régimen laboral venezolano

Anuncio
A
Hoja Remisoria
ENVÍO DE ACTUALIZACIÓN Nº 220 - MAYO DE 2012
RÉGIMEN LABORAL
VENEZOLANO
LEGIS continúa con el proceso de reestructuración en la obra Régimen Laboral Venezolano, en versión impresa
de hojas sustituibles. Para seguir acompañándonos en este proceso, deberá sustituir las páginas que a continuación se indican, con la salvedad de que las denominadas HOJAS NUEVAS, se adicionan a la numeración que ya posee la obra y las HOJAS ELIMINADAS deben ser extraídas por completo de la obra.
Apreciado Suscriptor:
Anote en la casilla Nº 220 del “Cuadro para Control de Envíos Periódicos” el recibo de este servicio.
El presente Envío Periódico consta de 96 hojas, cuyos números impares son los siguientes: 5, 7, 9, 15, 17, 19,
21, 23, 25, 27, 29, 31, 33, 35, 37, 39, 41, 43, 45, 47, 49, 51, 53, 55, 57, 59, 61, 63, 65, 67, 71, 73, 75, 77, 79,
97, 269, 271, 273, 275, 297, 299, 301, 331, 333, 335, 337, 339, 473, 475, 565, 567, 569, 651, 653, 655,
791, 793, 1059, 1451, 1453, 1591, 1593, 1595, 1597, 1695, 1697, 1699, 1701, 1703, 1937, 2059, 2077,
2093, 8901, 8903, 8905, 9101, 9201, 9203, 9501, 9601, 9701, 9801, 9803, 9805, 9807, 10091, 10093,
10095, 10097, 10099, 10253, 10255, 10901, 12001.
HOJAS NUEVAS: 475, 655, 8901, 8903, 8905, 9101, 9201, 9203, 9501, 9601, 9701, 9801, 9803, 9805,
9807, 10099, 10255
HOJAS ELIMINADAS: 2109, 2111, 2113, 2115, 2117, 2119, 2121, 2135, 2137, 2139.
B
Reiteramos que durante el proceso de reestructuración, compartirá la identificación de los códigos internos
con diferente estilo, [Nº 0000] y § 0000, lo cual será unificado definitivamente en el próximo envío. Tenga presente que cada información contenida en la Obra posee una numeración única y la secuencia se mantiene, a pesar de la diversa identificación.
Para este Envío destaca el fortalecimiento de la Sección de Aspectos Prácticos, con nuevas tablas, cuadros y
ayudas prácticas dirigidas al mejor entendimiento de las materias contenidas.
Con el mayor de los entusiasmos y el compromiso de otorgarle información oportuna, esperamos sus comentarios y sugerencias para continuar brindándole una Obra de calidad.
LEGISLACIÓN
JURISPRUDENCIA
Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social, dictada
por la Asamblea Nacional y publicada en G.O. Nº 39.912
del 30-04-2012, de la cual se actualizan su artículo 112 y
la Disposición Transitoria Tercera, § 0332, 2134-29
Grupos de empresas. Prohibición de aplicación extraterritorial, § 0187-8
NOTA: Con la reforma de 2012 cambia la numeración del articulado a partir del 31 y se sustituye la identificación de las normas a partir del artículo 128 por Disposiciones Transitorias,
Derogatorias y Finales.
Decreto Nº 8.922 contentivo del Reglamento General de la
Ley del Seguro Social, publicado en G.O. Nº 39.912 del
30-04-2012 y emanado de la Presidencia de la República,
del cual se actualizan sus artículos 99 a 105, § 2241-1 a
2241-6, 2241-8
Decreto Nº 8.921 con Rango, Valor y Fuerza de Ley del
Seguro Social, publicado en G.O. Nº 39.912 del 30-042012 y emanado de la Presidencia de la República, del
cual se actualizan sus artículos 11 y 85 a 90, § 1540,
2251 a 2256
Decreto Nº 8.920, emitido por la Presidencia de la República y publicado en G.O. Nº 39.908 del 24-04-2012, a
través del cual se fija un aumento del 30% sobre el salario
mínimo (15% a partir del 1º de mayo de 2012 y 15% a
partir del 1º de septiembre de 2012), § 0819 y ss.
Providencia Administrativa Nº SNAT/2012/0005 del
Servicio Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (Seniat), publicada en G.O. Nº 39.866 del 16-02-2012,
mediante el cual se reajusta el valor de la Unidad Tributaria
para el año 2012, § 1117
Prescripción. Interpretación del artículo 61 de la Ley
Orgánica del Trabajo, § 0231-11
Principio in dubio pro operario. Reglas generales para
su aplicación, § 0226-4
Competencia. Corresponde a los laborales conocer de
las actuaciones de las Inspectorías, aunque no se trate
de providencias, § 15485-11
Prerrogativas del Estado. Voto Salvado: Los privilegios y prerrogativas sólo pueden ser conferidos por la
Ley, § 15191-1
Prerrogativas del Estado. Extensión a empresa del
Estado: Compañía Anónima Venezolana de Industrias
Militares (Cavim), § 15191
Salario. No lo constituyen los elementos pagados
“para” la realización de las labores, § 0597-1
Salario de eficacia atípica. Condiciones y requisitos
para establecerlo, § 0597
Trabajador de dirección. El otorgamiento de algunos
beneficios colectivos, no le hace aplicable la totalidad
del convención, § 1859-3
Sustitución de patrono. Requisitos concurrentes para
su procedencia, § 0330
C
Declaración de parte. Es de uso facultativo para el juez,
§ 16738
Ayuda Práctica: Costos no deducibles sobre los aportes
al Inces, § 13706
Desacato. Se considerarán como tal los conflictos nega- Ayuda Práctica: Características mínimas de los Cursos
tivos de competencia presentados entre tribunales labo- de Formación Profesional, § 13704
rales y contencioso-administrativos, § 1707-1
Cuadro: Trámites relacionados con el Plan de Formación
Cláusula de derecho aplicable. No excluye la jurisdicProfesional (Inces), § 13703
ción venezolana, § 15205
COMENTARIO
Ayuda Práctica: Condiciones para descuentos por costos de cursos sobre los aportes al Inces, § 13702
Sobre límites mínimo y máximo del beneficio de alimenCuadro: Deducciones al Inces por cursos, § 13701
tación, § 1122
AYUDAS PRÁCTICAS
Ayuda Práctica: Subsidio Directo Habitacional. Requisitos generales, § 14002
Ayuda Práctica: Requisitos para el trámite de solvenAyuda Práctica: Repaso histórico del ahorro habitaciocias ante el Inces, § 13801
nal, § 14001
Ayuda Práctica: Requisitos para solicitar copia del Registro Nacional de Aportantes, § 13105
Cuadro: Sujetos de atención especial, § 14153
Ayuda Práctica: Requisitos para actualización de datos
Ayuda Práctica: Acceso a los beneficios del Sistema Naante el Inces, § 13104
cional de Vivienda y Hábitat, § 14152
Planilla: Comprobante de solicitud de inscripción en el
Cuadro: Sujetos y obligaciones generales relativas al
Registro Nacional de Aportantes, § 13103
ahorro habitacional, § 14151
Formulario: Inscripción en el Registro Nacional de Aportantes, § 13102
Ayuda Práctica: Disposición de los aportes al Fondo de
Ahorro Obligatorio para la Vivienda (FAOV), § 14303
Ayuda Práctica: Requisitos para inscripción en el Registro Nacional de Aportantes, § 13101
Cuadro: Base de cálculo para el aporte al Fondo de AhoFormulario: Cálculo de intereses moratorios (Inces),
§ 13002
rro para la Vivienda (FAOV), § 14302
Cuadro: Condiciones de los aportes al Inces, § 13001
Cuadro: Distribución del aporte al Fondo de Ahorro Obligatorio para la Vivienda (FAOV), § 14301
Ayuda Práctica: Organización del aprendizaje, § 13403
Cuadro: Apelación en el procedimiento de Nulidad, § 14655
Ayuda Práctica: Régimen laboral de los aprendices,
§ 13402
Cuadro: Procedimiento judicial del Recurso o Demanda
de Nulidad. Primera Instancia, § 14654
Ayuda Práctica: Sujetos participantes y aprendices,
§ 13401
Cuadro: Procedimiento administrativo sancionatorio ante
el Banavih, § 14653
Ayuda Práctica: Autoliquidación de descuentos y aportes
Tabla: Sanciones específicas en el Régimen Prestacional
al Inces, § 13707
de Vivienda y Hábitat, § 14652
Ayuda Práctica: Determinación del monto de las deducciones sobre los aportes al Inces por costos de forma- Tabla: Facultades de los órganos del Régimen Prestacioción, § 13705
nal de Vivienda y Hábitat, § 14651
D
IMPORTANTE
En sentencias Nos. 561 y 562 del 04-05-2012, la Sala
Constitucional declaró la constitucionalidad del carácter orgánico del Decreto con Rango, Valor y Fuerza de
Ley Orgánica relativa al Fondo de Ahorro Nacional de la
Clase Obrera y al Fondo de Ahorro Popular, así como del
Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica del
Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras.
En G.O. Nº 39.862 del 10-12-2012 fue publicada la Providencia Nº 113 a través de la cual el Fondo de Protección Social de los Depósitos Bancarios (FOGADE) dictó
el Código de Ética de los Funcionarios, Obreros y Personal Contratado de dicha Institución.
TASAS DE INTERÉS
SOBRE PRESTACIONES
Se actualiza la tasa de interés sobre prestaciones sociales. § 0482, Tabla Histórica
Tasa de interés Activa, Art. 108. Literal b), § 0439
Febrero:
15,65%
Marzo:
15,43%
Abril:
16,31%
Tasa de interés Promedio Activa-Pasiva, Art. 108, literal
c), § 0439, Art. 659, Parágrafo Segundo, § 2134-12
Febrero:
15,18%
Marzo:
14,97%
Abril:
15,41%
NOTA: Legis, en su afán de satisfacer su necesidad de información oportuna, ofrece el
servicio de actualización vía correo electrónico. La información contenida en este envío
debió haberle llegado previamente por e-mail. En caso contrario, actualice sus datos a
través del teléfono 204.72.33 o envíelos al e-mail servicioalcliente@legis.com.ve
Atentamente,
COMERCIALIZADO POR LEGISLACIÓN ECONÓMICA, C.A.
Abog. Neylen Alexandra Meza Peñaloza
Redactora de la presente actualización
5
Lista de Abreviaturas
A.N.
Asamblea Nacional
Art.
Artículo
Arts.
Artículos
Banavih
Banco Nacional de Vivienda
y Hábitat
BCV
Banco Central de Venezuela
C.C.
Código Civil
Inpsasel
Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales
LOPNNA
Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes
IPSA
Instituto de Previsión Social
del Abogado
LOPT
Ley Orgánica Procesal del
Trabajo
ISLR
Impuesto sobre la Renta
LOSSS
Ley Orgánica del Sistema de
Seguridad Social
IVSS
Instituto Venezolano de los
Seguros Sociales
LOT
Ley Orgánica del Trabajo
LOTSJ
Ley Orgánica del Tribunal
Supremo de Justicia
C.Co.
Código de Comercio
L.A.
Ley de Abogados
CGR
Contraloría General de la República
LAJ
Ley del Arancel Judicial
LPD
LAT
Ley de Alimentación para los
Trabajadores
Ley para las Personas con
Discapacidad
LPFMP
LATT
Ley de Alimentación para los
Trabajadores y Trabajadoras
Ley de Protección a las Familias, la Maternidad y la Paternidad
LPPJ
Ley para el Poder Popular de
la Juventud
LPPLM
Ley de Promoción y Protección de la Lactancia Materna
LRAP
Ley de Registro de Antecedentes Penales
LRM
Decreto con rango y Fuerza
de Ley de Reconversión Monetaria
LRPE
Ley del Régimen Prestacional de Empleo
Ley de Reforma Parcial del
Régimen Prestacional de Vivienda y Hábitat
CNE
Consejo Nacional Electoral
Conade
Consejo Nacional de Derechos del Niño y del Adolescente
COPP
Código Orgánico Procesal
Penal
LCAM
Ley de Conscripción y Alistamiento Militar
COT
Código Orgánico Tributario
LDIP
C.P.
Código Penal
Ley de Derecho Internacional Privado
CPC
Código de Procedimiento
Civil
LEDTTR
Ley Especial para la Dignificación de Trabajadoras y
Trabajadores Residenciales
CRBV
Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela
Dec.
Decreto
Deci
Decisión
Dec. L.
Decreto Ley
Diresat
Direcciones Estadales de
Salud de los Trabajadores
Disp.
Disposición
Disp. Adm.
Disposición Administrativa
Disp. Derog.
Disposición Derogatoria
Disp. Trans.
Disposición Transitoria
Ext.
Extraordinario
FAOV
Fondo de Ahorro Obligatorio
para la Vivienda
FONA
Fondo Nacional Antidrogas
G.O.
Gaceta Oficial
Inac
Instituto Nacional de Aeronáutica Civil
Ince
Instituto Nacional de Cooperación Educativa
Inces
Instituto Nacional de Capacitación y Educación Socialista
Indecu
Instituto para la Defensa y
Educación del Consumidor y
el Usuario
LEFP
Ley del Estatuto de la Función Pública
LEM
Ley de Extranjería y Migración
LFN
Ley de Fiestas Nacionales
LRPVH
LOADGC
Ley Orgánica de Amparo sobre Derechos y Garantías
Constitucionales
L. Serv. Soc.
Ley del Servicio Social
LOD
Ley Orgánica de Drogas
LSS
Ley del Seguro Social
LODMVLV
Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una
Vida Libre de Violencia
L.T.
Ley del Trabajo
MEP
Ministerio para la Economía
Popular
Ley Orgánica de la Defensa
Pública
M.F
Ministerio de Familia
MPPPD
Ministerio del Poder Popular
para la Planificación y Desarrollo
LODP
LODR
Ley Orgánica contra la Discriminación Racial
LOJCA
Ley Orgánica de la Jurisdicción Contencioso Administrativa
MPPRIJ
Ministerio del Poder Popular
para las Relaciones Interiores y Justicia
LOPA
Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos
MPPS
Ministerio del Poder Popular
para la Salud
LOPCYMAT
Ley Orgánica de Prevención,
Condiciones y Medio
Ambiente de Trabajo
MPPTSS
Ministerio del Poder Popular
para el Trabajo y Seguridad
Social
LOPNA
Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente
RÉGIMEN LABORAL VENEZOLANO – ENVÍO Nº 220 – MAYO 2012
M.S.
Ministerio de Salud
MSAS
Ministerio de Sanidad
y Asistencia Social
6
RÉGIMEN LABORAL VENEZOLANO
Regl. Gral. LCA
Reglamento General de la
Ley de Carrera Administrativa
Regl. L.T.
Reglamento de la Ley del
Trabajo (derogado)
Regl. LATT
Reglamento de la Ley de Alimentación para los Trabajadores y las Trabajadoras
Regl. SPVPI
Reglamento de Servicios
Privados de Vigilancia, Protección e Investigación
Regl. LCAPPA
Reglamento Parcial de la Ley
de Carrera Administrativa
para el Pago de la Prestación
de Antigüedad
Res.
Resolución
Res. Conj.
Resolución Conjunta
Seniat
Servicio Nacional Integrado
de Administración Aduanera
y Tributaria
Página
Regl. LOPCYMAT Reglamento parcial de la Ley
Orgánica de Prevención,
Condiciones y Medio
Ambiente de Trabajo
Párrafo
Regl. LOT
SME
Sustanciación, Mediación
y Ejecución
Regl. LOTPPLSP Reglamento de la Ley Orgánica del Trabajo sobre el
Pago de los Pasivos Laborales en el Sector Público
S/N
Sin Número
ss.
Siguientes
Regl. LOTTNMFL Reglamento parcial de la Ley
Orgánica del Trabajo sobre
el Trabajo en la Navegación
Marítima, Fluvial y Lacustre
TSJ
Tribunal Supremo de Justicia
URDD
Unidad de Recepción y Distribución de Documentos
U.T.
Unidad Tributaria
M.T.
Ministerio del Trabajo
MTSS
Ministerio del Trabajo y Seguridad Social
MVH
Ministerio para la Vivienda y
Hábitat
NIL
Número de Identificación
Laboral
Num.
Numeral
OIT
Organización Internacional
del Trabajo
ONA
Oficina Nacional Antidrogas
Pág.
Pfo.
Pgfo.
Parágrafo
Pp.
Páginas
Presid. de la Rep. Presidencia de la República
Prov.
Providencia
Prov. Adm.
Providencia Administrativa
Regl.
Reglamento
Regl. CHST
Reglamento sobre Condiciones de Higiene y Seguridad
en el Trabajo
Regl. LSS
Reglamento de la Ley Orgánica del Trabajo
Reglamento General de la
Ley del Seguro Social
RÉGIMEN LABORAL VENEZOLANO – ENVÍO Nº 220 – MAYO 2012
7
I. Índice General
Los números corresponden al Código Interno (§)
Cód. Int.
(§)
PRIMERA PARTE
Decreto con Rango, Valor y Fuerza
de Ley Orgánica del Trabajo
Cód. Int.
(§)
TÍTULO III
De la remuneración
Capítulo I: Del salario
TÍTULO I
Normas fundamentales
Capítulo I: Disposiciones generales . . . . . . . . . . . 0001 a 0085-1
Capítulo II: Del deber de trabajar y el derecho al trabajo . .
Capítulo III: De la libertad
de trabajo . . . . . . . . . .
Capítulo IV: De las personas
en el derecho del trabajo . .
0086 a 0116
0117 a 0144
0585 a 0686
Sección Primera: Del trabajo
en el transporte terrestre . .
1423 a 1432
0687 a 0704
Sección Tercera: Del pago
del salario . . . . . . . . . .
1433 a 1487
0705 a 0763
Sección Segunda: Del trabajo
en la navegación marítima, fluvial y lacustre . . . . . . . .
Sección Cuarta: De la protección del salario . . . . . . .
0764 a 0789
Sección Tercera: Del trabajo
en el transporte aéreo . . . .
1488 a 1510
Capítulo II: Del salario mínimo
0790 a 0830
Capítulo III: De la participación en los beneficios . . . .
Sección Cuarta: Del trabajo
de los motorizados . . . . .
1511 a 1515
0831 a 0879
Capítulo VII: Del trabajo de los
actores, músicos, folkloristas
y demás trabajadores intelectuales y culturales . . . . . .
1516 y 1517
Capítulo VIII: Del trabajo de
los minusválidos . . . . . .
1518 a 1524
Capítulo VI: De la prescripción
de las acciones . . . . . . . 0229 a 0246-3
Capítulo I: Disposiciones generales . . . . . . . . . . . 0880 a 0886-1
Capítulo II: Del contrato de trabajo . . . . . . . . . . . . .
0268 a 0310
Capítulo III: De las invenciones y mejoras . . . . . . . .
0311 a 0326
Capítulo IV: De la sustitución
del patrono . . . . . . . . .
0327 a 0342
Capítulo V: De la suspensión
de la relación de trabajo . . .
Capítulo VI: De la terminación
de la relación de trabajo . . .
Capítulo VII: De la estabilidad
en el trabajo . . . . . . . . .
1395 a 1422
Sección Segunda: Clases
de salario . . . . . . . . . .
TÍTULO IV
De las condiciones de trabajo
0247 a 0267
1372 a 1394
Capítulo V: De los trabajadores rurales. . . . . . . . . .
Capítulo VI: Del trabajo en el transporte
0145 a 0224
Capítulo I: Disposiciones generales . . . . . . . . . . .
Capítulo IV: Del trabajo de los
deportistas profesionales . .
Sección Primera: Disposiciones generales . . . . . . . .
Capítulo V: De la aplicación de
las normas jurídicas en materia del trabajo . . . . . . . . 0225 a 0228-11
TÍTULO II
De la relación de trabajo
Cód. Int.
(§)
Capítulo II: De la jornada
de trabajo . . . . . . . . . .
0887 a 0938
Capítulo III: De las horas extraordinarias de trabajo . . .
0939 a 0961
Capítulo IV: De los días hábiles para el trabajo . . . . . .
0962 a 0993
Capítulo V: De las vacaciones
0994 a 1039
Capítulo VI: De la higiene y seguridad en el trabajo. . . . .
1040 a 1260
TÍTULO VI
De la protección laboral de la
maternidad y la familia . . .
1525 a 1557
TÍTULO VII
Derecho colectivo del trabajo
Capítulo I: Disposiciones fundamentales . . . . . . . . .
1558 a 1563
Capítulo II: De la organización sindical
TÍTULO V
Regímenes especiales
Sección Primera: Disposiciones generales . . . . . . . .
1564 a 1585
Sección Segunda: Clases de
Sindicato . . . . . . . . . .
1586 a 1603
1604 a 1645
1646 a 1656
0343 a 0355
Capítulo I: Del trabajo de los
menores y de los aprendices
1261 a 1315
0356 a 0547
Capítulo II: De los trabajadores domésticos . . . . . . .
1316 a 1355
Sección Tercera: Del registro
y funcionamiento de las organizaciones sindicales . . . .
0548 a 0584
Capítulo III: De los trabajadores a domicilio . . . . . . .
1356 a 1371
Sección Cuarta: De los fondos
sindicales . . . . . . . . . .
RÉGIMEN LABORAL VENEZOLANO – ENVÍO Nº 220 – MAYO 2012
8
RÉGIMEN LABORAL VENEZOLANO
Cód. Int.
(§)
Cód. Int.
(§)
Sección Quinta: De la protección de la libertad sindical . .
1657 a 1671
Sección Sexta: Del fuero sindical. . . . . . . . . . . . .
1672 a 1718
TÍTULO XII
Sección Séptima: De la disolución y liquidación de los sindicatos . . . . . . . . . . . 1719 a 1728-1
Disposiciones finales . . . .
Sección Octava: De las federaciones y confederaciones
sindicales . . . . . . . . . .
TÍTULO XI
1729 a 1738
Capítulo III: De las negociaciones
y conflictos colectivos
Sección Primera: De las negociaciones colectivas . . .
Sección Segunda: Del pliego
de peticiones . . . . . . . .
Sección Tercera: De la conciliación . . . . . . . . . . .
De las sanciones . . . . . .
2058 a 2118-1
2119 a 2133-1
Disposiciones transitorias . . 2134 a 2134-32
Disposición final. . . . . . .
2135 a 2140
SEGUNDA PARTE
Aspectos Prácticos
1752 a 1759
1760 a 1789
Capítulo I: De las obligaciones
patronales . . . . . . . . . .
2141 a 2144
Capítulo II: Indemnizaciones al trabajador
Sección Primera: La prestación de antigüedad . . . . . 2145 a 2145-13
Sección Segunda: El preaviso
2145-14
a 2145-21
Sección Cuarta: Del arbitraje
1790 a 1803
Sección Quinta: De la huelga
1804 a 1844
Sección Tercera: Indemnizaciones por despido injustificado y sustitutiva del preaviso . 2145-22 a 2146
Capítulo IV: De la convención
colectiva de trabajo . . . . .
1845 a 1903
Sección Cuarta: Tabla de indemnizaciones . . . . . . .
Capítulo V: De la Reunión Normativa
Laboral y de la extensión obligatoria
de las convenciones colectivas
Sección Primera: De la Reunión Normativa Laboral . . .
Sección Segunda: De la extensión obligatoria de las convenciones colectivas . . . .
1904 a 1953
Capítulo III: Administración
del contrato individual de trabajo . . . . . . . . . . . . .
2146-1
2147 a 2199
TÍTULO II
Aspectos prácticos sobre
el Seguro Social Obligatorio
1954 a 1969
Capítulo I: Campo de aplicación
TÍTULO VIII
De los infortunios en el trabajo 1970 a 1970-55
TÍTULO IX
De la administración y el trabajo
Capítulo I: De los organismos
administrativos del trabajo. .
Capítulo II: Del servicio
de empleo. . . . . . . . . .
1971 a 2006
2007 a 2030
TÍTULO X
De la representación de los trabajadores en la gestión . . .
2031 a 2057
TÍTULO III
Aspectos prácticos sobre el Régimen
Prestacional de Empleo
Régimen Prestacional
de Empleo . . . . . . . . .
2501 a 13000
TÍTULO IV
Aspectos prácticos sobre el Inces
Capítulo I: Principales obligaciones
TÍTULO I
Aspectos prácticos del contrato
individual de trabajo
1739 a 1751
Cód. Int.
(§)
Sección Primera: Aportes .
13001 a 13100
Sección Segunda: Registro
Nacional de Aportantes . . .
13101 a 13400
Capítulo II: Programa Nacional de Aprendizaje . . . . . . 13401 a 13700
Capítulo III: Trámites
Sección Primera: Deducciones y descuentos por costos
de cursos . . . . . . . . . . 13701 a 13800
Sección Segunda: Solvencia
13801 a 14000
TÍTULO V
Aspectos prácticos sobre el ahorro
habitacional (Banavih)
Capítulo I: Aspectos
generales . . . . . . . . . .
14001 a 14150
Capítulo II: Sujetos . . . . .
14151 a 14300
Capítulo III: Aportes
obligatorios . . . . . . . . .
14301 a 14650
Capítulo IV: Régimen
sancionatorio . . . . . . . .
14651 a 15000
TERCERA PARTE
Ley Orgánica Procesal
del Trabajo
Sección Primera: Sujetos . .
2200 a 2210
Sección Segunda: Continuación facultativa . . . . . . .
2211 a 2215
TÍTULO I
Disposiciones generales
Sección Tercera: Prestaciones acordadas . . . . . . .
2216 a 2240
Capítulo I: Principios generales 15001 a 15180
Capítulo II: Recursos y régimen
financiero
TÍTULO II
De los Tribunales del Trabajo
Sección Primera: De las cotizaciones . . . . . . . . . . 2241 a 2247-1
Sección Segunda: Reajuste
del sistema según las variaciones económicas . . . . . .
2248 a 2250
Capítulo I: Organización y funcionamiento de los Tribunales
del Trabajo . . . . . . . . . 15181 a 15440
Capítulo III: Sanciones
Capítulo II: De la Defensoría
Pública de Trabajadores . . . 15441 a 15470
Sección Primera: De las previstas en la Ley del Seguro
Social . . . . . . . . . . . .
Capítulo III: De la competencia de los Tribunales del Trabajo . . . . . . . . . . . . . 15471 a 15510
2251 a 2500
RÉGIMEN LABORAL VENEZOLANO – ENVÍO Nº 220 – MAYO 2012
ÍNDICE GENERAL
Cód. Int.
(§)
TÍTULO III
De la inhibición y la recusación
Capítulo I: De las causales
de inhibición y recusación . .
15511 a 15540
Capítulo II: De la tramitación
de la inhibición y la recusación 15441 a 15770
TÍTULO IV
De las partes
Capítulo I: Generalidades . .
15771 a 15820
9
Cód. Int.
(§)
Capítulo IV: De la tacha de instrumentos . . . . . . . . . . 16391 a 16440
Capítulo VI: Recurso de casación laboral . . . . . . . . . 17791 a 17970
Capítulo V: Del reconocimiento de instrumento privado . . 16441 a 16540
Capítulo VII: Control de la legalidad . . . . . . . . . . . 17971 a 18010
Capítulo VI: De la prueba
de experticia . . . . . . . .
16541 a 16640
Capítulo VIII: Procedimiento
de ejecución . . . . . . . . 18011 a 18130
Capítulo VII: De la prueba
de testigos . . . . . . . . .
16641 a 16680
Capítulo VIII: De la tacha
de testigos . . . . . . . . .
16681 a 16730
Capítulo XI: De la declaración
de parte . . . . . . . . . . . 16731 a 16800
Capítulo II: Litisconsorcio . .
15821 a 15870
Capítulo III: Intervención
de terceros . . . . . . . . .
Capítulo X: De las reproducciones, copias y experimentos 16801 a 16870
15871 a 15950
Capítulo IV: De los efectos
del proceso . . . . . . . . .
Capítulo XI: De la inspección
judicial . . . . . . . . . . . 16871 a 16950
15951 a 16080
Capítulo XII: Indicios y presunciones . . . . . . . . . . 16951 a 17070
TÍTULO V
De los lapsos y días hábiles .
Cód. Int.
(§)
TÍTULO VIII
De la estabilidad en el trabajo
Capítulo I: De la estabilidad .
TÍTULO IX
Vigencia y régimen procesal
transitorio
Capítulo I: Vigencia . . . . .
16081 a 16150
TÍTULO VI
De las pruebas
TÍTULO VII
Procedimiento ante
los tribunales del trabajo
Capítulo I: Procedimientos en
primera instancia . . . . . . 17071 a 17170
Capítulo I: De los medios de
prueba, su promoción y evacuación . . . . . . . . . . . 16151 a 16280
Capítulo II: De la audiencia
preliminar . . . . . . . . . . 17171 a 17310
Capítulo II: De la prueba por
escrito . . . . . . . . . . . 16281 a 16360
Capítulo IV: Del procedimiento
de juicio . . . . . . . . . . . 17511 a 17720
Capítulo III: De la exhibición
de documentos . . . . . . . 16361 a 16390
Capítulo V: Del procedimiento
de segunda instancia . . . . 17721 a 17790
Capítulo III: Arbitraje . . . .
RÉGIMEN LABORAL VENEZOLANO – ENVÍO Nº 220 – MAYO 2012
17311 a 17510
18131 a 18230
Capítulo II: Del amparo laboral 18231 a 18260
18261 a 18300
Capítulo II: Régimen procesal
transitorio . . . . . . . . . . 18301 a 20000
Suplemento informativo
para Internet
Sección I: Sentencias completas del Tribunal Supremo de
Justicia . . . . . . . . . . .
20001
Sección II: Convenios y Leyes
20001
Sección III: Reglamentos,
Resoluciones y Similares . .
20001
Sección IV: Cuadros . . . .
20001
10 a 14
(PÁGINA EN BLANCO)
RÉGIMEN LABORAL VENEZOLANO – ENVÍO Nº 220 – MAYO 2012
15
II. Índice Alfabético-Informativo
Los números corresponden a los Códigos Internos (§)
A
ABANDONO DEL TRABAJO
Causa justificada de despido,
§ 0392
Negativa a trabajar, § 0393-7
Perturbación para el resto del
servicio, § 0393-7
Salida intempestiva, § 0392,
0393-7
ABASTOS
Prohibición para los patronos de
establecerlos. Excepciones,
§ 0788, 0789
ABONO EN CUENTA
De la prestación de antigüedad,
§ 0439
– devengará intereses, § 0439
– forma de hacerlo, § 0439,
0451-4A
Véase ANTIGÜEDAD
Véase PRESTACIÓN DE
ANTIGÜEDAD
ABSOLUCIÓN DE
POSICIONES
Exclusión en el procedimiento laboral, § 16167, 16168
ACCIDENTE DE TRABAJO
Admisión de la demanda. Documentos fundamentales,
§ 17079
Aviso al inspector, § 1970-13
Clases y grados de incapacidades, § 1970-45
Concepto, § 1162, 1970-6
Daños materiales. Excesos y
procedencia, § 1970-54
En buques mercantes. Legislación aplicable, § 1475
Indemnización por muerte,
§ 1970-19
– beneficiarios, § 1970-22
– distribución, § 1970-25
– gastos de entierro, § 1970-39,
1970-40
– lapso para reclamarla,
§ 1970-26
– responsabilidad del patrono,
§ 1970-26, 1970-51
Legislación aplicable, § 1970,
1970-1
– excepciones, § 1970-10
Muerte. Indemnización,
§ 1970-19
– pensión. Patronos obligados,
§ 1970-51
Notificación, § 1970-11
– a la Inspectoría del Trabajo,
§ 1970-13
– al Inpsasel, § 1970-15,
a 1970-17
– al patrono. Lapso, § 1970-11
– formulario. Instructivo,
§ 1970-16, 1970-17
– incumplimiento. Sanción,
§ 2082
Obligación del patrono en casos
de muerte del trabajador. Zonas no cubiertas por el IVSS,
§ 1970-51
Prestaciones e indemnizaciones,
§ 1970 y ss.
Véase PREVENCIÓN,
CONDICIONES Y MEDIO
AMBIENTE DE TRABAJO
Responsabilidad patronal,
§ 1970
– objetiva, § 1970-2
– objetiva y subjetiva, § 1970-3
Riesgo profesional. Responsabilidad objetiva, § 1970-2
– riesgos cubiertos, § 1970-18
Salario base para el cálculo de la
indemnización, § 1970-39
Seguro Social. Aplicación preferente, § 1970-50
Suspensión del contrato, § 0345
– asistencia médica, § 1970-39
– indemnizaciones. Clasificación, § 1970-18
– por incapacidad absoluta y
permanente, § 1970-28
– por incapacidad absoluta y
temporal, § 1970-30
– por incapacidad parcial y permanente, § 1970-31
RÉGIMEN LABORAL VENEZOLANO – ENVÍO Nº 220 – MAYO 2012
– por incapacidad parcial y temporal, § 1970-35
– por muerte, § 1970-19
– salario base del cálculo,
§ 1970-37
– trabajos a destajo o por piezas,
§ 1970-38
Trabajador internacional,
§ 0050-4
ACCIÓN LABORAL
Prescripción, § 0229
– cómputo, § 0231-11
– concurrencia de causas en la
terminación de la relación,
§ 0231-7
– interrupción, § 0231-6, 0240,
0246 a 0246-3, 18420
– lapso, § 0229, 0231-9
– procedimiento de estabilidad.
Efectos, § 0231-3, 0231-7
– término. Cómputo, § 0238
– utilidad, § 0237
– vacaciones judiciales. Incidencia, § 0246-2
– vigencia de dos leyes con disposiciones distintas, § 0231
ACOSO O MOBBING
LABORAL
Carga de la Prueba, § 1234
Concepto, § 1233
ACREENCIAS
PRIVILEGIADAS
Créditos pendientes. Monto,
§ 0767
Los créditos laborales, § 0772-1
– sobre bienes inmuebles,
§ 0773
– sobre bienes muebles del patrono, § 0767
ACTA CONSTITUTIVA
De sindicatos. Contenido,
§ 1608, 1609
ACTIVIDADES
Prohibidas en los centros de trabajo, § 0136, 0137
– casas de prostitución, § 0136
– expendios de bebidas embriagantes, § 0136
– fumar o mantener encendidos
productos de tabaco,
§ 1041-3
– juegos de azar, § 0136
ACTORES
Condiciones de trabajo. Se determinará por vía reglamentaria, § 1516, 1517
ACTOS INMORALES
Del patrono o sus representantes. Efectos, § 0401
Del trabajador, § 0401
– causa justificada de despido,
§ 0392
ACTOS JURÍDICOS
Están exentos de impuestos o
contribuciones, § 0063
ACTUACIONES LABORALES
Están exentos de contribuciones
fiscales, § 0063
ACUERDOS COLECTIVOS
Celebración, § 1846-1
Disposiciones aplicables,
§ 1846-2
Iniciativa negocial, § 1846-3
Negociación, § 1846-2
Trabajadores interesados,
§ 1846-4
ADELANTO
De la prestación de antigüedad.
Régimen, § 0439
– casos, § 2155
Véase ANTICIPO
ADMINISTRACIÓN DE
JUSTICIA
Principios que la rigen, § 0033,
0034
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
Véase FUNCIONARIOS
PÚBLICOS
ADMINISTRADORES
De inmuebles, § 0203
De personal, § 0079
ADM
16
RÉGIMEN LABORAL VENEZOLANO
– deben ser venezolanos, § 0079
– son representantes del patrono. Casos, § 0193
ADMISIÓN
Accidente laboral. Documentos
fundamentales, § 17079
Amparo constitucional. Litisconsorcio intelectual, § 1714-1
Enfermedad ocupacional. Documentos fundamentales,
§ 17079
Falta de pronunciamiento. Inaplicabilidad del Art. 315 del
CPC, § 17846 a 17848
Lapso para amparo, § 15481
ADOPCIÓN
Inamovilidad para la madre
adoptante. Lapso, § 1536,
1544, 1545
AERONAVES CIVILES
El trabajo a bordo se rige por la
Ley del Trabajo, § 1488
No se podrán suspender las labores por conflictos colectivos. Régimen, § 1816, 1817
Período de descanso. Régimen,
§ 1500
Tripulante. Deberes, § 1510
Véase TRANSPORTE AÉREO
AGENCIAS DE EMPLEO
Agencias privadas. Régimen,
§ 2027
Autoridad civil. Asume gestiones
de las agencias. Casos,
§ 2019
Clasificación de las solicitudes
de empleo, § 2011
Comisiones especiales. Creación, § 2007
Control sobre ofertas y demandas de trabajo, § 2013
Cooperación de patronos y trabajadores en su organización
y funcionamiento, § 2007
Departamento especial de mujeres, § 2025
Funciones, § 2008
– solicitar información a los comercios. Industria, § 2010
– vigilar publicaciones sobre solicitudes de empleo, § 2011
Gratuidad de sus servicios,
§ 2024
Informe mensual al M.T., § 2021
Oferta de trabajo. Lapso de caducidad, § 2016
Prohibición de efectuar descuentos al trabajador por sus servicios, § 2028
ADM
Publicación diaria de listas de
ofertas y demandas, § 2009
Registro sobre el mercado de
trabajo, § 2013
ALGUACILES
Condiciones para ejercer el cargo, § 15357
Funciones, § 15357, 15359,
15359-1
Servicio de Alguacilazgo,
§ 15357
AMARRE
Temporal del buque. Efectos,
§ 1481, 1482
AMBIENTE DE TRABAJO
Comités laborales de prevención
integral de consumo de drogas, § 1184
Condiciones. Prevención de accidentes, § 1040
Lugar de trabajo. Definición,
§ 1041-2
Organización. Ejercicio de facultades físicas y mentales,
§ 1040
Prohibición de fumar o mantener
encendidos productos de tabaco, § 1041-3
Véase PREVENCIÓN,
CONDICIONES Y MEDIO
AMBIENTE DE TRABAJO
AMPARO CONSTITUCIONAL
Admisión. Lapso, § 15481
Competencia laboral:
– actuaciones de las
Inspectorías, § 15485-11
– evolución legislativa y jurisprudencial, § 15485-7
– principio de jurisdicción perpetua, § 15485-10
– referéndum sindical, § 15480
Contra decisiones de Juzgados
Superiores del Trabajo. Re
quiere del ejercicio del recurso de control de la legalidad,
§ 18241
De derechos individuales y colectivos, § 0058
No procede sin violación directa
a la Constitución, § 0008-1
Por derechos constitucionales en
materia laboral, § 0056
Providencias de la Inspectoría
del Trabajo. Aplicación de la
LOPT en litisconsorcio,
§ 1714-1
Requisitos de admisibilidad.
Ejercicio de recursos,
§ 18243
AMPARO LABORAL
Competencia, § 0057, 15485-8,
18231
De la mujer embarazada, § 1537
En el marco del proceso de referéndum sindical contemplado
en el Art. 219 del Regl. LOT.
Competencia de los Tribunales del Trabajo, § 15480
La acción de amparo laboral ha
de interponerse ante los Tribunales de Juicio del Trabajo,
§ 18242
Procedimiento aplicable,
§ 18231
– lapso para admitir, § 15481
ANTECEDENTES PENALES
Definición, § 0098
No serán motivos de discriminación entre los trabajadores,
§ 0097, 0098-8
Prohibición de exigirlos con ocasión de las ofertas de trabajo,
§ 0098-1
ANTICIPO
Cuando el trabajador sigue laborando para el mismo patrono,
§ 0452
Frecuencia, § 0451-4
Véase ADELANTO
ANTIGÜEDAD
Abono en cuenta, § 0439
– devengará intereses, § 0439
– forma de hacerlo, § 0439,
0451-4A
Cálculo de la prestación de antigüedad adicional, § 0445 a
0446-1
Cómputo del tiempo de servicio,
§ 0440
Depósito en fideicomiso, § 0439
– modalidad sustitutiva, § 0451
Depósito en fondo de prestaciones, § 0439
Días adicionales de prestación
de antigüedad. Cálculo y
pago, § 0446-1
Estabilidad laboral. Cálculo,
§ 0576-3, 0576-5, 0576-5A
Indemnización a la terminación
del contrato de trabajo,
§ 0439
Intereses. Tasa, § 0482, 0483
– pago. Cálculo. § 0439
La huelga no la interrumpe,
§ 1830, 1831
Lapso base para su liquidación,
§ 0440
Monto, § 0439
– cálculo, § 0439, 0576-5,
0576-5A
Pago, § 0439, 0451-4A
– periódico. Efectos, § 0451-4B
Véase ADELANTO
Véase ANTICIPO
Períodos pre y post natal. Se
computan a los efectos de la
antigüedad, § 1547, 1547-1
Preaviso. Cómputo en caso de
omisión, § 0410
Reforma futura del régimen. Previsión constitucional, § 0442
– A.N. tiene plazo máximo de
seis (6) meses para aprobar
reforma del régimen de
prestaciones sociales,
§ 0442-1
Salario base para su pago,
§ 0444, 0449, 0596-15
Suspensión del contrato. Se
computa el tiempo servido
antes y después, § 0352
Véase INDEMNIZACIONES
ANUNCIOS VISIBLES
Ambiente 100% Libre de Humo
de Tabaco, § 1041-4
Véase CARTELES
APELACIÓN
Costas. Aplicabilidad del Art. 61
de la LOPT, § 16022
Decisión sobre calificación de
despido, § 0568
Decisión que impone sanción,
§ 2113
Efecto suspensivo, § 17700
Propuesta en forma genérica o
de manera específica,
§ 17694
Véase RECURSO
APLICACIÓN
De la ley laboral venezolana conforme al principio lex loci celebrationis contenido en el
Art. 10 de la LOT, § 0050-1,
0050-3
De la LOT, § 0066
– empresas privadas y públicas
y toda prestación de servicios
personales, § 0068
Del Código Bustamante, § 0050
Territorial de la Ley laboral venezolana, § 0049
– los actos contrarios a la Constitución son nulos y no generan efecto alguno, § 0049-1
– rige para venezolanos y extranjeros, § 0049
RÉGIMEN LABORAL VENEZOLANO – ENVÍO Nº 220 – MAYO 2012
ÍNDICE ALFABÉTICO-INFORMATIVO
APORTES
Fondo de Ahorro Obligatorio para
la Vivienda (FAOV), § 14301
– base de cálculo, § 14302
– disposición, § 14303
Fondo Nacional Antidrogas,
§ 1186, 1187
– normas. Recaudación, verificación y fiscalización, § 1190
a 1190-3
– normativa. Aportes y contribuciones, § 1189 a 1189-7
Inces:
– condiciones, § 13001
– intereses moratorios. Cálculo,
§ 13002
– sujetos obligados, § 13001
Patronales al ahorro del trabajador. Carácter no salarial,
§ 0596-5
APRENDICES
Adolescentes. Salario mínimo,
§ 0819-1
Beneficio de alimentación,
§ 1115-15
Concepto, § 1302, 3011
Culminación del aprendizaje. Retiro de un aprendiz. Despido
Injustificado, § 1307
Despido Injustificado. Culminación del aprendizaje. Retiro de
un aprendiz, § 1307
Efecto de la terminación del
aprendizaje, § 1306, 1307
Elementos del Contrato de
Aprendizaje, § 1304
Infracciones. Notificación,
§ 1315
Jornada, § 1312
– tiempo de aprendizaje. Imputación a la jornada, § 1312
Menores sometidos a formación
profesional, § 1301
Notificación a la Inspectoría del
Trabajo, § 1310
Obligación, § 3014
Porcentaje legal, § 1308, 3014
Régimen aplicable, § 3011
Relación de trabajo. Determinación, § 1305, 1306
– tiempo de aprendizaje, § 1305,
1306
Retiro de un aprendiz. Culminación del aprendizaje. Despido
Injustificado, § 1307
ARBITRAJE
Carácter de los miembros de la
Junta, § 1792
En la LOPT, § 17311 y ss.
– audiencias públicas, § 17439
– decisiones, § 17423
– facultades, § 17439
– facultativo, § 17311
– honorarios profesionales,
§ 17391
– inapelabilidad de las decisiones, § 17487
– inhibición de los árbitros,
§ 17375
– Junta de Arbitraje. Constitución, § 17327
– juramentación, § 17359
– laudo arbitral, § 17455
– oportunidad para dictar el laudo, § 17471
– presidencia de la Junta,
§ 17407
– procedimiento oral, § 17439
– promoción de medios alternativos de solución de conflictos,
§ 15081, 15083, 15084
– recurso de casación, § 17487
– recusación, § 17375
– requisitos para ser árbitro,
§ 17343
– reuniones, § 17407
Funcionarios especiales. Designación, § 1993
Junta de arbitraje, § 1795, 1796
– carácter. Árbitros arbitradores,
§ 1795, 1796
– constitución, § 1790, 1791
– presidencia, § 1793, 1794
– reuniones. Prevalece el voto del
Presidente, § 1793, 1794
Laudo, § 1797, 1798
– contenido, § 1802
– oportunidad para dictarlo,
§ 1797, 1798
Sesiones, § 1793, 1794
– decisiones. Régimen, § 1793,
1794
Solicitud de parte o de oficio,
§ 1946
ÁRBITROS
Carácter, § 1795, 1796
Véase ARBITRAJE
ARRESTO
Conversión de la sanción de multas, § 2105
ARTISTAS
Véase ACTORES
ASESORES
Inspectorías del Trabajo, § 2002
ASISTENCIA EDUCATIVA
Guarderías. Régimen, § 1550
Véase GUARDERÍA INFANTIL
Obligación patronal de sostener
planteles educativos.
Supuestos, § 1100
Otorgamiento de becas, § 1112,
1113
RÉGIMEN LABORAL VENEZOLANO – ENVÍO Nº 220 – MAYO 2012
ASISTENCIA MÉDICA
Beneficiarios del Seguro Social,
§ 2232
Enfermedad común de carácter
endémico, § 1970-46
Enfermedades no profesionales.
Endemias locales, § 1970-46
Negativa del trabajador a las
prescripciones médicas,
§ 1970-43
– cálculo de indemnizaciones,
§ 1970-44
Normas para determinar clases y
grados de incapacidad,
§ 1970-45
Servicios hospitalarios. Patronos
obligados, § 1106
Sustancias tóxicas. Determinación, § 1970-48
Víctimas de accidentes y enfermedades profesionales,
§ 1970-39, 1970-40
– hospitales o clínicas de la empresa, § 1970-41, 1970-42
ASOCIADOS
Constitución, § 0566
Honorarios, § 0566
Solicitud en el proceso de calificación de despido, § 0564
AUDIENCIA
De apelación. Celebración,
§ 15025, 17721, 17738
– comparecencia de los expertos, § 17721
– efecto de la incomparecencia
de la apelante, § 17738,
17745
– fijación de la oportunidad
para su celebración,
§ 16105, 17721
– incomparecencia de un ente
público. Privilegios procesales, § 17746
– pruebas, § 17740
– reproducción en forma audiovisual, § 17772
De casación, § 17887
De juicio. Causas justificativas
de incomparecencia, § 17527
– debate y exposición oral,
§ 17543
– declaración de parte. Efectos,
§ 16731
– declaración de testigos,
§ 17559, 17561 a 17561-13
– diferimiento de la sentencia. Límite, § 17639, 17646, 17652
– efectos de la no comparecencia de la parte demandada,
§ 17527, 17529, 17646
– efectos de la no comparecencia de la parte deman-
17
dante, § 17527, 17529,
17534, 17646
– efectos de la no comparecencia de los expertos, § 17575
– evacuación de pruebas,
§ 17543
– evacuación, por orden del
Juez, de otras pruebas,
§ 17607, 17609
– exposición de alegatos de las
partes, § 17527
– falta de asistencia técnica no
es igual a incomparecencia,
§ 17535
– fijación de la oportunidad para
su celebración, § 17511
– presidida el Juez de Juicio,
§ 17543
– obligación de los expertos de
asistir, § 17575
– observaciones a las pruebas,
§ 17591
– prohibición de presentar y leer
escritos. Excepciones,
§ 17543
– prolongación, § 17623
– reproducción audiovisual,
§ 17703
– sentencia oral, § 17639
– valoración de las pruebas,
§ 17545
Preliminar. Características,
§ 17171
– cuestiones previas. Admisión y
trámite, § 17178
– despacho saneador. Oralidad,
§ 17246
– días de despacho para su celebración. Cómputo, § 17158
– duración máxima, § 17276
– efectos de la no comparecencia del demandado, § 17201,
17209
– efectos de la no comparecencia del demandante, § 17186
– incomparecencia del demandado. Caso fortuito o fuerza
mayor. Flexibilización del criterio de causa extraña no imputable, § 17208
– incomparecencia del demandante. Caso fortuito o fuerza
mayor, § 17186
– Incomparecencia del demandado. Control de la prueba,
§ 17211-1
– incomparecencia del demandado. Prolongación e inicio o
apertura, § 17207
– mediación y conciliación,
§ 17231
– notificación, § 15097, 15099 a
15099-2, 15104, 15105
– oportunidad, § 17151, 17158
AUD
18
– otros actos procesales no justifican incomparecencia,
§ 17211
– prolongación, § 17216
AUMENTOS
Consideración al Congreso,
§ 0084
Decreto presidencial, § 0624
AUTONOMÍA
RÉGIMEN LABORAL VENEZOLANO
Subsidio Directo Habitacional.
Requisitos generales,
§ 14002
Sujetos participantes y aprendices, § 13401
Véase CUADROS
Véase TABLAS
AZAR
Prohibición en los centros de trabajo de juegos, § 0136
Organizaciones sindicales,
§ 1560
B
AUTORIDAD CIVIL
Agencias de colocación. Gestiones, § 2019
AYUDAS PRÁCTICAS
Acceso a los beneficios del Sistema Nacional de Vivienda y
Hábitat, § 14152
Autoliquidación de descuentos y
aportes al Inces, § 13707
Cálculo de intereses moratorios
(Inces), § 13002
Características mínimas de los
Cursos de Formación Profesional, § 13704
Comprobante de solicitud de inscripción en el Registro Nacional de Aportantes, § 13103
Condiciones para descuentos
por costos de cursos sobre
los aportes al Inces, § 13702
Costos no deducibles sobre los
aportes al Inces, § 13706
Determinación del monto de las
deducciones sobre los aportes al Inces por costos de formación, § 13705
Disposición de los aportes al
Fondo de Ahorro Obligatorio
para la Vivienda (FAOV),
§ 14303
Inscripción en el Registro Nacional de Aportantes, § 13102
Organización del aprendizaje,
§ 13403
Régimen laboral de los
aprendices, § 13402
Repaso histórico del ahorro
habitacional, § 14001
Requisitos para actualización
de datos ante el Inces,
§ 13104
Requisitos para inscripción
en el Registro Nacional
de Aportantes, § 13101
Requisitos para solicitar copia
del Registro Nacional
de Aportantes, § 13105
Requisitos para trámite de
solvencias ante el Inces,
§ 13801
AUD
BANCO CENTRAL DE
VENEZUELA
Interés sobre prestación de antigüedad, § 0439
Representación de trabajadores
en su directorio, § 2032-1
BEBIDAS EMBRIAGANTES
Expendio en los centros de trabajo. Prohibición, § 0136, 0137
Ingesta durante el servicio.
Prohibición, § 1505, 1506
– transporte aéreo, § 1505,
1506
– transporte terrestre, § 1431
BECAS
Beneficiarios, § 1112
Patronos obligados, § 1112
Régimen, § 1112, 1113
BENEFICIARIO
De la obra o construcción,
§ 0208
– responsabilidad solidaria con
el contratista. Casos, § 0208
– responsabilidad solidaria con
el intermediario, § 0200
Indemnizaciones por muerte.
Régimen, § 1970-19,
1970-20
– igualdad de derechos,
§ 1970-25
– pago del patrono. Efectos,
§ 1970-26
– parientes con derecho,
§ 1970-22, 1970-23
Prestaciones por muerte del trabajador, § 0439
– solicitud, § 1970-27
Responsabilidad solidaria con el
subcontratista, § 0208
Véase BECAS
BENEFICIOS
Contrato colectivo. Trabajadores
de la contratista, § 0211
Créditos. Políticas fiscales,
§ 0093
Líquidos. Concepto, § 0831,
0832
– determinación, § 0833, 0858
– en una empresa, § 1833
Salario base para su cálculo,
§ 0596-15, 0874-1
– bonificación sustitutiva,
§ 0876-1
BIENES DEL PATRONO
Quedan afectados por el pago de
prestaciones e indemnizaciones, § 0767, 0773
BOICOTEO
Prohibición al trabajador, § 1832,
1833
BONIFICACIÓN
Por cumplimiento de metas.
Carácter salarial, § 0596-8,
0596-16
Sustitutiva de la participación en
las utilidades, § 0875, 0876
Apresamiento. Repatriación,
§ 1483
Cambios de nacionalidad del buque. Consecuencias, § 1437,
1438
Condiciones mínimas de navegabilidad, § 1471
De bandera venezolana. Delegados sindicales, § 1485
De poco porte, § 1459
– turno de servicios, § 1459
Huelga. No se puede declarar durante el viaje, § 1818, 1819
Obligaciones del patrono del buque que se pierda por apresamiento o siniestro, § 1484
Sobre sueldos, § 1437
Tripulación mínima, § 1471
Turnos de guardia. Régimen,
§ 1457
Véase TRABAJO EN BUQUE
MERCANTE
C
BONIFICACIÓN DE FIN DE
AÑO
Imputable a utilidades, § 0842,
0846
Monto, § 0842
– prima de navidad, § 1326
– trabajadores domésticos,
§ 1325
Naturaleza salarial, § 0844
BONO DE COMEDORES
Véase COMEDORES
BONO DE TRANSFERENCIA
Véase COMPENSACIÓN POR
TRANSFERENCIA
BONO NOCTURNO
Procedencia, § 0736-5
Véase JORNADA NOCTURNA
BONO VACACIONAL
Cálculo, § 2149
– lapso en caso de insistencia en
despido, § 0576-5, 0576-5A
– terminación de la relación sin
disfrute. Último salario,
§ 1018
Carácter salarial, § 0593
Monto, § 1010, 1011
Salario para su pago, § 0596-15,
0701
– terminación de la relación sin
disfrute, § 1018
Tabla. Cálculo, § 2146-1
BUQUE
Amarre temporal. No es causa
de terminación del contrato,
§ 1481, 1482
CADUCIDAD
Causales para justificar despido
o retiro, § 0387-1
De la oferta de trabajo, § 2016
CÁLCULO
Descanso semanal y feriados.
Horas extras y trabajo nocturno, § 0696
– salario base, § 0981-1
Horas extras, § 0696, 2152
Indemnizaciones y prestaciones.
Insistencia en despido,
§ 0576-3, 0576-5, 0576-5A
Intereses, § 0439
Participación individual en los
beneficios, § 2153
Utilidades (participación de los
beneficios). Salario base,
§ 0596-15, 0702, 0837
Vacaciones. Salario base,
§ 0596-15, 0699, 0700
– liquidación, § 2149
CALIFICACIÓN DE DESPIDO
Asistencia de abogados,
§ 0553-2 y ss.
Constitución de asociados,
§ 0564
– procedimiento, § 0566
Decisión del juez. Apelación,
§ 0568
– ejecución de la decisión,
§ 0573
Decisión del tribunal superior,
§ 0570
– contenido, § 0570
– ejecución, § 0573
RÉGIMEN LABORAL VENEZOLANO – ENVÍO Nº 220 – MAYO 2012
ÍNDICE ALFABÉTICO-INFORMATIVO
– no tiene recurso de casación,
§ 0572
Despido. Participación al Juez de
Estabilidad Laboral, § 0552
Elección de asociados, § 0566
Improcedencia del juicio de estabilidad, § 0577
Inamovilidad por fuero sindical,
§ 1538-2
– mujer embarazada, § 1538-4
Participación del despido al Juez
de Estabilidad Laboral,
§ 0552
– prueba del despido justificado,
§ 16210-3
Persistencia del patrono en despedir. Efectos, § 0575, 0576
Procedimiento, § 0552
– asistencia y representación,
§ 0553-4
– citación. Lapso, § 0560
– constitución de asociados,
§ 0564
– contestación. Lapso, § 0560
– cuando no procede, § 0577
– decisión del juez. Oportunidad,
§ 0562
– lapsos para recurrir, § 0568
– participación del patrono al
Juez de Estabilidad Laboral,
§ 0552
– pruebas. Lapso, § 0562
– solicitud del trabajador, § 0552
Recursos, § 0568
– no procede el Recurso de Casación, § 0572
Salarios caídos. Pago, § 0575
Sentencia. Lapsos de apelación,
§ 0568
Trabajadores amparados con
inamovilidad, § 0580, 0581
– agotamiento de la vía administrativa, § 1695
– inspector competente, § 1692
– interrogatorio al empleador,
§ 1710
– medidas cautelares de traslado
o separación del cargo,
§ 1694
Trabajadores excluidos, § 0580
Tribunales competentes,
§ 15471
– conflictos contra fundaciones
del Estado, § 15482
– cuando no se reclamó ante las
Inspectorías, § 1538-3
– nulidad de transacción homologada en sede administrativa, § 15485
– principio perpetuatio fori,
§ 15485-10
– trabajador de confianza amparado por inamovilidad en virtud de Decreto Presidencial,
§ 15485-2
CAPACIDAD
Para pertenecer al sindicato,
§ 1573
Trabajador jubilado, § 1574-2
CAPATACES
Deben ser venezolanos, § 0079
CAPITAL
Invertido. Deducibilidad, § 0834
Posibilidad de modificación por
parte del Ejecutivo Nacional,
de los límites para que una
empresa sea favorecida con
el trato especial para pequeñas y medianas empresas,
§ 0082
CAPITÁN
De buques o aeronaves: deben
ser venezolanos, § 0079
– son representantes del patrono, § 0193
Véase TRABAJO EN BUQUES
MERCANTES
Véase TRANSPORTE AÉREO
CARGOS
De confianza. Calificación,
§ 0159-1
– requisitos, § 0167
De dirección. Calificación,
§ 0159-1, 0159-2
– requisitos, § 0167
Que están excluidos de aquellos
que deben ser ocupados por
venezolanos, § 0081
Se clasifican de acuerdo a su naturaleza, § 0170
– de confianza, § 0167, 0170
– de inspección, § 0170
– de vigilancia, § 0170
CARTELES
Ambiente 100% Libre de Humo
de Tabaco, § 1041-4
Días y horas de descanso,
§ 0886
Horarios, jornadas o turnos de
trabajo, § 0886-1
Salario variable, § 0694
Tarifas de salarios a los trabajadores a domicilio, § 1369
CASACIÓN
Véase RECURSO DE CASACIÓN
CASCOS
Véase MOTORIZADOS
RÉGIMEN LABORAL VENEZOLANO – ENVÍO Nº 220 – MAYO 2012
CAUSA JUSTIFICADA DE
DESPIDO
Contenido, § 0393
Hechos del trabajador. Enumeración, § 0392
– abandono de trabajo, § 0393-7
– conducta inmoral, 0393-1
– consumo de medicamentos
que contengan estupefacientes o psicotrópicos, § 0394-2
– falta de probidad, § 0393-1
– falta grave a las obligaciones
que impone la relación de trabajo, § 0392
– inasistencia injustificada,
§ 0393-4
– injuria, § 0393-1
– omisiones e imprudencias,
§ 0393-3
– perjuicio material causado intencionalmente, § 0393-5
– respeto debido al patrono,
§ 0393-2
– revelación de secretos de manufactura, § 0393-6
– vías de hecho, § 0393-1
CENTROS DE SALUD
Obligación del patrono de sostenerlos, § 1106
CENTROS DE TRABAJO
Actividades prohibidas, § 0136,
0137
Bebidas embriagantes. Se prohíbe su expendio, § 0136
Casas de prostitución. Prohibida
su instalación, § 0136
Definición, § 0141, 0144
Economatos. Prohibición de establecerlos, § 0788
– excepciones, § 0788
Libertad de comercio, § 0131
Libre tránsito por los caminos
que conducen a los centros
de trabajo, § 0134
– caminos de propiedad particular. Posibilidad de reglamentar
su uso, § 0134
Los juegos de azar quedan prohibidos, § 0136
Lugar de trabajo. Definición,
§ 1041-2
Prohibición de fumar o mantener
encendidos productos de tabaco, § 1041-3
Su concepto es diferente del de
“lugar de trabajo”, § 0144
CERTIFICADO
De salud y de vacunación,
§ 1147-2
Médico, § 1274
19
– obligación de todo trabajador
menor de 18 años, § 1274
– prohibición al patrono de solicitarlo a la mujer trabajadora,
§ 1530
CERUSA
Normas sobre su uso, § 1147-4
CITACIÓN
Interrumpe la prescripción. Modos, § 0231-7, 0245
CLÁUSULAS
IRRENUNCIABLES
De los contratos. Por Decreto
Presidencial, § 0061
COGESTIÓN
Directores laborales. Número,
§ 2031
– aumento, § 2048
– convocatoria a las asambleas.
Régimen, § 2044
– derechos, § 2052
– designación, § 2034, 2036
– designación de suplentes,
§ 2040
– destitución. Régimen, § 2038
– duración de sus funciones,
§ 2038
– están amparados por fuero sindical, § 2042
– facultades, § 2046
– nombramiento, § 2034
– remoción, § 2038
– tienen acceso a cualquier tipo
de información, § 2046
Empresas del sector privado.
Incentivos, § 2054
– que reciban protección del estado. Obligaciones, § 2031-1
Organismos obligados, § 2031
– empresas del Estado, § 2031
– empresas privadas, § 2031-1
– institutos autónomos, § 2031
– organismos de desarrollo económico y social, § 2031
Será objeto de legislación especial, § 0031
Trato preferente a las empresas
que implanten la cogestión,
§ 2054
Vigencia de otras formas de cogestión, § 2056
COLEGIOS PROFESIONALES
Pueden ejercer atribuciones de
organismos sindicales. Requisitos, § 1576, 1577
COMEDORES
Cambios resaltantes en la reforma del Reglamento, § 1123
COM
20
Cupones, tickets o cargas a la
tarjeta electrónica de alimentación, § 1114-6
– valor actual de la U.T., § 1117
– valores mínimo y máximo,
§ 1122
Ley de Alimentación para los Trabajadores y las Trabajadoras,
§ 1114 y ss.
– actuación de los órganos de
inspección, § 1115-36
– advertencia previa, § 1115-37
– beneficios sociales con carácter similar, § 1115-8
– carácter no salarial, § 1114-4
– cierre temporal, § 1115-38
– comedores, § 1115-6
– comida balanceada,
§ 1115-10
– comida variada, § 1115-11
– consecuencias de la contratación de empresas que operen
ilegalmente, § 1115-39
– cumplimiento retroactivo,
§ 1115-33
– cupones, tickets y tarjetas
electrónicas de alimentación.
Contenido, § 1114-6
– deber de orientación e información a los trabajadores,
§ 1115-34
– derogatoria, § 1114-12
– destino de los cupones, tickets
y tarjetas electrónicas de alimentación. Infracciones,
§ 1114-7
– empresa de servicio especializada, § 1115-4
– espacios para trabajadores con
discapacidad, § 1115-21
– establecimiento habilitado,
§ 1115-5
– evaluaciones periódicas a comedores, § 1115-22
– fórmula dietética institucional,
§ 1115-12
– inscripción de empresas de
servicio especializadas. Requisitos, § 1114-8 a 1116-5
– inspección de establecimientos habilitados. Sanciones,
§ 1114-8
– jornada de trabajo, § 1115-2,
1139 a 1142
– lapso de entrega de cupones o
tickets, § 1115-23, 1115-28
– modalidades de cumplimiento,
§ 1114-3, 1114-5
– naturaleza convencional de los
beneficios sociales con carácter similar, § 1115-30
– objeto, § 1114, 1115
– operador de comedor,
§ 1115-7
COM
RÉGIMEN LABORAL VENEZOLANO
– órgano competente en materia
de nutrición, § 1115-9
– órganos de inspección,
§ 1115-35
– planificación del menú,
§ 1115-19
– prohibición de costos y comisiones a cargo de los trabajadores, § 1115-25
– prohibición de tarjetas suplementarias, § 1115-27
– recibo de pago, § 1115-29
– régimen dietético, § 1114-2
– registro de comedores, operadores de comedores y empresas especializadas,
§ 1115-31, 1115-32
– reglamentación. Facultades del
Ejecutivo Nacional,
§ 1114-10
– requisitos de los cupones,
tickets o tarjetas electrónicas
de alimentación, § 1115-26
COMIDA
– salario normal, § 0596-15,
1115-3
COMISIONADOS
ESPECIALES
– salón comedor, § 1115-20
– sanciones al empleador,
§ 1114-9
– situaciones especiales en las
cuales debe otorgarse,
§ 1114-5
– trabajadores aprendices,
§ 1115-15
– trabajadores beneficiarios,
§ 1114-1, 1115-1, 1115-13,
1115-14, 1121
Registro de empresas especializadas que emitan y administren cupones, tickets o
tarjetas electrónicas de
alimentación, § 1114-8, 1116
a 1116-5
– consignación de listas de empleadores y establecimientos
habilitados, § 1116-4
– creación, § 1116
– cumplimiento de la Res. 3.607,
§ 1116-5
– recaudos, § 1116-2
– requisitos, § 1116-1
– solicitud de inscripción. Procedencia, § 1116-3
Trabajadores con autorización
para laborar jornadas superiores al límite diario,
§ 1115-17
– jornadas inferiores al límite diario, § 1115-16
– salario variable, § 1115-18
– uso exclusivo para compra de
comidas y alimentos,
§ 1115-24
– vigencia, § 1114-11
Cuándo su tiempo puede ser imputable a la jornada normal,
§ 0891
Durante las vacaciones, § 1006,
1007
Puede formar parte del salario,
§ 0705
COMISARIATOS
Beneficio dentro del contrato colectivo. Régimen, § 0788
No son salario, § 2134-22
Prohibición al patrono de establecerlo, § 0788
– excepciones, § 0788
Vigilancia por parte de la Inspectoría del Trabajo, § 0788
COMISIÓN
Es una modalidad del salario a
destajo, § 0694
Designación por el Ministerio del
ramo, § 2003, 2004
COMISIONES
De salario mínimo, § 0805
– atribuciones en toda la República. Recomendaciones de salarios mínimos diferentes,
§ 0805
– informe. Decisión del Ejecutivo, § 0802
– integración tripartita de las Comisiones, § 0794
– nombramiento. Criterio,
§ 0795
– reglamento de funcionamiento,
§ 0794
– revisión anual, § 0790
Gerente de Ventas. Base de
cálculo de los días feriados
y de descanso § 0690
Véase TRABAJADORES CON
SALARIO VARIABLE
COMISIÓN TÉCNICA
TRIPARTITA
Constitución, § 0800
Determinación de los integrantes, § 0794, 0796
Funciones, § 0789, 0801
Integración, § 0800
Miembros. No son funcionarios
públicos, § 0801-1
Recomendaciones sobre salarios mínimos diferenciados,
§ 0799
COMITÉ DE SEGURIDAD Y
SALUD LABORAL
Véase PREVENCIÓN,
CONDICIONES Y MEDIO
AMBIENTE DE TRABAJO
COMPENSACIÓN POR
TRANSFERENCIA
Bono único, § 2134-2
– monto, § 2134-2
– terminación anticipada de la relación laboral, § 2134-17
Intereses, § 0482, 0483
– parámetros, § 2134-16B
Pago. Plazos, § 2134-12
– a partir de qué momento se
causan los intereses,
§ 2134-16A
– intereses, § 2134-12
– terminación anticipada de la relación laboral, § 2134-17
Tope salarial, § 2134-7
– antigüedad acumulada,
§ 2134-2
– clasificación de empresas,
§ 2134-8
COMPETENCIA
Acciones de contrato de arrendamiento, § 15484
Avocamiento. SPA en conflicto
contra empresa del Estado
(enfermedad ocupacional),
§ 15486
Desleal. Despido justificado,
§ 0396
Exclusiva, § 15474-5
Falta de jurisdicción, § 15474-4,
15200
– consulta obligatoria,
§ 15200-2
– procedimiento, § 15200-3 a
15200-6
Incompetencia. Declaración de
oficio, § 15473
– pronunciamientos. Impugnación, § 15473-1 a 15473-10
Inspectorías del Trabajo. Despido. Fuero especial, § 15485-8
Interna, § 15474 a 15474-2
Normativa aplicable, § 15474-3
Poder Público Nacional,
§ 0041-14, 0059, 1971-1
Sala Social del Tribunal Supremo de Justicia, § 15215,
15202-1
Tribunales contencioso-tributarios. Actos del Banavih,
§ 3063
Tribunales del Trabajo, § 15471
– actos de la Inspectoría e Inpsasel, § 15485-5, 15485-7
– actuaciones de las Inspectorías, § 15485-11
RÉGIMEN LABORAL VENEZOLANO – ENVÍO Nº 220 – MAYO 2012
ÍNDICE ALFABÉTICO-INFORMATIVO
– amparo en referéndum sindical, § 15480
– amparo laboral, § 0056, 0057,
15471
– contratados al servicio de la
Administración Pública,
§ 15485-1
– demandas laborales de índole
pecuniario, § 15483
– ejecución de transacciones administrativas, § 15483
– estabilidad, § 15485-2
– homologación de transacciones, § 15485-4
– infortunios laborales, § 15479
– nulidad de actas de sindicato,
§ 15485-9
– nulidad de certificación médica
del Inpsasel, § 15485-5
– nulidad de providencias del
Inpsasel, § 15485-6
– principio perpetuatio fori,
§ 15485-10
– providencias administrativas
de la Inspectoría del Trabajo,
§ 1705, 1706
– responsabilidad civil del trabajador, § 15485-3
Tribunales de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes,
§ 15475 a 15475-2
Véase JURISDICCIÓN
CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVA
CONCILIACIÓN
El Juez puede promover su utilización como medio alternativo de solución de conflictos,
§ 15081, 15083, 15084
Junta de Conciliación, § 1764,
1765
– constitución, § 1764
– informe, § 1785, 1786
– miembros suplentes. Régimen,
§ 1770
– presidencia, § 1767
– recomendación, § 1779
a 1781
– reunión. Validez, § 1773, 1774
– sesiones. Quórum, § 1773,
1774
– suplentes. Asistencia, § 1770
Obligación del Juez de Sustanciación, Mediación y Ejecución de mediar y conciliar las
posiciones de las partes,
§ 17231
Prohibición de hacer nuevos
planteamientos, § 1756,
1757
Representantes de las partes.
Designación, § 1764, 1765
CONCUBINA(O)
Casos en que puede solicitar el
pago hasta del 50% de las
prestaciones u otros beneficios del trabajador, § 0712
CONDICIONES DE TRABAJO
Aprovechamiento del tiempo libre del trabajador. Protección
del Estado, § 0884
Días y horas de descanso. Anuncios, § 0886
Disposiciones generales, § 0880
El Estado protegerá el aprovechamiento del tiempo libre,
§ 0884
Las cláusulas de los contratos
colectivos no podrán ser menores de las existentes,
§ 1862
Libre estipulación, § 0882
Modificaciones, § 1898
– causas excepcionales, § 1898
– despido indirecto, § 0402-5
– irrenunciabilidad, § 0015
– notificación al sindicato o trabajadores, § 1898
– presentación del pliego, § 1898
Para la prestación del trabajo,
§ 0880, 0881
Posibilidad de modificarlas sin
contrariar el principio de irrenunciabilidad, § 0015
Prohibición de concurrencia desleal, § 0282-3
Prohibición de fumar o mantener
encendidos productos de tabaco, § 1041-3
Se prohíbe toda discriminación,
§ 0097, 0098-8, 0099
Tiempo libre. Protección estatal,
§ 0884
Trabajos peligrosos, § 1147
Véase PREVENCIÓN,
CONDICIONES Y MEDIO
AMBIENTE DE TRABAJO
CONDICIÓN SOCIAL
Discriminación prohibida en
base a ésta, § 0097, 0098-8
CONDUCTA INMORAL
Causa de terminación del contrato, § 0392
– despido, § 0392
– retiro, § 0392
Exclusión del sindicato, § 1670
CONEXIDAD
Concepto, § 0208
Determinación, § 0214-1
Establecida con la empresa.
Consecuencias, § 0216
– litisconsorcio pasivo necesario, § 0204
RÉGIMEN LABORAL VENEZOLANO – ENVÍO Nº 220 – MAYO 2012
Establecimiento de las actividades del contratista, § 0217
Presunción legal, § 0214
– en hidrocarburos, § 0210-1
Responsabilidad del contratista,
§ 0208
CONFEDERACIONES
Constitución. Régimen, § 1729,
1730
Ejercen la representación de sus
miembros, § 1737
Liquidación. Su patrimonio pasa
al IVSS, § 1724, 1725
Obligación de presentar informe de administración ante la
Inspectoría del Trabajo,
§ 1629-1 a 1629-8
– consignación ante el Inspector
del Trabajo, § 1629-2
– cumplimiento, § 1629-4,
1629-7
– formatos preelaborados,
§ 1629-3
– informe de administración y
nómina completa de sus
miembros, § 1629-1,
1629-6
– prórroga para consignación de
recaudos, § 1629-5
– vigencia, § 1629-8
Registro, § 1733
Se rigen por las disposiciones
sobre sindicatos, § 1736
CONFESIÓN
Exclusión de posiciones juradas
y juramento decisorio en proceso laboral, § 16168
Falta de contestación a la
demanda, § 17261
Ficta, § 17263
Inasistencia del demandado a la
audiencia de juicio, § 17527,
17529
Inasistencia del demandado a la
audiencia preliminar, § 17201
– causa extraña. Valoración del
juez, § 17210
– control de la prueba,
§ 17211-1
– diferencias entre apertura de la
audiencia y sus prolongaciones, § 17209
CONFESIÓN FICTA
Sanciones. El infractor que no
comparezca se le tiene por
confeso, § 2111
CONFLICTO DE LEYES
Preeminencia de la Ley Laboral,
§ 0225
Solución, § 0226-2
21
CONFLICTOS COLECTIVOS
Acuerdo entre las partes. Obligación de respetarlos, § 1746,
1747
Arbitraje, § 1790, 1791
Véase ARBITRAJE
Clasificación por el objeto que
persigue, § 1740-3
Comienzo, § 1752
Conciliación previa, § 1741,
1742
– acuerdo entre las partes,
§ 1746, 1747
Derecho de los funcionarios públicos de carrera, § 0039
Disposiciones aplicables,
§ 1739, 1740
En empresas de una misma
rama de actividad. Régimen,
§ 1939
En organismos dependientes del
Estado, § 1750, 1751
Etapa de negociaciones, § 1748,
1749
Etapas, § 1763
Forma de tramitarlos, § 1752
Huelga de solidaridad, § 1822,
1823
Intervención del Inspector del
Trabajo, § 1748, 1749
Junta de Conciliación. Formación, § 1764, 1765
– informe, § 1785, 1786
Véase JUNTA DE
CONCILIACIÓN
Notificación al Procurador General, § 1750, 1751
Objeto: modificar las condiciones de trabajo, § 1739, 1740
Pliego de peticiones, § 1752
– con carácter conciliatorio.
Efectos, § 1940
– notificación al patrono, § 1760,
1761
– presentación. Efectos, § 1756,
1757
– se tramita de conformidad con
la Ley, § 1832
Prohibición de alterar condiciones de trabajo, § 1832
Prohibición de boicoteo y molestias al patrono, § 1832
Solución. Autonomía colectiva,
§ 1740-1
– modos, § 1740-2
Solución pacífica, § 1563
Sustitución del trabajador. Prohibición, § 0125
CONGRESO NACIONAL
Ratificación o suspensión de determinados Decretos, § 0084,
0085
CON
22
RÉGIMEN LABORAL VENEZOLANO
CONOCIMIENTOS TÉCNICOS
Excepción al porcentaje de extranjeros, § 0105
CONSERJES
Véase TRABAJADORES
RESIDENCIALES
CONSTANCIA DE TRABAJO
Contenido, § 0500
Es considerada una declaración obligante del patrono,
en cuanto a su contenido,
§ 0503
Terminación del contrato. Obligación del patrono de expedirla,
§ 0500
Validez en juicio, § 0502
CONSTRUCCIÓN
La prórroga de los contratos desvirtúa su naturaleza, § 0298
CONTESTACIÓN DE LA
DEMANDA
Efecto de no haberla presentado
oportunamente, § 17261
Oportunidad, § 17261
Preclusión, § 17263-1
CONTRATACIÓN COLECTIVA
Véase CONVENCIÓN
COLECTIVA
CONTRATACIÓN
PREFERENTE
De jefes de familia. Porcentaje,
§ 0109
De trabajadores extranjeros. Casos, § 0113
Procedencia de amparo por discriminación, § 0110
CONTRATADO
Para trabajar en el exterior,
§ 0305
Por tiempo determinado. Casos,
§ 0303
– requisitos de validez, § 0304-3
CONTRATISTA
Aplicación de los beneficios del
contrato colectivo, § 0211
Consorcios. Responsabilidad
solidaria, § 0210
– litisconsortes necesarios,
§ 0204
Definición, § 0206, 0207
Es conexa la actividad que constituya su mayor fuente de lucro, § 0214
Los instaladores de persianas,
cierre de balcones, etc., que
presten servicios bajo subordinación no son contratistas
sino trabajadores, § 0212
CON
No es intermediario, § 0206
– no compromete al beneficiario,
§ 0206
Obra inherente o conexa. Definición, § 0208
– naturaleza de la actividad,
§ 0217
Para empresas mineras y de hidrocarburos. Régimen,
§ 0206, 0210-1
Responsabilidad solidaria. Consorcios, § 0210
CONTRATO COLECTIVO DE
TRABAJO
Véase CONVENCIÓN
COLECTIVA
Véase SUSTITUCIÓN DE
PATRONO
CONTRATO DE
APRENDIZAJE
Véase APRENDICES
CONTRATO DE EMBARQUE
Véase TRABAJO EN BUQUE
MERCANTE
CONTRATO DE ENGANCHE
Contenido, § 1437
CONTRATO DE TRABAJO
Abandono del trabajo. Causa de
despido, § 0392
Administración. Aspectos prácticos, § 2147
Ámbito de aplicación del Reglamento, § 0268-1
Amortización de las deudas de
los trabajadores con sus patronos, § 0786
Antecedentes penales. No producen discriminación,
§ 0097, 0098-8
Aspectos prácticos, § 2141 y ss.
Casos especiales para celebrar
contratos por tiempo determinado, § 0303
– necesidad de subsumirse en
los supuestos legales,
§ 0304-3
Celebración. Requisitos. Modelo,
§ 2148 y ss.
Clases, § 0287
– rasgos característicos de cada
uno, § 0289
Cláusulas de la convención colectiva, § 1847
Cláusulas integrantes, § 0281
Cláusulas irrenunciables, § 0061
Coexistencia, § 0124
Concepto, § 0268
Condiciones de trabajo. Estipulación, § 0882
Contenido, § 0281
Continuidad. Relaciones con diferente tratamiento jurídico,
§ 0253
Debe hacerse por escrito,
§ 0283
Definición, § 0268
De los deportistas. Formalidades, § 1374
Dependencia. Análisis, § 0146-1
Deudas. Amortización por parte
de los trabajadores, § 0786
Diagnóstico de embarazo. Se
prohíbe solicitarlo, § 1530
Duración, § 0300
– para los empleados, § 0300
– para los obreros, § 0300
– para los obreros calificados,
§ 0300
– prórrogas, § 0300
Efectos, § 0275
– alcance legal del término
“uso”, según el derecho común, § 0277
El amarre temporal de un buque
no es causa de terminación,
§ 1481, 1482
El Ejecutivo podrá establecer
cláusulas irrenunciables,
§ 0061
Elementos, § 0285
– análisis, § 0267
El tiempo de servicio no se interrumpe por la huelga, § 1830,
1831
Es fuente de derecho, § 0227
Especificaciones, § 0285
Estipulaciones, § 0281
Extranjeros con hijos o esposa
venezolana tienen derecho
preferente a ser contratados,
§ 0113
Formalidades, § 0283, 0284
– contenido, § 0285
– de los deportistas profesionales, § 1374
– se debe extender en dos ejemplares, § 0285
Incumplimiento. Efectos, § 0309
– responsabilidad civil, § 0310
Indemnizaciones a la finalización, § 0439
– daños y perjuicios, § 0492
– en los contratos por tiempo determinado, § 0495
– son inembargables. Régimen
de excepciones, § 0781
Interrupciones. Efectos, § 0292
Interventor bancario es incompatible con relación laboral,
§ 0252-8
Jornada de trabajo, § 0901 a
0904
– clases, § 0901 a 0903
– concepto, § 0887
– duración, § 0901 a 0904
– tiempo de reposo y comida,
§ 0891
– tiempo de transporte, § 0897
– tiempo empleado por delegados de prevención, § 1231
Laboralidad. Productor o agente
de seguros, § 0253-2
– interventor bancario, § 0252-8
– socio de una firma, § 0252-1
Modalidades de su duración,
§ 0287
– carácter excepcional, § 0289
– para una obra determinada,
§ 0298
– por tiempo determinado,
§ 0293, 0304-3
– por tiempo indeterminado,
§ 0290
Nacionalidad de los trabajadores. Porcentaje, § 0101
No debe establecer diferencias
basadas en edad, sexo, raza,
etc., § 0097, 0098-8, 0099
Normas internas de disciplina.
Notificación, § 0393-8
Obliga a lo expresamente pactado, § 0275
– según el uso, § 0277
Obligaciones de las partes,
§ 0276
Órdenes e instrucciones. Deben
impartirse en castellano,
§ 0076
Padres de familia. Preferencia,
§ 0109
Paquetes contractuales. No deben incluir la prestación de
antigüedad, § 0451-4B
Para prestar servicios fuera del
país. Régimen, § 0305
– estipulaciones obligatorias,
§ 0305
– incumplimiento de los requisitos. Consecuencias. § 0306
Para una obra determinada,
§ 0298
Véase CONTRATO PARA
OBRA DETERMINADA
Patrono, § 0185
– concepto, § 0185
Porcentaje de trabajadores
extranjeros, § 0101
Por tiempo determinado, § 0293
Véase CONTRATO POR
TIEMPO DETERMINADO
Por tiempo indeterminado,
§ 0290
Véase CONTRATO POR
TIEMPO INDETERMINADO
Preaviso, § 0410, 0437
RÉGIMEN LABORAL VENEZOLANO – ENVÍO Nº 220 – MAYO 2012
ÍNDICE ALFABÉTICO-INFORMATIVO
Prescripción de las acciones,
§ 0229
– cómputo, § 0231-11
– no procede sumar antigüedad
del Art. 104 LOT para interrumpir, § 0231-6
– procedimiento de estabilidad,
§ 0231-3, 0231-7
– vacaciones judiciales. Incidencia en el cómputo, § 0246-2
Presunción de su existencia,
§ 0247
– contrato mercantil. Efectos,
§ 0254
– excepciones, § 0247
– Inpsasel es incompetente para
calificar la relación, § 0253-1
– principio de primacía de la realidad o de los hechos,
§ 0252-4
Principios que lo rigen, § 0225,
0226
Prórrogas. Efectos, § 0293
Prueba, § 0283
Salario, § 0585
– asignaciones no salariales,
§ 0596-18
– aumento de acuerdo a la productividad de la empresa,
§ 0623
– aumento por Decreto del Ejecutivo, § 0624
– base para el cálculo de domingos y feriados con salario variable, § 0696, 0981-1
– base para el pago de indemnizaciones, § 0596-15, 0702
– base para jubilación,
§ 0596-15
– clases, § 0687
– concepto, § 0593
– elementos pagados “por” y
“para” las labores, § 0597-1
– igual para trabajo igual, § 0615
– inembargabilidad, § 0777
– irrenunciabilidad, § 0590
– primas por antigüedad, asiduidad, responsabilidades familiares, § 0621
Simulación de un contrato mercantil para encubrir el contrato de trabajo, § 0252
Subordinación. Análisis,
§ 0146-1
Suspensión, § 0345
– causas, § 0345
– por licencia concedida para
realizar estudios, § 0345
Terminación del contrato,
§ 0356, 0356-A
– causas justificadas de despido,
§ 0392
– clasificación de las causas,
§ 0358
– consumo de medicamentos
que contengan estupefacientes o psicotrópicos,
§ 0394-2
– despido. Concepto, § 0360
– hecho del príncipe, § 0357
– indemnizaciones, § 0439
– por motivos económicos o tecnológicos, § 0410
– preaviso, § 0410, 0437
– retiro. Concepto, § 0374
– retiro. Requisitos, § 0375
Tiempo de trabajo, § 0887
– a disposición del patrono,
§ 0887
Toda prestación de servicio debe
ser remunerada, § 0264
Utilidades. Liquidación y pago,
§ 0837, 2153
– inicio de prescripción para su
reclamo, § 0239-1
Vacaciones, § 0994
– bonificación especial, § 1010
– colectivas. Régimen, § 1001
– día adicional por año de servicio, § 0994
– disfrute. Oportunidad,
§ 1019, 1024
– lapso de disfrute, § 0994
– liquidación y pago, § 2149
– pago. Oportunidad, § 1009
Zonas grises o de frontera,
§ 0252-5, 0252-6
CONTRATO INDIVIDUAL DE
TRABAJO
Se les aplica el principio de irrenunciabilidad, § 0020
Véase CONTRATO DE TRABAJO
CONTRATO PARA OBRA
DETERMINADA
Contenido, § 0298
Debe hacerse por escrito,
§ 0283
Duración, § 0298
Efectos, § 0298
Indemnización por daños y perjuicios, § 0495
Prohibición de despido sin causa
justificada, § 0548
CONTRATO POR TIEMPO
DETERMINADO
Aplicación de la convención colectiva, § 1851-1
Casos especiales para celebrarlo, § 0303, 0304
– requisito, § 0304-3
Conclusión, § 0293
Contenido, § 0293
RÉGIMEN LABORAL VENEZOLANO – ENVÍO Nº 220 – MAYO 2012
Daños. Determinación, § 0298
Debe hacerse por escrito,
§ 0283
– se adeuda al trabajador la indemnización contemplada en
el Art. 110 de la LOT y la antigüedad se genera sólo por el
tiempo efectivo de servicio
prestado, § 0499
Duración, § 0300
– empleados. 3 años, § 0300
– obreros. 1 año, § 0300
Estabilidad Laboral. Despido injustificado antes del vencimiento del término, § 0548-4
– requisitos para su validez,
§ 0304-3
Incompatibilidad con período de
prueba, § 0304-2
Indemnización por daños y perjuicios, § 0495
Las suplencias ininterrumpidas
se consideran contratos por
tiempo determinado,
§ 0304-10
Prohibición de despido sin causa
justificada, § 0548
Prórrogas. Efectos, § 0293
Razones especiales admitidas
para dos o más prórrogas,
§ 0293-1
Terminación, § 0300
CONTRATO POR TIEMPO
INDETERMINADO
Definición, § 0290, 0291
CONVENCIÓN COLECTIVA
Afectación presupuestaria. Sector Público, § 1902
Ámbito de aplicación, § 1866
– a todos los trabajadores de la
empresa, § 1847, 1858-1
– cláusulas de contenido normativo, § 1897
– espacial, § 1869-2
– exclusión automática,
§ 1858-3
– exclusión facultativa, § 1858-2
– lapso. Límites, § 1893
– retroactividad, § 1887-3
– sucursales y departamentos
de la empresa, § 1866
– trabajadores contratados por
tiempo determinado,
§ 1851-1
– trabajadores de la contratista,
§ 0211
– trabajadores exceptuados,
§ 1861
– trabajadores no sindicalizados,
§ 1847
Aplicación del principio de igualdad, § 1859-2
23
Beneficios. Rigen desde la vigencia del contrato, § 1899
Cláusulas individuales. Acuerdos.
Naturaleza, § 1871
– no pasan a formar parte de los
contratos individuales,
§ 1849
Cláusulas obligatorias del contrato individual, § 1847
– contenido, efectos y aplicación
de los contratos colectivos,
§ 1852
– las cláusulas de relación entre
las partes no forman parte del
contrato individual, § 1849
– las cláusulas normativas del
contrato colectivo sí constituyen parte integrante de los
contratos individuales de trabajo, § 1850, 1851
– para todos los trabajadores,
§ 1847
– representante del patrono.
Exclusión, § 1861
Concepto, § 1845
Condiciones de trabajo, § 1862
– modificación. Requisitos,
§ 1864
Conflictos laborales. Solución
pacífica, § 1563
Cumplimiento, § 1887-4
– competencia laboral, § 1740-4
– vigilancia por parte del sindicato, § 1891
Depósito, § 1886
– en la Inspectoría de la Jurisdicción, § 1886
– en la Inspectoría Nacional, en
casos de federaciones o confederaciones, § 1886
– subsanación de errores u omisiones, § 1887-2
– verificación de cumplimiento
de las disposiciones de orden
público, § 1887-1
Diferencias entre el contrato colectivo y el laudo arbitral,
§ 1854
Duración, § 1893
Efectos sobre el sector público,
§ 1902
Efectos y aplicación del contrato,
§ 1853
El documento contentivo del
contrato colectivo de trabajo
es un instrumento público sui
géneris, § 1890
Empleados de confianza. Tienen
derecho a sindicalizarse,
§ 1860
Empleados de dirección. Están
excluidos de su aplicación,
§ 1857
CON
24
– concepto de cargo de dirección, § 1859
– otorgamiento de algunos beneficios, § 1859-3
En el sector público, § 0041-3
– aplicación supletoria de la LOT,
§ 0041-13
– celebración de la convención
colectiva. Condición,
§ 0041-9
– comisión negociadora. Determinación, § 0041-7
– criterios técnicos y financieros
para la negociación, § 0041-4
– duración de las negociaciones,
§ 0041-8
– intangibilidad de la negociación
colectiva, § 0041-11
– negociación a nivel regional y
local, § 0041-12
– presentación del proyecto,
§ 0041-5
– remisión del proyecto,
§ 0041-6
– responsabilidad de los representantes del ente empleador,
§ 0041-10
Extensión obligatoria, § 1958
– aplicación, § 1963
– decreto, § 1962
Firma, § 1889
Formalidades, § 1874
Garantía estatal al derecho colectivo del trabajo, § 1558, 1559
Inamovilidad. Lapso, § 1884
– efectos, § 1884
Mayoría. Determinación, § 1872
Modificación a las condiciones
de trabajo por parte del patrono, § 1898
– casos excepcionales, § 1898
– eficacia temporal de la modificación, § 1899-2
– en los casos de afectar la prestación de servicios públicos.
Procedimiento, § 1899-1
– inamovilidad. Lapso, § 1900
– notificación al sindicato,
§ 1898
– presentación del pliego, § 1898
Naturaleza del contrato colectivo.
Procedimiento de negociación, § 1855
Negociación, § 1881
– alegatos. Oportunidad para formularlos, § 1881
– intervención del funcionario del
trabajo, § 1879
– notificación al patrono, § 1877
– presentación del proyecto,
§ 1874, 1875
– procedimiento, § 1883
CON
RÉGIMEN LABORAL VENEZOLANO
No podrán contener cláusulas
menos favorables que las vigentes, § 1862
– excepciones, § 1864
Nulidad, § 1876
Objeto, § 1845
Obligación del patrono. Negociar
con el sindicato que represente la mayoría, § 1868
– contratar, no sólo discutir,
§ 1870
Observaciones del Inspector. Notificación, § 1887
Oposición patronal. Efectos,
§ 1881
Por rama de actividad. Clasificación, § 1905-2
Por ramas de industria, § 1912,
1913
– clasificación de las empresas
por categorías, § 1912
– convocatoria de reunión. Publicidad, § 1914
– extensión obligatoria, § 1917
– puede ser acordada en una
reunión normativa laboral,
§ 1904
Véase REUNIÓN NORMATIVA
LABORAL
Predominio. Requisitos, § 1561,
1562
Presentación del proyecto,
§ 1874
– efectos. Inamovilidad, § 1884
– formalidades, § 1874, 1875
Prevalece sobre otra norma,
contrato o acuerdo en cuanto
beneficie a los trabajadores,
§ 1561, 1562
Prórroga de su duración, § 1894
Proyecto, § 1874
– decisión del Inspector. Recursos, § 1881, 1882, 1883-1
– notificación al patrono, § 1877
– presentación ante la Inspectoría del Trabajo. Requisitos,
§ 1874, 1875
Regula condiciones de trabajo,
§ 1846
Sector público. Incrementos al
presupuesto, § 1902
Sindicato que represente la mayoría. Derecho preferente,
§ 1868
– cualidad para discutir,
§ 1871-1
– determinación, § 1872
– los trabajadores de dirección
no se computan para determinar la mayoría, § 1872
Sucursales y departamentos,
§ 1866
– aplicación de la Convención
Colectiva, § 1866
Trabajadores exceptuados de su
aplicación, § 1857
– de confianza, § 1857
– de dirección, § 1857
– representantes del patrono,
§ 1861
Ultraactividad de las cláusulas
económicas, sociales y sindicales de la convención colectiva, § 1896-1
Validez. Formalidades, § 1886
Vigencia. Extensión, § 1895,
1888
– separación de la Federación
sindical que lo celebró. Efectos, § 1892
CONVENCIÓN COLECTIVA
POR RAMAS DE
INDUSTRIA
Adhesión voluntaria, § 1928
– obligaciones, § 1933
– procedimiento, § 1931
– requisitos, § 1928
Ámbito de aplicación, § 1952
– a todos los trabajadores,
§ 1952
– excepciones, § 1952
Clasificación de las empresas
por categorías, § 1912
Convocatoria, § 1908
– condiciones exigidas, § 1908
– solicitud. Requisitos, § 1906
Derecho de oposición, § 1917
Extensión, § 1917
Extensión obligatoria, § 1954
– adhesión voluntaria, § 1968
– aplicación preferente, § 1963
– decreto, § 1962
– omisión del tratamiento especial acordado para una empresa, § 1961
– oposición, § 1958
– por Decreto del Ejecutivo,
§ 1954
– requisitos, § 1958, 1960
– solicitud. Lapso para hacerla,
§ 1956
– término. Nuevos pliegos de peticiones, § 1965
– vigencia, § 1967
Huelga. Tramitación, § 1946
Inamovilidad, § 1925
– en caso de reunión voluntaria,
§ 1925
– lapso, § 1914
Objeto, § 1904
Vigencia, § 1950
– presentación de nuevo pliegos
de peticiciones, § 1950
Véase REUNIÓN NORMATIVA
LABORAL
CONVENIOS DE PAGO
Con el Seguro Social, § 2243
CÓNYUGE
Podrá solicitar el pago hasta del
50% del salario del trabajador.
Requisitos, § 0712
COOPERACIÓN
Con los funcionarios del trabajo,
§ 0074
CORRECCIÓN MONETARIA
Véase INDEXACIÓN
COSA JUZGADA
Efectos, § 15960
Dispositivo oral y publicación del
fallo, § 15958
Transacción, § 0009, 17233
– administrativa, § 0016
– ejecución. Nuevas pretensiones o sujetos, § 0187-4
– terminación del proceso,
§ 17233-1
COSTAS
Apelación, § 15999
– aplicabilidad del Art. 61 de la
LOPT, § 16022
Desistimiento, § 16031
Entes públicos, § 16063, 16070,
16075
Estimación, § 16049, 16056
– honorarios, § 16050-1
Improcedencia en caso de transacción, salvo pacto en contrario, § 16031
Límite máximo, § 16047,
16049-1, 16055
Medios de ataque o de defensa
no exitosos, § 16015,
16022
Perención, § 16033-4
Procedencia, § 15983, 15985 a
15985-3, 16070, 16075
Procedimiento aplicable,
§ 16050, 16054
Pronunciamiento. Obligatoriedad, § 15990
Sindicatos. Ejecución, § 16057
Trabajadores. Procedencia,
§ 16063, 16071
– salario variable, § 16072
COSTO DE VIDA
Incidencia en el salario, § 0624
COSTUMBRE
Crea obligaciones en el contrato
de trabajo, § 0277
COTIZACIONES
Fondo de Ahorro Obligatorio para
la Vivienda (FAOV), § 14301
RÉGIMEN LABORAL VENEZOLANO – ENVÍO Nº 220 – MAYO 2012
ÍNDICE ALFABÉTICO-INFORMATIVO
– base de cálculo, § 14302
– disposición, § 14303
Fondo Nacional Antidrogas,
§ 1186, 1187
– normas. Recaudación, verificación y fiscalización, § 1190
a 1190-3
– normativa. Aportes y contribuciones, § 1189 a 1189-7
Seguro Social, § 2241-4
– cálculo, § 2134-29, 2134-30,
2241
– causación y determinación,
§ 2241-1
– convenio de pago, § 2243
– intereses moratorios, § 2241-6
– oportunidad de pago, § 2241-2
– pago, § 2242
– proceden durante vacaciones
del trabajador, § 1025
– recaudación, § 2241-3
– retención, § 2241-5
– retenciones no consignadas,
§ 2241-8
– sanciones, § 2241-8
– semanales, § 2241-4
Tarifas, § 2244
CRÉDITO AL TRABAJADOR
A favor por créditos pendientes,
salario y prestaciones sociales, § 0764, 0765
– el privilegio de los créditos,
§ 0772
– legislación venezolana, § 0771
Cancelación. Prelación, § 0775,
0776
Debidos con ocasión de la relación laboral. Inembargabilidad, § 0781, 0782
Hasta por el monto de la antigüedad acumulada por motivos
previstos en la Ley. Intereses
correspectivos debidos por el
trabajador, § 0451-5
Privilegio, § 0773
– el juez ordenará la cancelación
en el orden establecido,
§ 0775
– en caso de tacha, se resolverá
con carácter previo, § 0775
– liquidación conforme a la graduación legal, § 0776-2
– sobre bienes inmuebles del patrono, § 0773, 0774
– sobre bienes muebles del patrono, § 0767 a 0770
CRÉDITOS
Compensación, § 0787-1
De los trabajadores. Privilegio,
§ 0764, 0766-1
– en cesión de bienes, atraso o
quiebra, § 0775, 0776-1
– juicios concursales. Procedimiento, § 0776-1
– liquidación conforme a la graduación legal, § 0776-2
Especiales, § 0093
CUADROS
Apelación en el procedimiento de
nulidad, § 14655
Base de cálculo para el aporte al
Fondo de Ahorro para la Vivienda (FAOV), § 14302
Condiciones de los aportes al
Inces, § 13001
Deducciones al Inces por
cursos, § 13701
Distribución del aporte al Fondo
de Ahorro Obligatorio para la
Vivienda (FAOV), § 14301
Indemnizaciones por terminación del contrato, § 2146-1
Procedimiento administrativo
sancionatorio ante el Banavih,
§ 14653
Procedimiento judicial del Recurso o Demanda de Nulidad.
Primera Instancia, § 14654
Sujetos de atención especial,
§ 14153
Sujetos y obligaciones generales
relativas al ahorro habitacional, § 14151
Trámites relacionados con el
Plan de Formación Profesional (Inces), § 13703
Véase AYUDAS PRÁCTICAS
Véase TABLAS
CUERPOS ARMADOS
Aplicación supletoria de la legislación del trabajo, § 0037-1
Definición, § 0037
El personal civil tendrá regulación especial, § 0037
No están sujetos a la legislación
del trabajo, § 0037
– por vía reglamentaria se establecerán los beneficios que
deben gozar, § 0037
Régimen de los funcionarios policiales, § 0037-2
CUOTAS SINDICALES
Descuentos por nómina, § 1665
Entrega al Sindicato. Obligación
del empleador, § 1667
Extraordinarias por solidaridad.
Determinación. Descuento,
§ 1666
RÉGIMEN LABORAL VENEZOLANO – ENVÍO Nº 220 – MAYO 2012
D
DAÑO MORAL
Cuantificación. Parámetros (infortunios en el trabajo),
§ 1970-3A
Parámetros que deben considerarse para la cuantificación
del daño moral derivado de un
infortunio en el trabajo,
§ 1970-3A
Y material. Responsabilidad objetiva por riesgos profesionales, § 1970-2
DAÑOS Y PERJUICIOS
Contratos por tiempo determinado. Despido injustificado o retiro justificado. Pago de
indemnización, § 0495
– determinación, § 0495
– terminación anticipada sin causa justificada, § 0495
Daños materiales en exceso de
las indemnizaciones previstas
en leyes especiales. Procedencia, § 1970-54, 1970-55
Límite, § 0496
Lucro cesante. Relación de causalidad en accidentes y enfermedades, § 1970-8, 1970-55
Régimen, § 0495
– contratos por tiempo indeterminado. Equivalencia con el
preaviso, § 0492
DEBER DE TRABAJAR
De toda persona apta, § 0086,
0087
DECLARACIÓN DE EMPLEOS
Planilla, § 0073-25
DECLARACIÓN DE PARTE
Contenido. Efectos, § 16731
y ss.
Suple posiciones juradas,
§ 16168
Uso facultativo por el juez,
§ 16738
DECLARACIÓN JURADA DE
BIENES
A presentar por directivos sindicales y gremiales, § 1612
y ss.
Constancia de recepción,
§ 1612-1
Contenido, § 1612-6
Dependencia competente para
recibirla, § 1612-4
25
Derogatoria de la Res.
01-00-012 del 10-04-2001,
§ 1612-9
Formalidades, § 1612-3
Funcionarios autorizados para
recibirla, § 1612-5
Guía para su elaboración,
§ 1612-8
Inspectorías del Trabajo. Participación de registro de sindicatos, § 1612-2
Lapso de presentación,
§ 1612-1
Lapso para su remisión a la Contraloría General de la República, § 1612-1
Normas para formularla,
§ 1612-7
Obligación de directivos sindicales de presentarla, § 1564-1
Presentación por parte de directivos sindicales, § 1611
Registro de directivos sindicales
y gremiales, § 1612-2
Requerimiento de información a
Inspectorías del Trabajo,
§ 1612-2
Vigencia de la Res. 01-00-007,
§ 1612-10
DECRETOS
Dictados con fundamento en los
Arts. 13 Pgfo. Único, 138 y
172 de la LOT, § 0085-1
Presidenciales, § 0084
– consideración del Congreso,
§ 0084
Sobre salario mínimo, § 0819 y
ss.
Véase SALARIO MÍNIMO
DEDUCIBILIDAD
De gastos generales e intereses
de capital invertido para obtener beneficios, § 0834
De las cuotas sindicales, § 1665
De los aportes al IVSS, § 2241
DEMANDA
Acumulación de pretensiones,
§ 17073 a 17073-4
– en materia laboral, § 15828 a
15830
– daño moral, daño material,
y prestaciones sociales,
§ 1970-3B, 15830
– salarios caídos, beneficios y
prestaciones, § 17078
Admisión, § 17087
– documentos fundamentales.
Accidente laboral y enfermedad ocupacional, § 17079
DEM
26
Ante el TSJ. Contenido,
§ 17858-1
Apelación por negativa de admisión, § 17087, 17103
– casación, § 17103
– decisión, § 17103
Contenido, § 17071, 17073-6
Contestación, § 17261, 17263-1
Despido injustificado, § 0552
– contestación, § 0560
– lapso para interponerla, § 0552
Domicilio, § 15491, 15493,
15493-1, 15494 a 15494-4
– no domiciliados en Venezuela,
§ 15493-2
– procesal, § 17073-5
Interrumpe la prescripción,
§ 0240
– no procede sumar antigüedad
del Art. 104 LOT, § 0231-6
– requisitos, § 0243
Litisconsorcio en el proceso
judicial del trabajo, § 15828,
15829
– necesario. Solidaridad, § 0204
Puede presentarse en forma oral,
§ 17071
Reforma, § 17073-7
DENOMINACIÓN
De los sindicatos, § 1624, 1625
DEPORTISTAS
Antigüedad. Cómputo del tiempo
efectivo de servicio, § 1380
Cesión, traslados o transferencia, § 1374, 1376, 1377,
1390
– consentimiento del trabajador.
Oposición, § 1390
– participación en los beneficios,
§ 1376, 1377
Concepto. Carácter profesional,
§ 1372
Contrato. Formalidades, § 1374
– clases, § 1378
– por temporadas. Cómputo del
tiempo de servicio, § 1380
Descanso semanal, § 1383
Directores técnicos. Son trabajadores. Nuevas categorías,
§ 1372
Disposiciones aplicables,
§ 1386, 1387
Entrenadores. Son trabajadores,
§ 1372
Entrenamiento. Se computa dentro de la jornada, § 1381
– su tiempo se computa como
antigüedad, § 1382
Gastos de traslados y alimentación, § 1385
DEM
RÉGIMEN LABORAL VENEZOLANO
Horas extras. Trabajo nocturno.
Régimen, § 1384
Jornada. Semanal, § 1381
– tiempo de entrenamiento,
§ 1381
Legislación aplicable, § 1386
Maltrato a los jueces, árbitros,
compañeros de su equipo o
del contrario. Efectos, § 1394
Modalidades del contrato,
§ 1378
Prestación de servicios. Comienza en los entrenamientos,
§ 1382
Prohibición de maltratos a otros
compañeros de trabajo o árbitros, § 1393
Salario. Estipulación, § 1388
– salario por categoría de los
eventos, § 1391, 1392
Seguro contra accidentes,
§ 1385
Trabajo nocturno. Sus normas
no le son aplicadas, § 1384
Trabajo por temporadas, § 1378
Transferencia o traslado. Oposición, § 1390
DEPÓSITO
De los fondos sindicales, § 1650
DERECHO AL TRABAJO
De toda persona apta, § 0089,
0090
– implica una obligación jurídica
para los poderes públicos,
§ 0092
Garantía de igualdad y equidad
entre el hombre y la mujer,
§ 1527
Jóvenes. Derecho al primer empleo, § 0090-5
Ley para el Poder Popular de la
Juventud. Aspectos laborales, § 0090-8
Protección, § 0125, 0126
DERECHO COLECTIVO
Garantía estatal, § 1558, 1559
Véase SINDICATO
DERECHO DE HUELGA
Principio general, § 1558
Véase HUELGA
DERECHO DEL TRABAJO
Fuentes. Orden de aplicación,
§ 0227
Sujetos, § 0146
DERECHOS ADQUIRIDOS
Indemnizaciones a la terminación del contrato, § 0439
– bono de transferencia,
§ 2134-2
– prestación de antigüedad,
§ 0439
DESCANSO
COMPENSATORIO
Régimen, § 0989, 0989-1
DESCANSO DE MATERNIDAD
Acumulación, § 1543
A la mujer adoptante, § 1544,
1545
Duración, § 1539
– indemnización diaria, § 1540
Indemnización diaria, § 1538
– no es salario, § 1542
No es renunciable, § 1543
Suspende el contrato de trabajo,
§ 0345
Vacaciones colectivas en la Ley
Orgánica de Educación,
§ 1542-2
DESCANSO INTERJORNADA
Trabajos que no sean de proceso
continuo. Interrupción,
§ 0934
DESCANSO OBLIGATORIO
Días feriados, § 0963
– decretado el 02 de diciembre
de 2011, § 0963-7 a 0963-10
– decretado el 02 de febrero de
2009, § 0963-2
– decretado el 04 de julio de
2011, § 0963-5, 0963-6
– decretados el 29, 30 y 31 de
marzo de 2010, § 0963-3,
0963-4
– domingo, § 0962-1
– excepciones, § 0967 a 0968-1
Disfrute. Locales de la empresa,
§ 1044
Pago. Cálculo, § 2160
– coincidencia con feriado,
§ 0980
– salario variable, § 0981-1
DESCANSO SEMANAL
Actividades que no pueden interrumpirse. Pago del día laborado, § 0731, 0731-1,
0962-2, 0990
Compensación en la jornada,
§ 0905
Deportistas profesionales,
§ 1383
Día compensatorio, cuando se
labora, § 0989, 0990
– régimen de los días feriados,
§ 0989
Inasistencia al trabajo. Derecho
al descanso, § 0979, 0982
Obligatorio. Prestación de servicios. Remuneración. Compensación, § 0989
Pago, § 0979
– cálculo, § 0981-1, 2160,
2161, 2161-1
– si se trabaja, § 0987
Recargo cuando se trabaja,
§ 0987
Salario base del pago, § 0696,
0981-1
Trabajadores con salario variable, § 0979
– pago. Promedio del salario semanal, § 0979
– salario base del cálculo,
§ 0979, 0981-1
DESCANSOS PARA
LACTANCIA
Duración, § 1554, 1555
Extensión, § 1555-2 a 1555-9
DESCUENTOS
Fondo de Ahorro Obligatorio para
la Vivienda (FAOV), § 14301
De cuotas sindicales, § 1666-1
Véase SALARIO
DESISTIMIENTO
Costas, § 16031
De la apelación. Influencia sobre
la legitimación para acceder a
casación, § 17830
De la apelación por la no comparecencia del apelante a la audiencia oral, § 15025, 17755
– en el diferimiento del pronunciamiento oral del fallo,
§ 17765
De la apelación sobre medidas
cautelares acordadas,
§ 17291
De la recusación por incomparecencia del proponente,
§ 15637
Del procedimiento. Plazo para
proponer nuevamente la demanda, § 17186
Del recurso de casación por la no
comparecencia del recurrente
a la audiencia oral, § 17887
Efectos, § 16033-3
Modalidades, § 16033-2
Por incomparecencia del demandante a la audiencia de juicio,
§ 17527, 17529, 17534
Por incomparecencia del demandante a la audiencia preliminar, § 17186
Procedimiento ante el TSJ,
§ 17858-3
Requisitos, § 16033-1
Trámite, § 16033
DESPIDO
Abandono del trabajo, § 0392
– análisis y efectos, § 0393-7
RÉGIMEN LABORAL VENEZOLANO – ENVÍO Nº 220 – MAYO 2012
ÍNDICE ALFABÉTICO-INFORMATIVO
Abusivo. Tribunal competente,
§ 0360-1
Calificación. Procedimiento,
§ 0552
Véase CALIFICACIÓN DE
DESPIDO
Calificado, § 0552
– pago adicional. Fin del procedimiento, § 0577
– trabajadores amparados con
fuero sindical, § 0580
Causas justificadas, § 0392,
0393-1
– caducidad para invocarlas,
§ 0387-1
– competencia desleal, § 0396
– conducta inmoral en el trabajo,
§ 0393-1, 0396-1
– consumo de medicamentos
que contengan estupefacientes o psicotrópicos,
§ 0394-2
– falta de probidad y conducta inmoral, § 0393-1, 0396-1
– falta grave a las obligaciones
del contrato, § 0392, 0393-7
– hecho intencional, § 0393-5
– inasistencia al trabajo,
§ 0393-4
– incumplimiento del horario,
§ 0394-1, 0395
– injuria, § 0393-1
– no requiere dar preaviso,
§ 0383
– perjuicio material, § 0393-5
– revelación de secretos de manufactura, § 0393-6
– vías de hecho, § 0393-1
Clases. Justificado e injustificado, § 0360
Concepto, § 0360
Definición, § 0360
De un número considerable de
trabajadores, § 0127
En la navegación. Causa,
§ 1477, 1478
– en puerto extranjero, § 1479,
1480
Estabilidad y contrato de trabajo
a tiempo determinado,
§ 0304-3, 0548-4
Falta de probidad, § 0393-1
Faltas graves al respeto debido al
patrono, § 0393-2
Inasistencias, § 0393-4
– cómputo, § 0393-4
– enfermedad, § 0393-4
– perturbación en el servicio,
§ 0393-7
Indirecto, § 0401
– hechos que no lo constituyen.
Jus Variandi, § 0407
– plazo para manifestarlo al patrono, § 0405-1
– procedimiento aplicable,
§ 0405, 0405-1
Injustificado, § 0552
– aplicabilidad del preaviso.
Art. 104, § 0412, 0414
– aprendiz. Culminación del
aprendizaje, § 1307
– indemnizaciones. Salario base
de cálculo, § 0576-1, 0576-2
– lapso para cálculo de indemnización, § 0576-4, 0576-5,
0576-5A
– pago de vacaciones fraccionadas, § 1017
– preaviso, § 0410, 0412, 0414
Véase PREAVISO
Justificado. Competencia desleal, § 0396
– caducidad del derecho a invocar causales, § 0387-1
Masivo, § 0127
– determinación. Causa,
§ 0128-9A
– notificación de la Procuraduría,
§ 0128-8
Notificación escrita, § 0419
– requisitos de procedencia.
Coincidencia entre notificación y alegaciones, § 0423
Omisiones o imprudencias que
afectan la seguridad e higiene
industriales, § 0393-3
Perdón de la falta, § 0384
Perjuicio material, § 0393-5
Persistencia del despido, § 0575
– inconformidad con el pago
consignado. Tratamiento procesal, § 18187, 18188
– pago del preaviso, § 0575
Procedimiento de calificación,
§ 0560
– citación al patrono, § 0560
– constitución de asociados,
§ 0564
– decisión del Juez. Apelación,
§ 0568
– notificación al Juez de Estabilidad Laboral, § 0552
– pruebas. Lapso, § 0562
– solicitud del trabajador, § 0552
Prueba. Carga, § 0393-8
Remoción del Presidente de una
sociedad mercantil. Efectos,
§ 0360-2
Revelación de secretos,
§ 0393-6
Salarios caídos. Pago, § 0575
Suspensión de la relación de trabajo, § 0351
Terminación de la relación de trabajo, § 0356, 0356-A
RÉGIMEN LABORAL VENEZOLANO – ENVÍO Nº 220 – MAYO 2012
Trabajador protegido por fuero
sindical, § 1709, 1712
– aceptación de pagos no excluye obligación de solicitar autorización, § 1707
– insistencia en despido,
§ 1710-1
– negativa de reenganche. Vigencia de providencia,
§ 1714
– procedimiento, § 1690, 1691,
1712
– solicitud de reenganche,
§ 1709
DESPIDO INDIRECTO
Actuaciones que se consideran
como tal, § 0401
Alteración de las condiciones de
trabajo, § 0402-5
Aumento de la comisión y eliminación del salario básico,
§ 0402-3
Cambio arbitrario de horario,
§ 0402-4
Cambio de residencia de la empresa que ocasiona perjuicios
graves al trabajador, § 0402-5
Condiciones de trabajo. Modificaciones, § 0402-5
Exigencia de trabajo diferente o
en condiciones perjudiciales,
§ 0402-2
Hechos que no lo constituyen,
§ 0401
Plazo para retirarse justificadamente, § 0402-6, 0405-1
Procedimiento aplicable, § 0405,
0405-1
Reducción del salario, § 0402-3
Salario básico. Modificaciones,
§ 0402-3
Traslado a un puesto inferior,
§ 0402-5
DESPIDO MASIVO
Apertura del procedimiento,
§ 0128-1
Articulación probatoria,
§ 0128-2
Cómputo de los tres meses,
§ 0128-4
Concepto, § 0127, 0128
Determinación y calificación del
despido masivo, § 0130
– causa, § 0128-9A
Informe, § 0128-3
Motivos, § 0128
Notificación de la Procuraduría,
§ 0128-8
Porcentaje, § 0127
– empleados públicos. Consideración, § 0130-1
27
Procuraduría. Notificación necesaria, § 0128-8
Requisitos, § 0130
Suspensión, § 0127, 0128-5,
0128-5A
– procedimiento conflictivo,
§ 0128-6
– resolución motivada, § 0125
Trabajadores amparados en fuero sindical. No procede,
§ 0127
DESTAJO
Clase de salario, § 0687
– concepto, § 0689
– constancia de la forma de calcularlo, § 0694
– fundamento de la remuneración de un trabajador a destajo, § 0691
Comisiones del Gerente de Ventas. Incidencia en la remuneración de días de descanso y
feriados, § 0690
Pago de feriados y descansos
semanales, § 0697, 0690-1
Salario base para el cálculo de
las indemnizaciones, § 0702
Salario mixto. Pago de días feriados y de descanso. Forma de
cálculo, § 0690-1, 0981-1
Utilidades, § 0702
DETALES DE LICORES
Prohibición del trabajo de menores, § 1269, 1270
– establecimientos exceptuados,
§ 1269, 1270
DETALES DE VÍVERES
Pueden trabajar en días feriados.
Horario, § 0966
DETENCIÓN PREVENTIVA
Suspende el contrato de trabajo,
§ 0345
DÍAS DE DESCANSO
Coincidencia con un feriado.
Pago, § 0980
Pago, § 0724
– cálculo del salario, § 0979,
0981, 0981-1, 2160
– salario normal, § 0696
Recargo, § 0730, 0731-2,
0731-3
Remuneración cuando se trabajen, § 0987, 0988
Remuneración durante el período
de vacaciones, § 0736-7
Salario base para el pago,
§ 0696, 0981-1
DÍAS FERIADOS
Actividades que no pueden interrumpirse, § 0966
DIA
28
– circunstancias eventuales,
§ 0966
– determinación del descanso
semanal obligatorio. Pacto
entre las partes, § 0731
– razones de interés público,
§ 0966
– razones técnicas, § 0966
– trabajo de vigilancia, § 0966
Cálculo, § 2161
– salario variable, § 0981-1
Casos de excepción, § 0973
Cuáles son, § 0963
– declarados por el Gobierno Nacional, Estadal o Municipal.
Límites, § 0963, 0965
Detal de víveres, § 0966
Especiales. 02 de febrero de
2009, § 0963-2
– 02 de diciembre de 2011,
§ 0963-7 a 0963-10
– 04 de julio de 2011, § 0963-5,
0963-6
– 29, 30 y 31 de marzo de 2010,
§ 0963-3, 0963-4
– beatificación de la Madre Candelaria de San José Paz Castillo Ramírez, § 0965
Establecimientos de comercio.
Régimen, § 0966
Forma parte del salario el recargo legal, § 0593, 0596-15
Obligación de cerrar la empresa,
§ 0963
– excepciones, § 0966
Pago, § 0724
– cálculo, § 2161
– coincidencia con el día de descanso, § 0980
– día trabajado. Recargo,
§ 0730, 0731-4
– recargo legal, § 0966-1
– trabajadores con salario mensual. Recargo, § 0987
Para ciertas regiones. Efectos,
§ 0977
Recargo por trabajo en tales
días, § 0987, 0988
Salario base del pago, § 0696
Sanción por infracción a las disposiciones, § 2068
Según la Ley de Fiestas Nacionales, § 0963-1
Trabajo a bordo de un buque,
§ 1455
Trabajo rural, § 1407
Transporte terrestre. Límites,
§ 0977, 0978
DÍAS HÁBILES
Norma general, § 0962
DIA
RÉGIMEN LABORAL VENEZOLANO
DIRECTORES
Son representantes del patrono.
Casos, § 0193
DIRECTORES LABORALES
Véase REPRESENTACIÓN
DISCAPACITADOS
Definición de discapacidad,
§ 1519-1
Definición de personas con discapacidad, § 1519-2
Empleo con apoyo integral,
§ 1521-4
Empleo para personas con discapacidad, § 1521-3
Formación para el trabajo,
§ 1521-2
Inserción y reinserción laboral,
§ 1521-5
Multa por incumplimiento de
cuota de empleo, § 1521-7
– por incumplimiento de registro,
§ 1521-8
Niños y adolescentes con discapacidad. Definición, § 1519-3
– formación, capacitación y educación para el trabajo,
§ 1519-5
– oportunidad de trabajo,
§ 1519-4
Políticas laborales, § 1521,
1521-1
Registro, § 1521-6
DISCRIMINACIONES
Cuáles no lo son, § 0097
Definiciones, § 0099-2
Formación de los trabajadores.
Obligación del empleador,
§ 0099-3
Por razones de embarazo,
§ 1531
– procedencia de amparo,
§ 1531
Por razones de género. Determinación, § 0098-4
Por razones de nacionalidad,
§ 0098-5
Prohibición. Edad, sexo, raza,
estado civil, etc., § 0097,
0098-8, 0099
Recursos, § 0098-7
Supuestos excluidos, § 0098-6,
0099-1
DISOLUCIÓN
Del sindicato. Causas, § 1719,
1720
DISPOSICIONES
DEROGADAS
Decreto sobre contrato por ramo
de industria, § 2133
Decreto sobre represión de la
usura, § 2132
Decreto sobre revisión de inventarios, § 2131
Instructivo Presidencial 6,
§ 2133-1
Ley contra Despidos Injustificados, § 2127
Ley del Trabajo, § 2126
Ley de Privilegios, § 2128
Ley sobre inembargabilidad de
utilidades, § 2129
Ley sobre representación de los
trabajadores, § 2130
Reglamento de la Ley del Trabajo
de 1973, § 2133-1
Reglamento Parcial de la Ley
Orgánica del Trabajo para la
Revisión Concertada de los
Salarios Mínimos, § 2133-1
Reglamento Parcial de la Ley
Orgánica del Trabajo para Negociar las Convenciones Colectivas de Trabajo de los
Funcionarios o Empleados al
Servicio de la Administración
Pública Nacional, § 2133-1
Reglamento Parcial de la Ley
Orgánica del Trabajo sobre
Cuidado Integral de los Hijos
de los Trabajadores, § 2133-1
Reglamento Parcial de la Ley
Orgánica del Trabajo sobre la
Participación de los Trabajadores en los Beneficios de las
Empresas, § 2133-1
Reglamento Parcial de la Ley
Orgánica del Trabajo sobre la
Remuneración, § 2133-1
Reglamento Parcial de la Ley
Orgánica del Trabajo sobre la
Representación de los Trabajadores en la Gestión,
§ 2133-1
DOMÉSTICOS
Véase TRABAJADORES
DOMÉSTICOS
DOMICILIO
De la empresa. Cambio,
§ 0402-5
Procesal, § 17073-5
Véase TRABAJADORES A
DOMICILIO
DOMICILIO ESPECIAL
Las partes pueden fijarlo, sin que
ello constituya renuncia de
sus derechos, § 0017
DROGAS
Aporte al Fondo Nacional Antidrogas, § 1186, 1189 a
1189-7, 1190 a 1190-3
Comités laborales de prevención
integral de consumo, § 1184
Consumo de medicamentos que
contengan estupefacientes o
psicotrópicos, § 0394-2
Contribución especial al Fondo
Nacional Antidrogas, § 1187
– descuentos. Período a cargar
por proyectos, § 1188-3
– normas. Recaudación, verificación y fiscalización, § 1190
a 1190-3
– normativa, § 1189 a 1189-7
– requisito para proyectos,
§ 1188-2
Fondo Nacional Antidrogas.
Aporte y contribución especial, § 1186, 1187
– normas. Recaudación, verificación y fiscalización, § 1190
a 1190-3
– normativa. Aportes y contribuciones, § 1189 a 1189-7
– presentación de proyectos,
§ 1188
Prohibición de su uso, § 0394-2,
1431, 1505, 1506
Proyectos de prevención integral
de drogas, § 1185
– condiciones, § 1188-2
– descuentos aporte. Período a
cargar, § 1188-3
– lapso, § 1188-1
– órgano, § 1188
Resolución de Ambientes Libres
de Humo de Tabaco,
§ 1041-2 a 1041-6
Ubicación laboral de personas
rehabilitadas, § 0090-7
E
ECONOMATOS
Prohibición al patrono de establecerlos. Excepciones,
§ 0788, 0789
ECONOMÍA PROCESAL
Principio que rige la aplicación de
justicia, § 0033, 0034
EDAD
Discriminación prohibida con
base en ésta, § 0097,
0098-8
Mínima para formar parte del
sindicato, § 1573
RÉGIMEN LABORAL VENEZOLANO – ENVÍO Nº 220 – MAYO 2012
ÍNDICE ALFABÉTICO-INFORMATIVO
EJECUCIÓN DE LA
SENTENCIA
Apelación contra decisiones en
fase de ejecución, § 18113
Auxilio de la fuerza pública,
§ 18045
Embargo, § 18013-5 a
18013-12
Facultades del Juez de Ejecución, § 18079
Indexación. Es procedente a partir de decreto de ejecución
hasta cumplimiento efectivo
de la sentencia, § 18103
– evolución jurisprudencial,
§ 18105
– interpretación del Art. 185
LOPT, § 18106
Intereses de mora, § 18096
– bonos. Procedencia, § 18107
– cálculo. Lapso. § 18108
– interpretación del Art. 185
LOPT, § 18106
Normativa aplicable, § 18062
– ejecuciones (C.C.), § 18064
a 18064-2
– justiprecio, § 18065-3 a
18065-9
– publicidad del remate, § 18065
a 18065-2
– subasta y venta, § 18065-10 a
18065-13
Oportunidad, § 18011
Órganos competentes para llevarla a cabo, § 18028
Procedimiento, § 18013 a
18013-4
EJECUTIVO NACIONAL
Aumentos de salario, § 0624
Cláusulas irrenunciables, § 0061
Condiciones a las diversas formas de trabajo, § 1040
Decretos especiales. Procedimiento, § 0084, 0085
Facultades. Reglamentar en materia laboral, § 0061, 0062
– aumentos de salario, § 0624
– cláusulas irrenunciables,
§ 0061
– condiciones y límites para la
jornada de trabajo, § 0918
– grados de incapacidades provenientes de riesgos profesionales, § 1970-45
– límites de capital para pequeñas y medianas empresas,
§ 0082, 0083
– parámetros legales en participación de los beneficios,
§ 0882
Nombramiento de comisiones de
salario mínimo, § 0790
– fijación. Oportunidad, § 0790
Potestad reglamentaria, § 0061
Prevención de los infortunios del
trabajo, § 1040, 1041
Sustancias que se consideran
productoras de enfermedades e intoxicaciones,
§ 1970-48
EMBARAZO
Véase MUJERES
EMBARGO
Del salario y prestaciones, límites y reglas aplicables,
§ 0781
EMPLEADO
Autoridades administrativas del
trabajo. Competencia para
decidir sobre la calidad de
empleado u obrero, § 0153
Certificado de salud y de vacunación, § 1147-2
Contratos a tiempo determinado.
Lapso, § 0300
De dirección. Naturaleza,
§ 0159-2
– requisitos de calificación,
§ 0167
Definición, § 0150
Diferencias con el obrero,
§ 0154
– calificación la determina la índole del trabajo, § 0162
– casos, § 0154
Prohibición de diferencias con el
obrero. Excepciones, § 0172,
0173
EMPLEADO DE DIRECCIÓN
Aplicación de convención colectiva. Carácter potestativo,
§ 1859-1
– otorgamiento de algunos beneficios, § 1859-3
Calificación, § 0159-1, 0159-2,
0170, 0171
– alegación y prueba para su establecimiento, § 0159-3
– requisitos, § 0167
Concepto, § 0156, 0159
Condiciones necesarias para su
determinación, § 0157
Improcedencia del pago de horas
extraordinarias, § 0913
Naturaleza, § 0159-2
No gozan de estabilidad, § 0159,
0548
RÉGIMEN LABORAL VENEZOLANO – ENVÍO Nº 220 – MAYO 2012
– inaplicabilidad de indemnizaciones previstas en el Art.
125 de la LOT, § 0159
Son representantes del patrono,
§ 0193
EMPLEADOS PÚBLICOS
Fundaciones del Estado. Jurisdicción laboral, § 0044
No están sujetos a la legislación
del trabajo, § 0039
Véase FUNCIONARIOS
PÚBLICOS
EMPLEO
Agencias, § 2027
Véase AGENCIAS DE
EMPLEO
Aportes y créditos para fortalecer y crear fuentes de empleo.
Res. 2.888 del M.T., § 0095
Obligación del Estado de elevar
su nivel, § 0093
– incentivos a favor de las personas protegidas por la Ley de
Servicios Sociales, § 0094-1,
0094-2
– promoción al empleo de adultos mayores, personas con
discapacidad e indígenas,
§ 0094
Véase RÉGIMEN PRESTACIONAL
DE EMPLEO
EMPRESA
Cambio de domicilio. Efectos,
§ 0402-5
Concepto, § 0069, 0071
Con fines de lucro, § 0831
– obligación de pagar beneficios.
Reglas, § 0831, 0838
– obligación de pagar bonificación de fin de año, § 0831
Están sometidas a la legislación
del trabajo, § 0066
Exceptuadas de repartir utilidades. Pago sustitutivo, § 0875,
0876
Grupo de empresas. Unidad económica, § 0187-5
– alcance de la sentencia,
§ 0187
– franquicias. Requisitos.
§ 0187-6
– prohibición de aplicación extraterritorial, § 0187-8
– uniformidad para todos los litisconsortes, § 0187-2
– velo corporativo y Principio de
Primacía de la Realidad,
§ 0252-9
Véase GRUPO ECONÓMICO
Véase UNIDAD ECONÓMICA
29
Obligación de contratar hasta un
75% a jefes de familia, § 0109
Obligación de indemnizar por accidentes o enfermedades profesionales, § 1970
– demanda de diversas indemnizaciones, § 1970-3B
Pequeña y mediana empresa,
§ 0082
Véase PEQUEÑA Y MEDIANA
EMPRESA
Protección especial por parte
de organismos crediticios,
§ 0093
EMPRESA DE TRABAJO
TEMPORAL
Derogatoria de normas, § 1183
EMPRESAS MINERAS Y DE
HIDROCARBUROS
Contratistas, § 0206
– presunción de conexidad e inherencia, § 0210-1
EMPRESAS PÚBLICAS
Obligación de tener representación de los trabajadores en la
directiva, § 2031
ENDEMIAS LOCALES
Derecho del trabajador a asistencia médica, quirúrgica y farmacéutica, § 1970-46
ENFERMEDAD
Común de carácter endémico,
§ 1970-46
Contagiosa. Terminación del
contrato de trabajadores domésticos, § 1329, 1330
Interrumpe el disfrute de las
vacaciones y suspende el
contrato de trabajo, § 0347,
0347-1
Justifica la inasistencia, § 0392
No profesional. Suspensión del
contrato, § 0345
Notificación oportuna, § 0392
Suspende el contrato de trabajo,
§ 0345
– casos de prolongada duración,
§ 0393-4
Sustancias productoras. Determinación, § 1970-48
ENFERMEDAD
OCUPACIONAL
Admisión de la demanda. Documentos fundamentales,
§ 17079
Aplicación preferente de las normas del IVSS, § 1970-50
ENF
30
Asistencia médica en establecimiento del patrono,
§ 1970-41
Concepto, § 1163, 1970-7
Corresponde al demandante demostrar que la enfermedad
que padece es consecuencia
de un infortunio laboral,
§ 1970-8, 16206
Daños materiales en exceso de
las indemnizaciones previstas
en leyes especiales. Procedencia, § 1970-54
Grados de incapacidades,
§ 1970-45
Indemnizaciones. Clasificación,
§ 1970-18
– casos de trabajo a destajo o
por piezas, § 1970-38
– por incapacidad absoluta y
permanente, § 1970-28
– por incapacidad absoluta y
temporal, § 1970-30
– por incapacidad parcial y permanente, § 1970-31
– por incapacidad parcial y temporal, § 1970-35
– por muerte, § 1970-19
– salario base del cálculo,
§ 1970-37
Indemnización por muerte,
§ 1970-19
– beneficiarios, § 1970-22
– distribución, § 1970-25
– gastos de entierro, § 1970-39
– lapso para reclamarla,
§ 1970-26
Intoxicaciones profesionales,
§ 1970-48
Legislación aplicable, § 1970-50
– excepciones, § 1970-10
Muerte del trabajador. Indemnización, § 1970-51
Notificación, § 1970-11
– a la Inspectoría del Trabajo,
§ 1970-13
– al patrono. Lapso, § 1970-11
Obligaciones asociadas del empleador, § 1970-41, 1970-43,
1970-49
Prestaciones e indemnizaciones,
§ 1970 y ss.
Véase PREVENCIÓN,
CONDICIONES Y MEDIO
AMBIENTE DE TRABAJO
Responsabilidad objetiva y subjetiva, § 1970-3
Riesgos cubiertos. Clasificación,
§ 1970-18
Seguro Social. Aplicación preferente, § 1970-50
Suspensión del contrato de trabajo, § 0345
ENF
RÉGIMEN LABORAL VENEZOLANO
Trabajador enfermo. Derecho a
nuevo trabajo, § 1970-49
ENGANCHE
Véase TRABAJO EN BUQUE
MERCANTE
ENTIERRO
De las víctimas de accidentes o
enfermedades profesionales,
§ 1970-39
ENTRENADORES
Véase DEPORTISTAS
EQUIDAD
Carácter supletorio o subsidiario,
§ 0228-1
Crea obligaciones en el contrato
de trabajo, § 0277
Debe regir las normas en materia
laboral, § 0006
ESCUELAS
Para hijos de trabajadores,
§ 1100
ESPECTÁCULOS PÚBLICOS
Prohibición del trabajo de menores de 16 años, § 1272
ESTABILIDAD
Absoluta. Concepto, § 1673-1
– competencia, § 15471,
15485-2, 15485-8,
15485-10
Véase CALIFICACIÓN DE
DESPIDO
Constituye causal de destitución
del Juez el no decidir oportunamente en el procedimiento
de estabilidad en el trabajo,
§ 18211
Decisión oral, § 18163
Derecho no patrimonial,
§ 0548-3
Despido injustificado antes del
vencimiento del término,
§ 0548-4
Despido. Notificación, § 0552
Despido. Participación y solicitud de calificación, § 18131
Empleados de dirección. Inaplicabilidad de indemnizaciones
previstas en el Art. 125 de la
LOT, § 0159
Excepción, § 0548
Exclusión de empleados de dirección. Inaplicabilidad de indemnizaciones previstas en el
Art. 125 de la LOT, § 0159
Garantía, § 0548-2
Inclusión de los trabajadores
de confianza, § 0548-1
La antigüedad, vacaciones fraccionadas y utilidades en caso
de persistencia en el despido,
§ 0576-3, 0576-5, 0576-5A
Patronos con menos de 10 trabajadores, § 18195
Persistencia en el despido,
§ 18179
– inconformidad con el pago
consignado. De no lograrse
acuerdo en la audiencia de
conciliación prevista en el primer aparte del Art. 190 de la
LOPT, deberá remitirse la causa al juez de juicio, § 18187
– los salarios caídos se computan desde la fecha de la notificación del demandado hasta
el momento de la insistencia
en el despido o de la efectiva
reincorporación, § 18186
Procedimiento aplicable,
§ 18147
– indexación en juicio de estabilidad, § 0578
– retiro justificado. Inaplicabilidad, § 0405, 0405-1
Relativa. Concepto, § 1673-1
Trabajadores amparados,
§ 0548
Trabajadores excluidos, § 0548
– con menos de 3 meses,
§ 0548
– eventuales, § 0551
– permanentes, § 0549
– temporeros, § 0550
Tribunales competentes,
§ 15471, 15485-2, 15485-10
ESTABLECIMIENTOS
Comerciales. Obligación de
mantener sillas, § 1045
– trabajo en día feriado. Régimen, § 0963
Concepto, § 0069, 0071
Ley del Trabajo. Aplicación,
§ 0066
Protección especial, § 0093
ESTADÍSTICAS LABORALES
Contenido, § 1976
Divulgación, § 1976
ESTADO
Obligación de amparar y proteger
al trabajador, § 0006
Obligación de elevar nivel de empleo, § 0093
ESTADO CIVIL
Discriminación prohibida en
base a éste, § 0097, 0098-8
ESTADO DE GRAVIDEZ
Véase MUJERES
ESTATUTOS
Del sindicato. Contenido, § 1610
EXAMEN MÉDICO
Mujer trabajadora, § 1530
Periódico. Para los menores trabajadores, § 1276, 1277
Previo al empleo, § 1147-3
EXCEPCIONES
A los porcentajes fijados para
trabajadores extranjeros,
§ 0105
EXCLUSIÓN
De miembros de un organismo
sindical. Causas, § 1670
EXENCIÓN DE IMPUESTOS
En actos jurídicos, solicitudes y
actuaciones dirigidas a funcionarios del trabajo, § 0063
Los intereses sobre prestaciones
quedan exentos del Impuesto
sobre la Renta, § 0439
EXENCIÓN DE PAPEL
SELLADO Y
ESTAMPILLAS
En las actuaciones ante funcionarios del trabajo, § 0063
EXPERTICIA
Véase PERITAJE
EXPLOSIVOS
Transporte por buques. Régimen, § 1437
EXPLOTACIONES
Concepto, § 0069, 0071
Legislación del trabajo. Aplicación, § 0066
Protección especial, § 0093
EXTENSIÓN DE CONTRATOS
COLECTIVOS Y LAUDOS
ARBITRALES
A los convocados a la reunión
normativa laboral y tengan
inasistencias mayor al 50%.
Efectos, § 1919
A solicitud de partes, § 1928
Oposición, § 1958
– requisitos, § 1958
Véase REUNIÓN NORMATIVA
LABORAL
EXTRANJEROS
Contratación. Autorización laboral, § 0102
– deber de los empleadores de
personas extranjeras,
§ 0102-5
– derecho preferente cuando tienen hijos venezolanos o son
casados con venezolanas,
§ 0113
– duración del visado, § 0102-4
RÉGIMEN LABORAL VENEZOLANO – ENVÍO Nº 220 – MAYO 2012
ÍNDICE ALFABÉTICO-INFORMATIVO
– excepciones a la autorización
laboral, § 0102-1
– por empresas del Estado,
§ 0102-3
– procedimientos, § 0102-2
Derecho preferente de contratación cuando tienen hijos venezolanos o son casados con
venezolanas, § 0113
Explotación laboral de migrantes,
§ 0102-6
Indocumentados: este hecho no
los priva de los derechos que
nacen de la relación laboral,
§ 0053
No podrán exceder del 10% de la
nómina de trabajadores,
§ 0101
– excepciones temporales. Causas, § 0105
Porcentaje, § 0101
– los directores y administradores no cuentan para el porcentaje, § 0103
– venezolanos por nacimiento,
§ 0102-7
– venezolanos por naturalización, § 0102-8
Remuneración. Límites, § 0101,
0101-1
Sindicatos. Pueden ser directivos en ellos cuando tengan
más de 10 años de residencia, § 1573
Son regidos por la LOT con ocasión del trabajo prestado o
convenido en el país, § 0049
FALTA DE PROBIDAD
Causal de despido, § 0392
Causal de retiro, § 0401
FEDERACIONES Y
CONFEDERACIONES
Constitución. Régimen, § 1729,
1730
Disposiciones aplicables, § 1736
Obligación de presentar informe
de administración ante la
Inspectoría del Trabajo,
§ 1629-1 a 1629-8
– consignación ante el Inspector
del Trabajo, § 1629-2
– cumplimiento, § 1629-4,
1629-7
– formatos preelaborados,
§ 1629-3
– informe de administración y
nómina completa de sus
miembros, § 1629-1, 1629-6
– prórroga para consignación de
recaudos, § 1629-5
– vigencia, § 1629-8
Registro, § 1731, 1732
– negativa. Apelación, § 1733
– procedimiento, § 1733
– registros previos, § 1734,
1735
– solicitud. Requisitos, § 1731,
1732
Representan a sus miembros,
§ 1737
FERIADOS
Véase DÍAS FERIADOS
FIANZA
F
FAENA
Concepto, § 0069, 0071
Está sometida a la legislación laboral, § 0066
FALLECIMIENTO
Del trabajador. Pago de prestaciones a familiares, § 0439
– por accidente de trabajo,
§ 1970-19
Véase PREVENCIÓN,
CONDICIONES Y MEDIO
AMBIENTE DE TRABAJO
FALTA
Durante la suspensión del contrato. Procedimiento, § 0351
Inasistencia injustificada, § 0392
– causal de despido, § 0392
Perdón de la falta. Lapso, § 0383
– requisitos, § 0384
El patrono deberá constituirla
cuando se presten servicios
en el exterior, § 0305
FICHAS
Prohibición de pagar el salario
con ellas, § 0705
FIDEICOMISOS
INDIVIDUALES
Modalidad sustitutiva, § 0451
Se constituyen con la prestación
de antigüedad, § 0439
– intereses. Pago, § 0439
Ventajas, § 0455
Véase ANTIGÜEDAD
Véase PRESTACIÓN DE
ANTIGÜEDAD
FIESTAS NACIONALES
Cuáles son. Ley de Fiestas Nacionales, § 0963-1
Prohibición de trabajar, § 0966
Son feriados a los efectos de la
Ley, § 0963
RÉGIMEN LABORAL VENEZOLANO – ENVÍO Nº 220 – MAYO 2012
FILIACIÓN POLÍTICA
Discriminación prohibida en
base a ésta, § 0097, 0098-8
FINIQUITO
De prestaciones firmado por el
trabajador. Valor relativo.
Prueba en contrario, § 0013
Diferencia con la transacción,
§ 0014
FOLKLORISTA
Véase ACTORES
FONDO DE PRESTACIONES
DE ANTIGÜEDAD
Creación, § 0582
Ley especial, § 0583
FONDOS DE COMERCIO
Apertura en días feriados,
§ 0966
Representante con firma personal. Cualidad y notificación,
§ 15779
FONDOS SINDICALES
Véase SINDICATOS
FUENTES DEL DERECHO
Del Trabajo. Usos y costumbres,
§ 0228-11
En los procedimientos administrativos laborales, § 0227-1,
0227-5
Enumeración taxativa, § 0227
Exclusión de las fuentes de las
obligaciones, § 0227-2
Recurribilidad de los actos administrativos, § 0227-4
FUERO SINDICAL
Alcance, § 1672, 1673
Aplicación, § 1681
– insistencia en despido,
§ 1710-1
Calificación del despido, § 1690,
1691
– procedimiento, § 1690, 1691,
1712
– solicitud de reenganche,
§ 1709
Concepto, § 1676
Despido. Calificación. Procedimiento, § 1690, 1691
– aceptación de pagos no excluye obligación de solicitar autorización, § 1707
– cuadro sinóptico del procedimiento, § 1699
– decisión. Apelación, § 1713,
1713-1, 1715
– durante la negociación y el
conflicto, § 1717
31
– insistencia en despido. Aplicabilidad, § 1710-1
– nulidad. Casos, § 1683
– reenganche. Oportunidad.
Efectos, § 1709, 1714
Despido por causa justificada,
§ 1690, 1691
– autorización previa al Inspector
del Trabajo, § 1690, 1691
– procedimiento, § 1690, 1691
Directiva del sindicato. Inamovilidad, § 1689
– lapso, § 1689
– prórroga, § 1686
Durante la constitución de un
sindicato, § 1674, 1675
– en caso de elecciones sindicales, § 1687
– formalidades, § 1678
– no la gozan los extranjeros indocumentados, § 1679
– notificación. Efectos, § 1677
– principio general, § 1672,
1673
Durante la negociación colectiva
o en caso de conflicto,
§ 1717
Efectos, § 1672, 1673
Elecciones sindicales. Lapso,
§ 1687
– alcance, § 1688
Extensión. Fuero contractual,
§ 1680
Formación del sindicato, § 1674,
1675
– efectos. Inamovilidad, § 1674,
1675
– notificación al patrono, § 1674,
1675
Inamovilidad, § 2042
– de los Directores Laborales,
§ 2042
– de los miembros de la Junta Directiva, § 1684, 1685
– de los trabajadores que adhieran al sindicato, § 1674, 1675
Organizadores de un sindicato,
§ 1682
Procedimiento, § 1690, 1691
– aceptación de pagos no excluye obligación de solicitar autorización, § 1707
– cuadro sinóptico, § 1699
Reenganche. Solicitud, § 1709
– decisión. Apelación, § 1713,
1713-1
– negativa de reenganche. Vigencia de providencia,
§ 1714
– renuncia, § 1714-2
FUE
32
RÉGIMEN LABORAL VENEZOLANO
FUNCIONARIOS DEL
TRABAJO
Especiales. Para intervenir en la
conciliación y el arbitraje,
§ 1993
No podrán revelar ningún secreto
que obtengan con ocasión de
sus funciones, § 0072
No pueden tener interés en las
empresas que estén bajo su
jurisdicción, § 1991
Procurarán la solución pacífica
de los conflictos, § 1744,
1745
Solicitan medidas para mayor
eficacia de la Ley, § 0074
Son gratuitas las actuaciones
ante ellos, § 0063
FUNCIONARIOS PÚBLICOS
Aplicabilidad de la legislación laboral, § 0039, 0041-2, 0044
– suspensión del contrato de trabajo, § 0347-1
Competencia del Poder Público
Nacional, § 0041-14
– de las oficinas de recursos humanos, § 0042-2
Derechos que le son reconocidos, § 0039
– prestación de antigüedad,
§ 0041
– protección a la maternidad,
§ 0041-1
Legislación aplicable, § 0039
– régimen especial. Fundaciones
del Estado, § 0044
– régimen especial. Jueces,
§ 0042-5
– régimen especial. Personal del
Inac, § 0042-1
– remuneraciones y clasificación
de cargos, § 0821
Ley del Estatuto de la Función
Pública. § 0042
Prestación de antigüedad,
§ 0041
Profesores Universitarios. Tribunales competentes para conocer las calificaciones de
despido, § 0043-1
Requisitos de ingreso y permanencia. No discriminación,
§ 0099-1
G
GASTOS
Efectuados con tarjeta de crédito
corporativa. Carácter no salarial, § 0596-2
FUN
GASTOS DE VIAJE
Véase VIÁTICOS
GERENTE
Es representante del patrono,
§ 0193
GRATUIDAD
De las actuaciones laborales,
§ 0063
– administrativas como judiciales, § 0063
De los servicios de los funcionarios del trabajo, § 0063
– de las agencias de empleo,
§ 2024
GRUPO ECONÓMICO
Compañías internacionales,
§ 0187-7
– prohibición de aplicación extraterritorial, § 0187-8
Determinación. Presunción legal,
§ 0186
Grupo de empresas. Unidad económica, § 0187-3, 0187-5
– alcance de la sentencia,
§ 0187
– diversidad de contratos colectivos, § 0187-1
– ejecución de transacción. Sujetos no comprendidos,
§ 0187-4
– franquicias. Requisitos,
§ 0187-6
– prohibición de aplicación extraterritorial, § 0187-8
Véase UNIDAD ECONÓMICA
GUARDERÍA INFANTIL
Condiciones de la guardería,
§ 1551-2
Determinación del servicio de
guardería infantil, § 1551-3
Elección de la guardería infantil,
§ 1551-6
Exigencias sobre el personal de
guarderías, § 1551-4
Forma y constancia de pago,
§ 1551-7
Hogares de Atención Diaria,
§ 1551-43
Informe anual del patrono,
§ 1551-10
Modalidades de cumplimiento,
§ 1553
Obligación del patrono con más
de 20 trabajadores, § 1550
Trabajadores al servicio de varios
patronos, § 1551-8
Trabajadores beneficiarios,
§ 1551
H
HECHO DEL PRÍNCIPE
Es causa de terminación del contrato de trabajo, § 0357
HECHO SOCIAL
El trabajo considerado como tal,
§ 0001, 0005
HIDROCARBUROS
Contratista. Régimen, § 0206
– presunción de conexidad e inherencia, § 0210-1
HIGIENE Y SEGURIDAD
Accidentes de trabajo. Concepto,
§ 1970-6
Véase ACCIDENTE DE
TRABAJO
Aplicación del Régimen de Seguro Social, § 1970-50
Becas. Obligación del patrono de
otorgarlas, § 1112
Centros de salud. Obligación del
patrono de sostenerlos. Régimen, § 1106
Comidas. Prohibición de hacerlas en el propio local, § 1044
– excepciones, § 1044
Comités laborales de prevención
integral de consumo de drogas, § 1184
Deber del patrono. Garantizar estas condiciones en el trabajo,
§ 1040, 1041-1
– Resolución de Ambientes Libre
de Humo de Tabaco,
§ 1041-5
Definición, § 1041
Descanso. No se podrá hacer en
el propio local, § 1044
Determinación por el Ejecutivo
de las condiciones de las distintas formas de trabajo,
§ 1040
Enfermedad profesional,
§ 1970-7
– el Ejecutivo Nacional podrá determinarla, § 1970-7
– excepciones, § 1970-10
– notificación, § 1970-11
– relación de causalidad con trabajo desempeñado, § 1970-8
Escuelas para hijos de trabajadores. Obligación del patrono,
§ 1100
Establecimientos comerciales,
§ 1045
– obligación del patrono de suministrar sillas, § 1045
Habitaciones higiénicas. Obligación del patrono de proveerlas, § 1053, 1054
Indemnizaciones, § 1970-18
– beneficiarios, § 1970-22
– cuantía. Determinación,
§ 1970-19
– salario, § 1970-37
Industrias o trabajos peligrosos o
insalubres, § 1147
– no pueden emplear menores
de 18 años, § 1147-1
Legislación aplicable, § 1970-50
Médico y farmacéutico. Obligación del patrono de mantenerlo a disposición del
trabajador, § 1094
Normas sobre uso de cerusa y
sulfato de plomo, § 1147-4
Obligación de informar al trabajador sobre riesgos, § 1042,
1042-1
Patrono, § 1970
– debe reincorporar al trabajador
incapacitado, § 1970-49
– obligación de asistencia médica, § 1970-39
– se exime de responsabilidad.
Casos, § 1970-26
Proyectos de prevención integral
de drogas, § 1185
Puesto de primeros auxilios.
Obligación patronal, § 1094
Resolución de Ambientes Libre
de Humo de Tabaco,
§ 1041-2 a 1041-6
Riesgos. Obligación de informar
al trabajador, § 1042, 1042-1
Seguro Social. Aplicación Supletoria, § 1970-50
Sillas. Obligación de mantener un
número suficiente, § 1045
Transporte. Obligación del patrono de suplirlo, § 1046
– eficiencia y seguridad, § 1053
Vigilancia y control, § 1040
– por parte del Inspector, § 1040
Véase PREVENCIÓN,
CONDICIONES Y MEDIO
AMBIENTE DE TRABAJO
HONORARIOS
Cobro. Procedimiento aplicable,
§ 16050, 16054
Estimación, § 16050-1
No podrán exceder del 30% del
monto estimado por el sentenciador, § 16055
Profesionales. Cuando se consideran incluidos en el pago de
la remuneración y demás beneficios, § 0047
Véase PROFESIONALES
RÉGIMEN LABORAL VENEZOLANO – ENVÍO Nº 220 – MAYO 2012
ÍNDICE ALFABÉTICO-INFORMATIVO
HORARIO
Cambio arbitrario. Se considera
despido indirecto, § 0401
La prolongación de la jornada se
paga como extraordinaria,
§ 0926
HORAS EXTRAORDINARIAS
Autorización. Notificación,
§ 0949 a 0950-1
– requisitos, § 0941, 2152
Cálculo correcto para su pago,
§ 0735
Cálculo del valor, § 2152-1
Cantidad máxima por semana,
§ 0939
– excepciones, § 0953
Cómo se remuneran, § 0732
Consideraciones sobre la jornada extraordinaria de trabajo,
§ 0942
Deben ser remuneradas aunque
se exceda el máximo que permite la Ley, § 0734
– condena cuando hay admisión
de hechos, § 0945-1
Duración máxima de la jornada,
§ 0939
El Ejecutivo Nacional podrá modificar las limitaciones,
§ 0939
El hecho de estar a disposición
del patrono no significa haber
trabajado efectivamente horas extras, § 0889
El pago de las horas extras trabajadas en determinado período
no hace presumir el pago de
períodos anteriores, § 0945
El trabajador sólo las laborará
voluntariamente, § 0954
En el trabajo a bordo de buques,
§ 1462
Forma parte del salario el recargo legal, § 0593
Hora ilegal, § 0943
– el patrono no puede negarse a
pagarlos, § 0943, 0944
– es un enriquecimiento sin causa la negativa a pagarlos,
§ 0943
Improcedencia de su pago a trabajadores de dirección y de
confianza, § 0913
La disminución del número de
horas extraordinarias no es
causa legítima de conflicto,
§ 0948
La prolongación de la jornada se
paga como tiempo extraordinario. Casos urgentes o accidentes, § 0926
Las horas extras que superen el
límite legal, deben pagarse al
trabajador, § 0943
Limitación máxima anual,
§ 0939
Pago. Recargo, § 0732
– condena cuando hay admisión
de hechos, § 0945-1
Permiso. Solicitud al Inspector
del Trabajo. Limitaciones,
§ 0939
Registro de horas extras, § 1463
– en el trabajo en buque, § 1463
– en todas las empresas. Contenido, § 0951, 0952
Salario base del pago, § 0696
Su cumplimiento es facultativo
por parte del trabajador,
§ 0954
Trabajador de confianza, § 0914
Vigilantes. Pago, § 0911-1
– carga de la prueba, § 16208
HUELGA
Agotamiento previo de los procedimientos conciliatorios,
§ 1813, 1813-1
Análisis del derecho de huelga,
§ 1808
Antigüedad. No se considera interrumpida, § 1830, 1831
Comisiones tripartitas. Competencia, § 1841
Concepto, § 1804
Contenidos individuales y colectivos, § 1806-1
Declaratoria. Participación a la
Autoridad Civil, § 1820, 1821
– requisitos, § 1813, 1813-1
Definición, § 1805
Derecho de los funcionarios públicos de carrera, § 0039
Derecho de los trabajadores,
§ 1559-1
– análisis, § 1808
Despidos. Calificación previa,
§ 1834
– decisión del Inspector no produce cosa juzgada, § 1835
Efectos jurídicos de la huelga. Diferencia entre huelga legítima
y huelga ilegal, § 1809
En empresas de una misma
rama de actividad, § 1813,
1813-1
En empresas que prestan servicios públicos indispensables,
§ 1811
– información al público usuario,
§ 1812-9
– notificación al Procurador General de la República,
§ 1812-8
Fundamentación, § 1813,
1813-1
Huelga de solidaridad. Procedimiento, § 1825, 1826
RÉGIMEN LABORAL VENEZOLANO – ENVÍO Nº 220 – MAYO 2012
Inamovilidad, § 1832
– comienzo y terminación del
lapso, § 1837, 1838
– es una garantía para el trabajador, § 1836
Interrupción del servicio. Efectos, § 1830, 1831
Labores que no pueden suspender, § 1814
Objetivo de la fijación del lapso
para declararla, § 1783
Objeto, § 1739, 1740
Obligación de prestación de servicios mínimos, § 1812
– amparo contra la providencia
del Ministro, § 1812-4
– incumplimiento en la prestación de estos servicios. Efecto, § 1812-5
– intervención de la Comisión
Nacional Mediadora,
§ 1812-7
– límites, § 1812-6
– servicios mínimos indispensables. Autorregulación,
§ 1812-2
– servicios mínimos indispensables. Determinación cautelar,
§ 1812-3
– servicios públicos esenciales.
Determinación, § 1812-1
Participación a la autoridad civil,
§ 1820, 1821
Permanencia de los trabajadores
en inmediaciones de la empresa, § 1810
Plazo de 120 horas para suspender labores, § 1782
Presentación del proyecto del
Contrato Colectivo. Asimilación. Efectos, § 1840
Prestación de servicios de mantenimiento y seguridad de la
empresa, § 1815
– desacuerdo con la providencia
administrativa que los determina. Procedencia de amparo, § 1815-2
– desacuerdo en la determinación de los servicios de mantenimiento y seguridad de la
empresa, § 1815-1
Prohibición de tomar medidas
contra el trabajador que participe, § 1832
Reanudación de labores. Decreto
Ejecutivo por causas graves,
§ 1827, 1828
Servicios de vigilancia. Régimen,
§ 1844
Servicios públicos. Régimen,
§ 1811
Servicios que no se pueden interrumpir, § 1814
33
– aeronaves o vehículos. Régimen, § 1816, 1817
– buques. Durante el viaje,
§ 1818, 1819
Tiempo de servicio. No se considerará interrumpido, § 1830,
1831
Titularidad, § 1806
HUELGA DE SOLIDARIDAD
Carácter accesorio, § 1825,
1826
Junta de conciliación. Norma especial, § 1825
Jurisdicción, § 1822, 1823
– tramitación, § 1825
Procedimiento, § 1825
Régimen, § 1822, 1823
Tramitación. Reglas, § 1825
I
IDIOMA CASTELLANO
Es de obligatorio uso en órdenes
e instrucciones, § 0076
IMPRUDENCIAS
Consumo de medicamentos que
contengan estupefacientes o
psicotrópicos, § 0394-2
Despido justificado. Requisitos,
§ 0392
IMPUESTOS
Las actuaciones en materia laboral no pagan contribuciones
fiscales, § 0063
INAMOVILIDAD
Competencia, § 15485-8
Conflicto colectivo, § 1832
– régimen del fuero sindical,
§ 1717
Delegados de prevención,
§ 1150-3, 1235
Después del parto, § 1538
Directores Laborales, § 2042
Elecciones sindicales, § 1687
Especial con ocasión de la reforma de la LOT, § 0062-1 y ss.
– competencia de las Inspectorías, § 15485-8
– denuncia ante la Inspectoría del
Trabajo, § 0062-3
– ejecución del Decreto,
§ 0062-7
– medidas preventivas, § 0062-5
– noción de salario básico a los
fines de aplicación del Decreto, § 0062-10
– prohibición de despido, traslado y desmejora, § 0062-2
– sanciones al empleador,
§ 0062-7
INA
34
– sujetos excluidos. Determinación, § 0062-8
– trabajadores amparados,
§ 0062-6
– trabajadores exceptuados,
§ 0062-6
– trámite preferencial, § 0062-4
– vigencia, § 0062-7A
Fuero, § 0580
– competencia, § 15485-8
– procedimiento especial,
§ 0581
Laboral del padre, § 1536-1,
1538-5
Maternidad y la familia. Procedimiento especial, § 0580
Miembros de la Junta Directiva
del Sindicato, § 1684, 1685
Miembros del Sindicato en formación, § 1674, 1675
Modificaciones a las condiciones de trabajo, § 1900
Mujer adoptante, § 1536
Mujer embarazada, § 1536
– calificación de despido. Órgano competente, § 1538-2
– contratos por tiempo determinado. Efectos, § 1538-1
– lapso, § 1536
– no pierde el derecho a reclamar
prestaciones cuando no solicita la calificación, § 1538-3
– renuncia. Derecho, § 1538-6
– reposo. Obligaciones,
§ 1538-6
Negociación colectiva, § 1717
Pendiente la suspensión, § 0351
Presentación del proyecto de
convención colectiva, § 1886
– prórrogas, § 1885-1
Solicitud de reunión de normativa laboral, § 1914
Suspensión del contrato, § 0351
INASISTENCIA
Cómputo de las inasistencias,
§ 0394
Enfermedad prolongada. Efectos, § 0393-4
Injustificada, § 0394
– causal de despido, § 0392
– imputación a las vacaciones.
§ 1035, 1036
– requisitos para despido justificado, § 0393-4, 0394
Justificada, § 1032
– no interrumpe la continuidad
del servicio, § 1032
– pospone el derecho a vacación, § 1032
INCAPACIDAD
Absoluta y permanente por accidente o enfermedad profesio-
INA
RÉGIMEN LABORAL VENEZOLANO
nal. Indemnización,
§ 1970-28
– absoluta y temporal,
§ 1970-30
– parcial y permanente,
§ 1970-31
– parcial y temporal, § 1970-35
Asistencia médica. Derechos,
§ 1970-39
Del trabajador. Cuando finaliza el
vínculo laboral por producirse
ésta, la terminación de la relación laboral es por causa ajena a la voluntad de las partes,
§ 0357-1
Las especificadas en el Reglamento no son taxativas,
§ 1970-33
Normas para determinar clases y
grados, § 1970-45
Para pertenecer al sindicato,
§ 1573
Salario base de la indemnización,
§ 1970-37
– salario variable. Cálculo,
§ 1970-38
Total o parcial suspende el contrato de trabajo, § 0345
– indemnizaciones, § 1970-44,
1970-45
Trata especial. No discriminación, § 0099-1
INCES
Véase INSTITUTO NACIONAL
DE CAPACITACIÓN Y
EDUCACIÓN SOCIALISTA
INCUMPLIMIENTO DEL
HORARIO
Causal de despido justificado,
§ 0394-1
INDEMNIZACIONES
Cuando muere un trabajador no
asegurado. El patrono asume
el riesgo y debe indemnizar,
§ 1970-21
Despido. Trabajador con estabilidad. Régimen transitorio,
§ 2134-26
Por accidentes o enfermedades
profesionales, § 1970-37
– por incapacidades. Salario
base, § 1970-37
Por daños y perjuicios, § 0495
– en caso de terminación por
causa justificada, § 0492
– por incapacidad absoluta y
permanente, § 1970-28
– por incapacidad absoluta y
temporal, § 1970-30
– por incapacidad parcial y permanente, § 1970-31
– por incapacidad parcial y temporal, § 1970-35
Por despido injustificado,
§ 0575, 2145-22
– a un trabajador con antigüedad
de cuatro años, siete meses,
§ 2145-24
– a un trabajador con antigüedad
de un año, seis meses, seis
días, § 2145-23
– efectos del pago al momento
del despido, § 0577
– lapso que ha de tomarse en
cuenta, § 0576-4, 0576-5,
0576-5A
– persistencia del despido.
Efectos, § 0575, 0576-5,
0576-5A
– previstas en el Art. 125 de la
LOT. Inaplicabilidad a empleados de dirección, § 0159
– salario base para cálculo,
§ 0576-1, 0576-2
– trabajador de dirección y de
confianza, § 0576-10
Por el cambio de régimen de antigüedad, § 2134-2
– a partir de qué momento se
causan intereses sobre éstas, § 2134-16A
– despido. Trabajadores con estabilidad, § 2134-26
– terminación anticipada de la relación laboral, § 2134-17
Por muerte del trabajador,
§ 1970-19, 1970-20
– beneficiarios, § 1970-22,
1970-23
– cálculo, § 1970-44
– cuadro comparativo, § 2146-1
– quien alegue ser beneficiario,
debe demostrar no sólo el
vínculo o parentesco con el
trabajador fallecido, sino también la condición o requisito
que exige la norma,
§ 1970-24
Por omisión del preaviso, § 0428
Previstas en la LOPCYMAT. Su
procedencia no queda excluida cuando el trabajador está
amparado por el Seguro Social, § 1970-52
Régimen Transitorio. Despido de
trabajador con estabilidad,
§ 2134-26
Son inembargables. Régimen de
excepciones, § 0781, 0782
– excepciones. Obligaciones
de carácter familiar, § 0783,
0784
Trabajadores de dirección. Inaplicabilidad de indemnizaciones
previstas en el Art. 125 de la
LOT, § 0159
INDEMNIZACIÓN
SUSTITUTIVA DEL
PREAVISO
Cálculo. Insistencia en el despido, § 0576-5, 0576-5A
Libera de la obligación de preavisar, § 0429
Trabajador de dirección y de confianza, § 0576-10
Trabajadores protegidos por estabilidad laboral, § 0575
INDEXACIÓN
Bonos. Procedencia, § 18107
De las prestaciones sociales,
§ 0448
En los juicios de estabilidad.
Improcedencia, § 0578
Es procedente a partir del decreto de ejecución hasta el cumplimiento efectivo de lo
ordenado en la sentencia,
§ 18103
Evolución jurisprudencial,
§ 18105
Lapso. § 18108
Parámetros para la estimación,
§ 18104
Régimen de transición, § 18324
Sólo opera en caso de incumplimiento voluntario del condenado, § 18103
INDICIOS
Auxilio probatorio, § 16951
Conducta de las partes en el proceso, § 17053
Noción, § 16968
Razonamiento lógico del Juez,
§ 17036
– presunción judicial, § 17038
Y presunciones, § 16951 y ss.
Véase PRUEBAS
INEMBARGABILIDAD
De la quinta parte del salario,
§ 0781
De las prestaciones e indemnizaciones, § 0781, 0785
De la tercera parte del salario,
§ 0781
Del salario mínimo, § 0777
– excepciones, § 0783
Ejecución de medidas procedentes de obligaciones de carácter familiar, § 0783
Excepciones. Obligaciones de
carácter familiar, § 0783
INFORME ANUAL
Del Ministerio del Trabajo,
§ 1975
– contenido, § 1975
RÉGIMEN LABORAL VENEZOLANO – ENVÍO Nº 220 – MAYO 2012
ÍNDICE ALFABÉTICO-INFORMATIVO
– publicación, § 1975
De los sindicatos al Inspector del
Trabajo, § 1629, 1630
INFORTUNIOS EN EL
TRABAJO
Daños materiales en exceso de
las indemnizaciones previstas
en leyes especiales. Procedencia, § 1970-54
El Art. 585 de la LOT no excluye la aplicación de indemnizaciones previstas en la
LOPCYMAT, § 1970-52
El Ejecutivo cuidará de su prevención, § 1040, 1041
Las indemnizaciones previstas
en el Título VIII de la LOT, son
inaplicables cuando el trabajador está amparado por el
IVSS, § 1970-53
Responsabilidad objetiva y subjetiva, § 1970-3
Riesgo profesional. Responsabilidad objetiva por daños materiales y morales, § 1970-2
Véase ACCIDENTE DE TRABAJO
Véase ENFERMEDAD
PROFESIONAL
INGRESO
Normas disciplinarias. Notificación, § 0393-8
INHERENCIA
Actividad. § 0214
– determinación, § 0214-1
– naturaleza, § 0217
Responsabilidad del contratista,
§ 0206
– presunción en hidrocarburos,
§ 0210-1
INHIBICIÓN
Causales, § 15511, 15513
De los árbitros, § 17375
Inhibición obligatoria, § 15541,
15543, 15554, 15554-1
Irrecurribilidad de la decisión,
§ 15749
Plazo para decidirla, § 15621
Pronunciamiento, § 15589
– con lugar. Efectos, § 15589,
15685, 15687, 15733
– sin lugar. Efectos, § 15589,
15591
Remisión del acta al Tribunal
competente, § 15541
Tribunal competente, § 15573
INJURIA
Causa justificada de despido,
§ 0392
Causa justificada de retiro,
§ 0401
INMIGRANTES
Cuándo quedan exceptuados de
las reglas de porcentaje para
extranjeros, § 0105
Véase MIGRANTES
INSPECCIÓN
Véase INSPECTORÍAS DEL
TRABAJO
INSPECTOR DEL TRABAJO
Atribuciones, § 1985
– apertura de la etapa de negociaciones previa al conflicto,
§ 1748, 1749
– control y vigilancia del cumplimiento de normas de higiene
y seguridad, § 1040
– designación de comisionados
especiales, § 1979-1
– firma y sello de la libreta de trabajadores, § 1367
– imponer sanciones, § 2107
– presidir la Junta de Conciliación, § 1767
– registro del sindicato, § 1616 a
1619, 15485-9
– representación de la Inspectoría, § 1995
– solicitud sobre trabajo extraordinario, § 0953
Facultades. Reducción del porcentaje de trabajadores venezolanos, § 0108
– proponer arbitraje, § 1780,
1781
– solicitar el apoyo de la fuerza
pública para la ejecución de
sus funciones, § 1979-2
Fiscalización, § 1040, 1041
Informe de actividades. Oportunidad, § 1997
Notificación de la sustitución de
patrono, § 0337
Procedimiento de calificación.
Fuero sindical, § 1690, 1691
– aceptación de pagos no excluye obligación de solicitar autorización, § 1707
– apelación, § 1690
– resolución. Lapso, § 1690
Propone el arbitraje, § 1780,
1781
Proyecto de convención colectiva. Presentación, § 1874,
1875
Reenganche. Procedimiento,
§ 1709
– decisión. Apelación, § 1713,
1713-1
– insistencia en despido,
§ 1710-1
– negativa. Vigencia de providencia, § 1714
RÉGIMEN LABORAL VENEZOLANO – ENVÍO Nº 220 – MAYO 2012
– renuncia, § 1714-2
Registro del sindicato. Procedimiento, § 1616, 1617
– improcedencia, § 1618, 1619
Tramitación del pliego de peticiones, § 1754, 1755
– incumplimiento. Sanción,
§ 2084
INSPECTORÍAS DEL
TRABAJO
Asesores, § 2002
Atribuciones. Incompetencia
para evacuar consultas,
§ 1980
Autoriza reducción del porcentaje de venezolanos, § 1398
Aviso del patrono sobre accidente o enfermedad, § 1997
Competencia para conocer de
amparos laborales,
§ 15485-8
Competencia para conocer de
providencias emanadas de
éstas, § 1703, 1703-1, 1705,
1706
Departamentos de vigilancia e
inspección, § 1985
– actos supervisorios, § 1987
– Coordinaciones Zonales.
Adscripción, § 1974
– creación de Coordinaciones
Zonales para la inspección de
los órganos administrativos,
§ 1973
– orden de paralización o suspensión de labores, § 1988
– recursos, § 1995
– unidades de supervisión,
§ 1986
Ejecutoriedad y ejecutividad de
sus providencias. Competencia, § 2112-2
Funcionarios adscritos, § 1995
Informes, § 1998
Obligación de participar los sindicatos registrados e identidad de sus directivos,
§ 1612-2
– lapso para participar. Prórroga,
§ 1612-2
Personal auxiliar, § 2002
Personal femenino. Funciones,
§ 1557
Representación. Inspector del
Trabajo, § 1995
Resumen de atribuciones especiales, § 1983
Sanciones sobre seguridad y salud, § 2078
– incompetencia de Inspectorías
para imponerlas, § 2079-1
35
Tendrán personal médico y de ingeniería, § 2002
INSTITUCIONES
FINANCIERAS
Intervención en el pago del salario, § 0705
INSTITUTO NACIONAL DE
CAPACITACIÓN Y
EDUCACIÓN SOCIALISTA
Aportes:
– autoliquidación, § 13707
– base de cálculo, § 0596-1
– condiciones, § 13001
– costos no deducibles, § 13706
– Cursos de Formación Profesional. Características mínimas,
§ 13704
– deducciones, § 13701, 13702,
13705
– inscripción de empresas,
§ 13101 a 13103
– intereses moratorios. Cálculo,
§ 13002
– sujetos obligados, § 13001
Aprendizaje. Organización,
§ 13403
– régimen laboral de los aprendices, § 13402
– sujetos participantes y aprendices, § 13401
Deducciones, § 13701
– condiciones, § 13702
Inscripción:
– comprobante, § 13103
– formulario, § 13102
– requisitos, § 13101
Plan de Formación Profesional
(Inces). Trámites, § 13703
Registro Nacional de Aportantes:
– comprobante de solicitud de
inscripción, § 13103
– formulario, § 13102
– requisitos para inscripción,
§ 13101
– requisitos para solicitud de copia, § 13105
Solvencia:
– requisitos, § 13801
Trámites:
– actualización de datos,
§ 13104
– inscripción, § 13101 a 13103
– solvencia, § 13801
INSTITUTO VENEZOLANO DE
LOS SEGUROS SOCIALES
Cotizaciones, § 2134-29,
2134-30
Es receptor del patrimonio de las
confederaciones que hayan
sido liquidadas, § 1724, 1725
Véase SEGURO SOCIAL
INS
36
INTERESES
Cuadros sobre las variaciones de
la tasa, § 0482, 0483
De mora. Cálculo, § 0441-3
– lapso. § 18108
– sobre bonos, § 18107
Por mora en las cotizaciones al
Seguro Social, § 2241-6
Sobre prestaciones, § 0439
– acreditaciones, § 0451-1
– capitalización, § 0451-2,
0451-3
– están exentos del Impuesto sobre la Renta, § 0439
– pago, § 0451-1
Variaciones, § 0482, 0483
INTERMEDIARIO
Administradores de inmuebles,
§ 0203
Beneficiario de la prestación
del servicio. Responsabilidad. Solidaridad, § 0200,
0201
Concepto, § 0200
– análisis, § 0204-1
– distinción del representante del
patrono, § 0203
– en nombre y por cuenta de otra
persona, § 0203
Es patrono, § 0185
– actos en nombre o por cuenta
de otra persona, § 0203
– empresas de trabajo temporal,
§ 0202
Obligaciones, § 0200
Responsabilidad, § 0200
INTERRUPCIÓN
De la prescripción, § 0292
– cobro extrajudicial, § 0246-3
– cuando concurren dos causas
de terminación de la relación,
§ 0231-7
– no procede sumar antigüedad del Art. 104 LOT para
interrumpir, § 0231-6
Véase PRESCRIPCIÓN
Hay una sola relación de trabajo
cuando han existido breves
interrupciones, § 0292
INTOXICACIONES
PROFESIONALES
Las determina el Ejecutivo Nacional por vía reglamentaria,
§ 1970-48
INVENCIONES
Clases, § 0311, 0312
Concepto, § 0313
De empresa, § 0311
Derecho preferente del patrono,
§ 0321-1
INT
RÉGIMEN LABORAL VENEZOLANO
Derechos del trabajador, § 0319
– jóvenes, § 0319-2
– mención del nombre, § 0323
De servicios. Concepto, § 0314
Diseño industrial. Diferencias,
§ 0313
Oferta de venta, § 0321
Participación, § 0319 a 0319-2
Propiedad, § 0321
– de servicio y de empresa,
§ 0319
– libres u ocasionales, § 0321
Tipos, § 0311, 0312
– de empresa, § 0316
– de servicio, § 0314
– libres u ocasionales, § 0317
Trabajadores no dependientes.
Derechos, § 0325
IRRENUNCIABILIDAD
Al salario, § 0590
De cláusulas establecidas por
Decreto del Ejecutivo, § 0061
De las normas laborales, § 0009
y ss.
– son de orden público, § 0018
Elección de un domicilio especial. No constituye irrenunciabilidad del derecho, § 0017
El principio de irrenunciabilidad
se aplica tanto a los derechos
derivados del contrato individual como del contrato colectivo, § 0020
Finiquito firmado por el trabajador. Valor relativo. Admisión
de la prueba en contrario,
§ 0013
– diferencia entre el finiquito y la
transacción, § 0013
– prohibición de relajarlas por
convenios particulares,
§ 0049
La fijación de domicilio especial
por las partes, no constituye
irrenunciabilidad de sus derechos, § 0017
Posibilidad de modificar las condiciones de trabajo, § 0015
Posibilidad de realizar transacción, § 0009
– concepto de transacción,
§ 0024
– requisitos para adquirir carácter de cosa juzgada, § 0016
Renuncia al reenganche,
§ 1714-2
J
JEFES DE FAMILIA
Tienen derecho preferente a ser
contratados, § 0109
JEFES DE PERSONAL
Deben ser venezolanos, § 0079
Son representantes del patrono,
§ 0193
JEFES DE RELACIONES
INDUSTRIALES
Deben ser venezolanos, § 0079
JORNADA DE TRABAJO
A los vigilantes les corresponde
una hora de descanso interjornada, § 0915
– carga de la prueba en cuanto a
horas extras, § 16208
– jornada superior a 11 horas
debe pagarse como extra,
§ 0911-1
A tiempo parcial. Régimen,
§ 0899
– remuneración, § 0819-5
Aumento, § 0926
– en caso de accidente, § 0926
– para compensar los días de
descanso, § 0905, 0906
Aviso del horario normal del trabajo, § 0928
– para recuperar horas perdidas,
§ 0928
Características de las actividades o labores excluidas de las
disposiciones sobre duración
máxima de la jornada, § 0915
Casos en los cuales el descanso
interjornada no debe imputarse a la jornada, § 0893
Concepto, § 0887
– a disposición del patrono. Definición, § 0887
Cuando el trabajo se realiza por
un grupo de trabajadores,
constituyendo un equipo,
puede prolongarse la jornada
de trabajo, § 0925
Cuando un trabajador labore
ocho horas continuas, debe
pagársele ocho horas y media, § 0893
De los deportistas profesionales,
§ 1381
De los menores, § 1279
– de los trabajadores de Dirección, § 0910
De los vigilantes, § 0910
Descansos interjornada. Cuándo
se considera trabajo extraordinario que debe ser remunerado, § 0893
Diaria. Extensión hasta 9 horas
conforme al Art. 196 de la
LOT no contraría normas
constitucionales sobre jornada, § 0907
– excepción a sus límites en
caso de trabajo continuo y por
turnos, pautada en el Art. 201
de la LOT, no contraría disposiciones constitucionales sobre jornada de trabajo, § 0922
Diurna, § 0901, 0903
Duración, § 0910
– excepción a los límites de jornada diaria y semanal en caso
de trabajo continuo y por turnos, pautada en el Art. 201 de
la LOT, no contraría disposiciones constitucionales sobre
jornada de trabajo, § 0922
– excepciones, § 0910, 0912
– excepciones previstas en el
Art. 198 de la LOT no contrarían disposiciones constitucionales sobre jornada de
trabajo, § 0912
– jornada diurna. Límites, § 0901
a 0903
– jornada mixta. Límites, § 0901,
0902
– jornada nocturna. Límites,
§ 0901 a 0904
– máxima, § 0901 a 0904
– pago de horas extra. Trabajador
de confianza, § 0914
El hecho de estar a disposición
del patrono no significa haber
trabajado efectivamente horas extras, § 0889
En caso de accidente ocurrido o
inminente, § 0926
En condiciones peligrosas e insalubres, § 0908, 0909
En el trabajo a bordo de un buque, § 1455, 1456
En el trabajo agrícola, § 1412
En el transporte aéreo, § 1492,
1493
– vencimiento. Obligación de terminar el vuelo, § 1496, 1497
En el transporte terrestre,
§ 1424, 1424-1
En la navegación. Duración,
§ 1455, 1456
Excepciones a la duración,
§ 0911
– labores discontinuas, § 0910
– labores que requieran la sola
presencia, § 0910
– límite a la jornada, § 0910
– por la naturaleza de la labor,
§ 0910
– trabajadores de dirección, confianza y vigilancia, § 0910,
0914
– trabajadores de inspección y
vigilancia, § 0910
Extensión de la jornada diaria
hasta 9 horas conforme al
Art. 196 de la LOT. No contraría normas constitucionales
sobre jornada, § 0907
RÉGIMEN LABORAL VENEZOLANO – ENVÍO Nº 220 – MAYO 2012
ÍNDICE ALFABÉTICO-INFORMATIVO
Guardias. Debe distinguirse entre
el estar a disposición del Art.
189 de la LOT y la disponibilidad, ubicabilidad o localizabilidad, en la cual el trabajador
puede disponer de su tiempo
libre, § 0890-1
Horas extraordinarias, § 0939
y ss.
Véase HORAS
EXTRAORDINARIAS
Horas perdidas. Causas, § 0928
– causas accidentales y casos
de fuerza mayor, § 0928
– condiciones atmosféricas,
§ 0928
– notificación al Inspector del
Trabajo, § 0931
– recuperación. Reglas, § 0928
– se pagan a remuneración ordinaria, § 0928
Imputación de la mitad del tiempo de transporte, § 0897,
0898
Infracción a las disposiciones.
Sanción, § 2070
Jornada a tiempo parcial, § 0890
Jornada diaria, § 0901
– extensión hasta 9 horas conforme al Art. 196 de la LOT no
contraría normas constitucionales sobre jornada, § 0907
– modificación de los límites,
§ 0936, 0937
– naturaleza de la labor. Imposibilidad de ausentarse, § 0892
– tiempo a disposición del patrono, § 0887
– tiempo de reposo y comida. No
se imputará a la jornada,
§ 0896
Jornada menor. Acuerdos entre
las partes, § 0899, 0900
– fijación por el Ejecutivo, § 0908
Jornada ordinaria, § 0888
Labores discontinuas, § 0924
Lineamientos para aumentar su
duración, § 0919-1
Menores de edad. Régimen,
§ 1279
– duración máxima. Descanso
interjornada, § 1282
Modificación, § 0936
– a sus límites, pactada conforme al Art. 206 de la LOT no
contraría normas constitucionales sobre jornada, § 0938
– por acuerdo entre el patrono y
el trabajador, § 0936, 0938
– reglas, § 0936-1
Nocturna, § 0901, 0903, 0904
– en la agricultura, § 1414, 1415
– máxima, § 0901, 0903, 0904
– porcentaje de recargo,
§ 0736-1
– prolongación por resolución
del Ejecutivo, § 0901
Para estar a disposición del patrono, no se requiere llegar al
lugar de trabajo, § 0889
Porteros. Sus labores son discontinuas, § 0924
Prolongación, § 0916, 0917
– autorización de horas extras,
§ 0916
– caso de accidente, § 0926,
0927
– caso de ausencia, § 0926
– casos excepcionales, § 0926
– de la jornada diaria, § 0905,
0907
– de la jornada nocturna, § 0901,
0903
– empresas sometidas a oscilaciones de temporada, § 0918,
0919
– en trabajo continuo y por turnos, § 0920, 0921, 0925-1
– notificación al Inspector. Régimen, § 0931, 0932
– para recuperar horas perdidas,
§ 0928, 0929
– patrono debe llevar registro,
§ 0952-1
– por la naturaleza del trabajo,
§ 0916
– prohibición a la prolongación.
Casos. Excepciones,
§ 0909-1
– temporada, § 0918
– trabajo en exceso. Se paga
como extraordinario, § 0926
– trabajo en grupo, § 0925
Reducción, § 0908
– trabajos peligrosos, § 0908
– trabajos pesados, § 0908
Semanal. Excepción a sus límites en caso de trabajo continuo y por turnos, pautada en
el Art. 201 de la LOT, no contraría disposiciones constitucionales sobre jornada de
trabajo, § 0922
Tiempo de reposo y comida,
§ 0891
– en la navegación. No se imputa
a la jornada, § 0896
– no es jornada efectiva. Casos,
§ 0896
– se imputa a la jornada efectiva
según la naturaleza de la labor, § 0892
Tiempo de transporte se imputa
a la jornada. Casos, § 0897
RÉGIMEN LABORAL VENEZOLANO – ENVÍO Nº 220 – MAYO 2012
Tiempo empleado por delegados
para sus funciones, § 1231
Trabajos continuos, § 0920,
0925-1
– prolongación de la jornada.
Condiciones, § 0920, 0925
Trabajos discontinuos. Interrupción de la jornada, § 0934,
0935
Trabajos por turnos. Prolongación de la jornada. Condiciones, § 0920, 0925
Vigilantes. Régimen. Tiempo extra, § 0911-1, 16208
JORNADA NOCTURNA
Duración, § 0901a 0904
En la agricultura, § 1414, 1415
Máxima, § 0901 a 0904
Porcentaje de recargo, § 0736-1
Prolongación por resolución del
Ejecutivo, § 0901
JÓVENES
Definición contenida en la Ley
para el Poder Popular de la Juventud, § 0090-8
Derecho a la formación y capacitación, § 0090-2
Derecho al primer empleo,
§ 0090-5
Educación para el trabajo,
§ 0090-1
Ley para el Poder Popular de la
Juventud. Aspectos laborales, § 0090-8
Opción de ocupar cargos vacantes, § 0090-4
Pasantías, § 0090-6
– carácter no laboral, § 0091
Trabajadores. Asistencia a centros de estudio, § 0090-3
JUBILACIÓN
Jubilados y pensionados de la
Administración Pública Nacional. Monto mínimo de la
pensión, § 0819-3, 0819-3A
Prescripción del derecho. Lapso.
Régimen, § 0231-5, 0246-1
Salario base para su cálculo,
§ 0596-15
JUECES
De estabilidad laboral, § 0552
Véase JUEZ DE ESTABILIDAD
LABORAL
De Primera Instancia: competencia para conocer del Amparo
Laboral, § 0056
37
JUECES DE PRIMERA
INSTANCIA
Amparan los derechos constitucionales en materia laboral,
§ 0056
Conocen de la acción de amparo
laboral, § 0057, 0058
JUEGOS DE AZAR
Están prohibidos en los centros
de trabajo, § 0136
JUEZ
Autonomía e independencia,
§ 15001
– alcance y límites, § 15014
– contenido, § 15014-1
Carrera judicial, § 15003-2
Contencioso-Tributario. Competencia. Actos del Banavih,
§ 3063
De Juicio. Facultades, § 15081,
17543
– aclaratoria de la sentencia,
§ 17657-7
– apreciación de indicios,
§ 17641
– causal de destitución: no decidir la causa dentro de la oportunidad procesal, § 17639
– celebración de la audiencia,
§ 17511
– contenido de la sentencia,
§ 17657-5, 17657-6
– Extra Petita, § 15088
– formalidades de la sentencia,
§ 17657 a 17657-4
– obligatoriedad de pronunciar el
fallo, § 17646
– preside la audiencia de juicio,
§ 17543
– publicación de la sentencia,
§ 17655
– reproducción audiovisual de la
audiencia, § 17703
– sentencia oral, § 17639,
17646
– Ultra Petita, § 15088
Del Trabajo. Autoridad, § 15421
– búsqueda de la verdad. Límites, § 15072
– causal de destitución: no decidir oportunamente, § 17639,
18211
– deber de acoger la doctrina de
casación, § 17951, 17953,
17959 a 17961
– de Primera Instancia. Funciones, § 15277
– falta temporal o absoluta,
§ 15389
– intervención activa en el proceso, § 15065
JUE
38
RÉGIMEN LABORAL VENEZOLANO
– potestad sancionatoria,
§ 15803, 15810, 15817
– principio Iura Novit Curia. Cambio de calificación jurídica,
§ 15089
– promover uso de medios alternativos de solución de
conflictos, § 15081, 15083,
15084
De Sustanciación, Mediación y
Ejecución. Admisión de la demanda, § 17087
– despacho saneador, § 17087,
17231
– medidas cautelares, § 17291,
17293 a 17293-18
– obligación de mediar y conciliar las posiciones de las partes, § 17231
– preside la audiencia preliminar,
§ 17171
– remisión del expediente al Tribunal de Juicio, § 17276
– representación de las partes en
caso de litisconsorcio,
§ 17171
Imposición de multa, § 15807 a
15807-2
Superior del Trabajo. Audiencia
de apelación, § 17721,
17738
– desistimiento por incomparecencia del apelante, § 15025,
17721
– discrepancia entre fallo oral y
sentencia publicada, § 17764
– facultad para conocer el fondo
del asunto, § 17762
– posibilidad de diferir la sentencia. Límite, § 17755
– reproducción y publicación de
la sentencia. Plazo, § 17755
– sentencia oral, § 17755
JUEZ DE ESTABILIDAD
LABORAL
Calificación del despido, § 0552
– decisión. Apelación, § 0568
– persistencia del despido. Efectos, § 0575
– procedimiento, § 0560
Notificación del despido por causa justificada, § 0552
Tribunal Superior. Decisión,
§ 0570
– recurso, § 0572
JUICIOS LABORALES
Véase LEY ORGÁNICA
PROCESAL DEL TRABAJO
Véase PROCESO JUDICIAL DEL
TRABAJO
JUE
JUNTA DE ARBITRAJE
L
Véase ARBITRAJE
JUNTA DE CONCILIACIÓN
Designación de representantes,
§ 1753-2
En los conflictos colectivos,
§ 1764, 1765
– inasistencia de los miembros.
Sustitución, § 1776
– informe de las causas del
conflicto. Contenido,
§ 1785, 1786
– plazo previo para iniciar la huelga, § 1782
– presidencia de la Junta, § 1767
– propuesta de arbitraje, § 1780,
1781
– recomendación de la Junta.
Efecto, § 1777
– reunión. Validez, § 1773, 1774
– suplentes. Régimen de reemplazo, § 1771, 1772
– suplentes sin voto, § 1770
– varias empresas, § 1788
Finalidad, § 1778
Véase CONCILIACIÓN
Véase CONFLICTOS
COLECTIVOS
JURISDICCIÓN
CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVA
Competencia, § 1697, 1704
– providencias administrativas
dictadas por Inspectorías del
Trabajo y acciones de amparo
relativas a su ejecución,
§ 1703
– providencias emanadas de las
Inspectorías del Trabajo,
§ 1703-1
Entes controlados, § 0227-6
Procedimiento común a demandas de nulidad, interpretación
y controversias administrativas, § 0227-8 a 0227-18
Regulación, § 1696
Universalidad del control,
§ 0227-7
JURISDICCIÓN LABORAL
Competencia. Providencia emanada de la Inspectoría del Trabajo, § 1705, 1706
– conflictos negativos entre laborales y contencioso-administrativos se considerarán
desacato, § 1707-1
Principios que la rigen, § 0033
JUSTICIA SOCIAL
Deben regir las normas en materia laboral, § 0006
LABORES DISCONTINUAS
Lo son las de los porteros,
§ 0924
No es obligatorio que el trabajador permanezca en vigilia,
§ 0923
LABORES DOMÉSTICAS
Menores. Régimen, § 1282
Véase TRABAJADORES
DOMÉSTICOS
LABORES IMPROCEDENTES
Determinación. Negativa de ejecución. Procedimiento,
§ 0282-2
LABORES PROHIBIDAS
Menores, § 1269, 1270
– labores que perjudiquen su formación, § 1269, 1270
Mujeres. En estado de gravidez,
§ 1532, 1532-1
LACTANCIA
Descanso. Duración, § 1554,
1555
– extensión, § 1555-2 a 1555-9
Determinación del período,
§ 1555-1
Guarderías infantiles, § 1554,
1555
Medidas especiales de promoción, § 1555-10
Véase MUJERES
LAPSOS
Cómputo para el despido masivo, § 0128-4
De la perención, § 18381
– impulso procesal requerido,
§ 18391
– procedimiento en el TSJ,
§ 17858-2
Para el cumplimiento de actos
procesales, § 16081
– abreviación, § 16083-1
– igualdad de la partes,
§ 16083-2
– prórroga, § 16083
Para formalizar recurso de casación, § 17855
– aplicación del CPC, § 17866
Véase RECURSO DE
CASACIÓN
Para volver a proponer demanda,
§ 18429
Previo a la huelga. Cómputo,
§ 1782
Véase PLAZOS
LAUDO ARBITRAL
Extensión obligatoria, § 1958
– declaratoria. Requisitos,
§ 1958
– decreto, § 1962
– el laudo en que los árbitros reconocen para unos efectos, la
existencia del contrato colectivo del cual deriva su competencia para arbitrar y la niegan
para otros efectos, es contradictorio y en consecuencia,
nulo, § 1802
Oportunidad para dictarlo,
§ 1797, 1798
Publicación, § 1797, 1798
LEGALIZACIÓN DE
SINDICATOS
Inscripción. Efectos, § 1626
Registro ante el Inspector del
Trabajo, § 1616, 1617
LEGISLACIÓN DEL TRABAJO
Aplicación conforme al principio
“lex loci celebrationis” contenido en el Art. 10 de la LOT,
§ 0050-1
Competencia de los Tribunales
del Trabajo, § 15471, 15479
a 15485-11
En caso de dudas se aplica la
norma más favorable al trabajador, § 0225, 0226, 0226-4
Es irrenunciable cuando favorece al trabajador, § 0009,
0011, 0018
Fuentes, § 0227
– orden de aplicación, § 0227
– usos y costumbres como fuentes de derecho, § 0228-11
Prevalece sobre las demás leyes,
§ 0225
Regula derechos y obligaciones
de patronos y trabajadores,
§ 0003
Sus normas son de orden público y aplicación territorial,
§ 0049
– aplicación del Código Bustamante en una relación laboral
que se inició en Venezuela y
que concluyó en el exterior,
§ 0050
LEGISLACIÓN ESPECIAL
Ley Orgánica de Prevención,
Condiciones y Medio
Ambiente de Trabajo,
§ 1145 y ss.
Materias que son objeto de ella,
§ 0031
– cogestión, § 0031
– organización de los tribunales,
§ 0031
– seguridad social, § 0031
RÉGIMEN LABORAL VENEZOLANO – ENVÍO Nº 220 – MAYO 2012
ÍNDICE ALFABÉTICO-INFORMATIVO
– sistemas de pago de prestaciones sociales, § 0582
– sociedades cooperativas,
§ 0031
LEGISLACIÓN PROCESAL
Oferta real de pago. Procedimiento, § 18133 a 18133-7
Principios que la rigen, § 0033
LEY DE ALIMENTACIÓN
PARA LOS
TRABAJADORES
Véase COMEDORES
LEY MÁS FAVORABLE
Se aplica en caso de dudas,
§ 0225, 0226
Véase PRINCIPIO IN DUBIO, PRO
OPERARIO
LEY ORGÁNICA DEL
TRABAJO
Aplicación, § 0001
– empresas, establecimientos,
explotaciones y faenas,
§ 0066, 0068
– excluidos los cuerpos armados. Excepciones, § 0037,
0037-2
– principio “lex loci celebrationis”, § 0050-1
– Reglamento, § 0002
– territorial, § 0049, 0050
– trabajador extranjero indocumentado. Derechos laborales,
§ 0053
– supervisión de condiciones y
modalidades, § 0072, 0073
Eficacia, § 0074
Prevalece en caso de conflicto de
leyes, § 0225
Rige las situaciones y relaciones
jurídicas derivadas del trabajo
como hecho social, § 0001
Se aplica a los contratos celebrados por venezolanos para trabajar en el exterior, § 0305
Sus disposiciones son de orden
público, § 0049
– irrenunciables por convenios
entre las partes, § 0018
Trabajadores residenciales,
§ 2135
– cambios en la Ley. Resumen,
§ 2136
LEY ORGÁNICA PROCESAL
DEL TRABAJO
Actos del proceso. Carácter público, § 15049
– legalidad, § 15161
Admisión de formas escritas,
§ 15033, 15036
Amparo laboral, § 18231 y ss.
Véase AMPARO LABORAL
Apelación, § 17687 y ss.
Véase RECURSO
Aplicación, § 18281
– analogía, § 15161
– procedimiento ante el Tribunal
Supremo de Justicia, § 15164
– procedimiento incidental supletorio, § 15163
Arbitraje, § 17311 y ss.
Véase ARBITRAJE
Audiencia de apelación, § 17721
y ss.
Véase AUDIENCIA
Audiencia de casación, § 17887
y ss.
Véase AUDIENCIA
Audiencia de juicio, 17511 y ss.
Véase AUDIENCIA
Audiencia preliminar, § 17171
y ss.
Véase AUDIENCIA
Casación, § 17791 y ss.
Véase RECURSO
Causales de inhibición y recusación, § 15511, 15513
Competencia de los Tribunales
del Trabajo, § 15471, 15479 a
15485-10
Conciliación, § 1760 y ss.
Véase CONCILIACIÓN
Confesión, § 17201, 17261,
17527
– ficta, § 17263
Véase CONFESIÓN
Contestación de la demanda,
§ 17261, 17263-1
Véase CONTESTACIÓN DE LA
DEMANDA
Control de la legalidad. Decisión
del recurso, § 17991
– lapso para interponerlo,
§ 17981
– requisitos de admisibilidad,
§ 17979, 17982
– trámite, § 17971
Véase RECURSO
Defensoría Pública de Trabajadores, § 15441, 15443 a
15443-7
Derogatorias, § 18261
Desistimiento, § 16031
Véase DESISTIMIENTO
Domicilios, § 15491
Ejecución de la sentencia,
§ 18011 y ss.
Véase EJECUCIÓN DE LA
SENTENCIA
Estabilidad, § 18131 y ss.
Véase ESTABILIDAD
Fases del proceso en primera
instancia. Tribunales competentes, § 15261
RÉGIMEN LABORAL VENEZOLANO – ENVÍO Nº 220 – MAYO 2012
Gratuidad de la justicia laboral,
§ 15113, 15115
Implementación del nuevo régimen procesal del trabajo y del
régimen procesal transitorio,
§ 18307
Intervención activa del Juez en el
proceso, § 15065
– búsqueda de la verdad. Límites, § 15072
Intervención de terceros en el
proceso, § 15871 y ss.
Véase TERCEROS
Jueces del Trabajo, § 15065
Véase JUEZ
Juez de Juicio, § 17543
Véase JUEZ
Juez de Sustanciación, Mediación y Ejecución, § 17171
Véase JUEZ
Juez rector del proceso. Medios alternativos de solución
de conflictos, § 15081,
15083, 15084
Juez Superior del Trabajo,
§ 17738
Véase JUEZ
Junta de Arbitraje, § 1790 y ss.
Véase ARBITRAJE
Jurisdicción laboral, § 15197
– determinación. Personas extranjeras, § 15204, 15205
Litisconsorcio en juicios laborales, § 15821, 15828, 15829
Véase LITISCONSORCIO
Mediación, § 17231
Véase MEDIACIÓN
Medidas cautelares, § 17291
– nominadas e innominadas,
§ 17303
Medios probatorios, § 16151
y ss.
Véase MEDIOS
PROBATORIOS
Objeto, § 15001, 15003-3
Partes, § 15771
– capacidad de postulación,
§ 15780
– capacidad procesal, § 15773 a
15773-4
– representación en el proceso, § 15774, 15774-1,
15778, 15781, 15787,
15789 a 15789-15, 15794
Perención, § 18397
Véase PERENCIÓN
Potestad sancionatoria del Juez,
§ 15803, 15810, 15817
– procedimiento aplicable para
imposición de sanciones,
§ 15812, 15813
Principios orientadores, § 15017
– debido proceso, § 15019
– doble instancia, § 17763
39
– equidad, § 15024, 15026
– gratuidad, § 15113, 15115
– igualdad, § 15008
– in dubio pro operario, § 15129,
15136, 15145, 15153
– lógicidad, § 15152
– publicidad, § 15027
Privilegios y prerrogativas procesales de la República,
§ 15181
– extensión a empresa del
Estado (Cavim), § 15191,
15191-1
– extensión a las municipalidades, § 15190
– incomparecencia a la audiencia preliminar por parte de
empresas del Estado,
§ 15189
– influencia en la distribución de
la carga procesal, § 16210-2
– notificación de la Procuraduría,
§ 15194
– procedimiento administrativo
previo, § 15188
Procedimiento de ejecución,
§ 18011 y ss.
Véase EJECUCIÓN DE LA
SENTENCIA
Procedimiento de juicio, § 17511
y ss.
Véase PROCEDIMIENTO
Procedimiento de segunda instancia, § 17721 y ss.
Véase PROCEDIMIENTO
Proceso judicial del trabajo,
Véase PROCESO JUDICIAL
DEL TRABAJO
Proceso oral, breve y contradictorio, § 15025, 15033
– principios procesales, 15035
Pruebas, § 16151 y ss.
Véase PRUEBAS
Recurso de apelación, § 17687
y ss.
Véase RECURSO
Recurso de casación, § 17791
y ss.
Véase RECURSO
Recurso de control de legalidad,
§ 17971, 17991
– decisión, § 17991
– inadmisible contra sentencias
interlocutorias, § 17980
– requisitos de admisibilidad,
§ 17979, 17982
– trámite, § 17971
Véase RECURSO
Recurso de hecho, § 17687,
17839
Véase RECURSO
Recursos económicos, § 18445
Régimen procesal transitorio,
§ 18301 y ss.
LEY
40
RÉGIMEN LABORAL VENEZOLANO
– apelación, § 18333
– causas en los Tribunales de
Municipio, § 18365
– causas en primera instancia.
§ 18317
– causas en segunda instancia,
§ 18349
– criterios para indexación,
§ 18324
Sanciones, § 15803
Véase SANCIÓN
Sistema de Procuraduría de Trabajadores. Vigencia transitoria, § 18461
Tribunal de Juicio, § 15261
Véase TRIBUNALES DEL
TRABAJO
Tribunales del Trabajo, § 15213
Véase TRIBUNALES DEL
TRABAJO
Tribunales Superiores del Trabajo. Constitución, § 15293
Vigencia del Sistema de Procuraduría de Trabajadores,
§ 18461
Vigencia y derogatorias, § 18261
LEY PARA EL PODER
POPULAR DE LA
JUVENTUD
Aspectos laborales, § 0090-8
Véase JÓVENES
LIBERTAD DE COMERCIO
Disposición constitucional,
§ 0133
Principio general, § 0131
LIBERTAD DE TRABAJO
Facultad del patrono para exigir a
sus trabajadores ciertos datos e información necesarias
para su selección, § 0123
– excepciones, § 0119
Libertad de trabajo y coexistencia de contratos, § 0124
Ninguna empresa podrá impedir
a sus filiales emplear trabajadores despedidos por ella,
§ 0122
Principio general, § 0117
– excepción, § 0119
Protección. Intervención del
M.T., § 0125
Restricción. Prohibición, § 0121
– derecho del trabajador cesanteado a reincorporarse,
§ 0122
LIBERTAD DE TRÁNSITO
Principio general, § 0134
Prohibición de cobrar impuesto,
§ 0134, 0135
LEY
LIBERTAD SINDICAL
Ámbito de la tutela, § 1566-5
Cláusulas de preferencia,
§ 1661, 1662
– libertad de asociación, § 1664
Contenidos esenciales, § 1566-1
Derecho a sindicalizarse, § 1560
– ejercicio del derecho de sindicación, § 1566-3
– fórmulas de contratación,
§ 1659
– trabajadores extranjeros,
§ 1574-1
– trabajadores menores de edad,
§ 1574
Exclusión del sindicato. Causas,
§ 1670
Noción, § 1565
No podrá negarse la afiliación de
un trabajador al sindicato,
§ 1668
Prácticas antisindicales. Determinación, § 1566-6
– defensas frente a las prácticas
antisindicales, § 1566-7
– procedimiento en caso de negativa a afiliación por parte de
la entidad sindical, § 1669
Principio de rango constitucional, § 1566
Principio general, § 1564,
1564-1
Protección, § 1661, 1662
– libertad de asociación, § 1664
– preferencia al sindicato que
agrupe a la mayoría de trabajadores, § 1661, 1662
– prohibición a los patrono,
§ 1657
Sujetos colectivos. Determinación, § 1566-2
LIBROS DE REGISTRO
De horas extraordinarias en buque, § 1463
De los trabajadores a domicilio,
§ 1365
En toda empresa o establecimiento, § 0951
LIQUIDACIÓN
Del sindicato. Procedimiento,
§ 1724, 1725
Iniciación del fuero y trabajadores amparados, § 1839
LIQUIDADORES
Son representantes del patrono,
§ 0193
LITISCONSORCIO
Activo. Es admisible cuando no
exceda de veinte (20) integrantes, § 15831
– aplica a amparos constitucionales contra providencias de
Inspectoría del Trabajo,
§ 1714-1
– determinación de la cuantía
para acceder a casación,
§ 17802
Conexión y continencia de causa, § 15823 a 15823-3
Efectos, § 15823-5 a 15823-7
En el proceso judicial del trabajo.
§ 15821 y ss.
En juicios laborales, § 15821 a
15831
Es posible acumular las pretensiones de daño moral, daño
material y prestaciones sociales, las mismas no son excluyentes, § 1970-3B, 15830
Pasivo necesario. Contratistas,
§ 0204, 15832
Requerimientos para dar curso a
la demanda, § 15853
Requisitos, § 15823, 15823-4
Sentencia. Pronunciamiento en
presencia de todos los interesados. Emplazamiento,
§ 15837
LUGAR DE TRABAJO
Definición, § 1041-2
Véase CENTROS DE TRABAJO
M
MANO DE OBRA
Insatisfecha con personal venezolano: puede originar excepción a la contratación
porcentual de extranjeros,
§ 0105
MATERNIDAD
Véase MUJERES
MEDIACIÓN
El Juez puede promover su utilización como medio alternativo de solución de conflictos,
§ 15081, 15083, 15084
Obligación del Juez de Sustanciación, Mediación y Ejecución de mediar y conciliar las
posiciones de las partes,
§ 17231
MEDICAMENTOS
Empresas obligadas a tenerlos,
§ 1094
Sustancias estupefacientes o
psicotrópicas. Falta grave,
§ 0394-2
MEDIOS PROBATORIOS
Admisibles en juicio, § 16167,
16169
Admisión, § 16247
– sanción disciplinaria, § 16249
Apelación de la negativa de alguna prueba, § 16263
Carga de la prueba, § 16199,
16201, 16202, 16206 a
16210-3
– excesos legales, § 16209,
16209-1
– exhibición de documentos,
§ 16371, 16372
– relación ocasional, § 16210
Excluidos en el proceso judicial
laboral, § 16167, 16168
Facultad del Juez para ordenar
evacuar medios probatorios
adicionales, § 16183
Finalidad, § 16151
Incorporación al expediente,
§ 16231
Oportunidad para promover las
pruebas, § 16215
– promoción anticipada frente a
la garantía del debido proceso, § 16222
– testigos, § 16217
Véase PRUEBAS
MEJORAS
Véase INVENCIONES
MENORES
Aprendices. Concepto, § 1302,
1303
– elementos del contrato de
aprendizaje, § 1304
– imputación del aprendizaje a la
jornada de trabajo, § 1312
– no se podrá terminar la relación
de trabajo durante el aprendizaje, § 1305, 1306
– notificación a la Inspectoría,
§ 1310
– régimen, § 1301
Véase APRENDICES
Armonía entre trabajo y educación, § 1292-1
Autorización para trabajar en espectáculos públicos, § 1272
Beneficiarios de ejecución de
contratistas. Garantía para
con los menores, § 0207-1
Capacidad laboral, § 1265,
1266, 1266-1
Certificado médico. Requisito de
admisión al trabajo, § 1274
Contrato de trabajo. Tiempo de
aprendizaje, § 1305
Credencial de trabajador o trabajadora, § 1297-3
RÉGIMEN LABORAL VENEZOLANO – ENVÍO Nº 220 – MAYO 2012
ÍNDICE ALFABÉTICO-INFORMATIVO
– expedición. Vigencia máxima,
§ 1297-4
Declaración del menor sobre los
libros y registros del patrono.
Presunción, § 1300-1
Derecho a huelga, § 1559-2
Derecho a la protección en el trabajo, § 1261-1
– órganos de inspección. Colaboración de los particulares y
de la fuerza pública, § 1261-2
Descanso interjornada, § 1279
Descanso mínimo en labores domésticas, § 1319-1
– para pertenecer al sindicato,
§ 1573
En el trabajo rural. Tratamiento,
§ 1396-1
Examen médico periódico,
§ 1276 a 1278
Forma de los contratos de trabajo. Presunción de la relación
de trabajo cuando no son elaborados por escrito, § 0284-1
Gastos de recuperación, § 1276,
1277
Igualdad de remuneración,
§ 1288
Instituto Nacional del Menor,
§ 1272
– autorización para trabajar en
espectáculos públicos,
§ 1272
Jornada de trabajo, § 1279,
1280
– de los menores de 16 años,
§ 1279
– de los menores de 18 años,
§ 1283
– excepciones. Labores discontinuas, § 1281
Labores domésticas. Descansos,
§ 1282
– notificación, § 1293
Las normas protectoras no son
consideradas discriminatorias, § 0097
Libertad sindical, § 1573-1
Libretas de registro. Menciones,
§ 1296
Libros de registro. Obligación patronal. Contenido, § 1300
Medidas de protección para los
niños trabajadores, § 1261-4
Período vacacional, § 1291-1
Prescripción de las acciones laborales, § 0230-2
Presunción de la relación de trabajo de los menores, § 0248
Prohibiciones. Trabajo a destajo
o por piezas, § 1289, 1290
– de trabajar a menores de 14
años, § 1261-3, 1261
– trabajo en buques, § 1435,
1436
– trabajo en minas, § 1267,
1268
– trabajo que pueda afectar su
desarrollo integral, § 1267-1
Régimen especial a menores
educandos, § 1292
– facilidades de horarios, § 1292
Registro. Obligación del patrono,
§ 1297, 1300
– autorización para el trabajo y el
registro de adolescentes.
Competencia temporal,
§ 1297-1
– recaudos de la autorización
para el trabajo y el Registro de
Adolescentes, § 1297-2
Salarios. Igualdad de remuneración, § 1288
Sindicatos, § 1573
Sometidos a formación profesional. Aprendices, § 1302
Trabajo continuo. Jornada,
§ 1279
Trabajo en espectáculos públicos. Régimen, § 1272
Trabajo independiente. Régimen,
§ 1298
– obligación de portar carnet,
§ 1298, 1299
Trabajo nocturno. Prohibición de
efectuarlo, § 1283
Trabajos prohibidos, § 1289
– a destajo o por piezas, § 1289,
1290
– en buques, § 1435, 1436
– en detal de licores. Excepciones, § 1269
– en faenas superiores a su fuerza, § 1267, 1268
– en labores que perjudiquen su
formación, § 1269
– en minas y otros trabajos peligrosos, § 1267, 1268
– espectáculos públicos. Régimen, § 1272
Vacaciones anuales. Régimen,
§ 1291
MENSAJEROS
Pueden ser empleados u obreros, § 0163
Véase MOTORIZADOS
MIGRANTES
Nacionales de los países del
Acuerdo de Cartagena,
§ 0115
MINAS
Contratistas de empresas mineras. Régimen, § 0206
Prohibición del trabajo de menores, § 1267, 1268
RÉGIMEN LABORAL VENEZOLANO – ENVÍO Nº 220 – MAYO 2012
MINISTERIO DEL TRABAJO
Competencia para conocer del
carácter laboral de la relación.
Despido masivo, § 0128-9
Coordinará las funciones de la
administración del trabajo,
§ 1972
Facultades. Solicitar datos sobre
aplicación de la Ley, § 0072,
0073
– extensión de la competencia
territorial de sus unidades
desconcentradas, § 1978
– limitaciones a la libertad de trabajo, § 0119
– suspensión del despido masivo, § 0127
MINUSVÁLIDOS
Definición, § 1518, 1519
Derecho al trabajo, § 1518, 1519
Empresas de minusválidos. Privilegios, § 1522, 1523
Las normas que los protegen no
son discriminatorias, § 0097,
0099-1
Oferta de empleo. Términos y
condiciones, § 1520
Privilegios crediticios a empresas con trabajadores minusválidos. § 1522, 1523
Programas de concientización,
§ 1524
Véase DISCAPACITADOS
MORA
Interés. Pago, § 0441-3
MOTORIZADOS
Mensajeros. Normas aplicables,
§ 1511, 1515
Patrono. Obligaciones, § 1513,
1515
– gastos de combustible, § 1513
– suministrar uniformes, cascos
y demás implementos,
§ 1514
Repartidores. Normas aplicables, § 1511
Son trabajadores aun cuando
sean dueños del vehículo,
§ 1511
Vehículo. Mantenimiento, § 1513
MUERTE DEL TRABAJADOR
A causa de accidente de trabajo.
Indemnización, § 1970-19
Beneficiarios, § 1970-22
– indemnización, § 0439
– quien alegue ser beneficiario,
debe demostrar no sólo el
vínculo o parentesco con el
trabajador fallecido, sino también la condición o requisito
41
que exige la norma,
§ 1970-24
Cuando muere un trabajador no
asegurado, el patrono asume
el riesgo y debe indemnizar,
§ 1970-21
Gastos de entierro, § 1970-39
Prestaciones, § 0439
Por enfermedad profesional o
accidente de trabajo. Pago de
la pensión, § 1970-51
Véase PREVENCIÓN,
CONDICIONES Y MEDIO
AMBIENTE DE TRABAJO
MUJERES
Derechos. Igualdad ante la Ley,
§ 1525
Descanso de maternidad,
§ 1543
– acumulación, § 1543
– a la mujer adoptante, § 1544,
1545
– derecho a la asistencia del
IVSS, aun en caso de protección privada, § 1541
– no es salario lo percibido durante el descanso, § 1542
– pre y postnatal. Duración. Prolongación, § 1539, 1546
– se computa para antigüedad,
§ 1547, 1547-1
– vacaciones colectivas en la Ley
Orgánica de Educación,
§ 1542-2
Descansos para lactancia. Duración, § 1554, 1555
– extensión, § 1555-2 a 1555-9
Diagnóstico de embarazo. Prohibición de solicitarlo, § 1530
Discriminaciones. Prohibición,
§ 1525
Embarazo, § 1539
– descanso pre y postnatal,
§ 1539
– inamovilidad, § 1536
– prohibición de realizar tareas
peligrosas, § 1532, 1532-1
– prohibición de solicitar examen
médico, § 1530
– prohibición de trasladar a la trabajadora, § 1534, 1535
– renuncia. Derecho, § 1538-6
– reposo. Obligaciones,
§ 1538-6
Examen médico. La trabajadora
podrá solicitar que se le practique, § 1530
Funcionarias públicas. Protección
a la maternidad, § 0041-1
– funcionarias policiales,
§ 0037-2
Guardería infantil, § 1550
MUJ
42
– obligación del patrono con más
de 20 trabajadores, § 1550
Igualdad de salarios, § 1556
Inamovilidad, § 1537
– amparo. Procedencia, § 1537
– calificación previa, § 1536
– contratos por tiempo determinado, § 1538-1
– lapso, § 1536
– mujer adoptante, § 1536
– no procede en los contratos
por tiempo determinado,
§ 1538-1
– órgano competente, § 1538-2
– renuncia. Derecho, § 1538-6
– reposo. Obligaciones,
§ 1538-6
Labores peligrosas, insalubres o
pesadas. Régimen, § 1528,
1529
Las normas que las protegen no
son discriminatorias, § 0097
– normas protectoras de la maternidad. Labores peligrosas,
insalubres o pesadas,
§ 1528, 1529
Maternidad. Tratamiento en la legislación venezolana,
§ 1542-1
– funcionarias policiales,
§ 0037-2
– funcionarias públicas,
§ 0041-1
– licencia de maternidad,
§ 1540-1
– licencia de paternidad,
§ 1540-2
No podrá ser objeto de diferencias, § 1525
Permiso de lactancia. Lapso,
§ 1555-2
Protección especial, § 1526
Protección integral a la maternidad. Funcionarias públicas,
§ 0041-1
Reposos pre y postnatal, § 1539
– remuneración. Régimen,
§ 1542
Traslados. Prohibición, § 1534,
1535
Vacaciones. Disfrute después
del descanso de maternidad,
§ 1548, 1549
Vigilancia especial del cumplimiento de las normas, § 1557
Violencia contra la mujer. Definición, § 1527-1
– delito de acoso sexual,
§ 1527-4
– delito de violencia laboral,
§ 1527-5
– derechos laborales, § 1527-3
– formas, § 1527-2
MUJ
RÉGIMEN LABORAL VENEZOLANO
MULTAS
NEGLIGENCIA GRAVE
Véase SANCIONES
MUNICIPIOS
No pueden dictar normas sobre
el trabajo, § 0059
– excepciones, § 0059
Causa justificada de despido.
Seguridad e higiene del trabajo, § 0392
Consumo de medicamentos que
contengan estupefacientes o
psicotrópicos, § 0394-2
NEGOCIACIÓN COLECTIVA
MÚSICOS
Véase ACTORES
MUTUO CONSENTIMIENTO
Terminación del contrato de trabajo, § 0356
N
NACIONALIDAD
Extranjeros con hijos venezolanos. Derecho preferente de
contratación, § 0113
Los jefes de personal deben ser
venezolanos, § 0079
No se pierde al optar o adquirir
otra, § 0102-9
Porcentaje obligatorio de venezolanos, § 0101
– excepciones transitorias,
§ 0105
– refugiados, § 0105
– trabajo agrícola, § 1398
Venezolana para ejercer determinados cargos, § 0079
– cargos que están excluidos de
aquellos que deban ser ocupados por venezolanos,
§ 0081
NAVEGACIÓN
Causales de despido, § 1477,
1478
Condiciones de navegabilidad.
Prohibición de salida, § 1471
El amarre temporal de un buque
no produce terminación del
contrato de trabajo, § 1481,
1482
En buque mercante. Se les aplicará las disposiciones de la
Ley del Trabajo, § 1433, 1434
– en cualquier clase de embarcación, § 1433, 1434
No podrá realizarse el despido en
puerto extranjero, § 1479,
1480
Véase TRABAJO EN BUQUE
MERCANTE
NEGATIVA
Véase ABANDONO DEL
TRABAJO
Arbitraje, § 1790, 1791
– constitución de la Junta de
Arbitraje, § 1790
– decisiones de la Junta. Régimen, § 1793, 1794
– laudo. Publicación, § 1797,
1798
Coexistencia de negociaciones
colectivas por rama de actividad y de empresa. Articulación, § 1905-1
Conciliación, § 1764, 1765
– constitución de la Junta de
Conciliación, § 1764
– designación de representantes,
§ 1764
– etapa de negociaciones,
§ 1748, 1749
– informe de la Junta. Efectos,
§ 1785, 1786
– plazo de 120 horas, previos a la
huelga, § 1782
– previa al conflicto, § 1741,
1742
– recomendación de la Junta,
§ 1777
– solución pacífica convenida,
§ 1746, 1747
De la convención colectiva,
§ 1845 y ss.
– formulación de alegatos. Oportunidad, § 1881
– intervención del funcionario del
trabajo, § 1879
– presentación del proyecto,
§ 1874, 1875
De los funcionarios públicos de
carrera, § 0039
– derecho. Régimen, § 0039
Disposiciones aplicables,
§ 1739, 1740
Garantías, § 1558, 1559
Inamovilidad, § 1717
Inspector del Trabajo. Abre etapa
conciliatoria, § 1748, 1749
Junta de Conciliación. Elección,
§ 1764, 1765
– recomendación, § 1780, 1781
Véase JUNTA DE
CONCILIACIÓN y
CONCILIACIÓN
Pliego de peticiones, § 1752
y ss.
– notificación al patrono, § 1760,
1761
– presentación, § 1752
– tramitación, § 1754, 1755
Procedimientos previos a la huelga, § 1741, 1742
– la presentación de un proyecto
de contrato colectivo se asimila a un conflicto colectivo,
§ 1840
– por acuerdo entre sindicato y
patrono, § 1746, 1747
– tramitación. Normas aplicables, § 1739, 1762
Servicio público. Notificación al
Procurador, § 1750, 1751
Solicitud para negociarla, § 1868
– representatividad de los trabajadores. Determinación,
§ 1869-1
NIVEL DE EMPLEO
Obligación del Estado mantenerlo y elevarlo, § 0093
NÓMINA
De miembros fundadores de un
sindicato. Especificaciones,
§ 1613, 1614
NORMAS INTERNAS
Notificación previa al trabajador,
§ 0393-8
NOTIFICACIÓN
A expertos para que asistan a la
audiencia de juicio, § 17575
– para que asistan a audiencia de
2ª instancia, § 17721
Al patrono. Causas de inasistencia, § 0392
Al trabajador de las condiciones
y riesgos, § 1042, 1042-1,
1153-1
Al trabajador de la sustitución de
patrono, § 0337
Véase SUSTITUCIÓN DE
PATRONO
Citación personal, § 17121
Del demandado, § 17119,
17135
– cuando éste es el trabajador,
§ 17128, 17129
– en una de sus agencias o sucursales. Supuestos,
§ 17126
– lugar, cuando se trata de una
persona natural, § 17127
Del despido, § 0419
Del empleo de menores en el
servicio doméstico, § 1293
De los accidentes y enfermedades profesionales, § 1970-11
De terceros a solicitud del demandado, § 15903
– cita, § 15905 a 15905-4
De terceros de oficio, § 15919
RÉGIMEN LABORAL VENEZOLANO – ENVÍO Nº 220 – MAYO 2012
ÍNDICE ALFABÉTICO-INFORMATIVO
Domicilio, § 17121-1
– procesal, § 17073-5
Forma ante el Tribunal Supremo de Justicia, § 15099 a
15099-2
Interrupción de la prescripción,
§ 18420
– en sede administrativa,
§ 0231-7, 0246
Para la audiencia preliminar.
Efectos, § 15097
– en una de las agencias o sucursales de la demandada.
Supuestos, § 17126
Por correo, § 17135
Única, § 15097
– excepciones, § 15104, 15105
O
OBLIGACIÓN
Véase OBLIGACIONES DEL
TRABAJADOR
Véase OBLIGACIONES
PATRONALES
Véase PATRONO
Véase TRABAJADOR
OBLIGACIONES DEL
TRABAJADOR
Deberes fundamentales,
§ 0282-1
Someterse a examen pre-empleo, § 1147-3
OBLIGACIONES
PATRONALES
Ambientes libres de humo de
tabaco, § 1041-5
Anuncios sobre días y horas
de descanso, § 0886
Beneficios sometidos a condición. Régimen, § 0228-2
Constancia de trabajo, § 0500
Crédito o aval. Otorgamiento,
§ 0439
Cuadro sinóptico, § 2141
Declaración de empleo, horas
trabajadas y salarios pagados. Planilla, § 0073-24,
0073-25
Delegados de prevención y sindicales, § 1235
Fondo de Ahorro Obligatorio para
la Vivienda (FAOV), § 14301
Formación del trabajador en materia de prevención y erradicación de la discriminación,
§ 0099-3
Llevar registros, § 0951, 0952-1,
1038, 1300, 1365
LOPCYMAT. Carga de la prueba,
§ 16210-1
Monto de antigüedad. Información, § 0439
– prohibición de pago anticipado,
§ 0451-4A, 0451-4B
Suministro de sillas, § 1045
Ubicación laboral del rehabilitado, § 0090-7
Véase PATRONO
OBRA INHERENTE O CONEXA
Definición. Efectos, § 0208,
0209
Véase CONEXIDAD
Véase INHERENCIA
OBRERO CALIFICADO
Concepto, § 0164
No podrán obligarse por más de
3 años, § 0300
Véase OBREROS
OBREROS
Al servicio del Estado, § 0039
Al servicio de una entidad municipal, § 0043
Calificado, § 0164
Definición, § 0160
Distinción entre obrero y empleado. Determinación, § 0162
Exigencia de certificado de salud
y de vacunación, § 1147-2
Los muchachos de oficina o
mensajeros son, según el tipo
de labor que realicen, empleados u obreros, § 0163
Los vigilantes, los capataces,
etc., son obreros, § 0160
No podrán obligarse por más de
un año. Contrato por tiempo
determinado, § 0300
Prohibición de diferencia con el
empleado. Excepciones,
§ 0172, 0173
OFERTAS DE TRABAJO
Lapso de caducidad, § 2016
Prohibición de incluir determinadas menciones, § 0097
OFFICE BOYS
Los muchachos de oficina o
mensajeros pueden ser catalogados de obreros o empleados. Casos, § 0163
OMISIÓN
Despido justificado. Requisitos,
§ 0392
Preaviso, § 0428
ORDEN PÚBLICO
Las disposiciones de la Ley, son
de orden público y de aplicación territorial, § 0049
RÉGIMEN LABORAL VENEZOLANO – ENVÍO Nº 220 – MAYO 2012
– aplicación del Código Bustamante, § 0050
– las disposiciones de las leyes
del trabajo por su naturaleza y
por el bien que se quiere tutelar son de orden público; de
allí que son irrenunciables por
convenio entre las partes,
§ 0018
Los cuerpos armados se encargarán de su mantenimiento,
§ 0037
Su violación legitima para ejercer
Control de Legalidad,
§ 17982
ORGANISMOS
ADMINISTRATIVOS DEL
TRABAJO
Adscritos al MPPTSS,
§ 1971-1A
Agencias de empleo, § 2008
– actuación supletoria de la autoridad civil, § 2019
– agencias privadas. Régimen,
§ 2027
– autoridad civil. Asume gestiones de las agencias donde éstas no existan, § 2019
– clasificación de las solicitudes
de empleo, § 2011
– control sobre ofertas y demandas de trabajo, § 2013
– creación de comisiones especiales, § 2007
Banavih. Facultades, § 14651
– sanciones específicas,
§ 14652
Comisionados especiales,
§ 2003
– departamento especial de mujeres, § 2025
– funciones, § 2008
– gratuidad de sus servicios,
§ 2024
– informe mensual al Mintrabajo,
§ 2021
– informe sobre el mercado de
trabajo, § 2010
– listas de ofertas y demandas.
Publicidad, § 2009
– oferta de trabajo. Lapso de caducidad, § 2016
– prohibición de efectuar descuentos a los trabajadores,
§ 2028
– publicación diaria de listas de
ofertas y demandas, § 2009
– registro sobre el mercado de
trabajo, § 2013
– solicitudes de empleo. Ofertas.
Publicidad, § 2011
– sus servicios son gratuitos,
§ 2024
43
Funcionarios del trabajo. No pueden tener interés en empresas
de su jurisdicción, § 1991
– obligación de guardar secreto,
§ 1985
Funcionarios especiales, § 1993
– para intervenir en la conciliación y el arbitraje, § 1993
Inspector del Trabajo, § 1995
– informe de actividades. Oportunidad, § 1997
– preside la Junta de Conciliación, § 1767
– propone el arbitraje, § 1780,
1781
– tramita el pliego de peticiones, § 1754, 1755
– visitas de inspección, § 1985
Véase INSPECTOR DEL
TRABAJO
Inspectorías del Trabajo, § 1979
– asesores, § 2002
– comisionados especiales,
§ 2003
– competencia para conocer
de sus providencias,
§ 1705, 1706
– decisiones, aclaratorias,
§ 1982
– funcionarios adscritos, § 1995
– funciones, § 1979
– jurisdicción. Extensión, § 1977
– personal auxiliar, § 2002
– personal femenino. Funciones,
§ 1557
– resumen de atribuciones,
§ 1983
Véase INSPECTORÍAS DEL
TRABAJO
Ministerio del Trabajo, § 1975
– competencia para conocer del
carácter laboral de la relación.
Despido masivo, § 0128-9
– funciones, § 1971
– informe anual. Contenido,
§ 1975
Servicio de empleo, § 2007
Visitas de inspección, § 1985
ORGANISMOS CREDITICIOS
Trato preferencial a empresas
que eleven el nivel de empleo,
§ 0093
ORGANIZACIONES
SINDICALES
Se rigen por lo dispuesto en el Título VII, § 0224
Véase CONVENCIÓN
COLECTIVA
Véase SINDICATOS
ORG
44
RÉGIMEN LABORAL VENEZOLANO
ORGANIZACIÓN
INTERNACIONAL DEL
TRABAJO
Aplicación de sus normas,
§ 0226-1, 0226-3
P
PADRES DE FAMILIA
Derecho preferente a ser contratados, § 0109
Fuero paternal, § 1536-1,
1538-5
PAGO
Véase INDEMNIZACIONES
Véase SALARIO
PARCELAS
Desalojo en el caso de trabajadores rurales. Efectos, § 1403
PARO FORZOSO
Véase RÉGIMEN
PRESTACIONAL DE
EMPLEO
PARTICIPACIÓN
Del despido, § 0552
– presunción legal de que se hizo
sin justa causa, § 0552
– prueba del despido justificado,
§ 16210-3
Oferta real. Procedimiento,
§ 18133 a 18133-1
PARTICIPACIÓN EN LOS
BENEFICIOS
Balance. Verificación, § 0857
Beneficios líquidos. Concepto,
§ 0831, 0832
– determinación, § 0831
Véase BENEFICIOS
Bonificación de fin de año. Monto. Oportunidad de pago,
§ 0842, 0843, 0846
Cálculo base, § 0847, 0853
– lapso cuando hay insistencia
en despido, § 0576-5,
0576-5A
– salarios básicos y complementarios, § 0854
Concepto de utilidades legales y
convencionales, § 0840
Conceptos de unidad económica
de la empresa. Aplicación,
§ 0849
Convencional, § 0873, 0874
Definición, § 0831
– solicitud de verificación,
§ 0857
Determinación definitiva. Concepto de unidad económica,
§ 0849
ORG
Determinación individual, § 0853
Distribución adicional, § 0847,
0848
Empresas excluidas de pagar,
§ 0875, 0876
– pago sustitutivo, § 0875
Empresas obligadas a pagar,
§ 0831
– capital. Límite máximo, § 0838
– concepto, § 0831
– unidad económica. Casos de
división, § 0849
Empresas sin fines de lucro,
§ 0877
Examen de inventarios. Régimen, § 0857
Fijación, § 0778-1
Forma parte del salario, § 0593
Ganancias consolidadas de la
empresa, § 0851
Gastos generales. Concepto,
§ 0834
Individual, § 0853
– cálculo, § 0853
– límite, § 0838
Límites, § 0831
Liquidación y pago, § 2153
Monto distribuible, § 0847, 0848
– pérdidas de ejercicios anteriores. Imputación, § 0852
Obligación. Carácter de empresa
exigido, § 0879
Pago. Oportunidad, § 0855
– lapso de prescripción,
§ 0239-1
Patronos sin fines de lucro,
§ 0877
– bonificación de fin de año,
§ 0877
– declaración ante el Impuesto
sobre la Renta, § 0847
Prescripción de la acción,
§ 0231-4, 0237, 0238
– actos interruptivos, § 0231-4
– no procede sumar antigüedad
del Art. 104 LOT para interrumpir, § 0231-6
Proporcional. Meses trabajados,
§ 0838
– porcentaje a distribuir, § 0831,
0839
Revisión de inventarios y balances. Sindicatos, § 0857
Salario. Prestaciones e indemnizaciones. Reglas aplicables,
§ 0702
Utilidades legales y utilidades
contractuales o convencionales, § 0835
Véase UTILIDADES
PASIVOS LABORALES
En el sector público, § 2134-12
– capitalización de los montos
adeudados, § 2134-15-A
– constitución de fideicomisos
individuales, § 2134-13
– determinación de los montos
adeudados, § 2134-14
– notificación de los montos
adeudados a los trabajadores,
§ 2134-14
– plazo para la acreditación,
§ 2134-15
– procedimiento para la cancelación de los pasivos a la terminación de la relación de
trabajo, § 2134-15-A
– reclamo por la inconformidad
del cálculo, § 2134-14
PATRONO
Asistencia médica en su establecimiento, § 1970-41
Concepto, § 0185
Contratista. Concepto, § 0206
– actividad inherente o conexa,
§ 0206
Debe otorgar crédito o aval a sus
trabajadores. Casos, § 0439
– porcentaje, § 0439
Véase CRÉDITOS
Deberes fundamentales, § 0282
Derechos y obligaciones laborales. Rige la legislación especial del trabajo, § 0003
Diferencia entre los conceptos
de empresa, empresario y patrono, § 0189
Exención de responsabilidad,
§ 1970-26
Facultades. Jus Variandi, § 0407
– exigir ciertos datos e información necesaria para la contratación, § 0123
Funciones jerárquicas de los representantes. Dirección o administración. Efectos, § 0193
Intermediario. Es patrono,
§ 0185
Internacional. Solidaridad y grupo de empresas, § 0187-7
– prohibición de aplicación extraterritorial, § 0187-8
No es patrono quien contrata,
paga y despide por cuenta de
otro, § 0188
No podrá establecer economatos, § 0788
– excepciones, § 0788, 0789
Obligaciones, § 1276, 1277
– accidentes profesionales.
Indemnización, § 1970
– antigüedad. Depósito mensual,
§ 0439
– anuncios sobre días y horas de
descanso, § 0886
– aviso previo a la terminación
del contrato, § 0410
– becas. Régimen, § 1112, 1113
– cálculo del salario variable.
Carteles, § 0694
– carteles. Cálculo del salario variable, § 0694
– centros de salud. Régimen,
§ 1106, 1107
– conceder vacaciones, § 1019
– condiciones de higiene y seguridad, § 1040, 1041
– constancia de trabajo, § 0500
– créditos o avales para la adquisición de vivienda, § 0439
– delegados de prevención y sindicales, § 1235
– depósito mensual de la antigüedad, § 0439
– días y horas de descanso.
Anuncios, § 0886
– enfermedades profesionales.
Indemnización, § 1970
– escuelas. Procedencia. Régimen, § 1100, 1011
– fianza. Prestación de servicios
fuera del país, § 0305
– fijar anuncios sobre días y horas de descanso, § 0886
– gastos de alojamiento y comida. Transportistas extraurbanos, § 1425, 1426
– gastos de recuperación del
menor, § 1276, 1277
– gastos de repatriación, § 0305
– guarderías, § 1550
– habitaciones higiénicas,
§ 1053, 1054
– horas extras. Libro, § 0951,
0952-1
– Inces. Momento en el cual surgen, § 3016
– indemnización. Pago, § 0439
– indemnizar por accidentes o
enfermedades profesionales,
§ 1970
– informar anualmente sobre el
monto de prestaciones sociales, § 0439
– informar condiciones de vida.
Trabajo en el exterior, § 0305
– inscribirse en el Registro de Patronos de Trabajadores a Domicilio, § 1366
– invención o mejora. Mención
del trabajador, § 0325
– libro de horas extras, § 0951,
0952-1
– libro de trabajadores a domicilio, § 1365
– libro de vacaciones, § 1038
– médico y farmacéutico. Procedencia. Número, § 1094
RÉGIMEN LABORAL VENEZOLANO – ENVÍO Nº 220 – MAYO 2012
ÍNDICE ALFABÉTICO-INFORMATIVO
– menores de edad. Registro,
§ 1300
– negociar contratos con el sindicato, § 1868
– notificar a la Inspectoría sobre
accidente de trabajo o enfermedad profesional,
§ 1970-13, 1970-14
– órdenes e instrucciones en
idioma castellano, § 0076
– pagar indemnización al finalizar
el contrato, § 0439
– pago del salario mínimo,
§ 0585, 0586, 0813
– pago del salario. Oportunidad,
§ 0720
– prestaciones sociales. Informe
anual, § 0439
– proporcionar alimento y comida. Transporte aéreo, § 1507
– puesto de primeros auxilios,
§ 1094
– registro de horas extras,
§ 0951, 0952-1
– registro de menores de edad,
§ 1300
– Registro de Patronos de Trabajadores a Domicilio, § 1366
– Registro de Vacaciones,
§ 1038
– repatriar o trasladar al lugar de
enrolamiento a trabajadores
de buques, § 1467
– Resolución de Ambientes Libres de Humo de Tabaco,
§ 1041-5
– salario mínimo. Pago, § 0585,
0586, 0813
– salario variable. Cálculo. Carteles, § 0694
– suministrar sillas, § 1045
– trabajadores a domicilio. Libro,
§ 1365
– transporte. Condiciones. Casos, § 1046
– ubicación laboral del rehabilitado, § 0090-7
– vacaciones. Libro, § 1038
Véase OBLIGACIONES
PATRONALES
Potestades. Jus Variandi, § 0407
Representación, § 0195
– no abarca el ámbito judicial,
§ 0195
Representante. Concepto,
§ 0192
– sociedades extranjeras no registradas, § 0190
– sujetos, § 0193
Sanciones. Consignación de cotizaciones retenidas,
§ 2241-8
Sin fines de lucro. Bonificación
de fin de año, § 0877, 0878
Sustitución, § 0327
Véase SUSTITUCIÓN DE
PATRONO
Voluntad de despido. Manifestación, § 0123
PATRONO SUSTITUIDO
Obligación solidaria. Lapso,
§ 0331
PEQUEÑA Y MEDIANA
EMPRESA
Capital, § 0082
– beneficiaria de trato especial,
§ 0082
Derecho a una representación en
el sector patronal, § 0082,
0083
Porcentaje de venezolanos. Reducción temporal, § 0105
PERCEPCIONES NO
SALARIALES
Comisariatos, casa de abastos,
aportes patronales al fondo
de ahorro, servicios de salud,
educación, comedores,
§ 2131-22
Expatriado. Seguridad de la vivienda y otros, § 0596-6
Plan de jubilación y ‘stock option’, § 0596-7
Transporte aéreo. Pernocta.
§ 1504-1
PÉRDIDAS
Inimputabilidad de las habidas en
ejercicios anteriores, § 0852
PERENCIÓN
Abocamiento. Efectos, § 18390
Actos que la impiden. Solicitud
de expediente, § 18389
Aplicación antes de la entrada en
vigencia de LOPT, § 18388
Costas, § 16033-4
Declaratoria, § 18397
Efectos, § 17858-3, 18413,
18414, 18415 a 18415-4
Impulso procesal requerido,
§ 18391
Lapso, § 18381
Plazo para volver a proponer la
demanda, § 18429
– requisito de notificación para
interrumpir la prescripción,
§ 18420
Procedimiento ante el TSJ,
§ 17858-2
PERÍODO DE PRUEBA
Incompatible con contratos a
tiempo determinado,
§ 0304-2
Puesto de categoría superior.
Efectos, § 0401
RÉGIMEN LABORAL VENEZOLANO – ENVÍO Nº 220 – MAYO 2012
– lapso, § 0401
Oportunidad. Lapso, § 0403
PERITAJE
Cobro de honorarios corresponde a la ejecución del fallo,
§ 16942
Para determinar el salario,
§ 0267
PERJUICIO MATERIAL
Causado en máquinas, herramientas de trabajo, etc. Causa de despido. Requisitos,
§ 0392
Causado intencionalmente o con
negligencia grave, § 0393-5
Despido justificado. Requisitos,
§ 0393-5
PERMISO POR MATERNIDAD
Véase DESCANSO DE
MATERNIDAD
PILOTO
Véase TRANSPORTE AÉREO
PLANILLAS
Para declaración de empleo, horas trabajadas y salarios pagados, § 0073-25
PLAZOS
Acciones laborales. Demandar,
§ 0229
Acreditar los intereses sobre
prestaciones, § 0451-1
Admitir amparo, § 15481
Alegar despido indirecto,
§ 0402-6, 0405-1
Amparo. Admisión, § 15481
Cómputo del término. Utilidades,
§ 0238, 0239, 0239-1
Demanda. Despido injustificado,
§ 0552
Despido indirecto. Alegación,
§ 0402-6, 0405-1
Intereses sobre prestaciones.
Acreditación y pago,
§ 0451-1
Pagar los intereses sobre prestaciones, § 0451-1
Pago del salario, § 0713
Participación en las utilidades.
Cómputo del término, § 0238,
0239, 0239-1
Perdón de la falta, § 0384
Prescripción. Indemnizaciones,
§ 0229
– aplicación de la decenal contemplada en la CRBV,
§ 0231-9
– cómputo, § 0231-11
– interrupción. Antigüedad del
Art. 104, § 0231-6
Véase PRESCRIPCIÓN
45
Prestaciones. Intereses,
§ 0451-1
Promover las pruebas, § 0562
Ratificar o suspender Decretos
del Ejecutivo, § 0084
Reclamo de cantidades por beneficios, § 0237
Salario. Pago, § 0713
Solidaridad del patrono sustituido, § 0331
Utilidades. Cómputo del término,
§ 0238, 0239, 0239-1
Véase LAPSOS
PLIEGO DE PETICIONES
Admisión. Acta, § 1759
Calificación, § 1753-1
Contenido, § 1752
Efectos, § 1758
Improcedencia de excepciones y
defensas, § 1753-6
Inicia el conflicto colectivo,
§ 1752
Nuevos planteamientos. Prohibición de introducirlos, § 1756,
1757
Por parte del patrono, § 1898
– modificación de condiciones,
§ 1900
– procedimiento, § 1898
Presentación, § 1754, 1755
Prohibición de hacer nuevos
planteamientos, § 1756,
1757
– ante el Inspector del Trabajo,
§ 1754, 1755
Representantes en la Junta de
Conciliación, § 1753-2
Tramitación, § 1754, 1755
– notificación al patrono, § 1760,
1761
Verificación de los requisitos,
§ 1753-3
– preclusividad del lapso para
decidir, § 1753-4
– subsanación de errores u omisiones, § 1753-5
Véase CONFLICTOS
COLECTIVOS
Véase NEGOCIACIÓN
COLECTIVA
PODER PÚBLICO NACIONAL
Competencia para dictar normas
de trabajo, § 0059, 0060
POLÍTICA HABITACIONAL
Véase RÉGIMEN
PRESTACIONAL DE
VIVIENDA Y HÁBITAT
POL
46
POLÍTICAS FISCALES
Beneficio a determinadas empresas, explotaciones o establecimientos, § 0093
PORCENTAJE
Aporte al Fondo de Ahorro Obligatorio para la Vivienda,
§ 14301
Cesión o traslado de los depor
tistas, § 1376, 1377
Compensación admisible con las
prestaciones, § 0786
Contratación preferente de jefes
de familia, § 0109
Despido masivo, § 0127
Véase DESPIDO MASIVO
Embargo de prestaciones,
indemnizaciones y créditos
del trabajador, § 0781, 0782
Excepciones al porcentaje de extranjeros, § 0105
– facultad del Inspector, § 0108
Participación en los beneficios líquidos, § 0831
Recargo por hora extraordinaria
laborada, § 0732
Salario que puede llegar a percibir el cónyuge, § 0712
Trabajadores jefes de familia,
§ 0109
Trabajadores nacionales
y extranjeros, § 0101
– directores y administradores,
§ 0103
– excepciones temporales,
§ 0105
– incumplimiento. Sanciones,
§ 2080
– reducción, § 0105, 0108,
0108-1
– rural, § 1398
Trabajador rural, § 1398
PORTEROS
Sus labores son discontinuas,
§ 0924
POSICIONES JURADAS
Excluidas en el procedimiento judicial laboral, § 16167, 16168
POTESTAD REGLAMENTARIA
El Ejecutivo podrá dictar decretos
y resoluciones en materia laboral, § 0061, 0062
PREAVISO
Al trabajador amparado por estabilidad. Casos, § 0411
Casos en los cuales es aplicable,
§ 0412, 0414
Cómputo, § 2145-14
– trabajador de dirección con
dos (2) meses de prestación
de servicios, § 2145-15
POL
RÉGIMEN LABORAL VENEZOLANO
– trabajador de dirección con
ocho (8) meses de prestación
de servicios. Preaviso cumplido parcialmente,
§ 2145-16
Contrato por tiempo indeterminado. Reglas, § 0410, 0412,
0414
– despido injustificado, § 0410,
0414
– por motivos económicos o
tecnológicos, § 0410, 0412,
0414
– retiro injustificado, § 0437
Debe hacerse por escrito,
§ 0419
Efectos, § 0413
En caso de retiro del trabajador,
§ 0437
En el trabajo doméstico, § 1327,
1328
Formalidades, § 0419
Incidencia en el cálculo de prestaciones, § 0576-11
Incumplimiento por parte del trabajador. Efectos, § 0438
Indemnización sustitutiva,
§ 0428, 0429
– trabajador de dirección y de
confianza, § 0576-10
– trabajadores protegidos por
estabilidad laboral, § 0575
La enfermedad lo suspende,
§ 0411-1
No podrá comprenderse dentro
de las vacaciones, § 1030
No procede en caso de terminación del contrato por causa
justificada, § 0383
Obligación del patrono, § 0410
Obligación del trabajador, § 0437
Omisión, § 0428
– cálculo para liquidación de
prestaciones, § 0576-11
– cómputo de antigüedad,
§ 0410
– pago de indemnización equivalente, § 0428
– por parte del trabajador, § 0437
Prestaciones. Incidencia en el
cálculo, § 0576-11
Previsto en el Art. 104 de la LOT.
Aplicabilidad, § 0412, 0414
Reglas, § 0410
Retiro voluntario, § 0437
Salario base del cálculo. Trabajadores con sueldo variable,
§ 0702
Suspensión. Enfermedad,
§ 0411-1
Tabla. Cálculo, § 2146-1
Terminación del contrato por
causa justificada, § 0383
Trabajador con estabilidad,
§ 0411
Trabajo doméstico, § 1327,
1328
Vacaciones. Cómputo, § 1030
PRENATAL
Véase DESCANSO DE
MATERNIDAD
PRESCRIPCIÓN
Caso en el cual concurren dos
causas de terminación de la
relación, § 0231-7
Cómputo del lapso. Solicitud de
calificación de despido o de
falta, § 0230-1
– derecho a la participación en
las utilidades, § 0238 a
0239-1
– en caso de vigencia de dos
normas concurrentes, § 0231
– requisito de impulso procesal,
§ 0231-8
– vacaciones judiciales. Incidencia, § 0246-2
CRBV. Aplicación del lapso decenal, § 0231-9
De las acciones, § 0229
– cómputo, § 0231-11
– derecho a la jubilación,
§ 0231-5
– derechos provenientes del
contrato de trabajo, § 0229,
0231-4
– indemnizaciones por accidente
de trabajo o enfermedad ocupacional, § 0230
– responsabilidad del patrono
sustituido, § 0331
– utilidades, § 0231-4, 0237,
0238, 0239-1
Extingue el lapso interrumpido y
da paso a uno nuevo que
debe ser contado desde la fecha de la interrupción, § 0244
– reclamación ante la autoridad
del trabajo. Régimen, § 0240
– reclamación ante órgano ejecutivo, § 0240
Fondo de Ahorro y Fondo de Capitalización de Jubilación,
§ 0231-10
Interrupción, § 0231-4, 0240
– citación, § 0245
– cobro extrajudicial, § 0246-3
– demanda judicial, § 0240,
0242
– disposiciones del C.C., § 0242
– efectos, § 0244
– formas, § 0240
– no procede sumar antigüedad
del Art. 104 LOT, § 0231-6
– registro de la demanda,
§ 0231-2
– requisitos, § 0231-7, 0243,
0246
Lapso, § 0229, 0231-4
– aplicación de la CRBV,
§ 0231-9
– cómputo, § 0231-11
– cuando está pendiente procedimiento de estabilidad,
§ 0231-3, 0231-8
– no procede sumar antigüedad
del Art. 104 LOT para interrumpir, § 0231-6
– se cuenta desde la fecha en
que finaliza la relación,
§ 0229
Oportunidad procesal para oponerla, § 0231-1
Suspensión. Vacaciones judiciales, § 0246-2
PRESTACIÓN DE
ANTIGÜEDAD
Abono en cuenta, § 0439
Véase ABONO EN CUENTA
Adelantos, § 0439
– constitución de fideicomisos,
§ 0439
– frecuencia, § 0451-4,
0451-4A, 0451-4B
– régimen, § 2155
Véase ADELANTO
Véase ANTICIPO
Adicional. Cálculo, § 0445,
0446, 0446-1
A la muerte del trabajador,
§ 0439
– beneficiarios, § 1970-27
A la terminación del contrato de
trabajo, § 0439
– cálculo, § 0439, 2145
– cuadro comparativo, § 2146-1
– monto, § 0439
– pago, § 0439, 0451-4A,
0451-4B
– tabla, § 2146-1
Alternativas de administración,
§ 0451
Anticipos. Porcentaje, § 0439
– prohibición de periodicidad,
§ 0451-4A, 0451-4B
Véase ANTIGÜEDAD
Base normativa, § 0439
Contratos paquete, § 0451-4B
Crédito o aval con base en ellas,
§ 0439
Véase CRÉDITOS
Cuadro Sinóptico. 1º año de
servicio, § 0441
– a partir del 2º año, § 0441-1
Días adicionales. Cálculo y pago,
§ 0446-1
RÉGIMEN LABORAL VENEZOLANO – ENVÍO Nº 220 – MAYO 2012
ÍNDICE ALFABÉTICO-INFORMATIVO
Duración de la relación de trabajo. Casos, § 2145-1 y ss.
– 1 año, § 2145-6
– excede el año, pero menos de
18 meses, § 2145-4, 2145-5
– excede los 3 meses, pero menos de 6, § 2145-1, 2145-2
– excede los 6 meses, pero menos de 1 año, § 2145-3
En la Administración Pública Nacional, § 0488
– ámbito de aplicación, § 0488
– apertura del fideicomiso,
§ 0491
– artículos derogados del Reglamento General de la Ley de
Carrera Administrativa,
§ 0491-9
– autorización para la entrega del
monto de la cuenta de fideicomiso, § 0491-6
– derecho a anticipos. Porcentaje, § 0491-7
– efecto de la aceptación de un
nuevo destino público por
parte del funcionario,
§ 0491-4
– forma de cálculo y destino de la
prestación, § 0489
– momento del pago de la prestación de antigüedad,
§ 0491-3
– previsiones transitorias sobre
el destino de la prestación de
antigüedad, § 0491-10
– régimen para el funcionario de
permiso o licencia, § 0491-2
– régimen para el funcionario en
comisión de servicio,
§ 0491-1
– remuneración base y cálculo,
§ 0490
– trámite de los anticipos,
§ 0491-8
– trámite para el pago, § 0491-5
Fideicomiso, § 0439
Véase FIDEICOMISOS
INDIVIDUALES
Funcionarios públicos, § 0041
Insistencia en despido,
§ 0576-5, 0576-5A
Intereses. Tasas. Variación,
§ 0482, 0483
Véase INTERESES
Obligación patronal, § 2145
– prohibición de anticipos injustificados, § 0451-4A, 0451-4B
Pago de intereses, § 0439
– exención del Impuesto sobre la
Renta, § 0439
Préstamos, § 2155
Reforma futura del régimen. Previsión constitucional, § 0442
– A.N. tiene seis (6) meses para
aprobar reforma del régimen
de prestaciones sociales,
§ 0442-1
Reglas, § 0439, 0451-4A
Salario base para el cálculo,
§ 0702
Suspensión de la relación laboral. Descanso pre y postnatal,
§ 2145-8
– por causa distinta al descaso
pre y postnatal o conflicto colectivo, § 2145-7
PRESTACIÓN DE SERVICIO
Cuando no se considera interrumpido en vacaciones,
§ 1025, 1032
Debe especificarse en el contenido del contrato, § 0285
Debe ser de acuerdo a las aptitudes y condiciones del trabajador, § 0281
Debe ser remunerada, § 0264
El trabajador podrá manifestar su
inconformidad, § 0281
Es elemento del contrato de trabajo, § 0268
Fuera del país. Régimen, § 0305
– información al trabajador sobre
condiciones de vida, § 0305
No se cumple durante la suspensión del contrato, § 0348
No se interrumpe por la huelga,
§ 1830, 1831
Personal. Sujeta a la LOT. Excepción, § 0066, 0068
Por parte de extranjeros en Venezuela. Se rige por la ley laboral
venezolana, § 0049
Principio de la territorialidad.
Aplicación, § 0049
Terminación, § 0428
– indemnización, § 0428
– plazo para la prescripción,
§ 0229, 0231-3, 0231-7
PRESTACIONES SOCIALES
Acción. Tribunales Competentes.
Casos, § 1538-3
Cuando el trabajador las ha recibido no puede solicitar reenganche, § 0578-1
De suplentes y eventuales,
§ 0450
Exigibilidad inmediata a la terminación de la relación de trabajo, § 0441-2
Finiquito firmado por el trabajador sólo tiene valor relativo,
§ 0013
Gozan de privilegio, § 0764
– sobre los bienes inmuebles del
patrono, § 0773
RÉGIMEN LABORAL VENEZOLANO – ENVÍO Nº 220 – MAYO 2012
– sobre los bienes muebles del
patrono, § 0767
Indexación. Casos, § 0448,
18105
Inembargabilidad, § 0778-1
Intereses de mora. Cálculo,
§ 0441-3
La mora en su pago genera intereses, § 0441-2
Lapso para su cálculo cuando
hay insistencia en despido,
§ 0576-5, 0576-5A
Los regímenes que en su conjunto fueren más favorable a lo
previsto en la Ley, deben aplicarse con preferencia en su
integridad, § 2134-25
Pago en caso de sustitución de
patrono, § 0339
Pago. Se considera como un anticipo cuando el trabajador sigue laborando, § 0452
Véase SUSTITUCIÓN DE
PATRONO
Reajuste por inflación, § 0448
Reforma futura del régimen. Previsión constitucional, § 0442
– A.N. tiene plazo máximo de
seis (6) meses para aprobar
reforma del régimen de prestaciones sociales, § 0442-1
Retardo en el pago. Efectos,
§ 0447
Son inembargables. Régimen de
excepciones, § 0781, 0782
– excepciones. Obligaciones
de carácter familiar, § 0783,
0784
Tribunales Competentes. Casos,
§ 1538-3
Véase PRESTACIÓN DE
ANTIGÜEDAD
PRESUNCIÓN
Auxilio probatorio, § 16951
Carácter absoluto. Efecto,
§ 17002, 17004
Carácter relativo. Carga de la
prueba, § 17019
Véase PRUEBAS
Concepto, § 0249
Conducta de las partes en el proceso, § 17053
Conexidad e inherencia, § 0186,
0214
– hidrocarburos, § 0210-1
– responsabilidad del contratista,
§ 0216
Efectos, § 0250, 17004-1
Existencia de una relación de trabajo, § 0247
– contrato mercantil. Efectos,
§ 0254
– excepciones, § 0247
47
– instituciones sin fines de lucro,
§ 0252-2
– socio de una firma, § 0252-1
Judicial, § 17038
Legal. Efecto, § 0250, 17004-1
– régimen probatorio, § 17004-2
Noción en la LOPT, § 16985
– razonamiento lógico del Juez,
§ 17036
Relación de trabajo, § 0247
PREVENCIÓN, CONDICIONES
Y MEDIO AMBIENTE DE
TRABAJO
Accidente de trabajo. Cálculo de
la antigüedad, § 1169
– calificación del origen ocupacional, § 1166
– declaración, § 1165
– definición, § 1162
– indemnizaciones a los trabajadores, § 1172-1
– prescripción de las acciones
para reclamar indemnizaciones al empleador, § 0230
– responsabilidad del empleador,
§ 1172
– responsabilidades civiles y penales, § 1173-1
– sanciones penales por muerte
o lesión del trabajador, § 1173
– secuelas o deformidades permanentes, § 1164
– trabajador internacional,
§ 0050-4
Aplicación de la Ley especial,
§ 1145, 1146
Aprobación de proyectos de
nuevos medios y puestos de
trabajo o de su remodelación, § 1158-1
Comité de Seguridad y Salud Laboral, § 1151 a 1151-4
– atribuciones, § 1151-1
– constitución, § 1151
– denuncias relativas a los programas e instalaciones para
la recreación, utilización del
tiempo libre, descanso y turismo social. Trámite,
§ 1170-1
– en empresas intermediarias,
contratistas y de trabajo
temporal, § 1151-4
– facultades, § 1151-2
– responsabilidad en su constitución, § 1151-3
Comités laborales de prevención
integral de consumo de drogas, § 1184
Condiciones y ambiente en que
debe desarrollarse el trabajo,
§ 1156
PRE
48
RÉGIMEN LABORAL VENEZOLANO
– prohibición de fumar o mantener encendidos productos de
tabaco, § 1041-3
Construcción nacional e importación de máquinas, equipos,
aparejos y substancias o insumos potencialmente dañinos, § 1160
Contratistas. Capacitación de los
trabajadores, § 1155
– condiciones de seguridad e higiene, § 1154
– deber de informar acerca de la
incorporación de trabajadores
al Comité de Seguridad y Salud Laboral, al Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo
y al sindicato. Plazo, § 1154
– responsabilidad solidaria con
la empresa contratante o
principal, § 1171-9, 1201,
1203, 1221
Cotizaciones al Régimen Prestacional de Seguridad y Salud
en el Trabajo. Cálculo,
§ 1167-1
– cancelación o pago de las cotizaciones, § 1167-4
– categoría de empresas, § 1167
– clasificación de las empresas
por categoría de riesgo,
§ 1167-3
– determinación de la clase y
grado de riesgo de la empresa, § 1167-2
– obligación de efectuarlas,
§ 1148
– revisión de la calificación de la
empresa y el porcentaje de
cotización. Procedimiento,
§ 1167-5
– sanciones por infracciones en
materia de cotizaciones y afiliación, § 1171-10
Deberes de los empleadores,
§ 1153-1
– correctivos por mal uso de la
faja lumbar, § 1251
– entrega de implementos de seguridad, § 1202
Deberes de los trabajadores,
§ 1152-1
Delegados de prevención,
§ 1150
– atribuciones, § 1150-1
– facultades, § 1150-2
– inamovilidad, § 1150-3
– número, § 1150, 1182
– protección y garantías,
§ 1150-3
– sigilo profesional, § 1150-4
Derechos de los empleadores,
§ 1153
PRE
Derechos de los trabajadores,
§ 1152
– privacidad de las comunicaciones. § 1232
Derogatorias establecidas en la
LOPCYMAT, § 1183
Empresas de trabajo temporal.
Capacitación de los trabajadores y trabajadoras, § 1155
– condiciones de seguridad e higiene de los trabajadores,
§ 1154
– cotización al Régimen Prestacional de Seguridad y Salud
en el Trabajo § 1154
– deber de informar acerca de la
incorporación de trabajadores
al Comité de Seguridad y Salud Laboral, al Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo
y al sindicato. Plazo, § 1154
– declaración de la condición de
intermediario, § 1183
– obligaciones y responsabilidad
de la beneficiaria, § 1154
Enfermedad ocupacional. Cálculo de la antigüedad, § 1169
– calificación del origen ocupacional, § 1166
– declaración, § 1146, 1165
– definición, § 1163
– indemnizaciones a los trabajadores, § 1172-1
– prescripción de las acciones
para reclamar indemnizaciones al empleador, § 0230
– relación de causalidad exigida,
§ 1970-8
– responsabilidad del empleador,
§ 1172
– responsabilidad del empleador
en las de carácter progresivo,
§ 1164-1
– responsabilidades civiles y penales, § 1173-1
– sanciones penales por muerte
o lesión del trabajador, § 1173
– secuelas o deformidades permanentes, § 1164
Fondo Nacional Antidrogas.
Aporte y contribución especial, § 1186, 1187
– normas. Recaudación, verificación y fiscalización,
§ 1190 a 1190-3
– normativa. Aportes y contribuciones, § 1189 a 1189-7
Inpsasel. Transferencia de funciones y recursos. § 1176
Intermediarias. Capacitación de
los trabajadores, § 1155
– condiciones de seguridad e higiene, § 1154
– deber de informar acerca de la
incorporación de trabajadores
al Comité de Seguridad y Salud Laboral, al Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo
y al sindicato. Plazo, § 1154
– declaración de la condición de
intermediario de las empresas
de trabajo temporal, § 1183
– responsabilidad solidaria con
la empresa contratante o principal, § 1171-9, 1201, 1203,
1221
Medios, procedimientos y
puestos de trabajo. Concepción de los proyectos, construcción y funcionamiento,
mantenimiento y reparación,
§ 1158
Niveles técnicos de referencia de
exposición, § 1161
Obligación de cotizar al Régimen
Prestacional de Seguridad y
Salud en el Trabajo, § 1148
– cálculo de la cotización,
§ 1167-1
– cancelación o pago de las cotizaciones, § 1167-4
– categoría de empresas, § 1167
– clasificación de las empresas
por categoría de riesgo,
§ 1167-3
– determinación de la clase y
grado de riesgo de la empresa, § 1167-2
– revisión de la calificación de la
empresa y el porcentaje de
cotización. Procedimiento,
§ 1167-5
– sanciones por infracciones en
materia de cotizaciones y afiliación, § 1171-10
Obligaciones de los empleadores, § 1153-1
– carga de la prueba, § 16210-1
– con delegados de prevención,
§ 1235
– cumplimiento de Resolución
de Ambientes Libres de Humo
de Tabaco, § 1041-5
– privacidad de las comunicaciones, § 1232
– reingresar o reubicar al trabajador, § 1168
Obligaciones de los fabricantes,
importadores y proveedores,
§ 1160-1
Participación y control social,
§ 1150 a 1151-4
– Comité de Seguridad y Salud
Laboral, § 1151 a 1151-4
– delegados de prevención,
§ 1150 a 1150-4
Plazo para transferir al Inpsasel
las funciones de vigilancia y
control del área de seguridad
y salud en el trabajo y de condiciones y ambiente de trabajo, § 1176
Políticas de reconocimiento, evaluación y control de las condiciones peligrosas de Trabajo,
§ 1157-1
Política y programa de seguridad
y salud en el trabajo de la empresa, § 1157
– criterios aplicables hasta tanto se establezcan las normas para su elaboración,
implementación, evaluación
y aprobación, § 1180
– Norma Técnica Programa de
Seguridad y Salud en el Trabajo, § 1146
Prescripción de las acciones
para reclamar al empleador
indemnizaciones por accidente de trabajo o enfermedad ocupacional, § 0230
Proyectos de nuevos medios y
puestos de trabajo o de su remodelación. Aprobación,
§ 1158-1
Proyectos de prevención integral
de drogas, § 1185
Recreación, utilización del tiempo libre, descanso y turismo
social, § 1170, 1170-1
– denuncias relativas a los programas e instalaciones. Trámite, § 1170-1
– vigilancia del derecho al descanso y al uso del tiempo libre, § 1170
Régimen Prestacional de Seguridad y Salud en el Trabajo,
§ 1148, 1148-1
– afiliación, § 1148
– cálculo de la cotización,
§ 1167-1
– cancelación o pago de las cotizaciones, § 1167-4
– categoría de empresas, § 1167
– clasificación de las empresas
por categoría de riesgo,
§ 1167-3
– cotización. Cálculo, § 1167-1
– determinación de la clase y
grado de riesgo de la empresa, § 1167-2
– financiamiento, § 1148-1
– obligación de cotizar, § 1148
– organización, § 1149, 1149-1
– régimen financiero, § 1167 a
1167-5
– registro, § 1148
– revisión de la calificación de la
empresa y el porcentaje de
RÉGIMEN LABORAL VENEZOLANO – ENVÍO Nº 220 – MAYO 2012
ÍNDICE ALFABÉTICO-INFORMATIVO
cotización. Procedimiento,
§ 1167-5
– sanciones por infracciones en
materia de cotizaciones y afiliación, § 1171-10
Registro y manejo de sustancias
peligrosas, § 1159
Relación persona, sistema de
trabajo y máquina, § 1156-1
Responsabilidades y sanciones,
§ 1171 a 1175
– clasificación de las sanciones,
§ 1171-6
– contratista, § 1201
– criterios de gradación de las
sanciones, § 1171-7
– facultades de inspección,
§ 1175
– indemnizaciones a los trabajadores, § 1172-1
– informes de la inspección,
§ 1175
– infracciones administrativas en
materia de seguridad y salud
en el trabajo. Noción,
§ 1171-1
– infracciones de las empresas
dedicadas a la rama de seguridad y salud en el trabajo,
§ 1171-5
– infracciones en materia de cotizaciones y afiliación,
§ 1171-10
– infracciones graves, § 1171-3
– infracciones leves, § 1171-2
– infracciones muy graves,
§ 1171-4
– inspección. Facultades de los
funcionarios, § 1175
– muerte o lesión del trabajador,
§ 1173
– procedimiento sancionador,
§ 1174
– reincidencia, § 1171-8
– Resolución de Ambientes Libres de Humo de Tabaco,
§ 1041-5, 1041-6
– responsabilidad del empleador,
§ 1172
– responsabilidades civiles y penales, § 1173-1
– sanciones penales, § 1173,
1181, 1181-1
– solicitud de auxilio por la fuerza
pública, § 1175
– solidaridad entre la empresa
contratante o principal y las
intermediarias, contratistas
o subcontratistas, § 1171-9,
1201, 1203, 1221
– tipos de responsabilidad,
§ 1171
Sanciones. Clasificación,
§ 1171-6
– criterios de gradación,
§ 1171-7
– facultades de inspección,
§ 1175
– indemnizaciones a los trabajadores, § 1172-1
– informes de la inspección,
§ 1175
– infracciones administrativas en
materia de seguridad y salud
en el trabajo. Noción,
§ 1171-1
– infracciones de las empresas
dedicadas a la rama de seguridad y salud en el trabajo,
§ 1171-5
– infracciones en materia de cotizaciones y afiliación,
§ 1171-10
– infracciones graves, § 1171-3
– infracciones leves, § 1171-2
– infracciones muy graves,
§ 1171-4
– inspección. Facultades de los
funcionarios, § 1175
– penales, § 1173, 1181, 1181-1
– procedimiento, § 1174
– reincidencia, § 1171-8
– Resolución de Ambientes Libres de Humo de Tabaco,
§ 1041-6
– responsabilidad del empleador, § 1172
– responsabilidades civiles y
penales, § 1173-1
– solicitud de auxilio por la
fuerza pública, § 1175
– solidaridad entre la empresa
contratante o principal y las
intermediarias, contratistas
o subcontratistas, § 1171-9,
1201, 1203, 1221
– tipos de responsabilidad,
§ 1171
Secuelas o deformidades permanentes, § 1164
Servicios de Seguridad y Salud
en el Trabajo, § 1149, 1149-1
– deber de organizarlos, § 1149
– funciones, § 1149-1
– vigilancia del derecho al descanso y al uso del tiempo libre, § 1170
Tasas. Registro y acreditación,
§ 1148-2
Tesorería de Seguridad Social.
Empleadores y empleadoras tienen el deber de registrarse, § 1148
– hasta tanto no sea creada se
continuarán efectuando las
cotizaciones al IVSS y los
afiliados y afiliadas continuarán recibiendo las pres-
RÉGIMEN LABORAL VENEZOLANO – ENVÍO Nº 220 – MAYO 2012
taciones previstas en dicha
Ley, § 1178
– vigencia transitoria del Título
VIII de la LOT hasta tanto ésta
entre en funcionamiento,
§ 1178-1
Transferencia al Inpsasel de las
funciones de vigilancia y control del área de seguridad y
salud en el trabajo y de condiciones y ambiente de trabajo.
Plazo, § 1176
Tribunales competentes para
decidir recursos contencioso-administrativos contenidos en la LOPCYMAT
mientras se crea la jurisdicción especial del Sistema de
Seguridad Social, § 1179
Vigencia. Transitoria del Reglamento de las Condiciones de
Higiene y Seguridad en el Trabajo hasta tanto se dicte el
Reglamento de la LOPCYMAT,
§ 1177
– transitoria del Título VIII de la
LOT hasta tanto entre en funcionamiento la Tesorería de
Seguridad Social, § 1178-1
PRIMAS
De carácter social. Aplicación
general, § 0621
PRINCIPIO A TRABAJO
IGUAL, SALARIO IGUAL
Aplicación en el caso de promoción de un trabajador a un
cargo de mayor jerarquía,
§ 0618
Condiciones necesarias para su
aplicación, § 0619
Enunciado, § 0615
PRINCIPIO IN DUBIO, PRO
OPERARIO
Aplicación, § 0226-4
Calificación de empleados
y obreros, § 0172
Enunciado, § 0225, 0226
PRINCIPIOS
Autonomía, § 15001
– alcance y límites. Responsabilidad, § 15014
– garantía constitucional,
§ 15014-1
Determinación, § 0227-3
Doble Instancia. Facultades del
Juez Superior, § 17763
Equidad. Carácter supletorio o
subsidiario, § 0228-1
Igualdad, § 15008
– aplicabilidad en el contrato colectivo, § 1859-2
– entre trabajadores, § 0099-3
49
Orientadores del proceso laboral,
§ 15017
– debido proceso, § 15019
– dispositivo, § 17678
– equidad, § 15024, 15026
– gratuidad, § 15113, 15115
– in dubio pro operario, § 15129
– publicidad, § 15027
PRIVILEGIO
De la República, § 15181, 15188
a 15190-1
– extensión a empresa del
Estado (Cavim),
§ 15191, 15191-1
– notificación de la Procuraduría,
§ 15194
De los créditos de los trabajadores, § 0767, 0773, 0776-2
De los créditos laborales sobre
los bienes muebles e inmuebles del patrono, § 0767,
0773
Derivados del contrato de navegación, § 1451
– alcance, § 1452
PROCEDIMIENTO
Administrativo sancionatorio
ante el Banavih, § 14653
Amparo constitucional, § 18233
Apelación en el procedimiento de
nulidad, § 14655
Aplicación de la leyes procesales, § 18283
Audiencia preliminar, § 17171
y ss.
Cuestiones previas. Admisión y
trámite, § 17178
Deberes de las partes, § 15806,
15806-1
– suministro de expensas,
§ 15773-5
De calificación de despido,
§ 0552 y ss.
– asistencia de abogados,
§ 0553-2
– decisión, § 0562
– de los trabajadores amparados de inamovilidad,
§ 0580, 0581
– inaplicabilidad en casos de retiro justificado, § 0405, 0405-1
– notificación, § 0552
De calificación de despido en la
LOPT, § 18131 y ss.
De estabilidad laboral, § 18131
y ss.
Véase ESTABILIDAD
De juicio. Contenido de la sentencia, § 17655
– aclaratoria de la sentencia,
§ 17657-7
PRO
50
– apreciación de indicios,
§ 17641
– contenido de la sentencia,
§ 17657-5, 17657-6
– declaración de testigos en la
audiencia de juicio, § 17559,
17561 a 17561-13
– diferimiento de la sentencia. Límite, § 17639
– efectos de la no comparecencia de los expertos a la audiencia, § 17575
– establecimiento de los hechos,
§ 17662
– evacuación de pruebas en la
audiencia, § 17543
– evacuación, por orden del
Juez, de otras pruebas,
§ 17607, 17609
– experticia complementaria.
Impugnación, § 17663
– exposición de alegatos de las
partes en la audiencia,
§ 17527
– extinción del proceso por incomparecencia de las partes
a la audiencia, § 17527,
17529
– fijación de la oportunidad para
la celebración de la audiencia
de juicio, § 17511
– formalidades de la sentencia,
§ 17657 a 17657-4
– impugnación. Experticia complementaria, § 17663
– nulidad de la sentencia,
§ 17671, 17684
– obligación de los expertos de
asistir a la audiencia, § 17575
– observaciones a las pruebas
en la audiencia, § 17591
– prohibición de presentar y leer
escritos en la audiencia de juicio. Excepciones, § 17543
– prolongación de la audiencia
de juicio, § 17623
– publicación de la sentencia,
§ 17655
– reproducción audiovisual de la
audiencia, § 17703
– sanción por coacción ejercida
en contra de los testigos,
§ 17559
– sentencia oral, § 17639
– valoración de las pruebas,
§ 17545
De segunda instancia. Celebración de la audiencia de apelación, § 17721, 17738
– diferimiento de la sentencia.
Incomparecencia, § 17765
– diferimiento de la sentencia. Límite, § 17755
– discrepancia entre fallo oral y
sentencia publicada, § 17764
PRO
RÉGIMEN LABORAL VENEZOLANO
– efectos de la no comparecencia del apelante a la audiencia
de apelación, § 17738
– notificación a los expertos a fin
de que comparezcan a la audiencia oral, § 17721
– plazo para la reproducción y
publicación de la sentencia.
Recursos, § 17755
– pronunciamiento del fallo,
§ 17755
– pruebas, § 17740
Especial del trabajo: podrá ser
objeto de legislación especial,
§ 0031
– modificación. In fine, § 0031
Oferta real de pago, § 18133 a
18133-7
Recurso o demanda de nulidad.
Primera Instancia, § 14654
PROCESO JUDICIAL DEL
TRABAJO
Acceso a los órganos de administración de justicia,
§ 15003
Actos del proceso. Carácter público, § 15049
– realización bajo la forma prevista en la Ley, § 15161
Administración de justicia,
§ 15199
Admisión de formas escritas
previstas en la Ley,
§ 15033, 15036
Amparo laboral, § 0057, 18231
y ss.
Véase AMPARO LABORAL
Apelación, 17721 y ss.
Véase RECURSO
Aplicación analógica de disposiciones procesales establecidas en el ordenamiento
jurídico, § 15161
– procedimiento ante el Tribunal
Supremo de Justicia, § 15164
– procedimiento incidental supletorio, § 15163
Arbitraje, § 17311 y ss.
Véase ARBITRAJE
Audiencia de apelación, § 17738
Véase AUDIENCIA
Audiencia de casación, § 17887
Véase AUDIENCIA
Audiencia de juicio, § 17511
y ss.
Véase AUDIENCIA
Audiencia preliminar, § 17171
y ss.
Véase AUDIENCIA
Casación, § 17791 y ss.
Véase RECURSO
Causales de inhibición y recusación, § 15511, 15513
Competencia de los Tribunales
del Trabajo, § 15471, 15479 a
15485-11
Cómputo de los lapsos legales,
§ 16098, 16100, 16105
– término de la distancia,
§ 16100-1
Conciliación, § 1764 y ss.
Véase CONCILIACIÓN
Confesión, § 17261
– ficta, § 17263
Véase CONFESIÓN
Contestación de la demanda,
§ 17261, 17263-1
Véase CONTESTACIÓN DE LA
DEMANDA
Control de la legalidad, § 17971
y ss.
Véase RECURSO
Controversia decidida, Efectos,
§ 15951
– principio de intangibilidad de la
sentencia. Sistema Juris
2000, § 15959
– dispositivo oral y publicación
del fallo, § 15958
Costas, § 15983
Véase COSTAS
Deberes de las partes, § 15806,
15806-1
– suministro de expensas,
§ 15773-5
Defensoría Pública de Trabajadores, § 15441, 15443 a
15443-7
Demanda, § 17071 y ss.
Véase DEMANDA
Desistimiento, § 17186
Véase DESISTIMIENTO
Días hábiles para las actuaciones
judiciales, § 16115
Domicilios en los cuales pueden
proponerse demandas o solicitudes, § 15491, 15494 a
15494-4
– no domiciliados en Venezuela,
§ 15493-2
Ejecución de la sentencia,
§ 18011 y ss.
Véase EJECUCIÓN DE LA
SENTENCIA
Estabilidad, § 18131 y ss.
Véase ESTABILIDAD
Extinción por incomparecencia
de las partes a la audiencia de
juicio, § 17527, 17529
Falta de jurisdicción, § 15200
– consulta obligatoria,
§ 15200-2
– procedimiento, § 15200-3 a
15200-6
Fases del proceso en primera
instancia. Tribunales competentes, § 15261
Gratuidad de la justicia laboral,
§ 15113, 15115
Habilitación por causa urgente,
§ 16132
Independencia del Poder Judicial, § 15003-1
Indicios y presunciones,
§ 16951 y ss.
Véase INDICIOS
Véase PRESUNCIÓN
Véase PRUEBAS
Inhibición, § 15511 y ss.
Véase INHIBICIÓN
Intervención activa del Juez en el
proceso, § 15065
– búsqueda de la verdad. Límites, § 15072
Intervención de terceros,
§ 15871 y ss.
Véase TERCEROS
Jueces del Trabajo, § 15213
Véase JUEZ
Juez de Juicio, § 17543
Véase JUEZ
Juez de Sustanciación, Mediación y Ejecución, § 17171
Véase JUEZ
Juez rector del proceso. Uso de
medios alternativos de solución de conflictos, § 15081,
15083, 15084
Juez Superior del Trabajo,
§ 17721
Véase JUEZ
Junta de Arbitraje, § 17327 y ss.
Véase ARBITRAJE
Jurisdicción. Determinación,
§ 15201 a 15201-2
– cláusula de derecho aplicable,
§ 15205
Jurisdicción laboral. Tribunales
del Trabajo, § 15197
– determinación. Personas extranjeras, § 15204, 15205
Lapso para admitir pretensión de
amparo constitucional,
§ 15481
Litisconsorcio, § 15821 y ss.
Véase LITISCONSORCIO
Litispendencia, § 15200-1
Mediación, § 17231
Véase MEDIACIÓN
Medidas cautelares, § 17291
– embargo, § 17293-4 a
17293-10
– nominadas e innominadas,
§ 17303
– oposición, § 17294 a 17294-2
– procedimiento, § 17293-13 a
17293-18
– prohibición de enajenar y gravar, § 17293-12
– reglas aplicables, § 17293 a
17293-3
RÉGIMEN LABORAL VENEZOLANO – ENVÍO Nº 220 – MAYO 2012
ÍNDICE ALFABÉTICO-INFORMATIVO
– secuestro, § 17293-11
Medios probatorios, § 16151
y ss.
Véase MEDIOS
PROBATORIOS
Véase PRUEBAS
Multas por actuación temeraria,
§ 15803
– carácter de la sanción,
§ 15811
– procedimiento aplicable,
§ 15812, 15813
– Salas del Tribunal Supremo de
Justicia, § 15807 a 15807-2
Notificación, § 15097
Véase NOTIFICACIÓN
Partes, § 15771
– capacidad de postulación,
§ 15780
– capacidad procesal, § 15773 a
15773-4
– representación en el proceso, § 15774, 15774-1,
15778, 15781 15787,
15789 a 15789-15, 15794
Perención, § 18381
Véase PERENCIÓN
Potestad sancionatoria del Juez,
§ 15803, 15810, 15817
– carácter de las sanciones,
§ 15811
– procedimiento aplicable para
imposición de sanciones,
§ 15812, 15813
Presunción, § 16951
Véase PRESUNCIÓN
Principios orientadores, § 15017
– debido proceso, § 15019
– dispositivo, § 17678
– doble instancia, § 17763
– equidad, § 15024, 15026
– gratuidad, § 15113, 15115
– igualdad, § 15008
– in dubio pro operario, § 15129,
15136, 15145, 15153
– iura novit curia. Cambio de calificación jurídica, § 15089
– lógicidad, § 15152
– publicidad, § 15027
Privilegios y prerrogativas procesales de la República. Observancia, § 15181
– extensión a empresa del
Estado (Cavim),
§ 15191, 15191-1
– extensión a las municipalidades, § 15190
– influencia en la distribución de
la carga procesal, § 16210-2
– notificación de la Procuraduría,
§ 15194
– requisito de agotamiento de
procedimiento administrativo
previo, § 15188
Procedimiento de ejecución,
§ 18011 y ss.
Véase EJECUCIÓN DE LA
SENTENCIA
Procedimiento de juicio, § 17511
y ss.
Véase PROCEDIMIENTO
Procedimiento de segunda instancia, § 17721 y ss.
Véase PROCEDIMIENTO
Proceso oral, breve y contradictorio, § 15033
– principios procesales, 15035
Pruebas, § 16151 y ss.
Véase PRUEBAS
Recurso de apelación, § 17527
Véase RECURSO
Recurso de casación, § 17791
y ss.
Véase RECURSO
Recurso de control de la legalidad, § 17971, 17979, 17982,
17991
Véase RECURSO
Recurso de hecho, § 17687,
17839
Véase RECURSO
Recusación, § 15511 y ss.
Véase RECUSACIÓN
Régimen procesal transitorio,
§ 18301 y ss.
– apelación, § 18333
– causas en los Tribunales de
Municipio, § 18365
– causas en primera instancia,
§ 18317
– causas en segunda instancia,
§ 18349
– criterios para indexación,
§ 18324
Representación de las partes en
el proceso, § 15787, 15789 a
15789-15
– nuevo mandatario. Efectos,
§ 15794
Sanciones, § 15803
Véase SANCIÓN
Sentencia, § 17655
Véase SENTENCIA
Sistema de Procuraduría de Trabajadores. Vigencia transitoria, § 18461
Solicitudes,
Véase SOLICITUD
Tacha de instrumentos, § 16391
y ss.
Véase TACHA DE
INSTRUMENTOS
Terceros, § 15871 y ss.
Véase TERCEROS
RÉGIMEN LABORAL VENEZOLANO – ENVÍO Nº 220 – MAYO 2012
Términos y lapsos para el cumplimiento de actos procesales, § 16081
Véase LAPSOS y PLAZOS
Testigos, § 16641 y ss.
Véase TESTIGOS
Tribunal de juicio, § 17543
Véase TRIBUNALES DEL
TRABAJO
Tribunales del Trabajo, § 17543
Véase TRIBUNALES DEL
TRABAJO
Tribunales Superiores del Trabajo. Constitución, § 15293
Valoración de las pruebas,
§ 15145, 15153 a 15155
– lógicidad, § 15152
– soberanía. Límites, § 15154
Vigencia del Sistema de Procuraduría de Trabajadores,
§ 18461
PROCURADURÍAS DEL
TRABAJO
Vigencia transitoria del Sistema
de Procuraduría de Trabajadores, § 18461
PRODUCTIVIDAD
Aumentos de salario, § 0623
Planes y programas, § 0623
PROFESIONALES
Celebración de contratos de servicios profesionales,
§ 0047-1
Derechos, § 0047
Docentes. Régimen laboral,
§ 0042-3, 0042-4
Honorarios, § 0047
Véase HONORARIOS
Liberales que prestan servicios
dentro de una relación laboral,
§ 0048, 0048-1
Normas aplicables en la relación
de trabajo, § 0047
PROGRAMAS
Escolares, § 1292
Facilidades al menor trabajador,
§ 1292
Prevención integral de drogas,
§ 1185
– condiciones, § 1188-2
– descuentos de aporte. Período
a cargar, § 1188-3
– lapso, § 1188-1
– órgano, § 1188
PROHIBICIÓN
Determinadas actividades en los
centros de trabajo, § 0136
Discriminación, § 0097, 0098-8,
0099
51
Fumar o mantener encendidos
productos de tabaco,
§ 1041-3
Funcionarios. Revelar secretos
de manufactura, procedimiento, fabricación o situación económica, § 0072
PROPINA
Constituye parte del salario,
§ 0613
– cuando la recargue el patrono
al cliente, § 0613
– cuando se acostumbre, un valor del derecho a percibirlas
§ 0613
Véase SALARIO
No puede incluirse para el pago
de salario mínimo, § 0586,
0614-1
PRÓRROGA
Del contrato de trabajo a tiempo
determinado. Efectos, § 0293
– en la industria de la construcción, § 0298
PROSTITUCIÓN
Está prohibida en los centros de
trabajo, § 0136
PROTECCIÓN
Contra la discriminación, § 0099
Del Estado al trabajo, § 0006
– a determinadas empresas, explotaciones o establecimientos, § 0093
PRUEBA
De experticia. Documento electrónico, § 16564
Lapsos para promoción, § 0562
– calificación de despido, § 0562
Período de prueba, § 0401, 0403
– en puesto de categoría superior. Efectos, § 0401
Véase MEDIOS PROBATORIOS
PRUEBAS
Admisibles en juicio, § 16167,
16169
Admisión, § 16247
– apelación de la negativa,
§ 16263
Carga de la prueba, § 16199,
16201, 16202
– enfermedad profesional,
§ 1970-8, 16206
– excesos legales, § 16209,
16209-1
– exhibición de documento,
§ 16371, 16372
– cumplimiento de obligaciones
de la LOPCYMAT, § 16210-1
PRU
52
– prerrogativas procesales de los
entes públicos, § 16210-2
– relación ocasional, § 16210
Científicas. Experticia, § 16835
Copias simples de documentos
privados, § 16304
Cotejo. Documentos indubitados, § 16489, 16505
– oportunidad para solicitarlo,
§ 16521
– práctica por expertos, § 16473
– promoción, § 16457
Declaración de parte, § 16731
y ss.
– acta, § 16765
– efectos, § 16731
– negativa o evasiva a contestar.
Efecto, § 16782
– posiciones juradas, § 16168
– preguntas excluidas, § 16748
– uso facultativo por el juez,
§ 16738
Documento público. Promoción,
§ 16284-1, 16288
Documentos privados emanados de terceros, § 16313
Escrita, § 16281 y ss.
– certificación del Inpsasel,
§ 16289
Evacuación. Audiencia de juicio,
§ 17543
– adicionales, § 17607, 17609
Excluidas en el proceso judicial
laboral, § 16167, 16168
Exhibición de documentos,
§ 16361, 16364
– carga de la prueba, § 16371,
16372
– libro de horas extra es documento obligatorio, § 0952-1
– requisitos, § 16371 a 16373
– valor de documentos propios,
§ 16363 a 16363-2
Experticia, § 16541 y ss.
– carácter, § 16541, 16543
– científica, § 16835
– contenido, § 16565
– definición, § 16565
– función, § 16565
– objeto, § 16557
– presentación oportuna,
§ 16621
– procedencia, § 16559,
16559-1
Expertos. Incumplimiento de
obligaciones. Consecuencias, § 16605, 16608-9
– calidades, § 16541
– dictamen, § 16543, 16607,
16608-7, 16608-8
– funcionarios públicos, § 16589
PRU
RÉGIMEN LABORAL VENEZOLANO
– juramentación, § 16575,
16575-1
– nombramiento, § 16573
– plazo para experticia, § 16608
a 16608-2
– procedimiento de experticia,
§ 16608-3 a 16608-6
– recusación, § 16608-10
Facultad del Juez. Evacuar medios adicionales, § 16183
Finalidad, § 16151
Funcionarios públicos. Designación como expertos, § 16589
Incorporación al expediente,
§ 16231
Indicios. Noción, § 16968
Indicios y presunciones,
§ 16951 y ss.
– auxilios probatorios, § 16951
– conducta de las partes en el
proceso, § 17053
– judicial, § 17038
– razonamiento lógico del Juez,
§ 17036
Informe sobre hechos litigiosos,
§ 16345, 16347
– evacuación. Prohibición de
prolongación de la audiencia, § 16352
– insistencia (no consta en autos), § 16353
Inspección judicial, § 16871
y ss.
– acta, § 16919
– funciones y honorarios de los
prácticos, § 16935, 16942
– inspección ocular, § 16873,
16873-1
– mérito. Oportunidad, § 16921
– objeto, § 16871
– observaciones, § 16903
– práctica, § 16887
Instrumento privado. Reconocimiento, § 16441, 16443,
16299 a 16299-12
– formalidades, § 16299-3,
16299-4
– proveniente de la parte contraria, § 16297
– tacha, § 16299-12, 16300
– valor probatorio, § 16299-5 a
16299-11
Instrumentos. Públicos y privados, § 16281
– certificación del Inpsasel,
§ 16289
– promoción, § 16288
– tacha, § 16283-8, 16283-9,
16284-2 a 16284-6
– valor probatorio, § 16283 a
16283-7, 16283-10, 16284
Medios, instrumentos o procedimientos mecánicos, § 16801
Oportunidad para promoverlas,
§ 16215
– promoción anticipada frente a
la garantía del debido proceso, § 16222
– testigos, § 16217
Presunciones, § 16951
Véase PRESUNCIÓN
Publicaciones en periódicos o
gacetas, § 16329
Reconstrucción de hechos,
§ 16818
Reproducciones, copias y experimentos, § 16801 y ss.
– negativa a suministrar colaboración material. Efectos,
§ 16852
Sana crítica, § 15145, 15155
– logicidad, § 15152
Segunda instancia, § 17740
Tacha de instrumentos, § 16391
y ss.
Tacha de testigos, § 16681 y ss.
– decisión, § 16713
– improcedencia, § 16697
– oportunidad, § 16681
Testigos. Impedimentos,
§ 16641, 16643 a 16643-3,
16650
– adolescente, § 16644
– aplicación del Código de Procedimiento Civil, § 16649
– sanciones por declarar falsamente, § 16661
– tacha, § 16681 y ss.
Valoración, § 15145, 15153 a
15155
– logicidad, § 15152
– soberanía. Excepciones,
§ 15154
Véase MEDIOS PROBATORIOS
R
RATIFICACIÓN
Por el Congreso, de los Decretos
del Ejecutivo en determinados
casos, § 0084
RAZA
Discriminación prohibida con
base en ésta, § 0097,
0098-8, 0099
RECARGO
Pago por trabajo nocturno,
§ 0736-1, 0736-3
Para remunerar las horas extras,
§ 0732
Por la prestación de servicio en
día feriado, § 0730, 0731-4
RECURSO
De apelación. Contra decisión
sobre desistimiento por inasistencia del demandante a la
audiencia de juicio, § 17527
– adhesión, § 17689-1 a
17689-6
– contra decisiones del Juez en
fase de ejecución, § 18113
– contra medidas cautelares
acordadas, § 17291, 17700
– contra sentencia definitiva del
Juez de Juicio, § 17687
– contra sentencia sobre confesión por inasistencia del demandado, § 17527, 17201
– contra sentencia sobre desistimiento por la inasistencia del
demandante a la audiencia
preliminar, § 17186
– contra sentencia que niega la
admisión de la demanda,
§ 17103
– costas. Aplicabilidad del Art.
61 de la LOPT, § 16022
– efecto suspensivo, § 17700
– legitimidad, § 17689
– Principio de No Agravación,
§ 17695
De casación. Contra laudo arbitral de la Junta de Arbitraje,
§ 17487
– admisión. Pronunciamiento,
§ 17825
– contra sentencia de apelación
sobre confesión por inasistencia del demandado a la audiencia preliminar, § 17201
– contra sentencia de apelación
sobre desistimiento por inasistencia del demandante a la
audiencia preliminar, § 17186
– contra sentencia de la apelación por negativa de admisión
de la demanda, § 17103
– contra sentencia interlocutoria
de reposición, § 17800
– cuantía para acceder, determinación, § 17801, 17803-1
– demanda ante el TSJ. Identificación, § 17858-1
– desistimiento, § 17858-3
– inadmisibilidad contra el fallo
que decida la apelación sobre
medidas cautelares acordadas, § 17291
– oportunidad para anunciarlo.
Impugnación anticipada,
§ 17799
– perención, § 17858-2,
17858-3
– por defecto de forma, § 17814
– requisitos para actuar ante el
TSJ, § 17858
RÉGIMEN LABORAL VENEZOLANO – ENVÍO Nº 220 – MAYO 2012
ÍNDICE ALFABÉTICO-INFORMATIVO
De casación laboral, § 17791
y ss.
– admisión, § 17803, 17823,
17830, 17864, 17685
– anuncio, § 17823
– aplicación de la LOPT a los procesos en curso, § 17798
– audiencia. Oportunidad,
§ 17887
– casos en los cuales puede proponerse, § 17791
– contenido de la sentencia,
§ 17919
– contenido y extensión del escrito de formalización,
§ 17855, 17857, 17863
– costas, § 17919
– cuantía para acceder. Determinación, § 17801, 17802,
17803-1
– cumplimiento de la sentencia.
Obligación de decidir,
§ 17927
– declaratoria con lugar, § 17807
– denuncia por falta de aplicación, § 17816
– diferimiento de la sentencia. Límite, § 17903
– efectos de la no comparecencia del recurrente, § 17887
– escrito de la contraparte. Lapso y extensión, § 17871
– formalización, § 17863, 17866
– infracciones de orden público y
constitucionales, § 17919
– lapso para formalizarlo,
§ 17855
– máxima de experiencia. Definición, § 17817
– obligación de decidir. Cumplimiento voluntario de la sentencia, § 17927
– omisión de pronunciamiento
sobre la admisión. Inaplicabilidad del Art. 315 del CPC,
§ 17846 a 17848
– oportunidad para anunciarlo.
Impugnación anticipada,
§ 17799
– perecimiento, § 17855
– plazo para reproducir y publicar
la sentencia, § 17903
– procedimientos de estabilidad
laboral, § 18147
– prolongación de la audiencia,
§ 17887
– rechazo del recurso, § 17823
– recurso de hecho, § 17855
– remisión del expediente,
§ 17935
– reposición de la causa,
§ 17926
– sentencia oral e inmediata,
§ 17903
– suspensión del lapso para formalizarlo. Recusación o inhibición de magistrado,
§ 17855
– técnica para denunciar suposición falsa, § 17818
De control de la legalidad,
§ 17971, 17991
– decisión del recurso, § 17991
– requisitos de admisibilidad,
§ 17979, 17982
– trámite del recurso, § 17971
De hecho. Negada la admisión
del recurso de casación,
§ 17855
– negada la apelación o admitida
en un solo efecto, § 17687
– proposición, § 17839,
17689-7, 17689-8
– sanción por interposición maliciosa, § 17855
Invalidación (de), § 18234 a
18234-10
Provenientes de la seguridad social. Inversión, § 0035
Véase AMPARO
CONSTITUCIONAL
RECURSO DE CASACIÓN
Admisión, § 17823
– análisis a la luz del principio de
tutela judicial efectiva,
§ 17864, 17685
– influencia del desistimiento de
la apelación, § 17830
– negativa de intervención forzada de tercero, § 17803
– omisión de pronunciamiento.
Inaplicabilidad del artículo
315 del CPC, § 17846 a
17848
– pronunciamiento, § 17825
Anuncio. Formalidades, § 17823
– por vicio de incongruencia,
§ 17814
Aplicación de la LOPT a los procesos en curso, § 17798
Audiencia. Oportunidad,
§ 17887
Calificación de despido, § 0572,
18147
Casos en los cuales puede proponerse, § 17791
Contenido de la sentencia,
§ 17919
Contenido y extensión del escrito
de formalización, § 17855,
17857, 17862
– requisitos, § 17863
Costas, § 17919
Cuantía para acceder, determinación, § 17801, 17802
RÉGIMEN LABORAL VENEZOLANO – ENVÍO Nº 220 – MAYO 2012
– reforma de la demanda con diferente estimación,
§ 17803-1
Declaratoria con lugar, § 17807
– máximas de experiencia. Definición, § 17817
Demanda ante el TSJ. Identificación, § 17858-1
Denuncia. Suposición falsa. Técnica, § 17818
Denuncia. Falta de aplicación.
Indicaciones, § 17816
Desistimiento, § 17858-3
Diferimiento de la sentencia. Límite, § 17903
Efectos de la no comparecencia
del recurrente, § 17887
Fines. Unificación de la jurisprudencia, § 17958
Formalización, § 17866
– requisitos, § 17863
Indeterminación objetiva,
§ 17815
Infracciones de orden público y
constitucionales, § 17919
– reposición de la causa,
§ 17926
Lapso para formalizar el recurso,
§ 17855
Lapso para presentación y extensión del escrito contentivo de
argumentos, § 17871
Oportunidad para anunciarlo.
Impugnación anticipada,
§ 17799
Perecimiento, § 17855
Perención, § 17858-2, 17858-3
Por defecto de forma, § 17814
Prolongación de la audiencia,
§ 17887
Rechazo del recurso, § 17823
Recurso de hecho, § 17855
Recusación o inhibición. Suspensión del lapso de formalización, § 17855
Remisión del expediente,
§ 17935
Requisitos para actuar ante el
TSJ, § 17858
Sentencia interlocutoria de reposición, § 17800
Sentencia oral e inmediata,
§ 17903
– diferimiento. Límite, § 17903
– plazo para reproducir y publicar, § 17903
– recursos, § 17921
Véase RECURSO
RECURSO DE CONTROL DE
LA LEGALIDAD
Base legal, § 17971, 17991
Decisión, § 17991
53
Es inadmisible contra sentencias
interlocutorias, § 17980
Requisitos de admisibilidad,
§ 17979, 17982
Trámite, § 17971
RECUSACIÓN
Audiencia. Oportunidad,
§ 15637
Causales, § 15511, 15513
Decisión, § 15637
Declaratoria con lugar, § 15589
De funcionario judicial distinto al
Juez. Procedimiento, § 15669
De funcionario judicial. Oportunidad, § 15653
De los árbitros, § 17375
Efectos de la declaratoria con lugar, § 15685, 15687
Efectos de su declaratoria en
otros procesos, § 15733
Inadmisibilidad, § 15717, 15719
Inasistencia del proponente a la
audiencia. Efectos, § 15637
Irrecurribilidad de la decisión,
§ 15749
Limitaciones, § 15605, 15607
Oportunidad para intentarla,
§ 15605
Proposición por escrito, § 15557
Remisión del acta al Tribunal
competente, § 15541
Temeraria. Sanciones, § 15701
– carácter, § 15811
– competencia, § 15708
– procedimiento aplicable,
§ 15812, 15813
Tribunal competente, § 15573
REDUCCIÓN DEL SALARIO
Es despido indirecto, § 0401
REDUCCIÓN DE PERSONAL
Causas, § 0127
Organización del sindicato y la
discusión de los contratos
colectivos, § 0127
Procedimiento, § 0128, 0128-10
– notificación al sindicato,
§ 0127
– sometimiento a arbitraje,
§ 0127
Recaudos que debe contener el
pliego de peticiones,
§ 0128-7
REENGANCHE
De trabajadores protegidos por
fuero sindical, § 1709, 1712
– negativa de reenganche. Vigencia de providencia,
§ 1714
– procedimiento de calificación
de despido, § 1690, 1691
REE
54
– renuncia, § 1714-2
– solicitud ante el Inspector del
Trabajo, § 1709
Negativa a acatar. Insistencia en
el despido, § 1710-1
No puede solicitarse si el trabajador ha cobrado sus prestaciones sociales, § 0578-1
Renuncia, § 1714-2
Solicitud ante el Juez de Estabilidad, § 0552
Suspensión del procedimiento
de calificación, § 1715
REFERÉNDUM SINDICAL
Contemplado en el Art. 219 del
Regl. LOT. Competencia de
los Tribunales del Trabajo para
conocer acciones de amparo,
§ 15480
Convocatoria de los interesados,
§ 1869-4
Deberes del empleador,
§ 1869-5
Determinación de la organización sindical más representativa, § 1869-14
Intervención de la fuerza pública,
§ 1869-9
Mesas de votación, § 1869-11
– acto de votación, § 1869-11
– apertura, § 1869-10
– cierre, § 1869-12
– determinación, § 1869-7
– escrutinio de votos, § 1869-13
Objeto, § 1869-3
Prohibición de injerencias,
§ 1869-6
Publicidad para la participación
de los interesados, § 1869-8
REFUGIADOS
Pueden quedar exceptuados del
porcentaje de extranjeros,
§ 0105
RÉGIMEN PRESTACIONAL
DE EMPLEO
Actualización de la información,
§ 2507
Afiliación del trabajador o trabajadora, § 2506
Ámbito subjetivo de aplicación,
§ 2502
Capacitación a trabajadores
y trabajadoras venezolanos,
§ 2505
Criterios de gradación de las
sanciones, § 2518
Deberes de los trabajadores
y trabajadoras, § 2504
Derechos de los trabajadores
y trabajadoras, § 2503
REE
RÉGIMEN LABORAL VENEZOLANO
Empresas intermediarias, contratistas o subcontratistas,
§ 2520
Ley del Régimen Prestacional de
Empleo. Objeto. Entrada en
vigencia, § 2501
Notificación a la Tesorería de Seguridad Social y al Instituto
Nacional de Empleo, § 2509
Pago de la cotización, § 2512
Prestaciones, § 2508
Reincidencia, § 2519
Responsabilidad del empleador o
empleadora, § 2510
Sanciones por falsedad en el suministro de la información,
§ 2516, 2517
Sanción por infracciones graves,
§ 2514
Sanción por infracciones leves,
§ 2513
Sanción por infracciones muy
graves, § 2515
Tasa de cotización, § 2511
RÉGIMEN PRESTACIONAL
DE VIVIENDA Y HÁBITAT
Acceso a los beneficios del Sistema Nacional de Vivienda y
Hábitat, § 14152
Banavih. Facultades, § 14651
– procedimiento administrativo
sancionatorio, § 14653
– sanciones específicas,
§ 14652
Fondo de Ahorro Obligatorio para
la Vivienda (FAOV), § 14301
– base de cálculo, § 14302
– disposición, § 14303
Ministerio del Poder Popular para
Vivienda y Hábitat, § 14651
Repaso histórico del ahorro habitacional, § 14001
Subsidio Directo Habitacional.
Requisitos generales,
§ 14002
Sujetos y obligaciones generales
relativas al ahorro habitacional, § 14151
– atención especial, § 14153
REGISTRO
De horas extraordinarias, § 1463
– en buque, § 1463
– en toda empresa, establecimiento, explotación, § 0951
De la contratación de menores,
§ 1300
De las organizaciones sindicales,
§ 1616, 1617
De las vacaciones, § 1038
De los patronos con trabajadores
a domicilio, § 1366
De sindicatos ante la Inspectoría
Nacional del Trabajo, § 1604,
1605
De trabajadores a domicilio que
debe ser llevado por el patrono, § 1365
De trabajadores rurales. Obligación patronal, § 1399, 1400
Nacional de Empresas y Establecimientos, § 0073-16 y ss.,
1976-1
– absorción del Registro Nacional de Establecimientos,
§ 0073-34
– actualización, § 0073-23,
0073-35
– ámbito subjetivo de aplicación,
§ 0073-17
– declaración trimestral,
§ 0073-24, 0073-36
– derogatoria de la Resolución
Nº 2.921, § 0073-40
– emisión del Número de Identificación Laboral, § 0073-21
– inicio de su funcionamiento,
§ 0073-43
– inscripción, § 0073-18,
0073-22, 0073-35
– lapsos, § 0073-35
– organización, § 0073-42
– planilla para la Declaración de
Empleo, Horas Trabajadas y
Salarios Pagados, § 0073-25
– recaudos, § 0073-19,
0073-20
– recopilación de requisitos comunes para la obtención de
solvencias § 0073-44 y ss.
– ubicación, § 0073-20
REINCIDENCIA
Aumento de la pena, § 2102
RELACIÓN DE TRABAJO
Ajenidad y exclusividad como
rasgos definitorios, § 0252-7,
0253-3
Continuidad. Relaciones con diferente tratamiento jurídico,
§ 0253
– interrupciones breves, § 0292
Elementos que la caracterizan,
§ 0274
Entre el socio de una firma y
ésta, § 0252-1
Formas de terminación, § 0356,
0356-A
Véase TERMINACIÓN DE LA
RELACIÓN DE TRABAJO
Inpsasel es incompetente para
calificarla, § 0253-1
Interrupciones breves. Continuidad, § 0292
Interventor bancario es incompatible, § 0252-8
Laboralidad. Productor o agente
de seguros, § 0253-2
– interventor bancario, § 0252-8
– socio de una firma, § 0252-1
Pago del preaviso por motivos
económicos o tecnológicos,
§ 0410
Prescripción de las acciones,
§ 0229
– cómputo, § 0231-11
– no procede sumar antigüedad
del Art. 104 LOT para interrumpir, § 0231-6
– procedimiento de estabilidad,
§ 0231-3, 0231-7
– vacaciones judiciales. Incidencia en su cómputo, § 0246-2
Prestación de servicio. Remuneración obligatoria, § 0264
Presunción de su existencia,
§ 0247
– contrato mercantil. Efectos,
§ 0253-4
– excepciones, § 0247
– instituciones sin fines de lucro,
§ 0252-2
Véase PRESUNCIÓN
Principio de la primacía de la realidad o de los hechos,
§ 0252-4, 0252-9
Suspensión, § 0343
Véase SUSPENSIÓN DE LA
RELACIÓN DE TRABAJO
Sustitución de patronos, § 0331
Véase SUSTITUCIÓN DE
PATRONO
Test de la laboralidad o teoría del
cúmulo indiciario, § 0252-3
– ajenidad y exclusividad,
§ 0252-7, 0253-3
Trabajador extranjero indocumentado. Derechos laborales,
§ 0053
RELIGIÓN
Discriminación prohibida en
base a ésta, § 0097, 0098-8
REMUNERACIÓN
Aumento relacionado con la productividad, § 0623
De las vacaciones, § 0994 y ss.
Véase VACACIONES
Elemento de la relación de trabajo, § 0264
Principios que la rigen, § 0281
– debe ser equitativa y satisfactoria, § 0281
– es elemento en toda relación
de trabajo, § 0264
– se estipula libremente, § 0585
Véase SALARIO
RÉGIMEN LABORAL VENEZOLANO – ENVÍO Nº 220 – MAYO 2012
ÍNDICE ALFABÉTICO-INFORMATIVO
RENUNCIA
Véase RETIRO
REPARTIDORES
Véase MOTORIZADOS
REPATRIACIÓN
El patrono está obligado a cubrir
los gastos y otorgar fianza,
§ 0305
REPOSO POSTNATAL
Aumento del lapso, § 1539
Inamovilidad, § 1538-2
No es renunciable, § 1543
Vacaciones colectivas en la Ley
Orgánica de Educación,
§ 1542-2
REPOSO PRENATAL
Aumento del lapso, § 1539
Inamovilidad, § 1538-2
No es renunciable, § 1543
Vacaciones colectivas en la Ley
Orgánica de Educación,
§ 1542-2
REPRESENTACIÓN
Calificada de la pequeña y mediana empresa, por parte del
sector patronal, § 0082
De los trabajadores en la gestión,
§ 2031 y ss.
Directores laborales, § 2031
y ss.
– acceso a la información,
§ 2046
– aumento del número de Directores Laborales. Casos,
§ 2048
– ausencia del Director Laboral
en las sesiones. Efectos,
§ 2044
– causales de destitución,
§ 2039-1
– colaboración de los empleadores en su elección, § 2037-3
– confederación sindical. Designación preferente, § 2034
– deber de confidencialidad,
§ 2047
– de institutos autónomos y determinadas empresas públicas, § 2031
– derechos y obligaciones,
§ 2041, 2052
– designación, § 2034, 2035-1
– director laboral. Elección. Requisitos. Organización,
§ 2036, 2037
– participación de los resultados
de la elección al Inspector del
trabajo, § 2037-4
– publicidad de los resultados de
la elección, § 2037-5
– régimen de dedicación,
§ 2041-1
Electores, § 2033
– empresas subsidiarias o matrices. Régimen, § 2033
– funciones. Duración, § 2038
– inamovilidad, § 2042
– Junta Directiva. Integrantes.
Modificación, § 2050
– obligaciones laborales,
§ 2041-2
– suplentes.Designación, § 2040
– suplentes. Funciones,
§ 2040-1
Empresas privadas. Protección
especial, § 2054
Formas de participación. Vigencia, § 2056
Junta Electoral. Integración y
funciones, § 2037-1
Nulidad de las resoluciones,
§ 2044
Sistema de elección. Referéndum, § 2037-2
REPRESENTANTE
Concepto, § 0192
– distinción con el intermediario,
§ 0203
– empleado de dirección,
§ 0156, 0159-2
– facultad, § 0195
– no requieren mandato expreso,
§ 0193, 0194
– quiénes son, § 0193
De sociedades extranjeras no registradas, § 0190
– concepto, § 0190
– responsabilidad laboral,
§ 0191
RESPONSABILIDAD CIVIL
Del patrono y del trabajador,
§ 0310
– tribunales competentes,
§ 15485-3
Nace del incumplimiento del
contrato, § 0309
RESPONSABILIDAD
SOLIDARIA
Compañías internacionales,
§ 0187-7
– prohibición de aplicación extraterritorial, § 0187-8
Consorcio de empresas, § 0210
– litisconsorcio necesario,
§ 0204
Véase UNIDAD ECONÓMICA
Del dueño de la obra o beneficiario, § 0200, 0208, 0209
Del patrono sustituido, § 0331
Inherencia o conexidad, § 0208
RÉGIMEN LABORAL VENEZOLANO – ENVÍO Nº 220 – MAYO 2012
– no se admite evadir responsabilidad, § 0216
– presunción en hidrocarburos,
§ 0210-1
Por obligaciones derivadas de la
LOSSS, § 0332
RETENCIÓN DE SALARIO
Cotizaciones, § 2241-5
Fondo de Ahorro Obligatorio para
la Vivienda (FAOV), § 14301
Motivos, § 0402-1
RETIRO
Causas justificadas, § 0401,
0402
– caducidad del derecho a invocarlas, § 0387-1
– hechos del patrono, § 0401
Concepto, § 0374
Derecho de la trabajadora embarazada, § 1538-6
Justificado, § 0374
– caducidad del derecho a invocar las causales, § 0387-1
– negativa a reenganche de trabajadora embarazada,
§ 1547-1
– plazo para manifestarlo al patrono, § 0405-1
– procedimiento aplicable,
§ 0405, 0405-1
Omisiones o imprudencias del
patrono que afectan la higiene
o seguridad industriales,
§ 0402
Preaviso, § 0437
Retención del salario, § 0402-1
Terminación del contrato, § 0356
REUNIÓN NORMATIVA
LABORAL
Adhesión, § 1928
– adherentes. Obligaciones y derechos, § 1933
– adhesión posterior. Efectos,
§ 1968
– forma, § 1930
Alegatos y defensas. Oportunidad para oponerlos, § 1921
– recurso contra la decisión,
§ 1922-1
Ámbito espacial o territorial. Determinación, § 1905-3
Aplicación, § 1952
– decisión del Inspector, § 1931
– límites, § 1965
Arbitraje, § 1946
– procedimiento, § 1928
Asistencia. Porcentaje, § 1917
– alegatos. Oportunidad para
oponerlos, § 1921
– inasistencia. Efectos, § 1919
55
Clasificación de las empresas
por categorías, § 1912
Convención colectiva por rama
de actividad, § 1904
Convocatoria, § 1908
– condiciones exigidas, § 1908
– lapso, § 1910
– lista de convocados. Efectos,
§ 1916
– modas, § 1904
– negativa. Lapso, § 1910
– objeto, § 1906
– resolución del Ministerio del
Trabajo. Publicación, § 1914
– solicitud. Requisitos, § 1906
– verificación de requisitos,
§ 1908
Decisión, § 1925
Derecho de oposición, § 1917
Duración, § 1944
– prórroga, § 1944, 1948
– sometimiento a arbitraje,
§ 1946
Efectos. Suspende el pliego de
peticiones, § 1937
Extensión obligatoria, § 1940
– aplicación preferente, § 1963
– declaratoria, § 1954
– decreto, § 1962
– oposición, § 1958
– requisitos, § 1958, 1960
– solicitud. Caducidad, § 1956
– tratamiento especial a una empresa, § 1961
Extensión por decreto ejecutivo,
§ 1940
Finalidad, § 1912
Inamovilidad, § 1914
– caso de reunión voluntaria,
§ 1925
– despido. Autorización, § 1927
– el patrono no puede despedir a
un trabajador amparo en la
inamovilidad, sin autorización
del Inspector del Trabajo,
§ 1927
Instalación. Oportunidad para
oponerse, § 1921
Intervención del M.T., § 1935
– competencia, § 1936
Lapso, § 1925
– prohibición de nuevos planteamientos, § 1756, 1927, 1757
Ministerio del Trabajo, § 1935
– intervención, § 1935
– solicitud de información,
§ 1910
Patronos obligados, § 1917
– los inasistentes al 50% de las
reuniones, § 1919
Pliego. Carácter conciliatorio,
§ 1939
– efectos, § 1940
REU
56
RÉGIMEN LABORAL VENEZOLANO
– negociación. Efectos, § 1940
– presentación de nuevos pliegos. Prohibición, § 1950
– suspensión, § 1937
– tramitación, § 1942
Presidente, § 1936
– decisiones, § 1936
Procedimiento, § 1906 y ss.
Prórrogas, § 1948,1949
Publicación de la convocatoria.
Expensas, § 1916-1
Régimen supletorio, § 1922-2
Resolución del Ministerio del
Trabajo. Convocatoria. Publicidad, § 1914
– contenido, § 1914
– efectos, § 1917
Reunión voluntaria, § 1923
– reconocimiento posterior por el
M.T., § 1925
Suspende el pliego de peticiones, § 1937
– excepto para los no convocados. Régimen, § 1939 y ss.
Terminación, § 1967
– prórroga, § 1967
– vencimiento de los sesenta
días, § 1944
Vigencia. Efectos, § 1950
Véase CONVENCIÓN
COLECTIVA POR RAMAS
DE INDUSTRIA
REVISIÓN
De inventarios y balances de la
empresa para determinar la
exactitud de la participación
de los beneficios, § 0857
RIESGOS PROFESIONALES
Véase ACCIDENTE DE
TRABAJO
Véase PREVENCIÓN,
CONDICIONES Y MEDIO
AMBIENTE DE TRABAJO
S
SALARIO
A destajo. Incidencia de comisiones en días de descanso y feriados, § 0690
– salario mixto. Pago de días feriados y de descanso. Cálculo, § 0690-1, 0981-1
Ajuste por reconversión monetaria, § 0585-1 a 0585-3
Aportes patronales al ahorro del
trabajador. Carácter no salarial, § 0596-5
Asignaciones no salariales,
§ 0596-18
Aumentos, § 0623
REU
– por Decreto del Ejecutivo,
§ 0624
– por productividad. Planes y
programas, § 0623
– según costo de vida, § 0624
Autorización para cobrarlo,
§ 0711
– revocable, § 0710
Base de cálculo, § 0587
– beneficios, § 0702
– bonificación sustitutiva de utilidades, § 0876-1
– bono vacacional. Terminación
de la relación, § 1018
– cambios, § 0402-3
– descanso semanal, § 0696,
0981-1
– días feriados, § 0696, 0981-1
– Fondo de Ahorro Obligatorio
para la Vivienda (FAOV),
§ 14302
– horas extras, § 0696
– indemnizaciones, § 0702,
0703
– prestación de antigüedad,
§ 0444, 0449, 0451-4A,
0451-4B
– trabajo nocturno, § 0696
– unificación, § 0697
– utilidades, § 0703, 0837
– vacaciones, § 0699, 0700,
0700-1, 0701, 0701-1
Beneficios sociales no remunerativos. Requisitos, § 0595
– pago en efectivo, § 0596-17
Bonificación de fin de año. Carácter salarial, § 0844
Bono por cumplimiento de metas. Carácter salarial,
§ 0596-8, 0596-16
Bono vacacional. Terminación de
la relación laboral, § 1018
Cálculo del monto. Experticia
complementaria del fallo,
§ 0267
Cálculo. Indemnizaciones de trabajadores con salario variable, § 0702
– beneficios, prestaciones, indemnizaciones y sanciones,
§ 2120
Cesta tickets. Caso en el cual
fueron considerados salario,
§ 0596-3
– requisitos para preservar su
carácter no salarial, § 0596-4,
0596-17
Clases, § 0687
– a destajo, § 0689
– cálculo, § 0688
– por hora, § 0688-1
– por pieza, § 0689
– por productividad. Modalidad
del salario variable, § 0695-1
– por tarea, § 0693
– por unidad de obra, § 0689
– por unidad de tiempo, § 0688
Comisiones, § 0596-11
Concepto, § 0593, 0593-1
Crédito privilegiado sobre bienes
del patrono, § 0764, 0767,
0773
De eficacia atípica, § 0595-1
– condiciones para su establecimiento, § 0597
Delegados. Tiempo en el ejercicio de sus funciones, § 1231
Demostrada la existencia de la
relación de trabajo, se admite
la existencia del salario,
§ 0267
Deportistas profesionales,
§ 1388
Descuentos, § 1666-1
– autorización del trabajador,
§ 0786
– cuotas sindicales y con otros
fines, § 0592
Diario. Definición, § 0688
Disfrute de club social. Pagos,
§ 0596-9
Ejecución. Régimen, § 0779
Elementos pagados “por” y
“para” las labores, § 0597-1
Excepciones al concepto,
§ 2134-22
Extranjeros. Tope salarial, § 0101
Forma de estipularlo, § 0585
Forma de pago, § 0705
– en especie, § 0706
– orden público. Monto distinto
para ciertas formas salariales, § 0716
– pago directo, § 0710
Funcionarios públicos, § 0821
Gastos de representación efectuados con tarjeta de crédito
corporativa, § 0596-2
Gratificaciones por productividad. Carácter salarial, § 0603
Hora. Definición, § 0688
Incentivo para la venta de acciones (stock options) y plan de
jubilación, § 0596-7
Inembargabilidad, § 0777
Integración, § 2134-19
Integral. Base de cálculo para indemnizaciones, § 0576-1,
0576-2
Interrupción colectiva de trabajo.
Causación, § 0929
Irrenunciabilidad. Incedibilidad,
§ 0590
Justo, § 0778-1, 0588
Libre disposición por el trabajador, § 0589
Libre estipulación por las partes,
§ 0585
Límite mínimo, § 0585
– conceptos a considerar,
§ 0586
– propina, § 0614-1
Lugar de pago, § 0721
– trabajadores a domicilio. Agentes viajeros, § 0723
Menores. Igualdad, § 1288
Mensual. Recargo por día feriado, § 0987
Mínimo, § 0790 y ss.
Véase SALARIO MÍNIMO
Mixto. Pago de días feriados y de
descanso. Forma de cálculo,
§ 0690-1, 0981-1
No constituyen salario. Casos,
§ 2134
Normal. Concepto, § 0593,
0596-13
– base de cálculo para la contribución parafiscal al Inces,
§ 0596-1
– bonificaciones anuales,
§ 0596-12
– bonos por producción,
§ 0603-1
– determinación, § 0596-13
– premios e incentivos percibidos regular y permanentemente, § 0596-11
– servicio de comedor pagado
en efectivo, § 0596-17
Pago, § 0712
– a través de entidades financieras, § 0722-1
– autorización. Revocabilidad,
§ 0710
– cónyuge o concubino. Régimen, § 0712
– directamente al trabajador o a
la persona que él indique,
§ 0710, 0711
– directo por pernocta. Trabajador aéreo, § 1504-1
– disfrute de club social,
§ 0596-9
– domingos y feriados, § 0724,
0981-1
– en dinero efectivo, § 0705
– formas legales. Prohibiciones,
§ 0708
– horas extraordinarias, § 0732
– indemnizaciones, § 0702
– infracción de la disposición.
Sanción, § 2065
– jornada nocturna, § 0736-1
– lugar de pago, § 0721 a 0723
– mediante instituciones financieras, § 0705
RÉGIMEN LABORAL VENEZOLANO – ENVÍO Nº 220 – MAYO 2012
ÍNDICE ALFABÉTICO-INFORMATIVO
– oportunidad, § 0719, 0720
– plazo, § 0713
– vacaciones, § 0700-1, 0701,
0701-1, 0994
– vales, mercancías, fichas,
§ 0705
Participación en los beneficios,
§ 0593, 0702
Plan de jubilación e incentivo
para la venta de acciones
(stock options), § 0596-7
Plazo máximo para el pago,
§ 0713
– mensual. Alimento y vivienda,
§ 0713, 0714
– orden público e irrenunciabilidad, § 0718
Por tarea, § 0693
– cálculo de las indemnizaciones
y beneficios. Base, § 0702
– carteles. Forma de cálculo,
§ 0694, 0695
Por trabajo a tiempo parcial o por
jornada menor a la establecida, § 0899
Por unidad de obra, § 0689
– cálculo, § 0689
– carteles. Forma de cálculo,
§ 0694, 0695
– menores. Prohibición, § 1289,
1290
– pago de indemnizaciones.
Base, § 0702
Por unidad de tiempo, § 0688
– cálculo de las indemnizaciones. Base, § 0702
– carteles. Forma de cálculo,
§ 0694, 0695
Primas por antigüedad, asiduidad, responsabilidades familiares, § 0621
Principio a trabajo igual, salario
igual, § 0615
– condiciones necesarias para
su aplicación, § 0619
– garantía, § 0778-1
Privilegio. Trabajo en buque,
§ 1451
– alcance, § 1452
Prohibición de ceder el salario,
§ 0590
– excepciones, § 0590
Prohibición de descontar los servicios de la agencia de empleo, § 2028
Prohibición de rebajar salario,
§ 2121
Propina, § 0613
– salario mínimo, § 0614-1
– valor. Consideración, § 0613,
0614
Protección. Inembargabilidad,
§ 0777, 0778-1
– goza de privilegio especial sobre los bienes muebles,
§ 0767
– goza de privilegio sobre los inmuebles que se incorporen a
trabajo, § 0773
– porcentajes de embargo permitidos, § 0781
– reducción. Despido indirecto,
§ 0401
Recargo, § 0730
– demora en el pago. Falta grave
del empleador, § 0936
– derecho al disfrute de vacaciones remuneradas, § 0590-4
– día feriado, § 0730
– días de descanso, § 0590-3
– ejecución, § 0590-7
– extensión de perturbaciones,
§ 0590-5
– horas extras, § 0732
– notificación de irregularidades,
§ 0590-6
– trabajo nocturno, § 0736-1,
0736-2
– salario de los días 2, 3, 4 y 5 de
diciembre de 2002, § 0590-1
– subsidios y facilidades,
§ 0590-2
Reconversión monetaria, § 0594
– salario y demás prestaciones.
Fecha de aplicación,
§ 0594-1
Retención. Efectos, § 0402-1
Sanciones, § 2065
– incumplimiento del Decreto sobre salarios mínimos,
§ 0819-6
– pago en moneda de curso legal, § 2065
– pago inferior al mínimo legal,
§ 2065
Seguridad de vivienda y otros.
Trabajador expatriado,
§ 0596-6
Trabajador aéreo. Pago directo
por pernocta, § 1504-1
Trabajador expatriado. Seguridad
de vivienda y otros, § 0596-6
Transportista terrestre, § 1425,
1426
– por viaje, § 1425
Uso de vehículo asignado al trabajador, § 0596-14
Utilidades. Cálculo de prestaciones sociales, § 0439
Vacaciones. Pago, § 0700-1,
0701, 0701-1
– vencidas al terminar la relación laboral, § 0700-1,
0701, 0701-1, 1013
Vales. Prohibición, § 0705
Variable, § 0702
RÉGIMEN LABORAL VENEZOLANO – ENVÍO Nº 220 – MAYO 2012
– cálculo del pago de indemnizaciones, § 0702
– cálculo del pago del día de descanso, § 0696, 0981-1
– cálculo. Obligación de informar
por carteles, § 0694, 0695
– fundamento de la remuneración de un trabajador a destajo, § 0691
Viáticos, § 0596
Visitador médico. Asignación por
vehículo, § 0596-10
SALARIO MÍNIMO
Comisión de salario mínimo,
§ 0790
– informe, § 0802
– integración, § 0794
– nombramiento, § 0795
– reglamento, § 0794
– revisión anual, § 0790
Decreto, § 0819 y ss.
– ejecución, § 0820-2
– inalterabilidad de condiciones
de trabajo, § 0819-7
– remisión a la Asamblea Nacional, § 0820-1
– vigencia, § 0820
Disposición de orden público inquebrantable, § 0814
El patrono que paga menos del
mínimo, debe reembolsar la
diferencia, § 0793
– no se incluye la propina,
§ 0614-1
Establecimiento de normas para
asegurarlo, § 0778-1
Estipulación sobre la jornada
convenida a tiempo parcial,
§ 0819-5
Factores que influyen en su determinación, § 0805
– de acuerdo a las características de la región, § 0805
Fijación, § 0790, 0803
– por rama, § 0810
– por regiones, § 0805
Fijación por parte del Ejecutivo
Nacional, § 0812-1
– remisión al Congreso,
§ 0812-2
Incumplimiento por parte del patrono. Sanciones, § 2065
Inembargabilidad, § 0777, 0778
– excepciones. Obligaciones de
carácter familiar, § 0783,
0784
Infracción a la norma. Sanción,
§ 0813
Las referencias se entenderán
sobre el vigente en la capital
de la República, § 2119
Modalidades, § 0815
57
Naturaleza y efectos de la institución del salario mínimo,
§ 0792
Obligación de pago en efectivo,
§ 0819-2
Obligatoriedad. Alcance nacional, § 0811
Para los adolescentes aprendices, § 0819-1
Puede ser fijado directamente
por el Ejecutivo Nacional,
§ 0812
Referencias legales. Salario mínimo pagado en la capital,
§ 2119
Sanción por incumplimiento,
§ 2065, 0819-6
Trabajadores del sector público y
privado, § 0819
Unidad de medida provisional,
§ 2134-28
Vigencia del Decreto, § 0820
SALARIO POR TAREA
Cálculo del salario base para la
indemnización, § 0702
Concepto, § 0693
Constancia de la forma de calcularlo, § 0694, 0695
SALARIOS CAÍDOS
Efectos que se producen cuando
el trabajador presta servicios
para otro patrono, § 0576-6
Es improcedente el pago de intereses sobre éstos en los juicios de estabilidad laboral,
§ 0576-8
Pago, § 0575
Se calculan considerando aumentos decretados por el
Ejecutivo y por convención
colectiva, § 0576-9
Se computan desde la fecha de
la notificación del demandado
hasta el momento de la insistencia en el despido o de la
efectiva reincorporación,
§ 18186
SANCIÓN
A las partes, sus apoderados o
terceros, que actúen en el
proceso con temeridad o
mala fe, § 15803, 15807 a
15807-2, 15817
Al perito privado que no asista a
la audiencia de juicio,
§ 17575
Al testigo que declare falsamente, § 16661
Carácter, § 15811
Por coacción ejercida en contra
de los testigos, § 17559
SAN
58
Potestad sancionatoria del
Juez, § 15803, 15807,
15810, 15817
Procedimiento para su imposición, § 15812, 15813
SANCIONES
Acciones penales y civiles. Procedencia, § 2058
A la junta directiva del sindicato,
§ 2088
A las infracciones sobre normas
de derecho colectivo, § 2098
Al funcionario del trabajo que reciba dinero, § 2059
– abuso de funciones, § 2059
– las impone el Ministro. No tiene
recurso jerárquico, § 2114
Al Inspector del Trabajo, § 2084
A los miembros de la junta directiva del sindicato. Casos,
§ 2088
Al patrono. Consignación de cotizaciones, § 2241-8
– accidente de trabajo. Participación, § 2082
– días y horas de descanso. Fijar
anuncios, § 2068
– jornada de trabajo. Infracción,
§ 2070
– libertad sindical. Violación de
garantías, § 2086
– pago del salario. Forma y oportunidad, § 2065
– participación en los beneficios.
Pago, § 2072
– porcentaje de venezolanos.
Incumplimiento, § 2080
– reenganche. Desacato de orden, § 2090
– salario mínimo. Pago,
§ 0819-6, 2065
– trabajador doméstico. Infracción de normas, § 2074
Aplicación de sanciones. Procedimiento, § 2111
Arresto. Conversión de la sanción pecuniaria, § 2105
Citación. La no comparecencia,
§ 2100
– alegatos del infractor, § 2111
– negativa de pago, § 2111
– notificación del acta, § 2111
– pago, § 2111
– pruebas, § 2111
– resolución motivada del funcionario, § 2111
Condiciones de higiene y seguridad. Infracciones a las disposiciones, § 2078
– incompetencia de Inspectorías
para imponer sanciones,
§ 2079-1
SAN
RÉGIMEN LABORAL VENEZOLANO
Conflictos colectivos. Infracción
a las disposiciones, § 2094
Cuadro sinóptico, § 2118-1
Denuncia, § 2058
Desobediencia a la autoridad del
trabajo, § 2100
Fianza. Consignación del valor,
§ 2115
– acceso a la vía administrativa,
§ 2116-1
Imposición de oficio, § 2058
Infracción a las normas sobre
trabajadores domésticos,
§ 2074
Infracciones a las disposiciones
sobre reunión normativa laboral, § 2098
Inicio del procedimiento, § 2112
Jornada. Infracciones a las normas, § 2070
Maternidad. Infracciones a las
disposiciones, § 2076
Multas. Imposición, § 2117
– aplicación. Término medio,
§ 2103
– conversión en arresto, § 2105
– ejecutoriedad y ejecutividad de
providencias, § 2112-2
– incumplimiento de la multa.
Procedimiento, § 2112-1
– pago, § 2117
– procesal, § 15807 a 15807-2
Negativa de reenganche, § 2090
No excluye la posibilidad de sanción penal o civil, § 2058
Omisión de fijar anuncios,
§ 2068
Omisión de notificación de accidente, § 2082
Organismo competente para imponerlas, § 2058
– a los inspectores, § 2059
Pago al Tesoro Nacional, § 2117
Penales. En caso de suspensión
del trabajo, § 2096, 2097
– por ejercer violencia para imponer la suspensión del trabajo, § 2096, 2097
Porcentaje de extranjeros. Violación. Sanción, § 2080
Por infracción a la LSS y su Reglamento, § 2251 y ss.
Previstas en la LOPCYMAT.
Véase PREVENCIÓN,
CONDICIONES Y MEDIO
AMBIENTE DE TRABAJO
Procedimiento, § 2111
– acta, § 2111
– promoción de pruebas, § 2111
Procesales, § 15423, 15423-1
– desacato. Conflictos negativos
de competencia, § 1707-1
Recursos. Casos, § 2113
– fianza o pago previo, § 2115
Reincidencia, § 2102
Resolución de Ambientes Libres
de Humo de Tabaco,
§ 1041-6
Término medio. Aplicación,
§ 2103
Trabajo de domésticos. Infracción a las disposiciones,
§ 2074
Utilidades. Infracción a las normas, § 2072
SECRETARIOS
De los Tribunales del Trabajo.
Atribuciones, § 15325,
15327 a 15327-6, 15341,
15343, 15343-1
– condiciones para ejercer el cargo, § 15309
– deberes, § 15325, 15327 a
15327-6
SECRETOS
De manufacturas, fabricación o
procedimiento. Relación.
Despido, § 0393-6
SEGURIDAD INDUSTRIAL
Véase HIGIENE Y SEGURIDAD
SEGURIDAD SOCIAL
Inversión de sus recursos,
§ 0035
Será objeto de legislación especial, § 0031
SEGURO DE PARO FORZOSO
Véase RÉGIMEN
PRESTACIONAL DE
EMPLEO
SEGURO SOCIAL
Aspectos prácticos, § 2200 y ss.
– inscripción de empresas,
§ 2205
– inscripción de trabajadores,
§ 2202
– retiro del trabajador, § 2208
– solicitud de continuación facultativa, § 2211
– trabajadores protegidos,
§ 2200
Convenio de pago, § 2243
Cotizaciones, § 2241-1
Véase COTIZACIONES
Disposiciones especiales. Se
aplican con preferencia,
§ 1970-50
– no excluyen la aplicación de indemnizaciones previstas en la
LOPCYMAT, § 1970-52
Las indemnizaciones previstas
en el Título VIII de la LOT son
inaplicables cuando el traba-
jador está amparado por el
IVSS, § 1970-53
Monto mínimo de la pensión
otorgada por éste, § 0819-4
Prestaciones que otorga, § 2216
Sanciones, § 2251 y ss.
– solicitud, § 2246
Sistema de Gestión y Autoliquidación TIUNA del IVSS,
§ 2247-1
SENTENCIA
Aclaratoria, § 17657-7
Contenido, § 17655, 17657-5,
17657-6
– establecimiento de los hechos,
§ 17662
Debe pronunciarla oralmente el
Juez de Juicio, § 17639
Definitivamente firme. Efectos,
§ 15967
Del recurso de casación,
§ 17903, 17919
– recursos, § 17921
Diferimiento en el procedimiento
de segunda instancia,
§ 17755
– incomparecencia. Efectos,
§ 17765
Diferimiento. Límite, § 17639
– fuera de lapso, § 17652
Ejecución, § 18011 y ss.
Véase EJECUCIÓN DE LA
SENTENCIA
En el procedimiento de segunda
instancia, § 17755
Experticia complementaria.
Impugnación, § 17663
Extra Petita y Principio Dispositivo, § 17678
Formalidades de la sentencia,
§ 17657 a 17657-4
Honorarios. Recurribilidad,
§ 16054
Motivación, § 17684
No dictarla en la oportunidad que
fija la LOPT, constituye causal
de destitución del Juez,
§ 17639, 17755
Nulidad, § 17671, 17684
Oral, § 17639
– discrepancia con sentencia publicada, § 17764
– en el procedimiento de segunda instancia, § 17755
Plazo para dictarla, § 17639,
17652, 17755
Plazo para reproducirla y publicarla en el procedimiento de
segunda instancia, § 17755
Publicación, § 17655
– discrepancia con fallo oral,
§ 17764
RÉGIMEN LABORAL VENEZOLANO – ENVÍO Nº 220 – MAYO 2012
ÍNDICE ALFABÉTICO-INFORMATIVO
SERVICIO MILITAR
Prestación: es causa de suspensión del contrato de trabajo,
§ 0345
– efectos de la instrucción militar, § 0346-1
SERVICIO NACIONAL DE
ARBITRAJE Y MEDIACIÓN
Creación. Objeto, § 1753-7
SERVICIOS MÉDICOS
Servicio de hospital. Empresas
obligadas, § 1106
SERVICIOS PERSONALES
Aplicación de la LOT, § 0066
SERVICIOS PÚBLICOS
Huelga, § 1811
SEXO
Discriminación prohibida,
§ 0097, 0098-8
SIDA
Prohibición de solicitar examen
de sangre, § 0098-2, 0098-3
SINDICATOS
Acta constitutiva. Contenido,
§ 1608, 1609
Afiliación. Clases. Lapso. Negativa. Recursos, § 1668
Ámbito de actuación, § 1595
– estadales, § 1595
– locales, § 1595
– nacionales, § 1595
Asambleas, § 1633
– atribuciones, § 1635
– decisiones, § 1631, 1632
– limitaciones, § 1633
– régimen, § 1631, 1632
– representación, § 1632-1
Atribuciones, § 1582, 1583
Autonomía, § 1560
Cámara de Comercio. Pueden
ser reconocidas como organizaciones sindicales,
§ 1576, 1577
Carácter permanente, § 1578,
1579
Clases, § 1586, 1587
Conflictos intersindicales,
§ 1572
Constitución. Requisitos, § 1569
– cancelación, § 1569
– edad mínima, § 1573
– los extranjeros pueden ser delegados sindicales, § 1575
– trabajadores jubilados,
§ 1574-2
Cualidad para discutir una convención colectiva, § 1871-1
Cuerpos colegiados. Elección,
§ 1636, 1637
Cuota sindical, § 1665
– descuentos por nómina,
§ 1665
– empresas con más de 50 trabajadores. Autorización,
§ 0592
– se requiere la autorización expresa del trabajador, § 1666-1
De empresa, § 1589, 1590
– constitución, Mínimo de miembros, § 1597, 1598
– definición, § 1589, 1590
– legitimidad para representar a
los trabajadores, § 1590-1
De industria, § 1593
– constitución. Mínimo de miembros, § 1601
– definición, § 1593
Denominación, § 1624, 1625
De patronos, § 1576, 1577
– Cámara de Comercio. Industria, § 1576, 1577
– colegios profesionales,
§ 1576, 1577
– constitución, § 1602
– finalidades y atribuciones,
§ 1584
– número de miembros, § 1602
De profesionales, § 1591, 1592
– constitución. Mínimo de miembros, § 1601
– definición, § 1591, 1592
Derecho a la sindicación. Noción, § 1566-8
– casos particulares en los cuales su ejercicio se encuentra
limitado, § 1566-8
Derechos, § 1564
– a asociarse libremente,
§ 1564, 1564-1, 1566
– a redactar sus estatutos,
§ 1567, 1567-1
– a solicitar medios e información al patrono, § 1235
De trabajadores. Atribuciones y
finalidades, § 1582, 1583
– clases, § 1588
De trabajadores no dependientes, § 1591, 1592
De trabajadores rurales, § 1597,
1598
Disolución, § 1719
– causas, § 1719, 1720
– interesados. Determinación,
§ 1727-1
– liquidación, procedimiento,
§ 1726
– modalidades de fusión, § 1721
– no la puede ordenar la autoridad administrativa, § 1727,
1728
RÉGIMEN LABORAL VENEZOLANO – ENVÍO Nº 220 – MAYO 2012
– número mínimo de miembros,
§ 1722, 1723
– patrimonio. Destino, § 1724,
1725
– por providencia administrativa.
Improcedencia, § 1728-1
– solicitud ante el juez, § 1727,
1728
Edad mínima para sindicalizarse,
§ 1573
Elección de la junta directiva,
§ 1636, 1637, 1636-2
– convocatoria a través del Juez
del Trabajo, § 1642
– notificación de la elección al
patrono, § 1685-1
Elecciones sindicales, § 1642
– convocatoria judicial. Procedencia de amparo, § 1643
Entre sindicatos. Modalidades,
§ 1721
Estatuto. Contenido, § 1610
– derecho a redactarlos, § 1567,
1567-1
Exclusión de los miembros,
§ 1670
– garantía del derecho a la defensa, § 1671
Extranjeros. Requisitos para sindicalizarse, § 1573
– pueden ser delegados sindicales, § 1575
Facultad para solicitar verificación de los beneficios líquidos
de la empresa, § 0857
Finalidades, § 1582, 1583
– defender derechos individuales
en procedimientos judiciales,
§ 1582, 1583
Fondos sindicales, § 1650
– administración. Cuenta,
§ 1653 a 1654-1
– depósito, § 1650
– destino, § 1646, 1647
– examen por parte de la Contraloría General de la República,
§ 1655, 1656
– firma conjunta para movilizarlos, § 1651, 1652
– presupuesto de gastos, § 1648
Fuero. Efectos, § 1672, 1673
Véase FUERO SINDICAL
Funcionamiento. Requisitos,
§ 1722, 1723
Fundadores. Corresponde a los
tribunales calificar la naturaleza jurídica de su relación con
la empresa, § 1615
Inamovilidad por elecciones.
Lapso, § 1687
Inscripción. Cancelación, § 1600
– efectos, § 1626
59
– efectos jurídicos de la obtención de personalidad jurídica
por los sindicatos, § 1628
– formalidades, § 1606, 1607
– impugnación. Competencia,
§ 1617-3
– procedimiento, § 1616, 1617
– reforma. Casos, § 1627
Junta Directiva, § 1653, 1654
– administración de los fondos
sindicales, § 1653, 1654
– atribuciones y deberes,
§ 1640, 1654-1
– debe firmar, a fines del registro,
el Acta Constitutiva, § 1606,
1607
– duración de sus funciones,
§ 1638
– elección, § 1636, 1637
– examen de cuentas. Órgano
competente. Régimen,
§ 1655, 1656
– extranjeros con más de 10
años de residencia pueden
ser miembros, § 1573
– presentación de declaración jurada de bienes, § 1564-1,
1611,1612
– rendición de cuentas, § 1653-1
– si se encuentra en situación de
mora electoral, no puede representar a los miembros del
sindicato en la negociación de
convenciones colectivas ni en
conflictos colectivos de trabajo, § 1641
– trabajador jubilado, § 1574-2
– vencimiento del lapso, § 1639,
1642
Véase DECLARACIÓN
JURADA DE BIENES
Jurisdicción, § 1595
Legalización. Procedimiento,
§ 1616, 1617
– órgano competente, § 1617-1
– términos para subsanar faltas.
Inamovilidad, § 1622, 1623
Legislación aplicable, § 0224
Libertad de asociación, § 1564,
1564-1, 1566
Libertad sindical, § 1657
– cláusulas de preferencia,
§ 1661, 1662
– derechos del sindicato. Fórmulas de contratación, § 1659
– la libertad de asociación y las
cláusulas sindicales de exclusión y de preferencia, § 1644,
1645
Véase LIBERTAD SINDICAL
Limitaciones del patrono al ejercicio de la libertad sindical,
§ 1657
SIN
60
– rendición anual de cuentas,
§ 1653, 1654, 1654-1
– vencimiento del período,
§ 1642
Liquidación. Procedimiento,
§ 1727, 1728
Locales, § 1595
– inscripción, § 1604, 1605
– relación con la empresa,
§ 1615
Menores de edad: no podrán ser
miembros, § 1573
Miembros fundadores, § 1613,
1614
Miembros. Pérdida de la condición, § 1644, 1645
– edad mínima, § 1573
– exclusión. Causas, § 1670
– extranjeros. Régimen, § 1573,
1575
– trabajador jubilado, § 1574-2
Mixtos. Prohibición, § 1566-4
Número. Requisito, § 1599
Movilización, § 1651, 1652
Negativa del Inspector, § 1618,
1619
Nombre, § 1624, 1625
Nómina de miembros fundadores. Especificaciones,
§ 1613, 1614
Normas para la Elección de las
Autoridades de las Organizaciones Sindicales, § 1636-1
Notificación al patrono, § 1674,
1675
– la notificación al patrono de la
constitución de un sindicato,
no requiere de ninguna solemnidad, § 1678
Objeto, § 1580, 1581
– defensa de los derechos individuales, § 1580, 1581
Obligación de presentar informe de administración ante la
Inspectoría del Trabajo,
§ 1629-1 a 1629-8
– consignación ante el Inspector
del Trabajo, § 1629-2
– cumplimiento, § 1629-4,
1629-7
– formatos preelaborados,
§ 1629-3
– informe de administración y
nómina completa de sus
miembros, § 1629-1, 1629-6
– prórroga para consignación de
recaudos, § 1629-5
– vigencia, § 1629-8
Obligaciones, § 1629, 1630
Presupuesto de gastos. Aprobación, § 1648
SIN
RÉGIMEN LABORAL VENEZOLANO
Procedimiento para efectuar la
liquidación del sindicato. Casos en que ésta no es procedente, § 1726
– su patrimonio pasa a la respectiva federación o confederación, § 1724, 1725
Protección por parte del Estado,
§ 1561, 1568, 1562
– los conflictos intersindicales
deben resolverse según las
normas de derecho común
sin intervención gubernamental o administrativa, § 1572
– no se podrá ejercer presión ni
restricción, § 1568
Pueden mantenerse los regionales o de empresa, § 1595
Referéndum sindical contemplado en el Art. 219 del Regl.
LOT. Competencia de los Tribunales del Trabajo para conocer de acciones de
amparo, § 15480
Régimen, § 1646, 1647
– rendición anual de cuentas,
§ 1653, 1654, 1654-1
Registro, § 1604, 1605
– abstención. Casos, § 1618,
1619
– acta constitutiva, § 1608, 1609
– documentos anexos, § 1606,
1607
– efectos, § 1626
– el Inspector del Trabajo no tiene
facultad para negar la legalización de un sindicato,
§ 1621
– es posible que la autoridad administrativa, cancele la inscripción a las organizaciones
sindicales. Causas, § 1600
Requisitos de funcionamiento,
§ 1569
– principio general, § 1569
Sectoriales, § 1594
– definición, § 1594
Son de carácter permanente,
§ 1578, 1579
Trabajadores no dependientes.
Derecho a constituir sindicatos, § 1591, 1592
SOCIEDADES
COOPERATIVAS
Podrán ser objeto de ley especial, § 0031
SOCIEDADES EXTRANJERAS
No registradas. Representantes,
§ 0190
– responsabilidad laboral de sus
representantes, § 0191
SOLICITUD
De amparo laboral, § 0057
De calificación de despido,
§ 18131
De registro de un sindicato,
§ 1606, 1607
De trabajo. Requisitos, § 0097
– prohibiciones, § 0098-2,
0098-3
Domicilios ante los cuales puede
proponerse, § 15491, 15494
a 15494-4
– no domiciliados en Venezuela,
§ 15493-2
SOLIDARIDAD
Compañías internacionales,
§ 0187-7
– prohibición de aplicación extraterritorial, § 0187-8
Del patrono sustituido, § 0331
Efectos de la sustitución, § 0331
Por obligaciones derivadas de la
LOSSS, § 0332
SOLVENCIA
Del Seguro Social, § 2245
Laboral. Otorgamiento, vigencia,
control y revocatoria,
§ 1971-2, 0073-1 a 0073-9
– ámbito y vigencia, § 0073-26
– comprobación de las obligaciones derivadas de la seguridad social, § 0073-28
– definición, § 0073-2
– desacato a las decisiones
emanadas de los tribunales,
§ 0073-32
– desacato en materia de supervisión e inspección del trabajo, § 0073-31
– ejecución de la Resolución
Nº 4.524, § 0073-38
– ejecución del Decreto
Nº 4.248, § 0073-9
– ejecución del Decreto
Nº 4.398, § 0073-15
– equipos de trabajo regionales,
§ 0073-50
– Fondo de Ahorro Obligatorio.
Consignación de solicitud,
§ 0073-49
– inicio del Registro Nacional de
Empresas y Establecimientos, § 0073-11
– negativa o revocatoria,
§ 0073-30
– objeto del Decreto, § 0073-1
– obligatoriedad, § 0073-3
– prevención de incumplimientos, § 0073-37
– procedimiento, § 0073-4
– recursos, § 0073-33
– Registro Nacional de Empresas
y Establecimientos, § 0073-6
– responsabilidad por parte de
los funcionarios públicos,
§ 0073-7, 0073-13
– revocatoria, § 0073-5,
0073-30
– solicitud, otorgamiento o negativa, § 0073-27
– trámite y expedición,
§ 0073-12
– verificación de validez y vigencia, § 0073-29
– vigencia de la Resolución
conjunta de los Ministerios
de Energía y Minas y del
Trabajo del 01-03– 2002,
§ 0073-39
– vigencia del Decreto Nº 4.248,
§ 0073-8, 0073-10
– vigencia del Decreto Nº 4.398,
§ 0073-14
Recopilación de requisitos comunes para la obtención de
solvencias que otorgan los
organismos adscritos a los
Ministerios del Trabajo, para
la Economía Popular y para la
Vivienda y Hábitat, § 0073-44
– Equipo de Trabajo Interinstitucional, § 0073-48
– presentación de certificado
contentivo del NIL, § 0073-46
– requisitos comunes,
§ 0073-45
– vigencia de la Resolución Conjunta, § 0073-47
SUBCONTRATISTA
Extensión de los beneficios a sus
trabajadores, § 0208
SULFATO DE PLOMO
Normas sobre su uso, § 1147-4
SUPLENCIAS
Se consideran realizadas por
contrato por tiempo determinado, § 0304-10
SUSPENSIÓN
De determinados Decretos del
Ejecutivo, por parte del Congreso Nacional, § 0082
– elaboración del Decreto modificado, § 0084
SUSPENSIÓN DE LA
RELACIÓN DE TRABAJO
Buque. El amarre temporal suspende el contrato, § 1481,
1482
RÉGIMEN LABORAL VENEZOLANO – ENVÍO Nº 220 – MAYO 2012
ÍNDICE ALFABÉTICO-INFORMATIVO
Calificación de despido. Procedimiento, § 0351-2
Calificación de la falta, pendiente
la suspensión, § 0351
Causas, § 0345
– por accidente o enfermedad
profesional, § 0345
– por casos fortuitos o de fuerza
mayor, § 0345
– por conflicto colectivo, § 0345
– por descanso pre y postnatal,
§ 0345
– por detención preventiva,
§ 0345
– por enfermedad no profesional,
§ 0345
– por fuerza mayor. Efectos,
§ 0346
– por licencia concedida para
realizar estudios, § 0345
Cesación de la suspensión,
§ 0352,
Concepto, § 0344
De obligaciones contractuales,
§ 0348
Despido. Sólo procede por causa
justificada, § 0360
Efectos, § 0343
– cálculo de la prestación de antigüedad, § 0353, 0355
– no pago del salario, § 0348
– no prestación de servicios,
§ 0348
– procesales, § 0334
Efectos contractuales, § 0349
Enfermedad del trabajador. Vacaciones, § 0347
Inamovilidad, § 0351
– procedimiento, § 0351-1
Indemnizaciones por enfermedad o beneficio contractual,
§ 0348
Interrupciones breves, § 0292
Momento de la reincorporación
al puesto de trabajo, § 0349
No pone fin al contrato de trabajo, § 0343
Ocupación temporal del cargo,
§ 0351
Pago del seguro social, § 0348
Prohibición de despido, § 0351
– tribunales competentes,
§ 0351-2
Tribunales competentes para conocer el despido, § 0351-2
SUSTANCIAS
Estupefacientes. Prohibición de
su uso, § 0394-2, 1431,
1505, 1506
Registro, § 1159
SUSTITUCIÓN DEL
TRABAJADOR
Impedimento por resolución motivada del Ministerio del Trabajo. Casos, § 0125
SUSTITUCIÓN DE PATRONO
Cambio de titularidad de la empresa. Efectos, § 0329
Casos en que no se produce,
§ 0328
Concepto, § 0327
Consentimiento para la transferencia, § 0338-1
Definición, § 0327-1
Efectos, § 0331
Ejecución de sentencias. Responsabilidad solidaria,
§ 0331
Improcedencia de la sustitución
de patrono en la Administración Pública, § 0328-1
Notificación al trabajador. Efectos, § 0337
– negativa de aceptación, § 0337
– pago de las indemnizaciones,
§ 0337
Notificación. Efectos, § 0338
– al Inspector del Trabajo, § 0337
– al sindicato, § 0337
Pago de prestaciones. Anticipo,
§ 0339
Patrono sustituido. Responsabilidad solidaria. Lapso, § 0331
Patrono sustituto. Responsabilidad, § 0331
– ejercicio de la actividad anterior, con el mismo personal,
§ 0239
Requisitos concurrentes, § 0330
Responsabilidad solidaria,
§ 0331
– por obligaciones derivadas de
la LOSSS, § 0332
Transmisión de la propiedad de la
empresa, § 0327
T
TABLAS
Facultades de los órganos del
Régimen Prestacional de Vivienda y Hábitat, § 14651
Sanciones específicas en el Régimen Prestacional de Vivienda y Hábitat, § 14652
Véase AYUDAS PRÁCTICAS
Véase CUADROS
RÉGIMEN LABORAL VENEZOLANO – ENVÍO Nº 220 – MAYO 2012
TACHA DE INSTRUMENTOS
Evacuación de pruebas. Decisión, § 16423
Motivos por los cuales puede
proponerse, § 16391
Oportunidad para proponerla,
§ 16407
TASA
Acreditación y registro ante el
Inpsasel, § 1148-2
Interés sobre prestaciones. Variaciones, § 0482, 0483
TEMPORERO
Véase TRABAJADORES
TEMPOREROS
TERCEROS
Incorporación al proceso,
§ 15935, 15889 a 15889-7
– cita, § 15905 a 15905-4
– intervención, § 15871 y ss.
– notificación a solicitud del demandado, § 15903
– notificación de oficio, § 15919
– oportunidad para su intervención, § 15887
– supuestos en los cuales pueden intervenir, § 15871
TERMINACIÓN DE LA
RELACIÓN DE TRABAJO
Abono de la indemnización,
§ 0428
– intereses, § 0439
Amortización de las deudas del
trabajador, § 0786
Carácter taxativo de las causas
que la justifican, § 0393
Causa ajena a la voluntad de las
partes. Incapacidad del trabajador, § 0357-1
Causa justificada, § 0387
– consumo de medicamentos
que contengan estupefacientes o psicotrópicos, § 0394-2
Causas. Hecho del príncipe,
§ 0357
Clasificación de las causas,
§ 0358
Compensación de las deudas del
trabajador con el patrono, con
las prestaciones. Límite,
§ 0786
Constancia de trabajo. Contenido, § 0500
Daños y perjuicios, § 0492
Despido, § 0360
– abandono del trabajo,
§ 0393-7
– causas, § 0392
– concepto, § 0360
61
– consumo de medicamentos
que contengan estupefacientes o psicotrópicos, § 0394-2
– falta de probidad, § 0393-1
– faltas graves de respeto,
§ 0393-2
– indirecto, § 0401
Véase DESPIDO INDIRECTO
– omisiones e imprudencia,
§ 0393-3
– perjuicio material, § 0393-5
Enfermedad prolongada,
§ 0393-4
Error en el consentimiento,
§ 0228
Formas, § 0356, 0356-A, 0357
– despido. Clases, § 0360
– retiro, § 0374
Hecho del príncipe, § 0357
Inasistencia, § 0393-4
– notificación, § 0384
Indemnizaciones. Salario base.
Cálculo. Trabajadores con salario variable, § 0702, 0439
– cómputo. Insistencia en el despido, § 0576-5, 0576-5A
– daños y perjuicios, § 0492
– ley especial, § 0582
– omisión del preaviso, § 0428
– pago de intereses, § 0439
– régimen, § 0428
– vacaciones no disfrutadas,
§ 1012
Indemnizaciones. Trabajadores
domésticos, § 1332
Muerte del trabajador. Pago de
prestaciones sociales,
§ 0439
Mutuo consentimiento, § 0356
Pago de utilidades, § 0831
– prescripción, § 0237, 0239-1
Por causa justificada, § 0383,
0393
– caducidad del derecho a invocarla, § 0387-1
Por causas ajenas a la voluntad
de las partes, § 0356-1
– incapacidad del trabajador,
§ 0357-1
– despido, § 0392
– indemnización, § 0492
– perdón de la falta. Presunción,
§ 0383
– retiro, § 0401
Por fuerza mayor. Enfermedad
prolongada, § 0393-4
Por muerte del trabajador,
§ 0439
Retiro, § 0374
– causas, § 0401, 0402
– concepto, § 0374
TER
62
– omisiones e imprudencias del
patrono, § 0402
– responsabilidad solidaria,
§ 0332
– retención de salarios, § 0402-1
Tabla de indemnizaciones,
§ 2146-1
TERRITORIALIDAD
Alcance, § 0050
Aplicación del Código Bustamante en una relación laboral
que se inició en Venezuela y
que concluyó en el exterior,
§ 0050
De la ley laboral venezolana,
§ 0049
– se aplica a trabajadores trasladados al extranjero temporalmente, § 0050-2
Las disposiciones de la LOT son
de orden público y de aplicación territorial, § 0049
TESTIGOS
Adolescente, § 16644
Decisión sobre la tacha de testigos, § 16713
Declaración, § 17559
Evacuación, § 17561 a
17561-12
Impedimentos, § 16641, 16643
a 16643-3
– aplicación del Código de Procedimiento Civil, § 16649
Inhábiles. Causa pendiente,
§ 16650
Oportunidad para la tacha de testigos, § 16681
Promoción. Forma, § 16217
Sanciones por declarar
falsamente, § 16661
Sanción por coacción ejercida en
su contra, § 17559
Tacha, § 16681 y ss.
– improcedencia, § 16697
Valoración, § 17561-13
TIEMPO DETERMINADO
Modalidades del contrato de trabajo, § 0287
– justificación a los efectos de
conservar la limitación temporal, § 0304-3
Norma general, § 0290
Prórrogas. Denominación,
§ 0304-1
TIEMPO INDETERMINADO
Concepto, § 0290
TIEMPO LIBRE
Su aprovechamiento estará amparado por el Estado, § 0884
TER
RÉGIMEN LABORAL VENEZOLANO
TIMBRES FISCALES
Exención en materia laboral,
§ 0063
TRABAJADOR
Aporte al Fondo de Ahorro Obligatorio para la Vivienda
(FAOV), § 14301
Becas para sus hijos, § 1112
y ss.
Véase BECAS
Comités laborales de prevención
integral de consumo de drogas, § 1184
Concepto, § 0145
– análisis de la dependencia
y subordinación, § 0146-1
Créditos, § 0764 y ss.
Véase CRÉDITO AL
TRABAJADOR
Deberes fundamentales,
§ 0282-1
De confianza, § 0166
– requisitos para su calificación,
§ 0167
De inspección, § 0168
Derechos. Patrimoniales, § 0583
– aumento de salario de acuerdo
a la productividad, § 0623
– individuales y colectivos.
CRBV, § 0058
Derechos y obligaciones laborales. Rige la legislación especial del trabajo, § 0003
Deudas con el patrono. Amortización. Límite, § 0786
Diferencia entre empleados y
obreros. Prohibición de establecerla, § 0172
El patrono tiene facultad de exigir ciertos datos e información necesaria para su
selección, § 0123
Empleado, § 0150
Enfermedad. Interrumpe el disfrute de las vacaciones,
§ 0347
Enfermo. Derecho a un nuevo
empleo, § 1970-49
Estabilidad, § 0548
Véase ESTABILIDAD
Eventuales, § 0551
Expatriado. El pago de seguridad
de la vivienda y otros, no tienen carácter salarial,
§ 0596-6
Fallecimiento. Pago de prestaciones sociales a familiares,
§ 0439
Firma de finiquito de prestaciones tiene valor relativo,
§ 0013
Higiene y seguridad en el trabajo,
§ 1040 y ss.
Véase HIGIENE Y
SEGURIDAD
Independiente. Concepto,
§ 0147
Intermediario. Gozan de los mismos beneficios de los trabajadores del patrono
beneficiario, § 0200
Internacional. Análisis, § 0050-4
– pagos por vivienda y otros: carácter salarial, § 0596-6
Invenciones y mejoras realizadas, § 0311
Véase INVENCIONES
Las órdenes, instrucciones y
disposiciones se le comunicarán en idioma castellano,
§ 0076, 0078
Lo ampara el Estado, § 0006
Negativa a someterse a prescripciones médicas, § 1970-43
No dependiente, § 0147
– análisis de la subordinación y
dependencia, § 0146-1
No dispone libremente de sus
movimientos, § 0887
– tiempo libre, § 0887
Normas y disposiciones que lo
favorecen son irrenunciables,
§ 0009, 0011, 0018
Notificación de la sustitución de
patrono. Efectos, § 0337
Permanente. Definición, § 0549
Porcentaje de venezolanos,
§ 0101, 0101-1
– en trabajo agrícola, § 1398
Prestación de servicio en día
domingo o de descanso semanal obligatorio. Remuneración, § 0962-2,0989,
0990
Previo al empleo debe ser sometido a examen médico,
§ 1147-3
Protección por parte del Estado,
§ 0006
Responsabilidad civil. Tribunales
competentes, § 15485-3
Salario, § 0593
– mínimo, § 0790 y ss.
Véase SALARIO
Véase SALARIO MÍNIMO
Servicios fuera del país. Régimen, § 0305
Temporero. Definición, § 0550
Transporte, § 1046 y ss.
Véase TRANSPORTE
Viviendas, § 1053 y ss.
Véase VIVIENDAS PARA
TRABAJADORES
TRABAJADOR DE
CONFIANZA
Calificación, § 0159-1, 0170,
0171
Concepto, § 0166, 0166-1
Exclusión de la aplicación de la
convención colectiva. Carácter potestativo, § 1859-1
Pago de horas extraordinarias,
§ 0913, 0914
Requisitos para su calificación,
§ 0167
TRABAJADOR DE DIRECCIÓN
Véase EMPLEADO DE
DIRECCIÓN
TRABAJADOR DE
INSPECCIÓN
Calificación del cargo, § 0170,
0171
Definición, § 0168, 0169
Jornada, § 0910
Preaviso, § 0410, 0437
TRABAJADORES A
COMISIÓN
Véase TRABAJADORES CON
SALARIO VARIABLE
TRABAJADORES A DESTAJO
Determinación del salario,
§ 0689
Prestación del servicio. Condiciones, § 0691
TRABAJADORES A
DOMICILIO
Concepto, § 1356
Horas extras. No están sometidos a su pago, § 1360,
1361
Libreta. Datos del trabajador,
§ 1367
Libro de Registro. Datos, § 1365
Miembros de la familia. Determinación, § 1357
No están sometidos a las disposiciones sobre jornadas,
§ 1360
Obligación del patrono de llevar
un Libro de Registro, § 1365
Patrono, § 1358
– deben fijar en lugar visible las
tarifas de salarios, § 1369
– obligación de inscribirse en
el Registro ante la Inspectoría del Trabajo, § 1366
– se considera patrono al vendedor de materiales, § 1358
Podrán ser motivo de regulación
especial, § 1370, 1371
RÉGIMEN LABORAL VENEZOLANO – ENVÍO Nº 220 – MAYO 2012
ÍNDICE ALFABÉTICO-INFORMATIVO
Presunción legal de la relación de
trabajo, § 1358, 1359
Salario, § 1362
– deben fijarse en lugar visible
las tarifas, § 1369
– forma de determinarlo, § 1363,
1364
Igualdad de remuneración,
§ 1362
Trabajo nocturno. No están sometidos a su régimen, § 1360
TRABAJADORES CON
SALARIO VARIABLE
Cálculo de las indemnizaciones,
§ 0702
Cálculo del día de descanso,
§ 0979, 0981-1
Forma de calcular el salario,
§ 0694
Indemnización, § 0702
Salario, § 0696
– base del cálculo de horas extras, descanso semanal, días
feriados, bono nocturno,
§ 0696, 0981-1
– base para el cálculo de vacaciones, § 0699
– día feriado, § 0979, 0981-1
– modo de calcularlo. Información por cartel, § 0694
Vacaciones. Pago, § 0699
TRABAJADORES
DOMÉSTICOS
Bonificación al terminar el contrato, § 1331, 1332
– trabajadores a destajo, por piezas o tarea, § 1331, 1332
Concepto, § 1316, 1317
Descanso mínimo. Duración,
§ 1319
Descanso semanal, § 1322
Infracción a las disposiciones.
Sanción, § 2074
Interpretación del Art. 275,
§ 1320
Jornada, § 1319
– excepción, § 1319, 1320
No es trabajador doméstico
quien preste servicios en una
lancha usada con fines recreativos, § 1318
No gozan de estabilidad, § 0548
No se le aplica disposiciones sobre la relación de trabajo,
§ 1319
Preaviso, § 1327, 1328
Prima de Navidad, § 1325, 1326
Salario mínimo, § 0819 y ss.
Terminación del contrato,
§ 1327, 1328
– aviso previo, § 1327, 1328
– enfermedad contagiosa,
§ 1329, 1330
Vacaciones, § 1323
TRABAJADORES
EVENTUALES
Definición, § 0551
No gozan de estabilidad, § 0548
TRABAJADORES
EXTRANJEROS
Contratación preferente. Casos,
§ 0113
Porcentaje, § 0101
Remuneración, § 0101, 0101-1
TRABAJADORES
INTELECTUALES
Condiciones de trabajo, § 1516,
1517
TRABAJADORES
OCASIONALES
No gozan de estabilidad, § 0548
TRABAJADORES
PERMANENTES
Definición, § 0549
Gozan de estabilidad a partir del
tercer mes de servicio,
§ 0548
TRABAJADORES
RESIDENCIALES
Adultos mayores, § 2137-20
Área de trabajo, § 2137-12
Ayudante, § 2137-12
Cambios en la Ley Orgánica del
Trabajo. Resumen, § 2136
Consejo de Protección Integral,
§ 2137-54
Contratación, § 2137-10
Cotizaciones, § 2137-30
Defensa Pública de Trabajadores
Residenciales, § 2137-47
Definición, § 2137-3
Derechos y garantías, § 2137-1,
2137-18
– disfrute efectivo de vacaciones, reposos y licencias,
§ 2137-29
– enfermedades o accidentes no
ocupacionales, § 2137-32
– enfermedades o accidentes
ocupacionales, § 2137-33
– formación y estudio,
§ 2137-36
– habitante de la comunidad,
§ 2137-38
– indemnización, § 2137-24
– maternidad y paternidad,
§ 2137-16, 2137-31
RÉGIMEN LABORAL VENEZOLANO – ENVÍO Nº 220 – MAYO 2012
– mujeres, § 2137-15
– pago de pasivos laborales,
§ 2137-40
– respeto y no discriminación,
§ 2137-23
– vivienda, § 2137-45
Despido, § 2137-11
Función social, § 2137-6
Grupo vulnerable y sujeto de
atención especial, § 2137-5
Inamovilidad, § 2137-37
Integrante de la comunidad,
§ 2137-7, 2137-18
– uso y disfrute de espacios públicos del inmueble,
§ 2137-44
Jornada laboral, § 2137-25
– horas extraordinarias,
§ 2137-27
Labores prohibidas, § 2137-12,
2137-31
Ley Especial para la Dignificación de Trabajadoras y Trabajadores Residenciales,
§ 2137 a 2137-58
– derechos y garantías,
§ 2137-1, 2137-4, 2137-8
– objeto, § 2137
– período de adecuación,
§ 2137-55
– principios, §2137-2
– Reglamento. Plazo, § 2137-56
– resumen de su contenido,
§ 2138
– sanciones, § 2137-57
– vigencia, § 2137-58
Niños y adolescentes,
§ 2137-19
Organización, § 2137-48 a
2137-51
– articulación popular,
§ 2137-51
– corresponsabilidad, § 2137-50
– formas, § 2137-48, 2137-49
Partes en el contrato de trabajo,
§ 2137-8
– familiares, § 2137-17
Patrono, § 2137-8
– botiquín de primeros auxilios.
Provisión, § 2137-34
– cotizaciones, § 2137-30
– útiles de trabajo. Provisión,
§ 2137-34
Plan de trabajo, § 2137-26
Política de atención integral,
§ 2137-52 a 2137-54
– Consejo de Protección Integral,
§ 2137-54
Prohibiciones. Explotación,
§ 2137-4
63
– determinadas labores,
§ 2137-12
– labores peligrosas, § 2137-31
– obligar a laborar horas extra,
§ 2137-27
Régimen aplicable, § 2135
Remoción, § 2137-10
Responsabilidad. Trabajador,
§ 2137-3
– asamblea de residentes o
co-propietarios, § 2137-10,
2137-11
– comunidad, § 2137-9,
2137-14
– junta de condominio,
§ 2137-10
– órganos del Estado,
§ 2137-46, 2137-50
Salario, § 2137-28
Suplencias, § 2137-29
Tercerización, § 2137-8
Terminación de la relación de trabajo, § 2137-37
– desocupación del inmueble,
§ 2137-38, 2137-39
– despido, § 2137-11
– pago de pasivos laborales,
§ 2137-40
Tiempo libre. Uso, § 2137-22
Útiles de trabajo. Provisión,
§ 2137-34
– resguardo, § 2137-35
Vivienda. Uso, § 2137-21
– condiciones, § 2137-41
– derecho, § 2137-45
– desocupación. Plazos,
§ 2137-39
– destinación, § 2137-42
– protección, § 2137-38
– servicios públicos, § 2137-43
TRABAJADORES RURALES
Clases, § 1397
Concepto, § 1395
– determinación. Condiciones
concurrentes, § 1396
– excepciones. Labores de naturaleza industrial o comercial,
§ 1395
Desalojo de parcelas. Indemnización, § 1403
Deudas, § 1401, 1402
– arreglo de cuentas, § 1401,
1402
– deben especificarse en los
Libros de Registro, § 1399,
1400
Días feriados, § 1407
– obligación del trabajador según
índole de la explotación,
§ 1407
Jornada nocturna, § 1414, 1415
TRA
64
Jornada ordinaria, § 1412
– aumento. Casos, § 1412
– puestos de vigilancia, Dirección o de confianza, § 1412
Libro de Registro, § 1399, 1400
Parcelas cultivadas, § 1403
– el patrono deberá pagar el valor
de los productos, § 1403
Perjuicio material, § 1405
– derecho del patrono de retener
los frutos, § 1405
Porcentaje de venezolanos,
§ 1398
Salario mínimo, § 0819 y ss.
Vacaciones, § 1409, 1410
– miembros de una misma familia, § 1411
– tiempo de servicio prestado
que se requiere para que el
trabajador tenga derecho a
disfrutar de vacaciones,
§ 1409, 1410
TRABAJADORES
TEMPOREROS
Definición, § 0550
No gozan de estabilidad, § 0548
TRABAJADOR NO
DEPENDIENTE
Concepto, § 0147
Posibilidad de organizarse en
sindicatos, § 0147
– profesionales, § 1650
Pueden incorporarse al Sistema
de Seguridad Social, § 1591,
1592
Régimen, § 0149
TRABAJO
Condiciones mínimas para su
prestación, § 0880
Continuo y por turnos, § 0920-1
Véase CONDICIONES DE
TRABAJO
Derecho. Protección, § 0125,
0126
Hecho social, § 0005
Jornada, § 0887 y ss.
Véase JORNADA DE
TRABAJO
Libertad. Excepción, § 0117,
0119, 0121
– coexistencia de contratos,
§ 0124
– prohibiciones a empresas filiales. Violación, § 0122
Nocturno, § 0736-1
– recargo. Pago, § 0736-3
– remuneración, § 0736-1,
0736-2
Normas. Poder Público Nacional,
§ 0059, 0060
TRA
RÉGIMEN LABORAL VENEZOLANO
Peligrosos o insalubres. Jornada, § 0908
Protección estatal, § 0006 a
0008
TRABAJO EN BUQUE
MERCANTE
Accidentes de trabajo, § 1475
– casos en que se aplica la legislación venezolana, § 1475
Amarre temporal. Efectos,
§ 1481, 1482
Apresamiento o siniestro,
§ 1483
– delegado sindical. Fuero,
§ 1485
– obligaciones del patrono,
§ 1484
Condiciones de trabajo, § 1486,
1487
Contrato de enganche, § 1437
– contenido, § 1437
– disciplina. Cumplimiento,
§ 1437
– duración, § 1439
– formalidades, § 1437
– terminación. Aviso previo,
§ 1437
– terminación. Cambio de nacionalidad del buque, § 1437,
1438
Créditos de los trabajadores. Privilegios, § 1451
– alcance, § 1452
Cuarentena. Régimen, § 1470
Delegado de los trabajadores.
Fuero, § 1485
Descanso compensatorio,
§ 1455
Descanso obligatorio, § 1459
– anterior al turno de guardia,
§ 1457
– después de cada jornada,
§ 1459
Despido, § 1477
– causas, § 1477, 1478
– no podrá hacerse en país o
puerto extranjero, § 1479,
1480
Días adicionales a las vacaciones, § 1466
Disposiciones aplicables, § 1433
– tiempo de navegación, § 1433
– tiempo en puerto, § 1433
Domingo y feriados. Régimen,
§ 0962-2, 1455
– pago de comida y transporte,
§ 1467
Enganche. Contrato. Formalización, § 1437
Faltas. Perdón, § 1480-1
Guardia de puerto. Régimen,
§ 1460
– nociones complementarias,
§ 1461
Horas extras, § 1462
– casos que no procede remuneración adicional, § 1462
– ejercicios y maniobras de salvamento, § 1473, 1474
– registro, § 1463
Huelga. No pueden declararla
durante el viaje, § 1879
Jornada. Duración, § 1455,
1456
– régimen de descanso, § 1459
Jornada extraordinaria. Determinación, § 1437
Mal tiempo. Tripulación a bordo,
§ 1468
Menores. Se prohíbe el trabajo
en buques, § 1435, 1436
Obligación del trabajador de respetar y realizar prácticas e
instrucciones de seguridad,
§ 1473, 1474
Obligación de permanecer a bordo, § 1470
– declarada la cuarentena,
§ 1470
– en previsión del mal tiempo,
§ 1468
Patronos. Obligaciones, § 1467
Personal de máquinas. Sobresueldos, § 1437
Personal sujeto a la Ley, § 1433,
1434
Preparatorios y complementarios, § 0916-1
Privilegio sobre el buque. Del salario y demás indemnizaciones, § 1451
– alcance, § 1452
Prohibición de ingerir bebidas
embriagantes o drogas enervantes, § 1477
Prohibición del trabajo de menores, § 1435, 1436
Relación de trabajo. Duración,
§ 1439
– obligaciones del patrono,
§ 1467
Repatriación. Casos, § 1483
– obligación patronal, § 1467,
1484
Salario, § 1453
– moneda extranjera, § 1453,
1454
– privilegio sobre el buque,
§ 1451
– protección, § 1451
Suspensión de las labores,
§ 1486-1
Terminación del contrato,
§ 1481, 1482
– amarre temporal, § 1481,
1482
Trabajos extraordinarios. Régimen, § 1462
Trabajos por viajes. Régimen,
§ 1439
– aumento del salario por prolongación, § 1439
Transporte de explosivos. Régimen, § 1437
Tripulación mínima, § 1471
Tripulantes. Normas aplicables,
§ 1433
Turnos de guardia. Régimen,
§ 1457
Vacaciones, § 1465
– descanso remunerado. Imputación, § 1466-2
– días adicionales, § 1465,
1466, 1466-1
– pago de alimentación y alojamiento, § 1467
Zafarranchos de incendios. Práctica, § 1473, 1474
TRABAJO NOCTURNO
De menores. Régimen, § 1283
El recargo legal es salario,
§ 0593
Jornada. Duración, § 0901 a
0904
Prolongación de la jornada. Límite máximo, § 0918
Remuneración, § 0736-1
– miembros de una misma familia, § 1411
– requisitos para la procedencia
del pago, § 0736-4
Salario base del pago, § 0696
TRABAJOS PELIGROSOS
Certificados de salud, § 1147-2
Determinación, § 1147
Prohibición de emplear menores,
§ 1147-1
TRANSACCIÓN
Alcance, § 0022, 0023-1
– sólo para sujetos y derechos
en ella comprendidos,
§ 0187-4
Concepto, § 0024
– es un contrato, § 0024
Concepto no incluido en ella.
Admisibilidad de la demanda,
§ 0029
– ejecución, § 0187-4
RÉGIMEN LABORAL VENEZOLANO – ENVÍO Nº 220 – MAYO 2012
ÍNDICE ALFABÉTICO-INFORMATIVO
Deberes y derechos derivados
de la relación de trabajo,
§ 0026
Diferencia con el finiquito,
§ 0014
Efectos, § 0009, 0023, 0025,
17233
– ejecución. No pueden condenarse nuevos sujetos o basarse en nuevas pretensiones,
§ 0187-4
Formalidades. Validez, § 0009,
0026, 0030
Fuerza de cosa juzgada, § 0009,
0025, 15960
– requisitos cuando es celebrada
en sede administrativa,
§ 0016
Modelo de transacción judicial
en materia laboral, § 0028
Momento: fin de la relación de
trabajo, § 0026
Requisitos. Circunstanciada,
§ 0027
– celebrada en sede administrativa, § 0016
– manifestaciones del trabajador,
§ 0030
Terminación de un procedimiento, § 17233-1
TRANSPORTE
Obligación del patrono de suplirlo. Distancia, § 1046
– tiempo de viaje. Efecto en relación a jornada y salario,
§ 0896
– tiempo. Imputación parcial a la
jornada, cuando el patrono
está obligado a proporcionarlo, § 0897
TRANSPORTE AÉREO
Aeronaves civiles. El trabajo a
bordo se rige por la Ley del
Trabajo, § 1488
Alojamiento. Obligación patronal,
§ 1503, 1507
– naturaleza de los pagos efectuados a cuenta de pernocta,
alimentación, comida y transporte, § 1504, 1504-1
Curso de actualización. Procedencia, § 1494
Descanso semanal, § 1500
Despido. Causas, § 0392, 1505,
1506
Disposiciones aplicables, § 1488
– tiempo de navegación, § 1488
– tiempo en tierra, § 1488
Documentos. Obligación de tenerlos vigentes, § 1508, 1509
Gastos de alojamiento y comida,
§ 1503
Huelga de trabajadores no pueden declararla durante el viaje,
§ 1816, 1817
Inactividad prolongada. Curso de
actualización, § 1494
Jornada, § 1492, 1493
– período de descanso. Régimen, § 1500
– prolongación. Vuelos de auxilio, § 1498, 1499
– se fija en convención colectiva,
§ 1492
– vencimiento. Obligación de terminar el vuelo, § 1496, 1497
Obligación del patrono, § 1507
Patrono, § 1507, 1567-1
– obligaciones, § 1507
– representantes, § 1490
Período de descanso. Definición,
§ 1500
Piloto. Definición, § 1495
Representante del patrono,
§ 1490
– extensión del artículo 50 de la
LOT, § 1491
Salario. Categorías, § 1501,
1502
– estipulación, § 1516, 1517
Tiempo de navegación. Disposiciones aplicables, § 1488
Tiempo de servicio, § 1496
– prohibición de interrumpirlo en
aeropuerto distinto al de destino, § 1496, 1497
Trabajadores del Inac, § 0042-1
Tripulantes. Licencia actualizada,
§ 1508, 1509
– curso de reentrenamiento,
§ 1494
– deberes, § 1510
– obligaciones, § 1508, 1509
– prohibición de efectuar vuelos
adicionales a su trabajo,
§ 1505, 1506
– prohibición de ingerir bebidas
embriagantes o drogas enervantes, § 1505, 1506
Tripulantes responsables. Atribuciones, § 1510
Vuelos de auxilio y salvamento.
Jornada, § 1498, 1499
TRANSPORTE EN BUQUE
MERCANTE
Véase TRABAJO EN BUQUE
MERCANTE
RÉGIMEN LABORAL VENEZOLANO – ENVÍO Nº 220 – MAYO 2012
TRANSPORTE
EXTRAURBANO
El patrono pagará gastos de alojamiento y comida, § 1427
TRANSPORTE TERRESTRE
Campo de aplicación de la Ley,
§ 1423
– casos, § 1423
– público y privado, § 1423
Conductores protegidos, § 1423
Días feriados. Límites, § 0977
Gastos de comida y alojamiento,
§ 1427
Horas extras. No procede su
pago, § 1426-1
Jornada, § 1424, 1424-1
No está obligado el trabajador a
operar un vehículo en mal estado, § 1429, 1430
Obligación de cumplir con disposiciones de tránsito y seguridad, § 1429, 1430
Prohibición de ingerir bebidas alcohólicas o drogas enervantes, § 1431
Salario. Estipulación. Modalidades, § 1425, 1426
– por viaje. Aumento en caso de
prolongación de la jornada,
§ 1425
– viáticos, § 1427
TRANSPORTISTAS
Aplicación de la legislación laboral, § 1423
Están obligados a cumplir Normas de Tránsito y Seguridad,
§ 1429, 1430
Jornada, § 1424, 1424-1
No están obligados a operar
vehículo en malas condiciones, § 1429, 1430
No gozan del día feriado estatal o
municipal, § 0977
Salario. Estipulación, § 1425
– determinación de los derechos
que corresponden al trabajador, § 1426
– por viaje, § 1425, 1426
Se prohíbe la ingestión de bebidas alcohólicas y drogas
enervantes, § 1431
Viáticos. Tiene derecho a su
pago, § 1427
TRASLADO A PUESTO
INFERIOR
Configura despido indirecto,
§ 0401
65
TRASLADOS
A puesto inferior. Despido indirecto, § 0401
De la empresa. Efectos,
§ 0402-5
De la mujer embarazada. Prohibición, § 1534, 1535
De trabajadores amparados por
fuero, § 1684, 1685
– inspector competente, § 1692
Obligación de pagar los gastos
de repatriación, § 0305
TRIBUNALES DEL TRABAJO
Alguaciles. Funciones y requisitos para ejercer el cargo,
§ 15357
Clasificación, § 15213
Competencia, § 15471
– acción por contrato de arrendamiento surgido de relación
laboral, § 15484
– actos de la Inspectoría e Inpsasel, § 15485-5, 15485-7
– actuaciones de las Inspectorías, § 15485-11
– amparo constitucional, § 0057
– amparo en proceso de referéndum sindical, § 15480
– amparo laboral, § 18231
– calificación de despido,
§ 15471
– contratados al servicio de la
Administración Pública,
§ 15485-1
– demandas laborales de índole
pecuniario, § 15483
– ejecución de transacciones administrativas, § 15483
– homologación de transacciones, § 15485-4
– infortunios laborales, § 15479
– nulidad de actas de sindicato,
§ 15485-9
– nulidad de certificación médica
del Inpsasel, § 15485-5
– nulidad de providencias del
Inpsasel, § 15485-6,
15485-7
– nulidad de transacción homologada en sede administrativa, § 15485
– principio perpetuatio fori,
§ 15485-10
– providencias administrativas,
§ 1705, 1706, 15485-7
– responsabilidad civil del trabajador, § 15485-3
– trabajador de confianza amparado por inamovilidad en virtud de Decreto Presidencial,
§ 15485-2
TRI
66
RÉGIMEN LABORAL VENEZOLANO
Deberes de los Secretarios,
§ 15325, 15327 a 15327-6
De estabilidad. Creación, § 2124
Doble instancia, § 15229
En primera instancia. Constitución, § 15245
Estructura del Tribunal Supremo
de Justicia, § 15215, 15202
Funcionarios. Incompatibilidad
con cargos públicos o privados, § 15373
Organización en doble instancia,
§ 15229
Responsabilidad de sus funcionarios, § 15405
Secretarios. Limitaciones en el
ejercicio de sus funciones,
§ 15341
– funciones, § 15343, 15343-1
– requisitos para ejercer el cargo,
§ 15309
Serán objeto de legislación especial, § 0031
Servicio de Alguacilazgo,
§ 15357
Son competentes para conocer
la acción por prestaciones
sociales, § 1538-3
Tribunal de Juicio. Remisión del
expediente cuando el demandado haya quedado confeso
por no presentar oportunamente la contestación de la
demanda, § 17261
– plazo para sentenciar, ateniéndose a la confesión del demandado, una vez recibido el
expediente, § 17261
– remisión del expediente una
vez transcurrido el lapso para
contestar la demanda,
§ 17276
TRIBUNALES SUPERIORES
Decisión, § 0570
– contenido, § 0570
– en materia de calificación de
despido no tiene recurso de
casación, § 0572
TRIPULANTES
Véase TRANSPORTE AÉREO
TURNO
Prolongación de la jornada. Límite máximo, § 0920
U
UNIDAD ECONÓMICA
Aplicación del concepto a la participación en los beneficios,
§ 0849
TRI
Extensión a otros casos, § 0850
Grupo de empresas. Unidad económica, § 0187-3, 0187-5
– ejecución de transacción. Sujetos no comprendidos en
ella, § 0187-4
– franquicias. Requisitos.
§ 0187-6
– prohibición de aplicación extraterritorial, § 0187-8
– sentencia podrá abarcar a
miembros de éste no mencionados en el libelo, § 0187
Véase GRUPO ECONÓMICO
UNIFORMES
Véase MOTORIZADOS
USO
Crea obligaciones en el contrato
de trabajo, § 0277
UTILIDADES
Beneficios líquidos. Concepto,
§ 0831
Convencionales. Son salario,
§ 0873-1
– salario base para su cálculo,
§ 0874-1
Empresas exceptuadas, § 0875,
0876
Estabilidad laboral. Cálculo,
§ 0576-3, 0576-5, 0576-5A
Infracción a las disposiciones.
Sanción, § 2072
Monto distribuible. Determinación, § 0847, 0833
Prescripción de la acción para
reclamarlas, § 0231-4
– interrumpción. Reglas,
§ 0231-6
– cálculo del lapso, § 0239-1
Salario base para su pago,
§ 0837
Salarios. Cálculo de prestaciones e indemnizaciones. Reglas, § 0439, 0702
Salario normal, § 0596-1
Salario para el cálculo de la bonificación sustitutiva, § 0876-1
Verificación del monto distribuible, § 0858
Véase PARTICIPACIÓN EN LOS
BENEFICIOS
V
VACACIONES
Acumulación, § 1026
– autorización del Inspector,
§ 1028
– pago, § 0700-1, 0701
– períodos permitidos, § 1026,
1027
Anuales. Régimen aplicable,
§ 1003
Bonificación especial, § 1010
Bono. Cálculo, § 2149
Véase BONO VACACIONAL
Colectivas. Régimen, § 1001,
1002
– imputación, § 1001
– escalonadas, § 1001
– Ley Orgánica de Educación.
Reposo pre y postnatal,
§ 1542-2
Comida y alojamiento. Régimen,
§ 1006, 1007
– trabajadores con salario en especie, § 1006
Compensación en dinero,
§ 1021
Conserjes. Régimen, § 0994
Contrato colectivo. Aplicación,
§ 1004
Cotizaciones. No se interrumpe
su pago, § 1025
Día adicional, § 0994
– oportunidad. Varias relaciones
de trabajo, § 1024
– prestación de servicios,
§ 0994
Días inhábiles convenidos entre
las partes. Régimen, § 0999
Diferimiento, § 1034
Disfrute obligatorio, § 0997,
1019, 1020
– no disfrutadas. Pago equivalente, § 1014
– pago, § 0700-1
– parcial, § 1020-1
Enfermedad. Suspensión del disfrute, § 1030
– suspensión del contrato,
§ 0347, 0347-1
Fraccionadas, § 1017
– estabilidad laboral. Cálculo,
§ 0576-3, 0576-5, 0576-5A
– procedencia, § 1017, 1017-1
Inasistencia injustificada, § 1035
– imputación, § 1035, 1036
Inasistencia justificada, § 1032
– continuidad del servicio,
§ 1032, 1033
Interrupción. Enfermedad del trabajador, § 0347
Interrupciones del servicio,
§ 1032
Lapso de duración, § 0994
– día adicional. Cómputo,
§ 0994, 0995
Lapsos de suspensión del contrato. Incidencia, § 1034
Liquidación y pago, § 2149
Normativa vigente, § 0996
Oportunidad del disfrute, § 1028,
1029
– padres de familia. Vacaciones
escolares, § 1028
Pago de contribuciones. Suspensión, § 1025
Pago del disfrute, § 1019
Pago. Oportunidad, § 1009
– salario, § 0700-1, 0701,
0701-1
– tabla de cálculo al finalizar el
contrato, § 2146-1
Pérdida del derecho al pago,
§ 1037
Posibilidad de posponer el disfrute, § 1028
– fecha de disfrute para años sucesivos, § 1033
Preaviso, § 1030, 1031
Prestación de servicio a varios
patronos. Régimen, § 1024
Registro de vacaciones. Obligación patronal, § 1038, 1039
Remuneración, § 0994
Repetición de lo pagado por vacaciones no disfrutadas,
§ 1037-1
Requisitos, § 0994
Salario base de cálculo, § 0699,
0700, 0700-1, 0701, 0701-1
– a comisión, § 0699
– a destajo, § 0699
– por pieza, § 0699
– por unidad de obra, § 0699
– término de la relación laboral,
§ 0699-1, 0700-1, 0701,
0701-1, 1013
– vencidas. Término de la relación laboral, § 1013, 0701-1
Seguro social. Suspensión del
pago, § 1025
Sin disfrute. Pago equivalente al
término del contrato, § 1014
Terminación del contrato. Pago
de las vacaciones, § 1012
Tiempo no imputable, § 1030
Trabajador en la navegación,
§ 1465, 1466-1
– descanso remunerado. Imputación, § 1466-2
Trabajadores domésticos,
§ 1323
Trabajador rural, § 1409, 1410
Vencidas. Salario para su pago al
terminar la relación laboral,
§ 1013, 0701-1
VALES
Prohibición salarial, § 0705
RÉGIMEN LABORAL VENEZOLANO – ENVÍO Nº 220 – MAYO 2012
VALIDEZ
Transacción, § 0009
VEHÍCULO
Uso. Carácter salarial, § 0596-14
Véase MOTORIZADOS
VENEZOLANOS
Porcentaje requerido, § 0101
Por nacimiento, § 0102-7
Por naturalización, § 0102-8
VÍAS DE HECHO
Despido. Causa justificada,
§ 0392
ÍNDICE ALFABÉTICO-INFORMATIVO
67
Carácter, § 0160
Programas financiados con fondos de naturaleza social,
§ 0035
Retiro. Causa justificada, § 0401
VIÁTICOS
Deportistas profesionales,
§ 1385
Transportistas, § 1427
VIGENCIA
Ley Orgánica del Trabajo,
§ 2134-31, 2134-32
– integración del salario,
§ 2134-19
VIGILANTES
Calificación del cargo, § 0170,
0171
RÉGIMEN LABORAL VENEZOLANO – ENVÍO Nº 220 – MAYO 2012
Definición, § 0168
Jornada, § 0910
– carga de la prueba de hora extra, § 16208
– superior a 11 horas debe pagarse como extra, § 0911-1
Obreros, § 0160
VIVIENDAS PARA
TRABAJADORES
Obligación del patrono. Procedencia. Requisitos, § 1053
Puede formar parte del salario,
§ 0705
Véase RÉGIMEN
PRESTACIONAL DE
VIVIENDA Y HÁBITAT
VIVIENDA Y HÁBITAT
Véase RÉGIMEN
PRESTACIONAL DE
VIVIENDA Y HÁBITAT
VIV
68 a 70
(PÁGINA EN BLANCO)
RÉGIMEN LABORAL VENEZOLANO – ENVÍO Nº 220 – MAYO 2012
71
III. Índice Cronológico-Normativo
Cód. Int.
(§)
Constitución
de la República
Bolivariana de Venezuela
Art. 9º ....................0078
Art. 24..................18283
Art. 26..................15003
Art. 27..................18233
Art. 32 ................0102-7
Art. 33 ................0102-8
Art. 34 ................0102-9
Art. 49..................15019
Art. 81....................1521
Art. 87, Pfo.1º ........0087
Art. 87, Pfo.1º ........0090
Art. 87, Pfo.2º .....1041-1
Art. 88....................1527
Art. 89, Num. 1.......0007
Art. 89, Num. 2.......0011
Art. 89, Num. 3.......0226
Art. 89, Num. 4 ...0049-1
Art. 89, Num. 5 ...0098-8
Art. 89, Num. 6 ...1267-1
Art. 90....................0903
Art. 91, Pfo.1º .....0778-1
Art. 92 ................0441-2
Art. 93 ................0548-2
Art. 94....................0201
Art. 95 ................1564-1
Art. 95, Pfo.1º ........1566
Art. 96....................1559
Art. 97 ................1559-1
Art. 112..................0133
Art. 156, Num. 32...0060
Art. 253................15199
Art. 254 ............15003-1
Art. 255 ............15003-2
Art. 257................15035
Art. 258................15083
Art. 259..................1704
Art. 262................15215
Disp. Trans.
Cuarta, Num. 3 .......0442
Disp. Trans.
Cuarta ...............15003-3
Código Civil
Art. 6º ....................0012
Art. 27..................15493
Art. 28 ..............15493-1
Cód. Int.
(§)
Art. 35 ..............15493-2
Art. 1354..............16201
Art. 1355..............16283
Art. 1356 ..........16283-1
Art. 1357 ..........16283-2
Art. 1358 ..........16283-3
Art. 1359 ..........16283-4
Art. 1360 ..........16283-5
Art. 1361 ..........16283-6
Art. 1362 ..........16283-7
Art. 1363..............16299
Art. 1364..............16443
Art. 1366 ..........16299-1
Art. 1367 ..........16299-2
Art. 1368 ..........16299-3
Art. 1369 ..........16299-4
Art. 1370 ..........16299-5
Art. 1371 ..........16299-6
Art. 1372 ..........16299-7
Art. 1373 ..........16299-8
Art. 1374 ..........16299-9
Art. 1375 ........16299-10
Art. 1376 ........16299-11
Art. 1377..............16363
Art. 1378 ..........16363-1
Art. 1380 ..........16283-8
Art. 1382 ..........16283-9
Art. 1383 ..........16363-2
Art. 1384 ........16299-12
Art. 1385..............16347
Art. 1386 ........16283-10
Art. 1394................0249
Art. 1395..............17004
Art. 1397................0250
Art. 1397 ..........17004-1
Art. 1398 ..........17004-2
Art. 1399..............17038
Art. 1422..............16559
Art. 1425..............16607
Art. 1426 ..........16559-1
Art. 1427..............16543
Art. 1428..............16873
Art. 1429 ..........16873-1
Art. 1430..............16921
Art. 1629................0003
Art. 1713................0024
Art. 1718................0025
Art. 1870................0769
Cód. Int.
(§)
Art. 1876................0770
Art. 1929, Ord. 4º ...0779
Art. 1929..............18064
Art. 1930 ..........18064-1
Art. 1932 ..........18064-2
Art. 1969................0242
Código de Comercio
Art. 357..................0190
Código
de Procedimiento Civil
Art. 48..................15823
Art. 49 ..............15823-1
Art. 51 ..............15823-2
Art. 52 ..............15823-3
Art. 59..................15200
Art. 60..................15473
Art. 61 ..............15200-1
Art. 62 ..............15200-2
Art. 63 ..............15200-3
Art. 64 ..............15200-4
Art. 65 ..............15200-5
Art. 66 ..............15200-6
Art. 67 ..............15473-1
Art. 68 ..............15473-2
Art. 69 ..............15473-3
Art. 70 ..............15473-4
Art. 71 ..............15473-5
Art. 72 ..............15473-6
Art. 73 ..............15473-7
Art. 74 ..............15473-8
Art. 75 ..............15473-9
Art. 76 ............15473-10
Art. 77..................17073
Art. 78 ..............17073-1
Art. 79 ..............17073-2
Art. 80 ..............17073-3
Art. 81 ..............17073-4
Art. 82..................15513
Art. 83..................15719
Art. 84..................15543
Art. 88..................15591
Art. 91..................15607
Art. 103................15687
Art. 104................15327
Art. 105 ............15327-1
Art. 106 ............15327-2
Art. 107 ............15327-3
RÉGIMEN LABORAL VENEZOLANO – ENVÍO Nº 220 – MAYO 2012
Cód. Int.
(§)
Cód. Int.
(§)
Art. 108 ............15327-4
Art. 109 ............15327-5
Art. 110 ............15327-6
Art. 111................15343
Art. 112 ............15343-1
Art. 115................15359
Art. 116 ............15359-1
Art. 136................15773
Art. 137 ............15773-1
Art. 138 ............15773-2
Art. 139 ............15773-3
Art. 140 ............15773-4
Art. 146 ............15823-4
Art. 147 ............15823-5
Art. 148 ............15823-6
Art. 149 ............15823-7
Art. 150................15789
Art. 151 ............15789-1
Art. 152 ............15789-2
Art. 153 ............15789-3
Art. 154 ............15789-4
Art. 158 ............15789-5
Art. 159 ............15789-6
Art. 160 ............15789-7
Art. 161 ............15789-8
Art. 162 ............15789-9
Art. 163 ..........15789-10
Art. 164 ..........15789-11
Art. 165 ..........15789-12
Art. 166 ..............0553-4
Art. 166 ..........15789-13
Art. 167................16049
Art. 168 ..........15789-14
Art. 170................15806
Art. 171 ............15806-1
Art. 173 ..........15789-15
Art. 174 ............17073-5
Art. 198................16100
Art. 202................16083
Art. 203 ............16083-1
Art. 204 ............16083-2
Art. 205 ............16100-1
Art. 218................17121
Art. 229 ............17121-1
Art. 242................17657
Art. 243 ............17657-1
Art. 246 ............17657-2
Art. 247 ............17657-3
Art. 248 ............17657-4
Art. 249 ............17657-5
Art. 250 ............17657-6
Art. 252 ............17657-7
Art. 255................17233
Art. 256 ............17233-1
Art. 263................16033
Art. 264 ............16033-1
Art. 265 ............16033-2
Art. 266 ............16033-3
Art. 267................18415
Art. 268 ............18415-1
Art. 269 ............18415-2
Art. 270 ............18415-3
Art. 271 ............18415-4
Art. 276................15985
Art. 280 ............15985-1
Art. 283 ............16033-4
Art. 284 ............15985-2
Art. 285 ............15985-3
Art. 286 ............16049-1
Art. 297................17689
Art. 299 ............17689-1
Art. 300 ............17689-2
Art. 301 ............17689-3
Art. 302 ............17689-4
Art. 303 ............17689-5
Art. 304 ............17689-6
Art. 307 ............17689-7
Art. 309 ............17689-8
Art. 315................17825
Art. 317................17857
Art. 321................17953
Art. 327................18234
Art. 328 ............18234-1
Art. 329 ............18234-2
Art. 330 ............18234-3
Art. 331 ............18234-4
Art. 332 ............18234-5
Art. 333 ............18234-6
Art. 334 ............18234-7
Art. 335 ............18234-8
Art. 336 ............18234-9
Art. 337 ..........18234-10
Art. 340 ............17073-6
Art. 343 ............17073-7
Art. 362................17263
Art. 364 ............17263-1
72
RÉGIMEN LABORAL VENEZOLANO
Cód. Int.
(§)
Art. 370................15889
Art. 371 ............15889-1
Art. 372 ............15889-2
Art. 373 ............15889-3
Art. 374 ............15889-4
Art. 379 ............15889-5
Art. 380 ............15889-6
Art. 381 ............15889-7
Art. 382................15905
Art. 383 ............15905-1
Art. 384 ............15905-2
Art. 386 ............15905-3
Art. 387 ............15905-4
Art. 395................16169
Art. 399................16249
Art. 429................16284
Art. 435 ............16284-1
Art. 437................16364
Art. 438 ............16284-2
Art. 439 ............16284-3
Art. 440 ............16284-4
Art. 441 ............16284-5
Art. 442 ............16284-6
Art. 443................16300
Art. 458................16575
Art. 459 ............16575-1
Art. 460................16608
Art. 461 ............16608-1
Art. 462 ............16608-2
Art. 463 ............16608-3
Art. 464 ............16608-4
Art. 465 ............16608-5
Art. 466 ............16608-6
Art. 467 ............16608-7
Art. 468 ............16608-8
Art. 469 ............16608-9
Art. 471 ..........16608-10
Art. 478................16643
Art. 479 ............16643-1
Art. 480 ............16643-2
Art. 481 ............16643-3
Art. 482................16217
Art. 485................17561
Art. 486 ............17561-1
Art. 488 ............17561-2
Art. 489 ............17561-3
Art. 490 ............17561-4
Art. 491 ............17561-5
Art. 492 ............17561-6
Art. 493 ............17561-7
Art. 494 ............17561-8
Art. 495 ............17561-9
Art. 496 ..........17561-10
Art. 497 ..........17561-11
Art. 498 ..........17561-12
Art. 506................16202
Art. 508 ..........17561-13
Art. 509................17545
Cód. Int.
(§)
Art. 510................17641
Art. 514................17609
Art. 520................17740
Art. 525................18013
Art. 527 ............18013-1
Art. 529 ............18013-2
Art. 531 ............18013-3
Art. 532 ............18013-4
Art. 534 ............18013-5
Art. 535 ............18013-6
Art. 536 ............18013-7
Art. 537 ............18013-8
Art. 538 ............18013-9
Art. 546 ..........18013-10
Art. 547 ..........18013-11
Art. 548 ..........18013-12
Art. 551................18065
Art. 552 ............18065-1
Art. 555 ............18065-2
Art. 556 ............18065-3
Art. 557 ............18065-4
Art. 558 ............18065-5
Art. 559 ............18065-6
Art. 560 ............18065-7
Art. 561 ............18065-8
Art. 562 ............18065-9
Art. 563 ..........18065-10
Art. 564 ..........18065-11
Art. 565 ..........18065-12
Art. 566 ..........18065-13
Art. 587................17293
Art. 588 ............17293-1
Art. 589 ............17293-2
Art. 590 ............17293-3
Art. 591 ............17293-4
Art. 592 ............17293-5
Art. 593 ............17293-6
Art. 594 ............17293-7
Art. 595 ............17293-8
Art. 596 ............17293-9
Art. 597 ..........17293-10
Art. 599 ..........17293-11
Art. 600 ..........17293-12
Art. 601 ..........17293-13
Art. 602 ..........17293-14
Art. 603 ..........17293-15
Art. 604 ..........17293-16
Art. 605 ..........17293-17
Art. 606 ..........17293-18
Art. 607................15163
Art. 819................18133
Art. 820 ............18133-1
Art. 822 ............18133-2
Art. 823 ............18133-3
Art. 824 ............18133-4
Art. 825 ............18133-5
Art. 826 ............18133-6
Art. 827 ............18133-7
Cód. Int.
(§)
Art. 860................15036
Art. 871................17529
Código Penal
Art. 192..................2096
Art. 193..................2097
AÑO 1967
L.A.
Art. 3º .................0553-2
Art. 3º ..................15774
Art. 4º .................0553-3
Art. 4º ...............15774-1
Art. 22..................16050
Art. 23 ..............16050-1
AÑO 1971
LFN
Art. 1º .................0963-1
AÑO 1973
Presidencia
de la República
Regl. CHST.
Dec. 1.564
Art. 2º .................1042-1
Art. 79....................1147
Art. 80 ................1147-1
Art. 81 ................1147-2
Art. 81, Aparte 1º 1147-3
Art. 82 ................1147-4
AÑO 1975
Presidencia
de la República
Regl. SPVPI. Dec. 669
Art. 5º ....................1844
AÑO 1979
LRAP
Art. 3º ....................0098
Art. 8º .................0098-1
AÑO 1988
LOADGC
Art. 7º ....................0057
AÑO 1992
Presidencia
de la República
Regl. LOTTNMFL.
Dec. 2.298
Art. 1º .................1434-1
Art. 2º .................1438-1
Art. 3º .................1438-2
Art. 4º .................1438-3
Art. 5º .................1438-4
Art. 6º ....................1466
Cód. Int.
(§)
Cód. Int.
(§)
Art. 7º .................1480-1
Art. 8º .................1462-1
Art. 9º .................1464-1
Art. 10 ................1486-1
Art. 39..................15201
Art. 40 ..............15201-1
Art. 47..........................–
Art. 48..................15474
Art. 49 ..............15474-1
Art. 52 ..............15474-2
Art. 56 ..............15474-3
Art. 57 ..............15474-4
Art. 58 ..............15474-5
Ministerio del Trabajo
Res. 3.671
Único ..................2032-1
AÑO 1994
Ministerio de Sanidad
y Asistencia Social
Res. 439
Art. 2º .................0098-2
Art. 3º .................0098-3
Ministerio del Trabajo,
Ministerio de Familia
Res. Conj. 4.774, 209
Art. 1º ...............1551-43
Art. 2º ...............1551-44
Art. 3º ...............1551-45
Art. 4º ...............1551-46
Art. 5º ...............1551-47
Art. 6º ...............1551-48
Art. 7º ...............1551-49
Art. 8º ...............1551-50
Art. 9º ...............1551-51
Art. 10 ..............1551-52
Art. 11 ..............1551-53
Art. 12 ..............1551-54
Art. 13 ..............1551-55
Art. 14 ..............1551-56
Art. 15 ..............1551-57
Art. 16 ..............1551-58
Art. 17 ..............1551-59
Art. 18 ..............1551-60
Art. 19 ..............1551-61
Art. 20 ..............1551-62
Art. 21 ..............1551-63
AÑO 1997
Presidencia
de la República
Regl. LOTPPLSP.
Dec. 3.095
Art. 3º ...............2134-13
Art. 4º ...............2134-14
Art. 5º ...............2134-15
Art. 6º ...........2134-15-A
AÑO 1999
LAJ
Dec. 361
Art. 9º ..................15115
Presidencia
de la República
Regl. LCAPPA.
Dec. 3.244
Art. 1º ....................0488
Art. 2º ....................0489
Art. 3º ....................0490
Art. 4º ....................0491
Art. 5º .................0491-1
Art. 6º .................0491-2
Art. 7º .................0491-3
Art. 8º .................0491-4
Art. 9º .................0491-5
Art. 10 ................0491-6
Art. 11 ................0491-7
Art. 12 ................0491-8
Art. 13 ................0491-9
Art. 14 ..............0491-10
Ministerio del Trabajo
Res. 2.294
Art. 1º .................2134-8
Art. 2º ...............2134-10
Art. 3º.............2134-10A
Art. 4º.............2134-10B
Art. 5º.............2134-10C
Art. 6º ...............2134-11
Ministerio del Trabajo
Res. 0807
Art. 1º .................1297-1
Art. 2º .................1297-2
Art. 3º .................1297-4
Art. 4º .................1261-2
AÑO 1998
AÑO 2002
LDIP
Art. 11..................15494
Art. 12 ..............15494-1
Art. 13 ..............15494-2
Art. 14 ..............15494-3
Art. 15 ..............15494-4
LOPT
Art. 1º ..................15001
Art. 2º ..................15017
Art. 3º ..................15033
Art. 4º ..................15049
Art. 5º ..................15065
AÑO 2000
RÉGIMEN LABORAL VENEZOLANO – ENVÍO Nº 220 – MAYO 2012
ÍNDICE CRONOLÓGICO-NORMATIVO
Cód. Int.
(§)
Art. 6º ..................15081
Art. 7º ..................15097
Art. 8º ..................15113
Art. 9º ..................15129
Art. 10..................15145
Art. 11..................15161
Art. 12..................15181
Art. 13..................15197
Art. 14..................15213
Art. 15..................15229
Art. 16..................15245
Art. 17..................15261
Art. 18..................15277
Art. 19..................15293
Art. 20..................15309
Art. 21..................15325
Art. 22..................15341
Art. 23..................15357
Art. 24..................15373
Art. 25..................15389
Art. 26..................15405
Art. 27..................15421
Art. 28..................15441
Art. 29..................15471
Art. 30..................15491
Art. 31..................15511
Art. 32..................15541
Art. 33..................15557
Art. 34..................15573
Art. 35..................15589
Art. 36..................15605
Art. 37..................15621
Art. 38..................15637
Art. 39..................15653
Art. 40..................15669
Art. 41..................15685
Art. 42..................15701
Art. 43..................15717
Art. 44..................15733
Art. 45..................15749
Art. 46..................15771
Art. 47..................15787
Art. 48..................15803
Art. 49..................15821
Art. 50..................15837
Art. 51..................15853
Art. 52..................15871
Art. 53..................15887
Art. 54..................15903
Art. 55..................15919
Art. 56..................15935
Art. 57..................15951
Art. 58..................15967
Art. 59..................15983
Art. 60..................15999
Art. 61..................16015
Art. 62..................16031
Cód. Int.
(§)
Art. 63..................16047
Art. 64..................16063
Art. 65..................16081
Art. 66..................16098
Art. 67..................16115
Art. 68..................16132
Art. 69..................16151
Art. 70..................16167
Art. 71..................16183
Art. 72..................16199
Art. 73..................16215
Art. 74..................16231
Art. 75..................16247
Art. 76..................16263
Art. 77..................16281
Art. 78..................16297
Art. 79..................16313
Art. 80..................16329
Art. 81..................16345
Art. 82..................16361
Art. 83..................16391
Art. 84..................16407
Art. 85..................16423
Art. 86..................16441
Art. 87..................16457
Art. 88..................16473
Art. 89..................16489
Art. 90..................16505
Art. 91..................16521
Art. 92..................16541
Art. 93..................16557
Art. 94..................16573
Art. 95..................16589
Art. 96..................16605
Art. 97..................16621
Art. 98..................16641
Art. 99..................16661
Art. 100................16681
Art. 101................16697
Art. 102................16713
Art. 103................16731
Art. 104................16748
Art. 105................16765
Art. 106................16782
Art. 107................16801
Art. 108................16818
Art. 109................16835
Art. 110................16852
Art. 111................16871
Art. 112................16887
Art. 113................16903
Art. 114................16919
Art. 115................16935
Art. 116................16951
Art. 117................16968
Art. 118................16985
Art. 119................17002
Cód. Int.
(§)
Art. 120................17019
Art. 121................17036
Art. 122................17053
Art. 123................17071
Art. 124................17087
Art. 125................17103
Art. 126................17119
Art. 127................17135
Art. 128................17151
Art. 129................17171
Art. 130................17186
Art. 131................17201
Art. 132................17216
Art. 133................17231
Art. 134................17246
Art. 135................17261
Art. 136................17276
Art. 137................17291
Art. 138................17311
Art. 139................17327
Art. 140................17343
Art. 141................17359
Art. 142................17375
Art. 143................17391
Art. 144................17407
Art. 145................17423
Art. 146................17439
Art. 147................17455
Art. 148................17471
Art. 149................17487
Art. 150................17511
Art. 151................17527
Art. 152................17543
Art. 153................17559
Art. 154................17575
Art. 155................17591
Art. 156................17607
Art. 157................17623
Art. 158................17639
Art. 159................17655
Art. 160................17671
Art. 161................17687
Art. 162................17703
Art. 163................17721
Art. 164................17738
Art. 165................17755
Art. 166................17772
Art. 167................17791
Art. 168................17807
Art. 169................17823
Art. 170................17839
Art. 171................17855
Art. 172................17871
Art. 173................17887
Art. 174................17903
Art. 175................17919
Art. 176................17935
RÉGIMEN LABORAL VENEZOLANO – ENVÍO Nº 220 – MAYO 2012
73
Cód. Int.
(§)
Cód. Int.
(§)
Art. 177................17951
Art. 178................17971
Art. 179................17991
Art. 180................18011
Art. 181................18028
Art. 182................18045
Art. 183................18062
Art. 184................18079
Art. 185................18096
Art. 186................18113
Art. 187................18131
Art. 188................18147
Art. 189................18163
Art. 190................18179
Art. 191................18195
Art. 192................18211
Art. 193................18231
Art. 194................18261
Art. 195................18281
Art. 196................18301
Art. 197................18317
Art. 198................18333
Art. 199................18349
Art. 200................18365
Art. 201................18381
Art. 202................18397
Art. 203................18413
Art. 204................18429
Art. 205................18445
Art. 206................18461
Art. 207................18477
Art. 9º .................1612-8
Art. 10 ................1612-9
Art. 11 ..............1612-10
LEFP
Art. 28....................0041
Art. 29 ................0041-1
Ministerio del Trabajo
Res. 2.581
Art. 1º .................0590-1
Art. 2º .................0590-2
Art. 3º .................0590-3
Art. 4º .................0590-4
Art. 5º .................0590-5
Art. 6º .................0590-6
Art. 7º .................0590-7
AÑO 2003
Contraloría General
de la República
Res. 01-00-007
Art. 1º ....................1612
Art. 2º .................1612-1
Art. 3º .................1612-2
Art. 4º .................1612-3
Art. 5º .................1612-4
Art. 6º .................1612-5
Art. 7º .................1612-6
Art. 8º .................1612-7
AÑO 2004
LEM
Art. 16....................0102
Art. 17 ................0102-1
Art. 18 ................0102-2
Art. 19 ................0102-3
Art. 20 ................0102-4
Art. 24 ................0102-5
Art. 53 ................0102-6
AÑO 2005
LOPCYMAT
Art. 6º ....................1148
Art. 7º .................1148-1
Art. 9º ....................0230
Art. 25 ................1148-2
Art. 39....................1149
Art. 40 ................1149-1
Art. 41....................1150
Art. 42 ................1150-1
Art. 43 ................1150-2
Art. 44 ................1150-3
Art. 45 ................1150-4
Art. 46....................1151
Art. 47 ................1151-1
Art. 48 ................1151-2
Art. 49 ................1151-3
Art. 50 ................1151-4
Art. 53....................1152
Art. 54 ................1152-1
Art. 55....................1153
Art. 56 ................1153-1
Art. 57....................1154
Art. 58....................1155
Art. 59....................1156
Art. 60 ................1156-1
Art. 61....................1157
Art. 62 ................1157-1
Art. 63....................1158
Art. 64 ................1158-1
Art. 65....................1159
Art. 66....................1160
Art. 67 ................1160-1
Art. 68....................1161
Art. 69....................1162
Art. 70....................1163
Art. 71....................1164
Art. 72 ................1164-1
Art. 73....................1165
Art. 76....................1166
Art. 94....................1167
Art. 95 ................1167-1
Art. 96 ................1167-2
74
RÉGIMEN LABORAL VENEZOLANO
Cód. Int.
(§)
Art. 97 ................1167-3
Art. 98 ................1167-4
Art. 99 ................1167-5
Art. 100..................1168
Art. 101..................1169
Art. 111..................1170
Art. 113 ..............1170-1
Art. 116..................1171
Art. 117 ..............1171-1
Art. 118 ..............1171-2
Art. 119 ..............1171-3
Art. 120 ..............1171-4
Art. 121 ..............1171-5
Art. 124 ..............1171-6
Art. 125 ..............1171-7
Art. 126 ..............1171-8
Art. 127 ..............1171-9
Art. 128 ............1171-10
Art. 129..................1172
Art. 130 ..............1172-1
Art. 131..................1173
Art. 132 ..............1173-1
Art. 135..................1174
Art. 136..................1175
Disp. Trans.
Primera...................1176
Disp. Trans.
Cuarta ....................1177
Disp. Trans.
Quinta.....................1178
Disp. Trans.
Sexta...................1178-1
Disp. Trans.
Séptima ..................1179
Disp. Trans.
Octava ....................1180
Disp. Trans.
Novena ...................1181
Disp. Trans.
Décima................1181-1
Disp. Trans.
Décima Primera ......1182
Disp. Derog.
Tercera ...................1183
L. Serv. Soc.
Art. 26....................0094
Art. 62 ................0094-1
Art. 63 ................0094-2
LRPE
Art. 4º ....................2502
Art. 5º ....................2503
Art. 6º ....................2504
Art. 18....................2505
Art. 29....................2506
Art. 30....................2507
Art. 31....................2508
Cód. Int.
(§)
Cód. Int.
(§)
Art. 35....................2509
Art. 39....................2510
Art. 46....................2511
Art. 47....................2512
Art. 55....................2513
Art. 56....................2514
Art. 57....................2515
Art. 60....................2516
Art. 61....................2517
Art. 62....................2518
Art. 63....................2519
Art. 64....................2520
Art. 6º .................0073-6
Art. 7º .................0073-7
Art. 8º .................0073-8
Art. 9º .................0073-9
Ministerio del Trabajo
Dec. 4.447
Art. 1º ....................0002
Art. 2º .................0037-1
Art. 3º .................0041-2
Art. 4º .................0047-1
Art. 5º .................0227-1
Art. 6º .................0226-1
Art. 7º .................0226-2
Art. 8º .................0227-2
Art. 9º .................0227-3
Art. 10....................0022
Art. 11....................0023
Art. 12 ................0098-4
Art. 13 ................0098-5
Art. 14 ................0098-6
Art. 15 ................0098-7
Art. 16 ................0268-1
Art. 17....................0282
Art. 18 ................0282-1
Art. 19 ................0282-2
Art. 20 ................0282-3
Art. 21....................0146
Art. 22....................0186
Art. 23 ................0214-1
Art. 24....................0276
Art. 25....................0403
Art. 26 ................0293-1
Art. 27....................0312
Art. 28 ................0319-1
Art. 29 ................0321-1
Art. 30 ................0327-1
Art. 31....................0338
Art. 32 ................0338-1
Art. 33....................0346
Art. 34....................0349
Art. 35 ................0356-A
Art. 36....................0412
Art. 37....................0394
Art. 38 ................0394-1
Art. 39 ................0356-1
Art. 40 ................0128-1
Art. 41 ................0128-2
Art. 42 ................0128-3
Res. 3.538
Art. 1º .................1629-1
Art. 2º .................1629-2
Art. 3º .................1629-3
Art. 4º .................1629-4
Res. 3.597
Art. 1º .................1629-5
Art. 2º .................1629-6
Art. 3º .................1629-7
Art. 4º .................1629-8
Res. 3.607
Art. 1º ....................1116
Art. 2º .................1116-1
Art. 3º .................1116-2
Art. 4º .................1116-3
Art. 5º .................1116-4
Art. 6º .................1116-5
Instituto Nacional
de Cooperación
Educativa
Disp. Adm. 1004-05-01
Art. 1º ....................3015
Art. 2º .................3015-1
Art. 3º .................3015-2
Art. 4º .................3015-3
Art. 5º .................3015-4
Art. 6º .................3015-5
Art. 7º .................3015-6
Art. 8º .................3015-7
Art. 9º .................3015-8
AÑO 2006
Presidencia
de la República
Dec. 4.248
Art. 1º .................0073-1
Art. 2º .................0073-2
Art. 3º .................0073-3
Art. 4º .................0073-4
Art. 5º .................0073-5
Dec. 4.398
Art. 1º ...............0073-10
Art. 2º ...............0073-11
Art. 3º ...............0073-12
Art. 4º ...............0073-13
Art. 5º ...............0073-14
Art. 6º ...............0073-15
Cód. Int.
(§)
Cód. Int.
(§)
Art. 43 ................0128-4
Art. 44 ................0128-5
Art. 45 ................0128-6
Art. 46 ................0128-7
Art. 50....................0595
Art. 51 ................0595-1
Art. 52 ................0688-1
Art. 53 ................0695-1
Art. 54....................0444
Art. 55 ................0722-1
Art. 56....................0711
Art. 57....................0833
Art. 58....................0858
Art. 59 ................0876-1
Art. 60....................0814
Art. 61....................0815
Art. 62....................0796
Art. 63....................0798
Art. 64....................0799
Art. 65 ................0812-1
Art. 66....................0800
Art. 67....................0801
Art. 68 ................0801-1
Art. 69 ................0812-2
Art. 70....................2120
Art. 71....................0445
Art. 72....................0451
Art. 73 ................0451-1
Art. 74 ................0451-4
Art. 75 ................0766-1
Art. 76 ................0776-1
Art. 77 ................0787-1
Art. 78 ................0886-1
Art. 79....................0888
Art. 80....................0890
Art. 81 ................0909-1
Art. 82 ................0916-1
Art. 83 ................0919-1
Art. 84 ................0920-1
Art. 85 ................0936-1
Art. 86....................0929
Art. 87....................0941
Art. 88 ................0962-1
Art. 89 ................0989-1
Art. 90 ................0966-1
Art. 91....................0980
Art. 92....................0967
Art. 93....................0968
Art. 94 ................0968-1
Art. 95 ................0699-1
Art. 96 ................1020-1
Art. 97 ................1037-1
Art. 98....................0110
Art. 99....................1531
Art. 100 ..............1555-1
Art. 101..................1551
Art. 102..................1553
Art. 103 ..............1551-2
Art. 104 ..............1551-3
Art. 105 ..............1551-4
Art. 106 ..............1551-6
Art. 107 ..............1551-7
Art. 108 ..............1551-8
Art. 109 ............1551-10
Art. 110 ..............0230-1
Art. 111..................0239
Art. 112..................1565
Art. 113 ..............1566-1
Art. 114 ..............1566-2
Art. 115 ..............1869-1
Art. 116 ..............1905-1
Art. 117 ..............1566-3
Art. 118 ..............1566-4
Art. 119..................1574
Art. 120 ..............1574-1
Art. 121 ..............1632-1
Art. 122 ..............1685-1
Art. 123..................1643
Art. 124..................1671
Art. 125 ..............1727-1
Art. 126..................1666
Art. 127 ..............1653-1
Art. 128..................1639
Art. 129 ..............1905-2
Art. 130 ..............1905-3
Art. 131 ..............1916-1
Art. 132 ..............1922-1
Art. 133..................1949
Art. 134 ..............1922-2
Art. 135..................1846
Art. 136 ..............1846-1
Art. 137 ..............1846-2
Art. 138 ..............1846-3
Art. 139 ..............1846-4
Art. 140..................1875
Art. 141..................1882
Art. 142 ..............1885-1
Art. 143 ..............1887-1
Art. 144 ..............1887-2
Art. 145 ..............1858-1
Art. 146 ..............1858-2
Art. 147 ..............1858-3
Art. 148 ..............1869-2
Art. 149 ..............1887-3
Art. 150 ..............1887-4
Art. 151..................1894
Art. 152 ..............1899-1
Art. 153 ..............1899-2
Art. 154 ..............0041-3
Art. 155 ..............0041-4
Art. 156 ..............0041-5
Art. 157 ..............0041-6
RÉGIMEN LABORAL VENEZOLANO – ENVÍO Nº 220 – MAYO 2012
ÍNDICE CRONOLÓGICO-NORMATIVO
Cód. Int.
(§)
Art. 158 ..............0041-7
Art. 159 ..............0041-8
Art. 160 ..............0041-9
Art. 161 ............0041-10
Art. 162 ............0041-11
Art. 163 ............0041-12
Art. 164 ............0041-13
Art. 165 ..............1740-1
Art. 166 ..............1740-2
Art. 167 ..............1740-3
Art. 168 ..............1753-1
Art. 169 ..............1753-2
Art. 170 ..............1753-3
Art. 171 ..............1753-4
Art. 172 ..............1753-5
Art. 173 ..............1753-6
Art. 174 ..............1753-7
Art. 175..................1805
Art. 176..................1806
Art. 177 ..............1806-1
Art. 178..................1815
Art. 179 ..............1815-1
Art. 180 ..............1815-2
Art. 181..................1812
Art. 182 ..............1812-1
Art. 183 ..............1812-2
Art. 184 ..............1812-3
Art. 185 ..............1812-4
Art. 186 ..............1812-5
Art. 187 ..............1812-6
Art. 188 ..............1812-7
Art. 189 ..............1812-8
Art. 190 ..............1812-9
Art. 191 ..............1869-3
Art. 192 ..............1869-4
Art. 193 ..............1869-5
Art. 194 ..............1869-6
Art. 195 ..............1869-7
Art. 196 ..............1869-8
Art. 197 ..............1869-9
Art. 198 ............1869-10
Art. 199 ............1869-11
Art. 200 ............1869-12
Art. 201 ............1869-13
Art. 202 ............1869-14
Art. 203 ..............2035-1
Art. 204..................2037
Art. 205 ..............2037-1
Art. 206 ..............2037-2
Art. 207 ..............2037-3
Art. 208 ..............2037-4
Art. 209 ..............2037-5
Art. 210 ..............2039-1
Art. 211 ..............2040-1
Art. 212 ..............2041-1
Art. 213..................2047
Cód. Int.
(§)
Art. 214 ..............2041-2
Art. 215 ..............2031-1
Art. 216 ..............1566-5
Art. 217 ..............1566-6
Art. 218 ..............1566-7
Art. 219..................1669
Art. 220..................1688
Art. 221..................1692
Art. 222..................1710
Art. 223..................1694
Art. 224..................1695
Art. 225..................1972
Art. 226..................1976
Art. 227 ..............1976-1
Art. 228 ..............1971-2
Art. 229..................1978
Art. 230 ..............1979-1
Art. 231 ..............1979-2
Art. 232..................1986
Art. 233..................1987
Art. 234..................1988
Art. 235..................1998
Art. 236..................2112
Art. 237..................1973
Art. 238..................1974
Art. 239 ..............0227-4
Art. 240..................0202
Art. 241 ..............2133-1
Ministerio del Trabajo
Res. 4.524
Art. 1º ...............0073-16
Art. 2º ...............0073-17
Art. 3º ...............0073-18
Art. 4º ...............0073-19
Art. 5º ...............0073-20
Art. 6º ...............0073-21
Art. 7º ...............0073-22
Art. 8º ...............0073-23
Art. 9º ...............0073-24
Art. 10 ..............0073-26
Art. 11 ..............0073-27
Art. 12 ..............0073-28
Art. 13 ..............0073-29
Art. 14 ..............0073-30
Art. 15 ..............0073-31
Art. 16 ..............0073-32
Art. 17 ..............0073-33
Art. 18 ..............0073-34
Art. 19 ..............0073-35
Art. 20 ..............0073-36
Art. 21 ..............0073-37
Art. 22 ..............0073-38
Art. 23 ..............0073-39
Art. 24 ..............0073-40
Res. 4.525
Art. 1º ...............0073-41
Art. 2º ...............0073-42
Art. 3º ...............0073-43
Cód. Int.
(§)
Ministerio del Trabajo,
Ministerio para la
Economía Popular,
Ministerio para la
Vivienda y Hábitat
Res. Conj. 4606, 015, 221
Art. 1º ...............0073-44
Art. 2º ...............0073-45
Art. 3º ...............0073-46
Art. 4º ...............0073-47
Res. Conj. 4693,028,342
Art. 1º ...............0073-48
Art. 2º ...............0073-49
Art. 3º ...............0073-50
Art. 4º ...............0073-51
Ministerio del Trabajo
y la Seguridad Social,
Ministerio de Salud
Res. Conj. 4754/271
Art. 1º .................1555-2
Art. 2º .................1555-3
Art. 3º .................1555-4
Art. 4º .................1555-5
Art. 5º .................1555-6
Art. 6º .................1555-7
Art. 7º .................1555-8
Art. 8º .................1555-9
75
Cód. Int.
(§)
Cód. Int.
(§)
Art. 103 ..............1559-2
Art. 104 ..............1291-1
Art. 105..................1278
Art. 106..................0248
Art. 107 ..............0284-1
Art. 108 ..............1300-1
Art. 109 ..............0207-1
Art. 112 ..............1396-1
Art. 113 ..............1319-1
Art. 114 ..............0230-2
Art. 115................15475
Art. 173 ............15475-1
Art. 177 ............15475-2
Art. 466-C ............17294
Art. 466-D.........17294-1
Art. 466-E .........17294-2
Art. 480................16644
Ministerio del Poder
Popular para el Trabajo
y Seguridad Social
Res. 5.495
Art. 2º ....................0950
LPD
Art. 5º .................1519-1
Art. 6º .................1519-2
Art. 26 ................1521-1
Art. 27 ................1521-2
Art. 28 ................1521-3
Art.29 .................1521-4
Art. 30 ................1521-5
Art. 72 ................1521-6
Art. 84 ................1521-7
Art. 85 ................1521-8
Consejo Nacional
de Derechos del Niño
y del Adolescente
Deci. S/N
Art. 4º .................1519-3
Art. 17 ................1519-4
Art. 19 ................1519-5
AÑO 2008
LRPVH
Dec. L. 6.072
Art. 28....................3058
Art. 55 ................3051-1
Art. 56 ................3051-2
Art. 57 ................3051-3
Art. 58 ................3051-4
Art. 59 ................3051-5
Art. 100..................3064
AÑO 2009
LODP
Art. 57..................15443
Art. 58 ..............15443-1
Art. 59 ..............15443-2
Art. 60 ..............15443-3
Art. 61 ..............15443-4
Art. 62 ..............15443-5
Art. 63 ..............15443-6
Art. 64 ..............15443-7
LPFMP
Art. 8º .................1536-1
Art. 9º .................1540-2
LPPJ
Art. 34 ................0090-1
Art. 37 ................0090-2
Art. 39 ................0090-3
Art. 40 ................0090-4
Art. 41 ................0090-5
Art. 42 ................0090-6
Art. 45 ................0319-2
LRM
Dec. L. 5.229
Art. 1º ....................0594
Art. 3º .................0594-1
Presidencia
de la República
Dec. 6.609
Art. 1º .................0963-2
LODMVLV
Art. 14 ................1527-1
Art. 15 ................1527-2
Art. 34 ................1527-3
Art. 48 ................1527-4
Art. 49 ................1527-5
Presidencia
de la República
Regl. LOPCYMAT.
Dec. 5.078
Art. 6º .................0226-3
Art. 7º .................0227-5
Art. 9º .................0023-1
Art. 14 ................1532-1
Art. 15 ................1540-1
Art. 86....................0353
AÑO 2007
LOPNNA
Art. 94 ................1261-1
Art. 95 ................1292-1
Art. 96 ................1261-3
Art. 97 ................1261-4
Art. 98....................1297
Art. 99 ................1297-3
Art. 100 ..............1266-1
Art. 101 ..............1573-1
Art. 102..................1280
RÉGIMEN LABORAL VENEZOLANO – ENVÍO Nº 220 – MAYO 2012
LPPLM
Art. 11 ..............1555-10
Banco Central
de Venezuela
Res. 07-11-01
Art. 1º .................0585-1
Art. 2º .................0585-2
Art. 3º .................0585-3
Dec. 6.732
Art. 18 ................1971-1
Art. 22 ..............0041-14
Disp. Trans.
Decimatercera ...1971-1A
AÑO 2010
LOJCA
Art. 1º ....................1696
Art. 7º .................0227-6
Art. 8º .................0227-7
Art. 9º ....................1697
Art. 76 ................0227-8
Art. 77 ................0227-9
Art. 78 ..............0227-10
Art. 79 ..............0227-11
Art. 80 ..............0227-12
76
RÉGIMEN LABORAL VENEZOLANO
Cód. Int.
(§)
Art. 81 ..............0227-13
Art. 82 ..............0227-14
Art. 83 ..............0227-15
Art. 84 ..............0227-16
Art. 85 ..............0227-17
Art. 86 ..............0227-18
LOTSJ
Art. 3º ..................17921
Art. 7º ..................15202
Art. 30 ..............15202-1
Art. 87..................17858
Art. 88..................15084
Art. 90 ..............17858-1
Art. 91..................15099
Art. 92 ..............15099-1
Art. 93 ..............15099-2
Art. 94 ..............17858-2
Art. 96 ..............17858-3
Art. 98..................15164
Art. 121................15807
Art. 122................15423
Art. 123 ............15807-1
Art. 124 ............15423-1
Art. 125 ............15807-2
LOD
Art. 19....................1184
Art. 22 ................0090-7
Art. 30....................1185
Art. 32....................1186
Art. 34....................1187
Art. 140 ..............0394-2
LCAM
Art. 26 ................0346-1
Presidencia
de la República
Dec. 7.338
Art. 1º .................0963-3
Art. 2º .................0963-4
AÑO 2011
LODR
Art. 8º ....................0099
Art. 9º .................0099-1
Art. 10 ................0099-2
Art. 19 ................0099-3
LOT
Dec. 8.202
Art. 1º ....................0001
Art. 2º ....................0006
Art. 3º ....................0009
Art. 4º ....................0031
Art. 5º ....................0033
Art. 6º ....................0035
Art. 7º ....................0037
Art. 8º ....................0039
Cód. Int.
(§)
Art. 9º ....................0047
Art. 10....................0049
Art. 11....................0056
Art. 12....................0059
Art. 13....................0061
Art. 14....................0063
Art. 15....................0066
Art. 16....................0069
Art. 17....................0072
Art. 18....................0074
Art. 19....................0076
Art. 20....................0079
Art. 21....................0082
Art. 22....................0084
Art. 23....................0086
Art. 24....................0089
Art. 25....................0093
Art. 26....................0097
Art. 27....................0101
Art. 28....................0105
Art. 29....................0109
Art. 30....................0113
Art. 31....................0117
Art. 32....................0119
Art. 33....................0125
Art. 34....................0127
Art. 35....................0131
Art. 36....................0134
Art. 37....................0136
Art. 38....................0141
Art. 39....................0145
Art. 40....................0147
Art. 41....................0150
Art. 42....................0156
Art. 43....................0160
Art. 44....................0164
Art. 45....................0166
Art. 46....................0168
Art. 47....................0170
Art. 48....................0172
Art. 49....................0185
Art. 50....................0192
Art. 51....................0193
Art. 52....................0196
Art. 53....................0198
Art. 54....................0200
Art. 55....................0206
Art. 56....................0208
Art. 57....................0214
Art. 58....................0224
Art. 59....................0225
Art. 60....................0227
Art. 61....................0229
Art. 62....................0232
Art. 63....................0237
Art. 64....................0240
Art. 65....................0247
Art. 66....................0264
Cód. Int.
(§)
Art. 67....................0268
Art. 68....................0275
Art. 69....................0281
Art. 70....................0283
Art. 71....................0285
Art. 72....................0287
Art. 73....................0290
Art. 74....................0293
Art. 75....................0298
Art. 76....................0300
Art. 77....................0303
Art. 78....................0305
Art. 79....................0309
Art. 80....................0311
Art. 81....................0314
Art. 82....................0316
Art. 83....................0317
Art. 84....................0319
Art. 85....................0321
Art. 86....................0323
Art. 87....................0325
Art. 88....................0327
Art. 89....................0329
Art. 90....................0331
Art. 91....................0337
Art. 92....................0339
Art. 93....................0343
Art. 94....................0345
Art. 95....................0348
Art. 96....................0351
Art. 97....................0352
Art. 98....................0356
Art. 99....................0360
Art. 100..................0374
Art. 101..................0383
Art. 102..................0392
Art. 103..................0401
Art. 104..................0410
Art. 105..................0419
Art. 106..................0428
Art. 107..................0437
Art. 108..................0439
Art. 109..................0492
Art. 110..................0495
Art. 111..................0500
Art. 112..................0548
Art. 113..................0549
Art. 114..................0550
Art. 115..................0551
Art. 116..................0552
Art. 117..................0560
Art. 118..................0562
Art. 119..................0564
Art. 120..................0566
Art. 121..................0568
Art. 122..................0570
Art. 123..................0572
Art. 124..................0573
Cód. Int.
(§)
Cód. Int.
(§)
Art. 125..................0575
Art. 126..................0577
Art. 127..................0580
Art. 128..................0582
Art. 129..................0585
Art. 130..................0587
Art. 131..................0589
Art. 132..................0590
Art. 133..................0593
Art. 134..................0613
Art. 135..................0615
Art. 136..................0621
Art. 137..................0623
Art. 138..................0624
Art. 139..................0687
Art. 140..................0688
Art. 141..................0689
Art. 142..................0693
Art. 143..................0694
Art. 144..................0696
Art. 145..................0699
Art. 146..................0702
Art. 147..................0705
Art. 148..................0710
Art. 149..................0712
Art. 150..................0713
Art. 151..................0719
Art. 152..................0721
Art. 153..................0724
Art. 154..................0730
Art. 155..................0732
Art. 156 ..............0736-1
Art. 157 ..............0736-6
Art. 158..................0764
Art. 159..................0767
Art. 160..................0773
Art. 161..................0775
Art. 162..................0777
Art. 163..................0781
Art. 164..................0783
Art. 165..................0786
Art. 166..................0788
Art. 167..................0790
Art. 168..................0794
Art. 169..................0802
Art. 170..................0805
Art. 171..................0810
Art. 172..................0811
Art. 173..................0813
Art. 174..................0831
Art. 174,
Pgfo. Primero..........0838
Art. 175..................0842
Art. 176..................0847
Art. 177..................0849
Art. 178..................0852
Art. 179..................0853
Art. 180..................0855
Art. 181..................0857
Art. 182..................0873
Art. 183..................0875
Art. 184..................0877
Art. 185..................0880
Art. 186..................0882
Art. 187..................0884
Art. 188..................0886
Art. 189..................0887
Art. 190..................0891
Art. 191..................0892
Art. 192..................0896
Art. 193..................0897
Art. 194..................0899
Art. 195..................0901
Art. 196..................0905
Art. 197..................0908
Art. 198..................0910
Art. 199..................0916
Art. 200..................0918
Art. 201..................0920
Art. 202..................0926
Art. 203..................0928
Art. 204..................0931
Art. 205..................0934
Art. 206..................0936
Art. 207..................0939
Art. 208..................0949
Art. 209..................0951
Art. 210..................0953
Art. 211..................0962
Art. 212..................0963
Art. 213..................0966
Art. 214..................0973
Art. 215..................0977
Art. 216..................0979
Art. 217..................0987
Art. 218..................0989
Art. 219..................0994
Art. 220..................1001
Art. 221..................1006
Art. 222..................1009
Art. 223..................1010
Art. 224..................1012
Art. 225..................1017
Art. 226..................1019
Art. 227..................1024
Art. 228..................1025
Art. 229..................1026
Art. 230..................1028
Art. 231..................1030
Art. 232..................1032
Art. 233..................1035
Art. 234..................1037
Art. 235..................1038
Art. 236..................1040
Art. 237..................1042
Art. 238..................1044
RÉGIMEN LABORAL VENEZOLANO – ENVÍO Nº 220 – MAYO 2012
ÍNDICE CRONOLÓGICO-NORMATIVO
Cód. Int.
(§)
Art. 239..................1045
Art. 240..................1046
Art. 241..................1053
Art. 242..................1094
Art. 243..................1100
Art. 244..................1106
Art. 245..................1112
Art. 246..................1145
Art. 247..................1261
Art. 248..................1265
Art. 249..................1267
Art. 250..................1269
Art. 251..................1272
Art. 252..................1274
Art. 253..................1276
Art. 254..................1279
Art. 255..................1281
Art. 256..................1282
Art. 257..................1283
Art. 258..................1288
Art. 259..................1289
Art. 260..................1291
Art. 261..................1292
Art. 262..................1293
Art. 263..................1296
Art. 264..................1298
Art. 265..................1300
Art. 266..................1301
Art. 267..................1302
Art. 268..................1305
Art. 269..................1308
Art. 270..................1310
Art. 271..................1312
Art. 272..................1314
Art. 273..................1315
Art. 274..................1316
Art. 275..................1319
Art. 276..................1322
Art. 277..................1323
Art. 278..................1325
Art. 279..................1327
Art. 280..................1329
Art. 281..................1331
Art. 282..................1356
Art. 283..................1357
Art. 284..................1358
Art. 285..................1360
Art. 286..................1362
Art. 287..................1363
Art. 288..................1365
Art. 289..................1366
Art. 290..................1367
Art. 291..................1369
Art. 292..................1370
Art. 293..................1372
Art. 294..................1374
Cód. Int.
(§)
Art. 295..................1376
Art. 296..................1378
Art. 297..................1381
Art. 298..................1383
Art. 299..................1384
Art. 300..................1385
Art. 301..................1386
Art. 302..................1388
Art. 303..................1390
Art. 304..................1391
Art. 305..................1393
Art. 306..................1395
Art. 307..................1397
Art. 308..................1398
Art. 309..................1399
Art. 310..................1401
Art. 311..................1403
Art. 312..................1405
Art. 313..................1407
Art. 314..................1409
Art. 315..................1411
Art. 316..................1412
Art. 317..................1414
Art. 318..................1423
Art. 319..................1424
Art. 320..................1425
Art. 321..................1427
Art. 322..................1429
Art. 323..................1431
Art. 324..................1433
Art. 325..................1435
Art. 326..................1437
Art. 327..................1439
Art. 328..................1451
Art. 329..................1453
Art. 330..................1455
Art. 331..................1457
Art. 332..................1459
Art. 333..................1460
Art. 334..................1462
Art. 335..................1463
Art. 336..................1465
Art. 337..................1467
Art. 338..................1468
Art. 339..................1470
Art. 340..................1471
Art. 341..................1473
Art. 342..................1475
Art. 343..................1477
Art. 344..................1479
Art. 345..................1481
Art. 346..................1483
Art. 347..................1485
Art. 348..................1486
Art. 349..................1488
Art. 350..................1490
Cód. Int.
(§)
Art. 351..................1492
Art. 352..................1494
Art. 353..................1496
Art. 354..................1498
Art. 355..................1500
Art. 356..................1501
Art. 357..................1503
Art. 358..................1505
Art. 359..................1507
Art. 360..................1508
Art. 361..................1510
Art. 362..................1511
Art. 363..................1513
Art. 364..................1514
Art. 365..................1516
Art. 366..................1518
Art. 367..................1520
Art. 368..................1522
Art. 369..................1524
Art. 370..................1525
Art. 371..................1528
Art. 372..................1530
Art. 373..................1532
Art. 374..................1534
Art. 375..................1536
Art. 376..................1539
Art. 377..................1543
Art. 378..................1544
Art. 379..................1546
Art. 380..................1547
Art. 381..................1548
Art. 382..................1550
Art. 383..................1552
Art. 384..................1554
Art. 385..................1556
Art. 386..................1557
Art. 387..................1558
Art. 388..................1560
Art. 389..................1561
Art. 390..................1563
Art. 391..................1564
Art. 392..................1567
Art. 393..................1568
Art. 394..................1569
Art. 395..................1573
Art. 396..................1576
Art. 397..................1578
Art. 398..................1580
Art. 399..................1582
Art. 400..................1584
Art. 401..................1586
Art. 402..................1588
Art. 403..................1589
Art. 404..................1591
Art. 405..................1593
Art. 406..................1594
RÉGIMEN LABORAL VENEZOLANO – ENVÍO Nº 220 – MAYO 2012
77
Cód. Int.
(§)
Cód. Int.
(§)
Art. 407..................1595
Art. 408..................1597
Art. 409..................1601
Art. 410..................1602
Art. 411..................1604
Art. 412..................1606
Art. 413..................1608
Art. 414..................1610
Art. 415..................1613
Art. 416..................1616
Art. 417..................1618
Art. 418..................1622
Art. 419..................1624
Art. 420..................1626
Art. 421..................1629
Art. 422..................1631
Art. 423..................1633
Art. 424..................1636
Art. 425..................1638
Art. 426..................1642
Art. 427..................1644
Art. 428..................1646
Art. 429..................1648
Art. 430..................1650
Art. 431..................1651
Art. 432..................1653
Art. 433..................1655
Art. 434..................1657
Art. 435..................1659
Art. 436..................1661
Art. 437..................1665
Art. 438..................1668
Art. 439..................1670
Art. 440..................1672
Art. 441..................1674
Art. 442..................1684
Art. 443..................1687
Art. 444..................1690
Art. 445..................1709
Art. 446..................1712
Art. 447..................1713
Art. 448..................1715
Art. 449..................1717
Art. 450..................1719
Art. 451..................1722
Art. 452..................1724
Art. 453..................1727
Art. 454..................1729
Art. 455..................1731
Art. 456..................1733
Art. 457..................1734
Art. 458..................1736
Art. 459..................1737
Art. 460..................1739
Art. 461..................1741
Art. 462..................1744
Art. 463..................1746
Art. 464..................1748
Art. 465..................1750
Art. 466..................1752
Art. 467..................1754
Art. 468..................1756
Art. 469..................1760
Art. 470..................1764
Art. 471..................1767
Art. 472..................1770
Art. 473..................1771
Art. 474..................1773
Art. 475..................1776
Art. 476..................1777
Art. 477..................1780
Art. 478..................1782
Art. 479..................1785
Art. 480..................1788
Art. 481..................1790
Art. 482..................1793
Art. 483..................1795
Art. 484..................1797
Art. 485..................1804
Art. 486..................1810
Art. 487..................1811
Art. 488..................1813
Art. 489..................1814
Art. 490..................1816
Art. 491..................1818
Art. 492..................1820
Art. 493..................1822
Art. 494..................1825
Art. 495..................1827
Art. 496..................1830
Art. 497..................1832
Art. 498..................1845
Art. 499..................1847
Art. 500..................1857
Art. 501..................1861
Art. 502..................1862
Art. 503..................1864
Art. 504..................1866
Art. 505..................1868
Art. 506..................1872
Art. 507..................1874
Art. 508..................1877
Art. 509..................1879
Art. 510..................1881
Art. 511..................1884
Art. 512..................1886
Art. 513..................1891
Art. 514..................1893
Art. 515..................1895
Art. 516..................1898
Art. 517..................1900
Art. 518..................1902
78
RÉGIMEN LABORAL VENEZOLANO
Cód. Int.
(§)
Art. 519..................1904
Art. 520..................1906
Art. 521..................1908
Art. 522..................1910
Art. 523..................1912
Art. 524..................1914
Art. 525..................1917
Art. 526..................1919
Art. 527..................1921
Art. 528..................1923
Art. 529..................1925
Art. 530..................1928
Art. 531..................1931
Art. 532..................1933
Art. 533..................1935
Art. 534..................1936
Art. 535..................1937
Art. 536..................1939
Art. 537..................1940
Art. 538..................1942
Art. 539..................1944
Art. 540..................1946
Art. 541..................1948
Art. 542..................1950
Art. 543..................1952
Art. 544..................1954
Art. 545..................1956
Art. 546..................1958
Art. 547..................1962
Art. 548..................1963
Art. 549..................1967
Art. 550..................1968
Art. 551..................1970
Art. 552 ..............1970-6
Art. 553 ..............1970-7
Art. 554 ............1970-10
Art. 555 ............1970-11
Art. 556 ............1970-13
Art. 557 ............1970-18
Art. 558 ............1970-19
Art. 559 ............1970-22
Art. 560 ............1970-25
Art. 561 ............1970-26
Art. 562 ............1970-28
Art. 563 ............1970-30
Art. 564 ............1970-31
Art. 565 ............1970-35
Art. 566 ............1970-37
Art. 567 ............1970-38
Art. 568 ............1970-39
Art. 569 ............1970-41
Art. 570 ............1970-43
Art. 571 ............1970-44
Art. 572 ............1970-45
Art. 573 ............1970-46
Cód. Int.
(§)
Art. 574 ............1970-48
Art. 575 ............1970-49
Art. 576 ............1970-50
Art. 577..................1971
Art. 578..................1975
Art. 579..................1977
Art. 580..................1979
Art. 581..................1985
Art. 582..................1991
Art. 583..................1993
Art. 584..................1995
Art. 585..................1997
Art. 586..................2002
Art. 587..................2003
Art. 588..................2007
Art. 589..................2008
Art. 590..................2009
Art. 591..................2010
Art. 592..................2011
Art. 593..................2013
Art. 594..................2016
Art. 595..................2019
Art. 596..................2021
Art. 597..................2024
Art. 598..................2025
Art. 599..................2027
Art. 600..................2028
Art. 601..................2031
Art. 602..................2033
Art. 603..................2034
Art. 604..................2036
Art. 605..................2038
Art. 606..................2040
Art. 607..................2041
Art. 608..................2042
Art. 609..................2044
Art. 610..................2046
Art. 611..................2048
Art. 612..................2050
Art. 613..................2052
Art. 614..................2054
Art. 615..................2056
Art. 616..................2058
Art. 617..................2059
Art. 618..................2065
Art. 619..................2068
Art. 620..................2070
Art. 621..................2072
Art. 622..................2074
Art. 623..................2076
Art. 624..................2078
Art. 625..................2080
Art. 626..................2082
Art. 627..................2084
Art. 628..................2086
Cód. Int.
(§)
Art. 629..................2088
Art. 630..................2090
Art. 631..................2094
Art. 632..................2098
Art. 633..................2100
Art. 634..................2102
Art. 635..................2103
Art. 636..................2105
Art. 637..................2107
Art. 638..................2111
Art. 639..................2113
Art. 640..................2114
Art. 641..................2115
Art. 642..................2117
Art. 643..................2118
Art. 644..................2119
Art. 645..................2121
Art. 646..................2123
Art. 647..................2124
Art. 648..................2126
Art. 649..................2127
Art. 650..................2128
Art. 651..................2129
Art. 652..................2130
Art. 653..................2131
Art. 654..................2132
Art. 655..................2133
Art. 656..................2134
Art. 657 ..............2134-2
Art. 658 ..............2134-7
Art. 659 ............2134-12
Art. 660 ............2134-17
Art. 661 ............2134-19
Art. 662 ............2134-22
Art. 663 ............2134-24
Art. 664 ............2134-26
Art. 665 ............2134-28
Art. 666 ............2134-31
Disp. Final Única .....2135
LEDTTR
Dec. L. 8.197
Art. 1º ....................2137
Art. 2º .................2137-1
Art. 3º .................2137-2
Art. 4º .................2137-3
Art. 5º .................2137-4
Art. 6º .................2137-5
Art. 7º .................2137-6
Art. 8º .................2137-7
Art. 9º .................2137-8
Art. 10 ................2137-9
Art. 11 ..............2137-10
Art. 12 ..............2137-11
Art. 13 ..............2137-12
Art. 14 ..............2137-13
Art. 15 ..............2137-14
Art. 16 ..............2137-15
Cód. Int.
(§)
Cód. Int.
(§)
Art. 17 ..............2137-16
Art. 18 ..............2137-17
Art. 19 ..............2137-18
Art. 20 ..............2137-19
Art. 21 ..............2137-20
Art. 22 ..............2137-21
Art. 23 ..............2137-22
Art. 24 ..............2137-23
Art. 25 ..............2137-24
Art. 26 ..............2137-25
Art. 27 ..............2137-26
Art. 28 ..............2137-27
Art. 29 ..............2137-28
Art. 30 ..............2137-29
Art. 31 ..............2137-30
Art. 32 ..............2137-31
Art. 33 ..............2137-32
Art. 34 ..............2137-33
Art. 35 ..............2137-34
Art. 36 ..............2137-35
Art. 37 ..............2137-36
Art. 38 ..............2137-37
Art. 39 ..............2137-38
Art. 40 ..............2137-39
Art. 41 ..............2137-40
Art. 42 ..............2137-41
Art. 43 ..............2137-42
Art. 44 ..............2137-43
Art. 45 ..............2137-44
Art. 46 ..............2137-45
Art. 47 ..............2137-46
Art. 48 ..............2137-47
Art. 49 ..............2137-48
Art. 50 ..............2137-49
Art. 51 ..............2137-50
Art. 52 ..............2137-51
Art. 53 ..............2137-52
Art. 54 ..............2137-53
Art. 55 ..............2137-54
Disp. Trans.
Primera .............2137-55
Disp. Trans.
Segunda............2137-56
Disp. Final
Primera .............2137-57
Disp. Final
Segunda............2137-58
Art. 6º .................1114-5
Art. 7º .................1114-6
Art. 8º .................1114-7
Art. 9º .................1114-8
Art. 10 ................1114-9
Art. 11 ..............1114-10
Art. 12 ..............1114-11
Art. 13 ..............1114-12
LATT
Dec. L. 8.189
Art. 1º ....................1114
Art. 2º .................1114-1
Art. 3º .................1114-2
Art. 4º .................1114-3
Art. 5º .................1114-4
Presidencia
de la República
Dec. 8.300
Art. 1º .................0963-5
Art. 2º .................0963-6
Regl. LATT.
Dec. 8.332
Art. 1º ....................1115
Art. 2º .................1115-1
Art. 3º .................1115-2
Art. 4º .................1115-3
Art. 5º .................1115-4
Art. 6º .................1115-5
Art. 7º .................1115-6
Art. 8º .................1115-7
Art. 9º .................1115-8
Art. 10 ................1115-9
Art. 11 ..............1115-10
Art. 12 ..............1115-11
Art. 13 ..............1115-12
Art. 14 ..............1115-13
Art. 15 ..............1115-14
Art. 16 ..............1115-15
Art. 17 ..............1115-16
Art. 18 ..............1115-17
Art. 19 ..............1115-18
Art. 20 ..............1115-19
Art. 21 ..............1115-20
Art. 22 ..............1115-21
Art. 23 ..............1115-22
Art. 24 ..............1115-23
Art. 25 ..............1115-24
Art. 26 ..............1115-25
Art. 27 ..............1115-26
Art. 28 ..............1115-27
Art. 29 ..............1115-28
Art. 30 ..............1115-29
Art. 31 ..............1115-30
Art. 32 ..............1115-31
Art. 33 ..............1115-32
Art. 34 ..............1115-33
Art. 35 ..............1115-34
Art. 36 ..............1115-35
Art. 37 ..............1115-36
Art. 38 ..............1115-37
RÉGIMEN LABORAL VENEZOLANO – ENVÍO Nº 220 – MAYO 2012
ÍNDICE CRONOLÓGICO-NORMATIVO
Cód. Int.
(§)
Art. 39 ..............1115-38
Art. 40 ..............1115-39
Dec. 8.630
Art. 1º .................0963-7
Art. 2º .................0963-8
Art. 3º .................0963-9
Cód. Int.
(§)
Ministerio del Poder
Popular para la Salud
Res. 030
Art. 2º .................1041-2
Art. 3º .................1041-3
Art. 4º .................1041-4
Art. 5º .................1041-5
Art. 6º .................1041-6
Art. 4º ...............0963-10
Dec. 8.732
Art. 1º .................0062-1
Art. 2º .................0062-2
Art. 3º .................0062-3
Art. 4º .................0062-4
Art. 5º .................0062-5
Art. 6º .................0062-6
Art. 7º .................0062-7
Art. 8º...............0062-7A
Oficina Nacional
Antidrogas
Prov. 0001-2011
Art. 1º ....................1188
Art. 2º .................1188-1
Art. 3º .................1188-2
Art. 4º .................1188-3
Fondo Nacional
Antidrogas
Prov. 0004-2011
Art. 2º ....................1189
Cód. Int.
(§)
Art. 3º .................1189-1
Art. 4º .................1189-2
Art. 5º .................1189-3
Art. 6º .................1189-4
Art. 7º .................1189-5
Art. 8º .................1189-6
Art. 9º .................1189-7
Prov. 007-2011
Art. 1º ....................1190
Art. 2º .................1190-1
Art. 3º .................1190-2
Art. 4º .................1190-3
AÑO 2012
LOSSS
Art. 112 ................332
Disp. Trans.
Tercera ..............2134-29
RÉGIMEN LABORAL VENEZOLANO – ENVÍO Nº 220 – MAYO 2012
79
Cód. Int.
(§)
Cód. Int.
(§)
LSS
Dec. L. 8.921
Art. 11....................1540
Art. 85....................2251
Art. 86....................2252
Art. 87....................2253
Art. 88....................2254
Art. 89....................2255
Art. 90....................2256
Art. 9º ....................0820
Art. 10 ................0820-1
Art. 11 ................0820-2
Presidencia
de la República
Dec. 8.920
Art. 1º ....................0819
Art. 2º .................0819-1
Art. 3º .................0819-2
Art. 4º .................0819-3
Art. 5º .................0819-4
Art. 6º .................0819-5
Art. 7º .................0819-6
Art. 8º .................0819-7
Regl. LSS. Dec. 8.922
Art. 99 ................2241-1
Art. 100 ..............2241-2
Art. 101 ..............2241-3
Art. 102 ..............2241-4
Art. 103 ..............2241-5
Art. 104 ..............2241-6
Art. 105 ..............2241-8
Servicio Nacional
Integrado
de Administración
Aduanera y Tributaria
Prov. Adm.
SNAT/2012/0005
Art. 1º ....................1117
80 a 96
(PÁGINA EN BLANCO)
RÉGIMEN LABORAL VENEZOLANO – ENVÍO Nº 220 – MAYO 2012
97
IV. Índice de Promulgación de Normas
En este índice se presentan, en orden jerárquico legislativo, la fecha de publicación de las normas transcritas en esta Obra
y el número de la G.O.
RESOLUCIONES DE 1997
CÓDIGOS DE 1955
Gaceta Oficial
C.Co.
.....
L.A.
.....
475 Ext.
Fecha
.....
Dic. 21
LEYES DE 1967
1.081 Ext.
.....
Nº
2.294
.....
29.541
.....
Jun. 22
Nº
1.564
.....
1.631 Ext.
.....
Dic. 31
DECRETOS DE 1975
669
.....
30.547
.....
Gaceta Oficial
.....
31.791
C.C.
..... 2.990 Ext.
Nº
3.095
.....
361
DECRETOS LEYES DE 1999
..... 5.391 Ext. ..... Oct. 22
3.244
DECRETOS DE 1999
.....
36.628
..... Ene. 25
Fecha
.....
0807
.....
34.060
.....
Sep. 27
CÓDIGOS DE 1990
CPC
.....
4.209 Ext.
.....
LOPT
LEFP
.....
Sep. 06
Ministerio del Trabajo
.....
34.981
.....
Jun. 09
Nº
2.581
Ministerio del Trabajo
.....
35.108
.....
37.585
Dic. 08
Ministerio del Trabajo,
Ministerio de Familia
35.390
.....
.....
35.538
.....
Gaceta Oficial
.....
37.944
.....
Ene. 27
C.P.
Sep. 02
.....
38.121
.....
Feb. 03
3.597
.....
38.149
.....
Mar. 17
3.607
.....
38.154
.....
Mar. 29
DISPOSICIONES ADMINISTRATIVAS
DE 2005
Instituto Nacional de Cooperación Educativa
1004-05-01.... 38.220
..... Jul. 01
4.248
DECRETOS DE 2006
.....
38.371
.....
Feb. 02
4.398
.....
38.410
.....
Mar. 31
4.447
.....
38.426
.....
Abr. 28
4.524
Ministerio del Trabajo
.....
38.402
..... Mar. 21
4.525
.....
4693/028/342
.....
CÓDIGOS DE 2005
5.768 Ext. .....
LOPCYMAT.....
LEYES DE 2005
38.236
.....
RÉGIMEN LABORAL VENEZOLANO – ENVÍO Nº 220 – MAYO 2012
38.403
.....
Mar. 22
Fecha
May. 24
Abr. 13
Jul. 26
38.492
.....
Ago. 03
Ministerio del Trabajo y la Seguridad Social,
Ministerio de Salud
4754/271.....
38.528
..... Sep. 22
LODP
LEYES DE 2007
Gaceta Oficial
.....
38.595
.....
LPD
.....
38.598
.....
Ene. 05
LPPLM
.....
38.763
.....
Sep. 06
LODMVLV.....
38.770
.....
Sep. 17
LPFMP
38.755
.....
Sep. 20
5.859 Ext.
.....
Dic. 10
LEYES DE 2004
LEM
Ministerio de Sanidad
y Asistencia Social
439
Dic. 05
Contraloría General de la República
01-00-007..... 37.667
..... Abr. 08
RESOLUCIONES DE 1994
4.774-209.....
.....
RESOLUCIONES DE 2003
RESOLUCIONES DE 1992
3.671
.....
Sep. 27
Ministerio del Trabajo, Ministerio
para la Economía Popular, Ministerio
para la Vivienda y Hábitat
4606/015/221 38.439
..... May.18
RESOLUCIONES DE 2002
DECRETOS DE 1992
.....
RESOLUCIONES DE 2006
Fecha
Ago. 13
.....
38.281
Nº
3.538
LEYES DE 2002
37.522
.....
Fecha
Sep. 12
RESOLUCIONES DE 2005
Dic. 21
Gaceta Oficial
.....
37.504
.....
Sep. 18
Nº
2.298
.....
Ministerio del Trabajo
.....
37.037
..... Sep. 15
Jul. 26
LEYES DE 1988
LOADGC .....
36.607
RESOLUCIONES DE 2000
Ago. 03
CÓDIGOS DE 1982
LRPE
Gaceta Oficial
38.270
.....
Ministerio del Trabajo
Fecha
Ago. 06
Ene. 14
LEYES DE 1979
LRAP
LDIP
Gaceta Oficial
.....
36.511
.....
DECRETOS DE 1998
DECRETOS DE 1973
L. Serv. Soc.
LEYES DE 1998
Ene. 23
LEYES DE 1971
LFN
Ministerio del Trabajo
Gaceta Oficial
Fecha
.....
36.251
..... Jul. 18
.....
LOPNNA .....
Fecha
Ene. 02
98 a 130
RÉGIMEN LABORAL VENEZOLANO
Gaceta Oficial
5.299
.....
38.638
Fecha
.....
Mar. 06
RESOLUCIONES DE 2011
Nº
6.609
DECRETOS DE 2009
Gaceta Oficial
.....
39.111
.....
Fecha
Feb. 02
6.732
.....
.....
Jun. 17
LOJCA
LEYES DE 2010
.....
39.451
.....
Jun. 22
DECRETOS LEYES DE 2007
Nº
39.202
DECRETOS DE 2007
5.078
.....
38.596
.....
Ene. 03
RESOLUCIONES DE 2007
Ministerio del Poder Popular para el Trabajo
y Seguridad Social
5.495
.....
38.788
.....
38.814
.....
.....
39.522
.....
Oct. 01
LOD
.....
39.546
.....
Nov. 05
LCAM
.....
39.553
.....
Nov. 16
Oct. 11
Banco Central de Venezuela
07-11-01 .....
LOTSJ
Nov. 20
DECRETOS DE 2010
Nº
7.338
.....
LODR
LEYES DE 2011
.....
39.823
.....
39.393
.....
Nº
Gaceta Oficial
Fecha
Ministerio del Poder Popular para la Salud
030
.....
39.627
.....
Mar. 02
PROVIDENCIAS DE 2011
Oficina Nacional Antidrogas
0001-2011.....
39.622
.....
Feb. 23
Fondo Nacional Antidrogas
004-2011.....
39.643
.....
Mar. 31
007-2011.....
39.682
.....
May. 25
Mar. 24
LEYES DE 2012
DECISIONES DE 2007
Consejo Nacional de Derechos del Niño
y del Adolescente
S/N
6.072
39.912
.....
Abr. 30
DECRETOS LEYES DE 2012
8.921
.....
39 .912
.....
Abr. 30
.....
39.666
.....
May. 04
DECRETOS LEYES DE 2008
8.202
.....
6.024 Ext.
.....
May. 06
8.920
.....
39.908
.....
Abr. 24
.....
8.197
.....
39.677
.....
May. 19
8.922
.....
39.912
.....
Abr. 30
8.300
DECRETOS DE 2011
..... 6.029 Ext. .....
Jul. 01
38.759
5.889 Ext.
.....
.....
.....
5.908 Ext.
Ago. 31
Jul. 31
Fecha
.....
Feb. 19
LEYES DE 2009
LPPJ
DECRETOS LEYES DE 2011
.....
Nº
8.189
.....
2009
Gaceta Oficial
CRBV
Dic. 19
LOSSS
.....
5.933 Ext.
.....
Oct. 21
DECRETOS DE 2012
PROVIDENCIAS DE 2012
8.332
.....
39.713
.....
Jul. 14
8.630
.....
39.810
.....
Nov. 29
8.732
.....
39.828
.....
Dic. 26
Servicio Nacional Integrado de
Administración Aduanera y Tributaria
SNAT/2012/
0005
.....
39.866
.....
Feb. 16
RÉGIMEN LABORAL VENEZOLANO – ENVÍO Nº 220 – MAYO 2012
De las personas en el derecho del trabajo
269
§ 0187-7 JURISPRUDENCIA.—Voto Salvado (Mag. Luis
Eduardo Franceschi Gutiérrez): Solidaridad y grupo de empresas. Compañías internacionales. “(…) Si bien es cierto
que de las pruebas cursantes en autos se desprende una evidente vinculación entre las empresas demandadas y la empresa no demandada, y a su vez, entre éstas con el trabajador
demandante, no es menos cierto que tanto la figura jurídica del
grupo de empresas, como la solidaridad patronal que de ella se
deriva, son nociones propias de la legislación venezolana –específicamente del Reglamento de la Ley Orgánica del Trabajo,
en su artículo 22– las cuales resultan aplicadas a una empresa
extranjera, que ni siquiera fue demandada en el presente juicio.
del mismo, que señala que el país que lo denuncie debe mantener en vigencia por cinco años dicho programa. Si bien pudiera
presumirse que esta empresa, por la denominación que detenta, es una filial de TRANSPORTE ICEBERG DE COLOMBIA, no
obstante, la otra codemandada INVERSIONES AISVEN C.A., según se desprende del acta constitutiva que riela en autos, no fue
concebida como una filial de ninguna de ambas, sino que en
todo caso, según contrato de transporte de mercancías cursante en autos, mantuvo un vínculo de contratista que realizaba una
labor inherente o conexa, a la luz de la legislación venezolana, la
cual, como se dijo, no resulta aplicable a una empresa extranjera y que por demás no fue demandada.
Así pues, las empresas codemandadas fueron INVERSIONES
AISVEN C.A. y TRANSPORTE TIV DE VENEZUELA; pero para poder soportar legalmente las reclamaciones pretendidas contra
éstas, debió el actor alegar que la codemandada INVERSIONES
AISVEN C.A. era una filial de la empresa TRANSPORTE ICEBERG
DE COLOMBIA, ya que fue con esta última con quien efectivamente mantuvo la relación laboral en cuestión, hecho que las
codemandadas lograron evidenciar con el material probatorio
agregado a los autos.
En tal sentido, es preciso señalar que aun tratándose de empresas que en su conjunto constituyen una trasnacional, esta figura no puede asimilarse a la noción de grupo de empresas
contemplada en la legislación venezolana, por ser ésta una institución propia del derecho interno, que no puede extrapolarse a
entes que no se rigen por el mismo. Igualmente, la solidaridad
pasiva entre empresas venezolanas con otras vinculadas económicamente a ella, asentadas en otros países, es una situación que no está prevista en ningún tratado binacional entre las
naciones involucradas en la actual controversia; por lo que sólo
podría derivar de la voluntad de las partes, y en tal caso, el pacto
expreso debe ser probado.
Por ende, debiendo dicha empresa ser la accionada, no fue
demandada, puesto que el actor alegó que su empleador había sido la empresa INVERSIONES AISVEN C.A.; sin embargo,
se aprecia que la única forma de demandar y condenar a esta
última fue bajo el argumento de la pretendida solidaridad, al
conformarse entre éstas, según el criterio de la mayoría sentenciadora, una unidad económica, pues, de no haberse alegado la existencia del grupo económico, no hubiese podido
determinarse que la empleadora del actor fuere INVERSIONES
AISVEN C.A., ya que no operaron en la relación alegada con
ésta, los elementos propios de la relación de trabajo, que sí
estuvieron presentes entre la referida empresa colombiana y
el actor.
(…).
Siguiendo la línea de pensamiento (…) en la que se señaló
que no es aplicable la legislación venezolana al caso bajo análisis, resulta un contrasentido admitir la existencia de un grupo
de empresas binacional, de conformidad con lo pautado en el
derecho interno venezolano.
Al respecto, debe advertirse que una de las empresas demandadas en la presente causa ha sido identificada con las siglas EMA (TIV DE VENEZUELA S.A., EMA), antes TRANSPORTE
ICEBERG DE VENEZUELA C.A., EMA; ello significa que ha sido
creada o concebida bajo el ‘Régimen de Empresas Multinacionales Andinas’, a propósito de las estipulaciones contenidas en
el Acuerdo de Cartagena, también conocido como ‘Pacto Andino’, el cual fue denunciado formalmente por Venezuela el 22 de
abril de 2006, y cuyo programa de liberación comercial permanece vigente hasta este año, de conformidad con el artículo 135
RÉGIMEN LABORAL VENEZOLANO – ENVÍO Nº 220 – MAYO 2012
En este orden de ideas, debe insistirse en que existe una clara diferencia entre los grupos de empresas nacionales y las
trasnacionales (…).
(…).
Una postura cónsona (…) fue sostenida por el voto salvado
de quien suscribe en sentencia Nº 562, de fecha 29 de abril de
2008, caso: Sam Kobeissi contra Tuboscope Brandt de Venezuela, S.A., al referirse al tema de las empresas trasnacionales
(…).
(…).
De manera que, por cuanto no fue demostrada la existencia
de un pacto expreso entre las empresas vinculadas en esta causa, ni existe un acuerdo o tratado binacional que contemple la
posibilidad de que estas empresas sean consideradas responsables solidarias frente a los derechos y acreencias de los trabajadores de alguna de ellas, es forzoso concluir que no
procedía declarar la existencia de una unidad económica, ni
mucho menos la solidaridad que de ésta dimana, entre las empresas demandadas, con otra foránea que no fue demandada
en el actual juicio, pues ello significa aplicar nuestra legislación
extraterritorialmente, a una empresa constituida y domiciliada
en el exterior”. (Tribunal Supremo de Justicia. Sala de Casación
Social. Ponente: Dr. Alfonso Valbuena Cordero. Exp. Nº 091056. Sentencia Nº 0281 del 29-03-2011). Ver texto completo en
Suplemento Informativo en Internet.
§ 0187-7
270
NORMAS FUNDAMENTALES
§ 0187-8 JURISPRUDENCIA.—Prohibición de aplicación extraterritorial de normas relativas a grupos de empresas. (…) Existe una clara diferencia entre los grupos de
empresas nacionales y las trasnacionales, principalmente, por
ser aquélla una institución propia del Derecho interno, que no
puede extrapolarse a entes que no se rigen por el mismo. En
este sentido, la idea de grupos de empresas dimana de la legislación patria, al estar contemplada en el artículo 22 del Reglamento de la Ley Orgánica del Trabajo, y constituiría una
aplicación extraterritorial de ésta, el pretender calificar como
tal, a empresas que han sido constituidas y están domiciliadas
en el exterior.
(…) la consecuencia legal de la existencia de un grupo de
empresas es la responsabilidad solidaria entre los integrantes
de la misma, respecto de las obligaciones laborales contraídas
con sus trabajadores. Sin embargo, la solidaridad pasiva entre
empresas venezolanas con otras vinculadas económicamente
a ella, asentadas en otros países, es una situación que no está
prevista en ningún tratado binacional entre las naciones involucradas en la actual controversia, por lo que sólo podría derivar
de la voluntad de las partes, y en tal caso, el pacto expreso debe
ser probado”. (Tribunal Supremo de Justicia. Sala de Casación
Social. Ponente: Dr. Alfonso Valbuena Cordero. Exp. Nº 10-425.
Sentencia Nº 0305 del 16-04-2012) (§ 0187-6, 0187-7).
§ 0188 COMENTARIO.—Hay casos en que el patrono nombra a un encargado del negocio. Este encargado ordena, paga y
despide a los trabajadores, pero siendo este encargado un empleado asimismo, de la persona propietaria del negocio. En tales
circunstancias, el encargado no es patrono de los trabajadores a
sus órdenes: a) Porque él no se aprovecha de las utilidades del
negocio ni corre con las pérdidas; y b) Porque quien explota el
negocio para su exclusivo beneficio es la tercera persona que lo
ha encargado de su administración, y a quien el encargado responde de la buena marcha del establecimiento.
§ 0189 COMENTARIO.—Los conceptos de patrono y de
empresa, aunque estrechamente relacionados, son inconfundibles. El patrono es siempre persona natural o jurídica; la empresa no lo es, al menos en nuestro ordenamiento jurídico, pues, la
Ley del Trabajo, emplea este vocablo en el sentido de “unidad
económica de producción”, según el autorizado criterio del Dr.
Rafael Caldera. No obstante, a veces la citada Ley incurre en
contradicción al usar el término “empresa” como sujeto de derechos y de obligaciones. Como lo advierte el Dr. Rafael J.
Alfonzo Guzmán, tal uso es impropio. La Ley mantiene esta impropiedad al establecer en el Artículo 174 que la empresa está
obligada a distribuir entre sus trabajadores el 15% de sus beneficios líquidos, es decir, las utilidades. La obligación no es de la
empresa sino del patrono.
También debe diferenciarse el concepto de patrono del de empresario. El primero comprende sólo a los empresarios que tienen
trabajadores a su servicio, de modo que quien adelanta por sí
mismo actividades económicas o tiene a su cargo una unidad
§ 0187-8
económica de producción, sin el concurso de empleados o de
obreros, es un empresario, pero no es ni puede ser patrono. Por
otra parte, existen patronos sin el carácter de empresarios, como
son, por ejemplo, los que tienen a su servicio empleados u obreros domésticos, ciertos establecimientos de utilidad común
como hospitales, institutos de investigación y las entidades de
derecho público respecto de obreros a su servicio.
“(...) En cuanto a la expresión por cuenta ajena el propósito
del legislador fue establecer, en beneficio del trabajador, la responsabilidad de la persona que con él ha tratado en nombre
propio, aun cuando la haya hecho por cuenta de otro; para evitar las maniobras mediante las cuales pudiera aquél excepcionarse del cumplimiento de sus obligaciones, invocando que ha
contratado por cuenta de alguien cuya existencia ignoraba el
trabajador y cuya solvencia puede no existir. La responsabilidad
atribuida al beneficiario de la obra no excluye la de quien contrata al trabajador”.
En conclusión: Asume el carácter de patrono y las responsabilidades a él inherentes, no sólo quien tiene a su cargo la explotación de una empresa o faena por cuenta propia, sino también
quien la tiene por cuenta ajena. Pero en este último caso, se requerirá, además, que esté oculta la circunstancia de que el empresario no obra por cuenta propia, o sea, que aparentemente –no
en la realidad– actúe por cuenta propia. A esta única interpretación compatible con las demás normas sobre los sujetos del contrato de trabajo, hemos de acogernos por la razón ya expuesta
sobre la necesidad de asignar algún significado a las palabras de
la Ley. Pero ello mismo confirma la fundada crítica a la expresión
de que nos hemos ocupado (§ 0069, 0185, 0831).
§ 0190 C.Co.
ART. 357.—Todos los que contraten en nombre de compañías
constituidas en el extranjero y no registradas debidamente en Venezuela quedan sujetos a responsabilidad personal y solidaria,
por todas las obligaciones contraídas en el país, sin perjuicio de
que los terceros puedan demandar a la compañía misma, si así
les conviniere, y pedir la ejecución de los bienes que figuren en
nombre de ella.
§ 0191 JURISPRUDENCIA.—Responsabilidad laboral de
los representantes de sociedades extranjeras no registradas
en Venezuela. “(...) La aplicación que la recurrida hace del
Artículo 357 del Código de Comercio es correcta, a juicio de
esta Corte, pues la responsabilidad solidaria que dicha disposición establece a cargo de quienes contraten en nombre de
compañías no domiciliadas en Venezuela, no está limitada exclusivamente a las obligaciones de carácter mercantil, como
parece pretender el recurrente, sino que se extiende a todas
“las obligaciones contraídas en el país”, como lo expresa el
propio Artículo. Poco importa, en efecto, que se trate de obligaciones civiles, mercantiles, del trabajo, administrativas, etc. El
legislador quiere, en resguardo de los intereses de los terceros,
que quienes contraten en nombre de compañías extranjeras, no
domiciliadas legalmente en Venezuela, respondan solidaria-
RÉGIMEN LABORAL VENEZOLANO – ENVÍO Nº 220 – MAYO 2012
De las personas en el derecho del trabajo
271
mente a esos terceros por todas las obligaciones que contraigan en el país a nombre de esas compañías.
sa. Así lo hace en los Artículos 46, 47, 65 y 599 del Código de
Procedimiento Civil y 388, 409 y 419 del Código Civil”.
No es cierto, pues, que el Artículo en cuestión sea inaplicable
en materia de trabajo, como sostiene el recurrente”. (Corte Suprema de Justicia. Sentencia del 11-06-1964).
“En criterio de la Sala, la finalidad que persigue la disposición
en examen es consagrar como norma jurídica una situación determinada e impuesta por los hechos, cual es la de que en la
práctica las personas que ejercen en una empresa funciones de
dirección o administración, son considerados en la vida cotidiana como delegados del patrono, a quien sustituyen en todo o en
parte en la gestión del establecimiento mercantil. Nada más lógico, por lo consiguiente, que esos empleados de dirección y
de confianza se equiparen de derecho al patrono mismo frente
a los demás trabajadores, para todos los fines derivados de la
relación de trabajo, tales como la contratación misma de personal, fijación del salario y su modo de pago, naturaleza del trabajo y horario correspondiente, y, en general, el establecimiento
de las condiciones en que debe ser ejecutado por las partes del
contrato de trabajo”.
REPRESENTANTE DEL PATRONO
§ 0192
ART. 50.—A los efectos de esta Ley, se
considera representante del patrono toda persona que,
en nombre y por cuenta de éste, ejerza funciones jerárquicas de dirección o administración.
REPRESENTACIÓN SIN MANDATO EXPRESO
§ 0193
ART. 51.—Los directores, gerentes,
administradores, jefes de relaciones industriales, jefes
de personal, capitanes de buques o aeronaves, liquidadores, depositarios y demás personas que ejerzan
funciones de dirección o administración, se considerarán representantes del patrono aunque no tengan
mandato expreso, y obligarán a su representado para
todos los fines derivados de la relación de trabajo.
§ 0194
COMENTARIO.—En este Artículo está prevista
la representación del patrono sin mandato expreso, por un grupo
de personas que ejerzan funciones de dirección o administración, las cuales lo obligan para todos los fines derivados de la
relación de trabajo.
§ 0195
COMENTARIO.—Las facultades de representación del patrono que otorga la ley a ciertos empleados no se extiende al ámbito judicial. Ha sido reiterada la Jurisprudencia
nacional al aceptar que la representación del patrono a cierta categoría de empleados que tengan facultades de administración y
disposición, no se extiende al ámbito judicial, como por ejemplo, la citación para comparecer en juicio o contestar demandas, la notificación para una medida preventiva o cualquier otra
notificación judicial.
En sentencia de fecha 16-05-1979, la Corte Suprema de Justicia estableció que “las personas que, en nombre y por cuenta
de su patrono ejerzan funciones de dirección o administración,
deben ser tenidos como verdaderos representantes del patrono, a quien en consecuencia, obligan ‘frente a sus trabajadores
para todos los fines derivados de la relación de trabajo’. No dice
la norma de modo expreso que la indicada representación del
patrono se extienda al ámbito judicial, como hubiera tenido que
precisarlo diáfanamente, dada la índole delicada de la materia,
si ese fin hubiera sido también perseguido, ni considera la Corte que tal propósito haya estado presente en la mente del Poder
Reglamentario, pues, aun cuando el propio legislador, en situaciones similares, así lo ha querido, lo ha dicho en forma expre-
RÉGIMEN LABORAL VENEZOLANO – ENVÍO Nº 220 – MAYO 2012
“Por lo tanto, la representación patronal estatuida en el citado
texto reglamentario, sólo puede ser admitida en el ámbito meramente administrativo o interno en que se desenvuelve la relación
de trabajo, pero no puede ser extendida a la representación en
juicio, que es materia regulada en otros dispositivos de nuestro
ordenamiento jurídico”.
§ 0196 LOT/97. ART. 52.—Derogado.
LOPT/2002.
NOTA: El presente artículo quedó derogado por la LOPT, y
textualmente establecía: “La citación administrativa o judicial
en la persona del representante del patrono a quien no se le
hubiere conferido mandato expreso para darse por citado o
comparecer en juicio, se entenderá hecha directamente a
éste, a los fines legales pertinentes, siempre que se notifique
al patrono en un cartel que fijará el funcionario competente a
la puerta de la sede de la empresa y se entregue una copia
del mismo al patrono, o se consigne en su secretaría, o en su
oficina receptora de correspondencia si la hubiere. El funcionario dejará constancia en el expediente de haber cumplido
con lo prescrito en este Artículo y de los datos relativos a la
identificación de la persona que recibió la copia del cartel. El
lapso de comparecencia comenzará a correr desde el día en
que se haya hecho la fijación del cartel y la entrega de su copia” (§ 3454).
[§ 0197] Reservado.
§ 0198
LOT/97. ART. 53.—Derogado.
LOPT/2002.
NOTA: El presente artículo quedó derogado por la LOPT, y
textualmente establecía: “Cuando el patrono fuere citado para
absolver posiciones juradas, bien personalmente o mediante la
citación a uno de sus representantes de conformidad con lo
previsto en el artículo anterior, el patrono podrá autorizar a una
§ 0198
272
NORMAS FUNDAMENTALES
de las personas a que se refiere el artículo 51 de esta Ley para
que las absuelva por él, cuando dicha persona por la labor que
cumpla, deba estar en conocimiento real de todos los hechos
sobre los cuales versarán las posiciones” (§ 3732).
quien recibe órdenes inmediatas de aquella, mal puede
argüirse que sólo compete al propietario del inmueble la responsabilidad patronal (...)”.
[§ 0199] Reservado.
§ 0204 JURISPRUDENCIA.—Presupuestos procesales
para demandar con base en la responsabilidad solidaria.
“(...) Del criterio jurisprudencial de esta Sala de Casación Social (…) se deduce que, cuando se intenta una demanda con
fundamento en la responsabilidad solidaria prevista en los artículos 55 y 56 de la Ley Orgánica del Trabajo, inmediatamente
se produce una ‘especie’ de litisconsorcio pasivo necesario,
por lo que debe cumplirse con todos los supuestos procesales
concernientes a dicha figura.
INTERMEDIARIO. CONCEPTO
§ 0200
ART. 54.—A los efectos de esta Ley se
entiende por intermediario la persona que en nombre
propio y en beneficio de otra utilice los servicios de uno o
más trabajadores.
El intermediario será responsable de las obligaciones
que a favor de esos trabajadores se derivan de la Ley y de
los contratos; y el beneficiario responderá, además, solidariamente con el intermediario, cuando le hubiere autorizado expresamente para ello o recibiere la obra ejecutada.
Los trabajadores contratados por intermediarios disfrutarán de los mismos beneficios y condiciones de trabajo que
correspondan a los trabajadores contratados directamente por el patrono beneficiario.
§ 0201
CRBV.
ART. 94.—La ley determinará la responsabilidad que corresponda a la persona natural o jurídica en cuyo provecho se presta
el servicio mediante intermediario o contratista, sin perjuicio de la
responsabilidad solidaria de éstos. El Estado establecerá, a través
del órgano competente, la responsabilidad que corresponda a los
patronos o patronas en general, en caso de simulación o fraude,
con el propósito de desvirtuar, desconocer u obstaculizar la aplicación de la legislación laboral.
§ 0202
Regl. LOT/2006.
ART. 240.—Condición de Intermediario. En virtud de la derogatoria de los artículos 23, 24, 25, 26, 27 y 28 del Reglamento de la Ley Orgánica del Trabajo, publicado en la Gaceta
Oficial Nº 5.292, de fecha 25 de enero de 1999, que normaba a
las empresas de trabajo temporal, se declara la condición de
intermediario de las empresas de trabajo temporal debidamente registradas ante la autoridad competente (§ 0185).
§ 0203
COMENTARIO.—La cuestión más discutida en
Doctrina ha sido establecer si el intermediario es simplemente
un mandatario, un representante del patrono, en cuyo caso no
tendría que asumir responsabilidad alguna frente a los trabajadores, excepto si se extralimita en sus facultades u oculta su carácter de agente de un tercero; o si, por el contrario, actúa en
nombre propio y a beneficio de un tercero, que es la tesis acogida por nuestra legislación. En caso de las empresas administradoras de inmuebles, respecto a los conserjes, la Jurisprudencia
nacional ha establecido: “dadas las vinculaciones que existen
entre la administradora de un edificio y el conserje del mismo,
§ 0198
Por consiguiente, si la parte actora, como en el presente caso,
desiste de la acción y del procedimiento, sobre uno de los litisconsortes pasivos, entonces obviamente carecería de la cualidad activa para intentar el juicio y las restantes codemandadas carecerían
de la cualidad pasiva para sostenerlo, por efecto de la indivisibilidad de la acción”. (Tribunal Supremo de Justicia. Sala de Casación
Social. Ponente: Dr. Alfonso Valbuena Cordero. Exp. Nº 08-1321.
Sentencia Nº 1436 del 01-10-2009).
§ 0204-1 JURISPRUDENCIA.—Análisis de la figura de intermediario. “(…) El sujeto identificado como intermediario es
propiamente el patrono quien se dedica a la contratación de
personal al efecto de ejecutar una obra o prestar un servicio,
pero tal condición —el de patrono— la comparte con el beneficiario de la obra o servicio, pues el intermediario a pesar que
actúa en nombre propio, lo hace en beneficio y por cuenta de
aquél, por lo que el supuesto fundamental de la disposición en
cuestión, es la responsabilidad patronal del beneficiario de la
obra o servicio, en el entendido de que los trabajadores contratados a través de intermediarios percibirán las mismas condiciones laborales que le son reconocidas a los trabajadores
directos del beneficiario (…).
La figura contenida en el artículo 54 de la Ley Orgánica del
Trabajo, ciertamente (…) coloca al trabajador en el absurdo de
una relación jurídica de subordinación o dependencia frente a
dos personas distintas (intermediario-beneficiario), que sin
duda conlleva a la dificultad de determinar la solidaridad contenida en la disposición en cuestión.
Por consiguiente, esta Sala considera que en los casos donde
se verifique claramente los supuestos de la norma sobre la intermediación, operará sin duda la consecuencia jurídica de ésta, es
decir, la solidaridad del beneficiario de la obra o del servicio, y
cuando se trate de casos donde se verifiquen situaciones de
fraude o simulación a la ley, será necesario hacer valer la responsabilidad directa de quien en realidad sea el verdadero empleador, verificando el elemento de subordinación o dependencia a
través del principio de la primacía de la realidad sobre los hechos”. (Tribunal Supremo de Justicia. Sala Especial Agraria de la
Sala de Casación Social. Ponente: Dr. Alfonso Valbuena Cordero.
RÉGIMEN LABORAL VENEZOLANO – ENVÍO Nº 220 – MAYO 2012
De las personas en el derecho del trabajo
Exp. Nº 09-266. Sentencia Nº 1348 del 23-11-2010) (§ 0007,
0227-3, 3102).
[§ 0205] Reservado.
CONTRATISTA. CONCEPTO
§ 0206
ART. 55.—No se considerará intermediario, y en consecuencia no comprometerá la responsabilidad laboral del beneficiario de la obra, el contratista,
es decir, la persona natural o jurídica que mediante contrato se encargue de ejecutar obras o servicios con sus
propios elementos.
No será aplicable esta disposición al contratista cuya
actividad sea inherente o conexa con la del beneficiario
de la obra o servicio.
Las obras o servicios ejecutados por contratistas para
empresas mineras y de hidrocarburos se presumirán inherentes o conexas con la actividad del patrono beneficiario.
§ 0207
COMENTARIO.—Este artículo mejora el concepto de contratista, sustituyendo trabajos “por obras o servicios” y establece que éstos no comprometen la responsabilidad
laboral del beneficiario de la obra, siempre que su actividad no
sea inherente o conexa con la de dicho beneficiario. Es importante señalar que el contratista deberá reunir características especiales que lo califican como tal a saber: a) que realiza trabajos
para un particular ajeno a sus actividades; b) que las obras o
servicios sean ejecutadas con sus propios elementos y c) que
estos trabajos derivan de un contrato, de naturaleza distinta del
contrato laboral.
§ 0207-1
LOPNNA/2007.
ART. 109.—Garantía de protección en las contratistas. Las
personas naturales o jurídicas que se beneficien de las obras y
servicios ejecutados por contratistas, deben garantizar que los y
las adolescentes que trabajen para éstas, se encuentren inscritos
o inscritas en el Registro de Trabajadores y Trabajadoras correspondiente, y gocen de la protección, derechos y beneficios establecidos en la ley.
OBRA INHERENTE O CONEXA
§ 0208
ART. 56.—A los efectos de establecer
la responsabilidad solidaria del dueño de la obra o beneficiario del servicio, se entiende por inherente, la obra que
participa de la misma naturaleza de la actividad a que se
dedica el contratante; y por conexa, la que está en relación íntima y se produce con ocasión de ella.
La responsabilidad del dueño de la obra o beneficiario del
servicio se extiende hasta los trabajadores utilizados por
subcontratistas, aun en el caso de que el contratista no esté
autorizado para subcontratar; y los trabajadores referidos
RÉGIMEN LABORAL VENEZOLANO – ENVÍO Nº 220 – MAYO 2012
273
gozarán de los mismos beneficios que correspondan a los
trabajadores empleados en la obra o servicio (§ 0186).
§ 0209
COMENTARIO.—Señala lo que se entiende por
obra inherente y por obra conexa, a los efectos de establecer la
responsabilidad solidaria del dueño de la obra o beneficiario del
servicio. Si el trabajo realizado por el contratista o subcontratista
tiene actividades inherentes o conexas con la actividad del dueño de la obra, o beneficiario del servicio, existe responsabilidad
solidaria entre ellos y ambos responden ante los trabajadores.
§ 0210 JURISPRUDENCIA.—Consorcio de empresas tiene responsabilidad solidaria. “(...) Si la empresa contratista
estaba integrada por un Consorcio de empresas, como lo afirma la parte excepcionante, debe entenderse que tal Consorcio
tiene una responsabilidad solidaria, y que, a su vez, las empresas que la integran son también solidariamente responsables
frente a los derechos que puedan tener los trabajadores, pues,
aceptar la tesis de la excepcionante significaría que los trabajadores deben demandar a una sociedad irregular, siendo difícil establecer la posibilidad de ejecución patrimonial de las
personas físicas, que respondan por la sociedad de hecho”.
(Juzgado Superior Tercero del Trabajo. Sentencia del
09-06-1987).
§ 0210-1 JURISPRUDENCIA.—Conexidad e inherencia en
materia de hidrocarburos. “(…) Técnicamente el negocio de
los hidrocarburos abarca un conjunto de actividades de una
gran variedad dentro de las cuales se identifican algunas esenciales, constantes, conformadoras de lo que en la práctica se
denomina industria petrolera, estas actividades son la exploración, explotación, manufactura o refinamiento, almacenamiento, transporte y comercialización interna o externa de los
hidrocarburos, cuyo régimen legal está previsto en el Decreto
con Fuerza de Ley Orgánica de Hidrocarburos –publicado en
Gaceta Oficial Nº 37.323 de fecha 13 de noviembre de 2001
(…).
(…).
(…) El proceso productivo petrolero comienza con su búsqueda -exploración– mediante el uso de diversas técnicas, continúa con su extracción –explotación– para ser transportado en su
estado natural a efectos de su almacenamiento y posterior refinación a través de la aplicación de operaciones físicas y químicas
con el objeto de separar y transformar los hidrocarburos naturales en procesados para su posterior comercialización y distribución tanto en el mercando nacional como internacional.
(…).
Ahora bien, observa la Sala que a la luz del artículo 10 del Decreto con fuerza de Ley Orgánica de Hidrocarburos, ‘las actividades relativas a la destilación, purificación y transformación de los
hidrocarburos naturales, realizadas con el propósito de añadir
valor a dichas sustancias y la comercialización de los productos
obtenidos, configuran actividades de refinación y comercializa-
§ 0210-1
274
NORMAS FUNDAMENTALES
ción y pueden ser realizadas por el Estado y los particulares conjunta o separadamente’.
Así las cosas, del escudriñamiento de las actas procesales, se
desprende que la sociedad mercantil Chevron Texaco Global Tecchonology Services Company, se constituyó como una sociedad
mercantil para la distribución y expendio de productos derivados
del petróleo, por lo que colige que indudablemente si ésta, emplea para la refinación del hidrocarburo natural, empresas contratistas que lo auxilian en su procesamiento a efectos de obtener
el producto comercial para la venta, indubitablemente, se presumirá la existencia de inherencia y conexidad siempre y cuando se
satisfagan los extremos del artículo 22 del Reglamento de la Ley
Orgánica del Trabajo, relativos a que dicha contratista participe
en una fase indispensable del proceso productivo con carácter
permanente y que los ingresos obtenidos por el servicio prestado
al beneficiario constituya su mayor fuente de lucro.
Ahora bien, en contraposición a lo expuesto, se afirma que si la
actividad del contratista se materializa una vez agotado el proceso
productivo –en el caso sub iudice la transformación del hidrocarburo–, como lo constituye la venta del producto comercial final, dicha
actividad no participa de la presunción de inherencia y conexidad
contenida en el artículo 55 de la Ley Orgánica del Trabajo.
Adicionalmente, advierte la Sala que en el marco de las nuevas tendencias organizativas a nivel empresarial, básicamente
en los casos de explotaciones de servicios públicos, se emplean los contratos de colaboración empresarial, cuyo objeto
consiste en regular la relación entre los productores o fabricantes y los intermediarios que en forma estable colaboran con la
difusión y colocación de sus productos en el mercado, obteniendo así una clientela o aumentado la existente, creando un
canal eficiente de distribución de sus productos sin soportar
sus costos en función de la red de sucursales establecidas,
pero manteniendo un cierto grado de control de la actividad de
distribución.
Bajo este orden de ideas, se destaca que los contratos de colaboración empresarial, por excelencia lo constituyen la concesión mercantil, la distribución exclusiva y la franquicia.
(…).
En sintonía con lo expuesto, y del estudio concienzudo del
contrato de afiliación de estación de servicio suministro y distribución de producción derivados de los hidrocarburos y entrega
de equipos, relativo al expendio de combustible y lubricante no
participa de la presunción de inherencia y conexidad establecido
en el artículo 55 de la Ley Orgánica del Trabajo, toda vez que el
expendio de los productos derivados del hidrocarburo no participa del proceso productivo de la industria petrolera, por lo tanto,
no resulta solidariamente responsable la sociedad mercantil
Chevron Texaco Global Tecchonology Services Company, de las
obligaciones contraídas por la codemandada principal Estación
de Servicios Aguirre C.A., en consecuencia, se declara con lugar
la denuncia. Así se decide”. (Tribunal Supremo de Justicia. Sala
de Casación Social. Ponente: Dra. Carmen Elvigia Porras de Roa.
Exp. Nº 08-092. Sentencia Nº 0151 del 19-02-2009).
§ 0210-1
§ 0211
DOCTRINA.—Aplicación de los beneficios del
contrato colectivo a los trabajadores de la contratista. “(...) A
juicio de esta Consultoría Jurídica, realmente la empresa C. y R.
de la P. es contratista de la C. de C. C. A. En efecto, de conformidad con el Artículo 3, segundo párrafo de la Ley del Trabajo, serán
considerados como contratistas las personas naturales o jurídicas que, mediante contratos, se encarguen de trabajos que ejecuten con sus propios elementos, siempre que la obra contratada
sea inherente o conexa con la actividad a que se dedica la persona
a quien se preste el servicio.
En la situación planteada, aparece la conexidad requerida por la
Ley para que se tipifique la figura del contratista; pues, en la C. de
C. C. A. sus propios vigilantes realizaban la labor que le prestan
actualmente los asalariados de C. y R. de la P.
Refuerza la tesis anterior el hecho de que la C. de C. C. A. tenía
y tiene la facultad de solicitar ante el organismo competente, permiso de porte de armas para sus trabajadores (vigilantes), según
lo dispuesto en la respectiva Ley; por las mismas razones que decidió encomendarle estos servicios a C. y R. de la P.
En virtud de los argumentos expuestos, estima esta Dependencia que las labores son conexas y, en consecuencia, es aplicable la
cláusula del pacto plural contenida en la comunicación transcrita”.
(Consultoría Jurídica del Ministerio del Trabajo. Decisión de Septiembre de 1972) (§ 0206).
NOTA: Esta decisión fue dictada bajo la vigencia de la Ley del
Trabajo de 1936 (reforma de 1966), en consecuencia el artículo
3º allí referido corresponde actualmente al artículo 55 de la LOT
vigente.
§ 0212
DOCTRINA.—Los instaladores de persianas,
cierre de balcones, etc., que presten servicio bajo subordinación no son contratistas sino trabajadores. “(...) Como puede
catalogarse el contrato o relación de una persona que realice labores de instalación de persianas, cortinas, cierre de balcones,
puertas de seguridad, etc., quien diariamente se presenta en el
local donde funciona la empresa vendedora para recibir las órdenes del trabajo a realizar con las especificaciones correspondientes. Se les suministra el material a instalar, así como las
herramientas y demás accesorios necesarios para realizar la labor y recibe como contraprestación un pago establecido de
conformidad con el tipo de trabajo, así como el número de piezas instaladas, cuyo monto ha sido previamente convenido por
las partes.
De lo anteriormente señalado, es necesario determinar previamente qué tipo de contrato une a estas personas y de acuerdo a
las características del mismo, determinar si se trata de un contratista, un subcontratista, o un trabajador independiente, o un trabajador regido por la Ley del Trabajo. De conformidad con lo
expuesto, se puede observar que existe una prestación de servicio por parte de una persona, tal como lo es la instalación de vidrios, puertas, persianas, toldos, cierre de balcón, etc.; que esta
persona recibe como contraprestación de su servicio o labor; una
remuneración de acuerdo al número o cantidad de puertas, vi-
RÉGIMEN LABORAL VENEZOLANO – ENVÍO Nº 220 – MAYO 2012
De las personas en el derecho del trabajo
drios, persianas, cortinas, etc., que instale; y que ello tiene un valor prefijado entre las partes. Asimismo, puede observarse que el
material a instalar, así como las herramientas y demás instrumentos necesarios para realizar la labor, le son entregados por la persona que ordena hacer el trabajo, a la que va a ejecutarla. De igual
manera, ésta recibe las órdenes pertinentes para realizar el trabajo
y asiste diariamente al local de la empresa para las instrucciones
respectivas. De las anteriores consideraciones, se deduce que
existe un contrato de trabajo entre ambas personas ya que se
conjugan los tres elementos básicos y característicos del mismo,
tales como son: la prestación de servicio, el pago de un salario y
el elemento primordial que lo hace diferenciar de otros tipos de
contratos, como lo es la subordinación. En el caso planteado están conjugados dichos elementos en forma indubitable. Es por
ello que a esa persona necesariamente tiene que catalogársele
como un verdadero trabajador y no como contratista, subcontratista ni como trabajador independiente. Es decir, su contrato es de
naturaleza laboral, regido por la Ley del Trabajo y por todo el ordenamiento jurídico sobre la materia.
Con lo anteriormente expuesto, considera esta Consultoría Jurídica atendidas las diferentes solicitudes de opinión que sobre el
tema le han sido formuladas”. (Consultoría Jurídica del Ministerio
del Trabajo. Dictamen del 11-06-1987).
[§ 0213] Reservado.
PRESUNCIÓN DE CONEXIDAD O INHERENCIA
§ 0214
ART. 57.—Cuando un contratista realice habitualmente obras o servicios para una empresa en
un volumen que constituya su mayor fuente de lucro, se
presumirá que su actividad es inherente o conexa con la
de la empresa que se beneficie con ella.
§ 0214-1
Regl. LOT/2006.
ART. 23.—Contratistas (Inherencia y Conexidad). Se entenderá que las obras o servicios ejecutados por el o la contratista
son inherentes o gozan de la misma naturaleza de la actividad
propia del contratante, cuando constituyan de manera permanente una fase indispensable del proceso productivo desarrollado por
éste, de tal forma que sin su cumplimiento no le sería posible satisfacer su objeto.
Se entenderá que las obras o servicios ejecutados por el o la
contratista son conexos con la actividad propia del contratante,
cuando:
a) Estuvieren íntimamente vinculados,
b) Su ejecución o prestación se produzca como una consecuencia de la actividad de éste; y
c) Revistieren carácter permanente.
PARÁGRAFO ÚNICO.—(Presunción): Cuando un contratista
realice habitualmente obras o servicios para un contratante, en un
volumen que constituya su mayor fuente de lucro, se presumirán
RÉGIMEN LABORAL VENEZOLANO – ENVÍO Nº 220 – MAYO 2012
275
inherentes o conexos con la actividad propia de éste, salvo prueba en contrario.
[§ 0215] Reservado.
§ 0216 JURISPRUDENCIA.—Una vez establecida la inherencia o conexidad con la empresa, no se admite evadir la
responsabilidad solidaria de los contratistas. “(...) La sistemática evasión de responsabilidades por parte de las empresas
usuarias de contratistas, forzó al legislador a establecer la responsabilidad solidaria de quienes utilizan los servicios de esas
personas naturales o jurídicas, en lo concerniente al cumplimiento de las obligaciones impuestas por la Ley del Trabajo,
‘siempre que la obra contratada sea inherente o conexa con la
actividad a que se dedica la persona a quien presta el servicio’.
En relación con la materia probatoria de la llamada extensión
a los trabajadores de los contratistas de las mismas condiciones y beneficios que corresponden a otros trabajadores de las
empresas contratantes, el Dr. Rafael Alfonzo Guzmán sostiene
que la presunción establecida en el Artículo 11 del Reglamento
de la Ley del Trabajo debe ser calificada como iuris et de iure.
Se puede discutir tanto el momento como el origen del lucro;
mas una vez determinada su mayor cuantía relativa y el carácter
de contratista propio de la empresa de donde el lucro procede,
obra de modo inexorable la presunción de inherencia y conexidad, y con ello, la solidaridad. (Nueva Didáctica del Derecho del
Trabajo. Caracas, 1983, pág. 83). En relación con el cargo de
inconstitucionalidad del Artículo 11 del Reglamento de la Ley
del Trabajo, porque el caso de autos le ‘imponía’ a la recurrida
someterse únicamente a lo dispuesto por el Artículo 3 de la Ley
de Trabajo, se descarta, en primer término, porque está ajustado a derecho que un Reglamento pueda consagrar una presunción, y en segundo lugar, porque no existe la menor apariencia
de colisión entre esos dos preceptos: el que consagra el derecho a los trabajadores que presentan servicios a los contratistas de las mismas condiciones y beneficios que corresponden
a otros trabajadores de esas empresas y el que establece la
presunción en relación con los conceptos de ‘inherencia y conexidad’, una vez demostrado el mayor lucro relativo del contratista.
En consecuencia, a juicio de la Sala, obró ajustada a derecho
la recurrida cuando una vez determinada la cualidad jurídica de
contratista al servicio de la empresa y probada que la mayor
fuente de lucro provenía de su servicio exclusivo para la contratante, aplicó al caso de autos los supuestos normativos contemplados por los Artículos 3 de la Ley del Trabajo y 11 del
Reglamento de dicha Ley”. (Corte Suprema de Justicia. Sentencia del 26-02-1987) (§ 0200, 0206, 0214).
NOTA: Esta sentencia se refiere a hechos sucedidos bajo la
vigencia del Reglamento de la Ley del Trabajo de 1973, en consecuencia el artículo 11 allí referido corresponde actualmente al
artículo 57 de la LOT vigente. Por su parte el artículo 3º de la Ley
del Trabajo de 1936 (reforma de 1983) referido en la sentencia
§ 0216
276 a 296
NORMAS FUNDAMENTALES
se corresponde actualmente a los artículos 54 y 57 de la LOT vigente.
servicios referidos (29-08-1960). De allí que se requiera realizar
un análisis o estudio de cada caso para determinar la conexidad.
§ 0217
COMENTARIO.—Para establecer la inherencia y
conexidad de las actividades realizadas por los contratistas, se
debe estudiar en cada caso concreto. Ha sido criterio reiterado de
la Consultoría Jurídica del Ministerio del Trabajo que la inherencia
o conexidad no depende de la permanencia o continuidad jurídica
con que el contratista realice las obras o servicios para la contratante, sino de la naturaleza de la actividad de ésta y de la obra o
[§ 0218 a 0223] Reservados.
§ 0216
ORGANIZACIONES SINDICALES.
DISPOSICIONES APLICABLES
§ 0224
ART. 58.—Las organizaciones sindicales se regirán por lo dispuesto en el Título VII de esta Ley.
RÉGIMEN LABORAL VENEZOLANO – ENVÍO Nº 220 – MAYO 2012
De la aplicación de las normas jurídicas en materia del trabajo
297
CAPÍTULO V
De la aplicación de las normas jurídicas
en materia del trabajo
REGLA GENERAL
§ 0226-3
Regl. LOPCYMAT/2007.
§ 0225 ART. 59.—En caso de conflicto de leyes prevalecerán las del Trabajo, sustantivas o de procedimiento. Si hubiere dudas en la aplicación de varias normas
vigentes, o en la interpretación de una determinada norma, se aplicará la más favorable al trabajador. La norma
adoptada deberá aplicarse en su integridad.
ART. 6º—Normas de origen internacional. Las normas de
la Organización Internacional del Trabajo contenidas en su
Constitución y Convenios, así como las previstas en tratados y
demás instrumentos normativos internacionales sobre seguridad y salud en el trabajo, ratificados por la República, privarán
sobre cualquier otra de rango legal, en cuanto fueren más favorables al trabajador o trabajadora.
§ 0226
§ 0226-4 JURISPRUDENCIA.—Aplicación del principio in dubio pro operario. “(…) En la aplicación de este principio [in dubio pro operario], el Sentenciador no está corrigiendo
ni integrando esta norma, sólo que el intérprete judicial derivado determina el sentido, de entre varios posibles, para aplicar el
principio in dubio pro operario. (…) Lo que se pretende es armonizar los intereses y derechos de los trabajadores respecto a
la naturaleza y carácter del Derecho del Trabajo y de su propia
legislación, igualmente frente a los del patrono.
CRBV.
ART. 89.—El trabajo es un hecho social y gozará de la protección del Estado. La ley dispondrá lo necesario para mejorar
las condiciones materiales, morales e intelectuales de los trabajadores y trabajadoras. Para el cumplimiento de esta obligación
del Estado se establecen los siguientes principios:
(...).
3. Cuando hubiere dudas acerca de la aplicación o concurrencia de varias normas, o en la interpretación de una determinada norma, se aplicará la más favorable al trabajador o
trabajadora. La norma adoptada se aplicará en su integridad.
§ 0226-1
Regl. LOT/2006.
ART. 6º—Normas de origen internacional. Las normas de
la Organización Internacional del Trabajo contenidas en su
Constitución y convenios, así como las previstas en tratados y
demás instrumentos normativos internacionales sobre relaciones de trabajo y seguridad social, ratificados por la República,
privarán sobre cualquier otra de rango legal, en cuanto fueren
más favorables al trabajador o trabajadora.
§ 0226-2
Regl. LOT/2006.
ART. 7º—Conflictos de concurrencia. En caso de conflicto
entre normas constitucionales, legales, reglamentarias y demás derivadas del Estado, regirán, junto con el principio de favor, los de jerarquía, especialidad y temporalidad. Cuando las
normas en conflicto ostenten idéntica jerarquía, privará aquella
que más favorezca al trabajador o trabajadora, salvo que alguna revista carácter de orden público estricto, caso en el cual
prevalecerá ésta.
Si el conflicto se planteare entre normas contenidas en convenciones colectivas, contratos de trabajo, reglamentos internos, usos y costumbres y cualquiera otra de naturaleza análoga;
así como entre éstas y aquellas normas derivadas del Estado,
salvo aquellas revestidas de orden público estricto, será aplicada la más favorable al trabajador o trabajadora.
RÉGIMEN LABORAL VENEZOLANO – ENVÍO Nº 220 – MAYO 2012
Si en el Derecho Privado se admite y acepta el principio del
favor pro reo donde el deudor es la parte más favorecida; en el
contrato de trabajo se presenta una situación contraria, ya que
el trabajador acreedor es el más desprotegido frente al patrono.
Siendo la legislación del trabajo proteccionista de sus derechos, entonces, deviene como el supuesto fundamental del Derecho del Trabajo, y los principios protectores de sus derechos.
Dentro de los cuales está el principio in dubio pro operario, es
decir, en caso de duda se favorece al trabajador, previsto en
el precitado artículo 89, numeral 3 de nuestro texto constitucional”. (Tribunal Supremo de Justicia. Sala Constitucional. Ponente: Dr. Francisco Antonio Carrasquero López. Exp. Nº 110959. Sentencia Nº 376 del 30-03-2012) (§ 0226). Ver texto
completo en Suplemento Informativo en Internet.
JERARQUÍA DE LAS FUENTES
§ 0227 ART. 60.—Además de las disposiciones
constitucionales y legales de carácter imperativo, para la
resolución de un caso determinado se aplicarán, en el orden indicado:
a) La convención colectiva de trabajo o el laudo arbitral, si fuere el caso;
b) El contrato de trabajo;
c) Los principios que inspiran la Legislación del Trabajo, tales como los contenidos explícita o implícitamente en declaraciones constitucionales o en los Convenios
§ 0227
298
NORMAS FUNDAMENTALES
y Recomendaciones adoptados en el seno de la Organización Internacional del Trabajo y en la Jurisprudencia y
Doctrina nacionales;
d) La costumbre y el uso, en cuanto no contraríen
las disposiciones legales ni los principios a que se refiere
el literal anterior;
e) Los principios universalmente admitidos por el
Derecho del Trabajo;
f) Las normas y principios generales del Derecho; y
g) La equidad.
§ 0227-1
Regl. LOT/2006.
ART. 5º—Prelación de las fuentes en los procedimientos
administrativos laborales. En el supuesto que corresponda a los
funcionarios y funcionarias de la administración del trabajo dirimir
conflictos intersubjetivos entre particulares, deberán observarse,
en el orden establecido, las normas de procedimiento previstas
en los siguientes instrumentos:
a) Ley Orgánica del Trabajo o la que rija la materia;
b) Ley Orgánica Procesal del Trabajo;
c) Código de Procedimiento Civil; y
d) Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos.
PARÁGRAFO PRIMERO.—En los procedimientos de esta naturaleza, sólo podrá ejercerse el recurso jerárquico o de apelación en contra de la decisión, salvo que la Ley disponga lo
contrario.
PARÁGRAFO SEGUNDO.—En el resto de los procedimientos administrativos, se aplicarán con preferencia las normas
adjetivas previstas en leyes especiales y, supletoriamente, regirá lo dispuesto en la Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos.
§ 0227-2
Regl. LOT/2006.
ART. 8º—Error de hecho y error de derecho. No se considerará como fuente de obligaciones el error sobre los hechos o el
derecho, siempre que fuere alegado por el interesado antes de
transcurrido un (1) año desde el momento en que conoció o debió conocer de él.
§ 0227-3
Regl. LOT/2006.
ART. 9º—Enunciación. Los principios aludidos en el literal e)
del artículo 60 de la Ley Orgánica del Trabajo serán, entre otros y
sin perjuicio de su previsión expresa en la legislación laboral, los
siguientes:
a) Protectorio o de tutela de los trabajadores y trabajadoras:
i) Regla de la norma más favorable o principio de favor,
por virtud del cual si se plantearen dudas razonables en la aplicación de dos o más normas, será aplicada aquella que más favorezca al trabajador o trabajadora. En este caso, la norma
seleccionada será aplicada en su integridad.
§ 0227
ii) Principio in dubio pro operario, en atención al cual en
caso de plantearse dudas razonables en la interpretación de una
norma, deberá adoptarse aquella que más favorezca al trabajador o trabajadora; y
iii) Principio de conservación de la condición laboral más
favorable, por virtud del cual deberán ser respetados los derechos que se encuentran irrevocable y definitivamente incorporados al patrimonio del trabajador o trabajadora. Toda medida o
acto del patrono o patrona contrario a la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela es nulo y no genera efecto alguno.
b) Irrenunciabilidad de los derechos de los trabajadores y
trabajadoras, cualquiera fuere su fuente. Es nula toda acción,
acuerdo o convenio que implique renuncia o menoscabo de estos derechos. Sólo es posible la transacción y convenimiento al
término de la relación laboral, de conformidad con los requisitos
que establezca la ley y los reglamentos.
c) Primacía de la realidad o de los hechos, frente a la forma o apariencia de los actos derivados de la relación jurídico laboral.
d) Conservación de la relación laboral:
i) Presunción de continuidad de la relación de trabajo,
por virtud de la cual en caso de duda sobre la extinción o no de
ésta, deberá resolverse a favor de su subsistencia.
ii) Preferencia de los contratos de trabajo a tiempo indeterminado, en atención a lo cual deberá atribuirse carácter excepcional a los supuestos de autorización de contratos a término
previstos en el artículo 77 de la Ley Orgánica del Trabajo.
iii) Admisión de novaciones subjetivas y objetivas del contrato de trabajo.
iv) Indemnizaciones en caso de extinción de la relación de
trabajo por causa Imputable al patrono o patrona; y
v) Interrupciones de la relación de trabajo estimadas irrelevantes como causas de extinción, en los términos de los artículos 93 y 94 de la Ley Orgánica del Trabajo.
e) Principio de no discriminación arbitraria en el empleo,
por razones de género o preferencia sexual, condición social,
raza, religión, ideología política, actividad sindical, o cualquiera
otra fundada en criterios de relevancia incompatibles con el ordenamiento jurídico.
Este principio comprenderá las discriminaciones que pudieren suscitarse con antelación al nacimiento de la relación de trabajo, tales como, entre otros supuestos, imponer como
condición de admisión a la empresa el abstenerse del ejercicio
de actividades sindicales o el someterse a exámenes de embarazo.
f) Gratuidad en los procedimientos administrativos y judiciales en materia del trabajo.
(§ 0016).
RÉGIMEN LABORAL VENEZOLANO – ENVÍO Nº 220 – MAYO 2012
De la aplicación de las normas jurídicas en materia del trabajo
§ 0227-4
Regl. LOT/2006.
ART. 239.—Recurribilidad de los actos administrativos.
Los actos administrativos que, de conformidad con la Ley Orgánica del Trabajo, no fueren pasibles de recurso jerárquico o de
apelación agotarán la vía administrativa y, por tanto, los interesados e interesadas sólo podrán ejercer el recurso contencioso-administrativo de anulación.
§ 0227-5
Regl. LOPCYMAT/2007.
ART. 7º—Prelación de fuentes en los procedimientos administrativos. En los procedimientos administrativos dirigidos a
la protección de la salud, seguridad, condiciones y medio ambiente de trabajo, las normas deberán observarse en el orden
establecido previsto en los siguientes instrumentos:
1. Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio
Ambiente de Trabajo.
299
PROCEDIMIENTO COMÚN A DEMANDAS DE NULIDAD,
INTERPRETACIÓN Y CONTROVERSIAS ADMINISTRATIVAS
§ 0227-8
LOJCA/2010.
ART. 76.—Supuestos de aplicación. Este procedimiento regirá la tramitación de las demandas siguientes:
1. Nulidad de actos de efectos particulares y generales.
2. Interpretación de leyes.
3. Controversias administrativas.
§ 0227-9
LOJCA/2010.
ART. 77.—Recepción de la demanda. El tribunal se pronunciará sobre la admisibilidad de la demanda dentro de los tres días
de despacho siguientes a su recepción.
2. Ley Orgánica del Trabajo y su Reglamento.
§ 0227-10 LOJCA/2010.
3. Ley Orgánica Procesal del Trabajo.
ART. 78.—Notificación. Admitida la demanda, se ordenará la
notificación de las siguientes personas y entes:
4. Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos.
5. Código de Procedimiento Civil.
§ 0227-6
LOJCA/2010.
ART. 7º—Entes y órganos controlados. Están sujetos al control de la Jurisdicción Contencioso Administrativa:
1. Los órganos que componen la Administración Pública;
2. Los órganos que ejercen el Poder Público, en sus diferentes manifestaciones, en cualquier ámbito territorial o institucional;
3. Los institutos autónomos, corporaciones, fundaciones,
sociedades, empresas, asociaciones y otras formas orgánicas o
asociativas de derecho público o privado donde el Estado tenga
participación decisiva;
4. Los consejos comunales y otras entidades o manifestaciones populares de planificación, control, ejecución de políticas
y servicios públicos, cuando actúen en función administrativa;
5. Las entidades prestadoras de servicios públicos en su
actividad prestacional; y
6. Cualquier sujeto distinto a los mencionados anteriormente, que dicte actos de autoridad o actúe en función administrativa
(§ 0227-4, 1195).
§ 0227-7
LOJCA/2010.
ART. 8º—Universalidad del control. Será objeto de control
de la Jurisdicción Contencioso Administrativa, la actividad administrativa desplegada por los entes u órganos enumerados en
el artículo anterior, lo cual incluye actos de efectos generales y
particulares, actuaciones bilaterales, vías de hecho, silencio administrativo, prestación de servicios públicos, omisión de cumplimiento de obligaciones y, en general, cualquier situación que
pueda afectar los derechos o intereses públicos o privados (§
0227-4, 1195).
RÉGIMEN LABORAL VENEZOLANO – ENVÍO Nº 220 – MAYO 2012
1. En los casos de recursos de nulidad, al representante
del órgano que haya dictado el acto; en los casos de recursos de
interpretación, al órgano del cual emanó el instrumento legislativo; y en los de controversias administrativas, al órgano o ente
contra quien se proponga la demanda.
2. Al Procurador o Procuradora General de la República y
al o la Fiscal General de la República.
3. A cualquier otra persona, órgano o ente que deba ser llamado a la causa por exigencia legal o a criterio del tribunal.
Las notificaciones previstas se realizarán mediante oficio que
será entregado por el o la Alguacil en la oficina receptora de correspondencia de que se trate. El o la Alguacil dejará constancia,
inmediatamente, de haber notificado y de los datos de identificación de la persona que recibió el oficio.
§ 0227-11
LOJCA/2010.
ART. 79.—Expediente administrativo. Con la notificación se
ordenará la remisión del expediente administrativo o de los antecedentes correspondientes, dentro de los diez días hábiles siguientes.
El funcionario o funcionaria que omita o retarde dicha remisión podrá ser sancionado por el tribunal, con multa entre cincuenta unidades tributarias (50 U.T.) y cien unidades tributarias
(100 U.T.).
§ 0227-12
LOJCA/2010.
ART. 80.—Cartel de emplazamiento. En el auto de admisión
se ordenará la notificación de los interesados, mediante un cartel
que será publicado en un diario que indicará el tribunal, para que
comparezcan a hacerse parte e informarse de la oportunidad de la
audiencia de juicio. El cartel será librado el día siguiente a aquél en
que conste en autos la última de las notificaciones ordenadas.
§ 0227-12
300
NORMAS FUNDAMENTALES
En los casos de nulidad de actos de efectos particulares no
será obligatorio el cartel de emplazamiento, a menos que razonadamente lo justifique el tribunal.
§ 0227-13
LOJCA/2010.
ART. 81.—Lapso para retirar, publicar y consignar el cartel.
El demandante deberá retirar el cartel de emplazamiento dentro de
los tres días de despacho siguientes a su emisión, lo publicará y
consignará la publicación, dentro de los ocho días de despacho
siguientes a su retiro.
El incumplimiento de las cargas antes previstas, dará lugar a
que el tribunal declare el desistimiento del recurso y ordene el archivo del expediente, salvo que dentro del lapso indicado algún interesado se diera por notificado y consignará su publicación.
§ 0227-14
LOJCA/2010.
ART. 82.—Audiencia de juicio. Verificadas las notificaciones
ordenadas y cuando conste en autos la publicación del cartel de
emplazamiento, el tribunal, dentro de los cinco días de despacho
siguientes, fijará la oportunidad para la audiencia de juicio, a la
cual deberán concurrir las partes y los interesados. La audiencia
será celebrada dentro de los veinte días de despacho siguientes.
Si el demandante no asistiera a la audiencia se entenderá desistido el procedimiento.
En los tribunales colegiados, en esta misma oportunidad, se
designará ponente.
§ 0227-15
LOJCA/2010.
ART. 83.—Contenido de la audiencia. Al comenzar la audiencia de juicio, el tribunal señalará a las partes y demás interesados
el tiempo disponible para sus exposiciones orales, las cuales además podrán consignar por escrito.
En esta misma oportunidad las partes podrán promover sus
medios de pruebas.
§ 0227-16
LOJCA/2010.
ART. 84.—Lapso de pruebas. Dentro de los tres días de despacho siguientes a la celebración de la audiencia de juicio, el tribunal admitirá las pruebas que no sean manifiestamente ilegales,
impertinentes o inconducentes y ordenará evacuar los medios
que lo requieran, para lo cual se dispondrá de diez días de despacho, prorrogables hasta por diez días más.
Si no se promueven pruebas o las que se promuevan no requieren evacuación, dicho lapso no se abrirá.
Dentro de los tres días siguientes a la presentación de los escritos de pruebas, las partes podrán expresar si convienen en algún hecho u oponerse a las pruebas que aparezcan
manifiestamente ilegales o impertinentes.
§ 0227-17
LOJCA/2010.
ART. 85.—Informes. Dentro de los cinco días de despacho siguientes al vencimiento del lapso de evacuación de pruebas, si lo
hubiere, o dentro de los cinco días de despacho siguientes a la
§ 0227-12
celebración de la audiencia de juicio, en los casos en que no se
hayan promovido pruebas o se promovieran medios que no requieran evacuación, se presentarán los informes por escrito o de
manera oral si alguna de las partes lo solicita.
§ 0227-18
LOJCA/2010.
ART. 86.—Oportunidad para sentenciar. Vencido el lapso
para informes, el tribunal sentenciará dentro de los treinta días de
despacho siguientes. Dicho pronunciamiento podrá diferirse justificadamente por un lapso igual. La sentencia publicada fuera de
lapso deberá ser notificada, sin lo cual no correrá el lapso para interponer los recursos.
§ 0228 JURISPRUDENCIA.—Error Excusable en la suscripción de acta de terminación de relación laboral. “(…) La
recurrida señaló que el trabajador incurrió en un error excusable, al encontrarse en un momento en el cual debía escoger,
bajo la figura de terminación de la relación de trabajo, entre recibir una cantidad de dinero o recibir una pensión de jubilación
bajo un porcentaje de su salario, mediante la suscripción del
acta convenio.
Ahora bien, el artículo 1146 del Código Civil, establece:
‘Artículo 1.146.- Aquel cuyo consentimiento haya sido dado
a consecuencia de un error excusable, o arrancado por violencia o sorprendido por dolo, puede pedir la nulidad del contrato’.
De la lectura del artículo transcrito, se observa que la voluntad que haya sido prestada bajo un error excusable, trae como
consecuencia la nulidad del contrato.
En el caso sub examine el trabajador que suscribió acta de
terminación de la relación laboral, lo hizo bajo la modalidad de
escoger entre el beneficio de jubilación al que podía optar de
conformidad con lo dispuesto en el Contrato Colectivo o recibir
una bonificación especial, en consecuencia, el trabajador al encontrarse en esa disyuntiva, incurrió en un vició (sic) del consentimiento, al no encontrarse en ese momento en la situación
ideal de escoger qué era lo más beneficioso para él o su grupo
familiar, ya que por las políticas internas que implementó la empresa con ocasión de la privatización a la cual fue objeto en ese
momento, incurrió en un error excusable consistente en una falsa representación que le sustrajo clarividencia en el querer y
que vició de nulidad su acto de escoger”. (Tribunal Supremo de
Justicia. Sala de Casación Social. Sala Accidental. Ponente:
Dra. Carmen Elvigia Porras de Roa. Exp. Nº 06-1867. Sentencia
Nº 0508 del 14-04-2009).
§ 0228-1 JURISPRUDENCIA.—Inaplicabilidad directa de
la equidad. “(…) La equidad, locución proveniente del latín aequitas, de aequus, igual, es concebida como un criterio auxiliar
de interpretación judicial y, en palabras del neogranadino Jimeno Blasco Ibánez, desde su origen, se ha perfilado como impulsora de la idea de justicia que va a la vanguardia en las
soluciones jurídicas frente a los problemas, llevando el vacío de
RÉGIMEN LABORAL VENEZOLANO – ENVÍO Nº 220 – MAYO 2012
De la aplicación de las normas jurídicas en materia del trabajo
la ley o amoldándola a las nuevas circunstancias, dado su rigor
formal, más o menos exagerado o atemperado según la época.
De acuerdo con el Artículo 257 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela «el proceso constituye un
instrumento fundamental para la realización de la justicia», y
éste está regido por una serie de normas, principios y garantías cuya orientación está encaminada a la obtención de este
desiderátum.
Con relación al principio de equidad, deviene oportuno reiterar lo sostenido por la Sala Constitucional de este máximo Tribunal, en decisión Nº 1.826 de fecha 8 de agosto de 2002 (…),
en el sentido que en la teoría jurídica el término «principio» se
usa generalmente para referirse a las llamadas «bases axiológicas» en las que se funda el orden jurídico, y que es posible que
estos principios se expresen en los textos de las leyes en vigor;
sin embargo, tales enunciados rara vez sirven como fundamento positivo para resolver conflictos individuales, ya que los principios sólo muestran la dirección en que debería buscarse la
solución de la controversia, a fin de proporcionar criterios razonables para decidir.
Como complemento de ello, se afirma que de acuerdo a la
naturaleza propia de los principios, no puede hablarse de violación de principios en el mismo sentido en que se habla de
violación de normas, pues la validez de aquéllos alude a la
base axiológica del orden jurídico positivo a la que se recurre
cuando de lege lata no es posible satisfacer la exigencia de los
valores para cuya realización el orden normativo ha sido instituido.
En aplicación de los criterios precedentemente explanados, entiende la Sala que el ad quem, al no haber aplicado a
la solución del recurso de apelación el principio de marras,
no constituye una infracción por falta de aplicación, dado el
carácter de supletoriedad o subsidiaridad del que está investido el mismo, como fundamento positivo para la resolución
de controversias, y haciendo suyas esta Sala las palabras establecidas en el precedente judicial supra citado «los litigantes no pueden esperar de las normas individualizadas, es
decir, de las sentencias, la previsibilidad segura de las normas generales, dado que la labor hermenéutica siempre deja
abierta a la elección del juez varias posibilidades de interpretación de la norma jurídica, las cuales tienden a la solución
más razonable de la controversia planteada»”. (Tribunal Supremo de Justicia. Sala de Casación Social. Ponente: Dr.
Luis Eduardo Franceschi Gutiérrez. Exp. Nº 08-2000. Sentencia Nº 0437 del 11-05-2010). Ver Texto Completo en Suplemento Informativo en Internet.
NOTA: En esta sentencia la Mag. Carmen Elvigia Porras de
Roa salvó su voto.
RÉGIMEN LABORAL VENEZOLANO – ENVÍO Nº 220 – MAYO 2012
301
§ 0228-2 JURISPRUDENCIA.—En los beneficios contractuales sometidos a condición, se tiene la condición como
cumplida cuando el empleador impide que se verifique.
“(…) El Código Civil, dispone que la obligación condicional es
aquella cuya existencia o resolución depende de un acontecimiento futuro e incierto (artículo 1.197); siendo que la condición suspensiva es aquella que ha depender la obligación de un
acontecimiento futuro e incierto y resolutoria, la que, al verificarse produce la extinción, el fenecimiento de la obligación (artículo 1.198). Ahora bien, también dispone el citado compendio
legal, que en el caso de que el deudor impida el cumplimiento
de la condición, ésta debe tenerse por verificada (artículo
1.208).
(…).
(…) la empresa accionada estaba obligada al pago del bono
por desempeño, luego del cierre anual en el mes de marzo del
año siguiente, en el caso de que se cumplieran metas previamente fijadas y a los trabajadores activos para el momento del
pago del bono. Son hechos admitidos en el juicio que la demandante fue despedida injustificadamente en febrero del año
2008, es decir, que no estaba prestando servicios a la empresa
accionada en la oportunidad de la cancelación del bono correspondiente al año 2007 y que fueron cumplidas las metas del referido año; sin embargo, consideró el juzgador de alzada que, el
requisito relativo a que el trabajador se encontrare activo en la
empresa para el momento del pago del referido concepto, no
se cumplió en el presente caso, por causas no imputables a la
actora, sino más bien a la demandada, puesto que como ya se
indicó la relación laboral terminó por despido injustificado.
Así las cosas, se concluye que la decisión recurrida se encuentra ajustada a derecho, puesto que la obligación de pagar el
bono por desempeño, en efecto, está sujeta al cumplimiento de
dos condiciones suspensivas, a saber, el cumplimiento de las
metas fijadas por la empresa y que el trabajador esté activo en la
misma para la oportunidad del pago, pues se trata de dos eventos futuros e inciertos; razón por la cual, al haber despedido el
patrono a la trabajadora, de forma injustificada, luego de haberse
verificado la primera de las condiciones, el cumplimiento de las
metas, pero, antes de que se pudiera cumplir la segunda, se puede entender que impidió que ésta se diera, razón por la cual se
aplicaba la consecuencia jurídica prevista para el caso de que el
deudor obligado no permite el cumplimiento de la condición,
consistente en que ésta se tiene por ocurrida”. (Tribunal Supremo de Justicia. Sala de Casación Social. Ponente: Dr. Alfonso
Valbuena Cordero. Exp. Nº 09-1158. Sentencia Nº 0006 del 2001-2011).
[§ 0228-3 a 0228-10] Reservados.
§ 0228-2
302 a 328
NORMAS FUNDAMENTALES
§ 0228-11 DOCTRINA.—Usos y costumbres como fuentes de derecho: derechos adquiridos. “(...) Ha sido criterio
reiterado de esta Consultoría Jurídica en relación al tema, al señalar, que: ‘Si el patrono en uso de sus propias facultades, mediante un acto de libre disposición en su administración en un
determinado momento asumió pagar alguna obligación a favor
del trabajador o trabajadores que le prestan servicios, en la
medida en que dicho pago ha sido reiterado y constante, se habría consolidado de tal manera que ya no se podrá arrebatar
por actos unilaterales del patrono’.
En este orden de ideas, es importante señalar que el patrono
mediante un acto discrecional ha otorgado a los trabajadores
durante dos años consecutivos, por concepto de bonificación
de fin de año, un beneficio superior al régimen legal, y por tanto
puede considerarse que ha reconocido tal derecho, por lo que
resulta entonces evidente que no podrá éste disminuirlo o suspenderlo unilateral y arbitrariamente, excepto en caso de error
de hecho y de derecho de conformidad con lo establecido en el
artículo 7 del Reglamento de la Ley Orgánica del Trabajo (...)
(§ 0227-2).
(...).
En conclusión, esta Consultoría Jurídica es del criterio que: si
la administración actual de la Fundación, considera que existen
§ 0228-11
ciertas irregularidades en el pago de la bonificación de fin de año
al personal empleado y obrero, ésta no podrá disminuir o suspender unilateral y arbitrariamente el pago que se realizaba y al
contrario deberá seguirles otorgando el beneficio que se venía
otorgando, por lo que este Despacho, no observa ninguna objeción con relación a que la referida bonificación de fin de año sea
pagada a los trabajadores, como lo han venido disfrutando en
forma anual desde hace dos (2) años; sin embargo, en caso de
que dicha Fundación no contare en los actuales momentos con
la suficiente disponibilidad presupuestaria para su pago, resultaría conveniente llegar a un acuerdo con el personal adscrito,
para definir la forma de pago o la posibilidad de disminución del
monto del mismo dada la situación económica existente, siguiendo el procedimiento establecido en el artículo 525 de la Ley
Orgánica del Trabajo”. (Consultoría Jurídica del Ministerio del
Trabajo. Dictamen Nº 55 del 16-09-2002).
NOTA: Esta doctrina se refiere a hechos sucedidos bajo la vigencia del Reglamento de la Ley Orgánica del Trabajo de 1973
(reforma de 1999), en consecuencia el artículo 7º allí referido
corresponde actualmente al artículo 8º del Regl. LOT del año
2006 (§ 0227-2).
RÉGIMEN LABORAL VENEZOLANO – ENVÍO Nº 220 – MAYO 2012
De la prescripción de las acciones
aun a partir de la fecha que declara Con lugar el reenganche al
puesto de trabajo y del pago de los salarios caídos, pues en ese
momento la decisión todavía no se encuentra firme y el trabajador aún cuenta con mecanismos que le garantizan su reincorporación (...).
Así las cosas, se aprecia que el ente nuevamente establece la
orden del reenganche y por ello se debe concluir que si el lapso
de prescripción comenzara a computarse desde la primera decisión no tendría entonces efecto la orden (…), pues el trabajador
aun deseando disfrutar de su derecho de ser reincorporado a su
puesto de trabajo se ve presionado y obligado por razón del tiempo a renunciar al derecho al trabajo so pena que al transcurrir el
año le sea declarada la prescripción de la acción de sus prestaciones sociales, situación ésta contraria al derecho al trabajo y
los principios que la rigen, y en especial a la irrenunciabilidad del
derecho al trabajo.
Todo ello, obedece a que cuando el trabajador realiza la anterior solicitud, es porque no desea se culmine la relación de trabajo, sino que pretende que la misma continúe en el tiempo, y
siendo que la regla general contenida en la Ley Orgánica del
Trabajo, es que las Prestaciones Sociales se paguen al término
de la relación laboral, y siendo asimismo que el artículo 61 de la
citada Ley indica que las acciones provenientes de la relación
de trabajo prescriben al año de finalizada la relación, resulta obvio que durante el tiempo que dure el procedimiento de calificación, el lapso establecido en el artículo 61 no corre, puesto que
la relación laboral formalmente no ha culminado a los efectos
de la prescripción, pues no sabe si se procederá al reenganche
o si el trabajador será retirado de la empresa y con ello culminada la relación.
De tal modo, que debe establecerse cuál es el momento a partir del cual en el caso de autos, puede considerarse terminada la
relación de trabajo, el cual en criterio de quien decide no es otro
sino el momento en el cual el trabajador interpone la presente demanda, acto con el cual debe declarar[se terminado el proceso
de estabilidad, considerándose tal hecho como una manifestación voluntaria del propio trabajador de terminar la relación de
trabajo, situación ésta que se asemeja a lo dispuesto en el artículo 110 del Reglamento de la Ley Orgánica del Trabajo”. (Tribunal
Superior Segundo del Trabajo de la Circunscripción Judicial del
Estado Lara. Juez: Dr. José Félix Escalona. Exp. Nº KP02-R2007-001230. Sentencia del 09-01-2009).
§ 0231-4 JURISPRUDENCIA.—Prescripción laboral. Actos
interruptivos: Amparo Laboral. “(…) La declaratoria con lugar
de la solicitud de reenganche peticionada por el trabajador,
concretizada en la providencia administrativa (…), reconoce la
existencia dentro de su esfera jurídica del derecho a permanecer en su cargo, vale decir, la declaratoria de inamovilidad, y
propugna también este precedente jurisprudencial que mientras éste no pueda concretar este derecho a ser reenganchado,
la providencia administrativa mantiene plena vigencia o efectividad hasta que haya una renuncia tácita o expresa por parte de
RÉGIMEN LABORAL VENEZOLANO – ENVÍO Nº 214 – NOVIEMBRE 2010
331
su titular, y que esta abdicación puede ocurrir de dos maneras,
una vez agotados los mecanismos para lograr su ejecución o
cuando sin agotarlos, el trabajador demanda por prestaciones
sociales, y no es hasta este momento cuando se tienen por renunciados los derechos que dimanan de este acto administrativo, y debe ser considerada terminada la relación de trabajo.
En esta situación, ante la imposibilidad del trabajador de
obtener el cumplimiento del patrono a la orden dada por el
órgano administrativo, en virtud de las resultas de la acción
de amparo propuesta, procedimiento éste en el cual la patronal fue debidamente notificada y actuó, adicionalmente, ante
la insistencia del trabajador en que se ejecutara su reenganche y pago de salarios dejados de percibir, cristalizada esta
persistencia en su pedimento en las actuaciones realizadas
por ante la Inspectoría del Trabajo (…), que originaron la orden de libramiento de cartel al demandado de conformidad
con el artículo 73 de la Ley Orgánica de Procedimientos
Administrativos y la comparecencia de la representación judicial de la demandada a esta sede administrativa (…), exponiendo lo que a bien tuvo, es por ello que conforme a la
doctrina jurisprudencial sostenida en el párrafo que antecede, el derecho del trabajador que tiene su génesis en la Providencia (…), vale decir, el derecho a ser reincorporado a su
puesto de trabajo, permanece incólume, inalterable, y su dimisión sólo puede ser entendida en los dos supuestos referidos anteriormente.
(…).
No puede tenerse como terminada la relación de trabajo, ni
pretender establecer el nacimiento del lapso de prescripción
(…), porque la condición para que éste se iniciara nunca surgió, ya que ante la imposibilidad de ejecutar la orden de reenganche en sede administrativa, el hoy actor procedió a reclamar
judicialmente sus derechos en fecha veintitrés (23) de noviembre de 2006, fecha ésta que de conformidad con el criterio jurisprudencial anteriormente expresado es cuando éste renuncia
a su derecho a ser reenganchado, y en consecuencia, se debe
tener por finalizada la relación que lo unió con el patrono.
Como corolario de lo anterior, se concluye que el derecho
para el cobro de prestaciones sociales no se encuentra prescrito, ya que es a partir de cuando se hace nugatorio para el trabajador ejecutar la providencia administrativa que ordenaba su
reenganche y emerge entonces la imperiosa necesidad, de dar
por terminada la relación laboral, cuando nace el legítimo derecho del justiciable a reclamar el pago de las prestaciones sociales generadas durante la vigencia de la misma, (…)”. (Tribunal
Supremo de Justicia, Sala de Casación Social. Ponente: Dr.
Omar Alfredo Mora Díaz. Exp. Nº 08-303. Sentencia Nº 0017 del
03-02-2009).
§ 0231-5 JURISPRUDENCIA.—Prescripción de la acción
para reclamar derecho a jubilación. “(…) Respecto al lapso de
prescripción de las acciones laborales provenientes de la jubilación, ha sostenido esta Sala, en innumerables fallos que una vez
Nº 0231-5
332
NORMAS FUNDAMENTALES
disuelto el vínculo laboral en virtud de haber adquirido y habérsele reconocido al trabajador su derecho a la jubilación, ya entre las
partes, jubilado y expatrono, media un vínculo de naturaleza no
laboral, que se califica en consecuencia como civil, lo que hace
aplicable el artículo 1.980 del Código Civil, que señala que prescribe a los tres (3) años todo cuanto debe pagarse por años o por
plazos periódicos más cortos, por lo que en el caso de autos el
lapso de prescripción para las acciones de reajuste pensión es
de tres (3) años contados a partir de cada una de las pensiones
mensualmente vencidas”. (Tribunal Supremo de Justicia. Sala de
Casación Social. Ponente: Dra. Carmen Elvigia Porras de Roa.
Exp. Nº 07-112. Sentencia Nº 0147 del 17-02-2009).
§ 0231-6 JURISPRUDENCIA.—No procede la adición a la
antigüedad del lapso de preaviso previsto en el artículo 104
de la LOT a los fines de interrumpir la prescripción. “(…) En
cuanto al alegato formulado por el recurrente como fundamento de su única denuncia, referido a que la acción fue interrumpida con el registro de la demanda por la prolongación de la
relación de trabajo por un (01) mes, debido al preaviso omitido,
esta Sala de Casación Social se ha pronunciado específicamente, según sentencia Nº 1777, de fecha 06 de diciembre del
año 2005 (caso: JOSÉ HERNANDO MARTÍNEZ SEVILLA contra
HIDROLÓGICA DE LA REGIÓN SUROESTE, C.A.), en los siguientes términos:
‘En todo caso, ha sido criterio pacífico y reiterado por esta
Sala establecido, entre otras, en sentencia Nº 330 de fecha 15
de mayo de 2003 que “según lo establecido en el Parágrafo
Único del artículo 104 de la Ley Orgánica del Trabajo en concordancia con el literal “e” de dicho artículo, y en virtud de que no
se concedió el preaviso al demandante, esta Sala debe advertir
que dicha norma establece una adición en el cómputo de la antigüedad del trabajador, cuando se ha omitido el preaviso, más
no establece que dicho período también deba aumentarse a los
efectos del cálculo que debe realizarse para determinar cuándo
prescriben las acciones provenientes de la relación de trabajo’.
En el caso concreto, la recurrida consideró que era improcedente adicionar el lapso correspondiente al preaviso previsto en
el artículo 104 de la Ley Orgánica del Trabajo a los fines de computar el término de prescripción, razón por la cual, concluyó
que no se tomó en cuenta el preaviso como una prolongación al
período que duró la relación laboral, motivación de la recurrida
que esta Sala comparte. (Resaltado de la Sala).
De conformidad con el criterio jurisprudencial anteriormente
expuesto, no debe computarse el lapso correspondiente al
preaviso, contemplado en el artículo 104 de la Ley Orgánica del
Trabajo, como una prolongación de la relación de trabajo entre
las partes, a los efectos del computar el lapso de prescripción”.
(Tribunal Supremo de Justicia. Sala de Casación Social. Ponente: Alfonso Rafael Valbuena Cordero. Exp. Nº 08-030. Sentencia
Nº 0170 del 03-03-2009).
Nº 0231-5
§ 0231-7 JURISPRUDENCIA.—Prescripción de las acciones laborales cuando concurren dos causas de terminación
de la relación. “(…) Si bien es cierto que el despido constituye
una de las causales de finalización de la relación de trabajo, si el
laborante opta por iniciar el procedimiento de estabilidad no habrá certeza, durante la pendencia del mismo, sobre la continuidad o no de la relación laboral (al respecto, vid. sentencia Nº
330 del 15 de mayo de 2003, caso: René José Tovar Sánchez
contra C.A. Electricidad de Occidente). Tal incertidumbre subsiste hasta que el Inspector del Trabajo o el Juez profieran decisión al respecto, y ésta quede definitivamente firme.
Así las cosas, si la autoridad administrativa o judicial declara con lugar la solicitud planteada en el procedimiento de estabilidad laboral, la consecuencia principal es el reenganche del
trabajador, garantizándose así la privación injustificada del
empleo, con el consiguiente pago de los salarios caídos.
Si, por el contrario, la autoridad competente declara sin lugar
la solicitud formulada por el trabajador afectado por el despido,
se tendrá como fecha de terminación de la relación laboral la fecha del despido, con la salvedad de que el lapso de prescripción para el cobro de los conceptos derivados de la misma,
sólo comenzará a computarse desde la fecha de la decisión,
conteste con lo establecido en el artículo 140 del derogado Reglamento de la Ley Orgánica del Trabajo, aplicable ratione temporis, o bien en el artículo 110 del Reglamento vigente, porque
sólo a partir de entonces existirá certeza sobre la extinción del
vínculo laboral que unía a las partes.
(…).
Ahora bien, en el caso de autos el trabajador afectado por el
despido falleció en el curso del procedimiento instaurado en
sede administrativa, acaeciendo así un hecho jurídico con una
esencial repercusión en la existencia del vínculo laboral, toda
vez que el fallecimiento del trabajador genera como consecuencia ineludible la extinción de dicho vínculo, en virtud de la
naturaleza intuito personae de la relación laboral, en lo que respecta al trabajador. Es por ello que el referido hecho jurídico
está previsto entre las causas ajenas a la voluntad que extinguen la relación de trabajo, en el artículo 46, literal a) del Reglamento de la Ley Orgánica del Trabajo de 1999 –e igualmente en
el artículo 39, literal a) del Reglamento vigente–, en desarrollo
del artículo 98 de la referida Ley.
En consecuencia, al fallecer el laborante (…), era indiscutible la finalización de la relación laboral, existiendo plena certeza
al respecto, de modo que ello determinó el inicio del lapso de
prescripción conteste con lo previsto en el artículo 61 de la Ley
Orgánica del Trabajo, sin necesidad de esperar la decisión administrativa en el procedimiento de estabilidad laboral, la cual
no tendría efecto alguno sobre la subsistencia del vínculo laboral, que indefectiblemente se había extinguido. Si bien es cierto
que dicho procedimiento continuaría su curso, la eventual decisión estimatoria no conllevaría su principal efecto, en razón de
la imposibilidad de restituir al laborante en su puesto de traba-
RÉGIMEN LABORAL VENEZOLANO – ENVÍO Nº 214 – NOVIEMBRE 2010
De la prescripción de las acciones
jo”. (Tribunal Supremo de Justicia. Sala de Casación Social.
Ponente: Dr. Luis Eduardo Franceschi Gutiérrez. Exp. Nº 08711. Sentencia Nº 1224 del 22-07-2009).
NOTA: En este fallo, la Mag. Carmen Elvigia Porras de Roa
consignó voto salvado manifestando su disentimiento de la
mayoría sentenciadora con asiento en que, siendo la providencia dictada en el marco de un procedimiento de estabilidad un
acto administrativo, la misma posee una serie de efectos que
se despliegan una vez notificados los involucrados; por ello
consideró la magistrada que debe computarse la prescripción
a partir de la fecha de notificación de la providencia a los causahabientes.
§ 0231-8 JURISPRUDENCIA.—La falta de impulso procesal genera que el tiempo que dure el proceso de estabilidad
no suspenda el lapso de prescripción. “(…) El lapso de prescripción de las acciones derivadas de la relación laboral se
computa desde la culminación de la misma, tal como lo establece el artículo 61 de la Ley Orgánica del Trabajo; y la norma
contenida en el artículo 140 del Reglamento de dicha Ley promulgado en 1999, hoy derogado, únicamente desarrolla desde
cuándo comenzará el lapso en los casos en que la relación termine por despido, pero se discuta si éste es legal o no, o si es
justificado o no; en este sentido, mientras no exista certeza sobre la extinción del vínculo laboral, mal podría iniciar el lapso de
prescripción.
Ahora bien, de las actas procesales se evidencia que la parte actora inició el procedimiento de calificación de despido en
fecha 13 de febrero de 2003 y luego desistió del mimo, según
decisión de fecha 3 de noviembre de 2004 (…) que homologa
dicho desistimiento; es decir, que entre la solicitud y el desistimiento transcurrió (…) un (1) año, ocho (8) meses y veinte
(20) días, lapso durante el cual no se evidencia impulso procesal alguno del demandante con el fin de obtener la reincorporación a su puesto de trabajo con el pago de los salarios
caídos.
Por el contrario, se observa una absoluta negligencia por
parte del actor para impulsar el procedimiento de calificación
de despido, lo que se traduce en una falta de interés procesal,
que como lo ha dicho esta Sala, al ejercerse la acción puede fingirse un interés procesal o éste puede existir y luego perderse,
por lo que no era necesario para nada la intervención jurisdiccional; es decir, que el accionante no quería que se sentenciara
la causa, lo que se objetiviza mediante la pérdida total del impulso procesal que le corresponde.
A tal efecto, el trabajador dejó transcurrir casi dos (2) años
desde el momento de la interposición de la calificación de despido hasta el momento en que solicitó el desistimiento del procedimiento, lo que lleva a inferir a esta Sala que la intención del
demandante no fue otra cosa que dilatar el proceso y dejar
transcurrir un lapso de tiempo para proceder a demandar el cobro de sus prestaciones sociales y demás conceptos laborales,
actitud ésta que bajo ningún concepto puede ser avalada por la
Sala.
RÉGIMEN LABORAL VENEZOLANO – ENVÍO Nº 220 – MAYO 2012
333
Por las consideraciones antes expuestas, esta Sala de Casación Social del Tribunal Supremo de Justicia, expresamente declara que en el presente caso, el tiempo transcurrido durante la
pendencia del procedimiento de calificación de despido (…) en
modo alguno puede considerarse como suspensivo del lapso
de prescripción de la acción para el cobro de prestaciones sociales y demás conceptos laborales, y en tal sentido, la misma
debe computarse desde el momento de la efectiva terminación
de la relación de trabajo, esto es, desde el día 6 de febrero de
2003 –hecho no controvertido por las partes-. Así se establece.
En este orden de ideas, (…) el objeto perseguido por la demandada (…) es la prescripción de la acción opuesta como
punto previo en su escrito de contestación de la demanda, por
lo que, en atención a los argumentos antes expuestos, pasa
esta Sala a verificar la procedencia de la misma, en los siguientes términos:
(…).
De conformidad con el artículo 61 de la Ley Orgánica del Trabajo, todas las acciones provenientes de la relación de trabajo
prescribirán al cumplirse un (1) año contado desde la terminación de la prestación de los servicios, y las formas de interrupción de la prescripción de las acciones laborales están
contenidas en el artículo 64 eiusdem (…).
(…).
En este orden de ideas, desde la fecha de terminación de la
relación de trabajo (…) hasta la fecha de interposición de la
presente demanda (…), transcurrió un lapso de dos (2) años,
ocho (8) meses y doce (12) días, es decir, más del año previsto
en el artículo 61 de la Ley Orgánica del Trabajo, sin que durante
el transcurso de dicho año, la parte actora realizara algún acto
capaz de interrumpir la prescripción de la acción, de conformidad con el artículo 64 eiusdem.
En consecuencia, se declara la procedencia de la presente
denuncia”. (Tribunal Supremo de Justicia. Sala de Casación
Social. Ponente: Dra. Carmen Elvigia Porras de Roa. Exp. Nº 08927. Sentencia Nº 1590 del 22-10-2009).
§ 0231-9 JURISPRUDENCIA.—Condiciones para la aplicación de la prescripción decenal ordenada por la CRBV.
“(…) Si bien las disposiciones de la Constitución son por regla
general de aplicación inmediata, el constituyente ha dispuesto
expresamente la forma y tiempo de entrada en vigor de una determinada regla u orden constitucional, como ocurre con la
mencionada Disposición Transitoria Cuarta, numeral 3º, la cual
dispone la vigencia del actual régimen de prestaciones mientras se dicta la nueva Ley del Trabajo, la cual debe establecer un
lapso de prescripción de diez años, en cumplimiento del mandato constitucional.
(…).
De acuerdo con lo anterior, y con base en el criterio establecido por la Sala, no resulta aplicable para la decisión del presente juicio, la mencionada Disposición Transitoria Cuarta
numeral 3º de la Constitución de la República Bolivariana de
§ 0231-9
334
NORMAS FUNDAMENTALES
Venezuela, toda vez que el nuevo régimen de prestaciones sociales reconocido en el artículo 92 Constitucional, y el lapso
de prescripción decenal, no está desarrollado y su aplicación
se encuentra sujeta a que se dicte la nueva Ley Orgánica del
Trabajo, manteniéndose por tanto el lapso de prescripción
anual previsto en el artículo 61 de la Ley Orgánica del Trabajo
(...)”. (Tribunal Supremo de Justicia. Sala de Casación Social.
Ponente: Dr. Juan Rafael Perdomo. Exp. Nº 09-204. Sentencia
Nº 0893 del 02-08-2010).
§ 0231-10 JURISPRUDENCIA.—Prescripción. Fondo de
Ahorros y Fondo de Capitalización de Jubilación. “(...) La
prescripción anual establecida en la Ley Sustantiva Laboral,
para la reclamación de las acciones con ocasión de una relación de naturaleza laboral, resulta aplicable indistintamente a
los conceptos reclamados por Fondo de Ahorro y Fondo de Capitalización de Jubilación, al resultar los mismos, beneficios
que se derivan de la propia prestación del servicio, es decir, de
la relación de trabajo existente entre el reclamante y la empresa
demandada”. (Tribunal Supremo de Justicia. Sala de Casación
Social. Ponente: Dr. Omar Alfredo Mora Díaz. Exp. Nº 10-016.
Sentencia Nº 0566 del 24-05-2011).
NOTA: Esta jurisprudencia viene a reiterar criterio sostenido
por la misma Sala en sentencia Nº 0617 del 15-06-2010.
§ 0231-11 JURISPRUDENCIA.—Cómputo de la prescripción. Interpretación constitucionalizante del artículo 61
de la LOT. “(…) De una revisión de las sentencias de la Sala de
Casación Social sobre el tema, se han observado distintas posiciones, no existiendo una doctrina pacífica y reiterada. En efecto, en algunas decisiones se afirma que el lapso de prescripción
para el ejercicio de las acciones para el reclamo de prestaciones sociales debe computarse desde el momento en el cual se
renuncia –expresa o tácitamente– al derecho al reenganche reconocido mediante providencia administrativa –a través de la
interposición de una demanda ante los tribunales laborales
competentes– (vid. sentencias Nos. 2439 del 7 de diciembre
de 2007 y 017 del 3 de febrero de 2009); mientras que en otras
se afirma que el lapso de prescripción corre desde el momento
en el cual el patrono manifiesta su negativa de cumplimiento de
la providencia administrativa que ordene el reenganche y pago
de salarios caídos (vid. sentencias Nos. 1038 del 22 de mayo
de 2007 y 1355 del 23 de noviembre de 2010).
(...).
(…) surge la duda sobre la interpretación que debe darse al
artículo 61 de la Ley Orgánica del Trabajo; pues, si bien se establece expresamente el lapso, no está claro cuándo debe entenderse que se ha materializado la terminación de la prestación
de los servicios.
(…).
Quiere dejar asentado esta Sala que de la conducta rebelde
del patrono cuando no acató la providencia administrativa de
reenganche del trabajador accionante, no puede derivarse un
§ 0231-9
acto lícito, como pudiera ser la declaratoria con lugar de la
prescripción laboral alegada sin cumplimiento de las condiciones para tal fin procesal en contra del trabajador. (...) No es posible que quien se coloque al margen de la legalidad pueda a su
vez beneficiarse con el alegato de la prescripción y su procedencia. Estarían el derecho y la legislación premiando una conducta ilícita con un acto lícito. (...) No puede el patrono lucrarse
de su propia conducta ilícita cuando desacató la providencia
administrativa de reenganche a favor del trabajador accionante,
alegando la procedencia de la prescripción en contra de éste,
porque el derecho, como se dijo, ampara el acto lícito, no el ilícito, sino para regular las consecuencias que tal conducta apareja (Ex eo non debet quis fructum consequi quod nisus extitit
impugnare: ‘Nadie debe conseguir un lucro de aquello mismo
que se esforzó por combatir’. Bonifacio. Reglas VII).
(…).
Consiguientemente, (...) existe una verdadera duda que asalta al juzgador por las variadas interpretaciones en distintas sentencias de la Sala de Casación Social de este Tribunal Supremo,
(...), y de otra parte, que su aplicación no incide ni contraría la
voluntad del legislador, como condiciones para su aplicación.
En consecuencia, queda uniformada la doctrina en esta materia
relativa al inicio de la prescripción cuando se desconoce el
reenganche al trabajador y el pago de salarios caídos, acordado
por la Inspectoría del Trabajo, y opta por intentar la demanda
para el cobro de sus prestaciones sociales, a partir de cuya interposición comienza el cómputo de la prescripción laboral, según este fallo.
Es por ello que, en atención al principio in dubio pro operario, consagrado en el numeral 3 del artículo 89 de nuestra Carta
Magna, debe aplicarse la interpretación más favorable al trabajador; razón por la cual, en el presente caso, debe entenderse
que el lapso de prescripción previsto en el artículo 61 de la Ley
Orgánica del Trabajo comienza a computarse desde el momento en el cual el trabajador renunció al reenganche, y ello ocurrió
al ser interpuesta la demanda por cobro de prestaciones sociales”. (Tribunal Supremo de Justicia. Sala Constitucional. Ponente: Dr. Francisco Antonio Carrasquero López. Exp. Nº 110959. Sentencia Nº 376 del 30-03-2012) (§ 0226, 0229). Ver
texto completo en Suplemento Informativo en Internet.
§ 0232 LOT/97. ART. 62.—Derogado. LOPCYMAT/
2005.
NOTA: El artículo 62 de la LOT se considera derogado tácitamente por el Artículo 9º de la LOPCYMAT (§ 0230), en concordancia con la Disp. Derog. Primera de la citada Ley.
El artículo 62 de la LOT decía: “La acción para reclamar la indemnización por accidentes o enfermedades profesionales
prescribe a los dos (2) años, contados a partir de la fecha del
accidente o constatación de la enfermedad”.
[§ 0233 a 0236] Reservados.
RÉGIMEN LABORAL VENEZOLANO – ENVÍO Nº 220 – MAYO 2012
De la prescripción de las acciones
CÓMPUTO PARA UTILIDADES
§ 0237 ART. 63.—En los casos de terminación de la
relación de trabajo, el lapso de un (1) año para reclamar
las cantidades que puedan corresponder a los trabajadores por concepto de su participación en los beneficios del
último año de servicio, se contará a partir de la fecha en
la cual sea exigible tal beneficio de conformidad con lo
dispuesto en el Artículo 180 de esta Ley (§ 0855).
§ 0238
COMENTARIO.—Se aumentó de 6 meses a 1
año el lapso para reclamar la participación de utilidades por parte de los trabajadores retirados. Este lapso de un año se contará
a partir del día inmediatamente siguiente al cierre del ejercicio de
la empresa. Ha habido diversas opiniones de la fecha desde la
cual deba contarse dicho lapso. La Jurisprudencia de nuestros
tribunales ha sido reiterada. En fecha 16 de abril de 1964, el Juzgado Cuarto de Primera Instancia del Trabajo del Distrito Federal
y Edo. Miranda, estableció que el lapso de prescripción de las
acciones que tienen por objeto el reclamo del pago de utilidades,
no puede comenzarse a contar a partir de la fecha de la terminación del contrato de trabajo, sino desde el momento en que la
empresa hace el cierre de su ejercicio económico y practique el
inventario que habrá de determinar la cantidad que por tales
conceptos le corresponda a sus trabajadores; por lógico, este
criterio no merece mayores comentarios, toda vez que es indudable que mal puede un trabajador efectuar el reclamo de sus
utilidades en un momento en que, por no haberse hecho el examen de la contabilidad de la empresa, no se conoce aún si ha
habido o no tales beneficios, sobre todo si se toma en consideración que el cierre del ejercicio económico de una empresa
casi nunca coincide con la fecha en que se ha extinguido el contrato o la relación de trabajo.
§ 0239
Regl. LOT/2006.
ART. 111.—Prescripción (participación en las utilidades). El lapso de prescripción de la acción para reclamar la diferencia que corresponda al trabajador o trabajadora en razón
del ajuste que deba hacerse en la base de cálculo de las prestaciones, beneficios o indemnizaciones por la incidencia que en
ellos tenga su participación en las utilidades de la empresa, no
liquidados para el momento de terminación de la relación de
trabajo, comenzará a correr a partir de la determinación de dicha participación.
§ 0239-1 JURISPRUDENCIA.—Plazo para el pago de utilidades y prescripción. “(…) Como quiera que según lo dispuesto en el artículo 180 de la Ley Orgánica del Trabajo, el
empleador debe pagar las utilidades a sus trabajadores, dentro
de los dos meses siguientes al día del cierre del ejercicio de la
empresa, es factible que un trabajador sea despedido o se retire, con mucha antelación al cierre del ejercicio económico
anual de la empresa. En este caso, se trata de una obligación
RÉGIMEN LABORAL VENEZOLANO – ENVÍO Nº 220 – MAYO 2012
335
cuya exigibilidad está sometida al cumplimiento de un doble
término, el vencimiento del ejercicio económico anual, y el
transcurso de dos meses establecidos por la Ley como plazo
dentro del cual el empleador debe proceder al pago de las utilidades. Consecuencialmente, el término anual de prescripción
para el ejercicio de la acción que pretenda el pago de las utilidades, comenzará a correr a partir del vencimiento del plazo de
dos meses, fijados en la Ley para el cumplimiento voluntario”.
(Tribunal Supremo de Justicia. Sala de Casación Social. Ponente: Dr. Alfonso Valbuena Cordero. Exp. Nº 04-1590. Sentencia
Nº 501 del 12-05-2005).
INTERRUPCIÓN
§ 0240 ART. 64.—La prescripción de las acciones
provenientes de la relación de trabajo se interrumpe:
a) Por la introducción de una demanda judicial, aunque se haga ante un juez incompetente, siempre que el demandado sea notificado o citado antes de la expiración del
lapso de prescripción o dentro de los dos (2) meses siguientes;
b) Por la reclamación intentada por ante el organismo ejecutivo competente cuando se trate de reclamaciones contra la República u otras entidades de carácter
público;
c) Por la reclamación intentada por ante una autoridad administrativa del Trabajo. Para que la reclamación
surta sus efectos deberá efectuarse la notificación del reclamado o de su representante antes de la expiración del
lapso de prescripción o dentro de los dos (2) meses siguientes; y
d) Por las otras causas señaladas en el Código Civil.
[§ 0241] Reservado.
§ 0242
C.C.
ART. 1.969.—Se interrumpe civilmente en virtud de una demanda judicial, aunque se haga ante un Juez incompetente, de
un decreto o de un acto de embargo notificado a la persona respecto de la cual se quiere impedir el curso de la prescripción, o
de cualquier otro acto que la constituya en mora de cumplir la
obligación. Si se trata de prescripción de créditos, basta el cobro extrajudicial.
Si se trata de prescripción de créditos basta el cobro extrajudicial. Para que la demanda judicial produzca interrupción, deberá registrarse en la Oficina correspondiente, antes de expirar
el lapso de la prescripción, copia certificada del libelo con la orden de comparecencia del demandado, autorizada por el Juez; a
menos que se haya efectuado la citación del demandado dentro
de dicho lapso.
§ 0242
336
NORMAS FUNDAMENTALES
§ 0243 JURISPRUDENCIA.—Requisitos para que la demanda judicial interrumpa la prescripción. “(...) El Artículo
1.969 del Código Civil establece que para que la demanda judicial produzca interrupción de la prescripción deberá registrarse
antes de expirar el lapso de prescripción, copia certificada del
libelo con la orden de comparecencia del demandado, autorizada por el Juez, a la par que el Artículo 1.384 del Código Civil
asienta que los traslados y copias de los instrumentos públicos
o auténticos, hacen fe si los ha expedido el funcionario competente con arreglo a las leyes.
una causa legal de interrupción de esa prescripción, nace desde la fecha de la interrupción un nuevo plazo de seis meses
más, y así sucesivamente, acontecerá siempre que la causa de
las interrupciones se produzcan dentro de la vigencia de alguno
de los lapsos en curso”. (Corte Suprema de Justicia. Sentencia
del 09-03-1983) (§ 0229).
Al establecer la Ley, en forma imperativa, que para que la demanda judicial produzca interrupción de la prescripción, deberá
registrarse copia certificada del libelo de la demanda con ‘la orden de comparecencia del demandado’ no puede ser indiferente que tal exigencia pueda omitirse; cuando la Ley impone una
formalidad, ésta debe ser cumplida. La inserción de la orden de
comparecencia del demandado es parte integrante de la copia
certificada, a la que para alcanzar la fuerza interruptora de la
prescripción no le basta la sola inserción del libelo de la demanda, como lo declara la recurrida, sino junto con ella la condición
del cumplimiento estricto de los requerimientos previstos en el
citado Artículo 1.969, pues es mediante la observancia de las
formas prescritas para la expedición de la copia; que el legislador le ha asignado al registro de dicha copia los efectos importantísimos anotados. Se trata de una norma marcadamente
imperativa y revestida de solemnidad, por razón de los efectos
trascendentales que produce en un proceso, como es el de la
interrupción de la prescripción de una acción, y por ello se repite no puede ser indiferente que tal exigencia pueda omitirse,
pues del espíritu del citado Artículo se desprende que el legislador consideró que no era suficiente que el demandado supiera
que se había propuesto una demanda contra él, sino que reconociera también que ésta había sido admitida y que se ordenó,
en consecuencia, su emplazamiento”. (Corte Suprema de Justicia. Sentencia del 02-03-1982).
2. El lapso de prescripción debe computarse, según el artículo 61 de la LOT, cada 12 meses.
§ 0244
JURISPRUDENCIA.—La interrupción de la
prescripción extingue lapso interrumpido y debe contarse
nuevamente a partir de la fecha de interrupción. “(...) Con relación a las denunciadas violaciones de los Artículos 287 de la
Ley del Trabajo y 1.969 del Código Civil, este Supremo Tribunal
ratificando jurisprudencia ya establecida, considera que cada
vez que ocurre una causa legal que interrumpa un lapso de
prescripción en curso, desde la fecha de la interrupción en adelante nace un nuevo lapso que durará por todo el tiempo previsto en la Ley para la consumación de la prescripción según la
naturaleza de la acción de que se trate, o por todo el tiempo que
transcurra hasta que ocurra otra causal de interrupción. En este
sentido al aplicar este criterio al caso de la prescripción de las
acciones derivadas del contrato de trabajo, es decir, a aquel a
que se refiere el Artículo 287 de la Ley del Trabajo, el plazo de
prescripción original de esas acciones comienza a correr a partir de la fecha de terminación de la relación laboral y se prolonga
durante seis meses, pero si dentro de esos seis meses ocurre
§ 0242
NOTAS: 1. Esta sentencia se refiere a hechos sucedidos bajo
la vigencia de la Ley del Trabajo de 1936 (reforma de 1975), en
consecuencia el artículo 287 allí referido corresponde actualmente al artículo 61 de LOT vigente.
§ 0245
JURISPRUDENCIA.—La disposición legal no
distingue entre notificación y darse por notificado. “(...) La
disposición transcrita establece como medio interruptivo de la
prescripción, la introducción de la demanda laboral, aun cuando se haga ante un juez incompetente, empero, condicionada a
que la notificación o citación del demandado se produzca antes
de consumarse el lapso de prescripción o dentro de los dos (2)
meses siguientes, lo que se traduce en una prórroga del término previsto en el artículo 61 de la Ley Orgánica del Trabajo.
‘Ahora bien, la norma en comento hace referencia a la notificación o citación del demandado.
El sentenciador de la recurrida concluyó en que, si la relación
laboral terminó el 31 de enero de 1992, y la citación del demandado se produjo el 26 de noviembre de 1993, había transcurrido con creces el lapso de prescripción previsto en la Ley, y la
misma había quedado consumada.
Revisando las actas procesales constata la Sala que la demanda fue introducida el día 14 de enero de 1993 y el 29 de
marzo de ese mismo año fue colocado el cartel de notificación
en la sede de la empresa demandada y si bien, ella compareció
a juicio a darse por citada el 26 de noviembre de 1993, amén de
que, previamente, le había sido designado un defensor judicial,
aquella notificación por cartel fijado en la sede de la empresa,
puede muy bien asimilarse a la notificación de que habla el artículo 52 de la Ley Orgánica del Trabajo.
En efecto, la referida norma laboral no distingue entre notificación y darse por notificado, sólo hace referencia a que el demandado sea notificado o citado antes de que venza el lapso
adicional de dos (2) meses, una vez concluido el correspondiente a la prescripción anual.
Para Eduardo J. Couture, en su vocabulario jurídico, notificación es la <acción y efecto de hacer saber a un litigante una resolución judicial u otro acto de procedimiento, constancia
escrita puesta en los autos, de haberse hecho saber a un litigante una resolución del juez u otro acto de procedimiento>.
Este mismo autor, formula las siguientes definiciones:
Notificación personal: <Dícese de aquella que se diligencia
personalmente con un litigante y, por extensión, la realizada en
el domicilio del mismo mediante cedulón>.
RÉGIMEN LABORAL VENEZOLANO – ENVÍO Nº 220 – MAYO 2012
De la prescripción de las acciones
Notificación por cedulón: <forma de notificación en la cual,
en virtud de no hallarse en su casa la persona que debe ser notificada, se le deja un cedulón en el que se consigna la providencia judicial, valiendo esta forma de comunicación como una
notificación personal>.
Cedulón: <Documento emanado de la oficina actuarial, conteniendo la fecha de la diligencia, el texto de una resolución judicial y la mención de los autos en que ha sido dictada, que se
deja en casa de un litigante ausente de ella, a los efectos de notificarle>.
Pues bien, a este tipo de notificación puede equipararse la
del cartel colocado en la sede de la demandada, cuya finalidad
era dar a conocer a ésta, el juicio laboral seguido en su contra.
Como quiera que la norma contenida en el artículo 64 de la
Ley Orgánica del Trabajo, no establece expresamente que el accionado se dé por notificado con su comparecencia personal,
sino que el demandado sea notificado o citado, antes de que
expire la prórroga del lapso de prescripción, entiende la Sala
que en el presente asunto, tal notificación se produjo el día 29
de marzo de 1993, cuando fue colocado el cartel respectivo en
la morada de la empresa demandada, para cuya oportunidad,
no habían vencido los dos (2) meses adicionales de que trata el
artículo 64 de la Ley Orgánica del Trabajo, previsto para el 31 de
marzo de 1993, por cuanto la relación laboral concluyó el 31 de
enero de 1992.
Como quiera que el sentenciador de la recurrida computó
sólo el lapso en el cual la empresa se dio por citada (26 de noviembre de 1993), declarando prescrita la acción incoada, su
conducta lo hizo incurrir en la infracción del artículo 12 del Código de Procedimiento Civil, porque no se atuvo a lo probado en
autos y el artículo 64 de la Ley Orgánica del Trabajo, al haber interpretado erróneamente su contenido y alcance, infracciones
que la Sala declara de oficio, en uso de la facultad que le acuerda el artículo 320 del Código de Procedimiento Civil’.
Aplicando la jurisprudencia transcrita, la Sala aprecia que se
trata de una situación similar al caso de estudio, en la que el
Juez de la recurrida interpretó erróneamente el artículo 64 de la
Ley Orgánica del Trabajo, por cuanto no tomó en cuenta el cartel que se fijó en la sede de la empresa demandada el 14 de junio de 1993, en el cual se hacía la respectiva notificación,
actuación que corre inserta al folio 60 del expediente.
Igualmente, al folio 65 corre inserta diligencia suscrita por el
Alguacil del Tribunal de fecha 7 de abril de 1994, en la cual hace
constar que ese mismo día se dio por citado el defensor ad-litem, designado y juramentado para representar a la empresa
demandada.
Por su parte, la sentencia recurrida, tal como se transcribió
precedentemente, para decretar la prescripción de la acción
toma en cuenta la fecha de egreso de cada uno de los trabajadores y la fecha en que el defensor ad-litem se da por citado (7 de
abril de 1994), y concluye decretando la prescripción. Decisión
que, evidentemente, no fue acertada por cuanto ha debido interpretar correctamente el artículo 64 de la Ley Orgánica del Traba-
RÉGIMEN LABORAL VENEZOLANO – ENVÍO Nº 220 – MAYO 2012
337
jo, el cual, en su contenido, no establece expresamente que el
demandado se dé por notificado con su comparecencia personal, sino que el accionado sea notificado o citado antes de que
expire el lapso de prescripción o dentro de los 2 meses siguientes como señala el artículo 64 ya señalado”. (Corte Suprema de
Justicia. Sala de Casación Civil. Exp. Nº 95-750. Sentencia del
24-04-1998) (§ 3454).
§ 0246
JURISPRUDENCIA.—Requisitos para que la
notificación en sede administrativa interrumpa la prescripción. “(...) Por otra parte, la prueba contenida en el folio 413, en
la cual presuntamente el funcionario administrativo del trabajo
solicita la comparecencia del Representante Legal de la Fundación demandada, no fue estimada en el fallo recurrido a los fines de determinar, si se había producido o no, la notificación
del ente demandado de la reclamación formulada por los trabajadores y del deber de sus representantes de comparecer ante
la Inspectoría del Trabajo a los fines del acto de contestación.
Determinado el vicio de actividad denunciado, correspondería la nulidad del fallo recurrido y la reposición de la causa al estado de dictar nueva sentencia, sin embargo, de conformidad
con las normas constitucionales contenidas en los artículos 26
y 257 de la Carta Magna, referidas a la garantía de una justicia
expedita, sin dilaciones indebidas y sin formalismos o reposiciones inútiles que sacrifiquen la justicia por la omisión de formalidades no esenciales, estima la Sala que la citada prueba
conformada por una copia simple de la presunta notificación
del Instituto demandado, no es un medio suficiente para considerar que tal notificación se produjo y por ende fue interrumpida
legalmente la prescripción de la acción, toda vez que dicho documento carece de la identificación clara y precisa de su receptor, además de un sello húmedo o de cualquier otra señal que
demuestre haber sido recibida en el organismo demandado,
por lo que la reposición de la causa sería inoficiosa e inútil, en
total contravención de los preceptos constitucionales antes invocados. En consecuencia, se desestima esta denuncia y, así
se decide”. (Tribunal Supremo de Justicia. Sala de Casación
Social. Exp. Nº 99-964. Sentencia del 13-07-2000).
§ 0246-1 JURISPRUDENCIA.—La prescripción de la jubilación se rige por el C.C., más los dos meses adicionales establecidos en el artículo 64 de la LOT. “(...) En primer lugar, es
necesario señalar que, conteste con la jurisprudencia reiterada
de la Sala de Casación Social, la norma para determinar el lapso
de prescripción de las acciones que pretendan tutelar el derecho
a la jubilación, es la contenida en el artículo 1.980 del Código Civil, que establece un período de tres (3) años. En este sentido, en
sentencia Nº 138 del 29 de mayo de 2000 (caso: Carmen Josefa
Plaza de Muñoz contra Compañía Anónima Nacional Teléfonos
de Venezuela) se estableció que:
Considerando ahora la materia relativa al lapso para prescribir el derecho a la jubilación, la doctrina y alguna jurisprudencia,
una vez que se adquiere derecho a la misma, han considerado
tres opciones: que tal derecho prescribe a los 10 años, por ser
§ 0246-1
338
NORMAS FUNDAMENTALES
una acción personal (artículo 1.977 C.C.); que prescribe a los 3
años, por consistir su cumplimiento en un pago periódico menor al año (artículo 1.980 C.C.); o que prescribe al año, conforme lo prevé la ley especial sustantiva, por ser su causa un
vínculo de trabajo (artículo 61 LOT). Analicemos de seguidas
estas posiciones:
Las acciones personales son aquellas que derivan de las
obligaciones de crédito. Todas las acreencias de un trabajador
respecto de su patrono son obligaciones de crédito, de allí que
se califiquen como acciones personales.
Disuelto el vínculo de trabajo en virtud de haber adquirido
y habérsele reconocido al trabajador su derecho a la jubilación,
ya entre las partes, jubilado y expatrono, media un vínculo de
naturaleza no laboral, que se califica en consecuencia como civil, lo que hace aplicable el artículo 1.980 del Código Civil, que
señala que prescribe a los 3 años todo cuanto debe pagarse por
años o por plazos periódicos más cortos, y así lo entiende y decide esta Sala de Casación Social.
En este mismo sentido, el Dr. Rafael Alfonzo Guzmán, en
su obra ‘Nueva Didáctica del Derecho del Trabajo’, señala:
‘De conformidad con el artículo 61 de la Ley Orgánica del Trabajo, el lapso general de prescripción de las acciones provenientes del contrato de trabajo es de un año contado desde la
terminación de la prestación de los servicios (...).
Las disposiciones del artículo 61 LOT no resultan aplicables a
la situación del jubilado, pues en el momento de hacerse exigible el derecho a cobrar cada una de las pensiones mensuales,
ya ha terminado, obviamente, la prestación de servicios. <No
se trata –ha dicho la Corte Suprema de Justicia– de que sea imprescriptible la acción, sino de que su prescripción, a falta de
disposición expresa de la legislación especial, se rige por las
reglas de derecho común; concretamente, por el artículo 1980
del Código Civil, que establece la prescripción por tres años de
todo cuanto deba pagarse por años o por plazos periódicos
más cortos> (Sent. CSJ, SCC, de 27-6-91, AJUTEL vs CANTV),
(Ob. Cit. Pág. 483 ss)’.
Por lo tanto, el juzgador de la recurrida ajustó su decisión
al criterio pacífico de esta Sala de Casación Social, al aplicar
el lapso de prescripción trienal previsto en el artículo 1.980
del Código Civil, por lo cual no incurrió en falsa aplicación de
dicha norma.
Por otra parte, respecto a la consumación del lapso de tres
años, la recurrente afirmó que operó el último día del mismo,
conteste con el artículo 1.976 del Código Civil, porque la prescripción corre contra todos por igual, según lo preceptuado en el
artículo 1.985 eiusdem, y el lapso sólo podría interrumpirse por
las causas contempladas en el artículo 1.969 ibídem –referido a
las causas de interrupción civil de la prescripción–, normas que
en el criterio de la formalizante infringió el sentenciador por falta
de aplicación, al incurrir igualmente en falsa aplicación del artículo 64, literal a) de la Ley Orgánica del Trabajo, al aplicar los dos
meses adicionales para la citación de la parte demandada, allí
previstos.
§ 0246-1
Con relación a lo anterior, cabe destacar que esta Sala de Casación Social ha considerado aplicables las causas de interrupción de la prescripción contenidas en el artículo 64 de la Ley
Orgánica del Trabajo, aún tratándose del lapso de prescripción
breve de tres años previsto en el artículo 1.980 del Código Civil
(...).
(...).
En efecto, considera esta Sala que en aquellos casos en que
se pretenda el otorgamiento del beneficio de jubilación, alegándose que existió un vicio en el consentimiento en el acto de escogencia entre dicho beneficio y una bonificación especial, son
aplicables las causas de interrupción de la prescripción contempladas en el artículo 64 de la Ley Orgánica del Trabajo –y en
particular, los dos meses adicionales previstos en el literal a) de
esa disposición para practicar la notificación o citación del demandado–; en este sentido, si bien se había sostenido que al
cesar el vínculo de trabajo y no existir la prestación de servicios
personales el vínculo entre las partes tiene una naturaleza civil,
debe tenerse como premisa que la condición de jubilado tiene
su causa en la relación laboral que entre ellas existió, y, como
ha señalado la Sala Constitucional de este alto Tribunal, ‘la protección que el Estado brinda al hecho social trabajo (…) no
debe excluir a quienes ostenten la cualidad de pensionados o
jubilados, ya que el cobro de las pensiones de jubilación forma
parte del carácter irrenunciable del que gozan los derechos laborales previstos en el Texto Fundamental’ (Vid. sentencia Nº 3
del 25 de enero de 2005, caso: Luis Rodríguez Dordelly y
otros), máxime cuando, en casos como el presente, quien era
trabajador ni siquiera ha logrado la condición de jubilado, en virtud del alegado vicio del consentimiento.
Así las cosas, en el caso concreto se concluye que el sentenciador de la recurrida decidió ajustado a derecho y conforme a
la jurisprudencia de esta Sala, al negar que hubiese operado el
lapso de prescripción, una vez computados los tres años previstos en el artículo 1.980 del Código Civil, más los dos meses
adicionales establecidos en el artículo 64, literal a) de la Ley
Orgánica del Trabajo, y por tanto no incurrió en falsa aplicación
de esta última norma”. (Tribunal Supremo de Justicia. Sala de
Casación Social. Sala Accidental. Ponente: Dr. Luis Franceschi
Gutiérrez. Exp. Nº AA60-S-2007-000014. Sentencia del 17-022009).
§ 0246-2 JURISPRUDENCIA.—Lapso de Prescripción:
suspensión e interrupción considerando las vacaciones judiciales. “(…) En derecho es admisible la posibilidad de que
se suspenda el lapso de prescripción cuando el acreedor no
puede desplegar la actividad necesaria para mantener vivo su
derecho, siempre y cuando se considere que esa inactividad
encuentre justificativos suficientes, o sea, provengan de una
circunstancia que lo prive temporalmente de la posibilidad de
intentar la acción.
(…) se deben traer a colación (…) el principio de conservación de los actos jurídicos, referido a que en caso de dudas sobre si la prescripción se ha cumplido o no, debe estarse a favor
RÉGIMEN LABORAL VENEZOLANO – ENVÍO Nº 220 – MAYO 2012
De la prescripción de las acciones
de la subsistencia de la acción, y el otro, referido a la afirmación
de que en materia laboral, los actos suspensivos o interruptivos
de la prescripción deben ser interpretados con criterio amplio,
decidiéndose, en caso de duda, por la solución más favorable a
la subsistencia del derecho del trabajador, y que según dicho
criterio, ‘debe el juzgador aplicar el precepto que permita mantener viva la acción, aún en caso de coexistir dos supuestos de
suspensión o interrupción de la prescripción, lo cual no implica
la acumulación de ambos’.
(…).
(…) debe indicarse que el dispositivo legal antes referido
[64, LOT, es continente de dos lapsos, en primer lugar el que
surge anterior a la interposición de la demanda y otro de dos
meses (que es adicional, siempre y cuando se haya demandado tempestivamente). En lo que respecta a la naturaleza jurídica de los lapsos que esta norma establece, es decir, para
determinar si estos dos lapsos participan de la misma esencia, debe forzosamente indicarse que el lapso de interposición
de la demanda es un lapso extra proceso y que el lapso de los
dos meses para la notificación del demandado, es un lapso
endógeno, es decir, que tiene su nacimiento con la oportuna
interposición de la demanda, esto es, debe ser considerado
como un lapso procesal, y como tal, es susceptible de suspensión, verbigracia, por vacación o receso judicial, a tenor de
lo contenido en el Artículo 67 de la Ley Orgánica Procesal del
Trabajo y de la Resolución Judicial Nº 2007-0036, lo que
eventualmente conllevaría a declarar la temporalidad de la notificación de la demanda y consecuentemente, la interrupción
o suspensión procesal del lapso de prescripción de los derechos del trabajador cuando ésta se haya hecho después de los
dos meses concedidos en la norma señalada precedentemente, ello en establecimiento de un criterio flexibilizador y de
avanzada, cónsono con la realidad constitucional y legal actual, de lo que la Sala de Casación Social del Tribunal Supremo
de Justicia, ya ha dado muestras, en ejercicio de la función
protectora que tiene el Estado Social de Derecho, en la concepción del trabajo como hecho social, y en aplicación de la
equidad como fuente integradora y hermenéutica de la legislación laboral (literal g del Art. 60 de la Ley Orgánica del Trabajo), que doctrinariamente ha sido definida como ‘la justicia del
caso particular’.
(…).
(…) esta Sala ha establecido que la prescripción ‘no corre
contra aquel que se encuentre en la imposibilidad de obrar a
consecuencia de cualquier impedimento’ correspondiendo a
los jueces apreciar soberanamente esta imposibilidad de accionar, y que, si bien es cierto que nuestra legislación, confinó la
suspensión de la prescripción en fuerza del principio agere non
valenti non currit praescriptio, sólo a los impedimentos legales,
no permitiendo la aplicación de la máxima para pretender que
se suspenda la prescripción en la práctica jurídica actual venezolana se han venido sucediendo situaciones de hecho que han
RÉGIMEN LABORAL VENEZOLANO – ENVÍO Nº 220 – MAYO 2012
339
impedido, en muchos casos, ejercer válidamente el derecho de
los particulares o han paralizado las causas donde se ventila el
derecho válidamente ejercido.
(…) para que la suspensión de la prescripción extintiva pueda declararse, es necesario que, en primer lugar, sea a causa
de una fuerza mayor que haga imposible el ejercicio de la acción respectiva, o que ésta haya sobrevenido estando ya en curso la prescripción; en segundo lugar, que la prescripción se
haya cumplido durante el impedimento; en tercer lugar, que el
derecho se haga valer sin demora después de desaparecido el
impedimento y por último, que la imposibilidad por fuerza mayor de impedir el cumplimiento de la prescripción, sea probada,
lógicamente por la parte quien la invoca para excusar su inacción; tales requisitos deben ser, por demás concurrentes, es
decir, si falta alguno, no debe declararse la suspensión de la
prescripción, corriendo ésta inexorablemente.
(…).
El ‘receso judicial’ antes indicado, sin lugar a dudas, afectó,
limitó o cercenó el lapso que le es concedido al trabajador actor para manifestar su intención, voluntad o interés en no dejar
expirar los derechos o acreencias que surgieron con ocasión
de su relación laboral con la accionada, quien habiendo interpuesto su demanda oportunamente, contó con treinta (30)
días menos para la práctica de la notificación, a fin de cumplir
con la forma interruptiva de prescripción contenida en el Literal a) del Artículo 64 de la Ley Orgánica del Trabajo, cumpliéndose por consiguiente el segundo requisito establecido por
esta Sala; esto, sin tomar en cuenta que de conformidad con
la nueva estructura organizativa de la jurisdicción laboral nacida a partir de la entrada en vigencia de la Ley Orgánica Procesal del Trabajo, la carga de notificar al demandado, es tarea y
responsabilidad del Alguacilazgo y de las unidades de apoyo
que a la actividad jurisdiccional se ha encomendado (…). (…)
es decir, que en estos funcionarios recae la carga o responsabilidad de notificar oportunamente; de igual forma constata la
Sala que el derecho reclamado por el trabajador se hizo valer
sin demora después de desaparecido el impedimento (…) solicitando se procediese a notificar a la accionada, cumplió con
ello el tercer requisito para que pueda considerarse suspendida la prescripción y por último el trabajador actor, no tenía que
probar que dicha circunstancia imprevisible, obstaculizante
de su derecho, ciertamente ocurrió, ya que la misma fue producto del cumplimiento de la directriz o mandato contenido en
la Resolución Nº 2007-0036, razón por la cual debe concluirse que se cumplieron los cuatros requisitos concurrentes
para considerar que el lapso de prescripción estaba suspendido (…).
Ahora bien, el efecto de la declaratoria anterior es que la causa quedó paralizada para reanudar su curso al siguiente día de
haber cesado la razón determinante de la suspensión, y en este
sentido, el tiempo de la prescripción corrido con anterioridad a
la misma se une al que comienza a correr con posterioridad a
§ 0246-2
340 a 364
NORMAS FUNDAMENTALES
su cesación, para completar de este modo el tiempo de la prescripción que llegare a operar”. (Tribunal Supremo de Justicia.
Sala de Casación Social. Ponente: Dr. Luis Eduardo Franceschi
Gutiérrez. Exp. Nº 08-2007. Sentencia Nº 1881 del 15-122009).
§ 0246-3 JURISPRUDENCIA.—Cobro extrajudicial. “(…)
Ha sido establecido por esta Sala que el cobro extrajudicial es
una de las formas de cumplir con la interpelación, intimación o
requerimiento, requisito éste indispensable que debe concurrir
para constituir en mora al deudor en el cumplimiento de sus
obligaciones (mora solvendi) y consiste en la manifestación de
§ 0246-2
voluntad inequívoca del acreedor que su crédito se materialice
en forma inmediata, para cuya práctica la ley no establece formalismo, por lo cual servirá cualquier medio. Sólo se advierte la
necesidad de recepción de tal acto, es decir, que éste debe llegar a su destinatario, a saber, al deudor para que se perfeccione
y produzca sus efectos, y se recomienda, a fin de revestirlo de
cierta solemnidad y seguridad jurídica, que se haga de manera
escrita y no verbal a fin de evitar dificultades probatorias”. (Tribunal Supremo de Justicia. Sala de Casación Social. Ponente:
Dra. Carmen Elvigia Porras de Roa. Exp. Nº 09-674. Sentencia
Nº 1099 del 14-10-2010).
RÉGIMEN LABORAL VENEZOLANO – ENVÍO Nº 220 – MAYO 2012
De la sustitución del patrono
473
CAPÍTULO IV
De la sustitución del patrono
CONCEPTO
§ 0327 ART. 88.—Existirá sustitución del patrono
cuando se transmita la propiedad, la titularidad o la explotación de una empresa de una persona natural o jurídica a
otra, por cualquier causa, y continúen realizándose las labores de la empresa.
§ 0327-1
Regl. LOT/2006.
ART. 30.—Definición. La sustitución del patrono o patrona supone la transmisión, por cualquier título, de la explotación de una
empresa o parte de ésta susceptible de organizarse autónomamente, siempre que el patrono sustituto o patrona sustituta preservare la actividad productiva sin solución de continuidad.
§ 0328 DOCTRINA.—Casos en que no se produce la sustitución de patrono. “No existe sustitución de patrono por el cambio de directores o gerentes, ni cuando la existencia, así sea
total, de materia prima de la empresa, deja de ser propiedad o de
estar en posesión del patrono. Tampoco cuando el trabajador
voluntariamente se traslada de una a otra empresa de un mismo
holding, ni cuando cambian de propietario las acciones de la sociedad mercantil que actúa como patrono, por traspaso a otra
firma de comercio, sin que se modifique con ello la denominación y el objeto social de la primera. Finalmente, no existe sustitución de patrono en los casos de cesión de cuotas sociales de
las sociedades de responsabilidad limitada, ni en los consorcios, en que dos o más sociedades mercantiles se asocian para
determinado fin común (la construcción de una represa, por
ejemplo), conservando cada una su personalidad independiente.
Pero sí existe en caso de fusión, si de ésta sobreviene una nueva
sociedad, distinta de las fusionadas”. (ALFONZO GUZMÁN, Rafael. Nueva Didáctica del Derecho del Trabajo, Octava Edición,
Caracas, 1996).
§ 0328-1 JURISPRUDENCIA.—Es improcedente la sustitución de patrono en la Administración Pública. “(...) La Sala
considera importante agregar que a los funcionarios públicos no
le son aplicables las normas sobre sustitución de patrono, en ningún caso, porque para que obre una sustitución de patrono deben darse dos requisitos, en conformidad con lo dispuesto en los
artículos 88 y 89 de la Ley Orgánica del Trabajo, a saber: 1º La
enajenación de la empresa, por su titular, mediante un negocio
jurídico, a otro persona natural o jurídica distinta; y, 2º Que el nuevo patrono continúe el ejercicio de la actividad anterior con el
mismo personal e instalaciones materiales, supuestos estos que
no se cumplen en el caso de autos, porque se trata de una relación de empleo público que no admite la sustitución de patrono, y
además, porque no se transmitió la propiedad, titularidad o explotación de una empresa o establecimiento de una persona natural o jurídica a otra distinta, pues lo que ocurrió en realidad fue
RÉGIMEN LABORAL VENEZOLANO – ENVÍO Nº 220 – MAYO 2012
que en cumplimiento de la Ley de Conversión del Instituto
Venezolano de Petroquímica en Sociedad Anónima, el Instituto
Autónomo para el cual trabajaba el actor se transformó en Sociedad Anónima, por lo cual no hubo ningún negocio jurídico: gratuito u oneroso; inter vivos o mortis causa, mediante el cual se
transfiriera la propiedad o titularidad de una empresa, establecimiento, o explotación o faena, en los términos establecidos en el
artículo 16 de la Ley Orgánica del Trabajo, de una persona natural
o jurídica a otra persona distinta, pues sólo convirtió el Instituto
Autónomo en Sociedad Mercantil.
Además el ente público no es un patrono en el sentido del Derecho Laboral; el empleado no tenía con dicho ente un contrato
de trabajo, en los términos de la Ley Orgánica del Trabajo, pues
antes era un empleado público y después pasó a ser un trabajador y por ello, en el caso de autos, no hay continuidad en la vinculación jurídica entre las partes, requerida para que se produzca
la sustitución de patrono, todo lo cual indica que el supuesto de
hecho de las normas sobre sustitución de patrono y el del caso
concreto, son distintos y por lo tanto no pueden ser aplicadas las
referidas normas al caso de autos. No obstante lo anterior, la situación en que no se aplicará lo expresado, será en la excepcional circunstancia en la que pueda concluirse que hay continuidad
en el vínculo de dependencia, por cuanto las funciones del trabajador, en esta situación fueron y continuaron siendo dirigidas y
determinadas por las políticas que en el área establezca el Ejecutivo Nacional. Es decir, la situación en la cual las nuevas labores
se sigan prestando bajo la dependencia y subordinación a las directrices del Ejecutivo Nacional, impartidas al órgano competente en el cual presta el servicio el trabajador”. (Tribunal Supremo
de Justicia. Sala de Casación Social. Ponente: Juan Rafael Perdomo. Exp. Nº 98-776. Sentencia Nº 206 del 21-06-2000).
NOTA: El criterio sentado en la anterior sentencia fue reiterado más recientemente en las sentencias Nos. 0606 del 29-042009 y 1852 del 27-11-2009 de la misma Sala.
CAMBIO DE TITULARIDAD DE LA EMPRESA. EFECTOS
§ 0329 ART. 89.—Cuando el nuevo patrono continúe el ejercicio de la actividad anterior con el mismo personal e instalaciones materiales, independientemente del
cambio de titularidad de la empresa, se considerará que
hay sustitución del patrono.
§ 0330 JURISPRUDENCIA.—Requisitos concurrentes
para que proceda la sustitución de patrono. “(…) Existen dos
(2) requisitos para que exista la sustitución del patrono, a saber: 1) que se trasmita la propiedad, la titularidad o la explotación de una empresa; y, 2) que el nuevo patrono continúe el
§ 0330
474
DE LA RELACIÓN DE TRABAJO
ejercicio de la actividad anterior con el mismo personal e instalaciones materiales.
(…).
(…) si el trabajador no acepta la sustitución del patrono y termina la relación laboral, su patrono –el patrono sustituido– pagará las indemnizaciones que le corresponden como si se
tratara de un despido injustificado; y, no señala responsabilidad
alguna del patrono sustituto, pues el trabajador en este caso
nunca prestará servicio para él.
En el caso concreto, la recurrida compartió el criterio de la
instancia de que la codemandada (…) desvirtuó la pretensión
del actor al no ser demostrada la prestación personal de servicio para ésta, por lo que no existió vínculo laboral de la parte actora con esta codemandada, razón suficiente para declarar con
lugar la falta de cualidad alegada; explicando que comparte ese
argumento en virtud de que efectivamente consta que se le notificó la sustitución al actor y éste no aceptó, por ello mal puede
tener (…) responsabilidad en las resultas del presente juicio.
Considera la Sala que la recurrida estableció la inexistencia
de la sustitución patronal, con fundamento en que el ciudadano
(…), una vez notificado de la política de migración a empresas
mixtas, esto es, la transmisión de la explotación del negocio
–primer requisito de procedencia de la sustitución patronal–,
éste no aceptó y presentó su renuncia, en consecuencia, no ingresó a la nómina de trabajadores de la sociedad mercantil
(…), –segundo requisito para que opere la sustitución patronal– 14, razón por la cual no incurrió en falta de aplicación de
los artículos 88 y 90 de la Ley Orgánica del Trabajo”. (Tribunal
Supremo de Justicia. Sala de Casación Social. Ponente: Dr.
Juan Rafael Perdomo. Exp. Nº 10-613. Sentencia Nº 0165 del
14-03-2012) (§ 0327, 0331, 0575).
EFECTOS DE LA SUSTITUCIÓN
§ 0331 ART. 90.—La sustitución del patrono no afectará las relaciones de trabajo existentes. El patrono sustituido será solidariamente responsable con el nuevo
patrono por las obligaciones derivadas de la Ley o de los
contratos, nacidas antes de la sustitución, hasta por el
término de prescripción previsto en el artículo 61 de esta
Ley.
Concluido este plazo, subsistirá únicamente la responsabilidad del nuevo patrono, salvo que existan juicios laborales anteriores, caso en el cual las sentencias definitivas
podrán ejecutarse indistintamente contra el patrono sustituido o contra el sustituto. La responsabilidad del patrono
sustituido sólo subsistirá, en este caso, por el término de
un (1) año contado a partir de la fecha en que la sentencia
quede definitivamente firme (§ 0229).
§ 0330
§ 0332
LOSSS/2012.
ART. 112.—Sustitución de patrono. En caso de sustitución
de patrono o patrona, quien lo sustituya será solidariamente responsable con el patrono o patrona sustituido por las obligaciones derivadas de la presente Ley y de la ley que regule el
Régimen Prestacional de Pensiones y Otras Asignaciones Económicas.
[§ 0333] Reservado.
§ 0334 JURISPRUDENCIA.—Efectos procesales de la
sustitución patronal que ocurre antes de la sentencia definitiva “(...) Considera la Sala que si la sustitución de patrono
opera, como en el presente caso, con anterioridad al pronunciamiento de la sentencia definitiva, el patrono sustituto adquiere la condición litigiosa pasiva, de demandado, y por tanto
la sentencia puede ser ejecutada en su contra sin que pueda
alegarse válidamente que se trata de un tercero ajeno a la relación procesal”. (Tribunal Supremo de Justicia. Sala de Casación Social. Ponente: Dr. Juan Rafael Perdomo. Exp. Nº 04-91.
Sentencia Nº 1462 del 02-12-2004).
[§ 0335 y 0336] Reservados.
NOTIFICACIÓN ESCRITA AL TRABAJADOR
§ 0337 ART. 91.—La sustitución del patrono no
surtirá efecto en perjuicio del trabajador si no se le notificare por escrito a éste. La sustitución deberá además notificarse por escrito al Inspector del Trabajo y al sindicato
al cual esté afiliado el trabajador.
Hecha la notificación, si el trabajador considerase inconveniente la sustitución para sus intereses, podrá exigir la terminación de la relación de trabajo y el pago de las
prestaciones e indemnizaciones que le corresponderían
en caso de despido injustificado.
§ 0338
Regl. LOT/2006.
ART. 31.—Obligación de notificar. Efectos. La sustitución
del patrono o patrona no afectará las relaciones y condiciones
de trabajo, legales o convencionales, así como tampoco afectará a las organizaciones sindicales previamente constituidas. En
todo caso, deberá ser notificada a los trabajadores y trabajadoras involucrados.
La notificación deberá practicarse por escrito, con suficiente
antelación, cuando ello dependiere de la voluntad del patrono o
patrona, y deberá contener una amplia identificación del sustituto, la fecha en que se realizará la sustitución y sus causas.
Si la sustitución fuere inconveniente a los intereses del trabajador o trabajadora, éste podrá invocarlo dentro de los treinta
(30) días siguientes a la notificación y exigir, en los términos del
artículo 101 de la Ley Orgánica del Trabajo, la terminación de la
relación de trabajo y el pago de las indemnizaciones que le hubieran correspondido en caso de despido injustificado.
RÉGIMEN LABORAL VENEZOLANO – ENVÍO Nº 220 – MAYO 2012
De la sustitución del patrono
§ 0338-1
Regl. LOT/2006.
ART. 32.—Transferencia o cesión del trabajador o trabajadora. Se verifica la transferencia o cesión del trabajador o trabajadora, cuando el patrono o patrona acordare con él la
prestación de servicios con carácter definitivo y a tiempo indeterminado, bajo la dependencia y por cuenta de otro, con el consentimiento de este último.
La transferencia o cesión del trabajador o trabajadora, se someterá al régimen de la sustitución patronal y producirá sus mismos efectos.
La transferencia o cesión del trabajador o trabajadora no procederá cuando los trabajadores y trabajadoras de la empresa es-
RÉGIMEN LABORAL VENEZOLANO – ENVÍO Nº 220 – MAYO 2012
475
tén ejerciendo sus derechos de organización sindical y
negociación colectiva.
PAGO DE PRESTACIONES. ANTICIPO
§ 0339 ART. 92.—En el caso de que se le paguen
al trabajador prestaciones e indemnizaciones con motivo
de la sustitución del patrono y continúe prestando sus
servicios a la empresa, el pago recibido se considerará
como un anticipo de lo que en definitiva le corresponda al
terminar la relación de trabajo.
[§ 0340 a 0342] Reservados.
§ 0339
476 a 506
(PÁGINA EN BLANCO)
RÉGIMEN LABORAL VENEZOLANO – ENVÍO Nº 220 – MAYO 2012
De la terminación de la relación de trabajo
565
§ 0455 CUADRO.—VENTAJAS DEL FIDEICOMISO. PRESTACIONES SOCIALES
TRABAJADOR
EMPRESA
Garantía
Se desligan de los riesgos
que pueda sufrir la empresa
en su desarrollo financiero y
económico. Por otra parte,
constituyen patrimonio separado de la Institución Fiduciaria.
Administración
Se evita el proceso administrativo interno que implica
abrir cuenta individual a cada
trabajador, calcular y pagar
anualmente los intereses sobre el sueldo.
Administración
El Instituto Fiduciario garantiza la administración más
eficiente.
Facilidad
Se sustrae de la obligación
de dar préstamos o garantías a los trabajadores que
así lo soliciten.
Incentivo Fiscal
Puede deducir del Impuesto
sobre la Renta las cantidades
pagadas para constituir fideicomisos (estos constituyen
un gasto real y verdadero),
no obtienen las mismas ventajas si sólo constituyen
cuentas de pasivo a favor de
cada trabajador en sus libros
de contabilidad, ya que estas
no son deducibles como
gastos a los efectos del
Impuesto sobre la Renta.
Inversión
Utilización
El Instituto Fiduciario se
compromete a efectuar inversiones seguras, rentables y de alta liquidez.
Las cantidades en Fideicomiso pueden garantizar
préstamos sin intereses para los fines prescritos por la
Ley: adquisición de viviendas y pago de pensiones
escolares.
Además el trabajador puede
recibir anualmente el pago
de los intereses producidos
por la inversión de sus prestaciones.
[§ 0456 a 0481] Reservados.
ENVÍO Nº 220
RÉGIMEN LABORAL VENEZOLANO
§ 0455
566
DE LA RELACIÓN DE TRABAJO
§ 0482 CUADRO.—TASAS DE INTERÉS SOBRE PRESTACIONES SOCIALES. AÑO 2012
Mes
Tasa de Interés (%)
Promedio Activa y Pasiva
Activa
G.O. Nº
Fecha
Abril
15,41
16,31
39.914
03-05-2012
Marzo
14,97
15,43
39.902
13-04-2012
Febrero
15,18
15,65
39.879
08-03-2012
Enero
15,70
16,90
39.863
13-02-2012
NOTAS: 1. La Tasa Promedio entre la Activa y Pasiva se corresponde con la indicada en el Literal c del artículo 108 y en el artículo 659, LOT y conforme a Res. Nº 97-06-02 del BCV (G.O. Nº 36.240 del 03-07-1997).
2. La Tasa Activa se corresponde con la indicada en el Literal b del artículo 108, LOT y conforme a Res. Nº 97-06-02 del BCV
(G.O. Nº 36.240 del 03-07-1997).
3. En el Suplemento Informativo en Internet, Ud. encontrará las Tablas Históricas de las Tasas sobre Prestaciones Sociales (desde 1975).
§ 0483 CUADRO.—TASAS DE INTERÉS SOBRE PRESTACIONES SOCIALES. AÑO 2011
Mes
Tasa de Interés (%)
G.O. Nº
Fecha
15,55
39.839
10-01-2012
15,43
16,65
39.817
09-12-2011
16,39
18,28
39.797
10-11-2011
Septiembre
16,00
17,00
39.776
11-10-2011
Agosto
15,94
17,37
39.753
08-09-2011
Julio
16,52
18,51
39.731
09-08-2011
Junio
16,09
17,41
39.711
12-07-2011
Mayo
16,64
18,17
39.692
09-06-2011
Abril
16,37
17,69
39.670
10-05-2011
Marzo
16,00
17,13
39.651
07-04-2011
Febrero
16,37
17,85
39.656
14-04-2011
Enero
16,29
17,53
39.611
08-02-2011
Promedio Activa y Pasiva
Activa
Diciembre
15,03
Noviembre
Octubre
NOTAS: 1. La Tasa Promedio entre la Activa y Pasiva se corresponde con la indicada en el Literal c del artículo 108 y en el artículo 659, LOT y conforme a Res. Nº 97.06.02 del BCV (G.O. Nº 36.240 del 03-07-1997).
2. La Tasa Activa se corresponde con la indicada en el Literal b del artículo 108, LOT y conforme a Res. Nº 97.06.02 del BCV
(G.O. Nº 36.240 del 03-07-1997).
3. En el Suplemento Informativo en Internet, Ud. encontrará las Tablas Históricas de las Tasas sobre Prestaciones Sociales (desde 1975).
4. Las Tasas del mes de febrero de 2011 fueron originalmente establecidas en Aviso Oficial S/N publicado en G.O. Nº 39.631
del 10-03-2011; sin embargo, para corregir un error material, fue publicado nuevamente en la fecha que se indica en la Tabla.
[§ 0484 a 0487] Reservados.
§ 0482
RÉGIMEN LABORAL VENEZOLANO
ENVÍO Nº 220
De la terminación de la relación de trabajo
LA PRESTACIÓN DE ANTIGÜEDAD
EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
§ 0488 Dec. 3.244/99.
ART. 1º—Este reglamento tiene por objeto regular la liquidación y depósito de la prestación de antigüedad que mensualmente la Administración Pública Nacional debe cancelar a los
funcionarios y empleados públicos sometidos a la Ley de Carrera Administrativa.
§ 0489 Dec. 3.244/99.
ART. 2º—La prestación de antigüedad se liquidará y depositará mensualmente, en forma definitiva, en un fideicomiso individual conforme a lo dispuesto en el artículo 108 de la Ley
Orgánica del Trabajo. Sin embargo, cualquier funcionario o empleado público podrá solicitar por escrito a la respectiva oficina
de personal que la prestación de antigüedad se le liquide y deposite en un Fondo de Prestaciones de Antigüedad o que se mantenga con cargo al presupuesto de gastos de la respectiva
entidad oficial.
§ 0490 Dec. 3.244/99.
ART. 3º—La remuneración que servirá de base para calcular
la prestación de antigüedad comprenderá el sueldo inicial, las
compensaciones por servicio eficiente y antigüedad y las demás
asignaciones que puedan evaluarse en efectivo y correspondan
a la prestación de servicio del empleado independientemente de
su denominación.
A los efectos de este Reglamento, el bono vacacional y la bonificación de fin de año son considerados asignaciones vinculadas a la prestación de servicio.
Las asignaciones que puedan evaluarse en efectivo y correspondan a la prestación de servicio del empleado serán tomadas
como base de cálculo de la prestación de antigüedad en el mes
en que sean pagados independientemente de la fecha en que se
causen.
§ 0491 Dec. 3.244/99.
ART. 4º—Si el funcionario desempeña dos cargos compatibles de medio tiempo cada uno, deberá señalar qué organismo
abrirá su cuenta de fideicomiso individual. En la referida cuenta
ambos organismos depositarán las cantidades que correspondan al empleado hasta por el monto en que sean deudores.
§ 0491-1 Dec. 3.244/99.
ART. 5º—Los funcionarios en comisión de servicio mantendrán su fideicomiso individual en el organismo de donde proviene y, en dicho fideicomiso, en caso de ser procedente, el
organismo donde presta servicios efectivamente, depositará la
prestación de antigüedad que se genere por la diferencia de remuneración.
ENVÍO Nº 220
567
§ 0491-2 Dec. 3.244/99.
ART. 6º—Los funcionarios que gocen de permisos o licencias remuneradas tendrán derecho a la prestación de antigüedad calculada con base en la remuneración mensual percibida.
Igual derecho tendrán los funcionarios a quienes se les haya
otorgado permiso no remunerado, sobre la remuneración asignada al cargo que ocupaban al momento de la concesión de la licencia, siempre que no estén prestando servicios para algún
organismo público. En este último caso, el organismo donde
presta servicios el funcionario en situación de licencia o permiso, depositará la prestación de antigüedad en el fideicomiso
suscrito por organismo de origen del funcionario.
Este artículo será aplicable igualmente en caso de permisos
especiales para desempeñar cargos de representación popular,
siempre que el desempeño de tales cargos no suponga el pago
de la prestación de antigüedad.
§ 0491-3 Dec. 3.244/99.
ART. 7º—El monto de lo depositado mensualmente en el fideicomiso se pagará al funcionario público al egresar de la
Administración Pública Nacional de conformidad con el artículo
53 de la Ley de Carrera Administrativa (§ 0451-4A).
§ 0491-4 Dec. 3.244/99.
ART. 8º—El funcionario que acepte un nuevo destino público
remunerado dentro de la Administración Pública Nacional, incompatible con el anterior, no recibirá el monto depositado en
su fideicomiso. En este caso el ente fiduciario procederá a entregar las cantidades depositadas a la entidad financiera que señale el nuevo organismo donde preste sus servicios el funcionario.
§ 0491-5 Dec. 3.244/99.
ART. 9º—Las Oficinas de Personal de los organismos públicos deberán tramitar ante la Oficina Central de Personal los movimientos de egresos de personal a fin de tramitar el pago de la
prestación de antigüedad.
§ 0491-6 Dec. 3.244/99.
ART. 10.—La Oficina Central de Personal autorizará a la entidad financiera la entrega del monto de la cuenta de fideicomiso
al trabajador, una vez que el organismo donde presta sus servicios reciba la aprobación del egreso correspondiente.
§ 0491-7 Dec. 3.244/99.
ART. 11.—Los funcionarios o empleados públicos tendrán
derecho a que se les anticipe hasta un setenta y cinco por ciento
(75%) de lo acreditado o depositado en el fideicomiso únicamente para satisfacer las obligaciones previstas en el parágrafo
segundo del artículo 108 de la Ley Orgánica del Trabajo.
§ 0491-8 Dec. 3.244/99.
ART. 12.—Los anticipos deberán ser tramitados siguiendo el
procedimiento que se establezca en la reglamentación de la Ley
Orgánica del Trabajo sobre la materia.
RÉGIMEN LABORAL VENEZOLANO
§ 0491-8
568
DE LA RELACIÓN DE TRABAJO
ARTÍCULOS DEROGADOS DEL REGL. GRAL. LCA
§ 0491-9 Dec. 3.244/99.
ART. 13.—Se derogan los artículos 31 al 46, ambos inclusive, del Reglamento General de la Ley de Carrera Administrativa.
PREVISIONES TRANSITORIAS
§ 0491-10 Dec. 3.244/99.
ART. 14.—Hasta tanto se promulgue la Ley Especial que regule la creación, funcionamiento y supervisión de los Fondos de
Prestaciones Sociales, el funcionario sólo podrá solicitar que la
prestación de antigüedad le sea liquidada y depositada en una
entidad financiera o se mantenga con cargo al presupuesto de
gastos del organismo oficial.
DAÑOS Y PERJUICIOS.
TERMINACIÓN POR CAUSA JUSTIFICADA
§ 0492 ART. 109.—En caso de terminación de la relación de trabajo por causa justificada conforme a la previsión del artículo 101, la parte que por su culpa hubiere
dado motivo a ella estará obligada a pagar a la otra, como
indemnización de daños y perjuicios, una cantidad igual
al salario de los días correspondientes al aviso que le hubiere correspondido si la relación hubiere sido por tiempo
indeterminado (§ 0362).
[§ 0493 y 0494] Reservados.
DAÑOS Y PERJUICIOS.
CONTRATOS POR TIEMPO DETERMINADO
§ 0495 ART. 110.—En los contratos de trabajo para
una obra determinada o por tiempo determinado, cuando
el patrono despida injustificadamente al trabajador o el
trabajador se retire justificadamente antes de la conclusión de la obra o del vencimiento del término, el patrono
deberá pagarle al trabajador, además de la indemnización prevista en el Art. 108, una indemnización de daños
y perjuicios cuyo monto será igual al importe de los salarios que devengaría hasta la conclusión de la obra o el
vencimiento del término.
En caso de que el trabajador sin causa justificada ponga fin anticipadamente al contrato convenido por tiempo
determinado o para una obra determinada, deberá pagar
al patrono, por concepto de daños y perjuicios, una cantidad estimada prudencialmente por el Juez, la cual no
podrá exceder de la mitad (1/2) del equivalente de los salarios que le pagaría el patrono hasta la conclusión de la
obra o el vencimiento del término. Quedan a salvo las acciones y defensas del Derecho Común (§ 0298, 0439).
§ 0491-9
§ 0496 COMENTARIO.—Esta disposición establece la indemnización por daños y perjuicios que corresponde a cualquiera de las partes de un contrato de trabajo por tiempo
determinado o para una obra determinada, cuando la otra ponga fin al contrato sin causa justificada, antes de la fecha convenida o bien antes de que concluya la obra encomendada al
trabajador.
La norma se aplica, en consecuencia, a los supuestos de
despido injustificado o de retiro sin causa legal justificada, que
se produzcan en contratos de trabajo celebrados por tiempo
determinado o para una obra determinada.
Señala la misma que cuando es el patrono quien injustificadamente pone fin al contrato antes del vencimiento del término o
antes de la conclusión de la obra, debe pagar al trabajador como
indemnización por daños y perjuicios los salarios faltantes hasta
el vencimiento del término, o hasta la conclusión de la obra encomendada al trabajador, según el caso. Si por el contrario, es el
trabajador quien sin causa justificada pone fin al contrato, los
daños y perjuicios que debe pagar al patrono, estimados prudencialmente por el Juez, no excederán de la mitad de los salarios que devengaría hasta la conclusión de la obra o vencimiento
del término, según el caso.
En esta disposición el legislador fijó el quantum o medida de
los daños y perjuicios. El derogado artículo 36 de la Ley del Trabajo de 1936, se limitaba a mencionar que la parte que injustificadamente pusiera fin al contrato estaba obligada a pagar a la
otra los correspondientes daños y perjuicios, sin especificar el
criterio para determinar el monto de la indemnización.
Correspondió entonces a los Tribunales del Trabajo determinar, en cada caso y aplicando las reglas del Derecho Común, la
indemnización por daños y perjuicios pautada en el artículo 36
de la Ley del Trabajo derogada. En un principio, aplicando criterios estrictamente apegados al Derecho Civil, se exigió al trabajador probar los daños y perjuicios sufridos. Luego, a raíz de una
decisión de la Corte Suprema de Justicia de fecha 10-08-1960,
se modificó este criterio, quedando sentado que los daños y
perjuicios a pagar por el patrono en caso de despido injustificado en contratos de trabajo celebrados por tiempo determinado,
equivalían al monto de los salarios que devengaría el trabajador
hasta la fecha de vencimiento del contrato.
El criterio fijado por la sentencia mencionada se mantuvo y
fue aplicado reiteradamente por los Tribunales del Trabajo en
los años sucesivos. De manera pues que la redacción actual
del artículo 110 de la LOT es el resultado de la incorporación a
la norma legal de un criterio jurisprudencial acerca del supuesto regulado por la norma.
[§ 0497 y 0498] Reservados.
§ 0499 JURISPRUDENCIA.—Indemnización por rescisión
de contrato de obra o por tiempo determinado. “(...) Ha sido
reiterada y pacífica la interpretación de esta Sala en el sentido
de declarar procedente la indemnización establecida en el ar-
RÉGIMEN LABORAL VENEZOLANO
ENVÍO Nº 220
De la terminación de la relación de trabajo
tículo 110 de la Ley Orgánica del Trabajo, cuando en el ámbito
de un contrato por tiempo determinado el patrono haya rescindido el mismo antes de la culminación del período inicialmente
pactado.
Es decir, que en el caso que nos ocupa, reconocido como
fue por parte de la representación de la demandada que despidió injustificadamente al hoy actor, en el ámbito de un contrato
por tiempo determinado, consecuencialmente debió condenar
el Juez Superior la indemnización consagrada en la norma in
comento”. (Tribunal Supremo de Justicia. Sala de Casación
Social. Ponente: Dr. Luis Eduardo Franceschi Gutiérrez. Exp.
Nº 04-1707. Sentencia Nº 0520 del 31-05-2005).
CONSTANCIA DE TRABAJO
§ 0500 ART. 111.—A la terminación de los servicios, cuando el trabajador lo exija, el patrono deberá expedirle una constancia de trabajo, donde se exprese:
a) La duración de la relación de trabajo;
b) El último salario devengado; y
c) El oficio desempeñado.
En dicha constancia no se podrá hacer ninguna otra
mención distinta de las señaladas en este artículo.
[§ 0501] Reservado.
§ 0502 JURISPRUDENCIA.—Validez de las constancias
de trabajo. “(...) La actora produjo con su libelo de demanda
dos constancias de trabajo y así mismo trajo a los autos seis
documentos en donde se expresa que la actora es jefe de Rela-
ENVÍO Nº 220
569
ciones Públicas de la accionada, pero tales documentos están
firmados por el Director Gerente únicamente, cuando según lo
expresado en la cláusula séptima del Acta Constitutiva y Estatutos Sociales de la Empresa se requiere la firma conjunta del
Presidente y el Director Gerente para obligar a la empresa, por
lo que tales documentos aunque no fueron desconocidos ni tachados, sin embargo carecen de valor a los efectos de este juicio y así se decide”. (Juzgado Superior Tercero del Trabajo de la
Circunscripción Judicial del Distrito Federal y Estado Miranda.
Sentencia del 24-05-1977).
§ 0503 COMENTARIO.—La constancias de trabajo fueron
consideradas declaraciones obligantes del patrono, en cuanto a
su contenido. Los documentos que se expidían con la connotación y denominación de “constancia”, “se hace saber”, “credencial”, “a quien pueda interesar”, solían contener verdaderos
testimonios sobre hechos pasados o presentes, susceptibles de
constituir verdaderas confesiones extrajudiciales, idóneas para
producir efectos probatorios en un litigio sobrevenido, aunque el
animus confitendi no hubiese estado presente en la intención del
confesante al tiempo de producir u otorgar el documento de que
se trataba.
En jurisprudencia antigüa de la extinta Corte Suprema de Justicia, las constancias de trabajo fueron calificadas como documentos privados contentivos de un acto confesorio extrajudicial. El
entonces Máximo Tribunal se pronunció en contra de otorgar y
valorar a dichas constancias como simples misivas en los términos del Art. 1.371 del C.C.
RÉGIMEN LABORAL VENEZOLANO
[§ 0504 a 0547] Reservados.
§ 0503
570 a 590
(PÁGINA EN BLANCO)
RÉGIMEN LABORAL VENEZOLANO
ENVÍO Nº 220
Del salario
conformidad con la jurisprudencia de la Sala, lo que hacía desestimable la denuncia (...)”.
VOTO SALVADO Mag. Carmen Elvigia Porras de Roa
“(…) La ley sustantiva laboral considera salario a toda remuneración, provecho o ventaja, cualquiera que sea su método de
cálculo, siempre que pueda evaluarse en efectivo y que corresponda al trabajador por la prestación de su servicio y establece además que los subsidios o facilidades de iniciativa
patronal para la obtención de bienes y servicios que le permitan
mejorar su calidad de vida y la de su familia, también constituyen
salario; vale decir, concibe al salario en términos amplísimos,
con las únicas exclusiones previstas en el parágrafo tercero del
mencionado artículo 133 de la Ley Orgánica del Trabajo, y aplica
el principio de la primacía de la realidad cuando identifica como
tal, a toda remuneración provecho o ventaja percibida por la
prestación del servicio, independientemente de la denominación que las partes puedan darle a la percepción, reiterando el
contenido patrimonial del salario al precisar que éste debe ser,
en todo caso, evaluable en dinero”. (Tribunal Supremo de Justicia. Sala de Casación Social. Ponente: Dr. Omar Alfredo Mora
Díaz. Exp. Nº 08-1405. Sentencia Nº 0290 del 26-03- 2010)
(§ 0596-8).
651
estos pagos la Ley Programa de Alimentación para los Trabajadores no se encontraba vigente, razón por la cual, al recibir el
trabajador un pago periódico, regular y permanente, en efectivo, por el servicio prestado, de conformidad con el artículo 133
de la Ley Orgánica del Trabajo, debe considerarse salario, y no
un servicio de comedor, como pretende el recurrente”. (Tribunal Supremo de Justicia. Sala de Casación Social. Ponente: Dr.
Juan Rafael Perdomo. Exp. Nº 08-1845. Sentencia Nº 0731 del
06-07-2010).
§ 0596-18 JURISPRUDENCIA.—Asignaciones que
no constituyen salario. “(…) Se determina que las asignaciones entregadas para la prestación del servicio como herramienta de trabajo, entre ellas, reembolsos de gastos por
comida, traslado, pernocta, y muy específicamente, pagos de
cánones de arrendamiento, no constituyen salario, toda vez
que las mismas no son otorgadas con ocasión de la prestación del servicio y no ingresan a la esfera patrimonial del trabajador, escapan de la intención retributiva de la labor, por lo
que tampoco revisten carácter salarial, los gastos suplidos
por el patrono al demandante.
(…).
§ 0596-17 JURISPRUDENCIA.—Servicio de comedor
pagado en efectivo. Carácter salarial. “(…) Señala que al
mencionado monto se le califica de cesta ticket; y, sin embargo
la recurrida ignora y por tanto desaplica lo consagrado en el ordinal 1º del Parágrafo Tercero del artículo 133 de la Ley Orgánica del Trabajo, esto es, que la cantidad de dinero (Bs. 20.000)
que por concepto de cesta ticket entregaba la empresa demandada, mensualmente, al extrabajador demandante, tenía por finalidad la adquisición de comidas y alimentos para él y su
familia.
Comentando lo anterior expresa que, es obvio, que el demandante al tener la libre disponibilidad de ese dinero, podía
dedicarlo a fines distintos de los pretendidos por la empresa
demandada. Asimismo indicó que para la oportunidad en la cual
laboró el demandante en la empresa demandada, no se habían
desarrollado en el mercado los sofisticados instrumentos que
existen hoy en día y que son servicios que prestan empresas
especializadas en el ramo. Aun así, alega que, nada impide que
cualquier trabajador beneficiario de los cesta tickets, destine su
valor, parcial o totalmente, a la adquisición de bienes distintos a
los propósitos perseguidos por la Ley- por ejemplo-, bebidas
alcohólicas-, sin embargo, la eventual responsabilidad de una
minoría, no puede desvirtuar el carácter de beneficio social -no
salarial- que tiene atribuida la percepción por parte de los trabajadores, de una cantidad de dinero para la adquisición de alimentos, sea directamente o mediante instrumentos como los
cesta tickets.
(…).
(…) considera la Sala que si bien las partes denominan cesta
ticket al pago mensual de Bs. 20.000,00, cuando se realizaron
RÉGIMEN LABORAL VENEZOLANO – ENVÍO Nº 220 – MAYO 2012
Observa la Sala que (…) la sociedad mercantil (…) pagaba a
los altos ejecutivos de la empresa, los ‘bonos de desempeño’,
pero que su otorgamiento y cuantía variaba, pues, en primer lugar, era discrecional de la empresa el monto a repartir y en segundo lugar, su otorgamiento dependía del cumplimiento de
los objetivos y metas establecidos en los planes operativos de
cada ejercicio económico.
Así se tiene que el otorgamiento del ‘bono de desempeño’ y
su cuantía no era (sic) fijo sino eventual, pues era discrecional
de la empresa el monto a repartir y su procedencia dependía del
cumplimiento por parte del actor, de los objetivos y metas establecidos en los planes operativos de cada ejercicio económico
de la sociedad mercantil demandada. En este sentido, aun
cuando (…) se evidencia los altos ingresos obtenidos por la
demandada con ocasión de la comercialización del electrodoméstico ‘tosty arepa oster’, con ocasión de las experticias contables y la inspección judicial practicadas en el proceso, la
parte actora no logró demostrar cuáles eran los objetivos y metas fijadas o establecidas por la empresa en los planes operativos de los años 1996, 2003 y 2005, a los efectos de determinar
si el trabajador demandante cumplió con dichos objetivos y metas para hacerse acreedor del referido bono en estos años, además no consta en autos la evaluación favorable del desempeño
del actor y la decisión por parte de la demandada de otorgarlo;
por lo que al no cumplir el demandante con su carga probatoria,
forzosamente esta Sala debe declarar la improcedencia de este
pedimento”. (Tribunal Supremo de Justicia. Sala de Casación
Social. Ponente: Dra. Carmen Elvigia Porras de Roa. Exp. Nº 091571. Sentencia Nº 0986 del 21-09-2010).
§ 0596-18
652
DE LA REMUNERACIÓN
§ 0597 JURISPRUDENCIA.—Condiciones y requisitos
para establecer el salario de eficacia atípica. “(…) Del análisis de esta norma [artículo 133, LOT], conjuntamente con el artículo 74 del Reglamento de la Ley Orgánica del Trabajo de 1999
(hoy artículo 51), se desprende la posibilidad de excluir hasta
un 20% por ciento del salario de la base de cálculo de los beneficios, prestaciones o indemnizaciones que surjan de la relación
de trabajo, siempre que se haya pactado en la convención colectiva y, en caso de trabajadores no sindicalizados, en los
acuerdos colectivos o contratos individuales de trabajo.
Esta exclusión debe respetar, en su integridad, el salario mínimo nacional y en aquellos trabajadores que devenguen un salario superior al mínimo, se debe respetar el salario percibido
para la fecha en que se acuerde la exclusión, de tal manera que
la misma se haga sobre un aumento de salario, bien en la oportunidad de acordarla o posterior, en cuyo momento es que se
puede aplicar la exclusión por el denominado salario de eficacia
atípica, pues, lo contrario sería ir en contra de los principios de
irrenunciabilidad y progresividad de los derechos de los trabajadores, protegidos por la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y la Ley Orgánica del Trabajo”. (Tribunal
Supremo de Justicia. Sala de Casación Social. Ponente: Dr.
Omar Alfredo Mora Díaz. Exp. Nº 10-0253. Sentencia Nº 0221
del 21-03-2012) (§ 0593, 0595-1).
§ 0597-1 JURISPRUDENCIA.—Elementos pagados “para”
la realización de labores, no es salario. “(…) En referencia al
carácter salarial del concepto de reembolso por gastos, esta Sala
en sentencia Nº 1.566, de fecha 9 de diciembre del año 2004,
(caso: Luis Alejandro Silva Brea contra Inversiones Sabenpe,
C.A.), estableció que la amplia descripción de lo que debe incluirse como salario, se extiende a cualquier ingreso, provecho o
ventaja percibido como contraprestación a las labores realizadas
por el trabajador, no obstante, enfatiza la excepción al señalar
que, sin embargo, no todas las cantidades, beneficios y conceptos que un patrono pague a un empleado durante la relación de
trabajo, tienen naturaleza salarial, pues, de determinarse que el
elemento alegado como beneficio, provecho o ventaja, sólo sirve, exclusivamente, para la realización de las labores, no puede
catalogarse como salario, porque no sería algo percibido por el
trabajador en su provecho, en su enriquecimiento, sino un instrumento de trabajo necesario para llevarlo a cabo, como lo son, por
ejemplo, todos los artefactos que se utilizan en los distintos tipos
de faenas y que no pueden calificarse como integrantes del salario, de tal manera que, cuando el elemento alegado como beneficio se otorga ‘para’ el desempeño de las labores no es salario y
cuando se otorga ‘por’ la prestación del servicio, sí lo es, en el
primero de los casos, porque carece de la intención retributiva
del salario”. (Tribunal Supremo de Justicia. Sala de Casación Social. Exp. Nº 10-0253. Sentencia Nº 0221 del 21-03-2012).
[§ 0598 a 0602] Reservados.
§ 0597
§ 0603 DOCTRINA.—Gratificaciones por productividad.
Carácter salarial. “(...) El concepto salario contenido en el encabezamiento del artículo 133 de la Ley Orgánica del Trabajo es
el marco de referencia para el cálculo del salario normal y todos
los conceptos indicados en él formarán parte del salario normal
del trabajador; siempre y cuando lo perciba en forma regular y
permanente; y en el presente caso, estas ‘gratificaciones’ las reciben los trabajadores en forma cuatrimestral, en los términos y
condiciones establecidos en el Acta Convenio anexa a la presente consulta. Siendo así, tales gratificaciones percibidas en forma
regular y permanente por la prestación de su servicio, forman
parte del salario del trabajador y en consecuencia se computan
para el cálculo de lo que le corresponde a los trabajadores por
concepto de antigüedad, utilidades, vacaciones y demás conceptos derivados de la relación de trabajo, es decir, para todos
aquellos beneficios que forman parte de sus prestaciones sociales”. (Consultoría Jurídica del Ministerio del Trabajo. Dictamen
Nº 40 del 15-05-2002).
§ 0603-1 DOCTRINA.—Los bonos de producción forman
parte del salario normal, siempre que sean percibidos de forma regular por el trabajador. “(...) Es criterio reiterado de esta
Consultoría Jurídica que toda percepción de carácter salarial que
el trabajador reciba de manera regular y permanente forma parte
de su salario normal, a todos los efectos legales; por tanto, el
Bono de Producción previsto en la Cláusula 26 de la Convención
Colectiva, pagado de manera regular y permanente a los trabajadores amparados por ésta, debe ser tomado como base para el
cálculo de todos los beneficios laborales”. (Consultoría Jurídica
del Ministerio del Trabajo. Dictamen Nº 08, del 02-07-2004).
[§ 0604 a 0612] Reservados.
RECARGO SOBRE EL SERVICIO. PROPINAS. RÉGIMEN
§ 0613 ART. 134.—En los locales en que se acostumbre cobrar al cliente por el servicio un porcentaje sobre el consumo, tal recargo se computará en el salario,
en la proporción que corresponda a cada trabajador de
acuerdo con lo pactado, la costumbre o el uso.
Si el trabajador recibiera propinas de acuerdo con la
costumbre o el uso local, se considerará formando parte
del salario un valor que para él representa el derecho a
percibirlas, el cual se estimará por convención colectiva
o por acuerdo entre las partes. En caso de desacuerdo
entre el patrono y el trabajador la estimación se hará por
decisión judicial.
PARÁGRAFO ÚNICO.—El valor que para el trabajador
representa el derecho a percibir la propina se determinará
considerando la calidad del servicio, el nivel profesional y
la productividad del trabajador, la categoría del local y demás elementos derivados de la costumbre y el uso.
RÉGIMEN LABORAL VENEZOLANO – ENVÍO Nº 220 – MAYO 2012
Del salario
§ 0614 JURISPRUDENCIA.—Incidencia del 10% cobrado por el consumo en el salario del trabajador. “(...) Ahora
bien, este porcentaje que de manera automática se agrega en
las cuentas, no va al patrimonio del patrono, sino que este monto, en su totalidad, se distribuye entre los trabajadores que tienen acceso a él, en la forma como éstos –los trabajadores– han
convenido, lo que significa, en criterio de esta alzada, que no es
igual en todos los establecimiento, pues depende del monto de
los consumos, en la parte que corresponda a cada trabajador y
del número de éstos que estén incluidos en el reparto, pero repetimos, el cobro del porcentaje del 10% sobre el consumo es
constante, al extremo de que este sentenciador no recuerda
hoy que exista a nivel nacional algún negocio de esta rama en el
que atiendan mesoneros, que no incluya en la factura de cobro
esta comisión.
La Sala de Casación Civil de la Corte Suprema de Justicia,
por sentencia de fecha 23 de octubre de 1997, con ponencia
del Magistrado Dr. Alirio Abreu Burelli, sentó, en relación con el
porcentaje de consumo, lo siguiente:
‘El trabajador demandó una diferencia en los salarios caídos
pagados por la empresa, al cumplir la orden de reenganche dispuesta en anterior sentencia, producto de incluir en el salario lo
percibido por el trabajador por concepto de porcentaje sobre el
consumo, por el servicio al cliente (...).
Al respecto, es necesario observar que no considera necesario el sentenciador demostrar la existencia de tal porcentaje sobre el consumo. Si bien la decisión no lo expresa, tal porcentaje
constituye un hecho notorio, exento de prueba, por lo cual lo
único que debe ser establecido es el monto de dicho porcentaje’. (Jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia, Oscar Pierre Tapia, año 97, volumen 10, p.p. 305 a 309)”. (Juzgado
Superior Quinto del Trabajo de la Circunscripción Judicial del
Área Metropolitana de Caracas. Expediente Nº 797. Sentencia
del 27-02-1998).
§ 0614-1 JURISPRUDENCIA.—Percepciones salariales:
Propina es un concepto salarial que no debe incluirse en el
salario mínimo por no provenir del empleador. “(…) Los
montos percibidos por los trabajadores que prestan servicios
en estos locales, en los que se cobra a los clientes un porcentaje sobre el consumo y que pueden recibir del consumidor una
propina, no provienen del empleador, no los paga el patrono,
por lo que en criterio de este sentenciador no pueden solaparse
o sobreponerse al salario mínimo.
El Convenio Nº 95 adoptado por la Conferencia General de la
Organización Internacional del Trabajo, suscrito por Venezuela,
establece:
‘Artículo 1.-A los efectos del presente Convenio, el término
[salario significa la remuneración o ganancia, sea cual fuere su
denominación o método de cálculo, siempre que pueda evaluarse en efectivo, fijada por acuerdo o por la legislación nacional, y debida por un empleador a un trabajador en virtud de un
contrato de trabajo, escrito o verbal, por el trabajo que este últi-
RÉGIMEN LABORAL VENEZOLANO – ENVÍO Nº 220 – MAYO 2012
653
mo haya efectuado o deba efectuar o por los servicios que haya
prestado o deba prestar’ (...).
(...).
En una relación de trabajo el patrono no puede pagar a un trabajador una remuneración menor a la establecida como salario
mínimo; pero como en el presente caso la demandada no le
paga salario a los demandantes –éstos reciben sus ingresos de
lo que pagan los clientes– el patrono está obligado a pagarle un
salario, que al no estar pactado, tendrá que circunscribirse al
monto del salario mínimo para cada período, lo que impone revocar la sentencia apelada, que consideró que con el ingreso
recibido por los actores de parte de los clientes estaba cubierta
la obligación del patrono de pagar al menos el salario mínimo.
(…).
Ahondando en el punto relativo a considerar que el patrono
que explota un comercio de expendio de bebidas y comidas
para el consumo en el sitio, paga el salario del trabajador con lo
que aportan los clientes por servicio y propina, se advierten varios puntos de importancia, a ser considerados:
1.- De entenderse que lo que paga el cliente por porcentaje de servicio y propina corresponde al salario que regularmente debe pagar el patrono, equivale a aceptar que estos
empleadores, patronos, empresarios son los únicos –quizás
hasta en el mundo– que no tienen como un gasto de producción los salarios de sus trabajadores.
Todos los empresarios tienen en sus cálculos de costos lo
concerniente a gastos por materia prima, energía, ocupación
de inmueble, transporte, impuestos y, básica y principalmente,
los gastos por salarios de los trabajadores.
2.- Cuando un trabajador recibe de su patrono un pago –comisiones por ventas, cobranza, etc.–, el patrono lo entrega, lo
está restando, de sus ingresos por la venta del producto. En el
caso de las propinas (obligatoria o voluntaria) el pago lo hace el
tercero, no resulta de debitarlo el patrono de sus ingresos, el patrono no hace un pago de su dinero, sólo funge como intermediario para entregar el pago del cliente al trabajador.
3.- Se establece en el artículo 133 de la Ley Orgánica del
Trabajo (…).
(…).
Ahora bien, si el porcentaje por el servicio (propina obligatoria) o la propina propiamente dicha (propina voluntaria) fueran
salario, estarían comprendidos en el contenido del artículo 133
copiado en precedencia; no había necesidad de considerar ese
ingreso en una disposición separada.
¿Por qué el legislador hubo de incluir en el texto sustantivo
laboral que el porcentaje por servicios y las propinas se computarían o considerarían como salario? Porque no son el salario
que provenga de la parte empleadora o patronal y, por tanto, no
se podría incluir a los efectos del cálculo de las prestaciones
sociales.
Observemos que el legislador no dice que el recargo en el
servicio y la propina son salario, lo que dice el legislador es que
§ 0614-1
654
DE LA REMUNERACIÓN
el recargo en el servicio y la propina se computará en el salario
o se considerará formando parte del salario, para acrecentar
éste a los efectos del cálculo de las prestaciones sociales; por
esta razón, se insiste, el monto que percibe el trabajador de los
clientes, por porcentaje en el servicio o por propina, no es pagado por el patrono, resultando contrario a derecho insistir en
exonerar a estos empleadores de su obligación de pagar un salario al trabajador que le presta un servicio.
(…).
Consecuente con lo expuesto, el salario del trabajador estaba compuesto por el salario mínimo, la alícuota del porcentaje
del diez por ciento por servicios al cliente –encabezamiento del
artículo 134 de la Ley Orgánica del Trabajo– y la alícuota que le
corresponde de la propina que entrega el cliente –primer aparte
de la mencionada disposición sustantiva–”. (Juzgado Cuarto
Superior del Trabajo del Circuito Judicial del Trabajo de la Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de Caracas. Juez:
Dr. Juan García Vara. Sentencia del 24-11-2008) (§ 0593,
0613).
PRINCIPIO: A TRABAJO IGUAL, SALARIO IGUAL
§ 0615 ART. 135.—A trabajo igual, desempeñado en
puesto, jornada y condiciones de eficiencia también
iguales, debe corresponder salario igual. A estos fines se
tendrá presente la capacidad del trabajador con relación
a la clase de trabajo que ejecuta (§ 1501).
puesto que el Artículo 67 de la Ley del Trabajo establece que
a trabajo igual, salario igual”. (Corte Superior del Trabajo.
Sentencia del 20-06-1974) (§ 0615).
NOTA: Esta sentencia se refiere a hechos sucedidos bajo la
vigencia de la Ley del Trabajo de 1936 (reforma de 1966), en
consecuencia el artículo 67 allí referido corresponde actualmente al artículo 135 de LOT vigente.
§ 0619 COMENTARIO.—La Consultoría Jurídica del Ministerio del Trabajo, en numerosos dictámenes, ha sostenido que
para que funcione el principio a trabajo igual, salario igual es necesario que coexistan las siguientes condiciones:
1. Igualdad en la cualidad y cantidad de trabajo realizado;
2. Igualdad de puestos o cargos;
3. Igualdad de las jornadas efectivas; y, por último,
4. Igualdad en las condiciones de eficiencia, en el entendido que no sólo en la calidad del resultado sino también en la perfección técnica de las labores que integran el trabajo.
Por lo tanto, cuando concurren las condiciones anteriormente
señaladas, los trabajadores tienen derecho a recibir la misma remuneración por su trabajo.
NOTA: La aplicación de este principio tiene su excepción en el
transporte aéreo. Art. 365 LOT (§ 1501).
Por otra parte, ha sido decisión de nuestros tribunales que este
principio no se aplica con la rigidez de una ecuación algebraica.
Sus términos están supeditados a la amplia facultad de apreciación de los jueces, ya que existen otras circunstancias, como las
de antigüedad en sus labores, experiencia, etc., que llevan a un
trabajador a devengar un mayor salario que otros trabajadores
que cumplan las mismas funciones.
[§ 0616 y 0617] Reservados.
[§ 0620] Reservado.
§ 0618 JURISPRUDENCIA.—Aplicación del principio ‘a
trabajo igual, salario igual’, en el caso de promoción de un
trabajador a un cargo de mayor jerarquía. “(...) Es de observar que el punto debatido en este proceso es determinar si al
actor le es aplicable la cláusula (...) del contrato colectivo que
corre de autos, y la cual establece:
‘Cuando algún trabajador ocupe temporalmente el puesto de
otro que devenga mayor salario, la empresa pagará al trabajador sustituto el mismo salario devengado por el trabajador sustituido. La suplencia no podrá ser mayor de treinta (30) días. Si
excediese de ese tiempo, el trabajador sustituto se considerará
promovido al cargo del sustituido (...)’. es criterio de esta Corte,
que la empresa al haber promovido al trabajador demandante el
día trece de septiembre de mil novecientos setenta y uno, al
cargo de supervisor que venía desempeñando (...); ha debido
proceder, en consecuencia, a cancelarle al actor los mismos
salarios que pagaba al referido trabajador (...).
En cuanto al hecho esgrimido por la accionada, en el sentido de que la cláusula en cuestión no le era aplicable al actor
porque éste no era suplente del cargo de supervisor sino titular del mismo, no es razón valedera para negarle al demandante el mismo salario que el anterior titular del cargo (...);
§ 0614-1
PRIMAS DE CARÁCTER SOCIAL.
APLICACIÓN GENERAL
§ 0621 ART. 136.—Lo dispuesto en el Artículo precedente no excluye la posibilidad de que se otorguen primas
de carácter social por concepto de antigüedad, asiduidad, responsabilidades familiares, economía de materias
primas y otras circunstancias semejantes, siempre que
esas primas sean generales para todos los trabajadores
que se encuentren en condiciones análogas.
[§ 0622] Reservado.
AUMENTOS DE SALARIO.
RELACIÓN CON LA PRODUCTIVIDAD
§ 0623 ART. 137.—Los aumentos de productividad
en una empresa y la mejora de la producción causarán
una más alta remuneración para los trabajadores.
A estos fines, la empresa y sus trabajadores acordarán,
en relación a los procesos de producción en un departamento, sección o puesto de trabajo, planes y programas
RÉGIMEN LABORAL VENEZOLANO – ENVÍO Nº 220 – MAYO 2012
Del salario
orientados a mejorar tanto la calidad del producto como la
productividad y en ellos considerarán los incentivos para
los participantes, según su contribución (§ 0695-1).
AUMENTOS DE SALARIOS.
DECRETO PRESIDENCIAL
§ 0624 ART. 138.—El salario debe ser justamente
remunerador y suficiente para el sustento del trabajador y
de su familia. Los aumentos y ajustes que se le hagan serán preferentemente objeto de acuerdo.
En caso de aumentos desproporcionados del costo de
vida, el Ejecutivo Nacional, oyendo previamente a la organización sindical de trabajadores más representativa y
a la organización más representativa de los patronos, al
Banco Central de Venezuela y al Consejo de Economía
RÉGIMEN LABORAL VENEZOLANO – ENVÍO Nº 220 – MAYO 2012
655
Nacional, podrá decretar los aumentos de salario que estime necesarios, para mantener el poder adquisitivo de
los trabajadores.
En el ejercicio de esta facultad, el Ejecutivo podrá:
a) Decretar los aumentos de salario respecto de todos los trabajadores, por categoría, por regiones geográficas, por ramas de actividad, o tomando en cuenta una
combinación de los elementos señalados;
b) Acordar que a los aumentos de salario puedan
imputarse los recibidos en los tres (3) meses anteriores
a la vigencia del decreto y los convenidos para ser ejecutados dentro de los tres (3) meses posteriores a la
misma fecha.
[§ 0625 a 0686] Reservados.
§ 0624
656 a 678
(PÁGINA EN BLANCO)
RÉGIMEN LABORAL VENEZOLANO – ENVÍO Nº 220 – MAYO 2012
Del salario mínimo
FIJACIÓN MEDIANTE RESOLUCIÓN
DEL MINISTERIO DEL TRABAJO
§ 0802 ART. 169.—De conformidad con el artículo
167 de esta Ley, el Ejecutivo Nacional fijará los salarios
mínimos propuestos mediante Resolución del Ministerio
del ramo.
§ 0803 COMENTARIO.—Será mediante Resolución del Ministerio del Trabajo que se fije el salario mínimo. La norma anterior establecía todo un procedimiento que debía seguir el
Ejecutivo después que la Comisión hiciera las recomendaciones
pertinentes. Todo ello quedó derogado.
[§ 0804] Reservado.
SALARIOS MÍNIMOS POR REGIONES,
ESTADOS O ÁREAS GEOGRÁFICAS
§ 0805 ART. 170.—Cuando una Comisión nombrada
conforme a los artículos anteriores comprenda en sus atribuciones a toda la República, podrá recomendar salarios
mínimos diferentes para distintas regiones, Estados o
áreas geográficas, tomando en cuenta el costo de vida en
las áreas rurales, en las áreas urbanas y en las zonas metropolitanas y otros elementos que hagan recomendables
las diferencias.
[§ 0806 a 0809] Reservados.
SALARIO MÍNIMO POR INDUSTRIA
O RAMA DE ACTIVIDAD
§ 0810 ART. 171.—Cuando representantes de los patronos o trabajadores en una industria o rama de actividad
determinada informen al Ejecutivo Nacional que han convenido en ciertas tarifas de salarios y pidan que estas tarifas sean adoptadas como mínimas para todos los
trabajadores de la industria o rama de actividad de que se
trate, ya sea en toda la República o en parte de ella, el Ejecutivo Nacional podrá, si se ha comprobado que los solicitantes en cuestión representan la mayoría de los patronos
y trabajadores respectivos, fijarlas como tarifas mínimas
mediante la Resolución correspondiente.
SALARIOS MÍNIMOS OBLIGATORIOS
DE ALCANCE NACIONAL
§ 0811 ART. 172.—Sin perjuicio de lo previsto en
los artículos precedentes, el Ejecutivo Nacional, en caso
de aumentos desproporcionados del costo de vida,
oyendo previamente a los organismos más representativos de los patronos y de los trabajadores, al Consejo de
Economía Nacional y al Banco Central de Venezuela, poRÉGIMEN LABORAL VENEZOLANO – ENVÍO Nº 220 – MAYO 2012
791
drá fijar salarios mínimos obligatorios de alcance general
o restringido según las categorías de trabajadores o
áreas geográficas, tomando en cuenta las características
respectivas y las circunstancias económicas. Esta fijación se hará mediante Decreto, en la forma y con las condiciones establecidas por los artículos 13 y 22 de esta
Ley (§ 0061, 0084).
§ 0812 COMENTARIO.—Conserva el Ejecutivo Nacional la
posibilidad de fijar por Decreto el salario mínimo obligatorio bien
de alcance general o restringido por categorías de trabajadores
o por áreas geográficas.
Este artículo prevé la posibilidad de fijar un salario mínimo para
el pago de contribuciones, garantías o sanciones pecuniarias. Es
decir, se tendrá un salario mínimo como retribución o contraprestación de la labor o servicios prestados y un salario mínimo para
pagar, por ejemplo, las multas a las infracciones de la Ley de
Tránsito (§ 0084).
§ 0812-1
Regl. LOT/2006.
ART. 65.—Fijación de los salarios mínimos por el Presidente o Presidenta de la República. Si vencido el lapso de treinta
(30) días hábiles, contados a partir de la instalación de la Mesa de
Diálogo Social de carácter nacional, no se adoptare recomendación alguna, el Ejecutivo Nacional podrá acudir a la modalidad
prevista en el artículo 172 de la Ley Orgánica del Trabajo.
§ 0812-2
Regl. LOT/2006.
ART. 69.—Vigencia del decreto que fije salarios mínimos.
Cuando el Ejecutivo Nacional estimare conveniente fijar salarios
mínimos, en atención a lo dispuesto en el artículo 172 de la Ley
Orgánica del Trabajo y observadas que fueren las consultas a que
se refiere dicho artículo, remitirá el respectivo Decreto a la consideración de la Asamblea Nacional, dentro de los cinco (5) días
hábiles siguientes a su publicación en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela.
La Asamblea Nacional, dentro de los diez (10) días hábiles siguientes a la fecha de recepción del Decreto, deberá ratificarlo o
suspenderlo. Si transcurriere el referido lapso sin que se produzca
pronunciamiento alguno, operará su ratificación tácita.
El Decreto que fije salarios mínimos deberá, en todo caso, indicar que su vigencia está condicionada a su ratificación, expresa o
tácita, por parte de la Asamblea Nacional.
El Ejecutivo Nacional podrá, en lugar de publicar el Decreto que
fije salarios mínimos, remitir el respectivo proyecto a la consideración de la Asamblea Nacional y proceder a su publicación una vez
que ésta lo hubiere ratificado expresa o tácitamente, en atención a
lo dispuesto en el artículo 22 de la Ley Orgánica del Trabajo.
En este caso, se incorporará al texto del Decreto la referencia a
la ratificación alcanzada.
PARÁGRAFO ÚNICO.—Esta norma regirá para los supuestos
de decretos que el Ejecutivo Nacional deba someter a la conside-
§ 0812-2
792
DE LA REMUNERACIÓN
ración de la Asamblea Nacional, de conformidad con el artículo
22 de la Ley Orgánica del Trabajo (§ 0061, 0084, 0624).
INFRACCIÓN A LA NORMA SOBRE SALARIO MÍNIMO
§ 0813 ART. 173.—El pago de un salario inferior al
mínimo será sancionado de acuerdo con el artículo 627
de esta Ley. Además, el patrono infractor quedará obligado a reembolsar a los trabajadores la diferencia entre el
salario mínimo y lo realmente pagado, por todo el tiempo
en que hubieran recibido salarios más bajos que los fijados (§ 2065).
§ 0814
Regl. LOT/2006.
ART. 60.—Salario mínimo. No podrá pactarse un salario inferior a aquel que rija como mínimo de conformidad con lo establecido en la Ley Orgánica del Trabajo y el presente Reglamento.
El pago de un salario inferior al mínimo será sancionado de
acuerdo con el artículo 627 de la Ley Orgánica del Trabajo. Además, el patrono infractor o patrona infractora quedará obligado a
reembolsar a los trabajadores o trabajadoras la diferencia entre el
salario mínimo y lo realmente pagado, así como sus incidencia
sobre los beneficios, prestaciones e indemnizaciones, por todo el
tiempo en que hubiere recibido salarios más bajos que los fijados
como mínimos, además de pagarle el monto equivalente a los intereses que devengaría esa cantidad a la tasa activa determinada
por el Banco Central de Venezuela, tomando como referencia los
seis (6) principales bancos comerciales y universales del país.
§ 0815
dispuesto en el artículo 2º de este Decreto, pagando la cantidad de UN MIL SETECIENTOS OCHENTA BOLÍVARES CON
CUARENTA Y CINCO CÉNTIMOS (Bs. 1.780,45) mensuales,
esto es, CINCUENTA Y NUEVE BOLÍVARES CON TREINTA Y
CUATRO CÉNTIMOS (Bs. 59,34) diarios por jornada diurna, a
partir del 1º de mayo de 2012, el cual representa un aumento
del quince por ciento (15%), y el quince por ciento (15%) restante se incrementará el 1º de septiembre del año en curso,
quedando, a partir de esta fecha, en la cantidad de DOS MIL
CUARENTA Y SIETE BOLÍVARES CON CINCUENTA Y DOS
CÉNTIMOS (Bs. 2.047,52) mensuales, esto es, SESENTA Y
OCHO BOLÍVARES CON VEINTICINCO CÉNTIMOS (Bs. 68,25)
diarios por jornada diurna.
Regl. LOT/2006.
ART. 61.—Modalidades de fijación de los salarios mínimos.
Modalidades de fijación de los salarios mínimos. Los salarios mínimos podrán estipularse por:
§ 0819-1
Dec. 8.920/2012, Presid. de la Rep.
ART. 2º—Se fija un aumento del treinta por ciento (30%) del
salario mínimo mensual obligatorio en todo el Territorio Nacional,
para los adolescentes y las adolescentes aprendices, de conformidad con lo previsto en el Capítulo I del Título V de la Ley Orgánica del Trabajo, pagando la cantidad de UN MIL TRESCIENTOS
VEINTITRÉS BOLÍVARES CON OCHENTA Y SEIS CÉNTIMOS
(Bs. 1.323,86) mensuales, esto es, CUARENTA Y CUATRO
BOLÍVARES CON DOCE CÉNTIMOS (Bs. 44,12) diarios por jornada diurna, a partir del 1º de mayo de 2012, lo cual representa
un aumento del quince por ciento (15%), y el quince por ciento
(15%) restante se incrementará el 1º de septiembre del año en
curso, quedando, a partir de esta fecha, en la cantidad de UN MIL
QUINIENTOS VEINTIDÓS BOLÍVARES CON CUARENTA Y TRES
CÉNTIMOS (Bs. 1.522,43) mensuales, esto es, CINCUENTA
BOLÍVARES CON SETENTA Y CUATRO CÉNTIMOS (B5. 50,74)
diarios por jornada diurna.
a) Concertación en el ámbito de una Comisión Tripartita,
de conformidad con los artículos 167 y siguientes de la Ley Orgánica del Trabajo;
Cuando la labor realizada por los adolescentes y las adolescentes aprendices sea efectuada en condiciones iguales a la de
los demás trabajadores y trabajadoras, su salario mínimo será el
establecido en el artículo 1º del presente Decreto, de conformidad
con el artículo 258 de la Ley Orgánica del Trabajo (§ 1288).
b) Participación democrática y protagónica a través de una
Mesa de Diálogo Social de carácter nacional;
§ 0819-2
c) Tarifas mínimas salariales por rama de actividad, de conformidad con lo previsto en el artículo 171 de la Ley Orgánica del
Trabajo; y
ART. 3º—Los salarios mínimos fijados en los artículos anteriores deberán ser pagados en dinero en efectivo y no comprenderán,
como parte de los mismos, ningún tipo de salario en especie.
d) Decreto del Presidente o Presidenta de la República, en
los términos previstos en el artículo 172 de la Ley Orgánica del
Trabajo.
§ 0819-3
[§ 0816 a 0818] Reservados.
DECRETO PRESIDENCIAL SOBRE SALARIO MÍNIMO
§ 0819
Dec. 8.920/2012, Presid. de la Rep.
ART. 1º—Se fija un aumento del treinta por ciento (30%) del
salario mínimo mensual obligatorio en todo el Territorio Nacional, para los trabajadores y las trabajadoras que presten servicios en los sectores público y privado, sin perjuicio de lo
§ 0812-2
Dec. 8.920/2012, Presid. de la Rep.
Dec. 8.920/2012, Presid. de la Rep.
ART. 4º—Se fija como monto mínimo de las pensiones de los
jubilados y las jubiladas, pensionados y pensionadas de la Administración Pública Nacional, el salario mínimo obligatorio establecido en el artículo 1º del presente Decreto (§ 0819).
§ 0819-3A JURISPRUDENCIA.—Homologación del monto
de la pensión por jubilación al salario mínimo vigente. “(...)
En sentencia Nº 816 del 26 de julio de 2005 (caso: Luis Rodríguez Dordelly y otros contra Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela), esta Sala de Casación Social acogió el
RÉGIMEN LABORAL VENEZOLANO – ENVÍO Nº 220 – MAYO 2012
Del salario mínimo
lineamiento establecido por la Sala Constitucional, en sentencia
Nº 3 del 25 de enero de 2005 (caso: Luis Rodríguez Dordelly y
otros), según el cual en aquellos procesos en que la pensión de
jubilación resulte inferior al salario mínimo urbano, debe igualarse a éste, conteste con lo establecido en el citado artículo 80
de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela; y a
fin de no afectar el principio de irretroactividad de las leyes, tal
ajuste opera a partir de la vigencia de la Carta Magna, esto es, el
30 de diciembre de 1999.
De allí que, en el caso de autos, al no considerar el juzgador
la citada disposición constitucional para el cálculo de las pensiones de jubilación, vulneró el derecho constitucional del trabajador a obtener una pensión igual o superior al salario
mínimo urbano, derecho este que nació al entrar en vigencia el
Texto Fundamental”. (Tribunal Supremo de Justicia. Sala de
Casación Social. Sala Accidental. Ponente: Dr. Luis Franceschi Gutiérrez. Exp. Nº AA60-S-2007-000014. Sentencia del
17-02-2009) (§ 0596-15).
§ 0819-4
Dec. 8.920/2012, Presid. de la Rep.
ART. 5º—Se fija como monto mínimo de las pensiones otorgadas por el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales
(I.V.S.S.), el salario mínimo obligatorio establecido en el artículo
1º del presente Decreto (§ 0819).
§ 0819-5
Dec. 8.920/2012, Presid. de la Rep.
ART. 6º—Cuando la relación de trabajo se hubiere convenido a
tiempo parcial, el salario estipulado como mínimo podrá someterse a lo dispuesto en el artículo 194 de la Ley Orgánica del Trabajo,
en cuanto fuere pertinente (§ 0899).
§ 0819-6
Dec. 8.920/2012, Presid. de la Rep.
ART. 7º—El pago de un salario inferior a los estipulados
como mínimos por este Decreto, será sancionado de conformidad con establecido (sic) en el artículo 618 de la Ley Orgánica
del Trabajo (§ 2065).
§ 0819-7
Dec. 8.920/2012, Presid. de la Rep.
ART. 8º—Se mantendrán inalterables las condiciones de trabajo no modificadas en este Decreto, salvo las que se adopten o
acuerden en beneficio del trabajador y la trabajadora.
§ 0820
Dec. 8.920/2012, Presid. de la Rep.
ART. 9º—El presente Decreto entrará en vigencia a partir del 1º
de mayo de 2012.
RÉGIMEN LABORAL VENEZOLANO – ENVÍO Nº 220 – MAYO 2012
§ 0820-1
793
Dec. 8.920/2012, Presid. de la Rep.
ART. 10.—Remítase el presente Decreto a la Asamblea Nacional, de conformidad con el artículo 69 del Reglamento de la Ley
Orgánica del Trabajo, en concordancia con el artículo 22 de la Ley
(§ 0084, 0812-2).
§ 0820-2
Dec. 8.920/2012, Presid. de la Rep.
ART. 11.—La Ministra del Poder Popular para el Trabajo y Seguridad Social queda encargada de la ejecución del presente Decreto.
NOTA: En el Suplemento Informativo en Internet, Ud. encontrará las Tablas Históricas de Salarios Mínimos (desde 1974).
§ 0821 COMENTARIO.—Con ocasión de la promulgación
del Decreto Nº 6.052, publicado en la G.O. Nº 38.921 del
30-04-2008, mediante el cual se fijó el salario mínimo de los trabajadores del sector público y privado, se dictaron, en la misma
G.O., los Decretos Nos. 6.053, 6.054 y 6.055, mediante los
cuales, respectivamente, se ajustó el Tabulador General de salarios para el Personal Calificado como obrero u obrera al servicio
de la Administración Pública Nacional; se aprobó la Escala de
Sueldos para Cargos de las Funcionarias y Funcionarios Públicos de Carrera, aplicable al Sistema de Clasificación de Cargo
que rige la Carrera Funcionarial de la Administración Pública Nacional; y se estableció el Sistema de Clasificación de Cargos que
rige la Carrera Funcionarial, contentivo de los requisitos mínimos de ingreso a las clases o grupos de cargos de la Administración Pública Nacional.
Por otra parte, en G.O. Nº 39.592 del 12-01-2011 fue publicada la Ley Orgánica de Emolumentos, Pensiones y Jubilaciones de los Altos Funcionarios y Altas Funcionarias del
Poder Público. Tal normativa legisla sobre los emolumentos,
pensiones, jubilaciones y demás beneficios sociales de carácter remunerativo, o no, de los altos funcionarios, personal de
alto nivel y de dirección del Poder Público y de elección popular; estableciendo escalas de topes salariales, responsabilidades y sanciones. El instrumento normativo deroga la Ley
Orgánica sobre Emolumentos y Jubilaciones de Altos Funcionarios de las Entidades Federales y Municipales (G.O. Nº
36.106 del 12-12-1996), la Ley Orgánica de Emolumentos
para Altos Funcionarios de los Estados y Municipios (G.O. Nº
37.412 del 26-03-2002), el artículo 12 de la Ley Orgánica de
los Consejos Legislativos de los Estados (G.O. Nº 37.282 del
13-09-2001), y el artículo 56 de la Ley del Estatuto de la Función Pública (G.O. Nº 37.522 del 06-09-2002). Ver texto completo en Suplemento Informativo en Internet.
[§ 0822 a 0830] Reservados.
§ 0821
794 a 824
(PÁGINA EN BLANCO)
RÉGIMEN LABORAL VENEZOLANO – ENVÍO Nº 220 – MAYO 2012
De la higiene y seguridad en el trabajo
VALOR DE LA UNIDAD TRIBUTARIA
1059
alimentación pagado bajo las modalidades de tickets o cupones alimentarios y tarjetas electrónicas.
§ 1117 Prov. SNAT/2012/0005/2012, Seniat.
ART. 1º—Se reajusta la Unidad Tributaria de SETENTA Y
SEIS BOLÍVARES (Bs. 76,00) a NOVENTA BOLÍVARES (Bs.
90,00) (§ 1122).
NOTA: Para consultar la evolución de la U.T., véase Suplemento Informativo en Internet.
[§ 1118 a 1120] Reservados.
§ 1121
COMENTARIO.—El beneficio previsto en esta
Ley se otorga a todos los trabajadores que presten servicios a
empleadores cuyo salario normal no exceda de tres (3) salarios
mínimos urbanos. La LAT de 2004 establecía limitaba este beneficio a aquellos trabajadores que laboraran para empleadores
que tuvieran a su cargo veinte (20) o más trabajadores; lo cual
constituye uno de los cambios más importantes de la reforma
de 2011.
Ahora bien, cada vez que se produzcan modificaciones en el
monto del salario mínimo urbano, los empleadores deberán determinar, de acuerdo al monto fijado, aquellos trabajadores a
quienes corresponde la aplicación del beneficio previsto en la
LATT, pues se requiere precisar en tal momento si hay:
a) Trabajadores quienes no eran beneficiarios, que comienzan a disfrutar el beneficio; o bien
b) Trabajadores quienes han disfrutado el beneficio, que
pierden el derecho a continuar recibiéndolo.
Asimismo, si el patrono otorga el beneficio previsto en la
LATT bajo la modalidad de la entrega de cupones, tickets o a través de tarjetas electrónicas de alimentación, y deba, por tanto,
suministrar un cupón o ticket , o una carga a la tarjeta electrónica, por cada jornada de trabajo, cuyo valor no sea inferior a cero
coma veinticinco unidades tributarias (0,25 U.T.) ni superior a
cero coma cincuenta unidades tributarias (0,50 U.T.), el empleador deberá determinar, cada vez que se modifique el valor
de la U.T., los nuevos límites mínimo y máximo, a los fines de
dar adecuado cumplimiento a la obligación (§ 1122).
§ 1122
COMENTARIO.—En virtud del reajuste de la
Unidad Tributaria, mediante Providencia del Seniat Nº SNAT/
2012/0005, publicada en la Gaceta Oficial Nº 39.866 de fecha
16-02-2012, el valor mínimo de los tickets o cupones y de las
cargas a las tarjetas electrónicas de alimentación, se incrementó a Veintidós Bolívares con Cincuenta Céntimos (Bs. 22,50), y
su valor máximo quedó ajustado a Cuarenta y Cinco Bolívares
con Cero Céntimos (Bs. 45,00) (§ 1117).
NOTA: Puede consultar en el Suplemento Informativo en
Internet la evolución de los límites al valor del beneficio de
RÉGIMEN LABORAL VENEZOLANO – ENVÍO Nº 220 – MAYO 2012
§ 1123
COMENTARIO.—En el mes de julio de 2011
fue reformado el Reglamento de la Ley de Alimentación para
los Trabajadores y las Trabajadoras, principalmente para
adaptarlo a la reforma de la Ley sucedida en el mes de mayo
del mismo año. Entre las innovaciones que introduce el Reglamento destacan:
- Se suprime el artículo 19 referido a la obligación del empleador de cumplir con el beneficio de alimentación cuando la
falta de prestación de servicios se deba a una causa no imputable al trabajador. Esta norma de rango sub-legal, introducida
con el Reglamento de 2006, suscitó grandes polémicas dado
que la expresión “por causas no imputables al trabajador” se
consideró ambigua, en tanto que no precisa las causas que colocan en cabeza del empleador la obligación de pagar el beneficio de alimentación, aun sin prestación de servicios; siendo
además que la Ley de 2004 no contemplaba este supuesto. Con
la reforma de 2011 esta norma reglamentaria se incluye en la
LATT en términos más expresos y claros, al establecer en su artículo 6º que el empleador deberá pagar el beneficio, aun sin
prestación de servicios, cuando se deba a causas que les son
imputables, o por una situación de riesgo, emergencia, catástrofe o calamidad pública derivada de hechos de la naturaleza que
afecten directa y personalmente al trabajador, pero no al patrono, así como en los supuestos de vacaciones, incapacidad por
enfermedad o accidentes que no exceda de 12 meses, descanso pre y post natal y permiso o licencia de paternidad. Al respecto, los 4 últimos supuestos vienen a legalizar un criterio que
sostuvo la Consultoría Jurídica del Ministerio del Trabajo en el
año 2008.
- Se suprime el artículo 31 referido a la posibilidad de
que el Inspector del Trabajo autorice el pago del beneficio de alimentación a través de órdenes de compra, así como el artículo
33 que preveía el registro y autorización para las empresas que
administran y gestionan beneficios sociales de carácter similar
al otorgado por la Ley y que convengan canjes con el empleador. Es decir, el Reglamento de 2006 preveía la posibilidad de
pago sustitutivo del beneficio a través de órdenes de compra
pactadas con empresas especializadas que se hubieren registrado y obtenido la correspondiente autorización. Tales normas
fueron suprimidas en virtud de que el artículo 4º de la LATT, reformada en 2011, contempla entre sus modalidades de pago el
convenio con determinadas empresas y suministro de tarjeta
electrónica, así como permite el pago en dinero en efectivo para
casos especiales.
- Se suprime el artículo 35 referido a los lapsos para
creación de los diversos Registros.
- Se suprime el artículo 37 referido al supuesto de disminución sobrevenida de trabajadores, en atención al límite esta-
§ 1123
1060
DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO
blecido en la Ley de 2004. Siendo que con la reforma de 2011 el
beneficio debe ser otorgado a todos los trabajadores que devenguen hasta 3 salarios mínimos, sin importar el número de trabajadores contratados, el aumento o disminución de trabajadores
en la nómina de la empresa pierde relevancia en lo que respecta
al beneficio de alimentación.
(§ 1114-1, 1114-3, 1114-5, 1142).
[§ 1124 a 1138] Reservados.
§ 1139
DOCTRINA.—Los patronos están obligados
a otorgar el beneficio desde el momento que nació la obligación legal. “(...) De la norma reglamentaria supra transcrita, la
cual desarrolla la Ley de Alimentación para los Trabajadores, se
desprende que el empleador que desde el 27 de diciembre de
2004 o, desde el 27 de junio de 2005, en el caso de la Administración Pública Nacional, Estadal o Municipal, no haya otorgado
el beneficio de alimentación, estará obligado a su cumplimiento
posterior o retroactivo. Sin embargo, la modalidad de otorgamiento del beneficio para satisfacer la obligación dependerá de
si éste ocurre durante o al momento de la terminación de la relación de trabajo.
Así pues, en el caso del cumplimiento posterior o ‘retroactivo’ se presenta durante la relación de trabajo, el empleador deberá otorgar el beneficio a través de la entrega de cupones,
tickets o tarjetas electrónicas de alimentación, independientemente de la modalidad que vaya a implementar o haya implementado para su cumplimiento, de conformidad con las
opciones previstas en el artículo 4 de la Ley de Alimentación
para los Trabajadores, tales como la instalación de comedores
propios de la empresa, contratación de servicio de comida elaborada, instalación de comedores comunes por parte de varias
empresas, comedores administrados por el órgano competente en materia de nutrición.
En el segundo supuesto, es decir, que se haya extinguido la
relación de trabajo, conforme lo prevé el Reglamento, el empleador o patrono deberá pagar en efectivo, a título indemnizatorio,
lo que adeude por este concepto. En este sentido, el reglamentista acogió el criterio que aplicó la Sala de Casación Social del
Tribunal Supremo de Justicia respecto al pago del beneficio de
alimentación adeudado durante la vigencia de la Ley Programa
de Alimentación para los Trabajadores (derogada), en sentencia
de fecha 16 de junio de 2005 con ponencia del Magistrado
Alfonso Valbuena Cordero, a saber:
‘En tal sentido y por cuanto la accionada no cumplió con su
obligación de otorgar total o parcialmente a la actora una comida
balanceada durante la jornada de trabajo, bajo ninguna de las
modalidades contempladas en la Ley Programa de Alimentación
§ 1123
para los Trabajadores, se declara la procedencia de lo reclamado en la demanda por este concepto. Sin embargo, considera la
Sala necesario aclarar que si bien la accionante solicita el otorgamiento de los cesta tickets adeudados, en virtud de la prohibición contenida en el artículo 4, parágrafo único de la referida
Ley, referente a que en ningún caso dicho beneficio deberá ser
cancelado en dinero, en este caso, se condena a la empresa accionada al pago del referido beneficio en dinero, por cuanto la
mencionada prohibición legal está dirigida al otorgamiento del
beneficio durante la existencia de la relación laboral, puesto que
persigue que el mismo no se desnaturalice, pues al ser cancelado en dinero puede ser usado para fines distintos al previsto en
la Ley. No obstante, una vez terminada la misma, y dado el incumplimiento del patrono en cuanto a proveer este beneficio, la
obligación contenida en dicha Ley especial se transforma en una
obligación de dar, de otorgarle al trabajador el monto del dinero
respectivo, equivalente a la provisión total o parcial de alimentos
que no recibió durante cada jornada trabajada, mientras duró la
relación de trabajo, y es por ello que se condena a la empresa
demandada al pago en efectivo de que corresponda a la trabajadora por concepto del referido beneficio’.
De igual modo, la parte final de la norma analizada resalta que
este cumplimiento posterior entraña la ratificación de esta obligación como de naturaleza alimentaria, con lo cual el valor que
corresponde al momento de su pago o cancelación efectiva se
hará tomando como referencia el fijado para la unidad tributaria
vigente para dicho momento y no el monto nominal que existía
para la fecha del incumplimiento del beneficio. En otras palabras, la mora en que incurre el patrono supone que la depreciación sobrevenida de la inflación, debe ser asumida por dicho
patrono con el reconocimiento de su valor para la fecha del pago
o cancelación efectiva en relación a la unidad tributaria vigente
para este momento.
Asimismo, esta Consultoría Jurídica considera necesario destacar que bajo este supuesto, el artículo 36 del Reglamento de la Ley
de Alimentación para los Trabajadores que se interpreta en el presente Dictamen, sólo podrá ser invocado como base normativa en
relación a la vigencia de la legislación de diciembre de 2004 que
desarrolla, sin perjuicio de los aportes jurisdiccionales sobre la materia en cuestión”. (Consultoría Jurídica del Ministerio del Trabajo.
Dictamen Nº 8 del 12-05-2006) (§ 1114-9, 1115-33).
§ 1140
DOCTRINA.—El tiempo que el trabajador labore en exceso a los límites legales le dará derecho a percibir
un beneficio adicional en forma proporcional. “(...) De la norma transcrita se desprenden dos supuestos de hecho o situaciones claramente diferenciados, a saber:
RÉGIMEN LABORAL VENEZOLANO – ENVÍO Nº 220 – MAYO 2012
De la protección laboral de la maternidad y la familia
actualidad con los artículos 375, 378 y 384, respectivamente
(§ 1536, 1544, 1554).
§ 1538-1 DOCTRINA.—En los contratos por tiempo determinado, la inamovilidad por maternidad termina con la expiración del término convenido. “(...) Considera este Despacho
que a efectos de dar respuesta a dicha solicitud, debe destacarse que el artículo 74 de la Ley Orgánica del Trabajo (LOT) en materia de contrato celebrado por tiempo determinado establece:
‘El contrato celebrado por tiempo determinado concluirá por la
expiración del término convenido y no perderá su condición específica cuando fuese objeto de una prórroga’.
Adicionalmente, debe señalarse el carácter excepcional que en
nuestro ordenamiento jurídico reviste en contrato de trabajo por
tiempo determinado pues su celebración sólo resulta procedente
cuando lo exija la naturaleza del servicio, cuando tuviere por objeto sustituir provisional y lícitamente a un trabajador o en el supuesto de ‘Contratos de Trabajo celebrados por trabajadores
venezolanos para la prestación de servicios fuera del país’ (Art.
77 LOT).
En estos casos, es claramente evidente que la terminación de
la relación de trabajo se deriva del vencimiento del término pactado de ‘común acuerdo entre las partes’, según lo establecido en el
artículo 98 de la Ley Orgánica del Trabajo.
En base al análisis anteriormente expuesto, este Despacho
considera que dada la naturaleza del contrato a tiempo determinado la trabajadora sujeta a esta modalidades y condiciones gozará de fuero maternal mientras dure su especial contrato de
trabajo, es decir su condición de amparada es temporal, por el
término que las partes fijaron en el contrato de trabajo.
Por tanto, concluimos que en el presente caso, la terminación
de la relación de trabajo deriva de la voluntad de ‘ambas partes’,
por expiración del lapso establecido en el contrato de trabajo; es
decir, éstas sometieron su relación jurídica a un término, vencido
el cual se extingue la misma; no siendo posible al patrono terminar con la citada relación de manera unilateral e injustificada, aun
cuando sea pagada la indemnización por daños y perjuicios a que
se refiere el artículo 110 de la Ley Orgánica del Trabajo, por gozar
la trabajadora del fuero maternal consagrado en la Ley”. (Consultoría Jurídica del Ministerio del Trabajo. Dictamen Nº 33 del
14-09-1994) (§ 0293, 0303, 0356, 0495).
§ 1538-2 JURISPRUDENCIA.—Las inspectorías del trabajo
son competentes para conocer la solicitud de calificación de
despido durante el año siguiente al parto. “(...) Del escrito presentado por la actora, (...) se desprende textualmente la voluntad
de la solicitante que le sea calificado el despido a fin de ser reenganchada en su empleo y de que se le reconozca el pago de los
salarios dejados de percibir durante la suspensión de su relación
de trabajo; que, en su decir, le corresponden.
En este sentido, otorga el artículo 384 de la Ley Orgánica
del Trabajo el derecho de inamovilidad a la trabajadora en estado de gravidez, disponiendo, además, la forma en que en
estos casos puede procederse al despido. A tal efecto, pre-
RÉGIMEN LABORAL VENEZOLANO – ENVÍO Nº 220 – MAYO 2012
1451
viene que deberá tramitarse ante el Inspector del Trabajo la
previa calificación del mismo como presupuesto fundamental para su validez, otorgándole a ese órgano administrativo
facultades para declarar la procedencia o improcedencia del
reenganche y pago de salarios caídos, si de las actas resultare injustificado el despido.
Ello permite establecer que, si la pretensión de la trabajadora persigue el reconocimiento de su derecho a la estabilidad cuando se considere amparada por fuero especial de
embarazo, su tramitación y decisión se atribuye a Inspector
del Trabajo correspondiente, de conformidad con la normativa antes señalada”. (Corte Suprema de Justicia. Sala Político-Administrativa. Sentencia del 29-02-1996).
NOTA: La anterior sentencia fue dictada con anterioridad a la
reforma de la LOT de 2011; en consecuencia, el artículo 384 a
que hace referencia se corresponde actualmente con el artículo
375.
§ 1538-3 JURISPRUDENCIA.—Tribunales laborales: competencia para conocer la acción por prestaciones sociales
cuando no se solicita ante la Inspectoría la calificación de
despido. “(...) En este sentido y limitándose el estudio de la consulta formulada a esta Sala, en virtud de lo establecido en los artículos 59 y 62 del Código de Procedimiento Civil considera la
misma, que si en efecto el artículo 384 de la Ley Orgánica del Trabajo establece la calificación del despido de una madre trabajadora que goza de inamovilidad laboral en el período comprendido
entre la fecha del parto y un año después, no lo hace en el caso
de la solicitud de pago de prestaciones sociales, que es lo que
conforma el caso sub iudice. En efecto de la lectura del libelo de
la demanda se desprende que el mismo sólo contiene la pretensión de la accionante del pago de prestaciones sociales y otros
conceptos derivados de la Ley Orgánica del Trabajo, pero no el
reenganche, con lo cual la trabajadora accionante consintió el
despido, y en consecuencia resulta innecesaria su calificación
por parte de la Inspectoría del Trabajo.
Finalmente en lo concerniente al pago de prestaciones sociales la Ley Orgánica del Trabajo claramente le asigna en su
artículo 655 la jurisdicción para conocer de los reclamos y
controversias que puedan suscitarse en esta materia a los Tribunales del Trabajo y Estabilidad Laboral, los cuales son parte
integrante del Poder Judicial”. (Corte Suprema de Justicia.
Sala Político-Administrativa. Sentencia del 24-01-1996).
NOTA: La anterior sentencia fue dictada con anterioridad a la
reforma de la LOT de 2011; en consecuencia, los artículos 384 y
655 a que hace referencia se corresponden en la actualidad con
los artículos 375 y 646, respectivamente (§ 2123).
§ 1538-4 JURISPRUDENCIA.—Los Tribunales del Trabajo no son competentes para conocer la calificación de despido de una mujer embarazada. “(...) Esta Sala estima que la
accionante se encontraba en estado de gravidez para el momento de solicitarse la calificación del despido, el reeganche y
el pago de los salarios caídos. Al respecto, este Alto Tribunal
§ 1538-4
1452
DE LA PROTECCIÓN LABORAL DE LA MATERNIDAD Y LA FAMILIA
observa que la jurisdicción para conocer de los procedimientos
contenciosos del trabajo está atribuida por la Ley Orgánica del
Trabajo a órganos tanto judiciales como administrativos. Dicha
Ley distingue –en relación a los procedimientos de estabilidad–
entre trabajadores protegidos por algún fuero especial (como es el
caso de la mujer en estado de gravidez) los que carecen de dichos
fueros. A su vez, la jurisdicción es materia de orden público y, por
tanto, inderogable para las partes y obligatoria para los jueces.
Por otra parte, el artículo 384 eiusdem establece como
principio general la inamovilidad de la trabajadora en estado
de gravidez, razón por la cual, para su despido será necesaria la calificación previa del Inspector del Trabajo, mediante
el procedimiento establecido en el Capítulo II del Título VII de
la citada Ley.
Ahora bien, en el caso subjudice, la laborante alega haber
sido despedida encontrándose en estado de gravidez y, por
ende, gozando de inamovilidad, razón por la cual era necesario que intentare la calificación previa por ante el Inspector
del Trabajo, según el procedimiento previsto en el artículo
454 y siguiente de la Ley Orgánica del Trabajo. Así se declara”. (Corte Suprema de Justicia. Sala Político-Administrativa. Exp. Nº 12.276. Sentencia del 08-01-1996).
NOTA: La anterior sentencia fue dictada con anterioridad a la
reforma de la LOT de 2011; en consecuencia, los artículos 384 y
454 a que hace referencia se corresponden en la actualidad con
los artículos 375 y 445, respectivamente (§ 1709).
§ 1538-5 JURISPRUDENCIA.—La inamovilidad laboral
del padre comienza a partir de la concepción. “(…) Esta Sala
considera que existe un trato discriminatorio (…) y violatorio al
derecho a la igualdad cuando la Sala Político-Administrativa
dispuso que la inamovilidad del padre, por fuero paternal, comienza desde del nacimiento del hijo y no desde cuando se tiene conocimiento del embarazo, tal como lo regula la Ley
Orgánica del Trabajo para la mujer.
(…).
En relación con esta última norma [art. 8º, LPFMP, la Sala
Político-Administrativa interpretó que la inamovilidad por
fuero paternal comenzaba con la ocurrencia del parto, con lo
cual excluyó el lapso del embarazo. (…).
(…).
De lo precedente, se colige que Sala Político Administrativa, ante la omisión de la norma en cuanto al señalamiento expreso de cuándo comienza la inamovilidad del padre por
fuero paternal, debió realizar una interpretación acorde con
las normas constitucionales protectoras de la familia y de los
derechos humanos, específicamente el derecho a la igualdad, pues la decisión objeto de revisión respalda situaciones
lesivas a la protección integral que goza la familia, que es
una institución de rango constitucional, que el Estado está
llamado a salvaguardar.
(…).
§ 1538-4
Lo que fue expuesto por el actor en el juicio que dio lugar a
la sentencia objeto de revisión, lejos de que sea un supuesto
extraordinario, pudiera convertirse en una viciada práctica
común; esto es, que el patrón(sic) en la relación laboral, apenas se entere que el trabajador será padre, prescinda de sus
servicios antes del nacimiento del hijo para evitar –o burlar–
la aplicación de la norma que instituyó la inamovibilidad para
el trabajador por fuero paternal.
(…).
En este sentido, la Sala juzga, ante el vacío de la Ley para
Protección de las Familias, la Maternidad y la Paternidad en
la determinación del punto de partida de la inamovilidad por
fuero paternal, que ésta comienza desde la concepción, todo
ello en coherencia con lo que preceptúa la Ley Orgánica del
Trabajo respecto de la inamovilidad por fuero maternal y en
salvaguarda al derecho a la igualdad y no discriminación.
Asimismo, la Sala determina que, para la demostración
ante el patrono de la paternidad, cuando no sean aplicables
las presunciones de Ley, bastará con el reconocimiento voluntario que se haga conforme con lo que preceptúa el artículo 223 del Código Civil.
(…).
Finalmente, esta Sala establece con carácter vinculante la
interpretación que se recoge en este fallo, razón por la cual
ordena la publicación del mismo en la Gaceta Oficial, bajo el
título ‘Interpretación constitucional del artículo 8 de la Ley
para Protección de las Familias, la Maternidad y la Paternidad’, así como su publicación, con especial reseña en la página principal del sitio web de este Tribunal Supremo de
Justicia.
Se fijan los efectos del presente veredicto desde su publicación, en el entendido de que gozan de fuero paternal los
trabajadores padres de quienes estén concebidos actualmente. Así, igualmente, se decide. (Tribunal Supremo de
Justicia. Sala Constitucional. Ponente: Dr. Pedro Rafael Rondón Haaz. Exp. Nº 09-0849. Sentencia Nº 609 del 10-062010) (§ 1536-1). Ver texto completo en Suplemento Informativo
en Internet.
NOTAS: 1. Voto Salvado de la magistrada Luisa Estella Morales Lamuño: la interpretación efectuada por la mayoría sentenciadora alteró el espíritu otorgado por el legislador a la norma.
Además, a quien corresponde el conocimiento del planteamiento constitucional es a la Sala de Casación Social. Adicionalmente, consideró la disidente que no se analizó suficientemente lo
concerniente a la determinación de la paternidad pues su establecimiento es a través de presunciones y se presta para eventuales transgresiones del derecho a la intimidad.
2. Voto Salvado de la magistrada Carmen Zuleta de Merchán: la interpretación realizada por la mayoría sentenciadora
perturba la aplicación pacífica que ha tenido la norma en el ámbito de las relaciones laborales. De otra parte, el principio de
igualdad no es aplicable entre desiguales, puesto que la materni-
RÉGIMEN LABORAL VENEZOLANO – ENVÍO Nº 220 – MAYO 2012
De la protección laboral de la maternidad y la familia
dad y la paternidad son situaciones no asimilables y las razones
esgrimidas las considera insuficientes. Finalmente, expresa que
no existía vacío legal que ameritara la interpretación constitucionalizante.
3. La anterior sentencia fue publicada en la G.O. Nº 39.473
del 26-07-2010.
§ 1538-6 JURISPRUDENCIA.—Protección legal de la mujer embarazada, reposo y renuncia. “(…) La protección legal
y constitucional de la que es objeto la mujer embarazada no la
exonera de la obligación de participar a su empleador si hará
uso del reposo prenatal o incluso de un reposo médico ordinario (…).
(…).
(…) es menester destacar que la mujer trabajadora en estado
de gravidez goza de inamovilidad durante el embarazo y hasta un
año después del parto, lo cual significa que no puede ser despedida sin justa causa previamente calificada por el Inspector del
Trabajo.
Ahora bien, lo anterior no implica que las trabajadoras amparadas por este régimen de inamovilidad no tengan también el derecho de optar por la renuncia o el retiro voluntario de su
actividad laboral”. (Tribunal Supremo de Justicia. Sala de Casación Social. Ponente: Dr. Luis Alberto Franceschi Gutiérrez. Exp.
Nº 09-886. Sentencia Nº 0375 del 05-04-2011).
DESCANSO PRE Y POSTNATAL.
DURACIÓN. EFECTOS
§ 1539 ART. 385.—La trabajadora en estado de gravidez tendrá derecho a un descanso durante seis (6) semanas antes del parto y doce (12) semanas después, o
por un tiempo mayor a causa de una enfermedad que según dictamen médico sea consecuencia del embarazo o
del parto y que la incapacite para el trabajo.
En estos casos conservará su derecho al trabajo y a
una indemnización para su mantenimiento y el del niño,
de acuerdo con lo establecido por la Seguridad Social.
§ 1540 LSS/2012.
ART. 11.—Los asegurados y aseguradas tienen derecho a la
prestación médica que se requiera con ocasión de su maternidad y a una indemnización diaria, durante los permisos de maternidad y por adopción establecidos legalmente, la cual no
podrá ser inferior al salario normal devengado por la beneficiaria
en el mes inmediatamente anterior a la iniciación de los permisos o a la fecha en que éstos debieron otorgarse de conformidad
con esta Ley.
PARÁGRAFO ÚNICO.—El Ejecutivo Nacional establecerá mediante Resolución Especial:
a) El cumplimiento de la prestación médica integral prevista en este artículo mediante una indemnización sustitutiva
y por la cantidad y en las condiciones que determine, cuando
RÉGIMEN LABORAL VENEZOLANO – ENVÍO Nº 220 – MAYO 2012
1453
el parto sobrevenga en localidades no cubiertas por el Seguro
Social y en donde el Estado no provea asistencia médica gratuita; y
b) El procedimiento y requisitos para el cobro de la indemnización en los casos de permisos de maternidad y por
adopción, cuando la beneficiaria no resida en una localidad
cubierta por el Seguro Social.
§ 1540-1 Regl. LOPCYMAT/2007.
ART. 15.—Licencias o permisos para la protección de la salud. Durante el embarazo, la trabajadora gestante tiene derecho a
disfrutar de un (1) día o dos (2) medios días de licencia o permiso
remunerado cada mes a los fines de su atención médica. Al efecto de garantizar el cuidado y tratamiento del niño o niña durante su
primer año de vida, se establece el derecho de la madre o padre
incorporado al trabajo, a disfrutar de un (1) día de licencia o permiso remunerado cada mes para concurrir al centro asistencial
pediátrico.
Para disfrutar de los permisos o licencias previstos en este artículo, deberá presentarse mensualmente ante el patrono o patrona un certificado de consulta de control de salud, expedido por un
centro de salud. Estos permisos o licencias serán pagados por el
patrono o patrona como si la trabajadora o el trabajador hubiese
laborado efectivamente su jornada de trabajo.
§ 1540-2 LPFMP/2007.
ART. 9º—Licencia de paternidad. El padre disfrutará de un
permiso o licencia de paternidad remunerada de catorce días
continuos, contados a partir del nacimiento de su hijo o hija, a los
fines de asumir, en condiciones de igualdad con la madre el acontecimiento y las obligaciones y responsabilidades derivadas en
relación a su cuidado y asistencia. A tal efecto, el trabajador deberá presentar ante el patrono o patrona el certificado médico de nacimiento del niño o niña, expedido por un centro de salud público
o privado, en el cual conste su carácter de progenitor.
En caso de enfermedad grave del hijo o hija, así como de complicaciones graves de salud, que coloque en riesgo la vida de la
madre, este permiso o licencia de paternidad remunerada se extenderá por un período igual de catorce días continuos. En caso
de parto múltiple el permiso o licencia de paternidad remunerada
prevista en el presente artículo será de veintiún días continuos.
Cuando fallezca la madre, el padre del niño o niña tendrá derecho
a la licencia o permiso postnatal que hubiere correspondido a
ésta. Todos estos supuestos especiales deberán ser debidamente acreditados por los órganos competentes.
El trabajador a quien se le conceda la adopción de un niño o
niña con menos de tres años de edad también disfrutará de este
permiso o licencia de paternidad, contados a partir de que la misma sea acordada por sentencia definitivamente firme por el Tribunal de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes.
Los permisos o licencias de paternidad no son renunciables y
deberán computarse a los efectos de determinar la antigüedad del
trabajador en la empresa, establecimiento, explotación o faena.
Cuando un trabajador solicite inmediatamente después del permi-
§ 1540-2
1454
DE LA PROTECCIÓN LABORAL DE LA MATERNIDAD Y LA FAMILIA
so o licencia de paternidad las vacaciones a que tuviere derecho,
el patrono o patrona está en la obligación de concedérselas.
La licencia de paternidad será sufragada por el sistema de
seguridad social.
§ 1541 DOCTRINA.—Aunque la trabajadora se encuentre amparada por pólizas privadas de seguros, tiene derecho al pago de indemnización por el período pre y
postnatal. “(...) Independientemente que el trabajador de la
consultante sea una abogada, amparada como tal con las indemnizaciones que le reconoce el I. de P. del A., se observa
que ella también tiene derecho a las indemnizaciones que,
como trabajadora subordinada, estén previstas en la Ley, en
los respectivos contratos colectivos, o bien a aquellas que
tengan su causa en la costumbre”. (Consultoría Jurídica.
Mintrabajo, Dictamen del 26-02-1970).
§ 1542 DOCTRINA.—Consideraciones sobre lo percibido
por la trabajadora, durante el reposo pre y postnatal. “(...) Según ha determinado en muchas ocasiones la Jurisprudencia administrativa y judicial, la percepción de la trabajadora durante
este período de descanso previo y posterior al parte no constituye salario, en razón de no existir la contraprestación equivalente,
el trabajo. La nueva Ley del Seguro Social, aun cuando suprime
el salario límite y las cotizaciones previas al parto, mantiene la
regla de una indemnización durante el reposo obligatorio del
monto inferior a la remuneración ordinaria de la trabajadora.
Se nos presenta como contradictorio el diferente trato legal
existente entre la remuneración de la vacación anual o de los
días feriados (reputado como salario) y lo que percibe la mujer
durante el reposo de maternidad (reputado como indemnización), ya que si esto último es motivado como un hecho biológico ajeno al trabajo mismo, el descanso durante la mayor parte
de los días festivos (1º de mayo, efemérides nacionales, religiosas), también guarda una relación totalmente extraña a la actividad concertada. La indemnización es la acción de resarcir un
daño o un perjuicio y contrariamente, la maternidad no es genuinamente un riesgo sino un acontecimiento deseado y hasta voluntario, y así habría que concluir aceptando igualmente como
indemnizaciones las sumas pagadas en los días de reposo, y
por vacaciones o feriados de disfrute obligatorio, en contravención con la Doctrina y Jurisprudencia”. (IRÁZABAL, Virginy. Trabajo de la Mujer Casada. Revista Nº 15, Facultad de Derecho de
la Universidad Católica Andrés Bello).
§ 1542-1 DOCTRINA.—Las prestaciones de maternidad
en la legislación venezolana. “(...) La Reforma Parcial de la Ley
del Seguro Social de fecha 9-10-91, estableció las prestaciones
de maternidad de conformidad con el postulado del art. 385 y
387 LOT que otorga a las madres trabajadoras el derecho a obtener del Seguro Social una indemnización para su mantenimiento y el del niño durante el período del descanso de
maternidad natural y por adopción.
§ 1540-2
Las prestaciones de maternidad instituidas consisten en: a) la
atención médica que se requiera con ocasión de la maternidad;
es decir, el tratamiento obstétrico y ginecológico que el estado
de gravidez amerite; y además, b) una indemnización diaria durante la licencia de maternidad de dieciocho semanas para la
madre biológica, y de diez semanas para la madre adoptante.
Esta indemnización no será inferior al salario normal devengado por la beneficiaria en el mes inmediatamente anterior a la
iniciación de los permisos de maternidad, o a la fecha en que éstos debieron otorgarse de conformidad con la Ley. De modo
que, para el caso en que los reposos pre y post-natal se acumulen, la indemnización será equivalente al salario normal devengado mes y medio antes de la fecha del parto.
Antes de la Reforma Parcial de la Ley del Seguro Social el monto de la prestación de maternidad otorgada en dinero se asimilaba
a la prestación por incapacidad temporal igual a los dos tercios
(2/3) del promedio diario del salario, y que por su insuficiencia
disminuía la protección de la maternidad.
La prestación de maternidad a la que se hace acreedora la madre trabajadora es independiente de la ruptura del vínculo laboral
sobrevenida lícitamente por el transcurso del término o la conclusión de la obra para el caso de que la relación de trabajo hubiere
sido convenida por tiempo determinado o para una obra determinada (infra 7.2.3) y, con mayor razón, la prestación se mantiene
cuando la trabajadora ha sido víctima de un despido. Tampoco se
perdería la prestación cuando el niño nace muerto o fallece con
posterioridad, puesto que la licencia de maternidad en este caso no
se interrumpe. En cambio, el aborto no causa la prestación de maternidad, como tampoco causa derecho a la licencia de maternidad
(ibidem). Este criterio se fundamenta en el art. 385 LOT al señalar
que la finalidad de la prestación de maternidad es proveer a la madre trabajadora de su propio mantenimiento y el del niño”.
(BERNARDONI, BUSTAMANTE, CARVALLO, DÍAZ, GOIZUETA,
HERNÁNDEZ, ITURRASPE, JAIME, VILLASMIL, ZULETA. Comentarios a la Ley Orgánica del Trabajo. 2a. Edición, Barquisimeto Estado Lara, 1999).
NOTA: La anterior doctrina se emitió con anterioridad a la reforma de la LOT de 2011; en consecuencia, los artículos 385 y
387 a que hace referencia se corresponden en la actualidad con
los artículos 376 y 378, respectivamente (§ 1539, 1544).
§ 1542-2 DOCTRINA.—Vacaciones colectivas en la Ley
Orgánica de Educación. Reposo pre y postnatal. “(...) El reposo pre y post natal interrumpe el disfrute de cualquier período vacacional, puesto que de no ser así se estaría
incumpliendo con la finalidad de las vacaciones, tal como lo es
el descanso y la recreación de la trabajadora. Interpretación
que es válida para el caso de las vacaciones docentes sometidas a régimen especial establecido en el artículo 54 y 56 del
Reglamento de la Ley Orgánica de Educación.
RÉGIMEN LABORAL VENEZOLANO – ENVÍO Nº 220 – MAYO 2012
De la organización sindical
§ 1703 JURISPRUDENCIA.—Nulidad de providencias
administrativas dictadas por Inspectorías y amparo relativo a su ejecución. Competencia. “(...) Esta Sala dejó sentado
su criterio, de carácter vinculante (...), de acuerdo con el cual
el conocimiento de las acciones de nulidad de las providencias administrativas dictadas por las Inspectorías del Trabajo
(...), así como las acciones de amparo relativas a la ejecución
de las mismas, corresponden a los tribunales contencioso administrativos. Sin embargo, es preciso advertir que la decisión
de amparo de primera instancia, cuya revisión en consulta por
la Alzada se acordó, fue dictada con anterioridad a la publicación de la aludida sentencia vinculante de esta Sala, por un
juez con competencia laboral, actuando en sede constitucional y, en este sentido, fue remitida a su superior jerárquico,
para dar así cumplimiento al citado precepto legal, esto es,
fue remitida para su consulta al Juzgado Superior Segundo en
lo Civil, Mercantil, del Tránsito, del Trabajo y de Menores del
Segundo Circuito de la Circunscripción Judicial del Estado
Bolívar, en su condición de alzada del juzgado que decidió en
primera instancia.
De tan relevantes elementos, es decir, aquel determinado
por el grado y según el criterio atributivo de competencia ratione materiae debía necesariamente colegirse que era éste, el
Juzgado Superior Segundo en lo Civil, Mercantil, del Tránsito,
del Trabajo y de Menores del Segundo Circuito, identificado, el
juez natural competente por la materia, y no otro el órgano judicial que debía revisar la sentencia pronunciada por su inferior
en el sistema de organización vertical de tribunales.
De allí que, estima la Sala que asiste la razón al Juzgado Superior Primero en lo Civil, Mercantil, del Tránsito, del Trabajo, de
Menores y de lo Contencioso Administrativo del Segundo Circuito de la Circunscripción Judicial del Estado Bolívar cuando
afirma que no es el competente para conocer de la consulta
acordada, con ocasión de la presente acción de amparo y que,
por el contrario, su declinante, quien afirmara que carecía de
competencia y estima que aquel(sic) lo era, definitivamente es
al que corresponde conocer de la consulta”. (Tribunal Supremo
de Justicia. Sala Constitucional. Exp. Nº 03-2448. Sentencia del
23-08-2004).
§ 1703-1 JURISPRUDENCIA.—Competencia de la jurisdicción contencioso administrativa para conocer de providencias administrativas emanadas de las Inspectorías. “(...)
En un primer momento, la Sala Político Administrativa (...) considera competentes a los tribunales laborales (ver: sentencia de
la Sala Político Administrativa de fecha 10 de enero de 1980,
Caso: Miranda Entidad de Ahorro y Préstamo); posteriormente,
y con la reforma que se hace de la Ley Orgánica del Trabajo el
01 de mayo de 1991, la Sala Político Administrativa mantiene su
criterio anterior y explana en sentencia número 1482, de fecha
9 de abril de 1992 (Caso: Corporación Bamundi), bajo la po-
RÉGIMEN LABORAL VENEZOLANO – ENVÍO Nº 220 – MAYO 2012
1591
nencia del Dr. Ramón J. Duque Corredor, que los Juzgados del
Trabajo adquieren el carácter de tribunales especiales de lo
contencioso administrativo en materia laboral, cuando conocen
de demandas de nulidad, con excepción de los casos contemplados en los artículos 425, 465 y 519 de la Ley Orgánica mencionada, los cuales son atribuidos exclusivamente a los
órganos de la jurisdicción contencioso administrativa. Este criterio fue acogido por la Sala de Casación Civil, en fecha 02 de
mayo de 1994. Así pues, siguiendo el camino de la jurisprudencia ya establecida, la Sala de Casación Social hace suyo el mencionado criterio y luego en fallo proferido por la Sala
Constitucional de número 1318, de fecha 02 de agosto de
2001, con la ponencia del Dr. Antonio José García García, se
estableció un nuevo criterio que remitió la competencia para
conocer de los recursos interpuestos contra las providencias
administrativas que dictan las Inspectorías del Trabajo a la jurisdicción contencioso administrativa. Criterio que luego fue
adoptado por las mencionadas Salas del Tribunal Supremo de
Justicia.
Ahora bien, tal como lo refiere la jurisprudencia anterior de la
Sala Constitucional, ni la Ley Orgánica del Trabajo promulgada
el 27 de noviembre de 1990 –vigente para la época del caso
‘Corporación Bamundi, C.A.’– ni la actual Ley Orgánica del Trabajo de fecha 19 de junio de 1997, establecen que corresponda
a la jurisdicción laboral el conocimiento de los recursos contra
las decisiones de las Inspectorías del Trabajo y, frente al principio de legalidad de la competencia, parecen insuficientes las
razones fundadas en los principios de preeminencia de las normas laborales y unidad de la jurisdicción en materia laboral
consagradas en la Ley Orgánica del Trabajo. Al no estar de forma explícita en una norma expresa en este sentido, no puede
pretender aplicarse una excepción al principio general de la universalidad del control por parte de los órganos de la jurisdicción
contencioso administrativa de los actos administrativos que se
establece en el artículo 259 de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela.
De allí, que al ser las providencias emanadas de las Inspectorías del trabajo, actos administrativos, una tesis que pretenda
que el control judicial de tales actos corresponde a órganos que
no forman parte de la jurisdicción contencioso administrativa
‘ordinaria’, sino de tribunales de la jurisdicción laboral (que en
esos procesos actuarían como contencioso administrativos especiales), debe necesariamente apoyarse en una norma jurídica que expresamente establezca tal excepción al principio
general, y en modo alguno cabe derivarse la misma de una norma que no existe en el presente caso.
Por tanto debe concluir esta Sala Plena que, ante la inexistencia de una norma legal expresa que atribuya a los Tribunales
Laborales la competencia para conocer de las providencias
emanadas de las Inspectorías del Trabajo, dicha competencia
corresponde a los órganos contencioso administrativos com-
§ 1703-1
1592
DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO
petentes”. (Tribunal Supremo de Justicia. Sala Plena. Ponente:
Dr. Rafael Arístides Rengifo Camacaro. Exp. Nº 2003-034. Sentencia Nº 09 del 05-04-2005).
Constitucional, esta Sala deja asentado el siguiente criterio, con
carácter vinculante para las otras Salas del Tribunal Supremo
de Justicia y demás tribunales de la República:
NOTA: Los artículos 425, 465 y 519 referidos en la anterior
norma se corresponden en la actualidad con los artículos 416,
456 y 510 de la LOT vigente (reforma de 2011), respectivamente (§ 1616, 1733, 1881).
1) La jurisdicción competente para el conocimiento de
las distintas pretensiones que se planteen en relación con los
actos administrativos dictados por los Inspectores del Trabajo,
es la jurisdicción laboral.
§ 1704
CRBV.
ART. 259.—La jurisdicción contenciosoadministrativa corresponde al Tribunal Supremo de Justicia y a los demás tribunales que determine la ley. Los órganos de la jurisdicción
contencioso administrativa son competentes para anular los actos administrativos generales o individuales contrarios a derecho, incluso por desviación de poder; condenar al pago de
sumas de dinero y a la reparación de daños y perjuicios originados en responsabilidad de la Administración; conocer de reclamos por la prestación de servicios públicos; y disponer lo
necesario para el restablecimiento de las situaciones jurídicas
subjetivas lesionadas por la actividad administrativa.
§ 1705 JURISPRUDENCIA.—Competencia para conocer
de las providencias administrativas emanadas de la Inspectoría. “(…) Aun cuando las Inspectorías del Trabajo sean órganos
administrativos dependientes –aunque desconcentrados– de la
Administración Pública Nacional, sus decisiones se producen en
el contexto de una relación laboral, regida por la Ley Orgánica del
Trabajo, razón por la cual debe atenerse al contenido de la relación, más que a la naturaleza del órgano que la dicta, para determinar que el juez natural en este caso no es el contencioso
administrativo, sino el laboral (…).
En efecto, los órganos jurisdiccionales especializados en los
conceptos debatidos en las distintas pretensiones que se planteen en relación con los actos administrativos dictados por los
Inspectores del Trabajo (derecho al trabajo y a la estabilidad en
el trabajo), sea que se trate, entre otras, de la pretensión de nulidad a través del recurso contencioso administrativo, sean las
pretensiones relativas a la inejecución de dichos actos como
consecuencia de la inactividad de la Administración autora o
bien del sujeto obligado –el patrono o el trabajador– para su
ejecución o, por último, sea que se trate de pretensiones de
amparo constitucional con fundamento en lesiones que sean
causadas por el contenido o por la ausencia de ejecución de dichos actos administrativos; son los tribunales del trabajo. Así
se declara.
Por todo lo anterior, esta Sala Constitucional, actuando
como máximo intérprete de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, estima que el conocimiento de las acciones intentadas en ocasión de providencias administrativas
dictadas por las Inspectorías del Trabajo, debe atribuirse como
una excepción a la norma general contenida en el artículo 259
constitucional, a los tribunales del trabajo. Así se declara.
Con fundamento en las consideraciones que se expusieron,
y en ejercicio de la facultad de máximo intérprete del Texto
§ 1703-1
2) De los tribunales que conforman esta jurisdicción, el conocimiento de las pretensiones antes especificadas corresponde, en primera instancia, a los Tribunales de Primera Instancia del
Trabajo y en segunda instancia, a los Tribunales Superiores del
Trabajo. (Tribunal Supremo de Justicia. Sala Constitucional. Ponente: Dr. Francisco A. Carrasquero López. Exp. Nº 10-0612.
Sentencia Nº 955 del 23-09-2010). Ver texto completo en Suplememento Informativo en Internet.
NOTAS: 1. La anterior jurisprudencia cuenta con voto salvado del Mag. Pedro Rafael Rondón Haaz con asiento en que lo
procedente no era la inadmisibilidad, sino la orden de subsanación del libelo. Además, considera que en los recursos contra
las providencias administrativas emanadas de las Inspectorías
del Trabajo no se ventilan cuestiones de naturaleza laboral, sino
jurídico público y, en consecuencia, no comparte el cambio de
criterio en cuanto a la competencia asignada a los tribunales laborales, considerando que debe mantenerse la competencia en
cabeza de los tribunales contencioso-administrativos.
2. La Mag. Carmen Elvigia Porras de Roa consignó voto
concurrente en el cual expresa su disentimiento apuntando, primeramente, que la jurisdicción contencioso-agraria (punto de
comparación en la sentencia) es creada por la propia de Ley de
Tierras y Desarrollo Agrario y no producto de una interpretación;
en segundo lugar, considera que la Sala debió declinar la competencia al juez laboral para conocer el asunto; y, por último,
apunta que el problema de la ejecución de las providencias administrativas emanadas de la Inspectoría del Trabajo aún subyace y no es cuestión resuelta por la sentencia.
3. La anterior sentencia fue publicada en G.O. Nº 39.608
del 03-02-2011.
4. El criterio sentado en la anterior sentencia fue reiterado
más recientemente en sentencia Nº 311 del 18-03-2011 y Nº 675
del 12-05-2011 de la misma Sala, y por sentencia Nº 00802 del
22-06-2011 de la Sala Político-Administrativa, así como sentencia Nº 41 del 09-08-2011 de la Sala Plena.
§ 1706 JURISPRUDENCIA.—Nulidad de providencias de
las Inspectorías: competencia de tribunales laborales y
procedimiento aplicable. “(…) La Sala Constitucional de
este alto Tribunal se pronunció respecto de lo anterior, en sentencia Nº 955 del 23 de septiembre de 2010 (caso: Bernardo
Jesús Santeliz Torres y otros contra Central La Pastora, C.A.),
en la cual sostuvo que el juez competente en materia de Derecho del Trabajo, es el juez natural para conocer de las distintas
pretensiones que se planteen con relación a los actos administrativos dictados por las Inspectorías del Trabajo, tomando
RÉGIMEN LABORAL VENEZOLANO – ENVÍO Nº 220 – MAYO 2012
De la organización sindical
en cuenta el contenido de la relación debatida –de índole laboral–, más que la naturaleza del órgano que emite el acto, como
una excepción a la norma atributiva de competencia a los tribunales de la jurisdicción contencioso administrativa, contenida en el artículo 259 de la Carta Magna (…).
(…).
(…) ahora bien, desde la entrada en vigencia plena de la Ley
Orgánica Procesal del Trabajo, el 13 de agosto de 2003, la organización de los Tribunales de Primera Instancia del Trabajo
experimentó una alteración, al dividirse su labor en dos órganos
especializados (...), a saber, los Juzgados de Sustanciación,
Mediación y Ejecución, y los Juzgados de Juicio.
Por lo tanto, vista la conformación de los órganos jurisdiccionales especializados en la materia, en particular aquellos a los
que corresponde el conocimiento de las causas en primera instancia, resulta necesario especificar cuál de ‘los Tribunales de
Primera Instancia del Trabajo’ es el competente en los casos in
commento (...).
En el supuesto de las pretensiones de nulidad contra actos
emanados de las Inspectorías del Trabajo formuladas a través del
recurso contencioso administrativo (...), el objeto contra el cual
se dirigen está constituido por un acto administrativo. Frente a
esta particularidad, cabe destacar que el procedimiento regulado
en la Ley Orgánica Procesal del Trabajo está concebido, más
bien, para tramitar demandas entre personas (...); pero no previó
el legislador que a través del mismo se impugnara un acto de la
Administración Pública, razón por la cual no reguló un procedimiento contencioso administrativo; en consecuencia, y sólo a título ilustrativo, el legislador no contempló la notificación del
representante del órgano que emitió el acto impugnado o el emplazamiento de los terceros interesados.
Lo anterior lleva a concluir la inaplicabilidad del procedimiento contenido en la Ley Orgánica Procesal del Trabajo, y consecuencialmente, a preguntarse cuál es el trámite procedimental
que debe aplicar el juez laboral. Al respecto, tomando en cuenta
que la materia procedimental es de reserva legal, conteste con
lo establecido en el artículo 156, numeral 32 de la Constitución
de la República Bolivariana de Venezuela, y que el artículo 11 de
la Ley Orgánica Procesal del Trabajo, después de consagrar el
principio de legalidad de los actos procesales, dispone: ‘(…)
en ausencia de disposición expresa, el Juez del Trabajo determinará los criterios a seguir para su realización, todo ello con el
propósito de garantizar la consecución de los fines fundamentales del proceso (…)’, esta Sala de Casación Social considera
que debe aplicarse el procedimiento contencioso administrativo regulado en la ley especial de la materia, esto es, la Ley
Orgánica de la Jurisdicción Contencioso Administrativa, específicamente en su Título IV, relativo a los procedimientos de la
jurisdicción contencioso administrativa; asimismo es necesario
determinar que, para el trámite de la primera instancia, debe seguirse lo establecido en la Sección Tercera (Procedimiento común a las demandas de nulidad, interpretación y controversias
administrativas) del Capítulo II (Procedimiento en primera ins-
RÉGIMEN LABORAL VENEZOLANO – ENVÍO Nº 220 – MAYO 2012
1593
tancia) del mencionado Título de la Ley, por estar referido a la
nulidad de los actos administrativos.
Ahora bien, a diferencia de lo que ocurre en la generalidad
de los procesos laborales, en el contencioso laboral la causa
iniciará ante los Juzgados de Primera Instancia de Juicio, órganos jurisdiccionales que deben sustanciar el proceso desde
sus primeras etapas, razón por la cual les corresponde practicar las notificaciones previstas en el artículo 78 de la Ley
Orgánica de la Jurisdicción Contencioso Administrativa, así
como requerir el expediente administrativo y emplazar a los
terceros interesados, además de celebrar la audiencia contemplada en el artículo 82 eiusdem y, por supuesto, resolver
la causa en primera instancia”. (Tribunal Supremo de Justicia.
Sala de Casación Social. Ponente: Dr. Luis Eduardo Franceschi Gutiérrez. Exp. Nº 10-1410. Sentencia Nº 0977 del 05-082011) (§ 0060, 0227-10, 0227-14, 1704, 1705, 15161,
17071 y ss., 18261). Ver texto completo en Suplemento Informativo en Internet.
NOTAS: 1. El criterio expresado en la anterior jurisprudencia
fue reiterado en Sentencia Nº 00137 del 01-03-2012 por la Sala
Político - Administrativa del Tribunal Supremo de Justicia.
2. En el Suplemento Informativo en Internet Ud. también
podrá consultar el texto íntegro de la Ley Orgánica de la Jurisdicción Contencioso Administrativa.
§ 1707 JURISPRUDENCIA.—La aceptación de prestaciones sociales e indemnizaciones no excluye la obligación de
solicitar la autorización de despido. “(…) Visto que la accionante se encontraba amparada por el Decreto de inamovilidad
laboral especial (…), la Asociación Civil (…), antes de proceder a su despido, debió haber tramitado (sic) ante la Inspectoría
del Trabajo (…), de acuerdo al procedimiento previsto en el artículo 453 de la Ley Orgánica del Trabajo, la autorización correspondiente para proceder a su retiro, asegurando de esta
manera que la culminación de la relación laboral estuviese ajustada a derecho.
Al no haber actuado de esa manera, la referida Asociación Civil
se colocó al margen de la ley, situación esta que no se puede
considerar subsanada (…) por el hecho de que la accionante
haya aceptado el pago de sus prestaciones sociales en el momento de su retiro así como la indemnización prevista en el artículo 125 de la Ley Orgánica del Trabajo, ya que tal razonamiento
sólo pudiera resultar válido en el caso de que se trate de un trabajador que disfrute de estabilidad relativa, supuesto en el cual no
se encontraba la accionante en amparo, quien estaba protegida
por el Decreto de inamovilidad laboral especial dictado por el Ejecutivo Nacional.
Al respecto, esta Sala en sentencia Nº 1.482 del 28 de junio de
2002 (caso: José Guillermo Báez), determinó que la aceptación
de prestaciones sociales por parte de un trabajador implica una
renuncia de su derecho al reenganche, pero sólo en los casos en
que el trabajador goce de estabilidad relativa (…).
(…).
§ 1707
1594
DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO
Por último, esta Sala Constitucional considera ineludible señalar que la actuación desplegada por el Juzgado (…) de Primera
Instancia de Juicio del Trabajo (…) y el Juzgado Superior (…) del
Trabajo (…) al emitir pronunciamiento sobre la acción de amparo primigenia intentada (…) contra la negativa de la Asociación
Civil (…) a cumplir la Providencia Administrativa (…) dictada
(…) por el Inspector del Trabajo (…), revela un desconocimiento
craso del régimen de estabilidad absoluta previsto en nuestro ordenamiento jurídico, al obviar la protección especial que detentaba la accionante por estar amparada por el Decreto de
inamovilidad laboral especial dictado por el Ejecutivo Nacional y,
además, pone de manifiesto la falta de atención de uno de los
principios más importantes de todo proceso como lo es el principio dispositivo, ya que no le estaba dado a estos órganos jurisdiccionales que conocieron el amparo ejercido contra la
contumacia de un patrono, emitir un pronunciamiento distinto
que no fuese verificar si existía o no renuencia en el cumplimiento
de la orden impartida por la Inspectoría del Trabajo (…) y no proceder a objetar –como en efecto lo hicieron– el contenido de la
Providencia Administrativa, como si se tratara de un juicio de nulidad contra el referido acto, más aun cuando tal Providencia
Administrativa se encontraba definitivamente firme al haber
transcurrido el lapso de ley para solicitar su nulidad, sin que hubiese sido impugnada”. (Tribunal Supremo de Justicia. Sala
Constitucional. Ponente: Dr. Arcadio Delgado Rosales. Exp. Nº
2011-0236. Sentencia Nº 1952 del 15-12-2011) (§ 0575).
NOTA: El artículo 453 de la LOT se corresponde actualmente
con su artículo 444, luego de la reforma de 2011 (§ 1690).
§ 1707-1 JURISPRUDENCIA.—Conflictos negativos de
competencia entre laborales y contencioso-administrativos,
se consideran desacato. “(…) Visto el aumento de conflictos
negativos de competencia planteados entre tribunales contenciosos administrativos y laborales para conocer de las acciones
de amparo ejercidas ante la inejecución de las providencias administrativas dictadas por las Inspectorías del Trabajo, con ocasión de la entrada en vigencia de la Ley Orgánica de la
Jurisdicción Contencioso Administrativa, pese a los pronunciamientos de esta Sala dictados al efecto en los fallos signados
con los números 955/2010, 108/2011 y 37/2012, esta Sala
Constitucional establece que a partir de la presente decisión los
conflictos negativos de competencia planteados en este sentido por los jueces y juezas de la jurisdicción laboral y contencioso administrativo en la ejecución de las providencias
administrativas dictadas por las Inspectorías del Trabajo serán
considerados como desacato a la doctrina vinculante de esta
Sala, asentados en los fallos citados”. (Tribunal Supremo de
Justicia. Sala de Constitucional. Ponente: Dra. Carmen Zuleta
de Merchán. Exp. Nº 10-1138. Sentencia Nº 168 del 28-022012) (§ 1705, 15423).
[§ 1708] Reservados.
§ 1707
SOLICITUD DE REENGANCHE
§ 1709
ART. 445.—Cuando un trabajador que
goce de fuero sindical sea despedido, trasladado o desmejorado sin llenar las formalidades establecidas en el artículo anterior, podrá, dentro de los treinta (30) días
continuos siguientes, solicitar ante el Inspector del Trabajo el reenganche o la reposición a su situación anterior. El
Inspector, dentro de los tres (3) días hábiles siguientes,
notificará al patrono que debe comparecer al segundo día
hábil, por sí o por medio de representante. En este acto el
Inspector procederá a interrogarlo sobre:
a) Si el solicitante presta servicio en su empresa;
b) Si reconoce la inamovilidad; y
c) Si se efectuó el despido, el traslado o la desmejora invocada por el solicitante.
Si el resultado del interrogatorio fuere positivo o si
quedaren reconocidos la condición de trabajador y el
despido, el traslado o la desmejora, el Inspector verificará si procede la inamovilidad, y si así fuere, ordenará
la reposición a su situación anterior y el pago de los salarios caídos.
§ 1710
Regl. LOT/2006.
ART. 222.—Interrogatorio al empleador o empleadora.
Con ocasión de la solicitud de reinstalación, reenganche o protección de un trabajador o trabajadora en goce de fuero sindical, de conformidad con lo previsto en el artículo 454 de la Ley
Orgánica del Trabajo contra un despido, traslado, desmejora
o cualesquiera otra medida de discriminación antisindical, el
Inspector o Inspectora del Trabajo notificará al patrono o patrona para que comparezca, a una hora determinada del segundo
día hábil siguiente, a un acto en el cual será interrogado o interrogada a los fines de verificar:
a) Si existió el vínculo laboral;
b) Si la extinción del mismo se debió a la voluntad unilateral
del patrono o patrona o si éste o ésta ordenó su traslado o desmejora; y
c) Si el trabajador o trabajadora gozaba de fuero sindical
para la fecha de terminación de la relación de trabajo, del traslado
o de la desmejora en las condiciones de empleo.
PARÁGRAFO ÚNICO.—(Hora de espera): Si el patrono o patrona no compareciere a la hora fijada para el acto de interrogatorio, se le concederá una (1) hora de espera.
NOTA: El artículo 454 referido en la anterior norma se corresponde en la actualidad con el artículo 445 de la LOT vigente (reforma de 2011) (§ 1709).
RÉGIMEN LABORAL VENEZOLANO – ENVÍO Nº 220 – MAYO 2012
De la organización sindical
§ 1710-1
JURISPRUDENCIA.—Desacato de orden de
reenganche de Inspectoría no implica persistencia en el despido. “(…) Debe esta Alzada señalar que la Inamovilidad Laboral
implica a diferencia de la estabilidad relativa la garantía y el derecho de conservación del trabajador en su puesto de trabajo,
cuando éste cumpla con los deberes que le impone la relación
de trabajo, es decir que el trabajador no puede ser despedido
sin justa causa, pues dicho despido de conformidad con la
Constitución de la República es nulo, y por tanto la relación culmina o bien por voluntad de ambas partes, o bien por voluntad
del trabajador o por causas extrañas a la voluntad de las partes,
establecidas tanto en la Ley Orgánica del Trabajo como en su
Reglamento, y por tanto no puede hablarse en materia de inamovilidad de persistencia en el despido, pues como se indicó
no hay despido, ya que el trabajador goza de una protección especial, a diferencia de lo que ocurre en materia de estabilidad
relativa, en la que se le garantiza una indemnización al trabajador en caso de que el despido se produzca sin justa causa y el
patrono insista en su propósito de despedir al trabajador, por lo
que en este caso puede producirse la ruptura del vínculo laboral
por parte del patrono y le está dado a éste último persistir en el
despido pagando al trabajador las indemnizaciones de Ley.
Por ello no puede en el caso de autos equiparase el desacato
de la orden emanada de la Inspectoría del Trabajo de reenganchar a la trabajadora a su puesto de trabajo con la persistencia
en el despido, pues como se indicó ut supra, a diferencia de lo
establecido por la Instancia, en materia de Inamovilidad o Estabilidad Absoluta no hay lugar a la persistencia en el despido y
por tal motivo resulta errado tales equiparaciones, por otra parte considera esta Alzada apropiado señalar que no basta con
que el patrono se niegue a reenganchar al trabajador para que
se establezca que se está en presencia de una persistencia en
el despido, pues tal hecho requiere la consignación de un
pago”. (Tribunal Superior Segundo del Trabajo de la Circunscripción Judicial del Estado Lara. Juez: José Félix Escalona.
Exp. Nº KP02-R-2007-001230. Sentencia del 09-01-2009).
§ 1711 DOCTRINA.—Reenganche. Concepto. “(...) En materia laboral la orden de reenganche puede provenir del Inspector
del Trabajo, mediante una providencia administrativa dictada en
un procedimiento de estabilidad absoluta –inamovilidad– o surgir de una sentencia dictada por un Tribunal, siguiendo el procedimiento de la estabilidad relativa.
En el primer caso la orden de reenganche es de cumplimiento
fatal, no hay forma de cumplimiento por equivalente, no es posible compensar la orden de reenganche con el pago doble, ni triple, ni con pago alguno; se cumple con lo dispuesto en el acto
administrativo únicamente reenganchando al laborante en el
mismo puesto de trabajo y con las mismas condiciones o, por lo
menos, no desmejoradas. Si persiste el incumplimiento por parte del patrono, el trabajador, demostrando que agotó todas las
gestiones, incluyendo el traslado a la empresa con un funcionario que pueda dar fe de la negativa del patrono a reenganchar,
puede acudir por acción de amparo, independientemente de las
RÉGIMEN LABORAL VENEZOLANO – ENVÍO Nº 220 – MAYO 2012
1595
sanciones que pueda imponer el Ministerio del Trabajo, para que
se le restituya su derecho al trabajo.
Hay ordenamientos jurídicos que pueda obligar al patrono al
reenganche en los casos de estabilidad absoluta incluyen, no
sólo la imposición de multas –como es el caso de Venezuela–
sino la privación de la libertad como sucede en Nicaragua, que
‘cuando el reintegro fuere declarado con lugar, y el empleador
no cumpliere con la resolución judicial firme que lo ordena, el
Juez del Trabajo lo sancionará con una multa equivalente a un
máximo de seis (6) meses de salario del trabajador. Si mantuviere su negativa, transcurridos 10 días de la imposición de la
multa, el Juez ordenará el arresto hasta por seis (6) meses
(...)’.
Si se trata del segundo caso, estamos frente a una orden de
reenganche, que tiene como cumplimiento alternativo de la sentencia dictada en el procedimiento de estabilidad relativa, el
pago de una indemnización, la cual evidentemente puede ser demandada en juicio ordinario, no siendo procedente interponer
recurso de amparo, existiendo otra vía judicial establecida por el
legislador.
En los criterios expuestos en este punto, coincidimos con el
autor patrio Gerardo Mille Mille, quien señala que tratándose
de inamovilidad la situación es diferente a la estabilidad, porque en ésta el trabajador puede acudir al Tribunal del Trabajo y
demandar a su patrono, ante la negativa a reenganchar, para
que le pague las indemnizaciones dobles, mientras que en el
caso de la inamovilidad, más efectivo que las multas es el amparo para obligar al empleador a que acepte el reenganche”.
(Enciclopedia Jurídica Opus. Tomo VII; pág. 178).
LAPSO DE PRUEBAS
§ 1712
ART. 446.—Cuando de este interrogatorio resultare controvertida la condición de trabajador de
quien solicita el reenganche o la reposición, el Inspector
abrirá seguidamente una articulación de ocho (8) días
hábiles para las pruebas pertinentes; de los cuales, los
tres (3) primeros serán para la promoción y los cinco (5)
siguientes para su evacuación.
DECISIÓN. APELACIÓN
§ 1713
ART. 447.—El Inspector decidirá la solicitud de reenganche dentro de los ocho (8) días hábiles siguientes a la articulación. Dicha decisión será inapelable,
quedando a salvo el derecho de las partes de acudir a los
tribunales en cuanto fuere pertinente (§ 0227-7 y ss.).
§ 1713-1
COMENTARIO.—Disposición basada en el
Art. 439 del Reglamento de la Ley del 73. Señala que el Inspector deberá decidir la solicitud dentro de los ocho (8) días siguientes al vencimiento del lapso probatorio. Esta decisión será
inapelable. Sin embargo, en las discusiones de la Cámara del
§ 1713-1
1596
DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO
Senado en abril del 90, se agregó que quedaba a las partes la
posibilidad de acudir a los tribunales competentes.
§ 1714
JURISPRUDENCIA.—Mientras no se reenganche al trabajador, la providencia administrativa mantiene plena vigencia. “(…) La Inspectoría del Trabajo (…) dictó la
providencia administrativa (…), mediante la cual declaró con
lugar la solicitud de reenganche y pago de salarios caídos, planteada por el trabajador. Así las cosas, la declaratoria con lugar
de la solicitud de reenganche peticionada por el trabajador,
concretizada en la providencia administrativa antes referida, reconoce la existencia dentro de su esfera jurídica del derecho a
permanecer en su cargo, vale decir, la declaratoria de inamovilidad, de modo que, mientras éste no pueda concretar su derecho a ser reenganchado, la providencia administrativa mantiene
plena vigencia o efectividad hasta que el trabajador renuncie tácita o expresamente a su ejecución, lo cual puede ocurrir de
dos maneras: una vez agotados los mecanismos para lograr su
ejecución, o cuando, sin agotarlos, el trabajador demanda el
pago de sus prestaciones sociales; sólo entonces se tendrán
por renunciados los derechos que dimanan de este acto administrativo, y debe considerarse terminada la relación de trabajo
(Vid. sentencia Nº 2.439 del 7 de diciembre de 2007, caso: Plirio Rafael Meléndez Castillo contra Frigorífico Industrial Los
Andes, C.A., ratificada entre otras, en sentencia Nº 17 del 3 de
febrero de 2009, caso: Luis José Hernández Farías contra Gustavo Adolfo Mirabal Castro)”. (Tribunal Supremo de Justicia.
Sala de Casación Social. Ponente: Dr. Luis Eduardo Franceschi
Gutiérrez. Exp. Nº 08-1888. Sentencia Nº 1027 del 24-092010).
mulación de pretensiones, pues, de lo contrario, se estaría
afectado injustificadamente el acceso a la justicia al aplicar a
una misma situación jurídica dos regímenes procesales en lo
que correspondiente (sic) al litisconsorcio.
En virtud de ello, en materia de las demandas de amparo interpuestas con la finalidad de procurar la efectiva ejecución de
las decisiones dictadas por las inspectorías del trabajo, el régimen procesal aplicable en esta materia, en que se procura el
cumplimiento de una decisión administrativa, se encuentra regido en primer orden por las disposiciones de la Ley Orgánica
de Amparo sobre Derechos y Garantías Constitucionales, la jurisprudencia de esta Sala Constitucional y las normas especiales contenidas en la Ley Orgánica Procesal del Trabajo, de tal
manera que en esta modalidad de amparo resulta aplicable la
disposición del artículo 49 a los fines del establecimiento de los
litisconsorcios impropios para la interposición de amparos en
cumplimiento de las órdenes dictadas por las inspectorías del
trabajo.
(…).
En virtud de lo anterior, esta Sala concluye que la disposición
aplicable en materia de litisconsorcio en materia de amparos
para el cumplimiento de las providencias administrativas dictadas por las inspectorías del trabajo es la contenida en el artículo
49 de la Ley Orgánica Procesal del Trabajo y no los artículos 52 y
146 del Código de Procedimiento Civil”. (Tribunal Supremo de
Justicia. Sala Constitucional. Ponente: Dra. Carmen Zuleta de
Merchán. Exp. Nº 10-1196. Sentencia Nº 917 del 08-06-2011)
(§ 15821, 15823-3, 15823-4).
§ 1714-1 JURISPRUDENCIA.—El litisconsorcio impropio
o intelectual es admisible en el procedimiento de amparo
constitucional. “(…) Esta Sala determinó que debe ser la normativa adjetiva especial en la materia la que rija los procedimientos judiciales en materia del trabajo, siendo que, a
diferencia de lo establecido en el Código de Procedimiento Civil, la disposición aplicable en materia procesal laboral permite
una relación litisconsorcial menos rigurosa; por lo cual un grupo de trabajadores unidos por la misma causa u objeto pueden
demandar a su patrono siempre que éste sea la misma persona.
§ 1714-2 JURISPRUDENCIA.—Supuestos de renuncia
al reenganche. “(…) La renuncia del trabajador a la orden
emanada de una autoridad administrativa competente para el
restablecimiento de la situación jurídica que tenía antes de la
ocurrencia del despido indebido, sólo se produce cuando el
beneficiario de la providencia administrativa manifiesta su desinterés en la ejecución de la misma, sea que exprese fehacientemente su voluntad de no mantener la relación laboral
(renuncia expresa), que agote en sede administrativa los mecanismos para lograr su ejecución sin acudir a la vía jurisdiccional para tal fin, o que reclame ante el órgano jurisdiccional
el pago de sus prestaciones sociales (renuncia tácita).
Siendo así, vista la particularidad que tienen las demandas
de amparo que se interponen para lograr el cumplimiento de
las providencias administrativas del trabajo para el reenganche de los trabajadores, en las cuales, dichos actos administrativos se dictan dentro del marco de la normativa especial en
materia laboral, conlleva necesariamente a determinar que el
régimen procesal del amparo constitucional se encuentra influenciado por las disposiciones adjetivas que rigen la materia
laboral, en específico, por la especial concepción de la acu-
Bajo esta premisa, mal podría la Sala considerar en el caso
bajo examen que los trabajadores reclamantes quienes eventualmente iniciaran nuevas relaciones laborales con otras empresas
–como lo afirma la parte accionante–, hayan renunciado en forma implícita a los derechos laborales reconocidos por el Viceministro del Poder Popular para el Trabajo y Seguridad Social)”.
(Tribunal Supremo de Justicia. Sala Político-Administrativa. Ponente: Mag. Evelyn Marrero Ortiz. Exp. Nº 2008-0402. Sentencia
Nº 01451 del 03-11-2011).
§ 1713-1
RÉGIMEN LABORAL VENEZOLANO – ENVÍO Nº 220 – MAYO 2012
De la organización sindical
DESPIDO ANTES DE LA DECISIÓN. EFECTOS
§ 1715
ART. 448.—Si el patrono, en el curso
del procedimiento de calificación para el despido, despidiere al trabajador antes de la decisión del Inspector, éste
ordenará la suspensión del procedimiento hasta que se
produzca el reenganche.
§ 1716
COMENTARIO.—Disposición basada en el
contenido del Art. 350 del Reglamento de la Ley del Trabajo de
1983. Prevé la suspensión del procedimiento de calificación,
RÉGIMEN LABORAL VENEZOLANO – ENVÍO Nº 220 – MAYO 2012
1597
cuando el patrono, durante el curso del mismo, despide al trabajador.
INAMOVILIDAD DURANTE LA NEGOCIACIÓN
Y EL CONFLICTO
§ 1717
ART. 449.—Los trabajadores gozarán
de fuero sindical durante la negociación colectiva o la tramitación de un conflicto de trabajo.
[§ 1718] Reservado.
§ 1717
1598 a 1606
(PÁGINA EN BLANCO)
RÉGIMEN LABORAL VENEZOLANO – ENVÍO Nº 220 – MAYO 2012
De la convención colectiva de trabajo
1695
CAPÍTULO IV
De la convención colectiva de trabajo
OBJETO
§ 1845 ART. 498.—La convención colectiva de trabajo es aquella que se celebra entre uno o varios sindicatos o federaciones o confederaciones sindicales de
trabajadores, de una parte, y uno o varios patronos o sindicatos o asociaciones de patronos, de la otra, para establecer las condiciones conforme a las cuales se debe
prestar el trabajo y los derechos y obligaciones que correspondan a cada una de las partes (§ 1582, 1584).
§ 1846
Regl. LOT/2006.
ART. 135.—Objeto. La negociación colectiva tendrá por finalidad la regulación de las condiciones de trabajo en sentido amplio y demás aspectos vinculados con las relaciones laborales,
el establecimiento de medios para la solución de los conflictos
y, en general, la protección de los trabajadores o trabajadoras y
de sus familias, en función del interés colectivo y del desarrollo
económico y social de la Nación.
§ 1846-1
Regl. LOT/2006.
ART. 136.—Acuerdos colectivos. En las empresas donde
no hubiere trabajadores y trabajadoras sindicalizados o el número de éstos fuere insuficiente para constituir una organización sindical, podrán celebrase acuerdos colectivos sobre
condiciones de trabajo entre el grupo o coalición de trabajadores y trabajadoras y el patrono o patrona, siempre que sean
aprobados por la mayoría absoluta de los trabajadores y trabajadoras interesados.
Dichos acuerdos colectivos deberán ser depositados ante el
Inspector o Inspectora del Trabajo de la jurisdicción y tendrá una
duración que no excederá de dos (2) años. Los mismos establecerán su ámbito de validez.
PARÁGRAFO ÚNICO.—Lo dispuesto en el presente artículo
no impedirá a la organización sindical negociar y celebrar una
convención colectiva de trabajo.
§ 1846-2
Regl. LOT/2006.
ART. 137.—Negociación de acuerdos colectivos. La negociación de acuerdos colectivos se regirá, en cuanto fuere compatible, por lo dispuesto en el Capítulo IV del Título VII de la Ley
Orgánica del Trabajo (Nos 1845 y ss.).
§ 1846-3
Regl. LOT/2006.
ART. 138.—Iniciativa negocial del patrono o patrona. El
patrono o patrona podrá proponer al sindicato o, en ausencia de
éste, a los trabajadores y trabajadoras mismos, la negociación
de convenciones o de acuerdos colectivos que se seguirá con-
RÉGIMEN LABORAL VENEZOLANO – ENVÍO Nº 217 – AGOSTO 2011
forme al Capítulo IV del Título VII de la Ley Orgánica del Trabajo y
este Reglamento (§ 1845 y ss.).
§ 1846-4
Regl. LOT/2006.
ART. 139.—Trabajadores y trabajadoras interesados. Se
consideran trabajadores y trabajadoras interesados en la negociación colectiva, aquéllos y aquéllas que se encontraren incluidos e incluidas en el ámbito personal de validez del respectivo
proyecto de convención o acuerdo colectivo.
CLÁUSULAS OBLIGATORIAS. INTEGRACIÓN
DEL CONTRATO INDIVIDUAL
§ 1847 ART. 499.—Las estipulaciones de la convención colectiva se convierten en cláusulas obligatorias y
en parte integrante de los contratos de trabajo celebrados
o que se celebren durante su vigencia en el ámbito de la
convención, aun para aquellos trabajadores que no sean
miembros del sindicato que haya suscrito la convención.
§ 1848 COMENTARIO.—Obliga al patrono a incluir dentro
del contrato individual de trabajo, las condiciones pactadas en
las convenciones colectivas, extendiéndolas hasta aquellos trabajadores que no sean miembros del sindicato.
Prohíbe así, la contratación individual en condiciones diferentes al mínimo establecido; es por ello que muchos autores señalan que este hecho constituye una restricción a la libertad
individual de los contratantes y la exclusión de la regla pacta
sunt servanda.
Aunque la norma no lo establezca expresamente, por el llamado efecto automático de las convenciones colectivas, toda
estipulación del contrato individual menos favorable o violatoria
de aquéllas, se considerará sin validez.
Ahora bien, no todas las estipulaciones de las Convenciones Colectivas se convierten en parte integrante de los contratos individuales. Según la reiterada doctrina del Ministerio
del Trabajo, sólo forman parte de ellos, las que pertenecen al
elemento normativo del pacto, es decir, las cláusulas referentes a las condiciones para la prestación individual de los servicios. Para una mejor comprensión de los alcances de esta
disposición debemos transcribir la opinión de la Consultoría
Jurídica del Ministerio del Trabajo en fecha 07-12-1976, la
cual señala: “Conforme a la doctrina más generalmente
aceptada y a la jurisprudencia tanto administrativa como judicial, por ‘condiciones de trabajo’ debe entenderse: las circunstancias de tiempo, modo, lugar, remuneración, higiene
y seguridad industrial, y servicios sociales para los trabaja-
Nº 1848
1696
DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO
dores, todas las cuales constituyen las situaciones de hecho
en el que el trabajo se presta”.
§ 1849 DOCTRINA.—Las cláusulas de relación entre las
partes no pasan a integrar los contratos individuales de trabajo. “(...) Las cláusulas que, por su naturaleza jurídica pertenezcan a las que la doctrina denomina de relación entre las
partes, no constituyen parte integrante de los contratos individuales de trabajo y expiran con el contrato colectivo que les dio
origen”. (Consultoría Jurídica del Ministerio del Trabajo. Dictamen del 29-06-1960).
§ 1850 DOCTRINA.—Las cláusulas normativas del contrato colectivo sí constituyen parte integrante de los contratos individuales de trabajo. “(...) Las Cláusulas Normativas del
contrato colectivo integran los contratos individuales de trabajo,
aun de los prestadores de servicios que sean parte del contrato
colectivo y que no sean miembros del sindicato contratante”.
(Consultoría Jurídica del Ministerio del Trabajo. Dictamen del
08-03-1963).
§ 1851 DOCTRINA.—No todas las estipulaciones del contrato colectivo se convierten en parte integrante de los contratos individuales. Elemento normativo. “(...) Parece,
entonces, a esta Consultoría Jurídica, que la norma contenida en
la primera parte del Artículo 44, en Venezuela, puede aplicarse
tan sólo en relación a las cláusulas que puedan integrar los contratos individuales de trabajo y no a todas las estipulaciones del
contrato colectivo (inclusive el término). Refuerza esta opinión
la lógica y constante jurisprudencia administrativa, según la cual
vencido el término de un contrato colectivo se extinguen con él
determinadas cláusulas, mas deben seguir cumpliéndose aquellas que, perteneciendo al llamado elemento normativo del pacto, han pasado a integrar los contratos individuales de trabajo,
es decir las referentes a las condiciones para la prestación individual de los servicios. De no admitirse este criterio, que el Despacho reiteradamente ha mantenido de modo uniforme, tendría
que negarse, en estos casos, la figura del despido indirecto, expresamente consagrada en el Artículo 33 de nuestra Ley y regulada en el Artículo 33 ejusdem, si se considera que la
disminución de beneficios o alteración de condiciones de trabajo se hacen individualmente, a cada trabajador, y por tanto,
constituyen un conjunto de conflictos individuales, jurídicos o
de derecho”. (Consultoría Jurídica del Ministerio del Trabajo.
Dictamen del 14-06-1961) (§ 0401, 1847).
NOTA: Esta doctrina se refiere a la Ley del Trabajo de 1936
(reforma de 1947); en consecuencia, los artículos 33 y 44 allí
referidos, corresponden en la actualidad a los artículos 103 y
499 de LOT vigente de la actual LOT (reforma de 2011), respectivamente (§ 0401, 1847).
§ 1851-1 DOCTRINA.—Convención colectiva. Aplicación a
trabajadores contratados por tiempo determinado. “(...) Ahora
bien, de la lectura de la consulta interpuesta se desprende, que la
duda surge con relación a la aplicación de esta cláusula a aque-
§ 1848
llos trabajadores contratados por tiempo determinado. En este
sentido, tal y como se infiere de lo dispuesto en los artículos 508
y 509 de la Ley Orgánica del Trabajo, las convenciones colectivas
de trabajo amparan a todos los trabajadores de la empresa, aun
los contratados por tiempo determinado, en virtud del principio
expansivo de las mismas, consagrado en dichas normas, en los
términos siguientes: Artículo 508.- ‘Las estipulaciones de la convención colectiva se convierten en cláusulas obligatorias y en
parte integrante de los contratos de trabajo celebrados o que se
celebren durante su vigencia en el ámbito de la convención, aun
para aquellos trabajadores que no sean miembros del sindicato
que haya suscrito la convención’. Artículo 509.- ‘Las estipulaciones de las convenciones colectivas beneficiarán a todos los trabajadores de la empresa, explotación o establecimiento, aun
cuando ingresen con posterioridad a su celebración. Las partes
podrán exceptuar de su aplicación a las personas a que se refieren los artículos 42 y 45 de esta Ley’”. (Consultoría Jurídica del
Ministerio del Trabajo. Dictamen Nº 31 del 09-04-2002) (§ 0293,
1857).
NOTAS: 1. Los artículos 508 y 509 citados en la anterior doctrina, se corresponden en la actualidad con los artículos 499 y
500, respectivamente, de la LOT vigente (reforma de 2011) (§
1847, 1857).
2. Los artículos 42 y 45 de la LOT mencionados en la anterior
doctrina, se refieren a los trabajadores de dirección y confianza
(§ 0156, 0166).
§ 1852 COMENTARIO.—La compleja naturaleza del contrato colectivo se manifiesta en su contenido, que no tiene homogeneidad, sino por el contrario, se forma de cláusulas de
diferente alcance y aplicación, según pertenezcan a la parte normativa del contrato o a la parte que podríamos llamar obligacional o simplemente contractual. Dice al respecto el eminente
tratadista doctor Guillermo Cabanellas: “(...) [las cláusulas normativas se aplican a todos los trabajadores para los cuales surte efecto la convención, las obligacionales sólo atañen a las
partes efectivas e inmediatas del acuerdo pactado; esto es, a
las asociaciones profesionales que la suscriben o a los empresarios que actúan por sí”.
El doctor Jesús Montes de Oca, describe el contenido de los
contratos colectivos en Venezuela así: “(...) en nuestro país se
acostumbra darle a los contratos la siguiente estructura: a)
Cláusulas generales; b) Cláusulas económicas; c) Cláusulas
sindicales; d) Cláusulas sociales. Notamos entonces, que se
dan los elementos fundamentales de todo contrato colectivo a
saber: la envoltura, comprendida en la mayoría de los casos
dentro de la parte general (primeras y últimas cláusulas del
contrato, donde se determina la duración del mismo); el elemento obligacional, formado por las cláusulas sindicales o de
relación entre las partes; y por último, el elemento normativo
constituido por las condiciones de trabajo, tanto individuales
como colectiva”. (Ensayo sobre el Contrato Colectivo, Revista
del Trabajo Nos. 45-46; pág. 140).
RÉGIMEN LABORAL VENEZOLANO – ENVÍO Nº 217 – AGOSTO 2011
De la convención colectiva de trabajo
§ 1853 COMENTARIO.—Las diversas cláusulas se aplicarán según las reglas siguientes:
1º.—Cláusulas de contenido normativo individual: atañen a
los salarios, prestaciones, indemnizaciones, duración de la jornada, descanso, etc; su aplicación se traduce en la incorporación a los contratos individuales según lo dispuesto por el
Artículo 499 de la LOT.
2º.—Cláusulas de contenido normativo colectivo: comprenden los beneficios en interés de los trabajadores considerados
en conjunto, tales como la construcción de hospitales, bibliotecas, escuelas, campos deportivos, etc. Su cumplimiento no
afecta los contratos individuales propiamente hablando, pero
cualquiera de los trabajadores en su propio nombre como en el
del grupo puede exigir su cumplimiento.
3º.—Cláusulas obligacionales o sindicales: establecen obligaciones específicas en favor de la organización sindical o del
grupo, sólo éstos pueden reclamar su cumplimiento y, si la organización o el grupo se disuelven, no pueden otros pretender
para sí los correspondientes derechos. En esta categoría se encuentran las estipulaciones sobre dotación de salones y otros
elementos para reuniones, los permisos sindicales, la cláusula
sindical de preferencia, etc. (Consultoría Jurídica del Ministerio
del Trabajo. Dictamen del 15-12-1964).
4º.—Cláusulas de envoltura: Tienen por objeto definir y proteger el cumplimiento y vigencia del contrato, como son las estipulaciones sobre plazo, denuncia, arbitraje de las diferencias
sobre interpretación o aplicación del contenido del contrato,
etc.; sus efectos interesan de modo directo a las partes del contrato, a saber: el patrono o patronos o la asociación de éstos, de
un lado, y del otro, la organización u organizaciones sindicales o
el grupo o grupos de trabajadores. Indirectamente, afectan a los
individuos que forman cada parte.
(§ 1847).
§ 1854 DOCTRINA.—Diferencias entre el contrato colectivo y el laudo arbitral. “(...) El contrato colectivo es una convención con efectos especiales derivados de su naturaleza próxima
a la de las leyes, pero que en todo caso presupone un acuerdo
directo de quienes la conciertan. El laudo, en cambio es una
sentencia, una decisión sobre materia controvertida, dictada por
terceros en ningún caso relacionados con la industria u ocupación en que haya ocurrido la disputa. Formalmente, ambos instrumentos —el contrato y el laudo— requieren obligatoriamente
publicidad. Mas, ésta se alcanza por distintos medios: por el depósito, en las convenciones colectivas, y por su inserción en la
prensa, en los laudos arbitrales.
Deseamos así dejar establecido que las figuras jurídicas del
contrato colectivo y de la sentencia arbitral no son equiparables
en cuanto a su naturaleza, siendo por tanto desacertado asegurar —como lo hace Castorena— que el contrato colectivo es un
régimen jurídico susceptible de ser establecido mediante árbitros, públicos o privados”. (ALFONZO GUZMÁN, Rafael J., Estudio Analítico de la Ley del Trabajo, Tomo II; págs. 292 y ss.).
RÉGIMEN LABORAL VENEZOLANO – ENVÍO Nº 217 – AGOSTO 2011
1697
§ 1855 COMENTARIO.—El contrato colectivo de trabajo,
como lo admite en forma unánime la doctrina de los autores
contemporáneos, rebasó los moldes conocidos de los contratos tradicionales: su naturaleza es compleja; por una parte se
forma, nace, en virtud de un acuerdo de voluntades entre los representantes del patrono o patronos y de los trabajadores; pero
de otra, tiene un carácter normativo sobre la relación de trabajo
y los contratos individuales. Por el primer aspecto, los contratos
colectivos siguen teniendo la estructura de la generalidad de los
contratos y su formación exige los requisitos propios de éstos, a
saber: a) Capacidad de las partes para celebrarlo; b) Consentimiento otorgado sin violencia ni fraude; c) Objeto lícito, o sea
que el contenido del contrato no infrinja normas de orden público y, en particular, las de la legislación del Trabajo; y d) Causa lícita, puesto que las finalidades del contrato no deben ser
contrarias al orden legal ni a los derechos de las partes o de terceros. Por el segundo aspecto, en cambio, los contratos colectivos tienen la naturaleza de una ley.
El profesor Caldera ha dicho al respecto: “No es, como se ha
dicho varias veces, un contrato; pero participa de la condición
de contrato en cuanto es un acuerdo de voluntades entre partes
de intereses distintos (...) Al mismo tiempo participa de la ley en
cuanto significa un ordenamiento colectivo obligatorio (...)”
(Citado por Cabanellas en su Compendio de Derecho Laboral,
Buenos Aires, 1968, t. II; pág. 478).
La importancia de esta doble naturaleza estriba principalmente en los efectos del contrato colectivo, que se extienden no sólo
a quienes inicialmente concurrieron a celebrarlo, sino a terceros
extraños al convenio, como son los nuevos trabajadores que ingresen al servicio de la empresa.
La naturaleza del contrato colectivo se enriquece con la idea
de la estabilidad de las relaciones obrero-patronales, o sea, con
la finalidad de la institución, consistente en lograr la paz social.
De este modo, se excluye, en principio, el planteamiento de nuevos conflictos colectivos entre las mismas partes, mientras la
convención esté vigente.
La jurisprudencia por su parte, ha reconocido que al amparo
del la LOT las convenciones colectivas revisten carácter normativo y, por tanto, deben aplicarse preferentemente (véase Sentencia Nº 1513 del 14-10-2009, Sala de Casación Social del
Tribunal Supremo de Justicia).
§ 1856 Reservado.
ÁMBITO DE APLICACIÓN
§ 1857 ART. 500.—Las estipulaciones de las convenciones colectivas beneficiarán a todos los trabajadores de la empresa, explotación o establecimiento,
aun cuando ingresen con posterioridad a su celebración. Las partes podrán exceptuar de su aplicación a las
personas a que se refieren los Arts. 42 y 45 de esta Ley
(§ 0156, 0159-2, 0166).
§ 1857
1698
DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO
§ 1858 COMENTARIO.—El artículo 500 se refiere al denominado poder expansivo de las cláusulas normativas, que hace
aplicable la convención colectiva a personas ajenas a la contratación. Sin embargo la doctrina administrativa ha admitido que
las cláusulas sindicales se reservan a la organización que es
parte en la convención por cuanto ella la suscribió. Los elementos del contrato colectivo son: el normativo, el obligacional y el
de envoltura.
El elemento normativo aplica a todos los trabajadores, hayan
o no suscrito la convención.
El elemento obligacional no integra los contratos de trabajo
existente y no se aplica a todos los trabajadores.
El elemento de envoltura es potestativo del patrono extenderles o no los efectos de la convención colectiva y determinar,
igualmente cuáles estipulaciones o cláusulas les va a aplicar en
sus contratos individuales, sin desnaturalizar el carácter de confianza propio de la posición o función del trabajador dentro de la
empresa (§ 0156, 0159-2, 0166, 1853, 1859).
§ 1858-1
Regl. LOT/2006.
ART. 145.—Ámbito personal de validez de la convención
colectiva. La convención colectiva beneficiará a todos los trabajadores y trabajadoras de la empresa que pertenezcan a la categoría profesional objeto de regulación, aun cuando hubieren
ingresado con posterioridad a su celebración e independientemente de su condición de miembros del sindicato que la hubiere
suscrito.
§ 1858-2
Regl. LOT/2006.
ART. 146.—Exclusiones facultativas del ámbito de validez personal de la convención. En caso de que se excluya de
la convención colectiva a los trabajadores y trabajadoras de dirección y de confianza, las condiciones de trabajo y los derechos y beneficios que disfruten no podrán ser inferiores, en su
conjunto, a los que correspondan a los demás trabajadores y
trabajadoras incluidos en el ámbito de validez personal de la
convención colectiva de trabajo.
§ 1858-3
Regl. LOT/2006.
ART. 147.—Exclusiones automáticas del ámbito de validez
personal de la convención. En el sector privado, el patrono o
patrona podrá incluir en el ámbito de validez personal de la convención colectiva de trabajo a sus representantes que hubieren
autorizado la celebración de la convención y participado en su
discusión. A los efectos del presente artículo, no integran el sector privado de la economía, las empresas, asociaciones y fundaciones del Estado (§ 0159-2).
§ 1859 JURISPRUDENCIA.—Concepto de cargos o empleos de inspección y dirección. “(...) Si, pues, se da el caso
de que un empleado en ejercicio de las funciones que desempeña dentro de una empresa, puede, por su ‘carácter legal’, o
por la ‘índole de los servicios que proporciona’, la importancia
del cargo y la confianza de que goza en esa empresa, sustituir al
§ 1858
patrono y obra en nombre de él, tal empleado puede llegar a ser
uno de los excluibles del contrato colectivo, aun cuando no sustituya al patrono en ‘todas las labores’, sino únicamente en ‘algunas funciones’, atinentes al cargo que le ha sido confiado. No
puede establecerse una norma fija para determinar esta categoría de empleados, y algunos han propuesto el que se fija o
tiene en cuenta las necesidades y el interés de la empresa,
como que fueron éstos los que determinaron la referida excepción; pero sin que baste para consagrar a un empleado como
tal, la calificación que del mismo haga unilateralmente el patrono, sino que corresponde a los Juzgadores decidir, en cada
caso, con los elementos de autos, si se trata o no de uno de
esos empleados”. (Corte de Casación, hoy Tribunal Supremo
de Justicia. Sentencia del 05-12-1962).
§ 1859-1 JURISPRUDENCIA.—Exclusión de los empleados de dirección y los trabajadores de confianza de la aplicación de la convención colectiva. Carácter potestativo.
“(...) El no reconocimiento del derecho a la sindicación de trabajadores que ocupen cargos gerenciales, es contrario a los fines mismos de la organización sindical, que tiene el deber de
proteger y defender los intereses de los trabajadores sin discriminación alguna, siendo sólo en la excepcional circunstancia
que la figura del trabajador se confunda con la del patrono
(constituida por el ‘trabajador de dirección’, en los términos pacíficamente reconocidos por la doctrina y jurisprudencia laboral
patrias), que podría considerarse que se está ante el supuesto
prohibido de ‘sindicatos mixtos’, en los cuales pretendan estar
simultáneamente representados intereses de trabajadores y
patronos, que por su naturaleza son contrapuestos.
(...).
De la primera de las normas [art. 500, LOT (...) se observa
que es clara la intención del legislador, de brindar la posibilidad
de excluir de los beneficios derivados de la convención colectiva a los empleados de dirección y trabajadores de confianza,
por razones de política-laboral del patrono. De la segunda de
las normas [art. 501, LOT se observa, ya no una potestad de exclusión, sino la orden de excluir de los beneficios derivados de
la convención colectiva, a aquellos trabajadores, representantes del patrono, a quienes correspondió autorizar su celebración y participaron en su discusión, ello con el objeto de no
permitir una acumulación de intereses. Ambas normas están
dirigidas a limitar los beneficios de la convención colectiva de
trabajo a determinados trabajadores, beneficios estos que tienen lugar luego que el sindicato, como interlocutor válido para
ello, negocia con el patrono las condiciones de trabajo de los
trabajadores de la empresa o rama de industria, afiliados o no al
sindicato. Esta limitación a la negociación colectiva de estos
trabajadores en modo alguno puede entenderse como extendida a su derecho de sindicación, ya que las organizaciones sindicales, en el ejercicio de la acción sindical, no tienen como
única finalidad servir de interlocutor en las negociaciones colectivas, por cuanto cumplen además otros roles inherentes a la
representación y protección en el ámbito laboral de sus afilia-
RÉGIMEN LABORAL VENEZOLANO – ENVÍO Nº 217 – AGOSTO 2011
De la convención colectiva de trabajo
dos, del cual podría servirse cualquier trabajador al formar parte
de ellas, si así lo manifestara”. (Tribunal Supremo de Justicia.
Sala Electoral. Exp. Nº 2001-000129. Sentencia del 19-032002) (§ 1857, 1861).
§ 1859-2 JURISPRUDENCIA.—Igualdad en el contrato colectivo de trabajo. “(…) El derecho a la igualdad y a la no discriminación, cuya consagración como derecho fundamental se
encuentra en el artículo 21 de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, establece que todas las personas son
iguales ante la ley, lo que explica que no se permitan discriminaciones fundadas en la raza, el sexo, el credo, la condición social o aquellas que, en general, tengan por objeto o por
resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio en condiciones de igualdad, de los derechos y libertades
de toda persona.
Constituye un principio complejo que no sólo otorga a las
personas la garantía de que serán iguales ante la ley, en su condición de destinatarios de las normas y de usuarios del sistema
de administración de justicia, sino también en la ley, esto es,
con relación a su contenido.
(…).
En el caso concreto, se observa que la parte accionante denunció el trato desigual que se otorga al concubino respecto a la
concubina del trabajador fallecido, al cual no se le confiere la posibilidad de obtener la pensión de sobrevivencia del trabajador
que se ha hecho acreedor del beneficio de jubilación, constituyendo esto una vulneración de los principios de no discriminación y progresividad de los derechos.
En este sentido, la Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela en su artículo 77 protege a la institución del matrimonio entre un hombre y una mujer, garantizándoles la igualdad absoluta de los derechos y deberes, y asimismo equipara
sus efectos a las uniones estables de hecho que cumplan los
requisitos establecidos en la ley.
(…) Asimismo, en su artículo 76 eiusdem dispone que la
maternidad y la paternidad son protegidas integralmente, sea
cual fuere el estado civil de la madre o del padre.
En consonancia con lo anterior, puede concluirse que el
Estado protege a las familias en su pluralidad, sin discriminación alguna de los y las integrantes que la conforman. De allí
que el hombre y la mujer que integran una unión estable de hecho gozan de los mismos derechos y tienen entre sí los mismos
deberes, ello en procura de la protección integral de la familia y
de los hijos.
De la lectura de la estipulación bajo análisis, se desprende
que al enumerarse los parientes del trabajador que se constituyen en beneficiarios de la pensión cuando ocurre su muerte, lo
que se pretendió fue proteger a aquellos que dependían económicamente del trabajador fallecido, en aras de la protección del
seno familiar, a saber: los hijos de edad inferior a catorce (14)
años o inferior a dieciocho (18) años si cursaren estudios regulares o de cualquier edad si se encuentran totalmente incapaci-
RÉGIMEN LABORAL VENEZOLANO – ENVÍO Nº 220 – MAYO 2012
1699
tados, el cónyuge cualquiera que sea su edad y la concubina del
causante.
Ahora bien, al realizarse una interpretación acorde con las
normas constitucionales protectoras de la familia y de los derechos humanos, específicamente el derecho a la igualdad, se
entiende, que la no incorporación del concubino en la obtención
de la referida contraprestación económica, en caso de fallecimiento de la trabajadora, supone no sólo una violación del principio de equidad de género que transversaliza y define las
nuevas relaciones en la sociedad actual, sino también una afectación del grupo familiar al producirse un desajuste dentro de
sus ingresos con los cuales se contribuye en el pago de los
gastos básicos y necesarios, teniendo igualmente el concubino
el derecho de obtener el beneficio, al ser corresponsable de
manera compartida e igualitaria en la satisfacción de las necesidades básicas de los suyos.
Por tanto, encuentra esta Sala que la omisión de la figura del
concubino dentro de la disposición analizada supone un trato
desigual que en principio no obedece a un motivo objetivo y razonable, por lo que su no incorporación comporta una discriminación fundada en el sexo que resulta a todas luces violatoria
del principio de progresividad de los derechos humanos, del
derecho a la igualdad ante la ley, y a la no discriminación.
En consecuencia, se considera ajustado a Derecho el alegato
invocado, de allí que deba entenderse que la pensión de sobrevivencia tendrá derecho a obtenerla en igualdad de condiciones
tanto la concubina como el concubino del trabajador(a) fallecido(a), sólo respecto a los recurrentes en el marco del presente
caso, hasta que se decida el recurso de nulidad de autos”. (Tribunal Supremo de Justicia. Sala Político-Administrativa. Ponente: Dr. Levis Ignacio Zerpa. Exp. Nº 2010-0761. Sentencia
Nº 00048 del 19-01-2011) (§ 0097, 1525, 1527).
§ 1859-3 JURISPRUDENCIA.—El otorgamiento de algunos
beneficios colectivos al trabajador de dirección, no implica la
aplicación completa del contrato colectivo. “(…) La actora, en
virtud de los cargos que desempeñó –Consejera de Ventas y Gerente de Zona–, se encontraba excluida de la aplicación de las
Convenciones Colectivas suscritas por la empresa demandada
(…). Sin embargo, (…) la demandante percibía beneficios superiores a los contemplados en la Ley Orgánica del Trabajo, tales
como días de disfrute de vacaciones, bono vacacional, utilidades, (…) no obstante esta situación, debe entenderse que la empresa quiso incorporar en el contrato de trabajo de la
demandante algunos de los beneficios que otorga la convención
colectiva, mejorando los legales, pero ello no implica que, por
tanto, debe concluirse que este hecho acarrea la aplicación completa de un convenio colectivo que excluye expresamente de su
ámbito de aplicación a la trabajadora accionante en razón de su
cargo”. (Tribunal Supremo de Justicia. Sala de Casación Social.
Ponente: Dr. Alfonso Valbuena Cordero. Exp. Nº 10-1109. Sentencia Nº 0201 del 21-03-2012).
§ 1859-3
1700
DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO
§ 1860 DOCTRINA.—Los empleados de confianza tienen
derecho a sindicalizarse, pues, ante el patrono siempre serán
trabajadores subordinados. “(...) El derecho de asociación sindical en casi todas las legislaciones positivas, inclusive la nuestra, no está sometido a ninguna clase de limitaciones en cuanto a
las personas que tengan el carácter de prestadores de servicios.
Así ha sido acogido en las convenciones internacionales por
países que integran la Oficina Internacional del Trabajo, constituyendo incluso normas de tipo constitucional.
En nuestro país, el derecho de asociación sindical está expresamente consagrado en el Artículo 165 de la Ley del Trabajo
(...).
El referido derecho sólo tiene las limitaciones que establece el
propio legislador en los artículos 172 y 173 ejusdem (...) Como
bien puede observarse, en nuestro ordenamiento jurídico positivo, el derecho de asociación sindical es amplio y no tiene otras
restricciones, en cuanto a las personas que pueden válidamente
integrar organizaciones sindicales, que las señaladas en las dos
disposiciones antes transcritas.
Por otra parte, el legislador patrio ha querido garantizar plenamente el ejercicio del derecho de asociación sindical, (...) en el
artículo 168 de la Ley del Trabajo (...).
Ahora bien, la argumentación de que los empleados de
confianza, por la naturaleza de los servicios prestados, son
representantes del patrono ante los demás trabajadores que
no tengan esa condición, en forma alguna puede desvirtuar el
derecho que tienen a la sindicalización, puesto que siempre
serán ante el patrono trabajadores subordinados”. (Consultoría Jurídica del Ministerio del Trabajo. Dictamen del 09-051969) (§ 1564, 1568, 1573).
NOTA: Esta doctrina se refiere a la Ley del Trabajo de 1936
(reforma de 1966); en consecuencia, el artículo 165 allí referido
corresponde actualmente al artículo 391 de la LOT vigente, por
su parte, los artículos 172 y 173 mencionados se corresponden
con el artículo 395 de la actual LOT y el artículo 168 a que se
hace referencia equivale al artículo 393 de la LOT en vigencia
(reforma de 2011) (§ 1564, 1568, 1573).
Los artículos 462 y 519 referidos en la anterior norma se corresponden en la actualidad con los artículos 453 y 510 de la LOT
vigente (reforma de 2011), respectivamente (§ 1727, 1881).
REPRESENTANTES DEL PATRONO. EXCLUSIÓN
§ 1861 ART. 501.—No estarán comprendidos dentro
de los beneficiarios de la convención colectiva los representantes del patrono a quienes corresponde autorizar la
celebración de la convención y participan en su discusión.
PROHIBICIÓN DE DESMEJORAR
LAS CONDICIONES EXISTENTES
§ 1862 ART. 502.—La convención colectiva no podrá concertarse en condiciones menos favorables para
§ 1860
los trabajadores que las contenidas en los contratos de
trabajo vigentes.
§ 1863 COMENTARIO.—Disposición basada en la última parte del Art. 49 de la Ley derogada y la última parte del Art. 375 del
Reglamento de la Ley del año 1973. Obliga al patrono a mejorar
en cada nueva convención, las condiciones de trabajo existentes
en la empresa. La convención colectiva vigente constituye el mínimo obligatorio que sirve de base a las nuevas negociaciones.
Por otra parte, no puede contratarse a ningún trabajador en condiciones inferiores a las establecidas en el contrato o convención
colectiva, e igualmente, como éstas pasan a formar parte de los
contratos individuales, no pueden ser modificadas en forma unilateral por el patrono, ya que ello constituiría un despido indirecto,
por cuanto se desmejorarían las condiciones de trabajo.
RÉGIMEN DE EXCEPCIÓN
§ 1864 ART. 503.—No obstante lo establecido en el
artículo anterior, podrán modificarse las condiciones de
trabajo vigentes si las partes convienen en cambiar o
sustituir algunas de las cláusulas establecidas, por
otras, aún de distinta naturaleza, que consagren beneficios que en su conjunto sean más favorables para los
trabajadores.
PARÁGRAFO ÚNICO.—Es condición necesaria para la
aplicación de este artículo indicar en el texto de la convención, con claridad, cuáles son los beneficios sustitutivos de los contenidos en las cláusulas modificadas.
No se considerarán condiciones menos favorables el
cambio de un beneficio por otro, aunque no sea de naturaleza similar, debiéndose dejar constancia de la razón
del cambio o de la modificación.
§ 1865 COMENTARIO.—Se basa en el contenido del Art.
376 del Reglamento de la Ley del Trabajo del año 1973. Regula
mejor la posibilidad que tienen las partes de modificar la convención colectiva, cuando tales modificaciones, en su conjunto,
sean más favorables para los trabajadores.
Con el Parágrafo añadido, se establecen ciertos requisitos
formales que deben cumplirse en la modificación, especialmente, debe especificarse los beneficios sustitutivos.
Se suprimió uno de los requisitos que se refería a la necesaria
aprobación en forma expresa y por auto razonado hecha por el
Inspector del Trabajo a las modificaciones de las condiciones
vigentes. La norma establecía que se considerarían sin validez
las modificaciones no aprobadas por el Inspector del Trabajo.
SUCURSALES Y DEPARTAMENTOS.
APLICACIÓN DE LA CONVENCIÓN COLECTIVA
§ 1866 ART. 504.—Cuando una empresa tenga departamentos o sucursales en localidades que corresponRÉGIMEN LABORAL VENEZOLANO – ENVÍO Nº 220 – MAYO 2012
De la convención colectiva de trabajo
dan a jurisdicciones distintas, la convención que celebre
con el sindicato que represente a la mayoría de sus trabajadores se aplicará a los trabajadores de esos departamentos o sucursales.
§ 1867 COMENTARIO.—Esta disposición permite que la
Convención Colectiva que celebre el sindicato que represente la
mayoría, se aplique a todo el personal de la empresa, aun a los
que trabajen en departamentos o sucursales de distinta jurisdicción. Esta disposición es muy importante, ya que permite unificar dentro de la empresa las condiciones de trabajo. Sin
embargo, en la práctica, las empresas deben observar y tomar
en cuenta las distintas condiciones propias y particulares de
cada tipo de trabajo en cada localidad.
OBLIGACIÓN PATRONAL DE NEGOCIAR
Y CELEBRAR CONVENIOS
§ 1868 ART. 505.—El patrono estará obligado a negociar y celebrar una convención colectiva de trabajo
con el sindicato que represente la mayoría absoluta de
los trabajadores bajo su dependencia. Si éstos realizan
actividades correspondientes a profesiones diferentes, el
sindicato profesional, para ejercer el derecho a que se refiere este artículo, deberá representar la mayoría absoluta
de los trabajadores de la respectiva profesión.
§ 1869 COMENTARIO.—Recoge la disposición del artículo
50 de la Ley derogada y la complementa con el Art. 362 del Reglamento de 1973. Establece la obligación del patrono de negociar y celebrar los convenios colectivos con el sindicato que
represente a la mayoría absoluta de los trabajadores. La norma
no limita a determinado número de trabajadores el derecho de
negociar y luego celebrar convenios colectivos. Sólo exige que
sea la mayoría absoluta, es decir, la mitad más uno de los trabajadores que prestan servicios en la empresa. Cuando se trate de
sindicatos profesionales, tendrá derecho a celebrar convenciones colectivas, el que represente la mayoría absoluta de los trabajadores de la respectiva profesión.
§ 1869-1
Regl. LOT/2006.
ART. 115.—Representatividad. Cuando se exigiere al patrono o patrona negociar colectivamente o se ejerciere el derecho al conflicto, la organización sindical solicitante o, en su
defecto, el sujeto colectivo legitimado, deberá representar a
la mayoría absoluta de los trabajadores y trabajadoras interesados.
A estos fines, si el patrono o patrona u otra organización sindical interesada negare la referida representatividad, el Inspector
o Inspectora del Trabajo competente la determinará a través del
procedimiento de referéndum sindical previsto en la Sección
Quinta del Capítulo III del presente Título o, cuando ello no fuere
posible o resultare inconveniente, por cualquier otro mecanismo
RÉGIMEN LABORAL VENEZOLANO – ENVÍO Nº 220 – MAYO 2012
1701
de constatación siempre que garantice imparcialidad y confidencialidad.
PARÁGRAFO ÚNICO.—Dos o más organizaciones sindicales
podrán actuar conjuntamente a los fines de obligar al patrono o
patrona a negociar colectivamente o para ejercer el derecho al
conflicto.
§ 1869-2
Regl. LOT/2006.
ART. 148.—Ámbito espacial de validez de la convención
colectiva. La convención colectiva que se celebre con el sindicato que represente a la mayoría absoluta de los trabajadores y
trabajadoras regirá en los diversos departamentos o sucursales
de la empresa, salvo que expresamente se pactare lo contrario
en atención a las peculiaridades del trabajo que se ejecuta en dichas áreas.
REFERÉNDUM SINDICAL
§ 1869-3
Regl. LOT/2006.
ART. 191.—Objeto. Cuando fuere necesario constatar la representatividad de las organizaciones sindicales de trabajadores
y trabajadoras, por motivo de negociación o conflicto colectivo
de trabajo, el Inspector o Inspectora del Trabajo organizará un
referéndum en los términos previstos en la presente Sección.
§ 1869-4
Regl. LOT/2006.
ART. 192.—Información a los interesados o interesadas. El
Inspector o Inspectora del Trabajo convocará a las organizaciones sindicales involucradas, al patrono o patrona y demás sujetos interesados, a los fines de informales acerca de los deberes
que deben observar, de la oportunidad en que se realizará el referéndum y de las normas que rigen este proceso.
§ 1869-5
Regl. LOT/2006.
ART. 193.—Deberes del patrono o patrona. El patrono o patrona, con ocasión del proceso de referéndum deberá:
a) Brindar a los trabajadores y trabajadoras las facilidades requeridas para participar en el proceso, siempre que éste
no afecte el normal desenvolvimiento de la actividad productiva;
b) Garantizar la protección de las personas que participen
en el referéndum; y
c) Remitir al Inspector o Inspectora del Trabajo la nómina
de sus trabajadores y trabajadoras, con exclusión de los empleados y empleadas de dirección y de los trabajadores y trabajadoras de confianza.
Si el patrono o patrona incumpliere las obligaciones antes
señaladas o las previstas en el artículo siguiente, el Inspector
o Inspectora del Trabajo competente desechará la excepción
o defensa que hubiere provocado la verificación de la representatividad, declarará terminado el proceso y considerará a
la organización sindical como legitimada para representar colectivamente a los trabajadores y trabajadoras, todo ello sin
perjuicio de las sanciones contempladas en el artículo 637 de
la Ley Orgánica del Trabajo.
§ 1869-5
1702
DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO
a) Fecha y hora de la apertura de cada mesa de votación.
Si la determinación de la representatividad involucrare a dos
(2) o más organizaciones sindicales, el referido incumplimiento
patronal comportará la imposición de las indicadas sanciones y
la ejecución de un proceso de verificación del apoyo de los trabajadores y trabajadoras a las organizaciones sindicales interesadas.
b) Nombres, apellidos y números de la cédula de identidad de los y las representantes de los sujetos interesados presentes al momento de la apertura de la mesa de votación; y
A estos fines, el Inspector o Inspectora del Trabajo consultará
a los trabajadores y trabajadoras, garantizando la confidencialidad, en las horas de entrada y salida del lugar de trabajo.
§ 1869-11
NOTA: El artículo 637 de la LOT referido en la anterior norma
se corresponde en la actualidad con el artículo 628 de la LOT vigente (reforma de 2011) (§ 2086).
§ 1869-6
Regl. LOT/2006.
ART. 194.—Prohibición de injerencias. Los sujetos interesados en el proceso de referéndum, deberán prestar colaboración a los funcionarios y funcionarias del Ministerio del Trabajo
que participaren en él, abstenerse de ejercer injerencias indebidas y acatar sus resultados.
§ 1869-7
Regl. LOT/2006.
ART. 195.—Mesas de votación. Con base en la información que le fuere suministrada por el patrono o patrona y las organizaciones sindicales interesadas, el Inspector o Inspectora
del Trabajo determinará la cantidad de mesas de votación requeridas, su ubicación y el número de boletas de votación a
utilizarse.
Un funcionario o funcionaria del Ministerio del Trabajo presidirá cada mesa de votación, verificará las listas de votantes, el
suministro de la boleta de votación y resolverá sumariamente
las controversias o dudas que pudieren plantearse. Los sujetos
interesados en el proceso podrán designar un (1) representante
por cada mesa de votación.
§ 1869-8
Regl. LOT/2006.
c) Número de votantes previstos en las respectivas listas,
con indicación de sus nombres y apellidos.
Regl. LOT/2006.
ART. 199.—Votación. Los trabajadores o trabajadoras interesados, al momento de la votación:
a) Deberán identificarse en la mesa de votación respectiva;
b) Serán verificados en las listas elaboradas al efecto;
c) Se les suministrará la boleta de votación y explicará brevemente cómo marcar la opción de su preferencia;
d) Se trasladarán al lugar destinado a tal fin y votarán de
manera directa y secreta;
e) Depositarán su voto en la caja cerrada que les sea indicada por el funcionario o funcionaria del Ministerio del Trabajo
que presida la mesa de votación; y
f) Firmarán la lista respectiva como constancia de haber
ejercido el derecho a votar.
PARÁGRAFO ÚNICO.—Si el trabajador o trabajadora sufriere
algún impedimento físico para ejercer el voto, podrá hacerse
acompañar de un funcionario o funcionaria del Ministerio del
Trabajo.
§ 1869-12
Regl. LOT/2006.
ART. 200.—Cierre de las mesas de votación. Siendo la hora
fijada para la terminación de la fase de votación, el Inspector o
Inspectora del Trabajo o el funcionario o funcionaria que éste o
ésta designaren, procederán a levantar el Acta respectiva.
§ 1869-13
Regl. LOT/2006.
ART. 196.—Publicidad. El Inspector o Inspectora del Trabajo
garantizará la publicidad del proceso a los fines de propiciar la
participación de los trabajadores y trabajadoras interesados y,
en este sentido, podrá imponer la fijación de los carteles que estime conveniente en la sede de la empresa y del o los sindicatos.
ART. 201.—Escrutinio de votos. El escrutinio de los votos lo
realizará el funcionario o funcionaria que presidiere la mesa de
votación y dejará constancia en Acta de lo siguiente:
§ 1869-9
b) Identidad de los y las representantes de los sujetos involucrados;
Regl. LOT/2006.
ART. 197.—Apoyo de la fuerza pública a los efectos del referéndum. El Inspector o Inspectora del Trabajo, si lo estimare
conveniente, podrá solicitar la presencia de efectivos de la fuerza pública, a los fines de garantizar el orden del proceso y la integridad física de los y las participantes.
a) Lugar, fecha y hora de inicio de la fase de escrutinio de
votos;
c) Número de votos válidos para cada una de las partes interesadas; y
d) Cualquier otro dato que se estimare relevante.
§ 1869-14
§ 1869-10
Regl. LOT/2006.
ART. 198.—Apertura de las mesas de votación. Siendo la
hora fijada, el Inspector o Inspectora del Trabajo o el funcionario
o funcionaria que éste o ésta designe, ordenará la apertura de
las mesas de votación, de lo cual dejará constancia mediante
acta que contendrá los siguientes datos:
§ 1869-5
Regl. LOT/2006.
ART. 202.—Determinación de la organización sindical
más representativa. En los casos que el referéndum sindical
sea producto de un pliego presentado por alguna organización
sindical interesada, y que conlleve a la administración de la
convención colectiva, el referéndum sólo podrá ser acordado
transcurrido que sea la mitad del período de vigencia de dicha
RÉGIMEN LABORAL VENEZOLANO – ENVÍO Nº 220 – MAYO 2012
De la convención colectiva de trabajo
convención. La organización sindical que sea determinada
como la más representativa disfrutará de dicha condición hasta que culmine la duración de la convención colectiva vigente.
La determinación de la organización sindical más representativa, se efectuará con base en el número de trabajadores y trabajadoras que acudieron al acto de votación. No obstante, el o
los sindicatos no favorecidos podrán denunciar el incumplimiento de la convención colectiva, así como la violación de los
derechos laborales y las condiciones de trabajo.
§ 1870 DOCTRINA.—La obligación patronal es de contratar, no sólo de discutir. “(...) El patrono más que a discutir, está
realmente obligado a contratar, aunque no ha de entenderse que
debe convenir, forzosamente, en las demandas que le han sido
hechas por los trabajadores. El deber de contratar implica el
acuerdo mutuo que puede surgir con base en las contraproposiciones del empleador o en las del debate amistoso entre las partes.
Es ilógico atribuir otro sentido a la disposición contenida en el
Artículo 45 de la Ley, que expresamente consagra la obligación
patronal de celebrar el contrato colectivo, no sólo por lo inoperante de un deber de discutir sin la ulterior finalidad de ese acto,
la concertación o modificación de un vínculo plural, sino porque
la propia determinación del contenido de la referida obligación
de discutir no la hace susceptible de coerción. La negativa reiterada del patrono sobre los pedimentos del proyecto, podría argüirse como un incumplimiento de su parte; de la misma
manera pudiera considerarse el rechazo inicial y definitivo por el
empleador de las demandas presentadas. Estos razonamientos
permiten inducir que no existe la pretendida obligación de discutir, si no es entendida sólo como premisa de la de celebrar un
contrato colectivo”. (Consultoría Jurídica del Ministerio del Trabajo. Dictamen del 31-03-1980) (§ 1868).
NOTA: Esta doctrina se refiere a la Ley del Trabajo de 1936
(reforma de 1975); en consecuencia, el artículo 45 allí referido
corresponde actualmente al artículo 505 de la LOT vigente (reforma de 2011) (§ 1868).
§ 1871 DOCTRINA.—Los acuerdos sobre cláusulas individuales no tienen el carácter de un contrato colectivo, sino el
de pacto bajo condición suspensiva de acuerdo. “(...) El patrono obligado –de conformidad con el Artículo 45 de la Ley de la
materia y 36 de su Reglamento– a discutir un proyecto sobre
condiciones de trabajo, tendientes a la celebración de un contrato colectivo, persigue en su propósito, al igual que los trabajadores postulantes, la uniformación (sic) de tales condiciones para
los empleados u obreros que prestan servicios a la empresa o
que posteriormente ingresen a la misma. De igual manera, mediante tal regulación, ambos contratantes aspiran a mantener la
paz industrial, finalidad ésta propia del contrato colectivo.
Establecido lo anterior, no sería razonable concluir que los
acuerdos sobre cláusulas individuales del proyecto cumplen los
citados objetivos del convenio colectivo, ni con la finalidad de la
expresada norma (Artículo 45 L. del T.), que no es otra que obli-
RÉGIMEN LABORAL VENEZOLANO – ENVÍO Nº 220 – MAYO 2012
1703
gar al patrono a discutir el conjunto de las solicitudes de sus
trabajadores en determinado momento.
Contribuye a reforzar la opinión expuesta el hecho –propio
de la mecánica transaccional de la discusión– de que las partes ceden en sus intereses y pretensiones en algunos de los
puntos debatidos, con miras a lograr compensaciones ventajosas en otros. Pudiera sostenerse, pues, y así concluye el
Despacho, que toda avenencia parcial, es jurídicamente, un
pacto bajo la condición suspensiva de que se acuerden los
contratantes sobre las restantes cláusulas del proyecto”.
(Consultoría Jurídica del Ministerio del Trabajo. Dictamen del
08-03-1960) (§ 1868).
NOTA: Esta doctrina se refiere a la Ley del Trabajo de 1936
(reforma de 1947) y al Reglamento de la Ley del Trabajo de
1938; en consecuencia, los artículos acá referidos corresponden actualmente al artículo 505 de LOT vigente (reforma de
2011) (§ 1868).
§ 1871-1 DOCTRINA.—Sindicato con cualidad para discutir: mayoría absoluta de los trabajadores subordinados a un
patrono. “(...) 1.– El procedimiento de negociación del convenio
colectivo de trabajo contemplado en el capítulo IV, del Título VII
de la Ley Orgánica del Trabajo, contiene una disposición que impone el patrono la obligación de negociar con el sindicato más
representativo, siendo la representación requerida la de la mayoría absoluta de apoyantes, independientemente de que éstos
estén o no afiliados al sindicato que presenta el proyecto de convención colectiva de trabajo (artículo 514 de la Ley Orgánica del
Trabajo).
En el presente caso, en el Acta de Asamblea en que se acordó
la presentación del proyecto, consta el número de apoyantes en
la primera reunión convocada por el Inspector del Trabajo, para
dar inicio a la negociación de la convención colectiva de trabajo,
oportunidad en la que el patrono puede excepcionarse de negociar con alguna organización sindical, alegando la representación insuficiente (art. 519).
2.– El Inspector del Trabajo es el funcionario competente
para ordenar se practique la verificación de apoyantes de la convención. El apoyo requerido por la Ley Orgánica del Trabajo es el
de la mayoría absoluta de trabajadores que están bajo la dependencia de un patrono, estén o no afiliados al sindicato presentante del proyecto de contrato a negociar (art. 514).
3.– Ahora bien, en el caso planteado, el Procurador del
Estado Cojedes opina que: ‘(...) los sindicatos profesionales
para ejercer el derecho de celebrar convenciones colectivas,
deben obligatoriamente tener un número de afiliados que represente la mayoría absoluta’ (el subrayado es nuestro). De lo anterior se debe aclarar que no hay que confundir la exigencia
dispuesta por el legislador en el citado artículo 514, en el sentido, de que se trata de la mayoría absoluta de trabajadores afiliados del proyecto, toda vez que, como se explicó anteriormente,
la mayoría está referida al número de apoyantes al proyecto de
§ 1871-1
1704
DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO
convención colectiva, estén o no afiliados a la organización sindical que lo presenta.
4.– En caso de plantearse algún tipo de controversia en
cuanto a la legitimación de las organizaciones para negociar y
celebrar una convención colectiva, el patrono deberá solicitar a
la Inspectoría del Trabajo respectiva, la apertura del procedimiento de verificación de apoyantes, para determinar cuál sindicato cumple con los extremos exigidos en el artículo 514 de la
Ley Orgánica del Trabajo”. (Consultoría Jurídica del Ministerio
del Trabajo. Dictamen Nº 50 del 02-10-1996).
NOTA: Los artículos 514 y 519 de la LOT referidos en la anterior doctrina se corresponden en la actualidad con los artículos
505 y 510 de la LOT vigente (reforma de 2011), respectivamente (§ 1868, 1881).
DETERMINACIÓN DE LA MAYORÍA
DE TRABAJADORES
§ 1872 ART. 506.—A los fines de determinar la mayoría requerida en el artículo anterior, no se tomará en
consideración a los trabajadores de dirección o de confianza.
§ 1873 COMENTARIO.—Recoge la disposición del artículo
364 del Reglamento de la Ley del Trabajo del año 1973. Establece que para determinar la mayoría absoluta requerida en el artículo 505, se excluirá del total de trabajadores, a los de
dirección y a los empleados de confianza.
Según lo establecido en el Art. 42 de la Ley, empleado de dirección es el que interviene en la toma de decisiones u orientaciones de la empresa, así como el que tiene el carácter de
representante del patrono frente a otros trabajadores o terceros;
y trabajador de confianza es definido en el Art. 45 de la Ley,
como aquel cuya labor implica el conocimiento personal de los
secretos industriales o comerciales del patrono, o su participación en la administración del negocio o en la supervisión de
otros trabajadores (§ 0156, 0159-2, 0166, 1868).
PRESENTACIÓN DEL PROYECTO
§ 1874 ART. 507.—El sindicato que solicite celebrar
una convención colectiva presentará por ante la Inspectoría del Trabajo el proyecto de convención redactado en
tres (3) ejemplares y el acta de la asamblea en la cual se
acordó dicha presentación.
§ 1875
Regl. LOT/2006.
ART. 140.—Presentación del proyecto convención colectiva al Inspector o Inspectora. La presentación del proyecto de
convención colectiva ante el funcionario o funcionaria del trabajo competente la hará la organización sindical, de conformidad
con sus estatutos y la Ley, actuando por órgano de quienes éstos faculten.
§ 1871-1
Si un grupo de trabajadores y trabajadoras pretendiere negociar colectivamente, deberá presentar el proyecto de acuerdo
colectivo ante el Inspector o Inspectora del Trabajo de la jurisdicción, por órgano de quienes sus integrantes designen.
Así mismo, si la iniciativa correspondiere al patrono o patrona, el proyecto de convención colectiva de trabajo podrá ser
presentado por éste o ésta o por sus representantes.
§ 1876 DOCTRINA.—Nulidad del contrato colectivo. “(...)
El Contrato Colectivo puede estar afectado de nulidad absoluta
y, en consecuencia, carecer de efectos válidos como tal convención. Sanciona la Ley de esa manera, expresamente, al convenio que no reúne los requisitos formales propios de su
condición solemne. Es lógico que así suceda; la solemnidad es
una garantía especialmente para el tercero ajeno al acuerdo, que
obtiene mediante el escrito y la publicidad una absoluta certidumbre acerca de su contenido y alcance.
(...) La nulidad absoluta de una convención colectiva es infrecuente, apartando el caso de la ausencia de solemnidad
obligatoria.
No obstante, ella está sujeta a las causas generales de nulidad de los contratos según el derecho común, por falta de los
elementos y requisitos indispensables para su validez.
Las razones por las cuales es sensiblemente extraña la nulidad total de un pacto de esta naturaleza son variadas, pero
comprensibles. La falta de objeto o causa, o la incapacidad sobreviniente carece de prácticos relieves. La falta de consentimiento válido, por error, dolo o violencia tienen también teórica
importancia relativa, pues aunque pueda concebirse que el patrono contrate en la falsa creencia de que lo hace con el sector
mayoritario de sus trabajadores, el hecho de contratar con la
minoría de ellos no le impide concertar, por separado, un nuevo pacto con aquella mayoría, tal como lo hemos explicado. La
violencia tendría que ser continuada durante todo el proceso
(la huelga y el lock-out no son, doctrinariamente, casos de violencia invalidante) para constituir vicios del consentimiento en
un acto que, por lo regular, tarda largos períodos de negociación previa.
Finalmente, la disolución del sindicato, con posterioridad a la
firma del convenio, no afecta su validez, así como tampoco la
separación del patrono de la asociación o grupo patronal celebrante, por expresa disposición legal favorable a la estabilidad
de este tipo de vinculación.
De otra parte, la nulidad de la convención no llevaría consigo
la de la prestación individual de servicios y, de consiguiente, los
trabajadores conservarían su derecho a celebrar un nuevo contrato colectivo.
(...) La nulidad parcial es más frecuente, por ser eventualmente contrarias algunas de sus cláusulas a terminantes disposiciones de orden público. En este sentido, pueden calificarse
como nulas:
a) Cuando dispensen de condiciones exigidas por la ley.
RÉGIMEN LABORAL VENEZOLANO – ENVÍO Nº 220 – MAYO 2012
Disposiciones transitorias
de la Ley. En efecto, se debe considerar como salario todos los
ingresos percibidos por el trabajador.
BONIFICACIONES Y SUBSIDIOS. SALARIO
§ 2134-19
ART. 661.—Se integrarán al salario a
partir de la entrada en vigencia de esta Ley:
a) En el sector público:
Las bonificaciones percibidas en virtud de los Decretos Nos. 617, 1.055 y 1.786 de fechas 11 de abril de
1995, 7 de febrero de 1996 y 5 de abril de 1997, respectivamente, y de los Acuerdos suscritos por el Ejecutivo
Nacional con los gremios de empleados públicos hasta
alcanzar el monto del salario mínimo que se fije. El saldo
de aquellas que excedieren al salario mínimo, se integrará progresivamente durante el año 1998.
b) En el sector privado:
Las bonificaciones o subsidios consagrados en los
Decretos Nos. 617, 1.240 y 1.824, de fechas 11 de abril
de 1995, 6 de marzo de 1996 y 30 de abril de 1997, respectivamente.
En un lapso de doce (12) meses a partir de la entrada
en vigencia de esta Ley, el resto de los ingresos que deban revestir carácter salarial conforme al artículo 133, se
integrarán al salario, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo siguiente.
[§ 2134-20] Reservado.
§ 2134-21 COMENTARIO.—Se da carácter salarial a las bonificaciones o subsidios decretados por el Ejecutivo Nacional.
Para el sector privado entrarán a formar parte del salario y por lo
tanto se considerarán o tomarán en cuenta para el pago de beneficios a partir de la vigencia de la Ley:
a) Bono o subsidio de alimentación y transporte, de Bs.
1300 por jornada, Dec. Nº 1.240 del 06-03-96.
b) Bono o subsidio de bienes y servicios, de Bs. 500 por
jornada, Dec. Nº 617 del 11-04-95.
c) Subsidio adicional (bono puente), de Bs. 1040 por jornada, Dec. Nº 1.824 del 30-04-97.
PERCEPCIONES NO SALARIALES
§ 2134-22 ART. 662.—Los comisariatos o casas de
abasto, aportes patronales para el fomento del ahorro de
los trabajadores, servicios de salud o educación y comedores, previstos en convenciones colectivas de trabajo,
no serán estimados como integrantes del salario para el
cálculo de las prestaciones, beneficios o indemnizacio-
RÉGIMEN LABORAL VENEZOLANO – ENVÍO Nº 220 – MAYO 2012
1937
nes que deriven de la relación de trabajo, salvo que en
aquéllas se hubiere estipulado lo contrario.
NOTA: En el Suplemento Informativo en Internet, Ud. podrá
consulta la Ley de Cajas de Ahorro, Fondos de Ahorro y Asociaciones de Ahorro Similares.
§ 2134-23 COMENTARIO.—Establece los conceptos que
no se consideran salario, completando así la disposición del artículo 133. Al efecto señala algunos beneficios consagrados en
las convenciones colectivas (§ 0593).
NORMAS MÁS FAVORABLES. APLICACIÓN
§ 2134-24 ART. 663.—Los regímenes de fuentes
distintas a esta Ley, que en su conjunto fueren más favorables al sancionado en los artículos 108, 125, 133 y
146 de esta Ley, se aplicarán con preferencia en su integridad y no serán acumulativos en ningún caso (§ 0439,
0575, 0593, 0702).
§ 2134-25 DOCTRINA.—Los regímenes que en su conjunto fueren más favorables a lo previsto en la Ley, deben aplicarse con preferencia en su integridad. “(...) El nuevo sistema
para el cálculo de prestaciones sociales consagrado en los artículos 108, 125, 133 y 146 de la Ley Orgánica del Trabajo,
constituye un novísimo concepto el cual conforme a la misma
Ley puede ser sustituido por otro que fuere más favorable a los
trabajadores.
Así, el artículo 672 de la Ley Orgánica del Trabajo dispuso
que, aquellos regímenes de fuentes distintas a la Ley, que en
su conjunto fueren más favorables al previsto en los artículos
108, 125, 133 y 146 de la reforma, deberán aplicarse con preferencia en su integridad, por lo que no podrán aplicarse las
disposiciones más favorables de uno u otro régimen; asegurando así la conservación de la condición laboral más favorable para el trabajador. De lo expuesto se infiere que si el
régimen previsto en la convención colectiva, o el contrato individual o en cualquier otra fuente es más favorable que el acordado en la Ley Orgánica del Trabajo reformada, aquéllos se
aplicarán con preferencia al consagrado en la Ley Orgánica del
Trabajo”. (Consultoría Jurídica del Ministerio del Trabajo. Dictamen Nº 19 del 17-08-1999) (§ 0439, 0575, 0593, 0702).
NOTA: El artículo 672 de la LOT referido en la anterior norma
se corresponde en la actualidad con el artículo 663 de la LOT vigente (reforma de 2011) (§ 2134-24).
INDEMNIZACIÓN ESPECIAL POR DESPIDO
INJUSTIFICADO
§ 2134-26 ART. 664.—Los trabajadores que gocen
de estabilidad para la fecha de entrada en vigencia de
§ 2134-26
1938
DISPOSICIONES FINALES
esta Ley, que estén devengando un salario superior a
trescientos mil bolívares (Bs. 300.000,00) mensuales,
tengan más de diez (10) años de servicio y sean despedidos sin justa causa dentro de los treinta (30) meses siguientes a la misma fecha, tendrán derecho a recibir de
su patrono, además de las cantidades previstas en el artículo 125 de esta Ley, una indemnización equivalente a
la diferencia entre lo que le corresponda conforme al artículo 666 de esta Ley, más el monto de las acreditaciones o depósitos efectuados a la fecha del despido y la
indemnización que, al 31 de diciembre 1996, le hubiere
correspondido conforme al artículo 125 de la Ley Orgánica del Trabajo promulgada el 27 de noviembre de 1990 y
que esta Ley reforma.
Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 3º de esta
Ley, las partes podrán convenir un régimen sustitutivo al
aquí previsto (§ 0009, 0575).
NOTA: El artículo 666 de la LOT referido en la anterior norma
se corresponde en la actualidad con el artículo 657 de la LOT vigente (reforma de 2011) (§ 2134-2).
Esta disposición deroga lo establecido en el artículo 674 de la
Ley Orgánica del Trabajo en lo que al cálculo de las contribuciones y cotizaciones de la seguridad social se refiere.
NOTA: El artículo 674 referido en la anterior norma, se refiere
a la LOT de 1997; en consecuencia, la numeración de la norma
actual es 665 de la LOT, reforma de 2011.
§ 2134-30 COMENTARIO.—Cotizaciones al IVSS. La Ley
Orgánica del Sistema de Seguridad Social establece en su Disposición Transitoria Tercera que hasta aprobarse las leyes de
los regímenes prestacionales previstos en dicha Ley, las cotizaciones al IVSS se calcularán con base en los ingresos mensuales que devengue el afiliado, hasta un límite de cinco (5) salarios
mínimos urbanos vigentes.
Lo anterior implica que, de conformidad con lo establecido en
la referida Disposición de la LOSSS, el límite máximo de salario a
tomar como referencia para las cotizaciones al IVSS, se determina al multiplicar por 5 el salario mínimo urbano vigente. En tal
sentido, cada vez que sea modificado el monto del salario mínimo urbano habrá de ajustarse, necesariamente, el tope salarial a
los efectos de efectuar las cotizaciones al IVSS.
§ 2134-27 COMENTARIO.—Establece una indemnización
especial para los trabajadores que gocen de estabilidad (que
tengan más de 3 meses de servicio y que no sean de dirección)
y que tengan además un salario superior a Bs. 300.000,00 y
tengan una antigüedad mayor a 10 años, para el caso que sean
despedidos injustificadamente dentro del mes siguiente a la vigencia de la Ley.
§ 2134-31 ART. 666.—Esta Ley entrará en vigencia a
partir de la fecha de publicación en la Gaceta Oficial de la
República de Venezuela (sic).
SALARIO MÍNIMO COMO FACTOR DE CÁLCULO
§ 2134-28 ART. 665.—Hasta tanto se promulgue la
Ley especial que sustituya al salario mínimo previsto
como factor de cálculo de contribuciones, garantías,
sanciones pecuniarias o cualquier otra estipulación en
cualquier instrumento legal distinto a esta Ley, se establece como unidad de medida en sustitución de cada
unidad de salario mínimo, la cantidad de quince mil bolívares (Bs. 15.000,00).
a) Comienza el cómputo de la antigüedad de todos los trabajadores que estuvieren en servicio para esa fecha, es decir;
una vez liquidada la antigüedad acumulada, según el régimen
anterior, comienza un nuevo cómputo de la antigüedad a los fines de la indemnización prevista en el artículo 108 (§ 0439).
Los trabajadores que tengan más de seis (6) meses al
19/06/97 tienen derecho en el primer año de servicio a sesenta
(60) días de salario como indemnización de antigüedad (Art.
656, § 2134).
§ 2134-29
LOSSS/2012.
DISP. TRANS. TERCERA.—Hasta tanto se aprueben las leyes
de los regímenes prestacionales, el cálculo de las cotizaciones
del Seguro Social Obligatorio se hará tomando como referencia
los ingresos mensuales que devengue el afiliado o afiliada, hasta
un límite máximo equivalente a cinco salarios mínimos obligatorios vigentes, unidad de medida que se aplicará a las cotizaciones establecidas en la Ley del Seguro Social.
§ 2134-26
VIGENCIA
§ 2134-32 COMENTARIO.—La reforma de la Ley Orgánica
del Trabajo, publicada en G.O. Nº 5.152, Ext. del 19-06- 1997,
estableció a partir de su vigencia que:
b) Igualmente debe considerarse a los efectos de establecer los plazos dados al patrono para cancelar y depositar
la antigüedad acumulada y el bono de transferencia (Art. 659,
§ 2134-12), y
c) Se integrarán al salario los bonos o subsidios establecidos por Decretos Presidenciales.
Para conocer acerca de la Reforma de 2011, consultar Comentario en Código Interno § 2136.
RÉGIMEN LABORAL VENEZOLANO – ENVÍO Nº 220 – MAYO 2012
2059
CAPÍTULO II
Recursos y régimen financiero
SECCIÓN PRIMERA
De las cotizaciones
§ 2241 COMENTARIO.—Cálculo de las cotizaciones. El
cálculo de las cotizaciones se hará sobre el salario que devengue la asegurada o el asegurado, o sobre el límite que fija el
Regl. LSS para cotizar y recibir prestaciones en dinero.
En las regiones o categorías de empresas cuyas características y determinadas circunstancias así lo aconsejen, las aseguradas o los asegurados pueden ser agrupados en clases según sus
salarios. A cada uno de éstas o éstos les será asignado un salario
de clase que servirá para el cálculo de las cotizaciones y las prestaciones de dinero.
Por su parte, dispone el artículo 98 del Regl. LSS que:
“El límite de salario para cotizar y recibir Prestaciones en Dinero, a que se refiere el Artículo 59 de la Ley del Seguro Social, se
fija en el equivalente a cinco (5) salarios mínimos urbanos vigentes mensuales”.
a. En el caso de trabajadores de remuneración diaria, multiplicando su monto por siete (7), y
b. En el caso de trabajadores de remuneración mensual,
multiplicando ésta por doce (12) y dividiendo el producto así obtenido entre cincuenta y dos (52).
OPORTUNIDAD DE PAGO
§ 2241-2
Regl. LSS. Dec. 8.922/2012, Presid. de la Rep.
ART. 100.—El Instituto Venezolano de los Seguros Sociales
podrá establecer que el pago de las cotizaciones se efectúe por
períodos de cuatro (4) o cinco (5) semanas.
SISTEMA DE NÓMINAS PARA RECAUDAR
§ 2241-3
Regl. LSS. Dec. 8.922/2012, Presid. de la Rep.
Cuando el salario del asegurado sea mayor a cinco (5) veces el
salario mínimo urbano vigente, el cálculo de las cotizaciones y de
las Prestaciones en Dinero se hará sobre la base de dicho límite.
ART. 101.—Las cotizaciones debidas por los patronos y asegurados serán recaudadas mediante el sistema de nóminas elaboradas por el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales.
Así, en los casos en que el trabajador devengue un salario mayor, cotizará en base a este límite establecido.
Cuando razones especiales lo exijan, el Instituto podrá establecer sistemas diferentes para recaudar las cotizaciones, conforme
a las normas que al efecto dicte.
Las cotizaciones se causan semanalmente y se determinan
en base al salario devengado por el trabajador en la respectiva
semana.
a) Si el trabajador recibe una remuneración diaria:
Salario diario x 7 = salario semanal x %.
b) Si el trabajador recibe una remuneración mensual:
Salario mensual x 12 ÷ 52 = salario semanal x %.
Las cotizaciones se deben desde el primer día de trabajo.
El patrono debe descontar al momento de efectuar el pago, el
porcentaje de cotización que debe cubrir el trabajador; si no la
hace en esta oportunidad, no podrá hacerlo después.
Establece el artículo 103 del Reglamento de la Ley, la presunción que en todo pago del salario hecho por el patrono, éste ha retenido la parte de la cotización del trabajador.
CAUSACIÓN Y DETERMINACIÓN DE LA COTIZACIÓN
§ 2241-1
Regl. LSS. Dec. 8.922/2012, Presid. de la Rep.
ART. 99.—Las cotizaciones para el Seguro Social se causarán
semanalmente y se determinarán tomando como base el salario
devengado por el asegurado en dicho período, de acuerdo con las
siguientes normas:
ENVÍO Nº 220
COTIZACIÓN SEMANAL. DETERMINACIÓN
§ 2241-4
Regl. LSS. Dec. 8.922/2012, Presid. de la Rep.
ART. 102.—Las cotizaciones al Seguro Social se deben desde
el primer día de trabajo de cada semana y para el trabajador que,
sin estar empleado, entre en servicio después, desde el primer día
de su trabajo en la empresa o establecimiento.
Durante el período de vacaciones de los asegurados o de licencias remuneradas, las cotizaciones se deben de igual manera. Por
cada semana de trabajo no se deberá más de una cotización al
Seguro Social, aun cuando el asegurado cambie de patrono.
RETENCIÓN
§ 2241-5
Regl. LSS. Dec. 8.922/2012, Presid. de la Rep.
ART. 103.—El patrono podrá, al efectuar el pago del salario o
sueldo del asegurado, retener la parte de la cotización que éste
debe cubrir. Si el patrono no descontare la parte de la cotización
correspondiente al asegurado en la oportunidad señalada en este
artículo, no podrá hacerlo después. Todo pago de salario hecho
por un patrono a su trabajador, hace presumir que aquél ha retenido la parte de cotización que a éste le corresponde.
RÉGIMEN LABORAL VENEZOLANO
§ 2241-5
2060
ASPECTOS PRÁCTICOS SOBRE EL SEGURO SOCIAL OBLIGATORIO
INTERÉS POR MORA
§ 2241-6
Regl. LSS. Dec. 8.922/2012, Presid. de la Rep.
ART. 104.—El patrono que no pague las cotizaciones propias
y las de su personal en la oportunidad que señale el Instituto, pagará un interés de mora de acuerdo a lo establecido en el Código
Orgánico Tributario.
[§ 2241-7] Reservado.
RETENCIONES NO CONSIGNADAS. SANCIONES
§ 2241-8
Regl. LSS. Dec. 8.922/2012, Presid. de la Rep.
ART. 105.—Cuando algún patrono, a pesar del requerimiento
que se le haga, no considere la parte de la cotización retenida a los
trabajadores, se procederá a iniciar las acciones civiles o penales
a que hubiere lugar de acuerdo a lo establecido en el Código Orgánico Tributario.
§ 2241-6
§ 2242 COMENTARIO.—Pago de las cotizaciones. El patrono está obligado a entregar oportunamente, tanto su cuota de
cotización como la de sus trabajadores, al Instituto Venezolano
de los Seguros Sociales, órgano encargado de administrar y cubrir el Seguro Social.
El atraso causará un interés de mora, cuyo cálculo se hará con
base en la tasa activa promedio establecida por el BCV para el
momento del incumplimiento, según lo establece el artículo 62 de
la LSS.
Igualmente, al patrono que no pague oportunamente le serán
aplicadas las sanciones previstas en la Ley de Seguro Social y en
el Código Orgánico Tributario (§ 2251 y ss.). Constituye una falta
muy grave sancionada con multa de 100 U.T. conforme a la LSS.
El IVSS, una vez detectado el atraso en el pago de las cotizaciones, levanta el Acta de Inspección y exige al patrono firmar un
convenio de pago mediante la planilla 14-134 (§ 2243).
RÉGIMEN LABORAL VENEZOLANO
ENVÍO Nº 220
Sanciones
2077
CAPÍTULO III
Sanciones
SECCIÓN PRIMERA
De las previstas en la Ley del Seguro Social
INFRACCIONES ADMINISTRATIVAS
§ 2251
1. La falta de inscripción en el Instituto Venezolano de los
Seguros Sociales antes del inicio de su actividad.
LSS/2012.
ART. 85.—Constituyen infracciones administrativas las acciones u omisiones de los empleadores o empleadoras que incurran
en las conductas tipificadas y sancionadas como tales en esta
Ley.
Las infracciones administrativas serán sancionadas de conformidad con el procedimiento administrativo previsto para la
materia en el artículo 90 de esta Ley, previa instrucción del respectivo expediente, y sin perjuicio de otras responsabilidades
que puedan concurrir.
Las multas serán expresadas en unidades tributarias (U.T.),
ajustándose al valor que éstas tuviesen en el momento en que se
cometa la infracción.
El empleador o empleadora incurre en una infracción por
cada uno de los asegurados o aseguradas, trabajadores o trabajadoras afectados o afectadas, a excepción de las infracciones
de obligaciones documentales que puedan considerarse de carácter colectivo.
Se entenderá que hay reincidencia cuando el empleador o empleadora después de una resolución o sentencia firme, cometa
una o varias infracciones de la misma índole durante los tres años
siguientes contados a partir de aquéllas. Se consideran infracciones de la misma índole las incluidas bajo la misma calificación de
leve, grave o muy grave.
LSS/2012.
ART. 86.—Las infracciones de la Ley del Seguro Social se califican en leves, graves y muy graves, en atención a la naturaleza
del deber infringido y la entidad del derecho afectado.
A. Son infracciones leves:
1. Incumplir con la obligación de informar al Instituto Venezolano de los Seguros Sociales en el tiempo previsto y con las
formalidades exigidas, la modificación, suspensión o extinción
de la relación laboral por cualquier causa.
2. Incumplir con la obligación de llevar y mantener al día
el registro del personal a su servicio en la forma exigida por el
Instituto Venezolano de los Seguros Sociales.
ENVÍO Nº 220
2. La omisión de informar sobre la cesación de actividades, cambios de razón social, traspaso del dominio a cualquier
título, y en general, otras circunstancias relativas a las actividades de la empresa, establecimiento, explotación o faena.
3. La omisión de inscribir a sus trabajadoras y trabajadores en el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales dentro de
los tres días hábiles siguientes al de su ingreso al trabajo.
4. La omisión de suministrar en el tiempo previsto y con
las formalidades exigidas toda variación en el salario del trabajador o trabajadora, así como, cualquier información que el empleador o empleadora deba entregar para dar cumplimiento a
esta Ley y su Reglamento.
C. Son infracciones muy graves:
1. Efectuar retenciones por concepto de cotizaciones a
los trabajadores y las trabajadoras, superiores a los establecidos en esta Ley y su Reglamento.
2. Impedir las fiscalizaciones que ordene el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales, negando el acceso a la empresa, establecimiento, explotación o faena u obstaculizando la
labor de los órganos competentes.
3. Presentar documentos con enmendaduras o alteraciones que afecten sustancialmente la legalidad de los mismos.
4. Dejar de enterar en el tiempo previsto y con las formalidades exigidas cualquier cuantía que adeude al Instituto Venezolano
de los Seguros Sociales distinta de las cotizaciones.
CLASES DE INFRACCIONES
§ 2252
B. Son infracciones graves:
SANCIONES
§ 2253
LSS/2012.
ART. 87.—Las infracciones contempladas en el artículo 86 de
esta Ley se sancionarán de la siguiente manera:
1. Las leves: con multa de veinticinco unidades tributarias (25 U.T.).
2. Las graves: con multa de cincuenta unidades tributarias (50 U.T.).
3. Las muy graves: con multa de cien unidades tributarias
(100 U.T.).
RÉGIMEN LABORAL VENEZOLANO
§ 2253
2078 a 2088
ASPECTOS PRÁCTICOS SOBRE EL SEGURO SOCIAL OBLIGATORIO
En caso de reincidencia del empleador o empleadora en infracciones leves o graves se sancionará con la multa que corresponda más un cincuenta por ciento (50%) de la misma; en el caso de
infracciones muy graves se sancionará con el cierre temporal del
establecimiento por tres días.
INFRACCIÓN MUY GRAVE ESPECIALMENTE CALIFICADA
§ 2254
LSS/2012.
ART. 88.—El empleador o empleadora que incumpla con la
obligación de enterar en el tiempo previsto y con las formalidades
exigidas las cotizaciones que recauda el Instituto Venezolano de
los Seguros Sociales, sin perjuicio de lo establecido con carácter
general en los artículos 86 y 87 de esta Ley, incurrirá en una infracción muy grave especialmente calificada, por cada una de los
trabajadores o trabajadoras afectados o afectadas, que será sancionada a razón de cinco unidades tributarias (5 U.T.) por semana, hasta un límite máximo de cincuenta y dos semanas.
En caso de reincidencia del empleador o empleadora se sancionará con el cierre temporal del establecimiento por cinco días.
CARÁCTER ACCESORIO DE LAS SANCIONES
§ 2255
1. Los funcionarios o funcionarias de fiscalización del
Instituto Venezolano de los Seguros Sociales iniciarán los procedimientos de recaudación y sancionador de oficio, por información de cualquier ente fiscalizador del Estado, o por denuncia
de persona interesada.
2. Los funcionarios o funcionarias del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales durante las visitas de fiscalización,
exigirán la presentación de libros, registros u otros documentos,
y ordenarán, si fuera el caso, cualquier investigación que les
permita verificar el cumplimiento de las disposiciones establecidas en la presente Ley y su Reglamento. Igualmente, interrogarán, a solas o ante testigos, al empleador o empleadora, como a
cualquier miembro del personal, con carácter confidencial si lo
declarado y la identificación del declarante pudiesen provocar
represalias contra éste o ésta.
Para llevar a cabo las funciones de fiscalización los funcionarios o funcionarias podrán requerir el auxilio de la fuerza pública.
LSS/2012.
ART. 89.—Las sanciones que puedan imponerse a los empleadores y empleadoras no les exonera del cumplimiento de las
demás obligaciones previstas en esta Ley y su Reglamento, en
particular, lo correspondiente al pago de las cotizaciones, u otras
cantidades pendientes, así como los intereses moratorios que se
generen.
PROCEDIMIENTO DE RECAUDACIONES Y SANCIÓN
§ 2256
lidades exigidas, así como el procedimiento sancionador, se
regirán por lo establecido en el Código Orgánico Tributario, en
cuanto no contradigan lo establecido en esta Ley y su Reglamento, atendiendo a las siguientes especificidades:
LSS/2012.
3. Las competencias relacionadas con los procedimientos
de recaudación y sancionador corresponden al Instituto Venezolano de los Seguros Sociales, y serán ejercidas por el Jefe o Jefa
de la Oficina Administrativa respectiva. Las decisiones del Jefe o
Jefa de la Oficina Administrativa deben ser recurridas ante la Junta Directiva del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales, dentro de los quince días hábiles siguientes a la notificación del acto,
consignando previamente el monto de la cuantía adeudada o dando la caución correspondiente.
ART. 90.—El procedimiento de recaudación de las cotizaciones y cuantías no enteradas en el tiempo previsto y con las forma-
§ 2253
RÉGIMEN LABORAL VENEZOLANO
[§ 2257 a 2500] Reservados.
ENVÍO Nº 220
Aspectos prácticos sobre el régimen prestacional de empleo
§ 2518
§ 2520
LRPE/2005.
ART. 62.—Criterios de gradación de las sanciones. Las
sanciones por las infracciones establecidas en los artículos 55,
56, 57, 58, 59 y 60 de esta Ley, se impondrán atendiendo a los
siguientes criterios:
1. El incumplimiento de las advertencias u ordenamientos realizados por el funcionario de inspección y supervisión
competente en la materia.
2. La conducta general seguida por presunto infractor o infractora, en orden a la estricta observancia de las obligaciones
establecidas en esta Ley (§ 2513, 2514, 2515, 2516).
2093
LRPE/2005.
ART. 64.—Empresas intermediarias, contratistas y subcontratistas. La empresa contratante o principal responderá solidariamente con las empresas intermediarias, contratistas y
subcontratistas por el incumplimiento de las obligaciones impuestas por esta Ley, en relación con los trabajadores y trabajadoras que laboran en los centros de trabajo de la empresa contratante o principal.
ART. 63.—Reincidencia. Existe reincidencia, cuando se cometa la misma infracción en un período comprendido dentro de
los doce meses subsiguientes a la infracción cometida.
Las empresas contratantes y beneficiarias están obligadas a
exigir a las empresas intermediarias, contratistas y subcontratistas el cumplimiento de las obligaciones establecidas en esta
Ley, siendo responsables solidariamente del deber de reintegrar
el pago de las prestaciones a la Tesorería de Seguridad Social
por el incumplimiento del deber de afiliar y cotizar de conformidad con lo establecido en la presente Ley.
En caso de reincidencia podrá incrementarse hasta dos veces
el monto de la sanción correspondiente a la infracción cometida.
[§ 2521 a 13000] Reservados.
§ 2519
LRPE/2005.
ENVÍO Nº 220
RÉGIMEN LABORAL VENEZOLANO
§ 2520
2094 a 8900
(PÁGINA EN BLANCO)
RÉGIMEN LABORAL VENEZOLANO
ENVÍO Nº 220
Principales obligaciones
8901
TÍTULO IV
Aspectos prácticos sobre el Inces
CAPÍTULO I
Principales obligaciones
SECCIÓN PRIMERA
Aportes
§ 13001
CUADRO.—APORTES. CONDICIONES
SUJETO
Empleador
Trabajador
- No perteneciente a la República, estados o municipios.
REQUISITOS
- 5 trabajadores o más a su cargo.
Empleador pertenezca al sector privado.
- Carácter industrial o comercial.
APORTE
2%.
1/2%.
BASE
Salario normal.
Utilidades, aguinaldo o bonificación de fin
de año pagado.
FRECUENCIA
Trimestral.
Anual.
OPORTUNIDAD
5 días siguientes al vencimiento del trimestre calen- Una vez pagadas (2 meses siguientes al
dario.
vencimiento del ejercicio económico).
MODO
Pago.
Retención y depósito.
NOTAS: 1. En virtud de que la derogada Ley sobre el Ince establecía que el aporte debía efectuarse sobre el total de sueldos,
salarios, jornales y remuneraciones de cualquier especie, surgió la discusión acerca de si sobre las utilidades debía igualmente
el empleador pagar el aporte trimestral; al respecto, la Sala Político-Administrativa del TSJ se ha pronunciado reiteradamente
(desde 2002 a la actualidad) indicando que las utilidades sólo son gravadas por el 1/2% correspondiente al aporte del trabajador, pues de lo contrario se estaría gravando doblemente por un mismo concepto. Adicionalmente, con la reforma de 2008 la
Ley del Inces establece que el aporte del 2% tiene como base el salario normal, concepto que según el desarrollo jurisprudencial no incluye las utilidades.
2. Respecto del carácter industrial o comercial del empleador, ha precisado que para establecer el carácter comercial
debe atenderse a si el objeto persona jurídica encuadra dentro los supuestos de actos objetivos de comercio, conforme a la legislación mercantil (Código de Comercio) o si la persona jurídica de que se trate tiene carácter mercantil. En ambos casos, se
considera que se trata de un empleador con carácter comercial.
RÉGIMEN LABORAL VENEZOLANO – ENVÍO Nº 220 – MAYO 2012
§ 13001
8902
§ 13002
ASPECTOS PRÁCTICOS SOBRE EL INCES
FORMULARIO.—CÁLCULO DE INTERESES MORATORIOS
NOTA: La anterior imagen se corresponde con un formulario electrónico al cual puede acceder a través del portal web oficial
del Inces (www.inces.gob.ve), en el cual sólo debe ingresar los datos solicitados y hacer clic en “Calcular”, con lo cual le arrojará el monto a pagar por concepto de intereses moratorios. Para ello es necesario indicar el monto pagado y sólo puede efectuarse el cálculo por trimestre.
[§ 13003 a 13100] Reservados.
§ 13002
RÉGIMEN LABORAL VENEZOLANO – ENVÍO Nº 220 – MAYO 2012
Principales obligaciones
8903
SECCIÓN SEGUNDA
Registro Nacional de Aportantes
§ 13101
AYUDA PRÁCTICA.—REQUISITOS PARA
INSCRIPCIÓN
Registro Mercantil en original y copia, junto con la fotocopia
de la cédula de identidad).
1. Planilla de Inscripción en el Registro Nacional de
Aportantes emitida a través web del Inces, debidamente llenada por el empleador.
6. Carta dirigida al Inces, firmada por el Representante
Legal, con sello húmedo y membrete de la empresa o cooperativa con los siguiente datos:
2. Registro de Información Fiscal (RIF) actualizado en
original y copia.
3. Registro Mercantil y/o Acta Constitutiva en original y
copia.
4. Autorización con fecha vigente (no mayor a 15 días
hábiles de expedida), firmada por el Representante Legal, con
sello húmedo y membrete de la empresa, fotocopia de la cédula de identidad del que autoriza y del autorizado.
5. Poder Notariado en original y copia (en caso de ser
el Representante Legal que efectúe el trámite, debe presentar
§ 13102
a. Dirección completa de la empresa o cooperativa.
b. Número de teléfono.
c. Nombre completo y cédula del representante legal
de la empresa o cooperativa.
d. Dirección de correo electrónico.
e. Número de RIF.
f. Número de seguro social.
g. Cantidad de trabajadores.
FORMULARIO.—INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO NACIONAL DE APORTANTES (RNA) ANTE EL INCES
NOTA: El anterior formulario se trata de un formato electrónico disponible en el portal web del Inces (www.inces.gob.ve).
RÉGIMEN LABORAL VENEZOLANO – ENVÍO Nº 220 – MAYO 2012
§ 13102
8904
ASPECTOS PRÁCTICOS SOBRE EL INCES
§ 13103
PLANILLA.—COMPROBANTE DE SOLICITUD DE INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO NACIONAL DE APORTANTES (RNA)
ANTE EL INCES
NOTA: El anterior comprobante se obtiene vía electrónica (www.inces.gob.ve) luego de ingresar los datos correspondientes
en el formulario contenido en el Código Interno inmediatamente anterior y solicitar su impresión a través del vínculo dispuesto
al efecto (Impresión de Documentos y Solicitudes) en el portal oficial del Inces.
§ 13103
RÉGIMEN LABORAL VENEZOLANO – ENVÍO Nº 220 – MAYO 2012
Principales obligaciones
§ 13104
AYUDA PRÁCTICA.—REQUISITOS PARA
ACTUALIZACIÓN DE DATOS
Cambio de dirección dentro del mismo estado:
1. Comunicación dirigida al Inces firmada y sellada solicitando el cambio de dirección fiscal y que contenga la siguiente información:
a. Persona que autorizan a realizar el trámite.
b. Nueva dirección.
c. Teléfonos.
d. Registro de información Fiscal (RIF).
e. Fecha de constitución.
f. Nombre del Representante Legal.
2. Registro de Información Fiscal (RIF) en original y copia.
Cambio de dirección hacia otro estado:
1. Comunicación dirigida al Inces firmada y sellada solicitando el cambio de dirección fiscal y que contenga la siguiente información:
a. Persona que autorizan a realizar el trámite.
b. Nueva dirección.
c. Teléfonos.
8905
Modificación de la razón social:
1. Comunicación dirigida al Inces firmada y sellada solicitando la modificación en el Registro Nacional de Aportante
(RNA) y que contenga la siguiente información:
a. Persona que autorizan a realizar el trámite.
b. Dirección.
c. Teléfonos.
d. Registro de información Fiscal (RIF).
e. Fecha de constitución.
f. Nombre del Representante Legal.
2. Registro de Información Fiscal (RIF) en original y copia.
3. Acta constitutiva en original y copia.
4. Acta de Asamblea donde modifican la razón social
en original y copia.
§ 13105
AYUDA PRÁCTICA.—REQUISITOS PARA
SOLICITAR COPIA DEL REGISTRO NACIONAL DE
APORTANTES
1. Comunicación dirigida al Inces, firmada y sellada,
solicitando copia de la inscripción en el Registro Nacional de
Aportantes (RNA) y que contenga la siguiente información:
a. Persona autorizada para realizar el trámite.
b. Nueva dirección.
d. Registro de información Fiscal (RIF).
c. Teléfonos.
e. Fecha de constitución.
d. Registro de información Fiscal (RIF).
f. Nombre del Representante Legal.
e. Fecha de constitución.
2. Registro de Información Fiscal (RIF) en original y copia.
f. Nombre del Representante Legal.
3. Acta constitutiva en original y copia.
2. Registro de Información Fiscal (RIF) en original y copia.
4. Acta de Asamblea donde realizan el cambio de dirección en original y copia.
RÉGIMEN LABORAL VENEZOLANO – ENVÍO Nº 220 – MAYO 2012
3. Acta constitutiva en original y copia.
[§ 13106 a 13400] Reservados.
§ 13105
8906 a 9100
(PÁGINA EN BLANCO)
RÉGIMEN LABORAL VENEZOLANO – ENVÍO Nº 220 – MAYO 2012
Programa Nacional de Aprendizaje
9101
CAPÍTULO II
Programa Nacional de Aprendizaje
§ 13401
AYUDA PRÁCTICA.—SUJETOS PARTICIPANTES
Y APRENDICES.
Se consideran participantes:
-
Personas que no posean instrucción profesional.
-
Adolescentes con necesidades educativas especiales.
-
Pueblos y comunidades indígenas.
- Personas con penas privativas y restrictivas de la libertad.
-
Adolescentes con formación profesional previa.
- Demás personas que requieran inclusión socioproductiva.
Se consideran aprendices:
- Adolescentes entre 14 y 17 años, que no hayan recibido formación previa en el oficio a desarrollar, con un grado
de instrucción acorde con las exigencias del oficio en el cual
se va a capacitar (Ley del Inces).
- Menores sometidos a formación sistemática del oficio en el cual trabajen y sin que previamente egresaren de
cursos de formación (LOT).
> Su trámite debe efectuarse a través del Inces, a
los efectos de que pueda incluirse como cumplimiento del
Programa Nacional de Aprendizaje.
-
(§ 1261 y ss.).
§ 13403
AYUDA PRÁCTICA.—ORGANIZACIÓN DEL
APRENDIZAJE
- Corresponde al Instituto Nacional de Capacitación y
Educación Socialista.
-
> De servicios: en instalaciones de los empleadores.
- Límite de aprendices: mínimo 3% y máximo 5% sobre el total de trabajadores (calculado sobre el promedio de
los 12 meses del año calendario inmediatamente anterior,
cualquier fracción se toma como unidad adicional).
-
Duración máxima: 4 años.
-
Criterios de selección:
> Huérfanos.
> Adolescentes en estado de abandono.
> Hijos o familiares de los trabajadores.
Régimen general aplicable: LOT y su Reglamento.
-
Régimen específico: LOPNNA.
-
Edad mínima: 14 años.
-
Beneficios: todos los laborales.
-
Jornada de trabajo:
> 6 horas diarias en 2 períodos (ninguno mayor a 4
horas).
Fases:
> Formativa: en instalaciones del Instituto, de los
empleadores o de un tercero suficientemente dotado.
§ 13402
AYUDA PRÁCTICA.—RÉGIMEN LABORAL DE LOS
APRENDICES
-
Notificación a la Inspectoría del Trabajo.
-
Sustitución del aprendiz:
> Autorización previa del Inces.
> 20 días para presentar sustituto (empleador).
> 10 días para inscribirlo en los cursos del Instituto
(empleador).
-
Boletín o Informe de estudios:
> Periodicidad: mensual.
> 1 hora de descanso interjornada.
> Identificación del aprendiz.
> 30 horas semanales.
> Descripción de la labor que realiza y sus condiciones.
> Se prohíbe el trabajo de horas extraordinarias.
> Calificaciones obtenidas.
> Se prestar sólo entre las 6:00 a.m. y las 7:00 p.m.
> Incidencias del desarrollo formativo.
> Incluye el tiempo requerido para el estudio relacionado con el aprendizaje.
> Asistencias y faltas.
> Evaluaciones periódicas.
- Vacaciones:
> Sanciones aplicadas.
> 22 días hábiles.
> Se prohíbe posponer el disfrute o acumularlas.
Relación de trabajo:
> A tiempo determinado mientras dure el aprendizaje.
> Si se continúa, se convierte a tiempo indeterminado, contado a partir del inicio del aprendizaje.
RÉGIMEN LABORAL VENEZOLANO – ENVÍO Nº 220 – MAYO 2012
> Cambio de domicilio.
- Oficios calificados: debe ser aprobado por el Consejo Directivo del Inces.
-
Modalides:
> En las instalaciones de las empresas con Instructores y Tutores internos.
§ 13403
9102 a 9200
ASPECTOS PRÁCTICOS SOBRE EL INCES
> Conformación de Agrupación de Empresas por
rama de actividad económica o por requerimientos de capacitación; que en forma mancomunada organicen y costeen la
formación de los aprendices.
1. Comunicación membreteada, firmada y sellada, indicando:
> En Institutos de Acción Docente Delegada.
> En los Centros de Formación del Instituto.
> Cualquier otro régimen especial de formación de
adolescentes, que el Consejo Directivo del Instituto considere
pertinente.
b. Actividad económica en ejecución según registro
mercantil.
NOTA: Esta información se basa en la Ley del Inces (2008), el
Reglamento de la Ley sobre el Instituto Nacional de Cooperación
Educativa (Dec. Nº 2.674 en G.O. Nº 37.809 del 17-12-2003),
así como en la Orden Administrativa Nº 0004-05-01 emitida por
el Instituto Nacional de Cooperación Educativa (G.O. Nº 38.220
del 15-11-2005).
§ 13404
AYUDA PRÁCTICA.—REQUISITOS PARA
OBTENER LA CERTIFICACIÓN DE CUMPLIMIENTO DEL
PROGRAMA NACIONAL DE APRENDIZAJE
Deben presentar ante el Inces en la unidad de Programa
Nacional de Aprendizaje, de su domicilio fiscal respectivo:
§ 13403
a. Dirección, teléfono, fax y correo electrónico.
c. Nombre del representante legal de la empresa y relación del número de trabajadores de los últimos 10 años especificando año, mes, empleados, obreros y total trabajadores.
2. Anexos:
a. Registro mercantil y última modificación.
b. Fotocopias del RIF y Registro Nacional de Aportante
(RNA).
El Inces emitirá la certificación de cumplimiento, una vez
verificado el acatamiento de la obligación de emplear y enseñar o hacer enseñar metódicamente un oficio calificado a los
adolescentes aprendices.
[§ 13405 a 13700] Reservados.
RÉGIMEN LABORAL VENEZOLANO – ENVÍO Nº 220 – MAYO 2012
Trámites
9201
CAPÍTULO III
Trámites
SECCIÓN PRIMERA
Deducciones y descuentos por costos de cursos
§ 13701
CUADRO.—DEDUCCIONES
SUJETOS
REQUISITOS
EXCLUSIONES
COSTOS DEDUCIBLES
Mantener cursos o academias
Servicios de educación ini- Mantenimiento y administración
para sus trabajadores.
cial.
de la escuela especial.
Personas naturales y
Escuelas especiales.
jurídicas
Cursos dirigidos a formación, caPlan de Formación Profesional. ——
pacitación y desarrollo.
NOTAS: 1. El anterior cuadro se basa en el Reglamento de la Ley sobre el Instituto Nacional de Cooperación Educativa (Dec.
Nº 2.674 en G.O. Nº 37.809 del 17-12-2003), que si bien es anterior al Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley del Instituto
Nacional de Capacitación y Educación Socialista, no fue derogado por éste y sus normas se mantienen vigentes.
2. También se permite efectuar las deducciones a prorrata cuando 2 o más empleadores sostengas escuelas especiales
o centros de formación, de manera conjunta.
§ 13702
AYUDA PRÁCTICA.—CONDICIONES PARA DESCUENTOS
Las empresas aportantes tienen derecho al descuento a deducciones en los aportes al Inces, siempre que cumplan las siguientes condiciones:
-
Cumplir de forma programática la formación, el desarrollo y la especialización del personal.
-
Consignación del Plan de Formación Profesional ante el Inces (hasta el 31 de agosto del año anterior a su ejecución).
-
Ejecución de la formación prevista en el Plan.
-
Estar solvente en las obligaciones con el Instituto.
-
Acatamiento de las normas sobre la materia.
-
Aprobación del monto a descontar por el Consejo Directivo del Inces.
Para los cursos de tecnologías no disponibles en el país, dictados en el territorio nacional o en el extranjero, deben cumplirse
los siguientes requisitos adicionales:
-
Suministrar la información del ente que impartirá el curso.
-
Aceptación por escrito del trabajador.
-
Copia del material didáctico utilizado.
-
Copia del certificado otorgado.
-
Entrevista estructurada y aplicada al trabajador por parte del Instituto.
-
Consideración del trabajador como multiplicador de la información.
NOTAS: 1. Entiéndase como descuento la rebaja sobre los aportes de los costos en que incurra la empresa aportante en la
formación de sus trabajadores.
2. La información suministrada se basa en la Orden Administrativa Nº 1006-05-01 emitida por el extinto Instituto Nacional de Cooperación Educativa (G.O. Nº 38.314 del 01-07-2005).
RÉGIMEN LABORAL VENEZOLANO – ENVÍO Nº 220 – MAYO 2012
§ 13702
9202
§ 13703
ASPECTOS PRÁCTICOS SOBRE EL INCES
CUADRO.—TRÁMITES RELACIONADOS CON EL PLAN DE FORMACIÓN PROFESIONAL
TRÁMITE
Consignación del Plan de Formación Profesional.
SUJETO
Empleador
Evaluación del Plan de Formación Profesional
Instituto
(Resultados).
Desagregado Trimestral del Plan de Formación
Empleador
Profesional.
LAPSO
Hasta el 31 de agosto del año anterior a su ejecución.
Hasta el 31 de octubre (en caso de silencio, a partir del
1º de enero se asume evaluado favorablemente).
Dentro de los 10 días hábiles anteriores al inicio del trimestre a ejecutar.
El correspondiente al 1er. Trimestre debe entregarse antes del 30 de noviembre.
Modificaciones a la planificación trimestral.
Empleador
5 días hábiles antes del inicio del curso.
Análisis de Costo por Curso.
Empleador
10 días hábiles siguientes a la finalización del trimestre.
NOTAS: 1. Los trámites referidos son obligatorios a efectos de solicitar el descuento en los aportes al Inces.
2. Las modificaciones al Plan de Formación Profesional sólo es procedente cuando se refiera a fechas, ente didáctico,
participantes, horario y dirección; además, debe incluirse exposición de motivos dirigida a la unidad de Formación Profesional
del Instituto.
3. El anterior cuadro se basa en la Orden Administrativa Nº 1006-05-01 emitida por el extinto Institto Nacional de Cooperación Educativa (G.O. Nº 38.314 del 01-07-2005).
§ 13704
AYUDA PRÁCTICA.—CARACTERÍSTICAS MÍNIMAS DE LOS CURSOS DE FORMACIÓN PROFESIONAL
- Participantes: Máximo 20 para el área de comercio y servicios y 15 para el área industrial.
- Duración total mínima de 16 horas (de 60 minutos cada una).
- Administración de 2 a 8 horas diarias.
- Acumular un mínimo de 90% de asistencia.
- Cursos por aprobación: el estudiante debe acumular un mínimo de 90% de asistencia y una calificación mínima de 14 puntos (escala del 1 al 20).
- Sólo puede reanudarse un curso suspendido cuando la suspensión no supere los 8 días hábiles.
- Distribución:
NIVEL ORGANIZACIONAL
PORCENTAJE
Alta gerencia
3%
Gerencia media
20%
Trabajadores de base
77%
NOTA: La información suministrada se basa en la Orden Administrativa Nº 1006-05-01 emitida por el extinto Instituto Nacional de Cooperación Educativa (G.O. Nº 38.314 del 01-07-2005).
§ 13703
RÉGIMEN LABORAL VENEZOLANO – ENVÍO Nº 220 – MAYO 2012
Trámites
9203
§ 13705
AYUDA PRÁCTICA.—DETERMINACIÓN DEL
MONTO DE DEDUCCIONES
6. Actividades para el desarrollo de capacidades y habilidades en el ámbito familiar y personal.
COSTOS DEDUCIBLES:
- Mantenimiento y administración de las acciones formativas dirigidas a los trabajadores.
- Cursos dirigidos a la educación, formación, capacitación y desarrollo.
7. Cursos deficientes, con fallas en metodología didáctica o condiciones físicas ambientales.
LÍMITE DE LAS DEDUCCIONES:
- Monto de los costos normalmente efectuados por el
Inces en escuelas de igual naturaleza.
- Costos deducibles aprobados, considerando la Unidad Tributaria vigente para el momento de la ejecución.
ESTIMACIÓN:
- Costos del Plan de Formación Profesional ajustados
al aporte del 2% anual.
INSTRUCTORES INTERNOS:
- Valor referencial contenido el costo fijado por el Instituto.
NOTAS: 1. Entiéndase por costos los conceptos vinculados directamente con la ejecución de los cursos contemplados en el Plan de Formación Profesional.
2. La información suministrada se basa en la Orden
Administrativa Nº 1006-05-01 emitida por el extinto Instituto
Nacional de Cooperación Educativa (G.O. Nº 38.314 del
01-07-2005).
§ 13706
AYUDA PRÁCTICA.—COSTOS NO DEDUCIBLES
No se consideran para los efectos del descuento sobre los
aportes al Inces:
1. Formación de aprendices.
2. Formación en función de selección, ingreso e inducción de trabajadores, así como lineamientos y procedimientos de la organización.
3. Cursos impartidos por entes que hagan uso indebido
del nombre, sigla, emblema, logotipo y lineamientos o políticas del Instituto.
4. Educación formal.
5. Conferencias, simposium, seminarios, congresos,
foros, jornadas, charlas, eventos recreativos y los de carácter informativo.
RÉGIMEN LABORAL VENEZOLANO – ENVÍO Nº 220 – MAYO 2012
8. Cursos reprobados, cuando su naturaleza exija una
calificación.
9. Cursos ofertados por el Inces en su contenido programático.
NOTA: La información suministrada se basa en la Orden
Administrativa Nº 1006-05-01 emitida por el extinto Instituto
Nacional de Cooperación Educativa (G.O. Nº 38.314 del
01-07-2005).
§ 13707
AYUDA PRÁCTICA.—AUTOLIQUIDACIÓN
Las deducciones deben efectuarse vía autoliquidación,
para lo cual se exige:
- Aprobación previa de los costos por parte del Consejo Directivo del Inces.
- Presentación de los programas de capacitación y
adiestramiento, así como sus presupuestos.
- Para los empleadores que no mantengan Centros de
Formación o Capacitación de Trabajadores, las deducciones
deben ser aprobadas previamente por el Instituto.
- Consignar dentro de los 10 días hábiles siguientes al
vencimiento del trimestre ejecutado:
> Declaración de aportes y descuentos.
> Relación detallada de los cursos ejecutados.
> Comprobante de pago de aportes correspondiente al trimestre vencido.
- Cumplir con todos los deberes formales contenidos
en el artículo 145 del Código Orgánico Tributario.
NOTA: La información suministrada se basa en la Ley del
Inces de 2008, el Reglamento de la Ley sobre el Instituto Nacional de Cooperación Educativa de 2003 y en la Orden Administrativa Nº 1006-05-01 emitida por el extinto Instituto
Nacional de Cooperación Educativa (G.O. Nº 38.314 del
01-07-2005).
[§ 13708 a 13800] Reservados.
§ 13707
9204 a 9500
ASPECTOS PRÁCTICOS SOBRE EL INCES
SECCIÓN SEGUNDA
Solvencia
§ 13801
AYUDA PRÁCTICA.—REQUISITOS PARA EL
TRÁMITE DE SOLVENCIAS
1. Cuatro (4) Planillas de solicitud de solvencia vigente
(imprimir a través del portal Inces).
Renovación:
1. Cuatro (4) Planillas de solicitud de solvencia vigente
(imprimir a través del portal Inces).
2. Copia legible del último Certificado de Solvencia otorgado.
2. Certificación de cumplimiento Programa Nacional
de Aprendizaje (PNA) en original y copia.
3. Certificación de cumplimiento Programa Nacional
de Aprendizaje (PNA) en original y copia.
Primera vez:
3. Autorización con fecha vigente (no mayor a 15 días
hábiles de expedida), firmada por el Representante Legal, con
sello húmedo y membrete de la empresa, fotocopia de la cédula de identidad del que autoriza y del autorizado.
4. Poder Notariado en original y copia (en caso de ser
el Representante Legal quien efectúe el trámite, deberá presentar Registro Mercantil en original y copia, junto con la fotocopia de la cédula de identidad).
5. Registro de Información Fiscal (RIF), en original y
copia.
6. Número de Identificación Laboral (NIL), en original y
copia.
7. Últimos 6 años del Libro Diario actualizado o Balance de Comprobación con sello húmedo de la empresa.
8. Las Cooperativas deben presentar Certificado de Fiel
Cumplimiento expedido por la Superintendencia Nacional de
Cooperativas.
9. Planillas de Impuesto sobre la Renta (ISRL) de los últimos 6 años.
10. Últimos 6 años de planillas bancarias de aportes
cancelados (2% y 1/2% según corresponda), intereses moratorios y base de cálculo en caso de haber cancelado después
de la fecha correspondiente (original y copia).
11. Planilla de Declaración Trimestral de empleo emitida por el Ministerio del Poder Popular para el Trabajo y Seguridad Social en original y copia.
§ 13801
4. Autorización con fecha vigente (no mayor a 15 días
hábiles de expedida), firmada por el Representante Legal, con
sello húmedo y membrete de la empresa, fotocopia de la cédula de identidad del que autoriza y del autorizado.
5. Poder Notariado en original y copia (en caso de ser
el Representante Legal quien efectúe el trámite, deberá presentar Registro Mercantil en original y copia, junto con la fotocopia de la cédula de identidad).
6. Registro de Información Fiscal (RIF) en original y
copia.
7. Número de Identificación Laboral (NIL) en original y
copia.
8. Libro Diario actualizado o Balance de Comprobación
con sello húmedo de la empresa.
9. Las Cooperativas deben presentar Certificado de Fiel
Cumplimiento expedido por la Superintendencia Nacional de
Cooperativas.
10. Planillas de Impuesto sobre la Renta (ISRL) del último cierre del ejercicio fiscal.
11. Últimos 6 años de planillas bancarias de aportes
cancelados (2% y 1/2% según corresponda), intereses moratorios y base de cálculo en caso de haber cancelado después
de la fecha correspondiente (original y copia).
12. Planilla de Declaración Trimestral de empleo emitida por el Ministerio del Poder Popular para el Trabajo y Seguridad Social en original y copia.
[§ 13802 a 14000] Reservados.
RÉGIMEN LABORAL VENEZOLANO – ENVÍO Nº 220 – MAYO 2012
Aspectos generales
9501
TÍTULO V
Aspectos prácticos sobre ahorro habitacional
— Banavih —
CAPÍTULO I
Aspectos generales
§ 14001
AYUDA PRÁCTICA.—REPASO HISTÓRICO
El primer ente ejecutor de las políticas habitacionales en
Venezuela es el Banco Obrero, creado en 1928. Muy posteriormente, surge el Sistema de Ahorro y Préstamo, la Banca
Hipotecaria y el programa de vivienda rural. Luego de importantes avances en la urbanización de las ciudades, se crea el
Instituto Nacional de la Vivienda (Inavi) en 1975; se impone,
en definitiva, el programa de créditos habitacionales y el Instituto se orienta hacia su descentralización administrativa.
El déficit de viviendas da origen, a finales de los años
ochenta, a la promulgación de la Ley de Política Habitacional
(14-09-1989), que trata de crear las bases para el desarrollo
de una política que, a mediano y largo plazo, atienda las necesidades de vivienda; al efecto, se establece un ahorro obligatorio para vivienda, dirigido a todos los empleados y obreros,
tanto del sector privado como del sector público. El Instituto
Nacional de la Vivienda (Inavi) enfoca sus recursos en los estratos poblacionales cuyos ingresos estuviesen por debajo
de 3 salarios mínimos mensuales y considerados sujetos de
protección especial por parte del Estado.
Posteriormente, el Ejecutivo Nacional, facultado por Ley
Habilitante, con el objeto de desarrollar los principios que, en
materia de vivienda, estableció la Ley Orgánica del Sistema
de Seguridad Social Integral de la época, dictó el Decreto Ley
que regulaba el Subsistema de Vivienda y Política Habitacional, publicado en Gaceta Oficial Nº 36.575 del 05-11-98,
cuya última reforma parcial fue la Ley Nº 1 de reforma parcial
del Decreto con Rango y Fuerza de Ley que regula el Subsistema de Vivienda y Política Habitacional, publicada en Gaceta
Oficial Nº 37.066 del 30-10-2000; normativa que fue derogada (salvo los artículos 67, 70, 72, 74, 75, 77, 78 y 80, los
cuales permanecerían vigentes hasta la fecha en que concluyese el proceso de supresión y liquidación del Instituto Autónomo Consejo Nacional de la Vivienda) por la Ley del
Régimen Prestacional de Vivienda y Hábitat, publicada, inicialmente, en la Gaceta Oficial Nº 38.182 del 09-05-2005, y
reimpresa por error material del ente emisor en la Gaceta Oficial Nº 38.204 del 08-06-2005.
Paralelamente, se crea el Fondo de Ahorro del Sector Público (FASP) y luego, la Ley de Protección a los Deudores Hi-
RÉGIMEN LABORAL VENEZOLANO – ENVÍO Nº 220 – MAYO 2012
potecarios (LPDH). Se crea el Subsidio Directo a la Demanda,
beneficio contemplado en la Ley que regula el Subsistema de
Vivienda y Hábitat consistente en un subsidio familiar de vivienda que se otorga en dinero a personas o grupos familiares cuyos ingresos mensuales sean inferiores a 55 Unidades
Tributarias. La Ley del Deudor Hipotecario del año 2005 establece entre otras cosas, que durante la vigencia del crédito, el
monto de la cuota de pago no exceda el 20% del ingreso anual
del deudor.
La Ley del Régimen Prestacional de Vivienda y Hábitat fue
reformada parcialmente por el Decreto Nº 5.750, con Rango,
Valor y Fuerza de Ley, publicado en la Gaceta Oficial Nº 5.867,
Extraordinario, del 28-12-2007, y derogada, por el Decreto Nº
6.072, con Rango, Valor y Fuerza de Ley del Régimen Prestacional de Vivienda y Hábitat, publicado en la Gaceta Oficial Nº
5.889, Extraordinario, del 31-07-2008; y que regula la materia
en la actualidad.
El objeto de dicha normativa es regular el Régimen Prestacional de Vivienda y Hábitat, desarrollando las bases, mecanismos, órganos y entes necesarios para garantizar el
derecho a una vivienda y hábitat dignos, de conformidad con
lo establecido en la Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela, la Ley que regula lo relativo al Sistema de Seguridad Social y demás normativas aplicables; así como garantizar el derecho a las personas a acceder a las políticas,
planes, programas, proyectos y acciones que el Ejecutivo
Nacional desarrolle en materia de vivienda y hábitat, dando
prioridad a las familias de escasos recursos y otros sujetos
de atención especial.
§ 14002
AYUDA PRÁCTICA.—SUBSIDIO DIRECTO
HABITACIONAL. REQUISITOS
Conforme al Decreto Nº 6.072 con Rango, Valor y Fuerza
de Ley del Régimen Prestacional de Vivienda y Hábitat, así
como las diversas resoluciones y providencias dictadas por
el Ministerio con competencia en materia de vivienda y hábitat y el Banco Nacional de Vivienda y Hábitat (Banavih), para
lograr el otorgamiento del Subsidio Directo Habitacional es
necesario que:
§ 14002
9502 a 9600
ASPECTOS PRÁCTICOS SOBRE AHORRO HABITACIONAL – BANAVIH –
- El ingreso familiar no supere las 55 U.T. o los 4 salarios mínimos.
- Se solicite el préstamo hipotecario a través de los
operadores financieros con cargo al Fondo de Ahorro Obligatorio para la Vivienda (FAOV).
§ 14002
-
No se haya recibido anteriormente dicho beneficio.
- El monto de subsidio más el monto de financiamiento no superen los 270.000 Bs.
[§ 14003 a 14150] Reservados.
RÉGIMEN LABORAL VENEZOLANO – ENVÍO Nº 220 – MAYO 2012
Sujetos
9601
CAPÍTULO II
Sujetos
§ 14151
CUADRO.—SUJETOS Y OBLIGACIONES GENERALES RELATIVAS AL AHORRO HABITACIONAL
SUJETO
CONDICIÓN
OBLIGACIÓN ESPECÍFICA
- Aporte al Fondo de Ahorro Obligatorio para la Vivienda (FAOV).
- Retención del aporte del trabajador.
- Pago del total del aporte (empleador + trabajador).
Empleador
(Patrono)
- Constituir las garantías solicitadas con ocasión de los convenios de pago.
Bajo relación de dependencia
- Suministrar la información requerida por las autoridades competentes.
- Aporte al Fondo de Ahorro Obligatorio para la Vivienda (FAOV).
- Pago del capital e intereses del crédito habitacional otorgado.
Trabajador
- Cumplimiento de las garantías exigidas.
- Suministrar la información requerida por las autoridades competentes.
- Enterar los aportes recaudados.
Operador financiero
(institución bancaria)
Certificado / Autorizado
- Otorgar recursos créditos hipotecarios con recursos propios.
- Suministrar la información requerida por las autoridades competentes.
NOTAS: 1. Para precisar el alcance de la expresión “bajo relación de dependencia”, puede consultar las siguientes sentencias del Tribunal Supremo de Justicia en Sala de Casación Social:
- Sentencia Nº 489 del 13-08-2002 (§ 0252-3).
- Sentencia Nº 0437 del 11-05-2010 (§ 0146-1).
- Sentencia Nº 1100 del 14-10-2010 (§ 0253-3).
2. Para determinar los porcentajes, proporciones y plazo del aporte al Fondo de Ahorro Obligatorio para la Vivienda, puede consultar el Cuadro bajo el Código Interno § 14301.
3. Para conocer acerca de las sanciones por los incumplimientos de estas obligaciones, puede consultar la Tabla contenida en el Código Interno § 14652.
§ 14152
AYUDA PRÁCTICA.—ACCESO A LOS BENEFICIOS DEL SISTEMA NACIONAL DE VIVIENDA Y HÁBITAT
Para tener acceso a los beneficios que otorga el Sistema Nacional de Vivienda y Hábitat a través de sus diversos métodos de
ahorro, es necesario efectuar los aportes en los términos establecidos para cada Fondo, por un período mínimo de 12 meses,
consecutivos o no, y con independencia del monto de total de los aportes.
RÉGIMEN LABORAL VENEZOLANO – ENVÍO Nº 220 – MAYO 2012
§ 14152
9602 a 9700
§ 14153
ASPECTOS PRÁCTICOS SOBRE AHORRO HABITACIONAL – BANAVIH –
CUADRO.—SUJETOS DE ATENCIÓN ESPECIAL
SUJETOS
CONDICIONES EVALUABLES
BENEFICIOS
Comunidades indígenas.
Nivel de ingreso.
Damnificados.
Exceptuado del número mínimo de
Personas que integran el grupo familiar: núme- cotizaciones.
ro, filiación y condiciones socio económicas.
Personas con capacidades físicas o Condición laboral de los integrantes mayores
psíquicas disminuidas.
de edad y tipo de empleo (formal o informal). Tasas de interés preferenciales.
Personas mayores de 60 años.
Tipo de necesidad del grupo familiar.
Mujeres u hombres solos, que ejerzan
la jefatura de familia, con un ingreso de Cantidad máxima del préstamo otorgable.
hasta 3 salarios mínimos.
Personas y familias con ingreso mensual promedio inferior a 2 salarios mí- Precio máximo de vivienda a adquirir.
nimos.
Personas beneficiarias o adjudicatarias de las viviendas construidas con
recursos del Fondo Aportes del Sector
Ahorros acumulados.
Público (FASP), correspondientes a
los proyectos aprobados desde el año
1999 hasta el año 2008.
Condiciones particulares de financiamiento.
Mayores plazos para recuperación
del crédito.
Personas que hayan perdido su vivienda principal, producto de las condicioCapacidad de pago.
nes climáticas, que se encuentren
actualmente en refugios.
Personas que se encuentren en Áreas
de Emergencia Habitacional (AREHA),
Zonas de Riesgo (ZORI), Zonas de Pe- Esquemas de financiamiento adecuados.
ligro Potencial (ZOPO) y Zonas de Peligro Inminente (ZOPI).
Familias de escasos recursos.
Prioridad en los programas de financiamiento.
Capacidad de endeudamiento.
[§ 14154 a 14300] Reservados.
§ 14153
RÉGIMEN LABORAL VENEZOLANO – ENVÍO Nº 220 – MAYO 2012
Aportes obligatorios
9701
CAPÍTULO III
Aportes obligatorios
§ 14301
CUADRO.—DISTRIBUCIÓN DEL APORTE AL FONDO DE AHORRO OBLIGATORIO PARA LA VIVIENDA (FAOV)
SUJETO
PORCENTAJE
Trabajador
PORCIÓN
OPORTUNIDAD
DE RETENCIÓN Y PAGO
BASE
Mensual
5 primeros días hábiles
Salario integral
1/3
3%
Empleador
FRECUENCIA
2/3
NOTAS: 1. El aporte mensual así como la participación del trabajador y empleador en el mismo, puede ser modificado por el
Ministerio con competencia en materia de vivienda y hábitat, sin que pueda ser inferior al 3%.
2. El porcentaje aportado por el empleador no forma parte de la remuneración pagada al trabajador a los efectos de calcular sus prestaciones e indemnizaciones.
3. El trabajador independiente puede aportar al FAOV, siempre que pague el 3% total del aporte.
§ 14302
CUADRO.—BASE DE CÁLCULO PARA EL APORTE AL FONDO DE AHORRO OBLIGATORIO PARA LA VIVIENDA (FAOV)
BASE DE CÁLCULO
PERÍODO
BASE NORMATIVA
Salario Normal
Enero-2000 a Mayo-2005
Ley del Subsistema de Vivienda y Política Habitacional.
Ingreso Total Mensual
Junio-2005 al 30-Julio-2008
Ley del Régimen Prestacional de Vivienda y Hábitat.
Salario Integral
31-Julio-2008 a la actualidad
Decreto Nº 6.072 con Rango, Valor y Fuerza de Ley del
Régimen Prestacional de Vivienda y Hábitat.
NOTA: Para la mejor comprensión de los conceptos “Salario Normal” y “Salario Integral”, puede consultar el artículo 133 del
Decreto Nº 8.202 con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica del Trabajo, así como jurisprudencia del 2009, que explican suficientemente el contenido de los referidos conceptos (§ 0593, 0596-15).
RÉGIMEN LABORAL VENEZOLANO – ENVÍO Nº 220 – MAYO 2012
§ 14302
9702 a 9800
ASPECTOS PRÁCTICOS SOBRE AHORRO HABITACIONAL – BANAVIH –
§ 14303
AYUDA PRÁCTICA.—DISPOSICIÓN DE LOS
APORTES AL FONDO DE AHORRO OBLIGATORIO PARA LA
VIVIENDA (FAOV)
El Decreto Nº 6.072 con Rango, Valor y Fuerza de Ley del
Régimen Prestacional de Vivienda y Hábitat establece que
sólo se puede disponer de los aportes al Fondo de Ahorro
Obligatorio para la Vivienda en los siguientes casos:
1. Vivienda:
- Pago total o parcial de adquisición, construcción, ampliación, sustitución, restitución y mejora para la reparación o
remodelación de vivienda principal.
-
Refinanciamiento o pago de créditos hipotecarios.
- Cualquier otra actividad relacionada con el objeto
del referido Decreto-Ley.
2. Ser beneficiario de jubilación, pensión de vejez, invalidez o incapacidad, salvo que manifieste su voluntad de continuar cotizando al Fondo de Ahorro Voluntario para Vivienda
o mantenga un saldo deudor respecto a un contrato de finan-
§ 14303
ciamiento otorgado con los recursos de los Fondos a que se
refiere el mencionado Decreto-Ley.
3. Fallecimiento de la trabajadora o trabajador (el saldo
de su cuenta individual pasa a formar parte del haber hereditario).
En todo caso, los haberes de cada trabajador aportante en
el FAOV podrán ser cedidos, total o parcialmente, en los términos y condiciones que establezca el Ministerio con competencia en materia de vivienda y hábitat.
Así mismo, podemos acotar que cuando fallece el solicitante o co-solicitante, y no se ha cancelado el crédito, los familiares pueden gestionar su liberación a través del Fondo de
Garantía, cuyo objetivo es, precisamente, garantizar contingencias a cambio del pago de una prima o costo de riesgo
asegurado (solicitante = 100%, co-solicitante = 50%, segundo co-solicitante = 30%).
[§ 14304 a 14650] Reservados.
RÉGIMEN LABORAL VENEZOLANO – ENVÍO Nº 220 – MAYO 2012
Régimen sancionatorio
9801
CAPÍTULO IV
Régimen sancionatorio
§ 14651
TABLA.—FACULTADES DE LOS ÓRGANOS DEL RÉGIMEN PRESTACIONAL DE VIVIENDA Y HÁBITAT
ÓRGANO
FACULTAD
ESPECÍFICAS
Transacciones efectuadas en cada cuenta de ahorro para la vivienda.
Cumplimiento de la Ley Especial de Protección al Deudor Hipotecario.
Intermediación financiera del Banavih.
Control
Fondos del sistema.
Cesión de aportes y haberes.
Uso de los recursos.
Protocolización de documento de venta.
Entrega de inmueble al comprador.
Sistema de Elegibilidad de Beneficiarios.
MINISTERIO DEL PODER
POPULAR PARA VIVIENDA
Y HÁBITAT
Inspección
Requerimiento:
- De oficio.
- Solicitud particular.
Requerir información.
Protocolización de documento de venta.
Supervisión /
Fiscalización
Entrega de inmueble al comprador.
Requisitos de sujetos declarados como de atención especial.
Información
Indicios de responsabilidad penal, información al Ministerio
Público.
Restitución y cobros por IPC.
Sanción
Protocolización de documento de venta.
Entrega de inmueble al comprador.
Recaudación y distribución de recursos de los Fondos.
Manejo y aplicación del Subsidio Directo Habitacional.Cumplimiento de la Ley Especial de Protección al Deudor Hipotecario.
Control
Justificación de utilización de recursos por los operadores financieros.
BANCO NACIONAL
DE VIVIENDA Y HÁBITAT
Enterar aportes obligatorios.
Inspección
RÉGIMEN LABORAL VENEZOLANO – ENVÍO Nº 220 – MAYO 2012
Requerimiento:
- De oficio.
- Solicitud particular.
§ 14651
9802
ASPECTOS PRÁCTICOS SOBRE AHORRO HABITACIONAL – BANAVIH –
ÓRGANO
FACULTAD
Información
ESPECÍFICAS
Indicios de responsabilidad penal, información al Ministerio
Público.
Recibir denuncias.
BANCO NACIONAL
DE VIVIENDA Y HÁBITAT
Suspensión de beneficios.
Sanción
Reestructuración de créditos hipotecarios otorgados en moneda extranjera.
Enterar aportes obligatorios.
NOTA: La anterior tabla se refiere sólo a las facultades expresas asociadas al régimen sancionatorio y no excluyen las facultades generales de control, supervisión, fiscalización y sanción.
§ 14652
TABLA.—SANCIONES ESPECÍFICAS EN EL RÉGIMEN PRESTACIONAL DE VIVIENDA Y HÁBITAT
APLICACIÓN
CONDUCTA
SANCIÓN
MULTA:
- Persona natural = 100 U.T.
- Persona jurídica = 1.200
U.T.
Falta de suministro de información.
Falsedad en la información suministrada.
Desacato:
- Falta de pago de multas (sin suspender o revocar).
GENERAL
- Destrucción o alteración del cartel de amonestación pública.
(SANCIONES COMUNES)
- Utilización, sustracción, ocultación o enajenación de bienes o
documentos solicitados a través de medidas cautelares.
- Incumplimiento de órdenes impartidas por la Administración.
- Inobservancia o incumplimiento general de obligaciones.
Amonestación moral y pública (Cartel)
Accesoria
APLICACIÓN
CONDUCTA
SANCIÓN
No enterar inmediatamente:
- Aportes destinados a los Fondos.
- Recuperación de créditos.
- Intereses.
- Primas.
OPERADOR FINANCIERO
MULTA:
- Persona natural = 350 U.T.
- Persona jurídica = 1.000
U.T.
MULTA: 1 U.T. por cada 1,00 Bs.
retenido.
MULTA: 10% sobre los ingresos
Porcentaje mínimo obligatorio de otorgamiento de crébrutos percibidos durante el misditos hipotecarios con recursos propios.
mo año.
REINTEGRO: recursos desviados.
Destinar recursos del Régimen para fines distintos.
MULTA: el doble de los recursos
desviados.
RETARDO: intereses de mora calculados a la tasa máxima.
§ 14651
RÉGIMEN LABORAL VENEZOLANO – ENVÍO Nº 220 – MAYO 2012
Régimen sancionatorio
APLICACIÓN
CONDUCTA
9803
SANCIÓN
Impartir instrucciones a su personal contrarias a la Ley.
Impedir el acceso o ejercicio de funciones de los
Inspectores.
Negarse a cumplir los planes, programas, proyectos o
acciones aprobados por la Administración.
MULTA: 5.000 U.T.
Ejecutar actividades sin certificación.
Denegar injustificadamente el otorgamiento de crédito
a los usuarios.
Ofrecer al público servicios, condiciones o términos
distintos a los aprobados por la autoridad competente.
OPERADOR FINANCIERO
MULTA: 3.600 U.T.
Incumplimiento general de obligaciones.
INTERESES DE MORA: obligaciones pecuniarias.
REINCIDENCIA: inhabilitación para
participar en el Sistema Nacional
de Vivienda y Hábitat.
Desacato.
Suspensión temporal hasta por 6
meses.
Reincidencia.
Revocatoria de certificación.
Concurrencia.
Sanción de mayor gravedad.
NOTAS: 1. La anterior tabla se refiere sólo a las sanciones expresas contenidas en el Decreto con Rango, Valor y Fuerza de
Ley del Régimen Prestacional de Vivienda y Hábitat.
2. En el Suplemento Informativo en Internet, Ud. podrá consultar la Tabla Histórica de la Unidad Tributaria.
RÉGIMEN LABORAL VENEZOLANO – ENVÍO Nº 220 – MAYO 2012
§ 14652
9804
§ 14653
ASPECTOS PRÁCTICOS SOBRE AHORRO HABITACIONAL – BANAVIH –
CUADRO.—PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO SANCIONATORIO ANTE EL BANAVIH
Art. 101, LRPVH
Art. 102, LRPVH
Arts. 73 a 76, LOPA
ADMISIÓN DE HECHOS
AUTO DE APERTURA
- Cargos previos
- Hechos investigados
- Medidas cautelares
- Posibles sanciones
- Orden de notificación
NOTIFICACIÓN
10 días hábiles
Art. 101, LRPVH
RECHAZO DE HECHOS
PROMOCIÓN Y EVACUACIÓN
DE PRUEBAS
DECISIÓN
15 días hábiles
Art. 104, LRPVH / Art. 94,
LOPA
Ante funcionario que lo dictó
10 días hábiles
Art. 104, LRPVH
RECURSO
DE RECONSIDERACIÓN
NOTIFICACIÓN
15 días hábiles
Art. 104, LRPVH / Art. 95,
LOPA
Ante la Junta Directiva del
Banavih
RECURSO JERÁRQUICO
Art. 73, LOPA
5 días hábiles
Art. 103, LRPVH
5 días hábiles
Presidente del Banavih
Art. 104, LRPVH
RECURSO DE NULIDAD
90 días
hábiles
Art. 104,
LRPVH
DECISIÓN
15 días hábiles
Art. 104, LRPVH / Art. 95,
LOPA
15 días hábiles
Art. 104, LRPVH
Escrito de alegatos y defensas (Art. 103, LRPVH)
RECURSO DE NULIDAD
90 días
hábiles
Art. 104,
LRPVH
DECISIÓN
NOTIFICACIÓN
RECURSO DE NULIDAD
90 días
hábiles
Art.. 104,
LRPVH
NOTAS: 1. No es necesario agotar la vía administrativa para acudir a la vía judicial (Recurso de Nulidad), pero si se opta por
ella, es necesario aguardar a que finalice el procedimiento en el grado respectivo (§ 14654).
2. La decisión del Recurso Jerárquico agota la vía administrativa, restando sólo acudir a la vía judicial (Recurso de Nulidad).
3. Se permite la admisión parcial de hechos (se admiten unos y se rechazan otros), caso en el cual el procedimiento continuará sólo referido a los hechos rechazados.
§ 14653
RÉGIMEN LABORAL VENEZOLANO – ENVÍO Nº 220 – MAYO 2012
Régimen sancionatorio
§ 14654
9805
CUADRO.—PROCEDIMIENTO JUDICIAL DEL RECURSO O DEMANDA DE NULIDAD. PRIMERA INSTANCIA
RECURSO O DEMANDA
DE NULIDAD
Art. 77, LOJCA
Orden de notificación
ADMITE
Ante tribunales contencioso-administrativos
3 días hábiles
Art. 78, LOJCA
NO ADMITE
- Presidente del Banavih
- Procurador General de la República
Art. 78, LOJCA
NOTIFICACIÓN
DE ORGANISMOS
- Fiscal General de la República
- Otros (exigencia legal o a criterio del tribunal)
- Orden de remisión de Expediente Administrativo
REMISIÓN
DE EXPEDIENTE
ADMINISTRATIVO
Art. 80, LOJCA
LIBRAR CARTEL
DE EMPLAZAMIENTO
- Al día siguiente que
conste en autos la última
de las notificaciones
- Para interesados
10 días hábiles
- 3 días hábiles
Art. 81, LOJCA
RETIRO DEL CARTEL
- Demandante
- Incumplimiento=
desistimiento
- 8 días hábiles
Art. 81, LOJCA
PUBLICACIÓN
Y CONSIGNACIÓN
DEL CARTEL
- Demandante
- Incumplimiento=
desistimiento
Art. 82, LOJCA
AUTO FIJA AUDIENCIA
DE JUICIO
5 días de despacho
Art. 82, LOJCA
AUDIENCIA DE JUICIO
20 días de despacho
Comparece
No comparece
Art. 82, LOJCA
Desistimiento
Continúa...
RÉGIMEN LABORAL VENEZOLANO – ENVÍO Nº 220 – MAYO 2012
§ 14654
9806
ASPECTOS PRÁCTICOS SOBRE AHORRO HABITACIONAL – BANAVIH –
.
Continuación...
Exposición de alegatos
Consignación de escrito
CELEBRACIÓN
DE LA AUDIENCIA
Promoción de pruebas
No se promueven
pruebas
Se promueven pruebas
CONTROL
DE LAS PRUEBAS
3 días de despacho
Art. 84, LOJCA
ADMISIÓN
DE PRUEBAS
Art. 84, LOJCA
EVACUACIÓN
10 días de despacho
(prorrogables por 10 días
más)
Art. 85, LOJCA
INFORMES
DE LAS PARTES
5 días de despacho
(prorrogables por 10 días
más)
Art. 86, LOJCA
SENTENCIA
30 días de despacho
30 días de despacho
CONSULTA
OBLIGATORIA
NOTIFICACIÓN
Art. 94, LOJCA
NOTAS: 1. No es necesario agotar la vía administrativa para acudir a la vía judicial (Recurso de Nulidad), pero si se opta por
ella, es necesario aguardar a que finalice el procedimiento en el grado respectivo (§ 14653).
2. La primera de las notificaciones indicada va dirigida a los organismos públicos que, según determina la Ley, tienen interés en el juicio.
3. El lapso para la remisión del Expediente Administrativo y los concernientes a la notificación de los interesados (segunda de las notificaciones indicadas), corren paralelamente.
4. Los días hábiles son aquellos en los cuales hay despacho en el Circuito al cual pertenezca el Tribunal Contencioso-Administrativo y los días de despacho son aquellos en los cuales hay despacho en el Tribunal Contencioso-Administrativo
que esté conociendo de la causa.
5. La Consulta Obligatoria procede en aquellos casos en los cuales resulta perdidosa la República.
§ 14654
RÉGIMEN LABORAL VENEZOLANO – ENVÍO Nº 220 – MAYO 2012
Régimen sancionatorio
§ 14655
9807
CUADRO.—APELACIÓN EN EL PROCEDIMIENTO DE NULIDAD
Arts. 87 y 88, LOJCA
APELACIÓN
ADMITE
- Ante el propio tribunal que dicta sentencia
- 5 días hábiles siguientes a sentencia o notificación de ésta
NO ADMITE
3 días de despacho
Art. 89, LOJCA
Art. 90, LOJCA
REMISIÓN DE EXPEDIENTE
Inmediata
RECEPCIÓN DE EXPEDIENTE
Art. 92, LOJCA
FUNDAMENTACIÓN
DE LA APELACIÓN
10 días de despacho
Art. 92, LOJCA
FUNDAMENTACIÓN
DE LA CONTESTACIÓN
5 días de despacho
Art. 93, LOJCA
DECISIÓN
Omisión = desistimiento
30 días de despacho (prorrogables por 30 días más)
NOTAS: 1. Los días hábiles son aquellos en los cuales hay despacho en el Circuito al cual pertenezca el Tribunal Contencioso-Administrativo y los días de despacho son aquellos en los cuales hay despacho en el Tribunal Contencioso-Administrativo
que esté conociendo de la causa.
2. La Consulta Obligatoria procede en aquellos casos en los cuales resulte perdidosa la República.
[§ 14656 a 15000] Reservados.
RÉGIMEN LABORAL VENEZOLANO – ENVÍO Nº 220 – MAYO 2012
§ 14655
9808 a 10000
(PÁGINA EN BLANCO)
RÉGIMEN LABORAL VENEZOLANO – ENVÍO Nº 220 – MAYO 2012
Organización y funcionamiento de los Tribunales del Trabajo
10091
TÍTULO II
De los Tribunales del Trabajo
CAPÍTULO I
Organización y funcionamiento de los Tribunales del Trabajo
PRIVILEGIOS Y PRERROGATIVAS DE LA REPÚBLICA
§ 15181 ART. 12.—En aquellos procesos en los
cuales se encuentren involucrados los derechos, bienes
o intereses patrimoniales de la República, los funcionarios judiciales deben observar los privilegios y prerrogativas consagrados en leyes especiales (§ 17745, 17746).
[§ 15182 a 15187] Reservados.
§ 15188 JURISPRUDENCIA.—No se requiere agotar el
procedimiento administrativo previo a las demandas laborales en las que tenga interés la República. “(...) Antes del régimen procesal vigente, la ley consagraba de manera expresa la
exigencia del agotamiento del procedimiento administrativo
previo a las demandas, a cuyo fin el Reglamento de la Ley del
Trabajo establecía las formalidades que debía realizar el trabajador para cumplir con tal exigencia.
(...).
(...) considera esta Sala que al desaparecer del ordenamiento procesal del trabajo, con la promulgación de la Ley Orgánica
Procesal del Trabajo, la exigencia expresa del agotamiento del
procedimiento administrativo previo a las demandas, debe interpretarse que la disposición del artículo 12 no alcanza a exigir
el cumplimiento de tal formalidad. En efecto, si por un lado los
derechos de los trabajadores y los principios que los protegen
deben interpretarse de la forma más favorable al trabajador y
procurando su progreso; por otro, correlativamente, las normas
que tengan efectos limitantes de los mismos deben interpretarse en forma restringida. Sostener lo contrario es ir en contra de
los principios establecidos, en otras palabras, es darle regresividad al derecho de los trabajadores de acceso a la justicia.
Una de las finalidades del proceso laboral es facilitar el acceso del trabajador a la justicia, cuya manifestación más elemental consiste en el acceso al órgano jurisdiccional para el
planteamiento de sus reclamos; este objetivo prevalece ante la
finalidad perseguida por la prerrogativa en cuestión, la cual es
permitir al ente público conocer de manera exacta las pretensiones que serán deducidas por el particular en vía jurisdiccional, una vez agotado el procedimiento administrativo.
Así, interpretando la disposición contenida en el artículo 12
de la Ley Orgánica Procesal del Trabajo, a la luz de los lineamientos aquí expuestos, considera esta Sala y así se establece,
que en aquellos procesos en los cuales se encuentren involu-
RÉGIMEN LABORAL VENEZOLANO – ENVÍO Nº 220 – MAYO 2012
crados los derechos, bienes o intereses patrimoniales de la República se observarán los privilegios y prerrogativas consagrados en leyes especiales, con excepción del agotamiento del
procedimiento administrativo previo a las demandas.
Sólo así se puede conseguir el punto de equilibrio, la debida
ponderación entre el interés general y la correlativa responsabilidad del Estado con los derechos y garantías que constitucionalmente corresponden a los trabajadores”. (Tribunal
Supremo de Justicia. Sala de Casación Social. Ponente: Dr.
Juan Rafael Perdomo. Exp. Nº 2006-2248. Sentencia Nº 0989
del 17-05-2007).
§ 15189 JURISPRUDENCIA.—La incomparecencia de las
empresas del Estado a la audiencia preliminar. Privilegios
procesales. “(...) En el presente caso, el acto de la audiencia
preliminar tuvo lugar en fecha 15 de diciembre de 2004, al cual
no compareció la representación judicial de Pdvsa S.A., sin embargo, el Tribunal de Instancia no aplicó la consecuencia jurídica de la admisión de los hechos, por considerar que la referida
empresa goza de los privilegios y prerrogativas de la República.
(...).
En efecto, constituye un hecho notorio, que las actividades
de Petróleos de Venezuela, S.A., juegan un papel preponderante en la economía nacional, y que la eventual afectación de su
patrimonio en definitiva incide en el patrimonio de la Nación.
(...).
(...) las actividades de Pdvsa S.A. son de vital importancia
para el interés general, por lo que ante la magnitud de tales implicaciones, se considera necesario garantizarle la posibilidad
de defenderse y ejercer acciones en igualdad de condiciones a
las concedidas a la República, y en ese sentido, le resulta extensible la prerrogativa establecida en los artículos 66 del Decreto
con fuerza de Ley Orgánica de la Procuraduría General de la República, y 6 de la Ley Orgánica de Hacienda Pública Nacional.
En vista de lo anterior, se estima que la alzada actuó conforme
a derecho, por lo que se declara improcedente la presente denuncia". (Tribunal Supremo de Justicia. Sala de Casación Social.
Ponente: Dra. Carmen Elvigia Porras de Roa. Exp. Nº 2007-2115.
Sentencia Nº 1471 del 02-10-2008).
§ 15190 JURISPRUDENCIA.—Extensión de las prerrogativas de la República a otros entes públicos. Caso específico: municipalidades. Voto Concurrente. “(...) Observa esta
§ 15190
10092
DE LOS TRIBUNALES DEL TRABAJO
Sala Constitucional, que (…) el Juzgado (…) de Primera
Instancia de Juicio (…) del Circuito Judicial Laboral (…), remitió para la consulta legal establecida en el artículo 72 de la
Ley Orgánica de la Procuraduría General de la República, la
causa al Juzgado Superior (…) del Circuito Judicial Laboral
(…).
(…).
Al respecto se señala que, en materia de demandas patrimoniales contra los entes estatales nacionales, la legislación establece una serie de prerrogativas procesales a favor de
estos(sic), previstas actualmente en la Ley Orgánica de la Procuraduría General de la República. En principio, estas prerrogativas están establecidas a favor de la República, no obstante,
las mismas han sido extendidas –por vía legal o jurisprudencial– a otros entes estatales nacionales.
Así, en el caso de los Estados, tales prerrogativas fueron extendidas a través de la Ley Orgánica de Descentralización, Delimitación y Transferencia de Competencias del Poder Público
(…).
En cuanto a los institutos autónomos, antes le eran aplicables sólo las prerrogativas previstas en su ley de creación, ya
que los institutos y establecimientos autónomos no gozaban,
en cuanto a su patrimonio, de las prerrogativas acordadas al
Fisco, salvo que por sus leyes o reglamentos orgánicos se les
otorgasen (artículo 74 de la derogada Ley Orgánica de Hacienda Pública Nacional). Actualmente, la Ley Orgánica de Administración Pública, atribuye a los institutos autónomos las mismas
prerrogativas de la República y los Estados (…).
(…).
Actualmente, la Ley Orgánica del Poder Público Municipal
carece de una norma similar al artículo 102 de la derogada Ley
Orgánica de Régimen Municipal, por lo cual siendo que la aplicación de tales beneficios es excepcional y, por ende, las normas que los regulan deben ser materia de interpretación
restrictiva, en tanto suponen una limitación legal de los derechos fundamentales de igualdad y de tutela judicial efectiva, ha
de entenderse que en la actualidad no se aplican a los municipios los privilegios y prerrogativas de la República, salvo que
expresamente están establecidos en la ley.
(…).
En el ámbito municipal, como se expuso, la Ley Orgánica
del Poder Público Municipal contiene las normas sobre la actuación de los municipios en juicio y, por ende, de sus fundaciones, asociaciones civiles, corporaciones, sociedades
mercantiles, empresas e institutos autónomos, estableciendo las siguientes prerrogativas más limitadas que las que se
le conceden a la República, esto es: 1) citación del Síndico
Procurador de toda demanda o solicitud directa o indirecta
contra los intereses patrimoniales (artículo 152); 2) lapso
especial para contestar la demanda (artículo 152); 3) no aplicabilidad de la confesión ficta (artículo 153); 4) prohibición
de medidas preventivas y ejecutivas sobre los bienes de uso
público o afectados a la prestación de un servicio público,
§ 15190
(artículo 155), 5) limitaciones de las actuaciones procesales
del Síndico Procurador (art. 154), 6) limitación de la condenatoria en costas (art. 156), y 7) especial mecanismo de ejecución de sentencias (art. 156 al 158).
(…).
En este sentido, cuando (…) el Juzgado (…) de Primera
Instancia de Juicio (…) del Circuito Judicial Laboral (…) remitió para la consulta legal establecida en el artículo 72 de la Ley
Orgánica de la Procuraduría General de la República, la causa al
Juzgado Superior (…) del Circuito Judicial Laboral (…), extendió inconstitucionalmente una prerrogativa propia de la República al Municipio, violando de esta manera el debido proceso y
la tutela judicial efectiva.
(…)”.
VOTO CONCURRENTE Mag. Carmen Zuleta de Merchán
“(…).
(…) quien suscribe el presente voto concurrente estima que
(…) la mayoría sentenciadora (…) ha debido resaltar la tendencia coherente de la Sala Constitucional, pues en casos laborales como el de autos, por las propias peculiaridades de lo
debatido, la Sala ni siquiera a la República le ha avalado asirse a
sus prerrogativas procesales por considerarlas en determinados supuestos abuso de derecho (…).
(…).
(…) en criterio de quien suscribe, más allá de que se haya
hecho una extensión indebida de las prerrogativas procesales de la República a los Municipios; el asunto de fondo es
que, producto de evolución jurisprudencial de esta Sala
Constitucional, en los procesos laborales no hay cabida
para las prerrogativas procesales de ningún ente público;
lo contrario sería hacer una mixtura de regímenes distintos:
laboral y contencioso administrativo, en cuya vertiente funcionarial, signada por un régimen estatutario, la querella funcionarial dista en mucho del sistema oral implementado por
la Ley Orgánica Procesal del Trabajo, por lo que de aplicarse
al proceso laboral las prerrogativas procesales de los entes
públicos ello desembocaría en una actuación judicial laboral
en perjuicio del trabajador, que no deja de ser el débil económico por el hecho de que su patrono sea un ente público”.
(Tribunal Supremo de Justicia. Sala Constitucional. Ponente:
Dr. Marcos Tulio Dugarte Padrón. Exp. Nº 09-1448. Sentencia Nº 1331 del 17-12-2010). Ver texto completo en Suplemento Informativo en Internet.
§ 15191 JURISPRUDENCIA.—Extensión de privilegios y
prerrogativas de la República a una empresa del Estado (Cavim). “(…) A juicio de esta Sala, la participación en un proceso
judicial de la Compañía Anónima Venezolana de Industrias Militares (CAVIM), se equipara a la de la República, conforme fue
en su momento declarado por esta Sala Constitucional con relación a la sociedad mercantil PDVSA Petróleo S.A., en la sentencia n.º: 06-1855, de fecha 26 de febrero de 2007 (…).
(…).
RÉGIMEN LABORAL VENEZOLANO – ENVÍO Nº 220 – MAYO 2012
Organización y funcionamiento de los Tribunales del Trabajo
(…)
es aplicable a dicha empresa las prerrogativas procesales de
la República, toda vez que, conforme a las normas antes transcritas la Compañía Anónima Venezolana de Industrias Militares
(CAVIM), cuenta como accionistas sólo a la República y organismos públicos, (…) además de que la misma ejerce como
actividad principal el desarrollo de las industrias militares, expresamente determinada como de utilidad pública, de importancia estratégica para la Nación y, en definitiva, rigurosamente
relacionada con su seguridad y defensa.
(…).
(…) esta Sala Constitucional fija especial atención a los intereses fundamentales que representa la Compañía Anónima Venezolana de Industrias Militares (CAVIM), cuyo accionista es la
República Bolivariana de Venezuela, y que, como se señalara
anteriormente, ejerce como actividad principal el desarrollo de
la industria militar, expresamente determinada como de utilidad pública, de importancia estratégica para la Nación y, en
definitiva, rigurosamente relacionada con su seguridad y defensa, motivos que, en este caso concreto, hacen comprensible la necesaria extensión de las prerrogativas procesales de
la República a favor de la empresa demandada”. (Tribunal Supremo de Justicia. Sala Constitucional. Ponente: Dr. Juan
José Mendoza Jover. Exp. Nº 11-1057. Sentencia Nº 334 del
19-03-2012) (§ 15181). Ver texto completo en Suplemento Informativo en Internet.
NOTAS: 1. Por razones de economía y armonía editorial, nos
permitimos obviar en el extracto de esta sentencia la transcripción de normas efectuada por la Sala. Sin embargo, a continuación indicamos las normas que cita y su contenido:
a. El artículo 324 de la CRBV establece el monopolio estatal de las armas de guerra.
b. El artículo 102 de la Ley Orgánica de la Administración Pública define a las empresas del Estado.
c. El artículo 68 del Decreto con Rango, Valor y Fuerza
de Ley Orgánica de la Procuraduría General de la República
establece que en caso de inasistencia a la contestación por
parte del Procurador General en representación de la República, se entiende que contradice la demanda en todas sus partes; y su artículo 76 establece que la República no puede ser
condenada en costas.
d. El artículo 1º de las Normas para el Desarrollo de las
Industrias Militares declara de utilidad pública el Desarrollo
de las Industrias Militares; su artículo 2º establece la creación e integración del Consejo Nacional para el Desarrollo de
las Industrias Militares; el artículo 5º dispone que la Empresa
Estatal para el Desarrollo de las Industrias Militares sufragará
el funcionamiento de dicho Consejo; su artículo 6º establece
que el desarrollo de las industrias militares será llevada a
cabo a través de una empresa estatal cuyos accionistas serán la República y entes públicos; y, finalmente, su artículo 7º
dispone que la empresa del Estado para el desarrollo de las
RÉGIMEN LABORAL VENEZOLANO – ENVÍO Nº 220 – MAYO 2012
10093
industrias militares funcionará de acuerdo lo disponga el Ejecutivo Nacional y el Consejo Nacional para el Desarrollo de
las Industrias Militares.
2. Esta sentencia cuenta con voto salvado de la Mag. Carmen Zuleta de Merchán que podrá consultar en el Código Interno
inmediatamente siguiente.
§ 15191-1 JURISPRUDENCIA.—Voto Salvado (Mag. Carmen Zuleta de Merchán). Los privilegios y prerrogativas
sólo pueden ser conferidos taxativamente por la Ley. “(…)
Debe indicarse que esta Sala ha considerado reiteradamente
en su jurisprudencia que las prerrogativas procesales solamente pueden ser conferidas taxativamente mediante ley, sin
que puedan ser ampliadas mediante interpretación para entes
u órganos de derecho público distintos a los estipulados en la
previsión legal. Siendo así, las normas en la materia son de
carácter restrictivo y no pueden ser manejadas en contravención al principio de legalidad y reserva legal en materia procedimental, toda vez que no se está subsanando deficiencias
procedimentales que requieran la intervención de la jurisdicción sino la ampliación de una estipulación a sujetos distintos
no contemplados por el legislador.
En materia de prerrogativas procesales, debe ser el legislador quien establezca en los distintos niveles del Poder Público
las prerrogativas y sus modalidades que correspondan. Es el
caso que en las distintas esferas (Poder Nacional, Estadal, Municipal) se adjudique en forma particular cada una de las ventajas procesales. Igual ocurría con los Institutos Autónomos,
quien antiguamente tenía prerrogativas procesales según su ley
de creación hasta que el Legislador uniformó el régimen de protección. Otros casos han sido por vía de extensión devenida de
un mandato expreso de ley, como ocurre en el caso de las universidades nacionales, por disposición directa de la Ley de Universidades que otorga a estas entidades las prerrogativas
procesales de la República.
(…).
En el caso de las empresas del Estado el legislador no estipuló
un marco especial, de lo que se deduce que al poseer una personalidad jurídica distinta e independiente de la República, el silencio legislativo no pude (sic) entenderse como una extensión de
tales prerrogativas. Debe enfatizarse que las empresas del Estado poseen su propia personalidad jurídica, distinta e independiente de la República. Son personas completamente distintas y
separadas. Su constitución responde a la necesidad que tiene el
Estado de conformar sujetos de derecho privado disímiles a la
República, con patrimonio propio y capacidad para la asunción
de obligaciones y derechos propios que no recaigan directamente en ésta, por ser la modalidad que mejor se adapta para la realización de ciertas áreas inherentes a la gestión económica. De tal
suerte que transpolar la idea de prerrogativas procesales al ámbito privado, con base en el único hecho de que una empresa sea
propiedad exclusiva de la República, riñe con la concepción de
paridad que caracteriza al derecho privado; y desnaturaliza el fin
§ 15191-1
10094
DE LOS TRIBUNALES DEL TRABAJO
por el cual el Estado acude a este régimen jurídico gestiona (sic)
la actividad económica privada del Estado a través de reglas jurí
dicas que, por su dinamismo, se compaginan mejor con el cometido estatal.
Considera quien disiente que hasta tanto el legislador no intervenga para extender el régimen de prerrogativas, existe un
claro riesgo que por vía jurisprudencial los tribunales consideren libremente que cualquier sujeto relativamente vinculado al
ámbito público (vgr. una empresa municipal, una empresa en
que el Estado tenga participación minoritaria o inclusive ínfima),
pueda determinársele un régimen procesal que no se les ha adjudicado.
Aunado a lo expuesto, debe destacarse que en la causa que
pretende aplicarse las prerrogativas es un juicio de naturaleza
laboral donde el ente patronal es CAVIM. Al respecto, la Sala ha
ponderado la interrelación que debe existir entre las prerrogativas procesales y los derechos tantos adjetivos como sustantivos de los trabajadores, por comprender estos últimos, un
marco de rango y protección constitucional; decantándose por
una reducción al ámbito de aplicación mínima de las prerrogativas, en el sentido de aquellas estrictamente esenciales y aplicables sólo para aquellos entes que la detentan, por cuanto no
puede determinarse un equilibrio totalmente desbalanceado en
contra de los trabajadores quienes son los débiles jurídicos en
la relación patronal, por lo que no puede aplicarse en detrimento mayor de éstos, un marco excesivo de las ventajas intraprocesales, so riesgo de inquirir en un abuso de derecho a quienes
de por sí tienen una desventaja en relación jurídica, tanto sustantiva como procesal, que aumenta aún más con la aplicación
del régimen procedimental de la República.
dose de juicios en los cuales se encuentren involucrados directa
o indirectamente los intereses patrimoniales de la República,
una vez dictada la sentencia definitiva, el Juez debe ordenar inmediatamente la notificación a la Procuraduría General de la República, y expresamente dejar constancia en el expediente de la
práctica de la misma (notificación), ya que, es a partir de esa fecha –de que conste en autos la notificación– que comienza el
lapso de suspensión del proceso por treinta (30) días continuos,
el cual debe dejarse transcurrir íntegramente a los efectos de la
interposición de los recursos establecidos en la Ley, pudiendo el
mismo ser interrumpido únicamente en caso de que dicho organismo conteste la notificación y renuncie expresamente a lo que
quede del lapso. Por lo tanto, cuando la Procuraduría no renuncie al lapso de suspensión del proceso, se debe dejar transcurrir
íntegramente el mismo para poder ejercer los recursos previstos
en la Ley, es decir, luego de vencidos los referidos treinta (30)
días continuos de suspensión del proceso, es cuando deben
computarse los lapsos para ejercer oportunamente los medios
recursivos a que hubiere lugar, todo ello en procura del derecho
a la defensa y de la seguridad jurídica de las partes en el juicio,
cuando de alguna manera pretendan recurrir contra la sentencia
que consideren les causa un gravamen”. (Comisión de Funcionamiento y Reestructuración del Sistema Judicial. Comisionada
Ponente: Dra. Belkis Useche de Fernández. Exp. Nº 1967-2010.
Decisión Nº 0123-2010 del 14-10-2010).
NOTA: La decisión contentiva de la anterior doctrina fue publicada en G.O. Nº 39.539 del 27-10-2010.
[§ 15195 y 15196] Reservados.
JURISDICCIÓN LABORAL
(…).
Por tanto, considera quien disiente que en el presente caso no
son aplicables las prerrogativas procesales bajo una interpretación que inclusive es excesiva al obviar que su aplicación también colide con el marco del orden público de los derechos
laborales, reconocidos por la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, por lo que aplicar en tales términos dichas
ventajas procesales acarrearía una clara desventaja e incertidumbre para el trabajador, quien también se encuentra bajo un
régimen de estricta previsión constitucional oponible a las prerrogativas procesales de la República, que ni siquiera son aplicables en el presente caso”. (Tribunal Supremo de Justicia. Sala
Constitucional. Ponente: Dr. Juan José Mendoza Jover. Exp. Nº
11-1057. Sentencia Nº 334 del 19-03-2012). Ver texto completo
en Suplemento Informativo en Internet.
NOTA: Puede consultar posición de la mayoría sentenciadora
en el extracto incluido bajo el Código Interno inmediatamente
anterior.
[§ 15192 y 15193] Reservados.
§ 15194 DOCTRINA.—En los juicios que se encuentren involucrados intereses patrimoniales de la República, el juez
debe ordenar la notificación de la Procuraduría. “(…) Tratán-
§ 15191-1
§ 15197 ART. 13.—La jurisdicción laboral se ejerce por los Tribunales del Trabajo, de conformidad con las
disposiciones de esta Ley.
[§ 15198] Reservado.
§ 15199
CRBV.
ART. 253.—La potestad de administrar justicia emana de los
ciudadanos y ciudadanas y se imparte en nombre de la República por autoridad de la ley.
Corresponde a los órganos del Poder Judicial conocer de las
causas y asuntos de su competencia mediante los procedimientos que determinen las leyes, y ejecutar o hacer ejecutar sus
sentencias.
El sistema de justicia está constituido por el Tribunal Supremo
de Justicia, los demás tribunales que determine la ley, el Ministerio Público, la Defensoría Pública, los órganos de investigación
penal, los o las auxiliares y funcionarios o funcionarias de justicia,
el sistema penitenciario, los medios alternativos de justicia, los
ciudadanos o ciudadanas que participan en la administración de
justicia conforme a la ley y los abogados autorizados o abogadas
autorizadas para el ejercicio.
RÉGIMEN LABORAL VENEZOLANO – ENVÍO Nº 220 – MAYO 2012
Organización y funcionamiento de los Tribunales del Trabajo
FALTA DE JURISDICCIÓN
§ 15200
CPC.
ART. 59.—La falta de jurisdicción del Juez respecto de la administración pública, se declarará aun de oficio, en cualquier estado e instancia del proceso.
La falta de jurisdicción del Juez venezolano respecto del Juez
extranjero, se declarará de oficio, en cualquier estado e instancia
del proceso cuando se trate de causas que tienen por objeto bienes inmuebles situados en el extranjero.
En cualquier otro caso, mientras no se haya dictado sentencia sobre el fondo de la causa en primera instancia, la falta de jurisdicción sólo podrá declararse a solicitud de parte.
En todo caso, el pronunciamiento del Juez sobre la jurisdicción se consultará en la Corte Suprema de Justicia, en Sala Político-Administrativa, conforme a lo dispuesto en el artículo 62.
LITISPENDENCIA
§ 15200-1
CPC.
ART. 61.—Cuando una misma causa se haya promovido
ante dos autoridades judiciales igualmente competentes, el Tribunal que haya citado posteriormente, a solicitud de parte y aun
de oficio, en cualquier estado y grado de la causa, declarará la litispendencia y ordenará el archivo del expediente, quedando extinguida la causa.
Si las causas idénticas han sido promovidas ante el mismo
Tribunal, la declaratoria de litispendencia pronunciada por éste,
producirá la extinción de la causa en la cual no se haya citado al
demandado o haya sido citado con posterioridad.
CONSULTA OBLIGATORIA
§ 15200-2
CPC.
ART. 62.—A los fines de la consulta ordenada en el artículo 59,
el Tribunal remitirá inmediatamente los autos a la Corte Suprema
de Justicia, en Sala Político-Administrativa, suspendiéndose el
proceso desde la fecha de la decisión. La Corte procederá luego
de recibidas las actuaciones, a decidir la cuestión, lo cual hará
dentro de diez días, con preferencia a cualquier otro asunto.
tras la jurisdicción no haya sido afirmada mediante sentencia
pasada en autoridad de cosa juzgada, que se declare el defecto
de jurisdicción del Juez, fundándose en las atribuciones conferidas por la ley a dicha administración, y se procederá con
arreglo a los artículos anteriores.
§ 15200-6
CPC.
ART. 66.—La solicitud de regulación de la jurisdicción suspende el procedimiento hasta que sea decidida la cuestión de jurisdicción.
DETERMINACIÓN DE LA JURISDICCIÓN
§ 15201
LDIP/98.
ART. 39.—Además de la jurisdicción que asigna la ley a los tribunales venezolanos en los juicios intentados contra personas
domiciliadas en el territorio nacional, los tribunales de la República tendrán jurisdicción en juicios intentados contra personas domiciliadas en el exterior en los casos contemplados en los
artículos 40, 41 y 42 de esta Ley (§ 15201-1).
NOTA: El artículo 41 de la Ley de Derecho Internacional Privado se refiere a la determinación de jurisdicción para los casos
relativos a universalidad de bienes y su artículo 42 a los casos
relativos al estado civil de las personas y de familia.
§ 15201-1
LDIP/98.
ART. 40.—Los tribunales venezolanos tendrán jurisdicción
para conocer de los juicios originados por el ejercicio de acciones de contenido patrimonial:
1. Cuando se ventilen acciones relativas a la disposición
o la tenencia de bienes muebles o inmuebles situados en el territorio de la República;
2. Cuando se ventilen acciones relativas a obligaciones
que deban ejecutarse en el territorio de la República o que se deriven de contratos celebrados o de hechos verificados en el
mencionado territorio;
3. Cuando el demandado haya sido citado personalmente
en el territorio de la República;
4. Cuando las partes se sometan expresa o tácitamente a
su jurisdicción.
§ 15201-2
NORMAS PROCEDIMENTALES
10095
LDIP/98.
ART. 64.—La decisión se comunicará de oficio al Tribunal
donde cursare la causa.
ART. 47.—La jurisdicción que corresponde a los tribunales
venezolanos, según las disposiciones anteriores, no podrá ser
derogada convencionalmente en favor de tribunales extranjeros,
o árbitros que resuelvan en el extranjero, en aquellos casos en
que el asunto se refiera a controversias relativas a derechos reales sobre bienes inmuebles situados en el territorio de la República, o se trate de materias respecto de las cuales no cabe
transacción o que afecten los principios esenciales del orden
público venezolano.
§ 15200-5
§ 15202
§ 15200-3
CPC.
ART. 63.—La determinación sobre la jurisdicción se dictará
sin previa citación ni alegatos, ateniéndose la Corte únicamente
a lo que resulte de las actuaciones remitidas.
§ 15200-4
CPC.
CPC.
ART. 65.—La administración pública que no es parte en la
causa, puede solicitar ante el Juez que conoce de ella, mien-
RÉGIMEN LABORAL VENEZOLANO – ENVÍO Nº 220 – MAYO 2012
LOTSJ/2010.
ART. 7º—Salas. El Tribunal Supremo de Justicia funcionará
en Sala Constitucional, Político Administrativa, Electoral, de Ca-
§ 15202
10096
DE LOS TRIBUNALES DEL TRABAJO
sación Civil, de Casación Penal y de Casación Social, así como
en Sala Plena, la cual estará integrada por los Magistrados o Magistradas de todas las Salas señaladas.
§ 15202-1
LOTSJ/2010.
ART. 30.—Competencias de la Sala de Casación Social.
Son competencias de la Sala de Casación Social del Tribunal
Supremo de Justicia:
1. Conocer el recurso de casación en los juicios del trabajo, familia, de protección del niño, niña y adolescente y agrarios.
2. Conocer, en alzada, los recursos contencioso-administrativos de nulidad en materia ambiental y agraria.
3. Conocer el Recurso de Control de Legalidad.
4. Las demás que establezcan la Constitución de la República y las leyes.
[§ 15203] Reservado.
§ 15204 JURISPRUDENCIA.—Jurisdicción en casos de
personas naturales y jurídicas extranjeras. “(…) Se advierte
en relación al artículo 10 de la Ley Orgánica del Trabajo, que el
mismo se refiere a la aplicación del derecho interno para resolver el caso, y no como se interpretó equivocadamente, al tema
de la jurisdicción; entendida esta última según el maestro uruguayo Eduardo J. Couture, como: ‘la función pública, realizada
por órganos competentes del Estado, con las formas requeridas por la ley, en virtud de la cual, por acto de juicio, se determina el derecho de las partes, con el objeto de dirimir sus
conflictos y controversias de relevancia jurídica, mediante decisiones con autoridad de cosa juzgada, eventualmente factibles
de ejecución’. (Fundamentos del Derecho Procesal Civil, página 45). Así se establece.
(…).
En este orden de ideas, esta Sala observa que la regla general para determinar la jurisdicción de los Tribunales de la República respecto de los extranjeros, es el domicilio del
demandado, por cuanto éste tiene derecho a que se le demande ante los tribunales de su domicilio, lo cual facilita y hace menos onerosa su defensa.
(...).
En este sentido, cabe precisar que la ley señala que por domicilio de las personas físicas debe entenderse el lugar donde
éstas tengan su residencia habitual, en atención a lo dispuesto
en los artículos 11 y 15 de la Ley de Derecho Internacional Privado; pero, en relación con el domicilio de las personas jurídicas, como ninguna mención especial hizo el legislador, la Sala
en anteriores oportunidades ha ratificado la vigencia del concepto que se desprende del Código Comercio, en su artículo
203, es decir, el lugar que determina el contrato constitutivo de
la sociedad, y a falta de esta designación, el lugar de su establecimiento principal (véase sentencia de esta Sala Nº 2.207, de
fecha 21 de noviembre de 2000)”. (Tribunal Supremo de Justicia. Sala Político-Administrativa. Ponente: Dr. Levis Ignacio Zer-
§ 15202
pa. Exp. Nº 2009-0083. Sentencia Nº 00516 del 29-04-2009)
(§ 15145, 15201, 15494, 15494-4).
NOTA: El artículo 203 del Código de Comercio contiene las
reglas aplicables a la determinación del domicilio de las compañías de comercio.
§ 15205 JURISPRUDENCIA.—Determinación de la jurisdicción: Cláusula de aplicación de Derecho Extranjero. “(...)
Respecto al tema de jurisdicción, esta Sala ha expresado en
múltiples ocasiones que existe falta de jurisdicción o defecto de
jurisdicción, cuando el conocimiento de una controversia no
atañe al Poder Judicial venezolano, bien por corresponder su
conocimiento a los órganos de la Administración Pública, a un
Juez extranjero o al arbitraje. En el presente caso se plantea la
falta de jurisdicción de los Tribunales venezolanos, con fundamento en una cláusula de indicación del derecho aplicable de
común acuerdo entre las partes.
Por tal razón, resulta necesario aclarar que los contratos se
ubicarán en el campo del Derecho Internacional Privado cuando
ocurran supuestos como los siguientes: que las partes obligadas sean de distinta nacionalidad; tengan domicilios en diferentes Estados; los contratos se celebren en un Estado y los
efectos deban cumplirse en otro; cuando las partes sean de un
mismo Estado, pero celebren el contrato en otro; cuando se
haya sometido el conocimiento de la controversia a los tribunales de la jurisdicción extranjera, etc. (...).
Es así como ante la presencia de elementos de extranjería relevantes como la nacionalidad del trabajador y la cláusula de indicación del derecho aplicable, el caso de autos debe ser
analizado a la luz del derecho internacional privado, para lo cual
debe atenderse al orden de prelación de las fuentes en el sistema de Derecho Internacional Privado que rige en Venezuela y
que se encuentra establecido en el artículo 1º de la Ley de Derecho Internacional Privado (…).
(…).
Advierte la Sala en el caso de autos, la existencia de elementos suficientes como para concluir que dos Estados, por supuesto, de distinta jurisdicción podrían tener interés en el
conocimiento y decisión de la controversia: la República Popular China y la República Bolivariana de Venezuela. Ahora bien,
como quiera que entre los países antes expresados no media
tratado alguno que contenga criterios atributivos de jurisdicción
a alguno de los países en materia laboral, debe entonces tomarse en cuenta lo preceptuado en el sistema de Derecho Internacional Privado venezolano para la solución del caso concreto.
En este orden de ideas, observa la Sala que la regla general
para determinar la jurisdicción de los Tribunales de la República
respecto de los extranjeros, es el domicilio del demandado, por
cuanto éste tiene derecho a que se le demande ante los tribunales de su domicilio, lo cual facilita y hace menos onerosa su defensa.
(…).
RÉGIMEN LABORAL VENEZOLANO – ENVÍO Nº 220 – MAYO 2012
Organización y funcionamiento de los Tribunales del Trabajo
Ahora bien, observa la Sala que en el caso bajo examen se ha
demandado a la sociedad mercantil (…), cuyo domicilio de
conformidad con sus estatutos está en la ciudad de Barinas,
Estado Barinas, en concordancia con lo preceptuado en el artículo 203 del Código de Comercio (…).
(…).
Asimismo, considera la Sala hacer referencia al contenido
del artículo 354 del Código de Comercio, mediante el cual se
establece el domicilio de las sociedades extranjeras (…).
(…).
Conforme a las normas citadas las sociedades que hayan sido
constituidas en un país extranjero, se considerarán domiciliadas
en la República Bolivariana de Venezuela si así lo determina el
contrato constitutivo de la sociedad, así como también aquellas
empresas constituidas en país extranjero que tengan en la República sucursales o explotaciones que no constituyan su objeto
principal.
Es por tal razón que de acuerdo al (…) artículo 39 de la Ley
de Derecho Internacional Privado, en principio los tribunales venezolanos tendrían jurisdicción para conocer y decidir la demanda bajo examen, por encontrarse la parte demandada
domiciliada en la República Bolivariana de Venezuela.
Sin embargo, observa la Sala que el Juez de la causa declaró
la falta de jurisdicción del Juez venezolano, sobre la base de la
cláusula ‘IV. LEYES APLICABLES’ del ‘CONTRATO DE EMPLEO
DE TRADUCTOR’, (…) en la cual las partes acordaron lo siguiente:
‘…La Parte A y la Parte B se han convenido en que el presente contrato se regirá por la ‘LEY DE LA CONTRATACIÓN
LABORAL DE LA REPÚBLICA POPULAR CHINA’ en concordancia
con las demás disposiciones legales y no será sometido a ninguna de las leyes y reglamentos de la República Bolivariana de
Venezuela (…)’.
Sin embargo, a juicio de la Sala la referida cláusula no constituye una cláusula derogatoria de la jurisdicción venezolana
frente a la extranjera, sino que establece el derecho aplicable a
la relación contractual entre las partes.
(…).
Asimismo, debe indicarse que en el ordenamiento jurídico
venezolano existen normas de aplicación necesaria sobre el
asunto bajo examen, como lo es la contenida en el artículo 10
de Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica de Reforma Parcial de la Ley Orgánica del Trabajo (…).
(…).
(…) las normas contenidas en el Decreto con Rango, Valor y
Fuerza de Ley Orgánica de Reforma Parcial de la Ley Orgánica
del Trabajo, con ocasión del trabajo prestado o convenido por
venezolanos y extranjeros en el territorio de la República Bolivariana de Venezuela, no podrán ser relajadas y en ningún caso
renunciables por convenios particulares y son de aplicación exclusiva dentro del territorio venezolano; en razón de lo cual corresponde al Poder Judicial venezolano conocer y decidir la
demanda interpuesta”. (Tribunal Supremo de Justicia. Sala Político-Administrativa. Ponente: Dra. Evelyn Marrero Ortíz. Exp.
Nº 2012-0020. Sentencia Nº 00065 del 07-02-2012) (§ 0049,
15201).
NOTAS: 1. El artículo 1º de la LDIP establece el siguiente catálogo jerárquico para aplicación de normas:
- Normas de Derecho Internacional Público sobre la materia (tratados internacionales vigentes en Venezuela).
-
Normas de Derecho Internacional Privado venezolano.
-
Analogía.
- Principios de Derecho Internacional Privado generalmente aceptados.
2. El artículo 203 del C.Co. considera para el domicilio de
la Compañía aquel señalado en el documento constitutivo o, en
su defecto, el lugar de su establecimiento principal. Su artículo
354 determina que las sociedades constituidas en el extranjero,
pero cuyo objeto principal se halle en la República, se reputan
como nacionales, y aquellas que solo tuvieren sucursales o explotaciones que no constituyan su objeto principal, conservan la
nacionalidad pero se consideran domiciliadas en Venezuela.
(…).
(…) en los casos con supuestos de hecho conectados con
distintos ordenamientos jurídicos, los Tribunales venezolanos
deberán aplicar las normas patrias que hayan sido calificadas
como disposiciones imperativas del Derecho venezolano, las
cuales son de obligatorio cumplimiento en protección del orden
interno, aun en aquellos asuntos en los que exista un contrato
de trabajo en el que las partes hubiesen acordado la aplicación
del Derecho extranjero (…). En nuestro país, la desaplicación
de este tipo de normas acarrearía una violación al orden público
venezolano, sobre todo, en demandas como la de autos en las
cuales lo reclamado es el reconocimiento de derechos de los
trabajadores, quienes gozan de la más amplia protección constitucional y legal.
RÉGIMEN LABORAL VENEZOLANO – ENVÍO Nº 220 – MAYO 2012
10097
[§ 15206 a 15212] Reservados.
TRIBUNALES DEL TRABAJO
§ 15213
ART. 14.—Los Tribunales del Trabajo son:
a) Tribunales del Trabajo que conocen en primera
instancia.
b) Tribunales Superiores del Trabajo que conocen
en segunda instancia.
c) Tribunal Supremo de Justicia, en Sala de Casación Social.
[§ 15214] Reservado.
§ 15213
10098
§ 15215
DE LOS TRIBUNALES DEL TRABAJO
CRBV.
ART. 262.—El Tribunal Supremo de Justicia funcionará en
Sala Plena y en las Salas Constitucional, Politicoadministrativa,
Electoral, de Casación Civil, de Casación Penal y de Casación
Social, cuyas integraciones y competencias serán determinadas por su ley orgánica.
La Sala Social comprenderá lo referente a la casación agraria,
laboral y de menores.
[§ 15216 a 15228] Reservados.
ORGANIZACIÓN. INSTANCIAS
Sustanciación, Mediación y Ejecución o como Jueces de
Juicio, según sea el caso.
[§ 15278 a 15292] Reservados.
TRIBUNALES SUPERIORES. CONSTITUCIÓN
§ 15293 ART. 19.—Los Tribunales Superiores
del Trabajo serán colegiados o unipersonales. Los primeros estarán constituidos por tres (3) Jueces y un Secretario; y los segundos, por un Juez y un Secretario,
todos profesionales del derecho.
§ 15229 ART. 15.—Los Tribunales del Trabajo se
organizarán, en cada circuito judicial, en dos instancias:
Una primera instancia integrada por los Tribunales de
Sustanciación, Mediación y Ejecución del Trabajo, y los
Tribunales de Juicio del Trabajo.
Una segunda instancia integrada por los Tribunales
Superiores del Trabajo. Su organización, composición y
funcionamiento se regirá por las disposiciones establecidas en esta Ley y en las leyes respectivas.
[§ 15294 a 15308] Reservados.
REQUISITOS PARA SER SECRETARIO
§ 15309 ART. 20.—Los Tribunales del Trabajo
tendrán un Secretario, que deberá ser venezolano, mayor
de edad, abogado de la República y será nombrado o removido en la forma y condiciones que determine la ley.
[§ 15310 a 15324] Reservados.
DEBERES DEL SECRETARIO
[§ 15230 a 15244] Reservados.
PRIMERA INSTANCIA
§ 15245 ART. 16.—Los Tribunales del Trabajo
que conocen en primera instancia serán unipersonales,
constituidos por un Juez y un Secretario, ambos profesionales del derecho.
[§ 15246 a 15260] Reservados.
FASES EN PRIMERA INSTANCIA
§ 15261 ART. 17.—Los Jueces de primera instancia conocerán de las fases del proceso laboral, de conformidad con lo establecido en esta Ley.
La fase de sustanciación, mediación y ejecución estará a cargo de un Tribunal unipersonal que se denominará
Tribunal de Sustanciación, Mediación y Ejecución del
Trabajo.
La fase de juzgamiento corresponderá a los Tribunales
de Juicio del Trabajo.
[§ 15262 a 15276] Reservados.
PRIMERA INSTANCIA. FUNCIONES
§ 15277 ART. 18.—Los Jueces de primera instancia del Trabajo ejercerán sus funciones como Jueces de
§ 15215
§ 15325 ART. 21.—Son deberes de los Secretarios de los Tribunales del Trabajo:
1. Dirigir la Secretaría, de acuerdo con lo que disponga el Juez;
2. Recibir y autorizar las solicitudes y exposiciones, que por diligencias o escritos hagan las partes, así
como los documentos que éstas presenten;
3. Expedir las copias certificadas que deban quedar en el Tribunal y, con la anuencia por escrito del Juez,
las que soliciten las partes;
4. Recibir y entregar la secretaría y el archivo del
Tribunal, bajo formal inventario que firmarán el Juez, el
Secretario saliente y el entrante;
5. Asistir a las audiencias del Tribunal, autorizando
con su firma todas las actas y concurrir a la secretaría
atendiendo, con diligencia y eficacia, el servicio al público;
6. Llevar o controlar que, el funcionario designado, mantenga con claridad y exactitud los libros de Diario
y de Sentencias del Tribunal, cuando dicha función le sea
delegada;
7.
Los demás que la ley prescriba.
[§ 15326] Reservado.
RÉGIMEN LABORAL VENEZOLANO – ENVÍO Nº 220 – MAYO 2012
Organización y funcionamiento de los Tribunales del Trabajo
§ 15327
CPC.
ART. 104.—El Secretario actuará con el Juez y suscribirá con
él todos los actos, resoluciones y sentencias.
El Secretario suscribirá también con el Juez los actos de contestación, recusación, declaraciones, aceptaciones, experticias
y demás a que deban concurrir las partes o terceros llamados
por la ley.
§ 15327-1
CPC.
ART. 105.—El Secretario escribirá en el expediente los actos
del Tribunal, bajo el dictado o las instrucciones del Juez. Podrá
con todo encomendarse la práctica de estas diligencias a los
amanuenses que dependan del Tribunal.
§ 15327-2
CPC.
ART. 106.—El Secretario suscribirá con las partes las diligencias que formulen en el expediente de la causa y dará cuenta
inmediata de ellas al Juez.
§ 15327-3
CPC.
ART. 107.—El Secretario recibirá los escritos y documentos
que le presenten las partes, los agregará al expediente de la causa respectiva, estampando en él su firma, la fecha de la presentación y la hora, y dará cuenta inmediata del Juez.
§ 15327-4
CPC.
ART. 108.—El Secretario tendrá bajo su inmediata custodia
el Sello del Tribunal, el Archivo y los expedientes de las causas y
cuidará de que éstos conserven el orden cronológico de las actuaciones y lleven la foliatura en letras y al día, absteniéndose de
suscribir las diligencias o escritos que no guarden el orden cronológico mencionado.
§ 15327-5
CPC.
ART. 109.—Toda enmendatura, aunque sea de foliación, palabras testadas y cualquiera interlineación, deberá salvarse por
el Secretario, bajo la multa de doscientos bolívares por cada falta de esta naturaleza. Los defectos de esta clase que se noten en
los escritos presentados por las partes, impedirán su admisión,
si no están salvados por la parte misma, de lo cual dejará constancia el Secretario en la nota de presentación. Los que se observaren en los escritos o instrumentos privados, reconocidos o
no, y en los instrumentos públicos, se harán constar igualmente
por el Secretario al recibirlos. Estos defectos en los instrumentos privados que no hayan sido firmados por la parte que los
presente, no obstan para que la parte a quien interese pida su reconocimiento por la persona a quien perjudica.
§ 15327-6
CPC.
ART. 110.—El Secretario deberá facilitar a las partes, cuando
lo soliciten, el expediente de la causa para imponerse de cualquier solicitud hecha o providencia dictada, debiendo reservar
únicamente los escritos de promoción de pruebas, pero sólo
hasta el día siguiente a aquel en que venza el lapso de promoción. La misma obligación tiene el Secretario respecto de los
terceros o extraños a la causa, a menos que se le haya mandado
RÉGIMEN LABORAL VENEZOLANO – ENVÍO Nº 220 – MAYO 2012
10099
a reservar por causa de decencia pública. Si los interesados en
un proceso solicitaren a la vez que se les permita examinar el expediente o tomar notas, el Secretario distribuirá en proporción el
tiempo destinado al efecto.
[§ 15328 a 15340] Reservados.
CERTIFICACIONES
§ 15341 ART. 22.—Los Secretarios de los Tribunales del Trabajo otorgarán autenticidad a todos los actos que autoricen en el ejercicio de sus funciones; pero
no podrán expedir certificaciones, de ninguna especie,
sin previo decreto del Tribunal, salvo los casos en que la
ley expresamente lo permita.
[§ 15342] Reservado.
§ 15343
CPC.
ART. 111.—Las copias certificadas expedidas por el Secretario conforme a lo dispuesto en el artículo siguiente, hacen fe,
salvo a la parte interesada el derecho de exigir su confrontación
con el original.
§ 15343-1
CPC.
ART. 112.—Después de concluida una causa, el Secretario
expedirá las certificaciones o copias de cualesquiera actuaciones que existan en ella, a quien lo pida, a su costa, exceptuando
aquellas que se reserven por decencia pública, de las cuales no
podrá darse testimonio sino a las partes. En cualquier estado de
la causa, si se solicitare copia certificada de algún documento o
acta que exista en autos, se la dará a quien la pida, siempre que
sea o haya sido parte en el juicio. Si se pidiere la devolución de
documentos originales por la misma parte que los haya producido, se le entregarán, si hubiere pasado la oportunidad de su tacha o desconocimiento, quedando en autos la copia respectiva
certificada por el Secretario, y en el documento se dejará constancia de la devolución.
Las copias y devoluciones de que trata este artículo no podrán darse sin previo decreto del Juez, que se insertará al pie de
la copia o del documento devuelto.
[§ 15344 a 15356] Reservados.
ALGUACILES
§ 15357 ART. 23.—En cada circuito judicial deberá existir un Servicio de Alguacilazgo para los Tribunales
del Trabajo. Los Alguaciles serán los ejecutores inmediatos de las órdenes que dicten, en ejercicio de sus atribuciones, los Jueces y los Secretarios. Por su medio se
practicarán las notificaciones y convocatorias que libre el
Tribunal y se comunicarán los nombramientos a que den
lugar los procesos en curso.
Los Alguaciles deberán ser mayores de edad, venezolanos y tener preferentemente el título de bachiller.
[§ 15358] Reservado.
§ 15357
10100 a 10210
§ 15359
DE LOS TRIBUNALES DEL TRABAJO
CPC.
ART. 115.—Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo
345, el Alguacil practicará las citaciones y notificaciones en
los términos y formas establecidos en este Código, salvo
aquellas que expresamente estén atribuidas al Juez o al Secretario.
NOTA: El artículo 345 del Código de Procedimiento Civil se
refiere al deber del alguacil de practicar la notificación.
§ 15359-1
CPC.
ART. 116.—El Alguacil es el guardián del orden dentro del
local del Tribunal, y ejecuta las órdenes que en uso de sus
atribuciones le comunique el Juez o el Secretario.
[§ 15360 a 15372] Reservados.
FUNCIONARIOS. INCOMPATIBILIDADES
§ 15373 ART. 24.—El cargo de funcionario de los
tribunales del trabajo es incompatible con el desempeño
de cualquier cargo público o privado, salvo los casos
previstos en la ley.
[§ 15374 a 15388] Reservados.
JUECES DEL TRABAJO. FALTAS
§ 15389 ART. 25.—Las faltas temporales o las absolutas de los Jueces del Trabajo serán cubiertas por los
suplentes o los conjueces respectivos, en el orden de su
elección.
[§ 15390 a 15404] Reservados.
FUNCIONARIOS. RESPONSABILIDAD
§ 15405 ART. 26.—Los funcionarios de los Tribunales del Trabajo, en el ejercicio de sus funciones,
§ 15359
son responsables penal, civil, administrativa y disciplinariamente, conforme a la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela y las leyes.
[§ 15406 a 15420] Reservados.
JUECES DEL TRABAJO. AUTORIDAD
§ 15421 ART. 27.—Los Jueces del Trabajo harán
guardar el orden y el respeto debidos al Tribunal y a cada
uno de sus miembros, en el local o en el lugar donde ejerza sus funciones o se hallen accidentalmente constituidos. Toda autoridad de policía, cualquiera que sea su
categoría, deberá ejecutar, sin dilación alguna, las instrucciones que le comuniquen los Jueces del Trabajo en
el ejercicio de sus funciones.
[§ 15422] Reservado.
§ 15423
LOTSJ/2010.
ART. 122.—Multas por desacato. Las Salas del Tribunal Supremo de Justicia sancionarán con multa equivalente hasta doscientas unidades tributarias (200 U.T.) a las personas,
funcionarios o funcionarias que no acataren sus órdenes o decisiones, o no le suministraren oportunamente las informaciones,
datos o expedientes que solicitare de ellos, sin perjuicio de las
sanciones penales, civiles, administrativas o disciplinarias a que
hubiere lugar.
§ 15423-1 LOTSJ/2010.
ART. 124.—Expulsión de la sede. Los Magistrados o Magistradas de las Salas que integran el Tribunal Supremo de Justicia
podrán expulsar de la sede a cualquier persona que transgreda
el orden dentro del recinto o que se encuentre incurso en los supuestos que se describen en los artículos anteriores, sin perjuicio de la aplicación de las sanciones en ellos establecidas.
[§ 15424 a 15440] Reservados.
RÉGIMEN LABORAL VENEZOLANO – ENVÍO Nº 220 – MAYO 2012
De la competencia de los Tribunales del Trabajo
de los trabajadores y las trabajadoras del sector privado y del
sector público regidos por la Ley Orgánica del Trabajo.
(…).
(...) se advierte la imposibilidad de despedir a un trabajador o a una trabajadora amparados por la inamovilidad laboral especial, a menos que existiere una causa justificada
debidamente comprobada por el Inspector del Trabajo, de
conformidad con el procedimiento establecido en el artículo
444 del Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica
de Reforma Parcial de la Ley Orgánica del Trabajo, publicado
en la Gaceta Oficial Extraordinaria de la República Bolivariana
de Venezuela Nº 6.024 del 6 de mayo de 2011. Asimismo, se
señala cuáles supuestos se exceptúan de la aplicación de la
referida prórroga de inamovilidad laboral especial.
De la misma forma, debe indicar la Sala que en el Decreto
Nº 8.167 de fecha 25 de abril de 2011, publicado en la Gaceta
Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 39.660 del
26 de ese mismo mes y año, se fijó un aumento del veinticinco
por ciento (25%) del salario mínimo mensual obligatorio, el
cual sería pagadero en dos (2) porciones (…).
(…).
Ahora bien, de la lectura del escrito contentivo de la solicitud
de calificación de despido, reenganche y pago de salarios caídos, se aprecia que la trabajadora accionante manifiesta haber
sido despedida el 24 de mayo de 2011, fecha en la cual ya se
encontraba vigente el referido Decreto Nº 8.167 de fecha 25 de
abril de 2011.
Así, efectuadas las anteriores consideraciones y con vista a
los alegatos expuestos por la parte actora, la Sala observa lo siguiente:
1) Que la ciudadana (…) comenzó a prestar sus servicios el 6 de abril de 2007 y fue despedida el 24 de mayo de
2011, con lo cual acumuló más de tres (3) meses de antigüedad;
2) Que percibía un salario mensual (…) inferior a la suma
de tres salarios mínimos mensuales de acuerdo a lo establecido en el citado Decreto Nº 8.167, vigente para el momento del
despido (…);
3) Que para el momento de su despido se desempeñaba
como ‘COORDINADORA ESTADAL’, sin que de autos se desprenda que tenía atribuidas funciones de dirección o de confianza.
Por tales razones, considera la Sala que la ciudadana (…)
para el momento de su despido se encontraba presuntamente
amparada por la inamovilidad laboral prevista en el Decreto
Presidencial Nº 7.914 del 16 de diciembre de 2010, en razón
de lo cual corresponde a la Administración Pública por órgano
de la Inspectoría del Trabajo respectiva el conocimiento del
asunto, con lo cual el Poder Judicial no tiene jurisdicción para
conocer y decidir el caso de autos”. (Tribunal Supremo de
Justicia. Sala Político-Administrativa. Ponente: Dra. Evelyn
Marrero Ortiz. Exp. Nº 2011-0864. Sentencia Nº 01161 del
RÉGIMEN LABORAL VENEZOLANO – ENVÍO Nº 220 – MAYO 2012
10253
21-09-2011) (§ 0061, 0062-2, 0062-4, 0084, 0351, 0819 y
ss., 1536, 1672, 1690, 1884, 18131).
NOTA: El criterio expresado en la anterior sentencia fue reiterado por Sentencia Nº 01475 del 09-11-2011 emanada de la
misma Sala y ponente (Exp. Nº 2011-1111).
§ 15485-9 JURISPRUDENCIA.—Tribunales son competentes para conocer sobre nulidad de actas de un sindicato. “(…) Ante las autoridades administrativas del trabajo
deben realizarse los trámites concernientes al registro de
sindicatos, resolución de conflictos colectivos de trabajo y
discusión de convenciones colectivas; razón por la cual, estima la Sala que también corresponderá a esas autoridades
conocer la impugnación de las actuaciones de las referidas
asociaciones vinculadas con tales trámites.
Bajo esta premisa, se aprecia que en el asunto bajo examen
la denuncia planteada está relacionada directamente con el incumplimiento de los requisitos de forma y fondo establecidos
en los Estatutos del Sindicato (…) y la Ley especial en la materia de trabajo, para la celebración de las Asambleas (…), en las
cuales sus autoridades presentarían para su aprobación, entre
otros puntos, la ‘Memoria y Cuenta’ (…) y el presupuesto de
gastos (…), así como la ‘Gestión de Finanzas del Sindicato’
(…).
Conforme a lo expuesto y visto que el contenido de las
Actas de Asamblea recurridas no versan sobre el registro de
organizaciones sindicales, conflictos colectivos de trabajo o
discusión de convenciones colectivas –materias cuyo conocimiento corresponde a la Inspectoría del Trabajo– estima la
Sala que el Poder Judicial sí tiene jurisdicción para conocer la
demanda de nulidad, en aplicación del artículo 29, numeral 1,
de la Ley Orgánica Procesal del Trabajo (…) (vid., entre otras,
sentencia Nº 06610 de fechas 21 de diciembre de 2005)”.
(Tribunal Supremo de Justicia. Sala Político-Administrativa.
Ponente: Dra. Evelyn Marrero Ortíz. Exp. Nº 2011-1192. Sentencia Nº 01626 del 30-11-2011) (§ 15471).
§ 15485-10 JURISPRUDENCIA.—Aplicación temporal
de criterios atributivos de competencia. Principio “perpetuatio fori” (Foro o Jurisdicción Perpetua). “(…) La (…)
Sala Constitucional ratificó el criterio conforme al cual la
competencia para conocer de cualquier acción o recurso
que se ejerza contra actos dictados por las Inspectorías del
Trabajo o a propósito del incumplimiento de una providencia
emanada de dichos órganos con ocasión a asuntos laborales, corresponde a los tribunales laborales (como se dejó
sentado en la (…) decisión Nº 955); pero modificó sus efectos temporales, distinguiendo ahora entre:
a) Las causas en las cuales la competencia ‘ya haya sido
asumida o regulada de conformidad con el principio perpetuatio fori’, en cuyo caso seguirán conociendo los Juzgados de lo
Contencioso Administrativo, de acuerdo al criterio anterior a la
Sentencia Nro. 955 del 23 de septiembre de 2010, dictada por
la Sala Constitucional.
§ 15485-10
10254
DE LOS TRIBUNALES DEL TRABAJO
b) Las demás causas (aquellas en las que no se haya asumido la competencia, ni efectuado previamente una regulación
de competencia), es decir, donde la competencia aun no se ha
determinado, independientemente del momento de su interposición, supuestos en los cuales se debe aplicar el criterio establecido en la Sentencia Nº 955 del 23 de septiembre de 2010
emanada de la Sala Constitucional y, por ende, declarar competentes a los juzgados laborales.
Por lo tanto, como quiera que en el supuesto que nos ocupa
la competencia para el conocimiento de la causa no ha sido
regulada, siendo ese el objeto sometido al examen de esta
Sala en la presente oportunidad, y por aplicación del criterio
desarrollado en las Sentencias Nos. 955 del 23 de septiembre
de 2010 y 311 del 18 de marzo de 2011, dictadas por la Sala
Constitucional (…) el cual –cabe destacar– coincide con lo
establecido en el artículo 25, numeral 3 de la Ley Orgánica de
la Jurisdicción Contencioso Administrativa; esta Sala debe
concluir que son los tribunales con competencia en materia
laboral los que deben resolver el recurso interpuesto por la representación de la sociedad mercantil (…) contra la Providencia Administrativa (…) dictada por la Inspectoría del
Trabajo (...), que declaró con lugar la solicitud de reenganche
y pago de salarios caídos”. (Tribunal Supremo de Justicia.
Sala Político-Administrativa [Accidental]. Ponente: Dra. Trina
Omaira Zurita. Exp. Nº 2011-0118. Sentencia Nº 01677 del
30-11-2011) (§ 1705). Ver texto completo en Suplemento Informativo en Internet.
NOTAS: 1. El numeral 3 del artículo 25 de la Ley Orgánica de
la Jurisdicción Contencioso Administrativa se refiere a la competencia de los Juzgados Superiores Estadales para conocer de
las demandas de nulidad contra los actos administrativos y exceptúa aquellas ejercidas contra las decisiones administrativas
dictadas por la Administración del Trabajo (Inspectorías del Trabajo) en materia de inamovilidad, con ocasión de una relación
laboral regulada por la Ley Orgánica del Trabajo. Si lo desea,
puede consultar el texto completo de la Ley Orgánica de la Jurisdicción Contencioso Tributario en el Suplemento Informativo
en Internet.
2. En G.O. Nº 39.882 del 13-03-2012, fue publicada sentencia del 13-02-2012 emanada de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia (Exp. Nº 11-1503, ponencia del Mag.
Juan José Mendoza Jover), en la cual se confirma el criterio sentado en la anterior jurisprudencia.
§ 15485-11 JURISPRUDENCIA.—Corresponde a la jurisdicción laboral conocer acerca de actuaciones de las
Inspectorías del Trabajo. “(…) Esta Sala advierte que, si
bien cierto la presente acción de amparo no fue ejercida contra una Providencia Administrativa emanada de una Inspectoría del Trabajo, se observa que la misma fue interpuesta
contra una presunta actuación de la (…) Inspectora del Tra-
§ 15485-10
bajo (…), con ocasión a una presunta autorización o participación que tuvo la referida autoridad administrativa, en una
huelga de educadores de dicha localidad en la que dichos
trabajadores de la educación reclamaban presuntamente beneficios laborales.
En tal sentido, visto el criterio que ha establecido esta Sala
Constitucional, en relación a las distintas pretensiones interpuestas contra las Inspectorías de Trabajo, y un vez constatado que la parte accionante señaló como presunto
agraviante a la (…) Inspectora del Trabajo (…), con ocasión
a presuntas violaciones constitucionales que se generaron
en el ámbito laboral, determina que es la jurisdicción laboral
la competente para conocer del caso de autos[.]
Además, en razón de lo anterior, y conforme al criterio establecido por esta Sala en decisión n.º: 37, en fecha 13 de febrero
de 2012, caso: Jesús Guzmán & Construcciones Costa Norte
C.A., esta Sala declara que es el Tribunal de Primera Instancia
de Juicio del Trabajo (…), el competente para conocer de la acción de amparo propuesta”. (Tribunal Supremo de Justicia.
Sala Constitucional. Ponente: Dr. Juan José Mendoza Jover.
Exp. Nº 12-0152. Sentencia Nº 350 del 20-03-2012).
§ 15486 COMENTARIO.—En sentencia Nº 01068 del
03-08-2011, la Sala Político-Administrativa del Tribunal Supremo de Justicia declaró con lugar el avocamiento solicitado frente a un Tribunal de Instancia del Trabajo y pasó a
conocer de una demanda ejercida contra una empresa del
Estado sobre indemnización por enfermedad ocupacional.
Con ello, se evidencia el criterio de la Sala conforme al cual la
materia resulta lo suficientemente afín con su competencia
para avocarse al conocimiento “en virtud de poseer el Estado
Venezolano a través del Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables –hoy en día Ministerio del Poder Popular para el Ambiente– una participación decisiva
sobre la sociedad mercantil”.
[§ 15487 a 15490] Reservados.
COMPETENCIA POR EL TERRITORIO
§ 15491 ART. 30.—Las demandas o solicitudes
se propondrán por ante el Tribunal de Sustanciación, Mediación y Ejecución del Trabajo competente por el territorio que corresponda. Se consideran competentes, los
Tribunales del lugar donde se prestó el servicio o donde
se puso fin a la relación laboral o donde se celebró el
contrato de trabajo o en el domicilio del demandado, a
elección del demandante. En ningún caso podrá establecerse o convenirse un domicilio que excluya a los señalados anteriormente.
[§ 15492] Reservado.
RÉGIMEN LABORAL VENEZOLANO – ENVÍO Nº 220 – MAYO 2012
De la competencia de los Tribunales del Trabajo
§ 15493
C.C.
ART. 27.—El domicilio de una persona se halla en el lugar
donde tiene el asiento principal de sus negocios e intereses.
§ 15493-1 C.C.
ART. 28.—El domicilio de las sociedades, asociaciones,
fundaciones y corporaciones, cualquiera que sea su objeto, se
halla en el lugar donde esté situada su dirección o administración, salvo lo que se dispusiere por sus Estatutos o por leyes
especiales. Cuando tengan agentes o sucursales establecidos
en lugares distintos de aquel en que se halle la dirección o administración, se tendrá también como su domicilio el lugar de
la sucursal o agencia, respecto de los hechos, actos y contratos que ejecuten o celebren por medio del agente o sucursal.
§ 15493-2 C.C.
ART. 35.—Pueden ser demandados en Venezuela aun los no
domiciliados en ella, por obligaciones contraídas en la República o que deben tener ejecución en Venezuela.
§ 15494
LDIP/98.
ART. 11.—El domicilio de una persona física se encuentra en
el territorio del Estado donde tiene su residencia habitual.
RÉGIMEN LABORAL VENEZOLANO – ENVÍO Nº 220 – MAYO 2012
10255
§ 15494-1 LDIP/98.
ART. 12.—La mujer casada tiene su domicilio propio y distinto del marido, si lo ha adquirido de conformidad con lo dispuesto en el artículo anterior.
§ 15494-2 LDIP/98.
ART. 13.—El domicilio de los menores e incapaces sujetos a
patria potestad, a tutela o curatela, se encuentra en el territorio
del Estado donde tienen su residencia habitual.
§ 15494-3 LDIP/98.
ART. 14.—Cuando la residenciaun organismo público, nacional, extranjero o internacional no producirá los efectos previstos en los artículos anteriores.
§ 15494-4
LDIP/98.
ART. 15.—Las disposiciones de este Capítulo se aplican
siempre que esta Ley se refiera al domicilio de una persona física y, en general, cuando el domicilio constituye un medio
de determinar el Derecho aplicable o la jurisdicción de los tribunales.
[§ 15495 a 15510] Reservados.
§ 15494-4
10256 a 10270
(PÁGINA EN BLANCO)
RÉGIMEN LABORAL VENEZOLANO – ENVÍO Nº 220 – MAYO 2012
De la declaración de parte
10901
CAPÍTULO IX
De la declaración de parte
EFECTOS
§ 16731 ART. 103.—En la audiencia de juicio las
partes, trabajador y empleador, se considerarán juramentadas para contestar al Juez de Juicio las preguntas
que éste formule y las respuestas de aquéllos se tendrán
como una confesión sobre los asuntos que se les interrogue en relación con la prestación de servicio, en el entendido que responde directamente al Juez de Juicio y la
falsedad de las declaraciones se considera como irrespeto a la administración de justicia, pudiendo aplicarse
las sanciones correspondientes (§ 16168).
[§ 16732 a 16737] Reservados.
§ 16738 JURISPRUDENCIA.—La prueba de declaración
de parte es de uso procesal facultativo para el juez. “(…) La
prueba de declaración de parte (…) constituye un mecanismo
de uso procesal facultativo y exclusivo del Juez, quien podrá
formular en la audiencia preguntas a las partes, si lo considera
necesario, y lo apreciará en ejercicio de la facultad discrecional,
por lo que si se considera suficientemente ilustrado con sus resultados, debe ser admiculada con las demás probanzas cursantes a los autos, y valoradas de conformidad con el artículo
10 de la Ley Orgánica Procesal del Trabajo. En tal sentido, era
facultativo del Juez extraer algún elemento de convicción, a
partir de lo señalado en juicio por la parte demandada”. (Tribunal Supremo de Justicia. Sala de Casación Social. Ponente:
RÉGIMEN LABORAL VENEZOLANO – ENVÍO Nº 220 – MAYO 2012
Dra. Carmen Elvigia Porras de Roa. Exp. Nº 10-1406. Sentencia
Nº 0134 del 06-03-2012) (§ 15145).
[§ 16739 a 16747] Reservados.
PREGUNTAS EXCLUIDAS
§ 16748 ART. 104.—Se excluye del interrogatorio
aquellas preguntas que persigan una confesión para luego aplicar las sanciones previstas en la Ley Orgánica de
Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo.
[§ 16749 a 16764] Reservados.
ACTA
§ 16765 ART. 105.—El Juez de Juicio resumirá
en acta las preguntas y respuestas y calificará la falsedad
de éstas en la sentencia definitiva, si fuere el caso, si no
es posible su grabación.
[§ 16766 a 16781] Reservados.
NEGATIVA O EVASIVA A CONTESTAR
§ 16782 ART. 106.—La negativa o evasiva a contestar hará tener como cierto el contenido de la pregunta
formulada por el Juez de Juicio.
[§ 16783 a 16800] Reservados.
§ 16782
10902 a 10930
(PÁGINA EN BLANCO)
RÉGIMEN LABORAL VENEZOLANO – ENVÍO Nº 220 – MAYO 2012
12001
Suplemento Informativo para Internet
§ 20001 El suscriptor podrá consultar en este suplemento que se encuentra en la publicación de Internet, la siguiente información complementaria:
Sección I. Sentencias completas del Tribunal Supremo de Justicia
1.—Sala Constitucional establece alcance de la sentencia respecto de miembros de un grupo de empresas no demandados
2.—Sala Constitucional desaplica por control difuso el art. 647, literal g) de la LOT
3.—Sala de Casación Social, en interpretación de los arts. 154 y 218 de la LOT, fija la forma de pago de los días domingo y feriado laborados
4.—Sala de Casación Social interpreta el art. 275 de la LOT, referente al régimen de los trabajadores domésticos
5.—Sala Político-Administrativa declara sin lugar recurso de nulidad contra el art. 88 del Regl. LOT, y establece criterio respecto a la Reserva Legal y pago de días domingo laborados
6.—Sala Constitucional amplía criterio respecto de la condena a integrante de un grupo de empresas no demandado o citado
7.—Criterio de la Sala Constitucional conforme al cual no procede la condenatoria en costas de la República (Voto
Salvado)
8.—Sala Constitucional se pronuncia sobre Autotutela Administrativa y cálculo de salarios caídos cuando se declara despido masivo
9.—Sala Constitucional declara sin lugar la acción de nulidad por razones de inconstitucionalidad interpuesta contra
los artículos 42, 48, 151, 170, 178 y 185 de la LOPT (Votos Salvados y Voto Concurrente)
10.—Sala Constitucional desaplica por control difuso de la constitucionalidad el art. 177 de la LOPT (Voto Concurrente)
11.—Sala de Casación Social indaga sobre naturaleza jurídica del Contrato de Franquicia en atención a su integración económica
12.—Sala de Casación Social analiza la subordinación y la dependencia como notas características del contrato de
trabajo
13.—Sala Constitucional establece que la incomparecencia al diferimiento para el pronunciamiento oral del fallo no
ocasiona el desistimiento de la apelación
14.—Sala Político-Administrativa establece gravabilidad por parte del Inces en atención al carácter industrial o comercial de la empresa
15.—Sala Constitucional establece lapso de inamovilidad por fuero paternal a partir de la concepción
16.—Sala de Casación Social analiza los conceptos de invención y mejora
17.—Sala Constitucional determina competencia para conocer de las providencias administrativas emanadas de la
Inspectoría del Trabajo
18.—Sala Político-Administrativa establece que el MPPTSS es competente para conocer de la naturaleza laboral del
vínculo en el marco de un procedimiento de Despido Masivo
19.—Sala Constitucional niega extensión de prerrogativas de la República a las municipalidades
20.—Sala Constitucional analiza la “falta de técnica casacional” como supuesto de inadmisibilidad a la luz de su
constitucionalidad
21.—Sala de Casación Social efectúa análisis del trabajador internacional. Voto Salvado
22.—Sala Electoral reconoce derecho a trabajador jubilado para ejercer la actividad sindical
RÉGIMEN LABORAL VENEZOLANO – ENVÍO Nº 220 – MAYO 2012
§ 20001
12002
SUPLEMENTO INFORMATIVO PARA INTERNET
23.—Sala Social: diferencias entre trabajador de dirección y de confianza, procedencia del pago de horas extra y retoma criterio para cálculo de intereses moratorios e indexación desde la finalización del vínculo laboral
24.—Sala Social determina competencia de los tribunales laborales y procedimiento aplicable para conocer sobre
nulidad de providencias de las Inspectorías
25.—Sala Plena explica competencia de los tribunales laborales para el conocimiento de actos administrativos
emanados de las Inspectorías del Trabajo y del Inpsasel
26.—Sala Constitucional extiende prerrogativas procesales a empresa del Estado (Compañía Anónima Venezolana
de Industrias Militares - CAVIM)
27.—Sala Constitucional establece cómputo de la prescripción laboral. Interpretación constitucionalizante del artículo 61 de la LOT
Sección II. Convenios y Leyes
1.—Ley Orgánica de la Jurisdicción Contencioso Administrativa
2.—Código de Ética del Juez Venezolano y la Jueza Venezolana
3.—Ley Orgánica del Tribunal Supremo de Justicia
4.—Ley de Cajas de Ahorro, Fondos de Ahorro y Asociaciones de Ahorro Similares
5.—Ley Orgánica de Emolumentos, Pensiones y Jubilaciones de los Altos Funcionarios y Altas Funcionarias del
Poder Público
6.—Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica relativa al Fondo de Ahorro Nacional de la Clase Obrera
y al Fondo de Ahorro Popular
7.—Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras
Sección III. Reglamentos, Resoluciones y Similares
1.—Reglamento Parcial de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo
Sección IV. Cuadros
1.—Tablas Históricas de Tasas de Interés sobre Prestaciones Sociales
2.—Tablas Históricas de Salarios Mínimos
3.—Tabla Histórica de la Unidad Tributaria (U.T.) y Límites Mínimo y Máximo del Valor del Beneficio de Alimentación
Sección V. Anexos
1.—Resumen de cambios con la nueva Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras (LOTTT)
§ 20001
RÉGIMEN LABORAL VENEZOLANO – ENVÍO Nº 220 – MAYO 2012
Descargar