PLAN DE MANEJO U ORDENACIÓN FORESTAL PROBOSQUE

Anuncio
PLAN DE MANEJO U ORDENACIÓN
FORESTAL PROBOSQUE
1. Introducción
Forestal Probosque es la empresa silvícola del Grupo Forestal FORESADIGUILLÍN. Nace en 1993 con el objetivo de desarrollar y administrar
plantaciones forestales de Eucalyptus Globulus y Pinus Radiata.
Nuestra Misión:
Existimos para crecer en la Industria Forestal abasteciendo a los clientes
con productos provenientes de plantaciones forestales sustentables en el
largo plazo.
Es así como Probosque y las empresas del Grupo Foresa tienen establecido
en su misión la sustentabilidad como concepto fundamental, y manifiestan
su voluntad y compromiso de administrar sus actividades en forma
ambientalmente apropiada, socialmente beneficiosa y económicamente
viable.
En lo Ambiental con un manejo sustentable de los recursos naturales,
mitigando los aspectos ambientales adversos en su patrimonio forestal y
promoviendo la aplicación de estos criterios en la comunidad de
propietarios, proveedores y prestadores de servicio que se interrelacionan
con las actividades de la empresa.
En lo Social siendo respetuosos y proactivos con las personas y
comunidades de las áreas de influencia de la empresa aplicando un
criterio amplio e integrador con los proveedores y prestadores de servicio
en general, ofreciendo las oportunidades propias del proceso forestal sin
discriminación de ningún tipo.
En lo Económico, a través de un mejoramiento continuo, trabajando para
el crecimiento y desarrollo de la empresa, como requisito básico para hacer
un aporte creciente a la comunidad que nos rodea. En particular,
maximizando el valor del bosque y haciendo esfuerzos continuos para
aumentar los rendimientos y la productividad de nuestros procesos,
logrando como consecuencia, junto con el resultado económico, que se
aminoren las demandas sobre el medio ambiente.
1
Bajo este concepto y con el compromiso de mantener un desarrollo
sustentable que permita enfrentar y consolidar el desarrollo comercial del
grupo, Probosque obtiene en Septiembre de 2002 el sello de certificación
FSC®.
2. Principios del FSC®.
Principio 1, Cumplimiento de las leyes:
Cumplir todas las leyes, reglamentos, tratados, convenciones y acuerdos.
Principio 2, Derechos de los trabajadores y condiciones de empleo:
Mantener o mejorar el bienestar social y económico de los trabajadores.
Principio 3, Derechos de los pueblos indígenas:
Identificar y respaldar los derechos de los pueblos indígenas de propiedad
y uso de la tierra y sus recursos.
Principio 4, Relaciones con las comunidades:
Mantener o mejorar el bienestar social y económico de las comunidades
locales.
Principio 5, Beneficios del bosque:
Mantener o mejorar los beneficios económicos, sociales y ambientales a
largo plazo provenientes del bosque.
Principio 6, Valores e impactos ambientales:
Mantener o restaurar el ecosistema, su biodiversidad, recursos y paisajes.
Principio 7, Planificación de la gestión:
Contar con un plan de gestión
documentado.
implementado,
monitorizado
y
Principio 8, Monitorización y evaluación:
Demostrar el progreso hacia el cumplimiento de los objetivos de la gestión.
Principio 9, Altos valores de conservación:
Mantener o mejorar los atributos que definen este tipo de bosques.
Principio 10, Plantaciones:
Planificar y gestionar las plantaciones conforme a los Principios y Criterios
de FSC.
2
3. Organigrama de la Empresa
DIRECTORIO
Samuel de la Sotta D.
Diego de la Sotta D.
José Rafael Campino T.
Luis Bastidas S.
Samuel de la Sotta V.
Gerente
Isabel Oñate H.
Secretaria
Nadia Salamanca F.
Gerente Adm.y Finanzas
Gerente Operaciones
Jefe Seguridad
Vania Castro M.
Felipe Vásquez J.
Luis Gallegos L.
Jefe Contabilidad
Supervisor Operaciones
Mery Durán L.
Bernardo Saavedra G.
Analista Contable
Supervisor Bio-Bio
Fernanda Sandoval C.
Alberto Soto M.
Eulogio Barra E.
Auxiliar Contable
Supervisor Cautín
Nicole Robles R.
Juan Martínez M.
Auxiliar
Supervisor Llanquihue
Ester Beltrán H.
Rodrigo Solar P.
Supervisor Cauquenes
Gerardo Lara G.
Vigilantes Prediales
4. Objetivos del Manejo
Las plantaciones de Eucalyptus Globulus están orientadas a obtener
madera pulpable de alta calidad.
Las plantaciones de Pinus Radiata están orientadas a la producción de
rollizos con madera libre de nudos para la industria del aserrío y
remanufactura.
Actualmente, Probosque posee un patrimonio de 8.009 hectáreas
distribuidas en tres zonas de desarrollo: VIII Región, Provincia de Bío Bío;
3
IX Región, Provincia de Cautín y XIV-X Región, Provincias de Río Bueno,
Osorno y Llanquihue.
a) Distribución del Patrimonio por Uso del Suelo.
Zona
Bio-Bio
Cautín
Llanquihue
Total
Proporción
Distribución Superficie por Uso de Suelo (Has)
Plantación Nativo y ZP Otros usos
Total
%
1.778
344
156
2.278
28%
1.757
240
126
2.128
27%
1.935
915
747
3.603
45%
5.469
1.500
1.030
8.009
100%
68%
19%
13%
100%
N° Predios
31
25
20
76
En la Zona Bio-Bio hay 31 predios y 79 rodales con plantación, con
superficie promedio de 22 hectáreas/rodal.
En la Zona Cautín hay 25 predios y 55 rodales de plantación, con
superficie promedio 32 hectáreas/rodal.
En la Zona Llanquihue hay 20 predios y 59 rodales con plantación, con
superficie promedio de 33 hectáreas/rodal.
4.1 Descripción de la Especie
Las plantaciones forestales en nuestro país se han desarrollado como una
industria sustentable. Actualmente, Chile cuenta con un patrimonio de 2,1
millones de hectáreas de plantaciones forestales, siendo las dos especies
más importantes el Pino Radiata y el Eucaliptus Globulus. Estas especies,
provenientes de Norteamérica y Australia respectivamente, han sido
establecidas en más del 90% de los casos en suelos descubiertos y
erosionados, contribuyendo a su recuperación para la producción de
bienes para la sociedad.
El Pino Radiata, es una especie con buen crecimiento y desarrollo para la
industria de la madera aserrada y crece en una diversidad de ambientes y
condiciones de suelo, habiéndose demostrado que posee buenas aptitudes
de crecimiento y desarrollo en cualquier lugar del país. El Eucaliptus, es
una especie de fibra corta de rápido crecimiento y de alto valor por su alto
rendimiento en fibra por metro cúbico de madera y hectárea,
encontrándose desde Copiapó hasta Chiloé, lo que demuestra una gran
capacidad de adaptación. Por tanto, para ambas especies no hay
existencia de limitaciones ambientales para su establecimiento.
4
4.2 Zona de Desarrollo
Probosque ha potenciado el desarrollo de su patrimonio forestal para el
establecimiento del Eucaliptus, en terrenos de topografía plana y lomajes
suaves y especialmente en aquellos terrenos con suelos degradados por el
uso intensivo de la agricultura y/o manejo del ganado en el pasado.
La distribución de su patrimonio por zona es:
Zona Bío Bío, VIII Región.
Zona Lautaro – Nueva Imperial, IX Región.
5
Zona La Unión, Purranque, Llanquihue, XIV-X Región.
4.3
Características Edafoclimáticas de la Zona de Desarrollo de la
Empresa.
La VIII y IX Regiones conforman la región macroclimática Centro
caracterizada por una pluviometría adecuada para permitir el desarrollo de
una cubierta forestal continua, pero con un período estival seco de 3 a 7
6
meses. La X Región conforma la región macroclimática Sur caracterizada
por su alta pluviometría anual y breve período seco menor a 2 meses,
como también una temperatura limitante para algunas especies en climas
templados.
En la VIII Región, las plantaciones están establecidas en dos tipos de
suelos: Arenales y Cenizas Volcánicas Modernas (Trumaos). Los suelos
Arenales constituyen el cono aluvial del río Laja. De textura arenosa, a
veces franco arenosa en superficie. La densidad aparente media a alta y
con muy baja capacidad de agua aprovechable, generalmente muy pobres
en materia orgánica. Su profundidad es moderada a muy profunda y el
drenaje interno rápido a muy rápido. También se encuentran áreas con
drenaje restringido por la presencia de una napa freática alta y/o de un
sustrato poco permeable cerca de la superficie. Las limitantes más
frecuentes son una baja capacidad de agua aprovechable, drenaje interno
excesivo, alta densidad aparente, baja disponibilidad de N, K, B, bajo
contenido de materia orgánica. Los suelos Trumaos, son suelos
evolucionados bajo un régimen de humedad abundante pero equilibrada.
De textura franca en la superficie y franco arenosa a franco arcillosa en
profundidad, también los hay de textura limosa cuando presentan
materiales más recientes. La densidad aparente es media a baja y la
porosidad total es alta; tienen buena capacidad de agua aprovechable.
Suelos muy profundos a moderadamente profundos, con drenaje interno
moderado a rápido, generalmente rico en materia orgánica. La limitante
más frecuente en este tipo de suelos es la baja conductividad de agua en
estado no saturado, rápido secamiento superficial cuando están expuestos
a la radiación directa, acidez, baja disponibilidad de P, B, Mg, K; alta
fijación de P (alto nivel de Al activo), pie de arado, series y fases de escasa
profundidad de desarrollo.
En la IX, X y XIV Región, las plantaciones están establecidas en suelos
Rojo Arcillosos. Su textura es franco arcillosa a arcillosa. La densidad
aparente es media a alta. De profundidad moderada a profunda,
frecuentemente presentan drenaje restringido, causado por las
características del subsuelo. La profundidad y el drenaje interno se
pueden asociar normalmente a la topografía. Las limitantes más
frecuentes es tener una profundidad arraigable de gran variación y drenaje
interno restringido en el subsuelo, frecuentemente con estructura cerrada,
baja a moderada capacidad de agua aprovechable, acidez y deficiencias de
P, K, y B. Alta susceptibilidad a la compactación, especialmente en fases
poco profundas y de alta pedregosidad (fuente: Schlater, Gerding y Huber,
1995. Sistema de Ordenamiento de la Tierra).
7
4.4
Condición Socioeconómica Zona de Desarrollo de la Empresa.
(Fuente: www.educarchile.cl)
4.4.1 Octava Región:
a) Demografía:
Provincia
Ñuble
Superficie
13.178,50
Densidad
hab/km2
33,2
Población
total
438.103
Población
rural
152.995
Población
urbana
285.108
Mujeres
221.079
Hombres
217.024
Concepción
3.439
265,4
912.889
33.035
879.854
470.936
441.953
Bíobio
14.987,90
23,5
353.315
107.540
245.775
176.355
176.960
Arauco
5.457,20
28,8
157.255
39.686
117.569
77.992
79.263
Región
37.062,60
50,2
1.861.562
333.306
1.528.306
946.362
915.200
8
b) Servicios de Salud:
Hospitales
7
Consultorios
37
Postas
Rurales
55
Concepción
6
31
17
Arauco
5
11
32
Talcahuano
3
13
5
Bíobio
7
25
66
Ñuble
Fuente: DEIS Ministerio de Salud
c) Número de establecimientos educacionales por área geográfica y
dependencia administrativa:
Total
1.528
Municipal
1.068
Particular
subvencionada
404
Particular
pagada
44
Corporación de
Admin. Delegada
12/td>
Urbana
774
387
334
43
10
Rural
754
681
70
1
2
Área
Total
d) Nivel de Instrucción:
Nunca asistió
Especial/Diferencial
Prebásica
Básica
Media
Universitaria
Formación Técnica
64.417
6.703
68.502
747.139
575.954
150.427
107.678
La mayor parte de la población de esta región ha recibido sólo instrucción
básica, un 43,4%. El 3,7% de la población no ha recibido educación
formal y sólo el 8,7% ha accedido a formación universitaria.
e) Población regional perteneciente a etnias:
Población
total
Población que
pertenece a una etnia
Alacalufe
Atacameño
Aimara
Mapuche
Quechua
Rapa Nui
Yámana
Otro grupo
1.859.546
54.078
120
141
211
53.104
159
126
173
44
En esta región la población mapuche tiene una de las mayores
representaciones del país, junto con ello, la región del Biobío es una de
las más diversificadas en composición de etnias.
f) Hogares por línea de pobreza:
Indigente
36.213
Pobre no indigente
84.752
No pobre
402.142
Fuente: Mideplan, División Social. Casen 2003
9
Total
523.107
Esta región y la novena son las regiones con mayor número de hogares
indigentes. En ambos casos corresponden al 7%. Estas son, además, las
regiones con menor cantidad de hogares no pobres, cerca del 76,8 %.
Esta es, después de la región Metropolitana, la segunda región con mayor
cantidad de hogares del país.
g) Indices de Pobreza, Provincia de Bío Bío:
Promedio de personas por hogar
Ingreso monetario del hogar
Indigente
5,1
No indigente
4,6
No pobre
3,7
56.053
115.333
380.009
h) Características Económicas de la Octava Región:
En relación a las características económicas de la VIII región del Biobío se
destaca principalmente por sus actividades silvoagropecuarias y en una
parte significativa el aporte de las industrias.
En las actividades silvoagropecuarias se desarrollan en suelos muy
fértiles que gracias a los climas que en ella se presentan proporcionan
bastas zonas de cultivos y en las cuales principalmente destacan Cereales
con 149.334 hectáreas, plantas forrajeras anuales y permanentes con
90.361,4; Chacras con 28.576,6 y cultivos industriales con 20.783,3
hectáreas. Por otro lado, destaca la producción ganadera de la región con
bovinos y porcinos.
La minería en esta región se destaca principalmente con la producción de
carbón el cual en siglos pasados significó para el país una fuente
importante de trabajo e ingresos al país.
El sector pesca por otro lado, aporta con la explotación de productos
como anchovetas, sardinas, júreles y merluzas.
En el sector de las industrias se destaca la siderúrgica de Huachipato en
la cual se produce acero, también destacan industrias vitivinícolas,
arroceras, lecheras y de aceites.
Las industrias destinadas al procesamiento de especies forestales
también han ocupado en el último tiempo un auge importante, entre ellas
se destaca la celulosa Arauco. Así para el año 2000 las industrias
químicas de Caucho y plástico derivadas del petróleo y carbón generaron
755.928 millones de pesos, la industria de productos alimenticios,
bebidas y tabacos arrojó 654.600 millones de pesos y la industria y
productos de madera, incluidos muebles aportó 428.875 millones de
pesos.
10
i) Gráfico actividades Primarias y Secundarias
11
4.4.2. Novena Región:
a)
Demografía:
Superficie
Densidad
hab/km 2
Población total
Población
rural
Población
urbana
Mujeres
Hom bres
Malleco
13.433,30
15
201.615
62.354
139.261
101.338
100.227
C autín
18.409,00
36,28
667.920
218.773
449.147
337.449
330.471
Región
31.842,30
27,3
869.535
281.127
588.408
438.837
430.698
Provincia
b) Servicios de Salud:
Araucanía
Norte
Araucanía Sur
Hospitales
7
Consultorios
15
Postas rurales
58
15
37
141
Fuente: DEIS Ministerio de Salud
12
c) Número de establecimientos educacionales por área geográfica y
dependencia administrativa:
Total
1.327
Municipal
672
Particular
subvencionada
628
Particular
pagada
23
Corporación de
Admin. Delegada
4
Urbana
435
193
216
22
4
Rural
892
479
412
1
0
Área
Total
d) Nivel de Instrucción:
Nunca asistió
Especial/Diferencial
Prebásica
Básica
Media
Universitaria
Formación Técnica
39.071
3.085
38.256
372.779
244.488
67.495
36.105
Fuente: Estadísticas de la Educación 2004.
El nivel de instrucción de la región de la Araucanía es uno de los más
bajos del país. La mayor parte de la población –un 46,6%- ha recibido
sólo instrucción básica. Es la región en que un mayor porcentaje de
personas –un 4,8%- nunca ha recibido instrucción, o ha recibido
únicamente instrucción pre-básica (4,7%). Además, se trata de la región
en que una menor cantidad de personas ha accedido a formación técnica
(sólo el 4,5%).
e) Población regional perteneciente a etnias:
Población total
Población que
pertenece a una etnia
Alacalufe
Mapuche
Quechua
Rapa Nui
Otro grupo
867.351
204.195
11
203.221
456
102
3005
Esta es la región con mayor concentración de grupos étnicos. El 23,5 %
de su población pertenece a alguno de ellos. El 33,6 % de la población
mapuche del país habita en esta región.
f) Hogares por línea de pobreza:
Indigente
16.530
Pobre no indigente
39.152
No pobre
175.512
Total
231.194
Fuente: Mideplan, División Social. Casen 2003
g) Indices de Pobreza, Provincia de Cautín:
Promedio de personas por hogar
Ingreso monetario del hogar
Indigente
5,2
No indigente
4,7
No pobre
3,6
53.061
105.339
310.513
13
h) Características Económicas de la Novena Región:
Las principales actividades económicas que se realizan en esta región son
las silvoagropecuarias las cuales se destacan por su calidad y cantidad a
nivel nacional.
Las actividades silvoagropecuarias de la región ocupan cerca del 50% de
la fuerza laboral regional, produciéndose principalmente trigo, avena,
cebada y centenos, con producciones que destacan a nivel nacional,
además se destacan cultivos industriales como el raps, y el lupino,
cultivándose además papas, legumbres, maravilla y remolacha. Se
destacan 198.082,5 hectáreas destinadas a cereales, 119.174,4 hectáreas
destinadas para plantas forrajeras anuales y permanentes y 276.015,2
hectáreas destinadas a plantaciones.
La presencia del ganado en la región es significativa llegando a ser la
segunda productora de ganado bovino después de la región de Los Lagos.
Destacan también la presencia de caprinos, ovinos y porcinos.
La minería y la pesca prácticamente se realizan en forma artesanal,
siendo de poca importancia en el contexto nacional. La industria ha ido
aumentando de a poco en los últimos años y se liga a las actividades
silvoagropecuarias.
La industria de las lecheras son las que más aportan en esta región, estas
se ubican principalmente a la capital regional, lo que hace que la
comercialización del producto se haga en forma más rápida.
Por otro lado, la industria forestal también tiene una presencia
significativa; esto se evidencia que para el año 2000 la industria de
productos alimenticios, bebidas y tabaco generaron 114.694 millones de
pesos y la industria de y productos de la madera, incluidos los muebles
aportó 92.299 millones de pesos.
14
i)
Gráfico actividades Primarias y Secundarias
15
4.4.3. Décima Cuarta Región:
a)
Demografía:
Provincia
Superficie
km2
Densidad
hab/km2
Población
total
Población
rural
Población
urbana
Mujeres
Hombres
Valdivia
10.198
25
259.243
67.177
192.066
130.271
128.972
Ranco
8.233
12
97.153
45.880
51.273
47.668
49.485
b)
Indices de Pobreza por Comuna
Valdivia
3,5
Total
pobres%
20,8
Mariquina
9,4
29,4
Comuna
Indigentes%
7,8
35,1
11,3
35,6
Futrono
16
35,1
Corral
10
37,3
Lanco
Los Lagos
6,9
21,3
11,3
34,4
La Unión
6,3
26,6
Paillaco
9,1
29,7
Río Bueno
9,9
36,9
Lago Ranco
11
29,7
Máfil
Panguipulli
16
c)
Características económicas de la XIV Región.
La economía regional se concentra en actividades agrícolas, ganaderas y
silvícolas, en las cuales se integran procesos de industrialización.
Destacan la agricultura de cereales, ganadera, producción de leche,
explotación forestal y turismo.
d)
Gráfico actividades Primarias y Secundarias
17
4.4.4. Décima Región:
a)
Demografía:
Provincia
Capital
provincial
Superficie Km2
Población
9.223,90
221.509
Osorno
14.876,40
321.493
Llanquihue
Chiloé
9.136,00
154.766
Castro
Palena
15.301.9
18.971
Chaitén
Osorno
Llanquihue
18
b) Indices de Pobreza por Comuna:
Com una
Indigentes%
Total pobres%
Osorno
3,7
24,1
San Pablo
3,4
29,8
Puyehue
10,3
24,2
Puerto Octay
7,9
21,4
Purranque
6,7
32,5
Río Negro
6,8
25,2
San Juan de la Costa
16,1
42,1
Puerto Montt
3,5
18,6
Puerto Varas
0,7
8,7
Cochamó
0,5
13,8
Calbuco
2,5
17,2
Maullín
1,4
18,0
Los Muermos
5,0
18,2
Fresia
12,5
26,6
Llanquihue
6,6
21,5
Frutillar
2,3
23,4
Castro
0,8
11,4
Ancud
2,2
10,6
Quemchi
1,9
Dalcahue
2,7
14,9
Curaco de Vélez
0,8
8,3
Quinchao
3,4
22,9
Puqueldón
4,5
12,7
Chonchi
1,1
11,5
Queilén
2,8
13,6
Quellón
2,6
14,8
Chaitén
3,4
13,7
Hualaihué
2,0
10,6
Fuente: Encuesta Casen 2003, Mideplan
c) Características económicas de la Décima Región:
La economía regional se concentra en actividades agrícolas-pecuarias,
silvícolas y pesca, en las cuales se integran procesos de industrialización.
Destacan
la
ganadería
de
especialización
lechera,
conservas,
principalmente de mariscos, agricultura extensiva de cereales, explotación
forestal y, especialmente, turismo.
19
d) Gráfico actividades Primarias y Secundarias
20
4.5
Areas Protegidas y Problemas Ambientales
4.5.1 Octava Región:
21
4.5.2 Novena Región:
22
4.5.3 Décima Cuarta Región:
23
4.5.4 Décima Región:
4.6
Propiedad de la Tierra
Probosque es propietaria de todos los predios de su patrimonio. Cada una
de estas propiedades cuenta con sus documentos legales que acreditan su
dominio.
24
5.
Manejo Forestal
Probosque se ha comprometido a integrar el concepto de sustentabilidad a
en su gestión, para fomentar el mejoramiento continuo de su desempeño y
asegurar la trazabilidad de sus productos.
Para lograr estos objetivos, ha establecido prácticas de trabajo que
garanticen la sustentabilidad del recurso en el largo plazo, a través de la
obtención de plantaciones de buen desarrollo. Para ello, ha definido por
especie (Eucalipto y Pino) Esquemas de Manejo que orientan un bosque
hacia un objetivo específico, en armonía con los factores sociales y medio
ambientales de su entorno.
5.1
Esquema de Manejo Eucaliptus
Edad
0
Tipo Faena
Establecimiento
Faena
Roce
Picado Desechos
Fajeo
Cortafuegos
Subsolado
Control Maleza
Pre-Plantación
0
Establecimiento
0
0
Establecimiento
Establecimiento
Plantación
Fertilización
0
Establecimiento
Control Maleza
Post-Plantación
1-3
Establecimiento
Control Maleza Mantención
Intensidad
Se debe elegir opción de preparación de suelo de acuerdo a las
condiciones particulares del área a establecer la plantación.
Si existe vegetación competidora que pueda afectar el desarrollo
inicial de la plantación se debe eliminar mediante la aplicación de
herbicidas etiqueta verde en parte o la totalidad de la superficie a
plantar.
1.250 árboles / hectárea
Si los análisis de suelo lo comprueban, será necesario realizar
una fertilización a la totalidad de las plantas.
Si existe vegetación competidora que pueda afectar el desarrollo
inicial de la plantación se debe eliminar mediante la aplicación de
herbicidas etiqueta verde en parte o la totalidad de la superficie a
plantar.
Si existe vegetación competidora que pueda afectar el desarrollo
de la plantación se debe eliminar mediante la aplicación de
herbicidas etiqueta verde en parte o la totalidad de la superficie a
plantar. Cuando el desarrollo de la vegetación competidora
excede marcadamente la altura de la plantación se debe realizar
un desbroce previo al control químico.
Si los análisis de suelo, foliares o apreciación visual lo
comprueban, será necesario realizar una refertilización a las
plantas afectadas. Habitualmente se aplica Boro en forma de
Boronatrocalcita.
Corta de los árboles dejando altura de tocón de 5-7 cm.
Desbroce
1-2
Manejo
Refertilización
12
Cosecha
Tala rasa
25
5.2 Esquema de Manejo Pino
Edad
0
Tipo Faena
Establecimiento
Faena
Roce
Triturado Desechos
Fajeo
Cortafuegos
Subsolado
Control Maleza
Pre-Plantación
0
Establecimiento
0
0
Establecimiento
Establecimiento
Plantación
Fertilización
0
Establecimiento
Control Maleza
Post-Plantación
1-3
Establecimiento
Control Maleza Mantención
Intensidad
Se debe elegir opción de preparación de suelo de acuerdo a las
condiciones particulares del área a establecer la plantación.
Si existe vegetación competidora que pueda afectar el desarrollo
inicial de la plantación se debe eliminar mediante la aplicación de
herbicidas etiqueta verde en parte o la totalidad de la superficie a
plantar.
1.333 árboles/hectárea
Si los análisis de suelo lo comprueban, será necesario realizar
una fertilización a la totalidad de las plantas, la mezcla siempre
deberá disponer de Boro (o este debe agregarse el 2º año).
Si existe vegetación competidora que pueda afectar el desarrollo
inicial de la plantación se debe eliminar mediante la aplicación de
herbicidas etiqueta verde en parte o la totalidad de la superficie a
plantar.
Si existe vegetación competidora que pueda afectar el desarrollo
de la plantación se debe eliminar mediante la aplicación de
herbicidas etiqueta verde en parte o la totalidad de la superficie a
plantar. Cuando el desarrollo de la vegetación competidora
excede marcadamente la altura de la plantación se debe realizar
un desbroce previo al control químico.
Se debe realizar una marcación de raleo a los bosques que
entrarán en esta faena, ésta se realiza a los árboles defectuosos
o con mala forma, la densidad a dejar es de 750 árboles en la
hectárea:
Marca los 550 mejores árboles.
Marca los 350-400 mejores árboles.
Utilizando la marcación de raleo se efectuará un raleo dejando
los mejores 750 árboles por hectárea.
Deja los mejores 550 árboles por hectárea.
Deja los mejores 350-400 árboles por hectárea.
Se realizarán 3 o más podas que eliminen las ramas bajas de
forma tal de obtener un diámetro sobre muñón no superior a 18
cm. Se practicará a todos los árboles, hasta lograr un fuste limpio
de 5,5m.
Desbroce
6-7
Manejo
Marcación Raleo
9
13
7
Manejo
Raleo a desecho
Manejo
Raleo comercial 1
Raleo comercial 2
Poda
10
14
6,8,1012
6.
Manejo Ambiental
Probosque maneja sus plantaciones tomando en consideración las
variables ambientales que las rodean. Es así que:
 Cuida las protecciones (orillas de cursos de agua permanentes y
temporales; y zonas de alta pendiente y con presencia de vegetación
arbórea nativa) para las cuales la Empresa desarrolla un programa de
rehabilitación de protecciones.
 Procura favorecer la biodiversidad conservando los bosques nativos
remanentes dentro de su patrimonio, protegiendo las especies en
categorías de peligro de conservación (libro Rojo), prohibiendo la caza
de fauna silvestre autóctona, suprimiendo la invasión por malezas
exóticas agresivas, y permitiendo el desarrollo de algunos ejemplares
de especies arbóreas nativas dentro de los rodales de plantación y
difundiendo a la comunidad que le rodea con esta información para su
cuidado y protección.
26



7.
7.1
Protege el suelo, cosechando las plantaciones en la época del año más
propicia para cada sitio, con equipos apropiados, de mínimo impacto
sobre el suelo y favoreciendo el uso de mano de obra local; manejando
los residuos de cosecha para mejorar la productividad, favorecer la
infiltración de las aguas lluvias y minimizar la erosión; evitando
derrames de productos contaminantes; realizando una oportuna
mantención de caminos y cuidando efectuar el menor daño con la
construcción de caminos y otras actividades. También se efectúan
análisis periódicos de fertilidad.
Se preocupa por el impacto ambiental y social de sus faenas,
procurando realizar intervenciones de magnitud moderada a pequeña,
tomando en cuenta las características del paisaje y entorno natural de
su patrimonio.
Fomenta el respecto por la naturaleza mediante el trabajo directo de los
encargados prediales con la comunidad y los trabajadores de las
empresas de servicios.
Programa de Monitoreo
Monitoreo de Plantaciones
7.1.1 Inventario de Plantaciones
Es prioridad para la empresa garantizar una buena rentabilidad de la
inversión en sus plantaciones. Es por esto que, un importante indicador de
su gestión es el Crecimiento y Desarrollo de las plantaciones, ya que
permite además evaluar la respuesta frente a distintos tratamientos o
esquemas de manejo y tomar la decisión de corta oportuna.
Probosque ha establecido en su programa de monitoreo el establecimiento
de parcelas permanentes de muestreo para medir el incremento en
diámetro y altura de los árboles y determinar así el crecimiento en
volumen. Esta información se trabaja con los programas de simulación de
crecimiento que dispone la empresa, para proyectar el volumen por rodal y
definir la oportunidad de intervención.
7.1.2 Control de plagas y enfermedades.
El programa de monitoreo tiene por objetivo también evaluar el estado
sanitario de las plantaciones para tomar medidas oportunas ante la
presencia de alguna enfermedad o plaga que pueda afectar la
productividad de los bosques. El Supervisor y/o Vigilante predial al menos
una vez por mes, hace un recorrido por cada predio para detectar la
presencia de algún tipo de enfermedad. En caso de ocurrencia se informa a
27
la Gerencia de Operaciones para el envío de muestras al Consorcio de
Protección Fitosanitario Forestal (CPF), SAG o CONAF.
Desde el año 2013 Probosque es Socia de CPF, entidad integrada por otras
empresas forestales y particulares, cuya finalidad es estar a la vanguardia
en la detección y control de plagas forestales que amenacen la
sustentabilidad del recurso forestal.
7.1.3 Protección contra Incendios Forestales.
Durante el período estival se activa un programa de protección contra la
ocurrencia de incendios forestales que involucra a todo el personal de la
empresa. Probosque además de tener brigadas propias, mantiene
convenios con otras Empresas Forestales y CONAF para el combate de
incendios. Un rol fundamental lo desempeñan los Supervisores y
Vigilantes, quienes mantienen rondas periódicas por los predios o lugares
de mayor tránsito de personas, así como el apoyo de vecinos que colaboran
en la vigilancia e información a la empresa.
7.2
Monitoreo Ambiental
Para regular que el monitoreo se esté desarrollando adecuadamente en
todos los ámbitos (económico, social y ambiental), la empresa ha
desarrollado una ficha técnica que debe ser actualizada al menos una vez
al año para cada zona y en aquellos predios con programa de cosecha
establecido. Estas fichas estarán disponibles para ser revisadas por el
público de interés.
Para ello se ha definido un procedimiento de monitoreo que presenta las
consideraciones ambientales relativas a la flora y fauna silvestre, aguas y
suelos asociados al patrimonio de la empresa, con el fin de conservar y
restaurar la biodiversidad natural de los ecosistemas presentes en los
predios bajo su administración.
7.3
Monitoreo Social
Probosque forma parte de la comunidad en que está inserta y su voluntad
es apoyar al desarrollo local en la medida de sus posibilidades. Como parte
de ello, mantiene permanente comunicación y proactividad con sus
vecinos para informar de las actividades que está desarrollando, registrar
las inquietudes emanadas y apoyar con soluciones a sus inquietudes.
En el último año, entre diversas actividades sociales que se apoyan,
Probosque otorgó Becas de Estudio a niños y jóvenes de la Comunidad
Rucapangue de la Comuna de Chol-Chol, promueve programas de
28
capacitación de plantación y cuidado de especies nativas con
Comunidades Indígenas de Nueva Imperial, informa a vecinos y colegios
insertos en su área de operación de las especies de flora y fauna presentes
para su cuidado, protección y preservación, promueve el uso de mano de
obra local en las operaciones que se gestionan dentro de su patrimonio ya
sea en forma directa o a través de sus empresas de servicio (60% del
personal es mano de obra local), contrata a vecinos como Vigilantes
Prediales para el Programa de Protección contra Incendios Forestales,
entre otras actividades.
7.4 Ficha Monitoreo Gestión en Medio Ambiente y Comunidad.
ago-10
FORMULARIO DE TERRENO - GESTION EN MEDIO AMBIENTE Y COMUNIDAD
Predio:
Faena:
Fecha:
Supervisor PBQ :
Firma
Jefe Faena
Emsefor:
Emsefor:
CUMPLIMIENTO
BUENO
CA MINOS
REGULAR
CUMPLIMIENTO
MALO
BUENO
MA DEREO
Cunetas laterales limpias
y sin erosión
Distribución vías acorde al equipo
Cunetas transversales
activas
Minimiza superficie pisada,
compactada
Evita arrastre suelo por
camino, zanjas
Aprovecha residuos para tránsito
en terreno blando
Disipadores de energía
cunetas y alcantarillas
Taludes estables
Desactivación post faena
VOLTEO
Camino alto tránsito
estabilizado, evita exceso
de polvo
Evita daño a protecciones y
árboles nativos
Alcantarillas revisadas
previo a lluvias
Retira residuos y exóticas de
protecciones
Retira residuos de caminos y
cortafuegos
PUENTES
Evita llegada sedimentos
a curso de agua
Foso decantación antes
de cauce
Elimina peligro de árboles
colgados o ramas
BIODIVERSIDA D
Mantiene 2 árboles percha por
ha o bosquete o corredor
QUÍMICOS
Dosis y producto
adecuados al problema
Permite regeneración nativa
sotobosque
Aplicación evita daño a
nativos y quebradas
Protege especies Libro Rojo
Triple lavado y retiro
envases
Avistamientos fauna registrados
BAVC Bosques de Alto Valor bien
conservados
Plagas enfermedades detectadas
y gestionadas oportunamente
COMUNIDA D
Faena avisada a vecinos
HA BILITA CIÓN
Letreros aviso, prohíbe
ingreso zona faena
Protecciones evaluadas para
rehabilitación
Entrega información
ambiental a vecinos
Se evita erosión terrenos en
pendiente, mantiene residuos
Permiso y registro de
colecta Frutos silvestres
Tratamiento anti-polvo
Sobrecalentamiento del suelo se
evita, terreno húmedo
VEHÍCULOS, MA QUINA RIA E IMPLEMENTA CIÓN
Se da empleo a mano
obra local
Plástico para contener derrames
Visita anual a Escuela
Rural cercana
Contenedor habilitado residuos
peligrosos
Participación en JJVV
Mantenciones alejadas de cursos
agua
Inquietudes registradas y
canalizadas a superiores
Operador informado especies
amenazadas, sectores a
proteger
Nuevos vecinos
contactados
Minimiza tránsito por
protecciones o esteros
29
REGULAR
MALO
7.5
Ficha Monitoreo Evaluación Medio Ambiente y Comunidad Pre
Cosecha.
ago-10
FORMULARIO DE TERRENO - EVALUACIÓN MEDIO AMBIENTE Y COMUNIDAD PRE COSECHA
Predio:
Faena:
Fecha:
Supervisor PBQ :
Firma
CUMPLIMIENTO
BUENO
CAMINOS
REGULAR
CUMPLIMIENTO
MALO
BUENO
COSECHA
Trazado minimiza cruces
de cauces
Vista a caminos de alto flujo o
turísticos es mitigada
Se evita paso por
vegetación nativa
Accesibilidad a área a intervenir
con obras de arte adecuadas
Pendiente límite 12% se
respeta
Bordes de quebradas son
protegidos
Movimiento de tierra se
minimiza
Recursos nativos son protegidos
en el área a intervenir
Taludes en terrenos
estables
Especies amenazadas marcadas
en cartografía
Cuenta con permisos
necesarios
Contrato Emsefor incluye
aspectos ambientales a cuidar
Impaco positivo en
vecinos
Personal capacitado en aspectos
ambientales a cuidar
Supervisor puede detener faena
en caso de incumplimiento de
Emsefor
PUENTES
Minimiza largo del puente
Vertientes protegidas de tránsito
y volteo
Evita caída de derrame a
curso de agua
Sectores de nidificación o
madriguera conocidos y
excluidos de áea de faena
Pendientes fuertes pueden ser
protegidas de la erosión
HABILITACIÓN
Se construyen
cortafuegos perimetrales
Protecciones a restaurar se
cosechan con medidas
especiales
Se protege vegetación
nativa de daño
Terrenos que abastecen de agua
a vecinos son cuidados de
erosión y arrastre de sedimentos
a cursos de agua
Se evalúan condiciones
del terreno previo a una
quema
Programa de corta evita cosecha
en varias exposiciones contiguas
a la vez
Se mantiene cobertura de
residuos para protección
del suelo
Corta considera dirección de
vientos para evitar danio a
rodales remanentes y efecto
potencial sobre vecinos
Se detiene quema en
caso de exceso de calor
Equipos de cosecha son
adecuados al terreno
Protecciones e restaurar
se despejan de residuos
Época de corta adecuada al
terreno
Reforestación se realiza
en el menor plazo factible
Se toman resguardos en caso de
suelo saturado
30
REGULAR
MALO
8. Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional
Forestal Probosque declara como su Política de Seguridad y Salud
Ocupacional lo siguiente:
 El compromiso de adoptar todas las medidas de control necesarias
para proteger eficazmente la vida y salud de sus trabajadores y
colaboradores sin importar su dependencia, que desempeñen
funciones en sus faenas o servicios.
 Dar cumplimiento a la legislación vigente, aplicable en materias de
Seguridad y Salud Ocupacional, así como otros requisitos suscritos por
la organización.
 Fomentar la participación permanente de los trabajadores en el control
de los riesgos.
 Mejorar continuamente las condiciones y ambientes de los lugares de
trabajo.
 Implementar un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional
como herramienta para desarrollar actividades de Prevención y así
lograr incorporar el concepto de seguridad y prevención de riesgos en
las labores diarias de cada uno de nuestros trabajadores.
La Empresa reconoce su responsabilidad en el cumplimiento de la
presente política y se compromete a otorgar las herramientas para el logro
de estos objetivos. Los trabajadores, por su parte, se comprometen a
colaborar y participar activamente para cumplir a cabalidad con dicha
política.
Para dar cumplimiento a lo anterior, en la Empresa opera activamente el
Comité Paritario de Higiene y Seguridad, con el objetivo de implementar
programas de trabajo tendientes a cumplir los objetivos antes mencionado.
9. Programa de Corta
Probosque ha definido para las plantaciones de Eucaliptus ciclos de corta
entre 10 a 14 años y para el Pino Radiata ciclos entre 22 a 30 años.
De acuerdo a la superficie total de Eucalipto que posee la empresa, se ha
definido un programa de corta anual promedio de 300 hectáreas/año,
equivalentes a 80.000 Mc aproximados por año.
Para las plantaciones de Pino, el esquema de corta se ha definido en base
a la venta del bosque en pie de acuerdo a las condiciones de mercado para
maximizar el valor del bosque.
31
10.
Técnicas de Cosecha y Selección Equipo.
La ejecución de las faenas de cosecha considera aspectos que permiten
maximizar la productividad y aprovechamiento del bosque, generar fuentes
de trabajo para la gente, garantizar la integridad de las personas que
laboran en estas faenas y mantener un cuidado del medioambiente:












La altura de tocón debe ser máximo de 12 cm en Globulus y 10 cm en
Pino radiata.
Debe extraerse la totalidad de la madera aprovechable del rodal,
cuidando en todo momento que no caigan árboles a los cursos de agua
permanentes y protecciones.
La técnica de volteo a utilizar debe estar de acuerdo con las normas de
seguridad, realizando un corte de dirección que abarque el 25% del
diámetro del árbol y consistente en un primer corte oblicuo (en 45
grados) y un segundo corte horizontal, y luego el corte de caída (a 2,55,0 cm sobre el corte horizontal de dirección, dejando una bisagra del
10% del diámetro del árbol para asegurar que caiga en forma
controlada y sin peligro para las personas.
El volteo debe hacerse hacia el interior del bosque cuando se realice a
orillas de caminos, cursos de agua en general, protecciones,
cortafuegos, cercos u obras de arte.
Se deberá señalizar la zona de volteo al interior del predio y en especial
cuando se realicen a orillas de camino.
El madereo con maquinaria debe realizarse de tal forma que las
huellas tengan una profundidad máxima de 50 cm. En general, la
empresa ha trabajado con sistemas de madero tradicionales
(animales), provocando un nulo impacto en el suelo.
Los equipos de madereo no deben cruzar ni transitar por zonas de
protección y cursos de agua permanente.
Los desechos remanentes en la cancha o sectores de acopio no deben
exceder los 80 cm de altura.
Los desechos del trozado no deben ser arrojados a zonas de protección
ni cursos de agua permanente.
Deberán cumplirse los plazos de ejecución señalados por el contrato
de faena, velando la Empresa de Servicio de Cosecha por el resguardo
de su personal y cumplimiento de la legalidad vigente.
La distribución de las vías de saca y zonas de madero deben ser
planificadas de tal manera que sea mínima las áreas de alteración y
compactación de suelos.
Para mitigar los efectos adversos que pudiera acarrear el escurrimiento
de agua después de la faena de cosecha, una vez terminado el madereo
se procede a cubrir con desechos de cosecha tramos de las vías de
saca en los sectores de mayor pendiente.
32
11.
Cartografía
Probosque mantiene un sistema cartográfico para cada uno de sus
predios, con la especificación en detalle de los siguientes indicadores:
 Nombre del predio, Rol y Comuna.
 Deslindes y superficie total.
 Clasificación por uso de suelo.
 Recursos nativos y su caracterización.
 Zonas de protección de recursos hídricos y clasificación.
 Identificación de especies del libro rojo.
 Infraestructura: caminos, cortafuegos, sector casa
 Rol de predios vecinos.
Anualmente se realizan actualizaciones cartográficas en aquellos predios
que la requieran ya sea por cambio en el uso de suelo, cosecha,
reforestación, construcción de caminos o nueva información disponible,
dando origen a una nueva cartografía, la cual es incorporada a las
carpetas prediales una vez concluido el proceso de revisión de la misma.
12.
Capacitación
Probosque promueve la capacitación permanente y continua de sus
empleados y de los trabajadores de sus empresas de servicio, con el
objetivo de mejorar continuamente el desempeño de su gestión. Asimismo,
mantiene con sus vecinos programas de capacitación respecto de las
especies de flora y fauna amenazadas para su conservación y
preservación.
13.
Plan de Trabajo Anual
Las actividades de manejo y mantención que requiere cada Unidad de
Manejo son programadas anualmente en base al Esquema de Manejo
definido para la especie. Para ello, la Gerencia y Supervisores de Zona
elaboran un documento anual denominado Plan de Negocios para
presupuestar la inversión anual en las plantaciones de la empresa,
documento que es presentado al Directorio y aprobado por éste.
14.
Bosques de Alto Valor de Conservación (BAVC) presentes en el
Patrimonio de la Empresa
La empresa ha declarado 3 predios con características que los califican
como BAVC. Estos son:
33
Área
Biobío
Nueva Imperial
Llanquihue
Fundo
Bellavista
San Vicente
Carelmapu
Tipo AVC
AVC 5
AVC 6
AVC 3
Observación
Agua Consumo Humano
Comunidades indígenas
Humedal Control dunas

Predio Bellavista (AVC 5): Area productora de agua utilizada aguas
abajo para consumo de 5 familias. Dentro del plan de trabajo, se
consideran obras de mejoramiento, enriquecimiento de la vegetación
nativa y de infraestructura.

Predio San Vicente 2 (AVC 6): Incluye las zonas de protección de cursos
de agua y de vegetación nativa, de los predios insertos dentro del Area
de Desarrollo Indígena Puel Nahuelbuta.
34
35

Predio Carelmapu (AVC 3): En este predio existe un humedal
clasificado por Conama como sitio prioritario del río Maullín. A su vez,
hay cortinas al interior para el control de dunas y existe la Playa
Brava, sitio turístico declarado por Sernatur.
El monitoreo 2015 mostró aumento en nivel de agua de tranque en San
Vicente, buena recuperación de la vegetación nativa en entorno humedal
Río Maullín y en toma de agua Bellavista se han tomado medidas para
36
proteger el agua cercando el contorno e instalando estanque de
acumulación de agua para uso por vecinos, aporte de la empresa.
Nuevas áreas potenciales han sido detectadas en 14 predios:
AVC 5, por uso de agua por vecinos, 8 predios;
AVC 6, Sitio cultural, 1 predio;
AVC 3, Especies amenazadas, en peligro, monumento y/o límite de
distribución, 5 predios, todos los cuales serán sometidos al proceso de
validación de AVC mediante consultas a terceros durante 2016.
El Plan de Manejo u Ordenación de Forestal Probosque es un documento
público y es revisado anualmente.
Isabel Oñate H.
Gerente
Forestal Probosque
Los Angeles, Septiembre 2015.
37
Descargar