PERSPECTIVAS DE LA INDUSTRIA MINERO ENERGÉTICA PARA COLOMBIA Ángela Inés Cadena Monroy Encuentro: capital humano para la competitividad minero - energética Noviembre 6 de 2012 Agenda 1. Panorama minero-energético internacional. 2. Perspectivas de las industrias mineras y energéticas en Colombia. 3. Retos y requerimientos de competencias y capital humano de la industria. Inversión en minería (Fuente: BNAmericas.com, agosto 2012) Inversión en minería – destino y minerales (Fuente: CESCO, 2010) América Latina, el primer destino de la inversión El oro y los metales base predominantes en la inversión Tomado de: PIEM, 2011, con base en Tendencias de Exploración Mundial (MEG, 2009) Perspectivas industria minera Cambio técnico • Mayores inversiones en la búsqueda de nuevos yacimientos (minerales estratégicos). • Nuevas tecnologías de exploración y explotación. • Nuevos materiales e industrias de beneficio y transformación. • Posibilidades y exigencias de mayor conocimiento sobre las implicaciones de la actividad. • Mayor participación de la sociedad en la cadena productiva minera. • Desarrollo de la industria con altos estándares técnicos, económicos, sociales y ambientales . • Ingeniería financiera. Perspectivas de crecimiento energético (Fuente: EIA-DOE 2011) 53%: 18% en países OECD y 67% en los no OECD 12% de líquidos son crudos no convencionales El carbón crece en países no OECD Asia E = (E /PIB) x (PIB /POP) x POP Perspectivas de precios del petróleo (Fuente: EIA-DOE 2011) El precio del petróleo podrá variar entre USD 50 y USD200 por barril, con un valor de referencia de USD 2009 de 125 por barril. Este precio determinará la incorporación de nuevos combustibles y otras fuentes, e inducirá cambios en la demanda Perspectivas de crecimiento eléctrico (Fuente: EIA-DOE 2011) ELC crece en 84% en el periodo de análisis CARG RNW: 3.1% (ELC: 2.3%). 19% a 23% En su mayoría (82%) HYDRO (55%) y WIND (27%) Crecimiento de emisiones (Fuente: EIA-DOE 2010) CO2 = (CO2 /E) x (E /PIB) x (PIB /POP) x POP Perspectivas industria energética Cambio técnico • Nuevas opciones en el portafolio energético (gases no convencionales, energías renovables, ¿nuclear?). • Mayores inversiones en I+D+i, en exploración, en utilización de las nuevas fuentes. • Eficiencia energética en todos los ‘niveles’ y cambio en los patrones de consumo. • Nuevas arquitecturas en las industrias energéticas eléctrica (oferta y demanda). • Captura y secuestro de carbono. El trilema energético emisiones impactos adaptabilidad recursos confiabilidad cobertura competitividad accesibilidad tecnología Tomado de http://www.eonenergy.com/In-Business/Sustainable-Energy/Sustainable+Energy/energy-trilemma.htm Panorama energético de A. L. (tomado de presentación de la OLADE) AL y C Indicadores 2006 SIEE- OLADE Población (millones ) 564 304 2,454,446 13,163,870a 4,350 43,302b Total exportaciones (millones de dólares) 632,763 817,939c Exportaciones de petróleo (millones de dólares) 125,967 23,021d Consumo per cápita de energía (bep/hab) 6.74 60.12e Capacidad instalada (GW) 267 957f PIB (millones de dólares) PIB Per cápita (USD) a: World Bank – World Development Indicators Database, April 2008 b: Fondo Monetario Internacional c: United States Court of International Trade 2004 USA d: ONU – UN e, f: Energy Information Administration- Annual Energy Review 2007 Panorama energético de A. L. (tomado de presentación de la OLADE) Estructura de la demanda energética en AL y C 50% 42% 40% 35% 32% 30% 26% 20% 15% 14% 9% 10% 8% 2% 4% 6% 3% 1% 3% 0% Petroleo y derivados Gas Natural Hidroenergía Biomasa 2006 (5,155 Mbep) Otras Carbón Mineral Biocombustibles 2018 (8,983 Mbep) Agenda 1. Panorama minero-energético internacional. 2. Perspectivas de las industrias mineras y energéticas en Colombia. 3. Retos y requerimientos de competencias y capital humano de la industria. La minería y la energía en el PIB (Fuente: DNP, 2011) Fuente: Presentación DNP, Clusters minero energéticos, Foro Revista de ingeniería, Uniandes, 2011. PIB minero y regalías La participación del PIB minero en el PIB nacional alcanzó el 2,31% en 2010. Contribuyó con $9,81 billones. Fuente: INGEOMINAS, Marzo 31 de 2011 Fuente: DANE, Marzo 24 de 2011 El carbón es el mineral que más ingresos genera, en 2010 contribuyó con $6,11 billones (1,44% del PIB nacional ). El petróleo y el gas natural contribuyeron con $20,73 billones. Tomado de: Uniandes, Estudio de clusters de la industria minero energética, 2011 Participación en el PIB y exportaciones de petróleo y carbón mineral Comportamiento del PIB 5,0% 4,747% 4,5% 3,5% Petróleo crudo, gas natural y minerales de uranio y torio 4,153% 4,0% 3,438% 3,691% 3,0% 2,5% Carbón mineral 2,0% 1,5% 1,0% 1,469% 1,491% 1,467% 1,438% 2007 2008 2009 2010 0,5% 0,0% Participación de las exportaciones de petróleo y carbón a Enero de 2011 50% 43,23% 41,40% 40% Petróleo y derivados 32,46% 30% 20% 31,25% 16,49% 10% Carbón 24,40% 11,65% 13,40% 18,78% 15,11% 0% Fuente: Estudio DNP – Uniandes, 2011 2007 2008 2009 2010 2011 Producción de carbón • Producción por tipo de minería Fuente: UPME (2012), Gráfico Uniandes. Objetivos de la política minera Promoción de la minería: el país conociendo su industria minera. La minería como factor de crecimiento económico y desarrollo social. Minería Artesanal y Pequeña Escala –MAPE. Compromiso de Estado para el desarrollo de la industria. Prioridades del gobierno • Creación de la Agencia Nacional de Minerales – Conocimiento del subsuelo – Licenciamiento – Fiscalización • Avanzar en la cobertura del conocimiento geológico del país – Levantamiento de información existente en la cobertura geológica (51% de territorio nacional) • Disminuir el tiempo de respuesta en los procesos de contratación para concesiones • Aumentar la cobertura de los títulos mineros fiscalizados: 90% en 2011 y 100% en 2013 • Disminuir el índice de fatalidad minera: énfasis en Antioquia, Boyacá , Santander y Norte de Santander – Responsabilidad – Sanciones – Comercialización • Formalización y lucha contra la ilegalidad Fuente: Ministerio de Minas y Energía 2011 Oferta interna y canasta energética (Fuente: UPME, Propuesta PEN) Consumo Final Energético 2010 BIOCOMB 2% FO DO 0% 22% OTROS 5% PT 2% GN 17% Evolución de la oferta interna Biomasas 12% Fuente: UPME, Balances KJ 4% GM 12% CM 3% EE 18% GLP 3% Consumo final de energía por sectores (Fuente: UPME, Balances, elaboración propia) 100000,00 90000,00 80000,00 70000,00 OTROS BIOCOMB 60000,00 50000,00 FO DO KJ 40000,00 GM GLP 30000,00 EE Biomasas 20000,00 CM PT 10000,00 GN 0,00 Año: 2010 Producción de petróleo y gas natural n 73% n 41% Fuente: Estudio DNP – Uniandes, 2011 Proyecciones de la demanda de energía Prospectiva Energética – Escenario base Tasa de Crecimiento Medio Anual: 2.46% 350 Proyección Historia 300 Biomasa Carbón 2.69% Diesel 200 150 3.48% Electricidad 100 Gasolina 50 Gas Natural Gas natural Biomasas Fuente: UPME Gasolina GLP Electricidad Combust. Aviac. Diesel Otros derivados Carbón 2030 2028 2026 2024 2022 2020 2018 2016 2014 2012 2010 2008 2006 2004 2002 0 2000 Millones BEP 250 3.10% Objetivos de la política energética La energía es factor de desarrollo económico y bienestar social fundamental. Maximizar el aporte de los recursos energéticos al desarrollo del país. Garantizar el abastecimiento energético eficiente, confiable y oportuno aún bajo situaciones críticas. Fortalecer mecanismos de mercado para dar las señales oportunas y de requerimientos de expansión. Producción de petróleo Escenario de referencia (base) 1,400 1,000 800 600 400 200 Existentes Recuperación Mejorada Nuevos Desarrollos YTF 2035 2034 2033 2032 2031 2030 2029 2028 2027 2026 2025 2024 2023 2022 2021 2020 2019 2018 2017 2016 2015 2014 0 2013 Miles Barriles Día (KBPD) 1,200 No Convencionales Fuente: Estudio ADL Producción de gas natural Escenario de referencia (base) 2,400 2,200 Millones Pies Cúbicos Día (MPCD) 2,000 1,800 1,600 1,400 1,200 1,000 800 600 400 200 Existentes Nuevos Desarrollos YTF 2035 2034 2033 2032 2031 2030 2029 2028 2027 2026 2025 2024 2023 2022 2021 2020 2019 2018 2017 2016 2015 2014 2013 2012 0 No Convencionales Fuente: Estudio ADL Pronósticos de producción de carbón 250 150 100 50 2034 2032 2030 2028 2026 2024 2022 2020 2018 2016 2014 2012 2010 2008 2006 2004 2002 0 2000 Millones Tons 200 Año EIA S&C America without Brazil IEA Colombia Annual Energy Outlook 2012. Fuente: DOE/EIA (2012) World Energy Outlook 2011. Fuente: IEA (2011) Energy Outlook 2012. Fuente: BP(2012) Preparado por Uniandes, Estudio ECDBC, 2012 Pronósticos de demanda de electricidad 140.000 120.000 GWh - año 100.000 80.000 60.000 40.000 Esc Alto Esc. Medio 2031 2030 2029 2028 2027 2026 2025 2024 2023 2022 2021 2020 2019 2018 2017 2016 2015 2014 2013 2012 2011 2010 2009 2008 2007 2006 0 2005 20.000 Esc Bajo Entre los años 2012 y 2020 se espera una tasa media anual de crecimiento de 3.8%, y en el periodo 2021 a 2031 de 3.5%. Otros escenarios: transporte eléctrico Energía firme v.s. Proyección de demanda de energía 120.000 80.000 60.000 40.000 20.000 ENFICC D ALTA D MEDIA ene-26 ene-25 ene-24 ene-23 ene-22 ene-21 ene-20 ene-19 ene-18 ene-17 ene-16 ene-15 ene-14 ene-13 ene-12 GWh-año 100.000 D BAJA •El periodo de planeación de las subastas del CxC debe ser al menos de 5 años para alcanzar a definir y ejecutar las obras de transmisión. La próxima subasta del CxC podría darse entre el 2014 y 2015 Expansión de la generación eléctrica • Expansión del CxC: – – – – Como resultado de la primera subasta (2008) se instalarán 2,900 MW, de los cuales 2,534 son hidráulicos. Como resultado de la segunda subasta (2010/2011) se instalarán 1,082 MW, de los cuales 582 son hidráulicos. En total, se instalarán 3,982 MW. Se identifican requerimientos de energía firme entre 2019 y 2020. • Escenario de referencia – Colombia autónomo: (Criterios de la Resolución CREG 025/95) – – – Se identifican requerimientos de expansión a partir del año 2021. A 2025, estos requerimientos corresponden a 3,700 MW. Se alcanzarían 21,380 MW de capacidad instalada en ese año. Proyectos de generación de energía eléctrica Registro UPME Capacidad registrada: 9.121 MW 82% 5% 91% 4% 9% CARBON GAS AGUA (MAYORES) AGUA (MENORES) Tipo de proyecto Numero de proyectos Capacidad (MW) AGUA (MENORES) 76 858.45 AGUA (MAYORES) 38 7428.93 CARBON 3 354 GAS 1 480 Expansión en transmisión (Definidos UPME) Proyectos 2012-2018 (Definidos) Subestac. intervenidas Nueva Esperanza 500/220 kV El Bosque 220 kV Sogamoso 500/220 kV En ejecución Armenia 220 kV Alférez 220 kV Quimbo 220 kV Termocol 220 kV Chivor - Chivor II - Norte - Bacatá 220 En selección kV Suria 220 kV Flores - Caracolí - Sabana 220 kV Chinú - Montería - Urabá 220 kV Bello - Guayabal - Ancón 220 kV Próximos Bolívar - Cartagena 220 kV Conexión Drummond 500 kV Conexión Ituango 500 kV Refuerzo Costa Atlántica Refuerzo Suroccidente TOTALES 3 1 2 1 1 3 1 km líneas km líneas 220 kV 220 kV Transfor. MVA del km líneas Cto Cto 500 kV sencillo doble STN 40 140 8 450 14 70 45 2 900 40 4 62 193 4 1 3 3 3 2 1 3 3 4 123 27 462 332 387 39 1291 54 188 28 18 2 537 450 411 1800 Aplicaciones de las FNCE en Colombia Capacidad (potencia) instalada energías renovables Electricidad (MW) Tecnología Capacidad Solar fotovoltaica 4,5 Sistemas aislados Solar fotovoltaica 4,5 Aplicaciones profesionales Eólico (generación electricidad) 19,5 Parque Jepirachi PCH's(<10MW) 168,7 PCH's(10MW<P<20MW) 296 Biomasa-Cogeneración 268,22 (8 ingenios) Geotermia -- Sin información Energía de los mares -- Sin información Total Energía mecánic Calor a (Mwtérmicos) (Unidad es) Observación Biomasa-Calordirecto 761,42 -- Sin información Solar térmica (calentadores de agua) 77 110.000m2 de colectores solares* Nuclear 0,1 reactor Investigación Total 77,1 Molinos de viento Gaviotas, Jober, >5000 Indusierra y otros Bombeo de agua *IEASHC(2004) Converting solar thermal collector area in to installed capacity. Paris. Metas, avances y retos en ER y EE Subprogramas estratégicos de carácter transversal: Metas de participación de las fuentes no convencionales de energía: 1. Al año 2015 • 3.5 % en zonas interconectadas • 20 % en zonas no Interconectadas SPE-5 Gestión y seguimiento de metas e indicadores 2. Al año 2020 • 6.5 % en zonas interconectadas • 30 % en zonas no Interconectadas Las metas de Eficiencia Energética: 1. Al año 2015 (electricidad) • 14.75 % en el nivel nacional • 8.66 % en el sector residencial • 3.43 % en el sector industrial • 2.66 % en el sector comercio, público y servicios otros energéticos • 2.5 % en el nivel nacional • 0.55 % en el sector residencial • 0.25 % en el sector industrial • 1.29 % en el sector transporte Potenciales de fuentes no convencionales • Mapas de potenciales eólico, solar, biomasa. • Exploración de energía geotermia. • Evaluación del potencial hidroenergético. Manejo de cuencas y de uso múltiple del recurso agua. • Mecanismos de participación de estas energías (eólica via CxC que según estudios podría mejorarse, opciones en el mercado secundario del cargo, contratos, financiamiento) • Cogeneración y autogeneración con biomasa – compra venta de excedentes. • Generación local como opción de cobertura. • Generación distribuida. Agenda 1. Panorama minero-energético internacional. 2. Perspectivas de las industrias mineras y energéticas en Colombia. 3. Retos y requerimientos de competencias y capital humano de la industria. Perfil de los mineros colombianos Fuente: Censo Minero - Minminas Necesidades de conocimientos y capital humano para la industria minera • • • • • • • • • Mayor capacidad de análisis técnico, económico, social y ambiental de los ingenieros de minas y geólogos. Manejo de software aplicados a la ingeniería. Valoración y certificación de reservas. Planeamiento de proyectos y negocios. Manejo de instrumentos para acceder a bolsa. Dominio de inglés. Perfiles técnicos como geólogos, metalurgistas o ingenieros en minas, a nivel de gerentes, directores o vicepresidentes. Manejo de explosivos. Operación de maquinaria. • • • • • • • • • • • Economistas. Biólogos Ingenieros ambientales. Ingenieros industriales. Ingenieros químicos. Sociólogos Abogados Antropólogos. Analistas de mercado mineros. Finanzas y comercio internacional Técnicos y tecnólogos. Retos en la industria de hidrocarburos Facultad de Ingeniería – CIE Energía Facultad de Administración – CEC Programa de proveedores de bienes y servicios Fuente: Estudio DNP – Uniandes, 2011 Nivel Nacional • Presentación periódica de avances temáticos • Identificación de complementariedades entre área de Bs.Ps y articulación con iniciativas de la agenda de competitividad • Gestión de fuentes de financiamiento CNC CPC • Cámaras de Comercio • • Gestores de enlace territorial se vinculan con las instancias ya existentes a nivel regional Se promueve la relación entre los proyectos de I +DT con las capacidades de CyT locales Se promueven delegación para la gestión de los bienes públicos a nivel regional con entidades locales (Cámaras) Nivel Regional Cluster petroquímico y plástico (Fuente: Estudio DNP – Uniandes, 2011) Con base en el kunststoff-cluster de Austria: 1 Instancia de coordinación del cluster petroquímico-plástico Secretaría Técnica del Cluster de Petroquímica-Plástico de Cartagena y Bolívar Programas de apoyo y soporte para las empresas de Bolívar 1. 2. 3. Problemática regional de interés mutuo Secretaría Técnica del Cluster de Petroquímica-Plástico de Barranquilla y Atlántico Programas de apoyo y soporte para las empresas de Atlántico Problemática local de interés local Bolívar deberá continuar fortaleciendo la iniciativa del cluster de petroquímica-plástico que ha venido desarrollando desde 2009, con el soporte de la Cámara de Comercio de Cartagena A su vez, el Atlántico deberá consolidarse como un cluster, con el soporte de la Cámara de Comercio de Barranquilla La instancia de coordinación será la encargada de abordar los proyectos en los que ambos conglomerados pueden y deben colaborar Necesidades de capital humano Industria de hidrocarburos Industr Área ambiental: sociólogos, ecólogos, antropólogos, negociadores e ingenieros Áreas técnicas: geólogos, geofísicos, ingenieros de petróleos, mecánicos, eléctricos, electrónicos, civiles, químicos, industriales y de sistemas. Personal calificado: en mecánica, electricidad, tubería, paileria, soldadura, electromecánica, operadores de maquinaria pesada y liviana, ayudantes de topografía, instrumentistas, operadores de planta Personal no calificado: obreros, servicios generales, celadores, etc Problemática en la industria eléctrica y retos • • • • • • • • • Oferta reducida de profesionales en ingeniería eléctrica. Concentración del conocimiento en algunos temas y envejecimiento de los profesionales. Falta de información para la planeación y definición de los proyectos. Demoras en la ejecución de los proyectos. Mayores exigencias de tipo ambiental, social y urbanístico para los proyectos. Normas y reglas que hacen complejo el sistema. Mala calidad en la prestación del servicio en algunas zonas del país. Poblaciones sin servicio de energía eléctrica o con servicio parcial. Bajo desarrollo de tecnologías. Cambios técnicos importantes. Competencias y capital humano requeridos por la industria eléctrica Alto conocimiento técnico y económico. • Temas técnicos puros como diseño y sistemas de potencia. • Tecnologías no convencionales para generación y construcción y operación de redes. • Eficiencia energética y manejo de la demanda. • Análisis de la problemática ambiental y social de proyectos. • Conocimiento y manejo de sistemas de telecomunicación y software aplicados a la ingeniería. • Automatización, manejo de sensores y respuesta de la demanda • Conocimientos en regulación, normatividad y reglamentación. • Gerencia, administración de proyectos y planes de negocio. • Administración de riesgos. • Dominio del idioma inglés. • Perfiles técnicos y tecnológicos. • • • • • • • • • • • • Profesionales en ingeniería eléctrica. Ingenieros electrónicos (controles, telecomunicaciones y tecnologías FACTS). Ingenieros civiles – hidrólogos. Ingenieros ambientales. Ingenieros industriales. Economistas. Expertos en regulación y mercados Profesionales en finanzas. Profesionales en urbanismo. Sociólogos, arqueólogos y afines. Abogados. Técnicos y tecnólogos. La investigación en energía y minería (Fuente: Colciencias, PIEM, 2011) Otros; 1; 1% Corrosión; 5; 6% Energía Alternativa; 6; 7% Sector Eléctrico; 20; 25% Carbón; 6; 7% Biocombustibles; 7; 8% Minería; 7; 8% Hidrocarburos; 12; 14% Grupos de investigación Uso Racional de Energía; 19; 24% Investigadores por departamento Líneas estratégicas del PIEM ESTRATEGIA 1. PROMOVER LA FORMACIÓN DE RECURSO HUMANO ACORDE A LAS NECESIDADES NACIONALES (TÉCNICOS, PROFESIONALES Y POST-GRADUADOS) ACCIONES METAS CORTO y MEDIANO PLAZO METAS LARGO PLAZO Identificar las necesidades de formación de Desarrollo de al menos dos convocatorias de apoyo al desarrollo de En 10 años: recurso humano en el sector minero-energético tesis de doctorado en 4 años. 200 doctores graduados en áreas de energía y minería de y fomentar con otras entidades aliadas acuerdo a las necesidades identificadas y vinculados a programas acorde a las necesidades En 4 años: 10% de las becas de formación en doctorado otorgadas a grupos de investigación o sector productivo identificadas (SENA, y universidades programas áreas de energía y minería. desarrollando actividades de CT+i de educación continuada en áreas de interés). Matriz de identificacion de necesidades de formacion de RRHH por XX magister graduados en áreas de energía y minería de áreas temáticas y nivel de formación del sector realizada. acuerdo a las necesidades identificadas y vinculados a Alinear las necesidades de formación del sector grupos de investigación o sector productivo al programas de becas ofrecidas por Política de formación de RRHH en pregrado para el sector minerodesarrollando actividades de CT+i COLCIENCIAS. energético desarrollada en alianza con los actores identificados. Gestionar con grandes empresas y gremios la vinculación de recurso humano de alto nivel En 5 años: 25 doctores vinculados a proyectos del sector productivo para el sector. ACTORES Universidades (Facultades de Ingeniería y Ciencias Básicas) SENA, Ministerio de Educación, ACOFI, gremios (Campetrol, ANDI, ANDESCO, ACOLGEN, ASOMINEROS) Gestionar alianzas (Mineducación, gremios y Universidades acreditadas) para la promoción a la formacion de RRHH en áreas de ingeniería y ciencias duras en pregrado Estructurar convocatorias de apoyo al desarrollo de tesis de Pregrado y Posgrado en temas de interés de sector minero-energético. Fuente: Colciencias, Propuesta a la reunión del Consejo, noviembre 2, 2012