File - creativos

Anuncio
COLABORATIVO 3 SISTEMA DE PRODUCCION CUNICOLA
SISTEMAS DE PRODUCCION CUNICOLA
COMPONENTE AMBIENTAL, ADMINISTRACIÓN EN LA PRODUCCIÓN
CUNÍCOLA, BENEFICIO Y COMERCIALIZACIÓN.
MOMENTO 3
FERNEY MANZANO COD:
JORGE ALBERTO GÓMEZ PÁEZ COD 11.259.252
LEANDRO JAMES GUARANGUAY ROSERO COD: 12.750.881
EVER ANDRES ARRIETA MORENO COD 15677294
GRUPO: 201530_3
TUTOR:
JANETH DEHAQUIZ MEJIA
MAGISTER EN CIENCIAS AGRARIAS,
DESARROLLO EMPRESARIAL AGROPECUARIO
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIEMTE
(ECAPMA)
ZOOTECNIA
SAHAGUN
2014
Componente ambiental, administración en la producción cunícola, beneficio y comercialización.
Página 1
COLABORATIVO 3 SISTEMA DE PRODUCCION CUNICOLA
INTRODUCCION
Para matar y procesar carne de conejos. Una de las posibles razones por las cuales
este tipo de industria no se desarrolló como otras es la cantidad necesaria de animales
para que la actividad sea rentable. Además, el número de requisitos y normas de
funcionamiento que debe cumplir la industria limita, en parte, el desarrollo de este tipo
de actividades.
Una vez obtenida la piel por el desollado, esta se debe clasificar y conservar para que
sea apta posteriormente. Esta clasificación se hace atendiendo básicamente a su pelo
y color, el cual debe ser blanco, aunque en nuestro medio se aprecia también el color
gris, negro.
El pelo se mezcla con algunas fibras textiles, como el fieltro, en la elaboración de
sombreros. La raza más utilizada par este propósito es la Angora, por la excelente
calidad de su fibra, muy resistente a la tensión.
El estiércol de conejo se utiliza como abono orgánico por su alto contenido de nitrógeno
y sales minerales, especialmente si el animal ha tenido una alimentación balanceada.
La estrecha relación entre la dieta y la salud ha conducido a cambios en los hábitos del
consumidor, exigiendo productos que respondan a sus preferencias alimentarias y
nutricionales.
En este contexto, la carne de conejo es muy valorada por sus propiedades
nutricionales y dietéticas, es una carne magra, con un bajo contenido de grasa y con
menor contenido en ácidos grasos saturados y colesterol que otras carnes.
Componente ambiental, administración en la producción cunícola, beneficio y comercialización.
Página 2
COLABORATIVO 3 SISTEMA DE PRODUCCION CUNICOLA
OBJETIVOS
Objetivo General
 Establecer en este momento de la fase 3, del proyecto de construcción de la
pequeña granja cunícola en la vereda La mesa del municipio de Los Santos,
departamento de Santander. El impacto ambiental que se puede causar por el
montaje de esta explotación cunícola Para producción de carne, y sus
subproductos; el conocimiento de estos aspectos es muy importante, debido a
que el adecuado manejo de los conejos es la clave para obtener buenos
resultados en la producción.
Objetivo Específicos
 Determinar el impacto ambiental que se puede causar por el montaje de esta
explotación cunícola, y cómo hacer para minimizar este impacto, esto a través
de buen manejo de excretas y aguas residuales, principalmente.
 Identificar las formas de sacrificio y beneficio del conejo, edad de sacrificio, peso
y manejo de subproductos como la piel y las vísceras blancas y rojas.
 Establecer un pequeño plan de mercadeo y comercialización, sin olvidar que la
carne de conejo es una de las más saludables pero que desafortunadamente no
tenemos la cultura del consumo, como si se presenta en el pollo, cerdo y
bovinos.
Componente ambiental, administración en la producción cunícola, beneficio y comercialización.
Página 3
COLABORATIVO 3 SISTEMA DE PRODUCCION CUNICOLA
Hacer un análisis riguroso del impacto ambiental que se puede causar por el
montaje de esta explotación cunícola, y cómo hacer para minimizar este impacto,
esto a través de buen manejo de excretas y aguas residuales, principalmente.
Como se plantea un sistema limpio y ecológico para la producción de carne de conejo,
el impacto negativo generado en el ambiente es mínimo, ya que al desarrollar
estrategias derivados del producto se generarían abonos orgánicos que pueden ser
utilizados para la misma explotación, evitando así el uso de productos químicos que
deterioren o degraden el medio ambiente.
LAS HECES FECALES
El almacenamiento, el tratamiento y la utilización de las deyecciones han de motivar
suficientemente al proyectista puesto que su producción es importante y pueden
condicionar enormemente el ambiente del conejar así como pueden suponer un
incremento considerable del manejo.
La producción diaria de heces fecales está muy relacionada con el consumo de
alimento:
DEFECAN LA MITAD QUE COMEN.
ORINAN IGUAL QUE COMEN.
La producción diaria de heces fecales se puede cifrar alrededor de unas 90 libras (40
Kg.) de sólido (cagarrutas) y 21 galones (80 litros) de líquido (orina) para una
explotación de producción cárnica de 100 conejas reproductoras. Esta producción
ocupa aproximadamente unos 105 kg. O 233 libras (105 dm³) de volumen.
Una atención principal con las deyecciones orientadas a conseguir un buen equilibrio
ambiental se basa en evitar vertidos de agua y asegurar una correcta ventilación. Otra
atención que se debe tener con las deyecciones está relacionada con su posterior
utilización. Hay que cuidar la evacuación o recogida procurando que la práctica sea útil
y económica, evitando la alteración del medio ambiente, tanto en lo que se refiere al
equilibrio ecológico como urbanístico.
El estiércol y las aguas residuales. El volumen que ocupa el sólido es el doble de su
peso y la orina es absorbida por el sólido (45% ms.) en una mitad inmediatamente y el
resto se va absorbiendo y evaporando con una buena ventilación del foso,
incrementando el volumen del sólido en un 50%, como máximo.
Componente ambiental, administración en la producción cunícola, beneficio y comercialización.
Página 4
COLABORATIVO 3 SISTEMA DE PRODUCCION CUNICOLA
En una explotación cunícola con fosa superficial y retención de las heces fecales NO
DEBEN EXISTIR NUNCA AGUAS RESIDUALES.
Las heces fecales se acumulan diariamente en la propia granja debajo de las jaulas
que están protegidas de la lluvia. Si se espolvorea, periódicamente, por encima del
estiércol un material capaz de captar un posible exceso de humedad (cal muerta o
agrícola), desinfecte y que evite fermentaciones, se disminuye muchísimo la aparición
de malos olores y se mantiene controlada la humedad del conjunto evitando la
proliferación de hongos.
Es posible, en una granja de conejos, evitar la construcción de un estercolero cuando
el sistema de recogida se basa en fosas – superficiales o profundas – debajo de las
jaulas, ya que las heces fecales se mantienen tratadas, protegidas y ventiladas durante
un período de tiempo a la espera de ser retiradas y transportadas directamente al
campo utilizándose como abono orgánico.
Es esta una práctica muy extendida y altamente satisfactoria tanto por el costo del
sistema como por el manejo técnico y sanitario.
Como bien se sabe y se ha especificado con anterioridad, las heces fecales del conejo
tienen una capacidad de absorción de líquido muy alta. Es por ello que, si el sistema de
recogida del estiércol no aporta agua externa, como es el caso que nos ocupa, no hay
RESIDUOS LIQUIDOS LIBRES. La orina es absorbida por las cagarrutas que
incrementan su volumen. Una ventilación correcta seca las zonas más húmedas y
facilita la evaporación. Los bebederos no deben verter agua. La incorporación de cal
agrícola o superfosfato de cal acaba de secar las zonas más persistentes a la humedad
(generalmente debajo de los comederos). Una adición final, con cierta periodicidad, de
órgano-fosforados i/o pire trinas con pulverización de derivados fenólicos, garantiza la
higiene del conjunto y la sanidad al destruir hongos, bacterias, protozoarios, ácaros e
insectos, principalmente.
La higiene
Cuando se construye, distribuye e instala un conejar, se debe prever que la limpieza
sea fácil para conseguir una notable higiene. El acceso a los techados – lisos y sin
agujeros- paredes o cerramientos y suelos ha de ser posible. Se debe acceder a los
puntos de luz, las aberturas, los silos, etc., además de disponer de un material de fácil
manejo, desmontable y sin rincones, bien fabricado y galvanizado en caliente para
evitar oxidaciones y roturas.
Componente ambiental, administración en la producción cunícola, beneficio y comercialización.
Página 5
COLABORATIVO 3 SISTEMA DE PRODUCCION CUNICOLA
Tomadas estas precauciones, cuando se realice una desinfección, control de plagas,
desinsectación o desratización, los productos que se utilicen actuarán con la máxima
eficacia al no encontrar obstáculos físicos.
Concluimos indicando que para evitar las enfermedades más frecuentes y muy
directamente relacionadas con el ambiente: micosis (tiña) y CRN (complejo rinoneumónico), su control, la limpieza y la desinfección son las claves del éxito.
AMBIENTE DEL CONEJAR
Hemos hablado de unas exigencias que presentan los animales en lo que se refiere a
la instalación del conejar. Ahora vamos a tratar las necesidades de confort de estos
animales orientadas a la regularidad productiva. La máxima productividad no se debe
conseguir en épocas determinadas, sino que debería ser una constante anual y para
ello es necesario evitar las alteraciones debidas a la estacionalidad y a la climatología,
así como privar el paso a las numerosas problemáticas patológicas que estarán más al
acecho cuánto más industrialicemos la actividad.
En definitiva, el cunicultor debe procurar un máximo confort ambiental para conseguir
un buen desarrollo de la actividad y para ello protegerá a los animales de las posibles
agresiones físicas o biofísicas y patológicas.
Los factores relacionados con los animales y que determinan el confort del conejar son:
la temperatura y la humedad, ambas interrelacionadas con la ventilación que permite
regular la temperatura, reducir la humedad producida por los animales y evacuar los
gases tóxicos. Añadiremos la iluminación tan necesaria como útil para el estímulo
reproductivo.
La temperatura.
La temperatura ambiental de un conejar debería situarse alrededor de los 18º C. Se
pueden considerar temperaturas óptimas en maternidad de 15 a 20º C con extremos de
8º C y 28º C. En el engorda, el óptimo se sitúa entre 12 y 15º C, aceptándose una
variación térmica entre 6º C y 30º C. No obstante, en climas tropicales húmedos como
el nuestro, sabemos que es casi imposible alcanzar estas temperaturas a menos que
se utilicen sistemas de enfriamiento artificiales. Más adelante abundaremos sobre
formas de disminuir la temperatura utilizando alternativas costo-eficientes.
Se puede considerar a la temperatura como el factor más importante. Su influencia
abarca aspectos muy diversos:
Componente ambiental, administración en la producción cunícola, beneficio y comercialización.
Página 6
COLABORATIVO 3 SISTEMA DE PRODUCCION CUNICOLA
Sanidad. El frío es el máximo responsable de la mortalidad en los nidos así como suele
ser buen promotor del síndrome respiratorio de los conejos. Favorece la agalaxia (no
producción de leche) y las mastitis (inflamación de las glándulas mamarias).
El calor, por su parte, influye negativamente en exceso desarrollando problemáticas
entéricas, desequilibrios digestivos y la muerte a +40º C.
Reproducción. El calor tiene efectos negativos tanto en las hembras como en los
machos reproductores. A partir de unas temperaturas elevadas se observa en los
conejares que la fertilidad decrece, pudiendo correlacionarse con una alteración de la
espermatogénesis en los machos, los cuales presentan una esterilidad temporal o bien
una gran irregularidad en la cantidad y calidad del semen. En cuanto a las hembras,
éstas se manifiestan poco receptivas (vulvas blancas y sin turgencia) o bien
infecundas. Diversos autores lo atribuyen al notorio descenso en el consumo de
alimento (proteína-energía) durante la estación veraniega, con potenciación de la
problemática debida al foto-período (día-noche). La mortinatalidad es otro aspecto
negativo a considerar.
Conversión. El conejo precisa de una energía para regular su temperatura corporal. Es
importante señalar que el costo de la kilocaloría alimenticia es superior al de la Kcal. de
calefacción. Se observa que con bajas temperaturas el consumo de alimento (ración
seca) aumenta para de crecer a medida que el grado térmico aumenta.
El conejo produce calor gracias a la oxidación de los alimentos consumidos o de sus
reservas para mantener constante la temperatura corporal. También, como necesidad
vital, puede evacuar calor y lo hace como:
Calor sensible, emitido por la superficie corporal y expresado en Kcal / hora: por
irradiación en emisión directa ya que la temperatura del cuerpo es superior a la de los
materiales y local, por convexión al estar los animales en contacto con las capas del
aire y por conducción como transmisión directa por contacto con el material.
Calor latente, expresado en g. /hora de vapor de agua, fruto de la respiración.
Es imprescindible para mantener la temperatura corporal que el calor recibido y
producido sea igual al calor emitido y perdido. Para ello, el conejo tiene varios medios:
- Sus extremidades, cola y principalmente orejas, regulan la temperatura corporal por
vasoconstricción y vaso-dilatación cuando la temperatura ambiental es inferior a la del
cuerpo (39-39,5º C)
- Emisión de calor sensible gracias a su actitud, reduciendo (encogido) o aumentando
(estirado) la superficie corporal en contacto con el ambiente.
Componente ambiental, administración en la producción cunícola, beneficio y comercialización.
Página 7
COLABORATIVO 3 SISTEMA DE PRODUCCION CUNICOLA
- El ritmo respiratorio, gracias al cual reduce o aumenta la producción de calor latente.
En definitiva, significamos la importancia de la temperatura en período frío que tiene su
punto clave en los nidos, cuyo valor se sitúa por encima de los +30º C y en el equilibrio
entre el costo de la alimentación y el costo de la calefacción.
En cuanto al verano o época de calor, el objetivo debe ser reducir al máximo la
temperatura y para ello el cunicultor puede optar por una adecuada ventilación en la
que incorporará sistemas de evaporación de agua (en humedades bajas), así como
colocar paños de telas protectoras (p.e. Saran), aislar cubiertas, encalarlas, regarlas y
protegerlas de la radiación directa y/o aislarlas, todo ello sin olvidar la posibilidad de un
arbolado o protección vegetal. Encalar paredes y puertas exteriores también suele ser
un buen consejo. Así mismo, pintar el techo y paredes con pintura blanca semi brillante
contribuye a bajar la temperatura interior del conejar.
Describir el sacrificio y beneficio del conejo, edad de sacrificio, peso y manejo de
subproductos como la piel y las vísceras blancas y rojas
Sacrificio del conejo.
Aturdimiento
Generalmente, los conejos son aturdidos mecánicamente de un golpe en el tope de la
cabeza. Existen aparatos humanitarios de aturdimiento eléctrico que producen
anestesia al pasar una corriente eléctrica a través del cerebro del animal. Para ello se
coloca un electrodo en el cráneo y otro en el tórax y regiones abdominales o perineales
del cuerpo. No obstante, una dosis excesiva de electricidad, electrocutaría el animal
con la paralización inmediata del corazón y la respiración. Cadáveres de animales
muertos por electrocución no deben ser procesados como alimento.
Despellejado
Los conejos deben ser despellejados y eviscerados inmediatamente después del
sacrificio y mientras el cuerpo esté tibio.
a. Cuelgue el conejo insertándolo un gancho de metal por la unión del corvejón (talón)
entre el tendón y el hueso de la pata trasera izquierda.
b. Remueva la cabeza a la altura del atlas (vea figura 1).
c. Remueva las patas delanteras a la altura de la unión del carpo radio-ulna (cúbito).
d. Corte la cola.
e. Corte la pata trasera izquierda en la primera coyuntura.
f. Corte la piel alrededor de la pata trasera derecha en el corvejón.
g. Rasgue la piel interior de la pata izquierda hacia la base de la cola.
h. Elimine el exceso de grasa y hale la piel con las dos manos hacia abajo.
Componente ambiental, administración en la producción cunícola, beneficio y comercialización.
Página 8
COLABORATIVO 3 SISTEMA DE PRODUCCION CUNICOLA
i. Lave la canal con agua fría a presión (<40°F ).
Edad y peso del sacrificio
A partir de los dos meses de edad, los conejos sanos y bien alimentados están en
condiciones de ser sacrificados. Sin embargo, la edad y peso de los animales para
abasto depende de las exigencias del mercado. Se pueden sacrificar para destinar la
carne para venderse por pieza o para parrilla (1 a 1.5 Kg), para freír (1.5 a 2.0) y para
horno (4 Kg). Sin embargo, también dependerá del costo de la conversión alimenticia,
ya que a partir de los 65 a 70 días de edad, los animales necesitarán cada vez más
alimento para ganar cada gramo de peso, ocasionando que cada vez sea más caro
engordarlos.
Manejo de subproductos como la piel
Las pieles pueden clasificarse de diferentes formas:
Por su calidad.- Las pieles de los conejos domésticos se pueden clasificar en 3 o 4
tipos de calidad de acuerdo con el tamaño:
• TIPO 1.- Pieles suficientemente densas, uniformes y carentes de señales de muda. El
pelo de estas pieles, vuelve rápidamente a su posición original cuando se le frota en
dirección contraria a la posición normal.
• TIPO 2.- Son pieles con el pelo más largo que las del tipo 1 y que tienen señales de
muda. Los defectos de este tipo de pieles, generalmente se quitan y se pueden utilizar
para la fabricación de juguetes y otros artículos artesanales.
• TIPO 3.- Son pieles que presentan muchas zonas de muda y el pelo muy ralo;
habitualmente no pueden ser utilizadas en peletería, por lo que se prefiere depilarlas
para la confección de zapatos o bien, para la fabricación de fieltros para sombreros.
Por su peso.- Por su peso, las pieles de conejo se pueden clasificar como:
•De segunda 100 a 150g
•De primera 150 a 200g
•Extras 200 a 250g
Además del peso, se tiene en cuenta la procedencia, el estado de conservación y
belleza de la piel. Las pieles que tienen los pesos señalados, están mal conservadas o
presentan manchas, reciben la denominación de pieles de desecho y se destinan a
usos diferentes a la peletería.
Componente ambiental, administración en la producción cunícola, beneficio y comercialización.
Página 9
COLABORATIVO 3 SISTEMA DE PRODUCCION CUNICOLA
Por la raza del conejo. En la elección de las pieles de conejo por su raza, deberá de ser
considerada también la variedad, es decir, el color y textura del pelo del animal.
Extracción de las víscera, excepto los riñones, el corazón y el hígado (sin la vesícula
biliar), pueden también permanecer en la canal.
CONSERVACION DE LAS PIELES
El objeto de la conservación es detener los procesos naturales de descomposición y
mantener las pieles en el mejor estado posible desde el desuello hasta que se inicien los
procesos de curtido. Las pieles no conservadas se pudren rápidamente por la acción de
hongos y bacterias, por lo que es necesario reducir la acción de estos micro-organismos.
El primer paso consiste en remover el estiércol y el segundo es reducir el contenido de
agua de la piel, cambiando su PH o agregando una sustancia que tenga acción osmótica
sobre los agentes que pueden ocasionar putrefacción. Con cualquiera de los métodos de
conservación que se aplique es necesario controlar que la temperatura y la humedad
relativa del aire sean los adecuados durante el período de almacenamiento.
El método más común de conservar las pieles es el salado, donde se procede de la
siguiente manera:

Dejar enfriar las pieles por un tiempo no superior a seis (6) horas a partir del
desuello.

Lavar y dejar escurrir las pieles.

Colocarlas con la carne hacia arriba y esparcir sal sobre ellas en cantidad igual al
30% de su peso.

Armar pilas colocando una piel sobre otra.
La calidad de la sal es muy importante, por lo tanto la sal recuperada no se debe volver a
utilizar pues contiene sangre y bacterias.
La temperatura óptima para almacenamiento de largo tiempo es de 2 a 5 grados
centígrados. Como generalmente no existe la posibilidad de obtener ese rango de
temperatura, es necesario acortar el tiempo de almacenamiento. Así por ejemplo, con una
temperatura de 24 a 26 grados centígrados y una humedad relativa de 5%, el
almacenamiento máximo es de 2 meses.
Eviscerado
Componente ambiental, administración en la producción cunícola, beneficio y comercialización.
Página 10
COLABORATIVO 3 SISTEMA DE PRODUCCION CUNICOLA
*
a. Busque las glándulas odoríferas . Estas pequeñas y cerosas glándulas se localizan
debajo de las patas delanteras en la unión natural de las patas al cuerpo.
b. Evite cortar las glándulas odoríferas o que estas vengan en contacto con partes
comestibles de la canal. El sabor de la carne es afectado en diferentes grados por
estas glándulas debido al estado fisiológico del animal.
c. Corte el vientre desde al ano hasta el hueso del esternón. Evite cortar las vísceras
haciendo un pequeño corte en los flancos entre las patas traseras, introduciendo los
dedos con guantes para sujetar las vísceras y guiar el cuchillo. Corte desde adentro de
la cavidad del cuerpo hacia fuera.
d. Corte cuidadosamente a través del centro del cartílago del hueso de la cadera y
libere el ano.
e. Remueva las entrañas utilizando las manos con guantes.
Es muy importante evitar durante el procesado, la ruptura de la vesícula biliar o la
vejiga urinaria, como también el contacto de las canales con áreas sucias o pelos.
Estos y la sangre se retiran lavando las piezas con agua fría; sin embargo, la inmersión
de la canal en agua, no debe ser mayor de 10 minutos, ya que después de este tiempo
la carne la absorbe aumentando su peso, pero al mismo tiempo demerita la calidad de
la carne.
• Finalmente deben elaborar un pequeño plan de mercadeo y comercialización,
sin olvidar que la carne de conejo es una de las más saludables pero que
desafortunadamente no tenemos la cultura del consumo, como si se presenta en
el pollo, cerdo y bovinos.
Reseña para el montaje de una empresa cunicola en Colombia.
El conejo de otra parte es el más rústico de los animales domésticos. En Colombia,
hasta la fecha no es necesario vacunarlo sistemáticamente contra enfermedades
epidémicas, ni darle drogas preventivas, salvo en casos específicos, en los cuales se
presentan problemas de coccidiosis. En el panorama pecuario de Colombia la
cunicultura es una actividad de muy bajo perfil. Aunque no se cuenta con los datos
exactos de la población cunícola Colombiana, la FAO en 1997, hace una estimación de
la producción anual de carne en canal de conejo de varios países y los agrupa según
los rangos de cantidad. Entre los países que producen de 5.000 a 19.000 toneladas de
carne de conejo se encuentra Colombia, por debajo de Brasil pero sobre países
tropicales como México, Venezuela, entre otros. Hay en cambio en Colombia una
industria avícola muy fuerte y tecnificada que en el año 2001 produjo 531.017
toneladas de pollo. Por su parte la industria porcina en el año 2001 produjo 95.421
toneladas, información obtenida de las cabezas sacrificadas (1.224.914) y a partir de
dos parámetros previamente establecidos: un peso promedio de 95 Kg y un
Componente ambiental, administración en la producción cunícola, beneficio y comercialización.
Página 11
COLABORATIVO 3 SISTEMA DE PRODUCCION CUNICOLA
rendimiento de canal porcina, el cual se ha fijado en un 82%. La ganadería bovina de
Carne y leche está muy desarrollada es de unos 24.2 millones de cabezas, según la
encuesta nacional agropecuaria de 1998. (Cunicultura en
Colombia, 2008)
Para la ganadería bovina colombiana en el subsector de carne la FAO reporta que se
produjeron 745.000 (en miles de toneladas) representando una participación mundial
del 1.2%8.
Según datos estimados de la FAO, hasta 1997 el consumo de carne de conejo por
habitante al año, en Colombia era de 0.24 Kg.
PRODUCTOS La empresa ofrece al mercado carne de conejo, un producto libre de
elementos químicos nocivos para la salud humana, con su principal innovación
aplicada a la presentación en presas y filetes.
En la actualidad la mala alimentación es la causante de graves enfermedades y
descompensaciones del cuerpo humano. Para dar respuesta a esta problemática se
quiere brindar una alternativa saludable, rica en nutrientes, proteínas y de bajo
contenido graso, incluidas en el conejo; carne ideal para una dieta balanceada.
El mercado de la carne de conejo se encuentra en constante crecimiento ya que
además de haberse incrementado en los últimos años su consumo en la población
colombiana, a nivel internacional es una carne de gran demanda especialmente por
países como Francia, Alemania e Italia. Siendo mamífero, el conejo tiene una carne
completamente blanca y magra que responde bien a diversas recetas. A su sabor, hay
que sumarle los beneficios para la dieta en especial de las personas con problemas de
salud. De las de mayor consumo, es la que mayor cantidad de vitamina B12 y vitamina
B3 tiene.
INVERSIÓN
Fija: 17'229.000 Inversión Diferida: 7'906.000 Capital de Trabajo: 16’322.000 TOTAL
INVERSIÓN: $41.457.000
MERCADO OBJETIVO
El mercado objetivo de la carne de conejo son los restaurantes de Bucaramanga,
pertenecientes a los estratos 3, 4, 5 y 6.
IMPACTO SOCIAL
El negocio aporta al desarrollo de la región, al generar aproximadamente 10 empleos
directos y en promedio 10 indirectos.
Componente ambiental, administración en la producción cunícola, beneficio y comercialización.
Página 12
COLABORATIVO 3 SISTEMA DE PRODUCCION CUNICOLA
CONCLUSIONES
La producción de carne es indiscutiblemente la principal finalidad de la cría de conejo.
Las más de las veces esta actividad extraña, sin tener que emplear ninguna técnica
particular de cría, la recuperación de los subproductos del aprovechamiento de la piel:
el cuero de conejo y el pelo de corte.
La producción potencial de piel de conejo supera abundantemente la de otras especies
destinadas a la producción de piel. En efecto, el visón que figura la cabeza de las
especies criadas esencialmente para peletería, proporciona de 25 a 30 millones de
pieles por año en el mundo.
Actualmente los mataderos no se preocupan de recuperar las pieles, sino que
simplemente las desechan. Cuando se aprovechan las pieles, se pueden distinguir las
pieles de vestir destinadas a ser curtidas, y las pieles de corte, en que se separan el
cuero, los pelos, y por ultimo las pieles destinadas a la fabricación de abonos.
Componente ambiental, administración en la producción cunícola, beneficio y comercialización.
Página 13
COLABORATIVO 3 SISTEMA DE PRODUCCION CUNICOLA
BIBLIOGRAFIAS
LISTEL, G.; VILLARROEL, M.; OLLETA, L.; SAÑUDO, C.; GARCÍA, S.; CHACÓN, G.
(2004). Efecto del trasporte sobre la calidad de la carne y el bienestar del animal en
conejos comerciales durante la estación cálida en Aragón. XXIX Symposium de
cunicultura. ASESCU: 62-68.
RAMÍREZ, J. (2004). Características bioquímicas del musculo, calidad de la carne, y de
la grasa de los conejos seleccionados por velocidad de crecimiento. Tesis Doctoral.
Universidad Autónoma de Barcelona. España.
FIGUEROA, E; DIAZ, J.; SUAREZ, L. (2006). Viabilidad para la creación de una
comercializadora de carne de conejo. Tesis Pregrado. Tecnologica FITEC.
Componente ambiental, administración en la producción cunícola, beneficio y comercialización.
Página 14
Descargar