sentencia - Lucas Abogados

Anuncio
JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA Nº. 10
VALENCIA
AV. DEL SALER (CIUDAD DE LA JUSTICIA), 14º-3º
JUICIO ORDINARIO NÚMERO 1089/2013
SENTENCIA nº. 2/2015
En Valencia, a nueve de enero de dos mil quince.
Vistos por D. Juan Carlos Artero Mora, Magistrado titular
del Juzgado de Primera Instancia número 10 de Valencia, los
presentes autos de juicio ordinario, seguidos en este Juzgado
con el número 1089/2013, promovidos por Fontanería Gil, S.L.,
representada por la Procuradora Dª. Rosa Mª. Correcher Pardo
y defendida por la Letrada Dª. Sofía Domenech Suárez, contra
BANKIA, S.A., representada por la Procuradora Dª. Elena Gil Bayo
y defendida por el Letrado D. Víctor Escrig Maroto, sobre
nulidad de contrato y subsidiaria reclamación de indemnización
por daños y perjuicios derivados de incumplimiento contractual.
ANTECEDENTES DE HECHO
PRIMERO.- Por la indicada representación de Fontanería
Gil, S.L. se formuló demanda de juicio ordinario que por turno
de reparto correspondió a este Juzgado contra BANKIA, S.A.,
demanda en la que, después de invocar los hechos y fundamentos
jurídicos que estimó de aplicación, terminaba interesando se
dictara sentencia con los siguientes pronunciamientos:
1.- Se declare la nulidad de las suscripciones de
obligaciones subordinadas de fecha 5 de mayo de 2009 y de 12
de agosto de 2010, así como de cualquier otra suscripción de
obligaciones subordinadas de la que haya sido titular la entidad
actora por carecer de los requisitos esenciales del contrato,
especialmente por carecer del requisito esencial de
consentimiento válidamente prestado ya que el consentimiento
fue prestado por la actora por error.
2.-
Se
declare
la
nulidad
de
las
suscripciones
de
obligaciones subordinadas de fecha 5 de mayo de 2009 y de 12
de agosto de 2010, así como de cualquier otra suscripción de
obligaciones subordinadas de la que haya sido titular la entidad
actora, por infracción de la normativa bancaria reseñada en el
cuerpo de este escrito que provoca igualmente la invalidez del
consentimiento prestado por error y/o dolo.
3.- Se condene a la entidad demandada BANKIA, S.A. a
reintegrar a FONTANERÍA GIL, S.L. la cantidad de diez mil euros
(10.000 EUROS) más los intereses legales desde la fecha de la
primera suscripción de obligaciones subordinadas, debiendo
descontarse las sumas que hubiere percibido la actora como
intereses de las citadas obligaciones, cantidad que deberá
determinarse en ejecución de sentencia y haciendo suyas Bankia
las acciones entregadas en sustitución de las obligaciones
subordinadas objeto de este litigio.
4.- Subsidiariamente, para el caso de no estimarse la
nulidad solicitada, se declare la existencia de responsabilidad
en la entidad demandada, BANKIA, S.A., derivada del
incumplimiento
de
sus
obligaciones
contractuales,
principalmente, de la obligación de ofrecer el debido
asesoramiento a sus clientes, de la obligación de actuar con
la debida diligencia y transparencia en la contratación y
gestión de los contratos objeto de esta demanda y, en
consecuencia se condene a la entidad BANKIA a indemnizar a
FONTANERÍA GIL, S.L., por los daños y perjuicios causados por
el incumplimiento contractual, condenando a la citada entidad
demandada a abonar a la demandante la cantidad de diez mil euros
(10.000 euros) más los intereses legales desde la fecha de
interposición de la demanda.
5.- En todo caso, se condene expresamente a la demandada
al pago de las costas del procedimiento y, todo cuanto además
resulte procedente.
SEGUNDO.- Admitida a trámite la demanda, se dio traslado
de la misma a la demandada para que compareciera y contestara,
verificándolo en su nombre la Procuradora Dª. Elena Gil Bayo,
quien se opuso a la demanda y solicitó la desestimación de la
misma, con condena en costas de la actora.
TERCERO.- Convocadas las partes a la preceptiva audiencia
previa el día 6-5-14, durante su celebración sus direcciones
técnicas se ratificaron en sus respectivos escritos de demanda
y contestación. Fijados los hechos controvertidos, propusieron
los medios de prueba que estimaron pertinentes, siendo
admitidos la documental y la declaración testifical de Dª. Mª.
Nieves Veintimillas Santos, señalándose para la celebración del
juicio el día 7-1-15.
CUARTO.- En el día señalado se celebró el acto del juicio,
no compareciendo la testigo Sra. Veintimillas, a cuya
declaración renunciaron ambas partes, con lo que, formuladas
por las mismas sus respectivas conclusiones, quedaron los autos
vistos para sentencia.
QUINTO.- En la tramitación de este procedimiento se han
observado todas las prescripciones legales.
FUNDAMENTOS DE DERECHO
PRIMERO.- Ejercita la entidad demandante pretensión
principal de anulación del contrato de suscripción de
obligaciones subordinadas y de su posterior canje por acciones
por entender que su consentimiento contractual estuvo viciado
por error, y alega que, tratándose de una pequeña empresa de
carácter familiar que únicamente ha contratado los productos
financieros básicos y habituales para el desarrollo de su
actividad, con un perfil conservador y siguiendo las
indicaciones de los empleados de la entidad demandada, con la
que mantenía una relación de confianza desde el año 1996,
descubrió en el año 2012 que era titular de obligaciones
subordinadas sin ser siquiera consciente de ello, habiendo
suscrito dicho producto por importe de 3.000 euros en fecha 5
de mayo de 2009, otros 3.000 euros el 12 de agosto de 2010 y
4.000 euros en fecha no determinada, recibiendo respecto de los
títulos referidos en segundo y tercer lugar una oferta de
recompra y suscripción de acciones por parte de la demandada,
que suscribió en fecha 15 de marzo de 2012; que al realizar
dichas suscripciones la entidad bancaria no cumplió con sus
obligaciones legales de información acerca del producto, ni
realizó siquiera el test de conveniencia, sospechando que la
suscripción de los 4.000 euros se produjo a través de la línea
de descuento que la empresa había contratado con la entidad
demandada; y que todo ello determina que el consentimiento para
la adquisición de estos productos fuera prestado por error, sin
conocer la verdadera naturaleza de lo que se estaba firmando.
Por todo ello, solicita se declare la nulidad de las compras
de obligaciones subordinadas referidas y se condene a la
demandada al reintegro de los 10.000 euros más sus intereses
legales, con descuento de las sumas percibidas por la actora
en concepto de intereses. Subsidiariamente, solicita se declare
la responsabilidad de la entidad bancaria por incumplimiento
de sus obligaciones contractuales, con indemnización de los
daños y perjuicios causados, que cifra en la misma cantidad.
La entidad demandada opone con carácter previo la caducidad
de la acción de nulidad por transcurso de un plazo superior al
de cuatro años del artículo 1301 del Código Civil desde la fecha
de suscripción de las participaciones preferentes. También de
forma preliminar, aduce que resulta imposible plantear la
nulidad del contrato por cuanto se produjo una novación
extintiva del mismo en virtud del posterior acuerdo de recompra
de las obligaciones y suscripción de acciones de BANKIA, cuya
aceptación constituye un acto de confirmación tácita del
contrato anterior, y cita diversas sentencias de la Audiencia
Provincial de Valencia que sostienen la imposibilidad de
declarar la nulidad de un contrato -en esos casos de permuta
financiera o swap- que ya se había extinguido a la fecha de
interposición de la demanda. Subsidiariamente, se opone a la
pretensión de anulación del contrato aduciendo que cumplió con
todas sus obligaciones de información legalmente establecidas
y entregó a la actora toda la documentación informativa
requerida, que la actora era perfectamente consciente del
producto que contrataba, como demuestra la reiteración de las
órdenes de suscripción, y que el error como vicio del
consentimiento debe ser probado, teniendo la nulidad por este
motivo carácter excepcional.
SEGUNDO.- Comenzando con la excepción de caducidad de la
acción, la misma debe ser rechazada teniendo en cuenta que el
artículo 1301 del Código Civil dispone que el plazo de cuatro
años empezará a correr, en los casos de error, dolo o falsedad
de la causa, desde la consumación del contrato, y la
jurisprudencia precisa que debe tenerse en cuenta a estos
efectos no el momento de la perfección del contrato sino el de
realización o cumplimiento de todas las obligaciones dimanantes
del mismo, de manera que, en las obligaciones de tracto sucesivo
como la que nos ocupa, el plazo no empezará a contar mientras
ese contenido obligacional siga desplegándose.
En este sentido se pronuncia el Tribunal Supremo en sus
sentencias de 3 de marzo de 2006, 23 de septiembre de 2010 y
18 de junio de 2012, y en el ámbito que nos ocupa, cabe citar
las sentencias de la Audiencia Provincial de Valencia, sec. 9ª,
de 3 de abril de 2013 y 17 de febrero de 2014:
"No podemos acoger el motivo alegado por la representación
de la parte apelante, pues tenemos declarado en Sentencia
911/2012 (Sra. Andrés Cuenca), con cita de las Sentencias de
esta misma Sección 9 de julio de 2012 (Rollo 248/12) y de 11
de julio de 2011 (que a su vez se remite a las Sentencias del
Tribunal Supremo de 6 de septiembre de 2006, 11 de junio de 2003
y 27 de marzo de 1989, entre otras, relativas al cómputo del
plazo de caducidad de cuatro años y la determinación del diez
"a quo" del mismo) que:
"... hay que considerar si efectivamente la relación
contractual que vinculaba a los demandantes con la demandada,
como esta pretende, fue de tracto único, en cada una de las dos
compras en que se sustenta la demanda, en cuyo caso la acción
planteada por error en el consentimiento conforme el artículo
1301 del Código Civil estaría caducada, o no es así, siendo esta
la posición que comparte la Sala, no porque nos hallemos ante
una nulidad absoluta, por falta de alguno de los elementos
esenciales del contrato conforme el artículo 1261 CC, sino
porque en ningún caso los efectos de las dos órdenes de compra
suscritas por los demandantes con mediación de la demandada
concluyeron en tal acto, sino que, por el contrario, se
prolongan en el tiempo, y así resulta de aquellas que uno de
los productos suscrito era de duración "perpetua" y el otro,
porque el programa informático no admitía una fecha sin
precisión, fija el momento de finalización en 2039.
Claramente los contratos de compra despliegan sus efectos
hacia el futuro y los seguían desplegando al presentar la
demanda, sin que, en modo alguno, pueda entenderse que la
función de la entidad bancaria demandada en que los demandantes
y su hija tenían sus cuentas de ahorro, desde mucho tiempo antes,
fuera de simple mediación, sin asesoramiento ni explicación
alguna, en cuyo caso sería intrascendente el hecho de que
aquellos no se produjeran efectivamente, sino que, por el
contrario, además de la cuenta de ahorro tenían una cuenta de
valores con la entidad, y así se ha certificado por la misma
en este procedimiento -folio 248-.
(...)
En definitiva, en cuanto afecta a este primer motivo de
recurso, en modo alguno los efectos de la contratación concluyen
con la suscripción de la orden de compra, y, además, los
productos contratados despliegan sus efectos en el tiempo, por
lo que, evidentemente, la acción no puede estar caducada, si
bien la ejercitada se ciñe a la anulabilidad por error en el
consentimiento, conforme lo expuesto. El motivo, por ello debe
ser rechazado."
TERCERO.- Por haberse planteado en la contestación a la
demanda de forma preliminar, a modo de excepción que impediría
el válido ejercicio de la acción de anulabilidad, procede a
continuación tratar de los efectos que puede producir en tal
sentido el canje de obligaciones por acciones, suscrito por los
demandantes en fecha 15 de marzo de 2012 sobre las bases de una
oferta (documento 14 de la demanda) que resulta ya notoria por
su incidencia en este tipo de procesos. Alega al respecto la
demandada que dicho canje supuso una novación extintiva de las
obligaciones derivadas de la suscripción de las obligaciones
subordinadas, y asimismo un acto de confirmación tácita de dicha
suscripción por parte del cliente, que de uno u otro modo impide
al mismo entablar con éxito la pretensión de nulidad por vicio
del consentimiento.
El planteamiento debe ser rechazado, acogiendo el criterio
que mantiene con claridad la sec. 9ª de la Audiencia Provincial
de Valencia, y que expone en sus sentencias de 30 de diciembre
de 2013 y 23 de enero de 2014, afirmando en la segunda lo
siguiente:
“El último motivo de recurso de apelación invoca la
novación extintiva del negocio jurídico de adquisición de
participaciones preferentes al haberse aceptado la oferta de
recompra y adquisición de acciones de marzo de 2012 y por ende
haber operado una resolución del contrato por mutuo acuerdo,
resultando, por consiguiente, inviable la acción de nulidad
instada, citando diversas sentencias de esta Sala, por quedar
con tal conducta sanado tácitamente el error en su caso en el
contrato de las participaciones preferentes.
El argumento de la parte apelante no puede ser estimado.
Es obvio y evidente que no fue la demandante quien pidió el
“canje” de participaciones preferentes por acciones, pues la
propia recurrente es quien afirma haberse visto obligada a tal
operación por las reformas en la regulación bancaria (página
15 del recurso) y por ende al dirigirse expresamente a una clase
específica y determinada de clientes del Banco (los titulares
de participaciones preferentes) nos encontramos como ya hemos
resuelto en la sentencia de 30/12/2013 (Rollo 658/2013) ante
una “recomendación personalizada” conforme al artículo 56 la
Directiva 2006/73 interpretada por la sentencia del Tribunal
de Justicia de la Comunidad Europea de 30/5/2013 (asunto
C-604/2011) al decir, “se entenderá que una recomendación es
personalizada si se dirige a una persona en su calidad de
inversor o posible inversor y si se presenta como conveniente
para esa persona o se basa en una consideración de sus
circunstancias personales”, concurriendo al caso todos esos
requisitos. Con independencia de que en el documento aportado
no se menciona a las “participaciones preferentes”, la
operación se ejecuta en una unidad de acto, pues en el mismo
momento y documento se efectúa la recompra de las preferentes
(aunque no se dice) y la suscripción de las acciones.
... Por ello no se trata de dos operaciones de inversión
autónomas e independientes entre sí, sino que por política
comercial de la actora (prescindiendo de sus motivaciones y
causas), es un mismo negocio y el producto tenido se convierte
en otro diferente, luego la causa de oferta de la compra de
acciones, reside en la tenencia de las preferentes y si la
adquisición de estas es nula, no concurre causa en la
adquisición de las acciones, tal como ha aleccionado el Tribunal
Supremo en las sentencias de 22/12/2009 y 17/6/2010 y acarrea
igual efecto de nulidad”.
Sentencia que también da respuesta al último argumento de
la demandada, por el que sostiene que la propia sección 9ª de
la Audiencia ha defendido la inviabilidad de la acción de
nulidad en supuestos semejantes:
“Las citas de la parte apelante a sentencias de esta Sala
tampoco son pertinentes. Los
supuestos citados en esas
diversas
sentencias,
enjuician
productos
financieros
completamente diferentes al examinado ahora (permutas
financieras suscritas por sociedades mercantiles) y en el
presente caso, no es que el contrato de adquisición de
participaciones preferentes se haya extinguido por su efectivo
cumplimiento o vencimiento o que haya sido resuelto de mutuo
acuerdo, sino que el mismo, a causa de la labor de la entidad
bancaria, dada la recomendación dirigida al cliente, se
transforma en acciones de Bankia, luego la nulidad de la
adquisición del producto objeto de cambio arrastra a la nulidad
del nuevo adquirido, excluyendo la aplicación del artículo 1311
del Código Civil, pues no se demuestra que tal negocio
(acciones) fuese suscrito con pleno conocimiento del
significado de las preferentes y además la entidad demandada
conocía por el resultado del test no solo su inconveniencia sino
su falta de entendimiento por la demandante”.
Procede, por tanto, rechazar la excepción planteada.
CUARTO.- Para abordar el examen del objeto litigioso,
debemos partir del carácter de producto financiero complejo y
de riesgo que la parte actora predica de las obligaciones
subordinadas y que ha sido reiteradamente declarado por la
jurisprudencia en numerosos procedimientos análogos, pudiendo
citar, entre otras, la sentencia de la Audiencia Provincial de
Valencia, sec. 9ª, de 17 de febrero de 2014.
Tales características inciden directamente en las
obligaciones de información y asesoramiento que deben observar
las entidades que comercialicen el producto, muy especialmente
cuando el mismo sea suscrito por un consumidor. Así lo destaca
la sentencia de la Audiencia Provincial de Valencia, sec. 6ª,
de 12 de julio de 2012:
“Debe tenerse en cuenta que el artículo 79 de la Ley de
Mercado de Valores, en su redacción primitiva, establecía como
regla cardinal del comportamiento de las empresas de los
servicios de inversión y entidades de crédito frente al cliente,
la diligencia y transparencia y el desarrollo de una gestión
ordenada y prudente, cuidando de los intereses del cliente como
propios. El Real Decreto 629/1993, de 3 de mayo, concretó, aún
más, la diligencia y transparencia exigidas, desarrollando, en
su anexo, un código de conducta presidida por los criterios de
imparcialidad y buena fe, cuidado y diligencia y, en lo que aquí
interesa, adecuada información tanto respecto de la clientela,
a los fines de conocer su experiencia inversora y objetivos de
la inversión (art. 4 del Anexo 1), como frente al cliente (art.
5) proporcionándole toda la información de que dispongan que
pueda ser relevante para la adopción por aquél de la decisión
de inversión "haciendo hincapié en los riesgos que toda
operación conlleva" (art. 5.3). Dicho Real Decreto fue derogado
por la Ley 47/2007 de 19 de diciembre, por la que se modifica
la Ley del Mercado de Valores, que introdujo en nuestro
ordenamiento jurídico la Directiva 2004/39 CE, sobre Mercados
de Instrumentos Financieros, conocida por sus siglas en inglés
como MIFID (Markets in Financial Instruments Directive). La
citada norma continuó con el desarrollo normativo de protección
del cliente introduciendo la distinción entre clientes
profesionales y minoristas, a los fines de distinguir el
comportamiento debido frente a unos y otros (art. 78 bis);
reiteró el deber de diligencia y transparencia del prestador
de servicios e introdujo el art. 79 bis regulando
exhaustivamente los deberes de información frente al cliente
no profesional, entre otros extremos, sobre la naturaleza y
riesgos del tipo específico de instrumento financiero que se
ofrece a los fines de que el cliente pueda "tomar decisiones
sobre las inversiones con conocimiento de causa" debiendo
incluir la información las advertencias apropiadas sobre los
riesgos asociados a los instrumentos o estrategias, no sin pasar
por alto las concretas circunstancias del cliente y sus
objetivos, recabando información del mismo sobre sus
conocimientos, experiencias financiera y aquellos objetivos
(art. 79, bis núm. 3, 4 y 7)”.
Finalmente, no hay que pasar por alto que la situación
descrita conlleva una inversión de la carga probatoria, de forma
que la entidad financiera sujeta al cumplimiento de las
mencionadas obligaciones es la parte que habrá de demostrar su
diligente actuación en las operaciones realizadas. Así lo
recuerda la mencionada sentencia de la Audiencia Provincial de
Valencia:
“En relación con la carga de la prueba del correcto
asesoramiento e información en el mercado de productos
financieros, y sobre todo en el caso de productos de inversión
complejos, ha de citarse la STS Sala 1ª, de 14 de noviembre de
2005 en la que se afirma que la diligencia en el asesoramiento
no es la genérica de un buen padre de familia, sino la específica
del ordenado empresario y representante leal en defensa de los
intereses de sus clientes, y, en segundo lugar, la carga
probatoria acerca de tal extremo debe pesar sobre el profesional
financiero, lo cual por otra parte es lógico por cuanto desde
la perspectiva de los clientes se trataría de un hecho negativo
como es la ausencia de dicha información. Por tanto, el eje
básico de los contratos, cualesquiera que sean sus partes, es
el consentimiento de las mismas sobre su esencia, que no debe
ser prestado, para surtir eficacia, de forma errónea, con
violencia, intimidación o dolo, y esta voluntad de
consentimiento para ser válida y eficaz exige por su propia
naturaleza que los contratantes tengan plena conciencia y
conocimiento claro y exacto de aquello sobre lo que prestan su
aceptación y de las consecuencias que ello supone. Esta igualdad
esencial que respecto de las partes debe presidir la formación
del contrato, ha de desplegar su eficacia en las diferentes
fases del mismo. En la fase precontractual debe procurarse al
contratante por la propia entidad una información lo
suficientemente clara y precisa para que aquel entienda el
producto o servicio que pudiera llegar a contratar y si se
encuentra dentro de sus necesidades y de las ventajas que espera
obtener al reclamar un servicio o al aceptar un producto que
se le ofrece. En la fase contractual basta como ejemplo la
existencia de la Ley 7/1998 de Condiciones Generales de
Contratación, en cuyo artículo 8 se mencionan expresamente las
exigencias de claridad, sencillez, buena fe y justo equilibrio
de las prestaciones en el contrato suscrito entre las partes,
que por la propia naturaleza del contrato van a ser fijadas por
el Banco en este caso. Posteriormente, ya firmado el contrato,
se exige igualmente arbitrar unos mecanismos de protección y
reclamación que sean claros y eficaces en su utilización y que
vayan destinados a la parte que pudiera verse perjudicada por
la firma del contrato, en defensa de los posibles daños a sus
intereses”.
Asume igualmente este planteamiento la sección 9ª de la
Audiencia Provincial de Valencia, que en su sentencia de 23 de
enero de 2014 declara lo siguiente:
“En cuanto al fondo litigioso, antes de dilucidar los
puntos del recurso, el Tribunal debe dejar de forma clara una
serie de apartados legales de aplicación al caso.
a) No se discute que tal producto de inversión es de riesgo
y complejo y por ende sometido al marco legal de la Ley de Mercado
de Valores que expresamente los recoge en el apartado 1-h) de
su artículo 2 como producto comprendido en el ámbito de dicha
Ley.
b) Tal nota compleja determina que el legislador haya
impuesto una carga informativa y explicativa, enunciada como
norma de conducta, por parte de la entidad comercializadora del
producto tendentes a la protección de los inversores en las que
se exige una determinada actuación informativa a desplegar por
la entidad financiera en cuestión, con carácter previo y con
un contenido o características señaladas por el propio
legislador. Así la Ley de Mercado de Valores 24/1998 de 28 de
julio, modificada por la Ley 47/2007 de diciembre de 2007 que
traspone, entre otras, la Directiva 2004/39/CE del Parlamento
Europeo y del Consejo, de 21 de abril de 2004, relativa a los
mercados de instrumentos financieros, (no íntegramente) en el
ordenamiento español, tras proclamar el deber de trasparencia
y diligencia de esas entidades, su artículo 79 bis, enunciado
como deber de información, exige a la entidad financiera un
actuar con claridad, imparcialidad y no engañoso y por tanto
la información que ha de practicarse como señala el art. 79
bis-2, ha de implicar que el cliente pueda, en palabras del
legislador,
“tomar decisiones sobre las inversiones con
conocimiento de causa ” (art. 79 bis-3), es decir, que el cliente
ha de conocer y comprender el alcance y contenido de la
operación, el riesgo que asume y sólo cuando conoce tales
aspectos decidir si acepta o no la operación. Ese deber
informativo se ha reforzado, desarrollado y especificado aun
más, manifestando así su trascendencia práctica, sobre todo
a clientes minoristas, con el Real Decreto 217/2008 de 15
febrero, (aplicable al caso dada la época de concertación
contractual) que exige como norma general la suficiencia de la
información (artículo 60), la antelación suficiente en su
práctica (artículo 62) salvo excepciones que no son al caso;
y expresamente tratándose de productos financieros, “una
descripción general de la naturaleza y riesgos de los
instrumentos financieros” (artículo 64). En la descripción se
deberá incluir una explicación de las características del tipo
de instrumento financiero en cuestión y de los riesgos
inherentes a ese instrumento, de una manera suficientemente
detallada para permitir que el cliente pueda tomar decisiones
de inversión fundadas. Es más si la información contiene datos
sobre resultados futuros, el artículo 60.5 impone que “se basará
en supuestos razonables respaldados por datos objetivos”.
c) Consecuencia de tal complejidad el artículo 79 bis de
la Ley de Mercado de Valores impone la obligación de realizar
el test de conveniencia cuyo contenido viene fijado en el
artículo 74 del RD 218/2008 de 15 de febrero citado, por el cual
la entidad financiera ha de informarse sobre el conocimiento
y la experiencia financiera del cliente. En tal sentido el
precepto indica: “ .. la información relativa a los
conocimientos y experiencia del cliente incluirá los datos
enumerados a continuación, en la medida en que resulten
apropiados a la naturaleza del cliente, a la naturaleza y
alcance del servicio a prestar y al tipo de producto o
transacción previstos, incluyendo la complejidad y los riesgos
inherentes: a) Los tipos de instrumentos financieros,
transacciones y servicios con los que esté familiarizado el
cliente. b) La naturaleza, el volumen y la frecuencia de las
transacciones del cliente sobre instrumentos financieros y el
período durante el que se hayan realizado c) El nivel de
estudios, la profesión actual y, en su caso, las profesiones
anteriores del cliente que resulten relevantes.”
Por ende, esa obligación informativa legalmente dispuesta
y transcrita cobra una especial relevancia dada la complejidad
contractual para que el cliente sepa el negocio que va a
suscribir, para que comprenda y conozca realmente el alcance
y contenido de la operación, el riesgo que asume y sólo cuando
conoce tales aspectos decidir si acepta o no la operación. La
carga justificativa de tal prestación corresponde a la entidad
que comercializa tales productos y la omisión del deber
informativo consecuente con que el cliente no esté “con
conocimiento de causa”, exigido legalmente para tomar la
decisión en el campo del mercado de valores, puede producir un
consentimiento no informado y por tanto viciado por concurrir
error, (cuya prueba corresponde a quien lo proclama) al no saber
o comprender el suscriptor la causa del negocio y debe ser
sancionado por mor del artículo 1265 del Código Civil con la
nulidad del contrato”.
Desde estas premisas, el examen de la prueba practicada en
el caso conduce necesariamente a la conclusión de que la entidad
demandada no ha cumplido con la carga probatoria mencionada
respecto al cumplimiento de sus obligaciones de información al
cliente, y ello por las siguientes razones:
1.- Hay una casi total ausencia de prueba documental
relativa a la información que la demandante debió haber
suministrado para la suscripción de este producto, puesto que
la entidad demandada no ha presentado con su contestación
documento alguno, de modo que contamos únicamente con dos de
las tres órdenes de suscripción, de fechas 5 de mayo de 2009
y 12 de agosto de 2010 (documentos 12 y 13 de la demanda),
faltando la tercera. Dichas órdenes son sumamente lacónicas,
limitándose a identificar los datos del cliente y la entidad,
la fecha y el importe de la suscripción, e identifican el
producto contratado con la mención "OBS. BANCAJA E.10" o "OBS.
BANCAJA E.08", claramente insuficiente para siquiera informar
de la denominación completa del mismo. El único documento
informativo obrante en autos, que la parte actora reconoce haber
recibido, es un resumen de la 10ª emisión de obligaciones
subordinadas (anexo al documento 12), que por su extensión y
complejidad no cumple las exigencias mínimas para suministrar
una información clara y comprensible sobre la naturaleza y los
riesgos de este producto.
2.- Tampoco se ha practicado prueba testifical de los
empleados de la entidad bancaria que pudieran aclarar las
circunstancias en que la actora adquirió las obligaciones
subordinadas, pues aunque ambas partes propusieron al efecto
la declaración testifical de la directora de la oficina de
Yátova Dª. Mª. Nieves Veintimillas, la parte actora indicó como
domicilio para su citación el de la oficina bancaria, en el cual
no fue recogida por manifestar que la destinataria era
desconocida, mientras que la demandada no proporcionó domicilio
alguno pese a que en la audiencia previa fue requerida
expresamente para ello, dando como resultado la incomparecencia
de la testigo en el día del juicio y la consiguiente renuncia
de las partes a la práctica de dicha prueba.
3.- Por lo que respecta a las características de la entidad
demandante y su perfil inversor, los documentos presentados con
la demanda acreditan su condición de pequeña empresa
(documentos 2, 3 y 4, escritura de constitución, balance de
situación a fecha 1 de julio de 2013 y declaración del impuesto
de sociedades del ejercicio 2011), así como que su contratación
con la entidad demandada se ha limitado a productos propios de
su actividad, sin invertir en productos complejos o de riesgo
(documento 1, ficha del cliente en la que aparece como titular
de cuentas, contrato de descuento y servicios auxiliares).
Tales circunstancias imponen su consideración como cliente
minorista y, por tanto, la exigencia la entidad bancaria de las
obligaciones de información referidas, aún cuando no se trate
de un consumidor.
Estas consideraciones sirven de base para la estimación de
la acción de anulación del contrato por vicio del
consentimiento.
Establece el artículo 1265 del Código Civil que "será nulo
el consentimiento prestado por error, violencia, intimidación
o dolo", y el artículo 1266 dispone que "para que el error
invalide el consentimiento debe recaer sobre la sustancia de
la cosa que fuere objeto del contrato, o sobre aquellas
condiciones de la misma que principalmente hubiesen dado motivo
a celebrarlo".
La jurisprudencia ha señalado reiteradamente los
requisitos que deben concurrir para el éxito de esta acción,
pudiendo citar, entre otras muchas, la sentencia del Tribunal
Supremo de 12 de noviembre de 2010: "La doctrina ha venido
sosteniendo que el error consiste en una representación
equivocada de la realidad que produce la realización de un acto
jurídico que de otra forma no se hubiese llevado a cabo o se
hubiese realizado en otras condiciones. En muchas sentencias,
que pueden resumirse en la de 11 diciembre 2006, se ha exigido
que para que el error pueda invalidar el consentimiento, con
el efecto de que produzca la anulación del contrato en el que
concurre, "(...)es preciso, además, que el error no sea
imputable al interesado, en el sentido de causado por él -o
personas de su círculo jurídico-, (...), y que sea excusable,
entendiéndose que no lo es cuando pudo ser evitado por el que
lo padeció empleando una diligencia media o regular, requisito
éste que no consta expresamente en el Código civil, pero lo viene
exigiendo la jurisprudencia como un elemental postulado de
buena fe(...)".
Teniendo en cuenta las apreciaciones antes realizadas en
materia de prueba, cabe concluir que en el presente caso el
consentimiento de la demandante para la compra de las
obligaciones subordinadas fue prestado por error, dadas sus
circunstancias y perfil inversor conservador, y ante la falta
de prueba sobre el cumplimiento de los deberes de la entidad
financiera en orden a la adecuada y completa información a su
cliente de los riesgos del producto que suscribía.
Por otra parte, la ineficacia del negocio jurídico de
adquisición de las participaciones debe proyectarse también
sobre el realizado después con el objeto de recompra y
suscripción
de
acciones,
reiterando
el
criterio
jurisprudencial expuesto sobre esta cuestión en el fundamento
precedente.
QUINTO.- Por todo lo expuesto, debe prosperar la pretensión
de anulación respecto de ambos negocios jurídicos. La
consecuencia de tal declaración es la recíproca restitución de
las cosas objeto del contrato y del precio con sus intereses,
conforme a lo dispuesto en el artículo 1303 del Código Civil.
De este modo, la demandada abonará a la parte actora el
principal de 10.000 euros más los intereses legales desde las
fechas de suscripción de las obligaciones. Por su parte, la
actora habrá de restituir las cantidades percibidas en concepto
de rendimientos más los intereses legales desde las fechas de
su cobro, importes que habrán de ser determinados en ejecución
de sentencia, al no haberse probado en el procedimiento, todo
ello a fin de compensar las cantidades que debe restituir la
demandada. Finalmente, la demandada hará suyas las acciones
entregadas a la actora en virtud el canje.
SEXTO.- De conformidad con lo dispuesto en el artículo
394.1 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, se impone a la parte
demandada el pago de las costas procesales causadas.
Vistos los preceptos legales citados y demás de general y
pertinente aplicación,
FALLO
Estimando la demanda interpuesta por Fontanería Gil, S.L.
contra BANKIA, S.A.:
1.- Declaro la nulidad de la suscripción de obligaciones
subordinadas realizada por la demandante, al concurrir error
en el consentimiento, así como la nulidad de la recompra de
participaciones preferentes y suscripción de acciones de BANKIA
de fecha 15 de marzo de 2012.
2.- Condeno a BANKIA, S.A. a restituir a los actores la
cantidad de diez mil euros (10.000 €) más los intereses legales
desde las fechas de suscripción, debiendo Fontanería Gil, S.L.
restituir a BANKIA, S.A. la suma de los rendimientos obtenidos
por este producto, a determinar en ejecución de sentencia, más
los intereses legales de dichos rendimientos desde las fechas
de su percepción, haciendo suyas BANKIA, S.A. las acciones
entregadas en sustitución de las obligaciones subordinadas.
3.- Condeno a la demandada al pago de las costas procesales
causadas.
Notifíquese la presente resolución a las partes,
haciéndoles saber que la misma no es firme y que contra ella
cabe interponer recurso de apelación en el plazo de veinte días
desde su notificación, presentando ante este Juzgado escrito
en el que se habrá de exponer las alegaciones en que se base
la impugnación, además de citar la resolución apelada y los
pronunciamientos que impugna (artículo 458 de la Ley de
Enjuiciamiento Civil, modificado por Ley 37/2011, de 11 de
octubre).
El recurso no se admitirá si al prepararlo la parte no
acredita haber consignado en la entidad Banco Santander y en
la “Cuenta de Depósitos y Consignaciones” abierta a nombre de
este Juzgado, con referencia al presente procedimiento, la
cantidad de CINCUENTA (50) EUROS en concepto de DEPÓSITO PARA
RECURRIR, conforme a la Disposición Adicional Decimoquinta de
la Ley Orgánica del Poder Judicial (introducida por L.O. 1/2009,
de 3 de noviembre).
Expídase testimonio de la presente resolución por el Sr.
Secretario, el cual se unirá a los autos de su razón, llevando
su original al libro de sentencias de este Juzgado.
Así por esta mi sentencia, lo pronuncio, mando y firmo.
Descargar