CATEDRA DE CONSTRUCCIONES III A – FAUD – UNC. 2014 Ficha A (Síntesis) Carácter: Obligatoria Plan: 2007 Carga Horaria: 100 hs. 1) Carrera: Arquitectura 2) Departamento: Tecnología 3) Asignatura: Cátedra: Construcciones III A –Turno Mañana – Turno Tarde Días Asignados por semana: Jueves de 12 á 18.30 hs. 4) Nivel: IV (Ciclo Medio) 5) Tiempo de dictado: Anual 6) Carga Horaria: Clases presenciales: 4hs. Semanales Consultas / reuniones de cátedra: 1.30 hs. 7) Dictado: Clases Teóricas (según cronograma) Clases Prácticas en Taller: con actividades como Seminarios, críticas individuales y grupales, esquicios y desarrollo de prácticos de transferencia. 8) Sistema de Cursado y Evaluación: Evaluación de 5 trabajos prácticos (TP1-TP2- TP3- TP4 y TP Final: Trabajo de Síntesis). Aprobación por Examen. 9) Cuerpo docente: Prof. Titular Arqta. Celia Susana Guzzetti Prof. Adjunto sin designar Profesores Asistentes: Arq. Marcos Ardita Arq. Mariana Gatani Arq. W. Javier López Arq. Alejandro Yoles Egresados Adscriptos: Arq. Gastón González – Arq. Horacio Quelas Estudiantes Adscriptos: Amarilla, Claudia Verónica; Benvenutto, Ornella; Notta, Agostina; Pineda Camila; Sincovich, Alfredo; Suarez Albrieu M. Jimena; Vigroux, Virginia Zucareli, Mariel Ailen CATEDRA DE CONSTRUCCIONES III A‐ FAUD UNC ‐ 2014 FICHA B (Programa de la Cátedra) 1) OBJETIVOS GENERALES DE CONSTRUCCIONES III A Objetivos del Campo de Conocimiento: Construcciones 3 “A”. Se propone dentro del campo de conocimientos de Construcciones: Desarrollar Procesos de Diseño Tecnológico Desarrollar Procesos de materialización- Ejercitar Posibilidades constructivas en relación a recursos disponibles y factores condicionantes. Indagar sobre técnicas, materiales, elementos y sistemas constructivos NO convencionales, racionalizados, o de innovación. Estudiar Procesos de uso y mantenimiento. Ejercitar y aprender una metodología de análisis, clasificación, y evaluación de alternativas constructivas. En aspectos particulares del campo de conocimiento de las Construcciones se establecen como Expectativas: Promover el diseño de alternativas tecnológicas (desarrollo creativo). Reconocer la composición y descomposición de las partes que conforman una Obra de Arquitectura (Sistemas, componentes, elementos y materiales). Reconocer la función de cada parte de la arquitectura y sus relaciones. Aplicar un lenguaje técnico. Desarrollar la Tecnología adecuada para el diseño propuesto. Conocer las diferentes normativas y cuerpo legal, posibilitante y limitante del desarrollo tecnológico del proyecto. 2) CONTENIDOS GENERALES A DESARROLLAR Programa de contenidos de la asignatura CONSTRUCCIONES 3 “A” Los contenidos se instrumentarán en torno a tres Ejes temáticos: Eje Temático Nº1: Expectativas Profundizar en el conocimiento en lo que respecta a: los materiales, las Técnicas, su selección, su empleo y pertinencia frente a los recursos disponibles. (naturales, humanos económicos) Profundizar en el desarrollo del conocimiento científico (actitud investigativaactiva- de transferencia- de compromiso social). Capacitar al discente para el desarrollo de los diversos aspectos que hacen a la construcción (materialización) de una Obra de Arquitectura. En el caso de C3 “A” construcción con Modos constructivos NO CONVENCIONALES1 Promover el diseño de alternativas tecnológicas (desarrollo creativo) Reconocer la composición y descomposición de las partes que conforman una Obra de Arquitectura (Sistemas, componentes, elementos y materiales). Convencional: según la Real Academia Española, la palabra “Convencional” es sinónimo de Tradicional- acostumbrado- de costumbre- usual-corriente-normal-habitual-común- aceptado. 1 Reconocer la función de cada parte de la arquitectura y sus relaciones. Aplicar un lenguaje técnico. Desarrollar la Tecnología adecuada para el diseño propuesto. Conocer las diferentes normativas y cuerpo legal, posibilitante y limitante del desarrollo tecnológico del proyecto. Racionalización del Proceso de Diseño: 1. Evolución de los sistemas constructivos 2. Sistemas o Modos Constructivos NO Convencionales 3. Clasificación 4. Teoría de los componentes 5. Conceptos: Racionalización- Módulo- Coordinación Modular- SimplificaciónUnificación- Tipificación- etc. 6. Racionalización del proceso de diseño de las estructuras, las envolventes, las instalaciones, las circulaciones o el sistema de movilidad. 7. Diseño de sistemas, componentes y elementos constructivos racionalizados. 8. Alternativas posibles. Propuestas Eje Temático Nº2: Expectativas • Desarrollar Procesos de Diseño Tecnológico• Desarrollar Procesos de materialización- Ejercitar Posibilidades constructivas en relación a recursos disponibles y factores condicionantes. • Indagar sobre técnicas, materiales, elementos y sistemas constructivos NO CONVENCIONALES, racionalizados, o de innovación. Racionalización del Proceso de Construcción: 1. Introducción a la organización de la producción y a la programación de obras. 2. Procesos de producción de elementos, componentes y sistemas constructivos 3. Racionalización- Prefabricación- Industrialización 4. Plantas de Producción- Obrador- Equipos- Procesos de montaje. 5. Principios de Racionalización en la Producción y en los procesos de construcción. 6. Conceptos de productividad. 7. Producción masiva- Producción en Serie- Producción industrial. Eje Temático Nº3: Expectativas • Describir lo que se observa (Relevamiento). • Diseñar la tecnología que se piensa (Diseño Tecnológico) • Construir lo que se diseña (contenidos y procedimientos- ¿Cómo y con qué?). • Detallar lo que se quiere construir (especificaciones técnicas). • Elaborar el legajo técnico para posibilitar la interpretación del proyecto (desarrollo legajo de Proyecto). • Estudiar Procesos de uso y mantenimiento. Racionalización del Mantenimiento: 1. Ciclo de vida de una obra de arquitectura 2. Diseño- Construcción- Producción- Uso- Mantenimiento. 3. Instrucción a los usuarios. 4. Estructuras de costos- Evaluación de costos 5. Inversión inicial- Amortización- Reposición. 6. Reparación y mantenimiento parcial y global. 7. Posibilidades de reutilización y/o demolición 8. Recuperación del estado natural de los suelos. Los contenidos se instrumentarán de modo intensivo, en la primera etapa del año, a través del desarrollo teórico- práctico. Se desarrollan en las fases sincrética y analítica. Se ejercita la teoría de los componentes, se realizan análisis y se elaboran propuestas de alternativas tecnológicas para el problema de diseño que se desarrolla en las cátedras de arquitectura del nivel. En la segunda etapa del año, se seleccionan elementos racionalizados que posibiliten concretar la materialidad del proyecto de síntesis realizado conjuntamente con arquitectura IV, cumplimentando en el mismo, con los objetivos elaborados por ambas cátedras. En ésta etapa, los estudiantes que no cursan arquitectura IV, desarrollan tecnológicamente un problema de diseño alternativo, acorde a la temática y complejidad del nivel. Desarrollo Programa de Actividades Prácticas: Sistema de la Actividad Expectativas • Ejercitar y aprender una metodología de análisis, clasificación, y evaluación de alternativas constructivas Actividades: Evaluación Inicial – Diagnóstica. TP0- RELEVAMIENTO OBRAS. IN SITU/ BIBLIOGRAFICAS TP1- RACIONALIZACIÓN DE LA ESTRUCTURA - Criterios: Simplificación de medidas- Coordinación modular- Utilización de módulos estructurales- Unificación de elementos estructurales- Tipo y comportamientoTP2- RACIONALIZACION DE LA ENVOLVENTE - Criterios: Simplificación de medidas- Coordinación modular- Utilización de módulos- Unificación de elementosTipo-s de envolvente- Comportamiento frente al clima- Relación con la estructura. TP3- RACIONALIZACION DE LAS INSTALACIONES - Criterios: Simplificación de medidas- Coordinación modular- Concentración horizontal y vertical- Unificación de elementos- Tipo y comportamiento- Relación con la estructura y con la envolvente. TP4- RACIONALIZACIÓN DE LAS CIRCULACIONES- SIST. De MOV - Criterios: Simplificación de medidas- Coordinación modular- Utilización de módulos - Unificación de elementos - Tipo y funcionamiento TP FINAL: TRABAJO de SINTESIS/ Articulación de Contenidos entre ARQUITECTURA IV A- B – C y CONSTRUCCIONES 3 "A" Se desarrollan las actividades prácticas que se detallan en el cuadro adjunto, ANEXO 2- Plan de Trabajo- CRONOGRAMA, en relación a los contenidos y a la Programación anual. Año 2014. Las actividades se desarrollan a posteriori de la exposición temática por parte del docente (Clase Teórica). Se realizan en el espacio Aula- Taller, se hace la presentación del problema a resolver, se consideran propuestas de solución, con la elaboración de ideas personales y grupales, con intercambio de experiencias, discusión, y concreción de una idea de resolución. El espacio Aula- Taller, es el centro de la actividad Propositiva, con la modalidad de actividad en clase, y “esquicios”. El control de los mismos se realiza mediante el firmado de los folios con el producido en taller. Se alentará el trabajo en clase, (Espacio de intercambio docente- estudiante, estudiante-estudiante), con registro individual en carpeta y con crítica colectiva “colgada” en cada encuentro. Se desalienta el trabajo exclusivo en máquina ya que dificulta la corrección, no hay intercambio de las alternativas en el taller y no siempre refleja lo que el estudiante propone. Las entregas de los trabajos serán normalizadas, para agilizar el proceso y corrección y se utilizará la modalidad del seminario. 3) CARGA HORARIA Según Plan de Estudios (2007): 100 horas (Dictado de cátedra) Según asignación de Secretaría Académica: 4 hs. Semanales en 28 semanas al año. Evaluación Inicial – Diagnóstica. 4,00 hs. Reloj (1 clase – 1 semana) TP0- RELEVAMIENTO OBRAS. IN SITU/ BIBLIOGRAFICAS. 5,00 hs. Reloj (2 clases – 2 semanas) Clases teóricas: 3,00 hs. TP1- RACIONALIZACIÓN DE LA ESTRUCTURA 10,00 hs. (4 clases – 4 semanas) Clases teóricas: 6,00 hs. TP2- RACIONALIZACION DE LA ENVOLVENTE Clases teóricas: 6,00 hs. 10,00 hs. (4 clases – 4 semanas) TP3- RACIONALIZACION DE LAS INSTALACIONES 12,5 hs.(5 clases. 5 semanas) Clases teóricas: 7,50 hs. TP4- RACIONALIZACIÓN DE LAS CIRCULACIONES- SIST. De MOV 12,5 hs. (5 clases – 5 semanas). Clases teóricas: 7,50 hs. TP FINAL: TRABAJO de SINTESIS/ Articulación 28 hs. (7 clases – 7 semanas) Semana de Acciones: 10 hs. Exámenes: 20 hs. 4) DESCRIPCIÓN ANALÍTICA DE ACTIVIDADES TEÓRICAS Y PRÁCTICAS (Programación, enfoque, ejes temáticos, unidades didácticas y cronograma) LAS UNIDADES TEMÁTICAS PROPUESTAS: Racionalización del Proceso de Diseño; Racionalización del Proceso de Construcción; Racionalización del Mantenimiento: Para alcanzar los objetivos antes señalados, se proponen una actividad introductoria y 5 ejercicios académicos (ET1, ET2 y ET3) con complejidad progresiva en el abordaje de los contenidos y con un ejercicio final de transferencia y aplicación. 5) BIBLIOGRAFÍA Bibliografía General: GONZALEZ José L. CASALS A. FALCONES A. 1997-Claves del construir arquitectónico. Barcelona Editorial Gustavo Gilli. GOYTÍA Noemí. 1999- Cuando la Idea se construye. Córdoba .Editorial Screen. ARGAN, Giulio Carlo 1969, Proyecto y Destino, Universidad Central de Caracas, Venezuela, 1969. Trabajo: “Módulo- medida y módulo- objeto”. Bibliografía Específica: BARKI N., et Alt.- 2012-11. Sistemas, técnicas y modos constructivos no tradicionales.2007-6º Edición- Tirada 800 Ejemplares. Dto. Publicaciones F.A.U.D.I.- U.N.C. 2005- Quinta Edición, corregida y aumentada:-Tirada 400 ejemplares-Dto. Publicaciones – F.A.U.D.I.- U.N.C. Bouwcentrum Argentina. “Hojas Técnicas” ESTRELLA GUTIERREZ, Fermín. 1985 Arquitectura de sistemas 1964-1983. FERNANDEZ ORDOÑEZ, David 2007, Prefabricación de la Construcción. CEMCO. Madrid HABRAKEN, N. J., 1976 - Soportes. Una alternativa a la vivienda masiva, Edit. G. Gili, Barcelona LE CORBUSIER. 1953- Le Modulor-El Modulor- Traducción del Francés: Rosario Vera1962- Modulor 2- Editorial Poseidón SRL. Bs. As. 1976- Editorial Poseidon SLBarcelona- España NISSEN, Henry. 1976 Construcción Indust y Diseño Modular en castellano. Blume. Madrid OLIVERI Mario.1972. Prefabricación o metaproyecto constructivo. Edit GG. Barcelona PARICIO Ignacio. 1996- La construcción de la arquitectura. Tomo 1: las técnicas. Tomo 2: Los elementos. Tomo 3: La composición. Institut de la Construcción de Catalunya. SALAS, Julián. 2008- De los sistemas de prefabricación cerrada a la industrialización sutil de la edificación algunas claves del cambio tecnológico. Informes de la Construcción Vol.60,512,19,34 Suplemento SUMMA: Rev. “Vivienda industrializada”. SUMMA Nº 69-98-103-118-135- “Vivienda industrializada”. “Coordinación Modular”- “Sistemas constructivos”- “Industrialización y prefabricación”. SUMARIOS 19. 1978-Todos somos arquitectos. Ediciones Summa SACIFI. Bs As. TECTONICA Rev. Monográfica 1,2,3,4,5 …, Madrid TECTONICA Rev Monográfica, nº5 Hº Prefabricado, Madrid 1997.Nº7 Juntas Secas Madrid 95 SALAS, Julián 1987b Construcción Industrializada, Prefabricación. Ed. UNED. Madrid VIVIENDA Nº 410 al Nº430: Manual de construcción de viv. industrializada, H. Y P MacDonell. 6) METODOLOGÍA: Se desagrega la metodología en función de los ejercicios propuestos: Se consideran las siguientes actividades 1) RELEVAMIENTO de Obras ejecutadas en la Ciudad, en el País, en otros Países, con complejidad similar al tema- problema del año. ANALISIS crítico de obras de arquitectura. Reconocimiento seminarios de taller. de Componentes Constructivos. Exposición en 2) Componente ESTRUCTURA: 1- Analizar materiales, técnicas y modos constructivos NO CONVENCIONALES en el componente ESTRUCTURA. 2- En las tipologías funcionales- espaciales: 2.1 ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS, 2.2 EDIFICIOS INSTITUCIONALES, 2.3 Otras. 3- Descomposición del componente ESTRUCTURA en sus elementos y materiales de origen nacional e internacional. 4- Organización de la estructura: (Plantas- Cortes) 5- Aspectos tecnológicos constructivos: Técnicas y procesos de construcción del COMPONENTE ESTRUCTURA. 6- Unificación, Tipificación, Normalización, Pre- fabricación, industrialización. 3) Componente ENVOLVENTE: 1- Analizar materiales, técnicas y modos constructivos NO CONVENCIONALES en el componente ENVOLVENTE. 2- En las tipologías funcionales- espaciales: 2.1 ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS, 2.2 EDIFICIOS INSTITUCIONALES, 2.3 otras. 3- Descomposición del componente ENVOLVENTE en sus elementos y materiales de origen nacional e internacional. (Plantas- Vistas- CortesDetalles) 4- Aspectos tecnológicos constructivos: Técnicas y procesos de construcción del COMPONENTE ENVOLVENTE. 4) Componente INSTALACIONES: 1- Analizar materiales, técnicas y modos constructivos NO CONVENCIONALES en el componente INSTALACIONES. 2- En las tipologías funcionales- espaciales: Redes de Provisión y Evacuación (Externas al predio- Externas al EdificioInternas, en el Edificio) 2.1 ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS, 2.2 EDIFICIOS INSTITUCIONALES, 2.3 Otras 3- Descomposición del componente INSTALACIONES en sus elementos y materiales de origen nacional e internacional. 4- Detallar los Núcleos Húmedos: Baños- Vestuarios- Cocinas- u otros. 5- Aspectos tecnológicos constructivos: Técnicas y procesos de construcción del COMPONENTE INSTALACIONES. 5) Componente CIRCULACIONES- SIST. De MOVIMIENTO: 1- Analizar materiales, técnicas y modos constructivos NO CONVENCIONALES en el componente CIRCULACIONES. 2- En las tipologías funcionales- espaciales: 2.1 ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS, 2.2 EDIFICIOS INSTITUCIONALES, 2.3 otras. 3- Descomposición del componente CIRCULACIONES en sus elementos y materiales de origen nacional e internacional. 4- Aspectos tecnológicos constructivos: Técnicas y procesos de construcción del COMPONENTE CIRCULACIONES. Presentación: Grupal- máximo cuatro (4) estudiantes, registro en carpeta individual. Representación Técnica: plantas, cortes, vistas y un detalle constructivo (completo, de cubierta a fundaciones), a escala, en taller (esquicio a mano), incluyendo todas las cotas, especificaciones técnicas, dosajes, etc. Carpeta y hojas A3 Rótulo de la Cátedra en la tapa de la carpeta. 7) FORMAS DE EVALUACIÓN: - Estrategias de Evaluación: … se plantea como principales variables generales a evaluar las siguientes: Coherencia entre la respuesta tecnológica y los condicionantes contextuales, geográficos, climáticos, culturales y de entorno. Coherencia interna entre los diferentes subsistemas de la obra: funcional, espacial, estético-formal, tecnológica, técnica y económica. En las mismas se conjugan no solamente objetivos conceptuales, sino también actitudinales y procedimentales. Se propone como sistema de evaluación (valoración – ponderación- verificación), la evaluación INTEGRADORA – HOLÍSTICA, donde verificamos: el programa, los procesos, las actividades. a- Evaluación de la Actividad: (aprendizaje) a.1 Evaluación Diagnóstica- Inicial: para conocer y cubrir los requisitos previos, del nivel de conocimientos y/o experiencias previas y/o simultáneas. Test- Encuestas- Cuestionarios- Esquicios- Entrevistas grupalesa.2 Evaluación Formativa: De competencias- Destrezas- de Valores- Actitudescorrectiva: para rectificar carencias- errores- seguimiento de procesos- estrategiaspara acceder a profundizaciones- complejización. a.3 Evaluación Sumativa: de resultados -para práctica de competencias. Trabajos prácticos: actividades de transferencia y aplicación (grupales e individuales) Parcial (individual) Trabajo final (grupal o individual) Examen Final. b- Evaluación de la Intervención: (enseñanza) Por parte de los estudiantes (encuestas) Por parte de los pares (reuniones de nivel y entre niveles) Autoevaluación (personal y del equipo docente de la Cátedra en su conjunto) Criterios de Evaluación para Dinámica de Grupos: Asistencia Planificación del trabajo Distribución de tareas - Cumplimiento de tareas Variable de los aportes Cohesión de grupos – Modificaciones de conductas. Criterios de Evaluación: Se establecen los trabajos prácticos (TP1 al TP4) como instancias de evaluación, los que se realizarán individualmente y se podrán recuperar. Deberán entregarse en su totalidad en TIEMPO ESTABLECIDO por la CÁTEDRA Y en FORMA ACORDADA. La calificación mínima corresponde a Cuatro (4) y representa el sesenta por ciento (60 %) del contenido desarrollado en condiciones de suficiente y respetando las consignas estipuladas en las guías. Se deberán entregar la totalidad de la actividad prácticas establecidas, incluido el Trabajo final a desarrollar con la Cátedra de Arquitectura del Nivel. Evaluación final, examen final para aprobar la materia: Verificación de competencias alcanzadas: Consistirá en un “Esquicio”, mediante el cual, el estudiante deberá demostrar solvencia para proponer alternativas tecnológicas (Desarrollo GráficoConceptual). En éstas propuestas se constatarán los criterios de Racionalización utilizados para resolver los Componentes Estructura, Envolventes, Instalaciones y circulaciones. Se requiere cumplimentar con una asistencia del 80% (ochenta por ciento) a las clases teóricas y prácticas. El control de asistencia será realizado por la cátedra con la modalidad que considere conveniente, de acuerdo al comportamiento del grupo de estudiantes. Para el DESARROLLO TECNOLÓGICO vinculado al DISEÑO (Trabajo de Síntesis de la materia Arquitectura), se sugieren los siguientes Criterios de Evaluación: Mostración (actitud) – Comunicación – Percepción (actitud cognoscitiva). Transferencia (actitud cognoscitiva) Competencia creativa Manejo metodológico. Especializanda Arqta. Celia Susana Guzzetti Prof. Titular Construcciones III A. FAUD - UNC