REVISIÓN Alteraciones del sueño en la menopausia M P G-Portilla González·. P A Saiz Martínez', M T Bascarán Fernández', A del Fresno González··. Domínguez···. M Bousoño García' y J Bobes García' 'Universidad de Oviedo. Departamento de Medicina, Área Psiquiatría ""Clínica 8egoña, Gijón, Hospital Central de Asturias. RESUMEN En la presente revisión se facilita un recuerdo y una actualización sobre el proceso del sueño y sobre las alteraciones que más frecuentemente aparecen en la menopausia. Así, en primer lugar se abordan las caracteñsticas polisomnográficas de los distintos tipos y fases del sueño, y los cambios que se producen en el sueño con el proceso del envejecimiento. En el apartado dedicado a los trastomos se revisan el insomnio, de gran importancia dada su elevada prevalencia. y el síndrome de apnea obstructiva del sueño que. aunque menos prevalente, merece especial atención por sus graves consecuencias cardiovasculares. Para cada uno de estos 2 trastornos se revisan los aspectos relacionados con la etiología, clínica. aspectos diagnósticos. y estrategias terapéuticas. También se describe y en el anexo se facilita el Cuestionario Oviedo del Sueño. Es un instrumento de ayuda al clínico para identificar los trastornos del sueño de fácil y rápida administración. PALABRAS eLA VE: Insomnio. Síndrome de apnea obstructiva del sueño. Menopausia. J M Fernández """Servicio de Psiquiatría, SUMMARY In this paper, we provide a brief review and update on the sleep process and on the most frequent disorders that occur in menopause, First of al!, we deal with the polysomnographic characteristics of the different sleep types and phases and the changes produced in sleep related with the aging process. In the section on disorders. insomnia, which is of considerable importance given its high prevalence, and the obstructive sleep apnea syndrome which, although less prevalent. merits special attention given its severe health consequences, are reviewed. For each one of these two disorders, the etiology, c1inical, diagnostic and therapeutic aspects are reviewed. In addition. the Oviedo Sleep Questionnaire is described and provided in the annex. This is an instrument that helps the c1inician to identify sleep disorders and is easily and rapidly applied. KEY WORDS: Insomnia. Obstructive sleep apnea. Menopause. INTRODUCCiÓN distintos estados de sueño y en 1953 Aserinsky y Kleitman señalaron la existencia de movimientos ocu- Durante la mayor parte de nuestras vidas, pasamos aproximadamente un tercio del día durmiendo. y sin embargo, a pesar de los grandes avances de las últimas décadas el sueño sigue siendo un gran desconocido para la mayor parte de I~ población, Con esta revisión nos proponemos recordar y actualizar la información más relevante sobre el sueño y sobre los trastornos del sueño más frecuentes en la menopausia. Desde que en 1935 Loomis. et al. describieron distintos patrones electroencefalográficos asociados a lares rápidos durante el sueño, el estudio del ritmo sueño/vigilia cobró un especial impulso (1). Las técnicas de estudio del sueño en los laboratorios de sueño Salud Total de la Mujer 200 1;3(3): 163-171 se han ido perfeccionando y simplificando, de tal modo que en el momento actual la polisomnografía, o registro de la actividad de distintos órganos de nuestro organismo durante el sueño, nos permite identificar y describir distintos tipos y fases de sueño a lo largo de una noche normal, así como los trastornos que puedan aparecer durante el sueño (apneas. 43 164 M P G-PORTlLLA GONZÁLEZ, El AL.-ALTERAClONES Tabla 1. Caracteñsticas polisomnográficas tipos y fases del sueño de los distintos sueñoNMOR Sueño MOR Fase [[G Fase Z J Ondas en diente de Ondas alfa (8-13 Hz) Y sierra ondas theta (4-7 Hz) Complejos K y husos de sueño Sueño delta Ondas delta (0.5-3 Hz) Movimientos [ex; Ausencia de movimientos oculares rápidos oculares rápidos EMG Atonía muscular HipotonÍd progresiva miocJonos, etc.) (2). Como mfnimo, un estudio polisomnográfico ha de registrar: - la actividad cerebral mediante el electroencefalograma (EEG), - la actividad ocular a través del electrooculograma (EOG). y - la actividad muscular por medio del electromiograma (EMG). En base a la actividad de estas 3 estructuras se diferencian 2 tipos de sueño, que son tan distintos entre sí como cada uno de ellos respecto a la vigilia: • Sueño MOR (REM -rapid eye movements-): Movimientos Oculares Rápidos • Sueño NMOR (NREM -no rapid eye movements-): No Movimientos Oculares Rápidos. A su vez. este tipo de sueño se subdivide en 3 fases: - fase 1:adormecimiento o transición vigilia - sueño. - fase 11:sueño superficial y. - sueño delta (fase III y IV): sueño profundo o lento. En la tabla 1 se presentan resumidamente las caractensticas polisomnográficas de cada tipo y fase de sueño. De forma global, decir que en el sueño NMOR a medida que vamos profundizando. es decir, pasando de la fase 1 de adormecimiento, a la 2 o sueño superficial. y al sueño delta o sueño profundo: -la actividad del cerebro se va haciendo cada vez más lenta (ondas de menor frecuencia y mayor amplitud). - no se producen movimiento oculares rápidos (pueden existir movimientos lentos en la fase 1 e induso alguno en la fase 2), y - la musculatura esquelética va entrando progresivamente en un estado de mayor hipotonfa. Por el contrario, el sueño MOR no sigue un patrón tan uniforme y progresivo como el del NMOR sino que es un sueño un tanto paradójico, ya que en un cuerpo profundamente dormido -musculatura proSalud Total de la Mujer 2001 ;3(3): 163-171 DEL SUEÑO EN LA MENOPAUSIA fundamente relajada e insensible-- existe un cerebro despierto -su actividad en el EEGes similar a la de la vigilia. Es precisamente durante este tipo de sueño cuando se produce la actividad onírica. los ensueños. Durante la noche. los distintos tipos y fases del sueño que hemos visto se suceden con un orden preestablecido. constituyendo la arquitectura del sueño. La sucesión ordenada de los tipos y fases constituye un ciclo de sueño. Cada ciclo dura aproximadamente unos 90-1 10 minutos, por lo que en una noche de sueño se suceden unos 4 Ó 5 ciclos por término medio. Todos los ciclos no son iguales a lo largo de la noche; en el primer tercio del sueño los ciclos presentan mayor cantidad de sueño delta y son más cortos. mientras que en el último tercio tienen mayor cantidad de sueño MOR. De las 7-8 horas que duerme un adulto, el 50% del tiempo corresponde a sueño 2 o superficial, el 5% a fase 1 o adormecimiento, el 20-25% a sueño delta, y el 25% a sueño MOR. Esta distribución porcentual se modifica con la edad, de tal manera que en los ancianos aumenta el porcentaje de tiempo pasado en fase 2 y 1 (60 Y 15% respectivamente) y disminuye considerablemente (prácticamente desaparece) el sueño delta . EVALUACiÓN DEL SUEÑO Para evaluar la conducta de sueño disponemos en la actualidad de 2 medios fundamentales: - técnicas subjetivas o autoinformes: generalmente mediante cuestionarios más o menos estructurados que realizan una historia del sueño - técnicas objetivas o el laboratorio de sueño: la polisomnografía y el test de latencias múltiples del sueño. Estas técnicas tienen unas indicaciones muy precisas y concretas como son: • sfndrome de apnea del sueño, • movimientos periódicos de las piemas. • insomnes refractarios al tratamiento en los que se considera que la información que facilitará el laboratorio de sueño servirá para el diagnóstico y la planificación terapéutica, • narcolepsia. y • algunas parasomnias. En cuanto a los cuestionarios del sueño señalaremos uno de ellos por haber sido desarrollado en nuestro pafs y haber demostrado ser psicométricamente válido. Se trata del Cuestionario Oviedo de Sueño 44 M P G-POItJlLLA GONZÁLEZ. ET AL.-ALTERACIONES DEL SUEÑO EN LA MENOPAUSIA COS (3) (ver Anexo). El COS es una entrevista semiestructurada de ayuda diagnóstica para los trastornos del sueño, de acuerdo tanto a los criterios diagnósticos de la Clasificación Internacional de Enfermedades en su décima revisión --eIE-l O-- (4) como a los del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales -DSM-IV(5). Consta de un total de 15 ítems mediante los cuales el paciente describe distintos aspectos de su conducta de sueño durante el último mes: - El primero de los ítems evalúa, mediante una escala analógica visual, el nivel de satisfacción con el sueño. La escala analógica visual posee un rango de 7 valores, que oscilan entre muy insatisfecho (1) y muy satisfecho (7). - Nueve de los siguientes ítems se refieren a la conducta de sueño nocturno (tiempo que tarda en conciliar el sueño, despertares nocturnos, último despertar) y a la presencia de repercusiones psicosociales diurnas debido a la existencia de problemas con dicha conducta. - Otros 3 ítems se refieren a la conducta de sueño diurno y a las posibles repercusiones psicosociales debido a la existencia de problemas en dicha conducta. - Finalmente, los 2 ítems restantes interrogan sobre la presencia de parasomnias y otros fenómenos durante el sueño (pesadillas. sonambulismo, ronquidos. movimientos de las piernas) y sobre la utilización de cualquier tipo de soporte (psicofarmacológico, conductual. naturista, homeopático, etc.) para facilitar la conducta de sueño. La mayor parte de los ítems se contestan mediante una escala tipo Likert de frecuencia con 5 valores que oscilan entre t (nunca) y 5 (6-7 días a la semana). Se obtiene una valoración triple: - valoración subjetiva de la satisfacción con el sueño. - valoración cualitativa -presencia de insomnio o hipersomnio-, y - valoración cuantitativa del insomnio en el caso de que éste sea el trastorno de sueño presente. Como hemos visto anteriormente, con la edad el sueño se deteriora y pierde calidad. Pero además, los trastornos del sueño aparecen con mayor frecuencia a medida que envejecemos. Esto es de especial interés para el caso que nos ocupa, puesto que la menopausia es un proceso que tiene lugar al final de la vida adulta, etapa en la que los problemas del sueño empiezan a hacerse bastante prevalentes. Salud Total de la Mujer 2001:3(3):163-171 165 En el caso concreto de la menopausia. dos son los trastornos de sueño que adquieren especial relevancia: el insomnio -relevante por su elevada frecuencia-. y el síndrome de apnea del sueño -relevante por su gravedad y por el aumento de frecuencia durante la menopausia. Dedicaremos los siguientes apartados a dichos trastornos. INSOMNIO Durante la menopausia el insomnio parece ser más la regla que la excepción, y, de hecho. es el trastorno de sueño más significativamente relacionado con este estado. Los mecanismos por los que la menopausia puede contribuir a la aparición del insomnio son de tres tipos: - mediado por los síntomas vasomoteres y vegetativos, - mediado por los síntomas de ansiedad y/o depresión, y - a través de los cambios biográficos y del estrés que pueden presentarse en esta etapa de la vida de la mujer. Los estudios epidemiológicos ponen de manifiesto como a medida que aumenta la edad aumenta la prevalencia del insomnio. tanto en hombres como en mujeres. En el caso de las mujeres las cifras reportadas por Swift y Shapiro (6) demuestran claramente esta tendencia; mientras que únicamente el 35% de las mujeres de edad comprendida entre 30 y 39 años refieren tener problemas de sueño, el 55% de las mujeres mayores de 59 años refieren este tipo de problemas. Además la frecuencia de estos problemas también aumenta al aumentar la edad, estando presentes «a menudo> en el 18% de las mujeres de 30 a 39 años y en el 30% de las mujeres mayores de 69 años. Con respecto a la etiología, los resultados de los estudios realizados hasta el momento parecen apuntar que se debe más a las especiales circunstancias personales, psicológicas y/o sociales que al efecto directo de los cambios hormonales presentes en la menopausia. En este sentido Reite, Ruddy y Nagel (7) señalan la no existencia de correlaciones significativas entre los niveles hormonales y las quejas de sueño. Sin embargo. se ha encontrado relación significativa con los síntomas vasomotores (8), los síntomas psíquicos y las circunstancias psicosociales (9). Finalmente. los resultados de diversos estudios permiten vin45 166 M P G-PORTILLA GONZÁLEZ. [T AL.-ALTERACIONES Tabla 2. Cristerios de la Clasificación 10-, diagnósticos Internacional Organización Tabla 3. Manejo de insomnio modificados de E.nfermedades --e1E.- Mundial terapéutico del insomnio Técnicas ESCillada terapéutica de la Salud 1. Las quejas de sueño que expresa la paciente se refieren a dificultad DEL SUEÑO EN LA MENOPAUSIA para conciliar el sueño. a dificultad para mantener Medidas no farmacológicas rsicoeducación. Medidas de higiene de sueño. el • Técnicas de relajación. sueño, o a la existencia de un sueño poco reparador. · Reestructuración congnitiva. 2. Las quejas están presentes por lo menos 3 veces a la semana durante al menos 1 mes. Tratamiento etiológico • Terapia hormonal sustitutiva. Antidepresivos de nueva generación. 3. La cantidad o calidad no satisfactoria de sueño produce un marcado malestar o interfiere con las actividades sociales y laborales. Fárma hipnóticos Bellzodiacepinas. Imidazopiridinas. • Ciclopirrolidonas. • Zaleplon. cular los problemas de sueño al envejecimiento cerebral, en concreto al descenso del triptófano libre cerebral, que es el aminoácido precursor de la serotonina (5-HT) principal neurotransmisor involucrado en el sueño delta o sueño profundo. Las manifestaciones clínicas del insomnio son de todos bien conocidas, pues no en vano se trata de una experiencia universal que en algún momento ha experimentado la mayor parte de la población. Ahora bien, para poder establecer el diagnóstico de insomnio es necesario que la paciente cumpla una serie de criterios diagnósticos que aparecen recogidos en la tabla 2. Como se aprecia en la tabla, además de las manifestaciones clínicas referidas al propio sueño, es condición indispensable para poder realizar el diagnóstico de insomnio, que debido a las dificultades del sueño se produzcan una serie de consecuencias diurnas que comprenden los siguientes síntomas: - somnolencia diuma con el riesgo de accidentabiIidad de tráfico o laboral por la disminución del nivel de vigilancia, - cansancio y fatiga, - irritabilidad, mal humor, - disminución de la atención y concentración, y - dificultades de memoria. Atendiendo a la naturaleza de los problemas con el sueño se distinguen los siguientes tipos de insomnio: - de conciliación: la naturaleza de los problemas consiste en una dificultad para quedarse dormido, - de mantenimiento: problemas para mantener el sueño, apareciendo despertares durante el sueño, - despertar precoz: el último despertar o activación final se produce como mínimo 2 horas antes de lo habitual, y - sueño de mala calidad: el paciente no refiere ninguna dificultad concreta con el sueño pero se queja Salud Total de la Mujer 200 1;3(3): 163-171 de su mala calidad. Duerme una cantidad de tiempo considerada como normal pero ese sueño no es reparador. En el manejo terapéutico del insomnio es imprescindible realizar una escalada, empezando por las medidas más conservadoras, no farmacológicas. junto con el tratamiento etiológico del mismo (si conocemos la etiología y su tratamiento es posible), reservando los fármacos hipnóticos como estrategia de última elección (10) (tabla 3). Dentro de las medidas no psicofarmacológicas se contemplan: psicoeducación. tratamientos conductuales (medidas de higiene de sueño, medidas de relajación) y tratamientos cognitivos (reestructuración cognitiva). La primera de estas medidas. la psicoeducación. es una estrategia de sencilla aplicación que todos los médicos. independientemente de su especialidad, deberían conocer. Consiste en la suministrar al paciente y a sus familiares una información concreta y específica sobre el sueño y sus trastornos. Esta información, extraída de la CIE-l O de Atención Primaria (11). se expresa en la tabla 4. Las medidas de higiene de sueño son una serie de hábitos conductuales que los sujetos con problemas de sueño han de incorporar a su estilo de vida. así como la población general a partir de una determinada edad (40-45 años). Las medidas básicas se recogen en la tabla 5 (2. 10). El mantener horarios regulares de sueño es una medida fundamental que refuerza el buen funcionamiento del reloj biológico del ritmo sueño-vigilia. el núcleo supraquiasmático. Este núcleo es un conjunto de neuronas situado encima del quiasma óptico que al envejecer le resulta más difícil mantener el cronos del ritmo 46 M P G-PORTILLA GONZÁLEZ. ET AL.-ALTERAClONES Tabla 167 DEL SUEÑO EN LA MENOPAUSIA 4. Informaciónesencialpara el paciente y sus Ta.bla 5. Medidas de higiene del sueño familiares Los trastornos del sueño son comunes en épocas de estrés o enfermedad orgánica. Mantener un horario de sueño regular. incluso los fines de semana. Evitar la cafeína, al menos en las 6 horas previas a acostarse. La duración del sueño varía ampliamente y. por lo general, es menor en personas mayores. Evitar la nicotina. Evi tar el alcohol. El mejor tratamiento es mejorar los hábitos del sueño (se debe hacer especial énfasis en este punto). Evitar comer y beber excesivamente La preocupación sobre el insomnio puede agravar el problema. Realizar ejercicio en el momento antes de acostarse. antes de ir a la cama. adecuado. al menos 3 horas El alcohol puede ayudar a conciliar el sueño pero también provocar un sueño intranquilo y un despertar precoz. Crear un ambiente favorecedor del sueño. Los estimulantes (induyendo el café y el té) pueden causar o empeorar el insomnio. sueño-vigilia del adulto. Por ello, no se debe someter a sobreesfuerzo cambiando constantemente los horarios del sueño; debemos mantener lo más regular posible el momento de despertarse, independientemente de la hora a la que nos hayamos acostado. La cafeína y la nicotina son dos sustancias estimulantes del SNC, por lo que se aconseja limitar su ingesta a varias horas antes de iniciar el sueño. El caso de la nicotina es más idiosincrático y el recomendar no fumar varias horas antes de acostarse dependerá de cada persona. ya que pueden aparecer síntomas de abstinencia que dificultarán la conciliación del sueño. El ejercicio ha demostrado que favorece la conciliación del sueño y facilita el sueño profundo o delta. Sin embargo, realizar ejercicio poco tiempo antes de acostarse dificulta la conciliación y el mantenimiento del sueño por 2 mecanismos; aumenta el nivel de alerta del sujeto y aumenta la temperatura corporal, que tardará aproximadamente unas 6 horas en empezar a descender. Una temperatura corporal baja es una de las señales que indica a nuestro organismo que es hora de dormir. Respecto al tratamiento etiológico en el caso de la menopausia existen dos estrategias que han demostrado eficacia. Por una parte la terapia hormonal sustitutiva (THS) que tendría un doble mecanismo de acción: indirecto, a través de la mejoría de los síntomas vasomotores, y directo, mediante la estimulación de las funciones del SNC y del aumento del triptófano plasmático. Los antidepresivos también han demostrado eficacia. Se recomienda la administración de un Salud Total de la Mujer 2001 :3(3): 163-171 antidepresivo de nueva generación, tipo inhibidor selectivo de la recaptación de serotonina (ISRS), que puede precisar durante las primeras semanas un hipnótico añadido, o un ISRSque además sea antagonista del receptor 5-HT2 (tipo la nefazodona). El tratamiento con psicofármacos hipnóticos se iniciará cuando fracasen las medidas anteriores. Existen en este momento tres familias de hipnóticos disponibles en el mercado: las benzodiacepinas, las imidazopiridinas, y las ciclopirrolidonas, y está próxima la comercialización de una nueva molécula, el zaleplon. El mecanismo de acción de los hipnóticos es común; todos ellos son agonistas del receptor de benzodiacepina (BZD) que está localizado en el complejo GABAA -canal de cloro cerebral. Existen dos subtipo de este receptor: el subtipo 1 (BZD1) y el 2 (BZDz). Mientras que los hipnóticos benzodiacepínicos son no selectivos y se unen a los 2 subtipos receptoriales. los nuevos hipnóticos presentan selectividad por el subtipo 1, especialmente el zolpidem y el zaleplon. Esta selectividad se traduce en una especificidad de acción hipnótica con escasos efectos miorrelajantes, ansiolíticos y anticonvulsionante que presentan las benzodiacepinas como consecuencia de la no selectividad. A la hora de prescribir un hipnótico hay que tener en cuenta una serie de parámetros para mejor adecuar el fármaco al problema. Así, si el insomnio es de conciliación están indicados los hipnóticos de vida media corta. mientras que si es de mantenimiento o despertar precoz, o existe un elevado grado de ansiedad du47 168 M P G-POlmLLA GONZÁLEZ. ET A L.-A Tabla 6. Seleccióndel hipnótico en función de la naturale- za del insomnio y dosis recomendadas Insomnio de Insomnio de condliddón Hipnótico de acdón corta fTldlltenimiento Despertar precoz Hipnótico de acdón Hipnótico de media o prolongada acdón prolongada Brotizolam (0.125-0.250 mg) Temazeparn (10-15 mg) Midazolam (7.5-15 mg) TriazoIam (0.125-0.250 mg) Lormetazeparn (1 mg) Nitrazeparn (2,5-10 mg) laJeplon (8 mg) Quazeparn (7.5-15 mg) Lormetazepam (0,5-2 mg) Zolpidem (10 mg) Rurazeparn (15-30 mg) Zopidona (7,5 mg) rante el día será preferible utilizar hipnóticos de vida media semilarga o larga. En la tabla 6 se recogen los hipnóticos de uso más común con las dosis terapéuticas y la indicación preferente. Los fármacos hipnóticos están contraindicados en el caso de embarazo, abuso LTERAClON ES DEL SUEÑO EN LA MENOPAUSIA - somnolencia diurna, y - presencia de ronquidos intensos. algunos de ellos con ahogo. Los ronquidos son un ruido producido durante la inspiración por la vibración bien del velo del paladar, bien de la base de la lengua (la espiración es silenciosa o produce un ruido más débil). Los síntomas y consecuencias cardiovasculares: - hipoxemia e hipercapnia durante los períodos de apnea, - policitemia compensatoria, - hipertensión pulmonar, - cor pulmonale, y - trastornos del ritmo cardíaco. Finalmente, otros síntomas que aparecen frecuentemente son: - cefaleas matutinas, de alcohol o drogas, síndrome de apnea del sueño y miastenia gravis. - problemas de memoria, - disminución de la capacidad de concentració'l y problemas de memoria, y - nicturia. SÍNDROME El mecanismo por el que se produce este síndrome en la mayor parte de los casos (85%) es obstructivo, en el 15% el mecanismo desencadenan te es inicialmente DE APNEA DEL SUEÑO El síndrome de apnea del sueño es una enfermedad del sueño frecuente, poco conocida, y de consecuencias graves ya que puede conducir a la muerte. Se estima que su prevalencia está en torno al 2-4% de la población, siendo mucho más frecuente en los varones que en las mujeres (ratio de 8-9: 1). Sin embargo, en la actualidad se ha demostrado que este patrón sexual no es tan marcado a partir de una determinada edad, ya que durante la menopausia se produce un incremento notable de casos en las mujeres, llegando incluso a equipararse la ratio por sexos. Este aumento de la prevalencia del síndrome de apnea del sueño en la menopausia está en relación directa con la presencia de sofocos (8). El síndrome de apnea del sueño es una enfermedad del sueño, por tanto las dificultades respiratorias se producen únicamente durante el sueño siendo la respiración durante la vigilia normal. Clínicamente aparecen una serie de manifestaciones que se pueden agrupar en síntomas del sueño, síntomas cardiovasculares, y otros síntomas frecuentes (12). Los síntomas del sueño son: - interrupciones del sueño (microarousals o microdespertares), - sueño no reparador, Salud Total de la Mujer 2001 ;3(3):163-171 central y después pasa a ser mixto (central más obstructivo). En el síndrome de apnea obstructiva inicialmente se produce una obstrucción de la vía aérea superior al paso del aire (apnea) con el consiguiente descenso de la presión parcial de O2 en sangre -hipoxemia-, e incluso una elevación de la pC02 -hipercapnia-, que será la responsable de la afectación del sueño y de las repercusiones cardiovasculares. - El sueño: la hipoxemia actúa sobre el centro respiratoriO directa y sobre todo indirectamente, a través de los quimiorreceptores carotídeos, para que se inicie la hiperventilación compensatoria. Cada vez que el centro respiratorio es alertado por los quimiorreceptores se produce lo que se denomina un microarousal o microdespertar del que el sujeto no es consciente. Para poder realizar el diagnóstico de este síndrome es necesario que se produzcan al menos 10 apneas por hora de sueño, lo que significa que un sujeto con este síndrome que duerma 8 horas sufrirá como mínimo 80 microdespertares a lo largo de la noche, es decir, presentará un sueño tremendamente fragmentado y no reparador. La consecuencia de este sueño nocturno fragmentado es la excesiva somnolencia diurna que presenta el paciente y que será la queja de sueño que plantee, ya que como hemos comentado anteriormente no es consciente de lo fragmentado que es su 48 M P G-PORTILLA GONZÁLEZ. ET AL.-ALTERACIONES DEL SUEÑO EN LA MENOPAUSIA sueño. Además, la presencia de los ronquidos --como consecuencia de la obstrucción de la vía aérea superior- serán percibidos erróneamente por él y por su familia como un indicador de la buena calidad de su sueño nocturno y de lo incomprensible que resulta la excesiva somnolencia diurna que presenta. - Cardiovascular: la hipoxemia es el estímulo más potente de vasoconstricción pulmonar y, por lo tanto, de hipertensión pulmonar aunque no se comprenden bien los mecanismos por los que la produce. El diagnóstico del síndrome de apnea del sueño se realiza en dos pasos; en primer lugar la presencia de la clínica nos permitirá realizar un diagnóstico de sospecha que se confirmará en el laboratorio del sueño con la realización de una polisomnografía. Los datos dellaboratorio que confirman la presencia del síndrome es la existencia en el polisomnograma de t O apneas/hora de sueño. La duración de las apneas ha de ser como mÍnimo de t O sgs; si la duración es inferior se consideran hipoapneas. Del mismo modo, si no se llega a cumplir el criterio polisomnográfico de t O apneas por hora de sueño, se habla de apneas del sueño y no de síndrome de apnea del sueño. Con respecto al tratamiento existen distintas intervenciones que van desde las más conservadoras y no invasivas a las más invasivas. En primer lugar se intentarán las medidas conductuales que están encaminadas a disminuir los factores de riesgo. Entre otras se recomendarán las siguientes medidas: - Adelgazamiento en el caso de sujetos obesos. - Reducción del consumo de alcohol (produce incremento de los ronquidos y depresión del SNC). - No utilizar depresores del SNC (ansiolítocos, hipnóticos). - Reducción del consumo de tabaco (además de ser un factor de riesgo de enfermedad cardiovascular, produce alteraciones del nivel de saturación de O2 de la hemoglobina, y favorece el edema de las vías aéreas superiores). - Evitar adoptar la posición decúbito supina duran- 169 te el sueño (dormir con flotador de burbuja en la espalda o coser en la espalda del pijama o camisón una pelota de tenis o algo similar que le impide adoptar tal postura). Si con las medidas conductuales no es suficiente, se puede iniciar el tratamiento mecánico durante el sueño. Existen dos tipos: - dispositivos de retención de la lengua: impiden que ésta obstaculice la vía aérea superior. Son bastante incómodos y, por lo tanto, no demasiado utilizados. - CPAP: presión positiva nasal continua: consiste en un aparato que a través de unas gafas nasales administra al paciente aire de forma continua (durante la inspiración y la espiración) a presión positiva para vencer la resistencia de la vía aérea superior. Suele observarse una mejoría importante de la mayor parte de los síntomas a los pocos días de iniciado el tratamiento. Finalmente, si las técnicas anteriores no han sido suficientemente eficaces se optará por el tratamiento quirúrgico, del que también existen 2 técnicas: - Uvulopalatofaringoplastia: consiste en la eliminación de parte de los tejidos blandos de la orofaringe para aumentar la vía aérea. - Traqueotomía, que se suele reservar para las situaciones agudas extremas. CONCLUSIONES - Los trastornos del sueño, especialmente el insomnio y el síndrome de apnea obstructiva del sueño son frecuentes durante la menopausia. - En la actualidad disponemos de herramientas de ayuda diagnóstica, psicométricas y electrofisiológicas, eficaces que ayudan al clínico a identificar y/o a confirmar la presencia de estos trastornos. - El clínico dispone de una serie de estrategias terapéuticas -psicológicas, psicofarmacológicas, mecánicas, y quirúrgicas- eficaces en el tratamiento de estos trastornos. BIBLIOGRAFíA 1. BobesJ. No te rindasante los trastornosdel sueño.Madrid: Rialp; 1992. 2. SteriadeM. BrainelectricaJactivityandsensoryprocessing during waking and sleepstates.En: KrygerMH, RothT, DementWC (eds.).Principiesand practiceof sleepmedicine. Philadelphia:Saunders;1989.p. 86-103. Salud Total de la Mujer 200 1;3(3): 163-171 3. BobesJ,GonzálezMP, SaizPA, BascaránMT, Iglesiase, FernándezJM. Propiedadespsicométricas del cuestionario Oviedo del sueño. Psicothema 2000;12(1):10712. 4. Organización Mundial de la Salud: C1E-IO.Trastomos mentalesy del comportamiento.Madrid: Meditor; 1994. 49 170 M P G-PORTILLA GONZALEZ. ET AL.-ALTERAClONES DEL SUEÑO EN LA MENOPAUSIA DSM-IV. Breviario. 10. Bobes J.GonzáJezMP. Saiz PA. Bousoño M. Trastomos del Criterios diagnósticos. Barcelona: Masson: 1995. 6. Swift CG. Shapiro CM. Sleep and sleep problems in elderly people. En: Shapiro CM (ed.). ABC of Sleep Disorders. London: BMJ; 1993. p. 37-40. 7. Reite M. Ruddy J. Nagel K. Evaluation and Management of Sleep Disorders. 2nd ed. Washington DC: American Psychiatric Press; 1997. p. 250-52. sueño. En: Vázquez-Barquero JL (ed.). Psiquiatría en Atención Primaria. Madrid: Aula Médica; 1998. p. 429-41 . 1l. Organización Mundial de la Salud: OE-IO. Trastornos mentales y del comportamiento. Pautas diagnóstica y de actuación en Atención Primaria. Madrid: Meditor; 1996. 12. Estivill E..El sueño. ese desconocido. Madrid: EMISA; 5. American Psychiatric Association: 8. National Sleep Foundation. Sleep and Aging. Washington DC: National Sleep Foundation; 2000. 9. Wiklund l. Karlberg J. Mattsson LA. Quality of life of 1991. Correspondencia: Mª Paz G-Portilla González postmenopausal women on a regimen of transdemal estradiol therapy; a double-blind. placebo-controlled study. Am J Obstet Gynecol 1993; 168:824- Univ. Oviedo - Área de Psiquiatría Julián Clavería. 6 - 33006 Oviedo E-mail: albert@correo.uniovi.es 30. ANEXO. CUESTIONARIO OVlEDO DEL SUEÑO -eOSDURANlt EL ÚLTIMO MES Si normalmente se despertó. Ud. piensa que se debe a ... 40 1 O muy insatisfecho Z O bastante insatisfecho 3 O insatisfecho 5 O satisfecho 4 Dtérmino medio 6 O bastante satisfecho 7 Dmuy satisfecho Z. ¿Cuántosdíasa la semana ha tenido dificultades para ... Ninguno l-Z d/s 3 d/s 4-5 d/s 6-7 d/s 1 Z 3 4 5 2.1. Conciliar el sueño Z.Z.Permanecerdormido 1 Z 3 4 5 Z.3. Lograr un sueño Z 3 4 5 t Z O necesidad de orinar 10 dolor 1. ¿Cómo de satisfechoha estado con su sueño? reparador otros. 3 O ruido Especificar: 5. ¿Ha notado que se despertaba antes de lo habitual? En caso afirmativo. ¿cuántotiempo antes? 1 O se ha despertado como siempre Z omedia hora antes 3 O 1 hora antes 4 Dentre 1 y Z horasantes 5 O más de Z horas antes 6. Eficienciadel sueño (horas dormidas/horas en cama) ¿Cuántashoras ha permanecido habitualmente en la cama? 10 91-1Offib zo 5 O 60% o menos 81-9mb 30 71-80% Z.4. Despertar a la hora habitual Z 3 4 5 40 61-7~ Z.5. Excesiva Z 3 4 5 7. ¿Cuántosdías a la semana ha estado preocupado/a o ha nota- somnolencia do cansancioo disminución en su funcionamiento sodolaboral por no haber dormido bien la noche anterior? 3. ¿Cuántotiempo ha tardado en dormirse. una vez que lo intentaba? 1 O 0-15 minutos Z O 16-30 minutos 4 O 46-60 minutos 5 O más de 60 minutos 1 O ningún día 404-5 d/s zo 1-Zd/s 30 3d/s 50 6-7d/s 3 O 3 t -45 minutos 8. ¿Cuántosdías a la semana se ha sentido demasiado somnoIiento. llegando a dormirse durante el día o durmiendo más de lo 4. ¿Cuántasveces se ha despertado por la noche? 1 O ninguna vez 403 veces ZDlvez 5 O más de 3 veces Salud Total de la Mujer ZOOI :3(3): 163-171 30Zveces habitual por la noche? 1 O ningún día 4[J 4-5 d/s zo 1-Zd/s 3 O 3 d/s 50 6-7d/s 50 I M P G-PORTILLA GONZÁLEZ, ET AL.- -ALTERACIONES DEL SUEÑO EN LA MENOPAUSIA 171 ¡ 9. Si se ha sentido con demasiado sueño durante el día o ha tenido períodos de sueño diumo. ¿cuántos dias a la semana ha estado preocupado socio-laboral o ha notado disminución O ningún día 4 O 4-S d/s 2 C 1-2 d/s 3 d/s 4-S d/s 6-7 d/s 1 2 3 4 S 10.4. Pesadillas 2 3 4 S 10.5. Otros 2 3 4 S en su funcionamiento por ese motivo? I Ninguno 10.3. Movimientos de las piemas 3 O 3 d/s 1-2 d/s Se:: 6-7d/s 11. ¿Cuántos días a la semana ha tomado cualquier otro remedio 10. ¿Cuántos días a la semana ha tenido (o le han dicho que ha fármacos o utilizado (infusiones. aparatos. etc.). prescrito o no. para ayudarse a dormir? tenido) ... Ninguno 1-2 d/s 3 d/s 4-S d/s 6-7 d/s 10.1. Ronquidos 10.2. Ronquidos con 1 1 2 2 ahogo Salud Total de la Mujer 200 1;3(3): 163-1 71 - 3 3 4 4 S S 1 O ningún día 2 O 1-2 d/s 40 S O 6-7 d/s 4-S d/s 3 O 3 d/s Si ha utilizado alguna ayuda para dormir (pastillas. hierbas, aparatos, etc.), describir ... 51