Unidad 6: El mercado __________________________________ INDICE 1. Del trueque al mercado 2. La demanda A. Los factores que la condicionan B. La curva de demanda C. Cambios en la demanda D. La elasticidad de la demanda 3. La oferta A. Los factores que la condicionan B. La curva de oferta C. Cambios en la oferta D. La elasticidad de la oferta 4. El equilibrio de mercado A. Excesos de demanda y de oferta B. Cambios en las condiciones de mercado __________________________________ UNIDAD 6 – El mercado 1. DEL TRUEQUE AL MERCADO En los albores de la humanidad, las economías que existían eran las economías de subsistencia o autosuficientes, que se caracterizaban porque las actividades que realizaban los individuos para satisfacer sus necesidades básicas eran muy reducidas. La producción de alimentos consistía básicamente en la caza y recolección de frutos silvestres que eran consumidos de inmediato. Por esta razón, la cantidad de excedentes que podían llegar a producir era muy pequeña. Sin embargo, pronto se descubrieron las ventajas de que los individuos vivieran en sociedad, pues se posibilita el intercambio. La posibilidad de intercambiar sus excedentes lleva a los individuos a especializarse en tareas concretas, de modo que ya no tengan que preocuparse por producir todo aquello que quieren consumir, pudiendo dedicarse cada persona a la actividad para la que está más dotada, tanto por capacidad como por oportunidad. La primera forma de intercambio que se utilizó fue el trueque. El trueque consiste en el intercambio de un bien o un servicio por otro. Al hacerlo, las personas que intervienen desempeñan a la vez el papel de comprador y vendedor en la misma transacción económica. Por ejemplo, si una persona quiere comprar manzanas, lo hará a cambio de vender a otra persona otra cosa que posea, como puede ser queso. Como puede verse el trueque presenta serios inconvenientes: • Uno es la mutua coincidencia de necesidades: la persona que posee manzanas en exceso y desea venderlas a cambio de queso necesita encontrar a alguien que tenga queso en exceso y desee venderlo a cambio de manzanas. Puede hacer falta mucho tiempo encontrar a alguien que necesite realizar ese intercambio en concreto. • Otra dificultad es valorar los bienes que se van a intercambiar. ¿Cuántas manzanas vale un cuarto de queso? ¿Y si los bienes son indivisibles como un carro de madera o un caballo? El uso del dinero en los intercambios evita los inconvenientes que acabamos de mencionar. Se intercambia un bien por dinero y no por otro bien. En este caso, los agentes que intervienen en cada transacción económica sólo desempeñan el papel de comprador o de vendedor. Este tipo de intercambios se realizan en el mercado. El mercado es un lugar físico, una institución o cualquier medio, en la que bienes, servicios y factores productivos se intercambian libremente siguiendo el luego de la oferta y la demanda. Por ejemplo: un supermercado, Internet, teletienda, compra por correo, un expendedor automático, etc. La asignación de recursos, escasos y susceptibles de usos alternativos, se basa en el principio de soberanía de los consumidores, quienes revelan en los mercados sus preferencias al comprar unos productos y no otros, y en el mecanismo de los precios. Esos “votos” o deseos de compra de los consumidores orientan a los productores a la hora de asignar recursos, ya que, llevados por su objetivo de maximizar beneficios, ofertan los bienes que los consumidores demandan. Esto es lo que Adam Smith denominó el mecanismo de la “mano invisible” en su libro La riqueza de las naciones (1776). Es el propio mercado el que decide lo que debe producirse y en qué cantidad. De hecho, no se requiere el contacto directo entre consumidores y productores. La clave son las señales que proporcionan los precios. Si un bien es deseado por un gran número de personas en un mercado, probablemente con el aumento de las ventas su precio suba; los productores, al advertir este hecho, asignarán más recursos a este bien y menos a otros. Así, cada agente económico, buscando su propio __________________________________________________________________________________________________ 62 1º de Bachillerato UNIDAD 6 – El mercado interés (los consumidores maximizar su utilidad y los productores sus beneficios), logra satisfacer el interés global del mercado o de la sociedad. Como veremos en otra unidad más adelante, en algunas ocasiones el mecanismo de la mano invisible del mercado no funciona correctamente y se hace necesaria la intervención de un agente exterior, el Estado, para corregir los fallos del mercado. 2. LA DEMANDA Se define la demanda de un bien como la cantidad de ese bien que están dispuestos a adquirir los demandantes a un precio determinado. A. LOS FACTORES QUE CONDICIONAN LA DEMANDA En esta primera definición de demanda hemos presentado el precio como el factor que determina las cantidades de producto demandadas por los compradores pero, aunque el precio es un factor muy importante, no es el único. Hay otros factores de los que también depende como son la renta, las preferencias o el precio de otros bienes. El precio del bien en cuestión. Cuanto más caro sea un producto, menor cantidad estará dispuesto a adquirir el demandante y, cuánto más barato sea, más comprará. El precio de otros bienes relacionados. Atendiendo a la relación que guardan entre sí las funciones de unos bienes con respecto a otros es posible distinguir dos categorías: - Bienes complementarios. Son aquellos bienes que se consumen conjuntamente. Por ejemplo: los coches y la gasolina, las lámparas y las bombillas, etc. No es posible consumir uno sin consumir también el otro. En consecuencia, la subida o bajada de precios de algunos de los integrantes de estas “parejas” de bienes, implican respectivamente una disminución o un incremento de la cantidad demandada, tanto del bien en cuestión como de sus complementarios. - Bienes sustitutivos. Son aquellos cuya utilización o consumo excluye a los que satisfacen la misma necesidad que ellos. Por ejemplo, el azúcar y la sacarina, el té y el café, un lápiz y un portaminas,… Si el precio de un bien sustitutivo aumenta, disminuirá su demanda a favor del otro bien sustitutivo. La renta disponible. La capacidad adquisitiva condiciona la cantidad de dinero destinada a comprar y, por tanto, la cantidad de producto que un consumidor demanda. Sin embargo, no todo aumento de la renta implica un incremento de la cantidad demandada de todos los bienes y servicios, sino que dicho incremento dependerá del tipo del bien. La relación que guarda la cantidad demandada de un bien con el incremento de la renta permite clasificar los bienes en tres grupos: - Bienes inferiores. Son aquellos bienes que se demandan menos cuando aumenta la renta de los demandantes como los coches de segunda mano o los productos de marca blanca de los supermercados. - Bienes normales. En este tipo de bienes la cantidad demandada aumenta cuando aumenta la renta de los demandantes. La mayoría de los bienes y servicios entran en esta categoría, por ejemplo, la vivienda o los electrodomésticos. - Bienes de lujo. Son bienes que no se consumían cuando la renta era baja o se hacía en pequeñas cantidades, pero su uso o consumo aumenta sustancialmente al producirse un incremento considerable de la renta. Por ejemplo, las joyas o los coches deportivos. __________________________________________________________________________________________________ 63 1º de Bachillerato UNIDAD 6 – El mercado Las preferencias del consumidor. Los gustos, las preferencias y la moda, determinan el comportamiento de los demandantes con independencia de los precios o de la renta. Muchas veces el origen de la moda está en las campañas publicitarias de las grandes empresas, que desean moldear nuestros gustos para que demandemos sus productos. Tras analizar todos los factores de los que depende la demanda podemos redactar una definición más completa que la que hicimos anteriormente: “La demanda es la cantidad de un bien que están dispuestos a adquirir los consumidores a cada nivel de precios, manteniendo constantes todos los demás factores de los que depende, es decir, los precios de otros bienes, la renta y las preferencias”. B. LA CURVA DE DEMANDA La función de demanda refleja la variación que experimenta la cantidad demandada en función de los cuatro factores que hemos mencionado en el apartado anterior. Matemáticamente se puede expresar como: QD = f ( P, ( p1 ,... pn ), R, G ) Si todos los factores permanecen constantes salvo el precio, la función de demanda se denomina la función de demanda-precio y se puede expresar con una fórmula más sencilla: Q D = f (P) . Esta función es la más utilizada en los análisis económicos. Sería muy complejo estudiar esta función si todos los factores considerados variaran al mismo tiempo, de tal forma que, en la práctica y al igual que en otros modelos económicos, se considera que sólo varía uno de los factores y que los demás permanecen constantes (criterio ceteris paribus). La curva de demanda de un bien es la representación gráfica de la función de demanda, la cual muestra las cantidades de ese bien que los compradores están dispuestos a adquirir a cada precio, manteniendo constantes el resto de los factores. Por ejemplo, vamos a representar la demanda de las consolas de videojuegos. Curva de demanda Cantidad (Q) 590 1.000 110 90 75 1.500 1.575 1.680 250 200 Precio (P) Precio (P) 200 150 150 100 50 0 590 1000 1500 1575 1680 Cantidad (Q) Observamos en el gráfico que la principal característica de la curva de demanda es que tiene pendiente negativa, es decreciente. Esto significa que cuando sube el precio del bien (manteniendo todo lo demás constante) se demanda menos y, viceversa, si su precio disminuye, aumentará la demanda. Se establece así una relación inversa entre el precio del bien y la cantidad. Esto sucede por dos motivos: El primero se llama efecto sustitución y quiere decir que siempre que sube el precio de un bien, lo puedo sustituir por otro más barato que cubra la misma necesidad y reducir así la cantidad demandada del primero. __________________________________________________________________________________________________ 64 1º de Bachillerato UNIDAD 6 – El mercado El segundo motivo se conoce como efecto renta, porque si sube el precio de un bien pero no nuestra renta, baja nuestro poder adquisitivo y por tanto la demanda de ese bien. C. CAMBIOS EN LA DEMANDA Cuando varía el precio de un bien nos movemos a lo largo de la curva de demanda. Sin embargo, cuando se modifican algunos de los otros factores: la renta, las preferencias o el precio de otros bienes sustitutivos o complementarios, se produce un desplazamiento de la curva de demanda a la derecha o la izquierda. Se debe a que al cambiar alguno de estos factores los consumidores estarán dispuestos a comprar mayor número de bienes al mismo precio o viceversa. Es decir, cambiará la relación existente entre la cantidad del bien que estarían dispuestos a adquirir a cada precio. Ejemplos: (B) Bienes sustitutivos: al aumentar el precio del Cola-cao aumentará la demanda del Nesquick (A) Aumento del precio del bien P P b p1 p a p0 D´Nesquik D q1 DNesquik q0 q0 Q (C) Disminución de la renta q1 Q (D) Algo se pone de moda P P S p e on ep na la da mo p D D´pantalones cortos D´ Dpantalones cortos q1 q0 Q q0 q1 Q D. LA ELASTICIDAD DE LA DEMANDA La elasticidad precio de la demanda mide las variaciones de la cantidad demandada ante cambios de los precios. Por ejemplo, sabemos que si aumenta el precio del petróleo disminuirá su demanda pero… ¿lo hará mucho o poco? __________________________________________________________________________________________________ 65 1º de Bachillerato UNIDAD 6 – El mercado Se calcula mediante la siguiente expresión: Q2D − Q1D ⋅ 100 ⋅ 100 Variación porcentual de la cantidad demandada Q1D Q = = = P2 − P1 ΔP Variación porcentual del precio ⋅ 100 P ⋅ 100 P1 ΔQ ε DP El resultado de esta operación es siempre negativo ya que, cuando los precios se incrementan, la cantidad demandada disminuye y viceversa. Si consideramos sólo la cifra y no el signo se nos presentan tres posibilidades: Demanda elástica Demanda elástica Demanda de elasticidad Demanda de elasticidad unitaria unitaria Demanda inelástica Demanda inelástica ε DP P> 1 εD >1 ε DP P= 1 εD =1 ε DP P< 1 εD <1 P P P P P P D D D D Q Q La cantidad demandada varía cantidad demandada varía enLauna proporción mayor que en una proporción mayor que el precio del bien. el precio del bien. D D Q Q La cantidad demandada varía demandada varía enLalacantidad misma proporción que el en la misma proporción que el precio del bien. precio del bien. Q Q La cantidad demandada varía cantidad demandada varía enLauna proporción menor que en una proporción menor que el precio del bien. el precio del bien. 3. LA OFERTA La oferta de un bien expresa el comportamiento de los vendedores. Es la cantidad del mismo que las empresas desean vender en el mercado a un precio determinado. A. LOS FACTORES QUE CONDICIONAN LA OFERTA Al igual que sucedía con la primera definición de la demanda, aunque el precio es el factor decisivo para determinar la cantidad que desean ofertar las empresas, no es el único. Hay otros como son los costes de producción, la tecnología y las expectativas empresariales. El precio del bien en cuestión. Cuanto mayor sea el precio que pueden cobrar por sus productos, mayor será la cantidad que estarán dispuestas a producir las empresas, ya que sus expectativas de beneficios serán mayores. Los costes de producción. El beneficio empresarial se calcula por la diferencia entre los ingresos y los costes. Al aumentar el coste de los recursos disminuyen los beneficios y, en consecuencia, la empresa podría verse obligada a reducir su oferta para gastar menos. Entre las variables que influyen sobre los costes de producción figuran los salarios de los trabajadores, los impuestos, las materias primas, etc. Otra posibilidad que tienen las empresas es trasladar el coste provocado por esa subida de los factores de producción a __________________________________________________________________________________________________ 66 1º de Bachillerato UNIDAD 6 – El mercado sus clientes subiendo el precio de los bienes y servicios que producen, pero esta opción no es siempre posible y se arriesgan a perder clientes. La tecnología. La tecnología que se emplea en el proceso productivo incide sobre el número de unidades producidas, las prestaciones del producto y los costes de fabricación. La empresa podrá incrementar la cantidad que oferta al mercado cuanto más eficiente sea la tecnología que utiliza, ya que producirá lo mismo a menor coste (o mayor cantidad a igual coste) y, por lo tanto, obtendrá más beneficios. Las expectativas empresariales. El nº de unidades que una empresa oferta en el mercado también puede depender de las expectativas, lo cual a su vez condiciona los objetivos empresariales. No es lo mismo producir para un mercado emergente donde las expectativas empresariales son grandísimas, como es el caso de las telecomunicaciones, que para un mercado tradicional, con expectativas limitadas como el cuero o el calzado. En los mercados emergentes un primer objetivo suele ser maximizar la producción y el nº de ventas, puesto que tiempo habrá de maximizar los beneficios cuando la empresa se consolide en el mercado. Una vez analizados todos los factores que influyen en la oferta, podemos redactar una definición más completa que la formulada anteriormente: “La oferta es la cantidad de un bien que están dispuestos a ofrecer las empresas a cada nivel de precios, manteniendo constantes los demás factores de los que depende, a saber, los costes, la tecnología y las expectativas”. B. LA CURVA DE OFERTA La función de oferta es la variación que experimenta la cantidad ofrecida de un bien en función de los factores que influyen sobre la misma. Matemáticamente puede expresarse como: QO = f ( P, (c1 ,...c n ), T , E ) Si todos los factores permanecen constantes a excepción del precio, la función se denomina función de la oferta-precio y se expresa con la siguiente fórmula que es más sencilla: QO = f (P) . Esta función es la más utilizada en los análisis económicos. Al igual que en la función de demanda, cuando se estudia la oferta de un bien analizamos sólo el cambio de uno de los factores, suponiendo que todos los demás permanecen constantes (criterio ceteris paribus). La curva de oferta de un bien es la representación gráfica de la función de oferta, la cual muestra las distintas cantidades de ese bien que las empresas están dispuestas a producir a cada precio. Siguiendo con nuestro ejemplo de las consolas de videojuegos: Curva de oferta 120 Precio (P) 100 40 20 Cantidad (Q) 50 40 25 Precio (P) 100 80 60 40 20 0 25 40 50 Cantidad (Q) __________________________________________________________________________________________________ 67 1º de Bachillerato UNIDAD 6 – El mercado La curva de oferta tiene pendiente positiva, es decir, cuanto más alto sea el precio del bien, mayor cantidad de ese bien querrán vender los productores. Esto se explica porque a medida que aumenta la producción de unidades su coste también va incrementándose. Por ejemplo, al principio al fabricante no le cuesta mucho obtener un producto de una calidad media y la puede ofrecer a un precio razonable; poco a poco, los consumidores se vuelven más exigentes y quieren mejores gráficos, menos tamaño de los equipos, uso más fácil, etc. y todo ello cuesta más producirlo (hay que invertir en nueva tecnología, contratar trabajadores más cualificados,…). Por tanto, cuanto mejores consolas desee el empresario, más le costará producirlas, y más alto deberá ser el precio de oferta de las mismas para que sea rentable su fabricación. C. CAMBIOS EN LA OFERTA Ejemplos: (A) Aumento del precio del bien P (B) Malas expectativas empresariales O2 P O O1 b p2 p p1 a q1 q2 Q q1 q2 Q Cuando cambia el precio del bien nos movemos a lo largo de la curva de oferta. Cuando el cambio se produce en los costes de producción, en las expectativas o en la tecnología, se desplaza la curva a la izquierda o a la derecha. D. LA ELASTICIDAD DE LA OFERTA Representa el efecto que produce la variación del precio de un bien sobre la cantidad ofertada de dicho bien. Se calcula mediante esta fórmula: Q2O − Q1O ⋅ 100 Variación porcentual de la cantidad ofertada Q1O Q ⋅ 100 = = = ΔP P2 − P1 Variación porcentual del precio ⋅ 100 P ⋅ 100 P1 ΔQ ε DP La pendiente de la función de oferta varía según el valor resultante de este cociente, y al representarla gráficamente obtenemos los siguientes tipos de elasticidad: __________________________________________________________________________________________________ 68 1º de Bachillerato UNIDAD 6 – El mercado Oferta elástica Oferta de elasticidad unitaria Oferta inelástica ε OP = 1 ε OP < 1 ε OP > 1 P P P O O O Q Q La cantidad ofertada varía en una proporción mayor que el precio del bien. La cantidad ofertada varía en la misma proporción que el precio del bien. Q La cantidad ofertada varía en una proporción menor que el precio del bien. 4. EL EQUILIBRIO DEL MERCADO A. EXCESOS DE DEMANDA Y DE OFERTA Está claro que los consumidores querrán adquirir el producto que desean al precio más bajo posible y, los empresarios, venderlo lo más caro que puedan. Existe, sin embargo, un punto de equilibrio donde ambas partes se ponen de acuerdo para intercambiarse una cantidad determinada de bienes a un precio determinado y que convence a todos. El punto de equilibrio (E): en este punto (p*, q*) los deseos de los oferentes coinciden con los de los demandantes. En él la cantidad que unos están dispuestos a producir a un determinado precio coincide con la que otros están dispuestos a consumir. Aquí decimos que el mercado “se vacía”, porque la cantidad comprada y la vendida son iguales. Gráficamente: P O Equilibrio O=D p* D q* Q El equilibrio del mercado puede conseguirse de dos formas: Exceso de demanda. A un determinado precio ( P1 ) la cantidad de producto que demandan los consumidores (Q2 ) es superior a la que ofrecen las empresas (Q1 ) , de tal forma que quedan muchos consumidores sin satisfacer, algunos de los cuales estarán dispuestos a pagar un mayor precio por el bien en cuestión. A esta situación se le denomina exceso de demanda. Al haber escasez, las empresas, atraídas por las expectativas de beneficio, ofertan mayor cantidad de producto (ofertan una cantidad superior a Q1 ) y suben el precio (ofertan a un precio superior a P1 ), porque __________________________________________________________________________________________________ 69 1º de Bachillerato UNIDAD 6 – El mercado los consumidores insatisfechos estarán dispuestos a comprar a un precio mayor (demandan a un precio superior a P1 ). Como no todos los consumidores insatisfechos aceptarán la subida de precio, disminuye la cantidad demandada (demandan una cantidad inferior que Q2 ). Llegará un momento en que ambas curvas se cruzarán en un punto, llamado punto de equilibrio ( PE , Q E ) , en el que tanto demandantes como oferentes están satisfechos con el precio y con la cantidad intercambiada. O P E p* p1 Exceso de demanda D q1 q* q2 Q Exceso de oferta. A un determinado precio ( P2 ) , la cantidad de producto que demandan los consumidores (Q1 ) es inferior a la que ofrecen las empresas (Q2 ) . Esta situación se denomina exceso de oferta: hay abundancia de productos; por lo que las empresas, al no vender la producción, optan por bajar el precio (ofertan a un precio inferior a P2 ). Pero no todas las empresas pueden o quieren afrontar esta bajada y abandonan el mercado (la cantidad ofertada es menor que Q2 ). P O Exceso de oferta p2 E p* D q1 q* q2 Q Ante la bajada de precios los consumidores reaccionan demandando más cantidad (la cantidad demandada es superior a Q1 ). Habrá un momento en el que ambas curvas se cruzarán en un punto, el punto de equilibrio, en el cual demandantes y oferentes están conformes con el precio y la cantidad intercambiada. B. CAMBIOS EN LAS CONDICIONES DE MERCADO En una situación de equilibrio de mercado, las variaciones que se produzcan en los distintos factores que afectan tanto a la demanda como a la oferta del bien, afectarán también al equilibrio del mercado, dando lugar a un nuevo equilibrio con modificaciones en el precio y la cantidad acordadas entre compradores y vendedores. __________________________________________________________________________________________________ 70 1º de Bachillerato UNIDAD 6 – El mercado (A) Aumento del precio del producto O P (B) Aumenta la renta siendo el bien normal O P Y p2 E2 p2 E1 p1 p1 D D2 D1 Q qD2 qO1 qD1 qO2 (C) Aumenta la renta y el bien es inferior q1 q2 Q (D) Cambian los costes de producción O2 O P O1 P ΔC O3 ∇C Y E1 p1 p2 E2 p2 D1 D2 q2 q1 Q p1 E2 E1 E3 p3 D q2 q1 q3 Q __________________________________________________________________________________________________ 71 1º de Bachillerato UNIDAD 6 – El mercado ACTIVIDADES: __________________________________________________ 1. Explica en qué consiste el trueque y cuáles son sus inconvenientes. 2. Busca un ejemplo actual de trueque. 3. Pon cinco ejemplos de mercados diferentes (distintas formas de poder comprar-vender un producto). 4. A partir de los siguientes datos sobre precios y cantidades demandadas de CDs en función de los mismos, representa gráficamente la curva de demanda y explica su significado. Precio 5 10 20 Cantidad 4 2 1 5. ¿Por qué se dice que en la función de demanda se establece una relación inversa entre el precio del bien y la cantidad que se demanda del mismo? 6. Indica que tipo de movimiento o desplazamiento experimenta la curva de demanda del té como consecuencia de las siguientes variaciones: Variaciones Movimiento Arriba Abajo Desplazamiento Izquierda Derecha Aumento del precio del té Disminuye el precio del café Aumento del precio de la leche Se realiza una campaña publicitaria a favor del consumo del té Se realiza una campaña publicitaria a favor del consumo del café Disminuye la renta disponible Disminuye el precio del té 7. Explica que ocurriría con la curva de demanda de patatas si sabemos que este bien se comporta como un bien inferior y aumenta la renta. ¿Y si las patatas se comportasen como un bien normal? Represéntalo gráficamente. 8. Explica lo que significa que la elasticidad precio de la demanda de un bien sea superior a la unidad. Haz la representación gráfica de una curva de demanda de estas características. Pon un ejemplo. 9. Cada semana una pequeña pastelería vende 300 pasteles a 2´00 €/u. Calcula la elasticidad-precio de la demanda de pasteles e interpreta su significado si: a) Al bajar el precio de los pasteles a 1´80 €/u se venden 360 pasteles. b) Al aumentar el precio de los pasteles a 2´30 €/u se venden 260 pasteles. 10. A un precio de 30 u.m. la cantidad demandada de un determinado bien es de 300 unidades. Si el precio aumenta a 45 u.m., la cantidad demandada disminuye a 225 unidades. Se pide: a) Calcular el valor de la elasticidad – precio de la demanda. b) Explicar de qué tipo de demanda se trata. c) Realizar la representación gráfica. __________________________________________________________________________________________________ 72 1º de Bachillerato UNIDAD 6 – El mercado 11. A partir de los siguientes datos sobre los precios y las cantidades que se están dispuestas a ofrecer de la PSP (Play Station Portátil) a cada uno de esos precios, representa gráficamente la curva de oferta y explica su significado. Precio 250 200 130 100 60 Cantidad 120 105 72 60 31 12. Indica qué tipo de movimiento o desplazamiento experimenta la curva de oferta de los fabricantes de portaminas como consecuencia de las siguientes variaciones: Movimiento Arriba Abajo Variaciones Desplazamiento Izquierda Derecha Aumento del precio de los portaminas Disminuye el precio de las minas de grafito Aumentan los salarios de los trabajadores Mejora la tecnología productiva Disminuye el precio de los portaminas Captar el máximo de mercado posible Disminuye el precio del plástico 13. A un precio de 500 u.m. el número de unidades que la empresa USB ofrece en el mercado son 4.250 del único bien que produce. Al aumentar el precio a 540 u.m., el volumen total de unidades ofrecidas en el mercado es de 4.900. Se pide: a) Calcular el valor de la elasticidad – precio de la oferta. b) Explicar de qué tipo de oferta se trata. c) Realizar la representación gráfica. 14. Analiza el efecto que sobre la oferta de los balones de fútbol tienen los siguientes hechos. Hazlo también gráficamente: a) Disminuye el precio de la piel utilizada para fabricar los balones. b) Se implanta una innovación tecnológica que incrementa la eficiencia en la fabricación de balones. c) Aparece un nuevo tipo de balón fabricado con piel sintética. 15. Las curvas de oferta y demanda de un bien son: O = 50 P − 100 D = 20.900 − 100 P a) Calcula el equilibrio, explica su significado y represéntalo gráficamente. b) Determina si hay exceso de oferta o de demanda, en qué cuantía y, lo que ocurriría si los fabricantes fijaran el precio en 120 u.m. c) ¿Qué sucedería con el equilibrio (obtenido en el apartado a) si aumentase la renta de los consumidores? 16. En un determinado mercado explica como afecta el descenso del tipo de interés. Representa gráficamente tu respuesta. 17. Las funciones de oferta y demanda del mercado de un determinado producto son: X d = 8250 − 325 p , X o = 850 + 175 p Se pide: a) Calcular la cantidad y el precio de equilibrio. __________________________________________________________________________________________________ 73 1º de Bachillerato UNIDAD 6 – El mercado b) Determinar lo que sucedería si el precio fuera de de 12 u.m. c) Realizar la representación gráfica de las dos cuestiones anteriores. d) Calcular la elasticidad de ambas curvas suponiendo que el precio aumentara de 22 u.m. a 24 u.m. e) Representar gráficamente la pregunta anterior. 18. Determina lo que ocurriría en los siguientes casos: a) En el mercado de videoconsolas, si se produce una disminución del precio medio de los videojuegos. b) En el mercado de teléfonos móviles si se publica un informe médico que advierte que son un riesgo para la salud. c) En el mercado de los derivados del petróleo si se descubre una nueva tecnología que permite la extracción del mismo más fácilmente y llegar a más pozos. d) En el mercado anterior, una serie de noticias sobre la peligrosidad de la bicicleta hace percibir más favorablemente el uso del coche personal. ¿Qué situación final es más preferida para el conjunto de la sociedad, la provocada por el efecto en c) o en d)? e) En el mercado “puente aéreo Madrid-Sevilla”, un aumento del precio del tren que realiza la misma ruta. f) En el mercado de la vivienda, una época de crecimiento económico con aumento de renta disponible. g) En el mercado de PCs, un abaratamiento de semiconductores (material para fabricar ordenadores). 19. Un mercado se encuentra caracterizado por las siguientes funciones: Qo = 10 + P, Qd = 60 – P a) Determina el precio y la cantidad de equilibrio. b) ¿Qué precio determina un exceso de demanda de 20 televisores? c) ¿Qué precio origina en exceso de oferta de 20 televisores? __________________________________________________________________________________________________ 74 1º de Bachillerato Unidad 7: Tipos de mercado __________________________________ INDICE 1. Competencia perfecta A. Características B. Funcionamiento 2. Competencia imperfecta A. Monopolio A.1 Características A.2 Funcionamiento A.3 ¿Por qué existen? A.4 Medidas de regulación B. Oligopolio B.1 Sin colusión B.2 Con colusión C. Competencia monopolística __________________________________ UNIDAD 7 – Tipos de mercado Una vez descrito el mecanismo de mercado, es interesante conocer las diferentes formas de mercado que nos podemos encontrar en la realidad. El mercado teórico por excelencia es el de competencia perfecta pero para que se produzca es necesario que se cumplan una serie de condiciones muy restrictivas. Cuando no se dan, el mercado funciona con otros modelos de competencia denominada imperfecta, como son el monopolio, el oligopolio o la competencia monopolística. Las características a estudiar en cada uno de los tipos de mercado son las siguientes: • Grado de concentración. Es el número de empresas o vendedores presentes en el mercado. A mayor número de vendedores, menor grado de concentración. En los mercados de competencia imperfecta, cuanto mayor es la concentración de empresas mayor será la influencia que éstas puedan ejercer sobre el precio del bien que producen. • Influencia sobre el precio. Lo ideal sería que hubiera muchas empresas independientes en el mercado de manera que, como cada empresa vendería una proporción pequeña de la producción total en el mercado, creyeran que sus decisiones no afectan a los precios. Sin embargo, en la mayoría de los casos los vendedores influyen significativamente sobre el precio. • Grado de homogeneidad. Un mercado es homogéneo cuando sus productos son intercambiables, es decir, cada uno de ellos puede sustituir al otro, ya que no hay diferencias en la calidad, el diseño o la función. Por ejemplo, el mercado de la gasolina es bastante homogéneo para el consumidor, porque, sin tener ningún tipo de información ¿quién sería capaz de saber qué compañía petrolera ha producido una determinada gasolina? En cambio, cuando el producto posee alguna cualidad (tangible o no) que lo hace distinto a los ojos del consumidor, decimos que está diferenciado. • La existencia o no de barreras de entrada y de salida. Existen barreras de entrada en un mercado cuando el Estado o las empresas ya instaladas en él hacen uso de algún mecanismo u obstáculo para impedir la entrada de nuevas empresas con el objetivo de reducir la competencia en ese mercado. Entre los obstáculos destacan las restricciones legales (como las patentes), económicas (como la existencia de economías de escala), financieras (como la necesidad de realizar fuertes inversiones iniciales), etc. Las barreras de salida son los costes que tiene que afrontar cualquier empresa por abandonar un determinado mercado, y que en ocasiones no son asumibles, por lo que se vería obligada a permanecer en él. 1. LA COMPETENCIA PERFECTA A. CARACTERÍSTICAS DE LA COMPETENCIA PERFECTA La competencia perfecta es una estructura de mercado teórica que se basa en los siguientes supuestos: hay un gran número de oferentes (y de demandantes), las empresas son precio aceptantes, los productos son homogéneos, hay libertad de entrada y salida y hay transparencia en el mercado. Las empresas son precio-aceptantes. Muchas empresas compiten en el mercado y por tanto se enfrentan a un número significativo de competidores directos. Como cada empresa vende una proporción suficientemente pequeña de la producción total del mercado, sus decisiones no influyen en el precio del mercado, por tanto se considera que son precio-aceptantes. Este supuesto se aplica tanto a los consumidores como a las empresas. De manera que el supuesto se formula diciendo que hay muchas empresas y consumidores independientes en el mercado, los cuales creen que sus decisiones no afectan a los precios. __________________________________________________________________________________________________ 76 1º de Bachillerato UNIDAD 7 – Tipos de mercado Homogeneidad del producto, es decir, los productos son idénticos o presentan unas características muy similares. En este caso, los productos son sustitutivos perfectos, por lo que ninguna empresa puede cobrar un precio superior al de otras sin perder negocio. Este supuesto es muy importante porque garantiza que hay un único precio en el mercado, que se determina por la oferta y la demanda. Libertad de entrada y salida. Significa que no hay un coste especial que haga difícil para una nueva empresa entrar en una industria y producir, o salir si no puede obtener beneficios. Por tanto los compradores pueden cambiar fácilmente de proveedor y los proveedores pueden entrar o salir fácilmente del mercado. Es un supuesto importante para que exista realmente la competencia. Transparencia en el mercado. Todos los participantes del mercado, compradores y vendedores, tienen pleno conocimiento de las condiciones generales en las que opera el mercado, disponiendo de información suficiente sobre las características de precio y calidad de los productos. En la vida real no es posible encontrar mercados de este tipo, pero existen productos cuyos mercados reúnen condiciones similares a las expuestas como pueden ser las lonjas de pescado y los mercados de productos agrícolas. B. FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO DE COMPETENCIA PERFECTA Las características de la competencia perfecta hacen que la curva de demanda a la que se enfrenta cada empresa de forma individual en este modelo de mercado sea horizontal o perfectamente elástica. De este modo, cualquier variación en la oferta individual de cada empresa, producto de variaciones en los costes con el objetivo siempre de maximizar sus beneficios, no tiene ninguna repercusión en el precio de mercado. Por otra parte, la demanda de mercado es decreciente, puesto que esta última recoge toda la demanda a la que se enfrentan todas la empresas conjuntamente, y se rige por el libre juego entre la oferta y la demanda conjunta (tanto D XM como O XM surgen de sumar la demanda de todos los consumidores y la oferta de todos los productores del bien X). O XM Px PXE O XA Px O XA´ D XA PXE D XM Q XE Mercado de naranjas Qx Q XA A´ Q XE Qx Empresa A del mercado de naranjas Para comprender este modelo analizaremos un ejemplo. Imaginemos que el mercado de naranjas funcionase en régimen de competencia perfecta. El precio de mercado ( PXE ) y la cantidad total de naranjas que se llevan al mercado ( Q XE ) es producto del acuerdo de los __________________________________________________________________________________________________ 77 1º de Bachillerato UNIDAD 7 – Tipos de mercado oferentes y demandantes conjuntos de este mercado. Cualquier empresa participante en dicho mercado (como la empresa A) ha de aceptar ese precio ( PXE ) y se enfrenta por tanto a una demanda horizontal ( D XA ). Para maximizar sus beneficios lo único que puede variar es la cantidad de naranjas que lleva al mercado, teniendo en cuenta que esta cantidad siempre será pequeña en relación con la cantidad total de naranjas que se intercambia en el mercado. Por tanto, en este modelo todas las empresas venden a un coste mínimo para intentar maximizar sus beneficios, por lo que este mercado es beneficioso para el consumidor. En el supuesto de que una empresa en régimen de competencia perfecta intentara fijar un precio diferente al de mercado ocurriría lo siguiente: Si una empresa tratase de subir el precio dejaría de vender, debido a que su producto es igual que el de las demás empresas del mismo mercado, y los consumidores, que poseen una información perfecta, saben que otras empresas lo ofrecen a un precio inferior y pueden acudir a otra a comprarlo. Si una empresa tratase de bajar el precio coparía todo el mercado en principio, porque los consumidores advertirían que ese producto es más barato, y las demás dejarían de vender. Pero esta empresa barata no podría producir lo suficiente para abastecer a todo el mercado. Durante un periodo de tiempo, la empresa generaría beneficios aunque vendiera a un precio menor, ya que vendería un mayor número de unidades de producto, pero al final las demás empresas también bajarían sus precios reduciendo los costes y se llegaría a un equilibrio en el que la demanda se repartiría nuevamente, pero con los precios y los beneficios más bajos para todos, por lo que no tendría sentido poner en práctica este tipo de medida. El mercado de competencia perfecta a corto y a largo plazo Dentro de la estructura de mercado de competencia perfecta, es preciso distinguir entre el funcionamiento a corto plazo y a largo plazo, donde la demanda y la oferta en su conjunto determinan tanto el precio como la cantidad de equilibrio. A corto plazo, el hecho de que las empresas obtengan beneficios o pérdidas dependerá de su estructura de costes individual. Así pues, habrá empresas que obtengan beneficios y otras que tendrán pérdidas. Globalmente, el mercado podría tener un saldo positivo, negativo o nulo. A largo plazo, podrán entrar y salir empresas de este mercado. • Si las empresas que están en el mercado tuviesen un saldo positivo entrarían nuevas empresas en este mercado atraídas por la posibilidad de obtener ganancias, con lo que aumentaría la oferta global de dicho mercado (se desplazaría hacia la derecha, de O X a O X 1 ) y el precio de equilibrio, que tienen que aceptar todas las empresas que intervienen y que modifica sus ingresos, se reduciría de PXE a PXE1 hasta que los beneficios desapareciesen. • Si las empresas que están en el mercado tuviesen un saldo negativo (pérdidas), saldrían empresas de este mercado, con lo que disminuiría la oferta global de dicho mercado (se desplazaría hacia la izquierda, de O X a O X 2 ) y el precio de equilibrio aumentaría de PXE a PXE 2 hasta que las pérdidas se anulasen. __________________________________________________________________________________________________ 78 1º de Bachillerato UNIDAD 7 – Tipos de mercado OX 2 Px Finalmente, a largo plazo, tanto el mercado como las empresas que intervienen en el mismo no obtendrán beneficios ni pérdidas. OX O X1 PXE 2 PXE PXE1 DX QXE 2 Q XE QXE1 Qx C. VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LA COMPETENCIA PERFECTA Las características beneficiosas de esta forma de mercado para la sociedad en su conjunto son: - La competencia entre empresas fomenta la eficiencia. Las empresas menos eficientes obtienen menos beneficios y acaban siendo expulsadas del mercado, mientras que las empresas más eficientes son premiadas con unos beneficios extraordinarios. Esta última situación se da temporalmente, ya que cuando una empresa tiene beneficios superiores al normal, otras copiarán sus métodos. - No tiene sentido realizar publicidad de los productos (son idénticos y todo el mundo lo sabe), por lo que los costes y precio son menores. - Si el consumidor varía sus gustos, las empresas varían sus productos para adecuarlos a la nueva demanda. Es la denominada soberanía del consumidor. Como limitaciones de este modelo podemos señalar: - Injusticias en la distribución de la renta. La economía puede ser muy eficiente y extraer de sus recursos una gran cantidad de bienes y servicios, pero ello no garantiza que unos pocos obtengan la mayoría del producto. - La producción de algunos bienes puede conllevar efectos secundarios como la contaminación. - Se reducen los incentivos a invertir en desarrollar nuevas tecnologías, ya que los métodos más eficientes son copiados por el resto de empresas. - La existencia de productos idénticos reduce la posibilidad de elección del consumidor. 2. LA COMPETENCIA IMPERFECTA Los mercados que no cumplen todas las condiciones necesarias para funcionar en régimen de competencia perfecta lo hacen en régimen de competencia imperfecta. __________________________________________________________________________________________________ 79 1º de Bachillerato UNIDAD 7 – Tipos de mercado Las formas de mercado imperfectas son más útiles a la hora de explicar la realidad económica actual, ya que se dan con más frecuencia que los modelos idealizados de competencia perfecta. La característica fundamental de los mercados de competencia imperfecta es que las empresas productoras u oferentes tienen cierta capacidad para influir en el precio de mercado. Su capacidad para decidir se debe a que su volumen de producción respecto al total del mercado no es tan despreciable como en competencia perfecta, por lo que cualquier variación en su oferta es importante. Dicho de otro modo, la cuota de mercado de una empresa en competencia imperfecta es mucho mayor que en competencia perfecta. Puesto que en esos mercados las empresas participantes ya no son precio-aceptantes, la curva de demanda individual de cada una de ellas deja de ser una línea recta horizontal para pasar a tener el perfil decreciente habitual, y será más o menos tumbada en función de la mayor o menor capacidad para influir en el precio de mercado. Px Px DX DX Qx La curva de demanda será casi horizontal cuando la empresa tenga poca capacidad para influir en el precio del mercado. Qx La curva de demanda será casi vertical cuando la empresa tenga mucha capacidad para influir en el precio del mercado. Existen diversos tipos de mercados imperfectos en función de la capacidad de las empresas participantes en ellos para influir en el precio de mercado: desde el monopolio (cuya única empresa produce el total de lo que se vende en dicho mercado, es decir, posee una cuota de mercado del 100% y tiene una capacidad alta para influir en el precio), hasta el oligopolio y la competencia monopolística, en los que la capacidad de las pocas o muchas empresas participantes para influir en el precio de mercado depende de la cuota de mercado que consigan. En este tipo de mercados la asignación de los recursos es menos eficiente que en los perfectamente competitivos, lo que da lugar a que se paguen precios más altos por los bienes o servicios que se obtienen en ellos. A. EL MONOPOLIO A.1 CARACTERÍSTICAS Una única empresa abastece a todo el mercado de un determinado producto que además, no tiene sustitutivos cercanos. El monopolista realiza un papel determinante en el proceso de fijación del precio de su mercado, pues tiene capacidad para decidir su cuantía. Ello se debe a que la curva de __________________________________________________________________________________________________ 80 1º de Bachillerato UNIDAD 7 – Tipos de mercado demanda del monopolista es la curva de demanda del mercado, y ésta tiene pendiente negativa, a diferencia de la empresa competitiva cuya demanda individual es perfectamente elástica. Por tanto, la empresa monopolista, como el resto de competidores imperfectos, no es precio-aceptante. Hay fuertes barreras a la entrada y a la salida. El producto que ofrece es homogéneo. No hay transparencia en la información. A.2 FUNCIONAMIENTO DE LOS MONOPOLIOS El procedimiento habitual que sigue una empresa monopolista es el siguiente: en primer lugar analiza sus estructuras de costes y las características de la demanda (principalmente, averigua la pendiente de la curva de demanda para saber si es más o menos elástica). En segundo lugar decide qué cantidad del bien o servicio quiere hacer llegar al mercado, es decir, decide cuánto quiere vender. Por último, fija el precio de mercado que hace que se demande y se venda justamente la cantidad que la empresa desea. La segunda y la tercera fase se pueden permutar, o sea, fijar antes el precio y luego la cantidad del bien que se quiere hacer llegar al mercado, pero siempre con el objetivo último de maximizar sus beneficios (diferencia entre ingresos y costes). A.3 ¿POR QUÉ EXISTEN LOS MONOPOLIOS? El origen de este tipo de mercados son sus peculiares barreras de entrada: Acceso en exclusiva a un recurso. La empresa que controle un factor de producción imprescindible para obtener un bien o servicio será la única capaz de ofertarlo. Por ejemplo, en Almadén (Ciudad Real) existe uno de los pocos yacimientos de mercurio del mundo, el cual es explotado en exclusividad por el Estado español desde el año 1918. Existencia de derechos legales. Según tengan un origen privado o público, los derechos legales se clasifican en: - Patentes. Son una forma de protección legal por la que se reconoce, a quien haya realizado un nuevo invento aplicable a la industria, el derecho a su explotación en exclusiva durante un tiempo determinado. Este derecho pertenece al inventor, que podrá vender, donar o legar libremente su invento. Si una empresa goza en exclusiva del uso de una patente, actuará en régimen de monopolio. Ejemplos de patentes universales españolas son los caramelos Chupa-Chups o la fregona. - Concesiones administrativas. El sector público tiene muchas veces en exclusiva el derecho a producir un determinado bien o a prestar un servicio. Una concesión administrativa consiste en que, a cambio de un pago y de que se cumplan una serie de condiciones que garanticen el buen funcionamiento de una actividad, el sector público cede temporalmente la explotación de ese derecho a una empresa privada. Por ejemplo, cada comunidad autónoma concede licencias a las empresas de transporte de viajeros por carretera para que exploten determinadas líneas. Si la concesión recae en una única empresa, se produce una situación de monopolio. Naturaleza del servicio prestado. A veces las características de algunos servicios desaconsejan la presencia de varias empresas en un mismo mercado. Por ejemplo, el suministro de agua o luz es más eficiente si una única empresa presta el servicio, puesto __________________________________________________________________________________________________ 81 1º de Bachillerato UNIDAD 7 – Tipos de mercado que la existencia de más compañías supondría un despilfarro de recursos. ¿Te imaginas que a una casa llegaran dos tendidos eléctricos de compañías diferentes? ¿O qué hubiera tres grupos de tuberías con sus correspondientes grifos para cada toma de agua, uno por cada compañía? La existencia de una única empresa reduce los costes del suministro, y a ese monopolio se le denomina monopolio natural. Así, en España las compañías eléctricas se reparten por zonas geográficas: principalmente, Unión FENOSA distribuye electricidad en Galicia y Madrid; Endesa lo hace fundamentalmente en la zona mediterránea, en Canarias y en Baleares; Iberdrola, en las dos Castillas, Extremadura y País Vasco, etc. Ventaja en costes. Si una empresa produce a un coste inferior que sus competidoras, dominará el mercado. Por ejemplo, Intel, que vende el 80% de los microprocesadores de los ordenadores personales, funciona en la práctica como un monopolio gracias a sus bajos costes. La inversión necesaria para desarrollar un nuevo microprocesador de tecnología avanzada como el Pentium se estima en torno a los 2.000 millones de euros, pero una vez desarrollado el microprocesador y construida la fábrica, el coste de producir cada unidad es sólo de unos céntimos de euro. La ventaja en costes se logra gracias a las economías de escala. Esta economía de escala explica la posición monopolista de Intel dentro del sector informático mundial, pues ninguna otra empresa del sector es capaz de reducir tanto sus costes. A.4 MEDIDAS DE REGULACIÓN DE MONOPOLIOS Debido a la ineficiencia de los monopolios en relación con los mercados de competencia perfecta, los consumidores han de soportar precios más altos, por lo que las autoridades económicas articulan una serie de medidas para paliar tales ineficiencias, entre las que destacan las siguientes: • Leyes antimonopolio. Su finalidad es evitar la posición de dominio en un determinado mercado de una única empresa o, si la tiene, impedir que la use. • Regulación de precios. Las autoridades económicas fijan el precio por debajo del que establecería la empresa en el mercado monopolista acercándose al que se daría en u mercado de competencia perfecta y reduciendo, por tanto, los beneficios del monopolio. Si esta reducción implica que la empresa va a tener pérdidas, entonces la autoridad económica tiene que compensar de alguna manera a dicha la empresa, por ejemplo, concediéndole subvenciones. • Establecimiento de un sistema de impuestos y transferencias. Las empresas deberían pagar impuestos por esos beneficios extra que consiguen en monopolio y, con el dinero recaudado, las autoridades económicas deberían realizar transferencias a los consumidores perjudicados al pagar un precio mayor en monopolio. Propiedad y gestión estatal de la empresa existente en un mercado monopolista, estableciendo un precio inferior al que se daría en un mercado monopolista con una empresa privada y asumiendo el Estado esos costes adicionales producto de un menor beneficio o pérdida. • B. EL OLIGOPOLIO Los rasgos propios de este tipo de mercado son los siguientes: Pocas empresas abastecen a la totalidad del mercado. Por ello, la política comercial que adopte una de ellas influirá significativamente en las decisiones de las restantes. Todas ellas pueden influir sobre el precio de equilibrio alterando sus propios niveles de producción. __________________________________________________________________________________________________ 82 1º de Bachillerato UNIDAD 7 – Tipos de mercado Producto homogéneo. Los productos de este tipo de mercado no sólo satisfacen la misma necesidad, sino que además son intercambiables entre sí (son productos sustitutivos perfectos). Existen barreras de entrada debido a que la producción de bienes y servicios en los mercados oligopolistas requieren fuertes inversiones en capital que sólo están al alcance de las grandes empresas. No hay transparencia en la información. Funcionamiento de los oligopolios La actuación de cualquier oligopolista influye sobre los beneficios de sus competidores, ya que los esfuerzos comerciales por mejorar los resultados propios provocan el deterioro de los resultados ajenos. Dado este alto grado de interdependencia, las empresas oligopolistas pueden competir o no entre sí para hacerse con el mercado. En el primer caso actúan sin colusión y, en el segundo, con colusión. B.1 OLIGOPOLIO SIN COLUSIÓN Las empresas compiten entre sí para hacerse con la mayor cuota del mercado posible. Pueden competir en precios, en calidad, creando una imagen de marca, etc. En cualquier caso siempre tendrá que estar muy pendiente ante las reacciones que sus acciones van a provocar en la competencia y en los consumidores. B.2 OLIGOPOLIO CON COLUSIÓN: EL CÁRTEL Se trata de un modelo de mercado oligopolístico en el que las empresas participantes llegan a un acuerdo sobre el precio del mercado, distribuir el mercado o limitar la producción, como si fueran una sola empresa en monopolio, con el objetivo común de maximizar los beneficios conjuntos de ese mercado. Estos beneficios serían mayores que si cada empresa, de manera individual, tratase de maximizar el suyo propio compitiendo con las demás. El perjudicado en este caso es el consumidor que, como sucede con el monopolio, ha de pagar precios más altos o aceptar que la cantidad del bien que llega al mercado se ve reducida. Por esta razón, los gobiernos (o autoridades económicas) establecen leyes que combaten este tipo de acuerdos en defensa de la libre competencia. Un ejemplo clásico de cártel es la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo). Con el tiempo el concepto de cártel ha traspasado el ámbito empresarial y hoy en día también lo aplicamos para referirnos al comportamiento de ciertas organizaciones ilegales (como la mafia italiana o los cárteles sudamericanos de la droga) que acuerdan el reparto de las zonas de influencia y eliminan a la competencia. __________________________________________________________________________________________________ 83 1º de Bachillerato UNIDAD 7 – Tipos de mercado ORGANIZACIÓN DE LOS PAÍSES EXPORTADORES DE PETRÓLEO Bandera de la OPEP Estados miembros Antiguos estados miembros Fundación: Septiembre de 1960, Bagdad (Iraq) Sede: Austria Miembros: Angola, Arabia Saudita, Argelia, Ecuador, Emiratos Árabes Unidos, Libia, Nigeria, Irán, Iraq, Kuwait, Qatar y Venezuela Página web: www.opec.org El problema es que los acuerdos colusorios suelen romperse ya que cada participante tiene incentivos para hacer trampas. Para ver porqué, te remito al Anexo II: La teoría de juegos, que encontrarás al final de los apuntes. C. COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA Este mercado se caracteriza por: En él actúan muchas empresas. Aunque la cuota de mercado es relativamente pequeña comparada con el mercado total, es superior a la que tienen las empresas de competencia perfecta. La actuación individual de una empresa en el mercado de competencia monopolística puede influir en el precio. Diferenciación del producto. Los productos son similares pues satisfacen la misma necesidad pero no son sustitutivos perfectos los unos de los otros, ya que hay diferentes calidades, diseños, marcas,… Cuanto mayor es la capacidad de una empresa para diferenciar su producto del resto, mayor será el precio que estén dispuestos a pagar por él los clientes, al ajustarse más a sus necesidades. De ahí que exista un elevado grado de competencia entre las empresas por diferenciar su producto del de sus rivales. Si lo logran, su funcionamiento será similar al de un pequeño monopolista y su capacidad para influir sobre el precio (y fijarlo más alto) será muy grande; mientras que si no es así, se tendrán que conformar con fijar un precio más bajo. No hay transparencia en la información. Hay libertad de entrada (salvo por esa diferenciación de productos) y de salida. Funcionamiento de los mercados de competencia monopolística: Cada empresa tendrá una curva de demanda de pendiente negativa, que será más elástica que la de un monopolio por existir sustitutivos cercanos a cada variedad de producto. A corto plazo, las empresas monopolísticamente competitivas se comportan como en el monopolio y obtienen beneficios. Estos beneficios atraen a otras empresas que se establecen __________________________________________________________________________________________________ 84 1º de Bachillerato UNIDAD 7 – Tipos de mercado en ese mercado produciendo bienes parecidos pero no iguales, lo que explica que la curva de demanda se retraiga, desplazándose hacia abajo a la vez que gana en elasticidad, pues la cantidad de sustitutivos habrá aumentado. Ese proceso continuará hasta que, a largo plazo, el beneficio haya desaparecido por completo. El mercado de los electrodomésticos o el de los productos agrícolas con denominación de origen son ejemplos de mercados de competencia monopolística. RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS DISTINTOS TIPOS DE MERCADO TIPOS DE MERCADO CARACTERÍSTICAS Gº CONCENTRACIÓN (Nº EMPRESAS) INFLUENCIA SOBRE EL PRECIO TIPO DE PRODUCTO TIPO INFORMACIÓN BARRERAS DE ENTRADA EJEMPLOS COMPETENCIA PERFECTA MONOPOLIO OLIGOPOLIO COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA Muchas empresas Una única empresa Pocas empresas Muchas empresas Ninguna. Empresas precio-aceptantes La empresa decide el precio y la cantidad de producto que se venderá Las empresas tienen poder para influir sobre el precio Cierta influencia sobre el precio Homogéneo Homogéneo Homogéneo Diferenciado No hay transparencia Fuertes barreras de entrada No hay transparencia Fuertes barreras de entrada Petróleo, telefonía móvil No hay transparencia Libertad de entrada y salida Transparente Libertad de entrada y de salida Productos agrícolas, lonjas de pescado Luz, ferrocarril Electrodomésticos Muy interesantes para este tema son las siguientes dos direcciones de Internet: • Comisión Nacional de Defensa de la Competencia www.cncompetencia.es • Dirección General de la Competencia de la Unión Europea http://ec.europa.eu/competition/index_es.html CURIOSIDADES: El nº de demandantes también puede definir la estructura de un mercado. Oligopsonio es un mercado en el que hay un número reducido de compradores, por lo que tienen poder de mercado. Cuando hay un único comprador se denomina monopsonio, y al igual que en el monopolio tiene un poder de mercado absoluto. Se producen monopolios bilaterales cuando hay un solo demandante y un solo oferente. En este caso, el precio se determina en función de la habilidad negociadora de cada parte. Muchos términos de Economía proceden del griego: oligos = unos pocos, mono = uno, polein = vender, psonios = compra. __________________________________________________________________________________________________ 85 1º de Bachillerato UNIDAD 7 – Tipos de mercado ACTIVIDADES: __________________________________________________ 1. Compara los mercados de competencia monopolística. competencia perfecta y de 2. Explica porqué a largo plazo las empresas participantes en un mercado de competencia perfecta no obtienen beneficios ni pérdidas. 3. ¿Por qué las empresas en competencia imperfecta tienen poder para influir sobre el precio? 4. ¿En qué consiste un monopolio natural? Pon un par de ejemplos que conozcas. 5. ¿Qué es una patente? ¿En qué se parece y en qué se diferencia de una concesión administrativa? 6. Comenta la siguiente frase: “Aunque la mejor solución para los integrantes de una industria oligopolística es el cártel, su problema es mantenerlo”. 7. ¿Cuál es la diferencia fundamental entre el monopolio y la competencia monopolística? 8. En un mercado que apenas tiene costes fijos y la mayoría son variables, ¿cómo será la competencia, alta o baja? 9. Indica a qué modelo de mercado pertenecen los siguientes productos en España: a) Los coches b) Las naranjas c) La distribución del tabaco d) Los teléfonos móviles e) El vino Ribera del Duero f) El transporte aéreo de viajeros g) Los refrescos de tónica h) Los sistemas operativos para ordenadores i) Los libros de texto j) La televisión digital 10. Explica los conceptos de monopsonio y de oligopsonio y pon algún ejemplo de ellos. __________________________________________________________________________________________________ 86 1º de Bachillerato Unidad 8: El mercado de trabajo __________________________________ INDICE 1. El mercado de trabajo A. La oferta y la demanda de trabajo B. Dinámica del mercado de trabajo 2. Las imperfecciones del mercado de trabajo: ¿por qué se dice que es un mercado de características especiales? 3. La medición del desempleo 4. ¿Por qué existe el desempleo? 5. Tipos de desempleo 6. Efectos del desempleo 7. Políticas de empleo __________________________________ UNIDAD 8 – Mercado de trabajo 1. EL MERCADO DE TRABAJO A. LA OFERTA Y LA DEMANDA DE TRABAJO El mercado de trabajo es el mercado donde se intercambia el factor productivo trabajo4. En este mercado, el papel de las empresas y de las economías domésticas es al contrario del que tienen en los mercados de bienes y servicios. En el mercado de bienes, como el de los televisores, los bienes los ofertan las empresas y los demandan las familias; sin embargo, en el mercado de trabajo, son las empresas las que demandan trabajadores y las familias las que ofrecen su trabajo. La oferta de trabajo. La cantidad de trabajo que se ofrece en una economía depende de: - El volumen de población activa. Cuanto mayor sea ésta, mayor será la oferta de trabajo. - El número de horas que cada persona esté dispuesto a trabajar, lo que dependerá entre otros factores, del salario5 percibido. Los trabajadores ofrecen su trabajo a las empresas a cambio de un salario y, mientras trabajan, renuncian a realizar otras actividades (ocio, limpiar la casa, cuidado de familiares,…). Si aumentan los salarios, las personas estarán más motivadas a trabajar más; sucede al revés cuando los salarios disminuyen. Por tanto, la curva de oferta de trabajo en función del salario es creciente. No obstante, cuando los salarios son lo suficientemente altos, muchas personas prefieren trabajar menos y ganar menos y, a cambio, disponer de más tiempo libre. La demanda de trabajo. Las empresas necesitan trabajadores para poder desarrollar su actividad. Normalmente, los empresarios estarán dispuestos a contratar nuevos empleados siempre que los ingresos conseguidos gracias a su labor sean mayores que el salario que les tiene que pagar. Es decir, que la demanda va a depender fundamentalmente del salario y de la productividad de los trabajadores. Si los salarios aumentan, las empresas reducirán la demanda de trabajo, ya que resulta más caro contratar. Por ello, la curva de demanda de trabajo en función del salario es decreciente. Salario Como se observa en el gráfico, la curva de demanda de trabajo refleja el número de trabajadores que las empresas están dispuestas a contratar para cada salario. La curva de oferta nos señala cuántas personas están dispuestas a trabajar para cada salario. El punto de equilibrio es aquel en el que ambas curvas se cortan; a ese nivel de salarios la cantidad de trabajadores dispuestos a trabajar coincide con la cantidad que los empresarios desean contratar. OL w* E DL q* Nº trabajadores 4 Trabajo: aportación, tanto física como intelectual, que realiza el ser humano para contribuir a la producción de bienes y servicios. 5 Salario: Remuneración que reciben los trabajadores por su aportación a la producción. __________________________________________________________________________________________________ 88 1º de Bachillerato UNIDAD 8 – Mercado de trabajo B. DINÁMICA DEL MERCADO DE TRABAJO El mercado de trabajo es muy complejo y no se explica simplemente por el libre juego de la oferta y la demanda. De su análisis se derivan bastantes interrogantes: ¿por qué se les paga tanto a los deportistas de élite?, ¿por qué generalmente las mujeres cobran salarios inferiores a los hombres?, ¿qué ocurre con los salarios si aumenta la productividad? El salario que están dispuestos a pagar los empresarios depende, en parte, de lo que los trabajadores aporten a la producción, es decir, de su productividad marginal o rendimiento. Y el rendimiento del factor trabajo (como vimos en la unidad 5), disminuye a medida que se incrementa la cantidad de trabajo si se mantienen los demás factores fijos. Vamos a estudiar la relación entre la productividad marginal, nº óptimo de trabajadores y salarios a partir de un ejemplo: “¿CUÁNTOS TRABAJADORES CONVIENE CONTRATAR?” El dueño de una autoescuela podría pensar que cuantos más profesores contrate, más clases se darán y, por tanto, más ingresos obtendrá. Pero como dispone de un nº limitado de coches, cada nuevo profesor que contrate podrá dar menos clases de conducir, ya que los coches disponibles tienen que repartirse entre más profesores. En la tabla aparecen los ingresos que se obtendrían en función del número de profesores contratados, suponiendo que las clases se cobrasen a 20 € la hora. Nº trabajadores 1 2 3 4 5 6 Horas de clase diarias 8 15 21 26 30 33 Ingreso total diario (€) 160 300 420 520 600 660 Ingreso marginal (€) 160 140 120 100 80 60 Como se observa, con un único profesor los ingresos son de 160 € diarios. Si añadimos un segundo profesor, los ingresos aumentan en 140 €; un tercero los aumenta en 120; un cuarto en 100, etc. Con cada nuevo profesor contratado, los ingresos aumentan, pero estos aumentos son cada vez menores, es decir, cada nuevo trabajador es menos productivo que el anterior (aporta menos ingresos). ¿Cuántos profesores deberían contratarse? Depende del salario que haya que pagarles diariamente. Si el salario es de 160 € o menos, sólo se podrá contratar un trabajador. Para un salario de 140 o menos, se podrán contratar dos y así sucesivamente. De este modo, la curva de ingreso marginal es al mismo tiempo la curva de demanda de trabajo de la empresa porque nos indica, para cada nivel de salarios, cuántos trabajadores se contratan. Por su parte, la curva de oferta del trabajo en función del salario es creciente. A medida que aumentan los salarios, habrá más trabajadores dispuestos a trabajar, tal como se observa en el gráfico. El salario de equilibrio (según la oferta y la demanda) es de 100 € al día. Por tanto, con estos datos se deberían contratar cuatro profesores, porque al contratar un quinto, su salario sería superior a la productividad marginal o a los ingresos que aportase. En resumen, mientras el valor de la producción que añade el nuevo trabajador sea superior a su salario, la empresa estará interesada en contratarle, porque aumentará su beneficio. Pero a partir del momento en que el salario supere ese valor, dejará de interesarle su contratación. Salario OL 160 140 120 100 80 60 DL 0 1 2 3 4 5 6 Nº trabajadores Los salarios y la mejora de la productividad Un aumento de la productividad del factor trabajo traslada la curva de demanda a la derecha, repercutiendo en una mejora de los salarios de equilibrio y en un aumento de la __________________________________________________________________________________________________ 89 1º de Bachillerato UNIDAD 8 – Mercado de trabajo demanda de los trabajadores. Es decir, si los empresarios consiguen producir más en el mismo tiempo, los empresarios estarán dispuestos a pagar más por su trabajo. Es importante señalar que la productividad del factor trabajo no depende sólo del capital humano (formación y experiencia), sino también de la calidad de los bienes de producción disponibles y de los avances tecnológicos. Una mejor formación de los trabajadores, junto con la mejora de los equipos productivos y el progreso tecnológico, ha posibilitado un enorme impulso a la productividad del trabajo en los países desarrollados en las últimas décadas. La mejora de la productividad explica los elevados salarios de los trabajadores de los países ricos frente a los de otros países en los que esos avances no se han producido y en los que el nivel general de salarios está muy por debajo. 2. LAS IMPERFECCIONES DEL MERCADO DE TRABAJO: ¿POR QUÉ SE DICE QUE ES UN MERCADO DE CARACTERÍSTICAS ESPECIALES? Visualiza el trozo de película “Los lunes al Sol” sobre las revueltas en astilleros por el despido de trabajadores. A continuación vamos a describir ciertos aspectos que presenta el mercado de trabajo y que hacen que se le catalogue como un mercado con características especiales: i. No es un mercado de competencia perfecta en el que la oferta y la demanda actúen libremente: tanto la patronal como los sindicatos influyen en los salarios a través de las negociaciones colectivas. También el Estado influye legislando sobre la normativa laboral, fijando el salario mínimo, etc. ii. El mercado de trabajo está muy segmentado por sectores productivos, categorías profesionales y tipos de empresas. Esto impide determinar un mercado único y universal de trabajo. iii. El salario de equilibrio es un salario medio, sin embargo existen diferencias salariales muy importantes motivadas por la formación, la edad, el sexo,… iv. La oferta y la demanda de trabajo responden a variables diferentes, de manera que no caben respuestas en una de ellas ante variaciones de la otra. v. No puede encontrarse un precio de equilibrio para el cual se alcance una cantidad de trabajo satisfactoria para ambas partes, si se tiene en cuenta que la satisfacción de la oferta de trabajo es la ocupación total de la población activa. vi. Nunca se puede alcanzar el pleno empleo, porque siempre existirá, al menos, el desempleo friccional6. Además, en el mercado de trabajo existen otras rigideces que generan inadecuaciones entre la demanda y la oferta, y que inciden negativamente sobre el empleo: - No siempre coinciden las cualificaciones profesionales que poseen los trabajadores con las que buscan las empresas. 6 El desempleo friccional es un desempleo normal, constituido por personas que buscan su primer empleo, otras que dejan su trabajo para buscar otro mejor o viajar, etc. __________________________________________________________________________________________________ 90 1º de Bachillerato UNIDAD 8 – Mercado de trabajo - Falta de movilidad geográfica. - Falta de información, lo que provoca, en ocasiones, la coexistencia de puestos vacantes y personas dispuestas a ocuparlo. 3. LA MEDICIÓN DEL DESEMPLEO En España las dos formas que se suelen utilizar para medir el fenómeno del desempleo son la EPA (Encuesta de Población Activa) y la encuesta elaborada por el INEM. La Encuesta de Población Activa (EPA). Es elaborada por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Es una investigación continua y de periodicidad trimestral dirigida a las familias que viene realizándose desde 1964. Su finalidad principal es obtener datos de la población en relación con el mercado de trabajo: activos, ocupados, parados e inactivos. Se toma una muestra de unas 65.000 familias (lo que supone obtener información de unas 200.000 personas) en todo el territorio nacional. Las entrevistas son personalmente o por teléfono. www.ine.es La del Instituto Nacional de Empleo (INEM). El INEM sólo tiene en cuenta a aquellos desempleados que se han inscrito en alguna oficina de este organismo (paro registrado); así que no contabiliza, por ejemplo, a todas aquellas personas que, al no haber encontrado trabajo durante un largo periodo de tiempo, renuncian a seguir inscritos. Por ello, las cifras de paro calculadas por el INEM son inferiores a las de la EPA. De ahí que los expertos utilicen los datos que proporciona la encuesta de población activa por su mayor fiabilidad y por estar homologada internacionalmente. www.inem.es Para analizar las estadísticas sobre el desempleo es conveniente familiarizarse con los siguientes conceptos. La población de 16 o más años es la población total que está en edad de trabajar: • • La población activa está formada por las personas en edad de trabajar y que quieren trabajar. Incluye, por tanto, a los que encuentran trabajo y a los que no. Por ello, dentro de la población activa hay que distinguir entre: - Población ocupada. Está formada aquellas personas activas que tienen un trabajo (por cuenta propia o por cuenta ajena). - Población parada o desempleada. Son aquellas personas activas que buscan trabajo pero no lo encuentran. La población inactiva la integran aquellos que tienen edad para trabajar (16 años o más) y que por diferentes motivos no buscan trabajo: estudiantes, personas que padecen alguna incapacidad laboral, los que se dedican a las labores del hogar, jubilados, etc. __________________________________________________________________________________________________ 91 1º de Bachillerato UNIDAD 8 – Mercado de trabajo Ocupados - Asalariados - Del sector (los que trabajan por cuenta ajena) público - Que trabajan por cuenta propia ACTIVOS - Del sector privado - Empleadores - Empresarios sin asalariados y trabajadores independientes -Miembros de cooperativas CLASIFICACIÓ CLASIFICACIÓN DE LA POBLACIÓ Ó N DE POBLACI 16 Y MÁ MÁS AÑ AÑOS Parados - Que buscan su primer empleo - Que han trabajado antes -Estudiantes -Labores del hogar -Jubilados, prejubilados INACTIVOS -Perciben pensió pensión distinta de la jubilació jubilación -Realizan actividades de tipo bené benéfico -Incapacitados para trabajar -Otra situació situación Los principales indicadores que se utilizan para conocer la situación del mercado de trabajo son: PA ⋅ 100 TA = PT TD = PD ⋅ 100 PA Tasa de actividad: es la proporción o porcentaje de la población activa con respecto a la población total en edad de trabajar. Se halla dividiendo la población activa (PA) entre la población total de 16 o más años (PT). Tasa de desempleo o tasa de paro: es la proporción o porcentaje de personas paradas con respecto a la población activa. Se halla dividiendo la población desempleada (PD) entre la población activa (PA). CATEGORÍA POBLACIÓN DE +16 AÑOS ACTIVOS Ocupados Parados INACTIVOS AMBOS SEXOS 38.481´2 23.136´7 18.303´0 4.833´7 15.344´5 HOMBRES MUJERES 18.794´7 19.686´5 12.675´0 10.066´8 2.608´1 6.119´8 10.461´8 8.236´2 2.225´6 9.224´7 Fuente: Elaboración propia a partir de datos extraídos de la EPA, segundo trimestre de 2011 para España. Datos expresados en miles de personas. TASA DE ACTIVIDAD TA Ambos sexos = 60,12 % TA Hombres = 67,44 % TA Mujeres = 53,14 % TASA DE PARO TP Ambos sexos = 20,87 % TP Hombres = 20,58 % TP Mujeres = 21,27 % Lo mismo que hemos diferenciado los datos por sexos también podría hacerse por edades, sector de ocupación, nivel de estudios, etc. __________________________________________________________________________________________________ 92 1º de Bachillerato UNIDAD 8 – Mercado de trabajo COMUNIDAD AUTÓNOMA Andalucía TA TP 58,51 29,71 Aragón Asturias Islas Baleares Islas Canarias Cantabria Castilla – León Castilla – La Mancha Cataluña 58,70 52,22 65,75 63,47 56,10 55,34 58,89 63,22 17,42 17,15 19,48 29,76 14,77 16,33 23,01 18,06 59,98 23,65 54,66 55,14 23,14 16,75 Madrid Murcia Navarra País Vasco La Rioja Ceuta Melilla 64,77 61,70 60,38 58,10 59,26 55,36 54,26 15,97 24,49 12,85 11,63 16,49 28,73 23,42 ESPAÑA 60,12 20,89 Comunidad Valenciana Extremadura Galicia Fuente tabla: EPA, segundo trimestre de 2011. 4. ¿POR QUÉ EXISTE EL DESEMPLEO? Los economistas no coinciden al señalar las principales causas del desempleo, un fenómeno complejo en el que inciden múltiples factores. Según la teoría neoclásica, si el mercado de trabajo funciona libremente y los salarios fueran flexibles para bajar y subir, no habría paro. Y si lo hubiera, sería por un exceso de oferta de trabajadores, lo que provocaría que el mecanismo de mercado se ajustara bajando los salarios. Al bajar los salarios, las empresas contratarían a más trabajadores y el paro desaparecería. Sin embargo, en la realidad hay una rigidez en los salarios que impide el ajuste de la oferta y la demanda. Estos autores culpan de esa rigidez a la acción de los sindicatos y del gobierno. Los sindicatos buscan mejorar las condiciones laborales de los trabajadores; por ello tratan de impedir que bajen los salarios cuando en el mercado existe un exceso de oferta y desempleo. Otra causa que contribuye a la rigidez de los salarios es la existencia del salario mínimo, que fija el Estado para garantizar a las personas vivir dignamente y para evitar que algunos empresarios paguen a sus empleados salarios abusivos. Cuando el Estado fija un salario mínimo superior al que determinaría el juego de la oferta y la demanda, se produce un exceso de oferta y, por tanto, desempleo. Según la teoría keynesiana, la causa principal del desempleo no se encuentra en el mercado de trabajo, sino en el mercado de bienes y servicios. Es así porque la cantidad de trabajadores que necesitan las empresas está condicionada por el volumen de producción de bienes y servicios que esperan vender en el mercado. A mayor demanda __________________________________________________________________________________________________ 93 1º de Bachillerato UNIDAD 8 – Mercado de trabajo de bienes y servicios, mayor producción y mayor empleo. Pero cuando no hay demanda suficiente, las empresas disminuyen su nivel de actividad y así se genera desempleo. Otras causas del desempleo son: Los desajustes entre la demanda y la oferta de trabajo. A veces, las empresas buscan trabajadores con una determinada cualificación y no los encuentran; al mismo tiempo, hay trabajadores con otras cualificaciones profesionales que el mercado ya no demanda. Se da así un exceso de oferta de determinadas profesiones y escasez de otras. El mal reparto del empleo. Hay personas pluriempleadas o que sistemáticamente hacen horas extras, impidiendo que otras accedan al mercado de trabajo. 5. TIPOS DE DESEMPLEO Según las causas que lo provocan podemos distinguir: Desempleo friccional o transitorio. Se produce cuando las personas cambian de trabajo y se quedan temporalmente en paro o cuando se busca el primer empleo al terminar los estudios, o sencillamente porque se prefiere estar un tiempo sin trabajar para mejorar la formación profesional o para cuidar de los hijos. El paro en estas circunstancias no supone ningún problema social. Desempleo estacional. Se genera en determinadas épocas del año. Por ejemplo, en España es muy frecuente en el sector hostelero de zonas turísticas costeras cuando termina el verano, o en los trabajos agrícolas cuando termina la época de recolección. Desempleo cíclico. Se produce en épocas de crisis económica; la producción disminuye y, por tanto, hay personas que pierden su empleo hasta que la actividad económica se recupera. Desempleo estructural. Se produce por desajustes en la cualificación entre los puestos de trabajo que se ofrecen y los que se demandan. Mientras que unos sectores económicos están en auge (nuevas tecnologías, geriatría, etc.), otros están en declive y necesitan reconvertirse (minería, siderurgia, etc.). El trasvase de trabajadores de sectores en declive (en los que sobran trabajadores) a otros sectores no siempre resulta fácil. En estos procesos, el desempleo dura mientras las personas se adaptan y se forman (o cambian de localidad geográfica) para adecuarse a las exigencias de los nuevos trabajos. 6. EFECTOS DEL DESEMPLEO i. Se discrimina a favor de los ya empleados que disfrutan de ventajas para promocionar y ocupar puestos vacantes, lo que deja indefensos a los que están en paro, que se ven obligados a aceptar contratos en condiciones más desventajosas, genera expansión del empleo precario y desarrollo de la economía sumergida. ii. Los periodos de desempleo desaniman a los trabajadores, desincentivan su reciclaje profesional y comportan graves problemas de estabilidad emocional, lo que provoca que el parado esté cada vez en peores condiciones para acceder a nuevos empleos y más incitado a considerarse marginal respecto al mercado de trabajo. iii. Puede provocar que muchas familias vivan en condiciones económicas precarias. __________________________________________________________________________________________________ 94 1º de Bachillerato UNIDAD 8 – Mercado de trabajo iv. El desempleo no sólo da lugar a gravísimos problemas humanos, sino que es una fuente de deterioro económico y productivo: - Supone una crisis del sistema asistencial. Los subsidios de desempleo que reciben los parados para intentar paliar su situación provocan un aumento del gasto público, lo que a su vez genera un aumento del déficit público y además no consigue reactivar la dinámica del sistema productivo. - Supone también una pérdida de producción, debido a los factores productivos que no están siendo utilizados7. 7. POLÍTICA DE EMPLEO La política de empleo es una de las prioridades del gobierno de cualquier país; se trata de suavizar el coste social y económico que supone tener una elevada tasa de paro tomando medidas que alivien económicamente a los desempleados y les ayuden a encontrar un nuevo empleo. Entre esas medidas destacan: Prestaciones y subsidios por desempleo. Es una medida de protección social para los trabajadores que pierden su empleo, que reciben temporalmente una ayuda del Estado (de cuantía siempre inferior al salario que se tenía) mientras buscan un nuevo empleo. No tienen derecho al subsidio por desempleo quienes buscan su primer trabajo o los parados de larga duración, aunque para estos últimos existe un subsidio asistencial cuando carecen de otros ingresos y tienen cargas familiares. Medidas sobre la oferta de trabajo. Son acciones destinadas básicamente a disminuir la oferta de trabajo existente o a mejorar su adecuación a las demandas de trabajo. Reducir el volumen de población activa: - Aumentar la edad de escolarización obligatoria. Prejubilaciones. Reducción de la jornada laboral (35 horas semanales). Disminución de las horas extraordinarias y del pluriempleo. Fomento del trabajo temporal y a tiempo parcial. Actuar sobre el grado de cualificación y formación de los trabajadores: programas de reciclaje profesional por ejemplo. Medidas sobre la demanda de trabajo: Estimular la demanda de bienes y servicios aumentando el gasto público o disminuyendo el impuesto sobre la renta. Subvencionar industrias que utilicen intensivamente mano de obra y a las PYMES. Mejorar la competitividad de las empresas. Reducción de los costes laborales. Actuaciones sobre el mercado de trabajo: Fomentar los servicios que actúen de intermediarios eficaces entre la oferta y la demanda de empleo. Es decir, servicios que pongan en contacto a la persona que busca el empleo más acorde con sus características personales con la empresa que busca al trabajador más adecuado para un determinado puesto. Estos servicios informan, orientan y asesoran a los demandantes de empleo, y también ayudan a 7 Como curiosidad, mencionar que la Ley de Okun establece que un punto adicional de desempleo supone una pérdida del 2% del PIB. __________________________________________________________________________________________________ 95 1º de Bachillerato UNIDAD 8 – Mercado de trabajo desempleados a constituirse como trabajadores autónomos mediante asistencia técnica y asesoramiento. Otras como facilitar la movilidad laboral, etc. En la actualidad está sobre la mesa el debate de la necesidad de reformar el mercado laboral, sin haber consenso hasta el momento entre las partes implicadas (los principales partidos políticos, representantes de trabajadores -sindicatos- y de empresas -patronal-). MAPA CONCEPTUAL Es un mercado imperfecto, muy segmentado, con grandes diferencias salariales, desempleo friccional, unos buscan el pleno empleo, etc. Es especial ¿Por qué existe? • Neoclásicos Rigidez salarial • Keynesianos Insuficiente DA Tipos • Friccional • Estructural • Cíclico • Estacional Efectos • Privilegios para los ya empleados • Desánimo en los parados •Precariedad económica •Deterioro económico y productivo Soluciones Políticas de empleo Mejorar formación, incentivar la demanda, favorecer la movilidad geográfica, mejorar la competitividad, etc. MERCADO DE TRABAJO Salario Depende del: - Volumen PA - Salario OL GRAN PROBLEMA: EL DESEMPLEO w* E Depende del: - Salario DL q* Nº trabajadores PA -Ocupados - Parados TD = PD ⋅ 100 PA la mide EPA INEM __________________________________________________________________________________________________ 96 1º de Bachillerato