Revista Computadorizada de Producción Porcina Follaje de Morinda citrifolia para alimentar cerdos/ Morinda citrifolia foliage to feed pigs Volumen 18 (número 4) 2011 ESTUDIOS DE UTILIZACIÓN DEL FOLLAJE DEL NONI (Morinda citrifolia) EN LA ALIMENTACIÓN PORCINA 1 1 Y.M. Pascual , F. Velázquez , A. Pinelli 2 3 y J. Ly 1 Universidad de Granma. Carretera de Bayamo a Manzanillo km 17 ½, Bayamo, Cuba email: ypascuals@udg.co.cu 2 Centro de Investigación de Alimentación y Desarrollo. Apartado Postal No. 1735. Sonora, México 3 Instituto de Investigaciones Porcinas. Gaveta Postal 1, Punta Brava. La Habana, Cuba RESUMEN Se determinó el rendimiento y la composición química del follaje del árbol del noni (Morinda citrifolia) y se evaluó el comportamiento de algunos indicadores productivos en cerdos alimentados con el follaje. Se tomaron muestras del follaje de noni a 70, 95 y 120 días en dos períodos del año (lluvioso y poco lluvioso), y se determinó el rendimiento de la biomasa total y su composición química. Para la evaluación de los indicadores productivos y hematológicos se utilizaron 48 cerdos comerciales distribuídos según un diseño de bloques al azar en tres tratamientos con cuatro réplicas. Los tratamientos fueron dietas donde se sustituyó el 0, 10 y 20% del concentrado comercial por follaje fresco de noni. Los mayores rendimientos de biomasa total se hallaron a los 120 días de edad, 252.3 y 230.7 g MS/planta (P<0.05) para el período lluvioso y poco lluvioso respectivamente. No se encontraron diferencias significativas (P>0.05) entre tratamientos en los rasgos de comportamiento de los cerdos entre 30 y 60 kg (ganancia, 607, 593 y 587 g/día) ni en los indicadores hematológicos. Los resultados de este estudio mostraron un mayor rendimiento de la biomasa total de noni a los 120 días de edad en los dos períodos evaluados. Los niveles de proteína y fibra de la biomasa total así como los rasgos de comportamiento sugieren utilizar el follaje de esta planta en la alimentación porcina. Palabras claves: cerdo, Morinda citrifolia, follaje, rendimiento de biomasa, rasgos de comportamiento, hematología Título corto: Follaje de Morinda citrifolia para alimentar cerdos STUDIES OF USE OF NONI (Morinda citrifolia) FOLIAGE FOR FEEDING PIGS SUMMARY Chemical composition and yield of foliage from noni tree (Morinda citrifolia) and performance traits in pigs fed the foliage were determined. Foliage samples were from cuts at 70, 95 and 120 days in two periods of the year (rainy and dry seasons) for determining total biomass yield and chemical composition of noni foliage. For the evaluation of performance traits and hematological indicators, 48 commercial pigs were distributed according to a randomized block design into three treatments with four replicates each. Treatments were diets where none, 10 and 20% of commercial concentrate was substituted for noni fresh foliage. The highest total biomass yields were found at 120 days of age, 252.3 and 230.7 g DM/plant (P<0.05) for the rainy and dry season respectively. There were not significant differences (P>0.05) among treatments for pig performance traits between 30 and 60 kg live weight (daily gain, 607, 593 and 587 g) and hematological indices. Results derived from the current evaluation showed a higher total biomass yield of noni foliage at 120 days after last cut in both evaluated periods of the year. Protein and fibre levels in the biomass as well as pig performance traits suggest the use of foliage from this tree for feeding pigs. Key words: pigs, Morinda citrifolia, foliage biomass, performance traits, hematological indices Short title: Morinda citrifolia foliage to feed pigs 287 Revista Computadorizada de Producción Porcina Follaje de Morinda citrifolia para alimentar cerdos/ Morinda citrifolia foliage to feed pigs Volumen 18 (número 4) 2011 INTRODUCCIÓN El uso de materias primas alternativas en la alimentación animal para sustituir importaciones y reducir la competitividad con la alimentación humana, constituye un reto para los nutricionistas, pequeños y medianos productores en la búsqueda de soluciones para lograr producciones avícolas, porcinas y cunícolas ecológicamente sostenibles y eficientes (Nieves et al 2001). Los árboles y arbustos forrajeros, por su amplia diversidad y característica de adaptación a gran cantidad de ecosistemas ofrecen grandes perspectivas como solución biológica, práctica y económicamente viable para la alimentación animal (Ly 2004; Murgueitio et al 2011). Además de poseer otras características como la gran producción de biomasa, alto contenido de proteína, adecuado aporte de energía, vitaminas y minerales al ser comparados con gramíneas, estos árboles contribuyen a la sostenibilidad de los sistemas agropecuarios al incrementar el reciclado de nutrientes, mejorar la fertilidad del suelo, controlar la erosión y contribuir a la biodiversidad de esos agroecosistemas (Giraldo et al 2001; Sarria 2003) . El árbol del noni (Morinda citrifolia) ha sido estudiado por sus propiedades medicinales, pero poco investigado para ser utilizado en la alimentación animal (Pascual y Velázquez 2010). Esta arbórea ofrece grandes bondades para los sistemas sostenibles de producción animal, pues se adapta con facilidad a diferentes condiciones edafoclimáticas. Según Ramos (2002), el noni no es muy exigente en cuanto a suelos, crece en terrenos rocosos, tierras con baja fertilidad y zonas arenosas. Esta especie arbórea posee además una alta producción de biomasa y de fruto durante el año, perdiéndose grandes volúmenes del mismo en los campos por no saber qué uso darles. El objetivo del siguiente trabajo fue determinar el rendimiento y la composición química del follaje del árbol del noni (Morinda citrifolia) así, como evaluar el comportamiento de algunos indicadores productivos y de salud en cerdos alimentados con su follaje fresco. MATERIALES Y MÉTODOS Para el estudio del rendimiento y la composición química del árbol de noni se tomó un área con más de dos años de establecido el cultivo, aplicando un corte de uniformidad para el estudio de las edades de rebrote de 70, 95 y 120 días en el período lluvioso y poco lluvioso del año. Los árboles se encontraban plantados a una distancia de 2 m entre planta y 2 3 m entre hileras (6 m ), con una densidad de plantación de 1 667 plantas/ha. En el transcurso del experimento no se aplicó riego ni fertilizante. Se efectuó un control riguroso de las malezas en los meses de lluvia para evitar la competencia con las plantas en evaluación. Se evaluaron un total de 12 parcelas experimentales, las cuales estuvieron formadas por 10 plantas al hilo, a las que se eliminó la primera y la décima, muestreándose individualmente las ocho restantes, para un total de 96 plantas evaluadas, a las que se les determinó la producción de biomasa total (hojas y tallos tiernos) en ambas épocas del año. Se efectúo un análisis químico para el que se tomaron muestras representativas de esta biomasa a las diferentes edades y épocas estudiadas, con el fin de determinar el contenido de MS, cenizas, proteína bruta (Nx6.25), fibra cruda, así como P, Ca, y Mg según la AOAC (1990). Para el estudio de comportamiento se utilizaron 48 cerdos comerciales Yorkshire x Landrace x CC21 con un peso aproximado de 40 kg, que fueron distribuídos según un diseño de bloques al azar en tres tratamientos con cuatro réplicas. Los tratamientos fueron dietas donde se sustituyó el 0, 10 y 20% de una dieta comercial por follaje fresco de noni y un tratamiento control. Todas las dietas (tabla 1) fueron confeccionadas cumpliendo los requisitos del NRC (1998), para esta categoría de animales. El follaje utilizado en la prueba de comportamiento provenía del área de la finca “Sabanilla”, en la provincia cubana de Granma, con una edad de corte promedio de 120 días. Tabla 1. Consumo y composición de las dietas experimentales Follaje de noni, % 0 10 20 Consumo, kg/día 1 Concentrado 2.12 1.91 1.69 Follaje de noni 0.75 1.50 Materia seca 1.85 1.85 1.85 Análisis, % BS Fibra cruda 5.00 7.15 9.30 Proteína bruta, Nx6.25 17.5 17.0 16.7 Ca 0.80 0.89 0.98 P 0.70 0.64 0.58 1 Con vitaminas y minerales de acuerdo con lo requerido (NRC 1998) Se determinaron los valores de hematocrito y hemoglobina sanguíneos, para lo cual se efectuaron extracciones de 1 mL de sangre de la oreja de los animales, la cual se recolectó con una pipeta eppendorf de 2 mL de capacidad con 0.2 mL de anticoagulante (EDTA). Esta extracción se efectuó antes de iniciar el estudio y después de concluído el mismo, en horas tempranas de la mañana. La medición del hematocrito se realizó por microcentrifugación durante 10 minutos a 3 500 rpm. Para el caso de la hemoglobina, se utilizó el método de la cianometahemoglobina descrito por Lynch et al (1969, citado por Pascual y Velázquez 2010). Para lo cual se tomó 0.2 mL de sangre diluída con 5 mL del reactivo de Drabkin y después de 10 minutos, se leyó a 540 nm en un espectrofotómetro utilizando agua destilada como blanco. Para el procesamiento de los resultados se utilizó un análisis de varianzas según una clasificación doble (Steel et al 1997) y las medias fueron comparadas utilizando la prueba múltiple de CEFE en el caso del estudio de rendimiento y composición química del follaje, y la prueba de rango múltiple de Duncan (1955), en el experimento de comportamiento. En ambos casos se empleó el programa estadístico Statistic versión 6.0 para el procesamiento de los datos. 288 Revista Computadorizada de Producción Porcina Follaje de Morinda citrifolia para alimentar cerdos/ Morinda citrifolia foliage to feed pigs Volumen 18 (número 4) 2011 RESULTADOS Y DISCUSIÓN Estudios de rendimiento y composición química del follaje de noni En la figura 1 se muestran los rendimientos de la biomasa total del follaje del árbol del noni. Estos resultados indican que a medida que avanzaba la edad de rebrote del noni, el rendimiento de la biomasa total en ambos períodos del año aumentaba significativamente (P<0.05) en todas las edades en estudio. Los valores más bajos, en cuanto a rendimiento de materia seca, fue a los 70 días con 5.26 y 4.19 g MS/planta y los valores máximos a los 120 días, con 252.3 y 230.7 g MS/planta para los períodos lluvioso y poco lluvioso, respectivamente. Rendimiento gMS/planta 300 En cuanto al contenido de proteína bruta, se observó que la misma disminuyó con la edad de la planta, en ambos períodos del año. Se encontraron, en el período lluvioso, diferencias significativas (P<0.05) entre los 70 días de rebrote y las demás edades en estudio. No se encontraron diferencias significativas (P>0.05) entre los 95 y los 120 días. Tabla 2. Composición química del follaje de noni (Morinda citrifolia) en dos períodos del año (por ciento en base seca) Edad de rebrote, días Época EE ± 70 95 120 a b c MS PLL 17.69 18.79 22.78 0.65 a b c 20.30 24.64 0.83 PPLL 18.30 a b b Cenizas 10.30 10.20 0.49 PLL 13.40 a ab b 11.80 10.90 0.29 PPLL 12.5 a b c Fibra 24.51 27.32 0.60 PLL 22.40 a b c 22.93 26.50 0.65 bruta PPLL 21.30 252.3 250 230.7 200 Proteína cruda PLL 150 P PPLL 100 69.7 50 0 46.0 5.2 4.1 70 95 120 Edad de rebrote, días Figura 1. Rendimiento en base seca de la biomasa de noni (Morinda citrifolia). PLL y PPLL expresan período lluvioso y poco lluvioso Estos resultados se deben principalmente a que con la edad de la planta aumenta el proceso fotosintético en la misma y con ello la síntesis de de carbohidratos estructurales, por lo que hay un aumento en la acumulación de materia seca en la planta. Noda et al (2005) trabajaron con morera (Morus alba) y encontraron un incremento en la producción de materia seca de la biomasa total de la planta a los 120 días de rebrotes para ambos periodos del año, con rendimientos de 157.36 y 69.68 g MS/planta para el período lluvioso y poco lluvioso. Un comportamiento similar presentan algunas especies arbóreas y arbustivas cuando se aumenta el intervalo de poda, según lo informado por Martín et al (2000) en Morus alba, Francisco (2002) en Albizia lebbeck, Hernández (1996) en Leucaena leucocephala y Razz (1991) en Gliricidia sepium. En la tabla 2 se muestran los resultados de la composición química de biomasa total del árbol del noni en los dos períodos del año. La fibra bruta aumentó con la edad de la planta en el período lluvioso y poco lluvioso con diferencias significativas (P<0.05) en todos los casos. Merece destacarse que los mayores valores de fibra de la biomasa total se observaron a los 120 días, 27.32 y 26.50%, tanto para el período lluvioso y poco lluvioso y los menores valores a los 70 días, 22.40 y 21.30% para ambos períodos. PLL PPLL a 17.45 a 16.0 a b 13.40 ab 14.74 b b 12.20 b 13.63 0.71 0.36 c 0.23 0.18 0.11 PLL 0.27 a b c 0.13 0.10 0.08 PPLL 0.17 a b c Ca 1.62 1.67 0.09 PLL 1.60 a b c 1.68 1.70 0.09 PPLL 1.63 a b c Mg 0.28 0.26 0.05 PLL 0.30 a b c 0.29 0.27 0.10 PPLL 0.35 PLL y PPLL expresan período lluvioso y poco lluvioso, respectivamente a,b,c Letras diferentes en una misma fila difieren entre sí significativamente (P<0.05) Los valores de proteína y fibra encontrados en este estudio estuvieron entre los valores informados por otros autores en especies de arbóreas y arbustivas muy utilizadas en la alimentación animal. Sarria et al (1999) informaron niveles de proteína y fibra para la tricantera de 16 y 26%; para Morus alba, 15-20 y 19%, para la gliricidia, 20.4 y 28.43% y para la titonia, 21 y 15%, respectivamente. Los niveles de proteína y fibra alcanzados en este estudio fueron aceptables. Como criterio para el uso de esta planta en la alimentación porcina, Gutiérrez et al (2007) sugirieron como valores óptimos de proteína cruda entre 13 y 22% y fibra bruta menores a 35% para la alimentación porcina. Rasgos de comportamiento En la tabla 3 se muestran los resultados de la prueba de comportamiento de los cerdos alimentados con follaje fresco de Morinda citrifolia. Casi ninguno de los indicadores evaluados mostró diferencias significativas (P>0.05) entre tratamientos, lo cual indica que el uso del noni no ejerció efectos negativos sobre el comportamiento de los animales en estudio. 289 Revista Computadorizada de Producción Porcina Follaje de Morinda citrifolia para alimentar cerdos/ Morinda citrifolia foliage to feed pigs Tabla 3. Comportamiento de cerdos alimentados con follaje de noni (Morinda citrifolia) Follaje de noni, % 0 10 20 EE ± n 18 18 18 Peso, kg Inicial 33.34 36.98 31.64 1.39 Final 57.02 60.12 54.56 2.00 a a b 1.85 1.79 0.01* Consumo, kg MS/día 1.85 Ganancia diaria, g 607 593 587 25.7 Conversión, kg/kg de ganancia MS 3.06 3.12 3.04 0.06 Proteína bruta 0.54 0.54 0.51 0.01 *P<0.05 a,b Medias en la misma fila sin letras en común difieren significativamente (P<0.05) entre sí Se observaron diferencias significativas (P<0.05) en el consumo de MS entre los cerdos del tratamiento con mayor nivel de follaje de noni y los restantes tratamientos. En este tratamiento se fijó que un 20% del consumo de MS del total fuera en forma de follaje fresco y solo consumieron un 17.14%, rechazando un 2.86% del total calculado para la etapa evaluada. Esta disminución en el consumo no afectó los demás indicadores que fueron examinados. En estudios realizados por Mena (1987), no se registraron efectos negativos cuando se utilizó un 15% de harina de hojas de yuca en la alimentación de cerdos en ceba, con niveles de conversión y de consumo alimentarios muy similares al tratamiento control. En otros estudios referidos por Ly (2004) con el follaje de la guásima (Guazuma ulmifolia), los resultados no fueron concluyentes sobre la idea de que el follaje de arbóreas presenta dificultades para su asimilación por animales monogástricos como el cerdo, por lo que tal vez sería necesario encaminar los estudios en Volumen 18 (número 4) 2011 este sentido. Por otra parte Osorto (2003), en cerdos que se encontraban en la ceba con harina de follaje de morera, no obtuvo un efecto negativo de los tratamientos en los rasgos de comportamiento de los animales aún, cuando la morera llegaba a constituir un 20% del alimento total aunque se informó un menor consumo de la ración cuando el follaje de morera constituyó este 20%. Sorprendentemente, en un tratamiento adicional en el que se ofrecieron hojas frescas de morera a los cerdos, el consumo disminuyó evidentemente con respecto al medido en los tratamientos que poseían harina de morera en su formulación. Aún así, la conversión alimentaría fue excelente cuando los cerdos fueron alimentados con hojas frescas de morera en comparación con la conversión obtenida con los animales alimentados con harina de morera. No se hallaron efectos negativos por el uso del noni en los indicadores hematológicos evaluados (figura 2). Tanto los niveles de hemoglobina como los de hematocrito antes y después del estudio se comportaron entre los valores normales para la especie estudiada: hemoglobina, 83-123 g/L y hematocrito, 32 y 47 g/dL. En todos los casos se observó un incremento de ambos indicadores al final del estudio, lo que puede mostrar una influencia positiva de la alimentación en estos parámetros de salud del animal. Esta mejoría estuvo dada probablemente por el efecto residual positivo de los componentes fitoquímicos que forman parte de la estructura vegetal de esta planta arbustiva, la cual ha sido muy estudiada como planta medicinal por sus propiedades farmacológicas. Resultados similares fueron informados por Contino et al (2005), al haber hallado un mejor comportamiento de los indicadores hematológicos, hemoglobina y hematocrito, en los cerdos que consumieron follaje de morera fresca, hojas y tallos tiernos, con respecto al grupo control, donde no se ingirió este follaje de esta especie arbórea en la dieta Inicio 120 Inicio 50 Final Hematocrito, g/dL Hemoglobina, g/L 140 100 80 60 40 20 0 Final 40 30 20 10 0 0 10 20 Follaje de noni, % 0 10 20 Follaje de noni, % Figura 2. Indicadores hematológicos en cerdos alimentados con follaje de noni (Morinda citrifolia) Los datos de este estudio mostraron un mayor rendimiento de la biomasa total de noni a los 120 días de edad en los dos periodos evaluados. Los niveles de proteína y fibra que se alcanzaron en la evaluación bromatológica de la biomasa total se encontraron entre los rangos estimados para poder utilizar esta planta en la alimentación porcina, adicionalmente se observó un efecto positivo por el uso del follaje fresco de noni sobre los índices hematológicos medidos. AGRADECIMIENTOS 290 Revista Computadorizada de Producción Porcina Follaje de Morinda citrifolia para alimentar cerdos/ Morinda citrifolia foliage to feed pigs Los autores desean expresar su agradecimiento al personal de la finca “Sabanilla” por su colaboración y apoyo durante la ejecución del presente estudio. REFERENCIAS AOAC. 1995. Official Methods of Analysis. Association of Official Agricultural Chemists (AOAC). Washington, Distrito de Columbia, pp Contino, Y., Ojeda, F., Herrera, F., Altunaga, N., Pérez, G. y Moliner, J.L. 2005. Evaluación del consumo de morera fresca (Morus alba) en cerdos mestizos Large White. Su estudio morfométrico, histológico y hematológico. In: Seminario Internacional de Porcicultura Tropical. La Habana, versión electrónica disponible en disco compacto Duncan, D.B. 1955. Multiple range and multiple f test. Biometrics, 11:1-42 Francisco, G. 2002. Manejo de las defoliaciones en Albizia lebbeck para la producción de biomasa forrajera. Tesis de Maestro en Ciencias. Estación Experimental de Pastos y Forrajes “Indio Hatuey”. El Perico (Cuba), pp 48 Giraldo, J., Armando, J. y Murgueitio, E. 2011. Árboles y arbustos forrajeros en policultivos para la producción campesina: bancos forrajeros mixtos. Revista de Agroecología LEISA, 7:2-6 Gutiérrez, O., Vera, M., Savón, L. y Albert, A. 2006. Recursos fitogenéticos de uso común en la alimentación del cerdo en zona de Topes de Collante. Revista Computadorizada de Producción Porcina, 13(suplemento 1):34-38 Hernández, I. 1996. Manejo de las podas de Leucaena leucocephala para la producción de forraje en el período seco en Cuba. Tesis de Maestro en Ciencias. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE). Turrialba, pp 83 Volumen 18 (número 4) 2011 con niveles crecientes de naranjillo (Trichantera gigantea). Revista Computadorizada de Producción Porcina, 9(suplemento 1):70-75 Noda, Y., Martín, G. y García, D.E. 2005. Efecto de la altura y frecuencia de defoliación en la producción y la calidad de la biomasa de Morus alba. Revista de Pastos y Forrajes, 28:133-140 Osorto, W.A. 2003. Harina de morera como ingrediente de la ración alimenticia de cerdos en crecimiento y engorde. Tesis de Maestro en Ciencias. Instituto Tecnológico Agropecuario No 2. Conkal, pp 80 Pascual, Y. y Velázquez, F. 2010. El follaje de noni, una alternativa sostenible para la alimentación porcina en sistemas productivos de pequeña y mediana escala. In: Seminario Internacional de Porcicultura Tropical. La Habana, versión electrónica disponible en disco compacto ISBN 978 959 7208 07 5 Ramos, A. 2002. El noni (Morinda citrifolia). Nuevo árbol para la agricultura urbana. Grupo Empresarial Agropecuario. AGRIMININ. La Habana, pp 8 Razz, R. 1991. Mata ratón (Gliricidia sepium). Cuadernos Técnicos (Facultad de Agronomía), La Universidad del Zulia. Maracaibo, pp 5 Sarria, P. 2003. Forrajes arbóreos en la alimentación de monogástricos. Versión electrónica disponible en el sitio: http://lead.virtualcenter.org/es/ele/confe11.htm Sarria, P., Rosero, P.M. y Murgueitio, R.E. 1999. Desarrollo de sistemas sostenibles de producción de cerdos usando recursos tropicales disponibles a nivel de finca. Centro de Investigaciones en Sistema Sostenibles (CIPAV). Cali, pp 100 Steel, R.G.D., Torrie, J.H. y Dickey, M. 1997. Principles and Procedures of Statistics. A Biometrical Approach. McGraw and Hill Book Company In Company (segunda edición). New York, pp 666 Ly, J. 2004. Árboles tropicales para alimentar cerdos. Ventajas y desventajas. Revista Computadorizada de Producción Porcina, 11(2):5-28 Martín, G., García, F., Reyes, F., Hernández, I., González, T. y Mileras, M. 2000. Estudios agronómicos realizados en Cuba en Morus alba. Revista de Pastos y Forrajes, 23:323227 Mena, A. 1987. Sugar cane juice as a substitute for cereal based feeds for monogastric animals. World Animal Review, 62:51-56 Murgueitio, E., Calle, Z., Uribe, F., Calle, A. y Solorio, B. 2011. Native trees and shrubs for the productive rehabilitation of tropical cattle ranching lands. Forest Ecology and Management, 261(special issue):10-13 NRC. 1998. Nutrient Requirements of Swine. National Academic Press. Washington, Distrito de Columbia, p 93 Nieves, D., Briceño, D., Pineda, A. y Silva, L. 2001. Digestibilidad in vivo de nutrientes en dietas para conejos 291