Proyecto de fin de carrera Análisis de viabilidad de la aplicación de recursos energéticos locales a la satisfacción de las necesidades energéticas de un municipio: recursos eólico y de biomasa CARRIERE Adrien Tutor del trabajo: Manuel Silva-Pérez DELSAUX Laura GASNIER Justine El Embalse de José Torán Escuela Técnica Superior de Ingenieros Universidad de Sevilla 1 Agradecimientos Queremos, a través de estas palabras, agradecer su colaboración a todas las personas que han ayudado a que este proyecto se lleve a cabo. En primer lugar, muchas gracias al señor Manuel Silva Pérez por habernos dirigido, ayudado y habernos permitido realizar este proyecto en la universidad de Sevilla. También queremos acordarnos de los señores Francisco Javier Pino Lucena, Servando Álvarez Domínguez, José Manuel Salmerón Lissén y Luis Pérez Lombard por habernos ayudado en la elaboración de los cálculos necesarios para desarrollar el proyecto y por las orientaciones que nos han dado a la hora de realizar nuestras elecciones. Además, muchas gracias al señor Pedro Manuel Aranda Ferrer, ingeniero especialista en caldera biomasa por sus apuntes y los consejos. Por último, queremos agradecer a nuestra amiga Jone Ameztoy por su ayuda en la redacción del proyecto. Adrien CARRIERE Laura DELSAUX Justine GASNIER 2 Índice Agradecimientos .................................................................................................................................. 2 Introducción ......................................................................................................................................... 4 I. Presentación del sitio y de sus recursos ............................................................................................ 5 I. 1. Localización de Alanís ................................................................................................................ 5 I. 2. Datos ......................................................................................................................................... 5 I. 3. Perfiles de la demanda energética ............................................................................................ 6 I. 3. a. Demanda eléctrica............................................................................................................. 6 I. 4. Recursos renovables .................................................................................................................. 9 I. 4. b. Viento .............................................................................................................................. 10 I. 4. d. Biomasa ........................................................................................................................... 11 II. Utilización de los recursos renovables ........................................................................................... 15 II. 2. Eólico ...................................................................................................................................... 15 II. 2. a. Aerogenerador G58 - 850 kW ......................................................................................... 18 II. 2. b. Aerogenerador Ecotecnia62 – 1,3 MW .......................................................................... 19 II. 2. c. Aerogenerador G80 – 2MW y G90 – 2MW .................................................................... 20 II. 2. d. Plan de inversiones......................................................................................................... 21 III. Cogeneración ................................................................................................................................ 26 III. 1. Composición y dimensiones de la cogeneración .................................................................. 28 III. 2. Ingresos por venta de energía eléctrica ................................................................................ 30 Conclusión .......................................................................................................................................... 33 Bibliografía ......................................................................................................................................... 37 Tabla de figuras .................................................................................................................................. 38 Anexos ................................................................................................................................................ 39 Adrien CARRIERE Laura DELSAUX Justine GASNIER 3 Introducción Una de las mayores preocupaciones mundiales del momento es la producción de energía. Decir al respecto, que dicha producción se ha duplicado1 en los últimos 40 años a nivel mundial y concretamente en España ha llegado casi a triplicarse2 para poder responder al aumento de las necesidades energéticas. 4 El crecimiento de la población y la evolución en el modo de vida han sido las principales causas del aumento de la demanda energética. Los países en vías de desarrollo también se están uniendo al consumo abusivo de energías para poder sostener su desarrollo económico contribuyendo a un aumento considerable de las necesidades mundiales. La importancia de este fenómeno va pareja con el agotamiento de los recursos fósiles debido a su sobreexplotación de las últimas décadas. Con el consumo mundial actual, el empobrecimiento de las fuentes va a aumentar considerablemente los precios de exportación y traer a una crisis económica y energética sin precedente. Paralelamente, la consciencia de minimizar el impacto de las actividades humanes sobre el medioambiente está afectando cada vez más países y las medidas dictadas por las autorizadas mundiales para proteger el medioambiente surgen. El objetivo del proyecto a desarrollar consiste en escoger un lugar (en este caso la población de Alanís) y planteándolo dese un enfoque de desarrollo sostenible, proponer algunas soluciones óptimas y renovables para producir la energía que dicha población necesitaría para abastecerse. Para el desarrollo del trabajo (y como se ha mencionado anteriormente) se ha escogido como punto de estudio el pueblo de Alanís, en la provincia de Sevilla. En primer lugar se hará un estudio de la demanda energética de la población y los recursos medioambientales de los que dispone. Una vez obtenida la información sobre los yacimientos explotables de los que dispone, se propondrán algunas ideas para poder abastecer las viviendas de Alanís de la cantidad suficiente de energía utilizando dichas energías. Para llevar a cabo este proyecto se utilizarán los conocimientos adquiridos durante la formación durante el curso. Así mismo, para completar la información disponible, se buscará información innovadora que pueda servir de apoyo para proponer las soluciones energéticas optimas que necesite la población en cuestión. 1 2 http://www.iea.org/stats/pdf_graphs/29PROD.pdf http://www.iea.org/stats/pdf_graphs/ESPROD.pdf Adrien CARRIERE Laura DELSAUX Justine GASNIER I. Presentación del sitio y de sus recursos I. 1. Localización de Alanís Alanís es una localidad situada al norte de la provincia de Sevilla. Enclavada en pleno corazón del Parque Natural de la Sierra Norte de Sevilla, se encuentra la villa de Alanís, a 110 kilómetros de la capital. Entre los municipios de Guadalcanal y San Nicolás del Puerto, se abre este vergel regado por las fuentes de Santa María, la Salud y el Pilarejo, así como el arroyo del Parral. Tiene una extensión superficial de 27 913 has. La estructura urbana actual presenta una estructura en estrella al situarse el núcleo urbano en la confluencia de las tres carreteras señaladas. Dadas las buenas condiciones agrícolas de la zona, las industrias de transformación de productos agrarios han dejado su impronta en la estructura urbana de la villa, situándose los más importantes al sureste (fábrica de aceites) y al noreste (cooperativa olivarera). Mapa 1: Localización de Alanís I. 2. Datos Latitud Longitud Número de habitantes Consumo anual Consumo anual por habitante Potencia instalada3 Contratos 38,033 -5,717 1780 7200 MWh 4,04 MWh 47, 85 MW 1315 3 Carga eléctrica total de un sistema o circuito eléctrico si todos los aparatos se ponen en funcionamiento a la vez. También llamada carga conectada. Adrien CARRIERE Laura DELSAUX Justine GASNIER 5 I. 3. Perfiles de la demanda energética I. 3. a. Demanda eléctrica Valores del año 2010 para toda España 6 Grafico 1: Demanda durante el 15 de Enero (Invierno) Demanda máxima: 39500 MW Grafico 2: Demanda durante el 15 de Abril (Primavera) Demanda máxima: 35500 MW Adrien CARRIERE Laura DELSAUX Justine GASNIER 7 Grafico 3: Demanda durante el 15 de Julio (Verano) Demanda máxima: 39500 MW Grafico 4: Demanda durante el 15 de Octubre (Otoño) Demanda máxima: 34000 MW Obtenemos estas curvas con el programa del sitio https://demanda.ree.es/demanda.html Adrien CARRIERE Laura DELSAUX Justine GASNIER La demanda eléctrica en España aumenta considerablemente en las estaciones de invierno y verano. Los causantes de dicho ascenso son los sistemas de aire acondicionado en verano y la calefacción en invierno (este último aumenta sobre todo en el norte del país) Como se puede observar en las gráficas expuestas anteriormente el perfil de la demanda eléctrica durante el verano se diferencia de otras estaciones. Durante las estaciones de otoño, invierno y primavera, se diferencian dos picos de demanda. El primero de ellos por la mañana, desde las 9h hasta las 13h, y un segundo por la noche, desde las 20h hasta las 22h. Durante el verano, en cambio, no se diferencian esos dos picos sino que la demanda aumenta (empezando a las 9 de la mañana) hasta alcanzar un máximo de 39 500MW a la 13h y después, disminuye progresivamente hasta las 22h. Este fenómeno puede tener respuesta si tenemos en cuenta que España, en general, posee un clima cálido en verano que en algunos puntos hace necesario el uso de los sistemas de aire acondicionado para refrigerar el aire de interior de los edificios mientras que durante el invierno (que no es muy frio) permite no tener que calentar el aire interior de los edificios cuando no haya ocupación. Adrien CARRIERE Laura DELSAUX Justine GASNIER 8 I. 4. Recursos renovables La producción de electricidad a escala nacional en 2011 es la siguiente: 9 El ciclo combinado compensa la producción cuando el eólico disminuye y el hidráulico varía en función de la meteorología. Los otros polos se quedan bastantes constantes. Grafico 8: Estructura de generación La climatología de la provincia de Sevilla está clasificada como clima mediterráneo continental con influencias atlánticas. Este clima está caracterizado por unos veranos muy cálidos e inviernos suaves. Alanís está situada en la Sierra Norte en zona climatología C3. Su clima se diferencia un poco del clima del resto de la provincia: es templado de veranos cortos y grandes invernadas, registrándose una temperatura media de 14°C y una máxima de 38°C a 39°C, así como las mínimas de 5°C a 9°C en los meses de Diciembre a Enero. Las temperaturas medias en invierno de 9°C a 10°C en primavera de 13°C a 14°C y en verano de 23°C a 25°C y en otoño de 15°C a 17°C. Adrien CARRIERE Laura DELSAUX Justine GASNIER I. 4. b. Viento Con el programa de la Agencia Andaluza de la Energía, vemos que el viento viene del Norte y obtenemos la tabla siguiente: Altura (m) 10 40 80 Velocidad media (m/s) 4,39 5,9 6,28 Energía (W/m2) 779 1 873 2 350 Grafico 10: Perfil diario y anual de velocidad del viento para una altura de 10m Grafico 11: Perfil diario y anual de velocidad del viento para una altura de 40m Grafico 12: Perfil diario y anual de velocidad del viento para una altura de 80m Adrien CARRIERE Laura DELSAUX Justine GASNIER 10 I. 4. d. Biomasa Recursos de biomasa en Alanís La biomasa se puede definir como la materia orgánica de origen biológico. De forma más concreta, es la fracción biodegradable de los productos, residuos de la agricultura (incluido sustancias vegetales y animales), forestales incluidos sus industrias, así como la fracción biodegradable de los residuos industriales y municipales. La biomasa, como energía renovable, permite acumular la energía que se ha fijado durante el periodo de crecimiento de la planta. A través de distintos procesos de transformación, esta energía se libera, obteniendo calor, electricidad o energía mecánica. La planta de biomasa más cercana, según el mapa del Anexo 1, se encuentra en Sevilla. Eso supone que para poder utilizarla habrá que tener en cuenta el consumo que genera el transporte del producto hasta la población que se encuentra a 100km de distancia. Se está analizando la opción más ecológica para dar respuesta al consumo de energía de Alanís por lo que el uso de esta queda descartado. Habrá que ver si se pueden encontrar recursos de biomasa en el propio pueblo para dar respuesta a la demanda. Al encontrarse Alanís en el parque Natural de la Sierra Norte no dispone de grandes cultivos arbóreos o herbáceos pero dispone de muchos residuos forestales. Además, al ser un lugar protegido, la recuperación de residuos está condicionada por leyes muy estrictas. Por otro lado, sabemos que el principal cultivo en Alanis es de secanos y que representa una superficie de 1828 Has. Adrien CARRIERE Laura DELSAUX Justine GASNIER 11 Olivo como biomasa Según la Agencia Andalucía de la Energía, el olivar podría producir la quinta parte de la biomasa potencial generada en Andalucía. Así, la biomasa que podría aprovecharse procede, en gran parte, de los residuos del olivar. 12 Andalucía tiene un potencial de biomasa de 3.447 kilotoneladas equivalentes de petróleo (ktep/año), de las que el 25% corresponden sólo a los residuos generados por el olivar, un total de 803 ktep/año, lo que supone capacidad para generar casi el 5% del consumo de energía primaria. El aprovechamiento energético de esta biomasa permite la sustitución de combustibles fósiles, un mayor autoabastecimiento y diversificación energética, además de contribuir al mantenimiento de la actividad en zonas rurales. Andalucía cuenta con 1,4 millones hectáreas de olivar, que en una campaña media producen unas cuatro millones de toneladas de aceitunas. Además, este cultivo y sus industrias derivadas generan una serie de subproductos con un contenido energético importante. Entre estos subproductos estarían el orujo, el orujillo, el hueso de aceituna y la poda de olivar. Mediante una tecnología adecuada, puede obtenerse a partir de estos subproductos generados por este cultivo y su industria tanto energía térmica como eléctrica e incluso bioetanol. Por último, las características del hueso parecen muy adecuadas para usos térmicos, tanto en el sector industrial como doméstico y residencial. Una cantidad de poda que, en la actualidad, se quema o se deja en el propio suelo en su mayoría, con el consiguiente no aprovechamiento de ingentes cantidades de energía. Adrien CARRIERE Laura DELSAUX Justine GASNIER Cálculos La pérdida de masa atada a la combustión realmente se presenta sólo a 200°C. La pérdida de masa principal se sitúa entre 250 y 340°C, intervalo de temperaturas donde más de 50 % de la masa seca de los huesos es degradada. La combustión de los huesos no necesita de modificación sobre los aparatos clásicos de combustión puesto a punto para el granulado de madera o de la plaqueta forestal. En efecto, el comportamiento térmico es el mismo por la madera que por los huesos. Los gases analizados en salida de un reactor tubular calentado a 900°C muestran una producción ligera de gases no quemados (CO, CH4) a principios de combustión, luego los gases producidos contienen sólo el CO2 y el agua. Proceso Ratio Subproductos Prensado 100kg aceituna Composición % Agua Aceite Hueso seco Otro 27 15,4 9 Tabla 4: Composición de la aceituna y proceso de obtención Según la tabla precedente y sabiendo que una aceituna tiene un peso medio de 2,54g, podemos deducir que su hueso seco corresponde a 40% del peso total. Según nuestras busquedas, hay una producción media de 3 toneladas de aceitunas por hectáreas en Andalucia. Entonces, en Alanis: 1828 Has * 3.000kg aceituna/Has = 5400 toneladas de aceitunas/año Con el porcentaje de hueso seco, encontramos 2160 toneladas de huesos por año: 40% * 5400 t/año = 2160 t/año Adrien CARRIERE Laura DELSAUX Justine GASNIER 13 Los olivos sufren en general un corte severo un año de cada dos y un corte ligero el otro año. Después de separación de las gruesas ramas las hojas y ramillas (diámetro inferior a 3 cm) pueden ser distribuidas a los rumiantes. Además, encontramos en España aproximadamente 78 olivos por hectáreas y estimando que hay 55% de arboles mayores, 40% de adultos y 5% de jóvenes. Por lo tanto, en Alanís: Jóvenes Adultos Mayores 78*1828 Has = 142584 olivos Tipo de poda Cantidad de madera por olivo(kg/árbol) severo ligero severo severo 12 25 70 88 TOTAL Porcentaje Números Toneladas Toneladas de de olivos de poda de poda o presencia en 1 año el 2o año 5% 40% 40% 55% 7 129 57 033 57 033 78 421 85,5 3 992 6 901 100% 142 584 10 978,5 1 425 1 425 Tabla 5: Cantidad de madera en funccion del tipo de poda y de la edad del olivo 11 000 toneladas debidas a la poda y 4 200 toneladas debidas al hueso por 2 años. Obtenemos 15 200/2=7 600 toneladas por año. Sabiendo que el PCI del hueso de la aceituna es de 4,8 kWh/kg: 2100 * 1000 * 4,8 =10080 MWh/año Entonces, con 4200 toneladas por año de residuos, obtenemos una energía producida de 10080 MWh/año. Por la madera, sabiendo que el PCI de la madera es de 3,4 kWh/kg: 5500 * 1000 * 3,4 =18700 MWh/año Tenemos una energía producida de 18700 MWh/año con 5500 toneladas por año de residuos. Adrien CARRIERE Laura DELSAUX Justine GASNIER 14 II. Utilización de los recursos renovables II. 2. Eólico La energía eólica es un recurso abundante, renovable, limpio y ayuda a disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero al reemplazar termoeléctricas a base de combustibles fósiles, lo que la convierte en un tipo de energía verde. Sin embargo, el principal inconveniente es su intermitencia. Según IDEA, aproximadamente el 2 % de la energía que llega del sol se transforma en energía cinética de los vientos atmosféricos. El 35 % de esta energía se disipa en la capa atmosférica a tan solo un kilómetro por encima del suelo. Del resto, se estima que por su aleatoriedad y dispersión solo podría ser utilizada una treceava parte, cantidad suficiente para abastecer 10 veces el consumo actual de energía primaria mundial. De ahí su enorme potencial e interés. Hoy en día la forma habitual de aprovechar el viento es mediante el empleo de aerogeneradores de eje horizontal. Son máquinas con rotor a barlovento que suelen montar tres palas e incorporan un generador. Este se encarga de transformar la energía contenida en el viento en electricidad, la cual es conducida a través de la red eléctrica para abastecer los distintos puntos de consumo. Existen, naturalmente, otras aeroturbinas, según su tipología: de eje vertical, con dos palas, multipalas, con rotor a sotavento; con tamaños muy distintos: desde pequeños aerogeneradores de menos de un metro de diámetro y potencias inferiores a 1 kilovatio hasta enormes máquinas de más de 100 m de diámetro y más de 5 000 kW de potencia nominal, las hay situadas tierra adentro, en línea de costa o mar adentro. A escala mundial, la eólica se consolida como tercera tecnología en el sistema eléctrico al haber alcanzado en 2010 una producción de 42 702 GWh, sólo superada por las centrales térmicas de gas de ciclo combinado y las nucleares. España fue el país europeo que más instaló con 1 516 MW nuevos y es el tercer país en el mundo, en cuanto a potencia instalada, por detrás de Alemania y EEUU, productor de energía eólica con 20 MW instalados. Desde la década de 2000 ha sufrido un aumento espectacular, incentivada por una legislación que estimulaba fuertemente las inversiones en este sector (Real Decreto 661/2007, de 25 de mayo) mediante primas. Adrien CARRIERE Laura DELSAUX Justine GASNIER 15 A escala de una autonomía, Andalucía es una región con gran recurso eólico. La gran extensión de su costa, así como sus amplias zonas de montaña, permiten encontrar áreas a lo largo de toda su geografía con unas características climatológicas adecuadas para el aprovechamiento energético del viento. Andalucía es a la cuarta posición en cuanto una potencia instalada de 2 452 MW los que representan 14,41% de la potencia instalada en España y que se distribuyen en 104 parques con 2 en la provincia de Sevilla con 73,6 MW. Gracias a esta potencia, Andalucía puede evitar la emisión a la atmósfera de más de 1,9 millones de toneladas de CO2, un equivalente a retirar de circulación más de 775 500 vehículos . Grafico 17: Rosas de viento en Alanís El primer diagrama representa la velocidad media clasificada por direcciones. Se deduce en combinación con el diagrama de procedimiento la dirección principal del viento. El segundo es el diagrama que muestra la procedencia del viento a lo largo del año en una rosa de viento en porcentaje. Permite de indicar la dirección principal del viento y se complementa información con la rosa de velocidad media. El ultimo diagrama expresa con qué fuerza viene el viento en cada dirección. No es necesariamente un indicativo de la dirección principal del viento. De estos podemos deducir la dirección del viento predominante de Alanís que es el norte. Esta información es clave a la hora de ubicar nuestros aerogeneradores en el parque ya que se instalaran en filas perpendiculares a la dirección predominante del viento. Adrien CARRIERE Laura DELSAUX Justine GASNIER 16 El diagrama siguiente muestra cuantas horas de viento hay al año en cada clase de velocidad en la ciudad de Alanís. A partir de este gráfico y junto con la curva de potencia del aerogenerador se puede estimar su producción teórica (sin pérdidas) sobre un año. Grafico 18: Distribución del viento en Alanís y distribución de Weibull La inmensa mayoría de los motores eólicos son concebidos para arrancar a una velocidad establecida. Dicha velocidad de arranque suele ser habitualmente de 3 o 4 m/s. Al alcanzar aproximadamente los 25m/s los motores eólicos tienen el peligro de sufrir daños por lo que además de la velocidad mínima de arranque se establece la velocidad máxima para que el motor pare y el motor no sufra daños. Ahora, con las características y los datos del constructor de algunos aerogeneradores elegidos, vamos a calcular la producción energética real anual. Adrien CARRIERE Laura DELSAUX Justine GASNIER 17 II. 2. a. Aerogenerador G58 - 850 kW 18 Grafico 19: Curva de potencia del aerogenerador G58 – 850 KW Velocidad (m/s) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 Potencia del aerogenerador 850 kW (kW) 0 0 0 10 50 100 200 300 400 550 700 800 850 850 850 850 850 850 850 850 Producción teórica N° de horas sin perdidas Producción real (kWh) (kWh) 125 0 0 440 0 0 750 0 0 980 9 800 9 506 1 090 54 500 52 865 990 99 000 96 030 1 050 210 000 203 700 850 255 000 247 350 720 288 000 279 360 610 335 500 325 435 480 336 000 325 920 300 240 000 232 800 200 170 000 164 900 80 68 000 65 960 50 42 500 41 225 40 34 000 32 980 5 4 250 4 123 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 146 550 2 082 154 Tabla 6: Producciones energéticas del aerogenerador G58 – 850 kW Obtenemos una producción energética anual de 2 082 154 kWh por este tipo de aerogenerador. NB: Para cada tabla, los números de horas se obtienen gracia a la distribución del viento Adrien CARRIERE Laura DELSAUX Justine GASNIER encontrado en el grafico 13 y las potencias del aerogenerador en función del diámetro son los datos del constructor. Para obtener la producción energética anual real, multiplicamos la producción teórica por el factor de disponibilidad Fd que sirve para tener en cuenta puestas fuera de servicio de la maquinas por razones tales como averías, operación de mantenimiento. El valor de Fd está estimado a 0,97. II. 2. b. Aerogenerador Ecotecnia62 – 1,3 MW 19 Grafico 20: Curva de potencia del aerogenerador Ecotecnia62 – 1,3 MW Potencia del Producción Producción aerogenerador energética teórica N° de horas energética real 1300kW sin perdidas (kWh) (en kW) (kWh) 1 125 0 0 0 2 440 0 0 0 3 750 7 5 250 5 093 4 980 42 41 160 39 925 5 1 090 96 104 640 101 501 6 990 173 171 270 166 132 7 1 050 262 275 100 266 847 8 850 403 342 550 332 274 9 720 583 419 760 407 167 10 610 785 478 850 464 485 11 480 980 470 400 456 288 12 300 1 128 338 400 328 248 13 200 1 239 247 800 240 366 14 80 1 306 104 480 101 346 15 50 1 338 66 900 64 893 16 40 1 350 54 000 52 380 17 5 1 343 6 715 6 514 3 127 275 3 033 457 Tabla 7: Producciones energéticas del aerogenerador Ecotecnia62 – 1,3 MW Velocidad (m/s) Adrien CARRIERE Laura DELSAUX Justine GASNIER II. 2. c. Aerogenerador G80 – 2MW y G90 – 2MW 20 Grafico 21: Curva de potencia de los aerogeneradores G80 – 2 MW y G90 – 2 MW Velocidad (m/s) N° de horas Potencia (kW) del aerogenerador 2MW D = 80m 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 125 440 750 980 1 090 990 1 050 850 720 610 480 300 200 80 50 40 5 0 0 0 0 0 0 60 100 200 400 650 1 000 1 300 1 600 1 800 2 000 2 000 2 000 2 000 2 000 2 000 2 000 2 000 Producción real (kWh) Potencia (kW) del Producción real aerogenerador 2MW (kWh) D = 90m 0 0 0 0 0 0 0 0 0 57 036 61 57 987 105 730 149 157 538 192 060 296 284 249 407 400 472 480 732 535 925 736 606 832 698 400 1 032 720 749 769 210 1 345 795 837 744 960 1 591 740 770 523 800 1 845 536 895 388 000 1 940 376 360 155 200 1 968 152 717 97 000 1 989 96 467 77 600 1 994 77 367 9 700 2 000 9 700 0 2 000 0 0 2 000 0 0 2 000 0 4 762 021 5 094 198 Tabla 8: Producción energética real del aerogenerador de 2 MW con dos diámetros diferentes Adrien CARRIERE Laura DELSAUX Justine GASNIER Ahora, para seleccionar el aerogenerador a emplear, se realiza en base a cual da un mayor número de horas equivalentes anuales (h.e.a) h.e.a = Para él de 850 kW, h.e.a 850 kW = = 2449,6 horas 21 Para él de 1,3 MW, h.e.a 1,3MW = Para él de 2MW, D = 80m, h.e.a 2MW = Para él de 2MW, D = 90m, h.e.a 2MW = = 2333,4 horas = 2381 horas = 2561,7 horas Entonces, la solución más optima seria instalar un aerogenerador de 2MW con un diámetro de 90m. Sin embargo, es posible que la población de Alanís no acepte la instalación de un aerogenerador tan grande porque el paisaje se verá modificado y como su ubicación está situada en el Parque Natural de la Sierra Norte, quizás existen restricciones legislativas para la protección del medio ambiente. Además, vamos a ver que no podemos cubrir la demanda eléctrica del pueblo con un aerogenerador de 2 MW pero que es posible con 4 aerogeneradores de 850 kW instalados en el sitio. II. 2. d. Plan de inversiones La inversión que debe soportar un proyecto de parque eólico esencialmente se limita a la instalación y al mantenimiento. Para la instalación, contamos cerca de 1000 euros por kW. Un tercio del valor se destina a la obra y la conexión a la red mientras que el valor restante se destina a la financiación del motor eólico. El alquiler del terreno se ha estimado en 15 000€ por cada aerogenerador instalado. Por otro lado, según la normativa RD 661/2007, al ser un 2 MW o un 850 kW, nos encontramos en el grupo b.2.1 para la venta de energía: - Primeros 20 años: 7,3228 c€/kWh. - A partir de entonces: 6,12 c€/kWh. Estos datos no dependen de la potencia de los aerogeneradores. Adrien CARRIERE Laura DELSAUX Justine GASNIER Plan de inversión para la instalación de un aerogenerador de 2 MW Las diferentes partes de inversión de un parque eólico: Costes de explotación Pago de terreno Mano de obra mantenimiento Operación Mantenimiento contratado Administración Seguros Reposiciones Perdidas energía activa Otros % 18 4 2 37 5 10 14 2 8 100 Coste total € 15 000 3 333,3 1 666,7 30 833,2 4 166,7 8 333,3 11 666,6 1 666,7 6 666,6 83 333 % Coste total en € 67 1 340 000 13 8 6 6 100 260 000 160 000 120 000 120 000 2 000 000 Tarifa 0,073238 Total anual en € 373 088,8 Parte de inversión Adquisición del motor eólico con garantía constructor de edad de 2 años Conexión a la red eléctrica Ingeniería civil y conjunto del motor eólico Ingeniería Otros Ingresos Producción anual (kWh) 5094197,5 Adrien CARRIERE Laura DELSAUX Justine GASNIER 22 Ahora, comparamos la inversión y el tiempo de retorno con subvenciones de la Junta de Andalucía o cuando una empresa privada financia. 23 Subvenciones à 100% Coste de explotación Coste de inversión Interés Ingresos Años de pago Entre 7 y 20 años, ganancias Al cabo de 20 años 83 333 2 000 000 0% 373 088,8 6,9 289 755,8 228431,9 €/año € 83 333 2 000 000 75 1 500 000 5 75 000 25 500 000 373 088,8 1 575 000 5,4 289 755,8 228 431,9 €/año € % € % € % € €/año € años €/año €/año €/año años €/año €/año Empresas privadas Coste de explotación Coste de inversión Créditos Interés Capital aportado por la empresa Ingresos TOTAL Años de pago Entre 6 y 20 años, ganancias Al cabo de 20 años Adrien CARRIERE Laura DELSAUX Justine GASNIER Plan de inversión para la instalación de 4 aerogeneradores de 850 kW 24 Pago de terreno Mano de obra mantenimiento Operación Mantenimiento contratado Administración Seguros Reposiciones Perdidas energía activa Otros Costes de explotación % 18 4 2 37 5 10 14 2 8 100 Coste total € 60 000 13 333 6 667 123 333 16 667 33 333 46 667 6 667 26 667 333 333 Parte de inversión % Coste unitario total en € Adquisición del motor eólico con garantía constructor de edad de 2 años Conexión a la red eléctrica Ingeniería civil y conjunto del motor eólico Ingeniería Otros Ingresos producción anual (kWh) 8 328 652 Adrien CARRIERE Coste total en € 67 569 500 2 278 000 13 8 6 6 100 110 500 68 000 51 000 51 000 850 000 442 000 272 000 204 000 204 000 3 400 000 tarifa 0,073238 total anual en € 609 973,8 Laura DELSAUX Justine GASNIER Seguimos con la comparación entre los dos casos dichos anteriormente: subvenciones o inversión por una empresa. 25 Subvenciones à 100% Coste de explotación Coste de inversión Interés Ingresos Años de pago Entre 13 y 20 años, ganancias Al cabo de 20 años 333 333 3 400 000 0% 609 973,8 12,3 276 640,8 176 380,5 €/año € 333 333 3 400 000 75 2 550 000 5 127 500 25 850 000 609 973,8 2 677 500 9,7 276 640,8 176 380,5 €/año € % € % € % € €/año € años €/año €/año €/año años €/año €/año Empresas privadas Coste de explotación Coste de inversión Créditos Interés Capital aportado por la empresa Ingresos TOTAL Años de pago Entre 10 y 20 años, ganancias Al cabo de 20 años Cuando una empresa invierte, pide el 75 % del precio de inversión a los bancos que ofrecen, por término medio, un tipo de interés del 5 %. En efecto, cada tipo de inversión es diferente y depende de los riesgos vinculados a muchos factores. Adrien CARRIERE Laura DELSAUX Justine GASNIER III. Cogeneración A finales de 2005, en Andalucía se encontraban en funcionamiento 85 plantas de cogeneración, con una potencia global de 924 MWe. La potencia media es del orden de 11 MW, lo que significa que la cogeneración de baja y media potencia está muy poco representada en la región. La mayoría del parque de cogeneración pertenece al sector industrial, donde se encuentra más del 93% de las plantas y más del 99% de la potencia instalada. Desde un punto de vista estrictamente técnico, el candidato, en nuestro caso Alanís, que tiene simultáneamente demandas de energía eléctrica y térmica (vapor, agua caliente, agua fría, aire para secado, etc…) es un posible candidato para la cogeneración. Indudablemente, cuanto más el número de horas sea elevado mejor el interés de la cogeneración será. Generalmente las horas anuales de operación exceden de 4000. La cogeneración es un procedimiento de generación de energía en el que se genera simultáneamente electricidad y calor. Es un sistema altamente eficiente, ya que el calor es producido durante el proceso de generación de la electricidad y supone, por tanto, el aprovechamiento de un calor residual. Las centrales de cogeneración de electricidad-calor pueden alcanzar un rendimiento energético del orden del 90%. El procedimiento es más ecológico, ya que durante la combustión el gas natural libera menos dióxido de carbono (CO2) y óxido de nitrógeno (NOX) que el petróleo o el carbón. El desarrollo de la cogeneración podría evitar la emisión de 127 millones de toneladas de CO2 en la UE en 2011 et de 258 millones de toneladas en 2020, ayudando a cumplir los objetivos fijados en el Protocolo de Kioto. Adrien CARRIERE Laura DELSAUX Justine GASNIER 26 27 Adrien CARRIERE Laura DELSAUX Justine GASNIER III. 1. Composición y dimensiones de la cogeneración Una central de cogeneración de electricidad/calor funciona con turbinas o motores de gas. El gas natural es la energía primaria más utilizada corrientemente para hacer funcionar las centrales de cogeneración. Pero también pueden utilizarse fuentes de energía renovables y residuos, como la biomasa en nuestro caso. Por eso, utilizaremos una turbina de vapor. La comparación entre una turbina de vapor y una turbina de gas está en los Anexos 4 y 5. La justificación se encuentra en las ventajas e inconvenientes. En efecto, elegimos una turbina de vapor porque se utiliza con un combustible sólido. Una central eléctrica de vapor consiste en una caldera, una turbina, un condensador y un equipo de bombeo y utiliza el ciclo termodinámico de Rankine como podemos verlo en el Anexo 5. El elemento que circula en circuito cerrado es agua. En la caldera, se obtiene vapor de agua sobrecalentado, que se expande en la turbina. Esta expansión hace girar una turbina que, conectada a un generador, produce energía eléctrica. El vapor que sale de la turbina se encuentra normalmente en equilibrio vapor-líquido (entre un 80 a un 95 % de vapor y el resto es líquido). En el condensador pasa a líquido. Este fluido pierde calor, lo puede recuperar otro fluido en un intercambiador de calor, que se calienta. Este fluido caliente (energía térmica) puede utilizarse como agua caliente sanitaria, calefacción, etc. El sistema genera menos energía eléctrica (mecánica) por unidad de combustible que su equivalente con turbina de gas; sin embargo el rendimiento global de la instalación es superior. Existen 2 tipos de turbinas de vapor: - las turbinas a condensación, en las cuales el vapor es completamente aflojado hasta una presión vecina de 0,02 o 0,04 bar, luego licuado en un condensador enfriado o sea por el aire ambiente, o sea por el agua. Este tipo de turbina es utilizado sobre todo en las instalaciones de producción de fuerza motriz. - las turbinas a contra presión, en las cuales el vapor es aflojado por la presión (> 40 bares) hasta una presión baja (del orden de 4 bares). Este tipo de turbina permite producir de la potencia mecánica o de la electricidad gracias a altas temperatura y presión que se puede obtener en una caldera. En práctica, la temperatura etás limitada a 550 o 580°C y el máximo posible es de 650°C. En nuestro caso, utilizaremos una turbina a contra presión porque produce electricidad y porque trabajamos a temperaturas altas. Adrien CARRIERE Laura DELSAUX Justine GASNIER 28 Para una turbina de contra presión, el rendimiento eléctrico está comprendido entre un 15 y un 20%. Para los cálculos, tomaremos un rendimiento eléctrico de 18% que corresponde a un rendimiento térmico comprendido entre 50% y 68%. Energía producida al año = P * ηter*ηel E = 28 780*0,68*0,18 = 3 522,672 MWh/año 29 Suponemos un funcionamiento para producir electricidad y ACS de 3400 horas, es decir entre el 20 de octubre y el 10 de marzo, periodo durante el cual la producción solar es menos importante. Potencia producida = 3522,672 MWh/3400h = 1,03608 MW Grafico 22: Perfil anual de potencia producida por la cogeneración La viabilidad de este tipo de plantas se discute en base al rendimiento eléctrico equivalente cuyo valor mínimo viene fijado por el Real Decreto 661/2007 de 25 de Mayo de 2007 en función del tipo de combustible de la instalación de cogeneración. Tabla 9: Rendimiento eléctrico equivalente mínimo según R. D. 661/2007 Adrien CARRIERE Laura DELSAUX Justine GASNIER III. 2. Ingresos por venta de energía eléctrica A continuación, se calculan los ingresos por esta venta de energía eléctrica producida a la red. Nos basamos en los datos contenidos en RD 661/2007 de 25 de Mayo. 30 Tabla 10: Tabla de los tarifas en función de la potencia y de combustible El subgrupo a.1.3, combustible b.6.2 corresponde a las cogeneraciones que utilicen como combustible principal biomasa procedente de residuos de las actividades agrícolas o de jardines. Una central de producción en régimen especial puede optar, de acuerdo con el Real Decreto 661/2007, por dos opciones a la hora de vender su producción de energía eléctrica: - ceder la electricidad a la empresa distribuidora. En este caso el precio de venta de la energía vendrá dado en forma de tarifa regulada, única para todos los periodos de programación, que consistirá en un porcentaje de la tarifa eléctrica media o de referencia de cada año. - vender la electricidad libremente en el mercado, a través del sistema de ofertas gestionado por el operador del mercado, del sistema de contratación bilateral o a plazo, en cuyo caso el precio de venta de la energía será el precio que resulte en el mercado libre, complementado por un incentivo por participación en dicho mercado y, en su caso, por una prima. Cabe destacar que en el caso de que un titular opte por vender la energía libremente en el mercado, se le imputarán costes de penalización por desvíos. En nuestro caso, optaremos por la primera opción. Adrien CARRIERE Laura DELSAUX Justine GASNIER Además de lo anteriormente citado, toda instalación de régimen especial recibirá algunos complementos independientemente de la opción de venta elegida. Por tanto, para nuestro proyecto, el régimen económico está formado por los siguientes conceptos: - Venta a Tarifa Regulada: la instalación pertenece a la categoría y al subgrupo a.1.3 al cual corresponde un valor de 12,79 c€/kWh producido para una potencia inferior a 2MW. - complemento de energía reactiva de un 4% sobre el precio de 7,84 c€/kWh producido, por lo que un valor de 0,3137 c€ por kWh producido. - complemento por Eficiencia de 1,7217 c€/kWh dado por la fórmula Cef = 1,1*(1/REEmin – 1/REEi)*Cmp de acuerdo con lo establecido en la ITC/3519/2009. Cef = 0,00429449 €/kWh producido Tipo de venta de la energía Tarifa Complemento por reactiva Complemento por eficiencia Tarifa regulada grupo b.6.2 Valor de la energía 0,07884 REEmin REEi Cmp Cef % 4 0,10754 €/kWh 0,0043016 44,1 49 1,7217 0,00429449 €/kWh % % c€/kWh €/kWh Total ganancias = (0,10754+0,0043+0,0042)*3 522 MWh/año Las administraciones ofrecen ayudas y subvenciones para este tipo de sistemas debido a su contribución a la protección del medio ambiente y de los recursos naturales. Inversion 12,59 54,97 7,86 7,23 7,57 7,92 0,74 1,13 1 036 kWprecios en € 40 7625,5 1 779 759,6 254 482,6 234 085,2 245 093,3 256 425,2 23 958,9 36 585,9 100 3 237 692,5 % Obra civil Equipos Tuberías, bombas y montaje mecánico Sistema eléctrico media y baja tensión Instrumentación y control Instalaciones auxiliares Seguridad y salud Legalizaciones TOTAL EJECUCIÓN MATERIAL Adrien CARRIERE Laura DELSAUX Justine GASNIER 31 Con un precio de 3100€ aproximadamente por kW de potencia instalada, obtenemos un precio total de inversión de 3 237 692,5 €. Se considerará que el precio del combustible es de 126 000€ por año. Además, habrá que considerar en unos 10000€ de coste de mantenimiento, y los pagos para encender y apagar la caldera. Las ganancias al año representan 409109,3€ – 136000€. 32 Estudiamos ahora la comparación de los dos tipos de inversión. Subvenciones a 100% Total inversiones Mantenimiento y gastos anexos Total ganancias Vuelta sobre inversion Entre 12 y 15 años Al cabo de 15 años 3 237 692,5 136 000 273 109,4 11,9 273 109,4 178 419,9 € €/año €/año años €/año €/año 136 000 3 237 692,5 75 2 428 269,4 6 145 696,2 25 809 423 273 109,4 2 573 965,5 18,8 137 109,4 €/año € % € % € % € €/año € años €/año Empresas privadas Coste de explotación Coste de inversión Créditos Interés Capital aportado por la empresa Ingresos TOTAL Años de pago Al cabo de 19 años Una vez transcurridos un poco más de 19 años y en caso de que se hiciesen trabajos de mantenimiento regulares se les podría sacar un rendimiento de 137 110€. Adrien CARRIERE Laura DELSAUX Justine GASNIER Conclusión Con las diferentes soluciones propuestas, obtenemos los siguientes resultados: Para un año 33 Grafico 23 : Produccion de ACS al año con las instalaciones propuestas Grafico 24 : Energia electrica disponible al año con las instalaciones propuestas (1 aerogenerador 2 MW) construido a partir de la tabla de calculos en Anexo 6 Adrien CARRIERE Laura DELSAUX Justine GASNIER 34 Como indican los gráficos, los recursos de Alanís y las tecnologías propuestas hacen posible la respuesta a la demanda de ACS y de electricidad durante el año. Durante los meses de invierno (Octubre a Marzo), se utiliza la cogeneración para la calefacción y la producción de ACS. En efecto, lo más interesante sería obtener el máximo de potencia disponible de la manera más eficiente, es decir, reduciendo el número de horas de funcionamiento. Durante los meses restantes, es decir de Abril a Septiembre, la energía hidráulica funciona. Sin embargo, si consideramos la demanda en calefacción actualmente no colmada por electricidad, no tenemos bastantes recursos para responder a la demanda total. En efecto, si consideramos la demanda anual y la producción anual y que pensamos en el facto que toda la electricidad producida está vendida a la red, podemos decir que la sobreproducción de los meses entre Marzo y Octubre puede añadirse a la producción de los cuatro meses más desfavorables para responder la demanda del pueblo, lo que está representado por la curva “repartición”. Cuando los habitantes necesitan electricidad, la tienen porque proviene de la red y no porque lo producimos y lo distribuimos directamente. Considerando esto, es decir la producción anual y el consumo anual, todavía nos faltan 1 543 901 kWh. Adrien CARRIERE Laura DELSAUX Justine GASNIER Al no ser capaces de abastecer en su totalidad la demanda, se ha pensado en reemplazar el aerogenerador 2MW por 4 aerogeneradores de 850 kW de menor diámetro. Este tipo de aerogeneradores son más aceptables debido a su menor tamaño (se puede ver en la segunda posibilidad considerando la h.e.a). Considerando la producción anual que se obtendría basándonos en los cálculos del anexo 7 se produciría más energía con esta solución utilizando menos cantidad de energía hidráulica. Además y como se puede observar en la gráfica siguiente, se produce más energía de la necesaria (285 020 kWh). Grafico 25: Energia electrica disponible al año con las instalaciones propuestas (4 aerogeneradores de 850 kW) Adrien CARRIERE Laura DELSAUX Justine GASNIER 35 Para el día más desfavorable 36 Grafico 26: Potencia disponible gracias a las instalaciones propuestas para responder a la demanda con la tabla de cálculos en Anexo 8 Consideramos el día el más desfavorable, es decir un día de Enero cuando la demanda de calefacción es máxima. Vemos que la potencia disponible teniendo en cuenta las instalaciones propuestas (campo fotovoltaico, 4 aerogeneradores de 850 kW, recuperación hidráulica y cogeneración), no responde a la demanda una vez incluida la demanda energética producida por el uso de la calefacción. Por eso, como se ha visto anteriormente para un año, necesitamos repartir la energía total producida en el sitio para poder utilizarla durante los días más desfavorables con el propósito de responder a toda la demanda incluida la de calefacción. Adrien CARRIERE Laura DELSAUX Justine GASNIER Bibliografía Junta de Andalucía Agencia Andalucía de la Energía Biomasa 37 http://informacion.alanis.es/index.php/El-Municipio/Economia/ http://www.portalolivicola.com/2009/10/05/olivar-andaluz-gran-fuente-de-biomasa/ http://www.afidoltek.org/index.php/Olea_2020_-_Valorisation_énergétique_des_grignons_d’olive Eólico http://www.gamesa.es/recursos/doc/productos-servicios/aerogeneradores/catalogo-gamesa/cataloguegamesa-g9x-eng.pdf http://www.construnario.com/ebooks/9482/Aerogeneradores/Ecot%C3%A8cnia%2062/files/publication.pdf http://sitestest.uclouvain.be/elee/FR/realisations/EnergiesRenouvelables/FiliereEolienne/Generalites/Etud eappliquee/EtudeappliqueeEolien8.htm http://wikanda.sevillapedia.es/wiki/Alan%C3%ADs http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-07642009000300006&script=sci_arttext http://www.gamesa.es/recursos/doc/productos-servicios/aerogeneradores/catalogo-gamesa/gamesa-g5xcatalogue-eng.pdf http://www.agenciaandaluzadelaenergia.es/agenciadelaenergia/portal/com/bin/contenidos/biblioteca/200 61121_Energia_eolica_2006/1164110113148_e.eolica-idae.pdf http://www.energiepropre.net/eofonction.htm http://www.cismamagina.es/pdf/23-08.pdf http://www.leconomiste.com/article/tarifa-le-vent-souffle-et-produit-de-lelectricite http://www.escuelaendesa.com/pdf/0_PREDICCIONES%20DE%20VIENTO%20260907.pdf http://www.parc-eolien.com/ http://www.aeeolica.es/doc/NP_080111_Retribucion_energia_eolica_en_2007.pdf Cogeneracion : http://www.miliarium.com/monografias/energia/Eficiencia_Energetica_Renovables/Cogeneracion.htm http://www.bepita.net/materiels/cogeneration/cogeneration_principe.pdf http://es.wikipedia.org/wiki/Ciclo_combinado http://noticias.juridicas.com/base_datos/Admin/o3519-2009-itc.html#anexo1 http://www.energie-plus.com/news/fullstory.php/aid/1454.html Adrien CARRIERE Laura DELSAUX Justine GASNIER Tabla de figuras Grafico 1: Demanda durante el 15 de Enero (Invierno)………………………………………………………………………………..…………….p 6 Grafico 2: Demanda durante el 15 de Abril (Primavera)……………………………………………………………………………..……………..p 6 Grafico 3: Demanda durante el 15 de Julio (Verano)…………………………………………………………………………………………..……..p 7 Grafico 4: Demanda durante el 15 de Octubre (Otoño)………………………………………………………………………………..……………p 7 Grafico 8: Estructura de generación……………………………………………………………………………………………………………..…………...p 9 38 Grafico 10: Perfil diario y anual de velocidad del viento para una altura de 10m………………………………………..……………p 10 Grafico 11: Perfil diario y anual de velocidad del viento para una altura de 40m………………………………………..……………p 10 Grafico 12: Perfil diario y anual de velocidad del viento para una altura de 80m………………………………………..……………p 10 Grafico 17: Rosas de viento en Alanís…………………………………………………………………………………………………………………..….p 16 Grafico 18: Distribución del viento en Alanís y distribución de Weibull……………………………………………………………………p 17 Grafico 19: Curva de potencia del aerogenerador G58 – 850 KW…………………………………………………………………………….p 18 Grafico 20: Curva de potencia del aerogenerador Ecotecnia62 – 1,3 MW……………………………………….……………………….p 19 Grafico 21: Curva de potencia de los aerogeneradores G80 – 2 MW y G90 – 2 MW……………………….………………………p 20 Grafico 22: Perfil anual de potencia producida por la cogeneración………………………………………………………….……………..p 29 Grafico 23: Produccion de ACS al año con las instalaciones propuestas……………………………………………………….…………..p 33 Grafico 24: Energia electrica disponible al año con las instalaciones propuestas (1 aerogenerador 2 MW)……..……….p 33 Grafico 25: Energía electrica disponible al año con las instalaciones propuestas (4 aerogenerador 850 kW)…………...p 35 Grafico 26 : Potencia disponible gracias a las instalaciones propuestas para responder a la demanda con la tabla de cálculos en Anexo 8…………………………………………………………………………………………………………………………………………………p 36 Tabla 4: Composición de la aceituna y proceso de obtención……………………………………………………………………………..……p 13 Tabla 5: Cantidad de madera en funccion del tipo de poda y de la edad del olivo………………………………………….…………p 14 Tabla 6: Producciones energéticas del aerogenerador G58 – 850 Kw……………………………………………………………………….p 18 Tabla 7: Producciones energéticas del aerogenerador Ecotecnia62 – 1,3 MW……………………………………………….…………p 19 Tabla 8: Producción energética real del aerogenerador de 2 MW con dos diámetros diferentes…………………….……….p 20 Tabla 9: Rendimiento eléctrico equivalente mínimo según R. D. 661/2007………………………………………………….……………p 29 Tabla 10: Tabla de los tarifas en función de la potencia y de combustible………………………………………………………………..p 30 Mapa 1: Localización de Alanís………………………………………………………………………………………………………………………….……….p 5 Adrien CARRIERE Laura DELSAUX Justine GASNIER Anexos Anexo 1: Potencias disponibles de biomasa en Andalucía Anexo 4: Instalación de cogeneración con una turbina de gas 39 Anexo 5: Instalación de cogeneración con una turbina de vapor Anexo 6: Tabla de cálculos de la energía disponible al año gracias a las instalaciones propuestas con un aerogenerador de 2 MW Anexo 7: Tabla de cálculos de la energía disponible al año gracias a las instalaciones propuestas con 4 aerogenerador de 850 kW Anexo 8: Tablas de cálculos de potencia disponible gracias a las instalaciones propuestas por el día el más desfavorable Anexo 9: Repartición del trabajo entre los autores Adrien CARRIERE Laura DELSAUX Justine GASNIER Anexo 1: Potencias disponibles de biomasa en Andalucía 40 Mapa 3: Potencial disponible de cultivos arbóreos en Andalucía Mapa 4: Potencial disponible de cultivos herbáceos en Andalucía Adrien CARRIERE Laura DELSAUX Justine GASNIER 41 Mapa 5: Potencial disponible de residuos forestales en Andalucía Mapa 6: Distribución de plantas de energía eléctrica con biomasa en Andalucía Adrien CARRIERE Laura DELSAUX Justine GASNIER Anexo 4: Instalación de cogeneración con una turbina de gas El esquema general de funcionamiento consiste en la combustión de un combustible en una cámara, introduciéndose en la turbina los gases resultantes, donde se extrae el máximo de su energía, transformándola en energía mecánica. La energía residual, en forma de un caudal de gases calientes a elevada temperatura (sobre los 500°C) puede ser aprovechada para satisfacer, total o parcialmente, las necesidades térmicas de proceso. El esquema siguiente muestra una instalación convencional de cogeneración con turbina de gas, para generación de vapor con caldera de recuperación. Señalar por último que las turbinas de gas pueden utilizar como combustible, no solamente gas, sino también combustibles líquidos, principalmente derivados ligeros del petróleo. VENTAJAS: INCONVENIENTES: Amplia gama de aplicaciones. Limitación en los combustibles. Muy fiable. Tiempo de vida relativamente corto. Elevada temperatura de la energía térmica. Rango desde 0,5 a 100 MW. Adrien CARRIERE Laura DELSAUX Justine GASNIER 42 Anexo 5: Instalación de cogeneración con una turbina de vapor El esquema siguiente muestra una instalación convencional de cogeneración con turbina de vapor. 43 VENTAJAS: INCONVENIENTES: Rendimiento global muy alto. Baja relación electricidad / calor. Extremadamente segura. No es posible alcanzar altas potencias Posibilidad de emplear todo tipo de combustibles. eléctricas. Larga vida de servicio. Puesta en marcha lenta. Amplia gama de potencias. Coste elevado. Adrien CARRIERE Laura DELSAUX Justine GASNIER Anexo 6: Tabla de cálculos de la energía disponible al año gracias a las instalaciones propuestas con un aerogenerador de 2 MW Demanda Solar eléctrica fotovoltaico Meses del año 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 TOTAL /recursos Eólico 2 MW Cogen Total producción Lo que tenemos gracias al hidráulico 44 disponible Demanda eléctrica + calefacción no eléctrica TOTAL disponible Lo que falta kWh kWh kWh kWh kWh Energía debida Excedente la calefacción no eléctrica % kWh kWh kWh kWh kWh 9,10 8,37 8,74 7,61 7,81 7,76 8,92 8,23 7,94 7,93 8,55 9,03 654898 602441 629347 548069 562275 559075 642448 592833 571343 571302 615713 650254 100901 126585 165824 183558 206694 222899 234008 227078 182029 140548 105487 82148 424516 424516 424516 424516 424516 424516 424516 424516 424516 424516 424516 424516 524174 473447 169088 0 0 0 0 0 0 185997 507265 524174 1049591 1024548 759429 608074 631210 647415 658525 651594 606546 751061 1037268 1030838 394692 422107 130081 60006 68935 88340 16076 58761 35202 179759 421555 380584 1 944 359,6 1 749 842,3 0 0 0 0 0 0 0 0 1 263 955,8 1 749 842,3 751 233,3 678 533,3 0 0 0 0 0 0 0 0 727 000 751 233,3 2 599 258,1 2 352 283,3 629 347,2 548 068,8 562 275,4 559 075 642 448,4 592 833,3 571 343,3 571 301,9 1 879 669,3 2 400 096 1800824,1 1703081,5 759428,5 608074,3 631210,2 647415,5 658524,7 651594,2 606545,5 751061,2 1764268,4 1782070,9 798 434 649 201,8 -130 081,3 -60 005,6 -68 934,8 -88 340,4 -16 076,3 -58 760,9 -35 202,3 -179 759,3 115 400,9 618 025,2 100 7200000 1977758 5094197 2384144 9456099 2256099 13908000 2 908 000 13 908 000 12364099 1 543 901 Anexo 7: Tabla de cálculos de la energía disponible al año gracias a las instalaciones propuestas con 4 aerogeneradores de 850 kW Demanda eléctrica Solar fotovoltaico Eólico 4*850 kW Cogen TOTAL producción Excedente Lo que tenemos gracias al hidráulico disponible Demanda eléctrica + calefacción no eléctrica TOTAL disponible Lo que falta kWh kWh kWh kWh kWh Energía debida la calefacción no eléctrica 45 Meses del año 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 TOTAL /recursos % kWh kWh kWh kWh kWh 9,10 8,37 8,74 7,61 7,81 7,76 8,92 8,23 7,94 7,93 8,55 9,03 654898 602441 629347 548069 562275 559075 642448 592833 571343 571302 615713 650254 100901 126585 165824 183558 206694 222899 234008 227078 182029 140548 105487 82148 694054 694054 694054 694054 694054 694054 694054 694054 694054 694054 694054 694054 524174 473447 169088 0 0 0 0 0 0 185997 507265 524174 1319129 1294086 1028966 877612 900748 916953 928063 921132 876083 1020599 1306806 1300375 664230 691645 399619 329543 338473 357878 285614 328299 304740 449297 691093 650122 1 944 359,6 1 749 842,3 0 0 0 0 0 0 0 0 1 263 955,8 1 749 842,3 751 233,3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 751 233,3 2 599 258,1 2 352 283,3 629 347,2 548 068,8 562 275,4 559 075,0 642 448,4 592 833,3 571 343,3 571 301,9 1 879 669,3 2 400 096 2070362,1 1294086,1 1028966,4 877612,3 900748,1 916953,4 928062,7 921132,1 876083,5 1020599,1 1306806,3 2051608,8 528 896 1 058 197,2 -399 619,2 -329 543,5 -338 472,7 -357 878,4 -285 614,2 -328 298,8 -304 740,2 -449 297,2 572 863 348 487,3 100 7200000 1977758 8328652 2384144 12690554 2256099 13908000 1 502 466,7 13 908 000 14193020,7 -285 020,7 Adrien CARRIERE Laura DELSAUX Justine GASNIER Anexo 8: Tablas de cálculos de potencia disponible gracias a las instalaciones propuestas por el día el más desfavorable Horario Potencia fotovoltaica (kW) Potencia eólica (kW) Potencia hidráulica (kW) Potencia de cogeneración (kW) Demanda eléctrica kW) Demanda eléctrica + calefacción no eléctrica (kW) Potencia TOTAL disponible (kW) 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 0 0 0 0 0 0 0 0 133 298 441 542 578 542 441 298 133 0 0 0 0 0 0 0 0 956 956 956 956 956 956 956 956 956 956 956 956 956 956 956 956 956 956 956 956 956 956 956 956 956 580 580 580 580 580 580 580 580 580 580 580 580 580 580 580 580 580 580 580 580 580 580 580 580 580 680 680 680 680 680 680 680 680 680 680 680 680 680 680 680 680 680 680 680 680 680 680 680 680 680 1 339 1 192 1 100 1 045 1 046 1 048 1 100 1 274 1 476 1 561 1 624 1 620 1 586 1 574 1 535 1 497 1 514 1 542 1 678 1 734 1 750 1 727 1 652 1 537 1 374 3 668 3 521 3 429 3 374 3 375 3 377 3 429 3 603 3 805 3 890 3 953 3 949 3 915 3 903 3 864 3 826 3 843 3 871 4 007 4 063 4 079 4 056 3 981 3 866 3 703 2 216 2 216 2 216 2 216 2 216 2 216 2 216 2 216 2 349 2 514 2 657 2 758 2 794 2 758 2 657 2 514 2 349 2 216 2 216 2 216 2 216 2 216 2 216 2 216 2 216 Adrien CARRIERE Laura DELSAUX Justine GASNIER 46 Anexo 9: Repartición del trabajo entre los autores I. Presentación del sitio y de sus recursos I. 3. a. Demanda eléctrica Adrien CARRIERE I. 3. b. Demanda de calefacción Laura DELSAUX I. 3. c. Demanda para Agua Caliente Sanitaria Laura DELSAUX 47 I. 4. a. Radiación solar Adrien CARRIERE I. 4. b. Viento Justine GASNIER I. 4. c. Hidráulico Laura DELSAUX I. 4. d. Biomasa Justine GASNIER II. Utilización de los recursos renovables II. 1. a. Fotovoltaico II. 1. b. Solar térmico Adrien CARRIERE Laura DELSAUX II. 2. Eólico Justine GASNIER II. 3. Hidráulico Laura DELSAUX III. Cogeneración Justine GASNIER Las partes no indicadas son comunes.