PRENSARIO TILA | Noviembre 2015 www.prensariotila.com www.prensariotila.com PRENSARIO TILA | Noviembre 2015 Editorial Índice 4 • Informe Central – Cloud en América Latina: El Despertar de la Fuerza La verdad de los números De a poco se acerca fin de año, y comenzamos a hacer los primeros estudios numéricos sobre la evolución del año TIC en América Latina. Se está llegando a una conclusión importante: tras unos seis años de crecimiento ininterrumpido, la región en 2015 está a la leve baja (un 1%) frente a 2014. Desde la famosa crisis global de 2008 que esto no ocurría. El principal motivo de la baja es Brasil: su mercado TIC, con importante devaluación incluida, cayó un 10% para los moderados, y un 25% para los extremistas. Brasil suele ser del 40 al 50% del negocio de la región, según el rubro TIC que se trata. Por eso, tanta caída no es posible de compensar por el resto de los países, pese a que México está teniendo un buen año: un 3-5-7% de superación, dependiendo del campo. Dentro de un panorama global complejo, con caída de los commodities y devaluaciones en mayoría de países, sólo Brasil y Venezuela están mal. El resto la pelea bien, con casos como Argentina que sorprenden, ya que con tantos problemas políticos y año de elecciones, el mercado local está cre- 12 • Cloud: casos de usuarios referentes ciendo un 5%, como pocos de los mercados grandes. Colombia está poco arriba de flat, en comparación. Hoy el mayor auge comparativo está en Centroamérica, que ya no sorprende con su decisión de ser un nuevo hub de servicios off shore, y un nuevo Silicon Valley para el mundo; y los países pequeños, como Bolivia, etc. Después hay particularidades: Puerto Rico tiene un año flat o menos, mientras Dominicana muestra 4,5% de auge. Y así… ¿Entonces? El mes pasado destacamos que se necesita una gestión Smart, para darse cuenta de las oportunidades y aprovecharlas antes que los demás. El mercado está hoy justo para eso: ni está bien para relajarse ni mal para achicarse, con inteligencia y esfuerzo se generan buenos números. Esta edición es ideal para aportar ideas al efecto, por ser el Especial Anual de Cloud. Muestra los cambios siderales que están ocurriendo, los vericuetos que aparecen, los nuevos ámbitos de negocio, el auge de servicios. El mercado TIC es de los más dinámicos que hay, favorece como ninguno a quienes tengan gestión Smart. Adelante entonces. Nicolás Smirnoff | Director 18 • Informe Especial: Cloud & Internet of Things 20 • La nueva era Cloud, según Cisco Systems 36 • Eventos: Dell World, Vmware Forum México, Red Hat México 40 • Sección Hardware, Servers & Storage 48 • Informe Especial: Datacenter en Chile, hablan los usuarios 52 • Casos de usuarios, datacenter en Chile 56 • Coberturas eventos datacenter: DCD México y Commscope Puerto Rico 60 • Sección Datacenter & Infraestructura 82 • Sección Telecomunicaciones & Networking 90 • Cobertura eventos Contact Center y CRM: Congreso de Crédito y Cobranzas, Perú y México 92 • Sección Contact Center 100 • Sección Integración & Servicios 106 • Casos de usuarios, Software & Cloud 108 • Sección Software 116 • Informe Especial: Seguridad & Cloud 118 • Cobertura Segurinfo Perú 122 • Sección Seguridad Año 14 Publicación mensual de Editorial Prensario SRL Lavalle 1569, Of. 405 - C1048 AAK Buenos Aires, Argentina Teléfono: (+54-11) 4924-7908 Fax: (+54-11) 4925-2507 Editor/Director: Nicolás Smirnoff Jefe de Redacción: Eduardo Campastro Redacción: Lucas Borrazás Prensa: tila@prensario.com Publicidad: anuncios@prensario.com Website: www.prensariotila.com En los Estados Unidos: 12307 SW 133 Court - Suite #1432 Miami, Florida 33186-USA Teléfono: (305) 890-1813 Perú: Miguel Angel Hurtado mihua7@hotmail.com USA: Emira Sanabria emira@prensario.com Colombia: Wilson Perez Velez wilson@w5noticias.com Paola Zapata Lozano ppalexa@gmail.com México: Jacqueline Amesola jacquelineamesola@yahoo.com.mx Ecuador: Juan Carlos Arias Rendon juan.arias@canalnews.ec Chile: Karina Cortés: karina@prensario.com Paraguay: Prince Soledad Otto soledadotto@gmail.com Número 173 2015 ©2015 Editorial Prensario SRL Las suscripciones deben abonarse con cheque o giro a la orden de Editorial Prensario SRL o por débito de tarjeta de crédito. Registro Nacional de Derecho de Autor Nº 10878 Descargue la revista completa en formato PDF en www.prensariotila.com PRENSARIO TILA | Noviembre 2015 www.prensariotila.com www.prensariotila.com •3• PRENSARIO TILA | Noviembre 2015 Especial Cloud en América Latina | Informe Central En el reportaje especial con Fernando Mauric, gerente de Ventas de Servicios de SAP Hana Cloud, (ver página 26) comenta que el producto cloud más importante de la firma alemana es SuccessFactors, la suite de recursos humanos, que si bien no es una aplicación core de las empresas, constituye una arista importante ya que contiene información crítica de los empleados. Sin ir más lejos, para apoyar este punto, SalesForce nació como una aplicación 100% corporativa, y hoy es el líder en su rubro, sin discusión sobre seguridad o donde se encuentra la información. En la práctica concreta, los pasajes de las empresas a la nube no están exentos de conflictos. En la mayoría de los casos para llevarlo al ambiente corporativo. Las plataformas de e-commerce son otras que han sabido ingresar en el modelo cloud para hacer la diferencia. Volvamos al caso de la tienda textil online: los usuarios antes iban a los locales y compraban. Ahora directamente entran en el sitio web de la marca que les interesa y las migraciones a entornos cloud puros, son más lentos de lo que se espera. Hay empresas que ya probaron esquemas 100% cloud, con experiencias desfavorables, y volvieron a ambientes híbridos, manteniendo una resistencia. Sin embargo mientras la oferta siga madurando y haciendo más fácil el acceso, no tardaremos en ver empresas corriendo sus procesos críticos en una oferta full cloud. El paradigma del Cloud Computing ya es una realidad que ha cambiado no solamente la forma de hacer negocios, sino la de relacionarnos entre las personas. Las nuevas generaciones de tomadores de decisiones ya no conocen el paradigma anterior al cloud. Nos referimos al Despertar de la Fuerza retomando el concepto de una segunda ola que potencia el paradig- ma como servicio trayendo el concepto de Internet de las Cosas, además del Todo como servicio y Software Defined X. Las fotografías, la música, los contactos personales, todo está fuera del dispositivo con el que contamos, y el uso diario, acostumbrarse al pago por uso y a su facilidad, hace que la confianza de los CIOs en el modelo crezca para adoptarlo en cada Triángulo de Cloud Usuarios finales Conocimiento de la tecnología por parte de los usuarios SaaS PaaS IaaS Componentes generales: Interface agradable para el usuario y customización Ejemplo de players: Facebook, LinkedIn, Google, Office365 Componentes generales: Interface de usuario Point-and-click y autoprovisionamiento Ejemplo de players: SalesForce, Netsuite, Boomie (Dell) Componentes generales: Computo, redundancia, Memoria, Storage Ejemplo de players: Amazon Web Services, Microsoft, Fujitsu Fuente: Prensario TI Latin America PRENSARIO TILA | Noviembre 2015 •4• empresa. Hoy, ante la decisión de ejecutar procesos específicos que no constituyen el core business, las empresas ya evalúan de entrada la posibilidad de realizarlo en modalidad full cloud. Todavía no es todo 100% Cloud La oferta de la mayoría de los proveedores pasa por distinguir que el cloud híbrido es el próximo paso superador de los entornos on premise. En la región todavía el principal desafío es la inseguridad de los ejecutivos a la migración de la información corporativa a la nube. Muchos CIOs temen que la conexión a Internet falle y detenga la operación, o hay desconfianza por la seguridad de los datos y la falta de disponibilidad, customización, verticalización e integración con otros sistemas. Esto se contrapone al concepto de Shadow IT, que siendo tecnología de fácil acceso y aprovisionamiento, los mismos usuarios son los que, para acelerar su trabajo diario, compran con la tarjeta de crédito espacio, procesamiento, en la nube. En este punto, las conexiones a Internet en la región están mejorando tanto en velocidad como en confiabilidad y no estamos muy lejos de ver que las soluciones non-core migren a un modelo 100% cloud. www.prensariotila.com Cuadrante mágico del mercado de Integración de Plataforma como Servicio busca el producto que más le gusta. En este punto, en varias plazas de la Fuente: Gartner región, el Instituto Latinoamericano de Comercio Electrónico organiza el eCommerce Day, una jornada de trabajo y actualización donde todos los players que brindan servicios y plataformas para las empresas que buscan vender de forEl cambio en las costumbres impacta en ma online se presentan y muestran sus la empresa propuestas. Jaime Montenegro, gerente En el negocio del entretenimiento, cade Comercio Electrónico de la Cámara de sos como Netflix y Spotify son dos paComercio de Lima explica: ‘El 60% de los radigmas del nuevo modelo on-demand peruanos compra a través de Internet, una que llegó para quedarse. Habilita nuevos cifra que no es menor y que alcanza picos negocios al tiempo que moldea una nueva máximos en las jornadas de activación de forma de consumo centrada en el cliente. la industria que realiza la Cámara, denoEn este punto las telefónicas lo han emuminadas Cyber Day, el comercio electrónilado con servicios de streaming multimeco en el país se encuentra en crecimiendia bajo una misma factura de servicio, to y consolidándose año tras años, entre unificado para evitar dolores de cabeza al 2014 y 2015 el incremento de esta forma cliente, y de la experiencia al usuario es de hacer negocios fue del 30%’. lo que los proveedores están aprendiendo Como vemos, el cloud crece cuando habilita ventajas o Planes de implementación posibilidades que en el mundo físico son imposibles o requieren más recursos. Surgen nuevos servicios y hábitos a partir de ellos y estos dan pie a nuevas necesidaCloud privada Cloud pública des, alimentando el modelo de negocio. 55% de las empresas que utilizan cloud están utilizando alguna Entrando en el forma de cloud híbrida mercado de tecnoFuente: Cisco logías de la infor- 52% www.prensariotila.com 41% •5• mación, desde el comienzo de un proyecto on premise de, por ejemplo, un ERP, se tardaba bastante tiempo entre la búsqueda de soluciones y su implementación. Gracias al modelo SaaS (Software-as-a-Service) se ha vuelto un proceso mucho más simple, ya que no hay instalación on premise o no implica la complejidad de esta última, y sobretodo que este modelo flexible permite hacer pruebas y escalar la solución de acuerdo a las necesidades, usuarios, módulos que cada empresa requiera. Al mismo tiempo y subiendo, si el proveedor tiene la suficiente capacidad y estructura, puede desarrollárselo como Platform-as-a-Service (PaaS). IaaS, la punta de la pirámide En el modelo IaaS, el proveedor entrega al usuario final capacidades de datacenter, servers, almacenamiento y cómputo como servicios estandarizados a través de su red. Aquí, el proveedor administra la capacidad y todos los equipos asociados, para optimizar la performance con independencia del nivel de cargas de trabajo. El ejemplo comercial mejor conocido es Amazon Web Services (AWS), que ofrece capacidades diferenciales de cómputo y storage, a demanda. La principal ventaja que señalan los proveedores es que los usuarios finales ahora pueden obtener almacenamiento y procesamiento dinámico, totalmente on demand, sin realizar grandes inversiones en equipamienPRENSARIO TILA | Noviembre 2015 Especial Cloud en América Latina | Informe Central to. Aparte, toda la capa de infraestructura de la empresa está generalmente alojada en un datacenter de altos niveles de disponibilidad y seguridad. La comparación en este punto está dada en si la empresa tiene la capacidad de alcanzar niveles parecidos de disponibilidad y seguridad de forma interna, y si el costo-beneficio va a estar dado en su utilización a largo plazo y su escalabilidad a futuro. Según las prediciones de IDC, Los servicios en la nube seguirán en el punto de mira en 2015, con un gasto de 118.000 millones. IaaS crecerá un 36%, impulsado por la rivalidad entre el líder del mercado, Amazon, y su competencia. Según se puede ver en el cuadrante mágico de Gartner en este punto, AWS es la que se encuentra posicionada como el servicio con mayor amplitud de visión y mayor capacidad de ejecución. El informe anual de Gartner sobre el mercado de la Infraestructura como servicio en la nube (Cloud IaaS) tiene una importancia especial porque refleja las innovaciones y los cambios que están impulsando el mercado. Un aspecto importante de este análisis es el Cuadrante Mágico, que muestra la posición relativa de cada contrincante. Por cuarto año consecutivo, Amazon Web Services (AWS) tiene el orgullo de ser el líder del Cuadrante Mágico. PaaS o Platform as a Service La siguiente capa es la de la plataforma propiamente dicha, también ofrecida como servicio, que se diferencia del IaaS porque el proveedor no sólo proporciona los recursos de la infraestructura subyacente, sino también plataformas que van encima, tanto las La implementación del Cloud de comunicaciones (centrales telefónicas, contact center, Sin estratégia por ejemplo), como las de desarrollo de Implementación software/aplicaciooportunista nes (sistemas opepor necesidades puntuales rativos, bases de datos, middleware, etc.). Según IDC el merEstrategia de optimización y gestión cado global de PaaS está creciendo de Fuente: Cisco 3.8 mil millones de dólares en 2013 hasta 14 mil millones del negocio. Según la encuesta realizada de dólares para 2017, debido a que las por IDC en Latinoamérica, dentro de las 5 empresas quieren recortar sus gastos en prioridades de crecimiento de las empreinfraestructura y mejorar los tiempos de sas ha crecido este concepto de un 11% a desarrollo de aplicaciones. A nivel de cifras un 18% hasta el año pasado. estamos hablando de que es un 30% de Se prevee que este tipo de pago por uso crecimiento interanual contra un dígito de de la tecnología crezca a una tasa compuescrecimiento del presupuesto que las emta annual en Latinoamérica del 50%, debido presas destinan para el área IT. principalmente a la facilidad y a la experienOracle es uno de los players que está hacia de uso del software que no pierde en ciendo más foco en esta área, en su Oracle performance, incorpora funcionalidades soDay este año, ha anunciado que consiguió ciales y colaboración. Las áreas donde tiene 150 clientes nuevos de soluciones PaaS. En mayor impacto son las de marketing y recurla actualidad el proceso se ha acelerado; sos humanos, y puntualmente en industrias sólo en EMEA Sur, las referencias son más bancarias, financieras y retail. de 200, de las cuales 80 son en el mercado Según IDC el desafío que viene está en de España y Portugal. convencer a los Chief Marketing Officer, 51% 20% 29% La base de la pirámide - Software as a Service Este concepto es el más difundido en el mundo cloud y representa la mayor parte Chief Financial Officer, Chief Human Resources Officer de que las plataformas permiten resolver problemas de negocios puntuales con la granularidad suficiente para llegar a cada segmento de negocio e industria. Si la Evolucion de internet Fuente: Alcatel - Lucent PRENSARIO TILA | Noviembre 2015 •6• www.prensariotila.com www.prensariotila.com PRENSARIO TILA | Noviembre 2015 Especial Cloud en América Latina | Informe Central res de tecnología y partners. Las soluciones SaaS, como se sabe, no necesitan servidores in-house en los que instalar el software. Los usuarios tampoco necesitan administrar el programa ni ‘instalar’ las actualizaciones correspondientes, lo que le permite disponer de los recursos humanos especializados para su En su Roadshow por Latinoamérica, Level 3 tuvo esta misma premisa, la evolución del cloud en la oferta de todas las necesidades tecnológicas de la empresa, en este modelo. David Iacobucci, gerente de ventas para Chile lo explica muy bien: ‘El universo de empresas que pueden acceder a TI más avanzada aumenta gracias a estos servicios y que, además, les permiten reducir costos por administración, licencias y mantenimiento, entre otros factores, dotando a la organización de una capacidad para escalar de manera flexible, reducir el time-to-market de nuevas aplicaciones o servicios de TI y contar con mayor agilidad para reaccionar ante cualquier eventualidad del mercado, temas realmente sustantivos’. core business. ‘La tendencia XaaS está incorporando rápidamente nuevas áreas, debido a que las empresas han dejado de lado viejas aprensiones para optimizar procesos y aprovechar las economías de escala que ofrece un proveedor externo. Por ejemplo los servicios de seguridad de la información como servicio (SECaaS), que permite a las empresas tener a la nube como un aliado para resguardar sus datos y aplicaciones. Algo similar sucede con áreas como la recuperación ante desastres (DRaaS), que permite recuperar datos, aplicaciones e infraestructura con servicios Cloud para asegurar la continuidad operativa del negocio’. Todo como servicio, la frutilla del postre La evolución esperada del modelo cloud es justamente, el todo-como-Servicio (XaaS). La posibilidad de ofrecer cualquier cosa en esta modalidad, desde infraestructura hasta software, pasando por el almacenamiento, las comunicaciones y el poder de cómputo, todo en modelo de servicios, on demand y mediante pago por uso. tendencia continúa en alza, IDC prevé que la demanda por el SaaS crecerá entre los tomaTodo definido por Software dores de decisiones en Latinoamérica, geneHaciendo un poco de futurología próxirando la evolución del departamento de TI mamente es lo que vendrá. Según IDC en sus de un proveedor de La segunda ola de adopción cloud espera que impacte en los próximos 2 años tecnología a un partner y soporte crítico que mejora la expeSe espera un impacto 58% 23% 19% Destino estratégico del presupuesto TI riencia del día a día futuro en los resultados con las aplicaciones estratégicos de negocio Mejora del revenue 56% 26% 19% y los servicios. Los mercados donde se espera que Mejorar niveles de SLA 34% 45% 21% el modelo crezcan Costo de operaciones TI Expectativas de KPIs 34% 41% 26% son en los sistemas operativos y de costo Enterprise Resource ya se han respaldado Experiencia del cliente 32% 43% 25% Management (ERM), Customer RelationsAgilidad 39% 42% 20% hip Management (CRM) y las aplicaImpacto positivo ¿Cuál de los siguientes describe su percepción ciones colaboratiacerca de estos KPIs en los próximos dos años Sin cambios vas, generando ende uso de servicios cloud? Impacto negativo tre los 3 más de 300 millones en ingresos Fuente: Evaluando ERP, América Latina hispana para los proveedoPRENSARIO TILA | Noviembre 2015 •8• www.prensariotila.com www.prensariotila.com PRENSARIO TILA | Noviembre 2015 Especial Cloud en América Latina | Informe Central Cuadrante mágico del mercado de Infraestructura como servicio Fuente: Panorama Consulting - Mundial permita conectarlo a internet y que transmita y reciba datos. Si bien el concepto de Internet de las Cosas surgió en 1999 al estudiar el potencial de la tecnología RFID, es con el protocolo IPv6 que todos los objetos pueden identificarse. Técnicamente las soluciones de IoT requieren una conectividad confiable, además de soluciones de infraestructura confiable y segura, ya que se trata un ecosistema cross industria con los cuales interactuar a la hora de accionar. Vehículos, relojes, lentes, cámaras, artefactos del hogar y ciudades enteras conectadas son el futuro, que requerirá de soluciones específicas de MDM para implementar mecanismos de orquestación del aprovisionamiento de aplicaciones y datos para todos estos dispositivos. Como explicábamos al comienzo, no todo es 100% cloud, hay mucho por crecer en la región para llegar a este modelo. Si bien ofrece facilidades de uso, performance y una experiencia diferente, todo se aplica a las necesidades de negocio de cada compañía en particular, el negocio manda y muchas veces soluciones legadas on-premise son suficientes para asegurar el crecimiento a corto plazo. Lo que no se puede negar es que el modelo llegó para quedarse y hay que saber que existe y sacarle el jugo para hacer de cada proceso involucrado, una tarea más eficiente. predicciones anuales: ‘La computación móvil y la computación en la nube seguirán su proceso de convergencia, pronostica, y abrazarán el aumento de aplicaciones que pueden ser entregadas en cualquier dispositivo. El todo definido por software se impondrá, e irá desde las redes, hasta el almacenamiento, pasando por la seguridad’. En la región las implementaciones de redes definidas por software están en sus fases iniciales de desarrollo, si bien las actuales redes corporativas utilizan estándares abiertos tales como el protocolo IP y Ethernet para la conectividad, cuando se configuran las redes se requieren frecuentemente muchas tareas manuales, porque cada dispositivo de la red tiene políticas y consolas separadas. Realizar cambios importantes en la red, incluso con hardware existente, requiere mucho tiempo, pudiendo llegar a una semana o incluso dos. Esta nueva característica marca un antes y un después en el terreno del networking y las comunicaciones, ya que promete acelerar la transformación de los datacenters hacia una nueva generación más escalable, automatizar recursos, simplificar tareas y ahorras recursos. Es así que ahora comienza a hablarse del Software Defined DataCenter (SDDC), abriendo un nuevo abanico de posibilidades de ser virtualizadas a través de software. Internet de las Cosas El concepto responde a la posibilidad de colocar en cada dispositivo, un sensor que PRENSARIO TILA | Noviembre 2015 • 10 • www.prensariotila.com www.prensariotila.com PRENSARIO TILA | Noviembre 2015 Especial Cloud | End Users Autopista Vespucio Norte, Teletica, mayor escalabilidad en tráfico web renovación & virtualización Teletica, anteriormente conocida como Televisora de Costa Rica, es una empresa costarricense de televisión. Fundada en 1958, es compañía más antigua de televisión del país, operando Teletica Canal 7, Canal 33 Teletica y Cable Tica. El 5 de septiembre de 2012, ocurrió el Gran terremoto de Luis Zarnowski, gerente de Medios la Península de Nicoya, el cual Interactivos de Teletica midió 7,6 grados en la escala sismológica de magnitud de momento. En consecuencia, Teletica recibió tres veces su tráfico normal debido a la necesidad de la población por comunicarse e informarse respecto al incidente. A pesar de los esfuerzos de su personal interno de TI para aplicar soluciones rápidas y cambios de código, los ingenieros de sistemas no tuvieron éxito, ya que se encontraba colapsado. Por esta razón decidieron utilizar Microsoft Azure, la solución ideal para traer Teletica.com de nuevo en línea. La plataforma cloud abierta y flexible, permite a los usuarios crear rápidamente, implementar y administrar aplicaciones a través de una red global de centros de datos gestionados por Microsoft. Las aplicaciones pueden ser construidas utilizando cualquier idioma, herramienta o marco. Luis Zarnowski, gerente de Medios Interactivos de Teletica, comenta: ‘Rápidamente nos dimos cuenta que nos quedamos abrumados por el tráfico de usuarios y que no hemos podido informar o interactuar con aquellos que buscaban información. Antes del terremoto, Teletica.com promediaba unos 32.000 visitantes diarios, pero a pocos minutos de la catástrofe, tuvimos más de 100.000 usuarios y el sitio se vio colapsado’. ‘No podíamos reportar noticias de última hora, mucho menos interactuar con nuestros usuarios, y necesitábamos una solución inmediata. Queríamos utilizar un mapa interactivo para que la población pudiera subir fotos e información en tiempo real sobre lo que estaba ocurriendo en todo el país. Como requisitos se definieron la escalabilidad, interoperabilidad y la capacidad de transmitir webcasts, siendo Microsoft Azure la major opción’. ‘El terremoto nos mostró que no contábamos con la infraestructura necesaria para reaccionar rápidamente a los acontecimientos. Ahora tenemos la posibilidad de ampliar la capacidad de forma rápida y agregar servidores de acuerdo a las demandas del usuario. En un momento de crisis, la solución nos permitió acomodar de manera eficiente el repentino aumento en el tráfico que hemos tenido’. PRENSARIO TILA | Noviembre 2015 La Autopista Vespucio Norte (AVN) es uno de los operadores de infraestructura vial concesionados que componen la red de autopistas urbanas de la ciudad de Santiago de Chile. Su objetivo es disminuir los tiempos de desplazamiento, aumentar los niveles de seguridad de los usuarios, aportar al desarrollo urbano de la ciudad Agustín Solis, jefe de Tecnología y mejorar la calidad de vida de de AVN las personas. Con 29 kilómetros de longitud, conecta el sector oriente y poniente de la capital. La compañía es controlada por el consorcio canadiense Brookfield Asset Management. Las plataformas tecnológicas comprenden un pilar fundamental en la operación diaria. Desde el inicio de sus operaciones, durante la etapa de explotación en el año 2008, la compañía opta por incorporar soluciones de virtualización que le brindan numerosas ventajas y beneficios. Posteriormente, AVN decidió avanzar en un proceso de renovación tecnológica que implica el gran reto de mantener los niveles de uptime y performance demostrados en la plataforma VMware 4.0. Luego de realizar un estudio de las nuevas tecnologías disponibles en el mercado, optaron por VMware vSphere 5.5 como plataforma de virtualización y VMware Virtual SAN (VSAN) como soporte para el almacenamiento primario de esta renovación. Agustín Solis, jefe de Tecnología de AVN, destaca: ‘Mantener la operación durante la migración a la nueva plataforma con tecnología VSAN fue el gran desafío para el área TI. La renovación estuvo respaldada por el soporte permanente de la consultora S&A Chile’. ‘La complejidad residía en que, al ser una tecnología nueva en el mercado, no contábamos con experiencias o casos de éxito probados que validaran la viabilidad de la solución. Hoy en día pensamos seguir optimizando la plataforma, mediante análisis y evaluación del entorno actual, avanzando en planes de continuidad del negocio y planificando el desarrollo hacia la nube privada’. Entre los principales beneficios logrados se destacan la reducción drástica de los gastos de capital por aplicación en un 50% y los gastos de funcionamiento en más de un 60%. También se produjo un aumento en el control de la provisión de servicios de TI con seguridad, escalabilidad y disponibilidad automatizadas e incorporadas. Además, de conservar la flexibilidad para elegir entre otros tipo de sistema operativo, aplicación y hardware, utilizando recursos internos. • 12 • www.prensariotila.com www.prensariotila.com PRENSARIO TILA | Noviembre 2015 Especial Cloud | End Users Tarjeta Nevada, Coomeva, virtualización en pos del negocio optimizando la administración de datos Tarjeta Nevada es una empresa que nació en 1996 por iniciativa de Banco Galicia y Angulo Inversora S.A. La compañía desarrolla una tarjeta de servicios para responder a las expectativas y necesidades de la gente de la región. Necesitaban desplegar tecRicardo Lucero, director de Segurinología de avanzada para dar dad Informática de Tarjeta Nevada respuesta a las necesidades de sus 720.000 clientes, cuyas transacciones totalizan 22 millones de operaciones anuales. Para proveer un servicio de calidad, la compañía debía administrar de forma optimizada sus bases de datos y garantizar la protección de la información de sus clientes, así como asegurar a los usuarios finales el acceso a los datos y aplicaciones las 24 horas, los 7 días de la semana. Desde el año 2010, Tarjeta Nevada confía en NextVision, Gold Veeam ProPartner, para la compra, renovación y ampliación de licencias Veeam. La compañía elige Veeam Backup & Replication, una solución que integra la protección de datos para los entornos virtuales de VMware vSphere y Microsoft Hyper-V. Veeam Backup & Replication ofrece la capacidad de recuperación de alta velocidad que permite realizar recuperaciones rápidas a nivel de archivos con poco espacio, así como restauraciones completas reduciendo costos de tiempo y mano de obra. La herramienta también se destaca por tener una altísima tasa de efectividad en la recuperación de datos. Ricardo Lucero, director de Seguridad Informática de Tarjeta Nevada, comenta: ‘Cuando NextVision nos acercó Veaam, comprendimos que la velocidad y la capacidad de respuesta de nuestros sistemas eran activos fundamentales para nosotros. Con esta solución, obtenemos un backup seguro y consistente, de gran rapidez y con un notable ahorro de los requerimientos de almacenamiento. Además, podemos proteger los datos de nuestros usuarios con total confianza y en tiempo real, sin sacrificar la productividad de la organización’. ‘A diferencia de otras herramientas, está específicamente diseñado para entornos virtualizados, y esa condición se torna evidente al evaluar su grado de eficiencia en comparación con otras soluciones disponibles en el mercado’. Concluye: ‘Ahora contamos con protección de datos casi continua con replicación integrada, backups ultrarápidos, cifrado integral sobre la marcha y en reposo y veloz transferencia de datos; reducción de la ventana de backup y minimización del consumo de almacenamiento, entre otros beneficios’. PRENSARIO TILA | Noviembre 2015 El Grupo Empresarial Coomeva es una organización que provee servicios de salud, crédito, proyectos para obtención de viviendas, seguros, recreación y turismo a las comunidades de Colombia. Como parte fundamental de la larga tradición de cooperativas que existe en el país, el Grupo diversificó sus prestaciones a amplios sectores de la comunidad, constituyendo una de las organizaciones cooperativas más importantes. En este contexto, los servicios de salud constituyen un pilar en la estrategia de Coomeva, que consiste en reforzar su atención a los usuarios en forma permanente, con inversiones en infraestructura y múltiples servicios. Es por eso que la Clínica Palma Real opera hoy como centro de innovación en la implementación de nuevas tecnologías que le permitirán brindar mejor servicio, tanto para sus usuarios internos, como para los externos que requieren cada vez mayor calidad en la atención. El grupo que componen el Sector Salud espera administrar en un plazo de cinco años, nuevas clínicas en distintas ciudades de Colombia, lugares donde brindará servicios de alta complejidad. Por este motivo, decidieron confiar en Citrix para la virtualización de escritorios y aplicaciones. Guillermo Andrés Velasco, líder de Infraestructura Tecnológica del Sector Salud de Coomeva, comenta: ‘Contar con esta infraestructura de atención al paciente requería de sistemas que permitan administrar adecuadamente a los médicos y profesionales que los acompañan, lo cual era uno de los requerimientos de negocio que recibíamos a diario, generando que necesitemos más sistemas para llevar adelante la administración. Una de las necesidades que teníamos era la de ofrecer respaldo y seguridad de la información en forma centralizada. Nuestros usuarios necesitan un equipo que tenga durabilidad y sea estable, para poder hacer su trabajo’. ‘Al contar con una infraestructura de IT basada en la virtualización de escritorios y las aplicaciones, es mucho más sencillo brindar seguridad y Oficinas de Coomeva en Cali realizar el control de fraudes ya que se puede establecer una política de trazabilidad y seguridad de lo que hacen los usuarios dentro de la red, y además permite incrementar la cantidad de personas que utilizan los servicios, tanto dentro de la empresa como en la red comercial’, concluye. • 14 • www.prensariotila.com www.prensariotila.com PRENSARIO TILA | Noviembre 2015 Especial Cloud | End Users CI & T y Coca-Cola Inter, optimizando la gestión de datos apuestan al PaaS Con oficinas principales en Barquisimeto, Venezuela, Inter Group ofrece servicios de televisión por cable, acceso a Internet, telefonía y llega a los suscriptores mediante una red de más de 4.000 kilómetros de fibra óptica que abastece a cerca de 1.900.000 usuarios en más de 100 ciudades del país. Por sus características de neJuan Dorante, gerente de Infraestrucgocio, se ha visto en la necesidad tura IT, de Inter de invertir en la actualización de sus centros de datos, lo que ha causado un incremento en los costos de operación, implementación y mantenimiento. La continua adquisición de máquinas en Inter no sólo produjo un crecimiento de su infraestructura, sino que además ocasionó un aumento en el número de personas dedicadas a administrar los servidores, mayores necesidades de espacio físico en el datacenter y un aumento considerable del consumo eléctrico demandado por los servidores y el sistema de refrigeración. Luego de iniciar un proceso de búsqueda de soluciones de virtualización, el área de TI decidió implementar la solución vSphere ESXi 4.1 de VMware, a través de Suministros Obras y Sistemas, debido a que la organización tenía experiencia con la marca, especialmente al virtualizar algunas áreas básicas del negocio con total eficiencia y confiabilidad. Juan Dorante, gerente de Infraestructura IT, de Inter, comenta: ‘Como teníamos experiencia en virtualizar aplicaciones con la marca, fue natural pensar en ellos debido a los excelentes resultados obtenidos. Llevamos a cabo una fase de virtualización de servidores en donde creó una nube privada, para luego realizar la migración de sus principales servicios de misión crítica. Implementamos el software de virtualización de servidores ESXi 4.1 con Hipervisor, la consola de administración de servidores virtuales vSphere 4.1 y el software para virtualizar aplicaciones ThinApp 4.6’. ‘No sólo nos han facilitado la gestión del centro de datos, sino que además nos han permitido desarrollar nuestra propia nube privada para volvernos más competitivos, virtualizando 247 servidores para diferentes tareas y con diversos sistemas operativos, logrando una optimización de nuestros recursos físicos, aplicaciones y procesos de negocios’. Concluye: ‘Por sí sola, la virtualización de un computador físico no es el único factor determinante al simular un sistema; estas soluciones pueden ampliarse a docenas o hasta cientos de computadores físicos o dispositivos de almacenamiento para confirmar una completa infraestructura virtual’. CI & T es una empresa de origen brasileño dedicada al desarrollo de aplicaciones para portales empresariales, sistemas de apoyo móviles y consultoría de negocios con sede en Campinas. Fundada en el año 1995, cuenta con oficinas en San Pablo, Río de Janeiro y Belo Horizonte, y a nivel Daniel Viveiros, jefe del Departamenglobal en Estados Unidos, to de Tecnología de CI & T Gran Bretaña, China y Japón. Como parte de la campaña ‘Happiness Flag’, Coca-Cola quería hacer algo que tuviera la capacidad de ilustrar visualmente el alcance del Mundial de Fútbol. El objetivo consistía en invitar a los aficionados de todo el mundo a compartir sus fotos para crear la bandera más grande del mundo en un mosaico elaborado a partir de miles de imágenes proveniente del público desde más de 200 países. La bandera, de 3.015 metros cuadrados de tamaño, se dio a conocer durante la ceremonia de apertura de la Copa Mundial de Fútbol FIFA 2014. Daniel Viveiros, jefe del Departamento de Tecnología de CI & T, comenta: ‘Un proyecto de semejante magnitud requería de un alto rendimiento y una tecnología fiable. Cuando comenzamos a trabajar junto con Coca-Cola para llevar a cabo la construcción de la infraestructura para la campaña, decidimos confiar y utilizar Google Cloud Platform. Mediante el uso de esta solución, logramos convertir un proyecto innovador en una realidad de gran magnitud a escala global’. ‘Google App Engine nos permitió manejar la carga de trabajo de sistemas, haciéndola capaz de manejar millones de imágenes a través de redes sociales como Twitter, Facebook, Instagram y correo electrónico, al igual que las búsquedas de imágenes y la visualización de solicitudes. La arquitectura era escalable para satisfacer este tipo de demanda de transacción y las fluctuaciones en el tráfico online. Las imágenes fueron almacenadas en la nube de Google Cloud Storage, mientras que Google Compute Engine nos dio la capacidad de llevar adelante procesos de larga duración, como la integración de Twitter y transformaciones de imagen avanzada. Concluye: ‘Hemos sido capaces de poner en práctica lo poderoso que la creación de entornos híbridos puede ser, a través de la utilización de Platform-as-a-Service (Google App Engine) y máquinas virtuales (Google Compute Engine) en la nube’. • 16 • www.prensariotila.com PRENSARIO TILA | Noviembre 2015 www.prensariotila.com PRENSARIO TILA | Noviembre 2015 Especial Cloud | Informe Percepción de proveedores Cloud seguridad mínima y especificación de logs, lo que falta Complementando nuestro informe Nivel de Madurez (Seguridad) central sobre Cloud en Latinoamérica presentamos un nuevo estudio de la Cloud Security Alliance en su capítulo argentino. CSA es una organización sin fines de lucro que desde hace algunos años ofrece información y fomenta las buenas prácticas en lo relativo a Cloud Computing. En Argentina ha realizado una encuesta este año a 200 profesionales durante el transcurso de los eventos InfoSecurity y CIBER 2015, con el objetivo de conocer la percepción de los usuarios y profesionales de TI para evaluar, y poder tener una visión local sobre los proveedores y las caracterísFuente: Cloud Security Alliance ticas de su oferta. La encuesta versaba sobre dos punNivel de Madurez (Seguridad) tos, por un lado todo lo relativo a la Seguridad de la información, tema sensible en este tipo de servicios, y por otro, aspectos técnicos relacionados por ejemplo con la actualización de software, migración de datos, almacenamiento o aplicación de parches. Basada en cuatro tipos de respuestas, los encuestados debían marcar la opción SI, cuando su proveedor cumple con la característica consultada, probablemente SI: cuando el participante no está seguro si su proveedor cumple con la característica consultada en la pregunta, probablemente NO: Cuando el participante no está seguro, pero se Fuente: Cloud Security Alliance inclina por la negativa si en el servicio Tercerización de servicios se incluye la característica consultada en la pregunta, y finalmente NO, que es cuando la empresa que presta el servicio no cumple con la característica consultada. En el apartado de recursos ofrecidos, podemos notar que la percepción sobre Fuente: Cloud Security Alliance PRENSARIO TILA | Noviembre 2015 • 18 • Costos Fuente: Cloud Security Alliance Recursos Ofrecidos Fuente: Cloud Security Alliance Prevención de incidentes de seguridad Fuente: Cloud Security Alliance Aplicación de Parches Fuente: Cloud Security Alliance www.prensariotila.com www.prensariotila.com • 19 • si los proveedores ofrecen información de software-hardware, capacitaciones técnicas, o servidor NTP para grabar logs, no es del todo segura. Al marcar probablemente sí, están de acuerdo que no conocen si su empresa proveedora efectivamente lo destina o no, pudiendo concluir que hay un desconocimiento general sobre ciertas prácticas concretas que efectivamente el proveedor ofrece, como es el caso de capacitaciones. En el punto sobre Prevención de incidentes de seguridad, más de 160 encuestados respondieron afirmativamente sobre la pregunta si el proveedor posee procedimientos para detectar, identificar, analizar y responder a los posibles incidentes de seguridad, sin embargo afirmaron que no conocen si se basa en buenas prácticas de configuración de equipos ante posibles ataques o incidentes e incluso peor, que no conocen si las empresas brindan información sobre los procesos y procedimientos de detección y respuesta o incluso de casos antiguos donde hayan tenido incidentes de seguridad. Al ser esta una encuesta de percepción, es obvio el trabajo que deben realizar los vendos a la hora de generar mayor acceso a la información para sus clientes y prospectos. PRENSARIO TILA | Noviembre 2015 Especial Cloud | Tutorial Cisco Intercloud, el router de la nube Por Marco Sena, Sales Director Cloud & Managed Services para América Latina, y Juan Pablo Rincón Montes, Sales Director Enterprise Technologies para Argentina, Paraguay, Uruguay, Chile y Colombia La cantidad de dispositivos conectados a Internet está creciendo exponencialmente. Según IDC más de 30 millones de nuevos dispositivos se conectan mundialmente por semana a la red, en lo que llevamos del año más de 180 mil millones de aplicaciones se han bajado en dispositivos móviles este año se bajan y para el 2018 el 78% de las aplicaciones estarán en la nube. En este contexto de explosión de los datos, existe un desconcierto sobre el futuro de la nube y su impacto en la vida corporativa, la seguridad de los datos y al mismo la eficiencia y la performance de los procesos IT. Para aportar un poco de luz en el camino, Cisco en 2013 ha lanzado el concepto de Intercloud, la nube de nubes, es decir, una plataforma que permite a las organizaciones trasladar datos, aplicaciones, cargas de trabajo entre nubes privadas y públicas con solo pocos clicks, asegurando la información y ahorrando dolores de cabeza en modificar aplicaciones para mantener las funcionalidades y la performance en cada una de las nubes, sea pública o privada. Bajo un modelo de Central Partner, la empresa se posiciona no como competencia de los proveedores Oferta Cloud sino como un jugador que valida, certifica y promueve el trabajo en conjunto con su programa Cisco Powered. En Latinoamérica Capgemini, Logicalis, Sonda, O4IT, Dualtec, Telefónica, Dimension DATA, Oi, Cable & Wireless ya han optado por confiar en Cisco y promover este concepto. Marco Sena, Sales Director Cloud & Managed Services para América Latina: ‘En todo el mundo se está viviendo basa en Intercloud, viendolo como un modeuna segunda ola de adopción Cloud. Según lo que permita integrar los cloud privados, una encuesta que realizamos con IDC, hay los cloud públicos (Amazon, Azure, otros), un 52% de las empresas que cuentan con su los cloud de Cisco (Webex, Seguridad, Meracloud privada o tiene planes para generarla ki, otros) y los Cloud que ofrecen los Service en los próximos 12 meses. Un 41% está trabaProviders. Gracias a nuestra solucion “Interjando en clouds públicas o están pensando cloud Fabric” es posible mover aplicaciones en realizarlo en el próximo año. Sin embary cargas de trabajo entre nubes públicas y go el dato más contundente que un 64% de privadas de una forma transparente, con 2 esas empresas que ya están trabajando en la o 3 clicks pueden pasarse de una nube a la nube de una u otra forma quieren pasarse al otra. No es cierto que buscamos quedarnos modelo híbrido’. en estructura propietaria, una nueva etapa ‘Es una segunda ola ya que al comienzo integrada comienza’. las empresas buscaban el moIntercloud: La red de clouds delo de la nube para reducir sus costos de TI, y ganar agilidad y performance, es decir, Clouds mejorar su operación. Hoy la Privadas segunda ola está impulsada por ganar time-to-market, el mercado es tan disrputivo que no puede esperar 2 meses en Intercloud Intercloud Alliance Intercloud Intercloud aprovisionar servidores para Services Providers realizar nuevas campañas, se necesita más velocidad’. Juan Pablo Rincón Montes, Cloud Públicas Sales Director Enterprise Technologies para MCO, agrega: nuestra visión y estrategia se Panorama de Cloud Partners en Latino Amércia México CANSAC (Centro América, Caribe y Andino) Brasil MCO (Argentina, Uruguay, Paraguay Chile y Colombia) IaaS Hosted Collaboratoin Solutions Telepresence as a Service PRENSARIO TILA | Noviembre 2015 • 20 • www.prensariotila.com www.prensariotila.com PRENSARIO TILA | Noviembre 2015 Especial Cloud Microsoft, el presente es Cloud computing VMware, mayor agilidad para evitar el Shadow IT Para Microsoft la nube no es una tendencia, es una realidad. En una entrevista exclusiva para PRENSARIO, Hugo Santana, gerente general del Grupo de Empresas y Socios, explica que en el último tiempo han notado un aumento en la demanda por soluciones cloud. Explica el ejecutivo: ‘Sabemos que Hugo Santana, gerente vivimos en un mundo donde la movi- general del Grupo de Empresas y Socios lidad y la nube son lo primero, y así lo reconoce el mercado corporativo en Latinoamérica. La demanda por servicios en la nube no muestra indicios de disminuir. En Latinoamérica, IDC espera que las tendencias en nube, movilidad, herramientas sociales y análisis representen el 90% del crecimiento del mercado de TI en el 2020’. Puntualmente en Latinoamérica, la empresa tiene un portfolio bastante amplio en la nube, como Windows, Office, Dynamics, y Azure. ‘Contamos con un sólido ciclo de innovación, donde nuestros socios locales aprovechan las tecnologías nuevas y construyen negocios rentables mediante la oferta de productos y servicios relacionados. Esto les permite generar innovación y empleos en el área de la TI, lo cual, a su vez, impulsa el crecimiento económico. Para dar algunas cifras, según IDC, en el 2014, Microsoft se convirtió en el principal proveedor de servicios en la nube pública de Latinoamérica dentro de la categoría combinada SaaS y PaaS’. ‘Como parte de nuestra visión, consideramos que contamos con un factor que nos diferencia: nos enfocamos en ofrecer la mejor innovación a nuestros clientes latinoamericanos. Ofrecemos una asombrosa variedad de soluciones, pero más importante aún, estamos trabajando en una forma que antepone la flexibilidad (híbridos, cualquier dispositivo, apertura), la integración (extensibilidad) y la confianza (principales estándares de cumplimiento, delincuencia cibernética, inversión de más de $15.000 millones de dólares en infraestructura en la nube’, concluye Santana. VMware es hoy el líder indiscutido en virtualización, con un share aproximado del 80% se destaca por ofrecer soluciones que acompañan a las empresas de los ambienes virtualizados tradicionales hasta la administración avanzada de un data center definido por sofOctavio Duré, SE Manager para tware y nubes híbridas. Sur de Latinaomérica Octavio Duré, SE Manager para el sur de Latinaomérica, explica: ‘La preocupación de los CIOs en LatAm al igual que en el resto del mundo tiene que ver con hacer más con menos; y lograr agilidad en el servicio que prestan al negocio. Cuando el negocio no recibe esta rapidez, se vuelca a la nube pública. El uso indiscriminado de nubes públicas por parte de los usuarios finales crea situaciones de shadow IT, que impacta en falta de control, costos operativos superiores y no adherencia a políticas de seguridad’. ‘Esto ha llevado a las empresas a crear sus propias nubes privadas y a implementar mecanismos de aprovisionamiento ágiles que proveen a los usuarios finales experiencias similares a las provistas por las nubes públicas. Ahora bien, esto no quiere decir que una organización no pueda explotar las ventajas de las nubes públicas cuando hay verdaderas razones que las hacen convenientes’. ‘Lo importante, y las empresas qué más han avanzado en la adopción del paradigma de Cloud ya lo están haciendo, es mantener la consistencia entre la nube privada y la pública. Esto requiere de elegir nubes públicas y tecnologías que nos permitan mover carga de trabajo de la nube privadas a la pública ‘y viceversa’ de manera consistente, monitorear ambos ambientes como uno solo y operarlo con las mismas herramientas, así como extender la red de manera de darle una visibilidad única. La combinación que hagamos en el uso de la nube privada y la nube pública es lo que llamamos Nube Híbrida, y una componente fundamental en la arquitectura de referencia propuesta por VMware’. Orange Business Services, todo como servicio Un diferencial interesante de Orange Business Services con otros cloud providers es que, a la hora de presentar un proyecto a un cliente, ofrecen un período de prueba para comprobar su performance. Samir El Rashidy, director de soluciones para América Latina: ‘Vemos en Latinoamérica un mayor interés en la nube que se traduce en implementaciones concretas pero también existe todavía la PRENSARIO TILA | Noviembre 2015 cultura de preferir mantener la infraestructura dentro de la compañía. Por eso, la adopción de cloud computing es un poco más lenta que en otras regiones como Europa, Asia o Estados Unidos. De todos modos, los modelos que vemos que están funcionando muy bien en la región son los de cloud privado o híbrido que responden a esa necesidad de tener todos los datos en infraestructura propia o de hacer un mix entre infraestructura • 22 • propia y pública.’ Dentro del portfolio de la empresa está su oferta de Business as a Service con Comunicaciones Unificadas; Flexible Computing, Business VPN Internet y Business VPN Galerie. Samir El Rashidy, director de soluciones para América Latina www.prensariotila.com www.prensariotila.com PRENSARIO TILA | Noviembre 2015 Especial Cloud Amazon Web Services incursiona en IoT Salesforce, el cloud en versión pura En el marco de su AWS Cloud Summit en Nueva York, Amazon Web Services anunció una nueva plataforma para las empresas que estén buscando desarrollar soluciones de Internet de las Cosas. Werner Vogels, CTO y vicepresidente, apunta: ‘Las empresas están comenzando a ir hacia la nube no solo para liberar a su personal de TI, sino también para dar agilidad y estabilidad a sus negocios. Ahora realmente sabemos cuáles son todos los beneficios de la nube, y la mayoría de los beneficios se encuentran en el lado de los negocios. TI tiene que asegurarse que su dinero se gasta bien y se destina a propósitos específicos. Si ya no lo ponen en el on premise y lo ponen en la nube, pueden hacer esto’. Su IoT está formada por un Device Gateway, un registro de dispositivos y un motor de reglas, junto con los SDKs para C+ y Java, y una librería para uso con Arduino. Las empresas interesadas pueden adquirir su IoT Starter Kit de diferentes fabricantes como Intel, MediaTek LinkIt, BeagleBone para empezar a crear soluciones. El IoT es el concepto que se desprende de la evolución de Internet y el Cloud, que mediante sensores y chips, cada objeto puede conectarse a internet y trasferir información para mejorar la facilidad de los procesos del día a día de las personas. Autos conectados, sensores de tráfico, semáforos inteligentes, electrodomésticos pueden, mediante este concepto, realizar tareas automáticamente. El objetivo de AWS es que con una plataforma ya integrada y estandarizad, los desarrolladores puedan generar mejores ofertas y sistemas al no tener que enfocarse en comenzar de cero. Del mismo modo la empresa lleva un tracking del estado de los dispositivos en la nube de una forma virtual a la que le llaman Thing Shadow, y ofrece tiene un motor de reglas que transforma los mensajes en base a las reglas que se programen y los enruta hacia los diferentes nodos AWS como DynamoDB, S3, Kinesis, Ejemplo del modelo IoT para su uso con un Arduino Lamda, SNS, etc. Daniele Barracas, Business Manager LATAM, y Lucas Sanders, Partner Account Manager LACA, ambos de Salesforce, dejaron sus impresiones sobre el creciFrancisco Okecki, CEO de Altergaia, junto a miento del mercado. Lucas Sanders, Partner Account Manager Daniele comenta: LACA, y Daniele Barracas, Business Manager LATAM, ambos de Salesforce ‘Donde más estamos trabajando es en Brasil, que para nosotros es el país más avanzado por número de clientes y tecnología que están utilizando. También debemos nombrar a México, que es un mercado en crecimiento constante. Además tenemos Argentina y Chile que son muy importantes para nosotros. Luego tenemos países como Ecuador o Perú que son muy nuevos en lo que es marketing cloud y requiere mucho trabajo, pero obvio que hay un gran potencial y un interés muy marcado de los usuarios en aprender y capacitarse sobre el tema.’ Lucas explica: ‘Desde Salesforce, a los canales les pedimos compromiso y responsabilidad. Nosotros los elegimos por un factor diferenciador y por una ideología de trabajo similar a la nuestra. No buscamos partners que compitan entre ellos, por eso la selección es clave para lograr buenos resultados. Tenemos unos 15 partners en América Latina y alrededor de 30 en Brasil.’ Francisco Okechi, CEO de Altergaia, apunta: ‘Como Silver Cloud Alliance Partners de Salesforce aconsejamos a nuestros clientes en la elección de productos y licencias; implementamos, migramos e integramos acoplándonos a sus necesidades. Además entrenamos a sus users y administradores, y desarrollamos aplicaciones a medida. Otro factor importante para que Salesforce confíe en nosotros es que estamos en diferentes países como Argentina, Chile, Uruguay, Bolivia y ahora también en México.’ HP abandona la nube pública HP anuncia que descontinúa la oferta de productos y servicios Cloud bajo la marca Helion a partir del 31 de enero del año próximo. Se centrará en cooperar con dos de los líderes mundiales Amazon y Microsoft en soporte extendido. Según un comunicado de la empresa: ‘El mercado para la infraestructura híbrida se está desarrollando con rapidez. Hoy en día, nuestros clientes nos dicen PRENSARIO TILA | Noviembre 2015 insistentemente que, con el fin de poder cubrir todo su espectro de necesidades, requieren una combinación híbrida de TI tradicional y nube privada gestionada, como asimismo acceso a aplicaciones SaaS y capacidades de nube pública para ciertas cargas de trabajo. Asimismo, requieren que todas estas soluciones sean suministradas con mayor rapidez que nunca antes’. ‘Para los clientes que requieran ac• 24 • ceso a proveedores de nube pública a gran escala, ya hemos agregado soporte extendido para servicios web de Amazon como parte de nuestra entrega de nube pública, junto con estar cooperando con Microsoft para el soporte de Office 365 y Azure’. www.prensariotila.com www.prensariotila.com PRENSARIO TILA | Noviembre 2015 Especial Cloud Google Cloud Platform, SAP, cada vez más Cloud virtualización al mejor precio Google está posicionando en la región su Plataforma Cloud, mediante la cual ofrece alojamiento en la misma infraestructura de apoyo que el buscador utiliza internamente para productos de usuario final como Google Search y YouTube. A nivel oferta, Cloud Platform proporciona productos para desarrolladores para construir una serie de Urs Hölzle, Senior Vice President programas de sitios web simples para aplicaciones complejas. Esta arista es una parte de un conjunto de soluciones empresariales de Google para el trabajo y proporciona un conjunto de servicios basados en la nube modulares con una serie de herramientas de desarrollo. Por ejemplo hosting y computación, almacenamiento en la nube, almacenamiento de datos, traducciones API y API de predicción. Urs Hölzle, Senior Vice President, apunta: ‘Es un tiempo muy excitante para ser un desarrollador de aplicaciones y crear plataformas para todo el mundo. Nosotros nos enfocamos en productividad, haciendo que crear y testar en la nube sea más fácil, utilizando las herramientas que ya todos conocen. Las máquinas virtuales administradas les dan las facilidades y la flexibilidad de combinar las máquinas virtuales con motor de autogestión. BigQuery permite análisis de Big Data en cualquier punto, siempre trabajando’. ‘Y como frutilla del postre, estamos haciendo nuestra plataforma más competitiva que nunca antes, reintroduciendo la ley de Moore al cloud: el costo del hardware virtualizado debería caer en línea con respecto al costo de los equipos reales. Automáticamente las empresas tendrán descuentos por su uso sostenido sin contratos de largo plazo, sin cláusulas de lock-in, y sin costos de inversión, entonces se dispone de la mejor performance y el mejor precio sin tener un PhD en Finanzas’. Gran foco está haciendo SAP en la transición hacia la nube. Con el objetivo puesto en los 28 mil millones de Euros para 200, la empresa apoya a sus clientes en migrar hacia un modelo híbrido cada vez más Cloud. Fernando Mauric, Mobility Solution Sales Engagement Manager, apunta: ‘La nube atraviesa todos los mercados Fernando Mauric, gerente de Ventas de Servicios de verticales, con matices y un uso más o SAP Hana Enterprise Cloud menos intensivo. En muchos casos se priorizan esquemas híbridos, donde las plataformas críticas o core se mantiene on premise y muchas otras se suben o desarrollan para la nube, como soluciones de SAP de gestión de recursos humanos como SuccessFactors, de red comercial de abastecimiento, Ariba o de gestión de gastos corporativos Concur, entre otras. ‘Durante el tercer trimestre las industrias que mostraron un desempeño destacable fueron Salud y Finanzas. Uno de los casos de referencia es el de Banesco, institución financiera de Venezuela, que actualmente está instalando toda su plataforma de gestión administrativa sobre SAP HANA Enterprise Cloud. De esta manera, el banco unifica su modelo de Operación Corporativa sobre SAP S/4 HANA, obteniendo la capacidad de responder con agilidad y eficiencia a sus procesos de gestión interna’. ‘La adopción de la computación en la nube en América Latina continúa avanzando hacia un entorno más híbrido en 2015, combinando modelos de nubes públicas y privadas. En esta línea, hemos llevado varias de sus soluciones más innovadoras hacia la nube, para que las organizaciones puedan diseñar e implementar su estrategia de negocio sin limitaciones, de manera ágil y según sus necesidades concretas. Y el proceso de ampliar nuestra propuesta de soluciones en la nube está en constante crecimiento’, cierra. Nexus Group, soluciones RRHH para auto-gestión Nexus Group, se encuentra posicionando su solución para RRHH: Nexus HR que incorpora Nexus Employee & Manager Self Service, donde unifica todos los procesos de empleados desde su contratación hasta el retiro, y los procesos operativos como la nómina, todo desde un modelo como servicio desde la nube. Explica Daniel Femenia, socio gerente: ‘Conceptos como el pago por uso, la cuota mensual o el alquiler empiezan a estar de moda en el ámbito de las aplicaciones de gestión de personas, gracias entre otras ventajas, al ahorro de costos que represenPRENSARIO TILA | Noviembre 2015 ta, que también significa una oportunidad para que las Pymes tengan acceso a modernos y completos sistemas de gestión, con una infraestructura más acotada’. ‘Nuestra suite de servicios integran herramientas de administración de la información del personal, recibos con firma digital certificada, otros documentos digitales, servicios automatizados para los empleados, gestión del desarrollo, evaluaciones de desempeño y más, todo accesible en cualquier momento, desde cualquier tipo de dispositivo las 24 horas del día, todos los días del año’. ‘A diferencia de muchas soluciones en el mercado, que a efectos de mejorar los cos• 26 • tos de sus clientes y suyos propios, tienden a estandarizar y ofrecer servicios pre configurados del mismo talle, limitando su alcance, independiente del nivel de empresa, Daniel E. Femenia, hemos mantenido socio gerente como gran diferencial, el máximo nivel de adaptabilidad y customización que permite a sus clientes llevar adelante políticas innovadoras para la gestión de sus RRHH’. www.prensariotila.com www.prensariotila.com PRENSARIO TILA | Noviembre 2015 Especial Cloud Oracle renueva su programa para Cloud Partners IBM, SaaS, IaaS y PaaS con Softlayer Oracle anuncia un nuevo programa dentro de Oracle PartnerNetwork con el objetivo de crecer sus negocios que relacionan el portfolio Cloud del vendor. Shawn Price, vicepresidente de Cloud, apunta: ‘La nube es nuestra prioridad y estamos alineando nuestros recursos a esta iniciativa estratégica. Shawn Price, VP de Cloud Vamos a trabajar con nuestro ecosistema de socios para explorar la nube y aprovechar plenamente la oportunidad histórica que tenemos ante nosotros. Seguimos comprometidos en ampliar nuestra comunidad de socios y proporcionar a todos los miembros valorados las herramientas, tecnologías y conocimiento que necesitan para brindar excelencia a los clientes y tener éxito en el mercado’. Estas novedades serán lanzadas oficialmente el 1° de febrero de 2016, ofreciendo a los miembros la oportunidad de demostrar conocimiento, habilidades e inversión en la nube; pero también podrán diferenciarse con las aplicaciones y los servicios de plataforma integrados. Estas designaciones complementan los niveles del programa OPN existentes para proporcionar capas de reconocimiento y beneficios progresivos. También lanzó un nuevo punto de entrada para el programa OPN, llamado nivel Cloud Registered. Este programa proporciona oportunidades inmediatas para que los nuevos socios comiencen su viaje y hagan crecer sus negocios con la nube de Oracle, sin requerir de una inversión inicial. Los nuevos socios son incentivados a unirse al programa como Cloud Registered de forma inmediata y hasta el 31 de mayo de 2016, para tomar ventaja de los beneficios clave sin cuota de afiliación. Algunos miembros del nivel Cloud Registered serán elegidos para beneficios tales como: revender soluciones Oracle Cloud Platform, incluyendo PaaS e IaaS, acceso a OPN Cloud Business Builder para ventas, entrenamientos y recursos de marketing o técnicos, así como la marca OPN. IBM afirma que el 70% de sus clientes utiliza el modelo Cloud para crear valor agregado y crecer con respecto a su competencia. Diego Rinaldi, líder de Cloud para Argentina, explica: ‘Poseemos más de 100 ofertas para soluciones de software líderes en la industria en modalidad Software as a Service (SaaS) y su cartera de Cloud incluye Infraestructure as a Service Diego Rinaldi, líder de Cloud para Argentina (IaaS), ofrecida como IBM SoftLayer (privada e híbrida), y Platform as a Service (PaaS) - como MobileFirst y Bluemix-, que recibieron USD mil millones para la creación de aplicaciones de entorno de desarrollo’. ‘En el corazón de la computación en la nube definitivamente está SoftLayer. IBM adquirió esta compañía por $2 mil millones de dólares, y le aporta a nuestra nube infraestructura y automatización. La plataforma ofrece computación bajo demanda y pagando por consumo, es decir, pago por lo que uso y no por lo que creo que voy a consumir. Cuando hablamos de computación bajo demanda, nos referimos a todo lo que implica el término “computación”: procesamiento, memoria, discos, SSDs, red, firewalls, balanceadores de carga, todo lo que hoy conocemos por computación y todo lo que conoceremos como computación en el futuro’. ‘Trabajamos junto a nuestros clientes para definir el mejor modelo de implementación que permita obtener el mayor valor posible de negocio, ya sea para infraestructura, plataforma, software o procesos como servicio. Identificamos el camino de adopción, el modelo de implementación y las cargas de trabajo o aplicaciones que aplican a cada componente. Este trabajo genera procesos más eficientes que llevan a un impacto positivo en el negocio del cliente. En este contexto, identificamos una tendencia hacia el uso de la nube híbrida ya que ofrece lo mejor de ambos mundos para adecuarse a los cambios del mercado, impulsar el crecimiento y alcanzar el rendimiento esperado’, concluye Rinaldi. Veritas logra su mayor distinción en backup Citrix, movilidad a la medida Citrix está creciendo con soluciones de movilidad en Latinoamérica, además de su clásica oferta de espacios de trabajo definidos por software. Gustavo Domínguez, Sales Engineer para Sur de Latinoamérica, apunta: ‘En este último tiempo la movilidad dejó de ser una tendencia para ser una realidad necesaria en el día a día de las compañías y es ahí donde hemos puesto nuestra mayor atención tanto a nivel regional como local. Según IDC, en 2015 el 35% de las grandes empresas impulsarán las plataformas de desarrollo de aplicaciones móviles para desarrollar y desplegar apps en PRENSARIO TILA | Noviembre 2015 sus organizaciones’. ‘Acompañando estas tendencias, nos focalizamos con resultados positivos, en acercar tecnologías líderes en el mercado de virtualización, movilidad, trabajo Gustavo Domínguez, en red y servicios en Sales Engineer para Sur de Latinoamérica la nube que brindan una administración flexible de TI, entregando aplicaciones seguras y experiencias de usuario similar a la del consumidor’. • 28 • Veritas fue reconocido como el fabricante que entrega a sus clientes la mejor experiencia en copia de seguridad y recuperación de datos en la industria TI por el ComputerWorld de Hong Kong 2015. BackUp Exec 15 de Veritas, se posiciona como una de las mejores alternativas de copia y respaldo de seguridad en escenario de desastres. Este reconocimiento lo otorgó el estudio local de ComputerWorld Hong Kong 2015, sociedad informática que logró identificar a los proveedores de tecnología con mayor notoriedad en calidad y experiencia de servicios en el mercado TI. www.prensariotila.com www.prensariotila.com PRENSARIO TILA | Noviembre 2015 Especial Cloud Huawei: solución Cloud end to end Huawei es uno de los gigantes del TIC mundial: presencia en 170+ países, 170 mil empleados y ranking 228 en el Fortune Global 500. Es el titán de Oriente, en particular. En América Latina, está apostando fuerte a desarrollar el segmento Enterprise, aparte de su tradicional acción en carriers y consumer. En cloud, tiene una plataforma end to end in house como pocos players en el mercado, que vale tener en cuenta. Señala Juan José Bonora, Enterprise director Argentina y Uruguay: ‘Primero estuvo la revolución industrial, luego la digital, y procesos como automatización, etc. Hoy, el desafío es Inteligentización, volver las cosas inteligentes. Huawei buscar tener gran protagonismo en esta evolución, con cloud, virtualización, big data, Internet of Things, etc. En Enterprise hacemos foco en sectores como gobierno, energía, banca, finanzas, trasporte, entre otros’. Desglosa: ‘Somos de los únicos con todo in house: servers y storage completo, compitiendo con cualquier marca líder; power & cooling completo: UPSs, PRENSARIO TILA | Noviembre 2015 etc; plataformas de virtualización y de cloud basadas en estándares abiertos OpenStack, interoperables con cualquier otra plataforma. La solución de cloud es Fusion Sphere e incluye alianzas con SAP, Oracle, interoperabilidad con Microsoft, Linux, etc. Somos la plataforma más rápida para correr SAP Hana, afirmado por el propio SAP. Incluimos las nubes pública, privada, híbrida y de telcos’. ‘En América Latina el área Enterprise tiene aún mucho por desarrollarse, pero en China/Asia somos grandes referentes y por ejemplo los datacenters potencias mundiales de Ali Baba, Baidu y Ten Cents tienen 70% de infraestructura Huawei. Dentro del portfolio hay soluciones de datacenters modulares, container datacenters, como ya tomó Petrobras en Brasil para su infraestructura petrolera. Tenemos una plataforma específica de Big Data, y en este momento se está lanzando en China una de Internet of Things, somos de los primeros para Enterprise. Tenemos fábrica propia de chipsets… end to end’. La solución que todo lo engloba es la • 30 • Juan José Bonora, Enterprise director, y Matías Fagiano, IT Solution sales director de Smart Cities, que incluye cámaras IP inteligentes que pueden disparar alarmas si alguien hace acciones indebidas, o a la hora de ver grabaciones, pueden compilar eventos en forma automatizada para que se vea todo junto lo importante. También hay buen desarrollo de comunicaciones unificadas. ‘Cada vez se va a escuchar más de nosotros en América Latina’, concluye Bonora. El área Enterprise ha creado un email específico para recepcionar consultas en Argentina: enterprise.argentina@huawei.com www.prensariotila.com www.prensariotila.com PRENSARIO TILA | Noviembre 2015 Especial Cloud Fibercorp, servicios de valor Meta4, SaaS en RRHH en la nube Excelentes perspectivas para Más novedades tiene Fibercorp en su portfolio Cloud. Entre ellos pueden mencionarse, Cloud Hotel, Fibercorp Encuestas, y Cloud Web. Sebastián Borghello, Jefe de Producto y Mercado, explica: ‘Cloud Hotel permite administrar toda la gestión hotele- Sebastián Borghello, Jefe de Producto y Mercado ra, incluyendo la administración de los puntos de venta, manejar inventarios y cartera de clientes, realizar facturación electrónica y brindar a los huéspedes la posibilidad de hacer reservas online, entre muchas funcionalidades más’. ‘Por otra parte, estamos anunciando una solución que permite crear encuestas, comunicaciones y distintos formularios totalmente personalizados, ofreciendo además un servicio completo de analytics para evaluar el feedback de los clientes finales. Ofrece un panel administrador a través del cual los usuarios podrán crear diferentes tipos de preguntas y personalizar sus encuestas de acuerdo a sus gustos. La solución crea una URL propia de cada encuesta para que éstas puedan ser compartidas vía mail o redes sociales’. ‘Finalmente Cloud Web es un servicio basado en la solución Azure, totalmente administrado, que permite alojar, crear, implementar y escalar sitios web y bases de datos de clase empresarial en cuestión de segundos’. 2016 tiene Meta4. Apalancado por dos conceptos claves como el individuo como el centro de la organización y la innovación permanente a través del Cloud, la empresa se posiciona como un player fuerte en la región. Pablo Matos, director general para Cono Sur, explica: ‘El SaaS ha dejado perimido el concepto tradicional del Pablo Matos, director general para Cono Sur software instalado en los servidores de la compañía que requería actualizaciones periódicas. El Cloud nos permite innovar permanentemente de acuerdo a la demanda de los usuarios, las tendencias de mercado, las nuevas legislaciones laborales y las necesidades que planteen los clientes en cada uno de los países. Gracias a la tecnología Cloud hay una relación mucho más orgánica entre las demandas y la solución que permite a las empresas acceder a la innovación de manera casi inmediata’. ‘América Latina apuesta al talento, a la creatividad, a la flexibilidad y a la expansión. En este marco nos hemos convertido en un socio clave en las estrategias de gestión de talento para la región con soluciones flexibles que contemplan todo el ciclo de la administración de RRHH y con más de 25 años de trayectoria dedicados exclusivamente a las personas con una solución cuya estructura modular se adapta a las necesidades de la compañía’. Veeam, disponibilidad de datos para entornos cloud Lenovo: de PCs a servicios Cloud Veeam anuncia la próxima versión de su reconocida suite de disponibilidad: Veeam Availability Suite v9 en la que incluye mejoras para entornos Enterprise. Luca Dell’Oca, EMEA Evangelist, explica: ‘Una de las grandes capacidades avanzadas de nuestro software es la interacción con el sistema operativo huésped (guest) de las máquinas virtuales protegidas para Luca Dell’Oca EMEA Evangelist realizar un respaldo y una restauración adecuados. Al ser una solución sin agentes, nuestros trabajos de respaldo implementan un proceso de tiempo de ejecución temporal en cada máquina virtual para la que se activa el Procesamiento de imágenes con reconocimiento de aplicaciones. Este proceso es responsable de la organización de procesamiento de VSS y de ejecutar pasos de backup específicos para las aplicaciones, como el truncamiento de registros (logs) y el indexado de los archivos del sistema operativo guest’. ‘Antes de la v9, todas las interacciones con archivos guest eran realizadas por el servidor de backup. Para cada VM protegida, la consola central implementa el proceso de interacción guest directamente en la VM, en el sistema operativo utilizando VIX API vía un host para guests en redes desconectadas’. concluye. Lenovo está viviendo una transición muy profunda: del mercado de las PCs donde es un player líder, está convirtiéndose en un proveedor end to end, que va desde servers high end para datacenter hasta dispositivos móviles con la compra de Motorola, o infraestructura para SAP Hana, siendo especialista en la solución de BI ‘en memoria’ Nelson Pesce, High Value Brand manager, EBG LA del titán alemán de ERP/software. Nelson Pesce, High Value Brand Manager, explica: ‘Tenemos mucho que fidelizar al mercado, darnos a conocer. Mucha gente no sabe que cuando se dio el spin-off con IBM, pasamos a tener todas las líneas de servers con procesadores x86: System x, BladeCenter, Flex System, NextScale, etc’. ‘Hoy tenemos servers de 8 procesadores, entramos al datacenter, y tenemos desarrollo tanto en storage como en networking. En storage hay una alianza OEM con IBM, más una incipiente familia propia que son los Lenovo SAN. En networking hace tiempo teníamos blades y nos fuimos extendiendo a los top of the rack, de 1 giga, 10, 40 gigas. Tenemos aparte una alianza con Brocade, para switchers de fibra’. PRENSARIO TILA | Noviembre 2015 • 32 • www.prensariotila.com www.prensariotila.com PRENSARIO TILA | Noviembre 2015 Especial Cloud IFX, consultoría en cada implementación Axoft, el nexo entre Cloud y On premise Un 24 fue el porcentaje de crecimiento del Q3 2015 de IFX Networks en Latinoamérica con respecto al mismo periódo del año pasado, principalmente por el posicionamiento de su suite de servicios de valor agregado. Explica Andrés Gallego, líder de Mercadeo Regional: ‘Somos la compañía con la red de transmisión de Andrés Gallego, líder de Mercadeo Regional datos y nube pública-privada más extensa de América, con una variedad de familia de productos que permiten dar respuesta a todas las necesidades de TIC´s de cualquier empresa del mercado y el sector CARRIERS a nivel Latinoamérica’. ‘A nivel regional hemos encontrado que los mercados tienen un conocimiento sobre Cloud de diferentes alcances, es decir desde conceptos básicos hasta otros muy avanzados. Debido a esto, desarrollamos una estrategia de comunicación y consultoría que se enfoca en demostrarle a las empresas que las soluciones de Cloud hacen y harán parte de la evolución de sus negocios por lo que deben saber elegir a un aliado en telecomunicaciones’ La empresa centra su posicionamiento en tres puntos: Experiencia: conocimiento de las soluciones que ofrece. Innovación, que avance con la tecnología; y Compromiso: que garantice tiempos de respuestas basados en las necesidades de cada negocio. ‘Trabajamos para acercar internet a todas las empresas y carriers en la región, que finalmente será el beneficio para todos los usuarios finales mediante una mejor experiencia y una gran calidad de servicios, acompañada por una solución armada a la medida de nuestros clientes por medio de un análisis de sus requerimientos y llevándolos a integrar servicios para todas sus áreas’, concluye Andrés Gallego. Axoft continúa enfocando sus soluciones en el modelo Cloud Computing, con reconocimiento de la industria y de sus clientes. Su portal Tango Nexo permite integrarse con las plataformas clásicas on premise como Tango Gestión, Estudios Contables, Punto de venta y Restó. Mercedes Fantón, gerente comer- Ana Lía Feuerschwenger, gerente cial, explica: ‘Nuestra visión es ofrecer de Desarrollo, con Mercedes Fantón, gerente comercial nuestro ERP y POS como alternativa a nuestros productos on-premise. Es por eso que nuestra estrategia hace años, fue orientar nuestro desarrollo inicial a las aplicaciones Tango nexo y Tango factura donde logramos un aprendizaje tecnológico con una fuerte inversión en Investigación y Desarrollo’. ‘Como consecuencia de esta inversión los resultados son visibles y estamos muy satisfechos con la calidad de los productos logrados y la cantidad de usuarios que están utilizando nuestras soluciones y estamos seguros que en breve tendremos estas soluciones disponibles para acompañar a que todos nuestros clientes den el salto hacia la nube’, agrega. Ana Lía Feuerschwenger, gerente de Desarrollo, concreta: ‘Nuestro diferencial es el enfoque que le dimos a la solución cloud. Creamos una comunidad empresarial extendiendo el uso de nuestras aplicaciones a personas y empresas que nunca antes habían utilizado Tango’. ‘Por nombrar una solución, Tango factura es una solución 100% cloud dirigida a profesionales y micro- empresas. Esta solución fue adoptada muy rápidamente y contamos en la actualidad con más de 1500 clientes. Además de resolver la facturación electrónica, permite administrar las cuentas corrientes de clientes y proveedores, emitir la información según las últimas disposiciones legales, administrar abonos, etc. Se integra con Office 365 y con nuestro sistema de Estudios Contables on-premise’. Artware, derrumbando mitos en SaaS Carlos Di Paola, gerente comercial, explica: ‘El mito de que conviene y es más seguro trabajar on premise, agoniza. Una de cada cuatro organizaciones a nivel mundial ya cuenta con servicios de colaboración en la nube y el 70% de las organizaciones está utilizando o investigando soluciones de este tipo. De esta manera, se instala el denominado SaaS o Software como Servicio. Los mitos terminan derrumbándose cuando aparecen dos jugadores que son invencibles, los costos y la productividad’. ‘La responsabilidad de la infraestructura queda en manos del proveedor del servicio PRENSARIO TILA | Noviembre 2015 y los recursos de la compañía se enfocan exclusivamente en el negocio. Así, ya no se ocupa de la compra de equipos, ahora solamente se dispondrá a pagar por los recursos que utiliza, tampoco debe preocuparse por la actualización de sus equipos, ni de los sistemas operativos, estarán del lado del proveedor del servicio quien debe además garantizar que la aplicación o las aplicaciones estén siempre disponibles’. ‘Alguna vez alguien dijo que la nube como plataforma era el más “democrático” de los esquemas de trabajo, y es absolutamente cierto. Las pequeñas y medianas empresas están en condiciones de acceder a tecnolo• 34 • gías, equipos e infraestructura de seguridad que por sus precios serían inalcanzables y que solamente estarían Carlos Di Paola, gerente comercial disponibles para las grandes corporaciones. La figura del proveedor en este escenario, es fundamental’. ‘En Artware hemos elegido a Azure como la plataforma de servicios integrados para atender a nuestros clientes que están decidiendo derrumbar el mito, utilizando aplicaciones World Class en modo SaaS’. www.prensariotila.com www.prensariotila.com PRENSARIO TILA | Noviembre 2015 Eventos Eventos Dell World 2015, VMware Forum México 2015 la compra de EMC y lo que viene el camino hacia la nube Por Eduardo Campastro, desde Austin, Texas Más de 8 mil personas formaron parte de la edición 2015 del Dell World en Austin, Texas, ciudad natal de la empresa. Este año la gran novedad fue la adquisición del gigante EMC por 67 mil millones de dólares, la mayor fusión en el mercado de tecnología. Dell pasa entonces a controlar el portfolio de marcas del grupo, tales como VCE, Pivotal Software, RSA Security, además del líder en virtualización VMware. En palabras de su CEO, Michael Dell: ‘Creemos que lo que EMC ha estado haciendo es similar a lo que hemos estado haciendo nosotros. Cuando quieres innovar y crecer como gran empresa, no hay un solo camino, existen soluciones y plataformas en las que se pueden integrar de forma conjunta, y hay otras que no. Si Boomi o SecureWorks hubieran sido adquiridas para que vendan PCs y servidores hubiese sido un gran desastre. Es por eso que vamos a posicionar de forma estratégica las familias de negocio de EMC para que los usuarios puedan elegir qué tipo de solución les convenga mejor a su empresa. No pensamos que VCE deje de vender servidores Cisco por ejemplo, sino que los consumidores elijan su plataforma’. En el evento estuvieron presentes más de 40 partners tecnológicos que mostraron las últimas novedades tanto para el mercado de retail como para el corporativo. Se pudieron ver servidores y plataformas de storage convergente, pasando por gateways enfocados en IoT hasta consolas de videojuegos como Alienware o plataformas de realidad virtual Oculus Rift. En una conferencia de prensa con los principales líderes de Latinoamérica, comentaron que las vicisitudes de la región son una realidad que impactan en el revenue, sin embargo el compromiso de la empresa está puesto desde México hasta Argentina. Diego Majdalani, VP y gerente general para Latinoamérica, completa: ‘En Latinoamérica estamos hace Satya Nadella, CEO de Microsoft, y Michael Dell varios años y hemos pasado varias contracciones y expansiones. Seguimos ció el lanzamiento de Datacenter Scalacomprometidos con los clientes y buscamos ble Solutions (DSS), con sus equipos DSS reinventarnos continuamente para entre7000, 1510, 1500 y 2500 entregan hasta 720 garles las mejores soluciones a medida de terabytes de almacenamiento en un solo sus necesidades. En México el mercado de chasis de 4U con drives de 3.5 pulgadas. Filas telecomunicaciones está invirtiendo nalmente la serie XC de su storage definimucho, dado el cambio en las regulaciones, do por soft también tuvo su actualización en virtualización de la red para mejorar la con el Dell XC6320, un equipo con cuatro velocidad y la confiabilidad. En Brasil se está nodos de cómputo que soportan más de viendo necesidad en Banca, Servicios y Ma44 terabytes de almacenamiento en 2U de nufactura en soluciones de productividad, rack. Tanto los XC630-10F como los XC6320movilidad, automatización y storage. En el 6F son los primeros dispositivos de la serie sur de Latinoamérica, Colombia y Ecuador, XC all flash. la vertical más activa para nosotros es Oil & Gas y Energía que, al tiempo que los precios bajan, necesitan mejorar su eficiencia y su productividad para seguir competitivos. Las implementaciones van de la mano de HCC o High Computers Clusters que permiten un análisis geofísico para ver donde extraer el petróleo, del mismo modo soluciones de automatización. En Latinoamérica hay muAlvaro Camarena, Director Business Development & Channel, Diego Majdalani, VP y gerente general cho mercado para crecer dependiendo el para Latinoamérica, Niccolo Spataro, Executive segmento de negocio que se vea’. Director Global Services, Rubia Coimbra, Software Country Manager Sales, Therese Cooney, ExecuDentro de la conferencia la empresa tive Director, End User Computing, y Raimundo aprovechó para anunciar nuevos productos Peixoto, VP Enterprise Solutions en varias de sus líneas. Uno de los principales fue el Edge Gateway Serie 5000, diseñado para la industria de construcción y la automatización manufacturera, entrega una alternativa en IoT con interfaces expandiAneesh Chopra, Executive Vice President de das de input y output, Hunch Analytics., Geolf McGrath, Chief Innovay un amplio rango de tion Officer de McLaren Applied Technologies, Joyce Mullen, VP de OEM Solutions de Dell, Alexis temperatura en la Ohanian, Social Good Advocate de Dell, Michael operación. Raynor, Director para Deloitte Services, Paul Rogers CEO de Wurldtech, y Aarti Shahani Tech También se anunMás de 8 mil personas dijeron presente en esta nueva edición de Dell World Reporter de NPR Business Desk PRENSARIO TILA | Noviembre 2015 • 36 • www.prensariotila.com Por Jacqueline Amesola, desde México D.F VMware llevó a cabo una nueva edición del Vforum México 2015, continuando con su roadshow por Latinoamérica. El encuentro tuvo lugar el 27 de octubre en el Hilton México City Reforma, en México DF. Durante el evento, la empresa puso a consideración de los asistentes 4 desafíos ‘sin límites’, que desde su punto de vista permitirán que los negocios afronten sus limitaciones y superen las adversidades: ‘Hágase virtual’: mediante las soluciones de virtualización que permiten utilizar el software para simular la existencia del hardware y de ésta manera crear un sistema in- Daniel Galván, director de TI, de UNITEC, Roberto García, gerente de Ventas, de Lanas Metálicas, y Alfonso Elizondo, Territory Account Manager, de EMC Zerto: Gabriela Chorny, Field Marketing Manager, Kayla Ochoa, Inside Sales Representative, y Fernando Quiroz, Regional Solutions Engineer para Latinoamérica Sébastien Chaussée, gerente de Desarrollo de Negocios, de Asha Solution, Eduardo Marín, Ingeniero Sr de Ventas, y Javier Chan, ingeniero en Sistemas, ambos de VMWare www.prensariotila.com formático virtual. ‘Súbase a la nube’: los servicios cloud permiten las empresas ejecutar aplicaciones nuevas y heredadas en la nube. ‘Mueva a su compañía’, admiTriara: Rodolfo Mena, supervisor de Operaciones Cloud, Oscar Salinas, nistrar la tecnología supervisor de Infraestructura, Arturo Torres, IT Solutions Architect, Jorge móvil no tiene porqué Rodríguez, Cloud Administrator, y Luis García, Senior Operation Cloud Computing ser complejo, si se utilizan plataformas con funcionalidades de multi-admnistración, altamente escalable y capaces de integrarse con sistemas empresariales existentes. Y por último, ‘Transforme su organización en un Centro de Datos Definido por Software (SDDC)’: esto permitirá ampliar la potencia de la virtualización a todo el Brocade: Nadia Sánchez, SAN Territory Account Maentorno de TI. El esquema brinda benager México-Central América-Caribbean, Gabriela Herrar y Ernesto Chávez , ambos Systems Engineer neficios como la reducción de gastos México & CACE de operación y de capital, proporciona mayor velocidad a los procesos de negocio, ofrece una continuidad automatizada del negocio y acceso inmediato a cualquier usuario en cualquier entorno de escritorio o dispositivo móvil. Eduardo Gutiérrez, director general de VMware México: ‘Las empresas de TI se han consolidado ya como grandes habilitadores y aceleradores de los proEl equipo de Ventas de Axtel: José Dávila, Alejandro García, Luis Méndez, Marely García, y Martín cesos de negocios. Todos los empleaFigueroa dos de todos los niveles de la empresa requieren de herramientas que los haga logía como una herramienta estratégica más productivos, por este motivo existe para crecer y ser más competitivo, sería un gran potencial en la actualidad para una gran equivocación. Se debe hacer los vendors’. ‘Las PyMEs no tienen que de la Virtualización, el Cloud Compuverse limitadas en materia de aproveting y la Movilidad Empresarial el Santo chamiento de las TI debido a los costos, Grial de los negocios’. ya que existen soluciones adecuadas a En esta oportunidad, las empresas sus necesidades y presupuestos para que participaron como sponsors fueimpulsar la competitividad entre ellas’. ron: Intel, Dell, EMC, HP, Kasperksy, Por su parte, Raúl Gómez, director de Trend Micro, Veeam, arcserve, Axter, Alianzas y Canales para México: ‘BrindaBrocade, Cisco, CloudIT, Lenovo, PureSmos a nuestros partners la oportunidad torage, Acani, AVNET, Capa4, Centrify, de rebasar sus límites para que puedan CompuSoluciones, F5 Networks, Hitallevar a sus clientes productos y soluchi, Inntech, Kingston, Paessler, Palo ciones que proporcionen respuesta a Alto Networks, TrustNet, ViewSonic, Vesus necesidades. No pensar en la tecnoritas, VecTI, Westcon y Zerto. • 37 • PRENSARIO TILA | Noviembre 2015 Eventos Red Hat Forum México el código abierto se consolida Por Jacqueline Amesola y Antonio Sandoval desde México DF Con mucha expectativa se vivió la edición 2015 del clásico Red Hat Forum en la Ciudad de México. Puntualmente porque hubieron varios anuncios muy importantes para el mercado mexicano, por un lado el nuevo Country Manager, José Luis Sánchez, que tomará el control de la operatoria de la empresa en el país y por otra parte, el anuncio de que la empresa realizará nuevas inversiones en el país en equipamiento y training, para aumentar sus operaciones. Esta edición tuvo un record de convocatoria: 1500 asistentes acudieron al auditorio Blackberry Paulo Bonucci, director general para Latinoamérica, comentaba en la apertura de la jornada: ‘En México existe una postura más conservadora con los cambios tecnológicos, especialmente con el llamado código abierto, hay mucho espacio en el país Mario Hurtado Briones, ingeniero de Sistemas de ITALIKA, con Jorge Alvarado, Account Manager de Red Hat, Jonathan Ávila, CTO de DEVHIVE Rodrigo Garza, Account Manager de Red Hat, con Carlos Luna, TIC de la UAM, Lizbeth Martínez, Manager TIC de Infraestructura de México, Gonzalo Martínez, ingeniero TIC de la UAM, Iván Fernández, Global Partners and Alliances de Red Hat, y Armando Gutiérrez Gómez, gerente de Sistemas TIC de Infraestructura de México PRENSARIO TILA | Noviembre 2015 para el open source y tenemos que acelerar su introducción. Para el próximo año, las claves estratégicas para Latinoamérica llevan el código abierto como vía de transformación tecnológica, estamos hablando de PaaS y Middleware, además de la gestión inteligente de las plataformas. ‘Históricamente la adopción de tecnologías de código abierto tiene como resistencia el tema de la seguridad; sin embargo, el asunto ya es antiguo porque el tema de la seguridad preocupa a todas las empresas encargadas de generar soluciones compatibles, es algo que inevitablemente pasa por todas las empresas y que desde luego tienen un sitio prioritario en las aplicaciones de código abierto. Hoy tenemos un gran potencial, tenemos más de un millón de proyectos en la región relacionados con áreas como salud, educación y seguridad, entre otros’. Según Ashesh Badani, vicepresidente y director de la unidad de negocios de Open Shift, se estima que para el año 2025 las soluciones basadas en IoT alcanzarán un impacto económico superior a los 11.1 billones de dólares, en todo el planeta. Iván Fernández, Global Partners and Alliances, con Jaime Berditchevsky, gerente de Alianzas y Canales, ambos de Red hat y José Agustín Vargas Padilla, director en TIC Consultoría Alfredo Rodríguez, gerente de Sistemas de Rozvo con Luis Manuel Herrera, ingeniero en Sistemas de IBM, y Miguel Villar, gerente de Calidad y Servicios, y Armando Betancourt, gerente comercial, ambos también de Rozvo • 38 • Roberto Calva, ingeniero de Redes de Red Hat, con Daniel Guerrero, y Enrique Reyes, ingenieros de Soporte de Bursatec Alejandro Parra Mora, director de Acceso Directa, con Agustín Alfaro Nuñez, gerente de EXIMSERV, Jorge Zárate, Director Comercial de CONPSA, y Nicolás Procopio, gerente de Sistemas, de la Secretaría de Gobernación Salvador Mier Escartin, subdirector de Implementación y Administración de Sistemas, y Miguel Ángel Padilla, gerente de Sistemas, ambos de PRIME SHOES Rodrigo Garza, y Jorge Alvarado, Account Managers de Red Hat, con Juan Carlos Durán Díaz, Sales Business Developer Manager Data Center, y Héctor Alcazar, Datacenter Specialist, ambos de CISCO IBM: David Islas González, Brand Manager, Agustín Torres Cortés, New Routers Brand Sales Specialist, Alejandro Saucedo de Alva, Systems Sales, y Allan Peña Arrieta, Systems Sales Alejandro Callejas, Technical Account Manager GSS Team, con Sergio Frías Gil, Account Manager; y José Luis Lozoya, Support Relationship Manager, todos de Red Hat www.prensariotila.com www.prensariotila.com PRENSARIO TILA | Noviembre 2015 Hardware, Servers & Storage Hitachi, nueva versión de Visualization Suite Hitachi lanza nuevas mejoras a su Hitachi Visualization Suite 4.5 (HVS), ahora cuenta con Visualization Predictive Crime Analytics (PCA) y Video Management Platform (VMP) 2.0. HVS es una plataforma basada en la nube híbrida que integra datos capturados por sistemas de seguridad pública y sensores, con datos históricos sobre la delincuencia y contexto, redes sociales y otras fuentes. La aplicación de algoritmos de predicción espacial y temporal, ayuda a crear respuesta según el nivel de amenaza, en tiempo real, y los presenta de forma geoespacial, incluyendo mapas de calor, proporcionando una herramienta para tener una visión crítica que mejore las capacidades de investigación y aumente la eficiencia operativa. Mark Jules, VP de Seguridad Pública y Visualización de Datos, comenta: ‘Estamos ofreciendo la posibilidad de adoptar un enfoque proactivo contra la delincuencia y el terrorismo, además de conti- nuar innovando en torno a cómo se capturan, almacenan, transmiten y analizan los datos’. ‘PCA es la primera herramienta de su tipo que, en tiempo real, aprovecha información de redes sociales y datos de Internet, para realizar un sofisticado análisis con el Mark Jules, VP de Seguridad Pública y Visualizafin de tener un panorama más completo de ción de Datos los hechos y mejorar la seguridad pública’. ‘Por su parte, el software Hitachi Visualization y sus sistemas de hardware están diseñados para ayudar a las entidades públicas y privadas a acelerar la extracción de información desde distintas fuentes de datos. Las soluciones son parte del portafolio de soluciones de Innovación Social, estrategia enfocada al desarrollo de sociedades inteligentes más seguras, sanas y eficientes, al tiempo que ofrece mejores resultados para los negocios y sus clientes’. Globalgate, con Veeam en disponibilidad Ricoh crece en software y servicios Globalgate acaba de realizar un desayuno junto a Veeam para sus clientes y prospectos en el que se presentaron las soluciones del vendor en backup y disponibilidad de la información en centros de datos. Explica Carlos Vidaurre Dancourt, gerente general: ‘Sumamos Veeam a nuestro porfolio hace casi 6 meses, y todo este tiempo hemos invertido en integrar el producto a nuestras áreas de Ingeniería y Preventa a los efectos de poner a disposición de nuestros clientes toda nuestra infraestructura en su atención. A nivel plataforma se complementa con marcas como Vmware, Fortinet, y ahora F5, empresas a las cuales podemos potenciar su tecnología de vanguardia con la disponibilidad de la información que ofrece Veeam’. ‘Nuestra filosofía siempre es consolidar de la manera más armónica posible a los partnertship con los que contamos. Ofrecemos soluciones que se complementan entre sí, brindando soluciones completas con tecnología de vanguardia. Las plataformas que desarrollamos son las de Fortinet, Veeam, ESET, VMware, Radiator, ManageEngine y F5. Y en este punto Veeam lo que aporta es rapidez, sencillez y fiabilidad, debe ser considerada como una herramienta que provee soluciones de disponibilidad al asegurar la continuidad del negocio de las organizaciones, algo que dada la dependencia tecnológica de hoy en Juan Manuel Abud, Marketing Coordinator de Adistec, con Alejandro Wasserlauf, Presales & día es clave para Systems Engineering Manager, María Eugenia Feraquéllas que tienen nández Nuñez, Inside Channel Developer, ambos de Veeeam, y Carlos Vidaurre Dancourt, gerente que estar activas general de GlobalGate. 24x7’, agrega. RICOH amplía su portfolio en Argentina con la incorporación de software y servicios, lo cual ya representa el 15% de su facturación. Javier Braun, gerente general, explica: ‘Es un nuevo tiempo para nuestro mercado. Sin perder foco en el rubro tradi- Javier Braun, Gerente cional de printing, estamos apostando General fuerte a crecer en soluciones de software, servicios profesionales y nuevas tecnologías, como proyectores, videoconferencia y pizarras interactivas. El concepto es gestión de documentos e información 360º, se imprima o no’. La empresa cuenta con un portfolio de aplicativos y soluciones de software para segmentos como finanzas, educación, salud y rubros como recursos humanos o cuentas a pagar a proveedores. Estas soluciones ya se ofrecen integradas al hardware, con input o output automatizado de papel. Según la empresa, un gran foco de negocio está en las pequeñas y medianas empresas, que son quienes más solicitan este servicio ya que no manejan software de gestión como ERP World-Class. Para ellos se ofrecen soluciones que emulan estos aplicativos. ‘En educación brindamos soluciones de Identity Management, de control de accesos, que habilita a los estudiantes a escanear su credencial y se les imprime el texto propio que les corresponde. En servicios profesionales, se generan opciones como administración de bases de datos masivas, digitalización e indexación de documentos, gestión de workflow en documentos predefinidos, etc’. Dentro de los próximos pasos para la compañía será ofrecer servicios de administración IT y Help Desk para lograr ser una Led Service Company en no mucho tiempo. PRENSARIO TILA | Noviembre 2015 • 40 • www.prensariotila.com www.prensariotila.com PRENSARIO TILA | Noviembre 2015 Hardware, Servers & Storage Ingram Micro adquiere Grupo AÇÃO Ingram Micro anuncia la firma de un acuerdo definitivo bajo el cual, con sujeción a las condiciones de cierre, adquirirá el Grupo AÇÃO. Además de una cartera de productos de gran valor, incluidos los de los proveedores estratégicos como IBM, Oracle, Red Hat, EMC y VMware, Aktio también proporciona servicios de integración, soporte de ventas y servicios financieros, con operaciones en Brasil, Colombia, Argentina, Chile, Perú, Uruguay y Ecuador. Alain Monié, CEO de Ingram Micro, comenta: ‘Hemos tenido un gran éxito en la rápida expansión de nuestro negocio de alto valor en América Latina, especialmente en Brasil, donde ya estamos establecidos como uno de los principales distribuidores de tecnología en general y contamos con tasas de crecimiento de dos dígitos en moneda local para muchos sectores. La posición de AÇÃO como un distribuidor de valor agregado de soluciones clave es un complemento perfecto a nuestro rápido crecimiento en la región. La empresa cuenta con una larga historia, y trae una experiencia de gestión en una geografía emergente que sigue siendo atractivo para nosotros en el largo Alain Monie, CEO de Ingram Micro plazo’. Por su parte, Enio Issa, presidente de Grupo Ação, agrega: ‘Ingram Micro es el socio ideal para nosotros, ayudándonos a continuar impulsando nuestro rápido crecimiento de negocio en América Latina, y estoy seguro que juntos podemos acelerar aún más el fuerte desempeño hacia nuestros clientes. Ellos entiende cómo llevar a cabo con éxito los negocios en la región y estamos muy contentos de la nueva unión’. Telextorage, storage flash con XtremIO TelexTorage relanza XtremIO, la solución de EMC con capacitaciones para sus clientes. Mariano Denaro, presidente, explica: ‘La tendencia de Mariano Denaro, presidente un mundo cada vez más móvil y social, nos exige reforzar nuestra oferta de soluciones y estamos relanzando XtremIO de EMC, para garantizar la ejecución continua de las aplicaciones’. ‘Estamos realizando encuentros para capacitar a las empresas con esta solución, fácil de administrar, que presenta una optimización plug-n-play, con servicios ágiles de copias y capacidad de crecimiento sin problemas, entre algunas de sus ventajas para las distintas compañías’. ‘La arquitectura de XtremIO presenta un enfoque completamente nuevo, la tecnología flash transforma cómo funciona el almacenamiento, independientemente de la escala y el I/O consolidado. Los metadatos únicos en la memoria, el tratamiento del contenido y la protección de datos transforman todas las aplicaciones’, concluye. PRENSARIO TILA | Noviembre 2015 • 42 • www.prensariotila.com www.prensariotila.com PRENSARIO TILA | Noviembre 2015 Hardware, Servers & Storage CMO Summit Latinoamérica, de la visión a la ejecución Xerox, junto a Pitney Bowes, llevaron a cabo el CMO Summit Latinoamérica, en Buenos Aires, Argentina. En un encuentro exclusivo para directores y gerentes de Marketing de importantes empresas del país, se presentaron las últimas novedades en materia de tecnología de la información para optimizar la experiencia del cliente y se dieron a conocer diversos casos de éxito. Mary Teahan, presidente de Qendar: ‘Las empresas deben aprender a incorporar el desarrollo tecnológico a la inteligencia del negocio, ofreciendo a sus clientes las herramientas que ellos demandan en tiempo y forma. Las herramientas de personalización y optimización de las comunicaciones con clientes incentivan la fidelización y permiten incrementar el ingreso por cliente en las instancias de venta y posventa’. Ramón Balboa, especialista en Customer Engagement, de Pitney Bowes: ‘En la actualidad, todas las aplicaciones están centradas en el cliente gracias a la confianza que le brindan las empresas. Vemos que cada vez hay más controles sobre el uso de la información que tenemos, y dentro de esto se viven distintas transformaciones’. Por su parte, Ezequiel Bardás, presidente y gerente general de Xerox Argentina: ‘Lo importante de la experiencia del cliente discusiones de negocios, logrando ser la es el producto o servicio y su costo asociamano derecha del CEO’. do. El cliente quiere relación, no transacción y debemos utilizar la tecnología a favor nuestro para llevarlo a cabo, ya que el foco y el centro del negocio tiene que estar puesto en el cliente mismo. El CMO debe lograr obEl equipo de Xerox Argentina presente en el encuentro tener un rol protagónico en las Mary Teahan, presidente y CEO de Qendar, junto a Ezequiel Bardás, presidente y gerente general de Xerox Argentina Carlos Benítez, analista de Negocio Senior, Carlos Ureña, líder de Proyectos, y Bruno San Juan, jefe de E-Care Honda: Ariel Figueroa, Assistant Manager Power Products, Fernanda Ledesma Padilla, jefe de Marketing, Virginia Gualtieri, Marketing Senior Staff, y Andrés Polverigiani, Assistant Manager Marketing Marcelo Greco, gerente de Atención al Cliente, y Karina Grasso, Assistant Marketing, ambos de La Caja, junto a Roberto Schein, jefe de Prospecting, de Europ Assitance Copileidy potencia Web to Print Copileidy se encuentra potenciando su servicio Web to Print junto con la nueva IGen 150XL, la máquina de impresión digital más importante actualmente en el mercado. El servicio es una ‘tienda online’ corporativa y personalizada, que permite realizar desde un sitio web la edición de archivos, la previsualización de impresiones con distintas terminaciones, tamaños, anillados, entre otros. Señala Silvia Zárraga, socio gerente de Copileidy: ‘Este sistema se comenzó a implementar en julio junto con la presentación de la IGen 150XL. Los pedidos se realizan directo desde una web sin la necesidad de instalar ningún software o programa adicional. Es un proceso muy PRENSARIO TILA | Noviembre 2015 simple, gracias al cual brindamos una mejor relación con el cliente, más personalizada y cómoda, es una oferta muy interesante y única en el mercado’. Facundo Maldonado, gerente de Marketing y Ventas, complementa: ‘Es una herramienta de gran utilidad para el armado de manuales, por ejemplo para el rubro de la medicina, la tecnología o el automovilístico. Permite realizar de forma personalizada el manual de cada usuario con el modelo, color, patente y hasta nombre específico de cada persona’. ‘Se generan distintas imágenes del producto final, permitiendo realizar distintos preview. También es posible realizar modificaciones como cambiar el tamaño, ahorrando gran cantidad de pasos • 44 • Silvia Zárraga, socio gerente, y Facundo Maldonado, gerente de Marketing y Ventas, junto a la piedra fundacional de la empresa y procesos, haciendo todo de forma más práctica y sencilla. Utilizando un archivo Excel, se logran personalizar diversos cuadernos, tarjetas personales, folletos, flyers y cualquier otro artículo impreso, siempre utilizando la misma base, generando que cada producto sea único, individual y distinto del anterior’. www.prensariotila.com www.prensariotila.com PRENSARIO TILA | Noviembre 2015 Eventos IT Forum Latinoamérica, de brasil para el mundo Por Emira Sanabria, corresponsal Miami IT Forum Latam, la apuesta regional de IT Midia, reconocido portal de análisis y noticias IT brasilero, contó con una gran convocatorio de CIO de empreAdelson de Sousa, Presisa referentes de dente ejecutivo de IT Media Colombia, Mexico, Argentina, Chile y Perú. Durante tres días los ejecutivos pudieron analizar la forma en que el liderazgo creativo puede contribuir a optimizar los sistemas tecnológicos de las empresas y adaptarse a los desafíos actuales. Adelson de Sousa, presidente ejecutivo de IT Media y principal organizador explica: ‘Este evento nace como una extension del foro que se realiza desde hace más de 18 años con éxito en el mercado de Brasil y que la idea es ampliar la cobertura a toda Latinoamérica tomando como base en este ocasión la ciudad de Miami. IT Forum Latam forma parte de un sueño aún mayor que tenemos para en el futuro atraer también a todos los ejecutivos y CIO latinos que trabajan en empresas americanas’. El principal potenciador del evento fue la presentación de los resultados de la encuesta realizada entre 120 CIO de las empresas Top 500 de la región. Los principales temas analizados fueron a donde va el dinero de IT, cuales son las tecnologías en ascenso y la alineación de IT con el negocio, según explicó Sergio Lozinky, cuyo equipo de trabajo realizó el estudio. Sobre esta base la encuesta reveló que Mobility es percibida como la tecnología que traerá el mayor impacto al nego- Douglas Wallace, Pure Storage California y Fabio Back, Resource IT Solutions PRENSARIO TILA | Noviembre 2015 cio, junto a la Automatization Operacional y Cloud Computing. En cuanto a la proyección de inversion por áreas los temas de Seguridad de la Información, Almacenamiento, Video Conferencia y Telepresencia se presentaron como los principales en este orden. El primer día del foro Marvin Nahmias, director-COE de Innovación y Tecnologia y Jesús Coeto COO IT de Coca Cola FEMSA realizaron una presentación donde explicaron su propia experiencia con respecto a la mejora contínua. En su charla aseguraron que flexibilizar los procesos es la clave para afrontar un dinámico y cambiante ambiente en el ámbito de la tecnología, ‘tenemos que estar preparados para cuando los millenials en 5,10 y 15 años pasen a tener el mayor poder de compra del mercado’. El primer día cerro con el taller Storytelling, dirigido por Fernando Palacios que mediante una dinámica “hands on” enseña a los ejecutivos como vender mejor sus ideas y presentar sus proyectos. Para el cierre del evento, contaron con el Profesor de la Universidad Santa Clara, Pete Delisi hablando de los desafíos en la carrera IT frente a los cambios y para finalizar la agenda de contenido una Mesa Redonda con el CIO de la Presidencia de México, Víctor Lagunes que expuso la estrategia digital del gobierno mexicano. Un primer año con muchas anécdotas y trabajo entre colegas de todo latinoamérica, es un espacio de experiencias y networking que, esperemos, genere nuevos negocios en la región. Las empresas que acompañaron el evento fueron EMC con RSA, OpenSUSE, BT, CA Technologies, Infor, Resource It Solutions, PureStorage, y Aceco TI. Alrededor de 35 CIO se dieron cita en el IT Forum LATAM en la ciudad de Miami Hugo Gallardo, gerente de Sistemas de Información de Sener Ingeniería, Juan Guerrero, CIO del Grupo Vinos del Pacifico, y Ricardo Arizola, gerente TI en Redondos SA. Fernando Palacios y Sergio Lozinky fueron los expositores el primer día del foro Jesus Coeto COO IT y Marvin Nahmias Director-COE Innovación y Tecnología, de Coca-Cola FEMSA Carlos Mendes, Fernando Cuoto y Miguel Velasquez, ingenieros de Soporte de ACECO IT Brasil Ricardo Ordaz Gómez, Auditor BDO, y Carlos Guarin, CIO, ambos de la Unidad Administrativa Especial de Catastro • 46 • www.prensariotila.com www.prensariotila.com PRENSARIO TILA | Noviembre 2015 Datacenter & Infraestructura | Informe Especial Datacenters en Chile Hablan los usuarios: ¿Qué los desvela? Por Karina Cortéz, desde Santiago de Chile, Chile Dado que este mes estamos cubriendo la quinta edición de DatacenterDynamics Converged en la ciudad de Santiago de Chile, presentamos los resultados de una encuesta que elaboramos entre los operadores de Datacenters y responsables de Infraestructura de las principales empresas y organismos públicos de dicho país, con análisis y testimonios directos de los usuarios finales. En conjunto, constituyen un interesante informe sobre el estado actual del mercado chileno de Infraestructura IT en 2015… La encuesta se apoyó en dos preguntas, que son las que se ven en los gráficos adjuntos. Primero, cómo cree que está preparado el mercado chileno en materia de Infraestructura IT. Y segundo, qué nivel de preocupación representan ciertos temas de infraestructura hoy. Para finalizar, incluimos una pregunta abierta para que señalen las soluciones de infraestructura que están implementando o acaban de implementar. En líneas generales, la encuesta refleja un avance importante en el nivel de concientización en el mercado de Chile, al menos entre los responsables de Infraestructura que han respondido nuestra encuesta. Respecto a la primera pregunta, sobre cómo cree que está preparado hoy Chile, en materia de Infraestructura IT, las respuestas nos brindan un panorama un tanto mejor en relación a la misma encuesta realizada el año anterior: El 75% de los encuestados piensa que la actualidad del rubro en el país es ‘relativamente bien, mientras que un 16% opina que el mercado está ‘muy bien’ (el año pasado, ambas opciones obtuvieron un 69% y 6% respectivamente). Este año entre ‘muy bien’ y ‘regular’ alcanzaron un 91%, y el año pasado llegaron al 75%. En cuanto a la opción ‘regular’, apenas un 6% seleccionó este punto (la encuesta pasada llegó a la cifra de 17%), y por último, tan solo un 3% de los encuestados piensa que Chile se encuentra poco preparada. Este último punto el año pasado alcanzó un 8%, es decir que entre ‘regular’ y ‘poco’ llegaban al 25%, mientras que en esta encuesta del 2015, ambas opciones alcanzan apenas el 9%. Un gran avance para el mercado chileno durante el último año, de acuerdo a los usuarios finales que participaron de nuestra encuesta. En base a la segunda pregunta, una de las ¿Cómo está preparado Chile, en materia de infraestructura IT? Regular Poco preparado Muy bien 3% 6% 16% PRENSARIO TILA | Noviembre 2015 Gonzalo Felipe Gómez, subgerente de Saavedra Muster, responsable de Infraestructura TI líder de Proyectos Infraestructura de de Falabella de Datacenter de Telefónica Chile Entel Chile ‘Actualmente nos encontramos trabajando en la definición del DCIM para implementar en la organización’ 75% ‘Buscamos soluciones para potenciar la eficiencia energética y el uptime ya que, para mejorar, primero hay que medir y saber’ Relativamente bien Fuente: Prensario TI Latin America - encuesta 100+ responsables de Infraestructura IT y operadores de Datacenter mayores preocupaciones actuales tiene que ver con el Uptime & Disponibilidad: el 82% de los encuestados seleccionó la opción ‘mucho’. Al igual que la encuesta realizada el año anterior, fue la categoría con mayor porcentaje (79% en el 2014). En segundo lugar se encuentra la Eficiencia Energética (72%), seguido de cerca por Certificaciones, Métricas & Estándares con un 68%. En cuarta posición (62%) se ubica Redes & Cablea- ‘Siempre debemos estar a la vanguardia de las nuevas soluciones que se ofrecen en el mercado. Es de gran interés para nosotros todo lo referido a Green IT y refrigeración’ Alfredo Muñoz Ricardo Díaz, Maximiliano Rojas, Salinas, jefe de jefe proyectos de ingeniero de Proyectos TI de la infraestructura de Continuidad de Municipalidad de Codelco Negocio de Banco Huechuraba ‘Nuestra Municipalidad se encuentra postulando un proyecto en el Gobierno Regional para la implementación de una solución de datacenter tipo container, móvil’ DatanceterDynamics, este mes en Santiago de Chile El 19 de este mes, DatacenterDynamics se encuentra realizando una nueva edición de su gira Converged, en el Espacio Riesco de la ciudad de Santiago de Chile. El encuentro regresa a la capital del país en su quinta edición para presentar una agenda renovada y provista de temas de vanguardia, la cual desarrolla las principales preocupaciones del sector del datacenter: cloud computing, almacenamiento, conectividad, virtualización y ciberseguridad. Entre las áreas temáticas, se destacan ‘App>Cloud’: enfocada en los temas que abordan los profesionales que gestionan infraestructuras mixtas/híbridas y los desafíos técnicos al suministrar tecnologías críticas a través de la nube. ‘Power & Cooling’: realizando hincapié en la gestión del rendimiento, la eficiencia y la capacidad de recuperación del entorno crítico. Y ‘The Solution Stage’, el cual cuenta con una serie de presentaciones de proveedores de 15 minutos, dirigido a ofrecer a los asistentes información detallada sobre tecnologías, innovación o soluciones específicas de cada proveedor. Luis Graffigna, Security Chile ‘Hemos reordenado el datacenter con pasillos fríos y cálidos. Ahora toca confinar los pasillos cálidos para optimizar la eficiencia’ ‘Tenemos en mente optimizar nuestras instalaciones y es clave analizar las soluciones referidas a la eficiencia energética’ Juan Inzunza, Carlos Morales, Ignacio Gutiérrez, ingeniero de Siste- jefe de Datacenter jefe TI de Ruta del mas del Servicio Na- de Socovesa Maipo cional de Geología y Minería de Chile Espacio Riesco, sitio en el que se lleva a cabo el encuentro Entre los disertantes para las distintas sesiones se encuentran: Diego Lizana Rojas, director ejecutivo de la Agencia Chilena de Eficiencia Energética; Fernando López Iervasi, director general de Google Chile; Massimiliano Falcinelli, IT Security Systems de International Atomic Energy Agency; Marco Orellana, gerente corporativo de TI de Codelco-Chile; Carlos Finat Díaz, director ejecutivo de ACERA; entre otros. En esta edición, las empresas que participan en carácter de sponsors son: Dell, Intel, Rittal, ABB, Emerson, Leviton, Mee, NexusGuard, PQC, Furukawa, Schneider Electric, Climaveneta, DCPRO, Gtd Teleductos, StarLine, Tripp Lite, Veritas y ESET. • 48 • www.prensariotila.com ‘Tenemos un proyecto de soporte energético para el Observatorio Vulcanológico, que trabaja con grandes volúmenes de datos’ ‘Estamos en vistas de realizar una actualización de nuestro cableado para optimizar las operaciones’ ‘En 2015 estamos renovando nuestra plataforma de servidores con Dell, y tomamos una nueva concesión de carreteras, por lo que estamos viendo un nuevo datacenter para administrarla’ do Estructurado, preocupación que constantemente es de gran interés según los encuestados, ya que el año pasado logró un 92% entre ‘mucho’ y ‘algo’, y este año logró ser la opción más seleccionada en la suma, ya que alcanzó la cifra del 93%. Por debajo del rango del 60%, se encuentran de forma muy pareja las soluciones de Refrigeración y DCIM (56%) y Diseño Modular y Cloud Computing con el 53%. De acuer- do a los encuestados, las opciones no tan fundamentales, pero no menos importantes, son el Green IT y Big Data, con un 34% y 31% respectivamente. te al interés que el país ha despertado en empresas multinacionales, que han anunciado a lo largo en el último año la creación de centros de datos punteros, que sitúan a Chile en un lugar preeminente del panorama mundial de datacenters. A la hora de hacer un análisis de colocation, hay que decir que se ha convertido en un destino atractivo para la inversión extranjera, gracias a las recientes reformas www.prensariotila.com Panorama en el país El mercado chileno ha logrado convertirse en uno de los mercados más activos en materia de inversión en infraestructura tecnológica. El incremento se debe en par• 49 • PRENSARIO TILA | Noviembre 2015 Datacenter & Infraestructura | Informe Especial Datacenters en Chile que han contribuido a liberalizar la economía del país, impulsar el libre comercio y atraer la competencia. No es casualidad que Google haya elegido a Chile para construir su primer centro de datos de mega regional. Chile cuenta con jugadores de peso en el mercado, la mayoría de los cuales están en condiciones de seguir una estrategia agresiva para competir por los mejores clientes. Los principales que cuentan con instalaciones robustas son Entel, Claro y Grupo GTD. Otros nombres a destacar son: Sonda, Synapsis, Telefónica, Level3, Netglobalis y Adexus. La predominante Entel Chile es un operador de servicio completo y ha invertido fuertemente en los centros de datos. Tiene una instalación certificada por el Uptime Institute, con aproximadamente 4 mil metros cuadrados de sala blanca. También cuenta con una red de centros de datos más pequeños para los servicios de emergencia en un radio de 100 km. Telmex es un actor regional con una amplia red de centros de datos en América Latina. La empresa de telecomunicaciones mexicana está haciendo una entrada importante en el mercado con una nueva instalación de 5 mil metros cuadrados de sala blanca en Santiago. Desde sus inicios Grupo GTD ha seguido una estrategia centrada en la colocation, a pesar de ser portador de un transportista. Durante los últimos tres años la compañía ha experimentado un enorme crecimiento, y pronto podría convertirse en el proveedor con la mayor superficie de suelo blanco. Level3 está llevando a cabo una ampliación en sus datacenters en respuesta a la creciente demanda. Sonda, por su parte, inauguró recientemente un datacenter de última generación, con tecnología antisísmica y conceptualmente diseñado para alcanzar altos niveles de eficiencia energética. Synapsis, ahora con la fuerza de Tivit, es fuerte en Chile y se centra en el sector de servicios públicos, así como en el comercio electrónico, el petróleo y el gas, la minería (cobre) y el gobierno. Es un fuerte competidor en colocation. La concentración de la infraestructura y la demanda de servicios van de la mano. Los principales jugadores tienen sitios de contingencia dentro de un radio de 100 km de los principales centros de datos ubicados en Santiago de Chile. Estos sitios son generalmente muy pequeños y su propósito principal es para resguardar una copia de seguridad y la recuperación de desastres. Algunas ubicaciones alternativas para los centros de datos de contingencia incluyen a Valparaíso, Longovilo, Rancagua, La Calera y Buin (una pequeña ciudad en el valle del Maipo). PRENSARIO TILA | Noviembre 2015 ¿Cuán importante le resulta cada una de estas soluciones? DCIM Eficiencia Energética 6% 6% 3% 22% 19% 56% 16% 72% Cloud Computing Green IT 3% 10% 15% 1% 34% 34% 53% 50% Refrigeración Certificaciones, Métricas & Estándares 6% 9% 2% 13% 21% 56% 25% 68% Diseño Modular Uptime & Disponibilidad 3% 10% 5% 3% 10% 53% 82% 34% Big data Redes & Cableado Estructurado 4% 3% 6% 19% 31% 31% 62% 44% Referencias Mucho Algo Poco Nada Fuente: Prensario TI Latin America - encuesta 100+ responsables de Infraestructura IT y operadores de Datacenter • 50 • www.prensariotila.com www.prensariotila.com PRENSARIO TILA | Noviembre 2015 Datacenter & Infraestructura | End Users Estado de Chile, Entel, modernización al servicio del ciudadano infraestructura que soporta el negocio El Estado de Chile acaba de contratar servicios de cloud y hosting mediante el proveedor digital Mercado Público. Gracias al acuerdo ahora podrá acceder a un portfolio de servicios tecnológicos enfocados en Cloud y en Datacenter a través de una tienda virtual. Los servicios son brindados por Synapsis y la importancia radica en que los 850 organismos del país tendrán Roberto Pinedo, director de ChileCompra acceso a la contratación directa. Roberto Pinedo, director de ChileCompra, apunta: ‘Al disponer de los servicios cloud y data center por primera vez los organismos públicos podrán acceder en forma fácil y eficiente a estas tecnologías de primer nivel y alta complejidad, lo que contribuye a la modernización del Estado’. El convenio marco de Servicios de Data Center y Asociados de Mercado Público congrega a 42 proveedores adjudicados, los cuales se encuentran diferenciados en dos categorías: la primera, data center y servicios complementarios; y la segunda Software como Servicio (SaaS), Plataforma como Servicio (PaaS) e Infraestructura como Servicio (IaaS). ‘Otra novedad es que se dispondrá de un asistente en línea que orientará en la decisión de compra con información técnica, comercial y jurídica para una mejor decisión, con lo cual se busca acompañar de forma inteligente las adquisiciones, permitiendo un acercamiento de estas nuevas tecnologías y formas de contratar servicios a los compradores públicos. Por último, se reducen los costos institucionales asociados a la gestión y mantención de plataformas electrónicas físicas’, explica. Con este acuerdo, se espera obtener grandes ahorros para el Estado gracias a la contratación en la nube y la simplificación de los procesos. Por su parte, Claudio Loyola Castro, jefe de Tecnología y Negocios de ChileCompra, agrega: ‘Observamos en el cloud una oportunidad de avanzar hacia un escenario distinto y generar una flexibilidad que no teníamos. Hoy en día estamos avanzando en que uno de nuestros sistemas de contingencia de la plataforma de mercadopublico.cl esté en el cloud’. ‘El resultado principal es validar que existe una posibilidad real para las agencias públicas de moverse a la nube. Ese es el principal resultado en estos seis meses de trabajo, más allá de El datacenter de Synapsis, en Chile, desde que se hayan ejecutado muel que ofrece servicios a la plataforma ChileCompra chos procesos’. PRENSARIO TILA | Noviembre 2015 La Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel) es una compañía chilena fundada en agosto de 1964 inicialmente como empresa estatal hasta su completa privatización en 1992. En la actualidad, es el proveedor de servicios de telecomunicaciones más importante del país, con presencia en servicios de tecnologías de la información, telefonía celular y fija, Alex Rodrigo Gallardo Fierro, carrier de larga distancia, entre otros. líder de Proyectos IT de Entel A raíz de la creciente demanda interna, sumada a la cantidad de usuarios activos, la compañía buscaba modernizar su infraestructura para satisfacer las exigentes necesidades del negocio, aprovechando la integración de las antiguas redes de la compañía. En lo que se refiere a la infraestructura del datacenter, se consideraron varios requerimientos específicos tales como: distribución del cableado cat.6A apantallado ZMax, de Siemon, alta densidad de cableado por rack (paneles angulados 48 puertos cat6A apantallados en 1RU), gabinetes de alta densidad VersaPOD para la instalación de equipamiento con características únicas en cuanto al flujo de aire como lo son los sofisticados y complejos Nexus Serie 7000 de Cisco, troncales de fibra MTP Plug & Play con el objetivo de interconectar distintas ubicaciones a 10 Gb/s hoy en día pero con capacidades de crecer a 40 Gb/s y 100 Gb/s sin mayores cambios, tapas ciegas con tecnología Tool-Less para optimizar el flujo de aire frío dentro de la sala y a través de los equipos, todo con la garantía de Siemon por 20 años y el apoyo local en pre y post-venta. Alex Rodrigo Gallardo Fierro, líder de Proyectos IT de Entel, señala: ‘Para este proyecto, era indispensable contar con el apoyo profesional y experto del equipo de especialistas Siemon, ya que trabajando en conjunto se materializó un diseño que resguardaba la mejor distribución de cableado y canalizaciones, considerando también parte importante la administración del mismo y el manejo del aire, todo esto basado en las mejores prácticas y normas internacionales. Nuestra obligación era habilitar una infraestructura de clase mundial que fuera el orgullo de toda la empresa’. Concluye: ‘Con respecto a futuros proyectos, estamos preparando junto a Siemon diferentes implementaciones, como la remodelación del datacenter en Perú, la habilitación definitiva de Ciudad de los Valles II en Chile y la remodelación del quinto piso del La Torre Entel en Santiago de Chile datacenter de Amunátegui, en Chile’. • 52 • www.prensariotila.com www.prensariotila.com PRENSARIO TILA | Noviembre 2015 Datacenter & Infraestructura | End Users Universidad Técnica Federico Santa María Servicio de Evaluación Ambiental refuerza su continuidad operacional Inaugura nuevo DC El Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) del gobierno de Chile es el organismo público encargado de tecnificar y administrar el instrumento de gestión ambiental denominado Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), cuya función es uniformar los criterios, requisitos, condiciones, antecedentes y certificados para evaluar proyectos asegurando la protección del medio ambiente. Como uno de los principales instrumentos para prevenir el deterioro ambiental, permite introducir la dimensión ambiental en el diseño y la ejecución de los proyectos y actividades que se realizan en el país; a Maurizio Rinaldi, gerente comercial de Sonda través de él se evalúa y certifica que las iniciativas, tanto del sector público como del sector privado, se encuentran en condiciones de cumplir con los requisitos ambientales que les son aplicables. El SEIA entró en vigencia El Datacenter de Sonda en en abril de 1997 y a 13 años Quilicura, Santiago de Chile de su aplicación, más de 10.000 proyectos o actividades se han aprobado, lo que ha permitido que el país haya logrado un cambio sustancial en la forma de construir el futuro, al poder prevenir los impactos que pueda generar las inversiones públicas y privadas, o hacer que, cuando se generan impactos adversos significativos, exista una mitigación. Al ser una plataforma virtual que cuenta con más de 10.000 proyectos aprobados, el SEA necesitaba contar con un servicio que le garantizara su continuidad operacional, manteniendo su plataforma tecnológica con altos niveles de seguridad y disponibilidad. Por este motivo, decidieron contratar servicios de Hosting de Sonda, lo que implica el traslado de su plataforma de almacenamiento de datos al Datacenter Tier III de la integradora tecnológica en Quilicura, Santiago de Chile. Rodrigo Cerda, jefe de Informática y Seguridad del SEA, comenta: ‘Para nosotros era muy importante contar con un datacenter que se ajuste a nuestros requerimientos y en esa búsqueda analizamos que Sonda cumplía con todos los estándares de seguridad, eficiencia e innovación, lo que nos dio muchísima confianza’. Por su parte, Maurizio Rinaldi, gerente comercial de Sonda, complementa: ‘Estamos muy contentos por la confianza que han depositado en nuestros servicios. Es un cliente muy importante y especial para nosotros, a quien queremos seguir acompañando en su desarrollo y crecimiento constantemente’. PRENSARIO TILA | Noviembre 2015 La Universidad Técnica Federico Santa María (UTFSM) es una de las universidades más prestigiosas de Chile. Pertenece a la Agrupación de Universidades Regionales de Chile, a la Red Universitaria Cruz del Sur y a la Red Universitaria G9. La casa central se encuentra ubicada en la ciudad de Valparaíso y además posee los campus de Vitacura, San Joaquín, Rancagua y Guayaquil, en Ecuador. Posee también dos sedes: una en Viña del Mar y otra Concepción La entidad educativa acaba de inaugurar su datacenter, en el marco de un proyecto de modernización tecnológica impulsado por el Departamen- Walter Grote, director del to de Electrónica de la Universidad. Departamento de Electrónica de la UTFSM El mismo contempló la remodelación de los espacios físicos y la actualización de los equipos de telecomunicaciones. La iniciativa también contempló el reemplazo de la infraestructura de la sala de El edificio de la Universidad Técnica Federico Santa María uso múltiple, con más de 12 años de uso, por un moderno datacenter, provisto de equipamiento de una unidad de climatización, unidades de respaldo de energía, switches, routers, servidores actualizados y una sala de administradores de esa red. Walter Grote, director del Departamento de Electrónica de la UTFSM, comenta: ‘Para nuestro Departamento, es un placer poder inaugurar este datacenter, que tiene el equipamiento de la Red de Computadores de Apoyo a la Gestión Docente y Administrativa del Departamento de Electrónica y que presta servicio a los profesores, a los investigadores, al personal de apoyo y a los alumnos de pre y post-grado. Los servicios que presta son la conexión a Internet, también permite que se puedan ejecutar los programas especiales que se requiera para impartir docencia, realizar la investigación propia de la especialidad y las tareas administrativas’. El proyecto ha sido financiado por la Vicerrectoría de Asuntos Económicos y Administrativos. La Dirección de Infraestructura ha realizado el diseño del data center de acuerdo a los estándares de IBM. En este proyecto, los estudiantes también desempeñan un papel importante en el manejo de la sala de redes de telecomunicaciones. Algunos de ellos están encargados de los servidores y de mantener en funcionamiento las redes del departamento. También ofrecen asistencia a los profesores y alumnos cuando hay problemas de conectividad. • 54 • www.prensariotila.com www.prensariotila.com PRENSARIO TILA | Noviembre 2015 Datacenter & Infraestructura | Eventos DatacenterDynamics México 2015 convergencia tecnológica, la tendencia global Por Jacqueline Amesola y Antonio Sandoval, desde México DF Con gran repercusión, DatacenterDynamics llevó a cabo la séptima edición del DatacenterDynamics Converged en la ciudad de México DF, en el marco del México Datacenter Week. Bajo el lema ‘Más que un evento, una experiencia’, los asistentes realizaron actividades extras al congreso, con enfoques muy definidos en aspectos como cursos de formación, conferencias adicionales de expertos, seminarios y certificaciones, así como la visita a centros de datos para observar en tiempo real la operación de un datacenter y vivir la experiencia de los altibajos que se registran en el día a día en este tipo de instalaciones. José Luis Friebel, director ejecutivo de DatacenterDynamics para Iberia y Latinoamérica: ‘Las tecnologías desarrolladas dentro de los datacenters, como la nube, la ciberseguridad y el internet de las cosas, genera la necesidad de converger todas esas tecnologías, es decir, el reto será pasar en los próximos años de la infraestructura a la convergencia de todas las tecnologías creadas y desarrolladas en los datacenters’. Para los expertos que participaron en el evento mediante diversos foros y sesiones, una de las Pilar Villegas, gerente de Marketing, y Jorge Arturo Pérez Toledo, director, ambos de principales con- IGSA; Enrique Pierzo, gerente de TI de Banxico; y José Cortés Sánchez, director de Canales de Banamex clusiones consisNetworks, Rittal, Stulz, Arbor Networks, tió en el hecho de que las oportunidades Belden, BT, Caterpillar, Commscope, Editel, de innovación están cada vez más presenFurukawa, General Electric, Honeywell, Intes con elementos como la nube híbrida. genium, IntelSecurity, Munters, TrendMicro, En centros de datos que ya se encuentran OCM-IT, Panduit, PQC, Sampol, Schneider internacionalmente relacionados, el conElectric, Scitum, Secure Technical Rooms, cepto de interconectividad es cada vez Systam, LU-VE Group, A10 Networks, Activemás global. Así, el software de última gePower, Alpe, CAR Ingeniería Instalaciones, neración, la madurez de la nube y la conCPI, AMP Netconnect, Krone, DataEvolution, vergencia tecnológica, son los pilares que DCPRO, Dielsa, Epsilon, Euro Diesel, GeekIT, dan forma al datacenter contemporáneo. Mon, Ikusi, Instaelectric, Luguer, Optimiti En esta oportunidad, las empresas que Network, PDI, Saifor, StarLine, Sumitomo participaron como sponsors fueron: Huawei, Electric, Tate, TekSar y TkmE. Dell, Intel, Eaton, Emerson, Anixter, HP, KIO General Electric: Katerina Mandargina, gerente de Preventa, Ruth Domínguez, gerente de Soporte Técnico, Jorge Luis Saharopulos, soporte de Sistemas, Francisco Farielly, ejecutivo de cuentas, Humberto Álvarez y Sergio Miravalle, ambos gerentes de Preventa El equipo de Schneider Electric: José Alberto Llavot, Rafael Morales, Linette Mujica, Alfredo Rodríguez, Fernando Ruiz, Oscar Ibarra y Álvaro Montero Gran presencia del equipo de Commscope: Fernando Huerta, José Manuel Bonilla, Gonzalo Méndez, Gerardo Luengas, Saúl Valladares, Alfredo Moreno, Mauricio Fernández, Raymundo Reyna, Pablo Santana, Felipe Reyes, Mariana Ramírez, María Huerta y Patricia Gómez El equipo de Marketing de Huawei Miriam del Pilar Roque, para México y Latinoamérica, Martín Zhu, para Norteamérica, Daniela Getzemani Cantú y Carlos Castillón Vázquez, ambos para México El equipo de Anixter en su stand: Julio Sánchez, Luis Farías, José González, Elsa Ortíz, Ariadna Pacheco, Araceli Colima y Valentín Zúñiga Emerson: Raúl Luna, director comercial, Beatriz Medina, gerente comercial, Gonzalo Sánchez, gerente de Ventas, Saúl Montoya, Alfredo Martínez y Felipe Rojas, todos ingenieros de Preventa PRENSARIO TILA | Noviembre 2015 • 56 • www.prensariotila.com www.prensariotila.com PRENSARIO TILA | Noviembre 2015 Datacenter & Infraestructura | Eventos Commscope CALA Partner Challenge: lo mejor está por venir Por Nicolás Smirnoff, desde San Juan de Puerto Rico pasa a constituir una plataforma a donde todo está yendo, con desarrollos líderes en cada tecnología… más avances, mayor necesidad de expertise en redes’. Martin Saidi, SVP sales CALA: ‘Hemos transformado nuestra estructura para la nueva era: anCamadería y distensión en la visita a la licorera Bacardi, en las afueras de San Juan: Matías Fagnilli Fuentes, Ann Marie KenneaRicardo Daizem, Matías Fagnilli Fuents, Mariana tes estábamos organizados por lly, Gilmar Miralha, director comercial de Policom (reconocido Espósito, gerente de marketing CALA, Martin unidades de negocio: Broadband, con una plaqueta) Martin Saidi, Ricardo Daizem, director de Saidi, Gustavo Weinstein y Carlos Morrison Fell, Wireless, Enterprise. Ahora sobre ventas Brasil, Ernie Pickens nuevo gerente técnico para CALA todo nos basamos en los tipos de cliente: service providers y Enterprise. La integrándose con muy buen ánimo, porque Fue toda una experiencia asistir al Comidea es que cualquier unidad y cualquier cahay escasa superposición de proyectos mscope CALA Partner Challenge 2015, que nal, puedan vender nuestro portfolio com(Commscope es fuerte en el high end y AMP este año se llevó a cabo en Puerto Rico, USA. pleto, que cada vez se extiende más: wifi, en el mid-market) y porque ahora estamos El fabricante reunió a 33 de sus principales sensores, antena, monitoreo de iluminación, bajo una empresa cuyo core business es la integradores de la región más sus distribuide seguridad, intelligence, touch… emerge el infraestructura de redes, lo que potencia dores mayoristas base, unas 85 personas concepto de one zone, cada vez más opciotodo tipo de desarrollos a futuro’. en total. Se destacaron la compra de BNS/ nes en una misma red’. AMP Netconnect (ex TE Connectivity) y solu‘Para los partners esto es una gran ciones innovadoras como Datacenter On deoportunidad, los seguiremos tratanmand, pero sobre todo, el mensaje de fondo do con la exclusividad de siempre fue que se vienen muy buenos tiempos para pero con cada vez más productos y la industria de la conectividad, se utilice la ventajas. En servicios, ahora estamos tecnología que se utilice. Y Commscope essumando una nueva plataforma ontará allí liderando tendencias. line que vuelve plena la interacción Ann Marie Kenneally, SVP global sales, con ellos en tiempo real: disponibiy Ernie Pickens, SVP desarrollo de nuevos lidad de stock, sistema de premios Brasil: miembros de DMI, Teleinfo, Unicom, Parxtech, Comnegocios, ambos Enterprise worldwide: ‘Estec, Blackbox y Connectcom, con los distribuidores Anixter, y descuentos, asignación de leads, Policom y Dimensional tamos muy entusiasmados con lo que viene. información de productos… todo auPor un lado, el proceso de incorporación de tomatizado y transparente’. BNS evoluciona muy bien, nos aporta soluMatías Fagnilli Fuentes, director ciones muy valiosas como su fibra de planta de canales CALA Enterprise y serviexterna, y en la mayoría de los países hay ce providers: ‘Este es el octavo año estructuras y fuerzas de venta complemenque organizamos el evento, con fines tarias. Está el firme compromiso de contimitad de capacitación y mitad de renuar a futuro todas las líneas de producto, lacionamiento, que se sientan parte nuestras y de BNS’. del grupo único que forman. Asisten ‘Por otro lado, avanzan el wireless, FTTX, los partners que en los distintos paíInternet of Things… esto es una gran notiLa comunidad mexicana, con remeras a tono: los integrases han cumplido con una cuota de dores VFV, Era Telecomunicaciones, Netpoint, IBM y PG, con cia para nosotros. Crecimos a dígito simple ventas. Este año se destacó Argenti- los mayoristas Anixter y Luguer con cobre, a doble dígito con fibra, ahora na, donde más partners alcanzaron en wireless hay una gran oportunidad con sus metas y entonces tuvo tanta gente como Ramiro Aróstegui, director de soluciones DAS/IBW, es decir la extensión de telefoBrasil y México’. emergentes CALA: ‘Datacenter On Demand nía celular dentro de los edificios, a través Concurrieron partners de Brasil, México, es una solución modular en base a bloques de service providers; además datacenters Argentina, Colombia, Perú, Honduras, Panaprefabricados de datacenter, que se inserde nueva generación, DCIM… Commscope má, Costa Rica, Puerto Rico, Bolivia, tan unos a otros (cada uno con área blanca, mientras los mayoristas sponsors área eléctrica/IT y área mecánica/cooling) fueron Anixter, Policom, Luguer, y así permiten montar centros de datos en Warren, Dimensional, Dacas. Tamtiempos mínimos, como 15 días. Se arman bién fue sponsor Fluke Networks, del tamaño que necesita el negocio del dispositivos de medición de redes. cliente, y se puede crecer progresivamente. Gustavo Weinstein, nuevo direcMínimo CAPEX, menos OPEX, eficiencia, mator comercial para CCAS (toda CALA nejar picos de demanda, movilidad… es una Cono Sur, nutridísima asistencia: IBM, Stym, Interconnect, respuesta directa a los desafíos claves que Newcom, Oikoss, Insieme, de Argentina; Alfa Systems de Bolivia; menos Brasil y México): ‘La ex esTelefónica y COSAPI de Perú; con los mayoristas Anixter y Dacas tructura de AMP Netconnect está hoy tienen los datacenter managers’. PRENSARIO TILA | Noviembre 2015 • 58 • www.prensariotila.com www.prensariotila.com PRENSARIO TILA | Noviembre 2015 Datacenter & Infraestructura Minianálisis Datacenter & Cloud Por Nicolás Smirnoff Siendo este el Especial Anual de Cloud, el desafío para los seguidores de esta sección de Datacenter es congeniar ambos mundos: el tradicional de infraestructura con los nuevos entornos que permite el mundo ‘As a Service’. Justamente, uno de los mayores aportes del mundo cloud es la chance de nuevos servicios, por la capacidad de superar la distancias y llegar a muchos lados juntos en el acto. El cloud tampoco es la panacea, desde ya. Quienes recuerden nuestro Especial Anual de Datacenter de mayo, tienen que 7 de cada 10 datacenters tercerizados, cuando termina el plazo buscan cambiar de proveedor, o pasar a modelos in house. Esto es porque si el cloud se aplica mal o un cliente queda cautivo de un provider, tiene las de perder como en el mundo real. El futuro es híbrido, una combinación de on premise, cloud, in house y servicios, sinergizados en cada datacenter en forma propia, particular. El usuario, y sus proveedores, deben interpretar cuál es la mejor mixtura. Pero el cloud se debe aprovechar seguro, para mejorar el negocio actual, para habilitar nuevos ámbitos que no existen o son limitados en el mundo real. No es una opción, es una obligación para quienes realicen una gestión smart de su negocio. Eaton, en Datacenter Dynamics Week México Furukawa adquiere negocios de Grupo AsGa Eaton estuvo presente en la exposición Datacenter Dynamics en la ciudad de México mostrando sus últimas novedades en su portfolio de soluciones de energía para datacenters. Enrique Chávez, director de Calidad de Energía para México, Cen- El equipo de ventas de Eaton México en su Stand troamérica, Caribe y Países Andinos, apunta: La empresa tiene una gran experiencia en el sector eléctrico, con más de 40 años los que nos avalan. Puntualmente hoy el territorio mexicano es considerado por la empresa como uno de los mercados más dinámicos en materia de datacenter, y a pesar de eso todavía tiene un amplio potencial, por lo que es un país sumamente atractivo para los jugadores globales’. ‘México es un mercado muy atractivo, es un mercado que ha madurado pero que todavía no se encuentra tan saturado como otros países industrializados o incluso algunos emergentes como China y Brasil’, agrega. Uno de los productos que presentaron fue el 93PR, uno de los equipos UPS más eficientes en su segmento, con un Frame de 200 kW y diseño modular lo hace ideal para los actuales datacenters. Gracias a sus convertidores de última generación, sus avanzados algoritmos y soluciones de ahorro de energía, puede alcanzar altos niveles de eficiencia. El equipo permite al usuario optar por utilizar el modo Variable Module Management System que optimiza los niveles de carga de los módulos de potencia UPM ya sea en configuraciones de un solo UPS o en sistemas paralelo. Adicionalmente, cuando no se requiera el acondicionamiento continuo de la red, será posible seleccionar el modo probado y confiable Eaton Energy Saver System (ESS), el cual mantendrá suspendidos los módulos de potencia (UPM), logrando así el incremento de Eaton 93PR la eficiencia hasta un 99%. Furukawa anuncia que ha llegado a un acuerdo con el Grupo AsGa, empresa brasilera fabricante de cableado y equipos de fibra óptica, para la adquisición de su tecnología y su portfolio de productos y soluciones de acceso óptico, eléctrico y digital para redes de telecomunicaciones. Foad Shaikhzadeh, presidente, explica: ‘El Foad Shaikhzadeh, presidente acuerdo tiene como objetivo primordial catalizar inversiones y acelerar la disponibilidad de productos y soluciones, desarrollados con tecnología brasileña, para el mercado local como así también para el mercado latinoamericano’. Mediante el acuerdo, que todavía no fue aprobado por el Consejo Administrativo de Defensa Económica de Brasil, busca ampliar su línea de productos y soluciones, con una familia completa de equipos PON, DWDM, módems ópticos y radios digitales así como también Sistemas de Gerenciamiento. ‘Continuamos firme en nuestro compromiso de invertir en América Latina, utilizando tecnología y recursos locales para atender y facilitar la instalación de infraestructura de redes, satisfaciendo la demanda de banda ancha tan importante para el desarrollo y crecimiento de los países y, principalmente, para mejorar la calidad de vida de la población’. ‘Esta acción nos fortalece como proveedores de infraestructura de comunicación, la hace la más completa para competir en el mercado brasileño y en los países de América Latina para atender cada vez mejor a nuestros clientes, como las operadoras de Telecomunicaciones, ISPs e integradores de PON-LAN, y principalmente proveer soluciones para Ciudades Digitales, Ciudades Inteligentes, Ciudades Seguras y Smart Grid’. Además de esta novedad la empresa está completando sus procesos de certificación a 40 nuevos integradores acreditados por la marca en Argentina, Colombia, Chile, Ecuador, Paraguay y Perú, con el objetivo de que más empresas puedan proyectar e instalar redes ópticas corporativas con la innovadora solución Laserway, basada en tecnología PON (Redes Ópticas Pasivas). PRENSARIO TILA | Noviembre 2015 • 60 • www.prensariotila.com www.prensariotila.com PRENSARIO TILA | Noviembre 2015 Datacenter & Infraestructura Anixter: haciendo rendir el negocio regional América Latina está viviendo un año complicado en buena parte de sus países. ¿Cómo reacciona Anixter para que el negocio siga creciendo? Dentro del marco del Commscope CALA Partner Challenge en Puerto Rico, fue interesante escuchar a algunos de sus ejecutivos: Elder Branco, managing director Brasil: ‘La postura base es de cautela por lo fuerte de la crisis en el país, pero estamos dedicados a trabajar el SMB (duplicaremos su volumen de negocio este año) y segmentos donde hay ‘bolsones’ de inversiones como el transporte, ya que están previstos más de 200 billones de reales en carreteras, red ferroviaria, puertos y aeropuertos. Por otro lado, seguimos creciendo en seguridad física, que se ha vuelto un pilar en entes de gobierno, etc’. Joaquín Martínez, VP sales México: ‘El 2015 viene siendo un buen año para México, apoyado en el auge de la manufactura (automotriz, etc.) el sector bancario y especialmente telcos, ya que la entrada de AT&T le ha generado un competidor fuerte a Telmex y hay importantes inversiones en redes 4G, etc. Segu- En Puerto Rico: Araceli Aguilar, general manager México y Cenridad física con cámaras IP, etc., es troamérica de Anixter, con Martin Saidi de Commscope, Joaquín Martínez, Elder Branco y Gonzalo Reinoso, todos de Anixter una muy buena veta, por ejemplo en segmentos como retail para aumentar la Un nuevo concepto en Anixter es el de productividad, no sólo vigilancia’. ‘Tienda’ especializada en redes, es decir la Gonzalo Reinoso, Infrastructure marketing apertura o ampliación de centros tipo retail director, CALA: ‘En general en la región hubo off line y online, en distintos puntos de la reeste año menos proyectos de datacenter, por gión, para que los canales puedan adquirir o lo que estamos apostando fuerte a SMB y sólo conocer gran variedad de soluciones, suseguridad sobre todo, buscando robustecer mando nuevos rubros en forma permanente, mercados alternativos en general: servicios en particular innovaciones. ‘La idea es afianespeciales, el área de energía, etc. Argentina zarnos como un gran punto de referencia para está bastante bien, y hay buenas perspectiel mercado TIC, como ningún otro distribuidor, vas con el cambio de gobierno’. y generar sinergia de negocios’, resumen. Premian proyecto de DC de Aceco TI Aceco TI anuncia que el Datacenter de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) en Argentina, diseñado y construido por Aceco TI se impuso en la categoría Mejor Prestación de Servicios Digitales en el Sector Público, en una terna de Datacenter Dynamics en el marco del concurso internacional DCD Latin America Awards 2015. Carlos Morard, director comercial para Latinoamérica, explica: ‘El Proyecto para la implementación integral del Data Center de AFIP fue contratado mediante una Licitación Pública Internacional 47/02 y adjudicado en 2006, como consolidación del plan de modernización tecnológica, el cual requería la consolidación de tres centros de datos, en sólo uno de mayor nivel de seguridad y gobernabilidad’. ‘Por la concepción innovadora en aquellos años, al usar tecnología de máxima seguridad modular, el Data Center fue implementado en 150 días y ocho años después, se ha logrado el 100% de UPTime, es decir, un diseño innovador, tecnología certificada, mantenimiento preventivo, predictivo y una gestión de la operación rigurosa, permitieron que la realidad supere la condición de diseño, PRENSARIO TILA | Noviembre 2015 que garantizaba una disponibilidad del 98,99%. Esto se logra trabajando en equipo: usuario y proveedor. El DC de AFIP fue innovador, además, por tener un sistema de Carlos Morard, director comercial para Latinoamérica Monitoreo que todavía no ha podido ser superado en la región, por ningún otro DCIM’. ‘DCD Latin Awards invitó a AFIP a presentar su candidatura por el prestigio regional logrado en estos años de operación exitosa y como referencia de performance operacional. Luego de haber sido pre-seleccionada entre una docena de candidatos, accedió a la terna finalista, para luego ser reconocida para este premio, que distingue la fidelidad a una idea original innovadora, a través del ciclo de vida de las TICS, mediante una gestión de la operación en base a procesos y recursos humanos estables y altamente calificados y actualizados’. • 62 • Juniper Networks, nuevos desarrollos en OpenStack Juniper Networks anuncia su presencia en el OpenStack Summit en Tokio, Japón, la conferencia bianual para developers, usuarios y administradores de la plataforma OpenStack Cloud Software. La empresa llevará a su staff de técnicos y especialistas en Contrail y en sus soluciones de Cloud y Networking para que puedan discutir las últimas novedades e innovaciones en automatización y gestión de servicios a la hora de construir y aprovisionar redes abiertas en la nube. Del mismo modo la empresa estará participando en diversas charlas relacionadas con NFV, Firewall as a Service, Software Defined WAN, demostrando su portfolio de productos aplicado a estas tendencias. Como parte de este evento la empresa también estará llevando a cabo una reunión para desarrolladores de OpenContrail User Group (OCUG), con el objetivo de que compartan sus ideas y proyectos relacionados con esta plataforma. Hará lo mismo con Contrail, con los grupos de usuarios Lithium, NTT i3, Orange Labs y Workday en los que dispondrán de sus propias conferencias y sesiones dentro del OpenStack Summit. www.prensariotila.com www.prensariotila.com PRENSARIO TILA | Noviembre 2015 Datacenter & Infraestructura CLK, más funcionalidades para sus clientes Panduit finaliza su Roadshow en América Latina Dos son las novedades que tienen a CLK, empresa de diseño, construcción, mantención y operación de infraestructura para DC, enfrentando con un gran entusiasmo la recta final del 2015. Nueva página web corporativa Su nueva página web les ha permitido no sólo conectarse en línea con sus clientes de mantención y operación de infraestructura, sino también hacer un seguimiento automatizado de sus procedimientos para optimizar sus procesos y generar una mejora continua. Esto, ya que cuenta ya con un gestor de requerimientos, que entrega números de ticket a cada solicitud de sus clientes y permite tanto a sus integrantes como a los usuarios controlar el estado en que se encuentran. Sus tradicionales clientes de mantención y los que desde fines de este año se incorporaron a su Servicio de Operación y Monitoreo de Infraestructura, han sacado partido de esta novedad. Además la empresa está trabajando para llevar a más clientes los beneficios del SOMI. Cada vez son más los interesados en dar un seguimiento oportuno de los parámetros más críticos dentro del centro de datos. Además el servicio permite la gestión de las mantenciones y soportes mediante su plataforma de Gestión de Incidentes/Problemas. En ese marco, ha desarrollado un centro de control que apunta al monitoreo en Línea de los Facilities. De esta forma, serán cada vez más los que podrán acceder a los beneficios de su Servicio de Operación y Monitoreo de Infraestructura, disminuyendo los riesgos de caídas por fallas en la infraestructura. CLK va complementando sus servicios de mantención, soporte, diseño e instalaciones, además de acompañar a sus clientes en los procesos de certificación. Panduit acaba de finalizar su roadshow por Latinoamérica. Bogotá, Santiago de Chile, Guadalajara, Querétaro, México DF, Tijuana y Chihuahua Atilio Escobar, director regional de ventas, con Gabriela Meraz, Directora de Marketing para fueron las plazas América Latina, y Henry Merino, gerente regiodonde los asistentes nal de canales pudieron conocer las novedades de la empresa en Latinoamérica. La empresa presentó en compañía de su aliado Cisco la importancia de enfocarse en construir una infraestructura física que soporte todos los requerimientos de un mundo conectado y su impacto en los Centros de Datos, arquitecturas escalables que mejoran la agilidad del negocio, migración de los datacenters hacia la nube e infraestructura física como factor crítico en la implementación de los servicios de la red. Henry Merino, gerente regional de canales, apunta: ‘Hoy el IoT en nuestra región aún está en face conceptual, sin embargo, se nos viene este tsunami y tenemos que prepararnos. Nuestro portfolio comprende soluciones innovadoras de Infraestructura física que satisfacen las necesidades cambiantes de esta era y que soportan todos los dispositivos que facilitan la Movilidad. Por ello, el objetivo de este evento es exponer la trascendencia de contar una Infraestructura apta para hacer frente a las necesidades de vivir en un Mundo Conectado, en el cual la convergencia juega un papel primordial. Esto requerirá que el Centro de Datos sea gestionado bajo un enfoque holístico que ayude a las organizaciones a optimizar los sistemas críticos para su negocio, reduciendo así sus costos de operación’. Schneider Electric, con Cisco en Cableado Industrial Schneider Electric anuncia que ha cerrado una alianza con Cisco mediante la cual ofrecerán tecnologías avanzadas de red y sistemas de control a sus clientes. Así, la segunda formará parte del Programa de Socios Colaboradores para la Automatización de Schneider para distribuir las soluciones de ambas compañías en más de 200 países. Fabrice Jadot, vicepresidente ejecutivo de innovación y tecnología, argumenta: ‘Complementar nuestra oferta avanzada principal con socios que son los mejores en sus categorías, tales como Cisco, es el siguiente paso de nuestro compromiso para ayudar a nuestros clientes a operar redes y sistemas de alto rendimiento’. PRENSARIO TILA | Noviembre 2015 La alianza va dirigida a minimizar los riesgos de los clientes y reducir el tiempo de implementación en los lugares de operaciones. Sébastien Collignon, director de desarrollo del negocio del grupo de soluciones industriales EMEAR de Cisco, agrega: ‘Nos complacemos en unirnos al Programa de Socios Colaboradores para la Automatización de Schneider Electric para desarrollar y validar soluciones industriales conjuntas para nuestros clientes’. • 64 • Sébastien Collignon, director de desarrollo del negocio del grupo de soluciones industriales EMEAR de Cisco www.prensariotila.com www.prensariotila.com PRENSARIO TILA | Noviembre 2015 Datacenter & Infraestructura Siemon, nueva gira por la región Andina Emerson, eficiencia energética para Equinix Siemon anuncia que se encuentra realizando una nueva gira regional en la que presenta sus soluciones para Salud, sector corporativo, Educación, Gobierno y Data Centers, donde está muy bien posicionado. Con el objetivo de mostrar las úl- Miguel Aldama, gerente de timas tendencias y desarrollos para Mercado de Centros de Datos para Latinoamérica Data Centers, la empresa realizó un evento para sus clientes. Miguel Aldama, gerente de Mercado de Centros de Datos para Latinoamérica, expuso sobre la importancia de las soluciones enfocadas a mejorar la velocidad de procesamiento, alta capacidad de almacenamiento, redes de mayor ancho de banda, sostenibilidad, eficiencia energética y el aprovechamiento máximo del espacio, y próximos estándares de 25 y 40Gbps en cobre y 400Gbps en fibra óptica. Explica Aldama: ‘Las redes sociales, la nube, el Internet-of-Things, el “Video-on-Demand”, el Big Data y la virtualización hacen que el tráfico de Internet, redes y en el centro de datos aumente cada día. En el Data Center, el cableado de tecnología de la información tiene igual importancia que los demás sistemas de infraestructura de energía, climatización, seguridad, de arquitectura y estructural. En Perú la empresa trabaja con Nexus Perú y TELMARK SUPPLY como partners estratégicos que se complementan entre sí. Emerson Network Power anuncia que Equinix ha adoptado su solución de free-cooling indirecto Liebert DSE en su centro de datos. Este equipo aprovecha las bajas temperaturas en el exterior para disminuir la temperatura del refrigerante bombeado en la unidad evaporadora del aire acondiciona- Peter Preta, director de infraestructura de Equinix do, operación que regula la temperatura interna del centro de datos sin utilizar agua y sin introducir la contaminación del aire externo. Peter Preta, director de infraestructura de Equinix de Brasil en un caso de estudio promovido por Emerson Network Power, apuntaba: ‘Terminamos la instalación en la primavera de 2014 y a pesar de ser una estación con temperaturas altas, logramos un funcionamiento en free-cooling durante más de doscientas horas. Hemos reducido un 14% del consumo de energía del centro de datos. Estamos satisfechos con el rendimiento del equipo y con la reducción del consumo energía. Una de nuestras prioridades, además de ofrecer entornos seguros para nuestros clientes, es minimizar el impacto medioambiental de nuestras operaciones. El Liebert DSE proporcionó una excelente eficiencia para nuestro negocio, y es buena para nuestros clientes, para nuestros resultados y para el medio ambiente’, explicaba Preta. Instalectric, soluciones eléctricas para DC Jalisco anuncia nuevo parque tecnológico Instalectric está potenciando su alcance en Latinoamérica con soluciones de telecomunicaciones y banda ancha para datacenters. La empresa posee cinco cables submarinos que garantizan conectividad Gonzalo Manrique, director para México y Latinoamérica, María Victoria Lucca, gerente de regional de alta velocidad. Marketing, Karen Garrido, ejecutiva de Marketing, Participaron con un im- Sabrina Manrique Lucca, analista de Marketing, y Patricio Herrera, Ingeniero de preventa portante stand dentro del Datacenter Dynamics Converged Week en México, en el que presentaron todo su portfolio de soluciones para el mercado mexicano. Gonzalo Manrique, director para para México y Latinoamérica, explicaba: ‘México y Latinoamérica en general es un mercado que va a crecer sostenidamente debido a que no se encuentra tan saturado por los altos niveles de desarrollo que tienen las naciones industrializadas. Llegamos con la presentación de soluciones de telecomunicaciones eficientes, que sirven a los datacenters para hacer su tarea segura y en forma eficiente, lo que presentamos es el futuro adelantado’. Jalisco, estado al oeste de la ciudad de México, anuncia sus intenciones de invertir en un nuevo Parque Tecnológico que apalanque una política de modernización de la zona. Este nuevo proyecto será la puerta de ingreso de China a Estados Unidos, y será uno de los nueve proyectos que se desarrollaran en Jalisco. Un total de 607 millones de dólares destinará el estado mexicano al sector eólico, automotriz, plástico, electrónico y aeroespacial, que generarán 11.000 empleos. China Communications Construction Company será la encargada de estudiar la zona mexicana para la construcción de un complejo destinado a un centenar de empresas asiáticas de alta tecnología, Tecnologías de la Información, electrónica, innovación y desarrollo, entre otros sectores. La compañía china pretende instalar un parque industrial de 500 hectáreas de extensión. PRENSARIO TILA | Noviembre 2015 • 66 • www.prensariotila.com www.prensariotila.com PRENSARIO TILA | Noviembre 2015 Datacenter & Infraestructura Tripp Lite, PDU para soportar cargas de trabajo elevadas Estec, más servicios de valor agregado Tripp Lite impulsa la importancia de saber elegir y utilizar los PDU en las instalaciones de centros de datos para maximizar cada inversión. En este sentido, el fabricante expone en su página web cuales son las mejores formas de seleccionar y aplicar los PDU de acuerdo con cada necesidad. Los PDU son equipos eficaces que pro- Norman Beltrán, Gerente de Canales de Valor porcionan energía segura a los sistemas de redes de datos. La función principal del PDU es distribuir de forma condicionada la energía que se recibe de un sistema UPS o de un generador a través de un tomacorriente. Estas unidades se construyen con diferentes tomacorrientes para atender a las necesidades de energía cada vez mayor en los racks actuales que almacenan otros equipos. Una de las principales cuestiones que debe abordarse al seleccionar un PDU para una aplicación de centro de datos es la necesidad de equilibrar el costo relativamente alto de un PDU con las características avanzadas o básicas necesarias. Los básicos proporcionan una distribución de energía simple, pero muy confiable, a varios equipos. Los PDU con medidor digital disponen de las mismas características que los PDU básicos, pero incluyen un medidor digital de carga para supervisar el consumo de energía total del equipo conectado. Los monitoreables ofrecen la posibilidad de vigilar a distancia el funcionamiento y consumo de energía, y alertan para evitar sobrecargas. El sistema de alertas supervisa los umbrales de carga e informa las condiciones a través de un correo electrónico automático, SMS y SNMP y puede ser manejado a través del software de gestión PowerAlert. Los PDU controlables ofrecen a los administradores de redes la capacidad de reiniciar a distancia los dispositivos bloqueados porque tiene una interfaz de red incorporada además de las características anteriormente mencionadas de otros tipos de PDU. Estec es una empresa con más de 26 años de experiencia en el mercado chileno como distribuidor de productos de conectividad en soluciones de cableado estructurado en cobre y fibra óptica. Dentro de su portfolio también comercializan incorporado soluciones para el mercado eléctrico, respaldo de energía, y otras que han ido robusteciendo la oferta de productos ha- Christián Rojas, subgerente de Productos cia nuestros clientes. Explica Christián Rojas, subgerente de Productos, ‘El mercado de redes viene de un importante ciclo de crecimiento consecutivo de varios años, por lo cual cada vez es más desafiante mantener ese ritmo. En este contexto hemos logrado mantener cuotas de crecimiento permanentes y ser protagonistas de la industria. El mercado de DC en Chile, si bien ha tenido cierto auge, sigue siendo acotado a algunos proyectos importantes cada año y a actores bastante identificados. Creemos que hay muchas oportunidades, dadas principalmente por cambios de tecnologías y la convergencia que se sigue observando en la industria’. ‘Como empresa apostamos por mantener una mejora continua en los aspectos fundamentales de la propuesta de valor, productos de alta calidad, una política de precios estable y competitiva, confiabilidad de los inventarios, amplio mix de productos, apoyo financiero, cobertura, servicio logístico y atención comercial. Adicionalmente ofrecemos capacitación mediante talleres periódicos, especialmente diseñados para nuestros clientes, en forma gratuita, que complementan el soporte técnico que entregamos habitualmente’, concluye Rojas. Polaris, suma a HDC como distribuidor mayorista Polaris acaba de sumar a HDC, fabricante y comercializadora de electrónica y una extensa red de distribuidores en todo argentina, como distribuidor mayorista para sus equipos Xion 650, Xion 850 y Xion 2200. Marco Novelli, Account & Marketing Manager de Polaris, explica: ‘Por medio de esta incorporación, desde la empresa desean ofrecer “un mix de productos a la altura de cada una de las demandas de sus clientes’. Daniel Vilardebó, director comercial de PowerSA, comenta: ‘Nos parece una excelente oportunidad, ya que HDC tiene la estructura y experiencia necesaria para poder afrontar el desafío. a idea es que PRENSARIO TILA | Noviembre 2015 también puedan explotar el amplio impacto que también tiene en el mercado retail’. Matías Demetrio, gerente Comercial de HDC, agrega: ‘La búsqueda del mayorista radica en ampliar el set de marcas y llegar a mayor cantidad de Resellers, lo que va en línea con la estrategia de la compañía de potenciar la sucursal de Buenos Aires y alcanzar preponderancia en más regiones del país. Es la primera y única marca de UPS que vamos a distribuir, con lo cual estamos confiados en que la fuerza de venta le va a poner mucho foco. Puede aportar una muy buena llegada a toda la zona de Santa Fé, Córdoba y Mesopotamia’. Esta incorporación forma parte del nuevo programa de canales lanzado por Pola• 68 • Polaris Xion 850 ris, con el objetivo de mejorar las ventas de sus socios de negocios, tomando como iniciativa la agilidad en el movimiento de su línea de productos y el apoyo técnico especializado para el sector. www.prensariotila.com www.prensariotila.com PRENSARIO TILA | Noviembre 2015 Datacenter & Infraestructura MEE, del producto a la generación de valor con ABB Gran presente está llevando MEE en la región. En esta edición estarán participando de la edición chilena del Datacenter Dynamics (19 de Noviembre) conjunto a su partner de negocios ABB. Luzgarda Del Valle Moraga, gerente general, explica: Es la primera vez que MEE forma una alianza estratégica, hemos participado ya en 3 oportunidades en DCD, pero este año hemos unido fuerzas con uno de nuestros principales aliados: ABB. Esto con el fin de generar una presencia aún más importante, y proyectar a nuestros clientes la tranquilidad de que nuestros 18 años de experiencia esta avalados por uno de nuestros principales proveedores de soluciones de respaldo energético, con quien llevamos más de 8 años trabajando conjuntamente’. ‘En el último año hemos migrado fuertemente de ser un proveedor de productos, a ser un proveedor de soluciones. Hemos entendido el concepto del mercado, ese que hace que los clientes decidan por una empresa que pueda brindar la mayor cantidad de productos y soluciones, con el fin de reducir los riesgos y hacer más competitiva aún la oferta. Hemos sido capaces de integrar a nuestro staff una serie de ingenieros y técnicos que ayudan en la generación de proyectos, hasta la instalación y la post venta’. ‘El mercado nos exige que estemos constantemente evolucionando en integrar nuevos aliados estratégicos, por ejemplo para la industria de los data center, ya estamos con UPS, clima de precisión, piso técnico, entre otros, los cuales nos ha llevado a generar una solución más completa, integral, en donde nuestra área de ingeniería es capaz de generar de una necesidad, una oportunidad de mejora para la actual situación de los clientes, y que gracias a nuestra área técnica somos capaces de hacer funcionar y de man- Rittal, oferta integral de infraestructura Stulz, oferta de cooling para DC Rittal es un fuerte exponente en la región en lo referente a productos de infraestructura TI, como por ejemplo racks, sistemas de energía para datacenters, sistemas de limatización para Centros de Datos, UPS, monitorización TI, además Yimy Meza, ingeniero de Sistemas, con de un portfolio dedicado a pro- Rosalinda Pérez, gerente comercial, y Yanin Velarde, gerente de Ventas veer soluciones de seguridad. Rosalinda Pérez, gerente comercial, explica: ‘Actualmente la actualización de nuestros productos y la generación continua de ofertas es la razón por la cual somos uno de los líderes en todo el mundo en varios ramos en los que compite’. Respecto al mercado de datacenters en México, agrega: ‘Desde Rittal creemos que el crecimiento se mantendrá en los próximos años y eso significa oportunidad para todo el sector de tecnologías de información e infraestructura; con crecimientos de doble dígito es seguro que el mercado mexicano tiene un amplio potencial. Los principales retos y consultas realizados por sus clientes consisten en la fortaleza de la infraestructura que construyen, así como en las expectativas al respecto’. Uno de los productos que la marca comercializa en la región es el LPC Hybrid, que otorga rendimiento eficiente mediante tecnología de refrigeración por agua. Es un producto de fácil adaptación a la infraestructura existente, y cuya potencia de refrigeración se puede optimizar fácilmente sustituyendo la puerta trasera de serie. PRENSARIO TILA | Noviembre 2015 tener durante mucho tiempo’. ‘Creemos que nuestro servicio es lo primordial. Tenemos técnicos capacitados directamente en fábrica, en nuestros principales proveedo- Luzgarda Del Valle Moraga, gerente general res, como Allsai, ABB, Hiref, etc, con el fin de prestar a nuestros clientes el servicio de calidad que se merecen. Somos capaces de hacer los levantamientos necesarios para que ingeniería sea capaz de formar un proyecto, y luego de suministrado los productos, se procede a una instalación pulcra, precisa, eficiente y de calidad, además de ser capaces de dar solución a cualquier emergencia que pueda tener’. STULZ, uno de los fabricantes más importantes de sistemas de aire acondicionado de precisión para Centros de Cómputo e instalaciones de Telecomunicaciones Jorge Belsaguy, Manager para México, Jorge Madrigal, ingeniero de soporte y ventas, participó del Datacen- Adriana Segura, gerente de Ventas; Javier ter Dynamics Converged Méndez, ingeniero en sistemas, y Francisco Ayala, ejecutivo de cuentas Week en México. Jorge Belsaguy, Manager en México, comenta: ‘Nuestra propuesta en éste evento es presentar la última generación de aires acondicionados para los equipos de las empresas, la industria nos conoce perfectamente desde hace bastantes años. Actualmente nuestro foco está puesto en atender a las necesidades de nuestros clientes, que pasa por mantener el funcionamiento adecuado de los data centers con sistemas de precisión’. La empresa, fundada en Hamburgo, Alemania en 1947 y tiene en la actualidad 6 diferentes plantas de producción y presencia en más de 110 países. ‘Los proyectos en los que trabajamos están en su mayoría enfocados a industrias como las de telecomunicaciones, en donde tenemos una gran presencia y prestigio. Para nosotros hoy operar en México es una obligación debido al sitio que ocupa el país como potencia en datacenters y el futuro que tiene al ser un mercado con expectativas de crecimiento por muchos años más. Los datacenters necesitan aire, en Stulz estamos listos para ayudar a las empresas con nuestras soluciones y sistemas’, concluye. • 70 • www.prensariotila.com www.prensariotila.com PRENSARIO TILA | Noviembre 2015 Datacenter & Infraestructura PQC: paralelismo, sincronismo, y grupos electrógenos Durante los últimos años, y en la medida en que se han ido incrementando de forma progresiva nuestros trabajos en instalaciones de data centers de varios países de Latam, hemos podido constatar la existencia casi generalizada de tableros de sincronismo y paralelismo para las plantas de emergencia. Lo que en Europa, y en otras partes del mundo, no es nada habitual, aquí se convierte en una constante que, como todo en la vida, tiene unas virtudes y unos defectos que deben PRENSARIO TILA | Noviembre 2015 Por Garcerán Rojas, CEO ser analizados con meticulosidad para evitar situaciones no deseadas. Quizá el principal argumento para la colocación de una solución de sincronismo sea el de dotar al sistema de alimentación de la posibilidad de realizar las vueltas de red sin paso por cero en la tensión de alimentación. Así, además, se puede efectuar las pruebas de grupo con transición cerrada, evitando que se produzca un exceso de demanda a las baterías de los UPSs, además de impedir nuevos pasos por cero en las alimentacio- • 72 • nes de chillers y otros sistemas que pueden tener tiempos de reconexión algo elevados. Nos encontramos con sistemas muy sofisticados gobernados a su vez desde un sistema de control también complejo que deja pocas opciones a la intervención de quienes operan el data center y que se constituye en punto singular de fallo. Además, aunque existan modos manuales, rara vez se ensayan debidamente para que el personal tenga un criterio claro cuando surge la necesidad. El coste de inversión es también muy alto, uniéndose al, de por sí elevado, coste de los grupos propiamente dichos. Hasta este punto, subrayar únicamente las tendencias descritas en función del mercado del que se trate y de las influencias que se dan sobre él, y constatar las dispares opiniones de aquellos usuarios que disponen de la suficiente trayectoria como para tener datos fiables sobre los que sustentar su juicio. Sin embargo, el asunto se empieza a complicar cuando en ese tipo de instalaciones se desea conseguir una certificación Tier de alto nivel, es decir, las correspondientes a los escalones III y IV. El nivel mínimo a conseguir es el de la mantenibilidad concurrente, y eso significa que, de forma planificada, se pueda eliminar cualquier parte de la instalación sin que ello suponga una pérdida de la disponibilidad. Aunque se aceptan situaciones transitorias de mayor riesgo, cualquier escenario debe estar contemplado, incluso la retirada física de componentes. Y aquí es donde topamos con el tablero de referencia. Desde la amplia experiencia de PQC en instalaciones eléctricas de data centers y, en particular, en todo lo relativo a los sistemas de respaldo, podemos plantear diversas alternativas para solventar el problema, teniendo en cuenta que en cada caso existen circunstancias particulares que nos conducen hacia una u otra solución. Ante la pregunta sobre qué hacer, la respuesta correcta en este caso, como en casi todo lo eléctrico, es DEPENDE. Soluciones hay muchas y nuestro papel como expertos es seleccionar la mejor. www.prensariotila.com www.prensariotila.com PRENSARIO TILA | Noviembre 2015 Datacenter & Infraestructura 3M, anuncia proyecto de cooling por inmersión 3M anuncia que su fluido Novec 7100, ha sido seleccionado por el proyecto de cooling más ambicioso del mundo. BitFury Group está trabajando en la construcción de un centro de datos de más de 40MW que incorporará esta tecnología denominado 2PIC. 3M Novec 7100 es un refrigerante de inmersión con un potencial de calentamiento muy bajo. La empresa es uno de los líderes en el enfriamiento de inmersión. En los últimos cinco años, la empresa ha diseñado fluidos se han utilizado en la refrigeración en una serie de demostraciones de tecnología y una serie de despliegues cada vez más ambiciosos, que han sido reconocidos por la industria para la mejor eficiencia energética de servidores. 2PIC busca colocar todo el hardware en un depósito accesible de refrigerante líquido con un punto de ebullición bajo, como Novec 7100 (61 ° C / 142 ° F). A medida que el hardware se calienta en el tanque, se reduce el fluido, y este cambio en el estado mueve el calor lejos de los componentes. Es así que esta sustancia se convierte en un vapor, se eleva, se condensa en un serpentín condensador refrigerado por agua y cae de nuevo en el tanque sin el uso de bombas. El sistema simplificado puede entregar hasta un 95% de enfriamiento de ahorro de energía, con una pérdida de líquidos mínima. Allied Control diseñó la configuración de BitFury en meses, y el presente la construcción está en marcha. La fase 1 del proyecto incluye 40MW de carga IT corriendo a 1.02 PUE con planes de expansión en un futuro próximo. 3M Novec 7100 Valery Vavilov, CEO de Bitfury, explica: ‘El PUE que hemos logrado nos eleva al próximo nivel de enfriamiento en un datacenter por cómputo de alta performance. Hemos tomado muchas decisiones importantes en nuestra infraestructura que han generado muchas innovaciones tecnológicas. Estas experiencias y tecnologías pueden ser útiles para las construcciones de datacenters del futuro del cómputo y supercómputo’. Fujitsu, nueva solución de refrigeración líquida Kio Networks, luego de la reestructuración Fujitsu anuncia su nueva solución Cool-Central Liquid Cooling tanto para sus servidores de gama alta, como en la computación de alto rendimiento que permiten reducir hasta un 50% los costes de enfriamiento. La solución aumenta los ahorros financieros, maximiza la densidad del rack, reduce los costes de refrigeración y energía, además de necesitar una inversión menor para la construcción de nuevos centros de datos. Conjuntamente con su servidor Fujitsu PRIMERGY CX400 M1 y esta nueva solución de refrigeración líquida, se puede multiplicar por 5 la densidad del centro de datos hasta un máximo de 160 procesadores Intel Xeon y 1280 módulos de memoria por rack estándar. Además, según datos de la compañía, permite hasta más de 30 kilowatios por rack, cifra que se convertirá en 50 kilowatios por rack en 2016, gracias a una tecnología modular expandible. En el marco de este anuncio, la empresa ha firmado un acuerdo con la asociación danesa Asetek, un proveedor de sistemas de refrigeración líquida de bajo consumo. A través de este convenio, la compañía puede entregar agua caliente direct-to-chip, eliminando el calor de los puntos calientes como unidades de procesamiento centrales y de procesamientos gráficos y módulos de memoria alojados dentro de los servidores, utilizando una ruta de expulsión de líquidos y calor al aire libre sin refrigeración. Los nuevos servidores PRIMERGY se han incorporado a la lista de tecnologías con eficiencia energética. La multinacional ha ido constantemente optimizando sus servidores basados en x86 para entornos de virtualización y cloud durante varias gePRIMERGY CX400 M1 neraciones de equipos. El año pasado KIO Networks adquirió redIT y los centros de datos propiedad de ésta empresa pasaron a ser operados por por el primero, dejan- Vicente Benítez, gerente de Relaciones do a redIT como carrier Públicas, Ahmed Momjian, gerente de Marketing, Marco Villagomez, Adrian con una importante red Ramírez, Héctor Aceves y Miguel Ramos, de más de 3 mil kilómetros todos gerentes de Infraestructura cuadrados de fibra óptica desplegados en México y Estados Unidos. Dax Simpson, de Infraestructura de los Data Centers, apunta: Estamos en el Datacenter Dynamics México 2015 presentando nuestra nueva cara luego de la reestructruración, con nuevos servicios y ganas de crecer. Consideramos que todavía hay mucha oportunidad para crecer en el mercado mexicano, ya se los tomadores de decisiones están comenzando a darse cuenta de la importancia que la tecnología tiene en las empresas y el crecimiento que pueden lograr gracias a herramientas de alta performance’. Consultado sobre los proyectos TOP en la región., Simpson mencionó que se acaba de inaugurar la Fase 3 de un Datacenter en Tultitlan, con una superficie de 900 metros cuadrados con características de Tier III, además de otros proyectos que se desarrollan para ser inaugurados en 2016. ‘Algunas veces hemos tenido muy poco tiempo para crear un data center o una propuesta; además, una vez aprobado el proyecto nos queda poco tiempo para ejecutar, aunque siempre hemos logrado salir adelante con los proyectos entregando resultados de calidad en el tiempo que nos solicitan y con la calidad que nos caracteriza desde siempre’, explicaba el ejecutivo sobre las consultas de sus clientes en el evento. PRENSARIO TILA | Noviembre 2015 • 74 • www.prensariotila.com www.prensariotila.com PRENSARIO TILA | Noviembre 2015 Datacenter & Infraestructura Tecnologías adiabáticas: climatización eficiente para Datacenters Las tecnologías adiabáticas están revolucionando el mercado de climatización para Datacenters en Chile y ello se debe a las extraordinarias condiciones climáticas del país (baja humedad relativa y bajas temperaturas promedio anuales) y la alta eficiencia que ofrecen estas tecnologías en estas condiciones. El sistema adiabático funciona en- Martín Mujica, gerente general friando el aire del ambiente externo, con agua que es evaporada, el que luego es forzado a pasar por un intercambiador de placas que enfría el aire del circuito cerrado del datacenter. En el caso de que la temperatura exterior sea menor a 18ºC no es necesario el uso de la evaporación por lo que sólo se usaría un intercambiador de placas (freecooling). “En el caso de Santiago un sistema como este funcionaría un 69% del tiempo sólo con freecooling y un 31% con enfriamiento evaporativo” comenta Martín Mujica, Gerente General de Teknica Chile. Chile posee baja humedad relativa y temperaturas medias en promedio de 11,5°C en la zona central, lo que facilita la óptima operación de estas tecnologías, ya que el enfriamiento evaporativo es muy eficiente cuando es necesario y ya que aproximadamente el 50% del tiempo posee temperaturas inferiores a 18ºC, y enfriamiento sin usar evaporación. “Con la implementación de esta tecnología el DC puede llegar a PUE superiores a 1,15” enfatiza el ejecutivo. Otra ventaja de los sistemas adiabáticos es el importante ahorro de espacio que genera, ya que sus unidades de enfriamiento se instalan en el exterior del datacenter, liberando espacio interior. En la actualidad, la optimización de los espacios físicos de las salas es una de las preocupaciones de los gerentes de tecnología, por lo que es muy utilizado el equipamiento compacto que en suma pueden generar emisiones de calor superiores a las habituales. En este sentido, las tecnologías adiabáticas pueden ser utilizadas combinadamente con sistemas tradicionales integrados, cuando la carga del datacenter sobrepase la capacidad adiabática del sistema, permitiendo que actúen ambos sistemas en conjunto, priorizando las mejores condiciones de operación y eficiencia. Concepto de enfriamiento adiabático PRENSARIO TILA | Noviembre 2015 • 76 • www.prensariotila.com www.prensariotila.com PRENSARIO TILA | Noviembre 2015 Datacenter & Infraestructura | End Users | Especial ARBA, agilizando los procesos de gestión nar el presupuesto y las políticas públicas, con lo cual, el Datacenter es una herramienta esencial. El sistema de cobranza a través del sistema financiero no sólo requiere de sistemas informáticos que permitan hacer el cálculo de las deudas de los contribuyentes, Pablo Fontdevila, sub-director de Planificación y Coordinasino que también, el organismo ha ción de ARBA, y Julián Di Nanno, director de DCE realizado una opción de dar todos sus servicios a través de sistemas telemáLa Agencia de Recaudación de la Provinticos, remotos y a través de internet con lo cia de Buenos Aires (ARBA) es un ente aucual el requerimiento tecnológico crece de tárquico cuya responsabilidad es adminismanera categórica’. trar la política tributaria en todo el territorio ‘Durante estos dos años de gestión, heprovincial. mos avanzado en el desarrollo de aplicaA comienzos del año 2014, la nueva conciones informáticas que permiten optimizar ducción de la Agencia, dirigida por Iván tanto las declaraciones juradas de ingresos Budassi, tuvo como objetivo renovar combrutos como los procesos de fiscalización pletamente la infraestructura tecnológica. que se llevan adelante con la liquidación Se decidió renovar y mudar el centro de de impuestos. En especial, en 2015, se ha procesamiento desde la sede central en la avanzado en el diseño, desarrollo y puesta ciudad de La Plata, al nuevo edificio cedien producción de la fiscalización remota do por la provincia de Buenos Aires en las o electrónica, el cual es un proyecto que afueras de la misma. DCE Ingeniería estuvo permitirá a ARBA fiscalizar al 100% de los a cargo de la ingeniería de diseño y, por su contribuyentes. Se desarrolla a través de un parte, Schneider Electric llevó a cabo la imsoftware de BI que permite llevar un control plementación. de las declaraciones juradas, y a su vez la Pablo Fontdevila, sub-director de Planijustificación del contribuyente en las inconficación y Coordinación de ARBA, comensistencias de los cruces que hace la Agencia ta: ‘Teníamos una serie de requerimientos que se derivan de los objetivos que tiene como organismo de control’. la Agencia, siempre vinculados con obtener Agrega: ‘El nuevo Centro de Datos utiliza los recursos necesarios para poder gestiosoluciones tanto de IBM como de Schneider Electric, y es un claro ejemplo de una obra ejecutada en plazos muy breves, de gran calidad en la ingeniería y en la implementación, abriendo una perspectiva enorme para que la provincia pueda a futuro seguir facilitando a los contribuyentes el cumplimiento de sus obligaciones tributarias, mantener un contacto fluido con el organismo y profundizar estrategias de uso intensivo de tecnologías’. ‘Hubo dos innovaciones muy importantes desde el punto de vista de tecnológico: por una parte, el uso de la firma digital para certificar operaciones que se hacen a través de internet, ya que hemos implementado el Juicio Digital Tributario, un emprendimiento Fontdevila y dos imagenes de la sala blanca en común entre ARBA, la Fiscalía de Estado y donde se encuentra el nuevo Datacenter PRENSARIO TILA | Noviembre 2015 • 78 • la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires que permite que un trámite que en papel demora cuatro meses, hoy se pueda realizar en el día. Por otro lado, el otro gran aporte que ha permitido automatizar todos los trámites y acelerar los procesos, es la implantación del domicilio fiscal electrónico, en el cual se reciben las notificaciones por parte de los contribuyentes’, concluye. Por su parte, Julián Di Nanno, director de DCE: ‘En tan sólo un año y medio se pudo aprobar el proyecto de diseño que hemos presentado, cerrándose y realizando la licitación. En agosto de este año fue inaugurado por el gobernador de la Provincia, Daniel Scioli, y se comenzó la sincronización de la base de datos del Datacenter anterior. El Centro de Datos posee características de diseño Tier 3 y ocupa una superficie de casi 1000 metros cuadrados’. El ingreso al predio en donde se ubica el edificio cedido por el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires El edificio en los comienzos de la implementación y luego de su inauguración www.prensariotila.com www.prensariotila.com PRENSARIO TILA | Noviembre 2015 PRENSARIO TILA | Noviembre 2015 www.prensariotila.com www.prensariotila.com PRENSARIO TILA | Noviembre 2015 Telecomunicaciones & Networking Level 3, más seguridad con Cloud Connect Cisco Live, este mes en Cancún Level 3 potencia sus soluciones Cloud para empresas en la región. Propietarios de los anillos de fibra óptica submarina que rodean todo América Latina, desde Panamá hasta Argentina y por el Pacífico pasando por Perú y Chile, es capaz de brindar conectividad con menor latencia que la competencia y servicios de valor agrega- Diego Noya, Product Manager para Latinoamérica do sobre su red. Diego Noya, Product Manager para Latinoamérica: ‘A nivel tendencias hoy las empresas se están decantando por contratar todo un paquete a un mismo proveedor, eso da pie a que podamos brindar servicios más avanzados. Por ejemplo en uno de nuestros recientes webinars a la comunidad, explicamos nuestra solución Cloud Connect. Se trata de un servicio de conectividad dedicado a los proveedores de Cloud Computing, en la que los clientes en lugar de conectarse a nubes públicas vía internet, comiencen a utilizar enlaces privados. Se trata de una novedad, es una solución que lanzamos este año y creemos que será muy bien recibido por nuestros clientes ya que permite diagramar infraestructuras hibridas, utilizar precios competitivos y facilidades de implementación de los proveedores de cloud público, pero utilizando redes probadas con mejor performance y seguridad’. Cloud Connect es la solución ideal para las empresas que buscan seguridad en sus conexiones. ‘Hoy el principal driver es la seguridad, seguido por la performance, pero la primera como prioridad. Existen aplicaciones que debido a políticas internas o temas de compliance, es difícil utilizar redes o nubes públicas, es ahí donde está la posibilidad de crecimiento de estos servicios que involucran redes privadas. Igualmente nuestros clientes saben que con Level 3 disponen de un monitoreo y una protección de los datos WorldClass, su conectividad es privada y exclusiva para cada cliente’. Al cierre de esta edición Cisco está llevando a cabo la quinta edición de su clásico evento Cisco Live!. El evento se ha convertido en una de las principales conferencias de Workshops en Cisco Live 2014 la región que reúne a clientes, expertos y socios de negocios de diferentes segmentos y niveles de mercado. Este año los asistentes encuentran un área llamada Hub, donde expertos de Cisco están disponibles para reunirse y así compartir ideas, hablar de retos y explorar nuevos conceptos. En el Hub, los asistentes encontrarán los Clínicas de Soluciones Técnicas, las cuales consisten en discusiones informales sobre los retos que enfrentan, así como Conoce a los Expertos en reuniones uno a uno para hablar con un ingeniero de Cisco o un ejecutivo. También en esta edición está la zona DevNet, que ofrece las herramientas, recursos y códigos requeridos para crear soluciones innovadoras y posibilitadas para la red. Los participantes tienen reuniones uno a uno con expertos técnicos que les ayudará a obtener conocimiento, habilidades y las conexiones que necesitan para continuar en su área de interés. Además, los participantes tienen acceso al World of Solutions, una impresionante área de exhibición donde más de 70 socios de negocios y proveedores de tecnología presentarán lo más reciente en productos junto con las soluciones de Cisco que se presentarán en el Campus de Cisco, donde los asistentes tendrán la oportunidad de explorar más de 100 demostraciones de tecnologías relacionadas con el portafolio de la compañía como es el IoE/IoT, Proveedores de Servicios, Centros de Datos, SDN/ACI, Redes Empresariales, Movilidad, Redes Administradas en Nube (Meraki), Seguridad, Colaboración, nube, entre otras. Telefónica, nuevo centro de comando en Perú Telefónica Grandes Empresas anuncia que trabajó conjuntamente con el estado peruano para proveer soluciones de conectividad en el Museo de la Nación, Biblioteca Nacional y Gran Teatro Nacional, con objeto de dar soporte a la primera junta de Gobernadores del Banco Mundial y Fondo Monetario Internacional, realizada en Lima. Con una inversión de más de 20 millones de soles, se implementó una moderna infraestructura TI que consistió en la instalación de 1,638 puntos de red a través del servicio de cableado estructurado para los más de 1,000 centros de prensa ubicados en las tres sedes del evento, así como también se instalaron 163 cámaras de video-vigilancia y el servicio de wi-fi, con una inversión superior a S/.18 millones; convirtiéndose de esa manera en el socio tecnológico del evento más importante del año. César Cam, Director Comercial, explica: ‘Nuestra red de comunicaciones permitió dar soporte al flujo de información entre los PRENSARIO TILA | Noviembre 2015 Ministros de Economía, Finanzas o Hacienda y Presidentes de Bancos Centrales, así como a los corresponsales de los distintos medios de información nacional e internacional congregados durante una semana en nuestro país. Asimismo, permitió contar con un Sistema de Monitoreo y Control para garantiBiblioteca Nacional de Perú zar la Seguridad Física Informática en tiempo real de los Dignatarios y sus equipos de trabajo’. Asimismo, se instaló el servicio de telefonía móvil con altos estándares de calidad, estabilidad y confiabilidad para los ejecutivos del FMI y BM, lo que permitió una comunicación permanente entre los funcionarios y una cobertura óptima en todos los ambientes del evento. • 82 • www.prensariotila.com www.prensariotila.com PRENSARIO TILA | Noviembre 2015 Telecomunicaciones & Networking Avaya, en el cuadrante mágico de Gartner Iplan, nuevo programa para Canales Avaya anuncia que ha sido reconocido por Gartner como el tercer producto con puntaje más alto en dos casos de uso sobre seis en su reporte Critical Capabilities for Wired and Wireless LAN Access (Capacidades críticas por acceso LAN cableado e inalámbrico), realizado el mes pasado. La empresa obtuvo un 3.64 sobre 5 en la ca- Marc Randall, SVP y GM para el área de Networking tegoría Enterprise Unified Wired and WLAN Access (Acceso Unificado Enterprise cableado y WLAN)y 3.62 de 5 en el SMB and/or Mall or Remote Branch Office (Pymes, negocios u oficinas remotas). Gartner define capacidades críticas como atributos que diferencian productos o servicios dentro de una clase en términos de su calidad y performance. Estas capacidades son grupos generalizados de características requeridas por esta misma clase de productos. En este punto, siendo analizadas plataformas de Networking WLAN y cableada, a cada capacidad se le asigna un nivel de importancia para cada caso de uso, algunas más importantes que otras, dependiendo lo que se está evaluando, y a cada producto se lo evalúa en un rango de 1 a 5 puntos para comprobar su desempeño. Marc Randall, SVP y GM para el área de Networking, explica: ‘La única forma de que el Internet de las Cosas (IoT) sea una realidad, es con una red automatizada, que elimine la complejidad y permita que cada sensor se conecte de forma automática rápida y segura. Este es el propósito de Avaya Networking para generar un futuro de redes sostenibles, y creemos que nuestro progreso plasmado en el reporte de Gartner sobre las capacidades críticas de infraestructura de red es una prueba fehaciente de ese compromiso’. Iplan presenta su nuevo programa de Agentes de Negocios. En un evento para prospectos, clientes y socios de negocio, más de 40 empresas pudieron conocer esta nueva apuesta de negocio dirigida a las PyMEs y SMB. Fernanda Gargiulo, jefe de Canales para la Unidad de Negocios Pymes, ex- Fernanda Gargiulo, jefe de Canales para la Unidad de plica: ‘Estamos presentando este nuevo Negocios Pymes programa con soluciones a medida para cada canal, que complementa su oferta actual de servicio. Además cada socio de negocio tiene la posibilidad de entregar una oferta integral, con disponibilidad inmediata en servicios de conectividad y cloud. Los Agentes de Negocios podrán comercializar servicios que complementen sus ofertas, como Internet Servidores Virtuales y Telefonía IP entre otros. La posibilidad de entregar al canal una oferta amplia y completa es un diferencial muy importante nuestro’. Emiliano Sofía, director de la Unidad de Negocios Pymes, agrega: ‘El programa está diseñado para que el Agente de Negocios comisione en forma mensual, mientras el cliente esté activo. Creemos que esa es una ventaja fundamental en comparación con los casos en los que la comisión es únicamente por venta. Buscamos una relación a largo plazo y no una oportunidad aislada. Los Canales que se sumen al Programa serán capacitados tanto a nivel comercial como técnico en el conocimiento de las soluciones disponibles, a cargo de los especialistas. A su vez, recibirán distintas piezas de comunicación que les permitirán informar a sus clientes esta nueva alianza estratégica’. Existen dos categorías: Premium y Basic, que se diferencian entre sí de acuerdo al volumen de negocios y, como consecuencia, a la escala de comisiones. Claro, servicios Cloud On Demand Zyxel, soluciones wireless para PyMEs Marcelo Guglielmucci, Gerente de Marketing y Planeamiento Comercial, explica: ‘Con la irrupción del ‘as-a-service’ en el modo de comprar y consumir tecnología, los proveedores de TI deben enfocarse en la búsqueda de soluciones tecnológicas integrales que permitan que los clientes puedan Marcelo Guglielmucci, ocuparse de su negocio, olvidándose de la gerente de Marketing y Planeamiento Comercial complejidad de adquirir infraestructura y servicios de tecnología’. ‘Los integradores de soluciones cloud como claro facilitan un gran número de servicios de tecnología, previamente chequeados y garantizados. Claro posee acuerdos con proveedores reconocidos internacionalmente por su compromiso con la estandarización y la securización de sus productos como: Cisco, Microsoft, EMC, BMC yVMware; para soportar sus soluciones’. PRENSARIO TILA | Noviembre 2015 • 84 • ZyXEL está comercializando en Latinaomérica su Range Extender N300, WRE2205. Pensado para pequeñas oficinas, es una solución simple y amigable para extender señales inalámbricas 802.11 b/g/n de manera rápida y económica. Con enchufarse en algún tomacorriente ofrece flexibilidad a los usuarios para llevarlo y conectarlo, además su luz LED facilita a los usuarios ver la intensidad de la señal inalámbrica, y para una óptima cobertura, lo más conveniente es instalarlo en aquellos sectores donde la luz marque mayor nivel de señal para conseguir una conexión veloz y estable, y disfrutar de los mejores contenidos que ofrece Internet. Trae un software de instalación que facilita el proceso de conectarlo al punto de acceso central. Además, incluye un botón para Configurar la Seguridad Inalámbrica. Cuenta también con un puerto Range Extender WRE2205 Ethernet que provee acceso cableado. www.prensariotila.com www.prensariotila.com PRENSARIO TILA | Noviembre 2015 Telecomunicaciones & Networking HP y Aruba, destacados por Gartner Aruba Networks, compañía de HP, anuncia que fue destacada como líder en el Cuadrante Mágico de Garnter para Infraestructura de acceso cableado e inalámbrico. A principios de 2015, HP adquirió la cartera de movilidad de Aruba, para complementar así la propuesta cableada del gigante. Roberto Ricossa, VP & Managing Director, explica: ‘Este último resultado es un fuerte respaldo de nuestra estrategia y dirección. Ahora es nuestro tiempo. Nuestro tiempo de redefinir el mercado y terminar con décadas de redes tradicionales diseñadas para la era cliente-servidor. Estamos construyendo redes que ponen, en primer lugar, a las personas, que permiten a nuestros clientes incorporar nuestra idea sobre cómo se mueve el mañana’. Y agrega: ‘El fuerte respaldo que todos los indicadores revelan en el trabajo conjunto de HP y Aruba, refuerzan nuestro compromiso para llegar con mejores y más innovadores productos y servicios a cada vez más clientes, basados en una estrategia sólida con nuesCuadrante Mágico de Gartner en cableado e inalámbrico tros canales’. PRENSARIO TILA | Noviembre 2015 • 86 • AirLive, en SICUR Latinoamérica 2015 Airlive acaba de participar junto a su distribuidor en chile, Distriwave, de la feria SICUR 2015. Orientado a profesionales del sector de la seguridad física, superó en cantidad de asistentes a sus capítulos de años anteriores. En su stand, Distriwave exhibió soluciones de vigilancia y redes de AirLive. Situado muy cerca de la puerta de acceso al evento y en el sentido del giro natural del recorrido previsto por sus organizadores, los productos AirLive se exhibieron desde una excelente ubicación en el stand de Distriwave. En su tercera edición , SICUR Latinoamérica generó una amplia convocatoria, reuniendo a los mundos empresarial, académico y Gobierno, que presentaron las más innovadoras tecnologías y soluciones al mercado chileno y regional, junto con la transferencia de conocimientos y la difusión de las políticas públicas y sus avances, elementos claves en el desarrollo del sector. Organizada por FISA e IFEMA, líderes de la industria ferial en Chile y España respectivamente, la versión 2015 se convirtió en la plataforma ideal para potenciar las mejores prácticas productivas promoviendo los negocios, redes de contacto y apertura de nuevos mercados. www.prensariotila.com www.prensariotila.com PRENSARIO TILA | Noviembre 2015 Telecomunicaciones & Networking Extreme Networks, pasos antes de modernizar la red Alcatel-Lucent impulsa SDN en la región Sarah Jane Walshe, Digital Marketing Specialist, explica: ‘Más y más negocios están integrando Cloud Computing, Movilidad e integraciones IoT para estar un paso adelante, lo que pone una presión extra a las capacidades de las infraestructuras de red actuales. La cantidad de avances tecnológicos y cambios paradigmáticos que éstos cambios representan, está orillando a las organizaciones que buscan destacar y competir realmente, el Sarah Jane Walshe, Digital Marketing Specialist abandonar el status quo para emerger, innovar para adecuarse a las necesidades y tendencias que ya son una realidad’. ‘SDN provee infraestructuras de red más rápidas, eficientes, dinámicas y Alcatel-Lucent se encuentra impulsando la migración de la industria de las telecomunicaciones hacia plataformas de red basadas en software y en la virtualización de las funciones. En este punto el concepto de SDN busca transformar las redes en activos más flexibles, escalables y Julio Pérez, Technical Sales fáciles de gestionar. Leader para Cono Sur Julio Pérez, Technical Sales Leader para Southern Cone, apunta: ‘En la era de la computación en la nube y la masificación de la banda ancha fija y móvil, los servicios de red cambian a velocidades difíciles de seguir por los planificadores de las empresas de telecomunicaciones. La flexibilidad manda, y lograr que la red responda de manera ágil en estos nuevos entornos se torna de importancia crítica para la rentabilidad y competitividad de las empresas’. ‘Una SDN gira alrededor de los conceptos de: programabilidad; separación de los planos de control y datos; y una gestión centralizada de los estados de red. Los operadores van en ésta dirección entre otras cosas para dotar a sus redes de flexibilidad y elasticidad de manera dinámica y en tiempo real. La flexibilidad le permite al operador simplificar sus diseños físicos de red, porque los puede adaptar rápidamente a casi cualquier escenario tecnológico’. escalables. Haciéndolas trabajar a un ritmo mucho mejor en todos los sentidos posibles. SDN no es el status quo, SDN es es algo que compite con esa actitud conservadora de la frase sobre IBM. Actualmente tener una actitud así puede llevarte a ser despedido, porque sin cambio no hay crecimiento y sin crecimiento llega el fracaso. Más allá del status quo, la implementación de SDN puede ser emocionante, imponente y estresante, todo al mismo tiempo, pero sobre cualquier emoción que pueda despertarnos el salir de nuestra zona de confort, es necesaria. Nosotros sabemos eso y por eso desarrollamos una herramienta para planear la integración de SDN con bases sólidas, la llamamos SDN Planning Toolkit’. ‘Dicha guía incluye 4 tópicos clave que debe conocer para planear SDN sin causar un desastre irreversible, como es un un compendio de análisis y reportes de la industria de TI para reconocer las diferentes tecnologías emergentes y soluciones críticas para planear una integración SDN. Aprenderá lo que los expertos dicen sobre SDN en el centro de datos, en voz de líderes de la industria y analistas serios’, concluye. Logicalis, con Cisco en Intercloud La filial de Logicalis en Latinoamérica anuncia que se une a Cisco en la construcción del Intercloud, su red global de nubes conectadas. Mediante Intercloud Fabric, la empresa permite que cada cliente elija la nube en la que quiere trabajar y muevan cargas de trabajo con la adecuada seguridad, y con tan solo algunos clics del ratón. Rodrigo Parreira, CEO, explica: ‘Con esta acción reforzamos nuestra alineación estratégica con Cisco en Latinoamérica, al mismo tiempo que evoluciona en la composición de su portafolio, facilitando que sus clientes administren máquinas virtuales y haciendo posible adoptar el modelo de nube híbrida. Los seguiremos apoyando en sus innovaciones y atentos a las tendencias del mercado, con el objetivo de seguir siendo una de las principales integradoras de TI y Telecom de la región’. PRENSARIO TILA | Noviembre 2015 El objetivo de Logicalis es ofrecer servicios de nube híbrida basados en la tecnología Cisco en Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, México, Paraguay, Perú y Uruguay. Marco Sena, DirecRodrigo Parreira, CEO tor de desarrollo del mercado de Cloud de Cisco, apunta: ‘La alianza entre ambas empresas para proveer nubes híbridas en Latinoamérica es muy importante. Al conectar nubes que antes estaban desconectadas, la tecnología Intercloud Fabric permite que el CIO mueva aplicaciones entre distintas clouds sin alterar ni siquiera el direccionamiento IP, proporcionando flexibilidad y una gran ventaja operativa’. • 88 • Cloudera lanza Kudu Cloudera anuncia su proyecto de código abierto para integrar aplicaciones analíticas en tiempo real en Hadoop, además de una capa de seguridad de código abierto para la aplicación obligatoria de un control de acceso unificado en esta plataforma. Kudu puede definirse como un almacén en memoria para Hadoop que soporta lecturas y escrituras secuenciales y aleatorias de alto desempeño, lo que permite realizar una analítica rápida sobre los datos cambiantes. La beta de Kudu ya se encuentra disponible bajo la licencia de código abierto de Apache, y la empresa busca que el proyecto sea parte de la Apache Software Foundation próximamente. www.prensariotila.com www.prensariotila.com PRENSARIO TILA | Noviembre 2015 Contact Center | Eventos Contact Center | Eventos Congreso de Administración de Riesgo de Consumo 10º. Congreso Nacional de Créditos, Cobranzas y Marketing Financiero la tecnología aplicada al mercado financiero más canales, más negocio Por Jacqueline Amesola y Antonio Sandoval, desde México DF Más de doscientas personas se dieron cita el Congreso de Administración de Riesgo de Crédito Comercial y de Consumo (CONACRE) que se realizó en el WTC de la ciudad de México, uno de los eventos más importante en materia de cobranza para la región. En ésta ocasión y por segundo año consecutivo, se llevó a cabo junto con la Convención de Cobranza (CONVECOB 2015), lo que incrementó la afluencia de gente y por otro lado el interés cruzado de ambos mercados. Una jornada completa de exposiciones de expertos reconocidos en la materia permitió que los asistentes conozcan la relevancia que tiene la tecnología para el medio financiero. Hoy no se explica la función financiera sin las herramientas tecnológicas que permiten que las operaciones se realicen en segundos para el usuario, que se transfiera dinero de un continente a otro en minutos y que las bases de datos de millones de personas alrededor del planeta se mantengan vigentes. Unas de las principales aristas de negocio que se discutieron en el evento fueron las relacionadas con la seguridad de la información y la transparencia de los procesos. Entre las principales experiencias presentadas destacaron las relacionadas con la minimización del riesgo financiero gracias a las nuevas tecnologías. En el marco del foro, participaron algunas de las autoridades mexicanas relacionadas con el sector; destacaron la relevancia de las reformas, especialmente de la reforma financiera, en el incremento del crédito para los mexicanos. Por lo tanto, también se mencionó la relevancia de las herramientas financieras que contribuyen a la expansión del crédito en el país. Este evento dual CONAVRE-CONVECOB genera una positiva mixtura sui-generis, ya que conviven por unos días los sectores bancario y tecnológico, en lo que es quizás la única convivencia del año para hablar y llegar al público que interesa a ambos. Entre algunos de los patrocinadores más destacados estuvieron Mitrol, Auronix, Interactive Intelligence, Nextel, Marcatel, InConcert y TOGA. Sin dejar de lado los stands de empresas del medio financiero como Buró de Crédito, Consorcio Jurídico y Sertec. DIRECTO: Tania Moctezuma, ejecutiva de Ventas para Empresas, Gloria Álvarez, gerente de Ventas para Empresas, Salvador Valdés Ávila, Account Manager, y José Carlos Oltehua, Enterprise Engineering Buró del Crédito de México: Arturo Montes, gerente de contacto, Javier Reyna, analista técnico-comercial, Martín Rodríguez, gerente de Recupero, Jessica Ventura, ejecutiva para el Segmento Corporativo, Samuel Pérez, ejecutivo comercial, Javier Cerrillo Rivera, Account Manager, y Victor Manuel Sánchez, gerente técnico-comercial Pedro Muñoz, Business Consultant, con Marcela Rangel, consultora, y Giovanni Ortega, ejecutivo de Training y desarrollo de Canales, todos de TOGA Soluciones José Antonio Vázquez, director del Federal Collection Bureau de México; José Luis Rosas, director general de Milla y Asociados; Jorge López Sánchez, director general de UNO Contact Solution, y Alejandro Milla Paredes, gerente y director de Milla y Asociados MARCATEL: Aleyda Bravo Cano, gerente de Call Centers y Corporativo, Jessica Arrieta, KAM para Cuentas Corporativas, Magdalena Ortega Pérez, Executive Sales, Call Centers y Corporativo, y Eduardo Márquez Soto, KAM Cuentas Corporativas Jucabá Bouchez, Business Development Manager México & Central América, Ana María LLano, Channel Sales Manager para México, Alma Ríos, Sales Manager de México, y Charlie Gamba, Head of Cloud Sales LATAM Marcela Gómez, Executive Agent, con Danilo Rivera, Sales Engineer para México, Centroamérica y Caribe, y Aline Alves, Field Manager Assistant, todos de Interactive Intelligence PRENSARIO TILA | Noviembre 2015 • 90 • NEXTEL: Sheyla Guerra Ortega, María Rodríguez Pérez, y Raymundo Mondragón, ejecutivos de contacto de NEXTEL Auronix: Gerardo Vilchis, Trinidad Gutiérrez, Blanca Ortega, Armando Domínguez, Ana Karen Monroy, Nayeli Bertado, Adriana Rosales, Joel Cuevas, ejecutivos de Atención a Clientes www.prensariotila.com Por Miguel Ángel Hurtado y Connie Limo, desde Lima, Perú Con una muy importante convocatoria de CEOs, directivos, gerentes, profesionales y especialistas en gestión de cobranzas y recuperación de créditos, se llevó a cabo en Lima la edición número diez del Congreso Nacional de Crédito, Cobranzas y Marketing Financiero, organizado por CMS, organización especializada en la generación de oportunidades para la industria del crédito, junto a empresas de servicios BPO y la Asociación Nacional de Empresas de Cobranzas del Perú. Humberto Ugarte, presidente de ANECOP explicaba: ‘La evolución de la gestión de cobranzas en el Perú se encuentra en una etapa de crecimiento de la morosidad. La desaceleración económica ha generado una baja en el ritmo de los negocios, afectando principalmente a la pequeña y micro empresa, que en muchos casos no han podido asumir sus compromisos adquiridos. En ese contexto, las entidades de crédito como las Cajas Municipales y Financieras han entendido el rol que deben cumplir, procediendo en muchos casos a refinanciar las deudas, evaluando caso por caso las posibilidades reales de los clientes’. Agrega: ‘En esta coyuntura, ha sido muy importante la colaboración de empresas vinculadas a la Tecnología de la Información y Comunicaciones, considerando que en esta era de soluciones tecnológicas, la comunicación por las redes es esencial para las personas, lo que ha permitido en muchos casos establecer la ubicación de los clientes para acercarnos a ellos y brindarles toda la atención personalizada y alternativas de solución a sus necesidades’. En el segmento Innovar, una de las más porencias destacadas fue la de Christian Olivera, Sales Director for Southern Latam de Altitude, con su exposición El Poder de la Cobranza Multicanal, en la que explicó al detalle los mecanismos y procesos que conlleva una efectiva gestión de recúpero, con la utilización de soluciones tecnológicas de última generación que permiten obtener resultados positivos en menor lapso de tiempo, lo que beneficia tanto a la empresa acreedora como a los clientes a quienes pone en comunicación. ‘Los contact center son una eficaz ayuda que con los que se puede dar soporte y seguimiento a la estrategia de cobranza, sobretodo cuando se utilizan múltiples canales para contactar a sus clientes’. ‘La mejor manera de optimizar las estrategias de cobranza es apoyarse en soluciones tecnológicas de forma efectiva a través de medios automatizados e innovadores en el mercado que permitan el éxito en los negocios’. En esta oportunidad participaron auspi- ciando el evento ANECOP, Kobranzas, IBR, HDC BPO Services, Equifax, Cyber Financial, Creditia, Business, Altitude Software, Effective Computer, Experian, Financial System, INTICO, Servex, Lapora, Externa, Latin Cob, Asomif Perú, Apebit, y Apecco. INDUVAL: Milagros García, gerente general, junto a Cecilia Torres, jefe Comercial. Jorge Alvarado, consultor independiente, junto a Gustavo Vildoso, gerente de Administración y Finanzas de Aval Perú BPO & CC. Caja Huancayo: Jans Camarena, jefe de Contratos, Flor Inga, analista de créditos, y César Feria, asistente de Recuperaciones. Margarita Abad, Maritza Vicente, y Socorro Beltrán, sectoristas de Créditos y Recuperaciones de Caja Piura, junto a Jorge Moscol, gerente Comercial de Kobranzas. Banco de Crédito del Perú: Cristina Vilela y Giancarlo Herrera, analistas de Créditos para Banca Exclusiva. Mónica Nakamura, funcionaria de Créditos de Cooperativa Abaco; Ivonne Ramírez, ejecutiva comercial de Romero y Asociados; y Margarita Gálvez, jefe de Créditos y Cobranzas de Indura. Fernando Castro y Jorge Luis Amaro, coordinadores Judiciales de Edpyme Acceso Crediticio; junto a Sandro Espinoza, ejecutivo comercial de Financiera Efectiva. Giovanny Soler, gerente Tesorería, Pedro Flores y Arturo Cárdenas, ejecutivos de Créditos, y Ronald Rojas, jefe Créditos y Cobranzas, todos de Administradora Jockey Plaza Jesús Coello, gerente de Negocios de Atento Perú, con Javier del Aguila, subgerente de Cobranzas de Interbank; y German Urrunaga, Manager Perú & Bolivia de Interactive Intelligence. www.prensariotila.com • 91 • PRENSARIO TILA | Noviembre 2015 Contact Center Minianálisis Contact Center & Cloud Por Nicolás Smirnoff El contact center es un rubro particularmente vanguardista en incorporación de nuevas tecnologías: telefonía IP, comunicaciones unificadas, business intelligence, eficiencia operativa, etc. Sin embargo, el cloud no aparece como una de sus prioridades automáticas. No ocurre lo mismo que en infraestructura, con el IaaS, o en software, con el SaaS, donde el cloud pasó a ser un gran rubro casi tan potente como el tradicional y se lidia entre los dos mundos. En contact center, al menos en la mayoría de las empresas, el cloud es un recurso puntual para manejar agentes a la distancia, u objetivos muy concretos, pero ‘el Contact Center as a Service’ u otras variantes cloud de fondo son apenas incipientes. ¿Por qué ocurre esto? El cloud crece cuando habilita nuevos espacios de negocio, y el contact center todavía no le encuentra aportes de valor superadores. Pero bueno, como decimos a lo largo de esta edición, el cloud no es una opción, es una obligación para mejorar el negocio actual. Siempre se puede. Veremos a medida que los entornos cloud sigan ganando escena. Plantronics presenta BackBeat Sense Aspect refuerza su estrategia de negocio Plantronics lanza su nueva línea BackBeat Sense, auriculares inalámbricos con tecnología Bluetooth que combina materiales ligeros, sensores inteligentes y gran rendimiento de batería. Antonio Flores, Senior Marketing Ma- Antonio Flores, Senior Marketing Manager LATAM nager LATAM, señala: ‘Hoy en día existe una gran demanda por los auriculares livianos, cómodos y con gran calidad de sonido, la experiencia multimedia es crucial para los consumidores y usuarios. Con esta nueva serie, estamos entregando auriculares inalámbricos más confortables que ofrecen una calidad de sonido excelente. Los sensores inteligentes intuitivos pausan la reproducción cuando no están siendo utilizados para preservar la vida de la batería e iniciando suavemente la música cuando se colocan de nuevo’. ‘Otras características que hacen diferentes a los nuevos auriculares son el emparejamiento inteligente, el cual facilita la conexión entre dos dispositivos de manera simultánea; alertas de voz que proporcionan actualizaciones en la vida de la batería y estado de la conexión; controles ubicados en los auriculares que hacen más fácil e intuitivo su uso, además de transmitir música hasta por 18 horas con una sola carga’. Entre otras características, cuenta con Plantronics Audio, controladores dinámicos los cuales crean equilibrio óptimo de graves, altos y tonos medios naturales, optimizando la calidad de sonido; clase Avanzada 1 Bluetooth, la cual permite controlar hasta dos Smartphones o Tablets conectados hasta 100 metros cuadrados de distancia; micrófonos duales, los cuales permiten la comunicación de voz HD para llamadas claras o interacciones con aplicaciones de voz como Siri Google Now, Cortana y Skype. También cuenta con tecnología OpenMic, pulsando un botón el usuario puede escuchar el ambiente en el que se encuentra, y a su vez son plegables, Los nuevos auriculares BackBeat Sense siendo fáciles de transportar. Aspect Software adquiere los activos de tecnología de LinguaSys para continuar con su estrategia de transformación del negocio a un proveedor líder de soluciones en la nube dentro del contacto con el cliente. Joe Gagnon, vicepresidente Senior, de Aspect, comenta: ‘Con esta adquiJoe Gagnon, VP Senior sición, reforzamos nuestras soluciones en el mercado de la experiencia omnicanal del cliente. El soporte nativo de para más de 18 idiomas hace que las soluciones sean inmediatamente accesibles para prácticamente todas las regiones del mundo’. ‘Desde su introducción a principios de este año, muchas de las mejores marcas mundiales del mundo han validado nuestra visión de una experiencia de consumo reimaginada que se ocupa de la demanda por mejores, más conectadas y más inteligentes interacciones de autoservicio con las marcas. Al continuar invirtiendo en tecnologías y capacidades como LinguaSys, seguimos optimizando y diferenciando nuestro servicio al cliente omnicanal que es el mejor en su clase, creando una mayor separación entre nuestras soluciones y las de nuestros competidores’. ‘La tecnología del lenguaje y del habla, combinada con la inteligencia artificial y la asistencia inteligente, permitirá a las personas interactuar con las máquinas de una manera natural. La adición de la solución LinguaSys UDE aborda la creciente demanda de los consumidores por el uso de servicios de mensajería como SMS, Facebook Messenger o Twitter para mantener conversaciones de servicio al cliente y soporte’. Concluye: ‘El resultado para los clientes será un aumento en las interacciones y la satisfacción de los consumidores, al tiempo que se reduce el costo del servicio a usuarios. Para los consumidores, esto significa respuestas a sus preguntas en tiempo real y sin tener que trabajar a través de árboles telefónicos ni tener que estar atados a un dispositivo a la espera de una respuesta’. PRENSARIO TILA | Noviembre 2015 • 92 • www.prensariotila.com www.prensariotila.com PRENSARIO TILA | Noviembre 2015 Contact Center Avaya, potenciando la movilidad TecnoVoz, a paso firme en Colombia Avaya realiza foco en sus soluciones de integración de los sistemas de comunicación unificada. Según un estudio realizado por la empresa, cerca del 50% de los empleados trabaja fuera de la oficina y un 97,3% utiliza su dispositivo móvil personal para asuntos laborales; es por esto que la mayoría Jairo Gómez, gerente de Mardel capital humano de las compañías keting para la región Andina, Caribe y Centroamérica está buscando el teletrabajo como un formato rentable y cómodo de cumplir con sus funciones laborales. Jairo Gómez, gerente de Marketing para la región Andina, Caribe y Centroamérica, comenta: ‘Ninguna empresa puede ser distante al Muy activo se encuentra TecnoVoz en Latinoamérica con la apertura de sus oficinas en Colombia, a principios de año, y su alianza con Grupo Marka. Fernando Guerrero, gerente de Nuevos Negocios para la región, comenta: ‘Nos basamos en dos pilares fundamentales: Fernando Guerrero, gerente en primero lugar, lograr un reconoci- de Nuevos Negocios para la región miento de marca tan fuerte como el que tenemos desde hace años en Argentina, gracias a la sólida trayectoria basada en la calidad de nuestros productos y la robustez de tantos años de desarrollo. En segundo lugar nos orientamos estrictamente a la parte comercial, poniendo foco en ampliar la base instalada en el país, conociendo cada vez más el mercado’. ‘Apuntamos a obtener el reconocimiento de marca y la confianza de los BPOs de la industria local, ofreciendo plataformas con una relación costo/beneficio nueva para el mercado Colombiano, sin sacrificar funcionalidades o calidad respecto a las soluciones World Class; incluso en algunas instalaciones hemos mejorando enormemente los tiempos de servicio de posventa en comparación con antiguos proveedores. A través de Grupo Marka, estamos logrando aumentar nuestro conocimiento del mercado colombiano y estamos capacitando un técnicos para comenzar a brindar soporte técnico tanto a clientes locales como a clientes en diferentes sectores de la región. Estamos capacitando un equipo especializado para que utilice los mismos métodos y normas que en Argentina’. Concluye: ‘Nos encontramos cerrando un año muy bueno con gran cantidad de nuevos proyectos y clientes en Colombia, por lo cual la estrategia regional ha valido el esfuerzo; hemos cumplido con los objetivos planteados en un comienzo. El año no ha terminado aún y esperamos seguir consolidando nuestra presencia cerrando nuevos proyectos. Tenemos en mente terminar de afianzar nuestra solución Approach como una de las grandes alternativas en un mercado tan competitivo como el colombiano’. avance acelerado de la tecnología, es por esto que en cualquier compañía, integrar los sistemas de comunicación unificada es una posibilidad de incrementar el trabajo y la productividad laboral a través de la movilidad que los dispositivos y la nube permiten’. ‘Hoy en día el cambio constante de las herramientas tecnológicas exige que las empresas se acoplen a cada innovación y de esta manera mejoren los procesos internos de gestión de las mismas. Con la demanda de nuestros servicios hemos evidenciado que la mayoría de las compañías están manejando remotamente su centro de información tecnológica. En Avaya contamos con soluciones seguras y prácticas para que las grandes empresas y todo el sector de PyMEs pueda hacer uso de redes virtuales, movilidad y seguridad en su gestión TI’. Concluye: ‘Con el crecimiento constante de la tecnología, el sector empresarial ha recibido, aceptado y adaptado las nuevas tendencias a sus entornos, haciendo que se facilite la gestión interna y la operatividad de pequeñas, medianas y grandes empresas. La nube ha sido considerada una herramienta indispensable para permitir el trabajo eficiente y seguro en las compañías; su utilidad y funcionalidad hace que la gestión de documentos o información se obtenga de manera sencilla desde cualquier lugar y dispositivo haciendo el trabajo más fácil’. Altitude, una única experiencia de contacto Muy activo se encuentra Altitude en la región. Sumado a su participación en el Congreso de Administración de Riesgo de Crédito Comercial y de Consumo (ver cobertura aparte) se encuentran lanzando en la región su Suite Altitude UCI (Unified Customer Interaction), su renovada solución para los contact center. Benjamín Mojica, director de Ventas para Norteamérica y Latinoamérica de Altitude, explica: ‘La confianza de los clientes hacia una compañía proveedora de tecnología está determinada también por el ahorro que ésta le genera en sus inversiones. Por eso, aprovechamos el foro de Crédito Comercial y Consumo para presentar una serie de herramientas encaminadas a disminuir las inversiones iniciales de nuestros usuarios de sus servicios y soluciones’. Con respecto al lanzamiento de esta nueva plataforma: Suite Altitude UCI, agrega: ‘La solución es modular; es decir, se van adquirienPRENSARIO TILA | Noviembre 2015 do módulos conforme las necesidades de la empresa lo requieran, por lo que las empresas no hacen inversiones iniciales tan costosa’. Para Altitude, México es un mercado sumamente atractivo para la empresa, debido a que los data centers están todavía en un proceso de Eloy Gallegos, Sales Manager, con Israel Medina Abad, maduración. ‘Hay plazas importantes Presales Engineer, y Benjamin como la propia ciudad de México, Mojica, Sales Director para Norte de Latinoamérica Guadalajara y Monterrey, en los que el mercado está muy consolidado, pero todavía existen muchas oportunidades; además de otros grandes centros poblacionales en los que todavía hay mucho por hacer’, concluye Mojica. • 94 • www.prensariotila.com www.prensariotila.com PRENSARIO TILA | Noviembre 2015 Contact Center Verint, destacada en el ranking global de IDC NICE, nueva versión de Fizzback Verint anuncia que ha sido incluida entre las 25 Mejores Compañías según el Ranking FinTech 2015 de IDC Financial Insights. Nancy Treaster, vicepresidente Senior, resalta: ‘La elección dentro del ranking Top Enterprise Companies refuerza nuestro foco en proveer soluciones probadas y confiables a nuestros clientes Nancy Treaster, vicepresidente Senior de servicios financieros en todo el mundo, y trabajar junto a ellos para ayudarlos a lograr un equilibrio entre el desempeño financiero, los requisitos regulatorios, el compromiso con el cliente y otros objetivos clave’. Por su parte, Marc DeCastro, director de Investigación, de IDC Financial Insights, agrega: ‘La presencia de Verint muestra su foco continuo en la industria de servicios financieros, así como el mayor impulso que se ha otorgado a sus soluciones de optimización del compromiso con el cliente en otras industrias’. En su doceavo año, el ranking categoriza a los mejores proveedores de tecnología a nivel mundial en base a los ingresos anuales de instituciones financieras para hardware, software y/o servicios. Estos proveedores suministran el pilar tecnológico a la industria de servicios financieros, una industria que según las proyecciones de la consultora habrá invertido medio billón de dólares en tecnología de la información hacia el año 2018. NICE Systems lanza una nueva versión de su solución NICE Fizzback, que permite al usuario alcanzar niveles mayores de personalización, flexibilidad y facilidad de uso con el fin de mejorar la capacidad de respuesta de las organizaciones frente a la retroalimentación de Miki Migdal, presidente los clientes. Miki Migdal, presidente, destaca: ‘La actualización opera en tiempo real, ayuda a las compañías a ejecutar acciones basadas en las percepciones obtenidas a partir de Voice of the Customer, y cuando se combina con el análisis predictivo, también puede dar forma a la jornada del cliente. Esta nueva versión se basa en las recomendaciones de usuarios activos de la solución, a través de NICE User Group, para proporcionar una mayor visibilidad de la experiencia del cliente’. ‘Las nuevas características proporcionan un gran valor como colocar un mayor control en las manos del cliente, llevar a cabo cambios rápidos en el sistema y alcanzar un costo total de propiedad más bajo. Es parte de nuestro compromiso continuo con la innovación en nuestras soluciones de VOC, que vemos como uno de los componentes esenciales para la creación de experiencias perfectas para los clientes’. Mitrol, soluciones de contacto para Banca y Recupero Mitrol participó del Congreso de Administración de Riesgo de Crédito Comercial y de Consumo (ver cobertura aparte) con un stand donde presentó sus soluciones para centros de contacto outbound como los necesarios en Banca y Finanzas. Beti Cerezo, gerente de Marketing para Latinoamérica, explica: ‘Actualmente todas empresas requieren cada vez más seguridad en sus operaciones, y que ésta seguridad vaya acompañada de eficiencia para mejorar los resultados, es por eso que en Mitrol estamos ocupados en generar soluciones para los clientes, nuestra oferta es muy variad y cada vez mayor, debido a que nos preocupamos por innovar permanentemente, como un valor agregado que proporcionamos a nuestros clientes’.‘La eficiencia en los centros de contacto es parte vital de la operación diaria de las empresas, Mitrol lo sabe y por eso se preocupa cada día, por mejorar las herramientas que le permitan a los centros PRENSARIO TILA | Noviembre 2015 de contacto dar soluciones para los usuarios de sus servicios’. Respecto a la visión que la empresa tiene sobre México, agrega: ‘Vemos un mercado con potencial, con expectativas de crecimiento a pesar del entorno que hoy domina en todo el mundo; de hecho, tenemos muchos planes a futuro para consolidar su presencia en el país. Es un mercado joven, pero dinámico, que tiene cifras y expectativas de crecimiento interesantes; el dinamismo que observamos nos hace pensar que estamos frente a muchas oportunidades en el futuro’. Beti Cerezo, gerente de Marketing para LATAM, y Julio Reyes, gerente comercial, ambos de Mitrol Potenciando la experiencia omnicanal Mitrol se encuentra brindando soluciones para ayudar a las compañías a visualizar las necesidades de sus clientes, además de conocer cómo se comunican ellos, qué canales usan, formas de entablar una relación más cercana y que se logre con éxito la omnicanalidad. Carlos Massad, International Business Manager para Latinoamérica, comenta: ‘Uno de los mayores retos es cumplir con las necesidades del cliente, por ejemplo, • 96 • si una compañía lanza un nuevo producto o servicio, la empresa debe estar preparada para la demanda de clientes que quieren obtenerlo inmediatamente, es clave tener al equipo de servicio al cliente atento a los requerimientos, a su vez, contar con las soluciones adecuadas para que el cliente a través de cualquier canal de comunicación, logre la información que necesita, esto reditúa en prestigio y valor agregado’. www.prensariotila.com www.prensariotila.com PRENSARIO TILA | Noviembre 2015 Contact Center Genesys potencia su estrategia regional Muy activo se encuentra Genesys en la región con sus nuevas alianzas con ATS Argentina, como partner integrador de sus soluciones de Contact Center y Comunicaciones Unificadas para Cono Sur, y junto a Digitex en Chile, aportando su experiencia y trabajo. Sergio Coretti, Business Solutions & Consulting para Latinoamérica, destaca: ‘Hoy en día, muchas empresas ven que en los Contact Centers tienen las reglas marcadas, las prioridades resueltas y los procesos delimitados, sin embargo en las sucursales es un caos, no pueden identificar los clientes ni la razón a la que asisten. Entonces toda la inteligencia de negocio que se aplica en el Contact Center no se exprime en las sucursales’. Por su parte, Gustavo Vega, Enterprise Business Director, apunta: ‘El acuerdo se alinea con las decisiones estratégicas que ATS viene tomando en los últimos 10 años, donde el foco principal es el de asociarse con compañías de Software world class, cuyo diferencial es encontrarse a la vanguardia tecnológica, buscando CyT Comunicaciones potencia Orion Contact Center CyT se encuentra innovando en su portafolio de soluciones tecnológicas para las comunicaciones. Raúl Farré, gerente comercial, señala: ‘Se trata de una solución muy eficiente, ya que con el disca- Ariel Hepner, director de Operaciones; dor automático que viene Jorge Grabina, director comercial; y Raúl Farré, gerente comercial con el producto, se pueden realizar estrategias de discado en función a los horarios en que se debe establecer la llamada o cuando hay múltiples números telefónicos. Transfiere de manera simultánea la llamada y los datos del contacto. ‘A nivel plataforma cuenta además, con la posibilidad de sumar otros módulos muy eficaces como SMS, web chat, scripting, encuestas, evaluación de los agentes, la integración con los diferentes CRMs, incluyendo SAP CRM’. Por su parte, Jorge Grabina, director comercial, agrega: ‘La solución está especialmente diseñada para elevar la productividad de los recursos tecnológicos y humanos. También tiene la capacidad de administrar todas las comunicaciones entrantes y salientes, integrando el IVR con las bases de datos y los web services de los clientes, la grabación digital de llamadas, el soporte ASR (reconocimiento de voz) y el TTS (text to speach) ’. ‘Se encuentra en español y cuenta con desarrollo local, teniendo una gran capacidad de reacción ante cualquier inconveniente. Si el cliente comienza a presentar un gran crecimiento, nosotros tenemos una potencia de integración con plataformas periféricas que es muy ágil y veloz’. PRENSARIO TILA | Noviembre 2015 reinventarse y diferenciarse en forma permanente atendiendo un mercado cada vez más demandante, complejo y vertiginoso’. Respecto a la alianza con Joaquin Soliño, director general de DigiDigitex, Gustavo Pellegrino, tex junto a Gustavo Pellegrino, Solution Solution Engineer Manager, Engineer Manager de Genesys, en la presentación de la alianza agrega: ‘Proveemos las plataformas para la administración de los Contact Center y poder garantizar el customer experience de los clientes de las compañías. Ofrecemos dos pilares: por una parte el tecnológico, integrando la omnicanalidad y que el cliente se sienta satisfecho. Por otro lado está el conocimiento para estructurar dentro de las compañías. Por eso hemos llevado a cabo esta asociación, ya que ellos tienen mucha experiencia y trabajan con gran cantidad de clientes a nivel de proyectos o servicios de contact center’. inConcert, Contact Center as a Service inConcert se encuentra potenciando su oferta de servicios de Contact Center en la nube. Julio Guridi, gerente de Marketing, resalta: ‘Fuimos una de las primeras empresas en ofrecer CCaaS (Contact Center as a Service). En 2008 decidimos invertir en desarrollar una nueva plataforma tecnológica que permitiera proveer servicios en la nube en modalidad multi-tenant. Julio Guridi, gerente de Marketing Haber realizado este movimiento, cuando aún en algunos países de América Latina existían importantes barreras culturales, regulatorias, de eficiencia y costo de ancho de banda nos permitió quedar muy bien posicionados y convertirnos en líderes en el mercado hispanoparlante’. ‘Por un lado, uno de nuestros diferenciales, al haber sido pioneros en CCaaS, es la madurez de nuestra tecnología cloud, la experiencia y el conocimiento. Además, proveemos tanto tecnología en la nube como en el local del cliente, con un agregado importante: es la misma tecnología. Es decir, un usuario puede migrar transparentemente su operación de la nube a su empresa o viceversa, e incluso operar modelos híbridos’. ‘Esta modalidad ofrece importantes beneficios: menores tiempos de puesta en producción, mínima inversión inicial, mayor flexibilidad, menor dependencia de recursos humanos técnicos, pago por uso, entre otros. Sin embargo, la nube no necesariamente es la mejor solución para la realidad operativa, de negocios, financiera o tecnológica de todas las empresas. Hay muchas variables a evaluar en la decisión de adoptar o no CCaaS, tales como costo y calidad de enlaces de datos, regulaciones locales respecto a telefonía y disponibilidad de operadores IP, cuán confortable se siente el usuario respecto a que sus datos residan en la nube, si manejan operaciones distribuidas o centralizadas, qué cantidad de posiciones opera, si dispone o no de personal de IT propio, entre otros’. • 98 • www.prensariotila.com www.prensariotila.com PRENSARIO TILA | Noviembre 2015 Integración & Servicios IT Licencias Online, hacia una nube confiable y segura Licencias Online, se encuentra potenciando su unidad de negocios LOL Cloud, mediante la cual asesora a las empresas que buscan soluciones en la nube no estandarizadas, sino disfrtutar una experiencia totalmente diferente. Mariela Giussani, marketing de LOL Cloud, explica: ‘ Trabajando con nosotros, su compañía podrá experimentar como hacer negocios con una empresa con un amplio portafolio de soluciones, y esto le permitirá brindar una oferta integral, segura y confiable, experimentar un apoyo integral, comercial, preventa, marketing, a su medida a través de un equipo de personas trabajando como extensión de su equipo, que se comprometen a hacer lo necesario para que usted cuente con la mejor tecnología en la nube’. ‘Son 6 los pilares que hacen de la experiencia de trabajar con nosotros algo distinto: un amplio portafolio de soluciones, presencia global, unidades especializadas, facilidades financieras, profesionalismo, y un programa de Fidelización dedicado. ‘Desde nuestro punto de vista, la nube ya no es lo que se viene sino que ya está instalada, dado que la mayoría de organizaciones ya emplea alguna forma de software como servicio. Ahora la nube, afianzada en ese punto de apoyo, está lista para convertirse en un motor de innovación. Las organizaciones más avanzadas combinan servicios basados en la nube, como los análisis, la colaboración y la comunicación, para comprender mejor a sus clientes y acelerar el plazo de comercialización de nuevos productos y Mariela Giussani, marketing de LOL Cloud servicios’. ‘Como resultado, cada vez será mayor el número de organizaciones que gestionarán entornos híbridos en los que los recursos de TI en las instalaciones se complementarán con el uso estratégico de servicios de nube y colocación para mejorar la explotación, la robustez y la flexibilidad’. Westcon y Blue Coat refuerzan BVS, Silver Partner de Cisco la estrategia de sandboxing BVS llevó a cabo Señala Viviana Chietino, Product & Channel Manager de Blue Coat en Westcon: ‘Una solución de sandboxing es la herramienta que permite simular el entorno de una empresa y lograr el aislamiento de procesos para estudiar malware dentro de un entorno controlado y ver el impacto que tiene dentro del sistema, detectando la posibilidad de anomalías y permi- Viviana Chietino, Product & tiendo tomar una decisión más rápida Channel Manager de Blue Coat en Westcon ante una posible brecha de seguridad’. ‘Un sistema de sandboxing bien diseñado proporciona un punto de enfoque para generar información contra amenazas, pero esta inteligencia se debe compartir para lograr que toda la solución sea verdaderamente eficaz. Las características de los archivos y las direcciones URL se deben volver a incorporar en forma ascendente dentro de la red de inteligencia global, de manera que los futuros ataques se puedan bloquear en el origen. Esto es esencial para soportar la proliferación de los ataques polimórficos que pueden originarse a partir de un sitio web malicioso común y que continúan evolucionando. Esta tecnología ayudará de manera eficaz a proporcionar dentro de las empresas una completa seguridad de defensa en profundidad contra las sofisticadas amenazas que existen en la actualidad’. ‘En Blue Coat contamos con Malware Analysis Appliance, la cual utiliza un enfoque de detección doble muy eficaz que combina virtualización y emulación para captar más comportamientos malintencionados en una gama más amplia de entornos personalizados que las soluciones típicas con un único entorno simulado consolidado’. PRENSARIO TILA | Noviembre 2015 un encuentro por el festejo de sus 12 años junto a clientes, partners y prospectos. A su vez, la empresa ha sido promovida a la categoría Silver Partner de Cisco. Ariela Caruso, Marketing & Communications Para obtener dicha Professional, Facundo Favelukes, presidente, y Pia Favelukes, directora de Operaciones certificación, la empresa tuvo que alcanzar rigurosos estándares en redes, servicios, soporte y satisfacción del cliente establecidos por Cisco. Juan Lorenzo, director de la Unidad de Negocios Cisco, explica: Este proceso de certificación nos dejó un gran aprendizaje, que sin duda repercutirá en el crecimiento del negocio y en la mejora de la calidad del servicio’. ‘Como Silver Certified Partner, hemos cumplido con todos los requerimientos para alcanzar una amplia gama de conocimientos especializados, entre los que se incluyen Comunicaciones Unificadas, Routing & Switching, Seguridad y Wireless LAN’, agrega. BVS posee una oferta integral de servicios especializados en cada una de las arquitecturas de Cisco manteniendo altos niveles de satisfacción del cliente que son auditados de forma independiente. El programa de socios de Cisco ofrece a sus socios el entrenamiento necesario para desarrollar ventas, habilidades técnicas y de servicios, y luego valida sus habilidades y desempeño mediante una auditoría externa. Las certificaciones de partners representan una amplitud cada vez mayor de conocimientos de las tecnologías y la capacidad de cada socio de negocios de ofrecer soluciones integradas. • 100 • www.prensariotila.com www.prensariotila.com PRENSARIO TILA | Noviembre 2015 Integración & Servicios IT Adexus potencia el modelo IaaS Avnet, más soluciones convergentes Adexus continúa consolidando el modelo Cloud de IaaS bajo una estructura de negocio basada en la tercera plataforma tecnológica, que incluye Cloud, Mobile, BigData y Social Business. Alejandro Silva, subgerente de Arquitectura, señala: ‘La creciente irrupción de la tercera plataforma, especialmente la Alejandro Silva, subgerente movilidad y redes sociales, han creado de Arquitectura usuarios intolerantes a las fallas de los sistemas y a su vez, impuesto grandes desafíos tecnológicos, es por eso que hoy día nuestra nube coloca a disposición de sus clientes un conjunto de servicios de infraestructura Cloud y más recientemente software, que permitirán a los usuarios resolver problemas actuales y decisiones futuras’. ‘No sólo entregamos el servicio Cloud, sino también la posibilidad de integrar los actuales servicios virtuales de nuestros clientes con los nuestros, en una plataforma híbrida de alta disponibilidad, seguridad y alto rendimiento. La solución ofrece parte de los servicios más básicos que incluyen: IaaS, PaaS; hasta los servicios de mayor valor agregado como SaaS para las organizaciones que persiguen mejorar sus procesos, reducir los costos operacionales y aportar valor al core business, a través de las organizaciones de TI’, agrega. ‘Lo que hacemos con nuestra área de desarrollo es fabricar software y lo instalamos a los clientes en su oficina, quienes podrán tener acceso vía internet o por los enlaces directos a nuestra nube, es decir, el cliente no tiene que comprar toda una infraestructura sino que empieza a ocupar nuestras claves para consumir el servicio final’. Concluye: ‘Además de ofrecer infraestructura, se entrega plataforma y software en conjunto como servicio desde ACS (Adexus Cloud Service). En un reciente acuerdo, firmado con Progress, podremos abarcar un nuevo nivel como Service Provider de Cloud para el cliente final, ofreciendo el portafolio de servicios que apuntan hacia la integración de softwares de acuerdo a las necesidades de las empresas’. Avnet amplía su cartera de productos junto con Cisco, IBM y EMC en las áreas de convergencia e hiperconvergencia con las soluciones Versastack y VSPEX Blue. Señala Pablo Rodriguez, director comercial para Argentina: ‘América Latina es tierra de oportunidad, vemos con mucho Pablo Rodriguez, director comercial para Argentina potencial los países del norte, tanto México como Centroamérica, Caribe y Colombia tienen mucho potencial así como también, Perú y Chile mercados más propensos y desarrollados en este concepto. Coyunturalmente, Brasil y Argentina, por distintas razones, tal vez demoran un poco más ya que este concepto puede tomar mayor vuelo del que se conoce hoy día’. ‘La convergencia es el futuro del datacenter, en donde el centro de cómputos se convierte en una solución versátil, fácil de administrar, de poco espacio y económica; es por eso que estamos invirtiendo en hacer los entrenamientos y pruebas de concepto que permitan a los clientes acercarse a esta tecnología, conocerla y poner a funcionar sus aplicaciones para comprobar los beneficios de performance y versatilidad’. ‘Con el tiempo, vemos que cada marca y solución se va posicionando en el nicho en donde mejor entiende su solución y donde aporta mayor performance y valor. Hoy existen diversas soluciones de datacenter convergente como pueden ser Nutanix, Nimble, VCE (Block), entre otras, más allá de las mencionadas VSPEX BLUE o Versastack. Concluye: ‘Ofrecemos valores diferenciales como el acceso a diversas soluciones y marcas, entrenamiento y partners especializados en la pre-venta e implementación, así como también una característica distintiva como los casos de aplicación práctica y laboratorios hands on en donde se pueden hacer las pruebas de concepto necesarias en modalidad try & buy en algunas de las soluciones’. Allkom, automatizando procesos en la nube Fernando Früchtenicht, gerente comercial de Allkom, señala: ‘La opción del Cloud surge a partir de analizar un recambio o modernización de nuestra infraestructura de TI por sus probados beneficios en cuanto a rapidez de implementación, ahorro en compra de hardware y escalabilidad, como tampoco requiere de contar con recursos especializados de TI’. ‘Se abren dos alternativas bien diferenciadas, la primera se basa en diseñar un modelo propio de nube, sea contratando un esquema de nube, donde se adquiere un servicio con capacidad de almacenamiento y procesamiento optando por compartir o PRENSARIO TILA | Noviembre 2015 no la infraestructura. O bien, mediante la utilización de herramientas colaborativas estándar, como ser Google Apps y Office365, que ofrecen correo electrónico, almacenamiento y herramientas ofimáticas en la nube mediante su pago anual’. ‘Estamos convencidos que aprovechando en todo su potencial estas herramientas colaborativas, nos permite integrar y automatizar procesos manuales, esquemas que hasta hace poco eran propiedad exclusiva de grandes compañías. Ambas herramientas, trabajan sobre aplicaciones conocidas y utilizadas por prácticamente todos los usuarios, bajando la resistencia cultural para su puesta en funcionamiento’. • 102 • Concluye: ‘En lo referente a niveles de integración, inicialmente podemos comenzar con los procesos internos entre áreas de la empresa, pudiendo hacer foco en el trabajo de equipos, permitiéndonos compartir y trabajar, por ejemplo en listas de precios, de personal o cualquier documento que requiera modificar, leer o compartir por diferentes áreas Fernando Früchtenicht, gerente comercial de Allkom y usuarios’. www.prensariotila.com www.prensariotila.com PRENSARIO TILA | Noviembre 2015 Integración & Servicios IT Progress Exchange 2015, todo va hacia el mobile Más de 150 personas dijeron presente en la primera edición del Progress Exchange, el clásico evento mundial de la marca, ahora en Latinoamérica que se realizó en San Pablo a comienzos de octubre. El evento se compuso de dos jornadas completas de actualización, la primera, enfocada en workshops para usuarios e integradores de la marca y una segunda con plenarias y exposiciones de los principales ejecutivos de Progress para América Latina. Uno de los tópicos más hablados en el evento fue la importancia creciente del enfoque mobile a la hora de desarrollar aplicaciones. Matthew Gharegozlou, VP para CALA, explicaba en su charla: ‘Hoy Google no posiciona dentro de su buscador una página que no sea responsive, es decir, una página que no pueda mostrarse bien en dispositivos móviles. Si no se moderniza la cara del negocio, hasta Google no lo recomienda, y esos son posibles negocios perdidos. El segmento de smartphones Evento Progress Exchange en está creciendo muy fuerte en todo San Pablo el mundo y eso genera que las em- presas deban estar actualizados constantemente’. Jerry Rulli, Chief Operating Officer, completa: ‘Nuestras soluciones están presentes en todo Latinoamérica, y gracias a nuestros canales e integradores Jerry Rulli, Chief Operating Officer; podemos servirles en cada Colleen Smith, gerente general para país en el que participamos. OpenEdge, Kimberly King, VP Global para Canales y Matthew Gharegozlou, VP para Lo que estamos viendo es América Latina y el Caribe que hoy el foco está puesto en satisfacer las necesidades de las empresas, como hacer más con menos, traer más clientes y hacer más con las empresas con las que trabajan. Los países que vemos con más potencial es Perú, Colombia y Chile, además de los líderes de Brasil y México. En Centroamérica y Caribe hay un crecimiento en adaptación y transformación digital, pero como son mercados más pequeños el impacto no se nota tanto’. TOTVS, Adistec, DLC Tec, Fast Lane, QAD, Praxis y Thomson Reuters, fueron algunos de los sponsors del evento. BMC, automatización segura Se aproxima Canalys con Control M Channels Forum BMC lanza su solución Control M para Latinoamérica, desde Buenos Aires, Argentina. Tom Geva, Sr. Solution Marketing Manager, destaca: ‘Estamos presentando soluciones de automatización de IT, sea Sergio Vekselman, Country Manager, Tom Geva, Sr. Solution Marketing en monitoreo, configuración, Manager y Michael Carvalho, Lead seguridad, workloads, servicios Marketing Manager cloud, entre otros. Los eventos que realizamos en Latinoamérica los replicamos en todo el mundo por dos razones, la primera es para compartir con nuestros clientes las últimas novedades en nuestros desarrollos y contarles en que estamos trabajando. La segunda razón y quizá la más importante es para tener un espacio para recibir feedback, que puedan validar lo que hacemos y la dirección que tomamos como empresa, o cómo podemos mejorar nuestro trabajo’. Dentro del portfolio de la empresa para automatización de procesos dentro del Datacenter se encuentran Control-M y Blade Logic Network Automation. ‘Entregamos capacidades de automatización por un lado para el área de IT, que configura, administra los recursos, redes y los servidores, con el objetivo de hacer más con menos gente y también para el área de negocios, para automatizar los servicios y actividades que impactan en el día a día del negocio’. PRENSARIO TILA | Noviembre 2015 Este año el encuentro Canalys Channels Forum se lleva a cabo en la ciudad de Cartagena, Colombia, entre el 17 y 19 de noviembre. A su vez, se anunciaron los ganadores del Candefero Channel Partner of the Year Awards para la región de EMEA. Los premios reconocen el alto Alastair Edwards, analista rendimiento de los socios de canal de principal de Canalys la región en áreas particulares. Alastair Edwards, analista principal de Canalys, comenta: ‘Los socios de canal están en constante evolución de sus modelos de negocio, adaptándose a los retos y oportunidades que tienen’. Carsten Egeberg, Managing Director de Proact Systems, empresa ganadora del premio mayor: ‘Es un gran reconocimiento a la importante inversión que hemos hecho como negocio, transformando nuestra organización para convertirnos en un proveedor de servicio en la nube. Esto simboliza nuestra atención de acuerdo a los resultados financieros, tanto para nosotros y para nuestros clientes, así como nuestra dedicación a la asociación efectiva con nuestros proveedores para el beneficio de nuestros clientes’. Los ganadores en las otras categorías fueron: Centralpoint.nl en Revenue Growth, Mauden en Innovation and Transformation, SecureData para la categoría Software Cloud, Cancom en Cloud Managed Services, y Bechtle para Infrastructure Growth. • 104 • www.prensariotila.com www.prensariotila.com PRENSARIO TILA | Noviembre 2015 Software & Cloud | End Users Adama NatureSweet, reduce sus costos de operación mayor control de producción Adama Andina Colombia ofrece a los agricultores novedosas tecnologías en fungicidas, herbicidas, insecticidas, reguladores de crecimiento, tratamiento de semillas y productos no agrícolas, bajo estrictos estándares de protección al medio ambiente y de control de calidad. En 1961 nace en Colombia la compañía Proficol, en 1998 comienza una sociedad con la compañía Adama Agricultural Solutions Ltd. de Israel, quien en Febrero de 2014 adquiere la totalidad de Proficol, convirtiéndose en Adama. La empresa se ve en la necesidad de contar con procesos automatizados y controlados, que cumplieran con todos los requerimientos de su casa matriz. Fue así como Adama, aprovechando el uso de SAP ERP, tanto internamente como en otras compañías internacionales del grupo, decidió ampliar el alcance de su ERP de SAP a través de Compunet. Diana Patricia Buitrago Duque, Chief Leader Latinoamérica, de Adama Andina Colombia, comenta: ‘Queríamos tener información de estados financieros en tiempo real y números en línea para poder cumplir con las normas internacionales de Adama. Hoy gozamos de los beneficios de la acertada decisión de operar con SAP Best Practices for IAS and IFRS, ya que todos los objetivos inicialmente planteados se han alcanzado cabalmente’. Concluye: ‘El desarrollo de nuevos productos también ha sido simplificado, así como la generación de reportes, dando como resultado una magnífica Una de las plantas de producción reducción de costos de operade Adama ción del 30%’. NatureSweet es una de las marcas más reconocidas en el cultivo de tomate dentro en la región. Parte del éxito se debe a su operación y sincronización en sus siete plantas de producción en México, dos en Estados Unidos, así como oficinas en ambos países. Para continuar con su liderazgo, la empresa necesitaba asegurar el suministro oportuno del material de empaque en las plantas y eliminar excedentes, así como asegurar la rastreabilidad del tomate para cubrir los requisitos de las más altas normativas de calidad y seguridad en alimentos. Con el apoyo de Cleven, socio de negocios de Microsoft, la empresa ha llevado a cabo la implementación de módulos diseñados exclusivamente para cubrir sus necesidades. Las herramientas, respaldadas por Microsoft Dyanamics, se enfocaron en inventarios, producción y ‘Materials Requirements Planning’ para la planeación de las compras de material de empaque y registro del utilizado en las plantas. Jorge Garza, director BT de NatureSweet, destaca: ‘La solución cuenta con la escalabilidad y versatilidad que hemos requerido para cumplir nuestra promesa de marca y tener mejor visibilidad de nuestros procesos. Hemos logrado reducir a cero los faltantes de materiales de empaque en las plantas sin registrar excedentes y se agilizó el proceso de planeación de compras al mismo tiempo que redujeron aquellas inversiones urgentes y no El invernadero de NatureSweet en Jalisco planeadas’. CCU Argentina implementa el recibo electrónico CCU Argentina es una de las compañías de bebidas más importantes del país, la segunda más grande del mercado cervecero argentino, líder en el mercado de sidras y un actor relevante en licores, destilados y vinos. Dentro de su estrategia de actualización, en agosto de 2014 comenzaron a emitir recibos electrónicos con la solución de Raet Argentina/RH Pro para sus empleados. Esto demandó un proceso previo de habilitaciones y autorizaciones que tuvieron que tramitarse ante entidades nacionales de gobierno y el Ministerio de Trabajo. La gestión de la tramitación y las habilitaciones para poder emitir recibos electrónicos se realizó con la ayuda de TrainSolutions, encargada de la implementación. PRENSARIO TILA | Noviembre 2015 Marcelo Rudi, subgerente de Administración de RRHH, de CCU Argentina, comenta: ‘La solución para la confección de recibos electrónicos corre en la nube para los 1.600 empleados de la empresa, distribuidos en distintas oficinas de toda la Argentina. Es actualizada permanentemente, tanto en disposiciones legales como en base de datos’. ‘Efectivizar la operatoria del recibo electrónico demandó un trabajo interno de comunicaciones planeado detalladamente con diferentes La planta de CCU Argentina ubicada en Santa Fe instancias’. • 106 • www.prensariotila.com www.prensariotila.com PRENSARIO TILA | Noviembre 2015 Software Software & Cloud, una relación con mucho para dar Minianálisis Por Nicolás Smirnoff Este es nuestro Especial Anual de Cloud, así que sin duda resulta interesante para los miembros del mercado de software, analizar las novedades que se presentan y repensar aspectos de su negocio. El cloud siempre ha sido recibido por el mundo de software por su antinomia con el on premise: cloud sí, cloud no. Hace rato que esta oposición no cuenta. Como remarcamos todo el tiempo en esta edición, el futuro es híbrido. El cloud es una herramienta para profundizar, mejorar la gestión on premise, para habilitar nuevos ámbitos que el mundo de ladrillos no permite. Cada uno debe elaborar s propia combinación. Entonces, un gerente IT no debe pre- guntarse si quiere Software as a Service, sino que debe analizar cómo lo introduce en su ecosistema para llevar este más lejos. Lo mismo los proveedores… si SAP dejó de ser un ERP para ser una proveedora de soluciones Cloud, hay mucho por hacer. El cloud es una obligación para todos, a ambos lados del mostrador. Infor, nuevos desarrollos para Apple Watch Microsoft Dynamics, más capacidades por vertical Infor anuncia que sus aplicaciones Ming.le e Infor Business Intelligence ya están disponibles para el Apple Watch. La plataforma negocio y analíticas sociales permite seguir personas, activos, y procesos esenciales para el negocio dede la muñeca. Al ofrecer acceso a Ming.le, los usuarios pueden ahora interactuar directamente, aceptar requisiciones y ofrecer aprobaciones, impulsando los procesos empresariales del negocio sin el uso de una computadora o Tablet. Duncan Angove, presidente, explica: ‘Luchamos para cambiar la forma en que se realizan los negocios, y lograr que el software sea más accesible, inteligente, y útil en situaciones diarias. Al integrar nuestro software eficiente, hermoso y escalable a nuevos dispositivos como el Apple Watch, ayudamos a potenciar a la fuerza de trabajo ofreciéndoles las herramientas que necesitan para resolver sus problemas del día a día. El mercado de la tecnología usable está rápidamente madurando entre los consumidores, y el valor real es mucho más omnipresente, con uso potencial a fusionar negocios con tecnología’. La aplicación Infor BI brinda a los usuarios móviles la habilidad de procesar datos accionables en tiempo real, permitiendo una toma de decisión más fácil y precisa. La posibilidad de utilizar las aplicaciones Infor Ming.le e Infor BI para los usuarios de Apple Watch muestras un cambio considerable en la forma en que se emplea el conocimiento empresarial. Al incluir a las aplicaciones empresariales en la tecnología usable, los usuarios están más informados, preparados e intrínInfor Ming.le en un reloj Apple secamente, más alineados que nunca. Microsoft continúa potenciando su plataforma Dynamics dentro del segmento de grandes empresas con AX como al dirigido al mercado medio GP y NAV. En esta edición, publicamos la segunda parte de la entrevista con Eduardo Pezzali, gerente de Canales sobre su crecimiento en la región. Eduardo Pezzali, gerente de Canales Explica el ejecutivo: ‘Las perspectivas para el final del año son muy alentadoras, sobre todo en el segmento medio, en donde las empresas están viendo a Dynamics como una solucion integral, con visión de futuro, fácil de usar y adaptable a los entornos dinámicos del mercado’. ‘Para fin de año, la gran novedad y en el que tenemos depositadas muchas expectativas, será el lanzamiento de AX7 (Cloud y On Premise), última actualización de Microsoft Dynamics AX 2012. Traerá una experiencia de usuario moderna, sensible al contexto, basada en HTML5 que potenciará más la productividad de los empleados móviles. Esta nueva interface de navegador es tan flexible, que incluso ofrece la opción de acceder a AX7 desde una Xbox, por ejemplo’. ‘Básicamente lo que estamos tratando de decir es que ahora los ejecutivos van a poder acceder a los datos de su empresa cuando lo requieran. A nivel sistema incorporará mejoras relacionadas a la Nube, con opciones de escenarios de implementación automatizados en Microsoft Azure que incluyen demo, desarrollo, test y disaster recovery. Finalmente, las herramientas incluidas en el programa Microsoft Lifecycle Services (LCS) facilitan el proceso al permitir que cada empresa configure su modelo de negocio en sólo 20 minutos. Raet, nuevo sitio Web Raet presenta su nuevo sitio Web para la región, afianzando su identidad institucional en América Latina. El sitio cuenta con casos de éxito de PRENSARIO TILA | Noviembre 2015 clientes de toda la región, tips para facililar la gestión del área de RR.HH., blogs de especialistas de Raet con opiniones sobre temas relevantes para el sector, desarrollo • 108 • de diferentes cuestiones que interesan a los líderes de RR.HH.: papers de tendencias, aspectos legales e impositivos, reportes y eventos del sector. www.prensariotila.com www.prensariotila.com PRENSARIO TILA | Noviembre 2015 Software Aptean, consejos para mejorar los sistemas MES Epicor, premiado por CRN James Wood, director de las líneas Factory & Activplant, explica: ‘Los fabricantes suelen medir la eficacia con lo que se conoce como eficacia global de equipos (OEE). Para maximizarlo y descubrir cómo podemos producir más, las empresas deberían usar una serie de indicadores clave del James Wood, director rendimiento (KPIs) en tiempo real: volu- de las líneas Factory & Activplant men de producción, plazos de entrega, artículos correctos y defectuosos, así como los tiempos de inactividad’. ‘Por desgracia, muchos MES actuales tienen muchas imperfecciones y son difíciles de usar. Los datos se introducen de forma manual, lo que resulta laborioso y se acaba haciendo de cualquier manera, a veces incluso depende de información apuntada en papeles, lo que dista mucho de ser ideal. En consecuencia, los datos para medir la OEE no están disponibles en tiempo real y no puede evaluarse el rendimiento correctamente’. ‘Por suerte, existe un nuevo enfoque en materia de sistemas MES que aporta valor añadido y mejora el rendimiento operativo. Se conoce como MES humano y con él, todos los trabajadores de la empresa –desde el personal de producción hasta los directivos, pasando por los mandos intermedios– pueden contribuir a mejorar la producción y, en última instancia, la rentabilidad. El sistema MES humano implica a los operarios de principio a fin en el proceso y es fácil de usar. Es un software que recopila automáticamente todos los datos necesarios del proceso de producción y los muestra en una plataforma con formato web que ayuda a los operarios a ver los indicadores clave de rendimiento de todas las máquinas y procesos’. Epicor anuncia que su programa de socios Epicor Inspired fue reconocido por The Channel Company en su Guía de Programas para Socios de Canal en la Nube CRN® 2015, que incluye una lista de proveedores líderes de tecnología en la nube con programas para partners que facilitan y aceleran Matt Bauer, director de vensu crecimiento. tas de canales para Americas Craig Downing, director de marketing global senior, apunta: ‘Analistas tecnológicos y de la industria coinciden en el importante rol que juegan las soluciones ERP en la nube en las empresas de cualquier tamaño. Estamos en una posición privilegiada para responder a esta tendencia al facultar a sus partners para que ofrezcan libertad de elección a sus clientes con un modelo de implementación en la nube o en sitio que además entregue los mejores resultados técnicos y las mejores prácticas empresariales’. Con este programa, la empresa ofrece entrenamiento para ventas comerciales e implementación de soluciones en la nube a más de 400 socios de canal que se encuentran distribuidos en los programas: Reseller, Partners de Servicios y Consulting Referral Partner en todo el mundo. Matt Bauer, director de ventas de canales para Americas, comenta: ‘Nos sentimos honrados de pertenecer a la Guía de Programas para Socios de Canal en la Nube CRN 2015. Identificar los socios clave para expandir el alcance de Epicor ERP en la nube es parte de nuestro proceso de reclutamiento de partners – aparecer en esta guía es un testimonio de nuestro progreso en esta área del negocio’. Microstrategy, nueva oferta cloud Microstrategy se encuentra lanzado en latinoamérica su plataforma de nube: Secure Cloud. Se trata de la oferta cloud de la empresa soportada por Amazon Web Services. Mariano Urman, Sales Engineering Manager para Multicountry LATAM, explica: ‘MicroStrategy Secure Cloud es la manera más rápida de desplegar Enterprise Analytics en las organizaciones. Nuestra oferta de Cloud combina análisis, movilidad y seguridad. Todas características propias de MicroStrategy 10. Está diseñado para ayudar a las organizaciones a ponerse en marcha lo antes posible y que puedan empezar la construcción de las soluciones analíticas y las aplicaciones en cuestión de minutos permitiendo a los usuarios crear y ofrecer cuadros de mando a miles de usuarios al instante’. ‘Nuestra oferta combina la productividad PRENSARIO TILA | Noviembre 2015 de self-service con la seguridad, la escalabilidad y el gobierno de inteligencia de negocios empresarial’. ‘Con una selección de 11 centros de datos de los 5 continentes, Mi- Mariano Urman, Sales Engineering Manager croStrategy Secu- para Multicountry LATAM re Cloud es fácilmente escalable para satisfacer cualquier demanda a corto plazo cumpliendo con las principales certificaciones y normas de seguridad. El nivel de seguridad es inigualable ya que está impulsado por MicroStrategy Usher, nuestro módulo de seguridad multifuncional que está incorporado a la plataforma’, concluye. • 110 • Calipso Uruguay, nombrado partner Platinum Grupo Calipso, anuncia que, dentro del marco de proceso de evaluación y recalificación de partners, la empresa uruguaya es la primera en recibir la recertificación bajo la categoría de Platinum. Calipso Uruguay, que desde hace 15 años lo representa, no solo viene creciendo en volumen y número de clientes, sino también lo hace de manera cualitativa, aportando valor agregado y entendiendo la colaboración como filosofía de trabajo indispensable para el éxito. Grupo Calipso felicita a Daniel Meliton, director de Calipso Uruguay, y a su equipo de trabajo por los logros alcanzados. www.prensariotila.com www.prensariotila.com PRENSARIO TILA | Noviembre 2015 Software Adonix: 7 razones para cambiar su ERP BAS, nueva versión de Quick POS Adonix conoce el desafío que tienen las empresas a la hora de implementar su primer ERP, es por eso que difunde consejos y tips para hacer el proceso lo más fluído posible. De la mano de su software de gestión avanzada Sage X3, acompaña a las empresas en todas sus fases de creGabriela Perret, directora cimiento. Gabriela Perret, directora, explica: ‘Las empresas crecen y para sustentar ese crecimiento es necesario que sean acompañadas por una infraestructura informática y por un software de gestión sólido. La decisión de adquirir un ERP no es fácil pero sí necesaria, ya que es la herramienta que su empresa necesita para lograr el desarrollo que usted busca. Generalmente las compañías precisan madurar la decisión durante cierto tiempo, y es allí donde surgen las preguntas’. ‘A continuación enumeramos algunas variables que consideramos aceleran la decisión de toda empresa de adquirir un nuevo ERP. Por un lado, el software que antes cubría las necesidades de la empresa no ha evolucionado a la velocidad que requieren los nuevos tiempos, quedando así obsoleto, además un software diseñado a medida necesita constantes cambios, lo que genera gastos extra constantemente’. ‘Otras variables incluyen cambios en la legislación no contemplados en el sistema, muchas veces esos cambios suponen costos que hacen que la solución se torne inviable, o que se brinde un servicio deficiente, este es uno de los motivos por el que muchas empresas cambian su proveedor de software. La elección de la empresa proveedora, que además realizará la implementación, es clave: si el servicio técnico y el mantenimiento son deficientes es muy probable que la empresa cambie de software’, explica. Buenos Aires Software anuncia la incorporación de una versión nueva de Quick POS, su solución de gestión para sucursales y franquicias. Juan Ruggero, presidente, comenta: ‘El producto posee funciones que la hacen única, ofrece a nuestros clientes un valor superior: la capacidad de manejar mejor Juan Ruggero, presidente sus negocios. Nos enorgullece pero no nos extraña que las cadenas más importantes la estén eligiendo para coordinar e integrar la operación de sus sucursales y de sus franquicias, maximizando el control de la casa central sobre toda la red de puntos de venta’. Genera toda la información de valor necesaria para la toma de decisiones en una cadena comercial, aumenta la eficiencia y la rentabilidad, permite ejercer el control sobre las operaciones y tener una visión completa del negocio en todo momento. Facilita el crecimiento de las organizaciones, resolviendo de manera sencilla las tareas habituales de todo punto de venta: ventas, facturación, movimiento de fondos y materiales, control de stock, comisiones de vendedores, cambios de precios, promociones y ofertas vigentes. Entre sus ventajas, Quick POS se destaca por ser muy fácil de usar, permite realizar un manejo eficiente de los stocks, centralizar la gestión de precios, promociones bancarias y sistemas de millaje, sincronizando la aplicación de modificaciones, y por minimizar la probabilidad de ocurrencia de errores humanos. Además, ante cambios en los requerimientos fiscales se actualiza en forma inmediata. Gestiona todos los puntos de venta bajo el total control de la administración central y procesando en tiempo real información de alto valor estratégico. Se integra completamente con cualquier software ERP, de fidelización de clientes, de BI, logística, portales de Internet y con muchas otras aplicaciones comerciales. Son usuarios empresas como Cheeky, Mimo, Portsaid, Cardón, Tavernity, VZ Bath & Body, Pinturerías García, Alpargatas, Óptica Cosentino, TOP 3 y Giesso, entre otras. Softland, integración total gracias al ERP Guillermo Vivot, director general, explica: ‘Cada vez son más las empresas que optan por implementar un sistema de gestión ERP, para eficientizar los procesos de presupuestación y planificación, que gran parte de las empresas atraviesa entre los meses de septiembre a noviembre. Esta herramienta integra toda la información de la compañía en un mismo lugar y permite un análisis profundo de los procesos, datos y resultados. Las tareas de proyectar, cuantificar pronósticos, y tomar decisiones aplicadas a la optimización de la gestión del negocio, se tornan mucho más sencillas, dinámicas y flexibles’. ‘Mediante la utilización de un sistema ERP para la elaboración y gestión de presupuestos, la dirección de la empresa puede tener un mayor seguimiento de lo que ocurre en la organización, planificar, evaluar y definir objetivos y prioridades, para tomar mejores decisiones y lograr alcanzar la mayor rentabilidad poPRENSARIO TILA | Noviembre 2015 sible’. ‘La elaboración del presupuesto supone el objetivo de mirar hacia el futuro, anticiparse a las necesidades, establecer objetivos, y prevenir los posibles desvíos. Se trata de un plan de acción a corto plazo dirigido a completar una meta prevista, expresada en valores y términos financieros. En un contexto competitivo Guillermo Vivot, director general y dinámico, es de suma importancia contar con un sistema de gestión eficiente que le otorgue a la empresa datos confiables que permitan mejorar los procesos y la efectividad de la organización en su segmento de mercado’, concluye. • 112 • www.prensariotila.com www.prensariotila.com PRENSARIO TILA | Noviembre 2015 Software C&S cumple 30 años C&S se encuentra celebrando 30 años de vida en la región con nuevos desarrollos y expandiéndose en el mercado chileno. Norberto Caniggia, CEO, apunta: ‘Durante estos 30 años hemos atravesado todo tipo de situaciones y coyunturas, siempre mirando hacia adelante, proponiendo nuevas ideas, gestando proyectos e invirtiendo en la capacitación de nu estra gente. Nuestro departamento de Investigación y Desarrollo se ha destacado por ir siempre un paso adelante, brindando soluciones útiles para el mercado’. Uno de sus últimas implementaciones es la incorporación de FIGARO, su herramienta de gestión y comunicación académica para colegios, un espacio virtual para los alumnos, profesores y padres. Utilizando todas las ventajas del modelo Cloud, FIGARO tiene una única base de datos donde cada uno de los usuarios de la institución, encuentra y aporta toda la información necesaria y se actualiza al instante. A la hora de imprimir el boletín, se hace sólo con un click. ‘El futuro es siempre prometedor, confiamos en que se multiplicarán nuestras capacidades y todos los proyectos estarán siempre al servicio de nuestros clientes. Quienes necesiten organizaciones ágiles y dispuestas al crecimiento, pueden contar con nosotros’, concluye Caniggia. Thomson Reuters renueva su ISO 9001 Totvs, con Bematech en segmento minorista Thomson Reuters anuncia que sus soluciones de Sistemas Bejerman transitaron con éxito la auditoría de mantenimiento de la certificación ISO 9001 de 2015. Daniel Skiarski, director de los negocios de Tax & Accounting Software, explica: ‘La certificación abarca los procesos claves de la compañía, por lo que los clientes tienen la seguridad de interactuar Daniel Skiarski, director de los negocon una empresa en la que todo cios de Tax & Accounting Software el personal se encuentra alineado bajo un único criterio y que este fue auditado por una empresa especializada. Es causa de orgullo haber mantenido vigente esta certificación. En particular valoramos la predisposición de todo el personal para involucrarse en el proceso, para aprender y trabajar en equipo. Ello permitió estar perfectamente preparados a la hora de la exigente auditoría. Las capacidades desarrolladas en este proceso son sin duda una fortaleza que tiene nuestra organización’. La primera certificación se obtuvo en 2007 y desde esa fecha Sistemas Bejerman pasa anualmente por una auditoría externa de sus procesos. Hoy este ISO legitima sus procesos de diseño y desarrollo de software, comercialización, implementación, capacitación, mesa de ayuda y consultoría. Clarisa Cohen, gerente de Gestión de la Calidad de Thomson Reuters, concluye: ‘La norma de calidad ISO 9001, nos impulsa a revisar y mejorar en forma permanente nuestra forma de trabajo y procesos. Como resultado, construimos un Sistema de Gestión de la Calidad con foco en la satisfacción del cliente y acorde a los objetivos de la compañía. En forma sistemática, se desarrolla un esquema de mejora continua que permite a la compañía ir perfeccionando los procesos a partir de los resultados obtenidos en su aplicación’. TOTVS lanza su solución conjunta para el segmento minorista conjuntamente con Bematech. Tras la compra y con la aprobación del Consejo Administrativo de Defensa Económica de Brasil, ahora es un player fuerte en el segmento minorista. Rodrigo Kede, presidente, explica: ‘Estamos en un año desaRodrigo Kede, presidente fiante para las compañías. Sin embargo, en momentos económicos como los actuales la necesidad de buscar eficiencia, competitividad, productividad y reducción de costos se intensifica. La tecnología pasa a ser, entonces, un factor decisivo para alcanzar estos objetivos. La unión con Bematech nos permite ofrecer una solución completa para la digitalización de los procesos en las empresas minoristas, de punta a punta, uniendo conocimiento de mercado y lo más moderno en tecnología con precios accesibles’. Con la unión, TOTVS y Bematech consiguen atender toda la cadena minorista y combinan conocimiento de mercado y complementariedad de portfolio. TOTVS, con su software de gestión en América Latina y en el mercado SMB y, Bematech, proveedor de tecnología para sector minorista, de hardware y software, hoy está presente en más del 50% de los checkouts de los establecimientos automatizados de Brasil y con más de 500 mil puntos de ventas. Ambas empresas pasan a proveer soluciones completas para minoristas con local físico y también para las empresas de e-commerce, además de las soluciones especializadas en los más diversos sub segmentos minoristas: food service, supermercados, minorista/mayorista, indumentaria y calzados, multi tiendas, electro electrónico, material de construcción, farmacéuticas, hotelería, concesionaria de vehículos, transporte de pasajeros, entre otros. PRENSARIO TILA | Noviembre 2015 Flyer del 30 aniversario • 114 • www.prensariotila.com www.prensariotila.com PRENSARIO TILA | Noviembre 2015 Seguridad IT Seguridad IT Los nuevos desafíos del Cloud Complementando el informe central acerca del Cloud en América Latina, presentamos un reporte que aborda las principales tendencias sobre la seguridad en la nube. Roberto Ambrosoni, coordinador del Centro de Actualización Profesional de la Facultad de Ingeniería de la Universidad ORT Uruguay: ‘La nube nos ofrece grandes oportunidades y ventajas para la industria, principalmente para las PyMEs, quienes pueden acceder a tecnología de punta sin la necesidad de grandes inversiones en infraestructura y a un costo muy bajo. Según Diego Berardo, vicepresidente de la Cámara de Empresas de Software y Servicios Informáticos de Argentina: ‘El uso del Cloud no es el futuro sino el presente en el que todos estamos inmersos. Es por ello que debemos plantearnos los desafíos que presenta el Cloud Computing cuando pensamos en la privacidad y seguridad de la información. Es de suma importancia dar a conocer la norma ISO 27018 para que se incorpore un sistema de protección de los datos personales que se resguardan en la nube. ‘Antes de la norma no existía un marco de referencia internacionalmente reconocido para la protección de IIP almacenada, y esta norma otorga especificidad PRENSARIO TILA | Noviembre 2015 a los prestadores de Puntos negativos del Cloud Computing servicios de este tipo, para la evaluación de riesgos y la implementación de controles de última generación para la protección de IIP almacenada en la nube’. Siendo la primera norma internacional sobre seguridad en la nube, aborda cuestiones específicamente relacionadas con este tipo de tecnología, Fuente: Forbes algo que hasta el miento de la IIP en un entorno informátimomento no existía. Fundamentalmente co que se basa cada vez más en la nube. protege el derecho a la privacidad de la De acuerdo al informe sobre Incidentes información de los usuarios y obliga a las de Seguridad Informática 2015, realizado empresas proveedoras a informar sobre por Verizon: los principales objetivos de el tratamiento que le dan a los datos de las incidencias de seguridad siguen siensus clientes. La norma pretende fortaledo, de mayor a menor, el sector público, cer la privacidad mediante la incorpolas empresas de tecnologías de la inforración de sistemas de protección claves mación y las de servicios financieros. para la información sensible de clientes El 70% de los ataques se producen en almacenada en la nube. realidad para preparar el verdadero ataLa filosofía de la misma es proteger la que a otra víctima, por ejemplo, cuando privacidad y la seguridad de la informase compromete un sitio web para poder ción de los usuarios al impedir que los alojar malware destinado a los visitantes. proveedores de serviIndicadores de compromiso: el 75% de cios utilicen los datos los ataques pasan de una víctima a otra con fines comerciales en menos de 24 horas y en el 40% de los o de otro tipo. Aquellos casos llegan a la segunda víctima en tan que cuenten con esta sólo 1 hora. certificación responEn cuanto al Phising: cerca del 50% de derán a los más altos los usuarios abren emails y cliquean en estándares de calidad enlaces maliciosos dentro de la primera establecidos por la hora, evidenciando que el factor humano Directiva Europea de es un riesgo de primer orden. Un 70% y Protección de Datos. La 90% de los ejemplares de malware son norma aporta un graúnicos para cada organización, lo que indo de uniformidad a la dica que gran parte de los ataques son industria, e incorpora dirigidos de forma específica. protecciones necesaA su vez, el reporte indica que los rias para mejorar la cuatro tipos de incidencias más imporseguridad y el cumpli• 116 • www.prensariotila.com tantes sobre roturas confirmadas de la privacidad de los datos son los de punto de venta (POS) con un 28,5%, crimeware, 18,8%, cyber-espionaje, 18%, y abuso de privilegios con un 10,6%. También se resalta que el ‘déficit de detección’, o la diferencia entre el tiempo en que los atacantes comprometen a su víctima y esta lo detecta, es el menor en 10 años. teamientos genéricos Mitigaciones Q1 2015 por vertical suelen ocasionar costes más altos, menos productividad y más riesgos. Según una encuesta llevada a cabo por Sophos y el Instituto Ponemon, existe una falta de atención a estas Vulnerabilidades en las PyMEs empresas por parte de los principales proEl principal inconveniente para las veedores y productos Fuente: Verisign pequeñas y medianas empresas es la del sector. Las granfalta de experiencia y personal a tiempo des compañías que completo para administrar la seguridad dominan el mercado diseñan su oferta especialistas en seguridad que necesitan informática, en relación a las grandes para clientes de grandes empresas con proteger entornos de gran tamaño pueorganizaciones. En este caso, estos planequipos de seguridad dedicados y deparden preferir un control más granular de tamentos informáticos todas las funciones y opciones de confi¿Cómo construir seguridad en la nube desde cero? con personal suficiente. guración. Pero para el administrador de Los productos que una PyME, tanto detalle puede generarle satisfacen a la perfecuna sobrecarga de información. ción las necesidades de Los productos de seguridad basados los profesionales de la en la nube permiten proporcionar fáseguridad capacitados cilmente funciones sencillas como la pueden tener el efecgestión de la seguridad unificada: los to opuesto y hacer más trabajadores con conocimientos utilizan vulnerables a las PyMEs múltiples dispositivos para hacer su traen las que informáticos bajo. Una solución de seguridad eficaz sin especialización, o los debe proporcionar una gestión unificada propios usuarios, se enpara proteger dispositivos Windows, Mac cargan de gestionar la y móviles. Administración, presentación seguridad. de informes y licencias centradas en Los catálogos de los los usuarios: protege a los usuarios inproveedores más impordependientemente de qué dispositivos tantes son el fruto de utilicen. La política basada en el usuario décadas de aprendizaje e se configura una vez y se aplica automáintegraciones de producticamente en todos los dispositivos. Los tos. El resultado es una administradores de TI también obtienen mezcla de tecnologías una vista única del estado de la seguque se administran desde ridad de la organización y pueden prouna consola compartida fundizar por usuario o por dispositivo. con una interfaz saturada Opciones preconfiguradas: las suites de de opciones de coordinaseguridad informática pueden pre-confición y configuración. gurarse para simplificar la configuración Otro foco de complejide funciones como HIPS, seguridad web dad es la parcialidad de y filtrado web, cuyo despliegue y admilos proveedores hacia los nistración solían exigir conocimientos usuarios expertos. Los de especialista. www.prensariotila.com • 117 • PRENSARIO TILA | Noviembre 2015 Seguridad IT | Eventos Segurinfo Perú 2015 nuevo nivel en gestión de seguridad Por Miguel Ángel Hurtado y Connie Limo, desde Lima, Perú Una nueva versión de Segurinfo, organizado por USUARIA, se llevó a cabo en Lima el Swissôtel. La Jornada de actualización reunió cerca de 600 participantes entre directivos de empresas, CFOs, CIOs, CISOs, asociaciones de profesionales, autoridades del sector público nacional, entre otros para compartir experiencias y evaluar soluciones a los desafíos que genera el crecimiento del uso de la Tecnología de la Información y las Comunicaciones. Italo Almeyda, de la Asociación de profesores principales de la Universidad Nacional de Ingeniería reveló que actualmente se está trabajando en el establecimiento de nuevos estándares para el proceso de acreditación de Calidad en las Universidades en Perú. ‘Estos procesos requieren un alto nivel de seguridad, por la clase de información que se maneja, al tener en su Modelo aspectos de cultura organizacional, sistematización de procesos académicos y administrativos para una mejora continua y mejor control. Exige a su vez un sistema de gestión de la calidad, perfil del ingresante, así como la incorporación de los grupos de interés (empresarios, colegios profesionales, etc.) al proceso de formación’ Agregó: ‘Las autoridades de gobierno vienen evaluando y trabajando con empresas tecnológicas que ofrecen soluciones y aplicaciones que permiten defenderse de amenazas y ataques de aquellos que muchas veces intentan sobrecargar las líneas, o agotar los recursos de los servidores’. Entre las ponencias más destacadas por los usuarios estuvieron Iniciativas de CiberDefensa en las Fuerzas Armadas, a cargo de Daniel Taipe, jefe de Operaciones de Ciberdefensa del Comando Conjunto de las FFAA; Las mejores prácticas para la protección DdoS, que presentó Jairo Alberto Parra, Regional Manager de Arbor Networks; y Evolucionando de la prevención y el bloqueo, a la detección y respuesta, que expuso Alberto Ricord, director de Ventas y Marketing para Latinoamérica de Trend Micro. Hilda Requena, asesora de la Presidencia del Consejo de Ministros; Gladis Castro, ejecutivo de Seguridad TI del Ministerio de Trabajo; y Gianncarlo Gómez, oficial de Seguridad de OSIPTEL. Claudia Vásquez, jefe de Seguridad de la Información, Carlos Morales, Oficial de Seguridad Informática, ambos del Banco Falabella, con Manuel Santa Cruz, Jefe de Seguridad IT del Banco Financiero; y Lenny Gallarday y Milton Guerra ingenieros de Sistemas de ASBANC. ¿Qué dicen los usuarios? Miguel Cordano, gerente general de Sierra Exportadora, explicó: ‘Nuestra labor está directamente enfocada con impulsar los negocios de pequeños y medianos productores agrícolas y agroindustriales, para lo cual la óptima utilización de los proto- Félix Farro, Roly Mañuico, Marco Ñaupari, y Javier Añauca, ingenieros de Seguridad IT de IST Perú Católica. July Medina, César Linares, Liliana Sumaria, Mayra Saavedra, y Bertha Guillén, ejecutivos en Informática de la Municipalidad de Surco Blanca Yanulis, Account Executive South America de Global Sign, junto a Erick Sandoval, administrador de Redes del Instituto Geográfico Nacional. Saul Alva, Walther Saavedra, Evelyn Lizárraga y Manuel Saavedra, especialistas en Sistemas e Infraestructura, todos de la Caja de Ahorro Piura Elisa Taba, gerente de Riesgos de Cavali, con José Ríos, administrador redes y Javier Valera, oficial Seguridad, ambos en la Bolsa de Valores de Lima. Norman Oré y Mónica Rado, administradores IT de Agrobanco, junto a Mariela Alemán, especialista en Seguridad del Ministerio de Salud. Luis Galeno, Apolinario Fuentes, Christian Luna, y Eduardo Castro, todos supervisores de Servicio de Telefónica del Perú PRENSARIO TILA | Noviembre 2015 • 118 • www.prensariotila.com www.prensariotila.com PRENSARIO TILA | Noviembre 2015 Seguridad IT | Eventos Segurinfo Perú 2015 colos del Gobierno Electrónico se convierte en una invalorable ayuda para la protección de sus bases de datos’. Pedro Coronado, consultor independiente, manifestó: ‘Brindando servicios en una entidad bancaria, percibimos que se han incrementado los ataques dirigidos a forzar la seguridad de las aplicaciones, así como también de los navegadores web, lectores de PDF, cuentas de correo electrónico institucionales y componentes de MS Office. Esto se repite en el caso de los dispositivos móviles’. El mismo día se realizó, en las mismas instalaciones el Pre-Foro Regional de Líderes de Gobierno, cuyo objetivo es promover las soluciones tecnológicas a través de casos exitosos desarrollados en el gobierno que se hayan implementado a nivel regional, y que hayan contribuido a la transformación y modernización del Estado. Esta actividad se concretó como antesala del VII Foro Regional de Líderes de Gobierno que se llevará a cabo en Lima el próximo año. Entre las principales empresas sponsors del evento pueden mencionarse A10 Networks, Aktio, Arbor, ESET, f5, NeoSecure, Radware, Telefónica, Trend Micro, Vilsol, y Apesoft, entre otras. Segurinfo, también en Colombia Al cierre de esta edición, se está llevando a cabo Segurinfo Colombia 2015, en el Bogotá Marriott Hotel, el día 29 de octubre. En esta oportunidad, las empresas que actúan como auspiciantes son: A10 Networks, AKTIO, Arbor Networks, ESET, F5 Networks, FireEye, IntraLinks, Movistar, NeoSecure, OpenGroup, Radware, Reporte Digital y TrendMicro. Jessica Quispe, Tanya Martinich, Carlos Ucañay, y Juan Carlos Palacios, todos ejecutivos de seguridad del Instituto Superior Tecnológico Católica Mávila Inga, operadora en T-Gestiona, Nicolás Ríos, ejecutivo de MAP Consulting, y Silvia Jiménez, jefe de Informática de SUNEDU. Daniel Koc-Fong, MSP & Value Channels, y Raúl Chávez, gerente de Territorio, ambos de Lenovo, junto a Rodolfo Calderón, de IBM Perú. Aurelio Oviedo, gerente de AMJE Consultores, con Italo Almeyda, ingeniero catedrático principal de la UNI, y Miguel Cordano, gerente general de Sierra Exportadora. Felipe Gonzales, consultor, Walter Cuestas, gerente general, y Laura Anaya, analista de Seguridad Ofensiva para Perú, todos de Open Sec, con Miguel Morante, ejecutivo de Net-Secure. Doctores Italo Sánchez y Roger Santos, ejecutivos de seguridad ITde la Red Salud Lima; junto a Hugo Santos, responsable TI de Tec One. Yurany Valdés y Ricardo Vilar, Account Managers de DWConsulware; junto a María Quiñones, analista, y Andrés Rivera, gerente general, ambos de VALCOM Group. Lea Sosaya, Flavio León, y Ronald Urpay Analistas SI de Engi Perú, junto a Miguel Ortiz, responsable de Sistemas de EnerGroup. Ricardo Uechi, Juan Carlos Muñoz, y José Luis Bueno, especialistas en Seguridad TI de Telefónica María Elena Estrella, gerente Regional, y Erika Infantes, ambos de DWConsulware, con Maurice Lituma, gerente de Servicios de Business Mind. Alberto Ricord, director de Ventas para Latinoamérica de Trend Micro, junto a Carlos Moreno, Gerente de Territorio en Perú de Siscotec Magnolia Sighuas, ejecutiva de Informes Especiales de Emprende, Marissa del Carmen Barraza, consultor independiente, y Pedro Ventocilla, director del Observatorio del Medio Ambiente Peruano. PRENSARIO TILA | Noviembre 2015 • 120 • www.prensariotila.com www.prensariotila.com PRENSARIO TILA | Noviembre 2015 Seguridad IT Minianálisis Seguridad y Cloud: sinergia emergente Por Nicolás Smirnoff Este año, tanto en eventos de seguridad IT como de infraestructura/datacenter de varios países, hemos visto un proceso que no se daba tan claro en años anteriores: empresas puras de seguridad concurriendo a encuentros de infraestructura para ofrecer soluciones, y a la inversa; y que se incluya en las disertaciones de los eventos como temas centrales, la sinergia entre ambos campos: ‘Seguridad en infraestructuras críticas’, se llama en los eventos de datacenter. ‘Cloud security’, ‘Seguridad en entornos virtuales’, se dice en los de segu- ridad. Sin duda, estamos ante una oportunidad de superación para ambos campos, un desarrollo incipiente con mucho para dar de aquí en más. El mundo físico fue modificado de plano con la virtualización: servers virtuales pasaron a convivir con los reales para optimizar la infraestructura. La virtualización se extendió al storage, al networking, al desktop. A esto se sumó el cloud, que catapulta el alcance multigeográfico y la interacción desde los entornos tratados, habilitando nuevos mundos directamente. Al ser todo software lo nuevo, la seguridad es aún más importante que antes. Los servidores físicos funcionaban con estar enchufados, pero ahora un ataque puede paralizar toda la infraestructura, y así. Ambos campos, seguridad e infraestructura, piensan un tanto diferente, los segundos suelen ser más conservadores y están acostumbrados al largo plazo, mientras la seguridad es más frenética y dinámica. Hay mucho para trabajar, tanto en las empresas usuarias como en la industria proveedora. Adelante… Blue Coat potencia la Symantec expande su protección contra amenazas portafolio de productos cifradas Symantec presenta Sy- Blue Coat incorpora siete nuevos socios a su programa ETM Ready de gestión del tráfico cifrado, elevando a 17 el número total de participantes. Lanzado en marzo de este año, ha sido diseñado para preparar y certificar a Peter Doggart, vicepresidente de Desarrollo de Negocio los integrantes del programa de colaboradores tecnológicos de la empresa para integrar sus soluciones de visibilidad SSL en su arquitectura, ofreciendo productos de seguridad del mercado para detectar y eliminar las amenazas ocultas en el tráfico cifrado. Peter Doggart, vicepresidente de Desarrollo de Negocio, señala: ‘El cifrado es la herramienta favorita para la protección de la privacidad, pero también se ha convertido rápidamente en otro medio de ataque en el panorama de las amenazas. Que las empresas protejan los datos de sus clientes y empleados es crítico, pero también es necesario proteger su red. El crecimiento exponencial en el uso del cifrado está suponiendo un auténtico problema. Junto a nuestros socios de ETM Ready, estamos trabajando para asegurar que las empresas puedan proteger tanto la privacidad y las redes incluso aunque el uso del cifrado crezca’. ‘Hoy en día, el número de webs tanto de empresas como consumidores, que utilizan el cifrado SSL por defecto para proteger los datos en tránsito, sigue aumentando. De las 10 webs más visitadas, el 100% de ellas utilizan el protocolo HTTPS, cifrando el tráfico, haciendo que la totalidad de ese tráfico sea invisible para los dispositivos de seguridad salvo que se descifre. Entre los nuevos miembros del programa se incluyen eSentire, Gigamon, LogRhythm, ManagedMethods, Symantec, TopSpin Security y Trend Micro, uniéndose así a las empresas fundadoras del programa CA Technologies, Cyphort, Damballa, Fidelis Cybersecurity, HP, Lastline, RSA,SafeNet (hoy Gemalto), Venafi y VSS Monitoring. PRENSARIO TILA | Noviembre 2015 mantec Advanced Threat Protection (ATP), solución que puede detectar y remediar amenazas avanzadas a través de puntos de control, desde una única consola. Michael Brown, presidente y CEO, Michael Brown, presidente y CEO destaca: ‘Los profesionales de seguridad están constantemente tratando de controlar y prevenir el próximo ataque cibernético. Estamos a la vanguardia, brindando a los clientes una visión completa de toda la empresa desde una única consola. Ahora pueden filtrar el ruido y rápidamente descubrir y remediar un ataque con tan sólo un click’. La solución permite a los usuarios dar prioridad a lo que más les importa correlacionando la inteligencia de amenazas de todo los puntos de control locales con todo lo que la empresa ve a nivel mundial a través de su telemetría masiva; remediar las amenazas rápido a través de la contención de los criterios de valoración y el bloqueo de nuevas instancias a través de puntos de control; aprovechar las inversiones en Symantec Endpoint Security and Email Security cloud existente, sin desplegar nuevos agentes de endpoint. Por su parte, Balaji Yelamanchili, vicepresidente ejecutivo, agrega: ‘Nuestras nuevas tecnologías Synapse y Cynic trabajan juntas para proporcionar hasta un 30% mayor detección que los productos existentes. Antes, un profesional de seguridad debía comprobar manualmente si un archivo sospechoso fue bloqueado correctamente. Con nuestras nuevas tecnologías incorporadas, reducimos su búsqueda y optimizamos el tiempo’. ‘Una empresa promedio utiliza alrededor de 75 productos distintos de seguridad. Esa sobrecarga crea oportunidades para los atacantes, ya que ralentiza la detección. Symantec ATP permite a los profesionales de seguridad hacer click una vez y remediar los inconvenientes’. • 122 • www.prensariotila.com www.prensariotila.com PRENSARIO TILA | Noviembre 2015 Seguridad IT Kaspersky, nueva versión de Radware presenta Hybrid Internet Security Cloud WAF Service Kaspersky Lab está comercializando su caballito de batalla para pequeñas oficinas: Kaspersky Internet Security 2016. Carolina Mojica, gerente regional de Ventas para el Consumidor, Mercados Estratégicos de América Latina, apunta: ‘La privacidad Kasperksy Internet personal, ya sea en el mundo virtual o en el Security versión 2016 real, es un derecho. El consumidor de hoy se conecta al Internet regularmente desde una variedad de dispositivos y quiere estar seguro de que su privacidad, datos y dinero estén protegidos mientras navega. Sabemos que la mejor defensa contra las ciberamenazas que siempre están en evolución es contar con una solución de seguridad robusta en cada dispositivo. Por esta razón, Kaspersky Internet Security multidispositivos 2016 ha sido reforzada con herramientas de protección de privacidad para proteger la información del usuario, independientemente del sistema operativo que elijan: Windows, OS X o Android’. Las agencias de redes sociales, publicidad y análisis solicitan información sobre las actividades de los usuarios, su navegador, su ubicación, historial de búsqueda, etc. Tienen acceso a esta información a través del navegador, pueden revenderla y la utilizan para mostrar publicidad concreta. La función de Navegación Privada elimina toda esta información del tráfico de Internet e informa al usuario sobre las solicitudes bloqueadas a través de un plugin específico disponible para Mozilla Firefox, Internet Explorer y Google Chrome. La plataforma va mucho más allá de evitar que sus usuarios sean identificados por medio de cookies, o de advertirles de las páginas web a las que no quieren transmitir sus datos, ya que garantizan realmente que los datos no saldrán del dispositivo. Radware lanza un nuevo servicio de Firewall para Aplicaciones Web (WAF) basado en la nube y administrado que brinda protección contra los ciberataques provenientes de la web. Carl Herberger, vicepresidente de Carl Herberger, vicepresidente Soluciones de Seguridad, comenta: ‘Es de Soluciones de Seguridad muy común que las empresas distribuyan sus aplicaciones localmente y en la nube. Además, las empresas trabajan con varios proveedores de servicios de nube para hospedar varios aspectos de su infraestructura. Sin embargo, contar con una infraestructura de red desigual agrega complejidad cuando se trata de proteger sus aplicaciones web. Hemos dado los pasos necesarios para brindar una solución híbrida unificada contra los ataques informáticos independientemente de si la protección se necesita localmente o en la nube y brindar una mejor seguridad cuando se llevan las aplicaciones a la nube así como la facilidad de orquestar y automatizar políticas de seguridad’. ‘El nuevo Hybrid Cloud WAF Service ofrece un WAF de nivel corporativo totalmente administrado que protege a las aplicaciones locales y basadas en la nube. Además de proteger contra ataques informáticos, también puede mitigar y defender contra una amplia variedad de ataques de DDoS a través de su protección permanente contra ataques DDoS, y brindar detección y mitigación completas contra ataques con un mínimo de positivos falsos y sin afectar el tráfico legítimo’. ‘A su vez, el servicio brinda una cobertura completa contra los 10 principales riesgos de seguridad de OWASP y está respaldado por el Equipo de Respuesta a Emergencias de Radware’. Intel Security, nuevas soluciones para endpoints Intel Security presenta nuevas soluciones como base para futuras tecnologías y productos. Por un lado, McAfee Endpoint Security 10.X, una nueva plataforma de servicios de endpoint más eficiente y ágil, que habilita protección para dispositivos con una exploración y un despliegue más rápidos. Por otra parte, lanza McAfee Active Response, una nueva solución de detección y respuesta para amenazas de endpoint, la cual proporciona visibilidad continua y bajo demanda en despliegue de actividades con herramientas automatizadas poderosas para monitorear y responder a los eventos de amenazas. Las soluciones pueden ser utilizadas y administradas PRENSARIO TILA | Noviembre 2015 conjuntamente utilizando la plataforma de gestión centralizada. Chris Young, VP Senior y gerente general, comenta: ‘El aumento de volumen y complejidad de los ataques presenta un círculo vicioso de desafíos para las organizaciones, y hace que la velocidad y la eficiencia sean críticas. Con la rápida expansión de la superficie de ataque, y una escasez de talento y experiencia relevantes, quienes defienden necesitan obtener visibilidad en eventos, gestión simplificada y capacidades que faculte a los equipos para que cierren el ciclo de los ataques en curso más rápido, más efectivamente y con menos recursos’. ‘Continuamos enfocándonos en nuestra fuerza esencial para proteger a las • 124 • organizaciones frente a amenazas conocidas, y estamos ampliando las Chris Young, VP Senior y i n v e r s i o n e s gerente general en herramientas que ayuden a detectar las nuevas amenazas de forma veloz, y a permitir los flujos de trabajo automatizados para corregirlas con rapidez. Al unificar la protección, detección y corrección en tiempo real con gestión centralizada en un ciclo de retroalimentación adaptativa, la seguridad posteriormente evoluciona y aprende en un ciclo iterativo que mejora con el tiempo. www.prensariotila.com www.prensariotila.com PRENSARIO TILA | Noviembre 2015 Seguridad IT Pelco by Schneider Electric lanza VideoXpert Pelco by Schneider Electric, presenta la nueva plataforma VMS VideoXpert para Argentina, Paraguay y Uruguay, desde Buenos Aires. Augusto César Devesa, gerente de Ventas para Argentina, Uruguay y Paraguay, de Pelco: ‘Históricamente nos hemos dedicado a soluciones de video y hace ya más de 25 años que estamos enfocados en los productos relacionados con videovigilancia’. ‘La nueva plataforma VideoXpert atiende desde aplicaciones simples hasta de misión crítica, contando con alta tolerancia a fallos y una innovadora experiencia de usuario. Posee un diseño intuitivo de simple operación, el cual no requiere un complejo entrenamiento de usuarios. Tiene la capacidad de integración con Digital Sentry y Endura y se encuentra desarrollado sobre estándares abiertos, proporcionando altos niveles de integración mediante plug-ins’. Christian Rodríguez, gerente de Marketing EcoBuilding, de Schneider Electric Argentina, agrega: ‘Este encuentro se enmarca en un proceso de lanzamiento de nuevas ofertas de productos de Pelco que comenzó el año pasado con la renovación de las líneas de cámaras Sarix y domos Spectra en alta definición. Siempre teniendo en el centro la calidad de imagen y la experiencia del usuario, el lanzamiento de VideoXpert, en conjunto con Optera, viene a coronar este proceso’. ‘Como Schneider Electric Argentina, gestionamos las soluciones de Pelco para Argentina, Uruguay y Paraguay. Para 2016 Importantes usuarios se hicieron presentes en el encuentro: Alejandro Lanfranco, Lead System Specialist, y Lucas Verón, ingeniero de Sistemas, ambos de YPF, junto a Ignacio Villa, jefe de Servicio Técnico, de G4S Representantes de Nucleoeléctrica Argentina: Damián Lucchesi, Gonzalo Pesce, David Crepin y Alberto Bragazzi A10 Networks, presente en Futurecom 2015 A10 Networks se hace presente en el Congreso Latinoamericano Futurecom 2015 que, bajo el lema ‘Liderando la Transformación Digital’, tiene lugar al cierre de esta edición los días 26 y 29 de octubre en el Transamerica Expo Center de Sao Paulo, Brasil. La empresa presenta sus appliances Alain Karioty, VP de Ventas para América Latina Thunder Application Delivery Controller (ADC), que integra SSL Insight, y Thunder Threat Protection System (TPS) que garantiza la conectividad de las aplicaciones de manera rápida, constante y segura. Alain Karioty, vicepresidente de Ventas para América Latina, comenta: ‘El encuentro se presenta como una oportunidad única para debatir sobre estos cambios y para avanzar en el camino de la digitalización, ayudando a los clientes a acelerar y asegurar sus aplicaciones para datacenter y redes’. ‘Las infraestructuras digitales actúan cada vez más como soporte para empresas, proveedores de servicios, telcos y gobiernos; propiciando una profunda transformación’. PRENSARIO TILA | Noviembre 2015 tenemos una muy buena expectativa de negocios, ya que más allá de las coyunturas, la seguridad sigue estando en la agenda tanto pública como privada. Por este motivo, hoy en día cualquier nueva infraestructura contiene necesariamente un apartado referido a la seguridad electrónica y siempre en el centro de ella, la videovigilancia’. Christian Rodríguez, gerente de Marketing EcoBuilding, de Schneider Electric Argentina, Augusto César Devesa, gerente de Ventas para Argentina, Uruguay y Paraguay, y Roger De La Hoz Zorro, Ingeniero Comercial, ambos de Pelco Juan Nasoni, Manager de Digifix, Mario Halac, director de Instalac, y Román Vinci, gerente técnico, de Grupo Protection Now CertiSur potencia su estrategia junto a EasySolutions CertiSur lleva a cabo una alianza estratégica con EasySolutions, complementando y reforzando su oferta de productos. Norberto Marinelli, CEO, de CertiSur, comenta: ‘Entendemos que a partir de los En la presentación desde Argentina, cambios macroeconómicos David López Agudelo, Sales Director para que se van a producir en el Latinoamérica, de EasySolutions, junto a Norberto Marinelli, CEO, de CertiSur país, es importante completar nuestro portfolio de soluciones y encontramos en EasySolutions una empresa muy ágil y versátil. Tenemos muchas expectativas y estamos muy satisfechos por esta alianza a la que hemos llegado. Su fortaleza comercial se ubica en el norte de Latinoamérica y estamos en un punto ideal para complementar nuestras fortalezas, ellos desde el punto de vista técnico y nosotros desde el punto de vista comercial y de implementación’. • 126 • www.prensariotila.com www.prensariotila.com PRENSARIO TILA | Noviembre 2015 Seguridad IT NextVision celebra sus 25 años NextVision se encuentra cumpliendo su 25 aniversario, integrando y potenciando su portfolio de soluciones. Roberto Heker, director, comenta: ‘Continuamos haciendo foco en las soluciones de seguridad pero ampliando continuamente la línea de productos que brindamos a nuestros clientes. Actualmente contamos con más de 300 clientes, tenemos más de 150.000 usuarios y nuestro equipo de trabajo agrupa más de 90 certificaciones. Luego de 25 años, lo que más hemos conservado son nuestros valores, los cuales transmitimos a todo nuestro equipo a lo largo de este tiempo’. ‘Uno de los grandes desafíos que vemos en esta materia, es que ya no sólo se trata de proteger dispositivos, sino que hoy en día se debe proteger la información. Por este motivo, se debe innovar y proponer nuevas formas de protección de forma constante. Cada vez se dispone de más dispositivos que se deben integrar y proteger, generando un mayor volumen de información del cual debemos ser conscientes y actuar en base a esta situación’. Por su parte, Claudio Pasik, director, agrega: ‘Cuando comenzamos con NextVision, los procesos que se manejaban eran distintos a los actuales. Hoy se deben complementar e integrar gran cantidad de variables, dispositivos e información’. ‘No desarrollamos tecnología, sino que integramos diversas soluciones, in- Roberto Heker junto a Claudio Pasik, ambos directores novando fuertemente en los servicios y soporte que brindamos hacia nuestros clientes’. En la actualidad, la empresa integra soluciones de Symantec, Websense, Veeam, Fotinet, VMware, IPSwitch, FSecure, Kaspersky, Certes, InvGate, Cisco, GFI y Veritas. Paessler se expande en el mercado mexicano F5 VoLTE, conectividad VoIP móvil segura Paessler presenta PRTG Network Monitor, su software de monitoreo de red, en el marco del VMware Forum México. La solución se utiliza para verificar la disponibilidad de los dispositivos de una red informática y luego confirmar que cuenta con Carlos Echeverría, director de Canales de Comercialización para Latinoamésuficientes recursos para dar rica, junto a Andrea Meinl, gerente de Desarrollo Empresarial para España, buenos tiempos de respuesta. Portugal y América Latina Carlos Echeverría, director de Canales de Comercialización para Latinoamérica, señala: ‘Hoy por hoy las redes son muy complejas, se conectan cada vez más dispositivos y servicios; nuestra solución permite que no hayan puntos ciegos en la red, sino contar con la oportunidad de saber lo que se mide’. ‘El año pasado crecimos un 46% en México y esperamos que el 2015 sobrepase la marca anterior. Nuestra sede central se encuentra en Nuremberg y nos especializamos en soluciones de monitoreo de red, contando con presencia mundial y alrededor de 150 mil instalaciones en el mundo’. Concluye: ‘Para seguir adelante es necesario planificar el presupuesto del departamento de TI y justificar el uso de los recursos. También es posible cortar gastos innecesarios e iniciar nuevas inversiones que sean beneficiosas para la empresa y para los negocios como un todo. Una herramienta de monitoreo de redes como PRTG Network Monitor puede ser decisivo al planificar gastos en el departamento de TI. Es importante que el administrador de TI trabaje junto con el equipo de gestión Senior para comprender los proyectos pretendidos y que pueden repercutir en la estrategia de TI de la empresa’. Federico Aragona, Territory Account Manager de F5 Networks, señala: ‘Los proveedores de servicios móviles han venido construyendo e implementando redes 4G LTE a un ritmo acelerado. Actualmente hay más de 200 redes LTE alrededor del mundo y el número continúa en aumento. Parte del estándar LTE requiere una infraestructura basada en Federico Aragona, Territory Account Manager paquetes mediante el uso del protocolo IP. Los proveedores de servicios de comunicaciones han tomado un enfoque conservador en torno a la provisión de servicios de voz avanzados en as nuevas redes LTE. Implementan principalmente tecnologías de repliegue conmutadas por circuitos (CSFB, por sus siglas en inglés) para mantener sus servicios de voz existentes mientras trabajan para diseñar una infraestructura resistente que de soporte a llamadas VoLTE’. ‘La seguridad se vuelve una preocupación crítica en los diseños de IMS debido a la naturaleza toda IP de las redes LTE. Los proveedores de servicios de comunicación necesitan preocuparse por la naturaleza vulnerable de las redes IP. Se espera que el proveedor de servicios de comunicación provea servicios de voz confiables a sus clientes’. Al abrumar los servicios del IMS, un ataque DDoS puede inhabilitar la capacidad de conectar llamadas VoLTE junto con otros servicios multimedia. El ataque puede ser de naturaleza maliciosa o el efecto secundario de aplicaciones escritas de forma deficiente. Se necesita validación de mensajes de señalización Diameter y SIP en puntos clave de la red para ofrecer protección en contra de estos ataques’. PRENSARIO TILA | Noviembre 2015 • 128 • www.prensariotila.com www.prensariotila.com PRENSARIO TILA | Noviembre 2015 Seguridad IT NeoSecure, más protección contra APTs Trend Micro, seguridad en máquinas virtuales NeoSecure potencia sus soluciones contra las Amenazas Persistentes Avanzadas, un tipo de ataque que se encuentra en crecimiento en la región. Fernando Fuentes, Fernando Fuentes, gerente de Innovación y Servicios Gestionados gerente de Innovación y Servicios Gestionados, comenta: ‘Hoy la gran preocupación de las empresas que trabajan con tarjetas de crédito es el fraude electrónico, el cual ha afectado de forma impactante a las empresas de retail y comercio. Para evitar eso, muchas empresas se encuentran en la búsqueda de tecnologías que las protejan y mejoren su seguridad’. ‘En la industria minera aún hay un poco de distancia respecto a estas soluciones pero se está moviendo el panorama, ya que los ataques se han desarrollado y dejaron de impactar a empresas de banca y gobierno, sino que ahora los están yendo a las empresas de energía y gas. Hoy en día la industria financiera, el retail, la banca, y todos aquellos que trabajan con tarjetas de crédito son el target de los atacantes APT sobre las tarjetas ‘. Concluye: ‘Uno de los principales problemas es la situación económica, estamos transcurriendo por un proceso de desaceleración importante, que se ven en los países de la región, generando que las inversiones en seguridad se vean restringidas o limitadas’. Trend Micro se encuentra potenciando su oferta de seguridad para máquinas virtuales junto con VMware. Joel Bo, gerente de Operaciones, destaca: ‘Estamos Joel Bo, gerente de Operaciones presentando Trend Micro Deep Security, nuestra solución para ambientes virtualizados. A medida que pasan los años vamos presentando distintas innovaciones a medida que la integración entre las empresas se hace cada vez más profunda y fuerte. Esta integración tiene que ver con empezar dejar de tratar a la seguridad con las herramientas antiguas del mundo físico y comenzar a tratarlas con los instrumentos correspondientes a los ambientes virtualizados, ofreciendo los mismos beneficios que la virtualización ofrece para la parte de infraestructura, como la agilidad, automatización, eficiencia, entre otros’. ‘Entre los principales diferenciales de la solución se encuentra la característica de ser all in one, ya que es la única que tiene todos un cocktail de seguridad integrado, es decir que el esfuerzo de implementación es uno solo. A su vez, desde el punto de vista operativo, más importante aún, se traduce en una gestión unificada, debido a que es una sola consola. Por esta razón, el deploy es muy sencillo porque no hay que instalar ningún software, solamente es una integración a través de APIs’. Makros, más seguridad en el endpoint ZMA, Data Loss Prevention en la nube Makros, compañía chilena experta en seguridad informática, brinda servicios gestionados orientados a poder abordar todo el proceso de gestión asociado a los productos de seguridad que comerMarcelo Díaz Oyanedel, CEO cializa. Marcelo Díaz Oyanedel, CEO, comenta: ‘En el caso de las soluciones de Seguridad Perimetral llevamos a cabo el diseño, implementación, gestión de incidentes, toma de requerimientos, asesoría en materias de mejora continua en seguridad, generación de reportes, entre otros. En el caso de las soluciones de seguridad de endpoint o prevención de amenazas persistentes, además de realizar las labores propias de soporte, realizamos el análisis a nivel de sandboxing y recomendaciones de seguridad basadas en los eventos que van más allá de los temas propios de un antivirus’. ZMA se encuentra comercializando en Latinoamérica la solución de Netskope para atender los riesgos dentro del Cloud Computing. Un informe llevado a cabo por la empresa revela que el 17,9% de los archivos compartidos en servicios cloud constituyen una violación de alguna política de seguridad, mientras que un 22,2% de esos mismos archivos se encuentran compartidos públicamente. El reporte también indica que la cantidad promedio de soluciones cloud en uso por una única empresa es de 715 aplicaciones, incluyendo las soluciones cloud no contratadas por la empresa, normalmente cuentas personales de sus empleados. El 80% de estas soluciones en uso están por debajo de los estándares de seguridad requeridos por una empresa, Netskope llama a esto su ‘Cloud Confidence Index’, una medida objetiva que se calcula en base a la seguridad de las aplicaciones, auditorías y certificaciones, acuerdos de nivel de servicio y vulnerabilidades, adaptado de la Cloud Security Alliance. La creciente adopción del Cloud Computing obliga a las empresas a adoptar nuevas medidas de seguridad para mantener protegida su información. PRENSARIO TILA | Noviembre 2015 • 130 • www.prensariotila.com www.prensariotila.com PRENSARIO TILA | Noviembre 2015