SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSITARIA ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA “EL RECONOCIMIENTO DE LAS ENFERMEDADES PROFESIONALES DEL ARCHIVISTA” TESINA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADO EN ARCHIVONOMÍA P R E S E N T A : CRISTINA RUÍZ JIMÉNEZ ASESORES: Lic. Isaac Rodríguez Taboada Lic. Guillermo Cortés Rojas MÉXICO, D. F. 2011 Tabla de contenido. Prefacio. Introducción. I III CAPÍTULO 1. LAS ENFERMEDADES PROFESIONALES. 1.1. Qué es el trabajo. 1.2. La salud, fuente principal para desarrollar nuestro trabajo. 1.3. Qué son las enfermedades y sus principales características. 1.4. Enfermedades profesionales. 1.4.1. Características de la enfermedad profesional. 1.4.2. Factores que determinan la enfermedad profesional. 1.5. Accidentes de trabajo. 1.5.1. Características de los accidentes. 1.5.2. Causas de los accidentes. 1.6. Diferencia entre enfermedad profesional y accidente de trabajo. 1.7. Lista de enfermedades profesionales de la Organización Internacional del Trabajo. 1.8. Los riesgos de trabajo. 1.8.1. Clasificación de los riesgos de trabajo. 1.9. Disciplinas que se relacionan con las enfermedades profesionales. 1.9.1. Seguridad social. 1.9.2. Higiene Industrial. 1.9.3. Ergonomía. 1.9.4. La Medicina laboral. 1.9.5. Derecho laboral. 1.10. Disposiciones jurídicas de seguridad y salud del trabajo. 1 2 3 6 6 6 8 8 8 9 10 16 17 18 18 19 20 22 23 24 CAPITULO 2. RIESGOS DE SALUD EN LOS ARCHIVOS. 2.1. La archivonomía. 2.2. Qué son los archivos. 2.2.1. Concepto de archivos. 2.2.2. Objetivo y función del archivo. 2.3. Ciclo vital del documento. 2.3.1. El Archivo de trámite. 2.3.1.1. Objetivo y funciones. 2.3.2. El Archivo de concentración. 2.3.2.1. Objetivo y funciones. 2.3.3. El Archivo histórico. 3.3.3.1. Objetivo y funciones. 2.4. Principales agentes de riesgo en los archivos. 2.4.1. Agentes Biológicos. 36 37 37 38 39 41 41 43 43 45 45 47 48 2.4.1.1. Hongos. 2.4.1.2. Bacterias. 2.4.1.3. Insecto. 2.4.1.3.1. Carcoma del reloj de la muerte. 2.4.1.3.2. Pececillo de plata. 2.4.1.3.3. Ácaros. 2.4.1.3.4. Cucaracha. 2.4.1.3.5. Termitas. 2.4.1.3.6. Piojo de libro. 2.4.1.3.7. Alacranes. 2.4.1.4. Roedores. 2.4.1.5. Medidas preventivas. 2.4.1.6. Agentes Químicos. 2.4.1.6.1. Fumigantes. 2.4.1.6.2. Polvo. 2.4.1.7. Medidas de prevención. 2.4.1.8. Agentes Físicos. 2.4.1.8.1. Humedad. 2.4.1.8.2. Luz o iluminación. 2.4.1.8.3. Radiación no ionizante. 2.4.1.9. Medidas preventivas. 2.4.1.10. Agentes Mecánicos. 2.4.1.10.1. Esfuerzo físico. 2.4.1.11. Medidas preventivas. 2.5. Principales actividades archivísticas que propician el padecimiento de enfermedad profesional. 2.5.1. Expurgo, clasificar, ordenar, cosido de expediente, descripción, depuración y restauración. 2.5.2. Carga y desplazamientos de cajas documentales de archivo. 2.5.3. Reprografía documental. 2.5.4. Daños ocasionados por la agudeza visual. 2.5.5. Desinfección. 2.6. Equipo de protección personal. CAPITULO 3. RECONOCIMIENTO PROFESIONALES DEL ARCHIVISTA. DE LAS 49 51 53 53 54 55 55 57 58 59 60 62 64 65 66 68 69 70 70 71 72 73 74 76 77 78 78 80 80 81 81 ENFERMEDADES 3.1. El reconocimiento médico-jurídico. 3.1.1. Sistemas de reconocimiento de enfermedades profesionales. 3.1.1.1. Sistema de listas o de listas cerradas. 3.1.1.2. Sistema mixto o de listas abiertas. 3.2. El reconocimiento de las enfermedades profesionales del archivista en el ámbito laboral. 3.3. El reconocimiento de las enfermedades en la comunidad archivística estudiantil. 85 87 87 88 Conclusiones. 102 91 97 Bibliografía. 105 Anexos. Anexo1. Entrevistas en clínicas. Anexo 2. Entrevistas en archivos. Anexo 3 Resultados de entrevistas en la comunidad ENBA. Anexo4. Tabla de enfermedades profesionales. 110 115 134 163 PREFACIO. Las razones particulares que me motivaron a elegir este tema, fue que no hay mucha información referente a las enfermedades de los archivistas ni de las principales actividades y agentes que pueden provocarlas, pues cuando me encontraba cursando el sexto semestre se nos pidió investigar al respecto. Se batalló un poco, no tanto por no encontrar los agentes que pueden dañar nuestra salud, pues gran parte de ellos son los mismo que dañan los documentos, y de alguna manera los conocemos, pero sí nos fue difícil encontrar las enfermedades que pueden traer consigo como son las alergias de piel, problemas respiratorias, de ojos, además de otras enfermedades que ni nos pasan por la cabeza; me refiero a agentes biológicos que pueden estar en el archivos como las cucarachas, alacranes y roedores, que propician otras enfermedades; o las lesiones en cintura y espalda que se nos pueden presentar, o de agudeza visual. Enfermedades que no tomamos en cuenta y que con el tiempo pueden traer consecuencias. Por otra parte, el desconocimiento que hay de las disposiciones en materia de seguridad e higiene que debemos aplicar dentro de los archivos para trabajar de manera segura. En ninguna de las materias que lleve durante los nueve semestres se comentó sobre ellas. En lo referente al objetivo de este trabajo; es el de tratar aspectos esenciales relativos a la salud en el ámbito laboral, que como archivista no conocemos puesto que no prestamos atención a los agentes de riesgo que propician las enfermedades. Estas son producto de las actividades en archivos desorganizados, por manipular documentos contaminados o simplemente, por realizar labores de descripción y captura de datos frente a una computadora. Así como detectar las principales enfermedades que pueden producir las diferentes actividades que realizamos. Además de investigar las causas de que no sean reconocidas las enfermedades médicamente y jurídicamente, pues actualmente dentro del cuadro de enfermedades profesionales no se incluye nada referente a la actividad archivística y las posibles enfermedades que se puedan derivar de ella. Por lo tanto es fundamental que todos estos aspectos sean reconocidos ante el gremio. Debo comentar que realizar la búsqueda de la información que requería el tema me fue un poco difícil, porque, en primer lugar, no hay mucha información referente a las tema de enfermedades profesionales del archivista. En segundo lugar tenía que buscar datos en las distintas disciplinas que las estudian y vincularlas con la archivonomía. Para cumplir con mi investigación fue necesario llevar a cabo una serie de entrevistas en instituciones de salud para checar las incidencias médicas en la actividad archivística, y en caso contrario, averiguar por que no hay ese reconocimiento médico. Asimismo realicé una serie de entrevistas a empleados de archivos, donde pude percatarme que la información que me daban acerca de las medidas de seguridad e higiene que aplican para evitar alguna enfermedad a causa de sus actividades era I falsa, pues lo que yo veía eran otra cosa y que en varios de los archivos donde buscaba realizar estas preguntas, se me negaran porque tenían miedo de que criticara su trabajo archivístico. También se realizaron entrevistas a estudiantes de la comunidad estudiantil de la ENBA para saber el grado de conocimiento del tema, en donde me percaté que hay desconocimiento y por tanto debemos corregirlo. También con el fin de proporcionar información real y corroborar que el problema del desconocimiento de enfermedades profesionales archivísticas es cierto, y que desafortunadamente nosotros los archivistas lo desconocemos. II INTRODUCCIÓN La presente investigación está encaminada a los factores que se relacionan con el tema de la salud de los archivistas, tales como los agentes que se concentran en los archivos y que dañan nuestra salud, las razones por las que se podrían generar estos agentes, así como el exponer los padecimientos y prácticas de riesgo que son más recurrentes y por qué no son reconocidas o tratadas como tal ante el gremio. El objetivo de este trabajo es tratar aspectos esenciales relativos a la salud en el ámbito laboral que como archivistas desconocemos. Por esta razón fue la elección del tema de reconocimiento de las enfermedades profesionales del archivista, ya que nosotros como profesionales en general, no reconocemos los riesgos que propician las enfermedades producto de las actividades archivísticas en archivos desorganizados, por manipulación de documentos contaminados o simplemente por realizar labores de descripción y captura de datos frente a una computadora, así como la detección de las principales enfermedades que pueden producir dichas actividades. Por eso, es fundamental que tengamos presente, tanto las distintas disciplinas que ayudan a prevenir los riesgos de salud, como las disposiciones de seguridad e higiene en materia de trabajo, así mismo es preciso mencionar que también se incluyen los agentes biológicos que pueden resultar patógenos, así como los agentes químicos y físicos que pueden afectar la salud de los trabajadores al realizar las múltiples actividades en su centro de trabajo. Por lo que es esencial el conocimiento de riesgos producidos por las condiciones laborales que se den, lo que resulta un factor determinante, ante ello es necesario identificarlos y evaluarlos para que el archivista pueda tomar decisiones que le ayuden a desarrollar acciones correctivas para disminuirlos o eliminarlos tanto como sea posible. Del mismo modo, dentro de la comunidad archivística no existe mucha información del tema, e incluso no es muy aceptado que en nuestra profesión hay riesgos y una enfermedad profesional, razón por la cual me pregunto ¿por qué, aparte de los historiadores, no hay personal que quiera realizar nuestras funciones? o ¿por qué no hay personal que como otro trabajo quiera involucrarse con los archivos? Todo esto debemos saberlo, ya que durante nuestra formación profesional sólo se nos proporcionan información acerca de la teoría archivística como es; el principio de procedencia y orden original, el ciclo vital del documento, así como los procesos archivísticos que requiere cada etapa; para ello se imparten materias como son: normatividad archivística, paleografía, diplomática, restauración y conservación que la misma archivonomía requiere para complementar nuestra formación. Pero no se nos informan los riesgos que hay en los archivos sino se toman las medidas de prevención adecuadas para evitar alguna enfermedad degenerativa o un accidente. Estos aspectos serían importantes para nosotros y de este modo se complementaría nuestra formación. III Esto lo recalco porque cuando cursé “Organización de archivos I” se nos pidió investigar los agentes de riesgo para la salud en los archivos, y durante nuestra búsqueda de información, el grupo coincidió que no hay mucho escrito acerca del tema ni difusión al respecto. Otro aspecto fue cuando me encontraba realizando el servicio social, nos pidieron hacer un informe especificando las condiciones en las que se encontraba el archivo de concentración, (este se encontraba en condiciones muy precarias invadido por plagas de insectos y ratas) y emitir nuestras conclusiones del porque el personal no ha podido ni puede entrar al lugar para realizar los procesos archivísticos, así lo hicimos e incluso pusimos información sobre las enfermedades que podía padecer el personal por los agentes que se encontraban en el lugar. El trabajo fue revisado, pero cuando vieron estas enfermedades se negaron rotundamente a documentarlas en el informe por dos aspectos que ellos consideraban: uno fue que no podíamos asustar a la gente pues después nadie iba a querer trabajar en el archivo, por lo que comentamos era necesario que al personal se le preverá y se les obligara a usar el equipo de protección personal al llevar a cabo sus actividades. De este modo evitaría cualquier riesgo. Y el otro aspecto fue que no éramos médicos para determinar tales riesgos. Este último comentario me puso a pensar y me di cuenta que era falso, pues nosotros podemos identificar los agentes que se pueden encontrar en los archivos y las posibles enfermedades que pueden derivar de ello perjudicando la salud. Así como conocemos los distintos insectos que atacan al papel, y esto no quiere decir que seamos entomólogos, recordemos que nuestra profesión es multidisciplinaria. Es por eso que mi trabajo de investigación va encaminado en este aspecto. En el primer capítulo abordo el tema de salud, ya que es necesaria para el desarrollo de cualquier actividad, y cuando se ve afectada por una enfermedad o algún accidente. También se mencionan las distintas disciplinas que tratan a las enfermedades profesionales, así como las disposiciones jurídicas, laborales, médicas y de higiene que pueden ser aplicables en los archivos, para mejorar nuestro trabajo en el ámbito laboral, haciendo concientes las condiciones de trabajo, espacios adecuados y medidas que no sólo hagan funcionales a los archivo. En el segundo capítulo abordo lo que es la archivonomía, el objetivo de las tres etapas archivísticas del ciclo vital, cada una de las funciones que se realizan en ellas, así como los agentes biológicos, físicos, químicos y mecánicos que se pueden encontrar en los archivos y las actividades de riesgo y las medidas de prevención que deben seguirse. Y para concluir, el último capítulo abarca el reconocimiento del tema, médica y jurídicamente, entre los empleados de archivos y de la misma comunidad estudiantil de la ENBA. El por qué en nuestra profesión no son reconocidas las enfermedades profesionales, pues con base en las entrevistas realizadas, pude determinar cuales son IV las posibles causas que influyen, tales como el desconocimiento del tema, interés, investigación, difusión, entre otros, los cuales deben tomarse más en cuenta para contrarrestar este desinterés y se empiecen a reconocer médica y jurídicamente, y ante el gremio. V Capítulo 1. Las Enfermedades Profesionales. En su actividad laboral, los trabajadores se ven expuestos a condiciones y factores de riesgo capaces de producir daños a su salud a corto o largo plazo; éstas pueden ser de carácter físico o mental, dependiendo de la actividad que realicen. La mayoría de nosotros desconocemos las enfermedades profesionales que pueden generarse dentro de nuestro entorno laboral, ya que generalmente las confundimos con padecimientos o síntomas de una enfermedad común y nunca las atendemos como tales. En este caso, hablaré de las enfermedades profesionales del archivista, ya que al realizar las actividades propias de nuestra profesión, corremos el riesgo de contraer algún padecimiento tales como, al trabajar con materiales de archivos contaminados, lugares insalubres, por no usar medidas de higiene y protección personal, entre otras. Por ello, es necesario abordar el tema enfocando distintas disciplinas para entenderlo y difundirlo dentro de la comunidad archivística, pues actualmente no es tratado y mucho menos reconocido. Como primer punto a mencionar, el trabajo es algo necesario para poder sobrevivir y asegurar las condiciones necesarias vitales para tener una vida digna. Además a través de este desarrollamos nuestras capacidades físicas e intelectuales ya que creamos utilidad social. 1.1 Qué es el trabajo. El trabajo desempeña una función esencial en la vida de las personas, pues la mayoría de los empleados pasa por lo menos ocho horas al día realizando sus actividades. Ya sea en una oficina, un taller, industria, etcétera, así pues, los entornos laborales deben ser seguros y sanos, cosa que no sucede en el caso de muchas actividades. La palabra trabajo es definido como: una “actividad orientada a un fin, mediante la cual se despliegan procesos fisiológicos y mentales que permiten la manipulación y transformación de objetos con ayuda de instrumentos para ejecutarlas”1. Pero, desafortunadamente, no siempre se da de la mejor manera, ya que al realizarse de forma inadecuada o en condiciones deplorables puede dañar la integridad física o mental, dando origen a las enfermedades profesionales o accidentes de trabajo. Por ello debemos tomar las precauciones necesarias para evitarlas y dar a conocer las posibles enfermedades que se pueden generar, por los agentes que se encuentran presentes en el entorno laboral, así como los factores específicos que las originan. Debemos recordar que, si a consecuencia del trabajo perdemos nuestra salud, la calidad de vida se ve resentida en los siguientes aspectos: 1 NORIEGA, Mariana. Evaluación y seguimiento de salud de los trabajadores. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco. México, 2005, p. 22 1 “El mismo trabajador que sufre el accidente o padece de una enfermedad profesional y su familia. El dolor y el padecimiento de la lesión o la enfermedad. Su nivel de integridad física, pues es el soporte que permite la obtención del ingreso para el desarrollo material y espiritual del trabajador y de su familia. El empresario o patrón, ya que la pérdida de sus trabajadores se verá reflejada económicamente, habrá desorganización de tareas y tendrá que capacitar nuevos empleados. La sociedad va a soportar más carga social y menos productividad”2. Por lo que es indispensable que en cualquier trabajo, sean cuales sean las actividades que se realizan, se tomen las debidas precauciones sino queremos que nuestra salud se vea dañada, ya que salud y enfermedad se relacionan para que el ser humano pueda ejercer un buen desempeño en su trabajo. 1. 2. La salud; fuente principal para desarrollar nuestro trabajo. Como mencioné anteriormente, el trabajo puede causar diferentes daños a la salud, puede ser de tipo psíquico, físico o emocional, según sean las condiciones sociales y materiales donde se realice. Con base a ello como primer punto, abordaré el tema de la salud ya que es indispensable entender que esta es un factor fundamental para llevar a cabo cualquier actividad estando sanos. Por ello, para prevenir daños a la salud ocasionados por el trabajo, la Organización Internacional del Trabajo (OIT), está constituida como el principal organismo a nivel mundial, encargado de la mejora permanente de las condiciones laborales mediante convenios que se toman en sus conferencias anuales y las directivas que emanan de ellas. La OIT “es un organismo especializado de las Naciones Unidas de composición tripartita que reúne a gobiernos, empleadores y trabajadores de sus estados miembros con el fin de promover acciones conjuntas destinadas a las condiciones laborales equitativas en el mundo”3. Para poder realizar nuestra actividad laboral es necesario que nuestra salud se encuentre en óptimas condiciones, por lo que es necesario entender qué es salud. Este 2 ARGIBAY GONZÁLEZ, María del Mar. Seguridad y salud laboral: Manual de prevención para el empleado administrativo de entidades financieras. España. 2004, p. 2 3 WIKIPEDIA ENCICLOPEDIA LIBRE, Organización Internacional del Trabajo [En línea]. [Consultado el 15 de julio del 2010] Disponible http://es.wikipedia.org/wiki/Organizaci%C3%B3n_Internacional_del_Trabajo 2 termino esta definido por la Constitución de 1946 de la Organización Mundial de la Salud como “el completo, bienestar físico, mental y social por lo que no es solamente la ausencia de afecciones” 4. El campo de acción de esta disciplina es muy amplio, ya que de ella se desprenden distintas ramas que estudian las diversas afecciones que pueden provocar algún daño a nuestra salud, así como las alternativas para evitarlas y en su caso para tratarlas. En este trabajo sólo nos enfocaremos brevemente al término de salud laboral que tiene como principal objetivo“establecer un ambiente laboral adecuado, con condiciones de trabajo justas, donde los trabajadores puedan desarrollar sus actividades en las mejores condiciones de salud y seguridad”5. Es indispensable aludir a este término, pues como parte de esta investigación, se busca brindar las posibles soluciones para que los trabajadores no sean afectados en cualquier entorno laboral que desempeñen. Pero esto no es siempre posible por diversos motivos como son: falta de presupuesto para adquirir instrumentos de trabajo adecuados, dar capacitación al personal, por el lugar inadecuado, por uno mismo que no toma las precauciones debidas entre otras, provocando un accidente de trabajo o enfermedad profesional. Para abarcar el tema de enfermedades profesionales, debemos hablar acerca de qué son las enfermedades comunes ya que existe la confusión entre estos dos términos, y a veces nosotros mismos no nos damos cuenta cuando padecemos una enfermedad profesional o una común. 1.3. Qué son las enfermedades y sus principales características. Derivado de lo anterior, la salud y la enfermedad son parte integral de la vida, del proceso biológico, de interacciones medio ambientales y sociales. Generalmente, se entiende a la enfermedad como una entidad opuesta a la salud, cuyo efecto dañino es consecuencia de una alteración o desarmonización del sistema humano a cualquier nivel (molecular, corporal, mental, emocional, espiritual, etc.) y éstas son objeto de estudio e investigación, principalmente de las características propias que incluyen sus síntoma, componentes y el proceso de cómo se desarrollan. Este tipo de enfermedades implica un debilitamiento del sistema natural de defensa del organismo o de aquellos que regulan el medio interno. Incluso cuando la causa se desconoce, casi siempre se pueden explicar. Otro concepto de enfermedad común es: “alteración de la salud, que pueden ser de origen infecciosa o no infecciosa. Las primeras son causadas por virus, bacterias, 4 5 Ibídem. Derecho laboral. 1a. Ed. México. CECSA, 2005, p. 29 3 hongos y otros agentes patógenos; mientras que las segundas tienen un origen derivado que pueden ser genético”6. Las enfermedades comunes provocan un desequilibrio físico, mental y social de quien la padece. Estos trastornos que afectan al organismo tienen un proceso evolutivo, las causas por lo general son conocidas y se manifiesta a través de ciertos síntomas y signos característicos cuya evolución puede ser más o menos previsibles. Una enfermedad es el estado opuesto a la salud cuando no nos sentimos bien. Las dos clasificaciones principales de enfermedades son: 1. Las físicas o corporales. 2. Las sicológicas o mentales. Las principales causas que pueden desencadenar una enfermedad son el medio ambiente y por un agente. Por lo que se refiere a medio ambiente, Joyce Moniz lo define el “entorno que afecta o condiciona especialmente las circunstancias de vida de las personas, en un lugar y un momento determinado que influye en la vida del hombre pudiendo adquirir algún mal” 7. A los agentes como un “conjunto de factores que se denominan factores etiológicos o factores causales, que están presentes en el medio ambiente y que pueden provocar enfermedades al huésped” 8. Estos pueden ser provocados por dos causas: Causas externas. Están constituidas por agentes químicos, físicos, biológicos, culturales, provocadas por una gran cantidad de motivos tales como: Por adquirir organismos dañinos como virus o bacterias no aceptables por el cuerpo humano y que lo atacan. Ingerir productos no aptos para el cuerpo como venenos, químicos o fármacos inadecuados o en exceso. Malos hábitos de vida. Como vida sedentaria, dietas desbalanceadas, falta o exceso de alimentación, incorrectas posturas del cuerpo en el trabajo o el hogar. Alergias. Son reacciones defensivas en exceso del cuerpo a elementos que han ingresado a él, sean o no elementos benéficos. 6 NORIEGA, Mariana. Op. cit., Pág. 15 JOYCE MONIZ, Luis. Psicología de las enfermedades para cuidado de la salud: desarrollo e intervención. México, 2007, p. 47 8 Huésped. Es aquél organismo que alberga a otro en su interior o lo porta sobre si, ya sea un parásito, bacteria, etc. véase en JOYCE MONIZ, Op. cit., p. 47 7 4 Factores familiares, sociales o de trabajo que dan estrés y éste a su vez descontrola las actividades y equilibrios normales del cuerpo, enfermándolo. Y las causas internas, entre otras, incluyen los factores genéticos o hereditarios. A continuación presento un esquema que nos ayudará a comprender mejor las características de las enfermedades comunes. E N F E R M E D A D E S Son una alteración de la salud. Pueden ser de origen infeccioso o no infeccioso. Las primeras son causadas por virus, bacterias, hongos u otros agentes patógenos. Las segundas, tienen un origen variado que puede ser genético o provocado por otros agentes. Provocan un desequilibrio físico, mental y social en quienes las padecen. Generan un trastorno en la función o estructura de una o varias partes del cuerpo. Todas las enfermedades tienen un proceso evolutivo. Sus causas por lo general son conocidas y se manifiestan a través de ciertos síntomas y signos característicos, cuya evolución puede ser más o menos previsible. Con base en lo expuesto en este apartado podemos caracterizar a las enfermedades como se observa en el siguiente cuadro: Conducta de enfermedad Causalidad de enfermedad Los enfermos actúan de una forma especial La relación causa-efecto es prácticamente frente a su estado. clara y evidente. El enfermo controla su organismo. No siempre es única y pueden ser provocada por origen genético o por factores del medio ambiente. Define e interpreta sus síntomas, adopta acciones y hace uso del sistema médico. Cabe mencionar que las características de las enfermedades comunes y profesionales son parecidas, por lo que a continuación nos referiremos a las enfermedades profesionales situándolas en el ámbito laboral. 5 1.4. Enfermedades profesionales. Se considera que las enfermedades profesionales son el “estado patológico que sobreviene por una causa repetida durante largo tiempo, como obligada consecuencia de la clase de trabajo que desempeña la persona, o del medio en que tiene que trabajar y que produce en el organismo una lesión o perturbación funcional, permanente o transitoria, pudiendo ser originada por agentes químicos, físicos, biológicos” 9. El artículo 475 de la Ley Federal del Trabajo menciona que "enfermedad de trabajo es todo estado patológico derivado de la acción continuada de una causa que tenga su origen o motivo en el trabajo o en el medio en que el trabajador se ve obligado a prestar sus servicios". Para distinguir las enfermedades profesionales de las comunes existen elementos básicos que las diferencian entre sí como se explica en el siguiente apartado: 1.4.1. Características de la enfermedad profesional. Inicio lento. Se da en tiempos prolongados. No violenta, oculta, retardada. Los síntomas no son agresivos por lo que no se detecta, no se detecta hasta está que la enfermedad avanzada. Previsible. Se conoce por indicios lo que va a ocurrir. Progresiva. Los síntomas van hacia adelante hasta terminar con un padecimiento. Estos cuatro puntos son muy característicos y es posible su detección, pero como ya lo he mencionado, en la mayoría de las ocasiones las confundimos con afecciones no relacionadas con el trabajo, por lo que a continuación señalo algunos factores que podemos identificar para las enfermedades profesionales. 1.4.2. Factores que determinan la enfermedad profesional. También nos permite diferenciarlas por las siguientes características. Agente. Ya que debe existir un agente en el ambiente de trabajo que pudiera ser potencialmente nocivo para la salud del trabajador, y éste puede ser físico, químico, biológico o mecánico. 9 CORTÉS DÍAZ, José María. Seguridad e Higiene del Trabajo; Técnicas de prevención de riesgos laborales. 3a Ed. México. Editorial Alfomega, 2002, p. 356 6 Exposición. En este caso se debe demostrar el contacto entre el trabajador y el agente o las condiciones de trabajo dañinas que sean capaces de provocar una alteración a la salud. Los criterios para su demostración pueden ser los siguientes: Cualitativas. Consiste en establecer, de acuerdo a los conocimientos médicos vigentes, una lista específica de ocupaciones con riesgos de exposición según las actividades que realice y corroborarlo con los empleados. Cuantitativos. Se refiere a las disposiciones existentes según los valores límites y la relación de causalidad. En él se debe demostrar con pruebas de orden clínico, patológico, experimental o epidemiológico. Éstas deben ser consideradas aisladas o en su caso concurrentes y que exista un vínculo lógico entre la enfermedad y la presencia de los agentes o condiciones de riesgos dentro del trabajo. También se distinguen por que se encuentran en una lista oficial de enfermedades profesionales señaladas en la Ley Federal del Trabajador, Ley del IMSS y del ISSSTE. Todos estos aspectos deben tener una interrelación entre sí para que podamos hablar de enfermedad profesional o basarnos en el cuadro de enfermedades profesionales que recoge éstas mismas y además las actividades que pueden causarlas. Cabe mencionar que dentro de la Ley Federal del Trabajo se establece que todas aquellas enfermedades contraídas por consecuencia del trabajo ejecutado por cuenta ajena, que no estén contempladas en aquél, serán calificadas como accidentes de trabajo ya que ambos son considerados como riesgo laboral o de trabajo. El cuadro establece 6 grupos distintos de Enfermedades Profesionales y las relaciones de las principales actividades capaces de producirlas, así como los agentes materiales de riesgo que las generan y que más adelante mencionaré: a) Enfermedades profesionales producidas por agentes químicos. b) Enfermedades profesionales de la piel causadas por sustancias. c) Enfermedades profesionales provocadas por la inhalación de sustancias. d) Enfermedades profesionales infecciosas y parasitarias. e) Enfermedades profesionales producidas por agentes físicos. f) Enfermedades sistemáticas o sistémicas. Asimismo, es necesario hacer mención de los accidentes de trabajo ya que ambas van de la mano y es necesario tenerlas presentes para evitar en lo mayor posible dentro de los centros de trabajos. 7 1.5. Accidentes de trabajo. La Ley Federal del Trabajo en su articulo 474 los define como: “toda lesión orgánica o perturbación funcional inmediata o posterior, o la muerte, producida repentinamente en ejercicio o con motivo del trabajo, cualquiera que sean el lugar y o el tiempo en que se preste” 10. Otro concepto es toda “lesión medico-quirúrgica o perturbación psíquica o funcional, permanente o transitoria, inmediata o posterior, o la muerte, producido por la acción repentina de una causa exterior que puede ser medida, sobrevenida durante el trabajo, en ejercicio de este, o como consecuencia del mismo; y toda lesión interna determinada por un violento esfuerzo, producida en las mismas circunstancias”11. 1.5.1. Características de los accidentes. Es toda suspensión no programada dentro de un proceso instantáneo. No está programada para que suceda Estado no patológico. No presentan síntomas para detectarla. Lapso breve. Se da rápidamente. Es un fenómeno imprevisto. No se puede evitar. Un ejemplo que explica estos cuatro puntos en el ámbito de los archivos, pudiera ser, cuando estemos buscando un documento que se encuentre en un anaquel, en el entrepaño 2 y requerimos de subir a una escalera, pisemos mal, caigamos y nos lesionemos, este accidente se da en un lugar determinado, instantáneamente y de improvisto, ya que no sabemos cuando pueda ocurrir. 1.5.2. Causas de los accidentes. Entre las causas que dan origen a un accidente, hay dos clasificaciones que conducen directamente a la producción de los mismos. 1. Directas o próximas: Dependen del ambiente de trabajo donde ocurrió el accidente y de las condiciones biológicas específicas de quien las sufrió. Estas se generan por dos situaciones: Condiciones inseguras: Son los riesgos que hay en los materiales, maquinarias o edificios que rodean al individuo, ya sea por defecto u omisión, o por la propia naturaleza de los mismos, y que representan un peligro de accidente. Ejemplo de éste es, cuando saturamos los anaqueles de cajas, con el riesgo de que estos no aguanten tanto peso y se vengan encima. 10 11 Ley Federal del Trabajo. México. Editorial ISEF, 2004. HERNÁNDEZ ZÚÑIGA, Alfonso. Seguridad e Higiene Industrial. México. Editorial Limusa, 2005, p. 44 8 Prácticas inseguras: Actos personales que en su ejecución exponen a las personas a sufrir un accidente por falta de protección. Un ejemplo para el archivónomo es, cuando se realizan las fumigaciones, no utilizamos el cubre bocas y entramos al archivo a trabajar, podemos sufrir una intoxicación. 2. Indirectas o remotas: Estas son totalmente ajenas a las condiciones biológicas del accidentado. Puedo decir que se dan cuando ocurre un accidente, al dirigirnos o al salir del trabajo. Por lo referido anteriormente, es necesario tener presentes estas características ya que siempre estamos expuestos a sufrir accidentes de trabajo, y también hay que saber diferenciarlos de las enfermedades profesionales. 1.6. Diferencia entre enfermedad profesional y accidente de trabajo. A continuación se presentan cinco características a través de las cuales podremos diferenciarlas entre sí. Para las Enfermedades Profesionales utilizare su abreviatura que es EP y para los Accidentes de Trabajo AT. Inicio. En las EP es lento, difícil de precisar con exactitud el día y hora de su inicio. En los AT se puede precisar el día la hora en que ocurrió. Presentación. Las EP son esperadas con relación causal derivada de los puestos de trabajo que presentan riesgos. Los AT se presentan de forma inesperada. Motivación. Los AT actúan desde fuera. Es externa al organismo en que provocan los efectos nocivos y se presenta de forma aislada y sin carácter repetitivo. En las EP las causas proceden del interior, el agente causante de la enfermedad deben penetrar al organismo para poder provocar efectos nocivos. Manifestación. En las EP no existe vinculación, se manifiesta solamente por síntomas o signos en ocasiones difíciles de diagnosticar y que pueden inducir a confundirla con enfermedades comunes. Los AT son de carácter violento y a veces traumático. Relación de causalidad. Esta es mas evidente en los AT; en las EP no resulta clara hasta el punto en que la mayor parte de las manifestaciones patológicas son comunes a las enfermedades no profesionales. Tratamiento. Mientras el tratamiento de las EP es generalmente médico, los AT deben ser tratados quirúrgicamente. 9 Tabla de diferencias ELEMENTOS ACCIDENTE DE TRABAJO ENFERMEDAD PROFESIONAL. Inicio. Súbita, brusca. Lenta. Presentación. Inesperada. Esperada. Motivación. Causa externa. Causa interna. Manifestación. Violenta. Solapada. Relación causalidad Fácil. Difícil. Tratamiento. Quirúrgico. Médico. Fuente: Seguridad e Higiene del Trabajo; Técnicas de prevención de riesgos laborales. 12 Para abordar el presente tema, debo recalcar que es necesario mencionar las listas de enfermedades profesionales tanto de la Organización Internacional del Trabajo como la establecida para nuestro país. 1.7. Lista de enfermedades profesionales de la Organización Internacional del Trabajo. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) estableció en 1925 la primera lista de enfermedades profesionales en la que se incluían tres enfermedades; poco después en el listado de 1934 la relación aumentó y con el avance de la Medicina, la Administración y otras disciplinas auxiliares, ésta lista se ha ido incrementando. En 1964 la Conferencia Internacional del Trabajo aprobó el Convenio 121 sobre prestaciones en caso de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, a este al cual se adjuntó una lista de enfermedades profesionales, lo que permitía su modificación sin necesidad de adoptar un nuevo convenio13. Esa lista fue elaborada con el objetivo de ayudar a los países en la prevención, registro, notificación y, si procede, la indemnizar a los trabajadores por enfermedades causadas por agentes químicos, físicos, biológicos y mecánicos por las actividades que se realizan en el trabajo. 12 CORTÉS DÍAZ, José Maria. Op. Cit., p. 356 LESAGE M. Enfermedades relacionadas con el trabajo y enfermedades profesionales: Lista Internacional de la OIT, Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo. Madrid,1998, p. 26 13 10 La finalidad de esta relación no era incluir la totalidad de enfermedades profesionales, sino exponer las que tienen mayor incidencia y orientar medidas preventivas que puedan beneficiar a los trabajadores. A continuación se muestra la lista de enfermedades profesionales de la OIT. LISTA DE ENFERMEDADES PROFESIONALES DE LA OIT. Lista de enfermedades profesionales de la OIT (revisada en 2010), indemnización en caso de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales. Enfermedades causadas por mercurio o sus compuestos. Enfermedades causadas por plomo o sus compuestos. Enfermedades causadas por flúor o sus compuestos. Enfermedades causadas por disulfuro de carbono. Enfermedades causadas por los derivados halogenados de los hidrocarburos alifáticos o aromáticos. Enfermedades causadas por benceno o sus homólogos. Enfermedades causadas por los derivados nitrados y amínicos del benceno o de sus homólogos. Enfermedades causadas por nitroglicerina u otros ésteres del ácido nítrico. Enfermedades causadas por alcoholes, glicoles o cetonas. Enfermedades causadas por sustancias asfixiantes como monóxido de carbono, sulfuro de hidrógeno, cianuro de hidrógeno o sus derivados. Enfermedades causadas por óxidos de nitrógeno. Enfermedades causadas por vanadio o sus compuestos. Enfermedades causadas por antimonio o sus compuestos. Enfermedades causadas por hexano. Enfermedades causadas por ácidos minerales. Enfermedades causadas por agentes farmacéuticos. Enfermedades causadas por níquel o sus compuestos. Enfermedades causadas por talio o sus compuestos. Enfermedades causadas por osmio o sus compuestos. Enfermedades causadas por selenio o sus compuestos. Enfermedades causadas por cobre o sus compuestos. Enfermedades causadas por platino o sus compuestos. Enfermedades causadas por estaño o sus compuestos. ANEXO Lista de enfermedades profesionales 1. 1. Enfermedades profesionales causadas por la exposición a agentes que resulte de las actividades laborales. 1.1. Enfermedades causadas por agentes químicos. 1.1.1. Enfermedades causadas por berilio o sus compuestos. 1.1.2. Enfermedades causadas por cadmio o sus compuestos. 1.1.3. Enfermedades causadas por fósforo o sus compuestos. 1.1.4. Enfermedades causadas por cromo o sus compuestos. 1.1.5. Enfermedades causadas por manganeso o sus compuestos. 11 1.1.6. Enfermedades causadas por arsénico o sus compuestos. 1.1.7. 1.1.8. 1.1.9. 1.1.10. 1.1.11. 1.1.12. 1.1.13. 1.1.14. 1.1.15. 1.1.16. 1.1.17. Enfermedades causadas por acrilonitrilo. 1.1.18. 1.1.19. 1.1.20. 1.1.21. 1.1.22. 1.1.23. 1.1.24. 1.1.25. 1.1.26. 1.1.27. 1.1.28. 1.1.29. 1.1.30. Cuando se aplique esta lista habrá que tener en cuenta, según proceda, el grado y el tipo de exposición, así como el trabajo o la ocupación que implique un riesgo de exposición específico. 1.1.31. Enfermedades causadas por zinc o sus compuestos. 1.1.32. Enfermedades causadas por fosgeno. 1.1.33. Enfermedades causadas por sustancias irritantes de la córnea como benzoquinona. 1.1.34. Enfermedades causadas por amoniaco. 1.1.35. Enfermedades causadas por isocianatos. 1.1.36. Enfermedades causadas por plaguicidas. 1.1.37. Enfermedades causadas por óxidos de azufre. 1.1.38. Enfermedades causadas por disolventes orgánicos. 1.1.39. Enfermedades causadas por látex o productos que contienen látex. 1.1.40. Enfermedades causadas por cloro. 1.1.41. Enfermedades causadas por otros agentes químicos en el trabajo no mencionados en los puntos anteriores cuando se haya establecido, científicamente o por métodos adecuados a las condiciones y la práctica nacionales, un vínculo directo entre la exposición a dichos agentes químicos que resulte de las actividades laborales y la(s) enfermedad(es)contraída(s) por el trabajador. 1.2. Enfermedades causadas por agentes físicos. 1.2.1. Deterioro de la audición causada por ruido. 12 1.2.2. Enfermedades causadas por vibraciones (trastornos de músculos, tendones, huesos, articulaciones, vasos sanguíneos periféricos o nervios periféricos). 1.2.3. 1.2.4. 1.2.5. 1.2.6. 1.2.7. 1.3. 1.3.1. Brucelosis. 1.3.2. Virus de la hepatitis. 1.3.3. Virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). 1.3.4. Tétanos. Enfermedades causadas por aire comprimido o descomprimido. Enfermedades causadas por radiaciones ionizantes. Enfermedades causadas por radiaciones ópticas (ultravioleta, de luz visible, infrarroja), incluido el láser. Enfermedades causadas por exposición a temperaturas extremas. Enfermedades causadas por otros agentes físicos en el trabajo, no mencionados en los puntos anteriores, cuando se haya establecido, científicamente o por métodos adecuados a las condiciones y la práctica nacionales, un vínculo directo entre la exposición a dichos agentes físicos que resulte de las actividades laborales y la(s) enfermedad(es) contraída(s) por el trabajador. Agentes biológicos y enfermedades infecciosas o parasitarias. 1.3.5. Tuberculosis. 1.3.6. 1.3.7. 1.3.8. 1.3.9. 2. 2.1. 2.1.1. 2.1.2. 2.1.3. 2.1.4. Siderosis. Síndromes tóxicos o inflamatorios asociados con contaminantes bacterianos o fúngicos. Ántrax Leptospirosis. Enfermedades causadas por otros agentes biológicos en el trabajo no mencionados en los puntos anteriores, cuando se haya establecido, científicamente o por métodos adecuados a las condiciones y la práctica nacionales, un vínculo directo entre la exposición a dichos agentes biológicos que resulte de las actividades laborales y la(s) enfermedad(es) contraída(s) por el trabajador. Enfermedades profesionales según el órgano o sistema afectado. Enfermedades del sistema respiratorio. Neumoconiosis causadas por polvo mineral fibrogénico (silicosis, antracosilicosis, asbestosis). Silicotuberculosis. Neumoconiosis causadas por polvo mineral no fibrogénico. 13 2.1.5. Enfermedades broncopulmonares causadas por polvo de metales duros práctica nacionales, un vínculo directo entre la exposición a factores de riesgo que resulte de las actividades laborales y la(s) enfermedad(es) contraída(s) por el trabajador. Enfermedades de la piel. Dermatosis alérgica de contacto y urticaria causadas por otros alérgenos reconocidos, no mencionados en los puntos anteriores, que resulten de las actividades laborales. Dermatosis irritante de contacto causada por otros agentes irritantes reconocidos, no mencionados en los puntos anteriores, que resulten de las actividades laborales. Vitiligo causado por otros agentes reconocidos, no mencionados en los puntos anteriores, que resulten de las actividades laborales. Otras enfermedades de la piel causadas por agentes físicos, químicos o biológicos en el trabajo, no incluidos en otros puntos cuando se haya establecido, científicamente o por métodos adecuados a las condiciones y la práctica nacionales, un vínculo directo entre la exposición a factores de riesgo que resulte de las actividades laborales y la(s) enfermedad(es). Tenosinovitis de la estiloides radial debida a movimientos repetitivos, esfuerzos intensos y posturas extremas de la muñeca. Tenosinovitis crónica de la mano y la muñeca debida a movimientos repetitivos, esfuerzos intensos y posturas extremas de la muñeca. Bursitis del olécranon debida a presión prolongada en la región del codo. Bursitis prerrotuliana debida a estancia prolongada en posición de rodillas. Epicondilitis debida a trabajo intenso y repetitivo. Lesiones de menisco consecutivas a períodos prolongados de trabajo en posición de rodillas o en cuclillas. Síndrome del túnel carpiano debido a períodos prolongados de trabajo intenso y repetitivo, trabajo que entrañe vibraciones, posturas extremas de la muñeca, o una combinación de estos tres factores. Otros trastornos del sistema osteomuscular no mencionados en los puntos anteriores cuando se haya establecido, científicamente o por métodos adecuados a las condiciones y la práctica nacionales, un vínculo directo entre la exposición a factores de riesgo que resulte de las actividades laborales y lo(s) trastornos(s) del sistema osteomuscular contraído(s) por él. 2.1.6. Enfermedades broncopulmonares causadas por polvo de algodón (bisinosis), de lino, de cáñamo, de sisal o de caña de azúcar (bagazosis). 2.1.7. Asma causada por agentes sensibilizantes o irritantes reconocidos e inherentes al proceso de trabajo. 2.1.8. Alveolitis alérgica extrínseca causada por inhalación de polvos orgánicos o de aerosoles contaminados por microbios que resulte de las actividades laborales. 2.1.9. Enfermedades pulmonares obstructivas crónicas causadas por inhalación de polvo de carbón, polvo de canteras de piedra, polvo de madera, polvo de cereales y del trabajo agrícola, polvo de locales para animales, polvo de textiles, y polvo de papel que resulte de las actividades laborales. 2.1.10. Enfermedades pulmonares causadas por aluminio. 2.1.11. Trastornos de las vías respiratorias superiores causados por agentes sensibilizantes o irritantes reconocidos e inherentes al proceso de trabajo. 14 2.1.12. Otras enfermedades del sistema respiratorio no mencionadas en los puntos anteriores cuando se haya establecido, científicamente o por métodos adecuados a las condiciones y la de la piel contraída(s) por el trabajador. 2.2. 2.2.1. 2.2.2. 2.2.3. 2.2.4. 2.3. Enfermedades del sistema osteomuscular. 2.3.1. 2.3.2. 2.3.3. 2.3.4. 2.3.5. 2.3.6. 2.3.7. 2.3.8. Alquitrán, brea, betún, aceite mineral, antraceno, o los compuestos, productos o residuos. Virus de la hepatitis B (VHB) y virus de la hepatitis C (VHC). Cáncer causado por otros agentes en el trabajo no mencionados en los puntos anteriores cuando se haya establecido, científicamente o por métodos adecuados a las condiciones y la práctica nacionales, un vínculo directo entre la exposición a dichos agentes que resulte de las actividades laborales y el cáncer contraído por el trabajador. Otras enfermedades. Nistagmo de los mineros. Otras enfermedades específicas causadas por ocupaciones o procesos no mencionados. 2.4. Trastornos mentales y del comportamiento. 2.4.1. Trastorno de estrés postraumático. 2.4.2. Otros trastornos mentales o del comportamiento no mencionados en el punto anterior cuando se haya establecido, científicamente o por métodos adecuados a las condiciones y la práctica nacionales, un vínculo directo entre la exposición a factores de riesgo que resulte de las actividades laborales y lo(s) trastornos(s) mentales o del comportamiento contraído(s) por el trabajador. 3. Cáncer profesional. 3.1. Cáncer causado por los agentes siguientes: 3.1.1. Amianto o asbesto. 3.1.2. Bencidina y sus sales. 3.1.3. Éter bis-clorometílico. 3.1.4. Compuestos de cromo VI. 3.1.5. Alquitranes de hulla, brea de carbón u hollín. 3.1.6. Beta-naftilamina. 3.1.7. Cloruro de vinilo. 3.1.8. Benceno. 3.1.9. Derivados nitrados y amínicos tóxicos del benceno o de sus homólogos. 3.1.10. Radiaciones ionizantes. 15 3.1.11. De sustancias. 3.1.12. Emisiones de hornos de coque. 3.1.13. Compuestos de níquel. 3.1.14. Polvo de madera. 3.1.15. Arsénico y sus compuestos. 3.1.16. Berilio y sus compuestos. 3.1.17. Cadmio y sus compuestos. 3.1.18. Heroinita. 3.1.19. Óxido de etileno. 3.1.20. 3.1.21. 4. 4.1. 4.2. Esta lista cuando se haya establecido, científicamente o por métodos adecuados a las condiciones y la práctica nacionales, un vínculo directo entre la exposición que resulte de las actividades laborales y la(s) enfermedad(es) contraída(s) por el trabajador. Cabe mencionar que los numerales que están en blanco corresponden a la incorporación de nuevas enfermedades profesionales. En el caso de México, además de las disposiciones establecidas en los convenios firmados a nivel internacional, nos podemos basar en el cuadro de enfermedades profesionales de la Ley Federal del Trabajo, IMSS e ISSSTE, las cuales mencionan algunas de las principales enfermedades y actividades de riesgo que el trabajador puede enfrentar en el ámbito laboral, dentro de esta no mencionan nada referente a los archivos, solo algunos posibles síntomas que podríamos relacionar con las de otras profesiones y actividades.( ver anexo 4 lista de enfermedades profesionales de LFT) Cabe señalar que podemos prevenir las enfermedades producto de nuestras actividades cotidianas, detectando oportunamente los riesgos que se presentan en el trabajo y que a continuación menciono. 1. 8. Los riesgos de trabajo. Como lo mencioné anteriormente, dentro de los riesgos de trabajo, se desprenden las enfermedades y accidentes profesionales, por lo que es indispensable tener presente su definición y su clasificación ya que nos ayudará a detectar los riesgos que se puedan originar, en este caso, dentro de los archivos, ya que la archivonomía es multidisciplinaria y requiere que se lleven a cabo diversas actividades para una buena funcionalidad en el archivo. Se definen de la siguiente manera: Riesgo. Son todos aquellos elementos potencialmente nocivos dentro de los centros de trabajo, derivados de los medios de producción, es decir, de los objetos y medios de trabajo14. 14 CORTÉS DÍAZ, José Maria. Op. Cit., p. 499 16 De acuerdo con la Ley Federal del Trabajo, en el Artículo 473, menciona que los riesgos de trabajo son los accidentes o enfermedades a que están expuestos los trabajadores en el ejercicio o con motivo de su trabajo. También se le denomina riesgo a los “procesos, actividades, operaciones, equipo o productos potencialmente peligrosos que en ausencia de medidas preventivas específicas originen daños a la salud de los trabajadores donde se desarrollen o utilicen”15. Derivado de lo anterior, puedo decir que los riesgos son latentes en cualquier sitio de trabajo, pero reitero que en nuestro quehacer archivístico estamos expuestos a diversos agentes que pueden concentrarse dentro del entorno laboral y en los mismos materiales de archivo, por el simple hecho de no aplicar las medidas de prevención al realizar cada función en materia archivística. 1.8.1 Clasificación de los riesgos de trabajo. Existe diferentes tipos de riesgos en todo trabajo, y que cotidianamente no detectamos porque creemos que son insignificantes o los ignoramos, por lo que es necesario entender como se clasifican: 1. Riesgos derivados por la utilización de los medios de trabajo. En estos se encuentran el ruido, las vibraciones, la iluminación, la temperatura, la ventilación, radiaciones. Estos riesgos corresponden a lo que la medicina, higiene y seguridad industrial denomina agentes físicos. 2. Riesgos derivados de modificaciones de objetos de trabajo. Se encuentran aquellos riesgos fundamentalmente biológicos y químicos. Los riesgos biológicos, como las bacterias, los virus, los desechos infecciosos y las infestaciones, así como animales que puedan implicar alguna enfermedad Los químicos, como el polvo, el humo, los gases, los vapores diversos, los ácidos. 3. Riesgos derivados del trabajo en sí mismo. En este grupo se encuentran los riesgos que se producen directamente por los medios de trabajo. Estos pueden ser, las instalaciones por la falta de orden y limpieza, así como por la carencia del equipo de protección para el trabajador. 4. Riesgos asociados a las condiciones insalubres o falta de higiene. En esta parte se agrupan aquellas condiciones potencialmente insalubres en los centros de trabajo y están relacionadas con las instalaciones sanitarias, los alimentos, etc. 5. Los riesgos psicológicos provocados por la tensión y la presión. 15 ARGIBAY GONZÁLEZ, María del Mar. Op. Cit., p. 26 17 Con base en lo anterior, es necesario conceptualizar algunos términos para evitar estos riesgos de trabajo: I. Prevención: Para prevenir el riesgo, actúa sobre factores y sus causas ya que la seguridad es ausencia de riesgos. II. Protección: Evitar desencadenarse. el daño humano aunque el accidente llegue a III. Reparación: Por medio de esta, pone el remedio al daño. En este caso se aplicarán para la prevención de las enfermedades profesionales y accidentes de trabajo dentro de los archivos. Así mismo, también debemos conocer las distintas disciplinas que ayudan al tratamiento de las enfermedades profesionales. 1.9. Disciplinas que atienden a las enfermedades profesionales. Para la prevención de estas, podemos considerar otras disciplinas como son la Seguridad Social, en donde explicare brevemente a que se dedica y cual es la principal función hacia los trabajadores. En la Higiene Industrial aportaré los conceptos básicos de esta disciplina ya que es la que más trabaja el aspecto de las enfermedades profesionales. La Ergonomía la utilizaré ya que estudia los espacios físicos así como los equipos de trabajo de los trabajadores, buscando evitar las posibles lesiones y enfermedades que puedan surgir En el trabajador, y dentro de la Medicina Laboral y Derecho Laboral mencionaré que es indispensable contar con los servicios médicos para tratarnos si se suscita algún riesgo de trabajo, así como de conocer cuáles son nuestros derechos relacionados con el trabajo en caso de sufrir una enfermedad o accidente de trabajo. A continuación, preciso a qué se dedica cada una de ellas. 1.9.1. Seguridad social. Como primer punto, mencionaré lo que trata la seguridad social ya que es la que nos va a permitir, como trabajadores, realizar nuestras actividades en las mejores condiciones posibles dentro de los lugares de trabajo. La Seguridad Social la define la OMS de la siguiente manera: “La seguridad laboral tiene la finalidad de fomentar y mantener el más alto nivel de bienestar física, mental y social de los trabajadores en todas las profesiones, previniendo todo daño de salud de estos, dados por las condiciones de trabajo protegiéndola de sus empresas contra los riesgos, también de colocar y mantener al trabajador en un empleo con aptitudes psicológicas y fisiológicas” 16. 16 HERNÁNDEZ ZÚÑIGA, Alfonso. Op. Cit., p. 47 18 Definición. “Es un derecho obligado, centrado en la aplicación de medidas de seguridad para prevenir los riesgos laborales y tiene por finalidad garantizar el derecho de la salud y asistencia continua del trabajador” 17. Y “tiene por finalidad garantizar el derecho a la salud, la asistencia médica, la protección de los medios de subsistencia y los servicios sociales necesarios para el bienestar individual y colectivo, así como el otorgamiento de una pensión que, en su caso y previo cumplimiento de los requisitos legales, será garantizada por el Estado” 18. Para ello existen instituciones como el ISSSTE, IMSS, La Secretaria de Trabajo por citar algunas, que se ocupan de proteger la salud de los trabajadores controlando el entorno del trabajo para reducir o eliminar riesgos, los accidentes laborales o las condiciones de trabajo poco seguras que puedan provocar enfermedades y lesiones temporales o permanentes, e incluso causar la muerte. También ocasionan una reducción en la eficiencia y pérdida de productividad de cada trabajador. Para que este se aplique dentro del trabajo, se encuentran varias disciplinas que ayudan a implementar medidas de prevención de enfermedades profesionales, entre ellas la higiene industria. 1.9.2. Higiene Industrial. La Higiene Industrial tiende a la “prevención de las enfermedades profesionales que actúan identificando, valorando, controlando y corrigiendo factores físicos, químicos, biológicos y mecánicos, adaptándolos para hacer más compatibles con los trabajadores”19, además se conforman por un conjunto de normas y procedimientos destinados a la protección de la integridad física y mental del trabajador, salvándolo de los riesgos de salud propios de las tareas, así como del ambiente físico donde se ejecutan. Objetivos de la Higiene Industrial. Reconocer los agentes del medio ambiente laboral que pueden causar enfermedad en los trabajadores. Evaluar los agentes del medio ambiente laboral para determinar el grado de riesgo a la salud. Eliminar las causas de las enfermedades profesionales. Reducir los efectos perjudiciales provocados por el trabajo en personas enfermas o portadoras de defectos físicos. Prevenir el empeoramiento de enfermedades y lesiones. Mantener la salud de los trabajadores. 17 Derecho laboral. 1a. Edición. México, CECSA, 2005, p. 124 Ley del Seguro Social. Art. 2. 19 TORRES CRUZ, Rebeca. Higiene y seguridad. México. Limusa, 2005, p. 35 18 19 Aumentar la productividad por medio del control del ambiente de trabajo. Proponer medidas de control que permitan reducir el grado de riesgo a la salud de los trabajadores. Los objetivos mencionados son de suma importancia ya que si los tomamos en cuenta podemos detectar, de manera oportuna, los riesgos que afecten a la salud, cabe señalar que además de la higiene industria existe otra disciplina que nos ayudara a dar soluciones en cuestiones de seguridad del trabajo como es la ergonomía. 1.9.3. Ergonomía. La palabra “ergonomía se deriva de las palabras griegas "ergos", que significa trabajo, y "nomos", leyes; por lo que literalmente significa "leyes del trabajo", y es de carácter multidisciplinar que se encarga del estudio de la conducta y las actividades de las personas, para adecuar los productos, sistemas, puestos de trabajo, entornos, limitaciones y necesidades de sus usuarios, buscando optimizar su eficacia, seguridad y confort”20. Otro concepto nos dice que “estudia cómo optimizar las condiciones de confort técnico, medio ambiental, psicosociológico y organizativo de los métodos de trabajo, para la confortabilidad del trabajador”21 dentro de las instituciones o empresas, para una mejor calidad de vida laboral. Su objetivo es diseñar las herramientas de trabajo que el empleado utiliza con el fin de que realice más cómodamente sus actividades evitando lesión alguna, así como la fatiga o las posturas inadecuadas. Dentro de la ergonomía, existen varias ramas que ayudan a un mejor estudio en el entorno laboral. Ergonomía del puesto de trabajo: Esta se encarga de la relación entre el trabajador y su equipo para eliminar toda falta de adaptación entre el trabajador y el diseño de la máquina y se basa en las siguientes características: 20 21 Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2007 Microsoft Corporation. Ibídem., p. 25 20 Cuadro de características que estudia la ergonomía Dimensiones del cuerpo humano. Movilidad del cuerpo humano. Resistencia muscular. Capacidad sensorial. Capacidad de adaptación. Fuente: Salud Laboral, Seguridad e Higiene, Ergonomía y sicología. 22 Además de las ramas anteriores, que son las principales de la ergonomía se encuentran las siguientes. RAMA DEFINICIÓN Estudia las posiciones más adecuadas para el trabajador actividad laboral, estas son: La Ergonomía Geométrica. Ergonomía Medioambiental. Ergonomía Temporal. 22 dentro de su Postura de pie. Postura sentada. Estudia los agentes físicos, químicos, mecánicos y que el trabajador tenga un buen confort. biológicos para Se aplica en los aspectos organizativos, buscando la distribución adecuada de los tiempos de trabajo. . SÁNCHEZ CUADRADO, Yolanda. Salud laboral, 1era Edición, Editorial Vigo, España, 2006, p.17. 21 Ergonomía de Sistemas. Ésta se centra en los aspectos psicosociológicos. Busca determinados aspectos y que no caigan negativamente en la prestación de trabajo que realiza. 23 Fuente: Higiene y seguridad. En resumen, la ergonomía ayuda a dar propuestas para el acondicionamiento de centros de trabajo, herramientas, equipo de trabajo, etc, para que el trabajador pueda desarrollar sus actividades laborales de la mejor manera. Pero, como sabemos, no siempre los encargados se ocupan o cumplen con estas propuestas, de tal modo que se involucra otra disciplina como es la medicina laboral, ya lo cual se va a ocupar de atendernos en caso de padecer alguna enfermedad profesional o accidente de trabajo. 1.9.4. Medicina laboral. La Medicina laboral o del trabajo es otra disciplina que se involucra en el tema de enfermedades profesionales, ya que es la encargada de atendernos en caso de contraer alguna de ellas; es quien determina si es una enfermedad profesional o común. La palabra medicina “derivada de mederi que significa „curar, cuidar, medicar‟, es la ciencia y arte que trata de la curación y la prevención de la enfermedad, así como del mantenimiento de la salud”24. La definición, en término laboral es “Conjunto de disciplinas sanitarias que tiene como finalidad promover y mantener la salud de las personas que desarrollan un trabajo en relación con posibles siniestros” 25. La medicina laboral o del trabajo tiene como objetivo mantener al trabajador en el mejor nivel de salud, para ello tienen especialistas en medicina preventiva laboral que actúan en tres líneas fundamentales26: I. Medicina preventiva laboral. Esta procura que no aparezcan determinadas patologías del trabajo. 23 TORRES CRUZ Rebeca, Op.Cit., p. 59 24 Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2007 Microsoft Corporation. CORTES DÍAZ, José María. Op. cit., p. 35 26 Ibídem., p. 562 25 22 II. Medicina curativa laboral. Encargada del diagnóstico y tratamiento de los procesos de las patologías laborales. III. Medicina reparadora laboral. Encargada de reducir al mínimo las secuelas de las patologías laborales. A todo esto, es recomendable que dentro de una institución se cuente con los organismos que atiendan a los empleados que pudieran presentar una enfermedad profesional, con las alternativas dentro del campo de medicina laboral y además está también deberá involucrarse para que puedan realizar programas de prevención dentro de cada institución donde trabaje el empleado, apegándose a la parte normativa en materia de derecho laboral. 1.9.5. Derecho laboral. Otra disciplina que es indispensable considerar para el reconocimiento de los problemas de salud entre los archivistas, en particular, es el derecho laboral. Este regula la prevención de riesgos laborales con el fin de evitarlo y para los encargados tomen medidas para minimizarlo mediante una disposición normativa. Su definición es “Conjunto de normas jurídicas destinadas a regular la relación obrero patrón, así como las autoridades laborales que a través de normas se encargan de resolver los conflictos que entre ellos se susciten”27. Es el encargado y de establecer y organizar todas las circunstancias, fenómenos y situaciones que se puedan dar en tal ámbito, a fin de que la actividad en cuestión pueda desarrollarse de manera segura y apropiada para las dos partes que participan en ella: el trabajador y el empleador. Sin embargo, uno de los principales elementos que busca establecer el derecho laboral, es la seguridad para el trabajador ya que este se encuentra en una posición de inferioridad frente a su empleador. En este debemos tomar en cuenta las diferentes disposiciones o fundamentos legales en materia laboral, específicamente en los apartados de riesgos de trabajo, ya que, como anteriormente lo mencioné, es a partir de este concepto donde se deriva la comprensión de las enfermedades profesionales y los riesgos de trabajo desde el ámbito jurídico laboral, así mismo nos ayudará a tomar referencias para poder, en un momento dado, aplicarlas en nuestro trabajo, como son las siguientes: 27 Derecho laboral. 1a. Ed. México. CECSA, 2005, p.30 23 1.10. Disposiciones jurídicas de seguridad y salud del trabajo. Antes de la Revolución de 1910 no existía en México ninguna protección en materia laboral. Solo 2 leyes locales, una de 1904 denominado José Vicente Villada para el Estado de México y la otra de 1906 de Bernardo Reyes en Nuevo León, donde se proponía el reconocimiento de los accidentes y enfermedades laborales y las responsabilidades patronales e indemnización para el trabajador. En 1917, año en que se promulga la actual Constitución de los Estados Unidos Mexicanos, queda plasmado un derecho social; el del trabajo, así como las relaciones que lo regula y con ello todo lo que implica para su realización y que deriva en la legislación que ahora se hace cumplir con base en la Ley Federal del Trabajo. A continuación se presenta una grafica de las disposiciones oficiales mexicanas de manera jerárquica que va desde la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Leyes Nacionales e Internacionales en materia de trabajo, los distintos Reglamentos que nos ampara hasta llegar a las diversas Normas Oficiales Mexicanas en las cuales nos podemos basar en aspectos de riesgos de trabajo. 1. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Art. 123. 2. Ley Federal del trabajo y tratados internacionales. 3. Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo. . 4. Normas Oficiales Mexicanas. 24 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Como documento fundamental de la legislación mexicana, como norma general y observable para todos, establece dentro del Artículo 123 en el apartado A fracción XVI se menciona que “el patrón será responsable de los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales de los trabajadores sufridos con motivo o ejercicio de su profesión o trabajo que ejecuten, por lo tanto los patrones deberán pagar la indemnización correspondiente, según haya traído como consecuencia la muerte o incapacidad temporal o permanente de acuerdo con las leyes que lo determinen. Esta responsabilidad subsistirá aun en el caso de que el patrón contrate trabajadores mediante un intermediario. Apartado B fracción XI. La seguridad social se organiza conforme a las siguientes bases: Cubrirá los accidentes y enfermedades profesionales, las enfermedades no profesionales, maternidad, jubilación, invalidez, vejes y muerte. En caso de accidentes o enfermedades profesionales, se conservara el derecho al trabajo por el tiempo que determine la ley y los tratados internacionales suscritos por México”28. A partir de la Constitución Mexicana se derivan leyes, reglamento y normas que se relacionan con el tema de esta investigación, como la Ley Federal del Trabajo, Ley del Seguro Social: Ley del ISSSTE, Ley General de Salud, Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo, las cuales a continuación se citan. Ley Federal del Trabajo: Por lo que se refiere a la Ley Federal del Trabajo señalo los principales artículos de riesgos de trabajo, y estas son: Artículo 55.” Se establece el seguro de riesgos del trabajo en favor de los Trabajadores y, como consecuencia de ello, el Instituto se subrogará en la medida y términos de esta Ley, en las obligaciones de las Dependencias o Entidades, derivadas de la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, reglamentaria del Apartado B del artículo 123 Constitucional y de la Ley Federal del Trabajo, por cuanto a los mismos riesgos se refiere. Artículo 473. Riesgos de trabajo son los accidentes y enfermedades a que están expuestos los trabajadores en ejercicio o con motivo del trabajo. Artículo 474. Accidente de trabajo es toda lesión orgánica o perturbación funcional, inmediata o posterior, o la muerte, producida repentinamente en ejercicio, o con motivo del trabajo, cualesquiera que sean el lugar y el tiempo en que se preste. Artículo 475. Enfermedad de trabajo es todo estado patológico derivado de la acción continuada de una causa que tenga su origen o motivo en el trabajo o en el medio en que el trabajador se vea obligado a prestar sus servicios. Artículo 476. Serán consideradas en todo caso enfermedades de trabajo las consignadas en la tabla del artículo 513. 28 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Editorial Alco, México, 2005, pp. 126,132 25 Artículo 487. Los trabajadores que sufran un riesgo de trabajo tendrán derecho a: I. II. III. IV. V. VI. Asistencia médica y quirúrgica. Rehabilitación. Hospitalización, cuando el caso lo requiera. Medicamentos y material de curación. Los aparatos de prótesis y ortopedia necesarios y La indemnización fijada en el presente Título. Artículo 490. En los casos de falta inexcusable del patrón, la indemnización podrá aumentarse hasta en un veinticinco por ciento, a juicio de la Junta de Conciliación y Arbitraje. Hay falta inexcusable del patrón: I. Si no cumple las disposiciones legales y reglamentarias para la prevención de los riesgos de trabajo; II. Si habiéndose realizado accidentes anteriores, no adopta las medidas adecuadas para evitar su repetición; III. Si no adopta las medidas preventivas recomendadas por las comisiones creadas por los trabajadores y los patrones, o por las autoridades del Trabajo; IV. Si los trabajadores hacen notar al patrón el peligro que corren y éste no adopta las medidas adecuadas para evitarlo; y V. Si concurren circunstancias análogas, de la misma gravedad a las mencionadas en las fracciones anteriores. Artículo 509. En cada empresa o establecimiento se organizarán las comisiones de seguridad e higiene que se juzgue necesarias, compuestas por igual número de representantes de los trabajadores y del patrón, para investigar las causas de los accidentes y enfermedades, proponer medidas para prevenirlos y vigilar que se cumplan. Artículo 511. Los Inspectores del Trabajo tienen las atribuciones y deberes especiales siguientes: I. Vigilar el cumplimiento de las normas legales y reglamentarias sobre prevención de los riesgos de trabajo y seguridad de la vida y salud de los trabajadores. II. Hacer constar en actas especiales las violaciones que descubran. IV. Colaborar con los trabajadores y el patrón en la difusión de las normas sobre prevención de riesgos, higiene y salubridad”29. Cabe mencionar que esta ley en su Artículo 509 nos habla de las comisiones de seguridad e higiene con que debe contar cada institución para proponer medidas de seguridad, vigilar las condiciones y los percances que se susciten dentro de ellas, y que debe estar integrado conjuntamente por representantes de los patrones y trabajadores. Por consiguiente debemos de preguntarnos si ésta obligación se lleva a cumplimiento. 29 CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN, Ley Federal del Trabajo [En línea], México. [Consultado 8 de julio 2010] Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/92.pdf 26 Además la Ley Federal del Trabajo es la que va a regir en todos los aspectos laborales entre ellas se encuentran las enfermedades profesionales y el modo de proceder ante el patrón y el trabajador que se encuentre en esa situación, además va a complementar la Ley del Seguro Social, ISSSTE, Ley General de Salud, así como el Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo, dentro de las normas se pueden encontrar varias que señalan las medidas de prevención que deben considerarse en los centros de trabajo y que se pueden utilizar en relación a la actividad archivística. Ley del Seguro Social: En el artículo 2º de la Ley del Seguro Social por su parte, encontramos el derecho que como trabajadores tenemos en cuestión de seguridad social y en el Artículo 50, los derechos en caso de sufrir alguna enfermedad profesional. En los Artículos 51, 52 y 53 nos indica las obligaciones que tiene que cumplir el patrón con los trabajadores que sufran una enfermedad o accidente de trabajo. Artículo 2. “La seguridad social tiene por finalidad garantizar el derecho a la salud, la asistencia médica, la protección de los medios de subsistencia y los servicios sociales necesarios para el bienestar individual y colectivo, así como el otorgamiento de una pensión que, en su caso y previo cumplimiento de los requisitos legales, será garantizada por el Estado. Artículo 50. El asegurado que sufra algún accidente o enfermedad de trabajo, para gozar de las prestaciones en dinero a que se refiere este capítulo, deberá someterse a los exámenes médicos y a los tratamientos que determine el Instituto, salvo cuando exista causa justificada. El Instituto deberá dar aviso al patrón cuando califique de profesional algún accidente o enfermedad. Artículo 51. El patrón deberá dar aviso al Instituto del accidente o enfermedad de trabajo, en los términos que señale el reglamento respectivo. Los beneficiarios del trabajador incapacitado o muerto, o las personas encargadas de representarlos, podrán denunciar inmediatamente al Instituto el accidente o la enfermedad de trabajo que haya sufrido. El aviso también podrá hacerse del conocimiento de la autoridad de trabajo correspondiente, la que, a su vez, dará traslado del mismo al Instituto. Artículo 52. El patrón que oculte la realización de un accidente sufrido por alguno de sus trabajadores durante su trabajo o lo reporte indebidamente como accidente en trayecto, se hará acreedor a las sanciones que determine esta Ley y el reglamento respectivo. Artículo 53. El patrón que haya asegurado a los trabajadores a su servicio contra riesgos de trabajo, quedará relevado en los términos que señala esta Ley, del cumplimiento de las obligaciones que sobre responsabilidad por esta clase de riesgos establece la Ley Federal del Trabajo”30. Esta ley es de aplicación obligatoria para los trabajadores que laboran en instituciones privadas. 30 CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN, Ley del Seguro Social [En línea], México. [Consultado 8 de julio 2010] Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/92.pdf 27 Ley del ISSSTE. Por lo que respecta a la Ley del ISSSTE, igualmente cito los artículos que están estrechamente relacionados con el tema de enfermedades profesionales, y como procede esta institución para los trabajadores al servicio del estado en sus derechos y obligaciones. Artículo 33. “Se establece el seguro de riesgos del trabajo en favor de los trabajadores a que se refiere el artículo 1o. de esta Ley y, como consecuencia de ello, el Instituto se subrogará en la medida y términos de esta Ley, en las obligaciones de las dependencias o entidades, derivadas de la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado y de las Leyes del Trabajo, por cuanto a los mismos riesgos se refiere. Artículo 34. Para los efectos de esta Ley serán reputados como riesgos del trabajo los accidentes y enfermedades a que están expuestos los trabajadores en el ejercicio o con motivo del trabajo. Se considerarán accidentes del trabajo, toda lesión orgánica o perturbación funcional, inmediata o posterior, o la muerte producida repentinamente en el ejercicio o con motivo del trabajo, cualquiera que sea el lugar y el tiempo en que se preste, así como aquellos que ocurran al trabajador al trasladarse directamente de su domicilio al lugar en que desempeñe su trabajo o viceversa, Asimismo, se consideran riesgos del trabajo las enfermedades señaladas por las leyes del trabajo. Artículo 35. Las prestaciones que concede este Capítulo serán cubiertas íntegramente con la aportación a cargo de las dependencias y entidades que señala la fracción IV del artículo 21 de esta Ley. Artículo 36. Los riesgos del trabajo serán calificados técnicamente por el Instituto. El afectado inconforme con la calificación, podrá designar un perito técnico o profesional para que dictamine a su vez. En caso de desacuerdo entre la calificación del Instituto y el dictamen del perito del afectado, el Instituto le propondrá una terna, preferentemente de especialistas de notorio prestigio profesional, para que de entre ellos elija uno. El dictamen de éste resolverá en definitiva y será inapelable y obligatorio para el interesado y para el Instituto. Artículo 37. No se consideran riesgos del trabajo: I. Si el accidente ocurre encontrándose el trabajador en estado de embriaguez; II. Si el accidente ocurre encontrándose el trabajador bajo la acción de algún narcótico o droga enervante, salvo que exista prescripción médica y que el trabajador hubiese puesto el hecho en conocimiento del jefe inmediato presentándole la prescripción suscrita por el médico. III. Si el trabajador se ocasiona intencionalmente una lesión por sí o de acuerdo con otra persona. IV. Los que sean resultado de un intento de suicidio o efecto de una riña en que hubiere participado el trabajador u originados por algún delito cometido por éste. Artículo 38.- Para los efectos de este Capítulo, las dependencias y entidades deberán avisar al Instituto dentro de los tres días siguientes al de su conocimiento, sobre los riesgos del trabajo que hayan ocurrido. El trabajador, su representante legal o sus beneficiarios, también podrán dar el aviso de referencia, así como el de presunción de la existencia de un riesgo del trabajo. 28 Artículo 39. El trabajador que sufra un accidente del trabajo tiene derecho a las siguientes prestaciones en especie: I. Diagnóstico, asistencia médica, quirúrgica y farmacéutica. II. Servicio de hospitalización. III. Aparatos de prótesis y ortopedia y V. Rehabilitación Artículo 40. En caso de riesgo de trabajo, el trabajador tendrá derecho a las siguientes prestaciones en dinero: I. Licencia con goce de sueldo íntegro cuando el riesgo del trabajo incapacite al trabajador para desempeñar sus labores. El pago del sueldo básico se hará desde el primer día de incapacidad y será cubierto por las dependencias o entidades hasta que termine la incapacidad cuando ésta sea temporal, o bien hasta que se declare la incapacidad permanente del trabajador. Para los efectos de la determinación de la incapacidad producida por riesgo del trabajo, se estará a lo dispuesto por la Ley Federal del Trabajo por lo que respecta a los exámenes trimestrales a que deberá someterse el trabajador y en la inteligencia de que si a los tres meses de iniciada dicha incapacidad no está el trabajador en aptitud de volver al trabajo, él mismo o la dependencia o entidad podrán solicitar en vista de los certificados médicos correspondientes, que sea declarada la incapacidad permanente. Artículo 56. Para los efectos de esta Ley, serán reputados como riesgos del trabajo los accidentes y enfermedades a que están expuestos los Trabajadores en el ejercicio o con motivo del trabajo. Se considerarán accidentes del trabajo, toda lesión orgánica o perturbación funcional, inmediata o posterior, o la muerte producida repentinamente en el ejercicio o con motivo del trabajo, cualesquiera que sean el lugar y el tiempo en que se preste, así como aquéllos que ocurran al Trabajador al trasladarse directamente de su domicilio o de la estancia de bienestar infantil de sus hijos, al lugar en que desempeñe su trabajo o viceversa. Asimismo, se consideran riesgos del trabajo las enfermedades señaladas por las leyes del trabajo. Los riesgos del trabajo pueden producir: I. Incapacidad temporal, que es la pérdida de facultades o aptitudes que imposibilita parcial o totalmente a una persona para desempeñar su trabajo por algún tiempo; II. Incapacidad parcial, que es la disminución de las facultades o aptitudes de una persona para trabajar; III. Incapacidad total, que es la pérdida de facultades o aptitudes de una persona que la imposibilita para desempeñar cualquier trabajo por el resto de la vida, y VI. Muerte. Artículo 72. Las Dependencias y Entidades deberán: I. Llevar a cabo y, en su caso, facilitar la realización de estudios e investigaciones sobre las posibles causas de accidentes y enfermedades de trabajo y adoptar medidas adecuadas para su control; II. Informar al Instituto sobre la ocurrencia de accidentes o enfermedades de trabajo de su ámbito de competencia; III. Proporcionar al Instituto datos e informes para la elaboración de estadísticas sobre accidentes y enfermedades de trabajo; 29 IV. Difundir e implantar en su ámbito de competencia, las normas preventivas de accidentes y enfermedades de trabajo; V. Integrar y operar con regularidad las Comisiones de Seguridad y Salud en el Trabajo brindando las facilidades necesarias a sus integrantes para el adecuado desarrollo de sus funciones; VI. Elaborar, con base en los lineamientos que para tal efecto emita el Instituto, su programa de prevención de enfermedades y accidentes del trabajo, así como implantarlo conforme a las disposiciones que establezca; VII. Capacitar a los Trabajadores sobre la prevención de enfermedades y accidentes del trabajo, atendiendo a la naturaleza de las actividades que se llevan a cabo en los centros de trabajo, y VIII. Llevar a cabo aquellas otras acciones que se establezcan en los reglamentos en la materia. Artículo 73. Corresponde al Instituto promover la integración y funcionamiento de las Comisiones de Seguridad y Salud en los centros de trabajo de las Dependencias y Entidades y, a las propias comisiones, atender las recomendaciones que el Instituto formule en materia de seguridad y salud en el trabajo. El Instituto deberá asimismo, promover la integración y funcionamiento de una Comisión Consultiva Nacional y de Comisiones Consultivas de las Entidades Federativas de Seguridad y Salud en el Trabajo del Sector Público Federal”31. Ley General de Salud. Otra ley que debemos emplear es la Ley General de Salud, por ser la que nos va a garantizar el acceso a los servicios en atención médica. Dentro de esta Ley encontramos que toda persona debe recibir asistencia médica, asimismo se encarga de que se promuevan programas y medidas para prevenir las enfermedades y accidentes en el trabajo. Artículo 58. “La comunidad podrá participar en los servicios de salud de los sectores público, social y privado a través de las siguientes acciones: I. Promoción de hábitos de conducta que contribuyan a proteger la salud o a solucionar problemas de salud, e intervención en programas de promoción y mejoramiento de la salud y de prevención de enfermedades y accidentes. II. Colaboración en la prevención o tratamiento de problemas ambientales vinculados a la salud. III. Incorporación, como auxiliares voluntarios, en la realización de tareas simples de atención médica y asistencia social, y participación en determinadas actividades de operación de los servicios de salud, bajo la dirección y control de las autoridades correspondientes. 31 CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN, Ley del Instituto de Seguridad y Servicio Social de los Trabajadores del Estado [En línea]. México. [Consultado 12 junio 2010] Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LISSSTE.pdf 30 Artículo 59. Las dependencias y entidades del sector salud y los gobiernos de las entidades federativas, promoverán y apoyarán la constitución de grupos, asociaciones y demás instituciones que tengan por objeto participar organizadamente en los programas de promoción y mejoramiento de la salud individual o colectiva, así como en los de prevención de enfermedades y accidentes, y de prevención de invalidez y de rehabilitación de inválidos”32. Todas estas leyes, principalmente la Ley Federal del Trabajo, son obligatorias en nuestro país. Pero además existen otros organismos que son clave fundamental para que cada país implemente sus leyes, reglamentos y normas en materia laboral. Organismos internacionales. Asimismo, en el plano internacional, encontramos instancias con las que nuestro país tiene firmados y ratificados tratados que lo obligan a la prestación de la seguridad social a todo trabajador. Un organismo fundamental es la Organización Internacional del Trabajo (O.I.T.),” fue fundada en 1919, después de una guerra destructiva, basada en una visión según la cual una paz duradera y universal sólo puede ser alcanzada cuando está fundamentada en el trato decente de los trabajadores. La OIT se convirtió en la primera agencia de las Naciones Unidas en 1946”. La O.N.U. en la Declaración Universal de los Derechos Humanos en 1948, proclamó el derecho a la vida y a la integridad físicas de las personas. En 1966 el Pacto Internacional del Derecho Social, Económico y Cultural, en el Articulo 7 dice que “los Estados reconocen el derecho de toda persona al goce de condiciones equitativas que le aseguren una seguridad e higiene en el trabajo”. Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo. Otro tipo de disposición normativa son los reglamentos, estos se derivan de la leyes en este caso de la Ley Federal del Trabajo. El Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo es el que nos va a servir de referencia pues es quien abarca más temas en cuanto a enfermedades profesionales, así como las obligaciones y derechos de los trabajadores, las de los patrones, las condiciones de seguridad, instalación, higiene, seguridad, agentes que pueden provocarnos algún padecimiento en el trabajo; por lo que sólo mencionaré los capítulos de interés que pueden ser aplicados dentro de los archivos33. 32 CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN, Ley General de Salud [En línea]. México. [Consultado 18 julio 2010] Disponible en http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/142.pdf 33 CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN, Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente del Trabajo [En línea]. México. [Consultado 8 de julio 2010] Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/regla/n152.pdf 31 Título primero. Capítulo III Obligaciones de los trabajadores. Título segundo, Condiciones de seguridad. Capítulo I Edificios y locales. Capítulo VI. Título tercero, Condiciones de higiene. Capítulo IV Agentes contaminantes biológicos. Capítulo VII Iluminación. Capítulo VIII Ventilación. Capítulo IX Equipo de protección personal. Capítulo X Ergonomía. Capítulo XI De los servicios para el personal. Capítulo XII Del orden y la limpieza. Título cuarto, Organización de la seguridad e higiene en el trabajo. Capítulo II de las comisiones de seguridad e higiene en el trabajo, Sección segunda. Normas Oficiales Mexicanas. Dentro de las normas oficiales mexicanas podemos encontrar cinco que apoyan el tema investigado, y que deben aplicarse dentro de los archivos ya que nos permitirán, cuidar nuestra salud si las implementamos, estas son: NOM-021-STPS-1994. Relativa a los requerimientos y características de los informes de los riesgos de trabajo que ocurran, para integrar las estadísticas. Su objetivo es: Instituir los requerimientos y características de informes de los riesgos de trabajo que ocurran, para que las autoridades del trabajo lleven una estadística nacional de los mismos. Se aplica con el fin de que el patrón informe de los riesgos de trabajo ocurridos. La Norma se publicó en el Diario Oficial de la Federación el 24 de mayo de 1994 y entró en vigor el 25 de mayo de 1994. Establece que el patrón debe avisar a la Secretaría directamente o a través de las Delegaciones Federales del Trabajo a los inspectores del trabajo o a la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje, dentro de las 72 horas siguientes a la ocurrencia de un accidente de trabajo o de la detección de una enfermedad mediante la presentación de un informe que contenga los datos del trabajador, de la empresa y del lugar donde ocurrió el riesgo. Para el caso de accidentes de trabajo debe acompañar el informe con los formatos CM2A y CM-2B descritos en la propia norma. 32 NOM-001-STPS-2008. Edificios, locales, instalaciones, y áreas en los centro de trabajo y las condiciones de seguridad e higiene. Su objetivo: Establecer las condiciones de seguridad de los edificios, locales, instalaciones y áreas en los centros de trabajo para su adecuado funcionamiento y conservación, con la finalidad de prevenir riesgos a los trabajadores. El Campo de aplicación se rige en todo el territorio nacional y aplica en todos los centros de trabajo. Esta norma se publicó en el Diario Oficial de la Federación el 24 de noviembre de 2008 y entró en vigor el 23 de enero de 2009 y es obligatoria para todo tipo de empresas. El cumplimiento de estas disposiciones permite a los patrones contar con condiciones seguras para los trabajadores en las instalaciones de los centros de trabajo, como son escaleras, patios, pisos, techos, aberturas, plataformas, entre otros. También requiere que el patrón realice verificaciones e inspecciones anuales para identificar condiciones inseguras y reparar los daños encontrados. Se incluyen requisitos de seguridad para las escaleras de emergencia exteriores. En caso de contar con sistemas de ventilación artificial, se debe contar con un programa de mantenimiento preventivo o correctivo, en esta norma se incorpora el procedimiento para la evaluación de la conformidad, lo que da certeza jurídica a los particulares en los procesos de inspección y verificación en los centros de trabajo. NOM-019-STPS-2004. Constitución, organización y funcionamiento de las Comisiones de Seguridad e Higiene en los Centros de Trabajo. El objetivo de esta norma es: Establecer los lineamientos para la constitución, organización y funcionamiento de las Comisiones de Seguridad e Higiene en los Centros de Trabajo. La aplicación de esta norma rige en el territorio nacional y aplica en todos los centros de trabajo. La norma se publicó en el Diario Oficial de la Federación el 4 de enero de 2005 y entró en vigor el 30 de marzo de 2005. Se aplica en todos los centros de trabajo, incorpora el procedimiento para la evaluación y aprobación, establece los criterios de cumplimiento de cada una de las disposiciones, lo que da certeza jurídica a los particulares en los procesos de inspección y verificación en los centros de trabajo. Asimismo, incluye una guía de referencia para la investigación de accidentes, y la adecuación de las funciones y atribuciones de los miembros de las Comisiones de Seguridad e Higiene, que son organismos que apoyan al patrón para investigar las 33 causas de los accidentes y enfermedades de trabajo que les permitan prevenir riesgos de trabajo. La actualización de la norma brinda a los patrones la oportunidad de contratar a personas físicas o morales denominadas unidades de verificación, acreditadas y aprobadas para realizar la verificación del grado de cumplimiento con esta norma, de conformidad con lo que establece la Ley Federal sobre Metrología y Normalización. NOM-017-STPS-2008. Equipo de protección, selección, uso y manejo en los centros de trabajo. El objetivo de esta norma es: Establecer seleccione, adquiera y les proporcione a personal correspondiente, para protegerlos trabajo que pueda dañar su La norma se publicó en el Diario Oficial de entró en vigor el 9 de febrero del 2009. los requisitos mínimos para que el patrón sus trabajadores el equipo de protección de cualquier agente del medio ambiente de integridad física y su salud. la Federación el 9 de diciembre de 2008 y Clarifica, actualiza y complementa los requisitos que deben observar los patrones en los centros de trabajo para la selección, uso y manejo de equipo de protección personal, con la finalidad de proteger a los trabajadores de los agentes físicos y del medio ambiente de trabajo que puedan dañar la salud e integridad física. Asimismo, incorpora el procedimiento para la evaluación de conformidad que establece los criterios de cumplimiento de cada una de las disposiciones, lo que da certeza jurídica a los particulares en los procesos de inspección y verificación en los centros de trabajo, además, incluye una Guía de Referencia no obligatoria, que el patrón puede utilizar para seleccionar el equipo de protección personal por región anatómica expuesta, con base en la actividad que desarrolle cada trabajador. La Norma es obligatoria en los centros de trabajo donde se requiera el uso de equipo de protección personal para disminuir los riesgos y proteger al trabajador, y establece que el patrón debe capacitar a los trabajadores que utilicen el equipo de protección personal en su uso, mantenimiento, limitaciones, reposición, revisión, limpieza, resguardo y disposición final con base en un análisis de riesgos de las actividades de rutina, especial o de emergencia que tengan asignadas. NOM-030-STPS-2009. Servicios preventivos de seguridad y salud en el trabajo, funciones y actividades. El objetivo es: Difundir las funciones y actividades que deberán realizar los servicios preventivos de seguridad y salud en el trabajo para prevenir accidentes y enfermedades laborales. El campo de aplicación rige en todo el territorio nacional y centros de trabajo. 34 La Norma se publicó en el Diario Oficial de la Federación de 22 de diciembre del 2009 y entró en vigor el 22 de marzo de 2010. La nueva Norma elimina la clasificación de los centros de trabajo tipo A y tipo B para dar paso al diagnóstico de las condiciones de seguridad y salud laborales, que sirva de base para construir programas de seguridad y salud en el trabajo o la relación de acciones preventivas y correctivas de seguridad y salud en el trabajo. Con este diagnóstico de seguridad y salud en el trabajo se identifican las condiciones físicas peligrosas o inseguras y los agentes capaces de cambiar las condiciones del medio ambiente laboral. También menciona la obligación de contar con un responsable de seguridad y salud en el trabajo, que tiene como función coordinar las funciones y actividades preventivas en el centro de trabajo, dar seguimiento al o a la relación de acciones preventivas de trabajo. Todas estas disposiciones apoyan a la seguridad de los trabajadores y que su aplicación deba ser obligatoria para cualquier actividad que se realice. Referente a estas disposiciones presentadas, debo señalar que en la Ley Federal de Trabajo, en su lista de enfermedades, no refieren a la actividad archivística, por lo que tenemos que prestar más atención en este aspecto, ya que nuestra profesión requiere de la aplicación de diverso procesos archivísticos como son: recepción documental, ordenación, expurgo, depuración, transferencias, conservación, restauración, entre otras, y que son susceptibles a los riesgos de salud. Por otra parte, este trabajo está encaminado al reconocimiento de las enfermedades archivísticas, debido a que aún no existe un reglamento o lineamiento en materia de archivos donde se incluya un apartado sobre las condiciones adecuadas dentro de los centros de trabajo, y el equipo de protección que todo trabajador de archivo debe usar para evitar dañar a los documentos y su propia salud y menos ante la comunidad archivística, ya que hasta el momento hay muy poco interés respecto al tema. Para concluir, todos los temas anteriormente expuesta es indispensable conocerlos, pues nos permitirá relacionar la salud laboral con la archivonomía, ya que dentro de los archivos se encuentran diferentes tipos de riesgos y que pueden dar origen a las enfermedades profesionales por distintos factores como son, el mismo lugar donde se concentran los materiales de archivo, agentes biológicos, químicos, físicos que pueden repercutir en nuestra salud, y que en el siguiente capítulo comentaré. 35 Capítulo 2. Riesgos de salud en los archivos. Lo expuesto en el capítulo anterior sirve para vincular el objetivo de la presente investigación con el ámbito archivístico, por lo que es necesario retomar la Archivonomía y su campo de acción en lo que se refiere a los posibles riesgos que se encuentran presentes en nuestro ámbito laboral, y sobre todo definir cuál sería una enfermedad profesional del archivista, así como aquellos agentes que se originen dentro de los archivos debido a las condiciones en las se encuentra, y que pueden ser perjudiciales con el paso del tiempo provocando una enfermedad profesional. 2.1. La Archivonomía. Retomando la idea de que la Archivonomía es la “disciplina que se encarga de conservar, organizar y administrar todos los archivos, con políticas, normas y procedimientos, además para señalar reglas para la conservación y valoración de los documentos y difundirlos”34. Así como la definición hecha por Antonia Heredia que señala que la archivística es la “ciencia que estudia la naturaleza de los archivos, los principios de su conservación y organización y los medios para su utilización, como tal se ocupará de la creación, historia, organización y en definitiva de la sociedad”35. Ambos conceptos son diferentes pero llegan al mismo propósito que es el control, administración, manejo, organización y conservación de los archivos con el fin de brindar información de manera fácil, rápida y eficiente a los usuarios que lo requieran y a las mismas instituciones. Para el cumplimiento del objetivo de los conceptos mencionados, se requiere el apoyo de otras disciplinas para poder realizar sus funciones adecuadamente, estas son la administración, informática, derecho, historia, paleografía, diplomática, restauración, entre otras que llegamos a utilizar de alguna manera. Con base en el capítulo uno y a la definición de archivonomía arriba mencionadas se puede plantear que una enfermedad profesional en la disciplina Archivística es la siguiente: Estado patológico que sobreviene por causas repetidas durante largo tiempo, por las actividades que desempeña cualquier persona que se encuentre trabajando dentro de un archivo, y que le podría producir en el organismo una lesión o perturbación funcional, permanente o transitoria, causados por agentes químicos, físicos o biológicos y que 34 PÉREZ GALES, Juan de Dios. Elementos de la archivología: Manual de divulgación. México. Imprenta Universitaria, 1992, p. 110. 35 HEREDIA HERRERA, Antonia. Archivística General Teoría y Práctica. España. Servicios de Publicaciones de la Diputación de Sevilla, 1991, p. 11 36 puede afectar su salud al realizar las funciones que tiene encomendadas, como son el control, administración, manejo, organización y conservación de los archivos. 36 Por lo que es conveniente referirme a qué es un archivo, las actividades que se desempeñan en cada uno de ellos y las enfermedades que pueden surgir al llevarlas a cabo, derivadas de los agentes (químicos, físicos, biológicos) que pudieran estar en nuestro entorno de trabajo. 2.2 Que son los archivos. Para conceptuar el término archivo, podemos encontrar diversas definiciones tales como el edificio donde se conservan los documentos, el local o mueble donde se depositan, la institución donde se conservan o utilizan o los documentos mismos, por lo que me referiré a lo que nos asocia a nuestra profesión. 2.2.1. Concepto de archivo. Etimológicamente la palabra archivo se deriva del latín archivum chartarium tabularium, la primera se deriva de la voz griega archeion que significa principio, origen o lugar seguro. Heredia nos dice que el archivo “es la suma de documentos, organización, y servicios, por lo que es uno o más conjuntos de documentos, sea cual sea su fecha, su forma o soporte material, acumulados en un proceso natural por una persona o institución pública o privada en el transcurso de su gestión, conservados, respetando aquel orden, para servir como testimonio e información para la persona o institución que los produce para los ciudadanos o para servir de fuentes de historia”37. Otro concepto es: “uno o más documentos, sea cual sea su fecha, su forma y soporte material, acumulados en un proceso natural por una persona o institución pública o privada en el transcurso de su gestión, conservados respetando aquel orden para servir como testimonio e información para la persona o institución que los produce, para los ciudadanos o para servir de fuente de información”38. Un archivo, por lo general, debe buscar la manera de ser accesible para quien lo usa, por lo que se requiere la implementación de los procesos archivísticos para poder brindar de manera ágil y oportuna la información que se requiera, tales que nosotros como profesionales nos toca realizarlo. Además debe contar con elementos fundamentales mínimos como son los siguientes: 36 Concepto elaborado por la sustentante a partir de las definiciones de enfermedades profesionales y archivonomía. HEREDIA HERRERA, Antonia. Archivística General Teoría y Práctica, Ministerio de Cultura, Sevilla España, 1987, p. 59 38 ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMIA Y ARCHIVONOMÍA.. Glosario de terminología archivística, México, 1990, p.7 37 37 Documentación. Es la que genera la institución pública o privada. Que es la información en cualquier soporte o tipo documental, producida, recibida y conservada por cualquier organización, pública o privada o persona en el ejercicio de su competencia o en el desarrollo de su actividad. Personal. Todas las personas que laboran en una institución o empresa. Estas serán las personas que trabajen en los archivos para su organización, conservación y servicio al usuario. Local. Es el edificio que resguarda la documentación. Mobiliario. Se refiere a todos los muebles que son necesarios para el archivo, pueden ser la estantería, archivadores de cuatro o mas gavetas, dispositivos contra incendio entre otros y deben ser seleccionados de tal modo que satisfaga las necesidades de consulta y conservación que preste los diferente tipos de archivos. Normas o reglamentos de trabajo. “Son las normas de procedimiento por el cual se define una serie de reglas y funciones para determinar el tipo de equipo o procesos con objeto de asegurar los sistemas”39. Los puntos mencionados deben ser considerados como lo mínimo para un buen funcionamiento dentro de los archivos. 2.2.2 Objetivo y función del archivo El objetivo de los archivos es el de disponer de una documentación organizada, y que cada momento sea recuperable para quien lo necesita. Para que esto suceda se requiere del constante mantenimiento del archivo, en el cual, al realizar las actividades requeridas, el archivista puede poner en riesgo su salud por convivir con agentes dañinos, los cuales, en su mayoría, se concentran en los materiales de archivo. Las funciones de los archivos corresponden a las fases por las que pasa el documento y este tiene como objetivo poner en servicio los documentos que lo forman. 39 ARÉVALO JORDÁN, Víctor Hugo, Diccionario de terminología archivística. Santa Fe Argentina, 2000, p. 202 38 FUNCIONES Reunir documentación Organizar, clasificar, ordenar, describir Conservar Difundir Por consiguiente, la función del archivo es prolongar con medidas eficientes, continuidad, estabilidad y durabilidad al documento, pero desafortunadamente en la mayoría de las ocasiones no es así por la falta de interés hacia este o que no se llevan a cabo los procesos archivísticos, propiciando el ataque por microorganismos como bacterias, hongos, insectos y roedores, afectando a los materiales de archivo. Esto nos afecta a nosotros en dos aspectos uno al trabajar en un archivo en condiciones deplorables; dos, cuando no se cuenta con las medidas de precaución adecuadas puede afectar nuestra salud. Pero esto no nada más nos afecta a nosotros como trabajadores sino también al propio usuario que consulte el archivo. 2.3. Ciclo vital del documento. Para comprender mejor la manera en que se organiza un archivo ya sea de trámite, concentración o histórico, debemos de tener en cuenta el objetivo de estas tres etapas archivísticas basándonos en el ciclo vital del documento. Esta teoría tiene comienzos en Norteamérica y establece una analogía con la vida de un organismo biológico que nace, vive y muere; de igual manera que un documento de archivo es creado y utilizado mientras tenga valores continuos y luego se destruye o transfiere al archivo histórico en virtud de sus valores permanentes. 39 Esquema del ciclo de vida que sigue un documento. FASE SEMIACTIVA FASE INACTIVA ARCHIVO DE TRÁMITE ARCHIVO DE CONCENTRACIÓN ARCHIVO HISTÓRICO Valores primarios. Valores primarios. Valores secundarios. Administrativo, jurídico, legal, contable/fiscal. Administrativo, jurídico, legal, contable/ fiscal. Testimonial, evidencial e informativo. Transferencia primaria Transferencia secundaria. Expurgo. Depuración. FASE ACTIVA Conservación permanente. Fuente: Introducción a la Operación de Archivos en Dependencias y Entidades de Poder Ejecutivo Federa. 40 40 ALDAY GARCÍA, Araceli, Introducción a la Operación de Archivos en Dependencias y Entidades de Poder Ejecutivo Federa. México, AGN, 2007, p. 68. 40 2.3.1. El Archivo de trámite. En esta primera fase activa, dentro del ciclo vital del documento se encuentra el archivo de trámite que es la primera estancia donde se van a generar los documentos. Desde esta etapa se deben aplicar sistemáticamente todos los procesos archivísticos para una buena funcionalidad y para que las otras dos fases sigan con la continuidad, ya que de lo contrario se generará desorganización documental. La definición de archivo de trámite, según el diccionario de términos archivísticos, es la siguiente: Es la unidad responsable para la administración de los documentos de uso cotidiano y necesario para el ejercicio de las atribuciones de cada unidad administrativa 41. Cruz Mundet menciona que “está formado por documentos de asuntos que no han sido resueltos, deben estar en un lugar accesible a todas las áreas de la institución y es necesario conservar hasta terminar su gestión, son consultados internamente por la unidad generadora”42. 2.3.1.1. Objetivo y funciones. El objetivo es tener un control sistemático de las fuentes de información para su fácil consulta dentro de las instituciones. Asimismo cita las actividades que se realizan en esta fase y son: Recepción de los documentos. Función. Recibir la documentación de la unidad de correspondencia. Clasificación. Función. Clasificar y ordenar la documentación. Archivación y préstamo. Funciones. Abrir expedientes, glosarlos e integrar los documentos y prestarlos. Expurgo y transferencia primaria. Función. Limpiar los expedientes de grapas, copias, clips, adhesivos y cualquier otro material que no sea parte del expediente a transferir. El archivo de trámite debe realizar las funciones básicas para un buen funcionamiento, ya que desde este momento dependerá que las otras dos fases tengan éxito. 41 42 ENBA. Glosario de terminología archivística. México, 1990, p.7 CRUZ MUNDET, José Ramón. Manual del archivista, 2ª. Edición, 1996. 41 Dentro de las actividades que se deben realizar en este archivo, para estar estrictamente organizado son las siguientes: Recepción. (Recibimiento de las entradas de la documentación para realizar el seguimiento, expedito y eficiente de un trámite.) Despacho. (Entrega de documentación.) Préstamo de documentos. (Elaboración de formatos de vales para el préstamo de algún material de archivo.) Elaboración del Cuadro de Clasificación Documental. Clasificación. (“Es la acción de agrupar jerárquicamente un fondo mediante agregados o clases, desde lo más amplio a lo más especifico de acuerdo a los principios de procedencia y orden original“43 basándose en el Cuadro de Clasificación Documental) Elaboración del Catálogo de Disposición Documental. Elaboración de guía simple. Identificación documental. (Analizar característica intrínseca y extrínseca.) Ordenar. (Proceso aplicado a los documentos y puede ser alfabético, numérico, geográfico, cromático, etcétera.) Archivar. (Procedimiento en cual se ordena, clasifica y almacenan los documentos en orden, de tal manera que puedan ser localizados eficientemente cuando se requiera44). Inventario. (Instrumento de consulta que describe las series y expedientes de un archivo y que permite su localización, su transferencia o baja documental.45) Valoración. (Procedimiento que permite determinar el calendario de conservación de los documentos de archivo) Expurgo. (Retiro de los expedientes de las copias innecesarias, broches, clips, ligas, grapas; al momento de realizar el expurgo podemos cortarnos con algunos de estos accesorios de los documentos e inducir una infección cutánea) Transferencia primaria. (Es el traslado controlado y sistemático de expedientes de consulta poco frecuente del archivo de trámite al archivo de concentración. Cabe 43 ALDAY GARCIA, Araceli, Op. Cit., p 64 INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL. Glosario de términos archivísticos del archivo histórico. México, IPN, 2003, p. 15 45 ALDAY GARCIA, Araceli. Op. Cit., p 65 44 42 mencionar que durante esta actividad podemos sufrir alguna lesión al momento de desplazar de un lugar a otro las cajas de archivo) Considero que todos estas actividades son las básicas que se realizan dentro del archivo de trámite y que la mayoría de nosotros las hemos llevado a cabo. Los archivos de trámite están orientados, principalmente, al cumplimiento de las funciones de recepción, clasificación, catalogación, control, depuración, seguridad, conservación y transferencia documental, en atención a la frecuencia de su uso y cuya conservación es necesaria hasta el término de su utilidad administrativa dentro del área que los genera o tramita. Una vez realizado el último proceso que es la transferencia de los documentos de poco uso, es necesario resguardarlos por los valores que aun conservan; deben ser depositados en el archivo de concentración. 2.3.2. El Archivo de concentración. Es la segunda etapa del ciclo vital del documento; el archivo de concentración es la unidad responsable de la administración de documentos que aún conservan sus valores primarios (administrativo, jurídico y contable), y cuyo trámite ha terminado. Su consulta por las áreas generadoras es poco frecuente por lo que deben conservarse hasta que prescriba su plazo de conservación con base a los diversos criterios que existan para ello. El archivo de concentración se caracteriza por: Uso exclusivo de las unidades generadoras. Respeto del principio de procedencia y orden original. Los documentos son de uso esporádico. Segura. Tanto en el aspecto del resguardo del mismo documento, como en el control ambiental y del personal. Eficiente. En este sentido los documentos tendrán que estar accesibles, deben de estar protegidos del peligro, pérdida o desorganización. 2.3.2.1. Objetivo y funciones. El objetivo de este tipo de archivo es doble: uno de ellos es que conserven documentación cuyo trámite ha terminado, es necesario conservarla porque aun es útil para su consulta, confirmación, verificación o justificación. Por otra, es necesario ya que los archivos de trámite carecen de facultades para una depuración que lleve a una eliminación definitiva. Las principales actividades que realiza el archivo de concentración son: 43 Toda documentación de la unidad del archivo de concentración deberá ser correctamente preparada y organizada con responsabilidad. Llevará un registro de todas las transferencias que se realice. Integrará en el acervo con la máxima brevedad y rapidez, la documentación que reciba para la ordenación y registró. Se registrarán en un calendario de caducidades todos los legajos, detectarán y retirarán oportunamente la documentación que caduque.46 En esta fase se realiza la valoración secundaria en la cual el archivista determina que documentos deberán pasar al archivo histórico y cuales tendrán que depurarse, siendo esta una tarea de gran responsabilidad y conocimiento. Al término de su vigencia, se procede a una segunda valoración y depuración, a efecto de seleccionar aquellos documentos susceptibles de ser descartados o bien aquellos que formarán parte del archivo histórico. El archivo de concentración realiza las siguientes actividades: Recepción documental. (Recibimiento de entrada de transferencia primaria.) Cotejo. (Rectificar que la documentación recibida de la transferencia primaria sea la que tenga el inventario.) Ubicación topográfica. (Asignación de los materiales de archivo transferidos en el área o sección que le corresponda, de esta manera al momento de acomodar una caja se tiene el riesgo de lastimarnos si no cargamos adecuadamente o al estar subiendo las escaleras para acomodarla.) Elaboración de instrumentos de control y consulta. (Inventario, guía simple, calendario de caducidades, vale de préstamo) Cosido de expediente. Conservación documental. (Aplicar los procedimientos y medidas destinados a asegurar la preservación de las conservaciones físicas de información de los documentos de archivo47.) Esta actividad implica que si algún documento, cartografía, cinta, CD, o cualquier otro material de archivo este contaminado por algún agente, puede hacernos daño. 46 ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN. Manual de procedimientos de la unidad archivo de concentración. AGN. México 1999, p. 36 47 ALDAY GARCIA, Araceli. Op. Cit. p. 64 44 Valoración secundaria. (Seleccionar los documentos que por sus valores secundarios evidencial, informativo y testimonial, puedan transferirse al archivo histórico.) Baja documental. (Eliminación de documentación que haya prescrito en sus valores administrativos, legales, fiscales o contables y que no tengan valores históricos.) Transferencia secundaria o baja documental. (Es el traslado controlado y sistematizados de expedientes que deben conservarse de manera permanente en el archivo histórico.) Las actividades anteriores son consideradas como las mínimas que deben realizarse en esta etapa archivística. Dentro del archivo de concentración se tienen más riesgos de padecer alguna enfermedad debido a las grandes masas documentales y otros soportes de información en los cuales se puede concentrar diversos agentes que pueden dañar nuestra salud, por lo que debemos de tener más cuidado al realizar estas actividades para evitar los posibles riesgos que pueden suscitarse. 2.3.3. El Archivo histórico. A este archivo se traslada la documentación que cumplen con los valores secundarios: testimonial, evidencial e informativo, y se define de la siguiente manera: “Unidad responsable de organizar, conservar, administrar, describir y divulgar la memoria documental institucional.48” Otra definición es”archivo donde se resguarda debida y correctamente el patrimonio histórico documental de dependencias públicas y privadas; se vigila sea preservado en las condiciones adecuadas que eviten su destrucción y se propicie la consulta a los investigadores. La constituyen impresos y materiales gráficos, materiales audiovisuales, cuya vigencia administrativa, fiscal, contable o legal ha concluido y su contenido es evidencial, testimonial, e informativo.49“ 3.3.3.1. Objetivo y funciones. El objetivo de la documentación que constituye el archivo histórico es de gran importancia ya que es fundamental para saber el desarrollo de las instituciones, pero también para la sociedad en su conjunto. Es por eso que dentro de este archivo se deben realizar las siguientes funciones: La adquisición: Que puede ser mediante la transferencia, donación o compra. En esta forma de entrada documental para el archivo histórico se deben tomar las 48 49 Ibídem., p. 63 INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL. Op Cit., p. 19 45 precauciones y medidas necesarias, ya que si los documentos están contaminados pueden afectar al resto del archivo. Organizar. Identificar, clasificar y ordenar. Descripción. Elaboración de instrumentos de descripción. Conservación. Realizar y aplicar programas preventivos y de restauración. Difusión. Atención a usuarios, documentales, publicaciones.50 préstamo de documentos, exposiciones Considero que dentro de este archivo debemos de aplicar el 100% de estas funciones, debido al material que se resguarda en él, pues es de suma importancia en cualquier institución y ante la sociedad. Actividades del archivo histórico. Recepción documental. (Recibimiento de la documentación transferida del archivo de concentración.) Cotejo. (Rectificar que la documentación recibida de la transferencia primaria sea la que tenga el inventario.) Archivación. (Procedimiento en el cual se ordenan, clasifican y almacenan los documentos, de tal manera que puedan ser localizados eficientemente cuando se requiera.) Ubicación topográfica. (Asignación de los materiales de archivo transferidos en el área a la sección que le corresponda; de esta manera, al momento de acomodar una caja tenemos el riesgo de lastimarnos si no cargamos adecuadamente o al subir las escaleras para colocarlas en su lugar.) Descripción. (Realizar instrumentos de descripción archivística, inventario, catálogo de descripción documental, índices, entre otros. Considero que en esta actividad al revisar estos materiales de archivo para la identificación de sus elementos intrínsecos-extrínsecos podrían tener algún agente nocivo que provocara una enfermedad al estar en contacto con él.) Conservación. (Conjunto de procedimientos y medidas destinadas a asegurar, por una parte, la preservación o prevención de las posibles alteraciones físicas en los documentos, y por otra, su restauración cuando la alteración se haya producido”51. Por lo que, al realizar estas actividades en cualquier material de 50 51 Ibídem., p. 49 INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL. Op Cit., p. 35 46 archivo que contenga algún agente, principalmente biológico o químico, puede dañar nuestra salud.) Reprografía. (Técnica que permite duplicar un documento original por diferentes medios.) Difusión. (Actividad organizada por el archivo, tratando de acercar potenciales usuarios a través de sus fondos, sus investigaciones y sus valores.)52 Los archivos históricos se orientan al desarrollo de las funciones de conservación, preservación y difusión del patrimonio histórico documental, así como al servicio de la investigación. Por último, el archivo histórico es el lugar donde se resguarda la documentación de manera permanente, es uno de los sitios donde pueden concentrarse diversos agentes cuando no se le da el mantenimiento adecuado, originando también el deterioro o destrucción de los documentos, por lo cual requiere de la aplicación de diversas actividades como restauración y desinfección de los materiales que se van a resguardar en su interior. Todos los elementos anteriormente mencionados son indispensable para el buen desempeño de cualquiera de estos archivos (trámite, concentración e histórico). Por lo importante que son todos los documentos u otros soportes de información que se resguardan en cada uno de ellos, es esencial que se les dé la debida organización y administración, ya que al no realizarse provoca la desorganización documental y esto a su vez induce a la generación de distintos agentes que dañan o destruyen al documento como es el polvo, la temperatura y la humedad inadecuadas, insectos u otras plagas que, igualmente dañan nuestra salud cuando se está en convivencia con estos agentes al realizar nuestras actividades archivísticas. Por ello, es necesario conocer los agentes que afectan a los diversos soportes de la información de archivo y al ser humano, así como las enfermedades profesionales que pueden surgir por realizar funciones archivísticas. 2.4. Principales agentes de riesgo en los archivos. Las causas que pudieran originar las diversas enfermedades profesionales para el archivista se debe a la convivencia con agentes dañinos dentro del archivo, generados por algún material contaminado (hongos o bacterias) y que a su vez provocan la generación de otros agentes (insectos o roedores), haciendo susceptible a todo el entorno de trabajo por la concentración de estos, por ello es indispensable que todo archivo cuente con las condiciones adecuadas. 52 MASTROPIERRO, María del Carmen, Diccionario del archivista en español, 3ª. edición, Buenos Aires Argentina, 2008, p. 70 47 Por consiguiente comenzaré a mencionar los agentes biológicos por ser los más frecuentes en los archivos. 2.4.1. Agentes Biológicos. Los agentes biológicos en los archivos pueden surgir por dos razones: por un archivo desorganizado o por no contar o aplicar las medidas de prevención, ya que si no se toman las medidas adecuadas, además de dañar a los materiales de archivo, con el paso del tiempo pueden perjudicar nuestra salud, Entre los agentes biológicos que más afectan están los hongos, bacterias, roedores e insectos estos, “atacan primeramente a los materiales que resguardan los archivos de origen orgánico como son pergamino, piel, papel, películas, aglutinantes y adhesivos que conforma los soportes de la información de los archivos, estos materiales son biodegradable y atacados por dichos organismos”53. La invasión a los materiales de archivo “se debe principalmente a esporas microbianas que están presentes en el aire o en el polvo de los locales, las esporas son formas vegetativas de los hongos y de algunas bacterias que siempre están presentes en el ambiente; el aire contiene una gran cantidad de esporas que pueden situarse en la superficie en los distintos materiales y con la combinación de la humedad relativa y temperatura comienzan a desarrollarse”54. Estos agentes biológicos son producto del polvo, una escasa ventilación e iluminación, alta temperatura y humedad relativa del ambiente, materiales (por su composición) y mobiliario inapropiado. Las principales vías de penetración de estos agentes en el cuerpo humano son: 55 Vías dérmicas. A través de la piel, en muchas ocasiones sin causar erupciones ni alteraciones notables. Vía parenteral. Por medio de las heridas que no han sido protegidas debidamente. Vías respiratorias. A través de la nariz y la boca por inhalación de sustancias toxicas que penetran por estas vías y normalmente se encuentran en el ambiente difundidas o en suspensión (gases, vapores o aerosoles). 53 GÓMEZ FERNÁNDEZ, Amelia; MONTES DE OCA COLINA, Luis. “Control integral de plagas” Archivos y bibliotecas de Cuba. México. 3ª. Época, Vol. 1 No.1, Enero Abril 1999, pp. 5-6 54 PAULLADA MENA, Mariela. La conservación preventiva de los materiales de archivo, México, 1980, p. 63 Contaminante biológico [En línea]. España. [Consultado el 15 agosto del 2010] Disponible http://www.uhu.es/master2007/teoria/Check_List%2011 55 48 en: Vía digestiva. A través de la boca, esófago, estómago e intestinos, generalmente cuando existe el hábito de ingerir alimentos y bebidas en el puesto de trabajo. 2.4.1.1. Hongos. Uno de los principales enemigos de los documentos son los hongos activos, constituyendo, por tanto, un peligro latente cuyos efectos destructores pueden desencadenarse en cualquier momento en que las condiciones ambientales lo permitan. Estos “son organismos vegetales que se producen por medio de esporas diminutas y que son conocidas como moho; estas esporas son liberadas en el aire en donde permanecen en estado latente hasta que encuentran un medio ambiente en el que la humedad es alta, la temperatura es cálida, la luz es insuficiente y el alimento es abundante” 56. Esto puede ser debido al deficiente manejo organizativo y administrativo lo cual provoca humedad y acumulación de polvo, creando así un campo propicio para la generación del microorganismo, situando en riesgo a los documentos, la salud misma de los que los administran y resguardan, así como la de los usuarios. Estos microorganismos tienen”formas de vida de carácter vegetal cuyo hábitat natural es el suelo, pero se pueden convertir en parásitos de animales y vegetales, se nutren de materiales orgánicos ya elaborados”57. Los hongos atacan y degradan tanto papel como materiales plásticos, textiles, pigmentos, lana, cuero, madera; produce manchas negras, pardas, amarillas; el papel se degrada y pierde resistencia al ser atacadas las fibras y las colas que lo constituyen. “Estos agentes tienen mucho que ver con la descomposición y el deterioro de casi todos los materiales naturales y sintéticos, estos se pueden detectar por las distintas tonalidades de rosado, amarillo, verde o negro en los documentos que indican el crecimiento de colonias de hongos. Durante la maduración las esporas son trasportadas por el aire y por los insectos, luego se depositan en la superficie de los materiales y se desarrollan cuando las condiciones de temperatura y humedad les permite germinar y repetir su ciclo vital, estos fúngicos son los más dañinos a consecuencia de su actividad metabólica”58. La presencia de estos hongos puede detectarse por un olor característico o por la presencia de insectos, cabe mencionar que las esporas de estos pueden ser peligrosas para el hombre, y estas son arrastradas por el viento, el agua o los insectos. Entre los géneros de hongos más ampliamente distribuidos como bibliófagos se encuentran los siguientes: 56 Moho, el término moho se emplea al nombre de varias especies de hongos que se crían formando capas en la superficie de algunos cuerpos orgánicos y producen su descomposición. 57 ARGIBAY GONZÁLEZ, María del Mar. Seguridad y salud laboral: Manual de prevención para el empleado administrativo de entidades financieras. España, 2004, p. 137. 58 GÓMEZ FERNÁNDEZ, Amelia; MONTES DE OCA COLINA, Luis. Op.Cit., p. 66 49 Tipos de hongos que atacan al documento y enfermedades que provocan. NOMBRE DEL PIGMENTACIÒN ENFERMEDADES ACTIVIDAD CAUSADAS AGENTE Alternaría tenuis Aspergilius lutem Manchan el papel de negro Mancha rojo color Aspergilius amstelodami Se colorea Degrada amarillo limón acidifica papel Aspergilius nidulans Color beige-cafe Candida Mancha de color pardo oscuro Chaetomium Mancha en color Acidifica rosa y crema papel Fusarium Mancha desde un rosa ligero hasta un rosa marrón fuerte Mucor Penicillium camanurense Penicillium funiculosum Alergias como el asma, caracterizada por la obstrucción de la respiración debido al estreñimiento en los bronquios por estar inflamados e irritados. Se presentan problemas respiratorios, ataques de tos, opresiones y peso de pecho, ataques nocturnos, secreción y eccemas. Alergias, toxicosis y aspergilosis, puede atacar uñas, piel, conjuntivas. Mancha en color Degrada verdoso fibras acidifica Manchas color papel rojo Aspergilosis. Es una reacción alérgica al hongo que se desarrolla con asma. Se presenta malestar, tos acompañada en ocasiones con y sangre o tapones mucosos de color castaño, el pérdida de peso y obstrucción pulmonar, escalofríos, dolores de cabeza, pecho y huesos, sangre en la orina, meningitis, sinusitis y problemas de visión. Candidiasis y Onicomiosis. Lesiones en la piel, escamosas el Dermatitis. Es una inflamación de la piel, causando enrojecimiento, picazón, hinchazón, sarpullido que afecta la piel provocando su irritación, ardor, escamas y costras. Queratomicosis, toxicosis. Produce infección digestiva por su inhalación. las Infecciones en uñas, piel, oídos y contagios y con formación de focos en órganos internos. el Las infecciones en las uñas se presentan cuando existen cambios en su color, textura y forma; provocando dolor debajo de ellas o en la piel que la rodea e inflamación; lo más grave es su pérdida. 50 Rhizopus Mancha en color Degrada pardo soporte Stachybotrys Moho negro atra Trychoderma viride el Infecciones micóticas, alergias. Las infecciones micóticas son conocidas como tiñas en cuero cabelludo, piel y uñas. En el cuero cabelludo se observan áreas circulares con cabellos rotos y escamas que producen comezón e inflamación del cuero; se forman costras amarillentas con rastro de sangre. En la piel la micosis forma lesiones redondas con bordes rojos y ampollas con líquido que provoca comezón que al romperse la lesión se transforma en una costra sanguinolenta. La micosis en las uñas las vuelve gruesas, amarillas y frágiles. Enfermedades respiratorias, inmunológicas, digestivas, nerviosas y renales por sus toxinas, que ingresa por vía respiratoria. No presenta coloración Problemas alérgicos. Fuente: La conservación preventiva de los materiales de archivo. 59 2.4.1.2. Bacterias Al igual que los hongos, las bacterias son una gran amenaza latente dentro de los archivos, pues como lo mencioné, los hongos y las bacterias son una de las principales causas que provocan que otros factores se desarrollen como son los insectos y roedores. Las bacterias son:”organismos más complejos que los virus y que a diferencia de ellos pueden vivir fuera de un ser vivo, estas se encuentran en el aire, el suelo y el agua”60. Atacan tanto el papel como a las colas; una vez instalados, producen ácidos que degradan el papel y las tintas, rompen la cadena de la celulosa, dejando gran cantidad de heces en todos los orificios, y las larvas con sus enzimas salivales destruyen los materiales dejando una coloración verde-azulada. Son peligrosas para los que manipulen algún material contaminado ya que estas pueden penetrar en el cuerpo humano fácilmente al estar en contacto ya sea vía dérmica, respiratoria o conjuntiva. A continuación se presenta un cuadro con las principales bacterias que afectan al documento y al ser humano. 59 PAULLADA MENA, Mariela. Op Cit., pp. 72-73 CALVO, Ana. Conservación y Restauración. Materiales, Técnicas y procedimientos de la A a la Z. Barcelona, Ediciones del Serbal, 1997, p. 256 60 51 Tipos de bacterias y sus principales enfermedades. NOMBRE DEL PIGMENTACIÒN ACTIVIDAD ENFERMEDADES CAUSADAS AGENTE Acinetobacter Calcoacéticus Bacillus Pseudomona, aeuruginosa Staphylococcus Aureo Staphylococcus Epidermitis Degradadora de Neumonías de comunidad. Consiste en pergaminos y la inflamación del pulmón colas caracterizada por tos, fiebre, escalofríos y dolor de costado. Produce manifestaciones cutáneas, respiratoria, y transmitidas, su contagio puede ser por inhalación. Se puede incrustar en las heridas, vías urinarias, y provocar septicemia y muerte. Manchan en color Acidifican el Infecciones supurativas como amarillo y crema papel faringitis que consiste en la inflamación de la faringe, provocando dolor de garganta, cabeza y ganglios linfáticos; en ocasiones existe dificultad para deglutir y respirar. Manchan en color Acidifican el Septicemias e infecciones urinarias. amarillo y crema papel Streptococcus Piógenes y Streptococcus Viridans Streptomyces Acidifican degradan soporte Producen esporas y Infecciones en el sistema el respiratorio y formación de pus. Produce micetoma, es una dermatopia subcutánea caracterizada por un granuloma. 61 Fuente: La conservación preventiva de los materiales de archivo. Todos estos tipos de bacterias son generadas por condiciones inadecuadas que presentan los archivos, por lo que es vital que dentro de los mismos se cuente con el personal calificado y con conocimientos archivísticos, de esta manera se podrán asegurar dos aspectos, que el material del archivo no sufra algún deterioro o destrucción y garantizar la salud de las personas que trabajen en el, así como la de los usuarios que consulte el archivo. Otro agente biológico son los insectos y son generados porque se alimentan de la celulosa del papel y de los hongos y bacterias que estos tengan. 61 PAULLADA MENA, Mariela. Op Cit., p 65. 52 2.4.1.3. Insecto. Insecto, nombre común de cualquier animal perteneciente a una clase del filo Artrópodos. Los insectos componen la mayor clase del mundo animal, ganando en número a todos los demás animales. Se han descrito al menos 800.000 especies. El principal problema con los insectos es que dañan la celulosa del papel, estos cambian de forma y apariencia a medida que crecen y se desarrollan. Lo importante de los insectos es que pueden vivir en rangos amplios de temperatura y humedad relativa. Entre “los insectos más frecuentes en bibliotecas y archivos están los anóbidos, mejor conocidos como bibliófagos que destruyen pieles, encuadernaciones, el papel y sus componentes, las telas, madera, cuero, pergaminos. Realizan una erosión superficial generando surcos, ocasionan daños creando huecos y depresiones por las mordeduras, dejan gran cantidad de heces en todos los orificios, y las larvas con sus enzimas salivales destruyen los materiales, además pueden originar varios padecimientos para el ser humano en las vías respiratorias y en la piel 62”. Hay muchas clases de ellos, pero los más conocidos son los siguientes: 2.4.1.3.1. Carcoma del reloj de la muerte. Xestobium rufovillosum, aunque puede que sea más conocido con el tétrico nombre de carcoma del reloj de la muerte. Se trata de uno de los “escarabajos xilófagos más grandes y dañinos y que se encuentra frecuentemente, pertenece al orden de los coleópteros (escarabajos), y dentro de este a la familia de los Anóbidos. Este coleóptero, mide aproximadamente 3 mm y es de color café rojizo oscuro uniforme”63. Es la familia más importante de insectos que atacan archivos y bibliotecas, vuelan a través de las ventanas abiertas y se deslizan debajo de las puertas que no cierran bien. Evitan la luz y viven en maderas de la construcción y en muebles de madera de las oficinas ya que muchas veces suelen estar contaminados por larvas de estas y que con el paso del tiempo van evolucionando hasta ser adultos, “en la madera producen agujeros circulares y regulares, produce un ruido particular que es el sonido de un reloj, en la celulosa atraviesan y deja agujeros circulares pequeños en forma de túneles, cuando atraviesa una hoja pasa a la de abajo y continúa”64. Atacan principalmente al papel, al pergamino y el cuero de las encuadernaciones. 62 CARBALLO BAUTISTA, Antonio. “El papel de la conservación documental como disciplina al servicio de los profesionales de la Documentación”, Universidad Complutense de Madrid, España, 2004, p. 433 63 BACH DE ROCA, Carme; BELLES ROS, Xavier. Op Cit., p. 75 64 PAULLADA MENA, Mariela. Op. Cit., p. 93 53 65 Fuente: Tipos de carcoma. 2.4.1.3.2. Pececillo de plata. Otro insecto temible para los archivos es “el pececillo de plata componen el orden Thysanura, clase Hexapoda su nombre común aplicado a insectos sin alas, capaces de realizar movimientos muy veloces pertenecientes al orden de los tisanuros”66. El cuerpo de los pececillos de plata está cubierto de escamas plateadas, es ahusado y termina en tres largas cerdas articuladas de talla moderada (20 mm). “Algunas especies son fotófagas, otras omnívoras y algunas son capaces de digerir la celulosa, estas consumen la superficie del papel en una extensión mas o menos amplia, hasta atravesar la hoja y acceder a la siguiente de esta forma unas depresiones embudiformes poco profundas, cabe mencionar que la humedad favorece la proliferación de esta especie que son lepisma saccarina y algunas especies de las familias lepismatidos.”67, “se alimentan de materiales que contienen almidón, encuadernaciones, gelatina, emulsiones fotográficas, telas y papel.”68 Fuente: Bichos blancos 69 65 Tipos de carcoma, [En línea]. Axpel plagas, España. [Consultado el 21 de Noviembre 2010] Disponible en http://www.termitasmadera.com/carcoma/tipos-de-carcoma/ 66 67 Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2007 Microsoft Corporation BACH DE ROCA, Carme; BELLES ROS, Xavier. Op Cit. p. 75. 68 PAULLADA MENA, Mariela. Op Cit., p. 81. 69 Bichos blancos, [En línea]. [Consultado el 21 de Noviembre 2010] http://www.elotrolado.net/hilo_el-bichoblanco_307077_s20 54 2.4.1.3.3. Ácaros. Los ácaros son pequeños animales de la familia de los arácnidos, “son artrópodos cuyo nombre significa “patas articuladas del griego arthron = articular y podos = pie.” 70 Son pequeños animales microscópicos, tienen un tamaño de menos de 0,3 mm por lo que sólo son visibles al microscopio. Habitan en casi todos los lugares del mundo, su hábitat más frecuente es el polvo, y prefieren las zonas de clima templado y una humedad relativa alta, sus fragmentos y haces fecales causan alergias en piel, asma, rinitis, dermatitis. Para sobrevivir entran en contacto con el ser humano, ya que se alimentan de las células de la piel. Los ácaros se dirigen hacia las vías respiratorias introduciéndose por nariz y boca, caminan por el esófago, se alojan en los pulmones y poco a poco van minando nuestra salud a causa del asma y alergias provocando que los pulmones tengan dificultad para llenarse de oxígeno. Los síntomas causados por los ácaros son; congestión o goteo de la nariz con estornudos, picazón, lagrimeo de los ojos, tos, silbido al respirar y enrojecimiento de la piel. Estos animales pueden concentrarse cuando no se da limpieza al archivo, así como el mobiliario, cajas y documentos por lo cual es frecuente tener padecimientos a causas de ellos. 71 Fuente: Alergias y ácaros. 2.4.1.3.4. Cucaracha. La cucaracha es uno de los animales que vive en mayor contacto con el ser humano, depositan huevos protegidos por estuches duros lo que le asegura una alta supervivencia, son “insectos pertenecientes al orden Blattaria, sus características morfológicas y fisiológicas les permitieron colonizar los más diversos medios, mide 70 STORER, T. I. Zoología general. Ediciones Omega, Barcelona, 1982, p. 45 HOSPITAL LA FE, Alergias y ácaros [En línea. España. [Consultado el 21 de Noviembre 2010] Disponible en: http://www.alergiainfantillafe.org/acarosyalergia.htm. 71 55 aproximadamente 3 cm. y es de color café claro, con dos franjas longitudinales más oscuras en el pronoto; las ninfas son de color más oscuro con una línea clara en la parte dorsal media, las hembras y machos poseen alas”, son activas por las noches y entran a los edificios a través de las letrinas o caños, o bien vuelan por las ventanas sin protección”72, entran para comer cualquier tipo de material orgánico, insectos muertos así como restos de comida que dejan dentro de los archivos. Dentro de un archivo “consumen el pergamino, piel, papel y fotos dañando estos materiales superficialmente con líneas de contornos irregulares, no cavan galerías, además excreta un líquido negro que provocan manchas negras en los materiales”.73 El daño que producen al papel, porque este alimento, con frecuencia, las atrae por su humedad, además ingieren otros residuos como cartón, raspan etiquetas en los dorsos de los libros o atacan su encuadernación; típico es que destruyan las letras doradas de los cueros. Además, ensucian el papel con sus expulsiones. De la misma forma sus secreciones olorosas pueden afectar la salud humana, provocando enfermedades como gastroenteritis y disentería, cargan bacterias que producen enfermedades. Dichos microorganismos son transportados en las patas y cuerpo de las cucarachas y son depositados en el alimento e instrumentos de trabajo que utilizamos cotidianamente. Los excrementos también contienen organismos a los cuales algunas personas presentan síntomas alérgicos como sarpullidos en la piel, dermatitis, ojos llorosos, edemas en los párpados y estornudos.”74 Recalco y hago énfasis que llevan consigo en la superficie de su cuerpo o en el intestino algunas de las siguientes bacterias: 72 73 74 PAULLADA MENA, Mariela. Op., Cit., p 83 Ibídem., p. 94 STORER, T. I, Op., Cit., p. 45 56 Principales enfermedades causadas por la cucaracha. ENFERMEDAD BACTERIA Lepra Mycobacterium leprae Peste bubónica Disentería Diarrea infantil Infecciones en tracto urinario Inflamaciones Formación de pus Infecciones urogenitales e intestino Pasteurella pestis Shigella paradysenteriae Shigella paradysenteriae Pseudo aeruginosa Staphylococcus aureus Staphylococuus spp Escherichia coli Fiebres entéricas y gastroenteritis Salmonella schottmuelleri, S. Bredeney y S. Oranienburg Gastroenteritis Paracolobactrum morbificana Infecciones intestinales Salmonella anatis Fiebre tifoidea Salmonella typhosa aerogenoides, Fuente: Enfermedades por cucarachas. P. Coliforme y Salmonella 75 2.4.1.3.5. Termitas. Otro insecto depredador de la celulosa y de la madera es la llamada “termita, termes u hormigas blancas, un nombre equívoco basado en la semejanza superficial en lo que se refiere a la apariencia y hábitos de ambos grupos de insectos, miden entre 3 y 7mm, pertenecen al orden de los isópteros nombre común de numerosas especies de insectos sociales”76 que son las más terribles por su rapidez y voracidad en dañar estructuras de madera así como edificios. Son de color amarillo pálido y café, para poder ingresar en un edificio utilizan las grietas o abertura de estos. Considerando su posible peligrosidad para archivos y bibliotecas, las termitas requieren de un medio con alta humedad, pero se adaptan bien a los archivos y bibliotecas porque el papel ofrece menor resistencia mecánica que la madera y, por ello, pueden comerlo. Este insecto puede vivir dentro de los mismos libros, si están mal guardados. 75 SLIDESHARE, Cucarachas [En línea]. http://www.slideshare.net/guest094e77/cucarachas [Consultado 76Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2007 Microsoft Corporation. 57 el 5 de Noviembre 2010] Disponible en: Comienzan a destruir los materiales del archivo por las superficies que están en contacto con la estantería, los documentos quedan llenos de pequeños agujeros de entrada en forma de túnel y quedan salpicadas con una masa obscura formada por sus sustancias fecales Fuente: Termes.77 2.4.1.3.6. Piojo de libro. En esta familia de los insectos existen los denominados y bien conocidos como piojos de libro, “pertenecen al orden de los psocopteros, insectos pocos vistosos de talla reducida (0.7 y 2.5 mm), la mayoría de estos insectos son detritivoros78 y se alimentan de residuos de materia orgánica, tanto de origen animal como vegetal. Este insecto se puede alimentar del papel, pergamino o cuero pero también del moho que pudiera presentarse en estos, las especies que mas invaden a los archivos y bibliotecas trigium pulsatorium de color naranja claro y con pequeñas manchas marrones distribuidas por todo el cuerpo y lepinotus inquilinus”79. Las formas habituales en archivos y en bibliotecas generalmente son ápteras 80, que suelen vivir entre líquenes, “se desplazan activamente, transportando en su cuerpo esporas de hongos, ocasionando así la infección de los materiales de archivo”81 Estos depredadores destruyen superficialmente la hoja de papel y hacen desaparecer el texto: las hojas terminan irregularmente perforadas, pero si la tinta no les resulta comestible, dejan intacta la zona entintada. Su daño no se generaliza rápidamente, pero con frecuencia se descubre muy tarde, por ser al principio poco visible y llamativo. 77 Bichos online. Termitas [En línea]. [Consultado el 21 de Noviembre 2010] Disponible en http://www.bichos.com.ar/index.php?sec=plagas&id=67 78 Detritivoros; que se alimentan de dentrito que es el resultado de la descomposición de una masa sólida de partículas. 79 BACH DE ROCA, Carme; BELLES ROS, Xavier. Op Cit., p. 77 80 Ápteras ; Que carece de alas. 81 PAULLADA MENA, Mariela. Op. Cit., p. 88 58 82 Fuente: Plagas. 2.4.1.3.7. Alacranes. Este arácnido no es frecuente dentro de los archivos, pero se ha dado el caso de algunos que habitan dentro de ellos por la intemperie (poca luz, y resisten al calor) y por los insectos de los cuales se alimentan dentro de él. En el Distrito Federal está el mejor conocido como vejovis mexicanus cuyo veneno es poco tóxico. Los alacranes son un orden de arácnidos provistos de un par de apéndices en forma de pinza (pedipalpos) y una cola acabada en aguijón. Alcanzan tamaños corporales entre los nueve cm. Se nutren de diversos animales invertebrados como insectos o arañas, o pequeños vertebrados como roedores. Se esconden en sitios obscuros, aislados y preferentemente secos como debajo de piedras, techos o en la parte inferior del mobiliario. Todos estos insectos pueden llegar al archivo a través de las ventanas, hendiduras, piso o por la introducción de nuevos acervos o mobiliario infestado, por lo que es necesario tomar las debidas precauciones y medidas contra la infestación de estos organismos. 83 Fuente: Alacranes. Estos son los principales microorganismos e insectos que acechan principalmente a los archivos, no obstante también se encuentra un mamífero que es sumamente peligroso para los documentos, ya que si no hay infestación de los mencionados anteriormente, 82 Familia pyralidae [En línea]. [Consultado el 21 de Noviembre 2010] http://www.google.com.mx/imgres?q=piojo+de+libro&um=1&hl=es&sa=N&biw=1280&bih=531&tbm=isch&tbnid=6zBZ Adu4GZdxHM:&imgrefurl=http://www.fao.org/docrep/x5053S/x5053s07.htm&docid=w-ZimAlf3e_TM&imgurl=http://www.fao.org/ 83 Alacranes [En línea], [Consultado el 21 de Noviembre 2010] Disponible en: www.educima.com/dibujo-paracolorear-escorpion-dl12921.jpg&imgrefurl 59 este roedor es capaz de consumir la mayor parte de los que se encuentre del archivo, me refiero a las ratas y ratones. 2.4.1.4. Roedores. El ratón,” nombre común que se aplica a cualquiera de los miembros de tamaño pequeño de tres familias de roedores”, una de las familias comprende una especie bien conocida, estas son las ratas. Los ratones se encuentran en grandes cantidades en todo el mundo, “pertenecen a las familias de los Múridos, los Cricétidos y los Platacantómidos, que a su vez pertenecen al orden de los Roedores. Clasificada como Mus musculus; la forma occidental como Mus musculus domesticus, y la forma oriental como Mus musculus,84 estos roedores son frecuentes especialmente en los hogares. Mientras que las ratas son las que se encuentran en lugares más propicios para conseguir su comida de manera fácil y para construir sus nidos, como son las coladeras, basureros y lugares abandonados. Estos animales son los que atacan a los archivos. En cuanto a las ratas (de genero ratuus), en la Península Ibérica existe dos especies, la rata negra conocida como Rattus rattus y la rata común Rattus norvegicus, y se diferencia porque la primera busca lugares secos para construir su nido, y la rata común frecuenta los lugares húmedos en donde pueda refugiarse. Son animales que viven próximos a los humanos, “se alimentan de materiales orgánicos y en general de residuos alimenticios, sus afilados dientes crecen constantemente y para rebajarlos son capaces de roer cualquier cosa, ejerce una acción mecánica destructiva sobre el papel, cuero y plásticos; hacen nidos entre las paredes e incluso se han encontrado en gavetas de escritorios y estantes, participa en la transmisión de enfermedades como la peste bubónica, leptospirosis, rabia, teniasis, cólera, salmonelosis, triquinosis, enfermedad del ébola, hanta virus, hepatitis, tuberculosis y tifus, entre otras"85. Una de las enfermedades más comunes es el hanta virus. Se contagia al humano a través de las excreciones, saliva u orina de las ratas, y se transmite cuando respira el aire en contacto con estas excreciones infectadas, aunque también puede contagiarse a través de una mordedura o al estar en contacto con estos animales y llevar alguna de las partes que estuvo en contacto con la rata a la nariz o a la boca. Otro factor que puede ser perjudicial para las personas es la picadura de sus pulgas o por la inhalación de sus excreciones. 84 Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2007 Microsoft Corporation. 85 BACH DE ROCA, Carme; BELLES ROS, Xavier. Op. Cit. p. 201 60 En la siguiente ilustración se muestra como el ser humano puede respirar algunos componentes que desechan las ratas ocasionando hanta virus. 86 Fuente: Enfermedades por Roedores. 86 Ratas: Enfermedades producidas por las ratas [En línea]. http://www.plagasydesinfeccion.com/roedores/ratas.html 61 [Consultado el 26 agosto2010] Disponible en: Enfermedades producidas por los agentes de los roedores. Enfermedad Agente Infectante Roedor Tifus Rikettsia Rattus Rickettisiosis Rikettsia Rattus Leptosprrosis Leoptospira Rattus Peste Bacteria Rattus Tricofitos (micosis en la piel uñas y pelo) Pneumocitosis Taxoplamosis Hongos Modo de contaminación Inhalación o ingestión de deyecciones de pulga de rata Rattus Babesiones, pliroplasmosis Protozoo Roedores (huéspedes de garrapatas) Tenia enana Cestodo Rattus triquinosis Neumatodo Rattus Hombre Hombre Infección de una mucosa por orines del roedores Picadura de pulga de roedor infectado Hombre, perro y cerdo Contacto directo Hombre Contacto directo Hombre Hombre Microtinos y otros roedores Roedores Protozoo Víctima Contacto directo Picadura de garrapata infectada hereditaria Ingestión de pulga de rata conteniéndola larva del cestoso Consumo de carne de cerdo poco cosida, infectado por comer parásitos Hombre Perro, bovino, y rara vez en el hombre Hombre Hombre, perro y cerdo 87 Fuente: Introducción a la bioarchivística. Todos estos factores anunciados son evitables si seguimos las medidas de prevención adecuadas, en este caso algunas recomendaciones que son obvias y que se pueden aplicar de manera sencilla dentro de los archivos protegiendo a los documentos y a los trabajadores para evitar algún padecimiento. 2.4.1.5. Medidas preventivas Por los motivos anteriormente dichos, es preciso establecer procedimientos de trabajo y técnicas adecuadas de protección para la manipulación de material del acervo. Para evitar la propagación de agentes biológicos se tienen que tomar las medidas preventivas adecuadas, tales como: 87 BACH DE ROCA, Carme; BELLAS ROS, Xavier. Op. Cit., p. 201. 62 El control de la humedad ambiental (humedad relativa igual o inferior al 50%) y o de la temperatura de almacenamiento (inferior a 18 C). Se debe programar una fumigación tanto a los documentos como al archivo, pues en caso contrario aunque se eliminen los microorganismos contaminantes de los documentos se puede producir nuevamente una plaga. Además, se debe contemplar la incorporación de nuevos documentos previendo su desinfección antes de su almacenamiento, en caso necesario. Hacer visitas de inspección periódicas a las áreas de almacenamiento, con el objeto de detectar la presencia de elementos nocivos para la conservación de los documentos y combatirlos a tiempo (suciedad, roedores, insectos, niveles altos de humedad y temperatura, etc.). Mantener un programa permanente de limpieza de los pisos, paredes y techo de los depósitos, utilizando paño húmedo y evitando el uso de escobas. No disponer basureros en el piso de los depósitos para no atraer insectos y roedores. Tener un plan permanente de fumigaciones. Sellar puertas, ventanas y tuberías con el fin de evitar la entrada de agentes biológicos. En el caso de los roedores, colocar trampas en sitios estratégicos donde se tenga nociones que acostumbran pasar, posteriormente deben ser revisadas diariamente para evitar que se propague un foco de infección a causa de su muerte. No trabajar con documentos contaminados hasta que se hayan fumigado y limpiado. En caso de que el personal presente afecciones a causa de alguno de los agentes biológicos, se deberán identificar los riesgos y evaluación para determinar la índole y el grado perjudicial en la exposición de los trabajadores. Desinfección de instrumentos de trabajo que pudieran provocar alguna cortadura. Vacunas contra el tétanos. 63 En el caso de una herida provocada por alguna actividad archivística, darle el debido tratamiento. En lo que respecta a los alimentos, aunque parece extraño este punto, tanto los comestibles como los líquidos almacenados entre los repositorios documentales, propician un enorme peligro por el descuido de algún derrame sobre los materiales y con ello el desarrollo de plagas y hongos. Es muy recomendable la utilización de un espacio específico para comedor o cocina dentro de las instalaciones archivísticas. Otro agente que afecta tanto al documento como a la salud humana, son los químicos por las sustancias que los componen y que se usan para la fumigación en el archivo y la restauración de documentos, cuando no se aplican de la manera correcta. 2.4.1.6. Agentes Químicos. Los agentes químicos dentro de los archivos, se encuentran en las sustancias que utilizamos para la desinfección, como son los fumigantes; los cuales si se llegaran a utilizar de forma inadecuada podrán destruir los materiales y a nosotros pueden dañarnos gravemente, ya que los síntomas en el ser humano son lentos y por consecuente, no nos percatamos de los daños que nos ocasionan. Otro agente que entra en este tipo es el polvo, este se encuentra en todos los lugares del mundo, pero en los archivos es más frecuente por las grandes masas documentales que se custodian. Mencionaré cuales son los efectos que producen, pero primero definiré qué son los agentes químicos. Se entiende como agente químico a lo siguiente”elemento o compuesto químico cuyas características de estado le permiten entrar en el organismo humano, pudiéndose originar un efecto adverso para la salud.”88 Estos compuestos al igual que los biológicos entran al cuerpo de la siguiente manera: Vías dérmicas; muchos agentes químicos penetran por la epidermis por el simple contacto con ellos, al perderse la totalidad o parte de los aceites por la acción de los disolventes y penetran hasta llegar al torrente sanguíneo. Vía parenteral; es la forma más directa de contaminarse, pero también la menos habitual. Es necesario la existencia de heridas o llagas para que pueda tener lugar una infección de estas. 88 Contaminantes químicos [En línea]. España. [Consultado el 15 de agosto 2010] Disponible en; http://sstmpe.fundacentro.gov.br/Anexo/Cap10_Contaminantes_Quimicos.pdf 64 Vías respiratorias; es la más común de todas. La inhalación de agentes químicos junto con el aire que respiramos en el medio ambiente laboral es habitual. Los filtros naturales de la nariz, boca y el aparato respiratorio no son suficientes para frenar la entrada. Vía digestiva; por la ingestión del agente químico debido los malos hábitos al consumir alimentos en las mesas de trabajo que no hayan sido limpiadas adecuadamente. 2.4.1.6.1. Fumigantes. La fumigación debe considerarse dentro de cualquier institución, debido a que si no se lleva a cabo se tiene el riesgo de que se produzcan a la proliferación de agentes biológicos (microorganismos, insectos, roedores) que atacan a los documentos, y estos a su vez conviven con nosotros al realizar nuestras actividades archivísticas. Para realizar el proceso de fumigación es mejor que lo haga un especialista, pues si lo ponemos en marcha nosotros mismos podemos poner en peligro nuestra salud y la de nuestros compañeros, ya que los gases de los fumigantes permanecen en la atmósfera de trabajo, así como en las paredes, techos, puertas, mesas, estantería, cajas etc., y si no se realiza una limpieza en todo el lugar puede originarnos algún padecimiento. A continuación presento un cuadro de los principales productos fumigantes utilizados en los archivos y los síntomas que pudieran ocasionar. Signos y síntomas por intoxicación con plaguicidas o fumigantes. Producto Tipo Síntomas Irritación dérmica, quemaduras, cefalea, náuseas y vomito, lagrimeo, dolor de hipotensión, arritmia Óxido y aldehídos extremidades, Óxido de etileno cardiaca, tos con presencia de líquido fumigante Compuestos de espumoso, edema pulmonar, somnolencia, Fosfinas de aluminio, disulfuro de azufre, fósforo convulsiones, daño hepático y renal. carbono fumigante Bromuro de metilo Holocarburo fumigante Órganofosforados insecticidas. Dimetoato mass endosulfan, trizamato, metilparation, azinofos, metil, metamidofus, oximedetion, clorpirifos Aldicarb, carbaryl, methomyl, Se absorbe inhalación, ingestión Síndrome muscaringo (vómito, sudoración profusa, diarrea, salivación excesiva, lagrimeo abundante, secreción bronquial, por miosis), síndrome nicotínico (calambres en músculos abdominales y extremidades, temblores, trastorno de ritmo cardiaco, síndrome neurológico (irritabilidad, convulsiones, pérdida de la conciencia, psicosis), dimetoato, este tiene efectos tardíos y después de una aparente mejoría, provoca síntomas aparentes de neuropatía periférica. Carbonatos Misma 65 sintomatología que los primicarb insecticidas. Se absorbe inhalación, ingestión y cutánea organofosforados pero de menor duración por y poca penetración al sistema nervioso central. vía Endosulfan, pentaclorofeno, aldrindeldrín Organoclorado, insecticidas Se absorbe en diferentes grados por vía respiratoria, oral y dérmica. Síntomas iniciales: alteraciones sensoriales, cefalea, mareo, náusea, vómito, poca coordinación muscular, temblor y confusión mental, en casos severos espasmos miclónicos y convulsiones, coma y depresión respiratoria. Ciflutrina, deltametrina, alfacipermetri, cipermetrina Piretroides, insecticidas. Se absorbe por vía oral y respiratoria y de forma muy limitada a través de la piel En dosis alta ocasiona vomito, cefalea, incoordinación, temblor, salivación, diarrea e irritabilidad a sonidos y tactos. También ocasiona picazón, ardor, comenzó y hormigueo en la piel, reacciones de alergia en la piel y bronquios. Fuente: Guía para la salud de los trabajadores de archivos documentales: aspectos generales. 89 2.4.1.6.2. Polvo. Otro factor, que es la principal causa de las enfermedades respiratorias, es el polvo y cuya definición es “partículas finas de sustancias orgánicas e inorgánicas en suspensión en la atmósfera, incluye fibras animales y vegetales, polen, sílice, bacterias y moho”90. Dentro de los archivos es frecuente encontrar este agente con restos de ácaros, insectos, heces de estos agentes y esporas del moho. Cuando estas partículas son más largas que anchas, hablamos de fibras; las partículas más pequeñas son las más peligrosas, ya que permanecen más tiempo en el aire y pueden penetrar hasta los lugares más profundos de los bronquios. La exposición al polvo en el lugar de trabajo es un problema que afecta a muchos y en diversos sectores. El polvo provoca irritación de las vías respiratorias y tras exposiciones repetidas, puede dar lugar a bronquitis crónica. Tradicionalmente, las neumoconiosis (enfermedades por exposición al polvo) han sido consideradas como profesionales. Hoy en día representan la quinta parte del total de enfermedades profesionales reconocidas. Se producen muchos otros casos de enfermedades respiratorias (asma, bronquitis crónica y enfisema pulmonar) en las cuales la exposición laboral al polvo juega un papel importante. 89 90 CONSEJO DE LA JUDICATURA FEDERAL. México, 2008, p. 90. Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2007 Microsoft Corporation. 66 Fuente: Enfermedades respiratorias. 91 El Consejo del Sistema Nacional de Salud ha aprobado un “Protocolo para la Vigilancia de la Salud de las Enfermedades Respiratorias” de mecanismo alérgico (asma, alveolitis y rinitis alérgica), que deberá tenerse en cuenta por los profesionales sanitarios de los servicios de prevención. Entre los efectos nocivos del polvo hay que tener en cuenta: Efectos respiratorios o Neumoconiosis: silicosis, asbestosis, neumoconiosis de los mineros del carbón, siderosis, aluminosis, beriliosis, etc. o Cáncer pulmonar: polvo conteniendo arsénico, cromatos, níquel, amianto, partículas radiactivas, etc. o Cáncer nasal: polvo de madera en la fabricación de muebles y polvo de cuero en industrias de calzado. o Irritación respiratoria: traqueítis, bronquitis, neumonitis, enfisema y edema pulmonar. o Alergia: asma profesional y alveolitis alérgica extrínseca (polvos vegetales y ciertos metales). o Bisinosis: enfermedad pulmonar por polvos de algodón, lino o cáñamo. o Infección respiratoria: polvos conteniendo hongos, virus o bacterias. o Intoxicación: el manganeso, plomo o cadmio pueden pasar a la sangre una vez inhalados como partículas. 91 Enfermedades respiratorias [En línea]. [Consultado http://www.google.com/images=enfermedades+prespiratorias 67 el 21 de Noviembre 2010] Disponible en Otros efectos o Lesiones de piel: irritación cutánea y dermatosis. o Conjuntivitis: contacto con el polvo. Por lo que se refiere a los archivos es importante considerar los daños provoca el polvo, ya que, la mayoría de las veces, es un factor determinante para la generación de alguna patología aguda o crónica para los trabajadores. Estas sustancias dañinas se presentan como gases, vapores, humos, fibras y neblinas que generan daños por la constante exposición que el trabajador tenga con ellas. “En los archivos se encuentra el polvo, y las sustancias que lo componen, como las fibras naturales (algodón, celulosa), los ácaros, hongos de los documentos contaminados, fragmentos de pelo y piel de animales, partes de insectos, larvas, excremento de roedores, ácaros y cucarachas se encuentra concentrado dentro de grandes masas documentales que no reciben constante movimiento ni limpieza,” 92. Por consiguiente al juntarse estas partículas y suspenderse en los diferentes materiales de archivo, pueden causar algún problema respiratorio o dermatológico al estar en contacto con ellas, por eso se recomienda el uso de guantes, cubre bocas y bata. 2.4.1.7. Medidas de prevención. Estos agentes químicos que se encuentran dentro de los archivos, se pueden contrarrestar de diversas formas y están dentro de nuestro alcance, pues siguiendo las medidas adecuadas se pueden evitar daños a la salud. A continuación presento con las siguientes acciones que pueden ayudar: Instalar señalamientos de peligro en sitios fumigados. Capacitar al personal respecto al uso de equipo de trabajo y procedimientos de desinfección del acervo. Al ingresar al archivo, utilizar respiradores contra partículas o cubre bocas, así como guantes de látex para la manipulación de cajas y documentos. Realizar limpieza constante de pisos y paredes. No barrer las heces fecales de los roedores, a fin de evitar la dispersión en el aire, sino limpiarlas con un trapo húmedo. Evitar el consumo de alimentos en el archivo, y al terminar de trabajar lavarse las manos. Ventilación del archivo después que se haya realizado la fumigación. 92 CONSEJO DE LA JUDICATURA FEDERAL. Guía para la salud de los trabajadores de archivos documentales: aspectos generales. México., p. 85. 68 Asegurar la limpieza del sudor y grasa de las manos de los usuarios, así como evitar el uso de saliva para manipular los documentos. Mantener cerradas las ventanas o colocarles filtros para evitar el ingreso de partículas atmosféricas contaminantes (por ejemplo: ácido sulfúrico, polvo, humo, vapores, sales, gases, etc.). Estas recomendaciones son para cualquier etapa de archivo (trámite, concentración e histórico). Además de estos agentes existe otro que aunados a los dos anteriores (biológicos y químicos) generan riesgos a la salud, me refiero a los agentes físicos. 2.4.1.8. Agentes Físicos. Los agentes físicos son manifestaciones de la energía que pueden causar daños a las personas. Constituyen los factores ambientales que pueden llegar a producir alguna mutación genética. Estas pueden ser93: o Presión normal del aire. o Temperatura y humedad. o Iluminación.(insuficiente o inadecuada) o Energía radiante. o Vibración. o Fluido. Dentro de los archivos, se consideran los siguientes factores que son nocivos tanto para el documento como para el ser humano: Elevada humedad relativa. Altas temperaturas. Fluctuaciones en la temperatura y humedad relativa. Luz (especialmente la luz ultravioleta). 93 HERNÁNDEZ ZÚÑIGA, Alfonso. Op. Cit., p. 93 69 2.4.1.8.1. Humedad. La humedad relativa (HR) es el término de medición que se refiere a la cantidad de humedad presente en un volumen dado de aire, expresado como un porcentaje de cantidad máxima de humedad que puede estar presente en una determinada temperatura. Por lo que, debemos considerar que una humedad relativa mayor al 35 o 40% va a favorecer el desarrollo de hongos, bacterias, insectos y de las reacciones químicas que sufre el papel, ya que éste precisa de una determinada cantidad de humedad para que las fibras de celulosa mantengan sus características. La combinación de temperatura y humedad alta es la más peligrosa. Es el tipo de deterioro más frecuente en los archivos y bibliotecas, “el exceso de humedad y temperatura pueden provocar un ataque biológico, ya que las esporas de los hongos se encuentran suspendidas en el aire en espera de condiciones de humedad y temperatura frecuentes para proliferar, este ataque se manifestará por el crecimiento de hongos, acompañados de un olor característico a humedad y por la aparición de manchas en distintas tonalidades, esta manifestación también favorece la proliferación de insectos y roedores.94” Asimismo, debemos considerar que la humedad perjudica a los trabajadores de archivo que por “razones fisiológicas debe de ser entre 40% y 65 % tanto para los documentos como para los trabajadores, ya que si esto no es así puede producir desecamiento (secar) del ojo y de las vías respiratorias y en humedad mayor disminuye la posibilidad de evaporación de la transpiración y los riesgos dermatológicos que puede generar micosis superficiales95”. 2.4.1.8.2. Luz o iluminación. Otro factor físico es la luz o iluminación. Evidentemente la luz es necesaria para la lectura y estudio de los documentos, pero a la vez constituye uno de sus peores enemigos. La iluminación deficiente ocasiona fatiga visual, perjudica el sistema nervioso, provoca la deficiente calidad de trabajo y es responsable de una buena parte de los accidentes laborales. Toda luz visible “es nociva y sus efectos son acumulativos e irreversibles, sus efectos se pueden reducir controlando tanto la intensidad como el tiempo de exposición. La luz es una forma de energía, cuando un objeto se expone, este absorbe la energía que puede inducir cambios químicos”96, es considerada como un espectro continuo de energía. En ésta podemos encontrar diferentes tipos como son: 94 PAULLADA MENA, Mariela. Op. Cit. p., 54 CONSEJO DE LA JUDICATURA FEDERAL. Op. Cit., p. 72 96 HERNÁNDEZ ZÚÑIGA, Alfonso. Op. Cit., p. 93 95 70 Luz fluorescente o también llamada luz fría, tiene un alto contenido de radiación ultravioleta y produce menos calor que la luz incandescente. Mientras que la luz incandescente tiene una cantidad insignificante de radiación ultravioleta pero una gran cantidad de radiación infrarroja, por lo que libera calor. Luz ultravioleta (UV). Es la forma más energética de radiación, el alto contenido de esta energía causa alteraciones significativas en los materiales orgánicos. Su eliminación o disminución se puede lograr por medio de filtros UV. Luz infrarroja. Es la menos dañina porque es menos energética, sin embargo causa deterioro al producir una cantidad de calor. En los archivos, los documentos están expuestos a la luz natural que entra en los edificios a través de las ventanas y puertas, así como de las fuentes de iluminación artificial, lo cual modifica las propiedades mecánicas del papel. Pero también es dañina para nuestra vista ya que para nosotros se define así: “radiación electromagnética que sensibiliza el ojo humano, es un factor trascendental en el trabajo, pues en condiciones adecuadas de iluminación se trabaja de forma eficaz y segura, cuando esto no es así se propicia la fatiga ocular, errores, accidentes y patologías oculares”97. La fatiga visual se ocasiona si los lugares de trabajo y las vías de circulación no disponen de suficiente iluminación, ya sea natural o artificial. La luz o iluminación es necesaria para el desarrollo de un trabajo. El sentido de la vista es indispensable para poder desarrollar nuestras actividades, por lo que “los niveles de iluminación deben ser acorde con la naturaleza de las tareas a desarrollar a fin de evitar la fatiga visual, agravando los problemas de agudeza visual (procesos inflamatorios en las conjuntivas, cefaleas, cinetosis y dolores musculares a nivel cervical)”98. Un factor más que entra en este agente físico y que casi no consideramos, es la radiación no ionizante, tal vez porque no consideramos la actividad de la reproducción documental y que las máquinas que se utilizan generan rayos ultravioleta o infrarrojos que con el paso del tiempo nos generan determinados padecimientos. 2.4.1.8.3. Radiación no ionizante. La radiación no ionizante en nuestras actividades no es tomada en cuenta ya que creemos que no se da dentro de las múltiples funciones que realizamos en el archivo, más sin embargo, existe. Este agente “se refiere a la radiación electromagnética que no es capaz de producir ión, directa o indirecta a su paso a través de la materia, sus principales efectos perjudiciales 97 98 ARGIBAY GONZÁLEZ, María del Mar. Op. Cit., p. 27 CONSEJO DE LA JUDICATURA FEDERAL. Op. Cit., p. 81 71 sobre la salud de los trabajadores es el aumento de temperatura corporal que pueden provocar quemaduras en la piel o conjuntivas”99. Las principales radiaciones no ionizantes son: Rayos infrarrojos Rayos ultravioletas Microondas Luz láser La radiación no ionizante “puede producir hasta cinco efectos sobre el ojo humano: quemaduras de retina, fotorretinitis o Blue-Light Hazard, fotoqueratitis, fotoconjuntivitis e inducir la aparición de cataratas”100, asimismo puede producir efectos negativos sobre la piel. Dentro de los archivos se encuentran los discos ópticos (rayos láser) o las máquinas fotocopiadoras (rayos ultravioleta), y aunque es bajo el riesgo de daño, se deben tomarse las medidas necesarias. Fuente: Enfermedades del ojo. 2.4.1.9. 101 Medidas preventivas. Para estos tipos de agentes que por lo general no son tomados como riesgosos para la salud en el quehacer archivístico, es necesario tener algunas precauciones ya que, recordemos que la humedad es uno de los principales enemigos de los archivos por la aparición de agentes biológicos; la iluminación influye tanto en los acervos al deteriorarlos como hacia nuestra salud al fatigar nuestra vístala; la radiación no 99 Ibídem., p 83 OIT, Organización Internacional del Trabajo [En línea]. [Consultado el 15 de julio del 2010] Disponible http://es.wikipedia.org/wiki/Organizaci%C3%B3n_Internacional_del_Trabajo 100 101 NATALIA, Teoría del color 2: el ojo humano [En línea]. México, [Consultado el 21 de Noviembre 2010] Disponible en http://natalia-hc.blogspot.com/2010/01/teoria-del-color-2-el-ojo-humano.html 72 ionizantes está presente en las actividades que realizamos en la digitalización o escaneo de los documentos; por ello es necesarias tomar algunas recomendaciones como los siguientes: Para la humedad, es recomendable evitar los cambios extremos de temperatura con el fin de evitar fluctuaciones. Destinar lugares adecuados y secos para el archivo Para la iluminación. Tiene que ser suficiente y la cantidad necesaria para cada tipo de trabajo. Debe ser constante y uniformemente distribuida para evitar la fatiga de los ojos y debe acomodarse a la intensidad variable de la luz. Debe evitarse contrastes violentos de luz y sombra. Los focos deben estar colocados de manera que no deslumbren ni produzca fatiga visual. Se debe recordar que la luz fluorescente pese a que emite poco calor trasmite rayos ultravioleta que provocan alteraciones químicas al documento (fragilidad, desintegración), mientras que la luz incandescente provoca más calor y emite rayos infrarrojos que afectan la composición física de los documentos (amarillo). Por lo que se sugiere usar la luz fluorescente pero con filtros difusores de rayos ultravioleta. Realizar examen de agudeza visual y problemas oftalmológicos periódicamente para evitar su agravamiento. 2.4.1.10. Agentes Mecánicos. Otros de los riesgos que son más frecuentes dentro de los archivos son las actividades como: descarga de documentos transferidos, pues si la realizamos de forma errónea se puede presentar una lesión que posiblemente al principio sea insignificante, pero que con el tiempo, pueda dañarnos gravemente provocando problemas lumbares e incluso hernias, en el acomodo del material de archivo pues al estar subiéndolo o bajándolo se produce un esfuerzo físico. Al estar trabajando con documentos contaminados o empolvados y nos podamos cortar con una hoja o picarnos con una aguja o clip nos puede causar una herida que pudiera infectarse. Estos agentes son llamados así debido a que son capaces de causar lesión directa sobre el trabajador. Dentro de la actividad archivística entran los siguientes agentes mecánicos que afectan la salud. 73 2.4.1.10.1. Esfuerzo físico. Por lo que comprende a los riesgos ocasionados por los agentes mecánicos en el ámbito laboral de los archivos corresponde a todos aquellos esfuerzos físicos que requiere del consumo de energía que realiza el trabajador. Puede ser por mala postura al estar sentados, o cargar las cajas de los documentos sin estar fajados o al realizarlo inadecuadamente, así como las posturas forzadas. Los tipos de esfuerzos físicos se pueden reflejar en los siguientes padecimientos102: Fatiga muscular. Estado fisiológico con sensación molesta a consecuencia del trabajo. Micro-traumatismo. Son pequeños traumas constantes producidos por posturas forzadas o movimientos repetitivos. Lumbalgia. Son lesiones o trastornos musculares en la zona lumbar. Debemos considerar que la OIT recomienda que los hombres puedan cargar hasta 55 kg, mientas que las mujeres 22 kg. A continuación presento un cuadro con las lesiones mas frecuentes por cargas y malas posturas103. LESIONES Bursitis: inflamación de cavidad que existe entre piel y el hueso o el hueso y tendón. Se puede producir en rodilla, el codo o el hombro. SÍNTOMAS CAUSAS TÍPICAS la la Arrodillarse, hacer presión sobre Inflamación en el el el codo o movimientos repetitivos lugar de la lesión. la de los hombros. Celulitis: infección de la Dolores e inflamación Empleo de herramientas manuales, palma de la mano a raíz de de la palma de la como martillos y palas, junto con roces repetidos. mano. abrasión por polvo y suciedad. Cuello u hombro tensos: Dolor localizado en el inflamación del cuello y de los Tener que cuello o en los músculos y tendones de los rígida. hombros. hombros. mantener una postura Movimientos repetitivos. Tener que Dedo engatillado: inflamación Incapacidad de mover agarrar objetos durante demasiado de los tendones y/o las vainas libremente los dedos, tiempo, con demasiada fuerza o con de los tendones de los dedos. con o sin dolor. demasiada frecuencia. 102 SÁNCHEZ CUADRADO, Yolanda. Op Cit., p 40 La prevención de riesgos en los lugares de trabajo: Esfuerzos físicos y postural [En línea]. [Consultado 23 agosto 2010] Disponible en: http://www.scribd.com/doc/8653335/Esfuerzo-Fisico-Postural 103 74 Epicondilitis: inflamación de la zona en que se unen el hueso Dolor e inflamación en y el tendón. Se llama "codo de el lugar de la lesión. tenista" cuando sucede en el codo. Tareas repetitivas, a menudo en empleos agotadores como ebanistería, enyesado o colocación de ladrillos. Ganglios: un quiste en una articulación o en una vaina de tendón. Normalmente, en el dorso de la mano o la muñeca. Hinchazón dura, pequeña y redonda, que Movimientos normalmente no produce mano. dolor. Osteoartritis: Rigidez y dolor en la Sobrecarga durante mucho tiempo de espina dorsal y el la espina dorsal y otras cuello y otras articulaciones. articulaciones. lesión de las articulaciones que provoca cicatrices en la articulación y que el hueso crezca en demasía. Hormigueo, dolor y Síndrome del túnel del Carpio entumecimiento del bilateral: presión sobre los dedo gordo y de los nervios que se transmiten a la demás dedos, sobre mueca. todo de noche. repetitivos de la Trabajo repetitivo con la muñeca encorvada. Utilización de instrumentos vibratorios. A veces va seguido de tenosinovitis Dolor, inflamación, reblandecimiento y Tendinitis: inflamación de la enrojecimiento de la zona en que se unen el músculo Movimientos repetitivos. mano, la muñeca y/o el y el tendón. antebrazo. Dificultad para utilizar la mano. Dolores, inflamación de reblandecimiento, los tendones y/o las vainas de inflamación, grandes los tendones. dolores y dificultad para utilizar la mano. Tenosinovitis: Movimientos repetitivos, a menudo no agotadores. Puede provocarlo un aumento repentino de la carga de trabajo o la implantación de nuevos procedimientos de trabajo. Como se muestra en el cuadro, son diversos los padecimientos que se pueden contraer por realizar un mal movimiento o una postura forzada, por lo que debemos tomar las medidas preventivas obligadas. Por ello al momento de realizar cargas documentales y posturas tenemos que seguir las recomendaciones que se mencionan más adelante. Otros agentes mecánicos. Como lo mencioné anteriormente, otro tipo de agente son las heridas que pueden provocar una grave infección por realizar trabajos mecánicos tales como: el expurgo, revisión de documentos, restauración o el cosido de expedientes, esto debido al trabajo con materiales de archivo que pudieran contener polvo o estar contaminados por algún agente biológico y no protegernos con el equipo de protección necesario. En el caso del cosido de expedientes al no esterilizar la aguja, puede causarnos un sin fin de infecciones cutáneas y que sino son atendidas debidamente pueden ocasionar un grave daño. 75 2.4.1.11. Medidas preventivas. Para prevenir cualquier lesión o disminuir heridas cutáneas es necesario seguir las siguientes recomendaciones: En las lesiones por el sobre esfuerzo físico es necesario tomar las medidas preventivas adecuadas, utilizar los equipos de protección individual necesarios y seguir los siguientes pasos al levantar cajas con materiales de archivo. Para levantar del suelo con las dos manos un objeto pesado, se deben flexionar las rodillas y efectuar el esfuerzo sin doblar la espalda. Si debe realizarse un trabajo a ras del suelo, se evitará ponerse en cuclillas doblando la espalda; la postura correcta consiste en arrodillarse y flexionar sólo ligeramente la columna vertebral. Si se ha de permanecer sentado durante horas en el lugar de trabajo (frente a un ordenador, a una mesa de oficina, etc.), es conveniente hacerlo siempre en la postura correcta, manteniendo la espalda recta, y es necesario que la altura de la silla sea la adecuada a la altura de la mesa y a la talla del usuario. Para alcanzar un objeto que se encuentra en lo alto de un estante, deberá utilizar un taburete o una escalera, de modo que no sea necesario ponerse de puntillas ni "estirar" la columna vertebral. Evitar el transportar los documentos a mano para evitar accidentes. Utilizar carritos con rodines. Utilización de fajas para la protección lumbar. Y para las heridas es necesario utilizar guantes para protegernos. Si se llegara a presentar una herida, lavarse y desinfectarse rápidamente para evitar que penetre un agente dañino. Esterilizar agujas de trabajo cada vez que se utilicen. Si es posible estar vacunados contra el tétano. 76 Fuente: Prevención de lesiones de espalda.104 2.5. Principales actividades archivísticas que propician el padecimiento de enfermedad profesional. Con base en todo lo anterior, ya sabemos cuáles son los agentes que afectan a los archivos, las razones por las cuales se pueden originar, así como el daño o las enfermedades que pueden ocasionar en nuestra salud, por lo que a continuación manifiesto algunas de las tantas actividades que desempeñamos dentro del quehacer archivístico y las que considero que son propicias para causarnos algún daño si no se toman las precauciones necesarias al momento de llevar acabo cada una de ellas. Cabe mencionar que para realizar este apartado me apoyare en las entrevistas realizadas a los trabajadores de archivo y a la comunidad estudiantil de la ENBA. 104 REVISTA RUNNER, 10 mandamientos para prevenir lesiones [En línea]. [Consultado el 21 de Noviembre 2010] Disponible en: http://corredores-populares.es/Salud/Dolores%20muscularesLesiones/Articulos/10%20mandamientos%20para%20prevenir%20lesiones.html 77 2.5.1. Expurgo, ordenación, cosido de expediente, descripción, depuración y restauración. Dentro de estos procesos que consisten en estar permanentemente en contacto con los documentos para tenerlos organizados y en buena conservación, se corren diversos riesgos, por ejemplo al realizar el expurgo de clips, broches, grapas, adhesivos e incluso cortarnos con una hoja de papel (esto lo recalco porque me tocó ver un caso que llegó a producir una infección terrible en el dedo de una de mis compañeras) que pudieran estar contaminados por alguna bacteria u hongo, y que al momento de retirarlas nos pudiéramos picar; esto es lo que se llama lesiones físicas sobre las manos. Mientras que en los procesos de clasificación, ordenación, describir y depuración, con el simple hecho de manipular los documentos y si esta se encuentran empolvados pueden originarnos problemas respiratorios, alergias, infecciones, o por la picadura de alguno de los insectos que pueden encontrarse en los documentos. Otra actividad es la restauración, al estar en contacto con bacterias, hongos y moho, que se encuentran destruyendo o deteriorando al documento, podemos inhalarlos o dispersarlos dentro del archivo, o por estar en contacto con alguno de los productos que se utilizó para la fumigación documental. En el cosido de expedientes se puede dar el caso de que nos piquemos los dedos, aun sí la aguja esta desinfectada corremos el riesgo de que se encuentren con polvo o algún contaminante. 2.5.2. Carga y desplazamientos de cajas documentales de archivo. Esta actividad se realiza cuando se hacen las transferencias documentales, al momento de consultar un expediente en donde se requiera sacar la caja, o cuando se acomodan las cajas después de haber recibido las transferencias. Otro tipo de lesión es cuando se pasa más de ocho horas sentado, casi sin moverse ya que estamos forzando una postura. Todos los aspectos mencionados nos producen los siguientes malestares: Lesiones del sistema locomotor por presiones excesivas, por malas técnicas de manejo de carga. 78 Lumbalgia. Caídas. Hernias discales, abdominales. Estas se producen porque no nos fijamos como lo hacemos con tal de terminar lo más rápido que se podamos, o por forzar una postura inapropiada, lo cual puede originar una lesión lumbar, muscular en hombros, brazos, piernas y pies que al momento no sentimos, pero que con el paso del tiempo pueden generar una contusión más grave. 105 Fuente: Lesiones lumbares. 105 ROMÁN Valeria. El dolor de espalda, un mal que afecta el rendimiento laboral, [En línea]. España. [Consultado el 21 de Noviembre] Disponible en: http://edant.clarin.com/diario/2004/06/21/sociedad/s-02601.htm 79 2.5.3. Reprografía documental. La reprografía de los documentos también se considera una actividad riesgosa, principalmente por la utilización de la fotocopiadora o el escáner, ya que empleamos este proceso para el duplicado de los diferentes materiales de archivo y así evitar dañar o deteriorar los originales Este proceso puede dañar la salud por los rayos que emanan los aparatos y por el constante contacto con ellos pueden producir cefalea, mareos y vértigo; y por los gases que desprenden, pueden provocar quemaduras y cataratas. Una de las actividades que realizamos en los archivos es la digitalización o escaneo de los documentos y desafortunadamente no tomamos las medidas necesarias para evitar en lo posible la exposición a sus rayos. Cabe aludir, que debemos realizar esta actividad por periodos esporádicos, es decir, si tenemos que digitalizar determinada cantidad de documentos, no debemos exponernos a estos rayos más de un día seguido, pues al hacerlo pueden ocasionarnos quemaduras de piel que posiblemente no detectemos, pero que con el paso de tiempo se puede presentar trastornos retardados, también puede dañar la vista. 2.5.4. Daños ocasionados por la agudeza visual. De igual forma, no debemos olvidar, que al estar realizando las capturas de datos que corresponden a los documentos para mantener actualizados los instrumentos de control archivísticos (cuadro de clasificación documental, catálogo de disposición documental, guías, etcétera), puede empeorar la agudeza o forzamiento visual, ya que al estar ocho horas al día en la computadora y con una mala iluminación que juega un papel importante, (pues depende de la amplitud de las ondas luminosas que pasan de él ojo) y puede derivar en una enfermedad profesional que debemos atender. Pongo como ejemplo a un trabajador sin ningún problema visual, cuya actividad sea el de realizar los instrumentos de control y descripción que pase casi todo el día con la computadora, al cabo de cierto tiempo comienza a tener trastornos oculares por la fatiga visual, ante este caso es necesario chocarse la vista para saber que tanto está repercutiendo hacia nuestra salud, pues como lo he dicho estos padecimientos casi no los atendemos como enfermedades profesionales pues creemos que son genéticos. Otro factor que influye son los trastornos oculares tales como la miopía, hipermetropía o astigmatismo pues creemos que son parte de la genética por eso no las atendemos como corresponde. Por eso vuelvo a recalcar la importancia tiene realizarse chequeos o entregar antecedentes médicos al ingresar a cualquier institución para así corroborar nuestro estado de salud. 80 Por lo tanto debemos tomar en cuenta que si padecemos alguno de estos trastornos debemos utilizar lentes especiales para cada caso, con el fin de corregir o evitar que siga disminuyendo nuestra visión. 2.5.5. Desinfección. Esta actividad se encamina a combatir la presencia de hongos, mohos y bacterias de los materiales de archivo, evitando la posible propagación de alguna plaga de agentes biológicos, pues como ya se dijo, este tipo de agentes son los principales enemigos de los archivos pues de ahí se desencadena su proliferación y el ataque de cualquier fuente de información que encuentre. El objetivo de esta actividad es la detección, traslados a áreas de cuarentena y procedimiento de desinfección, especialmente de los archivos históricos, ya que estas reciben donaciones o adquieren materiales que pudieran estar contaminados, por lo que requieren de este proceso para evitar una contaminación masiva del archivo, Al realizar la desinfección, se pueden generar problemas de infección en las vías respiratorias o dermatológicas por estos agentes biológicos o por los químicos de desinfección o fumigación que se utilicen y pueden ser crónicos y retardados, originando intoxicación o alergias que pueden perjudicarnos en determinado momento. Por lo tanto debemos de tener las precauciones ya mencionadas anteriormente y contar con el equipo de protección personal básico para protegernos y evitar las enfermedades profesionales que pudieran suscitarse y del este modo, se estaremos protegiendo a los materiales de archivo también. 2.6. Equipo de protección personal. El equipo de protección personal es indispensable y siempre debemos utilizar para poder llevar a cabo nuestras actividades dentro del archivo, pues de ello dependerá el evitar o contraer alguna enfermedad por los agentes ya mencionados. Se le denomina equipo de protección persona al “conjunto de aparatos, accesorios fabricados especialmente para ser usados para diversas partes de cuerpo con el fin de impedir accidentes o enfermedades causadas por los agentes a los que estén expuestos los trabajadores 106“. Por lo que dentro del archivo debemos contar con el siguiente equipo de protección personal: Bata. Es recomendable que sean de color azul, ya que son más gruesas y no se les refleja en demasía el polvo, además son adecuadas para uso rudo. 106 HERNÁNDEZ ZÚÑIGA, Alfonso. Op. Cit., p. 87 81 Guantes de látex. Este tipo de guantes es el más apropiado para trabajar ya que a los de tela se les impregna más el polvo, el cual es el causante de enfermedades en la piel. Cubre bocas. Sirve para evitar o disminuir la exposición a los agentes contaminantes que pueden provocar daños a la salud y que pueden entrar por el sistema respiratorio. Googles, ya que estamos expuestos dentro de los archivos a demasiado polvo y con esto nos estaremos protegiendo de las enfermedades de los ojos, siendo la más común la conjuntivitis. Ligas. Nos ayudaran a que el polvo no pase fácilmente por las mangas de la bata, y esta medida de seguridad permite prevenir enfermedades cutáneas como la dermatitis, el cáncer en la piel o la urticaria. 82 Para la realización de actividades más riesgosas como pudiera ser la desinfección o el trabajo con archivos contaminados, se podrá utilizarse la confía. La utilización del material de protección en los archivos tiene una doble función porque, además de proteger a las personas de diversas enfermedades, resguarda o salvaguarda a los materiales documentales, ya que el ser humano es también un foco de infección por ser portador de microorganismos patógenos presentes en la piel y la saliva. Otra de las acciones a tomar es la higiene personal. Por lo que es importante asearse las manos después de acudir a los sanitarios; no hablar, estornudar o comer cuando se están consultando documentos; no colocar alimentos sobre ellos y no ponerlos en contacto directo o frecuente con la piel. Al terminar las actividades efectuadas en los archivos, es necesario que retiremos de nuestro cuerpo todo el material de protección utilizado para asearlo o lavarlo; enjuagarnos las manos con abundante agua y jabón, utilizando posteriormente un desinfectante o antiséptico como alcohol en gel. Mantener una adecuada y estricta higiene de las manos y cara después del contacto con los documentos, con superficies contaminadas o después de quitarse los guantes. Quitarse la bata con la cual se laboró en la jornada de trabajo y guardarla en una bolsa de plástico para transportarla y así eliminar el problema de propagación de los hongos y bacterias. Tirar al cesto de basura la cofia, guantes, cubre bocas y zapatones. Como se puede apreciar todos estos agentes se pueden encontrar en los archivos, pero sobre todo a los que no se les ha dado ningún tratamiento, provocando su generación y dañando a todo material que se concentre en el archivo y a nuestra salud. En este sentido, es necesario recalcar que todo archivo debe estar organizado y debe estar en constante mantenimiento, ya que si se queda abandonado es más propenso a estar infestado por alguno de los agentes ya mencionados y cuando se requiera organizarlo nos vemos expuestos a que dañen nuestra salud. Asimismo también se deben implementar las medidas de seguridad e higiene para todo archivo y evitar cualquier daño a los trabajadores. 83 Para concluir, fue necesario mencionar estos agentes ya que la mayoría de las veces no nos percatamos de ello o no nos preocupa en lo más mínimo, debido a que nos preocupamos más en terminar lo que se nos pide de manera más rápida sin tomar en cuenta los riesgos que cotidianamente se encuentran en nuestro entorno laboral y con ello afectando nuestra salud. Por lo que hago la pregunta: ¿la comunidad archivística conoce las enfermedades profesionales derivadas de los agentes que perjudican todo su entorno laboral? Ante esta situación, en el siguiente capítulo se expondrá el reconocimiento de estas enfermedades ante el gremio, si son aceptadas y los factores que influyen para que ese reconocimiento se dé cómo tal, ya que actualmente hay muy poca difusión al respecto. Cabe mencionar que también se presentará la opinión de los mismos compañeros y trabajadores de archivos, ya que es necesario dirigirnos a ellos para saber qué tan informados están acerca del tema pues ellos son quienes nos permitirán resolver esa pregunta. 84 CAPÍTULO 3. El reconocimiento de las enfermedades profesionales del archivista. Como ya sabemos, dentro de la comunidad archivística existe muy poca información acerca de las enfermedades profesionales, quizás sea por el desinterés la falta de difusión, ya que actualmente sólo se abordan las causas que afectan a los acervos documentales y con ello tratando de dar soluciones. Pero no tomamos en cuenta que el tema de las enfermedades profesionales del archivista, también se involucra en la problemática que aplican a los archivos, debido a los agentes que se concentran en los centro de trabajo y deterioran los documentos y con ello, dañan la salud de quienes los manipulan o están trabajando dentro del archivo en condiciones inadecuadas. Por lo que hago énfasis en que el tema de las enfermedades profesionales del archivista sí se relaciona con la archivonomía, por lo cual debe comenzar a difundirse el tema ya que actualmente no son reconocidas ante la propia comunidad. Por consiguiente se deben tomar en cuenta los tres ámbitos involucrados directamente para que se pueda dar el reconocimiento de las enfermedades profesionales del archivista. Médica y jurídicamente. Entre los trabajadores de archivos. La comunidad de la ENBA. Estos tres grupos son los directamente relacionados en cuanto al reconocimiento de las enfermedades profesionales del archivista, su opinión y experiencia se irá desglosando durante este capítulo conforme a los resultados obtenidos en las entrevistas. 3.1. El reconocimiento médico-jurídico. Para que las enfermedades profesionales puedan adquirir efectos legales deben existe factores médicos y jurídicos para que sean reconocidas, en este caso nos enfocaremos en las que afectan a la archivonomía. Para la calificación de una enfermedad profesional se le asocia al reconocimiento de un marco legal para efectos compensatorios hacia el trabajador, la responsabilidad para el empresario y la inclusión del caso en los registros oficiales del país, para ello se requiere lo siguiente: Con base en lo anterior, para nuestra profesión es un poco difícil, debido a que la carrera no es muy conocida y por ende, menos las enfermedades que pueden producir las actividades que realicemos en condiciones inadecuadas o por falta de medidas de prevención. También influye el que nosotros mismos no sabemos cuando se nos 85 presenta una enfermedad profesional debido a que creemos que los padecimientos son pasajeros, por lo cual no hay muchas incidencias médicas que registren a trabajadores de archivos con enfermedades profesionales. Por ello, un empleado que haya sido afectado por algún agente que se encuentre en su entorno laboral tiene que comprobar los siguientes elementos. Relación de causa-efecto, es decir, que exista relación riesgo-enfermedad. Relación causal con una exposición o un agente específico; se produce en relación con un medio ambiente laboral específico y en ocupaciones específicas. Que haya intensidad y tiempo de exposición suficiente para enfermarse. Se tiene que estar expuesto al agente constantemente. Que exista diagnóstico médico. La enfermedad debe ser detectada en un examen de ingreso. Esto es muy importante, pues cada vez que ingresemos a una institución o empresa debemos de entregar evaluaciones médicas para comprobar que no tenemos algún padecimiento. Cabe mencionar que el diagnóstico médico es determinante para el reconocimiento de una enfermedad profesional pues en él se involucra una serie de procedimientos que debe seguirse por el trabajador. Como primer punto se debe tener detectada una enfermedad profesional por el médico de la institución a donde asista, una vez confirmado ésto, deberá solicitar al área de medicina laboral un formato de requisito para la calificación de un probable riesgo laboral en su centro de trabajo y justificar con documentos que previamente haya obtenido del médico que le haya detectado la enfermedad. Así también, se deberá apoyar de estudios de gabinete, tanto electrónicos como electromecánicos, por ejemplo estudios radiológicos, electrocardiografía, ecocardiografía, electrocefalografía, etcétera, y estudios de laboratorio como análisis anátomos, patológicos, biológicos y químicos como son biometría hemática, química sanguínea, examen general de orina, biopsia, etcétera, y la relación causal entre la patología y su actividad laboral atendiendo al lugar y puesto del trabajador para emitir la calificación procedente. Para estos puntos pongo un ejemplo de un trabajador de archivo que se encuentre realizando descripción documental. El archivo se encuentra limpio, con fumigaciones periódicas, este empleado usa, batas, guantes, pero no usa cubre bocas porque considera que el archivo está en perfectas condiciones y considera que con estos dos accesorios es suficiente. Así pasa trabajando varios años, sin tantos problemas de salud, sólo con una que otra gripa pero nada más y así se la sigue; de pronto comienza a tener síntomas más fuertes y seguidos. Decide ir a médico, este le pregunta en qué lugar trabaja y que actividades realiza, toma sus conclusiones y determina que posiblemente el polvo que está 86 suspendido en los documentos, puede estar dañando su salud, debido a que no usa cubre bocas. Mediante este diagnóstico médico se debe evidenciar las causas de este caso para comprobar si se trata de una enfermedad profesional con los elementos antes mencionados; es decir la relación de causa efecto: es la actividad que lleva el empleado del archivo y el tipo de agente que le esté afectando que en este caso sería el polvo. También deben comprobarse el tiempo que se está en contacto con el agente que esta afectando la salud, pues en muchos casos suele darse en tiempos muy largos, motivo por el cual no lo detectamos. Por ello es fundamental comprobarlos al 100%, pues la decisión de añadir un padecimiento a una lista de enfermedades profesionales requiere elementos científicos de juicio, entre ellos, el grado de relación entre la enfermedad y la exposición al riesgo, la concordancia en los datos de laboratorio y epidemiológicos y la determinación de las características claramente definidas de la enfermedad tras la exposición, así como la certeza de la causa. 3.1.1 Sistemas de reconocimiento de enfermedades profesionales. Debido a la gran complejidad que hay en materia laboral en cada país para establecer un marco e incluir una nueva enfermedad profesional, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) describe dos sistemas para el reconocimiento de las enfermedades profesionales, que cada país puede elegir libremente y estructurar su normativa legal en función del que adopte. Estos sistemas se dan debido a que en muchos países existen diversas profesiones con riesgo laboral por las actividades que se desempeñan, y estas no están incluidas en la lista de enfermedades profesionales de la OIT, por ello, esta organización decidió incluir sistemas para el reconocimiento de enfermedades profesionales en donde deben ser comprobadas como tal y como se especifica para poder indemnizar a los trabajadores Estos sistemas son los siguientes.90 3.1.1.1. Sistema de listas cerradas. Este tipo de sistema establece un listado de enfermedades asociadas a ocupaciones y agentes causantes. Se reconocen como enfermedades profesionales incluidas en la lista, siempre y cuando hayan sido contraídas en las condiciones predefinidas, sin necesidad de comprobar la relación causa-efecto. 90 M. Lezaun Instituto Navarro de Salud Laboral. Pamplona, Legislación sobre enfermedades profesionales [En línea], España. [Consultado el 15 Julio 2010] Disponible en: http://www.cfnavarra.es/salud/anales/textos/vol28/sup1/suple16a.html 87 Tiene el inconveniente de que únicamente comprende un determinado número de enfermedades profesionales, es decir aquellas que ya están incluidas en el cuadro. La ventaja que tiene es que en las condiciones señaladas, se presume su origen profesional de manera que el trabajador no tiene la necesidad de demostrarlo. 3.1.1.2. Sistema mixto o de listas abiertas. Establecen una lista en el cual se da una definición genérica de la enfermedad profesional. Esta definición contiene una referencia a la relación causa-efecto que debe existir entre el trabajo y la enfermedad que no figura en la lista o que se manifiesta bajo condiciones diferentes a las predefinidas. En este sistema, el trabajador siempre debe demostrar que la enfermedad ha sido producida por su actividad laboral, tiene la ventaja de que permite ampliar el cuadro de enfermedades profesionales. En México hay una serie de enfermedades y daños que no están reconocidas en la legislación mexicana, entre ellas las del ámbito archivístico. Cabe mencionar que la Ley Federal del Trabajo señala ciertas profesiones y actividades relacionadas con enfermedades que pueden ser causadas por dicha actividad; pero aún no hay nada referente a la actividad archivística, sólo se señalan ciertos padecimientos que pueden ser asociados con algún agente como es el polvo, insectos o productos químicos, entre otros, los cuales pudiéramos asociarlo con nuestra profesión. Por eso es fundamental obligar al patrón a mejorar los procesos de trabajo ya que debido a la falta de inspección de las Comisiones Laborales de la Secretaría del Trabajo y Prevención Social, las Comisiones de Seguridad e Higiene han permitido que la mayoría de las empresas no cumplan con las medidas de protección para sus trabajadores y estos se encuentren en un peligro constante. Debido a esto es necesario que se dediquen a corregir todas las deficiencias en los sistemas de trabajo y reconocer las condiciones laborales que repercuten en la salud física de los trabajadores; pues como se sabe, en nuestro país, se encuentran muchos archivos desorganizados y se ponen en riesgo a los trabajadores que manipulen el material de archivo que se encuentre contaminado por algún agente dañino. Todo esto es ignorado por la mayoría de los trabajadores tanto del sector público como del privado, pues por lo general no sabemos que la empresa en donde estamos laborando es la responsable de indemnizar las enfermedades profesionales generadas por agentes que se encuentren en los centro de trabajo, dañando nuestra integridad física. Asimismo no se reclaman como profesionales debido a que no nos percatamos si es una enfermedad profesional o una común, en la cual también influye la falta de información. Esta situación le conviene al patrón ya que deja la responsabilidad de proporcionar tratamiento médico y salario al trabajador hasta que se recupera, lo que es un costo muy elevado, por eso no hay tanta difusión en materia laboral. Así pues de los aspectos ya mencionados es necesario informar a la comunidad archivística, ya que si no reconocemos los riesgos que tenemos nosotros mismos al 88 trabajar con los archivos en condiciones insalubres, menos va a ser reconocidos médica y jurídicamente por no haber registros de padecimientos similares o enfermedades relacionadas como tales, por eso reitero, que es necesario acudir al médico cada vez que se nos presente algún síntoma o enfermedad que puedan ser causados por nuestro trabajo. En el ámbito archivístico, para que una enfermedad sea reconocida médica y jurídicamente debe tener una relación causal con un agente, una exposición o proceso de trabajos específicos, producirse en relación con el medio ambiente laboral determinado o en ocupaciones específicas que afectan a determinados grupos de personas. También deben realizarse evaluaciones de riesgos de trabajo, los cuales consideran el sitio de trabajo, los instrumentos utilizados, las medidas de prevención que apliquen así como el equipo de protección personal que se emplee. Para respaldar este primer apartado se presenta las entrevistas realizadas a las siguientes clínicas: Hospital Regional 1º. de Octubre del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) y la Clínica 49 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). La primera atiende a trabajadores del sector público mientras que la segunda presta sus servicios para las empresas privadas (ver anexos de entrevistas a clínicas). Ambas son instituciones oficiales que por su naturaleza atienden a trabajadores de cualquier profesión y son las instancias para calificar dichas enfermedades profesionales en caso de presentarse desde el punto de vista médico legal. Con base en entrevistas realizadas en las clínicas puedo resumir lo siguiente: Como se planteó en el capítulo primero el área de medicina laboral estudia el proceso salud-enfermedad de los trabajadores, los riesgos que se relacionen con cualquier actividad laboral y con los especialistas en la materia, ya que son ellos quienes determinan si se trata de una enfermedad profesional. Para ello, es necesario realizar una serie de pruebas y evaluaciones clínicas al trabajador de archivo para encontrar el agente, la relación causal con el agente, la exposición o proceso de trabajos específicos y con relación al ambiente laboral o en labores determinadas que se encuentren dañando la salud del empleado. Por lo expuesto anteriormente dentro de nuestra profesión aún no hay reconocimiento de las enfermedades profesionales ya que actualmente no hay un gran número de incidencias, pues nosotros mismos no nos preocupamos en lo más mínimo para el cuidado de nuestra salud ya que rara vez nos checamos y no nos imaginamos que podemos contraer una enfermedad profesional causado por agentes que se encuentran en nuestro entorno laboral. Además puede influir el desconocimiento de la profesión, pues si esta no es conocida menos las enfermedades que pueden afectar al gremio. También se cuestionó si se considera que esta profesión tiene riesgos por las actividades que se realizan o por los lugares inapropiados para destinara los archivos. 89 Ante esta pregunta me comentaron que no se habían puesto a pensar en los riesgos que conlleva la actividad archivística, pero sí aceptaron que es una profesión riesgosa si no se toman las medidas de prevención e higiene y las condiciones en las que se trabaje pueden causar algún padecimiento o lesión. Debido a lo anterior se deben llevar a cabo evaluaciones periódicas para evitar los riesgos de trabajo, en este caso en los archivos, revisando principalmente al sitio de trabajo, los instrumentos utilizados, las medidas de prevención que se apliquen así como el equipo de protección personal que se emplee. Para este caso se debe obtener toda la información sobre las condiciones en las que se lleva a cabo el trabajo: lugar, instrumentos, las condiciones en las que se realiza, las actividades realizadas, la exposición de riesgos. Una vez recogida la información podrán ser analizados los puestos de trabajo y posteriormente tomarse las decisiones sobre las medidas para evitar los riesgos posibles. Para la aplicación de las evaluaciones debe participar un trabajador de la Secretaría del Trabajo y Prevención Social con especialidad en higiene y por otra parte un representante de la comisión de seguridad e higiene de la empresa. Respecto a los programas de carácter preventivo cuyo fin específico es abatir la incidencia de enfermedades y accidentes de trabajo en archivo, en la clínica del ISSSTE se señaló que esta institución cuenta con un programa de prevención de riesgos laborales, además mencionaron que en toda institución debe aplicarse, pero desafortunadamente no siempre se ejecuta al 100%. Dentro del IMSS también se da un programa de prevención laboral, pero además señalan que cada empresa debe implementar o formular medidas preventivas pues al no llevarlas a cabo o tener un índice frecuente de accidentes o en su caso de enfermedades profesionales, sea cual sea su profesión, son sancionadas e incluso pueden ser clausuradas. Por ese motivo la mayoría de las empresas privadas prefieren llevar a sus trabajadores a clínicas privadas con el fin de evitar ser sancionadas. Como resultado el reconocimiento de las enfermedades profesionales médico-jurídico ante las dos clínicas es un tema desconocido, debido que la profesión del archivista no es conocida por lo que no se han registrado incidencias de trabajadores que hayan sido afectados por causas de agentes que se concentren en sus centros de trabajo. Asimismo se asegura que hace falta difusión acerca de las enfermedades profesionales en general, ya que hay muchos trabajadores que desconocen el tema. Otro aspecto que comentaron es que las empresas privadas prefieren mandar a sus trabajadores a clínicas particulares para deslindar responsabilidades y de este modo no se registren esos riesgos laborales. Debido a esta falta de interés y de información por los mismos trabajadores de archivo, aún no se ha dado un reconocimiento médico jurídicamente, por lo que es conveniente atacar desde el aspecto laboral y comunicarlo a los empleados y jefes de archivo. 90 3.2. El reconocimiento de las enfermedades profesionales del archivista en el ámbito laboral Como ya sabemos, el objetivo del archivónomo es que aplique sus conocimientos dentro de los archivos dándoles la debida organización y ofrecer el servicio de información en el momento adecuado de manera fácil y rápida para quien lo requiera. Pero, desafortunadamente no siempre es posible, pues no todos cumplen con una organización adecuada, encontrándose varios de ellos en total abandono e infestados de algún agente principalmente biológico que está atacando a los documentos o cualquier otro material de archivo que se resguarde. Todos estos elementos van a repercutir cuando se requiera organizar el archivo, y es aquí cuando nosotros intervenimos y en donde nos vemos expuestos, ya que se mueven grandes cantidades de documentos con polvo que contiene esporas, restos de insectos, heces de roedores y que pueden ocasionarnos una enfermedad. Hago énfasis en este aspecto debido a que archivos de instituciones del sector público se encuentran en mal estado, pues he sido testigo al encontrarme varios de ellos en sitios inadecuados con basura, nido de ratas, expuestos a la humedad, contaminados por hongos, y aún con estos percances esas instituciones siguen con la acumulación de más documentos sin ningún tratamiento para evitar que se sigan infestando. Asimismo a los trabajadores de dichos archivos no se les provee con el equipo de protección razón por la cual no pueden realizan sus actividades archivísticas pues estarían arriesgando su salud. Por ello, el reconocimiento de las enfermedades profesionales debe tomarse en serio principalmente por los trabajadores de los archivos pues somos nosotros quienes trabajamos dentro de ellos y más si son archivos desorganizados o contaminados y si no aplicamos las medidas de prevención adecuadas, se pueden derivar diversas enfermedades que ni siquiera las consideramos como profesionales. Lamentablemente se da por la falta de información al respecto o porque algunas actividades no son consideradas como riesgos que afectan nuestra salud. Es por eso no se les pone la más mínima atención a estos riesgos que se tienen en nuestra profesión al estar conviviendo constantemente con agentes que pudieran encontrarse ahí. Para este apartado retomo las entrevistas realizadas a los empleados de los archivos (ver anexos entrevistas a trabajadores de archivos), lo cual respalda que carecen de información referente a las enfermedades profesionales del archivista. Pues no reconocen que posiblemente sus trabajadores puedan tener síntomas que con el paso del tiempo puedan convertirse en una enfermedad profesional, derivada de los agentes dañinos que se concentren en sus archivos y si esto llega a darse, aseguran que podría ser algo insignificante o pasajero, pues no creen que afecte tanto a la salud o que quizás pudiera ser por el cambio de clima, porque la persona sea muy enfermiza, o simplemente no las consideren enfermedades relacionadas con su trabajo. 91 Por lo que debemos identificar una enfermedad profesional de una común y al momento de ingresar a trabajar en un archivo, dar nuestros antecedentes médicos con el fin de que si se llegara a presentar una enfermedad y sea profesional, hacer que la institución se responsabilice. También nosotros como trabajadores debemos checarnos constantemente por cualquier síntoma que comencemos a sentir, pues frecuentemente en la actividad archivística se suele tener padecimiento de gripa o quejarse de la espalda y no nos atendemos; por lo que vuelvo a mencionar, estas enfermedades son lentas y muchos de nosotros las podemos confundir con otros padecimientos que se pudieran quitar con el tiempo. Por otra parte, hay un aspecto que todos debemos conocer, pero al que desafortunadamente no prestamos atención; son las disposiciones en materia de trabajo y de seguridad e higiene que debemos tener presentes. Al preguntar acerca de estas, los encargados de archivo las desconocen y en algunos casos sólo conocen el programa de prevención de riesgo de trabajo del ISSSTE, el cual ni siquiera aplican, ya que al estar en estos archivos pude observar que los trabajadores no usan el equipo de protección personal para el desarrollo de sus actividades. Esto es debido a que los trabajadores se niegan a usar su bata, cubre bocas y guantes por estética pues, consideran que se ven ridículos o no van con su persona. Los usan sólo cuando hay inspecciones para no ser sancionados (ver anexos de entrevistas en archivos). Considero que todo lo anterior, es producto de la falta de información y difusión al respecto, pues como se podrán ver en los anexos de las entrevistas realizadas, la mayoría de los trabajadores y encargados de archivo no tienen mucha información, pero sobre todo no conocen las disposiciones de seguridad e higiene del trabajo que pueden ser aplicables a los archivos. Considero que es fundamental tenerlos presentes para un óptimo desarrollo de las actividades y el funcionamiento y mantenerlo libre de cualquier infestación de plagas, de este modo se estarían evitando dos aspectos primordiales; uno que se destruya o deteriore el documento debido al mantenimiento, conservación y organización, y segundo que se evitaría la aparición de agentes dañinos para nuestra salud. Por lo tanto, pienso que hay que tomar más conciencia al momento de realizar cualquier actividad archivística utilizando el equipo de protección personal y siguiendo las medidas de prevención al llevar a cabo cada uno de ellas. También debemos comenzar a admitir los riesgos en los archivos por los diversos agentes que pueden encontrarse (según sea su situación) y de lo cual no nos percatamos y mucho menos consideramos que pueda dañar nuestra salud irreversiblemente. Para tener un acercamiento más objetivo a la problemática que implica el reconocimiento de las enfermedades profesionales del archivista, me di a la tarea de realizar entrevistas al personal que labora en archivos tanto del sector público como del privado, de trámite, concentración e histórico; así como para saber su opinión referente a los riesgos de trabajo en esas aéreas y de las tres etapas archivísticas (trámite, concentración e histórico). Todo lo anterior con el objetivo de saber su opinión en cuando a los riesgos de trabajo en esas aéreas y que tanto conocen el tema de 92 enfermedades profesionales del archivista. (Ver anexos de entrevista a personal de archivo) Las entrevistas se realizaron en los siguientes archivos: Archivo de trámite de la delegación política Gustavo A. Madero. Archivo de trámite del departamento de recursos humanos y financieros del INMUJERES del Distrito Federal. Archivo de concentración de la Secretaría de Salud. Archivo de concentración de INMUJERES del Distrito Federal. Archivo histórico de la Secretaría de Educación Pública. Archivo histórico del Distrito Federal. Elegí estos archivos por varias razones. Una de ellas es porque ya los conocía y no se me dificultó el acceso a ellos y porque se encuentran un poco desorganizados, lo cual me permitiría observar si los trabajadores de dichos archivos tienen la precaución debida al realizar sus actividades. También opté por ellos debido a que hay compañeros trabajando ahí por lo que se me facilitaría desarrollar las preguntas en materia archivística. En lo que respecta a los archivos privados fue fácil, debido a que en los dos primeros conozco a unos compañeros que trabajan en ellos, lo que me permitió llevar a cabo estas entrevistas y en el histórico por la accesibilidad al servicio e información que siempre brindan. Los archivos son: Archivo de trámite. Solcargo Archivo de concentración Agencia Aduanal de Servicios Integrales de Comercio Exterior Archivo histórico BANAMEX. Con base en las preguntas que se realizaron a los trabajadores de archivo se encontró que es importante la salud de cada uno de ellos para el buen desempeño y funcionamiento del área y de otra manera se acumularía el trabajo y en los archivos históricos no se daría un servicio óptimo. Debido a ello, los empleados acuden al médico no sólo por síntomas relacionados a su trabajo, una parte también asisten por otro tipo de padecimientos. Mientras que la otra 93 parte mencionó que no realizan visitas pues se consideran muy limpios y ordenados, además de aplicar las medidas de higiene, por tal motivo no se enferman. Debo mencionar que algunos archivos principalmente privados y uno que otro público no les pide comprobantes médicos, mientras que en los otros piden un certificado médico muy sencillo. Mi punto de vista ante este cuestionamiento, es que toda institución debe pedir antecedentes médicos, ya que si el empleado padece de una enfermedad, la institución puede tomar medidas de precaución para evitar que se siga agravando dichos padecimientos o para deslindar responsabilidades o en dado caso, para responsabilizarse si el empleado ingresa sano y posteriormente haya contraído una enfermedad profesional. También se les preguntó el criterio que tomarían para diferenciar lo que es una enfermedad laboral de una común. El desconocimiento ante esta pregunta fue grande, pues todos desconocen la forma en que pueden diferenciarla. Ante estas respuestas yo difiero, debido a que este aspecto es esencial y por lo tanto lo tenemos que conocer como trabajadores de archivo y poder diferenciar los síntomas de una enfermedad que puede ser común. Por ejemplo una gripa que sabemos que puede ser originada por los cambios bruscos de ambiente, o puede ser porque estamos mucho tiempo en contacto con materiales de archivos sin utilizar el equipo de seguridad; o porque estemos en un centro de trabajo en condiciones precarias en el cual se encuentran diversos agentes que provocan que nos enfermemos constantemente de gripa. De este modo, en lo referente a las enfermedades que consideraron más propicias en un archivo, fue que el papel, con el paso del tiempo, despide algunos químicos y que al ser manipulado constantemente pueden afectar la salud. También el gas de las fumigaciones, así como las condiciones en que se encuentren los archivos, pero en donde hubo mayor coincidencia fue en el polvo que se acumula en los materiales. Todos estos factores pueden originar problemas respiratorios, en la piel y en ojos por las siguientes actividades: expurgo, transferencia, limpieza documental, desinfección, revisión de documentos y almacenamiento. Debo comentar que no menciono que también un archivista puede tener disminución de la agudeza visual, malestares lumbares por el desplazamiento de cargas o por estar en posturas forzadas y repetitivas; estos malestares se presentan con frecuencia y no son tomados tan en serio. Asimismo, se les hizo hincapié referente a la capacitación que se les da a los empleados de archivos para realizar adecuadamente sus actividades. De los cuales, nueve archivos entrevistados, se encontró que sólo en dos reciben preparación y cursos, y en los demás dan capacitación en materia de protección civil como son simulacros contra incendios y sismos. 94 Mi opinión es que debe de haber más capacitación en lo que refiere a los procesos archivísticos para que se realicen de forma idónea, minimizando los riesgos para los trabajadores. Sobre las Comisiones de Seguridad e Higiene en el Trabajo hubo opiniones diferidas entre las instituciones públicas y privadas, ya que los empleados de las primeras mencionaron que si cuentan con comisiones internas conformada por los mismos trabajadores, mientras que en las del sector privado admitieron que no existe debido a que “supuestamente” cuentan con todas las medidas de seguridad e higiene y por tal motivo no son necesarias. Difiero en esta respuesta ya que como lo mencioné anteriormente, me percaté que en estos archivos no aplican las medidas de seguridad e higiene, por lo tanto debe exigirse que se conformen estas comisiones, además la Ley Federal del Trabajo así lo señala. Mientras que en las instituciones que si cuentan con estas comisiones, los empleados de los archivos no saben cuál es la función que tienen dentro de la institución debido a la falta difusión. Con respecto a lo anterior, debo comentar que en dos archivos históricos (Archivo Histórico del Distrito Federal público y BANAMEX privado) reciben orientación de riesgos e higiene de trabajo. En lo referente a las inspecciones que el personal de STPS deben realizar para verificar el buen funcionamiento de los archivos y se cumpla con las medidas de seguridad e higiene, me pude percatar que la mayoría no sabe que la Secretaria del Trabajo y Previsión Social debe realiza inspecciones dentro de las instituciones para corroborar que se trabaja en sitios adecuados. Por otra parte, desconocen si éstos han llegado a sus instituciones ya que nunca los han visto pasar por el archivo, cabe señalar que los dos archivos históricos públicos han sido inspeccionados para ver que las áreas de trabajo que se emplean sean adecuadas, pero estas inspecciones son realizadas por el mismo sindicato. Por otra parte, los trabajadores de archivos privados desconocen totalmente de estas inspecciones que realiza la STPS. Ante esta situación, considero que la mayor parte de los archivos se encuentran en sitios inadecuados debido a que dicha Secretaría no realiza inspecciones dentro de las instituciones como se debería, esto permite que ubiquen al archivo en donde se les dé la gana sin ver las consecuencias que generan más adelante. De las disposiciones en materia de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente en el Trabajo que conocen y aplican dentro del archivo, el personal de los archivos públicos contestó que conoce el “Programa de prevención de riesgo de trabajo” del ISSSTE, otros respondieron que tienen un reglamento interno, el cual no se aplica al 100% pues los mismos empleados lo acatan sólo cuando realiza las inspecciones el sindicato. En los archivos privados, los empleados contestaron que desconocen estas disposiciones y además que no es necesario que se conozcan o apliquen si se cuenta con medidas de seguridad e higiene. Cabe señalar que estos archivos dicen aplicar 95 medidas preventivas, pero me pude percatar al momento de realizar las entrevistas respectiva que esto no es cierto, ya que no utilizan su equipo de protección personal y se les deja ingresar con alimentos a sus centros de trabajo. Quiero hacer hincapié que durante nuestra formación profesional no se nos menciona nada referente a las disposiciones en materia de seguridad e higiene, y nosotros como futuros profesionales de archivo, debemos conocerlas para aplicarlas y evitar cualquier incidente hacia los trabajadores, por lo que es conveniente que dentro de la materia Legislación Archivística se tomen en cuenta estas disposiciones para que cuando nos encontremos trabajando podamos difundirlas. Una de las preguntas que tenía que realizar forzosamente, fue la opinión acerca de las enfermedades profesionales en el ámbito archivístico en donde se consideró que sí existen y dentro del archivo pueden ser frecuentes, según como este se encuentre (contaminado, desorganizado, entre otras causas). Pueden repercutir las medidas de seguridad e higiene que se lleguen a aplicar dentro del área de trabajo, pues deben ser implementadas para la prevención de las enfermedades profesionales, ya que en los archivos, por lo general, siempre van a existir distintos agentes de riesgo como son el polvo, insectos, entre otros, asimismo puede afectar la falta de higiene que el personal tiene. A ello, se debe insistir a los trabajadores en la utilización del equipo de protección y que les provea para mantener su integridad física y laboral. Ante lo comentado anteriormente, es necesario que sean reconocidas y reglamentadas las enfermedades profesionales porque se evitaría muchos problemas tanto para los archivos como para el personal que trabaja en él. Además para poder regularizar las medidas de seguridad e higiene dentro del archivo. En mi opinión considero importante este reconocimiento, pero como los compañeros mencionaron, primero debe de ser reconocida la carrera o profesión para que posteriormente que se involucre con ella sea aceptado, con el presente caso, las enfermedades profesionales en el ámbito archivístico. Por otra parte, he visto varias disposiciones archivísticas en donde, una que otra recalca las características que deben tomarse para destinar físicamente el archivo y mantener los materiales adecuadamente, evitando algún deterioro, plaga o destrucción. Lo cual es bueno mencionar, pero hasta el momento no he visto ninguna disposición en la materia que contenga algún apartado sobre el equipo de protección que deben utilizar los archivistas, por lo que considero que sería bueno hablar de ello. Como conclusión de las preguntas realizadas al personal de los archivos hay desconocimiento del tema. También debo comentar que me fue difícil obtener información debido a que estas personas no me permitieron entrevistar a sus trabajadores, además de haberme proporcionado información falsa, pues muchos de ellos comentaban que sus archivos estaban perfectamente organizados y que nunca habían tenido algún agente dañino, ni personas enfermas por estas causas, cuando en realidad me percaté que ésto no es así, ya que los trabajadores no utilizan sus equipos de protección personal al manipular los documentos. 96 Ante tal situación también se debe hacer énfasis en la difusión del tema para lograr el reconocimiento de las enfermedades profesionales del archivísta en la propia ENBA, pues somos nosotros los futuros profesionales que nos estaremos enfrentando a esta situación y quienes lo ignoramos principalmente. 3.3. El reconocimiento de las enfermedades en la comunidad archivística. Con base en los resultados anteriores, es conveniente que a la comunidad de la ENBA se le brinde información o hacer más difusión al respecto, ya que hay muchos compañeros que manifestaron su punto de vista por medio de las entrevistas, que desconocen el tema, principalmente los que cursan los primeros semestres. Por su parte, los que cursan del sexto semestre en adelante carecen de información (ver anexos de entrevista a la comunidad estudiantil ENBA). Aunque sí debo comentar que uno que otro sabe los riesgos, pero no lo que puede implicar si no se tiene las precauciones necesarias. Referente al tema de investigación, los compañeros, manifestaron en primer lugar que saben los riesgos que se presentan dentro de los archivos, debido a la desorganización y abandono de estos, lo cual los hace vulnerables para la proliferación de todo tipo de agentes biológicos que ataquen a los documentos y al no protegernos con el equipo de protección personal o no seguir las medidas de seguridad e higiene, corre más el riesgo de contraer alguna enfermedad. Otro aspecto que es fundamental que se debe difundir en la ENBA, son las disposiciones en materia de seguridad e higiene ya que muchos compañeros desconocen cuáles son y que puedan aplicarlas al archivo o centros de trabajo. Asimismo no saben cómo podrían diferenciar cuando se trata de una enfermedad profesional o de una común; considero que este punto es importante para nosotros y que debería hacerse más alusión al respecto. Todo este desconocimiento que hay acerca del tema es por la falta de interés que tenemos ya que no investigamos. También porque no cuestionamos esta problemática ante los profesores, puesto que se le da más prioridad al tratamiento de los archivos. Además debemos llevar el tema de enfermedades profesionales del archivista a la par debido a que la desorganización de un archivo origina la aparición de algún agente biológico que afecta nuestra salud. También consideraron que el no utilizar el equipo de protección personal respectivo pueden originar enfermedades como asma, problemas en los ojos, de piel, de la columna, así como accidentes, entre ellos las caídas por desplazar alguna caja o que se les vengan encima carpetas o cajas. Además de estos padecimientos debemos considerar otros como la agudeza visual por una inadecuada iluminación (ver anexos de entrevista de la comunidad ENBA.) Además la mayoría piensa que los padecimientos se pudieran presentarse son pasajeros, y sólo se medican para contrarrestarlo, por lo que nunca han contemplado que las enfermedades profesionales se desarrollan lentamente, pudiendo pasar muchos 97 años antes de que pueda ser detectada, ocasionando que los trabajadores de los archivos no se den cuenta ni se preocupen en lo más mínimo. Como ejemplo, a la mayoría de nosotros cuando se nos presenta alguna enfermedad, como puede ser una gripe, creemos que es pasajera y no acudimos al médico, sólo nos medicamos, y sí, es posible que se nos quiten los malestares pero al cabo de unos cuantos meses vuelve otra vez el padecimiento y de nuevo nos medicamos y así nos la pasamos cada vez que ocurra y con el paso del tiempo se vuelven más frecuente hasta que acudimos con el doctor porque consideramos que ya no es normal que se presenten constantemente estos malestares o porque son más fuertes los síntomas y es aquí cuando puede diagnosticarse una enfermedad irreversible causada por alguno de los tantos agentes que se encuentran dentro del archivo. Cabe mencionar que conocemos las enfermedades más comunes de nuestro entorno laboral como son, alergias de piel, problemas respiratorias, entre otras, pero sin saber que cada una de ellas deriva otros padecimientos y que deben ser tratados de diferente forma, es decir, las enfermedad de la piel pueden ser, salpullidos, urticaria, melanomas entre otras, y cada una debe seguir un tratamiento específico, esto nosotros no lo tenemos presente, solo vemos una enfermedad de piel, en vías respiratorias, entre otras, y creemos que es algo pasajero sin tomar en cuenta que esto a la larga puede repercutir. Por lo que es recomendable que siempre que se presente algún síntoma o malestar acudamos al médico y nos chequemos, pero desafortunadamente puede pasar lo mismo ya que con el tiempo dejamos el tratamiento médico. Ante esta situación es necesario que la comunidad archivística tenga más conciencia y tome las medidas de prevención y protección personal al momento de trabajar con cualquier material de archivo, con el fin de evitar cualquier enfermedad que pudiera presentarse con el tiempo, ya que como todos sabemos, la mayoría de los archivos se encuentran en condiciones desfavorables, principalmente por que se encuentran en sitios inadecuados, lo cual es uno de tantos factores que originan la aparición de agentes que perjudican a los documentos y al mismo trabajador que convive con ellos. Seguido por la carencia del mobiliario y repita por la falta del equipo de protección personal requerida, ya que he tenido la experiencia de que en ciertos archivos no cuentan con los recursos destinados para el archivo, especialmente para proveer diariamente de guantes y cubre boca. En esta anécdota, nosotros teníamos que ver cómo nos las ingeniábamos para que nos alcanzara usando cada tres o cuatro días el equipo de protección personal asignado, lo cual es perjudicial para nosotros ya que estos desde el primer momento que son utilizados se impregnan de algún agente dañino y si con frecuencia usamos los mismos estamos expuestos a enfermarnos. De esta forma es fundamental que se conozca el tema pues también hay varios compañeros que trabajan en proyectos y no son asegurados. Lo digo por la experiencia ocurrida a una compañera que se encontraba trabajando en un proyecto de archivo, en donde al realizar sus actividades se cortó con una hoja de papel, pensó que era una herida irrelevante pero con el paso del tiempo comenzó a infectarse el dedo y acudió a 98 un médico particular, el cual le recetó un medicamento que no le hizo efecto, al contrario solo la empeoró, hasta que acudió con un especialista, quien le comentó que tenía una infección muy fuerte a causa de una bacteria. Bueno al fin y al cabo se recuperó, pero le costó mucho tiempo. En este caso, mi compañera me comentó que no hubo apoyo de quien la contrató pues ella pagó todos los gastos médicos, es por eso que también debemos informarnos acerca de nuestros derechos como trabajadores. Es necesario que nosotros como profesionales comencemos a reconocer el tema de enfermedades profesionales del archivista, pues pueden derivar de las actividades que realicemos causadas por los archivos desorganizados e infestados ya que si no lo hacemos no serán reconocidas como enfermedades profesionales del gremio. Además aun no hay incidencias de este ámbito laboral en clínicas médicas porque nosotros mismos no aceptamos que puedan ser producto de nuestras actividades o por creernos que se nos pueden quitar sin acudir al médico. De la misma manera que en los apartados anteriores, se realizó la misma metodología a integrantes de la comunidad estudiantil de la ENBA, pues ello nos permite tener el cuadro completo respecto a la identificación y reconocimiento de los padecimientos y enfermedades que se derivan de la actividad archivística en el campo de trabajo, en donde se obtuvo lo siguiente (ver anexos de entrevistas a estudiantes de la ENBA). En las entrevistas realizadas se dedujo que es importante conocer todas las enfermedades que pueden encontrarse en el hábito profesional, además consideran que nuestra profesión es riesgosa debido a que existen muchos agentes que a veces no son palpables y repercuten en nuestra salud, y también influyen las medidas de higiene que se apliquen en los archivos. Por eso es elemental que nosotros como profesionales hagamos conciencia ya que hay riesgos que son causados principalmente por la falta de higiene, el lugar de trabajo, agentes biológicos y químicos con los cuales estamos en constante contacto por lo que es necesario utilizar los instrumentos que nos protejan para evitar cualquier afectación en nuestra salud. Por ello, es indispensable que se nos informe de la problemática en cuestión de salud laboral para la profesión y así poder tomar las medidas necesarias para evitar las enfermedades que podamos adquirir así como hacer más énfasis del tema. También hubo algunos compañeros que preguntaron ¿porque no hay alguien más que quiera realizar nuestras actividades?, ¿este tema de investigación podrá ser uno de los motivos? Con base en lo anterior puedo señalar que existen factores, principalmente al trabajar con un archivo desorganizado o contaminado que al realizar actividades tales como transferencias podemos sufrir lesiones lumbares. En el expurgo de documentos podemos pincharnos los dedos o manos con algún clip o grapa contaminada, o al cortarnos con una hoja contaminada o empolvada, o por las fumigaciones que pueden 99 provocar lesiones cutáneas o intoxicación si no se lleva una limpieza después de realizarla. Debo señalar, que nadie comentó que el estar capturando información es una actividad que daña la vista o provoca lesiones en la espalda, y qué decir de la descripción documental al estar revisando los expedientes que han estado resguardados por años y pueden estar empolvados. También se les preguntó acerca de las disposiciones normativas en materia de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente en el Trabajo para el ámbito archivístico, la mayoría de los entrevistados desconocen estas disposiciones debido a que no hay interés ni cuestionamiento al respecto durante nuestra formación profesional, sólo hubo un par de casos en donde sólo conocen la Ley Federal del Trabajo, lo cual considero que no es positivo, pues pienso que esto lo deberíamos de conocerse así como conocemos las disposiciones archivísticas, por lo que vuelvo a recalcar que en la materia de Legislación Archivística deberían de informarnos acerca de estas disposiciones. Sobre los criterios que toman para diferenciar lo que es una enfermedad profesional de una enfermedad común, también desconocen la diferencia que hay entre una y otra, debido a que sólo se aborda lo referente a los archivos y en cuestión de salud no se da información. Considero que este punto es esencial para nosotros ya que si sabemos la diferencia que hay podemos evitar oportunamente algún padecimiento irreversible, además de estar más informados de todo lo que se relacione con el trabajo. Respecto a qué tanto conocen el tema de enfermedades profesionales del archivista, es desconocido por la comunidad por falta de difusión y cuestionamiento del tema y los que suelen saber de estos riesgos no les dan la importancia debida. En mi opinión, considero que todos conocemos los riesgos que pueden presentar para los trabajadores de archivo, pero no le damos importancia o no sabemos bien cómo puede afectar nuestra salud, pues la mayoría de nosotros cuando se presenta algún malestar creemos que es pasajero y que con un medicamento se nos quita. Por ello recomiendan, que se aplique y proporcionen más información en la materia de Organización de Archivos I, Restauración, Conservación e incluso proponen que se debe incorporar una materia que aborde específicamente los riesgos de salud en la profesión archivística. Además de que se empiecen a reconocer e investigar las enfermedades y accidentes laborales que afectan al gremio, proponiendo que se realicen mesas redondas donde se aborde el tema, presentaciones de casos reales, pues son quienes nos pueden orientar en las medidas que podemos tomar para evitarlas. Otra propuesta es que se incluya en una materia para especificar más el tema, ya que actualmente existe la materia de Organización de Archivo I donde se aborda muy poco, pues hasta el momento no hay ningún reconocimiento para las enfermedades de nuestra profesión, y es que si no hay interés y reconocimiento para la profesión menos para los riesgos que hay en ellas. Una de las preguntas que tenía que realizar es sobre casos reales, es decir, si han escuchado o conocen algún compañero con alguna enfermedad producto de la 100 actividad archivística el cual me permitiera corroborar que el tema de investigación es apropiado para difundir información ante la comunidad. A esta pregunta la mayor parte acepta conocer o haber escuchado de alguna persona que ha sido afectada en su salud, principalmente por el polvo y problemas de espalda, y muy pocos son los que no mencionan que fueron producidos por no seguir las medidas de seguridad e higiene. (Ver anexos entrevista de la comunidad archivística). Como conclusión de este apartado considero que aún falta información que debemos conocer, pues hay varios aspectos de los cuales prescindimos como la diferencia que hay entre las enfermedades profesionales y las comunes, o de las disposiciones en materia de seguridad e higiene que supuestamente debemos saber, o cómo puede ser ese reconocimiento ante los mismos compañeros. Debido a este desconocimiento entre la misma comunidad, es muy difícil que los compañeros que se encuentren trabajando dentro de los archivos y reconozcan las enfermedades profesionales del archivista, por lo que es necesario investigar más detenidamente porque aún no podemos reconocer las enfermedades que pueden acongojar al gremio. 101 CONCLUSIONES. Como conclusión del presente trabajo, se encontró la necesidad de difundir más el tema de enfermedades profesionales con el fin de reflexionar un aspecto fundamental, que como archivónomos, debemos tener para complementar nuestra formación profesional, el de la salud. Un tema poco abordado en nuestra profesión, que pone de relieve en promover más la necesidad de cuidar nuestra salud utilizando el equipo de protección personal para realizar nuestras actividades archivísticas, así como y cuáles pueden ser las consecuencias por negligencia, en el caso de atacarlas. Lo cual puede ser por el desconocimiento o la poca atención prestada a las enfermedades profesionales. Quizá se deba a que lo cotidiano no nos permite reflexionar que no basta con el simple hecho de usar guantes, bata, cubre bocas o mascarilla y anteojos, para prevenir riesgos y enfermedades en el trabajo, pues como es notorio, en la actividad laboral no todos usamos equipo y mucho menos se aplicamos programas de prevención para evitar riesgos y enfermedades profesionales, para evitar cualquier incidente. Por ello, planteo la necesidad de investigar más detenidamente por qué no son reconocidas las enfermedades que padecemos los archivistas, pues existen prácticas y riesgos que ya mencione anteriormente y que se encuentran dentro de nuestro entorno laboral sin darnos cuenta de las secuencias que puedan traernos. Esto lo menciono, pues cuando realicé las entrevistas tanto a los empleados de archivos como a los compañeros de la comunidad, me percaté de que los trabajadores de archivo no usan el equipo de protección personal ni sigue las medidas de seguridad e higiene y mucho menos les interesa lo que puede implicar hacer caso omiso a las recomendaciones de prevención. Asimismo, se carece de información al respecto y nosotros como trabajadores no reconocemos los riesgos que propician las enfermedades producto de las actividades que se desarrollan en los archivos desorganizados o por la manipulación de documentos contaminados, pues recordemos que gran parte de ellos se encuentran en sitios inadecuados lo que orilla a la aparición de agentes que perjudican a los materiales y en dado caso nuestra salud; por tal razón es necesario que se comience su investigación y difusión. Por lo tanto se abordar distintas temáticas que tratan sobre las enfermedades profesionales, como son las disposiciones jurídicas, laborales, médicas e higiene que pueden aplicarse en los archivos y con ello, tener mejores posibilidades de enfrentar nuestro trabajo en el ámbito laboral, como son las condiciones de trabajo, los espacios y las medidas adecuadas y que estas, no sólo hagan funcionales los archivos sino también un apropiado manejo de los documentos. También debemos conocer los factores que influyen para que dichas enfermedades profesionales del archivista no sean reconocidas o tratadas como tales, médica y jurídicamente, pues como lo mencioné en el capítulo tres, una de las razones es la falta 102 de incidencias médicas que permitan su incorporación en el cuadro de enfermedades profesionales. Además, se debe comprobar médicamente él o los padecimientos ante una institución médica que los avale. Todo esto requiere de tiempo por los proceso de estudios clínicos, también influye el no saber identificar una enfermedad profesional de una laboral y el desconocimiento que como empleados tenemos en materia laboral. Considero que toda esta información es útil para la comunidad archivística. Por último, lo que me permitió corroborar que no hay mucho conocimiento del tema, fueron las entrevistas realizadas. Observé que los empleados de archivo decían aplicar los programas de prevención cuando en realidad no lo hacían, pues no usaban el equipo de protección personal. También al preguntarles lo que puede implicar el no portarlo, simplemente me contestaron que les puede causar ronchitas o una gripe pasajera. También ignoran las disposiciones en materia de seguridad e higiene deben conocer. También la opinión que emitió la comunidad estudiantil fue significativa ya que fundamenta la importancia que tiene el tema y sobre todo el desconocimiento del mismo. De igual modo, los empleados de archivos carecen de información y para ello ponen de pretexto que es por la falta de difusión del tema, su investigación o cuestionamiento por nuestra. Lo recomendable para darle difusión y reconocimiento a las enfermedades profesionales del archivista, tanto en la parte laboral y como ante la comunidad, es llevar la información de diversas maneras para que la comunidad comience a comunicarla. Como primer punto dentro de la materia de Normatividad archivística pueden señalarse las disposiciones que en materia de seguridad e higiene, se pueden aplicar a los archivos. Esto servirá para que al momento en que nos encontremos trabajando las apliquemos y las difundamos ante el resto del personal. Otra propuesta, es la difusión en la materia de Restauración de documentos ya que en esta nos enseñan las técnicas para reparar o evitar su daño. Pienso que además se debería explicar que siempre debemos utilizar el equipo de protección personal por los diversos agentes que puedan atacar el documento y que de alguna manera pueden afectarnos si no los usamos. En la materia de Organización de archivos I en cual pueden especificarnos más acerca de las disposiciones, las medidas que debemos tomar, las principales enfermedades de nuestra profesión y como identificar o diferenciar los síntomas una enfermedad profesional de una común, pues esto nos servirá cuando estemos laborando y de igual forma las podemos difundir. Así mismo, puede apoyar si su difusión por medio de conferencias, mesas redondas y ponencias organizadas en la ENBA o en otros lugares donde se aborde el tema de la archivística, mencionándose las enfermedades profesionales, así se estará informando 103 no nada más a nosotros, sino también a los empleados de archivo que no tengan tanto conocimiento en esta materia y así puedan tomar las precauciones debidas. Mientras que, en el ámbito laboral se les debe insistir a los empleados sobre la importancia de seguir y aplicar medidas de seguridad e higiene, así como recalcarles los riesgos que hay cuando no se aplican así como las diversas enfermedades, que pueden ser irreversibles, si no se atienden a tiempo. Brindar capacitación al personal para llevar a cabo sus actividades archivísticas de manera segura. Del mismo modo, reiterar que acudan al médico cuando comiencen a sentir algún síntoma que sea causado por un agente que se encuentre en el centro de trabajo, con el fin de descartar o en su caso comprobar y que se comiencen a reconocer médica y jurídicamente las enfermedades profesionales de nuestra profesión. Todas estas medidas de difusión pueden ser aplicables para empezar a reconocer ante el gremio las enfermedades que se puedan presentar en nuestra actividad laboral. 104 Bibliografía AGUIRRE, M. E. Seguridad integral en las organizaciones. México , Trillas, 1986, 91 p. ALDAY GARCÍA, Araceli. Introducción a la Operación de Archivos en Dependencias y Entidades de Poder Ejecutivo Federal. México, AGN, Editorial, 2007, 68 p. ARÉVALO JORDÁN, Víctor Hugo. Archivoeconomía; Edificios, locales, y equipos para los archivos, Argentina, e-libro.net, 2002, 259 p. Diccionario de terminología archivística. Santa Fé, Argentina, s/e 2000, 202 p. ARGIBAY GONZÁLEZ, María del Mar. Seguridad y salud laboral: Manual de prevención para el empleado administrativo de entidades financieras. España, Ideas propias, 2004, 405 p. BACH DE ROCA, Carmen, BELLES ROS, Xavier. Introducción a la bioarchivística, España: Editorial, 1998, 201 p. CALVO, Ana. Conservación y Restauración. Materiales, Técnicas y procedimientos de la A a la Z. Barcelona: Ediciones del Serbal, 1997, 256 p. CARBALLO BAUTISTA, Antonio. El papel de la “conservación documental” como disciplina al servicio de los profesionales de la Documentación. Universidad Complutense de Madrid, España, s/e, 2004, 433 p. CONSEJO DE LA JUDICATURA FEDERAL. Guía para la salud de los trabajadores de archivos documentales: aspectos generales, México, s/e, 2008, Págs. México. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicano, Alco, 163 p. Fecha de publicación en el Diario Oficial de la Federación 5 de Febrero 1917. CORTÉS DÍAZ, José María. Seguridad e Higiene del Trabajo; Técnicas de prevención de riesgos laborales, 3a. ed. México, Alfomega, 2002, 356 p. CRUZ MUNDET, José Ramón. Manual del archivista. 2ª. Ed. España, Germán Sánchez Ruiz, 1996, 400 p. Fundación DELGADO MONTOYA, Rubén. Derecho laboral. México, CECSA, 2005, 60 p. ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA. Glosario de términos archivísticos y ciertas expresiones de la administración. México, ENBA, 1980, 105 p. Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2007 Microsoft Corporation. 105 ESPINOZA HILERIO, Abel. Actividad archivística: una profesión expuesta a riesgos de salud. Tesis de archivonomía, ENBA, México, 2008, 99 p. GÓMEZ FERNÁNDEZ, Amelia; MONTES DE OCA COLINA, Luis. “Hongos contaminantes en áreas de archivos y bibliotecas de Cuba: fuentes de aislamiento, capacidad deteriorante y respuestas al tratamiento con formalina de las especies más frecuentes.” Archivos y bibliotecas de Cuba. 3ª. Época, Vol. 1, N.1, Enero-Abril 1999, p. 9-19 GONZÁLEZ, Muñiz. Manual básico de los riesgos laboral, España, Thomsom, 2005, 203 p. HEREDIA HERRERA, Antonia. ¿Qué es un archivo?, España, 2007, 135 p. HEREDIA HERRERA, Antonia. Archivística General. Teoría y Práctica, España, Servicios de Publicación de la Diputación de Sevilla, 1991, 512 p. HERNÁNDEZ ZÚÑIGA, Alfonso. Seguridad e Higiene Industrial. Mexico: Limusa, 2005. 44 p. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL. Glosario de términos archivísticos del archivo histórico. México, IPN, 2003, 119 p. JOYCE MONIZ, Luis. Psicología de las enfermedades para el cuidado de la salud: desarrollo e intervención, México, s/e, 2004, 47 p. México. Ley del Federal del Trabajo: ISEF, 168 p. Fecha de publicación en el Diario Oficial de la Federación 1 de abril de 1970. México. Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado: ISEF. 179 p. Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 24 de diciembre de 1986 México. Ley del Seguro Social: ISEF, 146 p. Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 21 de diciembre de 1995 MASTROPIERRO, María del Carmen. Diccionario del archivista en español. 3a. Ed. Buenos Aires, Argentina: editorial, 2008, 302 p. MÉNDEZ, María del Rosario y TREJO GALICIA, Gerardo. Efectos producidos en el soporte papel por la aplicación de sustancias inadecuadas en los archivos de concentración e histórico y sus consecuencias en el organismo humano. Tesis de archivonomía, ENBA, México, 2009, 147 p. 106 MORALES SAMPER, Juan Gabriel. La conservación preventiva de materiales bibliográficos en soporte de papel deteriorados por hongos celulíticos. México, Tesis licenciatura en biblioteconomía, ENBA, 2004, 85 p. NORIEGA, Mariana. Evaluación y seguimiento de salud de los trabajadores. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco, México, Limusa, 2005, 63 p. PARRA, Santiago. Conceptos básicos en Salud Laboral, 2a. Ed., España 2008, 135 p. PAULLADA MENA, Mariela. La conservación preventiva de los materiales de archivo. México, UNAM, 1980, 237 p. PÉREZ GALES, Juan de Dios. Elementos de la archivología: Manual de divulgación. México, Imprenta universitaria, 1952, 183 p. STORER, T. I., Zoología general. S/l, Ediciones Omega, 1982. 45 p. TORRES CRUZ, Rebeca. Higiene y seguridad. México, Limusa, 2005. 135 p. PÁGINAS ELECTRÓNICAS. CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN, Ley General de Salud [En línea]. México. [Consultado 18 julio 2010] Disponible en http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/142.pdf CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN, Ley del Instituto de Seguridad y Servicio Social de los Trabajadores del Estado [En línea]. México. [Consultado 12 junio 2010] Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LISSSTE.pdf CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN, Ley del Seguro Social [En línea], México. [Consultado 8 de julio 2010] Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/92.pdf CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN, Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente del Trabajo [En línea]. México. [Consultado 8 de julio 2010] Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/regla/n152.pdf Contaminante biológico [En línea]. España. [Consultado el 15 agosto del 2010] Disponible en: http://www.uhu.es/master2007/teoria/Check_List%2011 107 Contaminantes químicos [En línea]. España. [Consultado el 15 de agosto 2010] Disponible en; http://sstmpe.fundacentro.gov.br/Anexo/Cap10_Contaminantes_Quimicos.pdf HOSPITAL LA FE, Alergias y ácaros [En línea. España. [Consultado el 21 de Noviembre 2010] Disponible en: http://www.alergiainfantillafe.org/acarosyalergia.htm. JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN CONSEJERÍA DE ECONOMÍA Y EMPLEO. DIRECCIÓN GENERAL DE TRABAJO Y PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES, Sobreesfuerzo [En línea] España. [Consultado 23 Agosto 2010] Disponible en: http://www.intersindical.es/boletin/laintersindical_saludlaboral_04/archivos/Folleto_sobre esfuerzos.pdf La prevención de riesgos en los lugares de trabajo: Esfuerzos físicos y postural [En línea]. [Consultado 23 agosto 2010] Disponible en: http://www.scribd.com/doc/8653335/Esfuerzo-Fisico-Postural M. Lezaun Instituto Navarro de Salud Laboral. Pamplona, Legislación sobre enfermedades profesionales [En línea], España. [Consultado el 15 Julio 2010] Disponible en: http://www.cfnavarra.es/salud/anales/textos/vol28/sup1/suple16a.html Ratas: Enfermedades producidas por las ratas [En línea]. [Consultado el 26 agosto2010] Disponible en: http://www.plagasydesinfeccion.com/roedores/ratas.html SLIDESHARE, Cucarachas [En línea]. [Consultado el 5 de Noviembre 2010] Disponible en: http://www.slideshare.net/guest094e77/cucarachas WIKIPEDIA ENCICLOPEDIA LIBRE, Organización Internacional del Trabajo [En línea]. [Consultado el 15 de julio del 2010] Disponible http://es.wikipedia.org/wiki/Organizaci%C3%B3n_Internacional_del_Trabajo PÁGINAS DE IMÁGENES CONSULTADAS. Alacranes [En línea], [Consultado el 21 de Noviembre 2010] Disponible en: www.educima.com/dibujo-para-colorear-escorpion-dl12921.jpg&imgrefurl Bichos blancos, [En línea]. [Consultado el 21 http://www.elotrolado.net/hilo_el-bicho-blanco_307077_s20 de Noviembre 2010] Bichos online, Termitas [En línea]. [Consultado el 21 de Noviembre 2010] Disponible en http://www.bichos.com.ar/index.php?sec=plagas&id=67 Enfermedades respiratorias [En línea]. [Consultado el 21 de Noviembre 2010] Disponible en http://www.google.com/images=enfermedades+prespiratorias 108 Familia pyralidae [En línea]. [Consultado el 21 de Noviembre 2010] http://www.google.com.mx/imgres?q=piojo+de+libro&um=1&hl=es&sa=N&biw=1280&bi h=531&tbm=isch&tbnid=6zBZAdu4GZdxHM:&imgrefurl=http://www.fao.org/docrep/x505 3S/x5053s07.htm&docid=w-Zi-mAlf3e_TM&imgurl=http://www.fao.org/ NATALIA, Teoría del color 2: el ojo humano [En línea]. México, [Consultado el 21 de Noviembre 2010] Disponible en http://natalia-hc.blogspot.com/2010/01/teoria-del-color-2-el-ojo-humano.html REVISTA RUNNER, 10 mandamientos para prevenir lesiones [En línea]. [Consultado el 21 de Noviembre 2010] Disponible en: http://corredorespopulares.es/Salud/Dolores%20muscularesLesiones/Articulos/10%20mandamientos%20para%20prevenir%20lesiones.html ROMÁN Valeria. El dolor de espalda, un mal que afecta el rendimiento laboral, [En línea]. España. [Consultado el 21 de Noviembre] Disponible en: http://edant.clarin.com/diario/2004/06/21/sociedad/s-02601.htm columna Tipos de carcoma, [En línea]. Axpel plagas, España. [Consultado el 21 de Noviembre 2010] Disponible en http://www.termitasmadera.com/carcoma/tipos-de-carcoma/ 109 110 Guía de entrevista Clínicas ISSSTE 1 de Octubre. 1. ¿Cuál es la función del área de medicina laboral? Se dedica al estudio del proceso salud-enfermedad de los trabajadores. Contribuye al fomento de una cultura que promueve la salud sobre los riesgos que entraña cualquier actividad laboral para lo cual requiere especialistas con actitud crítica y reflexiva que privilegien el conocimiento sobre otros valores, en pos de una mejor calidad técnica y humana que evite desvirtuar su quehacer. 2. ¿Qué características o criterios son necesarios para considerar o reconocer una enfermedad profesional? Que exista un agente que esté dañando al trabajador, las causas por las que este teniendo síntomas particulares de una enfermedad, y la relación causal que exista entre ambos. 3. ¿Cuál es el procedimiento para incluir padecimientos en el cuadro de enfermedades profesionales? Es muy complicado ya que debe existir el agente que esté dañando al individuo. Debe ser estudiado al 100% por el área de medicina laboral ya que es él quien determinará si se trata de una enfermedad profesional o una recurrente. También debe haber ciertas incidencias médicas por varios trabajadores que han sufrido algún padecimiento por la misma actividad laboral. 4. ¿Cuáles son las características que diferencian una enfermedad común de las enfermedades profesionales? Principalmente el agente que causa la enfermedad y por supuesto, esto debe ser causado por un entorno de trabajo. 5. ¿Es común que acudan a consulta personas que laboran en archivos con algún padecimiento causado por su actividad laboral?. No. 6. ¿Qué padecimientos permitiría reconocer una enfermedad profesional del archivista? La frecuencia con que el trabajador se enferme de dicho padecimiento, así como los síntomas que presente. 7. En su opinión ¿se han tomado en cuenta los riesgos que corre una persona al trabajar dentro de los archivos? Específicamente para la profesión de los archivistas no, pero se trata de estudiar cualquier riesgo de trabajo así como el daño que puede repercutir para la salud de los trabajadores. 8. ¿Considera que el trabajo de archivista presenta riesgos laborales? Depende de las actividades que se lleven a cabo, cómo lo hacen y si usan equipo de protección o no repercute para un riesgo laboral. 9. ¿Cuáles son los aspectos que se consideran necesarios para la evaluación de riesgo de trabajo en los archivos? 111 El lugar donde se desarrollan las actividades, las medidas de prevención que utiliza y el tipo de protección que utilizan. 10. ¿Hay algún programa de carácter preventivo cuyo fin específico sea abatir la incidencia de enfermedades y accidentes de trabajo en archivos? Dentro del ISSSTE existe un programa de prevención de riesgos de trabajo que deben seguir todas las dependencias de gobierno, asimismo en cada dependencia debe existir una comisión de seguridad e higiene encargada de hacer cumplir estos programas. 112 Guía de entrevista para las Clínicas IMSS N. 49 1. ¿Cuál es la función del área de medicina laboral? Es la encargada de dictaminar las enfermedades profesionales, analiza los riesgos de trabajo y supervisa que se lleven a cabo medidas de seguridad hacia los trabajadores. 2. ¿Qué características o criterios son necesarios para considerar o reconocer una enfermedad profesional? Que exista un agente que esté dañando al trabajador, las causas por las que esté teniendo síntomas particulares de una enfermedad y la relación que hay entre ambos. 3. ¿Cuál es el procedimiento para incluir una enfermedad en el cuadro de enfermedades profesionales? El reconocimiento de una enfermedad como profesional es un toma de decisión en materia de medicina clínica o de epidemiología clínica aplicada, tratando de recuperar toda evidencia disponible dentro del entorno laboral del trabajador y estudios clínicos. 4. ¿Cuáles son las características que diferencian una enfermedad común de las enfermedades profesionales? Los cambios patológicos provocados por los factores físicos, químicos, biológicos o de otro tipo a que están expuestos los trabajadores en el ejercicio de una ocupación en las condiciones ambientales cotidianas 5. ¿Es común que acudan a consulta personas que laboran en archivos con algún padecimiento causado por su actividad laboral? Hasta el momento no. 6. ¿Qué padecimientos permitirían reconocer una enfermedad profesional del archivista? Dependiendo del tipo de agente que tenga alojado en el cuerpo, la presencia de los síntomas que podrán caracterizar dicha enfermedad, lo cual permitirá su estudio y detectar la enfermedad profesional. 7. En su opinión ¿se han tomado en cuenta los riesgos que corre una persona al trabajar dentro de los archivos? Hasta el momento no, pero he tenido la oportunidad de ver el archivo de la unidad el cual se encuentra un poco desorganizado y nunca se me ha pasado por la cabeza el riesgo que implica que se encuentre en esta situación. Considero que sí hay riesgos y que sus trabajadores corren especialmente accidentes laborales. 8. ¿Considera que el trabajo de archivista presenta riesgos laborales? Sí, por las grandes masas documentales que el archivo podría resguardar, así como los procesos que implica para su organización. También depende mucho en la situación en la que se encuentre el archivo. 9. ¿Cuáles son los aspectos que se consideran necesarios para la evaluación de riesgo de trabajo en los archivos? 113 Se debe obtener toda la información sobre las condiciones en las que se lleva a cabo el trabajo, Lugar de trabajo, instrumentos de trabajo, las condiciones en las que se realiza, las actividades realizadas, exposición de riesgos. 10. ¿Hay algún programa de carácter preventivo cuyo fin específico sea abatir la incidencia de enfermedades y accidentes de trabajo en archivos? Específicamente en el área de archivo no, pero si existe programas preventivos que deben aplicar toda institución o empresa, además cada una debe implementar o formulas medidas preventivas pues al no llevarlas a cabo o el tener un índice frecuente de accidentes o en su caso de enfermedades profesionales son sancionadas e incluso pueden ser clausuradas, por este motivo la mayoría de empresa privadas prefieren llevar a sus trabajadores en clínicas privadas para que no sean sancionadas 114 115 Guía de entrevista para empleados de archivos Archivo de trámite del área de contabilidad gubernamental de la delegación Gustavo A. Madero. 1. ¿Qué tan importante es la salud de los trabajadores en el área de archivo? Mucha, pues tiene que realizarse los servicios de recepción y préstamo de los documentos, así como el foliado y registros de los mismos inmediatamente para que sean resguardados, esto se ve afectado cuando una de los trabajadores comienza a faltar a causa de algún malestar, permisos o vacaciones ya que se va estancando el trabajo. 2. ¿Se analizan los antecedentes de salud de los trabajadores de nuevo ingreso en el archivo, con el fin de identificar sus padecimientos o enfermedades y diferenciarlos de los estrictamente laborales? No. 3. ¿Han tenido casos de trabajadores con algún padecimiento, el cual se haya agravado por causa de su actividad laboral? Hasta el momento no, sólo son enfermedades pasajeras. 4. ¿El personal acude al médico cuando siente que comienza a tener algún padecimiento por causa de su actividad laboral? Sí, pero no sé si también podrán ser a causa de su trabajo. 5. ¿Cuáles son las principales enfermedades y accidentes de trabajo que ha padecido el personal por llevar a cabo sus actividades en el archivo? Cuando realizan transferencias con el movimiento de cajas se suelta mucho polvo por lo se enferman de gripa o ardor en ojos. 6. ¿Se realiza el seguimiento de aquellos trabajadores que han presentado algún padecimiento relacionado con su actividad laboral? No 7. ¿Qué criterios toman en cuenta para diferenciar lo que es una enfermedad laboral de una común? Ninguna. 8. ¿Cuál es su opinión de las enfermedades profesionales en el ámbito archivístico? Que sí existen y que son causadas generalmente por el polvo que se acumula en los documentos. 9. ¿Considera que existen enfermedades profesionales que afectan al archivista? La gripa, problemas en la piel, lesiones de cintura y espalda. 10. ¿Considera que es importante que sean reconocidas y reglamentadas éstas enfermedades? ¿Por qué? 116 Sí, ya que hay síntomas que son muy frecuentes dentro del trabajo y que no son consideras como tal. 11. ¿Se da capacitación al personal para realizar sus funciones o actividades con el propósito de prevenir riesgos de trabajo? Para realizar las funciones dentro del archivo no, sólo para los simulacros. 12. ¿Cuáles son las actividades principales que considera de riesgo para el trabajador del archivo? Considero que en área de trámite es el levantamiento de cajas, expurgar, preparación de los documentos para transferir, ya que traen mucho polvo. 13. ¿Cuentan con una Comisión de Seguridad e Higiene en el Trabajo? Si, No ¿por qué? Sí, pero no se realizan inspecciones en las áreas de trabajo sólo, hacen sus simulacros cada año. 14. ¿Cuál es la vinculación que tienen con la Comisión interna de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente en el Trabajo? ¿Por qué? Lo ignora. 15. ¿El personal de STPS ha realizado inspecciones en el archivo para ver que se cumpla con las medidas de seguridad e higiene? Si ¿Que les han comentado? No ¿Cuál sería el motivo? No sabe. 16. ¿Cuáles disposiciones normativas en materia de Seguridad, Salud y Medio Ambiente en el Trabajo conoce y aplican para el archivo? Riesgos de trabajo del ISSSTE 17. ¿Cuál es su opinión de tener presente las disposiciones normativas en materia de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente en el Trabajo por las actividades que se realizan en los archivos? Se debe hacer más difusión para que los trabajadores lo conozcan. 117 Guía de entrevista para empleados de archivos. Archivo de trámite del Departamento de Recursos Humanos y Financieros del INMUJERES 1. ¿Qué tan importante es la salud de los trabajadores en el área de archivo? Básicamente es importante ya que si falta la persona que me ayuda en el archivo, el trabajo se acumula y comienza a desorganizarse el área. 2. ¿Se analizan los antecedentes de salud de los trabajadores de nuevo ingreso en el archivo, con el fin de identificar sus padecimientos o enfermedades y diferenciarlos de los estrictamente laborales? No. 3. ¿Han tenido casos de trabajadores con algún padecimiento, el cual se haya agravado por causa de su actividad laboral? No, sólo te puedo comentar que tuve un percance al trabajar con documentos de años pasados, me toque el ojo y me dio una infección debido a que no tuve precaución alguna. 4. ¿El personal acude al médico cuando siente que comienza a tener algún padecimiento por causa de su actividad laboral? Sí, pero son por otras cuestiones. 5. ¿Cuáles son las principales enfermedades y accidentes de trabajo que ha padecido el personal por llevar a cabo sus actividades en el archivo? El polvo genera problemas oculares y de gripe. 6. ¿Se realiza el seguimiento de aquellos trabajadores que han presentado algún padecimiento relacionado con su actividad laboral? Por causas laborales no creo, pero sí se les pide comprobantes médicos cuando alguien requiere permiso para ir a consulta médica. 7. ¿Qué criterios toman en cuenta para diferenciar lo que es una enfermedad laboral de una común? Ninguna. 8. ¿Cuál es su opinión de las enfermedades profesionales en el ámbito archivístico? Son reales por los diferentes factores que se encuentran dentro de los archivos, como el polvo, el químico del papel. 9. ¿Considera que existen enfermedades profesionales que afectan al archivista? Sí, tal vez las más comunes son problemas respiratorias y en ojos. 10. ¿Considera que es importante que sean reconocidas y reglamentadas éstas enfermedades? ¿Por qué? Sí, para que haya más difusión de la profesión del archivista. 118 11. ¿Se da capacitación al personal para realizar sus funciones o actividades con el propósito de prevenir riesgos de trabajo? No. 12. ¿Cuáles son las actividades principales que considera de riesgo para el trabajador del archivo? Expurgo, transferencias, fumigación. 13. ¿Cuentan con una Comisión de Seguridad e Higiene en el Trabajo? Sí, No ¿por qué? Sí. 14. ¿Cuál es la vinculación que tienen con la Comisión interna de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente en el Trabajo? ¿Por qué? Ninguna, no hay difusión respecto a las funciones que realizan y lo más curioso es que la mayoría de los integrantes pertenecen a este departamento y no tengamos idea en ese aspecto. 15. ¿El personal de STPS ha realizado inspecciones en el archivo para ver que se cumpla con las medidas de seguridad e higiene? Sí ¿Qué les han comentado? No ¿Cuál sería el motivo? Lo ignora. 16. ¿Cuáles disposiciones normativas en materia de Seguridad, Salud y Medio Ambiente en el Trabajo conoce y aplican para el archivo? Programa de prevención del ISSSTE. 17. ¿Cuál es su opinión de tener presente las disposiciones normativas en materia de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente en el Trabajo por las actividades que se realizan en los archivos? Sí, debido a que existen varias que no conocemos. 119 Guía de entrevista para empleados de archivos. Archivo de concentración de la Secretaría de Salud. 1 ¿Qué tan importante es la salud de los trabajadores en el área de archivo? Vital, para que se puedan desarrollar las actividades destinadas para el archivo de manera adecuada. 2 ¿Se analizan los antecedentes de salud de los trabajadores de nuevo ingreso en el archivo, con el fin de identificar sus padecimientos o enfermedades y diferenciarlos de los estrictamente laborales? Se les piden certificado médico. 3 ¿Han tenido casos de trabajadores con algún padecimiento, el cual se haya agravado por causa de su actividad laboral? Sí, se enferman, pero no han sido por causa laboral. 4 ¿El personal acude al médico cuando siente que comienza a tener algún padecimiento por causa de su actividad laboral? Sí, pero también acuden a él aunque no sea a causa de sus actividades. 5 ¿Cuáles son las principales enfermedades y accidentes de trabajo que ha padecido el personal por llevar a cabo sus actividades en el archivo? Se enferman constantemente de gripa, epidérmicas, y se quejan de la cintura, (considera que esto es porque el personal no sigue las recomendaciones de cómo alzar una caja). ¿Se realiza el seguimiento de aquellos trabajadores que han presentado algún padecimiento relacionado con su actividad laboral? No 6 ¿Qué criterios toman en cuenta para diferenciar lo que es una enfermedad laboral de una común? Son causadas por el trabajo y que se deben determinar por un médico. 7 ¿Cuál es su opinión de las enfermedades profesionales en el ámbito archivístico? Sí no se toman las medidas de seguridad e higiene adecuadas, pues los trabajadores están propensos a enfermarse, además ellos mismos deben tomar más conciencia pues la mayoría no sigue estas medidas indispensables para trabajar. 8 ¿Considera que existen enfermedades profesionales que afectan al archivista? Sí, principalmente problemas de alergias en la piel y respiratorias. 9 ¿Considera que es importante que sean reconocidas y reglamentadas éstas enfermedades? ¿Por qué? 120 Sí, para que el personal que trabaje dentro de los archivos se dé cuenta que sí es necesario ponerse el equipo de protección, y que sin ellos se tiene el riesgo de enfermarse. 10 ¿Se da capacitación al personal para realizar sus funciones o actividades con el propósito de prevenir riesgos de trabajo? No, pero sí se les recalca varias veces que tiene que ponerse la bata, cubre bocas, guantes, para que realicen sus actividades. 11 ¿Cuáles son las actividades principales que considera de riesgo para el trabajador del archivo? Cuando un archivo no es organizado lo más que se pueda, se tienen muchos riesgos dentro de tales como: ordenación revisión, limpieza de los documentos, la desinfección de los mismos, el acomodo de cajas, transferencias de ellas. 12 ¿Cuentan con una Comisión de Seguridad e Higiene en el Trabajo? Sí, No ¿por qué? Sí, para evitar cualquier percance ante los trabajadores. 13 ¿Cuál es la vinculación que tienen con la Comisión interna de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente en el Trabajo? ¿Por qué? Que se lleven programas preventivos para evitar los posibles daños que se puedan originarse, se enfocan más para realizar simulacros de incendios o sismos. 14 ¿El personal de STPS ha realizado inspecciones en el archivo para ver que se cumpla con las medidas de seguridad e higiene? Sí ¿Qué les han comentado? No ¿Cuál sería el motivo? Se lleva recorridos por toda la institución, para ver sí el personal del área de archivo utiliza su equipo de protección, si no es así son sancionan. 15 ¿Cuáles disposiciones normativas en materia de Seguridad, Salud y Medio Ambiente en el Trabajo conoce y aplica para el archivo? Prevención de riesgos de trabajo ISSSTE (Conoce pero no aplica para el archivo) 16 ¿Cuál es su opinión de tener presente las disposiciones normativas en materia de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente en el Trabajo por las actividades que se realizan en los archivos? Que se deben conocer para evitar cualquier percance de trabajo 121 Guía de entrevista para empleados de archivos. Archivo de concentración del INMUJERES. 1. ¿Qué tan importante es la salud de los trabajadores en el área de archivo? Es muy importante para el desarrollo de las actividades. 2. ¿Se analizan los antecedentes de salud de los trabajadores de nuevo ingreso en el archivo, con el fin de identificar sus padecimientos o enfermedades y diferenciarlos de los estrictamente laborales? No. 3. ¿Han tenido casos de trabajadores con algún padecimiento, el cual se haya agravado por causa de su actividad laboral? Sí, han tenido casos de trabajadores que se enferman pero no son graves. 4. ¿El personal acude al médico cuando siente que comienza a tener algún padecimiento por causa de su actividad laboral? Depende de los padecimientos, si son leves no, pero cuando se siente mal sí. 5. ¿Cuáles son las principales enfermedades y accidentes de trabajo que ha padecido el personal por llevar a cabo sus actividades en el archivo? Gripe, problemas en los ojos. 6. ¿Se realiza el seguimiento de aquellos trabajadores que han presentado algún padecimiento relacionado con su actividad laboral? No. 7. ¿Qué criterios toman en cuenta para diferenciar lo que es una enfermedad laboral de una común? No sabe como diferenciarlas. 8. ¿Cuál es su opinión de las enfermedades profesionales en el ámbito archivístico? Se deben tomar las medidas necesarias para evitarlas, y desarrollar adecuadamente el trabajo en el archivo. 9. ¿Considera que existen enfermedades profesionales que afectan al archivista? Sí, ya que el papel con el paso del tiempo despide algunos químicos, así como el polvo que se acumula en los documentos por tal se derivan las enfermedades. 10. ¿Considera que es importante que sean reconocidas y reglamentadas éstas enfermedades? ¿Por qué? Sí, ya que se evitaría muchos problemas tanto para los archivos, como para el personal que trabaja en él. 11. ¿Se da capacitación al personal para realizar sus funciones o actividades con el propósito de prevenir riesgos de trabajo? No. 122 12. ¿Cuáles son las actividades principales que considera de riesgo para el trabajador del archivo? La revisión, almacenamiento, expurgos y traslados de los documentos 13. ¿Cuentan con una Comisión de Seguridad e Higiene en el Trabajo? Sí, No ¿por qué? Sí, ISSSTE 14. ¿Cuál es la vinculación que tiene con la Comisión interna de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente en el Trabajo? ¿Por qué? En particular ninguna, no hay difusión de las actividades que realiza, sólo se avisa cuando van a realizar algún simulacro. 15. ¿El personal de STPS ha realizado inspecciones en el archivo para ver que se cumpla con las medidas de seguridad e higiene? Sí ¿Qué les han comentado? No ¿Cuál sería el motivo? Que sepa no, por falta de comunicación. 16. ¿Cuáles disposiciones normativas en materia de Seguridad, Salud y Medio Ambiente en el Trabajo conoce y aplican para el archivo? Programa de prevención de riesgo de trabajo del ISSSTE. 17. ¿Cuál es su opinión de tener presente las disposiciones normativas en materia de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente en el Trabajo por las actividades que se realizan en los archivos? Es importante pues nos va a decir los implementos que debemos seguir para evitar cualquier riesgo de trabajo. 123 Guía de entrevista para empleados de archivos. Archivo histórico del D.F 1. ¿Qué tan importante es la salud de los trabajadores en el área de archivo? Mucho, ya que gracias a ellos se brinda servicio al público. 2. ¿Se analizan los antecedentes de salud de los trabajadores de nuevo ingreso en el archivo, con el fin de identificar sus padecimientos o enfermedades y diferenciarlos de los estrictamente laborales? Al ingresar se pide un certificado médico. 3. ¿Han tenido casos de trabajadores con algún padecimiento, el cual se haya agravado por causa de su actividad laboral? Sólo ha habido un señor que desde su ingreso tiene problemas de espalda y que hasta el momento sigue avanzando sus molestias. 4. ¿El personal acude al médico cuando siente que comienza a tener algún padecimiento por causa de su actividad laboral? Sí. 5. ¿Cuáles son las principales enfermedades y accidentes de trabajo que ha padecido el personal por llevar a cabo sus actividades en el archivo? Tos, gripe, dolores lumbares. 6. ¿Se realiza el seguimiento de aquellos trabajadores que han presentado algún padecimiento relacionado con su actividad laboral? No. 7. ¿Qué criterios toman en cuenta para diferenciar lo que es una enfermedad laboral de una común? Según al padecimiento de las personas, pero en si lo tendrá que determinar un médico. 8. ¿Cuál es su opinión de las enfermedades profesionales en el ámbito archivístico? Dentro del archivo pueden ser frecuentes según como se encuentre y a las medidas de prevención en materia de seguridad e higiene que se tomen. 9. ¿Considera que existen enfermedades profesionales que afectan al archivista? Sí, las más frecuentes son las respiratorias y de la piel. 10. ¿Considera que es importante que sean reconocidas y reglamentadas éstas enfermedades? ¿Por qué? Sí, para que sea más consiente el personal y para la protección de los mismos. 11. ¿Se da capacitación al personal para realizar sus funciones o actividades con el propósito de prevenir riesgos de trabajo? Sí. 12. ¿Cuáles son las actividades principales que considera de riesgo para el trabajador del archivo? 124 Acomodamiento del material, limpieza documental. 13. ¿Cuentan con una Comisión de Seguridad e Higiene en el Trabajo? Si, No ¿por qué? Sí, lo conforman los trabajadores de nómina. 14. ¿Cuál es la vinculación que tienen con la Comisión Interna de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente en el Trabajo? ¿Por qué? Por medio del sindicato, que son los que se encarga de verificar si el personal porta con su equipo de protección para realizar su trabajo. 15. ¿El personal de STPS ha realizado inspecciones en el archivo para ver que se cumpla con las medidas de seguridad e higiene? Sí ¿Qué les han comentado? No ¿Cuál sería el motivo? Si, cuando vienen verifica el lugar de trabajo, el equipo de protección que usan los trabajadores, extintores, (sólo cuando vienen todos los trabajadores portan su equipo de trabajo). 16. ¿Cuáles disposiciones normativas en materia de Seguridad, Salud y Medio Ambiente en el Trabajo conoce y aplica para el archivo? Protección civil, reglamento interno para el usuario, con el fin de evitar que contaminen los documentos y que ellos mismos se enfermen. 17. ¿Cuál es su opinión de tener presente las disposiciones normativas en materia de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente en el Trabajo por las actividades que se realizan en los archivos? Son necesarias para cada centro de trabajo y para evitar cualquier accidente o enfermedad para el trabajador. 125 Guía de entrevista para los archivos Archivo histórico de la SEP 1. ¿Qué tan importante es la salud de los trabajadores en el área de archivo? Básica para no haber ausentismo. 2. ¿Se analizan los antecedentes de salud de los trabajadores de nuevo ingreso en el archivo, con el fin de identificar sus padecimientos o enfermedades y diferenciarlos de los estrictamente laborales? No 3. ¿Han tenido casos de trabajadores con algún padecimiento, el cual se haya agravado por causa de su actividad laboral? No 4. ¿El personal acude al médico cuando siente que comienza a tener algún padecimiento por causa de su actividad laboral? Sí. 5. ¿Cuáles son las principales enfermedades y accidentes de trabajo que ha padecido el personal por llevar a cabo sus actividades en el archivo? Hasta este momento ningún trabajador ha contraído alguna enfermedad. 6. ¿Se realiza el seguimiento de aquellos trabajadores que han presentado algún padecimiento relacionado con su actividad laboral? No. 7. ¿Qué criterios toman en cuenta para diferenciar lo que es una enfermedad laboral de una común? No podría diferenciarla, pues pueden ser confusas. 8. ¿Cuál es su opinión de las enfermedades profesionales en el ámbito archivístico? Importante para el cuidado del personal, además para la utilización del equipo de protección para el personal y que debe de ser entregado inmediatamente, pues hay ocasiones en que no se les proporcionan 9. ¿Considera que existen enfermedades profesionales que afectan al archivista? Sí, y pueden ser generadas por el polvo, gas de las fumigaciones, que pueden ocasionar problemas en las vías respiratorias y de la piel. 10. ¿Considera que es importante que sean reconocidas y reglamentadas éstas enfermedades? ¿Por qué? Sí, por medio de campañas de información en materia de riesgos de trabajo, por medio de las instituciones, a través de los sindicatos. 11. ¿Se da capacitación al personal para realizar sus funciones o actividades con el propósito de prevenir riesgos de trabajo? Se da capacitación pero a nivel simulacros. 126 12. ¿Cuáles son las actividades principales que considera de riesgo para el trabajador del archivo? En el histórico sería por movimientos brusco y forzados, químicos para la desinfección de los documentos. 13. ¿Cuentan con una Comisión de Seguridad e Higiene en el Trabajo? Sí, No ¿por qué? Sí, se realizan pláticas sobre accidentes posibles, simulacros, cursos de primeros auxilios. 14. ¿Cuál es la vinculación que tienen con la Comisión interna de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente en el Trabajo? ¿Por qué? Se da a cada área un programa de prevención que tienen que seguir dentro del área de trabajo. 15. ¿El personal de STPS ha realizado inspecciones en el archivo para ver que se cumpla con las medidas de seguridad e higiene? Sí ¿Qué les han comentado? No ¿Cuál sería el motivo? No, lo ignora. 16. ¿Cuáles disposiciones normativas en materia de Seguridad, Salud y Medio Ambiente en el Trabajo conoce y aplica para el archivo? Programa de riesgos y prevención del ISSSTE. 17. ¿Cuál es su opinión de tener presente las disposiciones normativas en materia de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente en el Trabajo por las actividades que se realizan en los archivos? Son indispensables y básicas para obligar a los trabajadores a que las cumplan. 127 Guía de entrevista para los archivos . Archivo de trámite. Solcargo. 1. ¿Qué tan importante es la salud de los trabajadores en el área de archivo? Es de suma importancia, ya que el personal que se encuentra dentro del archivo debe contar con todas las medidas necesarias de seguridad necesarias para realizar sus actividades. 2. ¿Se analizan los antecedentes de salud de los trabajadores de nuevo ingreso en el archivo, con el fin de identificar sus padecimientos y enfermedades a fin de diferenciarlos de los estrictamente laborales? En lo particular no, no es así. 3. ¿Han tenido casos de trabajadores con algún padecimiento, el cual se haya agravado por causa de su actividad laboral? No, ninguno porque se tienen medidas preventivas de seguridad dentro del archivo. 4. ¿El personal acude al médico cuando siente que comienza a tener algún padecimiento por causa de su actividad laboral? Si acuden al médico, pero por padecimientos no relacionados al trabajo. 5. ¿Cuáles son las principales enfermedades y accidentes de trabajo que ha padecido el personal por llevar a cabo sus actividades en el archivo? En el archivo donde me encuentro, por el momento ninguno, la documentación está en buen estado, además de contar con medidas de seguridad, pero puede presentar problemas de espalda. 6. ¿Se realiza el seguimiento de aquellos trabajadores que han presentado algún padecimiento relacionado con su actividad laboral? Nunca se han presentado enfermedades relacionadas con el trabajo en el archivo. 7. ¿Qué criterios toman en cuenta para diferenciar lo que es una enfermedad laboral de una común? Cuando el personal requiere asistir al médico, este determina si las causas de su enfermedad son por situaciones del trabajo, sin embargo no se ha presentado algún caso. 8. ¿Cuál es su opinión de las enfermedades profesionales en el ámbito archivístico? Dentro de los archivos no existen medidas de seguridad que regulen el desarrollo de las actividades, además considero que muchas personas desconocen las enfermedades que se pueden adquirir y la seriedad de las mismas. 9. ¿Considera que existen enfermedades profesionales que afectan al archivista? 128 Existen enfermedades que se presentan dentro de un archivo, cuando este no cuenta con las medidas de seguridad adecuadas, para el desarrollo de sus actividades. 10. ¿Considera que es importante que sean reconocidas y reglamentadas estas enfermedades? ¿Por qué? Sí, ya que al poner más énfasis en dicha situación, se lograra regularizar las medidas de seguridad e higiene dentro del archivo. 11. ¿Se da capacitación al personal para realizar sus funciones o actividades con el propósito de prevenir riesgos de trabajo? Dentro del archivo, se indica como cargar, además de contar con herramientas que facilitan el traslado de los expedientes; considerando que en el archivo diariamente se realiza limpieza para evitar el polvo, además de que no existen situaciones de humedad que favorezcan la aparición de hongos. 12. ¿Cuáles son las actividades principales que considera de riesgo para el trabajador del archivo? En un archivo que no cuenta con ventilación y presenta situaciones de humedad, son propicios para desencadenar hongos y consecuentemente enfermedades, dentro de un archivo. 13. ¿Cuentan con una Comisión de Seguridad e Higiene en el Trabajo? Sí, No ¿por qué? No, porque las medidas de seguridad e higiene son propicias para evitar enfermedades, pero como tal no existe una comisión. 14. ¿Cuál es la vinculación que tienen con la Comisión Interna de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente en el Trabajo? ¿Por qué? No hay vinculación alguna. 15. ¿El personal de STPS ha realizado inspecciones en el archivo para ver que se cumpla con las medidas de seguridad e higiene? Sí ¿Qué les han comentado? No ¿Cuál sería el motivo? No hay vinculación alguna. 16. ¿Cuáles disposiciones normativas en materia de Seguridad, Salud y Medio Ambiente en el Trabajo conoce y aplica para el archivo? Ninguna 17. ¿Cuál es su opinión de tener presente las disposiciones normativas en materia de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente en el Trabajo por las actividades que se realizan en los archivos? Son importantes para conocer los riesgos de trabajo dentro de un archivo y así prevenirlas. 129 Guía de entrevista para empleados de archivo Archivo de concentración de la Agencia Aduanal de Servicios Integrales de Comercio Exterior 1. ¿Qué tan importante es la salud de los trabajadores en el área de archivo? No hay mucho interés en ese aspecto. 2. ¿Se analizan los antecedentes de salud de los trabajadores de nuevo ingreso en el archivo, con el fin de identificar sus padecimientos y enfermedades y diferenciarlos de los estrictamente laborales? No, se realiza ningún tipo de cuestionamiento en el sentido de la salud al momento de que ingrese un trabajador 3. ¿Han tenido casos de trabajadores con algún padecimiento, el cual se haya agravado por causa de su actividad laboral? No. 4. ¿El personal acude al médico cuando siente que comienza a tener algún padecimiento por causa de su actividad laboral? No 5. ¿Cuáles son las principales enfermedades y accidentes de trabajo que ha padecido el personal por llevar a cabo sus actividades en el archivo? Resfriados, accidentes con las carpetas, con las escaleras del archivo, ardor de ojos. 6. ¿Se realiza el seguimiento de aquellos trabajadores que han presentado algún padecimiento relacionado con su actividad laboral? No 7. ¿Qué criterios toman en cuenta para diferenciar lo que es una enfermedad laboral de una común? En realidad ningún, de hecho no creo que esa situación sea relevante. 8. ¿Cuál es su opinión de las enfermedades profesionales en el ámbito archivístico? Las enfermedades en el ámbito archivístico podrán parecer muy comunes, sin embargo sabemos que cualquier gripa o resfriado mal cuidado puede causar pulmonía, el enrojecimiento o ardor en los ojos es causado por el polvo que generan los expedientes esto puede ocasionar pérdida de la vista en un nivel alto, y sólo por nombrar algunas te puedo comentar que en estos tiempos las enfermedades de la piel son causadas por la falta de higiene, el clima, el polvo y todos los factores químicos con los que tenemos contacto. De acuerdo con todo lo mencionado considero que la protección del archivista es indispensable para mantener la integridad física y laboral. 9. ¿Considera que existen enfermedades profesionales que afectan al archivista? Sí, un ejemplo, dermatitis, resfriados frecuentes, miopía, problemas de la columna, etc. 10. ¿Considera que es importante que sean reconocidas y reglamentadas éstas enfermedades? ¿Por qué? 130 Sí, para la protección del archivista es indispensable mantener la integridad física y laboral. 11. ¿Se da capacitación al personal para realizar sus funciones o actividades con el propósito de prevenir riesgos de trabajo? No 12. ¿Cuáles son las actividades principales que considera de riesgo para el trabajador del archivo? Levantamiento de cajas y artículos pesados sin ninguna protección, manejo de los expedientes sin equipo de seguridad como: guantes cubre bocas, bata, etc. 13. ¿Cuentan con una Comisión de Seguridad e Higiene en el Trabajo? Sí, No ¿por qué? No, dentro de la empresa sólo existe ese tipo de cuidado con el área operativa 14. ¿Cuál es la vinculación que tienen con la Comisión Interna de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente en el Trabajo? ¿Por qué? Con el área operativa el de evitar accidentes dentro de las aduanas. 15. ¿El personal de STPS ha realizado inspecciones en el archivo para ver que se cumpla con las medidas de seguridad e higiene? Sí ¿Qué les han comentado? No ¿Cuál sería el motivo? No han asistido porque no existe alguien que se encargue de resguardar la seguridad de los trabajadores. 16. ¿Cuáles disposiciones normativas en materia de Seguridad, Salud y Medio Ambiente en el Trabajo conoce y aplica para el archivo? No se aplica ninguna de estas leyes ni normativas. 17. ¿Cuál es su opinión de tener presente las disposiciones normativas en materia de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente en el Trabajo por las actividades que se realizan en los archivos? Es de suma importancia conocer y tener estos documentos para solicitar nuestros derechos de una manera adecuada a las empresas y empezar a hacer conciencia de la importancia que tiene la salud y bienestar de los empleados 131 Guía de entrevista para empleados de archivo Archivo Histórico de Banamex. 1. ¿Qué tan importante es la salud de los trabajadores en el área de archivo? Para el área de archivo es necesario, ya que se requiere que el personal cumpla con las actividades que les son asignadas para el buen funcionamiento del área. 2. ¿Se analizan los antecedentes de salud de los trabajadores de nuevo ingreso en el archivo, con el fin de identificar sus padecimientos y enfermedades y diferenciarlos de los estrictamente laborales? Creo que sí, pues se me pidió un examen médico cuando ingrese a la institución. 3. ¿Han tenido casos de trabajadores con algún padecimiento, el cual se haya agravado por causa de su actividad laboral? No, debido a que se les exige que cumplan con las medidas higiénicas necesarias para no contaminar los materiales de archivo y de este modo se protege la salud de los trabajadores. 4. ¿El personal acude al médico cuando siente que comienza a tener algún padecimiento por causa de su actividad laboral? Sí, pero casi no hay enfermedades por causas laborales 5. ¿Cuáles son las principales enfermedades y accidentes de trabajo que ha padecido el personal por llevar a cabo sus actividades en el archivo? En este ninguno, pero considero que las actividades como la desinfección de documentos o el traslado pueden ocasionarlo. 6. ¿Se realiza el seguimiento de aquellos trabajadores que han presentado algún padecimiento relacionado con su actividad laboral? No 7. ¿Qué criterios toman en cuenta para diferenciar lo que es una enfermedad laboral de una común? Ninguno. 8. ¿Cuál es su opinión de las enfermedades profesionales en el ámbito archivístico? Se da siempre y cuando un archivo esté contaminado por una plaga o no tomar medidas higiénicas. 9. ¿Considera que existen enfermedades profesionales que afectan al archivista? Sí, por los motivos anteriormente mencionados. 10. ¿Considera que es importante que sean reconocidas y reglamentadas éstas enfermedades? ¿Por qué? Sí, porque no hay difusión. 132 11. ¿Se da capacitación al personal para realizar sus funciones o actividades con el propósito de prevenir riesgos de trabajo? Sí, principalmente en materia de conservación. 12. ¿Cuáles son las actividades principales que considera de riesgo para el trabajador del archivo? Desinfección de documentos y transferencia. 13. ¿Cuentan con una Comisión de Seguridad e Higiene en el Trabajo? Sí, No ¿por qué? Al parecer sí, no estoy muy enterado. 14. ¿Cuál es la vinculación que tienen con la Comisión Interna de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente en el Trabajo? ¿Por qué? Ninguna. Porque no los conozco, no se quienes sean. 15. ¿El personal de STPS ha realizado inspecciones en el archivo para ver que se cumpla con las medidas de seguridad e higiene? Sí ¿Qué les han comentado? No ¿Cuál sería el motivo? No. Lo ignoro. 16. ¿Cuáles disposiciones normativas en materia de Seguridad, Salud y Medio Ambiente en el Trabajo conoce y aplica para el archivo? IMSS. 17. ¿Cuál es su opinión de tener presente las disposiciones normativas en materia de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente en el Trabajo por las actividades que se realizan en los archivos? Deben ser difundidas ante los trabajadores de archivo. 133 134 Guía de entrevista para la comunidad estudiantil ENBA Estudiante 9no. semestre. 1. ¿Qué opinas de la salud laboral en el ejercicio profesional del archivista? Es muy importante que nosotros como profesionales en la materia hagamos conciencia que es riesgoso nuestro trabajo y es necesario utilizar los instrumentos que nos protegen de los ambientes que perjudican nuestra salud. 2. ¿Conoces las disposiciones normativas en materia de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente en el Trabajo que aplican en el ámbito archivístico? No, desconozco de ellas. 3. ¿Podrías diferenciar lo que es una enfermedad profesional de una enfermedad común, Sí. ¿Cómo? No ¿Por qué? No, no sé cuál podría ser esa diferencia. 4. ¿En tu opinión es indispensable que se nos informe la problemática en cuestión de salud laboral para la profesión en archivonomía? ¿Por qué? Es indispensable, pero es más importante que nosotros como profesionales, hagamos la difusión de que estas enfermedades que se dan y cómo podemos prevenirlas. 5. ¿Qué actividades archivísticas consideras que sean las más riesgosas para originar una enfermedad profesional o tener un accidente laboral? Considero que los accidentes más susceptibles pueden ser desde caerte de una escalera o un entrepaño hasta que se te caiga una caja, etc. 6. ¿Has conocido o escuchado de alguien que ha sido afectado por una enfermedad producto de su actividad laboral en el archivo? ¿Qué ha hecho? Sí, un conocido trabajó en el Archivo Histórico por varios años y a causa de actividades como la manipulación de documentos antiguos, que algunas veces estaban infectados con hongos o ácaros, se le desarrollo una infección en la piel. Hasta la fecha utiliza medicamentos. 7. ¿Cuál es tu opinión acerca de las enfermedades profesionales del archivista? Que forman parte de nuestro entorno y que deben ser difundidas para prevenirlas de forma efectiva. 8. ¿Consideras que el tema de riesgos de salud es conocido por la comunidad archivística? No, Pienso que no se proporciona la información necesaria. 9. ¿Conoces algún material (libro, artículo, video, etc.) o curso que aborde el tema de salud laboral del archivista? No. 10. ¿En qué asignaturas consideras que debiera tratarse el problema de las enfermedades profesionales? 135 Debería de existir una materia en específico, algo así como Ciencias de la Salud o algo por el estilo. 11. ¿Es necesario que la comunidad archivística empiece a reconocer e investigar las enfermedades y accidentes laborales que afectan al gremio? Si. No ¿Por qué? Si, Mesas redondas que aborde el tema, presentaciones de casos reales, conferencias con médicos especialistas, etc. 12. ¿Sabes si hay algún reconocimiento para las enfermedades de nuestra profesión? Sí. ¿Cuál? No. ¿Por qué consideras que no se ha logrado este reconocimiento? No, porque se desconoce el tema. 136 Guía de entrevista para la comunidad estudiantil ENBA Estudiante 9no. semestre. 1. ¿Qué opinas de la salud laboral en el ejercicio profesional del archivista? No existe difusión e interés en ese aspecto y no se realiza ningún tipo de cuestionamiento en el sentido de la salud, por lo que sería importante para nosotros como trabajadores de archivo. 2. ¿Conoces las disposiciones normativas en materia de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente en el Trabajo que aplican en el ámbito archivístico? No. 3. ¿Podrías diferenciar lo que es una enfermedad profesional de una enfermedad común, Sí. ¿Cómo? No ¿Por qué? No, pues son muy confusas. 4. ¿En tu opinión es indispensable que se nos informe la problemática en cuestión de salud laboral para la profesión en archivonomía? ¿Por qué? Sí, más que nada para tomar acciones necesarias y tratarlas de evitar. 5. ¿Qué actividades archivísticas consideras que sean las más riesgosas para originar una enfermedad profesional o tener un accidente laboral? Principalmente cuando se entra a trabajar en un archivo desorganizado, ya que hay que trabajar con documentos empolvados, contaminados, también por alzar cajas, expurgo y fumigación. 6. ¿Has conocido o escuchado de alguien que ha sido afectado por una enfermedad producto de su actividad laboral en el archivo? ¿Qué ha hecho? Sí, de varios casos. Una compañera que trabajó en un archivo histórico tiene problemas de la piel, del maestro Oscar Eduardo, que se le metió una bacteria en las vías respiratorias y lo dejo afónico lo cual ya no se le quitó y no se pudo hacer nada. 7. ¿Cuál es tu opinión acerca de las enfermedades profesionales del archivista? Es importante para conocer y tener información de este tema y saber cuáles son nuestros derechos al trabajar en una institución o empresa, concientizar de la importancia que tiene la salud y bienestar de los empleados, además son comunes y son causadas por la falta de higiene, el clima del lugar de trabajo, el polvo y todos los factores químicos con los que tenemos contacto, por lo que la protección del archivista es indispensable para mantener la integridad física y laboral. 8. ¿Consideras que el tema de riesgos de salud es conocido por la comunidad archivística? No, pues como lo mencione no hay difusión ni cuestionamiento acerca del tema. 9. ¿Conoces algún material (libro, artículo, video, etc.) o curso que aborde el tema de salud laboral del archivista? No. 137 10. ¿En qué asignaturas consideras que debiera tratarse el problema de las enfermedades profesionales? En Conservación o se debería de abordar un poca más en Organización de archivos I. 11. ¿Es necesario que la comunidad archivística empiece a reconocer e investigar las enfermedades y accidentes laborales que afectan al gremio? Sí. No ¿Por qué? Por supuesto ya que es de vital importancia para nosotros como trabajadores y propongo que se realicen investigaciones al respecto para poder evitar las enfermedades que pudieran originarse en nuestro quehacer cotidiano. 12. ¿Sabes si hay algún reconocimiento para las enfermedades de nuestra profesión? Sí. ¿Cuál? No. ¿Por qué consideras que no se ha logrado este reconocimiento? No, por el desinterés. Sí no hay interés en los archivos, considero que menos para los riesgos que se tengan en ellos. 138 Guía de entrevista para la comunidad estudiantil ENBA Estudiante 9 semestre. 1. ¿Qué opinas de la salud laboral en el ejercicio profesional del archivista? Es muy riesgosa puesto que existen muchos agentes biológicos contaminantes que no se ven a simple vista, ni son palpables; así como también insectos y roedores que con sus desechos fecales contaminan los archivos y eso repercute mucho en la salud de un profesional archivista. 2. ¿Conoces las disposiciones normativas en materia de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente en el Trabajo que aplican en el ámbito archivístico? No conozco ninguna referente al tema 3. ¿Cuál es tu percepción acerca de las enfermedades profesionales archivísticas? Al igual que todas las enfermedades, creo que las enfermedades que se encuentran en el ámbito archivístico son muy riesgosas, por el área de trabajo destinada para un archivo y más cuando no se tiene interés absoluto para esta área. 4. ¿Podrías diferenciar lo que es una enfermedad profesional de una enfermedad común, Sí. ¿Cómo? No ¿Por qué? No lo creo, tendría que investigar acerca del tema o tener más información que me ayudara a diferenciarlas 5. ¿En tu opinión es indispensable que se nos informe la problemática en cuestión de salud laboral para la profesión en archivonomía? ¿Por qué? Sí, para tomar medidas de seguridad e higiene, en el ámbito laboral y protegernos. 6. ¿Qué actividades archivísticas consideras que sean más riesgosas para originar una enfermedad profesional o tener un accidente laboral? Traslado documental, expurgo, depuración, fumigaciones. 7. ¿Has conocido o escuchado de alguien que ha sido afectado por una enfermedad producto de su actividad laboral en el archivo? ¿Qué ha hecho? Conozco archivistas que sufren frecuentemente de problemas respiratorios, y la mayoría de ellos no acuden al doctor para diagnosticarles cuál sería su problema 8. ¿Cuál es tu opinión acerca de las enfermedades profesionales del archivista? Que como todas tienen un grado de riesgo en la salud, pero es más riesgoso trabajar de lleno en un archivo estando resguardado por mucho tiempo, sin recibir ningún tipo de tratamiento para su resguardo y sin ninguna fumigación periódica. 9. ¿Consideras que el tema de riesgos de salud es conocido por la comunidad archivística? No, por el desinterés. Debe ser difundida en la forma de que como profesionales en archivonomía tenemos que estar enterados de los riesgos que corremos al desarrollar este trabajo, que por las mismas consecuencias nadie quiere hacer. 139 Conocer el por qué del rechazo a esta profesión y de la misma manera saber cuáles son las medidas de protección posibles para evitar este tipo de enfermedades. 10. ¿Conoces algún material (libro, artículo, video, etc.) o curso que aborde el tema de salud laboral del archivista? En realidad no, creo que hay unas tesis escritas sobre la materia pero desconozco algún libro o artículo. 11. ¿En qué asignaturas consideras que debiera tratarse el problema de las enfermedades profesionales? Organización de archivos 1 y 2 o por qué no implementar una materia de lleno en este tema. 12. ¿Es necesario que la comunidad archivística empiece a reconocer e investigar las enfermedades y accidentes laborales que afectan al gremio? Sí. No ¿Por qué? Lo que expongo en la pregunta anterior, implementar en el sistema educativo archivístico una materia que trate de lleno sobre este tema, para poder identificar la presencia de estas enfermedades y saber en mejores condiciones cuales son los medios de protección para este tipo de enfermedades y complementar el conocimiento sobre las disposiciones normativas en materia de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente en el Trabajo en el ámbito archivístico. 13. ¿Sabes si hay algún reconocimiento para las enfermedades de nuestra profesión? Sí. ¿Cuál? No. ¿Por qué consideras que no se ha logrado este reconocimiento? Por la falta de interés que esto implica, pero debería también de existir un sindicato especializado para defender y representar a los Archivónomos en el ámbito laboral. 140 Guía de entrevista para la comunidad estudiantil ENBA Estudiante 9no. semestre. 1. ¿Qué opinas de la salud laboral en el ejercicio profesional del archivista? Si no estamos sanos no producimos en el trabajo. 2. ¿Conoces las disposiciones normativas en materia de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente en el Trabajo que aplican en el ámbito archivístico? Los del IMSS, pero específicamente no sé cuales se aplican para los archivos. 3. ¿Podrías diferenciar lo que es una enfermedad profesional de una enfermedad común, Sí. ¿Cómo? No ¿Por qué? Sí, una enfermedad se puede producir por el cambio de clima, mal formación, herencia, y la profesional por estar en contacto con sustancias corrosivas, perjudicando la salud del trabajador. 4. ¿En tu opinión es indispensable que se nos informe la problemática en cuestión de salud laboral para la profesión en archivonomía? ¿Por qué? Sí, debido a que la mayor parte de los archivos tienen polvo, químicos de fumigaciones, insectos, moho que pueden dañar nuestra salud. 5. ¿Qué actividades archivísticas consideras que sean más riesgosas para originar una enfermedad profesional o tener un accidente laboral? Todas las actividades que se involucren para la organización de un archivo tales como expurgo, desinfección de los documentos, ordenación. 6. ¿Has conocido o escuchado de alguien que ha sido afectado por una enfermedad producto de su actividad laboral en el archivo? ¿Qué ha hecho? El caso del profesor Oscar, y de un compañero que se pincho el dedo con una grapa y que le infectó. 7. ¿Cuál es tu opinión acerca de las enfermedades profesionales del archivista? Desafortunadamente somos vulnerables por lo que debemos ser cuidadosos al realizar las actividades archivísticas. 8. ¿Consideras que el tema de riesgos de salud es conocido por la comunidad archivística? No, sólo se menciona de los riesgos que corren los documentos si no se les da el tratamiento adecuado y de la salud no, creo que ambas deben mencionarse ya que se relacionan. 9. ¿Conoces algún material (libro, artículo, video, etc) o curso que aborde el tema de salud laboral del archivista? No. 10. ¿En qué asignaturas consideras que debiera tratarse el problema de las enfermedades profesionales? 141 Debería de abordarse más en la materia de Organización de archivos I o implementar una materia nueva. 11. ¿Es necesario que la comunidad archivística empiece a reconocer e investigar las enfermedades y accidentes laborales que afectan al gremio? Sí. No ¿Por qué? Considero que si es necesario reconocer las enfermedades que afectan nuestra profesión pues varios de nosotros no tomamos las medidas de precaución; en mesas redondas, conferencias. 12. ¿Sabes si hay algún reconocimiento para las enfermedades de nuestra profesión? Sí. ¿Cuál? No. ¿Por qué consideras que no se ha logrado este reconocimiento? No, por los mismos motivos de que nuestra profesión no es muy conocida como tal, menos las enfermedades del archivista. 142 Guía de entrevista para la comunidad estudiantil ENBA Estudiante 9no. semestre. 1. ¿Qué opinas de la salud laboral en el ejercicio profesional del archivista? Debemos utilizar guantes y cubre boca al momento de realizar nuestras actividades para evitar cualquier daño a la salud. 2. ¿Conoces las disposiciones normativas en materia de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente en el Trabajo que aplican en el ámbito archivístico? No, no se nos menciona nada al respecto. 3. ¿Podrías diferenciar lo que es una enfermedad profesional de una enfermedad común, Sí. ¿Cómo? No ¿Por qué? No. 4. ¿en tu opinión es indispensable que se nos informe la problemática en cuestión de salud laboral para la profesión en archivonomía? ¿Por qué? Sí, ya que en esta cuestión no se nos informa mucho. 5. ¿Qué actividades archivísticas consideras que sean más riesgosas para originar una enfermedad profesional o tener un accidente laboral? Expurgo, cosido, almacenamiento y transferencia. 6. ¿Has conocido o escuchado de alguien que ha sido afectado por una enfermedad producto de su actividad laboral en el archivo? ¿Qué ha hecho? Sí, creo que la mayoría de nosotros conocemos el caso del maestro Oscar Eduardo el cual se le alojó una bacteria en la garganta dejándolo afónico. 7. ¿Cuál es tu opinión acerca de las enfermedades profesionales del archivista? Sí, existe según las condiciones en las que se encuentren los archivos puede afectar nuestra salud, por eso deberíamos de tener más precaución al realizar las actividades pues la mayoría de nosotros no hacemos caso. 8. ¿Consideras que el tema de riesgos de salud es conocido por la comunidad archivística? El tema no pero creo que sí sabemos los riesgos al que nos vemos expuestos si no usamos guantes, cubre bocas, bata, pues como lo vuelvo a mencionar, la mayoría de los trabajadores de archivo no los utiliza. 9. ¿Conoces algún material (libro, artículo, video, etc.) o curso que aborde el tema de salud laboral del archivista? En la materia de Organización de archivos I se aborda brevemente el tema. 10. ¿En qué asignaturas consideras que debiera tratarse el problema de las enfermedades profesionales? En Organización de archivos I debe abordarse más el tema. 143 11. ¿Es necesario que la comunidad archivística empiece a reconocer e investigar las enfermedades y accidentes laborales que afectan al gremio? Sí. No ¿Por qué? Si, para hacer mas difusión a las enfermedades que pueden presentarse si no tenemos precaución y concienciar mas a los trabajadores de archivo. 12. ¿Sabes si hay algún reconocimiento para las enfermedades de nuestra profesión? Sí. ¿Cuál? No. ¿Por qué consideras que no se ha logrado este reconocimiento? No, porque no nos interesan tanto los aspectos de salud. 144 Guía de entrevista para la comunidad estudiantil ENBA Estudiante 9no. semestre. 1. ¿Qué opinas de la salud laboral en el ejercicio profesional del archivista? Es importante conocer todas las enfermedades que se pueden encontrar en el ámbito profesional. 2. ¿Conoces las disposiciones normativas en materia de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente en el Trabajo que aplican en el ámbito archivístico? No, pues no hay interés al respecto. 3. ¿Podrías diferenciar lo que es una enfermedad profesional de una enfermedad común, Sí. ¿Cómo? No ¿Por qué? Sí, las enfermedades comunes son las que se dan por un mal equilibrio en el cuerpo. Y las enfermedades profesionales son las que se presentan por el trabajo, por la constante actividad que uno realiza. 4. ¿En tu opinión es indispensable que se nos informe la problemática en cuestión de salud laboral para la profesión en archivonomía? ¿Por qué? Sí, porque así podemos tomar las medidas necesarias para evitar las enfermedades que podemos adquirir en el ámbito profesional 5. ¿Qué actividades archivísticas consideras que sean más riesgosas para originar una enfermedad profesional o tener un accidente laboral? Expurgo, levantamiento de cajas, organizar un archivo contaminado, la limpieza de documentos. 6. ¿Has conocido o escuchado de alguien que ha sido afectado por una enfermedad producto de su actividad laboral en el archivo? ¿Qué ha hecho? He escuchado a varios compañeros que se quejan principalmente de la espalda por el levantamiento de documentos. 7. ¿Cuál es tu opinión acerca de las enfermedades profesionales del archivísta? Como lo repetí anteriormente es importante conocer todas las enfermedades que se pueden encontrar en el ámbito profesional. 8. ¿Consideras que el tema de riesgos de salud es conocido por la comunidad archivística? No, porque en toda la carrera no se menciono las enfermedades que se pueden adquirir en este ámbito y no se le da importancia. 9. ¿Conoces algún material (libro, artículo, video, etc.) o curso que aborde el tema de salud laboral del archivista? Sí, la Ley del Seguro Social y en la Ley del Trabajo aunque no menciona la profesión del archivista. 145 10. ¿En qué asignaturas consideras que debiera tratarse el problema de las enfermedades profesionales? En la de Restauración ya que ahí se manejan documentas dañados. 11. ¿Es necesario que la comunidad archivística empiece a reconocer e investigar las enfermedades y accidentes laborales que afectan al gremio? Sí. No ¿Por qué? Sí, que hubiera una materia que hablara acerca de las enfermedades que se pueden adquirir por trabajar en los archivos. 12. ¿Sabes si hay algún reconocimiento para las enfermedades de nuestra profesión? Sí. ¿Cuál? No. ¿Por qué consideras que no se ha logrado este reconocimiento? Hasta el momento no, ya que hay muy poca información al respecto creo que se debería dar más difusión al tema. 146 Guía de entrevista para la comunidad estudiantil ENBA Estudiante 7mo. semestre. 1. ¿Qué opinas de la salud laboral en el ejercicio profesional del archivista? Son reales las enfermedades del archivista, siempre y cuando no se tomen las precauciones debidas y se puede llegar a reducir el indicie de enfermedades y accidentes si se cumple con las normas establecidas. 2. ¿Conoces las disposiciones normativas en materia de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente en el Trabajo que aplican en el ámbito archivístico? No, pero dentro de los archivos se crean recomendaciones como por ejemplo: no consumir alimentos dentro del área de trabajo, no manejar productos químicos o materiales inflamables que pudieran causar un incendio que pueden funcionar. 3. ¿Podrías diferenciar lo que es una enfermedad profesional de una enfermedad común, Sí. ¿Cómo? No ¿Por qué? No, porque al hablar de enfermedades se involucra una profesionalización en la materia. 4. ¿En tu opinión es indispensable que se nos informe la problemática en cuestión de salud laboral para la profesión en archivonomía? ¿Por qué? Sí, ya que si nos encontramos en una situación así ya sabremos cómo actuar además es muy importante saber prevenir. 5. ¿Qué actividades archivísticas consideras que sean más riesgosas para originar una enfermedad profesional o tener un accidente laboral? Cuando se realice la identificación y manipulación de la documentación, pues si no portamos cubre bocas, googles o guantes nos podemos cortar o dar una infección en los ojos por los hongos que pueda tener o simplemente con el polvo. 6. ¿Has conocido o escuchado de alguien que ha sido afectado por una enfermedad producto de su actividad laboral en el archivo? ¿Qué ha hecho? No. 7. ¿Cuál es tu opinión acerca de las enfermedades profesionales del archivista? Pues, como toda profesión tiene sus propios riesgos los cuales deben evitarse para que no haya futuras complicaciones. 8. ¿Consideras que el tema de riesgos de salud es conocido por la comunidad archivística? No, debido a la falta de interés y difusión que este tema tiene. 9. ¿Conoces algún material (libro, artículo, video, etc.) o curso que aborde el tema de salud laboral del archivista? Una tesina. 10. ¿En qué asignaturas consideras que debiera tratarse el problema de las enfermedades profesionales? 147 Podría ser en Restauración, ya que sería un factor de riesgo al realizar un trabajo de restauración sin las condiciones adecuadas y equipo necesario. 11. ¿Es necesario que la comunidad archivística empiece a reconocer e investigar las enfermedades y accidentes laborales que afectan al gremio? Sí. No ¿Por qué? Sí, mediante la difusión tanto de la carrera como de las enfermedades a las que estamos propensos. 12. ¿Sabes si hay algún reconocimiento para las enfermedades de nuestra profesión? Sí. ¿Cuál? No. ¿Por qué consideras que no se ha logrado este reconocimiento? No, debido al desinterés del propio gremio archivístico. 148 Guía de entrevista para la comunidad estudiantil ENBA Estudiante 7mo. semestre. 1. ¿Qué opinas de la salud laboral en el ejercicio profesional del archivista? Es importante para el desarrollo de sus actividades. 2. ¿Conoces las disposiciones normativas en materia de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente en el Trabajo que se aplican en el ámbito archivístico? Ninguna, no he escuchado al respecto. 3. ¿Podrías diferenciar lo que es una enfermedad profesional de una enfermedad común, Sí. ¿Cómo? No ¿por qué? No, porque los síntomas son iguales 4. ¿En tu opinión es indispensable que se nos informe la problemática en cuestión de salud laboral para la profesión en archivonomía? ¿Por qué? Para prevenirnos de estas enfermedades. 5. ¿Qué actividades archivísticas consideras que sean más riesgosas para originar una enfermedad profesional o tener un accidente laboral? Expurgo, restauración y fumigación. 6. ¿Has conocido o escuchado de alguien que ha sido afectado por una enfermedad producto de su actividad laboral en el archivo? ¿Qué ha hecho? Tengo un compañero que es alérgico al polvo. 7. ¿Cuál es tu opinión acerca de las enfermedades profesionales del archivista? Es frecuente dentro de los archivos ya sea por el polvo, hongos, o por accidentes. 8. ¿Consideras que el tema de riesgos de salud es conocido por la comunidad archivística? No del todo, pues no se nos habla del todo, acerca de los riesgos que pueden ocasionarnos y sus enfermedades que nos puedan ocurrir. 9. ¿Conoces algún material (libro, artículo, video, etc.) o curso que aborde el tema de salud laboral del archivista? Hay unas tesis y artículos de la materia de conservación y mencionan algo referente a los agentes que atacan a los archivos. 10. ¿En qué asignaturas consideras que debiera tratarse el problema de las enfermedades profesionales? Restauración o Conservación. 11. ¿Es necesario que la comunidad archivística empiece a reconocer e investigar las enfermedades y accidentes laborales que afectan al gremio? Sí. No ¿Por qué? Sí, ya que no hay material de información del tema. 149 12. ¿Sabes si hay algún reconocimiento para las enfermedades de nuestra profesión? Sí. ¿Cuál? No. ¿Por qué consideras que no se ha logrado este reconocimiento? No, sólo nos preocuparnos de los procesos archivísticos y cómo conservarlos, más no de nuestra salud que puede ser afectada por los motivos ya mencionados. 150 Guía de entrevista para la comunidad estudiantil ENBA Estudiante 7mo. semestre. 1. ¿Qué opinas de la salud laboral en el ejercicio profesional del archivista? Durante el desarrollo de nuestras actividades puede ser afectada si no utilizamos guantes, bata, cubre bocas. 2. ¿Conoces las disposiciones normativas en materia de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente en el Trabajo que aplican en el ámbito archivístico? Ley Federal del Trabajo. 3. ¿Podrías diferenciar lo que es una enfermedad profesional de una enfermedad común, Si. ¿Cómo? No ¿Por qué? No, solo un médico puede hacerlo. 4. ¿En tu opinión es indispensable que se nos informe la problemática en cuestión de salud laboral para la profesión en archivonomía? ¿Por qué? Sí, para tomar las medidas pertinentes durante nuestro desarrollo profesional. 5. ¿Qué actividades archivísticas consideras que sean más riesgosas para originar una enfermedad profesional o tener un accidente laboral? Al estar en constante contacto con documentos empolvados, al realizar el expurgo documental o al desplazar cargas de un lado a otro. 6. ¿Has conocido o escuchado de alguien que ha sido afectado por una enfermedad producto de su actividad laboral en el archivo? ¿Qué ha hecho? Sí pero no sé si fue afectado por su trabajo o haya sido por otras circunstancias. 7. ¿Cuál es tu opinión acerca de las enfermedades profesionales del archivísta? Si existen y no le prestamos atención. 8. ¿Consideras que el tema de riesgos de salud es conocido por la comunidad archivística? No del todo, pues sabemos de ellos pero no prestamos atención. 9. ¿Conoces algún material (libro, artículo, video, etc.) o curso que aborde el tema de salud laboral del archivista? No. 10. ¿En qué asignaturas consideras que debiera tratarse el problema de las enfermedades profesionales? Restauración. 11. ¿Es necesario que la comunidad archivística empiece a reconocer e investigar las enfermedades y accidentes laborales que afectan al gremio? Sí. No ¿Por qué? Sí, para conocer los verdaderos riesgos latentes en los archivos. 151 12. ¿Sabes si hay algún reconocimiento para las enfermedades de nuestra profesión? Sí. ¿Cuál? No. ¿Por qué consideras que no se ha logrado este reconocimiento? No, sólo se abordan aspectos que los archivos requieren pero de las enfermedades no se cuestiona nada. 152 Guía de entrevista para la comunidad estudiantil ENBA Estudiante 7mo. semestre. 1. ¿Qué opinas de la salud laboral en el ejercicio profesional del archivista? Debemos checarnos constantemente para detectar oportunamente cualquier enfermedad laboral. 2. ¿Conoces las disposiciones normativas en materia de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente en el Trabajo que aplican en el ámbito archivístico? No, ninguna. 3. ¿Podrías diferenciar lo que es una enfermedad profesional de una enfermedad común, Sí. ¿Cómo? No ¿Por qué? Si, las enfermedades laborales se dan por un agente que se encuentran en el trabajo afectando la salud. 4. ¿En tu opinión es indispensable que se nos informe la problemática en cuestión de salud laboral para la profesión en archivonomía? ¿Por qué? Sí, se deben abordar las principales enfermedades que afecten la salud del archivista. 5. ¿Qué actividades archivísticas consideras que sean más riesgosas para originar una enfermedad profesional o tener un accidente laboral? Carga de cajas, expurgo, restauración. 6. ¿Has conocido o escuchado de alguien que ha sido afectado por una enfermedad producto de su actividad laboral en el archivo? ¿Qué ha hecho? Sí, se enferma constantemente de gripa y no hace nada pues cree que es alérgico al polvo. 7. ¿Cuál es tu opinión acerca de las enfermedades profesionales del archivista? Son recurrentes y no tenemos precaución alguna para evitarlas. 8. ¿Consideras que el tema de riesgos de salud es conocido por la comunidad archivística? No, debido a que no nos interesa en lo más mínimo. 9. ¿Conoces algún material (libro, artículo, video, etc.) o curso que aborde el tema de salud laboral del archivista? Una tesis. 10. ¿En qué asignaturas consideras que debiera tratarse el problema de las enfermedades profesionales? Debería incorporarse una materia que aborde el tema o sino en Restauración. 11. ¿Es necesario que la comunidad archivística empiece a reconocer e investigar las enfermedades y accidentes laborales que afectan al gremio? Si. No ¿Por qué? Sí, más que nada investigar. 153 12. ¿Sabes si hay algún reconocimiento para las enfermedades de nuestra profesión? Sí. ¿Cuál? No. ¿Por qué consideras que no se ha logrado este reconocimiento? Que yo sepa hasta el momento no, porque nos preocupan más los procesos que deben llevar los archivos. 154 Guía de entrevista para la comunidad estudiantil ENBA Estudiante 7mo. semestre. 1. ¿Qué opinas de la salud laboral en el ejercicio profesional del archivista? Se ve afectada cuando trabajamos en archivos deplorables y no tomamos las precauciones propias. 2. ¿Conoces las disposiciones normativas en materia de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente en el Trabajo que aplican en el ámbito archivístico? No, ya que no ese nos enseña estas disposiciones, sólo para los procesos archivísticos, creo que sería interesante que se nos mencionara alguna de ellas para conocerlas y aplicarlas dentro de los archivos. 3. ¿Podrías diferenciar lo que es una enfermedad profesional de una enfermedad común, Sí. ¿Cómo? No ¿Por qué? No, porque suelen ser muy confusas. 4. ¿en tu opinión es indispensable que se nos informe la problemática en cuestión de salud laboral para la profesión en archivonomía? ¿Por qué? Considero que no se nos hace alusión al respecto y cuáles son las principales enfermedades a los que estamos propensos. 5. ¿Qué actividades archivísticas consideras que sean más riesgosas para originar una enfermedad profesional o tener un accidente laboral? Expurgo, transferencia, desinfección. 6. ¿Has conocido o escuchado de alguien que ha sido afectado por una enfermedad producto de su actividad laboral en el archivo? ¿Qué ha hecho? He escuchado algunos casos de compañeros que padecen frecuentemente de gripa a causa del polvo, y el caso del profesor Oscar Eduardo. 7. ¿Cuál es tu opinión acerca de las enfermedades profesionales del archivista? No le demos la importancia y que creemos que nuestros síntomas pueden derivar de otras enfermedades no relacionadas al trabajo. 8. ¿Consideras que el tema de riesgos de salud es conocido por la comunidad archivística? Sí, pero no desconocemos de las consecuencias que traen consigo. 9. ¿Conoces algún material (libro, artículo, video, etc.) o curso que aborde el tema de salud laboral del archivista? Una tesis. 10. ¿En qué asignaturas consideras que debiera tratarse el problema de las enfermedades profesionales? En Restauración, ya que en esa materia se tratan los diversos factores que dañan al documento. 155 11. ¿Es necesario que la comunidad archivística empiece a reconocer e investigar las enfermedades y accidentes laborales que afectan al gremio? Sí. No ¿Por qué? Sí, porque el tema no es muy tratado, sólo se cuestionan brevemente por lo que propongo que en una materia se aborde más el tema. 12. ¿Sabes si hay algún reconocimiento para las enfermedades de nuestra profesión? Sí. ¿Cuál? No. ¿Por qué consideras que no se ha logrado este reconocimiento? No, ya que nuestra carrera no es muy conocida. 156 Guía de entrevista para la comunidad estudiantil ENBA Estudiante 3er. semestre. 1. ¿Qué opinas de la salud laboral en el ejercicio profesional del archivista? Puede ser afectada cuando no se toman las precauciones necesarias al momento de realizar nuestras funciones. 2. ¿Conoces las disposiciones normativas en materia de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente en el Trabajo que aplican en el ámbito archivístico? No, sólo se aborda en cuestiones archivísticas. 3. ¿Podrías diferenciar lo que es una enfermedad profesional de una enfermedad común, Sí. ¿Cómo? No ¿Por qué? No, no se nos enseña como diferenciarla. 4. ¿En tu opinión es indispensable que se nos informe la problemática en cuestión de salud laboral para la profesión en archivonomía? ¿Por qué? Si, para tomar acciones preventivas. 5. ¿Qué actividades archivísticas consideras que sean más riesgosas para originar una enfermedad profesional o tener un accidente laboral? Expurgo, restauración, cargar indebidamente las cajas de archivo. 6. ¿Has conocido o escuchado de alguien que ha sido afectado por una enfermedad producto de su actividad laboral en el archivo? ¿Qué ha hecho? En mi salón hay un compañero que se queja de gripa por el polvo de los documentos. 7. ¿Cuál es tu opinión acerca de las enfermedades profesionales del archivista? Son constantes y no las tomamos en cuenta ya que creemos que no son tan perjudiciales. 8. ¿Consideras que el tema de riesgos de salud es conocido por la comunidad archivística? No, se habla más de los problemas en los archivos. 9. ¿Conoces algún material (libro, artículo, video, etc.) o curso que aborde el tema de salud laboral del archivista? No. 10. ¿En qué asignaturas consideras que debiera tratarse el problema de las enfermedades profesionales? En la materia de Restauración. 11. ¿Es necesario que la comunidad archivística empiece a reconocer e investigar las enfermedades y accidentes laborales que afectan al gremio? Sí. No ¿Por qué? Sí, pues constantemente nos podemos ver afectados por polvo, insectos que ataquen al documento y al estar nosotros tocándolos pueden dañarnos, por lo que propongo investigar más del tema y que la información sea difundida para concientizar a los compañeros. 157 12. ¿Sabes si hay algún reconocimiento para las enfermedades de nuestra profesión? Sí. ¿Cuál? No. ¿Por qué consideras que no se ha logrado este reconocimiento? No, por desinterés. 158 Guía de entrevista para la comunidad estudiantil ENBA Estudiante 1er. semestre. 1. ¿Qué opinas de la salud laboral en el ejercicio profesional del archivista? Como todo trabajo, uno debe estar sano para hacerlo. 2. ¿Conoces las disposiciones normativas en materia de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente en el Trabajo que aplican en el ámbito archivístico? No, hasta el momento no se nos ha mencionado nada. 3. ¿Podrías diferenciar lo que es una enfermedad profesional de una enfermedad común, Sí. ¿Cómo? No ¿Por qué? No sé cual podrá ser la diferencia. 4. ¿En tú opinión es indispensable que se nos informe la problemática en cuestión de salud laboral para la profesión en archivonomía? ¿Por qué? Sí, para saber cuáles son los riesgos que corremos. 5. ¿Qué actividades archivísticas consideras que sean más riesgosas para originar una enfermedad profesional o tener un accidente laboral? Transferencias, depuración. 6. ¿Has conocido o escuchado de alguien que ha sido afectado por una enfermedad producto de su actividad laboral en el archivo? ¿Qué ha hecho? No. 7. ¿Cuál es tu opinión acerca de las enfermedades profesionales del archivista? Se pueden presentar cuando los archivos están contaminados sin ningún tratamiento y más si no usamos, guantes, cubre boca. 8. ¿Consideras que el tema de riesgos de salud es conocido por la comunidad archivística? No, hasta el momento no he escuchado ningún cuestionamiento del tema. 9. ¿Conoces algún material (libro, artículo, video, etc.) o curso que aborde el tema de salud laboral del archivista? No. 10. ¿En qué asignaturas consideras que debiera tratarse el problema de las enfermedades profesionales? En una materia que aborde específicamente los riesgos en los archivos. 11. ¿Es necesario que la comunidad archivística empiece a reconocer e investigar las enfermedades y accidentes laborales que afectan al gremio? Sí. No ¿Por qué? Sí, para la prevención de las enfermedades profesionales de nuestra profesión, mediante mesas redondas, exposición del tema. 12. ¿Sabes si hay algún reconocimiento para las enfermedades de nuestra profesión? Sí. ¿Cuál? No. ¿Por qué consideras que no se ha logrado este reconocimiento? Sí, ya que desconocemos totalmente el tema. 159 Guía de entrevista para la comunidad estudiantil ENBA Estudiante 1er. semestre. 1. ¿Qué opinas de la salud laboral en el ejercicio profesional del archivista? Es necesario para trabajar. 2. ¿Conoces las disposiciones normativas en materia de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente en el Trabajo que aplican en el ámbito archivístico? No, ninguno. 3. ¿Podrías diferenciar lo que es una enfermedad profesional de una enfermedad común, Sí. ¿Cómo? No ¿Por qué? No, no se nos ha enseñado como diferenciarlas. 4. ¿En tu opinión es indispensable que se nos informe la problemática en cuestión de salud laboral para la profesión en archivonomía? ¿Por qué? Sí, desde el primer semestre se nos debe informar ya que al comenzar a trabajar en los archivos podemos prevenirlas. 5. ¿Qué actividades archivísticas consideras que sean más riesgosas para originar una enfermedad profesional o tener un accidente laboral? Expurgos y transferencias. 6. ¿Has conocido o escuchado de alguien que ha sido afectado por una enfermedad producto de su actividad laboral en el archivo? ¿Qué ha hecho? No, sólo sé que los archivos se encuentran desorganizados, con polvo, ratas, cucarachas, el cual opino que afecta nuestra salud. 7. ¿Cuál es tu opinión acerca de las enfermedades profesionales del archivista? Sí en realidad se encuentran como los profesores nos dicen (desordenados, con polvo, contaminados), puede verse afectada, también me pregunto por qué nadie más quiere realizan nuestras actividades 8. ¿Consideras que el tema de riesgos de salud es conocido por la comunidad archivística? No, no he escuchado del tema, quizás sea porque no nos quieren asustar o para que no abandonemos la carrera. 9. ¿Conoces algún material (libro, artículo, video, etc.) o curso que aborde el tema de salud laboral del archivista? Ninguno hasta el momento. 10. ¿En qué asignaturas consideras que debiera tratarse el problema de las enfermedades profesionales? Conservación y en restauración 11. ¿Es necesario que la comunidad archivística empiece a reconocer e investigar las enfermedades y accidentes laborales que afectan al gremio? Sí. No ¿Por qué? 160 Sí, debemos investigar más, pero sobre todo, cuestionar el tema. 12. ¿Sabes si hay algún reconocimiento para las enfermedades de nuestra profesión? Sí. ¿Cuál? No. ¿Por qué consideras que no se ha logrado este reconocimiento? No, porque nuestra profesión no es tan conocida. 161 Guía de entrevista para la comunidad estudiantil ENBA Estudiante 1er. semestre. 1. ¿Qué opinas de la salud laboral en el ejercicio profesional del archivista? Es necesaria para trabajar. 2. ¿Conoces las disposiciones normativas en materia de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente en el Trabajo que aplican en el ámbito archivístico? No, por falta de información en materia de trabajo. 3. ¿Podrías diferenciar lo que es una enfermedad profesional de una enfermedad común, Sí. ¿Cómo? No ¿Por qué? No, desconozco el tema de enfermedades. 4. ¿En tu opinión es indispensable que se nos informe la problemática en cuestión de salud laboral para la profesión en archivonomía? ¿Por qué? Sí, pues no he escuchado nada al respecto. 5. ¿Qué actividades archivísticas consideras que sean más riesgosas para originar una enfermedad profesional o tener un accidente laboral? Ordenación, expurgo. 6. ¿Has conocido o escuchado de alguien que ha sido afectado por una enfermedad producto de su actividad laboral en el archivo? ¿Qué ha hecho? No. 7. ¿Cuál es tu opinión acerca de las enfermedades profesionales del archivista? Pueden ser riesgosas cuando los archivos están desorganizados. 8. ¿Consideras que el tema de riesgos de salud es conocido por la comunidad archivística? No, por falta de difusión. 9. ¿Conoces algún material (libro, artículo, video, etc.) o curso que aborde el tema de salud laboral del archivista? No. 10. ¿En qué asignaturas consideras que debiera tratarse el problema de las enfermedades profesionales? Restauración. 11. ¿Es necesario que la comunidad archivística empiece a reconocer e investigar las enfermedades y accidentes laborales que afectan al gremio? Sí. No ¿Por qué? Sí, deben brindarnos más información desde los primeros semestres, pues no tenemos información del tema. 12. ¿Sabes si hay algún reconocimiento para las enfermedades de nuestra profesión? Sí. ¿Cuál? No. ¿Por qué consideras que no se ha logrado este reconocimiento? No, por lo mismo, no hay información del tema. 162 163 TABLA DE ENFERMEDADES DE LA LEY FEDERAL DELTRABAJO. A continuación se presenta la lista de las enfermedades profesionales de la Ley Federal del Trabajo vigente. Neumoconiosis y enfermedades broncopulmonares producidas por aspiración de polvos y humos de origen animal, vegetal o mineral. 1. Afecciones debidas a inhalación de polvos de lana. Trabajadores de la industria textil y demás manipuladores de este producto. 2. Afecciones debidas a inhalación de polvos de pluma, cuerno, hueso, crin, pelo y seda. Colchoneros, fabricantes de adornos y artículos de mercería, cortadores y peinadores de pelo, fabricación de brochas, pinceles, cepillos. Trabajadores de los rastros, carniceros, empacadores de carne. 3. Afecciones debidas a la inhalación de polvos de madera. Carpinteros, madereros, ebanistas y trabajadores de la industria papelera. 4. Tabacosis: Afecciones debidas a la inhalación de polvos de tabaco. Trabajadores de la industria del tabaco. 5. Bagazosis: afecciones debidas a la inhalación de polvos de bagazo, como en la industria azucarera. Tolveros, cernidores y bagaceros, trabajadores de la industria papelera y fabricación de abonos. 6. Suberosis: afecciones debidas a la inhalación de polvos de corcho. Trabajadores del corcho. 7. Afecciones debidas a inhalación de polvos de cereales, harinas, heno, paja, yute, ixtle y henequén. Cargadores, alijadores, estibadores, recolectores, granjeros, trilladores, sombrereros (de sombreros de paja), empacadores, molineros, panaderos, trabajadores de las industrias de fibras duras, fabricantes de muebles, industria papelera. 8. Bisinosis. Trabajadores de hilados y tejidos de algodón y demás manipuladores de este producto. 9. Canabiosis: afecciones producidas por inhalación de polvos de cáñamo. Trabajadores de la industria del cáñamo. 10. Linosis: afecciones producidas por la inhalación del polvo de lino. Trabajadores de la industria del lino. 11. Asma de los impresores (por la goma arábiga). 12. Antracosis. Mineros (de las minas de carbón), carboneros, herreros, forjadores, fundidores, fogoneros, deshollinadores y demás trabajadores expuestos a inhalación de polvos de carbón de hulla, grafito y antracita. 13. Siderosis. Mineros (de las minas de hierro), fundidores, pulidores, soldadores, limadores, torneros y manipuladores de óxido de hierro. 14. Calcicosis. Trabajadores que manejan sales cálcicas, como el carbonato y sulfato de calcio y en la industria del yeso. 15. Baritosis. Trabajadores que manejan compuestos de bario, pintores, de la industria papelera y laboratorios. 16. Estanosis. Trabajadores de las minas de estaño, hornos y fundiciones del metal, o del óxido. 164 17. Silicatosis. Trabajadores expuestos a la aspiración de silicatos pulverulentos (tierra de batán, arcillas, caolín). 18. Afecciones debidas a la inhalación de abrasivos sintéticos: Esmeril, carborundo, aloxita, utilizados en la preparación de muelas, papeles abrasivos y pulidores. 19. Silicosis. Mineros, canteros, areneros, alfareros, trabajadores de la piedra y roca, túneles, carreteras y presas, pulidores con chorro de arena, cerámica, cemento, fundidores, industria química y productos refractarios que contengas sílice. 20. Asbetosis o amiantosis. Mineros (de minas de asbesto), canteros, en la industria textil, papelera, cementos, material de revestimiento aislante del calor y la electricidad. 21. Beriliosis o gluciniosis. Afecciones debidas a inhalación de polvos de berilio o glucinio. Mineros (de las minas de berilio), trabajadores que fabrican y manipulan aleaciones para aparatos de rayos X, industria eléctrica y aeronáutica, soldadura, ladrillos para hornos, lámparas fluorescentes e industria atómica. 22. Afecciones debidas a inhalación de polvos de cadmio. Mineros, trabajadores de fundiciones, preparación de aleaciones, en dentistería, industria fotoeléctrica, telefónica, de los colorantes, vidriera, de los acumuladores y soldadores. 23. Afecciones debidas a inhalación de polvos de vanadio. Mineros, petroleros, fundidores, trabajadores de la industria del acero, química, fotográfica, farmacéutica, de los insecticidas y durante la limpieza de hornos alimentados con aceites minerales. 24. Afecciones debidas a inhalación de polvos de uranio. mineros (de las minas de uranio), cuando se exponen a la acción del hexa-fluoruro, separado del mineral. 25. Afecciones debidas a inhalación de polvos de manganeso (neumonía manganésica). Mineros (de las minas de manganeso), trabajadores de la fabricación de acero-manganeso, de la soldadura del acero al manganeso y otros usos. 26. Afecciones debidas a inhalación de polvos de cobalto. Trabajadores expuestos a la aspiración de polvos de metal finamente dividido, o mezclado a carburo de tungsteno. 27. Talcosis o esteatosis. Trabajadores de la industria química y de cosméticos que manejan talco o esteatita. 28. Aluminosis o pulmón de aluminio. Fundidores, pulverizadores y pulidores de aluminio, pintores y pirotécnicos; en su forma mixta, por inhalación de alúmina y sílice (enfermedad de Shaver), en trabajadores de la fundición de bauxita y abrasivos. 29. Afecciones debidas a inhalación de polvos de mica. Fabricación de vidrio refractario, aislantes, anteojos, papeles de decoración, anuncios luminosos, barnices, esmaltes, lubricantes, explosivos y en la cerámica. 30. Afecciones debidas a inhalación de tierra, de diatomeas (tierra de infusorios, diatomita, trípoli, kieselgur). Trabajadores que manipulan productos silícicos en estado amorfo, derivados de esqueletos de animales marinos, en fábricas de bujías filtrantes, aislantes y polvos absorbentes. Enfermedades de las vías respiratorias producidas por inhalación de gases y vapores. Afecciones provocadas por substancias químicas inorgánicas u orgánicas que determinan acción asfixiante simple, o irritante de las vías respiratorias superiores, o irritante de los pulmones. 165 31. Asfixia por el ázoe o nitrógeno. Obreros que trabajan en procesos de oxidación en medios confinados, limpieza y reparación de cubas, producción de amoníaco y cianamida cálcica. 32. Por el anhídrido carbónico o bióxido de carbono. Trabajadores expuestos durante la combustión o fermentación de compuestos de carbono, gasificación de aguas minerales y preparación de nieve carbónica, poceros y letrineros. 33. Por el metano, etano, propano y butano. Trabajadores de la industria del petróleo, yacimientos de carbón, gas líquido, hornos de coque e industria petroquímica. 34. Por el acetileno. Trabajadores dedicados a su producción y purificación, manejo de lámparas de carburo, soldadores de las industrias química y petroquímica. 35. Acción irritante de las vías respiratorias superiores por el amoníaco. Trabajadores de la producción de esta substancia y sus compuestos, destilación de la hulla, refinerías de petróleo e industria petroquímica, operaciones químicas, fabricación de hielo y frigoríficos, preparación de abonos para la agricultura, letrineros, poceros, estampadores, de tenerías y establos. 36. Por el anhídrido sulfuroso. Trabajadores de la combustión de azufre, preparación de anhídrido sulfuroso en estado gaseoso y líquido, fabricación de ácido sulfúrico, tintorería, blanqueo, conservación de alimentos y fumigadores, refrigeración, papeles de colores, estampadores y mineros (de las minas de azufre). 37. Por el formaldehído y formol. Trabajadores de la fabricación de resinas sintéticas, industria de la alimentación, fotográfica, peletera, textil, química, hulera, tintorera, trabajos de laboratorio, conservación de piezas anatómicas y embalsamadores. 38. Por aldehídos, acridina, acroleína, furfural, acetato de metilo, formiato de metilo, compuestos de selenio, estireno y cloruro de azufre. Trabajadores de la industria química, petroquímica y manipulación de esos compuestos. 39. Acción irritante sobre los pulmones, por el cloro. Trabajadores de la preparación del cloro y compuestos clorados, de blanqueo y desinfección, en la industria textil y papelera, de la esterilización del agua y fabricación de productos químicos. 40. Por el fósgeno o cloruro de carbonilo. Trabajadores de la fabricación de colorantes y otros productos químicos sintéticos, de gases de combate, de extinguidores de incendios. 41. Por los óxidos de ázoe o vapores nitrosos. Trabajadores de la fabricación y manipulación de ácido nítrico y nitratos, estampadores, grabadores, industrias químicas y farmacéuticas, petroquímica, explosivos, colorantes de síntesis, soldadura, abonos nitratos y silos. 42. Por el anhídrido sulfúrico. Trabajadores de la fabricación de ácido sulfúrico, de refinerías de petróleo y síntesis química. 43. Por el ozono. Trabajadores que utilizan este agente en la producción de peróxido y en la afinación de aceites, grasas, harina, almidón, azúcar y textiles, en el blanqueo y la esterilización del agua, en la industria eléctrica y en la soldadura. 44. Por el bromo. Trabajadores que manejan el bromo como desinfectante, en los laboratorios químicos, metalurgia, industria químico-farmacéutica, fotografía y colorantes. 45. Por el flúor y sus compuestos. Trabajadores que manejan estas substancias en la industria vidriera, grabado, coloración de sedas, barnizado de la madera, blanqueo, soldadura y como impermeabilizantes del cemento; la preparación del ácido fluorhídrico, 166 metalurgia del aluminio y del berilio, superfosfatos y compuestos, preparación de insecticidas y raticidas. 46. Por el sulfato de metilo. Trabajadores que manipulan este compuesto en diversas operaciones industriales. 47. Asma bronquial por los alcaloides y éter dietílico diclorado, poli-isocianatos y diisocianato de tolueno. Trabajadores de la industria química, farmacéutica, hulera, de los plásticos y lacas. Dermatosis. Enfermedades de la piel (excluyendo las debidas a radiaciones ionizantes), provocadas por agentesmecánicos, físicos, químicos inorgánicos u orgánicos, o biológicos; que actúan como irritantes primarios,o sensibilizantes, o que provocan quemaduras químicas; que se presentan generalmente bajo las formaseritematosa, edematosa, vesiculosa, eczematosa o costrosa. 48. Dermatosis por acción del calor. Herreros, fundidores, caldereros, fogoneros, horneros, trabajadores del vidrio, panaderos. 49. Dermatosis por exposición a bajas temperaturas. Trabajadores de cámaras frías, fabricación y manipulación de hielo y de productos refrigerados. 50. Dermatosis por acción de la luz solar y rayos ultravioleta. Trabajadores al aire libre, salineros, artistas cinematográficos, soldadores, vidrieros, de gabinetes de fisioterapia, etc. 51. Dermatosis producidas por ácidos clorhídrico, sulfúrico, nítrico, fluorhídrico, fluosilícico, clorosulfónico. Trabajadores de la fabricación del cloro y productos orgánicos clorados (acné clórico); ácidos grasos, blanqueo, industria química, manejo y preparación del ácido sulfúrico; fabricación, manipulación y utilización del ácido fluorhídrico, en las industrias del petróleo y petroquímica, grabado de vidrio, cerámica, laboratorio, etc. 52. Dermatosis por acción de sosa cáustica, potasa cáustica y carbonato de sodio. Trabajadores dedicados a la producción y manipulación de estos álcalis. 53. Dermatosis, ulceraciones cutáneas y perforación del tabique nasal por acción de cromatos y bicromatos. Trabajadores de las fábricas de colorantes de cromo, papel pintado, lápices de colores, espoletas, explosivos, pólvora piroxilada de caza, fósforos suecos; en la industria textil, hulera, tenerías, tintorerías, fotografía, fotograbado y cromado electrolítico. 54. Dermatosis y queratosis arsenical, perforación del tabique nasal. Trabajadores de las plantas arsenicales, industria de los colorantes, pintura, papel de color, tintorería, tenería, cerámica, insecticidas, raticidas, preparaciones de uso doméstico y demás manipuladores de arsénico. 55. Dermatosis por acción del níquel y oxicloruro de selenio. Trabajadores de fundiciones y manipulaciones diversas. 56. Dermatosis por acción de la cal, u óxido de calcio. Trabajadores de la manipulación de la cal, preparación de polvo de blanqueo, yeso, cemento, industria química y albañiles. 57. Dermatosis por acción de substancias orgánicas: ácido acético, ácido oxálico, ácido fórmico, fenol y derivados, cresol, sulfato de dimetilo, bromuro de metilo, óxido de etileno, fulminato de mercurio, tetril, anhídrido ftálico de trinitrotolueno, parafinas, 167 alquitrán, brea, dinitro-benceno. Trabajadores de la fabricación y utilización de esas substancias (acción fotosensibilizante de las tres últimas). 58. Dermatosis por benzol y demás solventes orgánicos. Trabajadores de la industria textil, hulera, tintorera, vidriera, química, abonos, cementos, linóleos, etc. 59. Dermatosis por acción de aceites de engrase, de corte (botón de aceite o elaioconiosis), petróleo crudo. Trabajadores que utilizan estos productos en labores de engrase, lubricación, desengrase, en la industria petrolera, petroquímica y derivados. 60. Dermatosis por acción de derivados de hidrocarburos: hexametileno-tetramina, formaldehído, cianamida cálcica, anilinas, parafenileno-diamina, dinitroclorobenceno, etc., en trabajadores que utilizan y manipulan estas sustancias. 61. Callosidades, fisuras y grietas por acción mecánica: Cargadores, alijadores, estibadores, carretilleros, hilanderos, peinadores y manipuladores de fibras, cáñamo, lana, lino, etc.; cosecheros de caña, vainilleros, jardineros, marmoleros, herreros, toneleros, cortadores de metales, mineros, picapedreros, sastres, lavanderas, cocineras, costureras, planchadoras, peluqueros, zapateros, escribientes, dibujantes, vidrieros, carpinteros, ebanistas, panaderos, sombrereros, grabadores, pulidores, músicos, etc. 62. Dermatosis por agentes biológicos. Panaderos, especieros del trigo y harina, peluqueros, curtidores, trabajadores de los astilleros que manipulan cereales parasitados, penicilina y otros compuestos medicamentosos, etc. 63. Otras dermatosis. Dermatosis de contacto. Manipuladores de pinturas, colorantes vegetales, sales metálicas, cocineras, lavaplatos, lavanderos, mineros, especieros, fotógrafos, canteros, ebanistas, barnizadores, desengrasadores de trapo, bataneros, manipuladores de petróleo y de la gasolina, blanqueadores de tejidos por medio de vapores de azufre, hiladores y colectores de lana, médicos, enfermeras y laboratoristas. 64. Lesiones ungueales y peringueales. Onicodistrofias, onicolisis y paroniquia por exposición a solventes, humedad y traumatismos. Actividades que comprenden el riesgo de exposición a estos agentes. 65. Otros padecimientos cutáneos de tipo reaccional no incluidos en los grupos anteriores, producidos por agentes químicos orgánicos (melanodermias, acromias, leucomelanodermias, liquen plano). Actividades que comprenden el riesgo de exposición a estos agentes. Oftalmopatías profesionales (Enfermedades del aparato ocular producidas por polvos y otros agentes físicos, químicos y biológicos. 66. Blefaroconiosis (Polvos minerales, vegetales o animales). Trabajadores expuestos a la acción de estos polvos: canteros, yeseros, mineros, alfareros, esmeriladores, afiladores, pulidores, cementeros, carboneros, fabricantes de objetos de aluminio y cobre, manipuladores de mercurio, panaderos, laneros, colchoneros, peleteros, etc. 67. Dermatitis palpebral de contacto y eczema palpebral. (Polvos, gases y vapores de diversos orígenes). Trabajadores de la industria químico-farmacéutica, antibióticos y productos de belleza; industria petroquímica, plásticos, productos de hule y derivados de la parafenileno-diamina, alquitrán, asfaltos, solventes y barnices, industria de la vainilla, cultivo del champignon, carpinteros, etc. 68. Conjuntivitis y querato-conjuntivitis: (por agentes físicos (calor); químicos o alergizantes: amoníaco, anhídrido sulfuroso, formol, cloro y derivados, vapores nitrosos, 168 ácido sulfúrico, ozono, ácido sulfhídrico, solventes y barnices celulósicos, tetracloretano, alcohol metílico, viscosa, lana, pluma, pelos, pólenes, algodón, trigo, cacahuate, lúpulo, tabaco, mostaza, vainilla, productos medicamentosos, etc.). Herreros, fundidores, horneros, laminadores, hojalateros, panaderos, poceros, letrineros, trabajadores de fibras artificiales a partir de la celulosa y otros trabajadores expuestos a la acción del ácido sulfhídrico (hidrógeno sulfurado) y demás agentes mencionados. 69. Conjuntivitis y querato-conjuntivitis por radiaciones (rayos actínicos, infrarrojos, de onda corta y rayos X). Salineros, artistas cinematográficos, soldadores, vidrieros, trabajadores de las lámparas incandescentes de mercurio y los expuestos al ultravioleta solar; trabajadores de las lámparas de arco, de vapores de mercurio, hornos, soldadura autógena, metalurgia, vidriería, etc.; radiólogos y demás trabajadores de la fabricación y manipulación de aparatos de rayos X y otras fuentes de energía radiante. 70. Pterigión. Por irritación conjuntival permanente por factores mecánicos, (polvos); físicos (rayos infra-rojos, calóricos). Herreros, fundidores, horneros, laminadores, hojalateros, y todos los trabajadores con actividades que comprenden el riesgo de exposición a estos agentes. 71. Queratoconiosis: Incrustación en la córnea de partículas duras: (mármol, piedra, polvos abrasivos o metales). Todas las actividades que comprenden el riesgo de exposición a estos agentes. 72. Argirosis ocular. (Sales de plata). Cinceladores, orfebres, pulidores, plateros, fabricantes de perlas de vidrio, químicos. 73. Catarata por radiaciones. (Rayos infra-rojos, calóricos, de onda corta, rayos X). Vidrieros, herreros, fundidores, técnicos y trabajadores de gabinetes de rayos X, técnicos y trabajadores de la energía atómica. 74. Catarata tóxica. (Naftalina y sus derivados). Todas las actividades que comprenden el riesgo de exposición a estos agentes. 75. Parálisis oculomotoras. (Intoxicación por sulfuro de carbono, plomo). Todas las actividades que comprenden el riesgo de exposición a estos agentes. 76. Oftalmoplegía interna. (Intoxicación por sulfuro de carbono). Todas las actividades que comprenden el riesgo de exposición estos agentes. 77. Retinitis, neuro-retinitis y corio-retinitis. (Intoxicación por naftalina, benzol). Todas las actividades que comprenden el riesgo de exposición de estos agentes. 78. Neuritis y lesión de la rama sensitiva del trigémino: (intoxicación por tricloretileno). Todas las actividades que comprenden el riesgo de exposición a este agente. 79. Neuritis óptica y ambliopía o amaurosis tóxica: (intoxicación por plomo, sulfuro de carbono, benzol, tricloretileno, óxido de carbono, alcohol metílico, nicotina, mercurio). Todas las actividades que comprenden el riesgo de exposición a estos agentes. 80. Conjuntivitis por gérmenes patógenos. Médicos y enfermeras con motivo de la práctica de su profesión. 81. Oftalmía y catarata eléctrica. Trabajadores de la soldadura eléctrica, de los hornos eléctricos o expuestos a la luz del arco voltaico durante la producción, transporte y distribución de la electricidad. Intoxicaciones. Enfermedades producidas por absorción de polvos, humos, líquidos, gases o vapores tóxicos de origen químico, orgánico o inorgánico, por las vías respiratoria, digestiva o cutánea. 82. Fosforismo e intoxicación por hidrógeno fosforado. Trabajadores de la fabricación de compuestos fosforados o derivados del fósforo blanco, catálisis en la industria del 169 petróleo, fabricación de bronce de fósforo, insecticidas, raticidas, parasiticidas, hidrógeno fosforado, aleaciones y en la pirotecnia. 83. Saturnismo o intoxicación plúmbica. Trabajadores de fundiciones de plomo, industria de acumuladores, cerámica, pintores, plomeros, impresores, fabricantes de cajas para conservas, juguetes, tubos, envolturas de cables, soldadura, barnices, albayalde, esmalte y lacas, pigmentos, insecticidas y demás manipuladores de plomo y sus compuestos. 84. Hidrargirismo o mercurialismo. Mineros (de las minas de mercurio), manipuladores del metal y sus derivados, fabricantes de termómetros, manómetros, lámparas de vapores de mercurio, sombreros de fieltro, electrólisis de las salmueras, conservación de semillas, fungicidas, fabricación y manipulación de explosivos y en la industria químico-farmacéutica. 85. Arsenicismo e intoxicación por hidrógeno arseniado. Trabajadores en las plantas de arsénico, fundiciones de minerales y metales, de la industria de los colorantes, pinturas, papel de color, tintorería, tenería, cerámica, insecticidas, raticidas, otras preparaciones de uso doméstico y demás manipuladores del arsénico. 86. Manganesismo. Mineros (de minas de manganeso), trituradores y manipuladores del metal, de la fabricación de aleaciones de acero, cobre o aluminio, fabricación de pilas secas, en el blanqueo, tintorería y decoloración del vidrio, soldadores. 87. Fiebre de los fundidores de zinc o temblor de los soldadores de zinc. Fundidores y soldadores del metal, de la galvanización o estañado, fundición de latón o de la soldadura de metales galvanizados. 88. Oxicarbonismo. Trabajadores en contacto de gas de hulla, gas pobre, gas de agua, de los altos hornos, de los motores de combustión interna, hornos y espacios confinados, caldereros, mineros, bomberos y en todos los casos de combustión incompleta del carbón. 89. Intoxicación ciánica. Trabajadores que manipulan ácido cianhídrico, cianuro y compuestos, de las plantas de beneficio, de la extracción del oro y la plata de sus minerales, fundidores, fotógrafos, fabricantes de sosa, de la industria textil, química, del hule sintético, materias plásticas, tratamiento térmico de los metales, fumigación, utilización del cianógeno y tintoreros en azul. 90. Intoxicación por alcoholes metílico, etílico, propílico y butílico. Trabajadores que los utilizan como solventes en la fabricación de lacas y barnices, en la preparación de esencias y materiales tintoriales y en las industrias química y petroquímica. 91. Hidrocarburismo por derivados del petróleo y carbón de hulla. Trabajadores de las industrias petrolera, petroquímica, carbonífera, fabricación de perfumes y demás expuestos a la absorción de estas sustancias. 92. Intoxicación por el tolueno y el xileno. Trabajadores que manipulan estos solventes en la industria de las lacas, hulera, peletera, fotograbado, fabricación de ácido benzoico, aldehída bencílica, colorantes, explosivos (TNT), pinturas y barnices. 93. Intoxicaciones por el cloruro de metilo y el cloruro de metileno. Trabajadores que utilizan el cloruro de metilo como frigorífico o el cloruro de metileno como solvente, o en la industria de las pinturas. 94. Intoxicaciones producidas por el cloroformo, tetracloruro de carbono y cloro-bromometanos. Trabajadores que manipulan estas substancias como solventes, fumigantes, refrigerantes, extinguidores de incendios, etc. 170 95. Intoxicaciones por el bromuro de metilo y freones (derivados fluorados de hidrocarburos halogenados). Trabajadores que los utilizan como frigoríficos, insecticidas y preparación de extinguidores de incendios. 96. Intoxicación por el di-cloretano y tetra-cloretano. Trabajadores que manipulan estas substancias como disolventes de grasas, aceites, ceras, hules, resinas, gomas, dilución de lacas, desengrasado de la lana e industria química. 97. Intoxicación por el hexa-cloretano. Trabajadores que lo utilizan para desengrasar el aluminio y otros metales. 98. Intoxicación por el cloruro de vinilo o monocloretileno. Trabajadores de la fabricación de materias plásticas y su utilización como frigorífico. 99. Intoxicación por la mono-clorhidrina del glicol. Trabajadores expuestos durante la fabricación del óxido de etileno y glicoles, composición de lacas y manipulación de abonos y fertilizantes. 100. Intoxicaciones por el tri-cloretileno y per-cloretileno. Trabajadores que utilizan estos solventes en la metalurgia, tintorerías, en el desengrasado de artículos metálicos y de lana, fabricación de betunes y pinturas. 101. Intoxicaciones por insecticidas clorados. Trabajadores que fabrican o manipulan derivados aromáticos clorados como el diclorodifeniltricloretano (DDT), aldrín, dieldrín y similares. 102. Intoxicaciones por los naftalenos clorados y difenilos clorados. Trabajadores que los utilizan como aislantes eléctricos. 103. Sulfo-carbonismo. Trabajadores expuestos durante su producción, o en la utilización del solvente en la fabricación del rayón, celofán, cristal óptico, vulcanización del hule en frío, como pesticida y en la extracción de grasas y aceites. 104. Sulfhidrismo o intoxicación por hidrógeno sulfurado. Trabajadores de la producción de esta substancia, mineros, aljiberos, albañaleros, limpiadores de hornos, tuberías, retortas y gasómetros, del gas del alumbrado, vinateros y en la industria del rayón. 105. Intoxicación por el bióxido de dietileno (dioxán). Trabajadores que utilizan este solvente en la industria de las lacas, barnices, pinturas, tintas, resinas de cera y plásticos; preparación de tejidos en histología. 106. Benzolismo. Trabajadores que utilizan el benzol como solvente en la industria hulera, impermeabilización de telas, fabricación de nitrocelulosa, industria petroquímica, del vestido, lacas, vidrio, artes gráficas, textiles, cerámica, pinturas, fotograbado, industria del calzado, tintorería, etc. 107. Intoxicación por el tetra-hidro-furano. Trabajadores de la industria textil, que lo utilizan como solvente. 108. Intoxicaciones por la anilina (anilismo) y compuestos. Trabajadores de la industria química, colorantes, tintas y productos farmacéuticos. 109. Intoxicaciones por nitro-benceno, toluidinas y xilidinas. Trabajadores de la industria de los colorantes, pinturas, lacas y fabricación de la anilina. 110. Intoxicaciones por trinitro-tolueno y nitroglicerina. Trabajadores de la industria y manipulación de los explosivos. 111. Intoxicación por el tetra-etilo de plomo. Trabajadores de la fabricación y manipulación de este antidetonante, preparación de carburantes, limpieza y soldadura de los recipientes que lo contienen. 112. Intoxicación por insecticidas orgánico-fosforados. 171 Trabajadores de la producción y manipulación de tetra-fosfato hexaetílico (TPHE), pirofosfato tetraetílico (PPTE), paratión y derivados. 113. Intoxicaciones por el dinitrofenol, dinitro-ortocresol, fenol y pentaclorofenol. Trabajadores que utilizan estos compuestos como fungicidas e insecticidas, en la fabricación de colorantes, resinas y conservación de las maderas. 114. Intoxicaciones por la bencidina, naftilamina alfa, naftilamina beta y paradifenilamina. Trabajadores que manipulan estas substancias en la industria hulera y fabricación de colorantes. 115. Intoxicaciones por carbamatos, ditiocarbamatos, derivados de clorofenoxihidroxicumarina, talio, insecticidas de origen vegetal. Fabricación, formulación, envase, transporte y aplicación de pesticidas en general. 116. Intoxicaciones por la piridina, clorpromazina y quimioterápicos en general. Trabajadores encargados de la fabricación, formulación y empaque de estas substancias en la industria químico-farmacéutica. 117. Enfermedades producidas por combustibles de alta potencia. (Hidruros de boro, oxígeno líquido, etc.). Técnicos y trabajadores expuestos en la preparación, control y manejo de estos productos. Infecciones, parasitosis, micosis y virosis. Enfermedades generalizadas o localizadas provocadas por acción de bacterias, parásitos, hongos y virus. 118. Carbunco. Pastores, caballerangos, mozos de cuadra, veterinarios, curtidores, peleteros, cardadores de lana, traperos, manipuladores de crin, cerda, cuernos, carne y huesos de bovídeos, caballos, carneros, cabras, etc. Trabajadores de los rastros y empacadores. 119. Muermo. Caballerangos, mozos de cuadras, cuidadores de ganado caballar, veterinarios y enfermeros veterinarios. 120. Tuberculosis. Médicos, enfermeras, mozos de anfiteatro, afanadoras, personal de laboratorios biológicos y de diagnóstico, personal de lavandería en sanatorios, veterinarios, enfermeros de veterinaria; carniceros y mineros, cuando previamente exista silicosis. 121. Brucelosis. Veterinarios, pastores, carniceros, ganaderos, ordeñadores, lecheros, técnicos de laboratorio, personal de plantas para beneficio de la leche de cabra y de vaca, médicos, enfermeras, enfermeros de veterinaria. 122. Sífilis. Sopladores de vidrio (accidente primario bucal); médicos, enfermeras, mozos de anfiteatro (accidente primario en las manos). 123. Tétanos. Caballerangos, carniceros, mozos de cuadra, cuidadores de ganado, veterinarios, personal de la industria agropecuaria, jardineros. 124. Micetoma y actinomicosis cutánea. Trabajadores del campo, panaderos, molineros de trigo, cebada, avena y centeno. 125. Anquilostomiasis. Mineros, ladrilleros, alfareros, terreros, jardineros, areneros y fabricantes de teja. 126. Leishmaniasis. Chicleros, huleros, vainilleros, leñadores de las regiones tropicales. 127. Oncocercosis. Trabajadores agrícolas de las plantaciones cafetaleras. 128. Esporotricosis. Campesinos, floricultores, empacadores de tierra y plantas, trabajadores de zacate y pieles. 172 129. Candidasis o moniliasis. Fruteros y trabajadores que mantienen manos o pies constantemente húmedos. 130. Histoplasmosis. Trabajadores de la extracción y manipulación del guano. 131. Aspergilosis. Criadores de animales, limpiadores de pieles y trabajadores agrícolas expuestos al hongo. 132. Coccidioidomicosis. Trabajadores de la extracción y manipulación de guanos, provenientes de zonas no infestadas ni endémicas, que sean contratados para realizar trabajos en zonas infestadas o endémicas. 133. Paludismo. Obreros y campesinos provenientes de zonas no infestadas ni endémicas, que sean contratados para realizar trabajos en zonas infestadas o endémicas. 134. Ricketsiosis. (Tifus exantemático y otras similares). Médicos, enfermeras, personal de limpieza de los servicios de infectología y laboratorios, siempre que se identifique el agente causal en el paciente y en el sitio de trabajo. 135. Espiroquetosis. (Leptospirosis y otras similares). Trabajos ejecutados en las alcantarillas, minas, mataderos, deslanado, laboratorios y cuidado de animales. 136. Virosis (hepatitis, enterovirosis, rabia, psitacosis, neumonías a virus, mononucleosis infecciosa, poliomielitis y otras). Médicos, enfermeras y personal de limpieza en hospitales y sanatorios, personal de laboratorio y análisis clínicos, personal de bancos de sangre, siempre que se identifique el agente causal en el paciente y en el sitio de trabajo. 137. Erisipeloide. Trabajadores en contacto con animales o sus cadáveres, pelo de animales, cuero y otros materiales, trapos viejos y demás desperdicios, personal de lavandería en los hospitales, personal que maneje ropa sucia o contaminada. 138. Toxoplasmosis. Trabajadores de rastros. Enfermedades producidas por el contacto con productos biológicos. 139. Hormonas sintéticas; enfermedades producidas por hormonas sintéticas de actividad específica, estrogénica, androgénica, etc. Personal de las industrias que sintetizan productos hormonales. 140. Enfermedades producidas por la exposición a antibióticos. (Penicilina, estreptomicina y otros similares de amplio o mediano espectro). Trabajadores encargados de la fabricación, formulación y empaque de estas substancias en la industria químico-farmacéutica. Enfermedades producidas por factores mecánicos y variaciones de los elementos naturales del medio de trabajo. 141. Bursitis e higromas. Trabajadores en los que se realizan presiones repetidas, como mineros (de las minas de carbón y manganeso), cargadores, alijadores, estibadores y otros en los que se ejercen presiones sobre determinadas articulaciones (rodillas, codos, hombros). 142. Osteoartrosis y trastornos angioneuróticos (dedo muerto). Trabajadores que utilizan martillos neumáticos, perforadoras mecánicas y herramientas análogas, 173 perforistas, remachadores, talladores de piedra, laminadores, herreros, caldereros, pulidores de fundición, trabajadores que utilizan martinetes en las fábricas de calzados, etc. 143. Retracción de la aponeurosis palmar o de los tendones de los dedos de las manos. Cordeleros, bruñidores, grabadores. 144. Deformaciones. Trabajadores que adoptan posturas forzadas, zapateros, torneros, recolectores de arroz, cargadores, sastres, talladores de piedra, mineros, costureras, dibujantes, carpinteros, dactilógrafas, bailarinas de ballet, etc. 145. Rinitis atrófica, faringitis atrófica, laringitis atrófica y alergias por elevadas temperaturas. Trabajadores de las fundiciones, hornos, fraguas, vidrio, calderas, laminación, etc. 146. Congeladuras. Trabajadores expuestos en forma obligada a la acción de temperaturas glaciales, frigoríficos, fábricas de hielo, etc. 147. Enfermedades por descompresión brusca, intoxicación por oxígeno y aeroembolismo traumático. Osteoartrosis tardías del hombro y de la cadera. Trabajadores que laboran respirando aire a presión mayor que la atmosférica: buzos, labores subacuáticas y otras similares. 148. Mal de los aviadores, aeroembolismo, otitis y sinusitis baro-traumáticas. Aeronautas sometidos a atmósfera con aire enrarecido durante el vuelo a grandes altitudes. 149. Enfisema pulmonar. Músicos de instrumentos de viento, sopladores de vidrio. 150. Complejo cutáneo-vascular de pierna por posición de pie prolongada y constante, o marcha prolongada llevando bultos pesados. Tipógrafos, dentistas, enfermeras de quirófanos, peluqueros, carteros, vendedores, meseros, policías y otras actividades similares. Enfermedades producidas por las radiaciones ionizantes y electromagnéticas (excepto el cáncer). 151. Trabajadores de la industria atómica, minas de uranio y otros metales radioactivos (arsénico, níquel, cobalto, estroncio, asbesto, berilio, radium), tratamiento y metalurgia, reactores nucleares, utilización de radio-elementos (gamagrafía, gama y betaterapia, isótopos), utilización de generadores de radiaciones (trabajadores y técnicos de rayos X), radio, sonar, rayos láser, masser, etc.; que presenten: a) en piel, eritemas, quemaduras térmicas o necrosis; b) en ojos, cataratas; c) en sangre, alteraciones de los órganos hematopoyéticos, con leucopenia, trombocitopenia oanemia; d) en tejido óseo, esclerosis o necrosis; e) en glándulas sexuales, alteraciones testiculares con trastornos en la producción de los espermatozoides y esterilidad; alteraciones ováricas con modificaciones ovulares y disfunciones hormonales; f) efectos genéticos debidos a mutaciones de los cromosomas o de los genes; g) envejecimiento precoz con acortamiento de la duración media de la vida. 174 Cáncer Enfermedades neoplásicas malignas debidas a la acción de cancerígenos, industriales de origen físico, o químico inorgánico u orgánico, o por radiaciones, de localización diversa. 152. Cáncer de la piel: trabajadores expuestos a la acción de rayos ultravioleta al aire libren (agricultores, marineros, pescadores, peones); a los rayos X, isótopos radiactivos, radium y demás radioelementos; arsénico y sus compuestos; pechblenda, productos derivados de la destilación de la hulla, alquitrán, brea, asfalto, benzopireno y dibenzoantraceno (cáncer del escroto de los deshollinadores), creosota; productos de la destilación de esquistos bituminosos (aceites de esquistos lubricantes, aceites de parafina), productos derivados del petróleo (aceites combustibles, de engrasado, de parafina, brea del petróleo). 153. Cáncer bronco-pulmonar. Mineros (de las minas de uranio, níquel). Trabajadores expuestos al asbesto (mesotelioma pleural); trabajadores que manipulan polvos de cromatos, arsénico, berilio. 154. Cáncer de etmoides, de las cavidades nasales; Trabajadores empleados en la refinación del níquel. 155. Cánceres diversos. Carcinomas (y papilomatosis) de la vejiga en los trabajadores de las aminas aromáticas; leucemias y osteosarcomas por exposición a las radiaciones; leucosis bencénica. Enfermedades endógenas. Afecciones derivadas de la fatiga industrial. 156. Hipoacusia y sordera: trabajadores expuestos a ruidos y trepidaciones, como laminadores, trituradores de metales, tejedores, coneros y trocileros, herreros, remachadores, telegrafistas, radiotelegrafistas, telefonistas, aviadores, probadores de armas y municiones. 157. Calambres: trabajadores expuestos a repetición de movimientos, como telegrafistas, radiotelegrafistas, violinistas, pianistas, dactilógrafos, escribientes, secretarios, mecanógrafas, manejo de máquinas sumadoras, etc. 158. Laringitis crónica con nudosidades en las cuerdas vocales: profesores, cantantes, locutores, actores de teatro, etc. 159. Tendo-sinovitis crepitante de la muñeca: peones, albañiles, paleadores, ajustadores, torneros. 160. Nistagmo de los mineros (minas de carbón). 161. Neurosis: Pilotos aviadores, telefonistas y otras actividades similares. Artículo 514.- Para los efectos de este Título, la Ley adopta la siguiente: TABLA DE VALUACION DE INCAPACIDADES PERMANENTES Miembro superior. Pérdidas. 1. Por la desarticulación interescapulotorácica de.............................................. 80 a 85% 2. Por la desarticulación del hombro de ............................................................. 75 a 80% 3. Por la amputación del brazo, entre el hombro y el codo, de .......................... 70 a 80% 4. Por la desarticulación del codo, de ................................................................ 70 a 80% 5. Por la amputación del antebrazo entre el codo y la muñeca, de ................... 65 a 75% 6. Por la pérdida total de la mano, de ................................................................ 65 a 75% 175 7. Por la pérdida total o parcial de los 5 metacarpianos, de .............................. 60 a 70% 8. Por la pérdida de los 5 dedos, de ................................................................... 60 a 70% 9. Por la pérdida de 4 dedos de la mano, incluyendo el pulgar, según la movilidad del dedo restante,de .................................................................................................55 a 65% 10. Por la pérdida de 4 dedos de la mano incluyendo el pulgar y los metacarpianos correspondientes, aunque la pérdida de éstos no sea completa, de ............... 60 a 70% 11. Por la pérdida de 4 dedos de la mano, conservando el pulgar móvil, de .... 45 a 50% 12. Conservando el pulgar inmóvil, de ............................................................... 55 a 60% 13. Por la pérdida del pulgar índice y medio, de ................................................ 52 a 57% 14. Por la pérdida del pulgar y del índice, de ......................................................40 a 45% 15. Por la pérdida del pulgar con el metacarpiano correspondiente .......................... 35% 16. Por la pérdida del pulgar solo, de ..................................................................25 a 30% 17. Por la pérdida de la falange ungueal del pulgar ................................................... 20% 18. Por la pérdida del índice con el metacarpiano o parte de éste, de .............. 20 a 25% 19. Por la pérdida del dedo índice pérdida de la falangina del índice ........................ 12% 21. Por la pérdida de la falangeta del índice................................................................. 6% 22. Por la pérdida del dedo medio con mutilación o pérdida de su metacarpiano o parte de éste ........................................................................................................................ 18% 23. Por la pérdida del dedo medio ............................................................................. 15% 24. Por la pérdida de la falangeta con mutilación o pérdida de la falangina del dedo medio........................................................................................................................... 10% 25. Por la pérdida de la falangeta del dedo medio........................................................ 5% 26. Por la pérdida del dedo anular o del meñique con mutilación o pérdida de su metacarpiano o partede éste ...................................................................................... 15% 27. Por la pérdida del dedo anular o del meñique ...................................................... 12% 28. Por la pérdida de la falangeta con mutilación de la falangina del anular o del meñique............... ......................................................................................................... 8% 29. Por la pérdida de la falangeta del anular o del meñique ........................................ 4% Anquilosis. Pérdida completa de la movilidad articular. 30. Completa del hombro con movilidad del omóplato, de ............................... 35 a 40% 31. Completa del hombro con fijación e inmovilidad del omóplato, de............... 40 a 55% 32. Completa del codo en posición de flexión (favorable) entre 110° y 75°, de.. 30 a 35% 33. Completa del codo en posición de extensión (desfavorable) entre 110° y 180°, de........................................................................................................................ 45 a 50% 34. De torsión, con supresión de los movimientos de pronación y supinación.. 15 a 25% 35. Completa de la muñeca en extensión según el grado de movilidad en dedos,... de ............................................................................................................................ 20 a 45% 36. Completa de la muñeca en flexión, según el grado de movilidad de los dedos, de.........................................................................................................................45 a 60% 37. Anquilosis de todas las articulaciones de los dedos de la mano en flexión (mano en garra) o extensión (mano extendida), de ........................................................... 65 a 75% 38. Carpo-metacarpiana del pulgar, de .............................................................. 15 a 20% 39. Metacarpo-falángica del pulgar ............................................................................ 12% 40. Interfalángica del pulgar ......................................................................................... 6% 176 41. De las dos articulaciones del pulgar .................................................................... 15% 42. De las articulaciones del pulgar y carpo-metacarpiana del primer dedo de. 25 a 30% 43. Articulación metacarpo-falángica del índice ........................................................... 7% 44. Articulación de la primera y de la segunda falanges del índice ............................10% 45. Articulación de la segunda y tercera falanges del índice ....................................... 4% 46. De las dos últimas articulaciones del índice ......................................................... 10% 47. De las tres articulaciones del índice ..................................................................... 15% 48. Articulación metacarpo-falángica del dedo medio .................................................. 5% 49. Articulación de la primera y de la segunda falanges del dedo medio .................... 7% 50. Articulación de la segunda y de la tercera falanges del dedo medio ..................... 2% 51. De las dos últimas articulaciones del dedo medio ............................................... 10% 52. De las tres articulaciones del dedo medio ............................................................ 15% 53. Articulación metacarpo-falángica del anular o del meñique ................................... 3% 54. Articulación de la primera y segunda falanges del anular o del meñique .............. 5% 55. Articulación de la segunda y de la tercera falanges del anular o del meñique ...... 2% 56. De las dos últimas articulaciones del anular o del meñique.................................... 8% 57. De las tres articulaciones del anular o del meñique ............................................. 12% Rigideces articulares Disminución de los movimientos por lesiones articulares, tendinosas o musculares 58. Del hombro, afectando principalmente la propulsión y la abducción, de ..... 10 a 30% 59. Del codo, con conservación del movimiento en posición desfavorable, entre 110° y 180° ............................................................................................................................ 30% 60. Del codo, con conservación del movimiento en posición favorable, entre 110° y 75°, de ....................................................................................................................... 10 a 20% 61. De torsión, con limitación de los movimientos de pronación y supinación ......5 a 15% 62. De la muñeca, de ......................................................................................... 10 a 15% 63. Metacarpo-falángica del pulgar, de .................................................................. 2 a 4% 64. Interfalángica del pulgar, de ............................................................................ .3 a 5% 65. De las dos articulaciones del pulgar, de ......................................................... 5 a 10% 66. Metacarpo-falángica del índice, de .................................................................. 2 a 3% 67. De la primera o de la segunda articulaciones interfalángicas del índice, de ................................................................................................................................ 4 a 6% 68. De las tres articulaciones del índice, de ......................................................... 8 a 12% 69. De una sola articulación del dedo medio ............................................................... 2% 70. De las tres articulaciones del dedo medio, de .................................................. 5 a 8% 71. De una sola articulación del anular o del meñique .............................. .................. 2% 72. De las tres articulaciones del anular o del meñique, de ................................... 4 a 6% Pseudoartrosis. 73. Del hombro, consecutiva a resecciones amplias o pérdidas considerables de substancia ósea de ........................................... ................................................ 45 a 60% 74. Del húmero, apretada, de ............................................................................. 15 a 35% 75. Del húmero, laxa, de .................................................................................... 40 a 50% 76. Del codo, consecutiva a resecciones amplias o pérdidas considerables de substancia ósea,de ......................................................................... .................. 40 a 55% 77. Del antebrazo, de un solo hueso, apretada, de ............................... ............. 5 a 10% 177 78. Del antebrazo, de un solo hueso, laxa, de ................................................... 20 a 40% 79. Del antebrazo, de los dos huesos, apretada, de .......................... ............... 20 a 35% 80. Del antebrazo, de los dos huesos, laxa, de ................................................. 40 a 50% 81. De la muñeca, consecutiva a resecciones amplias o pérdidas considerables de substancia ósea ......................................................................................................... 40% 82. De todos los huesos del metacarpo, de ......................... ............................. 30 a 40% 83. De un solo metacarpiano .................................................... ................................ 10% 84. De la falange ungueal del pulgar .......................................................... ................. 8% 85. De la falange ungueal de los otros dedos .............................................................. 6% 86. De la otra falange del pulgar ........................................... .................................... 15% 87. De las otras falanges del índice ........................................................................... 10% 88. De las otras falanges de los demás dedos ................. .......................................... 5% Cicatrices retráctiles que no puedan ser resueltas quirúrgicamente. 89. De la axila, según el grado de limitación de los movimientos del brazo, de ..... ............................................................................................................................ 20 a 50% 90. Del codo, con limitación de la extensión del antebrazo, entre los 135° y 45°, de .... ............................................................................................................................ 10 a 40% 91. Del codo en flexión aguda del antebrazo, a 45% o menos, de .................... 45 a 50% 92. De la aponeurosis palmar que afecten la flexión o extensión, la pronación, supinación, o que produzca rigideces combinadas, de....................................... 10 a 30% Trastornos funcionales de los dedos, consecutivos a lesiones no articulares, sino a sección o pérdida de los tendones extensores o flexores, adherencias o cicatrices. Flexión permanente de uno o varios dedos. 93. Pulgar, de ................................................................................... ................. 10 a 25% 94. Indice o dedo medio, de ................................................................ ................ 8 a 15% 95. Anular o meñique, de...................................................................................... 8 a 12% 96. Flexión permanente de todos los dedos de la mano, de ............................. 65 a 75% 97. Flexión permanente de 4 dedos de la mano incluyendo el pulgar, de ......... 45 a 50% Extensión permanente de uno o varios dedos. 98. Pulgar, de..................................................................................... ................ 18 a 22% 99. Indice, de ... .................................................................................................. 10 a 15% 100. Medio, de .............................................................................. ....................... 8 a 12% 101. Anular o meñique, de ........................................................ .......................... 8 a 12% 102. Extensión permanente de todos los dedos de la mano, de ....................... 65 a 75% 103. Extensión permanente de 4 dedos de la mano, excluyendo el pulgar, de . 45 a 50% Secuelas de fracturas. 104. De la clavícula, trazo único, cuando produzca rigidez del hombro, de ...... 10 a 15% 105. De la clavícula, de trazo doble, con callo saliente y rigidez del hombro, de ... ............................................................................................................................ 10 a 30% 178 106. Del húmero, con deformación del callo de consolidación y atrofia muscular, de .. ............................................................................................................................ 10 a 30% 107. Del olécrano, con callo óseo o fibroso corto y limitación moderada de la flexión de ................................................................................................ ........................ 5 a 10% 108. Del olécrano, con callo fibroso largo y trastornos moderados de los movimientos, de .............................................................................................. ........................ 10 a 15% 109. Del olécrano, con callo fibroso largo, trastornos acentuados de la movilidad y atrofia del tríceps, de...................................................... .................................... 20 a 25% 110. De los huesos del antebrazo, cuando produzcan entorpecimiento de los movimientos de la mano, de ......................................... ................................... 10 a 20% 111. De los huesos del antebrazo, cuando produzcan limitaciones de los movimientos de pronación o supinación, de .......................................................................... 10 a 20% 112. Con abolición de movimientos, de ................................. ........................... 20 a 40% 113. Del metacarpo, con callo deforme o saliente, desviación secundaria de la mano y entorpecimiento de los movimientos de los dedos, de ....................................... 10 a 20% Parálisis completas e incompletas (paresias) por lesiones de nervios periféricos. 114. Parálisis total del miembro superior, de .......................................... .......... 70 a 80% 115. Parálisis radicular superior ................................................................................. 40% 116. Parálisis radicular inferior ............................................................. ..................... 60% 117. Parálisis del nervio sub-escapular ...................................................................... 12% 118. Parálisis del nervio circunflejo, de .............................................................. 15 a 30% 119. Parálisis del nervio músculo-cutáneo, de .................................. ................ 30 a 35% 120. Parálisis del nervio mediano, en el brazo ................ .......................................... 45% 121. En la muñeca, de ....................................................................................... 15 a 25% 122. Parálisis del nervio mediano con causalgia, de ......................................... 50 a 80% 123. Parálisis del nervio cubital si está lesionado a nivel del codo .............................35% 124. Parálisis del nervio cubital si está lesionado en la mano .................................. 30% 125. Parálisis del nervio radial si está lesionado arriba de la rama del tríceps .......... 50% 126. Parálisis del nervio radial si está lesionado abajo de la rama del tríceps ...........40% En caso de parálisis incompleta o parcial (paresia), los porcentajes serán reducidos proporcionalmente de acuerdo con el grado de impotencia funcional. Luxaciones que no puedan ser resueltas quirúrgicamente. 127. De la clavícula, no reducida o irreductible, interna, de ................................. 5 a 10% 128. De la clavícula, no reducida o irreductible, externa .............................................. 5% 129. Del hombro, de 130. De los dos últimos metacarpianos, de .... ................. 15 a 20% 131. De todos los metacarpianos, de .............................. .................................. 30 a 40% 132. Metacarpo-falángica del pulgar, de .......................................... ..................10 a 25% 133. De la falange ungueal del pulgar ................... ...................................................... 5% 134. De la primera o de la segunda falange de cualquier otro dedo . ....................... 10% 135. De la tercera falange de cualquier otro dedo .................................. .................... 4% 179 Músculos. 136. Amiotrofia del hombro, sin anquilosis ni rigidez articular ................................... 15% 137. Amiotrofia del brazo o del antebrazo, sin anquilosis ni rigidez articular, de .............................................................................................................................10 a 15% 138. Amiotrofia de la mano, sin anquilosis ni rigidez articular, de......................... 5 a 10% Vasos. 139. Las secuelas y lesiones arteriales y venosas, se valuarán de acuerdo con la magnitud de las alteraciones orgánicas y los trastornos funcionales que produzcan (amputaciones, rigideces articulares, lesiones de los nervios periféricos, atrofia de masas musculares, etc.). En caso de lesiones bilaterales, se sumarán los porcentajes correspondientes a cada miembro, sin que en ningún caso sobrepasen del .................................................................................................................................. 100% 140. Si el miembro lesionado es el menos útil, se reducirá la indemnización calculada conforme a esta tabla en un........................................................................................ 10% 141. En los músicos, mecanógrafos, linotipistas, telegrafistas y labores similares, la pérdida, anquilosis, pseudoartrosis, luxaciones, parálisis, retracciones cicatrizales y rigideces de los dedos utilizados efectivamente en el trabajo, así como en los casos de retracciones de la aponeurosis palmar de la mano que interese esos mismos dedos, se aumentará hasta el 250%, observándose lo dispuesto en el artículo 494. Miembro inferior Pérdidas. 142. Por la desarticulación de la cadera, de ..................................................... 75 a 80% 143. Por la amputación del múslo, entre la cadera y la rodilla, de ......................70 a 80% 144. Por la desarticulación de la rodilla, de ....................................... ................ 65 a 70% 145. Por la extirpación de la rótula, con movilidad anormal de la rodilla y amiotrofia del tríceps, de............... ............................................................................................ 20 a 40% 146. Por la amputación de la pierna, entre la rodilla y el cuello del pie, de ....... 55 a 65% 147. Por la pérdida total del pie, de .......................... ......................................... 50 a 55% 148. Por la mutilación de un pie con conservación del talón, de ........ .............. 35 a 45% 149. Por la pérdida parcial o total del calcáneo, de .................... ...................... 10 a 30% 150. Por la desarticulación medio-tarsiana, de .................. ............................... 35 a 40% 151. Por la desarticulación tarso metatarsiana, de ........................... ................ 25 a 30% 152. Por la pérdida de los cinco ortejos, de ...................................................... 20 a 25% 153. Por la pérdida del primer ortejo; con pérdida o mutilación de su metatarsiano, de ............................................................................................................................ 20 a 30% 154. Por la pérdida del primer ortejo sólo ............... .................................................. 15% 155. Por la pérdida de la falange ungueal del primer ortejo ............. ........................... 7% 156. Por la pérdida de un ortejo que no sea el primero .................. ............................ 5% 157. Por la pérdida de las dos últimas falanges de un ortejo que no sea el primero ............ ......................................................................................................................... 3% 158. Por la pérdida de la falange ungueal de un ortejo que no sea el primero ..................... ................................................................................................................ 2% 180 159. Por la pérdida del quinto ortejo con mutilación o pérdida de su metatarsiano, de .. .............................................................................................................................20 a 30% Anquilosis. 160. Completa de la articulación coxo-femoral, en rectitud, de ......................... 50 a 55% 161. De la articulación coxo-femoral en mala posición (flexión, aducción, abducción, rotación), de ......................................................... ............................................. 60 a 65% 162. De las dos articulaciones coxo-femorales, de .......................................... 90 a 100% 163. De la rodilla en posición de extensión (favorable), de 180° a 135°, de ...... 30 a 40% 164. De la rodilla en posición de flexión (desfavorable), de 135° a 30°, de . ......40 a 65% 165. De la rodilla en genu-valgum o genu-varum, de ..................... .................. 40 a 50% 166. Del cuello del pie en ángulo recto, con movilidad suficiente de los ortejos, de .............................................................................................................................10 a 15% 167. Del cuello del pie en ángulo recto, con entorpecimiento de la movilidad de los ortejos, de ..................................................................................... ..................... 25 a 30% 168. Del cuello del pie, en actitud viciosa, de .................................................... 30 a 55% 169. Del primer ortejo, en rectitud ................................................................................ 5% 170. Del primer ortejo en posición viciosa, de .................................................... 10 a 15% 171. De los demás ortejos, en rectitud ......................................................................... 5% 172. De los demás ortejos en posición viciosa, de .............................................. 5 a 15% Rigideces articulares; Disminución de los movimientos por lesiones articulares, tendinosas o musculares. 173. De la cadera, con ángulo de movilidad favorable, de ........ ....................... 15 a 25% 174. De la cadera, con ángulo de movilidad desfavorable, de......... ................. 30 a 40% 175. De la rodilla, que permita la extensión completa, según el ángulo de flexión, de . ............................................................................................................................ 10 a 20% 176. De la rodilla que no permita la extensión completa o casi completa, según el ángulo de flexión, de .......................................................................................... 25 a 35% 177. Del cuello del pie, con ángulo de movilidad favorable, de ........................... 5 a 10% 178. Del cuello del pie, con ángulo de movilidad desfavorable, de ................... 10 a 20% 179. De cualquier ortejo, de ............................................. ..................................... 2 a 5% Pseudoartrosis. 180. De la cadera, consecutiva a resecciones amplias con pérdida considerable de substancia ósea, de.............. ............................................................................. 50 a 70% 181. Del fémur, de ........................................................................ .................... 40 a 60% 182. De la rodilla con pierna de badajo .(consecutiva a resecciones de rodilla), de .... ............................................................................................................................ 40 a 60% 183. De la rótula con callo fibroso corto, flexión poco limitada .............. ................... 15% 184. De la rótula con callo fibroso largo, extensión activa débil y flexión poco limitada .. .................................................................................................................................... 20% 185. De la rótula con callo fibroso largo, extensión activa casi nula y amiotrofia del muslo . ........................................................................................................................ 40% 186. De la tibia y el peroné, de ........ .................................................................. 40 a 60% 187. De la tibia sola, de ................ ..................................................................... 30 a 40% 181 188. Del peroné sólo, de ....................... .............................................................. 8 a 18% 189. Del primero o del último metatarsiano, de .................................................... 8 a 15% Cicatrices retráctiles que no puedan ser resueltas quirúrgicamente. 190. Del hueco poplíteo, que limiten la extensión de 170° a 135°, de ............. . 20 a 30% 191. Del hueco poplíteo, que limiten la extensión de 135° a 90°, de ............ .... 30 a 50% 192. Del hueco poplíteo, que limiten la extensión a menos de 90°, de ............. 50 a 60% 193. De la planta del pie, con retracción de la punta hacia uno de sus bordes, de ................................ .............................. ........................................................... 20 a 40% Secuelas de fracturas. 194. Doble vertical de la pelvis, con dolores persistentes y dificultad moderada para la marcha y los esfuerzos, de .............................. ................................................. 15 a 25% 195. Doble vertical de pelvis, con acortamiento o desviación del miembro inferior, de. ............................................................................................................................ 25 a 50% 196. De la cavidad cotiloidea, con hundimiento, de . ......................................... 15 a 40% 197. De la rama horizontal del pubis, con ligeros dolores persistentes y moderada dificultad para la marcha o los esfuerzos, de ..................................................... 15 a 20% 198. De la rama isquiopúbica, con moderada dificultad para la marcha y los esfuerzos, de ..................................................................... ................................................. 15 a 20% 199. De la rama horizontal y de la rama isquiopúbica, con dolores persistentes, trastornos vesicales y acentuada dificultad para la marcha o los esfuerzos, de .............................................................................................................................40 a 60% 200. Del cuello del fémur y región trocantérea, con impotencia funcional moderada, claudicación y dolor de........................................................................................ 30 a 40% 201. Del cuello del fémur y región trocantérea, con impotencia funcional acentuada, gran acortamiento, rigideces articulares y desviaciones angulares, de ............. 60 a 80% 202. De la diáfisis femoral, con acortamiento de 1 a 4 centímetros, sin lesiones articulares ni atrofia muscular, de....................... ................ ................................ 8 a 15% 203. De la diáfisis femoral, con acortamiento de 3 a 6 centímetros, atrofia muscular media, sin igidez articular, de .................................................................. .......... 15 a 30% 204. De la diáfisis femoral, con acortamiento de 3 a 6 centímetros, atrofia muscular media y rigidez articular, de .......................................... ................ ................... 30 a 40% 205. De la diáfisis femoral, con acortamiento de 6 a 12 centímetros, atrofia muscular y rigideces articulares, de ..................................................................................... 30 a 50% 206. De la diáfisis femoral, con acortamiento de 6 a 12 centímetros, desviación angular externa, atrofia muscular avanzada y flexión de la rodilla que no pase de 135°, de ............................................................................................................................ 50 a 70% 207. De los cóndilos femorales y tuberosidades tibiales, con rigideces articulares, desviaciones, aumento de volumen de la rodilla, claudicación, etc., de............. 30 a 50% 208. De la rótula, con callo óseo, extensión completa y flexión poco limitada .......... 10% 209. De la tibia y el peroné, con acortamiento de 2 a 4 centímetros, callo grande y saliente y atrofia muscular, de............................................................................. 15 a 30% 210. De la tibia y el peroné, con acortamiento de más de 4 centímetros, consolidación angular, desviación de la pierna hacia fuera o hacia adentro, desviación secundaria del pie, marcha posible, de....................................................................................... 35 a 50% 182 211. De la tibia y el peroné, con acortamiento considerable o consolidación angular, marcha imposible, de.......................................................................................... 55 a 70% 212. De la tibia, con dolor, atrofia muscular y rigidez articular, de ................. ... 10 a 25% 213. Del peroné, con dolor y ligera atrofia muscular de ................... ................... 5 a 10% 214. Maleolares, con desalojamiento del pie hacia adentro, de . ...................... 25 a 40% 215. Maleolares, con desalojamiento del pie hacia afuera, de .......................... 25 a 40% 216. Del tarso, con pie plano post-traumático doloroso, de .............. ................ 15 a 20% 217. Del tarso, con desviación del pie hacia adentro o hacia afuera, de ........... 20 a 30% 218. Del tarso, con deformación considerable, inmovilidad de los ortejos y atrofia de la pierna, de.......................................................................................... ................. 30 a 50% 219. Del metatarso, con dolor, desviaciones o impotencia funcional, de .......... 10 a 20% Parálisis completas o incompletas (paresias) por lesiones de nervios periféricos. 220. Parálisis total del miembro inferior, de ............ .......................................... 70 a 80% 221. Parálisis completa del nervio ciático mayor ..................................... ................. 35% 223. Parálisis del ciático poplíteo interno .................................. ................................ 30% 224. Parálisis combinada del ciático poplíteo interno y del ciático poplíteo externo....40% 225. Parálisis del nervio crural, de ........................ ............................................ 40 a 50% 226. Con reacción causálgica, de los nervios antes citados, aumento de ......... 20 a 30% 227. En caso de parálisis combinadas por lesiones de los nervios antes mencionados en ambosmiembros, se sumarán los porcentajes correspondientes a cada uno, sin que en ningún caso las incapacidades sumadas pasen del ........................................... 100% 228. En caso de parálisis incompleta o parcial (paresias), los porcentajes serán reducidos proporcionalmente de acuerdo con el grado de impotencia funcional. Luxaciones que no puedan ser resueltas quirúrgicamente. 229. Del pubis, irreductible o irreducida, o relajación extensa de la sínfisis, de .25 a 40% Músculos. 230. Amiotrofia del muslo, sin anquilosis ni rigidez articular .............................. ....... 30% 231. Amiotrofia del lóculo anterior del muslo, sin anquilosis ni rigidez articular ....... . 20% 232. Amiotrofia de la pierna, sin anquilosis ni rigidez articular .................................. 30% 233. Amiotrofia del lóculo antero-externo de la pierna, sin anquilosis ni rigidez articular ...... ..............................................................................................................................15% 234. Amiotrofia total del miembro inferior ................................................................... 40% Vasos. 235. Las secuelas de lesiones arteriales se valuarán de acuerdo con la magnitud de las alteraciones orgánicas y los trastornos funcionales que provoquen (amputaciones, rigideces articulares, lesiones de los nervios periféricos, atrofia de masas musculares, etc.) 236. Flebitis debidamente comprobada, de ....................................................... 15 a 25% 237. Ulcera varicosa recidivante, según su extensión, de ....... ........................... 8 a 20% 238. En caso de lesiones bilaterales se sumarán los porcentajes correspondientes a cada miembro, sin que en ningún caso sobrepasen del .......................................... 100% 183 239. En caso de que el miembro lesionado (superior o inferior) no estuviera, antes del accidente, íntegro fisiológica y anatómicamente, se reducirá la indemnización proporcionalmente. Cabeza. Cráneo. 240. Síndrome cráneo-encefálico tardío post-conmocional discreto, de ............10 a 20% 241. Síndrome cráneo-encefálico tardío post-conmocional moderado, de .........20 a 35% 242. Síndrome cráneo-encefálico tardío post-conmocional acentuado, de ....... 35 a 50% 243. Escalpe o pérdida considerable del cuero cabelludo, de ........................... 20 a 35% 244. Pérdida ósea del cráneo hasta de 5 centímetros de diámetro, de ............. 10 a 20% 245. Pérdida ósea más extensa, de ................................................................... 20 a 30% 246. Epilepsia traumática no curable quirúrgicamente, cuando las crisis puedan ser controladasmédicamente y permitan desempeñar algún trabajo, de ................ 50 a 70% 247. Por epilepsia traumática no curable quirúrgicamente, cuando las crisis no puedan ser controladas médicamente y no permitan el desempeño de ningún trabajo ........100% 248. Epilepsia jacksoniana, de .............................................. ............................ 10 a 25% 249. Anosmia por lesión del nervio olfativo ..................................... ........................... 5% 250. Por lesión del nervio trigémino, de ...................................... ...................... 15 a 30% 251. Por lesión del nervio facial, de ............................................ ...................... 15 a 30% 252. Por lesión del neumogástrico (según el grado de trastornos funcionales comprobados), de .............................................................................................. 10 a 50% 253. Por lesión del nervio espinal, de ............................................... ................ 10 a 40% 254. Por lesión del nervio hipogloso, cuando es unilateral .. ..................................... 15% 255. Por lesión del nervio hipogloso, bilateral .......... ................................................. 60% 256. Monoplegia superior .......................................................... ................................ 70% 257. Monoparesia superior, de ........... .............................................................. 20 a 40% 258. Monoplegia inferior, marcha espasmódica, de ........................................... 40 a 60% 259. Monoparesia inferior, marcha posible, de ..................... ............................ 20 a 40% 260. Paraplegia ......................................................................... .............................. 100% 261. Paraparesia, marcha posible, de ............ ................................................... 50 a 70% 262. Hemiplegia, de .......................................... ................................................ 70 a 90% 263. Hemiparesia, de .......................................... .............................................. 20 a 60% 264. Diabetes azucarada o insípida, de .............................. .............................. 10 a 40% 265. Afasia discreta, de .......... ........................................................................... 20 a 30% 266. Afasia acentuada, aislada, de ......... .......................................................... 40 a 80% 267. Afasia con hemiplegia ...................................... ............................................... 100% 268. Agrafia, de ............................................. .................................................... 20 a 30% 269. Demencia crónica ................................................. ........................................... 100% Cara. 270. Mutilaciones extensas, cuando comprendan los dos maxilares superiores y la nariz, según la pérdida de substancia de las partes blandas, de..................... 90 a 100% 271. Mutilaciones que comprendan un maxilar superior y el inferior, de ......... 90 a 100% 272. Mutilación de la rama horizontal del maxilar inferior sin prótesis posible, o del maxilar en su totalidad, de ..................................................... ........................... 60 a 80% 184 273. Pseudoartrosis del maxilar superior con masticación imposible, de .......... 50 a 60% 274. Pseudoartrosis del maxilar superior con masticación posible, pero limitada, de.........................................................................................................................20 a 30% 275. En caso de prótesis con mejoría comprobada de la masticación, de .......... 5 a 15% 276. Pérdidas de substancia en la bóveda palatina, no resueltas quirúrgicamente, según el sitio y la extensión, de ........................................................ ........................... 15 a 35% 277. En caso de prótesis con mejoría funcional comprobada, de ....................... 5 a 10% 278. Pseudoartrosis del maxilar inferior, con masticación posible, por falta de consolidación, apretada, de la rama ascendente, de ............ .............................. 5 a 10% 279. Cuando sea laxa en la rama ascendente, de . ........................................... 15 a 25% 280. Cuando sea apretada en la rama horizontal, de......................................... 10 a 20% 281. Cuando sea laxa en la rama horizontal, de ........................ ....................... 25 a 35% 282. Cuando sea apretada en la sínfisis, de ................................ ..................... 25 a 30% 283. Cuando sea lexa en la sínfisis, de ............ ................................................. 25 a 40% 284. En caso de prótesis con mejoría funcional comprobada, de ..................... 5 a 20% 285. Pseudoartrosis del maxilar inferior, con o sin pérdida de substancia, no resuelta quirúrgicamente, con masticación insuficiente o abolida, de ............................. 50 a 60% 286. Consolidaciones defectuosas de los maxilares, que dificulten la articulación de los arcos dentarios y limiten la masticación, de ....................................................... 20 a 30% 287. Cuando la dificultad de la articulación sea parcial, de ................................. 5 a 15% 288. Cuando con un aparato protésico se corrija la masticación, de .. ................ 5 a 10% 289. Pérdida de uno o varios dientes: reposición ................... ...................................30% 290. Pérdida total de la dentadura, prótesis no tolerada ......... .................................. 30% 291. Pérdida total de la dentadura, prótesis tolerada .... ............................................ 15% 292. Pérdida completa de un arco dentario, prótesis no tolerada .............................. 20% 293. Pérdida completa de un arco dentario, prótesis tolerada ......... ......................... 10% 294. Pérdida de la mitad de un arco dentario, prótesis no tolerada ................... ....... 15% 295. Pérdida de la mitad de un arco dentario, prótesis tolerada .................................. 5% 296. Bridas cicatrizales que limiten la abertura de la boca, impidiendo la higiene bucal, la pronunciación, la masticación o dejen escurrir la saliva, de ........................... 20 a 50% 297. Luxación irreductible de la articulación temporo-maxilar, según el grado de entorpecimiento funcional, de ........................................ ................ .................. 20 a 35% 298. Amputaciones más o menos extensas de la lengua, con adherencias y según el entorpecimiento de la palabra y de la deglución, de.... ...................................... 20 a 40% 299. Fístula salival no resuelta quirúrgicamente, de .......... ............................... 10 a 20% Ojos. 300. Ceguera total, con conservación o pérdida de los globos oculares.................. 100% 301. Pérdida o disminución permanente (cuando ya no puede ser mejorada con anteojos) de laagudeza visual, en trabajadores cuya actividad sea de exigencia visual mediana o baja. (Visión restante con corrección óptica.) TABLA I A.V. 1 a 0.8 0.7 0.6 0.5 0.4 0.3 0.2 0.1 0.05 0. E.c./p.* E.p./i.** 1 a 0.8 0% 4% 6% 8% 12% 18% 25% 30% 33% 35% 50% 60% 0.7 4% 9 11 13 17 23 30 35 38 40 55 65 185 0.6 6% 11 13 15 19 25 32 37 40 45 60 70 0.5 8% 13 15 17 21 27 35 45 50 55 65 75 0.4 12% 17 19 21 25 35 45 55 60 65 70 80 0.3 18% 23 25 27 35 45 55 65 70 75 80 85 0.2 25% 30 32 35 45 55 65 75 80 85 90 95 0.1 30% 35 37 45 55 65 75 85 90 95 98 100 0.05 33% 38 40 50 60 70 80 90 95 100 100 100 0 35% 40 45 55 65 75 85 95 100 100 100 100 E.c./p.* 50% 55 60 65 70 80 90 98 100 100 100 100 E.p./i.** 60% 65 70 75 80 85 95 100 100 100 100 100 * Enucleación con prótesis. ** Enucleación, prótesis imposible. En los casos de pérdida o disminución de la agudeza visual en un solo ojo, estando el otro sano, debajo de la primera línea horizontal en la que están señalados los diversos grados indemnizables de pérdida o disminución, aparecen insertos los porcentajes de incapacidad correspondientes a cada grado, (segunda línea horizontal). En los casos de pérdida o disminución de la agudeza visual en un solo ojo, estando el otro enfermo por afección ajena al trabajo, si la visión restante en cada ojo es inferior a 0. 2, el porcentaje de incapacidad indemnizable aparece en la intersección de la columna vertical y de la línea horizontal correspondiente. En los casos de pérdida o disminución bilateral de la agudeza visual, a consecuencia de riesgo profesional en ambos ojos, el porcentaje de incapacidad indemnizable aparece en la intersección de la columna vertical y de la línea horizontal correspondiente. 302. Pérdida o disminución permanente (cuando ya no puede ser mejorada con anteojos) de la agudeza visual, en trabajadores cuya actividad sea de elevada exigencia visual, (visión). TABLA II A.V. 1 a 0.8 0.7 0.6 0.5 0.4 0.3 0.2 0.1 0.05 0. E.c./p.* E.p./i.** 1 a 0.8 0% 6% 9% 12% 15% 20% 30% 35% 40% 45% 50% 60% 0.7 6% 13 16 19 22 27 37 42 47 52 57 67 0.6 9% 16 19 22 25 30 40 45 50 55 62 72 0.5 12% 19 22 25 28 33 43 50 55 60 67 77 0.4 15% 22 25 28 31 40 50 60 65 70 75 82 0.3 20% 27 30 33 40 50 60 70 75 80 85 90 0.2 30% 37 40 43 50 60 70 77 85 90 95 98 0.1 35% 42 45 50 60 70 77 90 95 98 100 100 0.05 40% 47 50 55 65 75 85 95 98 100 100 100 0 45% 52 55 60 70 80 90 98 100 100 100 100 E.c./p.* 50% 57 62 67 75 85 95 100 100 100 100 100 E.p./i.** 60% 67 72 77 82 90 98 100 100 100 100 100 * Enucleación con prótesis. ** Enucleación, prótesis imposible. En los casos de pérdida o disminución de la agudeza visual en un solo ojo, estando el otro sano, debajo de la primera línea horizontal, en la que están señalados los diversos 186 grados indemnizables de pérdida o disminución, aparecen inscritos los porcentajes de incapacidad correspondientes a cada grado. (Segunda línea horizontal.) En los casos de pérdida o disminución de la agudeza visual en un solo ojo, estando el otro enfermo por afección ajena al trabajo, si la visión restante en cada ojo es inferior a 0. 2, el porcentaje de incapacidad indemnizable aparece en la intersección de la columna vertical y de la línea horizontal correspondiente. En los casos de pérdida o disminución bilateral de la agudeza visual, a consecuencia de riesgo profesional en ambos ojos, el porcentaje de incapacidad indemnizable aparece en la intersección de la columna vertical y de la línea horizontal correspondiente. 303. Pérdida o disminución permanente de la agudeza visual en sujetos monóculos (ceguera o visión inferior a 0. 05 en el ojo contralateral). (Visión restante con corrección óptica.) TABLA III Agudeza visual Incapacidades en trabajadores cuya actividad sea de exigencia visual mediana o baja. Incapacidades en trabajadores cuya actividad sea de elevada exigencia visual. 0.7 9 13 0.6 13 19 0.5 17 25 0.4 25 31 0.3 45 50 0.2 65 70 0.1 85 90 0.05 95 100 0 100 100 304. Extracción o atrofia de un globo ocular con deformación ostensible, que permite el uso de prótesis .................................................. ........................................................ 50% 305. Con lesiones cicatrizales o modificaciones anatómicas que impidan el uso de prótesis........................................................................................................................ 60% 306. Al aceptarse en servicio a los trabajadores, se considerará para reclamaciones posteriores por pérdida de la agudeza visual, que tienen la unidad aunque tuvieran 0. 8 (8 décimos en cada ojo). 307. Los escotomas centrales se valuarán según la determinación de la agudeza visual, aplicando las tablas anteriores. 308. Estrechamiento del campo visual, con conservación de 30 grados en un solo ojo ..... .............................................................................................................................. 10% 309. En ambos ojos, de ................................................................... .................. 15 a 30% 310. Estrechamiento del campo visual, con conservación de menos de 30 grados en un solo ojo, de ............................................. ........................................................... 15 a 35% 311. En ambos ojos, de ...................................................................................... 40 a 90% Hemianopsias verticales. 312. Homónimas, derecha o izquierda, de ......................................................... 20 a 35% 313. Heterónimas binasales, de ... .................................................................... 10 a 15% 187 314. Heterónimas bitemporales, de ............. .................................................... 40 a 60% Hemianopsias horizontales. 315. Superiores, de .... ....................................................................................... 10 a 15% 316. Inferiores, de ....................... ...................................................................... 30 a 50% 317. En cuadrante superior, de ................................................................................. 10% 318. En cuadrante inferior, de ..................................... ...................................... 20 a 25% Hemianopsia en sujetos monóculos (visión conservada en un ojo y abolida o menor a 0. 05 en el contralateral), con visión central. 319. Nasal, de ................................................... ................................................ 60 a 70% 320. Inferior, de .... ............................................................................................. 70 a 80% 321. Temporal, de ................. ............................................................................ 80 a 90% 322. En los casos de hemianopsia con pérdida de la visión central uno bilateral se agregará al porcentaje de valuación correspondiente a la hemianopsia, el relativo a la visión restante, observándose lo dispuesto en el artículo 494. Trastornos de la movilidad ocular. 323. Estrabismo por lesión muscular o alteración nerviosa correspondiente, sin diplopia, en pacientes que previamente carecían de fusión, de ........................................ 5 a 10% 324. Diplopia susceptible de corrección con prismas o posición compensadora de la cabeza, de ................. .......................................................................................... 5 a 20% 325. Diplopia en la parte inferior del campo, de .............. .................................. 10 a 25% 326. Diplopia no susceptible de corrección con prismas o posición compensadora de la cabeza, acompañada o no de ptosis palpebral, con o sin oftalmoplegia interna, que amerita la oclusión de un ojo d...e....................................................................... 20 a 30% 327. Diplopia no susceptible de corregirse con prismas o mediante posición compensadora de la cabeza, por lesión nerviosa bilateral que limita los movimientos de ambos ojos y reduce el campo visual por la desviación, originando desviación de cabeza para fijar, además de la oclusión de un ojo, de...................................... 40 a 50% Otras lesiones. 328. Afaquia unilateral corregible con lente de contacto: Agregar 10% de incapacidad al porcentaje correspondiente a la disminución de la agudeza visual, sin que la suma sobrepase de 35% en trabajadores de mediana o baja exigencia visual, o de 45% en los de elevada exigencia visual. 329. Afaquia bilateral corregible con lentes tóricos o de contacto: Agregar 25% de incapacidad al porcentaje correspondiente a la disminución de la agudeza visual, sin que la suma sobrepase el 100%, conforme a las estipulaciones del artículo 494. 330. Catarata traumática uni o bilateral inoperable: será indemnizada de acuerdo con la disminución de la agudeza visual. 331. Oftalmoplegia interna total unilateral, de ............................. ...................... 10 a 15% 332. Bilateral, de .................................................................................................15 a 30% 188 333. Midriasis, iridodiálisis o iridectomía en sector, cuando ocasionan trastornos funcionales, en un ojo .................................................................................................. 5% 334. En ambos ojos 335. Ptosis palpebral parcial unilateral, pupila descubierta, de ... .............................................................................................................................. 5 a 10% 336. Ptosis palpebral o blefaroespasmo unilaterales, no resueltos quirúrgicamente, cuando cubren el área pupilar: serán indemnizados de acuerdo con la disminución de la agudeza visual. 337. Pstosis palpebral bilateral, de ...................... ............................................. 20 a 70% Estas incapacidades se basan en el grado de la visión, según que en posición primaria (mirada horizontal de frente) la pupila está más o menos descubierta. 338. Desviación de los bordes palpebrales (entropión, ectropión, triquiasis, cicatrices deformantes, simblefarón, anquiloblefarón), unilateral, de ................................. 5 a 15% 339. Bilateral, de ................................... ............................................................ 10 a 25% Alteraciones de las vías lagrimales 340. Lagoftalmos cicatrizal o paralítico unilateral, de ........................................... 5 a 15% 341. Bilateral, de ........................................... .................................................... 10 a 25% 342. Epífora, de .................................................................................................... 5 a 15% 343. Fístulas lagrimales, de ............................................................................... 15 a 25% Nariz. 344. Mutilación parcial de la nariz, sin estenosis, no corregida plásticamente, de .... ................... .........................................................................................................10 a 20% 345. Pérdida de la nariz sin estenosis, no reparada plásticamente, de .... .................................. ............................................. ........................................... 30 a 40% 346. Cuando haya sido reparada plásticamente, de .......................................... 15 a 20% 347. Cuando la nariz quede reducida a muñón cicatrizal, con estenosis, de .....30 a 50% Oídos. 348. Pérdida o deformación excesiva del pabellón auricular, unilateral, de ........ 5 a 10% 349. Bilateral, de ................................................................................................ 10 a 15% 350. Vértigo laberíntico traumático debidamente comprobado, de .................... 30 a 50% Sorderas e hipoacusias profesionales. 351. Se valuarán siguiendo las normas de la tabla siguiente: % de hipoacusia bilateral combinada % de incapacidad permanente. 10 10 15 14 20 17 25 20 30 25 35 30 40 35 189 45 40 50 45 55 50 60 55 65 60 70 65 75 a 100 70 Se recomienda la exploración por medio de la audiometría tonal, determinando la incapacidad funcional auditiva binaural, sin reducción por presbiacusia o estado anterior. Cuello. 352. Desviación (tortícolis, inflexión anterior) por retracción muscular o amplia cicatriz, de ....................................................................................................................... 10 a 30% 353. lnflexión anterior cicatrizal, estando el mentón en contacto con el esternón, de ............................................................................................................................ 40 a 60% 354. Estrechamientos cicatrizales de la laringe que produzcan disfonía, de ......10 a 20% 355. Que produzcan afonía sin disnea, de ................. ....................................... 20 a 30% 356. Cuando produzcan disnea de grandes esfuerzos ............... .............................. 10% 357. Cuando produzcan disnea de medianos o pequeños esfuerzos, de ... ..... 20 a 70% 358. Cuando produzcan disnea de reposo, de .................................... ............. 70 a 80% 359. Cuando por disnea se requiera el uso de cánula traqueal a permanencia, de ............................................................................................................................ 70 a 90% 360. Cuando causen disfonía (o afonía) y disnea, de ............................... ........ 25 a 80% 361. Estrechamiento cicatrizal de la faringe con perturbación de la deglución, de .. ..................... ..................................................................................................... 20 a 40% Tórax y contenido. 362. Secuelas discretas de fractura aislada del esternón .......................................... 10% 363. Con hundimiento o desviación, sin complicaciones profundas .......................... 20% 364. Secuela de fractura de1 a 3 costillas, con dolores permanentes al esfuerzo, de .. .............................................................................................................................. 5 a 10% 365. De fracturas costales o condrales con callo deforme doloroso, y dificultad al esfuerzo torácico o abdominal, de .... ............................................................... 10 a 15% 366. Con hundimiento y trastornos funcionales más acentuados, de ................ 20 a 30% 367. Adherencias y retracciones cicatrizales pleurales consecutivas a traumatismos, de .............................................................................................. ........................ 20 a 30% 368. Secuelas postraumáticas con lesiones bronco-pulmonares, según el grado de lesión orgánica y de los trastornos funcionales residuales, de .......................... 10 a 90% 369. Fibrosis neumoconiótica (radiológicamente, con opacidades lineales o reticulares generalizadas, u opacidades puntiformes grados 1 ó 2, u opacidades miliares grado 1, habitualmente), con función cardio-respiratoria sensiblemente normal, de ......... 5 a 10% 370. Fibrosis neumoconiótica (radiológicamente, con opacidades puntiformes grados 2 ó 3, u opacidades miliares grados 1 ó 2, u opacidades nodulares grado 1, 190 habitualmente), con insuficiencia cardio-respiratoria ligera, parcial o completa, de ............................................................................................................................ 10 a 25% 371. Fibrosis neumoconiótica (radiológicamente, con opacidades puntiformes grado 3, u pacidades miliares grados 2 ó 3, u opacidades nodulares grados 1, 2 ó 3, u opacidades confluentes de, .................................................................................................. 30 a 60% 372. Fibrosis neumoconiótica (radiológicamente, con opacidades miliares grado 3, u opacidades nodulares grado 2 ó 3, u opacidades confluentes grados B o C, habitualmente), con insuficiencia cardiorespiratoria acentuada o grave, de ... 60 a 100% 373. Fibrosis neumoconiótica infectada de tuberculosis, clínica y bacteriológicamente curada: agregar 20% al monto de las incapacidades consignadas en las fracciones anteriores relativas, sin exceder del de tuberculosis, no curada clínica ni bacteriológicamente, abierta ................................................................................... 100% 375. Las neumoconiosis no fibróticas y el efisema pulmonar, se valuarán según el grado de insuficiencia cardio-respiratoria, de acuerdo con los porcentajes señalados en las fracciones relativas anteriores. 376. Hernia diafragmática post-traumática no resuelta quirúrgicamente, de...... 30 a 40% 377. Estrechamiento del esófago no resuelto quirúrgicamente, de.................... 20 a 70% 378. Adherencias pericárdicas post-traumáticas sin insuficiencia cardíaca, de, 10 a 20% 379. Con insuficiencia cardíaca, según su gravedad de................................... 20 a 100% Abdomen. 380. Hernia inguinal, crural o epigástrica inoperables, de.................................. 10 a 20% 381. Las mismas, reproducidas después de tratamiento quirúrgico, de .. ......... 20 a 30% 382. Cicatrices viciosas de la pared abdominal que produzcan alguna incapacidad, de .................................................................................. .................................... 10 a 30% 383. Cicatrices con eventración, inoperables o no resueltas quirúrgicamente, de. ............................................................................................................................ 30 a 60% 384. Fístulas del tubo digestivo o de sus anexos, inoperables o cuando produzcan alguna incapacidad, de ...................................................................................... 20 a 60% 385. Otras lesiones de los órganos contenidos en el abdomen, que produzcan como consecuencia alguna incapacidad probada, de.................................................. 30 a 80% Aparato congénito-urinario. 386. Pérdida o atrofia de un testículo, de ....... ................................................... 15 a 25% 387. De los dos testículos, tomando en consideración la edad, de.................. 40 a 100% 388. Pérdida total o parcial del pene, o disminución o pérdida de su función, de...................................................................................................................... 50 a 100% 389. Con estrechamiento del orificio uretral, perineal o hipogástrico, de.... .....70 a 100% 390. Prolapso uterino consecutivo a accidentes de trabajo, no resuelto quirúrgicamente, de ..................................................................................... ................................. 50 a 70% 391. Por la pérdida de un seno, de..................................................................... 20 a 30% 392. De los dos senos, de....................................................................................50 a 70% 393. Pérdida orgánica o funcional de un riñón estando normal el contra-lateral, tomando en cuenta el estado de la cicatriz parietal y la edad, de.............................. ....... 35 a 50% 191 394. Con perturbación funcional del riñón contra-lateral, tomando en cuenta el estado de la cicatriz parietal y la edad, de...................................................................... 50 a 90% 395. Incontinencia de orina permanente, de....................................................... 30 a 40% 396. Estrechamiento franqueable de la uretra anterior, no resuelto quirúrgicamente, de ................................................................................................... ................... 30 a 40% 397. Estrechamiento franqueable por lesión incompleta de la uretra posterior, no resuelto quirúrgicamente............................................................................................. 60% 398. Estrechamiento infranqueable de la uretra, post-traumático, no resuelto quirúrgicamente, que obligue a efectuar la micción por un meato perineal o hipogástrico, de........................................................................................................................ 60 a 90% Columna vertebral. Secuelas de traumatismo sin lesión medular. 399. Desviaciones persistentes de la cabeza o del tronco, con acentuado entorpecimiento de los movimientos,.................................................................. 30 a 50% 400. Escoliosis o cifosis extensa y permanente o rigidez permanente en rectitud de la columna, de........................................................................................................ 30 a 40% 401. Saliente o depresión localizada, con dolores y entorpecimiento de los movimientos, de .... ............................................................ ..................................................... 20 a 30% Secuelas de traumatismos con lesión medular 402. Paraplegia......................................................................................................... 100% 403. Paraparesia de los miembros inferiores, si la marcha es imposible, de......70 a 90% 404. Si la marcha es posible con muletas, de..................................................... 50 a 70% Clasificaciones diversas. 405. Por enajenación mental que sea resultado de algún accidente o riesgo de trabajo ... .............................................................................................................................. 100% 406. La pérdida de ambos ojos, ambos brazos arriba del codo, desarticulación de la cadera de ambos lados o de un brazo arriba del codo y de una pierna arriba de la rodilla del mismo lado, lesión medular por cualquier traumatismo que produzca parálisis completa de los miembros inferiores con trastornos esfinterianos, enajenación mental incurable, se considerarán como incapacidad total permanente.............................. 100% 407. Las deformaciones puramente estéticas, según su carácter, serán indemnizadas a juicio de la Junta de Conciliación y Arbitraje que corresponda, sólo en el caso de que en alguna forma disminuyan la capacidad de trabajo de la persona lesionada, teniendo en cuenta la profesión a que se dedica. 408. Las lesiones producidas por la acción de la energía radiante, serán indemnizadas de acuerdo con las modalidades especiales de la incapacidad, de................ 20 a 100% 409. Las cicatrices producidas por amplias quemaduras de los tegumentos serán indemnizadas Tomando en cuenta la extensión y la profundidad de las zonas cicatrízales, independientemente de las perturbaciones funcionales que acarreen en los segmentos adyacentes. 192