sistematización de propuestas de niños, niñas y adolescentes en

Anuncio
SISTEMATIZACIÓN DE
PROPUESTAS DE
NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES
EN RELACIÓN AL PENIA
Febrero 2010
"En el mundo muchos de los derechos de la
infancia están encogidos y agachados y ya es
hora de que se levanten y se hagan ver".
Consejo Municipal de Infancia y Adolescencia del
Ayuntamiento de Laviana (Asturias).
www.plataformadeinfancia.org
ÍNDICE
I. PRESENTACIÓN
II. ALCANCE Y PROPÓSITO DE LA SISTEMATIZACIÓN
A. Objetivos
B. Objeto
C. Participantes
D. Metodología
E. Limitaciones
III.
TEMAS
A. Introducción
B. Información acerca de la Situación de la Infancia
C. Las Políticas de Infancia
D. Las Familias
E. Sensibilización en Derechos
F. Los Medios de Comunicación y las Nuevas Tecnologías
G. Las Situaciones de Riesgo o Exclusión Social
H. Las Situaciones de Conflicto Social
I. La Educación
J. La Salud
K. El Entorno
L. La Participación
IV.
CUADRO RESUMEN
V. CONCLUSIONES Y PRÓXIMOS PASOS
Página 2 de 37
I. PRESENTACIÓN
La Plataforma de Organizaciones de Infancia es un espacio de coordinación
interasociativa para promover, proteger y defender los derechos y necesidades de la
infancia y adolescencia, teniendo como marco de referencia la Convención sobre los
Derechos del Niño, aprobada por Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989.
Uno de los cuatro principios rectores de la Convención de las Naciones Unidas
sobre los Derechos del Niño (CDN) es el respeto y la consideración a la opinión y
punto de vista del niño/a y adolescente, es decir, el derecho a la participación
infantil, y por tanto el derecho a ser: informados, escuchados, consultados, y formar
parte del proceso de toma de decisiones.
En España, el primer plan de infancia, el Plan Estratégico Nacional de Infancia y
Adolescencia 2006-2009 (PENIA), incorpora un objetivo estratégico al respecto:
"Garantizar el ejercicio de la participación efectiva de los niños, niñas y
adolescentes, como ciudadanos de pleno derecho, al objeto de favorecer su
integración social y su participación en los procesos de decisión de cuanta materia
les afecte". Adicionalmente, el PENIA recoge la participación infantil en su
seguimiento y evaluación: "Se potenciará la participación de niños, niñas y
adolescentes, en conexión con la Plataforma de Organizaciones de Infancia".
En vinculación con la CDN y el PENIA y con el objetivo de generar participación
infantil y adolescente en el seguimiento y evaluación de la política de infancia, surge
el proyecto de la Plataforma de Infancia “Participación infantil en el seguimiento y
evaluación del Plan Estratégico Nacional de Infancia y Adolescencia 2006-2009”,
subvencionado en las convocatorias IRPF 2007 y 2008.
Este proyecto integra las siguientes fases:
1º. Identificación y formulación del proyecto.
2º. Diseño de los componentes estratégicos: fomento de la información y
conocimiento; diseño de metodologías de participación; fortalecimiento de
estructuras de participación infantil.
3º. Elaboración de herramientas: por un lado textos adaptados al lenguaje de
chicos y chicas para el conocimiento de la situación de la infancia (Mapa
Infantil para un Juego de Damas) y las políticas de infancia (Versión adaptada
para chicos y chicas del PENIA), y por otro, recursos didácticos como el
Manual del Taller Un Plan a Nuestra Medida, Guía La Aventura del PENIA, y
Manual Retratando el PENIA.
4º. Comprometer a actores: educadores y educadoras y organizaciones aliadas.
5º. Actividades con chicas/os
6º. Recopilación de resultados
7º. Sistematización de resultados
8º. Organización de chicas/os
9º. Interlocución con Observatorio de Infancia
10º.
Evaluación
Página 3 de 37
10.
Evaluación
1.
Identificación
y formulación
2.
Rediseño
estrategia
9.
Interlocución
OI
3.
Elaboración
herramientas
4.
Actores
8.
Demandas
chicas/os
5.
Actividades
chicas/os
7. Sistematiz.
6.
Recopilación
resultados
Esquema Fases del Proyecto Participación infantil en el PENIA
En la actualidad y como resultado del proyecto, se cuenta con un primer conjunto de
opiniones de chicas y chicos en torno a la política de infancia en general y el PENIA
en particular que se documentan en este informe de sistematización de resultados
(que no de procesos si bien en este documento se presentan las etapas del
proyecto).
II. ALCANCE Y PROPÓSITO DE LA SISTEMATIZACIÓN
A. Objetivos: ¿para qué se sistematiza?
 Compartir los resultados del proceso de participación infantil en el seguimiento
del PENIA con las autoridades competentes así como con los/as agentes
sociales involucrados;
Página 4 de 37

Contar con un documento base con demandas sobre el PENIA para la
interlocución de niños, niñas y adolescentes en el Observatorio de Infancia.
B. Objeto: ¿qué se sistematiza?
 Las opiniones y demandas de niñas, niños y adolescentes de todo el territorio
nacional en relación a los temas integrados en el PENIA.
C. Participantes
En el presente documento se recoge la opinión de un total de 439 menores de 18
años de edad que forman parte de organizaciones de infancia, consejos de infancia
locales o foros autonómicos. Si se desagrega esta cifra, encontramos que 175 son
niñas y niños (entre 6-11 años de edad) y 264 son adolescentes (entre 12- 17 años).
Y si se desagrega estos datos por sexo, 162 son varones y 277 mujeres.
D. Metodología
Durante los años 2008 y 2009 (y en menor medida en el último trimestre del año
2006), diferentes grupos de participación infantil han realizado actividades para
conocer, analizar y proponer cuestiones referidas al Plan Estratégico Nacional de
Infancia y Adolescencia 2006-2009 de acuerdo a técnicas participativas diseñadas
por la Plataforma de Infancia.
Como documento base se cuenta con una “¡Versión adaptada para chicos y chicas!
Plan Estratégico Nacional de Infancia y Adolescencia 2006-2009. Guía para la
aplicación de los derechos de la infancia y la adolescencia en España”.
Adicionalmente, se ha elaborado un libro de poemas “Mapa Infantil para un Juego de
Damas. Poemas para conocer la situación de la infancia” que ofrece datos sobre la
situación de niñas y niños por medio de una propuesta atractiva para sus
protagonistas.
Página 5 de 37
Desde la Plataforma de Infancia y por tanto desde la metodología y las técnicas
propuestas, se parte de la premisa que para interiorizar el contenido del PENIA hay
que partir de las vivencias y experiencias de cada uno y que sólo entonces, es
posible llegar a un conocimiento colectivo, hacer una reflexión en grupo y formular
demandas consensuadas y grupales.
Por este motivo, se ha optado por una metodología de carácter cualitativo basada
en la investigación, acción y participación y que se ha concretado en el uso de
técnicas participativas de cuatro tipos: dinámicas vivenciales (por ejemplo, el taller y
las actividades lúdicas), actividades de actuación (por ejemplo, juegos de rol),
técnicas audiovisuales (por ejemplo, la técnica de photovoice) y técnicas visuales
(por ejemplo, mapa de recursos).
Las técnicas participativas llevadas a cabo se recogen en cuatro recursos didácticos
que han sido elaborados y divulgados por la Plataforma de Infancia:
 Taller Un Plan a Nuestra Medida para niñas y niños,

Taller Un Plan a Nuestra Medida para adolescentes,
Página 6 de 37

La Aventura del PENIA,

Retratando el PENIA.
La puesta en marcha de estas técnicas participativas con niñas, niños y
adolescentes se ha llevado a cabo en espacios cercanos, reales y genuinos donde
existe participación infantil de forma sostenida en el tiempo.
Una vez realizadas las actividades con chicas y chicos se ha procedido a realizar la
sistematización conforme a los siguientes pasos:
1º. Recopilación de las propuestas en diversos formatos (documentos Word,
papelógrafo, audiovisuales, fotos, etc.), enviados por los/as educadores/as vía
electrónica, on-line o correo postal.
2º. Revisión de las fuentes:
Página 7 de 37

Fuentes primarias: observación empírica y libro de campo de responsable de
programas de la Plataforma de Infancia.
 Fuentes secundarias: escritas, orales y audiovisuales remitidas por los
respectivos educadores/as.
3º. Registro de niñas, niños y adolescentes participantes, desagregando los datos de
acuerdo a tramos de edad y sexo.
4º. Clasificación de las propuestas por temas y subtemas.
5º. Para cada tema y subtema, ordenación de la información en función de si se trata
de valoraciones o demandas.
6º. Interpretación crítica de los resultados.
7º. Redacción del documento.
Página 8 de 37
E. Limitaciones
Al emplearse una metodología de tipo cualitativo basada en la investigación, acción
y participación se ha procurado utilizar diferentes técnicas de participación que
permitan la triangulación de los resultados. Sin embargo, los resultados que aquí se
presentan, agrupados por temas y subtemas, deben citarse teniendo en cuenta que:
 El grupo participante no responde a ninguna muestra representativa. Su
participación se debe a la voluntad de las organizaciones de infancia y de las
entidades locales o autonómicas así como el propio interés del grupo de chicas y
chicos participantes.
 De acuerdo con el anterior punto, se produce una concentración de participación
infantil en el PENIA en aquellas Comunidades Autónomas que priorizan este eje
en sus políticas de infancia.
 Igualmente, dado el carácter de voluntariedad y que se parte de los intereses y
experiencias de los y las participantes, no se ha obligado a los grupos
participantes a que abordaran todos los temas o subtemas. De esta forma, los
grupos participantes se han mostrado más interesados por los siguientes temas:
las familias, sensibilización en derechos, los medios de comunicación y las
nuevas tecnologías, la educación y la participación.
 La participación infantil es un proceso y en este sentido, el presente documento
de sistematización será objeto de ampliaciones y modificaciones hasta el primer
trimestre de 2010.
 El presente documento refleja un ejercicio analítico por parte de la Plataforma de
Infancia que permite interpretar el grado de consecución de los objetivos y
medidas del PENIA; sin embargo, no ha sido el principal objeto de la
sistematización una evaluación de la ejecución del PENIA desde la perspectiva
de sus protagonistas.
 Para alcanzar dicha evaluación se considera necesario aplicar criterios propios
de la evaluación (pertinencia, eficacia, eficiencia, sostenibilidad e impacto) a las
opiniones y demandas de chicas y chicos aquí sistematizadas.
Página 9 de 37
II. TEMAS
A. Introducción
En este apartado se presentan los diferentes temas abordados y sus respectivos
subtemas. Cada tema corresponde a un objetivo estratégico y los subtemas
responden a algunas de las medidas del PENIA para alcanzar cada objetivo
estratégico.
Para cada tema se aborda:
 Objetivo estratégico del PENIA: se indica el número de objetivo que corresponde
en el PENIA y se enuncia tal y cómo figura en éste.

Introducción: se aclara la dimensión de cada objetivo estratégico de acuerdo a la
versión adaptada del PENIA para chicas y chicos editada por la Plataforma de
Infancia.

Valoraciones: recoge las opiniones de niñas, niños y adolescentes entre 6 y 17
años, registradas por sus educadores/as, y organizadas por temas y subtemas
por la Plataforma de Infancia. En algunos casos se recogen citas textuales
(identificadas con el icono de bocadillo y entrecomillados) y en otros se agregan
las opiniones referidas a un mismo subtema.

Demandas: formuladas por los/as participantes en relación a cada tema y
algunos subtemas.

Análisis de la Plataforma de Infancia: se presenta una breve interpretación de la
información conforme a las sensaciones expresadas por los y las participantes, la
observación empírica y la experiencia de la Plataforma de Infancia en materia de
participación infantil. Este análisis introduce factores claves para contextualizar y
valorar las propuestas así como para realizar la evaluación del PENIA desde la
perspectiva de sus protagonistas.
Página 10 de 37
B. Información acerca de la Situación de la Infancia
 Objetivo estratégico del PENIA. Objetivo 1 “Establecer un sistema permanente y
compartido de información con el objetivo de mejorar el conocimiento de la
situación de la infancia en España”.

Introducción
El primer objetivo del PENIA refleja la necesidad de contar con datos
actualizados y estudios, entre otros, para saber qué es necesario conseguir en
materia de infancia y cómo hay que actuar para logarlo. Para ello, es
imprescindible construir un sistema de información que se alimente
permanentemente con nuevos conocimientos y desde el que se interprete los
datos recopilados.

Valoraciones
Las formas de vida cambian y sólo los niños y las niñas de hoy saben cómo está
la infancia en la actualidad y por tanto los y las protagonistas del PENIA deben
ser preguntados al respecto de acuerdo a sus propias palabras.
Sin embargo, coinciden en que no han sido entrenados para expresarse ni tienen
la costumbre de hacerlo.

Demandas
Proponen contar con un “invento” (inventos) atractivo y adecuado para cada edad
que permita recoger las opiniones de niñas, niños y adolescentes. Sirva como
ejemplo, el invento creado por el Foro de Infancia de Asturias: “la Caja de
Pensamiento Infantiles” un ordenador portátil que captura la voz y almacena las
ideas de niñas, niños y adolescentes.
Los chicos y chicas deben participar en la creación del “invento” para que resulte
divertido y adecuado a sus gustos y luego pueden encargarse de localizarlo en
espacios infantiles y juveniles tales como la calle, colegios, discotecas, campo de
fútbol, centros comerciales, recreativos, conciertos, piscinas públicas, etc. En
estos espacios es importante motivar para promover la participación y la
utilización del “invento” con actividades lúdicas o con la entrega de premios (por
ejemplo, entradas a conciertos).
Para un uso efectivo del invento por parte la infancia y adolescencia hay que
entrenarse en la habilidad de expresar “sus cosas” y las personas adultas deben
adaptar las formas de preguntar a los gustos, capacidades, culturas o formas de
expresión de éstos.
Página 11 de 37

Análisis de la Plataforma de Infancia
Una política de infancia sólo será pertinente si se diseña con la participación de
sus protagonistas y en este sentido las chicas y chicos se han centrado en opinar
sobre los mecanismos a través de los que se podría recoger su opinión.
El “invento” es una metáfora de la ausencia de mecanismos para recopilar la
opinión de niñas, niños y adolescentes. Estos mecanismos podrían ser desde
Web/ blog, radio o canal TV y deberían estar vinculados al Observatorio de
Infancia, grupo de trabajo encargado de crear un sistema de información
compartido para recopilar datos, analizar la situación y análisis de tendencias y
evaluar el impacto de las políticas públicas. En la medida que chicos y chicas
participen en su creación será más utilizado porque se apropiaran de éste y
porque estará más conforme con sus gustos. Este mecanismo tiene que ser un
canal confiable y real para hacer llegar las propuestas a las autoridades
competentes.
Página 12 de 37
C. Las Políticas de Infancia
 Objetivo estratégico del PENIA. Objetivo 2 “Mejorar las políticas de infancia a través de la coordinación entre las Administraciones Públicas y demás
organismos y agentes implicados de ámbito nacional, y de la cooperación
internacional”.

Introducción
Las políticas de infancia son el conjunto de decisiones y acciones que toman las
Administraciones para lograr el bienestar de la infancia y la adolescencia.

Valoraciones
Las políticas de infancia suelen ser decididas por personas que no son ni
conocen la infancia de hoy, y por tanto se deja al margen de las decisiones a la
infancia y adolescencia. Frente a esta realidad, los niños, niñas y adolescentes
consideran que pueden dar muchas ideas sobre cómo lograr el bienestar de la
infancia en general y afirman que es una obligación escuchar las voces de las
personas destinatarias de las políticas.
Como esta condición no se ha cumplido, las chicas y chicos opinan que las leyes
que ya existen se deberían repensar pero esta vez con su participación.

Demandas
El reto consiste en crear nuevas formas para involucrar a niñas y niños en las
políticas de infancia y contar con canales a través de los que puedan plantear
directamente sus demandas por ejemplo, las Defensorías correspondientes.
Consideran que podría hacerse el seguimiento del PENIA por medio de
representantes elegidos por ellos/as mismos/as que a su vez podrían actuar
como portavoces.

Análisis de la Plataforma de Infancia
Existe un desconocimiento generalizado por parte de la infancia y adolescencia
de la legislación que les afecta y del mismo PENIA. En todos los grupos
participantes se desconocía la existencia de un Plan de Infancia y por tanto de su
contenido. En este sentido sería muy útil iniciar una campaña de difusión del
próximo PENIA entre sus protagonistas.
Página 13 de 37
D. Las Familias
 Objetivo estratégico del PENIA. Objetivo 3 “Avanzar en la promoción de políticas
de apoyo a las familias en el ejercicio de sus responsabilidades de crianza,
cuidado y promoción del desarrollo personal y potenciales capacidades de los
niños y niñas, y facilitar la conciliación de la vida laboral y familiar”.

Introducción
Este objetivo contempla la responsabilidad de las familias ante las niñas, niños y
adolescentes para cubrir sus necesidades básicas, protegerles antes situaciones
de violencia, riesgo, vulnerabilidad, respetar sus derechos y apoyarles para que
desarrollen todo su potencial. Pero además se refiere la corresponsabilidad de
los gobiernos para que esto se cumpla.

Valoraciones
Consideran que la familia es fundamental y que condiciona en gran medida la
vida del menor de edad y por este motivo, si se quiere que la infancia y
adolescencia estén bien, las familias deben estarlo.
En consonancia con el PENIA, las chicas y chicos participantes consideran que
la función principal de la familia es la protección y el cuidado:
 “Ayudarse y quererse unos a otros, estar unida, mantenerse
económicamente y tener hijos”;
 “Cuidar a sus hijos e hijas”.
Sin embargo, los y las adolescentes a veces sienten que:
 “Los padres y madres a veces protegen más a chicas y chicos cuando son
adolescentes porque piensan que se les están escapando”.
Para la mayoría, la familia es más importante que las amistades porque cumple
con el rol de cuidado, querer, educar y “porque hace lo que puede por nosotros”.
Una de las cuestiones que más interés despierta es de qué depende la felicidad
de una familia:
 “Que tengan dinero para vivir, vestirse y comer bien; tengan un trabajo y
una casa; y que se quieran”;
 “La felicidad de la familia depende de tener comida, dinero, casa y/o
trabajo”.
Al solicitar la opinión de chicas y chicos sobre los derechos más importantes,
hacen referencia al derecho de reunión de la familia (estar juntos) pero a su vez
señalan que es uno de los derechos que menos se cumple.
En cuanto a la tipología de familias, son conscientes de que hay muchos tipos de
familias:
Página 14 de 37
 “Con padre y madre, con madrastra o padrastro, con sólo uno de los dos
padres, sin padres (huérfanos a los que cuidan otros familiares), padres
separados y los hijos pasan parte del tiempo con cada uno, familias
numerosas, familias sin hijos, con hijos únicos, hijos que no conocen a sus
padres, padres adolescentes, padres muy mayores, padres de distinta
raza”.
Pero en el momento de hablar de sus propias familias las definen como
“clásicas”, es decir, con “un padre y una madre” y dicen no conocer directamente
a familias “diferentes” por ejemplo, con alguna religión distinta a la católica.
Finalmente, expresan que la participación infantil está muy condicionada por las
familias sobre todo para los más pequeños/as que dependen en mayor medida
de sus progenitores y del resto de familiares.

Demandas
En relación a este derecho asumen que debe existir un compromiso por su parte
y que deben responsabilizarse de los deberes que conlleva ser miembro de una
familia.
Además señalan que se debe involucrar y motivar a familiares para que ellos y
ellas participen de las decisiones de la familia y en otros espacios.

Análisis de la Plataforma de Infancia
Los chicos y chicas comparten la idea que subyace en el PENIA sobre la gran
diversidad de familias que coexisten y coinciden en la función y rol que debe
tener la familia, con independencia del tipo de familia que sea.
Los/as participantes destacan de forma reiterada la función de cuidado que
cumple la familia y que esto la diferencia de otros grupos sociales como son las
amistades.
En relación a los programas/servicios de apoyo, consideran que el bienestar de
la infancia depende de las familias y para ello se deben cubrir las necesidades
básicas de éstas (alimentación, vivienda, trabajo, dinero).
Por último, los chicos y chicas han incidido en la importancia de la participación
en el ámbito familiar sin embargo este aspecto no figura en el PENIA.
Página 15 de 37
E. Sensibilización en Derechos
 Objetivo estratégico del PENIA. Objetivo 4 “Fomentar la sensibilización social
sobre los derechos, necesidades e intereses de la infancia y la adolescencia
movilizando a todos los agentes implicados en los diferentes escenarios de
socialización y redes sociales comunitarias”.

Introducción
Este objetivo del PENIA contempla diversas acciones para lograr que todas las
personas conozcan los derechos de niñas, niños y adolescentes así como la
situación de la infancia y adolescencia en general.

Valoraciones
Las chicas y chicos participantes manifiestan que los derechos de niñas, niños y
adolescentes están interrelacionados y que éstos influyen tanto en su vida actual
como en su vida futura.
En relación a los derechos que consideran más importantes señalan la no
discriminación, la reunión de la familia, la protección contra los malos tratos, la
educación, el ocio y cultura, la no explotación sexual y la difusión de la
Convención sobre los Derechos del Niño (CDN).
En cuanto a los derechos que menos se cumplen mencionan:
 “El consumo de drogas ilegales, la explotación sexual de niñas y niños, la
protección contra los malos tratos, la protección de la intimidad, el acceso
a una información adecuada”.
 “El derecho a un techo, a un atención sanitaria adecuada, a una familia, a
la paz, a la protección, al juego”.
En caso de que se vulneran sus derechos, dicen que no cuentan con información
de a quién acudir (más allá de su entorno cercano) y cómo acudir.
Los grupos participantes señalan que no todos los niños/as tienen las mismas
oportunidades y que en ello influye en gran medida el nivel de renta. Además,
perciben que existe una gran desigualdad que “no sólo se basa en motivos
económicos también en motivos raciales”.

Demandas
Los protagonistas del PENIA afirman que para un cumplimiento efectivo de sus
derechos tienen obligaciones en los ámbitos de educación, salud, medio
ambiente, promoción de la igualdad y colaboración:
 “Educarse”;
 “No tomar drogas”;
 “Hacer deporte y divertirse”;
Página 16 de 37
 “Cuidar el medio ambiente colaborando con el reciclaje”;
 “Ser iguales con las mujeres”;
 “Colaborar con organizaciones que trabajen con la infancia bien como
voluntarios o bien aportando dinero”.
Y asumen que deben revindicar sus derechos por medio de:
 “Protestar sin miedo a represalias por parte de los adultos”;
 “Denunciar”;
 “Hacer huelga e intentar que las propuestas lleguen al Gobierno”.
Asimismo expresan la importancia de que sus derechos se conozcan:
 “Dar a conocer nuestros derechos más abiertamente”;
 “Dar a conocer la Convención de los derechos del niños”.
Proponen elaborar un cuestionario dirigido a personas adultas para recoger las
percepciones que tienen éstos sobre sus derechos y necesidades. Consideran
que de esta forma, éstos recapacitarían sobre los posibles cambios para cumplir
con los derechos de la infancia y adolescencia.
También mencionan que en la televisión deberían aparecer más anuncios con
imágenes de la situación de niñas y niños y que se deberían incluir los
testimonios de éstos.

Análisis de la Plataforma de Infancia
Analizando las formas a las que se refieren para hacer valer sus derechos, se
deduce que no identifican espacios y canales desde los que elevar sus
demandas a las autoridades competentes y que por ello optan por manifestar
públicamente sus opiniones. Frente al prejuicio social de que se incide mucho en
los derechos de la infancia y poco en sus deberes, los y las participantes asumen
sus deberes, su responsabilidad y el derecho de ser ellos mismos quiénes
promuevan la sensibilización sobre los derechos de la infancia y adolescencia.
Página 17 de 37
F. Los Medios de Comunicación y las Nuevas Tecnologías
 Objetivo estratégico del PENIA. Objetivo 5 “Impulsar los derechos y protección de
la infancia en los medios de comunicación y las nuevas tecnologías”.

Introducción
Este objetivo plantea el reto de utilizar y conocer las nuevas tecnologías como
medio de aprendizaje y que los contenidos de éstos respeten los derechos de la
infancia y adolescencia.

Valoraciones
Los chavales/as participantes consideran que la mejor forma de comunicarse es
hablando (el diálogo) y que otras formas de comunicación distorsionan bastante
la información. Sin embargo, son conscientes de la distorsión de la información a
través del lenguaje y todos/as coinciden en que en alguna ocasión se han dado
datos erróneos sobre ellos/as, o viceversa que ellos/as han distorsionado la
información añadiendo datos a algo que les habían contado.
En cuanto a los medios de comunicación, expresan que la televisión seguida por
la radio es el mejor medio de información. Y si bien hacen referencia a que es un
derecho de la infancia tener acceso a información adecuada, a su juicio, es uno
de los derechos que menos se cumple.
En cuanto a Internet, consideran que tienen más conocimiento de las nuevas
tecnologías de la información y la comunicación pero sin embargo la sociedad les
considera el principal grupo de riesgo en el uso de Internet
En el siguiente decálogo, un grupo participante demuestra el conocimiento que
tiene sobre los riesgos del uso/abuso de Internet:
Decálogo elaborado por Foro autonómico infantil de Asturias
Página 18 de 37

Demandas
En general, demandan contar con más información sobre la situación de la
infancia en nuestro país y en el mundo a través de los medios de comunicación.
Específicamente, en el caso de la televisión (TV), solicitan que se emitan
anuncios con testimonios de niñas y niños en el marco de campañas de
sensibilización y que los programas incluyan información sobre la participación
de jóvenes en actividades como el teatro, deporte, etc. Incluso proponen crear un
canal de TV para hacer difusión de cosas positivas que hacen la infancia y
juventud.
En cuanto a Internet, creen que están en la capacidad de enseñar a las personas
adultas sobre su uso y en esta línea se les tendría que tener en cuenta. También
hacen referencia a la necesidad de tener mayor acceso a las nuevas tecnologías.

Análisis de la Plataforma de Infancia
Si bien los chavales/as son los principales usuarios de nuevas tecnologías de la
información y la comunicación, al ser preguntados, su principal referente sigue
siendo la televisión, y en este sentido demandan contenidos más adecuados a su
edad y desarrollo en este medio, y demandan mayor difusión de sus actividades
para dar una imagen positiva de la juventud puesto que en los medios de
comunicación predomina una imagen negativa de los jóvenes.
“Revista de Portada” realizada por chavales/as de la Asociación Abierto Hasta el Amanecer
Página 19 de 37
G. Las Situaciones de Riesgo o Exclusión Social
 Objetivo estratégico del PENIA. Objetivo 6: “Potenciar la atención e intervención
social a la infancia y adolescencia en situación de riesgo, desprotección o
discapacidad y/o en situación de exclusión social, estableciendo criterios
compartidos de calidad y mejores prácticas susceptibles de evaluación”.

Introducción
Se trata de poner los medios para que todos/as tengan las mismas
oportunidades para acceder a los servicios y bienes básicos y estar protegidos
frente a aquellas situaciones que pongan en peligro su estabilidad física, mental
o emocional.

Valoraciones
El grupo participante ha reflexionado sobre la importancia del entorno para
provocar o mitigar las situaciones de exclusión social. Consideran que las
situaciones de exclusión social generalmente son heredadas, es decir, que existe
una reproducción generacional de la pobreza.

Demandas
Señalan que en el barrio y el colegio deberían existir más servicios y recursos
que permitan que chicos y chicas se encuentren bien y reciban ayuda de otras
personas. Por tanto, consideran que no son suficientes los servicios para cubrir
las necesidades actuales.

Análisis de la Plataforma de Infancia
En la puesta en marcha de las técnicas participativas, al abordar “situaciones de
riesgo o exclusión social” lo han hecho vinculándolo a “situaciones de conflicto
social” bien como factor causal (por ejemplo, un entorno desfavorable que
empuja a chicas y chicos a cometer una infracción) o bien como consecuencia
(por ejemplo, una situación de conflicto social que pone en riesgo la integridad
física, psíquica o moral del menor de edad).
Por ende, la relación entre las situaciones de exclusión social y su entorno
(barrios marginales) y la familia (reproducción generacional de la pobreza) son
cuestiones evidentes para niñas, niños y adolescentes que han participado.
Página 20 de 37
H. Las Situaciones de Conflicto Social
 Objetivo estratégico del PENIA. Objetivo 7: “Intensificar las actuaciones en los
colectivos de infancia y adolescencia estableciendo mecanismos preventivos y
de rehabilitación ante situaciones de conflicto social”.

Introducción
Las situaciones de conflicto social hacen referencia a menores de edad que
pueden encontrarse en riesgo de causar perjuicio para sí mismos o a otros, como
por ejemplo daños materiales, hurtos o lesiones.

Valoraciones
Es necesario entender las situaciones que generan las situaciones de conflicto
social escuchando los porqués y estudiando el contexto y las causas que motivan
que una persona joven llegue a cometer una infracción. Asimismo, es muy
importante la actitud de los/as profesionales que ayudan a superar las
situaciones de conflicto social.

Demandas
Es necesario explorar nuevas formas de trabajar con menores de edad que han
cometido una infracción abordando los factores causales. Sería interesante
contar con un retrato robot de las personas de servicios sociales con los que les
gusta trabajar a chicas y chicos.

Análisis de la Plataforma de Infancia.
Las chicas y chicos destacan la necesidad de entender las causas que llevan a
una situación de conflicto social así como el tipo de profesionales válidos para
afrontar estas situaciones. De esta manera, más allá de la formación sobre este
tipo de situaciones, abogan por la formación en los valores y las actitudes de
dichos profesionales en el momento de trabajar con la infancia y juventud.
Página 21 de 37
I. La Educación
 Objetivo estratégico del PENIA. Objetivo 8 “Garantizar una educación de calidad
para todos que, caracterizada por la formación en valores, la atención a la
diversidad y el avance en la igualdad desde una perspectiva de género, potencie
la interculturalidad, el respeto a las minorías, compense desigualdades y
asegure, mediante una atención continuada, el máximo desarrollo de las
potencialidades desde los primeros años de vida hasta la adolescencia”.

Introducción
De acuerdo al PENIA, no basta con ir a la escuela, es necesario que la
educación sea buena y que desarrolle las facultades creativas y emocionales de
cada uno para tener un aprendizaje no sólo en conocimientos, también en
valores.

Valoraciones
Son conscientes que los protagonistas de la educación son ellos/as y así lo
expresan:
 “Queremos ser más protagonistas a la hora de opinar para hacer una
mejor educación”.
Los grupos participantes consideran clave el derecho a la educación porque:
 “Si no aprendes eres vulnerable a todo y si aprendes eres una persona
que se puede respetar”.
Y son conscientes de la importancia de asistir a la escuela para aprender y tener
en el día de mañana una profesión:
 “Para ser alguien importante o tener un trabajo digno”.
Sin embargo, cuestionan las formas de enseñanza de los centros escolares.
 “Hay asignaturas que no tienen que ver con la especialización de cada uno
y aún así hay que darlas”.
 “Hay asignaturas que no sirven para la vida y sin embargo sí para la
media”.
En relación a la diversidad, creen que hay asignaturas que no se adaptan a la
nueva realidad de la infancia y juventud en España. Por ejemplo, la asignatura de
Historia de España.
Por otro lado, les preocupa especialmente la seguridad en los institutos y no
quieren mantenerse al margen de esta problemática.
En cuanto a la participación escolar, expresan que los delegados y la junta de
delegados no tienen capacidad de decisión.
Página 22 de 37

Demandas
Una de sus principales demandas está relacionada con dar mayor protagonismo
a los/as estudiantes en el momento de elegir/decidir cualquier cuestión
relacionada con su educación.
En relación a la metodología expresan que:
 “La enseñanza debería contar con más casos prácticos, en consonancia
con la especialización e intereses del alumnado”.
En cuanto a la currícula y en la línea de contar con más poder para elegir qué
estudiar proponen que:
 “Debería existir un sistema de valoración de las asignaturas en función de
la especialización que se va a elegir”.
Y en cuanto al centro escolar:
 “Contemplar la posibilidad de tener jornada intensiva en los centros
educativos”.
 “Decorar los centros escolares tanto en el exterior como el interior. Por
ejemplo, graffiti (en los exteriores en vez de tanto ladrillo), aulas con más
colores donde esté permitido colgar cosas”.
 “Más tiempo para practicar deportes”.
 “Tener más instalaciones”.
 “Colaborar con los directores de los institutos para solucionar el problema
de la seguridad, yendo a reuniones periódicas y buscando soluciones
conjuntas”
 “Que existan las mismas oportunidades en centros privados, concertados
y públicos”.
 “Más apoyo para el estudio”.
 “Que el primer día de colegio sea un día de acogida, para conocerse, con
juegos, excursiones o actividades según la edad”.
Por último, hacer referencia a dos demandas expresadas por los más
pequeños/as:
 “Tener más recreo”;
 “Qué no nos separen en la ESO”.

Análisis de la Plataforma de Infancia
Las chicas y chicos participantes tienen muy claro la importancia de la educación
tanto como oportunidad de desarrollo de su presente como para su futuro y son
conscientes de los riesgos que entraña no recibir una educación. Aunque es un
tema que en un principio ningún grupo quiso abordar, en cuanto se realiza una
actividad afín y se abre el debate es, sin lugar a dudas, el tema donde tienen más
ideas y demandas.
Página 23 de 37
J. La Salud
 Objetivo estratégico del PENIA. Objetivo 9: “Fomentar el desarrollo de
intervenciones de prevención, promoción y protección de la salud dirigidas a la
infancia y adolescencia, de prevención de accidentes y otras causas generadoras
de discapacidad, incluyendo aspectos de educación afectivo-sexual y educación
para el consumo responsable y prestando una atención especial al diagnóstico y
tratamiento de las deficiencias y a la salud mental de la infancia y adolescencia”.

Introducción
Tener una buena salud es algo más que la ausencia de enfermedad, para lograr
la salud de la infancia y de la adolescencia no sólo se trata de contar con los
servicios médicos adecuados también se trata de prevenir a través de la
educación, vacunación y la detección temprana de la enfermedad, entre otros
aspectos. En conclusión, la Organización Mundial de la Salud (OMS) se trata de
promover estilos de vida saludables.

Valoraciones
Las chicas y chicos tienen muy claro que en materia de salud están sujetos a
muchas prohibiciones mientras que:
 “Las personas adultas prohíben pero no dan ejemplo”.
Expresan que se cuidan cuando:
 “Como sano”.
 “Hago deporte”.
 “Duermo suficiente”.
 “Soy feliz”.
 “Sonrío”.
 “Soy simpática”.
 “Ayudo”.
 “Me lavo los dientes”.
 “Tengo amigos/as”.
 “Soy honrada”.
Y dicen no cuidarse cuando:
 “Soy vago”.
 “Me lavo poco”.
 “Me enfado por nada”.
 “Me drogo”.
 “Soy desagradable”.
 “No confío”.
 “Robo cosas”.
 “Vivo deprimida”.
Página 24 de 37
Si bien para gozar de una buena salud se necesita hacer actividades saludables,
se quejan de que no cuentan con suficientes alternativas de ocio y tiempo libre
que lo favorezcan.

Demandas
Las chicas y chicos demandan de forma reiterada:
 “Que nos hagan sentirnos protagonistas de nuestra salud”
 “Queremos más alternativas atractivas de tiempo libre”.
En cuanto a la sexualidad proponen hacer cursillos sobre el tema dirigido
chavales/as a partir de los 12 años así como mejorar la accesibilidad a métodos
anticonceptivos y alternativamente, el reparto gratuito de éstos.

Análisis de la Plataforma de Infancia
Tienen un concepto integral de la salud y en ningún caso lo entienden como la
ausencia de enfermedad. Así todos/as los/as participantes aducen como factores
condicionantes para contar con una buena salud tanto a factores emocionales
como psicológicos, y no sólo físicos.
Página 25 de 37
K. El Entorno
 Objetivo estratégico del PENIA. Objetivo 10 “Favorecer un entorno físico,
medioambiental, social, cultural y político que permita el desarrollo adecuado de
las capacidades de los niños, niñas y adolescentes, favoreciendo el derecho al
juego, al ocio y tiempo libre, creando espacios apropiados, cercanos y seguros,
promoviendo un consumo responsable, tanto en las zonas urbanas como
rurales”.

Introducción
El entorno tiene que ser más natural, cercano, sano y amigable tanto en las
ciudades como en los pueblos, facilitando a niñas, niños y adolescentes la
autonomía que necesitan para ser protagonistas de sus vidas.

Valoraciones
En cuanto a su tiempo de ocio plantean la necesidad de pasar más tiempo
juntos, es decir, entre sus iguales en espacios acondicionados para tal efecto.
Sobre los espacios, asumen que tienen una responsabilidad en cuanto al uso y
cuidado de las instalaciones y espacios abiertos y que pueden hacer acciones
que ayuden en el cuidado y mantenimiento de estos:
 “Usar las papeleras cuando nos reunimos en la calle”,
 “Ocupar la calle haciendo cosas animadas que hagan sonreír a la
gente”.
Se quejan que las instalaciones para chicas y chicos son limitadas y que no
suelen ser gratuitas. Dichas instalaciones tienden ser para uso y disfrute de
personas mayores y/o están gestionadas por éstas (controlan las llaves, la
programación de actividades, etc.).
Igualmente, afirman que no hay suficientes espacios abiertos para chicas y
chicos e incluso se penaliza su uso; por ejemplo, el uso de monopatín y de la
bicicleta en determinados espacios urbanos.
Además lanzan mensajes al resto de ciudadanía para cuidar nuestro entorno:
 “No contaminar”
 “Utilizar las papeleras”
 “La fuente no es para los perros”
Página 26 de 37

Demandas
Las demandas más reiteradas son:
 “Más lugares/espacios donde pasar el tiempo y hacer actividades como
parques, polideportivos, fuentes, discotecas, salas de juego, teatros,
pistas de hielo, piscinas y bibliotecas”
 “Más instalaciones públicas que sean accesibles a jóvenes”
 “Que se rehabiliten las zonas degradas de nuestros barrios,
construyendo parques y zonas de ocio y que se hagan a partir de
nuestros diseños que se podrían enviar al defensor del menor”.
En relación al mecanismo para hacer llegar las demandas para contar con un
mejor barrio, expresan que podrían hacer un inventario de las cosas de su barrio
que no les gusta y enviarlo al ayuntamiento.

Análisis de la Plataforma de Infancia
Resulta contradictorio que existiendo una queja generalizada sobre los
botellones, no haya una reflexión sobre las restricciones de acceso a los
espacios abiertos por parte de los más jóvenes con el fin realizar actividades
alternativas.
En la adolescencia, existe una creciente preocupación sobre el uso y disfrute de
los servicios públicos así como las limitaciones de acceso a los espacios abiertos
para la infancia y juventud, principalmente en zonas urbanas aunque también, en
las zonas rurales se quejan sobre las normas restrictivas para el uso de las
instalaciones públicas.
Página 27 de 37
L. La Participación
 Objetivo estratégico del PENIA. Objetivo 11 “Garantizar el ejercicio de la
participación efectiva de los niños, niñas y adolescentes, como ciudadanos de
pleno derecho, al objeto de favorecer su integración social y su participación en
los procesos de decisión de cuanta materia les afecte”.

Introducción
De acuerdo al PENIA, “participar” significa tener información, opinar y ser
escuchado y por supuesto, formar parte de la toma de decisiones de aquellos
temas que afectan a chicas y chicos.

Valoraciones
Por parte de las personas adultas hay mucha resistencia a que niñas/os y
adolescentes participen en todos los ámbitos (familia, barrio, colegio, país) y en
este sentido perciben que no forman parte de la toma de decisiones de casi
ningún ámbito.
El hecho de no formar parte de la toma de decisiones afecta a cuestiones tan
básicas como que el uso de su tiempo sea determinado por las personas adultas.
En el ámbito escolar achacan que existe miedo a la voz del alumnado y en
consecuencia no son consultados ni considerados en la toma de decisiones de
cuestiones que les afectan.
Sin embargo, consideran que se les exige decidir sobre aspectos que son más
importantes para su vida. Por ejemplo, la elección de asignaturas con 13 y 16
años es más importante y tiene mayores implicaciones en su vida que el ejercicio
del voto.
En el momento que participan, las personas adultas son “cuadriculadas” ante
soluciones alternativas que proponen chicas y chicos.
Finalmente piensan que si no existen más asociaciones juveniles es porque no
existe suficiente información.

Demandas
Las chicas y chicos consideran que para que se pueda dar la participación infantil
deben garantizarse las siguientes condiciones desde un inicio:
 “Educadores y educadoras formados, con conocimiento sobre los
derechos de la infancia y especialmente del derecho a la participación. Se
podrían hacer campañas de información”.
 “Aplicación de metodologías divertidas a través de las nuevas tecnologías
pero también a través de juegos tradicionales”.
Página 28 de 37
 “Espacios habilitados para podernos juntar y organizar”.
Por otro lado, hay que tener en cuenta que chicas y chicos quieren saber para
qué van a participar, a quién van a llegar sus ideas, dónde se van a visibilizar
sus ideas (proponen que salgan en la televisión y otros medios de
comunicación) así como conocer los efectos de su participación.
Y no sólo quieren conocer a quiénes van a llegar sus ideas, también quieren
conocer a las autoridades de infancia, es decir, a aquellas que les compete la
ejecución y evaluación del PENIA y desean conocer y encontrarse con otros
niños y niñas que están participando en las políticas de infancia tanto a nivel
local, autonómico, nacional o internacional.
Para poder participar defienden su derecho a ser escuchados “porque tenemos
opinión, sentimientos y somos conscientes de nuestras necesidades” y añaden
las formas que podrían utilizar para ser escuchados:
 “Una forma de que los adultos nos escuchen es la votación. Revindicamos
el derecho a votar”.
 “Organizar huelgas lúdicas para llamar la atención de los políticos sobre el
hecho de que tienen que escucharnos”.
 “Organizar marchas pacíficas”.
Los/as protagonistas expresan que necesitan entrenarse en la expresión de sus
opiniones y demandas para hacer oír su voz.
Les gustaría participar en cuestiones amplias o más concretas. Por ejemplo en
el ámbito de la educación:
 En las leyes de educación
 En propuestas de cómo debe ser el instituto
Finalmente, proponen que haya más consejos de infancia para que puedan
expresar su opinión y puedan participar en el seguimiento del PENIA. También
revindican que haya un representante infantil en cada ayuntamiento o que se
constituyan un mini-ayuntamientos de chavales/as.

Análisis de la Plataforma de Infancia
En primer lugar, considerar que los chicas y chicos participantes en todas las
actividades en el marco del PENIA lo hicieron/ lo hacen porque sus
madres/padres, abuelos/as (y demás familiares) quieren y lo permiten. Sin
embargo, en las actividades realizadas se han detectado bastantes resistencias
Página 29 de 37
por parte de las personas adultas a que niñas y niños a su cargo participen. De
esta forma se ha detectado la dificultad que tienen los chavales y chavalas para
expresar sus opiniones porque no se les solicita con regularidad.
Desde nuestra entidad se considera que las resistencias por parte de las
personas adultas a la participación infantil conllevan dificultades en chicas y
chicos a expresarse en espacios públicos.
Lo que está claro es que chicas y chicos participan si se divierten, si hay un
buen clima y ese debe ser el primer objetivo al diseñar cualquier metodología
para contar con su opinión.
Para terminar, destacar que se han detectado dificultades por parte de chavales
para identificar los mecanismos de participación y en conecuencia, suelen
referirse a aquellos más obvios.
Página 30 de 37
IV.
CUADRO RESUMEN
ICONO Y
Nº
OBJETIVO
OE1
TEMA
Nº
MEDIDA
SUBTEMA
1.5
1.7
Publicaciones
dedicadas a
infancia
Observatorio de
Infancia
2.15
Leyes
Información acerca
de la situación de
la infancia
Políticas de
Infancia
OE2
Instituciones con
competencias
Planes de infancia
Página 31 de 37
PROPUESTAS DE
PARTICIPANTES
 Preguntar a la
infancia sobre
todas las
cuestiones que les
afecten adaptando
las preguntas a su
lenguaje y gustos.
 Un “invento”
(mecanismos)
atractivo para
recoger las
opiniones de niños,
niñas y
adolescentes
ubicado en
espacios infantiles
y juveniles.
 Repensar las leyes
desde la
perspectiva de la
infancia, es decir,
con su
participación.
 Inventar nuevas
formas/canales
para involucrar a la
infancia en las
políticas.
 Que la infancia
conozca a las
autoridades con
competencias en la
materia.
 Asegurar el
conocimiento del
PENIA.
 Un grupo de
representantes que
actúe como altavoz
de sus demandas
en relación al
PENIA.
Modelos de
referencia
Cooperación
internacional
Diversidad de
familias
Rol de las familias
Familias
OE3
3.4
Escuelas infantiles
Conciliación de
horario laboral y
familiar
Programas de
apoyo
4.11
Convención sobre
los Derechos del
Niño
4.2
Sensibilización de
diversos
profesionales
Contenidos
Sensibilización en
derechos
OE4
Medios de
comunicación y las
nuevas tecnologías
OE5
5.9
5.2
5.4
Televisión
Página 32 de 37
 Sensibilización
para fomentar la
participación infantil
en el ámbito
familiar
 Generalización de
la conciliación.
 Servicios para que
las familias estén
bien.
 Ser agentes
promotores de la
sensibilización de
los derechos de la
infancia.
 Cuestionario
dirigido a personas
adultas sobre las
percepciones de
los derechos de la
infancia.
 Anuncios sobre los
derechos de la
infancia.
 Brindar información
sobre la situación
de la infancia.
 Campañas de
sensibilización: con
anuncios de
testimonios de la
infancia y
adolescencia;
informando sobre
actividades
positivas que
hacen.
 Creación de un
canal TV dirigido a
linfancia y juventud.
OE6
5.6
Internet y nuevas
tecnologías
6.12
6.15
Protección
Situaciones de
riesgo o exclusión
social
7.2
7.3
7.4
7.6
Discapacidad
Malos tratos
Acogimiento
Menores
infractores
Situaciones de
conflicto social
OE7
7.1
8.4
Causas
Obligatoriedad y
gratuidad
8.6
8.8
8.11
Calidad
8.6
Diversidad e
interculturalidad
Educación
OE8
8.5
Educación en
valores
Fracaso escolar
Página 33 de 37
 Actuar como
educadores/as de
personas adultas
en el uso de las
TIC.
 Asegurar mayor
acceso a las
nuevas
tecnologías.
 Más recursos y
más servicios de
apoyo.
 Elaborar el perfil de
personas idóneas
para trabajar con
infancia y juventud
(incidir en las
actitudes/ valores).
 Explorar nuevas
formas para
trabajar con estos
menores de edad.
 Garantizar las
mismas
oportunidades para
colegios públicos
que concertados y
privados.
 Una enseñanza
más práctica.
 Mejores y más
instalaciones
 Un sistema de
valoración de
asignaturas en
función de la
especialización
elegida.
 Adecuar la
currícula a la nueva
realidad.
 Que chicos y
chicas puedan
Física
Salud
9.3
Mental
Emocional
Social
Estilo de vida
saludable
OE9
10.4
10.6
Nutrición
Contaminación
Servicios públicos
Entorno
OE10
10.10
Parques infantiles
10.5
Tráfico
Información
Participación
Página 34 de 37
colaborar con la
dirección en la
búsqueda de
soluciones a la
problemática de la
seguridad en los
institutos.
 Que el abordaje de
la salud se haga
desde el
protagonismo de
niñas, niños y
adolescentes.
 Alternativas de ocio
y tiempo libre.
 Cursillos sobre
sexualidad y
educación afectiva
desde los 12 años.
 Acceso y/o reparto
gratuito de
métodos
anticonceptivos.
 Más lugares y
espacios donde
pasar el tiempo
libre.
 Más instalaciones
públicas.
 Inventarios
realizados por
chicas y chicos
sobre los servicios
y recursos públicos
de los barrios.
 Rehabilitar zonas
degradadas
diseñando zonas
verdes con
participación
infantil.
 Que chicas y
chicos cuenten con
información sobre
para qué se solicita
OE11
11.5
Opinión
No
recogido
en el
PENIA
Decisión
11.6
Consejos de
infancia
Página 35 de 37
su participación.
 Campañas de
información y
formación sobre
participación infantil
a personas adultas.
 Ser escuchados/as.
 Promover habilidad
de chicas y chicos
para expresarse.
 Aplicar
metodologías
divertidas.
 Asegurar espacios
habilitados para la
organización y
autogestión de
grupos de
participación infantil
y juvenil.
 Establecer el
derecho al voto.
 Participar en las
leyes de
educación.
 Participar en las
propuestas de
cómo debería ser
el centro escolar.
 Más consejos de
infancia.
 Creación de miniayuntamientos
formados por
chicas y chicos.
 Creación de la
figura de
representante
infantil en el
ayuntamiento.
V. CONCLUSIONES Y PRÓXIMOS PASOS
Al término del primer plan de infancia nacional, las principales conclusiones en lo
relativo a la participación infantil en su seguimiento y evaluación son:
 Existe un desconocimiento generalizado del Plan Estratégico Nacional de
Infancia y Adolescencia (PENIA) 2006-2009 por parte de sus protagonistas,
educadores/as y demás actores sociales vinculados a la infancia y adolescencia.
 Desde el año 2006 se ha avanzado en el diseño y adaptación de técnicas
participativas para el abordaje del PENIA. En este sentido, la Plataforma de
Infancia ha producido recursos didácticos adaptados por tramos de edad y
dirigidos a educadores y educadoras para realizar actividades sobre el PENIA, y
documentar las valoraciones y demandas de chicos y chicas participantes sobre
su aplicación y la pertinencia de sus objetivos estratégicos.
 Se cuenta con un número de 439 participantes que han elevado un total de 18
propuestas colectivas. Sin embargo, se considera necesario contar con el mayor
número de opiniones posibles para tener una muestra aleatoria simple
representativa.
 La factibilidad de contar con las opiniones y demandas de niñas, niños y
adolescentes depende de que éstas se recopilen en los espacios cercanos y
genuinos donde funcionan los grupos de participación infantil bien sean consejos
de infancia, foros autonómicos infantiles u organizaciones de infancia.
 Por medio de las técnicas participativas se ha pretendido dar el salto de las
opiniones individuales producto de la experiencia vital de cada participante, a las
opiniones colectivas y consensuadas como grupo o estructura de participación
infantil.

En relación a estos grupos o estructuras de participación infantil, se considera
necesario consolidar el proceso social (movilización de niñas y niños y
adolescentes para contar con sus opiniones) e iniciar un proceso institucionalpolítico que busque formalizar las estructuras y espacios de participación infantil
en el ámbito nacional y autonómico para el seguimiento y evaluación del PENIA,
y en las estructuras locales (nivel asociativo, municipal, vecinal y/o escolar) para
la identificación de necesidades y demandas de niñas, niños y adolescentes.

Hasta la fecha no se ha producido una interlocución directa entre chicas y chicos
participantes y miembros del Observatorio de Infancia. Sin embargo, se
considera necesario un espacio donde los y las protagonistas presenten sus
conclusiones directamente.
Desde la Plataforma de Infancia se considera que con el fin de contar con
participación infantil en la política de infancia nacional y más concretamente en el
próximo PENIA, deben considerarse las siguientes acciones:
 Asegurar a niñas, niños y adolescentes el acceso a información confiable y crítica
sobre sus derechos, el plan de infancia y la situación de la infancia en nuestro
país.
 Incorporar la participación infantil en la identificación de objetivos estratégicos y
acciones del próximo PENIA.
Página 36 de 37






Coincidiendo con el inicio del periodo de vigencia del PENIA, realizar una
campaña de difusión del PENIA diferenciando los mensajes para cada público
objetivo:
o Acciones dirigidas a sus protagonistas para que conozcan en qué
consiste y el alcance del PENIA.
o Acciones dirigidas a madres/padres y demás tutores/as para dar
cuenta de la importancia de la participación de niñas, niños y
adolescentes, y sensibilizar sobre el derecho de opinión y expresión de
la infancia y adolescencia y a ser escuchados/as como sujetos activos
de derechos.
o Acciones dirigidas a educadores/as para la profundización del
conocimiento del PENIA y técnicas participativas para su abordaje.
Iniciar el proceso de seguimiento y evaluación del PENIA con participación
infantil desde el inicio de éste, específicamente:
o El diseño de un proceso de participación infantil sostenible en el tiempo
o El objetivo de contar con el mayor número de valoraciones y demandas
que permitan la triangulación de resultados y por tanto, tener una
opinión generalizada de la infancia y adolescencia así como una
muestra aleatoria representativa.
Considerar como eje transversal de la participación infantil en el PENIA la
motivación de niños, niñas y adolescentes y de sus educadores/as por medio de
actividades lúdicas y el reconocimiento de su labor.
Fortalecer la participación infantil desde el ámbito local al autonómico y desde el
ámbito autonómico al nacional.
Devolución de las conclusiones recopiladas a sus protagonistas en lenguaje y en
una propuesta pedagógica adecuada a sus capacidades e intereses.
Abrir un canal de interlocución entre grupos o estructuras de participación infantil
y el Observatorio de Infancia.
Página 37 de 37
Descargar