3.1.20. Canción Suave sueño, tú, que en tardo vuelo de Fernando de Herrera 1. El texto Transcribe el texto; compáralo con las modernas transcripciones de Cristóbal Cuevas (Poesía castellana original completa. Madrid: Cátedra, 1997) y de Juan Montero (Antología poética de los Siglos de Oro. Madrid: Biblioteca Nueva, 2006). Nuestra imagen procede de Versos de Fernando de Herrera (Sevilla: Gabriel Ramos Bejarano, 1619); pero hay otros dos testimonios que transmiten el texto: el ms. Cisnes del Betis (ms. B.N.E. 1159) y el ms. B.N.P. 373 (esp.). Cuevas recoge las variantes en las pp. 840-841 de su edición; examínalas. 1.2. localización y contexto Describe brevemente el contenido y disposición de Versos de Fernando de Herrera. Presta atención a la alternancia entre metros y géneros. 1.3. Contenido (inventio) Encomio del sueño, de tradición humanista. Hay varios artículos sobre fuentes y paralelos disponibles en el World Wide Web: http://laudatortemporisacti.blogspot.com/2007/01/sleep.html http://laudatortemporisacti.blogspot.com/2007/01/more-on-sleep.html http://edaddeoro.blogspot.com/2007/01/save-sueo-t-que-en-tardo-vuelo-las-alas.html http://tradicionclasica.blogspot.com/2005/11/somnus.html 1.4. Estilo (elocutio) Las variantes de la composición que nos ocupan obedecen a cuestiones estilísticas. Coméntalas someramente, y evalúalas a la luz de la historia del texto (con particular referencia a las vicisitudes que rodean a la edición de 1619). 1.5. Métrica Estancias de canción; se trata, no obstante, de una oda. Obsérvese el predominio de los endecasílabos sobre los heptasílabos (hay referencias a este particular en las poéticas castellanas del fin de siglo). Sobre el género ‘oda’, véase sobre todo Begoña López Bueno (dir.): La oda. Sevilla: Universidad de Sevilla, 1993. 1.6. Pragmática La voz poética se dirige a una segunda persona pragmática: el Sueño, que aparece personificado. Predominio de la función conativa. 2. Contexto biográfico Diserta brevemente sobre las relaciones de Fernando de Herrera con el ámbito humanístico; se recomienda la lectura de Pedro Ruiz Pérez: Libros y lecturas de un poeta humanista. Córdoba: Universidad de Córdoba, 1997; y de Francisco Javier Escobar Borrego: El mito de Psique y Cupido en la poesía española del siglo XVI. Sevilla: Universidad de Sevilla, 2002. 3. Contexto histórico Compara el texto de Fernando de Herrera con la silva «Al sueño» de don Francisco de Quevedo y Villegas. 4. Síntesis de conclusiones 5. Bibliografía utilizada