Canción Suave sueño, tú, que en tardo vuelo de Fernando de Herrera.

Anuncio
3.1.20. Canción Suave sueño, tú, que en tardo vuelo
de Fernando de Herrera
1. El texto
Transcribe el texto; compáralo con las modernas transcripciones de Cristóbal Cuevas (Poesía castellana
original completa. Madrid: Cátedra, 1997) y de Juan Montero (Antología poética de los Siglos de Oro.
Madrid: Biblioteca Nueva, 2006).
Nuestra imagen procede de Versos de Fernando de Herrera (Sevilla: Gabriel Ramos Bejarano, 1619);
pero hay otros dos testimonios que transmiten el texto: el ms. Cisnes del Betis (ms. B.N.E. 1159) y el ms.
B.N.P. 373 (esp.). Cuevas recoge las variantes en las pp. 840-841 de su edición; examínalas.
1.2. localización y contexto
Describe brevemente el contenido y disposición de Versos de Fernando de Herrera. Presta atención a la
alternancia entre metros y géneros.
1.3. Contenido (inventio)
Encomio del sueño, de tradición humanista. Hay varios artículos sobre fuentes y paralelos disponibles en
el World Wide Web:
http://laudatortemporisacti.blogspot.com/2007/01/sleep.html
http://laudatortemporisacti.blogspot.com/2007/01/more-on-sleep.html
http://edaddeoro.blogspot.com/2007/01/save-sueo-t-que-en-tardo-vuelo-las-alas.html
http://tradicionclasica.blogspot.com/2005/11/somnus.html
1.4. Estilo (elocutio)
Las variantes de la composición que nos ocupan obedecen a cuestiones estilísticas. Coméntalas
someramente, y evalúalas a la luz de la historia del texto (con particular referencia a las vicisitudes que
rodean a la edición de 1619).
1.5. Métrica
Estancias de canción; se trata, no obstante, de una oda. Obsérvese el predominio de los endecasílabos
sobre los heptasílabos (hay referencias a este particular en las poéticas castellanas del fin de siglo). Sobre
el género ‘oda’, véase sobre todo Begoña López Bueno (dir.): La oda. Sevilla: Universidad de Sevilla,
1993.
1.6. Pragmática
La voz poética se dirige a una segunda persona pragmática: el Sueño, que aparece personificado.
Predominio de la función conativa.
2. Contexto biográfico
Diserta brevemente sobre las relaciones de Fernando de Herrera con el ámbito humanístico; se
recomienda la lectura de Pedro Ruiz Pérez: Libros y lecturas de un poeta humanista. Córdoba:
Universidad de Córdoba, 1997; y de Francisco Javier Escobar Borrego: El mito de Psique y Cupido en la
poesía española del siglo XVI. Sevilla: Universidad de Sevilla, 2002.
3. Contexto histórico
Compara el texto de Fernando de Herrera con la silva «Al sueño» de don Francisco de Quevedo y
Villegas.
4. Síntesis de conclusiones
5. Bibliografía utilizada
Descargar