UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DEDE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA MANUAL PRIMEROS AUXILIOS Y EMERGENCIAS EN PERROS Y GATOS TRABAJO RECEPCIONAL EN LA MODALIDAD DE: TRABAJO PRÁCTICO EDUCATIVO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OBTENER EL TÍTULO DE MÉDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA PRESENTA: MARÍA LUISA MENDOZA SARIEGO ASESORES: MVZ PhD RODOLFO CANSECO SEDANO MVZ JOSE FRANCISCO TOLEDO CORNEJO VERACRUZ, VER. JULIO 2011 ÍNDICE GENERAL ÍNDICE GENERAL.................................................................................................................................... II ÍNDICE DE CUADROS............................................................................................................................ IV INDICE DE FIGURAS............................................................................................................................... V AGRADECIMIENTOS ............................................................................................................................ VII DEDICATORIAS ....................................................................................................................................... X 1. INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 1 2. JUSTIFICACIÓN............................................................................................................................... 2 3. OBJETIVOS ...................................................................................................................................... 3 OBJETIVO GENERAL .......................................................................................................................... 3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................................................ 3 4. METODOLOGIA ............................................................................................................................... 4 5. PRIMEROS AUXILIOS......................................................................................................................... 5 DEFINICIÓN .......................................................................................................................................... 5 OBJETIVOS DE PRIMEROS AUXILIOS ............................................................................................. 6 ¿Qué hacer primero? .................................................................................................................................... 6 5.1 EXAMEN FÍSICO ............................................................................................................................ 7 5.1.1 SUJECIÓN ............................................................................................................................... 7 5.1.2 SIGNOS VITALES ..................................................................................................................16 5.1.3 EXAMINACIÓN ORIENTADA EN LOS SISTEMAS. ...........................................................24 5.1.4. APARIENCIA GENERAL Y MOVIMIENTO .........................................................................27 5.2 MANEJO PREHOSPITALARIO DEL ANIMAL ACCIDENTADO.................................................29 5.2.1 EXAMEN INICIAL ...................................................................................................................29 5.3 EXPLORACIÓN INICIAL DE URGENCIA, TRATAMIENTO Y CLASIFICACIÓN ......................30 5.4 EXAMEN INICIAL Y MEDIDAS DE REANIMACIÓN DE URGENCIA ........................................31 5.4.1 ABC DE URGENCIAS ...........................................................................................................31 5.4.2 A CRASH PLAN: ....................................................................................................................32 5.5 RESPIRACIÓN ARTIFICIAL Y MASAJE CARDIACO .................................................................34 5.5.1 ¿CUÁNDO SE DEBE DAR?..................................................................................................34 5.5.2 ¿COMO DAR RESUCITACIÓN CARDIOPULMONAR (RCP)? .........................................36 5.6 HERIDAS .......................................................................................................................................42 5.6.1 HERIDAS CERRADAS ..........................................................................................................42 5.6.2 HERIDAS ABIERTAS ............................................................................................................43 5.6.3 PROTECCIÓN DE LA HERIDA 44 5.7 VENDAJES.....................................................................................................................................48 5.8 FÉRULA..........................................................................................................................................50 5.9 TORNIQUETE ................................................................................................................................51 5.10 COLLAR ISABELINO...................................................................................................................52 5.11 ADMINISTRACIÓN DE FÁRMACOS .........................................................................................54 II 6. EMERGENCIAS EN PERROS Y GATOS .........................................................................................65 6.1 TRAUMATISMOS ..........................................................................................................................65 6.1.1 HERIDAS CUTÁNEAS...........................................................................................................65 6.1.2 FRACTURAS, LUXACIONES Y ESGUINCES ....................................................................71 6.1.3 TRAUMATISMOS GRAVES ..................................................................................................80 6.1.4 TRAUMATISMOS OCULARES.............................................................................................88 6.1.6 TRAUMATISMOS NASALES .............................................................................................. 102 6.2 URGENCIAS POR AGENTES FÌSICOS .................................................................................... 105 6.2.1 CONGELACIÒN ................................................................................................................... 105 6.2.3 ENFRIAMIENTO .................................................................................................................. 106 6.2.4 GOLPE DE CALOR.............................................................................................................. 107 6.2.5 QUEMADURAS .................................................................................................................... 108 6.2.6 QUEMADURAS ELÉCTRICAS ........................................................................................... 111 6.3 URGENCIAS POR AGENTES QUIMICOS ................................................................................ 113 6.3.1 ENVENENAMIENTOS ......................................................................................................... 113 6.3.2 MORDEDURAS DE SERPIENTES VENENOSAS ............................................................ 122 6.3.3 PICADURAS DE INSECTOS Y ARÁCNIDOS ................................................................... 125 6.4 URGENCIAS DEL APARATO DIGESTIVO ............................................................................... 127 6.4.1 TRAUMATISMOS BUCALES .............................................................................................. 127 6.4.2 CUERPOS EXTRAÑOS ...................................................................................................... 128 6.4.3 ABDOMEN AGUDO ............................................................................................................. 130 6.4.4 DILATACIÓN Y TORSIÓN DEL ESTÓMAGO ................................................................... 131 6.5 URGENCIAS RESPIRATORIAS................................................................................................. 133 6.5.1 AHOGAMIENTO................................................................................................................... 133 6.5.2 OBSTRUCCIÓN RESPIRATORIA ...................................................................................... 135 6.6 URGENCIAS NEUROLOGICAS ................................................................................................. 137 6.6.1 PARALISIS ........................................................................................................................... 137 6.6.2 CONVULSIONES ................................................................................................................. 139 6.7 URGENCIAS OBSTETRICAS..................................................................................................... 142 6.7.1 PARTO .................................................................................................................................. 142 6.7.2 POSPARTO .......................................................................................................................... 145 6.8 SHOCK (CHOQUE) ..................................................................................................................... 150 7. CONCLUSIONES ..........................................................................................................................154 8. BIBLIOGRAFIA ....................................................................................................................... 155155 III ÍNDICE DE CUADROS CUADRO 1. Apariencia general y movimiento. 2. Evaluar el conocimiento o estado de conciencia. 3. Clasificación las heridas abiertas según el daño. 4. Clasificación de las lesiones de los ligamentos. 5. Clasificación de los traumatismos óseos. 6. Productos que pueden tener sustancias tóxicas que actúan por ingestión. 7. Plantas tóxicas. 8. Venenos más comunes. 9. Síntomas de obstrucción intestinal. 10. Signología del shock. PÁGINA 27 28 35 43 73 75 114 115 116 117 118 119 129 151 IV INDICE DE FIGURAS FIGURA 1. Procedimiento inmovilización del hocico. 2. Procedimiento inmovilización del hocico. 3. Procedimiento inmovilización del hocico. 4. Procedimiento inmovilización del hocico. 5. Procedimiento inmovilización del hocico. 6. Procedimiento inmovilización del hocico. 7. Procedimiento inmovilización del hocico. 8. Sujeción abdomen y tórax 9. Sujeción del dorso. 10. Sujeción miembro anterior. 11. Sujeción de la mano. 12. Sujeción del miembro posterior. 13. Sujeción del pie. 14. Sujeción de la oreja. 15. Sujeción del ojo. 16. Sujeción del ojo. 17. Inmovilización de un gato con una manta. 18. Sujeción de un gato. 19. Tomar el pulso y monitorear el corazón. 20. Tomar el pulso. 21. Tomar la temperatura. 22. Localización de ganglios linfáticos. 23. Limpiar vías respiratorias. 24. Respirar dentro de los pulmones del paciente. 25. Técnica para dar masaje cardiaco. 26. Manos en posición. 27. Manos en posición. 28. Presión en la ingle. 29. Heridas sangrando severamente. 30. Técnica general de vendaje. 31. Técnica general de vendaje. 32. Hacer un nudo apretado. 33. Torniquete atado. 34. Collar Isabelino hecho con envase de plástico. 35. Collar Isabelino hecho con envase de plástico. 36. Zonas más seguras. 37. Inyección sobre área del cuello. 38. Inyección en el área del dorso. 39. Sitios de administración. 40. Desinfección del punto elegido. 41. Presionar lentamente el émbolo. 42. Sacar la aguja de la piel y efectuar un ligero masaje PÁGINA 8 8 8 8 9 9 9 11 11 12 12 13 13 14 14 14 15 16 17 18 19 23 36 37 38 39 40 41 44 49 49 51 52 53 53 54 54 55 55 56 57 57 V 43. Administrar fármacos orales. 44. Administrar fármacos orales. 45. Administrar fármacos orales. 46. Introducir la jeringa lateralmente. 47. Utilización de un vaso. 48. Aplicación de gotas. 49. Aplicación de fármacos óticos. 50. Observar los bordes de la herida. 51. Fractura tercio distal de la tibia. 52. Fractura múltiple. 53. Fractura de tallo verde. 54. Luxación coxofemoral. 55. Inmovilización mano y antebrazo. 56. Inmovilización miembro posterior. 57. Inmovilización miembro anterior. 58. Inmovilización miembro posterior. 59. Detección de los latidos cardiacos. 60. Palpación del pulso arterial. 61. Valoración de la visión. 62. Reflejo corneal. 63. Reflejo fotomoto. 64. Representación esquemática de las dimensiones del orificio pupilar 65. Reflejo de flexión. 66. Palpación de la columna vertebral 67. Vendaje del ojo. 68. Astilla en la córnea. 69. Hemorragia externa. 70. Hemorragia interna. 71. Luxación del cristalino. 72. Luxación del globo ocular. 73. Herida en el pabellón auricular de un perro. 74. Cura de una herida en el pabellón. 75. Limpieza y desinfección 76. Protección mediante apósito 77. Aplicación de cinta adhesiva 78. Aplicación de una fuente de frío sobre la parte de la nariz lesionada. 79. Quemaduras de segundo grado. 80. Quemaduras de tercer grado. 81. Tratamiento mordedura de víbora. 82. Sujeción de un gato con síntomas de ahogamiento para facilitar la expulsión del agua. 83. Secado del recién nacido con un paño 84. Corte cordón umbilical. 59 59 59 60 60 61 61 65 71 72 72 73 76 77 78 79 81 82 82 83 84 84 86 86 90 93 95 96 96 97 98 99 100 100 100 103 109 109 124 134 146 146 VI AGRADECIMIENTOS A Diosito, por hacerme pensar que soy una persona demasiado afortunada y permitirme llegar hasta donde estoy ahora. A mi familia por supuesto, lo más hermoso que tengo. A mis papis. ¡¡¡Cómo los amo!!! Por consentirme y quererme tanto, por apoyar cada una de mis locuras siempre. Por hacer mis sueños realidad. A mi mami, a pesar de que no sean tú máximo los animales no te quitaste de mi lado nunca. Y a mi papi porque gracias a él empezó este amor que le tengo a los animales. Gracias por llevarme ambos siempre de la mano y no dejarme sola ni un solo momento. Los amo, son mi vida. A los profesores que tuve a lo largo de la carrera, por demostrarme que además de ser mis maestros, también eran mis amigos y me dejaban desahogarme de mis mil quejas con ellos, ayudarme a crecer, sin ponerme obstáculos en el camino, al contrario, apoyándome en cada uno de mis pasos. Dra. Nelly Ibarra por ser mi apoyo incondicional en la universidad, manteniéndome siempre informada de todo lo que pasaba y por darme su amistad. Al médico Morales, por hacerme ver la realidad siempre, escuchando mis mil quejas y apoyándome, gracias a usted cumplí uno de mis sueños. Al médico Canseco, por apoyarme tanto estando lejos y no dejar que me diera por vencida ni un segundo, por ser mi asesor aunque esta no sea su especialidad, mi amigo y, lo más importante, mi compañero de canciones y estar en la misma onda que yo, “you know what I mean”, por haber hecho que me diera cuenta que hay gente muy VII valiosa en la universidad, gracias. A la Dra. Nancy por apoyarme en el servicio social, darme la oportunidad de estar en el hospital, por tener la paciencia de leer el manual y ser tan linda persona. A la Dra. María Luisa, por ser mi amiga y tocaya por supuesto, gracias por todo el apoyo, siempre estaré muy agradecida por todo lo que hiciste por mí. Al médico Armando por siempre innovar, porque con sus “juguetes” hace todo más divertido y hacerme pensar que si te propones algo, lo logras, que hay que pensar en grande y llevar a cabo tus sueños, sin poner ningún obstáculo y por el apoyo con el manual. Al Dr. Loeza, por ser la persona tan bella que es, por darme su amistad y compartir mi misma forma de pensar. Al Dr. Francisco Velázquez, por su apoyo, en todas mis locuras y aguantar cada una de mis visitas para molestarlo como siempre, por permitirme cumplir cada uno de mis sueños. A Marilú, por darme el empujoncito que siempre necesité y por apoyarme en cada una de mis aventuras. A la Dra. Dora, por ayudarme en el formato, cuando no tenía porque hacerlo y ser tan linda persona. A Jackie, por hacer de mi estancia en la clínica una experiencia divertida, por tenerme paciencia, enseñarme lo que sabe y claro, por leer mi larguísimo trabajo, Al médico Lico, usted sabe como lo quiero, por enseñarme a no desesperarme y a hacer las cosas bien, con el corazón y querer tanto a los animalitos. Muchas gracias a todos, los quiero mucho. A mis pepingusis, por estar ahí siempre, y no dejar que me ganara la irresponsabilidad de repente, por ser mis amigos, dentro y fuera de la uni, y estar ahí incondicionalmente, cuando los necesitaba, haciendo de la uni un lugar más divertido y emocionarse conmigo cuando las cosas salían bien. Y claro, muchas VIII gracias por las mil carcajadas que me han hecho sacar. Esto apenas empieza. Los adoro! A mis “M”. Porque por fin el sueño americano se nos volvió realidad jaja, lo que tanto deseé, que nos fuéramos juntas a hacer algo de la universidad, se nos hizo realidad. Gracias por que con el tiempo se han convertido en mis hermanas, y por echarme porras y no dejar que me diera por vencida, ustedes saben que no fue fácil, por acompañarme al cuarto 3. Muchas de las mejores experiencias de la vida las he vivido con ustedes dos. Y claro, también por sonsacarme, porque no. Gracias por estar ahí cuando más las necesito y hacer mi vida feliz. Las amo!. A los amigos que hice durante la carrera y que hicieron mi paso por la universidad una de las mejores etapas de mi vida, ustedes saben quiénes son. Al staff de Southland Animal Hospital. Por ser personas tan maravillosas, y hacer de nuestra estancia una experiencia inolvidable. Por supuesto al médico Francisco Toledo. Por hacerme amar mas mi carrera, demostrarme que los sueños se hacen realidad, y claro, estaré eternamente agradecida por el regalo tan hermoso que me dio. Por ser mi asesor y un apoyo incondicional. Por sacarme tantas risas y escuchar cada una de mis locuras siempre, estar en el mismo canal y por ser mi asesor. ¡Lo quiero muchísimo mi mostro mayor!. A mis amigos Jess, Vini, Andrés, Motita, Manolin, mi nenu, Yellow, Salas, bolita, Pochi, Abus, Mi wera, Furchis, Rumi, Rafa, Dany mis enanoman , mis amics. ¡Los amo! IX DEDICATORIAS A Dios. A mis papás y mis hermanos. Mis Sariego por ser maravillosos a pesar de la distancia. A mi familia. Profesores. A mis amigos. A las mascotas que he tenido a lo largo de mi vida. Mi manchitas, que se convirtió en mi angelito, a Red, por ser mi lucecita y convencerme cada día que esta es mi pasión. Porque gracias a ustedes soy quien soy. Los amo. X 1. INTRODUCCIÓN A pesar de tener poca información sobre el hombre en la prehistoria, seguramente se confrontaron con situaciones que requerían primeros auxilios. Por ejemplo, debieron haber desarrollado maneras para detener el sangrado, estabilizar huesos rotos o determinar si alguna planta en particular era o no venenosa. Con el tiempo, los individuos se fueron volviendo más hábiles y bien informados sobre cómo hacer frente a situaciones médicas. En la guerra, los heridos en combates y la falta de atención médica daba como resultado la pérdida de la vida. En 1099, los caballeros religiosos capacitados en la atención médica organizaron “la Orden de San Juan”, fueron entrenados formalmente para proporcionar "primeros auxilios". En el siglo XIX la Cruz Roja fue creada para proporcionar ayuda a los soldados enfermos y heridos en el campo. para tratar a sus compañeros antes Los soldados eran entrenados de que los médicos llegaran. Una década después, un cirujano del ejército propuso la idea de los civiles de formación de "pre-tratamiento médico." El término de "primeros auxilios" apareció por primera vez en 1878 como una combinación de "tratamiento de primera" y "Auxilio Nacional". En los animales, las emergencias más comunes son: Traumatismos como heridas cutáneas, Fracturas, Luxaciones y esguinces, Traumatismos, oculares, auriculares, nasales, congelación, enfriamiento, golpe de calor, quemaduras, envenenamientos, urgencias del aparato digestivo, respiratorio y neurológico. 1 2. JUSTIFICACIÓN Este manual va dirigido a los estudiantes de medicina veterinaria, como un medio de información al cual puedan recurrir cada vez que tengan alguna duda sobre los temas abordados, así como también, puede llegar a ser útil para personas que no tenga relación con la medicina pero que tenga de mascota a un perro o a un gato y sepa qué hacer ante dichas situaciones. Se abordarán temas y procedimientos que normalmente no se les da tanta importancia sin saber que éstos pueden llegar a salvar la vida del animal. Cómo actuar ante situaciones de emergencia en las cuales es de vital importancia estabilizar al animal en una situación donde no se tengan los materiales necesarios para poder salvarlos. Los temas abordados serán primeros auxilios y como llevarlos a cabo. Cómo llevar a cabo un examen físico de emergencia ante cualquier situación, por donde se debe iniciar cuando no se tiene tiempo de llevar a cabo uno tan detallado como el que se debe realizar normalmente. Cómo dar resucitación cardiopulmonar, identificar heridas, clasificarlas e instaurar un tratamiento inmediato. Realización de vendajes, férula, torniquete, administración de fármacos y un botiquín básico de primeros auxilios para cualquier situación que se llegue a presentar. Los tipos de traumatismos que pueden llegar a presentarse y la clasificación de éstos, su valoración, es decir, determinar la gravedad de la situación y saber cómo actuar ante dichas situaciones. Es importante señalar que este manual solo incluye los procedimientos de emergencia que se deben realizar fuera de un hospital o antes de ser transportados a él. 2 3. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Elaborar un manual para el estudiante de Medicina Veterinaria y Zootecnia, así como para los propietarios de perros y gatos en el cual se le proporcionan los procedimientos adecuados para llevar a cabo los primeros auxilios y emergencias en perros y gatos antes de ser transportados a un hospital. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Explicar procedimientos básicos como la sujeción, realización de un vendaje, entablillado, una férula. Definir qué son los primeros auxilios y los procedimientos adecuados para llevarlos a cabo. Exponer las emergencias más frecuentes, identificarlas y cómo actuar ante cada una de ellas. Desde una situación donde aparentemente la vida del animal no se encuentra en peligro, hasta una situación donde la vida del animal se encuentre en riesgo y gracias a estos procedimientos se le pueda llegar a salvar la vida. 3 4. METODOLOGIA Para la elaboración de este manual, se llevó a cabo una revisión de libros de medicina veterinaria y publicaciones científicas referentes al tema, revistas especializadas, páginas de internet, así como también los protocolos del Hospital Veterinario Southland Animal Hospital en Miami Florida. 4 5. PRIMEROS AUXILIOS Tanto los seres humanos, como los animales, estamos sometidos a una gran cantidad de riesgos químicos, físicos, eléctricos, biológicos y mecánicos que pueden alterar la salud, en la mayoría de los casos porque no se toman medidas preventivas o adecuadas que pueden evitar que un accidente suceda. DEFINICIÓN Auxilio: del latín auxilium, es un concepto que se usa para nombrar al socorro, amparo o ayuda que se brinda a alguien. Se trata de una asistencia que se presta o que se solicita ante una situación de riesgo. Primero: es aquello que precede a los demás en su especie en tiempo, lugar, situación, clase o jerarquía. Los primeros auxilios, son los procedimientos y técnicas de carácter inmediato que se dispensan a los seres que han sido víctimas de un accidente o una enfermedad repentina. Estos procedimientos anteceden a otros más complejos y exhaustivos, que suelen llevarse a cabo en lugares especializados (como un hospital o una clínica). Este tipo de asistencia, por lo tanto, se suele desarrollar en el lugar de la escena del accidente o en donde la víctima sufre los síntomas repentinos. Dadas las características de la situación, estos primeros auxilios pueden salvarla la vida a una persona o animal. 5 Es importante tener claro que no son tratamientos médicos, son acciones de emergencia para reducir los efectos de las lesiones y estabilizar el estado del accidentado. Esto último es lo que le concede la importancia a los primeros auxilios, ya que de esta primera actuación va a depender en gran medida el estado general y posterior evolución del herido. Es importante saber lo que se debe hacer y lo que no se debe hacer, ya que una medida terapéutica mal aplicada puede producir complicaciones graves (http://www.definicionabc.com/salud/primeros-auxilios.php). OBJETIVOS DE PRIMEROS AUXILIOS Preservar la vida. Prevenir heridas futuras. Control de daños potenciales. Minimizar dolor. Promover recuperación. ¿Qué hacer primero? Cuando suceden las emergencias, se debe hacer un examen físico rápido del paciente. Se deben realizar los siguientes procesos: Sujetar al paciente. Revisar la respiración y ritmo. Revisar ritmo cardiaco y pulso. Buscar señales de shock (choque). (Fogle, 1995) 6 5.1 EXAMEN FÍSICO 5.1.1 SUJECIÓN Una de las condiciones esenciales para lograr el éxito de una intervención de primeros auxilios es la colaboración por parte del animal. A menudo, el miedo o el dolor físico y en ocasiones el carácter alegre o agresivo le impulsan a rebelarse y rechazar todo intento de ayuda. Es por eso que resulta acertado sujetar al animal, obligarle a permanecer inmóvil para poder actuar sin que eventuales movimientos bruscos empeoren la situación; de esta forma, además, se evita que la persona que se dispone a socorrer al animal resulte herida. La sujeción debe realizarse con decisión, pero no con violencia; una inmovilización firme, rotunda, pero al mismo tiempo tranquilizadora es, sin duda alguna mucho más eficaz que una sujeción fuerte pero nerviosa o agresiva hacia el animal. Se debe acercar al animal de manera tranquila y evitar un acercamiento intimidante o amenazador hacia él. PERRO Inmovilización del hocico Debemos considerar la posibilidad de que el perro puede darse la vuelta y mordernos. Esto puede evitarse fácilmente mediante la utilización de un bozal o atando el hocico del animal con un lazo o con un bozal ya hecho. Para perros de pequeñas o medianas dimensiones se puede usar una cinta de un metro de longitud. Perros de mayor tamaño, una cinta de metro y medio. Se pueden usar las vendas de gasa, ya que son suaves y no resbalan o cualquier otro material que no lastime al animal (Fortunati 1990). 7 Procedimiento: Para hacer un bozal con una cinta o lazo, éste debe ser de un tamaño mayor al hocico del perro. Realizar en la parte central un nudo sencillo y pasar la lazada en torno al hocico del perro, apretándola aproximadamente sobre la mitad de la longitud de éste (figuras 1,2,3). Posteriormente, pasar la cinta por debajo del hocico y hacer otro nudo sencillo (figuras 4 y 5). Llevar los dos extremos de la cinta hacia la parte posterior del cuello y anudarlos dos veces, con un lazo que pueda deshacerse fácilmente (figuras 6 y 7). Figura 1. Pasar la lazada en torno al hocico del perro, apretándola aproximadamente sobre la mitad de la longitud de éste (Mendoza y Crivelli 2011). Figura 2. Pasar la lazada en torno al hocico del perro, apretándola aproximadamente sobre la mitad de la longitud de éste (Mendoza y Crivelli 2011) . . Figura 3. Pasar la lazada en torno al hocico del perro, apretándola aproximadamente sobre la mitad de la longitud de éste (Mendoza y Crivelli 2011). Figura 4. Pasar la cinta por debajo del hocico y hacer otro nudo sencillo (Mendoza y Crivelli 2011). 8 Figura 5. Pasar la cinta por debajo del hocico y hacer otro nudo sencillo (Mendoza y Crivelli 2011). Mendoza y Crivelli (2011) Figura 6. Llevar los dos extremos de la cinta hacia la parte posterior del cuello y anudarlos dos veces, con un lazo que pueda deshacerse fácilmente (Mendoza y Crivelli, 2011). Figura 7. Llevar los dos extremos de la cinta hacia la parte posterior del cuello y anudarlos dos veces, con un lazo que pueda deshacerse fácilmente (Mendoza y Crivelli 2011). Resulta necesario inmovilizar el hocico cuando: - No se conoce al animal o, conociéndolo, no se pueden prever sus reacciones. - Se va a realizar una operación que puede llegar a ser dolorosa. - Se percibe que el perro, a pesar de no ser muy mordedor, estaría mucho más tranquilo si se le impidiese usar la boca (Fogle, 1995). 9 ● No debe inmovilizarse el hocico cuando: -El perro es tranquilo y bueno. -Existen problemas respiratorios. -El trauma se localiza en la boca o en la nariz (Fogle, 1995). Inmovilización del cuerpo Si el tamaño del perro y el lugar lo permiten, es preferible colocar al animal sobre una mesa; así, al estar usted de pie, podrá sujetarlo de forma eficaz. Si el perro es de gran tamaño o se atiende al animal al aire libre, deberá adaptarse a la situación y mantenerlo inmóvil en el suelo. Se aconseja elegir un lugar tranquilo y abrigado y colocar bajo el animal una manta, lona o prenda de vestir. Sujeción de Abdomen- Tórax Recostar al perro sobre el flanco opuesto al que presenta la lesión; hacer que la persona que le ayuda sujete el tronco del animal mientras desplaza lateralmente los miembros anteriores y posteriores correspondientes al costado de apoyo (Fortunati, 1990). Dejar que su ayudante se encargue de la inmovilización; el sujetará con una mano los miembros anteriores, apoyando el brazo sobre el cuello para impedir que el perro levante la cabeza; con la otra mano inmovilizará las extremidades posteriores por encima del corvejón, manteniendo inmóvil con el brazo el tronco del perro a la altura del lomo (figura 8). 10 Figura 8. Sujeción de Abdomen y tórax (Mendoza y Crivelli , 2011). Dorso Para realizar intervenciones de urgencia en el dorso, resulta más conveniente dejar al animal de pie e impedir que se mueva estrechándolo contra el propio cuerpo tras haber pasado un brazo por debajo del abdomen, por delante de los miembros posteriores, y el otro en torno al cuello (figura 9) (Fortunati, 1990). Figura 9. Estrechar al animal contra el cuerpo, pasar un brazo por debajo del abdomen, por delante de los miembros posteriores, el otro en torno al cuello (Fortunati, 1990). 11 Miembro anterior Recostar al perro e inmovilizarlo sujetando con una mano los miembros posteriores y con la otra la anterior correspondiente al flanco de apoyo, de tal forma que quede libre el miembro lesionado (figura 10) (Fortunati, 1990). Figura 10. Inmovilizar, sujetando con una mano las patas posteriores y con la otra anterior, para que quede libre el miembro lesionado (Fortunati,1990). Mano Para evitar los movimientos del miembro, el ayudante deberá sujetarlo por detrás del codo, después de haber pasado el brazo sobre el dorso; al mismo tiempo, con la otra mano, mantendrá inmóvil el cuello y la cabeza (figura 11). Figura 11. Pasar el brazo sobre el dorso, sujetar la pata por detrás del codo; con la otra mano, mantener inmóvil el cuello y la cabeza (Fortunati 1990). 12 Miembro posterior Recostar al perro sobre el costado opuesto al del miembro que se desea explorar y que quedará libre; colocar el brazo que mantiene inmóvil el otro miembro delante del muslo del miembro supuestamente lesionado (figura 12) (Fortunati, 1990). Figura 12. Colocar el brazo que mantiene inmóvil la otra pata delante del muslo del miembro supuestamente lesionado (Fortunati, 1990) Pie Recostar al animal y requerir ayuda de otra persona. Con una mano sujetará el miembro a la altura de la rodilla y con la otra el pie por encima del corvejón (figura 13). Figura 13. Con una mano sujetar el miembro a la altura de la rodilla y con la otra el pie por encima del corvejón (Fortunati 1990) 13 Oreja Con el perro de pie, sujete el hocico agarrándolo desde arriba y apoyándolo en su cuerpo; inmovilice el cuello con el otro brazo, haciendo presión sobre el dorso y la espalda (figura 14). Ojo Figura 14. Sujetar el hocico agarrándolo desde arriba y apoyándolo en su cuerpo; inmovilice el cuello con el otro brazo. (Mendoza y Crivelli, 2011). Con el perro de pie, sujete el hocico agarrándolo desde abajo y apoyándolo en su cuerpo; inmovilizar la cabeza con la otra mano. Estirar hacia atrás la piel que cubre la cabeza para mantener abiertos los párpados (figuras 15 y 16). Figura 15. Sujete el hocico agarrándolo desde abajo y apoyándolo en su cuerpo; inmovilice la cabeza con la otra mano (Mendoza y Crivelli GATO 2011). Figura 16. Estirar la piel de la cara para mantener abiertos los párpados (Mendoza y Crivelli 2011). 14 El carácter de un gato es muy distinto al de un perro, razón por la cual su inmovilización se realizará también de forma distinta. Resulta difícil prestar primeros auxilios a un gato contra su voluntad debido a su capacidad de ataque, velocidad y elasticidad. Deberá intentar que el animal no se mueva; podrá conseguirlo con la facilidad si sigue varios consejos. Inmovilización de un gato mediante la utilización de una manta o similar No hacer uso de la fuerza, a no ser que sea estrictamente necesario. La utilización de mantas o toallas para envolver e inmovilizar a un gato lesionado, a fin de evitar posibles arañazos, se aconseja únicamente en caso de que se quiera impedir su fuga o transportarlo con cierta seguridad (figura 17) (Rimbaud 2005). Figura 17.Utilización de mantas o toallas para envolver e inmovilizar a un gato lesionado (Rimbaud 2005). Evitar la intervención de muchas personas ya que contribuye a aumentar su agitación. Intentar calmar al animal, sin hacer mucho ruido y evitar hablar en voz alta. Mantener el ambiente lo más tranquilo posible: apagar las fuentes de ruidos y reducir la iluminación; colocar al gato sobre una mesa totalmente vacía. 15 El animal debe mantener una postura cómoda. Agarrarlo con una mano a la altura de la nuca, estrechando entre los dedos con firmeza un pliegue de piel, lo más cerca posible de la cabeza; con la otra mano inmovilice el tronco y miembros de forma que se facilite la actuación sobre la zona lesionada (figuras 18) (Rimbaud, 2005). Figura 18. Agarrar al gato con una mano a la altura de la nuca, estrechando entre los dedos un amplio pliegue de piel, lo más cerca posible de la cabeza, con la otra mano inmovilice los miembros (Rimbaud 2005) 5.1.2 SIGNOS VITALES MONITOREAR LA RESPIRACIÓN El perro respira entre 10 y 30 veces por minuto, razas pequeñas y cachorros respiran más rápido. El ritmo respiratorio aumenta después de hacer ejercicio o jugar. Jadean después del ejercicio, cuando se emocionan o para eliminar exceso de calor. El gato, respira entre 20 y 30 veces por minuto. Para tomar la frecuencia respiratoria, se puede contar la inhalación o la exhalación, también se puede poner el pedo o un objeto ligero como un pañuelo frente a la nariz y contar. También se puede hacer poniendo la mano en el pecho del animal (Fogle, 1995). 16 TOMAR EL PULSO Y MONITOREAR EL CORAZÓN En perros, la frecuencia cardiaca normal varía de 60 a 160 latidos por minuto. Las razas grandes y perros atléticos tienen frecuencia cardiaca más lenta, en razas pequeñas y cachorros, puede ser mayor a 200 latidos por minuto. Aumenta rápidamente cuando un perro se emociona o se ejercita, tiene miedo, fiebre, dolor, se ha envenenado, ha sufrido un shock eléctrico o falla cardiaca. En gatos, es de 100 a 120 latidos por minuto. Para tomar la frecuencia cardiaca, se puede poner una mano contra su pecho. Sentir y contar los latidos por un minuto. Presionar firmemente, especialmente cuando tienen sobrepeso o pelaje abundante, moviendo la mano hasta encontrar el latido cardiaco (figura 19) (Fogle, 1995). Figura 19. Presionar firmemente contra el pecho del animal, especialmente cuando tienen sobrepeso o con pelaje abundante, moviendo la mano hasta encontrar el latido cardiaco. Fogle (1995) Para monitorear el pulso, poner las yemas de los dedos en la cara interna del miembro posterior o fémur, buscando la arteria femoral (dentro de la patita de atrás donde se une al cuerpo). Mover los dedos hasta localizar el pulso y contar por un minuto (figura 20) (Fortunati 1990). 17 Figura 20. Presiona tus yemas de los dedos en la parte interna de la extremidad posterior. Sienta el pulso (Fogle 1995). LLENADO CAPILAR El color de las encías es un indicador importante sobre la salud de un perro. Revisar el color. Si las encías son de color rosa, presionar el dedo contra ellas: si la sangre no regresa inmediatamente, debe haber alguna alteración. Los animales que tienen mucosas pálidas o blancas pueden estar anémicos o padeciendo algún tipo de patología nerviosa, a su vez, pueden indicar que hay shock. Si el color es azulado pueden sugerir que no está recibiendo la cantidad adecuada de oxígeno dentro del torrente sanguíneo, es decir, que no esté respirando bien o que tenga un problema circulatorio (Bistner, 1995). Levantar el labio superior, presionar en la membrana mucosa, en este caso la encía y determinar cuánto tiempo tarda la membrana en retomar el color rosa normal (normal es menor o igual a 2 segundos). Se debe tomar en cuenta que hay razas como el Chow Chow que el color natural de las mucosas es negro, en el cual para poder revisar las mucosas se debe examinar la vaginal o en caso de que sea macho, se debe retraer el prepucio y examinar el color del pene. Se pueden comparar las craneales con las caudales. 18 TEMPERATURA CORPORAL ● El termómetro: Existen los de mercurio hechos de cristal y los más modernos que son digitales, son los más cómodos y fáciles de interpretar. ● Toma de temperatura: Untar un poco de lubricante o gel que permita que resbale y así evitar lastimar al animal. Empujar lentamente hasta que éste penetre un par de centímetros, pegarlo a la pared del recto, y esperar un minuto antes de extraerlo. Los digitales emiten sonido que avisa que ya se puede extraer. Elevar la cola desde la base de ésta e insertar el termómetro en el recto (figura 21). Figura 21. Toma de temperatura corporal (Mendoza, Crivelli 2011). ● Rango de temperatura en perros y gatos. Menos de 38 °C Hipotermia (disminución anormal de la temperatura corporal), hay tres tipos: ligera, moderada y severa. Se da cuando hay estados graves de shock o congelación. Solamente es normal en perras horas antes del parto. Se recomienda mantener al perro caliente y llevarlo a un hospital. 38.1 - 39.2 °C Normal. Más de 39 °C Febril. 40 - 42 °C Fiebre elevada. Enfriar al perro y llevarlo al hospital. (Fogle, 1995). 19 HIDRATACIÓN ● Notar si los ojos parecen estar hundidos o si el tercer párpado sobresale. ● Si la mucosa oral está seca o pegajosa, si la saliva se encuentra más densa o espumosa y nariz seca. ● Levantar la piel de la zona dorsal del tórax para evaluar la turgencia de la piel. Después de haber tomado los signos vitales se procede a iniciar el examen físico empezando siempre por la cabeza (Birchard, 2000). CABEZA ● Revisar si hay inflamación o asimetría. Si se encuentra una masa, determinar si está firme o móvil. Es necesaria la palpación. ● Buscar: Crepitaciones, piel intacta y si hay lesiones. ● Evaluar la postura de la cabeza y cuello. ● Manipular gentilmente la cabeza dorsalmente, ventral y hacia ambos lados para ver si hay dolor o resistencia (Birchard, 2000). OJOS ● Ver si hay masas o defectos obvios. ● Observar el tamaño y asimetría. ● Buscar si hay algún tipo de descarga ocular y clasificarlo, si es seroso, mucoide, mucopurulento, y si es unilateral o bilateral. Si hay algún cuerpo extraño. ● Determinar si hay dolor, incomodidad ocular, enrojecimiento, inflamación. ● Pupilas: evaluar el tamaño, simetría, reflejo, si hay contracción o dilatación. ● Iris: Evaluar si hay cambios en la pigmentación. 20 ● Observar los párpados, ver si hay blefaroespasmo, fotofobia, proptosis (ojos saltones), enoftalmos (ojos hundidos), nistagmos (movimiento involuntario e incontrolado de los ojos). ● Se puede evaluar la visión tirando una bola de algodón frente al paciente o haciendo rodar una bola de algodón en el suelo a ver si la sigue con la mirada. La respuesta que hay al amenazarlo (Ford y Mazzaferro, 2007). CAVIDAD ORAL ● Evaluar las membranas mucosas para determinar el color, humedad y tiempo de llenado capilar para ver el estado de hidratación. ● Revisar si hay hemorragia en general. ● Ver si hay masas en las encías, úlceras, inflamación, cambios en pigmentación. ● Examinar los dientes buscando fracturas, sarro o si faltan piezas. ● Examinar la lengua para ver si hay trauma, masas, inflamación o pigmentación. ● Revisar si hay algún olor extraño. ● Revisar en busca de cuerpos extraños como huesos, plásticos, metales, etc. ● Examinar el paladar. NARIZ ● Examinar la nariz para ver si hay asimetría o inflamación. ● Ver si hay descarga nasal, si es unilateral o bilateral, y si este es seroso, mucoide, mucopurulento o hemorrágico. ● Examinar buscando presencia de objetos extraños. 21 OIDOS ● Inspeccionar las superficies de ambos para ver si hay lesiones, pérdida de pelo, inflamación, enrojecimiento, mal olor, masas, dolor a la palpación, secreciones, sangre o cuerpos extraños como insectos o juguetes por ejemplo, así como parásitos o heces de estos. CUELLO Y ESPALDA ● Palpar el cuello en busca de masas, heridas, objetos extraños (sobre todo en esófago). ● Se puede evaluar el pulso yugular extendiendo el cuello hacia arriba. ● Observar si hay dolor, asimetría, inflamación. ● Alteraciones en la postura. GANGLIOS LINFÁTICOS ● Palpar todos los ganglios linfáticos externos (figura 22). ● Cuando hay alteración en todos los ganglios, usualmente indica una enfermedad sistémica, ya sea una infección, neoplasia, etc. ● Cuando hay alteración solamente local, quiere decir que hay una infección regional, como un absceso por ejemplo. *Ganglios mandibulares están localizados en el ángulo de la mandíbula. Normalmente son ovoides. *Preescapulares se encuentran en el borde craneal de la escápula. *Axilares, no siempre se palpan (se palpan cuando existe alguna patología) *Inguinales están en la ingle y son difíciles de palpar en pacientes obesos, (se palpan cuando existe alguna patología) 22 *Poplíteos. Ubicados en las extremidades posteriores, en la región de la babilla, justo detrás de la rodilla. Figura 22. Localización de ganglios linfáticos (Quevedo, 2011). PIEL ● Inspeccionar la apariencia general de el pelo, si se encuentra húmedo, lo cual puede indicar que estuvo en contacto con orina, excremento, vómito o lodo. Ver si hay alopecia o enrojecimiento. Si hay pérdida de pelo. ● Determinar si hay prurito (si se rasca), mordiendo un área en específico de su cuerpo o lamiendo ● Determinar si hay inflamaciones anormales, donde están localizadas y el tamaño. Si tiene alguna lesión como un piquete de insecto, mordedura de serpiente, quemaduras, erosiones, abrasiones. ● Presencia de parásitos. ● Cambios en la coloración de la piel y pelaje. ● Olor. 23 5.1.3 EXAMEN ORIENTADO EN LOS SISTEMAS. SISTEMA CARDIOPULMONAR ● Observar si hay debilidad o desvanecimiento ya que pueden indicar enfermedad cardiopulmonar. ● Determinar hay tos, si la tos es productiva o no productiva, húmeda o seca y severa, ya que a veces se puede llegar a confundir una tos productiva con vómito. Si hay fluido color amarillo indica que es vómito y contiene bilis. ● Determinar si hay disnea (dificultad para respirar) (Bistner, 1995). SISTEMA DIGESTIVO ● La mayor parte de los problemas relacionados con el sistema digestivo se manifiestan como regurgitación, vómito, diarrea, constipación, anorexia, pérdida de peso o la combinación de varias de éstas. ● Si es posible, averiguar si ha sido expuesto a plantas o algún tipo de tóxico. También puede ser que haya tragado algún juguete u otro objeto extraño. ● Determinar si hay vómito. Si está vomitando, determinar si sólo ha vomitado una vez o si ha sido progresivamente. A su vez, describir el vómito, si hay comida digerida o no digerida, fluido espumoso y el color de éste. ● Determinar si hay diarrea, con qué frecuencia está defecando, la consistencia de las heces (si están bien formadas pero suaves o acuosas). Determinar si hay sangre o mucosas presentes y el volumen de heces producido. ● ¿El animal hace mucho esfuerzo al defecar?, intento a la defecación infructuoso. ● ¿Se come sus propias heces? ● Distensión abdominal, dolor (Bistner, 1995). 24 SISTEMA URINARIO ● ¿El animal parece hacer mucho esfuerzo al orinar? ● Determinar si hay sangre en la orina, si es antes de orinar, después de orinar o durante. ● Determinar color de la orina, olor, frecuencia de la micción, dolor durante la micción, o ausencia de ésta (Fogle, 1995). SISTEMA GENITAL ● Si es hembra: determinar si hay descarga vulvar y describir la cantidad, consistencia, olor y color, historia reproductiva, partos recientes, gestación y si ya le fue realizada la ovariohisterectomia, ● Si es macho: Determinar si hay descarga del pene o prepucio y describir la cantidad, consistencia, olor, color y si ya le fue realizada la orquiectomía. ● Buscar si hay presencia de masas, irregularidades. ● Observar la forma y tamaño de los genitales (escroto, testículo y pene), palparlos e inspeccionarlos. Observar si están presentes ambos testículos. SISTEMA MUSCULOESQUELÉTICO ● La mayor parte del tiempo se enfoca en si el animal se encuentra claudicando o no, si hay debilidad, como es la marcha y la postura. Determinar cuál es la extremidad afectada. ● Determinar si ha padecido algún accidente, ya que en algunos casos puede ser que la persona haya estado presente en él. ● Determinar si hay pérdida de masa muscular, asimetría de extremidades o inflamación. Si hay dolor, crepitaciones y ver la integridad de la piel. 25 SISTEMA NERVIOSO ● Determinar el estado de consciencia: Alerta Deprimido Delirante Estupor Coma Normal Poco activo, responde a los estímulos del entorno. Responde a los estímulos del entorno, pero las respuestas no están claramente dirigidas hacia el estímulo. No responde a los estímulos del entorno, pero sí a la sensación dolorosa. No responde a ningún estímulo del entorno, ni al dolor. (Mayhew, Houston, 2002) ● Si hay algún padecimiento en el sistema nervioso central, se puede reflejar en ceguera o pérdida de audición. ● Determinar cambios en el comportamiento como agresión y demencia. ● Convulsiones (si hay, determinar el tiempo de duración y el intervalo de tiempo que hay entre ellas). ● Determinar si hay anormalidades en la postura o si hay ambulación. Si últimamente tiende a caerse de un solo lado, si corre en círculos hacia un solo lado. ● ¿Se para sobre sus nudillos?, ¿arrastra los dedos, miembros pélvicos o los torácicos?. ● Determinar si hay movimientos involuntarios, tremores, debilidad, sensibilidad, dolor (Bistner, 1995). 26 CUADRO 1. 5.1.4. APARIENCIA GENERAL Y MOVIMIENTO Cambios obvios en apariencia, así como heridas visibles, necesitan atención inmediata. Otros cambios como un diente roto o uñas sangrantes son signos de posibles lesiones. La apariencia general y movimiento el animal, dan buenas pistas de la seriedad del problema. ¿Hay heridas visibles? SI Dar primeros auxilios SI Buscar de donde proviene y dar primeros auxilios. NO ¿Hay sangrado? NO ¿Encías pálidas? ¿No se puede levantar? ¿Se desvanece? ¿Abdomen hinchado? ¿Colapsado? SI Shock NO ¿Movimiento inusual del pecho? SI Dolor o lesión NO ¿Espasmos musculares? ¿Se mueve lentamente? SI Dolor o lesión NO 27 ¿Ojos dilatados? SI Dolor o miedo. NO ¿Inflamaciones? SI Lesión. NO ¿Espalda arqueada? ¿Cabeza inclinada? SI Dolor. NO ¿Reacciona exageradamente cuando hay luz? ¿No puede encontrar una posición cómoda? ¿Dientes rotos? ¿Se encuentra rígido? ¿Cojea? SI Llevar a cabo examen de cabeza a cola. 28 5.2 MANEJO PREHOSPITALARIO DEL ANIMAL ACCIDENTADO 5.2.1 EXAMEN INICIAL 1. ¿Está permeable la vía respiratoria? Si se escuchan ruidos respiratorios o el paciente está aletargado, extender la cabeza y el cuello con cuidado. Si puede, extender la lengua. Limpiar el moco, la sangre o el vómito de la boca. Si el animal está inconsciente, la cabeza y el cuello deben mantenerse estables. 2. Observe si el animal respira. Si no hay respiración evidente o el color de las encías es azul, realizar la respiración boca-nariz. Rodear el hocico con sus manos para mantenerlo cerrado, y soplar en la nariz de 15 a 20 veces por minuto. 3. ¿El corazón late? Buscar el pulso en las extremidades posteriores, o intentar palpar el latido cardiaco a la altura del esternón. Si no hay signos de actividad cardiaca, iniciar las compresiones cardiacas externas, con una frecuencia de 80 a 120 compresiones por minuto. 4. ¿Hay hemorragias? Cubrir la herida con una prenda limpia, ya sea un trapo, una toalla, una servilleta de papel, un pañal o una compresa y presionar con firmeza para detener la hemorragia y una mayor pérdida de sangre. Aplicar compresión, y cuando la sangre empape el vendaje, añadir una capa de vendaje adicional. 5. Cubrir cualquier herida externa con una prenda limpia empapada en agua tibia y trasladar al animal a la clínica veterinaria más cercana. Atiender primero las lesiones penetrantes en tórax y abdomen (Ford y Mazzaferro, 2007). 29 6. ¿Existen fracturas evidentes? Inmovilizarlas con una férula casera, hecha con papel periódico, el mango de una escoba o un bastón. Si el animal está consciente, colocar primero un bozal. Si no puede colocar la férula, trasladar al animal con una toalla o una sábana a la clínica veterinaria más cercana. 7. ¿Hay quemaduras? Cubrir la zona quemada con una toalla húmeda y fría, y cambiarla cuando alcance la temperatura corporal. 8. Envolver al paciente para evitar pérdidas de calor. Si el animal está temblando o en shock, envolverlo con una sábana, una toalla o un abrigo y trasladarlo a la clínica más cercana. 9. ¿Sufre el animal un trastorno producido por el calor (golpe de calor)? Si es así, enfriarlo a temperatura ambiente con toallas húmedas y trasladarlo a la clínica más cercana (Ford y Mazzaferro, 2007). 5.3 EXPLORACIÓN INICIAL DE URGENCIA, TRATAMIENTO Y CLASIFICACIÓN En un animal gravemente herido que esté inconsciente, en shock, que presente hemorragia aguda o dificultad respiratoria, es preciso realizar simultáneamente la exploración inicial y el tratamiento de urgencia intensivo. El diagnóstico deberá basarse principalmente en la exploración física y en pruebas de diagnóstico simples, pues a menudo no hay tiempo de obtener un historial clínico detallado. La clasificación consiste en priorizar rápidamente a los pacientes según el grado de urgencia. De esta manera aumentan las posibilidades de supervivencia de los pacientes que necesitan tratamiento inmediato (Ford y Mazzaferro, 2007). 30 5.4 EXAMEN INICIAL Y MEDIDAS DE REANIMACIÓN DE URGENCIA 5.4.1 ABC DE URGENCIAS A: VÍAS RESPIRATORIAS (AIRWAY) ¿Las vías respiratorias son permeables? Jalar hacia afuera la lengua del paciente y retirar cualquier partícula que obstruya las vías respiratorias. Puede que sea necesario realizar succión. B: RESPIRACIÓN (BREATHING) ¿El paciente respira? Si no es así, dar RCP. Si el animal respira, ¿Cuál es la frecuencia respiratoria? ¿Es normal o ha aumentado o disminuido? ¿Presenta una respiración rápida y superficial, o lenta y profunda con esfuerzo inspiratorio? ¿Ruidos respiratorios normales, o se escucha una sibilancia aguda en inspiración, característica de obstrucción en la vía respiratoria superior? ¿El animal presenta ortopnea (dificultar para respirar al estar acostado), con abducción de codos y extensión de la cabeza? ¿Se mueven las comisuras de los labios con la inspiración y la espiración? ¿Se observa esfuerzo abdominal al exhalar que sugiera esfuerzo espiratorio? Fijarse en la región lateral de pared torácica: ¿Existe un movimiento que indique presencia de tórax flotante? En ese caso notaremos que la pared torácica se mueve hacia dentro en la inspiración y hacia fuera en la espiración, de forma inversa a su movimiento habitual. ¿Hay enfisema subcutáneo que haga sospechar lesión en la vía respiratoria? ¿Cuál es el color de las mucosas? Para detectar enfisema subcutáneo y fracturas de costillas, palpar la pared torácica lateral y la región cervical dorsal. 31 C= CIRCULACIÓN. ¿Cuál es el estado circulatorio del paciente? ¿Cómo son el ritmo y la frecuencia cardiacos?. Palpar el pulso. ¿Es fuerte, regular y sincrónico con el latido cardiaco, o es débil?. Comprobar si hay algún tipo de hemorragia. Si hay sangre en el pelo del animal, tener cuidado y ponerse guantes. Esa sangre podría ser del paciente, con lo que evitará contaminar las heridas. Si hay heridas externas, determinar de qué tipo son y su gravedad. Colocar un vendaje compresivo sobre cualquier hemorragia arterial o herida externa para controlar la hemorragia y prevenir contaminaciones (Ford y Mazzaferro, 2007). 5.4.2 A CRASH PLAN: Realizar un examen físico completo, siguiendo la regla nemotécnica: A- AIRWAY (VÍAS RESPIRATORIAS) C Y R- CARDIOVASCULAR AND RESPIRATORY A- ABDOMEN Palpar el abdomen del paciente. ¿Hay dolor o heridas penetrantes? ¿La región umbilical está enrojecida? Si es así, descartar una hemorragia intraabdominal. ¿La palpación abdominal pone de manifiesto una masa? Examinar la región abdominal inguinal, caudal, torácica y paralumbar. Rasurar el pelo para detectar hematomas y heridas penetrantes. S- SPINE (COLUMNA VERTEBRAL) Palpar la columna. ¿Hay dolor, inflamación o fractura evidente? Realizar una exploración neurológica de la primera vértebra cervical a la última vértebra caudal. H- HEAD (CABEZA) 32 Examinar los ojos, oídos, nariz, boca y dientes. ¿Se observa anisocoria (diferencia de tamaño entre pupilas) o síndrome de Horner?: Causado por miosis (pupilas contraídas), ptosis (párpados caidos), enoftalmos (ojos hundidos) y anhidrosis (sequedad facial). P- PELVIS Realizar palpación rectal, buscando fracturas o hemorragias. Examinar la región perineal y rectal. Explorar los genitales externos. L- LIMBS (EXTREMIDADES) Examinar extremidades anteriores y posteriores. ¿Hay fracturas evidentes abiertas o cerradas? Inmovilizar con férula la extremidad afectada para evitar que la lesión empeore. Examinar la piel, los músculos y los tendones. A- ARTERIES Palpar los pulsos: braquial y femoral bilateralmente. N- NERVES (NERVIOS PERIFÉRICOS) Observar al paciente a distancia, evaluar el grado de conciencia, comportamiento y postura. Fíjarse en la forma de respirar, frecuencia y si hay esfuerzo. ¿Está consciente? ¿Las pupilas son simétricas o hay anisocoria? ¿Presenta posturas anómalas como la de Schiff-Sherington (extremidades anteriores rígidas en extensión y extremidades posteriores flácidas con parálisis), que sugieran daño medular grave? Realizar una exploración neurológica de los nervios periféricos motores y sensoriales de las extremidades de la cola. 33 5.5 RESPIRACIÓN ARTIFICIAL Y MASAJE CARDIACO 5.5.1 ¿CUÁNDO SE DEBE DAR? Si el cerebro de un perro no recibe oxígeno por muchos minutos porque el corazón o la respiración se han detenido, habrá daños permanentes cerebrales. Esta es una de algunas de las circunstancias en los que dar primeros auxilios inmediatos pueden salvar la vida de un paciente. Dar respiración artificial junto con masaje cardiaco es llamado resucitación cardiopulmonar o RCP (Fogle, 1995). Valorar la situación Causas de inconsciencia que puedan requerir RCP incluye: ● Asfixia. ● Electrocución. ● Estar a punto de ahogarse. ● Insuficiencia cardiaca. ● Inhalación de humo. ● Envenenamiento. ● Pérdida de sangre. ● Conmoción cerebral. ● Desmayos, síncopes. ● Shock. ● Diabetes. Accidentes cerebro vasculares o ataques cardiacos, son las razones más comunes para dar RCP a humanos, son inusuales en perros. 34 CUADRO 2. VALORAR O EVALUAR EL CONOCIMIENTO O ESTADO DE CONCIENCIA ¿Responde cuando se le llama por su nombre? SI Consciente NO Picar fuerte entre los dedos y ver sus ojos. ¿Parpadea? SI Consciente NO Jala una extremidad. ¿Regresa la extremidad a su lugar? NO ¿El corazón está latiendo? SI Si no está respirando, dar respiración de boca a nariz. NO Dar masaje cardiaco. 35 5.5.2 ¿COMO DAR RESUCITACIÓN CARDIOPULMONAR (RCP)? Respiración artificial (de boca a nariz) y masaje cardiaco, son procedimientos que pueden salvar la vida del animal, comúnmente llamado resucitación cardiopulmonar o RCP. Si el perro no está respirando y no tiene latido cardiaco, dar RCP. Para ser efectivo, el masaje cardiaco debe ser administrado rítmicamente con la respiración boca- nariz. Llevar a cabo los procedimientos solamente si el perro está inconsciente y va a morir sin su ayuda. Aún cuando el mejor equipo médico esté disponible puede ser difícil reiniciar el latido cardiaco del perro y la respiración si ha habido sangrado interno masivo. RESPIRACIÓN ARTIFICIAL Si el paciente ha dejado de respirar: 1. Poner al animal en decúbito lateral. Limpiar las vías respiratorias de los desechos y jalar la lengua hacia adelante (figura 23). Figura 23. Limpiar las vías respiratorias. Cualquier material que se encuentre bloqueando la garganta o nariz, debe ser removido (Warner, 2010). 2. Cerrar la boca del paciente (figura 24). Colocar una mano alrededor del hocico, poner la boca sobre la nariz del paciente y soplar hasta ver que el pecho se expande. 36 Figura 24. Respirar dentro de los pulmones del paciente. Tu mano en el hocico crea un sello hermético (Paw Luxury , 2010). 3. Retirar tu boca del animal y dejar que los pulmones se desinflen. 4. Repetir este procedimiento de diez a veinte veces por minuto. 5. Revisar el pulso cada diez segundos para asegurar que el corazón esté latiendo todavía. 6. Si el corazón no late, dar masaje cardiaco junto con respiración artificial. MASAJE CARDIACO Sentir el latido cardiaco o pulso. Comprimir las encías y revisar si el área oprimida se vuelve a llenar con sangre al remover el dedo (Fogle, 1995). Si el corazón del animal se detuvo: En perros pequeños: 1. Poner al animal en decúbito lateral con la cabeza más baja que el cuerpo si es posible. Agarrar el pecho entre el pulgar y los dedos justo detrás de los codos (figura 25). Colocar la otra mano sobre el lomo del perro. El pulgar y los dedos comprimen las costillas mientras que la otra mano sostiene el cuerpo. (Tener cuidado, cuando las costillas ya están rotas, de no perforar el corazón). 37 Figura 25. Técnica para masaje cardiaco (Mendoza 2011). 2. Oprimir con firmeza, comprimiendo las paredes del pecho, presionando en dirección al cuello. Ser vigoroso pero no presionar muy fuerte. 3. Repetir esta acción de bombeo 120 veces por minuto usando compresiones rápidas pero firmes. 4. Aplicar masaje cardiaco por 15 segundos, después dar respiración de boca a nariz por 10 segundos. 5. Revisar si hay pulso. Continuar con masaje cardiaco hasta que el pulso regrese, después, concentrarse completamente en la respiración artificial (Fogle, 1995). Perros medianos y de pecho plano: 1. Poner al animal en decúbito lateral (de lado) con la cabeza más baja que el cuerpo si es posible. Poner el talón de una mano en el pecho justo detrás del codo. Con Poner las el manos talón en de la posición firmeza, presionando tanto hacia otra (figura mano 28). abajo para sobre Aplicar dar la primera presión con mano. fuerza y masajes al corazón y hacia arriba para empujar la sangre hacia el cerebro. 38 Figura 26. Manos en posición (Mendoza, 2011). 2. Presionar firmemente, comprimiendo las paredes del pecho, presionando la sangre hacia el cuello. Ser vigoroso pero no presione demasiado fuerte. 3. Repetir la acción 100 veces por minuto usando compresiones rápidas y firmes. 4. Aplicar masaje cardiaco por 15 segundos, después, respiración de boca a nariz por 10 segundos. 5. Revisar si hay pulso. Continuar con masaje cardiaco hasta que el pulso regrese, después concentrarse completamente en la respiración artificial. Perros grandes, de pecho plano o muy gordos: 1. Poner al perro en posición de decúbito supino (de espaldas) (figura 27), con la cabeza más baja que el cuerpo si es posible. Poner el talón de la mano en el esternón. Poner el talón de la otra mano sobre la primera mano. 2. Presionar con firmeza, tanto hacia abajo y en dirección a la cabeza, empujando la sangre al cerebro. En los perros grandes se requiere fuerza. 39 Figura 27. Manos en posición (Mendoza y Ruiz 2011). 3. Repetir esta acción de bombeo 80 veces por minuto usando compresiones rápidas pero firmes. Mantener cada compresión durante dos segundos, dejar de presionar y contar un segundo. 4. Aplicar masaje cardiaco por 15 segundos, después, respiración de boca a nariz por 10 segundos. 5. Revisar si hay pulso. Continuar con masaje cardiaco hasta que el pulso regrese, después concentrarse completamente en la respiración artificial. RCP realizado por una persona ● Masajear el corazón por 15 segundos. ● Dar respiración de boca a nariz por 10 segundos. ● Continuar hasta que el latido cardiaco y la respiración se reanuden. ● Mantener al perro caliente. 40 RCP realizado por dos personas. ● Una persona aplica masaje cardiaco por 5 segundos y después se detiene. ● La segunda persona da una respiración dentro de la nariz del animal. Continuar este procedimiento rítmicamente. ● Cuando el corazón empiece de nuevo, continuar con la respiración artificial. ● El masajeador del corazón organiza el transporte al veterinario, mientras que la respiración artificial continúa. RCP realizado por tres o más personas. Una persona da el masaje cardiaco, la segunda respiración artificial y la tercera aplica presión en la ingle. (Elevar los cuartos traseros y aplicar presión en la ingle manda más sangre al cerebro donde se necesita más, figura 28). Figura 28. Presión en la ingle (Fogle 1995). 41 5.6 HERIDAS Al examinar al animal, puede ser que se encuentren lesiones que necesiten atención. Las heridas son normalmente dolorosas. Se debe tener cuidado de causar la menor incomodidad posible, ya que hasta el perro más dócil puede llegar a morder cuando se encuentra asustado o adolorido. Los tipos más comunes de heridas son las cerradas y las abiertas. Las fracturas pueden acompañar ambos tipos de heridas. 5.6.1 HERIDAS CERRADAS Pueden dar la apariencia de que el daño no es tan grave. Puede verse insignificante pero por debajo de ésta puede haber lesiones graves o importantes. Los signos de heridas cerradas son: Inflamación. Dolor. Cambios en el color de la piel. Aumento de calor en un lugar específico. Daño superficial como rasguños en la piel. Primeros auxilios para heridas cerradas Aplicar una compresa fría en la herida tan pronto como sea posible después de la lesión. Si hay daño superficial en la piel como rasguños, se puede limpiar con agua oxigenada. Posterior a la limpieza de la herida, se puede aplicar algún líquido antiséptico que no cause picor o irritación. 42 5.6.2 HERIDAS ABIERTAS Cuando la piel ha sido rota, el tejido subyacente es expuesto a suciedad y bacterias. Hay un gran riesgo de que sean infectadas. Lo principal que se debe hacer es parar el sangrado de ésta, minimizar el daño y controlar el dolor. CUADRO 3. Primeros auxilios para heridas abiertas Heridas sangrando severamente. Detener el sangrado aplicando presión con algún material absorbente y limpio como gasas o toallas, por ejemplo (figura 32). Es importante no remover el material absorbente ya que esto rompe el coágulo que se ha formado y el sangrado puede repetirse. No utilizar desinfectantes o antisépticos. 43 Figura 29. Aplicar presión directa a la herida que se encuentra sangrando (Mendoza y Morales, 2011). Heridas que no sangran severamente Enjuagar con agua oxigenada, solución salina o algún antiséptico. Remover la suciedad, tierra, o algún otro material de la herida usando pinzas o si se va a remover con los dedos estos materiales, asegurarse de que éstos estén limpios. Limpiar la piel y el pelo que se encuentre alrededor de ésta con agua y jabón, si es posible, rasurar el área afectada. Si la herida fue causada por algún material como puede ser una flecha o algún objeto de metal, no debe ser removido ya que puede ocasionar mayor sangrado e incontrolable. Es importante no frotar las heridas abiertas, ya que puede causar más daño. No se debe subestimar las heridas pequeñas por que estas pueden ser profundas, severas y hay riesgo de infección. 44 5.6.3 PROTECCIÓN DE LA HERIDA Para evitar que la herida se contamine y que eventuales movimientos de la zona afectada puedan desgarrar los bordes, favoreciendo así la pérdida de sangre, es conveniente proteger la herida mediante un vendaje: para que éste sea realmente eficaz y no resbale, debe realizarse de forma distinta según la parte del cuerpo que requiera protección (Fortunati, 1990). Material necesario: Apósitos o compresas de gasa, de ser posible, estériles; en caso de no disponer de ellos pueden utilizarse pequeños pedazos de tela como pañuelos, siempre y cuando estén totalmente limpios. Se colocarán directamente sobre la herida como primera protección. Vendas de gasa (de 4 a 10 cm de anchura, según la zona objeto de la cura). Si no dispone de ellas, puede utilizar tiras de tela obtenidas a partir de sábanas, toallas o tela de algodón. Las vendas, enrolladas en torno a la zona herida, sirven para mantener fijo el apósito de gasa, al mismo tiempo que constituyen una segunda protección y mantienen inmóviles y próximos los bordes de la herida. Cinta adhesiva. (de 1 a 3 cm de anchura) para sujetar el vendaje. A falta de cinta adhesiva se puede dividir el extremo de la propia venda en sentido longitudinal a lo largo de 20 cm o más, con objeto de obtener dos cabos que podrán anudarse en torno a la parte vendada. 45 o MANOS Y PIES: 1. Colocar algodones en los espacios interdigitales. 2. Aplicar una compresa de gasa sobre la herida. 3. Enrollar la venda alrededor del miembro hasta cubrir la almohadilla plantar. 4. Para que el vendaje quede más ajustado, gire la venda sobre sí misma cada dos o tres vueltas. 5. Aplicar una tira de cinta adhesiva que envuelva lateralmente el vendaje y otro que lo haga por arriba y por abajo. 6. Colocar otra tira de cinta adhesiva en el borde superior del vendaje de modo que quede parcialmente pegada al pelo del miembro. o CUELLO Y ESPALDA: 1. Colocar un apósito de gasa sobre la herida y sujételo, si fuese necesario, con una tira de cinta adhesiva. 2. Enrollar la venda dando varias vueltas alrededor del cuello y tórax. 3. Formar una cruz con la venda en el dorso y otra entre los miembros anteriores. 4. No dé por acabado el vendaje hasta haber pasado la venda al menos tres o cuatro veces sobre el punto herido. 5. Sujetar anteriormente el vendaje cubriendo el borde con una tira de cinta adhesiva que deberá quedar parcialmente pegada al pelo del cuello. 6. Sujetar de la misma manera el borde posterior. 46 o TORAX Y ABDOMEN: 1. Aplicar un apósito de gasa sobre la herida. 2. Sujetar el apósito con cinta adhesiva, que quedará parcialmente pegado al pelo. 3. Dé varias vueltas de venda alrededor del cuerpo. 4. Sujetar el extremo de la venda con un pedazo de cinta adhesiva y aplique dos tiras a lo largo de los bordes del vendaje de forma que queden parcialmente pegadas al pelo. o MUSLO Y CADERA: 1. Aplique un apósito de gasa sobre la herida. 2. Sujete el apósito mediante una venda enrollada en torno a la zona en cuestión. 3. Para evitar que la venda se corra, realice el vendaje de forma que envuelva también el muslo, los flancos y el abdomen. 4. Sujete el vendaje con dos tiras de cinta adhesiva aplicadas en los bordes y adhiéralas parcialmente al pelo. 47 5.7 VENDAJES Mantienen las heridas secas y protegidas de futuras lesiones, incluyendo el daño que se causan ellos mismos por mordeduras y lamido excesivo. Previenen las heridas de contaminarse más, proporciona presión constante para controlar el dolor o el sangrado. Se pueden aplicar en heridas tanto cerradas como en abiertas. Se usan en seis tipos de heridas: *Abiertas, contaminadas o infectadas *Abiertas en fase de cicatrización. *Heridas cerradas *Heridas que necesitan vendaje compresivo *Heridas que necesitan alivio de la presión *Heridas que necesitan inmovilización El vendaje consiste de tres capas: ● Material absorbente: Estéril, se puede usar hasta una toalla de algodón pero lo importante es que esté desinfectada, es preferible que el material no sea papel debido a que posteriormente es difícil removerlo de la herida. ● Gasa: Debe rodear, sin ejercer tanta presión, al material absorbente, ésta lo asegura a la herida. Muchos tipos de gasa permiten estirarse. No se debe estirar la gasa de manera muy apretada cuando se rodea una lesión ya que puede cortar la circulación del área. ● Cinta adhesiva: Asegura la gasa que rodea y el material absorbente al área lesionada. Debe estar lo suficientemente asegurada para que el perro no la pueda masticar y removérsela, pero no tan apretada que llegue a cortar la circulación del área. 48 Técnica general de vendaje Después de limpiar, desinfectar y secar la herida, se debe poner un material absorbente sobre el área afectada (figura 30). Figura 30. Aplicar un material absorbente. La herida ha sido limpiada y el material cubre el área afectada (Mendoza y Morales, 2011). Rodear con gasa el material absorbente (figura 31). La primera vuelta asegura el material. Cada vuelta cubre aproximadamente un tercio de la vuelta anterior. Se debe continuar hasta que todo el material absorbente se encuentre cubierto y con tejido sano en cada extremo. Figura 31. Rodear con gasa el material absorbente (Mendoza y Morales 2011). 49 Sostener el final de la gasa con cinta adhesiva. Continuar enrollando pero extendiendo la cinta sobre la gasa más allá de los dos finales del vendaje. Esto asegura el vendaje y lo previene de cualquier movimiento. Se debe mantener el vendaje limpio y seco. Si se quiere utilizar una bolsa de plástico que cubra el vendaje es preferible no rodear la bolsa con algún tipo de cinta o venda elástica ya que esto puede llevar a cortar la circulación del área. 5.8 FÉRULA Una férula temporal reduce daños futuros, debe ser lo suficientemente sólida para mantener el miembro en una posición, pero no muy apretada. Es importante que no se quiera reposicionar un hueso roto con una férula. El objetivo es inmovilizar el hueso roto. Cuando es una situación de emergencia y no se tiene el material necesario para hacer una férula, se puede hacer usando revistas y periódicos, toallas, mantas o algún material de algodón. ● Usando revistas y periódicos. Enrollar el material alrededor del miembro y asegurar con cinta adhesiva. Procurar cubrir las articulaciones por encima y por debajo del sitio de la fractura. Asegurarse de que la férula está lo suficientemente apretada que no se le llegue a caer cuando se mueva. No apretar tan fuerte para que no se corte la circulación. ● Usando toallas, hojas de papel o algodón. Doblar las hojas de papel o las toallas para hacerlas más gruesas y deslízalas debajo de la pierna lesionada. Envolver el material alrededor de la pierna y poner cinta adhesiva. Repetir con otro pedazo de material hasta que el espesor que rodea la pierna la inmovilice. 50 Si se sospecha de fractura, tratar de inmovilizar el área afectada con una férula. Si el hueso se encuentra visible, aplicar gasa limpia sobre él antes de realizar la férula. No se debe aplicar ningún ungüento sobre la gasa. Después de cualquier lesión traumática, siempre se deben buscar signos de shock. El cual es potencialmente mortal (Fortunati, 1990). 5.9 TORNIQUETE Son peligrosos ya que pueden llegar a causar más daño que beneficio. Cuando hay sospechas de mordidas de serpientes venenosas, usar paquetes de hielo e inmovilización más que un torniquete para controlar que el veneno se esparza por el cuerpo. Solamente se debe aplicar un torniquete cuando hay hemorragia de una extremidad y ésta no puede detenerse. 1. Rodear con una pieza de tela (puede ser desde una corbata, cinturón, manta o una gasa) alrededor de la herida sangrante y hacer un nudo (figura 32). Figura 32. Hacer un nudo apretado (Mendoza y Morales, 2011). 51 1. Colocar un lápiz, pluma, un palo u otro material firme y fino dentro del material envuelto y gíralo hasta que el sangrado pare. 2. Amarrar el lápiz con otro pedazo de tela; manteniendo el vendaje firme y apretado (figura 33). Figura 33. Torniquete atado (Mendoza y Morales, 2011) 5.10 COLLAR ISABELINO Previene que el animal llegue a lamer, masticar o arañar el área dañada. Si no se tiene al alcance uno prefabricado se puede hacer uno de emergencia. 1. Cortar el fondo de una maceta de plástico. Hacer cuatro hoyos en él y deslizar pedazos de gasa por ellos. Asegurarse que los bordes cortados no sean irregulares y que no dañen el cuello del perro. 2. Cortar una pieza de cartón en forma de abanico, enrollarlo y pegarlo o atarlo haciendo una forma de cono. 3. Con un envase de plástico (figura 34). 52 4. Asegurarse que el perro use todo el tiempo el collar Isabelino. Es importante no apretarlo mucho. Debe ser lo suficientemente grande para ajustarse sobre su cabeza y deberá sobrepasar el hocico del perro (figura 35). Figura 34. Collar Isabelino hecho por envase de plástico (Ramirez, 2011). Figura 35. Asegurarse que use el collar todo el tiempo (Ramirez, 2011). 53 5.11 ADMINISTRACIÓN DE FÁRMACOS 5.11.1 Fármacos de administración parenteral Son aquellos que deben ser administrados con una jeringa mediante inyección, se hallan contenidos en una ampolla o en un vial provisto de tapón perforable. Inyecciones subcutáneas: Es la técnica más fácil de administración de fármacos vía parenteral. Si se ejecutan correctamente no son dolorosas ni peligrosas. Tejido subcutáneo: Es el estrato comprendido entre la piel y las fibras musculares. La zona más indicada para aplicar una inyección es la parte superior del cuello y tronco. Se aconseja no aplicar la inyección ni en el tejido subcutáneo que cubre las escápulas ni en la parte central del dorso a lo largo de la columna vertebral. Las áreas delimitadas en el dibujo por líneas discontinuas representan las zonas más seguras (figura 36). El área del cuello presenta generalmente una piel menos sensible, pero más gruesa, sobre todo en el gato, y permite sujetar mejor al animal, limitando los movimientos de la cabeza (figura 37). Figura 36. Zonas más seguras (Fortunati 1990). Figura 37. Inyección sobre área del cuello (Silva, 2011). 54 En el área del dorso resulta más fácil aplicar una inyección puesto que aquí la piel es más fina; sin embargo, debe también tenerse en cuenta que la manipulación en esta zona concede una mayor libertad de movimientos al gato y al perro (figura 38). Figura 38. Inyección en el área del dorso (Fortunati 1990). Inyección intramuscular: Se prescribe cuando se desea obtener una absorción del fármaco y por tanto un efecto más rápido. El procedimiento es fácil, si bien entraña mayor riesgo que la inyección subcutánea, ya que la aguja debe penetrar más profundamente; tener cuidado de no lesionar los nervios y de no inocular el fármaco en una vena o arteria. Se administran en la parte posterior del muslo o en el dorso, a la altura del lomo (figura 39). Figura 39. Sitios de administración en el muslo o dorso. (Fortunati 1990). 55 La inyección en el dorso es preferible cuando los fármacos son irritantes, pues así se evitan cojeras; su realización es difícil si el animal está delgado o es de pequeño tamaño y no presenta suficiente desarrollo muscular. La inyección en el muslo se realiza con mayor frecuencia, pero presenta como riesgo la posibilidad de lesionar el nervio ciático, por lo que requiere cierto cuidado. Sujeción. Las inyecciones intramusculares requieren una ejecución más cuidadosa, razón por la cual es necesaria sujeción más firme del animal. En perros o gatos dóciles se aconseja que permanezcan en posición de estación al mismo tiempo que una segunda persona ayuda a mantener inmóvil la cabeza y el tronco. Con una mano mantenga inmóvil el miembro posterior en el que se desea poner la inyección, agarrándolo justo por encima del corvejón; con la otra mano tome la jeringa. Procedimiento. Desinfecte el punto elegido con una torunda de algodón hidrófilo empapada en alcohol y realice un ligero masaje (figura 40). Figura 40. Desinfección del punto elegido (Mendoza y Crivelli 2011). 56 Antes de introducir la aguja incline ligeramente la jeringa hacia el borde posterior del muslo; luego introduzca la aguja hasta una profundidad de dos o tres centímetros. Antes de presionar el émbolo, tire ligeramente de él; si no se aspira nada, significa que el extremo de la aguja se encuentra en el interior de un músculo y que, por tanto, su localización es la idónea (figura 41). Figura 41. Para inocular el líquido, presiónese lentamente el émbolo (Mendoza y Morales 2011). Finalizada la operación, saque la aguja de la piel y efectúe un ligero masaje en la zona (figura 42). . Figura 42. Sacar la aguja de la piel y efectuar un ligero masaje (Mendoza y Crivelli 2011). 57 Posibles errores: La lesión del nervio ciático o de una de sus ramas a causa de una inyección mal aplicada o de un movimiento brusco del animal puede conducir, sobre todo en gatos y perros de pequeño tamaño, a parálisis; más o menos grave del miembro en cuestión. La inoculación del fármaco en un vaso sanguíneo en lugar de en el músculo tiene consecuencias perjudiciales sólo en caso de tratarse de suspensiones o de soluciones oleosas. 5.11.2 Fármacos de administración oral: comprimidos, cápsulas y tabletas La administración de comprimidos y cápsulas, si bien no constituye una operación especialmente molesta o dolorosa, resulta en ocasiones difícil, debido a que el animal, además de no cooperar, intenta a menudo obstaculizar dicha operación, negándose a abrir la boca y a tragar. Se aconseja obrar con rapidez y determinación. Las cápsulas y las grageas son deglutidas con facilidad. Tome el comprimido o la cápsula entre los dedos pulgar e índice de una mano. Con la otra obligue al animal a abrir la boca, con el pulgar por un lado y con el índice y el medio por el otro, presione los labios superiores contra los dientes, justo por detrás de los colmillos. Apenas se haya formado una pequeña hendidura entre los incisivos, empuje la mandíbula hacia abajo con el dedo índice de la mano que tiene el comprimido. Cuando el animal abra la boca, empuje la cápsula o el comprimido hacia la base de la lengua. Ciérrele inmediatamente la boca, manteniendo la cabeza ligeramente levantada hasta deglutir (figuras 43, 44 y 45). 58 Figura 43. Tome el comprimido (Mendoza y Crivelli 2011). Figura 44. Empuje la mandíbula hacia abajo (Mendoza y Crivelli 2011). Figura 45. Cierre inmediatamente la boca (Mendoza y Crivelli 2011). 5.11.3 Fármacos de administración oral: Jarabes, gotas y suspensiones Resulta más práctico utilizar jeringas, sin aguja o goteros. Administración. Introduzca la punta de la jeringa lateralmente en la boca, diríjase a continuación la jeringa hacia la garganta al mismo tiempo que se mantiene la cabeza del animal levemente levantada. Presione el émbolo, en cuanto el líquido empiece a salir de la jeringa el animal comenzará a tragar (figura 46). 59 Figura 46. Introducir la jeringa lateralmente. (Mendoza y Crivelli 2011) Si se desea que el animal trague una mayor cantidad de líquido, se aconseja la utilización de vasos o de pequeñas botellas (figura 47). Figura 47. Utilización de un vaso. (Mendoza y Crivelli 2011). 60 5.11.4 Fármacos oftálmicos Aplicación de gotas y ungüentos. Con una mano levante la cabeza. Con la otra mano tome el frasco o el gotero e instile una o dos gotas en el ojo del animal (figura 48). Figura 48. Aplicación de gotas. (Mendoza y Crivelli 2011) 5.11.5 Fármacos óticos Con una mano mantenga erguido el pabellón auricular de forma que quede bien visible la entrada del conducto auditivo y con la otra mano instile unas gotas en su interior (figura 49). Figura 49. Aplicación de fármacos óticos. (Mendoza y Crivelli 2011) 61 5.12 BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS Estuche Debe abultar poco, ser ligero, resistente y preferiblemente impermeable. Instrumental -Pinzas. Útiles al extraer espinas, cuerpos extraños alojados en el oído, en la nariz o en el ojo, así como fragmentos de pelos o algún otro tipo de material contaminante presente en las heridas. -Tijeras. Sirven para cortar gasas y cinta adhesiva, así como para eliminar el pelo existente alrededor de las heridas. -Jeringas. Se utilizan para administrar fármacos en caso de necesidad y para lavar a presión heridas profundas con soluciones desinfectantes. Se sugiere tener varias medidas de jeringas. -Linterna de pilas. Sirve para explorar mejor el oído, ojos, la boca o las heridas; debe ser preferiblemente pequeña y manejable.. Material de hemostásis Permite reducir las pérdidas de sangre por hemorragia. -Ligadura hemostática. Sirve para reducir o cortar hemorragias abundantes localizadas en los miembros. -Bolsa de hielo. Muy práctica y garantiza una fuente de frío con una duración de diez minutos. Es de gran utilidad a la hora de frenar pequeñas hemorragias o en casos de contusiones, esguinces o golpes de calor. 62 Desinfectantes Deben tener un notable poder antiséptico y no provocar ardor, para evitar reacciones por parte del animal. Se venden en frascos de bastante capacidad, razón por la cual se aconseja trasvasarlos a recipientes más pequeños para que ocupen menor espacio y pesen menos; a tal fin resultan muy prácticos los frascos provistos de cuentagotas para colirios, gotas óticas y orales, pudiendo adquirirse nuevos en la farmacia o usar los ya usados, previa cuidadosa limpieza. -Agua oxigenada. Desinfecta bien escoriaciones y heridas superficiales, sobre todo si están sucias de tierra, óxido o fragmentos vegetales; reduce, en efecto, el peligro de asentamiento de las esporas tetánicas. -Desinfectante yodado no alcohólico (yodo povidona). No quema y posee un notable poder desinfectante. Puede diluirse en agua para lavar heridas sucias o profundas o aplicarse puro en las heridas limpias (Fogle, 1995). Material para curación Permite realizar vendajes o entablillados. -Vendas. Bastará con disponer de dos o tres, de 5 o 7 cm de anchura. -Apósitos de gasa. Pueden ser de una o de varias capas. -Rollos de cinta adhesiva. De 3 ó 5 cm de anchura; podrá utilizarse en toda su anchura o dividirlo en tiras más estrechas. -Algodón. No en torundas, sino en tiras completas o plisado (Fortunati, 1990). 63 Otros artículos esenciales. -Termómetro. -Abate lenguas. -Un metro de cuerda de nylon suave para hacer un bozal o una correa de emergencia. -Una manta. 64 6. EMERGENCIAS EN PERROS Y GATOS 6.1 TRAUMATISMOS 6.1.1 HERIDAS CUTÁNEAS CAUSAS PRINCIPALES Por cortadura: Por fragmentos de vidrio, astilla, clavos u otros objetos cortantes, arbustos espinosos, redes metálicas o alambres de púas. Por mordedura: A menudo a consecuencia de peleas. Las localizaciones más frecuentes son espalda y flancos. Por arma de fuego. Externas a consecuencia de traumatismos graves: En casos de accidentes automovilísticos o caídas de alturas considerables. VALORACIÓN Valorar la gravedad de la herida por su extensión, profundidad y localización. Extensión: Es más fácil determinar la extensión en un área de poco pelo. De no ser así, retirar el pelo y el material contaminante para observar mejor los bordes de la herida (figura 50). Figura 50. Observar bordes de la herida. (Mendoza y Pantoja, 2011) 65 Profundidad: Constituye un factor determinante de la gravedad de la misma. Además de la piel, podrían hallarse afectadas estructuras internas como vasos sanguíneos, nervios, tendones, músculos y órganos. -Escoriaciones: Forma más superficial del traumatismo cutáneo, afectan sólo a los estratos más superficiales, sin dar lugar a pérdida de continuidad. La pérdida de sangre es muy reducida, ya que únicamente resultan lesionados los capilares que se encuentran bajo la epidermis. -Heridas superficiales: La piel pierde su continuidad, puesto que es seccionada en todo su espesor, pero las estructuras situadas por debajo de la piel resultan ilesas, la hemorragia es de poca cantidad y se detiene de forma espontánea; ello se debe a que los vasos seccionados son de pequeño calibre existentes en la capa más profunda de la piel. Para diferenciar entre una escoriación y una herida superficial, observar los bordes de la herida e intentar moverlos: en el primer caso no se desplazarán, mientras que en el segundo podrán abrirse. -Heridas profundas: Pueden resultar lesionadas también otras estructuras situadas bajo la piel. Tejido subcutáneo, grasa, músculos, vasos sanguíneos. -Sección de una vena: Provoca hemorragia abundante, pero lenta, con salida al exterior de sangre de color rojo oscuro; si la vena comprometida es de pequeño o mediano calibre la hemorragia puede detenerse de forma espontánea. -Sección de una arteria: Es menos frecuente. La hemorragia es rápida, muy abundante y casi siempre difícil de detener, con salida al exterior de sangre de color rojo brillante (Fortunati, 1990) 66 -Lesiones de nervios y tendones: Resultan más difíciles de valorar, generalmente causan una parálisis más o menos grave del miembro afectado. Localización: Las localizaciones que pueden resultar más peligrosas, son: Figura 51. Localizaciones de heridas más peligrosas. (Fortunati 1990) a) Cuello: Las lesiones que afectan a la tráquea pueden causar graves dificultades respiratorias así como la infiltración de aire bajo la piel (enfisema subcutáneo), que aparecerá hinchada y crepitante a la palpación. La sección de la vena yugular o de la arteria carótida, que se encuentran al lado de la tráquea, provoca así mismo gravísimas hemorragias. b) Tórax: En caso de heridas muy profundas localizadas donde la caja torácica no se halla protegida por los músculos de la espalda y dorso, el pulmón puede ser alcanzado y, como resultado, pueden producirse situaciones graves, como la provocada por la entrada de aire en la cavidad torácica (pneumotorax). 67 c) Abdomen: Las heridas profundas que interesan, sobre todo son las que se encuentran lateralmente, donde el espesor de los músculos que constituyen la pared es reducido y pueden llegar a alcanzar la cavidad abdominal y los órganos en ella contenidos. En casos de heridas muy amplias puede incluso tener lugar la salida al exterior de las vísceras. d) Miembro anterior: Entre el codo y el extremo distal de dicho miembro corren venas superficiales de gran calibre en la parte superior que, si resultan seccionadas, provocan grandes hemorragias. e) Miembro posterior. Por encima de la articulación del corvejón pueden resultar lesionados, en la parte posterior, el tendón de Aquiles y lateralmente, una vena muy superficial existente en esta zona. TRATAMIENTO Control de la hemorragia. En las heridas superficiales y en las profundas que no interesan vasos de gran calibre, la pérdida de sangre es moderada y para poder detenerla basta ejercer presión constante algunos minutos. Puede utilizarse un apósito de gasa estéril, un pañuelo o pedazo de tela limpio. Evitar tejidos como el algodón, que pueden provocar irritación o dejar pelos. Si transcurridos un par de minutos sigue saliendo sangre, enfriar la herida con una bolsa de hielo o con hielo instantáneo para primeros auxilios. Colocar una gasa o un paño entre la herida y la fuente de frío y ejerza una presión constante hasta que haya cesado la hemorragia. 68 Si la salida de sangre es rápida, abundante e imparable, aplicar una ligadura hemostática para poder controlarla hasta que intervenga el veterinario. Si no dispone de ligaduras hemostáticas puede sustituirlas por materiales preferiblemente elásticos y suaves, que no dañen la piel (gomas anchas, tiras de cámaras de llantas, pequeños tirantes o cinturones elásticos u otros objetos similares). Como solución alternativa pueden usarse cintas rígidas (cuerda de calibre superior a los 3 mm, cordones de zapatos o tiras de tela). Aplicación de una ligadura hemostática. Pueden utilizarse solamente en los casos de lesiones en miembros y cola; deben aplicarse por encima de la herida. -Colocar la ligadura en el lugar elegido y haga un nudo sencillo. -Apretar hasta que el ritmo de salida de sangre haya disminuido. - Mantener el nudo atando nuevamente los dos cabos de la ligadura; para que resulte luego más fácil deshacerla conviene hacer una lazada bien apretada. Corte de pelo: Antes de proceder a la limpieza y desinfección de la herida, cortar el pelo existente en torno a la misma con tijeras curvas. Empezar por los pelos presentes alrededor del borde de la lesión, teniendo cuidado que no caigan dentro de la herida. 69 Limpieza y desinfección: Usar productos preferiblemente no alcohólicos, para evitar un excesivo ardor que haría que el animal se agitase. -Desinfectantes: Están indicados: yodo, mercurio en forma orgánica o cloro. En caso de heridas superficiales contaminadas con tierra, provocadas por elementos vegetales o metales oxidados, aplicar agua oxigenada, que reduce las posibilidades de asentamiento de las esporas tetánicas. -Lavado: Cuando se detecta en la herida presencia de tierra, saliva en el caso de mordeduras, u otro tipo de material contaminante es necesario eliminarlo mediante lavado, a fin de evitar posibles infecciones. Para las heridas superficiales puede utilizar gasa estéril o tela limpia embebida en el desinfectante, previamente diluido en agua templada. Evitar el uso de algodón. Para limpiar heridas profundas, usar jeringas de gran capacidad (5-10-20 ml), para dirigir hacia la herida un chorro del desinfectante diluido. Si la parte interesada es el extremo distal de un miembro, puede sumergirse éste en un tazón. -Secado: Asegurar que la herida quede limpia y secar el pelo con paños limpios o papel absorbente. -Desinfección: Aplicar el mismo desinfectante utilizado para el lavado, pero esta vez sin diluir; vierta una cantidad moderada sobre la herida y en torno a los bordes y distribuir mediante toques con una gasa (Fortunati, 1990). 70 6.1.2 FRACTURAS, LUXACIONES Y ESGUINCES Son lesiones de los huesos y de las articulaciones provocadas por traumatismos. CAUSAS: Atropellos por vehículos de motor: Constituyen la causa más común. Caídas, desde ventanas, balcones y terrazas. Frecuentes en gatos y cachorros. Choques o malos movimientos. Al jugar, al correr o en el curso de peleas. Golpes. VALORACIÓN Fracturas. Se caracterizan por la ruptura del tejido óseo. Las modalidades de fractura son muy numerosas, pero pueden definirse tres casos principales: a) Fracturas completas. El hueso se encuentra dividido en dos fragmentos. (Figura 51). Figura 51.Fractura del tercio distal de la tibia (Pérez 2008). 71 b) Fracturas múltiples. El hueso presenta varias líneas de fractura que lo dividen en fragmentos. En general son consecuencia de traumatismos de gran violencia y representan la forma más grave de ruptura de un hueso (Fortunati, 1990) (figura 52). Figura 52. Fractura múltiple de cúbito y radio (Peña 2008). c) Fracturas incompletas: La ruptura no afecta en este caso a todo el espesor del hueso. En los cachorros y en gatitos, cuyos huesos son más elásticos porque aún no se hallan totalmente osificados, estas fracturas presentan un aspecto especial, denominado en tallo verde (figura 53), similar en efecto al de una rama joven cuando se rompe tras una excesiva flexión (Fortunati 1990). Figura 53. Fractura en tallo verde ( Perez 2008). 72 Luxaciones: Pérdida de contacto entre los dos extremos óseos que constituyen una articulación a consecuencia de una grave lesión de los ligamentos que los mantienen próximos (figura 54). Figura 54. Luxación coxofemoral (Sánchez 2010). Esguinces. Se trata de una lesión en la que los ligamentos articulares se encuentran estirados pero no llegan a romperse, de forma que siguen manteniendo integra la articulación (Fortunati 1990). CUADRO 4. CLASIFICACIÓN DE LAS LESIONES DE LOS LIGAMENTOS (ESGUINCES) Esguince grado I: Ruptura de una porción del ligamento con estiramiento mínimo. Se preserva la integridad mecánica y anatómica del ligamento. Esguince grado II: Una porción del ligamento dañado se estira. El ligamento es más largo pero sigue intacto. Esguince grado II: Rotura completa del ligamento. (Ford y Mazzaferro 2007). 73 Es importante reconocer una lesión óseo- articular y valorar la gravedad de la situación. Deberá observar si se manifiestan alguno o varios de los siguientes síntomas: -Claudicación (cojera): Su causa inmediata es el dolor que el movimiento y el apoyo del miembro provocan en el punto lesionado. A veces resulta apenas detectable y consiste en que, al andar el animal, el movimiento de la extremidad es más corto e incierto de lo normal. En otras ocasiones supone la inmovilidad casi total de la extremidad, que el animal mantiene en estos casos en flexión y no apoya en el suelo; el animal no puede adoptar su posición normal de estación. La claudicación, por sí sola, no revela la naturaleza de la lesión, pero nos advierte de su existencia a través del dolor que provoca en el miembro. En el caso de claudicación de poca envergadura notará que, transcurridas unas horas, se produce una mejora; en tal caso podría tratarse de un dolor agudo inicial que luego ha remitido; ello significa que si ha habido lesión ésta es de poca importancia. Para cerciorarse de que los huesos se mantienen íntegros, pálpelos en toda su longitud entre una articulación y la siguiente e intente detectar inflamaciones o deformaciones del hueso, reacciones de dolor o ruidos (Fortunati 1990). 74 TRATAMIENTO CUADRO 5. CLASIFICACION DE LOS TRAUMATISMOS ÓSEOS GRUPO I: CRÍTICOS Terapia inmediata necesaria en las primeras horas Ejemplos: Fracturas craneales compresivas, fracturas o luxaciones/subluxaciones de columna, fracturas abiertas o luxaciones. GRUPO II: SEMICRÍTICOS Tratamiento en los 2 a 5 primeros días. Si no se intenta un tratamiento definitivo en los primeros 2 a 5 días, pueden aparecer complicaciones como retraso en la recuperación y malos resultados a largo plazo. GRUPO III: NO CRÍTICOS El tratamiento puede retrasarse (varios días). Fracturas escapulares o pélvicas, fracturas en tallo verde, fracturas cerradas de huesos largos. (Ford y Mazzaferro 2007). Inmovilización de la extremidad. Existen dos circunstancias en las cuales es conveniente inmovilizar inmediatamente mediante un entablillado el miembro lesionado; cuando la lesión presenta claros signos de gravedad y cuando el accidente tiene lugar en una zona aislada y las dimensiones del animal no permiten transportarlo cómodamente, teniendo que obligarle a caminar. -Vendas para proteger la zona lesionada. Cuando la extremidad es de reducidas dimensiones pueden reemplazarse por tiras de tela, toallas o sábanas, o por pañuelos. - Algodón para evitar el contacto directo de la tablilla con la parte lesionada y dolorida. Si no dispone de algodón pueden utilizarse en su lugar paños de lana suave; cuando el accidente tiene lugar en el campo, puede utilizarse un manojo de hierba o paja, siempre y cuando sea suave. 75 -Tablillas. Deben ser planas, de secciones rectangulares, resistentes y ligeras. El material idóneo es la madera, sobre todo si es ligera y resistente a la flexión; pueden utilizarse palitos de helado, tablas de cajas de fruta o fragmentos de ramas rectas divididas longitudinalmente forradas con material suave. -Cinta adhesiva, cordones, cuerdas y vendas (Fortunati 1990). La inmovilización varía en función de la parte afectada por el traumatismo. MIEMBRO ANTERIOR 1. Envolver el miembro con una venda de gasa o con tiras largas de tela. 2. Colocar una capa de algodón alrededor del vendaje. Para sujetar esta capa puede realizarse un segundo vendaje sobre el algodón. 3. Colocar alrededor del miembro tres tablillas de longitud apropiada, una a cada lado y una tercera por abajo. 4. Sujetar las tablillas mediante más tiras de cinta adhesiva (figura 55). Figura 55. Inmovilización mano y antebrazo (Fortunati 1990). 76 MIEMBRO POSTERIOR: PIERNA Y CORVEJÓN 1. Envolver el miembro con una venda de gasa o con tiras largas de tela. Para evitar que el vendaje se mueva, conviene usar tirantes o cinta adhesiva. 2. Colocar una capa de algodón en torno al vendaje. Para facilitar la sujeción de dicha capa puede realizar un segundo vendaje sobre el algodón. 3. Colocar sobre el miembro tres tablillas forradas, de longitud apropiada, una por delante y otras dos lateralmente. 4. Fijar las tablillas mediante dos tiras de esparadrapo o de cinta adhesiva (figura 56) (Fortunati 1990). Figura 56.Inmovilización miembro posterior ( Fortunati 1990) 77 MIEMBRO ANTERIOR: CODO, BRAZO Y ESPALDA 1. Enrollar dos vendas de gasa o dos largas tiras de tela suficientemente anchas, alrededor del cuello y del miembro lesionado, de arriba abajo. El miembro debe quedar doblado y pegado al tórax. 2. Para impedir que el animal realice movimientos de extensión del miembro lesionado, tras unas cuantas vueltas invierta el sentido del vendaje pasando la venda por delante de la extremidad. A continuación fije normalmente el vendaje con cinta adhesiva (figura 57). Figura 57. Inmovilización miembro anterior (Mendoza y Morales 2011). 78 MIEMBRO POSTERIOR: RODILLA Y FÉMUR 1. Para los perros de tamaño mediano y grande puede utilizarse una tablilla sujeta al miembro mediante unas tiras de cinta adhesiva, como se indica en la figura, colocando algodones entre la tablilla y el miembro. De esta forma se conseguirá una buena inmovilización de la rodilla y también del corvejón. 2. En los gatos y perros de pequeño tamaño puede utilizarse una percha de hierro a la que se habrá dado la forma indicada en la figura, colocando además unas tiras transversales de cinta adhesiva; la parte en la que deberá apoyarse el animal irá forrada con material suave, como algodón hidrófilo (figura 58) (Fortunati 1990). Figura 58. Inmovilización miembro posterior: Rodilla y fémur. (Fortunati 1990) 79 6.1.3 TRAUMATISMOS GRAVES Cuando un animal sufre un traumatismo con violencia, le ocasiona además de eventuales heridas y fracturas óseas, graves lesiones de vasos sanguíneos u órganos internos, corre el riesgo de perder la vida. En estos casos la intervención de urgencia tendrá como objetivo prestar primeros auxilios pero, sobre todo, preparar, lo antes posible, el traslado del animal a una clínica veterinaria (Fortunati 1990). CAUSAS Atropellos por vehículos de motor. La gravedad de las lesiones depende de multitud de factores (tamaño del animal, tipo y velocidad del vehículo, parte del animal que ha recibido el golpe). Es la causa más frecuente de muerte por traumatismo en animales. Caídas desde alturas considerables. La gravedad de las lesiones sufridas depende del peso del animal y de la altura desde la cual hayan caído. Otras causas frecuentes. Peleas violentas entre animales, fuertes golpes, graves accidentes de caza o percances ocurridos durante la utilización de instrumentos peligrosos, como segadoras mecánicas. VALORACION ¿Se halla aún con vida? Se aconseja llevar a cabo las siguientes observaciones: 80 -Movimientos respiratorios: Observar el movimiento del abdomen y de las últimas costillas; cuando se trata de traumatismos graves, puede ser tan lenta y superficial que apenas resulte perceptible. -Latidos cardiacos: Apoyar la mano en el tórax, en la parte inferior y posterior del mismo (figura 59). En esta zona se puede notar, entre una costilla y la siguiente, una pulsación rítmica correspondiente a los movimientos de contracción y dilatación del corazón (Fortunati 1990). Figura 59. Detección de los latidos cardiacos (Mendoza y Ruiz 2011). - Pulso Arterial: En los animales se toma en la arteria femoral, apoyando los dedos en la cara interna del muslo, en esta zona existe una depresión entre los músculos de disposición vertical en la que las yemas de los dedos percibirán las pulsaciones (figura 60) (Fogle, 1995). 81 Figura 60. Palpación del pulso arterial (Mendoza y Ruiz 2011). Valoración del estado de conciencia: Si el animal se halla todavía con vida, establecer si aún estando bajo los efectos del shock se mantiene en estado consciente. - Respuesta a la llamada. Llamarle y observar eventuales movimientos, de la cabeza y de los ojos; los perros, en ocasiones, pueden mover la cola. - Valoración de la visión: Pasar una mano por delante de los ojos del animal, a unos 20 cm de distancia, e intente determinar si éstos giran siguiendo el movimiento de su mano. En caso negativo, acerque bruscamente la mano al ojo del animal, deteniéndose a apenas unos centímetros de los párpados. Si el animal conserva la visión consciente reaccionará cerrando los párpados (figura 61). Figura 61. Valoración de la visión (Mendoza 2011). 82 Estado grave de coma. Si ha detectado en el animal un estado de inconsciencia, debe valorar su gravedad, intentar averiguar si está en una situación de grave depresión de actividad cerebral llamada coma. Es posible mediante examen de reflejos oculares y reacción de las pupilas frente a la luz (Fortunati 1990). - Reflejo corneal: Tocar ligeramente con la punta de un dedo la superficie de la córnea. La reacción normal es cerrar inmediatamente los ojos; la ausencia de tal reflejo, en un animal inconsciente indica la existencia de un grave estado de depresión de las funciones cerebrales (figura 62) (Fortunati 1990). Figura 62. Reflejo corneal (Mendoza 2011). - Reflejo fotomotor: Dirigir la luz de una linterna sobre la pupila. En condiciones normales, el estímulo luminoso provoca una disminución de su diámetro; la ausencia de este reflejo indica un estado grave de depresión cerebral. Este examen tiene idéntico valor que el anterior, pero resulta más difícil de valorar, sobre todo si el lugar en el que se realiza está poco iluminado (figura 68). 83 Figura 63. Reflejo Fotomotor (Mendoza 2011). -Diámetro de las pupilas: Su observación resulta más fácil; dicho parámetro se halla sometido a variaciones en función del grado de intensidad de la luz que llega al ojo; una luz fuerte provoca la contracción de la pupila y, por el contrario, la oscuridad la dilata. A la luz del día y en ausencia de fuertes radiaciones luminosas directas (Sol, iluminación directa) la pupila presenta un diámetro normal. La detección, tras un traumatismo, de un estado de contracción (miosis) o de dilatación (midriasis) pupilar puede ser indicativo, sobre todo si sólo se observa en un ojo, de lesiones cerebrales (figura 64) (Fortunati 1990). Figura 64. Representación esquemática de las dimensiones del orificio pupilar (Fortunati 1990). 84 Examen externo: Después de establecer que el animal se halla aún vivo y consciente, valorar la gravedad de las lesiones sufridas mediante un rápido examen que ponga de manifiesto la existencia de heridas y fracturas. No olvidar observar el abdomen para detectar eventuales desgarres de la pared abdominal; la salida al exterior de vísceras a través de una herida resulta claramente visible. Valoración de la capacidad de movimiento de las extremidades: Antes de proceder al traslado del animal, realizar una serie de observaciones destinadas a valorar la capacidad de movimiento de las extremidades: - Movimientos espontáneos: Si el animal está consciente, examinar los miembros intentando detectar movimientos espontáneos. - Reflejo de flexión: En caso de duda puede provocar los movimientos mediante un reflejo, llamado reflejo de flexión: apriete entre los dedos la almohadilla plantar o el dedo de una pata o pellizque con cierta fuerza la piel que separa o cubre los dedos; normalmente, si el estímulo es lo suficientemente fuerte, el animal retrae la pata. Repita la operación en los otros tres miembros. Si el resultado es la inmovilidad o insensibilidad de los miembros posteriores o de éstos y los anteriores puede sospechar la existencia de una lesión en la columna vertebral (figura 70) (Fortunati 1990). 85 Figura 65. Reflejo de flexión (Garosi 2008). Observación y palpación de la columna vertebral. En ocasiones la existencia de desplazamientos vertebrales puede ponerse de manifiesto mediante la simple observación de la columna y una cuidadosa palpación de los procesos espinosos de las vertebras, que se muestran como pequeños salientes óseos en la parte central del raquis. Se perciben hundimientos, escalones o ciertas desviaciones laterales, probablemente se trate de una fractura o de una grave luxación de la columna vertebral (figura 66) (Fortunati 1990). Figura 66.Palpación de la columna vertebral (Garosi 2008). 86 TRATAMIENTO Si el animal está inconsciente y muestra dificultad respiratoria, colocarlo en decúbito lateral, extenderle la cabeza y abrirle la boca para facilitar la respiración. Observar así mismo que la lengua no se encuentre excesivamente retraída dentro de la cavidad bucal, en cuyo caso deberá tirar ligeramente de ella hacia afuera. Si las heridas son amplias y están muy sucias, limpiar y desinfectar. Si se ha producido una hemorragia abundante, controlarla mediante ligaduras hemostáticas o taponando la herida. Si se trata de fracturas abiertas, cubrir para evitar que se contaminen durante el transporte. Para la limpieza de las vísceras, vierta unas gotas o un chorro con una jeringa estéril de la solución salina fisiológica o un poco de agua, que previamente se habrá hervido y dejado enfriar hasta 30-40 grados C. Humedecer con agua sobrante o solución salina fisiológica un pedazo de tela, preferiblemente recién planchado a alta temperatura. Pasar la tela por debajo de las vísceras expuestas y cubrirlas envolviéndolas con cuidado (Fortunati 1990). 87 6.1.4 TRAUMATISMOS OCULARES 6.1.4.1 TRAUMATISMOS PALPEBRALES Los parpados representan el sistema defensivo más eficaz del ojo y son, con bastante frecuencia, objeto de lesiones. CAUSAS Heridas por mordedura o arañazo (ocasionadas en peleas. Cortes. Producidos por arbustos, espinas, objetos punzocortantes, etc. Golpes. VALORACIÓN Examinar con atención el parpado superior e inferior, buscando posibles heridas y hemorragias, bien externas o bien, localizadas en los bordes. Equimosis: La detección de equimosis (pequeñas hemorragias bajo la piel), es muy frecuente, ya que los parpados son estructuras muy vascularizadas. Heridas superficiales: Puede tratarse de simples escoriaciones, caracterizadas por la caída del pelo y por una modesta pérdida de sangre. Heridas profundas: Las heridas de la piel de los parpados pueden ser más profundas y presentar carácter de desgarramiento. Además de la profundidad, debe valorarse también la extensión y sobre todo la localización de la herida. Los desgarros que afectan al borde palpebral son más graves, dadas las consecuencias estéticas y funcionales que pueden conllevar. 88 TRATAMIENTO Aplicar algunos minutos compresas frías que habrá obtenido doblando varias veces un pedazo de gasa o tela y que sumergirá repetidas veces en agua fría y posteriormente compresas calientes (Ford y Mazzaferro 2007). Puede utilizar también una bolsa de hielo o hielo de primeros auxilios. En estos casos se aconseja aplicar la fuente de frío sobre el ojo a intervalos, con objeto de evitar que el enfriamiento sea excesivo. Las escoriaciones deberán limpiarse con una gasa y desinfectarse, teniendo cuidado de que no entre desinfectante en el ojo. Para evitar que el animal se intranquilice utilizar preferiblemente desinfectantes no alcohólicos. Los desgarros palpebrales, sobre todo los que son extensos y profundos y los que interesan el borde palpebral, requieren inmediata sutura (Fortunati 1990). o VENDAJE DEL OJO 1. Aplicar una compresa de gasa sobre el ojo. 2. Sujetar la compresa mediante una venda. Comenzar el vendaje por la compresa y luego pase la venda alrededor del cuello por detrás de la oreja del lado opuesto. 3. Tras haber dado algunas vueltas con la venda en el sentido indicado, pasar la venda entre el ojo sano y la oreja y realizar en esta dirección un par de vueltas. 4. Fijar el vendaje con cinta adhesiva (figura 67). 89 Figura 67. Vendaje del ojo (Mendoza y Morales 2011). 90 6.1.4.2 ABRASIONES Y HERIDAS CORNEALES La córnea es la parte más expuesta a lesiones. Los traumatismos corneales son frecuentes los gatos y en perros con ojos grandes y saltones (Fortunati 1990). CAUSAS Cortes accidentales: provocados por fragmentos de cristal, puntas metálicas, astillas de madera, espinas y otros objetos similares. Arañazos: consecuencia habitual de peleas de gatos. Otras causas frecuentes: golpes y accidentes automovilísticos. VALORACIÓN El tipo de herida más leve es la abrasión, afecta a la porción más externa de la membrana. En cambio, las heridas que interesan más profundamente su espesor se muestran como desgarros; en el caso extremo de perforación de la cornea puede producirse salida al exterior del liquido contenido en la cámara anterior y, si la herida es lo suficientemente ancha, también de una parte del iris. Abrasiones corneales: Resultan difíciles de ver dado que la cornea es completamente transparente. Hay dolor intenso, blefaroespasmo, lagrimeo, ojo muy enrojecido y fotofobia. Se puede diagnosticar fácilmente con ayuda de colorantes especiales. Heridas corneales: Resultan evidentes solo cuando son bastante extensas; resultan extremadamente dolorosas y suelen ir por ello acompañadas de intranquilidad, espasmos de los parpados e intenso lagrimeo. 91 Perforación de la cornea. La herida, si es profunda, puede conllevar a la perforación de la cornea. El ojo se mostrará más pequeño que el otro; observar también si a través de la herida salen al exterior fragmentos de estructuras internas, como el iris, muy evidente porque está pigmentado (Fortunati 1990). TRATAMIENTO Si sospecha de la existencia de una abrasión corneal, limpiar el ojo con soluciones desinfectantes de uso oftálmico. No utilizar gotas sin haber consultado al veterinario, ya que contienen a menudo derivados de la cortisona que, en el caso de lesiones corneales, están absolutamente contraindicados. Las heridas corneales profundas, y dentro de estas sobre todo las penetrantes, suponen un riesgo de infección y de lesión de las estructuras internas del ojo, razón por la cual requieren la inmediata intervención del veterinario. Mientras tanto puede limpiar con cuidado el ojo y eventualmente protegerlo con un vendaje. 92 6.1.4.3 CUERPOS EXTRAÑOS EN EL OJO Se localizan generalmente en el saco conjuntival, por dentro de los párpados. Los puntiagudos pueden llegar a perforar la cornea. CAUSAS Pequeñas semillas, fragmentos vegetales o espigas. Las espigas son muy irritantes y tienden a penetrar en profundidad en la mucosa conjuntival. Los cuerpos extraños de pequeñas dimensiones pueden ser eliminados de forma natural gracias al lagrimeo. Espinas, astillas de madera, metálicas o de otros materiales. Cuando entran en contacto con la cornea pueden quedarse clavadas en ella (figura 73). Figura 68. Astilla en la córnea (Warner, 2010). VALORACIÓN Síntomas: Hay intensas molestias; está inquieto, guiña continuamente el ojo, lagrimea abundantemente y se frotará el ojo con los miembros anteriores. Si se detectan dichos síntomas, sobre todo después de haber ido al campo o lugares con vegetación silvestre, pensar en la posible presencia de un cuerpo extraño. 93 Localización del cuerpo extraño: Examinar el ojo con ayuda de buena iluminación, sujetando al animal como se indica. - En primer lugar abrirle los párpados para poder observar mejor la córnea. Tomar un pequeño pliegue cerca del borde del parpado e intentar alejarlo con cuidado del ojo para examinar el saco conjuntival; realizar la operación en los parpados superior e inferior. - El tercer parpado queda a la vista si se presiona ligeramente el globo ocular a través del parpado superior. Cuando el cuerpo extraño no está a la vista: Las posibilidades de descubrir un cuerpo extraño dependen de su localización; si se halla situado en profundidad o detrás del tercer parpado, difícilmente lograra verlo. TRATAMIENTO Intentar extraer el cuerpo extraño si su localización permite acceder a él. Hacer que alguien le ayude a sujetar al animal firmemente para evitar movimientos bruscos de la cabeza. Agarrar el cuerpo extraño si es posible con pinzas de punta plana y romas. Extraer el cuerpo extraño con cuidado, pero no demasiado lentamente, puesto que el dolor podría provocar agitación en el animal. Limpiar el ojo con una compresa de gasa empapada en una solución desinfectante de uso oftálmico (por ejemplo, soluciones de acido bórico) (Fortunati 1990). 94 6.1.4.4 TRAUMATISMOS OCULARES GRAVES Pueden provocar daños en ocasiones irreparables y causar la perdida de la visión. CAUSAS Contusiones: ocasionadas por piedras o bolitas. Caída desde alturas considerables: frecuentes en gatos y cachorros. Otras causas frecuentes: peleas violentas, golpes y accidentes automovilísticos. VALORACIÓN Las lesiones oculares determinadas por una fuerte contusión pueden ser de diversa gravedad. Hemorragias externas: Las hemorragias localizadas bajo la conjuntiva que cubre el globo ocular presentan aspecto de manchas rojas, a menudo muy extensas, alrededor de la cornea, en la parte del ojo que en condiciones normales es blanca (figura 69). Figura 69. Hemorragia externa (Warner, 2010) 95 Hemorragias internas: La situación más frecuente es una colección de sangre localizada en la cámara anterior del ojo y que presenta aspecto de media luna roja dentro de la cornea: tal formación se conoce con el nombre de hifema. Puede ser más o menos extensa y a veces llega a cubrir la pupila (figura 70). Figura 70. Hemorragia interna (Warner, 2010.) Luxación del cristalino: El cristalino, es decir, la lente situada detrás del iris puede desprenderse y cambiar de posición a raíz de una contusión. Una deformación o una opacidad, aunque parcial, del orificio pupilar puede ser indicativa de la presencia de este tipo de lesión (Figura 71) (Fortunati, 1990). Figura 71. Luxación del cristalino. (Fortunati 1990) 96 Luxación del globo ocular: Se trata de la salida del globo ocular de la órbita correspondiente. Constituye un incidente muy grave que se da sobre todo en gatos y en perros de hocico aplastado y ojos saltones como los pequineses (figura 72). Figura 72. Luxación del globo ocular. (Visión animal, 2010). TRATAMIENTO En caso de hemorragia o presencia de equimosis palpebrales, aplicar inmediatamente compresas frías obtenidas doblando varias veces un pedazo de gasa empapado en agua fría. En caso de luxación del globo ocular es necesario mantenerlo húmedo y limpio instilando sobre el mismo unas gotas de una solución desinfectante de uso oftálmico (como la de acido bórico) o de una infusión emoliente templada (manzanilla, malva, etc), con objeto de evitar daños debido a la desecación de la cornea y el prurito. Si se encuentra ante graves lesiones de los parpados o de la cornea, considerar la posibilidad de realizar un vendaje del ojo lesionado (Fortunati, 1990). 97 6.1.5 TRAUMATISMOS AURICULARES 6.1.5.1 HERIDAS DEL PABELLÓN Frecuentes tanto en perros como en gatos que disponen de cierta libertad. CAUSAS Mordeduras. Heridas por cortadura: por arbustos espinosos, alambres, cristales etc. Heridas por arma de fuego: frecuentes en perros durante las batidas de caza. VALORACIÓN Profundidad de las heridas: Superficiales y afectar solo el estrato de piel que recubre interna y externamente el cartílago auricular, o bien profundas y mostrarse como desgarros que afectan a todo el espesor del pabellón. Extensión: Varía y puede causar incluso el desprendimiento de parte del pabellón (figura 73). No son heridas peligrosas, pero provocan a menudo llamativas hemorragias debido a la ruptura de los vasos que corren a lo largo del borde de la oreja. Pueden dejar cicatriz antiestética, por eso, deben ser rápida y cuidadosamente atendidas. Figura 73. Herida en el pabellón auricular de un perro (Fortunati, 1990). 98 TRATAMIENTO Para detener la hemorragia, presionar los bordes de la herida para cerrar la luz de los vasos seccionados; transcurridos algunos minutos, disminuir la presión para comprobar si la salida de sangre ha cesado (figura 74). Figura 74. Cura de una herida en el pabellón; detención de la hemorragia. Fortunati (1990) En caso negativo, seguir presionando y, si dispone de hielo, proceder al mismo tiempo a enfriar la zona lesionada. Tener presente que la hemorragia, por muy abundante que sea, casi siempre se detiene de forma espontanea. Limpiar la herida con una gasa, eliminando con cuidado la sangre coagulada en torno a los bordes, los fragmentos de pelo y cualquier otro tipo de material contaminante. Cortar un poco del pelo presente alrededor de la herida y luego desinfectar con una compresa de gasa empapada en un producto no alcohólico como agua oxigenada o yodo (figura 75). 99 Figura 75.Limpieza y desinfección (Fortunati 1990). A raíz de movimientos bruscos o sacudidas de la cabeza, la herida se puede volver a abrir y sangrar; en estos casos se aconseja forrar con cinta adhesiva el borde del pabellón de la forma indicada a continuación: Aplicar una tira de cinta adhesiva ancha para quedar pegada a la cara externa del pabellón, desde la base hasta la punta, de tal forma que sobresalga medio o un centímetro al borde, aproximadamente (figura 76). Aplique otra tira de cinta adhesiva de dimensiones análogas en la cara interna, teniendo cuidado de que el margen de esta tira coincida con el de la anterior. Cerciórese de que las tiras queden bien pegadas entre si y a la oreja (figura 76). Figura 76.Protección mediante apósito. (Fortunati 1990). Figura 77. Aplicación de cinta adhesiva. Fortunati (1990) 100 6.1.5.2 CUERPOS EXTRAÑOS EN LA OREJA Frecuentes en perros con orejas largas y colgantes y son muy raros en gatos. CAUSAS Espigas de gramíneas: Especialmente peligrosas en maduración, presentan prolongaciones y ganchitos que los adhieren al pelo y difícilmente pueden ser expulsadas de forma natural, penetrando en profundidad hasta lesionar el tímpano. Fragmentos de madera u otros materiales: Eliminados generalmente con facilidad al sacudir el animal las orejas. VALORACIÓN Sospechar la presencia de un cuerpo extraño en el conducto auditivo al percibir en el animal intranquilidad repentina, violentas sacudidas de cabeza o postura inclinada de la misma; además de rascarse continuamente la oreja. -Examen de la oreja: observar con atención tanto la cara interna como la externa del pabellón, para excluir la existencia de heridas, hematomas, garrapatas, etc. Examinar el conducto auditivo con una linterna. Si el cuerpo extraño presenta una localización profunda, es posible que le resulte muy difícil tanto verlo como alcanzarlo. TRATAMIENTO Si localiza un cuerpo extraño en la primera porción del conducto auditivo, extraerlo con pinzas de punta roma. Sujetar al animal. 101 6.1.6 TRAUMATISMOS NASALES En animales la región nasal está expuesta a todo tipo de lesiones por su prominencia, los traumatismos son por ello bastante comunes en perros y gatos. CAUSAS Caídas desde alturas considerables: Es muy frecuente en los gatos y cachorros. Heridas provocadas por objetos puntiagudos: Por arbustos espinosos, alambre de púas, etc. Otras causas frecuentes: Golpes, peleas o atropellos por vehículos. VALORACIÓN Examen externo: Observar la región nasal para detectar la existencia de: -Escoriaciones o desgarros cutáneos: Resultan fácilmente visibles. -Hemorragias subcutáneas: Pueden ser provocadas por fuertes contusiones. -Lesiones óseas: Golpes violentos pueden dañar gravemente la estructura ósea subyacente; en casos extremos se observará una deformación del hocico. El punto lesionado se hincha rápidamente. -Epistaxis: Observar si sale sangre por los orificios nasales y si la respiración por la nariz se halla afectada (Fortunati, 1990). 102 TRATAMIENTO En heridas sangrantes o fuertes contusiones, acompañadas o no de sangrado nasal, aplicar sobre ésta, con objeto de contener la hemorragia y reducir la inflamación, una bolsa de hielo (figura 78), manteniéndola algunos minutos. Si la zona se halla muy dolorida, tener cuidado al apoyar el hielo (Bistner, 1995). Figura 78. Aplicación de una fuente de frío sobre la parte de la nariz lesionada. (Fortunati 1990) Limpiar y desinfectar las heridas y si alrededor de la nariz o en su interior hay sangre coagulada, eliminarla con una gasa humedecida en un desinfectante no alcohólico (agua oxigenada) hasta que la zona quede limpia. 103 6.1.6.1 CUERPOS EXTRAÑOS EN LA NARIZ CAUSAS Fragmentos vegetales, semillas o pequeñas piedras: Son aspirados al olisquear o se introducen de forma accidental. Si son pequeños y no puntiagudos pueden ser eliminados mediante estornudos y aumento de la secreción nasal. Espigas: Las semillas de algunas gramíneas presentan prolongaciones llamadas aristas, que impiden su salida de la nariz y favorecen la penetración. VALORACIÓN Síntomas: Si durante o después de un paseo por prados con hierba alta el animal estornuda repetidamente y presenta abundante flujo nasal, es probable que se halle usted ante un caso de cuerpos extraños alojados en la cavidad nasal. Localización del cuerpo extraño. Limpiar la nariz de secreciones y observar su interior con una linterna. Intentar localizar el cuerpo extraño. Tener presente que si está alojado en profundidad, difícilmente podrá verse. TRATAMIENTO. Si logra localizar el cuerpo extraño, proceder inmediatamente a su extracción agarrándolo con unas pinzas de punta roma, mientras alguien le ayuda a sujetar al animal. Si no le ha sido posible localizar el cuerpo extraño o no logra extraerlo, es conveniente que consulte rápidamente al veterinario. 104 6.2 URGENCIAS POR AGENTES FÌSICOS 6.2.1 CONGELACIÒN CAUSAS Prolongada exposición a temperaturas bajo cero. Prolongada permanencia en la nieve. VALORACIÓN Examen externo: Observar la piel que recubre la punta de las orejas, testículos y extremos de los miembros; en caso de congelación la piel se mostrará fría, pálida e insensible. Tras la descongelación, a los 5-10 minutos de la intervención de urgencia, la piel se enrojece y recupera la sensibilidad, quedando dolorida. - Congelación grave: Progresiva descamación y, en los casos muy graves, incluso el desprendimiento de porciones de piel. TRATAMIENTO Envolver al animal en una manta de ser posible previamente calentada. Calentar con agua las zonas congeladas. Es conveniente sumergir las extremidades en un recipiente, mientras que las orejas, testículos y cola se calentarán mediante compresas. La duración debe ser de al menos diez minutos. Cuando la zona en cuestión empieza a enrojecer y a mostrarse caliente, séquela con sumo cuidado, para no provocar lesiones por frotamiento de la piel. Aplicar una capa de vaselina o bien aceite de origen animal (aceite de hígado o bacalao) o vegetal (de oliva o de semillas) para evitar la descamación e hidratar la piel. 105 6.2.3 ENFRIAMIENTO Forma de congelación, afecta a todo el organismo y puede causar muerte. Sumamente grave, pero poco frecuente; afecta más a cachorros y geriátricos. CAUSAS Prolongada exposición a temperaturas externas muy bajas. Permanencia accidental en agua helada: pocos minutos son suficientes para que se presente el cuadro patológico. VALORACIÓN Examen externo: tomar la temperatura rectal al animal. Comprobar que el pulso no es lento o desigual y que el animal se mantiene consciente. TRATAMIENTO Trasladar inmediatamente al animal a un lugar abrigado y cálido. Si está mojado, secarlo con paños preferiblemente calientes. Arroparlo con mantas de lana y acercarlo a una fuente de calor. En los casos en que el enfriamiento es grave: sumergir al animal en agua caliente y realizar un vigoroso masaje a fin de reactivar la circulación superficial. Considerar signos de recuperación: mayor viveza en la mirada, en los movimientos de la cabeza, la presentación de escalofríos así como un aumento y una mayor regularidad de los latidos cardiacos. Realizar un control de la temperatura interna aproximadamente a los 30 minutos (Ford y Mazzaferro, 2007). 106 6.2.4 GOLPE DE CALOR Los perros eliminan el calor incrementando la ventilación pulmonar mediante movimientos respiratorios más frecuentes y rápidos realizados con la boca abierta y la lengua extendida (polipnea térmica); los gatos se refrescan lamiéndose el cuerpo y aprovechando la evaporación de la saliva a partir del pelo humedecido. CAUSAS Permanencia en automóviles expuestos al sol. Exceso de ejercicio. Exposición a temperaturas ambientales elevadas. Estrés. VALORACION El incremento de temperatura corporal provoca respiración cada vez más rápida, con cuello y lengua extendidos, agitación, colapso, vómitos, diarrea, hipersalivación y pérdida del conocimiento. Tomar temperatura interna que puede alcanzar valores superiores a los 40 grados. (Ford y Mazzaferro 2007). TRATAMIENTO Trasladar al animal a un lugar sombreado y bien ventilado. Mojarlo con agua templada y darle aire con un abanico o periódico para dar lugar a la evaporación de la humedad del pelo y disminución de la temperatura. Idénticos resultados pueden obtenerse mediante fricciones con alcohol. Otra posibilidad consiste en sumergir totalmente al animal, a excepción del hocico, en un baño de agua. Cuando el animal haya recobrado el conocimiento, aplíquele una fuente de frío sobre la cabeza (Fortunati 1990). 107 6.2.5 QUEMADURAS CAUSAS Contacto con agua, aceite u otro líquido hirviendo. Acción directa del fuego. Contacto con objetos metálicos a altas temperaturas: como planchas y ollas. Paso por suelos de alquitrán. Cuando dicho material está todavía hirviendo. VALORACIÓN Factores que condicionan la gravedad: -Naturaleza de la fuente de calor: Por contacto directo con líquidos, y con fuego son generalmente las más graves. Aceites hirviendo son más dañinos que el agua. Vapor provoca lesiones en ojos y vías respiratorias altas. Los cuerpos sólidos calientes, son causa de quemaduras graves, pero más localizadas. -Duración del contacto: Mientras más prolongada la exposición mayores daños. -Extensión de la superficie quemada: Las quemaduras que afectan a más de la mitad de la superficie corporal resultan generalmente letales. -Localización de las quemaduras: Graves en la cabeza, ojos y boca, y cerca de las articulaciones, ya que las cicatrices dificultan o impiden movimientos. -Edad y condiciones de salud: jóvenes, viejos o enfermos no las soportan. Aspecto de las quemaduras: Se clasifican por su extensión y profundidad. -Quemaduras de primer grado: Fuerte enrojecimiento de la piel por dilatación de los vasos sanguíneos que provoca el calor. Evolucionan hacia la curación en pocos días y no dejan cicatrices. 108 -Quemaduras de segundo grado: Enrojecimiento, vejigas llamadas flictenas, resultado de la acumulación de líquido seroso en los estratos superficiales de la piel (figura 79). La curación resulta algo más lenta. No se produce caída del pelo y no quedan cicatrices. Figura 79. Quemadura de segundo grado con vejigas(Giusteti, 2010). -Quemaduras de tercer grado: Caída del pelo y muerte de los tejidos afectados (necrosis), que se resecan, formando unas costras llamadas escaras. La curación es lenta y conlleva importantes cicatrices. (Figura 80). Figura 80. Quemadura de tercer grado (escaras) (Fortunati 1990). 109 Efectos sistémicos. Dado que son lesiones muy dolorosas, a los pocos minutos de producirse hay estado de shock, caracterizado por la disminución de la presión sanguínea y aparición de sopor, que desaparece al cabo de pocas horas. Las quemaduras de segundo y tercer grado, conllevan pérdida de líquidos serosos en el área lesionada así como la formación de toxinas, responsables de un agravamiento de las condiciones generales a los dos o tres días, llegando en ocasiones a provocar la muerte del animal. TRATAMIENTO -Enfriar la zona lesionada con agua fría y mantenerla así algunos minutos. Las extremidades pueden ponerse directamente bajo la llave, las demás partes del cuerpo se pueden mojar con una esponja o con un baño. Actuar con rapidez. -Aplicar una fuente de frío durante 10-15 minutos. Los extremos de los miembros pueden sumergirse en un tazón con agua y hielo. -Secar la zona lesionada mediante ligeros toques, evitando frotamientos. -No aplicar cremas, ni ungüentos, ni aceites: si la lesión es profunda limitarse a protegerla con gasa estéril, con pedazos de tela o con pañuelos limpios. Evitar uso de algodón. Si se han formado vejigas, no las rompa. 110 6.2.6 QUEMADURAS ELÉCTRICAS CAUSAS Lamido o mordisqueo de tomas de corriente, enchufes o cables eléctricos. Los más expuestos son los cachorros y gatitos; se aconseja la aplicación de tapas en tomas de corriente a la vista y a la eliminación a o a la protección de los cables eléctricos colgantes. Caída de un relámpago (Ford y Mazzaferro, 2007). VALORACIÓN Factores que condicionan la gravedad: -Tipo de corriente: La alterna es más peligrosa que la corriente continua. -Intensidad y voltaje. El peligro de la sacudida es mayor en el caso de corrientes de alta tensión y gran amperaje. -Duración del contacto: Contactos muy breves, pueden no ser letales. Sin embargo, el espasmo muscular que provoca impide interrumpir el contacto con la fuente de electricidad (Fortunati, 1990). Lesiones: Se muestran como quemaduras localizadas y son profundas. A veces se produce también quemadura en el punto de salida de la corriente, necrosis o quemaduras en labios y lengua (Ford y Mazzaferro, 2007). Efectos sistémicos: Espasmos musculares, puede presentarse un estado de shock, caracterizado por disminución de la presión sanguínea y pérdida total del conocimiento (Ford y Mazzaferro, 2007). 111 El mayor peligro en este tipo de accidentes está relacionado con la posibilidad de un bloqueo de la respiración y de una alteración de los movimientos de contracción del corazón. Controlar por tanto los latidos cardiacos y los movimientos respiratorios (Fortunati, 1990). TRATAMIENTO - Comprobar que el contacto eléctrico haya quedado interrumpido. De no ser así, no toque al animal, cortar inmediatamente la corriente general o alejar al animal del cable eléctrico con un pedazo de madera o de plástico. - Protocolo de acción inmediata: Valorar los labios del paciente, la lengua, el paladar blando, encías y la comisura de los labios. En un principio, tras la electrocución la herida puede aparecer pequeña y blanca, negra o amarilla. Más tarde la herida se hace más grande cuando se pierde el tejido debido al aporte vascular dañado, comprobar los latidos cardiacos, movimientos respiratorios y el estado de conciencia. Si todo es normal, controlar inmediatamente la eventual presencia de una quemadura en el punto de contacto. - El tratamiento de las quemaduras eléctricas consiste en un prolongado y cuidadoso lavado con agua fría y la aplicación de hielo o de alguna otra fuente de frío en el punto lesionado durante al menos diez minutos. Si la quemadura se localiza en la lengua, la operación descrita puede resultar dificultosa; en este caso deberá prestar especial atención a la aparición de eventuales síntomas de asfixia. Si aún habiendo comprobado que el pulso cardiaco es regular, el animal no muestra movimientos respiratorios espontáneos, es necesario recurrir con la máxima urgencia a la respiración artificial (Fortunati, 1990). 112 6.3 URGENCIAS POR AGENTES QUIMICOS 6.3.1 ENVENENAMIENTOS CAUSAS: Las vías de penetración de los venenos en el organismo son: Ingestión: Frecuente en cachorros y gatitos, que lamen e ingieren todo tipo de cosas; sin embargo, ésta es también la forma de intoxicación más frecuente en animales adultos. La ingestión puede ser directa o indirecta: cabe la posibilidad de que el animal se haya comido una planta tratada con insecticidas, una rata o algún otro animal envenenado. En ocasiones la ingestión es involuntaria, como venenos en polvo diseminados por el suelo y que el animal pisa e ingiere al lamerse. Inhalación: Forma de penetración en organismo de gases venenosos, como monóxido de carbono presente en los gases que expulsan los coches, o sustancias tóxicas nebulizadas, usadas por ejemplo en tratamientos insecticidas. Contacto directo con la piel: Quemaduras provocadas por sustancias cáusticas. Dónde se manifiestan los efectos: Localmente, como sustancias cáusticas o fuertemente irritantes que provocan lesiones por contacto o absorción, en todo el organismo u órganos aislados, sobre los que el veneno actúa de forma específica. Prevención. La gran cantidad de sustancias tóxicas empleadas tanto en el ámbito doméstico como en el industrial y agrícola ocasiona frecuentes envenenamientos, sobre todo entre los animales que se dejan sueltos. Lista de productos que pueden contener sustancias tóxicas que actúan por ingestión (Fortunati, 1990). 113 CUADRO 6. Lista de productos que pueden contener sustancias tóxicas que actúan por ingestión Anticongelantes para autos Lápices de colores Gasolina Pinturas Alquitrán Petróleo Ceras y productos abrillantadores Protectores de la madera Pegamentos Perfumes Cremas depilatorias Refrigerantes líquidos Desodorantes Raticidas Limpiadores de metales Jabones Detergentes Cloro Herbicidas Espumas limpiadoras en seco Desinfectantes Shampoo Extintores Quitamanchas Fungicidas Esmalte de uñas Tintas Soluciones antioxidante Insecticidas Disolventes para barnices Lacas para el pelo Antipolillas Leches y cremas bronceadoras Tintes para el pelo (Fogle, 1995). 114 CUADRO 7. PLANTAS TÓXICAS PLANTA PARTE TÓXICA PODER SÍNTOMAS TÓXICO Aconitum napellus ACÓNITO Hojas Semillas Raíces Vómitos, diarrea Convulsiones Muerte por insuficiencia cardiovascular Aquilegia vulgaris AQUILEA Toda la planta Vómitos, diarrea Convulsiones Muerte por insuficiencia cardiovascular Buxus sepmervirens BOJ Hojas Irritación gastrointestinal Clematis CLEMÁTIDE Toda la planta Irritación gastrointestinal Colchicum Autumnalis CÓLQUICO Toda la planta Irritación gastrointestinal Parálisis muscular y respiratoria Conium maculatum CICUTA MAYOR Toda la planta Temblores, convulsiones Parálisis progresiva Depresión respiratoria cardiaca, muerte Convallaria majalis MUGUETE Toda la planta Irritación gastrointestinal Depresión cardiaca Crocus CROCO Bulbo Irritación gastrointestinal Delphinium DELFINIO Hojas Semillas Vómitos, parálisis de extremidades Depresión respiratoria cardiaca y las y Dieffenbachia DIEFENBAQUIA Tallo, raíces Fuerte irritación de boca, esófago, estómago e intestino (látex irritante) Euphorbia EUFORBIA Toda la planta Irritación gastrointestinal Euphorbia Pucherrima PLANTA DE NAVIDAD Hojas Flores Irritación gastrointestinal 115 CUADRO 8. VENENOS MÁS COMUNES VENENOS FUENTES DE INTOXICACIÓN SÍNTOMAS ACETONAS Disolventes para pinturas Por inhalación: irritación broncopulmonar Por ingestión: vómitos, diarrea, depresión de las funciones respiratoria y cardiaca. ÁCIDO FLUOROACÉTICO Y FLUOROACETATOS Raticidas Excitación nerviosa Espasmos musculares Crisis convulsivas Colapso cardiovascular ÁCIDOS FUERTES (sulfúrico, clorhídrico y nítrico) Productos de limpieza Limpiadores para metales Defoliantes Graves corrosiones por contacto o ingestión ALCANFOR Antipolillas. Preparados terapéuticos Irritación gastrointestinal Excitación nerviosa ALCOHOL METÍLICO Disolventes Combustibles Vómitos y fuertes dolores gástricos. Excitación nerviosa Convulsiones ALFACLORALOSA Raticidas Debilidad Disminución de la temperatura corporal ALQUITRAN Y DERIVADOS Alquitranado de calzadas, tejados y terrazas Piezas de madera Trastornos gastrointestinales Lesiones hepáticas ANILINA Lápices de colores, pinturas de pastel Colores Vómitos Dificultad respiratoria Convulsiones ANTU (alfanaftiltiourea) Raticidas Vómitos Grave edema pulmonar Dificultad respiratoria ARSÉNICO Raticidas Herbicidas Protectores de la madera Colorantes Vómitos, diarrea y dolores abdominales Temblores Cianosis Colapso cardiovascular 116 BARBITÚRICOS Somníferos Depresión cerebral Coma Depresión respiratoria BENCENO Combustibles Disolventes Detergentes Vómitos Convulsiones Colapso CARBAMATOS Insecticidas Antiparasitarios Temblores, incoordinación de movimientos, espasmos musculares. Vómitos CIANURO Raticidas Defoliantes Asfixia, coma y muerte rápida ESCILA Raticidas Vómitos, diarrea Debilidad Alteraciones cardiacas ESTRICNINA Raticidas Excitación nerviosa Violentos espasmos musculares ETILENGLICOL Anticongelantes Irritación gastrointestinal Convulsiones Bloqueo renal FENOL Desinfectantes Vómitos, diarrea y dolores abdominales Trastornos hepáticos FORMALINA Desinfectantes domésticos e industriales Grave irritación gastrointestinal Colapso circulatorio FÓSFORO BLANCO FOSFUROS DE CINC Y ALUMINIO Raticidas Grave irritación Productos contra tlacuaches gastrointestinal Ictericia, hematuria Convulsiones GASOLINA Carburantes Por inhalación: tos, dificultad respiratoria, depresión nerviosa Por ingestión: vómitos, diarrea, síntomas nerviosos HEXACLOROFENO Jabones y soluciones antisépticas Vómitos, diarrea y dolores abdominales Trastornos hepáticos y nerviosos 117 HIPOCLORITO DE SODIO (Lejía) Blanqueadores Desinfectantes Acción irritante y cáustica sobre piel y mucosas JABONES MERCURIO Productos detergentes Fungicidas Herbicidas Insecticidas Desinfectantes Irritación gastrointestinal Es la forma aguda: grave irritación gastrointestinal y estomatitis Convulsiones y coma METALDEHÍDO Molusquicidas Preparados combustibles Síntomas nerviosos: espasmos, temblores e incoordinación MONÓXIDO DE CARBONO Combustión de sustancias orgánicas en ambientes cerrados Incoordinación de movimientos Debilidad Dificultad respiratoria NAFTALINA Antipolillas Irritación gastrointestinal Anemia e ictericia NITRATOS Y NITRITOS DE SODIO Y POTASIO Fertilizantes Conservantes del color de la carne Vómitos y diarreas, pérdida de equilibrio, temblores Dificultad respiratoria NITROBENCENO Betunes para zapatos Colorantes Vómitos Incoordinación, convulsiones Dificultad respiratoria ORGANOCLORADOS (DDT, clordano) Insecticidas Antiparasitarios Vómitos, diarreas Miosis. Babeo Temblores, espasmos y convulsiones PERBORATO DE SODIO Blanqueadores Acción irritante y cáustica sobre piel y mucosas PLOMO Barnices, esmaltes Carburantes Toxicidad aguda: grave irritación gastrointestinal Síntomas nerviosos: excitación, parálisis progresiva RATICIDAS ANTICOAGULANTES Raticidas Hemorragias espontáneas, Productos contra tlacuaches sangre en heces y orina Depresión ROTENONA Insecticidas Antiparasitarios Irritación gastrointestinal 118 SALES AMÓNICAS CUATERNARIAS (cloruro de benzalconio) Preparados detergentes Antisépticos Vómitos y dolores gástricos Colapso cardiovascular TALIO Raticidas Toxicidad aguda: grave irritación gastrointestinal Conjuntivitis Síntomas nerviosos TETRACLORURO DE CARBONO Shampoos en seco Irritación gastrointestinal Lesiones renales, hematuria Insuficiencia respiratoria TREMENTINA (aguarrás) Disolventes para barnices Irritación gastrointestinal Lesiones renales, hematuria Insuficiencia respiratoria TRIELINA Quitamanchas Depresión nerviosa, Colapso cardiovascular, Lesiones hepáticas renales (Fortunati, 1990). VALORACIÓN Si sospecha que el animal ha estado en contacto o ha ingerido sustancias venenosas y observa síntomas de envenenamiento, tratar de determinar: ¿De qué sustancia se trata?: Averiguar si hay plantas tóxicas en casa; venenos fácilmente alcanzables, como antipolillas y productos para la limpieza. Verificar si se han llevado a cabo tratamientos insecticidas del terreno. Comprobar presencia de veneno contra ratas en patios y jardines. La cantidad: A veces es posible asegurar qué partes de la planta han sido ingeridas, o bien medir la cantidad de sustancia que falta de un envase. Tiempo transcurrido desde el accidente: A menos que usted mismo haya presenciado el accidente. De cualquier forma, intente establecerlo. 119 TRATAMIENTO Será necesario intervenir cuando el contacto del animal con el veneno haya ocurrido pocos minutos antes. -Alejar al animal de la fuente de intoxicación: Si el tóxico ha sido ingerido, evite que se siga tomando y enjuague rápidamente la boca del animal con agua, para eliminar los residuos presentes antes de que sean deglutidos. -En caso de inhalación de gases o vapores venenosos, lleve enseguida al animal al aire libre. -Lavar con agua abundante las partes de la piel que hayan entrado en contacto con cualquier cáustico. Intentar inducir el vómito: Solamente si: -El veneno ha sido ingerido. -Ha transcurrido menos de media hora desde el accidente. -El tóxico no posee acción irritante o cáustica. Para provocar el vómito puede administrar como emético alguna de las siguientes sustancias: -Soluciones templadas de agua y jabón o agua y sal, una cucharada en medio vaso de agua, según el tamaño del animal. Agua oxigenada de 2 a 6 ml/kg. 120 Antídotos: En caso de contacto o ingestión de cáustico es conveniente que, tras haber lavado la parte afectada con agua corriente, el animal ingiera, o bien se le aplique mediante compresas, alguna de las siguientes soluciones, según el caso: -Agua y vinagre o agua y jugo de limón: para neutralizar la acción de los álcalis (sosa cáustica, potasa cáustica, cal viva). -Agua y bicarbonato de sodio o agua y jabón: pero solo externamente para neutralizar la acción de los ácidos (sulfúrico, clorhídrico y nítrico) -La leche: se emplea como antídoto sólo en casos de envenenamiento por metales pesados. Por su contenido graso, favorece la absorción intestinal de las sustancias tóxicas presentes generalmente en insecticidas, herbicidas, fungicidas y de muchos otros venenos solubles en grasas; evitar por tanto recurrir a la leche de forma indiscriminada, dado que podría agravar la situación (Ford y Mazzaferro, 2007). 121 6.3.2 MORDEDURAS DE SERPIENTES VENENOSAS CAUSAS Mordeduras de víbora: Frecuente en perros, sobre todo en la época calurosa y la mayoría de las veces durante excursiones a lugares aislados. VALORACIÓN Intentar primero determinar si el animal ha sido realmente mordido por una víbora. Ello no le resultará difícil si ha presenciado el ataque de la serpiente. Muy a menudo, sin embargo, el accidente tiene lugar mientras los animales se hallan lejos de su dueño, por lo cual resulta muy útil saber reconocer los síntomas provocados por la mordedura y el envenenamiento (Fortunati, 1990). Síntomas de mordedura: Se encuentra inquieto, tiembla y se lame la herida; los perros pueden llegar a aullar por dolor y susto. Observar la zona que considera herida buscando los orificios realizados por los colmillos venenosos, suelen estar situados a un centímetro de distancia el uno del otro, rodeados por un borde violáceo. La inflamación se manifiesta enseguida y alcanza notables dimensiones. Síntomas de envenenamiento: Postración, vómitos y sed intensa. En los estadios terminales, grave insuficiencia cardiorespiratoria que le lleva a la muerte. La velocidad de aparición de los síntomas (de unos minutos a algunas horas) y su gravedad dependen de la cantidad de veneno inoculado, del lugar en el que se ha producido la mordedura en relación a la vascularización de la zona y, sobre todo, de la rapidez con que se presenten los primeros auxilios. 122 TRATAMIENTO -Hacer que la herida provocada por la mordedura sangre, para intentar expulsar una parte del veneno inoculado. Si presionando con los dedos alrededor del orificio no sale una cantidad de sangre suficiente, realizar con la punta de un cuchillo una incisión por cada orificio producido por los colmillos. Evitar chupar la sangre de la herida. -Aplicar una ligadura hemostática por encima de la mordedura a fin de limitar la difusión hemática del veneno. -Aunque la pérdida de sangre y el bloqueo de la circulación venenosa en la zona mordida pueden llegar a ser de cierta utilidad, la única medida realmente eficaz es la inoculación de suero específico antiofídico. Puede adquirirse en farmacias y es conveniente comprarlo si se tiene previsto realizar excursiones; el suero debe conservarse en frío, razón por la cual será necesario contar con una pequeña bolsa frigorífica. Inocular la mitad del suero en al menos cinco puntos alrededor de las señales dejadas por la mordedura. Administrar la otra mitad por inyección intramuscular (Fortunati 1990, Fogle 1995). Tratamiento de la mordedura de víbora (figura 86): 1. Aspecto de las heridas por mordedura. 2. Incisión en los orificios. 3. Aplicación de la ligadura hemostática. 4. Inoculación del suero. 123 . Figura 81. Tratamiento de la mordedura de víbora (Fortunati 1990). 124 6.3.3 PICADURAS DE INSECTOS Y ARÁCNIDOS CAUSAS Abejas y avispas: Frecuentes en meses calurosos y en cercanías de nidos. Orugas. Arañas y escorpiones: Riesgo en meses calurosos y lugares abandonados. VALORACIÓN Síntomas: Inmediatamente después de haber sufrido la picadura o mordedura, el animal manifiesta intranquilidad y se lame reiteradamente la zona afectada, que por regla general se hincha enseguida. Al apartar el pelo y observar la piel con atención es posible detectar a menudo, en la parte central de la zona inflamada, las señales de la picadura o de una mordedura (Fogle, 1995). TRATAMIENTO Si el animal ha sido víctima hace breves instantes, aplicar unos minutos una torunda de algodón empapado en amoniaco. Evitar cerca de ojos, nariz o boca. Compresas frías son poco útiles; se aconseja usar pomadas antiinflamatorias. Las compresas frías son de poca utilidad; se aconseja el uso de pomadas o lociones antiinflamatorias. Abejas, avispas y abejorros: Poseen glándulas anexas al aguijón con veneno integrado por distintos principios tóxicos que provocan inflamaciones bastante extensas, en principio pruriginosas y luego dolorosas. Existe peligro de 125 consecuencias más graves únicamente en el caso de un gran número de picaduras. Esto puede ocurrir cuando el animal es atacado por todo un enjambre. Muchas especies de orugas, provistas de pelos en toda la superficie corporal, pueden ocasionar inflamaciones caracterizadas por la aparición de prurito, enrojecimiento y, en ocasiones, vejigas (Fogle, 1995). -Las arañas pueden reaccionar por mordedura. Muchas especies producen sustancias irritantes que provocan la aparición local de una hinchazón dura y muy dolorosa o, en casos más leves, simples dermatitis pruriginosas. -Los escorpiones inoculan el veneno a través de un aguijón situado en el segmento terminal de la cola. La picadura del escorpión causa localmente la aparición de una inflamación dolorosa y, en los casos más graves, fiebre, espasmos musculares y alteraciones respiratorias y cardiovasculares. 126 6.4 URGENCIAS DEL APARATO DIGESTIVO 6.4.1 TRAUMATISMOS BUCALES CAUSAS Traumatismos graves: Por accidentes automovilísticos y caídas de alturas. Quemaduras químicas: Por ingestión, inhalación o contacto con la piel de productos venenosos, mordedura de serpientes o arácnidos. Quemaduras eléctricas. Otras causas frecuentes: Peleas violentas y golpes (Fortunati, 1990). VALORACIÓN En primer lugar observar los labios del animal buscando eventuales escoriaciones y heridas más profundas, que suelen sangrar abundantemente. Levantar los labios con cuidado y examinar las arcadas dentales superior e inferior, puede haber fracturas dentales. Comprobar además que la disposición de los dientes sea normal, ya que, a veces, no se rompen pero si se desplazan. Abrir lentamente la boca del animal, observando si es posible y no provoca dolor; si no es así, ello podría indicar lesiones de la mandíbula o de su articulación. Examinar la lengua en busca de eventuales lesiones y también el paladar que, especialmente en el gato, puede aparecer fracturado por su parte media. TRATAMIENTO Proceder a curar las heridas de los labios y detener la hemorragia. 127 6.4.2 CUERPOS EXTRAÑOS CAUSAS Cuerpos extraños voluminosos: Piedras, pelotas, tornillos, huesos de fruta, etc. Cuerpos extraños puntiagudos o cortantes: Clavos, agujas, alfileres, anzuelos, astillas, huesos, cristales y pedazos de plástico duro pueden clavarse en la mucosa del aparato digestivo y a veces incluso perforar o lacerar la pared. Esponjas, pedazos de tejidos, cuerdas e hilo de coser o de pescar con o sin aguja o anzuelo. Pueden ocasionar obstrucciones intestinales (Fogle, 1995). Cuerdas o lanas: Alrededor de la lengua en gatos (Ford y Mazzaferro, 2007). VALORACIÓN Boca: El animal se muestra intranquilo y restriega el hocico contra el suelo, traga de forma nerviosa y hay exceso de salivación, que puede contener sangre por irritabilidad, incapacidad de cerrar la boca. Examinar los dientes y comprobar que no haya alguna astilla, observar la lengua y desplazarla buscando fragmentos de cuerda, hilos u otro objeto. Si un cuerpo extraño permanece en la boca varios días, hay halitosis y secreciones purulentas (Ford y Mazzaferro, 2007). Faringe y esófago: Sialorrea (exceso de salivación), probablemente con sangre, hay ingestión de aire y saliva que hacen que el animal regurgite después de comer. Algunos intentan tragar continuamente, otros permanecen inmóviles. Puede dar lugar a serias dificultades respiratorias. Ocasiona molestias y dolor. Abrir bien la boca del animal y observar el fondo de la boca con ayuda de una 128 linterna. Generalmente es posible localizar los cuerpos extraños alojados en la faringe (Ford y Mazzaferro, 2007). Estómago: Vómito. Arcadas generalmente sin interrupción. Resultan especialmente peligrosos los objetos puntiagudos y cortantes. Observar si en el vómito existen manchas de sangre (Ford y Mazzaferro, 2007). Intestino delgado: Síntomas de obstrucción intestinal que permiten localizar el problema (cuadro 9). CUADRO 9. SÍNTOMAS DE OBSTRUCCIÓN INTESTINAL Cuadro Intestino delgado proximal Intestino delgado distal Intestino grueso Comienzo Frecuencia Rápido Progreso de vómitos Rápido Volumen del vómito Grande Ausente Ausente Lento Lento Menos frecuente Pequeño Diarrea Presente Subagudo a crónico Lento Ocasional Escaso Frecuentemente con diarrea Presente Frecuente Tenesmo Distensión abdominal Colon y recto: La situación más frecuente es la obstrucción causada por fragmentos de huesos o de madera y a veces por pedazos de telas o de plástico que, mezclándose con heces, forman unas masas duras y voluminosas. Los síntomas consisten en intentos de defecación a menudo dolorosos, acompañados por la emisión de mucosidad, en ocasiones con estrías de sangre. TRATAMIENTO Si se encuentra en la boca, intentar extraerlo, siempre y cuando la maniobra no resulte especialmente dificultosa y arriesgada. 129 6.4.3 ABDOMEN AGUDO CAUSAS Espasmos intestinales: Generalmente por presencia de cuerpos extraños. Traumatismos abdominales: Cuando lesionan órganos internos. Inflamaciones agudas: Peritonitis o pancreatitis. Venenos: Especialmente aquellos que provocan graves irritaciones de la mucosa del estómago e intestino. Otras causas: Variadas y pueden afectar a órganos como riñones, vejiga y bazo VALORACIÓN Síntomas: Postración y suelen hallarse encogidos por el dolor, no pudiendo a veces alzarse sobre las extremidades posteriores. Vómitos, diarrea y sus movimientos respiratorios suelen ser cortos y frecuentes. Realizar una cuidadosa palpación del abdomen, que en estos casos estará duro, y observar si hay reacciones de dolor. Tomar la temperatura corporal. Intentar determinar si el animal ha ingerido algún cuerpo extraño o veneno y comprobar la cantidad y calidad del alimento ingerido en las últimas comidas. TRATAMIENTO Colocar al animal en un lugar abrigado y, en caso de climas fríos, cubrirlo con una manta. Realizar con cuidado el transporte del animal, evitando movimientos que puedan provocar dolor. 130 6.4.4 DILATACIÓN Y TORSIÓN DEL ESTÓMAGO La dilatación gástrica es una distensión anormal de las paredes del estómago debida a un aumento excesivo de su contenido. Resulta bastante frecuente, sobre todo en el perro. La torsión del estómago constituye un accidente muy grave, caracterizado por la rotación del estómago dilatado en torno a su propio eje y por la consiguiente estrangulación de sus dos orificios, el cardias y el píloro. Se presenta casi exclusivamente en perros de gran tamaño con tórax profundos como Labrador, San Bernardo, Pastor Alemán, Caniche y Mastín. El riesgo aumenta con la edad, aunque también puede aparecer en perros de cuatro meses de edad (Ford y Mazzaferro, 2007). CAUSAS Ingestión excesiva de alimento: Sobre todo si el alimento es poco digerible (huesos, desperdicios) o fácilmente fermentable (pan, cereales) y si va acompañado de ingestión de gran cantidad de agua o aire, como ocurre en masticación y deglución apresuradas. Movimientos bruscos, saltos, rodaduras o caídas. VALORACIÓN Estómago dilatado: Animal inquieto y dolorido; vomita, babea abundantemente, movimientos respiratorios cortos y muy frecuentes con abdomen tenso e hinchado, hay debilidad, dificultad a la defecación y desmayos. Si golpea con la punta de un dedo sobre la pared izquierda del abdomen, sonará como un tambor debido al aire contenido (Ford y Mazzaferro, 2007) 131 Resulta difícil determinar si se trata también de un caso de torsión de estómago, aunque en general esta última circunstancia conlleva un estado de shock que se manifiesta por un fuerte abatimiento. TRATAMIENTO. En los casos de dilatación gástrica, y sobre todo si se trata de perros de gran tamaño, resulta necesario acudir con urgencia al veterinario. El animal debe ser transportado con extrema cautela, evitando que realice movimientos bruscos. 132 6.5 URGENCIAS RESPIRATORIAS 6.5.1 AHOGAMIENTO Son bastante raros, ya que poseen en general buenas aptitudes natatorias. Se ahogan con mayor frecuencia los cachorros, los individuos geriátricos o los que han sufrido un traumatismo antes, durante o después de la caída al agua. CAUSAS Ahogamiento en el mar: Caídas desde embarcaderos o embarcaciones. Ahogamiento en lagos, pequeños estanques, ríos y torrentes. Albercas: Sobre todo cachorros. VALORACIÓN Tras haber sacado al animal del agua, asegurar que se halla aún con vida mediante la localización de los latidos cardiacos y observación de los movimientos respiratorios; si el animal todavía respira es posible que presente frecuentes golpes de tos y gran dificultad tanto en la inspiración como en la espiración. TRATAMIENTO Intentar eliminar el agua de los pulmones actuando con mucha rapidez. Es conveniente mantener al animal con la cabeza baja: levántelo por los miembros posteriores o por la cola con objeto de facilitar la salida del agua. Si es de gran tamaño y por lo tanto difícil de levantar, puede colocarlo en decúbito lateral, a ser posible con la cabeza más baja que el tórax, lo que se consigue, por ejemplo, haciendo que ésta cuelgue por el borde de un escalón o una mesa. Si no percibe los movimientos respiratorios normales, presionar varias veces con las manos, 133 durante pocos segundos, ambos lados del tórax, con objeto de reducir el volumen de los pulmones y empujar el agua hacia la garganta. Si aun después de haber expulsado el agua no aparecen movimientos respiratorios voluntarios, recurrir a la respiración artificial (Birchard y Sherding, 2000). Cómo sujetar un gato con síntomas de ahogamiento para facilitar la expulsión del agua (figura 82). Figura 82. Sujeción de un gato con síntomas de ahogamiento para facilitar la expulsión del agua. (Fortunati 1990) 134 6.5.2 OBSTRUCCIÓN RESPIRATORIA Los cuerpos extraños pueden detenerse en distintos puntos. En la faringe quedan alojados con mucha frecuencia objetos demasiado voluminosos para ser deglutidos, mientras que los más pequeños pueden pasar a través del orificio de la laringe y penetrar hasta la tráquea y los bronquios. CAUSAS Cuerpos extraños voluminosos. Piedras, pelotitas, tapones y otros objetos, sobre todo si son redondos, provocan grandes obstrucciones. Pequeñas espigas de gramíneas: Fragmentos de madera o de huesos que llegan hasta la laringe, la tráquea o los bronquios son causa de dificultades respiratorias, a pesar de no llegar a obstruir completamente la luz. VALORACIÓN Síntomas: Cuando hay obstrucción de la faringe o laringe por objetos que impiden casi completamente el paso del aire, se presentan graves síntomas de asfixia. En tales casos los animales respiran con extrema dificultad, manteniendo el cuello extendido y la boca abierta. La aparición de un color cianótico en las mucosas y la pérdida de conocimiento indican que la situación es extremadamente grave. Los cuerpos extraños alojados en la tráquea o en los bronquios provocan violentos y frecuentes golpes de tos o bien síntomas recurrentes de asfixia. 135 Observación de la cavidad bucal: Es posible localizar los cuerpos extraños en la faringe mediante el examen de la garganta; para ello deberá abrir bien la boca del animal y jalar la lengua hacia afuera. Se aconseja realizar dicha operación junto a una fuente de luz o bien hacer que alguien ilumine la cavidad bucal con una linterna. TRATAMIENTO En los casos en que el animal muestre notables dificultades respiratorias es necesario intervenir con urgencia. Si ha localizado ya el cuerpo extraño alojado en la faringe y bien visible en el fondo de la boca, intentar extraerlo agarrándolo con los dedos. Si tal operación no tiene éxito o no logra ver el cuerpo extraño, hacer que una segunda persona le ayude a levantar al animal con la cabeza hacia abajo, sujetarlo por las extremidades posteriores o por la cola y darle un golpe con la mano en el tórax. A menudo dicha maniobra es suficiente para que el animal expulse el cuerpo extraño. 136 6.6 URGENCIAS NEUROLOGICAS 6.6.1 PARALISIS Pérdida de la función motora en su forma más leve (paresia) la motilidad voluntaria se halla aun parcialmente presente. Según la localización se distinguen: paraplejía cuando están paralizados los miembros posteriores; cuadriplejía, cuando lo están los cuatro miembros; y por ultimo hemiplejia cuando la parálisis afecta a dos miembros de un mismo lado. CAUSAS Traumatismos graves: Pueden provocar lesiones en cráneo, columna vertebral, pelvis o extremidades, hasta el punto de comprometer la funcionalidad de los nervios y de los núcleos nerviosos que controlan la motilidad. Hernias de los discos intervertebrales: Se caracterizan por la salida del disco elástico que une y articula las vertebras. Las formas de presentación aguda se dan sobre todo en perros Basset y Pequineses, así como en el Beagle, Cocker Spaniel y en todas las razas que presenten patas cortas y tronco largo. VALORACION Localización: La parálisis de un solo miembro se debe a lesiones de nervios periféricos. La parálisis de las extremidades posteriores tiene origen en una lesión de la medula espinal en la zona torácica o lumbar. La parálisis de las cuatro extremidades responde a una lesión cervical o craneal. Gravedad: Para poderla valorar, someter a observación la motilidad, el tono muscular y la sensibilidad de los miembros y realizar un breve examen de la columna vertebral. 137 Motilidad: Observar si el animal presenta aún capacidad de movimiento de los miembros. En casos más leves, puede detectarse cierta motilidad, si bien no existe coordinación alguna. En casos más graves el animal no puede realizar ningún tipo de movimiento con las extremidades. Tono muscular: Las provocadas por lesiones en los miembros o, en los posteriores, en la última porción de la columna vertebral, originan disminución del tono muscular y reciben el nombre de parálisis flácidas, por el aspecto que asumen los músculos. Si la lesión afecta a la porción torácica o a la primera porción lumbar de la columna, el tono muscular de los miembros posteriores se ve incrementado, mostrándose rígidos y en extensión (parálisis espástica). Sensibilidad: Pellizcar o pinchar la piel del miembro en varios puntos, a fin de provocar una reacción de dolor por parte del animal. Si se repite esta misma operación en los extremos de los miembros, puede suscitarse el reflejo de flexión el cual denota la integridad de los mecanismos involuntarios de movimiento del miembro, dependientes de los centros nerviosos de la medula espinal y de los nervios que se originan a partir de ellos. La falta de sensibilidad consciente en la zona afectada por la parálisis es un signo de extrema gravedad. Observación y palpación de la columna vertebral. Permite detectar desviaciones de la columna vertebral y localizar, a través de las reacciones de dolor, el punto lesionado. TRATAMIENTO Lo que se debe hacer es recurrir rápidamente a una clínica. 138 6.6.2 CONVULSIONES Presentación de una serie de contracciones musculares rápidas y repetidas, de aparición repentina y generalmente de corta duración: a menudo van acompañadas de pérdida del conocimiento. CAUSAS Envenenamientos. Golpe de calor: Puede provocar perdida del conocimiento y crisis convulsivas. Traumatismos craneales. Parasitación intestinal: Sobre todo en cachorros. Hipoglucemia: Disminución de glucosa en sangre, se puede relacionar con enfermedades metabólicas. Con frecuencia en perros durante ejercicios intensos. Hipocalcemia: A menudo se presenta asociada al parto y al inicio de la lactancia. Enfermedades cardiacas o respiratorias: Pueden provocar momentánea disminución del aflujo de sangre y oxigeno al cerebro. Enfermedades renales y hepáticas. Inflamación cerebral: Sobre todo si están relacionadas con enfermedades víricas. Tumores cerebrales. Epilepsia verdadera o idiopática: Se caracteriza por la presentación de ataques convulsivos episódicos, no achacables a ninguna causa específica. Es más frecuente en los perros y, si bien puede aparecer en cualquier raza y en cruces, es más frecuente en el Caniche, Cocker Spaniel, el Setter Irlandés y el San Bernardo. (Ford y Mazzaferro, 2007). 139 VALORACION Síntomas: Los ataques convulsivos se manifiestan de forma repentina; los verdaderos ataques epilépticos pueden ir precedidos por una fase llamada aura, que se caracteriza por un estado de miedo y turbación. Los animales afectados por convulsiones suelen estar inconscientes y tumbados sobre un flanco. En un principio una fuerte contracción de pocos segundos de duración puede dar lugar a la brusca extensión de los miembros; estos empiezan luego a moverse de forma rítmica, con espasmos o movimientos desordenados. Los individuos afectados presentan a menudo también babeo, micción y defecación involuntarias. Duración: El ataque convulsivo dura generalmente de 1 a 2 minutos; al acabar, el animal recupera el conocimiento, quedando confuso y aturdido durante un periodo variable. Es muy importante observar atentamente el desarrollo de todo el episodio y se anote su duración. Los ataques convulsivos que se repiten cada poco tiempo y los que no se resuelven de forma espontanea y tienen una duración superior a los 15 minutos suponen un riesgo para la vida del animal (Fortunati, 1990). Otros datos de utilidad: Es conveniente referir al veterinario toda información relativa al ejercicio físico desarrollado por el animal antes de la convulsión, cantidad y características del alimento administrado y a la hora en que comió por última vez, como todo lo relacionado con traumatismos sufridos en las últimas semanas y con enfermedades pasadas o en curso (Fortunati, 1990). 140 TRATAMIENTO El único caso en el que su intervención puede contribuir de forma efectiva a la resolución del ataque convulsivo es el golpe de calor, cuyo tratamiento ya se describió. No obstante es conveniente adoptar una serie de medidas. No mover al animal durante la convulsión, a menos que se encuentre en postura peligrosa. No intentar abrirle la boca o frenar sus movimientos. Alejar todos los objetos que se encuentran junto al animal para evitar lesiones. Reducir la iluminación si esta es excesiva y apague las fuentes de ruido como radios, tocadiscos o electrodomésticos en funcionamiento (Ford y Mazzaferro, 2007). 141 6.7 URGENCIAS OBSTETRICAS 6.7.1 PARTO Tanto en los perros como en los gatos se presentan con cierta frecuencia durante el parto situaciones irregulares: Gestaciones excesivamente largas: Que se prolongue más allá de los límites normales puede inducir a pensar que los fetos no estén ya vivos. Prestar atención a la eventual presencia de una secreción vaginal de mal aspecto, oscura y maloliente, así como al estado general del animal, es decir, al estado de ánimo y al apetito, que se ven disminuidos en los casos de intoxicación debida a la putrefacción de los fetos muertos. Inercia Uterina: Ausencia o la debilidad de las contracciones uterinas. Puede manifestarse desde un principio o bien tras la expulsión de algunos fetos. En estos casos el animal no muestra signos evidentes de contracciones. Si estas existen pero son débiles, puede producirse la expulsión de los fetos, si bien muy lentamente. Esfuerzos de expulsión infructuosos: Si el animal sigue pujando durante más de media hora sin lograr expulsar fetos, es posible que exista un obstáculo en el canal de parto. Las causas pueden ser maternas (torsiones del útero, anomalías en su conformación y otras) o fetales (fetos demasiado grandes, mal situados, presentación simultanea de dos fetos a la salida, etc.). Generalmente en estos casos, tras unos cuantos intentos, los esfuerzos de expulsión se hacen cada vez más débiles. 142 Intervalos demasiado largos: Una pausa excesivamente larga entre la expulsión de un feto y la del siguiente puede achacarse, por un lado, a un estado de inercia del útero provocado por el cansancio y, por otro, a la presentación de dificultades a la hora del parto. Es necesario asegurarse de que el parto no ha concluido o que, en el caso del gato, no se trata de una fase de intervalo fisiológico. Presentaciones incorrectas: A veces el feto adopta una postura incorrecta durante el parto; en estos casos su expulsión puede verse comprometida. -En la presentación de espaldas, aparece por la vulva tan solo un miembro anterior, mientras que la cabeza y el otro miembro se hallan replegados. -En la presentación de nalgas, asoma por la vulva solo la cola, mientras que las extremidades posteriores se hallan recogidas hacia adelante. -En la presentación de nuca, la cabeza se halla doblada hacia adelante, lo cual impide su expulsión. Cuando se puede intervenir: Puede intervenir solo si los esfuerzos por empujar realizados por la madre no resultan suficientes para realizar la expulsión de un feto en posición normal, es decir con la cabeza, el cuello y ambas extremidades anteriores o posteriores fuera ya de la vulva. En este caso, puede usted realizar una tracción sincronizada con las contracciones uterinas y de tal intensidad que no llegue a lesionar al feto. Agarre a este entre el pulgar y el índice por la base del cráneo, si la presentación es anterior, o por la base de la cola, si la presentación es posterior; es preferible no tirar nunca de los miembros. 143 La eficacia de la tracción será mayor si lubrica al feto que se halla ya cerca de la vulva con un poco de aceite vegetal o vaselina liquida. Puede ocurrir que el pequeño haya nacido pero que permanezca aun unido por el cordón umbilical a la placenta, que todavía no ha sido expulsada. Si observa que la madre por más que empuja, no es capaz de expulsar las envolturas fetales, ayúdela con una ligera tracción ejercida sobre el cordón lo más lejos posible del feto. 144 6.7.2 POSPARTO En el periodo inmediato al parto pueden presentarse situaciones de urgencia relacionadas con el estado de salud de los recién nacidos, con la producción de leche y con el proceso de involución del útero. 6.7.2.1 LOS RECIÉN NACIDOS Nada más nacer, tanto los perritos como los gatitos reciben de su madre todas las atenciones necesarias. Rápidamente la madre empieza a lamerlos y a quitarles el líquido fetal que los cubre y que puede hallarse aún presente en la boca y en la nariz; por otro lado la madre se encarga también de masticar e ingerir las envolturas fetales y de cortar el cordón umbilical. A continuación atrae hacia sí al recién nacido para calentarlo y empezar a alimentarlo. Cuando faltan las atenciones maternas: En ocasiones las madres, sobre todo si son nerviosas e inexpertas, no se ocupan en la medida en que deberían de los recién nacidos. En tales casos puede usted tomar las siguientes medidas: -Si todas o parte de las envolturas fetales se hallan aún presentes, córtelas y tírelas; no utilice para ello tijeras ni cuchillos, peligrosos para el recién nacido, sino sus propias manos bien lavadas. -Seque a los recién nacidos con un paño limpio y preferiblemente caliente, sobre todo la zona en torno a la nariz y la boca (figura 83) (Fortunati, 1990). 145 Figure 83. Secado del recién nacido con un paño (Carballo, 2009). -Proceder a cortar el cordón umbilical a una distancia de unos 2 o 3 centímetros del abdomen; no utilice para ello cuchillos o navajas, sino tijeras de medianas dimensiones y de hojas gruesas, bien lavadas y desinfectadas. El corte del cordón umbilical puede realizarse también con las manos, apretándolo con fuerza entre el pulgar y el índice de ambas manos y estirándolo (figura 84). Figura 84. Corte del cordón umbilical. (Fortunati 1990) 146 -Intentar acercar al recién nacido a la madre; si ello la molesta o la deja indiferente, manténgalo limpio y caliente, lejos de ella hasta el final del parto. Valoración de la vitalidad del recién nacido: Ante todo asegúrese de que los recién nacidos están vivos; a falta de movimientos voluntarios, intente detectar la respiración y los latidos cardiacos. Si han muerto, aléjelos de la madre. A los individuos que muestren escasa vitalidad se les mantendrá calientes y se les realizará un delicado masaje, y deberán ser llevados a una clínica. Control del crecimiento: Teniendo en cuenta que la mayor parte de los casos de mortalidad neonatal se presenta en los primeros 10 ó 15 días de vida, es muy importante controlar el crecimiento y el estado de salud de los cachorros y gatitos en las dos primeras semanas de vida. Es recomendable pesar a los cachorros cada dos días. Un crecimiento constante constituye el mejor índice de salud para un recién nacido; en condiciones normales, a los 7-10 días de vida, el peso se habrá duplicado. 147 6.7.2.2 LA LACTACIÓN Tanto las perras como las gatas producen leche durante al menos 6-8 semanas tras el parto, hasta el destete de los cachorros o los gatitos. La cantidad de leche producida va aumentando poco a poco, paralelamente al crecimiento de las crías, hasta la cuarta o quinta semana de vida para luego empezar a disminuir. Las situaciones de urgencia más frecuentes son: Tetania puerperal: Situación patológica grave que puede presentarse en la perra al final de la gestación o en los primeros días tras el parto y, en la gata, aunque con menor frecuencia, en torno a la segunda a cuarta semana de lactación (Fortunati, 1990). Síntomas principales son, estado de nerviosismo sin motivo aparente, contracciones musculares involuntarias que se vuelven cada vez más fuertes y frecuentes hasta convertirse en espasmos de larga duración. La causa es la pérdida de calcio que supone la lactación. El organismo no es capaz de compensar dicha pérdida, conduce a una disminución de la tasa hemática normal de calcio. Muy a menudo la tetania puerperal puede conducir a la muerte. Agalaxia: Es la falta de producción de leche, y resulta fácilmente reconocible por el comportamiento nervioso de las crías al chupar las mamas. En estos casos debe establecerse una alimentación artificial para los recién nacidos y un tratamiento idóneo para la madre. Una producción de leche insuficiente resulta más difícil de valorar; en caso de presentarse dicha situación, el crecimiento de las crías será lento, aunque éstas aparenten vivacidad y buen estado de salud. 148 6.7.2.3 INVOLUCIÓN DEL ÚTERO Tras el parto el útero sufre una serie de modificaciones que poco a poco lo reconducen a las dimensiones que presentaba antes de la gestación. En las primeras 3 o 4 semanas tras el parto, se considera normal la existencia de una secreción vaginal en principio oscura, fluida y abundante que luego disminuye hasta desaparecer a partir de la cuarta semana. Las principales situaciones patológicas que pueden tener lugar y que requieren una intervención urgente son las hemorragias, las infecciones y el prolapso uterino. Hemorragias uterinas: Se presentan sobre todo en los primeros días después del parto y pueden ser de origen traumático, resultado de lesiones sufridas durante la expulsión de los fetos. Algunas hemorragias están relacionadas con alteraciones en la involución del útero. Infección del útero: A raíz de una retención de placenta o de fetos muertos o de lesiones sufridas durante el parto, los gérmenes pueden implantarse en el útero y provocar una infección aguda, caracterizada por la aparición de fiebre, abatimiento y secreción vaginal a menudo maloliente con sangre y pus. Prolapso uterino. Durante o después del parto el útero puede sufrir un prolapso, es decir, que puede salir al exterior, parcial o totalmente, por la vulva. En tales situaciones el útero asoma en forma de una masa de color rojo oscuro y a menudo sanguinolenta. 149 6.8 SHOCK (CHOQUE) SIGNOS Encías pálidas o blancas, frecuencia cardiaca aumentada sobre 150 latidos por minuto y frecuencia respiratoria aumentada sobre 30 por minuto. No importa cuál sea la emergencia, siempre hay que estar en búsqueda de signos de shock. Revisando el ritmo cardiaco, frecuencia respiratoria y las encías, estás revisando los signos de shock. CAUSAS Hemorragias, falla cardiaca, vómito y/o diarrea, electrocución, trauma severo, torsión estomacal, mordeduras de animal o insectos, diabetes, envenenamientos y muchas otras lesiones, enfermedades y accidentes. Tratar un shock tiene prioridad sobre otras heridas, incluyendo fracturas y huesos rotos. Shock no tratado puede llevar a pérdida de conciencia y muerte. 150 CUADRO 10. SIGNOLOGÍA DEL SHOCK .SIGNOS DE SHOCK TEMPRANO. SIGNOS DE SHOCK TARDIO Respiración más rápida de lo normal. Respiración lenta o profunda. Frecuencia cardiaca rápida. Latido cardiaco irregular. Encías pálidas o rosa clarito. Encías muy pálidas o azules. Intranquilidad o ansiedad. Intranquilidad o ansiedad. Letargo o debilidad. Ausencia de respuesta. Extrema debilidad o inconsciencia Tiempo de llenado capilar lento, mas de dos Tiempo de llenado capilar muy lento, más de segundos. cuatro segundos. Temperatura rectal normal o subnormal. Temperatura corporal muy fría. Bajar los potencialmente catastróficos efectos de shock haciendo lo siguiente: 1. Poner al perro de lado con la cabeza extendida. 2. Elevar los cuartos traseros usando toallas o almohadas. 3. Detener cualquier sangrado obvio aplicando presión con un material absorbente, o aplicando un torniquete si es necesario. 4. Dar respiración artificial o masaje cardiaco si es necesario. 5. Prevenir pérdida de calor corporal envolviendo al perro en una mantita caliente. 6. Si el perro está en shock profundo, mantenerlo acunado con las extremidades elevadas. 7. No dar nada de comer o beber 151 6.8.1 SHOCK ANAFILÁCTICO Puede ser ocasionado por picaduras de insectos, drogas o (muy raro) por comida. ¿Cómo reconocer este tipo de shock?: -¿El perro ha recibido alguna inyección o se le ha dado alguna medicina? -¿Ha sido posiblemente picado por un insecto? -¿Ha comido recientemente o tiene dificultad al respirar? -¿Tiene náuseas el perro o ha vomitado? -¿Ha tenido de repente diarrea? -¿Ha colapsado? -¿Las encías están azules? -¿Ha mostrado signos de shock? 1. Mantener las vías respiratorias abiertas. 2. Dar respiración artificial y masaje cardiaco si es necesario. 3. Si los pulmones se llenan con líquido, se empezarán a oír gorgoteos mientras intenta respirar. Suspender al perro por diez segundos de las extremidades traseras para intentar aclarar las vías respiratorias. Reacción alérgica menos urgente a mordidas e inyecciones causan hinchazón de cara y picazón. 152 Algunas veces, el lugar de la mordida o inyección se encuentra caliente y doloroso, prevén que tu perro se mutile a si mismo usando un collar Isabelino y monitorea su reacción. Reacciones alérgicas pueden convertirse en choque anafiláctico mortal. 153 7. CONCLUSIONES Los primeros auxilios son procedimientos de los cuales puede llegar a depender que el animal sobreviva a un accidente o no. Son realmente sencillos y pueden llegar a salvar la vida de un animal. Las emergencias veterinarias pueden llegar a ocurrir en cualquier lugar, y es sumamente importante saber cuáles son los procedimientos que se deben realizar cuando éstas ocurran, aprender a clasificarlas, saber cómo actuar ante ellas, que no es necesario ser médico veterinario para poder llevar a cabo la estabilización de una mascota antes de ser trasladado a un lugar especializado como un hospital y que incluso en algunas emergencias no tan graves, puede que no sea necesario el traslado. Pienso que, así como hay cursos de primeros auxilios en medicina humana, para cualquier persona, incluso que no pertenezcan al ámbito de la medicina, al igual, se deberían impartir cursos de primeros auxilios para animales, en este caso, perros y gatos. Deben implementarse cursos de primeros auxilios para animales, en este caso perros y gatos, así como hay cursos de primeros auxilios en medicina humana. 154 8. BIBLIOGRAFIA FOGLE, Bruce. First Aid For Dogs: What to do when emergencies happen. United Kingdom, ed.Penguin, 1995. 197 p. FORTUNATI, Piero. Primeros Auxilios Para Animales. Barcelona, ed. Grijalbo, 1990. 251 p. BIRCHARD, Stephen y SHERDING, Robert. Saunders Manual of Small Animal Practice. 2nd ed. United States Of America, ed. W.B. Saunders Company, 2000. 1636 p. BISTNER, Stephen y FORD, Richard. Handbook of veterinary procedures and emergency treatment. United States Of America, ed. W.B. Saunders Compan, 1995. 1006 p. FORD, Richard y MAZZAFERRO, Elisa. Urgencias en veterinaria. Procedimientos y terapéutica. Madrid, España, ed. Elsevier, 2007. Referencias: -Bjorling E: Surgical management of hepatic and biliary disease in cats. Compend Cont Educ 13 (9): 1419, 1991. -Bojrab MJ (ed): Current Techniques in Small Animal Surgery, 3 rd edition. Philadelphia Lea & Febiger 1989. -Church EM, Matthiesen DT: Surgical treatment of 23 dogs with necrotizing cholecystitis J AM Anim Hosp Assoc 24:305-310, 1988. 155 -Couto GC: A diagnostic approach to splenomegaly in cats and dogs. Vet Med 85(3): 220-238, 1990. -Crowe D, Bjorling D: Peritoneum and peritoneal cavity. In slatter D (ed): Textbook of Small Animal Surgery. Philadelphia, WB Saunders Co 1985. -Greenfield CL, Walshaw R: Open peritoneal drainage for treatment of contamined peritoneal cavity and septic peritonitis in dogs and cats. J Am Vet Med Assoc 191: 100-105, 1987. -Hosgood G, Salisbury K: Generalized peritonitis in dogs: 50 cases. J Am Vet Med Assoc 193(11): 1448-1450, 1988. -King L: Complications of septic peritonitis in the dog; Proceedings. Am Coll Vet Intern Med, San Diego, CA, 1992 pp. 668-670. -Leveille CR: The acute abdomen. Kirk RW (ed): In Current Veterinary Therapy XI. Philadelphia, WB Saunders Co, 1992,p. 125. -Mc Anulty JF, Smith GK: Circumferential external counterpressure in dogs with intraabdominal hemorrhage. Vet Surg 15:270, 1986. -Nichols RL: Management of intraabdominal sepsis. Am J Med 80(6B): 204-209, 1986. -Stone EA, Barsanti J: Urologic Surgery of the Dog and The Cat. Philadelphia, Lea and Febiger, 1992. 156 -Willard MD: Disorders of the gallbladder and bile ducts. Proc Am Coll Vet Intern Med 136- 138, 1988. -Evans HE, Christensen GC, eds.: Miller’s Anatomy of the Dog, 3 rd Ed. Philadelphia: WB Saunders, 1993, p. 482. -Nelson AW: Lower respiratory system. In Slatter DH, ed.: Textbook of Small Animal Surgery. Philadelphia: WB Saunders, 1993, p 777. -Guilford WG, Strombeck DR: Diseases of Swallowing. In Guilford WG, Center SA, Strombeck DR, eds.: Strombeck’s Small Animal Gastroenterology, 3 rd Ed. Philadelphia: WB Saunders, 1996, p 211. -Johnson SE: Diseases of the esophagus. In Sherding RG, ed.: The cat: Diseases and Clinical Management, Vol 2, 2 nd Ed. New York: Churchill Livingstone, 1994, p 1153. 157