SEMINARIO: EFECTOS FISCALES DEL IMPUESTO EMPRESARIAL A TASA ÚNICA Y DEL IMPUESTO A LOS DEPÓSITOS EN EFECTIVO EN LOS CONTRIBUYENTES QUE TRIBUTAN EN EL RÉGIMEN SIMPLIFICADO TEMA: IMPACTO DEL IMPUESTO EMPRESARIAL A TASA ÚNICA E IMPUESTO A LOS DEPÓSITOS EN EFECTIVO EN EL COLEGIO “CRUZ GÓMEZ TAGLE” EN 2008 INFORME FINAL QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE CONTADOR PÚBLICO PRESENTAN: ROSA LAURA DORANTES RODRÍGUEZ LUZ ELENA MUÑIZ GARCÍA CLAUDIA BERENICE PÁEZ ROJAS VERÓNICA PÉREZ CRUZ CONDUCTOR DEL SEMINARIO C.P. JOSÉ ALFREDO BENÍTEZ IBARRA México, D.F. Mayo 2009 1 AGRADECIMIENTOS Al Instituto Politécnico Nacional Por habernos permitido formar parte de este gran centro de estudios, que sin duda nos ha heredado lo más preciado que un profesionista pueda tener, conocimiento, dedicación, competitividad y humildad. A la E.S.C.A. Por la enseñanza que nos brindo durante una etapa en la que creemos saberlo todo y sin saber que realmente lo que tenemos es gracias a ella, por los momentos de presiones y alegrías, por el regocijo que teníamos al entrar cada día a sus instalaciones, por todo lo que hemos vivido y que sin duda valió la pena compartir. A los Profesores Por la paciencia y dedicación de impartirnos sus conocimientos, y brindarnos parte de su experiencia, conocimiento y apoyo, gracias por su dedicación y guía que nos han ayudado a llegar a la cumbre como profesionistas. A las personas o familiares: Al pasar el tiempo y después de muchas vivencias, en nuestro pensamiento vuelven aquellas personas que han contribuido y ayudado a nuestra formación, todos aquellos momentos dentro de un aula de clases, bajo la mirada de una persona que busca afanosamente como transmitir toda su sapiencia, a esos compañeros de aula, algunos con ideas extravagantes y fuera de lógica, otros conservadores, pero sin duda todos, con anhelos que con el tiempo se convierten en realidad. A nuestros familiares que con gran esperanza depositada en hijos, esposos y hermanos, ven reflejados sueños y orgullo por peldaños logrados. Y todo ello nos compromete a ser mejores día con día, a dar lo mejor de nosotros y pensar y actuar siempre en el bien común, para mejorar nuestra comunidad y con ello alcanzar un mejor país. 2 ABREVIATURAS A.C. Asociación Civil. CENEVAL Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior A.C. CFF Código fiscal de la Federación. CU Coeficiente de Utilidad. DOF Diario oficial de la Federación. IDE Impuesto a los Depósitos en Efectivo. IETU Impuesto Empresarial a Tasa Única. IMSS Instituto Mexicano del Seguro Social. INPC Índice Nacional de Precios al Consumidor. ISR Impuesto Sobre la Renta. IVA Impuesto al Valor Agregado. LIDE Ley del Impuesto a los Depósitos en Efectivo. LIETU Ley del Impuesto Empresarial a Tasa Única. LISR Ley del Impuesto Sobre la Renta. OCDE Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. PM Persona Moral. PTU Participación de los Trabajadores en las Utilidades. RFC Registro Federal de Contribuyentes. RISR Reglamento del Impuesto Sobre la Renta. RMF-2008 Resolución Miscelánea Fiscal 2008. SAT Sistema de Administración Tributaria. S.C. Sociedad Civil. 3 ÍNDICE 1.1 1.2 1.3 1.3.1 1.3.1.1 1.3.1.2 1.3.1.3 1.3.1.4 1.3.2 1.3.3 1.4 1.4.1 1.4.2. 1.4.3 1.4.4 1.4.4.1 1.4.4.2 1.4.5 1.4.6 1.4.7 1.5 1.5.1 1.5.2 1.5.3 1.5.4 1.5.5 1.5.6 1.5.7 Agradecimientos 2 Abreviaturas 3 Introducción 10 Justificación 11 Objetivo General 12 Objetivos Específicos 12 Hipótesis 12 Capítulo I. Personas Morales con fines no lucrativos Antecedentes de las Personas Morales con Fines no Lucrativos Generalidades de las Personas Morales con fines no Lucrativos Marco Legal Ordenamientos Jurídicos Básicos para regular a las Personas Morales con Fines No Lucrativos Código Civil Federal Ley de Sociedades Cooperativas Ley Federal del Trabajo y Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado Ley de Cámaras Empresariales y sus Confederaciones. Lista de disposiciones aplicables a los Personas Morales con Fines No Lucrativos Las personas morales inscritas en el Registro Federal de Contribuyentes como “Personas morales con fines no lucrativos” Sociedades Civiles Concepto Constitución Miembros Derechos y Obligaciones de los Socios Derechos Obligaciones Órganos Patrimonio Disolución y Liquidación Asociación Civil Concepto Constitución de una Asociación Civil Registro Federal de Causantes ante la Secretaria de Hacienda y Crédito Público Donataria nacional: Autorización de la SHCP para que la A.C. pueda expedir recibos deducibles de impuestos. Donataria internacional: Autorización de la SHCP para que la A.C. pueda expedir recibos deducibles a empresas de E.U. de Norteamérica. Disolución Diferencia entre sociedad y asociación civil 4 13 15 18 19 19 19 19 19 20 21 21 22 22 23 23 23 24 25 25 26 27 29 31 33 33 34 34 25 1.6 1.6.1 1.6.6 1.6.7 Escuelas Aspecto Constitucional Estudios que Requieren Autorización Estudios con Reconocimiento de Validez Oficial. 35 35 36 37 2.1 2.1.1 2.1.2 Capítulo II. Educación en México Concepto de Educación Objetivo de la Educación Tipos y Modalidades de Educación 38 38 39 40 2.2 2.2.1 2.2.2 2.2.3 2.2.4 2.2.5 Antecedentes de la Educación La Educación Prehispánica La Educación durante la Colonia La Educación en el Periodo Post independiente La Educación en el Porfiriato De la Revolución Mexicana al periodo de Conciliación y Consolidación (1910-1958) 40 40 41 43 45 46 2.3 2.3.1 2.3.1.1 2.3.1.2 2.3.1.3 La Educación en México 1950-1990 La Expansión del Sistema Educativo Crecimiento de la Matrícula Acceso Social a la Educación y Desigualdades Regionales Crecimiento del Número de Establecimientos 49 49 50 52 54 2.4 2.4.1 2.4.2 2.4.2.1 Sistema Educativo Mexicano Concepto Principios Fundamentales del Sistema Educativo Mexicano Principios establecidos en las Disposiciones Legales 54 56 56 56 2.5 2.5.1 2.5.2 2.5.2.1 2.5.2.2 2.5.3 2.5.3.1 2.5.3.2 2.5.3.3 2.5.3.4 2.5.3.5 2.5.3.6 2.5.4 2.5.4.1 2.5.4.2 2.5.4.3 2.5.4.4 2.5.4.5 2.5.4.6 2.5.4.7 2.5.5 2.5.5.1 2.5.5.2 2.5.5.3 Marco Legal Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Secretaría de Educación Pública (SEP) Establecimientos Educativos Autoridades del Establecimiento Escolar Ley General de Educación Disposiciones Generales Federalismo Educativo Servicios Educativos Financiamiento de la Educación Planes y Programas de Estudio Educación que imparten los Particulares Ley Federal de educación Disposiciones Generales Sistema Educativo Nacional Distribución de la Educación Educativa Planes y Programas de Estudio Derechos y Obligaciones en Materia Educativa Validez Oficial de Estudios Sanciones Ley Orgánica de Educación Pública Facultades y Deberes del Estado en Materia Educativa Sistema Educativo Nacional De la Educación Pública que imparten los Particulares 59 59 60 63 64 69 69 70 70 71 71 71 72 72 74 75 76 77 77 77 78 78 79 80 5 2.5.5.4 2.5.5.5 2.5.5.6 2.5.5.7 2.5.5.8 2.5.5.9 2.5.5.10 2.5.5.11 2.5.5.12 2.5.5.13 2.5.5.14 Educación Preescolar Educación Secundaria Educación Normal o de Preparación para Maestros De la Educación Vocacional De la Educación Superior, Técnica o Profesional De la Investigación Científica De la Educación Extra Escolar Escuelas de tipo Educación Especial De las obligaciones y derechos de la personas que ejercen la patria potestad, tutela o representaciones de los menores De la Coordinación de los Servicios Educativos entre la Federación, los Estados y los Municipios. De las Sanciones 80 81 82 83 84 84 84 85 86 86 87 2.6 . 2.7 2.7.1 La Calidad de la Educación en México 87 Educación Privada en México Antecedentes 89 89 2.8 2.8.1 2.8.2 2.8.3 2.8.4 La Crisis Mundial de la Educación Prioridades Cuantitativas Equidad Calidad Perfeccionismo del Personal 103 106 106 107 107 2.9 2.9.1 El Futuro de la Educación Pública y Privada en México Situación Actual de la Educación Pública 109 110 3.1 3.1.1 3.1.2 3.1.2.1 3.1.2.2 3.1.3 3.1.3.1 3.1.4 3.1.5 3.1.5.1 3.1.6 3.1.7 3.1.7.1 3.1.7.2 3.1.7.3 3.1.7.4 3.1.7.5 3.1.7.6 3.1.7.6.1 3.1.7.6.2 3.1.7.7 3.1.7.7.1 3.1.7.7.2 Capítulo III .Contribuciones aplicables en este Sector Impuesto Empresarial a Tasa Única Antecedentes Objeto del Impuesto Prestación de Servicios Independientes Los Servicios que prestan las S.C. o A.C. son objeto del IETU Sujetos del Impuesto Sujetos del Impuesto las S.C. o A.C. que presten Servicios Independientes Base del Impuesto Tasa del Impuesto Tasa del IETU para 2009 de 17% Procedimiento para calcular el Impuesto. Ingresos Gravados Ingresos por Servicios que Prestan las S.C. o A.C. Anticipos o Depósitos Ingresos efectivamente Cobrados Ingresos en Bienes o Servicios Permutas y Pagos en Especie Ingresos que no son Objeto del IETU Regalías entre partes relacionadas Intereses Ingresos por Servicios de S.C. o A.C. Exentos del IETU A.C. o S.C. organizadas con fines científicos, políticos, religiosos y culturales A.C. que administren en forma descentralizada los distritos o unidades de riego 113 113 113 113 114 114 115 115 115 116 116 116 116 117 117 117 117 117 118 118 118 118 118 119 6 3.1.7.7.3 3.1.7.7.4 3.1.7.8 3.1.7.9 3.1.8 3.1.8.1 3.1.9 3.1.10 3.1.11 A.C. de Colegios de profesionistas y los organismos que las agrupen A.C. o S.C. como donatarias autorizadas A.C. o S.C. Exentas en ISR pero Gravadas en IETU Ingresos no afectos al IETU por Operaciones De las Deducciones Requisitos de las Deducciones Acreditamientos Pagos Provisionales Mensuales del IETU Declaración del ejercicio del IETU para S.C. o A.C. 119 119 119 120 120 121 121 122 122 3.2 3.2.1 3.2.1.1 3.2.1.2 3.2.2 3.2.2.1 3.2.2.2 3.2.2.3 3.2.2.4 3.2.2.4.1 3.2.2.5 3.2.2.5.1 3.2.2.6 3.2.2.6.1 3.2.2.6.2 3.2.2.7 3.2.2.8 3.2.2.9 3.2.2.10 3.2.2.10.1 3.2.2.10.2 3.2.2.11 3.2.2.11.1 3.2.2.11.2 3.2.2.12 3.2.2.13 3.2.2.14 3.2.2.15 3.2.2.16 3.2.3 3.2.3.1 Impuesto Sobre la Renta Sociedades y Asociaciones Civiles del Titulo II de la LISR Antecedentes Persona Moral Principales Obligaciones Calculo del impuesto sobre la renta sobre el resultado fiscal. Pago del impuesto Ingresos acumulables Ingresos no acumulables Momento en el que se obtienen los ingresos Otros ingresos acumulables Ingresos por intereses devengados Deducciones autorizadas Cuotas al IMSS Anticipos a miembros de Sociedades o Asociaciones Civiles Requisitos de las deducciones autorizadas Gastos no deducibles Deducción de inversiones Pérdidas fiscales Actualización de la pérdida fiscal Actualización de la pérdida fiscal en el ejercicio en el que se aplica Pagos provisionales Determinación del coeficiente de utilidad Determinación de la utilidad fiscal estimada para el pago provisional Disminución de perdidas fiscales de ejercicios anteriores Monto del pago provisional Pagos provisionales por Internet Disminución de pagos provisionales Obligaciones de las S.C. o A.C. Personas morales con fines no lucrativos Integrantes de Sociedades o Asociaciones Civiles si son contribuyentes 123 123 123 123 124 124 124 125 125 125 126 126 127 127 127 127 128 130 131 131 131 132 132 132 132 132 133 133 133 134 137 3.2.3.2 3.2.3.3 3.2.3.4 Determinación del remanente distribuible Ingresos que si causan impuesto No son ingresos gravados cuando se tenga autorización para recibir donativos deducibles Ingresos gravados derivados de enajenación de bienes, intereses y premios Presunción de ingresos Ingresos que se gravan Pago del impuesto por presunción de ingresos Personas autorizadas a recibir donativos deducibles Asociaciones o sociedades civiles que se constituyan con el propósito para otorgar becas 138 138 138 3.2.3.5 3.2.3.6 3.2.3.7 3.2.3.8 3.2.3.9 3.2.3.10 7 139 139 140 140 141 141 3.3 3.3.1 3.3.2 3.3.3 3.3.4 3.3.5 3.3.6 Impuesto a los Depósitos en Efectivo Antecedentes Objeto Sujetos del impuesto Base del impuesto Tasa del impuesto Sociedades y Asociaciones Civiles exentas del IDE 142 142 142 143 143 143 143 3.4 3.4.1 3.4.2 3.4.3 3.4.4 3.4.5 3.4.6 3.4.7 3.4.8 3.4.9 3.4.10 3.4.11 3.4.12 3.4.13 3.4.14 3.4.15 Impuesto al Valor Agregado Sujetos del impuesto Objeto del impuesto Tasa del impuesto Pago del impuesto Retención del IVA Momento de causación del IVA en prestación de servicios independientes Acreditamiento del IVA cuando sea efectivamente pagado Operaciones gravadas para Sociedades o Asociaciones Civiles Prestación de servicios independientes Concepto de prestación de servicios independientes Servicios exentos para sociedades y asociaciones civiles Servicios de enseñanza Servicios proporcionados a miembros de una Sociedad o Asociación Civil Base del impuesto Obligaciones de los contribuyentes. 143 143 144 144 144 144 145 145 145 145 146 146 146 147 148 148 Capítulo IV. Colegio “Cruz Gómez Tagle” Antecedentes Históricos. Misión Visión Valores Denominación Social Domicilio Fiscal Organigrama Socios Caso Práctico Planteamiento del Problema Objetivo Desarrollo Informe Estado de Posición Financiera 2007 Estado de Resultados 2007 Estado de Posición Financiera 2008 Estado de Resultados 2008 Pagos Provisionales 2007 ISR, IMPAC Pagos Provisionales 2008 ISR Pagos Provisionales 2008 IETU Cálculo del IETU Enero 2008 Cálculo del IETU Febrero 2008 Cálculo del IETU Marzo 2008 Cálculo del IETU Abril 2008 150 150 150 150 150 151 151 151 151 152 152 152 152 156 159 160 161 162 163 164 165 166 167 168 169 4.1 4.2 4.3 4.4 4.5 4.6 4.7 4.8 4.9 4.9.1 4.9.2 4.9.3 4.10 8 Cálculo del IETU Mayo 2008 Cálculo del IETU Junio 2008 Cálculo del IETU Julio 2008 Cálculo del IETU Agosto 2008 Cálculo del IETU Septiembre 2008 Cálculo del IETU Octubre 2008 Cálculo del IETU Noviembre 2008 Cálculo del IETU Diciembre 2008 170 171 172 173 174 175 176 177 Conclusión Anexos Glosario Bibliografía 178 A-1 179 188 ÍNDICE DE CUADROS 2.5.2.2.1 3.2.3.7 4.7.1 Organigrama de la Secretaria de Educación Publica Cuadro que muestra los ingresos que se gravan Organigrama del Colegio “Cruz Gómez Tagle” ÍNDICE DE ANEXOS A-1 Cronograma de Actividades 9 68 140 151 INTRODUCCIÓN A través del tiempo en nuestro país han existido diversas modificaciones en el ámbito fiscal, dichos cambios llevan al profesional en Contaduría Pública a mantenerse actualizado mediante cursos, esto con el objetivo de poder guiar y asesorar a los contribuyentes de manera que puedan aplicar de forma correcta la normatividad tributaria. El objetivo al realizar este proyecto de investigación es evaluar el ejercicio fiscal 2007 y 2008 del Colegio Cruz Gómez Tagle, por lo que estudiaremos; desde las generalidades de las personas morales con fines no lucrativos, adentrándonos a sus orígenes, y marco legal para saber los ordenamientos jurídicos básicos que regulan a una Sociedad Civil, y posteriormente se mencionara la diferencia que existe entre escuela pública y escuela privada. Además como sabemos, sería de gran importancia estudiar la evolución que ha tenido la educación en México, así como el tratamiento fiscal y legal que se aplica para las instituciones de enseñanza privada, dentro de esto también mencionaremos, el sistema educativo que es el conjunto ordenado de elementos, procesos y sujetos a través de los cuales se desarrolla la acción educativa, el marco legal, la calidad de la educación que se ofrece en la Ciudad de México y la crisis mundial de la educación. En el desarrollo de nuestro informe, haremos referencia de las contribuciones que aplican a este tipo de instituciones de enseñanza, siendo las mas importantes, Impuesto Empresarial a Tasa Ùnica, Impuesto Sobre la Renta, Impuesto a los Depósitos en Efectivo, e Impuesto al Valor Agregado, explicando los antecedentes de cada uno de estos impuestos, así como su objeto, sujeto y obligaciones. Para llevar acabo el análisis de estos nuevos impuestos analizaremos los pagos provisionales del Colegio “Cruz Gómez Tagle”, en relación a los impuestos IETU e IDE, las consecuencias al tener que pagar IETU y si pueden quedar exentas de que manera y para revisar sus Estados Financieros haremos uso del Método de Razones Financieras que servirán de base para tomar decisiones racionales en relación con los objetivos de la Sociedad Civil. Finalmente mostraremos que repercusión Fiscal, tuvo el Colegio en relación con los nuevos impuestos que entraron en vigor a partir del 1 de enero de 2008, para poder dar nuestras conclusiones y sugerencias que podrían ser de gran utilidad al Colegio para la presentación de sus impuestos. 10 JUSTIFICACIÓN En la actualidad hemos sido testigos de cómo el mundo ha ido evolucionado y ha adoptado la globalización como forma de vida, la misma sociedad nos exige estar cada ves más preparados académicamente para satisfacer y hacer frente a las demandas que ella nos exige. Sin embargo, no solo hemos presenciado cambios favorables y benéficos, la misma globalización ha sido arma de dos filos para los países subdesarrollados, y por supuesto no ha sido la excepción. En materia de educación lamentablemente hemos sido una nación rezagada en comparación de países que pertenecen al primer mundo, y si a eso le agregamos la crisis financiera que empezó a hacer estragos en 2007, y las nuevas reformas fiscales que surgieron en 2008 como la entrada en vigor de la Ley de Impuesto Empresarial a Tasa Única, y la del Impuesto a los Depósitos en Efectivo, notamos que aun es mas difícil y costoso que la mayoría de la población en nuestro país tenga acceso a la educación con calidad. Tenemos bien claro que la falta de educación nos lleva a la falta de empleos bien pagados y a la necesidad de realizar actividades que no estrictamente contribuyen al Producto Interno Bruto, como son el narcotráfico y la venta de piratería, y a su vez la realización de estas actividades nos hunde más volviéndose un círculo vicioso. Todos sabemos que la educación en nuestra país no es de las mejores que existen en el mundo, ello motivado a diversos factores: la falta de oportunidades, el festín que se dan los sindicatos cada año, la apatía de éstos por mejorar la educación, la apatía de algunos docentes y administrativos por buscar mejores alternativas para los educandos y la desidia de los legisladores y gobernantes por no preocuparse por mantener actualizados los planes de estudio. Hemos llegado al punto, en el que la preocupación por la educación se basa en lo que hoy nos sucede y dejamos de preocuparnos por lo que puede esperarnos, y específicamente nos referimos a la gran importancia que tiene en sí, la educación que muchos jóvenes deben recibir y que todavía no se ven inmersos en alguna conducta antisocial. 11 OBJETIVO GENERAL Analizar el ejercicio fiscal 2008 del Colegio “CRUZ GÓMEZ TAGLE” a partir de que entro en vigor la Ley del Impuesto Empresarial a tasa Única y la Ley del Impuesto a los Depósitos en Efectivo, para comprobar de que manera les afecto y si pueden quedar exentas del pago de estos. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Comprobar de que manera impacto el IDE a la escuela. Analizar los pagos provisionales de la sociedad civil en relación a los impuestos IETU e IDE. Estudiar las consecuencias en la escuela al tener que pagar IETU. Saber si las escuelas privadas pueden quedar exentas de IETU. Dar a conocer la repercusión fiscal después de que entró en vigor el Impuesto Empresarial a Tasa Única y el Impuesto a los depósitos en Efectivo. HIPÓTESIS La llegada de las nuevas contribuciones Impuesto Empresarial a Tasa Única e Impuesto a los Depósitos en Efectivo, que entraron en vigor en enero 2008, trae como consecuencia la crisis económica de las empresas en México. Desde el momento en que entraron en vigor el IETU e IDE, los contribuyentes que se encuentran obligados al pago de estas contribuciones tendrán efectos desfavorables porque pagarán mayor impuesto en relación a otros ejercicios fiscales. 12 CAPÍTULO I. PERSONAS MORALES CON FINES NO LUCRATIVOS. 1.1 Antecedentes de las Personas Morales con Fines No Lucrativos Las personas morales también llamadas personas colectivas o personas jurídicas son entidades que, formadas por la reunión de varios individuos u otras personas morales, gozan de una personalidad propia e independiente de los miembros que la componen y tienen por objeto la realización de un fin lícito determinado por sus propios miembros. El Estado es el encargado de reglamentar y modificar o suprimir las disposiciones jurídicas respecto a los derechos y obligaciones de las personas morales, también él podrá reconocer la personalidad jurídica de los entes colectivos de dos maneras: por medio de una disposición legislativa general que acuerde la personalidad a toda corporación que se encuentre en determinadas condiciones o llene determinados requisitos (como en el caso de las sociedades mercantiles, asociaciones civiles, religiosas); o por una decisión expresa dada para cada caso concreto (por ejemplo, mediante la creación de los organismos descentralizados, cuya ley o decreto que los crea determina y funda su personalidad jurídica). En el artículo 25 del Código Civil nos hace mención a las personas morales, entre ellas se encuentran: 1. La Nación, el Distrito Federal, los Estados y los Municipios. 2. Las demás corporaciones de carácter público reconocidas por la ley. 3. Las sociedades civiles o mercantiles. 4. Los sindicatos, las asociaciones profesionales y las demás a que se refiere la fracción XVI del artículo 123 de la Constitución Federal; 5 Las sociedades cooperativas y mutualistas; 6. Las asociaciones distintas de las enumeradas que se propongan fines políticos, científicos, artísticos, de recreo o cualquiera otro fin lícito, siempre que no fueren desconocidas por la ley; 7. Las personas morales extranjeras de naturaleza privada en los términos del artículo 2736 del Código Civil. La personalidad jurídica implica la aptitud para actuar en el campo de derecho, esta aptitud denota ciertas cualidades, tales atributos son: el nombre, el domicilio, la nacionalidad, la capacidad y el patrimonio. 13 Actualmente, una gran cantidad de personas morales se encuentran constituidas legalmente como sociedades o asociaciones civiles, las cuales, dependiendo de las actividades que realizan, tributan en el título II "De las personas morales" o en el título III "Del régimen de las personas morales con fines no lucrativos" de la Ley del Impuesto sobre la Renta (ISR). Hasta el 31 de diciembre de 1989, el título II de la Ley del ISR se denominaba "De las sociedades mercantiles"; sin embargo, a partir de las reformas fiscales para 1990 se denomina "De las personas morales". Con dichas reformas también se modificó el artículo 5o. (actualmente, artículo 8o.) de la Ley del Impuesto Sobre la Renta, para incluir en el término de "personas morales" a las sociedades y asociaciones civiles. Cada ordenamiento jurídico regula dichos atributos, exigiendo el cumplimiento de ciertos requisitos y determinando efectos distintos en cada caso. Las autoridades fiscales han considerado conveniente otorgar el carácter de no contribuyente a diversas personas morales en atención básicamente a las actividades y fines para los que se instruyeron, considerando las tareas que se realizan son indispensables en la vida social, cultural, política y económica de nuestra sociedad. El concepto de no contribuyente se justifica con amplitud en la mayoría de los casos, los mencionados en el Artículo 93º de la Ley del Impuesto Sobre la Renta, por lo que para efectos de estas personas morales su finalidad normalmente no es de carácter especulativo o mercantil; sin embargo se hace una excepción en el último párrafo del artículo antes mencionado, mismo que se refiere a las personas morales sin fines de lucro pero que tendrían un tratamiento especial, en caso de que lleven a cabo la enajenación de bienes distintos a su activo fijo o bien cuando presten servicios a personas distintas a sus miembros, ya que deberán determinar el impuesto que corresponda a la utilidad por sus ingresos derivados de las actividades mencionadas conforme el Título II, o sea como cualquier persona moral mercantil. 14 1.2. Generalidades de las Personas Morales con Fines No Lucrativos Tanto las sociedades como las asociaciones civiles se encuentran regidas por el mismo ordenamiento jurídico: el Código Civil, atendiendo a que la naturaleza de dichas entidades se determinan por la finalidad para la que han sido constituidas, el Código Civil dispone que las asociaciones deben proponerse fines que no tengan carácter preponderantemente económico, mientras que las sociedades deben realizar fines económicos, pero que no constituyan una especulación comercial, artículo 2670 y 2688 respectivamente. Las personas morales con fines no lucrativos a que se refieren los artículos 95 y 102 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta dentro de las que se encuentran las Sociedades Civiles o Asociaciones Civiles, así como las sociedades de inversión especializadas en fondos para el retiro, no son contribuyentes del impuesto sobre la renta salvo por lo dispuesto en el articulo 94 de esta ley. Las personas morales a que se refiere al artículo 95 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta se consideran personas morales con fines no lucrativos y son las siguientes: I. Sindicatos obreros y los organismos que los agrupen. II. Asociaciones patronales. III. Cámaras de comercio e industria, agrupaciones agrícolas, ganaderas, pesqueras o silvícolas, así como los organismos que las reúnan. IV. Colegios de profesionales y los organismos que los agrupen. V. Asociaciones civiles y sociedades de responsabilidad limitada de interés público que administren en forma descentralizada los distritos o unidades de riego, previa la concesión y permiso respectivo. VI. Instituciones de asistencia o de beneficencia, autorizadas por las leyes de la materia, así como las sociedades o asociaciones civiles, organizadas sin fines de lucro y autorizadas para recibir donativos en los términos de esta Ley, que tengan como beneficiarios a personas, sectores, y regiones de escasos recursos; que realicen actividades para lograr mejores condiciones de subsistencia y desarrollo a las comunidades indígenas y a los grupos vulnerables por edad, sexo o problemas de discapacidad, dedicadas a las siguientes actividades: 15 a) La atención a requerimientos básicos de subsistencia en materia de alimentación, vestido o vivienda. b) La asistencia o rehabilitación médica o a la atención en establecimientos especializados. c) La asistencia jurídica, el apoyo y la promoción, para la tutela de los derechos de los menores, así como para la readaptación social de personas que han llevado a cabo conductas ilícitas. d) La rehabilitación de alcohólicos y fármaco dependientes. e) La ayuda para servicios funerarios. f) Orientación social, educación o capacitación para el trabajo. g) La promoción de la participación organizada de la población en las acciones que mejoren sus propias condiciones de subsistencia en beneficio de la comunidad. h) Apoyo en la defensa y promoción de los derechos humanos. VII. Sociedades cooperativas de consumo. VIII. Organismos que conforme a la Ley agrupen a las sociedades cooperativas, ya sea de productores o de consumidores. IX. Sociedades mutualistas y Fondos de Aseguramiento Agropecuario y Rural, que no operen con terceros, siempre que no realicen gastos para la adquisición de negocios, tales como premios, comisiones y otros semejantes. X. Sociedades o asociaciones de carácter civil que se dediquen a la enseñanza, con autorización o con reconocimiento de validez oficial de estudios en los términos de la Ley General de Educación, así como las instituciones creadas por decreto presidencial o por ley, cuyo objeto sea la enseñanza. XI. Sociedades o asociaciones de carácter civil dedicadas a la investigación científica o tecnológica que se encuentren inscritas en el Registro Nacional de Instituciones Científicas y Tecnológicas. 16 XII. Asociaciones o sociedades civiles, organizadas sin fines de lucro y autorizadas para recibir donativos, dedicadas a las siguientes actividades: a) La promoción y difusión de música, artes plásticas, artes dramáticas, danza, literatura, arquitectura y cinematografía, conforme a la Ley que crea al Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, así como a la Ley Federal de Cinematografía. b) El apoyo a las actividades de educación e investigación artísticas de conformidad con lo señalado en el inciso anterior. c) La protección, conservación, restauración y recuperación del patrimonio cultural de la nación, en los términos de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y la Ley General de Bienes Nacionales; así como el arte de las comunidades indígenas en todas las manifestaciones primigenias de sus propias lenguas, los usos y costumbres, artesanías y tradiciones de la composición pluricultural que conforman el país. d) La instauración y establecimiento de bibliotecas que formen parte de la Red Nacional de Bibliotecas Públicas de conformidad con la Ley General de Bibliotecas. e) El apoyo a las actividades y objetivos de los museos dependientes del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. XIII. Las instituciones o sociedades civiles, constituidas únicamente con el objeto de administrar fondos o cajas de ahorro, y aquéllas a las que se refiera la legislación laboral, así como las sociedades cooperativas de ahorro y préstamo a que se refiere la Ley de Ahorro y Crédito Popular. XIV. Asociaciones de padres de familia constituidas y registradas en los términos del Reglamento de Asociaciones de Padres de Familia de la Ley General de Educación. XV. Sociedades de gestión colectiva constituidas de acuerdo con la Ley Federal del Derecho de Autor. XVI. Asociaciones o sociedades civiles organizadas con fines políticos, deportivos o religiosos. XVII. Asociaciones o sociedades civiles que otorguen becas, a que se refiere el artículo 98 de esta Ley. XVIII. Asociaciones civiles de colonos y las asociaciones civiles que se dediquen exclusivamente a la administración de un inmueble de propiedad en condominio. 17 XIX. Las sociedades o asociaciones civiles, organizadas sin fines de lucro que se constituyan y funcionen en forma exclusiva para la realización de actividades de investigación o preservación de la flora o fauna silvestre, terrestre o acuática, dentro de las áreas geográficas definidas que señale el Servicio de Administración Tributaria mediante reglas de carácter general, así como aquellas que se constituyan y funcionen en forma exclusiva para promover entre la población la prevención y control de la contaminación del agua, del aire y del suelo, la protección al ambiente y la preservación y restauración del equilibrio ecológico. Dichas sociedades o asociaciones, deberán cumplir con los requisitos señalados en el artículo 97 de esta Ley, salvo lo dispuesto en la fracción I del mismo artículo, para ser consideradas como instituciones autorizadas para recibir donativos en los términos de la misma Ley. XX. Las asociaciones y sociedades civiles, sin fines de lucro, que comprueben que se dedican exclusivamente a la reproducción de especies en protección y peligro de extinción y a la conservación de su hábitat, siempre que además de cumplir con las reglas de carácter general que emita el Servicio de Administración Tributaria, se obtenga opinión previa de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Dichas asociaciones y sociedades, deberán cumplir con los requisitos señalados en el artículo 97 de esta Ley, salvo lo dispuesto en la fracción I del mismo artículo. En el presente trabajo haremos un enfoque principalmente a las referidas en la fracción X del artículo 95 de la Ley del Impuesto sobre la Renta, las Sociedades o asociaciones de carácter civil que se dediquen a la enseñanza, con autorización o con reconocimiento de validez oficial de estudios en los términos de la Ley General de Educación, así como las instituciones creadas por decreto presidencial o por ley, cuyo objeto sea la enseñanza. 1.3 Marco legal. Los ordenamientos jurídicos atribuyen características diferentes y regulan de modo distinto a sociedades mercantiles y sociedades civiles, las sociedades mercantiles rigen su existencia por la Ley General de Sociedades Mercantiles, que es un ordenamiento de aplicación en todo el territorio de los Estados Unidos Mexicanos, mientras que las sociedades civiles se encuentran reguladas por el Código Civil respectivo a cada entidad federativa, por lo que el régimen jurídico de cada sociedad civil será determinado por cada uno de los Códigos civiles que existen. 18 1.3.1 Ordenamientos Jurídicos Básicos para regular a las Personas Morales con Fines No Lucrativos 1.3.1.1 Código Civil Federal. Contiene las reglas relativas a las asociaciones y sociedades civiles, así como disposiciones genéricas aplicables a las personas morales y otras disposiciones que supletoriamente se aplican a todas las sociedades. Cabe observar que, atendiendo al carácter de nuestro sistema jurídico-político (federación), existen tantos códigos civiles como entidades federativas, en consecuencia, el estudio de las disposiciones aplicables a las formas asociativas debe considerar esta multiplicidad de ordenamientos. En este estudio aludiremos siempre al Código Civil Federal cuyo contenido, por otra parte, ha sido el modelo de la generalidad de los Códigos Civiles de los Estados y el aplicable par el Distrito Federal. 1.3.1.2 Ley de Sociedades Cooperativas. Ordenamiento federal que regula las sociedades de esta clase, dividiéndolas entre sociedades de producción y de consumo. 1.3.1.3 Ley Federal del Trabajo y Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado. Regulan la organización básica de los sindicatos, federaciones y confederaciones de trabajos y patrones. 1.3.1.4 Ley de Cámaras Empresariales y sus Confederaciones. Regula lo relativo a la creación y funcionamiento de estas organizaciones y las incorporaciones obligatorias a ellas, de las empresas correspondientes. 19 1.3.2 Lista de Disposiciones Aplicables a las Personas Morales con Fines No Lucrativos Ley del Artículos Impuesto Sobre la Renta Reglamento de 93 Personas Morales con Fines No Lucrativos. 94 Gravamen por enajenación de bienes, intereses y premios. 95 Entidades que se consideran “Persona Moral Con Fines No Lucrativos”. 96,97,98,99 Donatarias y programas escuela empresa. 101 Obligaciones Fiscales de las Personas Morales con Fines No Lucrativos 105 Deducciones de ingresos gravados 112 Concepto de Orientación Social 32-A Dictamen obligatorio 51-A Dictamen Simplificado 51-B Requisitos del Dictamen Simplificado 1 Sujetos 1-A Efectuar la retención de Impuesto al Valor Agregado (por alguna persona Ley del Impuesto Sobre la Renta. Código Fiscal Federación Reglamento Código Fiscal de la Federación Impuesto al Valor Agregado moral) 2-A Operaciones a tasa 0% 3 Aceptación de traslado y pago del Impuesto al Valor Agregado 4 Determinación del Impuesto al Valor Agregado Acreditable 9 Enajenaciones exentas 15 Prestación de servicios exentas 20 1.3.3 Las personas morales inscritas en el Registro Federal de Contribuyentes como “Personas morales con fines no lucrativos” Por regla general no son contribuyentes de impuestos federales, salvo algunas excepciones. Sin embargo, están obligadas a presentar declaraciones de carácter informativo ante las autoridades fiscales. Deben presentar las siguientes declaraciones informativas a través del Programa Declaración Informativa Múltiple (DIM), a más tardar el 15 de febrero de 2008: 1. De crédito al salario entregado a los trabajadores. 2. De pagos efectuados por sueldos y salarios. 3. De los residentes en el extranjero a los que les hubieran efectuado pagos. 4 .De las demás personas a quienes les hubieran efectuado pagos y retenciones del impuesto sobre la renta y, en su caso, Impuesto al Valor Agregado durante el ejercicio 2007. 5. De las personas a las que les hayan otorgado donativos deducibles del impuesto sobre la renta durante 2007. 6. Información de las inversiones que hayan realizado o mantengan en el ejercicio inmediato anterior en territorios con regímenes fiscales preferentes. 7. De la determinación del remanente distribuible y la proporción que de dicho remanente corresponda a cada integrante. También deben presentar información de las operaciones realizadas con sus clientes y proveedores mediante el programa DIMM (Declaración Informativa por Medios Magnéticos) que se obtiene en el Portal de Internet del SAT. 1.4 Sociedades Civiles Las sociedades en general son entes económicos independientes que persiguen fines económicos particulares. Son sujetos de derechos y obligaciones, y por lo tanto, tienen una personalidad jurídica diferente a la de sus socios. Las sociedades ejercitan sus derechos y contraen obligaciones a través de sus representantes. Las sociedades deben tener un objeto formal para determinar su naturaleza mercantil, si los actos que persigue la sociedad son mercantiles, la sociedad será mercantil, en caso contrario será civil. 21 1.4.1 Concepto Las sociedades civiles se encuentran reguladas en el título décimo, libro IV, parte II, del Código Civil, en su Capítulo II. Se definen como un contrato a través del cual los socios se obligan mutuamente a combinar sus recursos y esfuerzos para la realización de un fin común, de carácter preponderantemente económico, pero sin que constituya una especulación comercial. 1.4.2 Constitución. En su artículo 2690 el Código Civil nos menciona que el contrato debe constar por escrito, y se hará constar en escritura pública cuando algún socio transfiera a la sociedad bienes cuya enajenación deba hacerse mediante este método, el contrato deberá de inscribirse en el Registro de Sociedades Civiles para que surta efectos con tercero además del trámite correspondiente ante la Secretaría de Relaciones Exteriores. Dentro del contrato de la sociedad el artículo 2693 nos señala que se deberán incluir los nombres y apellidos de los otorgantes, que legalmente tengan la capacidad de obligarse; así como la razón social, es decir el nombre acordado para la sociedad, acatándose a lo que señala el artículo 2699, después de la razón social se agregarán las palabras sociedad civil; también en el contrato será indispensable mencionar el objeto de la sociedad, y el importe del capital social así como la aportación de cada socio, la manera en que se van a realizar las aportaciones quedarán a voluntad de los socios. En caso de que no se cumpla con alguno de los requisitos antes mencionados, los socios podrán solicitar en cualquier momento la liquidación de la sociedad, pero mientras no exista solicitud para la liquidación, el contrato produce todos sus efectos con los socios. Para crear la Constitución de una Sociedad Civil se debe cumplir con lo siguiente: Tener dos socios como mínimo. El objeto social debe ser lícito. La aportación de los socios se debe exhibir en dinero, trabajo o bienes que implica la transmisión de su dominio a la sociedad, salvo que se pacte otra cosa. Contar con el Contrato por escrito e inscrito en el Registro de Sociedades Civiles. 22 Existen dos tipos de socios: Los socios capitalistas y Los socios industriales. Los socios capitalistas serán los que aporten su capital, y los socios industriales serán los que aporten su trabajo. 1.4.3 Miembros. La sociedad civil puede estar integrada por dos o más personas, pero la ley no deja claro si deben ser personas físicas o personas morales. No es suficiente con la denominación de socios, cuando quienes así sean considerados no tengan realmente ese carácter, pues en ese caso estaríamos ante una situación fraudulenta. 1.4.4 Derechos y Obligaciones de los Socios. 1.4.4.1 Derechos Los socios tiene derechos tanto económicos como corporativos entre ellos se encuentran los siguientes: En cuanto a derecho económico los socios tendrán derecho a la repartición de las utilidades de la sociedad así como el del capital, los socios deberán determinar la proporción en que se van a repartir las utilidades. Otro derecho que tienen los socios es participar en la administración de la sociedad, en caso de que la administración no hubiere limitado a algunos de los socios, todos tendrán derecho de concurrir al manejo y dirección de los negocios. Los socios tienen el derecho de examinar los estados financieros de la sociedad, y de exigir los papeles de trabajo que sean pertinentes para hacer aclaraciones y reclamaciones. Los socios también tendrán el derecho transmitir su participación en la sociedad, este derecho no se encuentra representado por un documento o titulo que lo incorpore si no que el mismo, deriva de lo establecido en la escritura administrativa. 23 Los socios tendrán el derecho de separarse de la sociedad cuando ellos lo dispongan, este derecho puede ejercitarse en el caso en que una asamblea acuerde la realización de un aumento de capital que obligue a los socios a realizar nuevas aportaciones, los socios que no estuvieran de acuerdo con esa disposición podrán retirarse de la sociedad. Derecho del tanto, es el derecho de preferencia que tiene los demás socios de adquirir cuando alguno de ellos desee transmitir la parte que le corresponda. El término para hacer el uso del derecho del tanto es de 8 días contados desde que reciban aviso de que pretende enajenar. Otro de los derechos que tiene los socios es el del voto, ya que las decisiones que se tomen se harán por votación para que haya una equidad entre todos. Derecho que tienen los socios para pedir la liquidación de la sociedad, es el derecho que tienen, los socios en pedir la disolución de la sociedad, atañe a la responsabilidad subsidiaria, solidaria e ilimitada que la ley atribuye a los socios, pues pidiendo la disolución los socios quedan libres de cualquier responsabilidad. 1.4.4.2 Obligaciones. La obligación de efectuar las aportaciones correspondientes se limita a lo expresamente pactado en el contrato de la sociedad, en el caso que se acordara un incremento en el capital y algunos de los socios no estén de acuerdo estarán en su derecho de separarse de la sociedad. La responsabilidad de los socios que no participen en la administración de la sociedad se limita a su aportación, salvo que algo en contrario se hubiera pactado en el contrato constitutivo, la responsabilidad es de carácter subsidiario, es decir solamente se hará responsables a los socios administradores en el caso de que el capital de la sociedad resulte insuficiente para hacer frente a las obligaciones contraídas por la sociedad. Si al liquidarse la sociedad no quedan bienes suficientes para cubrir los compromisos sociales y devolver sus aportes a los socios, el déficit se considerará una pérdida y se repartirá entre los socios. 24 En el caso que existan socios que no participen en la administración y que por lo tanto no están sujetos a esta responsabilidad, deben abstenerse de realizar todo acto que entorpezca la gestión de los socios administradores, ya que ellos responderán frente a terceros de las obligaciones contraídas en nombre de la sociedad. 1.4.5 Órganos Una sociedad civil necesita de órganos de decisión y de representación que ejerciten los derechos y cumplan con las obligaciones correspondientes, tales órganos para la decisión y representación de las sociedades civiles que conforma por la asamblea. Las asambleas se pueden formar libremente y su funcionamiento queda libre de la determinación de los socios conforme a las reglas que se encuentran en el acta constitutiva. Los socios encargados de la administración deberán actuar en forma distinta y realizando cada uno de ellos por separado los actos de administrativos convenientes. Es importante tomar estas medidas ya que son necesarias en el momento de constituir una sociedad, es necesario establecer el mayor número de reglas para la formación el órgano de administración. 1.4.6 Patrimonio La sociedad civil es un ente en el que el carácter de sus integrantes es muy relevante respecto de las aportaciones económicas de los mismos. El capital social se integra con las aportaciones que efectúan los socios, que pueden consistir en dinero, bienes. El socio que aporte dinero o bienes tendrá el carácter de socio capitalista y el socio que aporte su industria tendrá el carácter de socio industrial. La ley expresa la posibilidad de que las aportaciones en bienes sean de carácter traslativo, esto quiere decir que el socio que aporta la propiedad de los bienes la conserve y únicamente la transfiera para el uso o goce temporal. 25 Cuando existan aportaciones de carácter traslativo de propiedad, se debe otorgar por medio de escritura pública. La integración del capital social debe estar especificada en el acta constitutiva o en sus reformas porque debe darse a conocer a los terceros con quienes la sociedad tenga operaciones. La forma en que esta integrado el capital social constituye la participación de cada socio de la sociedad. 1.4.7 Disolución y Liquidación Las causas de disolución de la sociedad son: Por consentimiento unánime de los socios. Por haberse cumplido el término establecido en el contrato de la sociedad. Por la realización del fin social, o por haberse vuelto imposible el objeto de la sociedad. Por la muerte del socio industrial. Por la renuncia de uno de los socios, cuando se trate de sociedades de duración indeterminada y los otros socios no deseen continuar en la sociedad. Al existir la disolución de la sociedad se deberá celebrar una asamblea en la que la causa de disolución se haga constar, con el fin de protocolizarla ante fedatario público o mediante su ratificación ante el Registro Público y se inscriba en el Registro de Sociedades, este requisito es indispensable para que se lleve a cabo la disolución de la sociedad. Una vez que la sociedad esta disuelta entrara en estado de liquidación y se realizara en 6 meses, a menos que se pacte. 26 Cuando la sociedad civil este en liquidación deberá cubrir la finalidad de sus compromisos sociales y devolver las aportaciones de los socios. Cuando una sociedad civil continúa sus operaciones a pesar de que hubiera transcurrido el término por la cual fue constituida y no se ha llevado acabo el proceso de liquidación, la sociedad civil tendrá una prorroga por tiempo indeterminado, sin la necesidad de que vuelvan a crear una nueva acta constitutiva. Si la muerte de un socio no da lugar a la disolución de la sociedad, se deberá realizar la liquidación que le corresponda al socio y los herederos de este tendrán el derecho al capital y a las utilidades que al socio fallecido le hubieran correspondido. En cuanto a las pérdidas, éstas serán distribuidas entre los socios en la forma establecida. 1.5 Asociación Civil La gran mayoría de las organizaciones civiles de promoción del desarrollo optaron desde sus orígenes, en los años sesenta, por asumir la figura jurídica de "asociación civil" conforme al Código Civil, puesto que les permitía ejercer la libertad de asociación y desarrollar sus actividades en conformidad con sus fines y objeto social: La figura de Asociación Civil deriva del derecho de asociación, que tiene su fundamento legal en el artículo 9o constitucional. El derecho de asociación es natural al hombre de ahí que nuestra Constitución reconozca expresamente ese derecho. Al garantizar la Constitución el derecho de asociarse para perseguir cualquier objeto lícito es obvio que la gama de tales objetivos lícitos es innumerable y por tanto jurídicamente inobjetable que sólo se reglamente por el Código Civil, con un criterio de flexibilidad, dentro de la materia de contratos y no tiene por que existir una ley especial de Asociaciones Civiles ni algo parecido. La Asociación Civil es un contrato de organización que se encuentra previsto y regulado por los Códigos Civiles. De esta manera, hasta 1989, las asociaciones civiles a nivel fiscal estaban regidas por la fracción VI del artículo 70 de la Ley del Impuesto sobre la Renta, que permitía considerarlas como personas morales no lucrativas, aunque de hecho las organizaciones nunca estuvieron presentes de manera muy clara en las consideraciones de la ley. 27 Algunas administradoras consideran que al igual que las cooperativas de vivienda o las uniones de vecinos o de colonos que adoptaron la figura de asociación civil, estaban como en un limbo fiscal, no existían. Pero en diciembre de 1989, la Cámara de Diputados aprobó una miscelánea fiscal propuesta por la Secretaría de Hacienda para incrementar de manera indiscriminada el número de causantes, excluyendo a las asociaciones civiles de la categoría de personas morales con fines no lucrativos, afectando gravemente su trabajo cotidiano, puesto que cambiaba al título Segundo de la Ley del Impuesto Sobre la Renta dándoles la categoría de personas morales, comparándolas con las grandes empresas lucrativas nacionales y trasnacionales cuando por definición las asociaciones civiles excluyen el lucro, la especulación mercantil y la ganancia; además, "al dejar de considerarlas como personas morales con fines no lucrativos, las asociaciones civiles pasaron a ser contribuyentes del impuesto sobre la Renta, y en consecuencia, del impuesto al activo". Las implicaciones de esta modificación fiscal llevaban a que las asociaciones civiles estuvieran obligadas a cumplir con las obligaciones que corresponden a las sociedades mercantiles, debiendo considerar sus recursos no gastados en un año como remanente distribuible que causaría un impuesto de 35%, amén de pagar el impuesto al activo. La miscelánea fiscal atentaba contra el derecho de asociación y expresaba un autoritarismo inmenso, puesto que la Ley de Impuesto sobre la Renta es una carga fiscal a la renta, a las ganancias de las empresas, que por estatuto fundacional están excluidas de las asociaciones civiles, ¿cómo y por qué obligar a éstas a pagar impuestos sobre rubros que por naturaleza no generan? Para tratar de comprender esta decisión se han dado dos explicaciones: la primera afirma que se trató de una política o racionalidad fiscal de la Secretaría de Hacienda, que para incrementar ingresos que había visto disminuidos por la venta de las empresas paraestatales, diseñó, entre otros, un mecanismo para "pescar" a evasores disfrazados; para ello, emitió una medida general autoritaria, sin reparar que perjudicaba a la mayoría de las asociaciones civiles de interés social y no lucrativas, sin importar cómo la medida afectara su actividad cotidiana. Las prácticas hacendarias recientes parten de que todos son culpables y si alguien no lo es, le toca a él demostrarlo a través de procedimientos específicos. 28 La segunda explicación señala que se trató de una intencionalidad de conocer más de cerca el trabajo de las ocpd’s por el papel relevante que habían jugado en los años recientes. De hecho, poco después del terremoto de 1985, habían captado importantes recursos financieros internacionales para la reconstrucción, que debido a desconfianza explícita hacia el gobierno por parte de los organismos internacionales de cooperación al desarrollo, no pasaron por las arcas públicas. Por otro lado, la educación popular en la que habían trabajado arduamente las ocpd’s había contribuido a dinamizar algunos de los procesos sociales y de educación ciudadana por la democracia, que desembocaron en el movimiento popular cardenista de 1988. Por la tradición autoritaria y por la falta de democracia en los procesos legislativos, parece ser que en ocasión de esta miscelánea fiscal se trató más de la primera explicación, aunque tampoco se cuenta con información suficiente como para descartar totalmente la segunda. Desde entonces, y por vías diversas y aparentemente paralelas, varias organizaciones civiles empezaron a buscar alternativas que expresaran en términos jurídicos y fiscales el carácter de su identidad y servicio a la sociedad mexicana en un nuevo marco legal de relaciones con el gobierno; pero lo que es claramente constatable es que la arbitrariedad fiscal fue el detonador de los nuevos procesos de articulación y organización entre diferentes ocpd’s. Una asociación civil se da cuando varios individuos convinieren en reunirse de manera que no sea enteramente transitoria, para realizar un fin común que no este prohibido por la ley y que no tenga carácter preponderantemente económico. Art. 2670 CCF 1.5.1 Concepto Es aquella entidad privada sin ánimo de lucro y con personalidad jurídica plena integrada por personas físicas para el cumplimiento de fines culturales, educativos, de divulgación, deportivos o de índole similar al objeto de fomentar entre sus socios y/o terceros alguna actividad social. Un grupo de personas organizadas tienen mucha más fuerza que cada una de ellas individualmente; de esta manera, se hace realidad aquel viejo refrán que reza “LA UNIÓN HACE LA FUERZA”. Además, un núcleo constituido y organizado suele atraer y entusiasmar a otras personas. De esta manera, aumenta la participación, se afianza el compromiso de los integrantes y crece la solidaridad social. El contrato por el que se constituye una asociación civil debe constar por escrito y estas se regirán por sus estatutos y a su vez deberán estar inscritos en el registro publico de comercio. 29 El poder supremo de las asociaciones reside en la asamblea general. El director o directores de ellas tendrán la facultad que les concedan lo estatus y la asamblea general con sujeción a estos documentos. La asamblea general se reunirá en la época fijada en los estatutos o cuando sea convocada por la dirección. Esta deberá ser convocada a asamblea cuando para ella fuera requerida por lo menos por el 5% de los asociados, o si no lo hiciere en su lugar lo hará el juez de lo civil, a petición de dichos asociados. Facultades de la asamblea general: Sobre la admisión y exclusión de los socios. Sobra la disolución anticipada de la asociación sobre su prorroga por mas tiempo establecida en el estatus. El nombramiento del director o directores siempre y cuando no hayan sido nombrados en la escritura constitutiva. Revocación de nombramientos hechos ; y Sobre los demás asuntos que le encomienden los estatutos El estatuto es el principal instrumento legal de la Asociación; es el contrato social que rige la vida de la institución, y todos sus asociados están obligados a observarlo y a cumplirlo. En él se fijan los propósitos de la entidad, las reglas de funcionamiento de sus órganos internos, y los derechos y obligaciones de los socios y de los directivos. Las asambleas generales solo se ocuparan en los asuntos respectivos al orden del día, cada asociado gozara de un voto en general, el asociado no votará sobre asuntos de su interesa si como ni su cónyuge, sus ascendentes, descendentes o parientes colaterales dentro del segundo grado. Los miembros de una asociación civil podrán separarse de la misma siempre y cuando lo digan 2 meses con anticipación, solamente los asociados podrán ser excluidos de la sociedad por las causas que señalen los estatutos, cuando lo asociados se separen voluntariamente o por exclusión de los estatutos perderán el derecho al haber social. Los socios tienen derecho a vigilar que las cuotas sean destinadas al fin que se propone la asociación y con ese objeto pueden revisar lo libros de contabilidad y demás papeles. 30 Las sociedades se extinguen por: El consentimiento de la asamblea general. Por haber concluido el termino fijado para su duración, o por haber conseguido el objeto de sus fundación. Por haberse vuelto incapaces de realizar el fin por la que fueron fundadas. Cuando en una asociación hay una disolución, los bienes se aplicaran conforme a lo que determinen los estatutos y falta de este, se estará a lo que determine la asamblea general. La asamblea solo podrá atribuir a los asociados la parte del activo social que equivalga a sus aportaciones. 1.5.2 Constitución de una Asociación Civil. 9 Disponer de acta de Asamblea Constitutiva de Asociación, donde se describa con toda claridad lo siguiente: El objeto social. Población a la que se dirige. Actividades principales. Objetivos que se persigue. Número de integrantes. Mesa directiva. Domicilio de operación. 9 Comisión de Relaciones Exteriores. 9 Contar con estatutos que defina la estructura organizativa y de representación de la Asociación Civil. 9 Autorización de la Secretaria de Relaciones Exteriores para el registro y uso de la denominación de la modalidad de Asociación Civil. 31 Para contar con esta autorización deberá: Tener el Acta Constitutiva. Acudir a la dirección general de asuntos jurídicos de la Secretaria de Relaciones Exteriores o en su caso a la delegación estatal correspondiente. Llenar el formato de solicitud de “permiso de constitución de sociedades.” El formato de solicitud de “permiso de constitución de sociedades” debe contener: Nombre del solicitante. Domicilio actual para oír y recibir notificaciones. Personas representantes autorizadas “mesa directiva.” Nombre de la asociación civil solicitado (3 opciones). Comprobante de pago de derechos por $XXXX expedido por caja de la dirección jurídica, arriba citada o de la institución o de la instancia autorizada en cada delegación estatal. Protocolización del acta de asamblea constitutiva y de estatutos por el notario público. Para protocolizar el acta de asamblea constitutiva se debe tener: Permiso de uso de la denominación y de las sigla A.C. expedido por la Secretaria de Relaciones Exteriores. Acta de asamblea constitutiva de la Asociación Civil. Estatutos de la Asociación Civil. Identificación del representante de la Asociación Civil que realice el trámite ante el notario publico. Identificación. 32 1.5.3 Registro Federal de Causantes ante la Secretaria de Hacienda y Crédito Público Se debe llevar: Acta constitutiva protocolizada por notario público. Estatutos que rige a la asociación civil. Llenar el formato R1 para la solicitud de inscripción. Escrito libre dirigido al Sistema de Administración Tributaria local que corresponda en donde explícitamente se solicite la autorización de condonación del Impuesto Sobre la Renta por realizar actividades no lucrativas. RFC del representante legal. Domicilio de operación de la asociación civil. 1.5.4 Donataria nacional: Autorización de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para que la Asociación Civil pueda expedir recibos deducibles de impuestos. Requisitos: Escritura publica. Copia del Registro Federal de Causantes de la Asociación Civil. Escrito libre dirigido al Sistema de Administración Tributaria. Constancia expedida por una dependencia publica que acredite que el objeto social de la Asociación Civil es el beneficio de la sociedad. Identificación y acreditación del representante legal de la Asociación Civil que realice el trámite. Domicilio fiscal y de operación de la Asociación Civil para oír y recibir notificaciones. 33 1.5.5 Donataria internacional: Autorización de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para que la Asociación Civil pueda expedir recibos deducibles a empresas de Estados Unidos de Norteamérica. Requisitos: Dirigirse a la autoridad competente de la administración jurídica de ingresos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público o administración local que le corresponda. Presente permiso de donataria nacional expedido por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Solicitar autorización mediante escrito Identificación y acreditación del representante legal de la Asociación Civil que realice el trámite. 1.5.6 Disolución Al existir la disolución de la sociedad se deberá celebrar una asamblea en la que la causa de disolución se haga constar, con el fin de protocolizarla ante fedatario público o mediante su ratificación ante el Registro Público y se inscriba en el Registro de Sociedades, este requisito es indispensable para que se lleve a cabo la disolución de la sociedad. Una vez que la sociedad esta disuelta entrara en estado de liquidación y se realizara en 6 meses, a menos que se pacte. Cuando la sociedad civil este en liquidación deberá cubrir la finalidad de sus compromisos sociales y devolver las aportaciones de los socios. Cuando una sociedad civil continúa sus operaciones a pesar de que hubiera transcurrido el término por la cual fue constituida y no se ha llevado acabo el proceso de liquidación, la sociedad civil tendrá una prorroga por tiempo indeterminado, sin la necesidad de que vuelvan a crear una nueva acta constitutiva. Si la muerte de un socio no da lugar a la disolución de la sociedad, se deberá realizar la liquidación que le corresponda al socio y los herederos de este tendrán el derecho al capital y a las utilidades que al socio fallecido le hubieran correspondido. En cuanto a las pérdidas, estas serán distribuidas entre los socios en la forma establecida. 34 La legislación sobre asociacionismo de los distintos países exige para su constitución y pleno ejercicio determinados requisitos previos, además de condiciones en cuanto a objetivos, regulación interna y disolución. En líneas generales la mayor parte de las normas estatales requieren: 1. Que haya un número mínimo de miembros para su constitución. 2. Que el acta de su creación y sus estatutos se presenten o, en su caso, sean aprobados, ante o por un órgano de la administración pública. 3. Que las normas internas de funcionamiento establezcan, al menos, un Presidente, un órgano ejecutivo de dirección y una asamblea general compuesta por todos los miembros. 4. Que el procedimiento de elecciones internas se ajuste a un mínimo de reglas democráticas. 5. Que exista una contabilidad de libre acceso a los socios y la administración. 6. Que se determine el destino de los bienes propios en caso de disolución. 1.5.7 Diferencia entre sociedad y asociación civil La diferencia entre Sociedades Civiles y Asociaciones Civiles, es que las primeras realizan un fin común lícito preponderantemente económico, y las asociaciones civiles realizan un fin preponderantemente no económico, es decir, un fin común deportivo, religioso, cultural, etc., sin constituir una especulación comercial. 1.6 Escuelas 1.6.1 Aspecto Constitucional. El artículo 3º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su fracción IV determina que “los particulares podrán impartir educación en todos sus tipos y modalidades”, fundando con ello el derecho de cualquier persona para participar en las tareas de prestación de servicios educativos, sujetándose sin embargo a las disposiciones legales respectivas. 35 El artículo 3º constitucional hace la distinción entre el reconocimiento de validez oficial de los estudios que se realicen en planteles particulares, tratándose de la educación de grados diversos, y la autorización expresa del poder público para la impartición de educación primaria, secundaria y normal. En este último caso, el mismo texto constitucional determina que los particulares deberán impartir la educación con apego a los fines establecidos en el propio texto y cumplimiento con los planes y programas de educación que el Ejecutivo Federal determine. Los fines y criterios que el mismo artículo 3º. Que comentamos establece para esa clase de educación lo siguiente: “Que la educación tienda a desarrollar armónicamente todas las facultades de ser humano y fomente en él, a la vez, el amor a la patria y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia.” Asimismo, que la educación basará en los resultados del progreso científico, luchará contra la ignorancia y sus efectos, las servidumbres, los fanatismos y los perjuicios, y será democrática, nacional y contribuirá a la mejor convivencia humana. En la conformación de los planes y programas de estudio correspondientes a la educación primaria, secundaria y normal, el Ejecutivo Federal considerará la opinión de los sectores involucrados como en el caso los particulares, para quienes dichos planes y programas de estudio se convierten en obligaciones. 1.6.6 Estudios que requieren Autorización. Tal como lo menciona ya el artículo 3º. Constitucional, la Ley General de Educación regula el derecho de los particulares para impartir educación en todos sus tipos y modalidades. La educación concerniente a la primaria, la secundaria, la normal y demás para la formación de maestros de educación básica, requiere de autorización expresa y previa por parte del Estado. El otorgamiento de la autorización es específico para cada tipo de estudios y una vez obtenido incorpora a la institución que la obtenga al sistema educativo nacional. 36 Para obtención de la autorización correspondiente los particulares deberán acreditar que cuentan con el personal que tenga la preparación necesaria para la impartición de la educación correspondiente, las instalaciones que satisfagan las condiciones higiénicas, de seguridad y pedagógicas que la propia autoridad determine y los planes y programas de estudio correspondientes. Sobre este particular ya señalamos que tratándose de la educación primaria, secundaria y normal, deberán acatarse los planes y programas de estudio establecidos por las propias autoridades. 1.6.7 Estudios con Reconocimiento de Validez Oficial. Fuera de los tipos y niveles de estudio, los particulares que impartan servicios de educación podrán obtener el reconocimiento de validez oficial de los estudios correspondientes por parte de las autoridades educativas, incorporándose así al sistema educativo nacional. El reconocimiento será específico para cada plan de estudios, debiendo acreditar también que las instituciones correspondientes cuentan con el personal, instalaciones y planes y programas de estudio correspondientes. La consecuencia de la obtención del reconocimiento de validez oficial, es que, al formar parte del sistema educativo nacional, tales estudios tienen validez en toda la República, por lo que los certificados, constancias, diplomas, títulos o grados académicos otorgados a favor de las personas que los hayan concluido tienen valor en cualquiera otra de las instituciones integrantes del sistema educativo nacional. 37 CAPITULO II . EDUCACIÓN EN MÉXICO 2.1 Concepto Educación La educación (del latín educere "guiar, conducir" o educare "formar, instruir") puede definirse como: Un proceso de socialización y endoculturación de las personas a través del cual se desarrollan capacidades físicas e intelectuales, habilidades, destrezas, técnicas de estudio y formas de comportamiento ordenadas con un fin social (valores, moderación del diálogo-debate, jerarquía, trabajo en equipo, regulación fisiológica, cuidado de la imagen, etc.). En muchos países occidentales la educación escolar o reglada es gratuita para todos los estudiantes. Sin embargo, debido a la escasez de escuelas públicas, también existen muchas escuelas privadas y parroquiales. La función de la educación es ayudar y orientar al educando para conservar y utilizar los valores de la cultura que se le imparte, fortaleciendo la identidad nacional. La educación abarca muchos ámbitos; como la educación formal, informal y no formal. La educación formal hace referencia a los ámbitos de las escuelas, institutos, universidades, módulos, la no formal se refiere a los cursos, academias, etc. Y la educación informal es aquella que abarca la formal y no formal, pues es la educación que se adquiere a lo largo de la vida. Pero el término educación se refiere sobre todo a la influencia ordenada ejercida sobre una persona para formarla y desarrollarla a varios niveles complementarios; en la mayoría de las culturas es la acción ejercida por la generación adulta sobre la joven para transmitir y conservar su existencia colectiva. Es un ingrediente fundamental en la vida del ser humano y la sociedad y se remonta a los orígenes mismos del ser humano. La educación es lo que transmite la cultura, permitiendo su evolución. En México la educación se divide en dos o más tipos, estos a su vez se subdividen en niveles tales como Educación Básica (nivel Preescolar, nivel Primaria, nivel Secundaria), Educación Media (Preparatoria) y Educación superior (Licenciatura y posgrado). Es la presentación sistemática de hechos, ideas, habilidades y técnicas a los estudiantes. La educación es gratuita para todos los estudiantes. Sin embargo, debido a la escasez de escuelas públicas, también existen muchas escuelas privadas y parroquiales. Debe ayudar y orientar al educando para conservar y utilizar nuestros valores, fortaleciendo la identidad nacional. 38 Se refiere a la influencia ordenada y voluntaria ejercida sobre una persona para formarle o desarrollarle; de ahí que la acción ejercida por una generación adulta sobre una joven para transmitir y conservar su existencia colectiva. Es un ingrediente fundamental en la vida del hombre y la sociedad y apareció en la faz de la tierra desde que apareció la vida humana. Es la que da vida a la cultura, la que permite que el espíritu del hombre la asimile y la haga florecer, abriéndole múltiples caminos para su perfeccionamiento. 2.1.1 Objetivo de la Educación El objetivo de la educación es: Incentivar el proceso de estructuración del pensamiento, de la imaginación creadora, las formas de expresión personal y de comunicación verbal y gráfica. Favorecer el proceso de maduración de los niños en lo sensorio-motor, la manifestación lúdica y estética, la iniciación deportiva y artística, el crecimiento socio afectivo, y los valores éticos. Estimular hábitos de integración social, de convivencia grupal, de solidaridad y cooperación y de conservación del medio ambiente. Desarrollar la creatividad del individuo. Fortalecer la vinculación entre la institución educativa y la familia. Prevenir y atender las desigualdades físicas, psíquicas y sociales originadas en diferencias de orden biológico, nutricional, familiar y ambiental mediante programas especiales y acciones articuladas con otras instituciones comunitarias. 39 2.1.2 Tipos y Modalidades de Educación La Ley General de Educación dispone que la educación se divida en los siguientes tipos y modalidades. 1. La educación de tipo básico, que está compuesta por el nivel preescolar, el de primaria y el de secundaria. 2. El tipo medio superior, comprendido por el nivel de bachillerato. 3. La educación superior, que es la que se imparte después del bachillerato o de su equivalente y está compuesta por la licenciatura, la especialidad, la maestría y el doctorado, así como por las opciones terminales previstas a la conclusión de la licenciatura. 4. La educación inicial, que es aquella que tiende a favorecer el desarrollo físico, cognoscitivo, afectivo y social de los menores de 4 años de edad. 5. La educación especial, que es la destinada a individuos con discapacidades transitorias o definitivas. La educación para adultos, que está destinada a individuos de 15 años o más que no hayan cursado o concluido la educación básica y busca, entre otros fines, la alfabetización, la conclusión de la educación de la educación primaria y la secundaria, así como la formación para el trabajo. 2.2 Antecedentes de la Educación 2.2.1 La Educación Prehispánica La educación en la familia, el trabajo, la religión y la guerra, de acuerdo con algunas evidencias, tuvo características comunes en las culturas mesoamericanas. Tal es el caso de los templos-escuelas, instituciones encargadas de transmitir a los niños y jóvenes, bajo una rígida disciplina, conocimientos religiosos y militares. En el Valle de México, a partir del predominio mexica, los gobernantes dispusieron que cada calpulli tuviera templos-escuelas, denominados calmecác para los hijos de la nobleza y telpochcalli para los plebeyos, ahí se preparaban los varones para la guerra. Los jóvenes trabajaban en el servicio eclesiástico para el dios tutelar, participaban en trabajos colectivos y, como cada calpulli tenía alguna especialidad profesional, posiblemente aprendían oficios. Según su desempeño, los jóvenes podían ascender en la jerarquía social del estrato al que pertenecieran, nobles o plebeyos. Los nobles que permanecían indefinidamente en ellos adoptaban funciones sacerdotales. 40 Los hijos pequeños de los nobles eran cuidados y vigilados en su conducta por servidores, mientras que los niños del pueblo aprendían y heredaban el oficio de sus padres y les ayudaban en las actividades cotidianas. Las niñas aprendían las tareas de la madre, generalmente relacionadas con el trabajo del hogar o el comercio. 2.1.2 La Educación durante la Colonia. En la Colonia se distinguen diversos tipos de enseñanza: la evangelizadora, el adiestramiento en artes y oficios, la femenina, la formación de religiosos y la universitaria. Las actividades educativas fueron asumidas por diversas órdenes religiosas. A partir de la segunda mitad del siglo XVI, los jesuitas llegarían a ejercer una gran influencia intelectual en la sociedad novohispana. En la Nueva España, la educación escolar fue una empresa de poca magnitud pero de gran importancia para la consolidación ideológica y religiosa del dominio español. La Conquista, en este sentido, no fue sólo producto de a supremacía técnica y militar sino también un proceso de implantación, sustitución, eliminación y/o combinación de ciertas concepciones y categorías mentales y de nuevos esquemas y formas de vida. No obstante, la inicial preocupación por la evangelización y la formación intelectual de los indios fue desplazada por la atención casi exclusiva hacia los criollos. La educación para os indígenas fue perdiendo importancia y se les excluyó de los niveles educativos superiores. Durante las primeras décadas de la Conquista, los franciscanos ofrecieron educación en internados conventuales a los hijos de señores y principales mexicas, con el doble objetivo de enseñarles la lectura y la escritura del español y evangelizar a los indígenas. Esos jóvenes mexicas participaron eficazmente en la labor catequizadora. Los internados adoptaron elementos de los templos-escuelas que guardaban semejanzas con la educación conventual, como el rigor de la vida de los internos, la retórica ceremonial y la formación moral. A fines del siglo XVI ya existía una peculiar forma de educación religiosa, destinada a los vasallos: la educación en el atrio de las iglesias, en donde se congregaba a los conversos para enseñarles la doctrina cristiana. Impulsados por Don Vasco de Quiroga en el siglo XVI, los hospitales-pueblo, de corta duración y situados en sólo dos poblaciones, se distinguieron de los internados conventuales por reunir hombres, mujeres y niños sin privilegios especiales. Recibían las primeras letras, se les instruía en la doctrina y trabajaban en beneficio de la comunidad. 41 El fracaso de la enseñanza del catecismo por mímica o a través de intérpretes, llevó a los religiosos a estudiar lenguas indígenas y adoctrinar a la población en sus lenguas, iniciativa que tiempo después volvería a ser retomada por maestros y misioneros que nuevamente intentaron atraer a los indios. Las medidas para la educación inicial adoptadas por el estado español poco se cumplieron y no fueron determinantes. Tal fue el caso de las disposiciones de Fernando el Católico y de Carlos I que obligaban a los beneficiados por la encomienda a educar a los indios encomendados. Algo semejante ocurrió con las Ordenanzas de los Maestros en el Nobilísimo Arte de Enseñar a Leer, Escribir y Contar, que no fueron observadas por los instructores. Las instituciones de educación femenina fueron escasas y crecieron poco durante la Colonia. La mayoría de las niñas y jóvenes no tenían otra escuela que la catequesis dominical en parroquias y conventos y las enseñanzas de su madre y de mujeres mayores del hogar. Pocas niñas asistían a las escuelas que daban instrucción cristiana, lectura y, a veces, escritura y aritmética elemental. Algunos colegios internaban a niñas huérfanas o necesitadas y los conventos recibían jóvenes de cualquier grupo étnico. Los conventos ofrecían una educación más completa, en especial a las que más tarde profesarían en ellos. Los internados aristocráticos exigían que las alumnas fuesen españolas o descendientes de españoles. En los primeros años del virreinato, se establecieron instituciones como el Colegio de San José de Belén de los Naturales, el de Nuestra Señora de la Caridad, el de Estudios Mayores del pueblo de Tiripitío, el de Santa Cruz de Tlatelolco y la Real y Pontificia Universidad de la Nueva España. Dedicado a la enseñanza de indígenas, el Colegio de la Santa Cruz de Tlatelolco, también conocido como el Primer Colegio de América, fue la primera institución de educación superior, pero tuvo una corta duración. Los jesuitas, al momento de su expulsión en 1767, tenían 24 colegios, 10 seminarios o internados y 19 escuelas. Fundada en 1551 y regida por los estatutos de la Universidad de Salamanca, la Real y Pontificia Universidad de la Nueva España, recibió esa denominación pues, como las demás universidades hispánicas, se creó por concesión del Monarca y del Papa. En el último tercio del siglo XVIII, influido por las ideas de la Ilustración, el gobierno Real fundó los colegios superiores de Cirugía, Grabado, Nobles Artes de San Carlos, Real Estudio Botánico y Real Seminario de Minería. A fines del siglo la Corona creó la Real y Literaria Universidad de Guadalajara. 42 Las ideas de la Ilustración que circularon en medios académicos e intelectuales no influyeron en la educación básica. Se sabe, sin embargo, que el ayuntamiento de México ordenó que los frailes y párrocos establecieran escuelas gratuitas de primeras letras a niños y que se fundaran las dos primeras escuelas municipales, una para niños y otra para niñas. A principios del siglo XIX los liberales españoles que luchaban contra el absolutismo Borbón y los insurgentes mexicanos aceptaban la necesidad de atender la educación. Los ordenamientos en la materia estipulados en la Constitución de Cádiz de 1812 sólo parcialmente fueron aplicados por los virreyes Venegas y Calleja, entre otras razones, porque coincidían con los anhelos libertarios de los independentistas. En la Constitución de Apatzingán de 1814, que nunca entró en vigor, los insurgentes establecieron que la instrucción era necesaria para todos los ciudadanos y que debía ser favorecida por la sociedad con todo su poder. 2.2.3 La Educación en el Periodo Post independiente. Una vez consumada la independencia de México, se abrió un periodo de intensas luchas entre liberales y conservadores, dentro de un proceso histórico de construcción del Estado nacional. En cuatro décadas el país perdió la mitad de su territorio, sufrió la intervención armada de Estados Unidos de Norteamérica y de Francia y estuvo gobernado durante algunos años por un noble austríaco, impuesto por la alianza que establecieron los sectores conservadores con Napoleón III. Los liberales y los conservadores coincidían en que la educación era fundamental, pero sus profundas diferencias político-ideológicas y los conflictos con el exterior dificultaron la construcción del Estado y, con ello, la definición de políticas educativas. No obstante, si se compara con el periodo colonial, la educación en este periodo tuvo avances, en especial la primaria «que se extendió a gran parte del país. El papel de la iglesia en la educación y la noción de libertad educativa fueron puntos de conflicto desde 1824. Los liberales de las primeras décadas del México independiente propusieron la libertad de enseñanza con el objetivo de acabar con el monopolio eclesiástico sobre la educación. Al mismo tiempo, pensaban que cualquier intervención del Estado en la educación destruía la doctrina liberal. Sin embargo, en la década de los años treinta, con el mismo propósito de excluir a sectores eclesiásticos y conservadores, los liberales modificaron su opinión y propusieron el control estatal sobre la educación. 43 La reforma liberal de 1833 que impedía al clero intervenir en la educación, no pudo aplicarse pues en 1834 fue suprimida ante la respuesta adversa de los sectores conservadores. Esa reforma brindó las bases de la propuesta liberal de educación pública en los años venideros, a partir del principio básico de la integración nacional. Buena parte de la educación continuó en manos del clero, pero a mediados de la década cincuenta, aunque tuvo vigencia el principio de la libertad de enseñanza, se operó «un cambio de espíritu que llevaría a un control mayor de la educación por el Estado. En 1842, ante la carencia de instituciones que pudieran organizar la educación, el Estado encargó a la Compañía Lancasteriana el manejo de la Dirección de Instrucción Pública. Tres años más tarde, los ayuntamientos volvieron a hacerse cargo de las escuelas y de su financiamiento, pero la invasión norteamericana, las guerras de castas en Yucatán, la Revolución de Ayutla de 1854, la guerra de reforma, la intervención francesa y la guerra contra Maximiliano de Habsburgo, afectaron la operación de muchas escuelas, «por la impostergable necesidad de tomar los fondos destinados a sueldos para financiar la actividad bélica. En suma, la inestabilidad política, militar y financiera del periodo impidieron durante más de dos décadas que la acción educativa del Estado se ampliara. En 1867, tras la victoria definitiva de Juárez, se promulgó la Ley Orgánica de Instrucción Pública. En ella se establecía la educación primaria gratuita para los pobres y obligatoria», se proponía la unificación educativa, se excluía del plan de estudios toda enseñanza religiosa y se incorporaba la enseñanza de «moral». La libertad de enseñanza garantizada en la constitución, encontraba sus límites en el laicismo obligatorio de los establecimientos oficiales. La ley del 67 también contenía disposiciones para la educación secundaria, entre las cuales destaca la creación, bajo los principios del positivismo, de la Escuela de Estudios Preparatorios, la cual habría de dar una base homogénea a la educación profesional. La ley sólo regía al D.F. y territorios federales, pero ejerció influencia sobre las leyes estatales6. A mediados del siglo el número de escuelas sostenidas por el Estado era muy pequeño, pero a partir de la restauración de la república en 1867 se multiplicó rápidamente. En 1843 existían 1310 escuelas primarias, 2,424 en 1857 y 4,570 en 1870. El empeño liberal fue patente en 1874, año en el que el número de escuelas se elevó a 8,1037. No obstante, sólo el 19.4% de los niños en edad escolar asistieron a la escuela. 44 2.2.4 La Educación en el Porfiriato. En el Porfiriato, el poder y los recursos económicos tendieron a centralizarse a costa de las autonomías locales y estatales. La antigua base municipal de la educación fue erosionándose por la supresión de las alcabalas. La falta de recursos locales y nacionales dificultó el desarrollo de un sistema nacional y unitario de educación pública. Joaquín Baranda, Ministro de Justicia e Instrucción durante 19 años (1882-1901), diseñó un sistema nacional de educación que sólo pudo aplicarse en el D.F. y los territorios federales. En su gestión se fundaron cuatro escuelas normales, una de ellas con carácter federal y nacional, que se sumaron a por lo menos otras cuatro que existían en distintos estados. Desde su fundación, la Normal Nacional adquirió la facultad exclusiva de expedir títulos para la enseñanza. En 1888 se promulgó una Ley de Instrucción Obligatoria con alcance jurisdiccional para el D.F. y los territorios federales. Con el objetivo de lograr que los ordenamientos se aplicaran en otros estados y conseguir la unificación educativa nacional, Baranda convocó a dos Congresos de Instrucción en los que se reunieron pedagogos, maestros, intelectuales y autoridades, y cuyos resultados contribuyeron a definir el proyecto estatal de educación pública. Con la llegada de Justo Sierra a la Subsecretaría de Instrucción Pública se abrió un segundo momento de la educación durante el Porfiriato. Destacado intelectual y político, Sierra se preocupó por organizar la educación nacional, expandirla a todos los sectores sociales y elevar los niveles de escolaridad. Como continuador de los ideales liberales de unidad nacional y progreso, confirió una función civilizatoria a la labor educativa, la cual debía estar organizada como un todo en un sistema con diferentes niveles de enseñanza. El Estado tenía que tutelar la educación primaria para transformar la población en un pueblo, en una democracia. Como cúspide del sistema, a la universidad le correspondía la educación nacional en sus medios superiores e ideales, logrando la incorporación del conocimiento universal a las necesidades nacionales y con una visión nacionalista. La tenacidad de Sierra se hizo patente con la creación de la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes, de la que fue su primer titular en 1905 y con la fundación de la Universidad Nacional en 1910. Durante el Porfiriato la educación continuó siendo un sistema pequeño y de lenta expansión. De 1878 a 1990, se registró una tasa de crecimiento anual de la escolaridad por cada 1,000 habitantes de 3.2%. En una segunda fase, de 1900 a 1907, el ritmo disminuyó para situarse en una tasa de 2.7%. Según datos aproximados, la tasa de escolaridad efectiva (relación entre la matrícula y la población de 5 a 15 años) era de 23%. Entre 1878 y 1907 sólo surgieron alrededor de 162 escuelas, un crecimiento de 2% en 30 años. 45 En la administración porfiriana aparecieron en pocas ciudades y en número muy pequeño los primeros jardines de niños. La educación primaria sólo llegó a las ciudades importantes, atendiendo principalmente a una porción de las clases medias urbanas y semiurbanas. En cambio, la educación superior recibió mayor atención: la escuela preparatoria surgió en todos los estados del país, los institutos científicos y literarios se multiplicaron y sus contenidos y equipos didácticos mejoraron. En casi todos los estados se contó con escuelas normales, en algunos se desarrolló la educación artística y, al final del periodo (1910), se creó la Universidad Nacional. En el terreno de las ideas, las realizaciones más destacadas del Porfiriato fueron los cuatro grandes congresos pedagógicos nacionales, el desarrollo de teoría educativa y el diseño de distintos enfoques educativos (la educación popular, integral, liberal, nacional y para el progreso). 2.2.5 De la Revolución Mexicana al periodo de Conciliación y Consolidación (1910-1958). Durante la revolución mexicana (1910-1917) la educación tuvo un escaso desarrollo. Sin embargo, en algunos estados de la República los gobernadores revolucionarios impulsaron leyes que favorecieron la educación popular y, en algunos casos, pese a las grandes dificultades económicas, crearon escuelas y ampliaron el número de profesores. El Congreso Constituyente de 1917 elevó por primera vez a rango constitucional el precepto de la educación laica, obligatoria y gratuita. El Congreso estableció la prohibición al clero y a las asociaciones religiosas de organizar o dirigir escuelas de educación primaria. La Constitución otorgó mayores facultades educativas al Estado, el cual debía vigilar las escuelas primarias oficiales y privadas. Sin embargo, la supresión de la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes determinada por el Congreso, dificultó al gobierno federal impulsar el sector educativo. 46 Los municipios tuvieron a su cargo la educación, pero muchas escuelas cerraron por falta de recursos técnicos y humanos. Esta situación cambió en 1921, cuando por iniciativa de José Vasconcelos fue creada la Secretaría de Educación Pública (SEP), de la cual fue el primer titular. La creación de la SEP inaugura una tendencia hacia la federalización educativa. Vasconcelos desplegó una intensa actividad educativa, guiado por la convicción de unificar a la heterogénea y dispersa población mediante un nacionalismo que integrase las herencias indígenas e hispánicas de los mexicanos. Con esos principios impulsó la alfabetización, la escuela rural, la instalación de bibliotecas, la edición de libros de texto gratuitos, los desayunos escolares, las bellas artes y el intercambio cultural con el exterior. Uno de los aportes más importantes de la gestión de Vasconcelos fue la educación rural: se crearon escuelas primarias y algunas normales rurales, y se formaron las Misiones Culturales, grupos de maestros, profesionistas y técnicos que se dirigieron a diversas localidades rurales para capacitar maestros y trabajar en favor de la comunidad (vacunación, organización productiva, recreación). En 1917, la Universidad Nacional de México era la única institución que agrupaba diversas escuelas y colegios de educación superior. A raíz de un conflicto estudiantil en 1929, la Universidad obtuvo su autonomía, conservando el financiamiento público. En 1933, la autonomía fue plena, es decir, se extendió también al plano financiero. Entre 1917 y 1930 se crearon cuatro universidades y entre 1930 y 1948 otras siete12. Entre 1916 y 1931 se fundaron cinco escuelas técnicas superiores y cerca de treinta escuelas técnicas industriales de nivel medio superior y de carácter propedéutico. En el sexenio del general Lázaro Cárdenas (1934-1940) fue modificado el artículo tercero constitucional para dar lugar a la educación socialista y, por primera vez en el texto constitucional, obligar a las escuelas privadas a seguir los programas oficiales. Aunque el significado de este concepto fue impreciso, la nueva orientación propuso ampliar las oportunidades educativas de los trabajadores urbanos y rurales. En esos años se crearon internados, comedores y becas; se impulsó la creación de escuelas vinculadas a centros de producción y se alentó la educación técnica. En este último aspecto, la realización más importante del periodo fue la fundación del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y de otros establecimientos tecnológicos. 47 Al mismo tiempo, se crearon escuelas regionales campesinas para formar maestros rurales y cuadros para la agricultura, se establecieron escuelas vocacionales de nivel medio superior y centros educativos indígenas. Por otra parte, fueron creados el Instituto de Antropología e Historia y El Colegio de México. La educación creció en forma constante a partir de 1907. De 1921 a 1940, la educación primaria creció más del doble. Destacan los periodos de 1921-1925 y de 1935 a 1940. En el primero, la matrícula creció 25.6% y el número de escuelas se incrementó 19%. Al finalizar la década treinta, México tenía 1, 960,755 alumnos y 21,874 escuelas de educación primaria en las que trabajaban cerca de 40 mil maestros. Comparadas con las de 1935 estas cifras representaron un crecimiento de 30% en la matrícula, de 20.7% en el número de escuelas y de 29% en el profesorado. La industrialización iniciada en los años treinta cobró mayor impulso con el modelo de sustitución de importaciones puesto en práctica frente a la escasez de productos industriales que generó la segunda guerra mundial. En esa nueva fase, México experimentó un rápido crecimiento demográfico y transitó hacia la urbanización, de modo que al finalizar la década de los cincuenta la población rural pasó a ser minoritaria. Al asumir la presidencia en el contexto de la guerra mundial, Manuel Ávila Camacho (1940- 1946) propuso una política de unidad nacional que tuvo expresiones en la doctrina y en las políticas educativas del gobierno. Durante la posguerra, en el periodo conocido en México como de conciliación y consolidación, Miguel Alemán, sucesor de Ávila Camacho, dio continuidad a la política de industrialización y a la política educativa del gobierno anterior. Entre 1940 y 1952, se redujo a 50% el analfabetismo de la población adulta. Entre 1940 y 1950 la cobertura educativa continuó creciendo. En primaria, la matrícula se expandió 60% y en preescolar 276.4%. El número de maestros de este nivel aumentó 66.7% (1942-1952), pero la cantidad de escuelas sólo se incrementó 8.9%. Por su parte, hacia 1952 la matrícula de educación secundaria ascendía a casi 70 mil estudiantes, la de educación media superior a 37 mil y la de superior a poco más de 30 mil. En 1944 se fundaron el Comité Administrador del Programa Federal de Construcción de Escuelas (CAPFCE) y el Instituto Federal de Capacitación del Magisterio, el cual abrió normales en diversas partes del país. En 1946 se fundó el Instituto Nacional de Bellas Artes. Algunos años más tarde, se crearon el Instituto Nacional Indigenista (1948), la Asociación Nacional de Universidades e Institutos de Enseñanza Superior (ANUIES) (1950) y el Centro Regional de Educación de Adultos y Alfabetización Funcional para América Latina (CREFAL) (1951). En 1952 se inauguró la Ciudad Universitaria de la Universidad Nacional Autónoma de México. 48 En 1943 tuvo lugar la unificación de los sindicatos magisteriales. El nuevo Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) fue reconocido mediante un decreto presidencial en 1944 como el único organismo representativo de todo el magisterio nacional. La reforma del artículo 3º Constitucional en 1946, suprimió la educación socialista y en su lugar postuló nuevos principios, como la educación integral, científica, democrática y nacional, basada en la libertad, la justicia y la paz para mejorar la convivencia humana. 2.3 La Educación en México. 1950-1990. 2.3.1 La Expansión del Sistema Educativo. Entre 1920 y 1950 el sistema educativo mexicano creció en forma constante pero moderada. Durante esos años, la enseñanza primaria se concentraba principalmente en el medio urbano y los niveles superiores tenían un carácter restringido. Ese patrón de crecimiento acabó a mediados de la década cincuenta, dando lugar a un gran ciclo expansivo de treinta años que concluyó en los años ochenta. Desde la década cincuenta la acelerada urbanización, el crecimiento de la industria, los nuevos patrones de consumo de algunos sectores de la población, la ampliación y diversificación del Estado y el crecimiento demográfico impactaron al sistema educativo. La expansión se hizo más veloz, la educación adquirió grandes dimensiones y comenzó a incorporar a sectores sociales antes excluidos, el cuerpo de profesores se ensanchó considerablemente, el sistema diversificó las ofertas educativas y amplió el número de instituciones. Algunos establecimientos, en especial de educación superior, crecieron en grandes proporciones. A partir de 1982, bajo el impacto de la crisis económica, el sistema educativo mexicano se internó en un nuevo periodo con dos momentos claramente definidos: disminución progresiva de los ritmos de crecimiento y decremento absoluto en el número de estudiantes. Esta última fase constituye un fenómeno que no se había presentado en ningún otro momento de la historia escolar posrevolucionaria. 49 2.3.1.1 Crecimiento de la Matrícula. De 1950 a 1980 la población de 6 a 24 años creció notoriamente en términos absolutos y relativos, dentro de un proceso de rejuvenecimiento demográfico. En 1950 sumaba 11.7 millones, lo cual equivalía al 45.4% de la población total. En 1980, había 33.2 millones de niños y jóvenes, el 49.7% de la población nacional. En treinta años, la población en edad escolar creció 183.3%, mientras que la población total 159.2%. La tendencia de alto crecimiento del grupo de 6 a 24 años se modificó sensiblemente en los años ochenta al crecer a ritmos menores y disminuir su proporción en la población total. En 1950 el sistema educativo atendió al 27.7% del conjunto de mexicanos en edad escolar y en 1980 al 62.3%. El número absoluto de población no atendida se incrementó, pero en términos proporcionales disminuyó notoriamente. Entre 1980 y 1990 el número total de la población potencial no atendida disminuyó en términos absolutos. El crecimiento de la matrícula implicó el tránsito a un sistema de grandes magnitudes. En 1950, la matrícula total fue de 3, 249,200 estudiantes y al finalizar la década setenta de 20, 683,158. En esas décadas, la primaria creció a un ritmo superior que el grupo de edad de 6 a 12 años hasta llegar en 1980 a una tasa bruta de escolarización primaria superior al 100%15. La educación primaria alcanzó en ese año una matrícula de poco más de 14 millones y medio de alumnos. El ritmo de crecimiento fue mucho más acelerado en el nivel preescolar y posbásico, debido a un efecto combinado de la ampliación de la demanda real y de las políticas estatales de expansión de estos niveles, especialmente en las décadas sesenta y setenta. Una expresión del crecimiento fue el cambio en las proporciones de la matrícula en los distintos niveles. En 1950 la primaria ocupaba más del 90% de la matrícula total y en 1980 alrededor del 70%. Durante esas tres décadas el sistema educativo mexicano creció en forma interrumpida. Destacan las décadas de los cincuenta y setenta con un crecimiento acumulado de la matrícula de 77.1% y 74.7% y con tasas medias anuales de 6.6% y 6.4% respectivamente. La década de los ochenta constituye por el contrario, un periodo distinto. A partir de 1979 las tasas anuales de crecimiento comienzan a disminuir constantemente hasta llegar a un decremento absoluto en el número de alumnos. En 1990, el sistema tenía alrededor de 250 mil alumnos menos que en 1986. El crecimiento acumulado entre 1981 y 1990 es de 18.5%, con un reclutamiento de 3, 821,385 nuevos alumnos. La tasa media anual de crecimiento en esos años se sitúa en 1.71%. 50 A pesar de la pérdida de dinamismo en el crecimiento y de los decrementos absolutos de la matrícula al finalizar el periodo, el crecimiento fue superior en términos relativos al de la población de 6 a 24 años. Entre 1980 y 1990 la matrícula total creció 18.5% mientras que dicha población creció 9.5%. Sin embargo, en el caso de la educación primaria hubo 1.8% alumnos menos en 1990 con respecto a 1980, en tanto que, en el mismo lapso, el grupo de edad de 6 a 14 años creció 8,9%. Desde 1979 y hasta 1985 la educación preescolar tuvo un crecimiento sin paralelo en la historia educativa nacional, alcanzando tasas anuales superiores al 20%. En los primeros cuatro años de la década de los ochenta, más de un millón 300 mil nuevos alumnos se incorporaron a este nivel educativo. No obstante, en la segunda mitad de la década la velocidad del crecimiento se redujo notoriamente. En el decenio, la tasa media de crecimiento anual fue de 9.8%, superior a las registradas en los otros niveles educativos. A partir de 1980 la primaria inicia un periodo que va de la disminución de los ritmos de crecimiento al decrecimiento absoluto de la matrícula. En esa década la primaria presentó una tasa media anual negativa (-0.18%). A pesar de ello, se redujo el abandono escolar del primero al segundo grados, disminuyó ligeramente el porcentaje de población repetidora en esos grados y mejoró significativamente la eficiencia terminal. En 1981-82 la población repetidora de primero y segundo grados era de 30.2% y en 1989-90 de 29.3%. En 1980 la eficiencia terminal fue de 49.7% y en 1990 de 57.9%. La secundaria creció a una tasa media anual de 3.3% en el decenio, adquiriendo un millón 156 mil alumnos más que en 1980. En los cuatro primeros años de la década el crecimiento de la matrícula tendió a estabilizarse, pero a partir de 1984 se inició una caída constante en las tasas anuales de crecimiento. Conviene señalar que, aunque la eficiencia terminal de la primaria mejoró, el primer ingreso a la secundaria sólo representó en 1991-92 al 82.9% del egreso de la primaria. La eficiencia terminal del nivel, por otro lado, tendió a disminuir: en 1980-81 era de 75% y en 1990-91 de 73%. La enseñanza media superior creció 78% durante los años ochenta a ritmo veloz hasta 1984, año a partir del cual la velocidad de crecimiento disminuyó sensiblemente. Al finalizar el periodo el nivel prácticamente dejó de crecer. En promedio la tasa anual de crecimiento se situó en 5.9%. El primer ingreso a la educación media superior tuvo un crecimiento de 29.5% entre 1981 y 1991, pero el nivel de absorción de egresados de secundaria disminuyó. 51 La educación superior presentó un crecimiento acumulado de 47.4% en la década, es decir, casi 293 mil alumnos más. El ritmo de ese crecimiento fue, sin embargo, mucho menor que el registrado en las dos décadas anteriores. Mientras que en los años setenta creció a una tasa anual promedio de 12.3%, en los ochenta lo hizo en 4%. A partir de 1987, la tasa de crecimiento de la matrícula fue menor que las del grupo de edad y del egreso de la educación media superior, concluyendo el gran ciclo expansivo de la enseñanza universitaria. 2.3.1.2 Acceso Social a la Educación y Desigualdades Regionales. El proceso de expansión del sistema educativo mexicano modificó los viejos patrones elitistas de acceso a la educación y amplió las oportunidades de escolarización en las entidades federativas más rezagadas. Sin embargo, la desigualdad en las oportunidades de escolarización de los diferentes sectores sociales ha tendido a transferirse hacia los niveles educativos posbásicos, particularmente los niveles medios superior y superior, y persisten disparidades educativas entre los estados y regiones del país. Aunque hay pocos estudios al respecto, las evidencias existentes permiten señalar que la permanencia y la promoción escolares están relacionadas con factores económicos, sociales y culturales de las diversas regiones del país y con el origen socioeconómico de los estudiantes. Sin embargo, es difícil establecer relaciones directas entre escolaridad y origen social. En los últimos años estas relaciones son particularmente evidentes en los extremos de la pirámide social pero incierta en los estratos intermedios. En éstos las posibilidades de escolarización están mediadas por la disponibilidad real de una oferta accesible y sobre todo por las condiciones culturales de la familia, en particular por la valorización asignada en la escuela. Pese a la selectividad social y a las desigualdades regionales, cada año se fueron generando oportunidades escolares que aumentaron el nivel educativo medio de la población mexicana y disminuyeron el tamaño del grupo totalmente marginado de la escuela. Entre 1970 y 1990, el sector de la población que no recibía atención escolar de algún tipo se redujo significativamente. Según datos censales, el 36.1% de la población de 6 a 14 años en 1970 no asistía a la escuela y el 13.4% en 1990. En las entidades federativas la distribución social de las oportunidades de escolarización es diversa y persisten desigualdades en el ingreso, la permanencia y el egreso escolares. Todo ello, por supuesto, está relacionado históricamente con factores socioeconómicos, políticos y culturales de los estados. 52 En las décadas de los años cincuenta, sesenta y setenta los estados de menor desarrollo socioeducativo tendieron, en general, a incrementar la atención educativa básica con ritmos más rápidos que los estados de mayor desarrollo. Sin embargo, no alcanzaron los índices de cobertura logrados por estos últimos. Mientras los estados de bajo desarrollo emprendían una veloz carrera por ampliar sus sistemas, particularmente en los niveles básicos, los estados con mayor desarrollo pudieron centrar buena parte de sus esfuerzos expansivos en niveles posprimarios. En la década ochenta esa tendencia general continuó, con una variación importante en el nivel superior. Por ejemplo, Chiapas, el estado con los mayores índices de rezago educativo, registró uno de los crecimientos porcentuales más altos de las matrículas en todos los niveles. En el extremo opuesto, el Distrito Federal presentó una disminución absoluta de su matrícula total. Casi todos los estados del norte, en general situados en el país con indicadores altos de alfabetización y eficiencia terminal, también tuvieron tasas de crecimiento menores a los de la media nacional y, en muchos casos, las matrículas de primaria tuvieron decrementos absolutos. A pesar de su mayor expansión proporcional, los estados más rezagados no alcanzaron los indicadores de los estados de desarrollo educativo medio y alto. La variación de la tendencia en lo que respecta a la educación superior consistió en la estabilización y en algunos casos decremento de las matrículas en los estados con sistemas históricamente grandes. Las tasas de crecimiento de la educación superior registraron una declinación general en la década ochenta, pero los estados de escolarización «tardía» y de menor desarrollo del nivel educativo superior las tasas fueron consistentemente altas lo cual indica que todavía tiene un amplio campo de reclutamiento social que probablemente permita la expansión durante unos años más. En general, todas las entidades federativas han abatido los porcentajes de población analfabeta. Sin embargo, según datos del censo de 1990, sólo Baja California, el Distrito Federal y Nuevo León registran un porcentaje de analfabetos menor a 5%. Por el contrario, 11 estados superan el promedio nacional y, dentro de éstos, hay algunos con proporciones superiores a 20%, como Chiapas (30%), Oaxaca (27.5%), Guerrero (26.8%), Hidalgo (20.7%). Estos estados han mejorado sus índices de alfabetismo a mayor velocidad que otros, pero conservan una situación de gran rezago. Por ejemplo, en 1950 sólo el 34.6% de la población chiapaneca sabía leer y escribir, mientras que en 1990 el 70% ya estaba en esa condición; en el otro extremo, el alfabetismo en el Distrito Federal en 1950 llegaba al 86.9% y en 1990 al 94.1%. 53 Los avances en la eficiencia terminal del nivel primario presentan diferencias significativas en cada entidad. En 1980, por ejemplo, la tasa de eficiencia terminal de primaria en Chiapas fue de 24.7% y en 1990 de 28.2%. Se registró un avance, sin lugar a dudas, pero las tasas son muy inferiores a las de Nuevo León, donde el 68.7% de sus alumnos terminaban la educación primaria en 1980 y el 73.7% en 1990. 2.3.1.3 Crecimiento del Número de Establecimientos. La expansión del sistema educativo implicó la multiplicación de escuelas en todo el país. En 1950 había 25,413 escuelas de todos los niveles y en 1990 la cifra llegó a 156,165. La década de los setenta, en especial su segunda mitad, destaca por el gran aumento de escuelas. En la primera mitad de la década de los ochenta, el crecimiento en el número de escuelas se mantuvo alto, principalmente por la expansión del nivel preescolar que ganó 22,708 escuelas. En la segunda mitad de la década, el crecimiento disminuyó. Al finalizar la década, destaca la reducción del número de escuelas normales: de 858 normales existentes en 1985 se llega a 461 en 1990. Esta disminución se presentó en todas las modalidades de educación normal, excepto en las normales para secundaria. Las causas de este fenómeno deben encontrarse en el desestímulo de la demanda a raíz del aumento de los requisitos de ingreso, de la elevación del grado académico y de las bajas remuneraciones salariales que afectaron al magisterio en esos años. 2.4 Sistema Educativo en México En México la educación está a cargo de la Secretaría de Educación Pública (SEP), institución que crea, dispone y desarrolla los programas de enseñanza en los niveles: básico, medio y superior. Esta secretaría, entre otras funciones, determina para toda la República Mexicana los planes y programas de estudio para la educación primaria, la secundaria, la normal y otras instituciones que forman maestros de educación básica; y es la encargada oficial de autorizar el uso de libros de texto de primaria (los de historia y geografías estatales) y los de secundaria. Cada escuela, ya sea primaria o secundaria, cuenta con un director de plantel que es el encargado de la organización, operación y administración de la escuela. 54 Por su parte, los supervisores o inspectores generales (en el caso de secundaria) llevan a cabo la vigilancia técnico-pedagógica y administrativa, y sirven de enlace entre las autoridades educativas y las escolares. En la actualidad 26 estados de la República Mexicana cuentan con organismos descentralizados específicos que ofrecen los servicios educativos transferidos por el gobierno federal. La Ley General de Educación establece en su artículo 37 que el nivel preescolar, junto con el de primaria y el de secundaria, forman parte de la educación de tipo básico. Sin embargo, "la educación preescolar no constituye un requisito previo a la primaria". De acuerdo con la SEP, la educación preescolar debe ofrecer a los niños la oportunidad de desarrollar su creatividad, de afianzar su seguridad afectiva y la confianza en sus capacidades y estimular su curiosidad. Asimismo, debe aprovechar el interés de los niños en la exploración de la palabra escrita y en actividades que fomenten el razonamiento matemático. También el juego es importante, ya que “los niños exploran y ejercitan sus competencias físicas, idean y reconstruyen situaciones de la vida social y familiar, en las cuales actúan e intercambian papeles. Ejercen también su capacidad imaginativa al darle a los objetos más comunes una realidad simbólica propia y ensayan libremente sus posibilidades de expresión oral, gráfica y estética”. Una vez en la primaria, los programas de las asignaturas tienen como propósito organizar la enseñanza y el aprendizaje de contenidos básicos, para que los niños desarrollen habilidades intelectuales y hábitos que les permitan aprender permanentemente y con independencia, entre otras habilidades. La formación ética es parte importante también de este aprendizaje. La educación secundaria es obligatoria desde 1993 y se brinda en distintas modalidades: general, para trabajadores, telesecundaria, técnica y para adultos. Para los jóvenes de 12 a 16 años que hayan concluido la primaria, el siguiente paso es cursar la secundaria durante tres años. Luego de concluir el bachillerato, durante el cual se adquieren conocimientos esenciales se pasa al siguiente nivel, es decir, la educación superior. Esta educación puede ser universitaria, tecnológica o normal. La mayor parte de las universidades públicas son autónomas de los gobiernos federal y estatal. De acuerdo con la SEP, el objetivo principal de la educación superior es formar profesionales capacitados en las diversas áreas de la ciencia, la tecnología, la cultura y la docencia que impulsen el progreso integral de la educación. 55 2.4.1 Concepto Es el conjunto ordenado e interrelacionado de elementos, procesos y sujetos a través de los cuales se desarrolla la acción educativa, de acuerdo con las características, necesidades e intereses de la realidad histórica, económica y cultural. 2.4.2 Principios Fundamentales del Sistema Educativo Mexicano. 2.4.2.1 Principios establecidos en las Disposiciones Legales. El artículo tercero de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la Ley General de Educación (LGE) son los principales documentos legales que regulan al sistema educativo nacional. Esos documentos definen los principales objetivos, intenciones y fundamentos educativos y se establecen las disposiciones de carácter normativo, técnico, pedagógico, administrativo, financiero y de participación social. El artículo tercero constitucional estipula que todo individuo tiene derecho a recibir educación y que la Federación, los Estados y los Municipios la impartirán en los niveles de preescolar, primaria y secundaria. Asimismo establece que la primaria y la secundaria son obligatorias. La educación impartida por el Estado tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentará el amor a la Patria y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia. El artículo tercero constitucional estipula que toda la educación que el Estado imparta será gratuita y que promoverá y atenderá todos los tipos y modalidades educativos, incluyendo la educación superior, apoyará la investigación científica y tecnológica y alentará el fortalecimiento y difusión de la cultura de México. El Ejecutivo Federal determina los planes y programas de estudio de la educación primaria, secundaria y normal para toda la República, tomando en consideración las opiniones de los gobiernos de las entidades federativas y de los diversos sectores involucrados en la educación. La educación impartida por el Estado es laica, por tanto ajena a cualquier doctrina religiosa, está orientada por los resultados del progreso científico y lucha contra la ignorancia, las servidumbres, los fanatismos y los prejuicios. 56 La educación también se orienta por el criterio democrático, considerando a la democracia no sólo como estructura jurídica y régimen político, sino como sistema de vida fundado en el constante mejoramiento económico, social y cultural del pueblo; por el criterio nacional para comprender, sin hostilidades ni exclusivismos, los problemas del país, el aprovechamiento de los recursos, la defensa de la independencia política, el aseguramiento de la independencia económica y la continuidad y acrecentamiento de la cultura mexicana. Al mismo tiempo, la educación debe contribuir a la mejor convivencia humana, al aprecio por la dignidad e integridad de la persona y la familia, al interés general de la sociedad, al cuidado para sustentar los ideales de fraternidad e igualdad de derechos de todos los hombres, evitando los privilegios de razas, religión, grupos, sexos o individuos. Este artículo faculta a los particulares a impartir educación en todos los tipos y modalidades. El Estado otorga y retira el reconocimiento de validez oficial de los estudios realizados en los planteles particulares. La educación primaria, secundaria y normal que impartan los particulares debe seguir los criterios generales establecidos en este artículo pero no está obligada a ser laica. Por su parte, las universidades y demás instituciones de educación superior a las que la ley otorga autonomía, tendrán la facultad y responsabilidad de gobernarse a sí mismas; realizarán sus fines de educar, investigar y difundir la cultura de acuerdo con los principios de este artículo, respetando la libertad de cátedra e investigación y de libre examen y discusión de las ideas; determinarán sus planes y programas; fijarán los términos de ingreso, promoción y permanencia de su personal académico y administrarán su patrimonio. El artículo 31 constitucional establece que es obligación de los mexicanos hacer que sus hijos o pupilos concurran a las escuelas públicas o privadas para obtener la educación primaria y secundaria y recibir la militar, en los términos de la ley. La Ley General de Educación amplía algunos de los principios establecidos en el artículo tercero constitucional. Esta ley señala que todos los habitantes del país tienen las mismas oportunidades de acceso al sistema educativo nacional; que la educación es medio fundamental para adquirir, transmitir y acrecentar la cultura; que es proceso permanente que contribuye al desarrollo del individuo y a la transformación de la sociedad; y que es factor determinante para adquirir conocimientos y formar al hombre con sentido de solidaridad social. El proceso educativo debe asegurar la participación activa del educando y estimular su iniciativa y su sentido de responsabilidad. 57 La Ley General de Educación también estipula que la educación debe contribuir al desarrollo integral del individuo; favorecer el desarrollo de facultades para adquirir conocimientos y de la capacidad de observación, análisis y reflexión críticos; fortalecer la conciencia de la nacionalidad y de la soberanía, el aprecio por la historia, los símbolos patrios y las instituciones nacionales, así como la valoración de las tradiciones y particularidades culturales de las diversas regiones del país; promover la enseñanza del español como lengua nacional e idioma común para todos los mexicanos. Sin menoscabo de proteger y promover el desarrollo de las lenguas indígenas; infundir el conocimiento y la práctica de la democracia como la forma de gobierno y convivencia que permite a todos participar en la toma de decisiones para el mejoramiento de la sociedad; promover el valor de la justicia, de la observancia de la Ley y de la igualdad de los individuos ante ésta, así como propiciar el conocimiento y respeto de los derechos humanos; fomentar actitudes que estimulen la investigación y la innovación científicas y tecnológicas; impulsar la creación artística y propiciar la adquisición, el enriquecimiento y la difusión de los bienes y valores de la cultura universal, en especial de aquéllos que constituyen el patrimonio cultural de la Nación; estimular la educación física y la práctica del deporte; desarrollar actitudes solidarias en los individuos para crear conciencia sobre la preservación de la salud, la planeación familiar y la paternidad responsable, sin menoscabo de la libertad y del respeto absoluto a la dignidad humana; propiciar el rechazo a los vicios; hacer conciencia de la necesidad de un aprovechamiento racional de los recursos naturales y de la protección del ambiente; y fomentar actitudes solidarias y positivas frente al trabajo, el ahorro y el bienestar general. 58 2.5 Marco Legal 2.5.1 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Título primero. Capítulo I. de las garantías individuales. Es la ley suprema que rige en los Estados Unidos Mexicanos y en su primer párrafo nos señala que las garantías de las que ella nos hace mención deberán ser aplicadas a todos los mexicanos, a menos que ella misma señale alguna condición en la cual sea restrictiva. Un poco más adelante en el artículo 3º se hace mención a que dentro de los derechos que tenemos como mexicanos está el recibir educación básica como lo es la preescolar, primaria, y secundaria, y que esta será impartida por la federación, los estados y municipios, todo ello con el objetivo principal que el ser humano logre el desarrollo de sus facultades y tenga conciencia de la importancia del amor a la patria, la solidaridad, justicia e independencia. Dicha educación será laica, así que garantizará la libertad de creencias, además de que será gratuita, y los planes y programas de estudio serán determinados por el Ejecutivo Federal, tomando en cuenta las opiniones de los gobiernos de las entidades federativas y del Distrito Federal así como de los sectores sociales que se encuentren involucrados en los términos de la Constitución. Además de la educación básica el Estado también estará en promover y atender los campos de la investigación científica y tecnológica y tratará de difundir y fortalecer nuestra cultura. La educación también puede ser impartida por un particular en todos los tipos y modalidades, siempre y cuando el Estado haya otorgado previamente un reconocimiento con validez oficial. Con el propósito de unificar y coordinar la educación en toda la República Mexicana el Congreso de la Unión emitirá las leyes necesarias para tener un sustento en todas las entidades federativas 59 2.5.2 Secretaría de Educación Pública. La Secretaría de Educación Pública es la dependencia del Poder Ejecutivo Federal encargada de los asuntos educativos. De acuerdo con el Artículo 12 de la Ley General de Educación promulgada en julio de 1993, corresponde de manera exclusiva a la autoridad educativa federal: 1. Determinar para toda la República los planes y programas de estudio para la educación primaria, la secundaria, la normal y demás para la formación de maestros de educación básica, a cuyo efecto se considerará la opinión de las autoridades educativas locales y de los diversos sectores sociales involucrados en la educación. 2. Establecer el calendario escolar aplicable en toda la República para cada ciclo lectivo de la educación primaria, secundaria, normal y demás, para formación de maestros de educación básica. 3. Elaborar y mantener actualizados los libros de texto gratuitos, mediante procedimientos que permitan la participación de los diversos sectores sociales involucrados en la educación. 4. Autorizar el uso de libros de texto para la educación primaria y secundaria. 5. Fijar lineamientos generales para el uso de material educativo para la educación primaria y la secundaria. 6. Regular un sistema nacional de formación, actualización, capacitación y superación profesional para maestros de educación básica. 7. Fijar los requisitos pedagógicos de los planes y programas de educación inicial y preescolar que, en su caso, formulen los particulares. 8. Regular un sistema nacional de créditos, de revalidación y de equivalencias, que faciliten el tránsito de educandos de un tipo o modalidad educativo a otro. 9. Llevar un registro nacional de instituciones pertenecientes al sistema educativo nacional. 10. Fijar los lineamientos generales de carácter nacional a los que deban ajustarse la constitución y el funcionamiento de los consejos de participación social. 11. Realizar la planeación y la programación globales del sistema educativo nacional, evaluar a éste y fijar los lineamientos generales de la evaluación que las autoridades educativas locales quieran realizar. 12. Fomentar, en coordinación con las demás autoridades competentes del Ejecutivo Federal, las relaciones de orden cultural con otros países, e intervenir en la formulación de programas de cooperación internacional en materia educativa, científica, tecnológica, artística, cultural, de educación física y deporte. 13. Las necesarias para garantizar el carácter nacional de la educación básica, la normal y demás para la formación de maestros de educación básica. 60 En la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal existen disposiciones sobre las atribuciones de la SEP. Entre otras, se pueden mencionar: 1. Vigilar la enseñanza preescolar, primaria, secundaria y normal impartida en las escuelas oficiales, incorporadas o reconocidas; la enseñanza impartida por empresas situadas fuera de las poblaciones; la enseñanza técnica, industrial, comercial y de artes y oficios, incluida la educación de adultos; la enseñanza agrícola, con la cooperación de la Secretaría de Recursos Hidráulicos; la enseñanza superior y profesional; la enseñanza deportiva y militar y la educación física en general. 2. Vigilar que se observen y cumplan las disposiciones relacionadas con la educación preescolar, primaria, secundaria, técnica y normal, y prescribir las normas a que debe ajustarse la incorporación de las escuelas particulares al sistema educativo nacional. 3. Organizar y desarrollar la educación artística impartida en escuelas e institutos oficiales. 4. Organizar, administrar y enriquecer las bibliotecas que sostenga la Secretaría. 5. Promover la creación de institutos de investigación científica y técnica y el establecimiento de laboratorios, observatorios, planetarios y demás centros que requiera la educación primaria, secundaria, técnica, normal y superior; y orientar el desarrollo de la investigación científica y tecnológica, en coordinación con otras dependencias del Gobierno Federal y con entidades públicas y privadas. 6. Patrocinar la realización de congresos, asambleas y reuniones, eventos, competencias y concursos de carácter científico, técnico, cultural, educativo y artístico. 7. Fomentar las relaciones culturales con otros países, con la colaboración de la Secretaría de Relaciones Exteriores. 8. Organizar y controlar el registro de la propiedad literaria y artística. 9. Otorgar becas para que estudiantes mexicanos realicen investigaciones y estudios en el extranjero. 10. Estimular el desarrollo del teatro y organizar concursos para autores, actores y escenógrafos. 11. Revalidar estudios y títulos, y conceder autorización para el ejercicio de las capacidades que acrediten. 61 12. Vigilar, con auxilio de las asociaciones de profesionistas, el correcto ejercicio de las profesiones. 13. Formular el catálogo del patrimonio histórico nacional, y formular y manejar el catálogo de los monumentos nacionales. 14. Organizar, sostener y administrar museos históricos, arqueológicos y artísticos, pinacotecas y galerías, para cuidar la integridad, mantenimiento y conservación de tesoros históricos y artísticos del patrimonio cultural; y proteger monumentos arqueológicos, objetos históricos y artísticos, ruinas prehispánicas y coloniales y lugares históricos o de interés por su belleza natural. 15. Organizar exposiciones artísticas, ferias, certámenes, concursos, audiciones, representaciones teatrales y exhibiciones cinematográficas de interés cultural. 16. Determinar y organizar la participación oficial del país en competencias deportivas internacionales, organizar desfiles atléticos y todo género de eventos deportivos, cuando no corresponda expresamente a otra dependencia del Gobierno Federal. 17. Organizar, promover y supervisar programas de capacitación y adiestramiento en coordinación con otras dependencias del Gobierno Federal, los gobiernos de los Estados y de los Municipios, las entidades públicas y privadas, así como los fideicomisos creados con tal propósito; organizar sistemas de orientación vocacional de enseñanza abierta y de acreditación de estudios. 18. Orientar las actividades artísticas, culturales, recreativas y deportivas que realice el sector público federal. 19. Establecer los criterios educativos y culturales en la producción cinematográfica, de radio y televisión y en la industria editorial. 20. Organizar y promover acciones para el pleno desarrollo de la juventud, estableciendo sistemas de servicio social, centros de estudios, programas de recreación y de atención a los problemas de los jóvenes y sistemas de enseñanza especial para niños, adolescentes y jóvenes. 62 2.5.2.1 Establecimientos Educativos De conformidad con el Acuerdo núm. 96, relativo a la organización y funcionamiento de las escuelas primarias publicado en el Diario Oficial del 7 de diciembre de 1982, que rige a las escuelas primarias dependientes de la SEP y de las escuelas particulares autorizadas por la Secretaría, las escuelas primarias se clasifican de acuerdo con diversos criterios. Por su ubicación: las escuelas urbanas son aquellas situadas en localidades mayores de 2,500 habitantes y rurales las localizadas en núcleos poblacionales menores a 2,500 habitantes. Por su organización: las escuelas completas imparten los seis grados de educación primaria y tienen un maestro por cada grado. Las escuelas de organización incompleta, independientemente del número de grupos y maestros con que cuentan, no imparten el ciclo completo de educación primaria. Las escuelas unitarias tienen un solo maestro, independientemente del número de grados o grupos que atienda. Las escuelas rurales unitarias completas cuentan con uno o dos maestros que atienden a los seis grados de educación primaria. Por la permanencia de alumnos en el plantel: en las escuelas internas los alumnos residen en el plantel y reciben alimentación completa dentro de éste. En las escuelas medio internas los alumnos permanecen en el plantel, además de las horas de clase, el tiempo necesario para que se les proporcione uno o dos alimentos. En las escuelas externas los alumnos permanecen en los planteles sólo el tiempo de clases. Por el alumnado al que presten sus servicios: las escuelas comunes son las dedicadas a la atención de alumnos típicos. Las especiales son escuelas que atienden alumnos atípicos. Las escuelas bilingües y biculturales son las que imparten educación a los diferentes núcleos étnicos. Por el sexo: existen escuelas unisexuales y escuelas mixtas. Las escuelas oficiales son mixtas. Por su dependencia económica: escuelas federales son aquellas cuyo sostenimiento, control técnico y administrativo están a cargo de la SEP. Las escuelas artículo 123 son sostenidas por empresas públicas y privadas y cuyo control técnico y administrativo está a cargo de la SEP. Las escuelas por cooperación clave C están controladas técnica y administrativamente por la SEP y sostenidas por personas físicas o morales sin fines de lucro. Las escuelas particulares son controladas técnica y administrativamente por la SEP y sostenidas por personas físicas o morales de carácter privado. 63 Por su turno de trabajo: existen escuelas matutinas que funcionan de 8:00 a 12:30 horas, escuelas vespertinas que funcionan de las 14:00 a las 18:30 horas y nocturnas que realizan sus labores de las 19:00 a las 21:00 horas. Por otro lado las escuelas primarias pueden ser militarizadas cuando cuenten con autorización de la Secretaría de la Defensa Nacional para impartir instrucción militar. 2.5.2.2 Autoridades del Establecimiento Escolar La primera autoridad en las escuelas es el director del plantel, designada o autorizada por la Secretaría de Educación Pública. Esta autoridad es responsable del correcto funcionamiento, organización, operación y administración de la escuela y sus anexos. En las escuelas que cuenten con un mínimo de cinco maestros, se integrará un Consejo Técnico como órgano de carácter consultivo de la dirección del plantel. Es presidido por el director. En las escuelas con más de doce grupos, se elegirá un representante de los maestros por cada grado. El consejo sesionará por lo menos una vez al mes y le corresponde analizar y recomendar respecto a los planes y programas de estudio; los métodos de enseñanza; la evaluación de los programas tendientes a la superación del servicio educativo; la capacitación del personal docente; la adquisición, elaboración y uso de auxiliares didácticos, y otras cuestiones de carácter educativo De acuerdo con el artículo 69 de la Ley General de Educación, en cada escuela funcionará un Consejo Escolar de Participación Social, integrado por una amplia representación educativa y social. Entre sus funciones se encuentran: conocer el calendario escolar, las metas educativas y el avance de las actividades escolares, para contribuir con el maestro a su mejor realización; tomar nota de las evaluaciones que realicen las autoridades educativas; propiciar la colaboración de maestros y padres de familia; proponer estímulos y reconocimientos de carácter social a alumnos, maestros, directivos y empleados de la escuela; estimular actividades extraescolares que refuercen la formación de los alumnos; llevar a cabo acciones de participación, coordinación y difusión para la protección civil y la emergencia escolar; alentar el interés familiar y comunitario por el desempeño del educando; opinar en asuntos pedagógicos; contribuir a reducir las condiciones sociales adversas que influyan en la educación; realizar convocatorias para trabajos específicos de mejoramiento de las instalaciones escolares; respaldar las labores cotidianas de las escuelas y realizar actividades diversas en beneficio de las escuelas. 64 El servicio educativo de secundaria se realiza a través de cuatro modalidades: general, para trabajadores, telesecundaria y técnica. Cada modalidad cuenta con sus propios planteles escolares. Las escuelas secundarias, de conformidad con el Acuerdo Núm. 98 de la SEP publicado en el Diario Oficial el 7 de diciembre de 1982, integran su personal con un director, un subdirector por cada turno, el personal docente, de asistencia educativa, administrativo y de intendencia. Las escuelas secundarias particulares pueden optar por esta u otra forma de organización, siempre que se garantice el cumplimiento de los objetivos educativos correspondientes. La SEP tiene la facultad de designar y adscribir al personal escolar en cualquiera de las categorías establecidas, conforme al Reglamento de las Condiciones Generales de Trabajo y al Reglamento de Escalafón. El director y el o los subdirectores componen el personal directivo. El director es la máxima autoridad escolar y es el responsable directo e inmediato del funcionamiento de la institución. Para el cumplimiento de sus funciones será auxiliado por el o los subdirectores. El personal de servicios de asistencia educativa es responsable de proporcionar servicios de orientación educativa, trabajo social y prefectura. En las escuelas secundarias, al igual que en las primarias, existe un Consejo Técnico Escolar, como órgano de consulta y colaboración, cuya función es auxiliar al director en la planeación, desarrollo y evaluación de las actividades educativas y en la solución de los problemas del plantel. El Consejo está constituido por el director, quien los preside, un secretario y un número variable de vocales (el o los subdirectores, un jefe por cada una de las asignaturas del plan de estudios, un orientador educativo y los presidentes de la sociedad de alumnos, de la cooperativa escolar, del consejo de la parcela escolar si ésta existiere y de la asociación de padres de familia). Además, en cada escuela se constituirán academias locales por cada especialidad o área de trabajo, para tratar exclusivamente los asuntos de carácter técnico pedagógico. Las academias se integran por la totalidad del personal de una especialidad o área de trabajo. Por otra parte, en la escuelas secundarias existen sociedades de alumnos, cuyos principales objetivos son ejercitar a sus miembros en la práctica de la vida democrática, realizar actividades que contribuyan a formar en los alumnos una personalidad responsable, fortalecer los vínculos de solidaridad, promover acciones para el mejoramiento físico, moral, social y cultural de sus componentes y promover iniciativas ante las autoridades para el progreso y mejoramiento de la escuela. 65 Como en las escuelas de educación primaria, en las secundarias se integrará, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 69 de la Ley General de Educación, un Consejo Escolar de Participación Social. Los planteles de educación media superior presentan formas diversas de organización interna. Ello se debe a la variedad de ofertas educativas y adscripciones de las escuelas de este nivel y a que no existe una normatividad nacional al respecto. Existen escuelas preparatorias dependientes de universidades autónomas y/o estatales; colegios de bachilleres federales y estatales; tecnológicos con diversas ofertas formativas; colegios de ciencias y humanidades (UNAM); centros de estudios científicos y tecnológicos dependientes del IPN; centros y escuelas de estudios medios profesionales, como los Colegios Nacionales de Estudios Profesionales (CONALEP) y otros dependientes de distintos organismos públicos y privados. En suma, la diversidad de ofertas y establecimientos se expresa en la variedad de formas organizativas que adoptan las escuelas del nivel medio superior, tanto las de carácter propedéutico, propedéutico-terminal y terminal. Las formas de designación de las autoridades escolares difieren también entre los distintos tipos de escuelas. 66 Todas estas escuelas cuentan con un director como máxima autoridad escolar. Algunas escuelas, como las que dependen de la UNAM, por ejemplo, cuentan con Consejos Internos de carácter consultivo y con representación de profesores y alumnos. En algunas escuelas privadas existen juntas directivas y/o juntas de gobierno en las que participan directivos, maestros y padres de los alumnos. 67 Cuadro 2.5.2.2.1 Organigrama Secretaria de Educación Publica Fuente: Secretaria de Educación Pública FUENTEFUENTE: 68 2.5. 3 Ley General de Educación. En la Ley General se aclara que la educación superior no es materia de reglamentación de esta ley, además asienta que la educación gratuita y obligatoria está restringida a la educación básica, de modo que recomendaciones de mayor apoyo a niveles medio superior y superior esta fuera de esta normatividad. 2.5.3.1 Disposiciones Generales. Existe una ley que regula la educación en México llamada Ley General de Educación, que fue publicada en el Diario Oficial de la Federación el 13 de Julio de 1993 por el entonces Presidente de la República Carlos Salinas de Gortari. La educación es un medio para adquirir, transmitir y acrecentar la cultura, que servirá para el desarrollo del individuo y la transformación de la sociedad. Las personas tienen derecho a recibir educación, siempre y cuando cumplan con los requisitos establecidos. Es obligación del Estado que la población pueda recibir la educación preescolar, primaria y secundaria y al termino de cada uno de estos entregar un comprobante de termino con validez oficial. Esta Ley tendrá como fines: Ayudar al desarrollo del individuo. Contribuir a que los individuos adquieran conocimientos y desarrollen sus capacidades. Que los individuos conozcan la historia para que tomen conciencia y valoren las tradiciones y las culturas de otras regiones del país. Los que hablen lenguas indígenas tendrán derecho a recibir educación en su lengua y español. Darles a conocer a los individuos la práctica de la democracia como la forma de gobierno y convivencia para que todos puedan participar en la toma de decisiones, para mejorar la sociedad. Fomentarles la investigación. Los individuos recibirán educación física y practicarán deporte. 69 La educación que imparte el Estado es un servicio público y quienes constituyen el sistema educativo nacional son: Los educandos y educadores. Las autoridades educativas. El Consejo Nacional Técnico de la Educación. Los planes, programas, métodos y materiales educativos. Las instituciones educativas del estado y de sus organismos descentralizados. Las instituciones de los particulares, con autorización o con reconocimiento de validez oficial de estudios y Las instituciones de educación superior a las que la ley otorga autonomía. 2.5.3.2 Federalismo Educativo. La autoridad educativa federal tendrá las atribuciones para establecer los planes y programas de estudio para la educación preescolar, primaria, secundaria y normal, así como para la formación de los maestros de duración. Entregaran libros gratuitos a los alumnos, que serán elaborados y actualizados por la autoridad educativa federal. Crear un calendario escolar que se utilice para toda la Republica para cada ciclo lectivo de la educación. 2.5.3.3 Servicios Educativos. Los establecimientos de instituciones educativas se harán en coordinación con la Secretaría y estas instituciones expedirán constancias, certificados, diplomas y títulos que tendrán la validez oficial de los estudios que realizados. Las autoridades locales deberán entregar los libros de texto de manera oportuna y completa. Al educador o mejor conocido como el profesor o maestro se le deben proporcionar los medios suficientes para que puedan realizar su trabajo con eficacia. Las autoridades educativas otorgarán reconocimientos, distinciones, estímulos y recompensas a los profesores que destaquen de su profesión. 70 2.5.3.4 Financiamiento de la Educación. El financiamiento de la educación pública y los servicios educativos lo realizara el Ejecutivo Federal y el gobierno de cada entidad federativa, con sujeción alas disposiciones de ingresos y gasto público. Siempre procurarán fortalecer o incrementar las fuentes de financiamiento de la tarea educativa para destinar los recursos a la educación publica. 2.5.3.5 Planes y programas de Estudio. Los planes de estudio deben establecer: Propósitos para la formación general del individuo. El contenido del estudio deberá estar dividido en asignaturas. Los criterios y procedimientos de evaluación y acreditación. 2.5.3.6 Educación que imparten los Particulares. Podrán impartir la educación particular en todos sus tipos y modalidades. La educación preescolar, primaria, secundaria, normal y demás para la formación de los profesores de educación, deberán obtener la autorización del Estado y podrán obtener el reconocimiento de validez oficial de estudios. La autorización y el reconocimiento serán específicos para cada plan de estudios. La autorización y el reconocimiento de validez oficial de estudios se otorgarán cuando cuenten: El personal que acredite la preparación para impartir educación. Instalaciones que tengan las condiciones higiénicas, de seguridad y pedagógicas que la autoridad determine. Planes y programas de estudios. Los que impartan educación particular con autorización y reconocimiento de validez oficial deberán: Cumplir con los planes y programas de estudio que las autoridades hayan considerado procedentes. Proporcionar un mínimo de becas Facilitar y colaborar en las actividades de evaluación, inspección y vigilancia que las autoridades realicen. 71 2.5.4 Ley Federal de Educación 2.5.4.1 Disposiciones Generales En la Ley Federal de Educación en las disposiciones generales nos habla en su Artículo 1 sobre la educación que es impartida por el Estado, Federación y Municipios, sus organismos descentralizados y los particulares con autorización o con reconocimiento de validez oficial de estudios. En el articulo 2 de esta ley nos habla de que la educación, es un medio fundamental para adquiera transmitir y acrecentar la cultura; es un proceso permanente que contribuye el desarrollo del individuo y ala transformación de la sociedad. La educación que es impartida por el estado, sus organismos descentralizados y los particulares con validez oficial es un servicio público como lo dicta la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su Artículo 3, que nos dice: Que todo individuo tiene derecho a recibir educación. El Estado, Federación, Distrito Federal y Municipios-, impartirá educación preescolar, primaria y secundaria. La educación preescolar, primaria y la secundaria conforman la educación básica obligatoria. La educación será laica y, por tanto, se mantendrá por completo ajena a cualquier doctrina religiosa; El criterio que orientará a esa educación se basará en los resultados del progreso científico, luchará contra la ignorancia y sus efectos, las servidumbres, los fanatismos y los prejuicios. El Ejecutivo Federal determinará los planes y programas de estudio de la educación preescolar, primaria, secundaria y normal para toda la República. Para tales efectos, el Ejecutivo Federal considerará la opinión de los gobiernos de las entidades federativas y del Distrito Federal, así como de los diversos sectores sociales involucrados en la educación, en los términos que la ley señale. Toda la educación que el Estado imparta será gratuita; 72 Los particulares podrán impartir educación en todos sus tipos y modalidades. En los términos que establezca la ley, el Estado otorgará y retirará el reconocimiento de validez oficial a los estudios que se realicen en planteles particulares. En el caso de la educación preescolar, primaria, secundaria y normal, los particulares deberán: Impartir la educación con apego a los mismos fines y criterios que establece la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos ,así como cumplir los planes y programas que establece el Ejecutivo Federal. Las universidades y las demás instituciones de educación superior a las que la ley otorgue autonomía, tendrán la facultad y la responsabilidad de gobernarse a sí mismas; realizarán sus fines de educar, investigar y difundir la cultura de acuerdo con los principios de este artículo, respetando la libertad de cátedra e investigación y de libre examen y discusión de las ideas; determinarán sus planes y programas; fijarán los términos de ingreso, promoción y permanencia de su personal académico; y administrarán su patrimonio. El sistema educativo tendrá una estructura en la que el educado podrá incorporarse a la vida económica y social, además de que las autoridades educativas, deberán periódicamente, evaluar, adecuar, ampliar y mejorar los servicios educativos. En el artículo 9 de esta ley nos dice que las corporaciones religiosas, los ministros de los cultos, las sociedades por acciones que, exclusiva o predominantemente, realicen actividades educativas y las asociaciones o sociedades ligadas directa o indirectamente con la propaganda de cualquier credo religioso, no intervendrán en forma alguna en planteles en que se imparta educación primaria, secundaria y normal y la de cualquier tipo o grado destinarla a obreros y a campesinos. Más que nada los servicios de la educación deberán y extenderse a quienes carecen de ellos, para contribuir a eliminar los desequilibrios económicos y sociales. En el artículo 11 nos habla de que todo beneficio por los servicios educativos, deberán presentar servicio social, en los casos y términos de las disposiciones reglamentarias correspondientes, la cual se preverá la prestación del servicio social como un requisito previo para la obtención de un titulo profesional. La educación debe ser gratuita, cualquier donación destinada a la educación en ningún caso será como una contraprestación del servicio educativo, tal y como lo dice el Artículo 12 de la presente Ley. 73 2.5.4.2 Sistema Educativo Nacional. El sistema Educativo comprende los tipos de educación: elemental, medio y superior. El tipo de educación elemental esta compuesto por la educación, preescolar y primaria, por lo que la educación preescolar no es obligatoria como la primaria. El tipo de educación medio comprende lo que se refiere a la educación secundaria y bachillerato, mientras que la educación superior comprende la licenciatura y los grados académicos de maestría y doctorados. El sistema educativo nacional está constituido por la educación que imparten el Estado, sus organismos descentralizados y los particulares con autorización o reconocimiento de validez oficial de estudios. Los elementos del Sistema Educativo Nacional son: los educados y los educadores, los planeas programas y métodos educativos, los establecimientos que imparten la educación, los libros de texto, cuadernos de trabajo, material didáctico, los medios de comunicación masiva y cualquier otro que se utilice para impartir educación. El fin de la educación es la formación del educado que es el individuo que recibe la educación, para que este logre un desarrollo armónico en su persona y para estar preparado para enfrentarse ante la sociedad. Mientras que el educador es el promotor, educador y agente directo del proceso educativo, ya que se le deben proporcionar los medios para impartir dicha educación a los educados. En el articulo 23 de esta ley nos dicen que el estado y sus organismos descentralizados y particulares con reconocimiento y validez oficial de estudios deberán expedir certificados y otorgar diplomas, títulos o grados académicos a favor de las personas que hayan concluido el tipo medio o cursado estudios de tipo superior, de conformidad con los requisitos establecidos en los correspondientes planes de estudio. Dichos certificados, diplomas, títulos y grados tendrán validez en toda la República. 74 2.5.4.3 Distribución de la Educación Educativa. Algunas de las funciones educativas son: Formular programas y planes de estudio. Editar libros y materiales didácticos. Promover, establecer, organizar, dirigir y sostener los servicios educativos, científicos, técnicos y artísticos de acuerdo con las necesidades regionales y nacionales. Establecer servicios educativos que le permitan a los educadores impartir la educación. Estar innovados en la investigación de la educación e incrementar los medios de investigación. Realizar campañas para incrementar los niveles culturales, sociales y económicos de la población y en especial de las zonas rurales y urbanas marginadas. Revalidar y establecer equivalencias de estudios. Vigilar que la educación que impartan los particulares cumplan con las disposiciones de esta ley. Funciones del Poder Ejecutivo Federal por medio de la Secretaria de Educación Publica: Presentar en toda la republica el servicio de educación. Formular para toda la Republica los planes y programas de educación. Autorizar el uso de material educativo para los distintos niveles de educación antes mencionados. Mantener actualizados los libros de texto gratuitos. Establecer un registro de los educados que se les imparte la educación para tener un mayor control. La educación que imparta el Estado en el Distrito Federal corresponde en sus aspectos técnicos y administrativos, a la Secretaría de Educación Pública, en la inteligencia de que el Gobierno del Distrito Federal destinará para dicho servicio no menos del quince por ciento de su presupuesto de egreso. De acuerdo con el Artículo 33 de esta ley nos dice que las escuelas particulares podrán impartir educación de cualquier tipo y modalidad. Para que los estudios realizados tengan validez oficial deberán obtener el reconocimiento del Estado y sujetarse a las disposiciones de esta Ley. 75 Los Gobiernos de los Estados podrán, dentro de sus respectivas jurisdicciones, otorgar, negar o revocar la autorización a particulares para que impartan educación primaria, secundaria y normal y la de cualquier tipo o grado destinado a obreros o a campesinos, además podrán otorgar, negar o retirar, dentro de sus respectivas Jurisdicciones, el reconocimiento de validez oficial a estudios distintos de los especificados. En el artículo 35 de la Ley Federal de Educación nos hablan de la autorización a particulares para impartir educación primaria, secundaria y normal y la de cualquier tipo o grado destinada a obreros o a campesinos, así como el reconocimiento de validez oficial de estudios distintos de os anteriores, podrán, ser otorgados por la Secretaría de Educación Pública. El Estado podrá revocar, sin que proceda juicio o recurso alguno, las autorizaciones otorgadas a particulares para impartir educación primaria, secundaria y normal y la de cualquier tipo o grado destinado a obreros o a campesinos, cuando contravengan lo dispuesto en el artículo 3° constitucional. Los particulares que impartan estudios con reconocimiento de validez oficial, deberán mencionar en la documentación que expidan y publicidad que hagan la fecha y número del acuerdo por el que se les otorgó dicho reconocimiento. Los particulares que impartan estudios sin reconocimiento de validez oficial deberán mencionar esta circunstancia en su correspondiente documentación y publicidad e inscribirse en el listado de planteles no incorporados de la Secretaría de Educación Pública. Los Gobiernos de los Estados podrán, dentro de su respectiva jurisdicción, inscribir a los particulares que estén en el supuesto anterior. El contenido de la publicidad deberá ser autorizado previamente a su difusión por la Secretaría de Educación Pública o por los Gobiernos de los Estados, dentro de su respectiva jurisdicción. 2.5.4.4 Planes y Programas de Estudio. Los planes y programas de estudio se adecuan para que el educado, desarrolle su capacidad de observación y aprendizaje, reciba los conocimientos teóricos y prácticos de la educación, ejercite la reflexión critica, se acreciente para un trabajo socialmente útil. En dichos planes se establecerán lo planes específicos del aprendizaje, al igual que se sugerirán los métodos de las actividades para alcanzarlos y sus procedimientos de evaluación. 76 2.5.4.5 Derechos y Obligaciones en Materia Educativa. Todos los individuos tienen el mismo derecho a las mismas oportunidades para la educación. Son derechos que tienen las personas que tienen la patria potestad o tutela los siguientes: Obtener la inscripción necesaria para sus hijos. Participar en las autoridades de la escuela que se relacione con la educación de su hijo. Cooperar en las instituciones de educación para el mejoramiento de estas. Formar parte de las asociaciones de padres de familia, las cuales tienen la función de colaborar en el mejoramiento de las instituciones de educación y se abstendrán de intervenir de los aspectos técnicos y administrativos de los establecimientos educativos. Son obligaciones de las personas que tienen la patria potestad o tutela: Hacer que sus hijos o pupilos reciban la educación. Colaborar con las instituciones educativas. Participar con los educadores en cual quien problema que se les presenten con respecto a su hijo o pupilo. 2.5.4.6 Validez Oficial de Estudios De acuerdo con el Artículo 60 de esta ley nos menciona que toda la educación impartida tendrá validez oficial. Los tipos de revalidación de estudios se otorgaran por tipos educativos por grados escolares o por materias. La facultad de revalidar y establecer equivalencias de estudios corresponde, a la federación por medio de la Secretaria de Educación Publica, a los Estados y a los Organismos descentralizados. 2.5.4.7 Sanciones Se sancionará con multa por el equivalente de cincuenta a quinientas veces el salario mínimo general diario vigente en la zona económica de que se trate al momento de cometerse la infracción a quien infrinja cuando no cumplan con las disposiciones legales. 77 Las demás contravenciones a la presente Ley o a sus reglamentos, cometidas por un particular y que no tengan sanción expresa en este propio ordenamiento, se sancionarán con multa hasta por el importe de quinientos días de salario mínimo general vigente en la zona económica de que se trate al momento de cometerse la infracción. 2.5.5 Ley Orgánica de la Educación Pública Está aplica para toda la República y obligan: A aquellos que se dediquen a la educación privada Cuando el Estado y las Instituciones impartan educación, se considerara que es están ofreciendo un servicio público y cuando los particulares impartan educación se considera que es de interés público. Todos los habitantes de la República tendrán derecho a adquirir educación en igualdad de condiciones sin discriminación siempre y cuando cumplan con los requisitos y reglamentos establecidos. 2.5.5.1 Facultades y Deberes del Estado en Materia Educativa. Conforme a las normas de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos deberán impartir educación pública. Establecer, organizar y sostener en toda la República Mexicana escuelas de cualquier tipo de educación como pueden ser de agricultura, artes, oficios, institutos de investigación científica, difusión de las bellas artes, etc. En cuanto a los particulares se les deberá otorgar el permiso para que puedan impartir enseñanza primaria, secundaria, normal y cualquier otro grado de educación. Otorgarles a los que se dediquen a la educación privada validez oficial a los estudios hechos en los planteles. Cerciorarse de que en las escuelas particulares se imparta la enseñanza se ajuste a las disposiciones legales y reglamentarias que les sean aplicables. Convocar congresos pedagógicos nacionales, para estudiar los problemas educativos. 78 Promover el intercambio de estudiantes, profesores y demás hombres de ciencia, con los de otros países. Proporcionar material escolar. Estimular la producción de obras didácticas. Estimular la investigación científica o de alta cultura. Otorgar becas por medio de la Secretaría de Educación a los alumnos que se esfuercen en sus estudios. 2.5.5.2 Sistema Educativo Nacional El Sistema Educativo Nacional estará conformado por: Escuelas, Institutos, laboratorios, centros de investigación. Escuelas particulares, como son primaria, secundaria, etc., que tengan validez oficial Tipos de educación: Preescolar. Primaria. Secundaria. Normal. Vocacional y Preparatoria. Educación superior técnica y profesional. Universidad. Educación que impartan los laboratorios, etc. 79 2.5.5.3 De la Educación Pública que impartan los Particulares Aquellas instituciones que se dediquen a la educación privada o particular deberán tener autorización previa del Estado. El estado podrá revocar a las instituciones privadas y particulares que imparten la enseñanza primaria, secundaria, normal o la especial de cualquier otro tipo o grado para obreros campesinos, cuando falten al cumplimiento de las obligaciones. Cuando ocurra la revocación no afectara al plantel ya que seguirá funcionando hasta la terminación del ejercicio lectivo y será clausurado hasta que se termine el periodo escolar. Las escuelas privadas o particulares pueden elaborar sus planes de estudio, programas y métodos de enseñanza, pero para que sean reconocidos con validez oficial deberán cumplir con los requisitos. Cuando la transmisión de conocimientos o de principios se realice de forma privada, fuera de las escuelas, no estará sujeta a ninguna restricción. 2.5.5.4 Educación Preescolar Este tipo de educación se impartirá a menores de seis años en: Casas de cuna. Guarderías infantiles. Casas hogares. Jardines de niños. Instituciones análogas. La educación preescolar, será para atender preferentemente a su desarrollo físico, mental, moral y estético, fomentándoles costumbres de sociabilidad. La educación preescolar que se imparta a niños menores de tres años se dedicará preferentemente a la crianza, salud, desarrollo físico y desenvolvimiento emocional y mental, exclusivamente por medios recreativos y prácticas higiénicas adecuadas. 80 Se les pedirá colaboración a los padres, familiares o representantes, para coordinar con ellos las labores educativas. El Estado sostendrá casas hogares y guarderías infantiles, para la custodia diurna o permanente, en las que la asistencia y la educación de los párvulos se realizarán rodeándolos de un ambiente semejante al familiar, esto será para la niñez económicamente desvalida o abandonada. 2.5.5.5 Educación Secundaria La educación secundaria es lo que le sigue a la primaria ya que ambas tienen características cualitativas y cuantitativas ya que hay un aumento de las materias y en los planes de estudio un tipo educacional preferentemente para adolescentes, y la de afirmar la personalidad de los educandos y descubrir sus inclinaciones y aptitudes, guiándolos adecuadamente para decidir la profesión u ocupación a que habrán de dedicarse. La educación secundaria se deberá llevar a cabo como mínimo en 3 años y la Secretaria de Educación Pública, se encargara de la formación de los planes de estudio, programas y método de enseñanza, los que tendrán aplicación a todas las escuelas dependientes del estado. Será impartida por el personal especializado en las asignaturas que integran el plan de estudio respectivo y que, además, tenga la preparación pedagógica indispensable. Los reglamentos determinarán los requisitos y grados de preparación que debe satisfacer el personal docente de la educación secundaria. Los alumnos de las escuelas en que se imparta la educación secundaria, podrán organizarse en asociaciones cuyo fin será promover el mejoramiento cultural del plantel y de si mismos, y ejercer en la comunidad, como acción social escolar, servicios y trabajos de mejoramiento económico, ético, cívico y cultural. Las sociedades de alumnos en ningún caso podrán intervenir en la dirección y gobierno de las respectivas escuela. 81 2.5.5.6 Educación Normal o de Preparación para Maestros La educación normal es especialmente para la formación de maestros para satisfacer las necesidades educativas de nuestro país. La educación normal para maestros tendrá las siguientes características: Desarrollar la educación de los maestros para fortalecer la educación de la sociedad. Incrementar de conocimientos teóricos y prácticos a los maestros para realizar eficazmente la educación. Infundirá en los educandos un elevado ideal profesional y un concepto claro de la responsabilidad social que contraerán en el ejercicio de la enseñanza. Tipos de la educación normal: Educación normal rural-. Que tiene como finalidad prepara a maestros de primaria rurales para que estos puedan impartirla a sus educados. Educación rural urbana-. Tiene como finalidad preparar a los maestros para que puedan impartir clases a sus alumnos por lo que tiene las siguientes características: los estudios se cursaran en 6 años, haber terminado la educación primaria para satisfacer los demás requisitos reglamentarios y las escuelas normales urbanas estarán dotadas de los talleres y laboratorios necesarios a su objeto. Educación normal especializada-. La que en sus planes y programas deberá contar que los aspirantes hayan cursado íntegramente la educación normal para profesores de primaria y hayan ejercido el magisterio dos años por lo menos. Las especialidades serán: Educación primaria para adultos. Educación física. Trabajos manuales. Orientación social. Educación, tratamiento y cuidado de débiles y enfermos mentales educables. Educación y cuidado de ciegos, sordomudos y otros anormales físicos. Educación para niños infractores y adultos delincuentes. Las demás que señalen las leyes o reglamentos. 82 Educación normal superior-. Sus planes y programas tendrán las siguientes características: Se impartirá a profesores normalistas graduados que hubieren ejercido el magisterio por un tiempo no menor de cuatro años en las escuelas primarias o en enseñanzas especializadas, Podrán también impartirse a bachilleres o profesionistas que hayan cursado estudios y realizado practicas de docencia. Las finalidades de la educación normal superior son: elevar la educación de los pedagógicos en materia cultural, formar maestros con capacidad para poder impartir educación, capacitar a los maestros para las funciones superiores de la técnica de la enseñanza, tales como supervisores, directores de escuelas normales o directores generales de educación y las especialidades son: para maestros de escuelas secundarias, de educación industrial, de educación normal y de educación preparatoria o bachillerato. Los estudios para estas especialidades tendrán una duración mínima de cuatro años. 2.5.5.7 De la Educación Vocacional La educación vocacional tiene como objeto la elevación de su cultura integral y su preparación especializada para estudios técnicos profesionales. La educación vocacional, en los distintos planteles, se orientará preferentemente hacia el estudio y aprovechamiento agrícola, industrial o comercial de los recursos del país. Es indispensable ingresar a una escuela vocacional haber terminado la escuela secundaria. Los planes y programas de estudio estarán sujetos a las siguientes bases: Tendrá relación con la forma de enseñanza que el de la secundaria. Procurar intensificar el nivel cultural de los educados. Capacitarlos para el trabajo de inmediato. 83 para poder 2.5.5.8 De la Educación Superior, Técnica o Profesional. Tiene por objeto la formación de técnicos y profesionistas mediante el estudio intensivo de las ciencias y su ampliación con fines de utilización practica, la educación superior estará bajo las siguientes características: Haber terminado la educación media superior. Los programas de estudio y planes estarán en relación con los de la escuela vocacional. Proporcionará a los educados intensivos conocimientos científicos teóricos con su especialidad educativa. Enseñaran a los educados a manejar la ética profesional en relación con su carrera. El Estado procurará fomentar por medio de universidades o de instituciones particulares, la educación superior profesional, a efecto de dedicar con mayor amplitud sus recursos a la atención preferente de la educación primaria, secundaria, normal y técnica. 2.5.5.9 De la Investigación Científica Tiene como objeto aumentar los conocimientos humanos, así como procurar resolver los principales problemas nacionales con la ayuda de la ciencia. Las finalidades procedimientos y métodos para la investigación científica son libres, procurándose siempre un contacto íntimo con los centros docentes y con las fuentes de actividad económica, para utilizar sus resultados en beneficio de la colectividad. 2.5.5.10 De la Educación Extra Escolar La educación extra escolar es la que se imparte fuera de los sistemas escolares educativos y tienen como objetivos los siguientes: Emprender las campañas de alfabetización y de cultura elemental para adultos iletrado. Renovar o completar la educación superior. Propagar la cultura en sus distintas manifestaciones. 84 El Estado fomentará la colaboración de las particulares en la educación extraescolar y podrá acordar en su favor subsidios o aportaciones. 2.5.5.11 Escuelas de tipo Educación Especial Son todas las formas educativas escolares que no hayan sido materia de atención particular, por lo consiguiente se en listaran los diferentes tipos de educación especial: La que se imparta en escuelas de experimentación y demostración pedagógica. Para retrasados mentales o para anormales físicos o mentales. Para menores en estado de peligro social o infractores de las leyes penales. Para adultos delincuentes. La estética, en sus aspectos de enseñanza y fomento de las bellas artes y de las artes aplicadas. La primaria y secundaria para adultos. La de escuelas complementarias técnicas para trabajadores y aprendices. La de enseñanza doméstica, la de corte y confección y la de cultura de belleza. La de educación física, impartida en escuelas especializadas. Los tipos de la educación primaria y secundaria para adultos, por lo que toca a la duración de sus cursos, planes de estudio, programas y métodos de enseñanza, deberán ajustarse a las modalidades que determine el mayor desarrollo de los alumnos. Sólo personas mayores de quince años podrán ingresar a las escuelas en que se imparta este especial tipo de educación. 85 2.5.5.12 De las obligaciones y derechos de las personas que ejercen la patria potestad, tutela o representaciones de los menores. Las personas que ejerzan la patria potestad en los menores de 15 años tendrán las siguientes obligaciones: Hacer que sus hijos o pupilos asistan a la escuela. Cooperar con las instituciones, para que los menores puedan recibir dignamente su educación. Promover ante las autoridades escolares y educativas y colaborar con ellas, en cuanto se relacione con el mejoramiento cultural, moral y material de los planteles y de los educandos. Asociarse para diversos fines. Las organizaciones de padres de familia tendrán las siguientes facultades: Serán los representantes de los padres de familia ante las autoridades escolares. Velar por la estricta observancia, en los planteles, de las disposiciones legales y reglamentarias, y de la más absoluta moralidad. Recurrir a las autoridades escolares sobre alguna queja o inquietud que pudieran tener los padres de familia. 2.5.5.13 De la Coordinación de los Servicios educativos entre la Federación los Estados y Municipios. La federación es la que tiene la facultad de establecer y sostener en cualquier parte de la república las instituciones de educación. Las Entidades Federativas y los Municipios establecerán y sostendrán los planteles e instituciones a que se refiere el artículo anterior dentro de sus respectivas circunscripciones territoriales. Las entidades federativas deberán considerar en sus presupuestos de egresos, partidas anuales destinadas a la educación pública, las que en ningún caso podrán ser inferiores a las cantidades o porcentajes fijados para el ejercicio fiscal corriente al tiempo de promulgarse esta ley. 86 2.5.5.14 De las Sanciones. Cuando no se respeten lo lineamientos establecidos se establecerán las sanciones pertinentes según sea el caso Con respecto a las infracciones a las disposiciones constitucionales en materia educativa, a las de la presente ley y a las de sus reglamentos, cometidas por particulares, se sancionarán con apercibimiento o multa de uno a mil pesos o, en su caso, con el arresto correspondiente 2.6 La Calidad de la Educación en México. En el momento histórico que vive nuestro país una evaluación diagnóstica de la calidad de la educación resulta sumamente transcendental ya que de nuestra sensibilidad y acción sobre una educación de calidad, sobre un nuevo paradigma de educación dependerá en parte un mejor presente y futuro para nuestro país, un mejor nivel de cultura y de vida de la población mexicana. La educación es un fenómeno que puede asumir las formas y las modalidades más diversas, según sean los diversos grupos humanos y su correspondiente grado de desarrollo; pero en esencia es siempre lo mismo. Desde una perspectiva muy particular, la educación se puede citar como educación cultural en cuanto es precisamente transmisión de la cultura del grupo, o bien educación institucional, en cuanto tiene como fin llevar las nuevas generaciones al nivel de las instituciones, o sea, de los modos de vida o las técnicas propias del grupo. Es de todos conocido las dificultades con que tropieza la educación en sus distintos niveles, gran parte de los profesores prefieren un método histórico y tradicional a utilizar un nuevo paradigma, un nuevo modelo que propicie la reflexión crítica del alumno, su genuina participación pero principalmente un real aprendizaje que genere en su momento un mejor nivel de vida del mismo. Hablar de calidad de la educación ya sea en un primer nivel o en el nivel universitario es como tratar de ordenar las piezas de un gran rompecabezas en donde algunas piezas realmente no existen, no podemos presumir de evaluación cuando en realidad solo es simulación, ya que jamás se realizó una adecuada planeación que incluyera indicadores de base, estándares, metas, objetivos y estrategias coherentes ¡sin esto previamente no podemos hablar de evaluación! Y nuestro discurso jamás será coherente con nuestra práctica. A finales del año 2001 los funcionarios del congreso fueron evaluados respecto al conocimiento de sus funciones y la gran mayoría reprobó, algo similar ha acontecido con la calidad de la educación en México. 87 Cuando hablamos de un cambio hacia la calidad, no es referirse a una moda, o a un objetivo pasajero o a un cambio superficial en nuestra actitud, hablamos de la calidad de la educación que trascienda a una calidad como forma de vida. Para que lo anterior sea real necesitamos que este enfoque se convierta verdaderamente en parte de nuestra cultura: Que trascienda de lo individual a lo colectivo. Que sea algo que se respire, se valore, se aprecie y se viva en la vida cotidiana de nuestro país. El primer impulso natural, al analizar a nuestra sociedad actual, es criticar. Criticar de una manera negativa y pasiva. Esta es la actividad más fácil y menos útil del proceso. Lo que somos ahora como nación, es producto de una serie de complejos factores, a los que la sociedad ha respondido. De la mejor manera que ha sido capaz en cada momento. Lo importante ahora no es querer cambiar con un nuevo paradigma de educación a la sociedad, sino primero cambiar nosotros mismos, fortalecernos como personas de calidad y prepararnos, para que al integrarnos de lleno a la vida productiva seamos capaces de reconocer y perpetuar lo bueno que ya existe y combinarlo con nuevas aportaciones en el campo en el que nos desarrollemos Si no hay cambio en las acciones, no ha habido aprendizaje, si me preparo en los conceptos de calidad de la educación y hablo bien de lo mismo, pero sigo actuando en la misma forma de siempre, ¡aún no es un valor para mí! El proceso de aprendizaje de un valor es algo que debe darse primero a nivel individual, a través de una acción congruente, para que luego pueda lograrse un valor colectivo. Los profesionales de la educación en México debemos modelar un nuevo paradigma de educación y considerar elementos de adecuación constante en respuesta a una sociedad moderna compleja y cambiante, es para nosotros fundamental un compromiso personal y una motivación interna con el crecimiento y desarrollo. 88 2.7 Educación Privada en México 2.7.1 Antecedentes La educación privada en México se inicia desde tiempos de la colonia cuando los llamados preceptores se ocupaban de la educación individual de niños, niñas y jóvenes. Si bien desde los albores del siglo XVI existió en la Nueva España la preocupación por educar, no fue sino hasta principios del XVII cuando esta actividad fue normada por el gremio de maestros y por el Ayuntamiento, de modo que las escuelas de primeras letras funcionaron bajo la jurisdicción de la corona española. A partir de la expedición de la Corte de Cádiz en 1812 la vigilancia sobre la educación quedó en manos del Ayuntamiento. Esta misma distribución de la responsabilidad educativa se continuó en las constituciones estatales del México independiente promulgadas entre 1824 y 1827, lo que supone, por tanto, una larga tradición e vigilancia sobre todos los aspectos de la vida educativa, incluyendo a las escuelas particulares, cuyos dueños y clientela se encargaban de cubrir los gastos. La independencia no interrumpió la continuidad del proceso de reforma de educativa que promovieron las Cortes de Cádiz, ni tampoco frenó otros proyectos como la creación de un plan de enseñanza pública general y la formación de un órgano estatal que centralizara y organizara las actividades en este ramo. Esto se explica en tanto que esas tareas estaban encaminadas a dar cohesión y sentido a la nueva nación y con ello a legitimar su permanencia. En el mundo hispánico la educación encontró su razón de ser en la tradición católica, lo que le imprimió su carácter de unidad ideológica y cultural. En el México independiente, si bien el proceso de secularización había conducido a que el Estado asumiera casi toda la responsabilidad educativa, no con ello se pensó en relevar por completo a la Iglesia de sus funciones docentes. Bajo la vigilancia de los órganos estatales, se insistió que debería continuar desarrollando tareas educativas para cubrir la demanda de las escuelas de primeras letras. Entre 1786 y 1817 se habían expedido decretos que exigían a la Iglesia que cumpliera con su obligación de abrir escuelas gratuitas de primeras letras, (llamadas desde tiempo atrás "escuelas pías"), no sólo en los conventos, sino en cada parroquia. El interés del Ayuntamiento era obvio, pues a través de esta instancia, la Iglesia ofrecía educación gratuita a los niños sin recursos. La exigencia de que la Iglesia participara en la educación como parte del proyecto de instrucción pública fue una idea permanente en los inicios del siglo XIX, que se dejó ver en los planes y reglamentos de la época. Se especificaron los límites de la educación particular en el "Reglamento General de Instrucción Pública" expedido por las Cortes Españolas el 29 de junio de 1821, el cual tuvo gran influencia sobre los planes educativos del México independiente. Las escuelas particulares gozaron de una libertad condicionada, ya que desde un principio se les fijaron ciertas restricciones. 89 En el proyecto del reglamento general de instrucción pública de 1823 se decía que "todo ciudadano tiene facultad de formar establecimientos particulares de instrucción en todas las artes y ciencias, y para todas las profesiones, pero el Estado se reservaba la autoridad de supervisar y asegurarse de que los maestros de estas escuelas tuvieran las aptitudes y preparación necesarias para la enseñanza". Efectivamente la libertad educativa consistía entonces en que los maestros de las escuelas particulares no tuvieran que ser examinados, lo que sí sucedía con los maestros del Ayuntamiento, aunque el Estado se encargaba de que los maestros particulares pusieran la mayor vigilancia para que las máximas doctrinas que enseñen sean conformes a la Constitución Política de la Nación, a la sana moral". Desde entonces no hubo duda de que el Estado velaría porque la educación se ajustara a los principios emanados de la Constitución y calificaría la pertinencia de los maestros según los límites fijados en la ley. Las reformas llevadas a cabo por Valentín Gómez Farías en 1833 reiteraban la obligación que tenía la Iglesia para abrir escuelas de primeras letras en parroquias y casas de religiosos haciendo hincapié en que tenían que ser gratuitas, razón por la cual formaban parte del sistema público de educación. El concepto de educación particular empieza a adquirir sentido más por razones de pertenencia a un estrato social determinado que sólo por cuestiones ideológicas. Los maestros particulares, que daban clases de baile, música o dibujo a domicilio - y que siempre habían existido- así como los ayos, dedicados a la educación de niños de la aristocracia dentro de sus propios hogares, hacia 1830 empiezan a abrir escuelas reforzadas con la llegada de maestros franceses para un alumnado capaz de sostenerlas, sin recibir ningún subsidio del gobierno. Estos establecimientos se consideraron entonces como escuelas privadas, en tanto que las de la Compañía Lancasteriana y las de los conventos y parroquias eran gratuitas y por lo tanto públicas. Esta distinción económica no las excluía de la vigilancia del Estado, en el sentido de que no podían enseñar nada contrario a la moral ni a las reglas del gobierno. En las primeras leyes de instrucción pública, tanto de liberales como de conservadores, se insistió en la libertad de enseñanza entendida en formas distintas. En los debates constitucionales de 1857 se percibió ya la conciencia de que el medio para romper el poder ideológico de la Iglesia no era mediante el fomento a la enseñanza privada, sino al contrario, con el fortalecimiento de la instrucción pública. La paulatina pero creciente secularización que se fue operando en consonancia con las ideas liberales del siglo XIX minó el consenso católico, es decir, se redujeron los espacios del culto, y se amplió el terreno de la vida secular. A partir de ese momento, existió de parte de quienes defendían ideas distintas, la necesidad de crear generaciones nuevas que reprodujeran y defendieran los diferentes puntos de vista. 90 Desde tiempos de la República Restaurada, la escuela católica se traduce como escuela privada, en oposición fortísima a la de gobierno y a las políticas apoyadas por el positivismo y la indiferencia religiosa del Ayuntamiento. Estas escuelas estaban inmersas dentro de una cultura que privilegiaba el conocimiento de la doctrina cristiana como único medio de asegurar la sobrevivencia moral de la sociedad, y como único medio de normar las relaciones dentro de la familia. La escuela particular en México adquirió desde entonces el sentido que tiene actualmente, de ser una opción a la escuela estatal, donde las políticas oficiales pueden ser cuestionadas y aún combatidas. La escuela católica surgió como un lugar donde se rechazaron las leyes de Reforma, donde se criticaron violentamente las políticas anticlericales del gobierno, pero sobre todo como un espacio donde podrían reproducirse los valores y las tradiciones católicas. En los años del Porfiriato la Iglesia y el Estado mantuvieron la confrontación iniciada en el siglo XIX por el poder sobre la orientación y la dirección de la educación. Sin embargo, Díaz no pretendía tener al clero por enemigo; por el contrario, buscó su alianza, aunque sin modificar las leyes de Reforma; al triunfo de los liberales, decidió seguir una política de condescendencia y tolerancia con la Iglesia que le permitió alcanzar la "paz'. Gracias a esta postura del dictador, la Iglesia se reorganizó y obtuvo los espacios suficientes para intervenir en la educación. La ideología educativa oficial no logró ocultar las continuas concesiones a la escuela confesional, como lo demuestra la creación de nuevas diócesis, de nuevos conventos para hombres y para mujeres, el gran número de órdenes religiosas que llegaron a México a fundar sus escuelas, que con las ya establecidas, funcionaron sin ningún problema por parte del Estado. Los ataques desde el seno de la Iglesia contra el régimen no descalificaban la dictadura, sino la filosofía positivista, atea, que la permeó. Los liberales continuaron sus esfuerzos para evitar que la educación siguiera en manos de la Iglesia, pero la tolerancia de don Porfirio le concedió una posición de privilegio. Gran parte de las primarias particulares dependían de las parroquias o de maestros muy acreditados en las localidades, escuelas pequeñas pero con prestigio social. Las preparatorias (que incluían tanto a la secundaria como a la preparatoria propiamente dicha), dependían en su mayoría de los Seminarios Diocesanos. El crecimiento de la educación confesional fue considerable en la época porfirista; sin embargo, la política planificadora del Secretario Joaquín Baranda mantuvo el predominio del Estado y sus escuelas sobre la iniciativa privada; en l888 se promulgó la Ley de Enseñanza Obligatoria, aunque sólo el 33% de los niños acudían a la escuela primaria. 91 Vera Estañol consideraba que en l910 acudían a las escuelas oficiales 733 247 niños en tanto que a las particulares iban 167 756, un 22.8%. Otros datos señalan que las escuelas particulares eran entonces 2,230, (el l8.7% del total); en tanto las oficiales eran 9,710, (el 81.3%). Para el Distrito Federal se habla del funcionamiento de 238 escuelas privadas con una asistencia de 12 287 alumnos, en tanto que las oficiales eran 390, con 51 555 alumnos. La sociedad porfiriana se encontraba polarizada; por un lado la inmensa mayoría de la población, de extracción rural vivía en condiciones de supervivencia, y por otro, un pequeño sector era dueño de un gran poder económico que buscaba en la educación algo más de lo que ofrecía la escuela oficial, "las familias ricas tenían repulsión por las escuelas oficiales", y por ello buscaron la creación de las escuelas del clero, o de las escuelas para grupos de extranjeros que también anhelaban una educación diferente. La paz porfírica permitió, en los inicios del siglo XX, el advenimiento de muchos grupos de religiosos y religiosas que abrirían las puertas de sus escuelas para convertirse en las escuelas particulares de mayor prestigio en el país. Lasallistas, jesuitas, maristas, salesianos, Religiosas de la Enseñanza, josefinas, Religiosas del Sagrado Corazón, Hermanas de la Caridad del Verbo Encarnado, teresianas, ursulinas, Salesas, Esclavas del Divino Pastor, entre otras. Un número muy considerable de escuelas confesionales se abrieron en muy poco tiempo. No existen datos precisos sobre este punto ya que las escuelas no tenían que manifestarse como religiosas o no, y tampoco se hacían encuestas periódicas y confiables. Sin embargo se puede afirmar que hubo un aumento de la educación privada a finales del Porfiriato de escuelas que demostraron tener un gran arraigo en la población. La Revolución trajo consigo infinidad de cambios en las instituciones y en la vida general del país. Las escuelas particulares sufrieron pocos trastornos en los primeros tres años del movimiento, ya que el régimen maderista fue moderado en su trato con las instituciones educativas y no intervino en el funcionamiento de las escuelas confesionales. El año de l9l4 marcó una fecha definitiva en cuanto a la vida de los colegios particulares, fundamentalmente los católicos. Fue sin duda su año más difícil durante la etapa revolucionaria. Diferentes facciones, algunas anticlericales, acusaron a los religiosos, no sin razón, de apoyar al régimen de Victoriano Huerta, por lo que intensificaron la persecución de sacerdotes y montaron una campaña en contra de las escuelas que éstos dirigían; la lucha fue enconada, por lo que muchos planteles cerraron durante algunos años o desaparecieron definitivamente. Hay quienes aseguran que en ese año "todos los colegios sufrieron la clausura de sus actividades a mano militar". 92 Cuando la revolución armada llegó a su fin, el país entró en un período de reconstrucción que no sería fácil. Al quedar Venustiano Carranza como jefe supremo de la nación convocó el l4 de septiembre de 1916 al Congreso Constituyente donde presentó un proyecto de Constitución que mantenía muchos de los principios liberales de la anterior Carta Magna de 1857. El proyecto, de tendencia conservadora, no agradó a la mayoría parlamentaria, a la que pertenecía el nuevo sector liberal triunfante en la lucha revolucionaria, el cual más que un cambio en el aspecto de organización política, buscaba una transformación económica y social. En materia de educación, el proyecto carrancista proclamaba que la enseñanza sería laica en establecimientos oficiales, y gratuita la primaria elemental y superior impartida en ellos. Este artículo sostenía el laicismo sólo para las escuelas dependientes del gobierno; las instituciones particulares quedaban en entera libertad de acción y el Estado no tenía derecho de intervenir en las políticas educativas de éstas. La redacción del artículo educativo, tal y como lo proponía Carranza, favorecía sin duda a los católicos y a sus escuelas, pues les permitía buenos espacios para su funcionamiento. Este era el texto de dicho artículo: Habrá plena libertad de enseñanza, pero será laica la que se dé en los establecimientos oficiales de educación y gratuita la enseñanza primaria y elemental que se imparta en los mismos establecimientos. Sin embargo, la iniciativa no fue aceptada por el Constituyente, que buscaba un cambio sustancial sobre todo en lo relativo a cuestiones religiosas; por consiguiente, optó por el proyecto de la comisión encargada de la redacción del artículo tercero. Esta propuso extender el laicismo a las escuelas particulares de educación primaria, así como prohibir a miembros de asociaciones religiosas establecer, dirigir o impartir enseñanza en los colegios. La nueva reglamentación propuesta recogía algunas de las disposiciones ya puestas en práctica en artículos constitucionales previos y en decretos estatales anteriores; con ella el Estado adquiriría control político e ideológico sobre la educación al tiempo que limitaba la acción del clero en la materia. La Constitución afectó jurídica y políticamente el destino de la Iglesia al adjudicar al Estado el control educativo y de otras instancias tales como el manejo del estado civil de las personas, la reglamentación del culto público y la secularización de los hospitales y cementerios. El Estado trataba a la Iglesia como una institución política, y no daba validez a su función religiosa, lo que esta última no estaba dispuesta a aceptar. Ante el menoscabo de su acción participativa, la Iglesia como contendiente por el poder se alió a un grupo social integrado por católicos militantes, pertenecientes a las esferas de profesionistas e intelectuales de las clases media y alta, y juntos lucharon por recuperar el poder y los privilegios perdidos. 93 La libertad de enseñanza entendida a la manera constitucionalista (educación laica), en torno de la cual se dieron las mayores disputas, fue la manera como el Estado ejerció "democráticamente" un fuerte control ideológico, aniquilando a uno de los contendientes por el poder educativo. La orientación revolucionaria de la educación debería impedir la penetración de las ideas religiosas. Los constituyentes pensaban que con el artículo tercero destruirían a la escuela católica, ese elemento tan importante para mantener vivo el espíritu de la Iglesia. El texto que se votó "se orientó hacia la destrucción de aquello que los revolucionarios consideraron el instrumento privilegiado de la Iglesia para el mantenimiento de su empresa sobre los espíritus: la escuela católica". En estos términos, el texto del artículo educativo impediría al clero tomar de nuevo la avanzada. El artículo propuesto por los revolucionarios quedó en los siguientes términos: La enseñanza es libre: pero será laica la que se de en los establecimientos oficiales de educación, lo mismo que la enseñanza primaria, elemental y superior, que se imparta en establecimientos particulares. Ninguna corporación religiosa, ni ministro de algún culto podrá establecer o dirigir escuelas de instrucción primaria. Las escuelas primarias particulares sólo podrán establecerse sujetándose a la vigilancia oficial. En los establecimientos oficiales se impartirá gratuitamente la enseñanza primaria. La Iglesia, jurídicamente incapacitada para evitar esta decisión amparada en conceptos supuestamente democráticos y legales, se encontró ante una situación de subordinación y desventaja a la que tuvo que enfrentar para mantenerse vigente en el terreno educativo. Afortunadamente para la Iglesia, el Estado dejó un reducto por donde pudo continuar su obra educativa. El artículo tercero no limitó la participación de los miembros de sociedades religiosas en su calidad de maestros. La única prohibición consistió en que corporaciones o ministros religiosos dirigieran o establecieran instituciones educativas. Sin embargo, esto último podía ser solucionado mediante ingeniosas maniobras, tales como crear sociedades de carácter civil para acreditar la procedencia de las órdenes. En la Constitución de 1917 el Estado ratificó el compromiso de otorgar educación primaria a todos los niños mexicanos, y de esta forma refrendó su papel como rector absoluto y proveedor de la educación. Sin embargo, continuaba abierta la posibilidad negociada de la existencia de escuelas particulares. Las protestas en contra del artículo tercero fueron inmediatas. Se formaron asociaciones y organismos que tuvieron como fin luchar por conseguir un control ideológico que contrarrestara al del Estado. La literatura de la época en contra del artículo tercero es muy abundante. Intelectuales católicos y conservadores se abocaron a la publicación de numerosos ensayos, artículos y todo tipo de impresos para refutar la ilicitud del ordenamiento. 94 Con este fin se esgrimieron varios argumentos, desde los de carácter legal hasta los religiosos. Obviamente, los primeros en protestar fueron los miembros del clero. 19 días después de promulgada la Constitución, desde el exilio, y a través del arzobispo de México, José Mora y del Río, y de los obispos de Michoacán, Durango, Sinaloa, Tulancingo, Campeche, Chiapas, Yucatán, Tamaulipas, Aguascalientes, Saltillo, Querétaro, y Sonora manifestaron su protesta "ante los pueblos civilizados de la tierra" y exhortaron a la lucha por la libertad de la enseñanza primaria, secundaria y profesional rechazaron la autoridad ilimitada del Estado en la educación y consideraron que su participación debía restringirse a comprobar la suficiencia y eficiencia de los maestros, sin atacar las creencias religiosas. La organización más importante que se constituyó con el fin de impugnar el artículo 3º. Fue la Unión Nacional de Padres de Familia, que reconocía "obediencia absoluta a las autoridades eclesiásticas", con quienes mantuvo ligas muy estrechas aunque no manifiestas; posteriormente defendería una postura mucho más radical que aquéllas. La Unión se convertiría entonces en la abanderada de la defensa de los "derechos" de los colegios particulares, sobre todo de los católicos. El único medio con que contaban los católicos para mantener su lugar dentro de la educación nacional y para luchar en contra del laicismo oficial eran las escuelas particulares, donde podían continuar con un proselitismo constante en materia religiosa; por ello no cedieron en sus demandas, aun a pesar de los constantes embates que recibieron. En la práctica el artículo tercero no se aplicó a la letra, ya que hubo tolerancia hacia las escuelas confesionales, tanto en el gobierno de Venustiano Carranza como en el de Adolfo de la Huerta y aún con Álvaro Obregón. No obstante era sabido que en cualquier momento podía ponerse en práctica. Por ello, continuaron las protestas y las organizaciones reivindicadoras de la "libertad de enseñanza" fueron haciéndose cada día más fuertes. Una de las más constantes fue la Liga de Estudiantes Católicos (fundada en l9ll), y que posteriormente sería parte de la Asociación Católica de la Juventud Mexicana (ACJM). Esta organización surgió como reacción al "estado de relajamiento social resultante de la exclusión de Dios de las leyes", que había propiciado el positivismo; el fin de la asociación "no es otro que la coordinación de las fuerzas vivas de la juventud católica mexicana, para restaurar el orden social cristiano en México". Para l9l9 la ACJM asumió la tarea de organizar a todos los habitantes del país "para que protestaran hasta alcanzar la derogación de los artículos 3o. y l30 de la Constitución". Los gobiernos posrevolucionarios fueron condescendientes con el funcionamiento de las escuelas particulares, aun con las confesionales. José Vasconcelos, secretario de Educación del presidente Álvaro Obregón, apoyó la creación de todo tipo de colegios sin importar su credo. 95 Para el Secretario, la competencia entre las escuelas públicas y privadas debía establecerse en el terreno de la calidad y no en el contenido ideológico; consideraba que, debido a las precarias condiciones económicas del país, no se podían despreciar los pocos recursos disponibles. Obregón, más radical, se apegó a los principios constitucionales; sin embargo, no deseaba crear un conflicto directo con la Iglesia, por lo que no ejerció ninguna presión efectiva para que la Constitución fuera obedecida en este respecto; así evitó reavivar los problemas apenas superados. Uno de los pasos de Obregón hacia la consecución de la unidad educativa, fue su asentimiento para la creación de la Secretaría de Educación Pública en 1921, con la cual la educación cristalizaría algunos de los ideales revolucionarios y se convertiría, con suerte, en vínculo de unidad nacional, la cual, en las condiciones en que se encontraba el país, era prácticamente imposible. De ahí que se permitiera la coexistencia de un sistema escolar público y otro privado. Obregón afirmaba no ignorar la existencia de la escuela católica, "cuya misión es inculcar ideologías antigobiernistas y anti-revolucionarias", pero a su vez coincidía con Vasconcelos en considerar la incapacidad económica del Estado para dar solución a toda la demanda educativa. Los establecimientos confesionales no estaban dispuestos a claudicar en sus esfuerzos catequizadores, por lo que únicamente modificaron su apariencia externa. Para ello, la mayoría tomó precauciones con el fin de evitar molestias por las autoridades; eliminaron de las aulas imágenes, catecismos, libros y medallas; los religiosos cambiaron el aspecto exterior de su vestimenta, y el nombre de sus establecimientos. En la actuación de las autoridades educativas se observó en general, un espíritu de moderación y objetividad frente al problema, lo que hizo posible una coexistencia pacífica de éstas con los colegios que, aún contraviniendo la ley, siguieron funcionando. En general, las escuelas confesionales reabrieron sus puertas y pudieron crecer, aunque no siempre en sus mismos locales. La postura pasiva del Estado no satisfizo las ambiciones de la Iglesia, que no se resignó a ver limitada su influencia en el campo educativo; su posición se hizo más beligerante día a día, con lo que demostraba que estaba dispuesta a recuperar el terreno perdido ante el Estado. La Iglesia sumó sus fuerzas y fortaleció sus agrupaciones. Entre las más interesadas por obtener reivindicaciones educativas destacó la Unión Popular de Jalisco (1924), con su objetivo principal de luchar contra el laicismo. En l926 el padre Bernardo Bergoend, de origen francés y fundador de la Asociación Católica de la Juventud Mexicana, propuso la creación de la Liga Cívica de la Defensa Religiosa, grupo que incorporó en sus filas a un gran número de organizaciones católicas durante la guerra cristera. 96 Esta organización, que no tendría las características de un partido político, defendería "los derechos reconocidos universalmente a la Iglesia y la libertad de enseñanza negada en el artículo 3o. Constitucional”. El discurso constante de las organizaciones católicas hizo ver a la educación pública como una institución intrínsecamente perversa, cuyo objetivo no era otro que deformar las conciencias de la niñez. El conflicto educativo entre Iglesia y Estado durante el periodo del presidente Plutarco Elías Calles de hecho se fragmentó en tiempos y demandas distintas, aunque la Iglesia lo define como uno solo. Durante más de una década se habló de persecución, se palpó el endurecimiento en la exigencia del cumplimiento constitucional de educación laica, y se legisló abundantemente en torno a la reglamentación del artículo educativo. Sin duda, este enfrentamiento se vinculó también a una crisis política. Una forma de obtener mayor control era a través de la escuela. La educación en el proyecto callista tenía un objetivo bien definido: coadyuvar al progreso y desarrollo económico. La idea que subyacía a todo este entramado se cimentaba en la modernización que no era compatible con las ideas tradicionalistas de la Iglesia. Por ello, la educación pública intentó violentamente trasmitir a los niños lealtades nuevas o simplemente distintas de las que alimentaba la religión católica. La guerra cristera y las múltiples trabas impuestas a la educación particular crearon un clima de persecución que duró por varios años. Fue la etapa de clandestinidad para las escuelas particulares. Las nuevas leyes callistas que limitaron aún más la acción de las escuelas particulares y amenazaba con hacer, ahora sí, efectiva la ley. Los efectos de estas leyes en el ámbito escolar fueron serios. La jerarquía impuso prohibiciones a los padres de familia para que enviaran a sus hijos a establecimientos laicos. Muchas escuelas cerraron, sobre todo en regiones donde el problema fue más agudo como en Jalisco, Michoacán y Guanajuato. Las estadísticas de esos años señalan una disminución de planteles particulares contra los cuales se desató una verdadera persecución, mismo que sufrieron una gran deserción escolar. Los maestros religiosos vivieron años de constante sobresalto, Las visitas de inspectores oficiales fueron cada vez más frecuentes y efectivamente sufrieron arrestos y clausuras. Un cronista llega a decir que en julio de 1926 se cerraron todos los colegios católicos en la ciudad de México, lo que da idea del impacto de estas medidas en la educación particular. 97 En los años del maximato (1928 - 1934) las ideas socialistas cundieron entre varios sectores. El tema educativo siguió siendo motivo de gran efervescencia ideológica y la idea de implantar un socialismo educativo se topó con un grupo contestatario que lucharía denodadamente en contra de esta disposición que finalmente se formalizó modificando el artículo 3º. En 1934, mismo que implantó la educación socialista. . Otro problema de igual magnitud fue la idea de ofrecer un curso de educación sexual en las escuelas, idea que enojó sobre todo a padres de familia que la consideraban "innecesaria y peligrosa", y cuestionaron la capacidad del Estado para impartirla. El asunto llegó a tales extremos que provocó la renuncia del Secretario de Educación, Narciso Bassols. Tanto el socialismo educativo como la educación sexual se entendieron como acciones del gobierno para terminar con la tradición, con la Iglesia católica y con el derecho de educar de los padres de familia. Este proceso tuvo implicaciones sociales y religiosas que conmovieron profundamente la vida, tanto de las escuelas particulares, como del ámbito cotidiano. La postura de los católicos fue la de no ceder ante las presiones del Estado, por lo que aun en los años de la persecución más terrible abrieron grupos que trabajaron sin autorización legal. Estos grupos fueron células educativas que continuaron con su tradición religiosa y se negaron a poner en práctica los programas y principios socialistas. Recibieron varios nombres como "grupos escolares clandestinos", "escuelas hogar", "centros hogar" y "operación escuela". Según un cálculo de la época en 1935 unos 25 000 niños del Distrito Federal recibieron educación en estos grupos. A partir de 1938 - 1940 se inició una etapa de reconciliación que favoreció al sistema privado de educación; en estos años se inició el período que se conoce como de "unidad nacional". La Iglesia prefirió mantener buenas relaciones y aceptar los logros que hasta entonces había obtenido, en lugar de sostener una lucha desgastante y estéril. No así la Unión Nacional de Padres de Familia, más radical o menos política que la misma Iglesia, quien mantuvo una posición combativa en todo momento y que enfocó todas sus baterías para lograr la modificación del artículo 3º., misma que se logró en diciembre de 1946, y cuya redacción está vigente hasta la fecha. El crecimiento de la población escolar rebasó para entonces la posibilidad estatal de cubrir la demanda educativa. Por ello, era lógico que el Estado impulsara el funcionamiento de las escuelas sostenidas por particulares, las cuales proliferaron en las grandes ciudades. La iniciativa privada accedió a cooperar con la educación siempre y cuando se llegara a un acuerdo con los grupos religiosos y se respetara el derecho de los padres de familia para elegir el tipo de educación que recibirían sus hijos. 98 Hacia finales de la década de los sesenta el Estado era ya la fuerza hegemónica en la educación tras otro "pacto” no explícito con las instituciones educativas y la Iglesia. El presidente Adolfo López Mateos en 1958 anuncio la puesta en marcha de una reforma escolar que culminaría con lo que se conoce como "Plan de once años", primer esfuerzo de planificación educativa en México para incorporar a todos los niños mexicanos a la escuela. El punto culminante de este Plan fue la idea de editar y distribuir libros de texto para todos los niños de la primaria, con el objeto de hacerla más democrática y que fuera efectivamente gratuita. El texto gratuito se convirtió en obligatorio, y la discusión que esto provocó alcanzó niveles alarmantes, sobre todo en las escuelas particulares. La Unión Nacional de Padres de Familia encabezó la oposición a esta iniciativa, a la que se unieron otros grupos afines. Los particulares no lograron alterar las posturas y decisiones gubernamentales al respecto, ya que el Estado mexicano logró imponer su uso obligatorio, mediante una posición de tolerancia con los particulares, de manera que fue posible el que se le utilizara como texto complementario. En las escuelas particulares, muchas de las cuales lo tenían pero no lo utilizaban. Los cambios que se dieron en la Iglesia postconciliar tuvieron importantes repercusiones en el campo de la educación católica, al abrirse a posiciones más democráticas. La Iglesia reafirmaba su misión específica de promover la educación cristiana entre todos sus fieles. Consideraba su "incuestionable derecho de abrir escuelas precisamente en cuanto que es servidora de todos los hombres". En efecto, algunos sectores de la Iglesia como los jesuitas, siguieron considerando prioritaria a la escuela, pero no como había funcionado hasta entonces. Se manifestó la necesidad de una "renovación total y profunda" para dejar de "perpetuar y consolidar estructuras injustas". Se pretendía por el contrario, que la educación católica fuera uno de los mejores medios para transformarlas. Esto llevó a un cuestionamiento muy serio sobre la función de las escuelas confesionales, y del papel que estas jugaban como reproductoras de un sistema social injusto. Los años que van desde la parición de los libros de texto gratuito hasta su reforma en 1973 coinciden con el periodo conocido como del "desarrollo estabilizador" caracterizado por un acelerado crecimiento de la economía, baja inflación y una gran estabilidad económica, basándose en los sectores agropecuario, industrial y turístico. El presidente Gustavo Díaz Ordaz enfrentó los problemas provocados por la política del "palo y la torta" la cual venía ejerciendo la represión institucionalizada que desembocó en el penoso movimiento estudiantil del 68. 99 El sistema educativo era uno de los más deteriorados al final del movimiento. La reforma educativa fue, una de las demandas que se hicieron al gobierno, misma que puso en práctica Luis Echeverría entre cuyas objetivos estaba el de trasformar la economía, las artes y la cultura a través de la modernización de las mentalidades. En 1973 se expidió la Ley Federal de Educación que en su artículo quinto estipulaba que el Estado conservaba el derecho de autorizar a los particulares la facultad de impartir educación; para este momento ya no hubo impugnaciones de la Iglesia, sino más bien alababa los esfuerzos de las autoridades educativas de los últimos años. Aunque la Iglesia siguió considerando prioritaria a la escuela, manifestó la necesidad de una "renovación total y profunda" que hiciera posible una sociedad menos desigual. Como resultado de la reforma educativa, en l973 vieron la luz nuevas versiones del libro de texto gratuito que volvieron a suscitar el debate. Esta vez no se cuestionó su existencia. El tenor de la discusión se centró en los contenidos de algunos volúmenes de ciencias sociales y ciencias naturales. Lo que preocupó en gran medida a la UNPF y a los padres de familia fueron algunas posturas que contenían "una ideología tendenciosa, socializante... tendiente a desembocar en un comunismo ateo". En cuanto a la educación sexual se manifestaron en contra de que el sexo se viera únicamente a través del prisma biológico y no se considerara el aspecto moral. En la praxis el Episcopado consideró más importante realizar una labor callada más efectiva y realizó dos jornadas de educación sexual, que finalmente no impactaron en los textos. La etapa que va hasta finales de los ochenta es una época de relativa calma y consolidación de otro tipo particular de escuelas. Desde fines del siglo XIX se fundaron algunas escuelas para extranjeros como el Colegio Americano en 1888, Colegio Alemán en 1892 y hacia mediados del siglo XX otros como el Liceo Franco Mexicano, El Colegio Israelita, los españoles fundados a raíz de la Guerra Civil Española como el Luis Vives, el colegio Madrid y más recientemente el Liceo Mexicano Japonés, y el Lancaster School. Cada una de estas instituciones tiene características propias y cada una de ellas es digna de una historia. Ciertamente tienen en común características similares: la mayoría de estos colegios se crearon con la intención de perpetuar valores de la comunidad que representan, a la vez que de aglutinar a la comunidad en torno de un grupo con una lengua y objetivos propios. El contenido de cada colegio se apega estrictamente, y en ocasiones sobrepasa, a las exigencias de las instituciones educativas mexicanas. La disciplina también puede ser similar. No obstante, cada una transmite a sus alumnos una concepción propia de la vida. 100 Algunos de ellos como el Colegio Americano tuvieron una influencia decisiva en la educación particular mexicana a partir de la década de los treinta en que se formaron un gran número de escuelas "americanas" y bilingües en el país. Ante la demanda escolar de escuelas bilingües, egresados del colegio o antiguos profesores decidieron abrir escuelas, haciendo hincapié en el idioma extranjero y poniendo en práctica los programas de Estados Unidos. Sus colegiaturas son de las más altas del país y educan a sectores privilegiados de la sociedad. La mayoría de estas escuelas se declaran instituciones no lucrativas, laicas y mixtas. En general, su metodología tiene fundamentos similares. Siguen los dos programas de estudios, el de español y el de inglés, utilizan libros de texto en español complementarios de los libros de texto gratuitos, y para el inglés emplean textos importados de Estados Unidos que son cambiados periódicamente de acuerdo con la evolución de los programas de ese país entre tres y cinco años. En algunos casos pertenecen a organizaciones educativas estadounidenses que los guían, como el Departamento de la Escuelas del Estado de Texas o tienen nexos con las escuelas públicas de Carmel, California o la Universidad de Alabama. Uno de los primeros planteles creados por refugiados españoles fue el Instituto Hispano-Mexicano, Juan Ruiz de Alarcón (1939), que se creó con fondos mexicanos proporcionados por el gobierno de Lázaro Cárdenas y fue un caso excepcional en que el Estado ayudó a un colegio particular. Otros colegios españoles de larga vida son el Instituto Luis Vives, y el Colegio Madrid en la ciudad de México, pero también existieron otros en Córdoba, Ver., Tampico, Tamps., Torreón, Coahuila., que también abrieron gracias a la colaboración de diferentes organismos de ayuda a los refugiados. Los emigrados españoles estuvieron orgullosos de sus instituciones educativas. Sin embargo, las primera generaciones egresadas de esas escuelas entraron en conflictos internos "la de estar y no estar, la de ser y no ser mexicanos: la de ser y no ser españoles”. Con el paso de los años se fueron asimilando sin problema, sobre todo al convivir con los mexicanos que también ingresaron a esas escuelas atraídos por su sistema liberal y su alto rango académico. En 1927 se fundó el Colegio Israelita de México con un programa que hacía hincapié en el idioma y la literatura idish, además del de la SEP. Fue la primera institución educativa de la comunidad ashkenzí que impartía cursos en idish, hebreo e inglés. El Colegio Hebreo Tarbut fue fundado en 1942 por la Organización Sionista de México, que no comulgaba con las ideas de los fundadores del Israelita. 101 A raíz de la Segunda Guerra Mundial y del holocausto se fundaron otros colegios: la Escuela Israelita Yavné, el Colegio Hebreo Monte Sinaí, el Instituto Albert Einstein, el Taller Educativo Montessori Beit Hevaladin y el Centro Educativo Maguen David que muestran la pluralidad de posturas de este pueblo. Debido a su cultura y creencias religiosas hacia dentro de su comunidad es difícil creer que sus alumnos se integren a la sociedad donde residen. En general la comunidad judía envía a sus hijos a realizar estudios superiores, a Israel, Europa o los Estados Unidos. Existen también escuelas para sectas protestantes como los mormones y una gran variedad de otras que muestran modelos particulares muy específicos como las Montessori, las activas, etcétera. La educación privada o particular es un conjunto heterogéneo de escuelas, que comparadas con el total nacional, nunca más del 10% del total, han ejercido una influencia considerable sobre todo en la formación de ciertos sectores sociales. Esto se hizo patente en la labor desempeñada por la escuela católica que sin duda logró, cuando menos hasta la década de los setenta, mantener a través de su colegio la cultura, la tradición y los valores de la Iglesia católica. Enclavadas en un sistema impuesto por el Estado, su gran diferencia fue la posibilidad de desempeñarse con bastante autonomía en sus principios, valores, métodos y funcionamiento, sobre todo en cuanto a la enseñanza de la religión a pesar de la legislación adversa y las constantes restricciones impuestas. Encontramos en ellas características particulares motivadas por diversos factores, sobre todo de índole económica e ideológica que les adjudicaron ciertas ventajas si las comparamos con los planteles pertenecientes al sistema oficial. Las escuelas privadas se distinguieron, sobre todo las dirigidas a los sectores económicos privilegiados, por desarrollar métodos educativos autónomos, en ocasiones comunes a un grupo de ellas, en otros enteramente propios. Si bien la educación particular, tal y como se entiende en la actualidad, ha sido un fenómeno constante y de desarrollo sostenido, no se puede afirmar que sus condiciones no hayan variado. A la fecha encontramos otros grupos que retomaron el interés por transmitir los mismos valores cristianos, que han vuelto sus ojos hacia la más tradicional de las posturas católicas, y que han ocupado el lugar dejado por los institutos religiosos en la educación: los principales son los Legionarios de Cristo y los del Opus Dei que se identifican con las posturas más radicales de la derecha católica. Estos grupos se han dedicado a la captación de los sectores económicamente más poderosos, ligados a las esferas del poder, para dirigir la educación de sus hijos. 102 Los últimos años son testigos de cambios importantes en la legislación concerniente a las relaciones Iglesia y Estado, que implican necesariamente una correspondencia con la educación privada confesional. El artículo 3º constitucional, fuente de la mayor parte de las discusiones en el debate educativo en el siglo XX, fue modificado en 1992, en términos de limar las inquietudes de los grupos conservadores dando fin a la disputa por la educación. La lucha, entre una visión unitaria que se justificaba en aras de lograr la unidad nacional, llegó a carecer de sentido ante la realidad del México actual, fragmentada y efervescente. El resultado ha sido una apertura hacia grupos religiosos y culturales en la escena educativa nacional que ya no se percibe como amenaza para el Estado, sino como signo de la necesaria modernización de la sociedad mexicana y del nuevo modelo educativo y en la que sin duda, los particulares han sido los grandes vencedores. 2.8 La Crisis Mundial de la Educación La crisis de la educación era percibida en muchos países, al menos desde la última mitad de la década de los sesenta, ésta se concebía, en mucho, como un fenómeno particular de cada país, y en muchas ocasiones, hasta como una problemática específica de la educación superior. Fue Philip H. Coombs quien lo planteó en 1971 como una crisis mundial y además, la ubicó como extensiva a todos los niveles educativos. A partir de ese momento ya no fue tan fácil recurrir al eufemismo de "problemas de aprendizaje" y llevó el marco de análisis y de resoluciones al nivel institucional, pues si bien los problemas afloraban dentro del aula, éstos correspondían a una lógica de desempeño de la estructura de organización en su conjunto. El sistema de educativo ya no fue factible de concebirse como una suma aritmética de piezas sueltas, sino como un verdadero sistema en el que cada parte emite sus propias señales que dan cuenta del desempeño de todo el conjunto. Por otro lado, los diagnósticos, que eran una valoración meramente cuantitativa de las debilidades y fortalezas de cada sistema se convirtieron en productos parciales en los que claramente se apreciaba la carencia de una descripción más cualitativa en el orden del funcionamiento institucional. La crisis de la educación se reveló como una metáfora irónica, ya que aparece en el momento de máxima expansión de la demanda por educación, en medio de un contexto de expansión generalizada del conocimiento y, siendo la educación el medio más adecuado para la creación y transmisión de conocimientos presentaba severas incapacidades para resolver su dinámica interna, no sólo en la investigación sino también en la docencia. Así entonces, la escuela estaba llamando permanentemente al cambio y a la adopción de modelos basados en el conocimiento, pero al mismo tiempo era la institución más renuente a incorporarse a dichos cambios. En verdad resultaba una ironía. 103 El marco de razones para la existencia de la crisis en la educación, contenía un elemento problemático, que por cierto resaltaba por evidente, era la carencia de recursos financieros, sin embargo apareció una nueva dimensión, misma que señalaba que los presupuestos altos no necesariamente conducían automáticamente a gestiones educativas eficientes. Ante este tipo de argumentos apareció como inminente la necesidad de modificar las estructuras internas de funcionamiento organizativo para garantizar la eficiencia de la inversión en educación. Una de las soluciones propuestas para salir de la crisis fue la cooperación internacional a través de la definición de ayudas externas y proyectar salidas no únicas pero sí comunes, mediante la adopción de "sistema educativos abiertos" a la evaluación y al intercambio. Con este marco de propuestas fue que se iniciaron los "Exámenes de las políticas nacionales de educación", a cargo de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), que han permitido avanzar en el reconocimiento de las realidades educativas a nivel regional. En estos exámenes se incluyen recomendaciones para resolver algunas de las problemáticas detectadas en cada sistema educativo regional o nacional e incluso, han sido motivo de la crítica de algunos sectores que argumentan que con ello se refuerza la cadena de dependencia en materia educativa respecto de los dictados de esos organismos extranjeros. Las propuestas de modificación de los modelos han dado origen a posteriores análisis de diversos sistemas educativos, sobre todo en países desarrollados donde, si bien centrando la atención en educación superior, se proponen nuevas estructuras de resolución del aprendizaje, pero con vías a adoptarlos como modelos comunes. Después de realizar la OCDE uno de sus exámenes para el sistema educativo mexicano, se hicieron públicos los resultados y al final se sugirieron una serie de acciones que desde su punto de vista permitirían a nuestro sistema educativo salir de su condición crítica. La forma en que está presentado el informe del examen permite conocer la estructura organizativa de los diversos niveles que componen el sistema en su conjunto, en él se muestra que en Preescolar y Primaria hay una cierta estructura común; por su lado, con la educación Superior se encuentra que hay heterogeneidad pero está regulada por leyes específicas que en muchos casos les concede autonomía, sin embargo, con estas instituciones el alto nivel de competencia existente ha permitido generalizar, casi de manera total, criterios comunes, lo cual finalmente se traduce en que aunque haya una alta dispersión institucional, le concede un ambiente de acción más o menos homogéneo. 104 No es el caso de la educación secundaria (que está considerada dentro del nivel básico) ni del nivel medio superior o de bachillerato, que no obstante estar reguladas por la misma ley y estar sometidas a una fuerte centralización, presentan al mismo tiempo una alta dispersión institucional, lo cual hace pensar, (aunque no se diga explícitamente en el examen de la OCDE, en la necesidad de tener que hablar no de "la secundaria" en singular sino hacer referencia a "las secundarias" y hacer una clara diferenciación entre ellas sobre sus resultados; algo similar es lo que ocurre con el bachillerato pues obliga a destacar la diferencia de funcionamiento entre cada uno de los bachilleratos existentes En las recomendaciones planteadas por la OCDE se debe recalcar el hecho de que se refieren a términos utilizados desde hace muchas décadas en la documentación educativa, tales como: equidad, pertinencia y calidad, no obstante, remiten a una interpretación que no se parece nada a la interpretación tradicional. Esto, en primer lugar, es un punto que hay que tomar muy en cuenta, pues no se está hablando exactamente de lo mismo que la simbología educativa ha acuñado en México. Esta misma situación nos lleva a la reflexión de que el campo educativo cuando menos en México- está lleno de "claves" de significación que se han "avejentado" y con el paso del tiempo las mismas transformaciones sociales las han "vaciado" de contenido, al punto de que en este momento esos mismos términos, que antiguamente eran suficientes para nuestra comprensión de la realidad educativa, ya no dicen mucho. Pero regresando al tema, encontramos que en el examen practicado para México en 1996 (OCDE: 1997) los especialistas de este organismo hicieron un listado de recomendaciones que podríamos resumir en los siguientes puntos: 105 2.8.1 Prioridades Cuantitativas. Para la educación media superior, prever un crecimiento de la demanda y aumentar la parte de las formaciones profesionales y tecnológicas. Para la educación superior, prever un aumento de la matrícula a mediano plazo, pero bajo reserva de controlarlas mediante pruebas de calidad al ingreso y a la salida. Desarrollar prioritariamente los institutos y universidades tecnológicos. Establecer un plan de reclutamiento de maestros de educación básica y ajustar con ellos la matrícula de Normales. Parece claro que en estas recomendaciones no se está recuperando necesariamente el criterio de viabilidad de la inversión, definida sobre todo por las tasas de retorno que en otro tipo de análisis eran las que se imponían. En este caso se está recurriendo más a la definición por tendencia de la demanda real, misma que pone en contradicción al criterio de tasas de retorno que aconseja invertir en educación básica, mientras las tendencias en México, señalan el crecimiento casi explosivo (especialmente en las regiones económicamente más desarrolladas) de la demanda en los niveles medio superior y superior. 2.8.2 Equidad Admitir en la educación media superior a todos los candidatos que tengan la capacidad de recibirla. Implantar para todos los candidatos a ingresar la educación superior un procedimiento de admisión basado en un examen y en los resultados obtenidos en bachillerato, incitar a las instituciones a agruparse para organizar la admisión. Desarrollar los servicios de tutoría y de apoyo a la orientación de los escolares de los niveles medio superior y superior Igualmente, en este caso el término de equidad tiene otra connotación, que no quiere decir que necesariamente se imponga como la "nueva definición", sino que fuerza a ampliar la definición vigente, que normalmente se refiere a las desigualdades que se dan en la prestación del servicio educativo a los grupos más desprotegidos económica y socialmente. Según se desprende de lo recomendado por la OCDE, la equidad se presenta en espacios urbanos, urbanoindustriales, se va diferenciando por niveles, lo cual indicaría que la propia administración educativa genera inequidad entre niveles. 106 Para el caso de México, esta reflexión sobre el concepto de equidad la lleva más allá del nivel básico que "por Ley" es en el cual se prefiere actuar y, sobre todo, no lo restringe a soluciones que se quedan en la elevación simple de la cantidad de escuelas, sino que toca nuevas formas de relación entre docentes y alumnos y a nuevos criterios de redistribución, no sólo a través de "la no posesión". 2.8.3 Calidad Elaborar referencias nacionales para los conocimientos y competencias, respaldar permanentemente los esfuerzos del CENEVAL tal y como: Mantener la política de evaluación de las instituciones de educación superior. Establecer un sistema nacional de acreditación de las instituciones y sus programas. Mejorar la confiabilidad de las evaluaciones de los estudiantes a través de exámenes diseñados en academia. En estas recomendaciones la noción de calidad se hace depender de la evaluación de "pares", sean instituciones o docentes. Es posible que ésta no sea una manera muy compartida de concebir la calidad, pero al menos es una definición clara; a diferencia de otros documentos donde se habla con mucha insistencia de la calidad educativa pero no se esclarece nunca lo que se entiende por ello. 2.8.4 Perfeccionamiento del personal Establecer un marco nacional para los docentes, que favorezca su movilidad entre instituciones. Concertar acuerdos de formación con los docentes en funciones, previendo acciones a realizar en pedagogía e investigación, hacer más claros los criterios de promoción en todas las instituciones y vincularlos más a una evaluación. Reservar dentro de lo posible las contrataciones de nuevos docentes permanentes en la educación superior a personas tituladas de un doctorado o que hayan terminado una maestría y estén preparando un doctorado. 107 Monitorear y ampliar la aplicación del sistema de estímulos salariales y verificar que no haya un deslizamiento hacia una atribución por antigüedad. Se desprende de lo propuesto por OCDE, que entienden que todo lo que tiene que ver con acciones dentro del espacio de los docentes estará condenado al fracaso en tanto no se acompañe de transformaciones de la estructura institucional. Los programas de recategorización salarial, de recualificación de saberes y su impulso a la movilidad se pueden ver obstaculizados y muy limitados si se impulsan de manera aislada y dentro del mismo marco organizacional. México inició el llamado proceso de "Modernización educativa" en 1982, planteándose, entre otras cosas, una gradual descentralización del sistema. Fue hasta diez años después, cuando se firmó el Acuerdo para la Modernización de la Educación Básica que se procedió a hacer la desconcentración del aparato administrativo y de la infraestructura física, quedando pendiente la descentralización académica y de definición presupuestal. En educación básica se echaron a andar diversos mecanismos que de manera muy parcial recuperaron muchas de las propuestas del modelo mundial, sin embargo no se avanzó en las reestructuraciones de índole institucional, de modo que la descentralización administrativa se transformó más bien en una "multiconcentración" de la dinámica administrativa heredada pero ahora reproducida en cada una de las entidades federativas. La modernización educativa en México ha procedido por niveles, el primero que se sometió a la nueva dinámica fue el de educación superior, de modo que la mayor cantidad de adopciones a las propuestas de la OCDE las encontramos precisamente en este nivel. De manera parcial y muy limitada se ha modernizado el nivel medio superior y, es precisamente aquí, donde más se reciente la ausencia de propuestas de modificación institucional, ya que está totalmente atomizado en dependencias que no se intercomunican entre sí y que en muchas ocasiones repiten las misma acciones y funciones. Queda casi intocado el nivel básico que incluye la educación preescolar, la primaria y la Secundaria. Algunas medidas se han impulsado en este nivel, que van desde tímidas reformas a los programas de estudio, hasta la instalación de centros de actualización de maestros y del controvertido programa de "carrera magisterial" (para recategorización horizontal e individualizada de los docentes, según su nivel de formación, actualización y productividad, desplazándose el criterio de la antigüedad a uno de los aspectos de menor calificación). Sin embargo queda la sombra de los reclamos hechos por los mismos docentes en el sentido de que este programa está viciado por la discrecionalidad de las autoridades para beneficiar de manera desigual a los maestros. 108 Igualmente parcial ha sido el proceso de modernización de las Normales y más bien su suerte sigue atada a acuerdos de naturaleza política, al margen de las tendencias y de las necesidades de formación de docentes. En términos de legislación las referencias son múltiples, teniendo como caso que actualmente existen los siguientes documentos normativos: El Artículo Tercero de la Constitución que está consagrado a la educación nacional; La Ley General de Educación que regula toda la educación que imparten los tres niveles de gobierno, además de los organismos descentralizados y los particulares; la Ley de Planeación; la Ley para la Coordinación de la Educación Superior; la Ley de Profesiones, el Reglamento Interior de la Secretaría de Educación Pública; la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal y, ya a nivel de cada estado se tienen las distintas Leyes Orgánicas de la Administración de los Estados y sus respectivas Leyes Estatales de Educación. 2.9 El Futuro de la Educación Pública y Privada en México La educación pública se representa actualmente como laica, gratuita y obligatoria y la educación privada se caracteriza por sostenerse con fondos privados y con interés y contenidos o un valor agregado a la enseñanza. La escuela debe ser entendida como una institución especializada, paulatinamente normalizada y que cumple con la función de instruir, formar e matizar conocimientos y normas comunes, además de valores y tradiciones propias de un grupo social. Esta doble función de la educación la de ser una y múltiple, constituye la dimensión en la que se insertan las tensiones entre el poder público y el poder privado, y entre lo que se considera el bien común y los intereses particulares. En el periodo que va de 1910 a 1940 es especialmente rico en acontecimientos relacionados con la educación. Uno de los puntos en cuestión, y que llegó a grados de violencia, fue la participación de la Iglesia en las cuestiones políticas y en los problemas sociales y educativos había logrado reorganizar a amplios sectores de católicos, mediante frentes "civiles," bajo las orientaciones de la Doctrina Social. La reglamentación y las acciones que pretendían someter a las escuelas particulares –la mayoría católicas al control público se volvieron especialmente conflictivas en estos años. Para 1921 con la creación de la Secretaría de Educación Pública se concretaron las bases institucionales para uniformar y lograr la unidad de un modelo pedagógico y administrativo al nivel nacional. La educación volvió a ser espacio de tensiones y de conflicto entre los límites y las competencias del poder público, frente a los intereses de grupos religiosos o no, que defendían el principio de la libertad de educación y el derecho de los padres de instruir a sus hijos de acuerdo a sus convicciones. 109 El sector de escuelas particulares que se estructuró en México a lo largo del siglo XX es diverso y complejo: una parte muy importante siguen siendo las escuelas de orientación católica, bien sean atendidas por profesores laicos o por congregaciones religiosas; pero junto con ellas están, por ejemplo, los colegios extranjeros y las escuelas que ostentan un modelo pedagógico innovador. Es innegable que en todos los casos, las escuelas particulares orientan su oferta educativa a sectores sociales con los cuales se identifican cultural y socialmente. Los padres de familia que acuden a estas instituciones pagan por un servicio que esperan supere a las escuelas públicas y que le otorgue un valor agregado a la formación de sus hijos. Sin embargo, en este mercado educativo de ofertas y demandas diversas, el libre juego de fuerzas, aunado al relajamiento sobre la vigilancia de las escuelas particulares, procura las condiciones necesarias para el fraude; cuando éste se da es doblemente reprobable, pues además de no cumplir con el servicio por el que los padres de familia pagan, se trafica de manera mercantil con la formación de seres humanos. La escuela pública es resultado de un conjunto de impulsos y demandas sociales que se han originado tanto en las élites políticas e intelectuales como en los movimientos sociales. Su carácter público, laico y gratuito es lo que ha permitido un consenso básico que permite mantener hasta ahora, y a pesar de todo, ciertos niveles de cohesión social; pero también la defensa de estos principios es la defensa de valores tan importantes como la tolerancia y el respeto a la diversidad, e implica la conservación de un lugar de acceso a la educación para amplios sectores de la población y como objetivo supremo a la totalidad de la población con Igualdad de acceso a las oportunidades de desarrollo laboral y social, basado en los meritos demostrados y no en las relaciones o acceso privilegiado a gripos selectos. 2.9.1 Situación Actual de la Educación Pública. En general es una situación de mucha preocupación, es una situación que crea una gran angustia anualmente a las instituciones educativas, por no saber cuál va a ser el futuro de las instituciones en términos presupuestales, en términos financieros, eso da lugar a una imposibilidad de planeación a mediano y largo plazo. La educación es una cuestión de largo plazo, de largo aliento; no se puede esperar a través de la educación resolver los problemas en un año. Necesitamos planes que permitan llegar a tener una confianza de la planeación educativa, a mediando plazo al menos, y para esto el financiamiento es básico, es fundamental. Hay instituciones educativas en crisis muy severas, hay otras que aunque están en problemas no lo están tanto; hay problemas diversos, por ejemplo el problema de las pensiones y jubilaciones, que ha creado situaciones verdaderamente críticas de angustia en algunas instituciones públicas. 110 Si uno considera que en los años 50 del Siglo XX la educación superior sólo atendía una mínima parte , 35 mil o 40 mil alumnos en esa época, el pensar que ahora tenemos en toda diversidad, más de 2 millones 300 mil jóvenes tomando educación superior, pues es un éxito notable, Pocos países como México pueden presumir de un esfuerzo educativo tan importante, pero ahora tenemos que hablar de la calidad de educación que se imparte y desde luego, de seguir incrementando la cobertura, pero garantizando la calidad. La educación en general- es un derecho de los mexicanos, pero no sólo eso, es la posibilidad de desarrollo del país a mediano y largo plazo. Ser un país que no hace educación, que no involucra a los jóvenes en la ecuación, no está trabajando para su futuro. Los jóvenes que egresan de las instituciones de educación superior, en primer lugar tienen una preparación mayor, tienen posibilidades de incorporarse al mundo del trabajo en condiciones muy diferentes de los que no tienen esa misma educación, y por lo tanto tienen posibilidades de ser motores del desarrollo nacional. México necesita la educación superior para poder salir adelante, tanto económicamente, como país democrático, en donde los jóvenes que han podido ser educados, sean partícipes de esa corriente democratizadora. Las instituciones educativas, en particular las universidades, en sí mismas deben ser ejemplos de creatividad en términos de su propio trabajo democrático, de su transparencia, y poder influir sobre los egresados, para que una vez que salen sean ejemplos de esa actividad transparente y democrática, de ética de trabajo, pero desde luego cada uno en términos de las profesiones que estudiaron o que tuvieron en la universidad, poder desempeñarse como profesionistas, como investigadores que necesita el país. Serán muy diversos sus futuros, podrá ser un empleado, el otro profesionista libre, el otro empresario, pero México necesita de todos ellos. Las universidades en México tienen una tradición muy importante. El México de hoy no se podría comprender sin la labor del conjunto de las universidades, en particular las públicas, que han sido las tradicionales en México. Actualmente en México se está dando un fenómeno específico, donde hay una separación de objetivos, sociales, económicos y culturales entre los estudiantes de instituciones de educación pública superior y universidades particulares. Y esto es grave y preocupante, ya que el efecto a mediano y corto plazo puede significar problemas de segmentación social que afectaran a la mayoría de la población y a los cuales deberíamos de estar muy atentos y tratar de equilibrar la situación. 111 El objetivo es logramos elevar los niveles de Financiamiento de la educación Publica, de tal grado lograr elevar el nivel de educación de la totalidad de la población del país, sin el tremendo riego latente y actual de fracturar la nación y los valores supremos que aun nos unen. 112 CAPITULO III CONTRIBUCIONES APLICABLES A ESTE SECTOR 3.1 Impuesto Empresarial a Tasa Única 3.1.1 Antecedentes El 20 de junio de 2007, el Ejecutivo Federal presentó ante la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, un conjunto de iniciativas de la propuesta para una Reforma Integral de Hacienda Pública, en la que se propone un nuevo tributo denominado Contribución Empresarial a Tasa Única. El 12 de septiembre de 2007, se expide el Dictamen de la Comisión de Hacienda y Crédito Público de la Cámara de Diputados, en el cual se analiza la iniciativa del Ejecutivo Federal y hacen modificaciones importantes entre otras es el cambio de nombre de tributo por el de Impuesto Empresarial a Tasa Única. Con las modificaciones que se hicieron a la iniciativa de Ley, finalmente se aprueba por el Congreso de la Unión, la Ley del Impuesto Empresarial a Tasa Única y el Ejecutivo Federal lo publica en el D.O.F el 1 de octubre de 2007 para que entre en vigor el 1 de enero de 2008. El nombre del impuesto no es el más adecuado pues al denominarlo “Impuesto Empresarial” daría la impresión que únicamente obliga a su pago a las empresas, situación que de acuerdo con la Ley no es así, pues se grava a otras actividades, entre otras, las de Instituciones Educativas que no son empresas. El 5 de noviembre de 2007 se publica el “Decreto por el que se otorgan diversos beneficios fiscales en materia del impuesto sobre la renta y empresarial a tasa única” en el que se permiten diversos créditos fiscales. Con estos antecedentes a continuación comentamos el régimen fiscal que deberán cumplir as instituciones educativas que las identificamos con el término de “escuelas” que se encuentran gravadas con el IETU a partir del 1 de enero de 2008. 3.1.2 Objeto de Impuesto. El objeto del IETU, es gravar los ingresos que obtengan los sujetos del impuesto, independientemente del lugar en donde se generen, por la realización de las siguientes actividades: 1. Enajenación de bienes. 2. Prestación de servicios. 3. Otorgamiento del uso o goce temporal de bienes. Al establecer la Ley de IETU que los ingresos que se gravan es, independientemente del lugar en donde se generen, incluyen los ingresos que se generen en el extranjero. El objetivo de este capítulo es el IETU aplicable a las S.C. o A.C., que su principal actividad es la prestación de servicios independientes que señala el artículo 1 del IETU, sin embargo, si la S.C. o A.C. enajenan bienes, otorgan el uso o goce temporal de bienes, también serían gravados por el IETU y su concepto sería el establecido en el artículo 8 y 19 de la Ley del IVA. 113 3.1.2.1 Prestación de Servicios Independientes. Por la relación que tienen estas dos leyes, tendremos que analizar la que nos marca el artículo 14 de la Ley del IVA: “Para los efectos de esta Ley se considera prestación de servicios independientes: I.- La prestación de obligaciones de hacer que realice una persona a favor de otra, cualquiera que sea el acto que le dé origen y el nombre o clasificación que a dicho acto le den otras leyes. II.- El transporte de personas o bienes. III.- El seguro, el afianzamiento y el reafianzamiento. IV.- El mandato, la comisión, la mediación, la agencia, la representación, la correduría, la consignación y la distribución. V.- La asistencia técnica y la transferencia de tecnología. VI.- Toda otra obligación de dar, de no hacer o de permitir, asumida por una persona en beneficio de otra, siempre que no esté considerada por esta Ley como enajenación o uso o goce temporal de bienes. No se considera prestación de servicios independientes la que se realiza de manera subordinada mediante el pago de una remuneración, ni los servicios por los que se perciban ingresos que la Ley del Impuesto sobre la Renta asimile a dicha remuneración”. Como se puede apreciar el concepto de prestación de servicios independientes, resulta amplio, principalmente en lo que se refiere a las obligaciones de hacer, de dar, de no hacer, o de permitir, los cuales requerirán también un análisis cuidadoso para determinar los ingresos gravados para el IETU. Así mismo se aclara que los sueldos y asimilados a sueldos, no se consideran prestación de servicios independientes y por lo tanto no se gravan con el IETU. 3.1.2.2 Los Servicios que prestan las S.C. o A.C. son objeto del IETU. Con base en los que se considera como prestación de servicios independientes, la S.C. o A.C. que presten dichos servicios serán objeto del IETU. 114 Si la S.C. o A.C. presta servicios de enseñanza, servicios profesionales de asesoría, investigación, servicios deportivos, administraciones de condóminos, etc., serán objeto del IETU. La Ley del IETU establece ingresos exentos que incluye servicios que prestan las S.C. o A.C. 3.1.3 Sujetos del Impuesto. El artículo 1 de a Ley del IETU establece: “Están obligadas al pago del Impuesto Empresarial a Tasa Única, las personas físicas y morales residentes en territorio nacional, así como los residentes en el extranjero con establecimiento permanente en el país”. 3.1.3.1 Sujetos del Impuesto las S.C. o A.C. que presten Servicios Independientes Con la obligación establecida en el artículo 1, las S.C. o A.C. residentes en territorio nacional que presten servicios independientes, están obligadas al pago del IETU, salvo que estén exentas, así como los residentes en el extranjero con establecimiento permanente en el país que presten servicios educativos. 3.1.4 Base del Impuesto En el artículo 1 de la Ley del IETU establece que se calcula el impuesto como sigue: Ingresos percibidos por las actividades gravadas $ 0 Menos: Deducciones autorizadas $ 0 Igual: BASE DEL IMPUESTO $ 0 El cálculo parece sencillo, sin embargo, al entrar en los señalamientos de la Ley de los ingresos que se gravan, de los exentos, así como de las deducciones, sus requisitos y de los acreditamientos, se vuelve complejo. Destacamos que esta base del impuesto difiere de la de ISR, principalmente en que se trata de operaciones por flujo de efectivo, y que, en lo que respecta a las deducciones, son ilimitadas, aun cuando en algunos casos similares para el ISR. 115 3.1.5 Tasa del Impuesto El artículo 1 establece que la tasa del 17.5% se aplica a la base del impuesto. 3.1.5.1 Tasa del IETU para 2009 de 17%. El artículo cuarto transitorio de la Ley del IETU establece lo siguiente: “Para los efectos del artículo 1, último párrafo, de la presente ley, durante el ejercicio fiscal de 2008 se aplica la tasa del 16.5% y durante el ejercicio de 2009 se aplicará la tasa del 17%”. 3.1.6 Procedimiento para calcular el Impuesto. Enseguida mostramos el procedimiento general para calcular el IETU: Total de ingresos efectivamente cobrados $ 0 Menos: Deducciones autorizadas efectivamente pagadas $ 0 Igual: Base del Impuesto $ 0 Por: Tasa del Impuesto (2008) Igual: IETU Causado $ 0 Menos: Acreditamientos $ 0 Igual: IETU a Cargo $ 0 Menos: Pagos Provisionales $ 0 Igual. IETU A PAGAR $ 0 16.5% Los conceptos básicos para calcular el IETU son los siguientes: Ingresos efectivamente cobrados. Deducciones autorizadas efectivamente pagadas. Acreditamientos. 3.1.7 Ingresos Gravados El artículo 2 de la Ley del IETU, establece los conceptos que se consideran ingresos gravados: 1. Mas: 2. Igual. Precio o contraprestación efectivamente cobrada Cargos o Abonos por: Impuesto o derechos a cargo del contribuyente, intereses normales o moratorios, penas convencionales o cualquier otro concepto incluyendo anticipos o depósitos, con excepción de los impuestos que se trasladen en los términos de ley. Total de ingresos gravados Fuente: Realizado por los integrantes del equipo. 116 $ 0 $ 0 $ 0 3.1.7.1 Ingresos por Servicios que Prestan las S.C. o A.C. Al establecer la Ley del IETU que se considera ingreso gravado la contraprestación a favor de quien presta servicio, estarán los servicios que presten las S.C. o A.C. Si la S.C. o A.C. enajena bienes u otorga el uso o goce temporal de bienes y obtiene ingresos por esos conceptos también serán objeto del IETU. 3.1.7.2 Anticipos o Depósitos Se consideran ingresos gravados los anticipos o depósitos que la S.C. o A.C. reciban, como también las bonificaciones o descuentos que perciban, siempre y cuando estas hayan causado una deducción. 3.1.7.3 Ingresos Efectivamente Cobrados En el artículo 3 de la Ley del IETU se establece que los ingresos se obtienen cuando se cobren efectivamente las contraprestaciones correspondientes a las actividades previstas en el artículo 1 de esta ley, de conformidad con las reglas que para tal efecto se establecen en la Ley del IVA. 3.1.7.4 Ingresos en Bienes o Servicios Cuando el precio o la contraprestación no sea en efectivo ni en cheque, sino total o parcialmente en otros bienes o servicios, se considera ingreso el valor de mercado o en su defecto el de avalúo de dichos bienes o servicios. Cuando no exista contraprestación para el cálculo del IETU, se utilizarán los valores del mercado o se defecto el de avalúo. 3.1.7.5 Permutas y Pagos en Especie Se deberá determinar el ingreso conforme al valor que tenga cada bien cuya propiedad se transmita, por cuyo uso o goce temporal se proporcione, o por cada servicio que se preste. 117 3.1.7.6 Ingresos que no son Objeto del IETU. 3.1.7.6.1 Regalías entre partes relacionadas. En el artículo 3 de la Ley del IETU, se establece que no se consideraran dentro de las actividades por las que se está obligado al pago del impuesto, el otorgamiento del uso o goce temporal de bienes entre partes relacionadas residentes en México o en el extranjero que originen regalías. Sí se consideran dentro de estas actividades y por lo tanto son objeto del IETU, los pagos de cualquier clase por el otorgamiento del uso o goce temporal de equipos industriales, comerciales, científicos, cualquiera que sea el nombre con el que se les designe. 3.1.7.6.2 Intereses. En el mismo artículo 3 en su fracción, se establece que tampoco se pueden consideran dentro de las actividades por las que se está obligado al pago del IETU, las operaciones de financiamiento o de mutuo que den lugar al pago de interese que no se consideren parte del precio, cuando la enajenación del subyacente al que se encuentren referidas no esté afecta al pago del IETU. 3.1.7.7 Ingresos por Servicios de S.C. o A.C. Exentos del IETU El artículo 4 establece que no se el IETU por los ingresos que se señalan. Los servicios de las S.C. o A.C. exentos serán los siguientes ingresos: 3.1.7.7.1 A.C. o S.C. organizadas con fines científicos, políticos, religiosos y culturales. El artículo 4 fracción I inciso c) de la Ley del IETU establece no se pagará el IETU por los ingresos que no estén afectos al ISR que perciban A.C. o S.C. organizadas con fines científicos, políticos, religiosos y culturales, a excepción de las presten servicios con instalaciones deportivas, siempre y cuando estas representen en su valor el 25% del valor total de las instalaciones. La fracción XVI dl artículo 95 de la Ley del ISR considera como no contribuyente del ISR las S.C. o A.C., organizadas con fines políticos, deportivos o religiosos. 118 3.1.7.7.2 A.C. que administren en forma descentralizada los distritos o unidades de riego. Se estable en el artículo 4 que no se pagará el IETU por los ingresos que no estén afectados al ISR, que perciban las A.C. que administren en forma descentralizada los distritos o unidades de riego, previa concesión o permiso respectivo. 3.1.7.7.3 A.C. de Colegios de profesionistas y los organismos que las agrupen. Se consideraran ingresos exentos, los ingresos de los colegios de profesionistas o de los organismos que las agrupen. 3.1.7.7.4 A.C. o S.C. como donatarias autorizadas. Como se menciona en el artículo 4 fracción III, no pagarán el IETU las personas morales con fines no lucrativos, entre las que estarán as A.C. o S.C., autorizadas a recibir donativos deducibles en los términos de la Ley del ISR. 3.1.7.8 A.C. o S.C. Exentas en ISR pero Gravadas en IETU La Ley del IETU establece que los ingresos por los que no se pagaría el IETU, son los que las A.C. o S.C. determina exentos en ISR pero que estarán gravados en IETU, son los siguientes: a) Los ingresos que reciban las S.C. o A.C. que se dediquen a la enseñanza sin autorización a recibir donativos. b) En el artículo décimo segundo transitorio de la Ley del IETU, establece que las escuelas que hayan recibido donativos deberán pagar el IETU, pero si para 2008 obtienen su autorización podrán solicitar su devolución. 119 3.1.7.9 Ingresos no afectos al IETU por Operaciones anteriores al 1 de enero de 2008. En el artículo octavo transitorio se establece que no estarán afectos al pago del IETU los ingresos que obtengan los contribuyentes por las actividades gravadas, efectuadas con anterioridad al 1 de enero de 2008, aun cuando las contraprestaciones se perciban con posterioridad a dicha fecha, salvo cuando los contribuyentes hubieran optado para los efectos del ISR por acumular únicamente la parte del precio cobrado en el ejercicio. 3.1.8 De las Deducciones Este es otro concepto básico para determinar el IETU, y en los términos del artículo 5 fracciones I a X, se establece que solo podrán efectuar las deducciones siguientes: a) Erogaciones por Adquisiciones de bienes. No deducibles sueldos y prestaciones pagadas por las S.C. o A.C. b) Contribuciones a Cargo de la S.C. o A.C. en México. Será deducible el IVA cuando el contribuyente no tenga derecho a acreditarlos, así como las contribuciones a cargo de terceros pagados en México. c) Devolución de Bienes, Depósitos o Anticipos, Descuentos, Bonificaciones. d) Indemnizaciones por Daños y Perjuicios. e) Donativos. Los donativos no onerosos ni remuneraciones en los mismos términos y límites establecidos para los efectos del ISR. f) Deducción por Inversiones Nuevas de Septiembre a Diciembre de 2007. El artículo quinto transitorio de la Ley del IETU otorga una deducción adicional por las erogaciones que se efectúen en inversiones nuevas, consideradas como tales en la Ley del ISR y por nuevas las que se utilicen por primera vez en México, adquiridas del 1 de septiembre al 31 de diciembre de 2007, hasta el monto de las contraprestaciones efectivamente pagadas por dichas inversiones en el citado período. La erogación se deducirá en una tercera parte en cada ejercicio fiscal a partir de 2008, 2009 y 2010 hasta agotarlo. La deducción se actualizará por el factor correspondiente desde el mes de diciembre de 2007 y hasta el último mes del ejercicio en el ejercicio en el que se deduzca. La parte de las erogaciones por las inversiones nuevas efectivamente pagadas con posterioridad al 31 de diciembre de 2007, serán deducible en los términos de la Ley del IETU. 120 3.1.8.1 Requisitos de las Deducciones Los requisitos que deberán reunir las deducciones nos lo marca el artículo 6 de la Ley del IETU y son los siguientes: a) Que correspondan a erogaciones para actividades gravadas. b) Ser estrictamente indispensables c) Efectivamente pagadas d) Que sean deducibles para ISR e) Importaciones legales. Que tratándose de bienes de procedencia extranjera que se hayan introducido al territorio nacional, se compruebe que se cumplieron los requisitos para su lega estancia en el país de conformidad con las disposiciones aduaneras aplicables. 3.1.9 Acreditamientos. Parte fundamental del cálculo del IETU, son los acreditamientos, los cuales en los términos de la Ley del IETU y del Decreto de 5 de noviembre de 2007, son los siguientes: I. Crédito fiscal por diferencia negativa del IETU. II. Acreditemiento por sueldos y salarios gravados y aportaciones de seguridad social. III. Acreditamiento por inversiones pendientes de deducir al 1 de enero de 2008. IV. Acreditamiento según Decreto del 5 de noviembre de 2007. V. Acreditamiento del ISR. VI. Acreditamiento de Pagos Provisionales del IETU. • Saldo a favor del IETU Compensar Contra ISR. • Compensación de los Pagos Provisionales del IETU Contra ISR del Ejercicio. 121 3.1.10 Pagos Provisionales Mensuales del IETU. El artículo 9 de la Ley del IETU establece que los contribuyentes efectuarán pagos provisionales mensuales, a cuenta del IETU del ejercicio mediante declaración que presentará ante las oficinas autorizadas, en el mismo plazo establecido para la presentación de la declaración de los pagos provisionales del ISR, esto es, a más tardar el día 17 del mes inmediato posterior a aquél al que corresponda el pago. El pago provisional se determinará de la siguiente forma: Menos: Igual: Por: Igual: Menos: Igual: Menos: Igual: Total de ingresos efectivamente cobrados desde el inicio del ejercicio y hasta el último día del mes al que corresponda el pago. Deducciones autorizadas efectivamente pagadas correspondientes al mismo periodo. Base del pago provisional Tasa del IETU 2009 Pago Provisional a cargo Acreditamientos Acreditamiento por sueldos y salarios y aportaciones de seguridad social devengados y pagados en el periodo del pago provisional. Crédito Fiscal por inversiones pendientes de deducir al 1 de enero de 2008. Acreditamiento según decreto del 5 de noviembre de 2007. Pago provisional del ISR correspondiente al mismo periodo. Monto del Pago Provisional del IETU Pagos Provisionales del IETU efectuados con anterioridad. Pago Provisional a pagar del IETU $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ $ $ 0 16.5% 0 0 $ $ 0 0 $ 0 3.1.11 Declaración del ejercicio del IETU para S.C. o A.C. El artículo 7 establece que el impuesto se calculará por ejercicios y se pagará mediante declaración que se presentará en las oficinas autorizadas en el mismo plazo establecido para la presentación de la declaración anual del ISR. 122 Para ilustrar la presentación de la declaración anual del IETU para S.C. o A.C., a continuación presentamos el siguiente ejemplo: Menos: Igual: Por: Igual: Menos: Menos: Menos: Menos: Menos: Menos: Igual: Ingresos cobrados Deducciones pagadas Base del Impuesto Tasa IETU del Ejercicio Causado Crédito Fiscal por mayores egresos que ingresos Crédito por sueldos gravados y cuotas y aportaciones Crédito por Inversiones anteriores a 2008 ISR propio del ejercicio efectivamente pagado IETU del ejercicio causado Pagos Provisionales del IETU IETU del Ejercicio a Pagar $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ 0 0 0 16.5% 0 0 0 0 0 0 0 0 3.2 Impuesto Sobre la Renta 3.2.1 Sociedades y Asociaciones Civiles del Titulo II de La LISR 3.2.1.1 Antecedentes Hasta 1989, las sociedades y asociaciones civiles se consideraban en el titulo III de las Personas Morales con Fines no Lucrativos; no eran contribuyentes del impuesto sobre la renta, lo eran sus socios. Por reformas a la ley del impuesto Sobre la renta publicadas en el diario oficial de la federación del día 28 de diciembre de 1989, se llevo a acabo una división de estas sociedades, para quedar comprendidas en el titulo III las que continuaban siendo no contribuyentes pero también se incluyeron en el titulo II aquellas que deben cumplir con todas las obligaciones fiscales que establece la ley de ISR. A partir del 1 de enero de 2002 entra en vigor una nueva ley del impuesto sobre la renta que conserva gran parte de las disposiciones de la ley de ISR que se abroga y que estuvo en vigor hasta el 31 de diciembre de 2001, y, el Titulo III se denomina “Régimen de las Personas Morales con Fines no Lucrativos”, como hasta 1989. 3.2.1.2 Persona Moral Se entiende por persona moral, las sociedades mercantiles, los organismos descentralizados que realicen preponderadamente actividades empresariales, las instituciones de crédito, las sociedades y asociaciones civiles, la asociación en participación cuando a través de ellas se realicen actividades empresariales en México, (artículo 8 LISR) 123 Asimismo el artículo 8 de la LISR, establece que cuando referencia a acciones se entenderán incluidos los siguientes: Los certificados de aportación patrimonial emitidos por las sociedades nacionales de crédito. Las partes sociales Las participaciones en asociaciones civiles. Los certificados de participación ordinarios emitidos con base en fideicomisos sobre acciones que sean autorizados conforme a la legislación aplicable en materia de inversión extranjera. 3.2.2 Principales Obligaciones Fiscales. Las sociedades y asociaciones civiles que se encuentran en el Titulo II de la LISR tienen que cumplir con todas las obligaciones fiscales que establecen en este ordenamiento de la Ley. 3.2.2.1 Calculo del Impuesto Sobre la Renta sobre el Resultado Fiscal. Las sociedades y asociaciones civiles deben calcular el ISR aplicando al resultado fiscal obtenido en el ejercicio la tasa del 28% por el año 2009 con base a lo dispuesto en el artículo 10 de la LISR. El resultado fiscal del ejercicio se determina como sigue: Total de ingresos Acumulables Menos: Deducciones autorizadas Igual a: Utilidad fiscal (perdida fiscal) Menos (mas): PTU pagada en el ejercicio Igual: Utilidad (perdida fiscal) Menos: Perdida fiscal de ejercicios anteriores (actualizados) Igual a: RESULTADO FISCAL 3.2.2.2 Pago del Impuesto El impuesto del ejercicio menos los pagos provisionales efectuados se pagaran mediante declaración que presentaran ante las oficinas autorizadas, dentro de los 3 meses siguientes a la fecha en la que termine el ejercicio fiscal. 124 3.2.2.3 Ingresos acumulables: Efectivo Bienes Servicios Crédito De cualquier otro tipo El ajuste anual por inflación Los provenientes de sus establecimientos en el extranjero. Tratándose de ingresos en crédito de la S.C. o A.C. como prestadora de servicios personales independientes no se consideraran acumulables si no hasta que se cobra. 3.2.2.4 Ingresos no Acumulables: Aumento de capital Pago de la pérdida por sus accionistas Primas obtenidas por la colocación de acciones que emita la propia sociedad. Por utilizar para valuar sus acciones el método de participación. La reevaluación de sus activos y de su capital. Dividendos que perciban de otras personas morales residentes en México. 3.2.2.4.1 Momento en el que se obtienen los ingresos: Cuando se expida el comprobante que ampare el precio o la contraprestación pactada. Cuando se preste el servicio Cuando se cobre o sea exigible total o parcialmente las contraprestaciones, o cuando estas sean exigibles a favor de quien efectué dicho otorgamiento. El artículo 18 de la LISR establece que tratándose de los ingresos por la prestación de servicios personales independientes que obtengan las sociedades o asociaciones civiles, se considera que los mismos se obtienen en el momento en que se cobre el precio o la contraprestación pactada. 125 3.2.2.5 Otros ingresos acumulables: ingresos determinados presuntivamente por las autoridades fiscales. Los que provengan de construcciones, instalaciones o mejoras permaneces en inmuebles que de conformidad con los contratos por los que se otorgo el uso o goce queden a beneficio del propietario. La ganancia derivada de la enajenación de activos fijos, de terrenos y acciones. Recuperación de un crédito deducido por incobrable. Cantidades recuperadas por seguros, fianzas o responsabilidades a cargo de terceros. Cantidades que se perciban para efectuar gastos por cuenta de terceros salvo por dichos gastos sean respaldados con documentación comprobatoria a nombre de aquel por cuanta de quien se efectué el gasto. Los interese devengados a favor en el ejercicio, sin ajuste alguno. Los intereses moratorios. El ajuste anual por inflación acumulable. Prestamos aportaciones para futuros aumentos de capital percibidos en efectivo mayores de $600,000 y no se informo al SAT. 3.2.2.5.1 Ingresos por intereses devengados: La ley de ISR establece los ingresos devengados. Este concepto nace la técnica contable y concretamente de la aplicación del postulado básico de contabilidad, devengación contable. El ajuste anual por inflación de acuerdo al artículo 46 establece que las personas morales del Titulo II de la LISR determinaran al cierre de cada ejercicio el ajuste anual por inflación como sigue: Saldo promedio anual de las deudas Menos Saldo promedio anual de los créditos Diferencia Por Factor de ajuste anual por inflación Ajuste anual por inflación acumulable (si deudas son mayores que los créditos) Ajuste anual por inflación deducible (si los créditos son mayores que las deudas) El promedio anual de los créditos o deudas será la suma de los saldos al último día de cada ejercicio de los meses del ejercicio dividida entre el número de meses del ejercicio. No se incluirán en el saldo del último día de cada mes los intereses que se devenguen en el mes. 126 3.2.2.6 Deducciones Autorizadas: Las S.C. o A.C. podrán efectuar las deducciones autorizadas a que se refiere el artículo 29 de la LIS, y las más comunes serian las siguientes: Las devoluciones que se reciban o descuentos o bonificaciones que se hagan en el ejercicio. Costo de lo vendido. Gastos netos de descuentos. Las inversiones. Los créditos incobrables. Las aportaciones efectuadas para la creación o incremento de reservas para fondos de pensiones o jubilaciones del personal, complementarias a la que establece la ley del seguro social y de primas de antigüedad constituidas en los términos de esta ley. 3.2.2.6.1 Cuotas al IMSS las cuotas pagadas por los patrones al IMSS incluso cuando estas sean a cargo de los trabajadores. Los intereses devengados a cargo en el ejercicio, sin ajuste alguno. El ajuste anual por inflación que resulte deducible en los términos del artículo 46 de la LISR. 3.2.2.6.2 Anticipos a miembros de Sociedades o Asociaciones Civiles Los anticipos que entreguen las sociedades y asociaciones civiles a sus miembros, cuando lo distribuyan en los términos de la fracción II del artículo 110 de la LISR. 3.2.2.7 Requisitos de las Deducciones Autorizadas Que sean estrictamente indispensables para los fines de la actividad del contribuyente Que tratándose de la deducción de inversiones (depreciaciones y amortizaciones) se cumpla con los requisitos que establece la LISR en materia de tasas, conceptos que integren el monto original de la inversión. Que se compruebe con documentación que reúnan los requisitos que señalan las disposiciones fiscales. Una de las deducciones mas importantes para una A.C o S.C son los anticipos a los socios y dado a que este concepto se asimila a salarios, surge la duda que si debe de pagar con cheque nominativo o no, puesto que los pagos al personal subordinado se puedan efectuar sin que sea el cheque nominativo para abono en cuanta del beneficiario. Estén debidamente registrados en contabilidad y que sean restados una vez. Cumplir con las obligaciones establecidas en la LISR en materia de retención y entero de impuesto a cargo de terceros. 127 Cuando los pagos cuya deducción se pretenda se efectúen a personas obligadas a solicitar su inscripción en el RFC, se señale la clave respectiva en la documentación comprobatoria. En la S.C o A.C. uno de los gastos mas importantes es el relacionado con sueldos, honorarios y otros gastos, por los que deberá tener especial cuidado en que todos los comprobantes que amparen dichos pagos tengan la clave de RFC correspondiente. Que cuando los pagos cuya deducción se pretenda realizar se hagan a contribuyentes que causen el impuesto al valor agregado, dicho impuesto se traslade en forma expresa y por separado en los comprobantes correspondientes. En el caso de interese por capitales tomados en préstamo, estos se hayan intervenido en los fines del negocio. Tratándose de honorarios o gratificaciones a administradoras, comisarios, directores, gerentes generales o miembros del consejo directivo, de vigilancia, consultivos o de cualquier otra índole. En los casos de asistencia técnica de transferencia de tecnología o de regalías, se compruebe ante las autoridades fiscales que quien proporciona los conocimientos cuanta con elementos técnicos propios para ello. Que cuando se trate de gastos de previsión social, las prestaciones correspondientes se otorguen en forma general en beneficio de todos los trabajadores. 3.2.2.8 Gastos no Deducibles En el artículo 323 de la LISR enumera los gastos que no son deducibles los cuales son: ISR a cargo del contribuyente Impuesto Empresarial a Tasa Única. ISR a cargo de terceros (de trabajadores, de profesionistas, residentes en el extranjero etc.) Impuesto a cargo de terceros. Accesorios de las contribuciones (actualizaciones, multas). Tampoco serán deducibles las cantidades que entregue el contribuyente en su carácter de retenedor a las personas que presten servicios personales subordinados provenientes del subsidio al empleo. No serán deducibles los obsequios, atenciones y gastos de naturaleza análoga con excepción de aquellos que estén directamente relacionados con enajenación de productos o la prestación de servicios y que sean ofrecidos a los clientes en forma general, en el caso de A.C o S.C. que otorguen atenciones a sus clientes, como por ejemplo regalos de fin de año, u otro tipo de obsequios, si serán deducibles. No serán deducibles los gastos de representación. 128 Solamente serán deducibles los gastos de viaje en el país o en el extranjero cuando se destinen a los siguientes conceptos: hospedaje, alimentación, transporte el uso o goce temporal de automóviles y pago de kilometraje. Las personas beneficiadas del viático, deberán ser trabajadores o que presten un servicio profesional a la sociedad, siempre y cuando se apliquen dentro de una faja de 50 kilómetros que circunde al establecimiento del contribuyente. Tratándose de gastos de viaje destinados a la alimentación estos solo serán deducibles hasta por un monto que no exceda de $ 750.00 diario por cada beneficiario cuando los mismos se eroguen en territorio nacional o $ 1,500 cuando se eroguen en el extranjero y el contribuyente acompañe a la documentación que los ampare la relativa al hospedaje o transporte. Los gastos de viaje destinados al uso o goce temporal de automóviles y gastos relacionados serán deducibles hasta por un monto que no exceda de $ 850 diarios cuando se eroguen en territorio nacional o en el extranjero y el contribuyente acompañe la documentación que ampare la relativa al hospedaje o transporte. Los gastos de hospedaje solo serán deducibles hasta por un monto que no exceda de $ 3,850 diarios cuando se eroguen en el extranjero y el contribuyente acompañe la documentación que los ampare la relativa al transporte. Gastos propios de la S.C o A.C. que se realicen con motivo de seminarios o convenciones en el país o en el extranjero, que formen parte de la cuota de recuperación que se establezca para tal efecto y en la documentación que los ampare, no se desglose el importe corr4espondiente a tales erogaciones, solo será deducible de dicha cuota, una cantidad que no exceda el limite de gastos de viaje por día, la diferencia que resulte no será deducible en ningún caso. Los pagos para el uso o goce temporal de casa habitación solo serán deducibles en los casos que reúnan los q requisitos que establece el articulo 52 del RISR , y que básicamente consiste en que las casas habitación se utilicen por necesidades especiales de la actividad y se obtenga autorización de la autoridad administradora. Tratándose de automóviles solo serán deducibles los pagos efectuados por el uso o goce temporal de automóviles hasta por un monto que no exceda de $165 diarios por automóvil, siempre que además de cumplir con los requisitos que para la deducción de automóviles establece al articulo 42 de esta le, y los mismos sean estrictamente indispensables para la actividad del contribuyente. 129 No será deducible al 85.5% de los consumos de los restaurantes. Para que proceda la deducción de la diferencia el otro 12.5% el pago deberá hacerse invariablemente mediante tarjeta de crédito o a través de los monederos electrónicos que el efecto autorice el SAT. 3.2.2.9 Deducción de Inversiones. Las A.C o S.C. podrán hacer deducibles las inversiones siguientes: Activos fijos. Gastos diferidos Cargos indirectos. Erogaciones en periodos pre operativos. Las reglas principales para efectuar la deducción de las inversiones son las siguientes: Las inversiones únicamente se podrán deducir mediante la aplicación en cada ejercicio de los porcientos máximos autorizados por la ley al monto original de la inversión (artículos 39,40 y 41 LISR.) Tratándose de ejercicios regulares, la deducción se efectuara en el porciento que represente el número de meses completos del ejercicio en los que el bien haya sido utilizado por el contribuyente respecto a 12 meses. Cuando el bien comience a utilizarse después del iniciado el ejercicio y en el que termine su deducción esta se efectuara en el porciento que represente el número de meses completos del ejercicio. El monto original de la inversión comprende ademada del precio del bien, el impuesto efectivamente pagado con motivo de la adquisición e importación de los mismos a excepción del IVA. Las deducciones empezaran a deducirse a elección del contribuyente a partir del ejercicio en que se inicie la utilización de los b9ienes o desde el ejercicio siguiente. Cuando se enajenen los bienes o cuando estos dejen de ser útiles para obtener los o ingresos, deducirán en el ejercicio en que esto ocurra la parte no deducida. En el caso de bienes que dejen de ser útiles para obtener los ingresos el contribuyente deberá mantener sin deducción un peso en sus registros. Los contribuyentes actualizaran la deducción determinada en los términos anteriores con el siguiente factor: F.A. = INPC del último mes de la primera mitad del periodo de utilización INPC del mes de adquisición. 130 Cuando sea impar el número de meses comprendidos en el periodo en el que el bien haya sido utilizado en el ejercicio se considera como ultimo mes de la primera mitad de dicho ejercicio el mes inmediato anterior al que corresponda la mitad del periodo. Las reparaciones así como las adaptaciones a las instalaciones, se consideraran inversiones siempre que se de por la adquisición o mejoras de activo fijo. No se consideraran inversiones los gastos por concepto de conservación, mantenimiento y reparación que se eroguen con el objeto de mantener el bien de que se trate (articulo 45 RISR.) 3.2.2.10 Pérdidas Fiscales Las S.C. o A.C. también podrán disminuir las pérdidas que se obtengan en su actividad. La pérdida será la diferencia entre los ingresos acumulables del ejercicio y de las deducciones autorizadas por esta ley cuando el monto de estas últimas sea mayor que los ingresos. La pérdida fiscal ocurrida en el ejercicio podrá disminuirse de la utilidad fiscal de los 10 ejercicios siguientes hasta agotarla. Si el contribuyente deja de disminuir en un ejercicio fiscal la pérdida perderá el derecho de hacerlo en los próximos ejercicios posteriores. Cuando se descarten pérdidas fiscales mayores a las realmente sufridas se aplicara un multa del 30% al 40% de la diferencia que resulte entre la pérdida declarada y la que realmente corresponde siempre que el contribuyente la hubiere disminuido total o parcialmente. 3.2.2.10.1 Actualización de la Pérdida Fiscal. La pérdida fiscal se actualizará cuando ocurra, con el siguiente factor de actualización: F.A. = INPC del último mes del ejercicio en que ocurra la pérdida INPC del primer mes de la segunda mitad del ejercicio en que ocurrió la pérdida. Cuando sea impar el número de meses del ejercicio en que ocurrió la perdida, se considerara como primer mes de la segunda mitad, el mes inmediato posterior al que corresponda a la mitad del ejercicio. 3.2.2.10.2 Actualización de la pérdida fiscal en el ejercicio en que se aplica: La pérdida fiscal de ejercicios anteriores ya reexpresada pendiente de aplicar, se actualizara nuevamente al amortizarse contra utilidades fiscales con el siguiente factor: F.A. = INPC del último mes de la primera mitad del ejercicio en el que se aplicara. INPC del mes en que se actualizo por última vez. 131 3.2.2.11 Pagos Provisionales Las S.C o A.C. deberán efectuar pagos provisionales mensuales a cuenta del impuesto del ejercicio a más tardar el día 17 del mes inmediato posterior a aquel en que corresponda el pago, de acuerdo a lo siguiente: 3.2.2.11.1 Determinación del Coeficiente de Utilidad Se deberá calcular el coeficiente de utilidad correspondiente al ultimo ejercicio de 12 meses por el que se hubiera o debió haberse presentado declaración. Coeficiente de Utilidad = Utilidad Fiscal o Pérdida Fiscal + Anticipos a socios Ingresos Nominales del Ejercicio 3.2.2.11.2 Determinación de la Utilidad Fiscal Estimada para el pago provisional. La utilidad fiscal para el pago provisional se determina multiplicando el coeficiente de utilidad por los ingresos nominales correspondientes al periodo comprendido desde el inicio del ejercicio hasta el último día del mes a que se refiere el pago. Las A.C. o S.C. que distribuyan anticipos a los socios en los términos de la fracción II del articulo 110 de la ley retendrá el ISR aplicando la tarifa del articulo 113 de la misma ley. 3.2.2.12 Disminución de pérdidas fiscales de ejercicios anteriores Una vez determinada la Utilidad fiscal para el pago provisional se procederá a disminuir las pérdidas fiscales de ejercicios anteriores pendientes de aplicar según el artículo 61 de la LISR. Las pérdidas fiscales que se podrán aplicar serán las que se hayan obtenido en los 10 ejercicios fiscales anteriores. 3.2.2.13 Monto del Pago Provisional Los pagos provisionales serán las cantidades que resulten de aplicar la tasa del 28% para 2009 establecidas en el articulo 10 de la LISR, sobre la utilidad fiscal , pudiendo acreditar contra el impuesto a pagar contra el impuesto a pagar los pagos provisionales del mismo ejercicio efectuados con anterioridad. No deberá presentarse la declaración de pagos provisionales en el ejercicio de inicio de actividades o cuando hubieren presentado en aviso de suspensión de actividades que previene el reglamento del CFF. 132 3.2.2.14 Pagos provisionales por Internet Las reglas que establece el capitulo 1.2.14 del titulo II de la resoluciones miscelánea fiscal 2008 establecen para las personas obligadas a presentar pagos provisionales o definitivos, incluyendo retenciones a través de medios electrónicos, el procedimiento a seguir para la presentación y pago de dichas declaraciones utilizando la nueva plataforma de SAT. 3.2.2.15 Disminución de pagos provisionales En el artículo 15 fracción II de la ley LISR establece que se podrá disminuir a partir del segundo semestre del ejercicio el coeficiente de utilidad, para lo cual se deberá solicitar autorización para disminuir el monto de los pagos provisionales. 3.2.2.16 Obligaciones de la S.C. o A.C. Las obligaciones fiscales deberán ser las siguientes: Llevar contabilidad de conformidad con el código fiscal de la federación su reglamento y reglamento de esta ley. Expedir comprobantes de las actividades que realicen y conservar una copia de los mismos a disposición de las autoridades fiscales. Expedir las constancias en las que se asienten el monto de los pagos efectuados que constituyan ingresos de fuente de riqueza ubicada en México, de acuerdo con lo previsto en el titulo V de esta ley. Presentar a más tardar el 15 de febrero de cada año ante las autoridades fiscales, la información correspondiente de las personas a las que les hubieran presentado retenciones en el año de calendario anterior de acuerdo al artículo 127 de la LISR. Formular un estado de situación financiera a la fecha en que se termine el ejercicio. Presentar declaración en la que se determine el resultado fiscal del ejercicio o la utilidad gravada del mismo y el monto del impuesto correspondiente ante las oficinas autorizadas dentro de los 3 meses siguientes a la fecha en que se determine dicho ejercicio. 133 Presentar a más tardar el día 15 de febrero de cada año, ante las autoridades fiscales y mediante la forma oficial que al efecto aprueben las autoridades la información de los préstamos otorgados o garantizados por presidentes en el extranjero. Proporcionar la información de las operaciones efectuadas en el año de calendario inmediato anterior con los proveedores y con los clientes antes del 15 de febrero de cada año. Para estos efectos los contribuyentes no se encuentran obligados a proporcionar la información de clientes y proveedores cuando en el ejercicio fiscal hubiese realizado operaciones por montos inferiores a $ 50,000.00 Presentar a mas tardar el día 15 de febrero de cada año la información siguiente: de las personas que en año de calendario inmediato anterior les hubieran efectuado las retenciones de ISR así como a los residentes en el extranjero a los que les hayan efectuado pagos de acuerdo a lo previsto en el titulo V de la ley del ISR. Presentar conjuntamente con la declaración del ejercicio la información de las operaciones que realicen con parte relacionadas residentes en el extranjero. Tratándose de personas morales que hagan los pagos por concepto de dividendos o utilidades a personas físicas o morales deberán de efectuar los pagos con cheque nominativo no negociable del contribuyente expedido al nombre del accionista. Tratándose de personas morales que celebren operaciones con parte relacionadas, estas deberán determinar sus ingresos acumulables y sus deducciones autorizadas, considerando para estas operaciones los precios y montos de contraprestaciones que hubieren utilizado con o entre partes independientes en operaciones comparables. 3.2.3 PERSONAS MORALES CON FINES NO LUCRATIVOS. En el artículo 95 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta podemos encontrar que son consideradas personas morales con fines no lucrativos: I. Sindicatos obreros y los organismos que los agrupen. II. Asociaciones patronales. III. Cámaras de comercio e industria, agrupaciones agrícolas, ganaderas, pesqueras o silvícolas, así como los organismos que las reúnan. IV. Colegios de profesionales y los organismos que los agrupen. V. Asociaciones civiles y sociedades de responsabilidad limitada de interés público que administren en forma descentralizada los distritos o unidades de riego, previa la concesión y permiso respectivo. 134 VI. Instituciones de asistencia o de beneficencia, autorizadas por las leyes de la materia, así como las sociedades o asociaciones civiles, organizadas sin fines de lucro y autorizadas para recibir donativos en los términos de esta Ley, que tengan como beneficiarios a personas, sectores, y regiones de escasos recursos; que realicen actividades para lograr mejores condiciones de subsistencia y desarrollo a las comunidades indígenas y a los grupos vulnerables por edad, sexo o problemas de discapacidad, dedicadas a las siguientes actividades: a) La atención a requerimientos básicos de subsistencia en materia de alimentación, vestido o vivienda. b) La asistencia o rehabilitación médica o a la atención en establecimientos especializados. c) La asistencia jurídica, el apoyo y la promoción, para la tutela de los derechos de los menores, así como para la readaptación social de personas que han llevado a cabo conductas ilícitas. d) La rehabilitación de alcohólicos y fármaco dependientes. e) La ayuda para servicios funerarios. f) Orientación social, educación o capacitación para el trabajo. g) La promoción de la participación organizada de la población en las acciones que mejoren sus propias condiciones de subsistencia en beneficio de la comunidad. h) Apoyo en la defensa y promoción de los derechos humanos. VII. Sociedades cooperativas de consumo. VIII. Organismos que conforme a la Ley agrupen a las sociedades cooperativas, ya sea de productores o de consumidores. IX. Sociedades mutualistas y Fondos de Aseguramiento Agropecuario y Rural, que no operen con terceros, siempre que no realicen gastos para la adquisición de negocios, tales como premios, comisiones y otros semejantes. X. Sociedades o asociaciones de carácter civil que se dediquen a la enseñanza, con autorización o con reconocimiento de validez oficial de estudios en los términos de la Ley General de Educación, así como las instituciones creadas por decreto presidencial o por ley, cuyo objeto sea la enseñanza. 135 XI. Sociedades o asociaciones de carácter civil dedicadas a la investigación científica o tecnológica que se encuentren inscritas en el Registro Nacional de Instituciones Científicas y Tecnológicas. XII. Asociaciones o sociedades civiles, organizadas sin fines de lucro y autorizadas para recibir donativos, dedicadas a las siguientes actividades: a) La promoción y difusión de música, artes plásticas, artes dramáticas, danza, literatura, arquitectura y cinematografía, conforme a la Ley que crea al Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, así como a la Ley Federal de Cinematografía. b) El apoyo a las actividades de educación e investigación artísticas de conformidad con lo señalado en el inciso anterior. c) La protección, conservación, restauración y recuperación del patrimonio cultural de la nación, en los términos de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y la Ley General de Bienes Nacionales; así como el arte de las comunidades indígenas en todas las manifestaciones primigenias de sus propias lenguas, los usos y costumbres, artesanías y tradiciones de la composición pluricultural que conforman el país. d) La instauración y establecimiento de bibliotecas que formen parte de la Red Nacional de Bibliotecas Públicas de conformidad con la Ley General de Bibliotecas. e) El apoyo a las actividades y objetivos de los museos dependientes del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. XIII. Las instituciones o sociedades civiles, constituidas únicamente con el objeto de administrar fondos o cajas de ahorro, y aquéllas a las que se refiera la legislación laboral, así como las sociedades cooperativas de ahorro y préstamo a que se refiere la Ley de Ahorro y Crédito Popular. XIV. Asociaciones de padres de familia constituidas y registradas en los términos del Reglamento de Asociaciones de Padres de Familia de la Ley General de Educación. XV. Sociedades de gestión colectiva constituidas de acuerdo con la Ley Federal del Derecho de Autor. XVI. Asociaciones o sociedades civiles organizadas con fines políticos, deportivos o religiosos. XVII. Asociaciones o sociedades civiles que otorguen becas, a que se refiere el artículo 98 de esta Ley. 136 XVIII. Asociaciones civiles de colonos y las asociaciones civiles que se dediquen exclusivamente a la administración de un inmueble de propiedad en condominio. XIX. Las sociedades o asociaciones civiles, organizadas sin fines de lucro que se constituyan y funcionen en forma exclusiva para la realización de actividades de investigación o preservación de la flora o fauna silvestre, terrestre o acuática, dentro de las áreas geográficas definidas que señale el Servicio de Administración Tributaria mediante reglas de carácter general, así como aquellas que se constituyan y funcionen en forma exclusiva para promover entre la población la prevención y control de la contaminación del agua, del aire y del suelo, la protección al ambiente y la preservación y restauración del equilibrio ecológico. Dichas sociedades o asociaciones, deberán cumplir con los requisitos señalados en el artículo 97 de esta Ley, salvo lo dispuesto en la fracción I del mismo artículo, para ser consideradas como instituciones autorizadas para recibir donativos en los términos de la misma Ley. XX. Las asociaciones y sociedades civiles, sin fines de lucro, que comprueben que se dedican exclusivamente a la reproducción de especies en protección y peligro de extinción y a la conservación de su hábitat, siempre que además de cumplir con las reglas de carácter general que emita el Servicio de Administración Tributaria, se obtenga opinión previa de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Dichas asociaciones y sociedades, deberán cumplir con los requisitos señalados en el artículo 97 de esta Ley, salvo lo dispuesto en la fracción I del mismo artículo. 3.2.3.1 Integrantes de Sociedades o Asociaciones Civiles si son contribuyentes Los integrantes de las Sociedades o Asociaciones Civiles considerarán como remanente distribuible solamente los ingresos que les entreguen en efectivo o bienes. 137 3.2.3.2 Determinación del remanente distribuible Las Sociedades o Asociaciones Civiles del Titulo III, determinarán el remanente distribuible de un año de calendario que corresponda a sus integrantes de la siguiente manera: Ingresos obtenidos en el período (excepto los señalados en el artículo 109 LISR y de aquellos por los que se haya pagado impuesto definitivo. MENOS Deducciones autorizadas conforme al Titulo IV IGUAL Remanente Distribuible Cuando la mayoría de los integrantes de las personas morales sean contribuyentes del Título II, el remanente distribuible se calculará sumando los ingresos y disminuyendo las deducciones que correspondan al Título II. Cuando la mayoría de los integrantes de las personas morales sean contribuyentes del Título IV, Secciones I o II, el remanente distribuible se calculará sumando los ingresos y disminuyendo las deducciones que correspondan a las Secciones I o II. 3.2.3.3 Ingresos que si causan impuesto Las Sociedades o Asociaciones Civiles del Titulo III que enajenen bienes diferentes a su activo fijo o presten servicios a personas distintas de sus miembros deben calcular el impuesto del 28% sobre la utilidad que obtuvieron por los ingresos derivados de las actividades mencionadas en el Título II, siempre y cuando estos ingresos excedan del 5% de los ingresos totales de la persona moral en el ejercicio de que se trate. Esto no aplica a las Sociedades y Asociaciones Civiles autorizadas para recibir donativos deducibles. 3.2.3.4 No son ingresos gravados cuando se tenga autorización para recibir donativos deducibles Las escuelas, institutos, universidades, instituciones de beneficencia, etc., no pagarán ISR si tienen autorización para recibir donativos. Las escuelas que no tengan autorización de recibir donativos deducibles, que presten servicios a terceros a sus miembros, parecería que deberían gravarse estos ingresos, sin embargo, el criterio interno del SAT 55/2007/ISR establece que las instituciones educativas con autorización o reconocimiento de validez oficial de estudios no se encontrarán obligadas a pagar el ISR. Tratándose de la prestación de servicios de enseñanza con autorización o reconocimiento de validez oficial de estudios en los términos de la Ley General de Educación, siempre que los ingresos percibidos correspondan a los pagos por concepto de cuota de inscripción y colegiatura que efectúen los alumnos que se encuentren inscritos en instituciones educativas. 138 Si la institución educativa no cuenta con autorización para percibir donativos deducibles, no gravaría los ingresos percibidos de las cuotas de colegiaturas pagadas por los alumnos, ya que estos al no ser miembros de la sociedad, se interpretaría como distintos y por lo tanto se encontraría en el supuesto que establece la Ley que si serían gravados, pero con el criterio del SAT 55/2007/ISR estarían exentos. 3.2.3.5 Ingresos gravados derivados de enajenación de bienes, intereses y premios Se considerarán ingresos gravados cuando las sociedades de inversión especializadas en fondos para el retiro y las personas morales autorizadas para percibir donativos deducibles del impuesto sobre la renta perciban ingresos por enajenación de bienes, intereses y premios. Para determinar el ISR a pagar se aplicará las disposiciones del Título IV y la retención que en su caso se efectúe tendrá el carácter de pago definitivo. Las sociedades y asociaciones civiles que tengan autorización para recibir donativos deducibles si obtienen ingresos por enajenación de bienes, intereses y premios no gravarían y por lo tanto no deberían pagar impuesto sobre la renta. 3.2.3.6 Presunción de ingresos En el penúltimo párrafo del artículo 95 de la LISR, se presume que se considera remanente distribuible, aun cuando no lo hayan pagado en efectivo o en bienes a sus integrantes o socios los siguientes: 1. Omisión de ingresos. 2. Compras no realizadas e indebidamente registradas. 3. Erogaciones que efectúen y no sean deducibles en los términos del Título IV de la LISR, salvo cuando dicha circunstancia se deba a que los comprobantes no reúnan los requisitos fiscales. 4. Préstamos que hagan a sus socios o integrantes, o a los cónyuges, ascendientes o descendientes en línea recta de dichos socios o integrantes, salvo en el caso de préstamos a los socios o integrantes de las sociedades cooperativas de ahorro y préstamo a que se refiere la fracción XII del artículo 95 de la LISR. 139 3.2.3.7 Cuadro que muestra los Ingresos que se Gravan Personas Morales con fines no lucrativos Título III (Art. 93 LISR) No son contribuyentes Ingresos que se gravan En el Título IV En el Título II Del Capítulo IV. Enajenación de bienes inmuebles Del Capítulo VI. Intereses Del Capítulo VII. Premios, Retenciones pago definitivo. Por enajenar bienes distintos de activo fijo o presten servicios a personas distintas de sus miembros y estos ingresos exceden del 5% del total de ingresos del ejercicio. No aplicables si están autorizadas para recibir donativos deducibles. Fuente: Elaboración Propia 3.2.3.8 Pago del impuesto por presunción de ingresos La persona moral de que se trate enterará como impuesto a su cargo el impuesto que resulte de aplicar sobre el remanente distribuible la tasa del 28%, en cuyo caso se considerará como impuesto definitivo, debiendo efectuar el entero correspondiente a más tardar en el mes de febrero del año siguiente. 140 3.2.3.9 Personas autorizadas a recibir donativos deducibles En el artículo 31 de la LISR se establecen los requisitos para que los donativos sean deducibles. Debe tratarse de donativos no onerosos ni remunerativos y que satisfagan los requisitos que se encuentran en la LISR y en las reglas generales que establezca el SAT y se otorguen en los siguientes casos: A la Federación, entidades federativas o municipios, así como sus organismos descentralizados que tributen en el Título III de la LISR. A las fundaciones, patronatos y demás instituciones cuyo propósito sea apoyar económicamente las actividades de personas morales para recibir donativos deducibles. A las sociedades y asociaciones civiles organizadas sin fines de lucro para preservar la flora o fauna silvestre, terrestre o acuática. A las sociedades y asociaciones civiles que otorguen becas y cumplan con los requisitos del Art. 98 de la LISR. A programas de escuela empresa. El monto total de los donativos será deducible hasta por un importe que no exceda del 7% de la utilidad fiscal obtenida en el ejercicio inmediato anterior. Para ser autorizada a recibir donativos debe cumplir con los siguientes requisitos: Solicitar autorización a la SHCP acompañando escritura constitutiva y estatutos que la rigen. Documentación que acredite que se encuentra en los supuestos del artículo 31 fracción I de la LISR. 3.2.3.10 Asociaciones o sociedades civiles que se constituyan con el propósito para otorgar becas En el artículo 98 de la LISR nos menciona los requisitos para que las instituciones puedan recibir donativos deducibles: Que las becas se otorguen para realizar estudios en instituciones de enseñanza que tengan autorización o reconocimiento de validez oficial de estudios en los términos de la Ley General de Educación o cuando se trate de instituciones del extranjero estén reconocidas por el Consejo Nacional de Ciencia Y tecnología. Que las becas se otorguen mediante concurso abierto al público en general y su asignación se base en datos objetivos relacionados con la capacidad académica del candidato. Que cumplan con los requisitos a los que se refiere el artículo 97 de la LISR, salvo lo dispuesto en la fracción I del artículo 97 de la LISR. Los donativos deben destinarse única y exclusivamente a los fines propios del objeto social de las donatarias y no deben destinarse más del 5% para gastos de administración y las escuelas autorizadas a recibir donativos, a su vez podrán donarlas a otras escuelas autorizadas. 141 Las instituciones autorizadas a recibir donativos deducibles deberán dictaminar sus estados financieros por contador público autorizado y el dictamen se hará en forma simplificada conforme al RCFF, pero no están obligados a presentar dictaminen fiscal simplificado cuando en el ejercicio ni hubieran recibido donativo alguno o únicamente hubieran percibido ingresos en México hasta por 60,000 UDIS con valor al 31 de diciembre de 2007. 3.3 Impuesto a los Depósitos en Efectivo. (IDE) 3.3.1 Antecedentes. El 20 de junio de 2007, el Ejecutivo Federal presentó ante la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, un conjunto de iniciativas de la propuesta para una Reforma Integral de Hacienda Pública, en la que se propone un nuevo tributo denominado Ley del Impuesto contra la informalidad. Considerando esta iniciativa, se establece que algunas personas, tanto físicas como morales, inscritas o no ante el RFC, obtienen ingresos que no declaran al fisco y por los que deberían pagar impuestos, o bien, se encuentran registradas pero declaran encontrarse en suspensión de actividades, no obstante que las continúan realizando sin pagar impuestos. Con las modificaciones que se hicieron a la iniciativa de ley, finalmente se aprueba por el Congreso de la Unión la Ley del Impuesto a los Depósitos en efectivo, y el Ejecutivo Federal lo publica en el Diario Oficial de La Federación el 1° de octubre de 2007 para entre en vigor el 1° de julio de 2008. 3.3.2 Objeto. El artículo 1 de la Ley del IDE establece que el objeto del impuesto son todos los ingresos en efectivo, en moneda nacional o extranjera, que se realicen en cualquier tipo de cuenta que tengan a su nombre en las instituciones del sistema financiero. No se considerarán depósitos en efectivo las transferencias electrónicas, traspasos de cuenta, títulos de crédito o cualquier otro documento o sistema pactado con instituciones del sistema financiero en los términos de la ley aplicables. 142 3.3.3 Sujetos del impuesto. De acuerdo con el artículo 1 de la ley del IDE establece que las personas físicas y morales están obligadas al pago del impuesto establecido en esta ley respecto de los depósitos en efectivo que son objeto de impuesto. 3.3.4 Base. La base del impuesto son los depósitos en efectivo que son objeto del impuesto que se realicen en las cuentas de las personas físicas y morales por un monto acumulado de $25,000 en cada mes del ejercicio fiscal. 3.3.5 Tasa. El impuesto a los depósitos en efectivo se calculará aplicando la tasa del 2% a los depósitos gravados por esta ley. 3.3.6 Sociedades Civiles y Asociaciones Civiles exentas de IDE. En los términos que establece la fracción II del artículo 2 de la Ley del Impuesto a los Depósitos en Efectivo, las personas morales con fines no lucrativos conforme al título III de la Ley del Impuesto sobre la Renta, no estarán obligados al pago del impuesto a los depósitos en efectivo. Por lo tanto si se trata de Sociedad o Asociación Civil a que se refiere el artículo 95 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta, no estarán obligadas a pagar el impuesto a los depósitos en efectivo. Es conveniente aclarar que no importa que se encuentren autorizados a recibir donativos deducibles o no, ya que esta distinción no la establece la disposición antes citada. Se debe acreditar entre la institución del Sistema financiero que son personas morales con fines no lucrativos para que no efectúen la retención. Sólo las Sociedades o Asociaciones Civiles, que tributen para efectos del impuesto sobre la renta en el título II, estarán gravadas con el IDE al respecto. 3.4 Impuesto al Valor Agregado. (IVA) 3.4.1 Sujeto del Impuesto. En los términos de la Ley del IVA, están obligados al pago del impuesto, las personas físicas y las morales que en territorio nacional realicen los actos o actividades gravados. Las Sociedades o Asociaciones Civiles, que lleven a cabo actividades gravadas por esta ley, estarán sujetas al pago del IVA. 143 3.4.2 Objeto del Impuesto. Los actos o actividades gravadas por la ley son: Enajenación de bienes. Prestación de servicios independientes. Importación de bienes y servicios. 3.4.3 Tasa del Impuesto. La tasa general del IVA es del 15%, pero existe también la tasa del 0% y cuando se lleven a cabo operaciones en zonas fronterizas, la tasa será del 10%. 3.4.4 Pago del Impuesto. El impuesto se calculará aplicando a los valores (base gravable), la tasa del 0%,10% o 15%, según sea el caso, trasladando dicho impuesto en forma expresa y por separado a las personas que adquieran los bienes, los usen o gocen temporalmente, o reciban los servicios. La Sociedad o Asociación Civil pagará en las oficinas autorizadas la diferencia entre el impuesto a su cargo y el que le hubieran trasladado o el que hubiese pagado en importación de bienes o servicios, siempre que sean acreditables en los términos de esta ley. 3.4.5 Retención del IVA El artículo 1-A de la Ley del IVA establece que las personas morales (Sociedad o Asociación Civil) están obligadas a efectuar la retención del IVA que se les traslade por los servicios personales independientes o el uso o goce de bienes, prestados u otorgados por personas físicas. En el caso de las Sociedades y Asociaciones Civiles, es común que paguen a personas físicas honorarios o rentas de bienes, por lo cual si lo hacen de manera regular, dos o más al mes, de acuerdo al artículo 75 del RIVA y a la fracción VI del artículo 32 de la Ley del IVA, presentarán aviso a las autoridades fiscales dentro de los 30 días siguientes a la primera retención. La retención será de las dos terceras partes del IVA que se les traslade (10% o 6.66% en zonas fronterizas) según el artículo 3 del RIVA. El comprobante de la persona física por honorarios o rentas deberá tener la leyenda “Impuesto retenido de conformidad con la Ley del Impuesto al Valor Agregado”. El IVA retenido se acreditará en la declaración de pago provisional siguiente al entero de la declaración. 144 3.4.6 Momento de causación del IVA en prestación de servicios independientes. El artículo 17 de la Ley del IVA establece que en la prestación de servicios se tendrá la obligación de pagar el impuesto en el momento en que se cobren efectivamente las contraprestaciones y sobre el monto de cada una de ellas. Para determinar “el momento en que se cobren efectivamente” nos debemos remitir al artículo 1-B de la ley del IVA, que establece que se consideran efectivamente cobradas las contraprestaciones cuando se reciban en efectivo, en bienes o en servicios, aun cuando las contraprestaciones correspondan a anticipos, depósitos o cualquier otro concepto sin importar el nombre con el que se les designe o bien cuando el interés del acreedor queda satisfecho mediante cualquier forma de extinción de las obligaciones que den lugar a las contraprestaciones. También señala esta disposición que cuando se pague un cheque se considera que el valor de la operación, así como el IVA trasladado, fueron efectivamente pagados en la fecha de cobro del mismo. 3.4.7 Acreditamiento del IVA cuando sea efectivamente pagado. La fracción III del artículo 5 de la Ley del IVA establece que para que el IVA sea acreditable el IVA trasladado a los contribuyentes debe ser efectivamente pagado. Los contribuyentes deberán comprobar que el IVA trasladado se pagó efectivamente en el mes de que se trate para que sea acreditable. 3.4.8 Operaciones gravadas para sociedades y asociaciones civiles. Si una sociedad o asociación civil tanto del Título II o del Título III de la Ley del ISR, realiza actos o actividades que grava la Ley del IVA, estarán sujetas al pago del impuesto en los términos que se ha señalado anteriormente. Así por ejemplo, si enajena bienes, presta servicios independientes, u otorga el uso o goce temporal de bienes, o realiza importaciones de bienes o servicios, estaría sujeta al pago del IVA. Las operaciones que normalmente lleven a cabo, es la prestación de servicios independientes, por lo que es conveniente comentar el régimen fiscal en materia de IVA para este tipo de servicios. 3.4.9 Prestación de servicios independientes. Para efectos de la Ley del IVA, se considerarán prestación de servicios independientes los siguientes: La prestación de obligaciones de hacer que realiza una persona a favor de otra, cualquiera que sea el acto que le dé origen y el nombre o clasificación que a dicho acto le den otras leyes. El transporte de personas o bienes. El seguro, el afianzamiento, y el reafianzamiento. 145 El mandato, la comisión, la mediación, la agencia, la representación, la correduría, la consignación y la distribución. La asistencia técnica y la transferencia de tecnología. Toda otra obligación de dar, de no hacer o de permitir, asumida por una persona en beneficio de otra, siempre que no esté considerada por esta ley como enajenación o uso o goce temporal de bienes. Según la relación anterior, es claro que existe algún tipo de servicios que son de carácter mercantil que no podrían ser realizados por una Sociedad o Asociación Civil, salvo de manera irregular o como acto accidental del comercio; sin embargo, esta disposición es tan amplia que al mencionarnos que está gravada la prestación de obligaciones de dar, de no hacer o de permitir, prácticamente abarcaría todo tipo de operaciones con esta consideración. 3.4.10 Concepto de prestación de servicios independientes. La ley del IVA en su artículo 14, establece que se entenderá que la prestación de servicios independientes tiene la característica de personal, cuando se trate de las actividades señaladas anteriormente, que no tengan la naturaleza de actividad empresarial, caso en el cual precisamente se incorporan las Sociedades y Asociaciones Civiles. 3.4.11 Servicios exentos para sociedades y asociaciones civiles. El artículo 15 de la Ley del IVA, relaciona los servicios que se encuentran exentos; por el momento se mencionarán los que normalmente realiza una Sociedad o Asociación Civil. 3.4.12 Servicios de enseñanza. Estarán exentos los servicios de enseñanza que preste la Federación, el Distrito Federal, los Estados, los Municipios y sus organismos descentralizados, y los establecimientos de particulares que tengan autorización o reconocimiento de validez de estudios, en los términos de la Ley General de Educación, así como los servicios educativos de nivel preescolar. En esta exención se encuentran los servicios de enseñanza, pero cumpliendo con el requisito de la autorización o reconocimiento de validez oficial de estudios por parte de la SEP por lo cual, si no se cuenta con estos requisitos y se prestan servicios de enseñanza, éstos se encontrarían gravados. Independientemente de que la escuela se encuentre exenta de IVA, esto no quiere decir que todos aquellos actos o actividades que realicen se encontraran exentos de ese impuesto; tal es el caso, si una escuela enajenara uniformes, materiales escolares, y otro tipo de bienes, o que también, otorgara el uso o goce temporal de inmuebles, arrendamientos de locales que siendo de su propiedad, rentara a terceros para fines de carácter comercial, ya que los de habitación se encuentran exentos. 146 Cuando se realicen actividades gravadas y exentas, se deberá proceder a identificar y registrar en la contabilidad las actividades gravadas y las actividades exentas, ya que el impuesto acreditable, deberá identificarse con cada actividad para que proceda el acreditamiento y determinar el impuesto a su cargo. Ya que como se establece en la ley del ISR, cuando se esté obligado al pago del impuesto, el IVA que se trasladado a dicha persona deberá considerarse como un gasto deducible, ya que no se permitirá el acreditamiento. Si suponemos el caso de una escuela que se encuentra exenta del IVA por cumplir con los requisitos señalados, y adquiriera artículos gravados, como pudiera ser equipo de trabajo escolar, escritorios, sillas, etc., estas actividades se encuentran gravadas, por lo cual al adquirirlas le trasladan el impuesto y estará obligada a su pago. Éste impuesto que le fue trasladado no lo podrá acreditar la escuela por encontrarse exenta; por lo tanto, formara parte de sus gastos. 3.4.13 Servicios proporcionados a miembros de una sociedad o asociación civil. Se encuentran también exentos de IVA los servicios proporcionados a sus miembros como contraprestación normal por sus cuotas y siempre que los servicios que presten sean únicamente los relativos a los fines que le sean propios, tratándose de: Partidos, asociaciones, coaliciones y frentes políticos legalmente reconocidos. Sindicatos obreros y organismos que lo agrupan. Cámaras de comercio, industria, agrupaciones agrícolas, ganaderas o pesqueras, así como organismos que las reúnan, Asociaciones patronales y colegios de profesionales. Asociaciones o Sociedades Civiles organizadas con fines científicos, políticos, religiosos y culturales, a excepción de aquellas que proporcionan servicios con instalaciones deportivas cuando el valor de éstas representa más de 25% del total de las instalaciones. En este caso se encuentran gran cantidad de Sociedades o Asociaciones Civiles, que prestan servicios exentos de IVA. Pero para tener la exención, se deberá encontrar precisamente en los supuestos señalados por la ley, ya que en ocasiones existe la creencia que cualquier Sociedad o Asociación Civil se encuentra exenta de IVA. 147 3.4.14 Base del Impuesto. Para calcular el IVA tratándose de prestación de servicios, se considerará como valor el total de la contraprestación pactada, así como las cantidades que además se carguen o se cobren a quien reciba el servicio, como son impuestos, derechos, gastos de toda clase, reembolsos, intereses nominales o moratorios, penas convencionales y cualquier otro concepto. Lo anterior significa, que si el precio de la contraprestación que se cobre por prestación de un servicio personal independiente incluye además otros cargos como los que se mencionan, se deberá pagar el IVA sobre el total de ellos y no únicamente sobre los honorarios. 3.4.15 Obligaciones de los contribuyentes. En los términos del artículo 32 de la Ley del IVA, los obligados al pago del impuesto tendrán las siguientes obligaciones: Llevar contabilidad, de conformidad con el Código Fiscal de la Federación, su reglamento y el reglamento de la Ley del IVA y efectuar la separación de los actos o actividades por los que se deberá pagar el impuesto por las distintas tasas (15, 10,0%), de aquéllas por las cuales se liberan del pago. Expedir comprobantes señalando en los mismos, los requisitos que establece el CFF y su reglamento. Cuando el comprobante ampare actos o actividades gravados con el IVA, en el mismo se deberá señalar la forma expresa si el pago se hace en una sola exhibición o en parcialidades. Cuando se cobre en parcialidades, se deberá expedir otro comprobante por cada parcialidad y contener lo previsto en las fracciones I (nombre) II (folio) III (lugar y fecha) y IV (RFC del cliente) del artículo 29-A del CFF; el importe de la parcialidad, forma como se realizó el pago, monto del IVA trasladado, IVA retenido, en su caso, y número y fecha del documento que se hubiera expedido por el total de la operación. Presentar en las oficinas autorizadas las declaraciones señaladas en la ley. Tratándose de servicios personales independientes prestados a través de una Asociación o Sociedad Civil, será ésta la que a nombre de los socios cumpla con las obligaciones señaladas en la ley. Expedir constancias de retención del IVA al momento de pagar y recibir el comprobante y presentar a más tardar en el mes de febrero del ejercicio siguiente declaración en que proporcionen la información sobre las personas a las que se les hubiera retenido el impuesto. 148 Si la Asociación o Sociedad Civil efectúa de manera regular las retenciones a que se refiere el artículo 1-A de la Ley del IVA, presentarán aviso de ello ante las autoridades fiscales dentro de los 30 días siguientes a la primera retención efectuada. Proporcionar la información que del IVA se les soliciten las declaraciones del ISR. En los términos de la regla II.2.18.1 de la Resolución Miscelánea Fiscal 2008, esta información se presenta en la Declaración Informativa Múltiple vía Internet. Presentar la declaración informativa de operaciones con terceros, que consiste en presentar mensualmente al Servicio de Administración Tributaria información sobre las operaciones con sus proveedores. Dicha declaración se presentará mediante el formato electrónico A-29 “Declaración Informativa de Operaciones con Terceros” (DIOT completa), a más tardar el día 17 del mes siguiente al que corresponda dicha información. 149 CAPITULO IV CASO PRÁCTICO DEL COLEGIO CRUZ GÓMEZ TAGLE S.C. 4.1 Antecedentes Históricos Sus inicios se remontan desde que surge la inquietud de crear un colegio que preste servicios a la sociedad, empezando como un negocio familiar, la persona que ahora es directora ejecutiva, prestó por muchos años sus servicios como profesora en otro colegio, pero con esfuerzo y dedicación logró asociarse con un familiar y comenzaron por rentar una casa para poder ofertar educación preescolar. La casa era un establecimiento muy pequeño, ya que se daban a clases a 40 alumnos aproximadamente. Conforme pasó el tiempo se incrementó la demanda por lo que fue necesario contratar a otros profesores para poder tener la capacidad de dar clases a más alumnos. Los ingresos obtenidos en el jardín de niños fueron dando mayor solvencia y posteriormente se compra la casa que antes era rentada. Después de algunos años la demanda sigue aumentando y se requiere de un lugar más amplio por lo que se compra la casa que se encontraba al lado de la escuela. Con el tiempo se empiezan a dar clases a nivel primaria, lo que tiene muy buenos resultados así que llega el tiempo de integrar al programa del Colegio las clases a nivel secundaria. Finalmente se consolida como un Colegio que brinda clases a diferentes niveles académicos, como son preescolar, primaria, secundaria y bachillerato. 4.2 Misión Somos una comunidad de enseñanza-aprendizaje en todas las áreas del desarrollo humano, formadora de personas abiertas al diálogo constructivo, solidarias, y con espíritu de liderazgo, comprometidos con la sociedad. 4.3 Visión Ser una institución de calidad, altamente productiva caracterizada por el crecimiento y continuo desarrollo personal, de excelencia académica en base a sus valores. 4.4 Valores Humildad. Trabajo solidario. Obediencia. Responsabilidad. 150 4.5 Denominación Social: Cruz Gómez Tagle S.C. 4.6 Domicilio Fiscal: Calle Morena #414 Colonia Del Valle Delegación Benito Juárez C.P. 03100 4.7 Organigrama 4.7.1 Cuadro: Organigrama del Colegio “Cruz Gómez Tagle S.C.” SOCIOS DIRECTORA EJECUTIVA SERVICIOS COORDINACIÓN TÉCNICA AUXILIARES ADMINISTRATIVOS COORDINACIÓN DE DISCIPLINA COORDINACIÓN DE DEPORTES DOCENTES ALUMNOS Fuente: Elaboración Propia. 4.8 Socios De acuerdo a la Escritura Número 56,911 con fecha del 11 de febrero de 1997, comparecen ante el Notario Público Francisco Daniel Sánchez Domínguez, de la Notaria 140, para la constitución de “Cruz Gómez Tagle Sociedad Civil, que formalizan los señores: Guadalupe Pineda Medina Alejandra Gómez Espinoza. Rebeca del Olmo Sáenz. Fernando Cruz Santiago. 151 4.9 Caso Práctico 4.9.1 Planteamiento del problema Es una institución que fue formada para brindar servicios de enseñanza y así poder cubrir la demanda solicitada por la sociedad. Sin embargo, nos dimos cuenta que al entrar en vigor en el año 2008 los impuestos IETU e IDE, podría haber afectado, en cuestión del entero de estas contribuciones. Para lo cual nos daremos a la tarea de revisar sus cálculos de IETU del ejercicio fiscal 2008, así como los estados financieros de 2007 y 2008, y poder hacer un comparativo de las repercusiones que tuvo este impuesto, dentro de los ingresos que obtiene este Colegio. Por ello es necesario, realizar la comparación en cuanto a sus pagos provisionales que realizo en el año 2007 donde no existían dichos impuestos, con relación a los que obtuvo en el ejercicio 2008. 4.9.2 Objetivo Demostrar como afecto el IETU al Colegio “Cruz Gómez Tagle S.C., en cuanto al entero de sus pagos provisionales de IETU, asimismo la proyección de sus estados financieros, y la comparación de ellos entre los ejercicios 2007 y 2008. 4.9.3 Desarrollo COLEGIO CRUZ GÓMEZ TAGLE, S.C Se determinara si hubo un incremento en las colegiaturas que tuvo el colegio Cruz Gómez Tagle S.C para el año 2008 Si en el 2007 obtuvimos ingresos anuales por colegiaturas de Y para el 2008 obtuvimos ingresos anuales por colegiaturas $25.751.692 $26.346.476 $594.784 * Hubo un incremento del 2.30% respecto a los ingresos del año anterior *Esto debido a la entrada del IETU, la escuela tuvo que incrementar las cuotas de sus colegiaturas, para así poder solventar el pago del IETU correspondiente. 152 Determinación de la rentabilidad que tuvo el Colegio Cruz Gómez Tagle en el ejercicio 2007 y 2008 Margen de Utilidad= Utilidad Neta (Perdida neta) Ventas netas 2007 $ 4.426.262,00 $ 21.647.360,00 = $ 0,20 2008 $ $ 3.140.271,00 22.008.639,00 = $ 0,14 Determinación de la Liquidez que tuvo el Colegio Cruz Gómez Tagle en el ejercicio 2007 y 2008 Índice de liquidez: Activo disponible Pasivo disponible 2007 LIQUIDEZ $ 392.598,00 $ 763.232,00 = $ 0,51 2008 LIQUIDEZ $ 620.067,00 $ 751.140,00 = $ 0,83 153 Determinación del Rendimiento Sobre el Capital Contable que tuvo el Colegio Cruz Gómez Tagle en el ejercicio 2007 y 2008 Rendimiento sobre el Capital Contable: Utilidad Neta Capital Contable 2007 $ 4.429.262,00 $ 14.020.066,00 =$ 0,32 14.618.920,00 = $ 0,21 2008 $ 3.140.271,00 $ Determinación de la Solvencia Inmediata o Prueba de Acido que tuvo el Colegio Cruz Gómez Tagle en el ejercicio 2007 y 2008 Solvencia Inmediata: Activo Circulante (-) Inventarios Pasivo Circulante 2007 392598 $ 0 763.232,00 = $ 0,51 2008 620067 - 0 $ 751.140,00 = $ 0,83 Determinación del Margen de Seguridad que tuvo el Colegio Cruz Gómez Tagle en el ejercicio 2007 y 2008 Margen de Seguridad: Capital de Trabajo Pasivo Circulante 154 Capital de Trabajo = Activo Circulante - Pasivo Circulante 2007 $ 392.598,00 A.C $ 763.232,00 P.C -$ 370.634,00 Capital de Trabajo Margen de Seguridad $ 370.634,00 $ 763.232,00 = -$ $ 620.067,00 A.C $ 751.140,00 P.C -$ 131.073,00 Capital de Trabajo 0,49 2008 Margen de Seguridad -$ 131.073,00 $ 751.140,00 = -$ 0,17 155 4.10 Informe México, D.F. a 18 de Mayo de 2009 INFORME RELATIVO A LA REVISIÓN Y ANALISIS DE LAS CONTRIBUCIONES IETU E IDE, Y DE LOS ESTADOS FINANCIEROS (ESTADO DE POSICIÓN FINANCIERA Y ESTADO DE RESULTADOS) AL 31 DE DICIEMBRE 2008. Colegio “Cruz Gómez Tagle” Calle Morena #414 Col. Del Valle Delegación Benito Juárez C.P. 03100 México D.F. A T´N: Guadalupe Pineda Medina Alejandra Gómez Espinoza Rebeca Del Olmo Sáenz Fernando Cruz Santiago Socios Del Colégio P R E S E N T E: Por medio del presente documento, de acuerdo a la petición solicitada de revisar sus pagos provisionales de IETU 2008 y sus Estados Financieros de 2007 en comparación con 2008, y la información proporcionada por ustedes. Este informe tendrá con objeto simplificar y reducir la información para la toma de decisiones futuras que beneficien los intereses del Colegio, así como para dar a conocer las repercusiones que tuvieron la entrada en vigor de los impuestos IETU e IDE. 156 A continuación se presentan las observaciones y las correspondientes sugerencias de nuestra revisión: 1. En primera instancia, hacemos mención de que las instituciones de enseñanza no son contribuyentes de ISR de acuerdo al artículo 95 fracción X. Pero en caso de que estas hagan retenciones a otras Personas Morales o Físicas, tendrán que enterarlo. 2. En cuanto al IETU, de acuerdo al Artículo Transitorio Décimo Segundo de esta Ley, nos dice que no son contribuyentes de este impuesto, las Sociedades Civiles de dedicadas a la enseñanza, siempre y cuando estas estén autorizadas percibir donativos. 3. De acuerdo a la información proporcionada, esto no aplica ya que el colegio no cuenta con tal autorización, y si para 2009 obtiene dicha autorización podrá pedir devolución del impuesto que haya pagado con anterioridad. Para la revisión de los Estados Financieros, utilizamos el Método de Razones Financieras dando los siguientes resultados: 4. De acuerdo al Índice de Liquidez para el año 2007 nos muestra que contamos con tan solo $0.51 de efectivo para cubrir cada $1.00 de deudas a corto plazo, esto se debe a que el efectivo representa el 80.385 respecto del Activo circulante, lo cual beneficia a la entidad ya que tiene recursos para solventar sus deudas. Para 2008 este Índice incremento en un 38% lo que quiere decir que aumento la capacidad para poder cubrir sus deudas. 5. Podemos observar que para el año 2007 tuvo un rendimiento de 32%, lo que nos indica que hubo mayor rendimiento en el año 2007 en comparación con el 2008, esto se debe por que el Colegio Cruz Gómez Tagle tuvo perdida en el mes de diciembre. 6. Los índices nos muestran un resultado negativo, lo que nos indica que el colegio “Cruz Gómez Tagle”, solamente puede cubrir sus obligaciones a corto plazo, sin tener aquel dinero con la que el colegio cuenta para realizar sus operaciones normales. 157 Mediante el informe realizado a los Pagos Provisionales de IETU y Estados Financieros proporcionados por ustedes, se les proporciona seguridad y confiabilidad a los resultados obtenidos, así como las sugerencias emitidas por nuestro equipo de trabajo, esperando que sean de su interés y ayuden a cumplir sus objetivos y los del Colegio “Cruz Gómez Tagle”. Sin más por el momento, les enviamos un cordial saludo, quedando a sus órdenes para cualquier aclaración. Atentamente ______________________________ C.P. Rosa Laura Dorantes Rodríguez ___________________________ C.P. Luz Elena Muñiz García ____________________________ C.P. Claudia Berenice Páez Rojas _____________________________ C.P Verónica Pérez Cruz 158 159 160 161 162 163 164 165 166 167 168 169 170 171 172 173 174 175 176 177 CONCLUSIÓN Al entrar en vigor el IETU se abrogó el IMPAC que era un Impuesto mínimo respecto del ISR, con la diferencia de que el IETU es un impuesto sobre la utilidad y con deducciones mínimas y el IMPAC era un gravamen sobre activos y con mayor margen en cuanto a la deducibilidad. Las sociedades civiles que se dediquen a la enseñanza con autorización o con reconocimiento de validez oficial de estudios en términos de la Ley General de Educación son sujetas al pago de IETU. Para las instituciones educativas privadas, la entrada en vigor del IETU fue de gran impacto por el hecho de que el IETU grava sobre los flujos de efectivo. Las únicas personas morales dedicadas a la educación con reconocimiento de validez oficial de estudios, con autorización para recibir donativos y que cumplan con los requisitos que marca la LIETU no serán obligadas a pagar este impuesto. Si las escuelas que están obligadas al pago de IETU y obtienen su autorización para recibir donativos durante el ejercicio fiscal 2008, podrán dejar de pagar este impuesto y podrán solicitar la devolución de los impuestos ya enterados. Por otro lado las escuelas que no fueran donatarias autorizadas se les otorgó un plazo para que en el 2008 tramitaran la autorización, si por alguna circunstancia la institución educativa, no llegara a obtener la autorización se convertirá en contribuyente definitivo de IETU, pero habría que evaluar la conveniencia de solicitar la autorización para ser donataria o no, ya que no es favorable para los socios porque no podrán obtener beneficios sobre el remanente distribuible de dicha sociedad civil. Además otra desventaja de ser donataria autorizada es que en el momento de su liquidación la totalidad del patrimonio, será destinado a entidades autorizadas para recibir donativos. En cuanto al IDE en su artículo 3 nos menciona que quedan exentas al pago de este impuesto entre otras las Personas Morales con Fines no Lucrativos. Como resultado de esta disposición ninguna institución educativa será sujeta al pago del IDE. Nosotras concluimos que a partir del ejercicio fiscal 2008, las escuelas se han visto afectadas al entrar en vigor el IETU, y ya será decisión de cada sociedad civil que se dedique a la enseñanza educativa si es conveniente que cuenten o no con la autorización de recibir donativos. Se han visto afectados tanto las escuelas como los alumnos y padres de familia, ya que ha traído como consecuencia que muchos alumnos dejen de estudiar en las escuelas privadas e inscribirse en escuelas públicas, por no contar con los recursos suficientes para pagar las colegiaturas. Por otro lado las escuelas particulares al no tener alumnos que se inscriban les traerá como resultado la disminución de sus ingresos, incluso el riesgo de cerrar. 178 GLOSARIO “A” ABSOLUTISMO: Poder soberano o de origen divino desligado de cualquier otra instancia de poder temporal, sea el papa o el emperador. En este sistema de gobierno el estado y el monarca se consideraban como una única entidad situada por encima de la ley, y el concepto de derecho divino de los reyes era la justificación que legitimaba la pretensión de soberanía indivisible. ACTUALIZACIONES: Consiste en agregarle al valor histórico de un bien o de una operación, el cambio que por el transcurso del tiempo y con motivo de los cambios de precios en el país han variado; mediante la aplicación de factores determinado con los Índices Nacionales de Precios al Consumidor. AFIANZAMIENTO: Acción de garantizar el cumplimiento de un compromiso contraído por alguna persona para seguridad o resguardo de los intereses de otra. AGLUTINAR: Unir, pegar una cosa con otra. Reunirse y ligarse entre sí fragmentos, glóbulos o corpúsculos mediante sustancias viscosas, bituminosas, de modo que formen un cuerpo compacto AJUSTE ANUAL POR INFLACIÓN: De acuerdo con la Ley del Impuesto sobre La Renta, es el ingreso que obtienen los contribuyentes por la disminución real de sus deudas. ANTICIPOS: Cantidades entregadas como parte o cuenta de una cantidad global ANTICLERICAL: El anticlericalismo sostiene que las creencias religiosas pertenecen al ámbito exclusivamente privado del ciudadano, por lo que las organizaciones que las sustentan, al formarse como instituciones, ejercen influencias intolerantes y, por tanto, indeseables, política y públicamente, en el conjunto social. ASOCIACIÓN: Se puede definir la asociación como la agrupación constituida mediante acuerdo de tres o más personas que se unen para alcanzar un fin común a las mismas. Esa agrupación, cuando cumple los requisitos de la legislación vigente, adquiere personalidad jurídica propia. AYO: Persona que en una casa acomodada se encarga del cuidado y educación de los niños. AYUNTAMIENTO: Es el órgano de administración de un municipio y suele estar formado por un alcalde (en México, presidente municipal) que ostenta la presidencia de la administración local y del pleno y los concejales o ediles que reunidos en pleno ejercen la potestad normativa a nivel local 179 “B” BONIFICACIONES: Rebaja que se hace sobre el precio o valor de un bien o servicio. “C” CALMÉCAC: Era parte del Templo Mayor y los estudiantes estaban sujetos a una rigurosa disciplina CALPULLI: Barrio donde se agrupaban familias ligadas por parentesco o por tener oficio semejante CENEVAL: El Centro Nacional de Evaluación, es una asociación civil mexicana encargada de elaborar exámenes estandarizados de ingreso a los distintos niveles de la educación superior. CLERO: Es el nombre colectivo que engloba de forma general a los que han sido ordenados en el servicio religioso. El nombre individual es clérigo. COEFICIENTE DE UTILIDAD: Cifra que al multiplicarla por el importe de los ingresos nominales del periodo de pago da como resultado el importe de la utilidad fiscal base del pago provisional a enterar a cuenta del Impuesto sobre la Renta del ejercicio fiscal. COEXISTENCIA: Es el grado de consenso de los miembros de un grupo social en la percepción de pertenencia a un proyecto o situación común. COHESIÓN: El grado de consenso de los miembros de un grupo social en relación con un proyecto o situación común. COLECTIVIDAD: Conjunto de individuos agrupados que comparten los mismos intereses, ideales COLEGIO: Establecimiento de enseñanza para niños y jóvenes de uno u otro sexo. CONSIGNACIÓN: Envío de mercancías que una persona llamada comitente hace a otra persona llamada comisionista, para que ésta la venda por cuenta de aquél. CREDO: Es un breve compendio de las creencias fundamentales que todo cristiano, en toda época y lugar, cree. Básicamente, se trata de un esfuerzo realizado por la Iglesia cristiana en sus primeros tiempos para unificar criterios, debido a la preocupación existente, sobre todo durante el siglo III, de que creencias provenientes de tradiciones orales sin fundamento en la ortodoxia. 180 CULTO: Clasifica a los grupos religiosos en Iglesias, sectas, y cultos. Describió la secta como un grupo pequeño, compuesto principalmente por individuos pobres que, renunciando al mundo, buscan una hermandad personal y directa; en cambio, el culto otorga más libertad de pensamiento, es menos sistemático y estricto en sus prácticas y en la consecución de sus objetivos. “D” DEDUCCIONES: Conceptos que pueden descontarse del importe de los ingresos que obtienen los contribuyentes. DESCENTRALIZACIÓN: Acción que consiste en dotar de personalidad jurídica y patrimonio propio a empresas de la administración pública, con aprobación del Poder Legislativo o Ejecutivo Federal, para que éstas realicen actividades específicas de interés público. DESCONCENTRACIÓN: Es una técnica administrativa que consiste en el traspaso de la titularidad y el ejercicio de una competencia que las normas le atribuyan como propia a un órgano administrativo en otro órgano de la misma administración pública jerárquicamente dependiente. DINAMISMO: Es un sistema filosófico que considera el mundo corpóreo como formado por agrupaciones de elementos simples, realmente inextensos y cuyo fondo esencial es la fuerza; de suerte que los fenómenos corpóreos resultan del choque de fuerzas elementales, y se reducen en definitiva a modos del movimiento. DIVERSIFICACIÓN: Cambiar, variar, hacer que algo tenga mayor variedad DOCENTE: Es una persona que enseña una determinada ciencia o arte. Deben poseer habilidades pedagógicas para ser agentes efectivos del proceso de aprendizaje. El profesor, por tanto, parte de la base de que es la enseñanza su dedicación y profesión fundamental y que sus habilidades consisten en enseñar la materia de estudio de la mejor manera posible para el alumno. “E” ECLESIÁSTICO: Es lo relativo a la iglesia. EDUCANDOS: Que está recibiendo educación. 181 EDUCACIÓN ESPECIAL: Es aquella destinada a alumnos con necesidades educativas especiales debidas a sobredotación intelectual o discapacidades psíquicas, físicas o sensoriales. La educación especial en sentido amplio comprende todas aquellas actuaciones encaminadas a compensar dichas necesidades, ya sea en centros ordinarios o específicos. ENAJENACIÓN DE BIENES: De conformidad con el Código Fiscal de la Federación, se entiende por enajenación de bienes: Toda transmisión de propiedad, aun en la que el enajenante se reserva el dominio del bien enajenado, con excepción de los actos de fusión o escisión a que se refiere el mismo Código. ENDOCULTURACIÓN: Es el proceso por el cual la generación más antigua transmite sus formas de pensar, conocimientos, costumbres y reglas a la generación más joven. ESCUELA: Establecimiento donde se imparte enseñanza, especialmente la obligatoria “F” FINANCIAMIENTO: Es el conjunto de recursos monetarios financieros para llevar a cabo una actividad económica, con la característica de que generalmente se trata de sumas tomadas a préstamo que complementan los recursos propios. “G” GREMIO: Tipo de asociación económica de origen europeo, implantada también en las colonias, que agrupaba a los artesanos de un mismo oficio, que apareció en las ciudades medievales y se extendió hasta fines de la Edad Moderna, cuando fueron abolidas. Tuvo como objetivo conseguir un equilibrio entre la demanda de obras y el número de talleres activos, garantizando el trabajo a sus asociados, su bienestar económico y los sistemas de aprendizaje. “I” IDEOLOGÍA: Es el conjunto de ideas sobre el sistema existente (económico, social, político...), y que pretenden su conservación (ideologías conservadoras), su transformación (que puede ser radical, súbita y violenta -ideologías revolucionarias- o paulatina y pacífica -ideologías reformistas-) o la restauración del sistema previamente existente (ideologías reaccionarias). INGRESOS: Aumento en el patrimonio de una entidad por concepto de venta de bienes o prestación de servicios. 182 INSTRUIR: Enseñar. Adoctrinar. Comunicar ideas, doctrinas, conocimientos. Dar a conocer el estado de una cosa. Formalizar un proceso. INTELECTUALES: Es aquella persona que dedica una parte importante de su actividad vital al estudio y a la reflexión crítica sobre la realidad. La intelectualidad es el colectivo de intelectuales, agrupados en razón de su proximidad nacional. INTERESES: Producto de un capital prestado, generado en proporción al importe del mismo y al tiempo que de éste se disponga. INVESTIGACIÓN CIENTIFICA: Es la actividad de búsqueda que se caracteriza por ser reflexiva, sistemática y metódica; tiene por finalidad obtener conocimientos y solucionar problemas científicos, filosóficos o empírico-técnicos, y se desarrolla mediante un proceso. La investigación científica es la búsqueda intencionada de conocimientos o de soluciones a problemas de carácter científico; el método científico indica el camino que se ha de transitar en esa indagación y las técnicas precisan la manera de recorrerlo. “J” JESUITAS: Orden religiosa católica fundada por san Ignacio de Loyola en el siglo XVI, que se caracteriza por tener obediencia directa al Papa, o que pertenece a ella. JURISDICCIÓN: Es la potestad, derivada de la soberanía del Estado, de aplicar el Derecho en el caso concreto, resolviendo de modo definitivo e irrevocable una controversia, que es ejercida en forma exclusiva por los tribunales de justicia integrados por jueces autónomos e independientes. JURISDICCIONAL: Lugar donde se tiene autoridad que para gobernar o poner en ejecución las leyes. “L” LAICA: Doctrina que defiende la existencia de una sociedad organizada aconfesionalmente. “M” MAGISTERIO: Acción que lleva a cabo un maestro, pudiendo entenderse, por extensión, este último término en sentido muy amplio. Además, la palabra se usa en otros contextos más concretos o ligeramente diferentes. 183 MANDATO: Es un contrato en que una persona confía la gestión de uno o más negocios a otra, que se hace cargo de ellos por cuenta y riesgo de la primera. En el ámbito de los trámites tributarios, dicho contrato debe ser escrito. MARISTAS: Es la agrupación de las congregaciones creadas o inspiradas por el sacerdote Jean Claude Colin. MATRICULA: Es una lista o registro de personas o bienes. Se utiliza para múltiples cuestiones; por ejemplo, para el registro o inscripción de los alumnos que van a realizar sus estudios en un centro de enseñanza (matriculación). MULTAS: Sanción pecuniaria aplicada a los infractores de las disposiciones fiscales y que se impone con independencia de que se exija el pago de las contribuciones respectivas, de los demás accesorios y de las penas que impongan las autoridades judiciales cuando se incurra en responsabilidad penal. “O” ORGANISMOS DESCENTRALIZADOS: Es la forma jurídico-administrativa en que la administración centralizada delega en un Organismo o Institución, facultades jurídicas y administrativas con patrimonio y personalidad jurídica propias, para el desarrollo de sus funciones y prestación de servicios. ORIENTACIÓN SOCIAL: La Dirección de Orientación Social es la unidad administrativa encargada de la resolución de conflictos a través de métodos alternos y del diseño de políticas públicas para la prevención del delito. “P” PARADIGMA: Conjunto de prácticas que definen una disciplina científica durante un período específico de tiempo. El mismo Kuhn prefería los términos ejemplar o ciencia normal, que tienen un significado filosófico más exacto. PARLAMENTARIA: Es un mecanismo en el que la elección del gobierno (poder ejecutivo) emana del parlamento (poder legislativo) y es responsable políticamente ante éste. A esto se le conoce como principio de confianza política, en el sentido de que los poderes legislativo y ejecutivo están estrechamente vinculados, dependiendo el ejecutivo de la confianza del parlamento para subsistir. 184 PARTES SOCIALES: Cada una de las porciones en que se encuentra dividido el capital social de una sociedad de personas, tales como: la sociedad en nombre colectivo, la sociedad en nombre colectivo, la sociedad en comandita simple, la sociedad de responsabilidad limitada y la sociedad civil. PATRIA POTESTAD: Es el conjunto de derechos y obligaciones que la ley reconoce a los padres sobre las personas y bienes de sus hijos (o cuando se requiere, a terceras personas) mientras estos son menores de edad o están incapacitados, con el objetivo de permitir el cumplimiento a aquellos de los deberes que tienen de sostenimiento y educación de tales hijos. PEDAGOGÍA: Arte de la educación y ciencia que le sirve de base. Su finalidad es la formación moral, intelectual y física de los educandos. PÉRDIDA FISCAL: Excedente de las deducciones autorizadas sobre los ingresos acumulables del ejercicio. PERSONALIDAD JURÍDICA: Se entiende por personalidad jurídica aquella por la que se reconoce a una persona, entidad, asociación o empresa, capacidad suficiente para contraer obligaciones y realizar actividades que generan plena responsabilidad jurídica, frente a sí mismos y frente a terceros. PERSONAS MORALES CON FINES NO LUCRATIVOS: Para efectos de la LISR, algunas personas morales no son sujetos de este impuesto, tales como: • Asociaciones patronales. • Colegios de profesionales y los organismos que los agrupen. • Sociedades Cooperativas de consumo. • Asociaciones Civiles y Sociedades de Responsabilidad Limitada de Interés Público que administren de forma descentralizada los distritos o unidades de riego, previa concesión y permiso respectivo. • Entre otras. PLEBEYOS: La plebe era una clase social de la Roma antigua, formada, según la terminología empleada por los autores de la antigua Roma, por «los que no formaban parte de la gente». PRESTACIÓN DE SERVICIOS: Otorgamiento de servicio personal convenido mediante contrato en el que una parte se obliga a prestarlo y la otra a pagar el precio convenido. PROPEDÉUTICO: Enseñanza preparatoria para el estudio de una disciplina. PROSELITISMO: Es el intento o esfuerzo activo y activista de convertir a una o varias personas a una determinada causa o religión. 185 “R” REGALÍAS: Es la participación irrenunciable a favor del autor en los ingresos percibidos por la transmisión de los derechos patrimoniales para la explotación de una obra. RETENCIÓN: Obligación de los contribuyentes encomendados por las Leyes a recaudar y enterar contribuciones a favor del fisco a cargo de otros contribuyentes. REVOCACION: Es un acto jurídico o acto que deja sin efecto uno anterior y puede referirse a: Un procedimiento electoral. “S” SALESIANOS: Es el nombre que reciben los miembros de la Familia Salesiana. Se agrupan entorno a la congregación de Salesianos de Don Bosco o Sociedad de San Francisco de Sales (en latín: Societas S. Francisci Salesii) (S.D.B.) fundada por San Juan Bosco (o Don Bosco) hacia mediados del siglo XIX en Turín, Italia, para la atención educativa y formativa de los jóvenes que en sus sociedades se encuentran en situaciones de desventaja económica, marginalidad o en riesgo. SANCION: Término utilizado en derecho para describir un acto formal o una o al término utilizado en sociología para describir las reacciones sociales ante ciertos comportamientos. SECULARIZACIÓN: Es el proceso que experimentan las sociedades a partir del momento en que la religión y sus instituciones pierden influencia sobre ellas, de modo que otras esferas del saber van ocupando su lugar. SERVIDUMBRES: Es la denominación de un tipo de derecho real que limita el dominio de un predio en favor de las necesidades de otro perteneciente a otra persona. SINDICATO: Para efectos de la Ley Federal del Trabajo, sindicato es la asociación de trabajadores o patrones, constituida para el estudio, mejoramiento y defensa de sus respectivos intereses, que se constituyen sin necesidad de autorización previa. SOCIALIZACIÓN: Convertir, formar o educar para ser parte de la sociedad. SOCIEDAD COOPERATIVA: La Ley General de Sociedades Cooperativas la define como una forma de organización social integrada por personas físicas con base en intereses comunes y en los principios 186 solidaridad, esfuerzo propio y ayuda mutua, con el propósito de satisfacer necesidades individuales y colectivas. SOCIEDADES MUTUALISTAS: Son Sociedades Mutualistas, con personalidad jurídica distinta de los asociados, las agrupaciones de personas de cualquier profesión, sexo, raza, credo, residencia, de número ilimitado de socios, sin capital fijo ni fines de lucro, que tengan por objeto la mutua protección y ayuda a los mutualizados en caso de enfermedad o de muerte, o en ambos casos, pudiendo practicar para realizar mejor sus fines sociales, toda clase de actividades lícitas que tengan por objeto su mejoramiento moral, intelectual y físico. SOCIEDAD NOVOHISPANA: Estaba dividida en grupos, según el origen de las personas. Los españoles eran una minoría, pero poseían muchas tierras y casi todas las minas. Ocupaban los cargos importantes, en el gobierno y en la Iglesia. Participaban en el comercio. Dominaban a los indígenas, los criollos (hijos de españoles y de criollos), los negros y las castas, que eran el resultado de las diversas mezclas. La más abundante e importante era la de los mestizos, hijos de españoles e indígenas. SUBSIDIOS: Son aplicados para estimular artificialmente el consumo o la producción de un bien o servicio. Son los mecanismos contrarios a los impuestos. SUPREMACÍA: Superioridad sobre los demás en una actividad, cualidad, Etcétera “T” TELPOCHCALLI: (En náhuatl ‘casa de los mancebos’), centros en los que se educaba a los jóvenes del pueblo, a partir de los 15 años, para servir a su comunidad y para la guerra. TUTELA: Es una institución jurídica que tiene por objeto la guarda de la persona y sus bienes, o solamente de los bienes o de la persona, de quien, no estando bajo la patria potestad, es incapaz de gobernarse por sí mismo por ser menor de edad o estar declarado como incapacitado “V” VASALLOS: Originariamente servidor o subordinado, aunque acabó por indicar al siervo de un gran señor, cuyas tierras comúnmente atendía en condiciones de servicio honorable. 187 BIBLIOGRAFÍA. LIBROS Bazant, Mílada Debate Pedagógico durante el Porfiriato, SEP y Ed. El Caballito, México 1985 Bolaños Martínez, Raúl, Solana, F., Cardiel,R. Orígenes de la educación pública en México Fondo de Cultura Económica, México 1981 Domínguez Orozco Jaime, Reséndiz Núñez Cuauhtémoc Sociedades y Asociaciones Civiles ISEF 17a Edición, México 2009 Fisco Agenda Ediciones Fiscales ISEF S.A 39ª. Edición México, 2009 Ley del Impuesto a los Depósitos en Efectivo Ley del Impuesto Empresarial a Tasa Única Ley del impuesto Sobre la Renta Ley Federal de Educación Autor: JURIDIEDICIONES Editorial: JURIDIEDICIONES ISBN: 9685294097 ID: 24633 Año:2008 Ley General de Educación Editorial: PUBLICACIONES ADMINISTRATIVAS CONTABLES JURIDICAS PAC Año: 2008 No. de páginas: 684 Idioma: ESPAÑOL País: MEXICO REVISTAS Asociación Nacional de Universidades e Institutos de Educación Superior Nivel de Estudios del Personal Docente de Licenciatura, ANUIES (1991b). México, 2007. Asociación Nacional de Universidades e Institutos de Educación Superior, Secretaría General Ejecutiva «Informe de Actividades», Revista de la Educación Superior. n. 80, ANUIES, (1991a). oct.-dic. 188 Contaduría Pública Organizaciones sin fines de lucro Instituto Mexicano de Contadores Públicos Federación de Colegios de Profesionistas Revista núm. 428, México, Abril 2008 IDC Información Dinámica de consulta, Boletín Quincenal año XXII 3ra Época Editorial :Expansión Edición: 196 MEDIOS ELECTRÓNICOS ftp://ftp2.sat.gob.mx/asistencia_servicio_ftp/publicaciones/folletos08/Pernolucrativas.pdf http://hydra.dgsca.unam.mx/fesc/matrlsttr/maria/Razones%20Financieras.doc http://www.saludempresarial.com http://www.oei.es/quipu/peru/Reglamento_ley_educ.pdf http://209.85.173.132/search?q=cache:FOrWkTVFT00J:www.fcca.umich.mx/Eventos/aniversario47 /IETU.ppt+lo+que+todos+debemos+saber+del+ietu&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=mx http://www.sems.gob.mx/Extranet/asp/Archivos/LeyFedEducacion.pdf http://www.cddhcu.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/137.pdf 189