PROYECTO Recopilación y análisis de la información existente de las especies del género Capsicum que crecen y se cultivan en México Responsable Dr. Salvador Montes Hernández. Campo Experimental Bajío, INIFAP. Co-responsables M. en C. Porfirio López López. Campo Experimental Valles Centrales de Oaxaca, INIFAP Dr. Sergio Hernández Verduzco. Escuela de Agronomía, Universida Autónoma de Sinaloa M.C. Moisés Ramírez Meraz. Campo Experimental Sur de Tamaulipas, INIFAP Segundo Informe 2 Recopilación y análisis de la información existente de las especies del género Capsicum que crecen y se cultivan en México Objetivos del Proyecto y Productos comprometidos Conocer el estado que guarda el género Capsicum en México, centro de origen y diversidad genética del mismo, en el marco del artículo 86 y 87 de la Ley de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados mediante la elaboración de un documento descriptivo que registre con la información disponible, la distribución del género para inferir sobre los posibles riesgos a la diversidad genética de las especies domesticadas del género Capsicum, tanto por la liberación de organismos genéticamente modificados o por otros aspectos que pudieran promover la pérdida de variedades locales de los taxa domesticados y sus parientes silvestres más importantes. Los productos comprometidos dentro de este estudio son: 1 Documento con información taxonómica actualizada sobre la representación en México del género Capsicum. 2 Documento con los elementos para proponer a México como centro de origen de las especies domesticadas de este genero. 3 Documento sobre la situación de conservación de las especies silvestres del género y, en su caso, propuestas para que dichas especies sean consideradas dentro del marco legal mexicano. 4 Mapas de distribución de las especies silvestres y domesticadas de Capsicum y, en su caso, de organismos genéticamente modificados relacionados, así como análisis de varios tipos relacionados con el tema. 5 Síntesis de las lagunas más importantes en el conocimiento sobre el género y propuestas para cubrirlas a corto, mediano y largo plazo. 6 Recomendaciones sobre la pertinencia de obtener información actualizada en campo y/o laboratorio, con miras a que en futuros proyectos se lleven a cabo. 7 Recomendaciones y conclusiones finales respecto al género Capsicum. Contenido del Informe En el primer informe se cubrieron totalmente las respuestas a las preguntas 1 y 2 y parcialmente a la pregunta 4. En este informe se presentan las respuestas a la pregunta 3 y se complementan las correspondientes a los aspectos faltantes de responderse para la pregunta. 3 1. Resumen de las Conclusiones del Primer Informe y Otras Fuentes de Evidencia que las Corroboran. El marco de referencia de este informe son las conclusiones derivadas del análisis de la información presentada en el primer informe, las cuales pueden resumirse de la siguiente forma: 1. El continente americano es la región del mundo de donde son originarios los taxa silvestres y domesticados del género Capsicum. 2. México es el centro de diversidad de la especie más importante económicamente del mundo (Capsicum annuum). 3. Los taxa mexicanos incluyen plantas domesticadas (Capsicum annuum var. annuum y C. frutescens), así como dos de sus ancestros silvestres (Capsicum annuum var. glabriusculum y C. frutescens). 4. Los restantes 2 taxa silvestres que crecen en México son C. rhomboideum y Capsicum lanceolatum. 5. En México es muy importante el cultivo de C. chinense Jacq. y C. pubescens Ruíz & Pav. 6. Desde el punto de vista arqueológico, México también es sumamente importante, pues los restos más antiguos conocidos de tres de las plantas domesticadas del género (C. annuum) también se han recuperado dentro de sus límites. Diferentes estudios modernos que han empleado distintos marcadores moleculares han confirmado muchas de estas conclusiones y especialmente las referentes a las relaciones dentro del género Capsicum y en particular las correspondientes a los grupos silvestre-domesticada. Los resultados de tres de los trabajos más importantes en este tema se presentan a continuación. 2. Relaciones genéticas del genero Capsicum. 2.1. Walsh y Hot (2001). En este trabajo se analizaron 11 especies de Capsicum, las más relacionadas con las especies cultivadas y algunas variedades de ellas (C. annuum var. annuum, C. annuum var. glabriusculum (como var. aviculare) y C. baccatum var. baccatum y C. baccatum var. pendulum), además de la especie C. rhomboideum (referida como C. ciliatum) la cual se caracteriza por presentar flores amarillas y carecer de pungencia, además se incluyeron siete géneros como grupos externos, incluyendo su género hermano Lycinathes dentro de la tribu Capsiceae 4 (Olmstead et al., 2008), siendo en total 18 especies y ocho géneros, usando la región espaciadora de DNA del cloroplasto no codificada entre atpB y rbcL fue secuenciada. Datos derivados de cinco intrones dentro del gene nuclear waxy, ambos en forma separada y en combinación con los datos del espaciador atpB-rbcL fueron para resolver preguntas siguientes: la monofilia del género, delimitación de las especies y filogenia de Capsicum. La filogenia se obtuvo mediante el método Phylogenetic Analysis Using Parsimony (PAUP). Dentro de los resultados obtenidos, en el análisis a nivel de familia de la región atpB-rbcL se encontraron 18 árboles parsimoniosos basados en 67 sitios variables con un índice de consistencia (CI) de 0.77 y un índice de retención (RI) de 0.90. Uno de ellos se muestra en la Figura 1. La topología del árbol dentro de Capsicum y Lycinathes fueron los mismos mientras estuvieran enraizados con Datura o el más inmediatamente clado hermano de Tubocapsicum, Aureliana y Withania tuvieron buen soporte en su triconomía (bootstrap = 100 %). Lycinathes y Capsicum juntos formaron un clado altamente soportado (bootstrap = 100 %). Dentro del género Lycinathes dos clados son fácilmente reconocidos (Figura 1). Todas las especies de Capsicum formaron un gran grupo monofiletico, poco claro en su resolución con bajo soporte (bootstrap = 66 %), con C. rhomboideum (referido como C. ciliatum) como especie hermana de el resto de las especies de Capsicum. Se formaron algunos grupos de los ya conocidos, como el complejo C. annuum/C. frutescens/C. chinenese, con la inclusión de C. galapagoense (bootstrap = 61 %), entre otros. Por otro lado, al revisar el análisis a nivel genérico de la combinación entre la región espaciadora atpB-rbcL y los datos gene nuclear waxy, el árbol resultante resultó ser uno de los más parsimoniosos (Figura 2) derivado de 133 caracteres informativos (CI) = 0.87, RI = 0.94). La división de Capsicum y Lycinathes es moderadamente bien soportado con 11 cambios de nucleótidos y 74 % de bootstrap. La monofilia del grupo central de Capsicum (excluyendo C. rhomboideum, mencionado como C. ciliatum) está fuertemente soportado con 48 caracteres y 100 % de bootstraps. Se muestra un clado para las taxa de Capsicum, con excepción de C. rhomboideum, C. cardenasii y C. eximium (73 %); un clado de C. cardenasii y C. eximium (97 %); y diversos clados, uno de los cuales incluye C. baccatum var. pendulum y C. baccatum var. baccatum (98 %), otro con dos taxa de C. frutescens (76 %) y cinco taxa de C. annuum (98 %). El complejo C. annuum, que consiste en C. annuum, C. chinenese, C. frutescens y C. galapagoense forman un débil soporte del clado núcleo (bootstrap = 58 %). Lo consignado en estos estudios deja en claro que el género Capsicum es monofiletico y que por la ubicación basal dentro del árbol referido (Figura 2) de C. rhomboideum, C. cardenasii y C. eximium aparentemente son los ancestros del género Capsicum. 5 Figura 1. Árbol filogenético basado en el intron atpB-rbcL para Capsicum spp y grupos externos. Numerales arriba de las líneas son el número de sustituciones de las ramas; numerales debajo de las líneas son los valores de los bootstrap. Líneas punteadas indican donde las ramas colapsaron en los árboles de consenso estricto. (Walsh y Hoot, 2001). 6 Figura 2. Árbol filogenético basado en la combinación de datos de atpB-rbcL y waxy para Capsicum spp y Lycianthes. Numerales arriba de las líneas son el número de sustituciones de las ramas; numerales debajo de las líneas son los valores de los bootstrap. bacc = var. baccatum, pend = var. pendulum, Tob = cv. Tabasco, avic = var. aviculare (glabriusculum), ann = var. annuum, y CW = cv. Early CalWonder. (Walsh y Hoot, 2001). 2.2. Jarret y Dang (2004). En este estudio se utilizaron 35 accesiones de Capsicum spp. de las cuales 28 corresponden a especies del complejo C. annuum, distribuidas de la siguiente manera C. annuum (7), C. frutescens (10) y C. chinenese (11), además de C. baccatum (5), C. chacoense (1) y C. pubescens (1), las cuales fueron clonadas y secuenciadas. Los datos generados fueron combinados con los existentes en el GeneBank sobre el intrón waxy de las mismas especies, C. annuum (5), C. frutescens (1) y C. chinenese (1), además de C. baccatum (2), C. chacoense (1) y C. pubescens (1) y además de C. tovari (1), C. rhomboideum (como C. ciliatum) (1), Lycinathes heteroclita (1) L. lenta (1) y L. glandulosa (1), con el fin de examinar las relaciones filogenéticas dentro de este grupo de plantas y reexaminar la delimitación del complejo C. annuum, considerando el locus waxy. Los materiales utilizados en el primer grupo de accesiones fueron genotipos de C. annuum, C. frutescens y C. chinenese con características 7 atípicas a las respectivas especies. La filogenia se obtuvo mediante el método PAUP (Phylogenetic Analysis Using Parsimony). En el cladograma obtenido en este trabajo (Figura 3) al utilizar únicamente los datos obtenidos del GeneBank se obtuvieron seis árboles con igualdad de parsimonia con un índice de consistencia (CI) de 0.70 y con un índice de retención (RI) de 0.88. Todas las especies de Capsicum con excepción de C. rhomboideum (como C. ciliatum) formaron un distintivo clado (bootstrap = 100 %). C. tovari formó un clado hermano con las especies cultivadas analizadas de Capsicum spp. y C. chacoense. Los clados que contienen las diferentes especies de Capsicum fueron respaldados por valores de bootstrap de 69 a 99 %. Esto incluye la separación de C. annuum de C. chinenese y de C. frutescens con un valor de bootstrap de 91 %. El análisis respalda una mayor relación cercana entre C. chinenese y C. frutescens que entre ellas y C. annuum y C. baccatum. La relación entre C. frutescens y C. chinenese quedo sin resolverse con este análisis gráfico. Figura 3. Resumen de 6 árboles resultantes del análisis de los datos de secuencias del intron waxy en diversas especies de Capsicum, depositadas en Genebank por Walsh y Hoot (2000). Números debajo de las ramas representan los valores de los bootstrap y el número arriba de las ramas representa el número de cambios de los pares de bases. (Jarret y Dang, 2004). 8 Por su parte al analizar en forma conjunta los datos anteriores, que procedían de la secuencias del intron waxy del GeneBank y lo generado con las secuencias del mismo intron waxy de las 35 nuevas accesiones de Capsicum se generaron 12 árboles con igualdad de parsimonia basados en 282 sitios variables con un CI de 0.70 y un RI de 0.78. La topología del árbol obtenido (Figura 4) fue similar en el obtenido de los datos del GeneBank. Así encontramos otra vez, que la separación entre Capsicum y Lycinathes fue bien soportada (bootstrap = 100 %) así como la separación de C. rhomboideum (como C. ciliatum) y C. tovari de las especies cultivadas de Capsicum spp. La separación de C. pubescens de las otras especies cultivadas de Capsicum spp. y de C. chacoense fue fundamentada con un valor de bootstrap de 99 %. Las relaciones entre C. annuum, C. frutescens, C. chinenese y C. baccatum, se muestra de forma menos clara. Así como en el análisis anterior, la separación entre es poco clara. Sin embargo, esto nos indica de la considerable variabilidad existente dentro de C. annuum y algunos genotipos de C. annuum están relativamente más cercanos con C. chinenese y C. frutescens que otros, lo cual fue corroborado por una serie de caracteres morfológicos evaluados en las accesiones de Capsicum usadas en este estudio. Por otro lado, la información mostrada en la Figura 4 nos confirma la relación más cercana entre C. chinenese y C. frutescens, que con C. annuum. Figura 4. Árbol de consenso estricto de 48 accesiones de Capsicum spp y como grupo extremo Lycianthes usando la combinación de base de datos de varios intrones. Los números debajo de las ramas representan los valores de los bootstrap y los números arriba de las ramas representan el número de cambios de los pares de bases. (Jarret y Dang, 2004). 9 2.3 Jarret (2008). En este trabajo se estudio la variación dentro de ocho intrones de ADN de cloroplasto (cpDNA) los cuales fueron trnS-trnfM, trnLtrnT, trnH-psbA, trnF-trnL, trnD-trnT, trnC-rpoB, rps16 y matK, y el intron nuclear waxy, en siete especies de Capsicum (C. annuum, C. baccatum, C. chinense, C. frutescens, C. pubescens, C. chacoense y C. rhomboideum). Se usaron dos paneles o grupos de accesiones de Capsicum, el primero fue de 15 accesiones que incluyó las siete especies señaladas anteriormente, y el segundo grupo incluyó 19 accesiones. Numerosas insersiones/delesiones y sustituciones fueron detectadas en todos los intrones de ADN usados. Un análisis UPGMA de la base de datos de la secuencia de los intrones individuales, facilitó la visualización de la magnitud sobre la variabilidad dentro que cada intron puede resolver o mostrar por cada taxa. Sin embargo ninguna fue suficiente para diferenciar los miembros individuales de complejo C. annuum (C. annuum, C. chinense y C. frutescens), en el caso de los datos del intrón trnC-rpoB agrupo C. chacoense con miembros del complejo C. annuum, pero separó los otro taxa (Figura 5). Variación dentro de los intrones trnL-trnT, trnF-trnL y trnH-psbA permitió la diferenciación del complejo de los otros taxa examinados. Así tenemos en el dendograma presentado que los miembros del complejo C. annuum se mostraron dentro del mismo grupo sin diferenciarse, mientras que los miembros de este grupo si fueron separados como grupo del resto de taxa (Figura 6). En contraste, el uso solo de insersiones/delesiones y sustituciones dentro de los intrones waxy permitió en el análisis UPGMA de la base de datos, permitió que los miembros del complejo C. annuum, fueran diferenciados entre ellos y de los otros taxa examinados (Figura 7). Figura 5. Análisis UPGMA de los datos de las secuencias del intron trnC-rpoB de siete especies de Capsicum spp. (Jarret, 2008). 10 La información mostrada nos indica por un lado, que varía la información registrada en función de la herramienta de medición utilizada y por otro lado, se muestra una vez más la gran variabilidad existente dentro del complejo C. annuum y por lo tanto también dentro de la especie principal C. annuum. Figura 6. Análisis UPGMA de los datos de las secuencias del intron trnH-psbA de siete especies de Capsicum spp. (Jarret, 2008). Figura 7. Análisis UPGMA de los datos de las secuencias del intron waxy locus de siete especies de Capsicum spp. (Jarret, 2008). 11 3. Variación genética de Capsicum spp. 3.1. McLeod et al. (1983). En este estudio se analizaron 12 taxa de Capsicum spp., agrupados en tres grupos de especies, las cuales incluyen el total de especies cultivadas (C. annuum var. annuum, C. chinenese, C. frutescens, C. baccatum var. pendulum y C. pubescens) y los tipos silvestres que han sido sugeridos como sus posibles progenitores [C. annuum var. glabriusculum (señalada como var. aviculare), C. cardenasii, C. eximium, C. tovarii, C. chacoense, C. baccatum var. baccatum, C. praetermissum]. Se analizaron 15 proteínas, encontrando 26 loci isoenzimáticos, en 1,010 individuos representando aproximadamente 275 accesiones. Se generaron diversos estimados de la diversidad registrada en las accesiones estudiadas para cada taxón (porcentaje de loci heterocigóticos y polimórficos y número de alelos por locus, Cuadro 1). Además se calculó la distancia genética estándar de Nei, entre las especies de Capsicum (Cuadro 2), se construyó un dendrograma con base en las distancias genéticas (Figura 8). Los resultados obtenidos muestran que es fácil distinguir C. pubescens y sus parientes de flores purpura del resto de especies, C. eximium, C. cardenasii y C. pubescens son muy similares, siendo las primeras dos difíciles de distinguir y las últimas dos están algo más distantes, por lo que se sugiere sea un complejo. Sin embargo, considerando las distancias genéticas encontradas no es posible sugerir un progenitor para C. pubescens. Como grupo las especies con flores blancas son genéticamente distintas del grupo de flores moradas. Al mismo tiempo, las taxa de flores blancas forman un grupo cohesionado con una distancia genética estándar media de 0.22, que es menor a la del grupo de flores moradas. Con base en las distancias genéticas, el dendrogra (Figura 8) se diferencian dos grupos. En el subgrupo del complejo de C. baccatum, que incluye a C. baccatum var. praetermissum (aquí señalado como C. praetermissum), las formas silvestres y cultivadas no se pueden separar entre sí. La información electroforética indica que al parecer C. baccatum var. pendulum ha sido domesticado directamente de C. baccatum var. baccatum. El subgrupo compuesto por el complejo de C. annuum-C. chinense-C. frutescens es bioquímicamente muy similar, existiendo completa sobreposición entre ellas, ya que se presenta un complejo de formas. Los datos electroforéticos sugieren que C. chinense y C. frutescens están cercanamente relacionadas y que el complejo de estas dos especies también es cercano con C. annuum. Es posible que estos taxa representen un sola especie politípica con una amplia distribución geográfica y domesticaciones independientes, múltiples, de similar base genética silvestre. 12 Cuadro 1. Estimaciones de la variabilidad en 26 loci isoenzimáticos en 12 taxa de Capsicum. (McLeod et al., 1983). Heterocigoticos por taxon Polimorficos por taxon1 Número promedio de alelos por locus por taxon 0.97 2.10 0.50 5.00 1.20 0.60 0.40 1.70 0.31 1.17 0.67 0.28 19.2 26.9 7.7 7.7 15.4 7.7 3.8 11.5 26.9 30.7 34.6 23.1 1.27 1.50 1.54 1.11 1.23 1.31 1.19 1.15 1.38 1.54 1.54 1.42 Porcentaje promedio de loci Taxón C. cardenasii C. eximillm C. pubescens* C. tovarii C. chacoense C. baccatum var. baccatum C. baccatum var. pendulum* C. praetermissum C. annuum var. annuum* C. annuum var. aviculare C. frutescens* C. chinense* 1 Se empleó un criterio del 95% para polimorfismo. *Los asteriscos consignan a las especies de Capsicum domesticadas. Cuadro 2. Distancia genética estándar entre 12 taxa de Capsicum, usando 26 loci isoenzimáticos. (McLeod et al., 1983). Taxón 1 1 cardenasii 2 eximium 0.11 3 pubescens* 0.30 4 tovarii 0.61 5 chacoense 0.34 6 baccatum/baccatum 0.58 7 baccatum/pendulum* 0.59 8 praetermissum 0.63 9 annuum/annuum* 0.47 10 annuum/aviculare 0.55 11 frutescens* 0.53 12 chinense* 0.48 2 3 4 5 6 7 0.21 0.56 0.35 0.44 0.45 0.47 0.45 0.47 0.47 0.40 0.53 0.34 0.44 0.46 0.50 0.43 0.38 0.43 0.38 0.41 0.54 0.56 0.79 0.61 0.48 0.52 0.56 0.19 0.16 0.30 0.22 0.24 0.22 0.19 0.02 0.12 0.24 0.23 0.19 0.19 0.11 0.26 0.24 0.21 0.18 *Los asteriscos consignan a las especies de Capsicum domesticadas. 8 9 10 11 0.28 0.29 0.07 0.26 0.05 0.06 0.20 0.09 0.06 0.05 13 Figura 8. Dendograma realizado de la distancia genética estándar estimada en Capsicum spp, basada en datos de isoenzimas comparadas con la clasificación basada en el color de la flor (McLeod et al., 1983; Walsh y Hoot, 2001). 3.2. Jensen et al. (1979). En este estudio se analizaron 12 taxa de Capsicum spp. incluyendo las especies domesticadas (C. annuum var. annuum, C. chinenese, C. frutescens, C. baccatum var. pendulum y C. pubescens) y los tipos silvestres que han sido sugeridos como sus posibles progenitores [C. 14 annuum var. glabriusculum (referida como var. aviculare), C. cardenasii, C. eximium, C. tovarii, C. chacoense, C. baccatum var. baccatum, C. baccatum var. praetermissum (mostrada como C. praetermissum)], divididas en dos grupos, aqullas de flores blancas y flores color purpura. Para su análisis se utilizó electroforesis en gel de almidón, en 966 plantas individuales, representantes de las 12 taxa de Capsicum; fueron reconocidos 63 alelos, representando 23 loci enzimáticos. Esos alelos fueron usados para formar un dendograma y conocer los patrones de variación dentro y entre las taxa utilizadas. Los grupos mayores formados por estos taxa, los de flores blancas y púrpuras son fácilmente separar, pero es más difícil dentro de ambos grupos. Por ejemplo C. pubescens se separa fácilmente de C. cardenasii y C. eximium, aunque estos dos últimos son indistinguibles. Este mismo patrón se muestra, pero no tan claro en el complejo C. baccatum-C. praetermissum, sin embargo estas dos variedades (baccatum y pendulum) no puedes distinguirse de C. baccatum. Por otro lado, hay un completo sobrelapamiento entre los miembros del grupo conocido como complejo C. annuum, compuesto por C. annuum var. annuum, C. annuum var. glabriusculum (señalada como C. annuum var. aviculare), C. chinense, y C. frutescens. Finalmente la inclusión de otros dos taxa silvestres, C. chacoense y C. tovari, permite especular en la relación sistemática entre estos taxa y los otros taxa silvestres y domesticados. La información grafica que muestra estos resultados fue muy similar a la presentada en la Figura 8. 3.3. Prince et al. (1995). En este estudio se revisó la variación genética interespecifica de 21 accesiones de Capsicum spp. cultivadas y silvestres de cinco especies (C. annuum, C. baccatum, C. chacoense, C. chinenese y C. frutescens) originarias de diversas partes de América desde Estados Unidos hasta Brasil y de Filipinas, Etiopia e India, se emplearon análisis RFLPs (Restriction Fragment Length Polymorphism DNA Markers) y Southern, usando una muestra de jitomate, papa y arroz como controles externos para el análisis de conglomerados. Cuatro variedades comerciales de C. annuum fueron usadas para examinar la variabilidad intraespecifica usando RFLPs y RAPIDs. En la primera parte del estudio todas las accesiones fueron diferenciadas por esta técnica de análisis, la agrupación de las diferentes poblaciones de Capsicm coincide con la información relativa a su ubicación taxonómica generada por caracteres morfológicos, ya que se formaron cuatro grupos principales (Figura 9) uno con las accesiones de C. annuum, otro grupo formado por C. frutescens, otro más por el grupo C. baccatum (con una de las accesiones de C. chinense) y el cuarto grupo con una accesión de C. chinense y otra de C. chaconse. Una vez más se confirma la cercanía entre los miembros del grupo que integran el complejo (C. annuum, C. frutescens y C. chinense) separada claramente de C. baccatum. 15 Figura 9. Dendograma de un estudio interespecifico de accesiones de Capsicum, arroz, jitomate y papa. chin= C. chínense; chaco= C. chacoense; frut = C. frutescens; bacc = C. baccatum. (Prince et al., 1995). 16 3.4. Toquica et al. (2003). En este trabajo se analizaron 71 accesiones de cuatro especies cultivadas de Capsicum (C. chinense Jacq., C. baccatum L., C. annuum L. y C. frutescens L.). Para el análisis se emplearon RAPDs (Randomly Amplified Polymorphic DNA Markers). La variación genética fue baja (Ht=0.119) y un índice de similitud (Gst) de 0.331 fue obtenida. Esto sugiere una limitada diversidad genética de las accesiones y una cercana relación entre las especies. 4. Variación genética y diversificación del Grupo C. annuum-C. frutescens-C. chinense El estudio de la variación genética del grupo C. annuum-C. frutescens-C. chinense, así como propuestas sobre regiones de diversificación y domesticación ha sido motivo de diversos trabajos, los cuales son analizados a continuación. 4.1. Loaiza-Figueroa et al. (1989). Se analizaron en este estudio 192 accesiones Capsicum spp., de las cuales 186 fueron de México con diferente grado de domesticación [domesticadas (C. annuum var. annuum, C. chinenese y C. pubescens), semidomesticadas y silvestres (Capsicum annuum var. glabriusculum y C. frutescens)]. Doce accesiones foráneas fueron usadas como grupos externos, incluyendo dos muestras sin determinación taxonómica, una de cada diferente especie, C. annuum var. annuum, C. chinenese, C. chacoense, C. praetermisum, C. baccatum var. baccatum, C. baccatum var. pendulum y C. frutescens, se incluyeron 20 loci isoenzimáticos que representaron 76 alelos con datos de nueve isoenzimas. Los valores de diversidad genética encontrada en este estudio, fue resumida en tres niveles o categorías de domesticación de las poblaciones de Capsicum estudiadas se muestra en el Cuadro 3, la cual refiere diferentes estadísticos relacionados con la misma diversidad. Así tenemos que la variación genética fueron bajos (registrada como diversidad genética total, HT) con valores de 0.176, 0.077, y 0.282 para las poblaciones domesticadas, semidomesticadas y silvestres, respectivamente. La HT para cada categoría separada fue particionada dentro de componentes intrasubpoblacionales e intersubpoblacionales, o sea que este método estima las variaciones genéticas de forma inter e intrasubpoblacional con respecto del genoma total, así como un modelo de estructura genética de las poblaciones. Los valores de Hs mostraron que en términos de variabilidad genética, las poblaciones más variables fueron las silvestres, seguido de las domesticadas y al final los tipos semidomesticados. Los niveles bajos heterocogosis esperada, indica que la estructura genética de las poblaciones de todas las categorías en su mayoría consite en genotipos similares. Los altos valores mostrados por la proporción de diversidad genética inter a intrapoblacional (Rst), 13.346 en 17 las accesiones domesticadas, 10.040 en silvestres y 9.048 en las accesiones semidomesticadas, lo que nos dice esto es que la diferenciación genética ha ocurrido en forma diferente en cada una de las categorías consideradas. Por su parte los valores presentados en la diferenciación genética (Gst) estima la proporción de diversidad genética entre poblaciones, lo que siguiere que las tres categorías de domesticación han pasado por altas cantidades de diversidad genética entre sus poblaciones. Cuadro 3. Diversidad genética total (HT), diversidad genética dentro de poblaciones (Hs), diversidad genética total entre poblaciones (Dst), proporción de la diversidad genética inter a intrapoblacional (Rst) y el coeficiente de diferenciación genética (Gst), para tres categorías o niveles de domesticación en Capsicum. (Loaiza-Figueroa et al., 1989). N. de accesiones No. de loci HT Hs Dst Rst Gst Cultivado 50 20 0.176 0.012 0.163 13.346 0.930 Semicultivado 42 20 0.077 0.007 0.070 9.048 0.900 Silvestre 71 20 0.282 0.025 0.256 10.040 0.909 Categoría Con base en los valores de las distancias genéticas (Figura 10) se revelaron cinco agrupaciones principales. La agrupación menor es donde se encuentra solamente las dos accesiones de la especie C. pubescens las cuales fueron divergentes de las otras accesiones por substitución alelica al 79 % de los loci encntrados, la siguiente agrupación fue conformada por las accesiones de América del sur (cinco accesiones), otro grupo fue de la especie C. frutescens, un grupo más fue de la especie C. chinenese y el mayor grupo estuvo formado por las accesiones de C. annuum. Aunque en realidad el grupo más importante fue el formado por el complejo C. annuum-frutescens-chinenese de las tres categorías de domesticación: domesticadas, semidomesticadas y silvestres. La mayor distancia genética promedio encontrada entre las agrupaciones de este complejo fue D = 0.5488. 18 Figura 10. Valores de la distancia genética de Nei, entre diferentes grupos de accesiones de Capsicum. (Loaiza-Figueroa et al., 1989). 19 Los autores realizaron un análisis de la distribución geográfica de los diferentes loci polimórficos de las accesiones de Capsicum evaluadas, además de revisar la ubicación taxonómica de las accesiones utilizadas. Con esta información generada se pudieron definir dos puntos relativos a la evolución del género Capsicum en México: a) relaciones de las especies de Capsicum mexicanos con otras previamente definidas y b) regiones de domesticación de C. annuum. Las especies domesticadas de Capsicum en México son C. annuum var. annuum, C. chinense y C. pubescens. Las variantes semidomesticadas y silvestres empleadas en este estudio son C. annuum var. glabriusculum y C. frutescens. Capsicum frutescens fue colectada únicamente en el sureste de México, en los estados de Oaxaca, Chiapas y Tabasco, aunque también se encuentra en la parte sur de Veracruz, aunque compartía su distribución con C. annuum var. glabriusculum. Las formas semidomesticadas y silvestres del resto del país fueron ubicadas dentro de C. annuum. Con base en esto, se sugiere que C. annuum y C. frutescens deben de ser consideradas nativas de México, ya que ambas especies poseen centros de diversidad en este país. Así mismo, con los datos de diferenciación genética y de morfología de flor, se coincide a lo señalado por Pickersgill (1971) donde propone como el centro de domesticación de C. annuum en la parte este de México, lo cual aquí se complementa con los estados de Nuevo León, Tamaulipas, San Luis Potosí, Hidalgo y Veracruz, región única en donde las variantes domesticadas, semidomesticadas y silvestres poseían el loci Pgm-3 y corola blancuzca, además únicamente ahí las accesiones silvestres mostraron afinidad muy cercana con C. annuum cultivada. También se señala como segundo centro de domesticación en el occidente de México, principalmente en el estado de Nayarit. 4.2. Prince et al. (1992). En este trabajo se analizaron 25 accesiones de Capsicum spp. originarias de México, representativas de la diversidad encontrada por Loaiza-Figueroa et al (1989). Para el análisis se emplearon RFLPs (Restriction Fragment Length Polymorphism DNA Markers). Los dendogramas basados en análisis de conglomerados de las distancias genéticas para los datos de isoenzimas, los datos de RFLP y los datos de RFLP combinados con isoenzimas, muestran claramente una separación entre las accesiones mexicanas de Capsicum originarias del sur, noroeste y noreste, con algunas ligeras desviaciones de esto. En relación con diversidad genética expresada como (H), como una medida de variación genética de las accesiones de chile dentro de las tres regiones de origen de México, sur, noroeste y noreste, se encontraron valores de H = 0.238, 0.275 y 0.262, respectivamente, careciendo de diferencias significativas en el valor promedio de H entre las regiones de origen de las poblaciones de chile. Los resultados mostrados confirman la separación de dos grandes grupos señalados por Loaiza-Figueroa et al (1989), el de los chiles del sureste denominado grupo de C. frutescens y el grupo de noreste que incluye únicamente accesiones del grupo C. annuum (Figura 11). Lo anterior confirma, con el uso de otro tipo de marcadores moleculares, sobre 20 los centros de diversificación de en México, tanto de C. frutescens como de C. annuum referidos por Loaiza-Figueroa et al (1989). Figura 11. Dendograma formado por la distancia genética de Nei, en Capsicum spp. El origen geográfico dentro de México de cada acción esta anotado a la izquierda de las mismas. (Prince et al., 1992). 4.3. Aguilar-Meléndez et al (2008). Este estudio versó acerca del origen geográfico y número de eventos de domesticación en Capsicum annuum dentro de la zona de origen y diversificación de esta especie. Para ello se muestrearon 80 accesiones de México [58 asilvestradas (C. annuum var. glabriusculum) y 22 domesticadas (C. annuum var. annuum)] a las cuales se les evaluó la diversidad de secuencias de nucléotidos en tres loci nucleares individuales, Dhn, G3pdh y Waxy. Se agruparon las accesioens estudidas de acuerdo en su origen en tres regiones (este, oeste y Peninsula de Yucatán). A través de los tres loci estudiados, se encontró una reducción promedio cercana al 10 % en la diversidad de los parientes de los chiles domesticados con los chiles silvestres y la estructura geográfica dentro de las poblaciones mexicanas. La Península de Yucatán contenía un gran número de haplotipos, muchos de los cuales son únicos, lo que sugiere una región importante de la domesticación de los chile y el centro de la diversidad. El muestreo actual de loci no eran concluyentes para resolver el número y la ubicación de domesticaciones, pero varias líneas de evidencia 21 sugieren múltiples domesticaciones independiente de las poblaciones progenitoras ampliamente distribuidas en México. Por otro lado, se encontró que el 74 % y 53 % del total de la diversidad de ocurrió en las poblaciones semisilvestres y cultivadas de chile, respectivamente. De las tres regiones divididas en este estudio, la Península de Yucatán contenía el mayor número de haplotipos entre las poblaciones semisilvestres (un total de 17, siete únicos), con menor número presente en la región este (total 10, cuatro únicos) y la región oeste (total 12, uno único). Para las poblaciones cultivadas se presenta una situación similar, por lo que se estima que la Península de Yucatán puede considerarse como otra probable región de domesticación y centro de domesticación para el género Capsicum. 4.4. Guzmán et al (2005). En este trabajo se analizó la diversidad genética de 74 accesiones de Capsicum spp., 34 de las cuales provenían de huertos familiares o traspatios de Guatemala y el resto de ellas provenían de accesiones colectadas en la misma Guatemala pero eran variantes cultivadas locales, conservadas ex situ en el banco de germoplasma. Se utilizaron 51 accesiones de C. annuum var. annuum, 18 de C. annuum var. glabriusculum, 3 de C. pubescens, 1 de C. chinense y 1 de C. frutescens. En este trabajo se emplearon AFLPs (Amplified Fragment Length Polymorphism), cuyo objetivo fue comparar la variación genética presente en los chiles conservados en huertos familiares con la variación conservada en forma ex situ en un banco de germoplasma y así determinar la importancia de los traspatios en la conservación in situ de la diversidad genética de Capsicum en una región importante dentro del centro de diversificación de Capsicum en el mundo. Los resultados mostrados nos indican que la diversidad registrada entre las accesiones del banco de germoplasma y los huertos familiares fue muy similar, únicamente se registró una divergencia genética en un 4 % (medida como Gst) del total de la diversidad. Al comparar la diferenciación de las especies analizadas, se encontró que C. pubescens se separó del resto de accesiones tal y como se ha señalado en los estudios antes referidos. La cercanía y semejanza de C. frutescens con C. annuum refleja la relación cercana entre ambas especies. La relación más alejada de C. chinense con C. annuum refleja el origen de la primera en Sudamérica. Las variantes de C. annuum se agruparon en dos diferentes grupos, que incluyeron principalmente accesiones semidomesticadas. Estos recursos genéticos que desarrollan en traspatios o áreas cultivadas en proximidad con otras variantes de chiles silvestres o semisilvestres y son tolerados como parte de la vegetación natural debido a su importancia para consumo humano y la introgresión es posible que se presente. Por otro lado, el agrupamiento de C. annuum con C. frutescens, C. chinense y los tipos semicultivados (C. annuum var. annuum y C. annuum var. glabriusculum) confirma la existencia de flujo génico entre todos estos taxa utilizados. Con los datos obtenidos ha quedado de manifiesto la importancia de los traspatios como un agroecosistema que genera y conserva la diversidad genética de un cultivo tan importante como Capsicum en su centro de domesticación. 22 4.5. Hernández et al. (2006). De manera simultánea se analizaron en este estudio 18 poblaciones de plantas silvestres (Capsicum annuum var. glabriusculum) provenientes del noroeste de México (estado de Sinaloa, México) y tres de poblaciones cultivadas (C. annuum var. annuum), con el fin de determinar la estructura y variación genética usando isoenzimas y RAPD’s. El análisis de isoenzimas se basó en 12 loci polimórficos de nueve isoenzimas. Los resultados mostraron altos niveles de variación genética para todas las poblaciones utilizadas (A = 2.72, P = 90.8 %, He = 0.445 para las poblaciones silvestres; A = 2.60, P = 84.6 %, He = 0.404 para las poblaciones domesticadas). La mayor proporción de la variación fue dentro, más que entre poblaciones. Sin embargo, la diferenciación genética (medida como la GST,) fue mayor entre las poblaciones de la variedad annuum (GST = 0.167), que entre las poblaciones de glabriusculum (GST = 0.056). El análisis promedio de los RAPD’s, mostraron un porcentaje de polimorfismos promedio de 34.2 y 34.7 en las poblaciones silvestres y domesticadas, respectivamente. La diversidad genética promedio y total fue de 0.069 y 0.165 para las poblaciones silvestres y de 0.081 y 0.131 para las poblaciones domesticadas. Los datos del AMOVA indicaron que la diversidad genética total fue igualmente distribuida entre poblaciones (48.9 and 50.0 %) y dentro de las poblaciones (50.0 and 51.1 %) en las muestras silvestres y domesticadas. Las poblaciones silvestres y domesticadas fueron claramente separadas en un dendograma (Figura 12) realizado por medio del método UPGMA construido con los datos de las isoenzimas (DG promedio = 0.182), y con el AMOVA (17.2 % de varianza entre los tipos de poblaciones, p = 0.001). Figura 12. Dendograma UPGMA de las distancias genéticas en poblaciones silvestres (S) y domesticadas (D) de Capsicum annuum. (Hernández et al., 2006). 23 4.6. Hernández-Verdugo et al. (2001). Se analizaron en este trabajo de manera simultánea 14 poblaciones de Capsicum annuum con datos de 12 loci isoenzimáticos de nueve isoenzimas, 10 poblaciones de plantas silvestres (Capsicum annuum var. glabriusculum), tres de poblaciones cultivadas (C. annuum var. annuum) y una de chile silvestre sometida a cultivo, las primeras 10 poblaciones fueron recolectas en el noroeste de México (estado de Sinaloa, México) en un gradiente longitudinal de 500 km. El fenograma resultante es muy similar al de la Figura 12, el cual mostró una agrupación principal, en donde se encuentran las 10 poblaciones silvestres, y anclada como grupo externo la población silvestre sometida a cultivo, y en grupos separaos las tres poblaciones cultivadas. Los resultados indican que los niveles de variación genética para todas las poblaciones fueron altos, un poco más altos en las poblaciones de la variedad glabriusculum (Heterocigósis promedio esperada de entre 0.385 a 0. 494; media de 0.445), con un promedio de 2.72 alelos por locus (A) y un porcentaje de locos polimórficos (P) de 90.8 %, un poco más bajos en la variedad annuum (He entre 0.351 a 0. 466; media de 0.408), con una A = 2.60 y P = 84.6 %, e intermedios en la población silvestre-cultivada (He = 0.461) y una A = 2.50 y P = 92.3 %. Indicando una ligera erosión genética en las poblaciones mejoradas. Adicionalmente, la diferenciación genética (medida como la GST,) fue mayor entre las poblaciones de la variedad annuum (GST = 0.167), que entre las poblaciones de glabriusculum (GST = 0.056). Las poblaciones silvestres tuvieron un promedio de identidad genética alto (I = 0.952), lo cual sugiere cierto flujo génico entre todo el conjunto (Nm = 4.21), por su parte las poblaciones de la variedad annuum, registraron un valor mayor de identidad genética (I = 0.817), reduciéndose por lo tanto el valor de flujo génico. 4.7. Oyama et al. (2001). En este estudio se analizaron de manera simultánea 15 poblaciones de plantas silvestres (Capsicum annuum var. glabriusculum) provenientes del noroeste de México (estado de Sinaloa, México) y tres de poblaciones cultivadas (C. annuum var. annuum). El fenograma resultante es idéntico al mostrado en la Figura 12 de este reporte mostró una agrupación primaria en donde se registran las 15 poblaciones silvestres. Los resultados mostraron que el porcentaje de polimorfismos fue de 34.2 % en las poblaciones de C. annuum var. glabriusculum y de 34.7 % en las poblaciones domesticadas (C. annuum var. annuum). La diversidad genética promedio y total fue de 0.069 y 0.165 para las poblaciones silvestres y de 0.081 y 0.131 para las poblaciones domesticadas. La diversidad genética estimada con la frecuencia de las bandas encontradas mostraron que 56.7 % del total de la variación fue dentro y el 43.3 % entre las poblaciones silvestres, mientras que el 67.8% de la variación fue dentro y el 32.2 % entre las poblaciones domesticadas. Los datos del AMOVA indicaron que el total de la diversidad genética fue igualmente distribuida dentro (48.9 y 50.0 %) y entre poblaciones (50.0 y 51.1 %) en las muestras silvestres y domesticadas. Las poblaciones silvestres y domesticadas 24 fueron claramente separadas en un dendograma realizado por medio del método UPGMA construido por las distancias Jaccard’s (promedio GD = 0.197), así como por el AMOVA (17.2 % de varianza entre los tipos de poblaciones, p = 0.001) y por análisis escalados multidimensionales. La diferenciación mostrada puede ser asociada con los diferentes niveles de domesticación y los diferentes orígenes de los gene pools de los silvestres (noroeste de México) y cultivados (más probablemente el centro de México) analizados. La gran distancia genética entre cultivares (promedio GD = 0.254), así como el alto número de las bandas de diagnóstico por cultivar (33 fuera de 126 bandas), sugiere que los cambios genéticos asociados con la domesticación pudieron haber sido resultado de la selección artificial realizada en diferentes direcciones. 4.8. Baral y Bosland (2002). En este estudio se analizó un grupo de accesiones de C. annuum var. annuum con el fin de conocer la diversidad genética de variedades locales (landraces) de chile recolectadas en Nepal. Para el análisis se emplearon RAPDs (Randomly Amplified Polymorphic DNA Markers) y características morfológicas registradas para 111 accesiones de Nepal, también se incluyeron 28 variedades locales de C. annuum originarias de México y de Nuevo México, USA, y como grupo externo para confirmar la relación monofiletica entre accesiones de C. annuum var. annuum, se usaron cuatro accesiones de tres diferentes especies (dos de Capsicum chinense, una de C. baccatum var. pendulum y otra más de C. pubescens). Los RAPDs, con 18 iniciadores, dieron 146 bandas polimórficas (loci) reproducibles, de las cuales el 70 % de los productos de amplificación estuvieron constantemente presentes en todas las accesiones de C. annuum (monomorfícas). Un total de 94 bandas polimórficas fueron encontradas entre las accesiones de C. annuum var. annuum de Nepal, México y Nuevo México. Las plantas se separaron según su origen en dos grandes agrupaciones, una con accesiones de Nepal y otra con accesiones tanto de México como de Nuevo México. En cuanto a la diversidad genética la accesión de C. pubescens tuvo el valor de similaridad genética más baja al compararla con el resto de las accesiones de Capsicum. Le siguió en valor bajo de similaridad la accesión de C. baccatum. El valor de similaridad genética promedio entre las accesiones de C. annuum var. annuum fue de 0.79 con una dispersión de 0.59 a 0.98. El valor de similaridad genética promedio entre las accesiones Nepalences de C. annuum var. annuum fue de 0.85. Por su parte, el valor de similaridad genética promedio entre las accesiones de México y Nuevo México fue de 0.75, con una amplitud de 0.59 a 0.93. 4.9. Paran et al (1998). Se analizaron en el presente trabajo las relaciones genéticas de 34 cultivares la mayoría de las cuales eran variedades mejoradas de diferentes tipos de C. annuum. Para el análisis se emplearon 25 RAPDs (Randomly Amplified Polymorphic DNA Markers) y AFLPs (Amplified Fragment Length Polymorphism Markers), además se comparó la eficiencia de ambos métodos. Un dendograma basado en los marcadores RAPDs separó los cultivares de tipo dulce con fruto largo de los chiles picosos de fruto pequeño y este último grupo mostró menos divergencia que el primer grupo de frutos largos. El porcentaje de los marcadores polimorfismo fue más bajo para AFLP que para los marcadores RAPDs (13 y 22 % respectivamente). Sin embargo, los iniciadores de AFLPs fueron cuatro veces más eficientes que los iniciadores RAPD para detectar polimorfismos en Capsicum. El número promedio de productos polimórficos por iniciador fue de 1.6 y 6.5 por iniciador RAPD y AFLP, respectivamente. Se reporta que se utilizaron dos variantes silvestres de fruto pequeño y su ubicación dentro del dendograma a pesar que fue dentro del mismo grupo se mostraron muy separados. Los patrones de variación genética fueron muy similares a estudios anteriores, los cultivares de fruto pequeño formaron un grupo más divergente, que los cultivares de fruto largo. 4.10. Geleta et al (1998). Se utilizarón en el estudio 39 genotipos de chile (C. annuum) originarios de diversos países, sin incluir germoplasma mexicano, la mayoría de las cuales eran variedades mejoradas de diferentes tipos. Con el objetivo de estimar las distancias genéticas entre estos genotipos se emplearon 20 diferentes caracteres morfológicos y seis pares de iniciadores de marcadores AFLPs (Amplified Fragment Length Polymorphism Markers). Los análisis de varianza para los 14 caracteres cuantitativos mostraron diferencias altamente significativas entre ellos. La más baja y más alta distancia genética fue observada dentro y entre grupos varietales, respectivamente. El coeficiente de disimilaridad genética promedio fue de 0.47. 4.11. Votava et al. (2005). En este trabajo se analizaron 46 variedades locales (landraces) de C. annuum var. annuum originarias de América del Norte, se incluyeron 21 variedades locales de C. annuum originarias del noreste de Nuevo México, USA, 24 accesiones de México y 1 variante de Colorado, USA. Para el análisis se emplearon RAPDs (Randomly Amplified Polymorphic DNA Markers). Los RAPDs, con 10 iniciadores, amplificaron 45 bandas polimórficas (loci). El análisis de agrupamiento generó un total de 18 grupos a un valor de similaridad genética de 0.87. La mayoría de los materiales de Nuevo México se mostraron en los primeros dos grupos y el resto fue para las accesiones originarias de México. Cabe señalar que se reportan al menos dos variedades mejoradas de México y a pesar que se presentan en los últimos tres grupos se mezclan con otras variedades locales, pero lo que más llama la atención es de que una accesión, reportada como C. annuum var. glabriusculum mostró una ubicación en medio de otro grupo de la variedad C. annuum var. annuum. En cuanto a la diversidad genética el promedio del primer grupo tuvo un valor de 26 similaridad promedio de 0.91 que contenía cuatro variedades mejoradas de Nuevo México y dos accesiones del tipo de fruto largo verde, el siguiente grupo mostró 13 de los 17 tipos de chile verde de fruto largo, un valor de similaridad promedio de 0.92. 4.12. Rodríguez et al (1999). Se caracterizaron en este trabajo 134 accesiones de seis especies de Capsicum, mantenidas en el Asian Vegetable Research and Development Center de Taiwan (AVRDC), de las cuales 100 pertenecían a C. annuum var. annuum, con el fin de conocer la diversidad genética dentro y entre dichas accesiones de Capsicum. Para el análisis se emplearon RAPDs (Randomly Amplified Polymorphic DNA Markers). Los resultados mostraron una distancia genética promedio de 0.47 entre el total de accesiones estudiadas. Por su parte las accesiones de Capsicum mostraron una distancia genética media de 0.35. 4.13. Corona-Torres et al. (2000). En este estudio, se analizó la segregación de siete sistemas isoenzimáticos que dieron 13 alelos en un total de 22 accesiones de 7 tipos diferentes de Capsicum annuum var. annuum, incluyendo 5 colectas de C. annuum var. glabriusculum; además de cinco cruzas resultantes (F1) entre cuatro de los tipos cultivados, como grupo externo se usó 3 accesiones de C. chinense (tipo habanero), todas ellas fueron materiales originarios de México. Los resultados muestran al considerar los valores de las distancias genéticas obtenidas, que salvo las accesiones de C. chinense se agruparon dentro del dendograma resultante, y en cambio las dos variedades de C. annuum y las cruzas intravarietales se distribuyeron a lo largo de todo el dendograma, sin mostrar ningún agrupamiento, siendo resultados muy modestos, debido a que las variedades incluidas son muy cercanas y comparten alelos. Considerando la información hasta aquí presentada y tomando en cuenta que el objetivo principal de este estudio es “conocer el estado que guarda el género Capsicum en México, centro de origen y diversidad genética del mismo, en el marco del artículo 86 y 87 de la Ley de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados mediante la elaboración de un documento descriptivo que registre con la información disponible, la distribución del género para inferir sobre los posibles riesgos a la diversidad genética de las especies domesticadas del género Capsicum, tanto por la liberación de organismos genéticamente modificados o por otros aspectos que pudieran promover la pérdida de variedades locales de los taxa domesticados y sus parientes silvestres más importantes”, y complementado lo que se había presentado en el primer informe en cuanto a la información relativa al conocimiento tradicional y general de las especies de Capsicum que se cultivan y explotan en México, a continuación se presenta la distribución puntual, con la información disponible, de las diferentes especies de Capsicum en México. 27 5. Información relativa a Capsicum annuum ssp. annuum La especie más importante y de mayor distribución en México es Capsicum annuum, ya que sus frutos se consumen frescos o deshidratados como ingrediente principal, sin embargo también son fuentes de colorantes naturales, capsaicinas y de sustancias como el ácido ascórbico, todos ellos utilizados en la elaboración de productos industriales (Simón et al. 1984; Coe y Anderson 1996; Ibarra-Manríquez et al. 1997; Meléndez 1998), ya que contienen númerosos compuestos químicos, incluyendo aceites volátiles, aceites grasos, capsaicinoides, carotenoides, vitaminas, proteínas, fibras y elementos minerales (Bosland y Votava, 2000; Krishna De, 2003). Como muestra de la diversidad presente de esta especie, en una de las regiones mas importantes de México por la utilización de los chiles (Capsicum spp) es el estado de Yucatán, en este estudio Cázares-Sanchez et al., (2007) determinaron el contenido de capsaicina y dihidrocapsaicina en 19 poblaciones de nueve morfotipos de C. annuum conocidos como Xcat ik (3), Sukurre (1), Ya’x ik (4), Dulce (5), Picopaloma (1) y Chowak (2); de C. annuum var. glabriusculum el tipo Ma’x ik (1); y el tipo Habanero (C. chinense) (1); además, una población de C. annuum L., llamado Bobo. El contenido (µg g−1) de ambos compuestos varió entre y dentro de poblaciones: 42.42 de capsaicina y 58.85 de dihidrocapsaicina en chile Dulce; 204.72 y 372.24 en Bobo; 748.43 y 831.3 en Xcat ik; 1,415.02 y 1,317.43 en Chowak; 1,777.61 y 1,810.94 en Ya’x ik; 2,438.86 y 1,621.23 en Habanero; 2,456.42 y 1,928.00 en Picopaloma; 3,584.27 y 1,707.35 en Ma’x ik; 2,930.54 y 4,355.55 en Sukurre. Los morfotipos más picantes fueron Ma’x ik y Sukurre, y los menos Bobo y Dulce. La población de chile Habanero tuvo bajo contenido de capsaicinoides. El morfotipo Ya’x ik, el más utilizado en Yaxcabá, Yucatán, para elaborar platillos como el relleno negro, chimole de frijol o de cerdo y algunas salsas, presentó un picor intermedio. Los morfotipos más picantes (Habanero y Ma’x ik) se usan principalmente para preparar salsas con base en el fruto asado. El morfotipo Dulce se utiliza para condimentar guisos como el escabeche de pavo o para ser rellenado con carne molida de cerdo. El Xcat ik se usa principalmente para condimentar platillos elaborados con caldo, como el escabeche de pavo. La variación en el contenido de capsaicina y dihidrocapsaicina de los morfotipos analizados tuvo fuerte asociación con usos específicos para cocinar (Cázares-Sanchez et al., 2007). Esto nos muestra parte de al diversidad de lso chiels presentes en México. 5.1. Distribución puntual de C. annuum var. annuum en México. Con base en la información que se tiene dentro de las bases de datos del Sistema Nacional de Información de la Biodiversidad (SNIB) y de la Red Mundial de Información de la Biodiversidad (REMIB) que maneja la Comisión Nacional de la Biodiversidad (CONABIO), y con apoyo de la misma CONABIO se realizaron diversos mapas sobre la distribución puntual en México de las diferentes especies de chile (Capsicum spp.). 28 6. Información relativa a Capsicum annuum ssp. glabriusculum Esta planta se encuentra en constante interacción con la población mexicana, sobre todo por que en muchas partes forma parte de la econompia local, al ser un recurso de recolección y de amplio aceptación de la población en general. Asi mismo los diferentes variantes o niveles de domesticación que se presentan en este taxon, además del contacto frecuente con diferentes tipos de chile en su habita natural o en traspatio que es una de las áreas de distribución muy importantes. Al resepcto, Alonso et al., (2008), en una evaluación reciente sobre la diversidad de los chiles en la misma zona de estudio, se encontró que los caracteres cuantitativos con mayor valor discriminante fueron: número de flores por axila, longitud del filamento, diámetro, longitud y peso de los frutos, longitud de la placenta, número y peso de 1,000 semillas. Como resultado del análisis discriminante, se formaron tres grupos: el grupo 1, donde predominan los Capsicum annuum, con seis accesiones que poseen características de C. frutescens; el grupo 2, integrado por las accesiones de Capsicum frutescens, y el grupo 3, con los C. annuum cultivados. Se evidenció la existencia de altos niveles de variabilidad en las muestras de chile evaluadas, las cuales integraron tres grupos con características que identifican las especies: C. frutescens, C. annuum y 12 accesiones cultivadas de Capsicum annuum. (Alonso et al, 2008). 29 Por otro lado, el estatus de la diversidad de este taxón, actualmente se encuentra bajo fuerte presión antropogénica, ya que por un lado con la eliminación del hábitat dentro del matorral y la selva y deterioro del ecosistema en general, ha provocado que las poblaciones naturales de chile piquín se han visto reducidas en los últimos años, además que la extracción y las formas poco cuidadosa en su recolección, ejercen una presión fuerte sobre el recurso (Montes et al., 2006). Al respecto, el estado de Chiapas se caracteriza por su amplia riqueza cultural y gran diversidad en cuanto a recursos genéticos vegetales, en un estudio realizado por Alonso et al, (2007) se evidenció el gran conocimiento que tiene sus habitantes sobre la utilización de los chiles silvestres y semisilvestres (Capsicum annuum, var. glabiusculum y C. frutescens) en la alimentación principalmente, pero a la vez se registró el deterioro de las poblaciones silvestres de chile y el riesgo potencial que se encuntran en cuanto a su conservación. 6.1. Distribución puntual de Capsicum annuum ssp. glabriusculum Considerando la información de las bases de datos del Sistema Nacional de Información de la Biodiversidad (SNIB) y de la Red Mundial de Información de la Biodiversidad (REMIB) que maneja la Comisión Nacional de la Biodiversidad (CONABIO), y con apoyo de la misma CONABIO se realizaron diversos mapas sobre la distribución puntual en México de Capsicum annuum ssp. glabriusculum. 30 7. Información relativa a Capsicum chinense El tipo cultivado representativo en México de esta especie es el chile "habanero", que se siembra principalmente en la Península de Yucatán (Pozo-Campodónico et al., 1991), con un sinumero de usos principalmente en la comida Yucateca. En la península de Yucatán, incluyendo el estado de Tabasco, la siembra puede efectuarse en cualquier temporada del año con el riego adecuado; pero la época de lluvias (junio-septiembre) reviste especial importancia, pues las temperaturas, humedad y luminosidad presentes en esta época, favorece un mejor desarrollo de la planta (Laborde y Pozo, 1982). El chile habanero tiene una larga tradición en la dieta alimentaria de la población yucateca, siendo uno de los atributos que la identifica, razón por la cual ha llegado a obtenerse el registro de denominación de origen para esta especie en la península de Yucatán (Pozo et al., 1991; Martínez, 2000). 7.1. Distribución puntual de Capsicum chinense Con información existente en las bases de datos del Sistema Nacional de Información de la Biodiversidad (SNIB) y de la Red Mundial de Información de la Biodiversidad (REMIB) de la Comisión Nacional de la Biodiversidad (CONABIO), y con apoyo de la misma CONABIO se realizaron diversos mapas sobre la distribución puntual en México de Capsicum chinense. 31 8. Información relativa a Capsicum frutescens Los tipos silvestres que se presentan y utilizan en México, pertenecen a dos especies diferentes, una es el ancestro putativo del chile común (C. annuum var. glabriusculum) y la otra pertenece a la especie C. frutescens, la cual tiene una distribución relativa al sureste de México (Yucatán, Oaxaca, Tabasco, Veracrúz y las Huastecas) (Loaiza-Figueroa et al., 1989; Montes et al., 2006), y su distribución es principalmente en traspatios o huertos familiares. En Sudamérica y México sus formas silvestres y semidomesticadas son recolectadas y cosechadas para su autoconsumo y venta al mercado (Montes et al., 2006). Por su parte, dentro de la región de origen y diversificación de la especie Capsicum frutescens la variación mostrada es muy amplia, sobre todo en calidad de fruto, como tamaño y peso del fruto, el peso, concentraciones de capsaicinoides, sacarosa, glucosa, fructosa, ácido málico. El peso del fruto varió de 0.23 g de peso fresco a 4.04 g de peso fresco (average 1.05 g). La longitud / anchura de fruto osciló entre 1 y 8.0 (promedio 3.61). La concentración de capsaicina varió de 34 a 350 mg 100 g1 de peso fresco (promedio, 135 mg/100 g de peso fresco). La concentraciones de sacarosa osciló entre 0.28 a 1.0 g/100 g1 (promedio, 0.6 g /100 g1 de pseo fresco). Extractos de azúcar total osciló entre el 0.73 % al 2.6 % (promedio 1.55 %). Concentrations de ácido málico y el total equivalente osciló entre 0.62 y 2.29 g/100 g1 de peso fresco (promedio 2.07 g/100 g1 de peso fresco) y de 0.97 a 3.31 g/100 g1 (promedio, 1.87 g/100 g1), respectivamente. Estos datos demuestran una gran diversidad presente en esta especie, sobre todo en atributos relativos a la calidad de los frutos (Jarret et al., 2007) 8.1. Distribución puntual de Capsicum frutescens Considerando la información que existe en las bases de datos del Sistema Nacional de Información de la Biodiversidad (SNIB) y de la Red Mundial de Información de la Biodiversidad (REMIB) de la Comisión Nacional de la Biodiversidad (CONABIO), y con apoyo de la misma CONABIO se realizaron diversos mapas sobre la distribución puntual en México de Capsicum frutescens. 32 9. Información relativa a Capsicum pubescens A esta especie se le conoce con diferentes nombres, “rocoto" (América del Sur), "chamboroto" (Guatemala), “perón”, “manzano”, “ciruelo” (México), en se denomima “de cera” (Veracruz) y “canario” (Oaxaca). En México se produce en altitudes entre 1,500 y 3,000 m, en lugares fríos con temperaturas de 5 a 15° C (Eshbaugh, 1975; Laborde y Pozo, 1982). En México se reporta principalmente en las regiones aledañas a Pátzcuaro, Michoacán; Pinal de Amoles, Querétaro; en la Sierra de Chiapas y en Perote Ver. (Laborde y Pozo, 1982; Pozo et al., 1991). 33 10. Información relativa a Capsicum lanceolatum En México se reportan únicamente dos especies silvestres no comestibles, una de las cuales es Capsicum lanceolatum. Su distribución natural es a altitudes entre 1,200 a 1,800 msnm y se registra en incluye bosques mesofilo de montaña, húmedos y con neblina, abarca regiones montañosas. La ecología del habitat de la planta, prove suficiente información acerca del potencial genético de la planta. Igual que otras especies silvestres, C. lanceolatum es de interés para los mejoradores de plantas debido a que su germoplasma puede potencialmente servir de reservorio de genes potencialmente importantes. Estas especies pueden contener genes para adaptación y condiciones ambientales extemas húmedas, así como resitencia a enfermedades de estas plantas (Bosland y González, 2000). 10.1. Distribución puntual de Capsicum lanceolatum Con las bases de datos del Sistema Nacional de Información de la Biodiversidad (SNIB) y de la Red Mundial de Información de la Biodiversidad (REMIB) de la Comisión Nacional de la Biodiversidad (CONABIO), y con apoyo de la misma CONABIO se realizaron diversos mapas sobre la distribución puntual en México de Capsicum lanceolatum. 34 11. Información relativa a Capsicum rhomboideum Este taxón presenta características vegetativas especiales, como ramas laterales y hojas pubescentes. Las flores son pequeñas con corola de color amarillo y presentan pedicelos largos y dientes muy largos en el cáliz. Los frutos son redondos y muy pequeños, los cuales maduran de verde a rojo y tienen un diámetro de 5 a 6 mm, con 5 a 6 semillas cafés de 2 a 2.5 mm de diámetro (D'Arcy y Eshbaugh, 1974). Sus frutos carecen de pungencia y su número cromosomico básico es de n = 13. Se encuentra en los bosques secos o templados a una elevación de 500 a 2,000 msnm, en México está ampliamente distribuida desde Durango, Nuevo León y Tamaulipas hasta Chiapas. 11.1. Distribución puntual de Capsicum rhomboideum Con información del Sistema Nacional de Información de la Biodiversidad (SNIB) y de la Red Mundial de Información de la Biodiversidad (REMIB) de la Comisión Nacional de la Biodiversidad (CONABIO), y con apoyo de la misma CONABIO se realizaron diversos mapas sobre la distribución puntual en México de Capsicum rhomboideum. 35 12. Conservación ex situ de germoplasma de Capsicum Existen diversos bancos de germoplasma en México y el mundo que contienen conservan en forma ex situ accesiones de Capsicum, y parte de ese material es originario de nuestro país. En el Cuadro 4 se muestra las accesiones de Capsicum que estan reportados en varios bancos de germoplasma de mundo. En México se señalan los bancos de germoplasma del INIFAP, de la Universidad Autónoma Chapingo y del SINAREFI. Cuadro 4. Número de accesiones de Capsicum de origen mexicano y del mundo en general den divesos bancos de germoplasma. México Total Mundo México Total Mundo México Total Mundo annuum 5 844 0 167 251 5228 347 3231 235 4987 19 84 8118 baccatum 0 0 0 1 6 376 4 388 6 374 0 24 121 cardenasii 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 2 2 chacoense 0 0 0 0 0 26 0 21 0 26 0 12 25 chinense 0 0 0 1 28 483 25 480 28 465 1 11 188 eximium 0 0 0 0 0 4 0 5 0 3 0 7 8 flexuosum 0 0 0 0 0 0 0 4 0 0 0 0 1 frutescens 0 1 0 0 15 609 17 260 13 480 0 9 281 galapagoense 0 0 0 0 0 2 0 1 0 1 0 1 1 lanceolatum 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 praetermissum 0 0 0 0 0 9 0 0 0 5 0 1 3 pubescens 0 0 0 0 0 30 3 79 0 28 0 9 38 rhomboideum 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 sp 0 430 0 0 17 1129 85 272 17 1144 0 21 625 tovarii 0 0 0 0 0 2 0 1 0 1 0 0 2 aff. minutiflorum 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 México Total Mundo EURISCO7 México RUN6 Total Mundo SINGER5 México NPGS4 Total Mundo AVRDC3 México Especie IPGB2 buforum Total 5 1275 0 169 317 7899 481 4744 299 1. The N. I. Vavilar Institute of Plant Industry-Rusia. 2. Israel Plant Gran Bank-Israel. 3. The Asian Vegetable Research and Development Center-Taiwan. 4. National Plan Germoplasm System-USA. 5. The system-wide Information Network for Genetic Resource (CGIAR). 6. Radbound University Nijmegen, Netherlands. 7. European network of ex situ National Inventaries. Total Mundo VIR1 1 7514 20 182 0 9414 36 13. Conclusiones 1. Los estudios filogenéticos de Capsicum, señalan la importancia de los chiles que tienen una distribución natural en México, como son las dos variedades de C. annuum, ya que se muestran un reservorio genético que las identifica del resto de las especies del género. Además de la relación filogenética con los miembros del complejo C. annuum, pero principalmente con C. frutescens. 2. Los análisis de diversidad con loci polimorfismos con isoenzimas y con secuencias de nucléotidos en loci nucleares, al lograr determinar dentro de México, la ubicación de regiones importantes de la domesticación de los chiles y el centros de la diversidad de los mismos, nos habla de la riqueza genética que contienen los chiles mexicanos. 3. Los estudios de variación genética hasta ahora realizados, para el germoplasma de los chiles mexicanos, son insuficientes, tanto por la falta de uniformización de los métodos, como por la poca amplitud de las muestras. Es necesario realizar análisis con otros marcadores moleculares y para un mayor número de muestras y también sería ideal, por ejemplo, que los mapas de la distribución conocida de todos estos taxa que aquí se presentaron, incluyeran valores de variación genética a nivel regional o incluso para cada uno de los registros que los sustentan. 4. Faltan diversos trabajos relativos al diagnóstico de la diversidad presente bajo conservación ex situ, así como determinar las posibilidades de conservación in situ de este género. Literatura citada Aguilar-Meléndez A., P. L. Morrell, M. L. Roose y S-C. Kim. 2009. Genetic diversity and structure in semiwild and domesticated chiles (Capsicum annuum; Solanaceae) from Mexico. American Journal of Botany 96: 1190-1202. Alonso B., R. A., C. Moya, P. Ponce, M. Álvarez y M. Varela. 2007. Diagnóstico participativo de las condiciones socioculturales asociadas a la conservación de los chiles silvestres (Capsicum spp.) en la depresión central de Chiapas, México. Cultivos Tropicales 20: 69-73. Alonso, R. A., C. Moya, A. Cabrera, P. Ponce, R. Quiroga, M. A. Rosales y J. L. Zuart. 2008. Evaluación in situ de la variabilidad genética de los chiles silvestres (Capsicum spp.) en la región frailesca del estado de Chiapas, México. Cultivos Tropicales, 29: 49-55. Baral, J. y P. W. Bosland. 2002. Genetic Diversity of a Capsicum Germplasm Collection from Nepal as Determined by Randomly Aplified Polymorphic DNA Markers. J. Amer. Soc. Hort. Sci. 127: 316-324. Bosland, P. W., and E.J. Votava. 2000. Peppers: Vegetable and Spice Capsicums. Crop Production Science in Horticulture 12. CAB International Publishing, Wallingford, England, UK. 204 pp. 37 Bosland, P. W., and M.M. Gonzalez. 2000. The rediscovery of Capsicum lanceolatum (Solanaceae), and the importance of nature reserves in preserving cryptic biodiversity. Biodiversity and Conservation 9: 1391–1397. Cázares-Sánchez E., P. Ramírez-Vallejo, F. Castillo-González, R. M. SotoHernández, M. Teresa Rodríguez-González y J. Luis Chávez-Servia. 2005. Capsaicinoides y preferencia de uso en diferentes morfotipos de chile (Capsicum annuum L.) del Centro-Oriente de Yucatán capsaicinoids and preference of use in different morphotypes of chili peppers (Capsicum annuum L.) Of East-Central Yucatán. Agrociencia 39: 627-638. Coe, F. G. and G. L Anderson. 1996. Ethnobotany of the Garifuna of Eastern Nicaragua. Economic Botany 50 71-107. Corona-Torres T., A. García-Velázquez, F. Castillo-González, V. Montero-Tavera y H.S. Azpiroz-Rivero. 2000. Caracterización isoenzimática de la diversidad genética de colectas de chile (Capsicum annuum L. y C. chinense Jacq.). Revista Chapingo Serie Horticultura 6: 5-17. D’Arey. W. G. y Eshbaugh W.H. 1974. New World peppers (CapsicumSolanaceae) north of Colombia. Baileya 19: 93-105. Eshbaugh W.H. 1975. Genetical and biochemical systematic studies of chile peppers (Capsicum-Solanaceae). Bulletin of the Torrey Botanical Club 102: 396-403. Eshbaugh, W. H., 1976: Genetic and biochemical systematic studies of chili peppers (Capsicum-Solanaceae). - Bull. Torrey Bot. Club 102: 396-403. Geleta, L. F., M. T. Labuschagne y C. D. Viljoen. 2005. Genetic variability in pepper (Capsicum annuum L.) estimated by morphological data and amplified fragment length polymorphism markers. Biodiversity and Conservation 14: 2361–2375. Guzmán, F. A., H. Ayala, C. Azurdia, M. C. Duque, y M. C. de Vicente. 2005. AFLP Assessment of Genetic Diversity of Capsicum Genetic Resources in Guatemala: Home Gardens as an option for Conservation. Crop Science. 45: 363–370. Hernández, V. S., A. González R., P. Sánchez P., A. Casas y K. Oyama. 2006. Estructura y diferenciación genética de poblaciones silvestres y domesticadas de chile del noroeste de México analizada con isoenzimas y RAPDS. Revista Fitotecnia Mexicana 29: 25-29. Hernández-Verdugo S., R. Luna-Reyes y K. Oyama. 2001. Genetic structure and differentiation of wild and domesticated populations of Capsicum annuum from Mexico. Plant Syst. Evol. 226: 129–142. Ibarra-Manríquez, G., M. Ricker, G. Angeles, S. Sinaca-Colin, and M. A. SinacaColín. 1997. Useful plants of the Los tuxtlas Rain Forest (Veracruz, México): Considerations of their market potencial. Economic Botany 51: 362-376. Jarret R. L. y P. Dang. 2004. Revisiting the waxy locus and the Capsicum annuum L. complex. Georgia Journal of Science 62: 117-133. Jarret, R. L., E. Baldwin, B. Perkins, R. Bushway, y K. Guthrie. 2007. Diversity of Fruit Quality Characteristics in Capsicum frutescens. Hortscience 42: 16-19. Jarret, R.L. 2008. DNA Barcoding in a Crop Genebank: Resolving the Capsicum annuum species Complex. The Open Biology Journal. 1:35-42. 38 Jensen, R. J., M. J. McLeod, W. H. Eshbaugh y S. I. Guttman. 1979. Numerical Taxonomic Analyses of Allozymic Variation in Capsicum (Solanaceae). Taxon 28: 315-327. Krishna De, A. 2003. Capsicum: The Genus Capsicum. Medicinal and Aromatic Plants – Industrial Profiles Vol. 33. Taylor & Francis, London and New York. 275 pp. Laborde-Cansino J.A. y Pozo-Campodónico O. 1982. Presente y pasado del chile en México. Publicación especial No. 85. lNIA-SARH, México. Lefebvre, V., A. Palloix y M. Rives. 1993. Nuclear RFLP between pepper cultivars (Capsicum annuum L.). Euphytica 71: 189-199. Loaiza-Figueroa F., K. Ritland, J. Laborde-Cansino y S. D. Tanksley. 1989. Patterns of genetic variation of the genus Capsicum (Solanaceae) in Mexico. Plant Syst. Evol. 165: 159–188. Martínez V., R. 2000. Estudio morfológico de 34 poblaciones de chile (C. annuum y C. chinense) en Yucatán. Tesis de licenciatura. ITA No. 2. Conkal, Yucatán. 44 p. McLeod, M. J., S. I. Guttman, W. H. Eshbaugh y R.E. Rayle. 1983. An electrophoretic study of evolution in Capsicum (Solanaceae). Evolution 37: 562–574. Medina, C. I., M. Lobo y A. Farley Gómez. 2006. Variabilidad fenotípica en poblaciones de ají y pimentón de la colección colombiana del género Capsicum. Revista Corpoica – Ciencia y Tecnología Agropecuaria 7: 25-39. Melendez G. R. 1998. Estudio de los componentes químicos en tres variedades mexicanas de Capicum annuum (guajillo, ancho y multo). Tesis de Licenciatura (QFB). Facultad de Estudios Superiores de Zaragoza. 74 p. Montes H., S., M. Ramírez M., H. Villalón M., T. Medina M., A. Morales C., E. Heredia G., J. M. Soto R., R. López de L., A. Cardona E. y H. L. Martínez T. 2006. Conservación y aprovechamiento sostenible de chile silvestre (Capsicum spp., Solanaceae) en México. In: López L. P y S. Montes H. (eds.). 2006. Avances de investigación de la red de hortalizas del SINAREFI. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, Campo Experimental Bajío. Celaya, Gto. México. 466 p. (Libro Científico Núm. 1). Pp. 71-134. Moscone, E. A., M. Lambrou, A. T. Hunziker, y F. Ehrendorfer. 1993. Giemsa Cbanded karyotypes in Capsicum (Solanaceae). Plant Systematics and Evolution. 186: 213-229. National Horticultural Research Institute. 2006. Genetic diversity of Capsicum using Random Amplified Polymorphic DNAs. African Journal of Biotechnology. 5: 120-122. Oyama, K., S. Hernández-Verdugo, C. Sánchez, A. González-Rodríguez, P. Sánchez-Peña, J. A. Garzón-Tiznado y A. Casas. 2006. Genetic structure of wild and domesticated populations of Capsicum annuum (Solanaceae) from northwestern Mexico analyzed by RAPDs. Genetic Resources and Crop Evolution 53: 553–562. Paran, I., E. Aftergoot y C. Shifriss. 1998. Variation in Capsicum annuum revealed by RAPD and AFLP markers. Euphytica 99: 167–173. 39 Pickersgill, B. y C. B. Heiser, Jr. 1976. Cytogenetics and evolutionary change under domestication. Phil. Trans. R. Soc. Lond. B. 275: 55-69. Pozo-Campodónico O., S. Montes H. y Redondo J. E. 1991. El chile (Capsicum spp.). En: Avances en el estudio de los recursos fitogenéticos de México. Sociedad Mexicana de Fitogenética, A.C. México, pp. 217-238. Prince, J. P., F. Loaiza-Figueroa y S. D. Tanksley. 1992. Restriction fragment length polymorphism and genetic distance among Mexican accessions of Capsicum. Genome 35: 726–732 Prince, J. P., V. K. Lackney, C. Angeles, J. R. Blauth y M. M. Kyle. 1995. A survey of DNA polymorphism within the genus Capsicum and the fingerprinting of pepper cultivars. Genome 38: 224–231 Rodríguez J. M., T. Berke, L. Engle y J. Nienhuis. 1999. Variation among and within Capsicum species revealed by RAPD markers. Theor. Appl. Genet. 99: 147–156. Simon, J. E., A. F. Chadewick, and L. E. Craker. 1984. Herbs: An Indexed Bibliography. 1971-1980. The Scientific Literature on Selectyed Herbs, and Aromatic and Medicinal Plants of the Temperate Zone. Archon Books, Hamden, CT. 770p. Tanksley, S. D. 1984. Linkage relationships and chromosomal locations of enzyme-coding genes in pepper, Capsicum annuum. Chromosoma (Berl) 89: 352-360. Tong, N. y P. W. Bosland. 1999. Capsicum tovarii, a new member of the Capsicum baccatum complex. Euphytica 109: 71–77. Tong, N., y P. W. Bosland. 2003. Observations on interspecific compatibility and meiotic chromosome behavior of Capsicum buforum and C. lanceolatum. Genetic Resources and Crop Evolution 50: 193–199. Toniolo, M. P., M. T. Schifino-Wittmann y L. de Bem Bianchetti. 2006. Chromosome numbers in wild and semidomesticated Brazilian Capsicum L. (Solanaceae) species: do x = 12 and x = 13 represent two evolutionary lines?. Botanical Journal of the Linnean Society 151: 259–269. Toquica, S. P., F. Rodríguez, E. Marínez, M. C. Duque y J. Tohme. 2003. Molecular Characterization by AFLPs of Capsicum Germplasm from the Amazon Department in Colombia. Genetic Resources and Crop Evolution 50: 639–647. Votava, E. J., J. B. Baral, y P. W. Bosland. 2005. Genetic diversity of chile (Capsicum annuum var. annuum L.), landraces from northern New Mexico, Colorado, and Mexico. Economic Botany 59: 8-17. Walsh B.M., Hoot S. B. 2001. Phylogenetic relationships of Capsicum (Solanaceae) using DNA sequences from two noncoding regions: The chloroplast atpB-rbcl spacer region and nuclear waxy introns. International Journal of Plant Sciences 162: 1409-18.