Salud Sexual - Ministerio de Salud de la Nación

Anuncio
11
AÑO 3
Marzo - Abril
2012
Salud Sexual
BOLETÍN BIMENSUAL DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
PROGRAMA NACIONAL DE SALUD SEXUAL Y PROCREACÍON RESPONSABLE
SUMARIO
Información y seguimiento
El 58 % de las personas
encuestadas utiliza siempre
un método anticonceptivo
- P. 2.
Sociedad Civil
Abogadas y abogados
debaten para garantizar el
acceso
- P. 3.
Sociedad Civil
En camino a la igualdad para
todas las mujeres
- P. 4.
Experiencias
Trabajo, vivienda y salud
- P. 5.
Experiencias
Cuestión de género
- P. 6.
Acceso y Derechos
Derechos sexuales y reproductivos: derechos de todas
y todos
- P. 7 y 8.
Materiales de Difusión
Por una sexualidad con
decisiones compartidas
- P. 9.
Noticias y Agenda
- P. 10.
LÍNEA SALUD SEXUAL
DERECHOS CON IDENTIDAD DE GÉNERO
Hoy, en el marco del mes de las mujeres y de la memoria, les acercamos un
boletín dedicado a las múltiples caras y miradas de mujeres organizadas para
lograr y ejercer nuestros derechos.
Este boletín se propone homenajearlas, a todas y cada una de ellas: mujeres
campesinas que trabajan la tierra y se organizan por sus derechos sexuales y
reproductivos, mujeres migrantes que luchan por la igualdad de derechos,
mujeres trabajadoras que asumen el desafío de construir trabajo digno, con
iguales condiciones y oportunidades, mujeres militantes de la diversidad
sexual que luchan por el derecho a
vivir una sexualidad placentera en
todas sus dimensiones, sin discriminación, ni violencias, mujeres
intelectuales que apuestan a cambiar los modos de entender y de
vivir la sexualidad como una herramienta para transformar la realidad.
A todas ellas, gracias por sostener
los caminos, avanzar en los desafíos, sublevarse frente a las injusticias y construir día a día un país,
una comunidad cada vez más
iguales.
Porque cada una de esas miradas y
construcciones acompañan y orienInforme de Balance de Gestión desde la creación
tan las estrategias, las propuestas y
del PNSS y PR (Programa Nacional de Salud
las acciones que nos permiten
Sexual y Procreación Responsable)
acercarnos cada día más a concretar y garantizar un acceso pleno a la
salud en todas sus dimensiones.
Un afectuoso saludo y gracias por el compromiso diario,
Paula Ferro
Coordinadora del PNSSyPR
0800-222-3444
www.msal.gov.ar/saludsexual • saludsexual@msal.gov.ar
Boletín Bimensual de Salud Sexual y Reproductiva
2
Segunda Encuesta Nacional de Factores de Riesgo
EL 58% DE LAS PERSONAS UTILIZA SIEMPRE
UN MÉTODO ANTICONCEPTIVO
Son los datos de la encuesta elaborada por el Ministerio de Salud de la Nación. Mientras que más del
50 % de las personas encuestadas usa siempre un método anticonceptivo, el 33,4 % declaró no usar
ninguno y el 8,5 % hacerlo a veces. Los métodos más utilizados son el preservativo y las pastillas
anticonceptivas.
Sobre la base de 36.080 hogares encuestados y 34.732 consultas a personas mayores de 18 años por cada hogar, la Segunda
Encuesta Nacional de Factores de Riesgo del Ministerio de Salud de la Nación brinda información sobre la salud sexual y reproductiva de las personas.
Mayor acceso y cobertura de salud
La atención de la salud es un derecho humano fundamental de todas y todos. Acceder a los servicios de salud y recibir una
atención de calidad son dos temas centrales para ejercer este derecho. Por eso, la encuesta releva la cobertura médica, sea
pública, de obras sociales o prepagas y el acceso a la atención médica de las personas.
En 2009, del total de la población encuestada, casi el 75 % tiene cobertura de salud, lo que muestra un crecimiento en relación a
2005, donde la cifra fue del 65 %.
No se encontraron diferencias importantes en la cobertura médica entre varones y mujeres, que es del 73 y 74 % respectivamente, pero “es levemente superior en las mujeres”.
Salud y calidad de vida
“En nuestro país, a pesar de que muchas personas tienen cobertura formal a través de los diferentes subsistemas (público,
privado y de seguridad social) existen barreras para recibir la atención necesaria” afirma el estudio. A demás indaga a partir de
las consultas médicas realizadas en los últimos treinta días, sobre qué barreras existen en la atención de la salud. Los datos
indican que el 50,8 % de la población se acercó en el último mes a algún profesional de la salud.
Entre las personas que no consultaron, algunos motivos fueron por falta de dinero (15 %), o por que pidieron turno pero no
fueron atendidas/os (5%). En total, el 22,7 % afirmó que no lo hizo por barreras de acceso a la atención.
La consulta ginecológica
Otro indicador importante es la prevención del cáncer de mama y de cuello de útero, dos de las principales causas de muertes en
mujeres en el país. “A nivel nacional el 54,2 % de las mujeres mayores de 40 años se realizó una mamografía en los últimos dos
años”, dice la encuesta. En 2005 el porcentaje fue del 42,7 %.
También creció el porcentaje de mujeres que se realizaron papanicolau, un examen que permite detectar lesiones en el cuello del
útero para tratarlas antes de que se conviertan en cáncer: el 60,5 % de las mujeres reportó la realización de este examen en
comparación con el 51,6 % de las mujeres en 2005.
Métodos anticonceptivos: más del 50% los utiliza
La encuesta también consultó por prácticas de cuidado en las relaciones sexuales. En ese terreno, el 58, 1 % afirma utilizar un
método anticonceptivo. La encuesta indica que “se reportó mayor frecuencia de cuidado en las relaciones sexuales en personas
jóvenes, con mayor nivel de ingreso y mayor nivel educativo”. Los anticonceptivos más elegidos por quienes afirman cuidarse
son el preservativo con el 65,7 % y las pastillas anticonceptivas con el 32,3 %.
Boletín Bimensual de Salud Sexual y Reproductiva
3
Mujeres campesinas: Organizadas por la salud sexual y reproductiva
LA FIESTA DE LAS MUJERES
Es el nombre que la organización de mujeres campesinas Juntas Triunfaremos le dio a un espacio de
encuentro entre mujeres y profesionales de la salud para construir en conjunto un mejor acceso a los
derechos sexuales y reproductivos de las mujeres santiagueñas. Una historia de organización que
tiene dieciséis años y continúa hasta hoy.
“Para que haya organización tiene que haber una historia”
dice María Elena Ovejero, referente de la organización “Juntas
Triunfaremos” del departamento de Figueroa en Santiago del
Estero. Ella cuenta el proceso de organización que trabaja con
las mujeres santiagueñas: “Nuestra historia comienza en el 95.
Allí decidimos con otras mujeres que si vivimos una realidad
muy dura, por tener una posta cerrada hace 12 años y sin
personal ¿Porque no organizarnos nosotras?”.
María Elena recuerda los primeros pasos: “No teníamos una
casa particular. Y nuestra primera reunión fue debajo de un
árbol, porque la salita estaba cerrada. Íbamos con esos calores
de 45 grados, a las tres de la tarde. Caminando. Para estar juntas”.
María Elena Ovejero “Juntas Triunfaremos”
El desafío de hablar sobre sexualidad
Este grupo de mujeres comienza a capacitarse sobre temas de salud sexual y reproductiva: embarazo adolescente, acceso a
métodos anticonceptivos, la importancia de la realización del papanicolau y también sobre violencia.
María Elena señala que uno de los principales desafíos en ese camino, fue descubrir la importancia de hablar sobre la sexualidad: “En ese momento decir la palabra sexualidad era como algo malo. Nos habían enseñado que era mala palabra.
Después, pudimos entender que la sexualidad es algo que vivimos desde que nacemos hasta que morimos. Y fuimos aprendiendo a querer conocer nuestro cuerpo, a tener inquietudes”.
Además, destaca la importancia de haber construido un espacio para hablar con otras mujeres estos temas: “Lo que más nos
impacto es que juntándonos ahí entre mujeres, podíamos conversar nuestras cosas. Como si el miedo y la vergüenza,
desaparecieran.”
La fiesta de las mujeres
Entre las actividades y talleres que la organización tiene para y con la comunidad está “La Fiesta de las mujeres”. María Elena
describe esta experiencia: “Un día se nos puso la idea de hacer jornadas de salud. Y le pusimos: La fiesta de las mujeres,
porque nosotras convocamos a profesionales que puedan llegar a la zona y articulamos con instituciones de la provincia para
armar charlas para las mujeres.”
La referente de la organización subrayo: “Habíamos pedido a través de los medios de comunicación, a la familia, a los esposos, que ese día se hicieran cargo de sus hijos, para que pudiéramos participar de esa fiesta. Y así fue”.
Los resultados de la primera Jornada fueron muy buenos: “Para nosotras fue una fiesta, porque mujeres de setenta años
superaron el miedo, pudieron consultar con confianza y hacerse un PAP. Eso fue un logro muy importante para nosotras. Y
poder estar reunidas, tener alegría de sentirnos juntas y ver que somos muchas mujeres organizadas, y que organizadas
podemos hacer muchísimas cosas.”
Boletín Bimensual de Salud Sexual y Reproductiva
4
Mujeres migrantes
"SUEÑO CON VIVIR EN UNA SOCIEDAD INCLUSIVA"
Lilia Camacho, integrante de la Red Comunicacional Boliviana en Argentina, que es parte de CAMASAWARMI -un grupo de mujeres migrantes Bolivianas y Aimaras- cuenta la experiencia de trabajo en
la Ciudad de Buenos Aires y analiza los principales obstáculos en el acceso a la salud sexual y reproductiva para las mujeres migrantes.
“N uestra área de trabajo es la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Sobre todo en lugares de incidencia de la comunidad,
que es toda la zona sur de la ciudad. Trabajamos en la contención y el acompañamiento de mujeres migrantes en situación de
vulnerabilidad.” Así presenta Lilia Camacho, integrante de la Red Comunicacional Boliviana en Argentina, la experiencia de
trabajo en derechos sexuales y reproductivos destinada a mujeres migrantes.
"La realidad que vivimos como migrantes en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, es similar a la realidad de las compañeras
de La Rioja o Jujuy", agregó Lilia. “Porque hablar de género y de salud sexual y reproductiva, trasciende fronteras, creencias
y religión. No tiene que ver con ser migrante. Pasamos lo mismo porque esencial y básicamente somos mujeres.”
Obstáculos para el acceso a la salud sexual y reproductiva
Lilia Camacho identifica que uno de los principales obstáculos para avanzar en el acceso real a los derechos sexuales y
reproductivos es la falta de información y de comunicación, tanto de las y los profesionales de la salud como de usuarias y
usuarios de los servicios.
Además, comenta que la formación y capacitación a los equipos de salud es fundamental: “¿De qué nos sirve como organización civil y encima no rentada, promocionar el acceso a la salud, que las mujeres vayan a la salita, al hospital para hacerse un
chequeo si resulta que cuando llegan al hospital los médicos o las médicas no están bien informados, por ejemplo sobre el
acceso a ligaduras de trompas? Llegamos a la conclusión de que la información sola no basta. Hay una falta concreta de
capacitación de los ejecutores de salud”.
Para Lilia Camacho, otro desafío es que las personas conozcan sus derechos para hacerlos valer en la atención de la salud.
“Fijate también la contradicción de la gente, que piensa que el método anticonceptivo se lo van a dar gratuitamente por un
tiempo y que después lo van a tener que pagar. Eso también es una falta, el desconocimiento de la ley.”
{
UN MARCO DE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS
SEXUALES Y REPRODUCTIVOS
{
La Ley Nacional 25.673 de Salud Sexual y Procreación
Responsable y la Ley 25.871 de Migraciones, protegen
los derechos a recibir información, una atención de
calidad con respeto de cada cultura y métodos anticonceptivos de manera gratuita en hospitales y centros de
salud para todas y todos, sin ninguna restricción.
En ningún caso la nacionalidad o el país de origen de
una persona se puede convertir en una barrera de
acceso para la entrega de métodos anticonceptivos.
Tampoco puede condicionarse la provisión del método
a la presentación de un documento de identidad.
“Mujeres de CAMASAWARMI - José Mateos/UNFPA
Boletín Bimensual de Salud Sexual y Reproductiva
5
Estado y sociedad civil: un trabajo en conjunto
La referente de la Red también destaca la importancia de que las organizaciones y el estado articulen acciones para lograr
cambios en la vida de las personas: “Cuando se empieza a trabajar con el estado, no desde la confrontación, sino viéndolo
como el puente para poder apropiarse de los derechos, no es un trabajo imposible. También desde la sociedad civil creo que
nos hace falta recorrer un camino. Por que estamos en un camino constante, el estado y la sociedad civil, para llegar a la
población.”
La utopía sirve para caminar
“Sueño con vivir en una sociedad inclusiva. Y creo que vamos hacia eso. Desde nuestro lugar podemos criticar la discriminación, la exclusión, pero también hay que empezar a ver el lado positivo. Que discutimos estos temas. Vi otras sociedades
donde de esto no se hablaba, pero hay que seguir soñando”, concluye Lilia Camacho.
Mujeres trabajadoras
TRABAJO, VIVIENDA Y SALUD
Es una cooperativa de albañilería que organiza el trabajo de treinta personas, en su mayoría mujeres de
veinte a cuarenta años de edad. En un predio de las afueras de Trelew, en Chubut, edificó un centro
comunitario e inició la construcción de dieciocho viviendas. El desafío es levantar un barrio entero y
organizarse en un oficio que ya trasciende los roles de género tradicionales.
L a cooperativa se lanzó en 2010, a partir de un Programa que nucleaba a
personas en situación de vulnerabilidad, a través del Instituto Provincial de
la Vivienda, la Subsecretaría de Trabajo de la Provincia y el Ministerio de
Desarrollo Social de la Nación.
“Hicimos un curso de capacitación en albañilería con mis compañeras. Así
construimos nuestro Centro Comunitario. Y ahora estamos por empezar a
construir nuestras 18 viviendas”, cuenta Romina Castanovo, presidenta de la
Cooperativa 6 de abril de la provincia de Chubut.
Romina destaca que para llegar a la edificación de las casas el camino fue largo: “Fue una gran lucha, un gran sacrificio de
parte de nuestras compañeras, porque el desafío es superar esta individualidad que tenemos cada una. Nosotras dijimos:
Tenemos que juntarnos, el poder que tenemos es el poder colectivo, de otra manera no vamos a lograr construir nuestras
casas.”
El primer paso: un centro comunitario
“Además de construir viviendas queremos construir la comunidad, por eso lo primero que hicimos fue el centro comunitario”, agrega Romina. Allí hay una radio comunitaria, se brindan talleres de comunicación y funcionan emprendimientos
productivos como la panadería. Además, hay capacitaciones, por ejemplo en Autocad, un programa de computación que
prepara el diseño del plano de la obra, realiza cálculos de materiales y brinda herramientas para la construcción.
“Somos 30, y tenemos de 20 a 40 años y este centro comunitario está dentro de uno de los barrios más pobres de Trelew.
El trabajo territorial que se hace es duro y es difícil, pero hemos progresado un montón”, comenta Romina Castanovo.
Además cuenta los nuevos proyectos del centro comunitario, como la construcción de un espacio para que las mujeres
puedan asesorase sobre sus derechos sexuales, sus derechos reproductivos, o qué hacer frente a situaciones de violencia.
Albañiles y “albañilas”
La presidenta de la Cooperativa afirma que uno de los desafíos, atravesado por la cuestión de género, implica desarmar
estereotipos en relación al trabajo: “el trabajo es un desafío constante, porque existen otras cooperativas trabajando. Y en
general están compuestas principalmente por varones. Así que constantemente es una lucha por conquistar un lugar que
siempre estuvo relegado, porque el oficio de albañil mucho no se pensó para las mujeres. Para nosotras es un desafío
poder demostrar que se puede”.
Boletín Bimensual de Salud Sexual y Reproductiva
6
Niñas, niños y adolescentes
CUESTIÓN DE GÉNERO
El Manual de Género para Niñas, Niños y Adolescentes es una herramienta que brinda información a
padres, docentes, niños, niñas y adolescentes en temas de género, salud sexual y derechos humanos.
Elaborada por Irene Castillo, socióloga y presidenta del Grupo de Estudios Sociales (GES) y por Claudio
Azia, psicólogo e investigador especialista en Masculinidades, la obra integra los aspectos que se
deben tener en cuenta para construir una niñez y una adolescencia más igualitaria.
a Convención sobre los Derechos del Niño, Niña y Adolescente adoptada por la
LAsamblea
General de las Naciones Unidas legisla en los artículos 13 y 17 aspectos
relativos a la libertad de expresión y el acceso a la información adecuada: “Los
Estados partes velarán por que el niño, niña y adolescente tengan acceso a la información y material procedente de diversas fuentes nacionales e internacionales, en
especial la información y el material que tengan por finalidad promover su bienestar
social, espiritual, moral y su salud física y mental.”
El Manual de género intenta reflejar este proceso, y toma a la pregunta como un
vehículo de conexión de las personas con el mundo, para conocerlo, entenderlo,
representarlo y transformarlo. La pregunta es la que genera el conocimiento, pone en
tela de juicio el ya adquirido y nos guía en el camino de aprender más.
Tres etapas de investigación
La investigación previa a la elaboración del Manual comenzó a principios de 2009 y se desarrolló en tres etapas. En la
primera se aplicó un formulario de entrevistas a hombres adultos de diversas clases sociales, niveles educativos y condiciones de actividad. Varios de los hombres encuestados tuvieron dificultades para analizar claramente la cuestión de la
masculinidad y lo que ella implica. En una segunda etapa se realizaron entrevistas a informantes claves: educadoras,
maestros y pedagogas, lo cual permitió obtener información especializada acerca del enfoque de género presente en el
material de lectura, medios de comunicación, etc. Finalmente se planificó una observación no participante de niños y
niñas en situación de juego analizando los estereotipos de género y su repetición.
El manual en acción
En Agosto de 2011, por iniciativa de la Universidad Nacional de Lanús a través de la Dirección de Políticas Públicas y
Género y el Grupo de Estudios Sociales, se realizó un Taller en el Municipio de Quilmes bajo la propuesta “La equidad de
género como un derecho de humanas y humanos”. Asistieron 98 docentes, 95 mujeres y sólo 3 varones. La mayoría
correspondía a personas que trabajan en gabinetes, orientadoras escolares, orientadoras sociales, psicólogas y asistentes
sociales. Un dato interesante detectado en el informe preliminar es que las/los docentes afirman no saber cómo trabajar la
categoría social género en el aula y carecen de instrumentos y dispositivos para detectar muchas de las inequidades que
están presentes en la educación. Asimismo, señalaron la necesidad de tratar profundamente temas tales como derechos
sexuales y reproductivos, homosexualidad y transexualidad, frecuentemente soslayados por dificultades para abordarlos,
dado que reconocen deficiencias en su propia formación.
Luego de la presentación del Manual de Género en el Taller, el 80 % de las/los asistentes manifestaron sentir motivaciones
para avanzar y profundizar en la temática del género y expresaron la necesidad de tener otras oportunidades de asistir a
talleres para poder aplicar juegos y desafíos planteados en el Manual, haciendo un especial señalamiento acerca de la
importancia de contar con ejemplares para la tarea diaria.
{
El Grupo de Estudios Sociales (GES) es una Organización que se dedica a promover y
apoyar estudios e investigaciones sobre poblaciones en riesgo. Junto con el Centro
Cultural de España en Buenos Aires/AECID/Embajada de España en Argentina, editó
el Manual de Género para Niñas, Niños y Adolescentes (mayores de 12 años).
{
Boletín Bimensual de Salud Sexual y Reproductiva
7
Lesbianas y mujeres bisexuales:
DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS:
DERECHOS DE TODAS Y TODAS
¿Cómo debe ser una atención completa y de calidad para mujeres lesbianas y bisexuales? ¿Qué pasa
en la consulta médica cuando decís que sos lesbiana? ¿Cómo es el acceso para las lesbianas a las
técnicas de reproducción asistida? Son las preguntas de la sistematización del Primer Diagnóstico
sobre Diversidad y Derechos Sexuales y Reproductivos, una publicación del Ministerio de Salud que
releva barreras de acceso y promueve recomendaciones.1
a publicación se presentó en diciembre de 2011 y sistematiza los resultados del Primer Diagnóstico Participativo sobre
LDiversidad
Sexual y Derechos Sexuales y Reproductivos. En esa Jornada, realizada en diciembre de 2010, treinta y nueve
organizaciones de la diversidad sexual de todo el país relevaron las barreras de acceso a los servicios de salud y construyeron, con los referentes provinciales de los Programas de Salud Sexual y Reproductiva y de Prevención del Cáncer
Cérvico Uterino, recomendaciones para removerlas.
La atención ginecológica
“Lesbianas y mujeres bisexuales tienen derecho a una atención ginecológica completa, respetuosa y sin discriminación.
Todas las mujeres necesitan un espacio de intimidad y respeto para conversar sobre su vida sexual, obtener información y
atención de las infecciones de transmisión sexual y para la realización del PAP, para prevenir el cáncer de cuello de útero.”
Con esta afirmación concluye el relevamiento de las barreras de acceso que lesbianas y mujeres bisexuales encuentran
durante la atención en los servicios de salud.
Los obstáculos que la publicación marca como desafíos a superar son: la invisibilización y la presunción de heterosexualidad, la discriminación, las preguntas incómodas que no habilitan el diálogo, la desinformación por parte de los profesionales de la salud, entre otros temas.
“Yo digo que es prejuicio. El prejuicio aparece cuando te preguntan: ¿Tenés relaciones? ¿Usás preservativo? Decís que no
usas o que usas para que no te pregunten más” Si decís, mi novia, se hace un silencio. Las preguntas que hace el
ginecólogo/a siempre suponen que sos heterosexual”, son algunos de los aportes de las activistas que la publicación
también releva.
“Para mejorar la calidad de la atención, es necesaria la formación
de equipos de salud capacitados en el conocimiento de la sexualidad en mujeres lesbianas y bisexuales y la prevención de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), incluido el VIH/Sida”, plantea
el cuadernillo. Y se destaca que para algunas/os profesionales las
lesbianas y mujeres bisexuales no están en riesgo de contraer
VIH/Sida: “¡Para algunos, las relaciones entre dos mujeres no son
relaciones sexuales! Ni siquiera tienen en cuenta el sexo oral /Las
lesbianas no somos percibidas como personas con riesgo de
contraer VIH.”
Maternidades lésbicas
Garantizar el acceso universal y gratuito a las técnicas de reproducción asistida y actualizar los protocolos de atención
para que incorporen la perspectiva de las maternidades lésbicas es otra necesidad que marcaron las organizaciones en el
camino hacia el reconocimiento de los derechos reproductivos de las mujeres lesbianas.
1 En esa nota se presentan los principales ejes de trabajo durante el debate por orientación sexual/ identidad de género, en
particular, la situación de las lesbianas y mujeres bisexuales.
Boletín Bimensual de Salud Sexual y Reproductiva
8
Algunas intervenciones destacan que: “Las prácticas de reproducción asistida para poder ser mamás son muy caras, eso
genera discriminación en función del poder adquisitivo. Las lesbianas y todas las mujeres tenemos derecho a elegir ser
mamás/ Nos someten a estudios invasivos innecesarios o a tomar hormonas en forma compulsiva, sin saber si tenemos
problemas de infertilidad”.
En 2010 (y especialmente a lo largo de 2011), se debatieron en el Congreso de la Nación varios proyectos de ley de regulación de la reproducción asistida. Las organizaciones destacaron que el desafío es garantizar que la regulación de la fertilización asistida no sea discriminatoria para la población LGTB.
Recomendaciones para la acción
El material concluye con propuestas de trabajo consensuadas por las organizaciones y el estado, para remover las barreras que se encontraron.
Las recomendaciones para mejorar la atención de la salud sexual y reproductiva de mujeres lesbianas y bisexuales, son:
• Revisión y modificación de los protocolos de atención ginecológica: que no sean heterosexistas, que puedan brindar
información sobre salud sexual lésbica, incluyan información sobre profilaxis e incorporen el derecho a las maternidades
lésbicas.
• Incorporación de cómo preguntar en la consulta, con abordajes no heterosexistas que permitan explicitar la orientación
sexual en el caso de que una lo decida. Esto se marcó como necesidad no solamente en la consulta ginecológica, sino en
todas las especialidades médicas.
• Revisión de protocolos y regulación de la reproducción asistida, que no tengan un enfoque centrado exclusivamente en
diagnósticos de infertilidad, que no promuevan la utilización compulsiva de hormonas, ni la realización de estudios
invasivos, y que incorporen la perspectiva de maternidades lésbicas para garantizar el acceso universal y gratuito a las
técnicas de reproducción asistida.
• Formación de los equipos de salud, modificación de las currículas educativas, producción de materiales de formación
para profesionales de la salud y realización de capacitaciones con incentivos para promover la asistencia con la participación de las organizaciones.
• Campañas nacionales de difusión que excedan la realización de materiales de comunicación, con la participación de las
organizaciones en todo el proceso y que contemplen
la sexualidad placentera, la perspectiva de derechos
sobre lesbianas y mujeres bisexuales y el cuidado de
la salud.
• Investigaciones y diagnósticos de salud sexual y
reproductiva sobre mujeres lesbianas y bisexuales
que incluyan a las organizaciones en la planificación
de las investigaciones y en todas las etapas del
proceso.
• Promoción, fortalecimiento y transferencia de
recursos a organizaciones de mujeres lesbianas y
bisexuales.
Boletín Bimensual de Salud Sexual y Reproductiva
9
Postal para varones: acceso a la salud sexual y reproductiva
UNA SEXUALIDAD CON DECISIONES
COMPARTIDAS PARA TODAS LAS MUJERES
Es la primera vez que el Ministerio de Salud de la Nación elabora un mensaje que interpela a los varones sobre sus derechos sexuales y reproductivos. Con el objetivo de levantar prejuicios, imaginar
nuevas formas de ser varón y contribuir a la igualdad y la equidad de género, la postal se armó con los
aportes de varios grupos de varones.
os hombres tenemos derecho a la salud sexual y reproductiva. Con esta
Lfrase
comienza el dorso de la postal que invita a los varones a acercarse a
los servicios de salud sexual y reproductiva. En su elaboración y evaluación
participaron dos grupos, el primero, con varones de entre 16 y 37 años y, el
segundo, con varones entre 30 y 55. El punto de partida es que la salud
sexual y reproductiva es un derecho de todos: los varones pueden disfrutar
una sexualidad sin riesgos, prevenir los embarazos no planificados y las
infecciones de trasmisión sexual y también cuidar la salud.
Animate a cambiar: por una sexualidad con decisiones compartidas
“Me gusta porque es desafiante. Te está diciendo: Dale, ponete el delantal
papá”, “Queda claro que es al hombre. El cambio lo tiene que hacer el
varón”. Estas son algunas de las miradas de los varones que analizaron la
postal en los grupos de trabajo.
Con una imagen que muestra un varón lavando los platos bajo el lema el que cocina no lava la postal promueve responsabilidades compartidas, desde las tareas de la casa hasta las decisiones sobre sexualidad. “Uy! Mi mujer me habla de
esto…”, “No estoy muy seguro que siga siendo real que la que lava es la mujer, se ancla en un prototipo ya superado”,
“Me gusta, habla de la sexualidad, dice podemos ocupar diferentes lugares”, fueron otros aportes.
Derribar los prejuicios
El material hace hincapié en superar los prejuicios y los roles de género instituidos, y propone construir nuevas formas de
vivir la masculinidad: “Compartir el cuidados de los hijos y permitirse expresar las emociones nos hace hombres más
completos y felices ¡Animate a cambiar!”, dice la postal.
Para algunos varones, la propuesta resultó un desafío: “Me gusta porque incorpora otros aspectos, como el cuidado de
los hijos”, “Aparece el hombre sensible. Eso está bueno”, “En realidad hoy muchos hombres hacen estas cosas pero no lo
admiten por el falso machismo”, “ Te enfrenta más contra los preconceptos machistas. En cambio, para otros generó
posiciones más tradicionales: Es medio confuso, no me parece que el hombre haga esas cosas porque son las de la
mujer”, “Eso lo tiene que decir la mujer… Yo como varón prefiero que la mujer haga esas cosas”.
Contra la violencia
“Presionar a una persona para que tenga relaciones sexuales, no tomarse en serio cuando dice “NO” y no respetar su
decisión de usar un método anticonceptivo son formas de violencia. La postal también interpela a la responsabilidad de
los varones en terminar con la violencia contra las mujeres”.
Dados los escasos antecedentes en difusión de temas de género, sexualidad y masculinidades esta iniciativa propone
repensar cuestiones vinculadas a la igualdad y la equidad de género, a terminar con la violencia hacia las mujeres y a
disfrutar una sexualidad placentera y saludable en los varones, un terreno donde hay mucho por hacer.
{
Una herramienta para consultar sobre la salud sexual y reproductiva es el 0800- 222- 3444, la línea
de Salud Sexual del Ministerio de Salud de la Nación. Desde su inauguración en mayo de 2010 y
hasta 2011 esta línea nacional, gratuita y confidencial atendió más de cinco mil llamados. Las
mujeres consultan más que los varones: el 77 por ciento de los llamados son realizados por
mujeres, y el 23 por ciento los hacen los varones. Del total de llamadas realizadas por varones, el
rango de edades que concentró más llamados fue el grupo que va entre los 20 y 44 años (47 por
ciento), seguido por los adolescentes con el 16 por ciento.
{
Boletín Bimensual de Salud Sexual y Reproductiva
Afiches
10
NOTICIAS Y AGENDA
La vacuna contra el VPH
Ya es parte del Calendario Nacional de Vacunación y se
aplica de manera gratuita y
obligatoria para todas las niñas
de 11 años, tengan o no obra
social. Desde octubre de 2011
está disponible en todos los
vacunatorios y hospitales públicos del país.
Para que sea efectiva cada niña debe recibir 3 dosis. Las
3 son necesarias. Luego de la primera, la segunda dosis
se aplica al mes y la tercera a los seis meses.
Para más información: 0800 222 1002, una línea gratuita
del Ministerio de Salud de la Nación para consultar por
la vacuna
Tenemos derecho a una sexualidad
libre de violencias
Difunde la Ley Nacional 26.485, que apunta a prevenir, asistir y eliminar todas las violencias contra las
mujeres.
Además, informa sobre los diferentes tipos de
violencias que afectan la sexualidad: la violencia
sexual, la violencia contra la libertad reproductiva y la
violencia obstétrica.
Métodos Anticonceptivos
Este afiche está destinado a la población en general y
cuenta con información básica sobre cuáles son y
cómo acceder a los métodos anticonceptivos que
entrega el PNSSyPR.
Se recomienda colocar en salas de espera y en
consejerías de salud sexual reproductiva. También es
ideal para trabajar en talleres.
LÍNEA SALUD SEXUAL
0800-222-3444
www.msal.gov.ar/saludsexual • saludsexual@msal.gov.ar
Educación Sexual Integral:
Para charlar en familias
El nuevo clip de video realizado por el Programa Nacional de Educación Sexual Integral del Ministerio de
Educación de la Nación, propone a partir de anécdotas
de famosas y famosos, ideas para responder con
claridad a las inquietudes y curiosidades que niñas,
niños y adolescentes plantean sobre sexualidad.
Para descargar el video:
http://www.youtube.com/watch?v=DN6drIpDyf0&feature=related
Saca Tarjeta Roja al maltratador
Es la nueva campaña contra la violencia de género del
Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad del
gobierno de España.
La propuesta es acceder al sitio web y publicar tu foto
para “plantarle cara al maltratador”. “Si aún no has
hecho tu foto con tu tarjeta roja, no esperes más porque
cuántos y cuántas más seamos, más fuerte será el
rechazo hacia quienes ejercen su violencia contra las
mujeres”, dice la campaña a la que el PNSSyPR adhiere.
Para sacar tu tarjeta roja podés visitar:
http://www.sacatarjetaroja.es/
Descargar