ARTICULO - Federación Española de Halterofilia

Anuncio
CITA CON....................................
IVAN GARCIA RUEDA Y SU ENTRENADOR MANUEL GARCIA
QUINTANA
---- Cristina Solar -----
H
a finalizado el Campeonato de España
Absoluto celebrado el pasado día 18 de
Julio en el Palacio de los Deportes de Gijón.
Nos encontramos en pleno mes de Julio, para
muchos a un paso de unas merecidas
vacaciones de verano. Después de la
celebración de un Campeonato de España nos
queda en la memoria los grandes esfuerzos y
horas de entrenamiento dedicadas a conseguir
la marca de los sueños.
V
iajamos a Burgos y compartimos unos
minutos con una promesa de la
Halterofilia Española, que estoy segura nos va
hacer disfrutar durante muchos años,
momentos de placer.
Iván García Rueda ( Burgos, 17 de
enero de 1983) y
Manuel García Quintana ( Burgos 11
de Mayo de 1963)
.-Buenos días a los dos. Iván, eres un
ejemplo a seguir dentro de los levantadores
que practican halterofilia en Castilla León.
¿Cuáles fueron tus inicios? ¿En el
colegio? ¿Por qué elegiste halterofilia y
no otros deportes?
Hasta los 10 años, en el colegio jugaba a
fútbol y practicaba atletismo. Mi casa está
enfrente del polideportivo donde se practica
halterofilia, un día pasé, probé y hasta
ahora. Con 14 años se podía competir en
nacionales, quedando Sub-campeón Nacional
sub-16. Con 15 competí con la Selección en el
Europeo sub-16. Al destacar abandoné el
atletismo y me quedé con halterofilia y fútbol.
.-¿Cuántos años llevas entrenando?
LLevo entrenando 16 años, de 10 a 14
jugando y practicando técnica, a partir de 14
me presento en los diferentes Nacionales e
Internacionales por edades. Este es mi
Curriculum:
•
14 participaciones en nacionales, 8
europeos, 2 Juegos del Mediterráneo
y 4 Mundiales.
•
9 títulos nacionales y 24 medallas de
oro
•
1 titulo Campeonato de la Unión
Europea con 3 oros y 6 bronces
•
Mejor clasificación en el Europeo
absoluto 8º
•
Mejor clasificación en Mundial 12º
•
Medalla de bronce en los últimos
Juegos del Mediterráneo.
.-Eres un ejemplo de esfuerzo y superación.
Debe resultar muy difícil compaginar
trabajo y entrenamiento. ¿Cuántas horas
entrenas? ¿Sería más fácil terminar de
trabajar y no seguir trabajando?
Desde los 17 años tomo la decisión de
trabajar y llevo 8 años en una fundición de
Burgos. Esto me impide entrenar lo que sería
deseable. Una semana entreno por la
mañana, hora y media, y otra por la tarde dos
horas. No conozco mi verdadero potencial, si
me dedicara enteramente a entrenar y con
apoyos médicos y de fisioterapeutas y no
como hasta ahora. Mi técnico tiene que hacer
de masajista y psicólogo, además de
planificarme la temporada y revisarme la
técnica.
.-Tu entrenador también tendrá mucho que
ver en toda esta actividad ¿verdad?
¿Valores humanos, amistad, confianza,
equipo, amigos?
Con Manolo llevo desde que comencé.
Nuestra relación es como familia, lástima que
no puede acompañarme a los Internacionales
por sus responsabilidades familiares, tiene
mujer y dos hijos pequeños.
Con los compañeros del club y directivos nos
llevamos fenomenalmente
cuando los
técnicos no pueden acudir al gimnasio los
levantadores veteranos echamos una mano.
.- Manuel, ¿qué es lo que sobresale en
Iván?
De Iván como deportista destaco su disciplina
a la hora de llevar a cabo los entrenamientos,
y su capacidad de sufrimiento después de una
dura jornada laboral, poder realizar el
entrenamiento.
Como persona excelente, sencillo,
muy
querido por todos en la ciudad, las
autoridades y las personas de a pie le tienen
una gran estima.
Lleva con su novia Sara, cinco años y posee
su propia casa. Tiene 26 años, pero con una
gran madurez.
.- Iván, ¿por qué entenas con Manuel?
¿Sería lo mismo trabajar con otro
entrenador?
Cuando lo conocí, Manolo estaba en activo.
Era Campeón Nacional y participaba con la
Selección. Los jóvenes nos fijábamos en su
técnica. Luego él se hizo Técnico Nacional y
nos enseñó a todos. Con él llevo desde niño,
he conocido 4 técnicos en la Selección. Con
todos bien, pero es diferente, no me conocen
como Manolo.
.- Habrá momentos difíciles donde tirarías
la toalla, ¿Cuál es la razón para seguir
entrenando y superando las marcas?
Los momentos más difíciles, los pasé con la
lesión de codo que sufrí con 16 años. Me
recuperé en 6 meses gracias al apoyo de mi
familia, compañeros del gimnasio, técnico y
mi constancia en la rehabilitación.
El superar año tras año mis marcas y que
desde hace cuatro años salen levantadores en
mi categoría de 62 kg.. que cada día lo ponen
mas difícil y se acercan a mis marcas, me
motivan para entrenar más estimulado.
Este deporte es duro, y hay que sacrificarse
mucho, pero tiene sus recompensas.
.- Tres razones para que los jóvenes de toda
España practiquen Halterofilia:
1º Te mantiene en un estado de forma
envidiable
2º Conoces gente maravillosa, los rivales son
también tus amigos
3º En la práctica de halterofilia no influye el
interés económico, sabemos que de esto no se
vive, pero te da valores más importantes.
.- ¿Nos gustaría saber tu sueño como
levantador?
Mi sueño sería participar en una Olimpiada.
Todavía estoy muy estimulado para entrenar
fuerte, aunque lo lógico sería dedicarme en
exclusiva, dejar de trabajar algún tiempo, lo
deseable sería encontrar un sponsor que te
apoye en este deporte.
Es un placer compartir unos minutos con
Iván y Manuel. Les dejamos entrenando en
su gimnasio y esperamos verles pronto.
ARTICULO: “Apuntes sobre los participantes en los JJOO 2008”
Manuel Galván.
(Entrenador Nacional de Halterofilia)
Estatura media por categorías de los
participantes en Beijing 2008.
C
onociendo la estatura de los participantes
en la Olimpiada 2008 queríamos conocer la
talla media actual de las diferentes categorías en
los dos sexos, tratando de actualizar algunas
tablas publicadas en el pasado sobre la talla de
los levantadores internacionales en cada
categoría de peso corporal. En esta ocasión,
teniendo en cuenta el nivel de la competición
sería muy adecuado saber estos datos para una
comparativa con estudios anteriores.
participar en las categorías bajas, como así
ocurre, con algunas excepciones en las
categorías altas. Europa es más corriente los
mejores resultados entre las categorías y medias
y altas. En América dado la diversidad del
continente, es muy común ver deportistas en
todas las categorías.
Estatura media femenina por continentes
170
168
165,1
166
164
162
MUJERES
Mujeres
160
157,7
158
175
171,2
156
170
165,8
165
157,1
154,6
154
161,7
159,7 160,8
160
158,2
152
150
Asia
154,6
155
Europa
America
Africa
Oceania
151
150
145
140
48
53
58
63
69
75
+75
Gráfico 1. Talla media de mujeres en Beijing.
E
n el Gráfico 1, podemos ver la talla de las
participantes en
Beijing, destaca la
igualdad de la talla en las categorías medias de
este sexo. En las categorías 58, 63, y 69 solo hay
una diferencia de 2 centímetros.
i tenemos en cuenta la estatura media de la
población normal por continentes, se
observa que Asia tendría más opciones de
S
S
e observa en los gráficos 3 y 4, que las
categorías medias actuales se mantienen en
los mismos niveles, en relación a estadísticas
anteriores en las categorías femenina. Se podría
pensar que esta ligera reducción de la talla en
categorías bajas en las mujeres, pudiera ser
debido a que han participado un número mayor
de levantadoras asiáticas, donde la población es
de menor estatura estadísticamente que el resto
de los continentes, pero no es así, en Sidney,
participaron 25 deportistas asiáticas frente a 26
en Beijing.
E
n hombres en las categorías bajas se aprecia
también una correlación clara entre la
estatura media de Asia y la participación en las
categorías bajas, la talla de los deportistas de
categorías altas corresponde más a deportistas
de mayor estatura lógicamente como los
levantadores europeos, donde tienen una mayor
participación, como se apuntó anteriormente.
se muestra insuficiente una competición para
determinar la talla ideal, aunque vemos que la
tendencia actual parece ser que el aumento de la
talla se produce en las categorías medias.
DEPORTISTAS DE CATEGORÍA INTERNACIONAL
(Años 90)
200
190
186
182,5
180
170
160
160
164
168
171
174,5
155
150
145
149
140
HOMBRES
130
182,2
185
110
175,6
172
175
100
168,7
170
52
163,9
165
160
120
178,6
180
157,3 158,5
155
56
60
,5
67
75
,5
82
0
90 100 110 11
+
Gráfico 3.
Talla media por categorías,
masculina, años 90.
150
145
140
56
62
69
77
85
94
105
+105
Gráfico 2. Talla media de hombres en Beijing.
Estatura media masculina por continentes
Gráfico 4. Talla de mujeres y hombres por
categorías, posterior a la Olimpiada de Sidney
2000.
180
177,7
178
176
174
172
170
170
168,2
169,1
168
166
165,8
164
162
160
Asia
Europa
America
Africa
Oceania
Actualización de las tablas de Estatura media
en levantadores internacionales.
L
as tablas de talla ideal de levantadores
internacionales por categorías de peso que
se han publicado, podrían revisarse cuando se
cuente con más datos en un futuro cercano, pues
E
n el sexo masculino, se detecta un
incremento notable en las categorías medias
masculinas; sobre todo en las categorías 77, 85 y
94, creemos que podría ser consecuencia de
que los levantadores en estas categorías
muestran más esbeltos que en otros ciclos
olímpicos, posiblemente por el cambio de la
metodología, también en países que mejoran su
economía al mismo tiempo mejoran la talla de la
población, entre otras cosas.
donde nos orientan sobre la estatura final que
alcanzará el joven deportista. Aquí mostramos
una tabla en porcentaje de la estatura final por
edades en niñas y niños.
171,2
170
Estatura Mujeres
165,8
167
175
151
155
164
154,6
154
160
160
159,7
160
165
161,7
165
170
2000
2008
145
150
145
140
135
130
48
53
58
63
69
75
75
A
85
94
186
183
182,5
175,6
77
182,5
173
178,6
171
168
172
168,7
168
167
62
164
166
149
156
56
155
164
163,9
149
150
157,3
158,3
l mismo tiempo da respuesta a la inquietud
de los padres por el efecto que podría
Gráfico 5. Talla de mujeres en levantadoras ocasionarle el temor infundado a perjudicar la
salud de sus hijos. Afortunadamente cada día
en los años 2000 y Beijing 2008.
hay menos controversia en la influencia negativa
de nuestro deporte en la estatura, ya nadie que
este documentado discute los beneficios del
Estatura Hombres
entrenamiento con cargas. Recientemente, entre
200
otras autoridades relacionadas con la salud, la
180
Academia Sueca de Pediatría, ve adecuado el
160
entrenamiento de pesas en niños de 7 años,
140
coincidiendo con otros estudios serios, sobre la
120
práctica de esta actividad que no implica peligro
1990
la salud del niño, siempre que estén
100
2000 para
2008
supervisado por un entrenador cualificado en lo
80
que coinciden todos los estudios.
60
40
20
0
69
105
105
Gráfico 6. Talla de hombres en levantadores en
los años 90, 2000 y Beijing 2008.
Previsión aproximada de la talla final que
puede a alcanzar nuestro atleta.
P
ara el entrenador es útil conocer
aproximadamente la talla definitiva que
alcanzará nuestro deportista, con la idea de
prever la categoría que competirá en el futuro. Si
bien podemos tener una buena referencia
conociendo la estatura de sus familiares
cercanos, por ejemplo, Al mismo tiempo
debemos tener en cuenta otros factores, como la
composición corporal, densidad ósea, porcentaje
de grasa, masa muscular, etc. imposible de
pronosticar. Podemos utilizar otros medios para
tener una referencia la talla final de nuestro
candidato a campeón, existen algunas tablas
Un grupo de jóvenes deportistas con el
campeón olímpico
Mathias Steiner
Próximo artículo:
Evolución de los resultados de los
participantes en Beijing en los 5 años
previos a la olimpiada
COMITE DE JUECES: “LOS CONTROLADORES TÉCNICOS”
E
n el reglamento de la Halterofilia, una de
las figuras que aparece para el correcto
desarrollo de las competiciones son los
controladores técnicos. El apartado del mismo
dice:
7.4. CONTROLADORES TÉCNICOS
7.4.1 Se
designarán
Controladores
Técnicos para ayudar al Secretario de
Competición en la supervisión de la
marcha de la misma. Éstos realizarán sus
funciones en unión de los jueces
designados para la misma.
sala de calentamiento y demás material de
competición.
7.4.5 Comprobar que el uniforme de los
jueces sea el correcto.
7.4.6 Antes de la competición colocar su
carnet de juez Internacional sobre la mesa del
Jurado, enfrente del Presidente y recogerlo al
final de la competición.
7.4.7 Antes de la competición, inspeccionar
el vestuario de los competidores y asegurar
que se cumpla el Reglamento. En el caso de
que tuviera que hacerse alguna corrección en
el vestuario del atleta o debiera quitarse algún
lubricante y éste hubiese sido llamado ya, se
aplicará el artículo 2.3.6.
7.4.8 Durante el transcurso de la
competición, se asegurará que únicamente el
número de técnicos acreditados acompañen a
los atletas en la competición y zona de
calentamiento.
7.4.2 En los Campeonatos del Mundo y
Juegos Olímpicos, los Controladores Técnicos
serán jueces Internacionales Primera (1ª)
categoría. Una mujer debe de ser designada en
cada grupo, siempre que sea posible
7.4.3 En los Campeonatos del Mundo y
Juegos Olímpicos, se designarán dos (2)
Controladores Técnicos por categoría. En los
demás Juegos y Torneos Internacionales, los
Controladores serán designados por el
Delegado oficial de la IWF, en el numero que
estime conveniente
Las funciones de los Controladores Técnicos
son las siguientes:
7.4.4
Comprobar la tarima de
competición, barras, básculas, sistema
electrónico de luces de jueces, cronometrador,
7.4.9 Asegurar que mientras el atleta se
encuentre sobre la tarima, nadie, incluso el
Controlador Técnico, pueda verse en la zona
(para no impedir visibilidad a los espectadores
o a las cámaras de televisión)
7.4.10 Durante
la
competición
debe
comprobar que el marcador anuncia al
levantador correspondiente, con todos los
datos y permitir su acceso a la tarima una vez
que esté preparada para el intento y sea
llamado para realizarlo.
7.4.11 Controlar la limpieza de la barra y
tarima.
7.4.12 Asistir al control antidopaje si fuese
requerido.
7.4.13 Durante la competición supervisará la
regla 6.5.7.
V
iendo la labor que desarrollan, es fácil
de comprender la importancia de la
misma, de ahí que el Comité Nacional se está
planteando la necesidad de contar con una
serie de jueces que destaquen en esta tarea.
D
e su buen hacer, la competición ganará
en agilidad, sobre todo en las actuales
condiciones de los campeonatos nacionales.
También, y a pesar de la ubicación que tiene,
deberá de estar en contacto continuo con el
Secretario y el Presidente del Jurado, para
hacer llegar a los participantes las decisiones
que se tomen a lo largo de la prueba, aunque
esto se soluciona con la actuación conjunta de
los dos designados, uno en la sala de
calentamiento y otro en la de competición.
P
or tanto, la persona designada deberá
conocer sus funciones y participar de
forma activa en el control de las mismas,
evitando escenas vividas en muchos
campeonatos donde el Controlador Técnico es
un mero guardia de tráfico de levantadores y
técnicos.
E
l objetivo es buscar un grupo de
destacados, pero sin olvidarnos de nadie,
sobre todo de los Internacionales, porque
vistos
los
últimos
Campeonatos
Internacionales, la IWF pretende que los
jueces asistentes a los campeonatos puedan
realizar cualquier tipo de tarea ( jurado, juez,
controlador técnico o chieff marshall ).
E
n esto, entre otras cosas, iremos
trabajando durante la temporada.
CURIOSIDADES: “Halterofilia y mamás”
A
migos, estuve en el pasado Campeonato de
Hijos: Julen 9 años e Irati 6 años.
España femenino por federaciones, celebrado
en Pamplona en octubre pasado, y me llamó mucho
Profesión : Masajista y Jardinera.
la atención el detalle de unas mamás con niños que
estaban dispuestas a demostrar que se puede ser
Club: C.N. Helios (Zaragoza)
mamá, trabajar, llevar una casa y competir al más
alto nivel para demostrar que todavía te quedan
Mejores marcas : 90 Arr. y 112 en D.T.
fuerzas.
Frecuencia de entrenamientos: 2 dias 45’
P
or supuesto es una imagen muy buena para
esas mamás, para nuestro deporte, y seguro,
para esos hijos que ven en su progenitora, la imagen
Otras actividades: Yoga, Pilates, natación y
cambiar cromos
de superación y trabajo.
M
¿Qué te motiva a competir?: Que mis hijos
me vean y me recuerden.
i intención es dejar constancia de este hecho
a
través
de
estas
pocas
líneas,
entrevistando de manera sencilla a estas mamás,
como digo, con mucha fuerza; y que sean una
imagen donde otras mujeres se puedan ver reflejadas
¿Qué
tipos
de
apoyos
tienes?:
Económicamente el gobierno de Aragón y
FAH . En lo emocional, por supuesto mi
familia.
y les ayude a tirar con fuerza , y para algunos
hombres, sencillamente, tomemos nota.
Nekane Martínez Cuetos
Como
mamá,
¿en
qué
te
ayuda
la
halterofilia? Me relaja y me mantiene en
forma.
¿Qué beneficios te aporta el entrenamiento
de halterofilia? A mi nivel, es una actividad
física muy completa, ya que el método que
utilizo es muy aeróbico y nada exigente.
Fecha de nacimiento: 04-05-1970
Carolina García Rueda
Abigail Guerrero González
Fecha de nacimiento: 18-07-1978
Fecha de nacimiento: 03-01-82
Hijos: Brayan
Hijos: Alexis, 8 meses
Profesión: Preparadora física, quiromasajista
Profesión: Encargada de supermercado.
y empresaria.
Club: Sol y Luz (Burgos)
Mejores marcas : 53 Arr. y 63 en D.T.
Frecuencia de entrenamientos: 2 dias por
semana 45’
Otras actividades: Trabajo
¿Qué te motiva a competir?: Mi hermano
Iván.
¿Qué tipos de apoyos tienes?: Mi familia
Como
mamá,
halterofilia?Me
¿en
relaja
qué
y
te
ayuda
la
me
ayuda
a
desconectar.
¿Qué beneficios te aporta el entrenamiento
de halterofilia? Me mantiene activa y bien
físicamente.
ACTIVIDADES TERRITORIALES
S
eguidamente las levantadoras del molins, que
acompañadas por las dos levantadoras invitadas
de Girona, dejaron bien claro con su actuación, que
éste no es solo un deporte para hombres.
E
segunda tanda, compitieron los
chicos.La segunda tanda fue realmente buena,
los atletas más pequeños(sub-15) dieron muestras
del gran nivel que están alcanzando antes de partir
para el campeonato de España.
n
la
E
E
l director fue Daniel Tejero que contó con la
ayuda de Jean Pierre Dolot, entrenador francés.
n esta concentración se pudieron ver deportistas
que en un futuro serán grandes campeones.
E
ntre el 16 y el 23 del pasado mes de agosto, la
Federación Aragonesa de halterofilia organizó
esta actividad de carácter promocional y de
tecnificación. No hemos buscado solamente el alto
rendimiento, sino acercar a todos a iniciarse en este
deporte completo.
S
e celebró en Villanua de Jaca(Huesca), en pleno
pirineo aragonés. Participaron deportistas de la
fah, del C.N. Helios, del Lycée Moliére y de la
federación francesa de la Bretagne.
E
l programa diario consistió en: 10:00
entrenamiento, 12:00 piscina, 16:30 actividad
de turismo de naturaleza. Destacar las actividades de
BTT, escalada, tiro con arco, rappel, senderismo y
rafting.
Y
a estamos preparando la 3ª edición de esta
actividad que esperemos cuente con más
participantes. Poneros en contacto con la fah.
de la Halterofilia en Aragón, además de entrenador
de campeones internacionales.
S
e desarrolló los días 12, 13, 19 y 20 de marzo en
las instalaciones del C.N. Helios de Zaragoza.
Fue organizado por la Federación Aragonesa de
halterofilia y el departamento de enfermería y
fisiatría. Participaron alumnos de enfermería y de
educación física.
S
e desarrollaron clases de teoría de la halterofilia,
historia, reglamento, técnica y sesiones de
práctica del proceso de enseñanza de los
movimientos olímpicos. Para finalizar con un
simulacro de competición con los siete participantes
que se vieron sorprendidos por nuestro deporte, el
cual les sorprendió a todos positivamente.
E
s la 2ª ocasión que se celebra esta actividad, con
lo que la colaboración con la Universidad de
Zaragoza ya está consolidada.
L
os alumnos quedaron muy satisfechos del curso,
y alguno ya ha empezado a entrenar de manera
sistemática.
A
continuación
participantes:
algunas
reseñas
de
los
Carlota Navarro: “ interesante deporte técnico y
completo”.
Laura Baquero: “mucho mejor de lo que me
esperaba”.
Paula Lorente: “he descubierto un deporte que me
ha realizado”.
Jorge Benedí: “se ha quedado corto”.
E
l curso estuvo dirigido por Daniel Tejero,
Presidente de la FAH y entrenador
internacional. Además contó con la presencia de
Ignacio Almau, Vicepresidente de la FAH y pionero
Roberto Arroyo: “me ha cambiado la opinión que
tenia acerca de la halteroflilia muy positivamente”.
Maxi Rojas: “competitividad y compañerismo”.
ARTICULOS INTERESANTES
“Suplementación con Creatina: Implicaciones
para el Halterófilo Competitivo"
( 2ª parte)
Eamonn P. Flanagan.
Universidad de Limerick, Irlanda.
EL EFECTO DE LA SUPLEMENTACION
CON CREATINA SOBRE EL
RENDIMIENTO EN LA HALTEROFILIA
Tras un período de carga, los atletas que utilizan la
suplementación y su entrenador o entrenadora
deberían ser conscientes de la manera en que se
puede esperar que mejore el rendimiento. Un
aspecto de la suplementación con creatina que se
malinterpreta es suponer que una fase de carga
provocará de inmediato una mejora en los
levantamientos máximos. Los halterófilos al igual
que los entrenadores deberían ser conscientes de que
éste no es el caso.
Como se mencionó con anterioridad, la producción
de potencia tiene una alta correlación con el
rendimiento en la halterofilia (6, 33). A su vez, la
producción pico de potencia es altamente
dependiente de la velocidad de contracción muscular
(5). Esto es determinado por la tasa a la que se
producen los ciclos de puentes cruzados. La enzima
miosina ATPasa se clasifica como una enzima
limitadora de la tasa de ciclos de puentes cruzados
(5). Su actividad limita la tasa a la que se producen
los ciclos de puentes cruzados, y, como resultado,
limita la velocidad de contracción muscular (5). Por
ejemplo, se observa que los filamentos de miosina
en las fibras musculares de contracción rápida tipo II
tienen una actividad de miosina ATPasa más alta que
la miosina en las fibras de contracción lenta tipo I.
Esto le permite a las fibras de contracción rápida
mayores tasas de producción de ciclos de puentes
cruzados y por lo tanto desarrollar una mayor
producción de potencia que las fibras de contracción
lenta (5). Teniendo en cuenta esto, se puede observar
que la tasa pico de producción de ciclos de puentes
cruzados depende de factores externos a la reserva
de PCr. Los factores sobre los que la suplementación
con creatina tiene influencia, tales como la
disponibilidad de PCr o la tasa de resíntesis de PCr,
no afectarán directamente la tasa máxima de
producción de ciclos de puentes cruzados en un
músculo no fatigado.
En vista de esta evidencia, la suplementación con
creatina no incrementará la máxima velocidad de
concentración ni la producción del pico de potencia
del músculo que no está en estado de fatiga. Los
halterófilos deberían ser conscientes de que la
suplementación no incrementará de manera
repentina ni directa su fuerza máxima en el arranque
ni en el envión. No obstante, la suplementación
retrasará la fatiga, facilitará la recuperación e
incrementará la producción de potencia en las etapas
posteriores del entrenamiento (3, 4, 12, 16, 20). Esto
le permitirá al halterófilo realizar un trabajo mayor
en cada sesión del entrenamiento, que con el correr
del tiempo ayudará a incrementar el rendimiento en
los levantamientos de máximo esfuerzo.
La suplementación con creatina es de particular
beneficio durante las fases de entrenamiento de alta
intensidad, alto volumen que inducen altos niveles
de fatiga. A través de la periodización, la
preparación del halterófilo se divide en fases
diferentes, cada una con sus objetivos de
entrenamiento específicos. En general estas fases
incluyen fases de preparación y fases de
competencia. El volumen de entrenamiento por regla
general se incrementa durante las fases de
preparación a través del aumento de las repeticiones
por serie y el aumento de la cantidad de series en
una sesión de entrenamiento determinada (33).
Recientemente, se ha recomendado la utilización de
un alto número de repeticiones (5-10 reps) en la fase
de preparación del entrenamiento como mecanismo
para mejorar la composición corporal e incrementar
la resistencia a la fuerza y la resistencia a la potencia
(36). Durante el período de competencia del
entrenamiento, el volumen de entrenamiento en
general disminuye, con menos repeticiones de cada
ejercicio realizado. El entrenamiento también se
concentra más en los levantamientos de competencia
que en los ejercicios auxiliares, que pueden
destacarse más en la fase de preparación (8, 36).
Asimismo, antes de participar en competencias, se
emplean los principios de la puesta a punto, para lo
cual se reduce aun más el volumen de entrenamiento
y el nivel de fatiga asociada al entrenamiento.
Dado que se ha demostrado que la suplementación
con creatina mejora el rendimiento durante la
realización de ejercicios que utilizan principalmente
la vía energética de la PCr, la suplementación
aportará los mayores beneficios cuando los
halterófilos se encuentren en los períodos de
entrenamiento en los que se provoque una fatiga
muscular considerable. La fase de preparación es
una de estas fases de entrenamiento. La
suplementación durante la fase de competencia no
beneficiará de manera significativa al atleta puesto
que, en general, las repeticiones disminuyen y se
reduce el grado de fatiga muscular. El halterófilo y
el entrenador deberían tomar esto en cuenta para
determinar el momento elegido para la
suplementación con creatina dentro del ciclo de
entrenamiento.
SUPLEMENTACION CON CREATINA Y
CONTROL DEL PESO CORPORAL
Otro factor que puede influenciar el momento
elegido para la suplementación con creatina dentro
del ciclo de entrenamiento es el rápido aumento de
peso asociado a la carga de creatina. La creatina es
una sustancia osmóticamente activa; lo que significa
que mientras la creatina ingresa a las células
musculares el agua ingresa junto a ella (46). La
retención de agua se ha asociado con cambios
profundos en la masa corporal que van de 1 a 3 kg
luego de la fase de carga de creatina (3, 12, 47). Sin
embargo, curiosamente, este aumento de peso a
corto plazo puede no ser provocado sólo por la
retención de fluidos. La investigación ha demostrado
que luego de la suplementación, se incrementa la
cantidad total de agua en el cuerpo pero no al grado
de que represente el aumento total del peso del
cuerpo (41). El aumento de la retención de fluidos
puede ser proporcional al aumento de peso (44, 45).
Por ejemplo, teniendo en cuenta que el músculo se
comprende de 73% de agua (5), si un atleta aumenta
1 kg de músculo, 0.73 kg del aumento de peso sería
el resultado del agua retenida mientras que los 0.27
kg restante sería resultado de verdaderos aumentos
de la masa magra. En estudios a largo plazo se ha
observado que los atletas que realizaron un
protocolo de suplementación con creatina
combinado con un programa de entrenamiento
orientado a la hipertrofia, exhibieron un incremento
en la masa libre de grasa mayor que los atletas del
grupo control (41, 44, 45). Este aumento de peso se
produjo sin un incremento concomitante en el
porcentaje de agua corporal total. Estos aumentos en
el peso son representativos del incremento en la
hipertrofia muscular (41, 44, 45).
La halterofilia es un deporte controlado por peso en
el que es común que muchos competidores “ganen
peso” antes de la competencia. Los halterófilos que
tienen que mantener pesos corporales estrictos antes
de la competencia deberían proceder con precaución
al introducir una suplementación que pueda inducir
un repentino aumento de peso. Es posible que los
halterófilos no deseen introducir el suplemento por
primera vez en la fase de preparación de la
competencia puesto que el aumento de peso
asociado puede elevarlos de la categoría de peso
preferida para la competencia. Los halterófilos
deberían utilizar la suplementación a comienzos del
ciclo de entrenamiento, en la fase de preparación,
para tener la suficiente posibilidad de compensar
cualquier aumento de peso adicional provocado por
la suplementación con reducción de calorías u otras
prácticas elegidas para ganar peso antes del pesaje
de la competencia.
Durante la competencia de halterofilia, al
competidor con el menor peso corporal se le
concede una victoria en el caso de un empate en el
peso levantado ya sea en el arranque como el
envión, o en el total olímpico (la suma del peso
levantado en arranque y envión). Los entrenadores y
los atletas deberían analizar con cuidado el efecto
que el aumento de peso asociado a la
suplementación con creatina tiene en su relación
fuerza-masa. Los entrenadores pueden hacer esto
monitoreando el denominado coeficiente Sinclair del
halterófilo a lo largo del período de entrenamiento
del atleta. El coeficiente Sinclair se utiliza como una
herramienta para clasificar a los halterófilos en
diferentes divisiones de peso y considerar el peso
total que el atleta puede levantar tanto en el arranque
como el envión en función de su peso corporal.
Estos coeficientes también se han utilizado en la
investigación científica como mecanismo para
monitorear el progreso en el entrenamiento de la
fuerza (37). Luego de la suplementación, si la masa
corporal aumenta de manera significativa y en el
período de entrenamiento apropiado no se produce
un incremento en el rendimiento, el coeficiente
Sinclair del competidor podría disminuir. Esto
representaría una reducción en el rendimiento
relativo. Si éste fuera el caso, los entrenadores y los
atletas deberían discutir la posibilidad de suspender
la suplementación.
Existe un aspecto adicional relacionado con la
suplementación con creatina que los halterófilos,
como atletas de un deporte controlado por peso,
necesitan saber. A menudo se recomienda consumir
grandes cantidades de carbohidratos simples junto
con cada dosis de creatina durante la fase de carga
(10, 33). Existen estudios que han demostrado que el
consumo de dosis de creatina con 90-100g de
azúcares simples (como la glucosa) puede facilitar la
asimilación de la creatina en los músculos en
comparación a consumir creatina sola, y esto se
produce a través de un efecto estimulante de la
insulina en el transporte de creatina muscular (10,
29, 34). Recientemente se ha propuesto un método
alternativo que consiste en consumir 1g de glucosa
por kilogramo de peso corporal con cada dosis de
creatina en la fase de carga (28). La ingesta de tal
cantidad de carbohidratos en la dieta es excesiva.
Para un halterófilo de 90 kg, que adopta el protocolo
de 1 g de glucosa por kilogramo de peso corporal
con cada dosis de creatina significaría un consumo
aproximado de 90 g con cada dosis de creatina
ingerida y equivaldría a un exceso diario de 370 g de
carbohidratos. Esto equivale a un excedente de
energía de aproximadamente 1500 kilocalorías por
cada día durante la fase de carga. Tal excedente
calórico sería problemático para cualquier halterófilo
que respete un plan nutricional estricto y un
mantenimiento de peso corporal específico.
La investigación ha demostrado que la creatina
ingerida con 50 g de proteínas y 47 g de
carbohidratos simples puede ser tan efectiva para
estimular la liberación de insulina y facilitar la
retención de creatina en las células musculares como
ingerir creatina con casi 100 g de carbohidratos
simples, y puede ser más efectiva que tomar creatina
con 50g de carbohidratos solos (34). No obstante, el
contenido de azúcar de tal protocolo alimenticio aún
representa una incorporación significativa de
calorías al consumo diario de un halterófilo y podría
tener un efecto perjudicial en el peso y la
composición corporal. Se recomienda que los atletas
semejantes a los halterófilos, de deportes con
categorías de peso, eviten estas prácticas y el
suplemento con creatina sola (1). Tal método de
suplementación puede provocar incluso aumentos
significativos en el contenido de creatina muscular
(1). No obstante, es posible que los halterófilos
deseen programar la suplementación de modo que
coincida con los horarios de las comidas existentes,
en especial comidas que combinen fuentes de
alimento con proteínas y carbohidratos. De esta
manera el atleta puede recibir algún beneficio del
consumo de creatina a partir de la liberación de
insulina adoptando una comida sin agregar calorías
adicionales a su dieta.
APLICACIONES PRACTICAS
Se aconseja que aquellos halterófilos que deseen
incluir la suplementación con creatina a su programa
nutricional,
escojan
como
suplemento
al
monohidrato de creatina ya que, hasta la fecha, es el
único producto de creatina que ha sido investigado
en profundidad por la comunidad de las ciencias del
deporte y el ejercicio, y ha demostrado ser un
legítimo
potenciador
del
rendimiento. El
monohidrato de creatina es un suplemento que puede
resultar inmensamente beneficioso para los
halterófilos, en particular durante las fases de
entrenamiento de alto volumen que se caracterizan
por múltiples repeticiones y que inducen un alto
nivel de fatiga. Los halterófilos que intentan
mantener un peso corporal específico para la
competencia deberían introducir la suplementación
al comienzo del ciclo de entrenamiento, en la fase de
preparación, para poder tener la suficiente
posibilidad de compensar cualquier aumento de peso
adicional provocado por la suplementación. Además,
dichos halterófilos deberían evitar la práctica que en
general se recomienda de tomar creatina con grandes
cantidades de carbohidratos simples, puesto esto
puede tener un efecto perjudicial sobre el peso y la
composición corporal. En cambio, se recomienda
que estos atletas realicen la ingesta de creatina
conjuntamente con sus comidas diarias, para
aprovechar el incremento en la tasa de absorción de
creatina mediado por la insulina. Se aconseja a los
entrenadores que controlen el coeficiente Sinclair de
sus atletas con el transcurso del tiempo para
garantizar que la suplementación haya influido de
manera positiva en la relación fuerza-masa. Es
posible que los halterófilos deseen implementar una
fase de carga de creatina que sea personalizada para
su propio peso corporal, en especial aquellos que
pertenezcan a las categorías particularmente livianas
o pesadas.
Agradecimiento
El autor desea agradecer al Prof. Phil Jackson de la
Universidad de Limerick por su colaboración y
conocimientos en esta área de investigación.
REFERENCIAS
1. Antonio, J. Creatine loading and maintenance
dosing. Strength Cond. J. 26:26–27. 2004.
2. Balsom,P, B. Ekbolm,and K. Söderland. Creatine
supplementation and dynamic high intensity
exercise. Scand. J. Med. Sci. Sports.
3:143–149. 1993.
3. Balsom,P, and B. Sjödin . Skeletal muscle
metabolism during short duration high
intensity exercise: Influence of creatine
supplementation. Acta Physiol. Scand.
154:303–310. 1995.
4. Balsom,P, K. Söderland, and B. Ekebolm.
Creatine in humans with special reference
to creatine supplementation. Sports Med.
18:268–280. 1994.
5. Brooks, G.A. T.D. Fahey, and T.P. White.
Exercise Physiology: Human Bioenergetics
and Its Applications (2nd ed.). Mountain
View, CA: Mayfield Publishing. 1996.
6. Carlock, J., S.L. Smith, M. Hartman, R. Morris,
D. Ciroslam, K.C. Pierce, R.U. Newton, E.
Harman, W.A. Sands, and M.H. Stone.
Relationship between vertical jump power
estimates and weightlifting ability: A fieldtest approach. J. Strength Cond. Res.
18:534–539. 2004.
7. Chiu, L.Z.F., and B.K. Schilling. A primer on
weightlifting: From sport to sports training.
Strength Cond. J. 27(1):42–48. 2005.
8. Dreschelr, A. The Weightlifting Encyclopedia (1st
ed.).
Flushing,
NY:
A
is
A
Communications. 1998.
9. Grande, B.M., and S. Graves. Creatine
supplementation: Forms, functions, and
effects. Strength Cond. J. 27(1):62–68.
2005.
10. Green, A.L., E. Hultman, I.A. Macdonald, D.A.
Sewell, and P.L. Greenhaff. Carbohydrate
ingestion augments skeletal muscle creatine
accumulation
during
creatine
supplementation in humans. Am. J.
Physiol. 271:821–826. 1996.
11. Greenhaff P.L. Creatine and its application as an
ergogenic aid. Int. J. Sport Nutr. 5:100–
110. 1995.
12. Greenhaff P.L., K. Bodin, K. Söderlan, and
E.Hultman. Effect of oral creatine
supplementation on skeletal muscle
phosphocreatine resynthesis. Am. J.
Physiol. 266:725–730. 1994.
13. Greenwood M., R.B. Kreider, L. Greenwood,
AND A. BYARS. Cramping and injury
incidence in collegiate football players are
reduced by creatine supplementation. J.
Athl. Train. 38:216–219. 2003.
14. Greenwood M., R.B. Kreider, L. Greenwood, D
Willoughby, and A. Byars. The effects of
creatine supplementation on cramping and
injury occurrence during college baseball
training and competition. J. Ex. Physiol.
Online. 6:16–23. 2003.
15. Greenwood M., R.B. Kreider, C. Melton, C.
Rasmussen, S. Lancaster, E. Cantler, P.
Milnor, and A. Almada. . Creatine
supplementation during college football
training does not increase the incidence of
cramping or injury. Mol. Cell. Biochem.
244:83–88. 2003.
16. Haff, G.G., and K.B. Kirksey. Creatine
supplementation. Cond. J. 21(4):13–23.
1999.
17. Harris, R.C., K. Söderland, and E. Hultaman.
Elevation of creatine in resting and
exercised muscle of normal subjects by
creatine supplementation. Clin. Sci.
83:367–374. 1992.
18. Havenetidis, K., O. Matsouka, C.B. Cooke, and
A. Theodorou. The use of varying creatine
regimes on sprint cycling. J. Sports Sci.
Med. 2:88–97. 2003.
19. Hultman, E., K. Söderland, J.A. Timmons, G.
Cederblaad, and P.L. Greenhaff. Muscle
creatine loading in men. J. Appl. Physiol.
81:232–237. 1996.
20. Izquierdo, M., J. Ibanez, J.J. Gonzalez-Badillo,
and E.M. Gorstiaga. Effects of creatine
supplementation
on
muscle
power,
endurance and sprint performance. Med.
Sci. Sports Exerc. 34:332–343. 2001.
21. Jówko, E., P. Ostaszewski, M. Jank, J. Sacharuk,
A. Zieniewicz, J. Wilczak, and S. Nissen. .
Creatine
and
beta-hydroxybetamethylbutyrate (HMB) additively increase
lean body mass and muscle strength during
a
weight-training
program.
Nutrition.17:558–566. 2001.
22. Kamber, M., M. Koster, R. Kreis, G. Walker, C.
Boesch, and H. Hoppeler. Creatine
supplementation - Part I: Performance,
clinical chemistry, and muscle volume.
Med. Sci. Sports Exerc. 31:1763–1769.
1999.
23. Kirksey, B., M.H. Stone, B.J. Warren, R.L.
Johson, M. Stone, G.G. Haff, F.E. Williams,
and C. Proulx. The effects of 6 weeks of
creatine monohydrate supplementation on
per¬formance
measures
and
body
composition in collegiate track and field
athletes. J. Strength Cond. Res. 13:148–
156. 1999.
24. Kreider, R.B., C. Melton, C.J. Rasmussen, M.
Grenwood, S. Lancaster, E.C. Cantler, P.
Milnor, and A.L. Almada. Long-term
creatine
supplementation
does
not
significantly affect clinical markers of
health in athletes. Cell Biochem. 244:95–
104. 2003.
25. Odland, M.L., D.J. Macdougall, M.A.
Tarnopolsky, A. Elorriaga, and A.
Borgmann.
Effect
of
creatine
supplementation on muscle PCr and shortterm maximum power output. Med. Sci.
Sports Ex. 29:216–219. 1996.
26. Pearson, D.R., D.G. Hamby, W. Russel, and T .
Harris. Long-term effects of creatine
monohydrate on strength and power. J.
Strength Cond. Res. 13:187–192. 1999.
27. Plisk, S.S. Anaerobic metabolic conditioning: A
brief review of theory, strategy and
practical application. J. Appl. Sports Sci.
Res. 5:22–34. 1991.
28. Preen, D., B. Dawson, C. Goodman, J. Beilby,
and S. Ching. Creatine supplementation: A
comparison of loading and maintenance
protocols on creatine uptake by human
skeletal muscle. Int. J. Sport Nutr. Exerc.
Metabol. 13:97–111. 2003.
29. Rawson, E.S., and P.M. Clarkson. Scientifically
debatable: Is creatine worth its weight? .
Gatorade Sports Science Institute –
Sports Science Exchange. 16:1–8. 2003.
30. Rawson, E.S., and J. Volkek. Effects of creatine
supplementation and resistance training on
muscle
strength
and
weightlifting
performance. J. Strength Cond. Res.
17:822–831. 2003.
31. Sahlin, K. Anaerobic metabolism, acid-base
balance, and muscle fatigue during high
intensity exercise. In: Oxford Textbook of
Sports Medicine. M. Harries, C. Williams,
W.D. Stanish, and L.J. Micheli, eds.
Oxford: Oxford University Press, pp. 69–
76. 1998.
32. Schilling, B.K., M.H. Stone, A. Utter, J.T.
Kearney, M. Johson, R. Coglianese, L.
Smith, H.S. OBryant, A.C. Fry, M. Starks,
R. Keith, and M.E. Stone. Creatine
supplementation and health variables: A
retrospective study. Med. Sci. Sports
Exerc. 33:183–188. 2001.
33. Steenge, G.R., J. Lambourne, A. Casey, A.
Macdonald, and P.L. Greenhaff. Stimulatory
effect of insulin on creatine accumulation in
human skeletal muscle. Am. J. Physiol.
275:974–997. 1998.
34. Steenge, G.R., E.J. Simpson, and P.L. Greenhaff.
Protein
and
carbohydrate-induced
augmentation of whole body creatine
retention in humans. J. App. Physiol. 89:
1165–1171. 2000.
35. Stone, M.H., K.C. Pierce, W.A. Sands, and M.E.
Stone. Weightlifting—A brief overview.
Strength Cond. J. 28(1):50–66. 2006.
36. Stone, M.H., K.C. Pierce, W.A. Sands, and M.E.
Stone. Weightlifting: Program design.
Strength Cond. J. 28(2):10–17. 2006.
37. Stone, M.H., J.A. Potteiger, K.C. Pierce, C.M.
Proulx, H.S. OBryant, R.L. Johnson, and
M.E. Stone. Comparison of the effects of
three different weight-training programs on
the one repetition maximum squat. J.
Strength Cond. Res. 14:332–337. 2000.
38. Stone, M.H., T. Ward, D.P. Smith, and M. Rush.
Olympic
weightlifting:
Metabolic
consequences of a workout. The
International
Congress
of
Sports
Sciences. Edmonton, AB. 1979.
39. Syrotuik, D.G., and G.J. Bell. . Acute creatine
monohydrate
supplementation:
A
descriptive
physiological
profile
of
responders vs. non-responders. J. Strength
Cond. Res. 18:610– 617. 2004.
40. Tesch, P.A., E.B. Colliander, and P . Kaiser.
Muscle metabolism during in¬tense, heavyresistance exercise. Eur. J. Appl. Physiol.
55:362–366. 1986.
41. Volek, J.S., N.D. Duncan, S.A. Mazzetti, R.S.
Staron, M. Putukian, A.L. Gómez, D.R.
Pearson, W.J. Fink, and W.J. Kraemer.
Performance and muscle fiber adaptations
to creatine supplementation and heavy
resistance training. Med. Sci. Sports
Exerc. 31:1147–1156. 1999.
42. Vollestad, N.K. Measurement of human muscle
fatigue. J. Neurosci. Meth. 74:219–227.
1997.
43. Watson, G., D.J. Casa, K.A. Fiala, A. Hile, M.W.
Roti, J.C Healey, L.E. Armstrong, and C.M.
Maresh. Creatine use and exercise heat
tolerance in dehydrated men. J. Athl.
Train. 41:18–29. 2006.
44. Willoughby, D.S., and J.M. Rosene. Effects of
oral creatine and resistance training on
myosin heavy chain expression. Med. Sci.
Sports Exerc. 33:1674–1681. 2001.
45. Willoughby, D.S., and J.M. Rosene. Effects of
oral creatine and resistance training on
myogenic regulatory factor expression.
Med. Sci. Sports Exerc. 35:923–929. 2003.
46. Wyss, M., and R. Kaddurah-Daouk. Creatine
and creatinine metabolism. Physiol. Rev.
80:1107–1213. 2000.
47. Yquel, R.J., L.M. Arsac, E. Thiaudiere, P.
Canioni, and G. Manier. Effect of creatine
supplementation
on
phosphocreatine
resynthesis,
inorganic
phosphate
accumulation and ph during intermittent
maximal exercise. J. Sports Sci. 20: 427–
437. 2002.
Para citar este artículo en su publicación
original:
Eamonn
P.
Flanagan.
Creatine
Supplementation: Implications for the Competitive
Weightlifter. Strength and Conditioning Journal;
29(2):60–66.
Para citar este artículo en PubliCE: Flanagan,
Eamonn P. Suplementación con Creatina:
Implicaciones para el Halterófilo Competitivo.
PubliCE Standard. 22/05/2009. Pid: 1131.
ARTICULO: “El Entrenamiento Mental”
según venimos de “fábrica” (tal vez la perfección
radique en la capacidad que tenemos de investigar y
trabajar en la consecución de dicha perfección).
P
Miguel Ángel Bureo
Responsable del servicio
Deportiva (FEH)
de
Psicología
E
n primer lugar quisiera realizar una aclaración:
el trabajo con el Psicólogo Deportivo, no es
para los deportistas que están “locos” o tienen
problemas, dado que en ese caso a quién hay que
acudir es a un psiquiatra o a un psicólogo clínico
(siento si defraudo a alguien que tuviera esperanzas
de que le pudiera arreglar …). Nuestro trabajo, el de
mi compañera Carolina Sancho y el mío, consiste en
la mejora del rendimiento deportivo a través del
entrenamiento de la mente.
Este cometido, lo orientamos de dos formas:
- una, con el entrenamiento psicológico requerido
para la competición, como la concentración, el
control del nivel de activación, motivación, control
de los pensamientos negativos e irracionales, todos
ellos aspectos muy importantes en la alta
competición hoy en día.
- y la segunda, mediante el análisis de aquellos
aspectos mentales que puedan entrar en juego en la
ejecución específica de la modalidad deportiva, para
fortalecerlos y facilitar así el aprendizaje y la mejora
de la ejecución técnica.
En este artículo voy a referirme a este segundo
aspecto.
N
uestra mente tiene unas capacidades limitadas.
No es capaz de hacer caso a todo (lo que
captamos a través de los ojos, del oído, de los
pensamientos, de las sensaciones musculares) ni
capaz de controlar todo (tensión y distensión de
músculos, giros, flexiones, velocidad del
movimiento, sincronización, simetría del gesto,
control del equilibrio, etc.).
A
unque alguien dijese que somos la máquina
perfecta, no lo somos, o al menos no lo somos
artiendo de este principio, podríamos
preguntarnos: ¿cómo puedo enfocar el
aprendizaje del deportista optimizando el uso de la
mente?; ¿cómo debe actuar el deportista (y el
entrenador) en el momento de la ejecución en la
competición?; ¿qué cosas debería de tener en la
cabeza el deportista y cuáles no, en el momento
antes de salir a la tarima, para evitar el bloqueo?.
Yo defiendo que la mente trabaja mejor con
imágenes que con mensajes.
V
eamos primero que ocurre con los mensajes
(entrenador->levantador) que se dan justo antes
de salir a la tarima y durante el levantamiento, cuál
es su proceso, y cuáles son sus limitaciones. Vamos
a clasificar los mensajes en tres categorías:
- mensajes de ánimo: el vamos!, fácil!, venga!,
hasta el final!, tira muy fuerte! … son aceptables en
el sentido de alimentar el estado motivacional del
deportista cuando entra en la tarima, y así se sienta
más positivo, pero quedando ahí, es decir, que el
deportista no tenga que realizar ningún análisis de lo
escuchado y por tanto no tenga que controlar la
ejecución en base a los mensajes recibidos.
- mensajes desencadenantes: serían el ahora!, ya!,
tira!, son mensajes dirigidos a enlazar el entrenador
con el sistema decisional del deportista. Es decir, el
mensaje conlleva que el deportista tiene que realizar
al escucharlo una determinada acción, normalmente
el tirón, o el yerk. Su eficacia depende del nivel de
sincronización adquirido en los entrenamientos entre
entrenador y levantador (hay ejemplos de
entrenadores
muy
eficaces).
Los efectos positivos de estos mensajes: el deportista
sale a la tarima con más confianza, ya que tiene a su
entrenador gobernándole; y la ejecución técnica
puede verse favorecida en algunos casos por el ese
efecto. Efecto negativo: “el efecto marioneta” (el
deportista es movido por el entrenador), que a largo
plazo no suele ser deseable.
-mensajes técnicos justo antes de salir a la tarima:
los “muy pegada la barra”, “no te vayas a las
puntas”, “empujar y entrar”, “baja recto” ……….
son mensajes que lanza el entrenador al levantador
para reforzar el control de ciertos aspectos en la
ejecución técnica, o para corregir errores
anteriormente realizados, justo antes de llevar a cabo
un nuevo intento el deportista.
M
e centraré en este último aspecto de los
mensajes técnicos. Si admitimos que nuestra
mente tiene una capacidad limitada, entonces
¿Cuántos mensajes nos caben antes de
“bloquearnos”?.
P
or tanto, de lo expuesto, parece que sólo
podemos estar pendientes de 2 cosas a la vez.
¿Con sólo 2 puntos de control vamos a ser capaces
de llevar a cabo una técnica correcta, cuando según
nuestro entrenador estamos haciendo mal 5 cosas?.
Es aquí donde insisto, considero que la mente
trabaja mejor con imágenes que con mensajes,
especialmente en ciertas acciones deportivas.
N
uestra mente es potencialmente capaz de
almacenar una imagen (que va a incluir
muchos aspectos de control de la ejecución técnica),
y a continuación decirle a nuestro cuerpo que intente
imitar esa imagen, en el movimiento y en el ritmo
(referentes científicos que avalan la importancia de
las “imágenes” son por ejemplo la teoría
Psiconeuromuscular y la teoría del Aprendizaje
Simbólico).
A
unque no entraré en este momento a desarrollar
en mayor profundidad el tema de las imágenes,
sí quisiera hacer hincapié en la importancia que
puede tener entrenar más con imágenes que con sólo
mensajes.
Bloqueo = Parálisis por análisis
Temo que no podamos cuantificar nuestra
memoria, al modo que podemos decir 20 Mega
Bytes para la memoria de un ordenador. Voy a
exponer aquí la que yo denomino “teoría de los Postit ®” que ya he usado con anterioridad con
deportistas de alto rendimiento de otros deportes.
C
ada
Post-it
(los
papelitos
amarillos
autoadhesivos que usamos para apuntar cosas)
es un mensaje, un mensaje con una longitud que
permita escribirlo dentro de dicho Post-it. El
deportista sólo puede tener 2 Post-it (si es sólo 1
todavía mejor) en su mente antes de realizar la
ejecución. Por tanto, el entrenador debe seleccionar
cuál son los 2 Post-it más críticos a transferir al
deportista en cada momento. Y el deportista sólo
debe extremar su atención consciente en estos 2
mensajes de control (si es sólo 1 todavía mejor).
< Frase atribuída al General Patton: “no les digas
cómo hacer las cosas, diles lo que deben hacer, y
te sorprenderán”>
C
uando el entrenador transmite un mensaje
técnico al deportista, lo que finalmente suele
ocurrir es que el deportista traduce el mensaje
técnico a una imagen, para poder almacenarla y
gestionarla mejor. ¿Pero qué puede pasar como en
todo proceso de traducción?: que haya malasinterpretaciones (el mensaje recibido por el
deportista NO es exactamente el mensaje que quería
enviarle el entrenador). ¿Será verdad que una
imagen vale más que mil palabras?.
Hablemos con imágenes!.
U
n saludo para todos, y si algo de lo expuesto les
ha gustado, lo que sugiero es que lo pongan en
práctica en los entrenamientos.
<Los hábitos nos permiten crear espacios para
hacer otras cosas>
HISTORIA: “Evolución de la halterofilia española en los años 60”
C
on objeto de tener una visión de la evolución
mejores pesistas de todos los tiempos. Campeón
de la halterofilia española en esta primera
y recordman de España
década, damos a continuación los resultados de los
varios años, en los pesos
X Campeonatos de España Individual, celebrados
medio y semi-pesado,
en Bilbao, en Abril de 1.961 y al compararlos con
recuerdo perfectamente
los I de Valencia, en 1.952, se observa que se
cuando en el gimnasio,
mantiene invencible, diez años más tarde, el gallo
vestido de calle y con
Gómez de Salazar, que ahora totaliza 250 Kgs.,
zapatos
es decir, casi 100 Kgs. más que en su primer
una época en que era
Campeonato de España.
costumbre
normales
(en
añadir
un
suplemento a los tacones) hacía unas arrancadas,
X CAMPEONATO DE ESPAÑA
INDIVIDUAL - BILBAO, ABRIL 1.961
en
Squat,
cuando
la
inmensa
mayoría
utilizábamos el estilo Split, quedando a muy
S
ería una labor poco menos que imposible el
pocos Kgs. de los records de España que él
mismo
dar a conocer a todos los levantadores
poseía.
destacados que pusieron en marcha la halterofilia
Condiciones
en nuestra patria, ya que cada uno, en la medida
sobraban. Había sido
de sus fuerzas, aportaron su colaboración para el
campeón de Vizcaya
engrandecimiento
de salto de altura y
de
nuestro
deporte.
No
una
le
obstante, como al lector le interesan nombres,
tenia
agilidad
hay que destacar, aun a riesgo que muchos se
innata que le permitía
queden en el olvido, por supuesto, involuntario, a
realizar
ejercicios
Enrique Gómez de Salazar, monarca indiscutible
saltos
como
y
un
de los gallos durante
consumado campeón de gimnasia deportiva. Su
una década, y medalla
espíritu bohemio, un tanto despreocupado, le
de oro en los Juegos del
impidió tomar todo el interés que el deporte
Mediterráneo de Beirut,
requería. A pesar de todo, ahí quedarán sus
en
Luis
marcas, magníficas en aquella época, donde eran
magnifico
muy pocos los que igualaban la Arrancada con la
Jacinto
Fuerza, y a veces incluso la superaba y su estela
Molina, a caballo entre
de vasco noble, alegre, campechano, amigo de
los ligeros y medios; el
todos. En los semi-pesados pugnó con su gran
excepcional Antonio Moscoso, de condiciones
amigo Jesús Rodríguez Lafuente, de quien más
extraordinarias para haber llegado a lo más alto.
tarde
Necesariamente al llegar a Moscoso, es preciso
halterofilia
hacer un paréntesis, pues fue uno de nuestros
mediación de Jesús, en el año 1.959 pasó unos
1.959;
José
Izquierdo,
peso
pluma;
hablaremos,
en
como
Asturias.
iniciador
de
Precisamente
la
por
días en Gijón y en el gimnasio del Parque de
PLUMA – Antonio Cándido García (SUR) - 292,500
Bomberos, donde luchadores y levantadores de
LIGERO – Fernando Enmanuel (VIZCAYA) – 315
peso del Club Atlético Gijonés hacíamos nuestros
entrenamientos, nos dio las primeras lecciones de
técnica y sistemas de entrenamiento, dejando un
grato recuerdo entre todos nosotros. De Jesús
Rodríguez, hay que reconocer que fue otro
pesista de grandes condiciones, pero en honor a
la verdad es justo decir que poco amigo de
entrenar. ¿Adonde hubiera llegado Jesús con las
jornadas de entrenamiento actuales? Otro vasco
excelente, el peso ligero Luis Alonso, al cual he
tenido la gran alegría de volver a saludarlo, casi
veinte años más tarde, con motivo de una
MEDIO – Antonio Moscoso (VIZCAYA)
- 335
S.PESADO – Antonio Moscoso (VIZCAYA) – 370
P.LIGERO – José Gordillo (SUR)
- 380
P.FUERTE – Francisco Bonet (CATALUÑA) – 385
Asamblea de la Federación Española, en Madrid.
Con
ellos
Gavíria,
el
malogrado
Cerdán,
Fernando García, el popular Luis Ortiz de la
Torre «El Zorro», toda una institución en la
halterofilia española, Bonet, Armendáriz y un
largo etc. que formaron el cortejo hispano de
grandes levantadores en esta primera etapa.
A
l comienzo de la década de los sesenta, el
País Vasco comienza a adquirir enorme
E
n los records parciales (Fuerza, Arrancada y
Dos Tiempos, así como total olímpico) de
los siete pesos corporales que existían entonces,
estaban así de repartidos:
10- Vizcaya
9- Castilla
6- Sur
3- Cataluña
fuerza, superando incluso a Castilla, desciende el
poderla catalán y una nueva región llama con
Diciembre de 1.962, éstos eran los records de
E
España absolutos:
Mérito Gimnástico) precisamente la Federación
insistencia:
la
Federación
Sur.
Al
31
GALLO – Gómez de Salazar (CASTILLA) – 272,500
de
n este año de 1.962 es nombrada la mejor
Federación Regional de España (Trofeo al
Asturiana, por la enorme labor que entonces se
estaba llevando a cabo, con una escasez total de
vasco,
recursos.
rápidamente el torrente andaluz.
U
na
nueva
Federación
se
la Sur. Imperaba la teoría en algunas regiones
españolas,
que
los
hombres
fuertes
eran
tradicionalmente los del Norte y los resultados en
aquellas fechas, con el País Vasco a la cabeza así
parecían confirmarlo. Había incluso algunos que
pensaban que los andaluces, a los que se asociaba
inmediatamente con su «gazpacho» no podían
llegar muy lejos. Qué equivocados estaban.
apagaba
el
catalán
y
ascendía
SE EFECTÚA EL RELEVO
incorporaba
vertiginosamente a los puestos de cabeza:
se
E
l relevo en la supremacía española de la
halterofilia
se
ha
ido
efectuando
paulatinamente. En 1.966 el Gimnasio Guzmán el
Bueno se proclama campeón de España por
Clubes, cerrando así la brillante estela castellana
de triunfos. Al año siguiente 1.967, es el Club
Natación Sevilla, que repite triunfo, casi sin
interrupción en los próximos años. A finales de
1.970, los levantadores que ostentaban los
records
EL CLAN SEVILLANO
nacionales,
habían
variado
sustancialmente con los que los poseían en 1.962.
A
l referirme al clan, quiero adelantar que lo
Esta era la tabla de records de España, al 31 de
hago
Diciembre de 1.970:
de
forma
peyorativa,
en
tono
totalmente distendido y amistoso, como ha sido
siempre la gran familia pesística del Sur. Dos
MOSCA – Ramón Sorribes (CVA) - 255
hombres, Orencio y Antonio Tabares comienzan
GALLO – Ramón Sorribes (CVA) – 287,500
una
verdadera
revolución
técnica
con
la
Federación Sur y concretamente en Sevilla.
Contando con hombres en apariencia más débiles
que los castellanos o vascos, comienzan poco a
poco a escalar puestos y a conseguir records.
Precisamente la primera vez que vi a los
sevillanos en acción, me llamó poderosamente la
atención una cosa: su velocidad. Hasta entonces,
la gran mayoría de los levantadores españoles
eran muy fuertes, pero lentos, consecuencia
lógica por otro lado, de los sistemas de
entrenamiento que estaban en boga. El clan
sevillano trae una savia nueva, muy joven y sobre
todo muy rápida. Y en seguida los nombres de
Antonio Cándido García ¡Qué gran levantador!,
Francisco Mateos, José Gordillo, etc. comienzan
a pisar con fuerza en el concierto nacional.
Decaía el esplendor castellano, se mantenía el
PLUMA – Ignacio Almau (ARA) – 330
LIGERO – Francisco Mateos (AND) – 387,500
los ligeros como en los medios, se convirtió en la
estrella
de
actuaba.
todas
las
competiciones
donde
Casi al mismo tiempo que Mateos,
Zaragoza nos daba a conocer otro magnifico
levantador,
categoría
Ignacio
en
la
pluma:
Almau.
El
pequeño gran campeón
aragonés, fue durante
muchos
años
MEDIO – Luis González (GAL) – 377,500
indiscutible
S. PESADO – Joaquín Selfa – (CVA) – 397,500
de
P. LIGERO – José Gordillo (AND) - 430
imponiendo
P.FUERTE– Enrique Plasencia(AND) – 432,500
autoridad
PESADO– Enrique Plasencia(AND) – 422,500
monarca
plumas,
su
con
excelentes actuaciones en el campo internacional.
Ángel, se convierte en el mejor levantador
C
español de todos los tiempos hasta ese momento.
ligero,
Participa en los europeos y mundiales de 1.969,
recordman
E
l Sevillano Francisco de Asís Mateos
los
el
on ellos, cierra el trío que representa esta
época, el sevillano José Gordillo, pesado-
durante
campeón
y
nacional
varios
años,
que ostentó asimismo
la
mejor
marca
de
todas las categorías de
peso corporal, por lo
que
era
considerado
como «el hombre más
fuerte de España».
quedando entre los diez primeros. Más tarde
asistiría
a
las
más
importantes
E
l periodo de tiempo que media entre los
años setenta y ochenta nos trae importantes
pruebas
acontecimientos. Uno de ellos, fue sin duda,
internacionales, incluidos los Juegos Olímpicos
como antes se había comentado, la celebración en
de Munich y Montreal. Recuerdo perfectamente
España, por vez primera, de un Campeonato de
su actuación en Munich, siendo el único español
Europa de Halterofilia. Hecho que por su gran
que nos representaba, junto a su entrenador,
trascendencia deportiva, merece un capitulo
Antonio Tabares. Durante muchos años, tanto en
aparte.
Descargar