Trabajo con adolescentes - Escuelas de Fútbol de Logroño

Anuncio
TRABAJO CON ADOLESCENTES Y PRE-PUBERES
>"En la pubertad el adolescente poco a poco va teniendo gran parecido
a las posibilidades organizadas del adulto, lo que le permite realizar, en
>muchos casos, un entrenamiento parecido. La capacidad aeróbica al esfuerzo
>físico del adolescente llega a ser aproximadamente un 90% de la que dispone
el>adulto" (Rowland, 1990)
> >"En líneas generales, el trabajo de resistencia en estas edades se
caracteriza por el aumento de la intensidad y volumen, y por el incremento
> >en la especificidad del entrenamiento. Esta especificidad se traduce
en la mejora de las necesidades concretas que plantea la actividad
> >físico-deportiva
> >del adolescente, atendiendo al nivel de condición física alcanzado a
>estas
> >edades y a la especialidad deportiva elegida" (Delgado y col.1989)
> >"La mayoría de las experiencias realizadas con programas de
entrenamiento
>a
> >cortoplazo (4 meses), verifican incrementos significativos del VO2
máx o
> >reducción de la frecuencia cardíaca submáxima tanto en chicos, como
en
> >chicas. Unos pocos estudios nos muestran cambios en estas variables.
Tal
> >hallazgo puede atribuirse a que se trate de individuos muy activos
>(Atletas
> >a los que el programa de entrenamiento aporta poco), o bien que se
trate
>de
> >niños prepúberes". (M. V. Gutiérrez, 2003)
> >"El entrenamiento de la resistencia, además de los factores
anteriormente
> >citados, depende también de factores dimensionales del aparato
>respiratorio
> >tales como la capacidad vital, capacidad pulmonar total, capacidad
>residual
> >funcional; aunque algunas capacidades funcionales del aparato
>respiratorio,
> >tales como la ventilación del mpaximo flujo respiratorio por minuto,
y la
> >capacidad de difusión pulmonar, son predominantes. Todos estos
factores
>se
> >encuentran en pleno desarrollo y crecimiento durante el período
puberal;
>la
> >máxima potencia aeróbica de los jóvenes está en aumento. Todo
sumado,
> >debemos subrayar el hecho de que el entrenamiento deportivo y la
> >participación sistemática de los estudiantes durante la edad
pubveral a
>las
> >clases de educación física, pueden asegurar un notable aumento de la
> >capacidad aeróbica, porque es bien conocido, que el desarrollo de
todos
>los
> >factores (orgánicos y funcionales) que contribuyen a alcanzar la
máxima
> >potencia aeróbica, pueden ser notablemente favorecidos or el
>entrenamiento
> >en la edad comprendida entre 10 y 20 años" (Documenti, 1986)
>
>
>
>
>
>
>
>¡Vayan haciendo su cuaderno de apuntes y anotando sus conclusiones
>razonadas
>y justificadas!
>Saludos desde Caracas, y hasta la 5a. parte...
>Armando "Sabio" González
CRITERIOS PARA DOSIFICAR EL ESFUERZO
1) Seleccionar y observar los talentos.
2) Objetivar cuantitativa y cualitativamente la PF sin excluir
ejercicios de
otras disciplinas Baloncesto, Artes Marciales...)
Ejemplo: Fútbol ---> 11 años
- Flexibilidad ..> 15%
- Rapidez -----> 28%
- Fuerza -------> 18%
- Cap. Coordinativa--> 37%
* Gimnasia básica
* Atletismo
* Juegos Predeportivos.
* Ejercicios aeróbicos
Cualidades ---> Equilibrio, orientación, localizzación espacial,
comunicación motriz, reacción, diferenciación, propiocepción,
acomodación a
otros deportes...
CRITERIOS:
3) Planeación y zona de Altos Rendimientos:
- Frecuencia semanal de entrenamientos (Mínimo 3 sesiones x sem. 45´a
90´)
- Volumen anual de la carga.
- Nivel de las competencias.
- Duración de la temporada competitiva.
- Los métodos de Entrenamiento.
- Los modelos de planificación.
4) Conocer fases del rendimiento deportivo:
- Entrenamiento Básico.
- Entrenamiento de Desarrollo.
- Entrenamiento de Rendimiento.
- Entrenamineto de Alto Rendimiento.
EVITAR:
- Mal enfoque del entrenamiento (sobrecarga, monotonía, presión, mala
comunicación...)
- Objetivos no reales (deseos de competir, exigencia, nivel, éxito
externo...)
- Acento excesivo de entrenamiento (vida social)
- Procesos erróneos.
- Falta de control.
Predilección.
Ritmos erróneos.
FACTORES PARA LA DOSIFICACIÓN
1) La COORDINACIÓN: Desarrollo por tareas - no es innata - base para
rendimiento motor - influir dirección, diferenciación, reacción,
equilibrio.
2) La FLEXIBILIDAD: Base para desarrollo posterior de Fuerza y
Velocidad No cargas excesivas - tener en cuenta condicionantes.
3)
CONSECUENCIAS DEL ALTO RENDIMIENTO EN LOS ADOLESCENTES
1) Decisión de ser deportista.
2) Primero conocer y seguir los principios del Entrenamiento.
3) El desarrollo personal, motriz y maduración Vs. Resultados.
4) El joven como ser humano; no como máquina.
5) El niño y el adolescente NO son hombres en miniatura.
6) ¿Se debe copiar a los campeones?
7) Medios de Comunicación y Público.
8) Entrenadores y Familiares en comunión para orienrtar el desarrollo y
guiar hacia el horizonte.
(Analice, sintetice, conceptualice y saque sus propias conclusiones)
stimados colegas, ha sido un placer poder colaborar con este modesto
aporte
en 8 parte de "Trabajando con prepúberes y púberes". Espero que sea de
utilidad, al menos para su archivo y acervo.
Con los más cordiales saludos desde Caracas, Venezuela, se despide, por
ahora...
Armando "Sabio" González.
(Agradeciento especial al Profesor Marco Vinicio Gutiérrez por sus
enseñanzas al respecto en la Universidad Libre de Bogotá, Junio 2003.-)
FACTORES PARA LA DOSIFICACIÓN
1) La COORDINACIÓN: Desarrollo por tareas - no es innata - base para
rendimiento motor - influir dirección, equilibrio, dirección,
diferenciación, reacción...
2) La FLEXIBILIDAD: Base para desarrollo posterior de Fuerza y
Velocidad No cargas excesivas - tener en cuenta condicionantes.
3) La RESISTENCIA: Motivación - aumenta hasta un 50% - entrenabilidad a
partir de 8 años (*)- cargas dinámicas grandes grupos musculares con
intensidad de 50% a 70% de la Fc máxima por 10 a 15 minutos - parte del
entrenamiento total.
4) la VELOCIDAD: 7 a 9 años mejora velocidad de acción - aumenta la
fuerza
explosiva y sprint (escolar)- trabajar distancias cortas y velocidad de
reacción - NO a resistencia a la velocidad en no entrenados.
(*) Recordar consideraciones en temas anteriores)
DIDÁCTICA Y METODOLOGÍA
El entrenamiento de la PF requiere largas pausas para cargas máximas.
- Preferir cargas aeróbicas y no anaeróbicas.
- Evitar cargas elevadas en el entrenamiento de la fuerza.
- Exigir estiramientos al trabajar fuerza.
- Discriminar destrezas adaptativas.
- No perder la lúdica.
- Favorecer entrenamiento grupal. Poco a poco individualizar.
- Marcas y rendimientos acordes con necesidades del niño o adolescente.
* Conocer la capacidad de recuperación individual.
* Ser eficiente: Costo energético y rendimiento.
* Ser eficaz: Calidad del resultado independiente del gasto.
Saludos desde Caracas...
Armando "Sabio" González
CRITERIOS PARA DOSIFICAR EL ESFUERZO
1) Seleccionar y observar los talentos
2) Objetivar cuantitativa y cualitativamente la PF sin excluir
ejercicios de
otras disciplinas (Baloncesto, Artes Marciales...)
Ejemplo:
Jugador: Raymond Rafael Jiménez Rojas Edad: 12 años
Club: Calasanz F. C.
Distribución de W por cualidades:
Flexibilidad...................... 15%
Rapidez ........................ 28%
Fuerza .......................... 20%
Capacidad Coordinativa..... 37%
*
*
*
*
Gimnasia Básica
Atletismo.
Juegos Predeportivos.
Ejercicios Aeróbicos.
Énfasis: Equilibrio, orientación, localización espacial, comunicación
motriz, reacción, diferenciación, ritmo, acomodación de otros deportes,
propiocepción...
CRITERIOS:
Planeación y zona de altos rendimientos:
- Frecuencia semanal de entrenamientos (Mínimo 3 sesiones x sem. 45´a
90´
- Volumen anual de la carga.
- Nivel de las competencias.
- Duración de la temporada competitiva.
- Los métodos de entrenamiento.
- Los modelos de planificación.
Conocer fases del rendimiento deportivo:
- Entrenamiento básico.
- Entrenamiento de desarrollo.
- Entrenamiento de rendimiento.
Entrenamiento de alto rendimiento.
EVITAR:
- Mal enfoque del entrenamiento( Sobrecarga, presión, mala
comunicación,)
- Objetivos no reales (deseos de competir, exigencia, nivel, éxito
externo...)
Acento excesivo de entrenamiento (Vida social)
- Procesos erróneos.
Falta de control.
- Predilección.
- Ritmos erróneos.
(Interprétese bien cada punto)
Hasta luego...
Armando "Sabio" González.- (desde Caracas)
REFLEXIONES INTERMEDIAS
1) ¿Qué determina que un futbolista en edad adolescente desaprezca del
ámbito deportivo en su edad adulta?
2) Por qué el juego debe ser el método fundamental por excelencia del
entrenamiento deportivo?
3) ¿Quiénes son los directos responsables de la vida deportiva del
futbolista adolescente?
A D O L E S C E N C I A
La adolescencia es el rpíodo que se inica en la pubertad
(aproximadamente
a los 12-13 años) y finaliza alrededor de los 21 años (En las mujeres
se
considera que finaliza antes). Para nuestro caso, tomaremos el período
de la
adolescencia que coincide coin la Educación Media (Bachillerato).
Durante
este período aparecen los caracteres sexuales secundarios, se produce
el
crecimiento corporal del final de la edad evolutiva y se desarrolla la
personalidad. En todos estos cambios confluyen factores genéticos,
fisiológicos, internos y externos. Surgen actitudes de independencia,
curiosidad por el mundo externo y búsqueda de intereses fuera del
hogar.
Esto los impulsa a realcionarse con nuevos grupos, lo cual los ayuda a
crecer y les da seguridad.
Variables a considerar en el Desarrollo Metodológico del Entrenamiento
con
Adolescentes:
1) Práctica Orientada - Práctica Supervisada.
- Juegos Libres - Juegos Orientados.
- Actividades lúdicas y artísticas.--> Orientadas al Fútbol
(Elegir)
- Coordinación Psicomotriz
- Liderazgo.
- Participación.
- Salud física/mental/ equilibrio emocional.
- Creatividad
- Imaginación
- Socialización.
- Placer, armonía.
2) Formación Física, Cognitiva, Social, Psicológica y Deportiva.
POR QUÉ y PARA QUÉ
- ¿A partir de qué edad podemos establecer cargas de entrenamiento?
- ¿Cuándo debe comenzar el entrenamiento de base, y de rendimiento?
- ¿A partir de cuándo se pueden entrenar y formar con éxito las
capacidades
condicionales y coordinativas?
- ¿Qué principios de entrenamiento se han de aplicar con los niños y
adolescentes?
- ¿Puede el deporte de alto rendimiento dañar la salud o personalidad
de
niños y adolescentes?
- ¿Cómo compaginar la doble carga Estudio-Fútbol?
CONTRASTES ENTRE EL "SER" Y EL "DEBER SER"
Inquietudes
1) EL Deporte Recreativo
Placer/Valores/Calidad de Vida/Marca/Triunfo.
2) El Deporte Educativo
3) El Deporte Faciitador de Salud
4) El Deporte Competitivo
(?) Educación: 70%
Instrucción 25%
Deporte Base
Rendimiento 5%
- 9 a 12 años (?) Educación 30%
Instrucción 55%
Deporte Competencia
Rendimiento 15%
- 13 a 17 años ALGUNAS RESPUESTAS
- Aumentar el número de futbolistas en la base.
- Desarrollar e incrementar el acervo motor con énfasis en habilidades
motoras deportivas.
- Perfeccionar y progresar en la técnica de ejecución.
- Disposición para el rendimiento.
- Favorecer procesos socializadores y axiológicos.
- Desarollar la autonomía.
- Orientar la selección de talentos y la adaptación deportiva.
- Especialización temprana y no prematura.
* Educación Física Genérica Previa.
* Práctica Deportiva (General/Específica)
* Formación Polivalente en Deportes.
Bueno, Colegas, hasta la parte VI, donde haremos énfasis en la
Dosificación de esfuerzos en prepúberes y adolecentes...
Desde Caracas, les desea Feliz fin de semana...
Armando "Sabio" González
>JORNADAS DE ACTUALIZACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO EN LA PREPARACIÓN
FÍSICA DEL
>FUTBOLISTA
>Profesor Julio Santella - Septiembre de 1998
>
>OBJETIVO: FUERZA ESPECIAL DEL FÚTBOL.>Método: Repeticiones
>Organización: Por seis estaciones de cuatro jugadores (+ dos
arqueros)
>Uno trabaja, otro ejecuta la acción previa y 2 colaboran o esperan
>Dosificación: según ejercicio
>Duración de cada estación: 6'30"
>Macropausa entre estación y estación: lo que tarda en rotar (1')
>Duración Total 45'
>Estación 1
>Acción previa: 4 saltos de vallas con bolsas de arena x 30" pausa
>salto y cabeceo partiendo desde sentado en continuo x 15" x 2' de
pausa
>3 repeticiones cada jugador
>Estación 2
>Acción Previa: 3 lanzamientos de cada pierna (6) "simulando" el
remate con
>tobillera lastrada de 300 gramos x 45" de pausa
>3 remates con cada pierna (6) desde el borde del área, va en
velocidad y
>vuelve a trote con tobillera lastrada de 300 gramos x 2' de pausa y
3
>repeticiones por jugador.>
El pez por la boca muere y si, es cierto hay que aplicar lo
dicho por
>Ameghino y llevarle el apunte el día que perciba que mi cerebro ha
dejado
>de ser apto para esos cambios dejaré de trabajar.- Aprovechá y
hacelo
>ahora.-
"En el campo de la Educación Física son múltiples las variables que se
deben
manejar. Cualquier otra área del conocimiento tiene mucho más concreta
de su
acción educativa, y desde luego, poco tiene en cuenta estructura física
y de
salud de un individuo.
Aunque todavía no totalmente reconocido, partimos de un cometido de
mayor
complejidad, no solamente encauzar un programa repleto de objetivos y
contenidos asequibles para unos e insalvables para otros, hilando
durante
todo el proceso un plan de evaluación lo más objetivo y adaptable a las
características somáticas de los individuos; sino que durante el camino
y a
cada momento, hemos de priorizar y garantizar la salud e intyegridad
física
de nuestros alumnos"( Martínez y Zagalaz, 2003)
"El llamado <<Corazón de atleta>>, cuya capacidad de generar un volumen
sist´+olico grande no es el resultado de ujn mayor llenado (mayor
cavidad) y
subsiguyiente estiramiento del miocardio en la sístole, sino más bien,
el de
una eyección sistólica aún más potente y un mayor vaciado ventricular".
(Upton y col, 1984)
"El corazón de los deportistas entrenadoes es más grande que el de los
no
entrenados, especialmente en pruebas de larga duración (Álvarez del
Villar,
1983)
"Por otra parte, a nivel hemodinámico el claro aumento durante la
pubertad y
adolescencia de factores significativos en la capacidad de trasporte de
oxígeno en la sangre, como los niveles de hemoglobina y eritrocitos en
sangre, con una velocidad de crecimiento a los 15-16 años en los
varones y
en las mujeres a los 12-13 años" (Mugrage y Andersen op.cit. Gómez,
H.R. y
col.,1980)
¡Ojo a esto! --> "Desdel piunto de vista fisiológico, resulta
contraindicado
favorecer el engrosamiento del miocardio, sin antes haber desarrolado
la
cavidad interna. SE HA DEMOSTRADO QUE LOS ESFUERZOS ANAERÓBICOS
PROVOCAN EN
LOS NIÑOS Y PREADOLESCENTES UNA ELEVADA DOSIS DE CATECOLAMINAS, DIEZ
VECES
SUPERIOR A LOS ADULTOS. UNA TASA ELEVADA DE LAS MISMAS SE CONSIDERA
ANTIFISIOLÓGICA Y NEFASTA PARA LOS NIÑOS" (Weineck, 1988)
"La máxima velocidad de crecimiento (peack height velocity) es
alcanzada
entre los 13 y los 14 años (para los chicos un poco antes las chicas).
El
punto de máxima velocidad en el incrementdel VO2 máximo se alcanza 4
meses
después y coincide con el pico de máxima secreción de testosterona.
Estudios
realizados por Kobayashi (1978) han demostrado que entrenar antes de
los 12
años tiene un pobre efectosobre la capacidad aeróbica, mientras que
entrenar
en el año previal pico de máximo crecimiento en altura (PHV), y desde
este
momento en adelante, resulta en un incremento de los valores de VO2
máximo
en relaciónm a los que se podía esperar genéticamente. Tales resultados
apoyan la hip+ótesis de la existencia de un período crítico para el
desarrollo del VO2 máx. se trataría de aumentar la actividad física en
el
período de crecimiento rápido". (Marco Vinicio Gutiérrez, 2002)
"El incermento de la capacidad anaeróbica no guarda relación con el
acelerón
puberal del crecimiento. Para una edad comprendida entre 11 y 15 años
no se
observan diferencias significativas en lqa capacidad anaeróbica de los
niños
que han madurado precozmente, con respecto a aquellos que lo han hecho
más
tardíamente. Sin embargo, los niños puberalmente más tardíos podrían
desarrollar una capacidad anaeróbica superior más allá de los 15 años".
(Paterson, op cit. López Calbet, 1987)
"Hacia los 14-15 años se podrá iniciar de modo no sistemático, la
resistencia anaeróbica láctica, si con gran prudenciy según el
desarrollo
aeróbico del individuo. Al final de la adolescencia el entrenamiento ya
se
asemeja mucho al del adulto". (Grosser y col. 1981, en Hahn, 1988)
"El niño de 14 años de edad como promedio puede correr 1,5 kilómetros
casi
dos veces más de prisa que el de 5 años, pero los valores de la VO2
máx. por
kilogramo para los dos niños será similar. Asimismo, la reserva
funcional
cardíaca (relativa a la masa corporal) puede ser menor en los niños que
en
los adultos jóvenes. Y el alcance metabólico, la proporción entre el
consumo
máximo de oxígeno y el consumo de éste en reposo, aumenta de forma
sostenida
durante la niñez, lo cual implica que la capacidad de reserva para el
transporte de oxígeno mejora a pesar de que haya uan VO2 máx. por
kilogramo
de peso estable". (Rowland 1989)
"El trabajo de resistencia general constituye un excelente medio de
formación cardíaca, muscular y respiratoria. Podemos, en definitiva,
inferir
que la resistencia aeróbica es un factor básico a desarrolar durante la
infancia y la adolescencia". (Dr. Andrivet, 1967, en Desson y
col.,1986)
"A través de la influencia del entrenamiento de resistencia se produce
un
alargamiento de los vasos capilares que posibilita un ensanchamiento de
la
siuperficie de intercambio entre estos vasos y las fibras musculares".
(Appel, 1979)
"La función respiratoria responde de la misma manera ante la
reiteración
sistemática de esfuerzos prolongados de baja intensidad, adaptándose a
la
situación que los mismos demandan e imponiendo sus efectos metabólicos
(Marcos Vinicio Gutiérrez, 2003)
"En la adolescencia, el trabajo de resistencia incide en el desarrollde
los
pulmones, gracias al ensanchamiento de la caja torácica, es decir, un
incremento de volumen corporal. No cabe olvidar los efectos sobre la
musculación respiratoria que contribuye a mejorar su eficacia".
(Mellerowicz
y Meller, 1972 en Weineck, 1988).
Descansemos por ahora de este intenso marco teórico.
Ahora, para despedirme en esta tercera parte, una sugerencia que es
exhortación, consejo e invitación, perles sería de mucha utilidad
seguirla:
"bajen" de la Página Web www.efdeportes.com el siguiente documento:
"Elementos básicos de control fisiológico del alumno de Educación
Física.
Vo2 máx, capacidad vital y aeróbica" de Emilio J. Martínez López y
María
Luisa Zagalaz Sánchez ¿No desean estar actualizados y a la vanguardia?
¡Hay
que estudiar!
Un saludo a todos desde Caracas...
Armando "Sabio" González
"La potencia aeróbica de los niños, normalizada con respecto al peso
corporal es similar a la de los adultos jóvenes" (Robinson,1988)
"El VO2 máx. depende sobre todo de la masa corporal, su relación con el
peso
corporal del sujeto, constituye un índice más fiel para la valoración
de la
capacidad de trabajo de tipo aeróbico". (Saltin B., Astrand, 1967)
" El coste en O22 de la marcha de la carrera y posiblemente de otras
tareas
es, sin embaergo, relativamente mayor en los niños que en los adultos.
Así
pues, la <<reserva metabólica>>de los niños es menor, limitando su
capacidad
para mantener actividades submáximas de alta intensidad. Por el
contrario,
su respuesta cardiopulmonar es similar a la del adulto para activides
prolongadas a una intensidad que no exceda del 60% del VO2 máx." (Bar
Or,
1983)
"Las chicas generalmente muestran una disminución del VO2 máx. con la
edad,
especialmente de los 12, a los 13 años. Las variaciones del VO2 máx.
entre
los 9 y los 15 años de edad, se hallan en relaión con la variabilidad
del
peso corporal y, en menor grado, con la estatura y la obesidad
"(Cunningham
op. cit. López Calbet, 1986)
"La diferencia arterio-venosa de O2 es mayor en los noños de más edad.
Este
parámetro aumenta de forma estable entre lo 10 y 13 años. La máxima
diferencia arterio venosa encontrada en chicos prepúberes es menor que
la
encontrada en adultos" (Cunningham op. cit. López Calbet, 1986)
"Los niños de 10 a 13 años tienen una menor capacidad aeróbica que los
adultos, pero consiguen suministrar aeróbicamente el 50% de la energía
que
cesaría en el primer medio minuto de ejercicios submáximos. VO2 máx.
alcanzado en 4 ó 5 minutos y obeteniendo la frecuencia cardíaca máxima
a los
2 minutos "(La Vallee y Shepard, 1977)
"Por otro lado, el voliumen sistólico guarda relación con el tamaño
corporal, en particular, en los niños comprendidos entre los doce y
catorce
años. Para niños no entrenados, el VO2 máx. oscila alrededor alrededdor
de
40-48 ml/Kg/min, mientras que para niños entrenados llega hasta 60
ml/min. o
incluso más" (Zintl, 1991)
" En el desarrollo del corazón en niños y adolescentes en el período
entre
los 11 y los 15 años, el peso y el volumen cardíaco aumenta en un 50%
mientras que el resto de la musculatura esquelética lo hace en un 70%.
Podríamos decir que la capacidad de trabajo muscular puede ser mayor
que la
del corazón entre los 11 y 15 años. Esto ha hecho formular la frase: <<
Existe una insuficiencia cardíaca relativa frente al trabajo en esa
edad"
(Legido, 1985)
" En proporción, el tamaño del corazón de un niño y de un adulto son
iguales" (Zintl, 1991)
"Durante el transcurso del proceso evolutivo, el tamaño del corazón
aumenta
paralelamente al peso corporal, y tambi+en el de la contractilidad
miocárdica en función del aumento de hormonas anabolizantes, hasta que
se
alcanza el peso definitivo, alrededor de lo 18 años en los chicos. En
lac
chicas, el desarrollo se lentifica a partir de los 12 años para
estancarse
definitivamente a los 16 años (Nöcker, 1980)
"La <<Hipertrofia del entrenamiento>> no se da en todos los deportistas
de
la misma forma. Este corazón de deportista, o corazón de esfuerzo, se
manifiesta en tres fases del desarrollo: La primera, consiste en
modificaciones menores, es seguida con el agrandamiento del ventrículo
izquierdo, en volumen, y termina con la hipertrofia muscular de los
vntrículos" (Letunov y Molileanskaia op. cit. Barranco Villar, 1990)
"Parece ser que el mecanismo fisilógico implicado en demostrar la
mejora de
la elevación del consumo máximo de oxígeno, producido por efecto del
ejercicio físico en el período puberal, puede obedecer a un aumento del
volumen de eyección sistólica" (Hamilton y Andrew op. cit. Prat y
col.,1987)
"La aparición de dilatacióne hipertrofia cardíaca, con crecimiento de
las
cavidades ventriculares, son adaptaciones de sujetos muy entrenados,
que
están dentro de lo normal, como cualquier músculo esquelético" (Horan y
Flowers, 1983; GBrauwald, 1983; Oakley, 1987; De Vries, 1983)
(Tomemos un receso or ahora)
Saludos desde Caracas...
Armando "Sabio" González
Saludos Colegas de todo mundo.
Heme aquí nuevamente emitiendo señales de huma después de haber
finalizado
con "Resistencia Ayer y Hoy".
¿Recuerdan cuando hablábamos de los niños de 8-9 años estimulados por
el
título de "sobreprotección"?
Muy bien; ahora le toca el turno a los más grandes: De 10 a 15 años, es
decir, prepúberes y púberes (adolescentes).
Voy a recordar cinco cosas que han sido reiterativas en mis cursos:
1) Las habilidades coordinativas se adquieren hasta los doce años.
2) Después de 16 años, no se puede hacer un velocista.
3) Los niños no pueden realizar ciertas exigencias por características
de su
desarrollo filogenético.
4) El trabajo sistemático de la resistencia comenzará a partir de los
13
años. Antes, debemos aprovechar su excitación para desarrollar la
fuerza
explosiva.
5) Los niños NO tienen fuerza isométrica, a excepción de los que
practican
gimnasia como disciplina.Los niños gimnastas adquieren fuerza
isométrica
como requerimiento espontáneo del movimiento, pero nunca inducida como
carga.
Si lops ocho-nueve años eran etapas de apresto, las inmediatas
siguientes
serán de adquisición y consolidación de fundamentos técnicos. (La
táctica es
un concepto abstracto y su proceso sistemático de enseñanzaaprendizaje,
comenzará después de los doce años, cuando ya desarrolló sus
habilidades
coordinativas. Su enseñanza comienza a inducirse por ejercicios simples
de
toma y circulación)
Debe ser a partir de los doce años, cuando el trabajo de resistencia
comienza a diferenciarse y cobrar especificidad. El condicionante a
desarrollar será la resistencia aeróbica.
De los doce a 14 años, se deberá persistir en la mejora de la capacidad
aeróbica, paralelamente comienza el trabajo de potencia aeróbica que,
hacia
los 14 años, debe estar consolidado. También, en este final puede
aparecer
esporádicamente, dentro de actividades de potencia aeróbica, alguna
breve
penetración en el terreno anaeróbico. El entrenameitno puede cobrar
carácter
sistematizado.
NO OLVIDEN QUE LA TÉCNICA ES UNA CARGA Y LA TÁCTICA TAMBIÉN.
EL púber está creciendo y el crecer cansa. Aparte debe acostumbrarse al
progrewsivo aumento longitudinal de sus segmentos corporales, lo que le
hace
torpe y lae causa problemas coordinativos para la
relación´córtico-corporal.
La gran cantidad de cambios del púber, tanto a nivel somático como en
la
personalidad que se porducen en esta etapa, van a repercutir
considerablemente en el comportamniento motriz del mismo. La
modificación de
la imagen corporal y, por tanto de la conciencia corporal, con su
favorable
o inadecuada aceptación, va a originar una mejor o pero disposición
para el
trabajo físico-deportivo. Así, mientras habrá adolescentes que busquen
en la
actividad física el afianzamiento de su esquema corporal, otros
evitarán la
práctica deportiva por la sobrecarga física que les supone para su
organismo, la cual se une a la fatiga generalizada producida por los
cambios
morfológicos y funcionales.
Veamos algunas opiniones volviendo a la expresión "Ayer y Hoy"
"Los períodos de la vida en los cuales se adquieren rápidamente modelos
específicos de comportamiento, es decir, enn los que se responde con
mayor
sensibilidad e intensidad, se denominan fases sensibles. Todo parce
indicar
que estas fases son cronológicamente delimitadas para cada cualidad".
(Baur,
1991)
"Se entiende por fase crítica aquel período que aparece dentro de la
fase
sensible, durante el cual deben aplicarse estímulos de una determinada
orientación si se quiere alcanzar los niveles máximos potenciales de
rendimiento" (Winter, 1987)
"Los momentos más delicados y más vulnerables en la evolución del niño
y del
adolescente corresponden al crecimiento y a la pubertad". (Gutiérrez
Salgado, 1990)
"El desarrollo de la resistencia en el período prepuberal y puberal
coincide
con un aumento y mejora del nivel neuromuscular que se produce en el
organismo, la coordinación muscular y la coordinación gneral en los
movimientos y gestos mejora muchísimo, lo que posibilita la realización
de
todo tipo de actividades de manera económica". (Hahn, 1998)
"La capacidad aeróbica aumenta en relación con la edad de máximo
crecimiento
en estatura". (Kobayashi, 1978)
"Existe una clara sincronía entre el crecimiento cardíaco y el
corporal".
(Gómez, H. R., 1980)
" Los niños tienen una mayor capacidad de generación energética por el
Ciclo
de Krebs, esto facilitado por una mayor densidad relativa de
mitocondrias y
una gran actividad de las enzimas aeróbicas. Tienen, además, una mayor
concentración de lípidos intracelulares en comparación a los adultos.
En
adolescentes, después de un ejercicio intenso de larga duración, no
encontramos una disminución significativa de la glucosa en sangre pero
sí
vemos una mayor concentración de ácidos grasos libres y glicerol, hasta
cinco veces superior a los valores de reposo. Esto significa una mayor
y
mejor movilización de los lípidos como combustible en estas edades".(D.
Cerani, 1993)
"A nivel metabólico, los objetivos que se plantean en esta fase son el
desarrollo de las capacidades aeróbica y anaeróbica aláctica, para las
cuales el organismo del niño está capacitado. El trabajo aeróbico
primará
sobre los demás, habiéndose establecido una relación de 1:3 de trabajo
anaeróbico sobre el aeróbico. En estas edades se iniciará el trabajo no
sistemático de la potencia". (Martín y col, 1992)
"La resistencia es una de las primeras capacidades que se desarrollan
en los
muy jóvenes. Los efectos adaptativos que produce son los siguientes:
- Aumento del diámetro y del número de capilares; mejor recambio
periférico.
- Aumento de la musculatura cardíaca (hipertrofia y volumen);
regulación de
la distribución sanguínea (en esfuerzo y reposo).
- Aumento del voilumen de sangre y, en parte, de los glóbulos
rojos".(Beeraldo y Polleti, 1991)
Numerosos fisiólogos, entrenadores y pedagogos se manifiestan de
acuerdo en
la importancia de la resistencia aeróbica como componente básico a
desarrollar en este período.
"Desde la perspectiva fisiológicva se reconoce, asimismo, que ante
estímulos
de larga duración, presentan fenómenos de adaptación similares a los
adultos". (Luchterg, 1978; Weinek, 1998)
Investigaciones llevadas a cabo en los últimos años, parecen confirmar
la
entrenabilidad de la resistencia
ya desde edades muy tempranas; algunos fijan estas edades a partir,
incluso
de los cuatro años (Gianpietro, Berlutti y Caldarone, 1989) basan la
capacidad para realizar esfuerzos prolongados hasta los doce años,
alcanzando la mejor relación de VO2 máx/Kg. entre los 12 y 14 años en
las
mujeres y entre los 14 y 17 años en los varones.
"Actualmente sabemos que niños y adolescentes muestran los mismos
dfenómenos
de adaptación que los adultos frente a las cargas de resistencia"
(Köeler,
1997)
"La causa de la menor potencia aeróbica de las chicas, es atribuible al
hecho de que éstas presentan un volumen sistólico y una masa sanguínea
inferior, factores que limitan el aumento de la capacidad
cardíaca".(Halmgren,1967)
"Los niiños entrenados en resistencia pueden tener volúmenes cardíacos
relativos de unos 15-18ml/kg (Chrustschow, 1975)
"Si algo caracteriza al niño en estas edades, es la gran capacidad para
desarrollar esfuerzos continuos pero moderados a alta frecuencia
cardíaca".
(García y García, 1985)
"Esta mayor frecuencia cardíaca del niño respecto al adulto es origen
de
diferentes factores anatomo-fisiológicos: Menor tamaño del corazón
(70-80%),
pulso basal mayor (20%), respuesta cardíaca mayor, menor desarrollo de
la
arteria aorta y de la red capilar periférica y aumento mayor de la masa
muscular esquelética respecto a la del miocardio". (Martín, 1989)
"Como consecuencia de estos factores, algunos autores opinan que los
niños
prepúberes no deben ser entrenados en resistencia, dada su
insuficiencia
cardiovascular". (Marcos, 1989)
"Por el contrario, y como ha sido mostrado en repetidas ocasiones, un
trabajo de carácter aeróbico bien dosificado, para el cual el niño está
bien
dotado, ocasiona una hipertrofia del miocardio, una mejora de la
circulación
sanguínea y un proceso ventilatorio y respiratorio más adaptado al
esfuerzo
físico" (Bar Or, 1983; García y García, 1985; Marcos, 1989)
"El tamaño del corazón, en proporción es igual que el del adulto".
(Zintl,
1991)
Espero que esta primera parte sea leit motiv para continuar con
entusiasmo y
que otros se unan al "Operativo Transculturación"
Saludos desde Caracas...
Armando "Sabio" González.
Descargar