HISTORIA DE LA FILOSOFÍA - IES Alfonso X el Sabio

Anuncio
ORIENTACIONES PARA LOS ALUMNOS DEL BACHILLERATO A
DISTANCIA SOBRE LA PROGRAMACIÓN Y EVALUACIÓN DE LA
MATERIAS DE “HISTORIA DE LA FILOSOFÍA” (2º Bachillerato)
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA
Materiales didácticos
Preferentemente, se le recomendará el libro de texto Historia de la filosofía, de
José Manuel Tarrío. Editorial Editex, Madrid, 2009. ISBN: 978-84-9771-542-3.
Puede ser muy útil asimismo Textos de Filosofía para la prueba de acceso a la
Universidad. Castilla –La Mancha. Editorial Anaya. (Existe también una edición en la
editorial Laberinto).En este libro se pueden encontrar los textos de la PAEG, contenidos
explicativos y ejemplos de comentarios.
Contenidos
1ª evaluación:
UNIDAD 1.- EL ORIGEN DE LA FILOSOFÍA: 1. El origen de la filosofía: 1.1.
Circunstancias geográficas. 1.2. Circunstancias socioeconómicas. 1.3. Circunstancias
culturales y religiosas. 2. Los mitos y la filosofía. 3. Los primeros filósofos: 3.1. Los
monistas. 3.2. Filósofos pluralistas. 4. Los sofistas. 5. Sócrates: 5.1. El método
socrático.
UNIDAD 2.- PLATÓN: 1. Las circunstancias históricas: 1.1. Biografía de
Platón. 1.2. Génesis de su pensamiento. 1.3. Obras. 2. La realidad: la teoría de las ideas.
2.1. Las ideas. 2.2. Características de las ideas. 2.3. Mundo sensible y mundo de las
ideas. 3. Teoría del conocimiento. 3.1. Objeto y grados del conocimiento. 3.2. Métodos
para conocer las ideas. 4. Dualismo antropológico. 4.1. La inmortalidad del alma. 4.2.
Las funciones del alma. 5. Ética. 6. Política.
UNIDAD 3.- ARISTÓTELES: 1. Marco conceptual. 1.1. Vida y contexto
histórico. 1.2. Génesis de su pensamiento. 1.3. Su obra. 2. Crítica al dualismo
ontológico platónico. 3. La realidad. 3.1. El ser y la sustancia. 3.2. Teoría hilemórfica.
3.3. El movimiento. 3.4. La causalidad. 4. Antropología y conocimiento. 5. Ética. 6.
Política.
UNIDAD 4.- EL PENSAMIENTO DE SAN AGUSTÍN: 1. De la Edad Antigua
a la Edad Moderna. 2. Agustín de Hipona. 3. Fe y razón. 3.1. Conocimiento y Dios:
Iluminación. 3.2. La creación y el tiempo. 3.3. Antropología: alma y cuerpo. 3.4.
Libertad y mal. 4. El sentido de la historia: ética y política.
UNIDAD 5.- SANTO TOMÁS: 1. El origen de la Escolástica. 1.3. Dialécticos y
antidialécticos. Los universales. 1.4. San Anselmo y el argumento ontológico. 2.
Apogeo de la Escolástica: santo Tomás de Aquino. 2.1. Vida y contexto histórico. 2.3.
Obras. 3. Fe y razón en el pensamiento tomista. 4. Metafísica. Esencia y existencia. 5.
Demostración de la existencia de Dios.
1
UNIDAD 6. NOMINALISMO Y RENACIMIENTO: 1. La crisis de la
Escolástica. 3. Guillermo de Ockham. 3.2. Principio de experiencia. 3.3. Principio de
economía. 3.4. El nominalismo. 3.5 Pensamiento político de Ockham. (colgaremos los
apuntes) 4. El Renacimiento. 5. Nicolás Maquiavelo. 5.1. Pensamiento político de
Maquiavelo. Realismo. 5.2. El ejercicio del poder.
2ª evaluación:
UNIDAD 7. LA FILOSOFÍA MODERNA: DESCARTES: 1. Hacia un
universo matematizado. 2. La filosofía moderna: Descartes. 2.1. Contexto histórico. 2.2.
Biografía de René Descartes. 2.3. Génesis de su pensamiento. 2.4. Obras. 3. El método.
4. La primera verdad clara y distinta: cogito, ergo sum. 5. Necesidad de demostrar la
existencia de Dios. 6. La sustancia: res cogitans y res extensa. 7. Dualismo
antropológico. 8. El mecanicismo cartesiano. 9. Spinoza [por apuntes que se dejarán en
conserjería y se colgarán en la web].
UNIDAD 8. EL EMPIRISMO: LOCKE Y HUME: 1. Racionalismo y
empirismo. 2. John Locke. 3. El conocimiento. 4. Teoría política de Locke. 5. El
empirismo escéptico de David Hume. 5.1. Crítica a la idea de sustancia. 6. Crítica a la
noción de causalidad. 7. La realidad extramental, Dios y el “yo”. 8. El emotivismo
moral.
UNIDAD 9. LA ILUSTRACIÓN: KANT Y ROUSSEAU: 1. Inmanuel Kant.
1.1. Contexto histórico. 1.2. Biografía de Kant. 1.3. Génesis de su pensamiento y obras.
2. Crítica de la razón pura. Teoría del conocimiento. 2.1. La metafísica como ciencia.
2.2. El conocimiento como composición de elementos a priori y a posteriori. 2.3. Tipos
de juicios. 2.4. Investigación trascendental. 3. La ética kantiana. 4. Jean-Jacques
Rousseau.
UNIDAD 10. IDEALISMO. HEGEL: 1. Principales categorías en que se articula
el método dialéctico.
3ª evaluación:
UNIDAD 11. KARL MARX: 1. Karl Marx. 1.1. Vida y contexto histórico. 1.3.
Principales obras de Marx. 2. La alienación. 2.1. Alienación religiosa. 2.2. Alienación
ideológica. 2.3. Alienación económica. 3. El materialismo histórico.
UNIDAD 12. CRISIS DE LA RAZÓN ILUSTRADA: NIETZSCHE. 1.
Friedrich Nietzsche. 1.1. Vida y contexto histórico. 1.2. Génesis de su pensamiento. 1.3.
Obras. 2. Introducción al pensamiento de Nietzsche. 3. Filosofía negativa. 3.1. Crítica a
Sócrates. 3.2. Crítica a Platón y al idealismo. 3.3. Crítica al cristianismo. 4. Filosofía
positiva. 4.1. La muerte de Dios y el nihilismo. 4.2. La transmutación de los valores.
4.3. La voluntad de poder y el superhombre. 4.4. El eterno retorno.
UNIDAD 13. FILOSOFÍA DEL LENGUAJE Y DE LA CIENCIA. 1. La
filosofía de la sospecha y el siglo XX. 2. El existencialismo [sólo se estudiará a Sartre,
por apuntes que se dejarán en conserjería y se colgarán en la web]. 3. Wittgenstein y la
filosofía analítica. 5. Investigaciones filosóficas.
2
UNIDAD 14. CORRIENTES FILOSÓFICAS DEL SIGLO XX. 6. Corrientes
actuales de filosofía. 6.1. La escuela de Frankfurt. 6.2. Jürgen Habermas.
UNIDAD 15. LA FILOSOFÍA ESPAÑOLA: ORTEGA Y GASSET. 1. José
Ortega y Gasset. 2. La vida como realidad radical. 4. El raciovitalismo. 5. Razón
histórica. 6. Perspectivismo.
Evaluación y calificación
El principal instrumento de evaluación es un examen por trimestre, un examen
que es similar, pero no idéntico, al de la prueba de la PAEG. La valoración se expresará
cuantitativamente con calificación de 0 a 10 puntos. Los márgenes de variación son de
0’25 en 0’25.
En los alumnos del bachillerato presencial, la calificación del examen equivale
al 90 % de la nota. Las actividades de clase, especialmente los desarrollos de los temas
comentarios de texto que tendrán que realizar los alumnos en casa, equivale al 10 % de
la nota de la evaluación.
El examen queda definido en nuestra tabla de indicadores de evaluación. El
examen consistirá en responder a una serie de cuestiones y en la realización del
comentario de un texto elegido entre los seleccionados para la prueba de la PAEG1
1ª Cuestión:
Esta primera cuestión tratará sobre visiones panorámicas de las épocas de la
filosofía.
Ejemplos de esta primera pregunta:
- ¿Cuáles fueron los problemas filosóficos en el mundo antiguo y qué
soluciones les dieron los filósofos de esta época?
- Presenta una visión panorámica de la historia de la filosofía desde
Agustín de Hipona a la crisis de la Escolástica medieval.
- Principales corrientes filosóficas y filósofos de la Modernidad.
- Corrientes de filosofía en el siglo XX, con atención individualizada a la
filosofía española.
La primera cuestión exige que el alumno narre una visión panorámica de la
filosofía del periodo que se le indica. Es importante que haya una narración donde se
vea cómo unos filósofos se enlazan con otros, no ideas dispersas de autores disgregados
y que el alumno aplique los conocimientos que tiene a la perspectiva concreta de la
pregunta. Vale 2 puntos.
2ª Cuestión. Vale 2 puntos.
En esta segunda cuestión se abordarán los filósofos que vienen en el programa.
Los filósofos que explícitamente menciona el Decreto son: Sócrates, Platón, Aristóteles,
1
Estos textos se colgarán próximamente en la web CIDEAC de la materia.
3
Agustín de Hipona, Tomás de Aquino, Guillermo de Ockham, Maquiavelo, Descartes,
Locke, Hume, Kant, Rousseau, Hegel, Marx y Nietzsche.
En esta cuestión tampoco hay listado de preguntas definido.
Ejemplos de preguntas de esta segunda cuestión:
o Contraposición entre mundo sensible e inteligible en Platón
o La razón teórica y la razón práctica en Kant
o ¿Cómo argumenta Descartes el cogito ergo sum a partir de la duda metódica?
También se puede pedir al alumno que relacione un autor con otro, por ejemplo:
o ¿Cómo concibe la relación entre el alma y el cuerpo Platón? ¿Estaría
Aristóteles de acuerdo con esta concepción?
o ¿Cuáles son las diferencias entre San Agustín y Santo Tomás respecto del
problema de la relación fe/razón?
3ª y 4º Cuestión. Vale 1 punto cada una.
La pregunta será sobre un contenido de desarrollo más corto y su valor será 1.
Por ejemplo: ¿Cuál debe ser la relación entre la Iglesia y el poder civil en
Ockham?
5ª Cuestión. Vale 4 puntos, referida a un texto de la antología de la PAEG:
Como ya ha quedado indicado en nuestra tabla de indicadores, la puntuación se
repartirá de la siguiente forma: sitúa al autor en su momento histórico (0’50), señala el
tema o el problema del texto (0’25), indica las ideas principales (0’5), muestra las
relaciones entre ellas (0’5), explícalas (1,50) y pregunta sobre la vigencia actual (0’75).
El alumno debe responder en este mismo orden las cuestiones de esta pregunta.
Si el alumno no ha obtenido la calificación de Suficiente en alguna de las
evaluaciones, se realizará un examen de recuperación por cada evaluación suspensa.
En este examen, que será similar a los realizados durante el curso, el alumno tendrá que
demostrar la consecución de los contenidos mínimos. Las notas de las recuperaciones
aprobadas (en la evaluación ordinaria o en la de septiembre) se valorarán con el
siguiente criterio: a partir del 5, los puntos valen la mitad (es decir, que si el alumno,
por ejemplo, obtiene en el examen una calificación de 7, la nota que se le pondrá en el
boletín será de 6).
La nota final será la nota media del resultado de las distintas evaluaciones,
siempre y cuando el alumno haya aprobado al menos dos de las tres evaluaciones.
Los alumnos que no hayan aprobado en junio tendrán la posibilidad de
presentarse a la evaluación extraordinaria de septiembre, que consistirá en un
examen como los que hemos hecho durante el curso y en el que el alumno para aprobar
tendrá que demostrar haber alcanzado los indicadores de logro o de suficiencia.
4
En el Bachillerato a distancia, el instrumento de evaluación consistirá
exclusivamente en la realización de un examen como el que acabamos de explicar.
En el CIDEAD, coincidiendo con el examen de la tercera evaluación, se ofrecerá
la oportunidad de recuperar la primera y/o la segunda a aquellos alumnos que no las
hayan superado. Dada la limitación de tiempo, la parte del examen correspondiente a la
tercera evaluación se ajustará al modelo de examen expuesto; las partes
correspondientes a la recuperación de las evaluaciones suspendidas, prescindirán de
comentario de texto, limitándose a una serie de preguntas. Las notas de las
recuperaciones aprobadas (en la evaluación ordinaria o en la de septiembre) se valorarán
con el siguiente criterio: a partir del 5, los puntos valen la mitad (es decir, que si el
alumno, por ejemplo, obtiene en el examen una calificación de 7, la nota que se le
pondrá en el boletín será de 6).
En septiembre se hará una evaluación extraordinaria en la que se propondrá el
mismo tipo de examen realizado durante el curso en el que se evaluará si el alumno ha
alcanzado los contenidos mínimos.
5
Descargar