Panel: Instituciones políticas frente a conflictos y post-conflictos Una mirada a la creación de las circunscripciones especiales de paz Mónica Pachón Escuela de Gobierno Alberto Lleras Camargo Universidad de los Andes Relevancia del tema • Las instituciones políticas democráticas son el medio por el cual se escuchan las voces de la ciudadanía y de su balance y buen funcionamiento depende la calidad de la representación. • El diseño institucional no es neutral, pero debe ofrecer garantías a todos los que hacen parte un mínimo de garantías para su participación efectiva. • Las instituciones políticas son vulnerables frente al conflicto • Pues la utilización de la violencia y la coacción sobre quienes representan a los ciudadanos es relativamente fácil. • Porque la utilización de diversas estrategias hacen que las instituciones del nivel local, regional o nacional puedan ser cooptadas por actores ilegales. Reto para el post-conflicto: • Que las instituciones sean el medio privilegiado para lidiar con las diferencias entre quienes participan de lo público • Que exista una mayor satisfacción de su desempeño Estado de la representación legislativa en Colombia • Con respecto a periodos anteriores, se ha mejorado el acatamiento de reglas de participación en el Congreso (Gil, 2014 – Informe CV) • Menos reemplazos, menos pérdidas de investidura, menos condenados. • Menor número de legisladores cuestionados por organizaciones expertas. • Se ha disminuido el alto nivel de fragmentación política con las modificaciones al sistema electoral (Reforma del 2003 y AL 1, 2009). Sin embargo, seguimos con un alto nivel de personalismo y un número alto de partidos políticos. • Umbral efectivo para Senado, no para Cámara. • Siguen existiendo muchas oportunidades de influir el proceso legislativo indebidamente en parte por las grandes deficiencias del Reglamento del Congreso. • Hay una significativa sobre-representación en Cámara de territorios de baja densidad poblacional que no tenían curules antes de 1991. Punto 2. Participación Política • El segundo punto de la mesa de negociaciones entre el gobierno colombiano y la guerrilla de las FARC busca generar las condiciones propicias para la participación política en un escenario de post conflicto. • Se estipuló en la agenda, con el fin de llegar a un acuerdo final que ponga fin al conflicto armado, discutir y acordar: 1. Derechos y garantías para el ejercicio de oposición política, y en particular para los nuevos movimientos que surjan después de la firma del acuerdo. 2. Mecanismos democráticos de participación ciudadana 3. Medidas efectivas para promover mayor participación en la política nacional, regional y local de todos los sectores, incluyendo la población más vulnerable, en igualdad de condiciones y con garantías de seguridad Acuerdos logrados sobre participación política: Nueva apertura democrática El acuerdo está construido sobre tres pilares: 1. Nueva apertura democrática que promueva la inclusión política como mecanismo para consolidar la paz, luego de la terminación del conflicto. 2. Mayor participación ciudadana para consolidar la paz, en el espíritu de la Constitución de 1991. 3. Asegurar que se rompa para siempre el vínculo entre política y armas. Creación de nuevos partidos políticos. • Realizar los cambios necesarios para desligar la obtención y conservación de la personería jurídica de los partidos y movimientos del requisito de la superación de un umbral en las elecciones del Congreso. • Redefinir los requisitos para la constitución de partidos políticos y diseñar un sistema de adquisición progresiva de derechos para partidos y movimientos políticos, según su desempeño electoral en los ámbitos municipal, departamental y nacional. • El sistema incorporará un régimen de transición, incluyendo financiación y divulgación de programas, para promover y estimular los nuevos partidos y movimientos que irrumpan el escenario nacional. Estatuto de garantías para el ejercicio de la oposición política • Tras la firma del Acuerdo Final, los partidos y movimientos políticos con personería jurídica, serán convocados en una Comisión para definir lo lineamientos del estatuto de garantías para los partidos y movimientos políticos que se declaren en oposición. • Se facilitará la participación de expertos y académicos, entre otros. Sobre la base de los lineamientos estipulados en la Comisión, el Gobierno Nacional elaborará un Proyecto de ley y lo pondrá en consideración al Congreso de la República. Sistema Integral de Seguridad para el Ejercicio de la Política. • El Sistema Integral de Seguridad se concibe en un marco de garantías de los derechos y libertades y busca asegurar la promoción y protección de la persona, el respeto por la vida y la libertad de pensamiento y opinión, para así fortalecer y profundizar la democracia. 1. 2. 3. 4. Adecuación normativa e institucional Prevención Protección Evaluación y seguimiento Circunscripciones Transitorias Especiales de Paz • Creación de circunscripciones de Transitorias Especiales de Paz para la elección de un número por definir de Representantes a la Cámara de Representantes, de manera temporal. (Está pendiente por definir las zonas, el número total de curules y el número de periodos electorales) • Estas circunscripciones serán adicionales a la circunscripciones ordinarias existentes, las cuales contarán con reglas especiales para la inscripción y elección de candidatos. • Los candidatos de estas circunscripciones especiales deberán ser personas que habiten regularmente en estos territorios o que hayan sido desplazados y estén en proceso de retorno. Podrán ser inscritos por grupos significativos de ciudadanos, organizaciones campesinas o de víctimas. • Las campañas contarán con financiación especial y acceso a medios regionales. Se establecerán mecanismo especiales de acompañamiento para asegurar la transparencia del proceso electoral. Relevancia de la representación legislativa en circunscripciones especiales en el contexto colombiano • Representación simbólica de la terminación del conflicto • Sobre-representación regional genera mayores recursos desde la nación (Martinez, 2012) • Oportunidad para ser protagonistas en los debates sobre temas de relevancia nacional • Apoyo para generar liderazgos nacionales que pueden ser trascendentales en la formación de organizaciones políticas diferentes a las actuales. Qué dice la literatura sobre este tipo de representación • No hay un consenso sobre cómo este mecanismo genera representación sustantiva y no meramente identitaria. • Supuesto que no necesariamente es cierto: Todos los que pertenecen a una minoría tienen una misma posición (no todas las mujeres son feministas) • Efecto fragmentador: ¿Cuáles son los incentivos para actuar colectivamente cuando se compite entre el mismo grupo? • Se asume como un mínimo de representación, pero a veces se vuelve el máximo porque no se toman medidas para integrar las minorías al sistema normal. • ¿Cuál es su poder real en el legislativo? (Cualitativo y cuantitativo) • Hay dilemas importantes en su implementación para minorías étnicas, religiosas. ¿Cómo identificar adecuadamente a quiénes participan? • Se replican los comportamientos de la política “normal” y pueden polarizar a las poblaciones que en ellas participan ¿En qué circunstancias funcionan mejor estos mecanismos? • Homogeneidad y cercanía geográfica de los grupos minoritarios representados, India (No es obvio al interior de las circunscripciones de paz) • Poblaciones donde hay una fácil identificación de liderazgos en las comunidades: hasta cierto punto la circunscripción indígena • Donde es más fácil su implementación: fácil identificar a quienes pertenecen a los grupos sub-representados. Experiencia con las circunscripciones especiales existentes: curules para afrocolombianos y comunidades indígenas • Mientras que la circunscripción indígena ha sido mejor evaluada en términos de su representación sustantiva, la afro ha sido sujeto de muchas críticas. • En la medida que se ha re-organizado el sistema político, su capacidad de acción es menor. ¿Cómo actuar en medio de las bancadas? • Se ha disminuido la participación en estas curules • No son efectivas en la presentación de proyectos o en el control político • Curules más baratas: Por menos votos, igual representación – entrada de organizaciones y personas que buscan la curul por otras diferentes a la representación de los intereses. Continuación • La implementación de las curules afro ha sido muy retadora: • No hay un control real sobre quiénes participan como candidatos • La participación es baja y cuando no lo es (resultados actuales) es preocupante. No son afros. • Incrementalmente, las organizaciones políticas tradicionales han entrado a formar parte de estas circunscripciones. • La existencia de circunscripciones especiales ha generado problemas de nulidad electoral desde la reforma del 2006 – Complejiza la elección en circunscripciones ordinarias por compartir el tarjetón. Nulidad del 12 al 15%. Implementación de las circunscripciones especiales de paz • No sabemos mucho: ni el número, ni el periodo, ni las regiones. • Una mayor sobre-representación rural que la que existe, sin que necesariamente esta represente a quienes se pretender empoderar, • Reto logístico importante: • Cómo seleccionar candidatos que sean la población objetivo, que no hayan hecho política, que no pertenezcan a otras organizaciones políticas tradicionales… • “Controlar” las circunscripciones: pueden deslegitimar el proceso electoral si las reglas impuestas son muy estrictas • Reto informacional: muchos votantes no saben que eligen el mismo día de elecciones (i.e. Parlamento Andino). ¿Cómo incentivar la participación en estas circunscripciones, adicionales a las ya existentes? (2 Senado, 3 Cámara) Sugerencias • Simplificar al máximo la implementación para que no afecte la legitimidad de las elecciones regulares. • Búsqueda de mecanismos anteriores a la elección para la búsqueda de liderazgos al interior de la población objetivo • Buscar que la logística derivada de su implementación sea viable para no aumentar los riesgos de nulidad que ya existen. • Pensar en mecanismos de voz al interior del Congreso que complemente la existencia de un número determinado de curules y de rendición de cuentas a los territorios. Preguntas que me surgen relacionadas con los demás puntos: • Flexibilización de los requisitos para formar partidos políticos: ¿No son ya flexibles los mecanismos vía grupos significativos de ciudadanos? ¿Cómo controlar que estos movimientos no sean organizaciones de garaje? • ¿Cuál es el sistema electoral que regirá esas circunscripciones? • Frente al estatuto de la oposición (difícil su definición en el contexto colombiano): ¿Qué mecanismos institucionales se deben modificar en el nivel descentralizado para garantizar la consulta y presencia de estos grupos? • Juntas de acción comunal y su visibilización • Elecciones de personeros municipales y rol de los organismos de control • Coordinación con organismos existentes