FLORA DIGITAL DE PALO VERDE Organización para Estudios Tropicales José González, 7-Ago-2007 EUPHORBIACEAE Juss. Árboles, arbustos, lianas leñosas o herbáceas, hierbas erectas o postradas, a veces comunes en ambientes palúdicos (Caperonia), fisuras en obras de mamposteria urbana (Euphorbia), áridas sabanas o umbrosos bosques pluviales (Dysopsis); con tricomas simples, estrellados, lepidótos o glandulares, ocasionalmente urticantes; savia acuosa o coloreada, blanca, amarillenta o rojiza; con o sin estípulas; plantas dioicas o monoicas. Hojas simples, con la lámina entera o lobulada, o trifolioladas o digitadas (Dalechampia, Hevea), alternas u opuestas, a veces verticiladas (Euphorbia), pecioladas, margen entero, dentado o aserrado. Inflorescencias cimosas, racemosas, paniculadas, espigadas, ciatiformes, o las flores solitarias. Flores unisexuales, generalmente actinomórficas, sépalos (0-)3-6(-10) separados o connatos, pétalos (0-)3-6(-13) separados; disco glandular de origen receptacular o estaminoidal a veces presente; estambres 1-numerosos, filamentos separados o connatos; gineceo con (1-)3-4(-20) carpelos, éstos connatos, ovario súpero, placentación axilar, óvulo 1 en cada lóculo. Frutos generalmente capsulares, con 3 carpelos, menos frecuente los carpelos supra o infranumerarios, rara vez bayas o sámaras; semillas regularmente carunculadas y con endospermo. Familia compuesta por ca. 313 gén. y 8100 spp. Su distribución es cosmopolita, con excepción de las zonas árticas; ca. 41 gén. y 179 spp. en CR. (169 nativas). 14 gén. y 25 spp. PV. Para el diagnóstico de la familia Euphorbiaceae no es posible usar caracteres vegetativos particulares y excluyentes, sin embargo a nivel reproductivo se pueden considerar sus flores siempre unisexuales (las plantas monoicas y/o dioicas), generalmente actinomórficas, el perianto (0-)4-5-mero, ovario súpero, tricarpelar menos frecuente en mayor número (Hura, Hippomane), la placentación axilar y finalmente por sus frutos mayormente capsulares. Las flores de Euphorbiaceae son polinizadas frecuentemente por insectos, aunque el viento (Acalypha, Adelia, Alchornea, Ricinus) y con menos frecuencia las aves (Cnidoscolus, Pedilanthus), pueden realizar la misma función. Quiropterpfilia es reportada en Hura. La dehiscencia explosiva de las cápsulas de varios géneros provoca la eficaz dispersión de sus semillas; las carunculas presentes en las de otros, sugiere su dispersión por hormigas y es presumible que también las aves dispersen los frutos baccatos y los drupáceos (incluso capsulares como en Croton), o las semillas ariladas de otros géneros. En Honduras se ha empleado la corteza de Acalypha diversifolia para vendar heridas debido a sus propiedades hemostáticas (N. Zamora, com. pers. Enero 1999); las hojas cocidas de Cnidoscolus aconitifolius (“Chicasquil”) son comestibles y son una fuente importante de vitamina “C”, también su savia se usa para cortar leche y eliminar verrugas; la savia de Croton draco (“Targua”) se usa tópicamente para cicatrizar heridas infectadas y como dentrífico, por ingestión mezclado con agua se presume como excelente para cicatrizar úlceras gástricas, y la de Euphorbia heterophylla se aplica con cierta eficacia para eliminar verrugas; la infusión de Jatropha gossypiifolia (“Frailecillo”) tiene propiedades antitumorales. CLAVE 1. 1’ 2. 3. 3’ 4. Hojas opuestas o verticiladas; savia blanca...Euphorbia Hojas alternas o subopuestas; savia incolora o coloreada. Lámina lobulada Lianas herbáceas, frecuentemente con el indumento urticante...Dalechampia Hierbas, arbustos o árboles pequeños, el indumento inocuo o urticante (Cnidoscolus). Hojas con la lámina peltada; savia incolora; frutos con la superficie equinada...Ricinus 4’ Hojas con la lámina no peltada; savia usualmente coloreada; frutos con la superficie inerme. 5. Pecíolos con glándulas en el ápice. 6. Indumento compuesto por tricomas simples, urticantes; savia blanca; flores dispuestas en dicasios...Cnidoscolus 6’ Indumento compuesto por tricomas inocuos; savia acuosa o rojiza; flores dispuestas en racimos...Croton lobatus 5’ Pecíolos eglandulares. 7. Lámina con 3-7 lóbulos, o entera; savia acuosa (a veces rojiza); inflorescencias cimas dicotómicas, flores con sépalos y pétalos...Jatropha 7’ Lámina con 5-7(-11) lóbulos, nunca entera; savia blanca; inflorescencias panículas o racimos, flores apétalas, cáliz petaloide...Manihot 2’ Lámina entera. 8. Márgenes foliares enteros (a veces diminutamente aserrados en Croton spp.). 9. Hojas densamente cubiertas por tricomas escamosos o estrellados; flores dispuestas en espigas; pétalos verdes o blancos; estambres 11-15, con los filamentos blancos; semillas carunculadas...Croton 9’ Hojas glabras o el indumento de tricomas simples; flores dispuestas en cimas; pétalos rosados; estambres 30-100, con los filamentos rojos; semillas ecarunculadas...Garcia 8’ Márgenes foliares usualmente dentados o aserrados. 10. Hierbas o arbustos de hasta 7 m. (Bernardia); pecíolos eglandulares, en ocasiones con diminutos apéndices estipelares (Acalypha); savia acuosa, turbia o no evidente. 11. Lámina foliar con glándulas discoidales en el envés; indumento compuesto por tricomas estrellados...Bernardia 11’ Lámina foliar sin glándulas; indumento compuesto por tricomas simples, a veces glandulares (Caperonia). 12. Plantas creciendo con frecuencia en suelos bien drenados, con las raíces rara vez esponjosas; flores apétalas, las estaminadas con 4-8 estambres, las flores pistiladas con el ovario liso...Acalypha 12’ Plantas creciendo con frecuencia en suelos inundados temporal o permanentemente, con las raíces a menudo esponjosas; flores con pétalos blancos, las estaminadas con 10 estambres, las flores pistiladas con el ovario muricado...Caperonia 10’ Árboles de (4-)5-35 m; pecíolos con 1-2 glándulas en el ápice; savia blanca o rojiza. 13. Tronco y ramas cubiertas de espinas; savia rojiza; hojas con la base cordada, con 2 glándulas a ambos lados del ápice del peciolo; flores estaminadas con los estambres (indefinidos) dispuestos en espiral en una estructura cónica, filamentos ausentes, flores pistiladas solitarias en las axilas de las hojas, ovario con 5-20 carpelos; frutos con dehiscencia explosiva...Hura 13’ Tronco y ramas inermes; savia blanca; hojas con la base aguda, obtusa o redondeada, nunca cordada, con 1 a varias glándulas en/o cerca del ápice del pecíolo; flores estaminadas con los estambres (2-3) dispuestos en receptáculos planos y circulares, filamentos usualmente presentes (unidos o no), flores pistiladas con frecuencia en la base de las espigas, las estaminadas distales (nunca solitarias en las axilas de las hojas), ovario con 3-10 carpelos, frutos dehiscentes o no, si dehiscentes, no de forma explosiva. 14. Pecíolos con 1 sóla glándula en el ápice; frutos drupáceos; semillas sin arilo; árboles creciendo generalmente en zonas costeras o estuarinas...Hippomane 14’ Pecíolos con 2(+) glándulas en el ápice; frutos capsulares; semillas ariladas; árboles no restringidos a las zonas costeras o estuarinas...Sapium Acalypha L. Ca. 430 spp. Neotropical. ca. 19 spp. en CR (17 nativas). 4 spp. PV. Hierbas o arbustos a veces con savia blanca o turbia, con tricomas simples; plantas monoicas, menos frecuente dioicas. Hojas simples, alternas, lámina entera, margen entero o dentado; con estípulas. Inflorescencia axilar o terminal, unisexual o bisexual; flores apétalas. Inflorescencia estaminada espigada. Flores subsésiles, sostenidas por brácteas pequeñas; cáliz dividido en 4 segmentos valvados; disco ausente; estambres 4-8, filamentos separados o connatos en la base; pistiloide ausente. Inflorescencia pistilada racemosa, paniculada, espigada o las flores solitarias. Flores sésiles o pediceladas, usualmente sostenidas por brácteas más o menos foliáceas; cáliz con 3-5 lóbulos, estos imbricados; ovario con (1-)3 carpelos; óvulo 1 en cada lóculo; estilos separados o connatos en la base, divididos muchas veces (rara vez simple o bífido). Frutos capsulares; semillas usualmente carunculadas, superficie lisa o foveolada, con endospermo. Se reconoce por su hábito arbustivo (menos frecuente herbáceo), hojas con el borde aserrado, dentado o crenado, a veces con apéndices o glándulas en el ápice del pecíolo, flores pistiladas con brácteas conspicuas regularmente y con los estigmas fimbriados y a veces coloreados. En el país se cultivan como ornamentales a: A. amentacea Roxb. subsp. wilkesiana (Müll. Arg.) Fosberg, (“Chirrite, Hombre pobre”) y A. hispida Burm. (“Rabo de gato”). CLAVE 1. 2. 2’ 1’ 3. Flores pistiladas solitarias (a veces hasta 4 en A. leptopoda). Flores al final de un pedúnculo filiforme...A. leptopoda Flores sesiles...A. diversifolia Flores pistiladas dispuestas en racimos, espigas o panículas. Indumento compuesto por tricomas glandulares; hierbas de menos de 1 m de altura...A. alopecuroides 3’ Indumento compuesto por tricomas no glandulares; arbustos de más de 1 m de altura... A. schiedeana Acalypha alopecuroides Jacq., Collectanea 3: 196. 1791. “Hierba meona, Olotillo”. Hierba erecta, de 0.1-0.9 m. Hojas simples, alternas, de 1-8 × 0.5-4 cm, ovadas u ovado-elípticas; margen aserrado. Inflorescencias estaminadas de 1-2.5 cm, espigadas, brácteas ovadas, inconspicuas. Inflorescencias pistiladas de 1.5-8 cm, espigadas, brácteas laciniadas. Frutos de ca. 0.2 cm. Diagnóstico: Se reconoce por su hábito herbáceo; inflorescencias pistiladas terminales con las brácteas laciniadas, usualmente con tricomas glandulares en los lóbulos de estas y otras partes vegetativas. Distribución: De México a Perú, Venezuela y Las Antillas. En Costa Rica, bosque seco y de transición a húmedo, áreas abiertas, también ruderal, 0-350 m; Vertiente Caribe, Llanuras de Tortuguero; Vertiente Pacífica, Pacífico Central, Llanuras de Guanacaste, Península de Santa Elena. En PV: Fila Guayacán; Alrededores de las instalaciones de MINAE. (J. González 944, INB). Historia Natural: Flores observadas en Enero, Febrero y de Mayo a Octubre. Frutos observados en Febrero, Setiembre y Octubre. En Cuba se utiliza la decocción de la planta completa contra la indigestión. Acalypha diversifolia Jacq., Hort. Schoenbr. 2: 63, t. 244. 1797. Arbusto o árbol pequeño, de 1.5-6(-10) m. Hojas simples, alternas, de 2.5-21 × 1.5-9 cm, elípticas, ampliamente elípticas a lanceoladas; margen aserrado. Inflorescencias estaminadas de 1-9+ cm, espigadas, brácteas inconspicuas. Inflorescencias pistiladas con 1-3 flores por bráctea, generalmente en la base de las espigas estaminadas; brácteas enteras o dentadas. Frutos de ca. 0.3 cm. Diagnóstico: Se reconoce por sus hojas variables en tamaño e indumento (glabras a pubescentes), nervios secundarios muy prominentes en el envés e inflorescencias pistiladas sésiles con 1-3 flores por bráctea, en la base de las espigas estaminadas. Distribución: De México a Perú. En Costa Rica, bosque húmedo, muy húmedo y seco, 0-1200 m; Ambas vertientes de las Cordilleras Central, de Guanacaste, Talamanca y Tilarán; Vertiente Caribe, Valle Central, Llanuras de Los Guatusos, San Carlos y Tortuguero, Baja Talamanca; Vertiente Pacífica, Valles Central y de Coto Brus, Pacífico Central, Llanuras de Guanacaste, Penínsulas de Nicoya y de Osa. En PV: Sector Catalina, en las márgenes del río Bebedero. (J. González 1800, INB). Historia Natural: Flores observadas de Enero a Julio y en Noviembre. Frutos observados en Enero, Febrero y de Junio a Diciembre. Acalypha leptopoda Müll. Arg., Linnaea 34: 159. 1865. Arbusto, de 1.5-3 m. Hojas simples, alternas, de 3-14 × 1-8 cm, ovadas a lanceoladas, margen aserrado. Inflorescencias estaminadas de 1-5 cm, espigadas, brácteas inconspicuas. Inflorescencias pistiladas con 1-4 flores agrupadas al final de un largo pedúnculo, de 2-4+ cm; 1 flor por bráctea, brácteas laciniadas. Frutos de ca. 0.4 cm. Diagnóstico: Se reconoce por sus hojas ovadas a lanceoladas con 3 nervios en la base, margen aserrado y flores pistiladas con brácteas laciniadas en un pedúnculo filiforme. Distribución: De México a Costa Rica. En Costa Rica, bosque húmedo, muy húmedo, pluvial y seco, (50-)950-1500 m; Vertiente Caribe, Cordillera Central; Vertiente Pacífica, Cordilleras de Talamanca y Tilarán, Valles Central y de Coto Brus, Llanuras de Guanacaste. En PV: Sendero Guayacán. (J. González 950, INB). Historia Natural: Flores observadas todo el año. Frutos observados en Julio. Acalypha schiedeana Schldl., Linnaea 7: 384. 1832. Arbusto, de ca. 1 m. Hojas simples, alternas, de 3-13 × 2-7 cm, ovadas, ovadoelípticas o ampliamente lanceoladas; margen aserrado a crenado. Inflorescencias estaminadas de 1-13 cm, espigadas, brácteas inconspicuas. Inflorescencias pistiladas de 6-8 cm, espigadas, brácteas dentadas. Frutos de ca. 0.3 cm. Diagnóstico: Se reconoce por su hábito arbustivo, hojas con las venas palmadas y por las brácteas orbiculares y dentadas de las flores pistiladas. Distribución: De México a Costa Rica. En Costa Rica, bosque seco, 30-200 m; Vertiente Pacífica, Llanuras de Guanascaste. En PV: Hato Viejo, Sendero Guayacán. (U. Chavarría 631, INB). Historia Natural: Flores observadas en Abril y Octubre. Frutos observados en Mayo y Junio. Bernardia Miller Ca. 20 spp. Neotropical. 2 spp. en CR. 1 sp. PV. Arbustos o árboles, indumento de tricomas simples o estrellados. Hojas simples, alternas, estípuladas, lámina entera, usualmente con glándulas discoidales en el envés, cerca de la base o dispersas en la lámina, margen dentado. Inflorescencias estaminadas axilares, espigas o racimos elongados o compactos; 1 bráctea sosteniendo 1-numerosas flores; flores sésiles o pediceladas; cáliz (globoso y entero antes de la antesis) con 3-4 lóbulos valvados; pétalos ausentes; disco ausente o diminuto e interestaminal; estambres 3-20+, filamentos libres; pistiloide rudimentario o ausente. Inflorescencias pistiladas axilares o pseudoterminales, espigas con pocas flores; 1 bráctea sosteniendo 1 flor; flores sésiles; cáliz con 4-6 lóbulos imbricados; pétalos ausentes; disco anular; ovario con 3 carpelos; óvulo 1 en cada lóculo; estilos cortos, bífidos o bipartidos. Frutos capsulares, columela persistente; semillas sin carúncula. Bernardia nicaraguensis Standl. & L. O. Williams, Ceiba 1: 85. 1950. Árbol o arbusto, de 2.5-7 m. Hojas simples, alternas, de 3-16 × 1.5-9 cm, ovadas a ovado-elípticas; margen aserrado, crenado o denticulado; usualmente con 4 glándulas cerca de la base de la lámina. Inflorescencias estaminadas de 1-2(-4) cm, espigadas. Inflorescencias pistiladas de ca. 5 cm, espigadas. Frutos de 0.5-1 cm. Diagnóstico: Se reconoce por su indumento de tricomas estrellados, hojas con el borde irregularmente aserrado o crenado, glándulas discoidales en el envés y espigas estaminadas compactas. Distribución: De Honduras a Costa Rica. En Costa Rica, bosque seco y de transición a húmedo, 10-1250 m; Vertiente Pacífica, Cordilleras de Tilarán y Talamanca, Valle del Terraba, Llanuras de Guanacaste. En PV: Cerro Guayacán; Márgenes de la Laguna Palo Verde. (U. Chavarría 962, INB). Historia Natural: Flores observadas de Enero a Mayo y de Setiembre a Diciembre. Frutos observados de Marzo a Mayo y en Noviembre. Caperonia A. St.-Hil. Ca. 40 spp. Pantropical. 2 spp. en CR. y PV. Hierbas perennes o anuales, creciendo con frecuencia en sitios anegados; con tricomas simples y/o glandulares; plantas monoicas. Hojas simples, alternas, láminas enteras, margen aserrado; con estípulas. Inflorescencias axilares, bisexuales, espigas o racimos con las flores pistiladas (1-5) en la base y las estaminadas en la parte distal; 1 flor por bráctea. Flores estaminadas pediceladas; cáliz con 5 lóbulos valvados; pétalos 5, imbricados y usualmente desiguales, adnados basalmente a la columna estaminal; disco ausente; estambres 10, en 2 verticilos; pistiloide presente. Flores pistiladas sésiles o cortamente pediceladas; cáliz con 5 lóbulos, iguales o desiguales; pétalos usualmente más angostos que en las flores estaminadas; disco obsoleto; ovario muricado o hispídulo, con 3 carpelos; óvulo 1 en cada lóculo; estilos cortos, 3-7-lobulados. Frutos cápsulas, con la superficie híspida o muricada; semillas sin carúncula. CLAVE 1. Indumento de tricomas simples presente en los tallos (ralos o nulo); sépalos de las flores pistiladas con el margen entero...C. castaneifolia 1’ Indumento de tricomas glandulares presente en los tallos (densa o ralamente); sépalos de las flores pistiladas con el margen glandular-ciliado...C. palustris Caperonia castaneifolia (L.) A. St.-Hil., Hist. Pl. Remarq. Bresil 245. 1824. Croton castaneifolius L., Sp. Pl. 1004. 1753. Hierba, de 0.3-0.4 m. Hojas simples, alternas, de 4-12 × 0.6-4 cm, ovadas, elípticas o lineares; margen aserrado. Inflorescencias de 3-6 cm, espigadas, brácteas pequeñas triangular-ovadas. Frutos de 0.4-0.6 cm; con la superficie muricada especialmente hacia el ápice. Diagnóstico: Se reconoce por sus tallos en ocasiones esponjosos, especialmente los sumergidos, por su indumento de tricomas simples y las flores pistiladas con el margen de los sépalos entero. Distribución: De México a Brasil, Colombia, Ecuador y Perú. En Costa Rica, bosque húmedo muy húmedo y seco, 10-900 m; Vertiente Caribe, Cordillera de Guanacaste, Llanuras de Los Guatusos; Vertiente Pacífica, Llanuras de Guanacaste. En PV: Márgenes de la Laguna Palo Verde. (U. Chavarría 817, INB). Historia Natural: Flores observadas en Enero, Marzo y de Mayo a Agosto. Frutos observados en Enero, Marzo y de Junio a Setiembre. Los indigenas de Las Guayanas utilizan la decocción de la planta completa para purificar la sangre y contra la disentería. Caperonia palustris (L.) A. St.-Hil., Hist. Pl. Remarq. Bresil 245. 1824. Croton palustris L., Sp. Pl. 1004. 1753. Hierbas, de 0.3-1 m. Hojas simples, alternas, de 3-14 × 1.5-4.5 cm, elípticas, oblongas, ovado-oblongas o lineares. Inflorescencias de 3-7 cm. Frutos de 0.4-0.7 cm. Diagnóstico: Se reconoce por crecer cerca o en sitios anegados de forma permanente o estacional, hábito herbáceo, hojas con el margen aserrado y frutos con el ovario muricado. Distribución: De EEUU hasta Argentina. En Costa Rica, bosque húmedo, muy húmedo y seco, zonas palúdicas, 0-500 m; Vertiente Caribe, Cordillera de Talamanca, Llanuras de Los Guatusos y San Carlos; Vertiente Pacífica, Llanuras de Guanacaste, Pacífico Central y Península de Osa. En PV: Márgenes de la Laguna Palo Verde. (J. González 2288, INB). Historia Natural: Flores obsevadas en Febrero, Mayo y de Agosto a Noviembre. Frutos observados en Enero y de Abril a Octubre. Los indigenas de Las Guayanas usan la planta contra el dolor de cabeza, de espalda y como diuretico. Cnidoscolus Pohl. Ca. 75 spp. Neotropical. 4 spp. en CR. (2 nativas). 1 sp. PV. Árboles, arbustos o hierbas, indumento de tricomas simples, usualmente urticantes, savia blanca. Hojas simples, alternas, pecíolos largos generalmente con glándulas en la unión con la lámina, estipuladas, lámina palmadolobulada. Inflorescencias dicasios terminales (a veces pseudoaxilares), con las flores pistiladas en los nudos inferiores y las estaminadas en los distales. Flores estaminadas con el cáliz gamosépalo, a menudo petaloide; pétalos ausentes; disco anular; estambres 8-10(-25), en 2 o más verticilos, a veces los exteriores libres y los internos connatos, o todos connatos. Flores pistiladas: cáliz polisépalo con los lóbulos deciduos (gamosépalo en algunas spp.); disco anular; a veces con estaminodios presentes; ovario con 3(-5) carpelos; óvulo 1 en cada lóculo; estilos unidos en la base, laciniados (raro 1 vez bífido). Frutos capsulares (rara vez drupáceos); semillas carúnculadas, con endospermo. Cnidoscolus urens (L.) Arthur, Torreya 21: 11. 1921. Jatropha urens L., Sp. Pl. 1007. 1753. “Hierba santa, Mala mujer”. Hierba o arbusto, de 0.5-2.5 m. Hojas simples, alternas, de 4-19 × 6-19 cm, con 3 lóbulos (los 2 superiores a veces divididos). Inflorescencias dicasios con pedúnculos de 6-10 cm. Frutos de 1-1.3 cm. Diagnóstico: Se reconoce por crecer en sitios secos, por el indumento de tricomas muy urticantes (de hasta 0.7 cm) y por las glándulas diminutamente digitadas en el ápice del pecíolo. Distribución: De México a Argentina, Colombia, Ecuador y Perú. En Costa Rica, bosque seco, 10-200 m; Vertiente Pacífica, Pacífico Central, Llanuras de Guanacaste. En PV: Sendero Guayacán; Alrededores de la Laguna Palo Verde. (J. González 2353, INB). Historia Natural: Flores observadas en Enero, Marzo y de Mayo a Noviembre. Frutos observados en Marzo y de Mayo a Noviembre. Los tricomas de su indumento son extremadamente urticantes. En Colombia la planta se ha usado como purgante. Croton L. Ca. 750 spp. Pantropical. Ca. 32 spp. en CR. 5 spp. PV. Árboles, arbustos o hierbas, con tricomas estrellados, simples o lepidotos, savia usualmente coloreada (anaranjada o rojiza); plantas monoicas, rara vez dioicas. Hojas simples, alternas, pecíolos a veces con glándulas en el ápice, lámina entera o lobulada, margen entero o aserrado; con estípulas. Inflorescencias espigadas o racemosas, a veces paniculadas o subcapitadas, terminales o axilares, unisexuales o bisexuales, usualmente las flores pistiladas (1 por nudo) en la base y las estaminadas (1-numerosas por nudo) distales o ambas mezcladas en los nudos. Flores estaminadas con el cáliz 4-6(-10)lobulado, lóbulos imbricados o valvados; disco anular o disectado; pétalos 5 (ausentes en C. puctatus); estambres 8-50, filamentos inflexos en la yema; pistiloide ausente. Flores pistiladas con el cáliz 4-10-lobulado, lóbulos imbricados o valvados; pétalos 5, a veces reducidos o ausentes; ovario con (2-)3 carpelos; óvulo 1 en cada lóculo; estilos ± separados, 1-numerosas veces bífidos. Frutos capsulares; semillas carunculadas. Se reconoce por sus hojas usualmente con glándulas en los pecíolos, por la presencia de savia rojiza, en ocasiones aromática y por los tricomas estrellados o lepidotos de su indumento, además sus inflorescencias son regularmente espigadas o racemosas. CLAVE 1. 1’ 2. 2’ 3. Hojas con la lámina lobulada...C. lobatus Hojas con la lámina entera. Plantas indumentadas con tricomas lepidotos...C. niveus Plantas indumentadas con tricomas estrellados. Hierbas o subarbustos, rara vez de más de 0.6 m; láminas foliares con el envés argenteo...C. argenteus 3’ Árboles pequeños o arbustos, regularmente de más de 1 m; láminas foliares con el envés no argenteo, este blanquecino o grisaceo. 4. Hojas con la base truncada, ápice acuminado o caudado, envés esparcidamente cubierto por tricomas grisaceos; inflorescencias bisexuales...C. morifolius 4’ Hojas con la base generalmente cordada, ápice agudo, envés densamente cubierto por tricomas blanquecinos; inflorescencias unisexuales...C. axillaris Croton argenteus L., Sp. Pl. 1004. 1753. Julocroton argenteus (L.) Didr., Vidensk. Meddel. Dansk Naturhist. Foren. Kjobehavn 1857(8-10): 134. 1857. Hierba o subarbusto de ca. 0.5 m. Hojas simples, alternas, de 1.5-11 × 1.3-7 cm, ampliamente ovadas o rómbicas; pecíolos eglandulares, margen entero o dentado. Inflorescencias de 1-2 cm, bisexuales, racimos compactos (semejando capítulos y a veces ocultos por las hojas nuevas) congestionados al final de los tallos. Frutos de 0.4-0.5 cm. Diagnóstico: Se reconoce por su hábito herbáceo o subarbustivo, muy ramificado, con los tallos rojizos al estar frescos; hojas a menudo rómbicas con el envés densamente cubierto por tricomas estrellados argénteos y racimos cortos, aglomerados al final y con frecuencia ocultos por las hojas nuevas. Distribución: De EEUU a Argentina, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. En Costa Rica, bosque seco, áreas abiertas y tierras de cultivos anegados periódicamente (eg. arrozales), 0-200 m; Vertiente Pacífica, Cordillera de Talamanca, Pacífico Central, Llanuras de Guanacaste. En PV: Camino a Puerto Chamorro; Alrededores de la pista de aterrizaje. (J. González 207, INB). Historia Natural: Flores observadas en Enero, Marzo, Junio y de Setiembre a Diciembre. Frutos observados en Julio y Agosto. La planta es hospedera del lepidoptero Anaea cubana. Croton axillaris Müll. Arg., Linnaea 34: 126. 1865. Arbusto o árbol, de hasta 5 m. Hojas simples, alternas, de 4.5-18 × 2-9 cm, ovadooblongas o ampliamente elípticas; pecíolos eglandulares, margen generalmente entero. Inflorescencias unisexuales; las estaminadas de 2.5-6 cm, racimos; las pistiladas de 1-2 cm, espigas. Frutos no observados. Diagnóstico: Se reconoce por sus hojas con el envés densamente cubierto por tricomas estrellados, base usualmente cordada, pecíolos eglandulares e inflorescencias unisexuales (cuando las estaminadas están inmaduras tienen el aspecto de espigas compactas). Distribución: De Guatemala a Costa Rica. En Costa Rica, bosque seco, 50-200 m; Vertiente Pacífica, Llanuras de Guanacaste. En PV: Los Negritos. (U. Chavarria 891, INB). Historia Natural: Flores observadas en Mayo, Julio y Noviembre. Frutos observados en Julio y Diciembre. Aparentemente es usual que al encontrarlo con flores maduras este defoliado. Croton lobatus L., Sp. Pl. 1005. 1753. C. riparius Kunth, Nov. Gen. Sp. 2: 90. 1817. Hierba o subarbusto, de 0.5-1.5 m. Hojas simples, alternas, de 3-9 × 3-9 cm, con 3-5 lóbulos; pecíolos eglandulares, margen aserrado. Inflorescencias de 2.5-10+ cm, bisexuales, racemosas. Frutos de 0.4-0.7 cm. Diagnóstico: Se reconoce por su hábito herbáceo o subarbustivo y hojas con los lóbulos muy profundamente hendidos, ápices acuminados o caudados y margen aserrado. Los sépalos de las flores pistiladas suelen permanecer unidos al eje del racimo aún después de caídos los frutos. Distribución: De México a Brasil, Perú, Las Antillas y África. En Costa Rica, bosque húmedo y seco, 10-350 m; Vertiente Pacífica, Pacífico Central, Llanuras de Guanacaste, Península de Osa. En PV: El Colmenar; Varillal; Alrededores de la Laguna Palo Verde. (U. Chavarría 234, INB). Historia Natural: Flores observadas en Marzo, Abril, Julio y Agosto. Frutos observados de Mayo a Agosto. Estudios in vitro han demostrado actividad antipaludica de la planta. En África las hojas de la planta se hierven junto a las de Xylopia aethiopica para bajar la presión arterial. Croton morifolius Willd., Sp. Pl. 4: 535. 1805. C. sphaerocarpus Kunth, Nov. Gen. Sp. 2: 84. 1817; C. rhamnifolius Kunth var. caudatus Pax, Prim. Fl. Costaric. 2: 331. 1900; C. juigalpensis Standl. & L. O. Williams, Ceiba 3(3): 209. 1953. Arbusto, de 1.5-2 m. Hojas simples, alternas, de 2.5-13 × 1.5-5.5 cm, ovadas, pecíolos eglandulares, margen entero o con dientes diminutos. Inflorescencias de 511 cm, bisexuales, espigadas o racemosas. Frutos de 0.4-0.9 cm. Diagnóstico: Se reconoce por su hábito arbustivo, hojas con 3 nervios en la base y ápice abruptamente acuminado o caudado, pecíolos eglandulares y frutos pequeños completamente cubiertos por tricomas estrellados y dorados. Distribución: De México a Costa Rica. En Costa Rica, bosque seco, zonas costeras, 0-50 m; Vertiente Pacífica, Llanuras de Guanacaste, Península de Nicoya. En PV: Sendero Guayacán; Hato Viejo. (J. González 498, CR, INB, MO). Historia Natural: Flores observadas en Mayo, Junio, Agosto y Noviembre. Frutos observados en Enero, Junio, Agosto y Noviembre. Medicinalmente se ha empleado en casos de dolores de oido y estomago, gastritis, neuralgia y cancer estomacal. También se ha usado como anodino y purgativo. Croton niveus Jacq., Enum. syst. pl. 32. 1760. C. pyriticus Croizat, J. Arnold Arbor. 36: 186. 1945. “Copalchi, Colpachi”. Árbol o arbusto, de 2-20 m. Hojas simples, alternas, de 5-14 × 2.5-10 cm, usualmente ovadas; pecíolos eglandulares, margen entero. Inflorescencias de 2-17 cm, bisexuales, racemosas. Frutos de 0.7-2+ cm. Diagnóstico: Se reconoce por sus hojas ovadas con el envés cubierto por tricomas dorados o plateados, pecíolos eglandulares y flores pistiladas generalmente largamente pediceladas con los estigmas laciniados. Distribución: De México a Brasil, Colombia, Perú, Las Antillas. En Costa Rica, bosque húmedo, seco y pluvial, 0-1800 m; Ambas vertientes de las Cordilleras Central y de Tilarán; Vertiente Pacífica, Cordilleras de Guanacaste y Talamanca, Valles Central y del General, Llanuras de Guanacaste. En PV: Sendero Guayacán; Puerto Chamorro. (J. González 2684, INB). Historia Natural: Flores observadas todo el año. Frutos observados de Enero a Abril, en Julio, Octubre y Diciembre. Medicinalmente se ha empleado en casos de dispepsia, fiebre, malaria, reumatismo y como tónico. Dalechampia L. Ca. 115 spp. Neotropical. 10 spp. en CR. 1 sp. PV. Lianas herbáceas o leñosas, rara vez hierbas o arbustos erectos (D. spathulata), con tricomas simples, a veces urticantes; plantas monoicas. Hojas simples con la lámina entera a palmadolobulada o trifolioladas, alternas, a veces heteromorfas, margen entero o dentado; estípulas, con 2 apéndices estipelares en el ápice del pecíolo. Inflorescencias terminales en cortos brotes axilares, bisexuales, pedunculadas, flores sostenidas por un involucro llamativo de 2 brácteas, enteras o lobuladas, en ocasiones coloreadas; flores dispuestas en címulas, las pistiladas en una címula elevada de 3 flores sostenidas por 2-3 bractéolas, las estaminadas abajo en un pleiocasio de muchas címulas de 3 flores; asociadas a un nectario pulviniforme. Flores estaminadas con pedicelos articulados, cáliz (globoso y entero antes de la antesis) dividido en 3-6 segmentos valvados, pétalos ausentes, disco ausente, estambres (5-)10-35(-90), filamentos connatos en una columna gruesa, pistiloide ausente. Flores pistiladas pediceladas o subsésiles, cáliz con 5-12 lóbulos imbricados, usualmente lobulados o pinnatífidos, acrescentes en el fruto; pétalos ausentes, disco ausente, ovario con 3(-4) carpelos, óvulo 1 en cada lóculo, estilos connatos en una columna elongada. Frutos capsulares, columela persistente, semillas sin carúncula, con endospermo. Dalechampia scandens L., Sp. Pl. 1054. 1753. “Ortiguilla”. Liana herbácea. Hojas simples, alternas, de 4-13 × 5-16 cm, con 3 lóbulos; el lóbulo central elíptico-oblongo, los laterales asimétricos, margen finamente denticulado. Inflorescencias de 0.6-1 cm; brácteas de 1.2-3 cm, con 3 lóbulos, ampliamente ovadas. Frutos de 0.6-0.7 cm. Diagnóstico: Se reconoce por sus hojas simples con 3 lóbulos y por sus inflorescencias con las brácteas trilobuladas, verde-blancas. Distribución: De México a Colombia, Perú y Venezuela. En Costa Rica, bosque húmedo y seco, 10-1200 m; Vertiente Pacífica, Cordillera de Guanacaste, Llanuras de Guanacaste. En PV: Sendero Guayacán; Sector Catalina; Alrededores de la Laguna Palo Verde. (J. González 1268, INB). Historia Natural: Flores observadas en Enero, Mayo y de Agosto a Diciembre. Frutos observados en Mayo, Noviembre y Diciembre. La planta es hospedera de los lepidopteros Catonephele mexicana, Hamadryas amphichloe diasia, H. amphinome mexicana, H. februa ferentina, H. fornax fornacalia, H. glauconome grisea, H. guatemalena guatemalena. Se ha usado medicinalmente en casos de odontalgia. Euphorbia L. Ca. 1850 spp. Cosmopolita. Ca. 29 spp. en CR. 5 spp. PV. Hierbas erectas o postradas, también arbustos y árboles, a veces de aspecto cactiforme (E. neriifolia), tallos rastreros, ascendentes o erectos, los ejes primarios de los tallos a veces abortados, los secundarios pocos o muchos, dispuestos de forma radial (particularmente en las hierbas postradas), con savia blanca en todas las partes de la planta, inermes o armadas; plantas monoicas. Hojas simples, alternas, opuestas o verticiladas, lámina entera o lobulada, márgenes enteros, aserrados o dentados; con estípulas. Inflorescencias ciatias con 4-5 lóbulos cupuliformes, sus ápices con 4-5 glándulas, con o sin apéndices. Flores estaminadas en 4-5 cimas, sostenidas por bractéolas unidas en parte con el involucro, reducidas o ausentes, aclamídeas, con 1 estambre. Flores pistiladas terminales, solitarias, cáliz con 3-6 sépalos unidos o ausentes, ovario con 3 carpelos, óvulo 1 en cada lóculo, estilos 3, separados o unidos en la base, a veces bífidos. Frutos cápsulas, rara vez drupas, semillas con o sin carúncula Se reconoce por la presencia de savia blanca en todas las partes frescas de la planta, por sus hojas siempre simples, opuestas o alternas; por sus flores dispuestas en ciatias simétricas, usualmente con glándulas y apéndices glandulares a veces petaloides. CLAVE 1. Hojas con el margen entero; árboles o arbustos de más de 1 m de altura. 2. Nudos con 4-8 hojas, ramitas rojizas, usualmente exfoliando en láminas papiráceas; árboles de hasta 7 m de altura...E. schlechtendalii 2’ Nudos con 2(-3) hojas, ramitas verdes sin esta característica exfoliación; arbustos de hasta 2.5 m de altura...E. colletioides 1’ Hojas con el margen aserrado o dentado; hierbas rara vez de mas de 1 m de altura. 3. Cápsulas glabras...E. hyssopifolia 3’ Cápsulas pubescentes. 4. Ciatias dispuestas en glomérulos capitados con pedúnculos de 0.2-0.9 cm; generalmente sólo 1 por nudo; tallos cubiertos densamente por tricomas amarillos o pardo amarillentos...C. hirta 4’ Ciatias solitarias o en grupos de 3, sésiles o con pedúnculos de menos 0.2 cm; nunca dispuestas en glomérulos capitados; tallos glabros o si pubescentes, nunca con tricomas amarillos ni pardo amarillentos...C. dioeca Euphorbia colletioides Benth., Bot. vog. Sulphur 163. 1846. Arbusto, de 1-3 m. Hojas simples, opuestas o ternadas, de 2-4.5 × 1-2.5 cm, oblongas a oblongo-elípticas; margen entero. Inflorescencias ciatias en cimas compactas y fasciculadas. Frutos de ca. 0.4 cm. Diagnóstico: Se reconoce por su hábito arbustivo, hojas opuestas, a veces ternadas, con el margen entero e inflorescencias compactas y cortamente pedunculadas. Distribución: De México a Costa Rica. En Costa Rica, bosque seco y de transición a húmedo, 0-600 m; Vertiente Pacífica, Llanuras de Guanacaste. En PV: Ojo de Agua (Guayacán). (U. Chavarría 1320, INB). Historia Natural: Flores observadas en Diciembre y Enero. En México se ha usado para aliviar afecciones oculares. Euphorbia dioica Kunth, Nov. Gen. Sp. Pl. 2: 53. 1817. Chamaesyce dioica (Kunth) Millsp., Publ. Field Mus. Nat. Hist. Bot. Ser. 2: 384. 1914. “Golondrino”. Hierba postrada. Hojas simples, opuestas, de 0.2-1 × 0.1-0.7 cm, oblongas a ovadooblongas; margen diminutamente aserrado. Inflorescencias ciatias terminales o axilares, involucro con glándulas reniformes, apéndices petaloides presentes. Frutos de 0.1-0.14 cm, pubescentes. Diagnóstico: Se reconoce por tener muchos tallos ramificados en la base, hojas con el borde aserrado, inflorescencias casi sésiles, cubiertas por tricomas blancos, con los apéndices petaloides desiguales (2 más grandes), conspicuos, usualmente blancos o rosados, completamente glabros y por sus frutos pubescentes. Distribución: De México a Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. En Costa Rica, bosque seco, húmedo y muy húmedo, áreas abiertas, 0-200 m; Vertiente Pacífica, Valle Central, Pacífico Central, Llanuras de Guanacaste, Penínsulas de Nicoya y Osa. En PV: Alrededor de las instalaciones de MINAE. (J. González 963, INB). Historia Natural: Flores observadas de Enero a Marzo, en Agosto, Noviembre y Diciembre. Frutos observados en Junio, Octubre y Noviembre. Euphorbia hirta L., Sp. Pl. 454. 1753. Chamaesyce hirta (L.) Millsp., Publ. Field Mus. Nat. Hist. Bot. Ser. 2: 303. 1909. Hierba erecta o semipostrada, de 0.15-0.4 m. Hojas simples, opuestas, de 0.8-4 × 0.31.5 cm, ovado-elípticas o lanceoladas, usualmente asimétricas; margen aserrado. Inflorescencias ciatias axilares, involucro con glándulas orbiculares diminutas, apéndices petaloides usualmente ausentes. Frutos de 0.07-0.12 cm, pubescentes. Diagnóstico: Se reconoce por sus tallos postrados o semipostrados, ramitas usualmente cubiertas por tricomas amarillos, hojas asimétricas con el margen aserrado, inflorescencias pedunculadas, solitarias y axilares y por sus frutos pubescentes. Distribución: De EEUU a Argentina, Bolivia, Colombia, Perú, Venezuela y Las Antillas. En Costa Rica, bosque húmedo, muy húmedo y seco, 0-1000 m; Vertiente Caribe, Baja Talamanca; Vertiente Pacífica, Valle Central, Pacífico Central, Llanuras de Guanacaste, Penínsulas de Nicoya y Osa, Isla del Coco. En PV: Sendero Guayacancito; Alrededores de la Laguna Palo Verde. (J. González 2774, INB). Historia Natural: Flores observadas todo el año. Frutos observados en Enero, y de Abril a Noviembre. Se ha usado en casos de asma, bronquitis, diarrea, espasmos, fiebre, tos y verrugas; como diurético, narcótico y vermífugo. Los indigenas de Las Guayanas lo emplean en casos de abscesos, accidentes ofídicos, adenitis, conjuntuvitis, gastritis, reumatismo; como alexifarmaco, antiinflamatorio, colagogo, depurativo y refrigerante. En algunos países de Asia la planta completa se usa como galactogogo. Euphorbia hyssopifolia L., Syst. Nat. ed. 10. 1048. 1759.; E. brasiliensis Lam., Encycl. 2: 423. 1788.; Chamaesyce hyssopifolia (L.) Small, Bull. N. Y. Bot. Gard. 3: 429. 1905. “Guapate”. Hierba erecta o semipostrada, de 0.1-1 m. Hojas simples, opuestas, de 0.6-4 × 0.3-1.7 cm, oblongo-elípticas a oblongo-obovadas; margen finamente aserrado. Inflorescencias ciatias terminales o pseudoaxilares, involucro con glándulas oblongas o reniformes, apéndices petaloides presentes. Frutos de 0.15-0.2 cm, glabros. Diagnóstico: Se reconoce por sus tallos usualmente erectos, hojas con el borde finamente aserrado y frutos glabros con semillas acostilladas transversalmente. Distribución: De EEUU a Argentina y Las Antillas. En Costa Rica, bosques húmedos, muy húmedos y secos, sitios abiertos, 0-1380 m; Ambas vertientes de las Cordilleras Central, de Guanacaste, Talamanca y Tilarán; Vertiente Caribe, Valle de la Estrella, Llanuras de San Carlos; Vertiente Pacífica, Llanuras de Guanacaste, Península de Osa e Isla del Coco. En PV: Lomas de Barbudal. (J. González 293, INB). Historia Natural: Flores observadas de Febrero a Abril, de Junio a Octubre y en Diciembre. Frutos observados de Enero a Abril y de Mayo a Octubre. Medicinalmente se ha usado en casos de disuria y fiebre. Euphorbia schlechtendalii Boiss., Cent. Euphorb. 18. 1860. “Palo de leche”. Arbusto o árbol, de 2.5-7 m. Hojas simples, verticiladas, de 1-3 × 0.8-2 cm, ovadas a elíptico-ovadas; margen entero. Inflorescencias ciatias en cimas compactas. Frutos de ca. 0.5 cm. Diagnóstico: Se reconoce por la corteza externa papirácea, rojiza, hojas verticiladas (usualmente 4 por nudo) con los pecíolos largos (ca. 3 cm) y ciatias compactadas, terminales o axilares. Distribución: De México a Costa Rica. En Costa Rica, bosque seco y húmedo, 501300 m; Ambas vertientes de la Cordillera de Tilarán; Vertiente Pacífica, Llanuras de Guanacaste. En PV: Hato Viejo; Fila Guayacán. (J. González 2726, INB). Historia Natural: Flores observadas de Enero a Abril, en Noviembre y Diciembre. Frutos observados en Enero y Noviembre. Se ha usado como piscicida y veneno. Garcia Rohr. Ca. 2 spp. Neotropical. 1 sp. en CR. Árboles o arbustos, indumento de tricomas simples. Hojas simples, alternas, con estípulas muy pequeñas y caducas, lámina entera, elíptica, elíptico-oblonga u oblanceolada; margen entero. Inflorescencias terminales, bisexuales, cimas reducidas, 12 flores pistiladas y muchas flores estaminadas. Flores estaminadas: cáliz con 2-3 sépalos valvados, persistentes; pétalos 6-13; disco intra-estaminal; estambres 30-100, filamentos libres; pistiloide ausente. Flores pistiladas: cáliz con 2-3 sépalos valvados; corola similar a la de las flores estaminadas; disco lobado; ovario con 3 carpelos; óvulo 1 en cada lóculo; estilos unidos formando una columna corta, reflexos, bífidos. Frutos capsulares; semillas sin carúncula. Garcia nutans Vahl, Rohr, Skr. Naturhis. -Selsk. 2: 217, tab. 9. 1792. “Avellano, Huevos de gato”. Árbol o arbusto, de 3-12 m. Hojas simples, alternas, de 5-20 × 2-8 cm, elípticas, elíptico-oblongas u oblanceoladas; margen entero. Inflorescencias cimas reducidas, 1-2 flores pistiladas y varias flores estaminadas. Frutos de 1.5-2.5 cm. Diagnóstico: Se reconoce por sus hojas muy lustrosas en la haz, con los márgenes enteros y los pecíolos engrosados en ambos extremos; flores con pétalos rosados a purpúreos (las estaminadas polistemonas). Distribución: De México a Colombia. En Costa Rica, bosque seco y de transición a húmedo, 0-400 m; Vertiente Pacífica, Llanuras de Guanacaste y Diquis (Balzar). En PV: Sendero Guayacán. (J. González 369, INB). Historia Natural: Flores observadas de Enero a Abril, en Julio, Octubre y Diciembre. Frutos observados en Enero, Febrero y de Junio a Diciembre. En un arbusto plantado en San Antonio de Belén, Heredia, se observo que las primeras flores en aparecer y madurar fueron las pistiladas, por lo que la especie pareciese ser proterógina (Obs. pers. Mayo, 2007). En Venezuela se ha usado el aceite de las semillas como emético y catártico. Hippomane L. Ca. 5 spp. Neotropical. 1 sp. en CR. Árboles o arbustos, indumento de tricomas simples o nulo. Hojas simples, alternas, estipuladas, con 1 glándula sésil en el ápice del pecíolo, lámina entera; margen diminutamente aserrado. Inflorescencias terminales, bisexuales, espigadas, 1(-2) flores. pistiladas en la base y muchas flores estaminadas agrupadas en glomérulos distales, brácteas biglandulares en la base de los glomérulos. Flores estaminadas: cáliz separado en 2-3 partes; pétalos ausentes; disco ausente; estambres 2, unidos en una columna en la base; pistiloide ausente. Flores pistiladas con 2-3 sépalos imbricados; pétalos ausentes; disco ausente; ovario con 6-10 carpelos; estilos simples unidos en la base, estigmas 2, recurvados; óvulo 1 en cada lóculo. Frutos de 1-2 cm, drupáceos, indehiscentes; semillas sin carúncula. Hippomane mancinella L., Sp. Pl. 1191. 1753. “Manzanillo, Manzanillo de playa”. Árbol o arbusto, de 4-18 m. Hojas simples, alternas, de 3-10 × 2-6 cm, alternas, ovadas a ovado-elípticas; margen diminutamente aserrado. Inflorescencias espigas con 1(-2) flores pistiladas en la base y muchas flores estaminadas agrupadas en glomérulos distales. Frutos de 1-2 cm. Diagnóstico: Se reconoce por su hábitat mayormente costero, hojas con el margen finamente aserrado, pecíolos con 1 glándula apical, frutos drupáceos (tóxicos), aromáticos cuando frescos y savia blanca, sumamente irritante y tóxica (la cual puede hasta producir ceguera, al contacto con los ojos). Distribución: De México a Colombia y Las Antillas. En Costa Rica, bosque húmedo muy húmedo y seco, áreas costeras y estuarios, 0-100 m; Vertiente Caribe, Llanuras de Tortuguero (Gandoca-Manzanillo); Vertiente Pacífica, Pacífico Central, Llanuras de Guanacaste, Penínsulas de Nicoya y Osa. En PV: Estuario del rio Tempisque. (J. González 2798, INB). Historia Natural: Flores observadas de Enero a Mayo. Frutos observados en Enero, de Abril a Agosto y en Diciembre. Medicinalmente se ha empleado en casos de cáncer, hidropesia, infecciones, sífilis, tétano, y como catártico, diaforético, diurético, emético, veneno, vermífugo, vesicante. Se dice que quien duerme bajo el manzanillo, “amanece muerto”; sin embargo el Sr. Luis Poveda Alvarez, hizo la prueba, sin tener que lamentar nada el mundo científico del país!. Hura L. 2 spp. Neotropical. 1 sp. en CR. Árboles, tronco y ramas armados con espinas agudas; con tricomas simples, savia rojiza; plantas monoicas. Hojas simples, alternas, lámina entera, margen diminutamente aserrado a crenado; con estípulas. Inflorescencias estaminadas terminales, espigadas, con las flores agrupadas en una estructura cónica, brácteas membranáceas que encierran las flores antes de la antesis. Flores: cáliz dialisépalo; pétalos ausentes; disco ausente; estambres indefinidos, filamentos unidos en una columna en 2-3 verticilos (> 3 en H. polyandra); pistiloide ausente. Flores pistiladas solitarias en las axilas, rara vez en la base de las espigas; cáliz cupulado, truncado, 5 dentado o entero; disco ausente; ovario con 5-20 carpelos; óvulo 1 en cada lóculo; estilos tantos como los carpelos, unidos en una columna larga y gruesa. Frutos cápsulas con dehiscencia explosiva; semillas sin carúncula. Arbol, de 4-50 m. Hojas simples, alternas, de 5-15 × 4-12 cm, ovada a ovadodeltoide. Inflorescencias estaminadas de 2-5 cm. Flores pistiladas solitarias, axilares, rara vez en la base de las espigas. Frutos de 3-5 cm. Diagnóstico: Se reconoce por su tronco cubierto de espinas en la parte basal, cuando los árboles son jovenes, en muchos adultos solo son evidentes en las ramas superiores, hojas con la base usualmente cordada, con 2 glándulas sésiles en el ápice del pecíolo, inflorescencias estaminadas semejantes a conos y frutos dehiscentes con muchos carpelos. Distribución: De Nicaragua a Brasil, Perú y Las Antillas. En Costa Rica, bosques húmedos, muy húmedos y secos, 0-1400 m; Ambas vertientes de las Cordilleras Central, de Guanacaste, Talamanca y Tilarán; Vertiente Caribe, Llanuras de los Guatusos, San Carlos y Tortuguero, Baja Talamanca; Vertiente Pacífica, Fila Retinto, Valle Central, del General, Llanuras de Guanacaste y Diquís, Penínsulas de Osa y Nicoya. En PV: Sector Catalina, en las márgenes del río Bebedero. (U. Chavarría 774, INB). Historia Natural: Flores observadas de Abril a Junio y de Setiembre a Octubre. Frutos observados de Enero a Abril y de Setiembre a Noviembre. Su tronco se usa para fabricar canoas de una sola pieza (“pangas”). El látex, las semillas y las flores son venenosas, la toxicidad se debe a unas toxalbúminas llamadas crepitina y hurina (aliada al cardol); el látex es usado como piscicida, y se menciona que su aplicación, favorece el tratamiento de enfermedades crónicas, como la elefancía y la lepra. La ingestión de las semillas causa en humanos, gastralgia, vómitos, diarrea, debilidad, disnea, perdida del sentido y convulsiones. En casos de intoxicación, se debe hacer un lavado gástrico al paciente, con 30 g. carbón activado en 1 L. de agua; permitir o inducir al vómito y administrar pequeñas dosis, de una mezcla de vino tinto y agua (1:1), para precipitar las toxoalbúminas. Las hojas hervidas se usan externamente para drenar abscesos, las compresas de las mismas se emplean para aliviar la cefalea, miembros luxados y reumatismo. Los frutos inmaduros, son comidos por las lapas (Ara). Las semillas tostadas sirven de alimento para las aves de corral; éstas tienen aceites que pueden usarse para fabricar jabones y barnices, además tienen poderosas propiedades purgativas. Jatropha L. Ca. 175 spp. Pantropical. Ca. 5 spp. en CR (3 nativas). 1 sp. PV. Árboles, arbustos o hierbas perennes, indumento nulo, o con tricomas simples ó glandulares, a veces con savia coloreada; plantas monoicas o dioicas. Hojas simples, alternas, pecioladas o sésiles, lámina entera, lobulada o dividida, margen entero o aserrado; estípulas presentes, a veces glandulares o espinosas. Inflorescencias axilares o terminales, pedunculadas, cimas dicotómicas; flores con 5 sépalos imbricados; 5 pétalos contorto-imbricados y un disco anular o disectado. Flores estaminadas con 8-12 estambres, filamentos connatos; pistiloide reducido o ausente. Flores pistiladas: ovario con (2-)3(-5) carpelos; óvulo 1 en cada lóculo; estilos connatos en la base o separados, enteros o bífidos. Frutos capsulares; semillas carunculadas. Jatropha curcas L., Sp. Pl. 1006. 1753. “Coquillo, Coquito, Tempate”. Árbol o arbusto, de 1.5-8 m. Hojas simples, alternas, de 4-25 × 4-21 cm, lámina entera, triangular ovada o con 3-7 lóbulos; margen entero. Inflorescencias usualmente bisexuales, de 6-10(-25) cm. Frutos de 3-3.5 cm. Diagnóstico: Se reconoce por sus hojas con la lámina entera o debilmente lobulada; inflorescencias cimosas; flores diclamideas, las estaminadas con 8-12 estambres y por sus frutos capsulares con las semillas carunculadas. Distribución: De EEUU a Bolivia, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Las Antillas, Madagascar. En Costa Rica, bosque húmedo, muy húmedo y seco, cultivada y adventicia, 0-300(-900) m; Ambas vertientes de la Cordillera de Guanacaste; Vertiente Pacífica, Valle Central, Pacífico Central, Llanuras de Guanacaste, Penínsulas de Nicoya y Osa. En PV: Márgenes del río Tempisque, cerca de Puerto Humo. (U. Chavarría 814, INB). Historia Natural: Flores observadas en Abril, Junio y Octubre. Frutos observados de Junio a Noviembre. Se ha empleado como abortivo, anodino, antinflamatorio, antiseptico, cataplasma, cicatrizante, dentrífico, depurativo, emético, enéma, estíptico, hemostático, lactogogo, laxante, piscicida, purgante, veneno y vermífugo; en casos de almorranas, alopecia, anasarca, antrax, ascitis, carbunco, caries, ciatica, convulsiones, dermatitis, diarrea, dispepsia, eczemas, erisipela, escabiosis, espasmos, fiebre, gastralgia, gonorrea, hernias, hidropesia, ictericia, incontinencia, llagas, neuralgia, odontalgia, paralisis, pleuresia, quemaduras, sífilis, tétanos, tos, tumores y úlceras. Manihot Mill. Rogers, D. J. & S. G. Appan. 1973. Manihot and Manihotoides (Euphorbiaceae), Fl. Neotrop. Monogr. 13: 1-272. Ca. 98 spp. Neotropical. 4 spp. en CR (3 nativas). 1 sp. PV. Árboles, arbustos o hierbas con las raíces frecuentemente tuberculadas, con savia blanca; plantas monoicas. Hojas simples, alternas, largamente pecioladas, lámina palmado lobulada; con estípulas. Inflorescencias terminales (a veces pseudoaxilares), paniculadas, flores pistiladas en los ejes basales, flores estaminadas usualmente en el eje central; flores con el cáliz petaloide, gamosépalo; pétalos ausentes. Flores estaminadas pediceladas; disco central, intraestaminal, entero ó 5-lobulado, lóbulos ± bífidos; estambres 10, en 2 verticilos, filamentos separados; pistiloide rudimentario o ausente. Flores pistiladas pediceladas; disco pulviniforme; estaminodios a veces presentes; ovario con 3 carpelos; óvulo 1 en cada lóculo; estilos connatos en la base, estigmas dilatados o lobulados. Frutos capsulares; semillas carunculadas. Manihot aesculifolia (Kunth) Pohl, Pl. Brasil. Icon. Descr. 1: 55. 1827. Janipha aesculifolia Kunth, Nov. Gen. Sp. 2: 107, 5. 109. 1817. “Yuca de monte”. Arbusto, de 1-2.5 m. Hojas simples, alternas, de 5-20 × 5-25 cm, con (3-)5-7(-11) lóbulos. Inflorescencias de 4-20(-45) cm. Frutos de 1-1.5 cm. Diagnóstico: Se reconoce por crecer generalmente en estado silvestre, hojas con lóbulos a veces pandurados e inflorescencias largas. Es similar a M. esculenta, pero la última usualmente se cultiva y tiene las inflorescencias más cortas. Distribución: De México a Panamá. En Costa Rica, bosque húmedo y seco, áreas abiertas, 0-1000 m; Vertiente Pacífica, Valle del Terraba, Llanuras de Guanacaste. En PV: Alrededores de la laguna Palo Verde. Historia Natural: Flores observadas de Mayo a Agosto. Frutos observados de Agosto a Noviembre. Ricinus L. 1 sp. Pantropical. Arbustos o árboles, con tricomas simples o glabros; plantas monoicas. Hojas simples, alternas, con glándulas en el pecíolo, lámina lobulada, peltadas; con estípulas. Inflorescencias terminales o axilares, bisexuales, con un eje central y en él dispuestas alternamente las flores; usualmente las estaminadas en la base y las pistiladas en la parte distal. Flores estaminadas: cáliz con 3-5 sépalos valvados; pétalos ausentes; disco ausente; estambres +50; filamentos connatos en una estructura ramificada; pistiloide ausente. Flores pistiladas: cáliz similar al de las estaminadas; pétalos ausentes; disco ausente; ovario con 3 carpelos; óvulo 1 en cada lóculo; estilos connatos en la base, bífidos. Frutos cápsulas con la superficie equinada; semillas maculadas, con carúncula. Ricinus communis L., Sp. Pl. 1007. 1753. “Higuerilla”. Arbusto o árbol, de 2-8 m. Hojas simples, alternas, de 12-50+ × 10-48 cm. Inflorescencias de 6-40 cm. Frutos de 1.4-2.5 cm. Diagnóstico: Se reconoce por sus hojas peltadas, lobuladas, sin glándulas en el pecíolo y frutos con la superficie equinada. Distribución: Probablemente nativa del noreste del continente africano, naturalizada en el neotrópico también. En Costa Rica crece en climas húmedos, muy húmedos, pluviales y secos, áreas abiertas, 0-1800 m. En PV: Sector Catalina. (J. González 2928, INB). Historia Natural: Flores observadas de Enero a Febrero y de Julio a Noviembre. Frutos simultaneos a la floración. La ingestión del aceite de las semillas (aceite de ricino o de castor) no irrita el estomago, elimina el dolor y la irritación de los intestinos causada por empachos y alimentos mal digeridos, su efecto purgante es suave, sin cólicos ni espasmos y sus efectos se manifiestan generalmente 2 horas después de su haberlo tomado; es indicado contra la disentería, y antes de iniciar tratamientos para la enterocolitis, particularmente en niños; usado tópicamente se administra para tratar alopecia, eccemas, erupciones cutáneas, escaldaduras, herpes y heridas. Las fricciones del mismo en el abdomen, pueden también tener efectos catárticos. Una ingestion de 2 a 15 semillas puede ser fatal para humanos, ya que contienen ricina, una glucoproteína extremadamente tóxica, que permanece en los restos de la semilla, luego de extraer el aceite. En casos de intoxicación, se debe realizar un lavado gástrico con agua carbonatada, o carbón activado (30 g./1 L, de agua), si los sintomas persisten se debe administrar 1 cucharada de carbón activado, en 60 ml. de agua, cada 2 horas; se debe permitir que el paciente vomite o inducir el mismo, y administrar antiespasmódicos; si existe diarrea, ésta no se debe intentar detener. En casos muy graves, se debe practicar exanguinotransfusión o diálisis. El aceite se ha empleado para elaborar jabones, pinturas, barnices, candelas, cosméticos, como impermeabilizante y para preservar cueros. La medicina ayurvédica le confiere a la planta propiedades analgésicas, catárticas y demulcentes, también considera su aceite como el “rey” de los purgantes. Externamente los cataplasmas de las hojas y semillas los usan en casos de carbunco, furúnculos, inflamaciones y migraña. Internamente la decocción de las raíces la emplean contra el asma, gastralgia, hernias, hidropesía, lepra, reumatismo y como litotriptico. En Las Guayanas han usado la planta como remedio contra los abscesos, afta, bronquitis, cáncer, cataratas, filariasis, hemorroides, insolación, mialgia, neumonia, prurito y como febrífugo y galactogogo. Sapium Jacq. Kruijt, C. 1989. Monographic studies on Sapium (Euphorbiaceae, Hippomaneae) and related genera. Thesis, Institut voor Systematische Plantkunde der Rijksuniversitat Utrecht. Ca. 100 spp. Pantropical. Ca. 6 spp. en CR. 1 sp. PV. Árboles o arbustos, con savia blanca. Hojas simples, alternas, pecíolos con 2-4 glándulas cerca del ápice o sin ellas, lámina entera, margen entero o aserrado; con estípulas; plantas monoicas. Inflorescencias terminales o axilares (S. allenii), bisexuales o unisexuales, espigadas; flores estaminadas agrupadas en la parte superior de la espiga, sostenidas por brácteas biglandulares, flores pistiladas solitarias en la parte basal de la espiga, sostenidas por brácteas biglandulares; flores apétalas; disco ausente. Flores estaminadas: cáliz gamosépalo 2-3-lobulado; estambres 2-3, filamentos separados o connatos en la base. Flores pistiladas: cáliz gamosépalo (2-)3-5-lobulado; ovario con (2-)3 carpelos; óvulo 1 en cada lóculo; estilos simples, separados o connatos en la base. Frutos capsulares, columela persistente; semillas sin carúncula. Sapium glandulosum (L.) Morong, Ann. N. Y. Acad. Sci. 7: 227. 1893. Hippomane glandulosa L., Sp. Pl. 2: 1191. 1753. “Yos”. Árbol, de 5-20 m. Hojas simples, alternas, de 4-18 × 2-7 cm, ovadas a elípticooblongas; pecíolo con 2 glándulas en el ápice, margen subentero a aserrado. Inflorescencias de 4-18 cm, terminales, solitarias. Frutos de 0.7-1 cm, sésiles o cortamente pedicelados, usualmente con 6 surcos o costillas longitudinales. Diagnóstico: Se reconoce por sus hojas con el borde aserrado, con 2 glándulas en los pecíolos, inflorescencias terminales, solitarias (usualmente unisexuales), frutos sésiles y semillas con arilo rojo. Distribución: De México a Perú, Venezuela y Las Antillas. En Costa Rica, bosques húmedos muy húmedos y secos, 60-1700 m; Ambas vertientes de las Cordilleras Central, de Guanacaste, Talamanca y Tilarán; Vertiente Caribe, Valle Central, Llanuras de Los Guatusos, San Carlos y Tortuguero; Vertiente Pacífica, Valle Central, Llanuras de Guanacaste, Pacífico Central, Penínsulas de Nicoya y Osa. En PV: Cuesta el Guayacán. (J. González 815, INB). Historia Natural: Flores observadas en Enero y de Abril a Julio. Frutos observados de Enero a Setiembre. Se ha usado contra la esclerosis y las verrugas.