UNIDAD DIDÁCTICA 10: EL ARTE CONTEMPORÁNEO. La sociedad industrial: La Segunda Revolución Industrial (segunda mitad del XIX). Novedades en dos campos: • Tecnología: ◦ Electricidad y petróleo como nuevas fuentes de energía. Uso del acero. ◦ Nuevas industrias: química, alimentaria, eléctrica. ◦ Nuevos transportes: Avión, automóvil, navegación diesel. ◦ Nuevas telecomunicaciones: teléfono, radio, fotografía, cinematógrafo. • Organización: ◦ Nuevos métodos de producción: Trabajo en cadena y en serie (Ford, taylorismo). ◦ Nuevas formas de concentración empresarial: Trust, holding, cartel. Gran capitalismo. La expansión imperialista: • Las principales potencias rivales crean imperios coloniales. • Rasgos del imperialismo del XIX: ◦ Distinción entre la metrópoli y las colonias: Están a su servicio. ◦ Explotación exhaustiva de los recursos de las colonias. • Causas: ◦ Económicas: Búsqueda de materias primas, fuentes de energía y mercado para los excedentes de producción. ◦ Sociales: Búsqueda de nuevas oportunidades para el excedente demográfico. ◦ Ideológicas: Auge del nacionalismo, creencia en la superioridad de la raza blanca (“misión civilizadora”). • Expansión por África y Asia. Reparto de África en la Conferencia de Berlín (1885). • Conflictos entre las potencias rivales que se convierten en una de las causas de la I Guerra Mundial. La crisis de fin de siglo: • Derrota de Francia (Guerra franco-prusiana, 1870-71), hundimiento del Segundo Imperio, Comuna de París, Tercera República. • Unificaciones alemana e italiana y sistema de alianzas para aislar a Francia (Bismarck). • Crisis económica: Superproducción, aumento de costes salariales (actividad sindical), inflación... Consolidación del gran capitalismo, políticas proteccionistas. • Rivalidad imperialista y “Paz armada” (carrera de armamentos). • Transformaciones sociales: Sufragio universal masculino, acceso paulatino de la mujer al voto y la vida pública. Las nuevas mentalidades: • Irracionalismo, individualismo, nihilismo. Sustitución de la razón por la voluntad. • Decadentismo: Visión pesimista y elitista de la sociedad. La pintura realista: Los orígenes del movimiento: • Reacción contra el Romanticismo en Francia tras la Revolución de 1848. • Observación objetiva de la realidad como único medio para alcanzar el conocimiento: Culto a la Naturaleza y fe en la ciencia y el progreso. • Aspiración a una nueva organización social. Crecimiento del proletariado. Características de la pintura realista: • Fidelidad en la observación de la Naturaleza: Reflejo de la realidad como obligación estética y moral. • Interés por lo concreto (vida cotidiana), dignidad de todas las actitudes humanas, provocación. Autores: • Millet: ◦ Impactado por la Revolución de 1848, se instala en Barbizon (escuela de paisajistas). ◦ Interés por los campesinos: Idealiza su vida, se desentiende de su realidad social. ◦ “El Ángelus”: Éxito por la interpretación burguesa (ignorantes, no revolucionarios). • Courbet: ◦ Maestro del realismo: Arte como “campo de batalla estético y social”. ◦ Rechaza la enseñanza oficial (autodidacta), participa de la bohemia parisina y en la Comuna de París. ◦ “La sobremesa en Ornans” (costumbrista), “Los picapedreros”, “Un entierro en Ornans” (representación de las clases populares, drama), “El taller del pintor”. • Daumier: Dibujante, autodidacta. Temas: Personajes humildes, caricatura política. El Impresionismo: Orígenes y características del movimiento: • Exposición de pintores parisinos excluidos de los salones oficiales en la galería del fotógrafo Nadar (1874): Escándalo y rechazo. El cuadro que da nombre al movimiento es de Monet, “Impresión: Sol naciente”. • Investigación de la Naturaleza a partir de la experiencia visual. Sensación de cambio e inestabilidad: Hay que pintar deprisa, antes de que cambie la luz. • Influencia de la ciencia experimental: ◦ Teorías sobre los colores: Dependen de la percepción individual; son parte de la luz. ◦ Mejora en la calidad de los pigmentos. ◦ Avances técnicos: Ferrocarril, luz artificial, fotografía... • Antecedentes: Realismo de Courbet, Manet. • Influencias: Velázquez, Goya, paisajistas ingleses (Constable, Turner), escuela de Barbizon (pintura al aire libre), arte japonés (dibujo y color planos). • Aportaciones: ◦ Pintura al aire libre: Luz natural, ejecución rápida, pequeño tamaño. ◦ Nueva valoración de la luz y nuevo colorido: Gamas de color luminosas, abandono del negro (azules o violetas). ◦ Técnica abocetada (suelta y ligera): Pinceladas cortas y muy visibles. ◦ Temas cotidianos: Paisajes, fiestas, marinas... ◦ Nueva relación con el público. Manet, • • • el antecedente inmediato: Precursor y maestro para los impresionistas. Su pintura escandalizó. Se inició en el realismo, pero buscaba algo distinto (no comprometido). Influido por la pintura española: Pincelada suelta de Velázquez y Goya. Obras: “El almuerzo sobre la hierba”, “Olimpia” (influencia de Tiziano), “El retrato de Zola”, “El bar del Folies Bergère” (juegos de luces). Autores: • Monet: ◦ Líder del grupo. En su obra se resumen las características del movimiento. Influencia de Manet, Turner, la fotografía... Interés por la luz y su gran variedad. “El boulevard des Capucines”, “Impresión: Sol naciente”, “La estación de San Lázaro”, “La catedral de Rouen” (instante), “Parlamento de Londres”, “Las Ninfeas” (disolución de formas). Renoir: ◦ Influencias del Romanticismo, los paisajistas de Barbizon y el Realismo. ◦ ◦ ◦ • ◦ • Aire decorativo. Se centra en la figura humana. Pincelada corta y vibrante. ◦ “Torso de mujer al sol”, “El baile en el Moulin de la Galette”, “La Grenouillère”. Otros: Pissarro, Sisley, Degas. El neoimpresionismo puntillista: • Pretende una ciencia de la pintura: División del tono en pequeñas manchas de colores puros, que se unen en la retina del espectador. Lógica geométrica. • Destacan Seurat (“Un domingo de verano en la isla de la Grande Jatte”) y Signac. El impresionismo en España: • Algunos rasgos impresionistas en pintores como Fortuny y Beruete. • Destaca Joaquín Sorolla: ◦ Formación en Valencia. Viaja a Roma (conoce el arte clásico y renacentista, además de contactar con otros artistas) y París (conoce el impresionismo). ◦ Regreso a España (Madrid): Éxito, reflejo de la vida mediterránea (luz, escenas de playa...) y denuncia social (“Y aún dicen que el pescado es caro”). ◦ Encargo de la Hispanic Society of America: “Visión de España” (14 murales). ◦ También es retratista. La influencia del impresionismo en escultura: Rodin. • Formado en el realismo; viaja y recibe influencias de Rubens y Miguel Ángel. • Rompe con los cánones académicos. Diferentes texturas. • “El pensador” (concentración), “El beso” (sensualidad, belleza). El Postimpresionismo: Orígenes y características del movimiento: • Entre el impresionismo y el cubismo (de finales del XIX a principios del XX). • Se inspiran en el impresionismo (pero está agotado). • Marcan una ruptura: Son fundamento de las vanguardias (pintura contemporánea). • Tuvieron un reconocimiento tardío. Autores: • Cézanne: ◦ Pasa por el impresionismo, pero lo supera: Acepta el negro, no le preocupa la luz, usa colores uniformes y yuxtapuestos (manchas cromáticas). ◦ Pintura concreta, sólida y definida. ◦ Recuperación de forma y volumen: Investiga la estructura de la Naturaleza (lo esencial). ◦ Influencia en el cubismo. ◦ Bodegones y paisajes: Geometría de volúmenes, uniendo formas, color y luz. ◦ “Los jugadores de cartas”, “La montaña de Santa Victoria”. • Van Gogh: ◦ Artista rechazado en su tiempo. Desequilibrio mental. ◦ Influencia en el expresionismo. ◦ Proceso personal: ▪ Holanda: Temas sociales (miseria, hambre...). Realismo testimonial (admirador de Millet). Expresionismo, tonalidades oscuras. “Comedores de patatas”. ▪ París: Conoce el impresionismo, pero se aleja. Paleta más clara y ligera, pincelada corta y espesa, pintura al aire libre, temas de valor simbólico y cristiano. Proyecta en el cuadro sus pasiones y sentimientos. ▪ Arlés: Crisis personal, soledad y locura. Radicalidad absoluta e intensidad. Expresión de sentimientos con el color, perspectiva en movimiento, deformación del dibujo. “La habitación de Arlés”, “La iglesia de Auvers-sur-Oise”, “Café Terrace de noche”, “Noche estrellada”,“Campo de trigo con cuervos”. • Gauguin: ◦ Se evade de la sociedad buscando una naturaleza extraña, lejana y exótica, de gente auténtica e ingenua. Exigencia ética, deseo de vivir en una sociedad primitiva. ◦ Utiliza colores planos en superficies homogéneas. ◦ Dos etapas: ▪ Bretaña (Pont-Aven): • Busca sensaciones interiores: Estados de ánimo, simbolismo de las cosas. • Estilo de trazos fuertes que encierran colores planos. • Pintura que simplifica la imagen y expresiva (sentimientos profundos relacionados con la vida, el amor, la muerte...). • “Cuatro chicas bretonas”, “Visión después del sermón: Jacob luchando con el ángel”, “”El Cristo amarillo”. ▪ Oceanía (Tahití): • Renuncia a la civilización occidental en busca de la pureza del alma humana, no contaminada. Su técnica se hace más radical: Mayor simplificación, colores más planos e intensos. • “Mujeres tahitianas en la playa” (formas rotundas y serenas, fondo simple, tonos superpuestos), “El espíritu del vigilante muerto”, “El caballo blanco”. ◦ Influencia en los fauvistas. • Toulouse-Lautrec: ◦ Antecedente en Degas. ◦ Refleja los espectáculos parisinos. ◦ Influencia en el “Art nouveau” y en los carteles contemporáneos. ◦ “La toilette”. Los orígenes de la arquitectura moderna: Contexto (último tercio del XIX): • En relación con la II Revolución Industrial. • El modelo de sociedad liberal burgués se consolida en Europa Occidental. • Nuevas ideologías: Materialismo histórico (Marx y Engels) y anarquismo (Bakunin). • Dualidad en la ciudad: Zonas burguesas (edificios señoriales, planificación de nuevos barrios o ensanches) y zonas obreras (en la periferia, malas condiciones). • Novedades tecnológicas (progreso): Iluminación de las calles (gas y electricidad), tranvía, automóvil, nuevos materiales (hierro, vidrio, hormigón armado). Las grandes reformas urbanas: • Se desarrollan planes de expansión mediante ensanches de trazado regular. • División en zonas por actividades (productivas, comerciales o residenciales). • Causas: Degradación de la ciudad (hacinamiento, malas condiciones), sensación de amenaza que el proletariado causaba en la burguesía. • Ejemplos: ◦ La reforma de París (plan de Haussmann): Amplias y rectas avenidas con bulevares. ◦ El plan Cerdà de Barcelona (ensanche): Trazado en cuadrícula, dos grandes vías diagonales. Manzanas de casas en chaflán y con jardines. Atención a la higiene y el tráfico. ◦ La ciudad lineal de Arturo Soria en Madrid: Trazado regular, viviendas unifamiliares en un eje transversal, amplias zonas verdes, servicios, transporte público (tranvía). ◦ Ciudades-jardín en torno a Londres, unidas por el ferrocarril. La arquitectura del hierro: • Uso del hierro y el acero para hacer vigas de gran tamaño: Barato, resistente... • Al principio, resistencia (polémica arquitectura / ingeniería); después se utiliza regularmente. • Material exclusivo para edificios funcionales: Mercados, fábricas, pabellones, galerías, estaciones. • Ejemplos: ◦ Biblioteca de Santa Genoveva de París (Labrouste). ◦ Palacio de Cristal para la Exposición Universal de Londres de 1851 (Paxton): Gran construcción de hierro forjado, vidrio y madera. Piezas prefabricadas. ◦ Torre Eiffel en París, para la Exposición Universal de 1889: Monumento a la técnica. La Escuela de Chicago: • Importancia del desarrollo de Estados Unidos. • Aparición de los rascacielos gracias a: Arquitectura no condicionada, gran demanda), aparición de estructuras metálicas (muchos vanos), ascensor eléctrico. • El incendio de Chicago (1871): Reconstruir con prisa y evitar nuevos incendios. • Autores: Richardson, Le Baron Jenney. ◦ Destaca Louis Sullivan: ▪ Esqueleto metálico para todo el edificio. ▪ Superponer en altura módulos idénticos. ▪ Decoración externa con lenguaje clásico. ▪ Obras: Auditorium y Almacenes Carson (Chicago), edificio Wainwright (San Luis). El “Art • • • • Nouveau”: Nace en Bélgica y Francia y se extiende por Europa con modalidades diferentes. Recupera curva e imaginación, valora el trabajo artesanal y usa nuevos materiales y estructuras. El modernismo español: ◦ Se desarrolla sobre todo en Barcelona (abierta al progreso y a Europa). ◦ Varios arquitectos: Puig i Cadafalch, Doménech i Montaner... ◦ Destaca Antonio Gaudí. ▪ Artista universal por cantidad y calidad de su obra, muy original. ▪ Su referencia es la naturaleza. ▪ Primera etapa historicista (neogótico): Palau Güell. ▪ Etapa modernista (originalidad y fantasía): Parque Güell, Casa Batlló, Casa Milá (la Pedrera), Sagrada Familia. Un modernismo racional: ◦ En Gran Bretaña: Reivindicación de la artesanía (“Arts and Crafts”). Escuela de Arte de Glasgow (Escocia), de Mackintosh. ◦ En Austria: Arquitectura racional que conectará con el futuro “movimiento moderno”. Destaca el grupo de la “Sezession” (Wagner, Olbrich...). Las vanguardias: Contexto: • Se desarrollan a lo largo de la primera mitad del XX. • Suponen una respuesta al proceso social, político y económico (Guerras Mundiales, Revolución Rusa...): Crisis del optimismo y la confianza en el progreso. • Se rompe definitivamente con el arte moderno: Compromiso artístico, social y político. • Conjunto de experiencias muy distintas: Fauvismo, expresionismo, cubismo, abstracción, surrealismo, dadaísmo, futurismo... El fauvismo: • Origen en el calificativo de un crítico impresionado en 1.905: “fauves” (fieras). • Influencia de los postimpresionistas, sobre todo de Cézanne. • Sus características: ◦ No caen en la radicalidad del expresionismo alemán (no hay “angustia” ni desgarro emocional. Cierto tono “decorativo”). ◦ No forman grupo homogéneo. ◦ Usan colores arbitrarios, planos y estridentes. ◦ Afirman la “autonomía” del arte respecto de la realidad. • Autores: Además de Derain, Vlaminck u otros, el más importante es Matisse. El Cubismo: • Se desarrolla entre 1.907 y la Primera Guerra Mundial. • Supone una auténtica revolución. • Sigue la senda de Cézanne. • Reacciona contra el colorismo de los “fauves”. • Se manifiesta en dos formas: ◦ Cubismo Analítico: ▪ Descompone las formas: Una “maraña lineal”. ▪ Figuras estáticas y bodegones. ▪ Colores apagados. ▪ Autores: Braque y Picasso. ◦ Cubismo Sintético: ▪ Grandes planos de color uniforme y contornos precisos. ▪ Puede insertar “collages”: El cuadro es una construcción. ▪ Autor: Juan Gris. Picasso: • Genio de la pintura. • Proceso personal: ▪ Inicios en Barcelona. ▪ París: Influencia postimpresionista: Épocas azul (temática triste) y rosa (temas más cálidos y amables). ▪ El cubismo: Inicios (“Las señoritas de Aviñón”) y el cubismo pleno. ▪ Resto de su vida: Época clásica, surrealismo, años 30 (curvismo y expresionismo: “El Guernica”)...