escuela nacional de biblioteconomía y archivonomía

Anuncio
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN
SUPERIOR UNIVERSITARIA
ESCUELA NACIONAL DE
BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA
“ANÁLISIS DE LAS NECESIDADES DE
INFORMACIÓN DE LOS USUARIOS DE LA
BIBLIOTECA EDUARDO GARCÍA MÁYNEZ DEL
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES FILOSÓFICAS
DE LA UNAM”
TESIS
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE
LICENCIADO EN BIBLIOTECONOMÍA
P R E S E N T A N :
ELÍAS LETHELIER MATUS RAMÍREZ
OSCAR MARTÍNEZ LIZARDI
Asesores: Dr. Juan José Calva González
Mtro. Miguel Gama Ramírez
México D.F.
Junio 2011
2
Tabla de Contenido
Introducción
Capítulo 1 La Universidad Nacional Autónoma de México: el Instituto de
Investigaciones Filosóficas y su Biblioteca
1.1 Antecedentes generales del Instituto de Investigaciones Filosóficas
1.1.1 Organización administrativa del Instituto de Investigaciones
Filosóficas
1.2 Posgrado en Filosofía
8
12
12
16
18
1.2.1 Maestría
1.2.2 Doctorado
18
18
1.3 Biblioteca Eduardo García Máynez
20
1.3.1 Organigrama
1.3.2 Infraestructura
1.3.3 Recursos humanos
1.3.4 Colecciones
1.3.4.1 Políticas de desarrollo de colecciones
1.3.4.2 Tipos de colecciones
1.3.5 Usuarios
1.3.6 Servicios
Capítulo 2 Necesidades de información de los usuarios del área de
humanidades: aspectos teóricos
2.1 Los usuarios
2.1.1 Definición
2.1.2 Tipos de usuarios
2.2 Necesidades de información de usuarios
2.2.1 Definición
2.2.2 Modelo NEIN
2.2.3 Tipos de necesidades de información
2.2.4 Necesidades de información de los humanistas (filósofos)
2.3 Comportamiento informativo
2.3.1 Definición
2.3.2 Patrones de comportamiento
2.3.3 Fuentes y recursos de información que utilizan los humanistas
(filósofos)
2.4 Uso de la información
20
21
21
23
23
24
25
25
Capítulo 3 Metodología
53
3.1 Población
3.2 Metodología
3.2.1 Método
3.2.2 Técnica
3.2.3 Instrumento
53
57
57
57
58
3
29
29
29
31
33
33
35
38
39
43
43
44
46
49
3.3 Realización de la encuesta
3.4 Realización del análisis de los resultados
Capítulo 4 Análisis de las necesidades y el comportamiento informativo de
los estudiantes de posgrado
4.1 Detección de necesidades de información
4.2 Comportamiento de los estudiantes
4.3 Análisis de las necesidades de información y del acervo de la
biblioteca
4.4 Discusión
Conclusiones y propuestas
Bibliografía
Anexo 1
4
58
59
61
70
73
84
96
99
103
109
Índice de imágenes
Imagen 1. Banner principal de la página de la biblioteca Eduardo García Máynez
Imagen 2. Vista interior de la biblioteca Eduardo García Máynez.
20
20
Índice de figuras
Figura 1. Organigrama de la Biblioteca Eduardo García Máynez
Figura 2. Modelo NEIN
21
38
Índice de tablas
Tabla 1. Títulos publicados entre 1941 y 1944
Tabla 2. Investigadores y áreas temáticas de estudio
Tabla 3. Estudiantes inscritos en la Maestría de Filosofía de la Ciencia
Tabla 4. Estudiantes inscritos en el Doctorado de Filosofía de la Ciencia
Tabla 5. Estructura temática del cuestionario
Tabla 6. Otros lugares de acceso
Tabla 7. Idiomas en que se encuentra la información
Tabla 8. Idiomas en que los alumnos prefieren trabajar
Tabla 9. Formatos y recursos más utilizados
Tabla 10. Otros lugares donde encuentran la información
Tabla 11. Área de estudio
Tabla 12. Formatos para trabajar
Tabla 13. Otras bibliotecas consultadas
Tabla 14. Diversos motivos de la forma de trabajo
Tabla 15. Motivos para acudir a la biblioteca de preferencia
Tabla 16. Temas de investigación
5
13
18
53
54
57
66
71
71
73
75
79
82
84
85
86
92
Índice de gráficas
Gráfica 1. Población a estudiar
Gráfica 2. Género
Gráfica 3. Edades de los encuestados
Gráfica 4. Alumnos que cuentan con computadores en casa
Gráfica 5. Cuenta con acceso a Internet en casa
Gráfica 6. Desde donde acceden a Internet
Gráfica 7. Cuentan con acceso a Bases de Datos vía Internet
Gráfica 8. Nivel de posgrado
Gráfica 9. Jerarquía en el posgrado
Gráfica 10. Idiomas en que se consulta la bibliografía
Gráfica 11. Periodos de la Información
Gráfica 12. Cómo comienza el alumno de posgrado su investigación
Gráfica 13. Cómo obtiene el alumno de posgrado la información requerida
Gráfica 14. Cada cuando consulta a profesores o investigadores para su investigación
Gráfica 15. Frecuencia con la que consulta a colegas de otras disciplinas
Gráfica 16. Forma de trabajo del alumno de posgrado
Gráfica 17. Preferencia del trabajo (sólo y en equipo)
Gráfica 18. Periodicidad de lectura de su área temática
Gráfica 19. Periodicidad de lectura distinta de su área temática
Gráfica 20. Bibliotecas más frecuentadas
Gráfica 21. Conocimiento de los servicios de la biblioteca
Gráfica 22. Satisfacción del acervo
Gráfica 23. Apoyo del bibliotecario
Gráfica 24. Ejemplares necesarios
Gráfica 25. Préstamo Interbibliotecario
Gráfica 26. Impartición de talleres por parte de la biblioteca
6
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
72
74
75
76
77
78
79
80
81
82
87
88
89
90
91
92
________________
Introducción
7
Introducción
El Instituto de Investigaciones Filosóficas (IIF) de la UNAM abre sus puertas a
estudiantes para que realicen sus estudios de posgrado, es decir, que además de
que la principal función del instituto que es la investigación, los investigadores
imparten seminarios acorde a su especialidad en las diferentes maestrías y
doctorados en donde participa el Instituto. A consecuencia de ello ha
incrementado el número de usuarios que asisten a la biblioteca, y el préstamo de
materiales que tiene la misma. Por otra parte, en los últimos años se estableció
una nueva área de servicio denominada Biblioteca Digital, la cual consiste en que
el usuario tenga acceso a las distintas bases de datos, libros y revistas
electrónicos que tiene la institución, en esta área se tienen frecuentes consultas
durante el horario establecido de la biblioteca.
En el presente trabajo se realiza un análisis de las necesidades de información de
los usuarios de la biblioteca Eduardo García Máynez del Instituto de
Investigaciones Filosóficas, asimismo, se explican los hábitos de los usuarios en
cuanto a la búsqueda de información, además sus actitudes y demandas.
En este orden de ideas, saltan a la vista las siguientes cuestiones: ¿Se conocen
realmente las necesidades de información de los usuarios específicamente de los
estudiantes de posgrado? ¿Qué otras fuentes de información utilizan los
estudiantes? ¿Recuperan la información de otras fuentes de información cuando
la biblioteca no la tiene? ¿Cuáles son específicamente sus necesidades de
información? Esperamos que la presente tesis de respuesta a estas interrogantes.
Por lo regular las bibliotecas especializadas no cuentan con la cantidad de
material bibliográfico que pueda satisfacer al 100% las Necesidades de
Información (NI) de sus usuarios; al cambiar estas estrategias, se puede atender a
la población real, asimismo, darle otras opciones a los usuarios potenciales. Pero
cabe señalar que es necesario investigar si la colección responde a las
necesidades de información detectada por los usuarios que acuden a ella.
La información, como tal, es necesaria porque influye en la vida de la gente,
misma que necesita la información para obtener respuestas a preguntas
específicas1, el conocimiento se obtiene cuando la información relevante es
obtenida y aplicada para tener la experiencia necesitada. Las Necesidades de
Información, como lo menciona Calva2, se han tenido que agrupar por niveles de
importancia o jerarquía, en los niveles más altos3 se encuentran las necesidades
sociales y las de autorrealización, siendo en este nivel donde se encuentran las
1
SAFAHIEH, Hjar. Information needs and information seeking behavior of international students in
Malaysia. Malaysian Journal of Library & Information Science, Vol.5, no.2, December 2000: p.1-17.
2
CALVA GONZÁLEZ, Juan José. Las necesidades de información: fundamentos teóricos y
métodos. México: CUIB; UNAM, 2004. 284 p.
3
CALVA GONZÁLEZ, Juan José. Una aproximación a lo que son las necesidades de información.
Investigación bibliotecológica: Archivonomía, Bibliotecología e información. vol. 5, no. 11, 1991.
p.33-38
8
necesidades de conocimiento o entendimiento. Es importante tomar en cuenta que
las necesidades no son estáticas en todo momento, ya que si se satisface puede
surgir una necesidad nueva4, además se tiene que tomar en cuenta que se tienen
que satisfacer las necesidades en todos los niveles (de realización, de autonomía,
de autorrealización, las fisiológicas, entre otras).
Para la biblioteca es preciso tomar en cuenta las Necesidades de Información (NI)
que tienen sus usuarios, esto es desde saber qué otras fuentes de información
utiliza cuando no encuentra la información en su biblioteca o si decide esperar a
que la biblioteca obtenga ese material o bien, obtener la información de materiales
alternativos. Lo anterior implica que la biblioteca como órgano gestor de la
información, conozca qué tipo de información se genera del área a la cual se
dedica, la información que se necesita, quien usa la información, cómo la usa y
para qué fin.
En definitiva las NI son aquellas que el usuario desarrolla y busca satisfacerlas,
pero en ocasiones el usuario puede necesitar información que no sabe que existe
en la biblioteca, por ejemplo, el préstamo interbibliotecario. Por ello es necesario
analizar sus necesidades para poner a su alcance una colección con la gama de
posibilidades que tiene la biblioteca para satisfacer este tipo de necesidad.
El aporte que se pretende brindar con esta tesis, es analizar las necesidades de
información de los usuarios, específicamente de los alumnos de posgrado, así
como identificar si la colección de la biblioteca Eduardo García Máynez responde
a dichas necesidades, llevando a cabo una contrastación entre las necesidades de
información y los temas contenidos en la colección documental de la biblioteca.
La presente investigación gira en torno a la hipótesis siguiente:


Si se analizan las necesidades de información de los estudiantes de
posgrado de Filosofía de la Ciencia del Instituto de Investigaciones
Filosóficas de la UNAM como usuarios de la Biblioteca Eduardo García
Máynez, entonces se explicaría el comportamiento informativo de dichos
usuarios cuando no encuentran el material que va a satisfacer sus
necesidades informativas, asimismo se podrán identificar que otros
recursos utilizan cuando no encuentran la información que requieren.
Con base a lo anterior, al identificar las necesidades de información de los
usuarios de la Biblioteca Eduardo García Máynez, se contará con
elementos para evaluar la colección de la biblioteca.
Para realizar el presente trabajo de investigación se tomará como base el modelo
NEIN5, con el que se analizarán las necesidades de información y comportamiento
4
CASTILLO,
Lourdes.
Biblioteconomía:
segundo
semestre.
[en
línea].
http://www.uv.es/macas/T11.pdf [Citado junio 20, 2010]
5
CALVA GONZÁLEZ, Juan José. Las necesidades de información: fundamentos teóricos y
métodos. México: CUIB, 2004. 284 p.
9
de los usuarios de posgrado de la Biblioteca Eduardo García Máynez del Instituto
de Investigaciones filosóficas de la UNAM.
Así mismo se aplicó una encuesta a la población del Posgrado de Filosofía de la
Ciencia que se imparte en el Instituto de Investigaciones Filosóficas el cual nos
dará los datos para analizar sus necesidades de información.
Se llevó a cabo una primera investigación documental y posteriormente se realizó
una encuesta con un cuestionario que constó de preguntas cerradas y abiertas,
con las cuales se obtuvo la visión, hábitos, habilidades y necesidades de
información de los estudiantes de posgrado del IIF.
Al finalizar las encuestas se analizó la información recabada y se obtuvo qué es lo
que hacen, cómo buscan u obtienen la información que necesitan los usuarios de
la Biblioteca Eduardo García Máynez, posteriormente se llevó a cabo un análisis
de las necesidades de información de los usuarios del posgrado de Filosofía de La
Ciencia.
10
________________
Capítulo 1
11
Capítulo 1 Universidad Nacional Autónoma de México: el Instituto de
Investigaciones Filosóficas.
1.1 Antecedentes generales del Instituto de Investigaciones Filosóficas
En el año de 1940, el Dr. Eduardo García Máynez propone un proyecto a los
maestros de la Facultad de Filosofía y Letras y de la Escuela Nacional
Preparatoria6, este es el de crear el Centro de Estudios Filosóficos, con el fin de
que los profesores de materias filosóficas interesados puedan reunirse
constantemente para leer y compartir sus trabajos sobre filosofía, a manera de
mesa redonda. Al ser aceptado este proyecto por los maestros invitados también
se acordó nombrarlo Centro de Estudios Filosóficos de la Facultad de Filosofía y
Letras, y que admitían a “cualquier cultivador de la filosofía” sin importar que fuera
o no catedrático de la Universidad Nacional de México 7. Se instalan en el edificio
Mascarones, en este año inician las actividades de la Biblioteca del Centro de
Estudios Filosóficos.
La primera publicación editada por el Centro fue el Boletín Bibliográfico y en su
primer número señalaban:
“El presente Boletín es la primera publicación del Centro de Estudios Filosóficos de la
Facultad de Filosofía y Letras. La finalidad esencial del Centro consiste, como su nombre
lo indica, en cultivar y fomentar el estudio de las disciplinas filosóficas, dentro y fuera de la
Universidad de México. Para el logro de este propósito, organizará periódicamente
pláticas, cursos y conferencias y publicará los trabajos de sus socios, las actas de las
8
discusiones y una serie de textos clásicos de filosofía.”
Aunque tuvo una corta duración la publicación del Boletín (tres años), recopiló
alrededor de 130 trabajos de importantes filósofos de la época como Miguel
Bueno, Juan David García Bacca, Eduardo García Máynez, Antonio Gómez
Robledo, Eduardo Nicol, Joaquín Xirau, Leopoldo Zea, entre otros.9
En 1941 se preparó la Colección de Textos Clásicos, junto con el Colegio de
México, aunque al principio hubo una dificultad ya que el Lic. Daniel Cosío Villegas
se negaba a que la serie se publicara a nombre del Centro, pero Alfonso Reyes,
encontró la solución, al redactar lo siguiente: “Colección de Textos Clásicos de
Filosofía. Preparada y elaborada por los miembros del Centro de Estudios
Filosóficos de la Facultad de Filosofía y Letras, bajo la dirección de Eduardo
García Máynez. El Colegio de México la edita para el servicio de la Facultad.”10 La
Colección se editó hasta 1945, cuando los editores omitieron la participación del
Centro y los investigadores se abstuvieron de preparar trabajos para la Colección.
6
GARCÍA MÁYNEZ, Eduardo. Breve historia del Centro de Estudios Filosóficos. En Diánoia. vol.
12 no. 12 1966. p.240.
7
Ibíd. p.240.
8
Ibíd. p.240.
9
Ibíd. p.241.
10
Ibíd. p.242.
12
Los seis títulos publicados para esta colección entre 1941 y 1944 fueron los
siguientes:
Autor
Immanuel Kant
Giambattista
Vico
Adam Smith
Edmundo
Husserl
David Hume
Título
Mención de
Año
responsabilidad
Filosofía de la historia
Prólogo y traducción de 1941
Eugenio Ímaz
Principios de una ciencia Prólogo y traducción de 1941
nueva en torno de la José Carner
naturaleza común de las
naciones. 2 vol.
Teoría
de
los Introducción de Eduardo 1941
sentimientos morales
Nicol;
Traducción
de
Edmundo O’Gorman
Meditaciones Cartesianas Prólogo y traducción de 1942
José Gaos
Diálogos sobre religión Prólogo de Eduardo Nicol; 1942
natural
Traducción de Edmundo
O’Gorman
Los presocráticos. 2 vol.
Traducción y notas de 1944
Juan David García Bacca
Tabla 1. Títulos publicados entre 1941 y 1944.
Fuente: GARCÍA MÁYNEZ, Eduardo. Breve historia del Centro de Estudios Filosóficos. En Diánoia.
Vol. 12 no. 12 1966. p.240
Debido a que en el último volumen los editores omitieron la participación del
Centro de Estudios Filosóficos los investigadores se abstuvieron de preparar
originales para la colección y ésta se dejo de publicar en 1945.11
Durante la primera década de vida del Centro de Estudios Filosóficos se
publicaron diversos títulos y cabe resaltar que durante los primeros cinco años
trabajaron con su propio financiamiento y a la astucia de los investigadores por
crear convenios con las editoriales al convencerlas para editar los títulos, fruto de
la investigación del Centro, que no por eso dejaron de reunirse para tener sus
cátedras y círculos de lectura.
Al aprobarse el Estatuto de la Universidad Autónoma de México, vigente desde el
12 de marzo de 1945, se aprobó una iniciativa presentada por Eduardo García
Máynez para elevar de categoría del Centro de Estudios a la de Instituto
autónomo, por lo cual se pudieron asignar sueldos y becas para los empleados e
investigadores.
11
Ibíd. p.240.
13
Luego de que el Centro comenzara a funcionar autónomamente, se elaboró el
reglamento de trabajo, que en su artículo primero señalaba:
I. Realizar dentro de la Universidad, y fomentar en todo el país, los trabajos de
investigación de materias filosóficas, así como dar a conocer tales trabajos por medio
de mesas redondas, conferencias, publicaciones, seminarios o cursos especiales.
II. Cultivar los Estudios históricos sobre el pensamiento filosófico de nuestro país, de
los demás del Continente y de los no americanos a los que el nuestro halla ligado por
los lazos de la tradición y la cultura.
III. Contribuir a la difusión de la filosofía en todas sus manifestaciones, dentro y fuera
de la Universidad Nacional.
IV. Fomentar las relaciones y la colaboración entre los cultivadores de la filosofía en
México.
V. Sostener relaciones de intercambio intelectual con otros centros culturales,
mexicanos y extranjeros.
VI. Formar una biblioteca y una hemeroteca de filosofía y disciplinas conexas.
VII. Organizar un servicio informativo sobre las actividades filosóficas en el país, y
formar un Directorio Filosófico.
Es importante mencionar que los puntos VI y VII, son los que dan la pauta para la
creación y organización de la biblioteca.
En 1954 cambian de sede hacia la Ciudad Universitaria, en el cuarto piso de la
Torre de Humanidades, donde fue un crecimiento de espacio importante, pero a la
vez insuficiente, en cuanto al aumento de la matrícula. Consecuentemente hubo
muchos cambios y proyectos por realizar, uno de ellos muy importante fue, por
supuesto, la creación de un “órgano especializado de filosofía en plan científico y
con carácter internacional”, de esta manera nació el Anuario Diánoia, que en
palabras de Eduardo Nicol, director de la publicación, lo describió de la siguiente
forma:
“El nombre de Diánoia que sirve de divisa al Anuario simboliza al mismo tiempo su
intención y su carácter. La diánoia –dice Platón- es un diálogo interior y silencioso del
alma consigo misma. La quietud, la intimidad, la soledad, son necesarias para que el
pensamiento reflexivo produzca frutos de verdadera ciencia. Pero el pensamiento y la
palabra son una misma cosa, dice también Platón; por esto el pensar no es puro
noéin, sino diánoia, y la palabra de razón no es puro lógos, sino diálogos. Todo
pensamiento es diálogo. La fase de gestación, en la que el alma dialoga
silenciosamente consigo misma en la intimidad, se completa necesariamente con la
expresión creadora, el diálogo con las almas ajenas, en el cual se cumple el carácter
de auténtica comunidad que tiene el pensamiento cuando busca la ciencia verdadera.
12
La ciencia –la verdad- es un bien común. Diánoia se pone al servicio de este bien.”
12
GARCÍA MÁYNEZ, Eduardo. Breve historia del Centro de Estudios Filosóficos. Diánoia. 12 (12)
1966. p. 246
14
Hasta la fecha se sigue publicando de manera continua, solo se interrumpió
durante el año 2000, debido a que hubo una reestructuración13 y a partir del 2001,
se viene editando y publicando dos veces al año.
A la par de la publicación del anuario se creó, en conexión con el Fondo de
Cultura Económica, la Colección de Diánoia, entre 1955 y 1964 se publicaron 21
títulos.
Para 1966 la Biblioteca albergaba cerca de 8,000 volúmenes. En 1967 el Consejo
Universitario aprueba los estatutos para que el Instituto tome su actual nombre. En
1968 la Biblioteca contaba con 15,500 volúmenes y 156 títulos de revistas. En
1988 el Instituto cambia de sede a las instalaciones actuales, con un espacio
diseñado ex profeso para la Biblioteca. En 1996 se inició el proyecto de ampliación
y remodelación de la Biblioteca.14
Durante el periodo de Dirección del Dr. León Olivé Morett (1985-1993) el Instituto
cambió de sede a las instalaciones actuales, donde la biblioteca ya contaba con
un lugar diseñado ex profeso para la misma, En 1996 se inicia el proyecto de
ampliación y remodelación de la Biblioteca y es hasta el año 2001 cuando se
realizaron las obras de ampliación y remodelación. Para el 2006 ya se había
realizado otra importante remodelación al crear dos nuevas áreas: Fondo
Reservado y Biblioteca Digital.
En el ámbito de la investigación y la docencia el Instituto cuenta con un programa
para la formación del personal académico, que se basa en la iniciación en la
investigación de estudiantes asociados al IIF, así como la implementación de los
estudios de posgrado programados y diseñados para el Instituto. Dichos
programas contemplan que los estudiantes participen en las diversas actividades
académicas del Instituto, tales como seminarios, simposios, conferencias y cursos
de investigadores invitados, así como la realización de un seminario de
estudiantes.
En la página del Instituto se menciona:
“En el Instituto se desarrollan diversos proyectos de investigación colectivos donde
participan miembros del Instituto, así como profesores, investigadores y estudiantes
de diversas instituciones de enseñanza superior y de investigación dentro y fuera de
15
la UNAM.”
Con esto se aprecia que el Instituto pone todo al alcance de los estudiantes e
investigadores para poder llevar a cabo los proyectos de investigación, impulsando
13
Catálogo histórico de publicaciones del Instituto de Investigaciones Filosóficas: 1940-2007.
México: UNAM, 2008. p. 11.
14
Biblioteca Eduardo García Máynez [Citado septiembre 07, 2010] Disponible en:
http://www.filosoficas.unam.mx/~bib/biblioteca.html
15
Instituto de investigaciones Filosóficas. [Citado septiembre 07, 2010] Disponible en:
http://www.filosoficas.unam.mx/index.php3
15
el estudio, llegando los casos de que los estudiantes asociados puedan llevar a
cabo proyectos en otras instituciones, tanto nacionales como internacionales.
Durante el año 2001 se realizaron obras de ampliación y remodelación de la
Biblioteca, con ello la Biblioteca ya contaba con un acervo de más de 30 mil títulos
y más de 40 mil volúmenes y con 353 títulos de revistas algunas de ellas
disponibles en línea. Otras obras de ampliación y remodelación de la biblioteca se
llevaron a cabo en el 2006, al crear dos nuevas áreas: Fondo Reservado y
Biblioteca Digital. Asimismo se puso en marcha el módulo de circulación en la
nueva versión del programa de automatización ALEPH. En 2007 se ofreció un
nuevo servicio de acceso remoto para los investigadores y estudiantes de
posgrado. En materia de desarrollo de colecciones se incorporaron 35 libros
electrónicos. Se liberó el catálogo al público de la colección de tesis. En el mes de
mayo de ese mismo año se presentó la nueva imagen de la página en Internet de
la biblioteca. En 2008 se contrataron 2 nuevos recursos de información en línea:
1) Oxford Scholarship Online, el módulo de filosofía. y
2) Routledge Encyclopedia of Philosophy
La página de la biblioteca registró más de 30 mil visitantes y está en continua
actualización. Se integraron a la biblioteca los Archivos José Gaos y Samuel
Ramos. El acervo registra más de 34 mil títulos y más de 43 mil volúmenes y
resguarda la colección de revistas especializadas en filosofía más importante del
mundo de habla hispana con 347 títulos vigentes.
El acervo de la Biblioteca Eduardo García Máynez, está integrado con obras
fundamentales de la filosofía y colecciones especializadas en las siguientes áreas
de investigación:













Epistemología
Estética
Ética
Filosofía de la ciencia
Filosofía de la mente
Filosofía de la religión
Filosofía del derecho
Filosofía del lenguaje
Filosofía en México
Filosofía política
Historia de la filosofía
Lógica
Ontología y Metafísica
La conformación del acervo de la biblioteca Eduardo García Máynez del Instituto
de Investigaciones Filosóficas tiene un antecedente de más de 60 años
16
Además es importante mencionar que la Biblioteca, a partir de 2007, ha
participado con exposiciones dentro del contexto de las actividades académicas
del Instituto, demostrando que la biblioteca no solamente es un lugar donde se
realizan consultas a los diversos materiales biblio-hemerográficos, sino que
también son actividades donde el usuario puede apreciar la riqueza cultural que
posee la biblioteca, mediante actividades de extensión de la cultura en:



Eduardo García Máynez 2008: Primer centenario de su natalicio
Homenaje gráfico a Hugo Margáin
Exposición fotográfica de José Antonio Robles
1.1.1 Organización administrativa del Instituto de Investigaciones Filosóficas
El Instituto de Investigaciones Filosóficas se encuentra constituido por distintas
áreas de trabajo tales como:
Dirección: controla y evalúa las actividades de planeación, vinculación,
académicas, de investigación y administrativas del Instituto de Investigaciones
Filosóficas.
Secretaría Administrativa: área encargada de las operaciones administrativas,
teniendo como función principal, la planeación, organización, dirección y control de
los servicios administrativos, la adquisición (pagos) del material y mobiliario.
También intenta mejorar los recursos humanos, técnicos y materiales por medio
del uso de las técnicas administrativas, todo esto tomando en cuenta los
lineamientos establecidos por la administración central de la UNAM.
Secretaría Académica: su función principal es la de supervisar y coordinar la
política académica del Instituto. Promover y estimular las labores académicas con
base en un adecuado programa de trabajo, coordinando los procesos de admisión
del personal académico. Además el convocar y presidir los seminarios
académicos. Diseñar e instrumentar programas para la formación y actualización
del personal académico.
Secretaría Técnica: las funciones que tiene son las de promover, divulgar y
compartir aquella información inherente a los eventos, presentaciones tanto
culturales como académicas del instituto, como de los que sucede dentro de la
universidad misma.
Departamento de Publicaciones: se encarga principalmente de la publicación de
las dos revistas del Instituto: Crítica y Diánoia. Desde la formación del comité
editorial de cada una de las revistas, así como la edición de las mismas,
distribución y venta. También se encarga de los materiales bibliográficos (libros,
compilaciones) de los investigadores del instituto.
Departamento de Cómputo: vigila el desempeño de las computadoras
pertenecientes al Instituto, organizar y gestionar la página Web del Instituto. Se
17
encarga del funcionamiento y mantenimiento de los servidores Web. Administra la
sala de cómputo.
Departamento de Biblioteca: se encarga de salvaguardar la información
documental, proporcionar y otorgar al usuario, servicios, derechos y obligaciones
con respecto al material bibliográfico y hacer disponible dicho acervo documental a
los usuarios que lo requieren.
Área de Investigadores:
El Instituto de Investigaciones Filosóficas cuenta con una plantilla de
investigadores especializados en las siguientes áreas:
Área de Estudio
Epistemología
Investigador(es)
José Antonio Robles García, Ma. de los Ángeles Eraña Lagos,
Miguel Ángel Fernández Vargas, Efraín Lazos Ochoa, Sergio
Martínez Muñoz, Carlos Pereda Failache, Salma Saab Hassen,
Pedro Stepanenko Gutiérrez, Claudia Lorena García Aguilar
Estética
María Herrera Lima, Carlos Pereda Failache, Ramón Xirau Subias
(Investigador Emérito)
Ética
Paulette Dieterlen Struck, María Herrera Lima, Gustavo Ortiz Millán,
Carlos Pereda Failache, Mark de Bretton Platts Daley, Faviola
Rivera Castro, Alejandro Herrera Ibáñez, Margarita Valdés Villareal
Filosofía de la Ciencia
Larry Laudan, Carlos López Beltrán, Sergio Martínez Muñoz, León
Olivé Morett, Ana Rosa Pérez Ransanz, Ambrosio Velasco Gómez
Filosofía de la Mente
Laura Duhau Girola, Ma. de los Ángeles Eraña Lagos, Claudia
Lorena García Aguilar
Filosofía de la Religión
Alejandro Tomasini Bassols, Ramón Xirau Subias (Investigador
Emérito)
Filosofía del Derecho
Amalia Amaya, Juan Antonio Cruz Parcero, Larry Laudan
Filosofía del Lenguaje
Lenny Clapp, Laura Duhau Girola, Maite Ezcurdia, Miguel Ángel
Fernández Vargas, Mario Gómez Torrente, Margarita Valdés
Villareal
Filosofía en México
Laura Benítez Grobet, Guillermo Hurtado Pérez, León Olivé Morett
Filosofía Política
Paulette Dieterlen Struck, María Herrera Lima, León Olivé Morett,
Nora D. Rabotnikof Maskivker, Faviola Rivera Castro, Ambrosio
Velasco Gómez, Luis Villoro Toranzo (Investigador Emérito), Corina
de Yturbe Calvo
Historia de la Filosofía
Laura Benítez Grobet, José Antonio Robles García, Ricardo Salles
Afonso de Almeida, Pedro Stepanenko Gutiérrez
Lógica
Atocha Aliseda Llera, Axel Barceló Aspeitia, Mario Gómez Torrente,
Raymundo Morado Estrada
Metafísica
Ricardo Salles Afonso de Almeida
Tabla 2. Investigadores y áreas temáticas de estudio.
Fuente: Instituto de investigaciones Filosóficas. [Citado septiembre 07, 2010] Disponible en:
http://www.filosoficas.unam.mx/index.php3?pagina=pers_acad/investigadores.html
Cada uno de los investigadores cuenta con certificación en el área que le
corresponde, manteniéndose actualizados participando en seminarios, coloquios,
congresos, cursos y talleres; a su vez participan realizando investigaciones que
son publicadas en artículos de revistas arbitradas nacionales e internacionales. De
igual manera fungen como asesores de tesis de los estudiantes de posgrado.
18
1.2 Posgrado en Filosofía
Los estudios de Posgrado por parte de la Universidad Nacional Autónoma de
México forman parte de un programa de estudios con el cual los estudiantes de las
áreas afines (en este caso de filosofía) pueden continuar sus estudios, tanto de
maestría como de doctorado, las áreas de estudio (campos de conocimientos) son
las siguientes:
Filosofía de la Ciencia (Grupo 1): en el que se abordan temas especializados en
filosofía de las ciencias naturales y de filosofía de las ciencias sociales, además
llegan a interactuar con estudios de filosofía de la tecnología.
Filosofía de las Matemáticas y Lógica de la Ciencia (Grupo 1): aquí se estudian
temas filosóficos tradicionales en los ámbitos históricos y contemporáneos
relacionados a las ciencias formales.
Filosofía de las Ciencias Cognitivas (Grupo 1): aborda los temas filosóficos e
interdisciplinarios (lingüísticos, sicológicos, biológicos, cibernéticos) relacionados
con la cognición.
Historia de la Ciencia (Grupo 2): se enfoca en el estudio de los procesos históricos
de generación del conocimiento y de las prácticas científicas.
Estudios Filosóficos y Sociales sobre Ciencia y Tecnología (Grupo 2): abocados
en los estudios empíricos y teóricos que las disciplinas científicas producen en
torno a la ciencia y la tecnología, así como sus vínculos complejos de éstas con la
sociedad y el ambiente.
Comunicación de la Ciencia (Grupo 2): se centra en los estudios teóricos y
prácticos vinculados con la comunicación y divulgación de la ciencia.
1.2.1 Maestría
La Maestría de Filosofía tiene cuatro semestres de duración, el cuarto semestre es
sin actividades presenciales con créditos, abarca los seis campos del
conocimiento (descritos en el punto anterior). El estudiante debe tener el título de
licenciatura, promedio mínimo de 8.5, compromiso de dedicación de tiempo
completo. En el semestre 2011-2, estuvieron inscritos 55 alumnos en maestría.
1.2.2 Doctorado
El Doctorado en Filosofía tiene una duración de ocho semestres y al igual que la
maestría abarca los seis campos del conocimiento mencionados anteriormente. El
estudiante debe presentar un proyecto de investigación para tesis doctoral,
avalado por un tutor acreditado en el Programa de Posgrado o por un investigador
reconocido o que cumpla con los requisitos para ser tutor, que se comprometa a
dirigir la tesis doctoral del aspirante. Además el estudiante se tiene que
comprometer a cursar este periodo por tiempo completo, salvo casos
19
excepcionales en los que compruebe que está laborando en las áreas vinculadas
al ámbito de la filosofía. Cursar y aprobar con calificación mínima de 8 los cursos
propedéuticos que establezca el Comité Académico. En el doctorado se
encuentran inscritos 46 alumnos en el semestre 2011-2.
1.3 Biblioteca Eduardo García Máynez
Durante su historia, la biblioteca ha adquirido mucha importancia en el ámbito
filosófico ya que alberga la colección especializada en filosofía más importante en
Hispanoamérica.16 Esto a lo largo de 70 años y con el objetivo de que la
investigación filosófica en México sea de primer nivel.
Imagen 1: Banner principal de la página de la biblioteca Eduardo García Máynez [Citado
septiembre 07, 2010] Disponible en:
http://www.filosoficas.unam.mx/~bib/images/biblioteca%20EGM.jpg
Imagen 2: Vista interior de la biblioteca Eduardo García Máynez.
Fuente: Directorio del Sistema Bibliotecario: Instituto de Investigaciones Filosóficas. UNAM. [Citado
septiembre 07, 2010] Disponible en: http://132.248.9.25/Directorio/FotosBiblio/bib61.jpg
16
La investigación humanística y social en la UNAM: Coordinación de Humanidades. México:
UNAM, 2003. p. 77.
20
1.3.1 Organigrama
La biblioteca se encuentra estructurada de la siguiente forma:
Comisión de Biblioteca
Figura 1. Organigrama de la Biblioteca Eduardo García Máynez.
Fuente: Reglamento interno de la Biblioteca Eduardo García Máynez.
21
1.3.2 Infraestructura de la Biblioteca
La Biblioteca del Instituto de Investigaciones Filosóficas actualmente se encuentra
ubicada en el Circuito Maestro Mario de la Cueva s/n. Ciudad de la Investigación
en Humanidades, Ciudad Universitaria, 04510, Coyoacán México, D.F., desde
1988, el inmueble tiene las siguientes áreas:
Planta Principal:








Cubículo de la Coordinación
Área del Oficial Administrativo
Catálogos en Línea
Área de Fotocopiado
Sala de Consulta y Lectura
Biblioteca Digital
Área de Préstamo
Acervo (Estantería)
Planta Baja:





Hemeroteca
Archivo José Gaos
Archivo Samuel Ramos
Mediateca
Sala de Lectura
Primer Piso:



Departamento de Adquisiciones
Fondo Reservado
Procesos Técnicos
1.3.3 Recursos humanos
El personal que conforma la biblioteca está constituido por personal académico y
administrativo, que conjuntan sus esfuerzos en ofrecer a sus usuarios el servicio
de forma adecuada y expedita.
Está conformado por:
Coordinador: entre sus funciones se destaca que es el encargado de coordinar,
organizar y supervisar las actividades propias de la biblioteca: circulación, difusión
y mantenimiento del material bibliográfico. Supervisa que se cumplan los objetivos
y culminen proyectos de las secciones que integran la biblioteca. También
controlar el uso y aplicación del presupuesto para la adquisición de material
bibliográfico así como de la encuadernación del mismo, con el fin de garantizar el
cumplimiento del objetivo del área, al tiempo que se evalúa y analizan los
22
requerimientos de dichos materiales bibliográficos solicitados por los usuarios.
Además coordina y supervisa la operación continua de los sistemas
automatizados
Secretario: es una persona que apoya al coordinador con la elaboración de los
documentos.
Jefe de Biblioteca17: está a cargo de una persona que tiene por funciones:
organizar y establecer el procedimiento de trabajo, coordinar y supervisar las
actividades del personal a su cargo; encargada de dar de alta los materiales en la
Dirección General de Bibliotecas de la UNAM, también de supervisar el proceso
menor. Apoyar a petición del coordinador, el levantamiento del inventario: libros,
tesis, revistas.
Bibliotecarios: en la biblioteca hay cinco bibliotecarios, tres en la mañana y dos en
la tarde. Dos de ellos se encargan de la atención a los usuarios, préstamo interno,
externo, interbibliotecarios, así como la colocación de los materiales en la
estantería. Uno es el encargado del préstamo de las publicaciones seriadas, así
como su colocación en estantería, también del proceso menor de las revistas. Dos
son los encargados del proceso menor de los materiales bibliográficos.
Técnicos académicos: existen tres personas en estos puestos, uno de ellos es el
encargado de la hemeroteca y canje, se encarga de la adquisición de las obras
hemerográficas, así como dar de alta los fascículos adquiridos en la base de
datos; uno más se encarga de las adquisiciones del material bibliográfico y la
actualización de la página web de la Biblioteca; el tercer técnico académico se
encarga de los Fondos Antiguos.
1.3.4 Colecciones
El acervo de la biblioteca cuenta actualmente con más de 35 mil títulos de libros
haciendo un total de 45 mil volúmenes que se han integrado a la colección a lo
largo de siete décadas de existencia de la biblioteca. En materia de publicaciones
seriadas cuenta con 347 títulos vigentes, de los cuales 229 títulos se adquieren
por suscripción y 118 por canje y donación. Es oportuno anotar que algunos de los
títulos que se reciben en la hemeroteca son únicos en el país. La colección de
tesis sobrepasa los 300 títulos y la de materiales videograbados apenas alcanza
los 100 títulos. Asimismo resguarda dos valiosos fondos documentales: el Archivo
José Gaos y el Archivo Samuel Ramos.
En materia electrónica se encuentran disponibles recursos que corresponden a
enciclopedias, libros, revistas, tesis y bases referenciales y de texto completo
referidas a la disciplina filosófica.
17
Catálogo de puestos del personal administrativo de base. México: Universidad Nacional
Autónoma de México; Sindicato de Trabajadores de la Universidad Nacional Autónoma de México,
1984. p. 97
23
La biblioteca cuenta con el material bibliográfico de los temas siguientes:













Epistemología
Estética
Ética
Filosofía de la ciencia
Filosofía de la mente
Filosofía de la religión
Filosofía del derecho
Filosofía del lenguaje
Filosofía en México
Filosofía política
Historia de la filosofía
Lógica
Metafísica
1.3.4.1 Políticas de Desarrollo de Colecciones18
Para el desarrollo de colecciones la biblioteca tiene como política principal el de
adquirir solamente un ejemplar por título. A continuación se esboza el proceso
para la selección de materiales.
Con la selección de los libros:



El investigador sugiere el título a adquirir.
El título deberá ser de las temáticas que cultiva el Instituto.
Se seleccionarán títulos de edición original.
Para la donación, la biblioteca acepta prioritariamente material que tenga que ver
con las disciplinas filosóficas. De cualquier forma queda en libertad de decidir que
ingresa y que no.
Para la selección del material hemerográfico:



El investigador sugiere el título a adquirir.
La revista debe ser de las temáticas o áreas de investigación del Instituto.
Gestionar la adquisición del material.
El departamento de adquisiciones tiene las siguientes funciones:
1. Tramitar en forma permanente y oportuna la adquisición del material
documental nacional y extranjero.

Contactar y atender a proveedores nacionales y extranjeros.
18
Política de desarrollo de colecciones de la Biblioteca Eduardo García Máynez. México: UNAM;
Instituto de Investigaciones Filosóficas, [s. f.].
24


Revisar catálogos bibliográficos de proveedores nacionales y extranjeros.
Revisar las fuentes de información pertinentes para verificar que el título
solicitado no se encuentre en el acervo de la biblioteca.
2. Llevar el control del ejercicio del presupuesto asignado a la Partida 521
LIBROS.




Registrar solicitudes de adquisición.
Dar seguimiento a las solicitudes de adquisición.
Graficar la información de las solicitudes de adquisición.
Elaborar informes mensuales.
3. Administrar el Módulo de Adquisiciones del Sistema ALEPH.




Registrar datos en el rubro de Pedidos.
Registrar la recepción de facturas.
Llevar el control de reclamaciones.
Dar mantenimiento a la información
presupuestarias y de proveedores.
en
torno
a
las
partidas
4. Elaborar el boletín de nuevas adquisiciones
5. Participar en cursos de actualización
1.3.4.2 Tipos de colecciones
El acervo de la Biblioteca Eduardo García Máynez, está integrado con obras
fundamentales de filosofía y colecciones especializadas en las siguientes áreas
de investigación mencionadas anteriormente (punto 1.3.4). Para lograr un
crecimiento adecuado de las colecciones, la biblioteca ha desarrollado una
política de selección y adquisición que ha permitido cubrir las diferentes líneas de
investigación del instituto. Tomando en cuenta la necesidad de reunir estos
materiales para su preservación, conservación, acceso y difusión, regularmente
se realiza el inventario, tanto de libros como de publicaciones periódicas.
I. Entre los materiales que se encuentran en la biblioteca se mencionan los
siguientes:
a) Fondo reservado
b) Obras raras o agotadas
c) Colecciones especiales
d) Publicaciones periódicas
e) Obras de consulta
f) Publicaciones del Instituto
g) Tesis
h) Programas y manuales de cómputo
i) Material audiovisual
25
1.3.5 Usuarios
La Biblioteca cuenta con dos tipos de usuarios, internos y externos. Los usuarios
internos son:





Investigadores.
Estudiantes asociados.
Técnicos académicos y administrativos.
Préstamos especiales (Posgrado: maestría y doctorado).
Estudiantes universitarios.
Los usuarios externos son denominados en el reglamento de la biblioteca (art. 5)
como aquellos que no pertenecen a la UNAM.
1.3.6 Servicios
Actualmente, la biblioteca cuenta con los siguientes servicios:

Préstamo interno (en sala): de acuerdo con el reglamento vigente de la
biblioteca, los usuarios externos podrán hacer uso de los materiales del
acervo presentando alguna identificación oficial vigente con fotografía.
Para el caso de consultar los materiales del fondo reservado y obras raras
o agotadas, podrán prestarse sólo en casos excepcionales, cuando se
justifiquen plenamente y exclusivamente bajo autorización de la
Coordinación de la Biblioteca. Para poder solicitar los materiales, deberán
llenar con bolígrafo una boleta de préstamo por cada obra (clasificación,
autor, título) y solicitar el material al bibliotecario en el mostrador de la
biblioteca. Podrán hacer uso hasta de tres obras al mismo tiempo.

Préstamo externo (a domicilio): hay cuatro categorías de usuarios que
podrán realizar este tipo de préstamo:
-Investigadores: Los investigadores del Instituto tienen derecho a
este tipo de préstamo a domicilio. El plazo será de un semestre
académico (120 días naturales), con renovaciones en el mes de
mayo (previo a las vacaciones) y finales del mes de octubre. Tienen
derecho a 20 libros en préstamo a domicilio.
-Estudiantes asociados: Podrán solicitar en préstamo, por un
periodo de 15 días naturales, un máximo de cinco obras con
derecho a renovación, mediante la presentación de las mismas.
-Técnicos académicos y administrativos: Podrán solicitar en
préstamo, por un periodo de 15 días naturales, un máximo de cinco
obras con derecho a renovación.
-Préstamos especiales: Los tutores acreditados en los programas de
posgrado en los cuales el Instituto es entidad participante o
26
corresponsable, los estudiantes inscritos en dichos programas y otras
personas (incluyendo usuarios no universitarios), podrán solicitar en
préstamo especial por un periodo de 15 días naturales un máximo de
cinco obras con derecho a renovación, mediante la presentación de
las mismas.

Préstamo interbibliotecario: Este tipo de préstamo lo podrá solicitar el
personal académico y administrativo del Instituto, así como los estudiantes
asociados y de los posgrados en donde el Instituto es entidad
corresponsable o participante, cuando el material no exista en el acervo de
la biblioteca, previa autorización de la Coordinación. Además el usuario de
la biblioteca se debe sujetar a la reglamentación de la biblioteca que presta
el material.

Consulta a bases de datos: el usuario puede acceder a las distintas bases
de datos (enciclopedias en línea, directorios, bases de datos, publicaciones
electrónicas) que tiene en licencia la Biblioteca, sólo podrá acceder desde
la Red UNAM, el usuario podrá acceder solo dentro del horario de servicio.

Mediateca: existen materiales en CD-ROM que el usuario puede solicitar en
préstamo interno.

Obtención de documentos y Elaboración de bibliografías: se proporcionará
únicamente a los investigadores del Instituto.

Orientación e instrucción a usuarios: El personal de la biblioteca informará y
orientará al usuario cuando así lo solicite

Fotocopiado: el usuario podrá fotocopiar hasta tres obras a la vez y sólo
una parte, ya que no está permitido la reproducción de la obra completa.

Visitas guiadas: se tendrán que programar con el coordinador de la
Biblioteca.
En resumen, desde la fundación del Centro de Estudios Filosóficos, hasta la
consolidación del Instituto de Investigaciones Filosóficas, han ocurrido cambios
sustanciales para el fortalecimiento de las distintas disciplinas filosóficas
convocando a los interesados a compartir sus conocimientos con colegas a fin de
fortalecerlos y compartirlos con el mundo. La publicación de artículos en revistas
colegiadas y la creación de sus propias publicaciones (Crítica y Diánoia) a base de
luchar por sacar a delante estos proyectos, cabe señalar que en un principio eran
los propios investigadores quienes financiaban sus propios proyectos.
La biblioteca Eduardo García Máynez resguarda y pone a disposición tanto al
usuario especializado como a nivel licenciatura y bachillerato su material bibliohemerográfico.
27
De los logros a destacar del Instituto de Investigaciones Filosóficas, figuran:





Seis títulos publicados para la Colección de Textos Clásicos.
La autonomía del Centro de Estudios Filosóficos a partir de 1945.
Cambio de sede, del Centro Histórico a Ciudad Universitaria.
Desarrollo de proyectos de investigación, tanto a nivel nacional como
internacional.
Tiene la Biblioteca con la colección especializada en filosofía más
importante en Hispanoamérica.
Además la participación del Instituto en los estudios de posgrado, ya que sólo
ocurría en la Facultad de Filosofía y Letras.
28
________________
Capítulo 2
29
Capítulo 2 Necesidades de información de los usuarios del área de
humanidades: aspectos teóricos
2.1 Los usuarios
Para cualquier unidad de información la médula central es quien hace uso de la
misma y el sujeto que la utiliza, se le denomina usuario, pero ¿qué es o quién es
el usuario de la información? Para responder estas preguntas es preciso
detenerse un poco en la definición de usuario para poder comprender la
comunidad de los sujetos de investigación de este trabajo.
2.1.1 Definición
Para dar inicio al análisis de lo que es el usuario de la información se encuentra
que “el usuario es la persona que utiliza una unidad de información para obtener
los datos, información y/o documentación que necesita.”19
También es la “persona que utiliza los fondos y servicios de un centro documental.
Espectador, investigador, lector, telespectador.”20
Visto de otra manera, el “usuario es aquella persona que hace un
aprovechamiento intensivo, activo y asiduo, no sólo del servicio de lectura, sino
también, de otros que suelen proporcionar las bibliotecas.”21
Asimismo, el usuario se designa a todos los beneficiarios en potencia de un
sistema de información y no solamente los que están empleando tales servicios en
un momento dado, entre ellos figuran estudiantes, docentes, investigadores,
empresas y organismos que utilizan de modo habitual la información. En realidad,
los usuarios potenciales son prácticamente todo el mundo.
De lo anterior se desprende que el usuario es aquella persona que hace uso de
cualquier servicio de información, proporcionado en una unidad de información
para satisfacer sus necesidades de información. Entonces, “se considera al
usuario como un elemento fundamental de datos de las unidades de información;
cuya actividad no tiene otra justificación que permitir la transferencia de la
información en el tiempo y espacio”22, esto es porque el usuario es quien recibe o
tiene el acceso físico a los soportes de información para poder transmitir la
información una vez adquirido el conocimiento.
19
LOPEZ YEPEZ, José. Diccionario enciclopédico de la documentación. Madrid: Síntesis, 2004.
Vol. 2 p. 535
20
GARCÍA EJARQUE, Luis. Diccionario del Archivero Bibliotecario: terminología de la elaboración,
tratamiento y utilización de los materiales propios de los centros documentales. España: Trea,
2000. p. 442.
21
BUONOCORE, D. Diccionario de Bibliotecología: términos relativos a la Bibliología, Bibliografía,
bibliofilia, Biblioteconomía, Archivología, Documentología, Tipografía, y Materias a fines. 1976. p.
420
22
GUINCHAT, C. y MENOU, M. Introducción General a las ciencias y técnicas de la información y
documentación. 2ª ed. Paris. UNESCO: CINDOC, 1983. p. 405
30
Asimismo, el usuario da la pauta para la adquisición de nuevos materiales de
acuerdo a su necesidad de información y de esta manera participa directamente
en la actualización del acervo y crecimiento con calidad de la biblioteca o centro
de información.
Para poder conocer las características de los usuarios a los cuales la biblioteca
presta sus servicios, es necesario realizar en forma sistemática su perfil.
Entonces, el “perfil es el conjunto de indicadores que caracterizan las necesidades
de información de los usuarios.”23 Por lo tanto el perfil del usuario es el conjunto de
características de una persona o grupo de personas que la distingue de otro.
El término perfil del usuario se encuentra relacionado con el servicio de
Diseminación Selectiva de la Información (DSI), el cual aparece a fines de los
cincuenta como un servicio de información, teniendo como objetivo proporcionar a
los usuarios la información más novedosa de acuerdo a su tema de interés.
De igual manera para poder definir el perfil del usuario es necesario tomar en
cuenta los siguientes elementos:








“Datos personales: nombre del usuario y la institución con la que está
vinculado
Tema de interés
Nivel de escolaridad
Actividad principal: alumno, docente, investigador, etc.
Recursos de información utilizados o requeridos
Métodos para localizar la información
Comportamiento en la búsqueda de la información
Manejo del lenguaje.”24
Entonces, para poder determinar los perfiles de los usuarios se deben conocer los
datos personales del usuario, sus temas de interés, la información que necesita,
así como la actitud que toma en la búsqueda de la información; ya que en la vida
cotidiana hay usuarios que en varias ocasiones temen preguntar al bibliotecario si
están en el lugar correcto para la búsqueda de información de acuerdo a su tema
de interés. Asimismo, los bibliotecarios se han percatado que son mínimas las
bibliotecas que tienen o realizan el perfil de interés de sus usuarios.
Las bibliotecas que llegan a tener el perfil de usuarios, se basan en las
necesidades de información de los usuarios que son detectadas por los
bibliotecarios, esto es, sin registrar las necesidades de manera sistemática (en un
programa estadístico, ya sea por un medio informático o de manera manual).
23
NOCETTI, M. A. Perfiles de interés de usuarios de servicios de diseminación selectiva de la
información: técnicas de elaboración y refinamiento. En Fundamentos de comunicación científica y
redacción técnica: una recopilación. Costa Rica: Instituto Interamericano de Cooperación para la
Agricultura, 1981. pp. 171-183
24
HERNANDEZ SALAZAR, Patricia. El perfil del usuario de información. En Investigación
bibliotecológica vol. 7, no. 15 (Julio – Diciembre 1993). p.17
31
2.1.2 Tipos de usuarios
Dentro de la biblioteca uno de los principales factores es satisfacer las
necesidades de información del usuario, por lo que es necesario conocerlo y así
saber qué es lo que busca. Debido a que cada usuario tiene diferentes
necesidades de información, se puede clasificar de acuerdo a edades, rango
académico, especialidad, por mencionar algunos.
“Como se plantea en las definiciones de usuarios, consideramos que todas las
personas que hacen uso de la biblioteca como lo pueden ser estudiantes, profesores,
investigadores, amas de casa y niños. Se entiende que cada uno tiene necesidades e
intereses diferentes y/o especificas de acuerdo a las condiciones de vida o inclusive
al medio en el que se desenvuelven y así mismo requieren tener acceso a la
información y elaborar su propio conocimiento de lo siguiente:





Uso y frecuencia
Edad
Nivel educativo
Motivaciones
25
Intereses.”
En la clasificación de usuarios encontramos la relación usuario – unidad de
información y por lo cual se dan las siguientes categorías de usuarios que son:

Usuario potencial: Son los individuos que forman parte de una comunidad
que hace uso efectivo y se toman en cuenta para el diseño de los servicios
de información en la biblioteca. Este mismo usuario no está seguro de la
información que necesita para el desarrollo de su vida cotidiana o
actividades profesionales y esto es porque no expresa las necesidades de
la información que necesita.

Usuario real: “Son las personas de una comunidad que hace uso
sistemático y efectivo de los recursos y servicios de la biblioteca,”26 estos
usuarios si están de acuerdo en necesitar la información y que hace uso
frecuentemente de ella, misma que le da la satisfacción de sus necesidades
de información.
Sanz Casado divide en cuatro categorías a los usuarios por sus hábitos y
necesidades de información:

Investigador / Docente: Son usuarios que tienen una mayor exigencia en
la necesidad de la información de acuerdo a su grado de estudios, es por
eso que ellos consultan fuentes de información bibliográficas, ya sean
primarias o secundarias y por eso ellos requieren que la información sea la
más actualizada y retrospectiva de acuerdo a la disciplina que están
25
RENDON GIRALDO, Nora Elena. La formación de usuarios de información: una propuesta
curricular. En: Revista interamericana de bibliotecología. Vol. 23 No. 2, 2000. p.97
26
Ibíd
32
dirigiendo sus investigaciones como pueden ser científicos puros, científicos
experimentales, tecnólogos, sociales o humanistas.

Sector Industrial: Son usuarios que tienen necesidades de información
variable ya que cambian día a día. En este sector la información debe ser
específica y concreta, ya que sus necesidades son resolver los problemas
concretos. La información que necesita o consulta este sector de usuarios
es comercial, técnica, marketing dentro del área de farmacéutica y químicos

Administrativo: Son los usuarios que solicitan la información de tipo
financiero, contable, económica y la información debe ser lo más actual
posible y precisa.

Usuario común: Son los usuarios que tienen la necesidad de información
variada y general de acuerdo a sus necesidades.
De aquí se desprende que hay tres tipos de usuarios de acuerdo al nivel de
información que necesitan.

Los usuarios que requieren un mínimo de información en sus búsquedas,
ya que son generales y por lo regular recuperan documentos sobre temas
que no tienen gran importancia para sus trabajos.

Los usuarios que en sus necesidades requieren búsquedas más
especializadas que sustentan en lo más relevante. Esto es que debe ser lo
más actualizado sobre el tema solicitado para su búsqueda y que puede ser
del ámbito nacional o internacional.

Se sitúan en el nivel más alto, sus necesidades son específicas, porque sus
búsquedas son más precisas, completas y exhaustivas, sin importar el
idioma que pueda estar la información solicitada, tomando en cuenta que se
pueden utilizar todas las herramientas para encontrar o recuperar los
documentos.
De esta manera también se pueden clasificar al grado de especialidad y el tipo de
información que se requieren:

La estrategia de satisfacción de información del usuario. Se enfoca en
los medios o soportes impresos o electrónicos por medio de los cuales
se recuperará y encontrara la información

La identidad del usuario y la información. Se relaciona con la identidad
del usuario, saber qué necesita, cuáles son sus necesidades y las
habilidades que tiene para recuperar y evaluar la información.

La necesidad de información del usuario. En este sentido debemos
saber qué es lo que necesita el usuario determinado el tipo de
información que necesita e identificar el perfil del usuario.
33
2.2 Necesidades de información de usuarios
El término necesidad nos indica la carencia que tiene un usuario en cuanto a
información. Cuando se llega a un determinado nivel de carencia, es decir, cuando
ésta se hace muy intensa, se transforma en necesidad que puede ser expresada.
Las necesidades existen en el usuario sin que haya ningún bien destinado a
satisfacerla. Pueden ser modificadas o influenciadas por sí mismas por la cultura,
por el medio social o cultural pero no creadas ni anuladas.
Las necesidades de información se presentan de forma sucesiva, empezando por
las más elementales o inferiores, de tipo fisiológico. A medida que se van
satisfaciendo en un determinado grado, van apareciendo otras de rango superior.
Sánchez dice que “las necesidades de información varían considerablemente.
Algunos se enfocan en los individuos, otros en las instituciones, a menudo en las
bibliotecas; otras específicamente en las necesidades de información de varios
sujetos de estudio como los científicos, los hombres de negocios, las enfermeras,
los ingenieros, etcétera.”27
2.2.1 Definición
La definición de necesidades de información es de panorama muy amplio, mismo
que siempre ha sido discutido visto de una manera perspectiva teórica del estudio
de necesidades y usos de la información. Dentro de este campo varios autores
han establecido su significado de las necesidades de información, desde el punto
de vista cognitivo, como un estado psicológico, situación problemática, un estado
raro o irregular del conocimiento, como una situación en la que ha desaparecido el
sentido o significado o como un momento de incertidumbre. “Line definió la
necesidad de información como aquello que un individuo debería poseer para su
trabajo, su investigación o realización personal”28 con el fin de procesar
conocimiento.
Por otra parte “Chen la definió como una construcción abstracta utilizada para
representar porqué la gente busca, encuentra y usa la información.”29
El carácter intangible implícito en las definiciones anteriores lleva a que, “Crawford
lo reconoce al afirmar que la necesidad de información es un concepto muy difícil
de definir, aislar o medir, pues implica procesos cognitivos que pueden operar en
27
SANCHEZ SOTO, Armando. Comportamiento informativo de los tesistas de licenciatura en
Bibliotecología de la E.N.B.A, el Colegio de Bibliotecología, de la UNAM y de la UAEM: causas que
lo originan. En Memoria del III Seminario de Usuarios de la información: La investigación sobre las
necesidades de información en diferentes comunidades. (3: 2008: México, D. F.). México. UNAM.
2009. p. 143. (Cuadernos de Investigación: 12)
28
GONZÁLEZ TERUEL, Aurora. Los estudios de necesidades y usos de la información:
fundamentos y perspectivas actuales. UNAM: 2005. 71 p.
29
Ibíd.
34
diferentes niveles de conciencia y, por lo tanto, pueden incluso no estar claros
para el propio usuario.30
“Westbrook define a las necesidades de información como cualquier experiencia
de un individuo asociada con la búsqueda de información.”31 Por otro lado, “Taylor
definió a las necesidades de información desde el punto de vista de un usuario
que realiza una demanda a un bibliotecario de referencia”32, dándole esa
importancia al bibliotecario como intermediario de la información.
Este mismo investigador se centra en la observación de los estados psicológicos
que motivan a un individuo a realizar tal demanda y a su vez define en cuatro
niveles las necesidades de información.




“Necesidad visceral: necesidad de información no expresada
Necesidad consciente: descripción mental consciente de un área de indecisión mal
definida.
Necesidad formalizada: es una declaración formal de la necesidad
33
Necesidad comprometida: la pregunta traducida al lenguaje del sistema. ”
Además, las necesidades de información se han definido como una situación
problemática. En este sentido, Wersig plantea que en “la base del concepto de
necesidades de información está el reconocimiento individual de una situación
problemática”34, este autor reconoce que cuando el individuo se da cuenta que la
visión que tiene es insuficiente para interpretar su conocimiento, es necesario
buscar más información.
Desde el punto de vista pragmático, Fidel entiende por necesidad de información
la “información que es objetivamente necesitada para resolver un problema
asumiendo que, por medio de un análisis de problemas, es posible determinar
objetivamente que información es recesaría para tomar una decisión.”35
En este orden de ideas, Calva menciona que la información o conocimiento
insuficiente sobre alguna cosa, fenómeno o hecho genera una necesidad de
información, esto para conseguir dicha información y formar el conocimiento
deseado y sea comprendido de forma más completa.
De acuerdo con las definiciones ya mencionadas se puede concluir que la
necesidad de información forma parte del ser humano en su vida cotidiana y que
es necesaria para poder generar conocimiento.
30
Ibíd.
Ibíd.
32
Ibíd.
33
Ibíd.
34
Ibíd. p. 72
35
Ibíd.
31
35
2.2.2 Modelo NEIN
Las necesidades de información forman parte de un fenómeno que se sintetiza en
el modelo NEIN36, conformado por tres fases importantes que son:
1. Surgimiento de las necesidades de información: en esta fase se originan en
el sujeto las necesidades de información que estarán bajo la influencia de
factores tanto externos (el ambiente) como internos (capacidades,
habilidades, experiencia).
2. Comportamiento en la búsqueda de información: este comportamiento varía
de acuerdo a distintos patrones personales del sujeto, esto es, a los
hábitos, actitudes, habilidades, modos de acción en cuanto a la búsqueda
de información. Además, de acuerdo con los patrones mencionados, el
sujeto se verá influenciado en cuanto a los recursos informativos a los
cuáles se dirija y las fuentes de información que utilice.
3. Satisfacción de las necesidades de información: en esta última fase es
cuando se valora el nivel de satisfacción de la información o en su caso de
insatisfacción.
En estas fases intervienen distintos factores, mencionados anteriormente
(externos e internos).
Los factores externos se refieren específicamente al medio ambiente, es decir, los
aspectos sociales, religiosos, políticos, educativos, económicos, incluso el medio
físico, solo por mencionar algunos. Todos estos factores influyen en el sujeto,
provocando una reacción, “estas reacciones se procesan en el cerebro y se
convierten en necesidades.”37 El medio ambiente varia de comunidad en
comunidad, por ello provoca diferentes tipos de necesidades de información, al
manifestarse estas necesidades de información, el sujeto las manifestará por
medio de un comportamiento informativo (del cual se tratará en el punto 2.3 del
presente trabajo) derivando a su vez en patrones y tipos de comportamiento. Al
haber una gran gama de variables en el ambiente, impacta en la biblioteca al no
tener el “control eficiente” de todas ellas, anulando la “posibilidad de tener un
conocimiento completo sobre el mismo.”38
Acerca de los factores internos, estos corresponden a las características
individuales del usuario, es decir, experiencia, conocimientos, habilidades,
incluidos también los factores psicológicos o emocionales.39 Para las bibliotecas
es importante conocer a su comunidad, comprender el surgimiento de las
necesidades de información y de ahí que el bibliotecario, a través de su trabajo,
36
CALVA GONZÁLEZ, Juan José. Las necesidades de información: fundamentos teóricos y
métodos. México: UNAM; CUIB, 2004. p. 154
37
Ibíd. p.158
38
Ibíd. p.158
39
Ibíd. p.158
36
permitirá que el usuario obtenga la documentación necesaria para la satisfacción
de sus necesidades de información.
Al ser factores personales que se presentan en el individuo y combinados con los
factores externos, crean las necesidades de información. En esta combinación de
factores externos e internos el usuario buscará satisfacer sus necesidades de
información
Los tipos de necesidad de información se pueden agrupar de la siguiente manera:
1.
2.
3.
4.
5.
“Por su función, utilidad y uso.
Por su manifestación.
Por su contenido.
Por su posición en el tiempo.
40
Por su carácter colectivo o específico.”
La finalidad de que las bibliotecas identifiquen los tipos de necesidades de la
información es para que los usuarios encuentren cuál es la información que
logrará satisfacer dichas necesidades.41
El comportamiento de información es la consecuencia del surgimiento de las
necesidades de información, influidos por los factores externos e internos el
individuo actuará de forma conveniente para encontrar la información deseada,
esto es el tipo de comportamiento informativo.42
La satisfacción de las necesidades es la tercera fase en el modelo NEIN, en el que
se observará el uso que le da el individuo a la información obtenida y si dicha
información satisface o no su necesidad de información, a esto se le considera la
valoración o evaluación de la satisfacción de información; dicha evaluación “es la
comprobación de que la necesidad de información, que motivaba al sujeto, ya ha
sido cubierta y ha dejado de existir para dar paso a otra nueva” 43, es decir, la
satisfacción o insatisfacción de la información del individuo (Σ), implicará en la
aparición de nuevas necesidades de información, así como en el comportamiento
informativo.
40
CALVA GONZÁLEZ, Juan José. Necesidades de información y comportamiento en la búsqueda
de información de los adolescentes. México: CUIB; UNAM, 2010. p.28
41
Ibíd. p.29
42
Ibíd. p.30
43
Ibíd. p.30
37
A continuación se presenta en la figura 2 la representación gráfica del Modelo
NEIN:
Figura 2. Modelo NEIN
Fuente: CALVA GONZÁLEZ, Juan José. Las necesidades de información: fundamentos teóricos y
métodos. México: UNAM; CUIB, 2004. p.166
En la figura se pueden apreciar, la influencia del tiempo, que como menciona
Calva, aunque sea una constante en la vida del hombre, para las necesidades de
información “toma otra dimensión”, ya que la satisfacción de las necesidades se
debe de atender a corto plazo. Además, los elementos: pertinencia, relevancia,
precisión y recopilación; están ligados “entre sí pero sólo con respecto a la
información entregada al usuario en respuesta a su necesidad de información.”44
2.2.3 Tipos de necesidades de información
Actualmente, nos encontramos en un medio ambiente donde existe información
escrita, sonora y visual, al momento de procesarla estamos generando
conocimiento para obtener más información o satisfacer una necesidad.
Por lo cual, las necesidades de información documental surgen en el ser humano
y que en suma aparecen debido a que presentan una insatisfacción, por:
a) “La carencia de algún conocimiento o información acerca de un fenómeno, objeto o
para resolver un problema.
b) La influencia de un ambiente (social, político, científico, etcétera) y
c) Las características particulares (experiencia, conocimientos previos, etcétera) que
tiene el sujeto ya que también influyen en la aparición de una necesidad de
45
información documental.”
44
Ibíd. p.35
CALVA GONZÁLEZ, Juan José. Análisis de las necesidades de información documental. Teoría
y métodos. Madrid: J. J. Calva González, 2001, p.120
45
38
Con esto se percibe que en la actualidad existen diferentes tipos de necesidades
de información que tiene una persona. Así mismo, las personas están rodeadas
por el medio ambiente sonoro y visual, por lo que continuamente se está
percibiendo información oral y no se encuentra registrada en algún soporte
documental.
De esta manera, se da cuenta que el hombre puede utilizar cualquier documento
para satisfacer sus necesidades, ya sea visual, sonora o escrita y también otra
persona puede ser su fuente de información.
En la época primitiva el hombre contaba con la información mínima y le era
suficiente para subsistir, conforme avanza el tiempo aumenta la necesidad para
seguir sobreviviendo como especie y esta se transforma en una necesidad vital.
“Entonces las necesidades de información documental, principalmente, surgen
cuando el individuo ya ha cubierto sus necesidades básicas (alimento, sueño, sed,
etcétera) y se encuentra influenciado por factores externos (medio ambiente) los
46
cuales lo estimularán a que tenga una reacción y deberá adaptarse a él.”
Las necesidades de información se presentan diariamente y en diversas formas:
en la escuela, el hogar, el trabajo, con la familia, la sociedad y hasta con las
amistades y no nada más como persona individual, las necesidades también se
presentan en organizaciones o instituciones (compañías, industrias, escuelas,
Organizaciones Gubernamentales o las Organizaciones no Gubernamentales),
toda vez que estas están conformadas por individuos.
Hemos sabido que las necesidades de información se presentan cuando el
individuo tiene una insatisfacción, al lograr satisfacerla surgen más dudas y más
necesidades por lo que se seguirá con el proceso mencionado en el modelo NEIN
de forma continua.
En párrafos anteriores se mencionaba que las necesidades de información surgen
de una actividad que realiza el sujeto que da el origen de la necesidad, lo cual
producirá en el interior del sujeto la temática de sus necesidades de información,
sin embargo el individuo buscará satisfacer ese estado de necesidad de forma
continua para generar o modificar su conocimiento.
2.2.4 Necesidades de información de los humanistas (filósofos)
En los años 70 se crea en la University of Sheffield (Inglaterra) el Center for
Research on User Studies, esto con el objetivo de explorar las necesidades de
información y el comportamiento de los humanistas. Stone en los años 80
presentó su investigación con la cual da a conocer las necesidades en las
universidades y el rol de las bibliotecas académicas para satisfacerlas.
Los investigadores acumulan, seleccionan e interpretan información, de una forma
que la transforman en conocimiento y que el investigador humanista tiene una
46
Ibíd. p. 80
39
naturaleza acumulativa más que aditiva. Esto se confirma con la escasez de
trabajos escritos en colaboración y con la búsqueda de información por sí mismos,
pues no delegan esta actividad en otras personas, Así mismo a través de las
numerosas publicaciones que existen, se adquiere un gran conocimiento de su
tema, obtenido mediante la lectura no sólo de documentos primarios sino también
los secundarios.
Para los humanistas, el propósito de sus publicaciones es el de “incorporar al
campo disciplinar la visión original que el autor tiene respecto de un tema”, con la
finalidad de generar interés por más tiempo.47
El periodo, el sujeto o el tema investigado determinan el tipo de material que se
utilizará: libros o artículos de publicaciones periódicas. Hay que considerar que el
humanista utiliza generalmente textos originales del tema o individuo de interés y,
además, literatura crítica sobre el individuo o tema, o bien, para corroborar ciertos
datos. Esta es una de las instancias principales por las cuales no se dirige
principalmente a la biblioteca universitaria, sino a los archivos o donde se
encuentran los documentos requeridos. Asimismo es una de las razones por las
que no consulta al bibliotecario referencista pero si al archivista. Wiberly y Jones
sugieren que “los humanistas simplemente no perciben la necesidad de consultar
al bibliotecario referencista, en cambio, cuando utilizan una colección especial
recurren al bibliotecario archivista encargado, debido a que comparten
expectativas sobre su uso puesto que el material no es frecuente o habitual.”48
El catálogo público en línea (OPAC) de las bibliotecas, lo utilizan para localizar la
literatura crítica o bibliográfica sobre el individuo o tema que están investigando, o
bien que encuentran citado durante su investigación o mencionada por sus
colegas. Utilizan repertorios bibliográficos para investigar cuestiones que no son
conocidas y así tener facilidad de identificar los textos necesarios, varias de las
investigaciones tienen origen en asociaciones académicas.
La dificultad a la que se enfrentan al querer acceder a las bases de datos es el tipo
de lenguaje que se utiliza para la recuperación por medio de los programas
informáticos, ya que es un lenguaje controlado, desconocido en la mayoría de los
casos por los humanistas. Wiberley y Jones demuestran que “los investigadores
usan como punto de acceso nombres de personas, términos geográficos u obras
individuales.”49
47
MÜNSTER, Irene. Un estudio de las necesidades de información, hábitos y características de
investigadores en Humanidades y Ciencias Sociales. En Información, cultura y sociedad. No.8
2003, p. 71
48
Ibíd p.72
49
Ibíd. p.72
40
“Bates comenta que, para los investigadores, la búsqueda se hace más difícil
debido al diseño de estas bases de datos, pues están organizadas desde el punto
de vista de los ingenieros y no de los humanistas que las deberían utilizar.”50
Por lo anterior se deduce que las necesidades de información de los
investigadores no se toman en cuenta. Sin embargo, se utilizan las bases de datos
para las búsquedas del material interdisciplinario o cuando es una disciplina o área
de investigación que se desconoce. De igual manera estas problemáticas podrían
resolverse si aceptaran el apoyo del referencista de la biblioteca donde están
haciendo su investigación.
“No tienen hábito de curiosear por los estantes de las bibliotecas en búsqueda de
nuevo material.”51 Esto se debe a que antes de comprar el material para su
biblioteca y tenerlo para su consulta, prefieren leer las reseñas sobre
determinados libros, mismas que le sirven como sustitutos de los resúmenes e
índices, guías y bases de datos.
Por otro lado, “tal como Stone menciona en su artículo, es imposible para una sola
biblioteca coleccionar todo el material publicado que satisfaga las necesidades de
los investigadores humanistas. Por lo que el servicio de préstamo interbibliotecario
se vuelve un servicio esencial.”52
A pesar de lo mencionado anteriormente, Calva menciona que “existen escasos
estudios sobre las necesidades de información que se refieran a investigadores, y
menos aún en nuestro medio nacional.”53
Pese a que hay muy pocas investigaciones sobre este tema, se puede mencionar
que las necesidades de información están condicionadas por el carácter de la
actividad profesional del especialista y pueden depender, también de sus
características individuales.
Viéndolo desde otro punto de vista los investigadores que son profesionales y que
están dedicados a su área, siempre tienen necesidades de información y están
sujetos de acuerdo a su actividad, en este caso a la investigación que están
desarrollando, así mismo de acuerdo a las características de cada uno de los
investigadores.
Por ejemplo “los objetivos por los cuales necesitan información los investigadores
son para proveerse de información específica que requieren para el trabajo que
están desarrollando.”54
50
Ibíd. p.72
Ibíd. p.72
52
Ibíd. p.72
53
CALVA GONZÁLEZ, Juan José. “Las necesidades de información de los investigadores del área
de Humanidades y Ciencias Sociales”. En Revista General de Información y Documentación. 13 (2)
2003. p. 156
54
Ibíd. p. 157
51
41
Entonces:
“El tipo de información que necesitan los investigadores (en el caso de los abogados)
está en concordancia con los objetivos por los cuales necesitan esa información, de
esta forma si lo que necesitan es información específica para el trabajo que están
desarrollando en ese momento, su tipo de información será de textos y leyes,
regulaciones administrativas, dictámenes, etc. Por lo tanto la fuente usada para
55
obtener esa información específica serán los libros de texto, tratados y códigos.”
Por otro lado “se han investigado las necesidades de información de los
estudiantes de diseño y arte y sólo pueden entenderse en el contexto de la
temática de su escuela, en los cursos escolares, en los métodos de estudio y
enseñanza”56. Esto quiere decir que donde se encuentra el estudiante de diseño y
arte, nos da la pauta para entender las necesidades de información pues ellos
recurrirán a su biblioteca especializada en arte y diseño.
En el caso de los usuarios:
“Para iniciar la comprensión de las necesidades de información del usuario de
cualquier unidad de información se debe poder contestar a la pregunta ¿quién es el
usuario?, pero no sólo partiendo de los indicadores de ocupación, edad, sexo, sino de
otros más como son: contexto escolar, social o de trabajo, experiencia en el uso de
los servicios bibliotecarios y de información, la manera en que usualmente busca la
información cuando requiere resolver un problema (en cual necesita información para
resolverlo), la manera en que plantea el problema que pretende solucionar y para lo
57
cual necesita información” .
Así mismo se plantea que las necesidades de información se presentan cuando
los usuarios están influenciados por su medio ambiente, visto de otra manera de
su ambiente laboral. De esta manera se puede prever que las necesidades de
información de los investigadores tienen que ver con su trabajo, el cual desarrollan
en su centro de trabajo e instituto correspondiente, así como en la línea y tema de
su investigación.
Se ha detectado que los diversos estudios que se han hecho en el extranjero
utilizan diferentes métodos para desarrollar las investigaciones que van desde el
cuestionario, la encuesta y a veces la entrevista.
Münster, Calva, Hernández Salazar concuerdan que los humanistas (filósofos)
buscan las referencias de demás libros en reseñas, además que al realizar las
búsquedas no manejan los parámetros específicos al utilizar las bases de datos.
Aún así, los investigadores humanistas necesitan información específica para sus
trabajos de investigación, por lo cual también es por eso que suelen utilizar
frecuentemente el préstamo interbibliotecario.
55
Ibíd. p. 157
Ibíd. p. 157
57
Ibíd. p. 157
56
42
2.3 Comportamiento informativo
Las necesidades de información varían de acuerdo con el usuario o individuo, por
lo tanto el comportamiento también cambia58, es decir, cómo se comporta el
usuario frente a sus necesidades de información. ¿Qué fuentes utilizará? ¿Qué
tiempo tiene disponible? ¿Qué habilidad tiene al utilizar los servicios de una
biblioteca? Además qué tanto acceso tiene a la misma y a sus recursos.
2.3.1 Definición
El comportamiento informativo se puede definir como “el proceso que realiza una
persona para encontrar información”59, para Santiago son las actividades a realizar
para obtener la información deseada, que van desde:






Que surge y se precisa la necesidad de información;
Se esclarece esta necesidad con palabras (palabras clave, autor, título);
Se plantear esta necesidad de información a un sistema de información,
solicitando la misma a algún especialista para que busque y encuentre la
información requerida, o bien;
Realizar la búsqueda de manera personal, utilizando fuentes secundarias
de información (catálogos, abstracts, índices, bibliografías, etcétera);
En seguida se realiza la búsqueda del material en la biblioteca y/o
colecciones personales, asimismo;
Contactar a colegas y asistir a eventos académicos.
El individuo que tiene la necesidad de información se convierte en usuario real de
la biblioteca, ya que hace uso activo de los servicios que ofrece la misma.
Santiago menciona que dichos usuarios tienen necesidades de información, pero
también de formación, el bibliotecario funge como responsable de dicha formación
al elaborar perfiles de usuarios, “plantear, diseñar y mejorar servicios”, optimizar el
desarrollo de colecciones60, esa es la finalidad de los estudios de las necesidades
de información de los usuarios.
Es un proceso arduo, en el que el individuo realiza las actividades antes
mencionadas para satisfacer la necesidad de información que tenga, la única
variación que existe es el cómo lo hace, es decir, el patrón de comportamiento que
presente el individuo.
2.3.2 Patrones de comportamiento
Cuando se habla de patrones nos referimos a los comportamientos que presentan
los individuos de los diferentes sectores sociales, de la misma profesión, los que
58
SANTIAGO PACHECO, Luis Ernesto. Necesidades y comportamiento informativo en usuarios
externos de una biblioteca universitaria. En Hemera. Revista de ciencias bibliotecológicas y de la
información. Vol. 1 No. 1, 2003 p. 16
59
Ibíd. p.17
60
Ibíd. p.18
43
trabajan en la misma organización o sector y desarrollan actividades iguales o
similares.
Los patrones son diferentes como lo es la personalidad de cada uno de los
individuos porque puede ser multifacética. Es por eso que existen diversos
patrones para la búsqueda de la información y estos se dan de acuerdo al
individuo o grupos que estos conforman.
Visto de una forma real, la búsqueda de información es el que se observa con los
usuarios de la biblioteca, por ejemplo, cuando entra el usuario a la biblioteca se
dirige al bibliotecario y hace una pregunta o bien se dirige directo al catálogo
automatizado a buscar la información que necesita, aunque en algunos casos el
individuo se dirige directamente al acervo y así satisfacer sus necesidades de
información.
En este ejemplo se da cuenta que el patrón de búsqueda de información está
relacionado con una necesidad de información y el individuo tiene varias opciones
para resolver su problemática y la que tome será la adecuada para realizar la
investigación.
“La sistematización de los patrones de comportamiento informativo de los sujetos al
buscar la información que satisfacerá (sic) su necesidad se deben contemplar tres
recursos básicos que son los que utilizarán los individuos:
a) Personas (colegas, expertos, profesores, familiares, amigos, compañeros de trabajo,
jefe inmediato)
b) Información registrada en algún soporte; libro, revista, periódico, video, foto, etcétera.
c) Sistemas de información: centros de documentación, bibliotecas, base de datos,
61
etcétera” .
Entonces se puede argumentar que por tal razón “esos patrones de búsqueda de
información son diferentes entre los países desarrollados y subdesarrollados”62.
Esto es, como fue señalado anteriormente, el contexto social influye en las
necesidades de información y por lo tanto en la manifestación de éstas a través
del comportamiento de la persona o grupos de ellas.
Entonces, “Los sectores de la población como obreros, amas de casa, pequeños
comerciantes, niños y otros más no han investigado sus comportamientos
informativos.”63 Esto quiere decir que en estos sectores sociales utilizan a sus
familiares o amistades más cercanas para satisfacer sus necesidades de
información.
61
CALVA GONZÁLEZ. Juan José. Las necesidades de información: fundamentos teóricos y
métodos. México: CUIB, 2004. p.174
62
Ibíd. p. 174
63
Ibíd. p. 174
44
Asimismo, “el comportamiento de los científicos es que no acuden a las bibliotecas
o centros de documentación como fuentes primarias si no que su comportamiento
informativo corresponde a los siguientes patrones.”64
1) Acuden a su biblioteca personal.
2) Encuentran los documentos con la información en el mismo edificio donde
desarrolla su trabajo.
3) Visitan a la persona más próxima que posea el conocimiento que requiere.
4) Llaman por teléfono a la persona que posea el conocimiento sobre el tema.
5) Usan alguna biblioteca que se halle fuera de su institución.
6) Se comunican con algún colega por carta.
7) Recurren a alguna persona que lo pueda apoyar con el conocimiento
necesario del tema y que esté distante.
8) Buscan y preguntan al bibliotecario del servicio información y referencia o
de documentación.
Por otro lado, los estudiantes de las ciencias y tecnologías resuelven sus
necesidades de información consultando los libros para resolver sus tareas y
artículos de revistas cuando necesitan algo más actualizado.
De igual forma, “los científicos del área de geología, tienen patrones de búsqueda
de información reflejado en como utilizan como fuentes a: colegas (por medio de
contactos personales) bases de datos y la biblioteca.”65 Así también los “geofísicos
para mantenerse actualizados utilizan las redes personales – colegios invisibles,
los contactos que encuentran en los correo electrónico, newsletter, revistas,
colecciones personales de reimpresión y bases de datos.”66
Lo antes expuesto nos refleja como los estudiantes, docentes, investigadores,
científicos, geólogos, amas de casa, obreros en su comportamiento informativo,
manifiestan necesidades de información diferentes como individuos. De ahí el
interés del bibliotecario por proporcionar los instrumentos necesarios para que el
usuario satisfaga sus necesidades de información. Así mismo se puede observar
que diferentes comunidades académicas tienen comportamientos diferentes como
ocurre entre humanistas y científicos.
64
Ibíd. p 175
Ibíd. p.177
66
Ibíd. p.177
65
45
2.3.3 Fuentes y recursos de información que utilizan los humanistas
(filósofos)
En la actualidad se puede inferir que los filósofos que se dedican a la
investigación, utilizan las siguientes fuentes y recursos para satisfacer sus
necesidades de información:






Libros
Artículos de revistas
Internet
Colegas
Bibliotecas
Archivos
Acorde a lo mencionado, el filósofo utiliza estos instrumentos para buscar la
información en:






Bibliografías
Catálogos
Revisando el material directamente en estantería
Leyendo reseñas
Consultando a sus colegas
Inscribiéndose a las alertas bibliográficas de las casas editoriales y
bibliotecas
Por lo señalado en el apartado 2.3.2 los filósofos como humanistas pueden tener
el comportamiento expresado anteriormente
Las bibliotecas como los centros de documentación e información están
destinadas a adquirir, mantener y organizar todos aquellos materiales que
contengan información útil para la comunidad a la que sirven. “En la actualidad,
aunque sus acervos siguen estando formados principalmente por libros cada vez
tienen más materiales diferentes en los diversos formatos.”67







Libros
Enciclopedias
Revistas y periódicos
Archivos
Películas y videos
Folletos y documentos oficiales
Bases de datos
En los últimos tiempos los filósofos se han visto obligados a modificar sus hábitos
en cuanto a la búsqueda y recuperación de la información. Los productos o
67
FIGUEROA ALCÁNTARA, Hugo Alberto. Organización bibliográfica y documental. 2ª. ed. UNAM:
CUIB, 2004. p. 89
46
técnicas tradicionales, a pesar de ser válidos están siendo relegados a un
segundo plano debido a la eficacia, rapidez, exhaustividad y facilidad de uso de
las fuentes de información automatizadas. Nadie duda hoy de las ventajas de las
bases de datos frente a los grandes repertorios impresos ni de la utilidad que
Internet presenta para la investigación o la localización de documentos.
En estos tiempos la innovación en la tecnología ha permitido que se digitalicen
diversas fuentes de información inclusive hacerlas en un sistema multimedia; las
técnicas de comprensión digital y de comunicación facilitan la difusión de
volúmenes de datos en mayor escala y sobre todo, el desarrollo de las redes de
información.
Es por eso que hoy día la globalización en la red de la información implica la
interconexión de diversos centros documentales y/o bibliotecas como también de
receptores de información por medios electrónicos, con el uso de normas y
protocolos para el tratamiento eficiente controlado de la circulación de información
de distinta naturaleza y aplicación, para lo cual es necesario contar con una
infraestructura informacional adecuada, de comunicaciones y tecnología
compatible entre varios países.
“Los servicios de Internet han propiciado un cambio en la concepción tradicional de
obtener información, de tal forma que, para conseguir casi cualquier dato, cada vez
recurrimos más a esta opción y esta forma de adquirir la información ha propiciado
que la bibliotecas tengan un mayor campo de acción, porque al hacer uso de los
medios de telecomunicación instantánea como la red y el correo electrónico, sus
posibilidades de ubicarse como centros organizadores del conocimiento y difusores
68
de información y conocimiento, es cada vez más grande.”
Esto es porque se incrementa la facilidad de tener acceso a una gran variedad de
catálogos bibliográficos, y se abre un gran número de posibilidades en cuanto a la
cantidad de información que puede recuperarse. “El tener acceso a los catálogos
en línea puede usarse para obtener información de hechos, ampliar una
bibliografía, verificar citas bibliográficas, ofrecer un acceso más amplio y completo,
así como desarrollar un sentido de cooperación entre recursos internacionales que
nunca antes había sido posible en el apoyo de Internet.”69
Así pues, Internet abre las puertas de un ambiente electrónico donde no existen
fronteras, aun que también origina que los usuarios se enfrenten a un grave
problema: que la gran cantidad de información recuperada no siempre es útil o
pertinente, requiriéndose desarrollar un mayor refinamiento en las estrategias de
búsqueda para discernir entre lo aprovechable y lo prescindible.
68
ALMADA DE ASCENCIO, Margarita. Contribución al desarrollo de la sociedad y del
conocimiento. México: Trea, 2003. pp. 188-189.
69
Ibídem. p. 191.
47
Como consecuencia a esto y al mismo cambio de los soportes impresos, la
biblioteca, sin duda, se está enfrentando a grandes retos, como lo demuestra la
aparición de las bibliotecas digitales, las híbridas, las semánticas, entre otras.
Finalmente la identificación y localización de publicaciones periódicas electrónicas
pueden realizarse por diferentes medios o a través de recursos diversos. Las
fuentes de información sobre revistas ayudarán a conocer qué publicaciones edita
una determinada editorial, que publicaciones existen sobre una materia concreta,
qué bibliotecas disponen de un título determinado y cuál es su estado de la
colección, es decir los ejemplares que poseen de dicha revista, además de otros
datos como el año de publicación, periodicidad, entre otros.
2.4. Uso de la información
La tarea de la investigación bibliotecológica es estudiar la información, la
biblioteca, los centros de información y documentación, así como la sociedad y las
tecnologías de información y comunicación.
La sociedad como generadora de información y consumidora de ella, debe tener
acceso a la información tanto impresa como electrónica.
Hoy día con el uso de “las tecnologías de la comunicación es posible que todo el
gran cúmulo de información producida por la sociedad esté al alcance de todo el
mundo a través de la inter conectividad que se tiene actualmente.”70 En este caso
es importante realizar una serie de investigaciones para que ese acceso sea
establecido de acuerdo con los tipos de comunidades sociales involucradas y
prever que los mecanismos para recuperar y acceder a dicha información sean los
adecuados para esos sectores sociales. Por lo anterior es preciso realizar
investigaciones sobre las necesidades de los usuarios, su búsqueda de
información, sus hábitos de lectura, el impacto de las tecnologías y el desarrollo de
los sistemas de información que se encuentra registrada en los diferentes soportes
de información.
Así es como “la evolución constante de las tecnologías de la información y la
comunicación han tenido un fuerte impacto en la forma de generar, organizar,
difundir y conservar la información.”71
De esta forma, “esta influencia ha modificado notablemente los servicios
bibliotecarios y de información que actualmente se ofrecen a distintos tipos de
comunidades. Por otro lado, la investigación bibliotecológica no ha sido ajena a las
70
CALVA GONZÁLEZ, Juan José. Sistemas bibliotecarios de información y sociedad. En memoria
del XXII Coloquio de Investigación Bibliotecológica y de la Información. México: UNAM, CUIB,
2005. p. 15.
71
MARTÍNEZ ARELLANO, Filiberto Felipe. E-aprendizaje en bibliotecología: perspectivas globales.
México: UNAM, 2005. p.68
48
influencias que este nuevo entorno ha traído para las bibliotecas y centros de
información.”72
Si bien es cierto que los principios en que se sustenta la disciplina bibliotecológica
continúan siendo validos, el ambiente que rodea a los centros de información que
han generado nuevos objetos y fenómenos de investigación que necesitan ser
abordados desde diversas perspectivas.
Considerando que es preciso identificar los nuevos fenómenos y problemas
relacionados en el área, que tiene lugar a raíz del surgimiento y evolución de las
tecnologías, y también la modificación de las condiciones para tener acceso a la
información que satisfaga las necesidades de los usuarios.
Se entiende por aptitudes para el acceso y uso de la información a un conjunto de
habilidades que exigen a los individuos “reconocer cuándo se necesita información
y poseer la capacidad de localizar, evaluar y utilizar eficazmente la información
requerida.”73
Las aptitudes para el acceso y uso de la información resultan cada vez más
importantes en el entorno actual de rápidos cambios tecnológicos y de
proliferación de los recursos de información.
A causa de la complejidad cada vez mayor en este entorno, los individuos se
enfrentan a diversas alternativas a la hora de elegir entre su información muy
dispar y abundante en sus estudios universitarios, en su puesto de trabajo y en su
vida cotidiana.
Se puede disponer de la información a través de las bibliotecas, los centros de
recursos comunitarios, las organizaciones profesionales o de intereses
especializados, los medios de comunicación e Internet y cada vez más la
información llega a los individuos en formatos diversos, lo que suscita
interrogantes sobre su autenticidad, validez, fiabilidad. “Además, la información
está disponible a través de múltiples medios incluyendo los gráficos, audiovisuales
y textuales, que se plantean nuevos retos a los individuos a la hora de evaluarla y
comprenderla.”74
Tanto la calidad insegura como la cantidad en expansión de la información
plantean retos enormes a la sociedad. Abundancia de información no creará por sí
misma una ciudadanía mejor informada sin un grupo de aptitudes necesarias para
usar la información.
72
VARGAS GARCÍA Araceli. Evaluación del proyecto “Uso y manejo de las fuentes de información
documental” aplicado a los alumnos de la facultad de psicología de la Universidad Intercontinental.
México: 2003. pp. 35-36
73
HERNÁNDEZ SALAZAR, Patricia. Modelo para generar programas sobre la formación en el uso
de tecnología de información. México: UNAM, 2004. pp. 86-88
74
Ibíd. p.104
49
Las aptitudes para el acceso y uso de la información constituyen la base para el
aprendizaje continuo a lo largo de toda la vida. Son comunes a todas las
disciplinas, a todos los entornos de aprendizaje y a todos los niveles de educación.
Capacitan a quien aprende para dominar el contenido y ampliar sus
investigaciones, para hacerse más auto dirigido y asumir un mayor control sobre
su propio proceso de aprendizaje.
Una persona competente en el acceso y uso de la información es capaz de:






“Determinar el alcance de la información requerida
Acceder a ella con eficacia y eficiencia
Evaluar la forma crítica, la información y sus fuentes
Incorporar la información seleccionada a su propia base de conocimientos
Utilizar la información de manera eficaz para acometer tareas específicas
Comprender la problemática económica, legal y social que rodea al uso de la información,
75
acceder a ella y utilizarla de forma ética y legal.”
Para finalizar se puede agregar que los filósofos, al ser del sector científico
humanista, tienen la tendencia de que al recurrir a los materiales monográficos,
“no tienen reparo en la edad de los materiales”76, es decir, que al contrario de las
ciencias puras (física, química, medicina, por mencionar algunas) la información
que pueden consultar puede ser de muchos años antes.
75
American Library Association (ALA). Normas sobre aptitudes para el acceso y uso de la
información en la enseñanza superior. [Consultado el 30 de marzo de 2011:] Disponible en:
http://bivir.uacj.mx/dhi/documentosbasicos/Docs/NormasACRL.pdf
76
SANTOS R., Antonia; CALVA G., Juan José. Identificación de las necesidades de información
del usuario: un estudio. En: Documentación de las necesidades de información. vol. 20 nos. 207223 1997.
50
________________
Capítulo 3
51
Capítulo 3 Metodología
La biblioteca Eduardo García Máynez del Instituto de Investigaciones Filosóficas,
como se mencionaba en el capítulo 1, cuenta con aproximadamente 35 mil títulos
de los cuales conforman alrededor de 45 mil volúmenes, además la mayoría de los
títulos solo cuentan con un ejemplar.
Además en la biblioteca Eduardo García Máynez los principales usuarios eran los
investigadores, en la actualidad también tiene que satisfacer las necesidades de
información de los estudiantes de posgrado del instituto, ya que son usuarios
registrados en la biblioteca. En este orden de ideas, es importante iniciar con el
análisis de necesidades de información y así valoremos la situación de la
biblioteca y la percepción de los usuarios respecto al tema en cuestión.
3.1 Población
En el Instituto de Investigaciones Filosóficas se imparten los estudios de maestría
y doctorado en el área de Filosofía de la Ciencia, en los cuales participan 101
alumnos inscritos (55 en Maestría y 46 en Doctorado). Calva menciona que
“muchas de las investigaciones sobre una parte de fenómeno de las necesidades
de información… no utilizan una metodología rigurosa ni hacen una selección
representativa de los sujetos a estudiar”77, en cuanto a que las muestras
seleccionadas no suelen ser representativas de la población. Por ello se decidió
realizar el estudio con la población completa, es decir, definir con la mayor
precisión las necesidades de información de los estudiantes de Posgrado
correspondiente a Filosofía de la Ciencia.
Cabe anotar que el Instituto participa también con la Facultad de Filosofía y Letras
(FFyL) en la maestría y el doctorado en filosofía, sin embargo este estudio sólo se
avoca a la población del posgrado de Filosofía de la Ciencia, existen otros puntos
para tomar en cuenta: se dificulta la localización de una parte de la población, ya
que los estudiantes del doctorado no ejercen el posgrado de forma presencial.
Otra vertiente de este estudio es el poder analizar el que realizan los usuarios
potenciales en lugar de la biblioteca.
77
CALVA GONZÁLEZ, Juan José. Las necesidades de información: fundamentos teóricos y
métodos. México: UNAM; CUIB, 2004. p.174
52
A continuación se presentan los listados con los alumnos inscritos en las
modalidades de maestría y doctorado de filosofía del semestre 2011-2:
Alumnos Inscritos
MAESTRÍA EN FILOSOFÍA
Nombre
Aguilar Martínez, Mónica Livier
Alfaro Ramírez, Emma Carolina
Almeida Minjares, Liliana Guadalupe
Anaya Ruiz Esparza, José Alfonso
Arriaga Romero, Julio Martín
Arroyo Acevedo, Beatriz
Barragán Ochoa, José Luis
Beltrán Guadarrama, Juan Salvador
Bustos Arellano, Aurora Georgina
Carrillo Martínez de la Escalera, Natalia
Clavellina López, Oscar Alberto
Cuji Llugna, Luis Fernando
Favela Calvillo, Mariana Alejandra
Florez Carrascal, Eder Manuel
Frausto Gatica, Obed
Galindo González, Jorge
Gallardo Núñez, Tonatiuh
García Sandoval, Jacqueline
Gaudenzi Fernández, Nicolás
González Hernández, Carlos Eduardo
González Morales, Leonardo Abraham
Gutiérrez Vivanco, Melisa
Hernández Arellano, María Yazmín
Hernández Cervantes, Josafat Iván
Jiménez Vázquez, Pavel
Ledesma Durán, Guadalupe
León Magaña, María Elena
López Paleta, Miguel
Magallanes Guijón, Gustavo
Martínez Carpio, Enrique
Médeles Hernández, Ana María
Minor García, Adriana
Muñoz Ruiz, Cuauhtémoc
Nava Amezcua, Alonso
Posgrado
Maestría
Maestría
Maestría
Maestría
Maestría
Maestría
Maestría
Maestría
Maestría
Maestría
Maestría
Maestría
Maestría
Maestría
Maestría
Maestría
Maestría
Maestría
Maestría
Maestría
Maestría
Maestría
Maestría
Maestría
Maestría
Maestría
Maestría
Maestría
Maestría
Maestría
Maestría
Maestría
Maestría
Maestría
53
Género
Femenino
Femenino
Femenino
Masculino
Masculino
Femenino
Masculino
Masculino
Femenino
Femenino
Masculino
Masculino
Femenino
Masculino
Masculino
Masculino
Masculino
Femenino
Masculino
Masculino
Masculino
Femenino
Femenino
Masculino
Masculino
Femenino
Femenino
Masculino
Masculino
Masculino
Femenino
Femenino
Masculino
Masculino
Nacionalidad
Semestre
Mex
Mex
Mex
Mex
Mex
Mex
Mex
Mex
Mex
Mex
Mex
Ecu
Mex
Col
Mex
Mex
Mex
Mex
Mex
Mex
Mex
Mex
Mex
Mex
Mex
Mex
Mex
Mex
Mex
Mex
Mex
Mex
Mex
Mex
2011-2
2011-2
2011-2
2011-2
2011-2
2011-2
2011-2
2011-2
2011-2
2011-2
2011-2
2011-2
2011-2
2011-2
2011-2
2011-2
2011-2
2011-2
2011-2
2011-2
2011-2
2011-2
2011-2
2011-2
2011-2
2011-2
2011-2
2011-2
2011-2
2011-2
2011-2
2011-2
2011-2
2011-2
Nombre
Posgrado
Olvera Gutiérrez, Thelma
Ortiz Calderón de la Barca, Ricardo
Enrique
Páez Michel, Adreissa Lizette
Ramos Amezquita, Sandra
Salazar Jiménez, Tatiana
Sánchez Dorado, Julia
Sandoval García, Gustavo
Siade Paulín, Gabriel Antonio
Uribe Mendoza, Blanca Iraís
Vargas Domínguez, Joel
Vela Ponce de León, Abelardo
Vieyra Ramírez, Alejandra Judith
Género
Nacionalidad
Semestre
Maestría
Maestría
Femenino
Masculino
Mex
Mex
2011-2
2011-2
Maestría
Maestría
Maestría
Maestría
Maestría
Maestría
Maestría
Maestría
Maestría
Maestría
Femenino
Femenino
Femenino
Femenino
Masculino
Masculino
Femenino
Masculino
Masculino
Femenino
Mex
Mex
Col
Esp
Mex
Mex
Mex
Mex
Mex
Mex
2011-2
2011-2
2011-2
2011-2
2011-2
2011-2
2011-2
2011-2
2011-2
2011-2
Tabla 3. Estudiantes inscritos en la Maestría de Filosofía de la Ciencia.
Fuente: Listado de alumnos de Maestría de Filosofía de la Ciencia, del semestre 2011-2
Alumnos Inscritos
DOCTORADO EN FILOSOFÍA
Nombre
Alcaráz Hernández, Sonia
Rodríguez Zaragoza, María Esperanza
Soto Coloballes, Natalia Verónica
Zapata Clavería, Miguel Alberto
Almeyra Carlo, Marcello
Baptista de Souza, Herlber
Campuzano Cardona, Octavio Javier
Cano Padilla, Luis Miguel Ángel
Carezzana Barretto, Patricio Carlos
Castro Manzano, José Martín
Castro Moreno, Julio Alejandro
Castro Salas, Marco Arturo
Esparza Rivera, Elohim Emmanuel
Espinosa Barrios, Adrian
Fonseca Patrón, Ana Laura
Galindo López, Carlos Alberto
García Vázquez, Arlene Iskra
García Y Salcedo, Javier
Gómez Martínez, María del Carmen
Hernández Carbajal, Luz Angélica
Posgrado
Género
Doctorado
Doctorado
Doctorado
Doctorado
Doctorado
Doctorado
Doctorado
Doctorado
Doctorado
Doctorado
Doctorado
Doctorado
Doctorado
Doctorado
Doctorado
Doctorado
Doctorado
Doctorado
Doctorado
Doctorado
Femenino
Femenino
Femenino
Masculino
Masculino
Masculino
Masculino
Masculino
Masculino
Masculino
Masculino
Masculino
Masculino
Masculino
Femenino
Masculino
Femenino
Masculino
Femenino
Femenino
54
Nacionalidad
Semestre
Mex
Mex
Mex
Esp
Mex
Mex
Mex
Mex
Arg
Mex
Col
Mex
Mex
Mex
Mex
Mex
Mex
Esp
Mex
Mex
2011-2
2011-2
2011-2
2011-2
2011-2
2011-2
2011-2
2011-2
2011-2
2011-2
2011-2
2011-2
2011-2
2011-2
2011-2
2011-2
2011-2
2011-2
2011-2
2011-2
Nombre
Posgrado
Género
Hernández Mercado, Carlos
Milán Fe, Leonora
Noguez Noguez, Francisco Javier
Pérez León, Laura
Ponce Miotti, Ana Luisa
Reyes Juárez, Juan Rokyi
Salazar Neumann, Elena
Sampieri Cabal, Rubén
Sánchez Graillet, Luis Avelino
Shamosh Halabe, Salomón
Suárez Pascal, Carlos David
Torres Villa, Mauricio
Aguilera Jiménez, Patricia
Algarra Garzón, Giovanni Miguel
Arguelles San Millán, Juan Manuel
Asse Dayan, Jacobo
Barajas González, Lidia Martha
Barrera Ramírez, Lourdes María
Cruz Marín, José Efraín
Díaz Martín, Ruth Marina
Esparza Soria, Martha Susana
Espinosa Contreras, Adriana Elisa
Frías Villegas, Gabriela
García Cruz, Juan Carlos
Gaytán Cabrera, David
Gómez Aguilar, Iván Eliab
González Grandón, Ximena Andrea
Moszowski Van Loon, Aaron Ramses Ra
Palomares Torres, Elisa Silvana
Ramos Argot, Arturo
Rueda Romero, Xenia Anaid
Salcedo Gómez, Mariana
Soriano Sandoval, Rossana
Tafoya Ledesma, Edgar Federico
Vergara Ortega, Jimena
Doctorado
Doctorado
Doctorado
Doctorado
Doctorado
Doctorado
Doctorado
Doctorado
Doctorado
Doctorado
Doctorado
Doctorado
Doctorado
Doctorado
Doctorado
Doctorado
Doctorado
Doctorado
Doctorado
Doctorado
Doctorado
Doctorado
Doctorado
Doctorado
Doctorado
Doctorado
Doctorado
Doctorado
Doctorado
Doctorado
Doctorado
Doctorado
Doctorado
Doctorado
Doctorado
Masculino
Femenino
Masculino
Femenino
Femenino
Masculino
Femenino
Masculino
Masculino
Masculino
Masculino
Masculino
Femenino
Masculino
Masculino
Masculino
Femenino
Femenino
Masculino
Femenino
Femenino
Femenino
Femenino
Masculino
Masculino
Masculino
Femenino
Masculino
Femenino
Masculino
Femenino
Femenino
Femenino
Masculino
Femenino
Nacionalidad
Semestre
Mex
Mex
Mex
Mex
Arg
Mex
Mex
Mex
Mex
Mex
Mex
Mex
Mex
Col
Mex
Mex
Mex
Mex
Mex
Mex
Mex
Mex
Mex
Mex
Mex
Mex
Mex
Bel
Mex
Mex
Mex
Mex
Mex
Mex
Mex
2011-2
2011-2
2011-2
2011-2
2011-2
2011-2
2011-2
2011-2
2011-2
2011-2
2011-2
2011-2
2011-2
2011-2
2011-2
2011-2
2011-2
2011-2
2011-2
2011-2
2011-2
2011-2
2011-2
2011-2
2011-2
2011-2
2011-2
2011-2
2011-2
2011-2
2011-2
2011-2
2011-2
2011-2
2011-2
Tabla 4. Estudiantes inscritos en el Doctorado de Filosofía de la Ciencia.
Fuente: Listado de alumnos de Maestría de Filosofía de la Ciencia, del semestre 2011-2
55
3.2 Metodología
Siguiendo los lineamientos del modelo NEIN, se debe encontrar la forma en la que
actúan los encuestados para satisfacer sus necesidades de información, para ello
se utilizó la encuesta por medio de un cuestionario, mediante el cual
identificaremos cuáles son las necesidades de información, el comportamiento en
la búsqueda de información y el nivel de satisfacción de las necesidades de
información de los estudiantes de posgrado de Filosofía de la Ciencia.
Para proporcionarle validez al instrumento, se aplicó a cinco personas
especializadas en filosofía con la finalidad de afinar el tipo y número de preguntas
adecuados con el fin de obtener los resultados necesarios para lograr mayor
precisión en la hipótesis, referida a:


Si se analizan las necesidades de información de los estudiantes de
posgrado de Filosofía de la Ciencia del Instituto de Investigaciones
Filosóficas de la UNAM como usuarios de la Biblioteca Eduardo García
Máynez, entonces se explicaría el comportamiento informativo de dichos
usuarios cuando no encuentran el material que va a satisfacer sus
necesidades informativas, asimismo se podrán identificar que otros
recursos utilizan cuando no encuentran la información que requieren.
Con base a lo anterior, al identificar las necesidades de información de los
usuarios de la Biblioteca Eduardo García Máynez, se contará con
elementos para evaluar la colección de la biblioteca.
3.2.1 Método
Para obtener mayor veracidad en los resultados de los encuestados, para este
estudio con técnicas directas, así como los métodos cuantitativos y cualitativos.
Los métodos directos son aquellos que permiten investigar “las características de
los usuarios objeto de estudio a través de la información que aportan al responder
a distintas preguntas planteadas.”78 Esto con la finalidad de que el encuestado
responda de acuerdo a su experiencia y conocimiento.
Los métodos indirectos son aquellos que permiten deducir ciertas características
que no se plasman en el papel, es decir, actitudes que toma el usuario objeto de
estudio al momento de resolver el instrumento.
“La investigación cuantitativa es aquella en la que se recogen y analizan datos
cuantitativos sobre variables.”79 La investigación cualitativa evita la cuantificación,
78
SANZ CASADO, Elías. Manual de estudio de usuarios. Madrid: Fundación Germán Sánchez
Ruipérez, 1994. Citado En: MARTÍN MORENO, Carmen; SANZ CASADO, Elías. Aplicación de dos
técnicas de recogida de datos para la realización de estudios de usuarios. Investigación
Bibliotecológica. Vol. 15, no. 30. 2001. p. 196
79
ABDELLAH FG, Levine E. Preparing Nursing Research for the 21st Century. Evolution
Methodologies, Chalges. Springer: New York; 1994
56
es decir, se basa en la observación del encuestado, sus hábitos, costumbres y
necesidades.
3.2.2 Técnica
De acuerdo con el modelo NEIN, el método de detección de las necesidades de
información analiza el “modus operandi” de los encuestados, para saber qué es lo
que realizan para encontrar la información que necesitan. Si la buscan en la
biblioteca o utilizan algún medio digital, se debe tener en cuenta la valoración de la
información conseguida y también de la biblioteca Eduardo García Máynez o de
aquella unidad de información que utilicen con frecuencia.
Se aplicará el estudio de usuarios y comportamiento informativo con la finalidad de
detectar los tipos y patrones de comportamiento.
3.2.3 Instrumento
El instrumento utilizado es el cuestionario, para que el encuestado “responda de
acuerdo con su criterio.”80 Las preguntas son las necesarias procurando que el
encuestado responda de forma precisa los reactivos y así recuperar los datos para
realizar el análisis. Los reactivos contenidos en el instrumento se componen por
preguntas cerradas y semi-estructuradas. El cuestionario es anónimo con 31
preguntas en las cuales se requieren datos personales (género, edad, nivel de
posgrado, área de estudio, si cuenta con conexión a Internet) y preguntas sobre
comportamiento informativo.
El cuestionario (Anexo 1) se diseñó para obtener información acerca de:
a) Sus necesidades de información;
b) Identificación de los aspectos que pueden ayudar a que el usuario recupere
la información que requiere, es decir, el texto completo para su satisfacción
de la información.
La estructura temática del cuestionario es la que se muestra en la siguiente tabla:
Tema
Reactivo
1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 14
10, 11, 12, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22,
23, 24 y 25
13, 26, 27, 28, 29, 30, 31
Perfil del usuario
Hábitos de consulta
Evaluación de los recursos
Tabla 5. Estructura temática del cuestionario
80
MUÑOZ RAZO, Carlos. Cómo elaborar y asesorar una investigación de tesis. México: Pearson
Educación, 1998. p. 207
57
3.3 Realización de la encuesta
El levantamiento de la encuesta se llevó a cabo de tres formas:



Personal (en la biblioteca Eduardo García Máynez, Coordinación del
Posgrado de Filosofía de la Ciencia, Facultad de Ciencias, Facultad de
Filosofía y Letras, salones de clase, domicilio particular y centro de trabajo);
Vía telefónica;
Correo electrónico.
El periodo en el que se aplicó el cuestionario fue de febrero a mayo del 2011. En
un horario de lunes a viernes de 10:00 a 14:00 hrs. y de 16:00 a 20:00 hrs.
La mayoría de los encuestados presentaban buena disposición para la aplicación
de la encuesta. Por otra parte, las dificultades que surgieron durante la aplicación
de la encuesta fueron las siguientes:







El encuestado solicitaba llevarse el instrumento, diciendo que lo devolvería
contestado, situación que demoraba la investigación, habiendo casos en
que no lo devolvían hasta que se lograba contactar nuevamente con ellos.
En ocasiones no tenían el tiempo para contestar el cuestionario, por lo que
era necesario solicitar de su apoyo visitándolos en su centro de trabajo o
domicilio particular, para que pudieran contestar el cuestionario.
A los alumnos de posgrado que se contactaban por vía telefónica, la
aplicación del cuestionario duraba hasta 30 minutos debido a que surgían
preguntas por parte de los usuarios.
Algunos de ellos demostraban cierta apatía al momento de solicitar de su
apoyo para la realización de la encuesta.
Otra problemática fue que el encuestado desconocía cierta terminología,
por lo que era necesario explicarle el significado de dichos términos, como
por ejemplo, qué es la literatura gris.
Ciertas preguntas que iban ligadas, no las contestaban de forma coherente,
por ejemplo, alguno de ellos respondió que prefería trabajar en equipo, pero
en la siguiente pregunta respondía que prefería trabajar solo porque así
encontraba más información o se concentraba mejor.
En algunas preguntas que se requerían enumerar de forma jerárquica,
respondían con X varias respuestas, por lo que en el momento que
entregaban el cuestionario era necesario hacerles las preguntas
personalmente
3.4 Realización del análisis de los resultados
Una vez terminados los 101 cuestionarios, se procedió a la captura de los datos
obtenidos en el programa Microsoft Office Excel. Habiendo realizado este
procedimiento, se decidió utilizar las graficas en forma de barras, debido a que
ilustran mejor los resultados.
58
Aunque este procedimiento es sistemático existieron preguntas a las que se les
dedicaron hasta tres horas para su análisis debido a su estructura, ejemplo de ello
la pregunta de qué idioma utilizan con frecuencia o en qué idioma encuentran el
material.
En el siguiente capítulo se presentan los resultados de forma más detallada a
través del análisis de cada uno de los reactivos y la representación de los mismos
por medio de gráficas y tablas para una mayor comprensión.
59
________________
Capítulo 4
60
CAPÍTULO 4. Análisis de las necesidades y el comportamiento informativo
de los estudiantes de posgrado
A continuación se presentan las gráficas y tablas de los reactivos que se
practicaron a cada uno de los estudiantes del Posgrado de Filosofía de la Ciencia,
asimismo se describen los resultados cualitativos y observaciones generadas
durante la aplicación del cuestionario.
Del instrumento se desprenden los siguientes reactivos con sus respectivas
gráficas.
101 (100 %)
120
100
80
60
40
20
0
APLICADOS
Gráfica 1. Población a estudiar.
La población total está conformada por 46 alumnos inscritos en Maestría y 55
alumnos por parte del Doctorado en Filosofía de la Ciencia, como se puede
confirmar con las tablas 3 y 4 del capítulo 1. Mismo total de la población que
contestó el cuestionario.
61
55 (54.4%)
56
54
52
46 (45.5%)
50
48
46
44
42
40
Masculino
Femenino
Gráfica 2. Género.
De acuerdo con el primer reactivo del cuestionario se trata de contabilizar cuántas
mujeres y cuántos hombres apoyaron con la respuesta al mismo, dando un total
de 55 hombres (54.4%) y 46 mujeres (45.5%), es decir, existe una ligera mayoría
de población masculina respecto al género femenino.
62
47 (46.5%)
50
45 (44.5%)
45
40
35
30
25
20
9 (8.9%)
15
10
0%
5
0
21-30
31-40
41-50
51 o más
Gráfica 3. Edades de los encuestados.
En cuanto a los rangos de edad de los alumnos de posgrado, la investigación
arrojjó que 45 de ellos (44.5%) tienen entre 21 y 30 años de edad, 47 estudiantes
(46.5%) se ubican entre 31 y 40 años; mientras que solamente 9 alumnos (8.9%)
están entre 41 y 50 años de edad. Lo anterior revela que la población escolar de
este posgrado se ubica principalmente entre los 20 y 40 años.
63
97 (96%)
100
90
80
70
60
50
40
30
4 (3.9%)
20
10
0
SI
NO
Gráfica 4. Alumnos que cuentan con computadora en casa.
En el posgrado de Filosofía de la Ciencia 97 alumnos (96%) cuentan con
computadora en casa; mientras que sólo 4 carecen de este equipo (3.9%).
64
93 (92%)
100
90
80
70
60
50
40
8 (7.9%)
30
20
10
0
SI
NO
Gráfica 5. Cuenta con acceso a Internet en casa.
La gran mayoría de los encuestados que son 93 (92%) cuentan con internet en
casa y los restantes 8 (7.9%) no tienen acceso a este servicio.
65
4 (50%)
4
3.5
3
2 (25%)
2.5
2
1.5
1 (12.5%)
1 (12.5%)
1
0.5
0
Café Internet
Biblioteca
Escuela
Otro…
Gráfica 6. Desde dónde acceden a Internet.
En lo que corresponde a los usuarios que no tienen Internet en casa, 1 de ellos
(12.5%) acude a un café Internet; 2 alumnos (25%) ingresan desde la biblioteca; 1
alumno (12.5%) lo hace desde la escuela y los 4 (50%) restantes lo hacen desde
diversos puntos.
La tabla número 6 muestra los lugares dónde los alumnos ingresan a Internet:
Sitios de Internet gratuito
Oficina
Red Inalámbrica Universitaria (RIU)
Tabla 6. Otros lugares de acceso.
66
72 (71.2%)
80
70
60
50
29 (28.7%)
40
30
20
10
0
Si
No
Gráfica 7. Cuentan con acceso a Bases de Datos vía Internet.
Únicamente 29 de los alumnos del posgrado (28.7%) tienen acceso a base de
datos y los 72 restantes (71.2%) no lo hacen porque desconocen el procedimiento
para su consulta.
67
55 (54.4%)
56
54
52
50
46 (45.5%)
48
46
44
42
40
Maestría
Doctorado
Gráfica 8. Nivel de posgrado.
De la población encuestada del posgrado de Filosofía de la Ciencia, predomina el
Doctorado con 55 alumnos (54.4 %) en relación a los 46 alumnos de Maestría.
68
69 (68.4%)
70
60
50
40
30
17 (16.8%)
20
6 (5.9%)
5 (4.9%)
4 (3.9%)
10
0
Profesor
Ayudante de
Investigador
Ayudante de
profesor
Alumno de
Posgrado
Estudiante
Asociado (IIF)
Gráfica 9. Jerarquía en el posgrado.
Respecto al rol de los integrantes del posgrado en Filsofía de la Ciencia, la
mayoría son exclusivamente alumnos del mismo, es decir, 69 (68.4%); 17 son
estudiantes asociados81 (16.8 %); 6 son ayudantes de profesor (5.9 %); 5 son
profesores (4.9 %) y finalmente 4 son ayudantes de investigador (3.9 %).
81 Estudiantes Asociados: Son aquellos estudiantes tanto de licenciatura como de posgrado que cumplen con los requisitos dispuestos por la
Subcomisión de Superación Académica
69
4.1
Detección de necesidades de información
70
57 (33.1%)
64 (37.2%)
60
50
40
24 (13.9%)
30
20
8 (4.6%)
7 (4%)
8 (4.6%)
4 (2.3%)
10
0
Español
Inglés
Francés
Italiano
Portugués
Alemán
Otro
Gráfica 10. Idiomas en que se consulta la bibliografía.
En este reactivo la población encuestada reveló que el inglés es el idioma más
consultado con 64 alumnos (37.2 %); seguido por el español con 57 estudiantes
(33.1 %); luego el francés con 24, representando el 13.9 %; el italiano con 8
alumnos (4.6 %); el alemán con 7, es decir el 4 %; enseguida el portugués con 4
(2.3 %); y finalmente 8 alumnos que refirieron otros idiomas de manera general.
70
Idioma
Lugar
Inglés
Primero (39)
Francés
Segundo(37)
Italiano
Tercero (31)
Portugués
Cuarto (25)
Alemán
Quinto (23)
Ruso
Sexto (22)
Japonés o chino
Séptimo(20)
Otro (polaco, latín, griego)
Octavo (04)
Tabla 7. Idiomas en que se encuentra la información.
En la tabla 7, con base al cuestionario se muestra el orden del idioma en que los
alumnos de posgrado encuentran la información para sus investigaciones.
Idioma
Lugar
Inglés
Primero (79)
Francés
Segundo (51)
Italiano
Tercero (40)
Portugués
Cuarto (36)
Alemán
Quinto (28)
Ruso
Sexto (20)
Japonés o chino
Séptimo (15)
Otro (polaco, catalán, griego)
Octavo (12)
Tabla 8. Idiomas en que los alumnos prefieren trabajar.
Mientras tanto, en la tabla 8, se aprecia que el idioma de mayor preferencia es el
inglés, haciendo mención que el idioma en el que se encuentra la información es
similar al orden de preferencia.
71
47 (25.2%)
49 (26.3%)
50
35 (18.8%)
45
40
35
25 (13.4%)
30
21 (11.2%)
25
9 (4.8%)
20
15
10
5
0
Del presente año
Del año pasado
De los últimos 5
años
De los últimos 10
años
De los últimos 20
años
De los últimos 50
o más años
Gráfica 11. Periodos de la información.
De acuerdo con la investigación realizada, los alumnos del posgrado de Filosofía
de la Ciencia se inclinan por la consulta de fuentes de información retrospectivas,
es decir, del total de encuestados, 49 de ellos (26.3 %) revisan obras con un
mínimo de 50 años de acuerdo a la fecha de edición; mientras que 47 alumnos
(25.2 %) lo hacen con obras de los últimos 5 años. Por su parte, 35 alumnos (18.8
%) refieren la consulta de documentos de los últimos 10 años. Cabe anotar que
sólo una cuarta parte de la población encuestada, 25 alumnos (13.4 %) reveló la
consulta de bibliografía del presente año. Los documentos con fecha del año
pasado son consultados por 21 alumnos (11.2 %) y únicamente 9 de ellos (4.8 %)
realizaron lecturas con obras de los últimos 20 años.
72
4.2 Comportamiento de los estudiantes
Formato
Cantidad
1er
Libros
68
2º
Publicaciones Electrónicas
32
3er
Revistas
29
4º
Enciclopedias
18
5º
Tesis
17
6º
Formato Electrónico
15
7º
Internet
15
8º
Diccionarios
14
9º
Documentos de trabajo
14
10º
Base de datos
13
Tabla 9. Formatos y recursos más utilizados.
Para los estudiantes del posgrado, la tecnología no lo es todo y se demuestra con
la tabla 9, que el formato tradicional (libro) es el más utilizado; mientras que en
segundo lugar son las publicaciones electrónicas con 32 menciones. Las
publicaciones seriadas (revistas) son mencionadas en 29 ocasiones. En cuarto
lugar son utilizadas las enciclopedias con 18 menciones. Mientras las tesis son
mencionadas en quinto lugar con 17 votos. En sexto lugar (15 menciones) está el
formato electrónico, refiriéndose a aquellos que no son considerados
publicaciones electrónicas, es decir, videos, grabaciones de audio y
teleconferencias. Con la misma cantidad de menciones se encuentra Internet, para
los filósofos consideran el manejo de páginas Web, blogs especializados,
facebook, twitter, entre otros. En octavo lugar de utilidad le siguen los diccionarios
(aunados con las enciclopedias, son obras secundarias especializadas en
filosofía); después los documentos de trabajo; y al final las bases de datos, que no
son muy conocidas por los estudiantes de posgrado; los que conocen estas bases
de datos, mencionan que no saben utilizarlas adecuadamente o al 100 %.
73
50
45
46 (23.5%)
43 (21.8%)
42 (21.3%)
38 (19.2%)
40
35
30
25
20
12 (6%)
15
6 (3%)
10
6 (3%)
2 (1%)
2 (1%)
5
0
Biblioteca
personal
Colegas
Hojear libros
en
estantería
Bibliografía
Archivos
Internet
La biblioteca
Eduardo
García
Máynez del
IIF
Otra
biblioteca
Otro lugar
Gráfica 12. Cómo comienza el alumno de posgrado su investigación.
Al empezar sus investigaciones los estudiantes del posgrado tienden a buscar en
primer lugar por medio de Internet con 46 (23.5%) menciones; 43 (21.8%)
estudiantes comienzan por medio de la búsqueda con bibliografías; 42 (21.3%)
alumnos mencionaron que comienzan su investigación en la biblioteca Eduardo
García Máynez; 38 (19.2%) más empiezan con su biblioteca personal, lo cual
indica que tienen material especializado en casa. Con 12 (6%) menciones, los
alumnos comienzan en otras bibliotecas, siendo éstas de la UNAM: la Biblioteca
Central, la Biblioteca de la Facultad de Ciencias y la Biblioteca de la Facultad de
Filosofía y Letras; asimismo 6 (3%) estudiantes consultan a colegas y la misma
cantidad (3%) hojean libros en librerías. Los archivos son los que menos escogen;
al igual que otro lugar, que aunque son bibliotecas, los alumnos mencionan la
Biblioteca de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México y la Biblioteca
México "José Vasconcelos".
74
68 (24.8%)
70
60
48 (17.5%)
47 (17.1%)
50
40
30
28 (10.2%)
20 (7.2%)
26 (9.4%)
23 (8.3%)
20
6 (2.1%)
8 (2.9%)
10
0
Consultando Consultando
revistas de catálogos de
investigación editoriales
Correo
electrónico
Librerias
Ferias de
libros
Reseñas de
libros
Consultando
citas
bibliográficas
en el
material que
lee
Bibliotecas
Otro:
Gráfica 13. Cómo obtiene el alumno de posgrado la información requerida.
Otro:
Colegas
Internet
Bases de Datos
Artículos de revistas
Tabla 10: Otros lugares donde encuentran la información.
Como se puede apreciar en la gráfica 13 la mayoría de los estudiantes de
posgrado, es decir, 68 alumnos (24.8 %) encuentra la información requerida en las
bibliotecas; en contraste con lo mostrado en la gráfica 12, donde se anota que
inician su investigación por medio de Internet. En segunda posición, es decir, 48
alumnos (17.5 %) afirman que consultan las citas bibliográficas de las fuentes
revisadas. En tercera posición, con 47 alumnos (17.1 %) señalan que consultan
las revistas de investigación.
Por otra parte, la gráfica 13 muestra las otras opciones en donde el alumno
obtiene su información.
75
59 (58.4%)
60
50
40
32 (31.6%)
30
20
10 (9.9%)
0
10
0
Siempre
Algunas veces
Casi nunca
Nunca
Gráfica 14. Frecuencia con la que consultan a profesores o investigadores para su
investigación.
Observando la gráfica 14, es notable que 59 estudiantes de posgrado (58.4%)
ocasionalmente acudan con profesores o investigadores especializados en el tema
para apoyarse en sus investigaciones y sólo 32 estudiantes (31.6%) siempre se
ponen en contacto con los investigadores o profesores. Finalmente, un grupo
menor de los encuestados (10), es decir 9.9 %, revelan que casi nunca acuden
con los profesores o investigadores para consultarlos.
76
45 (44.5%)
45
40
35
30
25 (24.7%)
23 (22.7%)
25
20
8 (7.9)%
15
10
5
0
Siempre
Algunas veces
Casi nunca
Nunca
Gráfica 15. Frecuencia con la que consulta a colegas de otras disciplinas.
Con esta pregunta se pretende saber con qué frecuencia el alumno de posgrado
recurre a colegas de distintas áreas, con el fin de afinar su búsqueda dentro de la
biblioteca, cuando su área de estudio no es la filosofía principalmente, es decir,
existen alumnos que se especializan en ciencias exactas y desconocen los
principios básicos de la filosofía.
Es importante señalar que este tipo de pregunta, intenta saber cómo actúa o
reacciona el alumno de posgrado frente a las dificultades que se tiene en cuanto a
la búsqueda de información en un área de estudio que no domina. Observando la
gráfica, 23 alumnos (22.7%) suelen recurrir a colegas especializados en áreas de
estudio diferentes a la que practican para aclarar sus dudas, es notable que 45 de
ellos (44.5%) recurren a otros colegas; mientras que 25 alumnos (24.7%) prefieren
hacerlo en el momento que no tienen idea de cómo realizar la investigación y 8
estudiantes (7.9%) prefieren investigar por sus cuenta o simplemente no conocen
a alguien que los pueda orientar al respecto.
77
89 (88.1%)
90
80
70
60
50
40
12 (11.8%)
30
20
10
0
Solo
En equipo de trabajo
Gráfica 16. Forma de trabajo del alumno de posgrado.
A pesar de que acuden al posgrado en salones del Instituto de Investigaciones
Filosóficas, de la Facultad de Ciencias y la Facultad de Filosofía y Letras, los
alumnos prefieren trabajar de manera individual, son 89 estudiantes (88.1%) y
únicamente 12 alumnos (11.8%) prefieren trabajar en grupo.
78
42 (41.5%)
45
40
35
30
En equipo
19 (18,8%)
9 (8.9 %)
25
En equipo
20
3 (2.9 %)
15
7 (6,9%)
10
5
Solos
Solos
10 (9.9 %)
11 (10.8%)
Encuentro
más
información
Trabajas más
rapido
0
Me concentro
más
La
información
es más exacta
Otro…
Gráfica 17. Preferencia de trabajo (sólo y en equipo).
Otros motivos:
Es difícil organizarse en equipo
En la carrera de Filosofía se trabaja sólo
No existe un grupo de trabajo sobre mi área
Trabajo por proyecto individual
Tabla 11. Diversos motivos de la forma de trabajo.
Los estudiantes de posgrado, al momento de responder el cuestionario,
mencionan que los filósofos trabajan de forma individual debido a que sus
investigaciones (tesis) así lo requieren. Pero de cualquier manera, los resultados
demuestran que 42 estudiantes (41.5 %) se concentran más al realizar sus
investigaciones de forma individual. Sólo 10 encuestados (9.9 %) que trabajan
individualmente, encuentran más información y sólo 3 (2.9 %) de los que
prefieren el trabajo en equipo encuentran más información. Únicamente 11
estudiantes (10.8 %) trabajan más rápido de forma individual y 9 estudiantes (8.9
%) que prefieren trabajar en equipo encuentran la información más rápido.
También, 7 estudiantes (6.9%) que trabajan solos dicen que la información es más
exacta, se refieren a que al trabajar en grupo se repite mucha información. De los
otros motivos, 19 de ellos (18.8%) responden que les resulta difícil trabajar en
equipo, porque no existe organización ni grupos de trabajo en su área, como se
aprecia en la tabla 11.
79
56 (55.4%)
60
50
40
32 (31.6%)
30
13 (12.8%)
20
0%
10
0
Siempre
Algunas veces
Casi nunca
Nunca
Gráfica 18. Periodicidad de lectura de su área temática.
En este reactivo, se comprueba lo anotado sobre que los humanistas82 tienen la
preferencia de utilizar las obras monográficas, sólo 32 estudiantes (31.6) dicen
que siempre las utilizan; 56 de ellos (55.4%) algunas veces; y los 13 restantes
(12.8%) casi nunca.
82
Ibíd. p. 42
80
62 (61.3%)
70
60
50
40
22 (21.7%)
30
15 (14.8%)
20
2 (1.9%)
10
0
Siempre
Algunas veces
Casi nunca
Nunca
Gráfica 19. Periodicidad de lectura distinta de su área temática.
Como cultura general, 15 alumnos (14.8%) siempre consultan diferentes temas
ajenos a su área temática, 62 estudiantes (61.3%) algunas veces, 22 de ellos
(21.7%) casi nunca y los 2 restantes (1.9%) nunca.
81
100
81 (51.9%)
80
60
24 (15.3%)
40
11 (7%)
20
4 (2.5%)3 (1.9%) 2 (1.2%) 2 (1.2%)
12 (7.6%)
3 (1.9%)
7 (4.8%)
3 (1.9%) 2 (1.2%) 2 (1.2%)
0
Gráfica 20. Bibliotecas más frecuentadas.
Lugar
El Colegio de México
Facultad de Filosofía y
Letras
Instituto de
Investigaciones
Filosóficas
Biblioteca Central.
UNAM
Motivos
Tiene suficientes ejemplares
Encuentro el material que necesito
Porque es más fácil, cercanía
Es la mejor para trabajar con lap top, están los libros de filosofía a la
mano
Contiene temas especializados para el posgrado, aunque no cuenta con
los suficientes ejemplares
Cuenta con mayor información
Es más completa
Por el horario
Contiene temas generales
Por comodidad
Por cercanía
Facultad de Ciencias.
Por cercanía
UNAM
Universidad
Hay mas material para mi investigación
Panamericana
ITAM
Encuentro casi todo, cercanía y nadie la usa
Tabla 12. Motivos para acudir a la biblioteca de preferencia.
Observando la gráfica 20, la biblioteca que destaca por su mayor afluencia es la
Biblioteca Eduardo García Máynez, con 81 respuestas (51%), la cual se coloca
como la preferida de los alumnos por su vasto acervo en las áreas temáticas que
el estudiante de posgrado seguramente necesita para sus investigaciones. En
segundo lugar encontramos a la biblioteca de la Facultad de Filosofía y Letras con
24 respuestas (15.3%); en tercer lugar la biblioteca de la FES Acatlán con 12
respuestas (7.6%), la Biblioteca Central con 11 (7%) y después la Facultad de
Ciencias con 7 (4.8%). Se consultan las Bibliotecas de la Facultad de Derecho de
82
la UNAM, la Universidad Panamericana, y el Instituto de Investigaciones
Filológicas, la Facultad de Medicina, El Colegio México, el ITAM, el Instituto de
Investigaciones Sociales y la Dirección General de Divulgación de la Ciencia,
éstas últimas de la UNAM.
Se puede apreciar que los usuarios prefieren trabajar solos, no tanto por apatía,
sino porque así se trabaja en el área de la filosofía de la ciencia, de los que se
derivan dos motivos principales:


Los trabajos de posgrado (tesis) no son en grupo;
Les es más fácil trabajar de esta manera.
Así mismo acuden en primer lugar a la Biblioteca Eduardo García Máynez para
realizar sus investigaciones de posgrado.
83
4.3 Análisis de las necesidades de información y del acervo de la biblioteca
Es importante hacer notar que, aunque los usuarios consideran que la biblioteca
tiene un número reducido de ejemplares por título, esto no significa que el acervo
de la biblioteca no satisface las necesidades de información de los mismos, al
contrario, de acuerdo a los resultados de esta investigación los alumnos
consideran que la biblioteca contiene temas que no podrían ubicar en otras
bibliotecas.
Área de Estudio
Alumnos de Posgrado
Epistemología
29
Estética
1
Ética
17
Filosofía de la Ciencia
63
Filosofía de la Mente
7
Filosofía de la Religión
1
Filosofía del Derecho
9
Filosofía del Lenguaje
3
Filosofía en México
1
Filosofía Política
2
Historia de la Filosofía
3
Lógica
8
Metafísica
3
Tabla 13. Área de estudio.
En la tabla 13 se anotan las áreas de investigación que se desarrollan en el
Instituto de Investigaciones Filosóficas por parte de los investigadores y con ello
se refleja cuantos estudiantes del posgrado trabajan en las respectivas temáticas.
Cabe resaltar que un alumno puede dedicarse a 2 o mas áreas de investigación.
De las áreas que más investigan los estudiantes de posgrado son las siguientes:



Filosofía de la Ciencia
Epistemología
Ética
Las restantes, como se aprecia en la tabla, cuentan con menos de 10 estudiantes
dedicados a dichas áreas de estudio.
84
En la siguiente tabla se muestra el nivel de dificultad que presentan los alumnos
de posgrado para acceder a los diferentes soportes de información.
Formato o recurso
Muy
difícil
Difícil
Fácil
Muy fácil
Libros de reciente publicación
Libros antiguos
Revistas de reciente publicación
Revistas antiguas
Archivos y documentos
Estadísticas
Abstracts e Índices
Enciclopedias temáticas
Diccionarios
24
32
16
41
9
11
13
43
37
36
36
26
26
23
13
19
20
28
14
46
39
43
56
52
5
2
11
Bases de datos
6
34
38
12
7
35
39
9
31
47
2
29
e-journal (publicaciones
electrónicas)
Literatura gris
Periódicos
8
23
14
Tabla 14. Formatos para trabajar.
10
7
11
20
35
Para la tabla 14 se utilizan tres colores para resaltar los niveles de dificultad en el
acceso a la información dependiendo el formato o recurso, en rojo para el primer
lugar, en naranja para el segundo y en azul el tercero. Se puede notar que a los
estudiantes del posgrado les resulta difícil acceder a los materiales impresos
(libros y revistas, tanto antiguos y contemporáneos), mientras que las obras
secundarias les resulta fácil su acceso, incluso los materiales primarios en
formato electrónico. Durante la aplicación de la encuesta nos dimos cuenta que la
mayoría de los encuestados no tenían claro el concepto de literatura gris, por lo
que llegaban a preguntar y se les aclaraba el término y si pueden tener acceso a
los documentos no publicados aún.
85
Los temas de investigación de los alumnos de posgrado:
Tema de Investigación
Cantidad
Antropología
1
Autogestión
1
Biología
1
Causalidad
1
Ciencias Cognitivas
6
Ciencias Sociales
6
Darwin
6
Democratización de la Ciencia y la
Tecnología
Derecho Indígena en México
4
Epistemología
1
Estudios CTS
1
Estudios Sobre Técnica
1
Ética
6
Etnología
1
Explicación científica
1
Filosofía de Kant
6
1
Filosofía de la Biología
1
Filosofía de la Ciencia
22
Filosofía de la Física
1
Filosofía de la Historia
1
Filosofía de la Mente
4
Filosofía de la Psicología
4
Filosofía de las Ciencias Sociales
1
Filosofía del Derecho
9
Filosofía Naturalizada
4
Filosofía Política
5
Gestión del Conocimiento
1
Gödel
4
Historia de la Ciencia
4
Historia de la Física
1
Historia de la Psicología
1
Historia Universal
1
Interdisciplinariedad
8
Lógica
9
Pragmatismo
1
Racionalidad
1
Realismo Científico
4
Realismo Lógico
4
Republicanismo
1
Soberanía Mexicana en la Independencia
1
Teoría de Conjuntos
1
Teoría de la Evolución
7
Teoría Pura del Derecho
1
Teorías de la Complejidad
1
Total
Tabla 15. Temas de investigación.
86
147
Los estudiantes de posgrado no todos estudiaron la carrera de Filosofía, es decir,
provienen de distintas disciplinas del conocimiento, por lo tanto, sus temas de
investigación no son primordialmente filosóficos, aún así, la Biblioteca Eduardo
García Máynez cubre la mayoría de sus temas de investigación, según se puede
apreciar en la tabla 16. Asimismo los temas: biología, historia de la física, historia
de la psicología, pertenecen a otras bibliotecas. Por ende, se ve reforzada la
necesidad de información con el servicio de préstamo interbibliotecario (Gráfica
25).
55 (54.4%)
56
54
52
46 (45.5%)
50
48
46
44
42
40
Si
No
Gráfica 21. Conocimiento de los servicios de la biblioteca.
En esta gráfica se muestra que está muy dividida la percepción en torno al
conocimiento de los servicios que ofrece la biblioteca donde acuden con mayor
frecuencia, porque 55 alumnos (54.4%) consideran que desconocen los servicios
que ofrece la biblioteca y por lo tanto se infiere que no aprovechan los recursos.
Por su parte, 46 estudiantes (45.5%) afirman que sí conocen los servicios
bibliotecarios y de información.
87
70 (69.3%)
70
60
31 (30.6%)
50
40
30
20
10
0
Si
No
Gráfica 22. Satisfacción del acervo.
Esta gráfica revela que 70 alumnos (89.3 %) estiman que el acervo de la biblioteca
si satisface sus necesidades de información; mientras que sólo 31 estudiantes
(30.6 %) manifiestan su malestar con el servicio de préstamo porque cuando
requieren un título en particular, resulta que por lo general se encuentra prestada
la obra. AL respecto hay que señalar que por política de desarrollo de colecciones
de la biblioteca únicamente se adquiere un ejemplar por título.
88
77 (76.2%)
80
70
60
50
24 (23.7%)
40
30
20
10
0
Si
No
Gráfica 23. Apoyo del bibliotecario.
En este reactivo, el bibliotecario juega un papel muy importante para la búsqueda
y recuperación de la información que solicita el estudiante. En este orden de ideas
77 estudiantes (76.2%) afirman que se asesoran con el personal de la biblioteca;
mientras que 24 alumnos (23.7%) señalan que prefieren buscar su material de
forma individual. Esta asesoría se realiza con los distintos catálogos y bases de
datos necesarios para el aprovechamiento de las fuentes de información.
89
52 (51.4%)
52
51.5
51
50.5
50
49 (48.5%)
49.5
49
48.5
48
47.5
Si
No
Gráfica 24. Ejemplares necesarios.
Pese a que la Biblioteca Eduardo García Máynez cuenta con una variedad de
temas relacionados con la disciplina filosófica, se observa que de acuerdo a las
respuestas obtenidas, 52 alumnos (51.4%) están convencidos de que no hay
suficientes ejemplares para satisfacer sus demandas de información; en
contraparte 49 alumnos (48.5%) opinan que si hay suficientes ejemplares.
90
39 (38.6%)
40
35
30
26 (25.7%)
22 (21.7%)
25
14 (13.8%)
20
15
10
5
0
Siempre
Algunas veces
Casi nunca
Nunca
Gráfica 25. Préstamo Interbibliotecario.
El Préstamo Interbibliotecario siempre resulta un servicio complementario e
indispensable para toda biblioteca, en este caso se observa que 26 alumnos (25.7
%) hacen uso de él; 39 alumnos (38.6 %) algunas veces; 14 estudiantes (13.6 %)
casi nunca lo solicitan; y los restantes 22 alumnos (21.7 %) nunca lo han
requerido.
91
85 (84.1%)
90
80
70
60
50
16 (15.8%)
40
30
20
10
0
Si
No
Gráfica 26. Impartición de talleres por parte de la biblioteca.
En general los estudiantes de posgrado consideran adecuado que por parte de la
biblioteca se impartan talleres, ya que 85 respuestas (84.1 %) así lo considera y
sólo 16 respuestas (15.8 %) estiman que no es necesario. Opinan que deben ser
estos talleres:


Servicios que presta la biblioteca
Desarrollo de Habilidades Informativas
Solo 16 (15.8%) de los alumnos no consideran necesario los talleres.
Motivos que consideran los alumnos de posgrado:
Seria excelente, sobre todo si se da a todo el público interesado.
Para conocer los recursos que ofrece la biblioteca.
Incrementa la utilidad de la información, así como el cuidado de la
misma.
Para saber con que cuenta y cuáles son los servicios que presta.
Tabla 16. Motivos de un taller.
De acuerdo al estudio realizado y a los resultados del cuestionario, se pone de
manifiesto que los estudiantes si utilizan los servicios de la biblioteca, aunque no
de forma efectiva porque necesitan conocer todos los servicios que presta la
misma, además la forma de acceso a los diversos servicios, tanto de forma
presencial (conocer los distintos acervos; a los bibliotecarios, esto es con la
finalidad de acercarse a ellos para que los apoyen en sus dudas), como a
92
distancia o virtual (el acceso remoto al catálogo de la biblioteca, su uso efectivo y
el acceso a las distintas bases de datos especializadas).
4.4 Discusión
Consideramos que los estudiantes del posgrado de Filosofía de la Ciencia del
Instituto de Investigaciones Filosóficas, para obtener la información, deberían en
primer término, conocer todos los servicios que ofrece la Biblioteca Eduardo
García Máynez y algo más importante, saber cómo, cuándo y dónde buscar, de
esta manera podrían satisfacer mejor sus necesidades de información.
Los resultados de la investigación plantean qué formatos les es más complicado
utilizar, donde inician su investigación y las facilidades o dificultades que tienen
para acceder a los diferentes formatos con los que dispone la biblioteca.
En este orden de ideas Münster83 anota que el humanista utiliza textos originales
del tema o autor a investigar, tal como se corrobora con los resultados obtenidos
en el instrumento (véase Tabla 9). También se confirma que el filósofo opta por
consultar las bibliotecas especializadas, antes que las universitarias (véase
Gráfica 20). Esta autora también menciona84 que los humanistas consultan los
archivos, hecho que no sucede como tal en la presente investigación, ya que de
los 101 encuestados, sólo 2 (1%) van a los archivos (véase Gráfica 12).
Como se menciona en la gráfica 13, los estudiantes del posgrado de Filosofía de
la Ciencia, para comenzar sus trabajos de investigación, si utilizan los catálogos
en línea, repertorios bibliográficos, reseñas de libros y correo electrónico.
Una de las problemáticas a las que se enfrentan los encuestados, es no saber el
manejo efectivo de las bases de datos con las que cuenta la Biblioteca Eduardo
García Máynez, ya que se utiliza un lenguaje controlado, como lo dice Bates85, en
esta investigación, 72 (71.2 %) estudiantes no utilizan las bases de datos. Debido
a esta dificultad, 77 usuarios encuestados (76.2 %) si solicitan el apoyo del
bibliotecario, para realizar búsquedas en los distintos catálogos y búsqueda en la
estantería.
Por otra parte, se confirma lo que dice Münster en el capítulo 2, que los filósofos
no tienen el habito de curiosear en las estantería de la biblioteca 86, ya que sólo 6
usuarios (3 %) entran a buscar en la estantería (véase Gráfica 12).
Por otro lado se sustenta lo mencionado por Stone87, ya que 79 usuarios de los
101 encuestados, si utilizan el servicio del préstamo interbibliotecario para
83
MÜNSTER, Irene. Un estudio de las necesidades de información, hábitos y características de
investigadores en Humanidades y Ciencias Sociales. En Información, cultura y sociedad. no.8
2003, p. 71
84
Ibíd. p.72
85
Ibíd. p.72
86
Ibíd. p.72
87
Ibíd. p.72
93
satisfacer sus necesidades de información cuando la biblioteca no cubre con los
ejemplares necesarios. Una vez más se observa lo necesario del préstamo
interbibliotecario.
Los estudiantes de posgrado no son necesariamente filósofos, es decir, provienen
de distintas carreras universitarias, por lo tanto, sus temas de investigación no son
específicamente filosóficos, aún así, la Biblioteca Eduardo García Máynez cubre
con la mayoría de sus temas de investigación (véase Tabla 16) únicamente temas
como, biología, historia de la física, historia de la psicología, corresponden a otras
bibliotecas especializadas.
El clasificar los patrones de comportamiento informativo88 de los estudiantes del
posgrado conviene dividirlo en tres variedades:
1. Personas: al estudiar la gráfica 14, es notable que 91 (90 %) estudiantes de
posgrado acuden con profesores o investigadores especializados en el
tema y solamente 10 (9.9%) estudiantes mencionan que casi nunca acuden
a consultas académicas.
2. Información registrada: de acuerdo con la tabla 9, los estudiantes utilizan,
primordialmente, en primer lugar el libro, en segundo las publicaciones
electrónicas y en tercero las revistas, entre otros formatos.
3. Sistemas de información: en primer lugar utilizan el Internet (23.5 %), en
segundo lugar, consultan las bibliografías (21.8 %) y en tercero la Biblioteca
Eduardo García Máynez (21.3 %) (véase gráfica 12).
Es importante resaltar el punto anterior ya que los estudiantes de posgrado si
utilizan los servicios de Internet89 y el correo electrónico (véase gráfica 13).
88
CALVA GONZÁLEZ. Juan José. Las necesidades de información: fundamentos teóricos y
métodos. México: CUIB, 2004. p.174
89
ALMADA DE ASCENCIO, Margarita. Contribución al desarrollo de la sociedad y del
conocimiento. México: Trea, 2003. pp. 188-189
94
________________
Conclusiones
y propuestas
95
Conclusiones
Los datos obtenidos de la encuesta indican el uso que hacen de la información los
alumnos de posgrado de Filosofía de la Ciencia del Instituto de Investigaciones
Filosóficas y los resultados ponen de manifiesto lo siguiente:












Las mujeres tuvieron una participación menor en el estudio, lo cual lleva a
preguntarnos si hay una diferencia de género en el uso de la información o en
la formación de especialistas en filosofía.
Se asume que a menor edad hay un mayor uso de la información.
Los estudiantes de posgrado de cualquiera de las categorías incluidas en el
estudio (alumnos, estudiantes asociados, ayudante de profesor, ayudante de
investigador y profesor) realizan la búsqueda de su información de acuerdo con
un tema específico y sólo ocasionalmente con el nombre de la publicación o
con una lista de referencias. Asimismo, manifiestan su preferencia por
recuperar textos completos.
La antigüedad de la información investigada es de los últimos 5 a los 50 años o
más.
Las disciplinas con mayor presencia en la búsqueda de información fueron
Filosofía de la Ciencia, Epistemología, Historia de la Ciencia y Ética.
El idioma que utilizan los estudiantes, principalmente es el inglés seguido por el
español, y en un menor grado el portugués.
Es importante la realización de este tipo de análisis para facilitar a los
estudiantes de filosofía la información que necesitan para su efectivo
desempeño académico, para la toma de decisiones y para conocer si la
Biblioteca Eduardo García Máynez está cubriendo las necesidades de
información de sus usuarios.
El trabajo pone de manifiesto que las áreas de la filosofía en el que se
desarrollan los estudiantes de posgrado en filosofía de la ciencia no cuentan
con una vasta bibliografía para que puedan desarrollar sus trabajos de
investigación.
Las fuentes de información que más utilizan los estudiantes de posgrado de
Filosofía de la Ciencia son: libros, revistas, abstracts e índices, enciclopedias
especializadas, e-journal y literatura gris.
Todos estos formatos contenidos en las distintas bibliotecas que utilizan, en
primer lugar, la Biblioteca Eduardo García Máynez (IIF), en segundo lugar la
Biblioteca Samuel Ramos (FFyL), en tercero la Biblioteca Ricardo Monges
López (Amoxcalli, Facultad de Ciencias), FES Acatlán y Biblioteca Central
UNAM.
Los recursos más utilizados son: el Internet y las bases de datos.
La Biblioteca Eduardo García Máynez, no cuenta con todas las temáticas que
los estudiantes del posgrado necesitan, esto es, debido a que demandan
temáticas que corresponden a otras disciplinas (ej. historia de la física).
96
Propuestas
En la Biblioteca Eduardo García Máynez los principales usuarios son los
investigadores y alumnos de posgrado, por lo cual deben satisfacer las
necesidades de información dado que son usuarios registrados en la misma. Por
ende es importante implementar un programa de formación de usuarios, en el que
a través de este, el usuario sea autosuficiente en el manejo de las diversas
fuentes de información que proporciona la biblioteca y haga uso de todos los
servicios bibliotecarios y de información que ofrece la UNAM.
La formación de usuarios pretende hacer que ellos mismos se vuelvan
autosuficientes en la identificación, localización y uso de los recursos de
información disponibles a través de las colecciones, dotándoles además de las
habilidades necesarias para el acceso y uso de la información, mediante los
siguientes objetivos:
1. Conocer físicamente la biblioteca por medio de visitas guiadas;
2. Enseñarles a usar los distintos tipos de catálogos, sobre todo OPAC, tanto
propios como de otros centros de información y/o bibliotecas, a través de
Internet;
3. Saber localizar la información en una biblioteca;
4. Localizar la información en los documentos;
5. Establecer el enlace entre sus necesidades y las fuentes bibliográficas;
6. Adquirir habilidad en el uso de la biblioteca;
7. Conocimiento de los distintos servicios y normas de uso;
8. Familiarizarlo con las colecciones, las secciones y disposición del fondo, su
sistema de ordenación; y,
9. Asegurar la información específica y los datos que permiten encontrar y
localizar un documento para el ahorro de tiempo.
Es importante resaltar que la formación de usuarios es un tema estrechamente
vinculado a la difusión de las colecciones, dado que a través de visitas guiadas y
presentaciones, se puede dar a conocer con qué cuenta la biblioteca y de esta
forma puedan aprovecharse para difundir las colecciones y servicios.
Asimismo, los servicios de información con que cuentan las instituciones son un
elemento importante para la calidad de la educación y la investigación, es por ello
que sea esencial promover y fomentar un mayor uso y aprovechamiento de los
recursos documentales, mediante la educación de los usuarios, ya sean estos
estudiantes o profesores, a través del Desarrollo de las Habilidades Informativas.
97
Para finalizar, los resultados del presente trabajo ayudaran al desarrollo de
colecciones de la Biblioteca Eduardo García Máynez, ya que al conocer las
necesidades de información de los estudiantes del posgrado de Filosofía de la
Ciencia se les ofrecerán servicios de mayor calidad, en cuanto las fuentes de
información (cabe recordar que son los investigadores los que recomiendan los
títulos a comprar) y recursos. Para que aprovechen al máximo los servicios que
ofrece la biblioteca.
98
________________
Bibliografía
99
Bibliografía
ABDELLAH FG, Levine E. Preparing Nursing Research for the 21st Century.
Evolution Methodologies. Chalges. Springer: Ney York; 1994. 274 p.
ALMADA DE ASCENCIO, Margarita. Contribución al desarrollo de la sociedad del
conocimiento. México: Trea, 2003. 486 p.
American Library Association (ALA). Normas sobre aptitudes para el acceso y uso
de la información en la enseñanza superior. [En línea] Disponible en:
http://bivir.uacj.mx/dhi/documentosbasicos/Docs/NormasACRL.pdf
[Consultado el 30 de marzo de 2011].
BUONOCORE, D. Diccionario de Bibliotecología: términos relativos a la
Bibliología,
Bibliografía,
bibliofilia,
Biblioteconomía,
Archivología,
Documentología, Tipografía, y Materias a fines. 2ª. Ed. Aumentada. Buenos
Aires : Ediciones Marymar, 1976. 452 p.
CASTILLO, Lourdes. Biblioteconomía: segundo semestre. Manuscrito inédito.
[En línea] Disponible en: http://www.uv.es/macas/T11.pdf [Consultada el 20
de junio de 2010].
CALVA GONZÁLEZ, Juan José. Análisis de las necesidades de información
documental. Teoría y métodos. (Tesis de Doctorado). Madrid: J. J. Calva
González, 2001. 614 h.
_____. Las necesidades de información: fundamentos teóricos y métodos.
México: CUIB, 2004. 250 p.
_____. Las necesidades de información de los investigadores del área de
Humanidades y Ciencias Sociales. En Revista general de información y
documentación. Vol. 13 No. 2, 2003. pp. 155-180.
_____. Sistemas bibliotecarios de información y sociedad. En memoria del XXII
Coloquio de Investigación Bibliotecológica y de la Información. México:
UNAM, CUIB, 2005. 249 p.
_____. Surgimiento y manifestación de las necesidades de información en los
investigadores. En Investigación biblitecológica. Vol. 9 No. 19, 1995. pp.
17-29.
_____. Una aproximación a lo que son las necesidades de información.
Investigación bibliotecológica: Archivonomía, Bibliotecología e información.
Vol. 5, no. 11, 1991. p. 33-38
Catálogo de puestos del personal administrativo de base. México: Universidad
Nacional Autónoma de México; Sindicato de Trabajadores de la Universidad
Nacional Autónoma de México, 1984. 182 p.
100
CELORIO, Carolina (Comp.). Catálogo histórico de publicaciones del Instituto de
Investigaciones Filosóficas: 1940-2007. México: UNAM, 2008. 322 p.
FIGUEROA ALCANTARA, Hugo Alberto. Organización bibliográfica y documental.
2ª. ed. UNAM: CUIB, 2004. 299 p.
GARCÍA EJARQUE, Luis. Diccionario del Archivero Bibliotecario: terminología de
la elaboración, tratamiento y utilización de los materiales propios de los
centros documentales. España: Trea, 2000. 442 p.
GARCÍA MÁYNEZ, Eduardo. Breve historia del Centro de Estudios Filosóficos. En
Diánoia. (12) 12 1966. p. 240-248
GÓMEZ HERNÁNDEZ, J. A. Gestión de bibliotecas. Murcia: DM, 2002. 342 p.
GONZÁLEZ TERUEL, Aurora. Los estudios de necesidades y usos de la
información: fundamentos y perspectivas actuales. Somonte-Cenero, Gijón:
Trea, 2005. 181 p.
GUINCHAT, C. y MENOU, M. Introducción General a las ciencias y técnicas de la
información y documentación. 2ª ed. Paris. UNESCO: CINDOC, 1983. 555
p.
HERNÁNDEZ SALAZAR, Patricia. La formación de usuarios de información en
instituciones de educación superior. México: CUIB, 1998. 76 p. (Cuadernos
no. 4)
_____. Métodos cualitativos para estudiar a los usuarios de la información.
México: CUIB, 2008. 212 p.
_____. Modelo para generar programas sobre la formación en el uso de
tecnología de información. México: UNAM, 2004. 108 p.
_____. El perfil del usuario de información. En Investigación bibliotecológica vol.
7, no. 15 (Julio – Diciembre 1993). p. 16-22.
La investigación humanística y social en la UNAM: Coordinación de Humanidades.
México: UNAM, 2003. 176 p.
LANCASTER, F. W. Evaluación y medición de los servicios bibliotecarios.
México: UNAM, Dirección General de Bibliotecas, 1983. 447 p.
LIU, Ziming. Paper to digital: documents in the information age. Westport, Conn.:
Libraries Unlimited, 2008. 157 p.
LÓPEZ DE QUINTANA, Eugenio.
Servicio de usuarios y relaciones
interpersonales en el ámbito de los sistemas de información. En Tratado
básico de biblioteconomía. Madrid: Complutense, 2002. p. 319-340
101
LÓPEZ JARAMILLO, A. M. P. Necesidades de información de los investigadores
del subsistema de investigación de Humanidades de la UNAM. (Tesis de
Maestría). México: El Autor, 2006. 255 h.
_____. Necesidades y comportamiento informativo en los investigadores del
CCyDEL. (Tesis de Licenciatura). México: El Autor, 2000. 127 h.
LÓPEZ YÉPEZ, José. Diccionario enciclopédico de ciencias de la documentación.
Madrid: Síntesis, 2004. 2 v. (565 p. + 620 p.)
LOZANO GARZA, Luis Gerardo.
La orientación al usuario, un enfoque
personalizado.
En Memorias del Congreso Nacional de Bibliotecas
Públicas (5°: 2005: San Luís Potosí, S. L. P.) Memoria.
México:
CONACULTA, 2005. p. 117 -120
MARTÍNEZ ARELLANO, Filiberto Felipe. E-aprendizaje en bibliotecología:
perspectivas globales. México: UNAM, 2005. 155 p.
MORÁN SÁNCHEZ, María Antonia. Docentes e investigadores como usuarios de
la información.
[En línea] Disponible en: http://www.congresoinfo.cu/UserFiles/File/Info/Info97/Ponencias/076.pdf [Consultada el 20 de
junio de 2010].
MORDONES, J.M. La formación de usuarios en las bibliotecas universitarias.
Otoño.
Bibuned:
2001.
[En
línea]
Disponible
en:
http://info.uned.es/biblioteca/biblio.htm [Consultada el 18 de mayo del 2010].
MÜNSTER, Irene. Un estudio de las necesidades de información, hábitos y
características de investigadores en humanidades y ciencias sociales. En
Información, cultura y sociedad. No. 8, 2003. pp. 69-84.
MUÑOZ RAZO, Carlos. Cómo elaborar y asesorar una investigación de tesis.
Pearson Educación: México, 1998. 299 p.
NOCETTI, M. A. Perfiles de interés de usuarios de servicios de diseminación
selectiva de la información: técnicas de elaboración y refinamiento. En
Fundamentos de comunicación científica y redacción técnica: una
recopilación. Costa Rica: Instituto Interamericano de Cooperación para la
Agricultura, 1981. pp. 29-39.
PÉREZ LÓPEZ, Ana. La evaluación de colecciones: métodos y modelos. En
Documentación de las ciencias de información. Vol. 25, 2002. pp. 321-360.
Política de desarrollo de colecciones de la Biblioteca Eduardo García Máynez.
México: UNAM; Instituto de Investigaciones Filosóficas, [s. f.].
QUEZADA ROJAS, Norma Angélica. Aplicación de un estudio de usuarios en la
biblioteca Miguel Lerdo de Tejada de la Secretaría de Hacienda y Crédito
102
Público para instrumentar un programa de formación de Usuarios. México:
El Autor, 2004.
RAMÍREZ CARBAJAL, José Encarnación. Programa de orientación a usuarios en
la Biblioteca Nacional de México: visitas guiadas. México: El autor, 2001.
RENDÓN GIRALDO, Nora Elena. La formación de usuarios de información: una
propuesta curricular. En: Revista interamericana de bibliotecología. vol. 23
no. 2, 2000. pp. 91-115.
SAFAHIEH, Hjar.
Information needs and information seeking behavior of
international students in Malaysia.
[En línea] Disponible en:
http://dspace.fsktm.um.edu.my/bitstream/1812/613/1/Hajar%20Safahieh%2
0-%20Final.pdf [Consultada el 20 de junio de 2010].
SAIDE ALBORNOZ, Rocío. Diseminación selectiva de la información (DSI):
implementación para el departamento de ecología humana del
CINVESTAV-Mérida. En Biblioteca Universitaria. Vol. 6 No. 1, 2003. pp.
40-46.
SÁNCHEZ-PAUS HERNÁNDEZ, Leticia. Qué es la formación de usuarios. En:
Tratado básico de biblioteconomía. Madrid: Complutense, 2002. p. 483. –
379-409 p.
SÁNCHEZ SOTO, Armando. Comportamiento informativo de los tesistas de
licenciatura en Bibliotecología de la E.N.B.A., el Colegio de Bibliotecología,
de la UNAM y de la UAEM: causas que lo originan. En Memoria del III
Seminario de Usuarios de la información: La investigación sobre las
necesidades de información en diferentes comunidades. (3 : 2008 : México,
D. F.). México. UNAM. 2009. pp. 47-69. (Cuadernos de Investigación: 12)
SANTIAGO PACHECO, Luis Ernesto. Necesidades y comportamiento informativo
en usuarios externos de una biblioteca universitaria. En Hemera. Revista
de ciencias bibliotecológicas y de la información. Vol. 1 No. 1, 2003. pp. 1136.
SANTOS ROSAS, Antonia; CALVA GONZÁLEZ, Juan José. Identificación de las
necesidades de información del usuario: un estudio. En Documentación de
las ciencias de la información. Vol. 20, 1997. pp. 207-223.
SANZ CASADO, Elías. La realización de estudios de usuarios: una necesidad
urgente. En Revista general de información y documentación. Vol. 3 No. 1,
1993. pp. 154-166.
_____. Manual de estudio de usuarios. Madrid: Fundación Germán Sánchez
Ruipérez, 1994. Citado En: MARTÍN MORENO, Carmen; SANZ CASADO,
Elías. Aplicación de dos técnicas de recogida de datos para la realización
103
de estudios de usuarios. Investigación Bibliotecológica. Vol. 15 no.30, 2001.
pp. 194-213.
SPINK, Amanda, ed. New directions in human information behavior. Dordrecht,
The Netherlands: Springer, 2006. 254 p.
VARGAS GARCÍA, Araceli. Evaluación del proyecto “Uso y manejo de las fuentes
de información documental” aplicado a los alumnos de la facultad de
psicología de la Universidad Intercontinental. México: El Autor, 2003.
VERDE, Marcela. La biblioteca escolar: usuarios y servicios.
Alfagrama, 2007. 159 p.
Buenos Aires:
WHITEHALL, Thomas. Information needs, task analysis and information inputs to
tasks. En Ciençia da informaçao. Vol. 8 No. 2, 1979. pp. 112-118.
104
_______________
Anexo 1
105
Análisis de las Necesidades de Información de los Usuarios de la Biblioteca
Eduardo García Máynez del Instituto de Investigaciones Filosóficas de la
UNAM
Objetivo: Identificar las necesidades de información y la satisfacción de las
mismas.
Los resultados de este cuestionario se utilizarán para la investigación de una tesis
para obtener el grado de Licenciatura en Biblioteconomía, asimismo, identificar las
necesidades de información de los estudiantes del Posgrado de Filosofía de la
Ciencia del IIF, por tal motivo agradezco tu participación.
Instrucciones: Lee con cuidado cada pregunta y contesta con veracidad. Marca
con una “X” dentro del paréntesis la respuesta que conteste la pregunta que se te
hace. En los casos necesarios especifica tu respuesta.
1.- Género
Masculino (
2.- Rango de edad
21-30 (
)
)
Femenino (
31-40 (
)
)
41-50 (
)
50 o más (
3.- ¿Cuentas con computadora en casa?
si (
)
no (
)
4.- ¿Tienes acceso a Internet en casa?
si (
)
no (
)
5.- Si no tienes Internet en casa, ¿desde dónde accedes?
Café Internet (
)
Biblioteca (
)
Escuela (
) Otro: _______________
6.- ¿Tienes acceso a Bases de Datos vía Web en casa?
si (
) no (
)
7.- ¿Qué nivel de posgrado cursas?
Doctorado (
)
Maestría (
8.- Indica a qué categoría perteneces:
Profesor
( )
Ayudante de investigador
( )
Ayudante de profesor
( )
Alumno de Posgrado
( )
Estudiante Asociado (IIF)
( )
Otra, especifica: _______________
106
)
)
9.- En el posgrado ¿a qué área de estudio perteneces?
Área de Estudio
Epistemología
Estética
Ética
Filosofía de la Ciencia
Filosofía de la Mente
Filosofía de la Religión
Filosofía del Derecho
Filosofía del Lenguaje
Filosofía en México
Filosofía Política
Historia de la Filosofía
Lógica
Metafísica
Señale con una X
10.- ¿En qué idiomas consultas, habitualmente, la bibliografía para tus trabajos
de posgrado?
Español
( )
Inglés
( )
Alemán
( )
Francés
( )
Portugués
( )
Italiano
( )
Otros (indica cuales) _______________
SEÑALA TU RESPUESTA DE MANERA JERÁRQUICA, ANOTANDO LOS
NÚMEROS EN ORDEN DE PRIORIDAD DEL QUE CONVENGA DEL 1 AL 8,
PUEDES ANOTAR EL NÚMERO DE OPCIONES QUE CONSIDERES
NECESARIAS.
11.- ¿En qué idiomas encuentras, principalmente, la información que necesitas
además del español?
( ) Inglés
( ) Francés
( ) Italiano
( ) Portugués
( ) Alemán
( ) Ruso
( ) Japonés o chino
Otro, especifica: _______________
107
SEÑALA TU RESPUESTA DE MANERA JERÁRQUICA, ANOTANDO LOS
NÚMEROS EN ORDEN DE PRIORIDAD DEL QUE CONVENGA DEL 1 AL 8,
PUEDES ANOTAR EL NÚMERO DE OPCIONES QUE CONSIDERES
NECESARIAS.
12.- ¿En qué idioma(s) prefieres la información que necesitas además del
español?
( ) Inglés
( ) Francés
( ) Italiano
( ) Portugués
( ) Alemán
( ) Ruso
( ) Japonés o chino
Otro, especifique: _______________
13.- Qué nivel de dificultad te presenta acceder a las siguientes fuentes y recursos
de información para tu investigación de posgrado:
Formato o recurso
Libros de reciente publicación
Libros antiguos
Revistas de reciente publicación
Revistas antiguas
Archivos y documentos
Estadísticas
Abstracts e Índices
Enciclopedias temáticas
Diccionarios
Bases de datos
e-journal (publicaciones electrónicas)
Literatura gris
Periódicos
Muy difícil
Difícil
Fácil
Muy fácil
14.- Indica los temas de tu(s) investigación(es) dentro de la maestría o doctorado.
Se lo más específico posible:
1. _______________
2. _______________
3. _______________
4. _______________
5. _______________
108
Enumera del 1 al 10, señalando con el número 1 el más utilizado y con el 10
el menos utilizado.
15.- ¿Cuál de los siguientes formatos y recursos utilizas con más frecuencia?
( ) Libros
( ) Revistas
( ) Publicaciones electrónicas
( ) Enciclopedias
( ) Diccionarios
( ) Bases de datos
( ) Documentos de trabajo
( ) Formato electrónico
( ) Tesis
( ) Internet
( ) Otros, indique: _______________
16.- Cuando realizas tu investigación, comienzas con:
( ) Biblioteca personal
( ) Colegas
( ) Hojear libros en estantería
( ) Bibliografía
( ) Archivos
( ) Internet
( ) La biblioteca Eduardo García Máynez del IIF de la UNAM
( ) Otra biblioteca. Indica cual: _______________
( ) Otro lugar, indique: _______________
17.- ¿Dónde obtienes información actualizada para tu investigación de maestría o
doctorado? Indica todas las posibles.
( ) Consultando revistas de investigación
( ) Consultando catálogos de editoriales
( ) Correo electrónico
( ) Librerías
( ) Ferias de libros
( ) Reseñas de libros
( ) Consultando citas bibliográficas en el material que lee
( ) Bibliotecas
Otro, Indica: _______________
18.- La información que necesitas para tu presente investigación es:
( ) Del presente año
( ) Del año pasado
( ) De los últimos 5 años
( ) De los últimos 10 años
( ) De los últimos 20 años
( ) De los últimos 50 o más años
109
19.- ¿Con qué frecuencia consultas a investigadores o profesores de tu misma
disciplina para tu investigación de posgrado?
Siempre ( ) Algunas veces ( ) Casi nunca ( )
Nunca ( )
20.- ¿Con qué frecuencia consultas a colegas de otras disciplinas para tu
investigación de posgrado?
Siempre ( ) Algunas veces ( ) Casi nunca ( )
Nunca ( )
21.- ¿Por lo general para tu investigación de maestría o doctorado trabajas?
Sólo ( )
En equipo de trabajo ( )
22.- De acuerdo a la respuesta anterior, ¿qué ventajas tiene el trabajar de esa
forma?
( ) Me concentro más
( ) Encuentro más información
( ) Trabajo más rápido
( ) La información es más exacta
( ) Otras, cuáles son: _______________
23.- ¿Con qué frecuencia lees publicaciones periódicas en tu área temática?
Siempre ( ) Algunas veces ( ) Casi nunca ( )
Nunca ( )
24.- ¿Con qué frecuencia lees publicaciones especializadas en áreas o disciplinas
diferentes de la tuya?
Siempre ( ) Algunas veces ( ) Casi nunca ( )
Nunca ( )
25.- Indica a qué biblioteca acudes con más frecuencia y por qué:
______________________________________________________________
26.- ¿Conoces todos los servicios que ofrece la biblioteca a la que acudes con
frecuencia?
Si ( )
No ( )
¿Por qué? _______________
27.- ¿Consideras que el acervo de la biblioteca a la que acudes con frecuencia
satisface tus necesidades de información?
Si ( )
No ( )
¿Por qué? _______________
28.- ¿El bibliotecario te apoya cuando acudes a la biblioteca?
Si ( )
No ( )
¿Por qué? _______________
29.- ¿La biblioteca cuenta con los ejemplares suficientes para su consulta?
Si ( )
No ( )
¿Por qué? _______________
110
30.- ¿Con qué frecuencia utilizas el Préstamo Interbibliotecario?
Siempre ( ) Algunas veces ( ) Casi nunca ( )
Nunca ( )
31.- ¿Consideras adecuado que se otorgue un taller sobre los servicios y recursos
con los que cuenta la biblioteca Eduardo García Máynez?
Si ( )No ( )
¿Por qué? _______________
Agradezco tu participación.
111
Descargar