Sistema de Información de Fundaciones Produce FUNDACIÓN PRODUCE TAMAULIPAS, A.C. EJERCICIO 2013-2014 CONVOCATORIA INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA EN EL NORTE DE TAMAULIPAS OLGA LILIA HERNANDEZ MARTINEZ (Responsable del proyecto) INFORMACIÓN GENERAL Tipo: Transferencia de Tecnología Estatus: Nuevo Fecha inicio: Junio de 2013 Eslabon: Producción Primaria Fecha termino: Mayo de 2014 Cadena: SORGO FUNDACIÓN PRODUCE TAMAULIPAS, A.C. Título de proyecto INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA EN EL NORTE DE TAMAULIPAS Demanda TRANSFERENCIA DE INNOVACIONES Y RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN A PRODUCTORES DEL NORTE DE TAMAULIPAS Municipios donde se realizarán acciones del proyecto Reynosa, Rio Bravo, San Fernando y Valle Hermoso. Grupo de interés ASOCIACIONES, ORGANIZACIONES Y UNIONES AGRÍCOLAS. Superficie o número de animales aproximados a trabajar 10 ha. Otros Fondos INIFAP: $ ---,---.-- RESUMEN EJECUTIVO Antecedentes de la tecnología a transferir EN EL CAMPO EXPERIMENTAL RÍO BRAVO (INIFAPCERIB), SE HA TRABAJADO EN LA OBTENCIÓN DE TECNOLOGÍA DE VANGUARDIA PARA INCREMENTAR LA RENTABILIDAD DEL CULTIVO DEL SORGO. LA SEQUIA, ES EL PRINCIPAL FACTOR QUE CONTRIBUYE A LAS PÉRDIDAS DE LA PRODUCCIÓN Y RENDIMIENTO DE LOS CULTIVOS (BOYER, 1982). EN ESPECIAL EN LA ZONA NORTE DE TAMAULIPAS, COMO CONSECUENCIA DE LA BAJA PRECIPITACIÓN, REGISTRADA EN EL PERIODO 2001/2002, LA PRODUCCIÓN DE SORGO REGISTRÓ UNA DISMINUCIÓN DE APROXIMADAMENTE 700 MIL TONELADAS DE GRANO, EN COMPARACIÓN CON EL PROMEDIO HISTÓRICO, YA QUE EL RENDIMIENTO FUE DE 1.34 TON/HA DE GRANO, EN LUGAR DEL RENDIMIENTO ESPERADO DE 2.3 TON/HA (SAGARPA, 2003). EL SISTEMA PRODUCTO SORGO NACIONAL SE CARACTERIZA POR TENER UNA DEMANDA DE GRANO QUE SUPERA LAS 9 MILLONES DE TONELADAS ANUALMENTE, IMPORTÁNDOSE ALREDEDOR DE 4 MILLONES PARA SATISFACER EL DÉFICIT. EN LA ZONA NORTE Y CENTRO DE TAMAULIPAS SE CULTIVAN 550 MIL Y 32 MIL HECTÁREAS RESPECTIVAMENTE, BAJO CONDICIONES DE TEMPORAL EN LAS CUALES LA PRODUCCIÓN OSCILA ENTRE 1.5 A 2 MILLONES DE TONELADAS CUANDO LAS CONDICIONES CLIMÁTICAS SON FAVORABLES. EL DÉFICIT DE PRODUCCIÓN PODRÍA REDUCIRSE SI SE APLICAN TECNOLOGÍAS DE VANGUARDIA. SIN EMBARGO, EN LA MAYORÍA DE LOS CICLOS AGRÍCOLAS LAS PRECIPITACIONES IRREGULARES, ERRÁTICAS Y EL USO DE ALTAS DENSIDADES DE POBLACIÓN HAN ORIGINADO UN MAYOR RIESGO DE SINIESTROS (REDUCCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE HASTA 43%; QUE EQUIVALE A 950 KG/HA). ADEMÁS DE QUE SE INCREMENTAN LAS ENFERMEDADES COMO LA PUDRICIÓN CARBONOSA, LA QUE HA ORIGINADO HASTA LA PÉRDIDA TOTAL DEL CULTIVO. EL SORGO PUEDE SER ATACADO POR VARIOS PATÓGENOS QUE AFECTAN SU PRODUCTIVIDAD, DESARROLLO Y CALIDAD, ENTRE ELLOS ENCONTRAMOS LOS SIGUIENTES: PUDRICIÓN CARBONOSA DEL TALLO, CAUSADA POR MACROPHOMINA PHASEOLINA, PATÓGENO QUE SE PRESENTA CUANDO HAY ESTRÉS HÍDRICO, ADEMÁS DE CLIMA SECO Y CALIENTE DURANTE EL PERÍODO DE LLENADO DEL GRANO (MONTES, 2005). PARA EL CONTROL DE ESTA ENFERMEDAD DEBEMOS DE TOMAR EN CUENTA QUE ALGUNOS HÍBRIDOS DE SORGO SON MÁS RESISTENTES QUE OTROS, ASÍ COMO, LOS HÍBRIDOS DE MADUREZ TARDÍA FRECUENTEMENTE ESCAPAN A LA INFECCIÓN, TAMBIÉN EL MANEJAR LA DENSIDAD DE PLANTAS PARA EVITAR ESTRÉS HÍDRICO AYUDA EN EL CONTROL (JARDINE, 1998). OTRA ENFERMEDAD ES EL ERGOT, CUYO AGENTE CAUSAL ES CLAVICEPS AFRICANA, EL CLIMA FRESCO Y HÚMEDO DURANTE LA FLORACIÓN FAVORECE EL ESTABLECIMIENTO DEL ERGOT (WORKNEH Y RUSH, 2002; MONTES, 2005). EN MÉXICO SE DETECTARON BROTES DESDE 1997 (VELÁSQUEZ ET AL., 2001) Y SE HA VISTO QUE HONGOS AISLADOS DE MÉXICO, ÁFRICA Y UNIDOS SON SIMILARES, SIENDO ÁFRICA LA FUENTE APARENTE DEL ERGOT QUE ATACA EN AMÉRICA (TOOLEY ET AL., 2002). HAY REPORTES DE PÉRDIDAS DEL 10 AL 80% EN CULTIVOS PARA PRODUCCIÓN DE SEMILLA DE SORGO EN INDIA, EN ÁFRICA HAY PÉRDIDAS REGULARES ANUALES DEL 12 AL 25%, LAS LÍNEAS DE MACHOS ESTÉRILES SON PARTICULARMENTE SUSCEPTIBLES Y CONDICIONES QUE AFECTEN LA FERTILIZACIÓN DE LAS FLORES, POR EJEMPLO LAS BAJAS TEMPERATURAS, FAVORECEN EL DESARROLLO DEL ERGOT (BANDYOPADHYAY ET AL., 1998). DENTRO DE ALGUNAS MEDIDAS DE CONTROL DE LA ENFERMEDAD SE ENCUENTRAN EL USO DE SORGOS QUE SON TOLERANTES A LAS CONDICIONES CLIMÁTICAS QUE FAVORECEN LA INFECCIÓN, ADEMÁS DEL CONTROL QUÍMICO CON FUNGICIDAS DURANTE LA PRODUCCIÓN DE SEMILLAS, CUIDANDO DE EMPLEAR LAS DOSIS ADECUADAS QUE SE HAYAN ESTABLECIDO PARA SU USO EN CAMPO (JARDINE, 1998; PROM E ISAKEIT, 2003; MONTES, 2005). POR ÚLTIMO, OTRA DE LAS ENFERMEDADES IMPORTANTES DEL SORGO ES EL LLAMADO CARBÓN DE LA PANOJA, SIENDO SU AGENTE CAUSAL SPORISORIUM REILIANUM, SU RANGO DE TEMPERATURA ÓPTIMA ES DE 26 A 31°C Y HUMEDAD RELATIVA DEL 60%. EXISTEN DIFERENCIAS EN SUSCEPTIBILIDAD DEPENDIENDO DEL HÍBRIDO DE SORGO SEMBRADO (PECINA ET AL., 2004), INCLUSO, LA SIEMBRA REPETIDA CON HÍBRIDOS SUSCEPTIBLES OCASIONA LA PERSISTENCIA DE LA ENFERMEDAD EN LA ZONA Y QUE LA INCIDENCIA SEA CADA VEZ MAYOR EN CADA CICLO (KRAUSZ ET AL., 1995). EL CONTROL QUÍMICO PARA ESTA ENFERMEDAD ES POCO EFECTIVO, SE RECOMIENDA SEMBRAR HÍBRIDOS RESISTENTES (JARDINE, 1998; MONTES, 2005). EN EL INIFAP SE HAN DESARROLLADO HÍBRIDOS DE SORGO CON TOLERANCIA A LAS ENFERMEDADES PUDRICIÓN CARBONOSA DEL TALLO Y AL CARBÓN DE LA PANOJA, COMO EL RB-4040 Y EL RBPATRÓN (WILLIAMS ET AL., 2004). EL CERIB-INIFAP CUENTA CON TECNOLOGÍA AGRÍCOLA PARA EL CULTIVO DEL SORGO QUE PUEDE SER VALIDADA Y TRANSFERIDA EN ÁREAS DE TEMPORAL COMO: EL USO DE BAJAS DENSIDADES DE POBLACIÓN, LAS CUALES VAN DE 100 A 200 MIL PLANTAS/HA DEPENDIENDO DEL ÁREA AGROCLIMÁTICA; SISTEMAS DE COSECHA DE AGUA COMO PILETEO (DIQUES), ROTURA Y LABRANZA REDUCIDA, LAS CUALES EN AÑOS CON SEQUÍA, CON ESTA TECNOLOGÍA LOS RENDIMIENTOS DE GRANO SE INCREMENTAN HASTA EN 15% (330 KG/HA). OTRA TECNOLOGÍA DISPONIBLE ES EL SISTEMA DE SIEMBRA EN SURCOS ESTRECHOS, DICHA TECNOLOGÍA HA MOSTRADO INCREMENTOS EN EL RENDIMIENTO DE GRANO DE 11% (240 KG/HA) COMPARADO CON SIEMBRAS EN SURCO SENCILLO. LA FERTILIZACIÓN BIOLÓGICA, CON HONGOS MICORRÍZICOS ARBUSCULARES (HMA) ES UNA TECNOLOGÍA DESARROLLADA POR INIFAP CON CEPAS NATIVAS, COLECTADAS EN EL ESTADO DE TAMAULIPAS, REPRESENTA VENTAJAS COMO EL BAJO COSTO DEL PRODUCTO COMERCIAL Y CEPAS ADAPTADAS A LAS CONDICIONES AGROCLIMÁTICAS LOCALES QUE PUEDEN TENER MAYOR EFECTIVIDAD QUE LOS HMA INTRODUCIDOS (DÍAZ ET AL., 2004). EN EL ÁREA DE TEMPORAL DEL NORTE DE TAMAULIPAS SE HA ENCONTRADO INCREMENTOS EN EL RENDIMIENTO HASTA 21 % (460 KG/HA). Problemática UNO DE LOS FACTORES LIMITANTES QUE AFECTAN LA PRODUCTIVIDAD DEL SORGO (HASTA EN UN 43 %) EN TAMAULIPAS, ES LA SEQUIA OCASIONADA POR LA BAJA PRECIPITACIÓN E IRREGULAR DISTRIBUCIÓN, ESCASES DE HÍBRIDOS DE SORGO EFICIENTES PARA DESARROLLARSE EN CONDICIONES DE HUMEDAD LIMITADA. POR OTRA PARTE, LA PRESENCIA DE MALAS HIERBAS ES UNO DE LOS PRINCIPALES PROBLEMAS EN LA PRODUCCIÓN DE SORGO, ESTIMÁNDOSE PÉRDIDAS DE HASTA EL 20%/ HA (APROX. 400 KG/HA) DEBIDO A LA COMPETENCIA POR LUZ, AGUA Y NUTRIMENTOS, QUE OCASIONA REDUCCIONES EN EL RENDIMIENTO Y CALIDAD DEL GRANO COSECHADO. ENTRE LAS ESPECIES MÁS COMUNES Y PROBLEMÁTICAS SE ENCUENTRAN LA CORREHUELA PERENNE (CONVOLVULUS ARVENSIS L.), EL POLOCOTE (HELIANTHUS ANNUUS L.), EL QUELITE (AMARANTUS PALMERI L.) Y LA HIERBA AMARGOSA (PARTHENIUM HYSTEROPHORUS L.). POR OTRO LADO LA PRESENCIA DE PLAGAS Y AGENTES CAUSALES DE ENFERMEDADES COMO EL CARBÓN DE LA PANOJA (SPHACELOTHECA REILIANA) Y EL ERGOT (CLAVICEPS AFRICANA) SE VEN FAVORECIDAS POR LA PRESENCIA DE MALAS HIERBAS EN EL CULTIVO DE SORGO (ROSALES Y SÁNCHEZ, 2004). LO ANTERIOR SE PUEDE RESUMIR EN CINCO TEMAS CON NECESIDAD DE SOLUCIÓN: 1). BAJA RENTABILIDAD DEL CULTIVO, YA QUE LOS COSTOS DE LOS INSUMOS HAN CRECIDO A UN RITMO SUPERIOR AL DE LOS PRECIOS DEL GRANO. 2). MÉTODOS POCO EFICIENTES EN LA COSECHA DE AGUA (ESCURRIMIENTO SUPERFICIAL), LOS CUALES HAN PROPICIADO EN AÑOS CON EQUÍA SEVERA, REDUCCIÓN DE HASTA 43% EN EL RENDIMIENTO DE GRANO. 3). PRESENCIA DE VARIEDADES POCO TOLERANTES A ENFERMEDADES COMO LA PUDRICIÓN CARBONOSA DEL TALLO MACROPHOMINA PHASEOLINA, CARBÓN DE LA PANOJA SPORISORIUM REILIANUM, Y ERGOT CLAVICEPS AFRICANA. LA PRIMERA ES LA MÁS IMPORTANTE Y PUEDE PRODUCIR PÉRDIDAS DESDE EL 20% (APROX. 400 KG/HA) HASTA LA PÉRDIDA TOTAL DEL CULTIVO. 4) BAJA EFICIENCIA EN EL USO DEL SUELO AL NO USAR LOS DISTANCIAMIENTOS ENTRE SURCOS ADECUADOS. 5) SUELOS CON BAJA FERTILIDAD. Introducción EN TAMAULIPAS, LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA ES UN FACTOR DE GRAN IMPORTANCIA EN EL DESARROLLO REGIONAL, TANTO EN LO ECONÓMICO COMO EN LO SOCIAL; PRACTICÁNDOSE UNA AGRICULTURA QUE BUSCA SIEMPRE LA RENTABILIDAD. EN ESTE CONTEXTO EL INIFAP, A TRAVÉS DEL CAMPO EXPERIMENTAL RÍO BRAVO, UNE ESFUERZOS CON LA FUNDACIÓN PRODUCE TAMAULIPAS, A.C., EL PATRONATO PARA LA INVESTIGACIÓN, FOMENTO Y SANIDAD VEGETAL (PIFSV) E INSTITUCIONES DE APOYO AL SECTOR AGROPECUARIO, PARA SOLUCIONAR LA PROBLEMÁTICA QUE LIMITA LA PRODUCTIVIDAD. DE ACUERDO A ESPECIALISTAS EN LA MATERIA, EXISTE UNA NECESIDAD POR PARTE DE LOS PRODUCTORES AL ACCESO A TECNOLOGÍAS ECOLÓGICAMENTE RACIONALES Y DE SU TRANSFERENCIA EN CONDICIONES FAVORABLES, EN PARTICULAR A LOS PAÍSES EN DESARROLLO, PARA LO CUAL SE REQUIERE MEDIDAS DE APOYO QUE FOMENTEN LA COOPERACIÓN TECNOLÓGICA Y QUE PERMITAN LA TRANSFERENCIA DE LOS CONOCIMIENTOS TECNOLÓGICOS ESPECIALIZADOS NECESARIOS. PARA QUE SE MANTENGA CON ÉXITO UNA ASOCIACIÓN A LARGO PLAZO EN COOPERACIÓN TECNOLÓGICA SE NECESITARÁ FORZOSAMENTE UNA CAPACITACIÓN SISTEMÁTICA CONTINUA Y EL AUMENTO DE LA CAPACIDAD A TODOS LOS NIVELES DURANTE UN LAPSO PROLONGADO DE TIEMPO (COMPTON Y DEWALT, 1985). LA TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA ADQUIRIÓ RELEVANCIA EXPLÍCITA EN EL PROGRAMA AGROPECUARIO Y DE DESARROLLO RURAL 1995-2000 Y, DE MANERA OPERATIVA, EN EL PROGRAMA DE LA ALIANZA PARA EL CAMPO. DENTRO DE ESTE MARCO SOCIOPOLÍTICO SE DESARROLLAN LAS ACCIONES GENERACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA DEL INIFAP, EL CUAL ES UN CENTRO PÚBLICO DE INVESTIGACIÓN, QUE TIENE COMO OBJETIVO GENERAR, VALIDAR Y APOYAR LA TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA Y FORESTAL, PARA COADYUVAR AL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA NACIONAL Y REGIONAL. PARA LLEVAR A CABO TAL OBJETIVO, LAS ACCIONES DEL INIFAP SE RIGEN BAJO EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO, EL CUAL ENFATIZA EN LA TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA COMO EJE DINAMIZADOR DE LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS A TRAVÉS DEL CUAL SE BUSCA LOGRAR MAYORES NIVELES DE EQUIDAD, PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD EN EL CAMPO. PARA ASUMIR EL PAPEL QUE LE CORRESPONDE DENTRO DE LAS POLÍTICAS DE INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA, EL INIFAP HA PUESTO ESPECIAL ATENCIÓN EN VINCULAR LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN CON EL SECTOR PRODUCTIVO Y COMO RETOS SE PROPONE GENERAR TECNOLOGÍA Y APOYAR SU TRANSFERENCIA PARA SATISFACER UNA DEMANDA ALIMENTARIA DE 55 MILLONES DE TONELADAS DE GRANO PARA EL AÑO 2020 (AVELDAÑO ET AL., 1999). DENTRO DE ESTE CONTEXTO, EL INIFAP-CAMPO EXPERIMENTAL RÍO BRAVO (CERIB), HA VENIDO TRABAJANDO EN LA OBTENCIÓN DE TECNOLOGÍA DE VANGUARDIA QUE VENGA A REDUCIR LOS RIESGOS EN LA PRODUCCIÓN E INCREMENTAR LA RENTABILIDAD DE LOS CULTIVOS. DENTRO DE LOS RIESGOS SE PUEDE MENCIONAR LA SEQUÍA, EL CUAL A NIVEL MUNDIAL ES EL PRINCIPAL FACTOR QUE CONTRIBUYE A LAS PÉRDIDAS DE LA PRODUCCIÓN Y RENDIMIENTO DE LOS CULTIVOS (BOYER, 1982), Y SUS EFECTOS, HAN SIDO MÁS DRÁSTICOS DURANTE LOS ÚLTIMOS AÑOS; EN PARTICULAR EN EL NORTE DE NUESTRO PAÍS. LA PRODUCCIÓN DE CULTIVOS EN ÁREAS DONDE FRECUENTEMENTE OCURREN PERIODOS DE SEQUÍA, PUEDE SER ALCANZADA Y ESTABILIZADA CON EL DESARROLLO Y USO DE ESPECIES QUE PUEDEN TOLERAR O SOPORTAR EL DÉFICIT DE HUMEDAD, COMO EL CASO DEL SORGO (COMPTON, 1990). Justificación EN EL ÁREA DE TEMPORAL DEL NORTE Y CENTRO DE TAMAULIPAS, LA BAJA PRECIPITACIÓN E IRREGULAR DISTRIBUCIÓN, ADEMÁS DE LAS DEFICIENTES LABORES DE PREPARACIÓN HAN ORIGINADO REDUCCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE UN 43% (APROXIMADAMENTE 900 KG/HA), ADEMÁS DEL INCREMENTO DE ENFERMEDADES COMO PUDRICIÓN CARBONOSA, ERGOT Y CARBÓN DE LA PANOJA LO QUE HA ORIGINADO HASTA LA PÉRDIDA TOTAL DEL CULTIVO. EL SORGO DE GRANO ES EL PRINCIPAL CULTIVO EN EL ESTADO Y TIENE UN RENDIMIENTO PROMEDIO DE 2.2 T/HA, PRODUCCIÓN CUYA RENTABILIDAD SE ENCUENTRA EN UNA SITUACIÓN CRÍTICA EN LA RELACIÓN BENEFICIO-COSTO. POR LO QUE SE REQUIERE IMPLEMENTAR OPCIONES SUSTENTABLES Y EFECTIVAS QUE CUMPLAN CON EL OBJETIVO DE MEJORAR LA PRODUCCIÓN, Y RENTABILIDAD DEL SORGO DE TEMPORAL EN TAMAULIPAS. EL CAMPO EXPERIMENTAL RÍO BRAVO (CERIB), DESDE HACE 15 AÑOS, HA VENIDO TRABAJANDO EN LA OBTENCIÓN DE TECNOLOGÍA DE VANGUARDIA PARA REDUCIR LOS RIESGOS EN LA PRODUCCIÓN A CONSECUENCIA DE LA PRESENCIA DE SEQUÍA E INCREMENTAR LA RENTABILIDAD DEL CULTIVO EN TEMPORAL. DE LAS TECNOLOGÍAS VALIDADAS RESALTAN MÉTODOS DE SIEMBRA, LABRANZA, GENERACIÓN Y EVALUACIÓN DE HÍBRIDOS, CONTROL INTEGRADO DE MALEZAS, FERTILIZACIÓN QUÍMICA Y BIOLÓGICA. DICHAS TECNOLOGÍAS PUEDEN SER TRANSFERIDAS A LOS INTEGRANTES DE LAS ASOCIACIONES AGRÍCOLAS REGIONALES DEL NORTE (SAN FERNANDO, REYNOSA Y RÍO BRAVO) Y CENTRO (ABASOLO) DE TAMAULIPAS, QUIENES COMPRENDEN CERCA DE 380,000 HA (56%) DE LA SUPERFICIE TOTAL DE SORGO DE TEMPORAL. EL INIFAP CUENTA CON INFRAESTRUCTURA, EQUIPO Y PERSONAL CIENTÍFICO ALTAMENTE CALIFICADO, ASÍ COMO LA EXPERIENCIA INSTITUCIONAL DE MÁS DE CINCUENTA AÑOS EN LA ZONA NORTE DEL ESTADO PARA LLEVAR A CABO ESTE PROYECTO. MEDIANTE EL PRESENTE PROYECTO SE PRETENDE ESTABLECER EN LA ZONA NORTE Y CENTRO DEL ESTADO CINCO VITRINAS TECNOLÓGICAS DE 5 HA C/U, QUE COMPRENDEN MÉTODOS DE SIEMBRA Y COSECHA DE AGUA, CONTROL DE MALEZAS, FERTILIZACIÓN BIOLÓGICA, USO DE HÍBRIDOS TOLERANTES A ENFERMEDADES. SU ADOPCIÓN REPERCUTIRÁ EN EL INCREMENTO DEL 21% (APROXIMADAMENTE 462 KG/HA) SOBRE LOS RENDIMIENTOS PROMEDIO DE SORGO. SE REQUIERE DE $312,393.00 PARA EJERCERSE EN EL PERIODO DE JULIO DE 2011 A JULIO DEL 2012. Objetivos # Objetivo Fecha de cumplimiento 1 Transferir tecnologias que permiten incrementar la producción del cultivo de sorgo hasta un 21%. Jun-2014 2 Que los productores adopten el paquete tecnológico recomendado por el INIFAP para tener una mejor rentabilidad del cultivo. Jun-2014 Metas # Meta Fecha de cumplimiento 1 Identificación de al menos 5 híbridos que mejor se adapten a cada región Jun-2014 2 Incrementar la rentabilidad del cultivo con la adopcion y aplicación de las tecnologías recomendadas. Dic-2014 Materiales 1. ÁREA GEOGRÁFICA DEL PROYECTO. EL PRESENTE PROYECTO SE REALIZARA EN LAS ZONAS AGRÍCOLAS DEL NORTE (RÍO BRAVO, SAN FERNANDO) Y CENTRO (ABASOLO). LAS ZONAS ESTÁN UBICADAS EN LA PROVINCIA FISIOGRÁFICA PLANICIE COSTERA DEL GOLFO, PRINCIPALMENTE DENTRO DE LA SUBPROVINCIA COSTA BAJA. LA REGIÓN ESTÁ CARACTERIZADA POR PRESENTAR UN RELIEVE DE POCOS METROS (0 A 50 MSNM), EXCEPTO EN SU PARTE SUR Y OESTE DONDE SE DESTACAN ALGUNOS LOMERÍOS; TAMBIÉN SE CARACTERIZA POR UN COMPLEJO DE LAGUNAS MARGINALES Y RESACAS QUE CONSTITUYEN A LA LAGUNA MADRE. EL ÁREA QUEDA COMPRENDIDA EN LA VERTIENTE DEL GOLFO DE MÉXICO Y ESTÁ DRENADA, SOBRE TODO EN EL SUR, POR CORRIENTES INTERMITENTES CON PATRONES DE DRENAJE DENDRÍTICOS. LAS CORRIENTES PRINCIPALES DE LA REGIÓN SON LOS RÍOS BRAVO, CONCHOS Y SOTO LA MARINA, MISMOS QUE PRESENTAN UN PATRÓN DE DRENAJE ANASTOMOSADO. EL ACARREO DEL RÍO CONCHOS, HA DIVIDIDO A LA LAGUNA MADRE EN DOS CUENCAS SEDIMENTARIAS QUE SE ENCUENTRAN EN PROCESO DE DESECACIÓN Y TIENEN DEPÓSITOS SALINOS EN SU PERIFERIA. LOS ELEMENTOS GEOMORFOLÓGICOS RELEVANTES DEL ÁREA SON: UNA PLANICIE COSTERA, UNA PLANICIE ALUVIAL Y LA ALBUFERA. EN EL SUROESTE DE LA REGIÓN APARECEN, CON UNA LIGERA INCLINACIÓN HACIA EL ESTE, LAS ESTRIBACIONES DE LA PLANICIE COSTERA; AL ORIENTE DE ÉSTA Y EN EL RESTO DEL ÁREA, SE HA DESARROLLADO LA PLANICIE ALUVIAL MODIFICADA LOCALMENTE, POR LA PRESENCIA DE PLANICIES LACUSTRES Y DE DUNAS. LOS SUELOS SON ALUVIALES DE TEXTURA FINA; MÁS DE 60% SON DE ARCILLA PESADA. SON SUELOS PLANOS O LIGERAMENTE ONDULADOS CON DRENAJE SUPERFICIAL MUY LENTO O MODERADO, SON SUELOS PROFUNDOS CON FERTILIDAD NATURAL DE BAJA A MEDIA. DE ACUERDO CON EL MAPA DE EDAFOLOGÍA, SE OBSERVA QUE LAS ZONAS AGRÍCOLAS SE UBICAN EN LOS SUELOS TIPOS VERTISOLES, CALCISOLES, CASTAÑOZEM, LITOSOL Y XEROSOL. DE ACUERDO CON INEGI (2001), EXISTEN VARIOS TIPOS DE CLIMAS EN TAMAULIPAS. EN LA PARTE NORESTE, SE PRESENTA UN CLIMA CÁLIDO SEMISECO (BS(H´)) CON UNA PRECIPITACIÓN MEDIA IRREGULAR Y ESCASA DE 480 MM ANUALES Y TEMPERATURAS PROMEDIO DE 24°C, CON OSCILACIONES TÉRMICAS MUY EXTREMOSAS. EN LA PORCIÓN ORIENTE, EL CLIMA ES SEMICÁLIDO SEMISECO (ACX) CON UNA PRECIPITACIÓN MEDIA ANUAL DE 670 MM Y TEMPERATURA MEDIA DE 23ºC, SU OSCILACIÓN TÉRMICA ES EXTREMOSA. EN EL CENTRO-SUR SE TIENE UN CLIMA CÁLIDO SEMISECO (BS1(H´)) CON 651 MM DE PRECIPITACIÓN MEDIA ANUAL Y TEMPERATURA MEDIA DE 24ºC, CON OSCILACIÓN TÉRMICA EXTREMOSA, GENERALIZANDO CONDICIONES DE SEQUÍA Y TEMPERATURA VARIABLES EN LA ZONA. EN TODOS LOS CLIMAS SE PRESENTAN HELADAS OCASIONALES, QUE ABATEN LA TEMPERATURA HASTA – 6ºC, SOBRE TODO, EN EL PERÍODO DE NOVIEMBRE A FEBRERO. POR LO GENERAL, LAS LLUVIAS SON IRREGULARES Y ESCASAS DURANTE TODO EL AÑO, CONCENTRÁNDOSE EN UN 74% DURANTE LOS MESES DE JUNIO A OCTUBRE. ESTE PERIODO LLUVIOSO ES INTERRUMPIDO POR UNA SEQUÍA INTERESTIVAL, QUE SE INICIA EL 14 DE JULIO Y TERMINA EL 24 DE AGOSTO EN TÉRMINOS GENERALES LLAMANDO “CANÍCULA” DONDE SE ALCANZAN TEMPERATURAS SUPERIORES A 40ºC (ESTACIONES CLIMATOLOGICAS DE SAN FERNANDO, REYNOSA Y MATAMOROS). 2.- TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA DE VANGUARDIA. PARA LLEVAR A CABO LA TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA SE ESTABLECERÁN EN LA ZONA NORTE Y CENTRO ESTADO LOS MÓDULOS, DONDE SE TRANSFERIRÁN TECNOLOGÍAS VALIDADAS POR EL INIFAP COMO MÉTODOS DE SIEMBRA, COSECHA DE AGUA, FERTILIZACIÓN BIOLÓGICA Y QUÍMICA, LAS CUALES SE DESCRIBEN A CONTINUACIÓN. TECNOLOGÍAS A TRASFERIR 1. MÉTODOS DE COSECHA DE AGUA EFICIENTE PARA LAS CONDICIONES DE TAMAULIPAS. A. 1ER MÉTODO, INCLUYE LOS TRABAJOS DE LIMPIA DE TERRENO (RASTRA), CONSISTE EN EL DESMENUZAMIENTO DE TALLOS Y RESIDUOS DE LA COSECHA DEL CULTIVO ANTERIOR LO MÁS PRONTO POSIBLE, PARA DESTRUIR LA SOCA Y EVITAR QUE LA SOCA SEA HOSPEDERA DE PLAGAS Y ENFERMEDADES, ESTA PRÁCTICA SE REALIZA CON LA RASTRA, INMEDIATAMENTE DESPUÉS DE LA COSECHA. RASTRA, ESTA ACTIVIDAD ES CON LA FINALIDAD DE ARROPAR LA HUMEDAD DEL SUELO, CONTROLAR MALEZA; Y BORDEO CON DIQUES, CONSISTE EN LEVANTAR BORDOS TRANSVERSALES DENTRO DE LOS SURCOS, PROVOCANDO CON ESTO CONTRAS Y PEQUEÑAS REPRESAS CON SEPARACIONES DE 1.30 A 1.60M UNA DE OTRA, LOS DIQUES PERMITEN QUE EL AGUA DE LA LLUVIA QUEDE CONTENIDA EN ESTOS HASTA QUE SEA ABSORBIDA POR EL SUELO. B. 2DO MÉTODO, LIMPIA DE TERRENO (RASTRA), CONSISTE EN EL DESMENUZAMIENTO DE TALLOS Y RESIDUOS DE LA COSECHA DEL CULTIVO ANTERIOR LO MÁS PRONTO POSIBLE, PARA DESTRUIR LA SOCA Y EVITAR QUE LA SOCA SEA HOSPEDERA DE PLAGAS Y ENFERMEDADES, ESTA PRÁCTICA SE REALIZA CON LA RASTRA, INMEDIATAMENTE DESPUÉS DE LA COSECHA. ROTURA, LA FINALIDAD ES ROMPER LA CAPA SUPERFICIAL DE 20 A 30 CM, PARA INCREMENTAR LA INFILTRACIÓN DEL AGUA, INCORPORAR RESIDUOS DE LACOSECHA ANTERIOR YMALAS HIERBAS ADEMÁS DE EXPONER A EFECTOS CLIMÁTICOS PLAGAS PRESENTES EN EL SUELO, ESTA PRACTICA SE DEBE REALIZAR ANTES DE QUE INICIE EL PERIODO DE LLUVIAS; Y RASTRA, ESTA ACTIVIDAD ES CON LA FINALIDAD DE ARROPAR LA HUMEDAD DEL SUELO, CONTROLAR MALEZA, SE REALIZA ANTES DE LA SIEMBRA PARA ELIMINAR LA MALEZA Y PROPORCIONAR UNA BUENA CAMA DE SIEMBRA.C. 3ER MÉTODO TESTIGO, LIMPIA DE TERRENO (RASTRA), CONSISTE EN EL DESMENUZAMIENTO DE TALLOS Y RESIDUOS DE LA COSECHA DEL CULTIVO ANTERIOR LO MÁS PRONTO POSIBLE, PARA DESTRUIR LA SOCA Y EVITAR QUE LA SOCA SEA HOSPEDERA DE PLAGAS Y ENFERMEDADES, ESTA PRÁCTICA SE REALIZA CON LA RASTRA, INMEDIATAMENTE DESPUÉS DE LA COSECHA; RASTRA, ESTA ACTIVIDAD ES CON LA FINALIDAD DE ARROPAR LA HUMEDAD DEL SUELO, CONTROLAR MALEZA; Y BORDEO, CONSISTE EN LEVANTAR BORDOS PARA EVITAR PERDIDAS DE SUELO POR EROSIÓN HÍDRICA Y AUMENTAR EL ALMACENAMIENTO DE HUMEDAD EN EL SUELO. PREVIO A LA SIEMBRA SE REALIZARA UN MUESTREO DE SUELO A DIFERENTES PROFUNDIDADES (0 A 30, 30 A 60 Y 60 A 90 CM) PARA SU ANÁLISIS EN LABORATORIO, SE DETERMINARA LA LÁMINA DE AGUA ACUMULADA. 2. IDENTIFICACIÓN DE VARIEDADES DE SORGO CON ALTO POTENCIAL DE RENDIMIENTO, RESISTENTES A ENFERMEDADES PARA TEMPORAL. Métodos EN CADA MODULO DEMOSTRATIVO SE ESTABLECERÁN 10 MATERIALES COMERCIALES Y DEL INIFAP QUE SE RECOMIENDAN PARA LAS ZONAS NORTE Y CENTRO, PARA IDENTIFICAR LOS QUE MEJOR SE ADAPTEN EN CADA REGIÓN, PARA LA EVALUACIÓN SE TOMARAN DATOS DE CAMPO EN DESARROLLO, MADUREZ Y COSECHA, PARA DETERMINAR EL RENDIMIENTO Y RESISTENCIA A ENFERMEDADES, LAS VARIABLES QUE SE EVALUARAN SERÁN DÍAS A FLORACIÓN, ALTURA DE LA PLANTA, EXCERCIÓN, DÍAS A COSECHA Y RENDIMIENTO, DAÑOS DE PLAGAS A LA PLANTA, Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN. ENTRE LOS INTERVALOS ENTRE UNA VISITA Y OTRA HABRÁ COMUNICACIÓN VÍA TELEFÓNICA CON EL PRODUCTOR COOPERANTE, PARA SABER LA SITUACIÓN DEL CULTIVO, Y EN CASO NECESARIO PREVER DAÑOS POR ALGUNA EVENTUALIDAD CLIMATOLÓGICA O BIOLÓGICA. 3. ESTABLECIMIENTO DE 3 MÓDULOS DEMOSTRATIVOS POR CICLO Y DEMOSTRACIONES DE CAMPO. PREVIO A LA SIEMBRA SE ELIGIERAN PARCELAS DE PRODUCTORES QUE ESTÉN DE ACUERDO EN OBSERVAR EL EFECTO DE LAS INNOVACIONES TECNOLÓGICAS QUE ESTA PROMOVIENDO EL INIFAP. LAS PARCELAS DEBERÁN CONTAR CON LAS CARACTERÍSTICAS Y CONDICIONES QUE REQUIERE EL CULTIVO DE SORGO, TALES COMO: QUE ESTÉN CERCA DE CAMINOS TRANSITABLES, SUELO DE PRIMERA O SEGUNDA CLASE. SE LEVANTARA UN HISTORIAL DE LAS PARCELAS EN LA QUE SE ESTABLECERÁ LA TECNOLOGÍA ASÍ COMO LAS PARCELAS VECINAS, POR TAL MOTIVO MEDIANTE ENTREVISTAS CON LOS PRODUCTORES SE OBTENDRÁ SOBRE LOS CULTIVOS QUE SE HAN SEMBRADO, PROBLEMAS CLIMATOLÓGICOS Y BIOLÓGICOS ASÍ COMO RENDIMIENTOS OBTENIDOS. PARA CONOCER LA COMPOSICIÓN FÍSICA Y QUÍMICA DEL SUELO AGRÍCOLA DONDE EL INIFAP ESTABLECERÁ LA TECNOLOGÍA RECOMENDADA EN SUS PAQUETES TECNOLÓGICOS, UN MES ANTES DE SIEMBRA SE TOMARAN MUESTRAS DE SUELO A UNA PROFUNDIDAD DE 30 CM Y SE ENVIARAN A LABORATORIO PARA SU ANÁLISIS, EN BASE A SU RESULTADO SE DETERMINARA LA CANTIDAD DE FERTILIZANTE QUE SERÁ NECESARIO APLICAR PARA CUBRIR LA DOSIS RECOMENDADA. LA TECNOLOGÍA DEL PRODUCTOR COOPERANTE Y LA DE LOS VECINOS NO SE MODIFICARA, Y SE TOMARAN LOS MISMOS DATOS QUE EN LA PARCELA DEL INIFAP, ESTOS SERÁN EL TESTIGO EN COMPARACIÓN. LOS PRINCIPALES COMPONENTES QUE RECOMIENDA EL INIFAP EN SU PAQUETE TECNOLÓGICO INCLUYE TECNOLOGÍAS DE PREPARACIÓN DE SUELO, VARIEDADES RECOMENDADAS, FECHAS DE SIEMBRA, DENSIDADES DE POBLACIÓN, FERTILIZACIÓN, LABORES DE CULTIVO, CONTROL DE MALEZAS, PLAGAS Y ENFERMEDADES, Y COSECHA. LOS MÓDULOS SERÁN ESTABLECIDOS EN LAS SIGUIENTES ZONAS: ZONA NORTE. SE ESTABLECERÁN DOS, UNA BAJO CONDICIONES DE RIEGO EN EL MUNICIPIO DE RÍO BRAVO (CERIB) Y LA OTRA BAJO CONDICIONES DE TEMPORAL EN SAN FERNANDO EL TAMAÑO SERÁ DE 5 HA. ZONA CENTRO. SE EN ABASOLO (SITIO EXPERIMENTAL LAS ADJUNTAS), EL TAMAÑO DEL LOTE SERÁ DE 5 HA Y LOS HÍBRIDOS UTILIZADOS SERÁN LOS USADOS COMÚNMENTE POR LOS PRODUCTORES. 4. DIFUSIÓN MASIVA DE TECNOLOGÍAS. SE REALIZARAN EVENTOS DE DIFUSIÓN MASIVA DE TECNOLOGÍAS LAS CUALES INVOLUCRAN: CAPACITACIÓN, SE IMPARTIRÁN 3 CURSOS TEÓRICO-PRÁCTICOS ANUALMENTE UNO POR LOCALIDAD, ACERCA DE LOS COMPONENTES A TRANSFERIR (ADEMÁS DEL PAQUETE TECNOLÓGICO DE PRODUCCIÓN RECOMENDADO); ESTOS ESTARÁN DIRIGIDOS A PRODUCTORES Y SE LLEVARAN A CABO ANTES DE QUE SE APLIQUEN LAS LABORES EN CAMPO, LOS INVITADOS SERÁN PRODUCTORES DE SORGO DE LA LOCALIDAD Y MUNICIPIOS CIRCUNVECINOS. PUBLICACIONES, COMO PRODUCTO SE ENTREGARÁN UN FOLLETO Y UNA DESPLEGABLE SOBRE TECNOLOGÍA DE PRODUCCIÓN, AL FINALIZAR EL PROYECTO. EVALUACIÓN DE LOS EVENTOS DE DIFUSIÓN, SE REALIZARÁ UNA ENCUESTA A PRODUCTORES PARTICIPANTES DE LOS EVENTOS DE DIFUSIÓN SOBRE LAS TECNOLOGÍAS COMO LOS PRINCIPALES COMPONENTES DEL PAQUETE TECNOLÓGICO, PARA DOCUMENTAR SU OPINIÓN. 5. PRODUCTORES ADOPTANTES. SE DOCUMENTARA MEDIANTE LISTAS DE ASISTENCIA A EVENTOS DE CAPACITACIÓN Y DEMOSTRACIONES DE CAMPO, DOCUMENTANDO TESTIMONIOS SOBRE EL USO DE LA TECNOLOGÍA Y SUS BENEFICIOS. AL FINALIZAR EL PROYECTO SE HARÁ UN DIAGNOSTICO DEL NÚMERO DE PRODUCTORES ADOPTANTES DE LAS TECNOLOGÍAS TRANSFERIDAS ASÍ COMO SU IMPACTO EN LA RENTABILIDAD DEL CULTIVO. Impactos ambientales esperados LAS PRÁCTICAS TECNOLÓGICAS A IMPLEMENTAR BUSCARAN REPERCUTIR EN LA CONSERVACION Y RESTAURACION DE LOS RECURSOS NATURALES EN LA PROTECCION AL MEDIO AMBIENTE. CON LA COSECHA DE AGUA, AL IMPEDIR EL ESCURRIMIENTO DEL AGUA DE LLUVIA SOBRE LA SUPERFICIE DEL SUELO, SE EVITARAN LOS IMPACTOS NEGATIVOS COMO EL DESPRENDIMIENTO Y EROSION DE LA TIERRA, ASI COMO EL ENCHARCAMIENTO EN LOCACIONES NO DESEADAS. AL HACER USO DE HIBRIDOS RESISTENTES A ENFERMEDADES SE ESPERA QUE LA POBLACION DE PATOGENOS SE DISMINUYA Y SE LIMITE SU PROPAGACION Y DISEMINACION. ASI MISMO, SE EVITARA EL USO DE PRODUCTOS QUIMICOS PARA CONTROL QUE PUDIERAN TENER EFECTOS NEGATIVOS EN EL MEDIO AMBIENTE. AL APLICAR FERTILIZANTES BIOLOGICOS COMO LA MICORRIZA, SE PERMITE DISMINUIR LAS APLICACIONES Y EL USO DE FERTILIZANTES QUIMICOS, DISMINUYENDO IGUALMENTE LOS DAÑOS QUE ESTOS OCASIONAN. DAÑOS COMO LA ESTABILIDAD DE LOS IONES MINERALES EN EL SUELO, LA DETERIORACION EN FERTILIDAD DE LA PARTE SUPERIOR DEL SUELO, LA DISMINUCION DE SU POROSIDAD, Y LA ALTA PRESENCIA DE NITRATOS LOS CUALES SE PUEDEN ACUMULAR EN LOS ALIMENTOS Y SER DAÑINOS A QUIENES LOS CONSUMEN, ASI COMO SER LLEVADOS POR LOS ESCURRIMIENTOS DE AGUA Y TERMINAR ACUMULANDOSE EN RIOS O LAGOS Y SER DAÑINOS A LA VIDA ACUATICA, DE IGUAL MANERA, LA PRODUCCION DE OXIDOS DE NITRATO Y SU DAÑO A LA ATMOSFERA. LOS METODOS DE SIEMBRA APORTARAN UN USO MAS EFICIENTE DEL AGUA Y DE LOS FERTILIZANTES, LO CUAL SE REFLEJARA EN AHORRO DE AGUA Y DISMINUIR LA APLICACION DE FERTILIZANTES, Y LOS EFECTOS NEGATIVOS QUE ESTOS TIENEN EN EL AMBIENTE. AL PRACTICAR UN CONTROL DE MALEZA INTEGRADO SE BUSCARA DISMINUIR LA APLICACION DE PRODUCTOS QUIMICOS QUE PUDIERAN TENER EFECTOS NEGATIVOS AL MEDIO AMBIENTE. ADEMAS, AL CONTROLAR LAS MALEZAS SE DISMINUIRA EL BANCO DE SEMILLAS DE ESTAS, REPERCUTIENDO EN EL IMPACTO QUE TENDRÃ? A LOS CULTIVOS EN FUTURAS GENERACIONES. Impactos económicos esperados LA DEMANDA CRECIENTE DE GRANOS Y EN ESPECIAL DEL SORGO, POR LOS MERCADOS REGIONAL, NACIONAL E INTERNACIONAL LES PERMITIRA SER UN MECANISMO PARA SUPERAR LA POBREZA Y RECONVERTIR AREAS DE BAJA PRODUCTIVIDAD AL ELEVAR LOS RENDIMIENTOS EN UN 21% (460 KG/HA). EL INCREMENTO EN LA PRODUCTIVIDAD DEL SISTEMA PRODUCTO SORGO, CONVERTIRA LA AGRICULTURA DE TEMPORAL EN PROYECTOS FINANCIERAMENTE VIABLES CON INVERSIONES DE MENOR RIESGO, QUE LE PROPORCIONEN MAYORES BENEFICIOS ECONOMICOS A LOS AGRICULTORES EN MENOR TIEMPO. Impactos tecnológicos esperados INNOVAR Y TRANSFERIR TECNOLOGIA SUSTENTABLE A TECNICOS Y PRODUCTORES PARA EL ESTABLECIMIENTO DE VITRINAS TECNOLOGICAS EN EL SISTEMA PRODUCTO SORGO, CON LA GENERACION DE CONOCIMIENTO PARA IDENTIFICAR HIBRIDOS CON POTENCIAL OPTIMO PARA RESISTIR SEQUIAS, ENFERMEDADES Y EL MANEJO DE OBRAS DE CAPTACION DE AGUA, EN TERRENOS CON PROBLEMAS DE EROSION. Impactos sociales esperados CON LA APLICACION DEL PAQUETE TECNOLOGICO SE PRETENDE INCREMENTAR LA RENTABILIDAD DEL SORGO EN TEMPORAL, AL POTENCIALIZAR LAS AREAS QUE YA NO SON PRODUCTIVAS. SE BUSCARA DIVERSIFICAR LAS OPCIONES PRODUCTIVAS DEL SISTEMA PRODUCTO PARA UNA BUENA SELECCION DE HIBRIDOS QUE SE ADAPTEN A LAS CONDICIONES DEL SITIO Y QUE CUMPLAN CON LOS OBJETIVOS DE PRODUCCION, ECONOMICOS Y FINANCIEROS QUE SE HAYAN PROGRAMADO. PARA LA REALIZACION DE LAS OBRAS DE CAPTACION DE AGUA SE NECESITARA DE MANO DE OBRA REGIONAL, PUESTO QUE SON OBRAS QUE NO REQUIEREN ESPECIALIZACION PARA SU ESTABLECIMIENTO, HABIENDO UNA DERRAMA ECONOMICA Y SOCIAL PARA LOS HABITANTES DE LAS COMUNIDADES. Relación Beneficio-Costo esperado Si se aplica la tecnología de transferencias de tecnologia se obtendrtas beneficios de una relación beneficio costo de 2.2. PARCELAS O LOTES # Propietario/ Productor Cooperante Municipio/ Ubicación Cultivo a establecer Superficie Número de animales 1 JORGE HERRERA MARTINEZ JORGE HERRERA MARTINEZ San Fernando N 25º 17´58.1" WO 98.º 00´ 58.3" SORGO 5 0 2 GUADALUPE MARTINEZ GUADALUPE MARTINEZ Reynosa N 25º 32´17.2" WO 98.º 13´ 57.1" SORGO 3 0 3 Mario Silva Quntanilla CBTa # 139 San Fernando Ejido Francisco Villa sorgo 5 has 0 4 EFRAIN CANTU NOYOLA EFRAIN CANTU NOYOLA Reynosa REYNOSA SORGO 10 0 BENEFICIARIOS DIRECTOS # Nombre/CURP Dirección Telefono/E-mail Cultivo Superficie 1 ASOCIACIÓN AGRÍCOLA LOCAL DE SAN FERNANDO AAL060227CIA CARRETERA SAN FDO-CARBONERAS KM 4 S/N COL. TAMAULIPAS. SAN FERNANDO, TAMAULIPAS 841 852 3453/841 844 0031 http://www.uarnt.org.mx/ SORGO 100 2 COMITÉ ESTATAL SISTEMA PRODUCTO SORGO TAMAULIPAS A.C CESO90306PC2 PINO SUAREZ - B, CENTRO, C.P. 87000 CD. VICTORIA, TAMAULIPAS (834)312-57-12 jbaez@conasorgo.org.mx SORGO 100 3 PATRONATO PARA LA INVESTIGACIÓN, FOMENTO Y SANIDAD VEGETAL PIF-640101-L68 AV. CANADÁ Y ONTARIO 101 COL. SAN JOSÉ H. MATAMOROS, TAM. (899)9260215 pifsvmat@prodigy.net.mx SORGO 100 (894)856-62-56 uarnt@yahoo.com.mx SORGO 100 4 Unión Agrícola Regional del Norte Carretera Valle de Tamaulipas Hermoso-Empalme, UAR620219AT7 Brecha 120 Km. 77 BENEFICIARIOS INDIRECTOS Beneficiarios indirectos CASAS SEMILLERAS PATRONATO PARA LA INVESTIGACION Y FOMENTO A SANIDAD VEGETAL. BIBLIOGRAFIA # Tipo Ficha 1 Bibliografía física AVELDAÑO, R.S., TAPIA, N. A., Y ESPINOZA, A. C. 1999. GENERACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA EN EL INIFAP, PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA MEXICANA. TERRA 17:265-270. 2 Bibliografía física BANDYOPADHYAY, R., D. E. FREDERICKSON, N. W. MCLAREN, G. N. ODVODY AND M. J. RYLEY. 1998. ERGOT: A NEW DISEASE THREAT TO SORGHUM, IN THE AMERICAS AND AUSTRALIA. PLANT DISEASE 82(4): 356-367. 3 Bibliografía física BOYER, J.S. 1982. PLANT PRODUCTIVITY AND ENVIRONMENT. SCIENCE 218: 443 ? 448 COMPTON, L.P. 1990. AGRONOMÍA DEL SORGO. ICRISAT (ED.). CENTRO DE TECNOLOGÍA AGRÍCOLA (CENTAL), EL SALVADOR, C.A. 301 P. 4 Bibliografía física COMPTON, L.P. AND BILLIE, R. DE WALT. 1985. SORGO EN SISTEMAS DE PRODUCCIÓN EN AMÉRICA LATINA. COMPTON AND BILLIE (EDS.) INTSORMIL, CIMMYT. 344 P. 5 Bibliografía física DÍAZ F, A, I GARZA C, V PECINA Q, A MAGALLANES E. 2004. INOCULACIÓN DE MICORRIZA ARBUSCULAR EN SORGO: PRÁCTICA DE PRODUCCIÓN SOSTENIBLE. CAMPO EXPERIMENTAL RÍO BRAVO, INIFAP. FOLLETO TÉCNICO NO. 30. RÍO BRAVO, MÉXICO. 20 P 6 Bibliografía física JARDINE, D. 1998. MAJOR SORGHUM DISEASES IN: GRAIN SORGHUM PRODUCTION HANDBOOK. KANSAS STATE UNIVERSITY. PP 18-21. 7 Bibliografía física KRAUSZ J.P., S. D. COLLINS, R. A. FREDERIKSEN, R. R. DUNCAN, H. W. KAUFMAN, AND G. N. ODVODY. 1995. DISEASE RESPONSE OF GRAIN SORGHUM HYBRIDS. UNITED STATES DEPARTMENT OF AGRICULTURE. TEXAS AGRICULTURAL EXTENSION SERVICE. TEXAS A&M UNIVERSITY SYSTEM. 8PP. 8 Bibliografía física MONTES G., N. 2005. ENFERMEDADES DEL SORGO. EN: TECNOLOGÍA PARA LA PRODUCCIÓN DEL SORGO EN EL NORTE DE TAMAULIPAS. MEMORIA CURSO DE CAPACITACIÓN. INIFAP. PP 67-71. 9 Bibliografía física PECINA-QUINTERO V., H. WILLIAMS-ALANÍS, N. MONTES-GARCÍA, R. RODRÍGUEZHERRERA, E. ROSALES-ROBLES, AND V. A. VIDAL-MARTÍNEZ. 2004. INCIDENCE OF HEAD SMUT SPORISORIUM REILIANUM (KÜHN) LANGDON AND FULLERTON IN SORGHUM [SORGHUM BICOLOR (L.) MOENCH.] HYBRIDS WITH A1 AND A2 CYTOPLASMS {INCIDENCIA DE CARBÓN DE LA PANOJA SPORISORIUM REILIANUM (KÜHN) LANGDON Y FULLERTON EN HÍBRIDOS DE SORGO [SORGHUM BICOLOR (L.) MOENCH.] CON CITOPLASMAS A1 Y A2}. REVISTA MEXICANA DE FITOPATOLOGÍA 22: 315-319. 10 Bibliografía física PROM, L. K., AND ISAKEIT, T. 2003. LABORATORY, GREENHOUSE, AND FIELD ASSESSMENT OF FOURTEEN FUNGICIDES FOR ACTIVITY AGAINST CLAVICEPS AFRICANA, CAUSAL AGENT OF SORGHUM ERGOT. PLANT DIS. 87:252-258. 11 Bibliografía física ROSALES-ROBLES E., R. SANCHEZ. 2004. MANEJO INTEGRADO DE MALEZA EN SORGO EN EL NORESTE DE MÉXICO. INIFAP-CIRNE. CAMPO EXPERIMENTAL RÍO BRAVO. FOLLETO TÉCNICO N° 28. TAMAULIPAS. MÉXICO. P. 54. 12 Bibliografía electrónica SAGARPA. 2003. ESTADÍSTICAS DE SIEMBRA Y COSECHA DEL CULTIVO DE SORGO EN EL CICLO OTOÑO-INVIERNO 1982-2003. CD. VICTORIA, TAMAULIPAS. SIAP. 2009. SISTEMA INTEGRAL AGROPECUARIO. WWW.SIAP.GOB.MX. SAGARPA. 13 Bibliografía física TOOLEY, P. W., GOLEY, E. D., CARRAS, M. M., AND O?NEILL, N. R. 2002. AFLP COMPARISONS AMONG CLAVICEPS AFRICANA ISOLATES FROM THE UNITED STATES, MEXICO, AFRICA, AUSTRALIA, INDIA, AND JAPAN. 14 Bibliografía física VELÁSQUEZ-VALLE, R., JESÚS NARRO-SÁNCHEZ, Y HERIBERTO TORRES-MONTALVO. 2001. DISEMINACIÓN INICIAL DEL CORNEZUELO (CLAVICEPS AFRICANA) DE SORGO EN MÉXICO [INITIAL DISSEMINATION OF ERGOT (CLAVICEPS AFRICANA) OF SORGHUM IN MEXICO]. REVISTA MEXICANA DE FITOPATOLOGÍA 19-1: 100-103. 15 Bibliografía física WILLIAMS A., H.; PECINA Q., V.; ZAVALA G., F Y MONTES G., N. 2004. RB-PATRÓN HÍBRIDO DE SORGO PARA GRANO PARA EL NORESTE DE MÉXICO. SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN, INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS, CAMPO EXPERIMENTAL RÍO BRAVO, RÍO BRAVO, TAMAULIPAS, MÉXICO. 18PP. 16 Bibliografía física (FOLLETO TÉCNICO NO. 26) WORKNEH, F., AND RUSH, C. M. 2002. EVALUATION OF RELATIONSHIPS BETWEEN WEATHER PATTERNS AND PREVALENCE OF SORGHUM ERGOT IN THE TEXAS PANHANDLE. PHYTOPATHOLOGY 92:659-666. EVALUACIÓN EX-ANTE Características y Procesos Técnicos de la cadena agroindustrial Los productores utilizan un proceso en la producción de sorgo en el cual se basan en la experiencia obtenida a través de los años para llevar con éxito sus cosechas, ahora existen nuevos conocimientos y prácticas, que por medio de estas se lograría incrementar el bajo rendimientoen zonas criticas del norte de Tamaulipas. El Entorno Social Las principales causas identificadas como limitantes del desarrollo y crecimiento para competir en los mercados, tanto de cada eslabón como de la cadena productiva en su conjunto, son de carácter tecnològico; asimismo, los factores inciden en el nivel de competitividad y rentabilidad de la cadena y de cualquiera de sus eslabones, están asociados básicamente a los costos de producción, los rendimientos de producción y precio del producto; los que a su vez, se vinculan directamente con el tamaño o capacidad de la unidad de producción y el tipo de tecnología aplicada durante el proceso productivo, administrativo y comercial. Rentabilidad existente en cada uno de los procesos de la cadena agroindustrial El Estado cuenta con 1’525,263 has de uso agrícola, de las cuales 551,762 son de riego y 973,501 son de temporal. El ciclo Otoño-Invierno es uno de los más importantes ya que se siembran y cosechan alrededor de 472,257.00 ha en temporal, obteniendo una producción de 1,213,870.00 ton de sorgo grano, con un rendimiento de 2.570 ton/ha (FUENTE: Elaborado por el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), con información de las Delegaciones de la SAGARPA FECHA: 25/03/2013 15:45:05). En el ciclo Primavera-Verano se sembraron y cosecharon 243,220 ha en temporal obteniendo una producción de 550,738.50 ton de sorgo grano, con un rendimiento de 2.264 ton/ha (FUENTE: Elaborado por el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), con información de las Delegaciones de la SAGARPA FECHA: 25/03/2013 13:13:49). El sistema producto sorgo nacional se caracteriza por tener una demanda de grano que supera las 9 millones de toneladas anualmente, importándose alrededor de 4 millones para satisfacer el déficit. Deterioro ambiental histórico En el Norte de Tamaulipas, las bajas precipitación e irregular distribución de la misma y las deficientes labores de preparación han originado reducción de la producción de un 43% (aproximadamente 900 kg/ha). Indicadores de impacto INCREMENTAR EL RENDIMIENTO DEL SORGO HASTA UN 21% EN AREA DE RIEGO Y TEMPORAL CON LAS TECNOLOGIAS TE TRANSFERENCIA APROPIADAS. MARCO LÓGICO FINALIDAD RESUMEN NARRATIVO INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN INCREMENTAR LOS RENDIMIENTOS EN EL ENTRE LOS PRODUCTORES PADRÓN DE PRODUCTORES SUPUESTOS CULTIVO DEL SORGO CON LA ADOPCIÓN DE NUEVAS TECNOLOGÍAS PROPÓSITO RESULTADOS Y/O PRODUCTOS PARTICIPANTES, INCREMENTAR EL RENDIMIENTO DEL SORGO HASTA UN 21% EN AREA DE RIEGO Y TEMPORAL. ADOPTANTES PROPORCIONADO POR EL COMITÉ DEL SISTEMA-PRODUCTO SORGO AGRICULTORES QUE VALIDAR Y ADOPTEN COMO TRANSFERIR NORMA LA TECNOLOGIAS, UTILIZACIÓN DE VARIEDADES DE ALTO NUEVAS POTENCIAL DE TECNOLOGÍAS PARA RENDIMIENTO Y INCREMENTAR SUS RESISTENTES A RENDIMIENTOS, SON ENFERMEDADES PARA EFICIENTES CONDICIONES DE TEMPORAL, FERTILIZACION BIOLOGICA Y METODOS DE SIEMBRA CONSTANCIAS DE LOS PRODUCTORES COOPERANTES DE LA TECNOLOGIA CONSTANCIAS DE LOS PRODUCTORES QUE ADOPTAN LA TECNOLOGIAA LISTA DE ASISTENCIA A EVENTOS DE DIFUSION Y CAPACITACION -Los productores presentan interés en adoptar la tecnología. -Los precios e insumos se mantienen. -Exista el interés de particulares en la producción masiva del producto. 1. ESTABLECIMIENTO DE MÓDULOS DEMOSTRATIVOS CON TECNOLOGÍA A TRANSFERIR. 2. CUATRO DEMOSTRACIONES DE CAMPO EN MÓDULO DEMOSTRATIVO. 3. PLÁTICA O CONFERENCIA TÉCNICA A PRODUCTORES, TÉCNICOS Y/O USUARIOS DE PROYECTO. 4. REPORTE TÉCNICO ANUAL CON AVANCES DEL PROYECTO EN EL EJERCICIO DE OPERACIÓN. 5. CUATRO CURSOSTALLER. 6. FOLLETO PARA PRODUCTORES CON RESULTADOS DE LAS PARCELAS DE VALIDACIÓN. 7. PRESENTACIÓN DE INFORME EJECUTIVO ANUAL AL SISTEMA PRODUCTO. 8. INFORME TÉCNICO SOBRE LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN EL PROYECTO Y DESCRIPCIÓN DE TECNOLOGÍA TRANSFERIDA E IMPACTO. 1. LISTAS DE ASISTENCIA A CURSOS Y DEMOSTRACIONES DE CAMPO INFORME DE ACTIVIDADES LISTADE PRODUCTORES COOPERANTES PARAEL ESTABLECIMIENTO YSEGUIMIENTO DEL CULTIVO LISTA DE ASISTENCIAS A LAS DEMOSTRACIONES DE CAMPO INFORME DE ESTABLECIMIENTO, SEGUIMIENTO Y TOMA DE DATOS LISTA DE ASISTENCIAS AL CURSO DE CAPACITACION LISTA DE ASISTENCIAS A LAS DEMOSTRACIONES Y MEMORIA FOTOGRAFICA ASISTENCIA A CURSOS DE CAPACITACIÓN PARA PRODUCTORES INFORME DE SEGUIMIENTO 2. LISTAS DE ASISTENCIA A CURSOS Y DEMOSTRACIONES DE CAMPO INFORME DE ACTIVIDADES LISTADE PRODUCTORES COOPERANTES PARAEL 1. 1. Se mantienen los apoyos económicos para financiar ela transferencia de resultados/productos de este proyecto. 1. 2. El efecto de los materiales es positivo en terminos de salud, medio ambiente y/o costos. 1. 3. Que exista disponibilidad de materia prima para la continuación y logro del propósito (quiere decir que siga siendo útil la producción primaria). 1. 4. El efecto de los resultados sea de control para la enfermedad/plaga que se combate. 2. 1. Se mantienen los apoyos económicos para financiar ela transferencia de resultados/productos de este proyecto. 2. 2. Que exista disponibilidad de materia prima para la continuación y logro del propósito (quiere decir que siga siendo útil la producción primaria). 2. 3. El efecto de los resultados sea de control para la enfermedad/plaga que se combate. 3. 1. Se mantienen los apoyos económicos 1. 1.-SE ESTABLECERAN 4 MODULOS DEMOSTRATIVOS 2.- ESTABLECIMIENTO DE VARIEDADES EN LOS MODULOS DEMOSTRATIVOS 3.- LOS PRODUCTORES ADOPTEN LAS TECNOLGIAS 2. 1.DIFUSION MASIVA DE TECNOLOGIAS. 2.ESTABLECIMIENTO DE TRES MODULOS DEMOSTRATIVOS POR CICLO Y DEMOSTRACIONES DE CAMPO. 3.VARIEDADES DE SORGO CON ALTO POTENCIAL DE RENDIMIENTO, RESISTENTES A ENFERMEDADES PARA TEMPORAL, DESCRITAS EN FOLLETO TECNICO. 4.PRODUCTORES ADOPTANTES CON EVIDENCIAS DOCUMENTADAS 3. Recursos en tiempo y forma para la conducción de los trabajos y condiciones climáticas propicias. 4. 1. REPORTE DE LAS ACTIVIDADES Y ESTABLECIMIENTO DE MÓDULOS DEMOSTRATIVOS Y PLÁTICA O CONFERENCIA TÉCNICA A PRODUCTORES, TÉCNICOS Y/O USUARIOS DE PROYECTO. 5. UN CURSO DE CAPACITACIÓN ANUAL SOBRE TECNOLOGÍAS EN PROCESO DE TRANSFERENCIA 6. CON LA INFORMACION RECOPILADA EN LOS TRES AÑOS SE ELABORARÁ EL FOLLETO PARA PRODUCTORES. 7. INFORME DE ACTIVIDADES Y ENTREGABLES REALIZADOS EN EL PRIMER AÑO. 8. Informe de actividades ESTABLECIMIENTO YSEGUIMIENTO DEL CULTIVO LISTA DE ASISTENCIAS A LAS DEMOSTRACIONES DE CAMPO INFORME DE ESTABLECIMIENTO, SEGUIMIENTO Y TOMA DE DATOS LISTA DE ASISTENCIAS AL CURSO DE CAPACITACION LISTA DE ASISTENCIAS A LAS DEMOSTRACIONES Y MEMORIA FOTOGRAFICA ASISTENCIA A CURSOS DE CAPACITACIÓN PARA PRODUCTORES INFORME DE SEGUIMIENTO 3. LIBRO DE CAMPO, LABORATORIO Y ARCHIVO FOTOGRÁFICO. REGISTRO CONTABLE Y ADMINISTRACIÓN DEL PRESUPUESTO 4. INFORMES ANUALES DE AVANCES DEL PROYECTO 5. Lista de asistencia a talleres de capacitación. 6. Folleto impreso 7. PRESENTACION DE INFORMES EJECUTIVOS ANUALES AL SISTEMA PRODUCTO 8. INFORME DE ACTIVIDADES para financiar ela transferencia de resultados/productos de este proyecto. 3. 2. El efecto de los materiales es positivo en terminos de salud, medio ambiente y/o costos. 3. 3. Que exista disponibilidad de materia prima para la continuación y logro del propósito (quiere decir que siga siendo útil la producción primaria). 3. 4. El efecto de los resultados sea de control para la enfermedad/plaga que se combate. 4. 1. Se mantienen los apoyos económicos para financiar ela transferencia de resultados/productos de este proyecto. 4. 2. El efecto de los materiales es positivo en terminos de salud, medio ambiente y/o costos. 4. 3. El efecto de los resultados sea de control para la enfermedad/plaga que se combate. 5. 1. Se mantienen los apoyos económicos para financiar ela transferencia de resultados/productos de este proyecto. 5. 2. El efecto de los materiales es positivo en terminos de salud, LISTA DE medio ambiente y/o ASISTENCIAS AL costos. CURSO DE 5. 3. Que exista CAPACITACION disponibilidad de materia prima para la LISTA DE continuación y logro ASISTENCIAS A LAS del propósito (quiere DEMOSTRACIONES Y decir que siga siendo MEMORIA útil la producción FOTOGRAFICA primaria). 6. 1. Se mantienen los apoyos económicos para financiar ela transferencia de resultados/productos de este proyecto. 6. 2. Que exista disponibilidad de materia prima para la continuación y logro del propósito (quiere decir que siga siendo útil la producción primaria). 7. 1. Se mantienen los apoyos económicos para financiar ela transferencia de resultados/productos de este proyecto. 7. 2. El efecto de los materiales es positivo en terminos de salud, medio ambiente y/o costos. 7. 3. Que exista disponibilidad de materia prima para la continuación y logro del propósito (quiere decir que siga siendo útil la producción primaria). 8. 1. Se mantienen los apoyos económicos para financiar ela transferencia de resultados/productos de este proyecto. 8. 2. El efecto de los materiales es positivo en terminos de salud, medio ambiente y/o costos. 8. 3. Que exista disponibilidad de materia prima para la continuación y logro del propósito (quiere decir que siga siendo útil la producción primaria). 8. 4. El efecto de los resultados sea de control para la enfermedad/plaga que se combate. ACTIVIDADES 1. ESTABLECIMIENTO DE MÓDULOS DEMOSTRATIVOS CON TECNOLOGÍA A TRANSFERIR. 1.1. SELECCION DE SITIOS, PREPERACION DE TERRENO Y ESTABLECIMIENTO DE PARCELAS 2. CUATRO DEMOSTRACIONES DE CAMPO EN MÓDULO 1. Recursos en tiempo y forma para la conducción de los trabajos y condiciones climáticas propicias para la conduccion de los modulos demostrativos. 1.1. SELECCION DE SITIOS, PREPERACION DE TERRENO Y ESTABLECIMIENTO DE PARCELAS 2. Recursos en $ ---,---.-- 1. 1. Disponibilidad en el mercado de materiales para la realización en tiempo de las actividades. 1. 2. Disponibilidad de productos por parte de proveedores. 2. 1. Disponibilidad en el mercado de materiales para la realización en tiempo de las actividades. 2. 2. Disponibilidad de productos por parte de DEMOSTRATIVO. 2.1. SE LLEVARÁN ACABO 4 DEMOSTRACIONES DE CAMPO, UNA EN CADA UNO DE LOS SITIOS DE VALIDACION Y TRANSFERENCIA ANTES DE LA EPOCA DE COSECHA. 3. PLÁTICA O CONFERENCIA TÉCNICA A PRODUCTORES, TÉCNICOS Y/O USUARIOS DE PROYECTO. 3.1. Realizar eventos decapacitacion con técnicos y productores 4. REPORTE TÉCNICO ANUAL CON AVANCES DEL PROYECTO EN EL EJERCICIO DE OPERACIÓN. 4.1. Se realizará un informe anual con avances del proyecto en el que se reportarán avances de las actividades programadas. 5. CUATRO CURSOSTALLER. 5.1. SE IMPARTIRAN 3 CURSOS TEORICOPRACTICOS ACERCA DE LOS COMPONENTES A TRANSFERIR, ANTES O DESPUES DE REALIZARSE LA SIEMBRA DE LOS LOTES DE VALIDACION Y TRANSFERENCIA 6. FOLLETO PARA PRODUCTORES CON RESULTADOS DE LAS PARCELAS DE VALIDACIÓN. 6.1. En el tercer año del proyecto se publicará el folleto técnico con la información generada en los trabajos de los tres años 7. PRESENTACIÓN DE INFORME EJECUTIVO ANUAL AL SISTEMA PRODUCTO. 7.1. Se realizarán los tiempo y forma para la conducción de los trabajos y condiciones climáticas propicias. Asi como tambien que las condiciones de inseguridad permitan llevar a cabo los eventos con los productores, tecnicos, etc. 2.1. SE LLEVARÁN ACABO 4 DEMOSTRACIONES DE CAMPO, UNA EN CADA UNO DE LOS SITIOS DE VALIDACION Y TRANSFERENCIA ANTES DE LA EPOCA DE COSECHA. 3. Recursos en tiempo y forma para la conducción de los trabajos y condiciones climáticas propicias. 3.1. Realizar eventos decapacitacion con técnicos y productores 4. Recursos en tiempo y forma para la conducción de los trabajos y condiciones climáticas propicias. 4.1. Se realizará un informe anual con avances del proyecto en el que se reportarán avances de las actividades programadas. 5. Recursos en tiempo y forma para la conducción de los trabajos y condiciones climáticas propicias. 5.1. SE IMPARTIRAN 3 CURSOS TEORICOPRACTICOS ACERCA DE LOS COMPONENTES A TRANSFERIR, ANTES O DESPUES DE REALIZARSE LA SIEMBRA DE LOS LOTES DE VALIDACION Y TRANSFERENCIA 6. RECURSOS EN TIEMPO PARA LA IMPRESION DE LOS EJEMPLARES. proveedores. 3. 1. Disponibilidad en el mercado de materiales para la realización en tiempo de las actividades. 3. 2. Condiciones climáticas se comportan de manera normal. 3. 3. Disponibilidad de productos por parte de proveedores. 4. 1. Condiciones climáticas se comportan de manera normal. 4. 2. Disponibilidad de productos por parte de proveedores. 5. 1. Disponibilidad en el mercado de materiales para la realización en tiempo de las actividades. 5. 2. Disponibilidad de productos por parte de proveedores. 6. 1. Disponibilidad en el mercado de materiales para la realización en tiempo de las actividades. 6. 2. Condiciones climáticas se comportan de manera normal. 6. 3. Disponibilidad de productos por parte de proveedores. 7. 1. Condiciones climáticas se comportan de manera normal. 7. 2. Disponibilidad de productos por parte de proveedores. 8. 1. Disponibilidad en el mercado de materiales para la realización en tiempo de las actividades. 8. 2. Condiciones climáticas se comportan de manera normal. informes ejectivos correspondientes anuales. 8. INFORME TÉCNICO SOBRE LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN EL PROYECTO Y DESCRIPCIÓN DE TECNOLOGÍA TRANSFERIDA E IMPACTO. 8.1. Elaboracion del informe tecnico en el que se reportarán los resultados obtenidos del proyecto. 6.1. En el tercer año del proyecto se publicará el folleto técnico con la información generada en los trabajos de los tres años 7. Recursos en tiempo y forma para la conducción de los trabajos y condiciones climáticas propicias. 7.1. Se realizarán los informes ejectivos correspondientes anuales. 8. Recursos en tiempo y forma para la conducción de los trabajos y condiciones climáticas propicias. 8.1. Elaboracion del informe tecnico en el que se reportarán los resultados obtenidos del proyecto. CONDICIONES PREVIAS Recursos en tiempo y forma para la conducción de los trabajos y condiciones climáticas propicias. ACTIVIDADES CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 2013 1.1. Elaboracion del informe tecnico en el que se reportarán los resultados obtenidos del proyecto. 2.1. En el tercer año del proyecto se publicará el folleto técnico con la información generada en los trabajos de los tres años 3.1. SE IMPARTIRAN 3 CURSOS TEORICOPRACTICOS ACERCA DE LOS COMPONENTES A TRANSFERIR, ANTES O DESPUES DE REALIZARSE LA SIEMBRA DE LOS LOTES DE VALIDACION Y TRANSFERENCIA 4.1. SELECCION DE SITIOS, PREPERACION DE TERRENO Y ESTABLECIMIENTO DE PARCELAS 5.1. SE LLEVARÁN ACABO 4 DEMOSTRACIONES DE CAMPO, UNA EN CADA UNO DE LOS SITIOS DE VALIDACION Y TRANSFERENCIA ANTES DE LA EPOCA DE COSECHA. 6.1. Realizar eventos decapacitacion con técnicos y productores 7.1. Se realizará un informe anual con avances del proyecto en el que se reportarán avances de las actividades programadas. 8.1. Se realizarán los informes ejectivos correspondientes anuales. DOCUMENTACIÓN Entrega de Informe Financiero JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC 2014 ENE FEB MAR ABR MAY JUN x x x x x x x x x x x x x x x x x JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC x x x x x x x ENE FEB MAR ABR MAY x x x x x JUN Entrega de Informe Operativo Entrega de Informe Trimestral Entrega de Informe Final / Anual x x x x x x x x x x x x x x x x x ENTRENAMIENTO, CAPACITACIÓN Y TRANSFERENCIA JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB Asistencia a cursos MAR ABR MAY x MARCO LÓGICO Asistencia a Congresos x No aplica en el primer año Asistencia a Simposio x ASISTENCIA A RENIAF Misiones Tecnológicas x Visita de campos para conocer nuevas opciones de transferencia Días de campo x se llevara acabo una demostracion de campo por año de las tecnologias validadas Publicaciones x Se publicara un resumen en el segundo año de resultados obtenidos en el proyecto Cursos a Impartir x Días de laboratorio x Se impartira un cursos por cada año de evaluacion na CALENDOGRAMA DE RECURSOS 2013 CONCEPTOS SERVICIOS PERSONALES JUN 2014 TOTALES JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY TOTALES JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY TOTALES Sueldos Personal de campo Honorarios por Servicios Profesionales Especializados Honorarios asimilables Subtotales: $ ENTRENAMIENTO, CAPACITACIóN Y TRANSFERENCIA Asistencia a cursos MARCO LÓGICO Asistencia a Congresos No aplica en el primer año Asistencia a Simposio ASISTENCIA A RENIAF Misiones Tecnológicas Visita de campos para conocer nuevas opciones de transferencia Días de campo se llevara acabo una demostracion de campo por año de las tecnologias validadas Publicaciones Se publicara un resumen en el segundo año de resultados obtenidos en el proyecto Cursos a Impartir Se impartira un cursos por cada año de evaluacion Días de laboratorio na Subtotales: $ INVERSIONES Equipo de cómputo Equipo de laboratorio Adquisición de software especializado Maquinaria y equipo Subtotales: $ GASTOS DE OPERACIóN Y SERVICIOS JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY TOTALES JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY TOTALES Equipo de protección Arrendamiento de maquinaria y equipo Cuota de agua Fármacos y biológicos Permiso de siembra Semilla Insumos de laboratorio Insumos Gastos agrícolas de viaje Alimentación animales Combustibles y lubricantes Cuota de energía eléctrica Telefonía y comunicación Mantenimiento de equipo de comunicación Analisis de laboratorio Semovientes y material biológico Maquilas Materiales y articulos para construcción Permiso de pesca Subtotales: $ MATERIALES Y SUMINISTROS Materiales de oficina y JUN papelería Materiales/útiles de impresión Mantenimiento de equipo de computo Refacciones, accesorios y herramientas Mantenimiento y conservación de equipo de transporte Mensajeria Material fotográfico Mantenimiento y conservación de maquinaria y equipo Comisiones Bancarias Subtotales: $ Presupuesto solicitado: $ PRESUPUESTO TOTAL: $ PRESUPUESTO TOTAL DEL PROYECTO: $ ---,---.-- JUSTIFICACIONES DE RESPONSABLE Monto radicado: Justificación de Servicios personales: (31.88% del monto solicitado) Cubrir servicios de trabajo de campo, preparación de terreno, siembra, conducción, cosecha y difusión. Justificación de Entrenamiento, capacitación y transferencia: (22.54% del monto solicitado) Cursos de actualización y asistencia a congreso del área. Justificación de Inversiones: $0.00 (0.00% del monto solicitado) LA FUENTE FINANCIADORA NO PERMITE ADQUIRIR EQUIPO EN EL APARTADO DE INVERSIONES. Justificación de Gastos de operación y servicios: (31.80% del monto solicitado) Recursos para atención a parcelas de validación y asistencia a Reuniones Nacionales para presentación de resultados de investigación y validación. Justificación de Materiales y suministros: (13.77% del monto solicitado) Recurso para insumos de campo y de oficina requeridos para la operación y supervisión de las actividades, combustible y mantenimiento de vehículos, así como para actividades de capacitación. PRODUCTORES COOPERANTES # Nombre Monto Tipo 1 Jorge Herrera Martínez Hectáreas (ha) 2 GUADALUPE MARTINEZ Hectáreas (ha) 3 MARIO SILVA QUINTANILLA Hectáreas (ha) 4 EFRAIN CANTU NOYOLA Hectáreas (ha) APORTACIONES DE INSTITUCIONES # 1 Intitucion Monto INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRICOLAS Y PECUARIAS (INIFAP) Tipo Equipo e Infraestructura COTIZACIONES # 1 Cotización Nombre: NO APLICA Cotización 1 Empresa: NO APLICA Importe: 0.00 Fecha de la cotizacion: 201304-05 Cotización 2 Empresa: NO APLICA Importe: 0.00 Fecha de la cotizacion: 201304-05 Cotización 3 Empresa: NO APLICA Importe: 0.00 Fecha de la cotizacion: 201304-05 FORTALEZA INSTITUCIONAL Datos del responsable del proyecto Nombre completo: OLGA LILIA HERNANDEZ MARTINEZ E-mail: hernandez.olga@inifap.gob.mx Datos de la institución proponente Nombre de la institución: Nombre de la INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRICOLAS Y institución: PECUARIAS (INIFAP) Domicilio: AVENIDA PROGRESO NO. 5, COL. BARRIO DE SANTA CATARINA, DELEGACIÓN COYOACÁN, C.P. 04010, MÉXICO D.F. Codigo Postal: 88900 Municipio: RIO BRAVO Estado: TAMAULIPAS Teléfono: (52) 55 3871-8700 Fax: (899)9341045 Y 9341046 Correo electrónico de la hernandez.olga@inifap.gob.mX institución: Responsable legal de la DR. SEBASTIÁN ACOSTA NÚÑEZ institución: Nombre del puesto: DIRECTOR REGIONAL DEL CIR-NORESTE Responsable MA. CRISTINA BRICEÑO NIÑO administrativo: Nombre del puesto: JEFE ADMINISTRATIVO Colaboradores del proyecto # Nombre/ CURP-RFC Especialidad/ Institución Correo electrónico Actividades Participación 1 MONTES GARCÍA NOÉ MOGN620223JB2 FITOPATOLOGÍA, montes.noe@inifap.gob.mx ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN, SIEMBRA. FISIOLOGÍA IDENTIFICACION DEL VEGETAL, ERGOT Y FITOMEJORAMIENTO MACROPHOMINA EN INIFAP-TAMAULIPAS SORGO. 30% 2 EDRODES VICENTE HERNANDEZ VIHE811204F38 SISTEMAS DE PRODUCCION INIFAP-TAMAULIPAS 20% 3 VARGAS VALERO ELOY VAVE78112725A TECNOLOGÍA DE GRANOS Y SEMILLAS edrodes@hotmail.com ESTEBLECIMIENTO Y MANEJO DE PARCELAS DE SORGO vargas.eloy@inifap.gob.mx Cursos y demostraciones 20% Fortalezas en equipo e infraestructura # Fortaleza 1 INSTITUCION DE EXCELENCIA CIENTIFICA Y TECNOLOGICA, CON RECONOCIMIENTO NACIONAL E INTERNACIONAL. INTEGRACION DE UN GRUPO DE INVESTIGACION MULTIDISCIPLINARIO CON ALTO NIVEL ACADEMICO. SE CUENTA CON 50 AÑOS DE EXPERIENCIA EN LA GENERACION DE CONOCIMIENTOS CIENTIFICOS E INNOVACIONES TECNOLOGICAS Y PROMOVEDOR DE TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA AGRICOLA, FORESTAL Y PECUARIA. LIDER EN LA GENERACION DE CONOCIMEINTOS Y DESARROLLO DE TECNOLOGIAS PARA AUMENTAR LA PRODUCTIVIDAD Y DISMINUIR COSTOS DE PRODUCCION EN LA CADENA AGROLIMENTARIA DE SORGO, DISPONIBILIDAD SUFICIENTE DE INFRAESTRUCTURA, EQUIPOS DE VANGUARDIA Y SERVICIOS DE LABORATORIO DE LA MAS ALTA CALIDAD, CUMPLIENDO TODAS LAS NORMAS Y ESTANDARES INTERNACIONALES. CAPACIDAD DE RESPUESTA A LA DEMANDA DE INVESTIGACION, DE ACUERDO AL AMBIENTE AGROECOLOGICO Y CADENA PRODUCTIVA DEL SISTEMA PRODUCTO-SORGO. LIDERAZGO EN LA INVESTIGACION DEL SISTEMA PRODUCTO-SORGO. APOYO A LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA COMO ESTRATEGIA EN EL PROGRESO ECONOMICO Y SOCIAL DEL ESTADO, CON VISION DE MANEJO SUSTENTABLE DE LOS RECURSOS NATURALES. Debilidades en equipo e infraestructura # Debilidad 1 INESTABILIDAD DEL PERSONAL COLABORADOR QUE LABORA ACTUALMENTE EN EL INIFAP 2 LIMITACION DE RECURSOS PARA ADQUISICION DE EQUIPO DE COMPUTO Y OTRAS INVERSIONES. 3 FALTA DE PERSONAL DE CAMPO BASIFICADO QUE ACTUALMENTE LABORA EN LA INSTITUCION Trabajos previos # 1 Título del trabajo EVALUACIÓN DE HÍBRIDOS DE SORGO TOLERANTES A SEQUIA Fuente de consulta Resultados obtenidos Año Vargas VE¹*, Espinosa RM¹, Montes GN¹, Mariscal PAL¹ Campo Experimental Río Bravo, ¹CIRNE-INIFAP vargas.eloy@inifap.gob.mx La problemática del cultivo de sorgo de temporal, en el norte de Tamaulipas está asociada con los factores climáticos, los cuales llegan a ser restrictivos, porque 2012 causan pérdida total. Esta área comprende una superficie alrededor de 400 mil ha atendida por cerca de 15 mil productores la cual se caracteriza por tener baja precipitación, con distribución irregular (menos de 500 mm) y presencia de ciclos recurrentes de sequía. El objetivo de este trabajo fue evaluar el comportamiento de híbridos de sorgo comerciales tolerantes a sequía en el área de temporal en el norte de Tamaulipas. Para la evaluación se establecieron 24 híbridos durante el ciclo O-I 2011-12, en el Rancho La Esmeralda, Ej. González Villarreal, Mpio. San Fernando, Tam; ubicado en 25°18’ LN y 98°00’ LO; en un suelo francoarcilloso-arenoso (60- 18-22), el cual dada la cantidad de arena (60%) son suelos que presentan poca disponibilidad de humedad, propiciando condiciones de sequía si no se presenta una precipitación durante el ciclo. El contenido de materia orgánica fue de 1.37%, pH =7.69 y CE 1.68 dS mˉ¹. Los híbridos evaluados fueron de las empresas comerciales: Anzu sedes, Avante, Camino, Dekalb, G-star, INIFAP, Master, Nuseed, Pioneer y Sorghum partners, como testigo se utilizó el 83G19 de Pioneer sembrado por el productor. La superficie experimental por híbrido fue de 16 surcos (81 cm entre surcos), sembrado en franjas de 150 m de largo. La preparación del terreno consto de una rotura, dos rastras y bordeo de acuerdo al paquete tecnológico del INIFAP. La siembra se realizó el 28 de febrero de 2012, con humedad residual, la densidad de siembra fue 150 mil plantas haˉ¹. Durante el ciclo se presento una precipitación acumulada de 404 mm. Se aplicó fertilizante liquido en pre-siembra con la formula 30-00-15 S. Por la fecha de siembra y dada la presencia de temperaturas diarias promedio alcanzadas durante el ciclo, los genotipos aceleraron su desarrollo alcanzando pronto la acumulación de unidades calor necesarias para su desarrollo (2100 uc). Las variables evaluadas fueron: floración y rendimiento de grano. La información se analizó como un diseño completamente al azar con tres repeticiones y la comparación de medias con la prueba de Tukey. Los resultados muestran diferencias significativas (p<0.05) entre híbridos donde el rendimiento del grano oscilo de 2.3 a 1.0 t haˉ¹ siendo los mejores resultados para RB-Norteño, Nus 421 y 7609 (2.3, 2.2 y 2.0 t haˉ¹ superando al testigo 83G19 con 0.5 t haˉ¹, en cuanto a las floraciones los híbridos evaluados son de ciclo intermedio y precoces ya que estas fluctuaron de 72 a 62 días. De acuerdo a los resultados observados los híbridos con mejor comportamiento fueron RBNorteño, Nus 421 y 7609 presentando floraciones de tipo intermedio, ya que estos materiales fueron los menos afectados por las condiciones adversas de sequía que se presenta en la región. 2 Pileteo: Opción para la captación La tecnología de captación de agua de lluvia en el área de de agua en parcelas de temporal del Norte de Tamaulipas temporal, se encuentra disponible en paquete tecnológico en el Campo Experimental Río Bravo del INIFAP. Mayor Información: M.C. Eloy Vargas Valero Dr. Martín Espinosa Ramírez Dr. Noé Montes García Campo Experimental Río Bravo. Km. 61 Carretera Matamoros-Reynosa. C.P. 88900 Río Bravo Tamaulipas. Tel: (899) 934 1045 Fax: (899) 934 1046. vargas.eloy@inifap.gob.mx www.inifap.gob.mx En las parcelas de validación con el uso del pileteo en los ciclos agrícolas O-I. 2010/2011 y 2011/2012, se evaluó el contenido de humedad en los primeros 100 cm del perfil del suelo, donde se almacenó una lámina de agua de 320 mm en los meses de septiembre a enero, la cual fue superior en 23 % en comparación con la parcela testigo donde únicamente se realizo labores de rastreo y bordeo. Para la conservación de humedad después de una lluvia fuerte se contrabordea. El rendimiento promedio de sorgo en la parcela con pileteo fue de 2.4 t/ha el cual fue 20% mayor que la parcela testigo. Además se observó que la práctica del uso del pileteo reduce la pérdida de suelo. 2012 3 COMPORTAMIENTO DE HÍBRIDOS Vargas VE1*, Montes GN1, DE SORGO EN SAN FERNANDO, Espinosa RM1, Ortiz CFE1. TAMAULIPAS. 1Campo Experimental Río Bravo, CIRNE, INIFAP vargas.eloy@inifap.gob.mx En Tamaulipas, se siembran 1.2 millones de ha, donde sobresale el cultivo del sorgo por la superficie sembrada. En el ciclo O-I 2010, se establecieron 940 mil ha con una producción de 2.5 millones t, ubicando al estado como primer productor nacional de este grano. En el municipio de San Fernando, en el 2010, se establecieron 195 mil ha, con una producción de 446 mil t. Uno de los factores importantes en la productividad, es la elección del 2011 híbrido a sembrar, en base a sus características agronómicas, rendimiento y calidad de grano. El objetivo del trabajo fue evaluar el comportamiento agronómico de 15 híbridos durante el ciclo O-I 2010-11, en el Rancho La Esmeralda, Ej. González Villarreal, Mpio. San Fernando, Tam; ubicado en 25°18' LN y 98°00' LO; en un suelo francoarcilloso-arenoso, con un contenido de materia orgánica de 1.37%, pH 7.69 y CE 1.68 Ds-m1. Los híbridos evaluados fueron de diferentes empresas semilleras: 83G19, RB-Norteño, DKS-32, DKS-4110, 4300, NK 180, NK 266, NK 73-J6, 5515, 7609, 7402, DAS 4430, 526 y 821; y como testigo se utilizó el 84G11 sembrado por el productor. La superficie experimental por híbrido fue de 16 surcos (81 cm entre surcos), sembrado en tres franjas de 150 m de largo. La preparación del terreno consto de una rotura, dos rastras y bordeo de acuerdo al paquete tecnológico del INIFAP. La siembra se realizó el 28 de febrero de 2011, con humedad residual, la densidad de siembra fue 150 mil plantas ha-1. Durante el ciclo se presento una precipitación acumulada de 68.2 mm de los cuales 1.6 mm ocurrió en la fase vegetativa. Se aplicó fertilizante foliar en el segundo cultivo con la formula 17-17-17. Las variables evaluadas fueron: altura de planta, longitud de panoja, peso volumétrico, rendimiento y proteína cruda de grano. La información se analizó como un diseño completamente al azar, con tres repeticiones. La comparación de medias se realizó mediante la prueba de Tukey. Los resultados muestran diferencias significativas (p<0.05) entre híbridos; la altura de planta fluctuó en general entre 76.5 y 94 cm; los materiales más altos fueron 83G19, NK 266, NK 180, RB-Norteño y 821 (88.5 a 94 cm) y DKS 32, DKS 4110, 5515 y 4300 los más bajos (76.5 a 81.5 cm). La longitud de panoja osciló entre 20 y 30 cm, la mayor longitud fue para 83G19, 7402 y NK 266 (25.5 a 30 cm), en comparación con DAS 4430, 7609 y NK 180 que presentaron menor longitud (20 a 20.5 cm). Respecto al peso volumétrico, NK 73J6, 83G19, RB-Norteño, DKS 32, 7402, NK 266 y 821 (77.7 a 76.5 kg/hl) presentaron el mayor peso, superando al testigo en 3.5%. El rendimiento de grano fluctuó de 1.5 a 2.4 t ha-1. Los mejores fueron para los híbridos 7609 y DKS 32 con un rendimiento de 2.4 t ha-1, superando al testigo (1.8 t ha-1) en 32.8%. Respecto al contenido de proteína cruda los mejores materiales fueron: NK 266, 7402, RB-Norteño, NK 73J6, DKS 4110 y 821 superando al testigo en más de 0.50. De acuerdo a los resultados, los híbridos con mejor comportamiento agronómico y calidad de grano fueron 7609, DKS 32, RB-Norteño y NK 73J6. Comentarios aclaratorios del responsable del proyecto En el titulo no existe la opción de modificar, ya que la fundación así envió la propuesta. En cuanto a los productos por año ya se menciona anteriormente pero de igual manera se lo hago saber en estos comentarios. En cuanto a la programación no es posible llevar a cabo las demostraciones en otros meses, ya que el cultivo se encuentra en etapa optima en el mes de mayo y junio, pero en el mes de junio no hay forma de programara, ya que la programación esta de mayo 2013 a mayo de 2014. El protocolo de validacion fue realizado para dos años, ya que no es posible obtener los productos solicitados en solo un año de validación. Las demostraciones contempladas estan por los dos años que dure el proyecto, es decir dos demostraciones por año, así como también se llevarán a cabo dos cursos por año. Ahora bien, en base a los recursos muy limitados no es posible obtener un folleto, ya que como se menciona es un proyecto de validacion donde solo se llevarán acabo estrablecimiento de parcelas de validacion con productores cooperantes y cursos de capacitacion, por lo tanto se hara lo posible en ajustarse a los recursos y tratar de cumplir con las actividades y productos programados en el proyecto. INSTITUCIÓN RESPONSABLE Responsable del OLGA LILIA HERNANDEZ proyecto: MARTINEZ Especialidad: FITOMEJORAMIENTO CURP: Institución INSTITUTO NACIONAL DE responsable del INVESTIGACIONES FORESTALES, proyecto: AGRICOLAS Y PECUARIAS (INIFAP) Nombre del DR. SEBASTIÁN ACOSTA NÚÑEZ responsable de la institución: Puesto: DIRECTOR REGIONAL DEL CIR- NORESTE