chuao: el caso de una hacienda colonial productora de

Anuncio
CHUAO: EL CASO DE UNA HACIENDA
COLONIAL PRODUCTORA DE CACAO EN
VENEZUELA
MARÍA EUGENIA BACCI 1
INTRODUCCIÓN
El valle del río Chuao, y por ende la hacienda cacaotera ubicada en éste, ha
registrado los episodios claves en la historia en Latinoamérica: la presencia indígena
nativa, luego española y africana a través de la hacienda y la esclavitud durante la
Colonia, con el mestizaje que se produce, y por último los ciudadanos libres con la
República. Existen, por tanto, evidencias de la presencia prehispánica, luego colonial
como por ejemplo la plantación de cacao, típica de este período, y luego republicana.
Actualmente continúa siendo un caso único de práctica tradicional de manejo de los
recursos naturales productivos típico de la zona y la existencia de recursos naturales
silvestres de gran valor.
DESCRIPCIÓN DE LA HACIENDA
La hacienda cacaotera Chuao está situada en el Litoral Central de Venezuela, en un
profundo valle entre las poblaciones de Choroní y Maya, atravesado por el río Chuao,
que se forma de la confluencia de los ríos Tamaira, del Medio y la quebrada de
Sinamaica y cuya cuenca cubre 380 kilómetros. A lo anterior se añade su magnífica
posición geográfica frente al mar, lo que explica su temprana incorporación al mercado
internacional, favorecido por la excelente vía de agua y su incorporación al mercado
regional, por la vía de los valles centrales del territorio venezolano.
Su hermoso paisaje productor del cacao "Chuao" o criollo, reconocido como el
más fino del mundo (Maurice Bernachon, “De Chuao a Lyon. La ruta real del
1
Arquitecta, experta en Planificación del turismo. Correo electrónico: mebacci@cantv.net
María Eugenia Bacci / Chuao: una hacienda de cacao en Venezuela
chocolate”. Le Figaro Magazine Cahier No. 3 del 14-4-1995 No. 15-745, y Jean
Francois Mongibeaux, “La ruta del mejor chocolate del mundo”, citados por Briceño
Iragorry, 1989), sigue luciendo fresco e intocado por la modernidad. Además del cacao,
sus habitantes cultivan café en las montañas y una gran variedad de vegetales y frutas en
los conucos situados en su mayoría a orillas del río. La pesca de mar es en la actualidad
la segunda actividad en importancia luego del cultivo del cacao.
El tiempo parece detenido por la profusión de altos bucares que sombrean el afamado
Theobroma cacao. El clima es cálido, mas el paseo hasta la población, a una "legua" (6 km) de la
costa, por un camino aún de tierra, se hace muy placentero a través de la siempre verde floresta
que abriga a los cacaoteros.
La producción del cacao fue desarrollada en la provincia de Caracas y en el
Litoral Central, e impulsó el auge del comercio de este fruto con el Virreinato de
Nueva España (México). Esta actividad enriqueció a los descendientes de los
conquistadores de Santiago de León de Caracas, generando una elite criolla que llegó a
conocerse como los Mantuanos. Sus más relevantes representantes fueron llamados
por ello los "Grandes Cacaos".
HISTORIA DEL VALLE DE CHUAO Y SU HACIENDA
La primera información escrita que se conoce sobre el valle de Chuao es de
1502. Ésta describe como se utilizaba la tierra en Chuao: “tierra de riego, bien
cultivada y muy poblada” (Cf. Arcaya 1953: 111). En 1568, en la encomienda
otorgada por Diego de Losada a Justo Desque (conquistador español), se menciona a
los indios de Chuao. En 1591 ya hay una referencia más concreta: se habla de la
encomienda de los valles de Chuao y Zepecurinare otorgada a Cristóbal Mexía de
Ávila. Mexía dio inicio allí a una hacienda de cacao, que sería con el tiempo de las de
mayor producción y calidad del mundo (Fundación Polar 1997, Tomo 1: 804-805).
En 1633 pasa esta encomienda a la hija única y heredera universal, doña Catalina
Mexía de Liendo, casada en primeras nupcias con Pedro de Liendo. En 1649 fueron
demarcadas las tierras pertenecientes a Pedro de Liendo, ubicándose los indígenas en
un sitio denominado Pueblo Quemado.
Vemos así que la encomienda de indios y las mercedes y composiciones
(instrumentos para justificar el dominio del suelo, condición natural de la producción),
constituyen las bases para la formación de la hacienda de Chuao, que como unidad de
explotación, adscrita al patrimonio de un importante grupo familiar, es una realidad
desde las primeras décadas del siglo XVII (Brito Figueroa 1996). Ya para esta fecha el
cultivo del cacao está generalizado en el valle de Chuao. En declaraciones de los
indígenas en 1649, éstos señalan como de su propiedad “algunas arboledas de cacao
viejo”, sembradas por sus antepasados.
Asimismo, en el inventario elaborado en 1659, firmado por Catalina Mexías de
Ávila, se menciona de modo especial la plantación de cacao. El área de cultivo, en
82
Paisajes culturales en los Andes
medidas modernas, era de 80 hectáreas aproximadamente, excluyendo los plantíos y
arboledas cultivados por los esclavos, los conucos y las labranzas de los indígenas. El número
de árboles de cacao ascendía a 40568, distribuidos en las diferentes vegas que entonces formaban
la plantación.
En 1671 se le anexa la plantación Valle Seco, la cual en 1649 aún pertenecía a
los indígenas. En su testamento, Catalina Mexía de Ávila expresa su voluntad de que
la hacienda de Chuao no sea vendida y se conserve y permanezca para la obra pía,
con el producto del cacao se pagarían capellanías en el Convento de San Francisco,
el Hospital de Caracas y dotes para doncellas pobres casamenteras. Este testamento
incluye cláusulas de protección a sus esclavos: “ ...con los negros esclavos que tengo para
su beneficio en ella no se vendan ni enajenen en manera alguna sino perpetuamente permanezcan”
(La Obra Pía de Chuao (1568-1825), Doc. Nº 15, pág. 200).
Prueba de la antigüedad de Chuao como plantación cacaotera colonial son los
restos arqueológicos de cerámica hispana hallados en sus alrededores y las pipas de
gres blanca usadas probablemente por la guarnición que habitaba en el valle en
resguardo del intenso contrabando que se hacía con los extranjeros. Chuao estuvo
siempre en la mira tanto de los contrabandistas holandeses de Curazao que ansiaban la
calidad de su cacao, así como de las autoridades coloniales de la provincia de
Venezuela, en particular los celosos vascos de la Compañía Guipuzcoana, que
extremaron con severidad el combate contra el contrabando que dañaba su monopolio
cacaotero en el siglo XVIII (Venezuela OnWEB Guides 1996).
La hacienda poseía ya en el siglo XVII un ordenado sistema de riego y estaba
“resguardada del mar por un paredón de cal y piedra de sesenta varas de largo y dos
tercios de ancho y otro tanto de alto”. La casa principal estaba construida de paja y
bahareque y en torno a ella los bohíos donde habitaban los esclavos.
En el siglo XVIII Venezuela evoluciona bajo el signo del incremento de la
propiedad territorial agraria, la mano de obra esclava y la producción de cacao. La
Hacienda Chuao se desarrolla en este cuadro histórico - económico y sus dominios se
extienden además de Valle Seco, hasta las filas del Tamaira.
En las últimas décadas del siglo XVIII Chuao evolucionó hasta transformarse en
una hacienda donde anualmente, en promedio, se cosechaban más de quinientas mil
libras de cacao, que no llegaban a ingresar todas al mercado debido a los gravámenes
eclesiásticos que absorbían una parte de la producción. Después de la Independencia,
las tierras de Chuao y la hacienda fueron entregadas a la Universidad Central de
Venezuela por decreto de Simón Bolívar del 24 de junio de 1827. La institución no
pudo encargarse adecuadamente de la hacienda, por lo cual fue arrendada al general José
Antonio Páez y luego pasó a manos de Antonio Guzmán Blanco.
El fruto del trabajo de la gente de la hacienda de Chuao, ya no esclavos, pasa
entonces a estar controlado por el dictador de turno desde que Guzmán Blanco la puso
a remate público como Presidente y la compró como particular para su propio
83
María Eugenia Bacci / Chuao: una hacienda de cacao en Venezuela
provecho. Fue luego del Benemérito General Gómez. El Dictador Pérez Jiménez la vendió
a la familia Colmenares, quienes a su vez la vendieron a Don Fortunato Herrera (El
Platinado), a quien se la expropió la democracia en los años sesenta, para iniciar el
proceso de Reforma Agraria bajo la propiedad del Instituto Agrario Nacional (IAN). La
producción del cacao decae progresivamente hasta cantidades poco significativas. El
cacao producido por la hacienda se comercializa bajo el control burocrático y monopólico
del Fondo Nacional del Cacao, quien compró con exclusividad el cacao hasta el año 1989.
A partir de esta fecha el cacao es vendido también a particulares.
DESCRIPCIÓN DEL PAISAJE DEL VALLE DEL RÍO CHUAO
El cultivo del cacao ha permitido conservar el bosque húmedo tropical del valle de
Chuao, el cual estaba condenado a desaparecer con usos tales como la agricultura de
cultivos tradicionales o, más recientemente, con usos especulativos del suelo para
desarrollo inmobiliario y turístico. Este valle pudo hacerse productivo gracias al cacao y
actualmente el mismo sigue siendo una alternativa válida frente a otras alternativas de
uso.
El paisaje es el de Bosque Húmedo en las riberas del río Chuao, con el cacao
ocupando el sotobosque como cultivo perenne. Este cultivo de sombra permite
conservar el bosque, los árboles altos que permiten controlar la luz que evitan el
decaimiento del suelo. El valle está rodeado por el bosque seco en las montañas que lo
limitan y todo este sistema está irrigado por las frecuentes lluvias de la selva nublada de
la Cordillera de la Costa que se encuentra en alturas desde los 800 a los 1500 msnm y
donde se origina el río Chuao. Esta selva nublada es llamada también Rancho Grande y
está protegida por el Parque Nacional Henri Pittier, primer parque decretado en
Venezuela en el año 1937.
Fig. 1. Paisaje de Chuao, con la playa en primer
plano.
84
Paisajes culturales en los Andes
El río es el elemento integrador y la base de todo el paisaje, aporta la fuente de
humedad a todo el valle. Este río es el más importante y caudaloso de los ríos de la
vertiente norte del Parque Nacional Henri Pittier. El manejo de sus aguas mediante
acequias permite mantener irrigada la plantación durante todo el año.
LA PRODUCCIÓN DE CACAO EN VENEZUELA
Aunque el origen específico de la palabra cacao viene de la palabra azteca cacahualt o
cacahoatl, se desconoce el país americano de origen. Fue uno de los frutos más elogiados por
los españoles, quienes dijeron de él: “el cacao es el árbol más altamente estimado y el más
precioso don de las Indias”. Era cultivado y usado por los indígenas de Venezuela desde los
tiempos precolombinos, como alimento y acaso con fines votivos en el culto de los dioses
primitivos. Al parecer es un fruto originario del país y su empleo en diferentes aplicaciones
un aporte del indígena venezolano a la cultura de Occidente. Desde finales del siglo XVI,
las plantaciones se fueron extendiendo a lo largo de la costa de Caracas en las haciendas de
Choroní, Ocumare, Chuao, Turiamo y Guaiguaza, en los valles de Caucagua, Capaya,
Curiepe y El Guapo, en los del Cúpira, en las márgenes del Aroa, en Barquisimeto,
Chivacoa, Guigue y Orituco, en Trujillo y Mérida, cuya producción se exportaba por
Maracaibo, y hacia la región oriental, en la provincia de la Nueva Andalucía.
El cacao fue un artículo muy valioso y de gran demanda en los mercados de Europa y de las
Américas, especialmente México, que se convirtió en el principal consumidor de nuestro cacao,
hasta mediados del siglo XVIII. Una de las consecuencias más importantes de este comercio fue
el establecimiento del tráfico marítimo entre La Guaira (Venezuela) y Veracruz (México), y el más
importante por su volumen y beneficio durante todo el siglo XVII hasta 1730.
Figs. 2 y 3. Fruto y planta de cacao en Chuao.
85
María Eugenia Bacci / Chuao: una hacienda de cacao en Venezuela
A finales del siglo XVIII, los comerciantes de Caracas perdieron la exclusividad del
mercado de México, abandonaron su interés por ese mercado que fue ocupado por el cacao de
Guayaquil, y por el cacao de Maracaibo y Cumana, puertos de expedición de las zonas cacaoteras
del oriente y occidente del país. Actualmente los principales estados productores de cacao en
Venezuela son Miranda y Sucre, cada uno con 42% de la producción (Diccionario de la Historia
de Venezuela I: 568).
LA HACIENDA CACAOTERA C HUAO EN LA ACTUALIDAD
La hacienda cacaotera Chuao tiene una extensión aproximada de 240 ha, 150 de
éstas son cultivables pero sólo 60 están siendo aprovechadas en la actualidad. Existe una
empresa campesina conformada por los cultivadores del cacao y administrada por una
junta directiva formada por siete miembros. Aproximadamente unos 50 trabajadores
forman la empresa campesina que está haciendo esfuerzos para recuperar las cepas y
siembras del cacao criollo, en medida todavía pequeña para las posibilidades. El gobierno
otorga créditos para el cultivo. La gente le vende el cacao al Fondo Nacional del Cacao, y
con lo que recibe paga los jornales y la deuda por lo que no hay posibilidad de
capitalización. No hay mayores incentivos y los resultados se observan en el descuido y
deterioro de la hacienda. Se calcula que actualmente sólo existe el 10 por ciento de la
semilla criolla, el resto pertenece a cacao híbrido. La producción está en el orden de los
15000 a 20000 kilos anuales.
La población se ubica aproximadamente en los 2000 habitantes, de los cuales el
99,5% son nativos de la zona. La mayoría descendientes de los esclavos africanos traídos,
a partir del siglo XVII, para trabajar en la plantación del cacao.
Treinta hectáreas están siendo explotadas por la Fundación Proyecto Paria,
institución del estado Sucre que desarrolla el "Proyecto Cacao" para promover el rescate
de las plantaciones tradicionales de cacao orgánico en un marco de desarrollo sustentable,
como un área de cultivo especial. El resto está bajo un programa coordinado por
CODET, un organismo adscrito a la Gobernación del Estado Aragua en conjunto con el
Instituto Agrario Nacional.
Toda el área que rodea al valle del río Chuao está bajo el manejo del Instituto
Nacional de Parques (INPARQUES) bajo la figura de Parque Nacional Henri Pittier. Este
Parque tiene un Plan de Ordenamiento y Reglamento de uso aprobado por decreto Nº
276 y publicado en Gaceta Oficial Nº 4.106 del 9 de junio de 1989. En este Plan se
consideran como recursos biológicos de alta fragilidad y relevancia las variedades de
cacao de alto valor genético de los valles costeros.
Aunque los terrenos de la hacienda no están dentro del parque, sus recursos
históricos-culturales son complementarios e importantes para la interpretación de las
antiguas haciendas cacaoteras y cafetaleras, así como las formas de vida imperantes en los
pueblos y caseríos presentes en el Parque Nacional. Los caminos de recuas o viejos
caminos de herradura que comunican a Chuao con Turmero vía El Paraíso, Sabaneta y
86
Paisajes culturales en los Andes
Cepe forman parte de estos recursos históricos-culturales y están todos protegidos por la
normativa del parque.
En la zonificación del parque se incluye una Zona de Uso Especial cacaotero de
Chuao, localizada al sureste de esta comunidad, hasta Raicita a ambas márgenes del río
Tamaira. Comprende las plantaciones de cacao existentes a partir del punto de intersección
de la quebrada Maestra, el río del Medio y el río Tamaira. En esta área sólo se permite el
sistema agrícola de plantación bajo sombra, el mantenimiento de las obras de riego
existentes para el cultivo del cacao, la limpieza de la vegetación baja, poda y aclareo de
árboles en terrenos de cultivo de sombra, la renovación de la plantación sin aumentar la
frontera agrícola y la mejora de las infraestructuras de apoyo a la actividad cacaotera, todo
esto bajo la supervisión de la Superintendencia del Parque Nacional.
Chuao conserva la pequeña población al fondo del valle, formada por los
descendientes de los antiguos esclavos que cultivaban la hacienda desde inicios del siglo
XVII. El pueblo es singular por estar desarrollado alrededor del "patio de secado" del
cacao, con una pequeña iglesia a un extremo, construida a finales del siglo XVIII y la Casa
Grande, de estilo también colonial, dominando todo el entorno. Todos estos elementos
están presentes en la actualidad.
En el año 1990, la Parroquia Chuao, que incluye el valle del río Cepe, los terrenos
hasta la vertiente con el lago de Valencia y a Valle Seco, fue declara Patrimonio Natural y
Cultural del Estado Aragua. En esta declaración se da todo el apoyo a la recién creada
Asociación Pro Patrimonio Natural y Cultural de Chuao, bajo el liderazgo del Sr. Francisco
Plánchez, con el objetivo de que en adelante los estudios, levantamiento y protección del
material arqueológico y colonial existente se sume activamente a la aspiración de este
poblado a ser declarado Patrimonio Nacional y luego preparar un documento de petición
para la UNESCO a fin de declararlo Patrimonio Natural y Cultural de la Humanidad.
Según informaciones del propio Francisco Plánchez, el documento de petición antes
citado fue preparado y enviado a las autoridades nacionales para presentarlo ante la
UNESCO. La Asociación ha realizado estudios para la restauración de la Casa del Alto y la
Iglesia y más recientemente la casa Cural, situada entre la Casa del Alto y la Iglesia.
ELEMENTOS DEL PATRIMONIO MATERIAL PRECOLONIAL
•
Petroglifos
En la ruta de Chuao a Turmero se han identificado varios petroglifos, uno de ellos
está ubicado en un sitio perteneciente a la hacienda Paraíso. En la hacienda Chuao las
personas entrevistadas aseguraron de la existencia de petroglifos, pero no fue posible
corroborar esta información. Sin embargo, las áreas del valle de Chuao fue asiento de
grupos indígenas caribe que tenían contactos con los indígenas pertenecientes a la
cuenca del lago de Valencia a través del camino Chuao-Turmero, lo cual se evidencia
por la ubicación de los petroglifos en esta área.
87
María Eugenia Bacci / Chuao: una hacienda de cacao en Venezuela
Fig. 4. Vista actual de la iglesia de Chuao, la Casa del alto y
el patio para secar cacao.
Fig. 5. Foto antigua de la fachada de la iglesia.
•
Cementerios indígenas
En el área conocida como La Chivera, en la playa de Chuao, se ubicó un
enterramiento y una vasija casi completa con restos humanos de un neonato, asociado a
restos de peces. También se reportó la presencia de material cerámico, lítico,
ornamentos corporales, objetos utilitarios como barbas de azulejos así como material
zooarqueológico (restos de peces, crustáceos, moluscos, reptiles, aves y mamíferos)
(Morales 1984). En 1994, la Junta Protectora y Conservadora del Patrimonio Histórico y
Artístico de la Nación declaró este sector como Monumento Histórico Nacional.
ELEMENTOS DEL PATRIMONIO MATERIAL COLONIAL
•
Iglesia
Declarada Monumento Nacional según Gaceta Oficial Nº 26.320 de fecha 02-08-60.
Se trata de una construcción edificada en 1785, construida en el sitio de una antigua
capilla. Tiene planta de una sola nave, con presbiterio y sacristía a lo largo del testero y en
el lateral derecho una torre campanario. Su fachada es de dos cuerpos con remate en
frontón mixtilíneo, serie de dobles pilastras flanqueando el vano de acceso principal con
arco de medio punto, cornisas sencillas que definen y componen la fachada. El piso es de
panelas de barro cosido, entablado de madera en la torre campanario, puertas y ventanas
de madera (CONAC 1991). Sufrió considerables daños en el terremoto de 1812. El techo
88
Paisajes culturales en los Andes
se le cambió hace 45 años. En su interior se encuentran valiosas imágenes religiosas del
período Colonial, entre los que destaca San Nicolás de Bari en madera y lienzo.
•
Casa del Alto
Data de 1652 pero ha sido sujeta a muchas intervenciones. Era la casa de la administración de
la hacienda. Casa de alto de dos pisos que definen la fachada principal y a donde se abren los
aposentos. La escalera ubicada en el lateral derecho permite el acceso a la planta superior. Tiene
una fachada lineal de características sencillas donde los corredores con sucesión de columnas de
sección circular y capitel y base toscana y de pilares de madera en la planta superior determinan el
uso comercial original de la edificación. Contrafuertes en el muro posterior. Se ubica a un
extremo del patio de secado destacándose como elemento ordenador del pueblo. En la década de
los 50´ se cambian los techos originales y en la de los 80´ se cambian parte de los frisos y se
anexan dos baños en la parte alta (CONAC 1991).
•
Casa Cural
Pequeña edificación ubicada en la parte de atrás de la Iglesia, de construcción reciente.
Actualmente se le está poniendo el techo de tejas para que armonice mejor con el resto del
conjunto.
•
Patio de secar cacao
De dimensiones considerables, domina el centro del poblado y es el espacio central
donde se seca el cacao y se realizan las principales celebraciones de los pobladores. El
patio tenía rejas para que no pasaran los animales. El pavimento actual es de cemento
pero debajo de este podría estar el pavimento original. Sin embargo, la conveniencia de
realizar excavaciones a fin de recuperar el antiguo piso del patio de secado es
cuestionada en un informe realizado por el Consejo Nacional de la Cultura en el año
1991, debido a que el área se encuentra en uso por parte de la población de Chuao
(Molina y Ferris 1991).
•
La Cruz del perdón
La Cruz del perdón está situada afuera del patio de la iglesia, en el lado izquierdo
dando el frente a la calle Real y a la plaza Bolívar. En tiempos de la esclavitud, cuando
el esclavo perseguido lograba llegar a la cruz y se arrodillaba frente a ella, no podía ser
castigado y automáticamente se le absolvía de su culpa. En fecha reciente se sustituyó la
antigua cruz de madera de palo de rosa por otra de madera, pero la persona que botó la
cruz antigua recibió un mensaje que la hizo regresar a Chuao a buscar la cruz original y
la colocó de nuevo adosada a la nueva. Por esto ahora hay dos cruces y esta historia es
narrada por los pobladores con gran orgullo. La Cruz del perdón continúa siendo un
89
María Eugenia Bacci / Chuao: una hacienda de cacao en Venezuela
Fig. 6. La Cruz el perdón
símbolo de protección de la comunidad y juega un papel vital en las festividades del
Corpus Christi (Alemán 1997).
•
Almacén del cacao
Este edificio define el patio del secado del cacao en su extremo este. Edificación de
planta rectangular, enmarcada entre dos corredores que se abren hacia la calle y hacia el
patio de secado. Fachadas de características sencillas con sucesión de vanos de puertas y
ventanas, muy intervenida formalmente. En la década del 50´ se le cambia la estructura y
el techo. Allí se fermenta y almacena el cacao luego de secado. También sirve de sede a la
empresa campesina del cacao.
•
Ruinas de El Mamey
Construcción de piedra que se encuentra ubicada en el cerro El Mamey y se
comunica con la playa a través de un camino paralelo al camino real de la hacienda, en
un entorno natural. Su data y uso no ha sido determinado. Se conservan la mayoría de
las paredes de mampostería de piedra con mortero de cal y arena, en forma de L (50 m
por 40 m), con una sucesión de recintos sin comunicación. La estructura es de gran
complejidad, y llama la atención la ausencia de vanos de comunicación entre los
recintos.
•
Horno de cal
Pertenece al contexto arqueológico-histórico de las ruinas de El Mamey, ubicado a
la vera del camino que une las ruinas con el mar. Estructura de piedra circular con dos
contrafuertes, en buen estado de conservación.
90
Paisajes culturales en los Andes
LA C OMUNIDAD DE C HUAO
A lo largo de su historia, y ayudados por su relativo aislamiento, la gente de Chuao ha
sabido mantener su modo de hacer, reproducir y significar la vida, su especificidad afro
venezolana con respecto a las formas invasivas de la modernidad criolla.
El apellido Liendo es muy popular, prueba de su antigua permanencia desde tiempos
coloniales en el valle, cuando este pertenecía a Don Pedro de Liendo, quien alrededor de
1645 compró la mayoría de los esclavos iniciales de la plantación.
Las tradiciones se conservan y la mayoría guardan estrecha relación con el ciclo de
cultivo del cacao. A su vez, las tres cosechas del año tienen nombres relacionados con las
celebraciones religiosas, de esta forma está la cosecha pascuera, en la época de noviembrediciembre, la cuaresmera en las fechas cercanas a la semana santa y por último la cosecha
grande de cacao durante período de lluvias que es llamada sanjuanera por coincidir con las
celebraciones de San Juan en el mes de junio-julio.
ELEMENTOS DEL PATRIMONIO MATERIAL ACTUAL
•
Instrumentos musicales
Los instrumentos musicales utilizados son en su mayoría de percusión. Los tambores de
caja y cumaco acompañan las festividades. Es interesante destacar que, a diferencia del resto de
los pueblos costeros del Estado Aragua, e incluso del resto del país, el tambor usado en Chuao es
una especie de redoblante con el cuerpo más profundo, probablemente único en Venezuela. Se
trata de un tambor cilíndrico de doble membrana, donde el cuerpo es de palo de aguacate y las
dos membranas de cuero de venado, amarradas firmemente con maguey mediante un tejido en
“V” alrededor del instrumento. Otros instrumentos que ellos elaboran son las maracas para los
Diablos de Chuao.
•
Máscaras de Diablos Danzantes
Tradicionalmente tienen forma oval, pintada de blanco, rojo y negro, con ojos
protuberantes y exageradas boca y nariz. Según la doctrina religiosa popular de María
Tecla Herrera, conocedora de la tradición oral del catecismo doctrinero y madre espiritual
de los chuaeños (Alemán 1997), las máscaras deben estar protegidas mediante una cinta
blanca que distingue a todos los diablos de Corpus.
•
Instrumentos de trabajo utilizados en la agricultura y la pesca
Para la recolección del cacao usan cestas de mimbre elaboradas por los lugareños
con técnicas tradicionales, los rastrillos de madera para mover el cacao y los machetes que
acompañan a cada agricultor. Para la pesca elaboran las redes y embarcaciones.
91
María Eugenia Bacci / Chuao: una hacienda de cacao en Venezuela
Figs. 7 y 8. Los Diablos danzantes de Chuao. Fotos Archivo del Instituto de Patrimonio Cultural.
•
Arquitectura de las viviendas
De la arquitectura tradicional de bahareque y tejas quedan sólo pocos ejemplos.
Durante el período de 1964-69, todas las casas fueron parcialmente derrumbadas para ser
reconstruidas. Ahora conviven algunas de las viviendas de arquitectura vernácula con
nuevas estructuras de ladrillo y cemento, algunas de dos plantas muy cerca de la iglesia, lo
que compite con ésta, restándole importancia al espacio central en torno al patio de
secado de cacao y la iglesia. La plaza del pueblo o plaza Bolívar fue encementada y
cortados sus árboles milenarios como arrayanes y almendrones.
ELEMENTOS DEL PATRIMONIO INMATERIAL (INTANGIBLE)
Uno de los valores más sobresalientes del caso de Chuao es la supervivencia de la
cultura viva, de profundas raíces, manifestada a través de la música y la danza con la que la
población local acompaña sus principales festividades. Como se ha mencionado, en la
hacienda cacaotera de Chuao se da la existencia de una población con una cultura viva
basada en sus tradiciones que vienen de la época de la Colonia hace 430 años.
92
Paisajes culturales en los Andes
Desde este punto de vista, la Hacienda Chuao representa el testimonio excepcional y
único de una tradición cultural viva, integrando la producción de cacao con festividades y
tradiciones religiosas en el contexto de edificaciones coloniales rodeadas de un Parque
Nacional. Las tradiciones culturales en la Hacienda Chuao son únicas en la costa caribeña
de Sur América, y sin duda de las más antiguas.
La lista siguiente nos puede dar una idea de la cantidad y riqueza de celebraciones:
Celebración del día de Reyes (celebrada el 5 de enero con una representación teatral,
supervivencia de viejos Autos Sacramentales como el Auto de los Reyes Magos); las
Fiestas Patronales en homenaje a la Inmaculada Concepción de María (patrona del
pueblo, el día 8 de diciembre); la Celebración de la Navidad (velorio del niño Jesús,
cantos de parrandas y fulías, durante todo el mes de diciembre); la Semana Santa (fecha
movible marzo-abril, procesiones con cantos en latín antiguo); la Fiesta de Juana
Manuela (el 25 ó 26 de junio); el Velorio de angelitos (ritual que se realiza cuando un
niño fallece); Ritual funerario (al fallecer una socia del San Juan la entierran con cantos y
sangueos; al fallecer un jefe de los diablos danzantes lo acompañan al sepulcro danzando
ritualmente); Ritual del nacimiento de un niño (ritual que se realiza cuando un niño
nace); Procesiones religiosas (Virgen del Carmen, Las Mercedes, Rosario, Coromoto,
Fátima, San Nicolás, San José); Nuestra Señora de La Soledad (Patrona de la Hacienda,
el 15 de agosto); la Celebración del Carnaval (Juego de la Bandera, en fecha movible
febrero o marzo); Despedida del Año Viejo y bienvenida del Año Nuevo (31 de
diciembre y 1 de enero).
Veamos más en detalle cuatro de las principales celebraciones, cuando se muestra en
todo su esplendor la riqueza cultural de la población de Chuao.
•
Celebración de la Cruz de Mayo (Velorios de Cruz)
La Cruz de Mayo se celebra durante todo el mes de mayo con velorios y cantos de fulías
realizados en la Cruz del perdón. La Cruz es profusamente decorada con flores, recolectadas
por las mujeres. Adicionalmente se utilizan frutos de cacao que son colocados en los brazos
de la Cruz, señalando claramente la relación de esta fiesta con un agradecimiento por las
buenas cosechas.
La ceremonia comienza con el rezo de un rosario completo, seguido por cantos de fulía,
acompañado de varios tambores grandes llamados cumacos y otros pequeños denominados
tamboritas de fulía, así como del furruco, instrumento membranófono similar en su forma al
tambor y en algunas ocasiones se incorpora un pequeño instrumento percutivo como la
charrasca. Las piezas son de temas sagrados y profanos cuyas estrofas son improvisadas por
los cantantes, especialmente sobre el tema de la devoción a la Cruz. Entre cada fulía se
recitan décimas sobre temas variados, y en este particular hay un personaje muy especial
conocido como "el Rey de la Montaña", quien con más de 80 años a cuestas es uno de los
pocos decimistas que quedan en la parroquia y dice poseer en su memoria más de doscientas
décimas de diferentes temas. Normalmente, durante los velorios de Cruz de Mayo no se baila,
y si se hace no se debe hacer enfrente de la Cruz.
93
María Eugenia Bacci / Chuao: una hacienda de cacao en Venezuela
•
Celebración de Corpus Christi
Una de las festividades más importantes de la religión católica es el Corpus Christi, fiesta
movible en honor al Santísimo Sacramento el octavo jueves después de Semana Santa. Esta
celebración, muy arraigada en España durante muchos siglos, llegó a las grandes haciendas de
cacao y café venezolanas, en donde no fue prohibida, quizás por su aislamiento y por el
consentimiento de los propietarios.
El ritual empieza el miércoles antes de Corpus Christi a las cinco de la mañana, seguido
por la llamada "caída de los diablos", que simboliza la caída del diablo ante Jesús. Los diablos
se van acercando a la Cruz del perdón uno por uno, bailan frente a ella y allí son rociados con
agua bendita por algunas mujeres importante del pueblo y luego se acercan a la iglesia sin
darle la espalda a la Cruz. A partir del mediodía se danza visitando varias casas del pueblo y
en la noche se realiza un velorio hasta el amanecer del jueves. El jueves continúan los bailes y
al mediodía se celebra la misa, con los diablos dentro de la iglesia, pero con la máscara
volteada en señal de respeto al Santísimo Sacramento. A las cinco de la tarde se realiza la
procesión del Santísimo con la corte de diablos detrás del él, y en la noche continúan las
danzas por varias casas del pueblo.
•
Celebración del día de San Juan
La celebración de San Juan se relaciona con la llegada de la temporada de lluvias y, con
ella, las abundantes cosechas. En la población de Chuao se repite la secuencia de otras
poblaciones venezolanas: un sangueo, cantos de sirenas y golpes de tambor. El sangueo es un
baile procesional, en donde las mujeres cantan versos acompañadas del tambor o caja
mientras bailan ondeando banderas de diferentes colores. Los golpes de caja son tocados
especialmente para bailar. Estos bailes se realizan por una pareja en el centro de una rueda
formada por el resto de los participantes, quienes a su vez "sacan" a los que están en el
centro.
•
Celebración de los Pastores
La fiesta de los Pastores es una representación del nacimiento de Jesucristo. La
celebración se realiza el 24 de diciembre y comienza a medianoche. Hay una cantidad de
personajes entre los que destacan los pastores y las pastorcillas, aun cuando todos los
participantes son hombres. La síntesis de la fiesta es la entrega de ofrendas al niño Jesús,
al tiempo que se recitan versos compuestos para la ocasión. Para terminar la fiesta se
realiza una procesión con la imagen del niño Jesús y es llevado hasta un pesebre en la casa
donde se guarda el cacao y allí la comunidad pasa la noche en vigilia, cantando aguinaldos
y parrandas (Alemán 1997).
94
Paisajes culturales en los Andes
Fig. 9. Foto antigua de la celebración del
Corpus Christi en Chuao. Foto
Archivo del Instituto de Patrimonio Cultural.
JUSTIFICACIÓN DEL "VALOR UNIVERSAL SOBRESALIENTE" DE CHUAO
La Hacienda Chuao presenta actualmente las características de paisaje, arquitectura y
pristinidad que la hicieron conocida en el ámbito mundial como productora del mejor cacao
del mundo desde la época Colonial. Esto le confiere un valor universal y es un caso
representativo de las regiones costeras sometidas a las presiones de monocultivos y comercio
en los siglos pasados y más recientemente actividades como el turismo y los vaivenes en los
precios de los productos que le sirven de sustento. Sin embargo, la existencia de una
población con una cultura viva basada en sus tradiciones que vienen de la época de la Colonia
hace 430 años, y de su modo de producción y vida desde entonces, es un elemento de gran
relevancia que representa una parte importante de la historia de América Latina.
JUSTIFICACIÓN SEGÚN CRITERIOS DE LA GUÍA OPERATIVA
Criterios Culturales:
Criterio cultural (ii): La Hacienda Chuao muestra el sobresaliente intercambio de los
valores humanos en un momento clave de la historia de América Latina, aquellos de la
tradición occidental representados por la religión Católica y aquellos de la tradición
95
María Eugenia Bacci / Chuao: una hacienda de cacao en Venezuela
africana representados en la música, danzas y vestimentas, que han permanecido por más
de 400 años. Más aún, en la medida en que la Hacienda Chuao históricamente ha
sobresalido por la producción del cacao, contiene el desarrollo de la arquitectura así como
de la tecnología, monumentos y diseño del paisajes típicos de la cultura del cacao.
Criterio cultural (iii): La Hacienda Chuao representa el testimonio excepcional y único
de una tradición cultural viva, integrando la producción de cacao con festividades y
tradiciones religiosas en el contexto de edificaciones coloniales rodeadas de un Parque
Nacional. Las tradiciones culturales en la Hacienda Chuao son únicas en la costa caribeña
de Sur América, y sin duda de las más antiguas.
Criterio cultural (iv): La Hacienda Chuao posee interesantes tipologías de edificios,
tecnologías y paisajes relacionados con la historia de la producción de cacao y que
representan una etapa significativa de la historia de la humanidad: el movimiento de
esclavos desde África a Sur América en los períodos iniciales de la Colonia. Además, la
historia de la Hacienda está muy bien documentada por haber sido “obra pía” (haber
estado en manos de la Iglesia), documentos que se encuentran en la actualidad en la
Universidad Central de Venezuela.
Criterio cultural (v): La Hacienda Chuao representa tanto un ejemplo único de
poblamiento humano tradicional como representativo de una forma de manejar el suelo y
el agua que ha desaparecido en otras áreas en la costa del Caribe, debido a presiones de
urbanización o turismo. De valor excepcional es que las formas tradicionales de
ocupación del espacio como del manejo del suelo y agua están íntimamente ligadas a un
patrimonio cultural material de la época Colonial y a una tradición cultural todavía viva
que se origina con la llegada de los primeros esclavos negros.
Criterio cultural (vi): La Hacienda Chuao está íntimamente asociada con una cultura
viva que conserva festividades y tradiciones culturales producto de la mezcla de la
tradición africana y la occidental de la época Colonial, con creencias y formas artísticas
(música, danzas, vestimentas, máscaras) que ya se han perdido en otras áreas similares.
Son probablemente los últimos vestigios de la tradición cultural traída de Africa por los
esclavos negros temprano en la Colonia, y que se han podido mantener tangiblemente por
tratarse de una localidad aislada y de profundas raíces históricas.
Criterios Naturales:
Criterio natural (iii). La Hacienda Chuao se encuentra en un área de belleza natural
excepcional, por el contraste que ofrece el Mar Caribe con la vegetación que colinda con
el litoral, por estar rodeada por el Parque Nacional Henri Pittier que contiene la selva
nublada más importante del norte de Venezuela, y por la combinación de los bosques
naturales con las plantaciones de cacao.
Criterio natural (iv). La Hacienda Chuao contiene un ambiente natural que facilita la
conservación de la diversidad biológica, tanto de plantaciones de cacao con variedades
96
Paisajes culturales en los Andes
tradicionales y de alto valor genético (en especial el cacao "criollo" - Theobroma cacao),
como de los árboles que les proporciona la sombra necesaria. El cacao "criollo" es
reconocido mundialmente por su calidad, y la Hacienda Chuao es el lugar más
sobresaliente para su conservación in situ.
Debido a los criterios culturales y naturales arriba señalados, la Hacienda Chuao es
un caso de paisaje cultural de Venezuela en la medida en que representa el trabajo
combinado de la naturaleza y el hombre tal como lo designa el artículo 1 de la
Convención. Representa un paisaje continuo, que mantiene un rol social activo de la
sociedad contemporánea, íntimamente asociado con una forma tradicional de vida, y en
donde el proceso social está aún en proceso. Contiene tanto evidencias materiales como
intangibles de un período clave de la historia de América Latina, desde la introducción de
la esclavitud negra hasta nuestros días, evidencias que sólo se conservan en la Hacienda
Chuao.
La existencia continua de una forma tradicional de uso del suelo ha permitido la
protección de la diversidad biológica en esta localidad de la costa caribeña. Sin embargo, se
hace necesario apoyar el cultivo tradicional de cacao en la zona que es el elemento que le ha
permitido conservar las características por generaciones y el manejo ininterrumpido del
suelo hasta nuestros días.
Chuao representa la posibilidad de ver en una región determinada la evolución de una
comunidad desde épocas coloniales hasta nuestros días, bajo la influencia de las
limitaciones físicas y las oportunidades que les presenta el medio natural y las fuerzas
sociales y económicas existentes.
El ser productor del mejor cacao del mundo desde la época colonial le confiere un
valor universal y es un caso representativo de las regiones costeras sometidas a las
presiones de monocultivos y comercio en los siglos pasados y más recientemente
actividades como el turismo y los vaivenes en los precios de los productos que le sirven de
sustento.
CONCLUSIONES Y PROPUESTAS
Chuao debe ser protegida como la única forma de mantener la identidad de la
población y bien manejada debería ser la base de su desarrollo económico y social. Ahora
bien, para lograrlo debe incorporarse la población a la vez que se aúnan esfuerzos entre
las instituciones en el ámbito nacional, estadal y la participación de la sociedad civil.
Debe, a su vez, potenciarse las iniciativas de organización demostradas por los pobladores
a fin de que se orienten las intervenciones en el valle dentro de un marco legal y técnico
que les garantice la solución a sus necesidades a la vez que conservan y manejan
sosteniblemente su patrimonio.
Todavía hay mucho que investigar sobre las razones que hacen que el cacao de
Chuao, pese a todos los desaciertos de manejo y operación desde el punto de vista
97
María Eugenia Bacci / Chuao: una hacienda de cacao en Venezuela
agrícola, siga teniendo una calidad superior. En una entrevista con Jorge Redmond (1997),
un experto conocedor del cultivo del cacao en Venezuela, afirma que son las condiciones
del ambiente en ese lugar las que hacen la diferencia. Los lugareños aseguran que el
secreto está en las condiciones para la fermentación. El cronista Francisco Plánchez
afirma que hay unas crecidas cíclicas del río cada 30 años, y con su enorme caudal limpia
la tierra, arranca las matas viejas y fermenta el terreno nuevo. Allí el cacao fermenta en
menos tiempo y el aroma está siempre presente aún en cacao de una menor calidad. Ellos
tienen todavía plantas del cacao llamado almendra blanca, considerado como el criollo
más fino. La estrategia estaría en recuperar esta cepa y balancear los porcentajes de los
diferentes tipos de cacao para hacer de Chuao la boutique del cacao que es su vocación y
alternativa viable.
Aparte de las características propias del cultivo está toda una tradición tejida
alrededor de este fruto que ha permitido a esta pequeña comunidad permanecer por 430
años haciendo lo que hacían sus antepasados de manera orgánica, de forma tal que es
difícil diferenciar la hacienda de la comunidad de Chuao y viceversa.
El reto ahora consiste en trascender las actitudes nostálgicas que hacen de Chuao un
lugar paradisíaco en la superficie pero con innumerables problemas estructurales de base.
Ayudarlos a que ellos mantengan la propiedad de la tierra de forma integral, la cuenca y su
río no contaminados y a la vez se logre el desarrollo productivo acorde con sus
potencialidades. Chuao podría convertirse en un centro de investigación del cultivo del
cacao, un semillero del mejor cacao del mundo, no sólo para Venezuela sino en el ámbito
mundial, justificado por la calidad de su cacao.
Ahora bien, la comunidad debe ser el motor de todo el proceso que conduzca a la
conservación de ese paisaje único, por lo que se hace imprescindible que ésta sea apoyada
con programas de sensibilización, capacitación y asistencia tecnológica a su escala y visión
del desarrollo posible y deseado. Debe, asimismo, coordinarse con los integrantes de la
dirigencia regional y nacional a fin de trabajar todos hacia un mismo fin: la investigación,
conservación y puesta en valor de este importante patrimonio.
LITERATURA CITADA
ALEMÁN, Carmen Elena
1997 Corpus Christi y San Juan Bautista. Dos manifestaciones rituales de la comunidad
afrovenezolana de Chuao. Caracas, Fundación Bigott, Serie Orígenes.
ANÓNIMO
1992 Reportaje sobre Chuao. Revista M Corimon No. 97. Junio.
ARCAYA, Pedro M.
1953 Historia del Estado Falcón. Caracas.
BRICEÑO IRAGORRY, M.
1989 Páginas. Caracas, Universidad Simón Bolívar.
98
Paisajes culturales en los Andes
BRITO FIGUEROA, Federico
1996 El problema tierra y esclavos en la Historia de Venezuela. 2da. Edición. Caracas,
Universidad Central de Venezuela. Ediciones de la Biblioteca, 1996. En especial Cap. III
“La formación de un latifundio colonial”, págs. 93-131.
CARTAY, Rafael
1997 La economía del cacao en Venezuela. Mérida, Centro de Investigaciones
Agroalimentarias, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad de Los
Andes.
CANONGO, Gloria
1993 El cultivo del cacao (T..) en la zona norte costera del estado Aragua, causas de su
deterioro, enmarcado dentro del período 1958-1989. Tesis. Caracas, Universidad
Central de Venezuela.
CONAC
1991 Inventario del Patrimonio Cultural Estado Aragua. Caracas, Consejo Nacional de la
Cultura. Dirección sectorial de Patrimonio Cultural.
DE BARROS, Elda
Sf.
Múltiples negociaciones bilaterales, el conocimiento local en la implementación
de una innovación organizacional: caso estudio los centrales de beneficio
cacaoteros en Chuao, Estado Aragua. Tesis. UCAB
FARÍAS, Arcila y otros
1968 La obra pía de Chuao (1568-1825). Caracas.
FUNDACIÓN POLAR
1997 Diccionario de Historia de Venezuela. Segunda Edición. Tomo 1, pág. 804-805.
Caracas, Venezuela.
MOLINA, Luis y Carmen L FERRIS
1991 Proposiciones para la investigación arqueológica en Chuao, estado Aragua. Caracas,
CONAC.
MORALES, Patricia
1984 Playa Chuao, un sitio arqueológico costero del estado Aragua. Tesis de Grado para
optar al título de Antropológo. Caracas, FACES, Universidad Central de Venezuela.
PLÁNCHEZ, Francisco
1991 Chuao: Patrimonio Natural y Cultural de la Humanidad. Proyecto Presentado por la
Asociación Civil pro Patrimonio Natural y Cultural de Chuao por Venezuela, ante la
UNESCO. Maracay, Venezuela.
POLLAK-ELTZ, Angelina
1979 Tradiciones africanas en Chuao, estado Aragua. Maracay.
REDMOND, Jorge
1997 El Plan Cacao. Plan Integral de Desarrollo Cacaotero Nacional 1998-2015. Presentación
Audiovisual.
99
María Eugenia Bacci / Chuao: una hacienda de cacao en Venezuela
VALERA, Luis
1997 Literatura sobre el cacao. Maracay, Edo. Aragua.
Sf.
Caracterización de las unidades productoras cacaoteras y su problemática en el
Estado Aragua. FONAIP. Maracay, Edo. Aragua.
100
Descargar