URba_ppr_1 - U

Anuncio
Urbanismo I
Prof. Ernesto López
Macarena Martínez Sánchez
Lecturas:
Postmetrópolis - Estudios críticos sobre las ciudades y las regiones.
Kevin Lynch – La Imagen de la ciudad
Edward W. Soja
Lo textos leídos tratan sobre estudios de la ciudad; uno plantea un análisis de la imagen
urbana, y el otro trata el tema de las ciudades en cuanto a las transformaciones que
presenta
a
lo
largo
de
su
historia.
Éstos se pueden relacionar entre sí con el propósito de entender que el medio ambiente,
como conjunto de elementos físicos y geográficos visibles y perceptibles que rodean al
hombre, es un elemento fundamental a la hora de estudiar el comportamiento y
desarrollo del sujeto en la ciudad, lo que genera estilos de organización y de vida, que
darán características y configuraran las ciudades.
El texto de Lynch, sobre la imagen urbana, basa su estudio en las ciudades de la
actualidad. Para esto plantea que la ciudad presenta una serie de elementos o símbolos
reconocibles por un sujeto, los que juntos conforman una pauta de la imagen de una
ciudad. De este modo una ciudad legible o reconocible resulta ser aquella cuyos sitios son
identificables fácilmente, pudiéndose agrupar en una pauta coherente característica de la
ciudad. Permitiendo de este modo un óptimo desenvolvimiento de los individuos en dicho
lugar, puesto que al ser reconocible una ciudad, nos resulta a su vez segura, ya que se
tiene clara conciencia del medio ambiente que nos rodea, permitiendo también una buena
convivencia
con
sus
conciudadanos.
Lynch incorpora términos como imagen del medio ambiente, estructura e identidad,
imaginabilidad, imagen cambiante, conceptos todos relacionados con cómo se lee una
ciudad, como la entendemos y como se produce esta lectura en nuestra mente. Y cuando
se refiere a leer una imagen no solo se refiere a la vista, ya que una ciudad se nos
presenta ante todos nuestros sentidos. Siendo este un proceso bilateral entre un
observador
y
lo
observado.
Si bien es cierto, cada sujeto tendrá entonces su propia imagen de la ciudad, formada por
la lectura que hacen de ésta según los elementos reconocibles en ella (sendas, barrios,
nodos e hitos, con estos elementos el observador organiza una imagen), sin embargo es
posible encontrar coincidencias entre miembros de una misma ciudad.
Postmetrópolis por su parte presenta un estudio sobre las transformaciones de las
ciudades desde sus orígenes, tomando en cuenta sobre todo los cambios del
comportamiento del hombre con su medio ambiente según la geografía que se le
presenta, como el desarrollo de la vida en comunidad y la vida urbana, esto es, sus
formas de organizarse tanto política como económicamente, lo que en gran parte
desencadena
el
resto
de
las
relaciones
con
sus
pares.
El autor estudia críticamente el comportamiento humano, refiriéndose a las primeras
revoluciones urbanas con las que presenta ideas sobre el origen y desarrollo de las
ciudades y el espacio urbano, asignando un importante significado al sinecismo, concepto
con el cual basa su teoría sobre el desarrollo de las ciudades, lo que define como
dinámica o estimulo de la aglomeración urbana que articula el crecimiento de las
ciudades, considerándolo como una parte vital del ADN del urbanismo.
Y es a partir de ese concepto que establece que gracias al sinecismo las primeras
ciudades permitieron el desarrollo de la agricultura generándose así un orden y una
organización
en
la
vida
de
los
ciudadanos.
Para Soja un concepto clave en este estudio de la ciudad es el de economía, al cual le
atribuye una importante carga en los procesos de cambio de la sociedad, lo que se ve
reflejado en los trastornos de la imagen urbana y de la planificación del hombre en la
ciudad.
Por otra parte la geografía también cumple un rol importante en el estudio y análisis del
tema ya que es según a esta el cómo se desarrolla el hombre en dicha espacialidad,
identificándose razas, géneros culturas, formas de vida e identidades. Esto se argumenta
cuando se refiere al medio ecológico del suroeste de Asia y de Egipto, tierras que por sus
características posibilitaron importantes desarrollos socio-urbanos.
Según Lynch una imagen puede ser entendida en tres partes, primero por su identidad, es
decir una distinción única del lugar estudiado, segundo por su estructura, su pauta u
orden y la relación espacial, y por ultimo por su significado el cual puede ser emotivo o
practico. Así, los significados asignados a una ciudad pueden ser muy diversos y
variados.
Soja en tanto se refiere también a la trialectica del espacio urbano, es decir que plantea
distintos modos de entender y estudiar el espacio, los que se relacionan entre sí. La
primera definición de espacio urbano tiene un sentido objetivo centrando su clasificación
en los elementos presentes en el espacio, esto es, la materialización de las prácticas
espaciales
que
trabajan
en
forma
conjunta.
La segunda definición tiene una perspectiva más subjetiva, ocupándose de las reflexiones
acerca del espacio, describiendo el espacio como un campo más mental o ideal
conceptualizado en imágenes, pensamientos y representaciones simbólicas.
En conjunto, el espacio urbano se entiende como un resultado de la acción e intención
dinámica de la construcción espacial de los individuos en un medio determinado.
También Soja se refiere en el libro a un concepto de imagen urbana como especificidad
espacial, donde establece que puede ser descrita según las cualidades relativamente fijas
en un entorno construido físicamente, como edificios, monumentos, calles, parques, entre
otros, como también por los usos que se le asignen a las tierras según la identidad
cultural y todas las practicas individuales y colectivas que realicen los habitantes de una
ciudad, tomando en cuenta que la geografía especifica del espacio urbano esta en una
constante evolución histórica. Con esto se establece una formación del espacio urbano la
cual genera formas locales urbanas de vida y también regionales de organización e
identidad social.
Que una ciudad entonces sea correctamente configurada permite el adecuado
desenvolvimiento de los ciudadanos dentro de esta, generando sinecismo, base del
urbanismo y fuerza de aglomeración que permitirá el intercambio y la evolución del
mismo. Pero esto es entonces un proceso rotativo o cíclico en constante proceso y
desarrollo, ya que a medida que el hombre se va desenvolviendo en la ciudad, debe ser
capaz de seguir generando nuevas aglomeraciones creativas en su espacio heterogéneo
y
multifuncional.
De este modo la ciudad se convierte en un espacio construido por el hombre organizado
según una pauta coherente donde incorpora además la funcionalidad política lo que
refleja las divisiones de los trabajos realizados en ella.
Podemos decir finalmente que las ciudades representan formas diferenciadas de hábitat
del hombre en un ambiente, donde la vida social estaría estructuralmente determinada por
un continuo proceso de producción de espacialidad urbana.
Descargar