ENERO Fasecolda en línea 6 de enero de 2015 Fasecolda en acción Ampliar el aseguramiento y mejorar los estándares, pendientes para este año En época en que se entregan los balances de cierre de año, Santiago Osorio Falla, presidente de MetLife Colombia Seguros de Vida S.A., habló con LR sobre el cierre del sector asegurador en 2014 y las proyecciones que se tienen para el año que empieza. De acuerdo con el ejecutivo, el crecimiento sería de 10% y para 2015 están pendientes el mejoramiento de los estándares de servicios y la “ampliación del aseguramiento de los colombianos”. ¿Cómo ve el balance general del sector de seguros durante 2014? En general, fue un buen año toda vez que el sector mantuvo un adecuado ritmo de crecimiento, particularmente en el segmento de seguros de personas (vida individual, vida grupo, accidentes personales, salud y educativo) con un ritmo superior a 13%. También registraron una importante dinámica los seguros de riesgos laborales (14%), los seguros de vida asociados a los fondos de pensiones (18%) y el SOAT (14%). Los seguros de daños y patrimoniales tuvieron una menor dinámica con un crecimiento algo superior a 7% Todo indica que las utilidades tendrán crecimiento, pero es difícil predecir debido a la volatilidad del mercado de valores. ¿Cuáles fueron los seguros que más adquirió la gente durante el año pasado? Si nos guiamos por el crecimiento de las primas en los seguros que compra la gente de forma voluntaria, destacaría los de accidentes personales, salud, vida y automóviles. ¿Cree que las personas han tomado más consciencia de lo importante que es contar con un seguro? Sin duda, y eso lo valida el hecho de que el sector asegurador registre tasas de crecimiento muy superiores a las del PIB. ¿Cuál fue el crecimiento del sector durante el año que cerró? Para hacer esta cuenta con precisión es importante normalizar el año 2013 eliminando el impacto que tuvo una conmutación pensional cuyo montó superó los $1,4 billones. Extrapolando los datos que se tienen a noviembre, es muy factible que el crecimiento del sector se sitúe alrededor de 10%. ¿Cuánto creció Metlife y cuántos clientes nuevos sumaron? El crecimiento de las primas emitidas de MetLife estará alrededor de 15% y estimamos que ingresaron cerca de 150.000 clientes nuevos en los diferentes productos que distribuimos. ¿Cuáles son los retos del sector para 2015? El principal reto del sector será continuar con la ampliación del aseguramiento de los colombianos y seguir mejorando sus estándares de servicio. Por supuesto se tendrá que monitorear el comportamiento general de la economía para anticiparse al impacto que pueda tener el complejo escenario internacional. En el tema pensional hay importantes tareas por concluir para que se retome la senda del crecimiento en este segmento, que está seriamente impactado por aspectos regulatorios que requieren de urgente atención. Seguros hechos a la medida del mercado local En Colombia, se han ido creando seguros a la medida del mercado que tienen una acogida de 15% de las personas a las que se les ofrecen, según las cifras del sector. Entre ellos se destacan algunos relacionados con el hurto en cajero electrónico, que cubre montos entre los $500.000 y $1 millón; el de animales domésticos, los de compra extendida o garantía de algunos artículos, los seguros agropecuarios, algunos productos relacionados con el fradue cibernético, complicaciones en cirugía estética y hasta para el contenido de la cartera. Las opiniones: Juan Mario Acevedo Presidente de correcol “Las personas ahora compran más seguros que antes y han visto la importancia de adquirir uno. Para 2015 se espera un crecimiento importante”. Fuente: La República. Sector Inflación anual 2014 fue de 3,66% El promedio de las variaciones de los precios de los bienes y servicios que componen la canasta familiar que es adquirida por los hogares colombianos para su consumo registró en 2014 un crecimiento del 3,66%, superior en 1,72 puntos porcentuales a la registrada en 2013, cuando llegó a (1,94%). Entre tanto, seis grupos presentaron variaciones inferiores al IPC de 2014 fueron: Salud (3,46%), Transporte (3,24%), Diversión (2,81%), Comunicación (2,30%), Otros gastos (2,21%) y Vestuario (1,49%). En salud los subgrupos con mayores incrementos en los precios correspondieron a: gastos de aseguramiento privado y otros gastos (4,75%), servicios de salud (3,91%) y bienes y artículos (2,79%) En transporte los subgrupos con mayores incrementos en los precios correspondieron a: transporte público (4,49%) y transporte personal (2,01%). De las 24 ciudades estudiadas por el DANE en esta investigación, nueve presentaron crecimiento superior al promedio de los precios del IPC para diciembre de 2014 y quince mostraron variaciones inferiores. Bucaramanga registró el mayor incremento en los precios (4,32%). En la capital del departamento de Santander, el grupo de alimentos con 5,15% registró el mayor crecimiento en los precios. Mientras que vestuario registró la menor variación en los precios durante el 2014, con una variación de 0,66%. En oposición, Quibdó, (2,77%) registró la menor variación en el promedio de los precios. En la capital del departamento de Choco, los grupos de menor variación fueron: vestuario (-0,41%) y comunicaciones (-0,35%). Por su parte, el de mayor variación fue transporte (6,94%) y alimentos (4,28%). Bogotá con 3,77% fue la octava ciudad con mayor variación en los precios en el periodo analizado. En la capital de la República, los grupos con variaciones más altas fueron: Diversión (5,07%); educación (4,39%); transporte (4,33%); alimentos (3,88%) y vivienda (3,78%). Por su parte, los que registraron menores variaciones fueron: salud (3,44%); comunicaciones (3,22%); otros gastos (2,27%) y vestuario (1,58%). Mensual De acuerdo con el Dane, en diciembre de 2014 se registró una variación de 0,27%. Esta tasa es superior en 0,01 puntos porcentuales a la registrada en el mismo periodo del año anterior (0,26%). En el año 2014 tres grupos se ubican por encima del promedio nacional (3,66%): Alimentos (4,69%), Educación (4,12%) y Vivienda (3,69%). El resto de los grupos se ubicaron por debajo del promedio: Salud (3,46%), Transporte (3,24%), Diversión (2,81%), Comunicaciones (2,30%), Otros gastos (2,21%) y Vestuario (1,49%). Fuente: Dinero.com. Fasecolda en línea 8 de enero de 2015 Fasecolda en acción Esto costarán las multas de tránsito en 2015 En 2015, lo que deberán pagar quienes violen las normas de tránsito ha subido de manera considerable. Mientras que en 2014 estacionar un vehículo en sitios prohibidos significaba una infracción de $308.000, ahora, quien incurra en esta falta, pagaría $322.200. Por transitar en sitios u horas prohibidas, los conductores no solo asumirán un costo de $322.200, sino que su carro será inmovilizado. La legislación colombiana establece la obligación de tener el SOAT vigente en todo momento, independiente de que un propietario decida tener seguros o coberturas adicionales. Los productos complementarios están enfocados a brindar cobertura en aquellos riesgos que no están amparados por el SOAT. No tener el SOAT vigente da lugar a una sanción equivalente a treinta (30) SMLDV ($644.350) más la inmovilización del vehículo. Para quienes hicieron caso omiso a la renovación de la licencia o no la porten, se les impondrá una multa de $107.400 y se les inmovilizará el vehículo. Pasarse el semáforo en rojo, amarillo, intermitente o no respetar la señal de PARE será lo que más les cueste a los infractores: $644.300. En Bogotá, las tarifas del patio por un día quedaron así: Bus: $75.200. Buseta: $66.600. Colectivo/microbuses: 62.300. Taxis: $55.990. Bicicletas/triciclos: $5.200. Vehículos livianos: $56.300. Vehículos medianos: $63.200. Motocicleta, motociclo, mototriciclo: $36.600. Carretilla: $25.400. Pesado: $76.100. Fuente: Portafolio. Sector Miedo al dólar provocó récord en las ventas de carros en Colombia Según el Registro Único Nacional de Tránsito (Runt), en diciembre se matricularon 40.395 carros, con lo que el acumulado del año anterior ascendió a 326.028 unidades, es decir, 10,8 por ciento más que en el 2013, cuando obtuvieron la placa 294.362. El año pasado, el número de matrículas superó en solo 97 al del 2011, que ascendió a 325.931, también según el Runt. Sin embargo, el registro de ventas al detal del 2014 fue de 328.526 unidades y superó en 11,8 por ciento al del 2013 y en 1,2 por ciento al del 2011, cuando se colocaron 324.570 carros. Hasta el 31 de diciembre pasado era el récord, según esa variable. Igualmente, el volumen de matrículas estuvo fuera de las expectativas de los analistas, pues, aunque desde principio del 2014 las proyecciones apuntaban a estar entre 300.000 y 320.000 unidades, pocos estimaron que en diciembre se registrarían las mejores ventas de la historia del sector. La marca de matrículas en el último mes del año también databa del 2011, cuando obtuvieron la placa 37.565 carros, es decir, 2.830 menos que en igual mes del 2014. El líder del mercado sigue siendo GM Colmotores (Chevrolet), que el año pasado facturó 82.103 unidades (con el 25 por ciento de participación), 8,5 por ciento más que las 75.689 comercializadas en el 2013. El presidente de la empresa, Jorge Mejía González, consideró normal el aumento de las ventas en diciembre pasado porque este siempre es un mes en que se registran más matrículas, “pues la gente quiere salir con su carro para vacaciones. Entonces, se matricula parte de lo que se vendió en noviembre, así como lo que se facturó en diciembre”. Como se recuerda, en noviembre del año pasado hubo una caída de 18,1 por ciento en las matrículas respecto a octubre, debido a una espera del consumidor por las ofertas que podría encontrar en el Salón Internacional del Automóvil, que se celebró en Bogotá durante noviembre, en el que las marcas pusieron toda la carne en el asador para impulsar la facturación. “Por eso hubo un menor ritmo al comienzo de ese mes. Al final, si uno compara noviembre y diciembre juntos, el incremento contra el año anterior es similar al ritmo que traía la industria en el segundo semestre”, aseveró Mejía. Por ello, el presidente de GM Colmotores dijo que pronosticaba que el mercado caerá este año entre 2 y 9 por ciento debido al incremento de precios por la devaluación y al posible impacto que tendrá el bajo precio del petróleo en la economía y la menor disponibilidad de caja por aumento de impuestos. El presidente de SK Bergé, Andrés Aguirre, también consideró que la expectativa de mayor alza del dólar impulsó ventas de carros en diciembre. “Es posible que, además del Salón del Automóvil, la presión del dólar haya también influenciado el buen resultado de diciembre, toda vez que el mercado pudo haber anticipado ventas de enero”, dijo por su parte Oliverio Enrique García, director de Andemos. Por ello, mantuvieron la proyección de una caída del mercado de entre un 10 y un 15 por ciento en el 2015, pues prevalece un entorno económico incierto con relación a los precios del petróleo, la devaluación y la reforma tributaria. La organización agregó que, si bien las obras de infraestructura pueden jalar ventas de segmentos de los vehículos, como los camiones pesados, este se encuentra en una enorme dificultad con el sistema de cupos de chatarrización, pues desde el 2013 el Gobierno eliminó el mecanismo de póliza, que permitía matricular unidades de más de 10,8 toneladas. “La decisión causó una caída del 70 por ciento en las ventas de tractocamiones”, agregó García. Exportaciones se desaceleraron en el año Al contrario de la alta demanda interna de carros, el año pasado disminuyeron las exportaciones de automotores y autopartes, especialmente a Argentina, según indicó el Banco de la República. Sin embargo, el presidente de GM Colmotores, Jorge Mejía González, dijo que la empresa colocó 715 carros, casi en su totalidad en Ecuador, 89 más que en el 2013. Aun así, ve con preocupación el anuncio del Gobierno de Ecuador de imponer un arancel de 21 por ciento a las importaciones colombianas. “De esta forma nos queda muy difícil competir con otros países en ese mercado, como México o Corea”, añadió el directivo de GM Colmotores. En efecto, Ecuador es uno de los principales mercados de Latinoamérica para las exportaciones colombianas de sedanes y pequeños camiones. Aunque en los nueve primeros meses Sofasa redujo sus colocaciones de 30 a 21 millones de dólares, Hino Motors las elevó de 37 a 62 millones de dólares. Por su parte, C. I. Toyota Tsusho las aumentó de 36 a 47 millones de dólares. Fuente: El Tiempo. Fasecolda en línea 13 de enero de 2015 Fasecolda en acción ¿Quién adquiere seguros de vida en Colombia? Esta pregunta es analizada por el actuario Wilson Mayorga, director de la cámara de vida de Fasecolda, quien luego de estudiar la Encuesta Longitudinal de Protección Social (ELPS) del Dane, encontró que el estado civil, el ingreso, el número de hijos, los años de educación, el nivel de bancarización y la percepción subjetiva de la riqueza de la persona; son los determinantes que hacen que una persona compre un seguro de vida. Parte de las precauciones que toman las personas que inician una vida en pareja es adquirir un seguro en caso de que pueda quedar sola la otra persona. Según Mayorga: “El 72% de los asegurados en vida están casados o viven en unión libre”, el experto además señala que “el nivel educativo es altamente determinante en la tenencia de seguros de vida. Del total de hogares con seguro de vida, el 43% de los jefes de hogar tiene educación superior”. Al analizar características asociadas al ingreso, el directivo de Fasecolda sostiene que en el 18,3% de los hogares de estratos medios, se tiene al menos un seguro de vida adquirido por un miembro del hogar; mientras que en los estratos 5 y 6 este porcentaje se duplica. Sin embargo, el factor determinante para que más colombianos estén asegurados no es la riqueza objetiva, es la riqueza subjetiva; es decir, la percepción de estar mejor hoy en comparación al pasado, de esta manera se tiene que del total de asegurados en vida reportados en la encuesta, el 67% considera que su calidad de vida actual es mejor que la de hace cinco años. Por este mismo canal, en los hogares en donde existe percepción subjetiva de pobreza es menor la probabilidad de compra de seguros de vida. Finalmente, el experto encuentra que en los hogares en donde se realizan más acciones de planeación futura, como el ahorro en pensiones voluntarias y en las familias que tienen algún tipo de deuda con entidades financieras, es más probable que se hayan adquirido seguros de vida. En el último caso, casi un 63% de las familias que tienen pasivos con alguna entidad financiera tienen este mecanismo de protección. Fuente: Dinero.com. Sector Los posibles escenarios de una nueva reforma pensional en el país La pensión, que para más de 70 % de los trabajadores colombianos todavía es un sueño inalcanzable, volverá a barajarse este año en las discusiones del Congreso. Al menos así lo ha anunciado el ministro de Trabajo, Luis Eduardo Garzón, quien prevé que para julio próximo estaría listo el proyecto que buscará darles la posibilidad a más colombianos de asegurar un ingreso para el final de sus días. La incertidumbre, sin embargo, es cómo será la nueva reforma. Qué más hará el Gobierno para ajustar el sistema de pensiones, si se van a aumentar las semanas de cotización y la edad para pensionarse. Si se reducirá el porcentaje del salario con el cual se pensiona hoy la gente, si habrá menos subsidios para los jubilados, en fin, si con la propuesta se acercará o se alejará cada vez más la posibilidad de pensionarse en Colombia. Como se sabe, a partir del 1 de enero pasado los colombianos deben completar 1.300 semanas para acceder a una pensión en el Régimen de Prima Media (RPM) que administra Colpensiones. En el caso de las mujeres deberán, además, tener 57 años de edad y, en el de los hombres 62 años. En el régimen de ahorro individual y solidaridad (Reis) que administran los fondos privados se debe tener el capital necesario para pensionarse, que este año es del orden de $156 millones si se quiere disfrutar del beneficio a la misma edad que en el régimen público. Según lo que ha dejado conocer el Gobierno, el objetivo planteado para la reforma de este año es el de racionalizar el uso de los recursos del Estado, porque actualmente el régimen de prima media que cuesta alrededor de $43 billones tiene un déficit del orden de $13 billones que debe cubrir el Gobierno. Más aún, se calcula que el costo actuarial de las pensiones equivale hoy al 110 % del PIB. Así, uno de los problemas a atacar en la nueva reforma será el de equidad que tiene el RPM, por los subsidios que otorga el Estado. Otro, será la baja cobertura del sistema, dado que 68% del mercado laboral es informal. De hecho, existen 13.900.000 trabajadores informales que no cotizan al sistema de pensiones y es necesario que haya más aportantes que lo financien. Otro aspecto que consideraría la reforma es el demográfico: La abogada Sandra Meza, de TG Consultores (firma especializada en pensiones), sostiene que la reforma considerará “el envejecimiento de la población o el hecho de que haya muy pocos trabajadores por cada adulto mayor; la tasa de fertilidad que está hoy en dos hijos por familia y el aumento de la expectativa de vida que actualmente está en 72 años para los hombres y 75 para las mujeres”. Lo mismo sugiere el experto en pensiones Marcelo Duque, quien sostiene que el tema de la esperanza de vida será crucial en la estructuración de la nueva reforma, toda vez que hoy los colombianos vivimos más años y eso implicaría más tiempo de pago de la mesada pensional. Sin embargo, Meza asegura que lo que ha planteado el Gobierno es que no va a haber un aumento en la edad de jubilación ni en el número de semanas de cotización, tal como lo había expresado el exministro Rafael Pardo en la fallida reforma pensional del 2013. En cambio, el sector privado en cabeza de Asofondos y Fasecolda sí plantean como imperativo para solucionar los problemas de desigualdad, bajo cubrimiento y sostenibilidad del sistema, el aumento de las semanas y la edad de jubilación. Más aún, si se considera que en países como Argentina, Brasil y Chile (y en casi toda Latinoamérica), la edad de jubilación es de 60 años para mujeres y 65 para hombres. Adriana Paredes, de Consultores Pensiones SAS, piensa que si no hay un aumento en la edad ni en las semanas cotizadas, la opción que le quedaría al Gobierno es aumentar la tasa de cotización que actualmente está en 16 % más los incrementos por el ingreso base de cotización. Esta decisión, sin embargo, tendría un fuerte impacto en el mercado laboral, porque golpearía de manera inmediata a los empresarios y trabajadores, ya que la carga laboral sería más alta y desestimularía el empleo. Marcelo Duque cree que lo que se deberá hacer es revisar por dentro la fórmula de cálculo de las pensiones y eso iría en dos sentidos. Uno, invertir la proporción de los subsidios a fin de que se subsidie más a los que menos ganan y menos a los que ganan más. Y el otro aspecto sería calcular el valor de la pensión no por los ingresos de los últimos diez años, sino por los ingresos de los últimos 15 ó 20 años, lo cual reduciría la tasa de reemplazo como la llaman los técnicos o, lo que es lo mismo, el porcentaje del salario con el que el trabajador se jubila. Actualmente, esa tasa alcanza un promedio de 65% del salario en el país. Pero la Organización Internacional del Trabajo. OIT, y otros estudios han planteado que debe oscilar entre 40% y 50% con el fin de que haya una brecha menor entre los aportes y la tasa de reemplazo. “Eso permite que las pensiones sean menores, que se focalicen adecuadamente los subsidios y que las pensiones altas no tengan un subsidio mayor como ocurre hoy”, advierte Meza. Lo cierto es que, como dicen los expertos, si en una reforma pensional no hay aumento de edad de jubilación y semanas de cotización, habría que bajarle a los subsidios del Estado y al monto de la pensión. Amanecerá y veremos. La propuesta de los tres pilares La propuesta de los tres pilares parece ser la que más acogida tiene en el Gobierno. La idea es consolidar el Régimen de Prima Media como un pilar solidario universal. De esta manera, en el primer pilar estarían todos los trabajadores del país, tanto los formales como informales, de forma obligatoria en el Régimen de Prima Media con un salario mínimo legal. Ahí se disminuirían los subsidios del Estado y se garantizaría una pensión para todos sobre el ingreso que cotiza .Con esto se ataca un problema de equidad. De este primer pilar se exceptúan las personas que están dentro del programa de adulto mayor y tienen los beneficios económicos periódicos, BEP. El segundo pilar es un régimen de ahorro individual basado en el ahorro privado. Este sería para quienes aspiran a pensionarse con más de dos salarios mínimos y lo administran los fondos privados. Y, el tercero, es el del ahorro voluntario para personas con capacidad económica que aspiran a pensionarse con una mesada muy alta. Que todos ahorren para la pensión Asofondos, junto con la Federación de Aseguradores Colombianos (Fasecolda), sostienen que el Régimen de Prima Media es inviable e insostenible y que hay que marchitarlo impidiendo que entren nuevos afiliados. Proponen que todo el sistema lo manejen los fondos privados y que se dé un pilar solidario para personas de bajos recursos que son los BEPS, es decir, gente sin ninguna capacidad económica. Asofondos advierte que quienes realmente cotizan en Colombia son 7,7 millones de personas, de las cuales solo tienen posibilidad de pensionarse 1,6 millones. Entonces, como el sistema está desfinanciado y para que el Estado no asuma más subsidios, la propuesta es acabar con el Régimen de Prima Media y que todo el mundo ahorre y cotice en el régimen de ahorro individual para su propia pensión, a fin de que no hayan subsidios del Estado. Asofondos había planteado pensionar a los afiliados que reúnan 87% de los dineros para jubilarse en mesada mínima si cumplen con lo exigido, es decir, $150 millones de capital, 57 años para mujeres y 62 años para hombres. Fuente: La República. Fasecolda en línea 15 de enero de 2015 Fasecolda en acción Ya está disponible la edición online de la revista Fasecolda No. 158 A partir de hoy es posible consultar la edición más reciente de la publicación gremial en www.fasecolda.com. En esta entrega podrá encontrar un análisis detallado sobre el notable desempeño que viene registrando la industria aseguradora colombiana en los años recientes, aspecto que le ha permitido aumentar su tamaño e incrementar su profundización. Adicionalmente, la edición 158 incluye los cambios recientes en el mercado de seguros de vida, y artículos que abordan temas como: las conclusiones del Segundo Congreso Latinoamericano de Seguros Marítimos, el riesgo de deslizamiento pensional en el Sistema General de Riesgos Laborales, y los resultados del diagnóstico adelantado por Corpovisionarios para Fasecolda, en el marco del programa de educación financiera del gremio, entre otros. Acceda a la revista a través del siguiente http://www.fasecolda.com/index.php/servicios/publicaciones/revista/ link: Si desea pautar en la publicación más importante del sector asegurador, puede comunicarse con Felisa Pérez al tel: (57 1) 3443080 ext: 1803, o escribir al correo fperez@fasecolda.com Fuente: Fasecolda. Sector Fasecolda lo invita a inscribirse en el Directorio de Ajustadores de Seguros Recuerde que si usted es ajustador de pérdidas y desarrolla sus actividades en Colombia y o demás países de la región, puede registrarse en el nuevo Directorio de Ajustadores, que está en funcionamiento para brindar a la industria aseguradora información de contacto y experiencia de los especialistas en el desarrollo de actividades de inspección, investigación, cuantificación de pérdidas, y validación de las coberturas ofrecidas en los seguros, ante la ocurrencia de siniestros. Para este propósito, el gremio ha dispuesto en su página web una aplicación a través de la cual usted podrá ingresar fácil y rápidamente sus datos de contacto, experiencia, especialidad, infraestructura y disponibilidad de recursos. La convocatoria estará abierta de manera permanente para personas naturales y jurídicas que deseen sumarse a esta iniciativa que beneficiará a aseguradores y asegurados. Sea parte del Directorio de Ajustadores haciendo CLIC AQUÍ. Fuente: Fasecolda. Fasecolda en línea 20 de enero de 2015 Fasecolda en acción El Quijote en la escuela *Columna de opinión Se acumulan en el recuerdo los días azules de las vacaciones y, ante su fin inexorable, habrá de nuevo que ocuparse, más en búsqueda de claridad personal que para beneficio de los lectores, de los temas habituales de esta columna, tales como las complejidades del proceso de paz o la política económica. Sin embargo, hoy me atrae un asunto diferente: la reciente publicación de una edición del Quijote realizada por el gran novelista Arturo Pérez-Reverte con el auspicio de la Academia de la Lengua Española. El factor que la diferencia de tantas otras, incluida la patrocinada por la propia Academia en el 2005, es que se trata de una versión abreviada de la obra cervantina, delicada labor de poda del jardín narrativo que se ha realizado con el fin facilitar a los jóvenes su primera lectura quijotesca. La primera reacción de este lector impenitente ha sido de escándalo: la genialidad indisputable del texto no puede verse menos que deteriorada si alguien se atreve a modificarlo; al Quijote nada le sobra. Para superar esa postura adversa me percato de que cambios formales se han ido realizando a la novela fundadora del género con el paso de los siglos. Recuérdese que El Quijote fue escrito y publicado como dos libros diferentes. El primero en 1605, que abarca lo que hoy se denomina primera parte, y el segundo, que cierra el ciclo con la muerte de Don Quijote, diez años después. (Durante ese lapso se dio a la imprenta el Quijote de Avellaneda; su autor quiso aprovechar la inmediata popularidad que la obra tuvo tanto en España como en otros países de Europa. Pero al hacerlo, obligó al manco ilustre a publicar con celeridad la continuación de la zaga). Me doy cuenta, además, de que las versiones que hoy se leen han sido modernizadas en su ortografía y puntuación para hacerlas tanto comprensibles como gratas. Incluso de que, con mayor audacia aunque con profundo respeto, Roberto Cadavid (Argos) –el célebre autor de las ‘Gazaperas’– dio a la imprenta un libro bellísimo: ‘El Quijote a lo Paisa’, un ejercicio de transcripción de algunos capítulos cervantinos a la lengua vernácula de mi región. El trabajo de Pérez-Reverte es, como dije, de poda: suprime lo que considera superfluo pero nada añade. Y ahora que lo leo con deleite, descubro que, en efecto, grandes segmentos del Quijote son prescindibles, comenzando por los relatos ajenos a la trama principal que inserta en la primera parte (falla advertida por el propio Cervantes que los omitió en la segunda); y siguiendo por numerosas digresiones cultas o mitológicas que, quizás, fueron escritas para lograr reconocimiento entre las élites de su época. Don Miguel, como se sabe, fue soldado y burócrata de bajo rango, que no gozó de prestigio entre sus contemporáneos ilustrados. Con esta publicación la Academia Española pretende facilitar el cumplimiento de un mandato legal consistente en hacer del Quijote lectura obligatoria en las escuelas. Atenderlo, allá o aquí, sería grave error. Si yo hubiera sido, y ya no lo fui, maestro de literatura, a mis alumnos hubiera procurado inculcarles una sola cosa: el amor por los libros. Pero prescindiría de la idea de que hay textos canónicos de imperativa lectura. Ni el Quijote ni Cien Años de Soledad. Tampoco la Biblia o el Corán. Jorge H. Botero Presidente ejecutivo de Fasecolda * Las opiniones expresadas en esta columna son responsabilidad exclusiva del autor y no comprometen a Fasecolda ni a su Junta Directiva. Fuente: Portafolio. Sector La Ocde recomienda menos impuestos a la inversión y pensiones más bajas La última década de la economía colombiana ha sido extraordinaria. El director de estudios país del Departamento de Economía de la Ocde, Álvaro Pereira, no dudó en calificarla de esta manera durante la presentación de su Estudio Económico de Colombia. Sin embargo, no todo es color rosa, y el país necesitaría hacer una reforma pensional y otra tributaria, para asegurar el sostenimiento del Estado y la disminución de la pobreza. En materia de impuestos, Pereira indicó que la reforma tributaria de 2012 contribuyó a la creación de empleo formal, y que la de 2014 servirá como una protección ante la coyuntura económica de la caída del precio del crudo. Sin embargo, el representante de la Ocde indicó que es necesaria una reforma tributaria estructural para atraer inversión a sectores que no sean el petrolero y diversificar así la economía. “Colombia tiene todo para llegar a ser una potencia económica regional, pero debe empezar a atraer inversión a otros sectores de la economía diferentes al petrolero”, expresó. El primer elemento de esta reforma que propone la Ocde sería el reducir la carga impositiva a la inversión. “La combinación entre el impuesto a la renta, el Cree, el impuesto a la riqueza y el IVA a bienes de capital son un castigo para las inversiones”, aseguró Pereira. Adicionalmente, el analista expresó que es necesario aumentar la base de quienes pagan impuestos y reducir la evasión, ya que según los cálculos de la entidad, si se logra reducir a la mitad la evasión del IVA y del impuesto de renta en las empresas, se recaudarían cerca de $15 billones. También, la Ocde recomienda fortalecer a la Dian y endurecer las sanciones contra los evasores, además de la creación de impuestos ambientales, el gravar los dividendos y el eliminar las exenciones regresivas. Al respecto, el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, explicó que la comisión de expertos tributarios comenzará a estudiar el tema en breve, e indicó que “en materia tributaria el país debe asegurar mejores condiciones para la inversión productiva, más equidad y que el sistema se simplifique”, indicó. Adicional a la reforma tributaria, la Ocde consideró que el país necesita una reforma pensional para disminuir la pobreza. Al respecto, Pereira indicó que este cambio debe evaluar aspectos como reducir los subsidios en el régimen de prima media, que en opinión del organismo son demasiado altos. Además de esto, la Ocde recomendó que en una reforma pensional se plantee aumentar los beneficios y la cobertura de iniciativas como Colombia Mayor y los Beneficios Económicos Periódicos (Beps), y también, a futuro se podría pensar en equiparar la edad de retiro de hombres y mujeres, aumentar la edad de jubilación para que corresponda con la esperanza de vida, y Pereira indicó que también se debería revisar el monto de la pensión mínima, que debería estar por debajo del salario mínimo ($644.350) Al respecto, el presidente de Fasecolda, Jorge Humberto Botero, indicó que el gremio está de acuerdo con las apreciaciones de la Ocde y que espera que con esta opinión del organismo internacional se abra paso a la discusión. “El país requiere una reforma pensional por temas de sostenibilidad fiscal y de equidad social, y uno de esos elementos tiene que ver con la dualidad de sistemas entre el de prima media y el del régimen de capitalización”, aseguró, y agrego que “compartimos esos puntos de vista con la Ocde, no son fáciles por cuestiones políticas, pero nos parece interesante que con el respaldo de la Ocde se pueda avanzar en esta discusión”. 2015 no será un año fácil Según la Ocde y el ministro Cárdenas, el país está atravesando una época de cambios económicos y saliendo de una bonanza para los productos básicos. Por eso, el presidente Santos indicó que en medio de los bajos precios del crudo, el gobierno jalonará la economía con la inversión pública. Finalmente, el gerente del Emisor, José Darío Uribe, hizo un llamado a mantener y defender el marco macroeconómico del país y a no caer en la tentación de cambiarlo o destruirlo para sacar beneficios cortoplacistas. Las Opiniones Álvaro Pereira Director Estudios país del depto economía Ocde “Colombia tiene todo para llegar a ser una potencia económica regional, pero debe empezar a atraer inversión a otros sectores de la economía, diferentes al petrolero”. Mauricio Cárdenas Ministro de Hacienda “En materia tributaria el país debe asegurar mejores condiciones para la inversión productiva, que haya más equidad y que el sistema sea mucho más simple”. Jorge Humberto Botero Presidente de Fasecolda “El país requiere una reforma pensional por temas de sostenibilidad fiscal y de equidad social, y uno de esos elementos tiene que ver con la dualidad de sistemas”. Fuente: La República. Fasecolda en línea 22 de enero de 2015 Fasecolda en acción Nacen los Premios Vía, Cesvi- Fasecolda Cesvi, Centro de Experimentación y Seguridad Vial, y Fasecolda, Federación de Aseguradores Colombianos, crearon un premio para el sector automotor con el fin de reconocer los avances en el equipamiento de seguridad de los vehículos y el mejor comportamiento en costos y servicio posventa en reparación. Esta es la primera vez que se hace un reconocimiento de esta índole en el país, en beneficio de los consumidores de vehículos, quienes contarán con más elementos de juicio al momento de tomar decisiones informadas de compra. Los ganadores de los Premios Vía 2014, Cesvi - Fasecolda, se conocerán el próximo 27 de enero de 2014. Fuente: Fasecolda - Cesvi Sector Asegure sus diversos equipos tecnológicos desde solo $5.000 mensuales La tecnología se convierte día a día en una parte importante de cada persona, los avances y la necesidad de mantenerse comunicado y a la vanguardia también traen consigo una amplia oferta en el mercado de seguros para proteger los aparatos electrónicos y celulares. Esto, sumado a que su alto valor los lleva a ser hurtados constantemente. Según datos de RSA, al mes se roban cerca de 150.000 celulares, mientras que otros elementos como los portátiles tienen un promedio de hurto mensual de 2.000. “Como el valor de los móviles incrementó, entonces la pérdida de cualquiera de estos elementos puede causar un gran daño”, señala Juan Mario Acevedo presidente de Correcol y agrega que esas fueron las razones para que este tipo de productos volvieran a ser atractivos para las personas. Dentro del tipo de seguros que ofrece el mercado para proteger los aparatos tecnológicos, el que tiene más potencial para el negocio es el del celular. Acevedo afirma que otros aparatos como los computadores duran más tiempo dentro de las familias y van perdiendo valor, por lo que no se justifica mucho asegurarlos, caso contrario pasa con los teléfonos móviles. Actualmente, los diferentes operadores de telefonía móvil ofrecen a sus clientes la posibilidad de asegurar su celular en alianza con aseguradoras. Movistar, por ejemplo, le brinda a sus usuarios la oportunidad de adquirir el seguro a través de Bbva Seguros e ir pagándolo mes a mes en la factura del plan que se adquiera. Esta póliza cubre perdida total por atraco, daños accidentales o daños internos posterior a la garantía del fabricante. El costo del seguro depende del tipo de celular y va desde $6.900 hasta $16.900. Por su parte, Tigo, a través de Seguros Colpatria, brinda la posibilidad a sus clientes de proteger su celular desde $5.800 para equipo de baja gama y hasta $30.000 para equipos premium, contra hurto, daños accidentales o daños simples. La compañía también tiene alianza con ACE Seguros, donde las pólizas van desde $5.911 hasta $55.143. Correcol también ofrece este tipo de seguros para las empresas, con tarifas anuales cercanas a 7% del costo de equipo y con deducibles de entre 20 y 30%. Otra aseguradora en este segmento es Seguros Bolívar que da la oportunidad a los clientes de Davivienda de adquirir este tipo de seguros para equipos tecnológicos, y además ofrece servicios como llevar el celular o el cargador a un lugar si usted lo olvidó en su casa. Esta compañía también tiene el seguro ‘Tecnología segura’ para los clientes del banco, para proteger televisores, computadores de mesa o portátiles y tabletas. Sura Seguros también tiene disponible una póliza que le permite proteger los equipos electrónicos de las empresas, aquellos que sean necesarios para su operación, contra las fallas humanas, técnicas y eventos externos que puedan generar un daño interno en este tipo de equipos. Este mismo servicio, pero también para personas, lo tiene Mapfre Seguros, para equipos que no superen una antigüedad de cinco años. Por su parte, Segurati brinda pólizas a los clientes de cualquier operador de telefonía móvil y sus cuotas dependen de la gama de los equipos con mensualidades de $4.292, $8.816, $17.822, $28.542 y $38.437. Así mismo, RSA Seguros en alianza con las tiendas Falabella, desarrolló un novedoso seguro que cubre el robo y daño de aparatos móviles como celulares, portátiles, cámaras fotográficas y tabletas. Éste, cubre el hurto por violencia, ya sea en la calle, residencia o en la oficina; y daños accidentales parciales o totales por caídas o golpes. El costo de la póliza dependerá del valor del producto adquirido. “El espacio de crecimiento de las tecnologías informáticas es enorme y también lo es el de los seguros que amparan esos desarrollos. En conclusión, el potencial es tan grande como la tasa de crecimiento de las tecnologías informáticas”, explicó a LR, Jorge Humberto Botero, presidente de Fasecolda. Una póliza especial para cada dispositivo Cabe resaltar que anteriormente, las pólizas para los equipos tecnológicos venían dentro de un seguro más grande para los hogares, que incluía una lista de electrodomésticos amparados. Sin embargo, las compañías aseguradoras, que ya observaron el potencial, ya están ofreciendo al mercado nacional un seguro que ofrece al usuario la oportunidad de proteger sus aparatos electrónicos: celulares, portátiles, tabletas o cámaras fotográficas contra el robo o daño, bienes que cada vez tienen más relevancia para las personas. Las opiniones Daniel serrano Experto en seguros “Las personas pueden asegurar lo que deseen, sin embargo, en Colombia el mercado de seguros aún es muy pequeño, le falta más desarrollo”. Fuente: La República. Fasecolda en línea 29 de enero de 2015 Fasecolda en acción Automóviles menores a $33 millones no tienen un alto equipamiento en seguridad El consumidor que adquiera un vehículo de bajo precio, es decir, menor a $33 millones, obtendrá economía pero no un alto equipamiento en seguridad. A esa conclusión se llega tras la entrega de la primera edición de los Premio Vía, un reconocimiento que otorga Cesvi y Fasecolda con el propósito de destacar a los mejores vehículos en seguridad, bajo costo en reparación y atención posventa. En la primera categoría, se definieron cuatro renglones para los autos: los de precio menor a $33 millones, cuyo premio quedó desierto; los de entre $33 millones y $44 millones, donde ganó Nissan New Versa; los que están entre $44 millones y $70 millones, en la que venció Mazda 3 All New; y los de más de $70 millones, que conquistó el Mercedes-Benz C 180. Pero si no hay automóviles de bajo precio con suficientes equipos de seguridad, según Cesvi y Fasecolda, tampoco hay camionetas compactas económicas que cumplan dicho objetivo. Ambos organismos entregaron los mismos reconocimientos en utilitarios, quedando también desierta la categoría de hasta $57 millones. No obstante, a medida que aumenta el precio de la camioneta, sí encontraron suficientes elementos de seguridad y por eso la Ford Escape se ganó el premio al vehículo más seguro en el renglón de $57 millones a $74 millones; la Ford Explorer, en el segmento de utilitarios entre $74 millones y $118 millones; y la BMW X3 en la sección de más de $118 millones. Por último, Cesvi y Fasecolda destacaron los vehículos tipo pick up más seguros, quedando como ganadores el modelo Mazda BT-50, en el renglón de las pick up hasta $52 millones de pesos; y la Volkswagen Amarok en las de más de $52 millones. Mauricio Ruiz, gerente de Cesvi Colombia, explicó que la razón de que las categorías de entrada quedaran desiertas fue que los vehículos no cumplían con los estándares internacionales de equipamiento en seguridad, independientemente de que la norma colombiana los exija o no. “Nos hemos separado de la política nacional para hacer entrega del premio, sobre todo en seguridad. Nos centramos en la importancia técnica de que existen esos accesorios y elementos de seguridad. Esto prima por encima de la norma colombiana”, advirtió Ruiz. En este sentido, para ambos organismos calificadores, un vehículo que sea seguro debe tener en su versión base o de entrada: doble airbag (bolsa de aire) frontal, frenos con Sistema Anti Bloqueo (ABS), apoyacabezas en los asientos laterales delanteros y traseros, y finalmente cinturones de seguridad en los asientos delanteros y traseros, principalmente. “Una de las situaciones más recurrentes que encontramos es que no tienen bolsas de aire o no las suficientes ni tampoco frenos ABS”, precisó el gerente de Cesvi. Para la marca líder en ventas en el mercado colombiano, Chevrolet, el tema es complejo de analizar y se debe trabajar desde el punto de vista normativo. Jorge Mejía, presidente de GM Colmotores, dice que el tema de seguridad está muy vinculado a un tema de precios. “No se puede asegurar que los carros de entrada que tienen poco equipamiento o tienen pocos airbags o seguridad pasiva son de alto riesgo, de hecho el Spark Life no tiene bolsa de aire y no tenemos reportes de que haya muerto alguien”, dijo Mejía. El vocero explicó que hay que entender que los carros de menos de $33 millones, al tener un menor costo, también tienen menor contenido en equipos de seguridad y tecnología frente a los carros de alta gama. “Seguro eso impactó el que no hayan carros con suficiente equipamiento en seguridad para Cesvi y Fasecolda”, comentó. Ford arrasó en los premios La marca estadounidense Ford fue la que se llevó más premios en el galardón que se entregó ayer. Esta firma se llevó el reconocimiento de mejor costo en reparabilidad del vehículo en dos categorías: la de utilitarios de $57 millones a $74 millones con la Ford Escape, y la pick up de más de $52 millones con la Ford Ranger XL. Así mismo, ganó dos Premios Vía en seguridad con los utilitarios Ford Escape (en el nicho de $57 millones a $74 millones) y la Ford Explorer (entre los $74 millones y $118 millones). “Tener todos estos premios es un reconocimiento a las cosas que estamos haciendo bien en la marca. También nos enorgullece los galardones que obtuvimos en materia de equipamientos en seguridad. Ford es una marca referente en el ámbito mundial en materia de seguridad y por eso ganamos dos categorías en el nicho de los utilitarios”, indicó Luz Helena del Castillo, directora general de Ford Colombia. Los autos, utilitarios y pick up más premiados Si los premios se observan por modelo de vehículos, los que destacan por ganar en mejor costo de reparabilidad y más equipamiento son: el Nissan Versa, la pick up BT-50, el Mercedes-Benz C180 y la Ford Escape. Para el presidente ejecutivo de Fasecolda, Jorge Humberto Botero, estos premios son un reconocimiento a las marcas que se esfuerzan por ofrecer vehículos de calidad. “Estos premios son el resultado de estadísticas masivas, eso fue lo que determinó al ganador. No hubo intervención humana y eso lo hace objetivo”, dijo. Para los premios se analizaron más de 1 millón de vehículos asegurados en 47 líneas diferentes. El premio al mejor servicio posventa se lo llevó la firma japonesa Nissan. Las opiniones Luz Helena del Castillo Directora general de Ford Colombia “Es un reconocimiento a las cosas que estamos haciendo bien en la marca. Ford es una marca referente en el ámbito mundial en materia de seguridad y por eso ganamos dos categorías en el nicho de los utilitarios”. Jorge Mejía Presidente de Chevrolet “No se puede asegurar que los carros de entrada que tienen poco equipamiento o tienen pocos air bags o seguridad pasiva son de alto riesgo. Esto es un tema de qué criterios tomaron para medir la seguridad en un auto”. Fuente: La República. Sector Hacia un camino de cambios y tendencias: Latinoamérica en el foco del Seguro español Como ya viene siendo habitual desde hace tres años, la Semana del Seguro, que se celebrará los días 17, 18 y 19 de febrero, dedicará una de sus jornadas a América Latina, eje central del Foro Latinoamericano, que este año se desarrollará bajo el título ‘La creciente importancia de América Latina para el mercado español: cambios y tendencias relacionales’. Un completo programa buscará unir lazos entre dos regiones que se complementan y se ayudan a desarrollar una actividad aseguradora que cada vez se muestra más sólida. El foro contará este año con dos ponencias magistrales. La primera estará a cargo de Recaredo Arias, vicepresidente de la Federación Mundial de Asociaciones de Seguros (GFIA) y director general de la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS), bajo el título ‘Una agenda de desarrollo para el seguro iberoamericano. ¿Se buscan oportunidades en España? El papel del sector asegurador en el avance social de América Latina’. La segunda estará centrada en un tema de gran actualidad: ‘El Papel de las Asociaciones de Seguros en el Desarrollo del Mercado. Microseguros y seguros masivos’ y será presentada por Raúl de Andrea, secretario general de FIDES y gerente general de la Asociación Peruana de Empresas de Seguros (APESEG). También se tratarán otros temas de interés de la mano de expertos en el mercado de seguros latinoamericano y español. Así, una mesa redonda permitirá analizar y conocer las aportaciones de ideas y el expertise de España a Latinoamérica. Otras dos ponencias, una de Pilar González de Frutos, presidenta de UNESPA, y otra de José María Campabadal, presidente Consejo General de Colegios de Mediadores de Seguros, aportarán la visión de entidades aseguradoras y mediadores. Fuente: BDS América Latina. FEBRERO Fasecolda en línea 3 de febrero de 2015 Fasecolda en acción Los Premios Vía en los medios El pasado 27 de enero, Cesvi y Fasecolda se unieron para reconocer los esfuerzos y aportes de las marcas de autos en seguridad activa y pasiva, reparabilidad y servicio posventa en reparación. A continuación presentamos el compilado de las principales noticias publicadas en prensa e internet, acerca de dicho evento: PRENSA INTERNET Fuente: Fasecolda. Sector ¿La violamos un poquito? *Columna de opinión Conviene mencionar algunos signos alentadores sobre el proceso de paz: la suscripción, así sea preliminar, de acuerdos sobre tres capítulos del eventual acuerdo. La tregua unilateral que, al decir de las autoridades, se ha cumplido con rigor. Y la manifestación de ‘Iván Márquez’, en el sentido de que la incorporación de desmovilizados a una nueva policía rural no ha sido tema de discusión en la mesa. (Curioso: en beneficio del proceso la guerrilla corrige al Presidente). No obstante, hay que recordar que no se ha decidido sobre la “dejación de armas”, la reparación de víctimas y la refrendación de los acuerdos, temas de gran complejidad. Si para resolverlos fueren necesarios otros dos años, el respaldo popular, que no es abrumador, se puede desvanecer. Sin esperar los resultados de las negociaciones, el Gobierno impulsó una ley, según la cual los referendos constitucionales que “sean necesarios” para la terminación del conflicto puedan tramitarse simultáneamente con otros actos electorales. Quedan tres en este cuatrienio: las elecciones regionales de octubre, las parlamentarias de marzo del 2018 y las presidenciales de mayo de ese año. Para efectos prácticos, las que importan son las primeras. Es difícil conjeturar que el proceso se pueda mantener vivo hasta las postrimerías del Gobierno actual. La intención es buena: “arrastrar” los votantes a las urnas reduciendo el riesgo de que no se alcance la votación mínima que es equivalente al 25 % del censo electoral Y, en verdad, sería una lástima que el acuerdo, si se negocia bien (lo que presumo), muera por falta de interés ciudadano. Las dificultades de esta estrategia son enormes. El referendo constitucional es un mecanismo, entre otros posibles, para reformar la Constitución y para nada más. Salvo la creación de circunscripciones especiales de paz, nada de lo hasta ahora divulgado de los acuerdos requiere ajustes constitucionales; bastan políticas públicas o desarrollos normativos que tendrían lugar en la fase de implementación. Por lo tanto, la generalizada expectativa, consistente en que habría un referendo constitucional para convalidar el acuerdo, carece de sentido. Supongamos, sin embargo, que estoy errado. En tal hipótesis, para someter el acuerdo al veredicto de las urnas, sería obligatorio cumplir esta regla legal: “el referendo será presentado de manera que los electores puedan escoger libremente en el temario o articulado qué votan positivamente y qué votan negativamente”. Imaginemos el lío colosal consistente en fraccionar un acuerdo, que por su propia naturaleza debe ser indivisible o unitario, en decenas o centenares de preguntas, de las cuales unas se aprobarían y otras no. ¿Sería este resultado aceptable para la contraparte? Imaginemos, por último, que se decide asumir esa posibilidad, sin duda catastrófica. Para que se pudiera realizar el referendo en octubre se requiere lo siguiente: a) que el acuerdo esté firmado; b) que su texto se incorpore a la ley que ordena su convocatoria; c) que la conformidad de esa ley con la Carta sea homologada por la Corte Constitucional; d) que, una vez ella entre en vigor, la autoridad electoral organice los comicios; e) que se establezca un tiempo suficiente para que partidarios y adversarios puedan hacer campaña a favor y en contra. Como lo anterior es imposible, hay que imaginar alternativas. Algunas de las que se escuchan son claramente contrarias a la Carta. Púdicamente (¿cínicamente?) Semana las llama “extraconstitucionales”. Jorge H. Botero Presidente ejecutivo de Fasecolda * Las opiniones expresadas en esta columna son responsabilidad exclusiva del autor y no comprometen a Fasecolda ni a su Junta Directiva. Fuente: Portafolio. Fasecolda en línea 5 de febrero de 2015 Fasecolda en acción En el ahorro está la clave para financiar la educación de su hijo Asegurar la educación de los hijos es y será siempre una de las mayores preocupaciones de los padres, sin importar su nivel educativo o económico. El ideal es que su descendencia alcance metas académicas superiores a las propias. Para lograrlo existen en Colombia variadas opciones, entre las cuales se encuentran los seguros educativos, al igual que algunas posibilidades de ahorro e inversión, que no solo se enfocan en los estudios universitarios sino que pueden cubrir los gastos en los primeros años de preescolar. En el caso de los seguros educativos, Manuel Felipe García, gerente de Soluciones de Inversión, de Old Mutual, indica que son la primera idea que se cruza en la cabeza de cualquier padre, pero que muchos no pueden acceder a los mismos, teniendo en cuenta que su costo es alto (pueden estar por encima de los 70 millones de pesos) y que se deben pagar en un tiempo relativamente corto (el plazo es hasta cinco años, más intereses). Según García existen otras formas de lograr cubrir los costos educativos futuros: “el ahorro es la palabra mágica. Un ahorro constante puede que no cubra todos los costos de una universidad y lo que se requiere alrededor del estudio, pero sí actúa como un colchón financiero que puede utilizarse llegado el momento”. Opciones a la medida Lo primero, según recomiendan los representantes del sector asegurador consultados, es que cada familia analice cuál es su capacidad adquisitiva, las oportunidades de ahorro que tiene y las necesidades particulares para decidirse por la opción que más le convenga. Por su parte, García sugiere que “antes de elegir cualquier opción, la planeación financiera es primordial para identificar espacios en el proceso de construcción de un patrimonio, con miras a cumplir objetivos, en este caso, el del estudio. Hay que desmitificar el tema de que proyectar financieramente solo les sirve a las personas adineradas; por el contrario, puede ser mucho más útil y necesario para personas con menores ingresos, con el fin de que logren un equilibrio entre ingresos, gastos y posibilidades de ahorro e inversión”. Por eso es clave diseñar un plan que mejore la situación financiera y que les ayude a organizar su economía. “Por ejemplo, si una familia tiene ingresos mensuales de 3 millones de pesos, lo ideal sería, con organización, que ocupen más o menos el 50 por ciento de esos ingresos para los gastos fijos del mes (salud, arriendo, alimentación, colegios, vestuario), y que del resto aparten 200.000 pesos, que al año son 2’400.000 pesos. Así, proyectados a 18 años, se podría formar un colchón, que puede que no pague los costos totales de una carrera universitaria, pero sí se convierten en una gran base para dicho objetivo”. Otra opción, explican los expertos, es que se elija un monto mensual de dinero según las posibilidades, para invertir en un plan fijo de ahorro, el cual genere cierto interés –buscando aumentar el ingreso–; pero más que ello, sostenerlo en el tiempo y que se utilice única y exclusivamente para estudios. Seguros educativos Si la oportunidad se da con la posibilidad de comprar un seguro educativo, usted tiene varias opciones. Algunas pólizas cubren desde los gastos de primaria y bachillerato hasta los cinco años o 10 semestres de universidad. Cabe aclarar que los seguros tradicionales de estudio son aquellos en los que la persona que lo toma puede definir, en caso de fallecimiento, que su familia reciba determinada cantidad de dinero para financiar la educación de sus hijos, pero el pago de ese seguro se hace solo tras la muerte de quien lo adquiere (tomador). De otro lado, los seguros educativos universitarios solo se dedican al pago de la universidad, y el respectivo desembolso se hace al término de las cuotas de pago pactadas por el monto del seguro. Tienen un costo fijo, dependiendo del número de años que le faltan al niño para entrar a la universidad, por ello es básico, que de adquirirlo, se haga incluso al saber que se espera un hijo, pues entre más tarde se toma mayor es el costo de las cuotas. Generalmente se pagan a cinco años, con un interés por financiación, o se cancelan de contado. Además, si por alguna razón no se cubren todas las cuotas, indica García, se revoca la póliza con las penalidades correspondientes. Es bueno decir que existen seguros para estudios en el exterior, un poco más costosos pero los hay. Igualmente, si a lo largo de la toma del seguro el joven se va del país, las aseguradoras toman el promedio ponderado del valor de la matrícula en instituciones de educación superior privadas en Colombia, y ese monto se traslada a su educación en el exterior dependiendo de la carrera y la universidad que elija el beneficiario, explica Global Seguros. En cuanto a los seguros de planes de ahorro para educación, cada padre decide cuál va a ser el monto, dependiendo de sus posibilidades de ahorro y de la suma que espera recibir al momento de redimir la póliza. Pueden utilizarse para la educación básica, secundaria o universitaria. Cabe decir que el valor promedio de una matrícula semestre, en una universidad privada, oscila hoy entre los siete y diez millones de pesos, y que si se incrementan al ritmo actual, año por año, dentro de un término de 10, este valor habrá aumentado aproximadamente un 22 por ciento, por ello los costos de proyección que se hacen a estas pólizas, indica Global Seguros. Fasecolda, la Federación de Aseguradores Colombianos, informó que a noviembre del 2014 había 31.000 personas protegidas, frente a los 29.000 asegurados en el mismo mes del 2013. No olvide que el ahorro siempre es proteccionista * Los padres deben pensar que el trabajo no dura para siempre y los recursos económicos oscilan. * Busque la posibilidad de tener un plan de ahorro mensual para los estudios de sus hijos. Lo importante es ser constante y que nunca, por ningún motivo, lo utilice en otros fines. * En el mercado existen varias alternativas de seguros educativos; analice si las posibilidades de su familia se ajustan a alguno de estos. * Si gana dinero extra, bonificaciones y primas extraordinarias, considere destinarlo para la educación futura de sus hijos. Fuente: El Tiempo. Sector Abiertas las inscripciones para el Diplomado Virtual en Seguros Generales Con el firme propósito de llegar a más interesados, desde el año pasado el Instituto Nacional de Seguros viene incursionando en la educación virtual. En 2015, la programación académica virtual iniciará el próximo 12 de febrero con el Diplomado en Seguros Generales. Una de las principales ventajas del curso es la autonomía que brinda a los asistentes para el manejo de su tiempo, con flexibilidad en los horarios y herramientas didácticas que garantizan un aprendizaje integral. El diplomado se compone de 11 módulos en los que se imparten conocimientos acerca de los ramos más importantes de los seguros, desde un nivel básico a saber: Contrato de seguro, administración de riesgos y daños, ingeniería, pasando por automóviles y transporte de mercancías. Finalmente, nuestros asistentes tendrán la posibilidad de formarse en otros temas de significativo interés para la actividad aseguradora como son los concernientes a cumplimiento, responsabilidad civil, reaseguros y SARLAFT. Este curso está dirigido a empleados de las aseguradoras y reaseguradoras, intermediarios de seguros (agentes, agencias y corredores de seguros), y en general, profesionales que estén vinculados a los temas propios de los seguros generales en el sector privado y oficial, bien sea como empleados, empresarios, funcionarios públicos, consultores, asesores o litigantes. Para mayor información, comuníquese con Sarai Mateus al 3443080 Ext. 4400 o enviando un correo a coordinacionacademicavirtual@fasecolda.com . Fuente: INS. Fasecolda en línea 10 de febrero de 2015 Fasecolda en acción El Gobierno asume riesgos para que más personas se pensionen El aumento del salario mínimo por encima del promedio de la productividad de la economía de los últimos 10 años será asumido por el Gobierno, con el fin de facilitar la jubilación a los afiliados a los fondos de pensiones de menores ingresos. La decisión está contemplada en el decreto 36 de este año, expedido por el Ministerio de Hacienda, que fijó un mecanismo que, según el titular de este despacho, Mauricio Cárdenas, permitirá a más colombianos obtener una renta vitalicia que les garantice protección en la vejez. Aún no se sabe cuánto les costará a las finanzas públicas tomar ese riesgo. La renta vitalicia es una de las modalidades de pensión del régimen privado (Rais), administrado por las AFP, mediante la cual el afiliado o beneficiario contrata con una aseguradora una renta mensual hasta su fallecimiento. Sin embargo, el mercado de las rentas vitalicias viene en caída, principalmente para las pensiones por vejez, porque, alegan las aseguradoras, existe demasiada incertidumbre por los reajustes en el salario mínimo, dado que no les es posible estimar el aumento de origen político que va más allá del cálculo de la productividad promedio. El Minhacienda señaló que el mínimo es un componente del cual dependen las mesadas de cerca del 70 por ciento de las rentas vitalicias que reconocen mesadas de salario mínimo. Según Fasecolda, el gremio de las firmas aseguradoras, el año pasado la expedición de rentas vitalicias cayó a 545.414 millones de pesos, 33,9 por ciento menos que en el 2013. Ocho de las 10 aseguradoras que ofrecen este amparo registraron descensos en la emisión de dichas rentas, en algunas de más del 90 por ciento, según un reporte de Fasecolda. Una fuente de Asofondos (gremio de las AFP) dijo que las pocas rentas vitalicias que se expidieron en el 2014 tuvieron precios muy elevados, lo que se convierte en un obstáculo para que más trabajadores se pensionen, así sea con una mesada igual al salario mínimo. La misma fuente señaló que hasta hace muy poco los cálculos oficiales eran que para ‘comprar’ una pensión mínima el afiliado debía tener un capital de 135 millones de pesos. No obstante, otro cálculo particular de principios del año pasado indicaba que una mujer de 55 años, cuyo esposo tuviera 65 años y sin hijos menores, tenía que pagar 235 millones de pesos por una mesada mínima. Con el compromiso del Gobierno de asumir la diferencia mencionada, el costo de la renta vitalicia puede reducirse a 150 o 160 millones de pesos, lo que propiciará que más trabajadores puedan pensionarse. Para el presidente de Asofondos, Santiago Montenegro, el decreto permitirá desarrollar el mercado de rentas vitalicias, “lo que traerá beneficios para los afiliados a las AFP, como que habrá menos devoluciones de saldos a quienes no se pueden pensionar y, como contrapartida, más trabajadores se pensionarán”. El directivo dijo estar “muy esperanzado” en que el decreto arranque en el 2015, cuya vigencia se inició el primero de enero. El director de la Cámara de la Seguridad Social de Fasecolda, Christian Mora, confía en que, con la medida, las personas ya puedan comenzar a acceder a la modalidad de la renta vitalicia, pues ahora que el Gobierno asume una porción del riesgo las aseguradoras sí pueden entrar a ofrecer las coberturas específicas de dos riesgos muy importantes: longevidad y riesgo financiero. Mora dijo que la rapidez en la respuesta de las 10 aseguradoras que tienen aprobado este ramo depende de una reglamentación secundaria que ya está siendo elaborada por el Ministerio de Hacienda. De todas maneras –agregó–, las rentas vitalicias que se emitan desde el primero de enero tendrían esa cobertura. La posibilidad que se abre para que más trabajadores se jubilen se produce en momentos en que vuelve a discutirse la necesidad de una reforma del sistema pensional que aumente la cobertura, combata la inequidad y haga sostenible financieramente al sistema, compuesto básicamente por el régimen de prima media, que es público, y el Rais. La inmensa mayoría de los afiliados a las AFP gana un máximo de dos salarios mínimos, es decir, 1’288.700 pesos. Según la Superfinanciera, a noviembre, el 84,9 por ciento de los afiliados a los fondos moderados de las AFP cotizaban a pensiones sobre un máximo de 2 salarios mínimos. Los que logren pensionarse, si acaso tres de cada 10 del total de afiliados, recibirán una mesada igual o ligeramente por encima de un salario mínimo (644.350 pesos este año). Los pocos que cumplan el requisito de capital para jubilarse son firmes candidatos para la modalidad de renta vitalicia. Vivir más sin preocuparse Las rentas vitalicias protegen del riesgo de longevidad, explicó Christian Mora. Los compradores recibirán su mesada así vivan más allá de la esperanza de vida proyectada. El segundo riesgo cubierto es el financiero, pues las aseguradoras garantizan un rendimiento mínimo en las inversiones. En otras palabras, las personas una vez accedan a la modalidad de renta vitalicia ya no tienen que preocuparse de cuántos años van a vivir ni de los rendimientos de los recursos que les entregan a las aseguradoras. Productividad subió 0,92 % anual Los estudios del Gobierno arrojaron que en los últimos 10 años la productividad de la economía aumentó el 0,92 por ciento anual. Si el salario mínimo se ajusta en términos reales por encima de esa cifra, el presupuesto nacional les dará a las aseguradoras la diferencia para que estas no tengan problemas en la expedición de las rentas vitalicias. Si el incremento es menor, serán las aseguradoras las que le entreguen al Gobierno la diferencia. Ese promedio cambiará cada año cuando se le adicione el último dato de productividad y salga la primera cifra del listado de los 10 años. Una fuente vinculada al sector manifestó que esa decisión obliga al Ejecutivo a mirar con mucho mayor cuidado el reajuste anual del salario mínimo. Fuente: El Tiempo. Sector Conflicto es realidad virtual para 9 de cada 10 colombianos Jorge Humberto Botero, presidente de Fasecolda y miembro del Consejo Gremial, asegura que el proceso de paz necesita que le pongan el acelerador en todos los frentes. No solo para lograr los acuerdos sino para asegurar que los colombianos puedan refrendarlos en las elecciones de octubre. ¿Hasta dónde están los empresarios dispuestos a meterse la mano al bolsillo para apoyar el proceso? El conflicto es una realidad virtual para el noventa por ciento de la población. De las 13 principales ciudades, el noventa por ciento de la población vive el conflicto como una realidad noticiosa, no lo vive como algo que afecte directamente sus vidas. Y hay cinco o seis millones de colombianos, un número enorme de gente pobre de ciertas regiones, que padece el conflicto y eso hay que resolverlo. Creo que hay cierto escepticismo en el país y, por supuesto, esto también gravita sobre el sector empresarial. Pero si el acuerdo de paz se consolida, el sector empresarial se vinculará. ¿De qué manera? Generando inversión nueva, generando empleo, que es para lo que sirven los empresarios. También habrá que hacer un esfuerzo de absorción de parte de la tropa de la guerrilla que se reintegre a la vida civil. ¿Ve que los tiempos del proceso cuadrarán para que se llegue a la refrendación del acuerdo en octubre? Para que hubiese una refrendación del proceso en las elecciones de octubre tendrían que ocurrir un conjunto de cosas bien complicadas. La primera, que hubiera acuerdo. Si la idea fuere, como está en una ley, que fuera un referendo constitucional, tendría que haber una ley del Congreso que convoque a ese referendo. Esa ley no se ha presentado y, además, tendría que ir a revisión de la Corte Constitucional; después de eso, el Registrador tendría que convocar a elecciones y establecer un tiempo suficiente para que hubiese campañas. Sencillamente, pretender que la refrendación del acuerdo sea en octubre por la vía del referendo constitucional es totalmente imposible. Tendría que ser con un mecanismo diferente. ¿Qué tipo de mecanismo? La democracia clásica, la democracia representativa. Si no se aprovechan estas elecciones de octubre, el proceso podría entrar en un proceso de languidecimiento difícilmente soluble. Si logramos que un proyecto de acuerdo de paz sea conocido con suficiente antelación a las elecciones de octubre y los candidatos a esos cargos toman posición a este respecto y votan los ciudadanos en torno a esos candidatos que apoyan o no apoyan el proceso, podríamos decir que ese sería un mecanismo de refrendación popular. No con efectos jurídicos, dentro de los mecanismos de participación ciudadana que la Constitución establece, pero sí con gran valor político. ¿Usted ve la cúpula de las Farc dispuesta a pagar cárcel por los actos cometidos en la guerra? Hay una fórmula jurídica evidentemente y es: si bien debe haber responsabilidad penal en los máximos responsables porque los establece la Constitución política, de un lado, y es el compromiso que hemos asumido como suscriptores o como miembros de la Corte Penal Internacional, si bien tiene que haber responsabilidad penal en esa cúpula de directiva a través de mecanismos tales como la condena condicional, se pueden suspender esas condenas mientras observen buena conducta de las personas que han sido condenadas. Algo de ese orden es absolutamente indispensable. Nadie, evidentemente, firma un proceso de paz para salir de La Habana, unos en el avión de la DEA para Estados Unidos y otros en el avión de la Policía Nacional para llegar a las cárceles de Colombia. La situación de la dirigencia guerrillera que está negociando en La Habana, tiene que quedar resulta no con impunidad pero de pronto sí con inmunidad, con la protección de la comunidad internacional porque sino, de otra manera, no sería posible que esa diligencia firmara un eventual acuerdo. ¿Ve posible la refrendación en medio de la pelea entre el Gobierno y el uribismo? El candidato del Centro Democrático asumió en la segunda vuelta que era una posición de respaldo condicionado a ciertas cosas muy razonables, como poner fin al reclutamiento de niños, colaborar en el desminado, cesar ataques a la población civil. Todas esas cosas son razonables y de alguna manera se han venido cumpliendo, de modo que podría haber un terreno común de convergencia entre el Centro Democrático y el Gobierno. Pero hay mucha polarización, y si no se encuentra un terreno común con el uribismo, difícilmente el pueblo colombiano va a ratificar, por cualquiera que fuera el mecanismo, los acuerdos de paz. Fuente: El Tiempo. Fasecolda en línea 12 de febrero de 2015 Fasecolda en acción Privados o Colpensiones, el dilema de los cincuentones de cara a la jubilación Si usted es mujer y este año cumple 47 años o si es hombre y cumple 51, es uno de los 566.319 colombianos que tendrá que tomar la decisión más importante de su futuro: con qué modelo se va a pensionar. Ahora, a 10 años de cumplir la edad de jubilación, debe saber que tiene una última oportunidad para mover sus pensiones de un fondo privado a Colpensiones, o viceversa. LR se dio a la tarea de revisar tres panoramas de jubilación posibles. Hombres y mujeres, que llegarán a las 1.300 semanas cotizadas y que cumplirán la edad de jubilación. El caso uno gana $5.000.000; el caso dos tiene un salario de $10.000.000; y el caso tres cuenta con un ingreso mensual de $20.000.000. ¿A dónde deben llevar su dinero? ¿Bajo qué sistema pensionarse? Los resultados, basados en los análisis de asesores de Colpensiones y de los fondos privados, determinaron que el primer sujeto debe irse al régimen de prima media, el segundo debe quedarse en las AFP y el tercero debe buscar una pensión por el lado estatal. El sistema de Colpensiones es diferente al de régimen de ahorro individual dado que para ser pensionado, con mínimo 65% del sueldo promedio de los últimos diez años cotizados, se necesita demostrar el requisito de semanas impuesto por la ley, teniendo en cuenta que el incremento de dicho salario al año se rige con base en el IPC. Según explicó Raúl Vargas, vicepresidente comercial de la entidad, en el régimen de prima media no existe el concepto de rentabilidad, sino que solo se miden los requisitos de tiempo y edad límite, razón por la que si usted cumple las semanas pero no la edad, cada 50 periodos adicionales se sumará 1,5% a la cotización, hasta un techo límite de 80%. Fabián Hernández, experto en pensiones de la Universidad del Rosario, dijo que los usuarios de Colpensiones tienen la posibilidad de liquidar su pensión con base en un sueldo promedio durante todos los años trabajados, si el salario obtenido de la última década es menor a la base anual. En esa medida, tras 1.300 semanas cotizadas, y un Ingreso Base de Liquidación de $5.000.000, el valor aproximado de la pensión es de $3.081.000, con una tasa segura de 60%. En cuanto a nuestro ejemplo con el sueldo de $20.000.000, que equivaldría a 31 salarios mínimos, Colpensiones le cotiza hasta 25 salarios, es decir $16.108.750, por lo que, según los analistas, su porcentaje al recibir la pensión será más alto y a su vez podría contratar con otra entidad un aporte voluntario. Por otro lado, en el régimen de ahorro individual usted no tiene una edad mínima para obtener la pensión, pero debe tener en cuenta ciertos requisitos para garantizar el mantenimiento de su nivel de vida durante su vejez. Entonces, teniendo en cuenta que se gana $10.000.000, su pensión se calculará sobre el total del ahorro con sus rendimientos, sin ningún tipo de descuento. Ahora bien, en caso de completar el capital, puede acceder a la Garantía de Pensión Mínima acumulando 1.150 semanas y una edad de 57 años o más en mujeres o 62 años o más en hombres. Si durante el camino usted tuvo dificultades que no le permitieron acumular el capital suficiente, podrá contar con la garantía de pensión mínima cuando tenga por lo menos cotizadas las 1.150 semanas. No obstante, para Mauricio Toro, presidente de Protección, la información de los ingresos del afiliado no son suficientes, puesto que es importante revisar el promedio de aportes que tuvo en su vida laboral. “En Colombia los fondos han tenido un desarrollo muy importante, pues han llegado a un crecimiento que hoy le representa algo muy cercano a 20% del PIB y se han constituido en algo muy importante en el desarrollo del sector empresarial y del mercado de capitales”, explicó. En los fondos privados, usted también encuentra los Multifondos dentro de los que están: el Fondo de Mayor Riesgo, Moderado, Conservador y de Retiro Programado. Hay que tener en cuenta que cuando el afiliado no elija el tipo de fondo se asignará al Moderado, pero cuando el afiliado decide en qué fondo quiere realizar sus aportes solo podrá modificar su decisión cada seis meses. Con las cartas sobre la mesa, usted debe tener en cuenta que estos casos hipotéticos pueden variar de acuerdo con las proyecciones de su salario y su historia laboral. La decisión está en sus manos. Colpensiones ganó más de 60.000 pensionados entre 2012 y 2014 A raíz del desangre financiero del Seguro Social, el primero de octubre de 2012 entró en operación Colpensiones, la cual pasó de tener 1.007.994 el mes de su debut, a 1.162.659 pensionados en diciembre de 2014. Según cifras de la entidad, a la fecha se han resuelto más de un millón de trámites, de los cuales 307.000 corresponden a la totalidad de expedientes que el Instituto del Seguro Social en Liquidación no resolvió. Cabe resaltar que de estos trámites, unos correspondían a solicitudes de ciudadanos que llevaban entre 5 y 10 años a la espera de una respuesta. A corte de 2014, Colpensiones contaba con 6.059.127 afiliados, de los cuales 11.230 personas residen en el exterior. Mauricio Olivera, presidente de la entidad, resaltó que estas personas deben revisar su historia laboral cada mes, para constatar su ahorro en los tiempos de trabajo, sus aportes y semanas para que al momento de pedir la pensión no tengan ningún tipo de inconsistencia. Los factores externos que le pegan a los dos sistemas La relación entre el sistema pensional colombiano y el mercado laboral es bastante estrecha, por lo que hay que tener en cuenta que solo los empleados formales y algunos independientes aportan regularmente al sistema. En este sentido, el Gobierno estima la actual cobertura del sistema pensional en 1,6 millones de pensionados sobre 5,4 millones en edad de pensión, lo que quiere decir que corresponde a una tasa de cobertura de 30%. Ahora bien, de acuerdo con información brindada por la Asociación Colombiana de Administradoras de Fondos de Pensiones y de Cesantías (Asofondos) la cobertura del sistema pensional es baja, en donde la principal razón es la informalidad laboral y esto es algo que afecta a los dos regímenes. De acuerdo con la entidad gremial, se espera que a futuro el déficit se reduzca como porcentaje del PIB. En caso de que no llegue a pensionarse en el Régimen de Prima Media se le devuelven los aportes actualizados con la inflación. 10 preguntas clave sobre su pensión ¿Hasta cuándo me puedo cambiar de un fondo de pensiones privado a Colpensiones y viceversa? La ley en Colombia le permite a una persona que está cotizando pensión hacer el cambio de un fondo privado a Colpensiones o viceversa, en varios momentos de su vida laboral. La única restricción que tienen en ese sentido es que el último cambio que realiza tiene que ser 10 años antes de cumplir la edad de jubilación. Una vez entre en ese rango, no puede volver a moverse entre los regímenes. ¿Al utilizar la opción de cambio en el fondo de pensión, tendré alguna sanción? No existe ninguna sanción si el asalariado decide cambiarse de un fondo privado a Colpensiones. En el régimen de ahorro individual tiene diferentes empresas para escoger, pero en el régimen de prima media solo se acoge a Colpensiones. El afiliado solo debe cumplir con los papeleos de Ley, que incluyen hacer consultas con los asesores de los dos regímenes para que tenga claridad en la decisión. ¿Cuánto tiempo tengo para pasarme de un fondo a otro, hay un mínimo de tiempo de permanencia estos? Cuando un afiliado decide pasarse de un fondo privado a Colpensiones o viceversa, y se arrepiente después de un tiempo, y su intención es devolverse al que estaba antes, no lo puede hacer en menos de cinco años, es decir, no puede trasladarse dos veces en ese mismo período de tiempo. En este sentido, es importante que usted analice los diferentes factores con el fin de tomar la mejor decisión para su futuro. ¿Es verdad que la pensión en los fondos privados es más baja que la que se tiene en Colpensiones? En materia de ahorro pensional cada caso es particular. Por lo anterior, es importante que cada trabajador busque la asesoría de expertos en la materia. En los fondos los rendimientos para una cotización de salario mínimo representan cerca de 72% del capital acumulado en la cuenta individual. En Colpensiones la pensión es el resultado de 1.300 semanas y su monto dependerá del promedio cotizado en los últimos 10 años. ¿En los fondos privados de pensiones tengo la certeza de que la pensión también es para toda la vida? Cuando una persona se pensiona en un fondo de pensiones recibe el dinero durante toda la vida, cuenta con diferentes formas de pensión y los beneficiarios continuarán recibiendo por el tiempo que tengan derecho. Hay que tener en cuenta que los afiliados a estos fondos deben dirigirse a una aseguradora para que allí los asesores le calculen la pensión vitalicia que tendrá durante los próximos años. ¿Qué hacer si lleva mucho tiempo sin cotizar sus semanas trabajadas en algún régimen? Si debe empezar su carrera después de haberse ido a estudiar un tiempo largo, o fue independiente y no cotizaba todas las semanas, y ve lejos ese requisito para pensionar. Expertos aseguran que los fondos privados serían la mejor opción dado que con ellos puede manejar aportes programados y ayudar a que su capital aumente con base en la rentabilidad del multifondo elegido. ¿Por qué es importante empezar a hacer los aportes para la pensión una vez comience a trabajar? En ambos regímenes, el trabajador debe ahorrar para obtener una pensión que le permita contar con una vejez segura y estable. Por ese motivo, si escoge un fondo de pensiones privado podrá obtener rentabilidades con base en lo ofrecido por la entidad, pero si escoge Colpensiones podrá contar con que si cumple con los requisitos, podrá tener una base de su sueldo entre 60% y 80%. ¿Cómo sé cuál de los dos regímenes me conviene más dependiendo de mi ingreso? Usted debe tener en cuenta que a la hora de pensionarse no solo importa tener la edad de jubilación estipulada por la ley y el requisito de las 1.300 semanas cotizadas sino que el valor de sus ingresos durante toda la vida pueden ser un comodín o un karma. De acuerdo con los expertos, entre más cerca esté su ingreso del salario mínimo o más cerca del tope de cotización, la decisión es Colpensiones. ¿Le han hablado de un bono pensional, pero no tiene mucha claridad sobre qué es y para qué sirve? Ante la eventualidad de una pensión por invalidez, vejez o muerte, el bono pensional se convierte en una parte de capital para financiar la pensión. Este se obtiene a partir de la solicitud del afiliado, y el fondo reúne la historia para emitirlo. Este bono se hace efectivo para el reconocimiento de una prestación, y el valor se ve reflejado en la cuenta cuando exista un trámite por las causas mencionadas. ¿Puedo retirar mi pensión si aún estoy trabajando y estoy cotizando en el régimen de prima media? A pesar de que un afiliado al régimen del Estado cumpla con los requisitos de 1.300 semanas y la edad de 57 años en mujeres, y 62 en hombres, no puede hacer los trámites para retirar su pensión, dado que por ley la empresa para la que labora debe seguir cotizando con base en su sueldo. En esa medida, por cada 50 semanas adicionales, la tasa de liquidación gana 1,5% para el momento de retirarse. Las opiniones Mauricio Toro Bridge Presidente de protección “Es mejor tomar la decisión desde un fondo privado que si se la toma desde el otro lado, puesto que es posible que no haya acumulado capital”. Sebastián Ramírez Director de estudios económicos de Asofondos “La decisión varía para cada persona de acuerdo a sus circunstancias, y debe acercarse a la entidad que administra sus pensiones”. Raúl Vargas Vicepresidente comercial de Colpensiones “En Colpensiones, quienes cumplen los requisitos, tienen una pensión equivalente a entre 60% y 80% del sueldo promedio de diez años”. Fuente: La República. Sector Sálvese quien pueda *Columna de opinión Desafortunadamente, cuando se abordan los temas normativos del automóvil en Colombia hay pocas cosas nuevas para escribir, pues los responsables de ordenar tecnológicamente el funcionamiento de semejante sector de nuestra vida, en todos los aspectos, pasan agachados, sin vergüenza ni responsabilidad con sus cargos. El reciente estudio hecho por el Cesvi, que es un instituto de investigación de la seguridad vial que auspician las aseguradoras Allianz, BBVA, Equidad, Liberty, Previsora, Solidaria, Bolívar, RSA y Suramericana (mejor dicho, todas las pesadas) junto con Fasecolda, el gremio que las representa, acaba de declarar desierta la categoría de seguridad en la cual juzgó a todos los carros hasta de 33 millones de pesos que se ofrecen a los colombianos. La razón es que esos son “necesariamente” inseguros por dos motivos. El primero es que los equipos de ABS de frenos y airbags delanteros −el mínimo estándar de seguridad internacional− cuestan un dinero que afecta el valor final de cada carro. Y como la franja de precios de los autos particulares populares y los taxis es tan sensible a cualquier mínima diferencia, ninguno de los vendedores les incorpora esos accesorios a sus vehículos para no darle ventaja a la competencia en el caso de que su oferta fuera más costosa. El segundo es que no hay una normatividad del Gobierno que obligue a incorporar esos elementos de seguridad en los carros, tal como sucede en todos los países avanzados en la materia. Y serios, como es el caso de nuestro vecino Ecuador, donde un decreto puso como obligatorios los airbags y el ABS, sin discusiones, porque además de visión, hay autoridad. Este gobierno quiso mostrar ese mismo cariz cuando empezó, pues el Ministerio correspondiente anunció la resolución respectiva obligando estos elementos. Pero no fue serio ya que resultó incapaz de sostenerla ante la presión de algunos fabricantes e importadores cuyos autos no eran aptos para recibir esos equipos. El asunto se quedó en papeles y los accidentados estampándose contra los parabrisas y tableros de sus carros o aplastados por los fierros en colisiones que el ABS podría evitar o mitigar. El grueso de los vehículos que circulan en el país pertenece a esa franja popular que el estudio declaró desierta por falta de los elementos que hoy son de norma en muchas casas fabricantes que consideran el ABS o los airbags tan importantes como las luces o los frenos en todos sus carros. Y que no se les pasa por la mente ofrecer un producto al cual eximan de equipos que salvan vidas. Y eso –salvar vidas– es lo que nuestro Ministerio no considera como un elemento de su política de seguridad vial. ¿Cuál? Acá de eso solo se conocen estadísticas de los borrachos y estrellados en los puentes festivos y la suma de accidentes cada cierto tiempo. Pero medidas preventivas y técnicas de fondo, ninguna, salvo los inciertos y desordenados controles de velocidad, cuyo objetivo no es esencialmente la seguridad sino el recaudo de multas. Desafortunadamente, como decía al comienzo, esto lo he escrito muchas veces hasta el punto de ser repetitivo o parecer carente de tema, pero no se puede dejar pasar por alto e impunemente el resultado de ese estudio, que es un duro llamado de atención al Ministerio y sus funcionarios, a quienes, por lo visto hasta la fecha, esto no les preocupa aun cuando su negligencia se vuelva cómplice de muchos accidentes, lesionados y muertes. A eso le sumamos que le entregan las licencias de conducción a quien la pague así no sepa manejar; que ponen las señales de las calles y las carreteras al capricho del contratista sin ninguna consulta con la técnica; que homologan automóviles que en ningún país responsable están autorizados para transitar por ser inseguros estructuralmente y acá fungen para llevar pasajeros aumentando los riesgos; que muchos de los buses escolares son enormes furgones descontinuados del servicio de carretera por viejos. Y, en fin, sostienen con su pasividad todo el tinglado de irresponsabilidad que nos cobija. Y para rematar esta suma de descuidos, la caída del puente en la zona norte de Bogotá, calculado seguramente con las mismas fallidas fórmulas de los demolidos edificios de Medellín, es otra vergüenza de la ingeniería y del descuido de la autoridad civil y militar. ¿Qué tal una prueba de carga con soldados, convocados a la brava, cuando eso se hace con pesos muertos por una cantidad de elementales razones técnicas y de sentido común? ¿Qué tal que en vez de contusos estuviéramos contando 42 muertos? ¿Qué tal que estuvieran pasando vehículos y buses en ese momento? No hay derecho a que eso haya sucedido. Que ingenieros de esa incapacidad estén haciendo esas obras. Que la ingeniería militar (?) cohabite con esos errores. Que el contrato se entregue sin concursos. Que no cuenten con las autoridades de la ciudad para poner un plan de prevención que evite eventuales daños a terceros. Que todo se quede en investigación interna o que de pronto algún oficial sea despedido por jugar con la vida de sus soldados. Y olvido en poco tiempo. Francamente, pareciera que muchas de nuestras instituciones jugaran del lado de la tragedia y no de la seguridad de los ciudadanos. José Clopatofsky Londoño Director Revista Motor Fuente: Revista Motor. Fasecolda en línea 17 de febrero de 2015 Fasecolda en acción Seguros de autos: el precio no es lo único que cuenta Debido a que el costo promedio de los seguros para vehículo en Colombia viene cayendo, las compañías han tenido que innovar ofreciendo otros valores para atraer un mayor volumen de clientes. La posibilidad de que el costo del seguro para su vehículo dependa más de qué tan buen o mal conductor sea usted que de las tradicionales variables que utilizan las compañías, como el año de fabricación, valor y kilometraje, está cada día más cerca. Varias aseguradoras de talla mundial, que tienen presencia en Colombia, se están valiendo de los avances de la telemática para conocer en detalle los hábitos de manejo de sus clientes y, con base en esa información, determinar el riesgo que estos les pueden representar a la hora de asegurarlos. Así que, si usted es de los que conduce con exceso de velocidad por sitios que ofrecen poca seguridad, a horas de alto tránsito vehicular y, además, acostumbra utilizar su celular mientras maneja, tenga la certeza de que, a la vuelta de un par de años, asegurar el auto le saldrá mucho más costoso si no modera esos hábitos. Nicolás Delgado González, presidente de QBE Colombia, dice que esta compañía ya trabaja bajo esos parámetros en Australia y está realizando pilotos en Argentina y Ecuador antes de implementarlo pronto en el país. “Es lo que hacen las escuderías en la F1: miden todos los comportamientos del piloto mientras corre, frenadas, aceleradas, velocidad promedio; esto permite saber con precisión sus hábitos de conducción. Lo que se busca con esto es tener una oferta más lógica del seguro asociada el riesgo real y no solo al modelo del carro o cosas por el estilo”, explica. Los siniestros con vehículos el año pasado le costaron a la industria aseguradora colombiana cerca de 2 billones de pesos, por lo que la incorporación de esa tecnología ayudará a reducir el costo de los siniestros y el valor de las pólizas a las personas, dicen los aseguradores. “La telemática y el cambio hacia un seguro basado más en el uso permitirán a las aseguradoras proporcionar una cobertura personalizada y una fijación de precios basada más en el riesgo, con el fin de lograr mayor diferenciación respecto de la competencia”, indica la firma Sigma en su análisis ‘Distribución digital en el seguro: una revolución silenciosa’. Más allá del precio Aunque el costo de la póliza seguirá siendo un factor determinante, más en Colombia, donde está visto que las personas prefieren asegurar su carro antes que la vivienda o, incluso, su vida o la de su familia, los expertos consideran que esta no puede ser la variable más importante a la hora de elegir el seguro del vehículo, sobre todo en medio de la fuerte competencia que tiene a las compañías innovando en beneficios y asistencias. Rainer Schellenberg, vicepresidente de Desarrollo de Negocios para AXA Colpatria, señala que lo primero es conocer las necesidades que se tienen dependiendo de si el vehículo es una herramienta de trabajo o de uso familiar. Lo segundo, agrega, es no quedarse con la primera opción, pues no todas las pólizas que se ofrecen en el mercado tienen iguales coberturas, exclusiones, servicios asistenciales o manejan el mismo porcentaje de deducible, en caso de un accidente. Pero, incluso en la selección de esos valores agregados, hay que ser muy precavido, pues en ocasiones estos pueden afectar el precio de la póliza sin que la persona lo note. Delgado González, de QBE Seguros, señala que hay que tratar de encontrar un balance, entre el costo de la póliza y algo que se utiliza o no, es decir, que si es un servicio que le ofrece la compañía pero no representa una utilidad verdadera, lo mejor es no tomarlo o elegir uno que sí crea que puede serle útil. Debido a que el costo promedio de los seguros para vehículo en Colombia viene cayendo, cerca de 600.000 pesos en los últimos siete años, según estimaciones de Fasecolda, gremio de esta industria, las compañías han tenido que innovar ofreciendo otros valores para atraer un mayor volumen de clientes. “En AXA Colpatria, además de las asistencias tradicionales como conductor elegido, grúa en caso de varada, se ofrecen beneficios como el pago (de daños) en sitio, que funciona para accidentes de tránsito simple en los que el asegurado afecte el vehículo de un tercero. Allí recibe asistencia especializada para conciliar con el afectado, entre otros”. Otros beneficios, además del conductor elegido, que lo ofrece la mayoría de aseguradoras para cuando la persona no está en capacidad de conducir, son el suministro de otro auto, mientras se repara el del asegurado, rebajas en el deducible como garantía en tiempo de reparación y asistencias para el hogar. A la hora de comprar póliza Para diseñar el seguro a la medida, tenga presente lo siguiente: Cobertura: No es la misma en todas las pólizas del mercado. Elija la que lo ampare frente al mayor número de riesgos, como robo parcial o total del auto, daños a bienes o personas, defensa jurídica, asistencia legal, gastos médicos. Asistencia: Busque una compañía con cobertura nacional. Un imprevisto, como varada o accidente, puede pasar en cualquier momento y lugar. Costos: Sea muy selectivo al elegir las asistencias. Algunas pueden generar sobrecostos según el uso que les dé o la frecuencia. Indague: Exija al asesor toda la información de coberturas, asistencias y exclusiones, es decir, lo que no estará cubierto, y cuando firme tenga la certeza de que todo le quedó claro. Fuente: El Tiempo. Sector Corresponsales bancarios, a vender los microseguros Un nuevo impulso a la masificación de los microseguros acaba de dar el Gobierno al autorizar tanto a las aseguradoras como a los bancos a comercializarlos a través de la red de corresponsales bancarios (CB) que existe en el país. Así lo estipula el Decreto 034 del 14 de enero pasado, expedido por el Ministerio de Hacienda, en el que se fijan las condiciones y los términos en que se pueden vender los microseguros, en la medida que estos van dirigidos, principalmente, a personas de menores ingresos. A través de los CB se colocarán el Soat, seguros exequiales, de desempleo, vida individual, accidentes personales y el agrícola. No obstante, dichas pólizas deben cumplir con características de universalidad, es decir, que deben ser productos que protejan los intereses asegurables y riesgos comunes a todas las personas. La norma también obliga a que deben ser pólizas sencillas, de fácil comprensión y manejo; estándares, esto es, que sean igual para todas las personas “según la clase de interés que se proteja y, por lo tanto, no exijan condiciones específicas ni tratamientos diferenciales a los asegurados”. Los aseguradores ven con beneplácito esta medida, pues sin duda consideran que la ampliación de canales de distribución de microseguros contribuirá a que más personas, en especial las de menores ingresos y aquellas que viven en zonas apartadas del país, tengan acceso a este tipo de amparos. “Con esta disposición las compañías pueden ampliar los canales disponibles para la comercialización de seguros, recaudo de primas, pago de indemnizaciones y entrega y recolección de documentos. La norma es una apuesta por lograr un mercado de seguros inclusivos”, indicó Fasecolda, gremio que representa a esta industria. Se estima que el mercado de los microseguros en el país mueve cerca de medio billón de pesos anuales. Las empresas de servicios públicos, ESP, son el principal canal de distribución con el 47,8 por ciento comercializado. Le siguen los bancos y el sector solidario con 20,3 y 13,7 por ciento, respectivamente, según cifras de esta industria. Ahora se les suma la red de CB, que hasta noviembre pasado alcanzó los 87.887 en todo el país, según el Programa de la Banca de la Oportunidades. Juliana Álvarez, directora de ese programa, dijo que este canal permitirá reducir los costos de colocación de las pólizas y facilitará el acceso de más colombianos a la banca. “La población de bajos recursos tiene importantes riesgos que afrontar como la muerte, invalidez, riesgos que atentan contra la integridad de hogar… generar una oferta de seguros inclusivos de calidad es una necesidad real para la población de bajos ingresos”, dijo. Según la Superintendencia Financiera, el nivel de penetración de primas per cápita en Colombia es hoy de 2,7 por ciento, como proporción del producto interno bruto (PIB). Fuente: El Tiempo. Fasecolda en línea 19 de febrero de 2015 Fasecolda en acción Mejoras institucionales en el transporte *Columna de opinión Que la calidad de las normas e instituciones son un catalizador del desarrollo económico, es aseveración que hoy nadie disputa. En algunos aspectos, Colombia se compara bien en el entorno internacional, en otros no. Admira, por ejemplo, que desde los años 50 del pasado siglo tengamos un cuerpo policial que no es parte del botín político, que tiene cobertura en todo el territorio, cuyo nivel de profesionalismo es elevado y que ha sido capaz de asimilar las mejores tecnologías disponibles en materia de protección ciudadana. Por supuesto, como es grande y está sometido al escrutinio público, son muy visibles las inevitables ‘manzanas podridas’. Cuánto quisiera México tener una policía como la nuestra. Porque lo que tiene son bandas armadas, con frecuencia corruptas, al servicio de políticos locales, cuando no de organizaciones mafiosas. (Si se supera el conflicto armado, habrá que fortalecer la naturaleza civil de la policía transfiriendo la linea de autoridad del Ministerio de Defensa al del Interior). Lastimosamente, no puede decirse lo mismo del servicio exterior. Cierto es que en la formación de los cuadros profesionales, la Escuela Diplomática ha realizado una tarea encomiable, y que los requisitos de acceso a la carrera son rigurosos. Pero los cargos medios y altos, hoy como ayer, en buena parte, no se asignan por méritos. En esto Brasil, Perú y México nos superan ampliamente. En el ámbito de la regulación económica hay ejemplos buenos y malos. La política macro, a cargo del Banco de la República y el Ministerio de Hacienda, es de clase mundial. En los campos sectoriales, las diferencias de calidad son amplias. En energía, gas, agua y telecomunicaciones mucho se ha progresado. Estos éxitos están estrechamente asociados a la creación de comisiones regulatorias, una figura administrativa que por vez primera se adoptó en 1994. En esencia, el objetivo consiste en encargar el diseño de las normas a funcionarios de alto perfil técnico –que perciben remuneraciones adecuadas–, designados para garantizar su independencia por periodos fijos. A partir de las propuestas que los comisionados preparan, organismos plurales, en los que participan los ministros responsables, deciden. Esta simbiosis entre rigor técnico y acción gubernamental de alto nivel ha dado muy buenos resultados. Por contraste, la debilidad institucional del Ministerio del Transporte es notable. Sometido al asedio de múltiples intereses particulares, toma malas decisiones o deja de tomar las que convendría. Por ejemplo, no ha podido eliminar la denominada ‘chatarrización’, que es un impuesto absurdo a la modernización del parque automotor y fuente prolífica de corrupción. Lo que la generalidad de los países ha hecho es establecer periodos rigurosos de vida útil para los vehículos; vencidos estos, se les revoca la autorización de circulación. De otro lado, no ha podido establecer normas técnicas para automotores, como air bags, que hoy son usuales en todo el mundo. He aquí un caso dramático de prevalencia del interés general sobre el particular. Por todo esto, resulta encomiable que en el 2013, por ley del Congreso, se haya dispuesto la creación de una comisión reguladora de infraestructura y transporte; infortunadamente, esa entidad es hasta ahora un mero proyecto. Urge actuar con rapidez: en ese año caímos 33 puestos en el ranking de competitividad de logística e infraestructura que elabora el Banco Mundial. Fuente: Portafolio. Sector Proponen reducir la vida útil de los vehículos de carga En momentos en los que el Ministerio de Transporte estudia la posibilidad de fijar la vida útil para los camiones viejos, la Asociación Colombiana de Empresas Carroceras (Ascecar) propuso que esta sea de máximo de 17 años, para que el país sea más competitivo y pueda acercarse rápidamente al promedio que manejan los 34 países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde), organismo al que Colombia desea entrar. “Proponemos que sea de 17 años o menos, la Ocde recomienda que sean 8. En la mayoría de países se chatarriza voluntariamente antes del límite legal. Por ejemplo, en Alemania, después de los 5 años, los transportadores compran un camión nuevo”, afirmó Cristina Diaz, presidenta ejecutiva de Ascecar. Mintransporte contempla que para camiones nuevos la vida útil sea de 15 años (que sería obligatoria) y para los actuales, si sus propietarios quieren renovar o chatarrizar (salir del cupo), se redujo de 25 a 20 años la posibilidad para tener el incentivo. Fuente: El Tiempo. Fasecolda en línea 24 de febrero de 2015 Fasecolda en acción Suramericana pone sus ojos en Panamá La filial del Grupo SURA especializada en la industria de seguros, salud y riesgos laborales, firmó un contrato para la adquisición de Seguros Banistmo, de Panamá. Una vez se obtengan las autorizaciones regulatorias correspondientes, la Compañía consolidaría su presencia en el mercado centroamericano, al sumar esta operación a Seguros SURA Panamá. El valor de esta adquisición será publicado al cierre de la transacción, ya que este se calculará con base en el patrimonio que registre la Compañía en ese momento. La operación se basó en los estándares de gobierno corporativo de las partes interesadas y contó con el acompañamiento técnico y la asesoría externa de la firma Towers Watson. Con esta operación, Seguros SURA alcanzaría una participación de mercado por primas consolidadas en Panamá, cercana al 8.26%, que lo ubica como el cuarto competidor en el País. “Este es un paso importante en el crecimiento y consolidación de SURA en la región. Panamá es un mercado de interés para nuestra organización y como inversionistas de largo plazo queremos seguir creciendo de la mano de los panameños”, afirma Gonzalo Pérez, Presidente de Suramericana. Seguros Banistmo hace parte de Banistmo filial del Grupo Bancolombia en Panamá. En este sector ha venido ofreciendo a sus clientes soluciones en seguros a la medida de sus necesidades y expectativas, con especial fortaleza en el canal de bancaseguros. Ahora se sumará al portafolio integral de soluciones que ofrece Seguros SURA Panamá, lo que le permitirá a los clientes contar con una oferta más amplia de servicios, y una gestión integral y permanente de sus riesgos gracias al perfil complementario de ambas compañías. Para Gonzalo Pérez “con esta adquisición, continuamos aportando al desarrollo del mercado asegurador en Panamá, ofreciendo soluciones en línea con nuestra estrategia de ser una Compañía multicanal, multisolución y multiregión, para entregar protección financiera, competitividad y calidad de vida a los asegurados”. Con la adquisición de Seguros Banistmo por parte de la Compañía, "se fortalece la estructura del portafolio de Grupo SURA. Así mismo, se favorece la posibilidad de potenciar aún más el valor de esta operación, gracias al conocimiento y experiencia de 70 años que acumula Suramericana en el sector". Fuente: Dinero.com. Sector Nueve expertos harían la nueva reforma tributaria La reforma tributaria estructural que hará el país próximamente ya tiene su primer peldaño. Leonardo Villar, director de Fedesarrollo, es uno de los 9 expertos que el Gobierno escogió para integrar la comisión que trabajará en este sentido, y que inicialmente abordará el estudio y las propuestas sobre cambios al régimen especial de entidades sin ánimo de lucro, el régimen de impuestos sobre las venta (IVA) y las tasas y contribuciones en los territorios, entre otros. El paquete lo completan otros nombres ampliamente conocidos, como Miguel Urrutia, exgerente del Banco de la República; Guillermo Perry, exministro de Hacienda; Ricardo Bonilla, secretario de Hacienda saliente de Bogotá; Rosario Córdoba, presidenta del Consejo Privado de competitividad; Julio Roberto Piza, académico de la Universidad Externado y exdirector de la Dian; Alfredo Lewin, abogado tributarista; Soraya Montoya, de la fundación Saldarriaga y Concha, y Óscar Darío Morales, recordado por su paso como vicepresidente de la junta directiva nacional de la Andi. Seguimiento Así se desprende del proyecto de decreto que emitió el Ministerio de Hacienda, según el cual los expertos tendrán 10 meses contados a partir del momento en que entre en vigencia el decreto. En dicho lapso, la comisión podrá presentar informes trimestrales al Ministerio de Hacienda y a las Comisiones Económicas del Congreso acerca de cómo va el proceso para documentar y soportar las reformas que propongan. Cada una de las sesiones del equipo de expertos serán presididas por el director de la Dian o su delegado y esta entidad designará un funcionario que ejercerá la secretaría técnica. De acuerdo con el proyecto de decreto, también habrá cabida para participación de expertos internacionales que designe el Minhacienda, en calidad de invitados. Una de las orientaciones fundamentales de la comisión de expertos que hará el estudio al sistema tributario colombiano es apuntarle a reformas encaminadas a combatir la evasión y la elusión, por la cual el país estaría perdiendo más de 40 billones de pesos. En consecuencia, uno de los primeros insumos del equipo propuesto en el proyecto de decreto sería un estudio sobre el tema que el Gobierno habría contratado con el Fondo Monetario Internacional y que debe estar próximo a concluir. En cuanto a los beneficios tributarios, principalmente por regímenes especiales tributarios, como el de las entidades sin ánimo de lucro, ha sido catalogado como otro gran hueco en el recaudo. Según la Red de Justicia Tributaria –que en días pasados había pedido al Gobierno ser parte de los integrantes de la Comisión–, dichos beneficios ascenderían a 9,2 billones de pesos La Secretaría técnica de la comisión será la encargada de elaborar el plan para identificar, clasificar y organizar los reportes que hagan los expertos. $ 13,2 billones, el recaudo Aunque hay expectativa a la baja, con respecto al recaudo tributario que logrará Colombia, en enero, los ingresos por cuenta del pago de impuestos de los contribuyentes ascendió a 13,2 billones de pesos, según confirmó una alta fuente de la Dian. La cifra es superior a la del año pasado en un 10,9 por ciento, pues en ese año llegó a 11,9 %. El Gobierno aún no fija la meta de recaudo para este año debido a la incertidumbre con el precio del petróleo. Fuente: El Tiempo. Fasecolda en línea 26 de febrero de 2015 Fasecolda en acción Conozca algunos seguros educativos y compare sus beneficios Los seguros se diseñaron dependiendo el gusto y las necesidades del cliente. Esta definición aplica también para los seguros educativos que garantizan la educación básica, media y profesional de sus seres más queridos. En el mercado existen diferentes opciones a la hora de elegir a una aseguradora que garantice un capital para la educación de sus hijos o nietos. LR le presenta cinco ofertas para que compare sus beneficios. Por ejemplo, uno de los líderes en el mercado es Global Seguros, su producto premium es ‘Global Universidad Garantizada Platino’, que protege la educación del niño antes de ingresar a la universidad y le cubre una carrera en cualquier universidad del país por un periodo de diez semestres. Esta compañía fue la pionera en traer este tipo de servicios al país. Patricia Ortiz, vicepresidenta de mercadeo y ventas de Global Seguros, dijo que la compañía cuenta con más de 25 productos disponibles para pagar en diferentes modalidades. “Se ofrece este producto a cuotas de 1 año hasta 10 años, cada uno tiene una cobertura diferente según las prioridades del cliente”. Las coberturas semestrales comienzan desde 4 salarios mínimos hasta 13. “Para vender el producto, a los niños tienen que faltarle mínimo seis años para entrar a la universidad, deben estar máximo en quinto de pimaria”, confirmó Ortiz. Esta solución que ofrece Global Seguros, cuenta con alianzas con entidades financieras que facilitan un crédito a tasas preferenciales. Sin embargo, si el tomador del producto no paga a tiempo su cuota, el banco deberá estar obligado a reportarlo en Datacrédito. “Son soluciones para darle tranquilidad a la familia y que el día de mañana la educación superior esté garantizada en cualquier universidad, cualquier carrera y en cualquier ciudad de Colombia”, agregó Ortiz. La oferta de este servicio arranca desde la cobertura de un semestre hasta toda la carrera. También cuentan con un producto que protege la educación si el padre fallece. La opción en Seguros Sura no consiste en un monto exacto sobre el costo de alguna carrera, sino en un capital que el tomador decide aportar. Luis David Arcila, gerente de Actuaría de Seguros Sura, explicó que se necesita de mínimo de $200.000 para obtener este producto. “Nosotros garantizamos un capital, no una universidad, tenemos un componente de ahorro más uno de protección”, dijo. Si el interesado en comprar el seguro quiere además una póliza antes de que el beneficiario llegue a la universidad para que le cubra su educación primaria y media, Seguros Sura vende esta opción. “El plan de vida escolar consiste en que si el papá fallece, se ofrecen rentas que van desde $400.000 a $3 millones mensuales, de aquí hasta que el desembolso de la universidad se aplique”, agregó Arcila. Otra ventaja que tiene es que si no paga una cuota, no se reporta a Datacrédito ni se cancela la póliza. En Liberty usted puede encontrar una opción más amplia sobre la cobertura. Por ejemplo, existe Liberty College, un seguro de vida temporal a un año que permite que el beneficiario pueda realizar sus estudios en el exterior o en Colombia, si fallece quien en su responsable o queda en condición de discapacidad, y el seguro puede prorrogarse sin necesidad de autorización. El servicio cubre diferentes etapas educativas, desde la finalización del colegio, colegio más universidad, y solo universidad. También está la póliza de Mapfre llamada Su Seguro Futuro. Cuenta con la ventaja de que permite comprar el seguro mínimo cinco años antes de que el niño entre a la universidad. Además, tiene asistencia escolar en casa y una de las cosas que lo hace más atractivo es que si el beneficiario llega a la edad de empezar la universidad, puede esperar hasta 5 años más para hacer efectiva la renta. Así mismo, si reclamó la primera renta pero paró de estudiar, hay plazo de hasta 10 años para reclamar la renta. El papel de los bancos en los seguros educativos Algunos bancos también cuentan con ofertas de carteras colectivas para financiar el estudio de sus hijos. Aquí se encuentra el Banco Caja Social bajo la modalidad de fiducia. El producto que ofrecen es Universitas, una cartera colectiva abierta que permite acumular recursos para financiar un estudio superior, incluyendo maestrías. Hay diferentes tipos de aportes entre los que están de forma fija, creciente o un aporte único. Quien desee tomar este servicio, puede pagar entre dos a 15 años. Por otro lado, Davivienda cuenta con una cuenta de ahorros para niños, que aunque no se trate de un seguro, es un espacio para que las familias ahorren para un proyecto escolar. La opinión Luis David Arcila Gerente de actuaría de Seguros Sura “El plan de vida escolar consiste en que si el papá fallece, se ofrecen rentas de aquí hasta que el desembolso de la universidad se aplique”. Juan Mario Acevedo Presidente de Correcol “La capacidad adquisitiva está subiendo y la conciencia de las personas sobre la educación de los hijos ha crecido, por eso hay espacio para estos productos”. Fuente: La República. Sector AIG Seguros Colombia S.A. lanza nuevo seguro para motos • AIG Seguros Colombia S.A. lanza al mercado el seguro “Tu Moto” para quienes, con fines personales, usan una motocicleta con hasta 10 años de antigüedad. • Las motos representan el 54% del parque automotor nacional a enero de 2014, según datos del RUNT, siendo el vehículo preferido entre los colombianos. • A comienzos del año anterior, según cifras de FASECOLDA, solo 147.000 motos, el 3% de las motos del país, contaban con un seguro, diferente al SOAT. AIG Seguros Colombia creó un nuevo seguro para motos para quienes conducen motocicletas con hasta 10 años de antigüedad, usadas con fines personales, mas no para una actividad comercial. La moto ha sido uno de los vehículos más usados en Colombia durante los últimos años, según datos del Registro Único Nacional de Tránsito (RUNT). Ante esta realidad, AIG Seguros Colombia S.A. ahora ofrece el seguro “Tu Moto”, que protege a sus conductores de situaciones inesperadas como el daño a bienes de terceros como un carro o una casa o el hurto de un accesorio de la moto como espejos, emblemas, farolas, entre otros. Según estadísticas acumuladas del RUNT, a enero de 2014 había más de 5.546.000 motos en el país, es decir, 54% del parque automotor, siendo este el vehículo preferido entre los colombianos. Sin embargo, aproximadamente, 147.183 motos contaban con un seguro, diferente al SOAT, a esta misma fecha, de acuerdo con cifras de la Federación de Aseguradores Colombianos (FASECOLDA). En otras palabras, solo el 3% de las motos que circulaban en el país contaban con este tipo de póliza. Daniel Guerrero, Gerente de Autos de AIG Colombia, sostiene que este seguro de motos no reemplaza al Seguro Obligatorio de Daños Corporales causados a las Personas en Accidentes de Tránsito (SOAT) y que tiene características muy diferentes. “Es importante tener en cuenta que el SOAT garantiza los recursos que facilitan la atención integral para las víctimas de accidentes de tránsito, de acuerdo con unas coberturas definidas. Por ello, el SOAT cubre solo la atención inicial a víctimas. En cambio el seguro de Motos AIG incluye amparos, como el de Responsabilidad Civil Extracontractual, para gastos adicionales para terceros afectados. Otra diferencia con el SOAT es que este seguro protege a la moto como tal de hurto o daños, entre otras cosas”. El menú de coberturas del seguro “Tu Moto” de AIG Colombia El seguro para motos de AIG no solo brinda protección para imprevistos que afecten a nuestro vehículo o el automotor de un tercero, sino también para casos fortuitos relacionados con nuestros objetos personales de valor como el hurto o pérdida de la billetera y de los documentos personales como la cédula de ciudadanía o las tarjetas de débito o crédito. Es así que el conductor de la motocicleta, o el tomador de la póliza, puede elegir amparos que cubren la pérdida total o las pérdidas parciales tanto por hurto como por daños. En caso de la pérdida total del vehículo, la póliza cuenta con una cobertura para los gastos de transporte relacionados. Adicionalmente, se puede escoger el límite de cobertura del amparo de Responsabilidad Civil Extracontractual que responde por gastos adicionales para lesiones o para la muerte de terceros. Si estos últimos presentan una acción legal, este amparo cubre los daños patrimoniales y extrapatrimoniales asociados (daño moral, lucro cesante, daño fisiológico y de la vida en relación). Al mismo tiempo, la póliza brinda asistencias jurídica, penal y civil para estos casos. Otras asistencias cuidan las llantas —en caso de que éstas se estallen—, amortiguadores y pequeños accesorios como maniguetas, espejos, emblemas y farolas, entre otras. Una amplia gama de amparos para el bienestar personal Además de la inversión realizada en la moto, para un motociclista sus documentos personales y los relacionados con su vehículo tienen un gran valor, dado el tiempo y el costo de los trámites para reponerlos. En este sentido, el seguro de AIG ofrece coberturas que responden tanto por el valor de la billetera, como por los costos de la reexpedición de: licencia de tránsito, duplicado del SOAT, duplicado de la revisión técnico mecánica, cédula, pasaporte, licencia de conducción, certificado judicial, libreta militar y tarjetas de crédito/débito. De acuerdo con Daniel Guerrero, “cuando se conduce una moto, se puede sufrir desde un incidente menor, como que se estalle una llanta, hasta una situación de mayor impacto, como la destrucción total del vehículo. Por eso el nuevo seguro para motos de AIG busca proteger a los colombianos en cada momento que así lo requieran en la vía”. Con estas variadas opciones de coberturas, AIG demuestra su fuerte compromiso por innovar y crear seguros a la medida de las distintas preferencias y bolsillos de los colombianos, que les permite estar protegidos de distintas situaciones inesperadas que puedan vivir al frente del manubrio y, en general, en el día a día. Fuente: AIG Seguros Colombia S.A. MARZO Fasecolda en línea 3 de marzo de 2015 Fasecolda en acción Negociando por televisión *Columna de opinión Mediante reportaje ampliamente difundido, las Farc han realizado audaces precisiones sobre las negociaciones de paz. Dada la alarma ciudadana que ellas generaron, De la Calle no tuvo más remedio que replicar igualmente de manera pública. De este modo, se reduce el espacio que siempre ha estado limitado, de la negociación; y se profundiza el camino de las declaraciones de principios que ciertamente no ayudan a salvar el foso profundo que nos separa. Recordemos lo esencial de esa entrevista: 1) En ningún caso habrá entrega de las armas; aunque las FARC se comprometerían a no usarlas para “fines políticos” (¿para otros sí?), a condición de que el Estado asuma el mismo compromiso. 2) La validación de los acuerdos, y la realización de las reformas sustanciales que la sociedad colombiana necesita, requieren la convocatoria de una Asamblea Nacional Constituyente. 3) La guerrilla no “pagará un sólo día de cárcel”. Si todos estos puntos son inamovibles, “apague y vámonos”. Por lo tanto, hay que hacer el esfuerzo de examinar qué margen de maniobra pueda tener el equipo del Gobierno. Veamos: Entrega de las armas. Cierto es que el Acuerdo Marco no contempla la “entrega” de las armas, sino su “dejación”. La diferencia en los términos es importante. La entrega de armas, más si se realiza en una ceremonia pública, protocoliza la rendición de uno de los bandos en la confrontación bélica. La dejación puede ser un mecanismo para renunciar a su acceso de manera irreversible; por ejemplo, entregando las armas a un Estado amigo, a Naciones Unidas o mediante su destrucción bajo supervisión internacional. Como la realidad es que la sola existencia de la negociación implica aceptar que las FARC no han sido vencidas, en esta cuestión se puede llegar a una solución de compromiso, excluido, por supuesto, el desarme simétrico de la Fuerza Pública. Habida cuenta de la dispersión territorial de la tropa fariana, la logística de estas opciones no es fácil aunque posible. Convocatoria de una constituyente de amplio espectro. En numerosas ocasiones el Jefe Negociador ha dicho, para rechazar la propuesta de los alzados en armas, que una constituyente es un mecanismo idóneo para buscar una acuerdo sobre la totalidad o parte de las instituciones políticas fundamentales o el modelo económico y social, pero no para lograr el respaldo popular al acuerdo que eventualmente se suscriba. De otro lado, la constituyente que plantean las FARC desborda los límites temáticos previstos en el Acuerdo Marco para incluir cuestiones tan exóticas como eliminar la autonomía del Banco de la República. En tal caso, la moneda sería un recurso manejado con la participación del “pueblo”, tal y como sucede en Venezuela, el país con la inflación más alta del mundo... Además, parte de los constituyentes de la asamblea propuesta serían elegidos de modo no democrático, en contra de la norma constitucional que ordena la elección de los asambleístas mediante el voto universal de los ciudadanos. No cabe aquí, por lo tanto, flexibilidad alguna. El Estado de Derecho, del cual la Carta Política es elemento central, sencillamente no es negociable. Cárcel para la cúpula guerrillera. Ha dicho “Iván Márquez” que ninguna guerrilla negocia un acuerdo de paz para que sus comandantes vayan a parar con sus huesos en un presidio. Tiene razón. Algo va de ser vencido en el campo de batalla, a ser “partes”, con cierto grado de igualdad al menos formal, en un acuerdo para la cesación del conflicto. Pero se le escapa que el Marco Jurídico para la Paz, que es de rango constitucional, y el Acuerdo de Roma mediante el cual fue creada la Corte Penal Internacional, imponen al Estado Colombiano obligaciones de las que no se puede liberar sin que hacerlo tenga muy negativas consecuencias. Según aquel marco, una ley estatutaria podría adoptar...“criterios de selección que permitan centrar los esfuerzos en la investigación penal de los máximos responsables de todos los delitos que adquieran la connotación de crímenes de lesa humanidad, genocidio, o crímenes de guerra cometidos de manera sistemática”; igualmente, se podrían imponer medidas de suspensión de las penas o penas alternativas. Como la norma no refiere específicamente a que las penas sean privativas de la libertad, cabría pensar en que esa ley futura podría dispensar a los máximos responsables, entre los cuales probablemente se encuentran algunos integrantes de la cúpula guerrillera, de ir a la cárcel bajo el cumplimiento estricto de ciertas condiciones, tales como el reconocimiento de su responsabilidad y alguna forma eficaz de reparación a las víctimas. Infortunadamente, la Fiscal de la Corte Penal Internacional ha negado de plano esa posibilidad en carta a la Corte Constitucional. Para ella las penas de cárcel, en los casos de mayor entidad, son ineludibles. Existe, por lo tanto, un riesgo jurídico real de que al margen de lo que diga el Acuerdo para la finalización del conflicto, o de lo que disponga la Ley de justicia transicional que el Congreso deberá expedir, la Fiscalía de la CPI decida iniciar procesos contra dirigentes de la guerrilla que no hayan sido condenados a pagar penas efectivas de prisión por la comisión de delitos como los antes mencionados. A mi modo de ver este es uno de los problemas más graves con los que tropieza la negociación. La fórmula para resolverlo podría consistir en que Cuba y Noruega, como garantes del proceso, o eventualmente otros países integrantes de la comunidad internacional, extiendan, a unos determinados integrantes de la comandancia de las FARC, inmunidad intemporal dentro de sus territorios siempre que cumplan ciertas obligaciones de buena conducta. Esto significa que quedarían protegidos por solicitudes de extradición provenientes de la CPI o los jueces nacionales de cualquiera otro país en relación con los crímenes cometidos en Colombia con motivo del conflicto al que refiere el eventual acuerdo. Es evidente que, en la actualidad, una propuesta como esta no tiene respaldo en la ciudadanía. Pero sin ella u otra equivalente es casi imposible cerrar el proceso que transcurre en la Habana. Jubilar de cuenta de todos los colombianos a los comandantes de las FARC puede ser un componente fundamental del precio que nos toque pagar por la finalización del conflicto armado. Jorge H. Botero Presidente ejecutivo de Fasecolda * Las opiniones expresadas en esta columna son responsabilidad exclusiva del autor y no comprometen a Fasecolda ni a su Junta Directiva. Fuente: Dinero.com. Sector Con talento humano, QBE busca mayor cuota en el mercado de seguros Con una década de operaciones en la industria aseguradora colombiana y una reciente capitalización de 30 millones de dólares, las directivas de QBE seguros trabajan en una nueva estrategia que apunta no solo a alinear la oferta de productos con las necesidades puntuales del consumidor colombiano sino a enfrentar la creciente competencia que llega al país. Su presidente, Nicolás Delgado González, dice que el logro de resultados en medio de una coyuntura tan especial como la que se vive hoy en Colombia no solo puede basarse en una oferta completa y especial de productos sino también en un plan de atención al cliente interno de la compañía y del mejoramiento del clima laboral, pues son los colaboradores los que soportarán todo el cambio que se está dando para consolidar a la compañía. ¿Cómo está viendo el negocio asegurador colombiano para este año? Hay buen crecimiento en varias líneas de negocio, como las líneas personales, de Soat y responsabilidad civil. Existe buena dinámica en colocación de pólizas, en virtud del buen momento de la economía, y si a esto le sumamos la baja penetración de seguros como porcentaje del PIB, que ronda el 2,9 por ciento, según Fasecolda, más el esfuerzo que estamos haciendo como gremio y como industria para ampliar los canales de comercialización para estar más cerca del consumidor, pues pienso que este será un buen año para la industria. ¿Le asusta la fuerte competencia que está llegando al país? A nivel regional, las únicas economías que andan bien son Colombia y México; por eso hay más interés de jugadores nuevos que quieren estar presentes acá. Esto en lo único que redunda es en beneficios para el consumidor porque de allí surge una mayor oferta de productos para escoger a mejores precios. Lo que vemos es muy sano y elimina el riesgo de concentración en los seguros. ¿Cómo enfrentar a esos grandes competidores? Quienes entran no llegan a competir en todas las líneas. La industria seguirá creciendo, y frente a esto habrá mercado suficiente para todos. Mi foco es posicionar la compañía como una firma cercana al consumidor, que entiende sus necesidades y en la que el servicio al cliente marca la diferencia. Somos expertos técnicos en la evaluación de riesgos, y la diferenciación está en el servicio que estamos proveyendo. Pero ¿cómo alinear toda la compañía con ese objetivo? Si quiero tener una satisfacción del cliente externo, lo primero que debo lograr es una satisfacción del cliente interno. Si tengo a la gente trabajando en un ambiente adecuado, viendo que la propuesta de valor que le genero existe, en cuanto a remuneración, conocimientos y oportunidades de crecimiento dentro de la compañía, el talento querrá venir a trabajar con nosotros. Eso también genera una sana competencia porque ven el valor que pueden generar con su trabajo y su compromiso diario; esa es la columna sobre la cual estoy soportando la diferenciación en el mercado con el servicio al cliente. ¿Este nuevo plan es una estrategia global de la matriz en Australia? Colombia es el segundo mercado en importancia en Latinoamérica de QBE. Pese a los resultados negativos de los últimos dos años, el accionista hizo una apuesta por la compañía y la capitalizó en 30 millones de dólares, ratificando la estrategia y reestructuración que se está haciendo. Ellos han visto el potencial del mercado, ven que los nuevos planes de ser más flexibles en la estructuración de productos es buena. Fuente: El Tiempo. Fasecolda en línea 5 de marzo de 2015 Fasecolda en acción “No se trata de que los empresarios paguemos un costo para que haya paz”: Jorge Humberto Botero Este miércoles conversaron con María Jimena Duzán, Jorge Humberto Botero, Guillermo Botero, Ricardo Bonilla, Fernando Quijano y Juan Mario Laserna acerca de la reforma tributaria estructural y del nombramiento de la comisión de expertos que la formulará. Conozca en el siguiente link los mejores comentarios del programa: http://www.semana.com/nacion/multimedia/semana-en-vivo-la-reforma-tributariaestructural-un-saludo-la-bandera/419863-3 Para Jorge Humberto Botero, es valioso que el Gobierno Nacional haya tomado la decisión de asumir la creación de una comisión que le proponga al país una reforma al sistema tributario de altísimo nivel. Expresó que la designación de los miembros de la comisión fue acertada y espera que los resultados se conviertan en un articulado donde la iniciativa del presidente Santos en materia tributaria pase a la historia. En contraposición con Botero, el director del diario La República, Fernando Quijano, expresó que duda que los documentos que produzca la comisión se conviertan en un articulado de ley que pueda ser aprobado con facilidad en el Congreso. “Me hubiera gustado una comisión más técnica. Lastimosamente ahora que no hay un proyecto de ley en el Legislativo, todo el mundo es amigo de la reforma tributaria estructural, otra cosa será cuando inicie el proceso de debate y construcción de una ley”, anotó Quijano. El analista político y exsenador Juan Mario Laserna sostuvo que hay que tributar según las aspiraciones que tenga el país. “Hay que revisar qué impuestos se deben eliminar, como el cuatro por mil, o como restructurar el impuesto al patrimonio y la renta. Lo más importante es que no se puede pensar esta reforma como una fórmula para tapar el hueco fiscal o los desajustes en el presupuesto. Asimismo, debe haber una completa representación del empresariado y de la sociedad, porque la última reforma tributaria aprobada en el Congreso se dio a través de ‘pupitrazo’ por parte de los parlamentarios”, dijo Laserna. Según Guillermo Botero, presidente de Fenalco, la comisión debe plantear un mecanismo que permita tener un control sobre el gasto presupuestal, no solo los ingresos. “Es necesario acabar con gravámenes como el que contempla el cobro por movimientos financieros. Los impuestos relacionados a los predios rurales son muy complejos y no han generado rentabilidad. Es hora de barajar y volver a repartir”, dijo Botero. Finalmente, el secretario de hacienda de Bogotá y miembro de la comisión de expertos para la Equidad y la Competitividad, expresó que uno de los primeros puntos acordados por la comisión era que no existían temas vetados. “En este proceso tenemos que resolver problemas como el de las entidades sin ánimo de lucro, la eliminación del cuatro por mil, revisar la estructura del impuesto predial y no fijarnos tanto en la estratificación en el territorio rural. Ahora, la comisión tiene la tarea de atender las recomendaciones de la OCDE y de formular una nueva forma de tributar en el país y no de cubrir el gasto público cuando el presupuesto no alcanza”, concluyó Bonilla. Fuente: Semana.com. Sector Bomba demográfica La población colombiana se está volviendo cada vez más vieja. ¿Qué políticas se deben desarrollar para impedir que se nos acabe el bono demográfico? En 2018 se tendrá el punto máximo de población en edad de trabajar. En adelante será un número decreciente de personas las que sostendrán el aparato productivo. Para 2050 Japón tendrá 107 millones de habitantes, frente a los 126 millones de 2015. Menos habitantes y más viejos. (Conozca los gráficos de este artículo ingresando al siguiente http://www.dinero.com/edicion-impresa/pais/articulo/edad-promediocolombianos/206486 ). link: Un país que envejece disminuye su capacidad productiva. Esta es la realidad que viven algunas regiones del mundo y a la que lentamente se acercan algunos países, incluido Colombia. Todo porque se está pasando de tener una mayor proporción de personas en edad de trabajar sobre la población total, a tener un creciente número de adultos mayores. El diagnóstico no es nuevo. Pero se evidencia al contrastar las proyecciones de la pirámide poblacional colombiana de 2015 y 2050, utilizando información del US Census Bureau –Ver gráfico superior de la página 29–. Dos hechos se deducen al analizar la información. El primero es que la pirámide se está invirtiendo, esto quiere decir que una reducida población en edad de trabajar deberá satisfacer las demandas de un número más alto de adultos mayores. El segundo es que, revisando estos pronósticos entre 2015 y 2050, la población mayor de 70 años pasará de 4,3% de la población total, a 13,8%. Opuestas realidades vive el continente africano, países como Japón y algunos europeos. Según Howard French, autor del libro China’s Second Continent, África tendrá una oportunidad inmensa en las próximas décadas, al tener bono demográfico (la población en edad de trabajar es mayor que la dependiente). Javier Díaz, presidente de Analdex, reseñó recientemente que: “a Colombia le falta una política de largo plazo para mirar a África, tema en el que países como China y Brasil llevan un camino adelantado”. La otra cara de la moneda la representa Japón, que está en un proceso simultáneo de envejecimiento y reducción de la población (ver segundo gráfico de la página 29). Al final de 2015 el porcentaje de la población mayor de 70 años será de 19%, mientras en 2050 de 33%. Causas, consecuencias y acciones El origen de esta tendencia es el desarrollo económico de las últimas décadas. Las personas viven más años en una sociedad menos rural, con más educación, acceso a sistemas de salud y adecuados controles prenatales. Además, una mujer que trabaja busca su desarrollo profesional y utiliza métodos de planificación, tiene menos hijos. Estos efectos combinados generan un menor crecimiento de la población y hacen que la pirámide poblacional se invierta lentamente. Tener una población mayor tiene tres grandes implicaciones: 1) menor productividad, el rendimiento de una persona de 80 años no es igual al de una de 30; 2) proceso de menor acumulación y desahorro, menor ahorro implica menor inversión y esto afecta a los mercados financieros; además, 3) se llegará a tener un porcentaje mayor de población en situación de dependencia. No está de más agilizar una reforma pensional que solucione la alta inequidad y aumente la cobertura pensional; porque, en últimas, solo 30% de los adultos mayores tiene ingreso al momento del retiro. Temas controversiales como el aumento en la edad de jubilación, en una población que vive más años, se deben examinar. También es imperativo rediseñar los sistemas de salud públicos y privados para adecuarlos a las demandas de esta población. Este último punto incluye, según Christian Mora, director de la Cámara de Seguridad Social de Fasecolda, capacitar personal que atienda población en estado de dependencia. Además, es necesario el desarrollo de otras políticas, como las adoptadas en países como Canadá, donde la importación de capital humano permite renovar la cadena productiva. O como en Argentina, donde existe un programa de cuidados domiciliarios que atiende a personas en esta etapa de la vida. Finalmente, es necesario repensar las ciudades colombianas para diseñarlas de acuerdo a las limitaciones físicas de esta población. Este gobierno tiene la oportunidad de hacer historia e impulsar medidas que beneficien a esta y a las próximas generaciones, porque como dice la canción: “el tiempo pasa, nos vamos poniendo viejos”. Fuente: Dinero.com. Fasecolda en línea 10 de marzo de 2015 Fasecolda en acción La realidad del ‘censo’ automotor Una mirada en detalle a las cifras del Registro Único Nacional de Tránsito (Runt) muestra que en Colombia hay 11’291.152 vehículos, de los cuales el 54 por ciento son motos y un 46 por ciento vehículos. Pero esas cuentas están lejos de la realidad, lo cual es un grave problema si se tiene en cuenta que sobre esas bases se calculan planes de manejo de tráfico, ingresos por sobretasas e impuestos, nuevas vías, accidentalidad y muchas otras variables que al final afectan a los ciudadanos. ¿Es confiable decir que durante los puentes festivos o en época de vacaciones salieron X número de vehículos? ¿Se pueden justificar medidas como el pico y placa con datos que no corresponden a la realidad? Si cruzamos el total de las cifras de vehículos y motos con una variable como el Soat, el resultado es que por las calles circulan menos vehículos de los que aparecen en los registros oficiales. Veamos el caso de las motos. Según el Runt, en Colombia había hasta el pasado 28 de febrero 6’171.617 motocicletas matriculadas, pero solamente 3’331.390 tienen Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito. Esto significa que 2’840.227 motos solo existen en papeles, sus matrículas no han sido canceladas o están varadas o abandonadas en patios. O más grave aún, que casi tres millones de motos andan por ahí alegremente sin cobertura del Soat y ni las autoridades de tránsito ni el Ministerio de Transporte hacen algo. En los vehículos la cosa no es muy distinta. Según el Runt, entre autos, camionetas, buses, busetas, camiones, etc, Colombia tiene 4’983.787 vehículos matriculados, de los cuales solo 4’054.622 tenían vigente Soat. Aquí la cifra de ‘carros muertos’ o sin Soat es de 929.165 vehículos, lo cual también habla muy mal de los controles, pues significaría que están circulando con documentos falsos o sencillamente solo están en el papel. Estos datos corroboran que en muchas ciudades el parque automotor está ‘inflado’, lo cual les da la razón a muchos de nuestros lectores afectados por impuestos y restricciones cuando aseguran que ‘faltan vías’, así los alcaldes insistan en que ‘lo que hay es demasiados carros’. Evasión, a la baja Fasecolda, por su parte, asegura que durante todo el 2014 las compañías aseguradoras emitieron 7,1 millones de pólizas Soat, de las cuales 3’976.000 pertenecen a automóviles familiares y otras clases de vehículos, y 3’195.000 correspondieron a motocicletas. De acuerdo con Ricardo Gaviria, director de la cámara técnica de Soat de Fasecolda, “en los últimos 15 años se ha evidenciado una disminución en la evasión de la obligación legal del Soat; mientras que en el año 2000 se estimaba en 50 por ciento, al cierre del 2014, la evasión aproximada se ubicó en 20 por ciento”. Evadir el pago del Soat no solo afecta directamente el bolsillo de un conductor, sino que trae dificultades para el sistema de salud, pues se disminuyen los recursos del Ministerio de Salud para atender víctimas de eventos catastróficos o accidentes de tránsito con vehículos no asegurados o no identificados; y para la realización de campañas de seguridad vial (ver recuadro: ‘Así se distribuyen los recursos del Soat’). En caso de accidente de tránsito con víctimas, los centros de salud, hospitales y clínicas, están en la obligación de darles la atención, y los servicios prestados los cubre la compañía de seguros que emitió el Soat. Pero en caso de no existir la póliza Soat, el Fondo de Solidaridad y Garantía (Fosyga) cubre inicialmente este costo, pero recobra la totalidad de gastos incurridos por la atención de las víctimas al propietario del vehículo. Los gastos no paran ahí. Ese conductor deberá cancelar un comparendo equivalente a 30 salarios mínimos legales diarios vigentes (644.400 pesos) por no tener Soat vigente, el vehículo será inmovilizado y en caso de que porte una póliza falsa, podrá ser judicializado por el delito de falsedad de documento público, con una pena de cárcel de hasta cuatro años. Así se distribuyen los recursos del Soat Del total recaudado por la aseguradora, un porcentaje se destina al Fondo de Solidaridad y Garantía (Fosyga) con el fin de prestarle atención a la población víctima de eventos catastróficos por terrorismo o desastres naturales, o cuando se presentan accidentes de tránsito de vehículos no asegurados o no identificados. Otros aportes se destinan al Runt y a la Agencia Nacional de Seguridad Vial para realizar campañas de prevención de este tipo de eventos. EPS, obligadas a cubrir De acuerdo con el Consejo de Estado, las Entidades Prestadoras de Salud (EPS) o la ‘prepagada’ a la cual esté afiliado un usuario, están obligadas a cubrir los excedentes de servicios de salud por accidentes de tránsito. Según el alto tribunal, cuando los gastos médicos exceden los 1.100 salarios mínimos diarios que cubren el Soat y el Fosyga, será la EPS, la prepagada o el régimen subsidiado, según sea el caso, quien se hará cargo del pago de los servicios que hagan falta para garantizar un adecuado préstamo del servicio integral de salud. Así lo establece el numeral 1º del artículo 2º del Decreto 3990 del 2007: “Las cuentas de atención de los servicios médico quirúrgicos, en el caso de los accidentes de tránsito, que excedan el tope adicional, serán asumidos por la Entidad Promotora de Salud del régimen contributivo o del régimen subsidiado en los términos de su respectivo plan de beneficios a la cual está afiliada la persona”. Fuente: El Tiempo. Sector Los siete cambios que propone el Plan Nacional de Desarrollo al sistema pensional colombiano El Plan Nacional de Desarrollo que está siendo debatido en el Congreso y ha recibido acusaciones por tener artículos que modifican leyes, tiene en su interior siete cambios en el sistema pensional, los cuales están encabezados por la supresión del pago de las cuotas partes por parte de las entidades que dependen del Presupuesto General. Este elemento es determinante para las personas que laboraron en las instituciones públicas antes del primero de abril de 1994 y es determinante para la financiación de prestaciones económicas en caso de invalidez y vejez. Así las cosas, el artículo del PND indica que la Unidad Administrativa Especial de Gestión Pensional y Contribuciones Parafiscales de la Protección Social (Ugpp) procederá en relación con las obligaciones de las cuotas a partir del momento en que asumió la función de reconocimiento pensional de entidades que estén liquidadas o en liquidación, y que sean financiadas por el Fondo de Pensiones Públicas de Nivel Nacional (Fopep). Mauricio Olivera, presidente de la administradora pública, Colpensiones, dijo que esto no afectará a los ciudadanos, sino que se trata de unas cuentas que hay entre las entidades públicas y buscar una manera eficiente de incluirlas en las contabilidades interadministrativas. Otro de los puntos es el que dictamina que el Fondo de Riesgos Laborales será el encargado de financiar la prima de seguros que cubran los riesgos de incapacidad y muerte del ahorrador vinculado con los Beneficios Económicos Periódicos. Sobre este punto, cabe mencionar que recientemente Colpensiones hizo el anuncio de que en abril los trabajadores con ingresos menores a un salario mínimo e inscritos en los niveles I y II del Sisbén podrán abrir una de estas cuentas para la vejez, después de dos años de anuncios y plazos incumplidos. “El objetivo es que en abril esté funcionando masivamente, luego de hacer los ajustes requeridos a una solución a la medida, es decir, se ajusta a la población rural y urbana y por subsector económico”, dijo Olivera. Otra de las modificaciones que se da en el plan que regirá el segundo cuatrenio del presidente Juan Manuel Santos, es el que se modifica que dentro del esquema de multifondos, el Gobierno Nacional definirá unas reglas de asignación, para que los afiliados que no escojan el fondo de pensiones dentro de los tiempos definidos, entren a un multifondo teniendo en cuenta la edad y género. Cabe señalar que en el esquema privado hay cuatro multifondos y según Asofondos el conservador tiene un recaudo de $10 billones; el de mayor riesgo, $1,5 billones: el moderado $131,9 billones y el de retiro programado $10,7 billones. Mauricio Toro, presidente de Protección, dijo que “en Colombia los fondos han tenido un desarrollo muy importante, pues han llegado a un crecimiento que hoy le representa algo muy cercano a 20% del PIB”. El PND incluye que el Gobierno establecerá mecanismos de cobertura que permitan a las aseguradoras cubrir el riesgo del incremento de las pensiones de renta vitalicia cuando el salario mínimo sea superior al IPC, dado que con este tipo de aumentos se abriría un hueco de dinero que tendría que ser solucionado. Puesto que, actualmente, cerca de $33,3 billones de la Nación se destinan para cubrir las pensiones del régimen de prima media, que tiene seis millones de afiliados. Esas modificaciones, se dan en medio de que Colpensiones le pidiera plazo a la Corte Constitucional para poner al día 151.000 solicitudes de pensiones. Las opiniones Mauricio Olivera Presidente de Colpensiones “La supresión del pago de las cuotas partes por entidades estatales no afectará a los ciudadanos, sino que se busca una manera eficiente de incluirlas en la contabilidad”. Luis Eduardo Garzón Ministro de Trabajo “Invitamos a los trabajadores quienes se desempeñan en diferentes actividades productivas, a pensar que la vejez llega más temprano que tarde”. Fuente: La República. Fasecolda en línea 12 de marzo de 2015 Fasecolda en acción Se acerca la novena edición del Diplomado en Alta Gerencia de Seguros La iniciativa, organizada por Fasecolda y el Instituto Nacional de Seguros, INS, dará inicio el viernes 10 de abril. Busca proporcionar una visión integral del contrato de seguros y de la actividad aseguradora, con el fin que los asistentes cuenten con las herramientas necesarias para desempeñar sus responsabilidades en los sectores asegurador, financiero, real y oficial. El Diplomado se desarrollará a través de conferencias dictadas por destacados profesionales en derecho, economía, actuaría, estadística y finanzas. El grupo de conferencistas está integrado por Gabriel Vivas, Jaime Camacho, José Torres, Rebeca Herrera, Jorge Narváez, Manuel Rueda, Alfonso Guzmán, Freddy Castro, Alejandra Díaz, Darwin Cortés, Ricardo Gaviria, Armando Zarruk, Germán Arteaga, Manuel Granados, Jesús Barrios, Arturo Nájera, José Pacheco, Jairo Pérez, Libardo Polanco y Andrés Ochoa. Las inscripciones están abiertas para todas las personas que tienen responsabilidades de dirección, administración y control en las aseguradoras, intermediarios de seguros y de reaseguros, entidades financieras, empresas del sector real y entidades oficiales Quienes participen en el diplomado podrán asistir a todo el curso, a un módulo en particular o a una o varias conferencias, las cuales tendrán lugar los viernes de 5:00 p.m. a 9:00 p.m. y los sábados de 8:00 a.m. a 12:00 m., en las instalaciones de INS (carrera 7 No. 26 -20 – Piso 4). El diplomado completo tiene un costo de $3.200.000 más IVA y los módulos y conferencias tienen distintos precios que pueden consultarse en la página web. La inscripción al diplomado, módulos o conferencias puede realizarse diligenciando el formato que se puede descargar en la página web del INS (www.ins.edu.co) y enviándolo por correo electrónico a la dirección: achacon@fasecolda.com o vía fax al 2 10 70 21. Información: 3443080 Ext. 3300 – 3302 y 2107805 Fuente: INS. Sector DEG y CAF, instituciones financieras de desarrollo, invierten US$ 30 millones en ISTMO RE Istmo Re y sus accionistas mayoritarios impulsan expansión en América Latina Istmo Compañía de Reaseguros, Inc. (“Istmo Re”) anunció hoy la inversión de hasta US$ 35 millones en acciones comunes de la empresa por DEG - Deutsche Investitions - und Entwicklungsgesellschaft MBH, la institución financiera de desarrollo de Alemania y CAF - Banco de Desarrollo de América Latina, la cual representa, al momento, la mayor inversión en patrimonio por ambas instituciones en el sector de seguros de América Latina. Los fondos se utilizarán para ayudar a Istmo Re a solidificar su trayectoria de liderazgo en el sector asegurador de la región mediante la expansión de su base de productos y alcance geográfico. La inversión apoyará las operaciones de reaseguros y de seguros de Istmo Re, las cuales cubren más de 20 países de América Latina y el Caribe. Comentando sobre la razón de la inversión del DEG en Istmo Re, el Dr. Jan Schroeder-Hohenwarth, Director del DEG para Patrimonio/Mezzanine – Seguros, expresó: “Tenemos un largo historial de inversiones exitosas en América Latina y somos muy optimistas sobre el potencial de crecimiento del sector de seguros en la región. Además, esta transacción nos ayuda a cumplir con nuestros objetivos de desarrollo al mejorar el acceso a productos de seguros para empresas y familias en una región sub-penetrada.” “Esperamos con interés trabajar de la mano con la gerencia de Istmo Re en la promoción de mejores prácticas internacionales en materia de gestión de riesgo como una herramienta viable para las empresas de toda la región y también para impulsar la expansión de la empresa. Vemos este proyecto como parte de la estrategia del CAF para ampliar nuestra plataforma de inversiones patrimoniales en América Latina y esperamos seguir invirtiendo en el sector de seguros de la región en los próximos años” comento Mauricio Salazar, Director Corporativo Sectores Productivo y Financiero del CAF. Acerca de DEG El DEG, una subsidiaria de KFW, financia inversiones en empresas privadas en economías en desarrollo y en transición. Como una de las instituciones financieras de desarrollo más grandes de Europa, el DEG promueve estructuras empresariales privadas para contribuir al crecimiento económico sostenible y mejorías en las condiciones de vida. Acerca de CAF La misión del CAF, banco de desarrollo de América Latina, es promover el desarrollo sostenible y la integración regional a través del financiamiento de proyectos del sector público y privado, cooperación técnica y otros servicios especializados. Constituido en 1970, y actualmente integrada por 19 países, 17 en América Latina y el Caribe, además de España y Portugal, y 14 bancos privados, es una de las principales fuentes de financiamiento multilateral y un importante generador de conocimiento en la región. Más información en www.caf.com/es. Acerca de Istmo Re Istmo Compañía de Reaseguros, Inc. es un proveedor líder de servicios de reaseguros y seguros en América Latina. La compañía tiene su sede en la Ciudad de Panamá y cuenta con oficinas en México, Costa Rica, Panamá, Colombia, Chile, Perú e Irlanda. La compañía cuenta con calificaciones por parte de AM BEST (A- Excelente), Fitch (AA Col) y ha tenido una calificación de grado de inversión internacional por parte de Standard & Poors (BBB) desde el año 2006. La compañía tiene como inversionistas a IIG Holdings, la Corporación Financiera Internacional, la Corporación Interamericana de Inversiones, Ramón Fernández Quijano e inversionistas relacionados. La empresa también cotiza en la Bolsa de Valores de Panamá. Fuente: Istmo Re. Fasecolda en línea 17 de marzo de 2015 Fasecolda en acción ‘París bien vale una misa’ *Columna de opinión Habría que estar ciegos para negar los avances del proceso que transcurre en La Habana. La tregua unilateral, decretada por las Farc a finales del año, se ha venido cumpliendo, así lo reconoce el propio presidente Santos. Tal como ha sucedido numerosas veces, esta pudo ser un movimiento táctico de alcance temporal. El equipo negociador parece haber asumido que, esta vez, se trata de un paso claro hacia la reducción del conflicto con miras a su resolución definitiva. Ello explicaría la suspensión de las operaciones aéreas ofensivas durante un mes, anunciada por el gobierno. Se avanza, pero con cautela. De modo simultáneo, se ha divulgado un acuerdo para realizar tareas de erradicación de minas en las que participarían guerrilleros activos. Para que ello sea posible, es menester suspender las correspondientes órdenes de detención. Además, no se les podría capturar –como sería no solo posible, sino obligatorio– por hallarse incursos en los delitos de rebelión y porte ilegal de armas. Lo anterior no configura una tregua bilateral, pero, sin duda, se trata de pasos que pueden conducir a lo que el acuerdo general denomina ‘Cese al fuego y de hostilidades bilateral y definitivo’. Para eso son, en última instancia, los procesos de paz. Se ha dicho que, a pesar de la tregua en las actividades armadas, la guerrilla mantiene abierto su portafolio de negocios ilegales: droga, minería, combustibles, extorsión y secuestro. Aunque, por supuesto, las autoridades deben perseguir con energía tales actividades criminales, la verdad es que de ellas viven los alzados en armas; y tendrán que seguir haciéndolo hasta cuando se estipulen las reglas para su desmovilización. Todos estos esperanzadores avances tornan más urgente el debate sobre el mecanismo de refrendación por los ciudadanos, sobre todo ahora que es evidente, como lo advirtió el Fiscal General, que un referendo constitucional no es el instrumento adecuado. En este contexto, sería preciso saber, con certeza plena, si se pretende actuar dentro del Estado de Derecho que nos rige, o si el objetivo es la ‘refundación de la Patria’. No es esta una cuestión trivial. En columna anterior (Salidas extraconstitucionales) reseñé varias propuestas, lanzadas tanto por la guerrilla como por distinguidos integrantes del ‘establecimiento’, violatorias de la Carta Política del 91: ‘séptima papeleta’, ‘Congresito’, entre otras. De entonces, en la prensa nacional se han publicado columnas de distinguidos académicos que pregonan la necesidad de un nuevo pacto social entre los colombianos. Sus posiciones son por entero coincidentes con las de los alzados en armas. En efecto, se lee en el portal de la Farc, “la Constitución que surja del proceso constituyente será el verdadero Tratado de paz, justo y vinculante, que funde nuestra reconciliación y rija el destino de la nación colombiana”. No se sabe, en absoluto, cuál sea el alcance concreto de tan nobles anhelos. Apenas es necesario señalar que la sustitución de la Carta por otra es un acto revolucionario o, lo que es igual, un golpe de Estado. ‘París bien vale una misa’, dice el refrán, pero entregar la Constitución es un precio demasiado alto para resolver un conflicto que no pone en riesgo la estabilidad nacional. Si esa fuere la fórmula, no vale la pena desgastarse en la negociación. Que los constituyentes, dotados de poderes soberanos, resuelvan sobre el nuevo modelo de sociedad. Jorge H. Botero Presidente ejecutivo de Fasecolda * Las opiniones expresadas en esta columna son responsabilidad exclusiva del autor y no comprometen a Fasecolda ni a su Junta Directiva. Fuente: Portafolio. Sector El país se toma en serio los sismos y el riesgo de desastres Colombia tiene un sistema de prevención y atención de desastres cada vez más robusto, pero le falta mejorar sus comunicaciones. Así resume la situación en este campo Carlos Iván Márquez, director de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), quien lideró la respuesta al sismo del martes, que sacudió a 17 departamentos. Márquez destaca la creación de la UNGRD, que hizo que el manejo de las amenazas naturales sea responsabilidad de un organismo de carácter nacional (que le reporta directamente a la Presidencia de la República) y no de una pequeña oficina del Ministerio del Interior. “Eso nos ha empoderado, porque podemos organizar con eficacia los consejos municipales y departamentales de gestión del riesgo y el trabajo de la Cruz Roja, la Defensa Civil, la Policía y el Ejército, que lideran la asistencia. Eso ha sido clave para ganar en coordinación”, dice el funcionario. Este nuevo enfoque comenzó a tomar forma tras las inundaciones del 2010 y del 2011 –por la influencia de La Niña–, uno de los peores desastres naturales de la historia de Colombia, que dejó pérdidas por casi 11 billones de pesos y 4 millones de damnificados. El Gobierno decidió entonces invertir un billón de pesos en la unidad, que ahora se financia mediante el Fondo Nacional de la Gestión del Riesgo. Según Márquez, Colombia ha mejorado en el plano operativo gracias a la Agencia de Cooperación de apoyo de Japón (Jica), que nos ha asesorado en el manejo de inundaciones, erupciones volcánicas, terremotos y tsunamis. Por ejemplo, la sala de crisis de la UNGRD es idea de los nipones. “Hoy, Colombia es menos vulnerable, aunque frente a los eventos naturales no hay países infalibles”, aclara el experto, quien pone como ejemplo el terremoto que hace cuatro años afectó a Japón. A pesar de ser esta una de las naciones más preparadas frente a cualquier amenaza. Ese sismo y el tsunami posterior dejaron más de 20.000 muertos. Márquez reconoce que una de nuestras debilidades es la limitación de las comunicaciones, que no cubren todo el país y se saturan con facilidad. A esto se suma la creencia de muchos de que la prevención y la atención son responsabilidad del Estado. Está demostrado que gran parte del éxito de la respuesta a un evento de gravedad radica en la participación de la comunidad. En ese sentido, las redes sociales son una gran herramienta de comunicación. Sin embargo, se usan con ligereza. “El martes, muchos tuiteros y usuarios de Facebook usaron la red para crear pánico. Sin fundamento, decían que habría réplicas, que temblaría otra vez, cuando ni la tecnología más avanzada puede predecir un terremoto. Eso es condenable y sería castigado de manera ejemplar en países desarrollados”, denuncia el funcionario. Pese a este uso inadecuado, plataformas como Facebook y Twitter resultaron óptimas para enviar reportes a familiares y amigos, en reemplazo de las llamadas telefónicas o vía celular, que colapsaron después del sismo. Este año debería estar listo el Sistema Nacional de Telecomunicaciones en Emergencias (SNTE), que busca optimizar las comunicaciones entre la población y las autoridades en momentos de emergencia, con el apoyo de las redes de telefonía móvil y los medios de comunicación. Luisa Fernanda Salamanca, coordinadora de gestión de riesgos de la Cruz Roja para Cundinamarca y Bogotá, insiste en que todavía queda mucho por hacer, principalmente, en términos de planes de contingencia. “Aunque a nadie le gusta pensar en eso, es necesario prever que ante la inclemencia de un desastre natural podemos perderlo todo, por lo que es imprescindible tomar medidas preventivas, como asegurar nuestros bienes, tener planes alternativos de vivienda y, sobre todo, tomar conciencia de que la vida puede cambiar por un desastre”, dice. En cuanto al sistema de salud, que está al límite con la demanda normal, el viceministro del ramo, Fernando Ruiz, señala que si bien existe la posibilidad de declarar la emergencia sanitaria, Colombia no tiene un marco legal que le permita al Ministerio de Salud adoptar las medidas necesarias para hacerle frente. Por eso, insiste en que en el Plan Nacional de Desarrollo deben incluirse facultades para esa cartera como ordenar la compra de medicamentos, insumos, productos o servicios; establecer brigadas de atención, ordenar el traslado de profesionales a las zonas afectadas, autorizar el ejercicio profesional de estudiantes de profesiones del área de la salud y otorgar permisos para profesionales de la salud extranjeros. En materia de infraestructura, Sandra Forero, presidenta de Camacol, señala que la construcción formal se enmarca dentro de normas de sismorresistencia muy exigentes. En eso coincide Jorge Marín, vicepresidente de la Cámara Colombiana de la Infraestructura, quien subraya que las construcciones, tanto de obras civiles como de edificaciones están regidas bajo la norma de sismorresistencia, que se convirtió en ley en 1984, tras el terremoto de Popayán, un año antes. Preocupan las edificaciones construidas antes de 1984, así como las zonas rurales y la informalidad. “Es importante que los procesos de autoconstrucción tengan acompañamiento técnico de los municipios, porque el 50 por ciento de nuestras ciudades se ha desarrollado al margen de la formalidad y ahí es donde está el mayor riesgo”, recalca Forero. Fuente: El Tiempo. Fasecolda en línea 20 de marzo de 2015 Fasecolda en acción Inscripciones abiertas para el Seminario Internacional de Seguros de Vida 2015 El mercado de seguros de vida y personas se encuentra inmerso en un proceso de cambio en el que nuevas herramientas tecnológicas ofrecen oportunidades de acercarse al cliente a través de otros canales, haciendo que se reinventen los mecanismos de suscripción. Sin embargo, el exceso de información y los patrones de comportamiento de los consumidores de las diferentes generaciones, hacen que la decisión de compra sea compleja. El Seminario Internacional de Vida ofrece la oportunidad de conocer los desarrollos recientes en comercialización, suscripción y fidelización de clientes, así como el análisis de elementos técnicos que influyen en la gestión del riesgo, abriendo así un espacio de discusión sobre la profundización en el conocimiento del consumidor de seguros. Este evento se realizará los próximos 22 y 23 de abril de 2015, en el Hotel Sheraton (Calle 25 B No 69 C 80 – Bogotá, Colombia), y estará dirigido a ejecutivos de las compañías aseguradoras, reaseguradoras e intermediarios, profesionales de las áreas de actuaría, suscripción y comercialización de seguros, ejecutivos de bancaseguros, académicos, funcionarios del sector real responsables de adquisición de pólizas de seguros de vida, y en general, al público con actividades relacionadas con la industria aseguradora. Conozca los conferencistas invitados e inscríbase haciendo CLIC AQUÍ. Para mayor información acerca de vinculación comercial e inscripciones, comuníquese con Ana Felisa Pérez al teléfono (+571) 3443080 EXT. 1803. Fuente: Fasecolda. Sector Sura y AIG Seguros le apuestan al mercado de las bicicletas en el país El uso de la bicicleta como medio de transporte crece a pasos agigantados. Este sería el principal argumento al que recurren las aseguradoras instaladas en el país para apostarle a los seguros del vehículo de dos ruedas. Sin embargo, sólo dos de cinco de las principales compañías (Sura y AIG Seguros) cuentan con un producto específico para ellas. Las tres restantes (Seguros Bolívar, Axa Colpatria y Allianz) incluyen a la bicicleta entre los daños colaterales que puede tener el hogar. En Bogotá se realizan 611.472 viajes diarios, siendo la ciudad con mayor número de recorridos de Latinoamérica, seguida por Santiago de Chile, con 510.569 y Río de Janeiro, con 217.000. Además, Bogotá cuenta con 392 kilómetros de ciclorutas, que representan 15,59% del total de kilómetros que posee Latinoamérica (2.513 kilómetros). Carolina Cuenca, gerente de automóviles y SOAT de Sura, afirmó que la entidad le apostó a este producto como respuesta a una demanda creciente de nuevas necesidades de movilización. “El seguro es bastante completo. Tiene tres opciones, en donde la más básica es la de cubrir la responsabilidad civil extracontractual del usuario, es decir que le permite al cliente protegerse contra posibles daños que le pueda ocasionar a un tercero, con motivo del uso del vehículo. La segunda opción, adicional, está diseñada para cubrir accidentes del usuario. Y la tercera para cubrir el hurto o daño total del producto”, aclaró Cuenca. Según la directiva, la primera opción de la póliza tiene un límite de $64 millones, sin deducible. Las pérdidas totales o hurto del vehículo sí tendrán una deducción de 20% del valor total del producto. En cuanto a accidentes del usuario, el seguro le cubrirá hasta $10 millones en caso de invalidez o muerte accidental. “La póliza tiene un precio que oscila entre los $70.000, para la opción más básica, y $240.000 en adelante para las dos opciones adicionales dependiendo de la ciudad en la que circule”, dijo Cuenca y añadió que se pueden asegurar bicicletas hasta con tres años de antigüedad sin importar que sean de pedal o eléctricas. Por su parte, AIG Seguros tiene en su portafolio de servicios una póliza para bicicletas que va desde $7.000 mensuales dependiendo de las características que posea el vehículo. Según los asesores de la entidad, se creó el seguro para que más personas usen la bicicleta como un medio de transporte, respondiendo así a una demanda creciente de usuarios. El producto de esta aseguradora ampara las pérdidas totales originadas por el hurto calificado de la bicicleta, y las pérdidas totales originadas por el daño accidental. “Siempre y cuando dicho evento ocurra dentro del periodo de cobertura estipulado en la carátula de la póliza”, aclaró la firma. Por ejemplo, AIG Seguros concretó una alianza con la marca de motos y bicicletas Lucky Lion para asegurar su producto. El costo de la póliza será de 5% del valor comercial de la bicicleta y tendrá un tiempo de vencimiento de un año a partir de la compra realizada. De igual forma, según especifica la firma, esto aplica para las bicicletas vendidas desde diciembre de 2013. La oferta de las firmas se hace más necesaria cuando se tiene en cuenta que según el centro de Estudio y Análisis en Convivencia y Seguridad Ciudadana cada día se roban cuatro bicicletas en Bogotá. Así mismo, la Policía Nacional reportó que en 2014, 1.450 personas les fue robada su bicicleta. “55% de los robos se llevan a cabo en los corredores de ciclorutas de la capital”, aseguró la institución. Seguros del hogar La otra oferta es la de seguros del hogar. Allianz cuenta con un plan estándar y un plan personalizado para que proteja su casa y el contenido dentro de ella. Según los asesores, una póliza para una casa de 42 metros cuadrados en el barrio Cedritos, cuyo valor en contenido es de $60 millones, puede costar entre $565.552 hasta $1.500.000. Y el valor destinado para cubrir la bicicleta será igual al valor del producto. “Para que se haga efectivo el seguro se debe presentar el recibo de pago del vehículo”, aseguró Yasmín Barbosa, agente de seguros. Por su parte, Seguros Bolívar cuenta con el programa de protección familiar que le asegura beneficios ante las eventualidades que se puedan presentar. El precio oscila entre $500.000 y $1.500.000 dependiendo de las características del apartamento o casa. La bicicleta contenida en la casa estará salvaguardada por el seguro, pero el monto dependerá de las características de la bicicleta. AxaColpatria también cuenta con un seguro de hogar que oscila entre $600.000 y $2.000.000. Datos estadísticos sobre el vehículo de dos ruedas Según estadísticas de la Policía Nacional, el año pasado murieron 56 ciclistas en accidentes de tráfico y 1.028 resultaron heridos. Por su parte, un informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), dice que 5% de los desplazamientos que realiza la población de Bogotá lo hace en bicicleta. Igualmente, según el estudio, 25 minutos es el tiempo promedio que tarda la persona en llegar a su destino frente a los 33 minutos que se gastan en automóvil. Las opiniones Carolina Cuenca Gerente de automóviles y soat de Sura “La póliza tiene un precio que oscila entre los $70.000 y los $240.000. Este último para bicicletas con un costo de alrededor $3 millones en el mercado nacional”. Paula Cristina Monroy Miembro colectivo de bicicletas U. Rosario “Las aseguradoras se acomodan a las demandas de sus clientes. Si estos utilizan cada vez más las bicicletas como medio de transporte, pues toca asegurarlas”. Fuente: La República. Fasecolda en línea 25 de marzo de 2015 Fasecolda en acción Inscripciones abiertas para el Seminario Internacional de Seguros de Vida 2015 El mercado de seguros de vida y personas se encuentra inmerso en un proceso de cambio en el que nuevas herramientas tecnológicas ofrecen oportunidades de acercarse al cliente a través de otros canales, haciendo que se reinventen los mecanismos de suscripción. Sin embargo, el exceso de información y los patrones de comportamiento de los consumidores de las diferentes generaciones, hacen que la decisión de compra sea compleja. El Seminario Internacional de Vida ofrece la oportunidad de conocer los desarrollos recientes en comercialización, suscripción y fidelización de clientes, así como el análisis de elementos técnicos que influyen en la gestión del riesgo, abriendo así un espacio de discusión sobre la profundización en el conocimiento del consumidor de seguros. Este evento se realizará los próximos 22 y 23 de abril de 2015, en el Hotel Sheraton (Calle 25 B No 69 C 80 – Bogotá, Colombia), y estará dirigido a ejecutivos de las compañías aseguradoras, reaseguradoras e intermediarios, profesionales de las áreas de actuaría, suscripción y comercialización de seguros, ejecutivos de bancaseguros, académicos, funcionarios del sector real responsables de adquisición de pólizas de seguros de vida, y en general, al público con actividades relacionadas con la industria aseguradora. Conozca los conferencistas invitados e inscríbase haciendo CLIC AQUÍ. Para mayor información acerca de vinculación comercial e inscripciones, comuníquese con Ana Felisa Pérez al teléfono (+571) 3443080 EXT. 1803. Fuente: Fasecolda. Sector La aseguradora de la mayoría 45 años construyendo un mundo mejor *Comunicado de prensa Hoy La Equidad Seguros Organismo Cooperativo celebra su aniversario con un tributo a la biodiversidad. La Equidad Seguros es el resultado de una idea innovadora y estratégica para canalizar los servicios de protección del sector solidario en Colombia, cuando el 6 de marzo de 1970, en el marco de la Asamblea de Ascoop en la ciudad de Cartagena, se reunieron 41 entidades cooperativas para crearla. Desde entonces la idea se hizo realidad y hoy está dotada de fuertes bases financieras y una extraordinaria convicción solidaria que la convierte en un organismo cooperativo de segundo grado confiable y eficaz basado en la cultura de la previsión y el compromiso con la comunidad. Al registrar 1289 entidades asociadas a cierre de 2014 entre cooperativas, fondos de empleados y otras organizaciones sin ánimo de lucro, que constituyen una base social de más de cinco millones de colombianos, reafirmando así que La Equidad Seguros O.C es la aseguradora de la mayoría. Protege a más de un millón de colombianos a través de sus aseguradoras de vida y generales y su portafolio llega a 68 productos de los cuales 19 son de vida y 49 generales. Tiene el objetivo de desarrollar productos innovadores y competitivos basados en las necesidades actuales del mercado objetivo por eso recientemente realizaron mejoras de productos de hogar y autos y lanzaron nuevas ofertas. A todo este compromiso con la protección de los colombianos a través de la aseguradora, se suma la práctica del séptimo principio cooperativo “compromiso con la comunidad” y en este sentido La Equidad se preocupa por fomentar la cultura y el deporte a través de diversas actividades de la fundación y del club deportivo que les permiten mantener una relación estrecha con la gente. Así, con los diferentes programas de Fundequidad, en 25 años ha llegado a miles de hogares cooperativistas con niños, jóvenes, mujeres y hombres capaces y talentosos que con habilidades y competencias han hecho parte de esta iniciativa. Personas que a través de Concursos de Oratoria, Pintura y Cuento; Intercambios y Talleres Juveniles, formación para Directivos; y premios a la Mujer Cooperativista y a los valiosos proyectos en pro del Medio Ambiente han cultivado en su vida el modelo. Además, a través de su Fondo de Educación, la aseguradora durante 8 años ha facilitado el acceso a la educación superior con becas por mérito académico; años en los cuales ha entregado con el apoyo de Icetex 4.200 millones para que más de 600 jóvenes colombianos culminen sus estudios superiores. En sus 45 años, La Equidad más que una celebración por lo alto quiso evidenciar su compromiso ambiental preparando un tributo a la biodiversidad, una obra de lujo titulada COLOMBIA UN PARAISO DE BIODIVERSIDAD que con el apoyo de El Espectador fue producida para compartir con sus asociados y amigos, rescatando así la esencia natural del país que nos hace únicos alrededor de la flora, la fauna y las comunidades étnicas colombianas. Hoy, después de 45 años la aseguradora se siente orgullosa de su labor y de los proyectos que vienen, pues con el pasar del tiempo han podido afianzar y alcanzar diferentes objetivos y logros que muestran lo que son, lo que han logrado y lo que pueden llegar a ser. La aseguradora agradece muy especialmente a todos los que desde hace 45 años han creído junto a ella, a los que en el camino han encontrado en esta entidad un respaldo, a los que hasta ahora comienzan a caminar de su lado y a los que están por llegar; gracias a todos por creer en las iniciativas de La Equidad Seguros, por acompañarla en la creación de un mundo mejor, por hacer parte de La Gente Extraordinaria y por seguir construyendo juntos la aseguradora de la mayoría. Fuente: La Equidad Seguros O.C. Fasecolda en línea 26 de marzo de 2015 Fasecolda en acción Viaje seguro en Semana Santa Viajar durante Semana Santa en familia es uno de los planes preferidos de los colombianos. Sin embargo, con el dólar más costoso, muchos de los turistas locales que solían desplazarse al exterior en esta temporada, optarán seguramente por visitar destinos nacionales. Descubrir en carro los diferentes paisajes, recorrer las carreteras colombianas conociendo los rincones de cada pueblo y visitar nuevos ambientes es un plan que llama la atención de muchos, pero, también hay que decirlo, este corto periodo de vacaciones es una de las épocas del año donde más ocurren accidentes de tránsito. Según la Dirección Nacional de Tránsito y Transporte de la Policía Nacional, en 2014, la falta de prudencia, el exceso de velocidad y el consumo de alcohol hicieron que se registraran 346 incidencias en carretera. Si usted está considerando viajar por tierra en las vacaciones de Semana Santa, es importante que dentro de la planeación de su periodo de descanso, tenga en cuenta las siguientes recomendaciones para disfrutar de unas vacaciones felices y seguras: • Al momento de ser requerido por un policía de tránsito, los documentos que debe presentar son: licencia de conducción, tarjeta de propiedad del vehículo, cédula y SOAT vigente. Para vehículos de más de seis años de antigüedad, es necesario portar la revisión técnico-mecánica. • La legislación colombiana establece la obligación de tener el Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT) vigente en todo momento. Éste protege y atiende de manera inmediata e integral a todas las víctimas de accidentes de tránsito, sea este peatón, conductor o pasajero, así la persona cuente o no con otros planes de salud. • El SOAT se encarga de los gastos correspondientes a la atención médica, quirúrgica, farmacéutica, hospitalaria, incapacidad permanente y los gastos de transporte para atender a los lesionados en caso de un accidente de tránsito. De la misma forma, el seguro incluye coberturas especiales, como gastos funerarios e indemnización por muerte en caso de presentarse víctimas fatales. • Los hospitales y clínicas, tanto públicas como privadas están obligadas a atender a cualquier lesionado por accidente, independiente de su condición social o económica. • La póliza SOAT que se utiliza para cubrir una víctima es la correspondiente al vehículo en el cual viajaba, o en caso de peatones, la del vehículo que lo atropelló. Viajar con el SOAT al día significa que todos los colombianos están protegidos. • El SOAT no cubre los daños al vehículo propio, al vehículo de terceros o a la propiedad de terceros. Tampoco hurto. Cubre únicamente a las personas que sean víctimas de accidentes de tránsito. Tampoco cubre riesgo moral, responsabilidad civil o daños patrimoniales. • Para proteger estos aspectos, existe el seguro voluntario de automóviles, el cual es la mejor manera de proteger el patrimonio propio contra los múltiples riesgos que existen al momento de conducir, como los daños materiales por accidente de tránsito, el hurto del carro, los perjuicios ocasionados a bienes de terceros y la muerte o lesiones generados a otras personas. • Además, el seguro voluntario de automóviles cuenta con servicios adicionales o asistencias, las cuales son pensadas para ofrecer al asegurado soluciones rápidas en momentos de emergencia. Estas pueden ser: servicio de grúa, carro taller, cerrajero, conductor de regreso, asistencia jurídica etc. • En ausencia del seguro voluntario de automóviles, contingencias como los daños, el hurto del carro y los perjuicios ocasionados a terceros, deben ser asumidos enteramente con el patrimonio del propietario del automotor. • Si usted sufre un accidente de tránsito y hay víctimas, solicite el servicio de ambulancia. Este será cubierto con cargo al SOAT. También, comuníquese con la compañía de seguros o con su intermediario. La mayoría de las aseguradoras cuentan con líneas de atención las 24 horas para recibir estas notificaciones y darle acompañamiento a su caso. Además… • Lleve su carro a un taller de confianza por lo menos ocho días antes del viaje, para verificar que funcione correctamente. Compruebe que el aceite, líquido refrigerante y gasolina estén en su nivel correcto. Haga un chequeo de frenos. • Previo al viaje, consulte las rutas por las cuales va a desplazarse y verifique el estado de las vías llamando al #767 de la Policía Nacional, para evitar contratiempos que retrasen y dificulten sus vacaciones. • No consuma bebidas alcohólicas por lo menos 72 horas antes de ponerse frente al volante. • Lleve su kit de carretera completo y verifique que el extintor no esté vencido. • Encienda las luces del carro mientras conduce en carretera, no importa si es de día o de noche. • En trayectos largos, descanse por lo menos cada 3 horas. Recorrer el país en carro es una experiencia inolvidable para una familia. Siga los anteriores consejos y disfrute de una Semana Santa feliz y sin riesgos. Fuente: Fasecolda. Sector I Foro del Cluster Salud América Economía, revista líder de Business Intelligence de la región, organiza el I Foro del Clúster Salud, que se realizará los días 27 y 28 de mayo de 2015, en el Hotel Ritz de Santiago de Chile. El objetivo de este encuentro es reunir en un mismo lugar a los protagonistas de la industria de la salud, tanto del sector público como privado. Este será un espacio no solo académico, sino también el escenario ideal para crear alianzas estratégicas y generar negocios. Las más importantes personalidades discutirán el rumbo de la industria de la salud y sus políticas, la inversión a futuro, innovación en tecnología y sistemas de gestión; nuevos consumidores, nuevas necesidades; la industria farmacéutica, los hospitales del futuro y otros temas trascendentales. Para mayor información, por favor comuníquese a pcruz@americaeconomia.com o al +52 222909484. www.forosaludlatam.com Fuente: América Economía. ABRIL Fasecolda en línea 7 de abril Fasecolda en acción Inscríbase ya al Seminario Internacional de Seguros de Vida 2015 El mercado de seguros de vida y personas se encuentra inmerso en un proceso de cambio en el que nuevas herramientas tecnológicas ofrecen oportunidades de acercarse al cliente a través de otros canales, haciendo que se reinventen los mecanismos de suscripción. Sin embargo, el exceso de información y los patrones de comportamiento de los consumidores de las diferentes generaciones, hacen que la decisión de compra sea compleja. El Seminario Internacional de Vida ofrece la oportunidad de conocer los desarrollos recientes en comercialización, suscripción y fidelización de clientes, así como el análisis de elementos técnicos que influyen en la gestión del riesgo, abriendo así un espacio de discusión sobre la profundización en el conocimiento del consumidor de seguros. Este evento se realizará los próximos 22 y 23 de abril de 2015, en el Hotel Sheraton (Calle 25 B No 69 C 80 – Bogotá, Colombia), y estará dirigido a ejecutivos de las compañías aseguradoras, reaseguradoras e intermediarios, profesionales de las áreas de actuaría, suscripción y comercialización de seguros, ejecutivos de bancaseguros, académicos, funcionarios del sector real responsables de adquisición de pólizas de seguros de vida, y en general, al público con actividades relacionadas con la industria aseguradora. El seminario contará con los siguientes tres módulos: Análisis de riesgos en seguros de vida, Nuevos canales y tendencias recientes en suscripción, y La oferta y la demanda de seguros de vida: nuevas lecciones y nuevas ideas. Conozca los conferencistas invitados para cada módulo e inscríbase haciendo CLIC AQUÍ. Para mayor información acerca de vinculación comercial e inscripciones, comuníquese al teléfono (+571) 3443080 Ext. 1803. Fuente: Fasecolda. Sector “Dadme una palanca...” *Columna de opinión “Dadme una palanca... y un punto de apoyo y os moveré la tierra”, dejó dicho, desde la antigüedad, Arquímedes de Siracusa. Esa palanca sería la liberación de los recursos que la Nación tiene invertidos en Isagen, una suma que puede equivaler entre $5 y $6 billones, los cuales serían utilizados para financiar parte del ambicioso plan de infraestructura vial que el gobierno adelanta. Tal como lo señala el proyecto de ley del Plan Nacional de Desarrollo que cursa en el Congreso, el programa vial de cuarta generación (4G) comprende 40 proyectos para más de 7.000 kilómetros de vías, 141 kilómetros de túneles y 150 kilómetros de viaductos, con un costo estimado de US$20.000 millones. Estamos en presencia de un reto colosal: esa cifra equivalente a cuatro veces el presupuesto de ampliación del Canal de Panamá, la obra de ingeniería en ejecución más grande de este hemisferio y una de las mayores del mundo. Con el fin de destacar la importancia de corregir el rezago en infraestructura, que es uno de los lunares de Colombia en materia de competitividad y factor que limita nuestro crecimiento económico, basta señalar que en la clasificación del Foro Económico Mundial sobre calidad de las carreteras el país ocupa el puesto 126 entre 144 países. Para que ello suceda se requiere la confluencia de un conjunto de factores virtuosos que se han venido dando, tales como la creación de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) y la reforma legal que permitió resolver un cuello de botella tan complejo como la expropiación de predios, que antes era una pesadilla y hoy se puede realizar con agilidad. Aunque siempre será posible discutir si las rutas y especificaciones son las adecuadas, se percibe un saludable grado de consenso. Las consultas con comunidades y las licencias ambientales siguen siendo problemas complejos aunque, al parecer, se están resolviendo de manera menos traumática. Un tema crucial, no del todo resuelto, es el financiamiento del Programa 4G, pues se trata de proyectos que pueden implicar más de 20 años entre la concesión y la reversión de las obras. Se requiere, por lo tanto, una estrategia financiera compleja, en especial, si se advierte que, con buen criterio, se ha abolido la antigua regla de los anticipos. En la fase constructiva, el concesionario deberá financiarse con sus propios recursos y con créditos bancarios convencionales, pero también con productos financieros novedosos ofrecidos por la Financiera de Desarrollo Nacional (FDN), el banco de desarrollo creado para estos fines. La participación como accionistas de la IFC y la CAF, que son entidades multilaterales de amplio prestigio, es garantía del buen manejo de la institución. En la fase de operación y mantenimiento, cuando las obras ya se encuentren disponibles, las fuentes financieras provendrán de vigencias futuras y los ingresos por el recaudo de peajes. De igual forma, será necesaria la refinanciación de las deudas bancarias a plazos mayores de los que la banca comercial puede otorgar. Los inversionistas institucionales, tales como los fondos de pensiones, las compañías de seguros y los fondos de inversión, serán cruciales. Precisamente en este contexto adquiere importancia cabal la enajenación de las acciones de la Nación en Isagen; los dineros que de allí provengan irían a fortalecer la capacidad de financiación de la FDN. Decir que los flujos financieros que obtiene el gobierno como accionista de Isagen serían necesariamente mayores que los que recibiría vía su participación en el capital de la Financiera de Desarrollo Nacional, o en la colocación de deuda emitida por ella, es una mera conjetura carente de soporte técnico. Pero, en caso de que así sucediera, el análisis correcto implicaría tener en cuenta las “externalidades” derivadas de la disponibilidad de la nueva red vial. Se estima que en la fase de construcción el PIB podría crecer 1,5% más por año; finalizada esta, las nuevas obras generarían un incremento de la tasa de crecimiento potencial de la economía (y, por ende, del empleo) a término indefinido. De otro lado, es evidente que existe desde los años noventa un firme apetito de inversión privada en la generación de electricidad. El papel del Estado como accionista de Isagen ya se cumplió. Mantener el control de la empresa ha dejado de ser estratégico. La inversión estatal, escasa como es, debe fluir hacia donde actúe como catalizador de progreso. Está previsto en la normativa que regula el proceso que quien pretenda adquirir el control accionario de Isagen debe tener vasta experiencia en la generación de energía y acreditar el origen limpio de los recursos que utilizaría para realizar la operación. Se han tomado, pues, las medidas para asegurar que Isagen quede en buenas manos, en beneficio de la compañía y sus accionistas minoritarios. Cierto es que la depreciación del peso, ocurrida desde que se fijó el precio mínimo para participar en la subasta y la fecha de su realización, implica que las acciones del Estado ahora resultan más baratas para los eventuales compradores extranjeros cuya moneda de referencia es el dólar. Esta circunstancia no altera el valor de la inversión estatal en nuestra propia divisa. Nada habría impedido que cuando la operación fue estructurada meses atrás se hubiere definido que las ofertas fueran presentadas en dólares aunque pagaderas en pesos a la tasa de cambio del día del pago. Sin embargo, la opción elegida, que es la que de ordinario se utiliza, tiene sentido: para calcular el valor mínimo de venta de las acciones de Isagen se tuvo en cuenta que la casi totalidad de sus ingresos, y la mayor parte de sus gastos, son en pesos. La opción contraria habría obligado a realizar cálculos muy complejos relativos a la valorización de los flujos netos futuros teniendo en cuenta la evolución esperada de la paridad del peso frente al dólar. Cambiar las reglas del juego en este momento sería pésima señal por parte de un país que se precia de contar con normas estables para los inversionistas. Si el precio mínimo se corrigiera en la misma proporción que la devaluación transcurrida. El resultado probable sería que se recibieran menos ofertas o, de pronto, ninguna. Para los interesados nacionales, la inversión se habría encarecido sin justificación; para los extranjeros, ese efecto no se produciría, pero podría erosionarse la confianza en Colombia, un intangible que nos hemos demorado años en construir y que se puede destruir de un plumazo. Por último, es importante advertir que el eventual adquirente quedaría obligado a comprar las acciones de los accionistas minoritarios al precio que pague por las de la Nación. Si ellos deciden no enajenar, quedarán protegidos por las reglas que hoy se encuentran vigentes, las cuales han demostrado su eficacia. Importa, además, señalar que la reactivación del proceso de venta se ha traducido en un incremento del valor de la acción en la bolsa, demostración clara de que los accionistas privados actuales perciben que la operación proyectada puede beneficiarles. Como ciudadano y miembro de la Junta Directiva de Isagen, no tengo dudas sobre la bondad de la operación en curso. Jorge H. Botero Presidente ejecutivo de Fasecolda * Las opiniones expresadas en esta columna son responsabilidad exclusiva del autor y no comprometen a Fasecolda ni a su Junta Directiva. Fuente: Dinero.com. Fasecolda en línea 9 de abril Fasecolda en acción Ya está disponible la edición online de la revista Fasecolda No. 159 A partir de hoy es posible consultar la edición más reciente de la publicación gremial en www.fasecolda.com. En esta entrega podrá encontrar un análisis detallado del papel de la Comisión de Estudio en la construcción de una reforma tributaria estructural, y de los retos que esta selección de profesionales destacados debe afrontar, pues, producto de las reformas fiscalistas que el país terminó sufriendo cada 18 meses en promedio, el sistema tributario colombiano adolece de grandes fallas. Adicionalmente, la edición 159 incluye el perfil socioeconómico de los compradores de planes voluntarios de salud, y artículos que abordan temas como: La industria aseguradora en el mundo y en Colombia 2014-2015, las ventajas del seguro de bicicletas, y las implicaciones de la liberalización financiera en el mercado de seguros de transporte, entre otros. Acceda a la revista a través del siguiente http://www.fasecolda.com/index.php/servicios/publicaciones/revista/ link: Si desea pautar en la publicación más importante del sector asegurador, puede comunicarse al tel: (571) 3443080 ext: 1803, o escribir al correo fperez@fasecolda.com Fuente: Fasecolda. Sector La Equidad Seguros O.C: comprometida con el medio ambiente (Para funcionarios de la compañía). Apreciados colaboradores, Los fenómenos del niño y de la niña han marcado los últimos escenarios de cambio climático en nuestro país, pues además de generar el desplazamiento de miles de familias, ha traído consigo afectaciones a la economía nacional. Aunque este mismo paisaje lo viven cientos de países, por fortuna se respiran tiempos de cambio, gracias a valiosas iniciativas lideradas por entes internacionales como la ONU, que la semana anterior convocó a los dirigentes de los gobiernos, las instituciones financieras, las empresas y la sociedad civil del mundo; a participar en la Cumbre sobre el Clima en la ciudad de Nueva York. El encuentro además de movilizar la voluntad política, ofreció una oportunidad única para que los dirigentes propugnen una visión ambiciosa, basada en la adopción de medidas en los países y las comunidades, que haga posible un acuerdo mundial importante en 2015. Ante este escenario, más de 155 países con casi 2.000 eventos simultáneos fueron la antesala a través de lo que se llamó la “Movilización Climática de los Pueblos”, que presionó para que los gobiernos entendieran que es urgente que se tomen medidas que ataquen el calentamiento global. Como vemos, el problema es evidente y a pesar de que millones de personas se unieron a estas marchas, está claro que no solo es un tema de gobiernos, ni de empresas, ni de ONG; se trata también de acciones individuales, de acciones en nuestros hogares, en nuestra vida diaria; a través de buenas prácticas se puede generar un cambio, y esta es precisamente la invitación que hoy les traigo a través de nuestra campaña ambiental “SI YO CAMBIO, CAMBIA EL MUNDO”; una estrategia que ha venido liderando Fundequidad y que hoy nos entrega buenas noticias que les queremos compartir. El compromiso con el medio ambiente de La Equidad Seguros, no inicia con la campaña ambiental, ni con la Movilización por el Clima, ni con la cumbre de la ONU, ni mucho menos por efectos de los fenómenos de la niña y el niño; ésta clara responsabilidad ha estado firme desde 1993 cuando a través de Fundequidad, la aseguradora decidió galardonar y reconocer las buenas iniciativas ambientales del sector cooperativo que contribuyen a la preservación del medio ambiente a través del Premio Día de La Equidad y del Medio Ambiente. Luego, en 2004, la aseguradora decidió comprometerse con el medio ambiente a través de un proyecto forestal y de desarrollo sostenible de carácter cooperativo en los llanos orientales liderado por COOPERACIÓN VERDE con el apoyo de 15 entidades cooperativas, cuyo objetivo principal es la captura de carbono para mitigar el cambio climático del planeta a través de la reforestación a gran escala y con alta tecnología tanto en la siembra, como en el mantenimiento, cosecha y trasformación de productos maderables. Pero ¿Quiénes son los promotores? Los 15 promotores de este proyecto han depositado todos sus esfuerzos por hacer realidad esta iniciativa ambiental, y entre ellos se encuentran: La Equidad Seguros, Fundequidad, Cooperativa EPS Farma, Progressa, Congente, Ecoop, Canapro, Credicoop, Juriscoop, Fundación Juriscoop Progreso Solidario, Cooperativa de Profesores de la Universidad Nacional, Unión de Profesores para la Cultura y la Recreación, Codema, Fundación Comultrasan y Coasmedas. Dando alcance al sexto principio, de cooperación entre cooperativas, el sector a través de este proyecto ha alcanzado valiosos resultados, sembrando 1.4 millones de árboles de Acacia Mangium o Teca Australiana; logrando así reforestar más de 1300 hectáreas entre Teca Australiana y Eucalipto Pellita. También se ha alcanzado la conservación de más de 900 hectáreas de bosque nativo y la recuperación de otras 1300 hectáreas de suelo que habían sido azotadas fuertemente por malas prácticas ambientales como la quema de maleza. Pero definitivamente, el compromiso con el medio ambiente no solo se define con inversiones sino también con acciones, por eso es que desde la fundación, a través de la campaña ambiental “SI YO CAMBIO, CAMBIA EL MUNDO”; hemos venido trabajando en acciones, prueba de ellos es el diseño y la distribución de algunos afiches con mensajes a las cooperativas, la campaña interna de ahorro y mejor aprovechamiento de recursos, las impresiones de uso institucional en papel reciclado y/o ecológico como el cuaderno institucional, el periódico Gente Extraordinaria, las tarjetas de presentación, las hojas para impresión y los sobres de correspondencia. Otro proyecto son las pólizas digitales, que han reducido el uso del papel considerablemente, entregando al tomador y/o asegurado únicamente la carátula de la póliza; entretanto que los clausulados están siendo publicados en la página web y también se envían por correo electrónico. Y por último, quiero presentarles la grata noticia que nos trae la fundación con el apoyo de la Junta de Directores; se trata de la ALIANZA CON LA CAMPAÑA BIBO, galardonada como una de las tres mejores campañas ambientales del mundo en 2013, seleccionada entre 500 postulaciones de 30 países y 150 periódicos del mundo, concebida por WWF Colombia como un proyecto único en español que ganó gracias a su creatividad, diseño, eficacia, resultados y por sus valiosos impactos en relaciones públicas, servicio comunitario, mejor solución de ‘marketing social’ para anunciantes y mejor estrategia de publicidad. Para su tercera edición, en la que La Equidad contará con una amplia participación, la campaña BIBO, que significa “Bienes y Servicios de los Bosques”; tiene para este año la temática de "Bosques y Cambio Climático", y busca concientizar e informar a más colombianos sobre la relación de los bosques y el cambio climático y su impacto en los servicios ecosistémicos, para despertar su sensibilidad. BIBO es una campaña respaldada por reconocidos entes ambientales, nacionales e internacionales como el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y la WWF en el marco internacional. También cuenta con un selecto grupo de aliados con marcas reconocidas como son: ISAGEN, CODENSA, FINDETER, EPM y ahora LA EQUIDAD SEGUROS. Además, tiene a su disposición famosos embajadores nacionales con alto nivel de credibilidad como es el caso de María Lucía Fernandez, Juan Roberto Vargas, Claudio Cataño, Natalia Durán, Robinson Díaz, Héctor Buitrago y Keiko (mascota de BIBO). El objetivo de La Equidad Seguros con esta campaña que inició el pasado 25 de septiembre de 2014 y hasta febrero de 2015, es utilizar los medios de comunicación para socializar su compromiso con el medio ambiente, especialmente con los esfuerzos del sector realizados con COOPERACIÓN VERDE. Por eso, a través de la campaña de BIBO se desarrollarán productos editoriales con marca compartida en Blu Radio, Caracol TV, El Espectador, Revistas de nicho: Cromos, VEA, Shock, Summus, Gastronomía, Ellas, Buen Viaje, Bebé y Autos. Apareceremos en radio hablada con cuñas y en televisión con comerciales de la campaña. En prensa estaremos con crónicas publicadas en el periódico El Espectador todos los jueves, replicando mensajes en los demás medios citados. Adicional, la campaña cuenta con un componente educativo infantil para llegar también a los niños. Este se realizará a través de un librillo de fascículos coleccionables titulado “Valores y virtudes con el planeta” que circularán con El Espectador todos los sábados entre el 27 de septiembre y el 15 de noviembre. Seguimos trabajando juntos para poner a la aseguradora en el lugar que se merece. ¡Cuento con ustedes y ustedes conmigo! Carlos Augusto Villa Rendón Presidente Ejecutivo Fuente: La Equidad Seguros O.C. Fasecolda en línea 14 de abril Fasecolda en acción Haga parte del Directorio del Sector Asegurador 2015 Con el fin de promover la información actualizada de las compañías de seguros, corredores de seguros y reaseguros, oficinas de representación, agentes, agencias, asociaciones, proveedores del sector asegurador y la Superintendencia Financiera de Colombia, entre otros, Fasecolda invita a dichos actores a que hagan parte del directorio digital de la industria aseguradora. Este compilado incluye las direcciones, teléfonos y páginas web de las distintas compañías, así como los datos de contacto de los principales ejecutivos de cada una de las empresas que allí se registran. Además se describen, en el caso de las compañías, los ramos autorizados por la Superintendencia Financiera de Colombia, y en el caso de los otros tipos de empresa, su actividad económica. El directorio digital de la industria aseguradora se encuentra disponible AQUÍ o en nuestra página web www.fasecolda.com. No se quede por fuera de esta base de datos y aproveche la oportunidad de dar a conocer su empresa a todos los clientes del sector asegurador colombiano. Si desea mayor información, comuníquese al 3443080 ext. 1803 o al correo electrónico fperez@fasecolda.com. Fuente: Fasecolda. Sector Asegure a sus hijos Además de velar por la salud de los niños y brindarles afecto, una buena estrategia para cuidarlos es adquirir algún seguro, bien sea de vida, contra riesgos, educación o un programa de ahorro. Aunque ningún padre espera ni desea que un hecho impacte de forma negativa el futuro de sus hijos, lo cierto es que todos podemos correr el riesgo de sufrir una eventualidad que golpee la estabilidad familiar y económica. Por ello, las aseguradoras hoy ofrecen diversas opciones que permiten asegurar el bienestar de todo el núcleo familiar y, por supuesto, el de los más pequeños del hogar. Desde seguros contra riesgos, hasta seguros educativos o de ahorro, son algunas de las opciones que pueden adquirir los padres. Con esto no solo se favorece a los hijos sino que se brinda tranquilidad a todo el núcleo familiar. De acuerdo con información de la Federación de Aseguradores Colombianos (Fasecolda), existen diversos seguros que pueden adquirir los tutores para beneficiar a los hijos. Como lo expone la entidad, dichos seguros se catalogan en: Educación: los seguros educativos permiten, a través de una planeación estructurada, solventar las necesidades futuras de gasto en educación y asegurar la formación académica de los hijos. Este producto garantiza que, en caso de fallecimiento o de una incapacidad total y permanente por enfermedad o accidente de alguno de los padres, él o los hijos reciban un capital de libre destinación, con el que pueden cubrir los gastos de su educación. El valor asegurado que se contrate debe ser acorde con el nivel de educación, el programa y el periodo de estudio que se quiera garantizar al beneficiario. Además, el seguro educativo ofrece la posibilidad de realizar un ahorro que permite recaudar, a lo largo del tiempo, el capital necesario para las diferentes etapas educativas de los hijos. Respaldo contra accidentes: saltar, bailar, jugar, competir o hacer travesuras son actividades comunes en los niños, las cuales además implican, en algunos casos, un riesgo de accidente. Por tanto, los seguros que cubren accidentes en los colegios cobijan los eventos que suelen ocurrir en actividades artísticas y deportivas, y que pueden terminar en accidentes inesperados. Estos seguros ofrecen coberturas relacionadas con incapacidad total y permanente del estudiante, es decir, cualquier alteración de la salud que le imposibilite realizar sus actividades normales. Además, cubre gastos de ambulancia y médicos de rehabilitación por invalidez. Salud garantizada: el seguro de salud permite a los niños acceder a servicios de alta calidad y de manera preferencial ante un accidente o enfermedad, y obtener la mejor atención en el momento en el que más lo necesiten. Las compañías de seguros ofrecen a sus clientes la opción de acceder a los servicios médicos a través de redes especializadas conformadas por clínicas, médicos, laboratorios, entre otros. Por lo general, la aseguradora da la opción de escoger libremente al profesional o la institución médica que prefiera el asegurado, aun si estos no pertenecen a la red de la aseguradora. Seguros de vida: un seguro de vida es un mecanismo mediante el cual las familias buscan reducir las consecuencias financieras de una muerte prematura. Este es un riesgo desde el punto de vista económico, que cubre a los hijos cuando, por ejemplo, los padres aún tienen responsabilidades financieras con ellos. Mediante el seguro de vida, de alguna forma, se busca reemplazar la incertidumbre de una posible pérdida humana y sus consecuencias, por la certeza del pago de un monto que permita mantener la calidad de vida de los seres queridos. Adicionalmente, sirve como un instrumento de ahorro o inversión, genera beneficios tributarios y permite disminuir las preocupaciones, por lo que a su vez se incrementa la productividad. ¿Por qué asegurarse? Adquirir un seguro es un beneficio que favorece tanto a los hijos como a los padres, brinda tranquilidad a la familia y ayuda a proyectar el futuro. Así lo explican expertos en el tema, para quienes tener un seguro debe ser parte de la programación económica de la familia. Según los expertos: “El seguro es una forma de proteger a los hijos ante eventualidades que puedan ocurrir en el presente y en el futuro. En esa medida, mejora la calidad de vida de las personas y soluciona las necesidades de protección que requiere una familia para su futuro. Aún más importante, es la gestión del riesgo que debe hacer una aseguradora para acompañar verdaderamente a las familias en su cuidado, y evitar que los riesgos o pérdidas se materialicen. Es importante asegurar el futuro de los hijos, pues en caso de fallecimiento o invalidez de sus padres, ellos tendrán el respaldo que un seguro garantizado. Por ejemplo, las soluciones de seguros de Sura combinan la protección y el ahorro en forma dinámica y flexible”, explica John Jairo Uribe, gerente de Personas y Familia de Sura. “Cubrirse con un seguro es una estrategia positiva que responde a los intereses y necesidades de la familia. Por ejemplo, en los seguros de vida con ahorro programado se paga una prima mensual, que depende de la oferta de la aseguradora. Digamos que la persona paga 200 mil pesos mensuales durante un determinado tiempo, y al final del programa, si no ha sufrido una calamidad, puede solicitar el ahorro para invertirlo en lo que desee. Es decir, mientras se protege el bienestar de la familia también se logra un ahorro a largo plazo”, dice Manuel García, gerente de escuela de planeación financiera de Old Mutual. Planes para mamás y bebés Otra de las formas de asegurar el bienestar de la familia es a través de los servicios especiales que ofrecen algunos programas de medicina prepagada, así como ciertas entidades privadas, con lo que es posible lograr una atención y cuidado de alta calidad, tanto para las mamás como para los bebés. Algunos de estos ejemplos y servicios son: Clínica Los Nogales: la Unidad Materno Fetal Naser, de esta institución, cuenta con alta tecnología para cuidar al bebé y a la madre durante el embarazo, el parto y el posparto. Por ejemplo, ofrece el servicio de ginecobstetras, quienes hacen un manejo integral del embarazo, o dan apoyo en parto de alto riesgo. Igualmente, la clínica ofrece diagnósticos prenatales en tercera dimensión, que permiten dictaminar malformaciones congénitas o patologías de riesgo materno; cirugía de útero en situaciones especiales; cuidado básico, intermedio e intensivo para el recién nacido, y programa Familia Canguro para los recién nacidos prematuros con egreso temprano. Además, ofrece la posibilidad de salas de trabajo de parto individuales; adaptación del recién nacido en el área de nacimiento, en salas de parto o de cirugía; tecnología de punta para la atención materna y de recién nacidos; equipo de transporte neonatal intra y extrahospitalario sin costo adicional; área de extracción de leche materna para favorecer la lactancia, y una moderna Unidad de Cuidados Intensivos de adultos y bebés, con instalaciones próximas para tener la cercanía de la madre y su hijo. Datos de interés Fasecolda considera que es importante saber: Seguro educativo Al 2014, el número de estudiantes asegurados con este tipo de póliza fue de 31 mil. A su vez, el sector asegurador reportó haber recibido 171 mil millones de pesos en primas en el mismo año por este concepto. Seguros de vida Vida grupo: en términos de riesgos asegurados, a diciembre del 2014 contaba con 24 millones 560 mil riesgos asegurados, frente a 19 millones 580 mil que reportaba al mismo mes del 2013, lo cual implica un crecimiento del 25,4 por ciento. Vida individual: cuenta con 1 millón 220 mil riesgos asegurados. Creció un 25,4 por ciento respecto a diciembre del 2013. Seguro de salud: 659 mil personas tienen un seguro de salud. Hubo un incremento del 12,8 por ciento comparado con diciembre del 2013. Seguro de accidentes personales A diciembre del 2014 hay más de 21 millones 232 mil riesgos asegurados. Creció un 21,8 por ciento. Fuente: ABC del bebé. Fasecolda en línea 16 de abril Fasecolda en acción Se acerca el Torneo de Golf Fasecolda 2015 La Federación de Aseguradores Colombianos, Fasecolda, y el comité organizador del Encuentro Cultural y Deportivo 2015, lo invitan a participar del Torneo de Golf 2015, el cual año tras año marca el inicio de las justas deportivas y congrega a los mejores golfistas del sector asegurador. El evento está dirigido a todos los presidentes, vicepresidentes, gerentes y empleados de las compañías de seguros, corredores de seguros y de reaseguros. Este año, el Torneo de Golf se llevará a cabo el viernes 8 de mayo, en el San Andrés Golf Club, ubicado en el kilómetro 2 vía La Punta – Funza, Cundinamarca. El proceso de inscripción dará inicio el viernes 17 de abril, después del mediodía, y se realizará por medio de la página web del Encuentro Cultural www.fasecolda.com/encuentro. Los proveedores del sector también pueden hacer parte a este evento a través de las diversas opciones de patrocinio que Fasecolda tiene a su disposición. El valor de la inscripción para intermediarios es de $175.000 (IVA incluido). El cupo para este evento deportivo es limitado. Para más información del evento, comuníquese con las siguientes personas: Inscripciones Fabián Ruiz: encuentro@fasecolda.com, 3443080 Ext .1806. Patrocinios Ana Felisa Pérez: fperez@fasecolda.com,3443080 Ext. 1803. Fuente: Fasecolda. Sector ¿Cómo debe usted pensionarse? Han pasado 22 años desde la Ley 100 y todavía existen confusiones acerca de cuál es la mejor alternativa para garantizar un ingreso en la tercera edad. ¿AFP o Colpensiones? Este es el diagnóstico y las respuestas a las preguntas que usted siempre se hace. Análisis de Dinero. Es cada vez más común encontrar personas que llegan a los 90 años, incluso con expectativas más altas de vida. Esta nueva realidad empieza a generar desafíos gigantescos en políticas públicas. ¿Qué hacer, por ejemplo, con quienes están en situación de dependencia originada por alguna limitación física o mental? O, ¿qué hacer con quien “trabajó” 40 años, pero solo aportó durante siete a la seguridad social y espera tener una pensión que garantice un ingreso por 25 o más años? La antigua solución a la dependencia en la tercera edad eran los hijos. En una familia con siete hijos era probable que uno de ellos se hiciera cargo de sus padres. Sin embargo, hoy la realidad es distinta. El núcleo familiar está compuesto por máximo 2 hijos que enfrentan cargas financieras mayores y que tienen otras prioridades. A pesar de que es inevitable envejecer, la preocupación por acceder a una pensión solo se hace evidente cuando se empieza a llegar al fin de la vida laboral. Según la encuesta de capacidades financieras del Banco Mundial, 41% de la población colombiana de menos de 60 años ha tomado previsiones para poder pagar la totalidad de sus gastos durante la vejez. Por su parte, una encuesta de Planeación Nacional señala que los motivos para no cotizar a pensión son variados: la falta de plata (53%), la no afiliación de las empresas a sus trabajadores (21%), la desconfianza en los fondos de pensiones (10%) y los largos trámites (8%). De estos resultados se infiere que existen distintas limitaciones, pero en un orden específico: mercado laboral, pues 67% de los trabajadores son informales; educación financiera, y los excesivos trámites para aportar a la seguridad social. Estos factores sumados hacen que la cobertura pensional actual sea apenas de 30%; es decir, que solo tres de cada diez personas en edad de retiro reciben mesada, situación que se agrava en el sector rural y en los empleados con menores niveles de educación. Además, las mujeres están en desventaja frente a los hombres, porque pasan periodos de inactividad laboral debido a los embarazos y, según diferentes análisis, comparativamente tienen menores ingresos. Esta situación no tiende a mejorar en el futuro. Un estudio de Hugo López y Francisco Lasso, del Banco de la República, señala que en los próximos 40 años solo podrá pensionarse 8,7% de los afiliados a Colpensiones y 11,1% de los que están en las AFP. Necesidad de reformas Pero si el problema de cobertura puede desatar una bomba social en los próximos años, la estructura actual del sistema público de pensiones genera grandes presiones sobre las finanzas del Estado. Esto ocurre en momentos en que el Gobierno tiene una gran afugia fiscal por la caída en los precios de los commodities y tuvo que hacer una reforma tributaria en 2014, cuando apenas dos años antes había realizado otra, y en la actualidad la Misión Tributaria analiza desarrollar una tercera, en apenas seis años. Algunas cifras revelan el tamaño del hueco pensional. El presupuesto de las pensiones en 2015, incluyendo las mesadas del Magisterio, Fuerzas Militares y otros regímenes especiales, suman cerca de $42 billones, que si se analiza en términos relativos, es un poco menos que todo el presupuesto de inversión ($49,4 billones) y cerca de 4% del PIB del país. Dos hechos adicionales causan consternación: por un lado, estos recursos solo cubren a 30% de la población mayor y, por otro, este rubro supera ampliamente los gastos de funcionamiento proyectados en educación y defensa, $26,5 billones y $25,5 billones, respectivamente. Un sistema que gasta esos valores con niveles de cobertura y equidad tan bajos como los que tiene el régimen público debe ser reformado. El problema más grave que enfrenta el sistema es la alta informalidad. Lo laboral y pensional tienen una relación estrecha. Por ello, el primer paso es definir un mecanismo de política pública, sea cual sea, que promueva definitivamente el empleo formal. Es sabido que un mercado laboral formal aumenta la productividad, mejora los salarios y trae beneficios en todos los niveles de la sociedad. ¿Qué pasa con el marco legal? Desde la expedición de la Ley 100 de 1993 compiten dos sistemas. Uno, el Régimen de Prima Media, sistema público administrado por Colpensiones (antes Seguro Social), y el otro, el Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad, a cargo de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP). Sin embargo, a juicio de varios expertos, es necesario impulsar una reforma pensional. Según Santiago Montenegro, presidente de Asofondos (gremio que agrupa las AFP), el marco legal del sistema pensional no ataca la baja cobertura y desalienta la competencia. Para él, la coexistencia genera dos conflictos. El primero: dos sistemas que deberían ser complementarios compiten de forma desigual al tener diferentes reglas de juego para acceder a la pensión. Y el segundo, que el sistema público es altamente regresivo, al favorecer a las personas de mayor ingreso. Pero no son los únicos. Un tercer problema se origina por el desconocimiento y la mala asesoría que reciben los cotizantes, lo cual hace que estos tomen una decisión “irracional”, tal como califica el Ministerio de Hacienda a la mayoría de los traslados de régimen. Los dos regímenes tienen un elemento en común: la pensión de invalidez y sobrevivencia que se otorga si el afiliado estaba cotizando y perdió más de 50% de su capacidad laboral o falleció dejando esposo (a) o hijos. Él mismo o sus beneficiarios pueden, bajo ciertas reglas de juego, recibir una pensión. Al respecto, un documento de Patricia Jaramillo, gerente de regulación de la AFP Protección, indica que algunas sentencias de las altas Cortes cambian el marco legal y ponen en aprietos la viabilidad financiera de la cobertura previsional expedida por privados. El cambio en las reglas de juego por la vía judicial es un mal que atañe a toda la seguridad social. Por ello, David Bojanini, presidente del Grupo Sura, sugiere la creación de jueces especializados que presenten exámenes de certificación y que resuelvan estos complejos temas fallando en derecho. ¿AFP O Colpensiones? Más allá de los problemas de presupuesto de la Nación y la discusión de política económica, la gran pregunta de los trabajadores es: ¿qué sistema me garantizará un mayor ingreso? Por ahora, la mejor elección es cotizar a un fondo de pensiones hasta 10 años antes de la edad de retiro, ganarse los rendimientos financieros de esas inversiones y en ese momento ver si es un buen candidato para pasarse a Colpensiones. No todos se deberían trasladar. Aunque la mayoría de la población menor de 40 años se encuentra en una AFP, la regulación permite cambiarse de régimen cuando faltan 10 años para cumplir con la edad de retiro. Por Ley, las mujeres trabajarían hasta los 57 años y los hombres hasta los 62. Hasta los 47 años (mujeres) o 52 años (hombres), se pueden cambiar de régimen y empieza la definición que depende de no perder el empleo y continuar con el mismo o un mejor nivel salarial. Por eso, cuando le falten 11 años para la pensión, acérquese a Colpensiones o a su AFP, pida su historia laboral y pregunte sobre tres variables clave: el número de semanas cotizadas, la cantidad ahorrada (solo en la AFP) y su salario actual y el de los últimos 10 años. Con esta información, tiene tres caminos a seguir, según un estudio reciente liderado por Jaime Cardona, director de regulación económica de la seguridad social del Ministerio de Hacienda. De acuerdo con este análisis, si 10 años antes de la edad de retiro usted tiene más de 836 semanas cotizadas (16,1 años), trabajará al menos 9 años más y su salario en los últimos años es superior a $1’030.960 (1,6 salarios mínimos mensuales legales vigentes – SMMLV–), siga ahorrando y ¡trasládese a Colpensiones! Si escoge este camino su pensión será mejor que la que podría obtener en una AFP. Pero, según este mismo estudio, si 10 años antes de la edad de retiro usted tiene menos de 786 semanas cotizadas (15,1 años), independientemente del nivel de ingreso, quédese en su AFP y siga cotizando, al menos hasta llegar a las 1.150 semanas (22,11 años), tiempo mínimo para una pensión de salario mínimo provisto por el Fondo de Garantía de Pensión Mínima, el cual es un fondo que pondrá el dinero que a usted le hace falta para garantizar una pensión por este monto. Si usted elige seguir en Colpensiones, ha de tener claro que deberá hacer aportes hasta llegar a las 1.300 semanas (25 años). Una conclusión adicional se desprende de este documento: si 10 años antes de la edad de retiro usted ha cotizado entre 786 y 836 semanas (15,1 años y 16,1 años, respectivamente), trabajará 10 años más y habrá ahorrado menos de $50 millones en su AFP, pásese a Colpensiones si su salario es igual o mayor a $1’030.960; si es menor que esa cifra, siga en la AFP. Conviene recordar que las pensiones en prima media son subsidiadas e inequitativas. Es decir, la mayor parte de lo que usted va a recibir se lo está transfiriendo el Estado a través de los impuestos pagados por los colombianos y mientras su salario sea mayor, el subsidio también lo es. Estimaciones del Ministerio del Trabajo señalan que “aquel que cotiza sobre un SMMLV durante toda su vida recibe un subsidio del Estado por valor de $87 millones, mientras que quien cotiza sobre diez SMMLV recibe un subsidio de $428 millones”. Fuentes consultadas por Dinero señalan que “estas son verdades conocidas por el Gobierno hace varios años: el régimen de prima media se quedó sin recursos desde 2003 (ver entrevista Colpensiones), subsidia más a quien tiene mayores ingresos y se ha sostenido gracias a los traslados, mal orientados, de régimen”. Se espera que la Ley de Información Transparente, aprobada a finales de 2014, ponga fin a los traslados “irracionales” y les brinde una adecuada y oportuna asesoría a los afiliados. ¿Y entonces? La complejidad del sistema pensional es cada vez mayor y los riesgos en cada uno de los modelos están latentes. Por el lado público, ningún país está exento de una profunda crisis económica que lo lleve incluso a una recesión que conduzca a una cesación o reducción de pagos de las obligaciones pensionales, tal como ha sucedido en países como Argentina. Tampoco el sector privado está blindado. Si hipotéticamente el país entra en recesión, 40% de los portafolios de inversión de las AFP son bonos del Gobierno y un default del Estado tendría consecuencias sistémicas en la economía que llevarían a una reducción en el valor de mercado de las acciones. Sin embargo, un mensaje debe quedar claro: pese a que los dos regímenes tienen fallas, la peor decisión que se puede tomar es dejar de hacer aportes pensionales. Si usted está en Colpensiones y llega al mínimo de semanas requerido, recibirá un subsidio importante del Estado y se pensionará; si está en una AFP y alcanza el mínimo de semanas, también asegurará un ingreso en la tercera edad. No existe un régimen mejor que otro, la escogencia depende de apuestas, características y necesidades particulares. Colpensiones está lejos de ser lo que era el Seguro Social, da pasos para responder a tiempo las solicitudes de los colombianos y por organizar las historias laborales. Por su parte, las AFP están desarrollando adecuadas estrategias de inversión, buscando generar un mayor rendimiento en los portafolios de los afiliados, tal como sucedió en el último año, cuando obtuvo rendimientos nominales de 10% en un escenario de desaceleración económica del país y de caída de los índices accionarios. Pero una de las mayores preocupaciones es la postergación de decisiones clave frente a una reforma pensional. En 2014, Luis Eduardo Garzón, ministro del Trabajo, planteó la creación de una Comisión de Expertos para dar la discusión en 2015. Han pasado los meses y esta Comisión aún no se constituye; incluso, se conoció primero la conformación de la Misión Tributaria. También se recibieron las recomendaciones de reforma pensional de la Ocde, pero el debate no se ha profundizado más allá del informe inicial. De otra parte, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) realizó para el Gobierno un estudio en el que plantea recomendaciones laborales y pensionales al país, cuya fecha de entrega era el pasado mes de febrero, y no ha sido socializado. Hay elementos polémicos que se deben discutir. Por ejemplo, igualar la edad de retiro de hombres y mujeres a los 62 años, medida que beneficia enormemente a las mujeres. En Colpensiones le da cinco años más para llegar a las semanas requeridas, mientras que en una AFP le permite ganarse los rendimientos financieros y hace que su renta vitalicia sea más barata. Acabar con la indexación de pensión mínima al salario mínimo es urgente para activar la opción de rentas vitalicias y reducirle costos fiscales al Estado. Finalmente, garantizar la viabilidad financiera del régimen público es sano para esta y las próximas generaciones de colombianos, quienes evitaríamos más reformas tributarias que perpetúen las ineficiencias ya diagnosticadas. De otra parte, resolver las talanqueras del régimen privado es igual de importante, en todo caso no se debe olvidar que el objetivo del país debe ser facilitar los mecanismos para ensanchar la cobertura. La pensión de Colpensiones Si cotizó durante 1.300 semanas (26 años) o más y está en Colpensiones, luego de la revisión de su historia laboral le entregarán una fracción de su salario de los últimos diez años. Si tiene menos de esas semanas, así haya cotizado en promedio durante su vida laboral sobre un salario –sea cual sea–, y esté cerca del mínimo de semanas requerido, tendrá que escoger entre trabajar y cotizar el tiempo que le haga falta o recibir una indemnización sustitutiva de la entidad estatal. El gran castigo de la indemnización sustitutiva es que el valor que se regresa al afiliado es ajustado solo por la inflación y no incluye ningún tipo de rendimiento financiero; esto significa que el Gobierno administró sus recursos y obtuvo rendimientos sobre ellos, pero no llegarán a usted. Colpensiones sigue desfinanciado Mauricio Olivera, presidente de Colpensiones, presenta un balance de la entidad, que está desarrollando estrategias para aumentar la cobertura pensional del país y llegar a los trabajadores informales. ¿En qué está en este momento Colpensiones? Colpensiones fue una entidad creada no solo para reemplazar al Seguro Social, sino para ir mucho más allá en este sentido: en Colombia existen 21 millones de trabajadores, de los cuales 14 millones no están ahorrando para su vejez y de los 7 millones que están cotizando solo 10%, según estimaciones de Asofondos, tendría una pensión. ¿Qué se está haciendo para atacar este problema? Estamos impulsando algunos esquemas creados por la Ley, como por ejemplo la posibilidad de realizar cotizaciones por semanas y la pensión familiar. Otro tema, quizá el más importante en el que estamos trabajando, es en el aumento de la cobertura. Por ello, creamos los Beneficios Económicos Periódicos (BEPS), que en términos sencillos es “ahorre lo que pueda cuando pueda”. Para ser vinculado a BEPS usted necesita un solo requisito: pertenecer al Sisben 1, 2 o 3. Al final de la vida, BEPS genera una renta vitalicia. En otras palabras, esta es una alternativa frente al sistema pensional que busca asegurar un ingreso en la tercera edad a los más pobres. ¿Cómo motivan a los colombianos para que “ahorren cuando puedan”? Esa es la mejor parte de la historia. El Estado da incentivos adicionales, uno de ellos es un aporte adicional de 20% sobre lo que la persona esté ahorrando para la vejez, adicionalmente a estas personas se les da un microseguro de vida y riesgos laborales, cuyo objetivo es asegurar a los colombianos que están en el sector informal. Cabe recordar que este esquema es vigilado por la Superintendencia Financiera. ¿Las aseguradoras le están jalando a este negocio? En este caso no haría una afirmación estática; sí, una dinámica. Me explico: en este momento trabajamos solo con Positiva, la compañía de seguros de vida estatal. Pero nos estamos acercando a las otras aseguradoras para que ingresen en la medida en que tengamos un número mayor de afiliados a este esquema. ¿Si una persona cotiza en un fondo de pensiones no puede participar en BEPS? ¡Claro que puede!, es bueno recordar que el mercado laboral es cada vez más volátil, una persona de 45 años que pierde su empleo formal pasa, por ejemplo, a manejar un taxi y es de Sisben 1, 2 o 3; puede ahorrar en BEPS. Al final de su vida laboral el afiliado puede adquirir una renta vitalicia con una aseguradora o comprar una vivienda. ¿Qué más hacemos para promover el ahorro para la vejez? La clave es hacerle comprender al grueso de la población que la historia laboral es como una cuenta de ahorros, así como usted revisa su cuenta de ahorros, debe hacerles seguimiento a los aportes que esté realizando a la seguridad social. Las personas revisan su historia laboral un año antes de pensionarse, cuando es difícil hacer reclamos por pagos no realizados 30 años atrás. ¿Qué está haciendo Colpensiones para reconocer la pensión en los tiempos adecuados? Mientras más clara está una historia laboral, más rápido es el reconocimiento por parte de nuestra entidad. Por ello, invitamos a nuestros afiliados a hacer seguimiento constante en nuestra página web. Esta organización está edificada a partir de la tecnología. El Seguro Social, con 3.800 empleados en su mejor año resolvía 250.000 solicitudes; Colpensiones, con 2.400 empleados, en 2 años y 3 meses les ha definido la situación pensional a más de un millón de personas. ¿Esto quiere decir que las historias laborales de hace 40 años están organizadas? Todavía estamos en proceso de depuración. Ya hemos corregido más de 1’800.000 historias laborales con el acompañamiento de la Superintendencia Financiera. Sin embargo, en algunos casos es necesario revisar la historia directamente con el ciudadano. ¿Y en qué están en este momento? Colpensiones ha recibido 1’110.000 solicitudes entre lo que tenía el ISS y lo que nos han radicado, de esas tenemos pendientes 60.000 solicitudes, que en 90% de los casos fueron presentados el año pasado. Según un estudio del Ministerio de Hacienda, 50% del dinero que paga Colpensiones se origina por los traslados de una AFP a su entidad. ¿Cuál es la viabilidad financiera de Colpensiones dada esa realidad? El estudio no lo conozco, pero esa es la cifra. El régimen de prima media (Colpensiones) está desfinanciado desde 2003-2004. Por eso, tal como ya lo dijo el presidente Santos, es necesario pensar en una reforma pensional. Para esto debe haber una decisión de la sociedad que piense en cómo financiar el sistema y solucione problemas de cobertura y equidad. La pensión de las AFP Si está en una AFP, hizo aportes por menos de 1.150 semanas y el capital no le alcanza para adquirir una renta vitalicia de salario mínimo (un flujo de ingreso que hace las veces de pensión), tendrá derecho a la devolución de saldos, que será igual al valor de los aportes más los rendimientos financieros del periodo para el que hizo el ahorro, los cuales son superiores a la inflación en periodos largos. Si realizó aportes durante 1.150 semanas o más, recibirá al menos una pensión de salario mínimo, bien sea mediante una renta vitalicia de una aseguradora o un retiro programado de una AFP. Estas alternativas también tienen sus limitaciones. Según Miguel Largacha, presidente de Porvenir, las aseguradoras no están expidiendo rentas vitalicias. ¿Por qué? Para David Bojanini, del Grupo Sura, esto se debe a que las pensiones están indexadas al salario mínimo y no hay alternativas de inversión de más de 30 años que mitiguen estos riesgos. En una renta vitalicia, la compañía de seguros invierte los recursos de los afiliados y se compromete a entregar un ingreso hasta que la persona y su esposo (a) fallezcan o los hijos cumplan 25 años. El nivel de ingreso y la informalidad de los colombianos hacen que la mayoría de los pensionados reciba solo un salario mínimo, porque por Ley no existen pensiones inferiores a este valor. El problema es que el salario mínimo se ajusta año a año por inflación y productividad a la que se suma una negociación política. En un año el salario mínimo puede crecer 8%, mientras los rendimientos financieros son de 5%. Esta incertidumbre hace que la renta vitalicia sea costosa. Para un hombre de 62 años y una mujer de 57, ambos solteros, el valor de una pensión mínima es de $130 millones y de $164 millones, respectivamente. ¿Por qué es más costosa la renta de la mujer? Porque tiene una expectativa de vida mayor y se retira cinco años antes del mercado laboral. Esto quiere decir que disfrutaría por más tiempo la pensión. Para solucionar los obstáculos de este mercado, el Gobierno expidió un Decreto que transfiere el costo del incremento salarial, por encima del promedio de la productividad, al Estado. Sin embargo, según Christian Mora, director de Seguridad Social de Fasecolda, “esta disposición por sí sola es insuficiente, pues se requiere además revisar las tablas de mortalidad (las personas están viviendo más años) y que el mercado de capitales se desarrolle dando los instrumentos en términos de plazo y rentabilidad que necesitan las aseguradoras”. Como la opción de rentas vitalicias aún no despega, el retiro programado – modalidad en que la AFP paga mensualmente la pensión– se debería recalcular cada año, generando incertidumbre para las AFP y el pensionado. Sin embargo, de acuerdo con algunas fuentes consultadas, “para que esta opción sea válida técnicamente se deberían hacer ajustes de esos montos, porque existe el riesgo de que los recursos de la persona se acaben. El problema es que las Cortes le han cerrado la puerta a esa posibilidad, poniendo en apuros la sostenibilidad de las AFP”. De otra parte, a diferencia de la renta vitalicia, en el caso de retiro programado, si el pensionado fallece, el saldo existente en la AFP puede ser heredado por sus familiares. Fuente: Revista Dinero. Fasecolda en línea 21 de abril Fasecolda en acción Participe vía streaming del Seminario Internacional de Seguros de Vida 2015 La Federación de Aseguradores Colombianos, Fasecolda, abre de nuevo la oportunidad para todos sus afiliados de participar virtualmente en sus espacios académicos. Por esta razón, lo invitamos a hacer parte vía streaming de algunas de las principales conferencias del Seminario Internacional de Seguros de Vida 2015, que se llevará a cabo los días 22 y 23 de abril en el Hotel Sheraton de Bogotá. El link al cual debe ingresar para ver esta transmisión http://www.fasecolda.com/index.php/eventos/seminario-internacional-de-vida2015/envivo es: También podrá encontrar en nuestra página web www.fasecolda.com el banner que lo llevará al streaming. El programa previsto para la trasmisión es: Miércoles 22 de abril 1. Título: Distribución digital de seguros: Una revolución silenciosa Duración: 2:00 p.m. – 3:00 p.m. Conferencista: Ginger Turner, economista senior y vicepresidente del equipo de estrategia de Swiss RE. 2. Título: Innovación en la selección de riesgos de seguros de vida Duración: 3:30 p.m. - 4:30 p.m. Conferencista: Daniel Barroso, suscriptor jefe para América Latina y Península Ibérica en Munich Re (España). 3. Título: Tendencias recientes en distribución de seguros de vida Duración: 4:30 p.m. - 5:30 p.m. Conferencista: Hernán Poblete, director ejecutivo de IMR, consultor asociado LIMRA Global, Inc. Jueves 23 de abril 1. Título: La demanda de seguros de vida en Colombia: Una visión integral Duración: 10:30 a.m. – 11:30 a.m. Conferencista: Wilson Mayorga, Director de la cámara de Vida y Actuaría de Fasecolda. 2. Panel: Un análisis del Consumidor Colombiano Panelistas: Diana Forero, PHD Universidad de Rouen (Francia). Coordinadora del área de Marketing, Maestría en Sicología del Consumidor, Universidad Konrad Lorenz. Iván Medina, Magister en Sicología del Consumidor, doctor(c) en Ciencias de la Educación. Investigador en temas relacionados con procesos de elección y decisión del consumidor. Hernán Castillo, vicepresidente técnico de Positiva Compañía de Seguros. Presidente de la cámara de Vida y Personas de Fasecolda. Fuente: Fasecolda. Sector Se acerca el Torneo de Golf Fasecolda Como es costumbre, el torneo de Golf es el evento con el que inicia del deporte en el Encuentro Cultural y Deportivo del gremio. En las del San Andrés Golf Club de Funza, el próximo viernes 8 de mayo los mejores golfistas del sector asegurador, con el fin de sumar medallas para sus compañías. la gran fiesta instalaciones se darán cita las primeras Las inscripciones están habilitadas desde el pasado viernes 17 de abril, y se realizan a través de nuestra página web www.fasecolda.com/encuentro. Los proveedores del sector también pueden hacer parte a este evento a través de las diversas opciones de patrocinio que Fasecolda tiene a su disposición. El valor de la inscripción para intermediarios es de $175.000 (IVA incluido). El cupo para este evento deportivo es limitado. Para más información del evento, comuníquese con las siguientes personas: Inscripciones Fabián Ruiz: encuentro@fasecolda.com, 3443080 Ext .1806. Patrocinios Ana Felisa Pérez: fperez@fasecolda.com,3443080 Ext. 1803. Dato curioso: En 2014, el ganador de la medalla de oro fue el equipo de Seguros Bolívar, la presea de plata fue para los representantes de Seguros del Estado, y la medalla de bronce se quedó con el equipo de Aseguradora Solidaria. El hecho destacado en esta versión del torneo fue el ‘hoyo en uno’ logrado por Jaime Afanador, en representación de Seguros del Estado. Fuente: Fasecolda. Fasecolda en línea 28 de abril Fasecolda en acción Rentas vitalicias *Columna de opinión. Colombia clama por reformas estructurales del sistema pensional para resolver sus graves problemas de baja cobertura, inequidad y sostenibilidad. Muchos tenemos claridad sobre lo que hay que hacer: marchitar el sistema de reparto, crear un régimen único de capitalización individual, hacer más eficientes los apoyos a los trabajadores pobres que, habiendo cotizado, no logran acceder a una pensión, y fortalecer las pensiones no contributivas para los adultos mayores sumidos en la pobreza. Estas propuestas, salvo la última, suelen ser rechazadas por quienes creen inadmisible realizar ajustes que den viabilidad financiera al sistema o conceder un papel preponderante a actores privados en la seguridad social. Como no sabemos si el Gobierno piensa acometer reformas de fondo, conviene trabajar en la solución de los problemas urgentes. Dos son las opciones principales para los trabajadores vinculados al sistema de ahorro individual al finalizar su ciclo productivo: el retiro programado y la renta vitalicia. En el primer caso, la AFP administra el capital disponible para regularizar los pagos en el horizonte de vida probable del afiliado. Esa contingencia puede obedecer a que la tasa de interés del mercado tenga un mal desempeño, o el jubilado viva más de lo previsto (el llamado ‘riesgo de extra longevidad’). Si los recursos se extinguen, cesa su responsabilidad, dado que su tarea es, apenas, la de un agente fiduciario. Por fortuna, ambos riesgos pueden ser transferidos a compañías de seguros. El mecanismo es la renta vitalicia: quien la adquiera tendrá la certeza absoluta de que gozará de una pensión perpetua, no importa si vive muchos años o las tasas de interés se desploman. Es obvio que mientras el retiro programado puede ser adecuado para personas de ingresos altos, la renta vitalicia es indispensable para los pensionados de bajo ingreso. Por eso, es grave que en Colombia no se emitan rentas vitalicias de la seguridad social, lo cual obedece a la existencia de un factor aleatorio de naturaleza política que, al parecer, no existe en ningún otro país. Está dispuesto en la Constitución que ninguna pensión de retiro puede ser inferior al salario mínimo, el cual se fija cada año en función de variables que tienen un alto componente político; como ellas escapan a cualquier cálculo probabilístico de largo plazo, las aseguradoras carecen de elementos para definir el precio de la cobertura. Luego de un complejo proceso de análisis, el Gobierno Nacional ha asumido la contingencia de que el salario mínimo y, por ende, las pensiones mínimas, superen cierto umbral. Sin embargo, existe una dificultad adicional que requiere solución: que el Congreso o las cortes modifiquen las reglas que definen el grupo de beneficiarios sustitutivos de la pensión para incluir otros. Por ejemplo, los hermanos inválidos o las parejas del mismo sexo tienen ahora ese carácter. Si el asegurador conoce esta regla al emitir la renta, la incorpora en el costo del producto, pero si el cambio normativo se produce cuando ya ha asumido obligaciones que pueden tener medio siglo o más de duración, reportará pérdidas que pueden ser enormes. ¿Qué hacer? Disponer, como sucede en Chile, que si aparecen nuevos beneficiarios se recalcula la mesada para mantener el equilibrio contractual. Y que si esta cae por debajo del salario mínimo, el Estado soporte el riesgo por las mismas razones que ya dispuso hacerlo en una situación semejante. Jorge H. Botero Presidente ejecutivo de Fasecolda * Las opiniones expresadas en esta columna son responsabilidad exclusiva del autor y no comprometen a Fasecolda ni a su Junta Directiva. Fuente: Portafolio. Sector ¿Preparados contra un terremoto? *Editorial La República, abril 28 de 2015 Hace algún tiempo el gremio de las firmas aseguradoras, Fasecolda, planteó a raíz de los terremotos de Haití y Chile, y del fuerte invierno que sacudió una buena parte de nuestro país, que “somos una economía fuerte, con una institucionalidad robusta y política de gestión de riesgo catastrófico desarrollada. Sin embargo, ha demostrado presentar fallas en su implementación, que deben ser atendidas para que el próximo evento pueda ser sorteado de la mejor manera. Es importante complementar el tradicional esquema de atención posdesastre, basándose en la conformación de toda una infraestructura que tiene como propósito atender las necesidades primarias de los afectados y pasar a un esquema ex-ante de gestión del riesgo. No se trata de dejar a su suerte a los afectados. Se trata de que los efectos de un evento catastrófico no sean tan profundos”. Dice Fasecolda que “los esquemas ex-ante forman parte de un marco para la gestión integral del riesgo. Colombia cuenta con un crédito contingente por cerca de U$250 millones contratado con el Banco Mundial para la atención de desastres. Estos recursos son muy bajos si se compara con el daño que produjo la ola invernal y ni qué decir los daños potenciales en las ciudades importantes en caso de un terremoto”. La reflexión parte de los últimos sucesos en Nepal, uno de los tres empobrecidos países que hacen parte de la cordillera Himalaya, al lado de Bhután y el territorio anexionado por China en el alto Tíbet. “El gran retraso del país está representado en la transferencia del riesgo. Colombia tiene una protección muy baja contra los desastres naturales, a pesar que ha sido víctima de los mismos. El sismo de Popayán, el sismo del Eje Cafetero y el desastre de Armero, por mencionar algunos, se suman a la reciente tragedia de la ola invernal de final de 2010. Las cifras que arrojaron cada uno de estos eventos no pueden ser más desalentadoras y confirman la necesidad de que el país cambie de manera radical su conducta frente a los riesgos. En el sismo del Eje Cafetero, cerca de 10% de las pérdidas directas contaron con algún tipo de seguro. En aquella oportunidad las compañías de seguros pagaron por los daños cerca de $300.000 millones de la época (unos $558.000 millones a precios de hoy). La ola invernal que se presentó en el territorio durante el segundo semestre de 2010, generó pérdidas del orden de $7 billones y el sector asegurador, a marzo de 2010, reportó que las pérdidas aseguradas alcanzaron los $378.000 millones, menos de 4,5% de las pérdidas totales estimadas”. Es importante que los gobiernos no dejen como una actividad secundaria la tarea de prever algún terremoto en nuestro territorio. Fuente: La República. Fasecolda en línea 30 de abril Fasecolda en acción Hace falta aseguramiento contra desastres naturales en Colombia Mientras Miguel Mejía meditaba, en Nepal se desató un terremoto de 7,8 grados en la escala de Richter que ha dejado al menos 4.000 muertos según los últimos reportes. A raíz de esto, en LR consultamos sobre qué tan asegurados están los colombianos ante los sismos. De acuerdo con un documento del gremio de las aseguradoras, Fasecolda, mientras en las economías desarrolladas 40% de los daños producidos por desastres naturales están cubiertos, en los países en desarrollo, incluido Colombia, este porcentaje no llega a 10%. Prueba de ello, señala el documento, es que los daños de la última ola invernal fueron avaluados en cerca de $7 billones, de los cuales apenas 4,5% estaban cubiertos por las aseguradoras. En Bogotá la cifra es un poco mayor, pero de todas maneras el porcentaje sigue siendo bajo. De acuerdo con información suministrada por el Catastro Distrital, en la ciudad hay 43.389 copropiedades, de las cuales 19,2% se encuentran aseguradas. A lo largo del territorio nacional están aseguradas 17.424 copropiedades. Según el presidente de Fasecolda, Jorge Humberto Botero, esta tendencia a no asegurarse contra desastres naturales también está presente en lo relacionado con los terremotos. “El aseguramiento contra terremotos es relativamente bajo, pese a que el país está muy expuesto a esto en algunas regiones. La altiplanicie de Bogotá es vulnerable, al igual que los Santanderes o la Costa Pacífica. A pesar de que en Colombia hay zonas muy peligrosas por su sismicidad, el aseguramiento tanto del sector privado como del sector público es muy bajo”, indicó. Adicionalmente, la gerente de reaseguros de QBE Seguros, María Camila Silva, explicó que solamente la cultura de los seguros obligatorios tiene buena acogida. “Realmente la cultura del seguro, que no es obligatorio, no es fuerte hoy en día. Precisamente por eso, la gente no toma el seguro que debería tomar para estar protegida”, dijo, y agregó que tras los últimos terremotos (el de Santander y el de Nepal) no ha habido crecimiento en el número de seguros solicitados. Además, Silva expresó que los esfuerzos que se hacen en el país para incrementar el número de personas aseguradas son llevados a cabo por Fasecolda. “El gremio ha venido tratando de incrementar esa conciencia con iniciativas como la lotería de la vida ha intentado demostrar la importancia de estar asegurados, no solamente en terremotos, sino todo tipo de siniestros”. Sumados a estos esfuerzos, Botero señaló que el Gobierno, con el actual Plan Nacional de Desarrollo (PND) está trabajando en el mejoramiento de la gestión del riesgo. “El PND impone al estado tener una política rigurosa de gestión del riesgo en el patrimonio público, y es algo en lo que se debería avanzar, como en México, donde hay una política clara de gestión del riesgo”, dijo. Finalmente, Silva explicó que para adquirir una póliza de seguros contra terremotos, la aseguradora debe conocer el valor de la propiedad, la ubicación y las características del inmueble, como el número de pisos, año de construcción y materiales. Con eso, una póliza puede oscilar entre $0,4 por $1.000 y $6 por $1.000 del precio del inmueble. Fuente: La República. Sector ‘Una compañía diferente, para un futuro diferente’: Colmena Seguros lanza su nueva imagen ayudar a construir una Colombia mejor reafirmando su propósito de *Comunicado de prensa - COLMENA vida y riesgos laborales a partir de ahora se llama Colmena Seguros y cambia mostrándose con una imagen fresca y moderna que refleja mejor la esencia de la compañía que viene construyendo. - Este cambio se da como resultado de un proceso de transformación, que se constituye en un avance para la prestación de un servicio que genera bienestar y progreso colectivo para las personas sin exclusión. Colmena Seguros, empresa colombiana, con más de 20 años de historia y especializada en Seguros de Personas y Riesgos Laborales, ha renovado su imagen para reafirmar que ofrece a los colombianos ‘Una compañía diferente, para un futuro diferente’. Según su presidente, Rodrigo Paredes, “el cambio se da con el propósito de hacer evidente hoy, que Colmena Seguros como empresa de la Fundación Social, ofrece soluciones de aseguramiento, para acompañar la construcción de bienestar y progreso de las personas, y cuyo fin es avanzar hacia una sociedad mejor”. La Fundación Social, nació en 1911 y desde ese momento ha trabajado para superar las causas estructurales de la pobreza en Colombia promoviendo la construcción de una sociedad más justa, más humana y más próspera. Con la renovación de su imagen, Colmena Seguros reafirma su trabajo en Seguros de Personas y Riesgos Laborales, así mismo hace visible su proceso de transformación destinado a acercarse aún más a los clientes con un portafolio de servicios fortalecido para atender las necesidades de protección de todas las personas, con especial vocación en las poblaciones más vulnerables. Durante la presentación de la nueva imagen, Paredes hizo énfasis en la importancia que para la compañía tiene el aportar a la construcción de una sociedad donde cada individuo pone lo mejor de sí mismo, no sólo para su avance personal, sino para el de todas las personas que lo rodean. “Cada una de nuestras acciones, productos y servicios están destinados a generar bienestar y progreso colectivo sin exclusión y las realizamos a partir de un equipo humano preparado y comprometido para avanzar de la mano con cada uno de nuestros clientes”, agregó el directivo. Para Colmena Seguros, el Servicio constituye un eje fundamental en su quehacer encontrando su razón de ser en la satisfacción de las necesidades de sus clientes. En sus más de 20 años de trabajo Colmena Seguros ha logrado asegurar más de 1´600.000 personas en el ramo de Riesgos Laborales y de Personas si como 30.000 empresas. Con un equipo humano distribuido a nivel nacional, la compañía presta sus servicios en 21 oficinas que cubren más de 1.000 municipios en Colombia. Fuente: Colmena Seguros. MAYO Fasecolda en línea 5 de mayo Fasecolda en acción Inicia el diplomado virtual ‘Idoneidad en ARL’ Como es conocido por los diferentes actores del gremio, la Resolución 892 de 2014, expedida por el Ministerio de Trabajo, exige que las personas que ejercen la intermediación de seguros en el ramo de Riesgos Laborales se inscriban ante dicha cartera. Los agentes, corredores y agencias de seguros deberán acreditar la idoneidad profesional de las personas que laboran para ellos, presentando el documento que acredite la asistencia y aprobación al curso autorizado para este fin. Dando cumplimiento a la mencionada Resolución, el Instituto Nacional de Seguros ofrece en su oferta educativa virtual el diplomado ‘Idoneidad en ARL’, el cual inicia el próximo 13 de mayo y tiene como propósito formar y certificar en los aspectos fundamentales de la administración de Riesgos Laborales, comenzando por los principios del contrato de seguro, el Sistema de Seguridad Social en Colombia, el Sistema General de Riesgos Laborales, así como los actores y su afiliación. El programa finaliza con un importante módulo sobre el rol del intermediario en el Sistema de Riesgos Laborales. Realice su inscripción y solicite mayor información diligenciando el formulario correspondiente que se encuentra en la página web del Instituto Nacional de Seguros www.ins.edu.co o enviando un correo electrónico a virtual@fasecolda.com. Fuente: INS. Sector Las motos, un tema que merece más atención de las autoridades en Colombia El número de motocicletas en Colombia ya superó al de los carros. “Hay más motos que vehículos, esto ha incrementado muchas cosas: la inseguridad, el robo y, por supuesto, la accidentalidad”, explicó en diferentes medios de comunicación, el presidente de Asopartes, Tulio Zuloaga. Este incremento ha llevado a un aumento en la accidentalidad y a pensar en que la regulación existente no es suficiente. Entre septiembre de 2002 y 2014, las motocicletas en la capital pasaron de 16.397 a 409.349, es decir, en doce años se multiplicaron por 25. A enero de este año, el Runt registra 5.5 millones en contraste con los carros que son 3.8 millones. Nada más en Bogotá, de acuerdo con cifras de la Secretaría de Movilidad, fallecieron 110 motociclistas en accidentes de tránsito entre enero y octubre de 2014 y de acuerdo con Medicina Legal, en 2013 hubo 2,754 motociclistas muertos y 21,171 heridos en accidentes de tránsito, frente a solo 475 muertos y 3,336 heridos en carros y camperos. Lo más grave de este aumento en la accidentalidad, está en que una gran parte de las motocicletas no tienen el seguro que cubre daños y lesiones. Según Fasecolda, solo hay 3,3 millones de motos con Seguro Obligatorio (SOAT), casi la mitad anda sin cobertura, lo que demuestra la informalidad y la falta de controles. Hay que buscar una regulación Además de la rigurosidad que se debe buscar en el control del SOAT, existen otros elementos que se deben tener en cuenta frente a las motocicletas. Éstos vehículos tienen exención de pago en los peajes, no existen espacios de parqueo y habría que distinguir el uso que se les da, de trabajo o particular. El no pago de los peajes es una medida incluida en la ley 787 del 2002, cuando la realidad de las motocicletas en nuestro país era muy diferente y su número era claramente inferior al de los vehículos. Hoy habría que discutir si aún se justifica ya que el uso y desgaste de las vías es mucho mayor. Las licencias también necesitan mayor exigencia. Por ley, para conducir una moto en Colombia se debe tener un pase de Categoría A1 (para las de cilindraje igual o menor a 125 c.c) y de categoría A2 (para las superiores a 125 c.c.) Sin embargo, no se necesita un curso intensivo e incluso los comerciantes incluyen el trámite en el momento de la compra de la moto. Ante el crecimiento, los empresarios invierten El incremento del mercado de motocicletas en el país ha atraído a los inversionistas internacionales. La multinacional Hero Motocorp, el principal productor de motocicletas de la India y el segundo del mundo, aterrizó en 2014. Hero invertirá 70 millones de dólares en una planta ubicada en Villa Rica (Cauca) en la que esperan producir inicialmente 75.000 unidades al año. Por su parte, las diez ensambladoras que hay en el país están ampliando sus plantas para atender la creciente demanda. Auteco, que maneja más del 30 por ciento del mercado, abrió una en Cartagena para ensamblar marcas como Kawasaki, Kymco y KTM, entre otras. Yamaha (Incolmotos) también amplió una planta con tecnología japonesa en Girardota (Antioquia). Fuente: autosdeprimera.com. Fasecolda en línea 7 de mayo Fasecolda en acción Aseguradora Solidaria de Colombia y Mapfre Insurance, entre las mejores empresas para trabajar en América Latina El Instituto Great Place to Work publicó el 6 de mayo de 2015, su lista anual de los mejores lugares para trabajar en la región; Aseguradora Solidaria ocupó el séptimo lugar entre 2.294 empresas de más de 500 colaboradores. Por su parte, Mapfre Insurance se hizo acreedora al puesto número 15 entre las compañías multinacionales que se destacan por crear y sostener de manera consistente una cultura con alto grado de confianza, más allá de las fronteras. En ‘Las Mejores Empresas para Trabajar en América Latina’, Great Place to Work identifica experiencias clave de los colaboradores, tales como ser tratados como personas y no sólo como empleados, la coherencia de los jefes y el sentimiento de “familia en el trabajo”. Michelle Ferrari, Directora General de GPTW en México mencionó que “Ser un Gran Lugar para Trabajar ya no es una opción; evidentemente es una necesidad que conlleva a mejores resultados financieros, a un incremento en la atracción y fidelización de empleados, y a demostrar a los accionistas que es una política que funciona”. Fuente: Great Place To Work, Aseguradora Solidaria de Colombia, Fasecolda. Sector Pagar la seguridad social es un acto de solidaridad Evadir los aportes a la seguridad social no solo perjudica a los usuarios y genera un pasivo oneroso para las empresas, sino que constituye una falta grave de solidaridad y responsabilidad social empresarial y personal. Aunque la evasión se concentra en los trabajadores independientes, las cifras de la Unidad de Gestión y Parafiscales (UGPP) del Ministerio de Hacienda muestran que esta es una práctica común en empresas de todos los tamaños. Por eso, en los últimos años ha venido haciendo seguimiento a las compañías a fin de que se cumpla con el pago de aportes a pensiones, salud, riesgos laborales y parafiscales (Cajas de compensación). Este año han sido enviadas 600.000 cartas a empresas y personas naturales, a través de las cuales la entidad les pide información sobre los pagos, tras considerar que hay alguna inconsistencia en la información. De la misma manera, se realizan acciones en cerca de 54.000 empresas de todos los tamaños y sectores, al igual que con trabajadores y profesionales independientes. Ante la gravedad del problema, la UGPP inició una campaña de persuasión y capacitación a las empresas y a los ciudadanos para que cumplan con los pagos y se eviten las sanciones establecidas (ver tabla). En el último año, la UGPP ha realizado más de 1 millón de acciones de sensibilización, persuasión y fiscalización. Hoy, la entidad tiene identificados casos con indicios de evasión por 2 billones de pesos, sobre los cuales hay procesos de fiscalización en curso. CAUSAS DE LA EVASIÓN La Unidad de Gestión y Parafiscales (UGPP) del Ministerio de Hacienda realizó un estudio sobre las causas de la evasión y encontró que hay tres grupos: estructurales, de control y de comportamiento. Las cifras hablan por sí solas: el 68% de los hogares en donde hay al menos una persona obligada a aportar, evade. El 32% cumple, el 47% cumple parcialmente y el 21% no cumple. El incumplimiento por causas estructurales se da a través de miembros de hogares que están accediendo a la cobertura del régimen contributivo de salud en calidad de beneficiarios, cuando deberían ser cotizantes, o que obligados a estar en el régimen contributivo, se encuentran en el subsidiado. Otra causa estructural identificada se relaciona con las reglas de contribución de los independientes, las cuales se adaptan mejor a las condiciones de los empleados. Mientras los independientes tienen ingresos variables y fuertes necesidades de liquidez, el sistema se basa en contribuciones permanentes y anticipadas. Esta circunstancia explicaría, más no justificaría, por qué los independientes, respecto a los trabajadores dependientes, presentan un 20% más de probabilidad de no aportar al sistema. Las causas de control de la evasión se relacionan con el riesgo de ser detectado y la aplicación de las respectivas sanciones. El estudio evidenció que la efectividad de las sanciones se multiplica por diez, cuando se acompañan de la percepción de riesgo que tienen las personas de ser detectadas. La UGPP ha venido desarrollando modelos que le permiten disminuir el número de evasores. La tercera causa de evasión es la cultural. Se trata de la política de “no pago”. Esto se da principalmente en las personas que creen que nunca van a ser adultos mayores. También hay personas que evaden sus aportes a pensiones porque encuentran alternativas de ahorro para tener ingresos en la vejez. SALUD En este sector es donde se presentan los mayores casos de evasión en el sentido de que las personas hacer aportes individuales pero quieren cobertura familiar. La Unidad encontró que detrás de la evasión se encuentra una serie de creencias que están promoviendo lo individual por encima de lo colectivo. Eso se traduce en afirmaciones como: “actúo por mi cuenta”, “las reglas son para romperlas”, “yo puedo solo” y “nada me importa”, entre otras. Son evasores quienes no buscan cobertura en salud por ningún sistema (contributivo o subsidiado) tras considerar que nunca se van a enfermar. Este comportamiento es muy común en jóvenes solteros. Esto es considerado como una práctica individualista pues quienes así actuán no aceptan que con el dinero de sus aportes sean atendidas las personas de menores ingresos o quienes se encuentren desempleados. Sin embargo, hay quienes afirman que una de las razones por las que la gente evade el pago de los aportes para salud, tiene que ver con el mal servicio que prestan las EPS, las cuales cumplen con una función de intermediación, que encarece el servicio y les pone trabas a los usuarios para su atención. Una prueba de ello son los millones de tutelas que anualmente se tramitan por parte de los beneficiarios del servicio, a fin de que les sean atendidos problemas de salud que están incluidos en los diferentes planes, incluso entre quienes disponen de planes complementarios. RESPONSABILIDAD SOCIAL PERSONAL La responsabilidad social no es un asunto exclusivo de las empresas. Los ciudadanos, de manera individual, y por encima de sus deberes, tienen una función que cumplir. Se trata de la responsabilidad social personal. Este es el argumento más importante que los ciudadanos y las empresas deben tener al momento de tomar decisiones en torno a su comportamiento frente a obligaciones como los aportes a la seguridad social. Y aunque las cifras muestran que la situación del país en este tema es caótica, hay perspectivas positivas. El estudio de la Unidad de Gestión Pensional y Parafiscales comprobó que cuando la persona obligada tiene conocimiento o es consciente de los fines sociales de sus aportes, que van más allá de su beneficio individual, el efecto es positivo, puesto que el cumplimiento puede aumentar en un 10%. Por lo anterior, el objetivo no es solamente combatir la evasión, sino consolidar una cultura de cumplimiento para que en el país pueda darse el disfrute efectivo de los derechos de la protección social, por parte de todos los ciudadanos. La UGPP inició una campaña para enfatizar el hecho de que todos tenemos un rol protagónico en el proceso de cambio de la cultura frente al cumplimiento de los aportes al Sistema de la Protección Social y de erradicar las malas prácticas, atacando las causas culturales de la evasión. La idea es invitar a los colombianos a entender que la necesidad de salud de buena calidad, de bienestar, de una pensión digna para el futuro y de protección frente a los accidentes laborales, entre otros beneficios, es un proyecto que tenemos todos en común. En Colombia, solo el 30% de las personas en edad de pensión acceden a ella. Si el país tuviera cultura de cumplimiento, por lo menos un 90% de las personas en edad de pensión podrían disfrutar de este beneficio. El estudio finaliza presentando una serie de mensajes que buscan generar una cultura de solidaridad y cumplimiento. “Más allá del cumplir…queremos estimular el “querer cumplir”. “Más allá de combatir la evasión, nuestro propósito es generar cultura de cumplimiento”. El informe revela que detrás de las cifras de evasión e incumplimiento, hay muchas personas afectadas, en mayor o menor proporción, en sus derechos de la protección social. Debido a estas prácticas, la evasión en el país, en los aportes para seguridad social asciende a $15 billones, pues el incumplimiento en los pagos se estima en 80%. Fuente: Portafolio. Fasecolda en línea 12 de mayo Fasecolda en acción Novedades en el frente *Columna de opinión No se sabe de avances en las negociaciones que se adelantan en La Habana desde el fin de la pasada contienda presidencial. Pero sí hay noticias provenientes de los frentes militar y político. Ellos son la muerte de 11 soldados, en un ataque realizado por las Farc; y los cambios de la opinión pública que registran las recientes encuestas. Son eventos llamados a tener consecuencias importantes que vale la pena examinar. A falta de información fiable, hay que especular sobre si ese atentado fue una traición imputable a quienes negocian en La Habana o si la responsabilidad corresponde a grupos disidentes de la subversión. Lo primero no parece factible. La lesión de la confianza mínima que se requiere para mantener la negociación habría sufrido grave y, tal vez, irreversible deterioro, puesto que las Farc habían decretado hace meses una tregua unilateral que, según reconoce el propio Gobierno, había cumplido. De otro lado, la cúpula guerrillera tenía que haber supuesto las consecuencias inexorables de esa acción: el desplome de la popularidad del presidente Santos y, por ende, del proceso de paz, y la orden de reanudar los bombardeos aéreos, un arma mortífera que los alzados en armas no pueden contrarrestar. Como, además, el Gobierno no se paró de la mesa, tal como lo había hecho cuando un general, por evidente imprudencia suya, cayó en poder de los subversivos, hay que suponer que asumió que la masacre de los soldados fue cometida por grupos que no van a comprometerse con un eventual acuerdo para la finalización del conflicto. Tomemos, pues, nota: probablemente no estamos negociando con las Farc, sino con parte de los titulares de esa franquicia. Dado que el proceso de paz es la principal bandera del presidente Santos, lo que en la negociación o sus contornos suceda incide en el respaldo popular a su gobierno. El desplome reciente le resta capacidad de maniobra. Por ello, la visita del ministro Martínez al expresidente Uribe podría ser preludio de un entendimiento que permita lograr respaldo popular para un eventual acuerdo en la isla. En las condiciones actuales cualquier votación refrendataria estaría condenada al fracaso. Aunque Uribe ha realizado también gestos conciliatorios, mantiene dos peticiones radicales. La concentración verificable de los alzados en armas en sitios demarcados del territorio nacional, y que los principales responsables del bando guerrillero “paguen cárcel”. Son huesos duros de roer. Al margen de los enormes problemas de logística que esa concentración implica (quién verificaría la concentración y el cese total de actividades bélicas, quién proveería alimentos, albergue y salud a las tropas guerrilleras), realizarla los dejaría a merced del adversario: detrás del anillo protector de los combatientes concentrados estaría, cómo no, el Ejército Nacional. Por supuesto, la concentración es el paso previo y necesario de la desmovilización si hubiere acuerdo, pero mal puede concebirse como condición para continuar negociando. La exigencia de cárcel para los principales responsables (las Farc pedirán lo mismo con relación a nuestros comandantes) goza de alta popularidad y sería el resultado lógico del sometimiento del adversario que ha perdido la contienda. Pero no lo es cuando se tramita un proceso de paz con el auspicio de la comunidad internacional. El juego se complica. Además de la mesa habanera, ahora tenemos otra muy compleja en Bogotá. Jorge H. Botero Presidente ejecutivo de Fasecolda * Las opiniones expresadas en esta columna son responsabilidad exclusiva del autor y no comprometen a Fasecolda ni a su Junta Directiva. Fuente: Portafolio. Sector Cuidado con la afiliación irregular a Riesgos Laborales Postes y muros de calles se inundan de avisos que promueven la afiliación a salud, riesgos laborales, pensiones y cajas de compensación familiar. Tenga precaución porque muchos de estos no son legales. Es muy preocupante para el Sistema de Seguridad Social Integral el incremento desproporcionado e ilegal del número de empresas o personas naturales que, sin tener la condición de empleadores, ofrecen realizar la afiliación a todas las entidades de la seguridad social (Administradoras de Riesgos Laborales, ARL; Empresas Prestadoras de Salud, EPS; Administradoras de Fondos de Pensiones, AFP y Cajas de Compensación Familiar) utilizando varios medios de publicidad, entre ellos, periódicos de circulación nacional, regional o local, pancartas callejeras y especialmente en los muros o postes de alumbrado, así como por avisos de internet. Al respecto es conveniente aclarar que el Ministerio de Salud y Protección Social ha autorizado a 16 asociaciones y agremiaciones para que de manera excepcional afilien colectivamente a sus miembros asociados como trabajadores independientes en el caso de ARL, las cuales cuentan con la autorización de esta entidad y cumplieron los requisitos establecidos en el decreto 3615 de 2005 y el decreto 2313 de 2006, Consulte el listado en el siguiente link http://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/Regimencontributivo/Paginas/regimen -contributivo.aspx También se ha detectado que la gran mayoría de empresas que promueven el proceso colectivo de afiliación a independientes, sin autorización legal, fungen la modalidad de ser agrupadoras autorizadas, realizan afiliaciones en forma irregular con tarifas muy por debajo de las establecidas por Ley, generando en el supuesto afiliado la confianza de estar cubierto, pero realmente gestionan la afiliación por uno o varios días y luego hacen el retiro por la Planilla Integrada de Liquidación de Aportes, PILA, apropiándose de los dineros aportados por el trabajador independiente, dejándolo en total desprotección. FORMA EN QUE OPERAN Para hacer la defraudación, estas “Empresas inconsistentes” se afilian a la ARL con una actividad económica cuyo objeto social es muy general, tipo asociación, fundación o Sociedad por Acciones Simplificadas S.A.S y utilizando el número de NIT proceden a vincular física o electrónicamente a las personas que llegan a sus instalaciones. Como el recaudo de la cotización a las ARL se hace mes vencido, estas “Empresas Inconsistentes” hacen la afiliación normal y en la novedad del mes siguiente aplican el retiro por PILA, dejando registro de uno o dos días de afiliación sin que el trabajador se entere. Así se quedan con gran parte de los recursos destinados a la salud y se pone en riesgo la atención de quienes creen estar afiliados. Otro “gancho” para afiliar a cualquiera de los sistemas es cobrar una tarifa inferior a la que corresponde a la actividad laboral real o clase de riesgo según la actividad desarrollada, y que debe desembolsar para quedar cubierto, generando un falso ahorro al supuesto afiliado. Esta situación legalmente determina la nulidad de la afiliación e imposibilita la atención asistencial ante la ocurrencia de un accidente de trabajo y la pérdida de prestaciones económicas. QUÉ DEBE TENER EN CUENTA AL AFILIARSE La principal recomendación es acudir a los puntos de atención que tiene Positiva Compañía de Seguros a nivel nacional o de cualquier ARL debidamente autorizada, y solicitar asesoría y acompañamiento en el proceso de afiliación a través de los medios dispuestos para tal fin, como página web o call center. Como segunda medida debe revisar si la actividad que desempeña está clasificada en riesgo I, II o III, el contratista asume el pago de la cotización; si la actividad es clasificada como de alto riesgo, es decir está en la clase IV o V, dicha afiliación debe pagarla el contratante. Otra modalidad de fraude corresponde a empresas que refieren ser suministradoras de recurso humano o intermediación laboral, actividad que solo puede ser desarrollada por Empresas de Servicios Temporales autorizadas por el Ministerio de Trabajo cumpliendo lo definido en la ley 50 de 1990 y el decreto 4369 de 2006, además para que su vinculación sea confiable usted deberá firmar un contrato laboral en misión y la empresa tener los permisos correspondientes para desarrollar dicha actividad. Igualmente debe tenerse en cuenta que las cooperativas de trabajo asociado, fundaciones, asociaciones, S.A.S., no pueden suministrar recurso humano en actividades misionales, es decir sector salud, sector industrial, manufactura, construcción, minería, educativo y demás que así se asimilen según la ley 1429 de 2010 y el decreto 2025 de 2011. El link para consultar estas empresas es: http://www.minsalud.gov.co/trabajoEmpleo/Paginas/temporales.aspx Recomendación, antes de realizar cualquier gestión en afiliación al Sistema General de Seguridad Social: Consulte a las entidades competentes que le darán la asesoría adecuada y así evitará verse afectado en su bolsillo o lo peor, en su bienestar de salud e inclusive exponiendo su propia vida. Recuerde que el empleador real o quien efectivamente se beneficie de sus servicios deberá legalmente asumir las prestaciones. La afiliación irregular perjudica al trabajador, a su familia e incluso al empleador real. Fuente: Positiva Compañía de Seguros. Fasecolda en línea 14 de mayo Fasecolda en acción Problemas derivados de la expedición del SOAT En algunos municipios del país se ha hecho uso indebido del SOAT El SOAT pretende ser utilizado para atender eventos distintos a accidentes de tránsito Las aseguradoras detectaron intentos de fraude al SOAT por $86 mil millones de pesos El Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito, SOAT, anualmente desembolsa cerca de $1 billón de pesos para garantizar la atención de más de 400 mil víctimas de accidentes de tránsito, y recauda recursos para el sector de la salud en una cuantía cercana a $1,5 billones con destino al Fondo de Solidaridad y Garantía, FOSYGA. Estos $2,5 billones constituyen el 13% del presupuesto requerido para financiar los gastos en salud a cargo de la Nación. En algunos municipios del país se han presentado problemas derivados de la expedición del SOAT por la utilización indebida de este seguro, como: La atención de personas por eventos diferentes a accidentes de tránsito. Ejemplos: una señora que se tropieza en el andén, se golpea la cabeza y la institución prestadora de servicios de salud, IPS, reclama los gastos médicos como accidente tránsito a una compañía SOAT. Una persona que sufre un accidente casero y se presenta ante la IPS como víctima de accidente de tránsito. Un accidente de trabajo sin cobertura en riesgos laborales que pretende ser atendido como un accidente de tránsito. Utilización de pólizas falsas o adulteradas para la reclamación de una indemnización. Cobros duplicados a las aseguradoras. Ejemplos: Una IPS reclama los gastos médicos a dos aseguradoras distintas por la misma víctima de accidente de tránsito. Dos IPS reclaman a compañías distintas por la atención de un mismo paciente, que se accidenta en municipios distintos el mismo día. En el 2014 se detectaron más de 3.000 casos. Servicios no prestados por las algunas IPS que son facturados a las aseguradoras. Ejemplos: procedimientos médicos, radiografías, exámenes de diagnóstico que no se realizaron, o supuestas estancias en una IPS cuando la atención fue solo de urgencias. La existencia de diferencias inexplicables en los costos de las atenciones entre IPS por procedimientos similares, y el cobro de medicamentos e insumos a precios superiores a los del promedio del mercado. En el año 2014, gracias a la acción oportuna de las aseguradoras, se detectaron más de 215 mil reclamaciones por una cuantía superior a 86 mil millones de pesos en intentos de fraude. (Ver anexo). Debido a que el SOAT es un ramo particularmente regulado y supervisado, hemos dado a conocer a las Superintendencias Financiera y de Salud estas anomalías, con el fin de fortalecer la estrategia en contra del fraude y evitar las graves consecuencias que estas acciones tienen en el mercado. Sobre el SOAT El SOAT protege y atiende de manera integral e inmediata a todas las víctimas de accidentes de tránsito, sea peatón, conductor o pasajero. Las coberturas del SOAT, incluyen gastos de traslado, gastos médicos, incapacidad parmente e indemnización por muerte. Monto de las coberturas por víctima: Gastos Gastos de médicos, transporte y quirúrgicos, Incapacidad Muerte de Año movilización farmacéuticos Permanente la víctima de las y víctimas hospitalarios 2015 $17.182.667 $3.866.100 $16.108.750 $214.783 Datos de interés Según cifras de Fasecolda, a marzo de 2015 hay 7.2 millones de automotores cubiertos con SOAT. 45% corresponden a motocicletas, 30% a vehículos familiares y el 25% restante corresponde a otras categorías. Durante 2014, el 90% de los pagos hechos por el SOAT correspondieron a gastos médicos. En total se desembolsaron 912 mil millones de pesos para la atención de víctimas de accidentes de tránsito. El 83% de las víctimas atendidas con cargo al SOAT sufrieron accidentes donde estuvo involucrada una moto. El 83% de las reclamaciones irregulares pretendían afectar la cobertura de gastos médicos y el 17% a gastos de transporte El 84 % de las reclamaciones irregulares, pretendían afectar la póliza de una motocicleta. Fuente: Fasecolda. Sector ¿La inaplicación constitucional de normas sobre seguros crea inseguridad jurídica? Una señora adquirió un crédito hipotecario con una entidad financiera. Dentro de las exigencias del contrato, se encontraba la suscripción de una póliza de seguro de vida grupo de deudores, que operaría en caso de muerte o por incapacidad total y permanente con grado superior al 50 %. Durante la vigencia del contrato, sufrió un infarto agudo al miocardio, que, seis años más tarde, generó la pérdida del 80,93 % de su capacidad laboral, estructurada a partir de la ocurrencia del accidente cardiovascular. Con el dictamen de la Junta Regional de Calificación de Invalidez, solicitó a la aseguradora hacer efectiva la póliza tomada, aduciendo que su incapacidad la imposibilitaba para continuar pagando las cuotas del crédito adquirido. La aseguradora negó la petición. El argumento estuvo centrado en que había operado el fenómeno de la prescripción de las acciones derivadas del contrato de seguros, conforme con lo establecido por el artículo 1081 del Código de Comercio. Esta situación llegó a revisión de la Corte Constitucional y, a través de la Sentencia T- 662 del 2013, amparó el mínimo vital y vivienda digna de la accionante, luego de inaplicar el referido artículo. Este es solo uno de los ejemplos en los que el máximo tribunal constitucional se ha separado de las “reglas del juego” definidas por el legislador. Existen más sentencias (ver recuadro) en donde la inaplicación se ha extendido, tácita y expresamente, sobre otras disposiciones de carácter imperativo que regulan el contrato de seguros, sin que los reclamantes hayan acudido previamente al juez natural para intentar resolver el conflicto. ¿Están generando inseguridad jurídica dichas actuaciones? ¿Deslegitiman la libertad contractual? ¿Evidencian la necesidad de una reforma que dé confianza a quienes intervienen en el contrato? ÁMBITO JURÍDICO consultó la opinión de representantes del gremio asegurador, de la academia y del máximo órgano constitucional sobre este tema, más allá de la facultad que tiene esta corporación para inaplicar normas en casos concretos cuando hay una tensión con principios fundamentales. Jurisprudencia constitucional Según Luis Ernesto Vargas, magistrado de la Corte Constitucional y ponente de la Sentencia T-662 del 2013, la jurisprudencia de este tribunal ha salvaguardado los derechos de los ciudadanos que han suscrito pólizas o seguros en eventos muy concretos, sin que ello implique la desnaturalización del contrato de seguro. A su juicio, existen ciertos casos en los que se han visto en peligro los derechos constitucionales de una persona que ameritan tal intervención, con el fin de armonizar las reglas del contrato con el respeto de estos últimos. Vargas considera que la actividad aseguradora es de interés público y, por tanto, está sujeta a lo dispuesto en el artículo superior 333, según el cual la libertad económica y la iniciativa privada deben desarrollarse dentro de los límites del bien común, en atención a los principios de respeto a la dignidad humana, solidaridad y prevalencia del interés general sobre el privado. Por este motivo, no considera que sea un asunto de inseguridad jurídica, sino de comprender que desde la expedición de la Constitución actual, se amplió el horizonte de interpretación relativo a las normas que regulan las actividades económicas. En un sistema de normas sujetas a la interpretación, indicó, es normal que existan tensiones, y más aún cuando se realiza sobre aquellas consagradas en un código expedido con anterioridad a la Constitución vigente. Sin embargo, considera que cuando se pondera la aplicación de una norma y la protección de derechos fundamentales para un caso concreto, el juez constitucional tiene la potestad de aplicar directamente el artículo 4º de la Carta Política e inaplicar la disposición de menor jerarquía para ese caso específico. Gloria Stella Ortiz, también magistrada esta corporación, cree que la constitucionalización del Derecho modificó la visión y concepción del Derecho Privado. Reconoce que aún la autonomía de la voluntad privada es una regla general en este ámbito, pero advierte que los derechos y garantías consagrados por el constituyente con fuerza vinculante en la Carta Política de 1991 permearon esta concepción como consecuencia de la irradiación del derecho fundamental. De esta manera, sostiene que lo que antes era intocable entra a tener un análisis a partir del derecho fundamental y, sobre todo, cuando se habla de negociantes en condiciones de verticalidad. Así, resalta la existencia de un nuevo derecho privado a partir del reconocimiento de las diferencias. El sector asegurador Para Luis Eduardo Clavijo, vicepresidente jurídico de la Federación de Aseguradores Colombianos (Fasecolda), es evidente la preocupación que existe en el sector como consecuencia de la recurrente definición de las controversias contractuales del contrato de seguro por vía de tutela, aun cuando, en principio, esta acción no sea procedente para este asunto. En su criterio, el hecho de que la actividad aseguradora sea de interés público no supone per se un desequilibrio de quienes se adhieren al contrato de seguro y, por eso, no puede considerarse que asegurados, tomadores y beneficiarios, por la sola suscripción del contrato, queden inmersos en un estado de indefensión. Clavijo resalta que la misma ley ha sido la encargada de restablecer cualquier desventaja a través de la expedición de normas que otorgan especial protección al consumidor financiero. Aunque reconoce que es posible que se presenten situaciones que ameriten el pronunciamiento del juez constitucional, advierte que “la simple relación de adhesión no puede constituir un criterio para que proceda la acción de tutela”. Así, lo que era excepcional, señala, se está volviendo una regla general, aun cuando no existen criterios que den certeza sobre cuándo es procedente la acción, con la consecuencia de que eso impide conocer de manera clara las “reglas del juego en una operación que tiene fundamentos técnicos de vital importancia”, lo que descompensa la protección de toda una operación en perjuicio de la comunidad asegurada. Finalmente, resalta que, contrario a lo sostenido por la Corte, no toda actividad aseguradora es un servicio público que amerite la limitación de la autonomía de la voluntad, y menos aún de la intervención del juez constitucional para todos los casos, como si fuese el juez natural. La academia Hilda Esperanza Zornosa, directora de la Especialización en Seguros de la Universidad Externado de Colombia y del Centro de Estudios de Derecho de Seguros de esa misma institución, asegura que los pronunciamientos de la Corte Constitucional sí causan inseguridad jurídica. En sustento de su afirmación, explica que el alto tribunal, al estudiar casos concretos para dar protección a derechos fundamentales, ha confundido no solo el concepto del seguro privado con el de seguridad social, sino, además, conceptos propios del Derecho de Seguros que han llevado al desconocimiento de la voluntad del legislador. Así, Zornosa aduce que el fenómeno de la constitucionalización del Derecho Privado, aunado al desconocimiento de la institución aseguradora y su función, viene socavando las bases de la libertad de empresa y de la libertad contractual. No obstante, no atribuye solo al máximo órgano constitucional esta situación. Con base en el trabajo investigativo desarrollado en su tesis doctoral, concluye que las reformas fragmentarias y la interpretación sujeta a principios que están por encima de las normas imperativas también son culpables de esta situación. En suma, manifiesta ser partidaria de una reforma a las normas que componen la materia, de tal manera que puedan excluirse aquellas que se encuentran obsoletas y ajustarse interpretaciones. otras tantas que han sido sujetas a múltiples Aunque la inaplicación de normas en materia de seguros durante la revisión de casos particulares no genera, por sí sola, inseguridad jurídica, sería ideal fijar lineamientos que regulen la actividad según los principios constitucionales, bien sea con reformas o interpretaciones uniformes y claras. Autonomía de la voluntad versus principios constitucionales Estas son algunas sentencias de tutela relevantes en las que se evidencia la tensión entre la libertad contractual y la protección de los derechos fundamentales. Sentencia T-118/00 T-490/09 T-268/13 T-662/13 T-058/14 T-222/14 T-325/14 Tema Preexistencia en póliza de salud. Calificación de invalidez equiparable al régimen general. Preexistencia en seguro de vida grupo deudores. Inaplicación de la prescripción en seguro de vida grupo deudores. Preexistencia en seguro de vida grupo deudores. Preexistencia en póliza de seguro de vida. Preexistencia en póliza de salud. Fuente: Ámbito Jurídico. Fasecolda en línea 26 de mayo Fasecolda en acción El nefasto gobierno judicial *Columna de opinión La venta de las acciones de la Nación en Isagén ha sido materia de debates en los que han participado el Gobierno, numerosos congresistas y quienes en los medios escriben o hacen oír su voz. Estupendo para la democracia que así acontezca, pues se trata de un asunto importante en la que caben diversas posiciones. Resulta lamentable que, por razones políticas, ni siquiera por pudor se disimulan, el Consejo de Estado haya resuelto suspender la operación. He aquí, pues, otro episodio más de la dañina intromisión del poder judicial en las competencias que pertenecen a otras ramas del poder público. Simplificando, diré que los litigios pueden clasificarse entre los que enfrentan a los particulares entre sí o a estos con el Estado. Desde siglos atrás, los países anglosajones concluyeron que todos ellos deben ser resueltos por los mismos jueces. Por el contrario, los de Europa continental establecieron dos órdenes judiciales diferentes. El ordinario, para decidir las controversias entre actores privados, y el ‘contencioso administrativo’ para los de índole pública. Su órgano cúpula, tanto en Francia como en Colombia, es el Consejo de Estado. Desde la óptica de los poderes del juez, carece de importancia cuál sea el sistema elegido; en cualquier caso, los jueces no crean las reglas, sino que las aplican, así deban gozar, como es necesario que suceda, de un cierto margen interpretativo. Los jueces –se me dispensará está simpleza– están sometidos a la ley. En el litigio público, que es el que ahora interesa, el instrumento fundamental para controlar la legalidad de la ‘Administración’, es la acción de nulidad: la posibilidad de que cualquier persona, sin necesidad de probar un interés particular, demande la anulación de decisiones de alcance general, como decretos, resoluciones, circulares, etc. Según la ley, la pretensión de nulidad debe prosperar “cuando los actos administrativos infrinjan las normas en que deberían fundarse (...), hayan sido expedidos por funcionarios u organismos incompetentes, o de forma irregular, o con desconocimiento del derecho de audiencias y defensa, o mediante falsa motivación, o con desviación de las atribuciones propias del funcionario o corporación que los profirió”. Nótese que en estas hipótesis se materializa una actuación ilegal y que, por lo tanto, la sentencia tiene el efecto de restablecer la legalidad que ha sido violada. Importa, por último, advertir que los ‘actos administrativos’ gozan de la presunción de legalidad, de otro modo, el Gobierno no podría funcionar. Pero, por excepción, pueden ser suspendidos provisionalmente mientras se adelanta el proceso. Tratándose de acciones de nulidad –de nuevo cito–, “basta que haya manifiesta infracción de una de las disposiciones invocadas” en la demanda. Si este vicio es patente, el litigio, que de ordinario dura largos años, arranca con la grave medida de suspensión ‘provisional’. Al Consejo de Estado nada de esto le ha importado al dejar en vilo la operación de Isagén. En su comunicado de prensa se dice que “la medida se toma, no propiamente por razones de ilegalidad o inconstitucionalidad, sino para evitar posteriores y eventuales daños al interés público”. El Artículo 121 de la Carta dice que “ninguna autoridad del Estado podrá ejercer funciones distintas de las que le atribuyen la Constitución y la ley”. ¿Suscitará la flagrante violación de esta regla alguna protesta del Congreso o el Gobierno? Jorge H. Botero Presidente ejecutivo de Fasecolda * Las opiniones expresadas en esta columna son responsabilidad exclusiva del autor y no comprometen a Fasecolda ni a su Junta Directiva. Fuente: Portafolio. Sector Old Mutual lanza su programa de negocio responsable “Hagamos grandes cosas juntos” • La compañía creó en Colombia una iniciativa que viene apoyando los sueños de personas y fundaciones con historias de vida increíbles. • “Corriendo Libre y Suelo Verde” son dos de las 8 misiones que se podrán beneficiar con este programa durante este año. • Todos los colombianos pueden participar compartiendo las historias en Facebook y Twitter, o inscribiéndose como voluntario. La empresa Old Mutual en Colombia considera que una buena forma de hacer un negocio responsable es verlo de una manera integral, desde sus colaboradores, sus clientes, hasta las comunidades donde tiene presencia. Trabajando por el medio ambiente, la cultura y la sostenibilidad. Por esta razón, desarrolló el programa “Hagamos Grandes Cosas Juntos”. A través de la plataforma online www.grandescosasjuntos.com los colombianos podrán entrar y conocer diferentes sueños. Son dos que en este momento se encuentran al aire La campaña se lanzó el 1 de abril; en el transcurso del año tendrá 8 misiones por cumplir, 2 trimestrales, y las personas podrán participar con solo ingresar a la página, compartir el sueño que más le guste en Facebook, en twitter o inscribiéndose como voluntario, y ayudará a que la compañía lo haga realidad. Una empresa socialmente responsable es la que cumple con un conjunto de normas y principios referentes a la realidad social, económica y ambiental, que le ayudan a ser más productiva. Establece como principales estándares en su cultura organizacional, la ética, la moral, y todo lo que se refiere a valores. Bajo esta premisa, y siguiendo los lineamientos de su casa matriz, que ha procurado, desde su fundación en 1845, beneficiar a las comunidades que le rodean, Old Mutual Colombia tiene una gran responsabilidad: apoyar la sociedad de la que hace parte para construir un negocio sostenible. En el 2014, la compañía, junto con la Fundación Tiempo de Juego, construyó una cancha de futbol en Cazucá con la campaña Juntos por el Juego. En esta ocasión, se busca beneficiar a la comunidad con una iniciativa similar. Al 21 de mayo, con 627 personas inscritas, se cumplió la meta de las dos primeras misiones, corriendo libre y suelo verde. El próximo 1 de julio iniciarán dos más. Solo con la participación de los usuarios que ingresen a la página se podrán apoyar estas causas para hacerlas realidad. Fuente: Old Mutual. Fasecolda en línea 28 de mayo Fasecolda en acción ¿Cómo planean su futuro los colombianos? *Comunicado de prensa Fasecolda presenta los resultados de la Encuesta de Demanda de Seguros de Vida en Colombia. El 92% de los asegurados valoran de manera importante o muy importante el seguro de vida, y más del 67% están dispuestos a renovarlo. El 76% de quienes se encuentran asegurados voluntariamente, recomendarían comprar un seguro a sus familiares o amigos. En los últimos cinco años se ha incrementado en un 13% el porcentaje de colombianos que conocen los seguros de vida y los utilizan como instrumentos de ahorro y protección financiera del hogar. Así lo ratifica la Encuesta de Demanda de Seguros de Vida en Colombia, realizada por Fasecolda, cuyo objetivo fue comprender aquello que motiva a los hogares a proteger su patrimonio ante el fallecimiento del jefe de hogar, la presencia de una enfermedad grave o un suceso imprevisto que origine la incapacidad total y permanente de éste. La encuesta, contratada con el Centro Nacional de Consultoría, fue aplicada a 1900 personas en Bogotá, Cali, Medellín y Barranquilla, a 1.3 millones de hogares en estratos 3, 4, 5 y 6. Los resultados obtenidos permiten analizar todas las etapas de adquisición de seguros de vida: desde las motivaciones de la decisión de compra o cancelación del seguro de vida, hasta las características de duración, valor asegurado y evaluación del servicio recibido por el consumidor durante y después de la compra. Además, por primera vez para el mercado colombiano, se logró una estimación del número de pólizas de seguro de vida adquiridas en el exterior. Casos como el de Antonio y María demuestran que cada vez son más quienes dan prioridad a la administración inteligente de los riesgos y a la protección del bienestar de sus familias. Docente de profesión, Antonio tenía muchos sueños en mente; entre ellos, sacar a su familia adelante, montar su propio colegio y ayudar a su esposa María a abrir su papelería. Todas estas aspiraciones parecieron quedar inconclusas debido a que Antonio falleció producto de un intento de robo mientras se dirigía a la escuela en la que trabajaba, en la localidad de Sumapaz. Dos meses después del fallecimiento de su esposo, María supo que él había comprado en el último año un seguro de vida para proteger a sus seres queridos, en caso de que él sufriera un accidente, enfermara o muriera. Acudió a la aseguradora que había expedido la póliza y encontró que ahora contaba con un respaldo económico que le permitiría conservar la independencia económica y mantener la calidad de vida suya y de sus hijos. Las deudas estaban cubiertas, la educación de los niños, garantizada, y tenía el capital base para poner a funcionar su papelería. Sobre el estudio: - La Encuesta de Demanda de Seguros de Vida en Colombia demuestra que la correlación entre el ingreso disponible y la compra de seguros es significativa. Aquellos con mayor ingreso per cápita tienen asociados mayores indicadores de penetración de seguros de vida. - La demanda de seguros de vida depende, además, de la expectativa que tienen los asegurados de poder satisfacer las necesidades materiales que pueden llegar a tener los beneficiarios en caso de faltar, del número de personas que dependen del jefe del hogar, el precio del seguro, el nivel educativo, la estabilidad del entorno económico, el acceso a servicios financieros y la tasa de ahorro. - El 33% de los hogares urbanos colombianos, si bien no son pobres, caerían en la pobreza ante la ocurrencia de un evento adverso que afecte su ingreso. Esto es soportado por algunas cifras del DANE que evidencian que del total de hogares en que el jefe falleció, en 29% de ellos debieron reducir los gastos y en 16% de estos hogares se endeudaron o gastaron ahorros para hacer frente a la pérdida de ingresos asociada a este evento. Esto resulta irónico si se tiene en cuenta que por cada persona que compra un seguro de vida, hay 3.5 personas que compran juegos de azar. - Los colombianos no compran seguros de vida por las siguientes razones: no alcanzan los ingresos (46%), no los necesitan (49%), no los entienden (46%), tienen otros mecanismos para proteger el patrimonio familiar (53%) y no confían en las compañías de seguros (51%). - Las personas tienden a tomar sus decisiones financieras con base en su estado actual o más cercano y no considerando horizontes largos de tiempo, lo cual desde la teoría económica no es racional, pero es un patrón de comportamiento que determina la toma de decisiones financieras, incluyendo la compra de seguros de vida. Esto se refleja en el 72% de las personas encuestadas que prefiere obtener 1 millón de pesos inmediatamente, aún si esto implica renunciar a obtener 5 millones dentro de cinco años, mientras casi la mitad de los asegurados expresa su desacuerdo con la afirmación “vivo más para el presente que para el futuro”. - El proceso de toma de decisiones de compra de seguros involucra aspectos comportamentales, económicos y de educación financiera, y es precisamente el reto de la industria aseguradora, no sólo en Colombia sino a nivel internacional, diseñar las estrategias adecuadas para ofrecer a los consumidores potenciales tanto los mecanismos para incrementar sus capacidades financieras como darles a conocer los beneficios de contar con las coberturas de seguros acordes a sus necesidades. Los siguientes son los hallazgos más importantes de la investigación: Sobre el conocimiento 1. El seguro de vida es un complemento de ahorro y protección financiera del hogar, ya que el 68% de las personas que poseen activos de capitalización como inmuebles o bonos, poseen uno. 2. El 42% de las personas encuestadas consideran que el seguro de vida es un lujo, pero el 33% de estos no conocen cuánto cuesta uno. 3. Las razones predominantes por la que las personas no compran seguros son: es muy caro (56%), la información recibida es insuficiente (54%), y no hay claridad sobre el beneficio que proporciona la compra del seguro (38%). Sobre el comportamiento 1. Se comprobó que las personas que poseen un seguro de vida planean a futuro su bienestar. De aquellos que poseen mecanismos de ahorro a futuro, como pensiones voluntarias o CDT´s, el 30% están aseguradas, mientras que solo un 18% no lo está. 2. Algunas personas no reconocen el verdadero valor y beneficio de un seguro de vida. El 65% de las personas estarían dispuestas a comprar un seguro de vida, pero no quisieran pagar nada por él. 3. Existe un problema al momento de concretar la compra, ya que del total de personas que no poseen un seguro de vida, el 33% han buscado información sobre seguros, y de estos, el 22% ha intentado comprar pero no lo ha hecho. 4. El porcentaje de personas que poseen un seguro de vida en el exterior corresponde al 5.5%. El 30% lo prefirió así porque le ofrecieron más y mejores coberturas. Sobre la experiencia 1. Quienes se encuentran asegurados valoran de manera importante el seguro: más del 92% lo consideran importante o muy importante, y más del 67% están dispuestos a renovarlo. 2. El 80% de los asegurados estaría dispuesto a renovar su seguro de vida si éste tuviera un componente de ahorro. 3. El consumidor de seguros de vida en Colombia se siente satisfecho con la información y el trato recibido (91% y 98%), así como con el conocimiento del vendedor (94%), y con el servicio posterior a la venta (80%). 4. Quienes se encuentran asegurados voluntariamente, recomendarían en el 76% de los casos a sus familiares o amigos que se aseguren, mientras que entre los no asegurados, el 49% harían este tipo de recomendaciones. 5. Las razones más frecuentes por la que los consumidores cancelan su seguro son porque: deben priorizar gastos (71%), prefieren poner el dinero en alguna inversión o ahorrarlo (63%) y no desean pagar el seguro por mucho tiempo para obtener algún beneficio (57%). Sobre los beneficios del seguro 1. Un seguro de vida es un mecanismo mediante el cual las familias buscan reducir las consecuencias financieras de una muerte prematura. Este es un riesgo desde el punto de vista económico cuando, por ejemplo, los padres aún tienen responsabilidades financieras con sus hijos. 2. Mediante el seguro de vida, de alguna forma, se busca reemplazar la incertidumbre de una posible pérdida humana y sus consecuencias, por la certeza del pago de un monto que permita mantener la calidad de vida de los seres queridos. Adicionalmente, sirve como un instrumento de ahorro/inversión y permite disminuir las preocupaciones, por lo que a su vez se incrementa la productividad. 3. Para las personas de menores ingresos existen los microseguros, que tienen como objetivo principal garantizar que ante una calamidad como la muerte de un miembro del hogar, el bienestar de las personas no se vea deteriorado y no caigan o se perpetúen en la pobreza. 4. La mejora en el indicador de desempleo, así como el comportamiento de la cartera de crédito, han permitido ampliar la cobertura de este seguro a un mayor número de colombianos que pueden amparar el patrimonio de sus seres queridos, ante el riesgo de muerte del asegurado. Sobre el Registro Único de Seguros (RUS) 1. El RUS es una plataforma electrónica que permite que los colombianos accedan de forma oportuna, fácil y gratuita a la información de su interés sobre los seguros vigentes de Vida Individual y Vida Grupo, Responsabilidad Civil en el Seguro Voluntario de Automóviles y el Seguro Obligatorio de Bienes Comunes. 2. Cualquier persona puede ser beneficiaria de un seguro de vida, pues son de libre elección y fácil acceso. 3. Las consultas sobre los seguros de vida representan gran parte de la razón de ser del Registro. En el RUS se encuentra la información sobre la existencia de un seguro a nombre de la persona fallecida. 4. Para garantizar la seguridad de los posibles beneficiarios de este tipo de seguros, se deben anexar otros documentos como el certificado de defunción. Datos de interés Vida grupo Vida individual En términos de riesgos asegurados, a diciembre de 2014 el ramo contaba con 24 millones 560 mil riesgos asegurados, frente a 19 millones 580 mil que reportaba al mismo mes de 2013, lo cual implica un crecimiento del 25,4%. A diciembre de 2014, las primas emitidas ascendían a 2’658.132, lo que refleja un crecimiento del 12,6% con respecto al mismo mes de 2013, cuando se registraban 2’360.164. Cuenta con 1 millón 220 mil riesgos asegurados. Creció un 25,4% con respecto a diciembre de 2013. Fuente: Fasecolda. Sector ¿Cuba por cárcel? *Columna de opinión Este nudo gordiano podría tener solución. En el eventual acuerdo, algunos Estados podrían comprometerse a otorgar a las FARC un estatus de inmunidad. Hemos vuelto a la regla ordinaria: el fin de los conflictos bélicos se negocia en medio de la confrontación, la cual, inclusive, puede intensificarse en tanto las partes despliegan su poder para mejorar su posición en la mesa de negociaciones. Frente a una guerrilla menguada pero no derrotada, carece de sentido pretender que se concentren en determinados sitios para culminar el acuerdo. La concentración es un camino sin retorno que, en el fondo, dejaría a las FARC a merced del enemigo. Además, implicaría la necesidad de que “alguien” ponga los recursos para sostener las huestes guerrilleras, las cuales, por supuesto, tendrían que abandonar el tráfico de cocaína, su fuente principal de financiamiento. No existe quien aporte ese dinero. Ese fracaso era previsible. El Gobierno ha reconocido que las FARC venían cumpliendo al cese al fuego decretado. ¿Cómo explicar, entonces, el súbito cambio de conducta que implica el ataque en el que perecieron 11 soldados y resultaron heridos un número aún mayor? Nada distinto, me parece, que un acto de rebeldía de mandos medios frente a las directrices recibidas de la Habana. Es que de algo tienen que vivir los frentes que mueven la droga, y la operación en marcha del Ejército constituía un peligro inminente. No había, pues, otro remedio que atacar, decisión favorecida por la ostensible torpeza de nuestras tropas que se hallaban desprevenidas. Ante una operación bélica que, en esta hipótesis, no habría sido autorizada, dirigencia guerrillera tenía dos opciones: reconocer esa realidad y, por ende, debilidad de su liderazgo; o acudir a vagas explicaciones para pasar la culpa bando contrario. Esto último fue lo que hizo; era la opción lógica desde perspectiva militar, no con apego a una ingenua postura pacifista. la la al la Como consecuencia del desplome de su popularidad, este episodio condujo al Presidente a ordenar la reanudación de los bombardeos y, pocos días después, a un exitoso operativo en Nariño. Por lo que se aprecia en los medios, una opinión pública enardecida pide más acciones ofensivas contra esas “ratas”, para usar la terminología del saliente Ministro de Defensa. La continuidad de las negociaciones está, por estas razones, amenazada; y todavía más por el riesgo de que la guerrilla, cuya capacidad bélica no es la de años atrás, decida acudir a un acto terrorista; por ejemplo, a un atentado como el del Club El Nogal o un magnicidio. Tal sería el fin del actual proceso. Es justamente ahora, cuando la posibilidad de un acuerdo con la subversión luce más remota, que hay que plantear propuestas para destrabar la evidente parálisis de las conversaciones. Hagámoslo a partir de imaginar esta escena: los medios de comunicación registran alborozados la firma de un “tratado de paz para poner fin a una guerra civil que ha durado 50 años”. En primera fila de la ceremonia se encuentran, entre otros, los presidentes de Cuba, Noruega y Venezuela, el Secretario de Naciones Unidas y puede que hasta el Papa. Luego de los brindis, felicitaciones a “las altas partes contratantes” y elocuentes discursos, se registra el abordaje de unos dirigentes guerrilleros a un avión de la DEA y de otros al de la Policía Nacional; viajan resignados –quién lo creyera- a Estados Unidos y Colombia para afrontar las condenas que ya les han sido impuestas o para afrontar los procesos en curso. Otros que, por ahora, permanecen en tierra denotan en sus rostros la angustia de saber que, en cualquier momento, pueden ser pedidos en extradición por la Corte Penal Internacional. Si se asume que esta película es pura ficción, se ha comenzado a entender la postura de las FARC: “ni un día de cárcel”. El punto es que, a cambio de un acuerdo razonable, que implique desmovilización, abandono de armas, reparación de las víctimas, fin del tráfico ilícito, remoción de minas, etc., esa concesión es inevitable. La aceptación de un contrato de este tipo tropieza, sin duda, con dificultades políticas enormes. La Unidad Nacional, sin el respaldo del Centro Democrático, carece, en la actualidad, de apoyo popular suficiente. Igualmente, exige resolver dos problemas legales delicados. El primero proviene del “Marco Jurídico para La Paz”, una adición a la Constitución, impulsada por el Gobierno, que permite que haya una “Justicia Transicional”; aquella que autoriza modular el rigor de la justicia en pos del bien supremo de la paz. Aunque es claro que debe haber responsabilidad en cabeza de los máximos responsables, no es mandatorio que se impongan penas de prisión. Por la vía legal podrían establecerse la suspensión condicionando de las penas privativas de la libertad y penas alternativas. (Hoy no hay ambiente para nada de esto, pero como la política es dinámica...) El otro escollo proviene de la Corte Penal Internacional. Esta goza de competencia para juzgar ciertos crímenes cometidos en el territorio de cualquiera de los Estados miembros si las autoridades nacionales no pueden o no quieren hacerlo, o imponen sanciones irrisorias. Salvo que decidiéramos retirarnos de su jurisdicción, lo cual no parece posible, el Gobierno no puede dar a las FARC la certeza de que la CPI no se meterá con ellos. Este nudo gordiano podría tener solución. En el eventual acuerdo, algunos Estados podrían comprometerse a otorgar a los dirigentes guerrilleros un estatus de inmunidad que los protegería, bajos ciertas condiciones precisamente establecidas y a término indefinido, del riesgo de extradición. Esta sería la manera en que la comunidad internacional, que no va a poner plata, realice un aporte sustancial al proceso de paz. Salvo que decidamos seguir combatiendo por años, algo de este orden es aconsejable. Recordemos que la guerra de Troya no concluyó en un armisticio por una razón simple: la ciudad fue destruida. Jorge H. Botero Presidente ejecutivo de Fasecolda * Las opiniones expresadas en esta columna son responsabilidad exclusiva del autor y no comprometen a Fasecolda ni a su Junta Directiva. Fuente: Semana. JUNIO Fasecolda en línea 2 de junio Fasecolda en acción Sólo 27% de los carros está asegurado En lo que va del año, en Antioquia 183 vehículos han sido hurtados, mientras que en el mismo lapso de 2014 los amigos de lo ajeno tomaron un total de 163, un incremento de 12% según cifras de la Policía Nacional. A pesar de ello, sólo 27% de los colombianos cuenta con un seguro voluntario de automóviles. Las cifras son parte de las estadísticas de la Federación de Aseguradores Colombianos (Fasecolda), que contabiliza en 2,2 millones de vehículos los que cuentan con ese tipo de seguro en comparación con los ocho millones de vehículos que circulan por todo el país. Es interesante observar que mientras en la región la criminalidad relacionada a vehículos se incrementó 12%, el ramo de seguros automotrices subió en una cifra cercana, que fue 8,7%. Consultados sobre la explicación del incremento, Fasecolda respondió oficialmente señalando que “día a día más colombianos toman conciencia de protegerse contra los riesgos, pensando en el patrimonio y el bienestar propio y de sus familias”, y que actualmente el sector se encuentra desarrollando nuevos productos a la medida de cada persona, e invirtiendo en nuevos canales de acceso para aumentar la penetración en el mercado y construir un país cada vez más seguro. En promedio el seguro cuesta el 3% del valor del carro y la prima promedio se encuentra en $1’000.000. El precio del producto siempre dependerá del tipo de vehículo y las coberturas que la persona quiera contratar. Hay seguros para todos los bolsillos y ajustados a todas las necesidades. Las expectativas del sector asegurador dependen de lo que crezca o deje de crecer la industria. Dado que las ventas se esperan que este año no sean mayores a 300.000 unidades, es decir una disminución del 8% y dada la correlación que hay entre los dos sectores, es posible que las primas crezcan menos del 5% a diciembre de 2015, según Fasecolda. Al parecer, la mayoría de los colombianos ha optado por asegurarse con lo obligatorio, el Seguro Obligatorio de Automóviles (Soat). Sin embargo, hay que recordar que el mismo sólo cubre lesiones y accidentes personales, mas no daños materiales de los vehículos, que podrían llevar desde una estancia en el taller por semanas a la pérdida total del carro. Es por ello que la federación de aseguradores hace un llamado a que se contrate el seguro voluntario de automóviles para tener una protección más integral. “Esta es la mejor manera de proteger el patrimonio propio contra los múltiples riesgos que existen al momento de conducir, como los daños por accidentes de tránsito, el hurto del carro, los perjuicios ocasionados a bienes de terceros y la muerte o lesiones generadas a otras personas como consecuencia de un accidente”. Fuente: El Mundo. Sector AIG Seguros Colombia S.A. celebró el “Mes del Voluntariado” Con actividades de construcción de viviendas de emergencia social y la implementación de un programa de educación financiera, AIG Seguros Colombia S.A. y sus empleados voluntarios, llevaron a cabo el “Mes del Voluntariado”. Como parte de su estrategia de Responsabilidad Social Empresarial (RSE), AIG Seguros Colombia también lidera iniciativas de seguridad vial y microseguros para la población ubicada en la base de la pirámide. Durante el mes de abril AIG Seguros Colombia S.A. celebró el “Mes del Voluntariado”, contando con la participación activa de los colaboradores voluntarios que unieron esfuerzos para contribuir en la mejora de las condiciones de vida de las comunidades donde la compañía opera. Durante el fin de semana del 25 y 26 de abril más de 160 colaboradores de AIG Colombia en Bogotá, junto con sus familiares y seres queridos, se desplazaron con la Fundación TECHO a la zona de Altos de Cazucá en el municipio de Soacha, para participar en la construcción de cuatro viviendas de emergencia con familias en situación de extrema pobreza. De los 160 voluntarios de la jornada, 78 empleados de AIG dedicaron más de 2.000 horas a esta jornada de voluntariado. En este mismo mes, AIG Seguros Colombia inició la implementación del programa de Educación Financiera “Más allá del dinero”, de la mano de la Fundación Junior Achievement - Colombia Emprendedora. Como parte de este programa, un total de 24 empleados de la compañía enseñaron a 120 niños de escasos recursos de Cali, Medellín y Barranquilla sobre la función de la economía, las empresas y la administración del dinero, entre otros. Jaime Calvo, Presidente de AIG Colombia, afirmó que “durante el Mes del Voluntariado, los empleados de AIG Colombia trabajaron en equipo por el bienestar de nuestra sociedad, lo cual es una muestra clara del fuerte compromiso de nuestra compañía y sus colaboradores por la Responsabilidad Social en el país”. El voluntariado ha sido uno de los programas emblema de la estrategia de RSE de AIG Colombia en los últimos años. De la mano de TECHO, desde 2013 más de 343 empleados de la aseguradora, sus familiares y amigos, han trabajado junto a 12 familias en situación de pobreza para la construcción de sus viviendas. Adicionalmente, AIG Seguros Colombia cuenta con iniciativas de filantropía, educación financiera y microseguros, encaminadas a marcar la diferencia en las vidas de la población menos favorecida del país. Educación Financiera “Viva Seguro” Con el fin de promover la educación financiera y la cultura del seguro en el país, AIG Colombia participa desde 2012 en la iniciativa de “Viva Seguro”, liderada por la Federación de Aseguradores Colombianos (FASECOLDA). Con el paso del tiempo AIG Colombia ha aumentado su intervención en esta iniciativa de educación financiera y en 2013 y 2014 fue la tercera y segunda aseguradora con mayor participación en el programa, respectivamente. Gracias a la participación de AIG Colombia en “Viva Seguro”, durante los últimos cuatro años más de 1.800 personas desde los 18 años en adelante y con nivel de educación básico han sido capacitadas en administración de la economía familiar y riesgos. Diplomado en Propiedad Horizontal Desde hace tres años AIG Seguros Colombia S.A. organiza el Diplomado en Propiedad Horizontal, junto con la Universidad EAN y otras entidades, para incrementar el conocimiento sobre administración de los riesgos entre administradores de conjuntos. A la fecha se han graduado del programa cerca de 620 administradores y al final de este año se planea que 150 personas más hayan participado en este programa. Microseguros Para AIG Colombia el acceso de la población de la base de la pirámide a productos financieros también hace parte de su compromiso con la RSE en el país. Hace alrededor de ocho años la aseguradora inició su estrategia de microseguros con coberturas de Vida, Accidentes Personales, Salud, Hogar y Daños (Pyme). Para la comercialización de microseguros, desde 2007 AIG Colombia ha innovado en los canales de distribución que utiliza para el ofrecimiento y comercialización de sus productos, obteniendo los siguientes resultados: Mediante alianzas con empresas de servicios públicos, AIG Colombia contó al final del año pasado con cerca de 504.000 asegurados y un gran número de ellos eran personas de la base de la pirámide. A través de alianzas con microfinancieras, AIG Colombia contó con más de 92.000 asegurados a diciembre de 2014. Mediante programas subsidiados por entidades del Estado, AIG Colombia contó a diciembre de 2014 con más de 329.000 asegurados. Seguridad vial: el nuevo reto de la RSE de AIG Colombia en 2015 Este año AIG Colombia lanzó un nuevo programa de prevención vial y actualmente apoya a más de 18 clientes corporativos en la preparación de su plan de seguridad vial. Para finales de este año, la compañía planea que más de 30 asegurados sean beneficiarios de esta iniciativa. Asimismo, hoy la aseguradora trabaja en la puesta en marcha de actividades de pedagogía de seguridad vial para las comunidades donde opera. Con su estrategia integral de RSE, AIG quiere seguir creciendo junto con los colombianos, apoyando el desarrollo del país. Fuente: AIG Seguros Colombia S.A. Fasecolda en línea 4 de junio Fasecolda en acción El proceso de aseguradoras para dar pólizas a candidatos por firmas La directora de la Cámara de Cumplimiento de la Federación de Aseguradores Colombianos (Fasecolda), Camila Martínez, afirmó que cada compañía de seguros tiene sus "procedimientos internos" para el otorgamiento de pólizas de seriedad a los candidatos por firmas, y que estos dependen de la "evaluación de riesgo" que se hace al amparo que se está solicitando. Hay una explosión de candidatos que se quieren inscribir con firmas, pero estos necesitan de una póliza de seriedad para poder inscribirse, ¿cómo es el procedimiento para obtener estas pólizas? Estas pólizas que se han denominado “pólizas de seriedad de la candidatura” tienen básicamente el mismo procedimiento para su expedición que cualquier otro seguro. El interesado se acerca a la aseguradora solicitando la expedición de la póliza, la compañía de seguros a su vez le solicita la información necesaria para la evaluación del riesgo. Una vez analiza el riesgo, la aseguradora decide si expide o no la póliza. Encontramos útil señalar que las pólizas de seriedad de las candidaturas garantizan que los recursos que destina el Estado en la preparación, ejecución y financiación de los procesos electorales tengan un uso adecuado y racional, y que el ejercicio de la democracia no se afecte por la proliferación de candidaturas que ni siquiera alcanzan el umbral mínimo de votos con un alto costo para el erario público. Muchos candidatos con firmas se quejan de que las aseguradoras no les dan estas pólizas y que hasta ahí llegan sus candidaturas, ¿qué responder a esto? En efecto no existe una oferta amplia de productos de seguros que den cobertura a este tipo de riesgos. A esto se suma que una aseguradora, en el análisis individual que realice del riesgo, puede abstenerse de expedir el seguro. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que el seguro no es el único mecanismo con el que cuentan los candidatos para garantizar que obtendrán un mínimo de votos, también lo pueden hacer a través de otros mecanismos de garantía ofrecidos por el sector financiero, tales como garantías bancarias o fiducias en garantía. ¿Por qué las aseguradoras no dan con facilidad este tipo de pólizas? Las compañías de seguros en todos los productos que comercializan adelantan una evaluación del riesgo que no es otra cosa que la estimación de probabilidad de ocurrencia del siniestro. Esto se hace con el fin de definir si se acepta o no el riesgo y, en caso de aceptarse, las condiciones en que se asumiría, como el valor de la prima. Es importante mencionar que la actividad aseguradora se fundamenta en la creación de mutualidades que permite dispersar las pérdidas entre riesgos homogéneos. Esto hace posible que con valores de primas equivalentes a una fracción del valor asegurado, las personas y las empresas puedan transferir su riesgo. Si las políticas de suscripción de una aseguradora le indican que un riesgo afecta negativamente la mutualidad, la aseguradora se abstendrá de expedir el seguro. Hubo un cruce de cartas con el Consejo Nacional Electoral sobre los requisitos para estas pólizas de cumplimiento, ¿en qué quedó esa comunicación? ¿se bajarán los requisitos para otorgarlas? El Consejo Nacional Electoral expidió la Resolución 299 del 2015 en la cual fijó los valores asegurados para las pólizas de seriedad de las candidaturas, pero además, en el mismo acto, exhortó a las aseguradoras a no solicitar contragarantías a los candidatos como requisito para el otorgamiento del seguro. Sobre el particular la Superintendencia Financiera precisó que las aseguradoras pueden solicitar contragarantías en el proceso de expedición de pólizas de cumplimiento. ¿Cómo va a ser el procedimiento para el otorgamiento de pólizas de cumplimiento en estas elecciones? Como en cualquier otro seguro, el interesado debe acercarse a la aseguradora, solicitar el seguro, y será cada compañía de seguros la que aplique sus procedimientos internos para la celebración del contrato de seguro. No existe pues un procedimiento especial para el otorgamiento de las pólizas de seguro de seriedad de las candidaturas. Fuente: El Tiempo. Sector SISTRAN elegido como “Mejor proveedor de tecnología de América Latina” SISTRAN (www.sistran.com), empresa global, líder en la provisión de soluciones de software y consultoría para compañías de seguros, fue galardonada nuevamente con el premio “Mejor Proveedor de Tecnología de América Latina” por “Reactions Latin America” en el Eden Roc, Miami Beach. Cada año, el Foro Anual de Seguros y Reaseguros de América Latina organiza un encuentro en el que se examinan los desafíos y principales novedades que enfrentan los profesionales del sector en la región, propiciando el encuentro entre los principales actores de la industria. Además del Foro, el evento prevé una Cena de entrega de premios Reactions. El evento tuvo como participantes a un importante número de ejecutivos de empresas proveedoras de servicios, reaseguradoras y líderes de compañías de Seguros internacionales y de la región. Entre los ganadores, SISTRAN fue premiado como “Mejor Proveedor de Tecnología de Latinoamérica”, galardón que fue recibido por Jose Rios, CEO de SISTRAN. Esta distinción refleja la misión de SISTRAN de ser la mejor empresa de Servicios y Soluciones de tecnología informática para el mercado asegurador. SISTRAN agradece a todos sus clientes la confianza y refuerza su compromiso de seguir mejorando día a día. Fuente: SISTRAN. Fasecolda en línea 11 de junio Fasecolda en acción Inscripciones abiertas para la XXIV Convención Internacional de Seguros La Federación de Aseguradores Colombianos, Fasecolda, lo invita a participar en la XXIV Convención Internacional de Seguros, evento que se llevará a cabo en el Hotel Hilton de Cartagena, Colombia, los días 9, 10 Y 11 de septiembre de 2015. ‘Colombia, un país más seguro’ es el slogan que enmarca la agenda académica de este año, la cual ha sido diseñada para proporcionar a los asistentes, elementos de análisis acerca de la evolución de la economía colombiana y del papel fundamental de la industria aseguradora en aspectos relacionados con la productividad, competitividad y desarrollo social del país. Conozca el programa del evento, los conferencistas invitados, y los procesos de inscripciones, reservas hoteleras y vinculación comercial haciendo CLIC AQUÍ. La XXIV Convención Internacional de Seguros reunirá a cerca de 500 ejecutivos entre presidentes, vicepresidentes y gerentes de las principales compañías de seguros, corredores de seguros y reaseguros, oficinas de representación, medios de comunicación, proveedores del sector, entidades de regulación, representantes del Gobierno y generadores de opinión, entre otros. Para mayor información, comuníquese al 3443080 ext. 1803 o envíe un correo electrónico a fperez@fasecolda.com. Fuente: Fasecolda. Sector Actos de Dios *Columna de opinión Los individuos, las familias y las organizaciones se encuentran sometidas a múltiples riesgos que amenazan la vida, la salud y la estabilidad económica. La gestión de esos riesgos, realizada en tiempos remotos con instrumentos mágicos, es hoy tarea que se asume con criterios racionales e información empírica. Por eso, resulta tan absurdo que la Alcaldía de Bogotá haya contratado, no hace mucho, un brujo para que garantizará que cierto día no lloviera. (Y no llovió). Si esto sucede en la ‘Atenas Suramericana’, no sorprende que, con motivo de la reciente avalancha en un pueblo de Antioquia, se afirmara que esa tragedia era un “acto de Dios”. Por supuesto, si se cree que ciertos eventos dañinos son inexorables, no tiene sentido desarrollar acciones tendientes a evitar su ocurrencia. Esa falta de conciencia explica por qué muchos municipios pequeños aún no tengan planes de ordenamiento territorial y que, teniéndolos, las medidas para mitigar las amenazas de inundación, incendio o terremoto no se hayan adoptado. Hay muchas tareas pendientes, aunque debe reconocerse que el grado de conocimiento de los riesgos y capacidad de gestión de los desastres han mejorado en años recientes. Sin embargo, existe un rezago notable en las estrategias de transferencia de riesgos hacia quienes ofrecen de modo profesional su cobertura. El Gobierno Nacional, a pesar de ser consciente de la magnitud de las contingencias que soporta (la ola invernal del 2011 le significó un gasto imprevisto del orden de 0,4% del PIB), no se ha protegido mediante la adquisición de seguros para cubrir las emergencias que superen ciertos límites, como sí lo hacen otros países de la región, por ejemplo, México. Con motivo de la discusión en el Congreso de una ley encaminada a fortalecer las normas para garantizar la calidad de la vivienda nueva, y crear mecanismos para proteger a los damnificados cuando las edificaciones se caigan o amenacen ruina, tal como ha sucedido en Medellín y Barranquilla, se dijo que como la ley en trámite tendría efectos preventivos muy importantes y que, además, como los episodios recientes son ‘casos aislados’, no se justifica adoptar mecanismos de protección de los compradores. Peligrosa teoría. Fueron igualmente casos aislados, por su remota probabilidad de ocurrencia, el hundimiento del Titanic, el atentado terrorista contra las Torres Gemelas y la alienación mental de un piloto que decidió estrellar el avión que operaba. No obstante, en todos estos casos se habían contratado seguros y, por ende, los cuantiosos daños fueron oportunamente cubiertos. Desde 1993, una porción de los recursos que se recaudan de los propietarios de vehículos automotores para financiar el seguro obligatorio de accidentes de tránsito, se destina a la realización de campañas de seguridad vial. Estas tareas las ejecutaba el sector asegurador a través de un fondo autónomo. Loable objetivo: 12 personas de cada 100.000 padecen cada año en Colombia percances en las vías, muchos de ellos por imprudencia de conductores y peatones. La importancia de acciones pedagógicas permanentes resulta, entonces, obvia. Hace año y medio, el Gobierno concluyó que podía realizar mejor esa tarea. Infortunadamente, la agencia estatal para acometerla no se ha puesto a funcionar. Hoy, tenemos 133 mil millones de pesos disponibles para unas tareas de incuestionable valor social que nadie ejecuta. Jorge H. Botero Presidente ejecutivo de Fasecolda * Las opiniones expresadas en esta columna son responsabilidad exclusiva del autor y no comprometen a Fasecolda ni a su Junta Directiva. Fuente: Portafolio. Fasecolda en línea 18 de junio Fasecolda en acción Fasecolda y el INS invitan al seminario ‘Indemnización de perjuicios en materia civil, comercial y laboral’ La Federación de Aseguradores Colombianos – Fasecolda - , el Instituto Nacional de Seguros – INS - , y la Asociación de Exmagistrados – Asomagister, organizan el seminario ‘Indemnización de perjuicios en materia civil, comercial y laboral (accidente de trabajo)’. Este espacio académico resulta de especial interés para abogados y directores de indemnizaciones de las compañías de seguros, así como para abogados externos de las mismas y, en general para profesionales vinculados directa o indirectamente en temas de reparación de perjuicios en materia civil, comercial y laboral. El seminario será dictado por los doctores Antonio Thomas Arias y Jorge Luis Quiroz Alemán, magistrados auxiliares de la Corte Suprema de Justicia, Sala Civil y, Sala Laboral, respectivamente. El seminario se realizará en dos jornadas académicas, los días 25 de junio y 2 de julio de 2015, de 8:00 a.m. a 12:00 m. En la primera jornada se abordarán los perjuicios y su liquidación, en materia civil y comercial. Entre otros temas se estudiaran los siguientes: Concepto de perjuicio, requisitos, clases, la indemnización y su liquidación. En la segunda jornada, se examinarán los temas relativos a la indemnización del accidente de trabajo: Culpa patronal, carga de la prueba, culpa compartida o concurrente, diferencia entre la indemnización plena de perjuicios y la tarifada, compatibilidad entre la indemnización plena y las prestaciones sociales, compatibilidad con la pensión de invalidez, contratistas independientes y solidaridad. Para las dos jornadas, la inversión es de $420.000 más IVA y para una sola jornada, el costo es de $ 250.000 más IVA. La inscripción al seminario podrá realizarse diligenciando el formulario en el siguiente link: https://docs.google.com/forms/d/1zQ6ARhKxvyp2NjE9UbqDArwPYrfshSFPCh_9u6ThPo/viewform?usp=send_form Información: 2436420 Ext. 4000 – 4010 – 4011 – 4004 Carrera 7 No. 26-20 Piso 4 Bogotá-Colombia. Fuente: INS - Fasecolda. Sector ¿Sabe usted qué es un seguro de vida grupo? El presupuesto de las familias y el pago oportuno de las obligaciones financieras dependen de las cabezas de hogar, si alguno falta o no puede continuar trabajando, la familia puede enfrentar apuros financieros que afecten su bienestar. Como cabezas de hogar, no sabemos cuándo lleguemos a faltar o si en algún momento de nuestra vida padezcamos una enfermedad grave o incapacidad total o permanente, entre otras. Sin embargo, podemos tener certeza de cómo podremos disminuir el gran impacto financiero que estas situaciones imprevistas puedan tener para nuestro bienestar y el de nuestras familias y seres queridos. Una alternativa eficiente para que estos eventos inesperados no causen un gran impacto económico es el seguro de vida grupo, que reconoce a sus beneficiarios una suma asegurada, en caso de una situación inesperada, como el fallecimiento del asegurado, entre otros. A manera de ejemplo los empleados de una compañía, algunos cabezas o miembros del hogar que contribuyen en gran medida al presupuesto familiar, pueden ser asegurados de las pólizas de vida grupo adquiridas por su empresa. Estos seguros también están a disposición de los miembros de asociaciones, fondos de empleados, y agremiaciones. A la hora de acceder a una póliza de vida grupo, es recomendable tener en cuenta los siguientes 5 consejos: Si se quiere asegurar es aconsejable analizar los riesgos que pueden afectarnos. Vale la pena preguntarse, ¿qué eventos inesperados pueden poner en riesgo el bienestar de mi familia y la economía del hogar? Algunos de ellos pueden ser la muerte, la incapacidad total y permanente, las enfermedades graves y la desmembración, entre otros. Si alguna de estas situaciones, como una enfermedad grave o incapacidad total y permanente, ocurriera es posible que no podamos trabajar y nuestra familia no pueda vivir en las condiciones previas al accidente o enfermedad con los recursos disponibles. Incluso es posible que nos veamos obligados a realizar gastos adicionales para el tratamiento de la enfermedad o la terapia de la incapacidad. De ahí que es clave que tengamos en cuenta los riesgos que puedan afectarnos a la hora de acceder a un seguro de vida grupo, que cubre los gastos relacionados con estas situaciones imprevistas, de acuerdo con los diferentes amparos y el programa de seguro de vida grupo escogido. 2. Consulte con su bolsillo: ¿cuál es el pago mensual que puedo realizar para el seguro? y, ¿cuál puede ser la suma asegurada? Es importante que tengamos en cuenta el estado de nuestras finanzas y, de acuerdo con ello, accedamos a las coberturas del programa de seguro vida grupo de nuestra empresa, asociación de profesionales, entre otros, que más se ajuste a nuestro bolsillo. También es importante que se consulte, al asesor de seguros correspondiente, cuál es la suma asegurada adecuada para cada riesgo. Es decir, en caso de que tenga lugar una situación inesperada como una muerte accidental o una enfermedad grave, cuánto sería la indemnización que recibirían los beneficiarios de la póliza para cada caso inesperado. En ciertas ocasiones, se pueden obtener mejores valores asegurados o condiciones más favorables a través del grupo o empresa con una póliza de vida grupo, que al contratar una póliza de vida individual. 3. Es hora de despercudir su tarjeta de afiliación a alguna asociación, fondo de empleados, entre otros, o de revisar la política de beneficios de su empresa. Un número significativo de colombianos están afiliados a asociaciones profesionales, fondos de empleados y agremiaciones. Por ende la invitación de AIG Seguros Colombia S.A. es que vuelvan a acudir a estas entidades y les pregunten por los programas de seguros de vida grupo que han adquirido con compañías de seguros. Asimismo, más allá de conocer a grandes rasgos la política de beneficios de su empresa, es aconsejable que lea y revise dicha política en detalle para conocer si la compañía cuenta con un programa de seguros de vida grupo y si asume total o parcialmente el pago mensual de la prima de seguro. 4. Escoja las diferentes opciones de coberturas y el programa de vida grupo de su preferencia. Llegó el momento de elegir entre las diferentes opciones de coberturas y el programa de vida grupo de su preferencia. Para ello tenga en cuenta si el programa no solo le brinda coberturas para los riesgos que pueden tener un impacto financiero en su bienestar y el de su familia, sino también otros beneficios adicionales. Por ejemplo los seguros de vida grupo de AIG, brindan los siguientes amparos: • Básicos: Muerte por Cualquier Causa. ·Opcionales: Incapacidad Total y Permanente, Indemnización Adicional por Muerte accidental y Beneficios por desmembración, anticipo por diagnóstico de enfermedades graves, renta para gastos del hogar, auxilio funerario y renta diaria por hospitalización. Igualmente, se pueden agregar los siguientes amparos a los seguros de vida grupo de AIG Colombia: Bolso/billetera: No sólo se ampara el costo del reemplazo de la billetera en caso de hurto calificado, sino que además se reembolsan los gastos asociados a la reexpedición de los documentos personales del asegurado. En el caso de los bolsos, la póliza no solo cubre los gastos incurridos en el reemplazo de los documentos personales, sino también de la cartera, las llaves de la casa y el auto. AIG Colombia también entrega un bono para la compra de cosméticos que se llevan en la cartera, de acuerdo a lo contratado en el programa del seguro de vida grupo. · Suplantación de identidad: Con esta cobertura, se tiene la opción de anticiparse y protegerse de las situaciones en que delincuentes usan nombres y cédulas para solicitar líneas de teléfonos, créditos o compras a título de otras personas hasta los montos límites de este amparo. · La nómina: En caso que el programa del seguro de vida grupo haga parte del plan de beneficios de su empresa, si recibe su salario mensual y es víctima de un hurto calificado en el cajero o de un paseo millonario, el seguro responde por el valor de su salario como parte del producto Nomina Protegida. · Fracturas: Cubre la atención médica por una fractura sufrida por el asegurado. · Quemaduras: Cubre la atención médica por una quemadura sufrida por el asegurado. · Plan Futuro: Si alguno de los padres o tutores amparados por la póliza mueren o sufren incapacidad total y permanente, como consecuencia de un accidente, la póliza garantiza una renta mensual hasta completar el período académico contratado. Entre otras… Esté al día con las actualizaciones de la política de beneficios de su empresa y con las ventajas de la membresía a asociaciones, agremiaciones y/o fondo de empleados. Las políticas de beneficios de las empresas pueden cambiar con el paso del tiempo. Es posible que actualmente su empresa no tenga contratado un programa de seguro vida grupo con una compañía de seguros, pero en el futuro puede llegar a implementarlo. También, puede aumentar o disminuir aquello que usted asume del pago mensual de la prima de seguro. De ahí que sea mejor estar al día con estos cambios. Igualmente, en el caso de asociaciones, agremiaciones y/o fondo de empleados, las ventajas de la membresía pueden modificarse. Incluso, si considera que a los miembros les beneficiaría este tipo de programas de seguro de vida grupo, no sobra consultar si se puede evaluar y conocer propuestas relacionadas con este tipo de pólizas. --> El presupuesto de las familias y el pago oportuno de las obligaciones financieras dependen de las cabezas de hogar, si alguno falta o no puede continuar trabajando, la familia puede enfrentar apuros financieros que afecten su bienestar. Como cabezas de hogar, no sabemos cuándo lleguemos a faltar o si en algún momento de nuestra vida padezcamos una enfermedad grave o incapacidad total o permanente, entre otras. Sin embargo, podemos tener certeza de cómo podremos disminuir el gran impacto financiero que estas situaciones imprevistas puedan tener para nuestro bienestar y el de nuestras familias y seres queridos. Una alternativa eficiente para que estos eventos inesperados no causen un gran impacto económico es el seguro de vida grupo, que reconoce a sus beneficiarios una suma asegurada, en caso de una situación inesperada, como el fallecimiento del asegurado, entre otros. A manera de ejemplo los empleados de una compañía, algunos cabezas o miembros del hogar que contribuyen en gran medida al presupuesto familiar, pueden ser asegurados de las pólizas de vida grupo adquiridas por su empresa. Estos seguros también están a disposición de los miembros de asociaciones, fondos de empleados, y agremiaciones. A la hora de acceder a una póliza de vida grupo, es recomendable tener en cuenta los siguientes 5 consejos: Si se quiere asegurar es aconsejable analizar los riesgos que pueden afectarnos. Vale la pena preguntarse, ¿qué eventos inesperados pueden poner en riesgo el bienestar de mi familia y la economía del hogar? Algunos de ellos pueden ser la muerte, la incapacidad total y permanente, las enfermedades graves y la desmembración, entre otros. Si alguna de estas situaciones, como una enfermedad grave o incapacidad total y permanente, ocurriera es posible que no podamos trabajar y nuestra familia no pueda vivir en las condiciones previas al accidente o enfermedad con los recursos disponibles. Incluso es posible que nos veamos obligados a realizar gastos adicionales para el tratamiento de la enfermedad o la terapia de la incapacidad. De ahí que es clave que tengamos en cuenta los riesgos que puedan afectarnos a la hora de acceder a un seguro de vida grupo, que cubre los gastos relacionados con estas situaciones imprevistas, de acuerdo con los diferentes amparos y el programa de seguro de vida grupo escogido. 2. Consulte con su bolsillo: ¿cuál es el pago mensual que puedo realizar para el seguro? y, ¿cuál puede ser la suma asegurada? Es importante que tengamos en cuenta el estado de nuestras finanzas y, de acuerdo con ello, accedamos a las coberturas del programa de seguro vida grupo de nuestra empresa, asociación de profesionales, entre otros, que más se ajuste a nuestro bolsillo. También es importante que se consulte, al asesor de seguros correspondiente, cuál es la suma asegurada adecuada para cada riesgo. Es decir, en caso de que tenga lugar una situación inesperada como una muerte accidental o una enfermedad grave, cuánto sería la indemnización que recibirían los beneficiarios de la póliza para cada caso inesperado. En ciertas ocasiones, se pueden obtener mejores valores asegurados o condiciones más favorables a través del grupo o empresa con una póliza de vida grupo, que al contratar una póliza de vida individual. 3. Es hora de despercudir su tarjeta de afiliación a alguna asociación, fondo de empleados, entre otros, o de revisar la política de beneficios de su empresa. Un número significativo de colombianos están afiliados a asociaciones profesionales, fondos de empleados y agremiaciones. Por ende la invitación de AIG Seguros Colombia S.A. es que vuelvan a acudir a estas entidades y les pregunten por los programas de seguros de vida grupo que han adquirido con compañías de seguros. Asimismo, más allá de conocer a grandes rasgos la política de beneficios de su empresa, es aconsejable que lea y revise dicha política en detalle para conocer si la compañía cuenta con un programa de seguros de vida grupo y si asume total o parcialmente el pago mensual de la prima de seguro. 4. Escoja las diferentes opciones de coberturas y el programa de vida grupo de su preferencia. Llegó el momento de elegir entre las diferentes opciones de coberturas y el programa de vida grupo de su preferencia. Para ello tenga en cuenta si el programa no solo le brinda coberturas para los riesgos que pueden tener un impacto financiero en su bienestar y el de su familia, sino también otros beneficios adicionales. Por ejemplo los seguros de vida grupo de AIG, brindan los siguientes amparos: • Básicos: Muerte por Cualquier Causa. ·Opcionales: Incapacidad Total y Permanente, Indemnización Adicional por Muerte accidental y Beneficios por desmembración, anticipo por diagnóstico de enfermedades graves, renta para gastos del hogar, auxilio funerario y renta diaria por hospitalización. Igualmente, se pueden agregar los siguientes amparos a los seguros de vida grupo de AIG Colombia: Bolso/billetera: No sólo se ampara el costo del reemplazo de la billetera en caso de hurto calificado, sino que además se reembolsan los gastos asociados a la reexpedición de los documentos personales del asegurado. En el caso de los bolsos, la póliza no solo cubre los gastos incurridos en el reemplazo de los documentos personales, sino también de la cartera, las llaves de la casa y el auto. AIG Colombia también entrega un bono para la compra de cosméticos que se llevan en la cartera, de acuerdo a lo contratado en el programa del seguro de vida grupo. · Suplantación de identidad: Con esta cobertura, se tiene la opción de anticiparse y protegerse de las situaciones en que delincuentes usan nombres y cédulas para solicitar líneas de teléfonos, créditos o compras a título de otras personas hasta los montos límites de este amparo. · La nómina: En caso que el programa del seguro de vida grupo haga parte del plan de beneficios de su empresa, si recibe su salario mensual y es víctima de un hurto calificado en el cajero o de un paseo millonario, el seguro responde por el valor de su salario como parte del producto Nomina Protegida. · Fracturas: Cubre la atención médica por una fractura sufrida por el asegurado. · Quemaduras: Cubre la atención médica por una quemadura sufrida por el asegurado. · Plan Futuro: Si alguno de los padres o tutores amparados por la póliza mueren o sufren incapacidad total y permanente, como consecuencia de un accidente, la póliza garantiza una renta mensual hasta completar el período académico contratado. Entre otras… Esté al día con las actualizaciones de la política de beneficios de su empresa y con las ventajas de la membresía a asociaciones, agremiaciones y/o fondo de empleados. Las políticas de beneficios de las empresas pueden cambiar con el paso del tiempo. Es posible que actualmente su empresa no tenga contratado un programa de seguro vida grupo con una compañía de seguros, pero en el futuro puede llegar a implementarlo. También, puede aumentar o disminuir aquello que usted asume del pago mensual de la prima de seguro. De ahí que sea mejor estar al día con estos cambios. Igualmente, en el caso de asociaciones, agremiaciones y/o fondo de empleados, las ventajas de la membresía pueden modificarse. Incluso, si considera que a los miembros les beneficiaría este tipo de programas de seguro de vida grupo, no sobra consultar si se puede evaluar y conocer propuestas relacionadas con este tipo de pólizas. Fuente: Portafolio – Entorno Inteligente. Fasecolda en línea 23 de junio Fasecolda en acción Estrategias de negociación *Columna de opinión Los procesos de negociación, sea cual fueren su tema y actores, tienen sus características propias, pero también elementos comunes. Habiendo participado en discusiones de tratados internacionales de comercio, sospecho que algo aprendí (puedo errar). Me atrevo a exponer un par ideas que podrían servir para avanzar, pronto y bien, en el proceso que cursa en La Habana. Colocado en una difícil posición ante la opinión pública por la escalada de ataques guerrilleros, el Presidente afirmó que sería indispensable ponerle un límite temporal a las negociaciones. Como esa declaración no se tradujo en el establecimiento de plazo alguno, cabe preguntarse si convendría presionar para que, en efecto, así se estableciera. Es evidente que este proceso no puede durar indefinidamente; el ciclo electoral impone restricciones evidentes. Si Santos no culmina la negociación actual, es poco probable que el próximo presidente la reasuma en el estado en que está. Dicho esto, no sería buena idea ponerle a las conversaciones un plazo improrrogable. Resultaría absurdo que si se estuviera muy cerca de un acuerdo este se frustrara por no trabajarle unas cuantas semanas más. ¿Cómo, entonces, infundirle un grado mayor de dinamismo al proceso? Puede haber varios tipos de estrategia. Una, que puede ser útil, consiste en plantear con total claridad las líneas rojas de la negociación; es decir, aquellas pretensiones de la contraparte que, bajo ninguna circunstancia, es posible satisfacer. Si el adversario se convence de que, en realidad, esas barreras son infranqueables, dejará de insistir y se podrá avanzar hacia la solución de otros temas; o si para él esas mismas concesiones constituyen objetivos no negociables, se levantará definitivamente de la mesa. En cualquier caso, el resultado sería positivo. Para que esta estrategia funcione es indispensable que quien traza líneas rojas goce de credibilidad absoluta, que cuenta con la autoridad para colocar esos mojones y se sepa que no dará marcha atrás. Pondré un ejemplo. Las Farc han planteado que la refrendación del eventual acuerdo sería realizado por una asamblea constituyente, que por su forma de convocatoria, composición y temática no es compatible con la Constitución. Como entiendo que este tema sigue abierto, habría que cerrarlo con una negativa rotunda, sean cuales fueren las consecuencias. Si la guerrilla así lo acepta, se avanzará. De lo contrario, no valdría la pena continuar las conversaciones. Es preciso tener claro que el circo de las discusiones es de varias pistas. Se negocia con la contraparte, pero, a la vez, con la parte que se representa. Las Farc han realizado este doble papel con solvencia. Los documentos que publican en su portal suelen ser bien estructurados, como sólidas sus declaraciones en los medios de comunicación. (Cosa diferente es que no las compartamos o que tengan el efecto contrario al que, imaginamos, buscan). A juzgar por la erosión del respaldo al proceso de paz, el Gobierno tendría que fortalecer su capacidad de convencer a la ciudadanía de sus bondades. En la negociación del TLC con EE. UU., se definió una clara separación de tareas. Mientras unos funcionarios lidiaban con los gringos, otros recorrían el país buscando el respaldo de la sociedad civil y los estamentos políticos. No era esa causa más popular que el proceso de paz, pero se tuvo éxito. El antecedente ofrece valiosas lecciones. Jorge H. Botero Presidente ejecutivo de Fasecolda * Las opiniones expresadas en esta columna son responsabilidad exclusiva del autor y no comprometen a Fasecolda ni a su Junta Directiva. Fuente: Portafolio. Sector Conferencia Latinoamericana LIMRA y LOMA - 2015 LIMRA & LOMA organizan su Conferencia Latinoamericana de 2015 en Cartagena de Indias, Colombia, del 9 al 11 de agosto. En este espacio académico, los asistentes podrán identificar y tener una perspectiva clara de las oportunidades de negocio que aún están por desarrollarse en Latinoamérica en materia de aseguramiento. Bajo el título ‘Diferenciándose en un mercado competitivo’, este evento se convierte en el mejor escenario para el aprendizaje sobre soluciones y grandes retos sobre el mercado actual, así como para la interacción con los grandes analistas de la industria, proveedores de soluciones y los mejores oradores. El economista colombiano José Antonio Ocampo será el encargado de hablar, junto con otros ejecutivos de la industria de todo el mundo, acerca de las perspectivas económicas y políticas de América Latina y sobre los temas actuales que afectan a las empresas de seguros y servicios financieros que trabajan en la región. Para mayor información, comuníquese con Megan Schwartz al correo electrónico mschwartz@limra.com. Fuente: LIMRA & LOMA. Fasecolda en línea 25 de junio Fasecolda en acción Cesantías y seguros educativos *Columna de opinión Uno de los retos más grandes que tiene Colombia consiste en ampliar el número de egresados en la educación universitaria. Las evidencias son dicientes. El ingreso salarial promedio de una persona con educación superior entre los 25 y 30 años de edad, es dos veces mayor al de personas con la misma edad que cuentan exclusivamente con el título de bachiller. Además, si se tiene posgrado, la diferencia de ingreso salarial puede ser siete u ocho veces mayor. Ante esta realidad, el esfuerzo financiero que realizan cientos de miles de familias para lograr que sus hijos alcancen un título universitario, es enorme. Lo triste es que, según estadísticas del Ministerio de Educación Nacional, tan solo 4 de cada 10 bachilleres ingresó a la universidad en la última década, y de manera alarmante solo 3 de cada 10 estudiantes que ingresan a la educación superior culminan sus estudios. Entre las razones que detonan esta lamentable situación, se encuentran las dificultades económicas de los padres, originadas por la vulnerabilidad laboral de los mayores de 45 años. Este panorama no es exclusivo de Colombia. En decenas de países, los padres tienen previsto ahorrar para la educación superior de sus hijos, pero la gran mayoría, principalmente en economías en desarrollo, no contemplan en su estrategia mecanismos para atender imprevistos. De acuerdo con la Encuesta de Capacidad Financiera, realizada por el Banco Mundial, solo 2 de cada 10 padres colombianos ahorran para cubrir las contingencias que pueden afectar los planes para la educación de sus dependientes. Frente a esta situación los seguros educativos surgen como una opción, debido a que los padres suscriben un contrato para prepagar o ahorrar de manera programada para la educación universitaria, blindando a los hijos frente a imprevistos económicos familiares que los obligan a la abstención o deserción académica. ¿Cómo está el panorama de estos productos en Colombia y qué se puede hacer para mejorar? De acuerdo con datos de Fasecolda, menos de 35 mil personas adquieren estos productos, evidenciando la precaria cultura del seguro en nuestro país, en donde las primas per cápita están por debajo del promedio regional. Sin embargo, existe un camino para innovar y darle la posibilidad a la clase media de acceder a seguros educativos. Reconociendo que el Art. 102 de la Ley 50 de 1990 permite retiros de cesantías para el pago de matrículas del trabajador, su cónyuge y sus hijos, se podría, con una pequeña modificación, permitir retiros parciales para adquirir productos de ahorro programado o aseguramiento, debidamente certificados y reglamentados por la Superintendencia Financiera. Avanzar en esta dirección permitiría profundizar el mercado de seguros educativos, generar mayor competencia, propiciar alianzas entre fondos de cesantías y aseguradoras, introducir mejores productos y permitir que muchas familias, las cuales han liberado las obligaciones universitarias de sus hijos, puedan mejorar sus aportes pensionales o ahorros para la vejez, durante su curva de salida del mercado laboral. Brindar una opción educativa adicional al uso de las cesantías, es un camino para que Colombia avance en su formación de capital humano. Aprovechemos la oportunidad. Iván Duque Márquez Senador Fuente: Portafolio. Sector Old Mutual Seguros de Vida S.A. lanza nuevo producto de seguros de vida El seguro de vida, parte fundamental en la planeación financiera Old Mutual Seguros de Vida S.A. lanza un nuevo producto, el seguro de vida e incapacidad; una solución esencial dentro de la planeación financiera que permitirá estar preparado para proteger el patrimonio y soportar imprevistos. El seguro es uno de los componentes más importantes cuando de alcanzar sueños y lograr objetivos se trata; protege contra las eventualidades que se pueden presentar sin previo aviso en la vida haciendo que esos sueños queden a mitad de camino. Por esta razón, Old Mutual Seguros de Vida S.A., lanzó el nuevo Seguro de Vida e Incapacidad, un producto simple y flexible, que ofrece cobertura de muerte e incapacidad total y permanente. Una solución que complementa la oferta de productos de protección dentro de la planeación financiera de las personas y las familias. Dejar a la familia protegida económicamente en caso de una ausencia definitiva es quizá el mayor motivador a la hora de pensar en un seguro de vida. Sin embargo, existen otros motivos: por ejemplo, un seguro de vida permite tener liquidez para cubrir necesidades inmediatas, evitando que el patrimonio se afecte en gran medida, y puede cubrir los impuestos que se presenten en las sucesiones ilíquidas —cuando una persona muere y aún no se ha hecho la sucesión— como el de renta y a la riqueza. En este caso, el Seguro de Vida e Incapacidad complementa la oferta de productos de seguros con el fin de ofrecer protección adicional que responda a las necesidades de nuestros clientes en su proceso de planeación financiera integral. Se trata de un producto ideal para brindar cobertura a la familia, en caso de que alguna situación afecte la vida de la persona que es su sostén económico. Un respaldo financiero importante para resguardar a las familias ante situaciones a las que muy pocas veces las personas llegan bien preparadas. Una inversión adicional dentro del proceso de planeación financiera, el cual permite cumplir los objetivos y metas, aunque en el camino haya un obstáculo. Es una forma de poder completar las metas, estar protegido frente a las eventualidades de la vida que, aunque parezcan poco probables, suelen suceder en no pocas ocasiones. Sobre el Grupo Old Mutual y los seguros en Colombia y el mundo El Grupo Old Mutual comenzó como una sociedad se seguros hace 170 años en Ciudad del Cabo, Sudáfrica. Desde sus inicios, ha demostrado consistentemente ser el socio de confianza de sus clientes en sus procesos de planeación financiera, buscando proporcionándoles estabilidad financiera a través de soluciones de ahorro a largo plazo, de inversión y de seguros. Colombia es el tercer país más poblado de América Latina y 65% de la población colombiana con edades entre los 15 y 65. Tiene un mercado muy atractivo para el sector de seguros, después de países como Perú, Brasil, Chile y Uruguay, así que hay una gran necesidad de seguros de vida. El total en primas de seguros recogidos en Colombia en el 2013 ascendieron a UDS 9.000 millones y de esa cantidad el 17% estaba en concepto de seguros de vida. Teniendo en cuenta los aumentos proyectados por el ingreso de las personas, se espera que la industria de seguros crezca alrededor del 14% hasta el 2018, por lo tanto hay grandes perspectivas de crecimiento del sector de seguros en Colombia Fuente: Old Mutual. JULIO Fasecolda en línea 14 de julio Fasecolda en acción Aseguradora Solidaria catalogada como ‘Muy Alta Fortaleza Financiera’ La firma colombiana Fitch Ratings calificó la fortaleza financiera de Aseguradora Solidaria de Colombia con AA-(col) que, en escala nacional, se refiere a una puntuación de “Muy Alta Fortaleza Financiera”. El anuncio fue realizado por el Comité Técnico de Calificación, quien destacó entre los factores clave de este logro: - El desempeño operativo, (adecuados niveles de siniestralidad, indicadores de liquidez, coberturas de reservas estables y calidad del portafolio de inversiones). - El nivel de especialización y conocimiento del ramo de Automóviles. - Índices de liquidez adecuados y en línea con el perfil de corto plazo de la cartera. - Portafolio invertido en 100 % en títulos de renta fija con instituciones financieras de buena calidad crediticia y en títulos de la Nación. Además de que la perspectiva de Aseguradora Solidaria se consolida como estable, la calificadora de riesgo llamó la atención sobre los movimientos positivos que puede tener la compañía frente a una mayor diversificación del portafolio de primas conservando los niveles de rentabilidad técnica adecuados, así como menores exposiciones patrimoniales por riesgo. Fuente: Aseguradora Solidaria de Colombia. Sector Para los analistas, los Beps evidencian la necesidad de una reforma pensional Tras el lanzamiento oficial realizado este lunes por el presidente de la República, Juan Manuel Santos del Programa de Beneficios Económicos Periódicos (Beps), queda pendiente la tarea principal que se viene discutiendo en el sector desde mucho tiempo atrás: la necesidad de una Reforma Pensional. Si bien la iniciativa de los Beps permitirá, según Colpensiones, que siete millones de colombianos puedan ahorrar para tener un ingreso vitalicio en la vejez, varios analistas no son tan optimistas. La razón principal es el alto nivel de informalidad que registra el mercado laboral colombiano. En ese sentido, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) muestra que más de 9,6 millones de trabajadores reciben un ingreso menor al de un salario mínimo legal vigente ($644.350). Esto corresponde al 45,8% de la población ocupada. Esta cantidad de colombianos, por lo menos de manera formal, no cotiza a pensión ni a salud. Fiscalmente, el costo para el Gobierno ha sido un mayor aporte para el pago de las mesadas pensionales de Colpensiones. En ese punto, en el Marco Fiscal de Mediano Plazo, el Ministerio de Hacienda proyecta que en 2015 los aportes para el hueco pensional alcanza $39,3 billones y en 2016 la cifra llegaría, según estas cuentas, a $42,07 billones. Esto equivale a 4,9% del Producto Interno Bruto (PIB) de Colombia. Vale destacar que el presidente de Colpensiones, Mauricio Olivera, señaló que el nuevo programa de Beps no aumentaría las obligaciones del Gobierno. Como píldora para la memoria, en el pasado Congreso de la Asociación Colombiana de Administradoras de Fondos de Pensiones y Cesantías (Asofondos), Santiago Montenegro, presidente del gremio, llamó la atención sobre la sostenibilidad de este programa en el largo plazo. “Dada la baja capacidad de ahorro de los colombianos más pobres, creemos que, con el paso del tiempo, la principal fuente de ahorro de este esquema serán las devoluciones de saldos y las indemnizaciones sustitutivas de los trabajadores que no alcancen una pensión”, anotó. Adicionalmente Asofondos le propone al Gobierno que para corregir la inequidad de las indemnizaciones sustitutivas del Régimen de Prima Media, se reconozca un interés real a los cotizantes. En esa línea también se mueve Sergio Clavijo, presidente de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (Anif), que en su más reciente análisis plantea que para aumentar la cobertura pensional es necesario “avanzar en la flexibilización del mercado laboral para ganar en su formalización”. Anif reitera nuevamente los restos que implica la Reforma Pensional en tres puntos, coincidiendo con los que recomendó la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde): “El primero es la conveniencia de atar la edad de pensión a la mayor esperanza de vida; marchitar el RPM, dada su incapacidad para acoplarse a los drásticos cambios demográficos y reducir las elevadas tasas de reemplazo, las cuales bordean el 65%-75%, cuando los mecanismos de mercado a nivel global están en la franja de 45%-55%”. Por ahora, el Gobierno le sigue apostando a su régimen. Así arrancaron los beneficios económicos Actualmente se han vinculado 46.000 colombianos a este programa, luego de que en marzo de 2015, la Superintendencia Financiera de Colombia diera el visto bueno para la implementación del plan de ahorro. Los trabajadores solo podrán aportar un tope de $885.000 al año. Vale aclarar que en caso de tener contrato, el aporte a BEP no reemplaza la cotización a pensión y tampoco se podrán hacer en paralelo (pagar pensión y BEP). Los ahorros podrán ser depositados en los 8.600 puntos habilitados por la red Vía Baloto. Fuente: La República. Fasecolda en línea 16 de julio Fasecolda en acción Lista la nueva revista Fasecolda Un balance de los resultados de la industria aseguradora en los primeros cuatro meses del 2015 es el tema central de la nueva edición de esta publicación trimestral, que destaca el comportamiento observado en materia de primas, seguros de daños, de personas, previsional de invalidez y sobrevivencia, además del de riesgos laborales, considerado como el segundo ramo de mayor producción en el mercado; al final, el panorama de las utilidades netas de las aseguradoras, las perspectivas y las proyecciones al cierre de este año. En la editorial se estudia la necesidad de una nueva reforma tributaria, que surge debido al agravamiento de los problemas estructurales de las finanzas públicas por el choque externo que afectó negativamente la dinámica de la economía. Entérese acerca del estudio que realizó Fasecolda sobre la demanda de seguros de vida, la encuesta EDSV 2014 que consideró a 1,3 millones de hogares, concentrándose en el decil de mayor ingreso de la población, y que encontró, como primer aspecto, que el 51% de los hogares analizados están asegurados. Lea sobre el derecho a la estabilidad laboral reforzada y la productividad del país, y, además, el análisis construido por parte de la Dirección de Estudios Económicos de Fasecolda sobre el impacto de la balanza comercial de Colombia y los Estados Unidos (TLC). Encuentre más información sobre el programa Familias en Acción del Gobierno Nacional y los microseguros, como un instrumento para asegurar a los beneficiarios de esta iniciativa. En materia de mercado, luego de la Superintendencia Financiera de Colombia avalara la compra del 51% de la Aseguradora de Fianzas Confianza, por parte de la filial Corporate Solutions de la compañía suiza de reaseguros Swiss Re, Michael Liès, CEO del grupo, y Agostino Galvagni, CEO de Swiss Re Corporate Solutions, visitaron Colombia para celebrar el primer año de esta alianza. En cuanto a tecnología, el SOAT ha sido uno de los instrumentos más importantes para la política de seguridad vial en Colombia; sin embargo, se ha visto afectado por intentos de fraude; por esa razón, el gremio está preparando herramientas informáticas para prevenir y detectar estas situaciones. Ingrese a nueva versión digital: http://www.fasecolda.com/index.php/servicios/publicaciones/revista/ Fuente: Fasecolda Sector El futuro es ahora Pensar en la educación superior de los hijos es una preocupación que la mayoría de los padres siempre tiene presente. Sin embargo, los seguros educativos son una alternativa para alivianar la carga. Nuestra columnista nos explica en qué consisten y lo que hay que tener en cuenta a la hora de adquirirlos. A pesar de los cambios generacionales, que el sueño de tener un doctor o un abogado en la familia se haya desdibujado y que hayan aparecido nuevas profesiones como gastronomía o artes visuales, impensables unas décadas atrás, los padres siguen soñando con que su hijo sea todo un profesional. Así piensa Joana Vanegas, comunicadora de 32 años, que siempre quiso ser una mamá joven. Y cuando a los 25 años conoció a Ómar y se dio cuenta de que sería el compañero ideal para formar una familia, no lo pensó dos veces y dio el sí. Un año después de su boda tuvo a Juan Pablo, su primer hijo. “Cuando mi hijo cumplió su primer año de vida, decidimos regalarle un seguro educativo. Sabíamos que mientras más temprano lo hiciéramos, más económico nos saldría”, dice Joana. Asesorados por un miembro de la familia consultaron varias opciones y decidieron pagar una cuota anual de USD5.000 durante cinco años. Hoy, Juan Pablo tiene asegurados sus estudios en cualquier universidad privada del país. “Me quité un peso de encima, pues a pesar de que el esfuerzo fue grande ya chuleamos ese tema. No importa si mi hijo quiere ser músico o administrador; a su tiempo él decidirá, pero ya tenemos el capital para pagarle la carrera que elija”, dice la orgullosa mamá. Y es que la de los estudios superiores no se trata de una preocupación menor pues los costos educativos suben día a día y no a la par con el poder adquisitivo de las familias. De acuerdo con el Observatorio de la Universidad Colombiana, iniciativa dirigida por el Instituto Latinoamericano de Liderazgo, que se encarga de monitorear tópicos relacionados con la educación del país, entre el 2007 y el 2014 el salario mínimo creció en promedio 42 %, mientras que los costos de la educación superior aumentaron entre 80 % y 120 %. Según la proyección que hizo el observatorio, el promedio del valor de la matrícula (más inscripción) de un estudiante de primer semestre en alguna de las 30 primeras universidades privadas para cursar un programa profesional, era de 13,1 salarios mínimos mientras que en 2014 llegó a la 14,4 salarios mínimos, lo que en plata contante y sonante se traduce en $9,2 millones. Así que multiplique esta cifra por cinco años, que es lo que dura una carrera profesional y a eso agréguele los costos inherentes a textos universitarios, manutención y transporte, y tendría una considerable cifra. Conciencia del ahorro Es aquí donde aparecen los seguros educativos o las palabras mágicas del ahorro y la disciplina. A pesar de la importancia del tema, los colombianos no se destacan por planificar su futuro a conciencia. De acuerdo con Fasecolda, el gremio que agrupa a las aseguradoras colombianas, el 22 % de los ingresos de una familia son destinados a la compra de bienes y servicios diversos y de esta cifra solo 2,3 % se dirige a seguros y apenas 0,11 % a seguros de vida y personas, categoría en la que se incluyen los seguros educativos. Según las estadísticas que lleva Fasecolda, el número de personas que reportan gastos en seguros de vida es apenas equivalente a los que asignan gastos en bicicletas; y por cada persona que adquiere un seguro de vida hay 3,5 personas que comprar juegos de azar. Las cifras reportadas por las compañías que ofrecen el seguro educativo indican que a diciembre de 2014 algo más de 30.000 personas estaban cubiertas por ese tipo de seguro. A pesar de la baja cobertura, cada día más padres son conscientes de la necesidad de realizar un ahorro programado o adquirir un seguro educativo. En este último caso, la compañía de seguros garantiza el pago del valor de la matrícula del programa de educación que el beneficiario elija, durante un número de periodos determinados. La póliza que se toma es un contrato entre un cliente y una compañía de seguros, en el que la entidad garantiza al beneficiario el pago de los gastos de educación, de acuerdo con lo establecido en las condiciones –letra menuda- de la póliza. Sin embargo hay que saber diferenciar entre las pólizas que comercialmente se muestran como productos educativos pero que en realidad son seguros de vida en donde el valor asegurado se destina a la educación de los hijos o beneficiarios. La diferencia de estos amparos con el seguro educativo es que debe mediar la muerte o la invalidez del jefe o cabeza de hogar para el pago de la indemnización, y la compañía de seguros no asume el incremento de los costos educativos, pues el valor de la indemnización se establece desde el inicio del contrato, así como la variación del valor asegurado. Otro aspecto clave para tener en cuenta al tomar un seguro educativo es que cada compañía y cada póliza ofrecen coberturas diferentes. Sin embargo pueden agruparse en dos modalidades, que son las más comunes: las que no tienen límite de cobertura en renta escolar universitaria y aquellas cuya cobertura es limitada. Bajo la primera, la compañía de seguros garantiza que asume el costo total de la educación pactada en la póliza, sin importar los incrementos anuales o semestrales que tengan los costos educativos. En cambio las segundas limitan el monto de la cobertura hasta una suma determinada de antemano entre el asegurado y la compañía de seguros. En el mercado existen diferentes opciones a la hora de elegir. Por ejemplo, una de las compañías que ofrece este tipo de seguros cuenta con más de 25 productos disponibles para pagar en diferentes modalidades, con cuotas de uno hasta diez años. Cada producto tiene una cobertura diferente, según las prioridades del cliente, y coberturas semestrales que comienzan desde 4 salarios mínimos hasta 13. La oferta de este servicio arranca desde un semestre hasta toda la carrera. También ofrecen un producto que protege la educación si el padre fallece. Las dudas más frecuentes Muchas familias se inhiben de tomar un seguro educativo porque consideran que está lejos de sus posibilidades económicas. De acuerdo con la compañía corredora de seguros Correcol, el costo del seguro varía dependiendo de la edad del beneficiario, del monto que se cancele semestralmente y del plan escogido. Mientras más próximo esté el niño a ingresar a la universidad, el valor que se ha de cancelar periódicamente será mayor. Por ejemplo adquirir un seguro para una carrera de diez semestres que inicia el 2033 puede costar más o menos $71 millones, mientras que para el 2021 la suma puede llegar a ser de $97 millones. Otra duda es el tipo de carreras y universidades que cubren los seguros educativos. Correcol indica que la única condición es que las carreras universitarias e instituciones que el beneficiario elija estén avaladas por el Icfes. Por otra parte, si el estudiante quiere realizar un pregrado en el exterior, la compañía Global Seguros establece que el dinero se desembolsa según el valor promedio de un semestre de cualquier programa elegible en Colombia. En caso de que el tomador del seguro quede incapacitado o muera, queda a cargo un acudiente que reemplaza al tomador. Según Global Seguros, el acudiente no puede cambiar al beneficiario ni revocar el contrato. En la eventualidad de que el beneficiario gane una beca, la compañía le devolverá a él o al tomador del seguro el valor de lo que debe ser desembolsado para la matrícula del semestre. Si el estudiante pierde alguna asignatura o debe tomar algún curso adicional, la compañía aseguradora no se hace responsable, debido a que desembolsa el dinero según los créditos que el estudiante va a cursar en toda la carrera, y si el beneficiario no obtiene esos créditos el costo va por cuenta propia. Pero la clave de todo, independientemente de las condiciones de las pólizas o del plan que se elija, es que mientras más temprano tome la decisión de adquirir un seguro para la educación superior de sus hijos, más aliviado estará su bolsillo y más cercano el sueño de tener un profesional en casa. Fuente: Revista Diners Fasecolda en línea 22 de julio Fasecolda en acción Lista la nueva revista Fasecolda Luego de la serie de actos terroristas realizados por las FARC en semanas recientes, al parecer hemos retornado al punto en el que nos hallábamos cuando estas, rompiendo la tregua que habían decretado, dieron de baja a un numeroso grupo de soldados. La retaliación estatal fue inmediata y severa, como lo han sido las réplicas guerrilleras que, en buena parte, soporta la población civil ajena a la confrontación, razón de por sí suficiente para calificarlas como “crímenes de guerra”. Lo son, en efecto, según el Estatuto de Roma, mediante el cual fue creada la Corte Penal Internacional, que cataloga como tales los ataques “contra la población civil en cuanto tal o contra civiles que no participen directamente en las hostilidades; (...) o “contra objetos civiles, es decir, objetos que no son objetivos militares”. Aquí encajan, sin duda, los daños a la infraestructura energética y los derrames de crudo. Advertirlo es relevante en la medida en que estos delitos caen bajo la competencia de la CPI, si la Justicia interna, así sea aplicando reglas transicionales, no actúa. Graves precedentes estos que acotan los grados de maniobra en La Habana. Dicho esto, es evidente que no hemos meramente regresado a esa situación de relativa tranquilidad. Ahora, como antes, la tregua en teoría es unilateral, pero, en un comunicado conjunto, las partes nos informan “que el Gobierno Nacional a partir del 20 de julio pondrá en marcha un proceso de desescalamiento de las acciones militares, en correspondencia con la suspensión de acciones ofensivas por parte de las FARC-EP”. Así las cosas, mediante la expresión de dos determinaciones, formalmente unilaterales pero concurrentes y casi simultáneas, se intenta preservar la apariencia de que no hay una tregua bilateral. Lamentablemente, las causas que dieron al traste con la penúltima tregua podrían repetirse: el Ejército puede volver a estar cerca, aún sin proponérselo, de un laboratorio de cocaína o de un cargamento en tránsito y, por ese motivo, ocurrir un enfrentamiento. Pueden presentarse actos violentos protagonizados por grupos disidentes o por el ELN, para el cual un acuerdo del Gobierno con las Farc lo colocaría en una situación militar compleja. Nada de esto sería fácil de asimilar por una opinión pública incrédula. Al margen de la posición que se tenga sobre la conveniencia del proceso, o sobre los acuerdos ya logrados –quien aquí escribe no comparte la creación de la “Comisión de la Verdad”-, lo normal es que no se llegue súbitamente al fin de una confrontación armada (Japón solo se rindió en 1945 luego de apocalipsis de dos bombas atómicas). Suele darse, pues, un periodo, más o menos largo, de reducción de la intensidad de las acciones bélicas; es decir, un “desescalamiento”. El Presidente, que mide con cautela la temperatura del agua, por ahora habla de cambios de lenguaje. No llamar a los guerrilleros, como lo hizo hace poco el Ministro de Defensa, en la mejor tradición de su antecesor, “sicarios y terroristas”, sino, apenas, “alzados en armas”, estaría bien si ayuda a crear un clima propicio para la negociación en su difícil fase definitiva. El cambio, sin embargo, va más allá del lenguaje. Implica que mientras las Farc cumplan su promesa, el Estado refrenará -de maneras que, por supuesto, no se indican- el rigor de las operaciones militares. Esta forma de actuar ya se había practicado en el actual proceso de paz, tanto como en los precedentes, pero ahora se lo reconoce explícitamente. Hay, además, otros cambios con relación a la fallida tregua precedente, contenidos en el comunicado conjunto del 25 de julio: abandonar la negociación en ciclos para hacerlo de corrido; y vincular a la comunidad internacional en la negociación del “Cese al Fuego y de Hostilidades Bilateral y Definitivo y Dejación de Armas, incluyendo el sistema de monitoreo y verificación”. Estas medidas responden al clamor ciudadano por resultados tangibles en el corto plazo. Por último, se ha acordado realizar una “primera evaluación”, al cabo de cuatro meses, para ver cómo van las cosas, lo cual ciertamente no significa que si transcurrido ese lapso no se ha llegado a un acuerdo el proceso no pueda continuar. (Aunque quién sabe si logre sobrevivir). Rayos y centellas le han caído al Gobierno por una tregua que solo en apariencia es unilateral. El argumento preponderante es constitucional, o sea que se plantea desde la óptica de lo que las Farc denominan “maleza jurídica”. (Si persisten en negar el Estado de Derecho no debería haber acuerdo). La glosa consiste en que al proceder de esa manera el Presidente estaría violando su primordial obligación de velar por el orden público y de restablecerlo donde fuere turbado. Creo, por el contrario, que la acción presidencial es correcta desde esa perspectiva. Se da en el contexto de la búsqueda de la paz, de la cual dice la Carta que es un derecho y un deber de obligatorio cumplimiento. Además, siempre se ha reconocido que, en lo relativo a la política de seguridad, el Presidente goza de amplia discrecionalidad, aunque no pueda pactar zonas de despeje, o tolerar que a las autoridades de la República se les impida cumplir sus funciones. En suma: el Gobierno ha comprado tiempo para intentar resolver los arduos escollos pendientes, tales como justicia transicional, reparación de víctimas, fin del conflicto y refrendación. Todo lo cual puede ser más complejo que lo ya negociado en los casi tres años que llevamos...http://www.fasecolda.com/index.php/servicios/publicaciones/revista/ Fuente: Fasecolda Sector El futuro es ahora Pensar en la educación superior de los hijos es una preocupación que la mayoría de los padres siempre tiene presente. Sin embargo, los seguros educativos son una alternativa para alivianar la carga. Nuestra columnista nos explica en qué consisten y lo que hay que tener en cuenta a la hora de adquirirlos. A pesar de los cambios generacionales, que el sueño de tener un doctor o un abogado en la familia se haya desdibujado y que hayan aparecido nuevas profesiones como gastronomía o artes visuales, impensables unas décadas atrás, los padres siguen soñando con que su hijo sea todo un profesional. Así piensa Joana Vanegas, comunicadora de 32 años, que siempre quiso ser una mamá joven. Y cuando a los 25 años conoció a Ómar y se dio cuenta de que sería el compañero ideal para formar una familia, no lo pensó dos veces y dio el sí. Un año después de su boda tuvo a Juan Pablo, su primer hijo. “Cuando mi hijo cumplió su primer año de vida, decidimos regalarle un seguro educativo. Sabíamos que mientras más temprano lo hiciéramos, más económico nos saldría”, dice Joana. Asesorados por un miembro de la familia consultaron varias opciones y decidieron pagar una cuota anual de USD5.000 durante cinco años. Hoy, Juan Pablo tiene asegurados sus estudios en cualquier universidad privada del país. “Me quité un peso de encima, pues a pesar de que el esfuerzo fue grande ya chuleamos ese tema. No importa si mi hijo quiere ser músico o administrador; a su tiempo él decidirá, pero ya tenemos el capital para pagarle la carrera que elija”, dice la orgullosa mamá. Y es que la de los estudios superiores no se trata de una preocupación menor pues los costos educativos suben día a día y no a la par con el poder adquisitivo de las familias. De acuerdo con el Observatorio de la Universidad Colombiana, iniciativa dirigida por el Instituto Latinoamericano de Liderazgo, que se encarga de monitorear tópicos relacionados con la educación del país, entre el 2007 y el 2014 el salario mínimo creció en promedio 42 %, mientras que los costos de la educación superior aumentaron entre 80 % y 120 %. Según la proyección que hizo el observatorio, el promedio del valor de la matrícula (más inscripción) de un estudiante de primer semestre en alguna de las 30 primeras universidades privadas para cursar un programa profesional, era de 13,1 salarios mínimos mientras que en 2014 llegó a la 14,4 salarios mínimos, lo que en plata contante y sonante se traduce en $9,2 millones. Así que multiplique esta cifra por cinco años, que es lo que dura una carrera profesional y a eso agréguele los costos inherentes a textos universitarios, manutención y transporte, y tendría una considerable cifra. Conciencia del ahorro Es aquí donde aparecen los seguros educativos o las palabras mágicas del ahorro y la disciplina. A pesar de la importancia del tema, los colombianos no se destacan por planificar su futuro a conciencia. De acuerdo con Fasecolda, el gremio que agrupa a las aseguradoras colombianas, el 22 % de los ingresos de una familia son destinados a la compra de bienes y servicios diversos y de esta cifra solo 2,3 % se dirige a seguros y apenas 0,11 % a seguros de vida y personas, categoría en la que se incluyen los seguros educativos. Según las estadísticas que lleva Fasecolda, el número de personas que reportan gastos en seguros de vida es apenas equivalente a los que asignan gastos en bicicletas; y por cada persona que adquiere un seguro de vida hay 3,5 personas que comprar juegos de azar. Las cifras reportadas por las compañías que ofrecen el seguro educativo indican que a diciembre de 2014 algo más de 30.000 personas estaban cubiertas por ese tipo de seguro. A pesar de la baja cobertura, cada día más padres son conscientes de la necesidad de realizar un ahorro programado o adquirir un seguro educativo. En este último caso, la compañía de seguros garantiza el pago del valor de la matrícula del programa de educación que el beneficiario elija, durante un número de periodos determinados. La póliza que se toma es un contrato entre un cliente y una compañía de seguros, en el que la entidad garantiza al beneficiario el pago de los gastos de educación, de acuerdo con lo establecido en las condiciones –letra menuda- de la póliza. Sin embargo hay que saber diferenciar entre las pólizas que comercialmente se muestran como productos educativos pero que en realidad son seguros de vida en donde el valor asegurado se destina a la educación de los hijos o beneficiarios. La diferencia de estos amparos con el seguro educativo es que debe mediar la muerte o la invalidez del jefe o cabeza de hogar para el pago de la indemnización, y la compañía de seguros no asume el incremento de los costos educativos, pues el valor de la indemnización se establece desde el inicio del contrato, así como la variación del valor asegurado. Otro aspecto clave para tener en cuenta al tomar un seguro educativo es que cada compañía y cada póliza ofrecen coberturas diferentes. Sin embargo pueden agruparse en dos modalidades, que son las más comunes: las que no tienen límite de cobertura en renta escolar universitaria y aquellas cuya cobertura es limitada. Bajo la primera, la compañía de seguros garantiza que asume el costo total de la educación pactada en la póliza, sin importar los incrementos anuales o semestrales que tengan los costos educativos. En cambio las segundas limitan el monto de la cobertura hasta una suma determinada de antemano entre el asegurado y la compañía de seguros. En el mercado existen diferentes opciones a la hora de elegir. Por ejemplo, una de las compañías que ofrece este tipo de seguros cuenta con más de 25 productos disponibles para pagar en diferentes modalidades, con cuotas de uno hasta diez años. Cada producto tiene una cobertura diferente, según las prioridades del cliente, y coberturas semestrales que comienzan desde 4 salarios mínimos hasta 13. La oferta de este servicio arranca desde un semestre hasta toda la carrera. También ofrecen un producto que protege la educación si el padre fallece. Las dudas más frecuentes Muchas familias se inhiben de tomar un seguro educativo porque consideran que está lejos de sus posibilidades económicas. De acuerdo con la compañía corredora de seguros Correcol, el costo del seguro varía dependiendo de la edad del beneficiario, del monto que se cancele semestralmente y del plan escogido. Mientras más próximo esté el niño a ingresar a la universidad, el valor que se ha de cancelar periódicamente será mayor. Por ejemplo adquirir un seguro para una carrera de diez semestres que inicia el 2033 puede costar más o menos $71 millones, mientras que para el 2021 la suma puede llegar a ser de $97 millones. Otra duda es el tipo de carreras y universidades que cubren los seguros educativos. Correcol indica que la única condición es que las carreras universitarias e instituciones que el beneficiario elija estén avaladas por el Icfes. Por otra parte, si el estudiante quiere realizar un pregrado en el exterior, la compañía Global Seguros establece que el dinero se desembolsa según el valor promedio de un semestre de cualquier programa elegible en Colombia. En caso de que el tomador del seguro quede incapacitado o muera, queda a cargo un acudiente que reemplaza al tomador. Según Global Seguros, el acudiente no puede cambiar al beneficiario ni revocar el contrato. En la eventualidad de que el beneficiario gane una beca, la compañía le devolverá a él o al tomador del seguro el valor de lo que debe ser desembolsado para la matrícula del semestre. Si el estudiante pierde alguna asignatura o debe tomar algún curso adicional, la compañía aseguradora no se hace responsable, debido a que desembolsa el dinero según los créditos que el estudiante va a cursar en toda la carrera, y si el beneficiario no obtiene esos créditos el costo va por cuenta propia. Pero la clave de todo, independientemente de las condiciones de las pólizas o del plan que se elija, es que mientras más temprano tome la decisión de adquirir un seguro para la educación superior de sus hijos, más aliviado estará su bolsillo y más cercano el sueño de tener un profesional en casa. Fuente: Revista Diners Fasecolda en línea 22 de julio Fasecolda en acción “Danzas y Contradanzas”, la columna de Jorge H. Botero en Revista Semana Mediante la expresión de dos determinaciones, formalmente unilaterales pero concurrentes y casi simultáneas, se intenta preservar la apariencia de que no hay una tregua bilateral. Luego de la serie de actos terroristas realizados por las FARC en semanas recientes, al parecer hemos retornado al punto en el que nos hallábamos cuando estas, rompiendo la tregua que habían decretado, dieron de baja a un numeroso grupo de soldados. La retaliación estatal fue inmediata y severa, como lo han sido las réplicas guerrilleras que, en buena parte, soporta la población civil ajena a la confrontación, razón de por sí suficiente para calificarlas como “crímenes de guerra”. Lo son, en efecto, según el Estatuto de Roma, mediante el cual fue creada la Corte Penal Internacional, que cataloga como tales los ataques “contra la población civil en cuanto tal o contra civiles que no participen directamente en las hostilidades; (...) o “contra objetos civiles, es decir, objetos que no son objetivos militares”. Aquí encajan, sin duda, los daños a la infraestructura energética y los derrames de crudo. Advertirlo es relevante en la medida en que estos delitos caen bajo la competencia de la CPI, si la Justicia interna, así sea aplicando reglas transicionales, no actúa. Graves precedentes estos que acotan los grados de maniobra en La Habana. Dicho esto, es evidente que no hemos meramente regresado a esa situación de relativa tranquilidad. Ahora, como antes, la tregua en teoría es unilateral, pero, en un comunicado conjunto, las partes nos informan “que el Gobierno Nacional a partir del 20 de julio pondrá en marcha un proceso de desescalamiento de las acciones militares, en correspondencia con la suspensión de acciones ofensivas por parte de las FARC-EP”. Así las cosas, mediante la expresión de dos determinaciones, formalmente unilaterales pero concurrentes y casi simultáneas, se intenta preservar la apariencia de que no hay una tregua bilateral. Lamentablemente, las causas que dieron al traste con la penúltima tregua podrían repetirse: el Ejército puede volver a estar cerca, aún sin proponérselo, de un laboratorio de cocaína o de un cargamento en tránsito y, por ese motivo, ocurrir un enfrentamiento. Pueden presentarse actos violentos protagonizados por grupos disidentes o por el ELN, para el cual un acuerdo del Gobierno con las Farc lo colocaría en una situación militar compleja. Nada de esto sería fácil de asimilar por una opinión pública incrédula. Al margen de la posición que se tenga sobre la conveniencia del proceso, o sobre los acuerdos ya logrados –quien aquí escribe no comparte la creación de la “Comisión de la Verdad”-, lo normal es que no se llegue súbitamente al fin de una confrontación armada (Japón solo se rindió en 1945 luego de apocalipsis de dos bombas atómicas). Suele darse, pues, un periodo, más o menos largo, de reducción de la intensidad de las acciones bélicas; es decir, un “desescalamiento”. El Presidente, que mide con cautela la temperatura del agua, por ahora habla de cambios de lenguaje. No llamar a los guerrilleros, como lo hizo hace poco el Ministro de Defensa, en la mejor tradición de su antecesor, “sicarios y terroristas”, sino, apenas, “alzados en armas”, estaría bien si ayuda a crear un clima propicio para la negociación en su difícil fase definitiva. El cambio, sin embargo, va más allá del lenguaje. Implica que mientras las Farc cumplan su promesa, el Estado refrenará -de maneras que, por supuesto, no se indican- el rigor de las operaciones militares. Esta forma de actuar ya se había practicado en el actual proceso de paz, tanto como en los precedentes, pero ahora se lo reconoce explícitamente. Hay, además, otros cambios con relación a la fallida tregua precedente, contenidos en el comunicado conjunto del 25 de julio: abandonar la negociación en ciclos para hacerlo de corrido; y vincular a la comunidad internacional en la negociación del “Cese al Fuego y de Hostilidades Bilateral y Definitivo y Dejación de Armas, incluyendo el sistema de monitoreo y verificación”. Estas medidas responden al clamor ciudadano por resultados tangibles en el corto plazo. Por último, se ha acordado realizar una “primera evaluación”, al cabo de cuatro meses, para ver cómo van las cosas, lo cual ciertamente no significa que si transcurrido ese lapso no se ha llegado a un acuerdo el proceso no pueda continuar. (Aunque quién sabe si logre sobrevivir). Rayos y centellas le han caído al Gobierno por una tregua que solo en apariencia es unilateral. El argumento preponderante es constitucional, o sea que se plantea desde la óptica de lo que las Farc denominan “maleza jurídica”. (Si persisten en negar el Estado de Derecho no debería haber acuerdo). La glosa consiste en que al proceder de esa manera el Presidente estaría violando su primordial obligación de velar por el orden público y de restablecerlo donde fuere turbado. Creo, por el contrario, que la acción presidencial es correcta desde esa perspectiva. Se da en el contexto de la búsqueda de la paz, de la cual dice la Carta que es un derecho y un deber de obligatorio cumplimiento. Además, siempre se ha reconocido que, en lo relativo a la política de seguridad, el Presidente goza de amplia discrecionalidad, aunque no pueda pactar zonas de despeje, o tolerar que a las autoridades de la República se les impida cumplir sus funciones. En suma: el Gobierno ha comprado tiempo para intentar resolver los arduos escollos pendientes, tales como justicia transicional, reparación de víctimas, fin del conflicto y refrendación. Todo lo cual puede ser más complejo que lo ya negociado en los casi tres años que llevamos... http://www.semana.com/opinion/articulo/jorge-h-botero-danzascontradanzas/435645-3 Fuente: Revista Semana Sector “El Seguro desempeña un rol protagónico ante la ocurrencia de grandes catástrofes” “Día a día, la industria aseguradora busca ofrecer mecanismos de protección novedosos y que se adecúen a las necesidades de la población”, asevera Jorge H Botero, presidente de Fasecolda. Por ello, desde ´la misma se están impulsando algunos importantes proyectos, como “el seguro de estabilidad de las edificaciones para cubrir a los propietarios de inmuebles que se vean afectados, en el desarrollo del seguro agrícola, en la participación, junto con otros actores, de establecer una reforma pensional o proyectos relacionados con la actualización del régimen de reservas de la industria para ponernos en contexto con el mercado internacional”, detalla el directivo. Junto a estos grandes retos, Botero analiza también en esta entrevista las perspectivas de la industria, la entrada de inversionistas extranjeros o la “profundización en la cobertura de los riesgos climáticos que gravitan sobre la población campesina”, donde, según matiza, “la propuesta es que en adición a los recursos que cada año se destinan como subsidio a las primas de seguros agropecuarios, sea el estado quien asuma los riesgos de tipo catastrófico”. Unos riesgos que en Colombia apenas están cubiertos en un 10% y ante el que “el mercado asegurador desempeña un rol protagónico”. Hablamos con: Jorge Humberto Botero presidente de la Federación de Aseguradores Colombianos (FASECOLDA). ‘Actualidad Aseguradora América Latina’ (en adelante ‘A.A.A.L.’).- Como presidente ejecutivo de FASECOLDA, ¿qué balance hace de la Federación en lo que llevamos de año? JORGE HUMBERTO BOTERO.- El panorama es positivo. La industria aseguradora colombiana viene registrando un notable desempeño en los últimos años. Esto le ha permitido aumentar su tamaño e incrementar su profundización; no obstante, aún hay camino por recorrer para lograr los niveles acordes con el grado de desarrollo económico del país. Según los cálculos que hacemos desde FASECOLDA la tasa media anual de crecimiento de la industria aseguradora en el periodo 2005-2014 fue del 14.6%, que es superior a la dinámica del sector financiero (13,9%) y del PIB total de la economía (4,4%). Estos resultados reflejan el importante papel que cumple el sector en el crecimiento de la economía y, a su vez, el impacto positivo sobre la expansión de los seguros. En el primer aspecto, la transferencia de riesgos de los sectores público y privado hace posible la realización de inversiones que de otra forma serían difícilmente ejecutables. También se incluye el acceso efectivo al crédito del sector financiero, pues las empresas de seguros asumen parte de los riesgos que implica esa actividad. ‘A.A.A.L.’.- ¿Qué principales retos y objetivos tienen por delante? JORGE HUMBERTO BOTERO.- Es cierto que el actual panorama macroeconómico global luce complejo, pero es razonable mantener una buena dosis de optimismo frente a los efectos esperados sobre la economía colombiana y sobre la industria aseguradora en particular. Por ejemplo, mientras que en 2013 el crecimiento global de la industria fue de un 1,4% anual y el latinoamericano del 9,4%, en el caso colombiano el crecimiento fue del 15,6%. Por ello, es razonable mantener una buena dosis de optimismo frente a los efectos esperados sobre la economía colombiana y sobre la industria aseguradora. ‘A.A.A.L.’.- ¿Qué proyectos están emprendiendo en la actualidad? JORGE HUMBERTO BOTERO.- Día a día, la industria aseguradora busca ofrecer mecanismos de protección novedosos y que se adecúen a las necesidades de la población. A través de FASECOLDA hemos iniciado propuestas, como el seguro de estabilidad de las edificaciones para cubrir a los propietarios de inmuebles que se vean afectados cuando la edificación perezca o en el caso de que presente ruinas por las deficiencias en la construcción del suelo, de sus materiales y de sus diseños. También avanzamos en el desarrollo del seguro agrícola. La agricultura colombiana está expuesta a sequías, avalanchas y fuertes vientos, entre otros aspectos, por lo que para lograr el desarrollo de este producto se requiere de la calidad de la información sobre el desempeño climático y el rendimiento de las cosechas para poder tasar los riesgos y ofrecer coberturas adecuadas a este mercado. Otro punto importante es que participamos activamente en la decisión, junto con otros actores, de establecer una reforma pensional. En Colombia el panorama es que se deja vivo un sistema sostenible y solidario en la forma incorrecta y no se están generando las condiciones para que la población se pueda pensionar; por lo tanto, se requiere una reforma pensional estructural. El crecimiento de la población colombiana, sumado al desarrollo del mercado laboral, y a la implementación de políticas públicas, nos ha llevado a una situación crítica. En 2015 el pago de pensiones con recursos corrientes representará 41,7 billones de pesos, cerca del 20% del Presupuesto Nacional; así no ponga en jaque la estabilidad de las finanzas públicas, este es un monto cuantioso, que, por ejemplo, equivale al 88% de los recursos que se invertirán en las autopistas 4G en los próximos años, en los que también contribuimos con la protección de estos recursos. También trabajamos en otros proyectos relacionados con la actualización del régimen de reservas de la industria para ponernos en contexto con el mercado internacional, así como la implementación de las normas internacionales NIIF, entre otros. En 2015, crecimiento moderado ‘A.A.A.L.’.- ¿Cómo se comportará el mercado asegurador a nivel general en 2015? ¿Habrá la desaceleración en los resultados del sector que pronostican los últimos informes? JORGE HUMBERTO BOTERO.- Es razonable esperar un menor dinamismo de la actividad aseguradora en un entorno de desaceleración de la economía colombiana y de una economía mundial que no despega. Pero se debe tener en cuenta que ese menor dinamismo se modera debido a relación de causalidad de doble vía que existe entre las dinámicas del sector asegurador y la economía. La evidencia está a la vista. La economía colombiana se desaceleró como consecuencia de un choque externo, directamente relacionado con el sector minero-energético; en consecuencia, el valor agregado del sector de minería se está contrayendo y con ello la demanda de seguros de esa actividad, que, por fortuna, tiene baja participación en la industria aseguradora. Los demás sectores de la economía han moderado su crecimiento, pero aún crecen a niveles razonables, de forma que la proyección del PIB de Colombia en 2015 (3,4%) es de los de mayor crecimiento entre los países grandes de la región. En ese contexto, el Gobierno anunció un programa de fortalecimiento del mercado interno (Plan de Impulso a la Productividad y el Empleo, PIPE 2.0) en el que se incentivan las actividades de construcción de infraestructura y vivienda, se transfieren recursos a las regiones para programas prioritarios de inversión y se asignan recursos para fomentar las exportaciones. Muchas de esas actividades son demandantes de seguros; incluso, en algunas, como en la infraestructura, los seguros son un elemento fundamental tanto para la aprobación del gobierno, como para la decisión de los empresarios. A esto habría que sumar el buen desempeño que hasta ahora tiene el empleo y el posible despegue del segmento de rentas vitalicias, por efecto de normas que están en proceso de reglamentación. En síntesis, es posible que el crecimiento de la industria aseguradora se modere en 2015, pero en parte será compensado con el empuje de algunos ramos relacionados con los programas gubernamentales de fortalecimiento de la demanda interna. ‘A.A.A.L.’.- A pesar de las pesimistas previsiones sobre la economía, Colombia no baja el ritmo y es una de las grandes apuestas internacionales… JORGE HUMBERTO BOTERO.- La participación de los inversionistas extranjeros en el sector asegurador ha crecido un 4% en la última década; hoy controlan el 33% del patrimonio de esta industria. Solo el año pasado llegaron al país siete grandes grupos. El estadounidense BERKLEY INSURANCE fue uno de ellos, el pasado 19 de diciembre recibió el aval de la Superfinanciera para instalarse en el país. Ese mismo año, la francesa AXA cerró la compra del control de las seguradoras de COLPATRIA; SWISS RE CORPORATE SOLUTIONS adquirió la mayoría accionaria de SEGUROS CONFIANZA; NACIONAL DE SEGUROS se hizo con la licencia de ECOSEGUROS y asumió los riesgos de las pólizas de cumplimiento de CÓNDOR (en liquidación). Por último, otra francesa que se estrenó en Colombia fue COFACE, mientras SOLUNION se alió con MAPFRE y EULER HERMES para operar el seguro de crédito. ‘A.A.A.L.’.- ¿Conocen de alguna (re)aseguradora que esté contemplado su entrada o que vaya a comenzar a operar en el país? ¿Cómo se desarrollará el mercado ante tanta competencia? ¿Qué valoración se hace desde FASECOLDA de este proceso? JORGE HUMBERTO BOTERO.- El cuadro de nuevas inversiones lo completó el grupo inglés HOWDEN BROKING GROUP, unidad que adquirió las corredoras de seguros WACOLDA y PROSEGUROS, así como la corredora de reaseguros NMB COLOMBIA. Y recientemente la Superintendencia Financiera decidió autorizar la apertura de la Oficina de Representación en Colombia de THE SOCIETY OF LLOYD’S, sociedad domiciliada en Inglaterra, para que inicie operaciones a partir de la fecha en que su representante legal se haya posesionado ante esa Superintendencia. ‘A.A.A.L.’.- Una de las grandes motivaciones que ofrece el país para los inversionistas son los proyectos de infraestructura emprendidos por el gobierno ¿Qué papel juega el Seguro en ellos? JORGE HUMBERTO BOTERO.- Sin lugar a dudas, los proyectos de gran envergadura en materia de infraestructura que están siendo adelantados por el gobierno y los que a futuro se emprenderán, con una inversión aproximada a los 50 billones de pesos, son vistos por las compañías de seguros ya establecidas en Colombia, y por el mercado asegurador internacional, como una gran oportunidad de crecimiento, particularmente para el ramo de cumplimiento. Los seguros jugarán un papel fundamental al viabilizar la realización de los proyectos, por un lado permitirán al Estado trasladar los riesgos ligados al incumplimiento contractual por parte de los contratistas seleccionados para la ejecución de las megaobras, y adicionalmente a través del seguro de daños se protegerá el proyecto en sí mismo considerado. ‘A.A.A.L.’.- ¿Dan facilidades al mercado las leyes y regulaciones al respecto? JORGE HUMBERTO BOTERO.- En relación con la normatividad propia de las garantías a través de las cuales se ampararan los contratos estatales, entre ellas el seguro de cumplimiento, Colombia cuenta con una normatividad reciente que consulta en gran medida las necesidades de la actividad aseguradora. Adicionalmente, en los últimos años también se han proferido normas que buscan resolver los problemas que comúnmente han dificultado cumplir con el cronograma de los proyectos de infraestructura. Nos referimos particularmente a la Ley 1608 de 2012 (Ley de Infraestructura del Transporte), en la que se abordan temas como el del procedimiento para la adquisición de las tierras requeridas para desarrollar los proyectos, y la obtención de las licencias ambientales necesarias. Sin perjuicio de lo anterior, no se puede desconocer que, en materia de contratación estatal, y en temas propios de la afectación de los seguros de cumplimiento, son bastante recurrentes los procesos que se llevan ante el juez, lo que convierte al ramo de cumplimiento en un ramo muy litigioso en nuestro país. ‘A.A.A.L.’.- El gremio apoya la propuesta del Gobierno Nacional para mejorar el régimen legal existente que incluye la obligación de los constructores de amparar los perjuicios patrimoniales que causen a los compradores de vivienda, ¿qué supondrá esta iniciativa para el sector? JORGE HUMBERTO BOTERO.- Compartimos plenamente la propuesta de Gobierno Nacional de mejorar el régimen legal existente, que no protege actualmente a los consumidores de vivienda, porque muchos constructores no cuentan con la capacidad financiera para responder en el momento en el que algunas de las edificaciones perezcan o amenacen a ruina y eso pone en peligro la reparación de las víctimas. ‘A.A.A.L.’.- Colombia es uno de los países en los que el seguro de vivienda apenas llega a un 15%, ¿Qué acciones se están emprendiendo desde el sector para cambiar esta tendencia? ¿Por qué hay esta falta de aseguramiento? JORGE HUMBERTO BOTERO.- Los colombianos tardamos entre 15 y 20 años en pagar el crédito hipotecario. Esa inversión queda desprotegida si no se cuenta con un seguro una vez se paga la deuda. Las aseguradoras han ampliado la gama de productos para el hogar para que cada vez más colombianos puedan acceder a esta cobertura. Entre estos nuevos productos están los microseguros, que son pólizas de bajo costo por las que se pueden adquirir coberturas para el hogar. A diciembre de 2014, las primas emitidas ascienden a 88.000 millones, representando un crecimiento del 18% frente al mismo mes del año anterior. Nos preocupan especialmente los hogares que han terminado de pagar su crédito hipotecario y que no cuentan con un seguro vigente. Por su parte, el gremio está implementando un programa de educación financiera para que los potenciales asegurados tomen decisiones informadas. Este programa de educación financiera está en la Web en el link www.vivasegurofasecolda.com. Hogar (+138%), el ramo con mayor crecimiento durante este año ‘A.A.A.L.’.- A grandes rasgos, ¿qué líneas y negocios han tenido un mejor comportamiento en lo que va de año? ¿Cuáles por el contrario necesitan un impulso? ¿Cómo está estructurado el mercado asegurador por provincias? JORGE HUMBERTO BOTERO. En concreto, los ramos de Hogar con un 138%, Aviación con un 59%, Agrícola un 54%, Cumplimiento con un 42% y Desempleo con el 35% constituyen en los ramos de mayor crecimiento. Por su parte, ramos como los de Rentas Vitalicias, el Seguro Previsional y Minas y Petróleos y Exequias tienen un comportamiento decreciente. Colombia, un país más seguro ‘A.A.A.L.’.- En septiembre realizarán su Convención Internacional, ¿qué puede adelantar sobre ella? JORGE HUMBERTO BOTERO.- Efectivamente, estamos organizando la XXIV Convención Internacional de Seguros, un evento que se llevará a cabo en el Hotel Hilton de Cartagena, Colombia, los días 9, 10 Y 11 de septiembre. ‘Colombia, un país más seguro’ es el slogan que enmarca la agenda académica de este año, la cual ha sido diseñada para proporcionar a los asistentes, elementos de análisis acerca de la evolución de la economía colombiana y del papel fundamental de la industria aseguradora en aspectos relacionados con la productividad, competitividad y desarrollo social del país. Dedicaremos la sesión del jueves a los temas estructurales del seguro en Colombia, donde analizaremos los temas de infraestructura, riesgos laborales, movilidad y retos del seguro obligatorio de accidentes de tránsito. Contaremos con la presencia del vicepresidente de la República, Germán Vargas Lleras, y de los ministros de Salud, Alejandro Gaviria, y de Hacienda y Crédito Público, Mauricio Cárdenas, entre otros grandes expositores. El segundo día lo dedicaremos a los temas relacionados con productividad, conectividad y economía, en los que tendremos la oportunidad de escuchar a Javier Santiso, profesor de Economía del ESADE Business School, España y Exdirector General y Economista Jefe del Centro de Desarrollo de la OCDE, y al economista Sebastian Edwards Figueroa, entre otros. La XXIV Convención Internacional de Seguros reunirá a cerca de 500 ejecutivos entre presidentes, vicepresidentes y gerentes de las principales compañías de seguros, corredores de seguros y reaseguros, oficinas de representación, medios de comunicación, proveedores del sector, entidades de regulación, representantes del Gobierno y generadores de opinión, entre otros. Para más información consultar del evento se puede consultar la página web de fasecolda.com “Los hogares responden a las emergencias con medidas de choque y no de protección” ‘A.A.A.L.’.- Desde su punto de vista, ¿cómo se está desarrollando el mercado de microseguros en el país? JORGE HUMBERTO BOTERO.- Los hogares, especialmente los de bajos ingresos, responden a emergencias con medidas de choque y no de protección. Este comportamiento tiene graves consecuencias sobre las finanzas del hogar y, en muchas ocasiones, la respuesta de las familias para cubrir los eventos resulta perversa pues disminuye su capacidad futura para producir ingresos y no son del todo eficientes para recuperarse de emergencias. Hoy cerca de 3,1 millones de riesgos se encuentran protegidos con un microseguro de Vida. Los microseguros de accidentes personales, por su parte, cubren a 2,7 millones de riesgos. Unas 300.000 personas cuentan con un microseguro exequial, y 300.000 hogares con un microseguro de hogar. ‘A.A.A.L.’.- ¿Qué otros canales de distribución se pueden potenciar para promover la contratación de este tipo de seguros en la población? JORGE HUMBERTO BOTERO.- Los microseguros se caracterizan por ser comercializados a través de canales de fácil acceso para los asegurados de escasos recursos. En Colombia, la comercialización de microseguros se adelanta fundamentalmente a través de las empresas de servicios públicos, quienes participan con cerca de 3 millones de riesgos asegurados (un 34% sobre el total), seguido de canales como casas de cambio, de remesas y otros quienes participan con un 26% de los riesgos asegurados. La banca especializada en microcrédito y las instituciones microfinancieras también han jugado un rol fundamental en materia de distribución de microseguros, logrando hoy una participación del 15%, equivalente a cerca de 1,5 millones de riesgos asegurados con productos voluntarios comercializados a través de estos medios. Finalmente, las cooperativas y tiendas y grandes superficies han estimulado el acceso de las personas en condición de pobreza a los seguros con un millón y cerca de 200.000 riesgos asegurados, respectivamente. ‘A.A.A.L.’.- ¿Será el microseguro la mejor solución y el producto estrella para que la población desfavorecida por fin esté protegida en el futuro? JORGE HUMBERTO BOTERO.- Precisamente, con el fin de suavizar los efectos financieros de estos riesgos en las familias de medianos y bajos ingresos, así como en los microempresarios, las compañías de seguros ofrecen microseguros como herramientas de protección a muy bajo costo y contra diferentes tipos de riesgos, como incendios, fallecimiento o accidentes. Los microseguros son pólizas de cobertura limitada y primas de bajo precio, en promedio 3.000 pesos mensuales, dirigidos a mitigar las pérdidas económicas de la población pobre ante los diferentes riesgos a los que está expuesta, evitando que estos hogares caigan en la pobreza o se perpetúen en ella. Buen desempeño para 2015 ‘A.A.A.L.’.- ¿Cómo visualiza el mercado asegurador y reasegurador de la región de aquí a cinco años? JORGE HUMBERTO BOTERO.- La industria aseguradora en 2015 tendrá un buen desempeño como consecuencia de la inercia del crecimiento económico, la reducción de la pobreza, la masificación de los seguros y por eso el sector debe crecer más que la economía. De hecho, puede haber dinamizadores nuevos y estamos a la expectativa de definiciones que podrían tomarse en el Plan Nacional de Desarrollo, relacionadas con atenuar los riesgos de la actividad agropecuaria, apoyar la modernización del sector de transporte de carga y propender por la continuidad y desarrollo de las políticas que reducen la vulnerabilidad fiscal de la Nación frente a los desastres naturales. Por ejemplo, en el caso de la profundización en la cobertura de los riesgos climáticos que gravitan sobre la población campesina, la propuesta es que en adición a los recursos que cada año se destinan como subsidio a las primas de seguros agropecuarios, sea el Estado quien asuma los riesgos de tipo catastrófico, tales como inundaciones, sequías, entre otros, a través de un seguro, y así poder masificar el producto y brindar protección a los pequeños productores. La idea es que no se determine caso por caso cuándo un siniestro es indemnizable, sino que cuando se sobrepasen ciertos números de lluvia o ausencia de ella se aplique la cobertura. ‘A.A.A.L.’.- Y en cuanto a la cobertura de desastres naturales, ¿cómo se ha desarrollado el mercado? JORGE HUMBERTO BOTERO.- Mientras en las economías desarrolladas, el 40% de los daños producidos por desastres naturales están cubiertos, en Colombia este porcentaje no llega al 10%. Recordemos que los últimos daños producidos por la ola invernal fueron avalados en 7 billones de pesos, de los cuales solo el 4,5% estaban cubiertos por las aseguradoras. El aseguramiento tanto en el sector privado como en el público es bajo. Las compañías de seguros desempeñan un rol protagónico ante la ocurrencia de grandes catástrofes en nuestro país. Es por ello que se estableció formalmente el Comité de Atención de desastres, que actualmente se encuentra construyendo el protocolo de actuación gremial en caso de que se presente un evento catastrófico, como por ejemplo un terremoto. Adicionalmente, FASECOLDA ha trabajado en un sistema de información geográfica con el apoyo de la Unidad Administrativa Especial de Catastro Distrital (UAECD), a través del cual las compañías de seguros afiliadas suministran datos de ubicación de sus riesgos asegurados o de interés, expresados en direcciones o coordenadas geográficas. Esta herramienta permite hacer una asignación eficiente de recursos, y permitiría asignar ajustadores por área geográfica. También, recientemente el gremio creó el Directorio de ajustadores de seguros. A través de la web de FASECOLDA, estos proveedores de servicios en Colombia y países de la región podrán registrarse para darse a conocer en el sector. http://kiosko.inese.es/aalatam/?values=cHJpa2V5ZGlzPTQyJnByaWtleWNvbD03 MiZwcmlrZXlwdWI9MjgzOSZhY3Rpb249ZG9jdW1lbnQmY2F0YWxvZz1uYXJyb3c Fuente: Inese. Wilmington Risk & Compliance Fasecolda en línea 23 de julio Fasecolda en acción Lanzan Protocolo de Actuación Gremial ante Eventos Catastróficos La Industria Aseguradora, experta en administración de riesgos, es un actor primordial para contribuir con el manejo de una catástrofe y mitigar el impacto económico y social que esta trae consigo; por ese motivo FASECOLDA, con la colaboración de sus afiliados, ha diseñado el Protocolo de Actuación Gremial ante Eventos Catastróficos, con el propósito de cooperar con la industria en la atención eficiente de sus asegurados. De acuerdo con Jorge H Botero, presidente de FASECOLDA, “el sector asegurador tiene que conjugar todos sus recursos y los de las compañías de seguros para poder atender con rapidez y eficiencia las necesidades de las personas que requieren de los dineros que provienen del sector asegurador, con relación a los amparos que había contratado, y así atender los siniestros. En vez de que cada compañía actúe individualmente en el evento de una catástrofe, lo haremos de manera colectiva”. Se activará el protocolo siempre que se presente un evento de gran magnitud (terremoto, incendio, inundación, terrorismo, tsunami, vientos huracanados, derrame de sustancias tóxicas, pandemias, erupciones volcánicas, fenómenos de remoción en masa) que afecte un gran número importante de bienes, servicios y/o personas. En este caso se convocará el Comité de Atención de Desastres, que reunirá a los delegados de las áreas de Indemnizaciones, Comunicaciones y del Plan de Continuidad de Negocio de las compañías de seguros para activar las líneas de acción establecidas. El protocolo facilitará la recolección de la información relevante para la industria aseguradora, medios de comunicación y comunidad en general sobre el número de riesgos y valores asegurados en las áreas afectadas, para compararlos con el total de riesgos. FASECOLDA cuenta con el servicio de mapas de amenaza, que permite georreferenciar los riesgos asegurados para facilitar la recolección y el análisis de los datos para dimensionar la magnitud del evento catastrófico. La industria podrá entregar información confiable y oportuna al Gobierno Nacional sobre la cuantificación de los riesgos atendidos e indemnizados por las compañías de seguros, para que este concentre sus esfuerzos en gestionar la ayuda y los recursos entre los afectados que no contaban con coberturas de seguros. La información que provenga del sector asegurador podrá ser utilizada por diferentes actores, en el análisis del evento y en la administración de riesgos y contribuirá con el diseño de políticas de reducción de la vulnerabilidad fiscal del Estado ante eventos catastróficos a futuro. Este protocolo: - Facilita la coordinación entre las aseguradoras y el gremio para hacerle frente a este tipo de eventos. - Permite entregar información oportuna, actualizada y veraz a los asegurados, entidades oficiales, medios de comunicación y público en general, sobre el desempeño del sector asegurador en la atención de una catástrofe. - Suministra herramientas a las compañías de seguros para contribuir con la atención ágil optimizando los recursos disponibles. -Ayuda a articular acciones conjuntas entre el sector asegurador y las entidades públicas en caso de un desastre. Datos de interés -Al presentarse un evento catastrófico, el gremio estará mejor preparado para reaccionar de manera ágil y poder responderle a cualquiera de los 24 millones de asegurados en Vida, 9 millones de trabajadores activos en riesgos laborales, 700 mil personas en atención médica y hospitalaria, además de la reparación de más de dos millones de vehículos y la reconstrucción de un millón 300 mil predios asegurados. - Cerca del 86 % de la población colombiana vive en zonas de amenaza sísmica intermedia y alta, el 28 % está expuesto a inundaciones y el 8 % a deslizamientos. -Entre el año 2010 y 2011, el fenómeno de La Niña se convirtió en el evento catastrófico natural más grande de la historia reciente colombiana, afectando no sólo a la población sino a la economía nacional, al registrar pérdidas que se estiman en $11 billones de pesos. - El Comité de Atención de Desastres tiene la misión de consolidar la información de interés público, relacionada con el desempeño de la industria aseguradora en la atención de un evento catastrófico. Sector Un análisis sobre los elementos de la política de protección a la vejez en la columna de Jorge H. Botero, en Portafolio, “Como digo una cosa… …digo la otra”, es el célebre proverbio acuñado por la Chilindrina, que viene al caso para juzgar algunos elementos de la política de protección a la vejez. Y es que mientras algunos son ampliamente justificables, otros, pese a obedecer a loables intenciones, son insostenibles a mediano plazo. Comenzando por lo positivo, debe mencionarse el programa ‘Colombia Mayor’, que consiste en entregar a los adultos mayores, sumidos en la pobreza, un estipendio monetario que les ayude a sufragar sus necesidades básicas. En la actualidad, cerca de 1’300 mil personas reciben entre 40 y 75 mil pesos mensuales, pagaderos cada dos meses. Adicionalmente, los beneficiarios de este programa pueden acceder a la seguridad social no contributiva para atender sus necesidades de salud. La cobertura actual de adultos mayores, equivale al 49 por ciento de las personas que, según cálculos oficiales, están en esa condición. El Gobierno aspira a aumentar la cobertura al 56 por ciento de ese contingente, en el lapso de cinco años. Desde el punto de vista de equidad social, nada más bondadoso. La sociedad, a través del Estado, y no como resultado de la caridad, tiene que ser solidaria con quienes han llegado a la senectud en el desamparo. Si los requisitos para acceder al programa se verifican con cuidado, y no existen sesgos políticos en la selección de los beneficiarios –dos supuestos fuertes–, el programa debería tener precedencia sobre muchos otros, como los subsidios a los combustibles. La Upme estima que al cierre del 2014, estos ascendieron a 2,9 billones de pesos, mientras que las ayudas monetarias para ‘Colombia Mayor’ fueron del 35 por ciento de ese valor. En épocas de austeridad fiscal como la actual, la necesidad de priorizar el gasto social en los ‘más pobres de los pobres’, resulta aún más urgente. Otra iniciativa que vale la pena mencionar para realizar un contraste, es la denominada ‘pensión familiar’. Dejando de lado sus pormenores técnicos, se trata de permitir que dos personas que constituyen pareja y previo cumplimiento de ciertos requisitos, puedan juntar semanas, en el sistema estatal, o capitales, en el privado, para obtener una pensión si no han logrado conseguirla de manera individual. Estimular la solidaridad entre esposos o compañeros permanentes es, sin duda, loable. Pero, infortunadamente, el requisito de tiempo mínimo de convivencia establecido para taponar el fraude fue suprimido por la Corte Constitucional, que, como sucede con frecuencia, es indiferente a las consecuencias económicas de sus determinaciones. Por lo tanto, puede generarse una demanda elevada de pensiones de parejas que lo son únicamente para la obtención de beneficios eventualmente cuantiosos, los cuales, directa o indirectamente, soportaremos todos, mediante la financiación de un sistema pensional que quebró hace años. No es asunto de poca monta. El pago de pensiones, con cargo al presupuesto nacional, equivale a cerca del 20 por ciento del gasto total, superior al gasto educativo, y absorbe la totalidad del recaudó correspondiente al IVA interno. Al margen de la opinión que se tenga de programas como estos, la realidad es que no resuelven los problemas estructurales de informalidad laboral y mal diseño del sistema dual de pensiones que adoptamos en 1993. El presidente Santos ha prometido llevar a consideración del Congreso una propuesta de reforma. Confiemos en que pronto el país tenga buenas noticias en esta materia. Fuente: Portafolio Fasecolda en línea 28 de julio Fasecolda en acción Seminario nuevas tecnologías para el seguro agropecuario El próximo 13 y 14 de agosto se realizará en Bogotá, en el hotel Hilton, el evento en el que se dialogará sobre los desafíos y las oportunidades del seguro agropecuario en la región; se trata de un Seminario organizado por la Asociación Latinoamericana para el Desarrollo del Seguro Agropecuario (ALASA), con el apoyo de Fasecolda, en el que se analizarán los efectos de la variabilidad y el cambio climático en las actividades agropecuarias y las medidas de adaptación que los países y el sector están tomando para hacer frente a estos retos. La agenda académica incluye, también, la importancia de la información para una adecuada gestión de los riesgos en el sector agropecuario, así como el uso de las nuevas tecnologías de drones para el aseguramiento de actividades pecuarias, entre otras temáticas. Este evento contará con conferencistas invitados por parte de entidades como el Banco Mundial, el Ideam, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), el Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario (Finagro) y el Centro Internacional de Agricultura Tropical, entre otros. Conozca en detalle el programa académico AQUÍ Para inscribirse como participante nacional CLIC AQUÍ Realice el pago en línea AQUÍ Para más información contáctenos: Yaneth Cubillos E-mail: ycubillos@fasecolda.com Teléfono en Bogotá (Colombia): (571) 3443080 Ext. 1802 Sector La mitad de los hogares tiene seguro de vida, de acuerdo con Fasecolda De acuerdo con la Encuesta de Demanda de Seguros de Vida de Fasecolda, 51% (655.000) de los hogares analizados en estrato 3, 4, 5 y 6 ya cuentan con una póliza de este tipo, pues este fue adquirido por el jefe de hogar, mientras que 49% (637.000) no están asegurados. De estos últimos, 60% (382.000) lo cancelaron y 40% (254.800) nunca se han asegurado. Del porcentaje de asegurados, 52% (343.000 hogares) lo compró de forma voluntaria, 26% (171.000) porque el seguro de vida está asociado a una deuda financiera y 21% (140.000) porque el empleador lo otorgó como un beneficio para sus trabajadores. Wilson Mayorga, director de la Cámara de Vida y Actuaria de Fasecolda, explicó que a nivel mundial la demanda de seguros de vida está asociada al ingreso de los hogares y a la capacidad financiera, entendida como la posibilidad de las personas de acceder a una educación financiera (importancia de los seguros) y la toma de decisiones a partir de esta. Para Mayorga, en esta encuesta se evidenció, al contar los hogares con ingresos altos, que el principal factor para no estar asegurados es la falta de información sobre el seguro de vida y su importancia. Los resultados muestran la existencia de relación entre riqueza y adquisición voluntaria de seguros de vida. De los hogares que cuentan con activos de largo plazo, 30% están asegurados voluntariamente, mientras que de aquellos que no cuentan con estos, solo 19% tienen seguro voluntario. Ahora bien, la edad al momento de la compra del seguro muestra que los asegurados voluntarios adquieren la póliza entre los 30 y 49 años (44%), mientras que el valor asegurado contratado voluntariamente está concentrado en valores inferiores a $50 millones (22%). Según el estudio, la compra voluntaria de seguros de vida se explica fundamentalmente por la expectativa de poder satisfacer las necesidades materiales que puedan llegar a tener los beneficiaros en caso de que el asegurado falte, 62,7% de los asegurados voluntarios vigentes manifestaron esta razón, así como 50,8% de los asegurados voluntarios cancelados. Para José Miguel Otoya, presidente de Cardinal Seguros, esta razón tiene mucho peso y es tarea de las compañías de seguros informar sobre los beneficios del seguro de vida. “Comprar un seguro de vida es lo más responsable que puede hacer un jefe de hogar, puesto que le brinda un respaldo a su hogar”, agregó. Otras razones mencionadas por ambos grupos para adquirir el seguro fueron: tener capital acumulado para el futuro, por recomendación de un familiar o conocido, porque lo convenció un asesor de seguros y porque el seguro es barato. Las razones dadas por los encuestados para no comprar seguros de vida son: les parece muy caro (56%), la información es insuficiente (54%), tienen otros mecanismos para garantizar el bienestar económico si faltan (53%), no confían en las compañías de seguros (51%), no los necesitan (48%), no tienen claro el beneficio ( 38%), es difícil el proceso de compra (34%), prefieren otra alternativa para lo mismo (29%) y les recomendaron que lo no adquiriera (19%). Entre las personas que no tienen seguro de vida, 87% estarían dispuestas a comprar uno en el futuro si mejora su situación económica. “El costo de un seguro de vida está determinado por la edad de quien se asegura y el valor asegurado. Se pueden tener seguros desde $8.000 mensuales, hasta $3.000.000”, indicó Mayorga. Por otra parte, los encuestados que han tenido seguros de vida pero los han cancelado, explicaron que lo han hecho por priorizar otros gastos (71%), porque es preferible ahorrar o invertir (63%), porque hay que pagar mucho tiempo (57%), no lo necesitan (55%), es costoso (52%), no sabían que lo tenían (30%) y problemas con la aseguradora (17%). La mayoría de los seguros cancelados corresponden a los adquiridos de forma voluntaria (54%), mientras que solo 26% corresponden a los asociados a una deuda financiera. Población objeto de la encuesta Fasecolda entrevistó 1,3 millones de hogares colombianos (Bogotá, Cali, Medellín y Barranquilla) que residen en barrios de estratos 4 al 6, con ingresos superiores a $3 millones, acerca de la tenencia o no de seguros de vida por parte del jefe de hogar, así como las razones de la compra, no compra y cancelación de estos. La cobertura del estudio corresponde aproximadamente a 37,4% del total de hogares del país que residen en estos estratos y al 10% con más ingresos. Las opiniones Wilson Mayorga, director de la Cámara de Vida y Actuaria de Fasecolda: “En ningún país la totalidad de los hogares tienen o van a tener seguros de vida, si el porcentaje es mayor va a depender del desarrollo económico del país”. José Miguel Otoya, presidente de cardinal seguros: “La personas pueden comprar el seguro de vida que quieran, el que puedan pagar. Hay flexibilidad en esto. Es mejor comprarlo a una edad temprana para reducir el costo”. Fuente: La República Fasecolda en línea 30 de julio Fasecolda en acción Neuromarketing y Neuroventas: gran éxito en Armenia El pasado jueves 23 de julio, el Instituto Nacional de Seguros de la mano con el Capítulo Fasecolda de Armenia organizó la conferencia ‘Neuromarketing y Neuroventas enfocada en los Seguros’, dictada por el experto Juan Manuel Quiroz. Alrededor de 180 personas de las compañías Liberty, Sura, Mapfre, Seguros del Estado, Seguros Mundial, entre otras, asistieron y participaron activamente. El evento, realizado en el hotel Movich, tuvo como objetivo mostrar las herramientas que le permitan al asesor en seguros entender a su cliente de un modo multidimensional y así, brindarle una consultoría efectiva e integral. En la venta tradicional las palabras solían ser el arma principal, en neuroventas los cinco sentidos son aprovechados. Juan Manuel Quiroz, docente del INS en el área de Ventas de Seguros, instó a los asistentes a investigar más sobre el cliente, el mercado y las particularidades que enfrenta al salir a vender. Según Quiroz, “es necesario saber cómo piensa el cliente para saber qué ofrecerle”. En ese orden de ideas, el neuromarketing busca conocer el comportamiento del consumidor para saber qué y cómo venderle. Así mismo, el conferencista resaltó que “el peor castigo para el ser humano es la incertidumbre, no saber qué va a pasar con su vida o con su familia”, y en ese escenario lo que ofrece un intermediario es confianza y seguridad. Finalmente, también motivó a los participantes a vivir su profesión con alegría, pasión y tenacidad. Sector Consejo Gremial y la paz En exclusiva Dinero conoció que los empresarios le van a jalar a la paz, y el martes de la próxima semana los presidentes de los 21 gremios harán un cónclave por La Paz en el club el Nogal de Bogotá. Por primera vez se espera que el Consejo Gremial fije una posición con todos los gremios en el proceso de paz y que al final de esa reunión se expida un comunicado de prensa o se genere compromiso de realizar algún tipo de estudio mediante el cual se fije una posición de este importante organización empresarial. Sin embargo, llegar a acuerdos va hacer difícil porque en este grupo de gremios es disperso. Es sabido que algunos de estos gremios, como la Cámara Colombiana de Infraestructura y Camacol, han vivido los gloriosos con este gobierno y que otros como FENALCO y Fedegan han mantenido distancias en torno a varias posiciones del Presidente Juan Manuel Santos. El académico invitado para liderar la discusión es Fernando Cepeda. Fuentes consultadas por Dinero además señalan que uno de los más entusiastas promotores de la idea es Jorge Humberto Botero, presidente de Fasecolda, de quien dicen está en el proceso de elaborar un documento para ambientar la discusión. Fuente: Revista Dinero AGOSTO Fasecolda en línea 4 de agosto Fasecolda en acción Más de cuatro décadas fomentando el cooperativismo En los 45 años de Seguros La Equidad se ha comprometido con: - El desarrollo de la campaña ambiental “Si yo cambio, cambia el mundo” es una estrategia que motiva las acciones individuales para generar y fortalecer los compromisos con el medio ambiente. Sus promotores: la Equidad Seguros, Fundequidad, Cooperativa EPS Farma, Progressa, Congente, Ecoop, Canapro, Credicoop, Juriscoop Progreso Solidario, Cooperativa de Profesores de la Universidad Nacional, la Unión de Profesores para la Cultura y la Recreación, Codema, Fundación Comultrasan y Coasmedas. - Realizó la alianza con la campaña “Bibo”, concebida por WWF Colombia, que en el 2014 propuso la temática “Bosques y Cambio Climático”, para poner a pensar a los colombianos sobre su relación con los bosques, el cambio climático y su impacto en los servicios ecosistémicos que brindan los recursos naturales. - Desde la fundación Fundequidad se ha trabajado en las temáticas relacionadas con la educación, la cultura, el género, el liderazgo juvenil y el medio ambiente, entregando más de 420 becas de educación superior a jóvenes cooperativistas. - Se ha involucrado al fútbol como parte de la cultura. Se crearon escuelas de esta disciplina en las que participan alrededor de 1.600 niños. Para más información consulte aquí Fuente: Seguros La Equidad Sector Víctimas del conflicto armado Al margen de lo que suceda con las conversaciones en La Habana, Colombia tiene que superar definitivamente un conflicto que no solo es anacrónico, sino, también, atroz. Anacrónico, por cuanto el único país de la región, y uno de los pocos del mundo de similar grado de desarrollo económico, que no ha logrado superar la acción de grupos armados ilegales. Para las Farc y sus simpatizantes esta excepcionalidad obedece a las pavorosas condiciones de pobreza e inequidad social que nos serían características. Esta teoría es falsa. Para demostrarlo basta revisar, por ejemplo, las cifras de la Cepal, un organismo de Naciones Unidas cuya autoridad técnica es incuestionable, para advertir que durante un largo periodo los indicadores sociales de América Latina, incluido, en destacada posición, el nuestro, muestran avances notables. Por ejemplo, mientras la pobreza extrema afectaba en 1991 al 26,1 por ciento de la población, al cierre del 2013 se había reducido al 9,1 por ciento Esto significa que cinco millones de nuestros compatriotas han superado esa lamentable situación. En realidad, el conflicto persiste por factores de otro orden. De un lado, la existencia de un conjunto de fuentes de financiamiento de la actividad subversiva que no se dan (no, al menos, con parecida intensidad) en otras partes: las drogas ilícitas, la extorsión y el secuestro, estas últimas en años recientes sustituidas por el saqueo de los recursos públicos, en especial los provenientes de regalías, y la minería ilegal. Y de otro, por el carácter abrupto de la geografía nacional, que hasta hace poco entrabó la acción de la Fuerza Pública. Así las cosas, el aura de justicia social de la guerrilla carece de fundamento. Hay que decirlo ahora que sube el volumen de su discurso en contra del ‘establecimiento’, es decir, contra la inmensa mayoría de la sociedad que vive con arreglo a pautas de convivencia pacífica bajo el orden legal. Lo segundo, el conflicto es, además, atroz, circunstancia que debe ponerse de presente por cuanto sus víctimas son, de ordinario, colombianos pobres que viven en zonas remotas. Para la gran mayoría de nosotros, el conflicto es, apenas, una realidad virtual: se materializa, mientras dura, en el noticiero de cada noche. Según la Unidad de Víctimas –la dependencia estatal encargada de su protección y reparación integral–, el número de damnificados acumulado entre enero de 1985 y julio de este año asciende a la escalofriante cifra de 7’490.375, lo cual representa el 14 por ciento de la población actual de Colombia. Por fortuna, la cifra anual de víctimas por desplazamiento viene cayendo desde el 2007, así el problema siga siendo de excepcional gravedad (cien mil por año); su principal causa (55 por ciento) son las amenazas directas de actores armados ilegales; solo el 6,8 por ciento de quienes han padecido desplazamiento quieren regresar a sus zonas de origen, circunstancia que explica que haya poca demanda en los programas de restitución de tierras. Estos datos son relevantes para ajustar la política que el Estado adelanta. El Acuerdo Marco de La Habana contempla la reparación de las víctimas como uno de los temas que deben negociarse. No creo que las Farc ofrezcan nada diferente a participar en ceremonias conjuntas de expiación, tampoco que aporten recursos para la solución de un problema en el que tienen amplia responsabilidad. Ojalá me equivoque. Jorge H. Botero, presidente de Fasecolda. http://www.portafolio.co/columnistas/victimas-del-conflicto-armado Fuente: Portafolio Fasecolda en línea 6 de agosto Fasecolda en acción ‘Que cada quien pague por su riesgo’: aseguradoras La tendencia del mercado es personalizar el costo de las pólizas a fin de que un usuario asuma solo lo que le corresponde a él. Con ello se eliminaría el promedio al calcular el valor del servicio. “Tomar un seguro es costoso en comparación con los servicios que ofrecen”. Esa es una de las conclusiones del estudio sobre ‘Demanda de Seguros en Colombia’, realizadas por Fasecolda y divulgadas en mayo pasado. Esta apreciación responde en buena medida la pregunta sobre ¿por qué los colombianos no se protegen contra los riesgos que enfrentan tanto a nivel personal como de sus bienes? Las aseguradoras tienen claro que uno de los principales problemas del negocio es el círculo vicioso que existe en la relación con los clientes potenciales. La gente no compra seguros porque percibe que los precios de las pólizas son altos, y la industria aseguradora no puede bajar las tarifas porque no existe una masa crítica de usuarios que le permita hacerlo sin afectar la rentabilidad del negocio. La encuesta también señala que los reparos sobre el precio de las pólizas, aunque están relacionados con el ingreso de los hogares, buena parte de las personas de estratos altos también percibe que los seguros son costosos (“Apenas el 30% de los hogares que tienen activos considerables están asegurados voluntariamente). Qué se está haciendo Ante esta realidad, ¿qué están haciendo las compañías para evitar que los usuarios sigan pensando que asegurarse sale caro? La estrategia está en marcha. Las empresas buscan personalizar el valor de las pólizas para hacer que el precio de protegerse sea más justo con los clientes, es decir, que cada cual pague por su riesgo y no por el de los demás. Hoy, en la mayoría de los casos, el costo de la protección se obtiene del riesgo promedio calculado para cada actividad o tipo de cobertura. Daniel Cortés, presidente de la multinacional OldMutual, sostiene que la “compañía está trabajando en el desarrollo de un sistema que le permita acopiar la información de cada asegurado, para que el valor de las pólizas no sea producto del promedio del riesgo de todos los clientes, sino únicamente de quien toma el servicio. Es decir, que el costo de la póliza se reduciría para quienes presenten menos riesgos”. Y ¿cómo se obtiene la información para calcular el valor de la póliza de manera personalizada? Expertos en el tema dicen que para ello es necesario que haya un cambio de cultura, tanto de los usuarios como de las compañías. Por un lado, los clientes deben entender que el suministro de información verídica sobre su comportamiento, sus hábitos y su estilo de vida, no solo harán que la relación con la aseguradora sea transparente, sino menos costosa. Por su parte, las empresas de seguros están obligadas a garantizar la confidencialidad de los datos de quien toma la póliza, y a aplicar una tarifa individual que refleje únicamente lo que cuesta proteger a ese usuario, a fin de que este no sienta que le están cobrando los riesgos de los demás. Por ahora, hay consenso en el sector asegurador, en el sentido de que el futuro del negocio viene con un atractivo ‘plan de premios’ por buen comportamiento, hábitos saludables y estilos de vida asociados a lo que se conoce como ciudadanos de bien. Hay que hacer historia Para los usuarios de los seguros, hacer historia no solo es un asunto clave, sino que cada vez cobra más importancia. Carlos Varela, vicepresidente Técnico de la Federación de Aseguradoras de Colombia (Fasecolda), señala que la personalización del valor de la póliza es más justa con los usuarios. “En un seguro de vehículo, por ejemplo, la historia del afiliado se obtendría mediante el seguimiento a sus recorridos, el cumplimento de las normas, si son frecuentes los viajes por carretera, etc. Así se establece su perfil de riesgo, para efectos de determinar el valor de la póliza”. Esto significa que, a la hora de conducir, ser prudente paga. Es más, esta estrategia es aplicable para muchos tipos de seguros. En conclusión, la tendencia del sector muestra que en materia de costos de seguros está claro que el pasado sí cuenta. Un negocio con altos niveles de responsabilidad social Los resultados del estudio de Fasecolda confirman el elevado impacto social de la industria aseguradora. Está claro que una comunidad desprotegida no tiene futuro. Según las conclusiones de la encuesta, existe alta vulnerabilidad financiera de los hogares y elevado grado de sensibilidad en sus ingresos, especialmente cuando se registra la pérdida del jefe del hogar, los cual es determinante en la decisión de tomar un seguro. Esta situación aumenta la responsabilidad de las firmas aseguradoras de examinar el sistema de cálculo de los costos de las pólizas. No se puede olvidar que, de los 13,5 millones de hogares que hay en el país, solo en 1,4 millones, uno de sus miembros cuenta con algún tipo de seguro de vida. Si no se hace algo por mejorar el nivel de aseguramiento, de ocurrir un gran siniestro, el 39 % de los hogares, que incluso no son pobres, caerían en la pobreza. En conclusión, las aseguradoras tienen una tarea pendiente: encontrar un punto medio para la oferta y la demanda, y eliminar las diferencias entre lo que la firma cree que vale su servicio y lo que el usuario considera justo pagar. Las empresas deben garantizar que los intereses del público están celosamente resguardados. “Si una empresa cobra lo adecuado, tendrá reservas para atender los siniestros”, afirma Rodrigo Silva, miembro de la Asociación Colombiana de Actuarios. http://www.portafolio.co/negocios/que-cada-quien-pague-su-riesgo-aseguradoras Fuente: Portafolio Sector Reasegurador Scor, con sólidos resultados en el primer semestre del año Con primas emitidas que ascienden a los 6.493 millones de euros, en aumento del 19,6 % a tipos de cambio corrientes (+5,3 % a tipos de cambio constantes) en el primer semestre del año, el reasegurador Scor registra sólidos resultados gracias a la implementación de su plan estratégico denominado ‘Optimal Dynamics’, además de un resultado rentable del fondo de comercio de sus dos entidades Vida y No Vida. Entre las cifras que dio a conocer la compañía, que tienen que ver con los primeros seis meses del 2015, se muestra una rentabilidad anualizada sobre fondos propios, es decir, una rentabilidad del patrimonio (ROE, por sus siglas en inglés), que alcanza el 11,1% , es decir 1.112 puntos básicos por encima de la tasa sin riesgo, y un resultado neto del grupo que asciende a los 327 millones de euros, un aumento del 27,7 % respecto al mismo periodo del 2014. Para consultar el comunicado emitido por Scor presione aquí Fuente: Scor Fasecolda en línea 11 de agosto Fasecolda en acción ¿Cómo el cambio de sexo podría afectar el sistema pensional y asegurador? Ahora es posible cambiar de sexo solo mediante un trámite notarial. En materia pensional y de seguros, todavía quedan muchos interrogantes por resolver. El pasado 17 de julio, Brigitte Baptiste, directora del Instituto Humboldt, logró a través de un trámite cambiar el sexo que tenía registrado ante el Estado. Si bien Baptiste ya se había ganado su espacio en la sociedad, solo hasta hace dos meses un decreto confirmó administrativamente lo que ya era una realidad hace mucho tiempo. Y todo gracias a un proceso notarial. Nadie discute que esto representa un avance hacia una sociedad más incluyente. Sin embargo, el ejercicio de derechos de Baptiste abre interrogantes sobre el impacto de este tipo de decisiones en el sistema pensional y de seguros colombiano. El asunto es que han sido definidas reglas de juego especiales, tanto para hombres como para mujeres, las cuales permiten nivelar diferencias o considerar niveles de riesgo entre estos sexos. Como es sabido, en junio se expidió un Decreto que permite corregir el componente de sexo en el registro civil (masculino o femenino); es decir, ser reconocido ante el Estado de un sexo diferente al registrado al momento de nacer. Los requisitos para hacer esta modificación son las copias de la cédula y el registro civil de nacimiento, y una declaración que indique la voluntad de realizar este cambio. Tal como lo afirmó Baptiste en su cuenta de Twitter: “la Ley reconoce el ejercicio de la voluntad, el más humano”. No es necesario realizar intervención quirúrgica o tomar medicamento alguno, dado que como lo reconoce la Corte Constitucional, el sexo hace parte de una construcción sociocultural, no es algo objetivo ni biológico. Sobre este tema no hay discusión. María Isabel Posada, exdirectora de seguridad social de Fasecolda, advirtió que el cambio normativo deja vacíos que se deberían responder de forma jurisprudencial, doctrinal o legislativamente. La gran inquietud, en palabras de la experta, es si “realizar este cambio generaría olvido biológico”. Según Posada, este ítem abre cuestiones como: ¿A qué edad se debería pensionar? ¿Qué tabla de mortalidad se le aplica para el cálculo de una renta vitalicia? ¿Cuál sería la política para administrar un dato personal tan íntimo como este cambio? O, ¿Tendría acceso a programas de asistencia social dirigidos a su nuevo sexo? ¿Esguinces a la regla? Son varios los incentivos que quedan abiertos para torcer la regla en la seguridad social. La más obvia sería la posibilidad que tendría una persona del sexo masculino que decida ser de sexo femenino, afiliado a Colpensiones y con al menos 1.300 semanas cotizadas: podría recibir su mesada pensional desde los 57 años y no a los 62. En el caso de Baptiste hay claridad sobre sus convicciones respecto a su condición. Sin embargo, en otros casos, ¿quién garantiza que no habrá una ola de peticiones ante las autoridades solicitando cambio “nominal” de sexo y acceder por esta vía a cinco años adicionales de pensión? Desde el punto de vista de una AFP, la lógica sería diferente. En este régimen sería más conveniente que la renta vitalicia, expedida por una aseguradora, fuera calculada como del sexo masculino. La razón es simple: bajo esta modalidad se contempla la expectativa de vida y, en general, las mujeres viven más años; es decir, disfrutarían por más tiempo de dicha mesada. Un ejercicio académico realizado por Ángela Correa, gerente de rentas vitalicias y previsionales de Suramericana, reveló que es más costosa una renta vitalicia de salario mínimo para una mujer de 62 años que para un hombre de la misma edad. Este es un incentivo para que una mujer decida cambiar su registro civil a “hombre”. No obstante, la oportunidad de obtener beneficios económicos no solo estaría al momento de la pensión, analizando en detalle el mundo de los seguros habría otras posibilidades. Armando Zarruk, experto en seguros y profesor de la maestría en actuaría de la Universidad Nacional, señala que cuando se definen tarifas en seguros, además de contemplar los antecedentes de una persona y el entorno en el que se encuentra, también se considera el sexo como una variable determinante al momento de calcular el valor de una prima. El académico explica, por ejemplo, que el precio del seguro de un auto para un hombre y una mujer con características similares (edad, ciudad, estado civil y tipo de vehículo), en general debería ser un poco más costoso para un hombre, porque pese a que tiene una menor frecuencia de accidentes, cuando se choca la severidad es mayor. Asimismo, indica Zarruk, en los productos de seguros de salud o en los que se debe utilizar una tabla de mortalidad como, por ejemplo, los seguros de vida o de rentas vitalicias, esta diferencia es fundamental al calcular el valor de una prima. Interrogantes abiertos Si bien se presenta una visión netamente economicista, que no discute temas de carácter cultural, social y constitucional, es claro que la posibilidad de obtener beneficio estaría servida sobre la mesa. A la larga, el derecho a cambiar de sexo se puede ejercer simplemente modificando una letra en el registro civil y en la cédula; cualquier hombre cambiado a mujer o mujer cambiada a hombre, seguiría pasando inadvertido porque solo quedaría expresado en su documento de identidad. No sería extraño que algún vivo pasara por una notaría, cambiara el sexo en su documento y aprovechara algún chance para realizar arbitraje. Lo que es un avance en materia de derechos individuales para una población históricamente discriminada, abre interrogantes que afectan los sistemas de pensiones y los seguros. El país tiene que prepararse para discutir estos temas. En una sociedad donde la cultura es el atajo, hay que tener ojos avizores. ¿Soluciones? Dos soluciones a la disyuntiva serían aclarar que el cambio de sexo solo tendría un alcance civil y no biológico. La otra sería equiparar de la misma manera, nivelando por arriba y abajo, a hombres y mujeres. La primera implicaría el olvido del sexo como construcción sociocultural, la segunda llevaría a la omisión del riesgo. Queda claro que el sexo es un factor determinante en la evaluación del riesgo. En Europa se dio esta discusión en 2007 a propósito de una eventual discriminación; allí, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea señaló que esta variable no debería dar lugar a disparidades de género en el valor de las primas. Sin embargo, se aclaró que podrían existir tarifas diferenciadas si eran justificadas con datos pertinentes y exactos. http://www.dinero.com/edicion-impresa/pais/articulo/debate-sobre-como-cambiosexo-podria-afectar-sistema-pensional-asegurador/211940 Fuente: Revista Dinero Sector E-Learning: la apuesta por la formación del INS El Instituto Nacional de Seguros (INS) ha iniciado una gira alrededor del país para dar a conocer la oferta educativa virtual que, desde el segundo semestre del 2014, ha formado a cerca de 300 personas, en los departamentos de Antioquia, Santander, Boyacá, Nariño, Caldas, Risaralda y Bolívar, entre otros. Las personas que han cursado la formación E-Learning han adquirido conocimientos en seguros generales, riesgos laborales y venta especializada en seguros. Gracias a la coordinación de Juan Diego Restrepo, Martha Elena Montoya y Albert Sena, los Capítulos de Armenia, Manizales y Pereira fueron los primeros en la citada ronda de divulgación. En las visitas se concluyó que el diplomado en Seguros Generales y los programas en Seguros Patrimoniales y Responsabilidad Civil son los más solicitados y en consecuencia el INS dará respuesta inmediata, a esta necesidad de formación. Por otro lado, en Bucaramanga, con la coordinación del director del Capítulo, Marcos Ruiz, el INS logró presentarle la nueva estrategia de apoyo en la formación en seguros, teniendo como punta de lanza la formación E-Learning. Los 15 gerentes de las aseguradoras, con presencia en Bucaramanga, estuvieron de acuerdo con la formación como parte fundamental de la profesionalización de sus fuerzas de venta. Finalmente, el pasado 28 de julio, con el acompañamiento de Esteban Londoño, director de Capítulo de Medellín, se realizó la divulgación de los programas virtuales del INS, en esta ocasión, asistieron 18 gerentes de compañías de seguros. Fuente: INS Instituto Nacional de Seguros Fasecolda en línea 13 de agosto Fasecolda en acción Fragilidades del proceso Poco después de ocurrido el episodio en el que perdieron la vida un grupo de policías, el Gobierno afirmó que la caída del helicóptero en el que adelantaban operaciones de orden público fue un accidente. La oposición, casi de inmediato, dijo que la nave fue derribada por el enemigo. Ambos, sin duda, han actuado con precipitud. Aquel, por cuanto el enemigo tiene la capacidad de derribar aeronaves, como lo ha demostrado en otras ocasiones, alguna muy reciente. Y el Centro Democrático, en la medida en que no es suficiente, en materia tan delicada, el testimonio de un policía que observó los hechos desde otro helicóptero. El estallido pudo ser causado por el choque fortuito de un aparato cargado de explosivos y combustible, no por el disparo de un “tatuco”. Solo cuando se realicen los necesarios estudios se tendrán elementos de juicio suficientes. Sea de ello lo que fuere, resultan evidentes las fragilidades del esquema bajo el cual se adelantan ahora las negociaciones en La Habana. Las Farc ya han violado otras treguas, ¿por qué no habrían de hacerlo de nuevo? Si la caída de la nave hubiese sido obra del Clan de los Úsuga –del que se dice que a veces realiza operaciones coordinadas con las Farc- ¿cómo saber si, en este caso, fue el responsable aunque actuando de manera autónoma frente a su aliado? El Eln, que ciertamente carece de interés en que el proceso en curso tenga éxito, bien pudo haber sido el autor del eventual ataque; y si no lo fue puede intentar otro semejante en cualquier momento sin reivindicarlo como propio. Remoto, aunque no imposible, es que los llamados “enemigos agazapados de la paz”, realicen un atentado buscando que parezca obra de alguien diferente. De otro lado, la prensa del sábado 8, trae una grave imputación contra las Farc: el asesinato de un dirigente comunitario en Tumaco. Supongamos que esa sindicación fuera correcta. ¿Los atentados contra personas civiles son o no contrarios al compromiso de tregua? ¿Y qué decir de la continuación de las operaciones de tráfico de drogas ilícitas que son casi imposibles de suspender en tanto ellas aportan el flujo de caja que la guerrilla requiere para operar? Por último, las recurrentes filtraciones de documentos militares ponen de presente un malestar (ignoro qué tan generalizado sea) de las Fuerzas Armadas con relación al proceso. El reciente cambio de Ministro de Defensa, de evidente utilidad para unificar el discurso gubernamental, puede haber agravado ese sentimiento. Lo dicho permite pensar que el plazo de cuatro meses, estipulado en La Habana para hacer una evaluación de las posibilidades de arribar a un acuerdo, puede ser demasiado largo. En especial si, como cabe suponer, todas las cartas ya han sido desplegadas. Llega un momento en el que agotadas las opciones óptimas resulta inexorable elegir otras, de inferior calidad, asumiendo los costos consiguientes. La política -como se sabe- “es el arte de lo posible”. Demos un par de ejemplos. Que el Gobierno tenga que aceptar que la única manera de reparar a sus numerosas víctimas, ofrecida por las Farc, sea puramente ceremonial, lo cual implica creerles que no tienen dinero ni otros bienes suficientes para ese propósito. O que estas se vean en la necesidad de admitir que el Marco Jurídico para la Paz no puede ser borrado de la Constitución. Fuente: Revista Semana Sector Seminario Nuevas Tecnologías para el Seguro Agropecuario: 13 y 14 de agosto Hoy y mañana, en Bogotá, en el hotel Hilton, se realizará el seminario Nuevas Tecnologías para el Seguro Agropecuario, organizado por la Asociación Latinoamericana para el Desarrollo del Seguro Agropecuario (ALASA) y el apoyo de Fasecolda. Durante el evento se dialogará sobre los desafíos y las oportunidades del seguro agropecuario en la región; los efectos de la variabilidad y el cambio climático en las actividades agropecuarias y las medidas de adaptación que los países y el sector están tomando para hacer frente a estos retos; también, se analizará el uso de las nuevas tecnologías de drones para el aseguramiento de actividades pecuarias, entre otras temáticas. La agenda académica inicia a las 8:00 a.m. con las intervenciones de Benjamín Grayeb Ruíz, presidente de la Asociación Latinoamericana para el Desarrollo del Seguro Agropecuario, ALASA, México; y Jorge H, Botero, presidente Ejecutivo de Fasecolda. Luego, a las 8:30 a.m. se dará inicio a la conferencia magistral acerca de los desafíos y las oportunidades del seguro agropecuario, con la exposición de David C. Hatch, director de la división de Talento Humano del Instituto interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Costa Rica. La jornada del 13 de agosto finalizará con la intervención de Aurelio Iragorri, ministro de Agricultura y Desarrollo Rural. Fasecolda en línea 13 de agosto Fasecolda en acción Política industrial La empinada pendiente de la depreciación del peso ha dado origen a problemas que no se presentaban desde hace años, en especial el encarecimiento de las importaciones, que, como era de esperar, se ha transmitido a los precios domésticos, y los esfuerzos mayores que demanda el servicio de la deuda externa. Infortunadamente, esa tendencia podría continuar si la Reserva Federal incrementa sus tasas de interés, acción probable para evitar brotes inflacionarios ahora que la economía de Estados Unidos llega a su nivel de pleno empleo, y si, además, el precio del crudo cae aún más en los mercados internacionales. Las autoridades monetarias, que no tienen una meta específica de tasa de cambio –pues su compromiso consiste en velar por la estabilidad de los precios en un contexto de crecimiento sostenible–, no están desprovistas de herramientas para atenuar la depreciación. Pueden liquidar una cierta porción de las reservas internacionales para moderar esa tendencia; igualmente está a su alcance incrementar la tasa de interés en sus operaciones, dura medicina, en términos de la dinámica del producto en el corto plazo, pero posiblemente necesaria para evitar un desborde de los precios. La inflación –no se olvide– es un impuesto singularmente injusto con los más pobres, cuyos ingresos no se corrigen automáticamente, pero los gastos básicos, en especial alimentos y transporte, suben al ritmo del envilecimiento de nuestra moneda. Sin embargo, los ajustes en la paridad del peso frente al dólar tienen una cara amable: mejoran las posibilidades de los exportadores de bienes agrícolas y manufacturas, y deben generar un auge del sector turístico. Este último reacciona casi de inmediato ante las nuevas circunstancias monetarias, pero aquellos, vistas las cifras recientes de la balanza comercial, se demoran en responder ante el estímulo cambiario. Este rezago es comprensible; no se abren o reactivan fábricas y mercados externos de un día para el otro. No obstante, cabe conjeturar que la caída de las exportaciones, distintas a hidrocarburos, empezará a revertirse en los meses que vienen, bajo el obvio supuesto de que una economía mundial debilitada no sufre nuevos deterioros. Esa tónica de moderado optimismo se siente tanto en los medios empresariales como entre los directores del Emisor y el Gobierno. Tiene total justificación, en la actual coyuntura, que se reflexione sobre la conveniencia de dedicar esfuerzos consistentes en pensar en las políticas necesarias para darle un serio impulso a la industria nacional, un sector básico para la generación de empleos de calidad. A ello se ha dedicado la Asamblea de la Andi, realizada la semana pasada. Sin tiempo para nada diferente de ojearlo, es perceptible el enorme caudal de buenas ideas contenidas en el libro que allí fue presentado. En ese terreno prospectivo, muchas coincidencias podemos tener, no así sobre intento de poner a funcionar el espejo retrovisor. No creo, por ejemplo, que fusión de los ministerios de Comercio Exterior y Desarrollo haya dejado a industria en la orfandad. Tampoco, que evadir los compromisos asumidos en OMC sea una política seria y, menos aún, ‘digna’. el la la la Por último, no es buena la posibilidad de retornar a la vieja política de subsidios, directos o mediante tratamientos tributarios preferenciales, los cuales tendrían que eliminarse para que podamos tener tasas de tributación menores para todas las empresas. Fuente: Portafolio Sector Liberty, Generali y Bbva, entre las cinco aseguradoras que le apuestan a su mascota Los animales domésticos son hasta 20 % más propensos a las enfermedades que un niño en crecimiento, o tan vulnerables a los accidentes como una persona en la calle; “por eso es necesario que sus dueños incluyan en sus finanzas la atención de sus animales de compañía”, aseguró la especialista en mamíferos de la Universidad Nacional, Alejandra Gustain. De 25 aseguradoras, solo cinco ofrecen servicios para mascotas: Liberty, Generali, Suramericana, Bbva Seguros y Seguros Bolívar. Las ofertas presentan portafolios que cubren accidentes, daños que ocasionen los animales, entre otros, de este modo LR le presenta diferentes opciones para que su perro o gato esté amparado ante cualquier incidente. Pólizas de hogar El mercado ofrece pólizas que además de asegurar, vehículos, o asistencias médicas, incluye a su mascota como un integrante de la familia. Uno de estos casos lo presenta Generali Colombia, que no ofrece un seguro exclusivamente para animales, pues va ligado a los beneficios de la póliza del hogar, por ello el valor depende por cuánto quiere asegurar el lugar donde vive. No obstante el contrato tiene, entre otros aspectos, asistencia telefónica ilimitada, y en caso de un accidente de gravedad o enfermedad, pueden enviarle un veterinario las 24 horas del día. Así mismo tiene un vehículo que podrá movilizar al felino o canino, hasta en dos ocasiones al año. Por su parte, entidades bancarias también ofrecen servicios bajo el marco de pólizas para el hogar. Bancolombia, por medio de Suramericana, tiene atención a mascotas (dentro del Plan Accidentes con Asistencias), el precio equivale a $22.000 mensuales. Otros como Bbva, al igual que en el portafolio ofrecido a los hogares, benefician a las mascotas, ambas entidades ponen a su disposición guarderías para su perro o gato. También pueden acceder a asistencias veterinarias, traslados a centros médicos para animales y asesorías telefónicas. Seguros exclusivos de animales: De otro modo hay quienes se dedican a vender seguros exclusivamente para mascotas, es el caso de Liberty que por medio de Seguros Falabella, cuenta con un plan muy completo de $19.000 mensuales. El propietario del animal, registra a su mascota que tiene acceso a reembolso de gastos veterinarios, dos veces en el año cada uno por $500.000, y de 3 accidentes al año hasta por $1,5 millones. A su vez, responsabilidad civil por $10 millones; en caso de que el animal haya fallecido, cremación; auxilio de búsqueda cuando perros o gatos se extravían; orientación telefónica, y representación legal. Resulta extraño que de 25 aseguradoras que reporta la Superintendencia Financiera de Colombia, 5 ofrecen cobertura para mascotas, pues como lo demuestra la encuesta de Fenalco en enero de este año, 37% de los colombianos tienen uno o más animales de compañía. Sin embargo, el director de proyectos especiales de Correcol, Héctor Quintero, asegura que “el mercado tiene que ser más dinámico y se debe explorar más”. Seguros que son obligatorios para algunas razas Muchos amos desconocen la ley que regula la tenencia de caninos potencialmente peligrosos. Pues deben adquirir una póliza de responsabilidad civil que cubra incidentes como mordeduras, es decir donde el animal ataque a terceros. Este servicio lo ofrece Seguros Bolívar dispone de un seguro dentro de la póliza del hogar, que cubre los daños dentro y fuera de casa por $226.000 al año. Sin embargo, ante esta obligación, el presidente ejecutivo de Fasecolda, Jorge Humberto Botero, le manifestó a LR que “no tiene sentido el establecimiento del seguro obligatorio de algunas mascotas, porque no tiene lógica como política pública”. Las opiniones Jorge H. Botero, presidente ejecutivo de Fasecolda “En este momento, los seguros obligatorios para razas específicas no creo que sean convenientes, no tienen sentido alguno como política pública”. Héctor Manuel Quintero Director de proyectos especiales Correcol “Las aseguradoras deben incluir más cobertura en los servicios que ofrecen, deben mostrar por qué es importante la necesidad de proteger animales”. Fuente: La República Fasecolda en línea 25 de agosto Fasecolda en acción Bananeros azotados por vendaval recuperaron 24 mil millones de pesos, gracias al seguro agropecuario “Lo que comenzó con un vendaval en Apartadó se convirtió en un ejemplo claro de cómo el seguro agropecuario es una herramienta que protege el patrimonio de los pequeños productores ante los riesgos del clima”, explicó el Ministro Iragorri. Seis mil doscientos productores de banano del municipio de Apartadó, Antioquia, quienes hace un año fueron afectados por un fuerte vendaval que arrasó 5.200 hectáreas del cultivo, recibieron compensaciones por $ 24 mil millones, gracias a que tuvieron la precaución de hacer uso del seguro agropecuario, informó el Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Aurelio Iragorri Valencia. El jefe de la cartera agropecuaria, destacó este ejemplo de Apartadó donde se salvaron 6.200 empleos, e invitó a los productores rurales a utilizar el seguro agropecuario, para el cual el Gobierno Nacional subsidia entre el 60 y 80 por ciento. Con ello pueden proteger sus cosechas contra los riesgos de los fenómenos naturales. El funcionario recordó que el vendaval ocurrió el 9 de julio de 2014 y desde entonces el Gobierno hizo presencia en la región, comprometiéndose a gestionar las ayudas pertinentes, que además incluyó reestructuraciones y normalización de cartera de los créditos que los cultivadores tenían con el Banco Agrario en líneas Finagro hasta por un año, conservando la tasa de interés y las calificaciones de los créditos. “Hoy el balance no puede ser mejor, esta experiencia que al principio implicó una crisis, se convirtió en un ejemplo claro de cómo el seguro agropecuario es una herramienta que protege el patrimonio de los pequeños productores ante los riesgos del clima”, explicó el Ministro. En total fueron 204 fincas afectadas y 5.200 hectáreas arrasadas, que representaron en ese momento el 14.9 % del área total sembrada de banano en Urabá y más del 10 % del total de los cultivos a nivel nacional. Los efectos negativos se extendieron a otras 22.600 hectáreas, quedando en riesgo cerca de 6.200 empleos directos. “Es importante hacer énfasis en que la ayuda que otorga el Gobierno Nacional para el pago de las primas, hace viable la utilización del seguro por parte de los pequeños productores. Se otorga hasta el 80 % de subsidio sobre el valor de la prima”, señaló Iragorri Valencia. En 2014, el valor asegurado en banano fue de $ 219 mil millones y el incentivo por parte del Gobierno para el pago de la prima fue de $ 8.900 millones. La aseguradora fue Maphre y en menos de 10 días dio respuesta a las necesidades, los desembolsos fueron rápidos y oportunos. De esta forma, gracias a los valores asegurados, los productores tuvieron los recursos necesarios para empezar de nuevo y garantizar el restablecimiento de las zonas afectadas. Blindados frente al cambio climático Por su parte, Juan Camilo Restrepo, presidente de la Asociación de Bananeros de Colombia (Augura), señaló que el factor más importante en este caso fue el mantenimiento del empleo y la rápida puesta en marcha de los productores para resembrar y recuperar las fincas, “ya que con los recursos pagados por el seguro, pudieron lograr el flujo de caja para realizar estas actividades de manera efectiva”, dijo. De acuerdo con el gremio, a nivel nacional el cultivo del banano es el que más uso le da a este instrumento. Actualmente la región del Urabá cuenta con más de 36 mil hectáreas cultivadas, de las cuales se encuentran aseguradas cerca de 21 mil hectáreas, alcanzando una cobertura del 57 %. “Esperamos seguir contando con el apoyo del Ministerio de Agricultura mediante este importante instrumento, que ha traído tantos beneficios al sector bananero de nuestro país y ha permitido mitigar los riesgos climáticos”, declaró Restrepo. Los principales retos en los que trabaja el Ministerio de Agricultura y el sector privado, a través de Fasecolda, es vincular a más empresas aseguradoras con el fin de encontrar una amplia oferta de pólizas y primas. Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Sector Nombramientos en el sector Nuevo presidente en Metlife Uno de los cambios anunciados en el sector asegurador era la llegada de un nuevo presidente a la aseguradora Metlife. Pues bien, luego de un riguroso proceso de selección adelantado por una reconocida firma caza talentos, la ungida para reemplazar a Santiago Osorio, quien se venía desempeñando en el cargo desde 1999, es Juliana Tobón, actual vicepresidente de QBE. Uno de los retos que enfrentará Tobón es expandir la compañía, que hasta hace poco había operado exclusivamente en los ramos de seguros de vida, a los ramos de seguros generales. Fuente: Revista Dinero Nuevo presidente para Seguros Aurora Guillermo Vallejo Franco, quien se desempeñaba hasta hace pocos días como vicepresidente Administrativo y Financiero de Seguros Cóndor, fue nombrado como presidente de Seguros Aurora. Él es licenciado en Comercio Internacional de la Universidad Jorge Tadeo Lozano y especialista en Legislación Laboral y Seguridad Social, tiene un Master en Administración, es analista financiero. Fuente: Seguros Aurora S.A. Colmena Seguros estrena Vicepresidente Técnica de Riesgos Laborales Ariamna Molinares García, quien hace parte de la organización Colmena Seguros desde hace más de diez años, fue nombrada Vicepresidente Técnica de Riesgos Laborales. Precisamente su labor ha sido reconocida por haber contribuido con el desarrollo de la gestión dicho ramo. Por otra parte, Myriam Dueñas, tras veintiún años de gestión en la organización decidió retirarse. Fuente: Colmena Seguros Fasecolda en línea 27 de agosto Fasecolda en acción Jornadas académicas entre la Contraloría y Fasecolda El Instituto Nacional de Seguros, INS, y la Contraloría General de la República, diseñaron una jornada de estudio para analizar los principales aspectos jurídicos y técnicos de los seguros de Responsabilidad Civil, Manejo, Cumplimiento y del aseguramiento en Riesgos Laborales. El programa inició hoy, 27 de agosto, con la intervención de Fernando Alonso Rodas Duque, abogado de la Universidad de Medellín, con estudios en Ciencias y humanidades, especialista en derecho Administrativo, master of Law, Commercial and Corporate Law, quien actualmente se desempeña como profesor de la especialización en Seguros de la Universidad de Medellín. Por su parte, Clara Inés Rusinque Cardona, miembro de la asociación Colombiana de Derecho de seguros ACOLDESE y de la Asociación Colombiana de Técnicos de Reaseguros ACTER, experta en los aspectos técnicos, jurídicos y comerciales del negocio de las fianzas y seguro de cumplimiento, examinará las particularidades del seguro de responsabilidad civil servidores públicos y directores y administradores. Durante la jornada académica del segundo día se observaron las generalidades del seguro de cumplimiento, los amparos de la Garantía Única, el papel del Estado frente a los Riesgos Profesionales, la legislación del sistema y las funciones de las ARP, entre otras temáticas. Fuente: Instituto Nacional de Seguros Sector Seguro decenal será lanzado en mes y medio Los seguros de automóviles, de incendios, de transportes y el Soat, son claves para la tranquilidad de las personas. Así lo aseguró Andrés Restrepo, presidente de Previsora Seguros, quien afirmó que en aproximadamente mes y medio será lanzado el seguro que cubre a los propietarios de un inmueble por 10 años. Además, dijo que en 2015 espera tener un crecimiento en primas de 10 %. ¿Cuáles son los seguros que piensan meter al mercado? El seguro decenal es uno de ellos y busca asegurar por 10 años al propietario de un apartamento cuando la edificación no muestre garantías. Nosotros estamos involucrados desde que empieza la obra, es una especie de interventoría. Cuando el propietario reciba el inmueble comienza la vigencia de la póliza. Otro producto es la póliza integral logística, que es un modelo único de seguro que en una sola póliza condensa la integralidad de riesgos a que se ven expuestas diferentes empresas. ¿Cuáles son los seguros más vendidos? Tenemos mayor participación de mercado con el Soat de automóviles, pero estamos creciendo en el de cumplimiento, que con el tema de las 4G se va a volver importante, al igual que el de responsabilidad civil. ¿Cómo los afecta el dólar? Nos ha ayudado mucho. Por ejemplo, por norma el portafolio para terremotos hay que soportarlo con unas reservas que están en el exterior, eso se ha valorizado en cantidades. ¿Cómo están sus proyecciones? Vendimos el año pasado $621.988 millones y a junio vamos en $336.950 millones. Deberíamos terminar el año con cerca de $680.000 millones, un crecimiento de cerca de 10%. La clave es la siniestralidad. ¿Qué planes de expansión tienen? No hay planes de expansión en la región, nuestro primer objetivo, y que es claro, es la recuperación de la rentabilidad de la compañía. La innovación con las aplicaciones en celulares De acuerdo con Restrepo, se diseñó una app móvil para los clientes de la póliza de automóviles, la cual facilita la relación entre la persona y la compañía. Cabe señalar que la aplicación está disponible para cualquier sistema operativo de equipos smartphone, su descarga es gratuita y permite a los asegurados solicitar servicios de forma instantánea. Además, Restrepo Montoya aseguró que esta aplicación permite realizar una solicitud de servicios de conductor elegido y cuenta con servicio de chat las 24 horas del día. Fuente: La República SEPTIEMBRE Fasecolda en línea 3 de septiembre Fasecolda en acción ¡Puedo ver! En contra de lo que los lectores podrían esperar, esta columna narra mi propia experiencia. Comienzo por el final, que es tan simple como maravilloso: puedo ver. Poco, todavía, por el ojo derecho, cuya visión había perdido por completo, al extremo de no lograr precisar cuántos dedos de una mano se me mostraban a corta distancia y que, ahora, tres días después de realizada la cirugía, puedo indicar sin vacilación. Han sido meses de angustia para quien, a sus setenta años, goza, como tantas otras personas de mi edad, una vida productiva y feliz. No se requiere mucha imaginación para entender el sentimiento de impotencia al ir perdiendo la visión de uno de los ojos hasta que las imágenes desaparecen, sustituidas por una neblina lechosa. Por supuesto, siempre tuve el consuelo de poder ver –y vivir– con uno solo, lo cual es posible, así se pierda la visión periférica que tan importante es para la ubicación en el espacio. Varias veces he tenido la experiencia de extender la mano para saludar a alguien sin lograr asir la del interlocutor, o la de servir el vino en el mantel, que no en el vaso; mal resultado cuando el vino es bueno... Todo esto es tolerable con un poco de estoicismo. Pero –muchas veces me lo he preguntado durante estos meses–, ¿qué pasaría si el mal se presentara también en el ojo sano? La respuesta es aterradora... Ver de nuevo ha sido posible gracias al trasplante de un tejido que hace parte de la córnea, el cual fue extraído de un ‘donante’ ya fallecido. Nunca nos conocimos pero, sin saberlo, somos ahora parte de una hermandad profunda. Los procedimientos científicos para que los trasplantes de órganos sean posibles –corazón, hígado, riñón–; o tejidos –hueso, cornea, piel–, se encuentran adecuadamente desarrollados en nuestro país. El problema es la escasez de donantes; muchos niños, por ejemplo, mueren esperando un riñón que nunca llega. Escribo, pues, como una modesta contribución a la noble causa de incrementar el número de donantes. El camino más directo consiste en diligenciar el carnet de donante, gestión sencilla que puede realizarse por internet http://www.ins.gov.co/donante-de-organos-ytejidos/paginas/obtener-el-carne-de-donante.aspx ...). Esta expresión de voluntad prevalece sobre la de los familiares que, tal vez como consecuencia de prejuicios arraigados, quieran oponerse. Sin embargo, hay dos problemas: pocos lo hacen y es probable que no portemos el carnet al momento de fallecer. Por eso, imploro de ustedes que se inscriban como donantes de órganos, y, lo que es aún más sencillo, que comuniquen a sus familiares su voluntad de serlo. Si ellos tienen clara nuestra voluntad, podrán allanar a las autoridades médicas el camino para que extraigan órganos y tejidos dentro del escaso margen temporal en que esto es posible. Importante, además, advertir que lograrlo es factible, respetando la dignidad del cadáver, es decir, sin que pierda la apariencia que tenía al iniciar el viaje definitivo. Aunque mortales, anhelamos la inmortalidad. Nos será concedida si hay una vida eterna, posibilidad sobre la cual la razón no aporta certezas. Pero sí podemos perpetuarnos en nuestros hijos; como también es factible acceder a una inmortalidad solidaria compartiendo con generosidad la porción de vida que la muerte no nos arrebata en el instante mismo de morir. Cuento con ustedes como apóstoles de esta causa de indudable mérito. Ingrese aquí y diligencie su carné de donante: http://www.ins.gov.co/donante-de-organos-y-tejidos/paginas/obtener-el-carne-dedonante.aspx Fuente: Portafolio Sector Las claves para triunfar en el sector de seguros Se trata de una de las industrias más atractivas y que tiene uno de los espacios en los que las personas pueden encontrar trabajo y crecer profesionalmente. ¿Cómo acceder y cómo triunfar? Quizás muchas personas saben que existe algo denominado “seguros” o “pólizas” pero realmente es muy poco lo que se conoce esta industria. No sólo por el hecho de que en Colombia hay una baja cultura en cuanto a la adquisición de estos productos, sino también porque aún las aseguradoras tienen un gran potencial para crecer en el país. Por ejemplo, de acuerdo con el último informe de la Superfinanciera los seguros de daños fueron los productos con mayor penetración a nivel departamental y los establecimientos de crédito fueron el principal canal de distribución de estos productos. Además, según las más recientes cifras de Fasecolda, las compañías de seguros tienen un alto potencial de crecimiento en el mercado local, pues se calcula que la participación de los seguros en el Producto Interno Bruto (PIB) es de 2,7%, muy inferior a otros países como Chile (4%). Esto se complemente con que de acuerdo con el Observatorio Laboral del SENA, entre abril y junio de 2014 se registraron en la agencia pública de empleo las siguientes vacantes: Gerentes de seguros, bienes raíces y corretajes financieros (2); Supervisores, empleados de seguros y finanzas (17); Avaluadores y liquidadores de seguros (395); Agentes y Corredores de Seguros (31); auxiliares de banca, seguros y otros servicios financieros (54). Entonces, dada la dinámica del sector, las aseguradoras también se han convertido en una real alternativa para quienes buscan empleo y quieren convertirse en asesores de seguros. Y aunque no existen unas condiciones estrictas que definan el perfil de una persona que trabaje en este sector, la directora nacional de Agencias de MetLife, Luisa Jaramillo, afirma que hay factores clave para convertirse en un asesor de seguros exitoso, que ejecute su trabajo de manera óptima y genere valor para sus clientes y su empleador. Las características más importantes del perfil de un asesor de seguros son: 1. Formación académica: Si bien no es necesario tener formación académica en alguna carrera específica, es clave que el asesor haya terminado sus estudios superiores. 2. Algunos de los valores que serán útiles para construir una carrera como asesor son: motivación, comunicación, manejo de presión, tolerancia a la frustración, actitud y autogestión. 3. Es clave el buen relacionamiento con los clientes y sus compañeros de trabajo, focalizándose en las ventas y el servicio al cliente. 4. Tener mente abierta a las nuevas ideas, con un pensamiento innovador, le ayudará siempre a saber tomar riesgos. 5. Es importante conocer el negocio para que se comporte como un emprendedor, alguien que actúe como el dueño de su negocio tendrá más ventajas sobre sus competidores. 6. Es determinante que su personalidad esté orientada a la acción, con sentido de urgencia. Ser decidido y actuar con lógica comercial le permitirá obtener mejores resultados. 7. Es necesario que el asesor de seguros tenga la capacidad de generar confianza en sus clientes, honrando los acuerdos y compromisos. 8. Un buen asesor conoce la importancia de proporcionar un buen servicio al cliente, mantener la relación con clientes antiguos y construir vínculos de confianza con clientes nuevos. El asesor en seguros es un profesional que puede provenir de diversas disciplinas y a quien capacita la compañía de seguros para que tenga idoneidad para desempeñar su trabajo. Construir una carrera en el sector asegurador prolonga la vida laboral dado que, por el modelo del negocio, no hay una edad específica de retiro. Aun disfrutando de una pensión, puede continuar ejerciendo su actividad comercial. Fuente: Finanzas Personales Fasecolda en línea 15 de septiembre Fasecolda en acción Análisis del régimen pensional en Colombia Los desafíos del sistema pensional y la necesidad de un proyecto de reforma fue el eje central del Seminario “Pensiones de gasto en seguridad social y reforma pensional en Colombia” desarrollado por la Asociación Nacional de Instituciones Financieras, Anif, y la Asociación colombiana de Administradoras y Fondos de Pensiones y de Cesantía, Asofondos. Durante el panel “¿Es necesaria una pronta Reforma Pensional en Colombia?”, Jorge H. Botero, presidente Ejecutivo de Fasecolda, apoyó la idea de realizar prontamente una reforma pensional y señaló que la emisión de activos de largo plazo, por parte del Gobierno nacional, ayudaría a facilitar la profundización del mercado de rentas vitalicias en el país. En el debate, también participaron Sergio Clavijo, presidente de Anif, Mauricio Toro, presidente de la Junta Directiva de Asofondos y Jaime Eduardo Cardona, director de Regulación Económica de la Seguridad Social del Ministerio de Hacienda y Crédito Público. El evento concluyó luego de la intervención de Mauricio Olivera, presidente Colpensiones, quien realizó un análisis del régimen pensional público. Sector La economía frena, pero los seguros crecen Los resultados del desempeño económico colombiano en los primeros seis meses de este año mostraron que mientras la economía se desaceleró de ritmos del 5,3 por ciento en el primer semestre de 2014 al 2,9 por ciento en igual periodo de este 2015, la industria aseguradora observó un mejor comportamiento entre ambos periodos. Incluso, el sector de servicios financieros (del que el negocio asegurador hace parte) también se desaceleró. Ese renglón del Producto Interno Bruto (PIB) creció 3,9 por ciento, cuando un año atrás su tasa anual de expansión rondaba 5,5 por ciento. Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), en el segundo trimestre de 2015 (abril-junio) respecto al mismo periodo de 2014, el incremento de servicios de intermediación financiera en 9,9 por ciento, se explicó principalmente por el aumento de la producción de esos servicios, así como por los servicios de seguros sociales y seguros generales. Respecto al primer trimestre del año (enero-marzo), el aumento de los servicios de intermediación financiera en 2,1 por ciento obedeció al crecimiento de los seguros generales, de vida y reaseguros en 4,9 por ciento. Al analizar las cifras, Roberto Vergara Ortíz, presidente de la junta directiva del gremio asegurador, Fasecolda, indicó que “no se puede aseverar que esas diferencias se van a mantener el resto del año; es claro que algunos ramos podrán reducir su dinámica de crecimiento, pero en el conjunto cabe esperar que la industria aseguradora se mantenga con crecimientos positivos lo que resta del año”. Motor asegurador Entre enero y julio de este año las aseguradoras emitieron primas por 12,1 billones de pesos, lo que representa una variación del 14 por ciento frente al mismo período del año anterior, cuando el total de las primas emitidas fue de 10,6 billones de pesos. En los primeros siete meses del año, la industria aseguradora generó utilidades netas por valor de 1,12 billones de pesos, es decir 513.000 millones más que en el mismo período del año anterior (612.000 millones de pesos). “La mejora en el resultado técnico además del aumento en los resultados financieros permitió a la industria incrementar las utilidades para sus accionistas”, se indicó en el boletín estadístico de Fasecolda, con corte a julio. En el balance general del negocio asegurador colombianos, los activos totales de la industria alcanzaron 52,96 billones de pesos superando en un 14 por ciento a los del mes de junio de 2014. El portafolio de inversiones por su parte sumó 39,1 billones de pesos con una tasa de crecimiento también del 14 por ciento, como consecuencia del aumento del 15,8 por ciento en las reservas técnicas que constituyen el respaldo de las obligaciones de la industria para con sus asegurados. Finalmente, el patrimonio de la industria al cierre del mes de junio de 2015 llegó a 9,7 billones de pesos con una variación del 0,6 por ciento con relación al mismo mes de 2014, comportamiento que se explica por el incremento del superávit ganado y por el ajuste por la aplicación por primera vez de las Normas Internacionales de Información Financiera (Niif). Desempeño de algunos ramos -Automóviles: El aumento del 45% de la tasa de cambio ha llevado a que la prima promedio se incremente el 12,9%. -En los ramos de vida y personas las primas emitidas en los primeros seis meses de 2015 fueron de $2,93 billones, es decir un 15% más que en igual período del año anterior. En el Soat, el aumento de las tarifas como consecuencia del incremento del 4,6% del salario mínimo y el aumento del 8,7% en el número de vehículos asegurados, fueron los factores determinantes para el crecimiento del 12% en el ramo. En definitiva En medio de una coyuntura económica compleja y de menor dinamismo, la actividad aseguradora reporta un desempeño favorable. Se espera que mantenga la tendencia por lo que resta de 2015. Fuente: El Colombiano Fasecolda en línea 22 de septiembre Fasecolda en acción Jornadas académicas: pensiones en Colombia El Instituto Nacional de Seguros, INS, desarrollará la primera sesión de estudio sobre los aspectos fundamentales de las pensiones en los dos regímenes, incluido su reconocimiento y liquidación. Se trata de una invitación para que magistrados, jueces de la jurisdicción laboral y civil, funcionarios de los respectivos despachos judiciales y abogados interesados en los temas de pensiones, analicen la evolución del Sistema General de Pensiones en Colombia, los traslados entre regímenes, el esquema de aseguramiento de invalidez y el efecto de los fallos judiciales en el sistema pensional, entre otros aspectos de interés. Estas jornadas son organizadas por el INS, con el apoyo de Fasecolda y la Asociación Colombiana de Administradoras de Fondos de Pensiones y de Cesantías, Asofondos. Más información: (57-1) 2436420 Ext. 4000 - 4002 - 4004 – 4007 Directo: 2017805 Conmutador: (57-1) 3443080 Sector Pasos de animal grande Ahora transitamos en el filo de la navaja hacía lo que las FARC siempre han buscado: “la refundación de la patria”. Anhelo equivocarme. La expresión “se oyen pasos de animal grande” se usa para denotar que algo importante podría encontrarse próximo a suceder; en este caso, la firma de un acuerdo con las FARC. Para procurar la adopción expedita de las normas que se requieran, el Gobierno ha presentado un proyecto de reforma constitucional cuyo análisis se acometerá enseguida. Igualmente, para cumplir el compromiso de darnos a los ciudadanos la potestad de tomar las decisiones finales, se ha introducido por el senador Barreras un proyecto de enmienda a la Carta para regular un plebiscito de paz de diferente manera a como hoy está previsto; lo comentaré en una futura columna. Pero desde ya cabe decir que sorprende esta división de tareas. No suena lógico que el diligente parlamentario sea, apenas, un “espontáneo” que se lanza al ruedo corriendo él solo los costos políticos si la propuesta no vuela. Mejor habría sido que ambas propuestas fueran del Gobierno. La primera de estas iniciativas contiene dos secciones. Una para modificar, de modo transitorio aunque profundo, las reglas que debe seguir el Congreso para expedir normas; la otra busca otorgar facultades extraordinarias al Presidente para implementar el eventual acuerdo de paz mediante decretos con fuerza de ley. Lejos estamos, pues, de la idea según la cual el objetivo consiste en que un Estado que goza de legitimidad democrática negocie con un grupo alzado en armas condiciones para que se reintegre a la sociedad y pueda hacer política bajo las reglas a las que estamos sometidos los demás ciudadanos. Debilitada esa asimetría fundamental, ahora transitamos en el filo de la navaja hacía lo que las FARC siempre han buscado: “la refundación de la patria”. Anhelo equivocarme. Eliminar instancias y términos en el proceso parlamentario para “agilizar… la implementación del Acuerdo Final”, es una propuesta que llama la atención. Las normas vigentes, de hondo arraigo histórico, son las que se usan en la generalidad de las democracias. Me refiero a la dualidad de cámaras legislativas, a la pluralidad de debates en cada una de ellas, a los tiempos que deben mediar entre la preclusión de una fase y la apertura de la siguiente, a las reglas sobre quorum y mayorías. Los enemigos de la iniciativa dirán que la tarea de los parlamentos es ponderar con rigor las iniciativas que se le lleven, lo cual implica, para que la tarea quede bien hecha, tiempo, no celeridad. Que el Congreso no es una fábrica, que requiere eficiencia, sino el más alto foro de los representantes del pueblo soberano. Más aún si se trata, como lo pregona el Gobierno, de poner fin a “una guerra civil de más de cincuenta años”. Desde la orilla opuesta habrá de notarse que el Congreso entraría a operar bajo esas reglas excepcionales y transitorias una vez se haya satisfecho el requisito de refrendación popular del acuerdo con la guerrilla; por este motivo, la simplificación de la instancia congresional tiene sentido. No es fácil vaticinar qué sucederá. Ardua tarea la de convencer a los congresistas de que se despojen de potestades que hoy tienen; hacerlo sería, como lo dijo un ilustre intelectual de un país vecino, un “autosuicidio”. Pero si las mayorías funcionan, el Gobierno saldría adelante y la disputa se trasladaría a la Corte Constitucional. Mi impresión es que la Corte le dará luz verde al Gobierno, quizás con dos notables excepciones. Veamos: Se pretende que “las cámaras sólo podrán improbar los proyectos”. Por lo tanto, “…si no ha habido aprobación por mayoría absoluta, se sancionarán o promulgarán los proyectos según el caso, con las modificaciones que se hayan introducido en el primer debate”. Esto equivale a decir que las iniciativas del Gobierno en las plenarias de Senado y Cámara quedarían aprobadas, no porque estas las hayan respaldado, sino por ausencia de mayorías absolutas para negarlas. Grave esta mutilación de funciones en la cúspide del Estado. De otro lado, se nos presenta una iniciativa difícil de digerir: “El control de constitucionalidad de los actos legislativos se hará sólo por vicios de procedimiento en su formación”. En multitud de fallos la Corte ha dicho que como su deber consiste en “la guarda de la integridad y supremacía de la Constitución”, debe velar porque sus reformas sean congruentes con los valores que la inspiran y la institucionalidad democrática. Si esta propuesta es aprobada en las cámaras, puede perecer en el examen constitucional. El otro tema, como ya dije, es el de las facultades extraordinarias al Presidente “para expedir los decretos con fuerza de ley necesarios para facilitar y asegurar la implementación del Acuerdo Final”. Bajo las reglas actuales, que en este aspecto hacen parte de la tradición constitucional de Colombia, las facultades legislativas del Presidente solo pueden concederse caso por caso y bajo precisas condiciones. Esos elevados grados de autonomía legislativa pueden entenderse como contrarios a la separación de poderes entre el Congreso y el Presidente. Aquí los dejo. Nos veremos para discutir la propuesta de plebiscito. Jorge H. Botero, presidente Ejecutivo de Fasecolda. Fuente: Revista Semana Fasecolda en línea 22 de septiembre Fasecolda en acción Las memorias de la Convención Internacional de Seguros ya están en línea El pasado 9, 10 y 11 de septiembre, en Cartagena de Indias, se llevó a cabo la XXIV Convención Internacional de Seguros: Colombia un país más seguro. En el evento participaron más de 500 ejecutivos, entre presidentes, vicepresidentes, gerentes de las principales compañías de seguros, generadores de opinión, representantes del Gobierno Nacional y los medios de comunicación. -Las presentaciones y exposiciones de los conferencistas podrá encontrarlos aquí. -Los videos con las intervenciones, durante la jornada académica, podrá verlos aquí http://www.fasecolda.com/index.php/eventos/convencion-internacional-de-seguros2015/memorias/ http://www.fasecolda.com/index.php/eventos/convencion-internacional-de-seguros2015/memorias-en-video/ Sector Empleados de AIG dedicaron más de 20.000 horas al voluntariado en 2014 En 46 países en el mundo, incluyendo Colombia, los empleados de AIG Seguros dedicaron el año pasado más de 20.000 horas de su tiempo en 170 proyectos de servicio comunitario, según el Informe de Responsabilidad Social Corporativa de la compañía. Esas “Semanas de trabajo voluntario global” presentaron un incremento de 76 % en la participación de los colaboradores del grupo financiero. Para Peter Hancock, presidente y CEO de AIG, “aportar a la sociedad es la esencia misma de nuestro negocio”, subrayó. El documento destaca que en el caso específico de Colombia, aproximadamente 140 empleados y sus familias destinaron un fin de semana a la construcción de cuatro viviendas de emergencia en el barrio Altos de la Florida, zona en la que conviven decenas de familias de bajos recursos a las afueras de Bogotá. En cuanto al tema de educación financiera, en los últimos cuatro años, AIG Colombia ha trabajado con la Federación de Aseguradores Colombianos, Fasecolda, en el programa Viva Seguro, el cual brinda herramientas de conocimiento que contribuyan a que las personas aumenten su conciencia sobre los riesgos, mejoren sus conductas frente a ellos e incrementen su conocimiento sobre el seguro. Fuente: AIG Seguros Fasecolda en línea 29 de septiembre Fasecolda en acción Apague y vámonos En un país en el que impera la inseguridad jurídica, no se sabe si luego del fallo del Consejo de Estado, que declaró ajustada a derecho la venta de las acciones de la Nación en Isagen, la operación podrá realizarse. Para los que se oponen, es inadmisible que el Estado, al enajenar sus acciones, pierda el control del precio de la energía; si así sucediera, se supone que el resultado sería el abuso de los consumidores. Sorpréndanse ustedes: Isagen no controla, ni pretende controlar, ese precio. Es un actor importante en el mercado, pero nada más; interactúa, en plano de igualdad, con empresas estatales y privadas, incluidas las de origen extranjero en la fase de generación. Tal es el esquema definido por la Constitución. Bajo esa sombrilla fue posible el desarrollo de un sistema de provisión de electricidad que ha servido para atender las necesidades crecientes del país sin que el Estado deba invertir. No siempre fue así. En los años 80, el gran problema nacional era que el sistema, entonces de propiedad pública, estaba quebrado. Superada la situación, el Gobierno pudo destinar un volumen mayor de recursos al gasto social. Y podría ahora, porque es crucial para la competitividad nacional, liberar aquellos invertidos en Isagen para asignarlos a infraestructura. Contar con mejores vías y puertos le ha servido mucho a Perú; India soporta una restricción en su crecimiento por no tener buenas carreteras. Supongamos, sin embargo, que se pretendiera que Isagen fungiera como regulador del mercado. En tal caso, tendría que actuar en contra del interés de los inversionistas privados que son tenedores de poco más del 40 por ciento de las acciones. Con toda razón, ellos dirían que, en tanto la empresa deje de maximizar las utilidades que la ley le permite realizar, padecerían una expropiación indirecta. Cierto es que el valor de la compañía en dólares ha caído como consecuencia de la depreciación del peso. Este fenómeno precisamente consiste en que la totalidad de lo que los colombianos hemos ahorrado, lo que producimos y los salarios que devengamos valen menos en moneda de Estados Unidos. ¡Para que las acciones de Isagen valieran más, como algunos lo pretenden, el peso habría tenido que revaluarse! También se afirma que la Nación no puede vender, ya que perdería un flujo de ingresos, supuestamente seguro, a cambio de otros de naturaleza incierta, derivados de la inversión en la infraestructura vial. Esto equivale a decir que Isagen siempre va a generar cuantiosas utilidades, y que los recursos serán mal usados si se dedican a otros objetivos. Una falacia absoluta. En alguna parte he leído que se perderían los impuestos que paga Isagen si sus compradores “son extranjeros y responden a otra jurisdicción tributaria”. Se desconoce, tal vez de buena fe, que en nuestro país las sociedades extranjeras son gravadas sobre todas sus rentas de origen nacional; por ejemplo, las derivadas de generación de energía. Una última perla: si se vende Isagen “se verá amenazada toda la conservación ambiental de los bosques y espejos de agua que hace Isagen, donde habitan cientos de aves, reptiles, mamíferos y anfibios”. Esto implica, nada menos, que Colombia carece de autoridades ambientales y que estamos en ese campo a merced de la buena voluntad de los agentes económicos. Apague y vámonos. Jorge Humberto Botero Fuente: Portafolio Sector Solo 350 mil hectáreas sembradas tienen seguro Tan solo 350 mil hectáreas sembradas de las 7 millones 100 mil que hay en el país, se encuentran amparadas con un seguro agrícola. Así lo reveló a El Nuevo Siglo el ministro de Agricultura, Aurelio Iragorri. Según el jefe de la cartera agropecuaria es muy importante que el campesino empiece a ver la necesidad de amparar sus cosechas con un seguro agrícola, que podría asegurar sus cultivos en caso de perder sus cosechas por fenómenos climáticos. Iragorri afirmó que aunque ha venido aumentando el número de pequeños agricultores que aseguran sus cosechas aún falta mucho camino por recorrer en esta materia. “En el 2010 había 20 mil hectáreas aseguradas, en 2014, 250 mil hectáreas, este año llevamos 350 mil hectáreas aseguradas de las más de 7 millones 100 mil, estamos aún lejos”, dijo el Ministro. Uno de los planes del Gobierno según el Ministro de Agricultura, es promover este tipo de herramientas y obtener resultados satisfactorios al cabo de 3 años, “queremos promover este tipo de herramientas para que los agricultores amparen sus cosechas, que aseguren la comercialización, estos procesos en Ecuador y Perú se demoraron 10 años, nosotros lo queremos hacer en 3 años”. Por su parte, el presidente de Fasecolda, Jorge Humberto Botero, sostuvo que los avances en protección de cultivos se han venido dando en sectores formales donde existe una figura empresarial, y sostuvo que por ahora es bajo el número de pequeños agricultores que tienen esta cultura de amparo de sus cosechas. “Colombia tiene un déficit de cobertura de los riesgos propios del sector agropecuario elevadísimo, los avances que se han dado son en los sectores formales de naturaleza empresarial, en cultivos como el banano y el tabaco, porque existe una estructura gremial”, dijo. El representante de las aseguradoras explicó que es bajo el número de campesinos que tienen un seguro agrícola porque este tiene cierto costo para ellos y a la final el Estado resulta cubriendo los riesgos por lo que proponen que sea el Gobierno el que adquiera los seguros. “La estrategia del Estado para cubrir la población campesina ha sido ofrecer subsidios muy elevados a las primas de los seguros agrícolas que tomen los pequeños y medianos agricultores, este esquema no funciona eficientemente, porque los campesinos asumen que si los riesgos se materializan el Estado los cubre”, sostuvo el dirigente gremial. Igualmente, Botero reveló que “lo que hemos propuesto es que si en el fondo el seguro lo cubre el Estado, sea éste el que tome los seguros y no los campesinos, porque ellos sienten que si hay un gran siniestro es el Estado el que les repone lo perdido, por eso no tiene sentido tomar un seguro que tiene un costo cuando de todas maneras hay un asegurador que en este caso es el Estado que los está cubriendo. El eje del desarrollo del aseguramiento agropecuario está del lado del Gobierno, hay algunos progresos, sin embargo falta mucho por hacer”, puntualizó. Según Fasecolda, el valor asegurado asciende a 262 millones de dólares y la prima promedio por hectárea es de 125 dólares. En 2014 las primas emitidas ascendieron a 17 millones de dólares, 69 % más que el año anterior. Un estudio del gremio asegurador reveló que la presencia del seguro agrícola tiende a estar concentrada en países con alto desarrollo del sector agropecuario. En Norteamérica se concentra el mayor número de primas emitidas en este ramo (55 %), seguido por Europa Occidental (29 %), Latinoamérica (4 %), Asia (4 %), Australia y Nueva Zelanda (3 %); el resto del mundo participa sólo con el 5 %. Fuente: El Nuevo Siglo OCTUBRE Fasecolda en línea 1 de octubre Fasecolda en acción VIII Congreso Técnico Internacional de Seguros de personas A partir de hoy, hasta el 3 de octubre se realizará en Villa de Leyva una nueva versión del Congreso Técnico Internacional de Seguros de Personas, organizado por la Asociación Colombiana de Evaluadores de Riesgos en Seguros de Personas, Acesper. El objetivo del encuentro se centra en proporcionar una visión futura en el área técnica, médica, comercial y jurídica de los seguros de personas, como aporte al sector asegurador. Para más información: acesper.comunicaciones@gmail.com acesper.tesoreria@gmail.com Comuníquese con: Pedro E Neira Acevedo: 315 5225791 Mélida Tamayo Valencia: 320 8340609 Luz Marina Garay: 312 4468393 Fuente: Acesper Sector Los colombianos fijan sus metas financieras a un plazo máximo de 5 años La encuesta desarrollada por la firma Cifras y Conceptos para Old Mutual, devela la mentalidad cortoplacista de los nacionales. A través de una encuesta aplicada a 1.075 colombianos en Bogotá, Cali, Medellín, Barranquilla y Bucaramanga, Old Mutual presenta el primer estudio que evidencia el comportamiento de los colombianos ante los sistemas de ahorro, financiamiento y seguros. A pesar que el 78 % de los colombianos se fija metas financieras, sólo el 2% de los mismos lo hace con un horizonte superior a los 15 años, lo que evidencia la oportunidad que se tiene para inculcar en ellos la educación financiera y la invitación a planear y proteger su futuro. Ejemplo de esto, es que el 85% de los encuestados nunca ha revisado los requisitos para acceder a pensión. Las anteriores cifras, permiten perfilar a los colombianos en tres grupos: los relajados (18 – 25 años), los responsables (mayores de 36 años y menores de 65) y los pesimistas (mayores de 65 años). Independiente de su edad y sus características socioeconómicas, los colombianos se agrupan de esta manera según su comportamiento respecto al sistema. El grueso de esta población fija sus metas financieras en un plazo máximo de cinco años, a pesar de que la mayoría señala que su principal meta es acceder a casa propia. De la muestra encuestada, sólo el 29,8% hace parte del grupo de los responsables, siendo estas en su mayoría personas del género masculino. Los responsables, son aquellos que pagan las cuentas a tiempo, vigilan sus temas financieros, hacen un presupuesto y antes de comprar revisa si puede pagarlo. La muerte, el riesgo al que más temen El 40 % de los colombianos encuestados ven la muerte, propia y de familiares, como un riesgo latente en los próximos 10 años y la mayoría afirma destinar parte de sus ingresos para protegerse frente a este. Sin embargo, los seguros de vida todavía no son un producto masivo, es percibido como costoso, el 70 % de la población menciona que no lo ve necesario o que no tiene los recursos para adquirirlo. “Resulta paradójico el temor a la muerte, y la falta de penetración de un producto como un seguro de vida. Los colombianos prefieren acceder a seguros funerarios, lo cual reafirma la visión cortoplacista que identificamos a lo largo del estudio” explica César Caballero, director de Cifras y Conceptos. Razón de lo anterior, es también que la menor tenencia de seguros se concentra en los más jóvenes, los más adultos, las mujeres y la clase media no lo ven necesario. Fuente: Old Mutual Fasecolda en línea 6 de octubre Fasecolda en acción Si está asegurado, ¿qué hacer en caso de terremoto? Los colombianos, en promedio, tardan entre 15 y 20 años construyendo su patrimonio el cual está representado en su vivienda, por esa razón es importante protegerla contra eventos que sean de carácter catastrófico, como por ejemplo un terremoto. La industria aseguradora desempeña un rol protagónico ante la ocurrencia de grandes catástrofes en el país, es experta en administración de riesgos y un actor que contribuye para mitigar el impacto económico y social que un hecho de este tipo trae consigo. Fasecolda, como miembro del Comité Nacional de Gestión de Riesgos, participó el 4 de octubre pasado en el Simulacro Nacional y Distrital de Evacuación por Sismo, entregando conocimiento en la atención de los riesgos, en esta ocasión para los casos de copropiedades, en beneficio de la mejor atención de desastre. Las aseguradoras y el gremio pusieron a prueba su Protocolo de Atención Gremial ante Eventos Catastróficos y sus sistemas de información, los cuales localizan los riesgos asegurados para atender de manera rápida y oportuna a los directos afectados, permitiendo que el Gobierno Nacional dedique sus esfuerzos en auxiliar a la población que no tiene este tipo de amparos, en caso de un terremoto. Pensando en la pronta solución frente a un evento catastrófico, en el mercado existen diferentes seguros, diseñados para cada necesidad de protección: -Si una persona vive en una copropiedad debe contar con un seguro de bienes comunes, el cual es tomado por la administración; es de obligatoria adquisición y ampara los bienes de propiedad común de los inmuebles bajo el régimen de propiedad horizontal, con las coberturas de incendio y terremoto, principalmente. -Cuando se está pagando un crédito hipotecario se adquiere un seguro contra incendio y terremoto. -El seguro del hogar, cuya adquisición es voluntaria, cubre principalmente los riesgos catastróficos como incendio y terremoto, pero además incluye coberturas por hurto, responsabilidad civil, inundación, daños por humo, por agua y por rayo, entre otros. Ofrece además servicios de asistencia de acuerdo con sus necesidades de protección, ajustándose a su bolsillo. Prevención ante evento catastrófico - Conozca los riesgos ante los cuales está expuesto usted, su familia, su patrimonio y su comunidad. - Infórmese a través de la Unidad Nacional de Control de Riesgo y por medio de los programas de prevención de la Defensa Civil y la Cruz Roja. - Mantenga al día su botiquín de primeros auxilios y su kit de emergencias; este último debe tener: agua potable, radio, comida enlatada, linterna y pilas. - Pregúntese si cuenta con la capacidad financiera para asumir las consecuencias al ocurrir un evento catastrófico. Si no tiene respaldo, asesórese y proteja su vivienda a través de un seguro voluntario del hogar que pueda responder por usted. - Participe en los simulacros de su ciudad y en los organizados a nivel nacional, le brindarán información oportuna sobre cómo actuar y reaccionar. Después de un evento catastrófico Si cuenta con un seguro: - Si tiene una deuda hipotecaria acuda a la entidad financiera e infórmela sobre el hecho, para que establezca el enlace con la compañía aseguradora. - Si su residencia está ubicada dentro de una copropiedad exija información sobre el Seguro Obligatorio de Bienes Comunes al administrador, este deberá informar a la compañía de seguros. Averigüe a través del RUS, el Registro Único de Seguros, si el conjunto cuenta con una póliza, para hacer efectivo el seguro. Consulte en: https://www.rus.com.co/ En caso de tener una póliza voluntaria de hogar deberá dirigirse a su asesor de seguros o a la compañía aseguradora. - En todos los casos, es necesario suministrar, a quien corresponda, nombre del asegurado, número de cédula o NIT, para que la aseguradora verifique la vigencia y la cobertura de su seguro. Cifras clave · El 88 % de las copropiedades en la capital colombiana no cuentan con el seguro que las ampara. · Se estima que el 10 % de los hogares colombianos cuentan con un seguro que protege su patrimonio. · Cerca del 86 % de la población colombiana vive en zonas de amenaza sísmica intermedia y alta, el 28 % está expuesto a inundaciones y el 8 % a deslizamientos. · En el ramo de Incendio y Terremoto se tienen en cuenta las cifras de las pólizas de seguros hipotecarios, bienes comunes, hogar y Pymes. Entre enero y julio del 2015, las primas emitidas totales muestran un crecimiento del 22 % frente al mismo periodo del 2014, alcanzando los 486 mil millones de pesos. · En el ramo de Hogar, entre enero y julio del 2015, las primas emitidas ascendieron a 105 mil millones de pesos. En el caso de los siniestros pagados, representan 28 mil millones de pesos, aumentando a 29 %, con respecto al mismo periodo del 2014. Sector Sergio Rivera Jiménez es nombrado CEO de Aon Benfield Colombia A partir del próximo 19 de octubre, Sergio Rivera Jiménez se incorpora a la compañía Aon Benfield Colombia como CEO. Sergio es Ingeniero Industrial de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, y adicionalmente posee un MBA del Instituto de Empresa de España; tiene experiencia dentro de la industria de seguros y reaseguros con más de 25 años de carrera profesional. En su más reciente rol, se desempeñó como director General de negocios en Mapfre Asistencia para Américas, Europa, Asia y Pacífico; y previamente ocupó diversos cargos en Mapfre Colombia y Latinoamérica. Fuente: Aon Benfield Colombia Fasecolda en línea 8 de octubre Fasecolda en acción Conozca el historial de su vehículo usado Fasecolda lanza un portal de información que le permite al usuario, antes de comprar, conocer los antecedentes de su vehículo asegurado. Esta es una iniciativa impulsada desde el Concejo de Bogotá y el sector asegurador. Uno de los objetivos de Fasecolda es la protección al consumidor de seguros, por eso pone a disposición el Informe de Reclamaciones, una herramienta de consulta que permite al usuario que va a comprar un vehículo usado conocer sus antecedentes, relacionados con daños materiales y reparación por accidentes de tránsito. Se trata de una lista del historial de los vehículos que se encuentran asegurados en la actualidad o que lo han estado después del 2008, a través de una póliza voluntaria. De esta manera, antes de adquirir un automóvil el comprador podrá enterarse del verdadero estado del bien y tomar una decisión informada al respecto. Esta iniciativa, impulsada por el Concejo de Bogotá y el sector asegurador, se puede consultar en el sitio web de Fasecolda o a través del siguiente enlace: http://www.fasecolda.com/index.php/ramos/automoviles/informe-de-reclamaciones En dado caso que un usuario no halle información sobre un carro específico puede deberse a que este no ha estado asegurado después del 2008 o que no ha presentado ninguna reclamación por concepto de accidente de tránsito. Datos de interés: • En Colombia circulan más de 9 millones de vehículos, de los cuales 2,3 millones están asegurados con una póliza voluntaria. • Cada año las compañías de seguros atienden aproximadamente 150 mil reclamaciones por pérdidas de menor cuantía y 10 mil por pérdidas de mayor cuantía. • A diciembre del 2014, el ramo de seguros de vehículos pagó 828 mil millones en siniestros por pérdidas de menor y mayor cuantía. • Pérdida de mayor cuantía: cuando una aseguradora determina que la severidad de los daños es de tal magnitud, que procede a indemnizar por el valor total asegurado al cliente. • Pérdida de menor cuantía: si la compañía de seguros indemniza el valor correspondiente al costo de una reparación según los amparos de la póliza. • Sobre el seguro de automóviles: - Ofrece diferentes mecanismos para cubrir el riesgo derivado de la conducción. - La cobertura de Responsabilidad Civil protege el patrimonio del asegurado en caso de ocasionar daños a bienes de terceros o compensa al tercero afectado o a sus familiares por muerte o incapacidad. - La póliza ofrece servicios de reparación del vehículo o reposición ocasionados por daño o hurto. Estos últimos amparos pueden ser clasificados, según los criterios de cada compañía, como pérdidas de menor o mayor cuantía. Sector Con 'airbags' obligatorias, el país se pone a tono con el mundo Mintransporte expidió norma que impone frenos ABS y las bolsas en todo vehículo nuevo desde 2017. Los 'airbags' actúan cuando hay una desaceleración fuerte; se inflan y evitan que los pasajeros sufran lesiones graves. A partir del primero de enero del año 2017 todo vehículo importado o ensamblado en Colombia, tanto para uso particular o público, deberá venir de fábrica con sistema de frenado antibloqueo (ABS), mínimo dos bolsas de aire (airbag) y apoyacabezas. Así lo determinó el Ministerio de Transporte a través de la resolución 3752 emitida el pasado 6 de octubre. Desde ese día, el Ministerio de Transporte tendrá 12 meses para expedir el reglamento técnico de seguridad activa y pasiva en los vehículos. Si este proceso no se cumple, la medida no tendrá marcha atrás, pues en ese caso se aceptarán los dispositivos señalados en las normas técnicas internacionales certificados en el país de origen. El sistema ABS (Antilock Braking System) evita que en una frenada intempestiva las ruedas se bloqueen. De esta manera el conductor puede maniobrar el vehículo para evitar el choque o eludir un obstáculo sin volcarse. En los autos sin este sistema, una frenada brusca no solo no permite eludir un obstáculo, sino que el auto mantendrá la trayectoria directo al choque o podría volcarse. En cuanto a las bolsas de aire, estas actúan cuando hay una desaceleración fuerte; ahí se inflan y evitan que conductor y pasajeros sufran lesiones graves. Desde que empezaron a usarse, los airbags han salvado miles de vidas en todo el mundo. Estudios de la Administración Nacional de Seguridad de Carreteras de Estados Unidos han concluido que combinar los cinturones de seguridad y las bolsas de aire previene las lesiones graves en la cabeza en un 75 por ciento de los casos y las lesiones graves en el pecho en un 66 por ciento. El objetivo del airbag es evitar que el pasajero o conductor se golpeen o que puedan ser lanzados a través del parabrisas. La protección más eficaz de estos elementos se da cuando se utiliza el cinturón de seguridad, pues ambos sistemas funcionan como complemento. Los apoyacabezas ayudan a evitar el llamado ‘latigazo cervical’ en caso de choque. La importancia de la medida radica en que dados los índices de accidentalidad que hay en el país, elementos como los airbags y ABS contribuyen de manera eficaz a reducir las muertes y lesiones graves en accidentes de tránsito. Según cifras de la Dirección de Tránsito de la Policía Nacional, en el 2012 hubo 39.427 personas lesionadas en accidentes de tránsito y en el 2014 fueron 44.452 víctimas. Con relación a muertes por accidentes en la vía, en 2014 se presentaron 6.352 casos. Luego de muchos años, Colombia se pone a tono con otros países de la región que ya habían adoptado esas medidas para frenar la accidentalidad y proteger la vida de los automovilistas y pasajeros. Los intentos por hacer obligatorias estas disposiciones empezaron en el 2010, pero el lobby de algunas marcas lo evitó. Este es un gran avance en pro de la seguridad, aunque aún faltan más exigencias a fabricantes e importadores para que al país no ingresen vehículos inseguros que no pasan las pruebas de choque en Europa ni en EE. UU. o incluso las que recientemente empezó Latin Ncap. Frenos aplican para todos El sistema ABS es obligatorio para todos los vehículos automotores, remolques y semirremolques de ensamble o fabricación nacional e importados, que se comercialicen en Colombia. Las bolsas de aire (‘airbags’) serán mínimo dos delanteros y para todos los vehículos de transporte de pasajeros que tengan hasta diez asientos incluidos el del conductor; y para el transporte de mercancías con un peso bruto vehicular máximo de 2,5 toneladas, importados o ensamblados en Colombia. Fuente: El Tiempo Fasecolda en línea 15 de octubre Fasecolda en acción Conozca el historial de un vehículo antes de comprarlo Fasecolda lanza el Historial de Accidentes de Vehículos Asegurados; esta iniciativa honra los principios de transparencia e información en beneficio de los consumidores. Además, le permite al usuario conocer los antecedentes de un vehículo asegurado antes de comprarlo. Honrando los principios de transparencia e información establecidos en la ley de protección del consumidor de seguros, Fasecolda pone a disposición el Historial de accidentes de vehículos asegurados, una herramienta de consulta que permite al usuario que va a comprar un vehículo usado conocer sus antecedentes, relacionados con daños materiales y reparación por accidentes de tránsito. Antes de adquirir un automóvil el comprador podrá enterarse del verdadero estado del bien y tomar una decisión informada al respecto. El historial se encuentra disponible para los vehículos que han estado asegurados desde el 2008, a través de una póliza voluntaria. Esta iniciativa, impulsada por el Concejo de Bogotá y el sector asegurador, se puede consultar en el sitio web: www.fasecolda.com en el botón, Historial de accidentes de vehículos asegurados. Si un usuario no encuentra información sobre un carro específico puede deberse a que este no ha estado asegurado después del 2008 o que no ha presentado ninguna reclamación por concepto de accidente de tránsito. Datos de interés: • En Colombia circulan más de 9 millones de vehículos, de los cuales 2,3 millones están asegurados con una póliza voluntaria. • Cada año las compañías de seguros atienden aproximadamente 150 mil reclamaciones por pérdidas de menor cuantía y 10 mil por pérdidas de mayor cuantía. • A diciembre del 2014 el ramo de seguros de vehículos pagó 828 mil millones en siniestros por pérdidas de menor y mayor cuantía. • Pérdida de mayor cuantía: se genera cuando los daños al vehículo son de tal magnitud, que la aseguradora indemniza a la persona por el valor total del vehículo en el momento del siniestro. • Pérdida de menor cuantía: se genera cuando la compañía de seguros indemniza el valor correspondiente al costo de una reparación según los amparos de la póliza. Sobre el seguro de automóviles: · Ofrece diferentes mecanismos para cubrir el riesgo derivado de la conducción. · La cobertura de Responsabilidad Civil protege el patrimonio del asegurado en caso de generar daños a bienes de terceros o compensa al tercero afectado o a sus familiares por muerte o incapacidad. · La póliza ofrece servicios de reparación del vehículo o reposición ocasionados por daño o hurto. Estos últimos amparos pueden ser clasificados, según los criterios de cada compañía, como pérdidas de menor o mayor cuantía. Sector ‘Reforma pensional debe tener un diálogo previo' Los actores relacionados con la seguridad social están pendientes de retomar las discusiones sobre una reforma pensional, entre ellos Fasecolda. El gremio de los aseguradores advierte que es necesario que haya conversaciones antes de someter a aprobación cualquier iniciativa. Dentro de pocos meses volverá a encenderse la discusión sobre una reforma pensional. Aunque el Gobierno aún no ha dado muchas luces, los actores involucrados, entre ellos la industria aseguradora, han insistido en que haya una comisión de expertos y un diálogo previo antes de que la iniciativa llegue al Congreso. Sobre este y otros temas, Jorge Humberto Botero, presidente de la Federación de Aseguradores Colombianos (Fasecolda), habló con Portafolio. ¿Cuál es su visión de la economía? Estamos en una situación caracterizada por tasas de crecimiento inferiores, una brecha amplia en la cuenta corriente, una devaluación acentuada y lo más preocupante: altas tasas de inflación. Esto pone a prueba la capacidad institucional del Gobierno y del Banco de la República para gestionar la economía en un momento tan difícil. Mi apuesta es que, en medio de las dificultades, harán lo que tengan que hacer. Es una tradición de Colombia tener buena institucionalidad macroeconómica. ¿Cuáles son los riesgos? Hay dos que hoy lucen distantes, pero si se materializan tendrán consecuencias muy nocivas. El primero es un riesgo de pérdida de grado de inversión que asignan las calificadoras de deuda, que fue lo que le ocurrió a Brasil. No tengo duda de que el Ministro de Hacienda y el Banrepública saben qué hacer para evitar que ese riesgo se materialice, pero sería bueno divulgar los hitos de esa estrategia para que los actores políticos y económicos comprendan los esfuerzos y costos que implica una política prudente en materia fiscal. ¿Y el otro? El otro tema importante es un eventual colapso del Gobierno de Venezuela. Esto puede generar dinámicas de expulsión de población y desde el punto de vista geográfico, hay algún impacto sobre Guyana y un impacto enorme sobre Colombia. Hay que hacer, discretamente, ejercicios de simulación para afrontar una contingencia mayor de este tipo. Me ha gustado la capacidad institucional del Gobierno colombiano para afrontar la crisis de la expulsión de colombianos desde Venezuela, pero habrá que ver si la institucionalidad es lo suficientemente robusta en caso de que el flujo de personas tenga una magnitud mayor. Los impactos fiscales de una contingencia de ese orden serían muy importantes. Se dice que el 2016 será más complejo… Tengo el anhelo que la ejecución de los proyectos 4G tenga mayor dinamismo, y eso sería bondadoso para la economía porque ese proyecto fue pensado con una óptica de largo plazo, pero puede servir en la coyuntura actual como una herramienta anticíclica. El impacto positivo del desarrollo de infraestructura será tenido en cuenta y la idea es mantener una tasa de crecimiento de 3 por ciento o más para 2016, que es baja, pero que sería adecuada en el contexto internacional. Constantemente menciona el tema pensional... En pensiones, los problemas son graves y suficientemente conocidos, como baja cobertura, regresividad e insostenibilidad fiscal. Buena parte de eso no tiene que ver con la seguridad social, sino con la disfuncionalidad del mercado laboral. La reducción de parafiscales que se realizó en la reforma tributaria del 2012 tuvo efectos positivos en el empleo formal. Hemos advertido una dinámica de traslados desde el régimen de ahorro individual al de prima media, pero en muchos casos han tomado decisiones equivocadas, porque las complejidades financieras que soportan las decisiones no están al alcance del ciudadano del común. El Gobierno se ha propuesto tomar medidas para mejorar el nivel de conocimiento de los afiliados, y preservar su derecho de elegir entre regímenes, lo cual a mi modo de ver debería suprimirse en una reforma estructural. En marzo retomarían las discusiones pero, ¿es oportuno en momentos en que se trabaja una reforma tributaria estructural? La discusión de una reforma pensional nunca tiene momentos buenos. Desde una óptica política es difícil para un gobernante decirle a la sociedad que absorba unos costos de manera inmediata para que los beneficios se vean en el largo plazo. Además, eso suscita una enorme polaridad ideológica: los sindicatos son amigos de los regímenes estatales, que supuestamente aíslan al trabajador de todos los riesgos –cuando en realidad no es así porque es toda la sociedad quien los asume a través del sistema fiscal–, mientras que trabajadores con mayor grado de cultura económica creen en las bondades del sistema de ahorro acompañadas de mecanismos fiscales en beneficio de los más pobres. ¿Qué se puede hacer? He pensado que, siguiendo el antecedente de Chile, se haga desde ya una comisión de alto nivel para que los distintos actores involucrados intenten llegar a consensos básicos a partir de una propuesta gubernamental. Sería un error que, sin un diálogo social previo entre academia, gestores de política pública, trabajadores, sindicalistas y empresarios, se llevara al Congreso una iniciativa. Si el Gobierno está pensando que el próximo año deberíamos tener una reforma estructural, el primer paso no debe ser llevar una propuesta al Congreso, hay todo un proceso previo que hay que realizar desde ya. ¿En qué va el Soat electrónico? El Gobierno se ha comprometido a que en noviembre saldrá la normativa de desmaterialización del Soat y que empiece a funcionar el año entrante. Eso será una innovación muy importante porque disminuirá el fraude y, al reducir costos de operación ayudará a devolverle factibilidad financiera de largo plazo, y es una forma para que recupere o evite los riesgos que solo se pueden conjurar aumentando las tasas de cotización, que es algo que yo no quisiera que pasara. ¿En qué otros temas están trabajando? En riesgos laborales, hay problemas estructurales no resueltos. El primero es el costo del recaudo, porque en el Pila para trabajadores de bajos ingresos el asegurador recibe menos prima de lo que le cuesta percibir la cotización, y aquí la solución es reducir el número de empleadores que pueden acudir a la planilla física. El segundo tema es que hay actividades mal clasificadas y cuyas primas son más bajas frente al riesgo que asumen. Fuente: Portafolio Fasecolda en línea 16 de octubre Fasecolda en acción Trabajo decente Con motivo de la celebración del día mundial del trabajo decente, un informe de la Universidad Externado revela los avances logrados entre el 2010 y el 2014: “Tenemos salarios más altos, mayor participación femenina, más ocupación, más sindicalización y más personas adultas mayores que reciben una pensión; igualmente, han disminuido el desempleo, la inactividad de los jóvenes, el empleo precario, las largas jornadas de trabajo, la informalidad, la pobreza y los accidentes con desenlace mortal en el puesto de trabajo”. Si se hubiera tomado como referente un periodo más largo, por ejemplo, desde el 2002, los progresos habrían sido mayores. Y no solo porque los gobiernos recientes hicieron bien su trabajo, mucho ayudó que durante todo este tiempo la economía mundial creció a tasas elevadas. El problema es que se espera una fase prolongada de bajo dinamismo. En el reciente reporte del FMI, se pronostica que este año el PIB mundial se incrementará en 3,1 por ciento; la cifra para el 2016 sería de 3,6. La preservación de las ganancias en cuanto al trabajo decente en un entorno económico mediocre, constituye un reto complejo. En esencia, será necesario facilitar la transición de una economía soportada en el sector minero hacia otra –que aún no despega– basada en la industria y el agro. Para suavizar este proceso,hasta donde se pueda, la construcción de infraestructura vial, que fue pensada para mejorar la competitividad del país, servirá también como mecanismo anticíclico. No obstante, será preciso permitir que se reduzcan empleos en los sectores que pierden dinamismo para propiciar que se creen en los que toman el liderazgo. Esto que, en teoría, suena evidente, es difícil de manejar en el mundo real. Los grupos de trabajadores que ven amenazados sus empleos como consecuencia del cambio de rumbo de la economía, los defenderán a dentelladas; el argumento de que eliminarlos es conveniente para el conjunto de la sociedad les resultará inadmisible. Tampoco será sencillo el debate sobre el ajuste del salario mínimo. Con razón, los voceros de los trabajadores dirán que, como la inflación proyectada para el cierre del año será mayor a la prevista, la pérdida de poder adquisitivo tiene que serles compensada en el 2016. La réplica a esta tesis es, igualmente, comprensible: aumentos que superen la inflación esperada para el año entrante pueden validar la tendencia a la indexación de los precios, lo que resultaría fatal para los consumidores. Más allá de la coyuntura, seguir avanzando en el trabajo decente implica aceptar que el contrato de trabajo y el empleo público no son los únicos caminos para la formalización laboral. Es ilusorio pretender que los pequeños comerciantes, ambulantes o fijos, los artesanos y taxistas, el colectivo numeroso y vulnerable de quienes atienden salones de belleza, tengan contrato laboral. Lo mismo sucede en el ámbito de la nueva economía del conocimiento. Que el costo de la tecnología informática sea reducido, determina que para muchos profesionales emplearse haya dejado de ser una opción relevante, les basta una pequeña inversión para multiplicar la productividad de su trabajo. Ya no dependen de un patrono que los emplee. Otros tienen que ser los mecanismos para garantizarles a colectividades, tan distintas como estas, acceso a la seguridad social. Pensar esa nueva arquitectura es urgente. Jorge H. Botero Fuente: Portafolio Sector Premio al trabajo seguro 2015 Interesado en reconocer el compromiso que tienen las empresas afiliadas con su Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, Axa Colpatria creó el Premio al Trabajo Seguro 2015, el cual pretende fomentar en los trabajadores estilos de vida saludables, por medio de la generación de proyectos de innovación y desarrollo que le apunten a la reducción de la accidentalidad y de las enfermedades laborales. El pasado 15 de octubre en Bucaramanga tuvo lugar la primera entrega y próximamente se desarrollará en cinco ciudades más, como Cartagena (22 de octubre); Barranquilla (28 de octubre); Pereira (11 de noviembre); Cali (18 de noviembre) y, finalmente, en Bogotá el próximo 25 de noviembre. Fasecolda en línea 20 de octubre Fasecolda en acción Informe de sostenibilidad del sector asegurador colombiano 2014 La industria del seguro a nivel mundial es cada vez más consciente de que su permanencia en el tiempo depende de su capacidad de anticiparse a los riesgos económicos, sociales y ambientales, y de convertir esas amenazas en oportunidades de crecimiento incluyente y respetuoso del entorno. En ese sentido, Fasecolda se propuso trabajar de la mano con sus compañías afiliadas en el desarrollo de una agenda de sostenibilidad del sector asegurador colombiano. El informe presenta de manera agregada el desempeño de las compañías de seguros en temas tales como la incorporación de asuntos ambientales, sociales y de gobierno (ASG) en las decisiones relativas a la inversión, el diseño y comercialización de productos, el manejo de siniestros y la gestión de los riesgos. Además, aborda temas como la gestión de la ética en las organizaciones que componen el sector asegurador, la relación con proveedores e intermediarios, las prácticas de gobierno corporativo de las compañías y la gestión de sus colaboradores, entre otros asuntos relevantes para la sostenibilidad de la industria. La elaboración de este informe fue posible gracias a la colaboración de 32 compañías de seguros que diligenciaron la encuesta, la cual estaba compuesta por un formulario de quince secciones basadas en la Guía para la elaboración de memorias de sostenibilidad, versión 4, del Global Reporting Initiative (GRI) y los Principios para la Sostenibilidad en Seguros (PSI). Dimensión económica En esta dimensión se destacan: La Gestión de siniestros: una proporción inferior a la media del sector ha empezado a incluir dentro de sus análisis de siniestros los impactos directos e indirectos que pueden generar a terceros durante los procesos de reparación. Los asuntos ambientales, sociales y de gobierno que han sido tenidos en cuenta en la gestión de siniestros: manejo de salvamentos (73 %); residuos hospitalarios (45 %); trabajo infantil en talleres (45 %); otros (18 %). El Gobierno Corporativo: el sector ha avanzado en la aplicación de códigos que regulen las relaciones de poder, los procesos de toma de decisiones y la implementación de estas al interior de las compañías; es importante que las juntas directivas tengan más conocimiento sobre los temas asociados a la sostenibilidad, para que puedan mejorar su capacidad de acción. - 19 compañías cuentan con cargos específicos para trabajar temas ambientales, sociales y de gobierno y 7 compañías le reportan a la junta directiva sobre hallazgos, riesgos, y oportunidades. - El 14 % de las compañías ha definido un comité exclusivo para tratar temas de sostenibilidad conformado por miembros de la junta directiva o que reportan a esta. La Gestión de la ética: la industria aseguradora en Colombia gestiona este asunto a través de las siguientes prácticas formales: • 72 % cuenta con códigos de ética • 69 % cuenta con códigos de conducta Estos mecanismos están dirigidos principalmente a colaboradores, por lo cual se recomienda que el sector empiece a cubrir otros grupos como subcontratistas. • En el 2014 el 83 % de los colaboradores (7.321 personas) de las empresas que respondieron la encuesta fueron capacitados en temas éticos. La gestión integral de riesgos: las compañías aseguradoras cubren: • 100 % de los riesgos legales, reputacionales, de continuidad del negocio, de mercado y de liquidez. • 37 % de los riegos ambientales • 40 % los riesgos asociados a los grupos de interés. Queda pendiente que el sector evalué la posibilidad y pertinencia de incluir en sus mapas de riesgos estos dos últimos. La gestión sostenible de las inversiones: de 27 compañías dos tienen la práctica de evaluar las potenciales inversiones teniendo en cuenta criterios de los asuntos ambientales, sociales y de gobierno. Dimensión social Hace referencia a la forma en la que las compañías gestionan su relación con las comunidades de influencia y con sus colaboradores. Esto último incluye desde los esfuerzos de las entidades aseguradoras por brindar formación continua y promover la igualdad de género, hasta garantizar la seguridad, la integridad y la salud de los colaboradores en el lugar de trabajo. Se destacan: Gestión del talento humano: en el 2014 el sector contó con 19.091 colaboradores, lo que representa un incremento del 10 % con respecto al 2013, año en el que los colaboradores ascendieron a 17.356. Inversión social: si bien el sector asegurador en el 2014 realizó una inversión social por más de $ 28 mil millones y benefició a más de 650 mil personas, se evidencia la necesidad de que las compañías definan políticas de inversión social ojalá alineadas con la estrategia del negocio y al logro de los Objetivos del Desarrollo Sostenible, lo anterior con el objetivo de contribuir al desarrollo del entorno donde las aseguradoras operan. Dimensión ambiental Hace referencia a la manera en que el sector asegurador toma conciencia del impacto que sus actividades diarias generan sobre el medio ambiente, e implementa acciones para identificar, analizar y mitigar los efectos de su operación. Gestión ambiental: las compañías de seguros están comprometidas con este tema, se encontró que en la mayoría de ellas existen programas de ahorro de energía y papel; hay oportunidad de mejora, se pueden incluir otros programas y definir sistemas de gestión ambiental corporativa. Los programas ambientales implementados en las compañías incluyen: 67 % gestión de la energía; 67 % gestión de papel; 50 % gestión del agua; 50 % gestión de residuos, 33 % gestión de materiales diferentes de papel; y 10 % gestión de emisiones. Los resultados de este ejercicio ofrecen a las compañías de seguros información y herramientas para identificar y gestionar los riesgos y las oportunidades asociadas a su sostenibilidad; esto facilita el desarrollo de soluciones eficientes e innovadoras para adaptarse a un entorno cambiante, que garantice su permanencia en el tiempo. En este orden de ideas, Fasecolda asumió el reto de construir y desarrollar una agenda de sostenibilidad para la industria del seguro en Colombia, que permita identificar y priorizar los asuntos a trabajar, así como gestionar los riesgos y oportunidades del sector de manera colectiva, en aquellos aspectos donde sea posible, y generar las recomendaciones frente a los asuntos que deban ser promovidos por las organizaciones de manera individual. Sector Conozca el pasado de los vehículos usados} Nuevo servicio de Fasecolda permite verificar si los automóviles usados han tenido accidentes. Aplica para modelos 2008 en adelante. Nuevo servicio de Fasecolda permite verificar si los automóviles usados han tenido accidentes. Aplica para modelos 2008 en adelante. Muchas veces al comprar un vehículo usado se desconoce si este se vio involucrado en accidentes de tránsito y solo los ojos de un experto pueden revelar si recibió algún tipo de reparación con la que ‘maquilló’ su pasado. Pero esa duda ya se podrá resolver en línea y la distancia de un clic, pues Fasecolda, la Federación de Aseguradores de Colombia, lanzó un nuevo servicio que ofrece la consulta gratis sobre el historial de un vehículo en materia de accidentes. Esta novedosa herramienta se puede consultar en el sitio de Internet www.fasecolda.com, en el botón Historial de Accidentes de Vehículos Asegurados, y con ello se podrán ahorrar sorpresas antes de la compra de un carro usado. Allí estará disponible la información de todos los carros que han estado asegurados en Colombia través de una póliza voluntaria desde el año 2008 hasta el presente. Si un usuario no encuentra información sobre un carro específico puede deberse a dos razones, que este no ha estado asegurado después del 2008 o que no ha presentado ninguna reclamación por concepto al accidente de tránsito y reparaciones materiales. Esta iniciativa del Concejo de Bogotá y el sector asegurador, honra los principios de transparencia e información en beneficio de los compradores, establecidos en la ley de protección al consumidor. También existen otros recursos para conocer el historial de un vehículo. Otra herramienta Por la página web del Ministerio de Transporte también se puede conocer si algún vehículo está involucrado en un accidente. Ingresando por la sección de ‘Atención al ciudadano’ y luego a la de ‘Servicios y consultas en línea” se encuentra la sección “Consultas accidentalidad’. Aquí se deben ingresar los datos de la placa del vehículo y la cédula del propietario, para así tener un registro de los accidentes en los que se haya visto involucrado el auto y si como resultado del mismo solo hubo daños o si también heridos o, incluso, muertos. Fuente: El Tiempo Fasecolda en línea 22 de octubre Fasecolda en acción Libre competencia Pendiente el recurso contra el fallo del Superintendente de Industria y Comercio, que impuso sanciones a un conjunto de empresas y empresarios del sector azucarero por actos contrarios a la libre competencia, me parece inconveniente y prematuro proferir, como otros lo han hecho, exculpaciones o condenaciones públicas. Opto por lo que me parece útil para el país: la defensa del libre mercado y el respeto que merecen las instituciones que velan por su preservación, las cuales deben actuar no solo con rigor y objetividad, sino con independencia frente al Gobierno y al Congreso. Durante siglos, el pensamiento económico trató de establecer los factores determinantes del ‘precio justo’ de bienes y servicios, sin que se llegara a una solución satisfactoria. Una teoría, que estuvo en boga en el siglo XIX y cuenta todavía con algunos adherentes, sostiene que el precio debe ser función de la cantidad de trabajo necesario para producirlo. Sin embargo, ignora que su calidad también importa, al igual que la idoneidad del producto para satisfacer las necesidades de los adquirentes y, en última instancia, la interacción entre oferta y demanda. Además, como ese supuesto precio justo no es por sí solo evidente para los agentes económicos, es menester que funcionarios clarividentes lo definan. Es lo que sucede en Venezuela, en donde existe un ‘Comando Nacional de Precios Justos’ para vigilar que los empresarios no sobrepasen determinados márgenes. El resultado del sistema es funesto: ya sea porque no hay oferta, o porque los oferentes se pegan al límite superior y no hay competencia. En la generalidad de los países se acepta que el precio justo es el que resulta de la interacción de múltiples actores en un mercado libre. De allí la necesidad de sancionar a quienes impidan la formación de precios, bajo las reglas de la competencia leal y transparente. Desde tiempo atrás, Colombia viene empeñada en fortalecer las reglas destinadas a impedir las prácticas no competitivas, como las que derivan de acuerdos colusivos, acciones prendadorias o integraciones económicas que generan excesos de concentración. Una regla de oro en la definición de las sanciones pecuniarias aplicables consiste en que su monto debe superar el de los beneficios ilegítimamente obtenidos; de lo contrario, tales multas no cumplirían su función de castigar al infractor y disuadir a otros empresarios de malas tentaciones. El esfuerzo de tener mejor regulación ha sido simultáneo con el robustecimiento institucional. Por directa experiencia, puedo afirmar que la Superintendencia de Industria y Comercio cumple con rigor técnico sus funciones, y que se han creado murallas chinas para evitar interferencias políticas. Se trata del mismo modelo que, con tanto éxito, hemos adoptado para dotar de autonomía técnica y política al Banco Emisor. Por supuesto, el Superintendente se puede equivocar. Por eso, cabe impugnar sus determinaciones ante la justicia. Disponer, como por estos días se ha propuesto, que quede sometido a una autoridad administrativa –así fuere la del propio Presidente– sería un grave retroceso. Realizar en contra suya un debate de control político, como algunos parlamentarios lo anunciaron, sería tan nocivo –y exótico–, como hacerlo contra los integrantes de un tribunal que ha dictado una sentencia. Cumplen, pues, el Presidente y la Ministra de Comercio, un deber elemental absteniéndose de intervenir en un ámbito que, en rigor, les está vedado. Jorge H. Botero Presidente Ejecutivo de Fasecolda Fuente: Portafolio Sector Old Mutual y United for Colombia se unen para que dos víctimas de las minas antipersona corran en una maratón En el 2001, mientras desarrollaba operaciones de búsqueda y rescate, Samuel Bocanegra, reservista de honor y veterano de guerra, campeón nacional de Tiro Deportivo y atleta de alto rendimiento, fue víctima de una mina antipersona; este episodio lo dejó gravemente herido y sin su pierna izquierda. Siete años después, en mayo del 2008, durante una operación militar en La Uribe, Meta, Harlem Ospino pisó una de estas minas, lo que ocasionó la pérdida de sus dos piernas; estos dos hombres ingresaron al programa de rehabilitación de United for Colombia, lo que les ha permitido superar sus limitaciones de movilidad y tener un trabajo estable. Hoy estos dos colombianos tienen una meta en común correr la Maratón Two Oceans, en Suráfrica 2016, gracias al esfuerzo de la fundación United For Colombia y de Old Mutual Colombia, a través de su programa de negocio responsable “Hagamos Grandes Cosas Juntos”. Para poder hacer realidad el sueño de alguno de ellos dos, la campaña estará al aire hasta el 29 de noviembre basta con compartir en Twitter, en Facebook o sencillamente ingresar y dar clic para sumar 100 ‘mutuales’ y llegar a la meta. Las personas interesadas en apoyar estas https://www.grandescosasjuntos.com/ Fuente: Old Mutual En línea misiones solo deben ingresar a Vía YouTube vea los videos tomados por los asistentes al Encuentro Cultural Fasecolda 2015: https://www.youtube.com/watch?v=Qh5dSMBSfDU https://www.youtube.com/watch?v=8cU3I43pW9I Fasecolda en línea 28 de octubre Fasecolda en acción La reforma estructural ya comenzó La mayoría de los colombianos no nos dimos cuenta, pero la reforma tributaria estructural comenzó por donde menos se esperaba: por la reducción de los ingresos del Gobierno. En efecto, la caída del precio internacional del petróleo desplomó la renta petrolera del Gobierno, que está conformada por los impuestos de renta y el Cree petroleros y los dividendos que le corresponden de las utilidades de Ecopetrol. Mientras que en el 2013 la renta ascendió a 23,6 billones de pesos y representó el 19,7 por ciento del ingreso total del Gobierno Nacional Central, en el 2016, apenas llegará a 3,3 billones de pesos, equivalentes al 2,5 por ciento del total. Para tener una referencia de lo que esa contracción significa, basta recordar que el recaudo estimado de la reforma tributaria del 2014 asciende a 12,5 billones de pesos. Esta reducción de los ingresos es estructural por tres razones: se estima que los precios internacionales del hidrocarburo se mantendrán bajos en los próximos años; Colombia solo cuenta con seis o siete años de reservas de petróleo y se espera que la producción se mantenga alrededor de un millón de barriles diarios, y porque el drástico recorte de inversión en Ecopetrol y demás empresas del sector, limita la exploración y baja la probabilidad de nuevos hallazgos que incrementen las reservas. El Gobierno afrontó la caída estructural de los ingresos en el 2015 con recursos de la reforma tributaria del 2014, recortes de gasto y mayor endeudamiento; de esta forma, el déficit fiscal se revisó al alza de 2,4 a 3,0 por ciento del PIB. En el 2016, se presupuestó mayor reducción del gasto y más deuda, con un déficit proyectado de 3,6 por ciento del PIB. El problema no termina ahí, pues desde el 2019 disminuye el gravamen a los movimientos financieros y el Cree (que aumenta hasta el 2018 para compensar la reducción y eliminación del impuesto a la riqueza). Además, para ajustarse al déficit estructural establecido en la Ley de Regla Fiscal, se requieren más ingresos desde el 2020. Por último, las proyecciones del Gobierno se muestran optimistas con relación a la renta petrolera, que aumenta del 0,4 por ciento del PIB en el 2016 a 0,8 por ciento, desde 2017; esa cifra parece poco probable, dados los escenarios de precios y producción. Este panorama plantea grandes retos. El Gobierno no puede usar la flexibilidad de la regla fiscal aumentando la deuda permanentemente, por el riesgo de perder credibilidad en el manejo de las finanzas públicas. Tampoco tiene margen para aumentar ingresos mediante otra reforma fiscalista por la elevada tasa efectiva de tributación que hoy se aplica a las empresas. Por lo tanto, es imperativo seguir ajustando por el lado del gasto, pero no con la inversión, que ha sido la sacrificada hasta ahora, sino con los gastos de funcionamiento, acometiendo las reformas que rompan la rigidez que los caracteriza. También hay que revisar los incentivos a la exploración petrolera. Por último, el Gobierno tiene el compromiso de adelantar una reforma tributaria estructural que disminuya la elevada tasa efectiva de tributación de las empresas, que hoy actúa como un lastre sobre su competitividad. De cómo se enfrenten estos retos depende, en gran medida, la posibilidad de que la economía retome la senda que la llevó a ser una de las estrellas del crecimiento en América Latina. Hernán Avendaño Cruz, director de Estudios Económicos de Fasecolda (Columna de opinión). Fuente: Portafolio Sector Día Nacional de la Prevención del Lavado de Activos El sector público, el privado y la comunidad internacional se unen para celebrar la cuarta versión del Día Nacional de la Prevención del Lavado de Activos, en un evento que se realizará el próximo 29 de octubre en la Cámara de Comercio de Bogotá, sede Empresarial Chapinero. Esta conmemoración, busca sensibilizar a ciudadanos, empresarios y funcionarios públicos para que entiendan los riesgos que el lavado de activos causa a la sociedad, a los sectores económicos y a las entidades públicas. También es un llamado para construir acciones concretas que permitan combatir los recursos ilícitos que provienen de delitos como el narcotráfico, la corrupción, el secuestro, la trata de personas, entre otros. Para continuar con el ejemplo de Colombia, diez países de América Latina se han sumado a esta iniciativa (Argentina, Bolivia, Chile, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Nicaragua, Panamá, Perú y República Dominicana), generando acciones concretas como prestar sus páginas web para difundir la campaña, realizando actividades de sensibilización dirigidas a todos los sectores de la sociedad, cerrando las puertas al dinero ilícito que busca contaminar las actividades económicas lícitas y combatir desde la cultura de la legalidad este fenómeno. Esta campaña es impulsada por el programa Negocios Responsables y Seguros -NRS-, iniciativa de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, UNODC, el Ministerio de Justicia y del Derecho, la Cámara de Comercio de Bogotá y la Embajada Británica en Colombia. Adicionalmente, a esta celebración están adheridas las empresas más importantes de Colombia del Sector Real y Financiero y es apoyada por agremiaciones de empresarios. Lo anterior ha permitido que más de un millón de personas logren ser sensibilizadas a través de redes sociales, la página web www.negociosresponsablesyseguros.org y la celebración misma. El evento contará con la participación del director de la UIAF, Luis Edmundo Suárez, el Representante de UNODC en Colombia, Bo Mathiasen, el vicepresidente de Articulación Público-Privada de la Cámara de Comercio de Bogotá, Jorge Mario Díaz Luengas y el presidente de Asobancaria, Santiago Castro. En esta oportunidad se realizará el lanzamiento de dos modelos de administración del riesgo de lavado de activos y financiación del terrorismo diseñados específicamente para el sector inmobiliario y las entidades sin ánimo de lucro. Dichos instrumentos han sido desarrollados de acuerdo con las características y las necesidades de cada sector, con el fin de prevenir el lavado de activos y cumplir con los estándares internacionales. El lugar del encuentro será la Cámara de Comercio de Bogotá, sede Chapinero, ubicada en la calle 67 No 8 – 32; en el horario de 9:00 a.m. a 11:30 a.m. Más información en: http://diaantilavado.negociosresponsablesyseguros.org/ Fuente: Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, UNODC. En línea Vía YouTube vea los videos tomados por los asistentes al Encuentro Cultural Fasecolda 2015: https://www.youtube.com/watch?v=Qh5dSMBSfDU https://www.youtube.com/watch?v=8cU3I43pW9I Fasecolda en línea 29 de octubre Fasecolda en acción V Simposio Internacional de Actuaría El próximo 12 y 13 de noviembre, en el Hotel Holiday Inn Airport de Bogotá, se llevará a cabo el V Simposio Internacional de Actuaría, el cual es organizado por la Asociación Colombiana de Actuarios, ACA. Este evento cuenta con la presencia de invitados internacionales como Karel Goossens, quien fue ‘chairman’ de la Asociación Actuarial Europea; Carlos Arocha, presidente de la Sección Internacional de la Sociedad de Actuarios de Estados Unidos (SOA); Edward Robbins, quien se desempeñó como presidente de la Sociedad de Actuarios de Estados Unidos (SOA); y, también, José Alejandro Cortés, expresidente del Grupo Bolívar, quien presentará, entre otros temas, los desarrollos actuariales más recientes en la aplicación de modelos Solvencia II y en la aplicación de normas IFRS, además de mostrar los recientes desarrollos del uso de herramientas de Big Data y de ciencia de datos en Actuaría y en temas de seguros, en general. El simposio espera reunir a cerca de 200 actuarios y funcionarios de áreas financieras y técnicas de compañías de seguros, reaseguros, corredores y en general profesionales vinculados con el sector asegurador, cuyas funciones tienen relación con el análisis numérico y cuantitativo de los temas de seguros y la aplicación de normas financieras internacionales en temas actuariales. Los asistentes al Simposio podrán, adicionalmente, asistir a un curso de métodos actuariales de tarifación en seguros generales, dictado entre el 9 y el 11 de noviembre por Nasser Hadidi, fellow de la Casualty Actuarial Association y profesor de la Universidad de Wisconsin. Para más información comuníquese al (571) 4381006 y 304 4381006 (Camila Borrego). Escriba a: inscripciones1@v2vcolombia.com http://www.simposiointernacionalactuaria2015.com/ Sector XXXV Conferencia Hemisférica de Seguros, Fides 2015 Entre el 25 y el 28 de octubre, en Santiago de Chile, se realizó la Conferencia Hemisférica de Seguros, organizada por Fides (la Federación Interamericana de Seguros), un evento que acogió a más de 1.400 expertos de 40 países de la región. El encuentro contó con la participación del expresidente de Chile y enviado especial para el Cambio Climático de la ONU, Ricardo Lagos Escobar (2000-2006), a través de una conferencia magistral denominada “Análisis político y económico de Iberoamérica”; también asistió Pina Albo, considerada como una de las mujeres más relevantes e incluyentes a nivel mundial en la industria aseguradora y actual integrante de la Junta Directiva de Münchener Rück. Junto a ella, estuvieron presentes el chairman of Lloyd´s of London, John Nelson, y el presidente de Fides, Marco Antonio Rossi (Brasil), quien se refirió sobre las tendencias en la conducta de los consumidores. Entre las temáticas que se desarrollaron durante la jornada, se encuentran: “la Industria Aseguradora Internacional”, “Cambios Demográficos y Seguro: ¿Jubilar será un lujo?"; "Catástrofes y Seguros: rápida respuesta a las catástrofes globales, impacto del cambio climático y tendencias globales en coberturas catastróficas", entre otras. Declaración de Santiago de Chile Uno de los propósitos fundamentales de la Federación Interamericana de Empresas de Seguros (FIDES) es garantizar la libertad de la empresa privada en la actividad de los seguros, principio consignado en la carta de formación de FIDES. Los países de la región iberoamericana, a través de sus líderes y autoridades, reconocen que una industria de seguros sólida se puede convertir en un aliado estratégico del crecimiento y la productividad. El sector asegurador es un componente indispensable del desarrollo económico y social de los países, al proporcionar instrumentos de protección que tienen el potencial de transformar una economía de forma transversal y efectiva, al promover el ahorro y la inversión y fomentar un desarrollo sostenido de la industria y el comercio. Dentro de los muchos beneficios que ofrece la industria aseguradora, destaca su habilidad para apoyar a cerrar las grandes brechas de desprotección que afectan la salud y estabilidad económica de los habitantes de la región. Personas de clases medias y bajas son especialmente vulnerables a riesgos de salud y desastres naturales, al no contar con servicios médicos adecuados, viviendas seguras y enfrentarse a fuertes fenómenos ambientales producidos por el cambio climático, sin disponer de los recursos suficientes para hacer frente a estos desastres. Por lo tanto, es de vital importancia acelerar el proceso de inclusión de nuevos asegurados, mediante la cooperación entre el sector público y el sector asegurador, contribuyendo responsablemente a la implementación de políticas públicas que promuevan el desarrollo de la sociedad con equilibrio, seguridad jurídica, transparencia y confianza. Esta cooperación debe darse mediante productos que compitan en igualdad de condiciones, aplicando las mismas reglas de juego sin importar la propiedad del capital. De esta manera, se respeta el principio básico del seguro para que sea técnicamente sustentable. En América Latina, aun cuando la clase media ha crecido en más del 50 % en la última década, las clases bajas siguen representando el 60 % de la población total. Este sector socioeconómico se enfrenta a grandes obstáculos para tener acceso a productos financieros, como son la falta de canales idóneos para acceder a este segmento de la población, productos inadecuados, insuficiente infraestructura de protección y falta de cultura y educación financiera. El sector asegurador ha contribuido con esfuerzos importantes al diseñar productos de seguros accesibles que ayudan a proteger los bienes, reduciendo la vulnerabilidad y fomentando el progreso sustentable. Es pertinente resaltar la necesidad del aseguramiento de los bienes públicos como una medida de garantía de protección al ciudadano, para evitar incrementos súbitos en las tasas impositivas cuando se producen siniestros que afectan la integridad de esos bienes. Con el fin de alcanzar una mayor penetración de estos seguros inclusivos, se han desarrollado canales de distribución para vender de forma masiva productos al alcance de un gran número de clientes, lo que incentivará la inclusión financiera de las clases que más lo necesitan. Sin embargo, sigue representando un factor clave la falta de cultura de seguros en esta población. La mejor manera de conseguir la confianza de los asegurados es mediante un esfuerzo conjunto público-privado de una educación financiera intensiva y transparente en la que las personas entiendan claramente los productos que están por comprar, y los beneficios que éstos les otorgan. El sector asegurador tiene el compromiso de desarrollar productos sencillos y accesibles y de perfeccionar los mecanismos existentes de difusión de la información. De igual importancia es el servicio que se proporciona a los asegurados, mediante los procedimientos de atención al momento del siniestro, promoviendo de esta forma la relación de confianza y asistencia que debe prevalecer entre las aseguradoras y sus clientes. Santiago, Chile – 28 de octubre del 2015 En línea Vía YouTube vea los videos tomados por los asistentes al Encuentro Cultural Fasecolda 2015: https://www.youtube.com/watch?v=Qh5dSMBSfDU https://www.youtube.com/watch?v=8cU3I43pW9I Fasecolda en línea 30 de octubre Fasecolda en acción Utopías revolucionarias No se negocia el fin del conflicto social sino su trámite pacífico en una sociedad plural. La visión liberal de la sociedad parte de reconocer que, integrada como está por estamentos y grupos diversos, es necesariamente conflictiva. Desde esta óptica se rechazan de plano, por utópicas, las teorías que postulan una reconciliación definitiva de los antagonismos sociales en una hipotética sociedad sin clases. En lo que sí difieren las sociedades es en la forma de tramitar sus conflictos: mientras unas los canalizan por medios pacíficos (así comporten cierto inevitable grado de represión), otras se sumen en conflictos armados. Para las FARC y sus aliados en Colombia existen causas objetivas que no sólo explican la confrontación bélica, sino que, además, determinan que mientras esos factores no se resuelvan, será ilusoria la superación de la “guerra”. El sacerdote Javier Giraldo ilustra con claridad este punto de vista: “Cualquier análisis de los orígenes del conflicto armado y de los factores de su persistencia exige considerarlo como una dimensión y expresión de un conflicto más profundo que es el conflicto social, producto del modelo económico-político de sociedad excluyente y estructuralmente violenta que está vigente... [Por lo tanto] El Gobierno debería aceptar que el conflicto que quiere hacer llegar a su fin tiene raíces evidentes en la injusticia y actuar en consecuencia, o sea, aceptar que las conversaciones toquen el modelo económico político y le encuentren salidas éticas y democráticas... Un proceso de paz hace referencia obligada a la PAZ y ésta no puede consistir en un mero mecanismo contractual de cese de disparos pagado con determinadas contraprestaciones”. Como es imposible formar consensos sobre la solución adecuada de los conflictos sociales, quienes creen tener la fórmula correcta no toleran que nadie les dispute, si así puede decirse, la verdad de su verdad, razón por la cual no son amigos de la democracia que llaman “burguesa”. De allí que Giraldo proponga que nada de lo que eventualmente se acuerde en Cuba se someta a refrendación popular antes de que los medios de comunicación sean sometidos a una reforma estructural. No nos dice cómo realizarla pero es obvio: poniéndola bajo el control del Estado, al mejor estilo soviético o ecuatoriano. Al margen de las connotaciones totalitarias del pensamiento fariano, hay que señalar que su explicación del conflicto colombiano no soporta una réplica elemental: el funesto modelo neoliberal (que en realidad es socialdemócrata, o, como dice el Presidente, de la “tercera vía”), es el mismo que se practica en buena parte de los países de la región con resultados que, sin ser óptimos –nada lo es– ha servido para mejorar las condiciones de vida de millones de personas. ¿Por qué, entonces, no hay en ellos guerrilla, mientras que en nuestro país sigue realizando estragos? Este es el enigma que ha tratado de resolver Paul Collier, un destacado economista británico, quien considera que para que el omnipresente descontento político se convierta en una revuelta tienen que darse un conjunto de factores, muchos de los cuales se encuentran presentes entre nosotros. Veamos: Una fuente amplia de recursos financieros a la que los revolucionarios puedan acceder con relativa facilidad, tales como la ayuda externa, en el contexto de la Guerra Fría; o recursos naturales abundantes, por ejemplo los diamantes en Angola o la coca en Colombia. Una geografía abrupta que permita eludir la persecución de las tropas estatales; las características de nuestro territorio son inmejorables desde esta óptica. Bajos costos de oportunidad para quienes decidan enrolarse en la aventura subversiva, requisito que cumplimos con creces: las falencias del modelo de desarrollo rural determinan que para muchos jóvenes campesinos hacerse guerrilleros haya sido una manera de mejorar su condición de vida. Estas consideraciones pueden explicar la estrategia seguida por el presidente Uribe. Si la justicia de la causa revolucionaria es disputable; si Colombia ha tenido éxito en su política social y es un Estado democrático; si la acción de los armados en armas, por centrase en atacar a la población civil y dañar la infraestructura pública, puede calificarse como terrorista; si tenemos la capacidad militar para vencer a los alzados en armas; y si, por último, los gobiernos anteriores al suyo no lograron culminar con éxito negociaciones de paz, la estrategia adecuada consiste en intensificar la presión armada, abriendo, al mismo tiempo, mecanismos para facilitar la reinserción de quienes quisieran desertar. Tal curso de acción tuvo resultados positivos que no fueron concluyentes. Constatarlo así debió ser la primordial razón que tuvo el Presidente Santos para buscar ¡una vez más! Una salida negociada al conflicto. Quien aquí escribe comparte este cambio de rumbo. Pero vista la manera como avanzan las negociaciones, mucho le angustia el precio que tendríamos que pagar, no en términos económicos, sino de legitimidad del modelo de Estado y sociedad. En un ejercicio dialéctico que no vacilo en calificar de brillante, las Farc nos han ido llevando a una negociación simétrica o entre iguales. Es lo que se puede constatar con la creación de la Comisión de la Verdad, y lo que podría suceder con la Jurisdicción de Paz, la dejación de armas y la refrendación del eventual acuerdo. Esta preocupación sube de punto al constatar la decadencia y pérdida de prestigio del Congreso, la justicia y el sistema electoral, entre otras instituciones; la corrupción rampante y la concentración excesiva del poder económico. Todo lo cual nos coloca en una situación de lamentable fragilidad. Fuente: Revista Semana Sector Seguros Mundial refuerza su estructura organizacional “En Seguros Mundial hemos tenido la fortuna de contar con un crecimiento importante durante varios años, alcanzando ya un número cercano al millón de clientes, 1.000 aliados estratégicos (corredores, agencias y agentes), más de 60 mil siniestros atendidos durante el 2015, un valor de siniestros pagados y reservados para este año por un valor cercano a los $100 mil millones, y un crecimiento de 40 % en primas (2015 vs 2014). El entorno actual del mercado asegurador y el desarrollo económico y social de nuestro país, nos presentan grandes oportunidades y retos. Para esto hemos venido evolucionando bajo el lineamiento de una juiciosa planeación estratégica, que nos motivó a incorporar en nuestra estructura directiva la Vicepresidencia de Soluciones Corporativas y la Vicepresidencia de Soluciones Personales, las cuales se encargarán de la potencialización de nuestro portafolio de seguros especializados y del desarrollo de nuevos productos. Su responsabilidad será la definición y mejoramiento continuo de ofertas de valor, así como la dirección de la atención de solicitudes de negocios, de la suscripción y la expedición, y la coordinación de labores administrativas y operativas relacionadas con sus Líneas de Negocio. Estas vicepresidencias serán asumidas por dos de nuestros actuales gerentes, que se han destacado por su compromiso, pasión y buenos resultados. La vicepresidente de Soluciones Corporativas, Carolina Hoyos, estará a cargo de las Líneas de Cumplimiento, Judiciales, Arriendos, Responsabilidad Civil, Crédito, y Maquinaria y Equipo. Luis Eduardo Londoño, vicepresidente de Soluciones Personales, dirigirá las líneas de Seguros de Personas, Conduce Tranquilo, Disfruta Tranquilo (Equipos electrónicos), y SOAT. La Gerencia de Líneas Especiales, que maneja nuestros productos de Aviación, y cuyo responsable es Camilo Téllez, reportará directamente a la presidencia. Adicionalmente, la promoción y venta de todas nuestras soluciones de seguros, estarán bajo la dirección de Jorge Andrés Mora, nuestro vicepresidente comercial desde hace varios años. Su equipo está integrado por la red de oficinas (sucursales y centros estratégicos de negocios), la fuerza de ventas especializada (Gerencia de Alianzas y Masivos, Gerencia de Canal Web y Subgerencia Comercial de Seguros de Cumplimiento), la Gerencia de Mercadeo, y la Dirección de Canales. Estamos seguros de seguir contando con su apoyo y confiamos en que esta estructura nos permitirá mejorar continuamente nuestro relacionamiento con los diferentes grupos de interés de Seguros Mundial”. Reciban un cordial saludo, Juan Enrique Bustamante M. Presidente Fuente: Seguros Mundial Fasecolda en línea 5 de noviembre Fasecolda en acción Las buenas nuevas para Buenaventura La experiencia del cierre puso en evidencia lo obvio: que superar esa limitante, necesita de un esfuerzo mancomunado. El cuello de botella no fue el tramo cerrado, sino la actividad en el puerto por parte de los generadores de carga, especialmente los importadores. Tradicionalmente se achaca al Gobierno buena parte de los problemas de competitividad asociados al comercio internacional; los trámites, las licencias, las inspecciones, el atraso en infraestructura y la restricción de horarios de funcionamiento de las oficinas públicas son algunos de los factores que más se mencionan. Por eso, tras el anuncio del cierre diurno de la vía a Buenaventura, en el tramo entre Mediacanoa y Loboguerrero, predominó el escepticismo en el sector empresarial. Aun cuando son evidentes los beneficios esperados de la construcción de la doble calzada en esa importante arteria vial, surgieron temores por el impacto económico que podría ocasionar la restricción temporal. No es para menos. Por ese corredor se mueve el 42% de las exportaciones e importaciones no tradicionales del país y el 80% de esa carga transita el peaje de Loboguerrero en el horario diurno. Pasar del día a la noche la movilización de tales volúmenes imponía grandes retos logísticos, complejos de afrontar en las pocas semanas de anticipación con que fue anunciada la decisión por parte del Ministerio del Transporte, y, en especial, en ausencia de un plan de contingencia concertado con el sector privado para mitigar los efectos de la restricción vehicular. Pues hoy hemos de reconocer que el cierre, que se inició el 8 de julio, no ha causado los temidos impactos negativos. El Ministerio de Transporte, con diligencia, convocó al sector privado y a los funcionarios públicos de otras dependencias relacionadas con el tema, puso en marcha un Comité Intersectorial de Evaluación y Gestión del cierre, y atendió las advertencias y recomendaciones que surgieron de sus múltiples e intensas sesiones. El Comité tuvo efectos institucionales y de servicio inmediatos. Entre los pasos dados, cabe destacar los siguientes: la ANI creó la Gerencia del Corredor para supervisar su desempeño y coordinar la acciones público-privadas tendientes a mitigar los efectos del cierre; se amplió a 24 horas el servicio de las ventanillas portuarias de la Dian, el Invima y el ICA; se obligó al constructor a divulgar quincenalmente el avance de la obra y el impacto en el nivel de servicio logístico; se autorizó la venta prepago de peajes para agilizar el paso en los tramos intervenidos; se estableció un sistema de turnos para ordenar el tráfico y la hora de llegada al puerto sin necesidad de hacer filas; se habilitaron zonas adicionales de parqueo aledañas al cierre y se duplicó el pie de fuerza para garantizar la seguridad, lo que facilitó el aseguramiento de la carga movilizada en las noches. Las cifras de los primeros tres meses y medio de la restricción son concluyentes. A pesar del cierre diurno, el número de camiones que transita por el peaje de Loboguerrero se mantuvo en el orden de los 2.700 diarios, la misma cifra que se lograba con el tránsito diurno habilitado, lo que sumado al servicio 24 horas de atención de las ventanillas oficiales, de los bancos y de las aseguradoras, le demostró al país que la oferta nocturna de servicios logísticos sí es posible. Pero no todo ha sido perfecto. De tiempo atrás se ha considerado que la falta de operación 7 x 24 es una limitante de la competitividad de las empresas para exportar e importar, pues se da por hecho que los flujos de carga durante las 24 horas permitirían bajar los costos de producción y comercialización. La experiencia del cierre puso en evidencia lo obvio: que superar esa limitante, necesita de un esfuerzo mancomunado. El cuello de botella no fue el tramo cerrado, sino la actividad en el puerto por parte de los generadores de carga, especialmente los importadores. El cierre de la vía a Buenaventura demostró que los generadores de carga no afrontaron su parte de esfuerzo para la operación nocturna; muy pocos aprovecharon los servicios de legalización y de aseguramiento en horarios extendidos y la mayoría de los camiones que arriban el puerto a la medianoche deben aguardar para cargar las mercancías en horario de oficina. De esta forma, los esfuerzos de los demás agentes comprometidos se convirtieron en ineficiencias por los sobrecostos de nómina y gastos generales que tuvieron que asumir. En síntesis, el cierre deja varias lecciones. La primera, que el difícil examen de logística nocturna, necesario para la construcción diurna de la doble calzada, lo aprobó el Gobierno con buena nota. La segunda, que la mayoría de los agentes privados, y el resto del sector público, cumplió con el compromiso de extender la atención a los usuarios. La tercera, que los generadores de carga demostraron que los problemas para la operación 7 x 24 de los puertos está más del lado de ellos que del Gobierno; esto significa que tendrán que prepararse mejor y habilitar la materia. Jorge Humberto Botero, presidente ejecutivo de Fasecolda. Fuente: Portafolio Fasecolda en línea 9 de noviembre Fasecolda en acción Sostenibilidad social del seguro Las condiciones que permiten a los consumidores tomar decisiones que optimicen su bienestar, se ven menguadas en el caso de productos farmacéuticos y financieros, servicios de salud o de transporte aéreo, cuya complejidad intrínseca desborda los conocimientos que cabe esperar de quienes los demandan. Esta asimetría en la información explica el surgimiento de normativas destinadas a proteger a los consumidores, incluso, por extraño que parezca, de sus propias decisiones. La economía de la conducta, que se ha desarrollado en años recientes, ha demostrado que la supuesta racionalidad de los agentes económicos es bastante menor de la que los teóricos de la economía clásica pensaban. Somos todos, en algún grado, vulnerables a la manipulación que se ejerce a través de la publicidad respecto de cuyo influjo es imposible sustraerse en el mundo de la comunicación masiva. Las restricciones a la competencia, derivadas de economías de escala o barreras de entrada de nuevos actores, usuales, por ejemplo, en el sector de telecomunicaciones, determinan que la competencia sea oligopólica. Para completar este panorama, hay que decir que, mientras mayor sea el papel de los mercados, tanto más resulta indispensable la acción enérgica de las autoridades para evitar integraciones que impliquen grados excesivos de concentración, colusiones entre grandes proveedores y prácticas de competencia desleal. El escrutinio permanente que hoy se ejerce sobre los empresarios es uno de los motivos del auge del concepto de responsabilidad social, lo cual significa que están obligados no solo a cumplir las leyes, sino a comportarse de manera socialmente responsable. Este paradigma adquiere especiales connotaciones en el ámbito del seguro. Suele pasar que tengamos baja sensibilidad ante los riesgos a los que estamos expuestos; que ignoremos la posibilidad de su ocurrencia y seamos refractarios a la compra de seguros; que cuando decidimos adquirirlos, nos resulte difícil saber si la prima que el asegurador exige es adecuada. La definición del riesgo cubierto, cuya ocurrencia dispara la obligación condicional del asegurador, es cuestión crucial desde la óptica de su responsabilidad social. Si la forma como el amparo se define impide que se pueda concretar su exigibilidad, se erosiona la legitimidad del seguro. Para que haya primas los siniestros deben ser posibles y probables. En reciente ocasión hemos tenido que enfrentar un caso evidente de perversión de este elemental principio. Se trataba de la creación de un seguro obligatorio que deberían adquirir los centros de diagnóstico automotor para cubrir su responsabilidad civil, en el evento en que vehículos cuyas condiciones de seguridad hubieran sido por ellos homologados, se vieren involucrados en accidentes de tránsito. La responsabilidad de la compañía de seguros dependería de que se demostrara que la causa del accidente fue una falla mecánica, y que ocurrió por falencias en una revisión, que pudo haber sucedido meses atrás. Como la demostración de estos complejos nexos causales es remota, la industria aseguradora pidió la derogación de este seguro antes de que entrara en vigor. Para sus integrantes resulta más importante preservar la legitimidad del seguro que percibir unas primas que podrían haber sido cuantiosas, pero que, con alta probabilidad, no darían lugar a coberturas efectivas. Es loable que el Gobierno haya aceptado nuestra solicitud. Jorge H. Botero Presidente de Fasecolda Sector Atenciones fantasmas por accidentes, otro fraude a la salud Centro Especializado de Traumatología Santa Cruz. Con ese pomposo nombre funcionaba una de las IPS de papel con las que tres personas intentaron apropiarse de más de 11.000 millones de pesos por concepto de cobros por atención médica a pacientes que supuestamente habían sufrido un accidente de tránsito. La Fiscalía visitó el lugar en Cajicá (Cundinamarca) en el que supuestamente funcionaba la IPS, de propiedad de Carlos Mario Marín Gil, y encontró un lote baldío y un cultivo de flores. Sin embargo, en registros oficiales se lee que allí fueron atendidos 31 pacientes víctimas de accidentes de tránsito, tratamientos por los que el Fosyga giró casi 109 millones de pesos. Ese es uno de los escandalosos casos de fraude que judicializó un grupo especial de la Fiscalía y que ya puso ante los jueces a dos personas y tiene a varias más huyendo de la justicia. De acuerdo con la investigación, Marín Gil, Enrique Eduardo Manotas y Jorge Hernando Zuluaga montaron entre el 2004 y el 2005 varias firmas que en realidad nunca funcionaron, y con ellas desplegaron “un accionar criminal para estafar al Estado”. En total, fueron 37 IPS con las que hicieron 1.481 reclamaciones a la llamada cuenta Ecat, del Fosyga. Esos trámites sumaban pretensiones por 11.500 millones de pesos, de los cuales alcanzaron a recibir al menos 2.659 millones. La cuenta Ecat es un seguro de riesgos catastróficos y accidentes de tránsito que depende de Fosyga y del Ministerio de Salud, que hacen giros a particulares y empresas (IPS) en casos, por ejemplo, de siniestros de tránsito por carros fantasmas o en los que el vehículo involucrado no tenía el seguro obligatorio (Soat). La cuenta cubre atención médica y auxilio funerario. El año pasado se pagaron por concepto de esas reclamaciones 10.000 millones de pesos a particulares y otros 140.000 millones a empresas privadas. La investigación de la Fiscalía se inició por una alerta del Ministerio de Salud tras evidenciar irregularidades en los documentos presentados para justificar los supuestos servicios médicos prestados. Con ese denuncia, la Fiscalía empezó a hacer seguimiento a las IPS sospechosas que decían tener sedes con especialistas en traumatología, ortopedia y fracturas en Boyacá, Tolima, Cundinamarca, Meta, Antioquia, Caldas, Atlántico, Magdalena, Bolívar y Cesar. Luego de hacer vistas a las direcciones que aparecían en los documentos de creación de las empresas, los investigadores encontraron que en esos lugares no funcionaba un solo centro asistencial, y en su lugar hallaron lotes desocupados, canchas de fútbol y casas de familia. Por ejemplo, en donde supuestamente funcionaba la Clínica de Fracturas de Puerto Lleras (Meta) solo había un lote con dos vacas y una pancarta en la que se ofrecían servicios de publicidad. Sin embargo, en ese lugar, según las reclamaciones, fueron atendidos 42 pacientes, por los que se intentaban cobrar 412 millones de pesos, de los cuales se alcanzaron a girar cerca de 10 millones. En el expediente aparece que Manotas Goenaga manejaba 22 de esas instituciones fantasmas e hizo mil reclamaciones. En cada una de esas solicitudes de pago había documentos falsos, entre ellos la cédula del paciente, el registro del accidente de tránsito y la historia clínica. “Todas las IPS que creó y que nunca funcionaron para prestar servicios de salud fueron el medio para engañar al Fosyga con las reclamaciones fraudulentas”, se lee en su proceso. Los investigadores encontraron que en los papeles de las IPS aparecía como representante legal Arvey Rojas Lamus, pero la huella del documento y la firma correspondían en realidad a Manotas Goenaga. Esa misma modalidad fue usada por Jorge Hernando Zuluaga Sánchez, quien está prófugo y tenía tres IPS, en las que figuraba como representante legal Isaac Mauricio Sanabria, a quien también le falsearon su huella y firma. A los investigados la Fiscalía les imputó los delitos de estafa agravada, uso de documento falso, falsedad en documento privado, fraude procesal y enriquecimiento ilícito, por los que podrían pagar penas de hasta 15 años de cárcel. Voceros del Ministerio de Salud señalaron que se han extremado los controles a ese tipo de pagos y que desde 2011 se implementó que para hacer los pagos se hagan visitas a las IPS que los tramitan. Asimismo, se estableció un proceso para consultar en tiempo real bases de datos como la de la Registraduría y el Registro Único Nacional de Tránsito (RUNT), con lo que se obtiene una validación frente a la información contenida en las reclamaciones. Las cuentas por servicios nunca prestados no son la única modalidad de robos con los accidentes de tránsito. Fasecolda, el gremio de las aseguradoras en Colombia, viene advirtiendo sobre las irregularidades con cobros del Soat (Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito). “Personas que sufren accidentes caseros o laborales se presentan a las IPS como si fuera un accidente de tránsito. Utilizan pólizas falsas o adulteradas para la reclamación de indemnización”, denunció el gremio. Minsalud pone lupa a cobros por desastres Los controles implementados por el Ministerio de Salud al pago de recursos por accidentes y tragedias naturales también arrojan alertas. En lo corrido de este año, señalaron fuentes del Ministerio, no se han pagado cerca de 2.000 reclamaciones a personas naturales o IPS que han radicado sus peticiones a la cuenta Ecat. En este momento avanza la revisión de los expedientes a marchas forzadas, para evitar demandas en los casos en los que no había irregularidad no obstante las apariencias. Seguirán congeladas las consignaciones de al menos 80 casos que están bajo sospecha, esta vez relacionados con reclamaciones de afectados por supuestas tragedias naturales. Así, hay decenas de procesos en los que las alcaldías y otras autoridades locales han reportado que para la fecha de las supuestas inundaciones o deslizamientos por los que se pide la indemnización no hubo en los municipios ningún tipo de emergencia. Sin embargo, todos los reclamos tienen las respectivas certificaciones, que se investiga si son falsas. Se indagan también decisiones de jueces que, vía tutela, habrían ordenado pagos tramposos. En muchos casos se trata también de fallos que nunca existieron, sino de falsificaciones de tales órdenes judiciales. Fuente: El Tiempo Fasecolda en línea 11 de noviembre Fasecolda en acción Premio Fasecolda al periodismo de seguros El pasado 10 de noviembre se llevó a cabo la decimosexta entrega del Premio Fasecolda al Periodismo de Seguros, que en el 2015 contó con la participación de cerca de 165 trabajos en siete categorías. El Gran Salón del Club El Nogal fue el escenario para que comunicadores y estudiantes de especializaciones en seguros fueran galardonados por mostrar al público los riesgos a los cuales están expuestos los colombianos y las herramientas que tienen para proteger su vida, su familia y su patrimonio. Para entregar los galardones de las categorías periodísticas Fasecolda invitó a un grupo de jurados compuesto por: Azucena Liévano, directora del Noticiero del Senado; Gloria Cecilia Gómez, periodista y presentadora Canal Citytv; Santiago Osorio, expresidente de compañía aseguradora y consultor; Juan Lozano, decano de la Escuela de Comunicación Social de la universidad Sergio Arboleda, columnista y panelista de Blu Radio; y William R. Fadul, expresidente de Fasecolda. Adicionalmente, para otorgar el galardón en la categoría trabajo de grado los jurados invitados fueron María del Mar García, vicepresidente Legal y Compliance de ACE Colombia; Sandra Serrato Amórtegui, secretaria general (Compliance) de la Compañía Aseguradora de Fianzas S.A. Confianza; y Marco Arenas, gerente jurídico Litigios de QBE. Ganadores Mejor Trabajo de Grado: Nelson Guillermo Rodríguez Melo - Universidad Javeriana El trabajo titulado “la educación financiera en Colombia y su impacto en los seguros” trata una problemática de importancia para la industria: la educación financiera en el ámbito asegurador. El jurado calificador valoró la coyuntura del tema, la utilización de un lenguaje sencillo, el análisis y las recomendaciones aplicables al sector. Mención especial Radio: Víctor Grosso y el equipo de mañanas Blu – Blu Radio A través de un didáctico diálogo, en “Mañanas Blu” los periodistas hicieron un completo panorama del SOAT, la accidentalidad vial y el fraude al que se ve abocado este seguro. Mejor trabajo de Fotografía: Rodrigo Sepúlveda, El Tiempo. De la imagen “la estrategia de las puertas anticolados no funciona” el jurado valoró la oportunidad de la fotografía y su aporte al entendimiento de los riesgos. No solo muestra a una mujer bloqueando una puerta anticolados, la cual le costó al Distrito más de cuatro millones de pesos, sino que es una expresión cultural violenta, uno de los símbolos que refleja cinismo, la inconsciencia, la inseguridad y la cantidad de personas que han muerto por colarse en el sistema Transmilenio. Mención especial Fotografía: Juan Antonio Sánchez- El Colombiano. Según el jurado el autor del trabajo “Tumbando edificios con las manos” logró capturar con su lente una impresionante imagen que invita a leer el artículo. Deja ver, en el tema de riesgos laborales, la vulnerabilidad del hombre frente a un posible accidente y la importancia de la protección en el trabajo. Mejor trabajo de Revista: Freddy Castro, Revista Dinero. El artículo titulado “¿Cómo debe usted pensionarse?” maneja todas las aristas, es una cartilla y un documento valioso que debe guardarse para tomar decisiones, si de pensionarse se trata. Mención especial Revista: Fabio Romero Martínez, revista Agricultura de las Américas. El texto que lleva por título “A mitigar los riesgos” refleja un amplio panorama de la situación del sector agrícola nacional y la baja protección frente a los riesgos asociados a esta actividad. El jurado destacó la buena redacción, la profundidad y la diversidad de fuentes que reflejan las posiciones frente a este tema. Ganador mejor trabajo de Prensa: Ferney Arias, El Colombiano. Este revelador artículo, titulado “Pulso de Fasecolda y Camacol por póliza Antispace” es coyuntural y presenta, de manera didáctica, el debate generado alrededor de la iniciativa que busca establecer un mecanismo que proteja a las víctimas de catástrofes como la ocurrida en el edificio Space de Medellín, como consecuencia de la mala construcción de la obra. Mención especial Prensa: John Torres, El Tiempo. En este trabajo, titulado “la mitad de los repuestos que se venden en el país son robados”, se destaca la calidad de la investigación; proporciona cifras y testimonios, como que cerca de 25.000 carros robados en Estados Unidos, Venezuela y Ecuador entran desguazados clandestinamente al país para el mercado negro de autopartes, evidenciando una problemática que también afecta al sector asegurador. Mención especial prensa: Ángela de la Rosa y Gabriel Forero, La República. El trabajo titulado “Privados o Colpensiones, el dilema de los cincuentones de cara a la jubilación” refleja el conocimiento de los periodistas con relación a la situación del sistema pensional colombiano. A través del manejo de fuentes y de testimonios recrean la coyuntura de quienes al borde de los 50 años deben tomar la decisión de elegir entre un sistema y otro. Además, valoraron la infografía incluida en el trabajo. Mejor nota informativa en Televisión: Henry González- Noticias Caracol En el corto tiempo que otorga el medio para hacer una nota periodística, “el SOAT se encareció un 4,6%” se destaca por el panorama que realiza el comunicador del parque automotor colombiano; además explica de manera clara y sencilla el funcionamiento de este seguro, los beneficios y las sanciones a las que se ve enfrentando un conductor por no tenerlo. Mejor crónica en Televisión: Paola Rojas y Laura Marcela Hincapié- Séptimo Día Este trabajo, titulado “Taxis tipo “zapatico” ¿compactos pero peligrosos?”, demuestra los meses de investigación que los periodistas dispusieron en la construcción de un mensaje contundente para los colombianos: que su vida puede pender de un hilo al subirse a un vehículo que no ofrece los mínimos controles de seguridad. Según el jurado, este documento periodístico hila todos los argumentos correctamente y va llevando al televidente por medio de testimonios de especialistas en el tema, experimentos reales, imágenes y un llamado de alerta oportuno al Gobierno nacional sobre los temas de la seguridad vial. Fasecolda agradece a los periodistas, los estudiantes de pregrado y de especializaciones en seguros, por haber hecho parte activa de este galardón. Así mismo, espera seguir contando con su participación con trabajos cada vez de mayor calidad para lograr una Colombia mejor informada. El registro fotográfico de este evento podrá verlo aquí https://picasaweb.google.com/101584284162940706918/CeremoniaPremioFasecoldaAlP eriodismoDeSeguros2015 Sector Seguro de desempleo En el marco del Premio Fasecolda al periodismo de seguros 2015 el presidente ejecutivo de la Federación de Aseguradores Colombianos, Jorge H. Botero, destacó algunos aspectos importantes acerca del seguro de desempleo. Los siguientes apartes hacen parte de su discurso: La estabilidad económica de la mayoría de las familias colombianas depende del empleo del jefe del hogar. Contar o no contar con su ingreso determina la posibilidad de que las familias sigan mejorando su bienestar o, por el contrario, que lo pierdan y se empobrezcan, se vean forzados al rebusque en la informalidad, caigan en manos de agiotistas y tengan que liquidar activos como joyas, electrodomésticos y otros bienes durables. Las cifras del Dane indican que menos del 10% de los trabajadores tendrían las cesantías como fuente de recursos en caso de quedar desempleados. Por contraste, alrededor del 40% dependerían de la ayuda de hijos o familiares. Esto muestra el alto grado de desprotección al que están expuestos los trabajadores colombianos en caso de desempleo. Si un padre de familia pierde el empleo, la abrupta caída de los ingresos deteriora de forma rápida el nivel de vida del trabajador, su esposa, sus hijos y, en general, de todas las personas que dependan económicamente de su salario. El resultado es dramático: la educación de los hijos se interrumpe, los niveles nutricionales se desmejoran y se puede restringir el acceso a los servicios de salud. Puesto que la duración media del desempleo en Colombia oscila alrededor de los seis meses, el deterioro del bienestar general de la sociedad puede ser muy grande y alto el riesgo de aumentar los niveles de pobreza; en un ciclo de menor crecimiento, el país puede perder el fortalecimiento de la clase media que se observó en los años recientes. Estas son razones de peso para establecer en Colombia un sistema de protección más adecuado, con bajo o nulo costo fiscal: el seguro de desempleo. Aun cuando en el país existen el régimen de cesantías y el Mecanismo de Protección al Cesante, no constituyen en sentido estricto un seguro que permita amortiguar la caída de los ingresos de las familias. Fasecolda propone la creación de un seguro obligatorio de desempleo, como complemento del régimen de cesantías y del Mecanismo de Protección al Cesante, para empleados despedidos sin justa causa. Mediante el pago de una prima anual, que se cubre con los intereses anuales de las cesantías, los trabajadores formales obtienen una cobertura por seis meses, que es similar a la duración media del desempleo. Para obtener el beneficio, el trabajador debe tener acumuladas, como mínimo, las cesantías de un año, y con ellas financiará los primeros meses del desempleo; luego se activa el seguro. La entidad aseguradora entrega recursos equivalentes a tres salarios mensuales del trabajador, distribuidos a lo largo de seis meses; para no desincentivar la búsqueda de un nuevo empleo, los recursos se distribuyen de forma decreciente en ese periodo. Esto significa que un trabajador de salario mínimo ($644.350), pagaría una prima anual de $68.945 (10.7%). En caso llevar un año de trabajo y quedar desempleado, a partir del segundo mes comienza a recibir un ingreso proveniente del seguro y lo recibe hasta el séptimo mes; pero ese flujo se interrumpe si, como es deseable, antes del séptimo mes consigue un nuevo empleo. Los flujos de ingreso decrecen cada mes; a manera de ejemplo, podría recibir el 70% del salario en los meses dos y tres, el 50% en los meses cuatro y cinco, y 30% en los meses seis y siete; sumados estos flujos, equivalen a tres salarios del trabajador ($1.933.050). De esta forma, los trabajadores formales colombianos contarían con un paquete de protección frente al desempleo: las cesantías, el Mecanismo de Protección al Cesante y el seguro de desempleo. Primero, recibirían los recursos monetarios de las cesantías y luego los del seguro; el Mecanismo de Protección al Cesante le cubriría los aportes a salud y pensión sobre la base de un salario mínimo. En el esquema propuesto, el seguro tendría una cobertura de seis meses, similar al que se aplica en países como Estados Unidos y Corea. El requisito de estar vinculado laboralmente como mínimo un año, es más flexible que el de países como Dinamarca (con un mínimo de cotización de 52 semanas durante tres años) y Corea (haber cotizado 180 semanas durante los últimos 18 meses). Los ciclos económicos son inevitables y ellos se reflejan directamente en los niveles del empleo; en los periodos de auge aumenta, pero en los de recesión se reduce. De ahí los temores sobre la situación actual. En la coyuntura que vive el mundo, y en especial América Latina, la desaceleración de las economías aumenta la probabilidad de incrementar el desempleo. Es bien sabido que los periodos de bonanza no se aprovechan para adoptar medidas estructurales. Por eso, antes que el problema se crezca, es deseable que el Gobierno diseñe e implemente los mecanismos idóneos que permitan mitigar los impactos negativos de ese flagelo social que es el desempleo. Así, si la dinámica económica se sigue desmejorando, los trabajadores formales contarán con una mejor protección. No pueden las autoridades económicas perder de vista que el desempleo es procíclico y que, por lo tanto, tiende a hacer más agudas las fases de desaceleración, al acentuar la contracción de la demanda. En cambio, la existencia del seguro de desempleo contribuye a suavizar los ciclos de menor crecimiento, al moderar la contracción del consumo de las familias. Fasecolda en línea 12 de noviembre Fasecolda en acción Los cambios que se vienen en el sistema pensional Se realizarán en tres fases y van desde modificaciones normativas para resolver fallas de funcionamiento y terminarán con la reforma estructural. Cada vez son más las voces que se suman a la necesidad de que se haga un profundo ajuste al sistema pensional, con el objetivo de que aumente la cobertura, sea sostenible y se reduzca la inequidad. Dichas modificaciones se están haciendo en tres fases, que van desde ajustes normativos sencillos para resolver problemas de funcionamiento en el régimen privado, hasta una gran reforma estructural que responda a los cambios demógraficos. Así lo plantearon ayer representantes del Gobierno y del sector privado durante el seminario ‘Presiones de Gasto en Seguridad Social y Reforma Pensional”, realizado por el centro de estudios Anif y Asofondos, gremio de las administradoras privadas de pensiones. La primera y segunda fase incluyen la reglamentación de una serie de normas para facilitar el funcionamiento del régimen privado. Jaime Cardona, director de regulación económica de la seguridad social del Ministerio de Hacienda, explicó que ya están listos el decreto con la obligación de darles doble asesoría a las personas que cambien de régimen pensional para que tomen decisiones acertadas, la cobertura del riesgo del aumento del salario mínimo –clave para reanimar la emisión de rentas vitalicias–. Añadió que hay otros puntos en los que se está trabajando como la reglamentación para que los nuevos afiliados a pensiones entren automáticamente al fondo que más les convenga de acuerdo con su perfil de riesgo (moderado, conservador, mayor riesgo) y la creación de un sistema único para la recopilación de las historias laborales. Señaló que también estudiarán la posibilidad de que la indemnización sustitutiva (devolución de aportes cuando una persona no logra pensionarse) se haga de manera gradual y no en un solo pago. El gran ajuste La tercera fase sería la reforma estructural, sobre la cual expertos han propuesto cambios paramétricos (posponer la edad de pensión, aumentar las cotizaciones y cambiar la tasa de reemplazo y la forma de calcular la pensión), que respondan a los cambios demográficos. Santiago Montenegro, presidente de Asofondos, explicó que el país ya está viendo algunas características de otras partes del mundo, como el aumento en la expectativa de vida y la disminución de la cantidad de trabajadores activos por cada adulto mayor. Insistió además en que más allá de los ajustes paramétricos, es urgente que se hagan reformas en el mercado laboral orientadas a reducir la informalidad. Por su parte, el presidente de Anif, Sergio Clavijo, señaló que “por las presiones fiscales, llegó el momento de una verdadera reforma estructural, que debe arrancar por el marchitamiento de Colpensiones”, es decir que una vez entre en marcha el ajuste no pueda tener afiliados nuevos y quede solamente con aquellos que ya están vinculados. “Los ajustes paramétricos serán insulzos si no tomamos la nuez del problema, que es tener abierto a Colpensiones con los altos niveles de subsidios públicos”. Entre tanto, el presidente de Fasecolda, Jorge Humberto Botero, destacó las medidas que se han tomado para revivir las rentas vitalicias, e insistió en el diálogo entre todas las partes para la reforma pensional. Sin embargo, reconoció que políticamente es un tema difícil, pues se trata de asumir unos costos de manera inmediata para que los beneficios se vean en el largo plazo. Fuente: Portafolio Sector Son 28 los colombianos finalistas para un cupo a la maratón Old Mutual Two Oceans 2016, Suráfrica Desde 1970 Old Mutual Two Oceans Marathon se ha ganado la reputación como la maratón más linda del mundo al recorrer dos océanos: el Atlántico y el Índico; en ese sentido, la multinacional de servicios financieros se vinculó a la versión 2016 a través de un concurso en el que el participante que obtenga el mayor número de votos registrados en la web www.oldmutual.com.co/2oceans se llevará un cupo para correr esta maratón. Una interesante historia de vida, inspiración y originalidad fueron los factores que buscaba el comité seleccionador para elegir entre los 1.462 aspirantes que se inscribieron a los 28 finalistas: 17 bogotanos, 8 paisas y 3 caleños, quienes hoy están compitiendo para ser seleccionados por los colombianos en una votación abierta hasta el 8 de diciembre. En ese orden de ideas, quienes resulten ganadores formarán parte de los cuatro corredores que representarán al país en la competencia. Este evento deportivo reúne a cerca de 26.000 atletas del mundo entero. Más información en: www.oldmutual.com.co/2Oceans Fuente: Old Mutual Fasecolda en línea 12 de noviembre Fasecolda en acción Los cambios que se vienen en el sistema pensional Se realizarán en tres fases y van desde modificaciones normativas para resolver fallas de funcionamiento y terminarán con la reforma estructural. Cada vez son más las voces que se suman a la necesidad de que se haga un profundo ajuste al sistema pensional, con el objetivo de que aumente la cobertura, sea sostenible y se reduzca la inequidad. Dichas modificaciones se están haciendo en tres fases, que van desde ajustes normativos sencillos para resolver problemas de funcionamiento en el régimen privado, hasta una gran reforma estructural que responda a los cambios demógraficos. Así lo plantearon ayer representantes del Gobierno y del sector privado durante el seminario ‘Presiones de Gasto en Seguridad Social y Reforma Pensional”, realizado por el centro de estudios Anif y Asofondos, gremio de las administradoras privadas de pensiones. La primera y segunda fase incluyen la reglamentación de una serie de normas para facilitar el funcionamiento del régimen privado. Jaime Cardona, director de regulación económica de la seguridad social del Ministerio de Hacienda, explicó que ya están listos el decreto con la obligación de darles doble asesoría a las personas que cambien de régimen pensional para que tomen decisiones acertadas, la cobertura del riesgo del aumento del salario mínimo –clave para reanimar la emisión de rentas vitalicias–. Añadió que hay otros puntos en los que se está trabajando como la reglamentación para que los nuevos afiliados a pensiones entren automáticamente al fondo que más les convenga de acuerdo con su perfil de riesgo (moderado, conservador, mayor riesgo) y la creación de un sistema único para la recopilación de las historias laborales. Señaló que también estudiarán la posibilidad de que la indemnización sustitutiva (devolución de aportes cuando una persona no logra pensionarse) se haga de manera gradual y no en un solo pago. El gran ajuste La tercera fase sería la reforma estructural, sobre la cual expertos han propuesto cambios paramétricos (posponer la edad de pensión, aumentar las cotizaciones y cambiar la tasa de reemplazo y la forma de calcular la pensión), que respondan a los cambios demográficos. Santiago Montenegro, presidente de Asofondos, explicó que el país ya está viendo algunas características de otras partes del mundo, como el aumento en la expectativa de vida y la disminución de la cantidad de trabajadores activos por cada adulto mayor. Insistió además en que más allá de los ajustes paramétricos, es urgente que se hagan reformas en el mercado laboral orientadas a reducir la informalidad. Por su parte, el presidente de Anif, Sergio Clavijo, señaló que “por las presiones fiscales, llegó el momento de una verdadera reforma estructural, que debe arrancar por el marchitamiento de Colpensiones”, es decir que una vez entre en marcha el ajuste no pueda tener afiliados nuevos y quede solamente con aquellos que ya están vinculados. “Los ajustes paramétricos serán insulzos si no tomamos la nuez del problema, que es tener abierto a Colpensiones con los altos niveles de subsidios públicos”. Entre tanto, el presidente de Fasecolda, Jorge Humberto Botero, destacó las medidas que se han tomado para revivir las rentas vitalicias, e insistió en el diálogo entre todas las partes para la reforma pensional. Sin embargo, reconoció que políticamente es un tema difícil, pues se trata de asumir unos costos de manera inmediata para que los beneficios se vean en el largo plazo. Fuente: Portafolio Sector Son 28 los colombianos finalistas para un cupo a la maratón Old Mutual Two Oceans 2016, Suráfrica Desde 1970 Old Mutual Two Oceans Marathon se ha ganado la reputación como la maratón más linda del mundo al recorrer dos océanos: el Atlántico y el Índico; en ese sentido, la multinacional de servicios financieros se vinculó a la versión 2016 a través de un concurso en el que el participante que obtenga el mayor número de votos registrados en la web www.oldmutual.com.co/2oceans se llevará un cupo para correr esta maratón. Una interesante historia de vida, inspiración y originalidad fueron los factores que buscaba el comité seleccionador para elegir entre los 1.462 aspirantes que se inscribieron a los 28 finalistas: 17 bogotanos, 8 paisas y 3 caleños, quienes hoy están compitiendo para ser seleccionados por los colombianos en una votación abierta hasta el 8 de diciembre. En ese orden de ideas, quienes resulten ganadores formarán parte de los cuatro corredores que representarán al país en la competencia. Este evento deportivo reúne a cerca de 26.000 atletas del mundo entero. Más información en: www.oldmutual.com.co/2Oceans Fuente: Old Mutual Fasecolda en línea 18 de noviembre Fasecolda en acción Canto de sirenas Al igual que sucede en muchos otros países, los mecanismos de democracia representativa del nuestro son defectuosos. Resulta aberrante que el Consejo Nacional Electoral, la entidad que organiza las elecciones y debe velar por su eficiencia e imparcialidad, este integrado por magistrados, que, para serlo, deban ser postulados por los partidos políticos. Este origen genera suspicacias, cuando no abusos, como se hizo contra Marta Lucía Ramírez en la última justa presidencial, según lo ha establecido el Consejo de Estado. Lo que antaño se denominaba el “plato de lentejas”, hoy “mermelada”, y en Inglaterra “el barril de los puercos”, permite que los amigos del gobierno de turno participen en las elecciones con ventaja frente a la oposición. Y no es para nada raro que los parlamentarios antepongan intereses personales a los colectivos que los electores colocamos en sus manos. No obstante, tenemos una larga tradición de presidentes que cumplen sus ásperas responsabilidades con dignidad y decoro. Admitamos que el Congreso de Colombia es imperfecto pero reconociendo el valor que de ordinario tienen sus procesos deliberativos y la calidad de los debates que adelanta. Salvo en graves circunstancias, la democracia representativa es suficiente. Pero ante eventos extraordinarios pueden requerirse mecanismos que también lo sean. Fue lo que hicimos en 1957, para superar, mediante un plebiscito, un régimen dictatorial, restablecer la vigencia del Estado de Derecho y lograr la concordia mínima entre los partidos, necesaria para salir de una guerra civil que estaba destruyendo las bases de la Nación. Pero este y otros mecanismos de democracia directa, tales como referendos y consultas populares, también adolecen de imperfecciones: pueden ser manipulados por gobiernos populistas o autoritarios. Y se caracterizan por su sentido absoluto; entre los extremos del sí y del no se carece de alternativas intermedias, donde suele encontrase la virtud. Por su índole autoritaria, un buen ejemplo lo constituye el caso de Luís Napoleón Bonaparte en la Francia del siglo XIX, el cual, manteniendo las formas democráticas, a través de recurrentes plebiscitos gobernó de manera dictatorial hasta, finalmente, declararse emperador. Para constatar la mala calidad de las políticas públicas derivadas de referendos populares basta mirar a California. El desarrollo de una “industria” altamente sofisticada para sacarlos adelante permitió que numerosos grupos de interés maestros desde la izquierda, guardias de prisiones provenientes del polo opuestoobtuvieran un cúmulo tal de privilegios que acabaron por causar en años recientes una honda crisis fiscal. De la inminencia de estos riesgos no puede caber duda. Pero si todavía la hubiere, imaginemos que se nos convocara a decidir sobre si nos parece bien que se dupliquen los salarios y se congelen los precios de una amplia colección de productos y servicios. La respuesta afirmativa sería abrumadora. La realización de un plebiscito para que los ciudadanos podamos decidir si aprobamos o no el eventual acuerdo de paz es una opción adecuada. No obstante, se requiere cumplir tres requisitos para garantizar la calidad del proceso: que existan condiciones igualitarias para que amigos y adversarios de la iniciativa puedan presentar ante el país sus puntos de vista; un umbral o participación mínima suficiente; y un cierto diferencial entre el voto mayoritario y el minoritario. Veamos: Si se tratara de un referendo constitucional, el pronunciamiento popular tendría que versar sobre cada una de las cláusulas que se quisiera introducir a la Carta. El plebiscito funciona de manera radicalmente diferente. Se nos presentaría una proposición única que tendríamos que aprobar o negar. Una decisión tan compleja como esta requiere una ciudadanía que, antes de votar, reciba adecuados elementos de juicio. No basta que el Gobierno auspicie comerciales de televisión para decirnos una banalidad como esta: “La paz es posible, preparémonos para la paz”. Viene luego la cuestión del umbral: la proporción mínima de los ciudadanos que deben votar para que pueda decidirse. Al parecer el Gobierno y su bancada han acordado reducir drásticamente este requisito. Bastaría que participaran en el plebiscito por la paz ciudadanos que equivalgan al 13% del censo electoral (hoy, según la Ley 1757/15, art. 41, se requiere una tasa del 50%). Aparte de lo extraño que resulta que el Gobierno prohíje modificaciones a una norma recién expedida con su beneplácito, esa propuesta implicaría que podría aprobarse el plebiscito con una lánguida votación. En efecto: suponiendo que el censo fuere de 33.8 millones de ciudadanos, sería menester que votaran 4.4 millones y que el voto afirmativo mínimo fuere de 2.2 millones. Para colocar esta cifra en perspectiva basta señalar que el Presidente Santos fue elegido en el 2010 por un poco más de 9 millones de votos. ¿No les parece demasiado poco lo que se propone para una decisión tan trascendental en la vida de Colombia? En último término debería establecerse una diferencia porcentual mínima entre el sí y el no; la regla ordinaria de la mitad más uno no luce suficiente para que la sociedad colombiana acepte como legítimo el veredicto de las urnas. Las mismas sirenas que querían seducir a Odiseo le cantan al presidente: “La paz es su legado mayor; no lo ponga en riesgo con veleidades democráticas”. Presidente: por su bien y el de Colombia, ¡no ceda! Tan importante como la calidad del acuerdo es que en su refrendación muchos electores participen; que todos tengamos conciencia cabal de por qué votamos y que aquellos que lo respalden constituyan una mayoría nítida frente a sus adversarios. Fuente: Revista Semana Sector La ruta que transformó a La Equidad Carlos Augusto Villa es administrador de empresas, especialista en gerencia estratégica de mercadeo y posee un largo recorrido en el sector asegurador. Empezó como auxiliar mecanógrafo en Suramericana y trabajó allí durante diez años, transitando por diversas áreas. Luego lo hizo durante nueve años en La Equidad Seguros, un recorrido que le permitió entender a fondo su funcionamiento. Aunque se desempeñó después como vicepresidente comercial en Colpatria, regresó a La Equidad, a su presidencia, cargo que ocupa desde hace dos años. En su criterio, este recorrido lo formó como líder. “Cuando asumí el cargo afronté grandes retos y también aporté ideas nuevas para enfrentarlos”. Desde el primer día realizó un diagnóstico para identificar situaciones de bajo rendimiento en el portafolio de inversiones y tensiones en el clima organizacional. Ese análisis le permitió identificar que había colaboradores que no estaban sintonizados con la empresa y que ni siquiera conocían sus símbolos corporativos o sus valores filosóficos. Enseguida implementó un método sencillo: todos los días, a las 7:15 de la mañana, empezó a hacer sonar el himno de la compañía para trasmitir la visión de la aseguradora. Según Éric Rodríguez, decano de la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes, “cuando un colaborador vive los sueños de la empresa da una milla extra. Ellos son el centro de la organización”. En este contexto, con la convicción de construir un ambiente agradable y retador para sus colaboradores, después de diversos estímulos generales, lo primero que decidió fue ejecutar una estrategia encaminada a desarrollar el potencial de los empleados a través de talleres, seminarios y un apoyo académico permanente, con el fin de brindarles herramientas para realizar de manera óptima sus tareas. También los hizo partícipes de las decisiones de la compañía, y así se fueron empoderando con los objetivos. La consecuencia fueron nuevos líderes para los tiempos actuales. En palabras de Carlos Villa: “Había una relación lejana. Los hice sentir parte esencial del equipo a través de la comunicación escrita y hablada”. En opinión de Octavio Ibarra, decano de la Escuela de Negocios de la Universidad del Norte, “escribir es determinante para un líder, porque le permite llegar a más lugares con el mismo mensaje”. El proceso de transformación fortaleció la comunicación hablada y escrita a través de objetivos propuestos a cinco años, que fueron formulados en términos sencillos, claros y contundentes. Después se crearon comités semanales para informar a todos del desarrollo de las metas. Con estos lineamientos, muchas personas se hicieron a un lado o abandonaron la empresa, pero otras aprovecharon la oportunidad y con disciplina y trabajo lograron ascender. Se demostraron a sí mismas que podían construir una aseguradora comprometida con el país. Esta filosofía colectiva los ha motivado a desarrollar productos más innovadores o a involucrarse con el deporte desde la escuela de fútbol Club Deportivo La Equidad Seguros, que hoy tiene vinculados a 2.658 niños. También, desde la fundación Fundequidad, que hoy cumple 25 años promoviendo la cultura, el arte, la música, la equidad de género y el cuidado del medio ambiente. Gracias a estos esfuerzos, la aseguradora mejoró notablemente su crecimiento. “Subimos del puesto 17 al 12 en el ranquin de las 34 aseguradoras. Bajamos los indicadores de siniestralidad. Hoy los colaboradores se gozan el trabajo y participamos activamente en campañas como Bibo”, concluye Carlos Augusto Villa. Después de dos años de asumir el cargo, su presidente sabe que aún le falta un camino largo por recorrer y que para cumplir sus metas necesita seguir formando líderes con valores, con sentido de pertenencia y con adaptación a los cambios. Por eso a diario los enfrenta a tareas desafiantes, les da la oportunidad de arriesgarse y de soñar, todo a través del ejemplo y un mensaje claro: aprovechar las oportunidades, capacitarse, mantener buenas relaciones con las personas y aprender de todos los líderes. Esta es la ruta trazada por Carlos Villa, un antioqueño que se caracteriza por su ímpetu para salir adelante y sus compromisos con la sociedad, aplicando un principio: “Siempre supe que trabajar con disciplina traería buenos frutos”. Fuente: El Espectador Fasecolda en línea 19 de noviembre Fasecolda en acción Autocosmos y Fasecolda: firme y segura alianza Teniendo en cuenta que Internet se ha convertido en una herramienta indispensable para la compra y venta de carros nuevos y usados, Autocosmos, el portal especializado en la industria automotriz y la Federación de Aseguradores Colombianos, Fasecolda, unieron esfuerzos para mostrar a los usuarios de la red una guía que incluye la información sobre los precios de los vehículos nuevos y usados que existen en el sector automotor colombiano. En ese orden de ideas, a partir de hoy en autocosmos.com encontrará la nueva sección ‘Guía de Precios’, una herramienta de consulta se le permitirá de una forma fácil, certera y práctica obtener la información que necesita antes de adquirir un auto. Fuente: Autocosmos Sector Las aseguradoras responderán a las demandas por terrorismo, según EIOPA El organismo encargado de la supervisión de las pensiones y seguros en Europa (EIOPA) aseguró hoy que las aseguradoras responderán a todas las demandas por terrorismo, como ocurrió en 2001 tras los ataques a Nueva York. En una rueda de prensa en Fráncfort, el director ejecutivo saliente del EIOPA, el español Carlos Montalvo, consideró que "este es el mejor mensaje que podemos dar" en este momento tras los atentados en París, que causaron 129 muertos. Desde el punto de vista financiero, "los atentados en septiembre de 2001 fueron un golpe relevante para los balances de las compañías aseguradoras pero, desde el punto de vista empresarial y reputacional, las aseguradoras dejaron claro que estarán ahí para cuando se les necesite y asumieron todas las demandas", dijo Montalvo, que seguirá en su cargo hasta marzo de 2016. "El terrorismo está excluido de las pólizas de los seguros de muchas compañías aseguradoras porque se considera riesgos extraordinarios pero hasta ahora, cada vez que en el pasado se ha producido un caso de estos, el sector asegurador ha estado presente y en este caso también será así", dijo Montalvo a EFE. EIOPA celebró hoy su conferencia anual en la que analizó la situación del sector asegurador europeo. En España, el Consorcio de Compensación de Seguros, que es una entidad pública española creada en 1954, se hace cargo de riesgos que el mercado no cubre como el terrorismo. El presidente de EIOPA, Gabriel Bernardino, dijo que el organismo va a supervisar de forma más crítica la deuda soberana tras la crisis. "La última crisis financiera nos ha mostrado que la deuda soberana no siempre está libre de riesgo", según Bernardino. La deuda soberana de países de la Unión Europea (UE) se ha considerado una inversión exenta de riesgo y las aseguradoras no tienen que cubrir con capital sus tenencias de deuda soberana, pero la quita a la deuda griega mostró que también pueden sufrir pérdidas en euros, por lo que es necesario que se tenga en cuenta su riesgo. Bernadino dijo que es necesario desarrollar un mecanismo de resolución en el sector asegurador a nivel europeo, como ocurre con el sector bancario, y se mostró confiado de que la Comisión Europea (CE) se ocupe de este asunto "porque no podemos tener soluciones nacionales". EIOPA se va a centrar en el futuro en la convergencia de la supervisión. "Tenemos que asegurar que la supervisión en el sector asegurador se aplica en todo Europa", señaló Bernardino. También la supervisión tratará de mejorar las prácticas en algunos mercados en Europa y una protección del consumidor preventiva. Asimismo EIOPA va a centrarse en preservar la estabilidad financiera y en asegurar pensiones seguras a los ciudadanos de la Unión Europea (UE). A partir de enero de 2016 entra en vigor la nueva regulación para el sector asegurador Solvencia II, que prestará más atención al riesgo que tiene la deuda soberana de algunos países europeos. Bernardino añadió que el entorno de bajos tipos de interés hace más difícil mantener los fondos de pensiones para muchas empresas, tras ser preguntado por el conflicto entre la aerolínea Lufthansa y su personal. El presidente de EIOPA consideró que una de las lecciones de la crisis financiera ha sido que, a la hora de que una empresa calcule sus obligaciones, tiene que tener en cuenta que los tipos de interés son muy bajos. Asimismo Bernardino consideró que los productos de pensiones deben ser a largo a plazo y advirtió de que ahora mucha gente compra productos a corto plazo, buscando un rápido beneficio para la pensión, algo que consideró que no tiene sentido. Fuente: Caracol Radio Fasecolda en línea 24 de noviembre Fasecolda en acción ¿‘Tumbis’ energético? *Columna de opinión Ufanos con la calidad de nuestro sistema energético, teníamos la seguridad de que cuando bajara el aporte de la generación hídrica, en épocas de sequía, las térmicas entrarían a cubrir el faltante. De allí que resulte una ingrata sorpresa que el Gobierno nos diga que el componente térmico tiene problemas financieros, los cuales, en parte, tendremos que pagar mediante un aumento de tarifas. Comprensible, entonces, que la Contraloría haya abierto investigaciones bajo el supuesto de que los recursos percibidos por concepto del cargo por confiabilidad son de naturaleza pública; y que se afirme que el problema consiste en que el ‘cartel’ de las generadoras hídricas se opone a la producción de energías limpias (como si el agua no fuera la más limpia de las fuentes). Algunos columnistas señalan que estamos ante un nuevo caso de socialización de pérdidas que los ‘privados’ deberían soportar. Otros argumentan que existe un seguro incorporado en las tarifas, y que cuando se produce el siniestro son los generadores, en su condición de aseguradores, los que deben asumirlo. ¿Correcto? No, falso. La generación de energía es un negocio de largo plazo que, para que sea viable, requiere un mecanismo que garantice a quienes lo acometan un retorno razonable. Para ese propósito se creó, desde el 2006, el cargo por confiabilidad, el cual asegura a los generadores un ingreso mínimo para cubrir la eventualidad de que la energía que se han comprometido a generar no pueda venderse en el mercado. Imagino la réplica: afrontar los riesgos propios del mercado constituye la esencia de la actividad empresarial. Cierto, con una importante salvedad: en un mercado de energía eficiente, la inevitable variabilidad climática genera una gran volatilidad en los precios. Si el agua abunda, estos se derrumban, y a la inversa. Para resolver este escollo, el cargo por confiabilidad remunera a los generadores el valor de las inversiones que realicen y los costos fijos necesarios para poder generar, cuando así se les demande, bajo unas reglas definidas con antelación. Esta dimensión del cargo ha cumplido su cometido. Los propietarios de las plantas, que han honrado su obligación, tienen derecho a los excedentes que quedaran, luego de amortizar las inversiones y sufragado los costos de su disponibilidad. Existe otra dimensión del cargo por confiabilidad que es preciso mencionar. Cuando no se presentan anomalías severas en el régimen de lluvias, los generadores colocan su energía a los precios del mercado. Pero en condiciones críticas, y con el fin de proteger a los usuarios, se fija un precio de escasez que se convierte en el precio máximo que pagan los consumidores durante esos periodos. Ese precio debería permitir a los generadores térmicos recuperar los costos variables, siendo el principal de ellos el combustible que utilizan para la generación. No ha sido así para los que utilizan diésel. Por razones ignotas, la Creg no actuó habiendo podido hacerlo. Hacer recaer la responsabilidad por la situación actual en las empresas generadoras, puede tener efectos nocivos para el país. Como no faltará quien proponga que se reestatice el sistema, recordemos que la gestión estatal del sector eléctrico causó una crisis profunda en los años 80. El Estado suele ser buen regulador y mal empresario. Jorge H. Botero Presidente de Fasecolda *Las opiniones expresadas en esta columna son responsabilidad exclusiva del autor, no comprometen a Fasecolda ni a su Junta Directiva. Además, no comprometen a Isagén, de cuyo directorio hago parte. Sector Positiva Compañía de Seguros S.A y el Instituto Nacional de Seguros en alianza por la formación gerencial Con el objetivo de actualizar, fortalecer y profundizar en las áreas gerenciales de la actividad aseguradora, Positiva Compañía de Seguros inició, junto con el soporte académico del Instituto Nacional de Seguros, los programas en ‘Desarrollo de Habilidades Financieras para la Administración de Riesgos en Empresas del Sector Asegurador’ y ‘Gestión Gerencial en el Manejo Técnico de la Industria Aseguradora’. Están dirigidos a los altos directivos de la compañía y profundizarán en temas como elementos clave de la industria aseguradora, gestión estructural en seguros de personas y sistema general de Riesgos Laborales en el área de gestión gerencial, y en el desarrollo de habilidades gerenciales. Las temáticas a tratar son: contabilidad y análisis financiero, normas internacionales de información financiera, matemáticas financieras y sistema de administración de riesgos operativos. Hernán Castillo, vicepresidente técnico de Positiva; Arturo Nájera, director de estadísticas de Fasecolda; Alejandra Díaz, directora de Responsabilidad Social Empresarial de Fasecolda; y Freddy Castro, economista y coordinador editorial de la revista Dinero, entre otros, harán parte del grupo de expertos que impartirán los conocimientos a los estudiantes. Una de las grandes fortalezas del programa es la cobertura y la masiva participación, ya que alrededor de 250 funcionarios procedentes de diferentes regiones del país se movilizaron hacia Bogotá para cumplir con este propósito de formación, haciendo de esta una experiencia enriquecedora y de alto impacto para el sector. Fasecolda en línea 26 de noviembre Fasecolda en acción Vox clamantis Los recientes atentados cometidos por grupos islámicos en el Líbano, Egipto, Malí y, por supuesto, Francia, han sido calificados como terroristas. Fueron dirigidos de manera indiscriminada contra la población civil, bien sea para generar terror y, por esa vía, presionar a los gobiernos de los países que los padecen a que adopten determinadas acciones políticas; para castigar simbólicamente ciertos tipos de sociedad que se consideran repudiables o “infieles”. También para vengarse de ofensas al profeta Mahoma o, finalmente, para replicar la intervención militar de países occidentales en los conflictos del Oriente Medio. Tal calificación concuerda con el concepto de terrorismo adoptado por Naciones Unidas: “actos criminales con fines políticos realizados con la intención de provocar un estado de terror en la población en general, en un grupo de personas o en determinadas personas”. En estos y otros casos semejantes, las autoridades de los países afectados no han considerado la posibilidad de abrir negociaciones con los terroristas; menos aún, les han ofrecido regímenes penales excepcionales; participación en la definición de aspectos centrales de la agenda estatal -el desarrollo rural, por ejemplo-; y asientos en cuerpos colegiados de elección popular, sin que les sea necesario participar en los comicios. Por lo tanto, es inevitable que en Colombia se haya planteado un debate sobre la procedencia de la negociación habanera; o, al menos, de algunas de las concesiones que del hipotético acuerdo provendrían. Resulta pertinente, entonces, establecer: si las FARC han cometido actos terroristas; la vigencia de su estatus internacional como tales; y las implicaciones de esa calificación para las negociaciones en curso. Aunque han sido muchas las atrocidades que la guerrilla fariana ha cometido, no todas pueden considerarse actos terroristas. La voladura de torres de energía, el asesinato de integrantes de la Fuerza Pública en situación de indefensión o la siembra de minas antipersonas, pueden calificarse como crímenes de guerra o de lesa humanidad, lo que es gravísimo, pero no son actos terroristas. Por el contrario, sí lo son el atentado contra el Club El Nogal, el secuestro de los diputados del Valle del Cauca, el asesinato de numerosos concejales y alcaldes, el desplazamiento de poblaciones enteras y un largo etcétera. Cuentan, pues, con abundantes “méritos” para ser calificadas como organizaciones terroristas, como años atrás lo fueron por la Unión Europea, los Estados Unidos, Canadá, Nueva Zelanda y Perú, entre otros. Supuesto que existe un consenso sólido en cuanto que no se negocia con terroristas, ¿qué implicaciones tiene ese bien ganado estatus frente a las actuales negociaciones? El proceso de paz nació con los auspicios de la comunidad internacional. Los actos de apertura se realizaron en Oslo. El Acuerdo General que entonces fue divulgado designó a los gobiernos de Noruega y Cuba como garantes, y el territorio de esta como sede de las negociaciones. Venezuela, a su vez, fue nombrada como “facilitador de logística y acompañante” (quizás por aquello de que la “frontera es porosa”). A lo largo de estos tres años el presidente Juan Manuel Santos ha obtenido el apoyo de muchos gobiernos, incluido el de Estados Unidos, que ha enviado un observador permanente; y asistido varias veces a la Asamblea General de Naciones Unidas para defender, cosechando manifestaciones múltiples de respaldo, su estrategia de paz. El papa Francisco se encuentra en la misma página. Estos hechos implican, en mi opinión, que el estatus de las FARC como grupo terrorista ha sido declarado en suspenso, sin necesidad de declaraciones formales, por la comunidad internacional. La negociación, por ende, goza de legitimidad externa. Por lo que se refiere a la dimensión nacional, puede decirse que el resultado de las elecciones presidenciales del 2014 comporta un respaldo político mayoritario al proceso (aunque no necesariamente al resultado). Desde la óptica legal, abundan las normas que autorizan al Gobierno para negociar acuerdos de paz con grupos alzados en armas a los que se reconozca carácter político. Mientras ellas se adelantan, como ahora sucede, quedan en suspenso las órdenes de captura contra los voceros de la subversión que participan en las negociaciones, aunque los procesos penales pueden (y deben) continuar adelantándose, incluidos aquellos que versen sobre actos terroristas. Puede, entonces, concluirse que la negociación tiene, entre nosotros, una base política y legal inobjetable. Sobre esta plataforma se levantan las opciones políticas que los colombianos tenemos por delante. Para unos, el pasado terrorista de las FARC no tiene perdón o requiere cárcel dilatada y severa; otros dirán que si ese pasado horrendo puede superarse mediante un acuerdo de paz con los enemigos, bien vale la pena aceptar una justicia menos rigurosa. La resolución de la contienda ciudadana sobre el posible acuerdo hace necesario un plebiscito bien concebido e instrumentado, de modo tal que el veredicto de las urnas goce de amplia aceptación. El proyecto que se discute en el Congreso tiene falencias graves que requieren corrección para evitar que la refrendación de la paz se convierta en un factor de grave división entre los colombianos. Clamo, pues, porque la votación mínima requerida tenga relación con la votación lograda en las elecciones presidenciales de años recientes –alrededor del 45 % del censo electoral- cifra sustancialmente mayor al 13 % que se propone. Convendría igualmente establecer un diferencial porcentual para que el plebiscito se entienda aprobado; en una materia tan trascendental uno o muy pocos votos no bastan. Y, por último, necesitamos reglas que garanticen equidad entre el Gobierno y la oposición en el uso de recursos y acceso a los medios durante la campaña previa a las votaciones. Fuente: Revista Semana Sector Colmena Seguros recibió el premio internacional ORP 2015 El Congreso Internacional de Prevención de Riesgos Laborales otorgó el Premio Internacional ORP 2015 a Colmena Seguros por difundir y aplicar los valores de la prevención de los Riesgos Laborales, lo que la adjudica como una aseguradora con trayectoria para la mejora de la gestión de la seguridad y la salud en el trabajo. El ORP 2015 es un Congreso Internacional de Prevención de Riesgos Laborales que cuenta con soporte científico internacional, ya que en la organización participan universidades de Estados Unidos, Finlandia, Holanda, Corea de Sur, Canadá e Italia, coordinados por la Universidad Politécnica de Cataluña. El objetivo de este encuentro es el de construir un foro internacional para intercambiar información sobre los avances más recientes en las tendencias, los métodos y proyectos de trabajo. Así mismo, para revisar las técnicas y herramientas de ergonomía, seguridad, higiene, medicina laboral, psicosociología, formación y gestión de la prevención. De igual manera, el Premio Internacional ORP 2015 se caracteriza por una de las máximas distinciones de ámbito internacional que se otorga a empresas, entidades o profesionales para reconocer su labor dedicada al compromiso de difundir y aplicar los valores de la prevención de los riesgos laborales. Rodrigo Paredes, presidente de Colmena Seguros, precisa que: “esta distinción refleja el trabajo, seriedad y respaldo de nuestra actividad, y a su vez resalta las acciones de servicio y calidad que acompañan a la organización en su quehacer. Recibimos el premio como un complemento al reconocimiento de nuestros clientes, por el cual día a día trabajamos, y que se convierte en un compromiso por la construcción de un futuro diferente”. Con este galardón, Colmena Seguros ratifica que es un aliado de las empresas en el logro de sus objetivos estratégicos a través de la promoción del bienestar, el progreso y la productividad de sus trabajadores. Fuente: Colmena Seguros DICIEMBRE Fasecolda en línea primero de diciembre Fasecolda en acción Tú puedes hacer 55 milagros Nadie evalúa con certeza la posibilidad de la muerte; pero, ¿qué haría usted si su médico le comunica que un órgano está fallando y acorta su ciclo de vida, amenaza sus sueños y los planes que ya había trazado para el futuro? Este es el caso de más de 2.266 personas en Colombia, que están en lista de espera por un órgano, y más de 2.116 colombianos que aguardan por un trasplante de córnea, pacientes que han evaluado todas las alternativas posibles y que probaron decenas de medicamentos y procedimientos. Estos hombres y mujeres permanecen impacientes por el milagro que pueda salvarles la vida, hallar a una persona que realice el que se ha considerado como el mayor acto de bondad entre los seres humanos: la donación de órganos y tejidos. Colombia cuenta con la tecnología, el talento humano capacitado y las instituciones especializadas para realizar este tipo de procedimientos, según ha explicado el ministro de Salud y Protección Social, Alejandro Gaviria Uribe; además, el plan obligatorio de salud cubre muchos de estos trasplantes, casi la totalidad. El Gobierno ha hecho un llamado a los colombianos para fomentar la donación de órganos y tejidos por medio de la campaña #DéjaloConversado, donde la acción más importante es que los donantes dialoguen con sus familiares sobre su decisión, para que esta sea respetada al momento de su fallecimiento. La Federación de Aseguradores Colombianos, Fasecolda, en un esfuerzo por contribuir con esta iniciativa, creó la campaña «Tú puedes hacer 55 milagros»”, ya que por cada donante de órganos y tejidos se pueden beneficiar más de 55 personas. Durante la XXIV Convención Internacional de Seguros, en Cartagena, presidentes de las compañías aseguradoras se unieron a este llamado de la industria, al igual que asistentes y conferencistas, quienes manifestaron su voluntad de convertirse en donantes. En su intervención, Jorge H. Botero, presidente ejecutivo de Fasecolda, relató su experiencia como beneficiario de una donación, la cual le ha permitido recuperar la visión de uno de sus ojos. En sus palabras, «ver de nuevo ha sido posible gracias al trasplante de un tejido que hace parte de la córnea, el cual fue extraído de un donante ya fallecido. Nunca nos conocimos pero, sin saberlo, somos ahora parte de una hermandad profunda», subrayó. «Imploro de ustedes que se inscriban como donantes de órganos, y, lo que es aún más sencillo, que comuniquen a sus familiares su voluntad de serlo. Si ellos tienen clara nuestra voluntad, podrán allanar a las autoridades médicas el camino para que extraigan órganos y tejidos dentro del escaso margen temporal en que esto es posible», manifestó a través de su columna de opinión en el diario Portafolio. Además, invitó a usar la que para él es la forma más eficaz de manifestar el deseo de convertirse en donante, contarle a todos, como lo dice el mensaje institucional del Gobierno: «Déjelo conversado». La donación de órganos y tejidos es un gesto totalmente altruista e incondicional, es el camino que permite mejorar y salvar la vida de 55 personas: 55 milagros. La decisión está en sus manos. Sector “Nos interesa asegurar las obras 4G”, Ignacio Borja, presidente de Allianz Allianz Seguros se ha consolidado como una de las compañías aseguradoras más grandes del país, apostando por segmentos distintos. Ignacio Borja, su presidente desde 2009, habló con La República sobre las proyecciones para 2016, su intención de participar en las obras 4G y los seguros curiosos a los que le apuestan. A propósito de la desaceleración, ¿qué proyecciones tienen respecto a la demanda? Hay una correlación entre el crecimiento económico y la venta de seguros, sin embargo, en los últimos años los seguros siempre han crecido por encima de la economía y eso va a seguir así porque todavía hay una necesidad grande de seguros y mientras se mantenga va a haber un mercado que se sostenga y nos permita seguir creciendo. ¿Cuál es su opinión sobre la cultura de seguros en el país y su poca penetración? Nosotros creemos que sí hay cultura de seguros en Colombia, hay falta de acceso, pero la gente cuando tiene acceso compra, el problema y el desafío que tenemos como empresa, y el mercado como tal, es la distribución. Hemos sido muy ineficientes comparados con otras industrias, para acceder al mercado, entonces, si nosotros ofrecemos acceso la gente compra. Viene el desarrollo de las obras de 4G, ¿sacarán seguros referentes a este tema? Siempre estamos alerta viendo qué licitaciones podemos ganar, lo importante es que se den y se ejecuten. Alrededor de eso hay mucho movimiento económico, hay empleos, hay muchos impactos y al hacer eso posible nosotros siempre vamos a estar ahí, obviamente nos interesa asegurar las obras, ojalá seamos competitivos y ganemos. Adicionalmente, esto traerá gran desarrollo para el país. ¿Cómo les fue este año y cuáles son las proyecciones 2016? Este año fue un año de desafíos, por todo lo que paso: las devaluaciones, la inflación, que tendrá un impacto mayor el próximo año. Esto genera presiones grandes sobre el sector. Este año en total el grupo creció alrededor de 8% y esperamos el otro año también registrar crecimiento. ¿Cómo los ha afectado el alza del dólar? Mucho, directamente. Los repuestos de los carros son importados, los insumos médicos también, lo que tiene un efecto directo en los arreglos de los siniestros y nos ha impactado. Esto ha llevado a que suban un poco los precios de los seguros. ¿Cuáles son los seguros que más demandan los jóvenes y los adultos? El seguro de autos es que el más compra la gente, porque es el patrimonio que primero se adquiere. Los seguros se asocian más a la etapa de la vida que se este atravesando, en ese sentido probablemente una persona soltera compra su carro y su apartamento, entonces se asegura por ahí. Cuando conforma una familia las prioridades cambian y ya piensa en sus hijos, en qué van a estudiar, en comprar un seguro educativo y en uno de vida. ¿Cuáles son los seguros más curiosos que ofrece Allianz? El seguro de entretenimiento que es para eventos masivos, para conciertos, para asegurar los equipos de los productores. Otro es el plan de ‘protege tu deuda’, en el que ayudamos a las personas a que organicen sus ingresos para poder poner en orden las deudas. ¿Tienen planes de expansión en el país? A la fecha contamos con 53 sucursales en todo el país y esperamos en 2016 cerrar en 60 y contar con 80 en 2018. La opinión Daniel Serrano, experto en seguros “Las 4G son uno de los grandes retos que en materia de desarrollo no pueden dejar por fuera al sector asegurador”. Fuente: La República Fasecolda en línea 3 de diciembre Fasecolda en acción Solo tres por ciento de las motos en Colombia tiene seguro voluntario Una de las exhibiciones más visitadas durante la pasada feria MotoGo 2015 fue la de Motores Seguros y no tenía ni una sola moto en su stand pero si una idea que debería calar dentro de los motociclistas por los beneficios que promueve para ellos mismos. Esta firma ‘terceriza’ o tiende un puente entre las grandes compañías que ofrecen seguros voluntarios para motos y los motociclistas interesados en adquirirlos que en honor a la verdad son pocos, muy pocos, para un país cuyo parque motociclístico duplica al de los vehículos año por año. Y es que apenas un tres por ciento de las motos está cubierto por un seguro voluntario, lo que significa que de las 6 millones 584 mil unidades que circulan en el territorio nacional y que registra el RUNT, solo unas 200 mil motos cuentan con este amparo, según Fasecolda. Lo único positivo de este desolador balance es que el 60 por ciento de estas 200 mil motos pertenecen al segmento entre uno y cinco millones de pesos, es decir, las más vendidas y populares del mercado local. Es allí es donde cobra importancia una firma como Motores Seguros, pues es de las pocas, y en términos prácticos, la segunda más grande después de Fallabella, en ofrecer este tipo de seguros que tienen beneficios diferentes a los del SOAT y que protegen en caso de accidente al motociclista por montos mayores y de daños a terceros ocasionados por el accidente, lo que en muchas ocasiones compromete durante años el patrimonio de los involucrados. ‘Pero antes de que se comprendan estos beneficios, la gente tiene que vencer muchos prejuicios con respecto a los seguros voluntarios’, afirma Margarita Ruiz, cofundadora de Motores Seguros. Este tipo de seguros para motociclistas arrancan desde los 23.800 pesos y por ese precio se ofrece un producto enfocado en la prevención, mitigación, reparación y compensación de riesgos que incluye descuentos en enseñanza de manejo preventivo y en vestimentas especiales de seguridad como chaquetas con airbags y para ello la firma tiene una alianza con Airobag y Ridepro, empresas de expertos en seguridad vial, que han sido premiadas y reconocidas gracias a sus casos exitosos de Implementación de Planes Estratégicos de Seguridad Vial y que ayudan a disminuir la siniestralidad en las vías. A este valor agregado se suma la cobertura que ofrecen las aseguradoras con las que trabaja y entre las que está Sura y Allianz y que ofrecen un capital de respaldo para cubrir los daños a bienes o terceros y muerte o lesiones a personas, además se asegura el medio de transporte en pérdidas totales, pérdidas por hurto y asistencia en caso de siniestro. Y uno de los temas que se olvida, dice Margarita Ruiz, es que después de que la moto se paga sigue corriendo un alto riesgo por hurto y no se puede desconocer una realidad impactante: cada día se roban en el país unas 64 motos. Como se decía al principio, una idea que debería ir calando pues las cifras de accidentalidad en las que se ven involucradas las motos no paran de crecer, pues sólo en Bogotá, después de los peatones, los motociclistas son las segundas víctimas mortales de los siniestros en las vías y las motos están involucradas en el 61 por ciento de los accidentes de tránsito. Además, uno de cada cinco motociclistas ha tenido al menos un accidente en el último año. En este panorama está inmersas las motos de baja cilindrada, que representan el 90 por ciento del parque de motos en Colombia, y que es hacia donde apunta este servicio que hasta el momento aunque ha tenido difusión por parte de las grandes aseguradoras, pues junto a Sura y Allianz, también están Axxa Colpatria, Seguros La Equidad y AIG que ofrecen este mismo servicio, han tenido poco eco dentro de los motociclistas. Un tema para pensar con detenimiento y que puede servir para proteger su futuro, si usted es un motociclista, pues prevenir tanto en la calle como en patrimonio es la única garantía que podemos llevar con seguridad a todas partes. El seguro voluntario A diferencia del SOAT, en el que la tarifa del seguro es regulada, las compañías definen el valor de la prima de un seguro voluntario con relación al perfil del asegurado, los lugares más comunes de circulación, su historial como conductor y el valor del vehículo, entre otros. En este sentido, las compañías buscan reflejar en el valor de su tarifa el verdadero nivel de riesgo de sus asegurados, que en el caso de las motos, puede llegar a representar hasta el 10 por ciento del valor del vehículo, dada su exposición a este y considerando que el chasis del vehículo es el cuerpo del conductor. A veces estos factores hacen que no sea un seguro muy recurrente entre las motos de alta cilindrada. Sector En Navidad, para Old Mutual Colombia y Tiempo de Juego los sueños continúan: hacer grandes cosas juntos Gracias al apoyo de clientes y audiencia en general, Old Mutual hizo posible que en el 2014 los niños de la Fundación Tiempo de Juego tuvieran una razón para sonreír con la construcción de una cancha de fútbol en Cazucá. Para darle continuidad a esta historia, Old Mutual en Navidad quiere darle la oportunidad a dos educadores y cuarto jóvenes a participar en el festival Street Football World 2016 (en representación de Colombia). El festival les brindará una experiencia única para conectarse con pares de más de 80 organizaciones de desarrollo a través del fútbol de todo el mundo. La campaña de esta compañía inició el primero de diciembre y finaliza el 31 de ese mes. Consiste en movilizar a los colombianos para que participen y donen mutuales (moneda simbólica) a través de su plataforma virtual www.grandescosasjuntos.com y así lograr los 100.000 mutuales para lograr que este sueño se haga realidad. La fundación Tiempo de Juego usa el fútbol para promover valores y educación formal en varias ciudades del país. Fuente: Old Mutual Fasecolda en línea 10 de diciembre Fasecolda en acción En cuidados intensivos *Columna de opinión El capitalismo es el sistema óptimo para garantizar el crecimiento económico, si se respetan ciertas reglas: prudencia fiscal, flotación del tipo de cambio, baja inflación, etc.). Sin embargo, como el mercado requiere rigurosa regulación, los resultados que genera, en términos de distribución, pueden no ser los que la sociedad considera justos, y, por último, hay bienes meritorios que los pactos sociales democráticos prefieren socializar (el cuidado del medioambiente, por ejemplo); se requiere, también, un Estado fuerte. Aceptado lo anterior, aparece con nitidez la importancia del mercado de capitales. Es el mecanismo adecuado para movilizar los excesos de ahorro de ciertos agentes hacia otros, que, siendo deficitarios, están dispuestos a invertirlos bajo el supuesto de que ahorradores e inversionistas soporten, en las proporciones que acuerden, riesgos y eventuales beneficios. Descendiendo del Olimpo a las realidades terrenas, se tiene que, como consecuencia de factores globales, el menor crecimiento de China, entre otros, los mercados emergentes vienen de capa caída. El nuestro, medido por los indicadores convencionales de liquidez y profundidad, muestra un desempeño aún peor desde antes de que la economía entrará en el ciclo descendente que hoy la caracteriza. Al igual que México, padecemos una aguda informalidad, tanto laboral como empresarial. Por consiguiente, las muchas unidades productivas que no pagan impuestos y eluden los parafiscales, no acuden al mercado financiero y menos al de capitales. Se financian con su propio ahorro, o con aportes crediticios y de inversión informales. Que una masa de ahorro importante no sea transferible, explica el tamaño reducido de los mercados financieros y de capitales. Ya en el ámbito de la formalidad, se advierte que buena parte de las empresas son de familia. Suele decirse que ellas no están dispuestas a emitir acciones por el temor de sus propietarios a perder el control y a rendir cuentas a terceros. Esta es una verdad a medias. Tal reticencia obedece igualmente a que los niveles de evasión fiscal son elevados. Por eso, a la razonable petición de los empresarios por una reducción de la carga impositiva, el Gobierno responderá que ello tendría que darse acompañado de auditorías tributarias más rigurosas a empresas medianas y pequeñas. Tópico recurrente en estas discusiones es la necesidad de estimular, mediante beneficios tributarios, a las sociedades que decidan colocar acciones en el mercado público a condición de que cumplan ciertos requisitos de liquidez. Años atrás se usó esta fórmula, pero infortunadamente muchas empresas cerradas lograron obtener los beneficios ofrecidos por medio de operaciones bursátiles amañadas, para simular una presencia inexistente en la bolsa. Una alternativa mejor tal vez consista en que las sociedades inscritas en el mercado público distribuyan una proporción mayor de sus utilidades, lo cual podría atraer a pequeños inversionistas y estimular el mercado, si, luego de repartir dividendos, emitieran para recuperar y aumentar sus acervos de capital. Una estrategia de esta naturaleza implicaría resolver la queja reiterada, consistente en que los gastos de emisión son excesivos. Por el lado de la demanda, es evidente que se requieren inversionistas institucionales de mayor tamaño. En el caso de las compañías de seguros, sería fundamental que el régimen pensional de ahorro se fortaleciera, y que el Estado central adoptara una política de mayor sofisticación en el manejo de los riesgos que gravitan sobre su patrimonio. Jorge H. Botero, presidente ejecutivo de Fasecolda * Las opiniones expresadas en esta columna son responsabilidad exclusiva del autor y no comprometen a Fasecolda ni a su junta directiva. Sector “Aseguradora Solidaria, la segunda mejor empresa para trabajar en Colombia”: Great Place to Work “Que los empleados se sientan identificados y enaltezcan la compañía, que sean tratados como personas y no solo como empleados, que los jefes hagan lo que dicen y que el sentimiento de ‘familia en el trabajo’ sea una de las características que sobresalen”, fueron algunas de las cualidades más importantes que tuvo en cuenta el ranking de las Mejores Empresas para Trabajar en Colombia 2015, elaborado por Great Place to Work (GPTW), quien en esta ocasión otorgó a Aseguradora Solidaria el segundo lugar entre 194 empresas de América Latina, dentro de la categoría ‘empresas con más de 500 colaboradores’. Para la compañía este ha sido un camino lleno de retos y oportunidades; a lo largo de ocho años sus directivas han emprendido una serie de estrategias que le han permitido distinguirse entre los Mejores Lugares para Trabajar en varias ocasiones: sexta mejor empresa para trabajar en Colombia 2013; primera mejor empresa para trabajar en Colombia 2014; y segunda mejor empresa para trabajar en Colombia 2015. Desde el punto de vista estratégico, Solidaria se ha encaminado, con la ayuda de los expertos de GPTW, en identificar todos aquellos aspectos de su cultura que fortalecen el ambiente laboral y también en analizar aquellos en los que se debe mejorar, convirtiéndolos en oportunidades de aprendizaje para alcanzar la excelencia. En cuanto a sus colaboradores, la evolución y el cambio han sido notorios porque han aprendido que el trabajo en equipo les facilita alcanzar los objetivos corporativos y beneficia, simultáneamente, su vida personal y familiar. Son muchos los sueños que se han materializado desde todos los campos de acción para esta organización, por esa razón sigue empeñada en dar continuidad a sus planes de mejoramiento, porque el reto es ese: mantenerse como una empresa donde trabajar sea motivo de satisfacción y orgullo para sus empleados. Una compañía como Solidaria, de capital ciento por ciento colombiano, perteneciente al sector cooperativo y propiedad de Los Olivos, trabaja con pasión y tiene claro que en adelante el esfuerzo está enfocado en mantenerse como la mejor: esa es una garantía de éxito. El galardón fue recibido el pasado 9 de diciembre, en el Club el Nogal, por Carlos Arturo Guzmán Peláez, presidente de Aseguradora Solidaria. Fuente: Aseguradora Solidaria Fasecolda en línea 15 de diciembre Fasecolda en acción Rentas vitalicias, la mejor opción financiera para gozar de la vejez “La renta vitalicia garantiza al trabajador que ya ha terminado su ciclo de ahorro en un fondo de pensiones una pensión vitalicia, mientras dure su vida y mientras dure la vida de quien eventualmente por ley sustituyen en el beneficio pensional”. Con esta definición el presidente de la Federación de Aseguradores Colombianos (Fasecolda), Jorge H, Botero, explica que este contrato de renta vitalicia implica que el asegurador que otorga la renta queda comprometido vitaliciamente recibiendo a cambio de eso, un capital al trabajador que se pensiona que constituye la prima de su seguro. El presidente del gremio asegurador fue enfático al afirmar ninguna contingencia política, de orden legal o reforma judicial debe opacar la operatividad de las rentas vitalicias, ya que si cambian las condiciones o el asegurador percibe que cambian las condiciones bajo las cuales asume el compromiso, sencillamente no lo asume. Botero agregó que el gremio ha realizado importantes y significativos avances para facilitar la comercialización y distribución de este producto financiero. “Hemos logrado que el gobierno cubra el riesgo de cambios en el salario mínimo y otros riesgos políticos, de tal manera que puedan desarrollarse las rentas vitalicias como ha sucedido en Chile”. Fuente: Mercado de Dinero Sector QBE estrena sucursal en Barranquilla Producto de la estrategia de expansión geográfica, el pasado 9 de diciembre la compañía aseguradora QBE inauguró su sucursal en la capital del departamento del Atlántico, Barranquilla, con un coctel al que asistieron los intermediarios de la plaza. Se trata de una acción que permite consolidar la presencia de QBE a nivel nacional. Paola Consuegra, quien ocupará la gerencia, será la responsable de posicionar la organización en la ciudad y atender el mercado de la Costa Atlántica colombiana. La oficina está ubicada en Alto Prado, en el complejo Green Towers piso 15. Fuente: QBE Fasecolda en línea 17 de diciembre Fasecolda en acción Empresarios de cuatro países le apuestan al sector asegurador Empresarios del sector asegurador de Colombia, Brasil, Panamá y Estados Unidos decidieron apostarle al país. La razón: las buenas perspectivas de los proyectos de infraestructura. Esta es la historia. Los buenos vientos de la infraestructura en los próximos meses hicieron que un número importante de empresarios de diferentes sectores decidiera apostarle a Colombia, dado que está trazada una hoja de ruta y existe un nuevo marco institucional que acabó con las talanqueras del pasado. El sector asegurador no ha sido ajeno a esta tendencia, en especial en los seguros de cumplimiento. Contrario a lo que ocurre en otros seguros –en los que, por ejemplo, el dueño de un auto lo adquiere para asegurarse a sí mismo en caso de que le roben el vehículo, entre otros riesgos asociados a la posesión de un carro–, en el de cumplimiento, el contratista asegura al Estado para salvaguardar el patrimonio público en el caso en que este incumpla con sus obligaciones. ¿Por qué? Según Camila Martínez, directora de la cámara de cumplimiento y responsabilidad civil de Fasecolda, “la normatividad en materia de contratación estatal exige que los contratos que celebre el Estado, entre ellos los contratos de concesión de 4G, estén garantizados a través de varios mecanismos, siendo el seguro de cumplimiento el más utilizado”. Por eso, agrega la experta, todos los proyectos de la primera y segunda ola de concesiones de 4G han sido garantizados a través de este instrumento. Esta oportunidad ha motivado a firmas como Swiss, que se asoció con Seguros Confianza; y Zurich, que está en proceso de abrir oficina en Colombia. La más reciente movida en este segmento es protagonizada por un grupo brasileroamericano que hizo una alianza estratégica con los accionistas colombo-panameños de Cardinal, dando así inicio a la operación de JMalucelli Travelers en Colombia. El origen Cardinal era hasta hace poco una pequeña aseguradora, que inició operaciones en 2012 y que contaba con capital de un grupo de empresarios colombianos y del Grupo Assa, la aseguradora más grande de Panamá y un actor relevante en el contexto centroamericano. Sin embargo, según cuenta José Miguel Otoya, presidente de la aseguradora, “los primeros años notamos que necesitábamos la experiencia, el conocimiento y el respaldo de socios estratégicos con músculo financiero, capacidad y experiencia para satisfacer las necesidades del mercado”. Esta reflexión y el deseo de JMalucelli Travelers de hacer negocios en Colombia hizo posible materializar una alianza en la que 49% de la propiedad está en manos de los accionistas originales y 51% del joint venture brasilero-americano. Conviene señalar que los accionistas originales del proyecto tenían un profundo conocimiento del sector. De una parte, el grupo panameño Assa, fundado en 1971, con operaciones en Nicaragua, Costa Rica, El Salvador y Ciudad de Panamá, acaba de firmar un acuerdo de adquisición de cuatro compañías más que venían de AIG. Assa, además, cuenta con negocios en los sectores de seguros, servicios financieros y bancarios, actividades de inversión, bienes raíces y entretenimiento. En el grupo de colombianos se destacan varios miembros de la familia De Lima, viejos conocidos en el corretaje colombiano: Inversiones Ajiar, Agrocolsa, Pedro Piedrahita, Mauricio Parra Ferro S.A.S., José Miguel Otoya, Mauricio Parra, Santiago Jaramillo y la sociedad Inversiones Eysaencia Colombia. Los nuevos socios Pero, si en el grupo de accionistas originales había respaldo, los nuevos no se quedan atrás. De una parte se encuentra JMalucelli, conglomerado que inició su actividad en 1961 en el sector de la construcción. Este grupo se expandió en las últimas décadas hacia los sectores bancario, de infraestructura (construcción y energía), comunicaciones, sostenibilidad y responsabilidad social. En 1991 fundó la compañía de seguros y hoy es líder en el ramo de seguros de cumplimiento en Brasil. JMalucelli trae una de las experiencias más interesantes en el segmento de concesiones en Brasil, modelo de negocio con el cual se está estructurando su operación en Colombia. Alexandre Malucelli, CEO del grupo empresarial, le explicó a Dinero que la Ley de licitaciones brasilera de 1995 les permitió a las aseguradoras ofrecer dicha garantía. El know how que traía de los sectores bancarios y de la construcción hizo posible convertirse en líderes del mercado en 1997. Este grupo inició desde 2010 una asociación con la aseguradora norteamericana Travelers.Esta compañía, desconocida en Colombia, tiene más de 160 años de existencia, siendo a la fecha el segundo mayor comercializador de seguros del hogar y la tercera mayor de seguros de vida o de riesgo personal en el mercado de Estados Unidos. Además, expidió las primeras pólizas de autos (1897) y transporte aéreo (1919) en el mundo. Bruce Cliff, vicepresidente de Travelers, señala que, como el mercado americano es tan grande y crecería lentamente en los próximos años, era necesario identificar otras oportunidades para desarrollar alianzas de largo plazo. “No solo tenemos buenas compañías con buenos nombres e historias, también hay historias personales que atraen y eso hace más fácil trabajar”, indicó Cliff. Dada esta puesta en escena, para Alexandre Malucelli, la nueva aseguradora tiene una promesa de valor que incluye conocimiento del mercado colombiano, innovación tecnológica, control de riesgos al momento de la expedición de la póliza y en la ejecución del contrato, capacidad de reaseguro y un equipo de ingenieros que dará soporte en estos proyectos. El futuro Es positiva la llegada de nuevos actores a un esquema de concesiones que todavía tendría oportunidades de mejorar. Experiencias como la acontecida con Seguros Cóndor, compañía liquidada hace un par de años por no tener una adecuada política de suscripción de riesgos,no se deberían repetir en la medida en que estos jugadores ayudan a profesionalizar un mercado que cada día camina más hacia estándares internacionales. La nueva compañía se ha trazado un objetivo ambicioso para los próximos años: ser uno de los cinco jugadores importantes en el segmento de seguros de cumplimiento. Por ahora, juntaron un dream team para lograrlo. Algunas cifras · JMalucelli Travelers tiene 30% del mercado brasileño de garantías. · Las primas del ramo cumplimiento en Colombia representaron 8% del total de seguros generales en 2014. · 23 compañías de seguros compiten en ese ramo. · A octubre de 2015, las primas emitidas del ramo tenían un crecimiento anual de 25%, frente al 16% de seguros generales. · En 2014, JMalucelli Travelers expidió primas por US$200 millones en el mercado brasileño. Fuente: Revista Dinero Sector Por ley todos los colombianos ahora son potenciales donantes de órganos El Congreso de la República concluyó el trámite del proyecto de ley que establece una sustancial reforma al mecanismo de donación de órganos en el país. Quedó lista para la sanción presidencial la ley que establece que se dé la presunción legal de donación de órganos a las personas que mueran y no declaren en vida si desean que sus órganos sean donados. De acuerdo al autor, el representante Rodrigo Lara Restrepo, todos los colombianos serán donantes de órganos, a menos de que la persona manifieste en vida que no quiere que los órganos sean donados. En este caso la familia no intervendría. Con dichas modificaciones se busca atender en forma efectiva la demanda de órganos que miles de enfermos reclaman con el fin de mejorar su calidad de vida o salvar la vida misma. "Con las normas que estaban vigentes, la gente no está donando en las cantidades en las que el sistema de salud nacional lo requiere. Por esa razón, hoy se ha avanzado en una ley que da herramientas para una donación efectiva, siendo un paso fundamental en defensa de la vida”, indicó. La iniciativa, busca además que se les quite el beneficio a los extranjeros de recibir órganos de colombianos, es decir, la donación de órganos se realizaría priorizando las necesidades de los colombianos y poniéndolos de primeros en la lista de espera de órganos y no a los extranjeros. Fuente: El Espectador