Revista Digital ISOCUANTA / ISSN: 2145-1419 / Vol. 2 / No. 1 / 2011 / p.p. 5-26 ANÁLISIS MACROECONÓMICO COMPARATIVO ENTRE COLOMBIA Y LOS PAÍSES DEL EFTA* A Comparative Macroeconomic Analysis Between Colombia And EFTA Countries Xiomara García Moreno** Luz Mery Huertas Romero*** Andrés Mauricio Pérez Vásquez**** RESUMEN Esta investigación centra su análisis en el comportamiento de las principales variables macroeconómicas de los países de la Asociación Europea de Libre Comercio AELC (EFTA sigla en inglés) y Colombia, con el objetivo de investigar la dinámica del Producto Interno Bruto - PIB, la tasa de inflación, la tasa de desempleo, la inversión exterior neta, la inversión extranjera directa, las exportaciones, las importaciones, el consumo privado y el consumo público de los países a suscribir el Tratado durante 1970 a 2008. Cabe mencionar que, el presente documento es un primer paso a investigaciones futuras, acerca de los efectos que traería la firma del tratado para Colombia. Palabras clave: EFTA – Producto Interno Bruto (PIB), inversión, consumo, tasa de desempleo, inflación, exportaciones, importaciones, libre mercado. Por sus siglas en inglés, European Free Trade Agreement; Acuerdo Europeo de Libre Comercio (AELC) ABSTRACT This research deals with the behavior of the principal macroeconomic variables from the Free Trade Agreement Countries EFTA and Colombia. The goal here is to take a look at what the dynamics have been in the Gross Domestically Product-GDP, inflation rate, unemployment rate, foreign outward investment, foreign direct investment (Inward), exportations, importations, private consumption and public consumption from the countries to subscribe the agreement from 1970 to 2008. It could be said that the present document is a first step to future research about the possible effects for Colombia at the moment of signing the agreement. Key words: EFTA, Gross Domestic product (GDP), investment, consumption, unemployment rate, inflation, exportations, importations, free market. 1. INTRODUCCIÓN * VIII semestre de Economía USTA. xiomaya1012@hotmail.com ** VIII semestre de Economía USTA. wasteddays.0@hotmail.com *** IX semestre de Economía USTA. vpma90@hotmail.com **** Dentro del marco del libre mercado del laissez faire, laissez passer, las economías de hoy siguen modelos de globalización en los cuales abren sus mercados nacionales Xiomara García Moreno / Luz Mery Huertas Romero / Andrés Mauricio Pérez Vásquez a tratados transfronterizos, bajo los pilares del comercio justo, con el propósito de incrementar el bienestar entre los pueblos subscriptos al acuerdo, por medio de principios de respeto a los derechos humanos, igualdad social y proyección de economías sostenibles. la puerta a posibles nuevos tratados de Libre Comercio con distintos países y diferentes mercados mundiales. El acuerdo como tal, está comprendido bajo los márgenes y parámetros del comercio justo1, emitidos por la OMC2, en los que se contempla que cada una de las partes deberá velar por el cumplimiento de los derechos humanos, respeto a las democracias de los países en concordancia, incentivar la igualdad social, la protección ambiental y promover el desarrollo sostenible en cada una de las economías. La Asociación Europea de Libre Comercio (AELC) es un organismo intergubernamental, fundado en 1960 bajo el acuerdo de Estocolmo, con el propósito de promover el libre comercio, promocionar la integración económica y por ende, beneficiar a los miembros suscritos al acuerdo, Suiza, Noruega, Islandia y Liechtenstein; y a países terceros que establezcan relaciones de integración económica con el bloque europeo. En cuanto a la estructura del tratado, éste se divide en cuatro temas, tales como acceso a mercados, inversión, servicios y temas varios. En el primer tema, se negocian sectores como la agricultura en el que se destacan la consolidación del libre arancel y las preferencias SGP3, la industria en la cual se enfatiza el programa de desfiguración ajustado a sensibilidad de producción, medidas sanitarias y fitosanitarias, procedimientos aduaneros, reglas de origen donde se hace énfasis en criterios para clasificación de procedencia de los bienes y defensa comercial, allí se definen las salvaguardas a algunos productos, es establece la liberación progresiva para casos especiales de bienes y se reconocen reglas de simultaneidad con otros acuerdos anteriormente firmados con terceros con los países de La Asociación Europea de Libre Comercio (AELC) y Colombia. El acuerdo entre Colombia y La Asociación Europea de Libre Comercio (AELC), firmado el 25 de noviembre del 2008 en Ginebra Suiza, hoy día pasa por el proceso de aprobación en los diferentes congresos de los países suscritos a éste. La firma del acuerdo para Colombia es de vital importancia para la economía nacional, gracias a tres aspectos fundamentales: ampliación de mercados, diversificación y expansión de inversiones y fortalecimiento y ampliación de los lazos de integración con países de Europa. En primera instancia, la búsqueda de nuevos mercados es necesaria para Colombia, gracias a que por esta fórmula puede mejorar su déficit en balanza comercial y fomentar bienes y servicios exportables con un grado superior de valor agregado. En la segunda justificación, atraer la formación bruta de capital extranjero, es uno de los pilares a los que le apuestan las políticas gubernamentales como forma de generar un desarrollo sostenible en la economía nacional. Y por último, al concretar este acuerdo, Colombia posesiona su imagen en el plano internacional y abre 1 Concepto abstraído de la denominación “Let’s go Fair” que se le atribuye al nombre de una compañía de sensibilización creada por la “déclaration de Berne” y “Terre des Hommes”, en 1997 Suiza. 2 Organización Mundial del Comercio. 3 Sistema Generalizado de Preferencias bajo el marco europeo en el que se desvinculan total protección para los productos sensibles en los Tratados de Libre Comercio. 6 Revista Digital ISOCUANTA - Vol. 2, No. 1, 2011 Análisis macroeconómico comparativo entre Colombia y los países... En el tema de la inversión, se establece la creación de monopolios estatales con el fin de obtener ingresos que sean a fines de interés público y social, igualmente, se determina el control de capitales para evitar la especulación negativa y el compromiso de la cooperación de fortalecer las relaciones comerciales y el desarrollo económico y social entre las partes. La metodología utilizada en este documento es exploratoria, basada en el análisis de las series de tiempo de las variables macroeconómicas, como el Producto Interno Bruto a precios constantes de 1990, tasa de inflación, tasa de desempleo, Inversión Exterior Neta, Inversión Extranjera Directa, exportaciones, importaciones consumo privado y consumo público; extraídos de las estadísticas del Fondo Monetario Internacional y de la División de Estadísticas de Naciones Unidas. En cuanto a los servicios, se consideran aspectos como el comercio transfronterizo, haciendo énfasis en la promoción de la competencia, protección al consumidor, transparencia en la regulación y la movilidad laboral. Por último, en temas varios, se negocian temas de vital importancia como la propiedad intelectual, donde se destacan asuntos como la biodiversidad, transferencia tecnológica, patentes. Por otro lado, sobresale el subtema de las políticas comerciales en las que se establece la libre competencia y el fomento de las pyme4. 2. MARCO CONCEPTUAL Antes de iniciar con el desarrollo del presente documento, es de gran relevancia definir las variables macroeconómicas mencionadas anteriormente, con el propósito de contextualizar al lector, respecto a los componentes analizados de cada uno de los países involucrados en el acuerdo Colombia – EFTA. Se inicia con el Producto Interno Bruto, una de las variables más importantes y más utilizadas, al momento de hacer esta clase de investigaciones, de acuerdo con la gran utilidad que ofrece al momento de analizar uno o varios países. De acuerdo con lo anterior, se presentará un análisis estático (2007-2008) y dinámico (1970-2008) durante las últimas cuatro décadas, de las principales variables macroeconómicas, de los países que integran la EFTA5 y Colombia. Con ello, se espera darle respuesta a la pregunta ¿cuál ha sido la dinámica y el comportamiento de las principales variables macroeconómicas de los países de la EFTA y Colombia? Adicionalmente, este documento es una investigación preliminar, propuesta por los autores con el objetivo de desarrollar nuevos documentos referentes a las posibles consecuencias que implicaría la firma del acuerdo. El Producto Interno Bruto (PIB) es el gasto total en bienes y servicios producidos en el territorio nacional. El objetivo del PIB es resumir en una única cifra, el valor monetario de la actividad económica en un determinado periodo de tiempo (Mankiw, 2000). El PIB se divide en dos ramas: PIB real y PIB nominal, el primero de los cuales (PIB real) se define como el valor de los bienes y servicios, utilizando un conjunto constante de precios, llamados precios de año base, es decir, es el resultado de la producción sin las distorsiones que genera el precio. El segundo (PIB nominal) es el valor de los bienes y servicios expresados en términos corrientes, es decir, de acuerdo con los precios de mercado. Es importante recordar que existen dos for- 4 Pyme: Pequeña y Mediana Empresa. 5 El siguiente análisis de las variables macroeconómicas con excepción del Producto Interno Bruto, se exceptúa Liechtenstein del estudio debido a carencia de acceso a información estadística de dicho país. 7 Revista Digital ISOCUANTA - Vol. 2, No. 1, 2011 Xiomara García Moreno / Luz Mery Huertas Romero / Andrés Mauricio Pérez Vásquez mas de ver este indicador. Una de ellas es verlo como la renta total de todos los miembros de la economía y la otra es verlo como el gasto total en la producción de bienes y servicios de la economía, (también conocido como el método de medición del PIB por medio de los componentes del gasto). Este último método se define a partir de la siguiente ecuación: traciones públicas. Esta categoría comprende conceptos como el equipo militar, las autopistas y los servicios que prestan los funcionarios. Sin embargo, no comprenden las transferencias realizadas a individuos, como las pensiones y las prestaciones sociales. Por último, se encuentran las Exportaciones Netas (EXN), que son el valor de todos los bienes y servicios exportados a otros países, menos el valor de todos los bienes y servicios importados de otros. Además, del Producto Interno Bruto y sus componentes, este documento analiza otras variables de gran importancia para el análisis macroeconómico que se dispone a desarrollar. Se consideran, entonces, la tasa de inflación y la tasa de desempleo, la primera de las cuáles se define como la variación porcentual del nivel general de precios. También se puede definir como inflación, a la situación en en la que la variación porcentual de los precios supera a la variación porcentual de la producción. Finalmente, la tasa de desempleo se define como la proporción de la fuerza de trabajo que se encuentra desocupada (Lora, 2008). Además, existe una relación inversa entre el PIB y la tasa de desempleo o paro, que es conocida como la ley de Okun (Mankiw, 2000); si hay un elevado crecimiento de la producción se genera una disminución de la tasa de desempleo, ya que las empresas tienen que contratar más trabajadores para elevar sus niveles de producción, si ocurre lo contrario, entonces, se genera un aumento de la tasa de desempleo, porque las empresas necesitan menos trabajadores como consecuencia de la disminución de la producción. PIB= C+I+G+EXN Como se observa, el Producto Interno Bruto posee varios componentes, en primer lugar, se encuentra el Consumo (C), el cual está formado por los bienes y servicios adquiridos por las economías domésticas. El consumo se divide en tres subcategorías: en bienes no duraderos, en bienes duraderos y en servicios. Le sigue, la Inversión (I), la cual comprende los bienes que se compran, para utilizarlos en el futuro. Al igual que el consumo, la inversión, también se divide en tres subcategorías: inversión en bienes de equipo, inversión en construcción y variación de las existencias. Además, cabe resaltar que existen dos clases de inversión, la primera de éstas es la Inversión Exterior Neta (IEN), que se define como el flujo neto de capitales, que se invierten en el extranjero; es decir, es el ahorro interior menos la inversión interior, la segunda es la Inversión Extranjera Directa (IED), esta clase de inversión es definida como el flujo neto de capitales, que se invierten en el interior, provenientes del extranjero. Luego de la inversión se encuentran las Compras del Estado (G), que son los bienes y servicios que compran las adminis- 8 Revista Digital ISOCUANTA - Vol. 2, No. 1, 2011 Análisis macroeconómico comparativo entre Colombia y los países... 3. ANÁLISIS ESTÁTICO DE LAS PRINCIPALES VARIABLES MACROECONÓMICAS DEL LOS PAÍSES DEL ACUERDO 3.1. Producto Interno Bruto a Precios de 1990 en 2008 Producto Interno Bruto a Precios de 1990 en 2008 Figura 1. Fuente: FMI Cálculos: autores. Durante el 2008, la economía Suiza fue la que mejor desempeño tuvo con un Producto Interno Bruto de 306.894.733.559 millones de dólares, compuesto por un 64.5% perteneciente al sector de servicios, mientras que un 34% y 1,5% representan el sector industrial y agrícola respectivamente. En un segundo lugar, se encuentra La isla nórdica de Islandia posee un Producto Interno Bruto de $11.178.465.045 millones de dólares, de los cuales un 8,4% del Producto Interno Bruto proviene del sector agrícola, un 15,6% del Producto Interno Bruto del sector industrial y el restante 76% es fruto del sector de servicios. Por último, se sitúa la economía Liechtenstein la economía Noruega con un Producto Interno Bruto de con un Producto Interno Bruto de $2.964.104.975 millo- $203.450.035.507 millones de dólares compuesto en un 2,3% del sector agrícola, un 41,4% proveniente del sector industrial y un 56,3% del sector de servicios. Colom- nes de dólares siendo el sector de servicios con un 55% motor de la economía del pequeño país del centro de Europa; los otros sectores como el agrícola y el industrial bia con un Producto Interno Bruto de $99.513.680.940 millones de dólares formado por un 12% del sector aportan el 6% y el 39% del Producto Interno Bruto de Liechtenstein respectivamente6. agrícola, un 35,2% del sector industrial y un 52,7% del sector de servicios. 6 Datos de sectores de la economía extraídos de Nation Master. http:// www.statemaster.com/encyclopedia/List-of-countries-by-GDP-sectorcomposition 9 Revista Digital ISOCUANTA - Vol. 2, No. 1, 2011 Xiomara García Moreno / Luz Mery Huertas Romero / Andrés Mauricio Pérez Vásquez 3.2. Inversión exterior neta en 2008 Figura 2. Fuente: UNTAC Cálculos: autores. En el 2008, la Inversión Extranjera Neta de Islandia sufrió un gran revés al pasar de trece mil millones de dólares a menos seis mil millones, esto como consecuencia de la crisis global que se generó en ese año, a través de la cual, la economía de Islandia se vio afectada. La inversión que realiza Islandia, se concentra generalmente en países del continente Europeo, dirigida principalmente al sector financiero e inmobiliario. Por otra parte, la inversión que Noruega hizo al exterior tuvo un incremento, a comparación del año 2007, como consecuencia de decisiones tomadas por parte del Ministerio de Economía de ese país, las cuales lograron incentivar los mercados a través del aumento de la inversión. Es por esta razón, que la inversión de Noruega en 2008 fue de 28 mil millones de dólares, reflejando un aumento en comparación con el año inmediatamente anterior, la cual registró 15 mil millones de dólares. A su vez, el nivel de inversión exterior neta de Suiza superó al de 2007 al pasar de 49 mil millones de dólares a 86 millones de dólares. Suiza invierte en su mayoría en Europa, resaltando a Luxemburgo, entre los países europeos con mayor inversión recibida por parte de este país. La inversión colombiana en el extranjero también contó con cambios positivos a comparación con el año inmediatamente anterior, y en general, registró el valor más alto de inversión durante todo el periodo analizado. Finalmente, las inversiones que los países en estudio hicieron al exterior, presentaron, en general, aumentos a pesar del entorno económico que se observaba en el mundo, tales son los casos de Colombia, Noruega y Suiza. Sin embargo, Islandia presentó un comportamiento diferente, consecuencia de la crisis que afectó notablemente la economía de este país. 10 Revista Digital ISOCUANTA - Vol. 2, No. 1, 2011 Análisis macroeconómico comparativo entre Colombia y los países... 3.3. Inversión Extranjera Directa en 2008 Figura 3. Fuente: UNTAC Cálculos: autores. La Inversión Extranjera Directa, sólo presentó variaciones positivas en el caso colombiano, en base a una serie de garantías, que se han venido implementando, para los inversionistas extranjeros, desde hace varios años. Los sectores que más atención atrajeron por parte de los inversionistas, fueron los de petróleo, minas y canteras, manufacturas, establecimientos financieros y comercio, según lo afirma un artículo publicado por la Universidad ICESI7, la cuál menciona, además, que la primera fuente de IED fue Estados Unidos. Por otra parte, la inversión extranjera directa de Islandia, Noruega y Suiza presentó disminuciones, en comparación con el año inmediatamente anterior. El caso más preocupante se registra en Islandia, donde la inversión extranjera directa mostró una fuerte caída, en especial, del sector bancario, debido a la crisis financiera por la que pasaba el país y el mundo en ese año, caracterizada por una turbulencia en los mercados de capitales. Esta turbulencia también afectó a Noruega y Suiza, ya que, como en el caso particular de Suiza, se presentaron desinversiones por parte de varios países, especialmente de Estados Unidos. 7 Universidad ICESI, ICECOMEX, Consultorio de Comercio Exterior, “Inversión extranjera en Colombia 2008”. publicado el 28 de noviembre de 2008. 11 Revista Digital ISOCUANTA - Vol. 2, No. 1, 2011 Xiomara García Moreno / Luz Mery Huertas Romero / Andrés Mauricio Pérez Vásquez 3.4 Exportaciones en 2007 Figura 4. Fuente: UNTAC Cálculos: autores. Para el 2007, Suiza es el país que lidera las ventas de bienes y servicios al exterior con US$ 170.705,900 millones, los cuales representan un 56,26% del Producto Interno Bruto del país. Con US$ 32.788,9 millones de dólares menos que el país helvético se encuentra Noruega, con un monto en exportaciones de US$137.017 millones, que corresponden a un 46,17% de su Producto Interno Bruto. En tercer lugar se sitúa Colombia con US$29.705,914 millones con el 19,89% del Producto Interno Bruto. Islandia representa el último lugar con US$4.281,91 millones que hacen parte de un 36,04% del Producto Interno Bruto del país8. 3.5 Importaciones en 2007 Figura 5. Fuente: UNTAC Cálculos: autores. 8 Porcentajes de participación de las exportaciones del PIB tomados de las estadísticas de la División Estadística de Naciones Unidas. Tomado de unstats. un.org/unsd/snaama/dnltransfer.asp?fID=16. 12 Revista Digital ISOCUANTA - Vol. 2, No. 1, 2011 Análisis macroeconómico comparativo entre Colombia y los países... Las importaciones de Suiza, al igual que sus exportaciones, abarcan el monto más significativo del total de la EFTA, es así como en 2007 la EFTA importa un total de bienes y servicios correspondientes a US$245.712.8 millones de dólares, de los cuales Suiza paga en este año al resto del mundo US$159.937.3 millones de dólares, seguido de Noruega e Islandia que en conjunto no sobrepasan siquiera la mitad del total importado por esta Asociación de países, estos cancelan por sus importaciones US$79.768.9 y US$6.006.65 millones de dólares, respectivamente; no obstante, la participación del total importado por estos países en este año y en general en las últimas décadas, en proporción de su PIB es muy significativa, cercana al 47% del total, siendo estos productos en su mayoría pertenecientes al sector de la industria, como lo demuestra la compra de calderas, maquinaria, combustibles, vehículos, farmacéuticos, etc. A diferencia del caso colombiano, donde las importaciones constituyen un 25% de su PIB, y su valor en 2007 apenas sobrepasa el monto importado por Islandia, alcanzando los US$33.047.44 millones de dólares 3.6 Inflación en 2008 Figura 6. Fuente: FMI Cálculos: autores. En general, en el 2008, la inflación más alta que se presentó fue en Islandia con 12,42% producida en gran parte por el alza de los precios de los combustibles y de los alimentos. Con una inflación de casi la mitad de la Isla del Atlántico se sitúa Colombia, con una variación de precios de un 6,99%, causada en gran parte por los altos precios de los alimentos y por los elevados precios de los bie- nes culturales, de diversión y entretenimiento. Noruega presentó una inflación de un 3,76%, gracias al alza en los precios del sector eléctrico. Por último, la economía helvética presenta el mejor comportamiento con una inflación de un 2,43%, este leve resultado de la inflación fue producto del alza en los precios internacionales de las commodities y de los alimentos en el 2008. 13 Revista Digital ISOCUANTA - Vol. 2, No. 1, 2011 Xiomara García Moreno / Luz Mery Huertas Romero / Andrés Mauricio Pérez Vásquez 3.7 Tasa de Desempleo en 2008 Figura 7. Fuente: FMI Cálculos: Autores El nivel de la tasa de desempleo registró porcentajes preocupantes para la economía de Islandia, producto de la peor crisis financiera que el país ha vivido durante mucho tiempo, ya que la moneda nacional presentó una fuerte devaluación, situación agravada por las dificultades por parte de los bancos para refinanciar la deuda. Es por esto que, las cifras revelan dramáticos aumentos al pasar del 1% en 2008 al 8% en 2009, con estimaciones poco alentadoras para el presente año. Este detrimento también afectó a Noruega. Esto se reflejó desde el año 2007, cuando se observó un incremento en la tasa de desempleo, que continuó con su tendencia creciente en 2008, producto de una caída de la actividad económica noruega, sobre todo en el sector de la industria, reflejando un incremento de la tasa de desempleo, consecuencia de la recesión económica por la que pasaba el país. te, como consecuencia de la desaceleración de la economía que afectó principalmente al sector de la industria. Por esto, en 2008 se evidencia un cambio de la tendencia decreciente que Colombia mantenía durante los últimos años, reflejando un incremento leve de la tasa de desempleo al pasar de 11.4% en 2007 a 11.5% en 2008. El panorama del empleo en Suiza es muy favorable debido a que su tasa de desempleo es realmente baja en comparación con otros países. Según el Banco Nacional Suizo, este país se caracteriza por tener altos salarios, pero largas jornadas laborales, demostrando alta productividad de la población. En general, Suiza goza de mano de obra altamente calificada, gran número de extranjeros laborando en el país, altos salarios, grupos sindicales bien organizados y estabilidad laboral enmarcada en acuerdos de paz entre trabajadores y empleadores, como lo afirma la entidad. Sin embargo, en Colombia las cosas fueron menos graves, ya que el desempleo de este país aumentó levemen- 14 Revista Digital ISOCUANTA - Vol. 2, No. 1, 2011 Análisis macroeconómico comparativo entre Colombia y los países... 4. ANÁLISIS DINÁMICO DE LAS PRINCIPALES VARIABLES MACROECONÓMICAS DEL LOS PAÍSES DEL ACUERDO 4.1 Producto Interno Bruto 1970-2008 Figura 8. Fuente: FMI Cálculos: autores. En general, las cinco economías presentaron una tendencia de crecimiento durante los últimos cuarenta años. Suiza muestra el mejor dinamismo en el tiempo, con altos crecimientos en los años 1979 y 1988 con un 4,6% y 4,5% respectivamente, a pesar de la gran caída de 1974 en un -7,28%, a costa de la crisis petrolera en la economía helvética y de tener en promedio un crecimiento en los últimos treinta y siete años de 1,58%, la economía suiza posee una ventaja comparativa respecto a sus similares, en la cantidad absoluta de su PIB promediado en unos US$2,25397× 1011 millones. Noruega tiene un comportamiento creciente de su PIB, con excepción en el año 1987 con un decrecimiento de -0,17%; este dinamismo es favorable gracias a la gran productividad de la industria petrolera del país nórdico. En promedio, en las cuatro últimas décadas el crecimiento del PIB noruego fue de 3,39%. En tercer lugar se encuentra Colombia, que al igual que Noruega, tiene un comportamiento creciente de su PIB con distinción en el año 1998 con un decrecimiento de -4,2% que significó la peor crisis económica en la historia de la nación. Esto es fruto del proceso de industrialización, tecnificación y desarrollo de la industria colombiana entre 1979 y 1988 generando un promedio crecimiento del PIB del 3,96%. Por último, Islandia y Liechtenstein mantienen un comportamiento creciente y constante tendiendo al alza respectivamente. Para el caso islandés se mantuvo un crecimiento con tendencia al alza hasta el año de 1990, presentando un aumento explosivo, gracias al desarrollo diversificado de la industria y del sector de servicios. Mientras que en Liechtenstein, el crecimiento en su PIB es sustentado en el desarrollo de servicios financieros y en el alto flujo de capitales, al ser un paraíso fiscal. 15 Revista Digital ISOCUANTA - Vol. 2, No. 1, 2011 Xiomara García Moreno / Luz Mery Huertas Romero / Andrés Mauricio Pérez Vásquez 4.2 Consumo Público y Consumo Privado Figura 9. Fuente: FMI Cálculos: autores. Examinando la dinámica expuesta por los países miembros de la EFTA y Colombia, en lo que concierne a la contribución del consumo privado al PIB total, en el transcurso de las tres últimas décadas, se puede conjeturar la importancia de éste en cada situación. Se puede afirmar que el sector privado en Colombia, Islandia, Noruega y Suiza consume más del 50%, a diferencia de la cantidad correspondiente a la contribución del consumo público a la misma, superando de esta manera las cifras que representan la contribución del comercio exterior en el PIB, como se mencionó anteriormente. tía de las exportaciones, pero al tener un consumo más bajo, este valor aumenta y se daría una compensación. Cabe destacar, que a pesar de obtener cifras diferentes, el comportamiento de esta variable en los países de la EFTA ha sido muy similar, contrario a las fluctuaciones del consumo en Colombia que han sido más fuertes dada la inestabilidad de precios y así de la inflación. En general, se puede ver cómo Islandia, que en el estudio no ha demostrado poseer los comportamientos económicos más importantes, sí se destaca en este ámbito, pues tanto su nivel de consumo privado, como de consumo público han sido los más altos de los países estudiados. No obstante, esto no significa el rechazo a una posible relación comercial con esta asociación económica de países, por parte de Colombia, ya que estos poseen características similares, y en conjunto, especialmente, al ser representado por un país como Suiza, se pueden adquirir importantes oportunidades. Sin embargo, se logra identificar el contraste que se da con respecto a las demás variables que conforman la producción nacional, el cual compensa de alguna forma las fluctuaciones que el PIB experimenta. Por ejemplo, se tiene que Suiza y Noruega son importadores en mayor medida, con respecto a Colombia, lo cual hace que disminuya el valor de la producción, sin considerar la cuan- 16 Revista Digital ISOCUANTA - Vol. 2, No. 1, 2011 Análisis macroeconómico comparativo entre Colombia y los países... Figura 10. Fuente: FMI Cálculos: autores. 4.3 Inversión Exterior Neta 1970-2007 Figura 11. Fuente: UNTAC Cálculos: autores. El país con mayor Inversión Exterior Neta, de los comparados en este análisis es Suiza, sin embargo, este país refleja gran volatilidad del nivel de inversión que se realiza desde y para el país. Contrario a lo que sucede en Noruega, los capitales parecen salir sin los cambios bruscos que se observan en el país Suizo. Sin embargo, Noruega le sigue en este sentido, indicando que los flujos de inversión aumentaron de forma considerable desde el año 2005, hasta llegar a 2008 con un nivel alto de inversión, discrepando con la situación del resto de los países 17 Revista Digital ISOCUANTA - Vol. 2, No. 1, 2011 Xiomara García Moreno / Luz Mery Huertas Romero / Andrés Mauricio Pérez Vásquez en el mismo periodo de tiempo. En Islandia, la Inversión Exterior Neta ha contado con un incremento paulatino de su valor hasta el año 2007, año en el cuál esta inversión sufrió un dramático descenso de 153%, esto, en razón a una crisis financiera mundial, situación que no fue ajena a la economía de Islandia. El panorama colombiano, en cuanto a la Inversión Exterior Neta, durante las dos primeras décadas analizadas, no refleja tasas muy elevadas. Sólo a partir del año 1991, en el marco de la apertura económica, se logra un incremento sustancial del nivel de inversión que Colombia hace al exterior, hasta llegar en 2008 al punto más alto de inversión, registrando poco más de dos mil millones de dólares. Figura 12. Fuente: UNTAC Cálculos: autores. 4.4 Inversión Extranjera Directa 1970-2008 Figura 13. Fuente: UNTAC Cálculos: autores 18 Revista Digital ISOCUANTA - Vol. 2, No. 1, 2011 Análisis macroeconómico comparativo entre Colombia y los países... El caso más sorprendente de crecimiento, en el flujo de inversión extranjera directa, a lo largo del tiempo es Colombia, este país ha sentido un importante aumento del mismo, desde el año 1991, año en el cual se puso en marcha un plan de liberalización de la economía colombiana, conocido como la apertura económica, la cual tenía entre sus objetivos la promoción del país como destino de inversión extranjera. Es por esto que, los niveles de inversión extranjera han tenido un aumento sustancial, desde el momento de la apertura económica, llegando al punto máximo en 2008, el cuál fue de diez mil millones de dólares. El país que más invierte en Colombia es Estados Unidos y el sector más beneficiado fue el de minas y canteras al cual le sigue el sector manufacturero, según un artículo de la Revista Dinero9. res más beneficiados de la Inversión Extranjera Directa, a aquellos en comercialización y venta de comida de mar, sectores de gran relevancia para la economía de Islandia. Noruega ha tenido importantes entradas de capital por concepto de Inversión Extranjera Directa, a partir del año 1994, con ciertas variaciones desde entonces. La inversión de Noruega se ha dirigido principalmente a los sectores de manufacturas, de minas y canteras, de transporte y telecomunicaciones y de intermediación financiera. Por el lado de Suiza, se observa que este país es, en general, una economía abierta en la que sobresale un buen clima de negocios, según lo afirman las autoridades económicas suizas, punto a favor del país, en cuanto a llamar la atención de los inversionistas se refiere. De los países aquí analizados, Suiza destaca por la brusca variación del nivel de inversión extranjera directa desde la mitad de la década de los noventa, aumentando notablemente su variabilidad en los últimos años. Islandia también ha sentido cómo los flujos de capitales de inversionistas extranjeros aumentan en los últimos años, y para ser más específicos desde el año 2006. A lo largo de la historia de Islandia se reconocen a los secto- Figura 14. Fuente: UNTAC Cálculos: autores. 9 “Leve baja de la inversión extranjera en Colombia”. Publicado el 18 de septiembre de 2009. Tomado de Dinero.com el 07 de febrero de 2010. 19 Revista Digital ISOCUANTA - Vol. 2, No. 1, 2011 Xiomara García Moreno / Luz Mery Huertas Romero / Andrés Mauricio Pérez Vásquez 4.5 Exportaciones 1970-2007 Figura 15. Fuente: UNTAC Cálculos: autores. El comportamiento de las exportaciones de los cuatro países coincide en ser creciente. Suiza lidera la lista, con un promedio de exportaciones en treinta y siete años de US$56.212,0764 millones, los cuales están compuestos por maquinaria, químicos, metales, relojes y productos agrícolas. Del 100% de los bienes y servicios exportados, tienen como destino, Alemania con un 20,3%, Estados Unidos con un 9,7%, Italia con un 8,7%, Francia con un 8,4% y el Reino Unido con un 5,1%. En segundo lugar se sitúa Noruega, con una notoria tendencia al alza de sus ventas al exterior, promediada en US$ 35.592,21 millones en treinta y siete años. En estos años, los bienes y servicios noruegos a exportar fueron petróleo y productos derivados de éste, maquinaria y equipos, metales, químicos, barcos y navíos y pescado. Los cuales del 100% de las ventas al exterior un 26,3% tienen como destino el Reino Unido, un 12,3% tienen como dirección Alemania, un 10,2% terminan rumbo a Holanda, le siguen como destinos Francia, Suecia y los Estados Unidos con un 8%, 6,5% y 6,2% respectivamente. Muy lejos de los dos países anteriores se encuentra Colombia, que pese a no tener un crecimiento vertiginoso en sus exportaciones, éstas promedian US$ 7.638,203 en treinta y siete años. Entre los productos colombianos representativos de exportaciones están el petróleo, café, carbón, níquel, esmeraldas, confecciones, bananos y flores procesadas. Los destinos de las exportaciones del país están dados por un 35,4% a los Estados Unidos, un 17,4% a Venezuela y un 4,3% al Ecuador. Por último, se ubica Islandia con un monto promedio en treinta y siete años de exportaciones de US$ 1.393,7386 millones. Los principales bienes y servicios islandeses vendidos en el mundo son, pescado y derivados de éste, productos petroleros, textiles y productos alimenticios. Las exportaciones de la isla tienen rumbo a Holanda, Alemania, Reino Unido, Irlanda Estados Unidos, España y Japón con un 21,3%, 13,3%, 13,2%, 7,7%, 7,3%, 4,6% y 4,3%, respectivamente10. 10 20 Revista Digital ISOCUANTA - Vol. 2, No. 1, 2011 “Destino de las exportaciones de los países”. Tomado de http://www. gfmag.com/ Análisis macroeconómico comparativo entre Colombia y los países... 4.8 Importaciones 1970-2007 Figura 16. Fuente: UNTAC Cálculos: autores. tudio. Básicamente, cabe destacar la similitud que existe entre el comportamiento demostrado para la EFTA y para Suiza, que representa más del 50% de las importaciones totales de la EFTA; así, es que en la mayoría de los momentos, su variación se da en la misma dirección (ya sea disminuyendo o aumentando) alcanzando cifras muy cercanas entre sí, sólo se exceptúan pocos lapsos, como el de 1974-1975, cuando Suiza decreció casi en un 8% y el total de la asociación aumentó en un 0.5%, consecuencia del incremento de las importaciones de Noruega en ese año en un 16%. No obstante, el dinamismo mostrado por Islandia y Noruega es en general favorable para ambos países, pues a pesar de haber tenido caídas un poco ostentosas en algunos períodos, se han recuperado rápidamente hasta alcanzar altos y frecuentes picos de crecimiento cercanos al 20%, a diferencia de la dinámica colombiana de las importaciones, donde hay escasas cúspides logrando la altitud máxima en el periodo 197778, igual a 58%, seguida del último pico en 1992, con un 50% de crecimiento, efecto de la apertura económica que Al revisar la dinámica de las importaciones expuesta por los países estudiados en los últimos 37 años, se distingue claramente la desigualdad que existe entre el monto importado por la EFTA, en particular gracias al comportamiento de Suiza y de Noruega, con respecto a la cantidad percibida por Colombia, cuya diferencia ronda en promedio los $75.506,8 millones de dólares. Específicamente de forma descendente, Suiza y sus socios son compradores en mayor medida de productos de la Unión Europea, Estados Unidos, China, Japón y Rusia, y en cuanto a Colombia, percibe de allí sólo un 0.2%, cifra que está incluso por debajo de las exportaciones desde el MERCOSUR a la EFTA de 0.77%11. Debido a la existencia de diversos acontecimientos de talla mundial, que suceden a través del tiempo, es preciso discurrir sobre las fluctuaciones que presenta esta variable año tras año para cada uno de los países en es- 11 “Cómo hacer negocios con los países EFTA” (Cámara de Comercio). 21 Revista Digital ISOCUANTA - Vol. 2, No. 1, 2011 Xiomara García Moreno / Luz Mery Huertas Romero / Andrés Mauricio Pérez Vásquez inauguró la década de los noventa12, y que en general se ha visto acompañada de largos valles de decrecimiento, siendo en 1999 cuando se toca fondo, al menguar casi en un 30% debido a la crisis correspondiente a dicho año. 4.9 Inflación 1980-2008 Figura No. 17 Fuente: FMI Cálculos: autores La inflación más controlada a lo largo de los últimos veinte y ocho años fue en Noruega y Suiza que, en promedio, presentaron alza por año de un 4,36% y 2,28%, respectivamente. Para el país nórdico, la baja inflación es producto de la política del Banco Central Noruego de inflación objetivo13, pese a que a lo largo de estos años la economía noruega ha tenido grandes crecimientos, de manera diferente ha tenido bajas variaciones en los precios, logrando un equilibrio anclado en las expectativas racionales de los agentes. 12 Se importan en mayor medida manufacturas, maquinaria y materiales de transporte, que apoyaban el surgimiento de la gran industria textil en Colombia. Ocampo, J. A y Montenegro, S. (2007). Crisis mundial, protección e industrialización. Bogotá: Editorial Norma. 13 Política en la cual a través de diferentes mecanismos como operaciones de mercado abierto, la tasa de interés o el Banco Central de un país intenta mantener una baja inflación. Para el caso suizo, la baja inflación es producto de los bajos crecimientos anuales de la economía e igualmente de la política del Banco Central suizo de inflación objetivo. Islandia, en cambio, implementó la política de inflación objetivo desde 1990, durante los años anteriores mantuvo una política de devaluación de la corona respecto al dólar estadounidense. Caso similar vivió Colombia, que hasta mediados de los años noventa, mantuvo una política de crawling peg o devaluación gota a gota, seguido de un estilo cambiario de bandas hasta la crisis de 1999. A partir de allí, el país implantó una política de inflación con tasa de cambio flexible. 22 Revista Digital ISOCUANTA - Vol. 2, No. 1, 2011 Análisis macroeconómico comparativo entre Colombia y los países... 4.10 Tasa de Desempleo 1980-2008 Figura 18. Fuente: FMI Cálculos: autores. A Colombia le sigue, en nivel de tasa de desempleo, Islandia, cuya tasa oscila entre poco más del 0% hasta el 5%, esto reflejaba una cierta armonía en la tasa de desempleo de este país. Sin embargo, los datos siguientes dejan de ser tan alentadores, ya que se prevé por las autoridades económicas de este país, que en el 2010 la tasa de desempleo será de 10% mientras que la de 2009 fue de 8%, las dos cifras más altas que se han registrado en tres décadas de análisis. En 2009 el sector laboral cae producto de la crisis financiera del 2008. Colombia presenta una tasa de desempleo que varía entre 6% y 19%. A mitad de la década de los ochenta se observaron importantes alzas en la tasa de desempleo, consecuencia de una crisis acaecida en este periodo. Según Ocampo (1986)14 los altos niveles de empleo y subempleo fueron los legados más complejos de esa crisis, que además, se acrecentaron por las prácticas cautelosas de contratación de la mano de obra por parte de las empresas, especialmente de las grandes empresas. Sin embargo, el punto más crítico de esta tasa se observó en 1999, en el marco de otra crisis, por la cual el país sufría una dura recesión, debido a una combinación de choques externos y pérdida de confianza15. Sólo desde el año 2001 la tasa empieza a registrar una tendencia decreciente, que de forma lenta logra llegar a 11.5% de desempleo en el año 2008. 14 Banco de la República. (2008). Borrador de Economía, No. 500, p. 23. 15 Según. Banco de la República. (2008). Borrador de Economía., No.. 500, p. 18. En Noruega, a lo largo de tres décadas, la tasa de desempleo registra fluctuaciones que van desde el 1% a poco más del 5%, estas últimas, como las tasas más altas que se demostraron en este país. Lo anterior, hace referencia al periodo de tiempo situado entre los años 1990-1994, de los cuales la tasa de desempleo más alta fue registrada en el año 1993. Sin embargo, la tendencia de la tasa de desempleo suele situarse por debajo del 6% de la población, lo que indica fluctuaciones relativamente estables y controladas por debajo del límite anteriormente descrito. 23 Revista Digital ISOCUANTA - Vol. 2, No. 1, 2011 Xiomara García Moreno / Luz Mery Huertas Romero / Andrés Mauricio Pérez Vásquez Finalmente, en Suiza, el tema del desempleo no era un papel importante entre los temas de mayor preocupación, según lo afirma el gobierno de este país. Esto en razón a que la tasa de desempleo durante este tiempo no superaba el 1% a excepción del año 1984, en el cual se registró una TD de poco más de 1%. Sin embargo, se puede notar un claro aumento de la tasa de desempleo a comienzos de la década de los noventa, como consecuencia del decaimiento coyuntural que el país comenzó a sentir durante este periodo. Las autoridades suizas competentes al respecto afirman que, la reestructuración de la economía con motivo de la recesión en la que Suiza se vio sometida, obligó a muchas empresas a despedir personal, en una dimensión que no tenía igual desde hace varios años. Sólo a finales de esa década se marca un cambio favorable, evidenciado en la disminución de la tasa de desempleo, gracias a la progresiva recuperación de la economía reflejada en un paulatino crecimiento económico. hace más de tres décadas para el caso noruego y suizo, con más de dos décadas y diez años para el caso islandés y colombiano. Colombia registra las tasas más altas de desempleo, en comparación con los países pertenecientes a la European Free Trade Association, sin embargo, se puede decir que es apenas natural, que sea éste el país que registra tasas de desempleo significativamente más altas, que las de los países que son objeto de comparación en el informe, con base a las diferencias en extensión y población. Es evidente que la última crisis del capitalismo ha afectado de forma directa a los flujos de capital de los países a firmar el acuerdo. A pesar de tener dinamismos activos y altos como los de Noruega y Suiza; a lo largo de las últimas décadas la crisis del 2008 significó una reducción sustancial dentro y fuera de sus territorios. Igualmente es el caso de Colombia que de un comportamiento explosivo desde el 2002 sufrió una caída fuerte, cuando la crisis internacional se introdujo en su economía. CONCLUSIONES A lo largo de este análisis se han corroborado las cualidades y los atributos que tiene cada economía, tanto de los miembros de la Asociación Europea de Libre Comercio (AELC) y Colombia. En ellas es evidente la diferencia entre las economías del primer mundo, como Suiza y Noruega que sobrepasan con creces los niveles de productividad colombianos, pero, igualmente se encuentran países como Islandia y Liechtenstein en los cuales los factores de producción son el limitante a la producción, dando como resultado niveles más bajos a los colombianos. Suiza y Noruega presentan gran diversificación a los destinos de sus exportaciones e importaciones, al igual que Islandia que pese a hacer una economía pequeña tiene un elevado número de socios comerciales, caso contrario a Colombia, que sus socios comerciales están monopolizados, por ende es recomendable la firma de tratados de Libre Comercio como éste que le permitiría acceder a nuevos mercados atractivos a inversión, diversificación de oferta de bienes y servicios y transferencias de conocimiento. Es meritorio destacar la disciplina monetaria que tienen los países a firmar el acuerdo, reflejada en el manejo de tasas de inflación bajas, por medio de políticas de inflación objetivo, viéndose reflejados los resultados desde Ante el ideal de un país que desea diversificar su mercado y en general busca oportunidades para extenderse a nivel internacional con la principal finalidad de obtener 24 Revista Digital ISOCUANTA - Vol. 2, No. 1, 2011 Análisis macroeconómico comparativo entre Colombia y los países... Echavarria, J.J.S., López, E.E., y Misas, M.A. (2008). Delineamiento de la tasa de cambio, destorcidas de la cuenta corriente y ataques especulativos en Colombia. Borradores del Banco de la República, No 500. Bogotá. beneficios, se debe partir de la premisa que atañe a la importancia de las exportaciones y las importaciones del mismo, con respecto a las naciones con las que interese un acuerdo de libre comercio, considerándose éstas después de realizar los respectivos análisis sociales, políticos, culturales, ambientales y económicos, que corroboren la trascendencia de dicha interacción. Efta Anuario. (2001, diciembre). El desafío del comercio justo 2001-2003. Bélgica. De esta manera, para el caso de Colombia que abriga las mismas quimeras del hipotético país, es necesario reflexionar sobre el comportamiento del comercio internacional, que obviando sus demás características, es representado de la mejor manera bajo la cuantificación de la compra y la venta entre países, tanto de bienes como de servicios; en este caso entre Colombia y los países miembros de la EFTA. European Free Trade Agreement. About Efta, the European Free Trade Association,http://www.efta.int/ about-efta/the-european-free-trade-association. aspx, actualizado 2011. International Fund Monetary. (2009, October). World Economic Outlook Database. Series Inflation 1980-2008. IMF. (2009). Series Unemployment Rate 1980-2008, actualizado octubre 2009, World Economic Outlook Database. Por último, por factores económicos y políticos hacen diferir en la distribución del ingreso en los países del viejo continente y Colombia, teniendo estos un nivel superior en la asignación de recursos respecto a Colombia, debido a las diferencias entre extensión, número de población y corrupción, existentes en cada uno de los cinco países a firmar el acuerdo. Landon, T. Jr. (2009). Noruega, el ejemplo de cómo enfrentar la crisis y ganar, Diario La Nación, tomado el 15 de mayo. http://www.lanacion.com.ar/1128266noruega-el-ejemplo-de-como-enfrentar-la-crisis-yganar Referencias Anarson, S. (2000). Icelandic Foreign Direct Investment. Monetary Bulletin, 1, 53-56. Lora, E. (2008). Técnicas de medición económica, (4ª. ed.). Bogotá, Colombia: Alfaomega. Central International Agency. (2008, January). Gdp Sector Composition: Field Listing - Gdp Composition By Sector. Mankiw, G. (2000). Macroeconomía, (5ª. ed.). Barcelona: Antoni Bosch. Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile. (2008). Evaluación de las relaciones comerciales al cuarto año de la entrada en vigencia del TLC con La Aso- Consultorio de Comercio Exterior. (2008, noviembre). Inversión Extranjera Colombia 2008. Icesi. 25 Revista Digital ISOCUANTA - Vol. 2, No. 1, 2011 Xiomara García Moreno / Luz Mery Huertas Romero / Andrés Mauricio Pérez Vásquez ciación Europea de Libre Comercio (Aelc). Tomado de www.sice.oas.org/TPD/CHL_EFTA/Studies/ AELCChile12_2008_s.pdf Sedlabanki Islands. (2005). The Economy Of Iceland. publicado en noviembre de 2005, Reykjavík, Islandia. Statistics Norway. (2009). Norwegian Investment Abroad Is Larger Than Foreign Investment In Norway, publicado el 20 de mayo de 2009. Tomado de http:// www.ssb.no/english/subjects/09/04/di_en/arkiv/art2009-05-20-01-en.html Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2009). Coyuntura Económica de Colombia. Informe Económico 03. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Matriz asuntos intereses negociaciones comerciales con AELC, actualizado 25 de enero de 2010. http://www.mincomercio.gov.co/eContent/documentos/RelacionesComerciales/TLC-EFTA/MatrizAsuntosIntereses.pdf Swiss National Bank. (2009). Swiss Balance Payments Q2 2009, publicado en septiembre de 2009. Unctad Handbook Statistics. (2008). Series Direct Investment Abroad (Fdi Outward) 1970- 2008. Base de datos ubicada en http://unctadstat.unctad.org/ReportFolders/reportFolders. aspx?sCS_referer=&sCS_ ChosenLang=en Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2010). Tratados de Libre Comercio, TLC Colombia-Efta. http:// www.mincomercio.gov.co/Econtent/Newsdetail. Asp?Id=5805 actualizado 25 de enero 2010. Unctad Handbook Statistics. (2008), Series Imports 1970- 2007. Base de datos ubicada en http:// unctadstat.unctad.org/ReportFolders/reportFolders. aspx?sCS_referer=&sCS_ChosenLang=en Ocampo, J.A. y Montenegro, S (2007). Crisis mundial, protección e industrialización”. Bogotá: Editorial Norma. Oecd. (2007, enero). Economy Survey Of Norway 2007: Monetary Policy Under Low Inflation. Economics Departament. United Nations. (2008). World Investment Report 2008. Suiza: Editorial de las Naciones Unidas. United Nations Statistics Division. (2010). Series Gross Domestic Product Price Constant At 1990 Us Dollars. Base de datos National Accounts Statistics. Última actualización diciembre 2010. Revista Dinero. (2009). Leve baja de la inversión extranjera en Colombia, publicado el 18 de septiembre: http://www.dinero.com/negocios/comercio/leve-baja-inversion-extranjera-colombia_63735.aspx Rötheli, T.F. (1998). Monetary Demand And Inflation In Switzerland: an Application Of The Pascal Lag Technique. Swiss National Bank. Journal of Federal Reserve Bank of St. Louis, (pp. 43-52). 26 Revista Digital ISOCUANTA - Vol. 2, No. 1, 2011