Estudio comparativo de la composición de ácidos grasos del aceite

Anuncio
MOMENTOS DE
Universidad de la
AMAZONIA
Momentos de Ciencia 2:(2), 2005
CIENCIA
Estudio comparativo de la composición de ácidos grasos del
aceite de semilla de plantas de la Amazonia colombiana
Rodríguez-Pérez W.
Facultad de Ciencias Básicas, Universidad de la Amazonia, Florencia Colombia, Caquetá
Recibido 18 de febrero de 2004; Aceptado 17 de agosto 2004
Resumen
Se determinó por métodos cromatográficos y espectrométricos la composición de ácidos grasos del aceite de semilla de los frutos
de Bactris gasypaes, Borojoa patinoi, Crepidospermun goudothianum, Eugenia stipitata, Mauritia flexuosa, Pourouma cecropiifolia, Solanum
sessiflorum, Syzygium malaccense y Oenocarpus bataua. Se encontraron ácidos grasos con longitudes de cadena de C8 a C22,
principalmente C18. En cuanto a compuestos saturados predominan los ácidos: laúrico, mirístico palmítico y esteárico. En los ácidos
grasos de cadena insaturada predominan los ácidos: oleico, linoleico y linolénico. En general, las muestras contienen bajo
rendimiento de aceite (<30%).
Palabras clave: éster metílico, pirrolidida, aceite de semilla, frutas amazónicas, ácido graso
Abstract
The fatty acid composition of seed oil of Bactris gasypaes, Borojoa patinoi, Crepidospermun goudothianum, Eugenia stipitata, Mauritia
flexuosa, Pourouma cecropiifolia, Solanum sessiflorum, Syzygium malaccense y Oenocarpus bataua was studied. Twenty five fatty acids
were identified as methyl ester and N-acylpyrrolidide by high resolution gas chromatography and high resolution gas
chromatography coupled impact electronic mass spectrometry. In general, high content of lauric, myristic, palmitic, stearic, oleic
and linoleic acid were encountered. Samples, however, yield less than 30% oil.
© 2005 Universidad de la Amazonia. All rights reserved.
Keywords: methyl ester, pyrrolidide, seed oil, fatty acid
Introducción.
Aunque existen algunos registros, de ácidos
grasos de cadena corta (C15, C16) con ramificación
metilo en posición iso (ω-1) y anteiso (ω-2), en
semillas de plantas como Hydnocarpus
anthelmintica, Caloncoba echinata y Terektogenus
kurzii es posible que éstos compuestos, de baja
proporción, sean de origen bacteriano
(Carballeira et al 2000, Carballeira et al 2001,
Kaneda 1991).
Dentro de los estudios químicos realizados
sobre composición lipídica de frutales
amazónicos en Pará (Brasil) se ha registrado que
en pulpa de arazá, el contenido de ácidos grasos
está por debajo de 0.1 %, de manera similar a lo
registrado en otros frutales amazónicos (Rogez et
al 2004).
De otro lado, el estudio del aceite de pulpa de
canangucha en Pará (Brasil), extraído con fluído
supercrítico y usado en mezclas para reciclaje de
plásticos, mostró una composición de ácidos
grasos consistente en: Mirístico (0.10 %), Palmítico
(17.34–19.20 %), Esteárico (2.20 %), Oleico
(73.30–78.73 %), Linoleico (2.40–3.93 %) y
En muchos de los frutos, tanto la almendra como
la cubierta de la semilla proporcionan
mayoritariamente el aceite de uso comestible y
para aplicaciones industriales (p. e. Jabonería,
lubricantes, cremas, tensoactivos entre otros)
(Bereau 2003). En general, la composición de tales
aceites muestra triacilgliceroles con ácidos grasos
saturados y/o insaturados con longitudes de
cadena normal de C8 a C22 (Morrison & Boyd 1986).
No obstante, algunos aceites han mostrado una
diversidad de estructuras que incluyen enlaces
triples y grupo epóxido como sucede en Bernardia
pulchella (Spitzer et al 1996), anillos ciclopentenilo
en Hydnocarpus anthelmintica, Caloncoba echinata y
Terektogenus kurzii (Christie et al 1989) y enlaces
dobles con configuración trans en Sebastiana
brasiliensis (Spitzer et al 1996a), Calendula officinalis
(Janssens et al 2001) y Trichosantes kirilowii (Joh et al
1995) y patrones particulares de insaturación en
Eranthis spp. (Aitzetmuller 1996).
Autor para Correspondencia: Teléfono: +57-8-4358786 x 161.
Email: wisonrod@hotmail.com
75
Rodríguez-Pérez / Momentos de Ciencia 2(2) 2005, pp: 75 - 81
Linolénico (2.20 %) (Pimentel et al 2007) y del cual
se ha registrado su espectro infrarrojo para
diferenciar aceite puro de aceite mezclado con
resinas (Albuquerque et al 2003).
Un estudio similar realizado al aceite obtenido
de la cáscara y la-pulpa de canangucha, usando
extracción con CO2 supercrítico, indicó presencia
de ácido palmítico (17.34%), ácido oleico (78.73 %)
y ácido linoléico (3.93 %) (Ferreira de França 1999).
Este aceite se ha usado como fuente de carbono
para producción de ramnolípidos por Pseudomona
aeruginosa LBI como fuente alternativa de los
aceites comerciales tradicionales (Costa et al 2006).
En cuanto al aceite de semilla de chontaduro
cultivado en la Guyana francesa, se observó que
éste contiene: ácido laúrico (60.6 %), ácido
mirístico (18.9%), ácido palmítico (6%) y ácido
oleico (12.9%) además de presentar las siguientes
características: densidad 0.90 g/ml, índice de
refracción 1.451, acidez (mg KOH) 12.2 e
insaponificables (0.8 %) (Bereau 2003).
En el caso del aceite de semilla de copoazú
colectado en el departamento del Guaviare,
Colombia, hay predominio de acido esteárico
(38.3%), oleico (42.8%) seguido de araquídico
(20%), linoleico (8.3%) y palmítico (5.8%).
En cuanto al de cacao los componentes
mayoritarios son: palmítico (32.8%), esteárico
(35.5%) y oleico (29.6%) con un rendimiento de
grasa del 58 y 57.36 % respectivamente. En el caso
de bacao predominan palmítico (8.1%), esteárico
(47.8%) y oleico (41%), (Melgarejo et al 2006).
Así, en el presente trabajo se determinó la
composición de ácidos grasos del aceite de semilla
del fruto de canangucha (Mauritia flexuosa L F.),
arazá (Eugenia stipitata Mc Vaugh), cocona
(Solanum sessiflorum Dunal), uva caimarona
(Pourouma cecropiifolia C. Martius), chontaduro
cachipay (Bactris gasypaes HBK), pomorroso
(Eugenia malaccense L), borojó (Borojoa patinoi
cuatrec.), milpesos (Oenocarpus bataua Mart.) y
Caraño (Crepidospermun goudothianum Tull.
Triana) comercializados y/o cultivados en la
región caqueteña con el fin de comparar los
contenidos de aceite y ácidos grasos de estos
frutos con los cultivados en otras latitudes.
La tabla 1 indica el fruto, lugar y fecha de
recolección de las semillas estudiadas.
Tabla 1. Lugar y fecha de recolección de las semillas estudiadas
Semilla
Lugar
Fecha
Canan gucha
Araza
Uva Caimaron a
Cocona
Chontaduro
Pom orroso
Borojo
Milpesos
Caraño
Mac agual C.I.Corpoica
Florencia (mercado loc al)
Florencia (mercado loc al)
Florencia (mercado loc al)
Florencia (mercado loc al)
Gran ja S antoDomingo
Florencia (mercado loc al)
Florencia (mercado loc al)
Florencia (Campus de UniAm azonía)
Dic -05
S ept-05
M ar-05
Dic -05
Ene-0 5
Dic -05
Dic -05
M ay-05
M ay-05
La adquisición del material vegetal se realizó de
acuerdo a su época de cosecha como se indicó en la
Tabla 1, luego se limpió, se separó manualmente la
pulpa de la semilla.
Extracción de la fracción lipídica cruda
Las semillas obtenidas se cortaron en pedazos
pequeños, se secaron a temperatura ambiente,
después se pesaron y sometieron a extracción
soxhlet por 8 h con hexano. Después de la
extracción el solvente fue removido por
destilación a presión reducida a 37 °C.
Posteriormente se pesó la fracción lipídica
obtenida, se disolvió en la mínima cantidad de
cloroformo con 0.002% of 2,6-di-terc-butil-4metilfenol (BHT) como antioxidante y se
almacenó en congelador.
Obtención de ácidos grasos libres y derivados de
ésteres metílicos
Parte
de la fracción lipídica obtenida
anteriormente se colocó en solución de hidróxido
de potasio en metanol 2N a reflujo a 80 °C por 6 h
con agitación magnética, se enfrió y monitoreó la
saponificación por cromatografía en capa delgada
(CCD) usando benceno-acetato de etilo (10:2 v/v)
y vapores de yodo como revelador.
Posteriormente se adicionó trifluoruro de boro
metanólico (BF3/MeOH) al 20 % a una parte de la
mezcla de reacción y se colocó a reflujo por 3 h y 80
°C (Morrison & Smith 1964). Luego se monitoreó
la esterificación por CCD usando el mismo
sistema anterior. La mezcla de reacción se extrajo
con benceno, se lavó con solución saturada de
cloruro de sodio, luego se adicionó sulfato de
sodio anhidro, se filtró y se concentró a 37°C por
Metodología
Colección y tratamiento preliminar del material vegetal
76
Rodríguez-Pérez / Momentos de Ciencia 2(2) 2005, pp: 75 - 81
destilación a presión reducida. Los ésteres
metílicos así obtenidos se analizaron por
cromatografía de gases de alta resolución
acoplado a espectrometría de masas (Spitzer et al
1996).
°C/min hasta 215 °C (20 min) y finalmente
calentamiento desde 40 °C/min hasta 230 °C (3
min). El split fue de 24:1 y el volumen de inyección
fue de 1 µL.
Análisis CGAR/MSD
Preparación de los derivados pirrolidida
Los análisis por cromatografía de gases de alta
resolución con detector selectivo de masas
(CGAR/MSD) para los ésteres metílicos y
pirrolididas de ácidos grasos de cada una de las
muestras, se realizaron en un equipo modelo HP
5890A series II (Hewlet Packard, Palo Alto,
California, EE.UU.) acoplado a un detector
selectivo de masas (HP 5972) utilizando una
columna capilar 5% fenil-poli(dimetilsiloxano),
(Long 30 m x d.i. 0.25 µm x df 0.25 µm) usando
Helio como gas de arrastre a un flujo de 1.0
ml/min. La temperatura del inyector y detector
fué de 250 °C cada uno. Para la columna se utilizó
el siguiente programa de temperatura: 50 °C (10
min), luego a 5 °C/min hasta 250 °C (30 min). El
split fué de 30:1 y el volumen de inyección fue de 1
µL. La energía de ionización fue de 70 eV.
Como patrones de referencia para los análisis
CGAR/FID se usó una mezcla de ésteres metílicos
de los ácidos grasos: caprílico, cáprico,
undecanoico, laúrico, tridecanoico, mirístico,
miristoleico, pentadecanoico, cis-10pentadecenoico, palmítico, palmitoleico,
heptadecanoico, cis-10-heptadecenoico, esteárico,
elaídico, oleico, linolelaídico, linoleico, gamma
linolénico, linolénico, araquídico, eicosenoico,
eicosadienoico, heneicosanoico, eicosatrienoico,
araquidónico, eicosatrienoico, behenico, cis5,8,11,14-eicosapentaenoico, erúcico, cis-13,16docosadienoico, tricosanoico, cis-4,7,10,13,16,19docosahexaenoico, nervónico y lignocérico.
Para la identificación de los ácidos grasos se tuvo
en cuenta el criterio cromatográfico longitud
equivalente de cadena (ECL) del derivado éster
metílico y el análisis de los espectros de masa de
los derivados éster metílico y pirrolidida de ácido
graso (Rodríguez et al 2005).
Luego de obtenidos los ésteres metílicos de
ácidos grasos una parte se disolvió en una mezcla
de pirrolidina y ácido acético (10:1 v/v), se calentó
a 100°C durante una 1 h y se dejó enfriar. Luego las
pirrolididas se extrajeron con diclorometano. La
fase orgánica se lavó con solución de ácido
clorhídrico al 2% y se secó con sulfato de sodio
anhidro. Previo al análisis por cromatografía de
gases de alta resolucion acoplado a espectrometria
de masas (CGAR/EM) se hizo una purificación
con cromatografía en columna (CC) usando sílica
gel y eluyendo con benceno (Rodríguez et al 2005).
Instrumentación
La cromatografía en capa delgada (CCD) se
realizó en placas de vidrio de 3 x 7 cm con sílica gel
60 F254. Como eluente se utilizó una mezcla de
benceno-acetato de etilo 5:1 para ésteres metílicos
y Benceno-acetato de etilo 1:1 para pirrolididas.
Como medio de revelado se utilizó vapores de
yodo usando como patrón ácido palmítico y sus
dos derivados respectivos (éster metílico y
pirrolidida).
Análisis CGAR/FID
Los análisis por cromatografía de gases de alta
resolución con detección de ionización de llama
(CGAR/FID) para los ésteres metílicos de ácidos
grasos de cada una de las muestras se realizaron
en un equipo modelo HP 5890A series II (Hewlett
Packard, Palo Alto, California) utilizando una
columna capilar DB-23 [50%-cianopropilpoli(metilsiloxano)] (Long 60 m x d.i. 0.25 µm x df
0.25 µm) usando helio como gas de arrastre a un
flujo de 1.5 ml/min, nitrógeno como gas auxiliar a
un flujo de 25 ml /min. Para el detector FID se usó
una mezcla aire-hidrógeno.
La temperatura del inyector y detector fué de 250
y 270 °C respectivamente. Para la columna se
utilizó el siguiente programa de temperatura:130
°C (1 min) luego calentamiento de 6.5 °C/min
hasta 170 °C (0 min), Después calentamiento a 2.8
Resultados
La tabla 2 muestra la correspondiente identidad,
valor ECL experimental (como derivado éster
metílico) y abundancia relativa de los ácidos
grasos encontrados en las distintas muestras
estudiadas. Igualmente se muestra el rendimiento
77
Rodríguez-Pérez / Momentos de Ciencia 2(2) 2005, pp: 75 - 81
2006), aunque igualmente existen reportes de bajo
contenido de aceite como en: cacao maraco
(25.5%) (Melgarejo et al 2006) o de especies del
género Diplosodum (Amazonía brasilera) con
contenidos cercanos al 4% (Deborah & Salatino
1998).
En las muestras analizadas se encontraron
ácidos grasos con longitudes de cadena normal de
C8 a C22, principalmente C18 y todos de cadena
normal pero con distinto número de enlaces
dobles presentes (Tabla 2).
En cuanto a compuestos saturados hay
predominio, de ácido laúrico (63%) y mirístico
de cada uno de los aceites analizados. Así, se
detectaron 25 ácidos grasos en las 9 especies
estudiadas.
Los datos de rendimiento de aceite
corresponden al valor promedio del análisis de
dos muestras. Para la determinación por
CGAR/EM de ácidos grasos se usó una muestra.
En general, las muestras estudiadas contienen
bajo rendimiento de aceite (0.9 a 30%) comparado
con otras semillas de la región amazónica de
potencial agroindustrial como sacha inchi (55%)
(Gómez 2005) y copoazú (50.8%) (CorpoicaColciencias-BID 2001), (58 %) (Melgarejo et al
Tabla 2. Composición de ácidos grasos del aceite de semilla de frutales amazónicos
Especie
% aceite
No
ECL
Canangucha
Arazá
Cocona
Uva
caimarona
Chontaduro
30,0
0,8
0,5
2,0
13,0
Acido graso
Pomorroso Borojo
3,0
Milpesos
Caraño
10,0
0,9
Abundancia relativa (%)
Saturados
1
Caprilico (8:0)
8,00
0,2
0,1
2
Caprico (10:0)
10,00
0,1
0,3
0,7
2,6
0,2
3
Laúrico (12:0)
12,00
0,3
0,9
63,4
4,9
4
Mirístico (14:0)
14,00
1,1
1,2
5
Pentadecanoico (15:0)
15,00
0,3
0,2
6
Palmític o (16:0)
16,00
28,0
29,8
7
Heptadecanoico (17:0)
17,00
1,0
0,2
8
Esteárico (18:0)
18,00
5,9
6,0
9
Nonadecanoico (19:0)
19,00
0,3
0,1
0,3
10
Araquídico (20:0)
20,00
1,6
0,8
5,6
11
Heneicosanoico (21:0)
21,00
0,2
0,1
12
Behenic o (22:0)
22,00
0,7
0,3
13
Tricosanoico (23:0)
23,00
0,4
0,1
0,5
1,6
0,3
42,1
0,8
58,9
0,3
20,1
9,8
0,9
2,6
3,7
0,1
0,1
0,3
0,5
12,9
56,0
31,0
23,5
0,5
0,6
1,5
20,3
7,9
2,4
0,4
0,1
2,6
36,8
7,6
0,5
0,9
4,8
0,4
1,1
0,1
1,7
0,6
5,7
0,4
9,3
1,0
1,0
0,7
1,4
0,4
Monoinsaturados
14
Palmitoleico (16:1n7)
16,36
15
Heptadecenoico (17:1n7)
17,36
0,1
16
Octadecenoico (18:1n7)
18,18
0,1
17
Oleico (18:1n9)
18,31
27,0
9,9
18
Eicosenoico (20:1n9)
20,28
0,3
0,2
1,2
0,6
1,0
1,1
0,4
54,8
5,6
1,0
6,5
30,4
3,3
5,4
33,0
46,2
13,2
0,5
Diinsaturados
19
Linolelaídico (18:2n6)
18,53
20
Linoleico (18:2n6)
18,85
22,6
38,0
0,1
21
Eicosadienoico (20:2n6)
20,87
0,1
0,1
2,0
0,6
3,0
0,7
5,6
7,7
0,6
6,9
1,0
Poliinsaturados
22
Gamma linolenico (18:3n6) 19,17
23
Linolenico (18:3n3)
Cis -5, 8, 11, 14, 17eicosapentaenoico
(20:5n3)
Cis -4, 7,10, 13, 16, 19docosahexaenoico
(22:6n3)
24
25
19,50
0,1
8,2
22,10
23,63
1,1
9,3
12,4
0,1
0,3
0,7
0,6
(20%) en chontaduro, similar a los contenidos
encontrados en este mismo fruto de la Guyana
Francesa. Sobresale el contenido de ácido
1,0
0,9
0,3
palmítico y esteárico en las demás semillas
evaluadas. En los ácidos grasos de cadena
monoinsaturada predomina, en general, el ácido
78
Rodríguez-Pérez / Momentos de Ciencia 2(2) 2005, pp: 75 - 81
oleico (5.6 a 46.2%), en los de cadena diinsaturada
predomina, el ácido linoleico (0.6 a 38%) y en los
de cadena triinsaturada predomina, el ácido
linolénico (0.9 a 12.4%). El aceite de milpesos
sobresale por un alto contenido de ácido
araquídico (36.8%).
En semillas de otras especies se han registrado
longitudes de cadena similares a las aquí
encontradas e igualmente con predominio de
ácidos grasos con longitud de cadena C18 (Spitzer
et al 1996; Tsevegsuren et al 1996; Spitzer et al 1997,
Deborah & salatino 1998). De otro lado, en las
muestras analizadas, se detectaron pequeñas
cantidades (aprox. 1%) de ácidos grasos de cadena
impar con longitudes de cadena normal de C15, C17,
C 19 y C 21 , evidenciándose nuevamente el
predominio de los ácidos grasos de cadena par en
la composición total del aceite, similar a lo
registrado para otras especies (Spitzer et al 1997,
Deborah & salatino 1998). En algunos casos se ha
registrado niveles superiores de estos ácidos
grasos de cadena impar, como sacha inchi (C15, 5.6
%) y algodón (C17:1, 18.7 %) (Gómez 2005).
En general, las semillas estudiadas tienen,
comparativamente, similar contenido de ácidos
grasos saturados basados en la presencia y
proporción de ácido palmítico y esteárico, que
fueron comunes a todas las semillas evaluadas.
Una particularidad es el relativamente alto
contenido de ácido estearico en las muestras
analizadas (1.1 a 20.3 %) respecto a semillas de
otras latitudes (1 a 8.9 %) tales como caléndula
(Janssens et al 2001), crambe (Watkins 1999),
algodón (Gómez 2005) y cacao (Shukla 1997).
De otro lado, en las muestras analizadas hay
predominio de ácidos grasos saturados (40.2 a
92.7%) respecto de los insaturados (59.9 a 7.2%),
como se ve en la tabla 3, en la cual se observa que
entre los ácidos grasos insaturados hay
predominio de los monoinsaturados (6.5 a 55.9%),
seguido por los diinsaturados (0.6 a 38.2 %), salvo
en arazá, donde predominan éstos últimos. En
Tabla 3. Proporción de ácidos grasos saturados e insaturados del aceite de semillas de las plantas estudiadas y de otras
latitudes
Especie
Saturados
monoinsaturados
Diinsaturados
poliinsaturados
insaturados
Canangucha
Arazá
Cocona
Uva caimarona
Chontaduro
Pomorroso
Borojo
Milpesos
Caraño
Sacha inchi
Soya
Mani
Algodon
Girasol
Crambe abyssinica
Calendula officinalis
Theobroma cacao
Sebastiana brasiliensis
Bernardia pulchella
Trichosantes kirilowii
Calendula officinalis
Hydnocarpus anthelmintica
Caloncoba echinata
Terektogenus kurzii
Theobroma cacao
Theobroma bicolor
Theobroma grandiflorum
40,2
40,1
43,5
85,8
92,7
61,2
45,4
52,6
78,4
9,0
13,8
20,5
21,1
12,8
21,0
7,1
0,0
12,2
2,1
7,9
7,1
5,7
8,7
7,4
65,4
57,5
54,3
27,9
11,8
55,9
10,6
6,5
32,3
33,9
46,8
20,7
9,6
22,3
41,6
19,3
29,3
16,0
4,2
71,9
9,3
91,8
12,7
4,2
63,2
3,0
41,4
32,0
41,3
42,2
22,7
38,2
0,6
3,0
0,7
5,6
7,4
0,0
0,0
37,0
54,5
36,8
57,5
57,9
63,0
28,5
24,1
12,0
5,2
38,9
28,5
30,6
88,1
50,2
2,5
1,2
3,4
9,3
10,1
0,0
0,6
0,0
1,0
13,1
0,0
0,9
43,8
8,3
1,1
0,5
0,0
0,0
60,2
4,0
66,5
0,1
40,5
60,2
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
59,9
60,1
56,5
14,2
7,2
38,9
54,4
46,8
21,6
90,4
85,1
79,5
77,0
87,2
79,0
92,9
100
87,8
97,2
92,1
92,9
93,8
91,0
91,5
34,5
42,5
45,6
79
Rodríguez-Pérez / Momentos de Ciencia 2(2) 2005, pp: 75 - 81
contraste, en semillas de otras plantas con fruto de
otras regiones se observa, en general, predominio
de ácidos grasos diinsaturados (5.2 a 88.1 %)
seguido por los poliinsaturados (0.5 a 66.5 %),
como se ve en sacha inchi y copoazú, entre otros.
Las tres especies del género Theobroma registradas
(T. cacao, T. bicolor y T. grandiflorum) en la tabla 3
tienen ácidos grasos insaturados entre 34.5 a 45.6
%, observándose gran variación en los registros
dados para las dos especies de T. cacao originadas
de distintas latitudes (Melgarejo et al 2006) .
Estudios en aceite de maiz, oliva, palma y linaza
han registrado menores contenidos de ácidos
grasos saturados (12.5 a 46.5 %) comparado con
los respectivos contenidos de ácidos grasos
insaturados (53.5 a 86.5 %), en los cuales
predominan los ácidos grasos monoinsaturados
(Morrison & Boyd 1986).
En cuanto al contenido de ácidos grasos
esenciales (linoleico y linolénico), dentro de las
muestras estudiadas sobresalen canangucha (22.6
y 8.2 %), arazá (38 y 9.3 %) y borojó (7.7 y 12.4 %)
con los mayores contenidos, pero que siguen
siendo bajos respecto a otras semillas de éstas
latitudes y usadas en alimentación animal y
humana, tales como sacha inchi (37 y 43 %), soja
(54.5 y 8.3 %), algodón (36.8 y 0 %) (Gómez 2005) y
Sebastiana brasiliensis (12 y 34%) (Spitzer 1996a).
Así, las semillas aquí estudiadas son fuente de
ácidos grasos principalmente saturados. Las
implicaciones de esto se pueden analizar desde
varios puntos de vista. Un alto grado de
saturación del aceite disminuye su valor
nutricional en humanos, en la medida que su
consumo frecuente conlleva a un aumento en la
concentración de los niveles de colesterol HDL en
sangre (Haumann 1997, Lind et al 2002, Spector
1999). Así, se podría pensar en generar una
dosificación adecuada de tales semillas en
formulaciones de concentrados para animales,
teniendo en cuenta la información obtenida en
este trabajo con la existente (Moreno & Collazos
2002, Narváez & Fajardo 2001, Páez et al 2001,
Barrera et al 1995, Hernández et al 2004).
El alto grado de saturación, de éstas semillas,
disminuye la posibilidad de que se sucedan
oxidaciones. Posiblemente los niveles de
antioxidantes que generalmente acompañan estos
lípidos simples (carotenoides, tocoferoles), deben
ser bajos, lo cual debe ser revisado
experimentalmente en un trabajo posterior.
Lo anterior se menciona dado que en época de
cosecha, se pierde mucha semilla, la cual se podría
usar como aditivo en preparaciones locales de
alimento para animales, con el fin de disminuir
costos, como ya se ha considerado en otros
trabajos (Madrid & Olarte 1991, Mesa & Penagos
1990, Venturieri 1988).
Conclusiones
En las 9 especies de semillas estudiadas se
encontraron 25 ácidos grasos de cadena normal
con longitudes de cadena de C8 a C22 con número
de enlaces dobles de uno a seis, siendo
mayoritarios, en general, los ácidos: oleico,
palmítico y linoleico.
En general, predominan los ácidos grasos
saturados sobre los insaturados en las semillas
estudiadas, siendo ligeramente superior en
canangucha y arazá.
Los contenidos de ácidos grasos esenciales en las
semillas estudiadas son bajos respecto a los de
semillas de otras latitudes, disminuyendo su valor
nutricional
Literatura Citada
Aitzetmuller, K. (1996). An unusual fatty acid pattern in
Eranthis seed oil. Lipids 31, 201-205
Albuquerque, M.L.S., Guedes, I., Alcantara Jr, P & Moreira,
S.G.C. (2003) infrared absorption spectra of Buriti (Mauritia
flexuosa L.) oil. Vibrational Spectroscopy 33, 127–131
Barrera, J. A., Hernández, M. S & Galvis, J. (1995).
Prefactibilidad técnico-económica para la producción de
Arazá (Eugenia stipitata Mc Vaugh) y copoazú (Theobroma
grandiflorum Will of spreng), en la zona de colonización de
San Jose del Guaviare. Colombia Amazónica 8, 141-164
Bereau, D. Benjelloun-Mlayah, B. Banoub, J. & Bravo, R.
(2003). FA and Unsaponificable Composition of Five
Amazonian Palm Kernel Oils. Journal of American Oil
Chemistry Society 80, 49–53
Carballeira, N. M., Miranda, C., Lozano, C. M., Nechev, J. T.,
Ivanova, A., Ilieva, M., Tzvetkova, Y. & Stefanov, K. (2001)
Characterization of novel methyl branched chain fatty acids
from a halophilic Bacillus species. Journal of Natural Products
64, 256-259
Carballeira, N. M., Pagan, M., Shalabi, F., Nechev, J. T.,
Lahtchev, K., Ivanova, A. & Stefanov, K. (2000) Two novel iso
branched octadecenoic acids from a Microccocus species.
Journal of Natural Products 63, 1573-1575
Christie, W. W., Brechany, E. Y. & Shukla, V. K. S. (1989)
Analysis of seed oils containing Cyclopentenyl fatty acids by
combined chromatographic procedures Lipids 24, 116-120
CORPOICA-COLCIENCIAS-BID. (2001) Especies
promisorias de la Amazonía, conservación, manejo y
utilización del germoplasma. Rojas González Salvador
(editor). C. I. macagual vía Morelia Florencia
Costa, S., Nitschke, M. , Haddad, R., Eberlin , M. N. &
Contiero, J. (2006) Production of Pseudomonas aeruginosa
80
Rodríguez-Pérez / Momentos de Ciencia 2(2) 2005, pp: 75 - 81
LBI rhamnolipids following growth on Brazilian native
oils. Process Biochemistry 41, 483–488
Deborah Y. A. C. & Salatino, A. (1998) Fatty acids of seed oils of
spécies of Diplusodon Pohl (Lythraceae). Biochemical
Systematics and ecology 26, 109-115
Ferreira de França, L. ,
Georg, R. , Meireles , M. A.,
Machado,
N. T. & Brunner, Gerd. (1999)
Supercritical extraction of carotenoids and lipids from
buriti (Mauritia flexuosa), a fruit from the Amazon region.
Journal of Supercritical Fluids 14, 247–256
Gómez, J. E. (2005) Monografía y cultivo de Sacha Inchi
(Plukenetia volubilis L.). Corpoica-Pronatta. Bogota.
Impresión y encuadernación editores. 27 p.
Haumann, B. (1997) Nutritional aspects of n-3 fatty acids.
Inform 8, 428-447
Hernández, M S., Barrera, J. A & Páez, D. (2004) Aspectos
Biológicos y conservación de frutas promisorias de la
Amazonía Colombiana. Bogota, Colombia. Instituto
Amazónico de investigaciones cientificas, SINCHI.
Universidad de la Amazonia. 150 p.
Janssens, R. & Vernooq, W. P. (2001). Calendula officinalis a
natural source for pharmaceutical, oleochemical and
functional compounds. Inform 12, 468-477
Joh, Y-G, Kim, S-J & Christhie, W. W. (1995) The structure of the
triacylglycerols, containing punicic acid, in the seed oil of
Trichosanthes kirilowii. Journal of American Oil Chemistry
Society 72, 1037-1042
Kaneda, T (1991) Iso- and anteiso- fatty acids in bacteria,
Biosynthesis, function, and taxonomic significance.
Microbiol. Rev. 55, 288-302
Lind, L., Sudergren, E. & Gustafsson I-B. (2002) The types of
circulating fatty acids influence vascular reactivity. lipids 37,
1141-1145
Madrid, A. & Olarte, J. F. (1991). Utilización de cuatro niveles
en mezcla de sangre y harina de chontaduro en la cría y ceba
de pato pekin en Florencia-Caquetá. Tesis de grado.
Programa de medicina veterinaria y Zootecnia. Facultad de
ciencias Agropecuarias. Universidad de la Amazonía.
Melgarejo, L. M., Hernández, M. S., Barrera, J.A. & Carrillo, M.
(2006). Oferta y potencialidades de un banco de
germoplasma del género Theobroma en el enriquecimiento de
los sistemas productivos de la región amazónica. Bogota,
Colombia. Instituto Amazónico de investigaciones
científicas, SINCHI. Ministerio de Ambiente, Vivienda y
desarrollo territorial. Universidad Nacional de Colombia.
Pág. 157.
Mesa, J. E & Penagos, F. (1990) Utilización de tres niveles de
harina de chontaduro (Bactris gasipaes H. B. K.) en dietas de
pollos de engorde. Tesis de grado. Programa de Medicina
veterinaria y Zootecnia. Facultad de Ciencias
Agropecuarias. Universidad de la Amazonia.
Moreno, L. E & Collazos, G. (2002). Caracterización del
desarrollo reproductivo y determinación de índices de
crecimiento en el fruto pomorroso Syzygium malaccense L.
Tesis de grado. Programa de Biología con énfasis en
Biorrecursos. Facultad de Ciencias Básicas. Universidad de
la Amazonía.
Morrison, R. & Boyd, R. (1986) Química Orgánica. México D. F.
Addisson Wesley Interamericana. México
Morrison, W. R. & Smith, L. D. (1964) Preparation of fatty acid
methyl esters and dimethylacetals from lipids with boron
fluoride-methanol. Journal of Lipids Research. 5, 600-608
Narváez, C. E. & Fajardo, A. (2001). Estudio del
comportamiento fisiológico del fruto de Pourouma
cecropiifolia a temperatura ambiente de Florencia- Caquetá.
Momentos de Ciencia 1, 3-10
Páez, D. Barrera, J. A & Oviedo, E. (2001). Caracterización
fisicoquímica y bromatológica de tres ecotipos de cocona
(solanum sessiflorum Dunal) en el piedemonte caqueteño.
Momentos de Ciencia 1, 11-22
Pimentel, T., Durães J. A., Drummond, A. L., Schlemmer, D.,
Falcão, R. & Araújo, M. J. (2007) Preparation and
characterization of blends of recycled polystyrene with
cassava starch. Journal of Materials Science 42, 7530–7536
Rodríguez, W., Martínez, R., Montaño, C., Osorno, O., Zea, S. &
Duque, C. (2005) Acido 13 metilicosanoico: un nuevo ácido
graso de la esponja marina Agelas sventres. Momentos de
ciencia 1, 49–56
Rogez, H., Buxant, B., Mignolet, E., Souza, J. Silva, E &
Larondelle, Y. (2004) Chemical composition of the pulp of
three typical Amazonian fruits: araça-boi (Eugenia stipitata),
bacuri (Platonia insignis) and cupuaçu (Theobroma
grandiflorum) European Food Research Technology 218,
380–384
Shukla, V. K. S. (1997) Chocolate-the chemistry of pleasure.
Inform 8. 152-162
Spector, A. (1999) Essenciality of fatty acids. Lipids 34, S1-S5
Spitzer, V. Tomberg, W., Hartmann, R. & Aichholz, R. (1997)
Analysis of the seed oil of Heisteria silvanii (Olacaceae)-A rich
source of a novel C18 Acetylenic fatty acid. Lipids 32, 11891200
Spitzer, V., Tomberg, W. & Zucolotto, M. (1996a) Identification
of -parinaric acid in the seed oil of Sebastiana brasiliensis
Sprengel (Euphorbiacea). Journal of American Oil Chemistry
Society 73, 569-573
Spitzer, V; Aitzetmuller, K & Vosmann, K (1996) The seed oil of
Bernardia pulchellla (Euphorbiaceae)-A rich source of
vernolic acid. Journal of American Oil Chemistry Society 73,
1733-1735
Tsevegsuren, N. & Aitzetmuller, K. (1996) -linolenic and
stearidonic acids in mongolian Boraginaceae. Journal of
American Oil Chemistry Society 73, 1681-1684
Venturieri, G & Lopes, J. (1988) Composição do chocolate caseiro de
amêndoas de cupuaçu (Theobroma grandiflorum Willd Ex Spreng
Schum). Acta Amazónica 18, 3-8.
Watkins, C. (1999) Crambe-ready to be a commercial success.
Inform 10, 828-836
81
Descargar