Planilla de Inscripción Docente GICS 2015-2016 Nombre y Apellido del Director: Yamila Heram Materia/Cátedra/Cargo/Dedicación: Teorías y Prácticas de la Comunicación II / Cátedra Gándara /Ayudante de primer regular, simple. E-mail: yaheram@yahoo.com.ar Título del GIC: Televisión y crítica de medios Palabras Clave: televisión – crítica - medios Día y horario tentativo de encuentros: Segundo sábado del mes de 11 a 13 hs. Descripción breve de la dinámica de trabajo prevista a fin de responder a las expectativas de los estudiantes: El grupo “Televisión y crítica de medios” se propone ser un espacio de debate y reflexión en torno a la televisión y la crítica de medios en el marco de la investigación para la realización de la tesina. Para ello se trabajará a partir de los intereses y necesidades de cada estudiante en el análisis y problematización de los diversos productos televisivos así como de las críticas de televisión publicadas en la prensa. Se realizará una reunión mensual grupal donde la docente estará a cargo del desarrollo de los lineamientos metodológicos en la realización de un proyecto de investigación y los estudiantes, a medida que vayan realizando sus avances, compartirán sus proyectos de tesina así como las dificultades teórico-metodológicas en el desarrollo de propia investigación. Se prevé trabajar con un calendario anual, entendido que la concreción de la tesina se realizará en el lapso de un año. Descripción de la línea de trabajo: La línea de trabajo propuesta por el grupo “Televisión y crítica de medios” se basa en el análisis de los diversos productos de la industria televisiva así como de las críticas de televisión desde una mirada abarcativa y problematizadora de la industria cultural que permita interpretar de qué manera se desarrollan los mecanismos de legitimación / deslegitimación que rodean a la televisión en tanto espectáculo y cultura de masas y las representaciones mediáticas en un contexto donde los medios de comunicación ocupan un lugar central en la sociedad, en el que la hegemonía de la cultura massmediática ha reorganizado otras esferas e instituciones como la educación y la política. El modo de abordaje que se propone para el análisis de televisión y la crítica de medios implica la organización del trabajo a partir de un método comparativo, utilizando herramientas de análisis crítico del discurso que culmina con una sistematización, análisis e interpretación de los aspectos relevantes que surgen de los propios materiales. Nos interesa focalizar en el cruce de dos áreas, por un lado aquellas investigaciones que estudian a la televisión, y por el otro aquellos trabajos que se nuclean en torno al análisis de las críticas de medios. Con respecto al primero, la televisión como objeto de estudio ha sido ampliamente investigada por parte del campo académico de la comunicación y en Argentina existen numerosos trabajos que la han abordado desde diversas miradas, sintéticamente y sin agotar otras posibilidades podemos ubicar cuatro: los estudios basados en la economía política de los medios; aquellos trabajos que han profundizado en la televisión desde los Estudios Culturales; los orientados a la dimensión discursiva-ideológica; y por último los historiográficos. En lo que respecto a la crítica de medios, generalmente, ha sido trabajada en las investigaciones como complemento de otro tipo de análisis que reconstruyen parte de la historia y modificaciones del medio o de sus géneros. De la tensión crítica de artes/crítica de medios, la tendencia investigativa es hacia la primera. Desde las Ciencias Sociales, específicamente desde las Ciencias de la Comunicación, existe cierta área de vacancia en lo que respecta al análisis y reflexión de la crítica de medios, en especial de la televisión; eso se corresponde con el carácter efímero de las producciones televisivas y el escaso valor estético que suele adjudicarse al medio. Una de las diferencias con otros productos culturales como el cine, la fotografía y la literatura es la valoración estética que se realiza de los mismos; muchas veces esta afinidad hace que se los intente “retener”, ya sea por medio de la compra de libros o de la conformación de videotecas. Por el contrario, en el caso de la televisión existiría la dificultad de “retener” a los programas para su contemplación. La crítica de televisión se ubica consecuentemente en una posición de menor prestigio y legitimidad en relación con las demás críticas. Bibliografía inicial: Aprea, G. (2000, noviembre 9-11). El nacimiento de la crítica televisiva en la argentina. En Memorias de las V Jornadas de Investigadores de Comunicación. Red Nacional de Investigadores de Comunicación y la U.N.E.R. Becerra, M., Hernández, P., Postolski, G. (2003). La concentración de las industrias culturales. En Industrias culturales: mercado y políticas públicas en Argentina (pp. 55-84). Buenos Aires: Ediciones CICCUS y Secretaría de Cultura de la Nación, Buenos Aires. Carlón, M. (2006). Sobre lo televisivo. Dispositivos, discursos y sujetos. Buenos Aires: La Crujía. Carlón, M. (2009). ¿Autopsia a la televisión? Dispositivo y lenguajes en el fin de una era. En M. Carlón, C. A. Scolari (Eds), El fin de los medios masivos. El comienzo de un debate (pp. 159-187). Buenos Aires:La Crujía. Cingolani, G. (2006a). Discursividad televisiva. La Plata: Edulp. Grimson, A., Varela, M. (1999). Audiencias, cultura y poder. Estudios sobre la televisión. Buenos Aires: Eudeba. Henkel, C. y Morcillo, J. (2013). La palabra liberada. Una crítica marxista a la “Ley de Medios”. Buenos Aires: EUDEBA. Heram, Yamila. (2012). Paleo, neo y pos crítica. Análisis de tres momentos de la crítica televisiva. En revista La Trama de la Comunicación, Vol. 16, Rosario, Argentina. Heram, Yamila. (2012). Escribir sobre la televisión: de las columnas en la prensa a los libros temáticos. En Memoria del III Congreso Internacional de la Asociación Argentina de Estudios de Cine y Audiovisual, Córdoba, Argentina. Landi, O. (1992). Devórame otra vez. Qué hizo la televisión con la gente. Qué hace la gente con la televisión. Buenos Aires: Planeta. Mangone, C. (1992). Tinelli. Un blooper provocado. Buenos Aires: La Marca. Mangone, C. y Warley, J. (1994). El discurso político. Del foro a la televisión. Buenos Aires: Biblos. Mangone, Carlos. (2008). A quince años. Las polémicas sobre la tv en los noventa, una excusa para discutir intervenciones intelectuales y políticas culturales. Cuadernos Críticos de Comunicación y Cultura. 3. Mangone, Carlos. (2010). Tinellismo, veinte años son demasiado. Cuadernos Críticos de Comunicación y Cultura. 5. Martín-Barbero, Jesús. (1983). Memoria narrativa e industria cultural. Comunicación y Cultura. 10. Mazziotti, N. (2006). Telenovelas: industria y prácticas sociales. Colombia: Norma. Mindez, L. (2001). Canal Siete. Medio siglo perdido. Buenos Aires: Ediciones Ciccus La Crujía. SarloSabajanes, Beatriz. (1972). Los canales del GAN. Los Libros. 27. Sarlo, Beatriz. (1992). La teoría como chatarra. Tesis de Oscar Landi sobre la televisión. Punto de Vista. 44. Pp. 12-18. Sirvén, P., Ulanovsky, C., Itkin, S (2006). Estamos en el aire. Buenos Aires: Emecé. Sirvén, P. y Ulanovsky, C. (2009). ¡Qué desastre la TV! [pero cómo me gusta…]. Buenos Aires: Emecé. Varela, M. (2005). La televisión criolla. Desde sus inicios hasta la llegada del hombre a la Luna 1951-1969. Buenos Aires: Edhasa. Varela, Mirta. (2006). Intelectuales y televisión: historia de una relación. Revista Argentina de Comunicación. 1. Varela, M. (2009): Él miraba televisión, youtube. La dinámica del cambio en los medios. Scolari, C. A. (Eds) El fin de los medios masivos. El comienzo de un debate. Buenos Aires:La Crujía. Pp. 208-228. Varela, Mirta. (2010). La televisión: el espacio vacío de la crítica. Imagofagia. 2. Williams, R. (2011 [1974]). Televisión. Tecnología y forma cultural. Buenos Aires: Paidós.