RESEÑAS 667 cuadro. Esto permite sugerir que las últimas décadas del siglo XVI las primeras del XVII fueron sin duda decisivas para la emergencia y formación de diversos "temas" guadalupanos, los que más tarde serían magistralmente orquestados por el bachiller Sánchez. E n conclusión, el libro de Stafford Poole, que sólo se propone revisar críticamente las fuentes históricas del símbolo guadalupano, logra ampliamente sus objetivos. A l buscar, como heredero aplicado del Siglo de las Luces y del siglo X I X científico, los fundamentos históricos convincentes de uno de los mitos marianos más apasionantes y conmovedores, llega a la conclusión previsible: éstos no existen. Porque la principal fuerza de los mitos consiste precisamente en no tener orígenes n i raíces claros, lo que les permite desarrollarse y transformarse de acuerdo con las necesidades y los deseos de los hombres que los forjan y los necesitan. Esto no significa obviamente que los mitos estén desvinculados de la historia, sino que, como las artes, toman de ella los elementos que necesitan para reelaborarlos, volver a estructurarlos y organizarlos según reglas que se nos escapan, en sus infinitas creaciones y recreaciones. Pero al transformarse, finalmente, en los motores más poderosos de la esperanza, del consuelo y de la acción humana, estas fantasiosas criaturas de la historia se vuelven historia y la enriquecen. y Solange ALBERRO E l Colegio de México R i c h a r d BOYER: Lives of the Bigamist. Marriage, Family and Community in Colonial México. A l b u q u e r q u e : University o f N e w M é x i c o Press, 1995. I S B N 0-8263-1571-2. N o es irrelevante que este libro tenga u n título desdoblado en dos: demasiado modesto y reducido el primero, nos hablaría tan sólo de las biografías pintorescas de extravagantes aventureros heterodoxos; tan amplio que casi pretende decirlo todo acerca de la vida colonial, el segundo anuncia la búsqueda de una interpretación globalizadora. Con reminiscencias barrocas, acordes con la época de que se trata, podría haberse enunciado: "De cóm o mientras muchos buenos cristianos y otros que aparentaron serlo, navegaron felizmente por las procelosas aguas del ma- 668 RESEÑAS t r i m o n i o , u n c o r t o n ú m e r o de desdichados padeció persecuc i ó n p o r causa de sus p r o p i a s d e b i l i d a d e s y de l a m a l i c i a de sus vecinos". T a l c o m o l o a n u n c i a , R i c h a r d Boyer se c e n t r a e n las e x p e r i e n cias d e 216 i n d i v i d u o s acusados de b i g a m i a , cuyos e x p e d i e n t e s ( 1 1 8 e n t o t a l , s e g ú n se r e g i s t r a n e n las r e f e r e n c i a s ) se e n c u e n t r a n e n e l r a m o Inquisición d e l A r c h i v o G e n e r a l de l a N a c i ó n de M é x i c o . Es fácil caer e n l a tentación de a f i r m a r q u e se trata de personas m a r g i n a l e s , puesto q u e f u e r o n tratadas c o m o d e l i n cuentes; p e r o u n a p e c u l i a r i d a d esencial de su c o m p o r t a m i e n t o , c o m p a r t i d a p o r todas ellas, f u e p r e c i s a m e n t e e l esfuerzo q u e r e a l i z a r o n p o r integrarse a l a v i d a o r d e n a d a y respetable q u e l a soc i e d a d a p r o b a b a y l a ley i m p o n í a . U n a b u e n a p a r t e d e l t e x t o se d e s t i n a a l a descripción de v i c i situdes i n d i v i d u a l e s , de t a l m o d o clasificadas q u e p e r m i t e n rast r e a r e l curso de l a v i d a de los procesados, n o m u y d i f e r e n t e de l a de m u c h o s de sus c o n t e m p o r á n e o s . L o s rasgos peculiares d e l g r u p o podrían d e f i n i r i g u a l m e n t e las experiencias vitales de g r a n p a r t e de l a p o b l a c i ó n : i n f a n c i a p o b r e e n manifestaciones afectivas, escasa o n u l a e s c o l a r i d a d , desarraigo t e m p r a n o d e l seno f a m i l i a r , m a t r i m o n i o s p r e m a t u r o s c o m o consecuencia de p r e siones sociales y familiares, m o v i l i d a d geográfica y respeto a los c á n o n e s de c o n d u c t a i m p u e s t o s p o r l a sociedad más q u e a las l e yes c i v i l y eclesiástica. N o d e j a n de t e n e r interés las circunstancias excepcionales que e m p u j a r o n a estas personas a t r a n s g r e d i r e l o r d e n y situarse e n posiciones i r r e g u l a r e s , p e r o r e s u l t a más valioso p a r a e l h i s t o r i a d o r c o n o c e r las r u t i n a s y los p r e j u i c i o s de m i e m b r o s de l a m i s m a c o l e c t i v i d a d q u e e n situaciones m u y semejantes n u n c a se salieron d e las n o r m a s establecidas. N o es a v e n t u r a d a l a afirmación d e l a u t o r de q u e p o r cada b i g a m o q u e era d e n u n c i a d o y p r o c e s a d o , había m u c h o s o t r o s q u e n o l o e r a n . Los riesgos q u e c o r r i e r o n los h o m b r e s y mujeres casados dos veces, c o n e l f i n de o b t e n e r u n a i m p o s i b l e l e g i t i m i d a d p a r a sus segundas u n i o n e s , nos d i c e n más d e l a m e n t a l i d a d c o m p a r t i d a , de las presiones sociales y d e l discurso m o r a l q u e de sus p r o p i a s i n c l i n a c i o n e s y aspiraciones. H a b e r c a p t a d o esta c o m p l e j i d a d y p r e s e n t a r l a e n f o r m a c o n v i n c e n t e es, p r o b a b l e m e n t e , e l p r i n c i p a l mérito de esta o b r a . A u n q u e las p u b l i c a c i o n e s de Solange A l b e r r o y d e l S e m i n a r i o de H i s t o r i a de las M e n t a l i d a d e s ya nos h a n p r o p o r c i o n a d o a b u n d a n t e i n f o r m a c i ó n acerca d e l f u n c i o n a m i e n t o d e l T r i b u n a l d e l RESEÑAS 669 Santo O f i c i o , n o sobra la explicación que Boyer incluye en el p r i m e r capítulo sobre características c o m o l a l e n t i t u d de los p r o c e d i m i e n t o s y las equívocas o a m b i g u a s m o t i v a c i o n e s de las den u n c i a s . T a m b i é n señala, e n apartados sucesivos, la i r r e g u l a r i d a d e n los c o n t e n i d o s de las i n f o r m a c i o n e s , de carácter autobiográfico p e r o necesariamente tendenciosas, ya q u e m i e n t r a s los i n q u i s i d o r e s t r a t a b a n de e n c o n t r a r t e s t i m o n i o s de m a l i c i a , los procesados aspiraban a justificarse c o n p r u e b a s de descargo. U n rasgo c o m ú n e n las biografías d e los b i g a m o s es p o r razones obvias, su m o v i l i d a d . Para q u e p u d i e r a n c o n t r a e r nupcias dos veces se requería u n c a m b i o de escenario y de a m b i e n t e q u e facilitase s i q u i e r a u n p r e c a r i o a n o n i m a t o . L a r u p t u r a c o n el pasado e r a más v i o l e n t a e n e l caso d e los españoles q u e viajaban a las I n d i a s , d e j a n d o atrás — c o n los r e c u e r d o s de su i n f a n c i a — , a m i gos, p a r i e n t e s y, e n ocasiones, esposa. S i n d u d a h u b o quienes t u v i e r o n éxito e n su i n t e n t o , puesto q u e n o todas las m u j e r e s se d e c i d í a n , p o r interés o p o r afecto, a i n i c i a r l a difícil indagación u l t r a m a r i n a e n busca de su m a r i d o . I n c l u s o c u a n d o e l c a m b i o de r e s i d e n c i a se realizaba d e n t r o d e l m i s m o v i r r e i n a t o , se d e b i l i t a b a n los lazos familiares. Ya q u e n a d i e p u e d e librarse de su p r o p i a biografía, la distancia geográfica p o d í a n o ser s u f i c i e n t e p a r a establecer u n a n u e v a v i d a , a u n c u a n d o se p r e t e n d i e s e a d q u i r i r u n a i d e n t i d a d d i f e r e n te, m e d i a n t e e l recurso d e l c a m b i o de n o m b r e . A l g u n o s bigamos se casaban e n segundas n u p c i a s c o n a l g u i e n de su m i s m o g r u p o é t n i c o y social; otros incurrían e n e l e r r o r de dedicarse a l a mism a o c u p a c i ó n o profesión de su adolescencia o de su p a d r e ; y p o c o s e r a n los q u e t o m a b a n o p o r t u n a m e n t e l a p r e c a u c i ó n de o c u l t a r su l u g a r de o r i g e n . A esto se unía l a c o m p u l s i ó n d e l e x i l i a d o d e h a b l a r de su pasado y l a s o r p r e n d e n t e m e m o r i a de los i n t e r l o c u t o r e s q u e , a l cabo de varios años, p o d í a n r e p r o d u c i r u n a vieja conversación. E l a u t o r d e m u e s t r a c o n suficientes e j e m p l o s q u e l a i n t e r v e n c i ó n de los p a r i e n t e s e n l a e l e c c i ó n d e p a r e j a de los j ó v e n e s era c o n f r e c u e n c i a la causa d e l p o s t e r i o r c o m p o r t a m i e n t o b i g a m o de q u i e n e s se habían casado forzados p o r l a o b e d i e n c i a y e l respet o . Padres e h i j o s s u p i e r o n también u t i l i z a r e n su favor los r e c u r sos q u e les b r i n d a b a e l d e r e c h o c a n ó n i c o , p a r a conseguir l a anulación d e u n m a t r i m o n i o i n d e s e a d o o p a r a d a r c o m o h e c h o c o n s u m a d o l o q u e n o e r a n más q u e palabras arrebatadas e n u n m o m e n t o de pasión j u v e n i l . S i n e m b a r g o , n o h u b o m u c h o s casos e n los q u e los b i g a m o s se j u s t i f i c a s e n a d u c i e n d o l a falta de l i - 670 RESEÑAS bertad en su primer matrimonio, como tampoco se registraron, salvo una notable excepción, casos de lealtad a un primitivo y remoto amor juvenil. Casi todos los procesados manifestaron u n conocimiento superficial, o al menos memorizado, de partes básicas de la doctrina cristiana, lo que rara vez significaba comprensión real de los requisitos para el sacramento del matrimonio. No es extraña tal ignorancia cuando sólo a partir del Concilio de Trento se había llegado a unificar el criterio de los teólogos sobre la cuestión. Durante siglos se discutió si era esencial que se consumara la unión conyugal para legitimar el vínculo, hasta que se sugirió que lo único imprescindible era el consentimiento, con pleno conocimiento y libre voluntad. Y ya que los clérigos insistían en la necesidad de la misa de velaciones, tampoco sorprende que alguien asegurara no haberse casado efectivamente puesto que nunca se "veló". Para entrar de lleno en la vida cotidiana se requiere analizar los testimonios de los testigos, aquellos "buenos cristianos" de quienes la Inquisición dependía para conocer los delitos y sostener las denuncias. Richard Boyer retoma en la conclusión las palabras de Pedro Moya de Contreras, primer inquisidor y arzobispo secular de México, quien al contemplar la concurrencia al primer auto de fe, expresó su satisfacción por lo que consideraba muestra de apoyo y respeto de la población local. Esa actitud colaboradora, que sin embargo tenía más de curiosidad morbosa que de preocupación por la ortodoxia, era esencial para el funcionamiento del tribunal. Gracias a ella se realizaron acusaciones y se registraron testimonios, basados en conceptos comunes de culpa y pecado. Ya que no hay duda de que la Iglesia logró transmitir su ideología a todos los grupos de la sociedad novohispana, la pregunta que el autor se plantea desde el principio y que se mantiene pendiente a lo largo de 300 páginas es ¿hasta qué punto y con qué distorsiones arraigó efectivamente la moral cristiana en las conciencias? Parecería que el temor al infierno era u n fuerte incentivo para cumplir con los preceptos religiosos y que el afán de ver su propio nombre limpio impulsaba a muchos testigos a insistir en sus denuncias. Pero también sucedía que unos y otros, denunciados y denunciantes, podían vivir largamente equivocados en cuanto a la trascendencia de lo que consideraban u n pecado venial. Si lo más fácil era mantenerse en el amancebamiento, cabe preguntarse por las causas de la peligrosa reinci- RESEÑAS 671 dencia en el matrimonio. El autor se inclina por la misma explicación que ya se ha propuesto anteriormente: la exigencia social de respetabilidad y decoro. Para refutar o avalar esta hipótesis vale la pena detenerse en el apéndice, que sintetiza datos básicos de los expedientes. Lo que nos presenta es u n panorama contradictorio en el que cada grupo étnico manifiesta comportamientos diferentes relacionados con la elección de cónyuge, pero que en ningún caso se ajustan a las rutinas que conocemos como prácticas habituales en los enlaces. Thomas Calvo, Robert McCaa, Juan Javier Pescador y Cecilia Rabell nos han mostrado que españoles, indios, mestizos y miembros de las castas seguían determinadas pautas en sus matrimonios. Lo que se podría resaltar en los expedientes de los bigamos es la mayoritaria presencia española, con 84 individuos, que representan 40% del total y quienes se acercan moderadamente a los hábitos endogámicos de su grupo. Frente a 90% que muestran los registros parroquiales, los bigamos aportan 70% de matrimonios dentro del grupo español, que se amplía a 80% si se incluyen los criollos. Nada similar se aprecia entre mulatos, mestizos y criollos, que aportan respectivamente 17,15 y 1 1 % , y que no muestran prejuicios a la hora de contraer nupcias. U n dato que contradice que la gente se casara por el prestigio social es que en ningún caso el segundo matrimonio de los bigamos representa u n ascenso de grupo étnico: una tercera parte se mantiene dentro del mismo rango, otro tercio desciende, y el último permanece desconocido. Se diría que aun antes de caer en las garras de la justicia, los bigamos ya habían comenzado a purgar su pecado, tomando una actitud de vergüenza y retraimiento que limitaba sus aspiraciones. La interesante lectura del libro de Boyer y la sensibilidad de este autor para captar aspectos cotidianos de la vida colonial, nos permiten apreciar la importancia de fuentes documentales que podrían ser propicias a la lectura superficial y a la morbosa descripción de conductas marginales y de crueldades de la justicia inquisitorial. Efectivamente, como el título anunciaba, el texto es una valiosa aportación a la historia social del México colonial. Pilar GONZALBO AIZPURU El Colegio de México