Universidad de El Salvador Facultad de Ciencias Económicas Escuela de Contaduría Pública Revista Ábaco Contable Edición No. XVI Año 2014 Contenido Pág. El Sistema de Costos Basado en las Actividades Sistema de Costos Basado en las Actividades 4 6 Ejercicios Costos ABC 12 Decisiones Gerenciales en Costos ABC 14 Entornos de Capacitación Virtual 17 Motive a su Cliente - El Equipo que proporciona la Experiencia 20 Comportamiento Ético 21 Autoridades: Msc. Roger Armando Arias Decano Facultad de Ciencias Económicas Msc. Álvaro Edgardo Calero Rodas Vice-decano Facultad de Ciencias Económicas Licda. María Margarita Martínez Directora Escuela de Contaduría Pública Colaboradores en ésta edición: - Lic. Jorge A. Ramírez Monterrosa - MSC. Juan Vicente Alvarado Rodríguez - Licda. Sandra Lorena Chicas - MADE Javier oE. Miranda R. Redacción - Made. Javier Enrique Miranda - Licda. Elsy Marleny Monge Diseño - Lic. José Felipe Mejía Hernández mejiahernandez@gmail.com Teléfono de la Escuela de Contaduría Pública: 2521-0140 Editorial denominador. E n este número la Dirección de la Escuela de Contaduría Pública, a través de los docentes encargados de impartir la cátedra de Contabilidad de Costos II en la Universidad de El Salvador, el equipo productor y gestor de esta revista presentamos un contenido interesante relacionado con el tratamiento de los costos ABC que permita al usuario una mayor comprensión de los conceptos de la nuevas corrientes en el cálculo y acumulación de los costos de producción, siendo un factor determinante para las empresas, en especial en economías emergentes como la de nuestro país, ya que del mismo depende el posicionamientos del producto, la penetración de nuevos mercados, y en consecuencia la obtención de rentabilidad de los accionistas a través de la inversión de sus capital en la industria. La presente publicación no solo se limita a mostrar la parte técnica de los costos ABC, sino que también incluye algunas tácticas financieras que permiten al profesional la administración de costos que le sirva de soporte en la toma de decisiones gerenciales, en busca de una sinergia entre los costos, invertidos y los resultados esperados, donde la reducción de costos, eficiencia de servicios y la generación de ganancias debe ser el común Por otra parte, la rentabilidad debe estar en concordancia con la ética, donde debe prevalecer una actitud de transparencia y calidad de los productos ofrecidos sobre los resultados esperados, el valor ético debe ser parte de un proceso de formación integral del profesional de la contaduría pública en este tiempo globalizado y en crisis de valores. Las constantes variantes entre marcos de referencia contables, la legislación aplicable y las situaciones territoriales manifestadas por la incursión de empresas multinacionales, inciden en el tema ético, el cual se espera se fortalezca y se traduzca hacia la reivindicación de la profesión. En consecuencia esperamos que el contenido de esta edición sea de utilidad académica y profesional, que genere conocimiento y valor agregado a la profesión contable, recordando que una empresa sólida, es la que en su estructura de costos asegura la rentabilidad, mediante el ejercicio constantes de la eficiencia y la sinergia entre recursos y procesos implementados. ¡HACIA LA LIBERTAD POR LA CULTURA! María Margarita de Jesús Martínez de Hernández Directora de la Escuela de Contaduría Pública UES Ábaco Contable El Sistema de Costos Basado en las Actividades (Costos ABC). Lic. Jorge A. Ramírez Monterrosa 1- Introducción. trial del Japón, que a la par del desarrollo tecnológico de los sistemas de computación, logra desarrollar sistemas que ayudan a la mecanización de los controles de los altos volúmenes de la producción, sostenida y evolucionada con la tecnología basada en la educación técnica e inteligente de su población que con disciplina, responsabilidad y alto sentido del deber cumplido, desarrolla admirable industrias como la del automóvil, equipos pesados de construcción, maquinaria especializada utilizada en la construcción de carreteras y grandes sistemas de interconección, a la par del desarrollo de la industria electrónica, también plantea sistemas del cumplimiento de compromisos, tales como el Justo a tiempo y otros que llevan implícito el conocimiento de los procesos de producción, para el adecuado cumplimiento de metas, además, del ahorro en los costos de la producción, manteniendo en alto nivel el cumplimiento de los niveles del Control de Calidad. A finales de los años 80, (más o menos en 1988), aparece el planteamiento de sistema a veces denominado COSTEO ABC, como un sistema novedoso e interesante, para resolver los problemas de la asignación de los Costos de los Elementos del costo de producción, basando su análisis y fundamento en la determinación de los costos por las actividades ( ABC ). Recordemos que desde la época de la Revolución industrial desarrollada por Inglaterra, se comenzó a plantear los Costos por Absorción ( Materias primas, Mano de obra directa y Gastos de fabricación indirectos), no fue sino hasta la finalización de la Segunda Guerra Mundial, que las grandes industrias de Estados Unidos y dada la experiencia adquirida en los procesos de la producción de armamento, equipo, municiones y bombas técnicas y atómicas, dando origen al planteamiento de la proyección de los Costos Predeterminados ( Costos estimados y Costos estándares ), como solución a la necesidad de datos para que la Gerencia tenga información para la toma de decisiones y luego al inicio de los años 60 surge el planteamiento del Costeo Directo como herramienta para el análisis marginal que proporciona datos que ayudan al mismo fin. En consecuencia, aunados a todos los esfuerzos de las mejoras de los procesos de la producción, la reducción de los costos, basados en el aprovechamientos de los volúmenes de la producción y mejorando los estándares de calidad, a finales de los años 80, se plantea el Método del Costeo ABC, como un sistema eficiente, para la asignación de los costos del proceso de producción, especialmente los costos indirectos, distribuidos en los productos terminados. Desde los años 70 se fueron desarrollando planteamientos de la modernización de la administración de la producción, principalmente por la potencia indus- La mayoría de las aportaciones sobre la noción de Revista de la Escuela de Contaduría Pública 4 UES Ábaco Contable ABC se basan en los conceptos desarrollados por el Proyecto Internacional de Fabricación Asistida por Ordenador, patrocinada por compañías tales como General Dinamics, Westinghouse, Mc Donnell Douglas, TRW, General Motors, Hughes Aircraft, Lockheed y las denominadas seis grandes firmas públicas de auditoria. tos ( Cost Drivers), entendiéndose como la causa original de un costo, por ejemplo, unidades monetarias de mano de obra, horas de mano de obra, número de empleados, tiempo de línea, tiempo de máquina, grupo de producción, piezas, litros, cargas de camión, etc. Centros de costos constituyen en el Costeo ABC el nivel de detalle por el cual los costos son acumulados y distribuidos. En los párrafos anteriores se ha planteado el significado importante que el costeo ABC tiene para todas las empresas industriales, tomando como base los planteamientos en contra del funcionamiento del sistema tradicional de los costos ( Costos absorbentes y Costeo Directo) y expertos tales como Robert Kaplan de la Harvard Business School y Thomas Johnson de la Pacific Lutheran University, cuestionan ampliamente revelando las fallas de la contabilidad de costos tradicionales. Con estos cuatro conceptos : Actividades, Objetivos de costos, Inductores de costos y Centros de Costos, se puede definir un sistema ABC como aquel sistema que agrupa actividades en Centros de costos, que acumula costos no directamente relacionados con los objetivos de costos en los centros de costos, utilizando inductores apropiados y distribuye los costos acumulados de cada centro de costos, integrando el método de la distribución de los costos indirectos no asignados en los productos o servicios que la empresa oferta a sus clientes.- El cálculo de costos basado en las actividades es un concepto que se fundamenta en la premisa de que los productos requieren que una empresa ejecute actividades que generen costos y que el sistema de costos determine los costos que no son asignados directamente en los productos e identificar las actividades para poder distribuir de manera justa y equitativa costos indirectos no asignados a los productos, generando la base de la distribución de tales costos en la base de las actividades con arreglo a su consumo respectivo de tal actividad. Con esta breve introducción, es oportuno mencionar que el método no ha presentado otras novedades que faciliten su implementación, y en nuestro medio, son las grandes empresas, que aprovechando la economía de escala, por sus volúmenes significativos, han aplicado su implementación, pero, para la pequeña y mediana empresa industrial, no ha tenido mayor desarrollo, posiblemente por la falta de investigación sobre estos temas de avanzada en los países de mayor desarrollo industrial. Sin embargo, como una inquietud académica, los profesores de la contabilidad de costos, lo presenta a la comunidad académica de Contaduría Pública, para su consideración.- En el costeo ABC las actividades se definen usualmente como procesos o procedimientos que originan trabajo relacionados entre sí que en conjunto, satisfacen una determinada necesidad de trabajo de la empresa. Los objetivos de los costos son los productos y servicios que una industria suministra a sus clientes, que son imputados en los mismos costos del producto terminado o del servicio. Inductores de Cos- Revista de la Escuela de Contaduría Pública 5 UES Ábaco Contable Sistema de Costos Basado en las Actividades ABC. Msc. Juan Vicente Alvarado Rodríguez D esde la perspectiva financiera, el proceso de asignación y registro de costos ha generado un debate académico, en este se ha cuestionado los métodos utilizados por la corriente histórica y predeterminada; sin lugar a dudas, este elemento de discusión fundamental proporciona salidas en la búsqueda de las respuestas a los gerentes y a los tomadores de decisiones, pues para Morillo (2005, p. 3): En este sentido los sistemas de costos, constituyen todos procesos, registros, informes y técnicas que sobre la base de la contabilidad tienen por objeto el establecimiento de costos totales y unitarios de producción. “El costeo por actividades aparece a mediados de la década de los 80, sus promotores, Robin Cooper y Robert Kaplan, determinaron que el costo de los productos debe comprender el costo de las actividades necesarias para fabricarlo y venderlo y el costo de las materias primas”. (Sosa, Ramírez y Fuentes, 2005, p. 6). “Toda empresa tiene como objetivos el crecimiento, la supervivencia y la obtención de utilidades; para el alcance de éstos, los directivos deben realizar una distribución adecuada de recursos (financieros y humanos) basados en buena medida en información de costos; de hecho, son frecuentes los análisis de costos realizados para la adopción de decisiones (eliminar líneas de productos, hacer o comprar, procesar adicionalmente, sustitución de materia prima, localización, aceptar o rechazar pedidos, diseño de productos y procesos), para la planeación y el control”. En esta dinámica de generar una idea de la estructura de este sistema de costos, para Cuervo y Osorio (2007), presenta una definición Gráfica del sistema ABC en la siguiente figura: Revista de la Escuela de Contaduría Pública 6 UES Ábaco Contable por sus siglas en inglés Activity-Based Costing es utilizado en la identificación y cuantificación de los factores que generan costos directos e indirectos, pero sobre todo sirve para explicar fundamentalmente las causas que originan los costos indirectos. Bajo estas construcciones teóricas que contribuyen a tener una idea de los procedimientos y metodología que las empresas persiguen al implementar este sistema, vale la pena referirse a la explicación conceptual de las razones que motivan a una empresa al embarcarse en este método, definiendo una perspectiva intencional para clarificar los conceptos en los que presenta que: Figura No 1: Esquema de costos ABC Ahora bien, al efectuar un parámetro de comparación de la metodología tradicional con el método ABC, el siguiente esquema: El “costeo por actividades” se gestó para asignar, controlar y racionalizar los costos indirectos. Ante todo se desea tener mejor información del costo de los productos, de la comercialización de ellos y de la prestación de servicios. Este sistema, que es un instrumento de control gerencial… es una metodología que determina el costo y el desempeño de actividades, recursos y objetos de costos; en el cual los recursos son asignados a las actividades. Por lo tanto se costea primero la actividad; luego se asigna el costos de las actividades a los objetos de costos (productos, servicios y comercialización de éstos) según su uso.(Berrío y Castrillón, 2008, p. 206 – 208). Figura No 2: Comparación entre costeo tradicional y ABC En este sentido, al adentrarse en el ensamble del juego de conceptos que se empiezan a gestar, se debe establecer la finalidad que bonifica a las empresas el análisis de sus procesos productivos y asignación de costos para la toma de decisiones. Con la implementación y aplicación del sistema de costos ABC, dichas finalidades se pueden abstraer de la siguiente figura: Poco a poco se construye la idea de lo que realiza el sistema de costo, que al gerente de una manufactura o de una entidad que ofrece bienes inmateriales “proporciona una metodología para estimar los costes de líneas de productos o servicios, y dirigir de tal forma la atención de la dirección hacia áreas donde la pueden reducirse los costes” (Lefcovich,2009, p.7). ABC Figura No 3:Finalidad del modelo de costos ABC Obviamente lo que se busca es identificar las actividades que generan los costos, siendo estas la médula del proceso de asignación, como lo describe Toro López, (2010, p. 47): tre un generador de costo (la causa) y una actividad (el efecto) o sea, qué relación existe entre el efecto de ejecutar una tarea y el factor causa que mejor mide su costo, por ejemplo: la labor de brindar seguridad (el efecto) a una planta industrial varía en proporción al tamaño de la misma (la causa). El factor generador de costo permite medir qué tanto del costo de una tarea puede ser absorbido por un determinado objeto de costo”. “Al describir una actividad, es necesario explicar el concepto relación causa-efecto; éste explica la relación que existe en- Revista de la Escuela de Contaduría Pública 7 UES Ábaco Contable Figura No 4:Procesos y actividades del ABC Con el objetivo fundamental de contribuir a la capitalización de esta terminología, se presenta una serie de ventajas del modelo ABC: Figura No 5:Ventajas del modelo ABC Revista de la Escuela de Contaduría Pública 8 UES Ábaco Contable No obstante lo anterior, todo sistema gerencial de costeo que se implemente tiene sus bemoles, siendo estos los que a continuación se esquematizan: Figura No 6:Desventajas del ABC Los pasos se pueden entonces resumir de la siguiente forma: 1. Identificar y elaborar un listado de las actividades: Estas implican el (o los) producto(s), líneas de productos / servicio(s) o resultado(s) final(es) del proceso de producción respectivo, su marco de tiempo y las tareas necesarias para su realización. Principalmente obedece a los conductores o generadores de costo. 2. Asignar el costo de las tareas o actividades necesarias para la consecución de cada objeto de costo de manera directa o por medio de los conductores. 3. Identificar las salidas que se originan en los departamentos, órdenes o procesos. Aqui hay que seleccionar una base para la asignación de cada uno de los costos, por cada una de las actividades detalladas en el paso anterior, teniendo en cuenta el principio de causa efecto; éstos serán los factores que determinarán el valor de los costos. h 4. Establecer una relación de las actividades con las salidas; esto con base en tarifas unitarias específicas de cada uno de los factores agrupados homogéneamente y que generan los costos, de manera que se calculan y asignan a los diversos objetos de costo. Sintetizando la conceptualización teórica de Jimenez (2006, págs. 169 - 177) define los conceptos funda- Revista de la Escuela de Contaduría Pública 9 UES Ábaco Contable mentales implícitos de la siguiente manera: obtiene un diccionario con el listado de actividades, su código y conductores de costo y una descripción de cada actividad. En el paso dos donde se efectúa la asignación del costo a las actividades que puede ser determinado directamente o bien usando conductores de costos para su asignación. En el número tres que se identifican las salidas que constituyen el objeto de costo, que puede ser un producto, un proceso, un departamento; de manera que por último hay que relacionar costos de las actividades con las salidas. Actividad como un proceso o procedimiento que genera trabajo y por tanto consume recursos y los centros de actividad es “un grupo de actividades que están relacionadas por su función o proceso” que incluyen una lista de actividades que son una especie de diccionario donde se enumeran y describen detalladamente todas las actividades con su respectivo código. El listado incluye las actividades en varios niveles de detalle y su costo y/o conductores de costo como una medida de frecuencia e intensidad de las demandas de los objetos de costo sobre las actividades. Los factores de costo son causantes de costos. De manera que en el paso uno se Esquemáticamente se puede representar este proceso de la siguiente manera: Figura No 7:Proceso general del modelo ABC Revista de la Escuela de Contaduría Pública 10 UES Ábaco Contable Para tener un poco más claro los elementos fundamentales de las actividades y los conductores, se muestra la siguiente tabla de Arredondo González (2010), y su esquema del ciclo de costos ABC: Actividades Producción Recepción de materiales Envío de productos Diseño de productos Publicidad Servicio al cliente Empaque y distribución Empaque y distribución Elaboración de cotizaciones Visita a clientes Conductores del Costos Número de horas máquina Número de recepciones Número de envíos Número de órdenes de diseño Número de anuncios Número de horas de servicio Número de productos Número de productos Número de cotizaciones elaboradas Número de clientes visitados Tabla 1: Ejemplo de actividades y conductores de costos Conclusión final • 1. El modelo ABC es un paradigma que se instaura en un negocio como una filosofía para la gestión, en la que participa todo el personal desde los obreros hasta altos directivos para abarcar todos los procesos productivos son la finalidad de obtener ventajas competitivas frente a empresas similares. 2. No es un método alternativo de costeo por órdenes o procesos, posibilita costear esas órdenes de trabajo o procesos productivos con mayor exactitud ya que se orienta a las actividades y objetos fundamentales del costo. 3. Un sistema de costos ABC es válido más a largo plazo que a corto plazo, y es producto de un proceso de reingeniería administrativo – financiera en función de toma de decisiones más acertadas. • • • • • • • • Referencias: • • Arredondo González, M. M. (2010). Contabilidad y Análisis de Costos. Quinta reimpresión. Monterrey, México: Grupo Editorial Patria e Instituto Tecnológico de Monterrey. • Berrío Guzmán D. y Castrillón Sifuentes J. (2008).Costos para gerenciar organizaciones manufactureras, comerciales y de servicio. Segunda Edición. Barranquilla, Colombia: Ediciones Uninorte. Cuervo Tafur, J. y Osorio Agudelo J. A. (2007). Costeo Basado en Actividades – ABC –, Gestión Basada en Actividades – ABM–. Bogotá, Colombia: ECOA Ediciones. Jimenez Boulanger, F. J. (2006). Costos industriales. 1ra. edición. Cartago, Costa Rica. Editorial Tecnológica de Costa Rica. Lefcovich, M. (2009). Reducción de costos - análisis crítico. Argentina: El Cid Editor. Recuperado el 03/06/2012 de http:// site.ebrary.com/lib/uvirtualeducacionsp/Doc?id=10306652&ppg=7 Morillo Moreno, M. (2005). Diseño de sistemas de costeo: fundamentos teóricos. Venezuela: Red Actualidad Contable Faces, recuperado el 04/06/2012 de http://site.ebrary.com/lib/uvirtualeducacionsp/Doc?id=10074826&ppg=3 Sosa Flores, M. (ed.); Ramírez González, Y.; Fuente Flores, F. (2005). Sistema de costo ABC: herramienta útil para gerenciar. Argentina: El Cid Edito. Recuperado el 05/06/2012 de http:// site.ebrary.com/lib/uvirtualeducacionsp/Doc?id=10088814&ppg=6 Toro López, F. (2010). Costos ABC y presupuestos: herramientas para la productividad.Colombia: ECOE Ediciones. Douglas T. Hicks (1998). El sistema de Costos basado en las actividades (ABC). Alfaomega Grupo Editor, S.A. de C.V., México, D.F. Revista de la Escuela de Contaduría Pública 11 UES Ábaco Contable Ejercicios Costos ABC. Licda. Sandra Lorena Chicas A continuación se presentan dos ejercicios con el propósito que puedan practicarse los procedimientos del costeo basado en actividades. 10 dólares por hora de mano de obra directa. En el año 2008 la empresa produjo 100,000 sombrillas, 10, 000 Kioscos y 30,000 sillas para jardín e incurrió en 2, 000,000 de dólares de costos indirectos de fabricación. Durante el año 2008 el costo por unidad de cada grupo de productos fue como se describe a continuación: Ejercicio No. 1 Polanco Industrias S.A. fabrica sombrillas, kioscos para jardines y sillas para jardín. La empresa usa un esquema tradicional de asignación de costos indirectos y asigna dichos costos a los productos a la tasa de Elemento del costo Sombrillas Kioscos Sillas para jardín Materia prima directa $ 4.00 $ 40.00 $ Mano de obra directa $ 6.00 $ 45.00 $ 15.00 Costos Indirectos $ 8.00 $ 60.00 $ 20.00 Total $ 18.00 $ 145.00 $ 39.00 Como la rentabilidad ha sido muy escasa, y la competencia se ha vuelto más aguda, Polanco Industrias está considerando implantar un sistema de costos basado en actividades para el año 2009. Al analizar los datos del 2008 la administración determino que la totalidad de los 2 000 000 de dólares de costos Control de calidad Preparación de las máquinas $100,000.00 $100,000.00 4.00 indirectos del año 2008 podría asignarse a cuatro actividades básicas: control de calidad, preparación de máquinas, manejo de materiales y operación de los equipos. A continuación se presentan los datos del año 2008 de los costos asociados con cada una de las cuatro actividades. Manejo de materiales Operación de los equipos $300,000.00 Costos totales $1,500,000.00 $2,000,000.00 La administración determino que las siguientes bases de asignación y los volúmenes totales del año 2008 correspondiente a cada base de asignación podrían haberse usado para el método ABC: Actividad Base Volumen Control de calidad Número de unidades producidas Preparaciones de la máquinas Números de preparaciones de máquina Manejo de materiales Kilos de materiales utilizados 2,000,000 Operación del equipo Números de horas máquina 1,000,000 Revista de la Escuela de Contaduría Pública 12 140,000 1,000 UES Ábaco Contable Las medidas de volumen para el año 2008 correspondiente a cada producto y a cada base de asignación fueron como enseguida se describe: Sombrillas Número de unidades Kioscos Sillas para jardín 100,000 10,000 30,000 200 400 400 Kilos de materia prima utilizada 400,000 1,000,000 600,000 Números de horas máquina 200,000 400,000 400,000 Números de preparaciones de maquinaria a) Para el año 2008 determine el total de costos indirectos asignados a cada uno de los productos usando la asignación tradicional basada en horas de mano de obra directa. b) Para el año 2008 determine el total de costos indirectos que se hubiera asignado a cada grupo de productos si se usara un sistema de costeo basado en actividades. Calcule el costo por unidad para cada grupo de productos. c) Polanco Industrias S.A. Tiene la política de fijar Elementos del costo los precios de venta basándose en los costos de los productos. ¿Cómo difieren los precios de venta usando un costeo basado en actividades de los que se obtuvieron usando la asignación tradicional de costos indirectos? (Abatedoga y otros, 2009) Ejercicio No. 2 La Flora S.A. de C.V. fabrica pupitres unipersonales y pupitres trapezoidales. El costo indirecto es determinado sobre base de horas de mano de obra directa, siendo para el año en curso de $ 15,000 Pupitres Unipersonales Pupitres Trapezoidales Material Directo $ 17.10 $ 12.90 Mano de Obra Directa $ 3.35 $ 1.65 2.70 1.30 11,000 unidades 9,000 unidades Horas de MOD Volumen Esperado La empresa planea adoptar el costeo ABC, usando los siguientes datos de actividad, se determina el costo unitario de cada producto. Actividad Costo Indirecto de Actividad Pupitres Unipersonales Unidades Pupitres Trapezoidales Unidades Unidades de Actividad Total Abastecimiento $ 6,300 400 800 1,200 Procesamiento $ 16,200 200 400 600 Testeo $ 33,750 3000 8000 11,000 Máquinas $ 54,000 10000 20000 30,000 Referencias: Abatedoga, Bolzi Fone, Marinoni, Rossi & Villada (2009). Costeo Basado en Actividades, Universidad Nacional de Rosario. Recuperado en http:/d. yimg.com el 7 de marzo de 2014. Se pide: a. Calcule la tasa CIF por actividad para cada artículo. b. Establezca una Hoja de Costo Unitario por Costo ABC c. Elabore una comparación entre ambos Métodos. Revista de la Escuela de Contaduría Pública 13 UES Ábaco Contable Decisiones Gerenciales en Costos ABC . MADE Javier E. Miranda R.) E l costeo de producto hecho en forma precisa, en el caso de compañías que ofrecen múltiples productos, es crucial para la determinación del precio de venta del producto, tanto para la introducción, como para el soporte que se le proporciona. por el sistema contable, por tanto el precio objetivo será el resultado de dividir el costo del producto entre 0.65. Los costos del producto se calculan así: Hay que cargarle a cada producto el costo de la materia prima. Hay que cargarle a cada producto el costo directo de mano de obra Se debe asignar los costos indirectos de fabricación utilizando una tasa basada en la mano de obra directa en dólares. El presente caso muestra como el enfoque tradicional y el moderno de la contabilidad de costos ofrecen dificultades sobre el costeo del producto para propósitos de medir su rentabilidad, razón por la cuál se comparan con el Costeo Basado en Actividades (CBA) con el objeto de mostrar el beneficio estratégico de su uso (Shank y Govindarajan, 1996). El caso presenta el cálculo de los costos unitarios de tres diferentes productos (B, X y Z), utilizando tres sistemas de contabilidad de costos : el tradicional y el moderno que se basan en el volumen de producción y el Costeo Basado en Actividades (CBA). En el sistema de costeo tradicional, se sigue la secuencia arriba indicada y la información sintetizada se presenta a continuación: Enfoque tradicional para el cálculo de Costos Unitarios (Shank y Govindarajan, 1996): En el caso se ha planificado lograr un margen bruto del 35% a partir de la información de costos generada Revista de la Escuela de Contaduría Pública 14 UES Ábaco Contable B X Z Materia Prima $20.00 $30.00 $10.00 Mano de obra directa $10.00 $ 6.67 $ 5.00 Costos Indirectos de Fabricación $75.70 $50.49 $37.85 $105.70 $87.16 $52.85 Total Información sobre rentabilidad del producto (Shank y Govindarajan, 1996) B X Z Costo calculado $ 105.70 $87.16 $52.85 Precio de venta objetivo $ 162.61 $134.09 $81.31 Margen bruto planeado 35% 35% 35% $ 162.61 $125.96 $105.70 35% 31% 50% Precio de venta real Margen bruto real En el enfoque moderno de la contabilidad de costos, se afinan los siguientes aspectos: a. Se asigna la mano de obra indirecta por actividades físicas b. Los costos de recepción y de inspección se asignan por actividad física relacionada con el manejo de los materiales indirectos. c. Debido al uso de tecnología, para los otros cos- tos indirectos, asignarlos en función de las horas máquina en lugar de la mano de obra en dólares. El enfoque moderno enfatiza en costos específicosque se identifican en el proceso físico. Enfoque moderno para el cálculo de Costos Unitarios (Shank y Govindarajan, 1996): B X Z Materia Prima $20.00 $30.00 $10.00 Mano de obra directa $10.00 $ 6.67 $ 5.00 Costos Indirectos de Fabricación $43.62 $59.61 $74.74 Total $73.62 $96.28 $89.74 Información sobre rentabilidad del producto (Shank y Govindarajan, 1996) B X Z Costo calculado $ 105.70 $96.28 $89.74 Precio de venta objetivo $ 162.61 134.09 $81.31 Margen bruto planeado 35% 35% 35% $ 162.61 125.96 105.70 35% 31% 50% Precio de venta real Margen bruto real Revista de la Escuela de Contaduría Pública 15 UES Ábaco Contable El enfoque ABC enfatiza que los costos indirectos de fabricación son causados por alguna actividad, razón por la cual a cada producto debe asignársele la parte del costo indirecto en el que participa, basándose en la proporción que causa en esa actividad. Para efectos del caso que se presenta, se analizaron como causantes de costos indirectos, las ordenes de recepción, las ordenes de empaque y la carga de trabajos de ingeniería, en las cuales se midió el volumen de actividades en relación a cada uno de los productos, asignándose el indirecto según la proporción de participación. Como pauta de análisis, se puede indicar que utilizando el volumen de producción, la carga de indirectos asignada para los productos B y X fue mayor que en el costeo basado en actividades. Esto significa cambiar el concepto de volumen de producción por el de la actividad que se realiza para asignar los costos indirectos de fabricación, lo cuál requiere el uso del sentido común para aplicar el costeo por actividad, ya que se busca una asignación representativa de los costos fijos y evitar cualquier tipo de arbitrariedad en la asignación, situación que lo coloca como una visión de largo plazo, que permite visualizar donde se generan los costos indirectos que en los negocios actuales se han convertido en más significativos que la mano de obra directa. En contraposición el producto Z absorbe la mayor proporción de la actividad de recepción, por lo que en el costeo por actividades la asignación de indirectos es mayor. Enfoque ABC para el cálculo de Costos Unitarios (Shank y Govindarajan, 1996): B X Z Materia Prima $20.00 $30.00 $10.00 Mano de obra directa $10.00 $ 6.67 $ 5.00 Costos Indirectos de Fabricación $32.02 $40.57 154.84 Total $62.02 $77.24 169.84 Información sobre rentabilidad del producto (Shank y Govindarajan, 1996) B X Costo calculado Z 62.02 $77.24 169.84 Precio de venta objetivo 162.61 134.09 $81.31 Margen bruto planeado 35% 35% 35% 162.61 125.96 105.70 162.19% 63.08% -37.76% Precio de venta real Margen bruto real Al efectuar comparaciones entre los tres sistemas de costos obtenemos la siguiente información: Como puede observarse el impacto de la asignación de los costos indirectos de fabricación en el costeo de los productos y por ende en la rentabilidad, varía a partir de la consideración del volumen de producción en el costeo tradicional hacia el volumen de actividades en el costeo basado por actividades. Para el producto B: El costo por unidad en el sistema tradicional es de $105.70, en el sistema moderno es de $73.62 y en el costeo ABC es de $62.02 Para el producto X: El costo por unidad en el sistema tradicional es de $87.16, en el sistema moderno es de $96.28 y en el costeo ABC es de $77.24 Para el producto Z: El costo por unidad en el sistema tradicional es de $52.85, en el sistema moderno es de $89.74 y en el costeo ABC es de $169.84 En ese sentido el enfoque ABC no significa un ahorro inmediato de costos, si no más bien un planeamiento que permitirá analizar los costos en el largo plazo. Referencia: Shank, J. y Govindarajan, V. (1996). Gerencia estratégica de costos. La nueva herramienta para desarrollar una ventaja competititva. Colombia. Grupo Editorial Norma. Revista de la Escuela de Contaduría Pública 16 UES Ábaco Contable Entornos de Capacitación Virtual. MADE Javier E. Miranda R. C on la introducción de las TIC en la educación ha sido posible pasar de un modelo presencial de la enseñanza hacia un modelo en línea, conocido como e-learning. En una fase intermedia se encuentra el denominado modelo semipresencial, denominado Blended Learning (Prendes, 2007). cia del aprendizaje debe enmarcarse en un contexto real (Salinas, 2007), siendo los ambientes virtuales el medio propicio para promover la participación de los estudiantes y desarrollar una actitud dialogante y colaborativa. En la educación basada en las TIC, el docente se vuelve coordinador y orientador de la acción educativa, mientras que el alumno requiere desarrollar habilidades de autoaprendizaje y donde la formación considera las preferencias y estilos de aprendizaje de cada uno. Con la ayuda de Internet se logra aspirar a una de las metas más significativas en la educación, la cual consiste en llevar a cabo un aprendizaje activo, de carácter constructivo, situado en un contexto autorregulado por el estudiante y que permita la interacción social (Prendes, 2007). De esta manera el estudiante debe tener una formación básica con las TIC, ya que los contenidos se enfocan al desarrollo de procesos mentales. El soporte a través del cual se entrega la educación es la computadora (Prendes, 2007), utilizando instrumentos de exploración como el Internet, razón por la cual el escenario se extiende a todo momento, lugar y hora, para lo cual el estudiante debe regular la disponibilidad de tiempo y esfuerzo. Por tal razón se establece que la educación ha evolucionado a partir del enfoque centrado en el profesor hacia el enfoque del aprendizaje centrado en el alumno (Marqués, 2005), donde la aportación de la plataforma virtual, para el caso Moodle, es un vehículo que facilita la transmisión de los contenidos formativos, siendo un soporte que permite integrar los diversos medios que favorecen la comunicación y que permite la interacción entre los miembros del grupo de estudio facilitando el seguimiento de la actividad grupal e individual (Casamayor et al, 2010). Los factores claves de la formación on-line (Casamayor et al, 2010), se relacionan con el esquema de los programas formativos, con la metodología, con los medios utilizados y con el material de apoyo preparado, con el seguimiento personalizado del alumno, con los tipos de contenidos, con la actualización de contenidos, con la consulta permanente del material, con la difusión de valores y con la creación de redes En la perspectiva del socioconstructivismo, según Jiménez (2009), la crítica, la discusión, la negociación y la colaboración son los ingredientes principales de la construcción del conocimiento, donde la experien- Revista de la Escuela de Contaduría Pública 17 UES Ábaco Contable En relación a la elaboración de cursos en línea, se describe una secuencia lógica que comprende diez componentes fundamentales (Casamayor et al, 2010) que permiten lograr una buena organización en este tipo de formación, logrando así la exigencia, la anticipación a la toma de decisiones y criterios en el ámbito metodológico, para el desarrollo y evaluación de un curso virtual. El cuarto componente, incluye herramientas que puede proporcionar el docente tales como guías de apoyo al plan docente, mapas conceptuales explicativos del curso (Salinas, 2007), manejo de síntesis de clases, uso de glosarios, uso de referencias y de sitios web para explorar y profundizar, así como materiales formativos adicionales y guías para que el estudiante utilice el foro, el blog y el wiki en la construcción de su aprendizaje (Casamayor et al, 2010). formales de apoyo. El primer componente se refiere a la adecuación de la formación a partir de si existe o no, un programa de estudios que responda a las necesidades formativas del grupo objeto de la educación (Salinas, 2007). Esto implica definir el modelo a utilizar, los objetivos a perseguir, situación que lleva a considerar la identificación de las competencias a desarrollar, la planificación didáctica, la incorporación de herramientas a utilizar, la consideración de las estrategias de aprendizaje colaborativo y cooperativo, para lo cual se requiere la formación de grupos de estudio. Además se debe diseñar los materiales didácticos y las estrategias especificas en cuanto a instrumentos de exploración y representación a utilizar, así como producir los contenidos formativos que satisfacen la necesidad especifica de la educación a proporcionar (Casamayor et al, 2010). El quinto componente requiere del desarrollo de un modelo tutorial (Martínez, 2007), esto es la existencia de un equipo de profesionales responsable del acompañamiento al estudiante, que promuevan las actividades colaborativas y cooperativas, motivando al intercambio de experiencias y de conocimientos, a partir de estrategias didácticas basadas en la resolución de problemas (Casamayor et al, 2010). El sexto componente se refiere a la organización educativa relacionada con el seguimiento del desempeño del estudiante, para lo cual se requiere de especialistas que participen en las actividades en línea, tales como tutores por equipo, e-formadores, observadores, dinamizadores entre otros, cuya función es la de vigilar por el correcto desarrollo de las actividades formativas y proporcionar retroalimentación para fijar el aprendizaje (Casamayor et al, 2010). El segundo componente se refiere al entorno virtual de aprendizaje que para propósitos del presente proyecto es la plataforma Moodle y el sitio es accesible tanto desde la Intranet de la institución como desde Internet en la dirección http://www.fce.ues.edu. sv/, considerando en este caso la forma de acceder al curso, la forma de matriculación, los requisitos a llenar en el perfil del estudiante, las opciones de video, audio, texto, imágenes y recursos disponibles para la interacción (Martínez, 2007), tales como el foro, el blog, el correo electrónico, el chat, el calendario y las agendas, con el objeto de facilitar la comunicación y la interrelación entre los participantes del curso virtual (Casamayor et al, 2010). El séptimo componente, trata sobre el dinamismo y la participación en el ambiente virtual, favoreciendo el trabajo colaborativo (Martínez, 2007), de tal manera que la actividad del participante, genere interacción entre compañeros de estudio y los tutores (Salinas, 2007), con el propósito de mejorar el aprendizaje, a través del análisis, el debate, reflexiones y conclusiones, solución de problemas y logro de objetivos (Casamayor et al, 2010). El octavo componente, considera que la formación debe incluir una serie de ejercicios que permitan al estudiante evaluar su progreso. En este punto los ejercicios suelen considerarse como pauta de control y de aprendizaje, por lo que es necesario que los ejercicios y actividades deban estar presentes a lo largo del curso virtual (Salinas, 2007). La plataforma Moodle permite ejercicios de selección múltiple, de respuesta corta y permite integrar herramientas para la elaboración de pruebas conceptuales (Casamayor et al, 2010). El tercer componente se refiere a los contenidos formativos, los cuales deben ser colocados en la plataforma en forma secuencial ya sea por semana o por área temática y que por consecuencia deben estar organizados de manera coherente, ser claros, con contenido técnico adecuado y fundamentado teóricamente, y que deben incluir actividades para personalizarlos en forma individual o colectiva. Los contenidos formativos siguen un proceso de generación (Martínez, 2007), edición (Salinas, 2007) y actualización (Casamayor et al, 2010). El noveno componente, requiere incluir el desarrollo de diferentes tipos de actividades de aprendizaje (Jiménez, 2009), pensando en el desempeño individual Revista de la Escuela de Contaduría Pública 18 UES Ábaco Contable y grupal (Martínez, 2007), poniendo en juego diferentes capacidades intelectuales y con diferentes niveles de dificultad. En este sentido pueden incluirse actividades de reflexión, de entrenamiento, de diagnóstico, de comprensión lectora, de análisis de casos, de síntesis, entre otros, que buscan ante todo, un punto de toma de decisiones por parte del alumno (Salinas, 2007), a partir de lo cual la tutoría se vuelve esencial para culminar con tales actividades (Casamayor et al, 2010). zaje combinado requieren del uso de recursos tecnológicos de manera crítica y reflexiva, permitiendo la accesibilidad a diversos medios para el resguardo de información y usando la tecnología de la educación a distancia. Es utilizado en el aprendizaje de habilidades en tanto combina el aprendizaje autónomo con el apoyo del docente para desarrollar conocimientos y competencias específicas. Así mismo favorece la oportunidad de intercambiar información entre estudiantes, creando un ambiente de aprendizaje positivo que permite la retroalimentación y progreso en el aprendizaje. El décimo y último componente se refiere a la acreditación, como responsabilidad social de la educación. Este aspecto debe considerarse como reconocimiento académico que permite resaltar el prestigio de la institución, la calidad académica del curso virtual y de la evidencia del esfuerzo realizado en el programa por los participantes (Casamayor et al, 2010). Referencias • Los diez componentes requeridos para la elaboración de un curso virtual son un reto, en tanto esto implica de un modelo pedagógico que integre y sustente una formación centrada en el estudiante (Martínez, 2007), lo cual tiene que guardar coherencia con la innovación tecnológica y la innovación metodológica (Casamayor et al, 2010). • • El enfoque Blended Learning • • • • Es la habilidad de combinar elementos de capacitación e instrucción en el salón de clase, de aprendizaje a distancia en vivo y autónomo, y de servicios de aprendizaje avanzados que dan soporte de manera tal que proveen de un aprendizaje a la medida del usuario (Mortera, 2009). Las iniciativas de aprendi- • Casamayor, G., Alós, M., Chiné, M., Dalmau, O., Herrero, O., Mas, G., Pérez, F., Riera, C. y Rubio, A. (2010). La formación on-line. Una mirada integral sobre el e-learning, b-learning. Barcelona, España. Editorial GRAÓ. Jiménez, C. (2009). Socioconstructivismo. Universidad de Granada. España. Recuperado el 02/03/2012 de http://proyectotacto.tracce.es/ Investigacion/Teorias/Socioconstructivismo/index.html Prendes, M., P. (2007). Internet aplicado a la educación: estrategias didácticas y metodologías, En J. Cabero. Nuevas tecnologías aplicadas a la educación.(205-222). Madrid. España. McGrawHill. Marqués, P. (2005). Didáctica, Los procesos de enseñanza y aprendizaje. La motivación. UAB. España. Recuperado el 02/03/2012 de http:// www.redes-cepalcala.org/inspector/DOCUMENTOS%20Y%20LIBROS/TIC/PROCESOS%20 DE%20EA.pdf Martínez, F. (2007). La integración escolar de las nuevas tecnologías. En J. Cabero. Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación.(21-40). Madrid. España. McGraw Hill. Mortera, F. (2009). El aprendizaje híbrido o combinado (Blended Learning): acompañamiento tecnológico en las aulas del siglo XXI. En Lozano A. y Burgos J. Tecnología Educativa. (125-156). México. LIMUSA. Prendes, M., P. (2007). Internet aplicado a la educación: estrategias didácticas y metodologías, En J. Cabero. Nuevas tecnologías aplicadas a la educación.(205-222). Madrid. España. McGrawHill. Salinas, J. (2007). Bases para el diseño, la producción y la evaluación de procesos de enseñanza-aprendizaje mediante nuevas tecnologías. En J. Cabero. Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación.(41-61). Madrid. España. McGraw Hill. Revista de la Escuela de Contaduría Pública 19 UES Ábaco Contable Motive a su cliente - El equipo que proporciona la experiencia MADE Javier E. Miranda R. D irección de Empresas Motive a su cliente – El equipo que proporciona la experiencia. Recopilado y traducido por MADE Javier E. Miranda R. trato hacia la gente Centrarse en el propósito, no en reglas. Las reglas son necesarias, pero solamente llevan el asunto muy lejos. Para motivar a los empleados y darle sentido a su trabajo, se debe definir el propósito de su empresa y proporcionar una breve explicación de la experiencia que se pretende dar al cliente que resuene a un nivel emocional. Para mantener y ofrecer una experiencia excepcional a los clientes, se requiere de empleados motivados y empoderados en la primera línea. Para involucrar a su equipo de la experiencia y motivarlos a proporcionar una experiencia excepcional ofrecida a los clientes, se requiere de: Cuando se establecen expectativas claras y se confía en las personas para hacer su trabajo, estos se sentirán valorados y empoderados - y van a ir un poco más allá a través de la pasión, no del cumplimiento. Contratar empleados por actitud, no por aptitud y luego reforzar la actitud. Para proporcionar un servicio amable, se deben contratar empleados amables. Se debe Reclutar personal de primera línea con una disposición de servicio natural mediante la realización de entrevistas grupales. Referencia: Adaptado de " El secreto de deleitar a los clientes " por Dilip Bhattacharjee , Bruce Jones, y Francisco C. Ortega, divulgado por Harvard Business Review, Febrero, 2014. Al ver cómo los candidatos interactúan entre sí, le ayudará a evaluar su comunicación y habilidades de Revista de la Escuela de Contaduría Pública 20 UES Ábaco Contable Palabras claves • Ética • Valores • Instituciones • Directivos • Profesionales • Empresas • Praxis Comportamiento Ético Msc. Juan Vicente Alvarado Rodríguez Resumen • Cuestionamiento y reflexión • Crisis ste trabajo tiene como propósito hacer una reflexión sobre los valores éticos que deben observar los directivos en las instituciones, las empresas y los profesionales en ciencias económicas. Todos formamos parte de la sociedad, y así como se manifieste ésta en su contexto de país, se intuye que está bien o está mal. La ética es importante para la sanidad de la sociedad, sus instituciones y sus miembros. cios que ofrecen, políticos que hacen propuestas y no cumplen lo ofrecido a sus correligionarios. En el campo académico de las universidades hay estudiantes que pagan porque otros les hagan sus trabajos y hacen trampa en sus exámenes, profesores que no entregan calificaciones, no asisten a sus jornadas y la soberbia les corroe la omnipotencia de no aceptar limitaciones a su conocimiento y pretender valorarse como “seres superiores inventores del conocimiento”; parece ser que la mentira reina en las acciones humanas y es su común denominador en esta sociedad. La reflexión va encaminada a generar un punto de referencia en el pensamiento individual y colectivo, sobre todo en el ámbito personal y el papel que jugamos dentro del contexto al que pertenecemos. Esa crisis se ha profundizado por la carencia de valores éticos, responsabilidad inherente a las personas importantes para las organizaciones y sobre todo para el país. E 1. Introducción En el medio social, económico y político se han dado un conjunto de hechos que ponen en alto relieve la hecatombe de una crisis: Jugadores sancionados por amaños de partidos de la selección, funcionarios y exfuncionarios que han sido cuestionados por el manejo de fondos públicos, sentencias y resoluciones de jueces que liberan a responsables de la muerte de personas en accidentes y actos criminales, medios de comunicación que se inclinan a resaltar verdades a medias, empresarios sancionados por conductas impropias con el fisco y la calidad de bienes y servi- Figura 1: Relación entre las instituciones, los valores y la sociedad. Revista de la Escuela de Contaduría Pública 21 UES Ábaco Contable 2. El rol del directivo y valores éticos en las instituciones de las naciones, pero la sociedad les valora al igual que a las personas por sus actos; hacer caso omiso a problemáticas que les atañen, o más bien, adoptar posiciones pasivas ante eventos que les incumbe atenta contra la legitimidad de la función pública de la cual están embestidas, es inadmisible el hecho de ser directivo o representante más para beneficiarse de las dietas y de la mejora de sus hojas de vida; entonces como decimos los académicos: Les queda la “papa caliente” de esta interrogante, ¿qué rol debe adoptar un directivo que representa una institución en la sociedad? ¿qué valores éticos se debe practicar? “La sociedad es una entidad organizada y por lo tanto no es una sorpresa que la interacción social que se da entre los individuos y sus organizaciones sociales sean el resultado de pautas y normas preestablecidas” (Ceballos, 1997, p. 140). Mucho se comenta de los fines sobre las cuales nacen, se fundamentan en valores y principios que dan a la luz y se perfeccionan con la inscripción en el registro público correspondiente, y en su defecto cuando son del Estado por medio de un decreto legislativo. 3. La ética en las empresas Su pacto social determina el fin, propósito y naturaleza, su haber social lo constituyen los estatutos. Un partido político, una asociación de beneficio público, un gremio de profesionales son ejemplos de ellas. La operatividad de ellas influye directa o indirectamente en las personas con las que están en contacto; más sin embargo si su marco de actuación está condicionado a intereses de sus directivos, estas entran en crisis; particularmente por las posturas éticas que adoptan, afectando a quienes están vinculados, todo esto deriva una crisis de afiliación. Muchos laboramos en instituciones. Las empresas son muy importantes para el desarrollo y crecimiento económico de una nación; se les concibe como generadoras de empleo en las personas, además con los bienes y servicios que fabrican, venden y ofrecen, reactivan la economía. Desde esta perspectiva del desarrollo las empresas hacen una gran labor; pero la plana no está completa solamente con ser la máquina que impulsa el progreso; pues por consiguiente existe otro conjunto de “bienes sociales” que corresponden a la guarda y aplicación celosa de las normas de la ética. Asociaciones de empresarios, gremios médicos, asociaciones de contadores, economistas y administradores entran en crisis; sin ser demasiado acucioso s, muchas de ellas así como aparecieron, desaparecieron. Muchos empresarios protestan cuando se les toca el bolsillo y se les dice que deben pagar ”impuestos”, tienen en cierta medida razón porque disminuyen sus márgenes de rentabilidad; más sin embargo, también hay muchos que no pagan lo justo a sus trabajadores; esta concepción de justicia no escarmienta en aplicar salarios altos; sino más bien en remunerar lo que corresponde al trabajador como tiempo extra, compensaciones por trabajo en días de descanso; en suma, aplicar como corresponde el código de trabajo y leyes afines. Otras se mantienen porque han sido creadas por decretos y han adquirido notoriedad por algún nivel de reconocimiento de instituciones internacionales; pero la manzana de la discordia de esta reflexión académica no es su vigencia; sino los valores éticos que sus miembros profesan; si se realizara una encuesta entre los afiliados y no afiliados, sin temor a equivocarme muchas saldrían reprobadas; pero el punto es las acciones éticas; por ejemplo si lo traemos al gremio de profesionales independientes ¿Qué postura tomar ante un hecho de impuestos inconsultos? ¿Cuál es la postura jurídica de un grupo de abogados a la entrada en vigencia de una ley?, y ¿Qué posición adopta el gremio médico ante un atentado a la salud de una población por el uso de químicos?, entonces, lo que no se hace o deja de hacerse en función de los estatutos que le dieron origen; es el dedo en la llaga y sobre lo cual habría que cuestionar ¿Habrán intereses de los directivos? Bueno, eso que lo respondan ellos; y para cada caso del papel que deben de adoptar las instituciones debe haber una explicación – o una justificación –. Las acciones ética de las empresas también se enmarcan dentro de la cultura empresarial; que (García 1994, p. 46) define que “constituye el conjunto de normas de comportamiento, asume la existencia de juicios de valor como aquellas referencias de las que se deducen normas y valoraciones que definen a la institución y a sus procesos a través de las actuación de sus hombres” Hacer lo correcto o lo incorrecto es el dilema entre el bien y el mal. Todas las personas colocan en una balanza las decisiones que a las que se somete su libre albedrío; el gerente de una empresa debe tener como premisa fundamental “no engañar a sus clientes”; aspecto que no es distante también su aplicación para el contador y auditor. Excelentes bienes y calidad de Las instituciones son importantes para el desarrollo Revista de la Escuela de Contaduría Pública 22 UES Ábaco Contable servicios por el precio justo. En los paradigmas financieros el precio se establece pensando más en rentabilidad que en calidad; esa disyuntiva es en cierta medida un factor de fracaso porque atenta contra el “negocio en marcha”; probablemente en el corto plazo se logra buenos beneficios; pero en el largo plazo “se destruye valor al negocio”. Los gerentes que lideran las empresas pueden tener en la ética un aliado. 118) argumenta que “la reciprocidad que se basa en el hecho de que es la sociedad la que permite y hace posible la obtención del beneficio empresarial hasta tal punto que, si aquella no existiera, tampoco existiría la empresa” . 5. Los valores éticos como praxis social “El comportamiento ético comprende la selección de acciones “correctas”, “propias, justas”. A menudo, la gente difiere en su manera de entender el significado. No obstante, se puede expresar un principio común que subyace en todos los sistemas éticos, la creencia de que cada miembro de un grupo tiene alguna responsabilidad con el bienestar de los otros integrantes. La voluntad de sacrificar el interés propio por el bienestar colectivo es el centro de la acción ética” (Jiménez y Espinoza, 2007, p. 27). 4. Práctica de la ética en las profesiones de las ciencias económicas Ahora bien; ya se ha construido una reflexión de la práctica de la ética de las empresas y lo que esta significa para la generación del valor, el papel del periodista y de los medios de comunicación; pero ¿Qué sucede con los profesionales? Kliksberg (2006, p. 21) en cuanto a las profesiones platea el siguiente argumento: “Es fundamental al respecto el papel que puede jugar la educación en todos sus ámbitos y particularmente en las universidades. Las nuevas generaciones de profesionales deben de ser preparadas a fondo en sus responsabilidades ética (… ). Los especialistas en ciencias gerenciales debería ser formados para impulsar un avance en las prácticas de responsabilidad social empresarial (…) los contadores deberían velar por la protección de los intereses de la comunidad garantizando confiabilidad y transparencia total en la información tanto pública como en el área privada. Los economistas deberían de contribuir en la generación de una economía que enfrente las tremendas exclusiones actuales, como la pauperización de los niños (60% en América Latina son pobres), la destrucción de las familias por la pobreza y el desempleo (una de cada cinco en toda la región), la marginación de los jóvenes (…) las que derivan de las discriminaciones de género, del maltrato a las edades mayores, a las minorías indígenas, a los discapacitados, y otras.”. Figura No 2. Valores éticos ( Fuente Construcción propia sustentada en Jiménez 2007). Como puede verse en la figura anterior, ese cúmulo de valores si las practicaran las personas, las empresas e instituciones constituirían el “Canaán “de la economía; respetando los marcos de referencia y el sistema legal imperante. Más sin embargo la realidad es otra; en lo rotativos se escuchan quejas de las gremiales que los gobiernos no respetan el marco legal de los contratos, y que eso ahuyenta la inversión; pero también debería de incluirse en la queja las condiciones en que se firman los contratos; probablemente ocultando información; o en el peor de los casos cuando el contrato es lascivo al bien común de una nación. Entonces entre la dicotomía de “ética – empresa”, quienes laboran en ellas (de todas las disciplinas), pero particularmente los de ciencias económicas, tienen su rol en el que no se está de paso, puesto que se vive de y en esta sociedad a la que utópicamente se le quiere como “más justa y humana”. La empresa es el hogar de los profesionales que ofrecen sus servicios; de manera que “ese hogar” se debe cuidar, educar y transformar en la práctica de valores; responsabilidad que recae en las personas de la organización, su prosperidad dentro del entorno de la sociedad fortalece ese rol ético donde quiénes gestionan y gestionados forman una comunidad en que según el Banco Venezolano de Crédito (1997, p. Cortina (2005, citado en Abascal, 2005, p. 56) “hace referencia a que las llamadas empresas excelentes son aquellas que actúan con la calidad por exigencia, y tratan siempre de crear un clima ético, sobre todo porque las decisiones se toman contando con valores éticos”. Revista de la Escuela de Contaduría Pública 23 UES Ábaco Contable Entonces, la ética empresarial se enmarca en “acciones” no en omisiones oscuras. Dado este derrotero de “conveniencias no éticas” en función de favorecer sólo aun sector, y generalmente el empresarial; también hay que incluir que la responsabilidad de un artículo periodístico, no sólo recae en el profesional, sino que en el prestigio del medio,” los medios de comunicación de masas, reflejan lo que es una sociedad y sus valores y, a la vez, operan como agentes del cambio social” (Morales, 2007, p. 65). Eso es lo que se espera de los medios, no incluir la balanza hacia un lado en detrimento del bien común de la sociedad que demanda información no sesgada. rrecto” en este mundo que compartimos y se hereda a las nuevas generaciones. Haciendo una reflexión individual y sin el fanatismo de “persignarse sin arañarse”; ¿Cómo los valores éticos influyen en tu profesión, en la empresa y la sociedad? Referencias Abascal Rojas F. (2005). Marketing Social y Ética Empresarial. Madrid. España: ESIC Editorial. Banco Venezolano de Crédito. (1997) Taller hispanoamericano de ética y economía. Seminario: Ética y Economía. Caracas. Venezuela: Ediciones Universidad Católica Andrés Bello. 6. Reflexión final La ética enriquece el valor moral de las instituciones, las personas y las empresas, no se ataca el modo de producción capitalista que genera riqueza, sino más bien las acciones que sus miembros realizan generan eventos que dañan a millones de personas; desempleo, contaminación, inseguridad, hambrunas, familias desintegradas, crisis financieras, asesinatos, contaminación ambiental son algunos ejemplos de sucesos que han marcado esta generación y que podrían haberse evitado con la práctica de valores humanos fundamentados en la ética. Ahora bien, esto no quiere decir que no haya quijotes que lucen contra gigantes, de hecho los hay, y si bien es cierto que quizás no logren destacar ni obtener reconocimiento, su premio será la tranquilidad de “haber hecho lo co- Ceballos, J. G. (1997). Introducción a la Sociología. Santiago de Chile. Chile: Editorial LOM. García Echeverría S. (1994). Introducción a la Economía de la Empresa. Madrid. España: Ediciones Díaz de Santos. Jiménez F., y Espinoza C. (2007). Costos Industriales. Costa Rica: Editorial Tecnológica. Kliksberg B. (2006). Más ética más desarrollo. Argentina: Grupo Editorial SRL. Morales Benítez O. (2007). Periodismo, ética y paz. Colombia: Programa Editorial Universidad del Valle. Escuela de Contaduría Pública Tel. 2225-7755 Revista de la Escuela de Contaduría Pública 24