Los Grupos Económicos chinos en Brasil y Argentina

Anuncio
000361_RevNegociosInt_ok.fm6 Page 22 Friday, October 21, 2005 10:56 PM
Los Grupos Económicos chinos en
Brasil y Argentina
CARLA VERÓNICA OLIVA
Licenciada en Relaciones Internacionales
Magíster en Integración y Cooperación Internacional
Universidad Nacional de Rosario – Argentina
Centro de Estudios en Relaciones Internacionales de Rosario
Consejo Nacional de Investigaciones
Científicas y Técnicas (CONICET)
carlaoliva@yahoo.com
Resumo: Este artigo trata do papel dos grupos econômicos chineses na atual estratégia de inserção
internacional da China. Ao mesmo tempo, analisa seu desenvolvimento, seus peculiaridades e suas
relações com a política do governo chinês. Por fim, serão apresentados os investimentos mais importantes das empresas chinesas nos mercados brasileiro e argentino.
Palavras-chave: Grupos Econômicos Chineses, Investimentos, Brasil, Argentina.
Abstract: This article analyzes the role that Chinese Economic Groups play in the context of the
present international strategy of insertion. Their development, characteristics and relations with
governmental policies are studied. Finally, the article introduces the most important investments of
Chinese entreprises in Brazilian and Argentinean markets
Keywords: Economic Chinese Groups, Investments, Brazil, Argentina
1. Consideraciones Iniciales
En 1978 la República Popular China comenzó un proceso de reformas económicas bajo el liderazgo de Deng Xiao Ping, quien sostuvo que el
desarrollo económico sólo se alcanzaría mediante una gradual apertura al exterior. Los sucesores
de Deng, Jiang Zemin y Hu Jintao -el actual presidente-, continuaron la política de reforma económica, cuya implementación estimuló profundas transformaciones en la situación interna y el
posicionamiento internacional de China.
En el plano interno, el incremento del Producto Bruto Interno (PBI) en el orden del 9%
anual, en promedio, promovió cambios en la estructura económica y social. En el plano externo,
China logró una notable inserción en los flujos
comerciales internacionales, representando el 6 %
22
de las exportaciones y el 5% de las importaciones
mundiales de bienes en el año 2004. A ello se suma el hecho de que el crecimiento de su demanda favoreció un aumento en el precio de commodities como el carbón, el petróleo, el acero y la soja, de las que consume el 31%, el 7.7%, el 26.9% y
el 19.6% del total mundial respectivamente.
En noviembre de 2001, China ingresó a la
Organización Mundial de Comercio, lo que
constituye una instancia clave en la articulación
entre el desarrollo interno y la apertura externa,
pilar de la reforma económica, al formalizar el
papel chino en la economía mundial e impulsar
nuevas reformas en virtud de los acuerdos firmados con la organización internacional. El proceso de adecuación previo y posterior a la incorporación a la OMC resulta clave en la percepción
Rev. de Negócios Internacionais, Piracicaba, 3(5):22-28, 2005
000361_RevNegociosInt_ok.fm6 Page 23 Friday, October 21, 2005 10:56 PM
de que el rol económico de China en el futuro
próximo dependerá en gran parte de la performance de los grupos económicos. Por lo tanto,
una visión integral del papel mundial de China
debe incorporar una apreciación acerca de la
centralidad de los grupos económicos que surgieron en el marco del proceso de reformas.
Este artículo analiza el rol de los Grupos Económicos Chinos en el contexto de la actual estrategia de inserción internacional de China. Se
mencionan su desarrollo, sus características y su
vinculación con la política gubernamental. Para
finalizar, se presentan las inversiones más importantes de empresas chinas en Brasil y Argentina.
2. Los Grupos Económicos en China
Iniciada en el sector agrario, hacia mediados
de los ochenta la reforma se concentró en el ámbito industrial, donde la formación de grupos
económicos se constituyó en uno de los objetivos centrales. El gobierno incentivó su creación
reconociendo que las firmas nacionales sólo podrían afrontar la competencia de las compañías
internacionales fortaleciéndose a través de la
conformación de grupos integrados por varias
empresas. La incorporación de capital privado y
extranjero, la descentralización de la toma de decisiones, la transferencia de compañías de propiedad estatal a grupos económicos, el otorgamiento de subsidios y la auto – limitación del Estado al rol de accionista, fueron algunas de las medidas promovidas por los órganos estatales. De
esa manera, se modificó la propiedad de las empresas, rompiendo con el modelo único de propiedad pública predominante en el pasado, y se
redefinió la función del Estado en lo relativo a su
conducción, con lo que las firmas comenzaron a
gozar de una creciente autonomía.
En muchos casos, las antiguas oficinas administrativas se transformaron en las casas matrices
de los grupos económicos pero siguieron bajo el
control del Estado, especialmente en los sectores
claves como energía, acero, química y petroquímica. De todos modos, el grado de intervención
que ejerce el Estado sobre las casas matrices de
los grupos económicos es mucho menor al que
tenía en épocas pasadas sobre las oficinas admiRev. de Negócios Internacionais, Piracicaba, 3(5):22-28, 2005
nistrativas. Además, las casas matrices o empresas centrales están en condiciones de expandir el
grupo hacia diferentes industrias por lo que, aún
perteneciendo al Estado, se encuentran facultadas para tomar gran parte de sus decisiones productivas (KEISTER, 1997).
En la organización de los grupos económicos
se combinan una casa matriz u oficina central que usualmente es una gran empresa industrial o
comercial-, subsidiarias, filiales y empresas asociadas. También existen compañías financieras encargadas de redistribuir los fondos al interior del grupo, asistir a las empresas miembro para obtener
fondos de fuentes externas de inversión -incluyendo bancos estatales y otros inversores- y ayudar a
las firmas en sus decisiones sobre inversiones
(KEISTER, 1997). En China, un grupo económico no es considerado una persona legal, sino una
alianza económica o grupo de negocios que no tiene como tal un status legalmente reconocido. La
personería legal le es otorgada individualmente a
cada una de las empresas que integra el grupo, en
cuyo interior la vinculación puede darse mediante
el capital, la propiedad, la producción o por acuerdos. Sin embargo, la primera forma, esto es, el lazo a través del capital, es el modelo de relación
predominante dentro de los grupos chinos.
Este proceso de reestructuración industrial
implica tanto fusiones y adquisiciones como quiebras de las grandes empresas estatales. El aumento del desempleo y la necesidad de erigir una red
de seguridad interna forman parte del costo social
de la reforma industrial, lo que ha incidido en la
persistente indefinición en la reforma de las empresas estatales (BROADMAN, 1999). Asimismo, la reconversión de las empresas suscitó críticas acerca de la dificultad para determinar las relaciones de autoridad en la nueva estructura, dado
que en muchos casos los miembros de directorios
son también ejecutivos superiores elegidos por
funcionarios del gobierno o el partido. Por lo tanto, se presentan problemas para separar la actividad comercial de la gestión pública.
El actual contexto los grupos económicos
cumplen un papel fundamental en el desarrollo
de China, desempeñando una doble función:
como motor de la economía interna y como
23
000361_RevNegociosInt_ok.fm6 Page 24 Friday, October 21, 2005 10:56 PM
fuerza para la competencia en el mercado internacional. Desde la perspectiva interna, estos grupos se transformaron en líderes de la reestructuración económica a partir de la utilización de políticas nacionales en materia industrial y del recurso a los mecanismos de mercado para
adquirir empresas pequeñas y medianas a través
de fusiones, compras o asociaciones. De esa manera, la reorganización en grupos permitió reducir la debilidad de algunas empresas y aprovechar
los beneficios propios de las fortalezas de otras.
Además, las compañías empezaron a priorizar la
innovación tecnológica y la capacitación de personal constituyéndose en impulsoras del progreso científico y tecnológico. El mecanismo por el
cual el Estado está siendo sustituido por el mercado como motor del avance científico incluye
desde la unión de capacidades técnicas de las
empresas que constituyen el grupo para desarrollar o importar tecnologías conjuntamente hasta
la incorporación de investigadores y universitarios en los departamentos dedicados al desarrollo
científico y tecnológico. Ciertamente, muchas
firmas fundaron institutos de desarrollo tecnológico con la meta de crear nuevos productos para
aumentar su participación en el mercado interno
y desarrollar productos tecnológicamente avanzados para vender al exterior.
Desde la perspectiva externa, la competitividad de los grupos económicos en el mercado internacional define, junto a otras variables, la
competitividad misma de un Estado. En China,
al mismo tiempo en que se van conformando, y
mientras priorizan el mercado doméstico, los nacientes grupos diseñan su inserción internacional, reconociendo sus fortalezas y debilidades.
Como ejemplo se puede citar el caso del Grupo
Kelong –productor de aires acondicionados y heladeras-, que en 1992 instaló su oficina central en
Hong Kong –cuando aún no había retornado a
soberanía china- y en 1996 situó su centro de investigación en Kobe, Japón. La internacionalización de sus oficinas fue acompañada por una relocalización interna de sus fábricas, puesto que
se ubicaron establecimientos en Chengdu, al sudoeste, Yingkou, al noreste, y en Shunde, al sur
del territorio chino. Este fenómeno de reubicaci24
ón de los grupos económicos forma parte de una
estrategia encaminada a fortalecer su presencia
interna e internacional.
No obstante, en la actualidad los grupos económicos chinos no son fuertemente competitivos en el mercado internacional. Según evaluaciones comparativas, existe una distancia significativa que separa a las cien empresas chinas más
importantes de las quinientas firmas más poderosas del mundo. Mientras que entre las primeras predomina la propiedad estatal y la pertenencia al sector industrial –fundamentalmente al
acero, petróleo o minería-, entre las segundas prevalece la propiedad privada y sólo el 10% corresponde a la industria pesada. Además, los ingresos de las empresas chinas son muy inferiores a
los de las quinientas empresas más relevantes del
mundo. De todos modos, anualmente se incrementa la cantidad de empresas chinas que ingresan al ranking de las quinientas compañías más
poderosas del mundo, acelerándose su ritmo de
desarrollo. Las doce empresas chinas que figuran
entre las quinientas más poderosas del mundo
son: Corporación de Petróleo y Gas Natural de
China, SINOPEC, China Mobile, Banco de Industria y Comercio de China, Sinocherm, China
Telecom, Grupo de Empresas Automovilísticas
No. 1 de China, Corporación China de Seguros
de Vida, Banco de China, Banco de Construcción de China, Corporación China de Importación y Exportación de Cereales, Aceite y Alimentos y Banco de Agricultura (CHINA..., 2002).
3. Los Grupos Económicos Chinos en Brasil
Las relaciones entre China y Brasil son las
más importantes en el conjunto de los países de
América Latina, en virtud de los montos de los
intercambios comerciales, los niveles de cooperación y la auto-percepción compartida entre ambos Estados.
Brasil es el principal socio comercial latinoamericano de China, lo que queda reflejado por
los montos de los intercambios, que en el año
2003 alcanzaron los 8.000 millones de dólares.
Por otro lado, la puesta en funcionamiento de un
satélite de prospección de recursos terrestres desarrollado conjuntamente en 1999 es señalado
Rev. de Negócios Internacionais, Piracicaba, 3(5):22-28, 2005
000361_RevNegociosInt_ok.fm6 Page 25 Friday, October 21, 2005 10:56 PM
como un modelo de Cooperación Sur –Sur tanto por las autoridades chinas como por sus pares
brasileñas (CABRAL, 2000). Finalmente, el impulso brindado por la administración del presidente Luiz Inácio Lula Da Silva a las relaciones
con un grupo de Estados entre los que se encuentra China –además de India, Rusia y Sudáfrica-,
se basa en la visión de las características comunes
de esos países como economías en desarrollo con
inmensas poblaciones y territorios que tienen
una fuerte influencia regional e internacional.
En lo concerniente a las inversiones chinas en
Brasil, el primer joint venture chino – brasileña se
conformó tempranamente, en 1984, cuando se
puso en funcionamiento la Fábrica de Procesamiento de Madera Huaxi. Desde ese momento se establecieron cerca de cincuenta empresas con capitales chinos en Brasil. Los sectores hacia los que
se dirigen esas inversiones son fundamentalmente el procesamiento de madera, la exploración de
minerales, la fabricación de textiles, las telecomunicaciones y el equipamiento de bicicletas y tractores. Además, el Banco de China y la Empresa
de Transporte de Océano de China establecieron
representaciones y filiales en Brasil, promoviendo
el desarrollo del comercio bilateral.
Es preciso subrayar que en diciembre de
2002, el Ministro brasileño de Desarrollo, Sergio
Amaral, y el Ministro chino de Comercio Exterior y Cooperación Económica, Shi Guansheng,
firmaron un memorándum de entendimiento para emprender proyectos industriales conjuntos,
incrementando las posibilidades en el ámbito de
las inversiones recíprocas.
Entre los grupos chinos instalados en Brasil
se destacan la Huawei Technologies, la mayor empresa privada de China con base en Shenzhen,
que instaló una fábrica de componentes en
Campinas, Sao Paulo, invirtiendo 650 millones
de dólares; y el Shangdong Electric Power Group,
uno de cuyos proyectos más importantes es el
montaje de una usina termoeléctrica en Rio
Grande Do Sul, por un monto de 250 millones
de dólares. Asimismo, el Shangdong Machinery &
Equipment montó una fábrica de tractores en Linhares, Espírito Santo. Por su parte, el Shangai
Baosteel Group Corp. formó una empresa mixta
Rev. de Negócios Internacionais, Piracicaba, 3(5):22-28, 2005
con la brasileña Companhia Vale Do Rio Doce,
la mayor productora mundial de mineral de hierro, para construir dos plantas siderúrgicas en Brasil, con una capacidad productiva de 4 millones
de toneladas de acero al año, invirtiendo 2.000
millones de dólares en el estado de Maranhão.
Entre los proyectos, sobresalen el vinculado
a la construcción de una planta productora de
aluminio de 1.000 millones de dólares en el estado de Pará de parte de la Aluminium Corporation
of China junto a la Companhia Vale Do Rio Doce, y el asociado a la compra de tierras cultivables
de Caramuru Alimentos S.A. de Brasil para plantar soja de parte de la empresa Grain & Oils
Group. También se proyecta la compra de tierras
para plantar soja, la construcción de silos y el
abastecimiento de fertilizantes y maquinaria de
parte de empresas chinas en Brasil.
Además, durante su visita en noviembre de
2004, el presidente chino comprometió inversiones por 7.000 millones de dólares en un lapso de 5
a 10 años, de las cuales 5.000 millones se destinarían al mejoramiento de puertos y 2.000 a 3.000 millones a ferrocarriles de carga, con el propósito de
asegurarse la salida hacia su país de la soja y el acero brasileño. Otros 2.000 millones de dólares se
invertirían para crear un polo siderúrgico en alianza con la Companhia do Vale do Rio Doce.
En esa ocasión, Hu Jintao participó de la ceremonia de lanzamiento del China Trade Center
en la ciudad de São Paulo y acordó la cooperación en el área aeroespacial, el desarrollo tecnológico industrial y el aliento a la duplicación del
comercio bilateral en un plazo de tres años. Otro
dato es que Brasil fue incluido en la lista de destinos turísticos aprobados por el gobierno chino1.
1 El status de destino turístico autorizado por China, implica
figurar en la lista de países entre los cuales los chinos pueden
elegir como destino para sus vacaciones. Estos acuerdos son
positivos para los sectores del turismo de los países que ingresan a la lista, puesto que anualmente se incrementan las
cifras de ciudadanos chinos que eligen pasear en el exterior,
en función del crecimiento del PBI per cápita y de los cambios sociales en marcha. Según las estimaciones de la Organización Mundial de Turismo, el turismo chino crecerá un 7%
anual y hacia 2020 se convertirá en la cuarta fuente mundial
de turistas al exterior, aproximadamente con 100 millones
de personas. Cabe destacar que Argentina obtuvo el mismo
status en la posterior visita realizada a Buenos Aires.
25
000361_RevNegociosInt_ok.fm6 Page 26 Friday, October 21, 2005 10:56 PM
Cuadro 1. Inversiones Chinas en Brasil
Grupo
Setor
maderero
ensamblaje de bicicletas
ensamblaje de bicicletas
mineral de hierro
textiles
energía
manufacturero*
maquinaria (tractores)
maquinaria (tractores)
telecomunicaciones
Huaxi
Yong jiu de Shangai
Jin Shi de Changzhou
Shangai Baosteel Group
Shangdong Jieyu
Shangdong Electric Power Group
Shangdong Electric Power Group
Shangdong Electric Power Group
Shangdong Machinery & Equipment
Huawei Technologies
Anõ
1984
1992
1993
s/d
s/d
s/d
s/d
s/d
s/d
s/d
* fabricación de encendedores descartables.
Fuente: QINGCHANG, 1996, elaboración propia.
Por su parte, el presidente brasileño Luiz Inácio
Lula da Silva, debió reconocer a China como economía de mercado, lo que generó fuertes debates
entre el gobierno y los empresarios de su país2.
En el cuadro 1 se muestran las inversiones
más significativas de los grupos económicos chinos en Brasil.
4. Los Grupos Económicos Chinos en Argentina
En el caso de Argentina, en los últimos años
el comercio con China se consolidó hasta constituir una parte sustancial del intercambio comercial del país. Así, desde 2003 China es el cuarto
cliente de Argentina, detrás de Brasil, Chile y Estados Unidos. El comercio bilateral sumó 3.172
millones de dólares, de los cuales 2.441 correspondieron a exportaciones argentinas (un 123%
más que en 2002). El mayor dinamismo de las
ventas a China se debió al incremento en las exportaciones de productos primarios (134%) y de
manufacturas de origen agropecuario (125%).
Un rubro clave en el desempeño comercial bila2 Aunque China posee el status de “economía en transición”
en el FMI y la OMC, los negociadores presionan para lograr
el reconocimiento como “economía de mercado”. Brasil se
sumó a Australia, Nueva Zelandia, Singapur, Malasia, Tailandia, Kirguistán y Sudáfrica, países que ya le otorgaron dicho status. Argentina hizo lo mismo en ocasión de la visita
del presidente chino en noviembre de 2004. Las quejas de
los empresarios se basan en que dicho reconocimiento influye en las medidas de protección comercial ante posibles
situaciones de dumping de productos chinos.
26
teral es la soja, por cuanto las ventas de ese producto y sus derivados representaron el 82% de
las exportaciones argentinas a China. En el período que comprende los meses de enero a noviembre de 2004, las exportaciones a China (2.592
millones de dólares) representaron el 8,2% de las
exportaciones globales de Argentina, mientras
que las importaciones (1.273 millones de dólares)
alcanzaron el 6,3% del total (CEI, 2004).
En lo concerniente a inversiones, de acuerdo
con fuentes chinas, hasta finales de 1999 ese país
poseía 25 empresas de capital exclusivo o mixto
en Argentina diseminadas en piscicultura, agricultura, explotación de recursos naturales, industria
química, electrónica, telecomunicaciones, etc.
Entre los grupos con capitales chinos localizados en Argentina se encuentran el Jincheng Group,
una división del Ministerio de Defensa de China
que tiene como socio a la empresa japonesa Suzuki, y una firma con sede en Resistencia, provincia de Chaco, que conformaron el joint venture Jinarg. Esta empresa invirtió 4 millones de dólares
para establecer una ensambladora de motocicletas
en Avellaneda, provincia de Santa Fe. Por su parte,
la Huawei Technologies, que posee oficinas en Buenos Aires, acordó en 2003 la provisión de equipamiento telefónico a la Empresa Infracom.
Las inversiones más significativas de grupos
económicos chinos en Argentina se detallan en
el cuadro 2.
Rev. de Negócios Internacionais, Piracicaba, 3(5):22-28, 2005
000361_RevNegociosInt_ok.fm6 Page 27 Friday, October 21, 2005 10:56 PM
Cuadro 2. Inversiones Chinas en Argentina
Grupo
Setor
Anõ
Santa Fe
s/d
1995
Mendoza
National Automobile Ind.
ensamblaje de vehículos
s/d
Tierra del Fuego
s/d
ensamblaje de televisores
s/d
s/d
electrodomésticos
s/d
s/d
Global Fishing Co. Ltd.
piscicultura
s/d
s/d
Argentina Qiangua Fishing Co.
piscicultura
s/d
s/d
Beijing Meilu Enterprises Co.
Wuxi Little Swan
Chonglu Fishing Co. Ltd.
piscicultura
s/d
1999
Jincheng Group
ensamblaje de motocicletas
1999
Santa Fe
Nanchang Railna
ensamblaje de motocicletas
2000
Santa Fe
textil
2002
Santa Fe
Sitong
Huawei Technologies
telecomunicaciones
2003
Buenos Aires
Noble Group
comerc. de cereales
2005
Santa Fe
Fuente: Elaboración propia en base a datos de fuentes periodísticas nacionales; Cámara de la producción, la Industria y el Comercio Argentino – China; Ministerio de Economía, Dirección Nacional de Política Comercial Externa,
Unidad Asia, África y Oceanía de la República Argentina; Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Popular China y Ministerio de Comercio Exterior y Cooperación Económica de la República Popular China.
Cuadro 3. Inversiones Chinas en Argentina
Grupo
Sector
Provincia
Monto
China National Petroleum
petrolero
s/d
s/d
A Grade Trading Ltd.
minero
Río Negro
27 millones de u$s
TCL International
electrodomésticos
T. del Fuego
s/d
FID
infraestructura
San Juan
300 millones de u$s
Zhisi
tabacalero
Jujuy
20 millones de u$s
Holdings Ltd.
Fuente: Elaboración propia en base a datos de fuentes periodísticas nacionales.
A los casos mencionados, desde 2004 se suman proyectos que se encuentran en diferentes
etapas, que comprenden desde la firma de actas
de entendimiento y acuerdos hasta la inminente
ejecución. En virtud de las dificultades para realizar un seguimiento de su estado actual, se hace
referencia a los “proyectos de inversiones” en general, con la finalidad de brindar un panorama
de las inversiones chinas en Argentina. Entre los
proyectos mencionados se detectan (cuadro 3).
Estos proyectos ponen de manifiesto que, a
partir de 2004, las inversiones chinas en ArgentiRev. de Negócios Internacionais, Piracicaba, 3(5):22-28, 2005
na adquieren un mayor dinamismo que en etapas previas. Por supuesto, la evaluación de sus dimensiones y montos no debe perder de vista el
contexto en el que se insertan, esto es, la baja relevancia de América Latina en general y Argentina en particular, en los flujos mundiales de inversiones, y el hecho de que los GECh invierten impulsados por la demanda interna de su país. Por
esta razón, y dada la abundancia de recursos naturales, podrían surgir interesantes oportunidades para Argentina en materia de captación de
inversiones chinas.
27
000361_RevNegociosInt_ok.fm6 Page 28 Friday, October 21, 2005 10:56 PM
En efecto, en virtud de las cartas de intención firmadas durante la visita del presidente Hu
Jintao, se prevén inversiones por montos cercanos a los 20.000 millones de dólares para los
próximos diez años en Argentina. Se comprometieron 8.000 millones de dólares para ferrocarriles de parte de las compañías China Beiya
Escom International Limited y China Railway 20
TH Bureau Group; 5.000 millones de dólares para prospección, exploración y producción petrolera en la plataforma continental argentina y
para el desarrollo de recursos gasíferos en terceros países entre la empresa argentina Enarsa y la
china Sonangol; 6.000 millones para la construcción de viviendas populares por parte de las
empresas New World y China Constructions; y
260 millones de dólares en comunicaciones y
tecnología satelital.
Desde el punto de vista de su distribución
geográfica, mientras que las inversiones efectivamente realizadas se encuentran concentradas en
Buenos Aires y Santa Fe, los proyectos anunciados durante 2004 ponen en evidencia una dispersión en diferentes zonas del país. Adicionalmente, mientras que las inversiones efectivamente concretadas se dirigen tanto a obtener nichos de mercado como a explotar recursos
naturales, desde 2004 se observa una tendencia
de los GECh a invertir en recursos naturales e
infraestructura destinados a proveer a su propio
mercado.
5. Consideraciones Finales
Actualmente, los grupos económicos cumplen una función destacada en el marco de la re-
forma económica en marcha en China, al actuar
como punto de contacto entre la política de puertas abiertas o apertura externa y la economía
interna, facilitando la vinculación entre ambas.
En función de las consecuencias positivas de
la política de reforma económica, China se convirtió en un eslabón esencial en la cadena de producción mundial de bienes intensivos en mano
de obra, al tiempo que puso énfasis en el desarrollo de industrias de alta tecnología. China es, hoy,
una potencia económica emergente integrada al
mundo, cuyo creciento económico genera un
efecto de arrastre en la economía internacional.
Para Brasil y Argentina, al incremento del comercio bilateral con China, impulsado por la
aceleración de su crecimiento, se suman las oportunidades de recibir inversiones provenientes de
los GECh. De hecho, desde 2004, se detectan inversiones de este tipo dirigidas, principalmente, a
la exploración y explotación de recursos naturales, que incluyen la construcción de la infraestructura necesaria para que la producción se exporte a China. Dado que habitualmente estos
grupos económicos conforman joint ventures con
empresas de los países receptores de los capitales,
también se debe tener en cuenta el vínculo o nexo local que se establece al momento de evaluar
los efectos de las inversiones en las economías de
Brasil y Argentina.
Por último, es de destacar que las inversiones
están adquiriendo un papel central en las relaciones de China con Brasil y Argentina, sobre todo
debido a la modalidad que adoptan, donde se
crea un circuito entre inversiones y exportaciones.
REFERENCIAS
BROADMAN, Harry. El Estado chino como accionista de las
empresas, Finanzas & Desarrollo, Washington D.C., sep. 1999.
CABRAL, Severino. Encontro entre Brasil e China: cooperação
para o século XXI, Revista Brasileira de Política Internacional,
Brasília, n. 1, 2000.
CENTRO DE ECONOMIA INTERNACIONAL, El comercio
de Argentina con China, Buenos Aires, jun. 2004.
CHINA´S 100 largest companies, Fortune, Nov. 15, 2002.
28
GONZALEZ GARCIA, Juan. La micro, pequeña y mediana
empresa en China: retos ante la OMC, Revista Comercio Exterior, México, v. 52, n. 10, oct. 2002.
KEISTER, Lisa. Insider lending and economic transition: the
structure, function, and performance impact of finance companies in Chinese Business Groups, Working Paper n. 195, Davidson Institute, Dec. 1997.
QINGCHANG, Zhou. Amplias perspectivas de cooperación
económica y comercial entre China y Brasil, Beijing Informa,
Beijing, n. 23, jun. 4, 1996, p. 13-14
Rev. de Negócios Internacionais, Piracicaba, 3(5):22-28, 2005
Descargar