MEMORIA ELECTRÓNICA DE LAS MESAS DE TRABAJO Víctor Cervantes Sánchez (Coordinador) Directora General del IMCED Maribel Ríos Granados C 378.97237 M625 Michoacán. Gobierno del Estado. Instituto Michoacano de Ciencias de la Educación “José María Morelos” Memoria electrónica de las mesas de trabajo del XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa: Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales. / Coord. Víctor Cervantes Sánchez. – Morelia: IMCED, 2013. 1. Educación Superior. 2. Educación – México – Michoacán - Reforma 3. Reforma Educativa I. Cervantes Sánchez Víctor, Coord. II. t. Memoria electrónica de las mesas de trabajo del XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa: Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales. Víctor Cervantes Sánchez* Editorial IMCED Línea editorial: IMCED Primera edición 2013 © Instituto Michoacano de Ciencias de la Educación (IMCED) José María Morelos Calzada Juárez 1600, Fracc. Villa Universidad. C.P58060, Morelia, Mich., México Tels.:01(443)175-15-00 al 28 Fax: 01(443)316 75 93 www.imced.edu.mx Imced@imced.edu.mx Derechos reservados conforme a la ley. Formato Electrónico: Víctor Cervantes Sánchez Portada: Poster del “XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales.” * Lic. En Psicología Educativa, Administrativo y Docente del IMCED, adscrito al Dpto. de Pedagogía. TABLA DE CONTENIDO PRESENTACIÓN __________________________________________________________ 8 MESA DE TRABAJO 1: Temas de educación y sociedad. PONENCIA 1 ________________________________________________________________ 10 Ma. Del Carmen Cecilia Rivera Patiño y Mario Pureco Castro _________________________ 10 Propuesta en biorremediación a favor de los medios y modos de subsistencia comunitaria en Gabriel Zamora. ____________________________________________________ 10 PONENCIA 2 ________________________________________________________________ 35 Carlos Alberto Gutiérrez Torres. ____________________________________________________ 35 “La barrera de contradicción: un estudio filosófico sobre ciencia y religión.” ___________ 35 PONENCIA 3 ________________________________________________________________ 36 Francisco Javier Ibarra Serrano y Ma. Ovidia Rojas Castro ___________________________ 36 Educación, sociedad y democracia __________________________________________________ 36 PONENCIA 4 ________________________________________________________________ 46 Guillermo Cisneros Talavera ______________________________________________________ 46 La importancia del uso de la ortografía en los alumnos del nivel medio superior_______ 46 PONENCIA 5 ________________________________________________________________ 50 Juan Carlos Rodríguez Huerta ______________________________________________________ 50 Importancia de la socialización primaria en el desempeño académico de los estudiantes. ___________________________________________________________________________________ 50 PONENCIA 6 ________________________________________________________________ 57 Ma. Ovidia Rojas Castro ____________________________________________________________ 57 Poder, educación y sociedad. _______________________________________________________ 57 PONENCIA 7 ________________________________________________________________ 68 María del Rocío Reyes Ruiz _________________________________________________________ 68 La adquisición del concepto de género en sujetos de 3 a 5 años. ______________________ 68 PONENCIA 8 ________________________________________________________________ 73 Marilú Mondragón Chacón _________________________________________________________ 73 Falta de Instalaciones y Material Didáctico para el Aprendizaje del Inglés. ____________ 73 PONENCIA 9 ________________________________________________________________ 84 Sergio Daniel Díaz Aguirre __________________________________________________________ 84 La cinematografía como herramienta pedagógica en ciencias sociales de educación preparatoria. _______________________________________________________________________ 84 MESA DE TRABAJO 2: Investigación educativa y formación docente PONENCIA 1 ________________________________________________________________ 89 Berenice Ciciliano Espinoza ________________________________________________________ 89 Las estrategias docentes para la atención de la hiperactividad en nivel primaria. ______ 89 PONENCIA 2 ________________________________________________________________ 94 Daniela Janet tapia Ursueguia ______________________________________________________ 94 La evolución del concepto de la reproducción ovíparo y vivíparo en el pensamiento de sujetos de 12 a 15 años. ____________________________________________________________ 94 PONENCIA 3 _______________________________________________________________ 100 Luis Rafael Villa Villaseñor ________________________________________________________ 100 La deserción escolar en alumnos de secundaria. ____________________________________ 100 PONENCIA 4 _______________________________________________________________ 116 María Castañeda Vázquez y Alberto Boris Abba Bernstorff __________________________ 116 Los cambios educativos, a la postre de los molinos de viento. _______________________ 116 PONENCIA 5 _______________________________________________________________ 125 María Mirna Pimentel Canizal _____________________________________________________ 125 Representaciones que usan los sujetos cuando construyen diagramas de flujo de situaciones problémicas utilizando a estos como una alternativa lingüística. _________ 125 PONENCIA 6 _______________________________________________________________ 131 Rebeca Betzabeth Chávez Velázquez _______________________________________________ 131 Las estrategias de evaluación educativa actuales en educación primaria. ____________ 131 PONENCIA 7 _______________________________________________________________ 136 Roberto Macswiney Macedonio ____________________________________________________ 136 La deserción escolar en el Telebachillerato Nº 71 de Santiago Conguripo, municipio de Huetamo Michoacán. ______________________________________________________________ 136 PONENCIA 8 _______________________________________________________________ 137 Víctor Alfonso Carrillo _____________________________________________________________ 137 La influencia de los docentes en el aprendizaje de los alumnos del nivel medio superior. __________________________________________________________________________________ 137 MESA DE TRABAJO 3: Investigación educativa en arte y cultura física. PONENCIA 1 _______________________________________________________________ 141 Anne Paola Flores Cruz____________________________________________________________ 141 La danza una estrategia de estimulación de aprendizaje en los adolescentes. ________ 141 PONENCIA 2 _______________________________________________________________ 146 Pascual Lara Reyes ________________________________________________________ 146 Espacios pedagógicos de estimulación motriz para preescolar (4 áreas de estimulación). __________________________________________________________________________________ 146 PONENCIA 3 _______________________________________________________________ 155 Rosalva Cira Huape _______________________________________________________________ 155 La formación pedagógica en el docente de la unidad de aprendizaje de Arte y Cultura de la Facultad de Enfermería de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. _ 155 PONENCIA 4 _______________________________________________________________ 156 Yesica Edith Contreras Contreras __________________________________________________ 156 Metodologías y técnicas en la enseñanza de la natación en personas ciegas y débiles visuales. __________________________________________________________________________ 156 MESA DE TRABAJO 4: Transversalidad y valores en educación. PONENCIA 1 _______________________________________________________________ 162 Beatriz Gerardo De Jesús _________________________________________________________ 162 Los valores axiológicos y su influencia en educación primaria. ______________________ 162 PONENCIA 2 _______________________________________________________________ 169 Elsa Gómez Ramírez ______________________________________________________________ 169 La Vocación Docente en la Educación Primaria. ____________________________________ 169 PONENCIA 3 _______________________________________________________________ 177 Alba Cázares Gemma Irene ________________________________________________________ 177 El bullying y sus repercusiones en el proceso de aprendizaje a nivel primaria. _______ 177 PONENCIA 4 _______________________________________________________________ 184 Alejandra Marín Chávez ___________________________________________________________ 184 Plan de convivencia y prevención de la violencia escolar. ____________________________ 184 PONENCIA 5 _______________________________________________________________ 193 Iris Albor Morón. __________________________________________________________________ 193 La violencia familiar en el adolescente y su influencia en el rendimiento escolar. ____ 193 PONENCIA 6 _______________________________________________________________ 199 Martha Piñón Romero _____________________________________________________________ 199 El bullying un problema estudiantil que repercute en el proceso de enseñanza aprendizaje en primaria.___________________________________________________________ 199 MESA DE TRABAJO 5: Tic´s y educación. PONENCIA 1 _______________________________________________________________ 205 Estevan Abel López Valentín _______________________________________________________ 205 El uso de las Tic’s en el proceso de enseñanza-aprendizaje en educación primaria. ___ 205 PONENCIA 2 _______________________________________________________________ 210 Hugo Rafael Damián Vega _________________________________________________________ 210 El Software educativo en la planeación del docente de sexto grado de primaria. ______ 210 PONENCIA 3 _______________________________________________________________ 216 Nelli Alejandra Castañeda corona __________________________________________________ 216 El impacto de las Tic’s en el desinterés de la lectura en alumnos de secundaria._____ 216 MESA DE TRABAJO 6: Factores que influyen en el aprendizaje. PONENCIA 1 _______________________________________________________________ 217 Brenda Alcántar Curíntzita ________________________________________________________ 217 Las estrategias de motivación en el proceso de enseñanza – aprendizaje._____________ 217 PONENCIA 2 _______________________________________________________________ 223 Carmen Jessica Martínez Jacobo __________________________________________________ 223 El impacto de la violencia escolar en el aprendizaje del niño de cuarto grado de primaria. __________________________________________________________________________________ 223 PONENCIA 3 _______________________________________________________________ 229 Christian Viridiana Díaz Rodríguez ________________________________________________ 229 Los problemas familiares y su impacto en el aprendizaje escolar de niños de primaria. __________________________________________________________________________________ 229 PONENCIA 4 _______________________________________________________________ 235 Cindia Janette arroyo García ______________________________________________________ 235 La Adolescencia y su impacto en el Proceso Enseñanza-Aprendizaje en Nivel Secundaria. __________________________________________________________________________________ 235 PONENCIA 5 _______________________________________________________________ 239 Claudia Itzel Cervantes García _____________________________________________________ 239 El impacto del maltrato infantil en el proceso de aprendizaje de los alumnos del nivel primaria. _________________________________________________________________________ 239 PONENCIA 6 _______________________________________________________________ 253 Dulce Ivet Álvarez Díaz ___________________________________________________________ 253 La influencia de la etiquetas en el proceso de aprendizaje a nivel primaria. __________ 253 PONENCIA 7 _______________________________________________________________ 254 Edgar Yudiel Sauno Ángeles _______________________________________________________ 254 Los problemas familiares y su influencia en la educación primaria. __________________ 254 PONENCIA 8 _______________________________________________________________ 255 Karla María Martínez Chávez ______________________________________________________ 255 Las estrategias de evaluación docente en el proceso de enseñanza-aprendizaje en preparatoria. ______________________________________________________________________ 255 PONENCIA 9 _______________________________________________________________ 256 María Egla Barreto Estrada ________________________________________________________ 256 Los Problemas familiares y su influencia en el proceso de enseñanza-aprendizaje en primaria. _________________________________________________________________________ 256 PONENCIA 10 ______________________________________________________________ 257 María Monserrat Guzmán García __________________________________________________ 257 Las estrategias docentes para la enseñanza de la lectura en educación primaria. _____ 257 MESA DE TRABAJO 7: Currículum y Reforma Educativa. PONENCIA 1 _______________________________________________________________ 258 Ivett Rosenda Hernández Orozco ___________________________________________________ 258 La planeación didáctica un medio de enseñanza en educación primaria. _____________ 258 PONENCIA 2 _______________________________________________________________ 265 Karla María Martínez Chávez ______________________________________________________ 265 Las estrategias de evaluación docente en el proceso de enseñanza-aprendizaje en preparatoria. ______________________________________________________________________ 265 PONENCIA 3 _______________________________________________________________ 266 José Mario Rodríguez Barranco y Claudia rosa linda Rivera Mendoza ________________ 266 Plan de acción tutorial en el colegio de bachilleres. _________________________________ 266 PONENCIA 4 _______________________________________________________________ 275 Pedro Livio Solís Estrada __________________________________________________________ 275 La formación profesional continua de los docentes de primaria. _____________________ 275 MESA DE TRABAJO 8: Educación Matemática. PONENCIA 1 _______________________________________________________________ 276 Adriana Garfias Carmona _________________________________________________________ 276 Las estrategias didácticas para mejorar el aprendizaje de las matemáticas en primaria. __________________________________________________________________________________ 276 PONENCIA 2 _______________________________________________________________ 283 Andrea Chávez Velázquez__________________________________________________________ 283 El juego como estrategia didáctica para la enseñanza de las matemáticas en nivel primaria. _________________________________________________________________________ 283 PONENCIA 3 _______________________________________________________________ 288 Dana Ibet Castro Sánchez _________________________________________________________ 288 La evolución de la representación de la suma de fracciones con diferente denominador en sujetos de 8 a 12 años. _________________________________________________________ 288 PONENCIA 4 _______________________________________________________________ 293 Dulce María Jaimes Mendoza ______________________________________________________ 293 Los criterios que el sujeto de 6 a 12 años utiliza para el cálculo relacional en los problemas aditivos de transformación. _____________________________________________ 293 PONENCIA 5 _______________________________________________________________ 302 Eleazar Sashida Rojas y Jorge Luis Estrada Soria __________________________________ 302 La epistemología y la matemática. _________________________________________________ 302 PONENCIA 6 _______________________________________________________________ 307 Ruth Alejandra Campos Sandoval__________________________________________________ 307 La música como estrategia en la enseñanza de las matemáticas en alumnos con discapacidad visual en educación primaria. ________________________________________ 307 MESA DE TRABAJO 9: Dificultades en el aprendizaje. PONENCIA 1 _______________________________________________________________ 308 Francisco Javier Zepeda Ayala _____________________________________________________ 308 Criterios para el reconocimiento fonográfico en las grafías g, j, x en sujetos de 6 a 8 años. _____________________________________________________________________________ 308 PONENCIA 2 _______________________________________________________________ 314 Itzuri Guadalupe González Pérez. __________________________________________________ 314 La Dislexia Infantil Y Sus Repercusiones A Nivel Primaria. _________________________ 314 PONENCIA 3 _______________________________________________________________ 318 Reyes Arriaga Jonás_______________________________________________________________ 318 El problema de dislexia en telesecundaria en materia de español. ___________________ 318 PONENCIA 4 _______________________________________________________________ 324 Lidia Bernabé Reyes_______________________________________________________________ 324 La motivación del alumno y su reflejo en el rendimiento escolar en preparatoria. _____ 324 PONENCIA 5 _______________________________________________________________ 330 Sandra Juanita Ceja Eduardo _____________________________________________________ 330 Los procesos cognitivos de alumnos de primaria, en la construcción de su conocimiento. __________________________________________________________________________________ 330 RELATORÍA DE LA MESA DE TRABAJO. 2 _____________________________ 340 Investigación Educativa y Formación Docente. _______________________ 340 RELATORÍA DE LA MESA DE TRABAJO. 8. _____________________________ 344 Educación Matemática ________________________________________________ 344 En el siguiente Link podrás descargar las Conferencias Magistrales del XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa: Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales. http://www.imced.edu.mx/index.php/component/content/article/13-eventosacademicos/59-ponencias-xxv-encuentro-nacional-de-investigacion-educativa PRESENTACIÓN Una vez más y con el compromiso institucional de seguir construyendo sobre bases firmes el proyecto de educación para profesionales de la educación, el Instituto Michoacano de Ciencias de la Educación “José María Morelos”, hace llegar el presente texto a la comunidad educativa de Michoacán. Seguros de la importancia y trascendencia que representa en Michoacán como en el resto de las entidades federativas el tema de las reformas constitucionales al artículo 3º. y 73, que han sido generadoras de la actual Reforma Educativa y de sus leyes complementarias, decidimos generar el escenario para abordarlo de manera abierta, objetiva e imparcial, a efecto de que todas las voces tengan presencia, en la justa dimensión de la diversidad de conocimiento, pensamiento y reflexión. Propiciamos el análisis, la crítica y el cuestionamiento de un tema controversial e innegablemente actual y paradigmático. Pretendemos que los resultados de este ejercicio, detonen la objetividad necesaria de los implicados en los sistemas educativos en sus diferentes regiones, dimensiones y niveles, para que permitan en forma asertiva reorientar las acciones que generen la posibilidad de potenciar el desarrollo educativo en pleno cumplimiento, no solo al mandato constitucional del artículo 3º. En las diversas etapas de su existencia y en sus múltiples reformas, sino más allá de ello, al compromiso histórico que como mexicanos y michoacanos nos ha tocado vivir en esta etapa de reconstrucción sistémica de la educación que seguramente marcara un nuevo rumbo de la educación, de sus elementos y componentes, de las personas involucradas y de las que se verán afectadas por sus impactos en el corto, mediano y largo plazo. 8 Es tiempo pues, de generar historia de manera consciente, es tiempo de lanzar de manera introspectiva cuestionamientos precisos hacia nuestra naturaleza de seres humanos pero también de educadores que viven un proceso social único en muchas décadas. Por ello es necesario pensar y repensar el pasado, el presente y el futuro de la educación en México, detenernos en cada una de sus etapas, analizarla, reflexionarla y observar en cada momento transcurrido y por transcurrir, los impactos y los efectos que, como un enorme rompecabezas, han generado la cultura educativa, el desarrollo social, los entornos económicos y los costos políticos. Revivir la historia para entender el presente y orientar el futuro, es más que un ejercicio mental de buenas intenciones, requiere discusión y reflexión por parte de quienes en esta etapa de la vida se sienten responsables y comprometidos con la educación en un momento histórico que para nosotros será único. Hace veinte años se dio la última reforma, el tiempo ha pasado, las circunstancias han cambiado el futuro para muchos ya no llegó, pero nosotros estamos aún aquí y es determinante como institución y como profesionales de la educación seguir presentes y participar activamente en la construcción del nuevo sistema educativo del futuro. Como en otras épocas lo hicieran otros hombres y mujeres hoy es nuestro momento. MTRA. MARIBEL RÍOS GRANADOS Directora General del IMCED 9 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 MESA DE TRABAJO 1: Temas de educación y sociedad. PONENCIA 1 Ma. Del Carmen Cecilia Rivera Patiño y Mario Pureco Castro Propuesta en biorremediación a favor de los medios y modos de subsistencia comunitaria en Gabriel Zamora. XXV ENCUENTRO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA LAS REFORMAS AL ARTÍCULO 3º. CONSTITUCIONAL SUS IMPACTOS EN LA EDUCACIÓN Y EFECTOS SOCIALES MESA 1 AULA 12 TEMAS DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD dpto.pédagogia2011@gmail.com Crysoperla carnea PROPUESTA EN BIORREMEDIACIÓN A FAVOR DE LOS MEDIOS Y MODOS DE SUBSISTENCIA COMUNITARIA EN GABRIEL ZAMORA PRESENTA: Biol. Ma. Del Carmen Cecilia Rivera Patiño y Biol. Mario Pureco Castro ESTUDIANTES DE MAESTRÍA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL ripc6305@hotmail.com y paquimeduso@hotmail.com Tel. 014225215141 cel. 4251038042 MORELIA MICH, MÉXICO. NOVIEMBRE DE 2013 10 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 ÍNDICE INTRODUCCIÓN ANTECEDENTES JUSTIFICACIÓN HIPÓTESIS OBJETIVO GENERAL. OBJETIVO ESPECIFICO. METODOLOGÍA RESULTADOS APORTES TEÓRICOS Y CONCEPTUALES DE ASIGNATURAS. RESULTADOS VIVENCIA INTERCULTURAL CONCLUSIÓN RECOMENDACIONES LITERATURA CONSULTADA. ANEXOS INTRODUCCIÓN El punto de partida en este estudio fue la identificación de las necesidades que requieren urgente intervención para favorecer los medios y modos de subsistencia comunitaria en Gabriel Zamora. Para comprender la comunidad tierra calenteña de Gabriel Zamora se requiere concientizarnos de los diferentes estilos de vida en la búsqueda de su desarrollo, sus diversas prácticas culturales y económicas, los valores que la sustentan y las actitudes que promueven su desarrollo y favorecen la participación de los habitantes. La calidad de vida involucra la reflexión y la actuación a una forma de vida conforme con el medio natural y el ambiente socio-cultural del entorno, de manera que la actuación individual y colectiva se dirige al incremento permanente de la mejora de los componentes objetivos (materiales) y subjetivos (gratificantes) de la vida humana. 11 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 En el municipio de Gabriel Zamora actualmente se enfrentan problemáticas serias en la agricultura por la presencia de plagas, en consecuencia las maneras y modos de vida se ven amenazados al ser la principal actividad de subsistencia. Ante la actual problemática ambiental y social, podemos colaborar para mejorar los medios y modos de subsistencia comunitaria en Gabriel Zamora. ANTECEDENTES En el marco internacional las grandes transformaciones del capitalismo y la modernización vino aparejada de un descuido casi absoluto de la subjetividad de individuos y colectivos secularmente estropeados por la cultura dominante en lo social, en lo económico, en lo político (Avilés 2002) Requerimos una conciencia planetaria. ¿Entramos a la civilización moderna, sometida a la riqueza material como un valor supremo, nos quedaremos sin proyecto humano, sin ideales y con la mínima y pragmática moral? (Latapí, 1980). ¿Sabremos distinguir a tiempo la fuerza que mueve todo el engranaje? El lucro, fuerza devastadora que acaba por corroer cosas inestimables, niños y jóvenes educados en la motivación de la ganancia y en el deseo de tener, ¿Seremos tan pobres que no tendremos más que dinero? La actividad humana ha alterado el equilibrio, contaminamos produciendo un grave envenenamiento en la Tierra, causando la ruptura de las cadenas alimenticias. En consecuencia, padecemos pobreza y el hambre de poder, nos impide ver que dependemos del medio que nos rodea. Nuestro deber es cuidarlo y respetarlo con fundamentos: ecológicos, de concientización para comprender, investigar y evaluar problemas, con capacidad de acción. (Tamargo, 2006). La primera Revolución Verde, en las décadas de los 50 y 60, logró duplicar la producción mundial de alimentos al aplicar los progresos científicos a la agricultura, basado en el uso desmesurado de agua, fertilizantes y pesticidas. (Piñeiro 1995). Sin embargo la sustentabilidad conceptualizada como ambiental, económica y social. Debe satisfacer necesidades de la sociedad si la pobreza es habitual, el mundo estará encaminado a catástrofes de varios tipos, incluidas las ecológicas. La actuación colectiva de la sociedad humana con educación ambiental tiene un papel preponderante para dar solución a los retos que se nos presentan, tomando conciencia sobre el medio ambiente en que se vive, interesándonos por él y adquiriendo conocimientos aptitudes, actitudes, motivaciones y comportamientos, necesarios para asumir posturas claras, 12 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 en colectividad y búsqueda de soluciones a los problemas actuales. (Bacchetta 2005). En varios países ya se están utilizando los biorreguladores como una alternativa para controlar algunos tipos de plagas como es el caso de Colombia, que para combatir el trips utilizan dos ácaros depredadores Neoseiulus barkeri y Amblyseius cucumeris, para el pulgón utilizan la Cecidomyia. (Reina, 2007). La primera demostración a gran escala de la validez del uso aplicado de enemigos naturales para el control de plagas fue la utilización de un depredador en California para controlar la escama algodonosa que amenazó la industria cítrica. Los horticultores promovieron la participación comunitaria posibilitando el mantenimiento de densidades altas de depredadores. (Sánchez 1997). Actualmente en Gabriel Zamora se promueve el trabajo comunitario empleando especies (Gambusia sp.) muy carnívoras con fines biorreguladores para el control de larvas de mosquitos de los insectos transmisores del dengue (Pureco, 2013). No solo se debe dar la cohabitación sino de convivencia, con el propósito de generar la participación de los actores en la modificación de su circunstancialidad desde el ejercicio de la ciudadanía individual, colectiva e intercultural para permitir el encuentro de los actores y favorecer una relación de equivalencia, reconociendo las demandas como legitimas generando la acción colectiva en la negociación con base en la alianza, dialogo y respeto. (Bobadilla, 2009). Nuestra sociedad está integrada por individuos heterogéneos, con diferentes formas de ser, pensar y actuar. La comunidad nos da el sentido de pertenencia, es el lugar donde habitamos. En México existe una rica tradición de expresiones locales y regionales; una memoria colectiva territorial que se ha expresado de muy diversas maneras, como la propia experiencia de organización popular en ámbitos locales aportando nuevos impulsos a la valoración de procesos sociales económicos y políticos. (Cantón, 2003). En México se está gestando un nuevo proyecto de nación que pretende superar la exclusión; donde ya no debe haber lugar para la discriminación cultural, étnica, de idioma, de género, de edad, de religión, de ideología, de capacidades y talentos, color de piel, ni para aquella de orden socioeconómico. Se promueve la educación intercultural para el reconocimiento de la cultura propia, la convivencia y compenetración cultural. (Schmelkes S. , 1996). 13 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 Por su cuenca hidrográfica Gabriel Zamora, es un lugar de tierra fértil favorecida por la agricultura. Los jornaleros campesinos acostumbran salir en la madrugada para realizar sus labores en el campo y a estos no se les ha reconocido por su importante labor y el trato ha sido desfavorecido como población rural (Rivera, 2013). Este municipio lleva el nombre en memoria al Líder agrarista Gabriel Zamora, quien fue pionero en la expropiación y el reparto de tierras para los mexicanos radicados en Lombardía. Se localiza al suroeste del Estado, en las coordenadas 19º09’ de latitud norte y 102º03’ de longitud oeste, a una altura de 640 metros sobre el nivel del mar. Limita al norte con Nuevo Parangaricutiro, Uruapan y Taretan, al este con Nuevo Urecho, al sur con Múgica y al oeste con Parácuaro. Su distancia a la capital del Estado es de 169 Km. Su superficie es de 426.98 Km2 y representa un 0.72 por ciento del total del Estado. Su relieve corresponde a partes meridionales del sistema volcánico transversal y a la depresión del Balsas (Michoacan, 2012). Nos caracterizamos como tierra calenteños, alegres y trabajadores. “En mi tierra casi no llueve de día porque hace mucho calor y casi no sopla el viento; por eso le llaman tierra caliente” (Jiménez, 2004.) Las agencias de desarrollo han propuesto una visión de un futuro mejor que no es consistente con la visión y aspiraciones que tiene la población dedicada al campo, mientras los patrones dominantes de producción y consumo están causando devastación ambiental, contaminación, agotamiento de recursos, surgimiento de plagas con resistencia a pesticidas. ¿Estamos demasiado preocupados por el ahora, pensando que el mañana se resolverá por sí mismo? ¿Será necesario plantear un marco ético, dónde la sociedad rescate e internalice principios y valores para alcanzar los objetivos de la sustentabilidad? La capacidad de recuperación de la tierra, protección de las condiciones de vida y el bienestar es un compromiso de todos. Pertenecemos a una nación capaz de resolver cualquier situación; somos creativos. JUSTIFICACIÓN El interés por estructurar este ensayo surge por las problemáticas y reproducción incontrolada de las plagas que afectan los cultivos y a su vez los medios y modos de vida en la comunidad de Gabriel Zamora. ¿Cómo podemos erradicar las plagas y contrarrestar la acción de estas sobre los medios y modos de vida de la comunidad? 14 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 Consideramos que es importante proponer alternativas y participar activamente involucrándonos para mejorar las condiciones de calidad de vida, evitando la propagación de las plagas en el municipio de Gabriel Zamora. HIPÓTESIS El uso de crisópidos biorreguladores representa una alternativa económica y eficiente en el control de plagas utilizado como un método natural de control biológico que contribuye a mejorar los medios y modos de subsistencia comunitaria, sin alterar el equilibrio ecológico de las demás especies. OBJETIVO GENERAL Generar una propuesta para favorecer actitudes interculturales a favor de los medios y modos de subsistencia comunitaria. Donde los ciudadanos intervengamos modificando relaciones de contexto contribuyendo con una sociedad con mejor calidad de vida, como vía alternativa para favorecer la producción agrícola en Gabriel Zamora. OBJETIVO ESPECIFICO Mejorar los medios y modos de vida del municipio, promoviéndola educación ambiental y la participación activa, para el control de plagas agrícolas utilizando crisópidos. METODOLOGÍA A partir de la selección del tema, se realizó un análisis que permitió identificar como se percibe desde los estilos de vida, la relación con el medio social y cultural en el municipio. Fijamos en el cronograma los tiempos que habríamos de emplear en el desarrollo de cada etapa del proceso investigativo consideramos el análisis mediante el método cualitativo basados en técnicas de observación en una muestra poblacional al azar de 130 personas. Visitas, entrevistas, cuestionarios, registros, que fueron tomados de distintas personas: profesorado, alumnado, miembros de los distintos sectores de la comunidad, recabando información localizando evidencias de la problemática, susceptible de solución partiendo de la intervención participativa en la comunidad de Gabriel Zamora. Posterior al trabajo de campo en el trabajo de gabinete, recopilamos información y reevaluamos los planteamientos, analizando las respuestas y la percepción de los habitantes para reconocer las variantes significativas en la calidad de vida, compartiendo sus 15 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 experiencias y articulando posturas divergentes (familiares, naturales y sociales), útiles para referir la identidad cultural del entorno de acuerdo a acuerdo a los procesos que ocurren en el contexto y en el momento histórico. Corroborando que los servicios de sanidad vegetal han sido insuficientes, ante las crecientes poblaciones de plagas que infectan los cultivos, se puso en práctica el presente proyecto para mejorar la situación actual de los medios y modos de vida del municipio. Es muy fácil obtener las crisopas ya que se distribuyen de forma natural en el campo, se les puede encontrar con facilidad en lugares donde no fumigan y favorecen la agricultura orgánica, no perturbadas por insecticidas. Por medio de pantallas de luz negra se colectaron individuos adultos de crisopa y se empaquetaron en un recipiente con tela de mosquitero para lograr la reproducción de los individuos mismos que después fueron repartidos a diferentes agricultores para que fuesen instalados en sus cultivos para lograr una disminución en las plagas por la voracidad de las crisopas. La crisopa devora entre 80 y 110 huevos por minuto, prefiere los pulgones, después los trips y finalmente los ácaros, reduciendo de forma considerable las mermas económicas en los cultivos. RESULTADOS Las plagas moderaron su densidad al distribuir larvas mezcladas en cascarilla de arroz como material dispersante, para que fueran transportadas y liberadas en los cultivos. Esta actividad se realizó en diversas áreas agrícola del municipio, durante el mes de enero teniendo colaboración del Colegio de Bachilleres plantel Gabriel Zamora. De acuerdo a la encuesta realizada en la investigación, nos damos cuenta que: el nivel cultural de la sociedad no se puede medir por la cantidad de bienes, ni por la cantidad de conocimientos, pero si podemos medir cuantitativamente que porcentaje de familias se encuentran afectadas en sus modos, medios y calidad de vida por las diferentes plagas que afectan los cultivos (fig.1). La sociedad se mantiene en un orden aparente, pero frágil. Una de las impresiones generalizadas y reales que se tiene en la región, es lo inmanejable para la población mayoritaria en situación: de exclusión, desigualdades flagrantes, la tendencia y agravamiento de estas señales de discriminación social, cultural y educativa. Los habitantes de la localidad se llenan de hijos, se les dificulta darles cuidados necesarios y alimentos, esto genera grandes problemas, un jornalero gana 150 pesos por día, tal vez para una sola persona es suficiente 16 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 para subsistir pero esto no alcanza para mantener a su numerosa familia. Pese al insuficiente sueldo las fuentes de empleo también son escasas, el trabajo es temporal y depende de la producción agrícola. Más del 84% depende de la agricultura, existen cultivos de: arroz, caña, mango, nanche, cítricos, maíz, pepino, jitomate, tomate, chiles, ajonjolí, sorgo, sandía, frijol, caña, etc... Es evidente la presencia de plagas agrícolas como problemática relevante, su erradicación se ha vuelto difícil. Los insecticidas causan, contaminación inmediata del ambiente, provocando la muerte de diversos insectos polinizadores, se altera el equilibrio de ecosistemas. Anualmente se invierten grandes sumas de dinero para intentar combatir plagas, mientras pobladores arriesgamos nuestra salud, los insecticidas provocan enfermedades respiratorias, y cancerígenas, mientras los insectos transfieren genéticamente a sus descendientes la capacidad de resistir insecticidas. Durante la evaluación de los cultivos, de un total de 100 cultivos evaluados, un 95% resulto estar parasitado o afectado por algún tipo de plaga, repercutiendo sobre las familias que subsisten de la agricultura. El trabajo agrícola preserva la identidad, contribuye a la cohesión familiar y al traspaso de saberes, también provoca la perpetuidad generacional del mismo esquema productivo. El 50 % de personas se enfrentan hoy a la migración en Gabriel Zamora, forzados porque las tierra que se cultivan ya no son suficientemente productivas a causa de las plagas, al tiempo que se abandonan las labores agrícolas, se disuelven los elementos culturales de los jornaleros al implantarles rutinas de migración y la absorción de nuevos elementos culturales, para sobrevivir en entornos distintos. Es necesario que se mejoren los Medios y Modos de Subsistencia Comunitaria. El control biológico es una, política más inteligente para la agricultura, este método de control de plagas, enfermedades y malezas consiste en utilizar “enemigos naturales, incrementando la producción, favoreciendo el desarrollo agrícola sostenible desde el punto de vista medioambiental. La lucha biológica contra las plagas tiene cada día mayor importancia, por el interés en el mundo de reducir al máximo el uso de los insecticidas químicos, contribuyendo a la protección del medio ambiente. Tras realizar una exhaustiva tarea de reparto de crisopas que fueron colectadas del medio natural y criadas en el colegio de bachilleres. Meses Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo 17 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales Crisop as 9000 4058 2050 3000 2013 2020 Tomando la población de la localidad de Lombardía de aproximadamente 11723 habitantes y 10,000 areas de cultivo, se compara el porcentaje de cultivos infectados en los meses anteriores al proyecto de investigación y los meses consecuentes al proyecto. Al mejorar la agricultura, se favorecen los modos de subsistencia la vez que se fortalece la identidad cultural, los agricultores aman y disfrutan de trabajar en el campo, trabajar con las manos, ser productivos y ser su propio jefe. La tierra y la producción es la vida de mi gente, aprendemos y somos entrenados en la labor, este es el equipaje y los valores que guían nuestra conducta dando sentido a nuestras vidas, a la autorrealización, el progreso y el redimensionamiento y la significación social”. Una historia común que circula de generación en generación, nos identificamos como agricultores. El control biológico como alternativa entomológica en la agricultura es una propuesta ecológica, innovadora y económica, eficaz al alcance de todos. El biocontrol, contribuye a la gestión del medio ambiente y la salud humana. La crisopa es un insecto benéfico considerado como cosmopolita, se conocen 1200 especies de los cuales crysoperla carnea es depredador de huevecillos, larvas y ninfas de una gran diversidad de plagas, interrumpe el ciclo de vida de ácaros, áfidos, larvas de lepidópteros, himenópteros fitófagos y pulgones. El adulto es una mariposa verde pálido de alas trasparentes y ojos rojos, el adulto mide de 12-20 milímetros de longitud, en promedio una hembra oviposita las larvas son voraces consumen hasta 350 huevos 30 ninfas de mosquita blanca y se desplazan hasta 25 metros en busca de su presa. La crisopa se alimenta en promedio 15 días de insectos plagas por lo que se recomienda a ser liberaciones quincenalmente, procurando no aplicar insecticidas, se sugiere la liberación desde el inicio de la floración hasta la cosecha. CONTROL BIOLÓGICO CONTROL QUÍMICO Es barato Es costoso No daña el ambiente Contamina 18 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 Promueve el equilibrio biológico Altera el ecosistema No provoca resistencia (evoluciona con la plaga) Provoca resistencia No requiere equipo de aplicación Requiere aplicación equipo de No es toxico Existen riesgos intoxicación de Persiste y se reproduce Es limitado INTERDISCIPLINARIEDAD “PROYECTO INTEGRADOR” APORTES TEÓRICOS Y CONCEPTUALES DE ASIGNATURAS Cálculo integral: Nos permitió contar con una cultura matemática, aplicando las leyes de crecimiento poblacional y utilizando algunas de las fórmulas para cuantificar. Ciencias de la Salud: Prevenir situaciones problemáticas de la comunidad, modificando hábitos y actitudes para repercutir en una mejor calidad de vida. Ecología y medio ambiente: Proponemos alternativas de solución frente a problemáticas, mediante la aplicación de las bases de la ecología, las interacciones e impacto ambiental dentro del cual reconoceremos a los recursos naturales, tomando en cuenta el manejo sostenible y conservación para fomentar una actitud de participación y difusión de estrategias que permitan modificar positivamente a nuestra comunidad. Biología: Fomentar una cultura biológica básica para integrar, una imagen objetiva del mundo que nos rodea, nuestra propia comunidad y nosotros mismos, abordando los problemas desde distintos aspectos, permitiendo valorar sus repercusiones en el contexto social. Contabilidad: Fundamental para registrar actividades y manejo de recursos financieros en la localidad. 19 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 Sociología: Favorece a la comprensión de la población para asumir una actitud crítica, analítica y responsable con su realidad social. Informática: Nos ayudó a manejar la tecnología y ordenar la información. Derecho: Fomenta habilidades que nos permiten conocer derechos y obligaciones como ciudadano en el medio que nos rodea y las circunstancias actuales. Filosofía: Nos ayuda a interpretar la realidad que vive nuestra localidad, formando el sentido crítico, y la sensibilidad para reflexionar la forma de pensar de los individuos. Ética y Valores: Forma en nosotros la reflexión sobre las situaciones económicas, físicas, espirituales y morales y nos ayuda a contribuir de manera crítica con acciones responsables y respetuosas hacia la interculturalidad. Temas selectos de física: Propone la resolución de problemas cotidianos incorporando aspectos socioculturales, ejecutando acciones comunitarias hacia la protección del medio ambiente y la biodiversidad para la preservación del equilibrio ecológico. Estructura Socioeconómica de México: Nos capacita para interactuar de manera activa y crítica, ejerciendo, promoviendo una ciudadanía integral en el marco de la legalidad, la participación social y la interculturalidad con nuestro entorno. Metodología de la investigación: Permitió interactuar de manera activa, propositiva y crítica, reconociendo la investigación cualitativa y cuantitativa, elaborando conclusiones acordes a la solución de la problemática para finalmente integrar la información en un reporte de investigación. RESULTADOS COMO VIVENCIA INTERCULTURAL Nuestro comportamiento como seres biológicos, afecta a la comunidad en la que vivimos. Los alumnos del Colegio de Bachilleres trabajado, mediante visitas domiciliarias encuestando las condiciones y calidad de vida que predominan en la comunidad de Gabriel Zamora, enfrentando la realidad socioeconómica que algunas veces desconocemos, proporcionando datos útiles para que el Ayuntamiento gestione la ayuda para las familias desfavorecidas Como estudiantes no podemos quedar tan solo en la actividad contemplativa sino 20 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 que debemos adoptar una actitud de acción consciente con conocimientos de causa y efectos hacia problemáticas que crean situaciones insostenibles en la vida social. Es necesario propiciar una conciencia de responsabilidad, una nueva relación entre los ciudadanos identificándonos como personas capaces de contribuir en la solución de problemas, asumiendo valores de conducta social y moral que fomenten la cooperación, solidaridad, respeto, fortalezcan el sentido de pertenencia y conciencia traducida en acciones concretas posibiliten la mejor calidad de vida. Nuestra misión en el Colegio de Bachilleres impulsa una educación media superior integral que asegura nuestra formación como jóvenes comprometidos con el entorno con un alto sentido de responsabilidad Contar con un ambiente sano es un derecho de todos los seres humanos. Para hacer valer este derecho es necesario promover el desarrollo sustentable en un marco de integración de políticas, para modificar y adaptar las formas y las actitudes hacia modelos a favor del medio ambiente. La protección del medio ambiente es una tarea de todos, asumiendo cada quien la parte de responsabilidad que les toca. Buscando el diálogo con la comunidad romperemos el silencio y la apatía. Damos confianza a su creatividad, no son las técnicas sino la conjugación de hombres e instrumentos, lo que transforma una sociedad. Se requiere promover valores de conducta que fomenten la cooperación, la tolerancia, el respeto, la solidaridad y se fortalezca el sentido de convivencia Incorporar el conocimiento al manejo de recursos y de los sistemas agrícolas tradicionales en la investigación aplicada a los ambientes marginales frágiles, así como en la conservación de las áreas de los recursos, debe ser un derecho de los pueblos, modificar las formas de hacer y de pensar, para promover un nuevo modelo productivo, que se fundamente en la identidad de los pobladores, la sustentabilidad y el aprovechamiento de los recursos naturales. Así la participación comunitaria trasforma la comprensión y la explicación del mundo y del entorno en que se vive, modificando la conciencia del colectivo. La participación comunitaria como iniciativa fortalece los procesos de desarrollo y determina la efectividad productiva. Las sociedades democráticas llevan al respeto mutuo y al cumplimiento de normas por lo que avanza la productividad misma que se ve amenazada por la desigualdad y el choque de generaciones. 21 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 Al involucrar a las comunidades en el programa de conservación, revaloramos y respetamos la tradición agrícola de tierra caliente por su riqueza. La comunidad como espacio geográfico trasciende en sus miembros en la conciencia de pertenencia, la identificación agrícola, operando en redes de comunicación, intereses y apoyo mutuo con el propósito de alcanzar objetivos productivos, para satisfacer necesidades, resolver problemas y desempeñar funciones sociales donde los medios y modos de vida se mejoran por la ayuda del control biológico y la gente sigue trabajando en el campo. Mientras los estudiantes conservamos la sensación de placer y de la aventura de aprender diferentes disciplinas acercándonos a la realidad. Borramos la imagen de ciencias engorrosas y aisladas, cuando se ha sembrado la semilla de la duda, fomentan nuestra capacidad de asombro y espíritu investigativo llegando más allá de lo que se puede lograr en el aula. Al participar con la propuesta de solución a la problemática, adquirimos responsabilidades que no tienen que ver con las calificaciones. Es sorprendente el compromiso que nos autoimponemos a la par de nuestra preparación. Las personas somos responsables de construir el entorno en el que queremos vivir. CONCLUSIÓN La lógica neoliberal niega la existencia de los pueblos con culturas de subsistencia, conocedores de su entorno y respetuosos del medio ecológico. La vasta cultura agrícola y los medios y modos de subsistencia comunitaria. El control plagas agrícolas constituye una obligación de todos. Las actitudes interculturales a favor de los medios y modos de subsistencia comunitaria pueden sucumbir ante el acoso modernizador. Sin embargo los pueblos agrícolas tienen mucho que aportar, dejar de escuchar sería un error para las futuras generaciones. Los resultados obtenidos muestran que el biocontrol contribuye a la gestión de la educación ambiental como compromiso para mejorar la calidad de vida, previniendo y eliminando factores de riesgo. Fomentar en los COBACH una conciencia de responsabilidad derivada de la comprensión, traducida en acciones concretas para reintegrarnos a la armónica convivencia con las especies que cohabitamos, intervenimos modificando relaciones con el contexto, contribuyendo con la sociedad para una mejor calidad de vida, se favorece la producción agrícola en Gabriel Zamora. Mejorando los medios y modos de vida del municipio, promoviendo la educación ambiental con la participación activa, para el control de plagas agrícolas utilizando crisópidos. De acuerdo a los resultados se reporta 22 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 incremento de la agricultura sostenible, con perspectivas positivas en la solución de los difíciles problemas actuales, reduciendo las plagas hasta un 89% de los casos. Al disminuir las plagas con el control biológico mejora la productividad agrícola. La Crisopa ayuda a la reducción de plagas con esto se corrobora y se acepta la hipótesis planteada desde el comienzo del trabajo. RECOMENDACIONES Procurar los cambios de política económica con plena participación comunitaria a nivel regional y el desarrollo en la sustentabilidad ambiental, se extiende, no sólo a las relaciones de sociedad naturaleza, sino también en la de relación de los individuos como sociedad. El desarrollo debe posibilitar la mejor calidad de vida al promover y conformar una nueva cultura fundamentada en prevención, educación y eliminación temprana de los factores de riesgo. Capacitando a la población con elementos básicos para identificar, controlar, eliminar y manejar el saneamiento ambiental como parte fundamental en la prevención de plagas. No solo se debe dar a conocer la problemática sino difundir el conocimiento a través de campañas de información y brigadas de apoyo a la comunidad Es necesario informar de manera clara y actual sobre los problemas que enfrenta el medio ambiente para promover cambios de actitud y la participación social en acciones concretas para la protección del ambiente. Para procurar nuestro entorno por salud y seguridad, a si también para legarlo a las generaciones futuras. Aunque se desarrollen una gran cantidad de acciones orientadas a ir construyendo esta cultura ambiental, pude ser infructuosa si no se logra que realmente se conviertan en un modo de ser y estar en el mundo; para ello se constituyan prácticas permanentes y sistemáticas que se conviertan en hábitos de concientización y los beneficios del control biológico, reduciendo los daños causados por los insecticidas a los seres humanos y a los ecosistemas. LITERATURA CONSULTADA Abella, C. (2002). La construcción de la inmigración como problema en la prensa escrita. Sociedad y Utopía. Revista de ciencias sociales. Vol. 19. Albaladejo, P. (2009). Problemas de cálculo para la economía y la empresa. México: Tebar. Aviles, M. V. (2002). El tratamiento de la diversidad cultural en el Aula. México: IX Congreso 23 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 Bacchetta, V.L. (2005). Desarrollo Actual Y Crisis Ambiental. Uruguay: Uita. Benítez, F. y León, B. (agosto del 2009). Estructura socioeconómica de México. México: Bachillerato Santillana. Bobadilla, M. D. (2009). Atención a la diversidad: Perspectiva desde la institución escolar. México: UPN. Boemh, U. (2002). Filosofía hoy. México: Fondo de cultura económica. Caducto, M. (1996). Guía para la enseñanza de valores ambientales. España: Los libros de la catarana/UNESCO. Calixto Flores Raúl., y otros (2012). Ecología y medio ambiente. México D.F. ISBN. Canton, A. H. (2003). Animadores Sociales: Una estrategia incluyente para el desarrollo comunitario. México: UNAM. Cruz Soto, Antonio (2012). Ciencias de la salud 2. México D.F. Colección saber creativo. Compañía Editorial Nueva imagen. D. (S.F.), G. (19 de Junio de 20012). http://www.Municipios.mx./Michoacan/Municipio-de-GabrielZamora-en-Michoacan.html. Recuperado el 22 de Febrero de 2013, de http://www.Municipios.mx./Michoacan/Municipio-de-GabrielZamora-en-Michoacan.html: http://www.Municipios.mx./Michoacan/Municipio-de-GabrielZamora-en-Michoacan.html Duarte, R. F. (s.f.). Eficacia del control de larvas de mosquitos (Diptera: Culicidae). Con peces Larvivoros. Etzioni, A. (2005). Los cambios sociales. México: Fondo de cultura económica. González, J. (2002). La responsabilidad por el daño ambiental en México. México: UAM y Porrúa Gonzales, M. H. (2004). Derecho Agrario. México: Oxford Universiry Press. Gutiérrez, Fernando. Internet como herramienta para la investigación. Alfa omega, México, 2008. Habermas, J. (1965). Conciencia moral y acción comunicativa. Barcelona: Península. 24 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 Jimenez, M. P. (2004). Vamos a Fandanguear. Morelia: 2o. Festival Cultural de la Tierra Caliente Proyecto Tepalcatepec. Latapí Sarre, P. (1980). Análisisi de un sexenio de la educación en México 1070-1976. Nueva Imagen. Serie Educación. México.. Oropeza, M. H. (2010). Análisis e Interpretación de la información Financiera. México: Trillas. Oñate Ocaña, Leonor. (2010). Biología 1. México D.F. Cenagage Learning Editors. Piñeiro, J. G. (1995). Análisis geográfico, Ordenación del deterioro y medio ambiente. Pureco, M. (29 de Enero de 2013). Ilyodon whitei . (A. Hernández Entrevistador). Reina, M. Conferencia magistral. Evento de Fruticultura. La Habana. 2007. Rivera, M. (29 de Enero de 2013).Gabriel Zamora. (M. Rivera Entrevistador). Sánchez, M. F. (1997). Insectos depredadores y control de plagas. S.E.A. San Martín, H. (2001). Salud y enfermedad (edición especial de 25 años). México: La Prensa Médica Mexicana Schmelkes, S. (1996). Ponencia Formación en educación intercultural bilingüe. México- España: 1o Seminario. Serrano, E. E. (2002). Indicadores socioeconómicos de México. México: Instituto Nacional Indigenista. Tamargo, J. L. (2006). Estrategia De Educación Ambiental Para La Sustentabilidad En México: SEMARNAT. Tippens, P. (2007). Física, Conceptos y aplicaciones. México: Mc Graw-Hill. Trujillo, M. (2006). Estructura socioeconómica y política de México. México: Esfinge. Turner, C.E. (1964) Higiene del individuo y de la comunidad (2a ed.). México: Prensa Médica. 25 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 ANEXOS INVESTIGACIÓN DE CAMPO El Colegio está participando en un proyecto de investigación sobre los medios y modos de subsistencia comunitaria en Gabriel Zamora. Estos datos nos servirán de guía para poder mejorar aspectos en los que detectemos dificultades, para la mejora. Les pedimos preferiblemente, que respondan con la mayor sinceridad los datos que se le solicitan. El cuestionario es anónimo los datos serán confidenciales y solo se utilizaran como indicadores generales. Para realizar el diagnóstico usamos las siguientes técnicas: a) Técnicas de lápiz y papel: notas de campo, diario, anécdotas, informes, cuestionarios, b) Las técnicas vivas: Entrevistas y discusiones de grupo, estudios de caso c) Técnicas de carácter audio-visual: diapositivas, fotos, grabaciones de audio y video. CUESTIONAMIENTOS: ¿Es conveniente un cambio?, ¿Es necesario un cambio?, ¿Es urgente un cambio? ¿Qué estrategias, en nuestro ámbito educativo resultan interesantes para ser abordados a través de la investigación? ¿En qué sentido la situación es un problema? ¿Qué sucede ahora? ¿Cómo puedo actuar para resolverlo? ¿Qué debe hacerse?, ¿Por parte de quién?, ¿Dónde hay que actuar para producir el mejor efecto?, ¿Cuándo y cómo hacerlo? DIAGNOSTICO DE PROBLEMÁTICA SOBRE LOS MEDIOS Y MODOS DE SUBSISTENCIA COMUNITARIA 1.-Considera usted que las plagas agrícolas en la actualidad: A) No son problema ( ) B)Son esporádicas ( ) 2.- Los casos de plagas se deben a: C) Resulta costoso ( ) A) Insuficiencia económica ( ) B) Falta de información ( ) C) desequilibrio ecología () 3.- Conoce los tipos de plaga en Gabriel Zamora: 26 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales A) Si ( ) B) Algunos ( ) 2013 C) Ninguno ( ) 4.- Conoce de la crisopa: A) Mucho ( ) B) Algo () C) Nada ( ) 5.-Considera que es necesario un cambio de actitud para la participación colaborativa: A) Si ( ) B) A veces ( ) C) No ( ) 6.- Son los principales medios y modos de subsistencia comunitaria en Gabriel Zamora A) Ganadero ( ) B) Agrícola () C) comercio () 7.- Como son las condiciones de vida de un jornalero: A) Buenas ( ) B) Regulares () C) Malas () 8.- Considera que el promedio de hijos de un jornalero son: A) Pocos de 1 a 2 5 B) Regular de 3 a 4 () C) 1 Muchos más de 9.- Considera que el nivel de vida es mejor: A) Antes () B) Ahora ( ) C) En el futuro ( ) 10.- Considera que en Gabriel Zamora existe migración de jornaleros A) Si () B) Regular ( ) C) No ( ) 11.- Considera que existe casos de explotación a jornaleros en Gabriel Zamora A) Si () B) A veces ( ) C) No () 12.- Considera que en la localidad existen casos de discriminación: A) Si () B) A veces ( ) C) No () EFICACIA DE LAS TÉCNICAS 13.-Cuanto considera que disminuyen los casos de plaga utilizando insecticidas: A) Mucho () B) Poco ( ) C) Nada ( ) 27 2013 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 14.-Considera usted que la plaga persiste a pesar de las fumigaciones: A) Si ( ) B) A veces ( ) C) No ( ) 15.-Considera que los insecticidas afectan a la salud: A) Todo el tiempo () B) A veces ( ) C) Nunca ( ) 16.-En el cultivo se tiene cuidado de evitar las plagas agrícolas: A) Todo el tiempo ( ) B) A veces ( ) C) Nunca ( ) EFICACIA DE INVESTIGACIÓN 17.- ¿Cuánto ha disminuido el número de plagas con ayuda de la crisopa? A) Mucho ( ) B) Poco ( ) C) Nada ( ) 18.- Considera significativo el problema de plagas en Gabriel Zamora A) Si ( ) B) A veces C) No 19.- Usar insecticidas haría alguna diferencia para el control de plagas en la comunidad de Gabriel Zamora A) Si ( ) B) A veces C) No 20.- Considera que ha sido adecuada, en términos de eficiencia y eficacia, la actividad del sector agrícola, para erradicar las plagas A) Si( ) B) A veces C) No ( ) 21.- Se aprovechan óptimamente los recursos con los que cuentan las instituciones de agrícolas para erradicar los problemas de las plagas 1. Si ( ) B) A veces C) No ( ) 22.- Qué situaciones retardan el proceso de erradicación de las plagas A) La inmunidad ( ) retardan B) La proliferación ( ) C) No se 23.- Considera que se ha sistematizado el análisis de los resultados, en archivos agrícolas para solucionar los problemas de plagas A) Si ( )B) A veces ( )C) No ( ) 24.- Cómo considera la eficacia contra las plagas con los insecticidas 28 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales A) Bueno ( )B) Regular( ) 25.- Considera insecticidas: A) 2013 C) Malo ( ) que existen repercusiones en la salud por el uso de Si ( )B) A veces ( )C) No ( ) RECURSOS HUMANOS EN EL MUNICIPIO DE GABRIEL ZAMORA Participantes Organismos 1 Presidente Presidencia Municipal y Ejido Gabriel Zamora 1 Comisariado Ejidal 2 Ingeniero Agrónomo Sector Agrícola 1 Ingeniero Químico 15 Jornaleros 6 Agricultores 1 Director Colegio de Bachilleres 15 Administrativos 24 Docentes 500 Alumnos 20,000 Habitantes Municipio CRONOGRAMA DE TRABAJO ACCIONES Cuestionario PROPÓSITOS Diagnóstico de problemática FEBRERO MARZO 29 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales Visitas Diagnóstico de problemática Entrevista Diagnóstico de problemática Investigación documental Control de plagas Educación ambiental Uso de Biorreguladores Colecta Ejemplares Chrysopidae perlae Reparto al sector agrícola Prevención de Plagas Supervisión de mortalidad de la crisopa Redistribuir crisopas Estadística Interpretar Evaluación de resultados Cumplimiento del cronograma 2013 30 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 FIGURA.1 ÁREA DE TRABAJO EN LA LOCALIDAD DE GABRIEL ZAMORA 31 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 32 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 33 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 34 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 PONENCIA 2 Carlos Alberto Gutiérrez Torres. “La barrera de contradicción: un estudio filosófico sobre ciencia y religión.” Mesa de trabajo 1: Educación y sociedad. IMCED, Licenciatura en Pedagogía 7° semestre, intermedio, sede central Morelia. Número telefónico: 44(32)444537. E-mail: rock_volovan@hotmail.com. Resumen: En el siglo XXI, es evidente la magnitud imperante de la ciencia y la tecnología en relación con la sociedad. La educación positivista actual, tiene tatuado la esencia del método científico en todas las áreas del conocimiento académico, es tanta la militancia del método científico, que su aplicación y sus postulados son incuestionables, convirtiéndose la ciencia en un dogma. Las escuelas contemporáneas limitan la creatividad y la decisionabilidad de un pensamiento propio o personal, enfocándose en el pensamiento colectivo. Analizar la barrera de contradicciones entre los dos principales paradigmas epistemológicos, la ciencia y la religión. La metodología que se utilizará en esta investigación será deductiva, exploratoria, descriptiva y analítica. 35 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 PONENCIA 3 Francisco Javier Ibarra Serrano y Ma. Ovidia Rojas Castro Educación, sociedad y democracia Francisco Javier Ibarra Serrano Doctor en Educación Escuela Normal Superior de Michoacán 44 32 21 90 36 will_fjis@yahoo.com Ma. Ovidia Rojas Castro Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, UMSNH ovidia_rojas@yahoo.com.mx XXV ENCUENTRO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA LAS REFORMAS AL ARTÍCULO 3º CONSTITUCIONAL SUS IMPACTOS EN LA EDUCACIÓN Y EFECTOS SOCIALES 28, 29 Y 30 DE NOVIEMBRE DE 2013. Morelia, Michoacán, México INSTITUTO MICHOACANO DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN “José María Morelos” MESA 1: TEMAS DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD PONENCIA EDUCACIÓN, SOCIEDAD Y DEMOCRACIA RESUMEN: La reforma educativa que se pretende con la modificación a la Constitución mexicana y leyes secundarias es ya un fracaso más, como lo son las demás reformas: de derechos humanos, hacendaria, política, energética y de justicia penal. Son un fracaso porque pretenden cambios para que no cambie nada, para que siga la desigualdad económica, social y cultural. La reforma educativa es un fracaso anunciado porque el problema 36 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 de la educación es la desnutrición de niños, adolescentes y jóvenes, desnutrición que impide el aprendizaje y que no se resuelve con la adición al artículo tercero constitucional, sino con la aplicación integral, real, de toda la Constitución, en especial del capítulo económico: rectoría estatal en el desarrollo nacional, crecimiento económico, empleo y justa distribución de la riqueza, entre otros aspectos. DESARROLLO De acuerdo con el artículo tercero constitucional el sistema educativo mexicano deberá ser, entre otras características, democrático; pero en un concepto de democracia como el constante mejoramiento de la vida económica, social y cultural del pueblo. Así planteada la cuestión, México es el país más antidemocrático del mundo, aquí existe el hombre más rico del mundo y la población que más mano de obra expulsa por hambre y necesidad de trabajo. Hoy la educación en México es un rotundo fracaso y lo seguirá siendo con o sin reforma educativa. La educación en México es un fracaso, (entre otras causas como el sindicalismo magisterial, las iglesias, los medios de difusión, etc.), porque la mayoría de los niños mexicanos padecen una desnutrición que les impide aprender. Somos un pueblo que tiene escolaridad pero no educación. Somos maestros que practicamos la enseñanza pero no el aprendizaje, preferimos ser trabajadores de la educación que educadores. Que la educación es un fracaso en México, lo muestran los resultados de reprobación, deserción, rezago, etc.; lo demuestra el fanatismo futbolero, tele novelero y de chismes de pseudoartistas, la futilidad y manipulación creados por los medios de difusión; el fanatismo religioso que sigue influyendo en los mexicanos, desde la escuela y sus celebraciones de pastorelas y posadas, fiestas guadalupanas y religiosas en general (como culminar los estudios de todos los niveles con misas de acción de gracias), etc. pese al laicismo constitucional; existe fracaso escolar cuando se vota por la derecha. Observamos cotidianamente el fracaso escolar en la cultura mexicana de incumplimiento de la legalidad, cultura en la que todos participamos, desde el intendente que se roba las escobas de la escuela o la secretaria que se lleva las hojas de la oficina, el que pasa un alto (luz amarilla o de plano roja) de semáforo porque lleva prisa, o porque es influyente o porque conduce en estado de ebriedad, hasta el Presidente de la República y su “haiga sido como haiga sido soy el Presidente”. Pero sobre todo existe el fracaso escolar cuando ni en lo individual, familiar, grupo o país, la educación ha derivado en progreso incluyente. Son ya doscientos años de fracaso escolar, desde el inicio de México a la vida independiente (incluso en las culturas indígenas prehispánicas y sobre todo en tiempos de La Colonia), porque a pesar de los buenos deseos 37 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 de educadores auténticos y algunos gobernantes, los intentos de reformas, revolución, renovación, pactos, Congresos, acuerdos, planes, programas, disposiciones constitucionales y legales, con notables excepciones, han sido letra muerta, manipulación política, discurso, etc. Es decir, incumplimiento en la realidad social, económica, política, cultural y educativa. Existe el fracaso educativo porque no se cumplen las disposiciones constitucionales en materia educativa: No es una plena garantía individual y social el derecho a la educación, lo demuestra el persistente analfabetismo, ausentismo, deserción y rezago (art. 1º.); Existe discriminación motivada por origen étnico, discapacidad, condición social y religión (arto 1º., segundo párrafo); No se respeta la composición pluricultural (Ibíd.); No existe igualdad de oportunidades de los indígenas (Art. 2º.,Apartado B) ni desarrollo integral de sus pueblos (Ibíd.); No se cumple, por parte de la Federación, los Estados y los Municipios, con las acciones reales para garantizar e incrementar los niveles de escolaridad, favoreciendo la educación bilingüe e intercultural, la alfabetización, la conclusión de la educación básica, la capacitación productiva y la educación media superior y superior. Establecer un sistema de becas para los estudiantes indígenas en todos los niveles. Definir y desarrollar programas educativos de contenido regional que reconozcan la herencia cultural de los pueblos, de acuerdo con las leyes de la materia y en consulta con las comunidades indígenas. Impulsar el respeto y conocimiento de las diversas culturas existentes en la nación (Ibíd., Fracción II); No se propicia la incorporación de las mujeres indígenas al desarrollo, mediante el apoyo a los proyectos productivos, la protección de su salud, el otorgamiento de estímulos para favorecer su educación y su participación en la tomas de decisiones relacionadas con la vida comunitaria. (Ibíd., Frac). La educación es un fracaso en México porque, entre otros factores, el por todos citados (pero no por todos leído y analizado) Artículo Tercero Constitucional es, con sus honrosas excepciones: letra muerta. No existe en la realidad la educación como un “derecho” plenamente ejercido (1er., párrafo); En las escuelas no se desarrollan “armónicamente todas las facultades del ser humano”, ni se fomenta “el amor a la patria y la conciencia de solidaridad internacional”, no se fomenta “la solidaridad en la independencia”, ni la independencia misma, no se fomenta “la solidaridad en la justicia” y tampoco la justicia en sí (2º, párrafo). No existe el laicismo en las escuela particulares, religiosas, pero tampoco en muchas oficiales, la educación no es “ajena a cualquier doctrina religiosa” y tampoco a otros diversos tipos de doctrinas: sociales, políticas, culturales e ideológicas (Frac. I); 38 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 El criterio que orienta a la educación oficial y privada no tiene como base “los resultados del progreso científico”, no existe una lucha (y si existe se está perdiendo siempre) de la educación “contra la ignorancia” y contra “sus efectos: las servidumbres, los fanatismos y los prejuicios”, por el contrario vivimos en una sociedad plagada de servidumbres voluntarias: desde los maestros seguidores servilmente del SNTE y a veces de la CNTE, serviles de sus “autoridades” y “líderes”, somos una población en la que la gran mayoría es fanática religiosa o futbolera, de la moda, de las marcas, etc. Y en especial somos pre juicioso, por ejemplo admiramos la artesanía (arte verdadero) y la cultura indígena, pero si deseamos insultar a alguien le llamamos: “naco” (Frac. II); La educación no es “democrática”, no es la misma para todos; las escuelas y las aulas no son democráticas (con sus honrosas excepciones) y nuestra sociedad no es democrática, sobre todo en el concepto cabal que impone el propio artículo 3º: “considerando a la democracia no solamente como una estructura jurídica y un régimen político, sino como un sistema de vida fundado en el constante mejoramiento económico, social y cultural del pueblo.” Por el contrario entonces México es el país más antidemocrático, porque más de la mitad de los mexicanos viven en la pobreza (frac: II, inciso a). Existe el nacionalismo pero no una educación “nacional”, ya que no “atiende a la comprensión de nuestros problemas”: la miseria para muchos y la riqueza para unos cuantos. En el mismo país, México, existe al mismo tiempo, año 2008, el hombre más rico del mundo y la población que más expulsa por hambre trabajadoras y trabajadores, de todas las edades, a Estados Unidos. En las escuelas no se aprende el desarrollo sustentable que permita “el aprovechamientos (racional) de nuestros recursos”; la educación en México no atiende a “la defensa de nuestra independencia política, aseguramiento de nuestra independencia económica y a la continuidad y acrecentamiento de nuestra cultura”, por el contrario tenemos total dependencia económica sobre todo de los Estados Unidos, entre otros aspectos porque las compañías que dominan la economía mexicana son estadounidenses, tampoco tenemos independencia política porque los norteamericanos nos robaron hasta el nombre (nosotros también somos americanos, incluso norteamericanos) y porque los gobiernos priistas y panistas ha estado al servicio del gobierno norteamericano; en consecuencia nuestra cultura, con todo y la resistencia mexicana, es más gringa que nuestra: escuchamos su música, vemos su cine, leemos su literatura, lo cual no tendría nada malo si también pusiéramos atención a nuestro cine, nuestra música y nuestra literatura, pero solo miramos sus programas de televisión, pese al esfuerzo de los canales del Politécnico Nacional, Conaculta y la UNAM. (Frac. II, inciso b). 39 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 Nuestras escuelas no contribuyen “a la mejor convivencia humana”, otra vez con sus honrosas excepciones, por el contrario existen planteles donde los conflictos sindicales, políticos o personales se reflejan en los alumnos y padres de familia, incluso interviniendo con violencia en ellos; no se fortalece “en el educando, junto con el aprecio por la dignidad de la persona y la integridad de la familia, la convicción del interés general de la sociedad”, porque tampoco son escuelas que sustenten “ideales de fraternidad e igualdad de derechos” de todos los seres humanos “evitando los privilegios de razas, de religión, de grupos, de sexos o de individuos”, ya que existen claras diferencias económico-sociales y culturales, que la educación no logrado colaborar para su disminución: “México es la capital del país que más multimillonarios de fortuna súbita ha generado en el mundo de los años noventa: según los datos de las Naciones Unidas, un solo mexicano posee una riqueza equivalente a la que suman diecisiete millones de mexicanos pobres”. “En los basurales de la ciudad de México juntan vidrios, latas o papeles, y disputan los restos de comida con los buitres.” “El mundo trata a los niños pobres como si fueran basura, para que se conviertan en basura.” (Frac. II, inciso c) La educación que ordena la Constitución en México será realidad solamente cuando se cumpla con toda la Constitución; especialmente cuando se cumplan las disposiciones del capítulo económico en los artículos 25, 26, 27 y 27. Con derechos sociales fundamentales, que obligan al Estado a ejercer la rectoría económica, integral y sustentable, para el fomento del empleo y la justa distribución del ingreso y la riqueza, en libertad y plena dignidad personales y colectivas; la responsabilidad social de la economía pública, social y privada, planeación democrática y proyecto específico de nación, el desarrollo económico y las formas de propiedad. La educación en México será plena realidad cuando se democrática, auténticamente democrática. Actualmente educar es formar individuos con una conciencia cívica y una actitud ciudadana. La educación tiene un objetivo específico: la creación de sujetos capaces de participar, crítica, reflexiva y dinámicamente, en la construcción de sociedades democráticas y justas, plurales, tolerantes y solidarias. Educación y democracia son dos valores de indisoluble nexo. Por lo que es impostergable reflexionar en torno al significado de la democracia en el marco de la política educativa, su problemática y retos fundamentales. Por supuesto pensamos en una democracia más allá del régimen político y jurídico, rebasando incluso la concepción de una acción democrática que se agota en la jornada electoral. Tampoco es la idea de política limitada a la actividad partidista en la lucha por el poder. 40 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 Se trata aquí de la concepción constitucional precisada en el artículo tercero: como la constante mejora económica, social y cultural de la sociedad en su conjunto. En tanto que en el terreno educativo, se concibe como la organización práctica concreta de los sujetos democráticos. Pensar en el papel de la educación en la construcción de la democracia implica contextualizar a la sociedad contemporánea, sus relaciones de poder económico, el control político e ideológico; la lucha despiadada por los mercados y ganancias, el aumento de la productividad, el enriquecimiento absurdo para unos cuantos y la irracionalidad técnico-instrumental. Caracterizar nuestra sociedad es reconocer el desempleo y sus consecuencias, la frustración, exclusión, desvalorización, deshumanización, violencia, angustia y excesos (miseria, riqueza, placer). La educación actual representa una contradicción: educar como instrumento de control político e ideológico o en un proceso constructivo de conciencias cultas y críticas; también enfrenta un reto: democratizar a la educación y a la sociedad Lo que significa igualdad de oportunidades de acceso a la cultura y al progreso, a partir de la formación de una conciencia y de una actitud de ciudadanía. Educar para la vida democrática tiene evidentes implicaciones éticas, así como un humanismo incluyente, una cultura de respeto a los derechos humanos y un pluralismo político, cultural e ideológico... Para lograr la democracia como convivencia habitual y cotidiana se requiere: diálogo, comunicación, reflexión, comprensión y, sobre todo, participación. La democracia es un ideal de progreso material constante, lo que implica necesariamente la igualdad social sin menoscabo de la libertad individual. Sin embargo la vida cotidiana lo que muestra es violencia, indiferencia, desprecio, exclusión, impunidad, corrupción, ineptitud e imposición arbitraria, entre otros aspectos que se sintetizan en: antidemocracia. La democracia es el ejercicio responsable, libre y autónomo de la ciudadanía, caracterizada ésta como el pleno ejercicio del derecho, pero también el cumplimiento de las obligaciones y, sobre todo, la capacidad de demandar el cumplimiento de obligaciones, programas, metas, etc. de los gobernantes, dirigentes, líderes y burócratas, como la esencial forma de ejercicio cívico, a partir de una conciencia ciudadana formada, entre otros factores, por la educación. La educación ha desempeñado un papel central en la construcción y ejercicio de la democracia, así como en procesos de concientización para la apropiación de espacios democráticos. 41 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 La democracia es el proceso de mantener vigente y llevar a la práctica la aplicación de los derechos y el cumplimiento de las obligaciones de los ciudadanos, a través de la lucha por la apropiación, construcción y resignificación de proyectos colectivos alternativos. Históricamente la demanda democrática se remonta a la Revolución Francesa, de la mano de la ilustración, es decir, de la educación y la cultura. En México la sociedad prehispánica y sobre todo la colonial fueron particularmente antidemocráticas; la conquista significó una brutal imposición y su régimen consecuente fue la negación de la calidad de humano para el conquistado, por lo tanto es también la nulidad de derechos de participación democrática. La lucha por la independencia fue también el reclamo de espacios políticos. A lo largo del siglo XIX se enfrentaron las ideologías: liberales, federalistas y republicanas contra las conservadoras, monárquicas y centralistas, con escasa participación popular como no sea la de las armas; la consolidación de la República se tradujo con el porfirismo en miseria para el pueblo y nula participación democrática lo que, a su vez; derivó en el movimiento armado de 1910-17. La institucionalidad de la Revolución significó una especie de democracia dirigida, un presidencialismo y un sistema político unipartidista controlado sectorialmente, lo que redujo la participación ciudadana a sus límites mínimos, a lo largo del siglo XX, en cuya segunda mitad ocurrieron eventos, en el plano internacional, que hicieron patente la necesidad de democracia: la revolución cubana, la expansión y posterior derrumbe del socialismo real, los movimientos estudiantiles del 68, etc. En México tres años fueron esenciales: 1985, 1988 y 1994, el sismo que sacudió y provocó la movilización ciudadana, la primera derrota del sistema político, y el levantamiento armado del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, respectivamente. La modernidad significa subjetivación, la persona se reconoce como sujeto, frente a otros sujetos, sin jerarquías y sin posiciones sociales, políticas y culturales. Se trata de una toma de conciencia, de un darse cuenta, de la adquisición de una conciencia clara de haber estado viviendo como súbditos subordinados, frente a un régimen autoritario, corrupto y antidemocrático. México ha sido país de presos políticos, tortura, racismo y discriminación, en un contexto de desigualdad persistente, de distinción sectaria entre los que mandan y los que obedecen, los que tienen para derrochar en ostentosos lujos y los que sobreviven con lo estrictamente indispensable. Para el poderoso es la negación del carácter humano del otro, mientras que para los desposeídos se trata de la aceptación natural de la subordinación. Para unos pocos el disfrute de todos los derechos, sobre todo 42 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 el del progreso; para muchos: obligaciones, trabajo y marginación. Estos son los marginados, delincuentes, locos y nacos. La democracia se construye, es decir, se forma, se con-forma y se transforma. Es por lo tanto un proceso pedagógico, educativo, inscrito en la posibilidad de ejercer el pensamiento y la praxis política, para constituirse como ciudadano y como sujeto de Derecho. La democracia --y por lo tanto la educación—es la lucha por espacios democráticos, sociales, campos dinámicos de tensiones, de avances y retrocesos, en el ejercicio de una democracia efectiva. En esa necesidad de abrir y organizar espacios de participación democrática, el saber se ve también involucrado en la disputa por la democracia. Por lo tanto la educación es un campo de lucha ideológica, entre fuerzas favorables o contrarias a la democracia. Se hace necesario, en consecuencia, un trabajo político-cultural de creación de alternativas contra hegemónicas, en el sistema escolar (de la organización curricular a la gestión educativa) y en la organización de la sociedad civil. La democracia es construcción social, a partir de constituirse como sujeto de Derecho, en un proceso de subjetivación, es decir, un reconocimiento de las propias necesidades y del derecho a satisfacerlas, pero también de un reconocimiento de la persona como sujeto frente a otros sujetos de Derecho. Los principios básicos de la democracia son la libertad, igualdad, participación y solidaridad. Pero no en el discurso, en la praxis. Los valores de la democracia son: la tolerancia, la responsabilidad en la formación del ciudadano, la participación en la civilidad, el respeto a la diversidad y la inclusión de las minorías en los proyectos nacionales. La formación de docentes significa una lucha contra las fuerzas neoconservadoras, cuya tarea de éstas es inhibir la participación democrática y fomentar actitudes simuladoras de democracia. Hablar de democracia --o mejor, de democracias—es referirse a expresiones de prácticas concretas de poder, normas institucionales, formas de organización, doctrinas e intereses grupales e individuales. Estos son algunos de los contenidos de la democracia, que cambia por supuesto en los diversos contextos específicos. Practicar la democracia significa aprehender, tener conciencia de derechos y responsabilidades, facultades y obligaciones, implica la libertad 43 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 de ser distinto, el respeto a las divergencias, creación de consensos y, particularmente, participación. Pero es también lucha constante contra las prácticas demagógica de representación y participación sin mayoría, sin consenso. En educación es estar en contra del oscurantismo burocrático y sus principios: fe y certidumbre, adiestramiento, competencia, excelencia, calidad empresarial y evaluación de resultados cuantificables. El trabajo educativo, sobre todo en la formación de docentes, es cooperación, comprensión y producción colectiva de conocimiento, implica reflexión analítica, crítica; es participación activa en la polémica de la democracia. La democracia no se enseña, se adquiere por contagio. No se agota en la participación política, es por disposición constitucional: el sistema de vida fundado en el constante mejoramiento de la vida económica, social y cultural del pueblo, la única posibilidad de educación en México. REFERENCIAS Abbagnano, N. y Visalberghi A. (1996). Historia de la Pedagogía, México: Fondo de Cultura Económica. Alighiero, M. (1996). Historia de la Educación, México: Siglo XXI. Cisneros, G. (1970). El artículo Tercero Constitucional, México: Trillas. Arnaut, A. (1998). La federalización educativa en México. México: SEP. Ávila Carrillo, E. Martínez Brizuela, H. (1990). Historia del movimiento magisterial 1910- 1989. Democracia y salario. México: Quinto sol. Barreda. G. (1987). Porrúa. La educación positivista en México. México: Bazant, M. (1995). Historia de la educación durante el porfiriato. México: Colegio de Michoacán. Castillo, I. (1976). México: sus revoluciones sociales y la educación. México: G.E.M. Cordera, R. et. all. (1984). XXI. La desigualdad en México. México: Siglo Cueli, J. (coord.). (1990) Valores y metas de la educación en México. México: La Jornada. 44 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 Ibarra Serrano, F. J. (2010). 200 años de escolaridad, México: Escuela Normal Superior de Michoacán. ________ (2004). Historia del Derecho, México: Escuela Normal Superior de Michoacán. Jiménez Alarcón, C. (1998). Rafael Ramírez y la escuela rural Mexicana, México: SEP. Larroyo, F. (1947). Historia comparada de la educación. México: Porrúa. Meneses Morales, E. (1986). Tendencias educativas oficiales en México, México: Centro de Estudios Educativos-Universidad Iberoamericana. Sánchez, V. R. (1998). Derecho y educación. México: Porrúa. Solana, F. et. all. (1997). Historia de la educación pública en México. México: Fondo de Cultura Económica. 45 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 PONENCIA 4 Guillermo Cisneros Talavera La importancia del uso de la ortografía en los alumnos del nivel medio superior GOBIERNO DEL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO INSTITUTO MICHOACANO DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN “JOSÉ MARÍA MORELOS” DIRECCIÓN GENERAL SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA “LA IMPORTANCIA DEL USO DE LA ORTOGRAFÍA EN LOS ALUMNOS DEL NIVEL MEDIO SUPERIOR” TESIS Para obtener el título de: LICENCIADO EN PEDAGOGÍA Presenta: Guillermo Cisneros Talavera Asesor: Luis Andrés Fabela Saavedra Morelia, Mich., Noviembre de 2013. INTRODUCCIÓN En medio de la prisa del siglo XXI, donde impera la tecnología y los medios de comunicación crecen de manera geométrica, es sabio detenerse y mirar meticulosamente el fenómeno educativo existente y precisar cuáles son los problemas realmente importantes que le acontecen, tales como la constante deserción de las escuelas, el casi extinto habito lector en los estudiantes de todos los niveles escolares o la alarmante crisis de valores que 46 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 se vive en los espacios educativos, sin embargo, no basta con reconocer los problemas que se presentan, es cabal además de eso, trabajar arduamente sobre ellos para coadyuvar a su mejora y plantear soluciones. Una de las principales calidades que no solo adornan, sino componen cualquier idioma, es la ortografía, ya que sin ella no se puede comprender bien lo que se escribe, ni se puede percibir con claridad conveniente lo que se quiere dar a entender. Actualmente uno de los problemas escolares más preocupantes sin lugar a dudas es la ortografía, dificultad que tienen muchos alumno e incluyo profesionistas a la hora de escribir y redactar. Es bien sabido, que la alfabetización es sin duda la base de cualquier sistema educativo, ya que aprender a leer y escribir es la puerta ineludible que nos permite acceder al mundo del conocimiento, es por ello, que se tiene la firme certeza que es de importancia saber escribir correctamente, respetando las reglas ortográficas, la gramática y la estética de las palabras. La ortografía es la parte de la gramática que enseña a escribir correctamente las palabras, hasta aquí, esta definición, es coincidente con la que nos ofrece el diccionario, entonces ahora, habría que cuestionarnos: ¿Qué ha ocurrido para que la carencia de ortografía sea cada vez más latente? Pues bien, esta investigación permitirá conocer cuáles son los motivos que propician la omisión de la ortografía y cuál es su impacto, no solo en el contexto educativo sino además en la vida común de cualquier ser humano. El proyecto además, beneficiará a todos catedráticos, pedagogos, lingüistas y personas que coinciden en que el conocimiento ortográfico hoy en día es esencial, beneficiará porque, se conocerán causas y para erradicar un problema, es vital conocer el motivo que lo propicia. La metodología que se utilizará en la presente investigación es la siguiente: El paradigma es de índole cualitativa, por tanto, los instrumentos utilizados serán: el diario de observación, el diario de campo, las entrevistas, y las encuestas, y por último la técnica de investigación es la fenomenológica. Esta investigación se efectuará en la escuela preparatoria “Preuniversitaria”, espacio educativo que oferta educación media superior y es de control privado. Sus instalaciones se encuentran ubicadas en la calle Revillagigedo número 100 (Entre Carpinteros de Paracho y Pedro de Gante) en la colonia Vasco de Quiroga con el código postal 58230 en la ciudad de Morelia Michoacán México. Preuniversitaria cuenta con doce salones, una sala de dibujo, un espacio para usos múltiples, un laboratorio de química, una sala de computo, una biblioteca, una cafetería, un gimnasio, seis sanitarios (tres 47 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 para hombres y tres para mujeres) y las oficinas administrativas. Esta preparatoria cuenta con tres sistemas para cursarla: Escolarizado, escolarizado intensivo y mixto. En el sistema escolarizado, se cursa la preparatoria en 6 semestres, con un horario de las 7:00 horas a las 13:50 horas. El sistema escolarizado intensivo, se caracteriza por estar dividido en cuatrimestres, por lo tanto se cursa la preparatoria en dos años, el horario es el mismo que el del sistema escolarizado, y por último, el sistema mixto, que también es cuatrimestral, pero sólo se asiste a la escuela dos horas al día, con tres disímiles horarios: 14:00 horas a 16:00 horas, de 16:00 horas a 18:00 horas y de 18:00 a 20:00 horas. Dicha investigación, se realizará con alumnos del sistema escolarizado, con el único grupo de primer semestre de este sistema, dicho grupo está conformado por 28 alumnos cuyas edades oscilan entre 15 y 17 años, siendo 15 mujeres y 13 varones, su nivel socioeconómico es medio alto pues el perfil del jefe de familia de estos alumnos está formado por individuos con un nivel educativo de Licenciatura. Generalmente viven en casas o departamentos propios, algunos de lujo y cuentan con todas las comodidades. Tal parece que la educación perdió su propuesta inicial, de servir como elemento formador del hombre, pues se puede ver con frecuencia mayor una penuria educativa, tan es así que, toda la sociedad parece estar de acuerdo en que la educación es necesaria, pero, a la hora de definir cuál su la finalidad, aparecen discrepancias y, sobre todo, cierta indefinición, por tal motivo se abre una interrogante que cuestiona lo siguiente: ¿Qué significa educar? En palabras de Paulo Freire, la educación verdadera es praxis, reflexión y acción del hombre sobre el mundo para transformarlo, tomando en cuenta este supuesto: ¿La educación en México, satisface las necesidades de la sociedad? La respuesta tristemente es no, ya que los actuales métodos de enseñanza no han logrado ofrecer a niños y jóvenes una formación de alta calidad, pues ni su idioma está aprendiendo correctamente. Con lo anterior se quiere decir que, con el paso inexorable del tiempo los errores ortográficos se han convertido en algo común, en particular en los jóvenes, que se han visto contextualizados por las telecomunicaciones, la mensajería instantánea y por supuesto, el profundo desinterés por la lectura. Es triste y deleznable que se haya liquidado la gramática, de modo que actualmente se vive una especie de barbarie sintáctica. La ortografía ha sido durante mucho tiempo una dificultad que enfrenta la sociedad, y desde luego las instituciones educativas, tan es así que en Preuniversitaria siendo una escuela de índole particular, se observa con frecuencia, que los alumnos de primer semestre, poseen una deficiencia en sus 48 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 redacciones: La omisión de la ortografía, argumentando que los errores los comete cualquiera, lo cual es indudable, pero la destrucción del español radica, desde hace tiempo, por la falta del conocimiento ortográfico y por el desinterés por la corrección. Docentes, pedagogos, lingüistas, psicólogos, coinciden en el problema que hoy en día plantea la ortografía; los adolescentes cada vez dan una menor importancia a la norma ortográfica y las nuevas tecnologías afectan y modifican algunos de sus comportamientos. Los intercambios en los SMS, en los últimos años han colaborado a la creación de un pseudo-lenguaje. Hoy, urge como nunca erradicar el problema por lo expuesto con anterioridad, y por ende se desprende la siguiente interrogante: ¿Por qué es importante el uso de la ortografía de los alumnos del nivel medio superior como muestra de calidad educativa? El supuesto teórico que da respuesta a la pregunta de investigación es el siguiente: “La escuela ha perdido la capacidad de darle importancia a la ortografía, la falta de exigencia del profesorado ha hecho que los alumnos se hayan colocado en una zona de confort y por ende no den prioridad a algo tan básico como lo es la ortografía. La lengua es la vía de enseñanza de todas las asignaturas, por lo tanto, todos los docentes deberían enseñar lengua escrita en sus cátedras, si se le da importancia a la ortografía, los estudiantes la mejorarán y le darán el uso correcto dando como resultado calidad educativa. Los propósitos que se generan en esta investigación son los siguientes: PROPÓSITOS: I. Conocer las generalidades de la gramática española II. Detectar los errores ortográficos más comunes en la escuela preparatoria explicando las causas y efectos. III. Indagar sobre las estrategias que utiliza el docente para enseñar ortografía. IV. Precisar la importancia del uso de la ortografía por los alumnos del nivel medio superior. 49 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 PONENCIA 5 Juan Carlos Rodríguez Huerta Importancia de la socialización primaria en el desempeño académico de los estudiantes. M. en P. Juan Carlos Rodríguez Huerta*, P. Biol. Nelli Rodríguez Hernández**, Lic, Martín Soto Canales***, Prof. James Ralpho Aristi***l, P. M en E. Ranulfo Reyes Gama****, Dr. José Luis Gutiérrez Liñan***** RESUMEN La crisis civilizatoria que estamos viviendo actualmente, demanda reconsiderar la comunicación primaria como parte fundamental del proceso formativo de los estudiantes. Con tal motivo, se realizó un ejercicio de sensibilidad con carácter demostrativo, planteando la emotividad como elemento de conexión entre padres y estudiantes. Los resultados demuestran que los estudiantes no contemplan como primera opción a sus padres para tal efecto. Si bien cuentan con amigos y/o compañeros dentro y fuera del aula, no necesariamente pudiera significar la existencia de un andamiaje moral fuertemente sustentado. A partir de ello, se implementaron actividades que involucraron a los padres en dar opinión sobre temáticas que sus hijos estaban abordando en clase, logrando buenos comentarios al respecto. * Profesor de asignatura de la FESC, UNAM. y de la preparatoria Bosques del Lago ** Becaria del museo de las ciencias, Universum. UNAM. *** Profesor del Colegio Bosques del Lago **** Profesor de asignatura de la FESC, UNAM. y de la UAEM, Zumpango, Edo de Mex ***** Coordinador de la carrera de ingeniería en producción, de la UAEM, Zumpango, Edo de Mex. INTRODUCCIÓN Los estudiantes, llegado el momento, tendrán que ejecutar tareas, dar respuestas o solucionar problemas por sí mismos, probablemente sin ningún tipo de ayuda. El propósito que cualquier institución educativa tendría que perseguir el desarrollo de dichas competencias al realizar su labor formativa, sin embargo, pareciera que este propósito se queda exclusivamente en 50 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 buenas intenciones y que lejos de ello las escuelas no han podido entender de manera clara cómo realizarla. Al respecto de lo anterior, existen algunos indicadores sobre todo de tipo social, como son, los índices de drogadicción, organizaciones delictiva, trata de personas, secuestros, extorciones, entre muchas otras cosas, que van en aumento de manera alarmante. Una sociedad que se enfrenta a grandes retos, los cuales, parece no están siendo considerados dentro de una estructura estratégica en la puesta en marcha de las actividades propias de las instancias de gobierno, con las que puedan promover un mejor desarrollo y desempeño personal y social. En la sociedad actual, las ciencias y la tecnología se encuentran sumamente adelantadas y la información que se genera se hace a grandes velocidades, pero también a esa misma velocidad quedan obsoletos. Dada esta situación, de querer estar actualizado y pensar que al tener el artefacto de última generación lo pudiera estar logrando, se crea la necesidad de estar pegado a dicha tecnología, dejando casi nada o nada de tiempo para cuestiones de comunicación no virtual. Al estar distorsionada la conceptualización a cerca de la necesidad y utilidad inmediata, entonces, lo virtual se vuelve primordial porque ahí encuentran lo que los mantiene vigentes. El uso indiscriminado de los artefactos propios de la comunicación puede estar obscureciendo el camino de la formación educativa de los estudiantes. Lo cual pudiera ser el efecto claro de la poca o no adecuada orientación educativa. Además de que las nuevas generaciones de padres ya vivieron la experiencia del uso tecnológico desde niños, con sus ventajas pero también del desapego hacía con los demás que esto conlleva. Bajo esta situación resulta alarmante la posible despreocupación de los padres por el desenvolvimiento escolar y personal de sus hijos. Condición indispensable cuando se pretende desarrollar seres autónomos, morales, social e intelectualmente formados, para incursionar en los nuevos retos a los que se enfrentarán. En este proceso de interacción de los seres humanos con su entorno va a estar mediatizado, desde que nace, por la cultura; y ésta mediación va a permitir, tal como lo afirma Vygotsky, el desarrollo de los procesos psicológicos superiores que caracterizan a la especie. Trayendo con ello el grado de perfeccionamiento cognitivo y metacagnitivo hacia la interpretación de sí y de su entorno. La escuela y por lo tanto la educación resultan ser el medio más adecuado de mejoramiento integral de la personalidad de los individuos, en este sentido, la familia es unas de las instituciones encargadas para ello. Es evidente que la educación comienza por el hogar y es allí donde teóricamente 51 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 se inculcan y adquieren valores ético, morales, religiosos que contribuyen a la formación armónico de las personas. La familia es la guía y modelo de conducta ante los hijos. A partir de esa relación inicial se estimula el desarrollo cognitivo que en etapas posteriores son indispensables en los individuos. El razonamiento avanzado que se alcanza está determinado del razonamiento lógico el cual necesita como apoya fundamental de la comunicación primaria con los padres. De acuerdo con Téy (2001) cuando menciona que algunas personas pueden estar en un estadio lógico superior que el estadio moral paralelo; pero nunca puede producirse en caso contrario en el que una persona esté en un estado moral superior al de su desarrollo cognitivo. Es desarrollo integral de las personas tiene relación entre lo que sucede al interior de los hogares y lo que sucede al interior de las escuelas, y si tanto de una parte como de la otra no se reencuentra con la verdadera función que le corresponde, difícilmente podemos hablar de esperanza de una mejor vida, más allá de meras ilusiones. Recordemos que muchos intelectuales han venido mencionando la importancia del desarrollo emocional en las primeras etapas de las personas, Parafraseando a Pestalozzi en el sentido de que cuando el maestro y los alumnos enseñan y aprenden con el corazón, se realiza de verdad la formación del ser humano. Para dicho autor, el sentido de “corazón” no refiere al órgano de manera literal, ni al sentimiento llano de una situación, para él, el alcance es mucho más profundo, abarcando entre otras cosas a cuestiones éticas, como el sentido de libertad y de justicia, de la amistad, de la aceptación de las diferencia, del amor, de la empatía, del respeto, es sensible a la belleza y al arte, es una persona que difícilmente se deja involucrar con aspectos ruines y bajos, y que se atreve a cuestionar a quien pudiera representar una amenaza al ser. Finalmente, la función educativa más potente que recibe una persona reside en la labor diaria de los padres, es por ello que se hace indispensable generar un vínculo estrecho entre la familia y la escuela, a través de actividades estratégicas que el docente tiene que promover. OBJETIVO Promover el acercamiento o acrecentar la comunicación de los estudiantes con los miembros de su familia a través de actividades académicas que los involucren, para ayudar en la construcción integral de los estudiantes y en la medida coadyuvar en la responsabilidad de transformar la sociedad. 52 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 METODOLOGÍA El trabajo de investigación se realizó en La Preparatoria Lake Forest School “Bachillerato Bosques del Lago”. Con un grupo de 30 estudiantes de primer ingreso. Se les pidió realizar un mensaje para una persona en donde plasmaran algún sentimiento que expresara el grado de significancia que ella tiene en su vida. Se les hizo hincapié que pensara que persona se merecía el reconocimiento, considerando los lazos más fuertes y personales entre ellos. Para hacer la actividad más formal se realizó una tarjeta en donde colocaron el mensaje. Cuando se terminó el mensaje y ya colocado en la tarjeta, se les pidió que tenían un día para dársela a quien hayan seleccionado. Para verificar la entrega se les pidió que debería firmar de recibido y mostrarla a la hora de clase. Los datos obtenidos de dicha actividad se procesaron bajo una metodología cualitativa, del tipo interpretativa. También se trataron de manera cuantitativa para realizar algunos gráficos para reforzar las observaciones cualitativas. RESULTADOS En una primera etapa, se realizó una actividad para determinar ciertos datos, los cuales nos permitieron tomar acciones que pudieran iniciar un acercamiento de los estudiantes con los padres. De los datos obtenidos de la actividad se observa lo siguientes Alumnos que realizaron la actividad: 30 Alumnos Alumnos que entregaron que entregaron la tarjeta a uno o la tarjeta a un a ambos padres. compañero dentro de la escuela. 6 13 Alumnos que entregaron la tarjeta a un conocido fuera de la escuela. 11 53 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 Se realizó un gráfico para poder ayudar en la parte visual el comportamiento de los datos. Gráfico de frecuencia 14 12 Número de alumnos 10 8 6 4 2 0 Padres Dentro de la escuela Fuera de la escuela ANÁLISIS DE RESULTADOS Los resultados demuestran que cierto grado de desvinculación entre la comunicación primaria y la comunicación secundaria de acuerdo con Berger y Luckman, (1995) citado por Tedesco (2002) al comentar sobre la articulación del proceso de comunicación. La primera comunicación efectuada durante la niñez y habitualmente en el seno familiar denota un fuerte soporte emotivo y amoroso, aspectos clave para que los estudiantes sientan mayor seguridad en sus estudios. Pudiera esperarse que los mensajes con carácter emotivos fueran como primera opción dirigidos a los padres, considerando que son ellos con los que tienen mayor vinculo afectuoso y son ellos los que forman el lazo más fuerte en sus vidas, pensando que ese sentimiento de amor, de respeto, de gratitud, de cordialidad, de asertividad y orgullo, fueran motivo más que suficiente como para decírselos como una manera de reconocimiento a la labor que con ellos están teniendo. Se encuentra que por algún motivo, los estudiantes no optaron por sus padres y en realidad esta opción fue la menos preferida. Lo anterior pudiera demostrar que a pesar de contar con por lo menos alguno de los dos padres, su presencia no necesariamente significa buena relación emocional. 54 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 En ese mismo sentido, los estudiantes que les dieron la tarjeta con el mensaje a sus padres, son estudiantes que tienen un desarrollo más congruente con el proceso constructivo de aprendizaje. Existen indicadores tales como los siguientes: escuchan con atención las instrucciones de trabajo, realizan sus actividades de investigación y explican lo aprendido, analizan los comentarios grupales y hacen los propios, son respetuosos con compañeros, motivan a sus compañeros a realizar sus labores. De manera general el grupo que no optó por dárselo a sus padres, es posible lo hayan hecho por salir del compromiso académico. Lo anterior, debido a que en la revisión de su desempeño académico si bien no son alumnos que demuestren un adelanto en el desarrollo de competencias planeadas, tampoco son considerados “malos estudiantes”. En ellos radica otra característica, es decir, son alumnos a los que se le pide con mayor insistencia respeto hacia sus compañeros, que deben ponen atención en las actividades, y frecuentemente son amonestados por coordinación académica por alguna falta de actitud ante al aprendizaje. A partir de este tipo de observaciones los profesores propusimos realizar una estrategia encaminada a promover un acercamiento de los alumnos con los padres, en las cuales se contemplaron actividades de investigación documental referentes a los temas programáticos de la asignatura de ética y valores I, se les pidió que en casa se encargaran de informar y dialogar con los padres al respecto. CONCLUSIONES En un primer acercamiento y aún sin ser el objetivo inicial de este trabajo, se encontraron comentarios de aceptación a dicha labor por parte de los padres, con respecto a que veían con buenos ojos el que se les tomara en cuenta. La mayoría de los estudiantes, no optaron por dar la tarjeta con el mensaje a sus padres y lo dieron a amigos internos y externos de la escuela. Los estudiantes además de comprender la importancia de una buena comunicación con sus compañeros y amigos, rescatan y/o acrecientan el acercamiento con sus padres. La mayoría de los estudiantes con actitud menos favorable para el proceso de aprendizaje fueron los que no les ofrecieron la tarjeta a sus padres. Los profesores consideran realizar más actividades en donde no le cause algún tipo de estrés o desgaste a los padres y se pueda involucrar 55 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 sobre los avances en el proceso formativo de sus hijos, además de procurar impulsar una mejor comunicación entre ellos. Se promueve entre los estudiantes, el aprendizaje situado en situaciones del tipo valorativo, es decir, el alejamiento físico y emocional de padres e hijos que desafortunadamente va en aumento, siendo un problema multifactorial, y que con este tipo de actividades es factible contribuir al fortalecimiento y/o transformación de conciencias. Existen indicadores que demuestran que a partir de dichas actividades, algunos alumnos han empezado a tener diferente comportamiento académico y se notan más cómodos y activos. Se ha empezado a romper la resistencia de algunos estudiantes que ponen para aprender y esto se he notado a partir de que se pone énfasis en lograr ambientes favorables de aprendizaje. BIBLIOGRAFÍA Carretero, M. 1997. “Desarrollo cognitiva y Aprendizaje”. Constructivismo y educación. Progreso, México. Delors, J. 1996. La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI. México. Freire, P. 1990, Pedagogía de la esperanza: un reencuentro con la pedagogía del oprimido, Siglo XXI, México Nobel, M. y Lankshear, C. (2001), Maneras de ver: el análisis de datos en investigación cualitativa. Boekaerts, M. 2002. Las creencias motivadoras desfavorables obstaculizan el aprendizaje. En: Prácticas Educativas-10 Motivar para aprender. Academia Internacional de Educación y Oficina Internacional de Educación. Bélgica-Suiza. P.p. 13-15. Tedesco, J.C. 2002. Educar en la sociedad del conocimiento. FCE. México. 56 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 PONENCIA 6 Ma. Ovidia Rojas Castro Poder, educación y sociedad. INSTITUTO MICHOACANO DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN XXV ENCUENTRO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA LAS REFORMAS AL ARTÍCULO 3º CONSTITUCIONAL Sus impactos en la educación y efectos sociales MESA DE TRABAJO 1 TEMAS DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD PONENCIA PODER, EDUCACIÓN Y SOCIEDAD Ma. Ovidia Rojas Castro Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, UMSNH ovidia_rojas@yahoo.com.mx Francisco Javier Ibarra Serrano Doctor en Educación Escuela Normal Superior de Michoacán 44 32 21 90 36 will_fjis@yahoo.com Resumen: El presente trabajo expone la vinculación existente entre el poder, la educación y el contexto social, haciendo énfasis en la dominación y reproducción de la sociedad así como en el papel que desempeñan las instituciones educativas y la actividad docente tanto en estos aspectos como en las posibilidades de cambio. Desarrollo La interrelación existente entre el poder, la educación y el contexto social ha estado presente en todas las sociedades conocidas y motivado una 57 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 serie de estudios para develar el papel que desempeña la educación en el proceso de dominación y reproducción en una sociedad, pero a la vez, las posibilidades de cambio y transformación individual y social que pueden realizarse también desde el ámbito educativo. Ahora bien, para la mejor comprensión de la mencionada interrelación entre el poder, la educación y la sociedad, consideramos importante iniciar por la precisión del término poder, que en la opinión de Bobbio (2006), ha dado lugar a una tipología en la cual se puede distinguir que el poder ha sido abordado fundamentalmente en base a tres aspectos: los medios, la capacidad del sujeto y la relación entre los individuos; mismos que han dado lugar a tres teorías del poder: sustancialista, subjetivista y relacional respectivamente. La teoría sustancialista del poder se basa en los medios que posee un individuo en el presente para obtener un bien futuro, donde los medios pueden ser dotes naturales, como la fuerza y la inteligencia, o bien adquiridos, como la riqueza; lo importante es que los medios le permiten alcanzar el objeto que desea. La teoría subjetivista del poder se centra en la capacidad del sujeto para obtener ciertos efectos. La teoría relacional del poder, que es la más utilizada actualmente en el discurso político, puntualiza que el poder consiste en una relación entre dos sujetos, de los cuales el primero de ellos obtiene un comportamiento del segundo, que éste de otra manera no habría realizado, o sea, uno de ellos induce al otro a actuar de determinada forma. Adoptando el criterio del medio utilizado por quien detenta el poder para obtener el efecto deseado, se ha instituido una tipología del poder que lo divide en: económico, ideológico y político. El poder económico o de la riqueza, emplea la posesión de ciertos bienes para inducir a quienes no los poseen a adoptar una conducta específica consistente principalmente en la realización de un trabajo útil; evidenciándose por tanto, que la posesión de los medios de producción constituye una importante fuente de poder por parte de los propietarios, frente a los que no los poseen. El poder ideológico o del saber, se vale de la posesión de ciertas formas de saber, doctrinas, conocimientos, información, etc. para influir en los individuos en la realización o no realización de cierta acción; estos saberes son condicionantes de la importancia social de sacerdotes, científicos, profesionistas e intelectuales, debido a los conocimientos y valores que difunden e inculcan en los individuos a través de los procesos de socialización, a los que todo grupo social se encuentra expuesto y que le son esenciales para su adaptación, unidad y preservación. 58 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 El poder político o de la fuerza, consiste en la atribución al Estado del derecho y del poder exclusivo de ejercer la fuerza física sobre los habitantes de un determinado territorio (p. 102-105). La tipología de los poderes dividida en económico, ideológico y político, expuesta en los parágrafos anteriores, nos permite identificar las características y diferencias existentes entre ellos y, a la vez, descubrir el punto común de coincidencia, consistente primordialmente en su contribución a la instauración y mantenimiento de sociedades de desiguales, divididas en ricos y pobres si atendemos al poder económico; en sapientes e ignorantes, conforme al poder ideológico, y; fuertes y débiles, en relación al poder político. Como resultado de lo anterior, en la sociedad se van a encontrar presentes e interrelacionadas las organizaciones de las fuerzas productivas, ideológicas y del poder coercitivo, donde sobresale para el tema que nos ocupa, el poder ideológico, que se vincula directamente con la educación. En efecto, la educación, entendida como proceso de socialización, como “humanización, el proceso que nos hace hombres” (Scheller, citado por Castillejo, 1999, p. 476) se lleva a cabo en un medio social que la condiciona, y por lo que se refiere a la educación que imparten las instituciones educativas, propiamente la educación formal, contribuye de manera determinante en la socialización de los individuos, es decir, coadyuva en su integración a la sociedad mediante conocimientos, habilidades, valores e interpretaciones de la realidad, adquiridos no siempre de manera consciente. Desde otra perspectiva, la educación desempeña un papel esencial para la reproducción o transformación de la sociedad, en función de que constituye una de las instancias que ejerce el poder ideológico o del saber, mismo que en la opinión de Ponce (1981), ha sido empleado desde las primeras organizaciones sociales por la clase que se ha impuesto como dominante para perpetuar su dominación, por lo que al evolucionar la sociedad, las formas de transmisión y uso del saber se institucionalizaron por medio de la escuela. En este mismo sentido, la teoría de la reproducción de Bourdieu y Passeron (1977), en sus elementos para una teoría del sistema de enseñanza, destacan que la educación impone, a través de la autoridad pedagógica, una acción pedagógica a través del trabajo pedagógico, logrando así la reproducción de la cualificación y el sometimiento ideológico de los educandos. En dicho proceso de reproducción, puntualizan, es importante tener presente que en “Todo poder de violencia simbólica, o sea, todo poder que logra imponer significaciones e imponerlas como legítimas disimulando las relaciones de fuerza en que se funda su propia fuerza, añade su fuerza 59 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 propia, es decir, propiamente simbólica, a esas relaciones simbólicas” (Bourdieu y Passeron, 1977, p. 44), de tal manera que la escuela, por medio de la acción pedagógica ejerce la violencia simbólica mediante la imposición de una serie de significaciones impuestas como legítimas, donde, el ocultamiento de lo que se esconde tras esas significaciones y la legitimación, aumentan el poder de quien lo produce y le posibilita seguir ejerciendo su violencia de manera imperceptible. De esta forma, “Toda acción pedagógica es objetivamente una violencia simbólica en tanto que imposición, por un poder arbitrario, de una arbitrariedad” (Bourdieu y Passeron, 1977, p. 45). En este punto es pertinente puntualizar que el poder arbitrario se explica en función de las relaciones de fuerza existentes entre las clases sociales, donde las clases que logran instituirse como dominantes imponen su poder a los dominados, razón por la cual su poder no es suyo de manera natural, sino que lo poseen en función de su posición arbitraria sobre las demás clases, motivo por el cual su poder tiene el carácter de arbitrario. Consecuentemente, cuando el poder arbitrario es impuesto en una relación de comunicación, como es la acción pedagógica, dicho poder es ejercido simbólicamente y de manera oculta. Ahora bien, para el análisis de la educación formal que predomina actualmente, misma que se caracteriza por el predominio de la escuela tradicional en el ámbito escolar, iniciaremos por señalar que la escuela es una institución especializada, que cuenta con un edificio, organizada en forma jerárquica, con funciones, normas y roles que asumir, horarios específicos, con su respectivo currículum, el cual precisa sus finalidades, el plan de estudios y programas de las respectivas asignaturas, mismos que precisan los contenidos que el alumno deberá adquirir, los cuales a su vez pueden estar predeterminados por las autoridades del sistema educativo nacional, programadores, las autoridades escolares, las academias de profesores o simplemente el docente. La selección de los contenidos constituye uno de los elementos centrales del proceso educativo y su función reproductora, ya que al ser impuestos por el poder arbitrario constituyen una arbitrariedad cultural en función de que la selección de significados no se basa en una ley o principio universal, sino que es arbitrariamente realizada en diversos momentos conforme a los intereses de las clases dominantes, mismas que para perpetuar su dominio seleccionan los contenidos que mejor expresan sus intereses. De esta forma, el poder arbitrario y la arbitrariedad cultural logran conjuntamente la reproducción cultural y social, teniendo en consecuencia la acción pedagógica una doble arbitrariedad que oculta en realidad una sola arbitrariedad: la dominación (Palacios, 1984, p. 438-439). 60 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 En relación al análisis de la educación tradicional en el aula, el educador, la autoridad pedagógica, constituye el centro del proceso educativo, ya que de él depende la planeación del curso, la selección de contenidos, las actividades a realizar, el desarrollo de la clase, que se caracteriza por el predominio del monologo del profesor, y en algunos casos aún peor, por el dictado, los criterios de evaluación y la disciplina. Respecto a lo anterior, Freire (1996) al referirse al papel del educador en la educación bancaria (que se identifica con la educación tradicional) la cual define como “el acto de depositar, de transferir, de transmitir valores y conocimientos” (p. 73), destaca el papel relevante que desempeña, ya que es el que educa, sabe, piensa, habla, disciplina, actúa, escoge el contenido programático, identifica la autoridad del saber con su autoridad funcional y la opone a la libertad de los alumnos, por lo que se convierte en el sujeto del proceso educativo. Por lo que se refiere al alumno, la escuela tradicional lo concibe como el depositario de un saber acabado, por lo que su actividad se basa principalmente en permanecer en silencio, memorizar la información que le proporciona el docente durante su exposición y realizar las actividades que se le indiquen. En este punto, Freire (1996) afirma que en la educación bancaria el educando: es el educado, el que no sabe, el objeto pensado, el que escucha dócilmente, el que debe ser disciplinado, el que tiene la ilusión de que actúa en la actuación del educador, se acomoda a los contenidos elegidos por el educador, se adapta a las determinaciones del educador y es un objeto del proceso educativo (p. 74). Derivado de la anterior, los educandos no son llamados a conocer, sino a memorizar lo expuesto por el educador, por lo cual no realizan ningún acto cognoscitivo. Por el contrario, señala Freire (1996) la educación problematizadora o liberadora que propone, no consiste en el acto de narrar, transferir o transmitir conocimientos y valores, como sucede en la educación bancaria, sino que es un acto cognoscente, donde prevalece la reflexión y el dialogo (p. 85-86), y que requiere como elemento indispensable la superación del verticalismo. Otro elemento decisivo del ámbito aúlico en la educación tradicional, son las relaciones que se establecen entre el docente y el alumno, que tienen como rasgo distintivo la verticalidad, en función de que se establece una relación jerárquica en la cual el docente ordena y el alumno obedece. Al respecto y en sentido opuesto, Freire considera como requisito indispensable de la educación liberadora la superación del verticalismo, de tal forma que el educador se ubique en un plano horizontal con el educando. Así mismo, estima que debe existir la tolerancia, la cual es una virtud de convivencia humana, una cualidad que consiste en convivir con el diferente, no con el 61 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 inferior; la verdadera tolerancia no es un favor que el tolerante le hace al tolerado, donde el tolerante, en última instancia, es una persona dispuesta a perdonar la inferioridad del otro, ya que en la verdadera tolerancia no hay tolerante ni tolerado, sino que ambos se toleran (Freire 2006, p. 31-32). De ahí que la tolerancia constituya un elemento indispensable en las relaciones que se establezcan dentro del aula, profesor-alumno, alumno-alumno. Desde la perspectiva de Bourdieu y Passeron (1977), la verticalidad en la relación maestro-alumno permite que la autoridad pedagógica al imponer la acción pedagógica la presente como una imposición legítima, lo cual refuerza el poder arbitrario por el ocultamiento de las verdades que impone dicha acción pedagógica, misma que además es ejercida como una actividad neutra, bajo la forma de una relación psicológica; no obstante, en la relación pedagógica se encuentra un significado social disimulado por las técnicas y los contenidos transmitidos, siendo dicho significado social el poder de dominación de los grupos dirigentes (p. 58). Consecuentemente, lo que se oculta tras la relación de comunicación pedagógica es la fuerza del poder en función de que: …es precisamente a través de la relación de comunicación como el sistema escolar realiza su función social de conservación y su función ideológica de legitimación y ello por el intermedio de la autoridad pedagógica que hace a los transmisores dignos de transmitir lo que transmiten y que les autoriza a imponer su recepción a aquellos a quienes se lo transmiten; los receptores, por su parte, están dispuestos, a través de sus condicionamientos previos y la autoridad pedagógica impuesta, a reconocer la validez de lo transmitido y la autoridad de los transmisores. (Palacios, 1984, p. 441). Por consiguiente, la autoridad que se les confiere y reconoce a los educadores, independientemente de su preparación y desempeño, constituye una justificación para aceptar la relación vertical, incluso autoritaria o abusiva por parte del educador, además de propiciar que los alumnos acepten su discurso sin cuestionarlo. En esa tesitura, la autoridad pedagógica refuerza la arbitrariedad cultural impuesta, al presentar como legítima cierta cultura, y por ende, hace aparecer como ilegítima la que no se transmite por este medio; por consiguiente, la elección de la cultura, que es una arbitrariedad cultural de las clases dominantes, es delegada en su aplicación a la autoridad pedagógica, misma que realizará su tarea con eficiencia debido a que tiene un control casi total, sustentado en la verticalidad y en el hecho de que se impone sobre individuos que han estado expuestos y sujetos a procesos de imposiciones anteriores, a través de la educación que van adquiriendo en los 62 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 distintos niveles educativos, lo que facilita enormemente que lo impuesto penetre con facilidad en los receptores. Un aspecto relevante que se debe también señalar del ámbito del aula, es la autonomía relativa de la acción pedagógica respecto de la institución escolar, lo cual coadyuva para ocultar la función que cumple, ya que: …el trabajo pedagógico (TP) como trabajo de inculcación con una duración suficiente para producir una formación duradera, o sea, un hábitus como producto de la interiorización de los principios de una arbitrariedad cultural capaz de perpetuarse una vez terminada la AP y, de este modo, de perpetuar en las prácticas los principios de la arbitrariedad interiorizada… como trabajo prolongado de inculcación que produce un hábitus duradero transferible, o sea, inculcando al conjunto de los destinatarios legítimos un sistema de esquemas de percepción, de pensamiento de apreciación y de acción (parcial o totalmente idénticos), el TP contribuye a producir y reproducir la integración intelectual y la integración moral del grupo o de la clase en cuyo nombre se ejerce (Bourdieu y Passeron, 1977, p. 75-76). De lo anterior se puede deducir que el trabajo pedagógico desempeña una función de reproducción, pero además, de legitimación de dicha reproducción, de los contenidos que transmite y de la formación e interiorización del hábitus, todo lo cual contribuye significativamente a la ocultación de la realidad. Por otra parte, Bourdieu y Passeron (1977) destacan que el sistema de enseñanza establece determinadas condiciones institucionales que establecen lo que denominan la “rutinización” de la cultura escolar, que se sustenta en el tratamiento dado a la información y formación que inculca, adecuándolas a las exigencias de la ideología de la clase dominante, del trabajo escolar, mediante diversas actividades didácticas, y de las tendencias de los agentes transmisores, quedando así todo homogeneizado, rutinizado. Así mismo, el sistema de enseñanza forma a los agentes encargados de la transmisión del mensaje escolar, los cuales son también rutinizados, lo que contribuye de manera decisiva a la reproducción (p. 101). Como señala Palacios (1984): El sistema de enseñanza tiene que producir y reproducir las condiciones institucionales del desconocimiento de la violencia simbólica que ejerce, producción y reproducción que se realiza a dos niveles: institucionalizando la autoridad pedagógica y produciendo las condiciones de un trabajo pedagógico institucionalizado que enmascara la doble arbitrariedad de la acción pedagógica (p. 448). 63 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 En suma, los elementos para una teoría del sistema de enseñanza de la teoría de la reproducción y las críticas a la educación bancaria, develan el papel decisivo que desempeña la educación, las instituciones educativas, en la reproducción social y cultural, al constituirse como detentadoras legítimas del poder ideológico o del saber, ya que además de proporcionar conocimientos y el desarrollo de ciertas habilidades, crean la ideología de los educandos, contribuyendo así a la perpetuación de la dominación existente de manera sutil, imperceptible, oculta y sumamente eficiente. No obstante lo anterior, es importante tener presente que al interior de los instituciones educativas también existen tendencias de resistencia, que presentan perspectivas distintas de la educación, el conocimiento, los roles de profesores y alumnos, que en algunos momentos logran imponer su respectiva ideología. En este punto se pueden realizar algunas acciones, como talleres, seminarios, círculos de lectura, etc., que permitan al docente identificar sus creencias y concepciones epistemológicas acerca de la docencia jurídica, reflexionar acerca de la importancia de su labor y la implementación de cambios en su práctica docente sustentados en el constructivismo, de tal forma que el docente: - Reflexione acerca de su práctica educativa, considerando a la vez el entorno institucional, económico, político y social que influye en su actividad académica. - Participe en actividades que coadyuven a su formación como docente, con la finalidad de contar con elementos teórico metodológicos que le permitan cumplir con su papel de facilitador del aprendizaje. - Realice de manera adecuada sus actividades de planeación, para lo cual deberá realizar una selección apropiada de los contenidos culturales, estrategias didácticas centradas en los alumnos como: el rescate de la experiencia de los alumnos, elaboración de escenarios próximos, análisis de fuentes informativas, resolución de problemas y dilemas, líneas de continuidad-discontinuidad, elaboración de ensayos, redes conceptuales, proyectos, estudios de casos, solución de problemas (Aldama 2006; Moreno 1993), entre otras, estrategias todas ellas que constituirán elementos importantes a considerar al momento de la evaluación, haciendo de esta última una actividad constante, integral y programada, y no tan sólo un examen o conjunto de exámenes centrados en la memorización. - Haga del alumno el centro y protagonista del proceso educativo, promoviendo al efecto su participación activa en el proceso de construcción del conocimiento. Estamos conscientes de que las acciones anteriores no son sencillas de llevar a la práctica en muchos casos, más aún si tenemos presente que en 64 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 múltiples casos los docentes sustentan su actividad principalmente en sus creencias. Las creencias acerca de la escuela y la enseñanza, considera Díaz (en Yuni, 2009), se establecen muy temprano en la vida de los individuos por medio de la experiencia misma de la escolarización, por lo que son muy resistentes al cambio, incluso aún en los profesores que han estudiado en escuelas formadoras docentes (p. 107). Carr y Kemis (en Yuni, 2009) agregan que las creencias de los individuos no son únicamente un conjunto de juicios verdaderos o falsos que adopta un individuo sobre la base de consideraciones racionales, sino que se hallan relacionadas con el estilo de vida de ese individuo (p. 108). Consecuentemente, gran parte de la actividad del docente se debe a la costumbre, la rutina, la coerción y la ideología, aspectos que desde luego limitan y condicionan su desempeño docente, sin que en muchos casos ellos lo adviertan. Así, el docente utiliza en sus clases conocimientos no explícitos, es decir, esquemas, principios o teorías que no son visibles, y que por lo mismo son más reacios al cambio. En esta tesitura, Lortie (en Yuni 2009) afirma que “las creencias, por desconocidas, pueden ser uno de los principales factores para perpetuar prácticas arcaicas y poco efectivas” (p. 108). Lo anterior evidencia la necesidad de conocer las creencias de los docentes, explicitar lo que tradicionalmente se ha mantenido implícito, con la finalidad de desarrollar estrategias conducentes a cambiarlas, reflexionar de manera conjunta en torno a ellas, a la conveniencia de cambiarlas, y ante todo, promover cambios duraderos en los docentes, con lo cual se tendría mayor éxito en la educación. Conclusiones La educación tiene la necesidad de transformarse, de superar muchos de los aspectos de la escuela tradicional con la finalidad de formar ciudadanos que exijan sus derechos y cumplan con sus obligaciones, y en esta tarea, lo que sucede en el aula es determinante, ya que ninguna reforma educativa va a tener éxito si el docente no modifica su práctica docente y sus creencias arraigadas y sustentadas en el tradicionalismo. Por consiguiente, los docentes deben propiciar su reflexión en torno a su concepción de la educación, la enseñanza, el aprendizaje y la relación maestro-estudiante. Asimismo, el docente además de compartir y socializar el conocimiento y aprender de los demás, debe motivar a sus alumnos en la investigación, de tal forma que dentro y fuera de la escuela sean capaces de fortalecer su criterio personal, aprender por sí mismos, fortalecer su experiencia y solidaridad. Todo lo cual no se puede lograr si su aprendizaje se limita a escuchar clases y memorizar determinada información. 65 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 Desde luego que el proceso educativo en el aula no es ajeno a la institución y al contexto económico, político y social, por lo cual se debe propiciar la reflexión en estos ámbitos, para coadyuvar a que las instituciones educativas desempeñen su tarea de manera eficiente y solidaria, dando respuesta así a los problemas y expectativas de la sociedad que las ha creado y conservado. Referencias Aldama, G. (2006). Práctica docente. México: Esfinge. Bobbio, N. (2006). Estado, gobierno y sociedad. México: Fondo de Cultura Económica. Bourdieu, P. y Passeron, J. C. (1977). La reproducción. Barcelona: Laia. Castillejo B. J. (1999). Diccionario de las ciencias de la educación, Madrid: Santillana. Coll, C. (1997). ¿Qué es el constructivismo? Buenos Aires: Magisterio Río de la Plata. Freire, P. (1996). Pedagogía del oprimido, 48ª ed. México: Siglo XXI. _______ (2006). Pedagogía de la tolerancia. México: Fondo de Cultura Económica. Gutiérrez, F. (2008). Educación como praxis política. México: Siglo XXI. Gutiérrez, J. (2006). Aprendiendo a enseñar y enseñando a aprender. México: Trillas. Ibarra, F. J. (2001). Docencia jurídica. México: ABZ Editores. _______ (2010). 200 Michoacanas. años de escolaridad. México: Ediciones Moreno, S. (1993). Guía del aprendizaje participativo. México: Trillas. Palacios, J. (1984). La cuestión escolar. Barcelona: Laia. Pansza, M. et. al. (1987). Fundamentación de la didáctica. México: Gernika. Pereira, M. (1999). Educación en valores. México: Trillas. 66 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 Vygotsky, L. S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. México: Grijalbo. Ponce, A. (1981). Educación y lucha de clases, 4ª ed. México: Editores Mexicanos Unidos. Yuni, J. (2009). La formación docente. Córdoba, Argentina: Brujas. 67 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 PONENCIA 7 María del Rocío Reyes Ruiz La adquisición del concepto de género en sujetos de 3 a 5 años. GOBIERNO DEL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO SECRETARIA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO INSTITUTO MICHOACANO DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN “JOSÉ MARÍA MORELOS” María del Rocío Reyes Ruiz, cuarto semestre de Maestría Psicología Educativa vertiente Psicogenética, IMCED, Zitácuaro, 7151639821, roscaly17@hotmail.com MESA 1 AULA 12 Tema: La adquisición del concepto de género en sujetos de 3 a 5 años En la actualidad el tema del género ha ocupado un lugar muy importante en la educación, se ha dado relevancia no tratarlo solo con adultos si no ahora desde el nivel preescolar. El género es considerado, como el conjunto de características que diferencian a los hombres de las mujeres, marcadas socialmente, algunos autores lo definen como el “rol genérico”, estas características van desde el color del cabello, la ropa, las actividades propias de hombres y mujeres. Es importante reconocer, describir, los criterios que el sujeto utiliza en la adquisición del concepto de género, concepto refiriéndose desde el punto psicogenético, como sistemas de clases, conjunto de objetos agrupados según relaciones de encajes jerárquicos. A través de los años se intentado realizar estudios, sobre la importancia del género y la sexualidad en niños, aunque la mayoría de estos estudios se han realizado con los adultos como por ejemplo en el psicoanálisis donde se menciona que el sujeto adquiere una identidad a través de la imitación. La presente investigación surge del interés por indagar como el sujeto identifica su género, pero también conocer ¿qué es el género?, ¿en qué momento el sujeto comienza a identificar el ser niño o niña? ¿Esta construcción es cuestión moral o social? ¿Cuáles son los factores que intervienen en esta identificación? Es así como el tema a investigar es La adquisición del concepto de género en sujetos de 3 a 5 años de edad. 68 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 En esta investigación se guía bajo las siguientes preguntas, ¿Qué conflictos enfrentan en la construcción del concepto de género los sujetos de 3 a 5 años? ¿Cómo adquieren los sujetos el concepto de género? El primero en realizar una investigación de corte psicogenético fue Thompson, quien en sus investigaciones pudo darse cuenta de a partir de los tres años el niño adquiere un género: descubrió que el orden de adquisición de rótulos genéricos varía desde la tendencia a rotular a los otros hasta la tendencia de hacerlo con uno mismo 2, Thompson realizo entrevistas tanto a los padres como a los niños, en las cuales encontró que los padres tienen más tendencia a asignar un género a los niños las madres no se preocupan. Además de Thompson otro autor interesado en el tema de género fue Kohlberg quien habla del tema menciona en qué momento adquiere el sujeto el concepto de género, desde un punto de vista de la moral del hombre, respecto a esto menciona, que los sujetos adquieren el concepto de genero a partir de los cinco o seis años de edad esto se dará solo al existir una constancia genérica, originada por el apego a los modelos de identificación con el mimo sexo. Esto se refiere cuando el sujeto tiene el deseo de cambiar los atributos asignados por otros como el corte de cabello, el color o tipo de ropa, y a pesar de esto son los genitales los que realmente diferenciaran de un hombre o una mujer, esto el sujeto de tres a cinco años aun no lo podrá identificar como tal será en edad posteriores cuando podrá hacer esta diferenciación. La investigación se realiza por la necesidad de abordar el tema de género desde una parte social y psicogenética, parece ser un tema no muy nuevo, ya que otras corrientes como el psicoanálisis ha realizado, solo que en esta corriente da explicaciones no observables donde todo lo basa en un inconsciente y una simple identificación que el sujeto forma a través de la relación que hay con los padres, en el caso de las niñas con el padre y los niños con la madre a lo que se le conoce en esta corriente como psicoanálisis. Dentro del campo psicogenético se han realizado investigación pero han estado enfocadas a la parte moral del niño, es así que esta investigación se realizara desde la parte social, no hablando de un inconsciente, ni de moral, ni psicoanalítico, el interés es realizar aportaciones a la corriente psicogenética, tomando en cuenta la parte cognitiva del sujeto, el como el construye esta identificación, cual es el proceso por cual a traviesa para hacerlo, y no hablar solo de algo inconsciente ya que se considera que el sujeto lo forma de una manera consciente, él es quien decide a través de este 2 KATCHADOURIAN, A. H. La sexualidad humana. Un estudio comparativo de su evolución. México: FCE; 69 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 proceso la adquisición de un rol genérico. El realizarlo con sujetos de temprana edad es por el hecho que en esta etapa el sujeto se encuentra en un descubrimiento y una formación de los conceptos, la invariante funcional que se considera se encuentra esta investigación es dentro de las estructuras o criterios, porque el niño va formando estos conceptos. El método a utilizar en la investigación para la validación de la misma es el método clínico, creado por Jean Piaget; el método clínico conocido en psicogenética, tiene sus fundamentos en la psicología clínica, donde trata de hacer una indagación individual del sujeto, dentro de este método se utilizan entrevistas diseñadas en bases al tema a investigar, se pueden utilizar respuestas no verbales y las verbales. La esencia del método recae en la intervención repetida del entrevistador ante el sujeto y la forma de responder a las interrogantes planteadas, además de un análisis repetido y replanteamiento de hipótesis en cada situación a plantear. Dentro de las entrevistas es recomendables hacer uso de material manipulable. A continuación vamos a presentar la situación que nos sirvió para poder indagar las creencias que los niños tienen sobre el género. La situación la denominamos “Vestir niños”, en esta le presentamos dos imágenes, una de un niño y la otra de una niña, auxiliándonos de una serie de imágenes de ropa, las cuales el niño debería de seleccionar para ir vistiendo la imagen según correspondiera. El Propósito de esta primera situación fue el de reconocer los criterios que el niño utiliza al momento de vestir a los muñecos de acuerdo a su género a través de recortes, pidiendo al niño que vista a los personajes que se le dan. Consigna: Tengo unos pequeños, ¿puedes ayudarme a vestirlos?, ellos irán de visita con su abuelita. Puedes hacerlo de la manera que más te guste. Al terminar te voy a realizar algunas preguntas La segunda situación llamada Presentación de tarjetas, donde al niño se le presenta una serie de tarjetas las cuales se le pide que narre que es lo que observa en ellas. Esta situación tiene como propósito identificar la explicación que dan los niños ante diferentes situación y darse cuenta como reconocen el rol que juega el niño y la niña que criterios utilizan para hacer esta distinción, a través de la presentación de imágenes con diferentes situaciones. Hasta el momento dentro de la investigación se han encontrado las siguientes categorías: 70 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 REPRESENTACIÓN SOCIAL Los sujetos tienen una representación del genero a través de una “Representación social”. En esta categoría se pueden encontrar sujetos que su explicación del genero parte de una representación social, desde como lo han visto y como les han enseñado, sus padres, la escuela es así como deben o no vestir, jugar y que color usar. Castorina: “Se ha conformado en una encrucijada de disciplinas que van desde la historia, pasando por la sociología, hasta la an-tropología y la psicología del desarrollo. Se ha caracterizado a las RS respecto de la ideología” GENOTIPO La categoría genotípica se encuentran sujetos que tienen una representación del genero a través del genotipo, es decir por los componentes ya heredados, como el tipo de cara, el cabello, todo aquello adquirido desde el nacimiento. El genotipo es un componente interno del organismo que especifica a grandes rasgos el lugar de un ser vivo en el orden natural. El genoma nos asigna a una especie determinada, y en gran, medida influye sobre los aspectos distintivos que nos hace únicos. Se transmite de generación en generación. FENOMENOLÓGICO En esta categoría se encuentran sujetos que sin importar la edad, dan sus explicaciones de la adquisición de género, a la imaginación o las creencias inculcadas sobre un Dios quien según las explicaciones de los sujetos es quien hace la asignación del género. Lo fenomenológico se refiere a la explicación de los niños donde la experiencia debe ser simplemente descrita como se da, y nunca ser analizada. Piaget (1968): “La observación pura del fenómeno se realiza sin prejuicios ni creencias apriorísticas, son mitos espontáneos intermediarios, entre simbolismo lúdico, o imaginativo y la búsqueda característica de la realidad”. BIBLIOGRAFÍA BENDERSKY, Betiana A. (2004). La teoría genética de Piaget, psicología evolutiva y educación. Buenos Aires: Longseller: 111 p. CARRETERO, M. Psicología evolutiva volumen II. Alianza. España: Genética CASTORINA, J. Las representaciones sociales. 71 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 DELAHANTY, G. Génesis de la noción del dinero en el niño. México: FCE. DELVAL, J. (2001). Descubrir el pensamiento de los niños, introducción a la práctica del método clínico. España: Paidós; 279 p. DELVAL, J. y MURIA, I. (2008). Los niños y Dios. México: Siglo XXI; 133 p. KATCHADOURIAN, A. H. (1983). La sexualidad humana. Un estudio comparativo de su evolución. México: FCE. 394 p. PIAGET, J. (1961). La formación del símbolo en el niño. México: FCE; 397 p. PIAGET, J. (1969). Biología y conocimiento. México: Siglo XXI; 338 p. PIAGET, J. (1978).Adaptación vital y psicología de la inteligencia. México: Siglo: XXI; 190 p. PIAGET, J. (1985). El criterio moral en el niño. Barcelona: Roca: 354 p. Piaget, J. BARBEL, I. Psicología del niño. Madrid: Morata PIAGET, J. (2000). La equilibración de las estructuras cognitivas. 6ta ed. México: Siglo XXI; 199 p. DELVAL, J. (1997). Crecer y pensar. México: Paidós; 376 p. DELVAL, J. (1990). Los fines de la educación. México: Siglo XXI; 109 p. 72 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 PONENCIA 8 Marilú Mondragón Chacón Falta de Instalaciones y Material Didáctico para el Aprendizaje del Inglés. PRESENTACIÓN DE PROYECTO DE TESIS PARA EL XXV ENCUENTRO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Mi nombre es Marilú Mondragón Chacón, soy estudiante del 7° semestre de la Licenciatura en Enseñanza del Inglés en el Instituto Michoacano de Ciencias de la Educación “José María Morelos”. Mi número telefónico es 4431230256 y mi correo electrónico es marilu.m.ch@hotmail.com. La presentación está planeada para la MESA DE TRABAJO 1, AULA 12 los días jueves 28 y viernes 29 de Noviembre. Es sobre mi Proyecto de Tesis, cuyo tema es Falta de Instalaciones y Material Didáctico para el Aprendizaje del Inglés, y en el cual comparto mi experiencia en una escuela secundaria, las inquietudes que surgieron a través de las observaciones y las prácticas llevadas a cabo en este lugar, así como las posibles soluciones que propongo para la solución a la problemática en cuanto al Aprendizaje del Inglés. “FALTA DE INSTALACIONES Y MATERIAL DIDÁCTICO PARA EL APRENDIZAJE DEL INGLÉS” Planteamiento del problema En la actualidad, la sociedad tiene una fuerte necesidad de aprendizaje del idioma inglés, pues cada vez son más las personas que buscan nuevas opciones de vida y trabajo que por lo tanto les es indispensable la adquisición de un nuevo idioma. Debido a la fuerte influencia que el país de México tiene por Estados Unidos de América gracias a la fuerte cercanía, el lenguaje que la gran mayoría de los mexicanos decide estudiar y aprender es el Inglés. Esto, obviamente va relacionado la Enseñanza del Inglés, que para un óptimo trabajo debe constar con los establecimientos, instrumentos, materiales y metodologías necesarios con la finalidad de que los alumnos 73 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 interesados en aprender un segundo idioma obtengan un aprendizaje significativo. En estos días, la sociedad cuenta con múltiples aparatos de alta tecnología como computadoras, teléfonos celulares o tabletas inteligentes que en conjunto con la Internet, las redes sociales, las escuelas y juegos en línea, etc.; han facilitado la vida y el trabajo de los individuos que les poseen, a la vez que también se ven beneficiados pues la interacción con los habitantes de otros países se hace más sencilla sin necesidad de visitar otra nación. La educación ha sido beneficiada en cierta parte, pues el aprendizaje del segundo idioma al ser tan necesario y vital en las escuelas, ha causado que el material didáctico sea actualizado por la Secretaría de Educación Pública que a través de los Maestros de Enseñanza, directores y profesores en turno, trata de implementar los nuevos contenidos en las escuelas de todos los niveles de educación. Sin embargo, no sirve de mucho implementar nuevos contenidos educativos y tener en grupo a profesores capacitados en las escuelas si éstas no cuentan con los establecimientos correspondientes que estén solo dedicados al aprendizaje de un nuevo idioma para que los alumnos consigan aprender. Justificación Se lleva a cabo el presente proyecto de Investigación titulado Falta de Instalaciones y Material Didáctico para el Aprendizaje del Inglés, con la finalidad de conseguir el título de Licenciada en Enseñanza del Inglés. Con este proyecto se pretende llamar la atención del Gobierno, de la Secretaría de Educación Pública y de los planteles educativos de todos los niveles, para que en conjunto trabajo velen por los intereses y beneficios de sus estudiantes, creando en ellos conciencia de que en el país de México es sumamente necesario la relación enseñanza – aprendizaje del Inglés, pues va más allá de tener a un grupo de alumnos sentados escuchando a un profesor hablando otro idioma y estudiando contenidos que para ellos no tienen ni pies ni cabeza; pues de esta manera no se está aprovechando correctamente ni la enseñanza que les impartida ni la información que se les transmite. En el ámbito del Aprendizaje del Inglés, ya se hablan de otras problemáticas como la desmotivación, la deserción escolar, la economía o la metodología, pero en realidad, poca atención se presta a las instituciones en México que sin importar si son privadas o públicas, no cuentan con los medios y establecimientos convenientes para conseguir un óptimo aprendizaje significativo. 74 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 La mayoría de los actuales estudiantes solo ven la asignatura de inglés como una materia de relleno y sin importancia, piensan que quien habla y entiende el Inglés es solo por tener mucho dinero. No están conscientes de las grandes ventajas que les dará el dominio de la segunda lengua tanto académica como laboralmente. Claro que aprender el idioma Inglés depende mucho de la práctica que ejerza cada persona, pero también es indispensable que el alumno cuente con las herramientas que le sean útiles y sencillas de manejar. Desgraciadamente son muy pocas las escuelas que cuentan con los establecimientos que mejoran el proceso enseñanza – aprendizaje. Pasando por el desinterés de los estudiantes, por la falta de material didáctico y por la carencia de instalaciones, se llega a los profesores. Bien es dicho que un maestro no es aquél que sabe mucho sobre muchas cosas, sino un individuo que tenga el conocimiento y además sepa la manera de transmitirlo a sus alumnos. Otro de los problemas que afecta a la sociedad de hoy en día, es la falta de maestros motivados y preparados en las escuelas. Las clases que imparten se vuelven tediosas debido a que los profesores solo se basan en los libros de texto y no promueven la interacción y la práctica entre sus alumnos. Con el fin de atender la falta de instalaciones y material didáctico, se propone realizar un programa que satisfaga las necesidades de los estudiantes de un segundo idioma. Delimitación Debido a que desde que inicié esta carrera, mi objetivo ha sido impartir clase a estudiantes adolescentes de secundaria, este proyecto ha sido realizado con enfoque especial en la Escuela Secundaria General “Gral. Fco. J. Mújica”, ubicada en el Municipio de Tuxpan, Michoacán. A pesar de ser la única escuela de nivel medio en la ciudad de Tuxpan, el plantel no cuenta con los medios necesarios para que los profesores de idiomas impartan a los alumnos la asignatura de inglés. Los espacios de por sí ya reducidos, no son adecuados cuando el profesor llega con una grabadora en mano y les hace escuchar un cd de audio en inglés a los muchachos. La atención de los alumnos está dispersa, algunos pelean y platican mientras son realmente pocos quienes atienden al profesor e intentan escuchar las indicaciones que el CD les da. Esto provoca el desinterés y la desmotivación en los estudiantes, ya que si la transmisión de los contenidos en inglés no es personalizada, el 75 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 interés del alumno disminuye gradualmente lo que termina por orillarlo a preferir vagando en su mente. Son adolescentes, sus cuerpos podrán estar en el aula y no faltarán ni un solo día a clase, pero su mente y atención están dispersos, perdidos en algún extraño lugar y solo regresarán mostrando algo que realmente sea de interés para los alumnos. En cambio, si el plantel contara con un laboratorio de audio en el cual los estudiantes tengan una computadora y audífonos que solo ellos puedan utilizar durante la clase, el aprendizaje sería más sencillo pues así están siendo encaminados a estudiar y a investigar más por su cuenta. De seguir adelante con este proyecto, planeo dedicarle un año iniciando el ciclo escolar para contar con el tiempo necesario y así estudiar y analizar cada uno de los aspectos que la escuela debe tener para mejorar su proceso enseñanza – aprendizaje en el idioma. Objetivos General Realizar un estudio profundo acerca de la falta de instalaciones y material didáctico para el aprendizaje del inglés, haciendo llegar los resultados al Gobierno y en la Secretaría de Educación Pública para crear en ellos conciencia con el fin de apoyar a los estudiantes y mejorar el proceso enseñanza – aprendizaje en las escuela secundaria. Particulares Que las escuelas secundarias vean por el beneficio de sus estudiantes, contando con las mejores instalaciones y material didáctico. Además de egresar individuos capacitados en la segunda lengua, recibirán nuevos alumnos motivados a aprender un nuevo idioma. Que los padres y la escuela formen un equipo de trabajo, para mejorar el plantel educativo y estimular el desempeño de sus estudiantes. Que los estudiantes sean motivados y se despierte en ellos el interés y la disposición para aprovechar el material y los instrumentos que la escuela les brinda para tener un aprendizaje significativo. Hipótesis 76 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 Si bien no se puede aparecer de la noche a la mañana un salón multimedia dedicado única y exclusivamente a la enseñanza del segundo idioma, sí se puede empezar por exigir al gobierno un mayor subsidio destinado a la educación. Es importante, claro, que esta contribución gubernamental vaya realmente a manos de los jefes para hacer acuerdos con los constructores y los proveedores de aparatos de alta tecnología. Sí podemos ver actualmente que en algunas escuelas primarias y secundarias trabajan con el llamado “aula Telmex”, en el que los estudiantes aprenden de forma interactiva gracias a las computadoras y diversos aparatos que la compañía les proporciona para que los alumnos estudien, pero que creo que lo verdaderamente importante va más allá de reconocidas marcas que finalmente buscan hacerse promoción. En lo personal, insisto en que lo más viable es pedir un subsidio a las autoridades, el proceso será tardado pero con esfuerzo la escuela conseguirá aumentar el nivel de Inglés que ofrece. Marco teórico La Educación. La educación es la base del desarrollo humano y un factor de progreso. En México, es un fenómeno tan complejo que se ha ido configurando a través de un largo proceso histórico y como resultados de la influencia de factores políticos, sociales, culturales económicos e ideológicos. La Educación Secundaria La educación secundaria es un nivel muy importante dentro de la educación básica, profundiza y apoya curricularmente los conocimientos y competencias que desarrollaron en preescolar y primaria. En el transcurso de los tres años que consta la secundaria, los estudiantes deben prepararse para ingresar al nivel medio superior donde recibirán preparación para incorporarse al trabajo productivo. El Sistema Educativo en el nivel medio, están orientados a favorecer el acceso de los egresados de primaria, la permanencia y la conclusión de los estudios. Existen acciones para mejorar la inversión en infraestructura para los planteles de secundaria y para incrementar el número de plazas docentes, gracias a diversos programas. La antigua población poseía una mayor relación con el contenido académico de la educación secundaria, pues en la mayoría de las familias leían y poseían muchos libros. 77 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 Sin embargo, ahora es muy común el caso de estudiantes que ingresan a la secundaria siendo hijos de padres que no saben leer o escribir o que solo terminaron la educación primaria. Así, la brecha entre el mundo cultural de la escuela secundaria y los múltiples mundos culturales de los sectores sociales que acceden por primera vez a este nivel educativo se amplía; este hecho representa un desafío formidable que consiste en la búsqueda de mecanismos para hacer realidad una educación secundaria democrática: una escuela que garantice que todos aquellos que ingresen tengan la oportunidad de aprender lo fundamental, recibiendo educación de calidad y no solo un lugar en la escuela. Por otro lado, la nueva realidad de la escuela secundaria incluye una nueva cultura juvenil, bastante generalizada en el país a la que se le debe prestar atención por su marcada tendencia anti intelectual ya que las aficiones intereses intelectuales, la discusión y el intercambio de las ideas y el saber, la imaginación acerca del futuro propio o de la sociedad son mucho más débiles en este tipo de cultura que lo que eran otras épocas. Proceso de Enseñanza – Aprendizaje La enseñanza es una actividad realizada conjuntamente mediante la interacción de tres elementos importantes: un profesor, alumnos y el objeto de conocimiento. El proceso de enseñanza – aprendizaje si es bien realizado llevaría inevitablemente a la formación de valores: el respeto, el esfuerzo por ir más allá de las apariencias y entender el significado de los contenidos. En este proceso, el profesor es la fuente de conocimiento que transmite su saber al alumno que es el receptor de tal saber. El profesor no solo es esto, también es un guía y facilitador cuyo importante papel es serla conexión entre los estudiantes y el conocimiento. Los medios más utilizados para la realización de los procesos de enseñanza están basados en la percepción, es decir: pueden ser orales y escritos. Las técnicas que se derivan de ellos desde la exposición, el apoyo en otros materiales, participación y dinámica en los grupos. Teorías de aprendizaje Aprendizaje experiencial. Es una poderosa metodología del aprendizaje, dirigida a la formación y transformación de las personas como individuos en una íntima relación con otros individuos en la conformación de equipos, para alcanzar el desarrollo completo de sus competencias y el fortalecimiento de los valores. Todas las personas aprenden de modo diferente, pues viven sensaciones, emociones y situaciones distintas. Las sesiones posteriores con 78 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 la aplicación de meta-comunicación, cumplen con un importante papel. Las actividades se estructuran y ejecutan para llevar a los participantes a una adecuada reflexión e interiorización de lo vivido para que a través del procesamiento se logre la transferencia de la experiencia hacia lo cotidiano, en un proceso que nos lleve inicialmente al descubrimiento de una incompetencia inocente a un nivel de conciencia o de una incompetencia consciente a una competencia consciente. El autor Dewey establece que “toda auténtica educación se lleva a cabo mediante la experiencia” y considera que el aprendizaje experiencial es activo y genera cambios en los individuos y en sus entorno, que no solo va al interior del cuerpo si no que utiliza y transforma los ambientes que tiene a su alrededor. Este aprendizaje está basado en la noción de la naturaleza constructivista del aprendizaje, que sostiene que cada individuo está constante y activamente involucrado en dar sentido al mundo por medio de la construcción de significados a partir de la interpretación de experiencias personales. Desde esta perspectiva, la menta está buscando constantemente el equilibrio entre lo que ya sabe y lo que está experimentando en el momento. Al enfrentar situaciones nuevas, el equilibrio se rompe y los individuos experimentan un conflicto cognitivo. Marco metodológico Con la finalidad de saber si la sociedad considera interesante y necesario desarrollar un proyecto con el tema “Falta de Instalaciones y Material Didáctico para el Aprendizaje del Inglés”, se llevaron a cabo dos tipos de metodologías: la encuesta y el cuestionario; los cuales fueron aplicados en universitarios de Enseñanza del Inglés y en profesores de la misma institución. Los objetivos de estos dos instrumentos de investigación son: Saber si la comunidad tiene el conocimiento de la importancia del idioma Inglés. Saber si la sociedad sabe lo necesario en cuanto a los establecimientos escolares y el material didáctico. Saber cuáles son algunos de los materiales que se utilizan en las escuelas. Saber si la sociedad es consciente de los niveles en Inglés que poseen las escuelas. La evidencia está en los anexos, y estos son los resultados de la encuesta y del cuestionario. 79 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales Respuesta Pregunta 1. ¿Crees que es necesario aprender el idioma inglés? 2. ¿Qué tipo de material consideras necesario para el aprendizaje del Inglés? 3. Piensas que los establecimientos educativos cuentan con los medios para enseñar Inglés? 2013 Encuesta Primer grupo de respuestas Opciones Segundo grupo de abiertas respuestas Sí No 18 individuos Ninguno Tecnológico Visual Auditivo 3 individuos 7 individuos 2 individuos Didáctico 6 individuos Sí Ninguno No Algunos 13 individuos 5 individuos 80 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales Respuesta 2013 Cuestionario Sí No 1. En la actualidad, ¿el idioma inglés es fundamental? 4 individuos 1 individuo 2. ¿Existe interés en la sociedad para aprender inglés? 1 individuo 4 individuos 3. ¿El país cuenta con un buen nivel en el idioma? Ninguno 5 individuos 4. En las escuelas, ¿hay profesores de idiomas preparados para enseñar? Ninguno 2 individuos 5. ¿Es necesario actualizar los planes de estudio? 5 individuos Ninguno 6. Para un óptimo aprendizaje del idioma ¿es necesario contar con los establecimientos adecuados? 3 individuos Ninguno 7. ¿Crees que las escuelas cuentan con el material didáctico ideal para enseñar? Ninguno 5 individuos Pregunta Opciones abiertas 3 individuos dicen que son pocos los profesores preparados. 2 individuos dicen que no es prioridad. 81 2013 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 8. ¿Cómo puede percatarse un profesor de inglés sobre el rendimiento de sus alumnos? 4 individuos dicen que por evaluación. 1 individuo dice que por su desempeño diario. 9. ¿Crees que el nivel de Inglés es mejor en las escuelas privadas que en las públicas? 1 individuo 10. ¿Se deben aumentar las horas de la asignatura de Inglés en las escuelas? 4 individuos Ninguno 1 individuo, solo con tareas. 11. ¿Consideras necesario que el estudiante refuerce lo aprendido en la escuela con cursos extra curriculares del idioma? 3 individuos Ninguno 1 individuo: si el profesor es bueno, no es necesario otro curso. 1 individuo 3 respuestas diferentes: No sé. Alguna s veces. Es lo mismo, 1 individuo, con prácticas Bibliografía ÁLVAREZ Montalban, Fernando. Una lengua, muchas culturas. 2007. ASTE Tönsmann, José. ¿Cómo puedo usar la tecnología en mi clase? 2008. Ausubel, Novak, Hanesian. cognoscitivo. 1993. Psicología educativa: un punto de vista Dewey John, Experience and Educaction. 1938. 82 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 Hernández Sampieri, Metodología de la Investigación. 2008. SEP, 2011. Lengua Extranjera Inglés. Educación secundaria. Bibliografía electrónica da.pdf http://uva.ifodes.edu.mx/ensh/posgrado/tesis%20fernan http://biblioteca.ajusco.upn.mx/pdf/22071.pdf Cronograma de actividades ACTIVIDAD Diseño del proyecto PERIODO Septiembre 2012 Revisión Octubre 2012 Ajustes Octubre 2012 Instrumentos Octubre 2012 Desarrollo Septiembre – Octubre 2012 Bibliografía Septiembre – Octubre 2012 Anexos Octubre 2012 83 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 PONENCIA 9 Sergio Daniel Díaz Aguirre La cinematografía como herramienta pedagógica en ciencias sociales de educación preparatoria. CARTA DE PRESENTACIÓN PARA PONENCIA EN EL XXV ENCUENTRO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA NOMBRE: Sergio Daniel Díaz Aguirre NIVEL ACADÉMICO: Séptimo Semestre de Licenciatura en Pedagogía INSTITUCIÓN DE PROCEDENCIA: IMCED sede Morelia TEL.: Local, 317 27 57 Cel. 44 32 23 33 80 EMAIL: new_age_anarchy@hotmail.com “LA CINEMATOGRAFÍA COMO HERRAMIENTA PEDAGÓGICA EN CIENCIAS SOCIALES DE EDUCACIÓN PREPARATORIA” Por: Sergio Daniel Díaz Aguirre, Alumno Lic. Pedagogía IMCED, Morelia, Mesa de Trabajo 1 El problema práctico del maestro ya no es el de comunicar conocimientos según los límites establecidos, sino el de moderar y dirigir, como hace el domador de caballos jóvenes, pero la práctica docente se preocupa mucho por cuidar el aprendizaje en las materias más comunes que a veces se consideran importantes, como el Español o las Matemáticas, pero claramente a las Ciencias Sociales se les mantiene en un profundo olvido. Recientemente se ha mencionado mucho que el cine ha afectado el desarrollo para el crecimiento infantil, debido a la presencia de filmes violentos, pero por otro lado también están las denominadas películas educativas, que pueden ir desde los ya típicos documentales a la Discovery Channel o largometrajes con aludes informativos, como los que narran historias verídicas. En el presente existe una mala situación educativa, debido a la crisis de la misma, por la cual está pasando nuestra Nación, en esta investigación se destaca el poco o pérdida de interés de los alumnos gracias a las clases tan tediosas en algunos casos o desfasadas por las nuevas tecnologías, ahora estamos en una era digital, donde es menester encontrar nuevas 84 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 herramientas, que sean de entretenimiento con un aprendizaje simultaneo, para de este modo hacer que el estudiantado no caiga en el aburrimiento de un aprendizaje cotidiano y monótono, por lo que una enseñanza desde y por la presentación de películas, hará que el interés de los escolares vaya en aumento. Mucho se crítica que para lograr un buen aprendizaje, a veces es necesario de invertir demasiado en los hijos para con su escuela, quizás una ida el cine puede representar un gasto significativo, pero con una recolecta de hasta un peso o cincuenta centavos, por alumno, es más que suficiente para rentar un filme y presentarlo frente a un grupo, con ello, todos se sentirán comprometidos con prestar atención a dicha presentación. La idea de esta investigación a realizar es en el Nivel Medio Superior, sin duda, representa una gran oportunidad, ya que el alumnado por estar en este momento de sus vidas, ponen especial atención a todo lo que ven y escuchan, sobre todo lo que sale de una pantalla, lo toman como algo propio, alcanzando verdaderas actitudes compromiso social. Por fortuna, el cine es uno de esos temas que nunca pierden actualidad, debido al arte que representa para todas las sociedades, esa gran y única congruencia que una película ofrece, de presentar situaciones, conocer otras personalidades, momentos, lugares e incluso mundos o ir a lugares distantes, brinda una oportunidad excepcional en donde a cualquier alumno se le puede llevar a universos llenos de conocimiento. Por medio de esta investigación se mantiene un objetivo bastante claro, en primera ofrecer una mirada diferente, de lo que algunos piensan de los efectos que una película puede hacer o provocar en la juventud, en específico en aquellos alumnos que están en el Nivel Medio Superior; por otro lado, hay un segundo gran objetivo, que es el de provocar conocimiento a través de películas, pero no es uno cualquiera, sino un conocimiento que incluso llegue a ser más efectivo y duradero, o sea, un aprendizaje significativo alcanzado por la herramienta pedagógica de la cinematografía en las Ciencias Sociales. Teniendo en cuanta el Objeto de Estudio, el cual menciona lo siguiente: “La pérdida del interés por parte de los alumnos de Educación Media Superior hacia las Ciencias Sociales en Educación Preparatoria, y como revertirlo en vía de la Cinematografía”. Es un hecho total, que ahora hay demasiados distractores los cuales perjudican la atención de los estudiantes, como lo son los nuevos teléfonos celulares, las computadoras, videojuegos, y cuando ya se está acerca el verano no se digan las películas de superhéroes o las que están destinadas a 85 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 conseguir grandes cantidades de dinero en las taquillas, sobre todo, porque una gran parte de ese dinero obtenido es resultado de los múltiples adolescentes y jóvenes que piden ver dichos filmes. Bien se dice que cuando es imposible vencer al enemigo, lo mejor que se puede hacer es unírsele, es lo que plantea esta investigación, que al utilizar un intermedio social como lo es la cinematografía, como un medio no solo para transportar el mensaje educativo, sino para reforzarlo e incluso para propiciar una acertada y adecuada retroalimentación en un grupo, posterior de que los educandos observen alguna película que transmita un mensaje relacionado con determinado tema de alguna materia. La presente investigación se llama “La cinematografía como Herramienta Pedagógica en Ciencias Sociales de Educación Media Superior”, siendo del tipo Explicativa, en donde interesa lo siguiente: La cinematografía como una de las siete artes clásicas o reales, forma parte de la cultura poseedora de toda nación, y siendo México uno de los principales productores de cine a nivel mundial, es lógico comenzar a ver a la cinematografía como una herramienta y entretenimiento para alcanzar un aprendizaje significativo en Educación Preparatoria. Siendo la cinematografía una de las TIC, no podemos dejar de lado que es una gran carga de aprendizaje cultural y social, que todo el contenido puede ser asimilado de formas muy digeribles por medio de la presentación de filmes, que vayan de acuerdo a las materias en Ciencias Sociales de Educación Media Superior y estas películas estén de acorde a las necesidades educativas que requieren los educandos, siendo este método recreativo y diferentes, por lo tanto, tendríamos como resultado un aprendizaje significativo. Esta idea, a través del pensamiento general de Comenio, es más que alcanzable en la actualidad, gracias a la temática presentada, ya que es realmente imposible no encontrar en toda población urbanizada, una persona que no haya visto una película, de este modo, la cinematografía se convierte en una herramienta pedagógica, la cual al ser utilizada desde la educación, sin duda alguna tendrá un mayor alcance así como significativo. Esta investigación es demostrada por el paradigma Cualitativo con elementos del de Investigación-Acción, los instrumentos serán: diario de campo, diario de investigación y portafolio; y la técnica para intervenir es por medio de la interacción directa con los sujetos de estudio, ante la presentación de películas a un alumnado para de ahí partir con la realización 86 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 de un examen test, siendo de este modo, llegar a la comprobación de los resultados esperados. No hay forma de negar la existencia de una fuerte problemática, de carácter social, y es necesario el querer abordarla, en la búsqueda de una estrategia pedagógica, sin dejar de lado las nuevas estructuras educativas que permiten la comunicación entre maestros y alumnos, los cuales creen estar cada vez más separados por el tiempo. Pero no cabe duda, la gran diferencia entre maestros y alumnos en base al conocimiento de las Ciencias Sociales, el que cada uno de ellos posee previamente, y a lo que se quiere lograr de forma individual para cada alumno, se desea profundizar en el aprendizaje social, para descubrir cuáles son las principales problemáticas que atañen a la Nación Mexicana, en cuanto a que las nuevas generaciones se olvidan de los sentimientos humanos, que en generaciones pasadas ni siquiera era un problema, ya que mantenían un profundo respeto entre individuos. Como en todos los casos educativos siempre es necesario de una concreta dirección, en este caso es menester encontrar de una estrategia educativa que encuentre lo mal que se ha estado haciendo en materia de las Ciencias Sociales, para ahora dejar un mejor aprendizaje el cual se convierta en significativo, que tenga un valor de importancia para los alumnos que están en los semestres de Educación Media Superior para que una vez egresen a la preparatoria lo hagan con los pilares necesarios en el humanismo, siendo de este modo, encontrarán sus verdaderas vocaciones de una forma más rápida, ya que una vez que encuentren un auténtico y profundo amor hacia la sociedad todo lo que hagan lo harán con pasión y entrega. De esto último se puede decir, entonces, la importancia de realizar esta investigación en una Preparatoria, sobre todo por ser esta la edad más apropiada, en donde el alumnado ha alcanzado una mentalidad diferente, ya que ahora ante la presentación de películas las podrán observar, ya no a modo de juego, sino desde una perspectiva diferente, que los hará sentirse identificados con lo presentado en las imágenes, siendo de este modo, alcanzarán un aprendizaje esperado; pero la problematización de este trabajo radica en llegar a la correcta respuesta de la siguiente pregunta: ¿Cómo puede ser la Cinematografía una Herramienta Pedagógica en Educación Media Superior? Se tiene en cuenta el crecimiento tecnológico en México y sus fuertes raíces culturales como Nación, ya que estos son determinantes para que los individuos contribuyan al límite de su potencialidad, y la educación es esencial para lograr tal meta, por lo que se hace ahínco en la enseñanza, 87 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 para lograr un aprendizaje significativo, dando a conocer en los estudiantes formas específicas de conducta permitiéndoles llegar a un reforzamiento apropiado de las Ciencias Sociales. Así un aprendizaje desde la cinematografía será un resultado directo de la práctica, mediante la perfecta fusión de arte y ciencia, cultura y tecnología. Se profundizará en la investigación, una vez realizadas las actividades para la búsqueda de información y recolección de la misma dentro del contexto señalado, que es una Preparatoria, poniendo una especial atención a los logros obtenidos en vía de la Cinematografía para el alcance de la Educación en Ciencias Sociales, sin dejar de lado la importancia de mencionar el egreso de la Educación Media Superior, donde todo alumno debe hacerlo con un nivel determinado en conocimientos Sociales, los cuales lo integran dentro del todo social, ya que es de suma importancia recalcar y demostrar la gran jerarquía de las Ciencias Sociales como formadoras de individuos que en el futuro saben desenvolverse de forma correcta, porque antes de ser Médicos, Ingenieros, Licenciados o Maestros, primero somos individuos socialmente activos. 88 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 MESA DE TRABAJO 2: Investigación educativa y formación docente PONENCIA 1 Berenice Ciciliano Espinoza Las estrategias docentes para la atención de la hiperactividad en nivel primaria. Lic. Pedagogía 7º Semestre Turno: Intermedio Sede: Central Modalidad: Escolarizado Instituto Michoacano de Ciencias de La Educación Morelia Michoacán berecies@hotmail.com Tel. Cel. 443 189 51 56 LAS ESTRATEGIAS DOCENTES PARA LA ATENCIÓN DE LA HIPERACTIVIDAD EN NIVEL PRIMARIA La importancia de esta investigación es para conocer que estrategias utilizan actualmente los docentes para atender a niños que presentan problemas de Hiperactividad dentro del aula, así mismo, conocer en que se basan los docentes para canalizar si un niño presenta problemas de Hiperactividad, sí las estrategias utilizadas son las adecuadas y como interviene en el desempeño del alumno. El conocer las estrategias de intervención en el ámbito escolar apoyarán al docente para atender al educando con Hiperactividad dentro del aula, así mismo, modificar las estrategias que generaron un retroceso en el niño, mejorando la forma de impartir la clase e incluso innovar la manera de impartir su cátedra para lograr un aprendizaje significativo mismo que propiciará un desempeño satisfactorio en el proceso Enseñanza-Aprendizaje del educando. 89 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 El conocimiento acerca de las bases o estructuras en las que los docentes se basarán y analizarán sí el educando presenta Hiperactividad, nos apoyarán para detectar si realmente el niño presenta problema de Hiperactividad o se está realizando una detección errónea, sí los instrumentos utilizados por el docente son factibles, serán de gran utilidad detectar el comportamiento y actitudes que el niño presenta y en su caso poder intervenir en el desarrollo de un ambiente integral y motivador para el educando. Es de suma importancia conocer a fondo el grado de déficit de Hiperactividad de cada uno de los niños dado que, observando la preocupación constante del docente en la elaboración de su plan de trabajo diario no logra retener la atención del niño, misma que genera una preocupación mayor en los padres de familia, bebido a que no saben qué hacer con sus hijos para propiciar en el educando el interés a un aprendizaje significativo y muchas veces prefieren dejar al educando solo, sin percatarse que eso puede desarrollar en el educando problemas graves. Esta investigación se interesa por Indagar si las estrategias utilizadas por el docente son las adecuadas para la atención de la Hiperactividad en Primaria, esta investigación es de tipo Documental - Descriptiva, se analiza por el paradigma Cualitativo e Investigación Acción Participante con un enfoque Fenomenológico, la técnica de interpretación a utilizar es DeductivoInductivo, los instrumentos son Observación, Entrevista, Cuestionarios y Técnicas Grupales y demás elementos al objeto de estudio. La presente investigación se realizara en el estado de Michoacán, en la zona Poniente de la Ciudad de Morelia, en la Escuela Primaria “Frida Kahlo” ubicada en: calle Miguel Arroyo colonia Nueva Esperanza en el grupo de 2º “A” y 3º “B” grado. Ya que es hasta la edad escolar, es decir entre los 6 y 12 años de edad, cuando se puede diagnosticar si un niño presenta problemas de Hiperactividad acompañado con problemas de aprendizaje e incluso se puede llevar a cabo una mejor intervención del educando, si existe verdaderamente hiperactividad, coincidirá con los primeros años de escolarización del niño. Este rasgo es importante, ya que caracteriza al niño Hiperactivo y permite distinguirlo de otros casos distintos, en los que tales problemas pueden haberse empezado a manifestarse en años ulteriores (cuando estaba en el vientre de la madre o durante el primer año de vida). Es frecuente que la maestra/o envié notas relacionadas a mal comportamiento, falta de atención en clases, incumplimiento de los deberes, frecuente olvido de materiales escolares, etc. Actualmente en la educación se desatan una serie de problemas de disciplina, que lejos de apoyar, afectan el desarrollo del educando, hoy en día 90 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 es difícil encontrar una institución educativa donde no haya problemas de disciplina dentro de las aulas, estos problemas dificultan el proceso de enseñanza-aprendizaje, mismo que despierta una gran preocupación por parte del docente y de los padres de familia, prestando atención a estadística, entre un 3% y un 5% de la población infantil presentan problemas de Hiperactividad. En la atención a estadísticas entre el 40% y el 50% de los niños hiperactivos suelen tener problemas de bajo rendimiento escolar, debido a que, suelen tener dificultades perceptivas, con lo cual no diferencian bien entre letras y líneas y tienen poca capacidad para estructurar la información que recibe a través de los distintos sentidos. La característica es la desobediencia, y está bien relacionada con la del comportamiento. El educando hace lo contrario a lo que se le pide, por lo que significa una tarea muy difícil por parte de los padres enseñar algunos patrones de conducta. Existen diferentes factores que afectan el comportamiento de los niños, algunos tienen que ver con las características individuales de cada uno, su personalidad, otro factor es el contexto tanto del hogar como de la escuela, en cada niño puede afectar de forma diferente. Tampoco se puede pasar por alto la manera en que el maestro imparta sus clases, el compromiso con los estudiantes y su filosofía educativa pueden darle un giro a los problemas a los que se enfrenta a diario en el salón. Los niños hiperactivos se presentan como alumnos y alumnas que "entorpecen' y "dificultan" el proceso Enseñanza - Aprendizaje y que, en gran número de ocasiones, se ven expuestos no solo al fracaso escolar, sino también, a un rechazo tanto por parte de profesores como de sus propios compañeros. Los educandos con hiperactividad, de cierta manera tienen una gran ventaja, si sabemos emplear toda esta energía como lo menciona Paulo Freire en su pedagogía Crítica, por lo general los niños hiperactivos son niños que procesan más rápido la información, y por lo tanto más agiles a la hora de aprender. En la escuela los niños que presentan problemas de hiperactividad son tratados en cierto punto con rechazo e indiferencia, sus compañeros los etiquetan como los desobedientes, los desordenados, lo cual lleva al niño a separarse de su medio escolar, dentro del cual conviven amigos, profesores y sus propios padres, suelen ser aquellos niños sentados en las partes más escondidas de las escuelas como lo son las áreas deportivas, o espacios solitarios de la propia institución, todo esto lo lleva a sentirse exhibido y humillado por parte del resto de sus compañeros. Por ende surge la siguiente pregunta: ¿De Qué Manera Las Estrategias Docentes Para La Atención De La Hiperactividad Son Las Oportunas Para Canalizar o Diagnosticar 91 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 Adecuadamente Este Fenómeno Y Poder Apoyar A Sus Alumnos En Sus Aprendizajes En Nivel Primaria? Misma que se responderá con la siguiente pregunta ¿Cuáles son las estrategias propuestas en los Planes y Programas para la atención de niños que presenten Hiperactividad? Para conocer si las estrategias utilizadas por el docente son las adecuadas para la atención de Hiperactividad en Primaria, es necesario primeramente conocer cuáles son las estrategias propuestas en los planes y programas que proporciona la SEP, así mismo nos permitirán tener una relación más profunda con la investigación para poder desarrollar de forma correcta una intervención educativa, un desarrollo de estrategias docentes adecuadas y disminuyendo los conflictos de Hiperactividad que actualmente se observan en las aulas de clase. En la presente investigación se utilizaran como referencia obras de diversos autores, los cuales nos apoyaran para realizar una investigación detallada misma que servirá para la construcción de Estrategias que propicien un Desarrollo Integral en niños con Hiperactividad. “Cuando el docente implementa estrategias para la atención de la Hiperactividad dentro del Aula, mejorará el aprendizaje de los alumnos que sufren dicho trastorno, apoyará de forma común en el proceso y desarrollo integral del niño, de lo contrario provocara una repercusión en el proceso enseñanza-aprendizaje del educando” Las categorías de Análisis son: Educación Primaria, Estrategias Docentes y La Hiperactividad. Mediante esta investigación se abordarán los siguientes propósitos: Indagar las Estrategias Docentes en Primaria Conocer Características. la Hiperactividad desde su Concepción y Investigar las acciones de los docentes en el proceso Enseñanza – Aprendizaje en la Atención a la Hiperactividad. Proponer un Plan de Acción Hiperactividad en Primaria. en la Atención a la 92 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 Berenice Ciciliano Espinoza 93 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 PONENCIA 2 Daniela Janet tapia Ursueguia La evolución del concepto de la reproducción ovíparo y vivíparo en el pensamiento de sujetos de 12 a 15 años. GOBIERNO DEL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO INSTITUTO MICHOACANO DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN “JOSÉ MARÍA MORELOS” DIRECCIÓN GENERAL SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA TESIS: “LA EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE LA REPRODUCCIÓN OVÍPARO Y VIVÍPARO EN EL PENSAMIENTO DE SUJETOS DE 12 A 15 AÑOS” Que para obtener el grado de MAESTRA EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA. VERTIENTE PSICOGENÉTICA PRESENTAN: DANIELA JANET TAPIA URSUEGUIA MESA 2 AULA 13 H. ZITÁCUARO MICHOACÁN, MÉXICO. NOVIEMBRE 2013. INTRODUCCIÓN La presente investigación tiene como objetivo fundamental, comprender las concepciones acerca de los criterios de animales ovíparos y vivíparos, que tienen los sujetos de 12 a 15 años de la escuela secundaria técnica 54, ubicada en el municipio de Ocampo Michoacán. Para lograr dicho objetivo se realiza una indagación cualitativa, en la 94 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 cual se analiza cada una de las concepciones encontradas sobre reproducción, dando sentido a cómo conciben los sujetos este saber cognitivo. Como lo menciona Rodrigo Rodríguez3 que todo ser humano construye un sistema de teorías y creencias acerca de cómo funciona el mundo físico y social, este sistema le permite explicarse el funcionamiento de la realidad y a la vez intervenir en ella de manera cotidiana. A este sistema se le reconoce teóricamente como concepciones, gracias a las cuales los sujetos no sólo dan cuenta del mundo en el cual viven, sino que le permiten interactuar con los demás y comprenderlo. Los sujetos están permanentemente interactuando en diversos contextos, en los cuales construyen maneras generales y particulares de comprender el mundo. Uno de estos contextos es la escuela, sin embargo no es el único, ni el primero. Ahora bien, para esta investigación interesa indagar cual es la concepción que utiliza el sujeto, en la reproducción de ovíparos y vivíparos, sin embargo poco se sabe acerca de qué concepciones han construido los sujetos al respecto y por tanto, tampoco es claro cómo enfrentan su aprendizaje. Los sujetos tienen concepciones acerca del mundo que los rodea, las cuales se construyen en la interacción con los otros en los diferentes grupos sociales, culturales y en las experiencias vividas en cada uno de los contextos en los que se desenvuelve. Así mismo, los sujetos tienen concepciones acerca de procesos como la reproducción, las cuales han construido en la familia, la escuela y el entorno cultural, a través de las explicaciones que le han dado padres, programas de televisión, pares, docentes, entre otros; ante la curiosidad de saber de dónde vienen y cómo nacieron. A su vez, el proceso de la reproducción, se convierte en un saber escolar básico, que es enseñado desde los primeros años, con la finalidad que los niños y las niñas reconozcan que es un proceso inherente a todos los seres vivos y no sólo es una característica de los seres humanos, para que comprendan cómo se reproducen cada una de las especies y cuál es la importancia de este proceso. Sin embargo, en la enseñanza no siempre se parte de las concepciones construidas por los niños y las niñas en los diferentes contextos, lo que dificulta la comprensión de este saber en el ámbito escolar. 3 GIODAN, Andres; Los orígenes del saber. Sevilla: Diada editorial: S.L 1995 p. 158. 95 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 El interés de ésta investigación surge de observar las limitantes y deficiencias, que los alumnos de educación secundaria presentan al momento de abordar los contenidos de ciencias con énfasis en biología; donde el alumno debe contar con un bagaje conceptual, específicamente sobre la reproducción de ovíparos y vivíparos; la cual le permitirá una comprensión y lograr la adquisición de los nuevos saberes. Sin embargo, es evidente (mencionar porque es evidente) que la gran parte de la población estudiantil carece de dichas concepciones, cuando se supone que dichos conocimientos fueron enseñados desde el tercer grado de educación primaria. Es muy común, decir que los estudiantes son pasivos y que les cuesta mucho aprender de manera significativa, que los procesos de enseñanza son repetitivos y los estudiantes apelan más a la memoria que a la comprensión para dar respuesta a las evaluaciones exigidas por los maestros como lo menciona Giordan y G. de Vecchi4. No obstante, la concepción de esta propuesta de investigación parte del supuesto contrario, es decir, que los estudiantes son activos cognitivamente y que no empiezan a conocer el mundo cuando ingresan al sistema escolar. De hecho cuando llegan a la escuela han tenido múltiples experiencias en diversos ámbitos, lo que les ha permitido construir teorías sobre el mundo que los rodea. Teorías que en muchas ocasiones entran en contradicción con los saberes enseñados en el ámbito escolar. De acuerdo con lo antes mencionado se desprende una serie de preguntas iniciales para la indagatoria: ¿Cuáles son los conceptos de la reproducción de ovíparos y vivíparos? ¿Cómo construye el sujeto un concepto? ¿Cuáles son los esquemas que intervienen en el conocimiento biológico? ¿Cómo se lleva a cabo la transformación de las concepciones de la reproducción ovípara y vivípara? Es necesario y pertinente realizar estudios que manifiesten la parte evolutiva del pensamiento, y las diferentes concepciones que los sujetos construyen a partir de la interacción con el objeto de conocimiento, por lo tanto la investigación se centra en: “La evolución del concepto de la reproducción ovíparo y vivíparo en el pensamiento de sujetos de 12 a 15 años” La pregunta base de la investigación es ¿Cuál es la evolución del concepto de la reproducción ovíparo y vivíparo en el pensamiento de 4 GIODAN, Andres; Los orígenes del saber. Sevilla: Diada editorial: S.L 1995 p. 205 96 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 sujetos de 12 a 15 años? Por tanto el aporte de la investigación estaría en que sus hallazgos pueden ampliar el rango de comprensión de lo que pasa en la mente y por tanto brindarnos elementos para reconocer los obstáculos que genera la manera de concebir la reproducción para el aprendizaje de este contenido. Para explicar la construcción de dicho conocimiento, es necesario retomar la teoría Piagetiana, en la cual se afirma que la mente humana pasa por dos procesos en esta construcción: la asimilación y la acomodación; el primero de ellos se refiere “al modo en que un organismo se enfrenta a un estímulo del entorno en términos de organización actual, mientras que la acomodación implica una modificación de la organización actual en respuesta a las demandas del medio”5. Es decir, cuando el niño o la niña se enfrentan a algo nuevo, es decir, un problema, se da un desequilibrio en las estructuras de su pensamiento, puesto que es algo que no conocen y no se puede resolver por simple lógica, para ello deben buscar el modo de resolverlo a partir de lo que ya saben (asimilación) y cuando logran incorporar este nuevo conocimiento modificando el que ya tenía, se da el proceso de acomodación, dándose a la par, una reestructuración cognitiva del nuevo aprendizaje, logrando una reestructuración cognitiva del nuevo aprendizaje, logrando nuevamente un equilibrio, ya que se ha modificado el sistema de sus conocimientos. Propósito general: Caracterizar la representación abstracta de la reproducción de ovíparos y vivíparos en sujetos de 11 a 14 años. Propósitos específicos: Clasificar las significaciones que los sujetos presentan de las animales Interpretar las formas utilizadas por los sujetos en la clasificación de los animales ovíparos y vivíparos Indagar en las concepciones que los sujetos poseen sobre la reproducción ovípara y vivípara. Entonces cuando la educación básica obligatoria encuentra su cometido, y es en la secundaria donde se concretan los últimos peldaños de una formación, en caso de que no se continúe estudiando, por ello es menester concentrar los esfuerzos que generen una conciencia de la importancia científica. No obstante hay que ser realistas, y es que nuestros 5 PIAGET Jean. Psicología del niño. Editorial: KimplesLtda, 1997. p. 164. 97 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 alumnos en vez de asimilar las teorías y modelos científicos enseñados en clase, siguen interpretando el mundo con base en explicaciones intuitivas o culturales que son ajenas a la ciencia. Pareciera que es más fuerte lo que aprende fuera de la escuela, que lo que hace dentro, ello en parte se atribuye al hecho de la utilidad del concepto, es decir, dentro de la escuela se le puede dar a saber y comprender el funcionamiento real de un aparato o qué provoca cierto acontecimiento natural, empero se esto se realiza en una sola clase o sesión, no se reitera a diario o continuamente lo revisado, y resulta que los esquemas intuitivos ajenos a la ciencia son más útiles porque en la sociedad donde se encuentra todo mundo lo considera como verdadero, esto es, allá afuera se reitera en todo momento explicaciones falsa de la realidad que se arraigan en la mente del alumno. Las estrategias y estructuras que emplean los seres vivos para cumplir con la función de reproducción son diversas. Así, es posible encontrar especies con reproducción sexual que producen una enorme cantidad de huevos, como la mayoría de los peces, con el fin de asegurarse de que algunos lleguen a adultos. Una de las fundamentaciones de este trabajo de investigación es la sustentación de una teoría como lo menciona Juan Delval “Lo que los científicos han puesto de manifiesto es que para observar un fenómeno es necesario situarse siempre en una perspectiva teórica y disponer de una conjetura sobre lo que resulta importante observar”6 Es por esto que dicha investigación se encuentra basada en una teoría psicogenética como lo menciona Betina A. Bendersky: Para la teoría psicogenética, el conocimiento se construye en un proceso de interacción. Sujeto y objeto se construyen mutuamente a partir de la interacción dialéctica que surge entre ambos. No hay sujeto sin objeto ni objeto sin sujeto. Cuando el sujeto asimila un objeto y lo modifica según sus posibilidades, es decir, según los esquemas de acción que se pongan en juego simultáneamente modifica sus esquemas para poder incorporar ese objeto.7 Según lo anterior se encuentra apoyado por la teoría psicogenética, el aprendizaje es el cambio que se da en las representaciones y las asociaciones, como resultado de la experiencia y para evaluar este aprendizaje se realiza la observación del desempeño en las tareas, los reportes verbales y la solución 6 7 DELVAL Juan. Descubrir el pensamiento de los niños. México: Paidós; p 21 BENDERSKY Betina. La teoría genética de Piaget. Buenos Aires: Longseller: 2004; p 30 98 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 de problemas. Pues en los estudios se observaban a los niños como solucionaban problemas, respondían y generaban preguntas, estudiando los procesos cognitivos como el pensamiento lógico, lenguaje, solución de problemas, juicio moral y concepto de tiempo, espacio y número. El diseño evolutivo de esta investigación es longitudinal transversal o mixtos como se refiere Juan Delval: “Se siguen longitudinalmente durante un periodo no muy largo a varios grupos de sujetos de diferentes edades” 8. De acuerdo a lo antes mencionado se pretende poner al sujeto a realizar diferentes situaciones para llevar un seguimiento de grupo para empezar a clasificar de acuerdo a su edad y criterios que utilizan los sujetos para la resolución de las situaciones planteadas. Es entonces que en todo proceso de adquisición de conocimientos existe una serie de elementos que permiten acceder de un conocimiento menor a un mayorante como lo menciona Piaget donde define la epistemología genética como la disciplina que estudia los mecanismos y procesos mediante los cuales se pasa de los “estados de menor conocimiento a los estados de conocimiento más avanzado” (Piaget, 1979, p. 16). Aquellos adolescentes que aún no acceden a los conceptos como tal se podrían categorizar en las nociones, ya que son sujetos que no conceptualizan el significado ni el significante, solo tienen un referente elemental que no es suficiente para conceptualizar la situación o problema. Hay sujetos que se encuentran en la categoría del preconcepto ya que es cuando tienen el conocimiento de lo que es el significado pero todavía no identifican lo que es el significante. En el preconcepto claramente (Piaget 1961) dice que “la palabra empieza entonces a funcionar como signo, es decir ya no simplemente como parte del acto sino como evocación de este”, por esto es que la palabra o situación cual sea que se le presente el sujeto únicamente evoca lo conocido hasta el momento, sin embargo conceptualmente hablando se carece de elementos para estructurar correctamente el concepto de ovíparos y vivíparos. En efecto existen sujetos que ya identifican y sustentan d manera clara el significado y significante, es decir que esta relación es congruente en la estructuración conceptual. Por lo anterior es pertinente saber que “los conceptos son ya sistemas de clases, es decir conjuntos de objetos agrupados según relaciones de encajes jerárquicos (parte y todo)” (Piaget 1961). 8 DELVAL Juan. Descubrir el pensamiento de los niños. México: Paidós; p 49 99 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 PONENCIA 3 Luis Rafael Villa Villaseñor La deserción escolar en alumnos de secundaria. INSTITUTO MICHOACANO DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales MEMORIA ELECTRONICA DE LAS MESAS DE TRABAJO MATERIA: SELECCIÓN DEL PROYECTO MAESTRO: RAÚL IZQUIERDO GUZMÁN ALUMNO: LUIS RAFAEL VILLA VILLASEÑOR MORELIA MICH., OCTUBRE 2012 100 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 INTRODUCCIÓN En México se denomina educación secundaria al nivel educativo que atiende a los alumnos entre 12 y 15 años. Sus orígenes más remotos se encuentran en el siglo XIX, como ocurrió en la mayor parte de los países de América Latina. Sin embargo no es hasta 1993 con la modificación de los artículos 3° y 31° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos cuando la enseñanza secundaria adquiere un carácter obligatorio para todos los ciudadanos. Siendo en la actualidad el último nivel de la educación básica. Los niveles de deserción de alumnos en escuelas secundarias ha sido uno de los trabajos de investigación más importantes que ha tomado relevancia para su objeto de estudio, por esa razón se llegó a la elaboración y puesta en práctica de un estudio sobre la deserción escolar en la Escuela Secundaria General Técnica Núm. 53 del turno matutino, ubicada en Acuitzio del Canje Michoacán. La presente investigación trata de llegar al análisis y determinación de los factores que generan la deserción escolar además de su solución a estos, siendo las causas diversas por las que se abandona los estudios. El abandono de los estudios o la deserción escolar se manifiesta como un alumno o grupo de algunos, al no alcanzar el nivel de conocimientos y capacidades exigidas para el logro de determinados objetivos educativos, se va haciendo más obvio y claro esta problemática en Acuitzio del Canje Michoacán Históricamente es un fenómeno reciente. Aparece después de implantarse en la mayoría de los países una educación generalizada, una escolaridad obligatoria, y se acentúa con el proceso de democratización de la educación Para estudiar esta problemática se tomó en cuenta la elaboración de cuestionarios, encuestas, así como sus estadísticas que fueron expuestas por el profesor Raúl para su elaboración y aplicación para poder llegar al análisis de los factores y problemas por causa del abandono escolar de estudiantes haciendo motivo de reflexión y preocupación para ir en búsqueda de estrategias y fijarse metas así como tratar de esta compleja problemática en la institución. JUSTIFICACIÓN Al pensar e indagar sobre los problemas que generan esta situación pudimos observar primeramente que el pueblo de Acuitzio del Canje es un pueblo que no tiene demasiadas oportunidades laborales, en donde la escuela sea un principio básico de preparación hacia un mejor futuro; 101 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 destacando que la mayoría de las personas viven de la agricultura, o como se le dice “de la tierra” además de la crianza de ganado. Los padres deben de salir a trabajar para poder cubrir con las necesidades de la familia, mientras las madres se quedan en la casa para poder atender con las necesidades del hogar. Los padres que han tenido alguna preparación educativa realizan viajes a lugares lejos del pueblo de Acuitzio del canje donde las posibilidades de ejercer su carrera o tener un buen trabajo los orilla a realizar estas exhaustas jornadas. Los padres al estar constantemente fuera de la casa y las madres ocupadas en tareas del hogar o trabajando fuera del pueblo, sin olvidar los padres tradicionalistas que solo les interesa el que sus hijos puedan leer y escribir para que después, puedan ser otro apoyo hacia las necesidades del hogar. Entre tantos factores que pudimos observar en esta comunidad nos enfocamos en la deserción escolar; en donde algunos de los padres no contaban con los recursos económicos necesarios para poder asegurar una educación a sus hijos, orillándolos al trabajo desde muy temprana edad. Dentro de este enfoque analizamos el que algunos de los jóvenes no tenían la atención necesaria por parte de los padres, al no hacerse responsables de la actitud y la manera de comportarse de los estudiantes afectando el desarrollo de la sociedad. El inicio de esta situación se debe a varias causas: El aceptar responsabilidades a corta edad, sociales, económicas y un lugar donde la comunidad misma no alienta la educación escolarizada formal y también el desinterés que vive el educando así como también problemas emocionales y psicológicos. Al estar haciendo mi investigación, al darle mi opinión sobre la deserción escolar me dijeron los maestros: “Es que los desertores están todos adentro de la escuela, los desertores van a comer, los desertores van a buscar ropa, y otro nos dijo: no, no solamente; los desertores van porque no tienen ningún otro lugar, van porque es un lugar, porque lo que hay afuera de la escuela es un caos, no es un lugar estructurado... y alguien dijo también: lo que pasa es que hubo una implosión, estalló el sujeto alumno y también el sujeto docente. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Los indicadores en materia de analfabetismo en Michoacán, tienen una fuerte relación con los resultados de las escuelas secundarias de esta entidad, pues revelan que un segmento muy importante de la sociedad no 102 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 ven en la educación como una solución a los problemas de pobreza y marginación que aún presenta. Existen personas de esta comunidad que piensan que la educación es una pérdida de tiempo; el que sus hijos sigan yendo a escuelas para continuar con su aprendizaje, la mayoría de las personas piensa que en un futuro no necesitaran de la educación, sino que solamente lo esencial aprendido en primarias. Sin dejar atrás, los alumnos que por falta de atención terminan siendo excluidos de las instituciones o simplemente no siguen con el entusiasmo de seguir estudiando. Para esto, se ha tratado de dar pláticas por parte del personal con los alumnos y padres de familia para resolver este problema en la educación secundaria. Michoacán debe mejorar su educación, pues muestra problemas muy graves que no es posible remediar en el corto plazo. El reto más claro de la educación básica consiste en asegurar efectivamente la cobertura universal en secundaria, y aunque en primaria la cobertura ya es cercana al 100 por ciento, la proporción de niños rezagados aún es un problema serio y repercute directamente en la menor cobertura y eficiencia terminal de la secundaria, debido a los elevados índices de deserción, exclusión y reprobación que presenta. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA La investigación se llevó a cabo en la Secundaria Técnica número 53 con clave 16DST0053O Turno Matutino KM 1.5 Carretera a VILLA MADERO, ACUITZIO con código postal 58460 Acuitzio del Canje Michoacán, durante el mes de septiembre del presente año. De seguir adelante con esta investigación; se dará seguimiento los próximos dos años, mismos que aún faltan para la terminación de la Licenciatura en la enseñanza de idiomas (Ingles) que actualmente se está cursando. OBJETIVO GENERAL Dar solución a la problemática sobre la deserción escolar al analizar e investigar los factores que impiden el desarrollo escolar de estudiantes en la secundaria, que tienden a dejar de estudiar habiendo muchas razones de la causa de esta decisión de los educandos al desertar la escuela. OBJETIVOS PARTICULARES 103 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 1. Conocer las causas y los factores que orillan a los estudiantes a la deserción de la Escuela Secundaria Técnica Número 53 de Acuitzio del canje Michoacán. 2. Implementar medidas, estrategias y actividades que ayuden a superar el problema de deserción escolar en la secundaria mencionada arriba. HIPÓTESIS La deserción escolar, es generada principalmente por los recursos económicos de las personas de esta comunidad así como también el factor social; influye principalmente de forma relevante en la deserción escolar, así como también interviene la situación familiar como la influencia negativa en los padres hacia sus hijos influyendo de igual en la educación de estos mismos. VARIABLES El abandono de la escuela hace énfasis en establecer los factores que impiden el desarrollo de estudiantes para su aprendizaje, marcando los más importantes factores que influyen en la deserción escolar de la Secundaria de esta comunidad, siendo el factor económico, psicológico, sociocultural y familiar. INDICADORES VARIABLE FACTORES Situa FACTORE S QUE INFLUYEN EN LA DESERCIÓN ESCOLAR INDICADORES Pobreza Los padres hacen gran esfuerzo para poder mantener a sus hijos en la escuela Ayudar a sus padres a mantener la familia ción económica: Situación Sociocultural: La idea de pensar que la escuela es solo pérdida de tiempo. Hacer trabajar a 104 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 jóvenes a muy corta edad. Situación Psicológica: Situación Familiar: Baja autoestima debido a situaciones familiares, amistades y escolares. Apoyo e la familia. Falta de comunicación hacía con los padres familiar Desintegración MARCO TEÓRICO La literatura relevante ha encontrado diferentes formas de definir a la deserción escolar, Lavalo y Gallegos (2005) hacen una compilación sobre la definición de deserción escolar que han elaborado diferentes autores a través del tiempo, las que se tiene: Bachman, Green y Wirtanen (1971) definen que las deserciones escolares se originan por aquellos estudiantes que interrumpieron su asistencia a la escuela por varias semanas por diferentes razones, diferentes sólo aquellas por enfermedad. Morrow (1986) define a la deserción cuando un estudiante que estuvo inscrito en la escuela, la abandona por un largo periodo de tiempo y no se inscribió en otro colegio. Fitzpatrick y Yoels (1992), para ellos la deserción está enfocada principalmente a que cuando los estudiantes dejan la escuela sin graduarse, independientemente si regresan o reciben un certificado equivalente. Frankiln y kochan (2000) tratan de unificar en un solo concepto la deserción escolar, definiendo ésta cómo, un estudiante que se inscribió en algún momento del año anterior y no se inscribió a principios del año corriente o actual, dejando inconclusa su preparación y sin haber sido transferido a otra escuela. 105 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 Boon (2002) define a la deserción similar a los autores anteriores, sin embargo, considera además que el sistema educativo no sea la única manera formal de educarse, sino también acepta el sistema de tutorías por parte de los padres o de forma privada como sustituto del colegio. Por último Lavaros y Gallegos (2005) crean su propia definición a partir de las definiciones anteriores, estableciendo que la deserción escolar se da cuando los individuos que habiendo asistido a la escuela el año anterior, en el año actual o corriente no lo están haciendo, sin tomar en cuenta a aquellos que han dejado de asistir por motivos como: Cumplieron el ciclo secundario y se encuentran estudiando el bachillerato o una carrera técnica, estuvieron enfermos, accidentados o haciendo su servicio militar y que no decida regresar a la escuela. Este documento se enfatiza en que “deserción escolar” significa abandonar la escuela antes de terminar un ciclo escolar completo y quedar fuera del sistema educativo MARCO METODOLÓGICO Para la realización de ésta investigación, sobre los factores que generan la deserción escolar nos tuvimos que apoyar en el método científico, ya que al comprobar una hipótesis tuvimos que observar y experimentar. También utilizamos el método inductivo y deductivo, ya que estuvimos investigando sobre el tema de la deserción escolar y obtuvimos conclusiones que nos permitieron explicar sobre el proyecto estudiado. Para la realización de este estudio se realizaron varias encuestas y cuestionarios sobre el tema, de las cuales se pudo extraer la siguiente información: 106 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 CUADRO DE INFORMACIÓN EN LA DESERCIÓN ESCOLAR ENCUESTA Columna1 Columna2 Columna3 Columna4 Columna5 Columna6 Columna7 Columna8 Columna9 Columna10 Columna11 C U A D R O Columna12 10 9 8 8 8 D E 7 6 6 6 5 4 4 3 2 2 2 1 2 2 1 A B C A B C A B C A B C La deserciòn escolar es el abandono de los estudios debido a: Factores de la deserciòn escolar ¿Qué hace el estudiante que ha desertado la escuela? El resultado de la deserciòn escolar afecta: A) No querer aprender A) Economìco A) Trabajar A) Economìa B) Problemas Familiares B) Desintegracion familiar B) Seguir aprendiendo B) Relacion Familiar C) Problema Social y Familar C)Social C) Nada C) La Sociedad P O R C E N T A J E 40 EL 40% A) 0 EL 0% B) 60 EL 60% C) 80 EL 80% A) 20 EL 20% B) 10 EL 10% C) 60 EL 60% A) 20 EL 20% B) 20 EL 20% C) 20 EL 20% A 0 EL 0% B) 80 EL 80% C) PRIMERA GRAFICA 2. La desercion escolar es el abandono de la escuela debido a los problemas familiares 0% 3. La desercion escolar es el abandono de la escuela debido aproblemas Sociales y Familiares 60 % 100 90 80 70 60 50 40 30 60 40 20 10 0 0 1. La desercion escolar es el abandono de la escuela debido a no querer aprender 2. La desercion escolar es el abandono de la escuela debido a los problemas familiares 3. La desercion escolar es el abandono de la escuela debido aproblemas Sociales y Familiares 107 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 UN SEGUNDA GRAFICA 1. El resultado de la deserciòn escolar afecta la economìa 20 % 2. El resultado de la deserciòn escolar afecta la relaciòn familiar 0% 3. El resultado de la deserciòn escolar afecta a la sociedad 80 % 80 70 60 50 80 40 30 20 20 10 0 0 1. El resultado de la deserciòn escolar afecta la economìa 2. El resultado de la deserciòn escolar afecta la relaciòn familiar 3. El resultado de la deserciòn escolar afecta a la sociedad TERCERA GRAFICA 1. El estudiante que ha desertado la escuela trabaja 60 % 2. El estudiante que ha desertado la escuela trata de seguir aprendiendo 20 % 3. El estudiante que ha desertado la escuela se dedica a nada 20 % 100 90 80 70 60 50 40 60 30 20 20 20 10 0 1. El estudiante que ha desertado la escuela trabaja 2. El estudiante que ha desertado la escuela trata de seguir aprendiendo 3. El estudiante que ha desertado la escuela se dedica a nada 108 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 CUARTA GRAFICA 1. El factor economico es el principal problema que genera la deserciòn escolar 80 % 2. La desintegraciòn familiar es el principal problema que genera la deserciòn escolar 20 % 3. El factor social donde se desenvuelve es el principal problema que genera la deserciòn escolar 10 % 100 90 80 70 60 50 80 40 30 20 20 10 10 0 1. El factor economico es el principal problema que genera la deserciòn escolar 2. La desintegraciòn familiar es el principal problema que genera la deserciòn escolar 3. El factor social donde se desenvuelve es el principal problema que genera la deserciòn escolar También se utilizaron para la investigación de éste proyecto algunos cuestionarios relacionados con el tema, que nos fueron de utilidad para determinar las variables y los indicadores mencionados anteriormente que fueron graficados al igual que las encuestas: CUADRO DE INFORMACIÓN EN LA DESERCIÓN ESCOLAR CUESTIONARIOS columna1 columna2 columna3 columna4 columna5 columna6 columna7 columna8 10 columna9 10 columna10 columna11 columna12 columna13 columna14 columna15 columna16 9 9 8 C U A D R O 10 9 8 8 7 7 6 6 5 4 D E 4 3 3 2 2 2 1 1 SI NO SI NO La deserciòn escolar La deserciòn escolar es el rechazo a es la falta de recursos adquirir para seguir conocimientos por estudiando estudiantes que no tienen interès A B A B SI NO Existe diferencia entre la deserciòn escolar en comunidades y en ciudades A B SI NO SI NO SI NO La deserciòn escolar La deserciòn escolar El autoestima es un afecta los factores ha sido la misma factor de la deserciòn economico, social y todos los años en la escuela familiar A B A B A B 1 SI NO influye la relaciòn padre e hijo en la deserciòn escolar A B SI NO La deserciòn escolar afecta el sistema educativo formal A P O R C E N T A J E 80 A) 80% SI 20 40 60 70 30 0 100 100 0 90 B) 20% NO A) 40% SI B) 60% NO A) 70% SI B) 30% NO A) 0% SI B) 100%NO A) 100% SI B) 0% NO A) 90% SI 10 B) 10% NO 80 20 90 10 A) 80% SI B) 20%NO A) 90% SI B) 10%NO B 109 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 PRIMERA GRAFICA 1. La deserciòn escolar es la falta de recursos para seguir estudiando SI NO 80 % 20 % La falta de recursos economicos, al no tener dinero genera el abandono academico. 20 80 SEGUNDA GRAFICA SI NO 2. La deserciòn escolar es el rechazo a adquirir conocimientos por estudiantes que no tienen interès 40 % 60 % Ya que pueden tener el interès pero los recursos economicos pueden ser limitados 40 60 110 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 TERCERA GRAFICA SI NO 3. Existe diferencia entre la deserciòn escolar en comunidades y en ciudades 70 % 30 % Esta problemática se manifiesta de igual manera, pero mas se presenta en comunidades 30 70 CUARTA GRAFICA SI NO 4. La deserciòn escolar ha sido la misma todos los años 0% 100 % Las diferentes necesidades y formas de pensar de ayer y hoy. 100 111 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 QUINTA GRAFICA 5. La deserciòn escolar afecta los factores economico, social y familiar SI NO 100 % 0 % Al abandonar los estudios, se afecta en todos los ambitos 0 100 SEXTA GRAFICA 6. El autoestima es un factor de la deserciòn en la escuela SI NO 90 % 10 % Ya que el autoestima es una situaciòn emocional que influye positiva o negativamente a las personas 10 90 112 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 SÉPTIMA GRAFICA 7. influye la relaciòn padre e hijo en la deserciòn escolar SI NO 80 % 20 % La mayorìa de las personas que desertan la escuela, para dar apoyo en gastos economicos familiares 20 80 OCTAVA GRAFICA 8. La deserciòn escolar afecta el sistema educativo formal SI NO 90 % 10 % La falta de educaciòn al no haber inegraciòn ni participaciòn afecta a la sociedad como al sistema educativo 10 90 113 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 CONCLUSIONES La conclusión a la que llegamos es que el costo social de los alumnos en una sociedad es muy alto, estos jóvenes quedan marginados totalmente de la vida productiva, para quedar estancados de tal manera que no habrá crecimiento ni desarrollo personal como laboral. También quedan lejos del alcance de una posibilidad de movilidad social y económica y quedan condenados a una vida de pobreza y marginación que va dañando su vida social por ser ya un problema de masas. Todo esto nos hace un enfoque sobre las creencias y las maneras de comportamiento de los padres de familia sobre sus hijos al tomar decisiones aptas para sus hijos, se piensa involucrar más a los padres en la que podríamos comentar que la gran mayoría solo cuentan con estudios elementales, sugiriendo asesorarlos para que con la ayuda de los padres se tomen medidas eficaces para el crecimiento educacional a sus hijos ayudándolos positivamente en sus estudios. BIBLIOGRAFÍA Fitzpatrick, K y W. Yoels (1992). The Impact of Policy, School Structure, and Sociodemographic Composition on Statewide High School Dropout Rates. Franklin B. y S. Kochan (2000). Collecting and reporting dropout data in Lousiana, estudio presentado en la conferencia anual del American Education Research Association, Los Angeles. Latapí, Pablo, Un Siglo de Educación en México, Fondo de Cultura Económica, 2002. Lavado, Pablo y Gallegos, José, 2005, “La dinámica de la deserción escolar en el Perú: un enfoque usando modelos de duración”, Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico, Lima, Perú. 114 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 ANEXOS CRONOGRAMA ACTIVIDAD PERIODO Diseño del proyecto Septiembre 2012 Revisión del proyecto Septiembre Ajustes al proyecto Septiembre Definición del índice Septiembre Desarrollo del capítulo 1 Octubre Desarrollo del capítulo 2 Noviembre-diciembre Instrumentación Enero 2013 Aplicación de instrumentos Febrero-marzo Análisis de datos Marzo-abril Construcción del capítulo 3 Mayo Conclusiones Junio Bibliografía, anexos, apéndices Junio Autorización para Prejurado Agosto 2013 115 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 PONENCIA 4 María Castañeda Vázquez y Alberto Boris Abba Bernstorff Los cambios educativos, a la postre de los molinos de viento. XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa: Las Reformas al Artículo 3° Constitucional Sus impactos en la educación y efectos sociales. Morelia; Mich., 28, 29 y 30 de noviembre 2013 Mesa N° 2: Aula 13 Investigación Educativa y Formación Docente PONENCIA: “Los cambios educativos, a la postre de los molinos de viento” PONENTES: María Castañeda Vázquez Alberto Boris Abba Bernstorff Docentes del Cobaem / Imced INTRODUCCIÓN Reza un texto “El gran propósito de la Reforma Constitucional en materia educativa es hacer de la educación la fuerza transformadora de México. Esta Reforma es fruto del compromiso y la determinación de todos.” Las diferentes propuestas de actualización y modernización de la educación, hacen hincapié en la necesidad de adaptación a los tiempos de la globalización, a las exigencias de una sociedad y una cultura transformada por la revolución científico-tecnológica. Dicho en otras palabras, la crisis educativa sería desde esta perspectiva; la crisis de una institución moderna que se resiste a los cambios que la postmodernidad le plantea. Y la superación de la misma radicaría en su adecuación a los nuevos requerimientos socioculturales. Sin dejar de tener en cuenta la complejidad del problema, los términos en que esta discusión se plantea generan los siguientes interrogantes: 116 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 ¿A qué escuela moderna nos referimos cuando planteamos esta contradicción en nuestro país? ¿Podemos referirnos a la escuela como un bastión de la modernidad?.. ¿O por el contrario, la crisis a lo largo de su historia la ha erosionado de tal forma que cuestiona su propia condición moderna originaria? ¿La resolución de la crisis institucional es necesariamente un planteo en términos de modernidad vs. postmodernidad? Aquí comienza nuestra historia…., relatamos e imaginamos. Érase una vez…, -al igual que en los cuentos de hadas o los relatos de los hermanos Grimm-, en algún lugar de este sistema planetario, un mundo; parece que la conversación la sostengo con el Principito (Antoine de SaintExupéry), intentando ubicar temporalidad y espacio correspondiente, imagino ese diálogo que se diserta en la primera parte; si es un sombrero o era una serpiente devorando a un elefante…. Lo mismo acontece en el continente que trato de contextualizar, tan diferente, tan particular y a la vez tan desintegrado y fragmentado. A lo largo de su historia (como Nación), había afrontado una metamorfosis, con características propias de una sociedad que sobrellevaba transformaciones, que vivía cambios estructurales y que por supuesto se encontraba ante los embates de un cambio de siglo. Si bien como sociedad, vamos con los cambios, a lo mejor en muchas de las ocasiones, las nuevas generaciones no lo ven, o no lo sienten. Cambiamos de monedas, casi sin verlas –tienen un valor de cambio y de uso, se hacen modificaciones dentro de las políticas sea sociales, asistenciales o bien económicas, solo sentimos el peso que tienen, sin embargo no vemos mejoras, pero ¿Qué pasa o en dónde queda la educación? La educación es un tema complejo y difícil de definir en pocas palabras y a la vez muy estudiado. Aparece sin invocarlo, casi sin querer, a la menor provocación y con democracia dramática: en los pensamientos de la señora en la entrada de la escuela, con la esperanza de que su “peque” logre el ascenso social o al menos sobreviva de forma más digna; en la apología instantánea de los dueños de todas las marginaciones que creen firmemente que están así por no estudiar. Por supuesto en cándidos y en candidatos, en funcionarios de todos los niveles y desniveles, en estudiantes, en docentes, en fin, en todos los que encontramos en su pronunciamiento la causa y remedio de nuestros males: LA EDUCACIÓN. “Siento por esta vez no complaceros” diría aquél bohemio en su brindis. El problema no está en esta palabra mágica, ni en su siempre prometida aplicación, sino en un proceso 117 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 más complejo, de responsabilidad compartida, laboriosa y trascendente: el aprendizaje. En la última década del siglo XX, los sistemas educativos de la mayoría de los países del continente americano iniciaron complejos procesos de reforma que se caracterizan fundamentalmente por la transformación de la gestión y por una renovación significativa en el ámbito pedagógico. La educación es un factor fundamental para determinar las formas (lenguaje, trabajo, arte, etc.) como el hombre puede incidir en su condición humana. En ocasiones se piensa a la educación y los sistemas educativos como agentes altamente conservadores, aunque toda práctica educativa conlleva una finalidad de cambio o transformación, un objetivo implícito o explícito para cambiar en algo al otro o a los otros. Sin embargo, tenemos la limitante de que fuimos formados en el pasado y educamos en el presente a sujetos que vivirán en el futuro. Este desfase temporal se vuelve más problemático cuando los cambios y acontecimientos en las sociedades y en el mundo se presentan con mayor rapidez. En este momento existen varias preguntas que buscan una respuesta de quienes nos preocupamos por la educación y nos dedicamos a ella, entre otras: ¿asistimos a un nuevo tipo o modelo de sociedad?, ¿Cómo inciden los cambios tecnológicos, económicos y políticos de la sociedad en la condición humana?, ¿Qué competencias es necesario desarrollar en las personas para esta nueva forma de sociedad?, ¿Cómo será la educación que contribuya al desarrollo humano en este tipo de sociedad? Los factores que influyen en el éxito académico inciden directa o indirectamente sobre los resultados obtenidos y ello va a depender de cuatro factores: motivación, aptitudes intelectuales, conocimientos previos y aplicación de técnicas de estudio. Me gustaría contextualizar lo antes mencionado, con un caso imaginario y a la vez, tan cercano a la realidad; pero más me gustaría que cada uno de nosotros –los presentes-, imagine los diferentes escenarios, deseo que por un momento nos olvidemos de que somos adultos, con responsabilidades y seamos por un segundo niños, docentes y que veamos y repensemos lo que a continuación acontece: Una vez un niño fue a la escuela. Él era bien pequeño. Y la escuela era bien grande. Pero cuando el niño vio que podía ir a su clase caminando directamente desde la puerta de afuera, él se sintió feliz, y la escuela no le parecía tan grande así. Una mañana, cuando hacía poco que él estaba en la escuela, la maestra dijo: 118 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 Hoy vamos a hacer un dibujo. Bien –pensó él. A él le gustaba dibujar. Él podía hacer todas las cosas: leones y tigres, gallinas y vacas, trenes y barcos..., y tomó su caja de lápices y comenzó a dibujar. Pero la maestra dijo: ¡Esperen! ¡No es hora de comenzar! Y él espero hasta que todos estuviesen prontos. ¡Ahora! –dijo la maestra- Vamos a dibujar flores. ¡Bueno! –pensó el niño. A él le gustaba dibujar flores con lápiz rosa, naranja, azul. Pero la maestra dijo: ¡Esperen! Yo les mostraré cómo se hacen. ¡Así! –dijo la maestra, y era una flor roja con tallo verde. ¡Ahora sí! – dijo la maestra -. Ahora pueden comenzar. El niño miró la flor de la maestra y luego miró la suya. A él le gustaba más su flor que la de la maestra. Pero él no reveló eso. Simplemente guardó su papel e hizo una flor como la de la maestra. Era roja, con el tallo verde. Espero que nuestros escuchas y lectores hayan sentido el contexto, recordado esos momentos escolares. Esto me lleva a tratar de despejar las diferentes incógnitas que vuelan en mi mente. Cuando sentimos las ráfagas de la inclemencia del clima, es cuando sentimos que necesitamos un cambio, una reforma o por lo menos poner una alerta. Sin embargo, ¿Qué ha pasado con todas aquellas promesas, con las aspiraciones? Muchos de nuestros colegas educadores todavía basan su práctica docente en una serie de acciones que tienen en la experiencia de la repetición su premisa fundamental. Si algo no está memorizado, no está aprendido. Bajo esta lógica todo marcha bien en los exámenes cuando se trata de repetir o reproducir lo “visto en clase”. El “coco” de los alumnos comienza con los problemas, con las proposiciones que implican operar con las reglas de la lógica. El aprendizaje escolar es un fenómeno complejo en el que interactúan además de procesos cognitivos y sus correlaciones afectivas, aspectos que se generan y reconstruyen en el contexto educativo. Hasta hace relativamente poco tiempo dicho contexto era reducido a un ámbito espacial (llamado aula 119 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 o escuela) y temporal (llamado ciclo escolar) donde determinados sujetos (alumnos y maestros) intentaban aprender y/o enseñar algo. La educación, como siempre ha sido considerada como el elemento que habrá de esperar para poder cambiar; por lo general siempre se habla de una adecuación del sistema. Quien conozca de cerca un sistema educativo, se podrá representar lo que significa reformar la gestión y transformar la pedagogía. Estos aspectos de la acción educativa están relacionados con decisiones que tienen que ver con la centralización o descentralización de la administración; los montos del financiamiento, así como su distribución, destino y uso; la ampliación de la educación obligatoria; la introducción de sistemas de evaluación; el desarrollo de programas compensatorios; la formación inicial y continua de los docentes; y la vinculación entre los niveles de educación básica, media y superior, entre otras. La educación tiene dos componentes esenciales, la enseñanza y el aprendizaje. Hasta el momento las instituciones educativas han enfatizado los aspectos ligados a la enseñanza en desmedro de aquellos ligados al aprendizaje. Este desequilibrio proviene, tal vez, de las dificultades propias de la incorporación de las nuevas ciencias del aprendizaje en el terreno educativo. Nos ocupamos más de los métodos de enseñanza que del proceso mismo del aprendizaje. Estos métodos pueden variar según las culturas y las sociedades pero la capacidad de aprender es universal y se extiende a toda la especie humana. El ejemplo más evidente es el aprendizaje de las lenguas: hay muchas lenguas y todos los niños son capaces de aprender cualquier lengua. La psicolingüística es la ciencia que se ocupa, entre otras cosas, de la adquisición del lenguaje, pero ninguna madre necesita ser especialista para enseñar a hablar a su hijo. Las cosas se complican cuando queremos enseñar física o metafísica, en estos casos necesitamos a los expertos, a los docentes. Pero creemos que las acciones de enseñar no pueden alcanzar la universalidad y la objetividad de las ciencias. No forman parte de la ciencia sino del arte. La educación se podría concebir, en este sentido, como la combinación del arte de enseñar con la ciencia de aprender. Los esfuerzos de las instituciones se han concentrado principalmente en la enseñanza y se ha descuidado la investigación básica de los procesos del aprendizaje humano. Lo que nos falta es una ciencia de aprender, lo que debemos corregir es el arte de enseñar. Cuando decimos que los docentes del futuro deberán estar formados en la ciencia de aprender afirmamos también que lo deberán estar en el arte de enseñar y de enseñar con las nuevas tecnologías, lo que no es fácil. 120 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 Muchas veces nos sometemos a una dicotomía insoportable, hay horas para aprender y otras para enseñar, y esta alternancia es funesta puesto que enseñar y aprender son las dos caras de la misma educación. Por eso "docendo discimus", decían los antiguos, "enseñando aprendemos". ¿Podríamos afirmar acaso la recíproca, que "aprendiendo enseñamos"? Vayamos una vez más a ese encuentro con la imaginación-realidad de lo que es la enseñanza, la forma en que pensamos que transmitimos, el sentimiento del que escucha y sobre todo aquellos cambios tan dramáticos. Otro día, cuando el niño abrió la puerta de afuera, la maestra dijo: Hoy vamos a trabajar con plastilina. ¡Bien! –pensó el niño. Él podía hacer todo tipo de cosas con plastilina: víboras y muñecos de nieve, elefantes y rabitos; autos y camiones... Y comenzó a apretar y amasar la bola de plastilina, pero la maestra dijo: ¡Esperen! No es hora de comenzar. Y él esperó hasta que todos estuviesen prontos. ¡Ahora! –dijo la maestra- nosotros vamos a hacer una víbora. Bien, pensó el niño. A él le gustaba hacer víboras. Y comenzó a hacer unas de diferentes tamaños y formas. Pero la maestra dijo: -¡Esperen! Yo les mostraré cómo hacer una víbora larga. Así! –dijo la maestra. Ahora pueden comenzar El niño miró la viborita de la maestra. Entonces, miró las suyas. A él le gustaban más las suyas que las de la maestra. Pero no reveló eso. Simplemente amasó la plastilina, en una gran bola e hizo una viborita como la de la maestra. Que era una viborita larga. Así luego el niño aprendió a esperar y a observar; y a hacer cosas como la maestra, y luego él no hacía las cosas por sí mismo. Entonces sucedió que el niño y su familia se mudaron para otra casa, en otra ciudad y el niño tuvo que ir a otra escuela. 121 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 Esa escuela era mucho mayor que la primera, entonces había puertas afuera. Para llegar a su salón, él tenía que subir algunos escalones y seguir por un corredor largo para finalmente llegar a su clase. Y justamente en el primer día, que él estaba allí, la maestra dijo: Hoy vamos a hacer un dibujo. Bien –pensó el niño. Y esperó a la maestra para que le dijera cómo hacer. Pero ella no dijo nada, apenas andaba por el salón. Cuando se acercó al niño, ella dijo: ¿Tú no quieres dibujar? Sí –dijo el niño-. Pero ¿qué vamos a hacer? Yo no sé, hasta que tú lo hagas –dijo la maestra. ¿Cómo lo haré? –preguntó el niño. ¿Por qué?- dijo la maestra- De la manera que tú quieras. ¿Y de cualquier color? –preguntó él. De cualquier color –dijo la maestra-. Si todos hiciesen el mismo dibujo y usasen los mismos colores, ¿Cómo yo podría saber quién hizo qué? y, ¿Cuál sería de quién?. Yo no sé- dijo el niño. Y comenzó a hacer una flor roja, con el tallo verde. Las brechas sociales se manifiestan también en la fragmentación de nuestro sistema educativo, en la desigualdad de trayectorias y aprendizajes, y en las dificultades que enfrentan los docentes al momento de enseñar. Al reasumir desde el Estado la responsabilidad de acompañar el trabajo cotidiano de los docentes, buscamos recrear los canales de diálogo y de aprendizaje, afianzar los espacios públicos y garantizar las condiciones para pensar colectivamente nuestra realidad y, de este modo, contribuir a transformarla. Es preciso volver a pensar nuestra escuela, rescatar la importancia de la tarea docente en la distribución social del conocimiento y en la recreación de nuestra cultura, y renovar nuestros modos de construir la igualdad, restituyendo el lugar de lo común y de lo compartido, y albergando a su vez la diversidad de historias, recorridos y experiencias que nos constituyen. 122 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 Los alumnos son el centro y la razón de ser de la educación. El aprendizaje en la escuela debe ir dirigido a formar personas autónomas, criticas, con pensamiento propio. Todos los alumnos tienen un sueño, todas las personas jóvenes tienen talento. Nuestras personas y sus talentos son lo más valioso que tenemos como país. La relación entre equidad social y educación ha sido tradicionalmente planteada en una sola dirección, es decir, en una dinámica en que más y mejor educación es promesa de más equidad en la sociedad. Cada escuela debería estar en capacidad de reflexionar autónomamente sobre su propio currículo. Es posible que los gobiernos exijan ciertos contenidos mínimos en todas las escuelas. ¿Son esos contenidos los esenciales? ¿Qué otras alternativas existen? Debería ser tarea de cada centro educativo responder a estas preguntas. El profesor debe ser consciente que más que estar enseñando contenidos, debe estimular procesos de construcción. En tal consideración reside la transferencia del currículo teórico (planificación general), hacia las metodologías que serán aplicadas en concreto. Ante lo expuesto con anterioridad, se propone: 1. Definir la enseñanza eficaz: México necesita definir claramente los estándares docentes para que la profesión y la sociedad sepan cuáles son el conocimiento, las habilidades y los valores centrales asociados a una enseñanza eficaz. 2. Atraer mejores candidatos docentes: Si se busca que la docencia en México adquiera el estatus de una profesión de alto nivel, el primer paso a dar es mejorar la calidad de los candidatos en las instituciones de formación inicial docente, especial pero no exclusivamente, en las escuelas Normales. 3. Fortalecer la formación inicial docente: Las Normales públicas y privadas y otras instituciones de formación inicial docente necesitan mejorar sustancialmente si pretenden ser el principal medio del país para preparar a sus docentes. El primer paso debe ser establecer un sistema de estándares rigurosos para acreditar a todas las Normales y demás instituciones de formación inicial. Bibliografía http://www.presidencia.gob.mx/reformaeducativa/ Assman, H. (2002) Placer y ternura en la educación. Hacia una sociedad aprendiente. 123 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 Madrid, Narcea. Contreras, J. (1997) La autonomía del profesorado. Madrid, Morata Esteve, J. M. (2010a) Educar: un compromiso con la memoria. Barcelona. Octaedro Meirieu, Ph. (2006) Carta a un joven profesor. Por qué enseñar hoy. Barcelona, Graó 124 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 PONENCIA 5 María Mirna Pimentel Canizal Representaciones que usan los sujetos cuando construyen diagramas de flujo de situaciones problémicas utilizando a estos como una alternativa lingüística. LIC. MARÍA MIRNA PIMENTEL CANIZAL SEDE ZITÁCUARO MAESTRÍA PSICOGENÉTICA MESA 2 AULA 13 Grado académico: cuarto semestre de la Maestría en Psicología Educativa vertiente Psicogenética. Correo: daniellaprincesa11@hotmail.com Casa: 1160036 Cel: 715 131 56 72 Tel. Tema: “Representaciones que usan los sujetos cuando construyen diagramas de flujo de situaciones problémicas utilizando a estos como una alternativa lingüística” Abstract El pensamiento del hombre busca soluciones a problemas que vive día a día y ello, constituye un proceso de carácter cognoscitivo complejo en el cual la representación es básica. Para utilizarla, el sujeto usa estrategias, como los diagramas de flujo que le permiten razonar acerca de cómo utilizar la información de que dispone para dar respuesta a su problemática. Sin embargo, esto le puede generar conflictos que se traducen en desequilibrios, y buscará valerse de compensaciones para restablecer el equilibrio. Por ello, para describir los tipos de representaciones que usan los sujetos cuando construyen diagramas de flujo de situaciones problémicas y los conflictos que se producen a través de ello, la investigación que se efectúa es empírica, de enfoque cualitativo e ideográfico, sustentada en la teoría psicogenética, el método clínico, técnicas la observación y entrevista; paradigma interpretativo y una corriente constructivista. INTRODUCCIÓN A través de la historia de la humanidad, los sujetos han buscado solucionar un sin fin de problemas que se presentan como resultado de la 125 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 interacción de estos con el contexto en el cual se desarrollan; luego entonces, resolver problemas es una actividad humana fundamental integrada como un proceso de carácter cognoscitivo complicado, el cual abarca conocimiento que se encuentra disponible en la memoria a corto y a largo plazo; por lo tanto, cuando el sujeto busca dar solución a problemáticas conjuntará acciones intelectuales y conductuales, incluyendo de igual forma factores de tipo cognoscitivo, afectivo y motivacional. Para Piaget el conocimiento se construye desde tres áreas; el área lógico matemática, la social y la del lenguaje. La presente investigación se centra en la de lenguaje y dentro de este el escrito y de tipo ideográfico, ya que por medio de la utilización de símbolos, entre ellos figuras geométricas, el sujeto puede dar a conocer sus ideas, expresar sus pensamientos visualmente y comunicarse con los demás a través de un lenguaje que utiliza signos. De acuerdo a lo que establece Piaget el joven hace uso de una serie de representaciones, función semiótica o simbólica, para referirse a las cosas o situaciones sin necesidad de actuar sobre ellas materialmente. Mediante ello el sujeto tiene la capacidad de evocar un objeto o situación ausente y apoyándose en la utilización de símbolos como parte de un lenguaje escrito podrá representar situaciones problémicas para con ello encontrar soluciones a diversas circunstancias que enfrenta dentro de su vida cotidiana. De lo anterior se desprende que el individuo al realizar representaciones gráficas de las diversas circunstancias que vive día a día, podrá tener una visualización rápida de las situaciones, identificará los puntos rojos o de atención, se le facilitará la comprensión del proceso o los pasos que se han esquematizado al mostrarlo como un dibujo, ya que el cerebro humano reconoce más fácilmente los dibujos que la escritura en prosa, ahorrará un considerable número de páginas de texto además de que lo puede aplicar a todas las áreas de conocimiento; dando esto como resultado la posibilidad de solucionar las problemáticas que enfrenta derivadas de su relación con su entorno. Y es ahí de donde parte el propósito de esta investigación el cual se enfoca en analizar los tipos de representaciones que utiliza el sujeto de 15-18 años de edad cuando construye diagramas de flujo de situaciones problémicas, considerando en ello los conflictos que puedan surgir al utilizar la simbología que se maneja en la construcción de los mismos, o las dificultades que se generan en ellos al tratar de transformar una instrucción o enunciado que se les presenta en forma verbal a un lenguaje esquematizado o gráfico. Ahora bien, la representación de problemas mediante diagramas de 126 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 flujo es un tema que ha sido investigado por algunos autores desde el área de las matemáticas o sistemas computacionales, pero su esencia es pedagógica; tal es el caso del Doctor en matemática Nápoles Valdés Juan E en su método de enseñanza titulado aventuras, venturas y desventuras de la resolución de problemas en la escuela en Argentina en el año 2005, de igual forma al inicio de los ochenta Rimoldi, ha estudiado el papel que juegan en la resolución de las situaciones problémicas las estructuras lógicas y los sistemas de símbolos. Investigó acerca de la influencia de la edad, el sexo, el estrato socioeconómico, la cultura, entre otros factores de los sujetos. Sin embargo, lo anterior no ha sido tomado en cuenta con la importancia que reviste por los investigadores inmersos en la resolución de problemas; los que se han enfocado en analizar el vínculo existente entre el lenguaje, el sistema simbólico y las estructuras del pensamiento son los estudiosos de la comprensión del discurso; para los cuales la forma de comunicación de los sujetos por medio de signos orales o escritos conforman el modelo esencial de información que se encuentra almacenada en la memoria y éste es un conocimiento que facilita entender y representar la situación problémica. Si el sujeto no domina el conjunto de símbolos no le es factible accionar adecuadamente sobre los problemas que se le presentan. Considerando que existen diversas estrategias para dar solución a problemas que enfrenta el sujeto en su vida cotidiana, y que este puede pasar por dificultades al buscar las soluciones a los mismos, el tema de la presente investigación se enfoca en: representaciones que usan los sujetos cuando construyen diagramas de flujo de situaciones problémicas utilizando a estos como una alternativa lingüística. Para lo cual la pregunta básica de investigación es: ¿Qué tipo de representaciones utilizan los sujetos entre 15-18 años para representar situaciones mediante diagramas de flujo? de lo que se desprenden las siguientes interrogantes complementarias: ¿Qué concepto tiene el adolescente sobre diagramas de flujo? ¿Cuáles son los procesos que utilizan los sujetos para construir diagramas de flujo? ¿Qué conflictos enfrenta el sujeto al representar situaciones problémicas por medio de diagramas de flujo? Considerando las aportaciones de la teoría psicogenética, para que los individuos pasen de un estadio de menor conocimiento a otro más complejo, es inevitable que en sus procesos cognoscitivos se presente un desequilibrio, como consecuencia de una serie de perturbaciones externas o internas 127 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 producidas por la incorporación de la relación del sujeto con el medio o por nuevas problemáticas que el contexto plantee al joven. Este desajuste dado por la pérdida momentánea de la adaptación originada por una perturbación, lleva a movilizar sus mecanismos reguladores, para recuperar el equilibrio que había perdido, a lo cual Piaget reconoce como equilibración. Por lo tanto, en la investigación que se presenta se trabaja dentro de las invariantes funcionales, las perturbaciones que generan desequilibrios, en los cuales el sujeto tiene que auxiliarse de regulaciones o compensaciones para llegar a un nuevo equilibrio. El lenguaje escrito ideográfico empuja a los jóvenes a poner en marcha las estructuras mentales que ha desarrollado en los estadios anteriores, ya que ahora los sujetos, objeto de este estudio se encuentran en la etapa de las operaciones formales, en donde su forma de pensamiento es más abstracta, crítica y reflexiva. Luego entonces, la utilización del lenguaje, por medio de diagramas de flujo, producirá en ellos ciertas perturbaciones al tratar de representar situaciones problémicas por medio de dichas representaciones gráficas; sin embargo, a medida que se relaciona con la simbología que se utiliza en este tipo de lenguaje y activa sus procesos de pensamiento, recurriendo a compensaciones cuando así sea necesario, logrará restablecer el equilibrio perdido y por consiguiente, la consolidación de nuevas estructuras de orden superior. Todo trabajo de investigación tiene propósitos los cuales tienen la finalidad de señalar a lo que se aspira en la misma el propósito general de la presente investigación es: Analizar los tipos de representaciones que usa el sujeto de 15-18 años de edad cuando construye diagramas de flujo de situaciones problémicas, considerando en ello los conflictos que puedan surgir. Los propósitos particulares de la investigación son: Identificar cómo el sujeto se va familiarizado con la simbología que se utiliza para el diseño de diagramas de flujo en la representación de situaciones problémicas. Caracterizar los conflictos que los sujetos manifiestan en la construcción de diagramas, así como de las compensaciones o regulaciones en las que se apoyan para representar mediante ellos situaciones problémicas Describir los procedimientos utilizados por los sujetos para construir los diagramas de flujo. 128 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 A fin de alcanzar los propósitos de la indagación la corriente en la que se inserta el estudio de forma general es de tipo constructivista-cognitivista en la cual para Piaget el sujeto forma parte de las actividades en las cuales este pretenderá dar significado a su contexto; buscará construir conocimientos acerca de él mismo y de otros sujetos, así como del mundo de los objetos, así mismo el aprendizaje se producirá enlazando el nuevo conocimiento sobre los saberes previos. De manera particular se utiliza la teoría psicogenética que tiene como eje de estudio al sujeto epistémico o cognoscente, es decir, sujeto que conoce. El enfoque de la investigación es cualitativo relacionado con el constructivismo y dirigida al conocimiento de situaciones específicas, hay un ¿por qué? para responder, una realidad que descubrir, construir o interpretar. Aplica la lógica inductiva que parte de lo particular a lo general, es decir, de los datos a la teoría, utiliza la técnica de la observación y la entrevista. El paradigma de la investigación es interpretativo se enfoca en las experiencias de los sujetos, resalta la subjetividad, se fundamenta en la interacción del investigador con el sujeto objeto de estudio. El método utilizado es el clínico o crítico; su enfoque es ideográfico ya que estudia a fondo al sujeto con el propósito de revelar sus características y encuadrarlas, enseguida en un contexto global. La característica principal del método es la participación constante del entrevistador frente a la manera de conducirse del sujeto, ya sea verbal, manipulando objetos dando explicaciones de los mismos o simplemente manipulativa. El tipo de investigación es empírica se basada en la observación para descubrir algo que no se conoce o probar una hipótesis, el diseño es longitudinal porque implica la existencia de medidas repetidas a más de dos individuos, a lo largo de un seguimiento; de igual forma, es transversal ya que se seleccionan muestras de sujetos de edades diferentes cuya observación se lleva a cabo en un determinado momento histórico. Hasta el momento después de transcribir las entrevistas para elaborar los protocolos y analizarlas, se han encontrado dos categorías las cuales son las siguientes: CATEGORÍA 1 Representación a partir de esquemas mentales Corresponde a una representación en sentido amplio de tipo conceptual (conceptos o esquemas mentales) SUBCATEGORÍAS: Referente externo: Alude así a una cosa, persona o situación que se toma como modelo a seguir o como patrón de una 129 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 actividad; en donde a través de ellos se puede dar razón o explicación acerca de algún fenómeno en particular Procedimientos: son un conjunto de acciones u operaciones que se ejecutan prácticamente siguiendo los mismos pasos, con el propósito de lograr el mismo resultado bajo determinadas situaciones. CATEGORÍA 2 Representación simbólica Es considerada la categoría más evolucionada y constituye una representación en sentido estricto (modelo interno o recuerdo), es decir, evocación simbólica de realidades ausentes. Fuentes de consulta: BENDERSKY, Betina A. La teoría genética de Piaget: psicología evolutiva y educación. Buenos Aires: Longseller; 2004, 111 p. Ponente: Lic. María Mirna Pimentel Canizal 130 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 PONENCIA 6 Rebeca Betzabeth Chávez Velázquez Las estrategias de evaluación educativa actuales en educación primaria. NOMBRE: Rebeca Betzabeth Chávez Velázquez MESA 2 AULA 13 LICENCIATURA: Pedagogía SEMESTRE: 7° INSTITUTO DE PROCEDENCIA: Instituto Michoacano de Ciencias de la Educación “José maría Morelos” TELÉFONO: 4433655137 EMAIL: betza99_@hotmail.com La siguiente investigación se llama: “LAS ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN EDUCATIVA ACTUALES EN EDUCACIÓN PRIMARIA” en donde nos interesa conocer las estrategias actuales de la evaluación y como es que los docentes la están llevando a la práctica, también como es que afecta o beneficia a los niños para su desarrollo, esta investigación se analizara bajo un paradigma cualitativo, los instrumentos serán, las guías de observación, entrevistas, encuestas, portafolio de evidencias, y la técnica para interpretar los datos será fenomenológica. INTRODUCCIÓN: La evaluación es hoy quizá uno de los temas con mayor protagonismo del ámbito educativo, y no porque se trate de un tema nuevo, sino porque los profesores, padres, alumnos y toda la sociedad en su conjunto, son más conscientes que nunca de la importancia y las repercusiones del hecho de evaluar o de ser evaluado. Existe quizá una mayor consciencia de la necesidad de alcanzar determinadas características de calidad educativa, de aprovechar adecuadamente los recursos, el tiempo y los esfuerzos y, por otra parte, el nivel de competencia entre los individuos y las instituciones también es mayor. “La evaluación educativa abarca la personalidad total del educando y no sólo los conocimientos aprendidos sino también todas las aptitudes dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje. La evaluación se puede definir como el juicio de valor que resulta de contrastar el resultado de la medición de una realidad empírica, con un parámetro normativo previamente definido. 131 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 Esta definición se aplica a cualquier objeto, e implica la noción de calidad, pues siempre se evalúa la calidad de algo”9. Uno de los objetivos prioritarios de los alumnos es satisfacer las exigencias de los exámenes, la evaluación percibe los objetivos de la educación, determinando en gran medida, lo que los alumnos aprenden y cómo lo aprenden, lo que los profesores enseñan y cómo lo enseñan, los contenidos y los métodos; en otras palabras, el producto y el proceso de la educación, la actividad educativa de alumnos y profesores está en algún grado canalizada por la evaluación. Las evaluaciones de aprendizaje, unas sirven para dar resultados de cada alumno, sea para decidir si pasa al grado siguiente o debe repetir el mismo curso; sea para tener elementos para ajustar sus esfuerzos para mejorar el aprendizaje interior. Otras evaluaciones, en cambio, sirven para informar sobre la situación promedio del aprendizaje de los alumnos de cierto nivel, y para sustentar decisiones de política que afecten al conjunto del sistema educativo. Tradicionalmente, la evaluación se ha venido aplicando casi con exclusividad al rendimiento de los alumnos, a los contenidos referidos a conceptos, hechos, principios, entre otros, adquiridos por ellos en los procesos de enseñanza. A partir de los de los cambios a la reforma educativa, la evaluación se ha extendido a otros ámbitos educativos: actitudes, destrezas, programas educativos, materiales curriculares didácticos, la práctica docente, los centros escolares, el sistema educativo en su conjunto y la propia evaluación. La presente investigación se llama: Las Estrategias de Evaluación Educativa Actuales en la Educación Primaria, en donde nos interesa conocer si los profesores evalúan conforme al currículum, puesto que la evaluación debe estar apoyada en la actividad real de la adquisición de los conocimientos, habilidades y actitudes en el alumno, esta investigación se realizara bajo el paradigma cualitativo, los instrumentos serán: diario de campo y entrevistas. DELIMITACIÓN: La investigación se realizara en la escuela primaria “Justo Sierra” clave: 16DPR3190Z, zona: 161, sector: 01, la escuela se encuentra ubicada en caucho s/n en la colonia jardines del rincón, en la ciudad de Morelia, Michoacán. En el tercer año grupo B que cuenta con 26 alumnos, 14 niñas y 12 niños, la zona es de un nivel económico medio bajo 9 R., Saavedra, Manuel (2001, 5), “La evaluación del aprendizaje conceptos y técnicas” 132 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 La ciudad de Morelia cuenta con un número de habitantes de 729,279 habitantes según los resultados del Censo de Población y Vivienda 2010 del INEGI, situándose en el 27° lugar del país en cuanto a población se refiere. Economía: La principal actividad económica de Morelia son los servicios, entre los que destacan los financieros, inmobiliarios y turísticos, seguidos por la industria de construcción, la industria manufacturera y en último término las actividades del sector primario. Como parte de su activa vida turística, la ciudad es sede de importantes festivales culturales anuales como los festivales internacionales de música, órgano, cine y gastronomía. De acuerdo al documento Indicadores de Comercio al Mayoreo y al Menudeo, Estadísticas Económicas INEGI, publicado en julio de 1997, las actividades económicas del municipio, por sector, dentro de las actividades no especificadas, se contempla un 3,77%. De esta forma, las principales actividades económicas de la ciudad son el comercio y el turismo (sector terciario) y después la industria de la construcción y la manufacturera. Por otra parte, la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del INEGI arroja los siguientes valores absolutos de población ocupada, subocupada y desocupada mayor de 14 años ocupada en los trimestres de los años 2005 y 2006. Y se distribuyen de la siguiente manera: Sector Primario (agricultura, ganadería, caza y pesca): 6,64%. Sector Secundario electricidad): 25,91%. (industria manufacturera, construcción, Sector Terciario (comercio, turismo y servicios): 63,67%. Clima: Predomina el clima templado con humedad media, con régimen de precipitación que oscila entre 700 a 1000 mm de precipitación anual y lluvias invernales máximas de 5 mm. La temperatura media anual (municipal) oscila entre 16,2 °C en la zona serrana del municipio y 18,7 °C en las zonas más bajas. Por otra parte, en la ciudad de Morelia se tiene una temperatura promedio anual de 17,5 °C, y la precipitación de 773,5 mm anuales, con un clima templado sub-húmedo, con humedad media. Los vientos dominantes proceden del suroeste y noroeste, variables en julio y agosto con intensidades de 2,0 a 14,5 km/h. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: 133 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 La nueva evaluación supone las siguientes características: debe de ser pragmática desde punto de vista metodológico, es decir, la evaluación debe estar apoyada en la actividad real de la adquisición de los conocimientos, habilidades y actitudes en el alumno estén orientadas a la transformación del contexto en el cual se encuentra inmerso, desde esta perspectiva la evaluación auténtica intenta averiguar qué sabe el estudiante o qué es capaz de hacer, utilizando diferentes estrategias y procedimientos evaluativos. A pesar de que los profesores deben buscar o implementar las nuevas estrategias que marca el currículo educativo, y los tienen que poner en práctica, se sigue evaluando de una forma muy tradicionalista, dejando a un lado todas estas propuestas nuevas de evaluación, en el cual se deben de evaluar las competencias del alumno. Para esto todos los profesores deben de darse a la tarea de realizar diversas estrategias evaluativas, utilizando varios recursos como lo son, el portafolio de evidencias, el diario de campo, participaciones dentro y fuera del aula, entre otros. Lo que se pretende lograr, es que los profesores implementen nuevas estrategias de evaluación en la cual se tomen en cuenta no solo los aprendizajes adquiridos, sino también las conductas y las aptitudes ya mencionadas anteriormente, puesto que el nivel de aprendizaje, sin duda, es un aspecto fundamental de la calidad de un sistema educativo. La mayoría de los profesores de la escuela justo sierra, aplican las estrategias nuevas de evaluación pero no dejan de lado las estrategias tradicionalista, es muy común que los profesores no comuniquen a los alumnos y a los padres de familia el modo de evaluación, por este motivo se dan muchos mal entendidos y el problema al momento de la evaluación. En la primaria no encontramos con una realidad muy cruel ya que, se siguen dando el tradicionalismo y en lugar de motivar a los alumnos sucede todo lo contrario, se deja de lado todas las actitudes del alumno, esto en lugar de motivar a el alumno, los desmotiva y baja el rendimiento académico y por consiguiente las actitudes del niño son negativas. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN: ¿De qué manera las estrategias de evaluación educativa del docente apoyan al proceso de enseñanza-aprendizaje en primaria? SUPUESTO TEÓRICO: “Si el docente implementa las nuevas estrategias de evaluación, mejorara los juicios evaluativos de los alumnos” 134 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 Utilizando diferentes estrategias de evaluación, tomando en cuenta no solo los resultados de una prueba, si no diferentes características, que los alumnos van adquiriendo y llevando a la practica en el proceso de enseñanza, como los son las participaciones productivas y las investigaciones realizadas por su parte y el profesor deberá de tomar en cuenta todas las aptitudes y actitudes del alumno. Esto motivara al alumno y así mejorar no solo el aprendizaje sino también las conductas, la forma de desenvolverse en la sociedad y la manera de enfrentar los retos que se le presentan en la vida diaria. utilizadas Analizar la educación primaria en México. Conocer las generalidades de la evaluación. Indagar sobre las distintas técnicas de por los docentes en primaria. evaluación 135 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 PONENCIA 7 Roberto Macswiney Macedonio La deserción escolar en el Telebachillerato Nº 71 de Santiago Conguripo, municipio de Huetamo Michoacán. Roberto Macswiney Macedonio MESA 2 AULA 13 Ingeniero Mecánico Automotriz. Escuela Superior de Ingeniería Automotriz (ESIA) Grupo CEDVA. Tel. cel. 44 32 21 16 73 E-mail: m1s3nsm4cks@outlook.com ; m1s3nsm4cks@gmail.com . Título: “La deserción escolar en el Telebachillerato Nº 71 de Santiago Conguripo, municipio de Huetamo Michoacán” El abandono escolar por parte de los alumnos del nivel medio superior no es ajeno en los telebachilleratos del estado de Michoacán, a pesar de que esta modalidad educativa tiene como finalidad llevar educación de calidad a las comunidades más alejadas del estado, donde los alumnos no cuentan con recursos suficientes para su traslado a los principales municipios que cuentan con preparatorias, aún y cuando esta educación les llega de manera totalmente gratuita, se les dan estímulos por parte del gobierno y se les apoya de diversas maneras para que continúen con los estudios que por ley ahora son obligatorios, los jóvenes estudiantes continúan abandonando las aulas para realizar diversas actividades ajenas a la educación media superior, razón por la cual esta investigación se desarrolla, con el propósito de conocer las causas por las cuales, los estudiantes se ven obligados a abandonar sus estudios. 136 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 PONENCIA 8 Víctor Alfonso Carrillo La influencia de los docentes en el aprendizaje de los alumnos del nivel medio superior. Ponente: Víctor Alfonso Carrillo. Mesa de trabajo 2, aula 13, investigación educativa y formación docente IMCED, Licenciatura en pedagogía 7° semestre Asesor: Luis Andrés Saavedra Fabela Número telefónico 4433701084 E-mail:vik_116@hotmail.com Introducción La presente investigación se llama: “la influencia de los docentes en el aprendizaje de los alumnos del nivel medio superior”, en donde nos interesa conocer el perfil de la mayoría de los profesores, para de esta forma descubrir en donde falla la educación del nivel medio superior, esta investigación se realizará bajo el paradigma cualitativo, los instrumentos que se utilizarán para esta investigación son, entrevistas, test y diario de observación y la técnica de interpretación será etnográfica. Para esta investigación es importante señalar, que sí queremos una educación de calidad, se tendrán que dar clases de calidad, consecuente de estas variables, cosecharemos un buen aprendizaje en los alumnos, que son la parte más importante en una institución, por esta razón, se hace hincapié en este tema, para que los docentes o futuros docentes, reflexionen sobre la importancia de cómo generar un aprendizaje significativo en los estudiantes. El profesor es parte importante para el alumno en su desarrollo académico, puesto que será un guía para lo que llegará a ser en un futuro como profesionista o bien en su vida cotidiana; con una buena orientación tanto del padre como del profesor, habría mayor número de estudiantes en los niveles tanto medio superior como superior, ya que cuando los alumnos llegan a tales grados, no saben realmente lo que quieren estudiar, ni lo que querrán ser en un futuro como profesionistas y esto lleva muchas veces a los jóvenes a desertar en su carrera como profesionistas. 137 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 En la época actual la educación mexicana debe crecer en todos sus aspectos posibles, para que los alumnos que son el futuro de nuestro país y parte importante para la educación lleguen a ser grandes profesionistas y puedan llegar a cambiar al país y que algún día este llegue a ser una potencia mundial. La educación es la base de cualquier profesión, es por eso, que los maestros deben estar muy bien preparados para impartir clases y así crear un conocimiento y una cultura digna para que los estudiantes tengan un buen aprendizaje y lo reflejen en su vida como personas o como profesionistas, que con un profesor que sepa guiarlos a una buena educación será más fácil de que tengan una vida exitosa. Este tema es de suma importancia ya que nos muestra la realidad, por la que pasa la educación en los maestros que son la base de un buen aprendizaje de los alumnos. El lector se dará cuenta que está pasando con los profesores de México, en que están fallando y cómo podemos mejorar su rendimiento. El perfil del docente es de suma importancia para que el alumno llegue a un desenvolvimiento adecuado para su preparación académica, es importante por la razón de que solo las personas que están preparadas para transmitir conocimiento sean las que verdaderamente lo hagan, porque esto es muy importante para el futuro del adolecente y no solo de él sino también de nuestra sociedad. La investigación se realizara en el plantel CONALEP Morelia 1 que está ubicado en la ciudad de Morelia Michoacán, colonia industrial, se observaran al 25% de los profesores de la institución seleccionados al azar y todos los grupos de 5 semestre, esta institución cuenta con: 20 salones, del turno matutino son: 1er semestre. 4 de alimentos, 2 de hospitalidad y 1 de contabilidad. 3er. Semestre 3 de alimentos, 2 de hospitalidad y 1 de contabilidad. En 5to. Semestre 4 de alimentos, 2 de hospitalidad y 1 de contabilidad. Turno vespertino: 1er. Semestre. 5 de automotriz y 2 de alimentos. 3er. Semestre 4 de auto y 1 de alimentos. 5to. Semestre 3 de auto y 1 de alimentos. Talleres: 4 de alimentos, 2 de auto, 2 laboratorios de informática (40 y 20 computadoras), 1 sala de capacitación, 1 sala audiovisual, 1 aula tipo. Estructura: 3 cafeterías, 2 canchas de básquetbol, 1 cancha de soccer, 1 cancha de futbol rápido, 1 patio cívico, 1 estacionamiento, 4 áreas verdes y 4 servicios de sanitarios. 138 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 Administración: dirección, recursos humanos, coordinación, servicios escolares, vinculación, capacitación, formación técnica, talleres y laboratorios. Servicio de vigilancia. Plantilla: 33 profesores (turno matutino) y 21 profesores (turno vespertino). Organigrama: Director, coordinador, jefes de proyecto (recursos humanos, formación técnica, talleres y laboratorios, vinculación, servicios escolares, capacitación), trabajador social, tutor escolar (prefecto), auxiliar de servicios básicos (mantenimiento, jardineros) y auxiliar de servicios generales (intendentes). Se eligió el nivel medio superior porque en él, existen muchos profesores que no tienen el perfil adecuado para hacerlo, estos pueden ser profesionistas excelentes en sus áreas de trabajo, pero es necesario saber transmitir el conocimiento que los alumnos requieren y no hay como un verdadero profesor que realmente se halla preparado a lo largo de sus estudios para realizar esta labor. El verdadero profesor de profesión es quien realmente tendría que estar impartiendo clase frente a grupo, ya que él está preparado para que su clase y los alumnos salgan mejor preparados con la ayuda de sus planeaciones, evaluaciones correctas, selección de temas adecuados, tratar a los alumnos humanísticamente, entre algunas otras cosas. Estas son cosas importantes que se deben considerar. Por el motivo de que alguien de cualquier otra profesión no está preparada para elaborar estas tareas adecuadamente y que son parte fundamental para que los alumnos salgan adelante en sus estudios. En el nivel medio superior es fundamental para los alumnos, ya que están por entrar al nivel superior, es aquí donde entra la importancia de la influencia y la motivación de los profesores hacia los alumnos, aquí el alumno reflejara lo aprendido, o lo no aprendido donde con una buena orientación, elegirá correctamente su destino, como su carrera profesional. Ya que sin una buena orientación o algún error que haya cometido el mal maestro a lo largo del ciclo, el alumno puede no tomar las decisiones correctas para elegir su carrera o en el peor de los casos llegar a la deserción. Otra de las problemáticas que se ve en la educación mexicana, es que los maestros no están en constante capacitación y esto es muy importante, porque los alumnos como sociedad cambian constantemente y no es lo mismo como se enseñaba en tiempos pasados, a como se debe de enseñar en esta época. 139 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 ¿Por qué es importante la preparación del docente en el desarrollo de los alumnos del nivel medio superior? La preparación docente es importante en todos los grados escolares, porque sin esta habría muchas problemáticas en la educación como la hay en la actualidad, en el nivel medio superior hay más probabilidad de que existan profesores laborando sin tener una preparación formativa de educación, ya que en niveles anteriores, la mayoría de los maestros son preparados en las normales o instituciones que se especializan en la educación. Los alumnos en su desarrollo necesitan de un buen guía, alguien humano, que tenga conocimiento en su materia, que sepa tanto planear como evaluar, esto es fundamental tanto para el profesor como para los alumnos del nivel medio superior, ya que están pasando por una etapa de su vida que es muy difícil y en esta necesitan un ejemplo a seguir y que mejor como un buen profesor para que deje huella en la vida de los alumnos y esto ayude a su desarrollo profesional. 140 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 MESA DE TRABAJO 3: Investigación educativa en arte y cultura física. PONENCIA 1 Anne Paola Flores Cruz La danza una estrategia de estimulación de aprendizaje en los adolescentes. GOBIERNO DEL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO INSTITUTO MICHOACANO DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN “JOSÉ MARÍA MORELOS” DIRECCIÓN GENERAL SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA MESA 3 AULA 14 “LA DANZA UNA ESTRATEGIA DE ESTIMULACIÓN DE APRENDIZAJE EN LOS ADOLESCENTES”. TESIS PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE: LICENCIADO EN PEDAGOGÍA. PRESENTA ANNE PAOLA FLORES CRUZ. ASESOR LUIS ANDRÉS SAAVEDRA FABELA. MORELIA, MICHOACÁN, MÉXICO. OCTUBRE 2013. 141 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 Introducción El aprendizaje en el área de arte se produce a lo largo de toda la vida, Puede ocurrir de forma sistemática, en algunas ocasiones, el estudiante aprende mediante actividades planeadas, que lleva a cabo con el fin de dominar la disciplina artística que más le interesa, en el área de arte, el aprendizaje se manifiesta como un proceso de cambio de las capacidades de expresión y apreciación artística, se produce, usualmente, mediante el intercambio de vivencias estéticas, tanto personales como grupales. El logro, mediante el aprendizaje de conceptos, el trabajo en grupos, la resolución de problemas, la toma de decisiones y la observación del contexto, desarrolla en el estudiante un equilibrio estético, afectivo y lúdico. Desde sus inicios, la danza ha servido para que el hombre se comunique en un sentido mágico-religioso con sus deidades. El ser humano tiene la necesidad vital de crear formas que expresen sentimientos, ya sea de manera concreta o abstracta. Todos somos potencialmente creadores, pero necesitamos que nuestra imaginación sea liberada y cultivada. La danza es uno de los medios para hacer que la actividad creativa sea accesible para todos. Es indispensable realizar las actividades culturales con los maestros, no solo en las escuelas que trabajan si no en la comunidad misma donde habitan. El promover la capacitación a docentes en el área de la danza resultaría ser una actividad fundamental al realizarse, no solo por el trabajo de sensibilización que implica si no por sus posibilidades de integración con la educación formal. El movimiento en la escuela puede ser muy placentero de liberar energía creadora hace de uno un ser capaz de ver otra realidad. Pero esto no quiere decir que los profesores tienen que impartir clases de danza, si no proponer al maestro como un verdadero promotor cultural, capaz de detectar las necesidades expresivas del alumno. La danza en la escuela es mucho más que festivales de fin de año, día de la madre entre otras, la danza es una experiencia humana liberadora y profundamente integral. Es necesario establecer acciones encaminadas a promover la adquisición y desarrollo de conocimientos, hábitos aptitudes y habilidades que incrementen en el adolescente la confianza en sí mismo, que encausen su energía vital y que estimulen su imaginación y creatividad. El movimiento llena todas las funciones y acciones, que permite descargar al adolescente tensiones internas y perjudiciales, y es un medio de comunicación entre la gente, por todas nuestras formas de expresión, como el habla, la escritura y el canto son llevadas por el flujo del movimiento. En el baile el adolescente practica la ejecución fluida de muchas acciones 142 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 corporales que se cumplen cotidianamente con fines prácticos, de eso modo, obtiene una valiosa preparación para satisfacer las diferentes exigentes tanto físicas como la experiencia vital que va acentuada en el baile mediante la concentración en ritmos y formas definidas del movimiento. Planteamiento del Problema. ¿Cómo se puede Vincular la Danza artística a la pedagogía como herramienta de aprendizaje? Para estimular a los estudiantes debemos lograr que desarrollen la posibilidad de comunicarse a través de la danza, debemos lograr que conozcan y aprecien su cuerpo y utilicen sus posibilidades físicas. Asimismo, debemos incidir en sensibilizar y despertar sus habilidades expresivas. En estas improvisaciones tenemos que considerar los factores que intervienen: conocimientos, forma y técnica. El conocimiento, la experiencia interna que queremos poner en evidencia a través del movimiento y el sentimiento. No se trata solo de emociones específicas, como miedo, dolor o furia; sino de sentimientos expresados por el movimiento pero que no pueden ser manifestados verbalmente. La forma, el aspecto externo, perceptible, de la experiencia. La técnica, el medio para perfeccionar la forma. La danza creativa es un ejercicio educativo en el que se renuncia a ser imitador. Por el contrario, se debe estimular al estudiante para que aprenda a pensar sin limitaciones, mediante la exploración, a encontrarse, a ser auténticos, a seguir un proceso de crecimiento en el cual el movimiento físico, la agilidad espiritual y la versatilidad mental deben ser balanceados para desarrollar potencialidades motrices de expresión. En las instituciones educativas, la experiencia de los estudiantes con la danza se limita, muchas veces, solo al aprendizaje de movimientos preestablecidos y repetitivos, que lejos de partir de la propia experiencia, la exploración y la vivencia, se convierten en una reproducción que deja poco espacio para el desarrollo expresivo y creativo. La danza en la institución educativa, al igual que en las demás expresiones artísticas, debe buscar trascender la perfección técnica y promover la invención, no es solo un producto o un espectáculo, sino todo un proceso creativo y artístico que va más allá de las palabras, porque utiliza el lenguaje gestual y corporal. Para lograr que los estudiantes desarrollen la disposición para expresarse danzando, debemos estimular, en primer lugar, sus posibilidades de movimiento y ayudarlos a tomar conciencia de las mismas. Solo así podrán aprender con mayor facilidad, e interpretar con sensibilidad 143 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 cualquier tipo de danza; así como comprender, valorar y disfrutar las expresiones culturales en una forma distinta. Supuesto Teórico El placer y los beneficios que proporciona su práctica, hace de la danza un importante recurso para el desarrollo motriz, la cual puede complementar las actividades que se van a ver enriquecidas gracias al desarrollo de los diferentes contenidos y coreografías, accediendo en el adolescente a mayores experiencias a través del estímulo de su potencial motriz para el desarrollo de sus habilidades motrices, capacidades perceptivo-motrices y capacidades coordinativas, ampliando su capacidad de movimiento en favor del control y dominio corporal para un mejor desempeño. Desde lo psíquico y lo social la danza favorece la autoconfianza, la interacción grupal, la comunicación, el conocimiento propio y de los demás, la cohesión del grupo y el desarrollo de valores como la cooperación, la amistad, el respecto, la tolerancia y la solidaridad, contribuyendo a la formación personal del adolescente, lo que le da un importante valor educativo y la convierte en un excelente medio para complementar su desarrollo integral, tanto para su vida diaria, como para su desempeño individual y colectivo. La danza permite desarrollar la capacidad expresiva, física, cognitiva y motriz. El desarrollo de la capacidad expresiva permite al adolescente estimular su creatividad, es uno de los beneficios de gran importancia que proporciona el trabajo con la danza, ya que por medio de ésta el adolescente tiene oportunidad de expresarse libremente, lejos del contexto del adiestramiento a que se ve sometido en la enseñanza tradicional que habitualmente recibe, posibilitando sumar día a día nuevas experiencias en esa interacción con el otro, expresando con su cuerpo mucho de lo que verbalmente no se atreve a decir, dejando fluir lo que siente, descubriendo su esencia interior en un espacio que favorece un ambiente para la diversión, la comunicación y la espontaneidad; contribuyendo al desarrollo y fortalecimiento de la personalidad del niño. Cabe mencionar que el desarrollo cognitivo, sumado al estímulo de la capacidad de movimiento, físicas, expresiva dará como resultado un individuo que por sus progresos tenga una mejor percepción de sí mismo, con una mayor autovaloración, mayor autoestima, capaz de hacer un mejor aprovechamiento de sus cualidades corporales e intelectuales, lo que facilita un control y dominio de su cuerpo, una mejor regulación de sus energías, no solo en procura de un mejor rendimiento deportivo, sino también para tener un mayor bienestar personal en su vida cotidiana Categorías de análisis 144 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 Danza Educación artística Adolescencia Estimulación Objetivos Investigar que es la educación artística Indagar a la danza como estimulación en el adolescente Conocer la estrategia del Docente aplicados a la danza como la estimulación de aprendizaje en los adolescentes. 145 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 PONENCIA 2 Pascual Lara Reyes Espacios pedagógicos de estimulación motriz para preescolar (4 áreas de estimulación). Mtro. Pascual Lara Reyes INSTITUTO MICHOACANO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN “JOSÉ MA. MORELOS” PROYECTO “ESPACIOS PEDAGÓGICOS DE ESTIMULACIÓN MOTRIZ PARA PREESCOLAR (4 ÁREAS DE ESTIMULACIÓN)” PRESENTA MTRO. PASCUAL LARA REYES (Docente del IMCED Grupos Semirresidenciales) PROCEDENCIA: IMCED NIVEL: EDUCACIÓN FÍSICA (FORMACIÓN FÍSICO CLÍNICA) MODALIDAD: PREESCOLAR EJE DE PARTICIPACIÓN: III Modalidades Educativas Alternativas (Innovación en la práctica y docencia) Centro de trabajo: Jardín de Niños “Miguel Hidalgo” Turno Matutino, Uruapan Mich. Zona Esc. 097 Clave. 16DPJN0144D. Zona de Educación. Física 018 Sector 08 Domicilio Particular del que presenta: Calle Leo No. 13 Col. Ignacio Gómez Tel Particular: 01 (452) 52 85446 Cel. 4521351982 Correo Electrónico pazxp3@live.com 146 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 INTRODUCCIÓN Ante los nuevos retos educativos que nos deparan con las nuevas sociedades del conocimiento (pero de nulo movimiento), así como las nuevas generaciones de niños (as) que hoy se denominan generaciones “on line” o “ciberespaciales” ; la práctica educativa, sobre todo en la educación física, se ve en la necesidad de reedireccionar la educación física preescolar hacia un concepto más clínico. De tal manera que sin dejar de lado su enfoque, es preciso dar mayor énfasis a una cuestión no tanto de educación física, si no de una formación físico clínica a través de la estimulación motriz “temprana”-en tendiendo el concepto de “temprana” más que por la edad, por la falta de movimientos que ya poco se dan en los primeros meses de edad por los contextos familiares de hoy en día se están viviendoJustificando con ello, las necesidades de movimiento que actual tienen los alumnos desde que nacen hasta llegar, en este caso, a la edad preescolar, ya que actualmente se ha observado que los contextos familiares tienen la necesidad de mandar a sus hijos a temprana edad a las guarderías por tener que trabajar, limitando con ello gran cantidad de movimientos naturales en sus hijos al no estar con ellos el tiempo suficiente para jugar. Así mismo, por que las nuevas generaciones están muy relacionadas con las tecnologías de la información, comunicación y recreación, limitando con ello gran parte del movimiento que debería realizarse durante el desarrollo de su cuerpo, de ahí que actualmente se tengan problemas de sobrepeso, obesidad y bulliyng en estas edades. Otra justificante es, poder coadyuvar en el crecimiento, madures y desarrollo motriz optimo y así poder prevenir enfermedades que tengan relación con las cuestiones de carácter musculo esquelético y motriz. Por lo antes mencionado, se pretende reediccionar la educación física, ir más allá, relacionarla con contenidos clínicos y preventivos, sin descuidar su enfoque pedagógico, proporcionando una metodología de progresión y evolución del movimiento con la estimulación motriz. OBJETIVOS Dentro del proyecto que aquí se plantea, estos, se pueden considerar como aportaciones de las que se vale el investigador, mismos que se pueden desprenden del planteamiento y de la hipótesis si en su caso se requiriera, por lo tanto, estas; “son aportaciones que van a derivar en el estudio, estos objetivos deben ser congruentes con el planteamiento del problema” (UAD, 2011) los cuales dieron la pauta y seguimiento en el desarrollo de este 147 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 trabajo. A consecuencia y opinión del profesor, estos son congruentes con lo que se pretende investigar. Por lo tanto, el objetivo general que se pretende es: Aportar conocimientos alternativos a la solución de una problemática motriz creciente y de actualidad, por medio del análisis, evaluación y aplicación de instrumentos, mismos que se definan en un expediente físico clínico de cada alumno. Objetivo General Analizar y proponer actividades motrices a través de cuatro zonas de estimulación motriz temprana: ZONA ZONA ZONA ZONA REPTOMOTRIZ ERECTUSMOTRIZ GYMNUSMOTRIZ COGNITIVOMOTRIZ Que permitan ampliar su memoria y plasticidad neuronal motriz de cada alumno, al proporcionar una mayor gama de posibilidades y experiencias motrices para que aflore en tiempo y momento su desarrollo, madures y crecimiento, siguiendo una progresión y evolución del movimiento. Objetivos Particulares llevar un control y registro trimestral de su crecimiento, madurez, desarrollo y actividades realizadas en cada zona de estimulación. Diseñar un espacio pedagógico de estimulación motriz temprana en el patio del jardín de niños Pesar, medir y sacar el índice de masa corporal (IMC) Llevar un control trimestral de sobrepeso y obesidad. Diseñar una hoja de registro clínico Entregar un informe trimestral de los avances y resultados de cada zona de estimulación. Evaluar y analizar los resultados estadísticos obtenidos al final del ciclo escolar 2013-2014. Llevar un estudio de caso de un niño (a) que presente algún problema neuro motriz muy marcado, para que este sirva de referencia y soporte de las actividades propuestas METAS 148 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 Lograr una participación continua por parte de los alumnos y padres de familia en este proyecto. Reeducar los contextos de los patios escolares y de su hogar en los que actualmente se desarrollan los niños (as) en cuanto a la importancia del movimiento a temprana edad. Tomar el índice de masa corporal (IMC) y situación motriz en la que se encuentran de cada alumno para hacer un diagnóstico y llevar un control de los mismos basado en su hoja clínica de formación físico clínica y su cartilla nacional de vacunación. Proporcionar una mayor gama de posibilidades motrices e incrementar su memoria motriz y plasticidad neuronal Que el alumno aflore en tiempo y momento un desarrollo, madures y crecimiento optimo a su edad tanto cronológica como biológica FUNDAMENTO METODOLÓGICO Estimulación Temprana Estimulo; se entiende como un acercamiento directo, simple y satisfactorio con el fin de disfrutar, comprender y conocer al sujeto, sin forzar ni provocar circunstancias y condiciones que aceleren las diferentes capacidades del sujeto. Para ello son necesarios los Receptores, ya que, son la terminación periférica de una neurona, estructura u órgano inervado a ella, y que es sensitiva a ciertas clases de “estímulos”, que llegan a presentar cambios, ya sean estos, físicos o químicos. Para que esta (neurona sensitiva) funcione como un transmisor de impulsos. Se encuentran diferentes receptores en el organismo, que permiten se den estos cambios: A) Receptores para los sentidos especiales; entre los que se encuentran, por ejemplo, los órganos de los sentidos (vista, gusto, olfato, oído, tacto) y el del equilibrio. B) Receptores en órganos generales; los que incluyen, el dolor, el tacto, la presión, el frio, el calor, y el sentido cenestésico, el cual se estimula a través de los receptores que se encuentran en los tendones y articulaciones, con los cuales es posible la percepción de la posición y movimiento de las porciones del cuerpo en el espacio. C) Receptores que conllevan un estímulo; como son, Propioceptores (equilibrio). Interoceptores, que se dan con el estímulo por medio del medio ambiente interno de la persona, por ejemplo, el hambre que sentimos cuando hemos pasado un tiempo en ayuno. Exteroceptores, que son los estímulos propiciados por el medio 149 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 ambiente externo, como el frio o el calor que se llega a sentir según las condiciones climáticas. Por lo tanto, según (BAROJA, Cato) la Estimulación Temprana “es un acercamiento directo, simple y satisfactorio; para gozar, comprender y conocer al niño ampliando las alegrías de la paternidad y ensayando su potencial de aprendizaje. Así mismo, para (ARANGO) “es un proceso que la madre pone en práctica en su relación diaria con el niño, estimulando cada una de las aéreas que intervienen en el proceso de desarrollo. ESTIMULACION TEMPRANA AREA DE DESARROLLO . MOTRI Z COMPETENCIA A DESARROLLAR SOCIO-AFECTIVA DESARROLLO PSICOMOTOR ESTRECHAMENTE RELACIONADO CON LA EVOLUCIÓN DE LAS ESTRUCTURAS IMPLICADAS EN EL MOVIMIENTO. - COMUNICATIV A ORGANIZACIÓN CENTRAL DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL (SNC) EL HUESO EL MUSCULO MOVIMIENTO Desarrollo; Es un proceso de cambios a través del cual se adquieren nuevas funciones y aumentan las facultades ya existentes. ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES De los objetivos: Objetivo(s) particulares de investigación Acción por emprender Fuentes de Consulta Ubicació n espacial en el 150 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 trabajo llevar un control y registro trimestral de su crecimiento, madurez, desarrollo y actividades realizadas en cada zona de estimulación. Diseñar un espacio pedagógico de estimulación motriz temprana en el patio del jardín de niños, dividido en cuatro zonas de estimulación Pesar, medir y sacar el índice de masa corporal (IMC) Llevar un control trimestral de sobrepeso y obesidad. Diseñar una hoja de registro clínico Entrega r un informe trimestral de los avances y resultados de cada zona de estimulación. Evaluar y analizar los resultados Diseñar un instrumento para el registro y control del desarrollo, madurez y crecimiento del alumno. Invitar a autoridades educativas y municipales a la inauguración del espacio pedagógico en el jardín de niños. Invertir en materiales para reestructurar el patio de la escuela. Bibliograf ía del tema. Revistas médicas especializadas. Periódicos nacionales, estatales y regionales. Hospitale s y centros especializados con la nutrición y control de la obesidad y sobrepeso Durant e EL ciclo escolar 20122013 En EL Jardines de Niños “Miguel Hidalgo” De la Ciudad de Uruapan. Niños y Niñas en edad preescolar Informa r a los padres de familia sobre las acciones que se llevaran a cabo en sus hijos (as) 151 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 estadísticos obtenidos al final del ciclo escolar 2012-2013. QUE SE VA A REALIZAR 1 Buscar bibliografía del tema a desarrollar. 2 Gestoría 3 Diseñar un espacio pedagógico de estimulación motriz temprana con cuatro zonas de estimulación 4 Invertir en materiales que permitan desarrollar las actividades para cada zona de estimulación. 5 realizar un instrumento de captura de datos. 6 Revisar y consultar material bibliográfico e instituciones que trabajen la estimulación temprana 7 Asistir y presentar el proyecto en simposios, congresos, talleres etc. 8 Analizar la información trimestral COMO SE VA A REALIZAR 1. Consultar libros en bibliotecas, páginas de internet, instituciones del sector salud sobre el tema a desarrollar 2. Solicitando apoyos a instituciones del sector salud, a la dirección de los Jardines de Niños, a las zonas escolares, a los inspectores, y a la jefatura de sector 08. 3. Buscar las teorías y pedagogías con enfoques que permitan la inclusión, análisis, reflexión y practica de las actividades propuestas 4. Capacitando a las educadoras del jardín de niños, asi como a los padres de familia. 5. Tomando en cuenta la cartilla nacional de vacunación, sacar los índices y parámetros de peso, talla e IMC. Ya establecidos por el sector salud en base a la edad del niño (a) 152 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 De los instrumentos y evaluación Instrumentos que se utilizarán para el diagnóstico y la recolección de datos. Instrumento ¿Por qué se han de utilizar en la (s) investigación? En ella nos permitirá codificar el grado de Cartilla obesidad o sobrepeso Nacional de Vacunación Que presente los alumnos por medio del IMC. Cuestionario con preguntas cerradas Porque atreves de el nos permitirá identificar los indicadores que nos ayudaran a concientizar a los padres de familia sobre la importancia de brindar una estimulación motriz a temprana edad Hoja clínica de control, desarrollo y madurez Porque atreves de el nos permitirá identificar los indicadores que nos ayudaran a corregir o direccionar las actividades propuestas (a) Sujeto de análisis Instrumen to A Instrumen to B Instrumen to C Alumno IMC. Cuestionari o Hoja clínica Elementos empíricos que permitirán sustentar el trabajo de investigación del proyecto Sujeto( s) de Instrumento investigació n Categoría Indicado r Subindicador 153 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 Sobrepeso Alumnos (as) IMC. Obesidad I Obesidad II Unidades de masa corporal Problema de obesidad infantil Afloro en tiempo y momento Actividades en las zonas de estimulación Obesidad II Crecimient o Hoja clínica Desarrollo Madurez 154 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 PONENCIA 3 Rosalva Cira Huape La formación pedagógica en el docente de la unidad de aprendizaje de Arte y Cultura de la Facultad de Enfermería de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. MESA 3 AULA 14 La que suscribe Rosalva Cira Huape, Licenciada en Derecho, egresada de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, actualmente me desempeño como docente frente a grupo de carácter interino “B” de las asignaturas de “Arte y Cultura” en la Facultad de Enfermería y “Derecho Civil III” en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, ambas de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo; en este momento estoy cursando el tercer semestre de la Maestría en Pedagogía en el Instituto Michoacano de Ciencias de la Educación “José María Morelos y Pavón”, con teléfono celular 44 31 11 29 60 y correo electrónico rosy_cir8@hotmail.com. El trabajo de investigación lleva por título: “ La formación pedagógica en el docente de la unidad de aprendizaje de Arte y Cultura de la Facultad de Enfermería de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo”, se propone investigar la necesaria incursión de la formación pedagógica en los docentes que imparten la asignatura antes mencionada, esto por la escasa ó nula formación pedagógica con la que cuentan ya que como se sabe el docente universitario que incursiona en la docencia ingresa con un perfil proveniente del ámbito profesional o de investigación, más no cuenta con el perfil de formación pedagógica. El tipo de investigación que se pretende desarrollar es cualitativa, el paradigma interpretativo con un enfoque constructivista, y los instrumentos de análisis de esta investigación se basarán en una entrevista al docente, al alumno y al personal académico así como el cuadro de observación. Como resultado se dará una propuesta pedagógica. 155 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 PONENCIA 4 Yesica Edith Contreras Contreras Metodologías y técnicas en la enseñanza de la natación en personas ciegas y débiles visuales. GOBIERNO DEL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO INSTITUTO MICHOACANO DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN “JOSÉ MARÍA MORELOS” DIRECCIÓN GENERAL SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA “METODOLOGÍAS Y TÉCNICAS EN LA ENSEÑANZA DE LA NATACIÓN EN PERSONAS CIEGAS Y DÉBILES VISUALES” MESA 3 AULA 14 TESIS Que para obtener el título de: LICENCIADA EN PEDAGOGÍA Presenta: Yesica Edith Contreras Contreras Asesor: Luis Andrés Saavedra Fabela Morelia, Mich., 28 de Noviembre del 2013. JUSTIFICACIÓN En la actualidad la sociedad con su visión globalizadora, que ha influido en una educación que permite conocer y comprender la diversidad, en las personas, ya sea de creencias, características culturales, sociales, 156 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 económicas, o diferencias físicas, que es la divergencia en la que estará enfocada esta investigación. Los niños o personas ciegas o débiles visuales, se enfrentan a varios retos en la vida diaria, y penosamente son marginados, aunada a esta diferencia y discapacidad física, se enfrentan a una sociedad que difícilmente comienza a aceptar a los discapacitados, ya que se cree que son personas vulnerables o diferentes, sólo por el hecho de no contar con alguno de sus sentidos en condiciones normales. La natación es un deporte o actividad física que está teniendo gran importancia en los ciegos o débiles visuales, la enseñanza de este deporte tiene algunas dificultades provocadas por la deficiencia en el sentido de la visión, lo cual da lugar a un sinfín de implicaciones sociales y educacionales. Como se sabe, la natación es uno de los deportes más completos, se considera de suma importancia que las persona lo puedan practicar, ya que así podrán desarrollar sus capacidades motoras tanto finas como gruesas, también se desarrolla el conocimiento cognitivo y se mejoran otros aspectos como los son: la coordinación tiempo, espacio, lateralidad, seguimiento de instrucciones sencillas y liadas (mezclar una cosa de manera desordenada),(Pequeño Larousse, García Pelayo 1978), la disciplina, la responsabilidad y muy importante su independencia. Aunado a esto existen otras razones por las que es importante la natación para el discapacitado visual aporta: aprovechamiento del tiempo libre de una forma sana y divertida, evita el sedentarismo que puede conllevar su discapacidad, fomenta las relaciones interpersonales sí se realiza en grupo, mejora la condición física general del invidente, desarrolla la autoestima y superación personal, evita y previene enfermedades, ya que la natación aumenta su capacidad física. Es de sumo interés, el conocimiento de las metodologías y técnicas para la enseñanza de este deporte en específico que es la natación. Los niños y personas ciegas o débiles visuales, son personas que necesitan de técnicas adecuadas y especiales, diseñadas específicamente para el aprendizaje de la natación, o de cualquier tipo de conocimiento, ya sea cognitivo o físico. La natación es un deporte que cuenta con la suficiente aceptación entre estas personas, sin embargo, no hay un número considerable de participantes en las escuelas o clubs que la promuevan. La natación para ciegos o débiles visuales, tanto a nivel competitivo, como de enseñanza, tiene sus dificultades específicas, provocadas por la deficiencia en el sentido de la visión, esto va a dar lugar a un sin fin de implicaciones sociales y educacionales. (Espinoza 2011, pag. 49). 157 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 Para las personas ciegas y débiles visuales, podría ser de suma ayuda el aprender y practicar este deporte, a nivel de enseñanza, por salud o mejor aún, a nivel competitivo, para ello, se requiere de una técnica adecuada y de una metodología especial para el aprendizaje de la natación específicamente, en estos dos procesos, es de suma importancia la natación o cualquier otra actividad física, en niños ciegos o débiles visuales, por lo que en la actual investigación se pretende aportar, elementos metodológicos y técnicos, para la enseñanza de la natación en niños y personas con estas características específica y así ayudarles en su desarrollo de una forma integral. El estudio se enfoca, desde una perspectiva pedagógica, lo cual quiere decir que está orientado con los cuidados específicos, que se deben tener para no dañar los procesos naturales de desarrollo físico y cognitivo de los individuos, específicamente en las personas que tienen esta deficiencia física. Esta investigación es de suma relevancia, ya que nos enseñara y nos ayudara a conocer y comprender los procesos de enseñanza de la natación, paso por paso además de su categorización, o progreso según sean los requerimientos de cada nivel de enseñanza, en personas con las características antes mencionadas. Aunado a este conocimiento se adquirirán las estrategias pedagógicas para el entrenamiento de la Natación en las personas ciegas y débiles visuales, sin alterar su proceso de crecimiento cronológico y cognitivo. La investigación se llama “Metodologías y Técnicas en la Enseñanza de la Natación en personas Ciegas y Débiles Visuales”, estará basada desde un aspecto fenomenológico y holístico, propuesto desde un paradigma mixto, comenzando con el cualitativo, ya que se desarrollara mediante la investigación acción, porque como no se cuenta con muchas investigaciones o información bibliográfica sobre el tema, será compuesto por los siguientes instrumentos: Diario de campo, encuestas, y un análisis de resultados diarios, compuestos de forma empírica, además de algunos cuestionarios aplicados a las personas involucradas directamente con la investigación, como lo son: los padres, los profesores y los alumnos, analizándolos y convirtiéndolos en gráficas, para un resultado final y asimismo obtener el paradigma cuantitativo. Esta investigación se llevara mediante los siguientes tipos de investigación: Documental: Basada en la Metodología “Reggio Emilia” de Loris Malaguzzi, adicionada a la investigación de Ernest Kiphard y Renate Zuhrt, en su biografía “Educación del Movimiento del Cuerpo en niños Discapacitados Físicamente”. Estableciendo, también la obra de Pilar Arnaiz y Rogelio Martínez, quien comenta en su libro “Educación Infantil y Deficiencia Visual”, temas que serán de mucha utilidad en el desarrollo de 158 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 este trabajo de investigación. Complementados por la investigación de Francisco Ureña Espinoza entre otros, en su libro, “La Natación para Personas con Ceguera”, obra principal y columna vertebral de esta investigación. Descriptiva: ya que dentro de la discapacidad de la ceguera existen, diversos niveles de falta de visión, esta investigación se basara en ciegos de nacimiento, ciegos por algún accidente u alguna otra situación que les provocó la ceguera total, así como a personas con poca visión. Longitudinal: Ya que las personas que serán el objeto de investigación deberán ser personas que no sepan nadar, para así llevar el proceso de enseñanza, y entonces ir desarrollando las técnicas adecuadas, para el aprendizaje de la natación, y al finalizar hacer un proceso de evaluación para demostrar si los objetivos fueron cumplidos. Esta investigación se realizara en la alberca ubicada en la Calle Francisco Zarco s/n en la Colonia Centro de la Ciudad de Morelia, Michoacán, alberca conocida como I.M.S.S. Morelia. Con una población de socio alumnos de aproximadamente 1800, estos oscilan desde los 6 años a los 90 años o más si se presentase un caso, ya que la práctica de este deporte no tiene límite de edad, distribuidos en los horarios que constan de 3 horas por semana ya sea de 1 hora o 1:30 hrs. dos días a la semana o tres en algunos grupos, Estas 1800 personas se encuentran distribuidas en 120 grupos, que están distribuidos desde las 6:00 a.m., hasta las 22:00 hrs, y que a su vez están divididos en 5 niveles, los cuales son: principiantes, intermedios, avanzados, pre-equipo y equipos representativos (juvenil y masters). La población es de distintos niveles socio – económicos, ya que los pagos semestrales son verdaderamente bajos, a comparación de las demás albercas que se encuentran en esta Ciudad, y que este pago oscila entre los $800 a $1,500 pesos. Divididos en dos semestres, que abarcan los periodos de Enero a Junio, y de Julio a Diciembre. Estas instalaciones dependen directamente del Departamento de Prestaciones Sociales y Económicas, de las cuales se desprende el Departamento de Deportes, y por último la Dirección del Centro de Seguridad Social de Morelia, Mich. De los 120 grupos existentes encontramos uno solo que está destinado específicamente a niños entre 9 y 12 años con síndrome de down, no se encuentra ningún niño con la discapacidad de la ceguera o alguno con deficiencia visual. Dentro de las instalaciones de la alberca del I.M.S.S., con las características antes mencionadas, se pretende incluir un grupo de aproximadamente 4 o 5 niños ciegos, o débiles visuales, para que aprendan a 159 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 nadar, en un horario de 12:00 a 13:00 hrs los días sábados, en los carriles 1 y 2 de esta alberca. A consecuencia de lo anteriormente planteado, se genera la siguiente pregunta de investigación: ¿De qué manera las técnicas y metodologías en la enseñanza de la natación ayuda a potencializar, habilidades que originen aprendizajes, en forma educativa en personas ciegas y débiles visuales? Donde el universo de estudio será de todas las personas ciegas y débiles visuales de Morelia Michoacán, y su muestra será de 5 personas ciegas o débiles visuales, que abarcan desde los 6 a los 12 años de edad escogidos al azar de la escuela de. Es de suma importancia nombrar a Espinoza como coordinador de un grupo de trabajo en su investigación, “La Natación Para Personas con Ceguera”, ya que nos nombra sobre la perspectiva espacial que deban tener los alumnos, sobre las instalaciones adecuadas para personas con discapacidad, así mismo nos menciona la autonomía personal, los ámbitos psicomotores, la familiarización del lugar, el desarrollo de las habilidades básicas como lo son: la flotación, la respiración, y la propulsión, como último tema que menciona en su investigación es la enseñanza de los estilos de la natación los cuales corresponden a: mariposa, dorso, pecho y crol. Por lo cual esta trabajo de investigación será de suma importancia en el desarrollo de este trabajo, nos explica detalladamente cada uno de los aspectos técnicos para la enseñanza de la natación en personas ciegas, que es el objeto de estudio principal. Si el maestro utiliza las técnicas adecuadas para le enseñanza de la natación en personas ciegas o débiles visuales, así como una metodología correcta para un entrenamiento a nivel competitivo, respetando los procesos cognitivos y de desarrollo físico, los niños con las características antes mencionadas, aprenderán a nadar de una forma rápida y sencilla, y así ir adquiriendo destrezas que le ayudaran en su aprendizaje académico, además de que la ayudara a desarrollar, más confianza y entonces mejorar su desarrollo en la sociedad. Y formarse como un ser independiente y productivo. Metodologías adecuadas para la natación. La enseñanza. La natación. Desarrollo de habilidades físicas y cognitivas Se desprenden las siguientes expectaciones, y es necesario plantear los siguientes propósitos: 160 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 Conocer las técnicas adecuadas en la enseñanza de la natación, sus estilos y técnicas, en personas ciegas o débiles visuales. Ya que la natación es un deporte completo que involucra todos los músculos que tiene el ser humano y es un movimiento que se utiliza para desplazarse en un estado acuoso, pero este movimiento debe tener ciertas técnicas. Identificar las características de las personas ciegas y débiles visuales, si la natación ayudo o eleva sus procesos de enseñanza a nivel escolar y extra – escolar. Analizar las características y la atención escolar y social de las personas ciegas o débiles visuales y el cómo la sociedad de Morelia está preparada para convivir y ayudar a las personas antes mencionadas, y ayudarles para que tengan una mejor calidad de vida Proponer nuevas técnicas en la enseñanza, de la natación en personas ciegas o débiles visuales. Objetivo principal de la investigación, para conocer y compartir el conocimiento que se obtenga ya sea de forma empírica o por medio de la investigación. Yesica Edith Contreras Contreras 7º Semestre de la Lic. en Pedagogía I.M.C.E.D. Morelia Mich. Tel. 44 32 17 43 59 Email. yesiticher@hotmail.com 161 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 MESA DE TRABAJO 4: Transversalidad y valores en educación. PONENCIA 1 Beatriz Gerardo De Jesús Los valores axiológicos y su influencia en educación primaria. GOBIERNO DEL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO INSTITUTO MICHOACANO DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN “José María Morelos” DIRECCIÓN GENERAL SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA “LOS VALORES AXIOLÓGICOS Y SU INFLUENCIA EN EDUCACIÓN PRIMARIA” TESIS PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN PEDAGOGÍA PRESENTA BEATRIZ GERARDO DE JESÚS ASESOR LUIS ANDRÉS SAAVEDRA FABELA MORELIA, MICHOACÁN, MÉXICO. 26 DE NOVIEMBRE DE 2013. 162 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 INTRODUCCIÓN La presente investigación se llama “Los Valores Axiológicos y su Influencia en Educación Primaria” en donde nos interesa conocer la importancia de ser educados en valores en nivel primaria; esta investigación se analizara bajo el paradigma cualitativo los instrumentos serán el diario de campo, diario de observación y la entrevista, la técnica para la interpretación de los instrumentos es la etnografía. Por medio de esta investigación conoceremos la influencia que presentan los valores y su formación a través de la educación, por ello nos interesa saber cómo se viven los valores dentro y fuera de la institución, cómo se ven reflejados y cómo los fomentamos. Resulta totalmente importante realizar esta investigación pues uno de los problemas a resolver por la formación es de la educación en valores, ya que estos deben ser cultivados, no solo desde un aspecto teórico, sino ante todo como criterio de conducta que norme el pensar y actuar del agente moral dentro de la comunidad, por lo cual, es en nivel primaria, donde se beben llevar a la praxis. Al hablar de “valor”, se está tocando el tema de la axiología, “se llama teoría de los valores o axiología (de axios, valor y logos tratado), la disciplina filosófica que se ocupa y centra el estudio de la naturaleza de los valores y juicios valorativos”.10 Es importante indagar sobre el tema, debido a que en la mayoría de los países se vive una crisis de valores, estas crisis, creencias o principios se producen cuando el significado comienza a perder sentido y utilidad práctica. Los valores en sí mismos no se deterioran, lo que en realidad se debilita es la propia capacidad de creer en determinados principios. Los valores valen por sì mismos, son importantes por lo que son, lo que significan y no por lo que se opine de ellos. La teoría pedagógica proclama que lo más importante no son los contenidos académicos, sino, la formación de la personalidad de los estudiantes. La labor del docente en el trabajo de formación de valores en sus alumnos es multiplicadora y estratégica, la base de cualquier método dirigido a la formación de estos radica en el importantísimo papel que desempeña el buen ejemplo del maestro. Los valores son una guía para nuestro comportamiento diario. Son parte de nuestra identidad como personas, y nos orientan para actuar en la casa, en la escuela o en cualquier otro ámbito de nuestras vidas, indican el 10 GUTIÉRREZ SÁENS RAÚL. Introducción a la ética. México, Esfinge, 2001.96 P. 163 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 camino para conducirnos de una manera y no de otra, frente a deseos o impulsos, bien sea que estemos solos o con otros, sirven de base y razón fundamental para lo que hacemos o dejamos de hacer, y son una causa para sentirnos bien con nuestras propias decisiones. Ayudan a proceder según lo que consideramos que está bien o mal para nosotros mismos, son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento en función de realizarnos como personas. También son fuente de satisfacción y plenitud. Proporcionan una pauta para formular metas y propósitos, personales o colectivos, que reflejan nuestros intereses y sentimientos más importantes. Antiguamente, los valores como el bien, la belleza, la justicia, entre otros que fueron el tema central de las tesis de varios filósofos, pero no fueron estudiados como valores en sí, pues el valor para ellos estaba incluido en el ser. Por ello se dice que son “cualidades o propiedades” de los objetos, pero no sólo de objetos físicos. Por lo tanto se habla de un sentido del “valor” como intrínsecos al ser humano, pues existen desde el momento de su nacimiento. (quien) Estos se forman en la vida familiar, en la escuela y en el entorno en el cual se desarrolla. La familia es la cuna de todos los valores positivos y negativos y se puede considerar el centro donde se refugian todas las tradiciones, es precisamente en la familia donde el niño se pone en contacto con los primeros valores. Se dice que los valores son saberes que se aprenden al estar inmersos en una determinada forma cultural, por lo tanto no pueden ser ajenos a la dinámica que toma el quehacer educativo. El ser humano los adopta de acuerdo con su desarrollo y formación personal, es por ello que se pretende impulsar la formación de estos en educación primaria, un nivel adecuado para enseñar al niño de una forma dinámica. La escuela ofrece un tiempo, un espacio y un ámbito adecuado para el desarrollo y la formación de estos, por lo tanto lo que se imparte en la escuela no puede ser sólo teórico, sino teórico-práctico, los estudiantes formaran sus actitudes y conducta, teniendo en cuenta sus vivencias y experiencias cotidianas. La formación en valores es un replanteamiento cuya finalidad esencial es humanizar la educación, es necesaria para ayudarnos a ser mejores personas en lo individual y los mejores miembros de los espacios sociales en los que nos desarrollamos. Estos se traducen en pensamientos, conceptos o ideas, pero lo que más apreciamos es el comportamiento, lo que hacen las personas. Una persona valiosa es alguien que vive de acuerdo con los valores en los que cree. Por medio de esta investigación conoceremos la influencia que presentan los valores y su formación a través de la educación, por ello nos 164 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 interesa saber, como se viven los valores dentro y fuera de la institución, cómo se ven reflejados y como los fomentamos en su concepto y praxis. La presente investigación se realizara en la Escuela Primaria Rural Federal “Emiliano Zapata” con clave: 16DPR2183J, turno matutino, zona escolar 028 sector 02, en el grupo de 5º grado grupo “A” el grupo está conformado por 12 alumnos de los cuales 7 son mujeres y 5 hombres. La escuela está ubicada en el domicilio conocido de la comunidad de Santa Ana Chapitiro, municipio de Pátzcuaro Michoacán. La institución tiene una estructura adecuada, en la parte de enfrente tiene un zaguán donde es la entrada principal, los muros que rodean la escuela son de tabique y cemento, la parte de arriba de los muros está cubierta de maya, en la parte de atrás la pared es de piedra rustica y cemento, tiene espacio apropiado, áreas verdes y una cancha de basquetbol. Tiene los servicios básicos: Agua, luz eléctrica, cuenta con 5 salones hechos de ladrillo con techo colado y vitropiso, hay un salón para los alumnos que asisten a sesiones de educación especial, hay una dirección, dos baños uno para niños y uno para niñas. Su función es de la siguiente manera: el horario de entrada es a las 8:00 am, el receso es de 10:30 am a 11:00 am y la hora de salida es a las 13:00 pm. La institución cuenta con el servicio de 5 docentes, un profesor de educación física y la directora de la escuela, estos son puntuales, responsables, algunos son amables, la mayoría son tradicionalistas, se cuenta con1 conserje que se ocupan de la limpieza de la escuela, dos señoras que se encargan de la cooperativa. La mayoría de los niños es de clase: media – baja, tienen poca cultura por la lectura, pero son participativos, les agrada los juegos y las clases dinámicas. Los padres de familia son de clase: media – baja. La mayor parte no tiene una preparación (Licenciatura), las madres de familia son amas de casa, por lo cual no tienen un interés por la educación de sus hijos, en su mayoría los padres de familia son albañiles que se dedica a la construcción. El Clima es agradable, un poco frio en invierno, pero entendiendo a las generalidades disfruta de un clima templado con un periodo de lluvias y otros de secas. El tipo de suelo y color es rojizo, por lo cual su fertilidad es de 80% de abundancia, el cual es de ayuda para su mantenimiento económico, el cultivo es temporal, las siembras se efectúan en el mes de mayo y junio, ya que por motivo de agua tienen que ajustarse a las lluvias. Flora. Aflora está formada por toda clase de plantas ya sea frutales, medicinales y de ornato. Entre las frutales se encuentra una gran variedad, como es el durazno, níspero, chirimoyo, granadas entre otros. Entre las no frutales se encuentran los pinos, fresnos, gigante, sauce, higuerilla entre 165 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 otros entre las medicinales encontramos la manzanilla, apio, hierbabuena, marrubio y ruda. Como plantas de ornato tenemos el geranio, malva, malvón, delia, belem, rosal, azucena, ala de ángel, begonias, nochebuena, entre otros. Fauna. Los de tipo domestico son los siguientes: ganado vacuno, porcino, ovino y caprino. Los animales silvestres que encontramos son: ardilla, conejo, tlacuache, coyotes, güilotas, águilas, zorrillo y otros animales de menor proporción. Comunicación. Los medios de comunicación dentro de esta comunidad son las siguientes: línea telefónica, radio, celular y televisión. Características económicas. La actividad principal en la mujer es la ama de casa el hombre se dedica a la construcción y algunos a la agricultura, dentro de lo que cultivan está el maíz, frijol, trigo entre otros. Estos productos son de temporal. También en ocasiones salen fuera del estado o país en busca de trabajo. Actualmente en los centros educativos se vive una crisis de valores, sobre todo por la comunidad estudiantil, por lo cual, es un fenómeno alarmante para toda la sociedad, a los alumnos les es difícil ponerlos en práctica debido a que no se les ha enseñado de forma pertinente, la importancia de estos para su desarrollo personal. Este es un problema que afecta a toda la sociedad tiene que ver con ideas acerca del mundo, la vida y los seres humanos en función de las cualidades. Quizás por esta razón tenemos la tendencia a relacionarnos según las normas y reglas de comportamiento, pero en realidad son decisiones. Siempre han existido asuntos más importantes que otros para los seres humanos. Sin embargo, el criterio con el que otorgamos valor a esos elementos varía en el tiempo, a lo largo de la historia, y depende de lo que cada persona asume como sus valores. Es la civilización Griega, la que primeramente hace mención a los valores, los cuales eran de suma importancia, para ellos, la libertad, la democracia, la belleza y la igualdad. Se dice que los valores son saberes que se aprenden al estar inmersos en una determinada forma cultural. Así el problema inicia en el seno familiar, ya que, es donde se recibe la primera educación la cual es transmitida por los padres, al igual que su nivel cultural. Sin embargo, la mayoría de los padres de familia no se preocupan por dar a conocer la importancia de ser educados en valores, lo que se refleja en el comportamiento, es decir, lo que hacen. Por ello resulta alarmante la situación, debido a que los alumnos de determinada institución educativa muestran una conducta desagradable en cuanto a la práctica de los valores, 166 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 en su mayoría los alumnos son irrespetuosos con los profesores y los compañeros de la escuela, pareciera que desconocen su importancia y se olvidan de la conducta que reflejan. La educación es un hecho social, cuya importancia resulta indiscutible debido a que los seres humanos, en todos los momentos de nuestra vida estamos sujetos a ella, hoy en día el Sistema Educativo se enfrenta al reto de dar respuesta a las exigencias que se presenta en los centros educativos, es por ello, que la educación en valores debe estar presente en cada momento de la práctica docente, ya que con esto se logrará que los alumnos adquieran conocimientos significativos con una conducta favorable para sí mismos, sus conocimientos y para la sociedad. Es importante que el individuo, además de conocer lo valioso, lo ponga en práctica, cuando no existe una consciencia de la dignidad humana, surge lo que se llama una crisis de valores. La crisis de valores es algo que se da en la sociedad de nuestro tiempo. Vivimos en una época de grandes convulsiones morales que alcanzan todos los órdenes de la experiencia humana y que el campo del espíritu ha determinado una confusión de ideas y valores. La civilización se rige por los valores materiales y parece no interesarle los valores humanos. Este fenómeno entraña una despersonalización y una deshumanización. Cabe mencionar que uno de los problemas por lo cual los alumnos ignoran la importancia de los valores es debido a que los planes y programas de estudio marcan muy poco tiempo para la enseñanza-aprendizaje de las materias como lo es formación cívica y ética, esto provoca que los alumnos y profesores no presten mucha atención a determinadas asignaturas. Así la crisis de valores plantea el problema de promover cambios, alternativas para un mejor desarrollo moral, verdaderamente humano, de los hombres y mujeres. Por lo mencionado anteriormente se plantea la siguiente pregunta de investigación: ¿De qué manera influyen los valores axiológicos en educación primaria? Con lo planteado anteriormente se presenta el siguiente supuesto teórico La escuela como institución socializadora sirve como medio de creación y desarrollo de valores, por ende cuando el docente aplica estrategias didácticas, metodológicas, pedagógicas en pro de la formación en valores desarrolla en los educandos una personalidad consciente. 167 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 Las categorías de análisis que se desarrollaran en eta investigación serán: Valores Influencia Educación Primaria Familia A partir de esta problemática y con plantearnos los siguientes propósitos: estas inquietudes, es necesario Investigar a la Educación Primaria en México Conocer la importancia de la formación de valores a través de la educación. Analizar el papel que desempeña la escuela, como medio de creación y desarrollo de valores. 168 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 PONENCIA 2 Elsa Gómez Ramírez La Vocación Docente en la Educación Primaria. MESA 4 AULA 15 Alumna del Instituto Michoacano de Ciencias de la Educación Séptimo semestre Horario: 12:30 – 4:30 p.m. Celular: 4431837614 NOMBRE DEL TEMA: La Vocación Docente en la Educación Primaria. La educación es todo un reto y una gran responsabilidad pues, se trata de transformar las nuevas generaciones y esforzarse de verdad para que los niños y jóvenes que están a nuestro cuidado y sean mejor educados de cómo nos educaron a nosotros, actualmente es difícil encontrar quien tenga una verdadera vocación con la cual se pueda realizar esa transformación que se necesita; pocos resultan ser los jóvenes que en nuestros días eligen el magisterio por verdadera gusto y vocación, la mayoría de las veces lo hacen porque no les quedo de otra, porque piensan que es una profesión fácil, o porque piensan que los gastos de estudios no son tan altos como los de otras profesiones. Inclusive hay algunos jóvenes que ingresan a la Normal de Maestros por imposición de los propios padres, ya que, como ellos se dedican a la docencia quieren a su vez que sus propios hijos sigan con la misma profesión, sin cuestionarse ellos mismos y a sus hijos, si realmente ese es su deseo, es decir dedicarse a la docencia, entonces con ello solo logran que se multipliquen los maestros mediocres y sin compromiso por la educación. Definitivamente no es fácil ser maestro, hace falta un verdadero compromiso y tener la suficiente capacidad para no darse por vencido, cuando ven que empiezan las contrariedades y los conflictos tanto dentro como fuera del aula. Un docente debe sortear cada dilema que se le presente, además que debe dar más allá de lo que se espera de ellos. Claro está, que es incorrecto decir que todos los maestros son así, también están los que se comprometen con su profesión porque realmente tienen vocación para la docencia y son conscientes de que, su labor es ejemplo para otros seres humanos, este trabajo de investigación no va 169 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 dirigido hacia esos docentes, pues es gracias a su buen trabajo, que niños y jóvenes crecen y se educan con una mejor expectativa de su futuro. Es obligación entonces de un buen maestro, no solo realizar eficientemente su trabajo sino transmitir a los que le rodean y específicamente a sus propios alumnos ese querer hacer las cosas mejor cada día, para que ellos mismos hagan lo propio y, se preparen aportando lo mejor de sí mismos contribuyendo a la sociedad con una práctica educativa de excelencia. La motivación para realizar este trabajo de investigación es, por la inquietud de ver más allá del docente y su práctica educativa, el analizar los factores que influyen y que ocasionan que pasado algún tiempo considerable se vea demeritado de una manera preocupante su quehacer dentro del aula, conociendo los factores que van desvalorizando no solo su vocación sino que su quehacer educativo de manera general, esta visión ayudará en cierta medida, para que futuros docentes no incidan en los mismos errores y puedan replantear su vocación aún antes de incursionar en el mundo de la educación y así no hagan más perjuicio a quienes pretendan educar en un futuro próximo. Esta investigación se realizará en la Escuela Primaria Mariano Escobedo con domicilio en la calle Esteban Bravo # 90 en la colonia Mariano Escobedo de la ciudad de Morelia en el estado de Michoacán, en los grados de “2º A”, “6º B” y 3ºB de manera más directa y de manera informal a través de una observación esporádica con el resto de los grupos, dicha escuela se encuentra ubicada entre las colonias Prados Verdes e Ignacio Zaragoza por lo que se encuentra mediada entre un nivel medio y medio bajo, económicamente hablando. La mayoría de las personas que habitan en los alrededores se dedican a: obreros de fábricas, albañiles, empleados de tiendas departamentales, secretarias, meseros, y solo unos pocos doctores y uno que otro maestro. La institución cuenta con un amplio patio que funge a la vez de área de juegos y lugar para los actos cívicos y demás eventos que tiene de vez en cuando la escuela, quince salones, uno para la dirección que sirve a la vez para el aula de medios en la que se les imparte computación a los niños, uno para la cocina y cooperativa a la vez, una cancha de futbol, una de basquetbol, una biblioteca, y los respectivos baños para el turno matutino y el turno vespertino. La razón principal de escoger la vocación docente en esta institución fue porque varios de los maestros resultaron ser un poco incongruentes con lo que transmitían en el salón de clase, ya que, se les veía y escuchaba de un manera diferente fuera del salón, es decir, antes de entrar a la institución y otra situación es la que se veía dentro del aula, esto se veía en los momentos 170 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 que los padres de familia esperaban a sus hijos en la puerta de la escuela y, podría escucharse la opinión que muchos de ellos tenían de los maestros a cargo de sus hijos, y, esto fluctuaba desde los retardos de los maestros, el ausentismo de otros, la falta de capacidad que ellos juzgaban de otros y, unos cuantos de que el maestro se ensañaba con sus hijos no dejándolo ser niño al dejarle demasiada tarea. Ocasionalmente durante la observación solo se pudo detectar ciertos desacuerdos entre maestro-madre de familia, directora-madre o padre de familia y un par de veces maestro-directora-padre de familia, siendo esta última, cuando las cosas ya no le agradaban a este último y consideraba justo hacer un tipo de careo para el a su vez defender su derecho o, lo que consideraba como tal y, la directora actuando como mediadora ante el docente pero, tratando de ser lo mayor objetiva posible pues, se trataba de acusaciones más serias hacia el docente que implicaban entre otras cosas, la falta de compromiso del maestro y su vocación. Cuando se trataba solo entre los padres de familia y el docente, las cosas se resolvían con cierta facilidad y rapidez ya que, el padre de familia externaba su inconformidad hacia algo en especial, que casi siempre era en relación a la manera como impartía la clase, las tareas excesivas o el trato en particular que el maestro tenia hacia su hijo en particular. La directora de la institución y su manera de trabajar con los maestros, fue uno de los factores principales que nos orillaron a escoger precisamente la vocación docente como tema de mi investigación, puesto que como estuvimos un tiempo considerable en la escuela, tuvimos la oportunidad de incluso asistir a varias juntas no solo de padres de familia sino que, además tuvimos la fortuna de estar en algunas que convocaba la directora con los docentes. Estas juntas me abrieron el panorama más aún, debido a que no concordaba lo que les pedía y algunas veces les exigía la directora a los maestros, sino que además mucho de lo que les hacía petición no se cumplía del todo o nunca llegaba a cumplirse. Cabe destacar que la directora prácticamente fundó la escuela y debido a ello y, a su particular forma de trabajo es que se apasiona, no solo con su trabajo en particular como encargada de la institución, sino también les exige de más a los maestros que tiene a su cargo y esto a estos últimos no les agrada algunas veces ya que, implica trabajar más de lo que tienen por costumbre hacer. Por otro lado los alumnos casi en su mayoría, tienen mucha empatía con la directora ya que es muy cariñosa y cordial con cada uno de ellos pero, también, así como puede ser cariñosa es también exigente ya que, los insta a prepararse con excelencia cada día; incluso en cada lunes de acto cívico suele recitar junto con ellos unas palabras que denomina las máximas para ser mejor cada día. 171 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 Por parte de los docentes, básicamente nos orilló a escoger la vocación, fue que no respondían como los padres de familia esperaban de ellos ya que tenían constantes quejas de los mismos y, lejos de satisfacer sus peticiones y atender sus quejas, los hacían quedar como si fueran ignorantes incluso en cierto sentido les querían dejar en claro que ellos eran los docentes quienes llevan la autoridad dentro del aula, dejando con ello insatisfechos a los padres de familia. Debido a todo lo arriba señalado fue que escogimos la vocación docente en la educación primaria, porque los niños deben de recibir lo mejor de los maestros a cargo y no que les transmiten lo que les sobra en entusiasmo, empeño, compromiso y eso deja como consecuencia que los niños a la par de los padres de familia, ven como última opción el dedicarse a la docencia. La investigación aquí presentada es respaldada por varios autores que, con su aportación a la educación ayudará para dejar más en claro lo que pretendo dar a conocer, el primero de ellos es Rodolfo Sánchez Tello docente del Instituto Michoacano de Ciencias de la Educación y autor de varios libros en los que habla entre otras cosas, de los docentes y su práctica educativa de manera holística pero en el que nos basaremos aquí será el de: ¿Qué se siente ser Maestro?, mismo que habla sobre lo rutinario que suele pasar día a día un maestro y todas las vicisitudes que lleva el plantarse frente a un grupo y todo el compromiso que ello conlleva. Habla también de la comprensión con respecto a la labor que llevan cada uno de ellos y, que son seres humanos que aman, odian, anhelan, es decir sienten, menciona los factores inherentes entre ser maestro y maestra; los sentimientos que están inmersos en los docentes que laboran en las comunidades lejanas, la desvalorización social de la profesión docente, la formación académica que tienen cada uno de ellos, su propia forma de ser, los deseos del maestro en relación con los que quieren sus alumnos, el difícil y quizá imposible arte de educar, el inconsciente en la decisión de ser maestro, y otros aspectos. La razón de incluirlo en nuestra investigación es porque tiene un enfoque diferente de la práctica educativa, ya que cuando se requiere de una visión con respecto al docente y su quehacer dentro del aula siempre se abordan aspectos relativos al contexto sobre el cual se ejerce la función educativa y, casi nunca se enfocan al sentir del maestro como ser humano que, a lo largo de los años va cambiando algunas veces para bienestar de ellos mismos y de los que les rodean y algunas otras para perjuicio. Otro experto del cual incluiremos sus ideas será el Doctor Cury Augusto con su libro Padres Brillantes Profesores Fascinantes mismo que se centra además del compromiso que deben tener los padres en la educación de los hijos, incluye también a los profesores fascinantes como él mismo los 172 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 llama debido a que un profesor que se encuentre a la altura de ese calificativo es aquel que no solo está preparado de una manera excelente sino, que su vocación y motivación lo impulsan a tratar a sus alumnos, no como uno más en la lista sino, como una mente que tiene aptitudes y necesidades únicas y específicas. El Doctor Cury dentro de su libro hace una comparación de los buenos maestros a la par de los excelentes en siete puntos analizando a la par los primeros con los segundos y todo lo que implica el dejarnos llevar por la rutina laboral, conformándonos con ser solo buenos maestros en lugar de lanzarnos a ser excelentes. Dentro de esas siete analogías que realiza el autor menciona desde lo que es el discurso del aula, su metodología, el cómo se debe educar las emociones de los alumnos para beneficio de sí mismos, el buen uso de la memoria en los alumnos en favor del pensar y no como monotonía repetición, como puede ser un maestro inolvidable, como se deben resolver los conflictos adecuadamente dentro del aula y como un excelente maestro educa para la vida y no para una profesión. Indudablemente es un enfoque excelente de la función educativa que si la realizásemos todos los que pretendemos dedicarnos a la educación y más aún quien ya se dedica a ello, ya que, ayudaríamos a preparar seres humanos pensantes, críticos, reflexivos y ellos a su vez por ende apoyarían a otros. Algo que hace alusión el Doctor Cury es un suceso que, por lo regular se nos escapa de las manos y de nuestro control esto es el estrés ya que, en la actualidad estar estresado es tomado como cotidiano y natural y la tranquilidad es tomada como antinatural, aquí el Doctor nos muestra cómo se debe de enseñar a los alumnos para que extraigan una lección de vida de cada suceso que les acontece, que si se caen se levanten pero para luchar y que cada experiencia lleva en sí misma un enriquecimiento y que hay que saber cómo extraerlo, sobre todo destaca que se les debe inculcara a los alumnos a no dejar sus sueños aunque ello implique esfuerzo y arduo trabajo y aún dolor; ya que detrás de este se encontrará siempre un aprendizaje. Además de Rodolfo Sánchez Tello y el Doctor Cury incluiremos en esta investigación a Fernando Savater con su libro El valor de Educar que entre muchos tópicos que aborda uno de los principales y que fue el que me ayudo en esta investigación se refiere a algo que él denomina La deseabilidad social que no es otra cosa más que formar personas autosuficientes capaces de participar en sus lugares de residencia que sepan transformarse, sin maldecir de sí mismas, que crezcan y aprendan sin morir en el intento. Seres humanos convencidos del bien común que se debe producir y aumentar, y que indudablemente es algo en lo que debemos identificarnos. 173 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 Fernando Savater con su el enfoque que plantea en este libro nos ayudó en gran medida ya que incluye no solo a la familia, los docentes sino también a la sociedad, ya que de la correcta inclusión de estos tres elementos es como se puede llegar a excelentes resultados, puesto que la ausencia de cualquiera de ellos puede generar algún conflicto y con ello llevar a un mejor rendimiento escolar en los alumnos. Savater en su libro el cual incluye seis capítulos aborda cada área que debe abordarse dentro de una buena educación y a groso modo nos dice que el aprendizaje humano es el compromiso inherente de enseñar y aprender de los alumnos y que ello es más importante que el propio conocimiento, que dentro de los contenidos de la enseñanza es vital se incluya los valores y su aplicación ya que, de ello depende que también un buen éxito en las escuelas, que el papel de los padres es irremplazable y fundamental en el proceso de enseñanza. Por otro lado habla de la libertad que debe de tener un estudiante misma que debemos impulsar para que se vuelvan críticos y reflexivos de su realidad, así mismo que, debemos incluir una educación humanista en las aulas y hacer esa conciencia en cada uno de los alumnos y, por ultimo nos dice que debemos transmitir una enseñanza universal es decir, crearles esa libertad por buscar por si mismos lo que necesiten de conocimientos. La vocación es algo esencial en la vida de cualquier profesional, y esto se entiende como la inclinación natural que se tiene hacia un área o profesión en especial, Es entonces que esta inclinación lo que hace de cualquier docente un mejor profesional puesto que, si la vocación es genuina, ello llevara a una mejor práctica docente, por ende gozará de alumnos mejores preparados y capaces para enfrentar el mundo actual. El ejercicio docente implica multiplicidad de tareas, los docentes realizan muchas cosas aparte de lo propio que es enseñar, educan a sus alumnos, conviven con ellos, participan en actividades complementarias y extraescolares, se relacionan con los padres y otros miembros de la comunidad educativa, entre otras muchas áreas en las que incursionan. Después de realizar una observación en la Escuela Primaria Mariano Escobedo en el turno matutino en varios de los grupos que ahí, pero específicamente en los grados “2ºA”, “3ºB” y “6ºB” respectivamente se pudo detectar una serie de contradicciones y sucesos que dejaron mucho que desear, ya que la institución educativa está compuesta de 13 grupos, mismos que de manera informal pudimos observar a cada uno de ellos, analizando las diferentes estrategias que tienen a la hora de enseñar cada uno de ellos, así como las incoherencias que dejaron ver algunos de ellos como fue: la inasistencia de algunos por causas irrisorias y que bien podían hacer la actividad o actividades para otro tiempo y no perjudicar a los alumnos, la 174 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 impuntualidad recurrente de otros cuantos, lo peor era que no se inquietaban por dejar a alguien a cargo de sus respectivos grupos, lo que arrojaba como consecuencia el desorden y el caos en los mismos. Algo más que se encontró, fue que las estrategias que utilizaban en el proceso de enseñanza no eran muy eficaces pues, a más de la mitad del grupo, esto en el 6º grado no le quedaba claro lo que el docente deseaba transmitir, y eso demeritaba en el bajo rendimiento escolar, arrojando también como consecuencia, que, los padres de familia se impacientaran y tacharan de incompetentes a los maestros sin detenerse a pensar que, en el proceso de enseñanza no solo está inmerso el docente. Debido a todo lo que pudimos observar en esta primaria con todos los actores que en ella están inmersos y que nos dejó con muchas dudas acerca de la verdadera vocación de muchos de los docentes que allí laboraban es que hacemos una revaloración de nuestra propia vocación y nos planteamos la siguiente pregunta de investigación: ¿Qué influencia tiene la vocación para la impartición de una buena educación en el nivel primaria? Después de que observamos en una escuela primaria ciertas incongruencias que, no son dignas de que encomio en ningún sentido, y de compararlas a la luz de determinadas teorías con respecto a lo que debiera ser una adecuada vocación docente y, que nunca debe pasarse por alto en ningún nivel además de que debe ser un compromiso renovado por parte de ellos. Este continuo renovarse debe ser por razones intrínsecas no impuestas por alguien más ya que, es muy distinto que se tenga el anhelo de ser mejor cada día por decisión propia, a que se haga solo porque te aumentarán de salario o por la sanción que te impondrán si no lo haces. El estar al frente de grupo no solo implica tener los conocimientos correctos en cuanto a la teoría que se les transferirá a los alumnos así como, las estrategias adecuadas para hacerlo sino que se debe poseer un amor y una verdadera vocación por lo que se hace al estar frente a niños y jóvenes que, están a merced de nuestro compromiso o la ausencia de él dentro de las aulas y, que de lo mucho o poco que les transmitamos y la forma en que lo hagamos, dependerá el enfoque que ellos mismos tendrán de su futuro. Por ello nuestro supuesto teórico en esta investigación es el siguiente: Cuando al docente se le nota su vocación, es el reflejo de una buena elección profesional, por consiguiente las estrategias que utiliza en su trabajo, son realizadas por él, y en constante innovación de su práctica docente, lo que llevará a formar alumnos con una alto nivel académico, y críticos de la sociedad que los rodea, en resumen unos buenos ciudadanos. 175 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 Dar una buena educación si, empieza en casa y se complementa con la sociedad pero, es menester de los docentes que dicha educación se de manera excelente dentro del espacio áulico creando en esos niños y jóvenes un mejor porvenir, no en el sentido irreal de un cuento, sino a través de sembrar en ellos un pensamiento reflexivo, critico, ordenado que los pueda llevar a tener un mejor futuro con nuevas y mejores oportunidades que, no tendrían si no tuvieran educación. Por todo ello y la larga lista de incongruencias que pudimos encontrar en la mencionada institución y debido a que la educación es toda una serie de factores que se entrelazan entre sí y que por lo mismo quisimos darnos a la tarea de investigar cada uno de esos factores que resumiremos en nuestros siguientes propósitos de investigación: PROPÓSITOS: • Investigar la historia de la educación primaria en México. • Conocer diferentes tipos de estrategias que se pueden implementar para incrementar la excelencia docente en la educación primaria. • Indagar la influencia que tiene la vocación docente en la Educación Primaria. • Analizar las dificultades a las que se enfrenta el docente al momento de aplicar las estrategias de enseñanza. Debido a que en esta investigación nos sumergiremos en el sentir y praxis de los actores de la educación, principalmente en el docente el paradigma que utilizaré en mi investigación será el cualitativo, y los instrumentos que utilizaremos serán: la encuesta, la entrevista y el diario de campo. Mi instrumento de interpretación será el fenomenológico. 176 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 PONENCIA 3 Alba Cázares Gemma Irene El bullying y sus repercusiones en el proceso de aprendizaje a nivel primaria. GOBIERNO DEL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO INSTITUTO MICHOACANO DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN “JOSÉ MARÍA MORELOS” DIRECCIÓN GENERAL SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA EL BULLYING Y SUS REPERCUSIONES EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE A NIVEL PRIMARIA. TESIS PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE: LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA PRESENTA: ALBA CÁZARES GEMMA IRENE ASESOR: LUIS ANDRÉS SAAVEDRA FABELA MORELIA MICH. OCTUBRE DEL 2013 INTRODUCCIÓN La presente investigación se llama: “El bullying y sus repercusiones en el proceso de aprendizaje a nivel primaria”, en donde me interesa conocer si el docente utiliza algunas estrategias para prevenir, detectar o disminuir el bullying, esta investigación se realizará bajo el paradigma cualitativo, los instrumentos que se utilizaran son; entrevistas, diario de campo, diario de observación, 177 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 encuestas y la técnica para la interpretación de los instrumentos es la etnografía. Sabemos que el bullying, no es un problema nuevo, sino solo una problemática que no pasa de moda, que trae consigo consecuencias graves y como se estudiaran en este caso; académicas. Se conocerán las causas y consecuencias que nos permitirán plantear una posible solución principalmente para disminuir o dar una alerta para la prevención o en todo caso una radicación de este problema. Lo importante no es si se da en escuelas grandes o pequeñas, si más en niños o en niñas o si se da solo en escuelas rurales o urbanas; sino es identificar las posibles víctimas y sus agresores, y así poder hacer algo al respecto, ya que la situación se antepone como un tropiezo de aprendizaje donde tanto las victimas como los agresores y los espectadores lo pueden tener presentándose en el aula de clases reflejando el bajo interés por aprender, las bajas calificaciones, los aislamientos, la timidez, la mala conducta entre otras cosas. El Por qué afecta en todos los aspectos tanto físicos como psicológicos, va creciendo y tiene consecuencias muy severas. Los maestros, padres de familia y las autoridades de la escuela sean responsables y se enfrentan a esta terrible situación desencadenando, hablando, alertando y previniendo las situaciones de riesgo. Ya que el concepto de Bullying es muy complejo y abarca varias áreas, aunque el tipo de violencia que predomina es el emocional, y se da mayormente en el aula y patio de la escuela, este tipo de violencia logra conseguir la intimidación de la víctima, imponiendo un abuso de poder que ejerce el agresor que es más fuerte. Muy pocas personas toman en consideración este tema, hasta hace unos años no se daba mucha importancia, pero se volvió muy popular después de que algunas de las investigaciones realizadas arrojaron información que algunos de los suicidios se daban a causa de bullying. Es más grave de lo que parece, porque no solo abarca un grupo de alumnos o una escuela, sino que abarca una sociedad en general. Se pretende que la sociedad tenga o adquiera un conocimiento, ya que en ciertos casos este tema se llega a confundir, el bullying es un problema extendido en nuestras escuelas y comunidades que tiene un efecto negativo en el ámbito escolar y en el derecho de los alumnos a estudiar en un ambiente seguro y lo más importante sin miedo. Las conductas y el comportamiento negativo de los alumnos tienen a largo o corto plazo ciertas consecuencias que deben ser tratadas lo antes posible. El niño maltratado queda, así, expuesto física y emocionalmente ante el otro que es el maltratador, generándose como consecuencia una serie de secuelas psicológicas; que por tal desarrollan un retraso o una dificultad en el proceso de aprendizaje y es común que el acosado viva aterrorizado con 178 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 la idea de asistir a la escuela y que se muestre muy nervioso, triste y solitario en su vida cotidiana. En la mayoría de los casos, la dureza de la situación puede acarrear pensamientos suicidas e incluso su materialización, es por eso que nos plantearemos una serie de propuestas y estrategias que nos permitan disminuir el bullying y así lograr un mayor aprendizaje en los alumnos. Los padres deben tomar medidas pero es muy importante que el papel del docente observe a los diferentes alumnos del aula, analizar las diversas situaciones y poner en manos de los especialistas este tipo de problemas. La presente investigación de realizará en la Escuela Primaria Urbana Federal “Isaac Arriaga” con clave 16DPR2483G que se encuentra ubicada en la ciudad de Morelia Michoacán en la colonia Obiedo Mota Avenida Universidad s/n, en el grupo de Sexto Grado, Grupo “C” en el turno Matutino el cual está conformado por 35 alumnos, de los cuales 21 son mujeres y 14 son hombres. ¿Cómo se puede implementar una estrategia que disminuya el bullying y sus repercusiones en el proceso de aprendizaje? Es un tanto difícil responder puesto que varias situaciones causan un daño emocional muy grave, que implica una situación de riesgo en el proceso de aprendizaje, sin embargo el bullying se cataloga como una conducta porque es repetitiva en el tiempo, intencionado y llevada a cabo entre pares teniendo algunos espectadores. Las consecuencias del problema pueden llegar a un extremo tal como lo es el suicidio, suena grave pero es el grado al que ha llegado la realidad porque los casos, ya demostrados han arrojado que cuando las conductas no tienen atención ni de padres, ni de profesores o algunas de las autoridades correspondientes del tema, la probabilidad de que la víctima pase por una serie de trastornos emocionales que lo van delimitando cada vez más llevándolo a afrontar situaciones para las que no está preparado y después desarrolla en él; pensamientos y conductas que empiezan con tener miedo, depresión, trastornos alimentarios y por supuesto un bajo rendimiento académico. Por otro lado los niños son excelentes imitadores, ya que ellos imitan permanentemente a la gente que los rodea, es lógico que también imiten a las personas que ven el televisión o cine, es por esto que la violencia transmitida por este tipo de medios de comunicación Lo más preocupante de este problema es que algunas de las instituciones educativas prefieren evadir o incluso ocultar el bullying 179 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 para evitar por ejemplo el desprestigio ante la sociedad. Así mismo la falta de información sobre el tema por parte de los padres de familia. Es así como cada vez más se va desarrollando este problema en la institución de esta investigación, tal parece que se ignora el tema de tal manera que los profesores, alumnos, directivos y padres de familia no le dan la importancia ya que muchas de las frases que utilizan en sus clases son las siguientes: Nosotros también lo sufrimos y aquí estamos, el bullying es parte de la vida y hay que aceptarlo, eso es cosa de niños, no les hagas caso, defiéndete; pégale tu también, así se llevan ahora los chavos., entre otras cuestiones de ignorar la importancia que este problema tiene. La presente investigación se llevará a cabo en la escuela primaria Isaac Arriaga en la cual por medio de las observaciones me he dado cuenta de todos los problemas que se han suscitado a lo largo de este proceso de investigación, toda la institución padece, sufre o practica bullying en todos y cada uno de los aspectos el enfoque principalmente se lleva a cabo en grado de tercer año grupo B del turno matutino y a ciencia cierta sufren y practican bullying a diario y con avance que parece casi irremediable. A lo largo de la observación las situaciones que se sustentan al bullying son aunque parecen mínimas de mayor gravedad, los niños están en una clase de lo más normal y cuando se pide una participación los demás compañeros comienzan a hacer burla o gritos hacia el compañero que acaba de opinar, le demuestran su falta de respeto aventándole papelitos, secreteándose entre sí y agrediéndolo emocionalmente. La profesora solo hace algunos comentarios para tratar de componer un poco la situación pero son ignorados por todos los alumnos y ella continúa en su clase como si no pasara nada y continúa con su programación normal. El problema radica en torno a la escuela y va perjudicando en un todo, la situación crece y va creciendo más, tal parece que los alumnos disfrutan agredir verbal o físicamente a sus compañeros y no solo los de su clase sino también a otros más pequeños y a los más grandes. A Ma. Concepción Alcántara Garrido este tema aparte de que está muy de moda, es un tanto delicado tratarlo y más aún, tratar de solucionarlo, da un enfoque a los medios de comunicación ya que dice que estos tienen una influencia negativa en la mayoría de los casos y se encuentran en todas partes y a nuestro alcance, analiza el bullying en el ámbito educacional. El bullying es una intimidación y maltrato entre escolares, de forma repetida y mantenida, casi siempre lejos de los ojos de los adultos, con la intención de humillar y someter abusivamente a una víctima indefensa, por parte de uno o varios agresores, a través de agresiones físicas, verbales o sociales con resultados de victimización psicológica y rechazo grupal. 180 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 Es un tanto común lo que ella menciona porque el problema comienza desde un aula de clases, desenvolviéndose por todas y cada una de las partes que conforman la institución educativa. Según Silvia Banqueri las formas en las que se puede presentar el bullying son las siguientes: Intimidaciones verbales como los insultos, hablar mal de alguien o sembrar rumores Intimidaciones psicológicas como lo son las amenazas para provocar miedo, para lograr quitar algún objeto o dinero o simplemente para obligar a la víctima a hacer cosas malas que no quiera. Agresiones físicas que pueden ser las directas como las peleas o palizas o también las indirectas como destrucción de las cosas de la victimas como sus materiales o cosas personales. Aislamiento social, donde se evita al alumno a participar, ignorando su presencia y no contando con él para cualquier actividad. El tipo racista que significan las minorías étnicas o culturales. Acoso sexual, donde aquí entra la humillación. Acoso anónimo, y aquí se utilizan herramientas como el móvil o email para las diferentes ofensas o amenazas logrando más intimidación en la victima. Silvia Banqueri menciona aspectos de suma importancia que no se deben dejar pasar desapercibidos, mira cada detalle por mínimo que sea porque es de ahí de donde podemos comenzar con la posible solución de lo particular a lo general para que nos permita analizar y reflexionar más acerca de este tema. En coincidencia con Avilés Martínez, señalando los aspectos ya relatados pero de forma más general dice que estos se pueden clasificar en físico, verbal, psicológico y social, los cuatro puntos más importantes dentro de esta investigación que se están observando, clasificando y proponiendo una solución para un mejor aprendizaje dentro y fuera del aula de todas las instituciones educativas. Otro punto de vista muy acertado es el de Alfred Adler ya que nos dice que se desarrolla independientemente del tipo que sea en las mismas características como repetitivo; que significa molestar constantemente a la víctima, el intencional que no se expresa como juego o como broma sino que es una agresión totalmente directa y el poder que es la situación en la que hay un superior y un inferior. Los problemas de bullying abarcan en si muchísimas más áreas de perjudica miento sin importa el nivel, la cultura u otros aspectos que 181 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 nos definen como diferentes personas, esto se toma como una agresión o burla que aunque no parezca trae repercusiones en el nivel de aprendizaje. Nos menciona que donde pueden existir algunas diferencias seria entre el bullying tanto de hombres y de mujeres ya que alguno puede ser más cruel o más verbal, pero que aun asi no va a dejar de seguir siendo acoso escolar. Ahora hablemos de Rosa Esquivel para resaltar sus acercamientos a este delicado y grave tema donde menciona que estadísticamente comprobado el tipo de violencia dominante es el emocional y se da mayoritariamente en el aula y patio de los centros escolares, pero afecta no solo en el momento de la agresión sino a lo largo de la vida de las personas sino es atendido por un especialista y a tiempo. El objetivo de la práctica de acoso escolar es intimidar, apocar, reducir, someter, aplanar y amedrentar y consumir emocional e intelectualmente a la víctima con vistas a obtener algún resultado favorable para quienes acosan o satisfacer una necesidad imperiosa de dominar, someter, agredir y destruir a los demás que pueden presentar los acosadores como un patrón predominante de relación social con los demás. Cuando el docente en esta investigación utiliza estrategias de atención para detectar, prevenir y resolver el bullying es posible mejorar el rendimiento académico de los alumnos por medio de estas, contribuyendo así a un logro de desarrollo educativo desde un aula de clases hasta cualquier ámbito de la sociedad tomando en cuenta todos los aspectos valorativos de mayor importancia para la solución de este problema. Categorías de análisis Acoso escolar Aprendizaje Educación Primaria Agresión en la escuela Propósitos: Conocer las generalidades de bullying Definir adecuadamente el conflicto mediante la observación realizada en la institución de proceso de investigación. Que las medidas preventivas no solo actúen en la escuela sino también en ámbitos diferentes como en su casa o lugares de frecuencia en los alumnos. Destacar la importancia de los valores de conducta. NOMBRE: Gemma Irene Alba Cazares MESA 4 AULA 15. LICENCIATURA: Pedagogía 182 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 SEMESTRE: 7° GRUPO: Único MODALIDAD: Intermedio INSTITUCIÓN DE PROCEDENCIA: Instituto Michoacano de Ciencias de la Educación “José María Morelos”, Morelia, Michoacán. NÚMERO TELEFÓNICO: 4431741454 EMAIL: gema11_4@hotamil.com 183 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 PONENCIA 4 Alejandra Marín Chávez Plan de convivencia y prevención de la violencia escolar. GOBIERNO DEL ESTADO DE MICHOACÁN SECRETARIA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN DE SECUNDARIAS TÉCNICAS ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA 3 “ÁLVARO OBREGÓN” “PLAN DE CONVIVENCIA Y PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA ESCOLAR” POR: PROFR. LIC. ALEJANDRA MARÍN CHÁVEZ Correo electrónico: alemarin_12@hotmail.es ASESOR: MAESTRO MANUEL PÉREZ SANTOYO MORELIA, MICHOACÁN, NOVIEMBRE DE 2013 RESUMEN La violencia (bullying) es difícil de abordar ya sea por temor o falta de conocimiento o por las propias experiencias de la vida y formación. En los últimos años esta ha comenzado a manifestarse de manera más visible, hecho que ha generado que sea analizada desde el campo multidisciplinario para entender sus causas, consecuencias, impacto, repercusión, o cuando existen condiciones y situaciones de vida que generan mayor vulnerabilidad, como lo es la infancia y la juventud. Resulta oportuno elaborar programas 184 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 que ayuden a disminuir o acabar estos tipos de violencia; Utilizando como eje fundamental y propósito el fortalecimiento del tejido social de la comunidad escolar, mediante acciones concretas que resalten en todo momento la cultura de prevención social de la violencia, así como acciones que promuevan el respeto mutuo, valores el trabajo colaborativo, despertando en los alumnos una conciencia clara de las normas de convivencia pacífica. Es por esto que pongo a su consideración el presente “Plan de convivencia y prevención de la violencia escolar”. Dedicatoria: “Quiero que mis hijos entiendan el mundo, pero no solo porque el mundo sea muy interesante y la mente humana sea curiosa. Quiero que lo comprendan para que estén en condiciones de hacer del mundo un lugar mejor” Howard E. Gardner INTRODUCCIÓN: A través del tiempo se siente la necesidad de lanzar una mirada retrospectiva a los alcances que se han logrado desde la creación del artículo 3ª constitucional así como de la SEP y de su preocupación por ir avanzando en la calidad del servicio educativo siendo constante la expansión y adecuación del mismo. Dando como respuesta la RIEB un modelo educativo que responde a las condiciones decentes y futuras de nuestro México, siendo este una función y convergencia de diversas culturas que construyen y proyectan nuestro país con una sociedad de ciudadanos con derechos plenos que favorecen las oportunidades de desarrollo individual y social. Por tanto el sistema educativo debe organizarse para que cada estudiante desarrolle competencias que le permitan conducirse en el mundo del “conocimiento” las cuales nombra como competencias para la vida siendo estas: Competencias Competencias Competencias Competencias Competencias para para para para para el aprendizaje permanente el manejo de información el manejo de situaciones la convivencia la vida en sociedad En el enfoque por competencias que retoman elementos importantes del constructivismo la función del docente es la de facilitar y se vuelve clave en el proceso de aprendizaje de los jóvenes. 185 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 Involucrándolos a estos en la planeación del proyecto educativo dejando que ellos observen, deduzcan y generen hipótesis acerca de los contenidos y experiencias adquiridas durante el mismo. Siendo en la familia donde se forma el carácter y la personalidad de los adolescentes desde temprana edad el tema de la violencia es difícil de abordar ya sea por temor o falta de conocimiento o por las propias experiencias de la vida y formación. La violencia, ha estado presente en todas las etapas de la vida en comunidad, sin embargo, en los últimos años ésta ha comenzado a manifestarse de una manera más visible, hecho que ha generado que sea analizada desde el campo multidisciplinario para entender sus causas, consecuencias e implicaciones tanto a nivel general como individual. Sus distintas manifestaciones trastocan todos los ámbitos del individuo, incluyendo aquellos que enmarcan su cotidianeidad y rutina diaria; es decir, escuela, trabajo, familia y comunidad, además se le suma que las consecuencias que se presentan en cada persona son diferentes en cuanto a impacto y repercusiones, sobre todo, cuando existen condiciones y situaciones de vida que generan mayor vulnerabilidad, tal es el caso de la infancia y la juventud. Las expresiones de violencia dirigida a niños y jóvenes, pueden dar origen a la comisión de delitos y conductas antisociales como acoso escolar (bullying), explotación sexual infantil, delitos relacionados con el uso de internet, entre otros y por ende, perturbar sus ambientes de desarrollo como lo son la familia, la escuela y la comunidad convirtiéndolos en sitios en donde se pueden originar riñas, conflictos y enfrentamientos. El abordar temas en torno a la violencia escolar, sus manifestaciones, consecuencias y la forma en la que ésta se relaciona con otras conductas de riesgo, otros delitos, se vuelve necesario para poder desarrollar y ejecutar acciones que construyan y/o fortalezcan los factores y ambientes de protección para finalmente llegar a la integración de comunidades escolares seguras, libres de violencia y capaces de proveer y fomentar formas de convivencias apegadas a la cultura de la legalidad. Por lo anterior, resulta oportuno elaborar estudios y documentos que permitan analizar y discutir el tema para dar propuestas para su tratamiento y así construir y fortalecer, en todos los ámbitos y niveles educativos, programas que ayuden a disminuir estos tipos de violencia, utilizando como eje fundamental la participación de la sociedad a través de acciones concretas que resalten en todo momento, la cultura de la prevención social de la violencia. Relacionar los procesos y manifestaciones de la violencia con el entorno escolar (entendido como docentes, alumnos, cuerpo administrativo, padres de familia y autoridades educativas), con el entorno 186 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 familiar, personal y comunitario, es uno de los objetos del presente trabajo. Por ello es que se abordan temas como: violencia familiar, acoso escolar, delito cibernético, uso y abuso de sustancias, factores de riesgo en los ambientes y contextos de la comunidad. De esta manera, al entender su relación, se puede entonces proponer acciones específicas en donde se involucre a la comunidad y a todos sus actores con el fin de generar factores de protección dirigidos a disminuir la violencia y sus diversas manifestaciones. JUSTIFICACIÓN: El mundo en que vivimos actualmente requiere ciudadanos cada vez más comprometidos consigo mismo y con la sociedad, sujetos críticos y capaces de tomar decisiones. Las instituciones educativas y los docentes estamos obligados tanto a impartir educación de calidad que responda a estas demandas, como formar estudiantes capaces de desarrollar su vida familiar, laboral, social, de manera eficaz y eficiente. Es por esto que la formación y profesionalización de los docentes es central en el proceso de reforma integral de educación básica y línea estratégica de la política educativa comprendida entre 2007-2012, misma que contempla como uno de sus objetivos revisar y fortalecer los sistemas de formación continua y superación profesional de los docentes en servicio y la adecuación de los sistemas de formación en el programa de estudios 2011 guía para el maestro de educación básica secundaria “formación cívica y ética 1”. Destacando la necesidad de que los docentes fortalezcan el conocimiento sobre el tema. El presente trabajo tiene la finalidad de promover una cultura de prevención sobre el problema de la violencia que se vive en los adolescentes hoy en día. La violencia entre los estudiantes de escuelas primarias y secundarias del país es un tema que genera una creciente atención y preocupación por parte de padres de familia, autoridades educativas y sociedad en general dadas las repercusiones que ésta involucra. En 2005, un estudio realizado por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE, 2005) indicó que el 19% de los alumnos de primaria y el 11.1% de secundaria a nivel nacional había participado en forma activa en peleas que incluían golpes, patadas y agresiones físicas. Con base en este estudio, la presidenta de la Comisión de Salud de la Asamblea Legislativa estableció que a la fecha, esta cifra ha aumentado entre el 5 y 8%. 187 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 A partir de este dato, las autoridades educativas mencionaron que “el combate a la violencia escolar, en específico, la referida al acoso escolar o bullying debe ser atendida desde una perspectiva integral fortaleciendo la capacidad de gestión de los centros educativos e incrementando la participación social”. Así, en la medida en que se incida sobre la violencia escolar, se incidirá también en los factores que generan violencia comunitaria ya que por lo general, el ambiente educativo es un reflejo y un marco de referencia de las formas de convivencia en otros espacios del contexto cotidiano. Por lo anterior, la incorporación de las instituciones educativas en las labores de prevención social del delito y de la violencia, es fundamental para la identificación de factores de riesgo y para la posterior promoción de estrategias y programas que los atiendan desde espacios en donde a partir de la participación ordenada, se realicen acciones de prevención social dirigidas a las distintas problemáticas y necesidades particulares en cada comunidad. Es importante considerar que, construir una comunidad segura, no es una tarea sencilla puesto que requiere el compromiso de todos los actores (familia, escuela y gobierno) para reconocer riesgos y trabajar en tareas conjuntas que los aborden de manera congruente y constante. En este sentido, la escuela puede convertirse en un lugar estratégico para la formación de una comunidad segura porque, además de facilitar y transmitir conocimientos, puede incidir de forma directa en el refuerzo de valores tales como el respeto, la solidaridad y la justicia. Para lograrlo, es importante dar un paso previo, consistente en la identificación y el análisis de los factores que intervienen en la violencia escolar y comunitaria así como la forma en que interactúan en los ámbitos social, comunitario e individual. Éste es precisamente, el fin del presente proyecto. FUNDAMENTACIÓN: Recientemente, el fenómeno de la violencia escolar en México ha llamado la atención de autoridades gubernamentales, docentes, medios de comunicación, padres de familia y especialistas en la materia. Esto debido a las consecuencias generadas por la exacerbación del problema, las cuales, no sólo repercuten el ámbito educativo, también el social. Las secuelas derivadas de la violencia escolar, no incluyen únicamente los daños causados a las víctimas, también debe considerarse la generación de más violencia; es decir, la violencia tiene la capacidad de reproducirse una vez que se ha puesto en marcha alguna práctica violenta. Este hecho facilita que las agresiones puedan extenderse a otros ambientes aumentando sus 188 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 manifestaciones y la gravedad de las mismas, a este fenómeno que se le reconoce como “escalada de la violencia” y es entendida como “el aumento rápido, y por lo general alarmante, de la intensidad o el valor de las agresiones, a partir de una sucesión de fenómenos o hechos relacionados con ella” (Lutzker, 2008). A pesar de que no se trata de un fenómeno reciente, la agudización de la violencia escolar durante los últimos años es evidente; la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH, 2011) señala que “tres de cada diez estudiantes han sufrido algún tipo de violencia escolar” y especifica también que las agresiones pueden presentarse de alumno a alumno, de maestros hacia alumnos, de estudiantes a profesores y de padres de familia a maestros y alumnos. Existen diversos factores en la aparición y desarrollo de este tipo de conductas y están relacionados con características propias del sujeto y de su contexto, dentro de éstos hay variables que se refieren al entorno familiar, cultural, político, económico, social, geográfico, educativo, y también las que le son inherentes a la personalidad, como la habilidad para establecer empatía, resiliencia y tolerancia. Para hacer frente el problema, han surgido diversas iniciativas desde distintos ámbitos, a nivel federal, estatal y municipal, por parte de autoridades gubernamentales u organizaciones ciudadanas, de modo que existen distintos programas y proyectos que buscan disminuir la ocurrencia de agresiones en el ámbito escolar, promover la sana convivencia y la resolución pacífica de conflictos. Por mencionar algunos de estos programas de implementación reciente a nivel nacional se encuentra el “Programa Nacional para Abatir y Eliminar la Violencia Escolar”, implementado por la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH); el Programa “Construye T: Convive con la diversidad” (cuya campaña de lanzamiento se realizó en noviembre de 2011 y está enfocado a las escuelas de nivel medio superior) e impulsado por la Secretaría de Educación Pública (SEP), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia y la Adolescencia (UNICEF) en coordinación con el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED). A nivel local, existen programas como: “Escuela Segura”, “Sendero Seguro” (a cargo de la SEP y la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal) y el llamado “Escuelas sin violencia”, ambos implementados en el Distrito Federal. 189 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 PROPÓSITO: Fortalecer el tejido social de la comunidad escolar, mediante acciones que promuevan el respeto mutuo, la solidaridad y el trabajo colaborativo, que coadyuven en disminuir el riesgo de violencia escolar y despierten en los alumnos una conciencia clara de las normas de convivencia pacífica. Los episodios de violencia entre el alumnado no brotan en el vacío. En gran medida, suelen ser la punta de un iceberg, que está compuesto por la compacta red de relaciones interpersonales que configura la estructura social de la institución educativa. Cuando esta red se configura como un entramado social cimentado en el respeto mutuo, la solidaridad y la conciencia clara de las normas de convivencia, es más difícil que los conflictos, que siempre existen, terminen dando lugar a problemas de violencia, y aunque la aparición esporádica de ellos no pueda evitarse en su totalidad, la existencia de un buen clima de relaciones sociales disminuye el riesgo de violencia. I. Propiciar un ambiente conversacional para el intercambio de experiencias en la construcción de estrategias para mejorar la convivencia en nuestras escuelas en el marco de la agenda de seguridad escolar II. Valorar la importancia de fundamentar teórica – metodológicamente el proyecto de mejora de la convivencia escolar. III. Reflexionar sobre el proceso de construcción del mejora de la convivencia escolar. proyecto de IV. Generar conclusiones y propuestas para impulsar la propuesta del proyecto de mejora de la convivencia escolar como una línea estratégica de la agenda de seguridad escolar. V. Prevenir es mejor que lamentar. Ideas de fuerza: La prevención es más conveniente, en muchos aspectos. La cultura de la institución escolar incluye recursos y formas de actuar que son más cercanos a la prevención que a la intervención terapéutica. La prevención es más eficaz y conveniente si pensamos en la población a la que va dirigida. La prevención es técnicamente más fácil que la intervención sobre situaciones deterioradas. Finalmente, la institución educativa por ser en sí misma un ámbito de atención social, cuenta con elementos preparados para la 190 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 actuación preventiva y esto se logra a través del Plan de Convivencia y Prevención de la violencia escolar. La posibilidad de generar ambientes familiares, escolares y comunitarios libres de violencia en donde las personas que los conforman vivan seguras y protegidas a nivel físico, psicológico y social, se encuentra directamente relacionada con la transformación de las causas que originan la violencia. Por esta razón, resulta importante identificar y proponer acciones que faciliten las condiciones para llegar a ello. Éstas, necesariamente requieren un enfoque basado en la cultura de la legalidad, en la promoción de factores de protección y la búsqueda del bien común. En este sentido y para generar una comunidad segura se proponen las siguientes recomendaciones en materia de prevención social del delito: Fomentar la cohesión social a través de la participación entre instituciones de los tres niveles de gobierno y la ciudadanía con el fin de generar acciones orientadas a crear espacios libres de violencia. Impulsar líneas de investigaciones en los tres órdenes de gobierno basados en información proporcionada por parte de todas las secretarías, agencias y organizaciones de la sociedad civil que aporten datos del fenómeno delictivo y de su relación con la violencia escolar. Crear, fomentar y mantener redes de comunicación interinstitucional bien definidas entre los distintos órdenes de gobierno para facilitar el intercambio de programas de acción en materia de prevención social del delito. Propiciar la detección y canalización oportuna de casos en los que se detecte violencia familiar, comunitaria o escolar para evitar la continuidad y/o escalada de la violencia. Si bien, las recomendaciones aquí emitidas privilegian las formas alternativas de solución de conflictos, como las mediaciones y otras formas pacíficas, también se considera necesario legislar para que sean sancionadas las conductas violentas que se desarrollan en el ámbito escolar, así como el delito cibernético. Sobre todo se hacen necesarias este tipo de medidas cuando el grado de afectación hacia las víctimas es grave. Realizar talleres en las escuelas primarias y secundarias en donde se aborde el tema de resolución pacífica de conflictos, la cultura de la paz y la resiliencia. Implementar programas efectivos de sensibilización y concientización a nivel familiar, comunitario y social en los factores de riesgo y protección relacionados con la violencia escolar. Brindar 191 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 seguimiento y monitoreo continuo para medir el impacto de los programas de prevención a corto, mediano y largo plazo. Crear y llevar a cabo con la población en general, programas encaminados a promover la implementación y continuidad de comunidades seguras planteando acciones que tomen en cuenta necesidades específicas de cada contexto. Organizar y vincular a la sociedad civil para la participación en la ejecución de los programas a partir de la difusión comunitaria de las ventajas y beneficios que éste genera a nivel individual, familiar y social. Generar métodos de evaluación y valoración de la efectividad del programa ejecutado en la comunidad escolar con el fin de hacer replanteamientos en los casos necesarios, adecuaciones en las necesidades del momento y fomento de las acciones efectivas. Recoger la información aportada por la evaluación de los programas y comunidades seguras para generar documentos que refieran experiencias de éxito a nivel nacional que sirvan como base para establecer nuevos campos de acción. 192 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 PONENCIA 5 Iris Albor Morón. La violencia familiar en el adolescente y su influencia en el rendimiento escolar. Nombre de la alumna: Iris Albor Morón. Licenciatura: En Pedagogía. Semestre: 7° Grupo: “A” intermedio Institución de procedencia: INSTITUTO MICHOACANO DE CIENCIAS DE LA INVESTIGACIÓN. Núm. Telefónico: 4432028216 Email: iris.albor21@gmail.com. Solicito presentar mi anteproyecto como ponente en la mesa 4 aula 15 que lleva por nombre “Transversalidad y valores en educación”. La presente investigación lleva por nombre: “LA VIOLENCIA FAMILIAR EN EL ADOLESCENTE Y SU INFLUENCIA EN EL RENDIMIENTO ESCOLAR”. En donde nos interesa “Conocer la influencia de la Violencia Familiar en el adolescente que afecta el rendimiento escolar e implementar estrategias pedagógicas para la atención a problemas de maltratos al adolescente”. Se analizara bajo el paradigma investigación acción participante, del cual los instrumentos que serán utilizados para la recolección de datos serán: diario de campo, entrevistas, focus grup, observación participante. La técnica que se utilizara para interpretar los instrumentos será: etnográfica y esta investigación será: mixta: descriptiva y experimental ya que lo primordial dentro de esta investigación es el diseño de estrategias pedagógicas que ayuden al adolescente que sufren de maltrato en la familia. INTRODUCCIÓN La presente investigación se llama “La Violencia Familiar en el Adolescente y su rendimiento escolar” en donde nos interesa “Conocer la influencia de la Violencia Familiar en el adolescente que afecta el rendimiento escolar e implementar estrategias pedagógicas para la atención a problemas de maltratos al adolescente”. Este estudio se analizará bajo el paradigma 193 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 Investigación Acción Participante, los instrumentos serán: diario de campo, observación participante, entrevistas y focus grup y la técnica para interpretar los instrumentos es la Etnográfica, esta investigación es mixta: descriptiva y experimental. Esta investigación se da por la necesidad de que en la actualidad los adolescentes a pesar de la etapa conflictiva en la que se encuentran, el núcleo familiar no le brinda el apoyo, la motivación necesaria para que pueda lograr lo que se proponga. Sin embargo, sucede que sufre maltrato psicológico o físico, que conforme pasa el tiempo puede llegar a dañar la autoestima, generar ciertas actitudes o acciones que afecten la vida social. Se pretende que por medio de este estudio se propongan estrategias en las cuales se atienda este tipo de problemas que afecta al adolescente en la formación académica al igual que el docente deberá tener una noción acerca de este tema que sin lugar a dudas es de vital importancia la eficaz solución a ello. Por consiguiente nos damos cuenta que la situación está cada vez más difícil en la actualidad, por lo cual los padres de familia pasan por situaciones desfavorables como: divorcios, consumo de drogas o alcohol, infidelidad, ausencia de padres biológicos, que de alguna manera llega afectar a los hijos y los perjudica en todos los entornos y si a esto le agregamos que sufren maltrato. Entonces el rol que juega el adolescente en este tipo de situaciones tiende a dañarse psicológicamente, llegando a una Depresión por el hecho de no sentirse querido y apoyado por sus padres. Por ello es de vital interés que el adolescente pida ayuda a quien más confianza le tenga, ya que en esos momentos necesita el apoyo de alguien que lo auxilie, al igual que de comprensión, apoyo, cariño y mucha atención. Este estudio es de suma importancia en la actualidad ya que vemos que los adolescentes al vivir esta etapa que en algunas ocasiones llega a marcar la vida de ellos, al punto de que se vuelva un trauma psicológico, que depende de la gravedad de ello, así el adolescente le será más difícil superar dicha experiencia que haya vivido. Por medio de esta investigación se pretende llegar a crear estrategias pedagógicas en las que en primer término se pondrá al adolescente ya que este es el foco de nuestro tema, es lo primordial en nuestro estudio así que es de mucha relevancia la completa atención, apoyo, motivación, comprensión, ayuda para el propio bienestar de él y ambos entornos funcionen a la par, adecuadamente, para que logre sus metas en la vida. En la actualidad, se considera que la adolescencia es una etapa conflictiva, difícil de tratar, en la que el joven al terminar la pubertad, vive esta etapa en un proceso de desprendimiento, llena de cambios físicos, 194 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 psicológicos, emocionales, en donde albergan un sin fin de pensamientos tanto negativos como positivos. En la adolescencia, más que en otras etapas, el joven necesita ser escuchado, apoyado, motivado por parte del núcleo familiar; sin embargo, existen casos en los cuales los jóvenes viven en un ambiente familiar muy desfavorable, sufre maltrato por parte de los padres de familia, esto provoca consecuencias en él, no solo como persona sino en el rendimiento escolar. Al igual que, una de las consecuencias de ello, en las que el adolescente puede generar ciertas actitudes negativas como: ser rebelde, violento, agresivo, irrespetuoso o en otros casos, puede ser también que el joven presente actitudes que afecten el estado de ánimo como tímido, callado, apartado de los demás, sensible, entre otros. Así pues, es de vital importancia que el adolescente se sienta motivado, apoyado y querido, por parte de la familia, de lo contrario, al ser maltratado tiende a desinteresarse por los estudios, esto bajará su rendimiento; además crea en él un trauma psicológico, al recibir maltratos de los padres de familia como consecuencia, puede orillar a ingerir sustancias que afecten su salud o cometan algún delito. De igual manera, el adolescente maltratado tiende a hacerse de compañías, de las cuales, tienen poder de convencimiento para realizar ciertas actividades como: ingerir cualquier tipo de drogas, cometer delitos, empezar su vida sexual a temprana edad y con irresponsabilidad, todo esto de manera que logren llamar la atención de los padres de familia, ya que por ello, los incita a hacerlo. Conforme pasa el tiempo, y el adolescente siga viviendo esos maltratos en el hogar, el trauma psicológico hace más daño, así mismo, al desinterés por los estudios; se hace notar en los calificaciones, que disminuyen sorprendentemente, en la entrega de trabajos y tareas, se va desapareciendo el entusiasmo de estudiar, por qué no tiene esa motivación y el apoyo de los padres para poder hacerlo. Sin embargo, en algunas ocasiones esta situación afecta a todas las personas que rodean al adolescente como los amigos; el joven afectado tiende a hacer malos consejos a los compañeros, ya que en esos momentos por los que vive, como no tiene la atención de sus padres, tiene la necesidad de ser acompañado, ya sea por uno de los amigos o sí es el caso de una relación amorosa, hasta inclusive suelen obsesionarse haciendo todo lo posible por qué esa persona esté siempre a su lado; suele suceder que por el tipo de ambiente que vive y tiende a repetir el mismo patrón con su pareja. 195 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 También sucede, que los maltratos que recibe el adolescente por parte de los padres, sean consecuencia de que el joven repita el patrón de ser violento, agresivo en la escuela con sus compañeros, que sea participe del llamado “bulliyng”, que el joven al realizar estos actos los hace con el propósito de vengarse y de satisfacerse a sí mismo, entre más lo haga, más es la intensidad y la gravedad de maltratar a los compañeros. Por otro lado, se puede dar el caso que al ser maltratado por parte de la familia, genere ciertas actitudes que afectan el estado de ánimo, de tal manera que llegue a dañar la vida social, esto es cuando el trauma psicológico que se creó por todo esos maltratos, daña la autoestima, se aparte de los demás, siempre está solo, es tímido, hasta pueden llegar a tener una depresión, por el hecho de que nadie lo quiere y no lo apoyen, al grado de suicidarse por el problema que está viviendo con la familia. Por consiguiente, es importante que el docente se trate de involucrar en este tipo de situaciones, ya que servirá de mucha ayuda para el adolescente maltratado, y éste llegue a sentir guiado por su maestro y juntos poder encontrar una solución, como pedir ayuda profesional para que este problema sea atendido, y así el adolescente no siga afectado. Es importante que se tenga noción en este tipo de casos, para que pueda encontrar soluciones a los problemas que ocurren en esta etapa conflictiva. Al igual que encuentre la manera de ayudar al adolescente, sin que pierda el interés por salir adelante en sus estudios. Por otro lado, estos casos de violencia en el hogar se pueden dar hasta en las zonas más marginadas, como también en las zonas con más prestigio, y es que dependiendo de la necesidad que padezca la familia y también los problemas que se dan en ella. Por ejemplo, este tipo de casos es más común en las familias de escasos recursos, en la que se considera que “el adolescente no es para que estudie, sino para trabajar y ayudar en los gastos de la casa” y muchas de las veces se llega a presionar al joven de manera que se llega a maltratar física y psicológicamente. Por otra parte, en las familias con más prestigio, no es muy común, pero suelen suceder casos en los cuales los adolescentes son maltratados psicológicamente, ya que en esta situaciones, los padres de familia tienden a presionar a sus hijos, a programarlos o a exigirles demasiado de tal manera que se presionen al hacerlo. Existen algunos casos en donde el adolescente es maltratado por su madrastra o padrastro, que por falta de ausencia del padre o madre biológico, y que en dado caso, se decida reiniciar su vida amorosa de la madre o el padre, y el adolescente no está de acuerdo en esa decisión, por lo cual tiende a crear ciertas actitudes de rebeldía. De lo que se menciona 196 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 acerca del Maltrato al adolescente, se hace esta pregunta de investigación, que servirá como guía de orientación en estudio: ¿Cuáles son las estrategias, que el docente puede implementar para ayudar al adolescente que sufre de maltrato para evitar el bajo rendimiento escolar? También se resolverán las siguientes: ¿Conocer de qué manera la Violencia Familiar influye en el rendimiento escolar del Adolescente? ¿Qué es la Adolescencia? ¿Cuáles son sus características? ¿Qué es la Familia? ¿Cuáles son los tipos de familia que existen? ¿Qué es la violencia familiar? ¿Cuáles son los tipos de violencia familiar que existen? Se ha mencionado la importancia de que el docente trate de involucrarse en este tipo de problemas, en los cuales los adolescentes necesitan de mucho apoyo, pero muchas de las veces no se sienten del todo confiables como para acudir al maestro o también es tan grande el miedo que ocasiona por tantos maltratos que el adolescente prefiere vivir con este grave problema y no solo el docente, sino por medio de los directivos de la institución, tratar de encontrar una solución más eficaz, como acudir a las autoridades del Estado. Posteriormente esto no erradicara del todo el problema, se tendrán que seguir una serie de pasos o actividades con el adolescente para tratar de sanar ese trauma que posee, y ayudar a retomar su vida como era antes de que viviera este problema con su familia y vuelva a adquirir ese interés por salir adelante en los estudios, siempre y cuando esté bien consigo mismo, ya que en la adolescencia lo fundamental dentro de esta etapa es el bienestar de sí mismo para poder salir adelante y también que ambos entornos del adolescente se encuentren funcionando eficazmente para que esté logre lo deseado en su vida. Así pues, como se ha manifestado, el adolescente, es lo primordial en esta investigación, se procurará ante todo el bienestar y sentir al igual que, los sentimientos, intereses y gustos que tenga. Por medio de este estudio se hallará la forma de ayudar al adolescente en situación familiares desfavorables, evitar que esto influya dentro del rendimiento escolar al igual que darle el apoyo, la motivación y la atención que necesite. Por otro lado, el adolescente, en algunos casos, al sufrir maltrato por parte de la familia, tiende a deprimirse, a tener una baja autoestima, a los cambios repentinos del estado de ánimo, lo cual puede repercutir en su 197 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 rendimiento, puesto que al generarse un trauma, le es difícil concentrarse en sus estudio, de tal manera que llegue a desinteresarse por estudiar, ya que no recibe la motivación y el apoyo de la familia, para que pueda realizarlo de manera eficaz. Por lo cual, se continuara dando el seguimiento a esta investigación para que por medio de esta, se logre dicho objetivo, que se ha propuesto, con el fin de atender las necesidades que presente el adolescente, y que en la actualidad, la mayoría de ellos carecen de atención, motivación y apoyo de la familia, así que se deberá, además, concientizar a los padres de familia acerca del daño que le están causando a los hijos y sobre lo que perjudica: el rendimiento escolar. 198 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 PONENCIA 6 Martha Piñón Romero El bullying un problema estudiantil que repercute en el proceso de enseñanza aprendizaje en primaria. Nombre: Martha Piñón Romero SEMESTRE: Séptimo GRUPO: Único MODALIDAD: Intermedio INSTITUCIÓN DE PROCEDENCIA: Instituto Michoacano De Ciencias De La Educación “JOSÉ MARÍA MORELOS”, Morelia Michoacán. NÚMERO TELEFÓNICO: 4433010920 EMAIL: martha_saly@hotmail.com Solicito presentar mi anteproyecto en la mesa 4 Aula 15 que lleva por nombre: “Transversalidad y valores en educación” La presente investigación se llama “El bullying un problema estudiantil que repercute en el proceso de enseñanza aprendizaje en primaria.” reducir los niveles de bullying así como crear conciencia en los padres de familia y maestros. La metodología utilizada es, paradigma cualitativo y los instrumentos que se utilizaran son los siguientes: cuestionario, entrevista, diario de campo, la técnica para investigar es fenomenológica. INTRODUCCIÓN Actualmente la sociedad se encuentra en crisis de valores, es por esto que hemos querido hacer énfasis en el bullying ya que una sociedad sin valores es presa fácil para que los niños de primaria tengan problemas de conducta, el bullying afecta seriamente el rendimiento académico de los alumnos, lamentablemente esta situación siempre ha existido pero en los últimos años este problema creció considerablemente por factores como: desinterés de los padres hacia los hijos que provoca baja autoestima. En ocasiones los docentes provocan burlas y rechazo a algunos niños, siendo esta una de las modalidades que más se pone en práctica últimamente, es la que se denomina como acoso escolar de docentes a alumnos, a veces pasado por alto o disfrazado como ejercicios de autoridad. Por esto, se convierte en un problema para varios alumnos que ven día tras día como son sometidos por los docentes, sin motivos aparentes. 199 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 El bullying afecta seriamente el rendimiento académico de los niños que cursan la primaria afectando su condición emocional y haciéndolos sufrir por la opinión de los demás, todo esto proba baja autoestima, actividades pasivas, perdida de interés por los estudios, trastornos emocionales, depresión. Lamentablemente la escuela un lugar donde se supone que una persona va a formar, a incorporar conocimientos, a instruir para poder progresar en la vida, muchas veces se transforma en una tortura para los alumnos. Es que allí reciben todo tipo de maltrato. El núcleo familiar juega un papel fundamental en el desarrollo del niño, ya que el hogar es la primera escuela que tienen los hijos, es dentro del núcleo familiar donde se adquieren las normas éticas básicas de conducta, de educación y cultura, donde se forma el carácter de los niños, quizá por esto es de suma importancia el papel que desempeña la familia en la función educativa y socializadora de sus miembros, para llevarlos a un buen camino. Por eso es que la responsabilidad principal de los padres para con sus hijos en formación es difícil y enorme, dado que los hijos normalmente se guían por la conducta de los padres. Un niño requiere de afecto para establecer un equilibrio emocional, psíquico, hasta de salud corporal y la familia es la que en forma natural provee ese efecto. E aquí dependerá que los padres sepan guiar a los niños para que tengan buenos principios, costumbres, valores, cultura. La infancia y la niñez, requieren cuidados, es importante la familia para el buen desarrollo de los niños ya que los niños aprenderán por i8mitacion y el ejemplo es el más valioso a la hora de formar su comportamiento. Los niños con conductas agresivas y potenciales acosadores suelen provenir de familias que carecen de reglas, les falta supervisión y control de conducta, o de familias con una disciplina dura, poca comunicación y padres agresivos. Las consecuencias del bullying lo vemos a diario en las primarias del país, los padres maltratan a los hijos por desconocer muchas veces como educarlo, modelos que el niño adquiere o imita. Tomando en cuenta que la violencia son actos de carácter destructivos dirigidos hacia el exterior, donde su única finalidad es hacer daño y demostrar superioridad ante el grupo sin importarle dañar o romper una norma social, a futuro estas conductas tienden a reflejarse de una forma negativa ante su entorno social. Afecta seriamente el proceso de enseñanza aprendizaje. Esta investigación pretende reducir los niveles de bullying así como crear conciencia en los padres de familia y maestros. La metodología utilizada es, paradigma cualitativo y los instrumentos que se utilizaran son 200 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 los siguientes: cuestionario, entrevista, diario de campo, la técnica para investigar es fenomenológica. La presente investigación se llevara a cabo en la primaria Hermenegildo Galeana ubicada en la av. San Juanito Itzícuaro No. 3115, centro San Juanito Itzícuaro Michoacán, tiene 1688 habitantes. Los grupos que se tomaran de muestra es: el grupo de 5° “A” con 30 alumnos, 18 niñas y 12 niños y 1° “B” con 35 alumnos, 20 niñas y 15 niños, turno matutino. La primaria cuenta con 12 aulas, unos salones de verdad, aunque algunos excesivamente reducidos, donde alberga alrededor de 360 alumnos, 70 alumnos en primero, grupo “A” y “B”, 70 alumnos en segundo “A” y “B”, 70 en tercero grupo “A” y “B”, 60 en cuarto grupo “A” y “B”, 50 en quinto grado “A” y “B”, 50 en sexto grupo “A” y “B”. El personal docente son 12 maestros de los cuales 7 son del sexo femenino y 5 del sexo masculino. Todos los maestros son egresados de la escuela normal urbana, 3 maestros tiene maestría en pedagogía. El demás personal: director, secretaria, cocinera, intendente. Además cuenta con: aula de medios, enfermería, dirección, cooperativa, cancha de básquet, futbol y una área verde de una gran extensión, y de un equipamiento idóneo a las necesidades de los niños y acorde a las actividades pedagógicas, en un espacio donde los niños se desarrollan. En esta primaria y en especial a los alrededores se da mucho la violencia, el pueblo en general carece de buenos principios, costumbres, valores, cultura. Los niños se la viven en la plaza conviviendo con borrachos y drogadictos o en las maquinitas carecen de reglas son niños bastante groseros no presentan ningún sentimiento positivo hacia si mismo o los demás. Además de la primaria se encuentran un kínder y una secundaria, en el pueblo hay dos café internet los cuales la mayoría los utiliza solo para jugar video juegos, hay alrededor de 8 tiendas y 3 farmacias, la mayoría de las calles se encuentran en buen estado, se cuenta con todos los servicios básicos. Los padres de familia no se preocupan por el aprendizaje de sus hijos, no les interesa si aprenden o no ellos solo los mandan a la escuela. Se preocupan más por las fiestas del pueblo, una el 24 de junio donde celebran al santo y la segunda el 20 de noviembre por la revolución mexicana. Algunos de los Papás se encuentran trabajando en USA, mientras que otros han abandonado a sus hijos. La mayoría de las madres son solteras, los hijos carecen de la figura paterna, se da mucho la prostitución de las madres a causa de no tener dinero para mantener a los hijos, todo esto afecta 201 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 demasiado a los hijos ya que muchos tiene que cuidar de los demás hermanos pequeños. Esta problemática concierne a padres y maestros, ya que el bullying afecta seriamente el proceso de enseñanza aprendizaje de los niños que cursan la primaria afectando su condición emocional y haciéndolos sufrir por la opinión de los demás, algunos maestros ya no les tiene paciencia a los alumnos esto provoca maltrato físico o verbal hacia los dicentes. Los padres de familia juegan un papel fundamental en el desarrollo del niño, y muchos de estos descargan sus frustraciones en los hijos. Después de analizar la problemática señalada y dadas sus características puedo plantear la siguiente pregunta: ¿De qué manera les afecta, que produce el bullying afecta el rendimiento de los alumnos de primaria? En esta primaria y sus alrededores se da mucha violencia, en las aulas los niños con regularidad presentan comportamiento inadecuado, llegan tarde a clases, uniforme sucio, útiles y mochila en mal estado, los alumnos se faltan al respeto, utilizan lenguaje muy vulgar carentes de valores, las niñas no se dan a respetar se llevan muy brusco con sus compañeros, se ponen apodos, se avientan los útiles, no existe una preocupación seria de los padres de familia por el buen desarrollo de los hijos, algunos están a cargo de sus abuelas las cuales la mayoría son analfabetas, por lo tanto no los pueden apoyar en tareas escolares. En el espacio del recreo escolar se convierte muchas veces en un campo de lucha donde los alumnos más grandes y fuertes y sobre todo agresivos tienden a agredir, amenazar intimidar con insultos, majaderías, golpes y empujones a los compañeros de juego, a los más débiles, a las niñas y a los más pequeños alterando el espacio, de recreación y convivencia tranquila que tienen los niños a la hora del recreo. Actores del bullying: *Victima: quien sufre la agresión. *Agresor es quien ejerce la violencia. *Espectador: generalmente es un compañero que presencia las situaciones de intimación. Las consecuencias del bullying como ya lo he mencionado afecta seriamente la autoestima del niño acosado, provoca actividades pasivas, trastornos emocionales, problemas psicosomáticos, depresión, ansiedad, pensamientos suicidas, fobias de difícil solución, así como el proceso de 202 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 enseñanza aprendizaje, desinterés por los estudios y finalmente la deserción escolar. Mientras que las consecuencias para el agresor: pueden convertirse posteriormente en delincuentes, el niño se siente frustrado porque se le dificulta la convivencia con los demás niños. Si se aplican estrategias contra el bullying, se mejorar el desempeño escolar del alumno. Por ejemplo que los padres estén más al pendiente de los hijos, que les den la confianza de hablar con ellos, que vean las necesidades o problemas que los hijos puedan tener; que los maestros apliquen estrategias contra el bullying. Ejemplo: asamblea en clase, aprendizaje cooperativo, medición escolar, reuniones con padres y profesores. Las categorías de este trabajo son las siguientes bullying, desempeño académico, alumnos, estrategias contra el bullying. Los principales propósitos en esta investigación son los siguientes: Conocer el proceso de enseñanza aprendizaje. Investigar las generalidades del bullying en primaria. Indagar la forma en que el bullying es un problema con repercusiones en el proceso de enseñanza aprendizaje de los alumnos. Descripción capitular Tabla de contenidos Introducción Cap. I El proceso de enseñanza aprendizaje en primaria. 1.1 conceptos de enseñanza y aprendizaje. 1.2 características y tipos de enseñanza aprendizaje. 1.3 Técnicas de aprendizaje. 1.4 Técnicas de enseñanza. 1.5 La evaluación docente del proceso de enseñanza aprendizaje. 1.6 El papel del alumno y el docente en el proceso de enseñanza aprendizaje. Cap. II El bullying en primaria 2.1 Concepto de bullying en primaria. 2.2 Características del bullying en primaria. 2.3 Tipos de bullying. 203 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 2.4 El papel del alumno y el docente en el bullying. 2.5 Los efectos del bullying en primaria. 2.6 Consecuencias sociales del bullying en primaria. Cap. III Repercusiones del bullying en el proceso de enseñanza aprendizaje. 3.1 El bullying y el proceso de enseñanza aprendizaje. 3.2 Los actores del bullying en primaria. 3.3 Efectos académicos del bullying. 3.4El papel de la escuela ante el bullying. 3.5 Acciones para erradicar el bullying escolar. 3.6 Metas para erradicar el bullying. 204 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 MESA DE TRABAJO 5: Tic´s y educación. PONENCIA 1 Estevan Abel López Valentín El uso de las Tic’s en el proceso de enseñanza-aprendizaje en educación primaria. GOBIERNO DEL ESTADO DE MICHOACÁN SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO INSTITUTO MICHOACANO DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN “JOSÉ MARÍA MORELOS” DIRECCIÓN GENERAL SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA “EL USO DE LAS TIC´S EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE EN EDUCACIÓN PRIMARIA” TESIS MESA 5 AULA 16 PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADO EN PEDAGOGÍA PRESENTA ESTEVAN ABEL LÓPEZ VALENTÍN ASESOR LUIS ANDRÉS SAAVEDRA FABELA MORELIA MICHOACÁN, MÉXICO. NOVIEMBRE 2013. 205 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 JUSTIFICACIÓN La presente investigación “el uso de las tic´s en el proceso de enseñanza-aprendizaje en educación primaria”. En donde nos interesa conocer los beneficios y prejuicios al momento de utilizar las tic´s como una herramienta dentro del proceso de enseñanza en educación primaria. Esta investigación se llevara a cabo bajo el paradigma cualitativo e investigaciónacción, los instrumentos para la recolección de datos de esta investigación serán: diario de campo, observación, cuestionario y entrevistas y la técnica de investigación es la fenomenología. Esta investigación se realizara con la finalidad de conocer los beneficios o prejuicios que existen con el uso de las tic´s dentro del aula en el nivel primaria, ya que en la actualidad se le hadado mucha importancia ya que el alumno está adquiriendo grandes aprendizajes. Se pretende también conocer la influencia que tiene el uso de las tics, ya que toda la investigación depende de la participación del alumnado, de las estrategias aplicadas por los profesores la cual su fin es que los alumnos tengan los conocimientos básicos del uso de estas herramientas. Este proyecto es de vital importancia de tal manera que los padres de familia y docentes deben estar en constante interacción para así poder brindarle la ayuda necesaria al alumno; así mismo se le proporcionara información a los padres para que así puedan aclararlas dudas del alumno. De acuerdo a la ejecución de esta investigación se conocerá todo el conflicto que se tiene con el uso de las tic´s y así mismo proponer estrategias de intervención para que el alumnos tenga aprendizajes significativos y vallan desarrollando sus habilidades y destrezas. Para eso también los alumnos deben estar siempre participativos y tener ese interés de aprender, aunque claro está que habrá grandes distractores los cuales afectaran su desempeño dentro del aula. Con cierta visión hacia el futuro, se puede afirmar que alta un largo trecho por recorrer para lograr una conexión conveniente entre el sistema educativo y las tecnologías de la información y la comunicación. La fascinación y adquisición de los primeros equipos informáticos, las aulas de informática fueron conectadas a internet y el integrar la informática en el diseño curricular. Es por ello que en las primarias como en el resto de las instituciones, se intentó transmitir ¿él porque es importante pensar en las tics como medio de enseñanza?, y como el desarrollo tecnológico, obligando a crear nuevos enfoques en las teorías sobre la enseñanza y el aprendizaje usando las nuevas tecnologías de la información y la comunicación como medio para lograr este fin. Sin duda las nuevas tecnologías pueden suministrar medios para la mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje, para la gestión de los 206 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 entornos educativos, pueden facilitar la colaboración entre las familias, los centros educativos pueden proporcionar medios para hacer llegar en todo momento y en cualquier lugar la formación a medida que la sociedad exija a cada ciudadano y también poder contribuir a superar desigualdades sociales, pero su utilización a favor o en contra de una sociedad más justa dependerá en gran medida de la educación, de los conocimientos y la capacidad crítica de sus usuarios que son las personas que estamos formando en las aulas. Las tic´s ayudan al Docente: para realizar sus programaciones, fichas de actividades, pruebas de evaluación, seguimiento individualizado de cada alumno. Para elaborar y publicar en internet materiales didácticos para su alumnado, es decir, que prepare páginas web de su asignatura accesible al alumnado para su consulta permanente, para apoyar las explicaciones de clase a través de pizarrones electrónicos. En los Alumnos: para aprender a buscar, seleccionar y analizar la información con un propósito determinado y así mismo vaya adquiriendo las competencias y habilidades del manejo de las distintas herramientas y recursos tecnológicos para así complementar y realizar distintas tareas de aprendizaje como pueden ser: DELIMITACIÓN Esta investigación se llevara a cabo en la escuela Primaria urbana Fed. David G. Berlanga ubicada en Andrés Quintana Roo núm. 42, col. Centro histórico c.p. 58000, Morelia, Michoacán. Cuenta con 12 salones de clases, la dirección, la sala de usos múltiples, la biblioteca, 7 maestras y 5 maestros y un educador de física, 1 director, 1 subdirector y 1 bibliotecario. Esta investigación se realizara en el 3° grado grupo A el cual está a cargo de la profesora Carmen Cruz Valentín, el cual cuenta con 40 alumnos, 15 hombres y 25 mujeres. Es de status económico medio-alto, ya que pos su ubicación ofrece grandes beneficios a sus alumnos, la comunicación que hay es muy buena y la estructura y mantenimiento de la misma es bueno. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El siguiente proyecto “el uso de las tic´s en el proceso de enseñanzaaprendizaje en educación primaria” surge de la necesidad de conocer los beneficios que se tienen con el uso de las nuevas tecnologías pero así mismo existe la contraparte de que también hay la necesidad de conocer los prejuicios que se tienen, ya que no siempre se le da el uso debido a las tic´s y menos a esta edad. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 207 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 ¿CUALES SON LOS BENEFICIOS Y PERJUICIOS DE UTILIZAR LAS TIC´S EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE EN EDUCACION PRIMARIA? ¿Por qué y para que incorporar las tic´s en educación primaria? ¿Las nuevas tecnologías influyen en el papel del profesorado? ¿Qué aprendizajes trae consigo en el alumno el uso de las tic´s? MARCO TEÓRICO TEORÍA DEL APRENDIZAJE DE ROBERT GAGNE Esta teoría sostiene la existencia de distintos tipos o niveles de aprendizajes y afirma que cada uno de ellos requiere en tipo diferente de intrpropis, Gagne mantiene que existen condicionantes internos y externos que regulan el proceso de aprendizaje. Estrategias cognitivas: Hacen referencia a la adquisición y almacenamiento de capacidades que son requisitos previos para el aprendizaje o que ayudan a su consecución. Habilidades motoras: se refieren a los diversos tipos de acontecimientos contextuales que deben programarse para facilitar el aprendizaje. Este modelo de Gagne asume que el aprendizaje se adquiere mediante las experiencias, a diferencia del conductismo y lo ve como un traslado de la realidad y se basa mediante estrategias de cómo llevar a cabo toda esta teoría y en las habilidades que cada alumno posee. Este teórico nos da la base de conocer los momentos exactos de aprendizaje del alumno, paso a paso como va adquiriendo ese aprendizaje, es decir, nos da a conocer todo el proceso por el que el alumno tiene que pasar para adquirir estos mismos. LA TEORÍA DEL APRENDIZAJE Y DESARROLLO DE VOGOTSKY Esta teoría pondera la actividad del sujeto y no responde a estímulos sino que usa su actividad para transformarlos. Usa instrumentos como mediadores, se basa en la cultura, ya que es la que proporciona las herramientas necesarias para poder modificar su entorno; está conformado por signos y símbolos los cuales son los mediadores. El contexto social influye en el aprendizaje más que las actitudes y las creencias; tiene una profunda influencia, es como se piensa y en lo que se piensa. La gran influencia del contexto es determinante en el desarrollo del niño. Estas teorías tienen una relación muy importante con la investigación ya que nos da la base para entender el proceso de aprendizaje del niño y 208 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 poder entender, las dificultades y así mismo, brindar una posible solución y entender las etapas de esta misma. SUPUESTO TEÓRICO Con el uso de las tic´s, el docente utiliza distintas estrategias de intervención de enseñanza y que estas sean las adecuadas, se reducirá el impacto en el proceso de enseñanza-aprendizaje y resolver la problemática que gira al entorno a su uso. CATEGORÍAS DE ANÁLISIS 1.- Uso de las tic´s y su inclusión a la educación primaria. 2.- Formación docente. 3.- Proceso de Enseñanza-Aprendizaje. 4.- Características de las tic´s. PROPÓSITOS 1.- Indagar los conceptos de las tic´s en educación primaria. 2.- Conocer el manejo de las tic´s por parte de los docentes en educación primaria. 3.- Investigar las estrategias docentes en el proceso de enseñanzaaprendizaje a partir de las tic´s en educación primaria. 4.- Realizar un plan de acción para el uso adecuado de las tic´s en el aula a nivel primaria. Estevan Abel López Valentín Lic. Pedagogía 7 semestre. Imced central Morelia. tel.4432384958 correo electrónico: alova_154rosan@hotmail.com 209 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 PONENCIA 2 Hugo Rafael Damián Vega El Software educativo en la planeación del docente de sexto grado de primaria. Nombre: Hugo Rafael Damián Vega. Nivel Académico: Estudiante de 7to. Semestre; Lic. En Pedagogía Institución de procedencia: Instituto Michoacano de Ciencias de la Educación. Núm. Telefónico: Cel. (044) 44 31 36 42 49 Correo Electrónico: brother_bond007@hotmail.com INTRODUCCIÓN La presente investigación se llama “El Software educativo en la planeación del docente de sexto grado de primaria” en donde nos interesa indagar como influyen el software educativo en el aprendizaje de los alumnos de Sexto grado de primaria bajo el paradigma socio-critico, los instrumentos serán el diario de campo, el diario de investigación y la evidencia de portafolio, y la técnica para interpretarlo es la fenomenología. La educación y las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) hacen una fuerte unión con la sociedad, cruzando estos años, a la incorporación en las aulas, recordando que se tenían tecnologías limitadas como la pizarra con la tiza, y los contenidos de los libros otorgados por la Secretaria de Educación Pública (SEP), con las notas que hacía el profesor para ayuda en la clase. Se otorga la oportunidad de tener acceso a la utilización de la información mediante libros electrónicos, en la navegación en internet, actualmente hay una extensa gama de fuentes de información no sólo escrita, sino de manera visual y auditiva, también se engloba organismos públicos que utilizan estos medios, por el manejo de páginas web para disposición de los servicios. La humanidad está en una etapa tecnológica donde en el siglo XXI, el Internet es una herramienta de lo más poderosa al alcance común, siendo un medio de comunicación de nivel Internacional de fuentes de información valiosas y diversas; para los docentes, presupone un proceso de aprendizaje de un alumno pasivo a un alumno activo, para la participación y elaboración 210 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 de la misma, esto hace una actualización diaria, conocer, de manera más práctica, ya que posee un uso donde el ser humano se puede relacionar, profesionalmente, humanamente y personalmente. En este tiempo contemporáneo, las TIC dentro del aula, penetran fuertemente en el campo educativo, creando la facilidad de la formación continua, con un nuevo perfil de modelo educativo, dando oportunidad a nuevas exigencias, a competencias de los educandos y particularmente a los docentes. La implementación de las nuevas tecnologías, abarca en el campo educativo desde algunos años, el reforzamiento de la enseñanza dentro del aula. Con la introducción de la Enciclomedia, dentro de las aulas de educación básica del país, se da una atractiva obtención de recursos didácticos, obteniendo el enlace de recurso físico como digital, ampliando en fuentes de información e investigación, documentación propia, retroalimentación, donde ésta fue la novedad de generar nuevas oportunidades de conocimiento, contribuyendo a los accesos de información dentro de las escuelas del país. Fue un éxito incompleto, el poder incluir tanto las computadoras como el software necesario, ya que tanto el Hardware como el Software deben de estar relacionados dentro del medio, así como la conexión entre ambos para que pueda funcionar correctamente, enfocando el análisis de qué es lo que se tiene, y qué se pretende hacer, es decir, una implementación en el uso de la computadora dentro de la planeación de los docentes. Sabiendo que los contenidos siempre han existido, que se deben usar, puesto que en la realidad, sólo se sigue un esquema de planeación de clase, que lleva varios años bajo el mismo rigor, se pretende cambiar este modo, enfocando el uso de software educativo, en el cual, el docente debe saber el uso de la computadora, en rasgos generales, como de un software que cumpla la finalidad de las herramientas que se dan en el aula de clases, ya que son utilizados como medios didácticos para el apoyo en el proceso de enseñanza aprendizaje. En medida que sólo el uso e implementación de la computadora dentro del aula de clases, se establece dentro de la mayoría de las aulas de nivel primaria, se destina a la presentación de videos, imágenes y contenido escolar, manejándolos en un procesador de textos, hoja de cálculo, base de datos reproductor de audio y video, es un conjunto de éstos mismos, añadiendo la creatividad del docente para ser integrados en una práctica, dentro de la planeación elaborada por él mismo. Entrar en la brecha tecnología, usarla de manera consciente en el ámbito educativo, también fue un descuido de las autoridades que sólo 211 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 colocaron las herramientas puestas a principio del siglo XXI, las cuales dejan de responder a las necesidades presentes y futuras de la sociedad, donde hoy en día se debe de inculcar una formación integral con la informática, con un acceso a la sociedad cada vez más digitalizada, con esto, no se puede colocar a la educación sin estar preparados para este destino, donde los docentes comiencen a incorporar la tecnología en el quehacer cotidiano. El docente debe de contar con elementos necesarios que conduzcan al alumno, a la simplificación de las actividades, éstas dirigidas a la comprensión, interpretación, análisis del conocimiento, con ello, se induce la interacción de los alumnos contribuyendo a la construcción del propio conocimiento, y así generar un aprendizaje significativo, ya que las TIC pueden asumir la importancia de apoyos didácticos en la clase presencial, convirtiéndola en interesante y amena, aún dentro de un marco tradicional. El desarrollo de materiales digitales, consiste en crear propiamente por el docente, ya que él tiene un contacto más directo sobre los alumnos, ya que vé la potencialidad de adaptar a las características y necesidades del mismo, el material debe ser adaptable a ciertas características de la interfaz (tipografía, colores, fondos) a su preferencia, y el adaptativo que es capaz de adecuar el contenido como el formato de presentación automáticamente a los distintos tipos de usuarios, con la intervención de los mismos. Para la elaboración de dicha investigación se establece en la Escuela Primaria “Benito Juárez”, la cual está ubicada en la Capital del Estado de Michoacán de Ocampo, Morelia. Con el Domicilio en Ortega y Montañez #198 Centro C.P. 58000, posee el punto de referencia de estar Jardín de Capuchinas en esquina con calle Vasco de Quiroga, dando el énfasis en el sexto grado de primaria de dicha escuela, donde la cual se encuentran los recursos necesarios para la investigación a realizar, como la herramienta del sistema multimedia en el salón así como la disponibilidad para realizarla por parte de los docentes. Esta escuela pertenece a El Programa de Escuelas de Tiempo Completo (PETC), implementando la estrategia de expandir el horario escolar, que permita alcanzar mejores ambientes educativos para mejores condiciones de aprendizaje con el desarrollo de competencias en los alumnos en las escuelas de educación pública de nivel básico. La escuela como tal ocupa una superficie de 542 m2. Distribuidos de la siguiente manera: 7 aulas, 1 aula de medios, 1 cooperativa escolar, 1 dirección, 2 sanitarios pequeños y 1 patio. El grupo a considerar es el 6ª con una población de 36 alumnos. Esto es fundamental para que el docente desarrolle contenidos digitales e interactúe con el software necesario, aclarando que no debe de ser un traspaso de contenido completo, ya que éste debe de ser un apoyo donde revise detenidamente la planificación, definiendo claramente los momentos 212 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 en que introducirá las TIC, dependiendo del grupo en curso, la secuencia de contenidos, la disponibilidad para esas unidades, lo cual, hace una reflexión en su experiencia en el aula de clases. ¿Cómo influye el software educativo en el aprendizaje de los alumnos de Sexto Grado de Primaria? Mencionando que la planeación del docente tiene una suma importancia dentro del marco educativo actual, donde se establecen los objetivos que se esperan para el alumno, la creatividad, motivación, interés; no sólo va dirigido hacia el alumno, el docente debe contener la disponibilidad para elaborar planeaciones, más allá de una implementación tecnológica en el uso, características, rasgos, que se solicitan para un función didáctica, en el proceso de enseñanza aprendizaje. Puesto que el uso de la computadora otorga oportunidades nuevas de enseñanza, el docente tiene una manera de enseñar, utilizando recursos dentro del aula de clases, para esto, debe ver propiamente para adaptar, ya que el empleo en la escuela, dará nuevos recursos de integración a la institución escolar, en el contexto de la sociedad de la información o era digital. Se trata de escolarizar las tecnologías, llevar a las aulas, dar sentido y utilidad pedagógica. El reponer material dentro de la escuela es un problema, como en muchas otras se ha dado el caso que existe algún faltante, en el caso de la primaria Benito Juárez, ha existido el robo de material como el video proyector en las aulas de clases, el cual no se ha repuesto en el transcurso del ciclo escolar en curso, basando que existe una actualización de material la mayoría de este para el uso de los alumnos en el aula de medios es obsoleto casi en su mayoría, el cual debería ser reemplazo por uno con mayores requerimientos para el uso básico de este mismo. En la manera en que se usa es deficiente el material del aula de medios ya que en esta se imparten las clases de computación, tecnología, no se encuentran a la par con lo que se menciona que debe de manejar un alumno. Un sistema que deja mucho que desear en las herramientas para la utilización de la enseñanza hacia los alumnos, dado que el sistema multimedia en las aulas está siendo desplazado a un desuso orientado que los contenidos son buenos, pero no los adecuados a una clase estándar, que se buscó crear ayuda para el aprendizaje de los alumnos de primaria, a que esto no cumple con las expectativas del mundo informático que siempre se debe de estar a la vanguardia, dar una clase dentro del aula de medios no es lo que necesitan si no fortalecer aún más sus habilidades que poseen en trabajo colaborativo, teniendo la diferencia entre refuerzo del aula del clases a una clase computación con tendencia actual, para saber diferente modalidades del uso. 213 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 En manera de que se ha integrado bajo la observación, la manera que ha sido de utilizada la estrategia de trabajar en un conjunto de aula escolar junto con el aula de medios, ha tenido sido de una manera de solo reforzamiento a utilización, en el modo de trabajar ha tenido que ser solicitud cual es el tema de trabajar con el salón correspondiente determinado a fecha de calendarización, determinado por el encargado del grupo asignado determina el contenido a realizar. Siendo este reto a considerar ya que no se sabe en su totalidad cual ha sido el avance real en el aula escolar, para determinar que contenido debe ser establecido con una buena apertura para ellos que sean manejables, en el medio del uso de software educativo en línea está la utilización de juegos donde el responsable del aula de medios a su juicio establece que contenidos serían los mas adecuados hacia los alumnos. Solo se toma la consideración del propio maestro del aula escolar el tema a ver, solamente es la única preocupación dada, dando que en el aula de medios que es donde se imparten estas clases de asociación con el medio tecnológico, es la manera en la que tratan de usar la transversalidad dando el empleo a uso de la computadora para mejorar su habilidad, reforzamiento a lo visto en una semana en el aula escolar y aprendiendo de manera digital lo cual solo es pasarlo de el pizarrón a una computadora solo que con sonido y movimiento. Este espacio de aproximadamente una hora da a los docentes de la institución en manera frecuente da la oportunidad a revisar tareas, cuadernos, descansar un momento, platicar entre los mismos docentes, en otras situaciones arreglar pendientes que han tenido con los padres de familia. Dejando con la autoridad al responsable del grupo en asignación, esto interviene en el modo de enseñar siendo el responsable del grupo del aula de medios se hacer entender de una manera diferente a la que el grupo este orientado para aprender, habría conflicto de conceptos para los alumnos y desacreditar los saberes de quien enseña y la manera de como transmitir el aprendizaje. Bajo el desarrollo de la investigación durante el transcurso de la misma, se hace el cumplimiento de varios conceptos que se pretenden lograr. Por lo cual en esta investigación se pretenden cumplir los siguientes propósitos: Conocer las generalidades de la computadora en la educación primaria. Analizar la función propia del software educativo en el nivel primaria. Investigar el uso del software educativo por parte de los docentes como detonante de su mejora en la impartición de clases. 214 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 Diseñar una planeación con estrategias que usen las TIC para maximizar el aprendizaje en el nivel primario. Para responder a la pregunta realizada en puntos anteriores se confronta con una respuesta al que daremos ha respuesta, con la cual se crea la afirmando lo que podría suceder en la investigación presente. Se conforma el siguiente supuesto teórico partiendo de lo planteado con anterioridad. En la manera de que el docente incluya actividades del software educativo dentro de la planeación, obtendrá mejores resultados tanto educativos, como en la inmersión del alumno en actividades tecnológicas. En las siguientes categorías de análisis responden en base a la investigación: Tecnologías de la Información y de la Comunicación. Software Educativo. Planeación docente. Escuela de educación pública de nivel básico, Primaria. 215 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 PONENCIA 3 Nelli Alejandra Castañeda corona El impacto de las Tic’s en el desinterés de la lectura en alumnos de secundaria. Alumna: Nelli Alejandra Castañeda corona. MESA 5 AULA 16 Escuela: IMCED Licenciatura: en pedagogía. Semestre: 7 Correo electrónico: alejandra _98_42@hotmail.com Teléfono: 4432464795 Nombre del proyecto: “El impacto de las Tic’s en el desinterés de la lectura en alumnos de secundaria” Objeto de estudio: de qué manera el uso de las Tic’s en los alumnos genera un desinterés en la lectura. Paradigma: cualitativo con investigación – acción. En vio la presente información con la finalidad de que se me permita estar como ponente en el congreso, en la mesa # 5 para dar a conocer mi tema, sobre el impacto de las Tic’s en el desinterés de la lectura. Sin más por el momento les agradezco tomen en cuenta mi petición. A continuación describo brevemente mi tema. En la actualidad es muy importante conocer a profundidad de qué manera las tecnologías de la información y la comunicación, mejor conocidas como (Tic’s) están influyendo notoriamente en los procesos de desinterés por la lectura en nivel de secundaria. Más que ayudar a la educación de cierta manera son un factor que influye notoriamente para generar tal desinterés, por la lectura. Al atrapar a los alumnos en sus diversos usos por ejemplo: el celular, computadora, videojuegos, televisión, reproductores de música, entre otros, que realmente atrapan a los alumnos y se involucran totalmente de manera que se desinteresan por la lectura, esto sucede porque no se transmite como sociedad, principalmente ese buen habito por la lectura y el uso adecuado de las Tic’s. 216 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 MESA DE TRABAJO 6: Factores que influyen en el aprendizaje. PONENCIA 1 Brenda Alcántar Curíntzita Las estrategias de motivación en el proceso de enseñanza – aprendizaje. GOBIERNO DEL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO INSTITUTO MICHOACANO DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN “José María Morelos” DIRECCIÓN GENERAL SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA LAS ESTRATEGIAS DE MOTIVACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE TESIS PARA LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE LICENCIADO EN PEDAGOGÍA PRESENTA BRENDA ALCÁNTAR CURÍNTZITA ASESOR LUIS ANDRÉS SAAVEDRA FABELA MORELIA, MICHOACÁN, 14 DE OCTUBRE 2013. 217 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 INTRODUCCIÓN La presente investigación lleva por nombre “Las Estrategias de Motivación en él Proceso Enseñanza – Aprendizaje”. Esta investigación se llevara a cabo para que los docentes apliquen estrategias innovadoras y atractivas para los alumnos de primer año grupo “A y B”, con la finalidad de que adquieran conocimientos a través de la realización de las mismas. Es importante la aplicación de estrategias de motivación en la educación primaria ya que estas deben darse en el proceso Enseñanza – Aprendizaje por parte de todo docente, para estimular u orientar el aprendizaje. Esta investigación directamente tendrá beneficio hacia a los alumnos, ya que a través de ciertas estrategias podrán adquirir un aprendizaje. Las estrategias es la manera de describir las cosas. Son necesarios los recursos (gente, poder y materiales) estas tienen objetivos y pretenden conseguir metas. (http: ku.edu/es/tablecontents/sub_section_main_1507.aspx). Existen diferentes tipos de estrategias de motivación como son: El juego lúdico, expresión artística y corporal (música y baile), material didáctico y diversas dinámicas, solo por mencionar algunas, las cuales pueden ser eficaces para reforzar, guiar o facilitar un aprendizaje significativo. La motivación es una fuerza oculta dentro de nosotros que nos impulsa a compórtanos de un modo particular. Es el impulso que genera la fuerza necesaria para alcanzar un fin. Es esencial para todo ser humano estar siempre motivados por algo, ya sea de forma espontánea ó a través de una actividad para satisfacer alguna necesidad, por esta razón actuamos de manera que causa satisfacción o placer, ya sea de forma individual o grupal. (Ivor K. Davies, 2000, Pagina: 212). La motivación en el proceso de enseñanza, juega el papel de de que a cuanto mayor sea el grado de motivación mejor será el rendimiento escolar. Las estrategias de motivación deben estar constantemente y durante todo el proceso. Para conseguir que los alumnos aprendan, no basta explicar bien la materia y pretender que aprendan, es necesario despertar su atención, crear en los alumnos un interés por el estudio, estimular su deseo de conseguir los resultados previstos y cultivar el gusto por los trabajos en clase de manera individual o en equipo, por ello se pretende adecuar la materia al nivel de capacidad y comprensión actual de los alumnos. Se pretende inculcar las estrategias de motivación en la educación ya que es importante que se dé en el proceso a través de la experiencia para que se origine un aprendizaje significativo de acuerdo a las necesidades de los alumnos, principalmente que el alumno despierte interés, no tanto que el 218 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 docente lo obligue, para esto el docente debe ser sumamente creativo, este debe buscar y aplicar las estrategias adecuadas y tener como meta que la motivación la haga a lo largo del proceso. Dicha investigación se llevara a cabo bajo el paradigma cualitativo, con el método: Descriptivo y correlacional. Los instrumentos utilizados serán: Diario de observación, entrevistas y el portafolio de evidencias. La técnica para la interpretación de instrumentos es la etnográfica. Resulta importante realizar la investigación ya que actualmente las estrategias y la motivación son pilar indispensable para todo ser humano, especialmente en los alumnos ya que influye en la educación, esto debe darse en el proceso E-A. Es necesario impulsar su aprendizaje a través de la enseñanza, la cual generé un aprendizaje significativo a partir de varias estrategias que provoquen un interés personal por aprender, de forma que produzcan placer o por la necesidad de aprender o por las actividades que lo conducen a él. El interés se puede adquirir, mantener o aumentar en función de elementos intrínsecos y extrínsecos, los primeros se refieren a lo interno y los segundos a lo externo. Los docentes deben impulsar las necesidades de los alumnos para que se dé un equilibrio. El fin de ciertas estrategias es que sean efectivas y ayuden a reforzar e implementar su aprendizaje y así de esta manera se ocasione en el aula un ambiente de confianza en sí mismos y con sus maestros, esperando como resultado personas críticas e independientes. La presente investigación se realizará en la escuela primaria urbana federal “Melchor Ocampo” C.C.T 16DP2629K perteneciente a la zona escolar Número 249, sector: 12. En el grupo de primero “A” y “B”. Ubicada en Cuitzeo, Michoacán. La institución tiene una estructura adecuada, en la parte de enfrente tiene un zaguán (la entrada principal) y a sus lados tiene vaya, del lado derecho tiene las paredes de tabique y cemento, del lado izquierdo tiene la mitad de la pared con tabique y cemento y la otra parte es de barandales de fierro, en la parte de atrás la pared es de tabique y cemento, tiene espacio apropiado, áreas verdes, un patio principal. Tiene los servicios básicos: Agua, drenaje, luz eléctrica e internet, cuenta con 13 salones hechos de pavimento, tiene un salón especial donde se encuentra la dirección, un aula de medios que cuenta con 15 computadoras, 2 canchas amplias una principal hecha de pavimento y otra de tierra y pasto para practicar deporte, hay 2 conserjes que se ocupan de la limpieza de la escuela, 2 baños uno de niños y uno de niñas. 219 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 La institución cuenta con el servicio de 18 docentes, estos son puntuales, responsables, algunos son amables, la mayoría son tradicionalistas, entre ellos no existe una armonía y mucho menos una unión, existe una rivalidad, la mitad son maestros jóvenes y la otra parte de edad adulta. La mayoría de los niños es de clase: media – baja, tienen poca cultura por la lectura, son tímidos (cerrados) y les cuesta trabajo integrarse a las actividades, no están tan involucrados a los medios de comunicación, les agradan los juegos tradicionales. Los padres de familia son de clase: media – baja. La mayor parte no tiene una preparación (Licenciatura), por ello las madres de familia son amas de casa, estas son problemáticas y no tienen un interés por la educación de sus hijos ya que no son responsables y no están en constante observación en la educación de sus hijos al igual que los padres de familia, estos se dedican al trabajo de albañilería, la mayoría trabaja en la ciudad de Moroleón, Guanajuato. La Escuela Primaria Urbana Federal “Melchor Ocampo” tiene la estructura y el espacio adecuado, las aulas tienen un ambiente apropiado, aparentemente todo se ve que marche bien pero no existe un ambiente que motive a los alumnos, esta no se encarga de despertar el interés a través de actividades o eventos que se relacionen con la educación. Dentro de la enseñanza en educación primaria se presentan ciertas dificultades para poder aprender, por ello son importantes las estrategias de motivación por parte del docente hacia los alumnos, siendo esta una parte fundamental para el desarrollo en el proceso de enseñanza, ya que mediante ella el maestro guía al alumno a tener más interés en el tema o materia, logrando así que se adquiera un aprendizaje significativo en el alumno. Así mismo, nos damos cuenta que en todo proceso de enseñanza debe existir una estrategia de motivación que facilite el logro de los objetivos planteados a lo largo del curso ó de una sesión para que de esta manera despierte su propio interés por la clase o materia. La mayoría de los profesores no aplican estrategias que motiven a sus alumnos aprender, casi todo el tiempo aplican métodos tradicionalistas, como consecuencia no logran despertar un nuevo interés por aprender. Es tal vez porque la mayoría ya tienen un periodo largo de servicio y ya han caído en lo cotidiano y sobre todo se han aferrado a su método, o no tienen la suficiente paciencia o realmente no creen que sean efectivas, sin duda es importante que se lleven a cabo ya que existen varios tipos de estrategias innovadoras, atractivas y creativas para aprender. Por ello falta despertar ese interés que existe en los alumnos y la propia voluntad de los mismos a través de estas (estrategias).Cabe mencionar que algunos de los docentes más 220 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 jóvenes si utilizan algunas estrategias, por lógica los alumnos reflejan interés por aprender. En la mitad de los padres de familia se refleja que no existe una estrategia de motivación hacia a sus hijos ya que no les ponen la atención correcta y mucho menos están en constante observación sobre la educación de sus hijos, esto la mayoría de las veces se ve reflejada en las tareas que les proporcionan los docentes a los alumnos, ya que los padres de familia les realizan las tareas o no las hacen los alumnos por que los papas no les proporcionaron la ayuda que necesitan para realizarla. En los alumnos, más de la mitad si tienen esa intención por aprender ya sea por necesidad pero despierta el interés motivarse aunque algunos no tengan noción de lo que se están haciendo pero se refleja su propia voluntad, algunos padres de familia no les brindan la ayuda necesaria, por otra parte hay alumnos que saben realizar actividades o trabajos pero simplemente no tienen la voluntad y el interés de hacerlo. Es necesario organizar los planes de trabajo mediante los cuales, desde el principio de año escolar, se les conduzca a interactuar, de un modo constructivo y provechoso, con la materia que se estudia. Se requiere la atención y la propia voluntad de los alumnos, orientado con seguridad el pensamiento reflexivo de los mismos y comprometiendo su actividad en planes de trabajo y tareas adecuadas al nivel de capacidad y comprensión de los mismos, el profesor creará las estrategias necesarias para una autentica motivación. Ésta será la condición esencial y básica que los alumnos logren un alto nivel de rendimiento en su trabajo. ¿Qué estrategias de motivación puede realizar el docente, en el proceso de Enseñanza – Aprendizaje, para lograr que sus alumnos adquieran un aprendizaje significativo? Si el docente utilizará diferentes estrategias de motivación nos da pie a identificar cuáles pueden ser efectivas para lograr un mejor aprendizaje significativo en los alumnos. Estrategias. Motivación. Enseñanza – Aprendizaje. Alumnos de nivel primaria y docentes. En este proyecto es necesario conocer los propósitos que se mencionan a continuación: Indagar los tipos de estrategias en el proceso de Enseñanza – Aprendizaje en primaria. 221 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 Conocer la motivación en primaria, indagar las estrategias en motivación usadas por el docente dentro del proceso de Enseñanza – Aprendizaje. Analizar si ayudan las estrategias de motivación en la mejorara del aprendizaje de los alumnos. 222 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 PONENCIA 2 Carmen Jessica Martínez Jacobo El impacto de la violencia escolar en el aprendizaje del niño de cuarto grado de primaria. Nombre: Carmen Jessica Martínez Jacobo Maestría: Docencia en Ciencias Sociales Primer Semestre Grupo: “B” Instituto Michoacano de Ciencias de la Educación “José María Morelos” Cel.: 44 33 00 75 52 Correo: kjessy_9@hotmail.com Solicito presentar mi proyecto de investigación como ponente en la mesa 6 aula 17, el nombre de dicho proyecto lleva el nombre “El impacto de la violencia escolar en el aprendizaje del niño de cuarto grado de primaria” esta investigación se interesara particularmente en conocer las conductas violentas que existen dentro del entorno escolar, las causas de esta violencia y sus afectaciones en el proceso pedagógico así como también sus consecuencias que pueden abarcar desde la deserción escolar hasta problemas psicológicos graves. El objetivo de la investigación es conocer la raíz del problema y lograr dar una solución, esta investigación tiene un enfoque cualitativo porque se realizará de forma subjetiva, se aplicará el Método Historia de vida el cual consiste en recolectar datos sobre historias de vida y experiencias de ciertas personas para describirlas y analizarlas, dichos datos se obtendrán por medio de autobiografías, biografías, entrevistas, documentos, artefacto y materiales personales y testimonios, estos dos últimos se pueden obtener por medio de cartas, diarios, artículos de la prensa, grabaciones radiofónicas, televisivas entre otras. INTRODUCCIÓN En la actualidad nuestra sociedad se encuentra rodeada de mucha violencia, solo basta con prender la televisión, escuchar la radio o leer los periódicos para darnos cuenta que vivimos en un país muy violento, pero no solo nosotras como personas adultas nos damos cuenta si no también los niños se enteran y la perciben, la violencia se da en cualquier parte ya sea en la calle, en la casa, en el trabajo y hasta en la escuela, por lo general la 223 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 violencia es recibida en el hogar de ahí se van formando niños violentos y que en un futuro serán personas violentas. Es condición particular de la violencia que se genera a partir de aprendizajes, los seres humanos creamos condiciones para que los comportamientos violentos se conviertan en cadena de conducta, la violencia se construye y se retroalimenta de formas particulares de aprendizaje. Esta investigación se interesó particularmente en conocer las conductas violentas que existen dentro del entorno escolar, que provoca esta violencia y sus afectaciones en el proceso pedagógico así como también sus consecuencias que pueden abarcar desde la deserción escolar hasta problemas psicológicos graves. En este mundo globalizado donde los niños tiene acceso atreves de medios tecnológicos a (juegos y video juegos) una capacitación continua y directa de comportamientos violentos fácilmente son reproducidos con sus iguales en el aula de clases, con sus hermanos y sus familias y en todas sus actividades comunes observando en ellos cada día juegos violentos, agresiones directas, abusos y maltratos. La violencia es el ejercicio del poder sobre alguien que manifiesta alguna inferioridad y sobre esta simple circunstancia una simple palabra puede llevar a ser un comportamiento que violente y lastime la integridad de un niño. Es muy probable que los comportamientos observados en el ámbito escolar puedan llegar a ser un reflejo de este malestar social y que también pueda ser vivenciado en las familias de los niños. Las condiciones de violencia generan respuestas de conductas negativas, es lógico observar la devaluación de la autoestima y la capacidad de respuesta para resolver problemas escolares básicos por parte del niño. Por lo tanto y por condiciones observadas en la realidad educativa de los alumnos de 4 grado de la escuela Juan “B” Figueroa se genera la siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo impacta la violencia escolar en el aprendizaje del niño? ¿Influyen las conductas agresivas en el salón de clase en los rendimientos académico de los alumnos? En el estudio de supuesto teórico entre la causa (violencia) y el efecto (aprendizaje) se pretende llegar a demostrar que los comportamientos y conductas de violencia representadas en el aula a partir del débil manejo de 224 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 limites por parte del maestro genera alteraciones en los comportamientos esperados en toda la dinámica escolar, esta investigación se enfoca primordialmente en conocer dichos efectos en el contexto escolar y trata de dar respuesta a las condiciones de la dinámica de los comportamientos violentos en la integridad de lo social y lo familiar en este ambiente escolar. Por lo tanto de esta investigación se analizó las siguientes categorías de análisis: VIOLENCIA: La violencia es el tipo de interacción humana que se manifiesta con fuerza y brusquedad en aquellas conductas o situaciones que, de forma deliberada, provocan, o amenazan con hacer un daño o sometimiento grave (físico, sexual o psicológico) a un individuo o una colectividad o los afectan de tal manera que limitan sus potencialidades presentes o futuras y pueden ocasionar daños físicos o psíquicos a otro sujeto. La violencia es un problema social que afecta diversas esferas de nuestra vida. De manera cada vez más evidente todos estamos expuestos a la violencia y todos podemos generarla en distintas formas. La violencia no toma en cuenta diferencias de etnia, religión, edad o género, ni tampoco nivel socioeconómico. Podemos experimentarla o encontrarla en el trabajo, en la calle, en la comunidad y hasta en nuestra propia casa. VIOLENCIA FAMILIAR: La violencia familiar es cualquier tipo de abuso de poder de parte de un miembro de la familia sobre otro. Este abuso incluye maltrato físico, psicológico o de cualquier otro tipo. Se considera que existe violencia intrafamiliar en un hogar, si hay una actitud violenta repetitiva, no por un solo hecho aislado. La violencia intrafamiliar es cundo alguno de sus integrantes abusa de su autoridad, su fuerza o su poder. Maltrata a las personas más cercanas: esposa, esposo, hijos, hijas. Es una forma de cobardía. Esta violencia se manifiesta en diferentes grados que pueden ir desde coscorrones, pellizcos, gritos, golpes, humillaciones, burlas, castigos, y silencio, hasta abusos sexuales, violaciones, privación de la libertad y en casos extremos lesiones mortales. VIOLENCIA ESCOLAR: Es la violencia que se da y se desarrolla en el seno de una escuela y que tiene la finalidad de generar algún tipo de daño en dicho marco. Como podemos darnos cuenta un niño que sufre violencia intrafamiliar tiene una actitud negativa y sumisa dentro de un salón de clase o hasta en su propia casa, un niño que padezca de este mal le puede causar muchos problemas para su aprendizaje, ya que no puede concentrarse en lo que está 225 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 realizando dentro del salón, también le puede afectar en sus relaciones sociales con sus compañeros u otras personas y esto evitara que el niño se desarrolle sus capacidades intelectuales para la vida. Se dice la violencia intrafamiliar solo causará que el niño que la padezca sea agresivo y lo refleje ante los demás, esto hará de él un delincuente para nuestra sociedad. APRENDIZAJE: Es un cambio relativamente permanente en el comportamiento, que refleja una adquisición de conocimientos o habilidades a través de la experiencia y que puede incluir el estudio, la observación y la práctica. El aprendizaje se define como el cambio relativamente invariable de la conducta de una persona a partir del resultado de la experiencia. Este cambio es conseguido tras el establecimiento de una asociación entre un estímulo y su correspondiente respuesta. La capacidad no es exclusiva de la especie humana, aunque en el ser humano el aprendizaje se constituyó como un factor que supera a la habilidad común de las ramas de la evolución más similares. Gracias al desarrollo del aprendizaje, los humanos han logrado alcanzar una cierta independencia de su entorno ecológico y hasta pueden cambiarlo de acuerdo a sus necesidades. Las teorías de aprendizaje desde el punto de vista psicológico han estado asociadas a la realización del método pedagógico en la educación. El escenario en el que se lleva a cabo el proceso educativo determina los métodos y los estímulos con los que se lleva a cabo el aprendizaje. Desde un punto de vista histórico, a grandes rasgos son tres las tendencias educativas que han tenido vigencia a lo largo de la educación: La educación social, la educación liberal y la educación progresista. Con esta investigación se pretende analizar la realidad de los comportamientos entre los alumnos y realizar un análisis de las condiciones que generan violencia. La presente investigación se realizará en el grupo de 4 grado grupo “C” de la Escuela Primaria Juan “B” Figueroa ubicada en la calle Figueroa No. 32 Col. Centro en la ciudad de Zinapécuaro, Michoacán. Dicha investigación se desarrollará de octubre de 2012 a octubre 2013. La razón por la que se realizará esta investigación es porque en la escuela en donde estoy realizando mi servicio social veo mucha violencia entre los niños y, me gustaría saber por qué emplean la violencia entre ellos, quiero saber qué es lo que sienten cuando usan actos violentos y castigan a sus compañeros, pero sobre todo me gustaría ayudar a aquellos niños que sufren de estas agresiones verbales, físicas y psicológicas. 226 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 Esta investigación profundizará en la vida del niño, que en esta investigación llamaremos Juanito, pienso que cualquier tipo de violencia que pueda sufrir el niño lo puede afectar de muchas formas y quiero saber hasta dónde le afecta particularmente en la vida de Juanito ya que es un niño muy callado, cuando lo han golpeado no llora, no dice y no expresa ningún sentimiento y, creo que todo esto se debe a la violencia que sufre en la escuela lo cual quiero comprobar. Juanito es un niño que en lo académico no refleja mucho aprendizaje y en clases no participa, me gustaría saber las causas por las que Juanito no es un niño tan aplicado y es un niño muy inseguro es porque le afectan todos esos ataques violentos por parte de los niños. Esta investigación beneficiará a todos los maestros y niños de la Escuela Primaria Juan “B” Figueroa ya que con esta investigación se conocerán todas aquellas conductas que causan violencia y en base a ello se podrán tomar medidas para erradicar la violencia dentro de esta escuela y por consecuencia esto evitara que los niños la sufran. Las ciencias con las que se relaciona este tema es la sociología ya que esta tiene que ver con las relaciones sociales es decir las relaciones que llevan los niños dentro del salón de clases y, por medio de ella se tratara de entender todos problemas y conflictos que existen entre ellos, también se relaciona con la Psicología porque esta estudia la conducta y los comportamientos de los individuos y es precisamente lo que necesitamos, saber el porqué de sus actos violentos, otra ciencia con la que se relaciona este tema de investigación es la pedagogía porque la investigación se realizará dentro de un ámbito educativo y tiene que tiene que ver con las formas en las que el niño puede aprender pero también de todas aquellas que desfavorecen su aprendizaje. Esta investigación tiene un enfoque cualitativo porque se realizará de forma subjetiva, se aplicará el Método Historia de vida el cual consiste en recolectar datos sobre historias de vida y experiencias de ciertas personas para describirlas y analizarlas, dichos datos se obtendrán por medio de autobiografías, biografías, entrevistas, documentos, artefacto y materiales personales y testimonios, estos dos últimos se pueden obtener por medio de cartas, diarios, artículos de la prensa, grabaciones radiofónicas, televisivas entre otras. Información que se plantea recopilar Con la presente investigación se pretende conocer la raíz del problema y poderle dar una solución, en el caso de Juanito pienso que el problema viene principalmente desde la casa porque en ella no se le da lo que necesita para que el niño se sienta seguro de sí mismo aparate de que nunca dice 227 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 nada de lo que le hacen, pienso que en su casa no tiene una buena comunicación y si a eso le sumamos que su maestra no tiene un buen control del grupo por lo que es un relajo dentro del salón de clases y si a eso le sumamos que la maestra no ha podido identificar el problema de Juanito es obvio que no ha hecho nada por ayudarlo y no porque no quiera, sino porque no lo ha identificado. Con los cuestionarios voy a recopilar información muy importante para casi esto segura de que su mama algunas de las preguntas no las va a saber contestar o simplemente va a responder con un no por la falta de comunicación que pienso tiene, algunas de las respuestas de la maestra serán un no por el hecho que pienso que no ha detectado el problema, solo espero que el niño me responda todo lo que le pregunto y espero que me diga la verdad para ello le daré mucha confianza. Se pretende llegar a demostrar que los comportamientos y conductas de violencia representadas en el aula son a partir del débil manejo de limites por parte del maestro, genera alteraciones en los comportamientos esperados en toda la dinámica escolar, esta investigación se enfoca primordialmente en conocer dichos efectos en el contexto escolar y trata de dar respuesta a las condiciones de la dinámica de los comportamientos violentos en la integridad de lo social y lo familiar en este ambiente escolar. Con esta investigación se pretende analizar la realidad de los comportamientos entre los alumnos y realizar un análisis de las condiciones que generan violencia. También se pretende llegar a saber quiénes son los líderes que se han empeñado en molestar y hacerle daño a Juanito. 228 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 PONENCIA 3 Christian Viridiana Díaz Rodríguez Los problemas familiares y su impacto en el aprendizaje escolar de niños de primaria. GOBIERNO DEL ESTADO DE MICHOACÁN SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO INSTITUTO MICHOACANO DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN “JOSÉ MARÍA MORELOS” DIRECCIÓN GENERAL SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA MESA 6 AULA 17 “LOS PROBLEMAS FAMILIARES Y SU IMPACTO EN EL APRENDIZAJE ESCOLAR DE NIÑOS DE PRIMARIA” Materia: Laboratorio de Docencia III LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Alumna: Christian Viridiana Díaz Rodríguez Asesor: MTRO. LUIS ANDRÉS SAAVEDRA FABELA Morelia Michoacán, México. Octubre de 2013. INTRODUCCIÓN La presente investigación se llama” Los Problemas Familiares y su Impacto en Aprendizaje Escolar de Niños de Primaria” en donde nos interesa conocer cómo afectan los problemas familiares el proceso de enseñanza aprendizaje de los alumnos en dicho nivel, la cual se analizara bajo el paradigma cualitativo, tomando en cuenta los siguientes instrumentos diarios de observación y campo, guía de observación 229 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 entrevistas, encuestas y cuestionarios, la técnica de investigación es investigación acción participativa. En la actualidad los problemas familiares son una de las principales causas por las cuales los alumnos pierdan el interés por estudiar por este motivo es de suma importancia. Debido a que los padres se concentrar en sus problemas y no se preocupan por el desarrollo intelectual de sus hijos, por lo contrario siempre creen que esto es trabajo del profesor no se dan cuenta, que el problema proviene del ambiente familiar en el cual el niño se está desarrollando y con esto se provoca un bajo rendimiento escolar. Dentro de la escuela primaria, el docente necesita trabajar junto con los padres para que el alumno tenga una formación con bases más sólidas que le permitan desarrollar las actitudes y aptitudes que refuercen su interés en los estudios, ahí radica la importancia de que los padres enfoquen su atención al aprendizaje de sus hijos, y dejen de descargar en la escuela su propia responsabilidad, ya que esta nunca podrá reemplazar a los padres, ni pretender educar integralmente a los alumnos sin la cooperación de padres y maestros Es interesante indagar y conocer sobre esta problemática con el interés de ayudar no sólo a los alumnos, sino a la vez a sus maestros y padres de familia para que conozcan acerca de los problemas familiares, los efectos que ésta puede tener no sólo en el aprovechamiento escolar, también en las formas de conducta, las relaciones con sus compañeros y con otras personas para que juntos busquen soluciones y puedan ser partícipes de la formación exitosa de los educandos y de su buen rendimiento escolar y obtenga un aprendizaje significativo. Elegimos este tema de investigación debido a que, después de realizar una observación me pude dar cuenta que este problema se presenta en dicha escuela y que afecta porque los niños que presentaban problemas familiares no tenían el mismo desempeño que los demás. En este grupo se han encontrado problemas de aprendizaje que de alguna manera tienen que ver con la situación familiar de los alumnos, quienes a través de conversaciones han sacado a relucir que la situación de familia no es del todo buena, encontrando hijos de padres divorciados, otros con madres que tienen que trabajar hasta muy tarde y no tienen el tiempo que deberían dedicarle a sus niños, sólo por mencionar algunos; estas situaciones les preocupan y afectan en su aprendizaje. Con la realización de esta investigación se pretende que sea de ayuda a los maestros para que puedan entender un poco más las diferentes problemáticas familiares por las que pueden estar atravesando sus alumnos y que éstos sin darse cuenta lo estén reflejando en su desempeño escolar. 230 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 A los padres de familia, para que perciban las consecuencias que de manera directa recaen en sus hijos cuando la estabilidad familiar está afectada por las diferencias personales y de pareja, que sin darse cuenta afectan a sus hijos. A los alumnos para lograr que la relación alumnomaestro-padre de familia sea de mejor comunicación, no sólo para poder estar al tanto unos de otros, sino para que así se logre una mejor formación escolar y personal de los niños. La investigación se realizara en la primaria “Justo Sierra” ubicada en la calle caucho sin número colonia Jardines del Rincón en el turno matutino grado 3° B el grupo está constituido por 26 alumnos de los cuales 12 son mujeres y 14 son hombres, con clave 16DGI0002G en la ciudad de Morelia Michoacán. Esta colonia tiene un nivel socioeconómico medio, debido a que la mayoría de los padres de familia trabajan la mayor parte del día, la escuela cuenta con buenas instalaciones todos los muros son de ladrillo y cemento y techo colado todos los salones tienen vitropiso son doce aulas de clase las cuales cuentan con todo el equipo multimedia para que se puedan impartir las clases más didácticas. Tiene un organigrama completo directora, auxiliar de dirección son 16 docentes en servicio de los cuales 12 se encuentran con un grupo asignado, ahí un maestro de educación física, una maestra de inglés y una de costura los cuales se encuentran constante actualización. A los alrededores de dicho plantel podemos darnos cuenta que hay un jardín de niños y existe un grado de delincuencia ya que un porcentaje de los jóvenes que habitan esta colonia se dedican a la vagancia organizando grupos o pandillas donde hacen uso de alcohol y drogas. En esta colonia se encuentra mucho esta problemática debido a que la mayoría de los padres de familia tienen que trabajar durante la mayor parte del día y no se pueden ocupar al cien por ciento en la educación de sus hijos porque algunas son madres solteras o divorciadas, familias disfuncionales, familias que tienen dificultades económica y tanto el padre con la madre tienen que trabajar para poder sacar a sus hijos adelante y por todas estas causas pues, ellos solo se concentran en llevar a los educandos a la escuela y darles lo necesario y creen que ya todo el trabajo es del maestro pero no es así porque siempre se necesita que estén inmersas las tres partes para que el proceso de aprendizaje se logre y sea más significativo. Los padres se preocupan y se decepcionan cuando los hijos tienen problemas en la escuela, hay muchas razones que originan el fracaso o bajo rendimiento escolar, pero entre las que menos que se toman en cuenta, y se encuentra: el medio familiar en el que los niños están inmersos, que puede 231 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 llegar a afectar su aprendizaje, los problemas de conducta y emocionales que llegan a presentar los educandos cuando la situación en su hogar no es la mejor. Los problemas familiares pueden llegar a repercutir seriamente el desempeño de los alumnos de primaria, ya que afectan el comportamiento, disminuyen el interés por la escuela y por mejorar su aprovechamiento, de lo contrario, si no se hace nada por resolverlo puede provocar deserción escolar, y sí se hace algo, se podría acabar con los problemas de aprendizaje. Los maestros, tienen la tarea de entender las diferentes problemáticas familiares por las que pueden estar atravesando los alumnos, y que éstos, sin darse cuenta lo están reflejando en el desempeño escolar, como por ejemplo: el aumento de divorcios, la necesidad de que los dos padres de familia trabajen, la falta de comunicación en la familia, entre otros. De la misma forma, los padres de familia, tienen que percibir las consecuencias de manera directa, cuando la estabilidad familiar está afectada por las diferencias personales, de pareja, laborales y económicos ya que afectan a los hijos. Por esto los padres tienen que tomar conciencia que de una manera directa o indirecta están afectando a sus hijos porque muchas veces los padres creen que sí el niño presenta problemas de aprendizaje es por culpa del maestro pero esto no es así. Porque la familia es la base de todo individuo y es la primera escuela que se tiene y si esta no está en óptimas condiciones pues el niño presentara diversos problemas. Hay que concientizar a los padres que siempre dediquen un tiempo a sus hijos le ayuden con sus tareas se involucren en sus actividades y no los hagan participes de sus problemas debido a que en esta etapa los niños ven a los padres como un ejemplo a seguir y un alumno que siempre antes de ir a su escuela ve a sus padres peleando o vive en un ambiente de violencia no va tener un desarrollo intelectual como un estudiante que no tiene problemas en su casa. Los alumnos de igual forma, tiene que lograr que la relación alumnomaestro-padre de familia sea de mejor comunicación, no sólo para poder estar al tanto unos de otros, sino para que se logre una mejor formación escolar y personal de los niños debido a que si los estudiantes tiene una buena relación tanto con sus profesores como con sus padres, se sentirá con mayor seguridad y será un niño que tendrá más confianza en sí mismo. Y no presentara problemas de baja autoestima ni interactividad entre otros que los niños a veces presentan para llamar la atención en el entorno que se desenvuelven que se podrían resolver solo con prestarles la atención necesaria tanto el profesor como los padres de familia. 232 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 El aprendizaje es un proceso que enlaza todo el comportamiento humano y se deriva tanto del ritmo de desarrollo psicomotor como de la influencia del ambiente familiar, el cual se pretende que sea agradable y estable para que el alumno pueda aprovechar al máximo sus capacidades y llegue a lograr el éxito en su educación, contando siempre con el apoyo de los padres y en coordinación de los profesores, para crear una mejor relación de equipo entre la escuela, los educandos y sus familiares. Es necesario que en el sistema escolar use mecanismos protectores para los niños provenientes de familias monoparentales, (hijos que viven con un solo padre), familias de madre soltera, (en la que la madre desde un inicio asume sola la crianza de sus hijos/as), familias de padres separados, (los padres se encuentran divorciados que se niegan a vivir juntos), conflictivas, (familias que frecuentemente atraviesan por crisis), y Familias compuestas por personas del mismo sexo. A través de la implementación de estrategias de apoyo, constituidas por talleres de desarrollo personal, o conferencias con personal capacitado en las cuales se les den diferentes apoyos de acuerdo al tipo de familia de donde provenga en alumno y también se incluya al docente, para que la comunicación se torne más eficiente entre las familias y la escuela. Por lo anteriormente planteado, se genera la siguiente pregunta de investigación: ¿De qué manera se puede implementar una estrategia que ayude a disminuir el impacto de los problemas familiares que afectan el aprendizaje de los alumnos en educación primaria? Además de tratar de buscar soluciones que ayuden o disminuyan de alguna forma las consecuencias que como resultado de esta problemática impactan al educando, coartando su interés o desempeño en su nivel académico. Cuando el docente se preocupe por crear estrategias que ayuden a disminuir el impacto que tienen los problemas familiares para su desarrollo intelectual y emocional este podrá desarrollarse de una mejor manera tanto en la escuela como en su contexto social, por este motivo creo que es de suma importancia que en este nivel de su formación básica se detecté y se busque una solución para que el alumno pueda tener un aprendizaje significativo y no se vea truncada su formación. Para esto se debe trabajar en conjunto tanto profesor como padres de familia. Las categorías de análisis que se desarrollaran en este proyecto de investigación: Los problemas familiares La familia 233 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 Los efectos en el aprendizaje escolar Escuela Primaria LOS PROPÓSITOS DE ESTA INVESTIGACIÓN SON: 1.- Conocer las teorías de aprendizaje en primaria 2.- Identificar los problemas familiares en la primaria, que afectan los procesos de aprendizaje. 3.- Indagar las estrategias que utilizan los docentes para trabajar con alumnos que tengan problemas familiares 4.- Diseñar metodologías adecuadas para resolver los conflictos encontrados, aplicando acciones desde la familia y la escuela, buscando mejorar el aprendizaje de los niños. 234 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 PONENCIA 4 Cindia Janette arroyo García La Adolescencia y su impacto en el Proceso Enseñanza-Aprendizaje en Nivel Secundaria. Nombre: Cindia Janette arroyo García Nivel académico: licenciatura en pedagogía Institución de procedencia: IMCED Teléfono: 4432163497 Email: Janette_ag@hotmail.com MESA 6 AULA 17 La presente investigación se llama “La Adolescencia y su impacto en el Proceso Enseñanza-Aprendizaje en Nivel Secundaria” en donde nos interesa conocer cómo influyen los conflictos de la adolescencia en el proceso enseñanza aprendizaje, esta investigación se analizara bajo el paradigma cualitativo con algunos aspectos del paradigma investigación –acción, los instrumentos serán diario de campo, guías de observación, y test, la técnica para la investigación es fenomenológica. La investigación se realizara con la finalidad de conocer los conflictos que surgen durante el periodo de la adolescencia y conocer cuál es el impacto que tienen durante el proceso-enseñanza-aprendizaje en nivel secundaria, ya que, a esta problemática no se le ha prestado importancia y es considerado por padres de familia y docentes que el alumno no aprende porque no tiene interés y así se le empieza a etiquetar, dado que los docentes solo se interesan en impartir su clase pero no se comprometen por completo, es decir, no conocen a sus alumnos en el aspecto psicológico; ya que conocer los conflictos personales que padece influyen en su aprendizaje y es cuando el docente debe intervenir y diseñar estrategias que faciliten su aprendizaje y despierten en ellos interés por el estudio. Por lo que, es de vital importancia que el alumno reciba apoyo no solo del docente sino también de los padres de familia, que es la célula central en la que está inmerso y parte de los conflictos que padece son causados por la familia y la falta de comprensión que día a día está presente, cuando lo que el adolescente lo que necesita es comprensión dado que se encuentra en un periodo difícil de la vida, cabe señalar también que es una etapa difícil de la 235 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 vida para quienes le tienen que “soportar”, es decir, para los demás miembros de la familia. Este proyecto de investigación es de vital importancia, de tal manera que padres de familia y docentes deben estar en constante interacción para ayudar al adolescente; esta investigación se realizara con el fin de conocer todo este tipo de conflictos y diseñar estrategias que intervengan y el adolescente pueda tener un aprendizaje significativo, pero sobre todo interés por aprender y que los conflictos por los que pasan no sean distractores u obstáculos que afecten su desempeño académico. Tal proyecto ayudara a los adolescentes, ya que, no se le ha prestado atención a la problemática que cada uno de los alumnos vive de diferente forma pero no por esto con menor impacto, dado que los problemas que les rodean afectan su desempeño académico de igual forma; también ayudara a profesores padres de familia de tal manera ellos conozcan y sepan detectar cuando el adolescente está pasando por un periodo difícil y necesita de alguien que lo pueda apoyar y no solo se le comience a etiquetar, ya que, estas acciones traen graves consecuencias como lo es el mismo crecimiento de dicho problema, lo que tratamos de hacer es crear en el adolescente conciencia y que reflexione sobre lo importante que es su desarrollo académico, es decir, crear en el interés por el estudio y que los problemas por los que pasa no le afecten y de preferencia ayudarlo a superarlos y juntos profesores, padres de familia y alumnos trabajar en equipo y acabar con dichos problemas. Esta investigación se realizara en la escuela secundaria federal N° 14 “AMALIA SOLÓRZANO DE CÁRDENAS” con número de clave 16DES0227W; la cual se encuentra ubica en el fraccionamiento villas del pedregal. En su estructura cuenta con 22 aulas donde se imparten las clases y 10 más para impartir talleres y además de darle uso como oficinas administrativas, cuenta con un laboratorio de computación y uno de química, baños para hombres y mujeres, dos canchas de básquetbol y una de fútbol. El personal está compuesto por un director el maestro José Cornelio Archundia, una trabajadora social, una prefecta y 20 profesores, cabe señalar que a la institución le hace falta personal, ya que, es una escuela que acaba de abrir sus puertas y tiene ya tres años con esta problemática. Trabajaremos con el tercer grado grupo “A” el cual está compuesto por 31 alumnos, 19 mujeres y 12 hombres. Es por la ya expuesto que nos planteamos la siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo influyen los conflictos de la adolescencia en el proceso enseñanza- aprendizaje en nivel secundaria? 236 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 En la actualidad la sociedad pasa por un serio problema especialmente los adolescentes que son por los que por ahora me interesa realizar la investigación, ya que, los conflictos por los que están pasando los está llevando a tomar decisiones erróneas como lo son problemas familiares, drogadicción, embarazos no deseados llegando en ocasiones extremas hasta al suicidio, este causado por el periodo tan difícil de la vida por la cual están pasando, dado que es un periodo donde aparecen cambios físicos y psicológicos. A esta edad comienza el adolescente a romper lazos de dependencia con sus padres, a sus ojos, los padres todos poderosos pasan a ser los opositores. La oposición surge por la rebeldía del joven y su necesidad de auto firmarse como persona independiente y única. Por lo ya mencionado los maestros llegan a pensar que el adolescente no estudia porque simplemente no le interesa, de tal manera que el índice de reprobación aumenta y se le deja de motivar, etiquetando al alumno de rebelde, burro, problemático, tonto, flojo entre otros. Cabe señalar que el docente realmente no conoce a su alumno, pero es más denigrante aun darse cuenta que ni los padres de familia conocen a su hijo ya que su relación es una constante lucha, dado que los padres de familia quieren ejercer autoridad y en este periodo el adolescente lo menos que quiere hacer es seguir reglas, lo que alumno menos necesita son problemas, ambientes enfermos que pueden ser momentáneos y en ocasiones llegar a persistir; los padres de familia deben generar ambientes relajados y principalmente orientadores para que los adolescentes no tengan un bajo rendimiento escolar . Desafortunadamente los adolescentes se encuentran solos, sus padres o por lo menos la mayoría no se molestan en siquiera preguntarles si es que les dejaron tarea, ¿Qué hicieron en la escuela? ¿Quiénes son sus amigos? ¿Cómo se sienten? Se piensa que el adolescente ya toma sus decisiones y que el determinara si quiere seguir o no estudiando por lo que este problema cada vez más va creciendo y aun así sigue pasando desapercibido por docentes y padres de familia; el adolescente necesita motivación docente, necesita que se le ayude a pasar la crisis de identidad por la cual está pasando y que sobre todo reciba educación orientadora innovadora y de calidad. Ha surgido el interés de realizar este proyecto en la escuela secundaria federal N° 14 “Amalia Solórzano de Cárdenas” ya que se ha observado en esta institución hay una decadencia en el desempeño académico de los alumnos dado que se interesan en otras cosas menos en el estudio; algunos se muestran rebeldes, otros ausentes, agresivos, interés solo por la apariencia física entre otros. 237 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 Los docentes solo se interesan por impartir clase dejando de lado los conflictos por los cuales están pasando sus alumnos por lo que hay un alto índice de reprobación y así comienzan a surgir las etiquetas que causan tanto daño generando que los alumnos tengan un bajo desempeño académico por lo que la reacción de los docentes es imponer castigos generando una cierta rivalidad. De tal manera que definimos el siguiente supuesto teórico: Cuando el docente utilice distintas estrategias de atención con los adolescentes podrá conocer que problemas tienen por lo que reducirá el impacto en el proceso enseñanza-aprendizaje de dichos conflictos. Es de vital importancia que el docente se involucre más en la problemática que vive el adolescente para que así le pueda brindar ayuda y pueda elaborar estrategias docentes que ayuden a que estos problemas por los cuales pasa el adolescente no influyan en la escuela y pueda el alumno tener un aprendizaje significativo. Teniendo como categorías de análisis: La Adolescencia El Proceso enseñanza-aprendizaje El Nivel secundaria Los conflictos del adolescente Por lo que en la siguiente investigación nos planteamos los siguientes propósitos con la finalidad de llevar acabo esta investigación y poder diseñar estrategias de acuerdo a la magnitud de la problemática ya expuesta. Investigar el proceso enseñanza-aprendizaje en secundaria. Conocer al adolescente, todas sus características y conflictos en nivel secundaria. Identificar como los problemas del adolescente repercuten en su desempeño académico durante el proceso enseñanza-aprendizaje. Diseñar estrategias docentes que permitan al adolescente tener un buen desempeño académico evitando que sus conflictos influyan en la escuela. 238 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 PONENCIA 5 Claudia Itzel Cervantes García El impacto del maltrato infantil en el proceso de aprendizaje de los alumnos del nivel primaria. GOBIERNO DEL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO INSTITUTO MICHOACANO DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN “JOSÉ MARÍA MORELOS” DIRECCIÓN GENERAL SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA “EL IMPACTO DEL MALTRATO INFANTIL EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS DEL NIVEL PRIMARIA” TESINA Para obtener el Título de: LICENCIADO EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA Que presenta: CLAUDIA ITZEL CERVANTES GARCÍA Asesor: MTRO. JORGE OMAR OROZCO CORONA Morelia, Michoacán, México. Noviembre del 2013. ÍNDICE CAPITULO 1. MALTRATO INFANTIL 1.1DEFINICION DE MALTRATO INFANTIL 1.2 CLASIFICACIÓN DEL MALTRATO INFANTIL 239 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 1.3 MALTRATO FÍSICO 1.3.1 SÍNDROME DEL NIÑO SACUDIDO 1.3.2 SÍNDROME DE MUNCHAUSEN POR PODERES 1.4 NEGLIGENCIA O ABANDONO FÍSICO 1.5 MALTRATO EMOCIONAL Y PSICOLÓGICO 1.6 ABANDONO EMOCIONAL 1.7 ABUSO SEXUAL 1.8 MALTRATO PRENATAL 1.9 MALTRATO INSTITUCIONAL 1.9.1 BULLYING 1.9.2 BULLYING FÍSICO 1.9.3 BULLYING VERBAL 1.9.4 BULLYING GESTICULAR 1.9.5 CIBERBULLYING 1.10 DEFINICIÓN DE LA AGRESIÓN 1.10.1 TEORÍAS DE LA AGRESIÓN 1.10.2 TEORÍAS DEL INSTINTO 1.10.3 TEORÍAS BIOLÓGICAS 1.10.4 TEORÍA DEL APRENDIZAJE SOCIAL 1.10.5 TEORÍAS COGNITIVAS DE LA AGRESIVIDAD INTRODUCCIÓN La presente investigación tiene como finalidad determinar el impacto del maltrato infantil en el proceso de aprendizaje de los alumnos de nivel primaria. Se hablara de las principales características del maltrato infantil así como sus causas que pueden ser de tipo interno y externo por lo que es conveniente conocerlas así como sus consecuencias que pueden ser tanto 240 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 físicas, psicológicas y sociales las cuales llegan a afectar el desarrollo del niño durante su proceso de aprendizaje. Cabe mencionar los distintos tipos de maltrato infantil así como las distintas teorías que lo sustentan como lo son las teorías de la agresión. Respecto al proceso de aprendizaje es importante saber cómo influye el maltrato infantil en los diversos ámbitos como el escolar, familiar y personal. En base a todo lo anterior se deriva la siguiente pregunta: ¿Cuál es la influencia del maltrato infantil en el proceso de aprendizaje de los alumnos de nivel primaria? OBJETIVO GENERAL Demostrar el impacto del maltrato infantil en el proceso de aprendizaje de los alumnos de nivel primaria. OBJETIVOS PARTICULARES Conocer las principales características del maltrato infantil, así como sus causas y sus consecuencias. Describir las principales teoría del proceso de aprendizaje. Describir cómo influye el maltrato infantil en el ámbito escolar. HIPÓTESIS El maltrato infantil es un factor determinante en el proceso de aprendizaje ya que una de las causas que más repercute es que haiga un bajo rendimiento académico por parte del menor. CAPÍTULO I MALTRATO INFANTIL 1.1. Definición de maltrato infantil El maltrato infantil es una acción, omisión o trato negligente no accidental que prive al niño de sus derechos y su bienestar que amenacen y/o interfieran su ordenado desarrollo físico, psicológico y/o social cuyos actores pueden ser personas, instituciones o a la propia sociedad (Flores y Huerta, 1997). El maltrato es todo acto de omisión o comisión por parte de un progenitor o tutor que por una combinación de valores de la comunidad y apreciaciones de expertos profesionales, se considera inapropiado y lesivo (Garbarino, 1999). Por otro lado, maltratar es violentar siempre y cuando 241 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 entendamos por violencia cualquier acción u omisión intencional que cause o pueda causar daño (Esplogues, 2008). El maltrato infantil son las lesiones físicas psicológicas no accidentales que son consecuencia de acciones físicas, emocionales o sexuales de comisión u omisión y que amenacen en el desarrollo físico, psicológico y emocional considerado como normal para el niño (Martínez y Paul, 1993). Dichos autores concuerdan en que el maltrato infantil es toda acción u omisión que amenaza al niño en su desarrollo físico, psicológico y emocional por parte de un progenitor, tutor o la misma sociedad. En base a las definiciones de estos autores se puede decir que el maltrato infantil es una situación donde el niño sufre consecuencias en su desarrollo físico y psicológico por parte de un adulto que prive al niño de sus derechos y su bienestar. 1.2. Clasificación del maltrato infantil Dentro del maltrato infantil se desglosan distintos tipos, los cuales son: 1.3. Maltrato físico. Es una serie de actos perpetrados utilizando la fuerza física de modo inapropiado y excesivo, es decir, es aquel conjunto de acciones no accidentales ocasionadas por adultos (padres, tutores, maestros, etc.) que originan en el niño un daño físico o enfermedad manifiesta, por ejemplo; golpes con la mano u objetos como cables, correas, ,pantunflas, palos, entre otros; pellizcos, cachetadas, puños, empujones, puntapiés, magulladuras, quemaduras, pinchazos, asfixia, ahogamiento, heridas, lesiones, etcétera que generalmente se dan como producto de castigos físicos que los padres ocasionan a los niños. Este tipo de maltrato se ha justificado en la creencia de que el castigo físico es necesario para que los niños aprendan y se comporten bien. Documento de violencia.com.py/docs/informeviolencia.py.pdf). internet (Sin El maltrato físico se desglosa en distintos tipos: 1.3.1. Síndrome del niño sacudido. Helfer y Kempe (1968, pág. 73) “La trasmisión intergeneracional del maltrato ha sido considerada como una evidencia casi desde los primeros momentos de abordaje del “síndrome del niño apaleado”. 242 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 En base a estos autores, el síndrome del niño apaleado ha sido uno de los maltratos más frecuentes de generación en generación y ha llevado consecuencias al desarrollo cerebral y visual. El síndrome del niño sacudido es el maltrato cerebral y ocular producido a través de un mecanismo de aceleración craneal par las sacudidas enérgicas a un menor, todo esto sin dejar huella externa de un trauma craneal y ocular. 1.3.2. Síndrome de munchausen por poderes. Son aquellas situaciones en las que el padre/madre somete al niño a continuas exploraciones médicas, suministro de medicamentos o ingresos hospitalarios alegando síntomas ficticios o generados de manera activa por el adulto, por ejemplo; mediante la administración de sustancias. El síndrome de munchausen por poderes se clasifica en distintos tipos: Síndrome de polle: Es donde uno de los padres padece el síndrome de munchausen y ello provoca el síndrome de poder en su hijo. Síndrome de munchausen por poder (By proxy): El menor es víctima de un adulto que sufre trastornos de la personalidad. Por este hecho, le fabrica estados de enfermedad inexistentes. Síndrome de munchausen juvenil: El niño o adolescente se “auto agrede” para simular una enfermedad o “inventan” algún padecimiento para ser estudiado medicamente. Síndrome de munchausen en serie: Más de un niño afectado en la misma familia. 1.4. Negligencia o abandono físico. Se refiere a la falta de responsabilidad por parte de los padres, cuidadores o tutores a las necesidades de cuidado básicas del menor. La negligencia puede ser: Física: Por ejemplo la alimentación, higiene, seguridad, supervisión adecuada y vestido. Médica: Falta de proporcionar tratamiento médico o para la salud mental del menor cuando la necesite. Educativa: Falta de atención a las necesidades educativas. Documento de internet (Sinviolencia.com.py/docs/informeviolenciapy.pdf). Es decir, la negligencia o abandono puede darse por distintos factores como el nivel social y económico del niño (situación de pobreza), si el niño es rechazado o no deseado por sus padres, si los padres tienen que trabajar por 243 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 largas jornadas o también porque los mismos padres sufrieron abandono o negligencia y repiten estas conductas con el menor. 1.5. Maltrato emocional y psicológico. Es el tipo de maltrato más frecuente, destructivo y a su vez el más difícil de detectar. El maltrato emocional y psicológico van de la mano. Se refiere a aquellas situaciones en las que el adulto responsable del niño no satisface las necesidades de afecto y atención necesarias para el buen desarrollo de su autoestima y su desarrollo de la personalidad. Algunos ejemplos son los insultos, rechazos, amenazas, humillaciones, desprecios, burlas, críticas, o aislamiento que causen o puedan causar deterioro en el desarrollo emocional, psicológico, social y/o intelectual del niño. Documento de internet (Sinviolencia.com.py/docs/informeviolenciapy.pdf). 1.6. Abandono emocional. Es la situación en la que él niño no recibe el afecto, la estimulación, el apoyo y la protección necesarios por parte de los padres o cuidadores en cada etapa de su evolución y que prohíbe su desarrollo emocional. También se aplica a los casos en los que existe una falta de respuesta por parte de los padres a las expresiones emocionales del niño, por ejemplo; Llanto, risa, etcétera. Documento de internet (Sinviolencia.com.py/docs/informeviolenciapy.pdf) 1.7. Abuso sexual. Consiste en la búsqueda y obtención de placer sexual con un niño o joven por parte de un adulto. Involucra el contacto físico como tocar, acariciar y la penetración, así como el abuso que no incluye el contacto físico como la seducción verbal, enseñarle al niño los órganos sexuales para obtener una gratificación sexual, masturbación, enseñarle material pornográfico o realizar el acto sexual en presencia del menor, entre otros. Documento de internet (Sinviolencia.com.py/docs/informeviolenciapy.pdf) 1.8. Maltrato prenatal. Es todo acto de manera intencional o negligente que afecte el producto de gestación de la futura madre en cualquiera de sus etapas. Este maltrato incluye indicadores externos, por ejemplo; El daño producido por una mala alimentación de la madre, consumo de drogas y alcohol así como actividades peligrosas, y los indicadores del bebé, por ejemplo; El niño puede tener el 244 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 síndrome alcohólico fetal, patrones neurológicos o retrasos y problemas en su crecimiento. Por lo tanto, la madre es quien interfiere en el desarrollo físico, psicológico y emocional del recién nacido. 1.9. Maltrato institucional. Es aquel que se da en organizaciones como es en el ámbito escolar en donde no se respetan los derechos del menor afectando su desarrollo tanto físico como emocional, por ejemplo; Discriminación por parte de sus compañeros, agresión física o verbal, autoridad despótica por parte del maestro, falta de consideración a sus logros académicos por parte del maestro o sus compañeros, entre otros. En base al maltrato institucional existe un fenómeno llamado bullying. 1.9.1. Bullying. Es una forma de comportamiento violento, intencional y dañino que se puede ejercer durante semanas o incluso meses, y supone una presión hacia las víctimas que las deja en situación de indefensión. Snarp y Smith (1994, pág. 35): “En toda situación de bullying hay siempre un abuso de poder y un deseo de intimidar y dominar”. En relación con estos autores, se puede decir, que el bullying es una conducta agresiva y violenta en donde el agresor, busca sentir poder, dominación e intimidación hacia la víctima, este último se siente indefenso y le resulta muy difícil defenderse. El bullying como tal, se clasifica en distintos tipos, los cuales son: Bullying físico: Consiste en toda acción ejercida en el cuerpo como golpes, patadas, empujones, pellizcos, encierros y daño a pertenencias. Bullying verbal: Consiste en acciones habladas que suelen ser dañinas como apodos, insultos, amenazas, chismes, bromas insultantes, y acciones donde se excluye a la víctima Bullying gesticular: Son formas de agresión, amenaza o exclusión, estas se pueden dar por parte del agresor en forma de anonimato ante la presencia de una figura de autoridad (maestro) como una seña obscena, miradas y gestos. Ciberbullying: Consiste en agresiones por medio de mensajes, llamadas y correos electrónicos ya sea por celular o portales de internet, estos en ocasiones se mantienen en el anonimato por parte del agresor. Estos mensajes o llamadas incluyen burlas, amenazas, 245 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 apodos, difamaciones, groserías y diferentes comunicaciones agresivas y violentas. 1.10. Concepto de agresión La agresión es una conducta adquirida controlada por reforzadores, lo cual es perjudicial y destructiva (Bandura, 1998). Documento de internet (Extension.uned.es/archivos_publicos/webex/violenciajuvenil1.Pdf). La agresión es una conducta intencional que puede causar un daño físico y psicológico. (Serrano, 1998). Documento de internet: (Extension.uned.es/archivos_publicos/webex/violenciajuvenil1.Pdf). Dichos autores están de acuerdo en que la agresión es una conducta que causa daño y trae consecuencias tanto en el desarrollo físico, psicológico y social en el ser humano. 1.10.1. Teorías de la agresión. Las teorías de la agresión se pueden estudiar desde 2 diferentes perspectivas. La primera es saber cuáles son las conductas que impulsan a un individuo a ser agresivo, y la segunda es saber cuáles son los factores externos como el contexto en el que se desarrolla y las personas con las que convive que arrastran a que el individuo comience a agredir. De acuerdo a la agresión, esta se clasifica en distintas teorías, las cuales son: 1.10.2. Teorías del instinto. La explicación más antigua y conocida sobre la agresividad humana se centra en la idea de que los seres humanos, están programados para la violencia por naturaleza. La teoría del instinto sugiere que la agresividad, surge de una tendencia innata que poseen todos los miembros de una especie, es decir, la gente agrede porque es parte de su condición humana. El partidario más famoso de esta teoría es Sigmund Freud, sostuvo que la agresividad provenía principalmente de un poderoso deseo de muerte o instinto (thanatos) que poseían todas las personas. Según Freud, este instinto apunta a la autodestrucción pero pronto se desvía hacia afuera, hacia los demás. Freud (1966- 1974) creía que los impulsos hostiles que generaban este instinto incrementaban con el tiempo, y si no se liberaban, alcanzaban altos niveles que podían generar peligrosos actos de violencia. Otro partidario de esta teoría es Konrad Lorenz. Apunto que la agresividad nace principalmente de un instinto de lucha heredado que los seres humanos comparten con muchas especies. Además, según Lorenz, la 246 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 agresividad está relacionada con el apareamiento: La lucha ayuda a asegurar que únicamente los individuos más fuertes pasaran sus genes a las futuras generaciones, por lo cual estas generaciones serán también fuertes y llevaran a cabo actos de agresividad. 1.10.3. Teorías biológicas. Las teorías biológicas también ubican la agresión dentro del individuo. Los defensores del planteamiento biológico han tratado de identificar las regiones cerebrales o del sistema nervioso que se le relacionen con el comportamiento agresivo. El sistema límbico es una de las regiones donde influyen nuestros impulsos y emociones. Investigadores como Hitckcock (1979) y Moyer (1979) decían que la amígdala es parte del sistema límbico, cumple una función importante en la agresión. Citado por Stephen Worchel: Otros han asignado un papel semejante a la corteza cerebral, donde tienen lugar los procesos superiores de pensamiento, como el acto de decidir si un comportamiento es apropiado (Weiger y Bear, 1988, pág. 305). Es decir, si la corteza cerebral es dañada, el individuo llega a cometer actos de agresividad de manera impulsiva. Así se han hecho muchas investigaciones de las partes del sistema nervioso en las cuales se origina la agresión, pero aun así deben de haber más investigaciones para aclarar las funciones concretas que cumplen la expresión de las conductas agresivas. Otras investigaciones se han centrado en la relación entre la agresión y el sexo. Citado por Stephen Worchel: Las revisiones recientes de los estudios dejan en claro que abundantes pruebas muestran que los hombres son más agresivos que las mujeres (Bettencourt y Miller, 1996, pág. 308). Es decir, que los hombres a diferencia de las mujeres, tienen una hormona llamada testosterona y esta libera una sustancia hace que el hombre sea agresivo. En cambio, las mujeres son menos agresivas, más delicadas y pacíficas. Uno de los principales campos de batalla es la predisposición biológica y esta se centra en ver si las diferencias de género en la agresión se observan también en los niños. Knight, Fabes y Higgins (1996) hicieron estudios en los que se explicó que hay probabilidades de que la agresividad aumente con la edad del niño, pero varían los procedimientos que se aplican a los niños de diferentes edades. Lightdale y Prentice (1994, pág. 308): “Argumentaban que las diferencias de género en la agresividad se deben al aprendizaje y la socialización más que a variaciones hormonales”. En base a lo dicho por estos autores, se puede decir, que tanto hombres como mujeres aprenden 247 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 conductas violentas dependiendo del contexto social y personas con las que se relacionen, por ejemplo; Si un adulto de niño vive en un hogar donde el padre es violento, el niño va a tomar de ejemplo a su padre y pondrá en práctica la conducta violenta aprendida, en este caso sería en la escuela o la calle y le puede pegar a otros niños. 1.10.4. Teoría del aprendizaje social. Los principales defensores de la teoría del aprendizaje son Bandura y Walters (1963) y Bandura (1973) estos sostienen que el niño sabe cómo, cuándo y a quien agredir. Esta teoría dice que los comportamientos agresivos se aprenden, ya sea a través de la experiencia directa y la práctica o a través de la observación de los demás. En cuanto a la experiencia directa o indirecta no nada más se aprende la agresividad, sino que también se aprende: Que las personas o grupos son objetivos para llevar a cabo la agresividad, que acciones justifican o requieren actos agresivos y en que situaciones o contextos es apropiado o inapropiado utilizar la agresividad. La perspectiva del aprendizaje social sugiere que un individuo es agresivo ante una situación determinada dependiendo de distintos factores como la experiencia personal, la recompensa asociada con la agresividad, y muchas variables que determinan que las percepciones y pensamientos del individuo con respecto a lo apropiado y los efectos de dicho comportamiento. Estos factores son susceptibles de sufrir cambios. Las personas aprenden a ser agresivas por 2 mecanismos: Aprender a agredir: Reforzamiento. El consiste en las conductas repetitivas de una persona. En ocasiones el niño suele ser recompensado a la hora de agredir, por ejemplo; El padre suele decirle que está bien que golpee a un niño mayor o cuando le comete una falta a otro niño en un partido de futbol esto con el fin de que no se deje. Los padres le ponen una atención especial al menor al cometer actos de agresividad y este está dispuesto a sufrir estas sensaciones con el fin de seguir siendo el centro de atención. En ocasiones, el menor ve las conductas de agresividad como una ventaja, por ejemplo; Pedrito le pega a Pepito para quitarle la pelota, esto con el fin de que Pedrito se quede con la pelota. Muchos autores dicen que los individuos aprenden a agredir por reforzamiento. Citado por Stephen Worchel: Demostraron que el programa de reforzamiento es importante para determinar la agresión del futuro (Cowan y Walters, 1963, pág. 315). Es decir, se puede ver si el reforzamiento puede ser 248 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 continuo ósea seguir una secuencia o si puede ser parcial ósea por temporadas. Ambos autores hicieron un experimento en el cual hicieron 2 grupos de niños y a estos se les recompensaría si golpeaban a un muñeco, algunos por reforzamiento continuo (acto que lleva a una sucesión) o por reforzamiento parcial (acto que es de manera temporal). La conducta agresiva de golpear al muñeco aumentaba a la hora de ser recompensados, después paso el tiempo y el experimentador concluyo esta actividad observando y estudiando la conducta de estos, y encontró que los niños que hacían el reforzamiento parcial golpearon al muñeco más que los otros. Los estudios de Cowan y Walters son esenciales ya que las personas no siempre son recompensadas al realizar comportamientos agresivos. Aprender a agredir: Modelamiento. Bandura y Walters sostienen que la agresión se aprende por modelamiento e imitación. El modelamiento consiste en imitar a personas o personajes que están de moda. Por ejemplo; El padre le pega a la madre del niño, este cree que está bien y lo imita o si un súper héroe golpea a 3 tipos malos, el niño cree que la violencia es “buena” y como el súper héroe es “bueno” cree que todo lo que hace este es “bueno”. Los niños aprenden que la agresión es “buena” porque las personas que lo practican son “buenos”, entonces los niños aprenden este modelo. Los medios de comunicación como la televisión, radio, videojuegos e internet son factores fundamentales por los cuales el niño aprende conductas de violencia y las pone en práctica. Por ejemplo; El niño al ver caricaturas como dragón ball z usan las artes marciales para lastimar o la serie de south park en donde dicen palabras obscenas e inclusive matan a cada rato a uno de los personajes. Algunos niños están dispuestos a imitar este tipo de conductas violentas con el fin de ser iguales que sus personajes favoritos o héroes de acción. Otro estudio de Bandura y sus colaboradores (1963) señala que los niños imitaron a un adulto de carne y hueso, un personaje de película o un personaje de caricatura que agredieron a un payaso (muñeco bobo) y así demostraron que las caricaturas enseñan a agredir. En un estudio Bandura, Ross y Ross (1961, pág. 316): “Demostraron que los niños son más proclives a imitar modelos del mismo sexo”. En relación con estos autores se puede decir que los niños imitan a los hombres y las niñas a las mujeres ya que se sienten más identificados, ya que por lo general, los modelos que imitan ya sean personajes o súper héroes favoritos son de su mismo sexo. 249 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 Agredir: Conducta. La teoría del aprendizaje social hace una distinción entre cuando la agresión se aprende y cuando se comete un acto agresivo. Por lo general, una conducta agresiva se pone en marcha cuando esta tiene una recompensa. Sin embargo, no en todos los casos es así, por ejemplo; Bandura (1965) hizo un estudio en donde los niños no imitaban las conductas agresivas de otras personas porque se les castigaba. Los resultados arrojaron que cuando una conducta agresiva es castigada no se pone en práctica. Bandura volvió a realizar estudios sobre el comportamiento agresivo con los mismos niños, tanto con los que fueron recompensados como con los que observaron que los otros niños fueron castigados. Bandura les dijo que ahora todos serán recompensados al cometer conductas agresivas. Los resultados finales arrojaron que efectivamente todos los niños cometieron conductas agresivas porque fueron recompensados. Esto significa que castigar a los modelos agresivos no impide que los observadores aprendan, esto también quiere decir que los observadores de las conductas castigadas reprimieron esta conducta porque en realidad si querían poner en práctica este comportamiento agresivo. Reducción de la agresión. La teoría del aprendizaje social pone los cimientos en los que se basaría la reducción de la agresividad. Bandura y Walters (1963, pág. 317): “Sostienen que los castigos físicos de los padres para corregir las infracciones de sus hijos más bien aumentaran la agresión”. En base a estos autores se puede decir que a medida que se castiga al menor por sus conductas agresivas, este no entiende y las sigue haciendo más a propósito, y estas van a ir aumentando con el paso del tiempo. Los padres creen que con castigarlo el ya no va a volver a cometer estas conductas, siendo que no es así a menos de que el niño tenga la iniciativa de cambiar su comportamiento. En estos casos, los padres son el modelo a seguir del niño, pues este observa que son agresivos (castigo) para conseguir lo que quieren (que deje de agredir). Aunque los padres castiguen al niño, no entiende, ya que en otros lugares (lo que aprenden en casa) puede manifestar conductas agresivas, por ejemplo; En la escuela o la calle. La teoría del aprendizaje social afirma que cuando enseñamos a un niño a no agredir, no debemos de acudir a la agresión como un método 250 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 disciplinario, es decir, que los padres para disciplinar al niño no tienen que usar la violencia, al contrario, tienen que tener buenos tratos con él para que así haiga una disminución de las conductas agresivas. Un ejemplo de este principio, son los estudios de Brown y Elliot (1965) que le pidieron a los maestros de un preescolar que recompensaran las buenas conductas de los niños e ignoraran las conductas violentas. Después de 2 semanas de tratamiento, se vieron resultados favorables y los niños ponían en práctica las buenas conductas, hubo una satisfactoria disminución de las conductas agresivas, las conductas positivas aumentaron cuando los maestros repitieron el plan de recompensas durante 3 semanas. 1.10.5. Teorías cognitivas de la agresividad. Las teorías cognitivas son aquellas que sugieren que la agresividad surge de una interacción entre los factores cognitivos y los estados de ánimo de la persona. Un claro ejemplo seria cuando estas en el supermercado y uno de los clientes te choca con su carrito, la pregunta es ¿Cómo reaccionas? ¿También lo embistes con el carrito? o por el contrario ¿te tragas tu enojo y prosigues con tu compra? (Anderson, 1995; Berkowitz, 1989; Huesmann, 1988, pág. 459): “Según las teorías modernas de la agresividad, los factores cognitivos juegan un papel crucial a la hora de determinar cómo reaccionaras”. En relación con estos autores se puede decir que se determinaran distintos puntos acerca de cómo serán los comportamientos y reacciones que las personas tienen cuando son agredidos. Un factor cognitivo es el que los psicólogos sociales llaman como guiones “programas” que sería el comportamiento que tomaras ante determinadas situaciones, por ejemplo; Tu guion al final del supermercado no será pelearte con el otro cliente. Anderson (1995) dice que: Otro factor es la interpretación de la situación, ósea tu valoración de porque el otro cliente choca contigo ¿Lo hace adrede? ¿O simplemente es un accidente? y se empieza a hacer una valoración rápida de la información disponible, por ejemplo; Si el individuo se está riendo o pide perdón, y después, decidirás rápidamente si hubo o no una maldad por parte de esa persona. (Pág. 459). En base a lo dicho por este autor, se puede decir que se verá en el agresor si su comportamiento fue de manera intencional o accidental al provocar la agresión. 251 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 Esta valoración inicial puede venir seguida de una sobrevaloración que es cuando se toma un tiempo determinado para considerar la situación y valorar los factores de que ocurrirá si actuaras de diferente manera. Y el último factor es tomar en cuenta tu estado de ánimo, por ejemplo; Las experiencias desagradables, como se embestido por el cliente, produce efectos negativos como el coraje y la rabia y esto hace que pueda golpear al cliente. Berkowitz (1989, pág. 450): “El dolor que sufres te puede llevar a tendencias de represalia o de reiterada como a pensamientos o recuerdos de otras experiencias dolorosas o desagradables. Esto, a su vez, puede desencadenar en una reacción agresiva. En relación a lo dicho por este autor, se puede decir que al momento de estar agrediendo a una persona, el agresor puede tener pensamientos y recuerdos dolorosos o desagradables para así poder reforzar la agresión hacia la víctima. BIBLIOGRAFÍA Arturo Loredo Abdala (2004), Maltrato en niños y adolescentes, México, Editores de textos mexicanos. Barón Byrne (1998), Psicología social, Madrid España, Ediciones Prentice Hall 8°va edición. Cecilia Simón Rueda y José Luis López Taboada (2000), Maltrato y desarrollo infantil, Madrid, Editorial Madrid España. Stephen Worchel y Joel Cooper (2002), Psicología social, México, Editorial Color, Editores Thomson. FUENTES ELECTRÓNICAS Www.sinviolencia.com.py/docs/informeviolenciapy.pdf 252 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 PONENCIA 6 Dulce Ivet Álvarez Díaz La influencia de la etiquetas en el proceso de aprendizaje a nivel primaria. NOMBRE: Dulce Ivet Álvarez Díaz LICENCIATURA: Pedagogía SEMESTRE: 7° GRUPO: Único MODALIDAD: Intermedio INSTITUCIÓN DE PROCEDENCIA: instituto michoacano ciencias de la educación “José María Morelos”, Morelia Michoacán NUMERO TELEFÓNICO: 4524432110 EMAIL:dulce_wisinsita@hotmail.com Solicito presentar mi anteproyecto en la MESA 6 AULA 17 que lleva por nombre: factores que influyen en el aprendizaje. La presente investigación se llama “la influencia de la etiquetas en el proceso de aprendizaje a nivel primaria”, se requiere indagar de qué manera y cómo influyen las etiquetas en el proceso de enseñanza aprendizaje en el alumno en nivel primaria ya que se ha visto una fuerte problemática a cerca de este tema afectando a los alumnos estancando su aprendizaje en la institución. Hoy día la enseñanza es uno de los trabajos más complicados, enseñar requiere de conocimiento amplio es guiar, conducir y formar a la persona mediante el cual se transmiten conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar y pensar ante la sociedad por medio de ideas cultura respetando a los demás para que de esa manera se vea reflejada la educación que el educando ha recibido. 253 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 PONENCIA 7 Edgar Yudiel Sauno Ángeles Los problemas familiares y su influencia en la educación primaria. Nombre: Edgar yudiel sauno ángeles Mesa # 6 Aula 17 Factores que influyen en el aprendizaje. Escuela: Instituto michoacano de ciencias de la educación (IMCED) Nivel: Licenciatura en pedagogía Semestre: 7º Teléfono: 455-35-7-12-60 Correo: yudysauno@hotmail.com Tema: Los problemas familiares y su influencia en la educación primaria. Los problemas familiares que influyen en la educación se encuentran vigentes en el país, por lo tanto es un factor que afecta a jóvenes, niños, adolescentes y esto puede ocasionar un bajo rendimiento escolar, los jóvenes estudiantes deciden irse de sus casas, muchas veces por los problemas que están pasando en sus hogares y esto hace que se refugien en la drogadicción, vandalismo. 254 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 PONENCIA 8 Karla María Martínez Chávez Las estrategias de evaluación docente en el proceso de enseñanzaaprendizaje en preparatoria. NOMBRE DEL ALUMNO(A): Karla María Martínez Chávez NOMBRE DE LA ESCUELA: Instituto Michoacano De Ciencias De La Educación “José María Morelos” LICENCIATURA: Pedagogía SEMESTRE: 7º CORREO: kya0428@hotmail.com TEL: 4434375916 NOMBRE DEL PROYECTO: “Las estrategias de evaluación docente en el proceso de enseñanza-aprendizaje en preparatoria. OBJETO DE ESTUDIO: como las estrategias de evaluación docente apoyan o perjudican en el proceso de E-A en preparatoria. PARADIGMA: el paradigma bajo el cual se hará esta investigación es el cualitativo ya que permite valorar de manera más detalla la información. La investigación que se realizara se llama las estrategias de evaluación docente en el proceso de E-A en preparatoria , hoy en día se sabe que la evaluación es un proceso muy importante en la educación y formación de los educandos y aunque se sabe que es importante en el proceso educativo no se le da la importancia ya que tan solo se interesa cumplir con los contenidos de aprendizaje como norman los planes y programas escolares, sin considerar los intereses, actitudes, sentimientos, carácter y aprovechamiento de los educandos. POSDATA: Mediante la presente hago me permito hacerle de su conocimiento mi participación en la mesa de trabajo No. 6 “factores que influyen en el aprendizaje”, mi participación será como ponente, GRACIAS. 255 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 PONENCIA 9 María Egla Barreto Estrada Los Problemas familiares y su influencia en el proceso de enseñanzaaprendizaje en primaria. NOMBRE: María Egla Barreto Estrada LICENCIATURA: Pedagogía SEMESTRE: Séptimo GRUPO: Único MODALIDAD: Intermedio INSTITUCIÓN DE PROCEDENCIA: Instituto Michoacano De Ciencias De La Educación “JOSÉ MARÍA MORELOS”, Morelia Michoacán. NUMERO TELEFÓNICO: 4431618764 EMAIL: maeg1000@hotmail.com Solicito presentar mi anteproyecto en la mesa 6 Aula 17 que lleva por nombre: “Factores que influyen en el aprendizaje” La presente investigación se llama “Los Problemas familiares y su influencia en el proceso de enseñanza-aprendizaje en primaria” en donde nos interesa conocer cuáles son los principales problemas familiares que afectan el proceso de enseñanza-aprendizaje en los niños de primaria; esta investigación se analizara bajo el paradigma cualitativo los instrumentos serán el diario de campo, diario de observación y la entrevista, la técnica para la interpretación de los instrumentos es la fenomenológica. 256 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 PONENCIA 10 María Monserrat Guzmán García Las estrategias docentes para la enseñanza de la lectura en educación primaria. Alumna: María Monserrat Guzmán García Licenciatura: Pedagogía Semestre: 7 Correo electrónico: monserrat.guzman@hotmail.com La lectura nos permite acceder al conocimiento, nos ayuda a expresar nuestras ideas, tanto estudiantes como docentes necesitamos de la lectura ya que nos permite desarrollar capacidades, es fundamental para la educación y cultura. Mi proyecto de investigación lleva por nombre: “LAS ESTRATEGIAS DOCENTES PARA LA ENSEÑANZA DE LA LECTURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA” para lo cual mi paradigma es cualitativo, utilizare la técnica de estudio fenomenológica y como instrumentos utilizare diario de observación, entrevistas y cuestionarios. Estaré en la mesa #6: Factores que influyen en el aprendizaje Constancia: como ponente 257 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 MESA DE TRABAJO 7: Currículum y Reforma Educativa. PONENCIA 1 Ivett Rosenda Hernández Orozco La planeación didáctica un medio de enseñanza en educación primaria. GOBIERNO DEL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO INSTITUTO MICHOACANO DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN “JOSÉ MARÍA MORELOS” DIRECCIÓN GENERAL SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA “LA PLANEACIÓN DIDÁCTICA UN MEDIO DE ENSEÑANZA EN EDUCACIÓN PRIMARIA” TESIS Que para obtener el título de: Licenciada en pedagogía Presenta: IVETT ROSENDA HERNÁNDEZ OROZCO Asesor: LUIS ANDRÉS SAAVEDRA FABELA Morelia, Michoacán noviembre del 2013. TABLA DE CONTENIDOS CAP. I LA ENSEÑANZA EN EDUCACIÓN PRIMARIA 258 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 2013 Concepto de Enseñanza Características de la Enseñanza en Primaria Teorías de la Enseñanza El papel del maestro en la Enseñanza La evaluación de la Enseñanza en Primaria CAP. II LA PLANEACIÓN DIDÁCTICA EN PRIMARIA 2.1 Concepto de planeación didáctica 2.2 Características y tipos de planeación didáctica 2.3 Elementos de la planeación didáctica 2.4 El seguimiento del docente en su planeación 2.5 Principales obstáculos en el cumplimiento de la planeación 2.6 Adecuaciones docentes en la planeación CAP. III LA PLANEACIÓN DOCENTE UN MEDIO DE ENSEÑANZA EN EDUCACIÓN PRIMARIA 3.1 El uso de la planeación docente como técnica 3.2 La planeación docente y su reflejo en el aula 3.3 El trabajo del alumno en el aula 3.4 Los aprendizajes obtenidos con una buena planeación 3.5 El cumplimiento del docente en su planeación 3.6 Los nuevos retos en la planeación docente INTRODUCCIÓN La presente investigación se llama “La Planeación Didáctica como Medio de Enseñanza en Educación Primaria”, en donde nos interesa conocer como los docentes llevan a la practica la planeación, tomando en cuenta aspectos tales como: la secuencia didáctica, la selección de contenidos, la selección de material didáctico y la evaluación, esta investigación se analizara bajo el paradigma cualitativo, los instrumentos que se utilizaran serán diario decampo, diario de observación, guías de observación y entrevista, y la técnica para investigar es fenomenológica. 259 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 La Planeación en pleno siglo XXI es un modelo fundamental en la tarea educativa, permite al docente crear una serie de estrategias de aprendizaje que pueden orientar el trabajo de los alumnos, es por ello, que la planeación didáctica es importante ya que en ésta se describe de manera específica las actividades (estrategias y técnicas) que se llevarán a cabo tanto dentro, como fuera del espacio áulico, en busca de alcanzar, de una forma consciente y organizada, el objetivo de la materia, teniendo como resultado final, el desarrollo exitoso de la enseñanza. Además de tener muy claros los propósitos educativos, en la planeación didáctica, el maestro por un lado debe saber cuáles son los antecedentes escolares de sus alumnos, cómo es el medio social, cultural y económico donde se desenvuelven, qué oportunidades brinda dicho contexto y cuáles son las limitaciones, por otro lado, debe conocer y tomar en cuenta aspectos tales como: las características de los estudiantes, los contenidos de aprendizaje, los conocimientos previos de la asignatura, los recursos y medios didácticos, la metodología de trabajo, los tiempos disponibles para desarrollar las actividades, las características, métodos y criterios de evaluación entre otros. Es importante destacar que no sólo se trata de la planeación, sino también, la tarea que debe llevar a cabo el docente es de suma importancia, ya que éste es transmisor de valores en cuanto se refieren al conocimiento de la verdad, el desarrollo integral de la persona, y la inserción social de los ciudadanos. Todo profesional de la educación conoce la importancia de la planificación como parte de su tarea educativa, sin embargo, en el día a día esta fase de la acción educativa queda relegada a una actividad burocrática a la que no se le presta suficiente atención ni tiempo. El maestro no sólo debe saber sobre su área de especialidad, sino que además debe saber cómo enseñar; la disciplina que ayuda a establecer este “saber cómo”, se denomina didáctica. La didáctica, es el arte de saber enseñar; como arte, es una actividad que se orienta al perfeccionamiento de la naturaleza en este caso de ciertas conductas humanas a través de la acción. (Enciclopedia de la Psicopedagogía, pág. 792.) Muchos docentes no planean adecuadamente por diversas situaciones, sea por desconocimiento de los planes y programas vigentes, sea por no saber el cómo realizarla, o simplemente por falta de profesionalismo en el trabajo, aunque se deben reconocer las diferentes habilidades que los profesores van adquiriendo durante la práctica, y la destreza que algunos alcanzan para tener desempeños aceptables, y obtener buenos resultados pedagógicos sin una planeación didáctica, sin embargo, no se puede concebir 260 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 una práctica docente exitosa con la falta de este instrumento de sistematización. La falta de preparación del docente en materia de planificación ha traído como consecuencia que este se convierta en una problemática bastante preocupante, ya que no sólo daña a todo un sistema educativo sino que también trae consigo bajo rendimiento escolar, por la cual tantos educandos son afectados y por consiguiente no logran alcanzar un buen desarrollo intelectual, dejando un mundo lleno de conocimientos sin descubrir. El docente debe prepararse para que su planificación tenga un fundamento teórico crítico, una metodología que dé sentido a su trabajo docente, una actitud de mejora profesional constante, es posible que al iniciar a hacer una planificación sea demasiado trabajo, sin embargo, el ser constante y guardar un orden implica que el trabajo docente no se haga tan pesado. Antes de que cada uno entre en la escuela a dar clase, ya tiene asignado un rol, un papel, un lugar, dentro del sistema escolar. Los docentes tienen un margen para tomar decisiones dentro del aula y de la escuela, pero actúan e interactúan en una institución relativamente rutinaria. La presente investigación se realizara en la escuela primaria “José Ma. Pino Suarez”, ubicada en la comunidad de Ihuatzio Michoacán municipio de tzintzuntzan con el 5º grupo A compuesto por un promedio de 21 alumnos en el turno matutino. La organización de la escuela es completa, labora un turno matutino y un vespertino, está representada por los directores de la escuela y ocho docentes más, que están frente a grupo, un maestro de educación física, dos intendentes y dos señoras que atienden la cooperativa. Su infraestructura consta de ocho salones de clases, una aula de medios, dos direcciones, dos cooperativas, dos baños uno de hombres y otro de mujeres los cuales cuentan con tres tasas y dos lavabos, una cancha de básquet bol, con tejado,áreas verdes, cuenta con servicios básicos como lo son: luz eléctrica, agua potable, drenaje entre otros. Su función es de la siguiente manera: el horario de entrada es a las 8:00am y la hora de salida es a las 13:00pm. Haciendo un relato histórico de la cultura tarasca alrededor de sus hazañas, dicen que antes de morir el rey Tariacuri, (fundador de La cultura purépecha), el reino se dividió en tres partes: Pátzcuaro, Ihuatzio, Tzintzuntzan. Ihuatzio significa “Lugar de Coyotes” y se pronuncia “Jiguatz” 261 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 Límites. Ihuatzio se encuentra en la ribera del lago de Pátzcuaro en la parte oriente; por el norte limita con el cerro de tzintzuntzan; al oriente la carretera Pátzcuaro –Quiroga y al sur y poniente el logo. La geografía de este lugar es “quebrada” un poco rocosa; sus calles angostas siguiendo la topografía del terreno, sus bosques son escasos predominando el pino y encino. Lo que respecta a huertos hogareños hay duraznos, tejocotes, aguacates, higueras, perales, nopales, entre otros. El Clima es agradable, un poco frio en invierno, pero entendiendo a las generalidades disfruta de un clima templado con un periodo de lluvias y otros de secas. Suelo. El tipo de suelo y color es rojizo y alguna llamada tizate, por lo cual su fertilidad es de 80% de abundancia, el cual es de ayuda para su mantenimiento económico, el cultivo es temporal, las siembras se efectúan en el mes de mayo y junio, ya que por motivo de agua tienen que ajustarse a las lluvias. Hidrología. Las personas de esta comunidad extraen el agua por medio de tuberías hasta sus casas, algunas ocasiones ocupan el agua del lago para otras necesidades, esto solo cuando el depósito de donde se extrae el agua sufre alguna falla. Flora. La flora está formada por toda clase de plantas ya sea frutales, medicinales y de ornato. Entre las frutales se encuentra una gran variedad, como es el durazno, níspero, chirimoyo, capulín, chabacano, granadas entre otros. Entre las no frutales se encuentran los pinos, fresnos, gigante, sauce, higuerilla entre otros, entre las medicinales encontramos la manzanilla, mejorana, apio, hierbabuena, marrubio y ruda. Como plantas de ornato tenemos el geranio, malva, malvón, delia, belem, rosal, clavel, azucena, ala de ángel, begonias, nochebuena, amor por un rato entre otros. Fauna. Los de tipo domestico son los siguientes: ganado vacuno, porcino, ovino, caprino, avícola y asnal. Los animales silvestres que encontramos son: ardilla, conejo, tlacuache, coyotes, güilotas, águilas, zorrillo y otros animales de menor proporción. Comunicación. Los medios de comunicación dentro de esta comunidad son las siguientes: teléfono, radio, celular y televisión. Características económicas. La actividad principal es tejer petate de tule, tazcal, canasta y algunas cosas de artesanía, algunos vecinos se dedican a la agricultura, dentro de lo que cultivan está el maíz, frijol, trigo entre otros. Estos productos son de temporal, la mayor parte del año se 262 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 dedica al comercio y la pesca. También en ocasiones salen fuera del estado o país en busca de trabajo. Aspecto social. En el censo general de población y vivienda, la comunidad contiene 3,643 habitantes, de los cuales 2163 se encuentran en edad escolar básica, habiendo 1480 analfabetas. Teniendo como promedio de 5 a 8 miembros por familia. La Educación es un hecho social, cuya importancia resulta indiscutible debido a que los seres humanos, en todos los momentos de nuestra vida estamos sujetos a ella, hoy en día el Sistema Educativo se enfrenta al reto de dar respuesta a las exigencias que se presenta en los centros educativos, es por ello, que la planeación didáctica debe estar presente en cada momento de la práctica docente, ya que con esto se logrará que los alumnos adquieran conocimientos significativos, al igual durante el transcurso de su educación estos podrán ir desarrollando sus destrezas, capacidades y habilidades intelectuales. En función de lo anterior, existe la necesidad de generar cambios en la manera de enseñar, y de que los administradores adquieran un papel más activo en el proceso de enseñanza, por ello, la Didáctica se ha centrado en dos actividades eminentemente humanas como son las de aprender y enseñar. En el futuro, la didáctica ha de enfrentarse con la tarea de armonizar el actuar, siempre con un carácter artístico, la reflexión científica básica y la dimensión aplicativa, tecnológica. La planificación de la docencia está orientada al desarrollo de Proyectos formativos, a organizar nuestra actuación no como un conjunto de acciones imprevistos y desconectados entre sí, sino como la puesta en práctica de un plan bien pensado y articulado, pero la falta de planeación didáctica ha ocasionado graves problemas educativos, al interior de los grupos escolares que van desde el desvió del currículo hasta la falta de motivación de los alumnos para la adquisición y reflexión de los contenidos. Dicha planeación docente presenta en ocasiones diversas problemáticas durante su actuación en la rutina, en la hora de ejercerla, esta puede ser la mala, el no tomar en cuenta previamente la diversidad de capacidades del grupo. Teniendo como resultado el incumplimiento de actividades y de los objetivos e intención que se pretendía alcanzar, recurriendo a la sencillez de actividades, a veces resultando de gran facilidad para el docente, así como un vicio que no cuenta con fundamentos ni sustento para propiciar el desarrollo del niño, por lo que el docente se debe darse a la tarea de evaluar el resultado de sus planificación para que pueda tener una verdadera 263 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 docencia reflexiva en donde localice los problemas que surgen más frecuentemente en su planeación, en la organización de actividades y tiempo de estas, esta evaluación también debe realizarla para valorar si realmente está cubriendo las necesidades cognitivas de cada niño con las actividades que ha planeado, lo cual es realmente en su función educativa. La escuela José Ma. Pino Suárez; cuenta con ocho docentes, de los cuales la mayoría de ellos no toman en cuenta la planeación como una técnica o herramienta de trabajo esencial en su labor, aún sabiendo que en un proceso de enseñanza-aprendizaje, es de suma importancia llevar a la par una metodología sistematizada con objetivos o propósitos bien planteados para así poder tener resultados positivos por ambas partes.La preocupación de saber que este fenómeno no solo afecta a una comunidad, sino a toda una nación, es la que me impulsa a profundizar sobre el tema y realizar la siguiente pregunta de investigación. ¿De qué manera la planeación del docente favorece el proceso de enseñanza-aprendizaje en educación primaria? Cuando el docente realiza una planeación didáctica basada en las necesidades de los alumnos, tomando en cuenta el contexto cultural, económico y social mejora la educación a través del proceso de EnseñanzaAprendizaje. Las categorías de análisis que se desarrollaran en esta investigación serán: Planeación Didáctica Enseñanza Educación primaria Los propósitos a los que se pretenden llegar con este trabajo de investigación son los siguientes: Conocer los elementos de la planeación didáctica en la práctica docente. Investigar la importancia de la planeación docente en el proceso de enseñanza. Analizar las causas que genera la ausencia de planeación didáctica para la enseñanza. 264 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 PONENCIA 2 Karla María Martínez Chávez Las estrategias de evaluación docente en el proceso de enseñanzaaprendizaje en preparatoria. ABSTRACT NOMBRE DEL ALUMNO(A): Karla María Martínez Chávez AULA 18 MESA 7 NOMBRE DE LA ESCUELA: Instituto Michoacano De Ciencias De La Educación “José María Morelos” LICENCIATURA: Pedagogía SEMESTRE: 7º CORREO: kya0428@hotmail.com TEL: 4434375916 NOMBRE DEL PROYECTO: “Las estrategias de evaluación docente en el proceso de enseñanza-aprendizaje en preparatoria. OBJETO DE ESTUDIO: como las estrategias de evaluación docente apoyan o perjudican en el proceso de E-A en preparatoria. PARADIGMA: el paradigma bajo el cual se hará esta investigación es el cualitativo ya que permite valorar de manera más detalla la información. La investigación que se realizara se llama las estrategias de evaluación docente en el proceso de E-A en preparatoria , hoy en día se sabe que la evaluación es un proceso muy importante en la educación y formación de los educandos y aunque se sabe que es importante en el proceso educativo no se le da la importancia ya que tan solo se interesa cumplir con los contenidos de aprendizaje como norman los planes y programas escolares, sin considerar los intereses, actitudes, sentimientos, carácter y aprovechamiento de los educandos. POSDATA: Mediante la presente me permito hacerle de su conocimiento mi participación en la mesa de trabajo No. 6 “factores que influyen en el aprendizaje”, mi participación será como ponente, GRACIAS. 265 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 PONENCIA 3 José Mario Rodríguez Barranco y Claudia rosa linda Rivera Mendoza Plan de acción tutorial en el colegio de bachilleres. INSTITUTO MICHOACANO DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN “JOSÉ MA. MORELOS” XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa LAS REFORMAS DEL ARTÍCULO 3° CONSTITUCIONAL Sus impactos en la educación y efectos sociales PONENCIA: PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL EN EL COLEGIO DE BACHILLERES Elaboró: Mtro. José Mario Rodríguez Barranco Lic. Claudia rosa linda Rivera Mendoza. Morelia, Mich., 28, 29 y 30 de noviembre de 2013. DATOS DEL AUTOR: NOMBRE: JOSÉ MARIO RODRÍGUEZ BARRANCO GRADO ACADÉMICO: MAESTRÍA INSTITUCIÓN DE PROCEDENCIA: COLEGIO DE BACHILLERES CORREO ELECTRÓNICO: barranco_19@hotmail.com TELÉFONO: 452 1152509 NOMBRE: CLAUDIA ROSA LINDA RIVERA MENDOZA GRADO ACADÉMICO: LICENCIATURA INSTITUCIÓN DE PROCEDENCIA: COLEGIO DE BACHILLERES CORREO ELECTRÓNICO: clausrime@hotmail.com TELÉFONO: 422 52 15453 266 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 RESUMEN La presente ponencia trata sobre el Plan de Acción Tutorial en el Colegio de Bachilleres, específicamente en el plantel Gabriel Zamora. El objetivo central la educación es formar alumnos con iniciativa y autodeterminación, que sepan colaborar solidariamente con sus semejantes, sin que para ello dejen de desarrollar su individualidad y contribuir a la formación integral del estudiante, proporcionando un acompañamiento en su proyecto de vida académico y personal a través de la acción tutorial, además de disminuir los índices de reprobación, rezago y deserción escolar con el fin de elevar la eficiencia terminal. El propósito de la tutoría se enfoca en apoyar el proceso formativo del estudiante en tres ámbitos: Académico, apoyando al estudiante a mejorar su calidad académica, Afectivo, fomentando el desarrollo de sus capacidades, actitudes, valores e intereses del tutorado, y el Vocacional, para apoyar al estudiante a identificar las aptitudes y competencias necesarias para la elección de su carrera de acuerdo al componente de formación profesional. INTRODUCCIÓN. El Colegio de Bachilleres en el Estado de Michoacán tiene presencia en casi la totalidad del territorio michoacano, recibimos estudiantes de entre 15 y 20 años de edad, con esta cobertura, nuestra población estudiantil es multicultural y en la cual conviven de manera heterogénea un sin número de estudiantes con características propias, deficiencias personales y situaciones familiares muy singulares, ciertamente las desigualdades entre los jóvenes se multiplican, y más aún en la educación, solo por citar algunos ejemplos la población juvenil en Michoacán que ingresa a nuestro subsistema educativo debe cumplir con contenidos programáticos diseñados lamentablemente para jóvenes en condiciones muy diferentes a los que nosotros recibimos, en la meseta purépecha o en la cañada de los 11 pueblos o en la región lacustre, la dificultad del lenguaje, las costumbres , los hábitos e incluso la alimentación orilla a nuestros jóvenes como factores de riesgo abandonar sus estudios. En cierto momento el bachillerato no cumple con sus expectativas por que se enfrentan a un mundo totalmente ajeno para ellos en algunos contenidos programáticos y en algunas asignaturas, en lo que se difiere es en la forma en que los jóvenes enfrentan su paso por el nivel medio superior, pues en tales condiciones resulta particularmente difícil, ya que el aspecto socio efectivo en ellos podía argumentarse y sostenerse para poder entender porque solo 6 de cada 10 estudiantes concluyen estos estudios, y porque es el nivel que presenta mayor deserción, agregando que el joven como un ser biopsicosocial se enfrenta en esta edad a un sinfín de situaciones multifactoriales, falta de madurez, problemas de personalidad, cambios 267 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 físicos, y demás que provocan en él su desaliento para concluir los estudios de ese nivel. JUSTIFICACIÓN. Las políticas actuales del gobierno que buscan retener a los jóvenes estudiantes en el nivel medio superior mediante el otorgamiento de becas, al parecer no representa la opción más efectiva para lograr este fin y mucho menos para construir una sociedad mejor, habrá que pensar entonces que se requiere para lograr lo que al inicio señalamos como el objetivo macro de la educación. La aseveración anterior radica que el reto de este nivel es elevar la cobertura, nuestro subsistema cubre el 80% de ésta, entonces la problemática realmente radica en la práctica docente, ya que el profesor debe convertirse además en psicólogo, orientador, asesor y ahora tutor, pero cuando las características de la institución enfocan con mayor énfasis el cumplimiento de los contenidos programáticos sin importar si estos cumplen con las expectativas del estudiante y del docente que es el que se enfrenta a la situación real en los lugares donde se encuentra cada plantel educativo, entonces las políticas educativas con el contexto deben ser congruentes. Ciertamente se hacen esfuerzos por alcanzar mejores niveles de eficiencia terminal, disminuir la deserción y los índices de reprobación, pero ante situaciones de violencia, inseguridad, desobediencia civil, marchas paros plantones y demás, que se puede esperar de la educación en nuestro país?, cuando los niveles inmediatos anteriores, con la obligación de cumplir un calendario de 200 días laborables, alcanza en la realidad solo el 60% de ellos, se diga lo que se diga y se argumente lo que se argumente el maestro de estos niveles no se encuentra cumpliendo con su objetivo vocacional, los alumnos que ingresan a nuestro subsistema educativo presentan situaciones de bajo nivel académico, que resultan insuficientes para alcanzar calificaciones que lo sitúen sobre los niveles de aceptación en nuestro país, y en particular en el Estado. Una porción elevada de los jóvenes estudiantes están por debajo del nivel 2 según el Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes (PISA), y la prueba de Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE) del 2008 dejó de manifiesto, que los niveles educativos de los jóvenes mexicanos no son los deseables, y que difícilmente pueden competir con alumnos similares de países desarrollados. Tampoco el argumento de que la educación privada es mejor, es válido, porque los resultados han sido los mismos, deficientes en términos generales para la gran mayoría de los alumnos, no se encuentran desarrollando competencias que son indispensables para ocupar puestos de alto nivel en el ámbito laboral ni cumplir con sus expectativas de mejorar su calidad de vida. 268 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 La educación media superior recibe a jóvenes que se encuentran en edad más vulnerable en términos socio efectivos con problemas multifactoriales: económicos, familiares, de salud e incluso hasta de farmacodependencia, es donde habrá que reafirmar que la práctica docente ética y responsable busca la trasformación de nuestros jóvenes, en una conducción adecuada en el camino que consideramos es el más complicado de su educación, “imaginemos” por un momento que los jóvenes atraviesan por situaciones que generaciones anteriores como la nuestra no enfrento, más aún, agregamos situaciones de violencia familiar y social, de falta de interés y complejas formas en que el joven asume la realidad que le rodea, es cuando re significamos esa práctica educativa. Congruente ética y responsable que ayude al estudiante a ampliar las posibilidades de éxito al concluir sus estudios de este nivel, y no convertirnos en el pretexto que haga posible la deserción escolar, estamos de acuerdo que no se puede ni debe atribuirle al docente los problemas de reprobación y deserción, pero si habrá que compartir la idea que una práctica docente como la que anteriormente hemos expuesto conduce, orienta, asesora y enamora a sus estudiante, con ese principio y con ese fin, el docente tiene el compromiso social, personal y laboral para cumplir con las expectativas depositadas en él, estamos de acuerdo que solo así el macro objetivo de la educación podrá cumplirse o al menos intentar hasta donde nos sea posible y hasta donde nuestro esfuerzo nos sea satisfactorio. DESARROLLO. La tutoría una herramienta innovadora en el marco de los programas de atención a estudiantes” de la Dra. Alejandra Ramos López del 2011. En el que señala que la herramienta de las herramientas es la persona misma, en este caso el profesor, ¿cómo se ubica en el mundo?, ¿cuál es su posición ante la vida?, ¿su ser docente y académico… su concepción y su sentir frente a su carrera docente y formativa?, ¿su propia experiencia de formación profesional y de vivir una vida académica integral?. Agregaría solo por aportar algo a los aspectos vertidos e irrefutables, ¡su vocación!, esa que se vive día a día, la que separa a un simple profesor de un maestro, la que como la cultura, ¡ se mama ! y se practica a diario, que se cuida como el valor más preciado, la que respalda tu ser y tu hacer, la que habla con hechos y no con palabras, la que te hace sentir satisfecho y cansado después de un día de trabajo que seguramente será fructífero, todo eso que seguramente compartimos todos los que queremos cambiar el rumbo de un barco con el timón descompuesto y a la deriva, que sufre los embates de la tormenta, que no deja mono con cabeza, que quiere hundir y tal vez para siempre el quehacer docente, ese monstruo de las mil cabezas que piensa con los pies si es que piensa y si es que tiene pies. 269 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 Pareciera que la lucha esta vencida aun sin haber comenzado, pero los refranes son sabiduría popular, “después de la tempestad viene la calma”, solo es cuestión de esperar y trabajar arduamente en pro de lo que sentimos y convencidos que debemos hacer. OBJETIVO GENERAL • Contribuir a la formación integral de los estudiantes del Colegio de Bachilleres del Estado de Michoacán, proporcionando un acompañamiento en su proyecto de vida académico y personal a través de la Acción Tutorial, Disminuyendo los índices de reprobación, rezago y deserción escolar, contribuyendo así a elevar la eficiencia terminal en el COBAEM. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Realizar un manual para el acompañamiento y proyecto de vida personal y académico de los alumnos del Plantel Gabriel Zamora. Disminuir los índices de reprobación, deserción, rezago académico y abandono escolar en el Plantel Gabriel Zamora. Elevar la eficiencia terminal mediante la culminación exitosa de la educación media superior. PROPUESTA. PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL. Tenemos una población estudiantil en el Colegio de Bachilleres de 581 alumnos, atendiendo actualmente 14 grupos, 241 alumnos en primer año (primer semestre 6 grupos), 181 alumnos en segundo año (tercer semestre 4 grupos) y 159 alumnos en tercer año (quinto semestre 4 grupos). Aproximadamente 180 vienen de comunidades rurales (Charapendo, Cajones, Casilda, El Huaco, El Capire, La laguna y El Atuto), en dónde en algunas de esas comunidades no se cuenta con los servicios básicos como: pavimentación, luz eléctrica, alcantarillado, solo el 80% cuenta con Agua entubada no potable y el 80% de éstas con transporte público. El trabajo académico se rige por la academia multidisciplinaria de docentes, y la academia sectorial, ahora integrada por grado. Regularmente la academia de plantel programa tres reuniones ordinarias con el propósito de planear y evaluar semestralmente el trabajo docente, socializar materiales que puedan ser utilizados con fines didácticos y analizar estrategias de aprendizaje que nos puedan ayudar. Se realizan reuniones extraordinarias en el transcurso de semestre, una vez dadas las primeras evaluaciones parciales, para conocer la situación 270 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 académica y así mismo planear estrategias para disminuir los índices de reprobación y deserción, intentando elevar los índices de eficiencia terminal. A nivel sectorial la Academia de grado se lleva a cabo cada seis meses donde se reúnen todos los maestros del sector que imparten clases en el mismo semestre, el sector está formado por 9 planteles, en dichas reuniones se intercambian experiencias y se enriquece el trabajo individual planeado al inicio de semestre, así como evaluando el semestre concluido y proponiendo “mejores” estrategias docentes. El plan de acción tutorial debe considerar su duración al tiempo que el estudiante se encuentre dentro de la institución. Ya que en fin es contribuir con el estudiante al cumplimiento de su educación media superior exitosamente. Con el logro del objetivo seguramente la difusión que el plan tenga en los estudiantes permeara en ellos el interés de ser tutorados y apoyados para el logro de su objetivo, considerando que la motivación es personalísima estaremos logrando nuestro cometido hacer que al alumno “le caiga el veinte”. En el diseño del plan de acción tutorial se debe tener como objetivo central de la educación: Formar alumnos con iniciativa y autodeterminación, que sepan colaborar solidariamente con sus semejantes, sin que para ello dejen de desarrollar su individualidad y contribuir a la formación integral del estudiante, proporcionando un acompañamiento en su proyecto de vida académico y personal a través de la acción tutorial, además de disminuir los índices de reprobación, rezago y deserción escolar con el fin de elevar la eficiencia terminal. Durante el ciclo escolar 2012-2 se integró a nuestro subsistema el programa Institucional de Tutorías, con una metodología para la acción tutorial y los lineamientos para las horas de fortalecimiento académico que establece la Dirección General del Bachillerato dependiente de la secretaria de Educación Pública. El propósito de la tutoría se enfoca en apoyar el proceso formativo del estudiante en tres ámbitos: Académico, apoyando al estudiante a mejorar su calidad académica, lograr su permanencia e incrementar su aprovechamiento. Afectivo, fomentando el desarrollo de sus capacidades, actitudes, valores e intereses del tutorado, y el Vocacional, para apoyar al estudiante a identificar las aptitudes y competencias necesarias para la elección para la elección de su carrera de acuerdo al componente de formación profesional. Está encaminada a la atención de siete alumnos con problemas de reprobación, para dar una atención personalizada a los estudiantes y apoyarlos en cuanto a estrategias de aprendizaje, recursos didácticos, 271 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 círculos de estudio y demás que contribuyeran a regularizarse académicamente. Para tal fin el docente ejecuta este programa bajo el nivel de Tutor individual o Docente tutor sin horas asignadas para tal fin, con tiempo extra clase que el docente dedica para consultar situación académica de su tutorado, asistencia a clase, problemas disciplinarios, entre otros, todos esto con los diferentes departamento y personal encargado que pueda dar la información requerida y verídica. Organiza y estructura saberes para facilitar experiencias de aprendizaje significativo, planifica procesos de enseñanza-aprendizaje, lleva a la práctica los procesos de una forma efectiva, creativa e innovadora, genera un ambiente que facilita el desarrollo sano e integral para el estudiante, participa en proyectos de mejora continua y evalúa los procesos bajo un enfoque formativo. Esto resulta ser el perfil docente requerido para las tutorías, señalando lo complicado que resulta si esto no va acompañado de una formación del docente y acercando los requerimientos que se vayan presentando por parte de la institución como un proceso colaborativo y de equipo, que aunque se encuentra contemplado en el programa institucional se logre permear como un programa eficiente y con resultados positivos. En la implementación, el acompañamiento que supone la tutoría se realiza parcialmente, los horarios por cumplir y los contenidos programáticos, se convierten en el principal inconveniente para cumplir el fin tutorial, se puede lograr que al estudiante no solo se le de acompañamiento en cuanto al aprovechamiento académico, sino complementar su formación integral en lo intelectual, afectivo, personal, social y profesional, solo se requiere que la parte institucional asigne una descarga horaria para tal fin, ya que solo se aborda la parte académica, debemos diseñara estrategias, algunas ya han sido planteadas, habrá que esperar los resultados dentro de la evaluación para darnos cuenta si se establecieron adecuadamente y en su momento enriquecer su aplicación con las experiencias alcanzadas. Para la evaluación se presenta un informe de los resultados de la acción tutorial tanto en el plantel, sectorial e institucionalmente, se debe llevar un portafolio de evidencias de cada uno de los tutorados, que incluye, entrevista inicial, concentrado de calificaciones parciales y/o finales, asistencia a reuniones, minutas con padres de familia, y algún otro documento que pueda servir de apoyo al proceso, la institución a través del departamento de Apoyo Académico analiza los resultados y los confronta con el departamento de servicios estudiantiles, quien verifica en su base de datos sobre los resultados académicos en plataforma (calificaciones), dichos resultados académicos son importantes para analizar la efectividad de la tutoría. 272 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 La sociedad global se encuentra inconforme y se manifiesta violentamente ante todo ello, los jóvenes son más participativo, aunque se escondan en el anonimato para realizar tropelías y vandalismo, con falsos argumentos algunos de ellos que “justifican” lo anterior, se encuentra tras de ellos la sombra del no saber que les espera en su futuro inmediato, agregando que fuerzas oscuras los utilizan como carne de cañón para alcanzar los fines personales o de grupo. La participación debe iniciar en el aula, de manera comprometida, seria y responsable de todos, tenemos el deber histórico de sembrar árboles que den mayor sobra y que abriguen mejor a nuestros hijos, debemos de cobijarlos con mejores argumentos que la desobediencia, la violencia y el vandalismo, debemos educarlos para la vida y en la vida, haciendo mejores personas, tendremos mayores posibilidades de salir adelante. CONCLUSIÓN. Actualmente nuestro país con la dinámica mundial en la que se encuentra inmerso, está intentando servicios educativos de mayor calidad y mejores condiciones para los estudiantes, pero el abismo de la desigualdad social que cada día crece más y más, así como las enfermedades de la modernidad que afecta a los jóvenes, y la radicalización de las fuerzas que se encuentran ocultas bajo la desobediencia civil, son lastre para conseguir un objetivo que busque una sociedad más equitativa y con mayores niveles de bienestar, con esto queda de manifiesto que si la educación es el recurso más importante para lograr lo anterior, nos encontramos en la línea que separa un Estado que pueda cumplir con las expectativas de sus gobernados, y la de dar paso con mayor fuerza al llamado Estado fallido, que deja de hacer lo que constitucionalmente le corresponde y deja el estado de derecho en la opacidad y en la impunidad, y de paso a los ciudadanos en total indefensión. Parece que la alternativa es determinar la función docente y su desempeño ante esta situación que requiere acciones inmediatas y solidarias hacia nuestros estudiantes y con ellos, para lograr el proyecto de vida y carrera que les sea satisfactorio y pueda alcanzar los niveles de desarrollo en los ámbitos académico, afectivo y vocacional acorde con las expectativas que se han propuesto, y que solo corresponde al parecer como en el inicio al binomio profesor-alumno. BIBLIOGRAFÍA. Morelos para la planeación de vida y carrera. Módulo 5. Diplomado la formación del docente tutor en el cobaem. 273 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales Metodología, evaluación y seguimiento del proyecto de vida. Diplomado. La formación del docente tutor en el cobaem. 2013 Módulo 5. http://educador--‐virtual.espacioblog.com/post/2007/04/05/que--‐es--‐ proyecto--‐vida www.generosenequidad.com www.tomadedecisiones.com http://www.albumcancionyletra.com www.scribd.com/doc/13404436/Manual-de-Proyecto-de-Vida www.evaluacion.unam.mx/docs/Proy_Vida_Man_alumno. www.midesarrollo.com/ 274 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 PONENCIA 4 Pedro Livio Solís Estrada La formación profesional continua de los docentes de primaria. GOBIERNO DEL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO INSTITUTO MICHOACANO DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN “JOSÉ MARÍA MORELOS” XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa “Las Reformas al Artículo 3° Constitucional”. Sus impactos en la educación y efectos sociales. NOMBRE: PEDRO LIVIO SOLÍS ESTRADA MESA 7 AULA 18 NIVEL ACADÉMICO: TERCER SEMESTRE DE LA MAESTRÍA EN PEDAGOGÍA INSTITUCIÓN DE PROCEDENCIA: INSTITUTO MICHOACANO DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN “JOSÉ MARÍA MORELOS”. CORREO ELECTRÓNICO: pits_hola@hotmail.com TEMA: LA FORMACIÓN PROFESIONAL CONTINUA DE LOS DOCENTES DE PRIMARIA. RESUMEN: El propósito es presentar a la mesa de trabajo el avance de nuestro proyecto de investigación para la elaboración del documento recepcional para obtener el grado de maestro en pedagogía. El tema de investigación ya lo mencionamos en los datos generales. Los propósitos de nuestra investigación son: Describir como los docentes perciben la formación profesional continua, y descubrir si ésta les proporciona apoyo para su labor educativa. La investigación la estamos llevando a cabo a través del paradigma de investigación cualitativo. La metodología es cualitativa, se basa en principios teóricos como la fenomenología, la hermenéutica, la interacción social y la recolección de datos. El método que estamos utilizando es el Etnográfico. Los instrumentos a ocupar son las entrevistas, la observación, los reportes de observación, archivos de audio. 275 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 MESA DE TRABAJO 8: Educación Matemática. PONENCIA 1 Adriana Garfias Carmona Las estrategias didácticas matemáticas en primaria. para mejorar el aprendizaje de las GOBIERNO DEL ESTADO DE MICHOACÁN SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO INSTITUTO MICHOACANO DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN “JOSÉ MARÍA MORELOS” DIRECCIÓN GENERAL SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA “LAS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA MEJORAR EL APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS EN PRIMARIA” TESIS Que para obtener el Título de: LICENCIADA EN PEDAGOGÍA Presenta: Adriana Garfias Carmona Asesor: Luis Andrés Saavedra Fabela Morelia, Michoacán, México octubre del 2013. 276 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 INTRODUCCIÓN A lo largo de la historia se habla de buenos y malos maestros como la gente suele catalogarlos, pero en realidad no se trata de si son buenos o no, se trata de los resultados que arroje la manera de aplicar técnicas de apoyo durante las clases, si las estrategias didácticas son las adecuadas de acuerdo al grupo a tratar, o en los extremos, si realmente aplica o no alguna estrategia de aprendizaje con los alumnos. El terror por las matemáticas, niños que pasan de grado sin saber resolver multiplicaciones, divisiones entre las demás operaciones básicas se nota en cada ciclo escolar y en la vida cotidiana, es fundamental no dejar pasar este tipo de problemas, sobretodo en nivel primaria, donde los niños forman su tronco común en la materia de matemáticas, y es lo que usualmente se ve, que los niños no adquieren este conocimiento y siguen sus estudios haciendo más grande el problema y afectando directamente al niño y a los maestros que lo atenderán futuramente, quienes no se querrán detener para enseñar lo que se debió aprender en otros grados. En todas las escuelas a nivel primaria es necesario que al niño le planteen situaciones de su vida cotidiana, muchos maestros se encargaran de realizar estrategias demasiado complicadas y quieren que los alumnos puedan resolverlas, llevan al niño a una frustración total al no poder con el trabajo y así al llamado “terror por las matemáticas”, no involucran al niño al preparar material, o en otro caso el material es demasiado fácil, por lo que a los alumnos se les hace muy aburrida la clase. Es de suma importancia analizar el uso de estrategias didácticas que se utilizan en el salón de clases para el aprendizaje de las matemáticas, en el que no solamente el profesor juega el rol de aplicar dicha estrategia, sino cómo es que el alumno responde ante dicha situación, debe existir un interés mutuo alumno-profesor para que se den los resultados esperados en el aprendizaje. El trabajo es en equipo, pero no sólo del profesor y el alumno, también entran los padres de familia quienes juegan un rol muy importante en la formación del alumno, porque mientras en casa se realice una retroalimentación de lo que el profesor enseñó en clase y un seguimiento, las estrategias que se apliquen serán más fructíferas. Es necesario hacer hincapié en el alumno, que las matemáticas son un juego de lógica que es divertido y mientras exista interés es fácil de aprenderse, ya que no es tanto el transmitir una serie de técnicas, como el enseñar al niño a pensar por el mismo, para que el niño desarrolle sus estructuras mentales que le sirvan en su formación, hagamos una reflexión en las siguientes cuestiones ¿realmente los maestros aplican estas teorías? O 277 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 ¿qué están haciendo los maestros de primaria para que los niños encuentren entretenimiento y aprendizaje en la materia? Para formar buenos educandos se necesita de tiempo, dedicación, amor por la profesión, valores, investigación, nuevas técnicas, innovación y participación activa todos los días, con todo esto, el alumno tendrá una buena guía para adquirir los conocimientos que necesita y así poder enfrentarse al mundo, pero principalmente para formar sus propios conocimientos. El maestro principalmente es un guía él se encarga de diseñar las estrategias acorde a las necesidades del niño, pero no es solo un niño es un grupo al que se atenderá y no todos tienen las mismas capacidades de aprendizaje, entonces ¿Cómo hará el maestro para poder transmitir el conocimiento y guiar a la exploración de los contenidos a cada niño del grupo? Es una gran tarea y reto al que el maestro se enfrenta día con día en su salón de clases, es por ello que necesita de cierta actualización, de planes, estrategias, investigaciones, métodos, y diferentes formas didácticas que puede utilizar. Con lo mencionado, nos podemos dar cuenta el gran papel que el maestro juega al intervenir con sus métodos y estrategias que aplique al grupo, es por ello que en esta investigación se dará la tarea averiguar si las estrategias son bien aplicadas y las correctas para impartir la clase a un grupo de tercer año de primaria. Cabe señalar que no será al azar tomar la materia de matemáticas, por que como se sabe es la que más complicada se hace a los pequeños y en la que el maestro se enfrenta a un gran reto que con paciencia, inteligencia y habilidades podrá ayudar a sus alumnos para que aprendan lo que necesitan, entonces podemos decir, que el alumno necesita unas bases firmes y estrategias demasiado buenas para no tener terror a las matemáticas a lo largo de sus estudios. La presente investigación se llama “Las Estrategias didácticas para mejorar el aprendizaje de las matemáticas en nivel primaria” en donde nos interesa conocer la importancia y las consecuencias de que el profesor aplique o no estrategias didácticas para el aprendizaje de las matemáticas, esta investigación se analizara bajo el paradigma cualitativo del cual los instrumentos que serán utilizados para la recolección de datos serán: diario de campo, cuestionarios y entrevistas. La técnica que se utilizara para interpretar los resultados será la fenomenológica en la que estudiaremos casos dentro del salón de clases que se presenten con el problema de investigación y se utilizara una investigación 278 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 de tipo experimental, ya que se analizara el efecto de producir dichas estrategias por el docente en el salón de clases. La presente investigación será realizada en la escuela primaria urbana federal “MARIANO ESCOBEDO” con clave de registro 16DPR4409M. con alumnos del tercer año de primaria, trabajando únicamente con el grupo vespertino 3 “A” el cual cuenta con la cantidad de 22 niños de los cuales 15 son niñas y 7 niños a su cargo la maestra____________ Esta escuela se encuentra ubicada en la colonia prados verdes, la cual se ubica en el estado de Michoacán. La institución cuenta con _________ maestros de los cuales son ___ hombres y _________ mujeres, en los que existen un conserje, un maestro de educación física para todos los grupos, el director_________________ y la subdirectora____________ quienes están a cargo de lo que sucede con alumnos y maestros. Esta escuela aparentemente se encuentra en óptimas condiciones pero al entrar y revisar todas las instalaciones se pude percatar de que hay muchos detalles que no precisamente están en beneficio de los niños, un ejemplo es el espacio de las canchas deportivas las cuales están llenas de ramas en las que habitan animales peligrosos para los niños y algunas rocas que ponen en peligro a los pequeños. Elegir esta escuela para realizar la investigación fue porque se observa que el fenómeno a estudiar no se está tratando dentro de la institución y será bueno apoyar con estrategias de aprendizaje que faciliten a los maestros el apoyo a los alumnos. Es una zona rural donde la comunidad de personas que llevan a sus hijos a esa escuela son de clase baja sus la falta de recursos económicos se hace denotar. La mayoría de las personas que viven comercio, trabajan la carpintería, la mecánica, pueden observar muy cerca de la escuela, las amas de casa y en algunos casos se dedican domésticas. en la zona se dedican al entre otros servicios que se mujeres por lo regular son a trabajar como empleadas Surge la necesidad de plantear cual es realmente el problema o lo que está sucediendo en el campo educativo, lo que se vive dentro y fuera de las escuelas, con alumnos profesores y toda la sociedad en general. En el campo educativo son muchos los errores que se llegan a observar por parte de un investigador, al momento de analizar el modo de trabajo de un maestro, y claro la respuesta que los alumnos tienen ante algunas actividades que el profesor implementa para dar su clase, pero ¿Cuáles son 279 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 estos errores que hacen denigrar el trabajo de los maestros frente a grupo? Son muchas las situaciones que contestarían esta pregunta, reflexionemos cada quien en la respuesta. La mayoría de las veces nos encontramos con maestros que no llevan una planeación de actividades para trabajar con el grupo, se dedican a improvisar sus clases, no llevan un control de los aprendizajes que tienen sus alumnos y por consecuente no se detienen a averiguar en qué se están quedando con dudas los niños. Otra situación muy clara es que jamás se utiliza una estrategia didáctica para enseñar algún tema que sea divertido e innovador para los niños y mucho menos dentro de la materia de matemáticas, ya que muchos maestros son de la idea que ahí solo hay que memorizar las cosas, tratan de que los niños solo mecanicen la información sin tomarle sentido. Los maestros planean actividades solo tomando en cuenta a los niños que van adelantados dejando en más rezago a los que no entienden bien el tema, y muchas veces haciendo menos al pequeño y tachándolo ante sus compañeros como “el burro del salón” muchos educadores creen que ya no vale la pena quedarse un poquito a trabajar con esos niños que se les dificulta más los problemas matemáticos y no analizan lo que realmente les afectara a estos pequeños al avanzar a los grados posteriores. Y así como estos ejemplos podemos nombrar una infinidad de errores que el profesor comete en un salón de clases, pero los directivos, los mismos padres de familia quienes se deben interesar por la educación de sus hijos ¿qué están haciendo para que estos problemas se solucionen? ¿Para que sus hijos reciban una educación de calidad? Son escasos los padres de familia que se acercan a preguntar cuál es el método de trabajo que el maestro está aplicando para enseñar a sus hijos, o en qué modo ellos pueden apoyar al pequeño en casa para que se note su avance educativo. Los profesores deberían hacer conciencia y detenerse a analizar qué es lo que realmente están haciendo dentro de su salón de clases, analizar por qué sus estrategias que aplican no están dando los resultados esperados con los alumnos y más bien se empeora la situación, porque no se actualizan y recaban información que los oriente para mejorar su práctica educativa. Debería ser alarmante para toda la sociedad tomar en cuenta estos aspectos, si nos ponemos a analizar no estamos hablando solamente de una escuela y de un solo grupo, este problema existe en millones de escuelas y en todos los niveles educativos, y ¿Qué estamos haciendo para que esto no sea así? ¿el gobierno, las autoridades, la misma SEP que está realizando para combatir estos problemas? 280 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 Este problema no viene de ahora este problema es muy viejo, tradicionalmente el que aprendía aprendía y el que no, se hacia el intento a través de castigos que se les impartía a los niños. Se ha caído en un confort en donde ya interesa más un monto económico a cambio de la educación que entregar esa parte humanística y consiente que todo profesor debería tener presente día a día. Ahora en las escuelas estos pequeños que no aprenden a la par del grupo, son abandonados, se les deja a su suerte, lo que a la larga lo único que provoca es la deserción escolar por la frustración que los alumnos sienten al no poder competir con sus demás compañeros y al ser siempre los regañados y reprimidos por los maestros. Analicemos si ¿se quiere que esto cambie o que siga así? Es por todo esto que surge la necesidad de realizar una pregunta la cual llevara el sendero de esta investigación, y que servirá de guía para no salir de los rubros que se desea analizar. ¿Qué influencia tienen las estrategias didácticas que el docente aplica para lograr un aprendizaje significativo del alumno? De esta pregunta surgen algunas vertientes, si es que se aplican las estrategias correctamente planeadas para el grupo, adecuando a las necesidades, si se toma en cuenta las necesidades y preferencias del alumno, la disponibilidad del maestro, la paciencia, el amor y las habilidades con las que se entrega a su grupo de clases. La pregunta y enfoque de esta investigación nos llevara a la tarea de averiguar algunos temas que están inmersos en la respuesta de dicha pregunta de investigación, aunado con el trabajo de campo, con la observación y registros se podrá reflejar lo que verdaderamente ocurre dentro del campo laboral Son muchos los aspectos que se toman en cuenta para poder resolver esta pregunta de investigación, y así poder cumplir con el objetivo que se plantea desde el principio de la investigación, al poder resolver esta pregunta con la investigación, será muy importante proponer algunas estrategias didácticas que el maestro aplique para poder cambiar las estrategias que no funcionan, según los resultados de la investigación. Por la necesidad de tener una idea de lo que concluirá la investigación y conociendo un poco el campo laboral, se plantea el siguiente supuesto teórico de la investigación: Si el docente utiliza estrategias didácticas enfocadas a la enseñanza de las matemáticas, de forma lúdica, interesante y sobre todo 281 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 adecuada al grupo que este atendiendo, mejorará el aprendizaje de los alumnos y así tendrán motivación e interés los alumnos para seguir aprendiendo sobre la materia de forma autónoma contribuyendo a una mejor y eficaz educación. Con este supuesto teórico que se plantea, al finalizar la investigación tanto documental como de campo, sabremos si es acertada la idea aquí expuesta o si al contrario la realidad en el campo laboral es diferente. También es necesario analizar algunas CATEGORÍAS DE ANÁLISIS: LAS ESTRATEGIAS DOCENTES LA DIDÁCTICA EL APRENDIZAJE EL PAPEL DEL ALUMNO Y PROFESOR Analizando cada categoría y descifrando a que hace referencia cada una se puede llevar por un mejor sendero esta investigación, de una manera adecuada y sobretodo analizando la realidad de la práctica docente. Para desarrollar toda investigación se deben conocer los propósitos que se tomaran en cuenta para realizar un buen trabajo documental y de campo, es por ello que aquí se mencionan los propósitos de la presente investigación: Conocer las estrategias didácticas que se aplican para el aprendizaje de los alumnos en primaria. Averiguar el papel del docente y del alumno, dentro del aula para poder llevar a cabo una estrategia didáctica funcional en el aprendizaje de las matemáticas en primaria. Investigar como es el aprendizaje de las matemáticas en primaria. Con estos propósitos explicados y puestos en la investigación, se puede dar una idea mejor del tema se conocerá más a profundidad la funcionalidad de los propósitos, para tener así una visión clara y poder verificar lo que se plantea dentro de la investigación. Los propósitos nos llevaran a una investigación más eficiente y que será interesante analizar, además que al desarrollarlos se dará a conocer más a profundidad el tema y así erradicar las dudas que puedan surgir. 282 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 PONENCIA 2 Andrea Chávez Velázquez El juego como estrategia didáctica para la enseñanza de las matemáticas en nivel primaria. GOBIERNO DEL ESTADO DE MICHOACÁN SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO INSTITUTO MICHOACANO DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN “JOSÉ MARÍA MORELOS” DIRECCIÓN GENERAL SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA TEMA: “EL JUEGO COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS EN NIVEL PRIMARIA” TESIS PRESENTA: ANDREA CHÁVEZ VELÁZQUEZ ASESOR: LUIS ANDRÉS SAAVEDRA FABELA MORELIA, MICH., MÉXICO. OCTUBRE DE 2013. INTRODUCCIÓN La didáctica de las matemáticas ayuda a desentrañar el complejo proceso por el cual se forman los conceptos matemáticos, y puede por tanto aportar análisis y soluciones, al menos localmente al fenómeno del fracaso escolar, el temor y cuando no, el odio, que una gran mayoría de niños y adultos experimentan cuando se enfrentan a actividades matemáticas. 283 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 La enseñanza de las matemáticas es de suma importancia para el desarrollo del ser humano, ya que es la herramienta que ayuda a resolver problemas de la vida cotidiana, y crear personas capaces de enfrentar, sin miedo, a lo largo del desarrollo de los individuos, proponer posibles soluciones a los problemas y saberlos resolver sin dificultad. Las matemáticas son la ciencia que se encarga del estudio de los números y las operaciones que esta implica, las cuales son esenciales en la vida, ya que permite resolver problemas que se presentan día a día, y a lo largo de esta; es por ello que el aprendizaje de las matemáticas se debe llevar a cabo desde temprana edad y se motive su aprendizaje. Dentro de la realidad compleja, afrontar la enseñanza de las matemáticas en el nivel de educación primaria es una tarea a la que el maestro no puede, ni debe enfrentar sin otra herramienta que la intuición, como un recurso de las experiencias y las vivencias escolares, confiando en el arte personal para enseñar. En la clase de matemáticas de primaria, el maestro presenta una tarea a los alumnos para conseguir un objetivo, en ese momento se define un contexto en el que el maestro, el contenido matemático y los alumnos, interaccionan con el fin de que estos últimos, desarrollen la competencia matemática que configura el objetivo de enseñanza. Desde esta perspectiva sistemática, las situaciones de enseñanza están determinadas por: Las características de la tarea matemática presentada, lo que puede demandar la tarea del resolutor y las capacidades que los alumnos desarrollen con dicha actividad, lo que el maestro hace y las características de las interacciones que se generan al desarrollar la actividad, y lo que los alumnos aportan a la situación, hagan en ella y su actitud que tomen frente a la actividad a desarrollar. Enseñar, en una profesión bien definida, aunque no exacta de cambios en la cometida a desarrollar, por lo que al maestro debe adquirir unos conocimientos, una cultura profesional específica que va más allá de los meros contenidos disciplinares, a través de la estrategia utilizada para la enseñanza de las matemáticas se debe preocupar por crear personas matemáticamente competentes. El currículum de matemáticas de la etapa de primaria, expresa en términos de capacidades las finalidades de la formación. La noción de competencia se vincula a una componente practica “ser capaz de hacer” y se vincula a saber cuándo, cómo y porque utilizar determinados instrumentos. “ser matemáticamente competente” es relevante para que se tome en cuenta por el maestro. El maestro debe de organizar el contenido matemático para enseñar, con unos objetivos en mente y también debe interpretar las 284 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 producciones de los alumnos, desde las cuales puedan organizar inferencias sobre el aprendizaje conseguido. Es por esto, que la estrategia para la enseñanza de las matemáticas debe ser a través de un método que interese a los alumnos, ya que cuando se en encuentran en el nivel primaria surge el interés por el juego y la diversión, por ello, que la clase de matemáticas debe ser enseñada a través de actividades que sean de interés, y no se haga una materia que se dificulte, y que termine por ser una materia de mal gusto para los alumnos, la principal finalidad es que puedan resolver problemas y aplicar los conceptos y habilidades matemáticas para resolverse en la vida cotidiana. El juego es una de las actividades que a los alumnos de edad temprana interesa, por esto, que la enseñanza de las matemáticas debe de ser a través de actividades que llamen la atención y despierten el interés, como lo es específicamente el juego. Los alumnos deben desarrollar habilidades para resolver problemas con un pensamiento matemático bien estructurado, para que puedan proponer soluciones de una manera que comprendan el proceso que implica las matemáticas para ello. Y que la manera por la cual aprenden las matemáticas, no sea para ellos una forma difícil de lograr la solución de problemas, sino que el aprendizaje adquirido facilite la resolución de problemas enfrentados día a día. La enseñanza de las matemáticas a través de juego, es una estrategia diferente donde los alumnos pueden desarrollan habilidades cognitivas de orden superior, ésta forma de enseñanza, permite aprender, motivar y romper con los altos niveles de fracaso, y motiva a los alumnos a seguir aprendiendo. La presente investigación se llama “El juego como estrategia didáctica para la enseñanza de las Matemáticas en educación primaria” donde nos interesa conocer cómo influye el utilizar el juego como estrategia didáctica para el aprendizaje de las matemáticas en educación primaria, esta investigación se analizara bajo un paradigma cualitativo, los instrumentos serán, las guías de observación, entrevistas, encuestas, portafolio de evidencias, la técnica para interpretar los resultados será fenomenológica. La siguiente investigación se realizara en la escuela primaria “Justo Sierra” con clave: 16DPR3190Z de la zona: 161 ubicada en la calle caucho s/n de la colonia Jardines del rincón en la ciudad de Morelia, Michoacán., con el grupo de 3° B conformado por 26 alumnos, de los cuales 12 son niños y 14 son niñas. 285 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 La educación primaria, tiene fijados, desde hace mucho tiempo, los contenidos matemáticos que deben ser abordados en este nivel en los países de nuestro entorno cultural, lo que hace que la cuestión clave que se plantea de diversas formas curriculares tenga casi siempre que ver con cambios metodológicos, y de hecho, las sucesivas reformas fracasan reiteradamente porque la metodología sigue siendo la misma. Las matemáticas es una de las materias que implica demasiada atención y comprensión para ser aprendidas, es decir, que se debe implementar nuevas estrategias para la enseñanza, dejando de lado las formas tradicionales que más comúnmente realizan los profesores. Es por esto que al enfrentar el proceso de aprendizaje de las matemáticas la materia se dificulta y se hace un proceso difícil de llevar a cabo y termina por ser una materia de mal gusto para la mayoría de los alumnos que se encuentran en el nivel primaria, y de ahí surge ese temor por dicha materia, incluso hasta puede interrumpir la formación de los alumnos. Dentro de la escuela primaria “Justo Sierra” de la ciudad de Morelia, gran cantidad de alumnos presentan dificultad en el aprendizaje de las matemáticas ya que la forma en que ha sido enseñada esta materia ha sido de manera tradicional, de tal manera que los alumnos incorporan ese conocimiento de manera momentánea, ya que al llegar a su casa la lección ha sido olvidada, cuando los alumnos tratan de realizar tareas de acuerdo a esta materia tienen dificultades. La situación que también viven los alumnos de la escuela “Justo Sierra” es que dedican muy poco tiempo para realizar su tarea, y que la mayoría de los padres de familia tienen la necesidad de trabajar hasta tarde y no les prestan atención al realizar esta actividad, es por esto que los alumnos no asocian lo aprendido en la escuela de acuerdo a la clase matemáticas con los conocimientos y relación con lo que sucede en el contexto en donde se desenvuelve el alumno y la situaciones que se van presentando día a día. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN: ¿Cómo el juego puede estimular la enseñanza de las matemáticas para favorecer a un mejor aprendizaje significativo en alumnos de primaria? Cuando el maestro, aplica estrategias que incorporen al juego, los alumnos desarrollaran habilidades que permitan resolver problemas, ya que este método, motiva al alumno con situaciones atractivas y recreativas, inspira en la búsqueda de nuevos caminos para la resolución de problemas, y rompe con la rutina de los ejercicios mecánicos, Crea en el alumno una actitud positiva frente al rigor que requieran los nuevos contenidos a 286 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 enseñar, facilita algunos procedimientos matemáticos y dispone de ellos en otras situaciones, Incluye en el proceso de enseñanza aprendizaje a alumnos con capacidades diferentes, desarrolla hábitos y actitudes positivas frente al trabajo escolar, Estimula las cualidades individuales como autoestima, autovaloración, confianza, el reconocimiento de los éxitos de los compañeros dado que, en algunos casos, la situación de juego ofrece la oportunidad de ganar y perder. Las categorías que se analizaran dentro de esta investigación serán, la enseñanza de las matemáticas, las estrategias didácticas, y el juego. 287 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 PONENCIA 3 Dana Ibet Castro Sánchez La evolución de la representación de la suma de fracciones con diferente denominador en sujetos de 8 a 12 años. MAESTRÍA DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA CON VERTIENTE EN PSICOGENÉTICA CUARTO SEMESTRE INSTITUTO MICHOACANO DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SEDE ZITÁCUARO 715 127 64 39 danacastro80@hotmail.com MESA 8 AULA 19 LA EVOLUCIÓN DE LA REPRESENTACIÓN DE LA SUMA DE FRACCIONES CON DIFERENTE DENOMINADOR EN SUJETOS DE 8 A 12 AÑOS. El estudio de los procesos educativos en el contexto escolar requiere la utilización de recursos metodológicos confiables y adecuados que permitan aproximarse a las dimensiones individuales del pensamiento, así como a las estructuras cognitivas de cada sujeto. La manifestación del razonamiento lógico se observa en la argumentación del individuo ante las situaciones que se le presentan en su vida cotidiana, por lo tanto, conviene enfrentarlo constantemente a escenarios que confronten su pensamiento. Las fracciones están detrás de muchas de las operaciones y actividades que se realizan cotidianamente, por ejemplo: Medio kilo de..., tres cuartos de hora, la ropa se encuentra a mitad de precio, etc. Las fracciones no sólo se utilizan diariamente, en la escuela estamos rodeados de información que las implican, prácticamente todas las disciplinas académicas involucran este concepto, por ejemplo las ingenierías, la biología, la medicina y la pedagogía, entre otras. Para la psicología genética el conocimiento consiste en actuar sobre los objetos y transformarlos. La transformación del objeto puede ser física y conceptual, y esto último es lo más importante para la psicología genética. Por ejemplo, los niños al interactuar con materiales a repartir, transforman los objetos de manera física: los fracturan, pero lo más relevante es que el 288 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 concepto de la relación parte-todo se transforma, de ser interpretada con la ayuda de los números enteros a la cuantificación de dicha relación de manera fraccionaria. Frecuentemente los niños presentan problema para alcanzar el significado de la fracción y cada uno de sus componentes. La progresión de las fases comienza con reparto, la cual sirve como “preparación” a las fracciones y concluye con la multiplicación y división de las mismas; cuando este proceso llega a la suma de fracciones y éstas a su vez con diferente denominador, los sujetos expresan aun mayor dificultad. Cabe destacar que la conceptualización de las fracciones lleva tiempo para su conocimiento e interpretación. Es por ello el interés del estudio de la presente investigación, la cual se centra en la multiplicidad de significados que pueden dar los sujetos respecto a las fracciones y en ese sentido provocar dificultad para su comprensión. Así pues el interés para realizar la investigación, surge de observar a niños de cuarto, quinto y sexto grado de educación primaria, en los que se presenta reiterativamente dificultad al enfrentarse a los números fraccionarios. Siendo parte de los contenidos que el alumno debe adquirir en su formación básica y por ende un conocimiento primordial e indispensable. La motivación para el desarrollo de ésta investigación desencadena las siguientes preguntas iniciales: ¿Cómo representa el sujeto el concepto de fracción? ¿Cómo construye el concepto? ¿Cuáles son las explicaciones a su realidad para justificar el concepto de fracción? ¿Cuáles son los esquemas que presenta para la solución de problemas que impliquen suma de fracciones con diferente denominador? Considerando que el sujeto emplea diferentes caminos para dar una explicación, de acuerdo a su realidad y a su lógica de la fracción como parte todo, la investigación se enfoca en: “La transposición en la representación de la suma de fracciones con diferente denominador en sujetos de 8 a 12 años”. La pregunta básica de ésta investigación es: ¿Cuál es la evolución en la representación de la suma de fracciones con diferente denominador en sujetos de 8 a 12 años? En la psicología genética no interesa que el niño conozca o no los distintos conocimientos, tampoco importa la enseñanza del algoritmo en cuestión; es por ello que, la presente investigación brinda la posibilidad de 289 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 adentrarnos a la lógica del niño ante situaciones que implican suma de fracciones. Entendiendo que el alumno posee ideas previas en relación con el contenido que está aprendiendo, construidas tanto dentro como fuera de la institución escolar, desde las cuales lo significa. Nos queda claro que la teoría psicogenética no se trata de una teoría de aprendizaje, sino una teoría que permite comprender la evolución del aprendizaje o dar cuenta de los procesos de construcción de nociones en dominios no explorados como es el caso de ésta investigación. Siendo el propósito general de la investigación: Interpretar la evolución en las representaciones del sujeto de 8 a 12 años que significan en la simbolización de la fracción como partetodo, para la resolución de problemas que incluyan suma de fracciones con diferente denominador. Los propósitos específicos de la investigación son: • Caracterizar las operaciones cognitivas que el sujeto hace para identifica los números fraccionarios. • Reconocer los procedimientos utilizados por los sujetos para representar el concepto de fracción como parte-todo. • Diferenciar los posibles procedimientos que el sujeto realiza para representar la solución de la suma de fracciones con diferente denominador. Los enfoques de investigación en el terreno de las ciencias sociales buscan establecer cuáles son las ópticas que se han desarrollado para concebir y mirar las distintas realidades que componen el orden de lo humano, así como también comprender la lógica de los caminos, que se han construido para producir, intencionada y metódicamente conocimiento sobre ellas. Para diferenciar los enfoques o paradigmas de investigación social, conviene dar respuesta a tres preguntas básicas: ¿Cómo se concibe la naturaleza tanto del Conocimiento como de la realidad? ¿Cómo se concibe la naturaleza de las relaciones entre el investigador y el conocimiento que genera? ¿Cuál es el modo en que construye o desarrolla conocimiento el investigador? Conviene para los fines de la presente apoyarse en una investigación de corte cualitativo, ya que permite indagar precisamente las representaciones de la realidad del sujeto cognoscente, así apuntar ¿cuál es 290 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 la interpretación que le da al mundo?, ¿cómo construye esas realidades? y ¿cómo se ajusta a ellas?. Al respecto Irene Vasilachis (GIALDINO, 2006) menciona que la investigación cualitativa “se apoya y depende de una concepción orientada hacia el significado, el contexto, la interpretación, la comprensión y la flexibilidad […] La persona es, pues, el núcleo vital de este tipo de indagación”. La psicología genética persigue la génesis del conocimiento de la suma de fracciones con diferente denominador partiendo de lo particular a lo general, de esta manera el conocimiento se plantea con una evolución en forma de espiral ya que cada estructura adquirida sirve de antecedente para la siguiente. Existe una tendencia histórica a la integración de las estructuras a las anteriores, de esta manera se lleva a cabo el Proceso de Equilibración 11; es decir que toda estructura cognoscitiva implica una dinámica, no es posible un estado de reposo; de esta manera se observa que el conocimiento se encuentra en una constante transformación. Con base en lo anterior se sostiene la factibilidad en la realización de la investigación, así Piaget explica al respecto que: “En la ontogénesis, la serie de los números enteros, una vez constituida operatoriamente, no se modificará ya durante toda la vida, aun si el individuo aprende a continuación a servirse de los números fraccionarios.” (PIAGET, 1985) El universo se va organizando desde un estado caótico hasta uno objetivo y posible; para lo cual Piaget (BENDERSKY, 2004) explica que el proceso de Equilibración indica que el sujeto-objeto interactuará modificándose mutuamente gracias a la asimilación y acomodación. El desarrollo cognitivo presenta dos tendencias; la primera habla de unas invariantes funcionales (asimilación-acomodación-equilibración) siempre los mismos mecanismos. La segunda son tendencias discontinuas estructurales; es decir, la organización de las estructuras se van complejizando cada vez más. No necesariamente se construye conocimiento en la relación sujetoobjeto, será necesaria alguna perturbación (desequilibrio) que obligue al esquema a modificarse para que pueda suceder dicho conocimiento. Las estructuras no pueden enseñarse, es obligación de cada sujeto construirlas, es posible maximizarlas ofreciendo situaciones que provoquen nuevas equilibraciones. Es por ello que los sujetos presentan un inconsciente cognitivo; esto es que ignora las estructuras y los funcionamientos, así 11 El Proceso de Equilibración explica el pasaje de un estado de menor conocimiento a uno mayor. Las perturbaciones desequilibran el sistema, obligándolo a modificarse y a superarse. Se trata de un proceso en cuanto a su permanencia a lo largo de todo el proceso de construcción de conocimiento, lo cual de manera alguna implica que sea estático. Por el contrario, se trata de un mecanismo dinámico, sin el cual Piaget no podría haber explicado el desarrollo cognitivo.* 291 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 también los mecanismos de la transformación del pensamiento. Pero sí es consciente de los resultados al observar que ya posee nuevos conocimientos, en este caso el sujeto se da cuenta que tiene dominio en la suma de fracciones hasta lograr ahora el dominio de la suma de fracciones con diferente denominador. Existe una relación dialéctica entre sujeto-objeto; por lo tanto la acción es constitutiva de todo conocimiento, no existe sujeto sin objeto; ambos son activos bien, en la construcción del conocimiento a través de la acción como mediadora. Ahora bien el sujeto acciona al objeto y éste a su vez acciona al sujeto, brindándole posibilidades y resistencias que llevarán al sujeto a modificar sus esquemas según sea la necesidad. 292 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 PONENCIA 4 Dulce María Jaimes Mendoza Los criterios que el sujeto de 6 a 12 años utiliza para el cálculo relacional en los problemas aditivos de transformación. GOBIERNO DEL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO INSTITUTO MICHOACANO DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN “JOSÉ MARÍA MORELOS” DIRECCIÓN GENERAL SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA TESIS: “LOS CRITERIOS QUE EL SUJETO DE 6 A 12 AÑOS UTILIZA PARA EL CÁLCULO RELACIONAL EN LOS PROBLEMAS ADITIVOS DE TRANSFORMACIÓN” Que para obtener el grado de MAESTRA EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA. VERTIENTE PSICOGENÉTICA PRESENTAN: LIC. DULCE MARÍA JAIMES MENDOZA MESA 8 AULA 19 H. ZITÁCUARO MICHOACÁN, MÉXICO. NOVIEMBRE 2013. 293 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 INTRODUCCIÓN En México, en el Sistema Educativo Mexicano, específicamente en el nivel de educación básica, se observan bajos logros en el aprendizaje y dominio de tareas como son la lectura, la escritura y las matemáticas. Los resultados de evaluaciones como ENLACE y PISA evidenciaron que en la educación primaria existen alumnos que no consiguen alcanzar los objetivos de la educación al final de la primaria; y que cerca de dos de cada diez alumnos de sexto de primaria no alcanzan las competencias básicas en matemáticas. Después de haberse implantado el plan de estudios en la Escuela primaria en México, se visualiza al interior de las aulas, que los niños después de cursar la educación primaria no emplean los algoritmos de la suma como herramienta eficientes para solucionar problemas cotidianos. En atención a este problema, esta investigación tiene como propósito general identificar los criterios que utilizan los sujetos de 6 a 12 años para el aprendizaje de los algoritmos de la suma de modo práctico en la resolución de problemas. Es importante considerar que esta investigación es de corte psicogenético, por lo que es necesario considerar las ideas individuales que supone caracterizar inicialmente desde el punto de vista de una epistemología histórica el objeto específico del que tratan nuestras indagaciones. Esto, en nuestro caso, significa concebir los criterios que tiene un niño para la utilización de la suma en función de problemas reales. Específicamente se realizará un estudió con sujetos de 6 a 12 años dentro de la educación primaria de algunos municipios del Estado de México. El estudio es de tipo exploratorio para analizar los diferentes criterios que posiblemente utilizan los sujetos para la resolución de problemas aditivos de transformación empleando el cálculo relacional. Las interrogantes a las que se responde en este estudio son: ¿cuáles son los criterios que los sujetos de 6 a 12 años emplean para alcanzar los conocimientos y aplicaciones del cálculo relacional para la resolución de problemas aditivos de transformación?, ¿Qué factores están relacionados con la apropiación e implementación de estos algoritmos como herramientas para resolver problemas de la vida cotidiana? Este trabajo se desarrolla en el campo de las matemáticas con sujetos de 6 a 12 años de edad. Al concluir la investigación se propone obtener información relevante sobre el proceso cognitivo de aprendizaje de la suma de sujetos que acuden a una escuela primara de contexto rural. 294 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 El hecho de que los niños puedan llegar a solucionar problemas que de alguna manera involucren el uso de los algoritmos de la suma, no significa que tengan dominio de esta operación. Para que los niños y las niñas logren el dominio de ambos conceptos deben poseer conocimientos previos tales como: la habilidad de contar, el concepto de número, situación de transformación, distintos niveles de dificultad como las situaciones partetodo y situaciones comparativas. Las dificultades para resolver problemas de suma y de resta radican no únicamente en la situación que se le presentan al niño, sino también, en las invariantes de la suma o a las operaciones del pensamiento que el niño debe comprender para resolverlas. Para ello, se reúnen las aportaciones de diversos autores sobre los conceptos de adición. También, se recopila información sobre las estrategias informales empleadas por los niños para solucionar problemas básicos de adición y se consideran los conceptos relacionados con la acción de contar. Finalmente, se presentan los aportes de Jean Piaget sobre la comprensión de la evolución y desarrollo del conocimiento matemático en el niño, particularmente durante el primer grado de educación primaria. La adición y la sustracción son operaciones que tiene importancia social y cultural porque constituyen la estructura habitual de nuestro quehacer cotidiano y están presentes en múltiples situaciones de la vida diaria. Además, son procesos complementarios. Esto se pude observar en el ejemplo 5–3=? Para resolver esta ecuación se puede transformar a una ecuación aditiva 3+?=5, entonces, se da el siguiente planteamiento ¿cuánto más hay que agregarle a 3 para que sea 5?, este ejemplo proporciona una forma de asociar una expresión de substracción con una de adición, lo que le permite al niño el dominio de las dos operaciones. A esto Barody le llamó principio de complemento. Además, este mismo autor, descubre una constante relación entre el concepto parte-todo y el principio de complemento; esa relación se da cuando el niño es capaz de solucionar una resta replanteándola como una suma (7– 2=? en 2+?=7) a través del principio parte-todo. Por otra parte, es importante que el niño pueda emplear sus estrategias (compensaciones) propias para descubrir el concepto de número y además, es también importante partir de situaciones concretas y objetos manipulables para acercarlo a los conocimientos formales de la suma. Baroody considera que los niños no pueden ser circunscritos a la suma o a la resta, sino que estas dos operaciones deberían ser construidas como conceptos correlacionados fundamentados en el principio de complemento, donde una resta puede ser transformada a suma. 295 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 En la adición, se trata de una operación que une las partes en un todo; es decir, la adición es una operación reversible que se constituye cuando, por una parte, los sumandos se reúnen en un todo y, por otra, cuando dicho todo se considera constante (invariante) con independencia de las diversas particiones que puedan efectuarse. Y por otro lado, el todo puede ser particionado dando lugar a la operación inversa que es la resta. Baroody, plantea que los niños emplean estrategias informales para solucionar problemas básicos de adición y sustracción. Cuando a los niños se les plantea un problema con el que no están familiarizados emplean o formulan ciertas estrategias o compensaciones para representar el significado del problema. Además, los niños de seis y siete años emplean objetos reales para representar las cantidades descritas en un problema, realizan acciones para imitar la operación aritmética indicada y, sobre todo, cuentan para determinar la respuesta. De esta manera, las niñas y los niños de cinco y seis años de edad pueden resolver problemas de tipo aditivo mediante una simple extensión del conteo y con la ayuda de su imaginación en juegos de simulación. Asimismo, los niños pequeños resuelven problemas de sustracción de la misma manera que resuelven problemas de tipo aditivo. De acuerdo con Bermejo el niño utiliza la estrategia de Contar todo con modelos antes de acudir a la escuela. Esto consiste en representar todo los conjuntos mediante objetos físicos o los dedos y recontar estos objetos en función de las cantidades planteadas en el problema. La estrategia “Contar todo” con modelo puede cumplirse de dos formas: a) una vez que los dos conjuntos se construyen se unen físicamente o se suma un conjunto al otro, y b) el total se cuenta sin juntar físicamente los conjuntos. El primer caso representa mejor la acción de los problemas de juntar, mientras que la segunda expresa las relaciones estáticas implicadas para los problemas “Parte-parte-todo”. Una tercera alternativa, ocurre cuando el niño construye un conjunto que representa un sumando y entonces, en este conjunto se incrementa el número de elementos correspondientes al otro sumando sin construir un segundo conjunto. Tal estrategia representa una concepción unitaria de la suma, aunque esta estrategia casi no se observa. Por otra parte, Bermejo comenta que entre las estrategias de conteo se encuentra la estrategia de “Contar todo sin modelos”, “Contar a partir del 296 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 primer sumando” y “Contar a partir del sumando mayor”. Cuando el niño utiliza estas estrategias necesita algún procedimiento mental que le permita registrar el número de pasos efectuados al final del conteo. La mayoría de los niños utiliza sus dedos para registrar el número de pasos que se incrementa en la secuencia del conteo. Ahora bien, las estrategias de conteo pueden servir tanto para la suma como para la resta, sin embargo se ha observado en las investigaciones que para adicionar los niños emplean las siguientes estrategias: Contar todo. La estrategia de contar todo puede ser empleada usando objetos o los dedos, o bien contando mentalmente. Si se emplean objetos, el conjunto de cosas es representativo, la unión de conjuntos inicia con el conteo desde el uno. Si el conteo se realiza mentalmente o con los dedos, la secuencia del conteo comienza por el uno y termina con el número que representa el total de las dos cantidades dadas. Contar a partir del primer sumando. En esta estrategia, la secuencia de conteo comienza con el primer número dado en el problema o el sucesor de aquel número. El conteo puede ser realizado mentalmente o usando objetos o los dedos para mantener la pista de los números que se han contado. Contar a partir del sumando mayor. Esta estrategia es similar a la anterior, salvo que la secuencia del conteo comienza con el número más grande dado o con el sucesor de aquel número. Conocer el resultado. El niño da una respuesta con la justificación de que su respuesta es la correcta para dicha operación, esto puede ocurrir debido a que el niño conoce elementos básicos de sustracción y adición y logra intuir la respuesta. Por otro lado Bermejo afirman que cuando se trata de sustraer, los niños emplean las siguientes estrategias de conteo: Separando de. El niño utiliza objetos concretos para representar la cantidad más grande dada y después resta la cantidad menor. Separa la cantidad menor quitando un objeto a la vez, un número de objetos o de dedos iguales al número pequeño dado en el problema. Cuenta el juego de objetos restantes que dan respuesta a la situación planteada. Separar a. Esta estrategia es similar a la estrategia de “Separar de”, salvo que la separación sigue hasta que la cantidad más pequeña sea alcanzada. En el ejemplo 8–3=?, el niño coloca un conjunto de 8 objetos, enseguida realiza un subconjunto de 3 objetos, posteriormente, agrega 5 297 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 objetos a este último subconjunto para tener 8 objetos. La respuesta es el número de objetos agregados, en este caso es 5. Contar al revés. El niño inicia una secuencia de conteo al revés que comienza con el número más grande proporcionado, hasta alcanzar el número más pequeño. No pierde de vista los números pronunciados en la secuencia, mentalmente o usando objetos, el niño determina que el último número pronunciado en la secuencia es la respuesta. Adición. Con objetos concretos el niño forma un conjunto igual al número más pequeño. Entonces agrega más objetos para que la nueva colección sea igual al número más grande. Se cuenta el número de objetos agregados y se obtiene la respuesta. Contando a partir del primer número. En esta estrategia, la secuencia de conteo comienza con el primer número dado en el problema o el sucesor de ese número. El conteo se puede hacer mentalmente, utilizando objetos concretos o los dedos para no perder de vista los números que se han contado. Correspondencia o emparejamiento. La correspondencia es sólo factible cuando los objetos concretos están disponibles. El niño saca dos juegos de objetos, cada juego que significa uno del número dado. Luego, empareja los conjuntos uno a uno tratando de colocar los objetos que se indican por cada número dado. La respuesta resulta de contar los objetos que no tengan pareja. Estrategias de hechos numéricos. Estas estrategias se emplean cuando a los niños se les cuestiona con problemas verbales, y son las respuestas que ellos dan de memoria basándose en datos conocidos o derivados de ciertas reglas. Estas estrategias son: Hechos conocidos. Esta estrategia ocurre cuando la respuesta se obtiene a partir de un dato conocido. Por ejemplo, 11-5 =6, el niño conoce que el resultado de que a 11 se le quite 5 el resultado es igual a seis. Hechos derivados. En esta estrategia la respuesta se obtiene de un hecho numérico conocido. Estas estrategias para la resta se construyen sobre las mismas transformaciones parte-todo igual que en la suma. Sin embargo, las estrategias de la operación de restar son más difíciles para los niños y se usan menos de manera espontánea aún cuando se le dé al niño una instrucción específica. Las estrategias de sustracción que han sido mencionadas pueden ser empleadas de tres formas de acuerdo con Baroody. 298 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 1. Una misma estrategia es usada para todo problema de sustracción. 2. Los niños consideran el tamaño de los números y eligen trabajar con la estrategia más adecuada para resolver el problema. 3. Las estrategias serán implementadas considerando la estructura del problema. Recapitulando, los niños deben manipular objetos concretos al iniciarse en la resolución de problemas que impliquen suma o resta. Además, los niños emplean estrategias de transición en la abstracción de un largo proceso para desarrollar el concepto de adición y de sustracción. Se realizará un estudio exploratorio de carácter descriptivo a través del método clínico de Jean Piaget. Para la indagación propuesta se realizan entrevistas individuales, de carácter clínico crítico, esto por ser un método que permite obtener datos pertinentes para reconstruir las argumentaciones infantiles que justifican sus ideas acerca del empleo de la suma en situaciones de la vida común. Se presentan dos narrativas en las que se describe un algoritmo de suma de transformación. Una vez obtenidas las respuestas infantiles se formulan las categorías de análisis que nos permiten organizar los datos para su posterior análisis. De este modo, se ordenan los aspectos recurrentes en las respuestas a los problemas que son planteados en esta indagación. El análisis de dichas categorías permitirá formular hipótesis acerca de las ideas infantiles y luego vincularlas con otras que surgen de las distintas categorías. Se consideró como caso de estudio a un grupo de sujetos de 6 a 12 años de educación primaria del municipio de Texcaltitlán y Almoloya de Alquisiras del Estado de México; en este grupo de sujetos se analizaron las estrategias cognitivas empleadas en el cálculo relacional para la solución de problemas aditivos de transformación. El aprendizaje matemático implica formas diferentes de entender, conocer y hacer matemáticas, es el resultado de un proceso largo y gradual. Debido a la amplitud temática que eso supone, en esta tesis sólo se ha considerado un contenido elemental del programa de Matemáticas: la suma. Después de haberse implantado el plan de estudios en la Escuela primaria en México, se han realizado espacios de análisis sobre cómo se efectúa el aprendizaje de los algoritmos de las operaciones aritméticas en la escuela, y al respecto podemos mencionar, en el caso de la suma, que los niños después de cursar la educación primaria no emplean los algoritmos de 299 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 estas operaciones aritméticas como herramientas eficientes para solucionar problemas cotidianos. En cualquier caso, las deficiencias para emplear eficazmente estos algoritmos puede ocurrir debido a que se pone mayor énfasis en el aprendizaje del procedimiento que en el significado del algoritmo; se concede un lugar privilegiado al algoritmo y hay dificultades para validar los procedimientos no algorítmicos; además, persisten prácticas como enseñar la definición del concepto, realizar prácticas repetitivas de operaciones de suma y de resta y luego a la aplicación para solucionar problemas. Más aún, los profesores minimizan las soluciones espontáneas de los alumnos y sólo se le presentan problemas con un formato tradicional, de esta forma existen pocas posibilidades de un razonamiento complejo, y finalmente los profesores dirigen la actuación de los alumnos en solución de problemas. Ahora bien, si consideramos los conocimientos que el sujeto suele tener al entrar a la escuela, como aquellos conocimientos informales en torno a la aritmética, esos conocimientos no bastan para actuar eficazmente en la práctica diaria ya que los procedimientos generados en la vida cotidiana para resolver situaciones problemáticas muchas veces son largos, complicados y poco eficientes, es por eso que la escuela debe proporcionar herramientas convencionales que permitan resolver las mismas situaciones con más facilidad y rapidez, entre estas herramientas convencionales está el cálculo relacional. La fundamentación del objeto de estudio de la presente investigación, se dirige al aprendizaje de la suma de acuerdo con Bermejo debe comenzar con el planteamiento de problemas verbales, de manera que los niños empleen las estrategias de conteo hasta lograr los algoritmos convencionales. El mismo autor asume que los problemas verbales deberían proponerse al mismo tiempo que el aprendizaje de la suma, sin embargo, la solución de problemas verbales se posterga hasta que los niños alcanzan cierto dominio en estos algoritmos. En ese sentido, los algoritmos procedimiento repetitivo y memorizado. sólo son aplicados como un Por otra parte, la suma tiene importancia social y cultural, ya que constituye parte de la estructura habitual de nuestro quehacer cotidiano. Tanto en el mundo infantil como en la vida adulta se emplean estas operaciones para resolver problemas diarios. Habitualmente la suma es una operación que se realiza sobre números mayores que la decena, sin embargo, no se puede dejar a un lado y olvidar que su realización (sobre todo si ésta es mental) se apoya en el conocimiento de las operaciones aritméticas sobre números elementales. 300 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 La adición y la sustracción son operaciones aritméticas que están presentes en numerosos contextos y situaciones de la vida cotidiana infantil y adulta, particularmente en las de compra y venta así como en los relacionados con las medidas, sea del tiempo, de volumen, de peso, etc. Desde el punto de vista profesional, las operaciones se realizan generalmente sobre números mayores que una decena, pero esto permite suponer un adecuado dominio de las operaciones con número más pequeños, tanto para hacer cálculos mentales como aproximativos. En este sentido, los conocimientos matemáticos y las compensaciones que un niño pueda desarrollar en el primer grado de educación elemental serán herramientas útiles para avanzar en las operaciones con los números y para la vida dentro de su entorno. 301 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 PONENCIA 5 Eleazar Sashida Rojas y Jorge Luis Estrada Soria La epistemología y la matemática. Instituto Michoacano de Ciencias de la Educación XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa Las Reformas al artículo 3° constitucional, sus impactos en la educación y efectos sociales. Mesa de trabajo: Educación matemática. (Mesa 8; Aula 19) Tema: La epistemología y la matemática Por: Eleazar Sashida Rojas Maestro en Matemática Educativa Colegio de Bachilleres del Edo. De Michoacán sashida@live.com.mx Celular 4432561998 C.P. Jorge Luis Estrada Soria Docente del Colegio de Bachilleres del Edo. De Michoacán Morelia Michoacán Noviembre del 2013 302 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 RESUMEN El propósito es presentar algunas luces y pautas del camino seguido, la concepción que de manera indirecta y personal hacen los autores del conocimiento, además acerca del proceso aprendizaje de dicha ciencia, en especial de áreas como la matemática y la física, a nivel bachillerato. Una vez planteada alguna posible deficiencia, se comentará la propia experiencia docente para intentar resolverla. ¿Qué es la ciencia? Casi en su principio fue la curiosidad (Asimov, 1998). Verdaderamente que en un principio, el someter a la ciencia a un análisis de carácter filosófico me ha parecido absurdo, pues la ciencia ES por sí misma. A mí nunca se me hubiera ocurrido que se pudieran cuestionar situaciones tales como la validez de las formas que la ciencia tiene para evolucionar. Sin embargo, en este momento me parece muy válido, sobre todo, porque hacerlo pone de manifiesto que si el "hacer ciencia de las matemáticas " no es una tarea que sea clara en sus propósitos y formas, de ninguna manera puede esperarse que el enseñarla y aprenderla resulte un trabajo que se limite únicamente a transmitir a los educandos los resultados que se hayan encontrado como los que normalmente aparecen en los libros de texto escolares sobre todo de la matemática y de Física, donde inclusive están fuera de contexto de la comunidad de los estudiantes. Según Hessen (1981) y Santoni (1999) las Ciencias tiene una historia, una evolución, que fue, siempre, de formas inferiores a lugares superiores aunque no por esto lo verdaderamente importante es conocer el final de esa historia, por lo que nace la inquietud de revisar otras fuentes originales de los antiguos griegos matemáticos como Los diálogos de Platón -Teétetes el matemático ateniense-, los Diálogos de Aristóteles, Los Pitagóricos, El método de Arquímides, Los elementos de Euclides, y de la filosofía moderna como El método de Descartes, Textos de Euler, etcétera para extraer ideas didácticas y llevarlas a mis alumnos, válgase el símil didáctico de los problemas recreativos del investigador pedagogo soviético del siglo pasado Yakoc I. Perelman. Pongo la mano en fuego a que son textos mucho mejores que pública cualquier autor de nuestros tiempos, por lo que se recomienda a los alumnos de ciencias y de la filosofía su lectura. Establecer estrategias para enseñar y aprender, que sean rígidas en su método, no puede resolver el problema que para los alumnos representa adquirir nuevos conocimientos, pues generalmente estas formas rígidas nunca permiten entender que motivó, cuál fue el proceso o que perseguían los científicos para acceder al conocimiento que cada uno de ellos ha legado al ser humano. 303 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 Cuestionarse acerca de situaciones como las anteriores puede permitir a los profesores entender un poco la forma en que los alumnos piensan y por lo tanto buscar maneras más adecuadas para el conocimiento que se pretende hacer llegar a ellos resulte, no solamente accesible, sino atractivo. Uno de los problemas más serios que se han podido detectar para que el aprendizaje resulte eficiente, es la falta de motivación para aprender. Supongo que motivar a un alumno para que aprenda ciencias las matemáticas, por ejemplo, no puede hacerse si se pretende que tal motivación pueda nacer solamente del encanto intrínseco que la matemáticas poseen, desgraciadamente a nuestros alumnos es difícil convencerlos como dice Asimov (1998) la iniciación en el maravilloso mundo de la Ciencia causa gran placer estético, inspira a la juventud, satisface el deseo de conocer y permite apreciar las magníficas potencialidades y logros de la mente humana. Puesto que los alumnos a quienes están dirigidos nuestros esfuerzos son parte medular de nuestra sociedad, a ellos les interesan actividades prácticas -desde luego más mundanas- y que todo su esfuerzo tenga una recompensa, así como un propósito bien definido, por eso se cuestionan: Matemáticas, ¿Por qué?, ¿para qué me sirven a mí? Desde luego que se les pueden dar, y explicar, gran número de razones en términos de su propia experiencia, tal como que para ir a la tienda, a las tortillas, a comprar un pantalón, para cobrar o pagar un servicio prestado, etcétera, es necesario que sepan matemáticas, pues de otra manera difícilmente podrán saber si lo que pagan es realmente lo justo a cambio de lo que compran. Sólo hay un problema, estos ejemplos casi nunca son lo suficientemente convincentes, pues tienen argumentos que aparentemente dan por tierra con el intento de "motivarlos", alguno de ellos es que para satisfacer este tipo de necesidades no es necesario aprender álgebra o trigonometría mucho menos otros temas avanzados. En el caso de la matemática aplicada, ocurre algo mucho más complejo, pues los ejemplos para motivarlos casi siempre hacen referencia a los avances de la tecnología. Solamente que el conocimiento que ha permitido dichos progresos tecnológicos está tan lejos de su propia realidad, aunque tengan acceso a los servicios aunados a las nuevas herramientas computacionales que le ofrecen no ven razón alguna para intentar complicar sus existencias tratando de entender algo que ya está hecho. Una posible solución a esta falta de interés o desmotivación, es platicar a los alumnos como la ciencia evoluciona a partir de ideas sencillas, hasta alcanzar el estado actual de conocimiento. Así mismo, el desarrollo histórico 304 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 de algunos descubrimientos y/o ramas de las matemáticas puede ayudar a humanizarlos, esto permitiría que ya no se vieran como algo que es inaccesible y que fue hecho o descubierto por inspiración divina, ya que generalmente, todo aquello que está relacionado con la ciencia, cae dentro de un terreno místico. Ahora bien, la única manera para que el "hacer historia" sobre las ciencias un poco de éxito, es intentar ubicar al alumno en el contexto social, económico y cultural de los hombres que han realizado los avances escogidos para ejemplificar la importancia de ciencia matemática o de la tecnología, vista como una aplicación directa de ella. Un ejemplo de lo anterior, es la historia de cómo nacen los descubrimientos científicos y que siempre fue de formas inferiores a lugares superiores aunque no por esto lo verdaderamente importante es conocer el final de esa historia Para cambiar la idea de una ciencia por inspiración, ejemplos como el descubrimiento de los planetas exteriores de nuestro sistema solar es gratificante, pues muestra que con empeño y dedicación, no únicamente con conocimientos de las cosas, se puede tener acceso a conocimientos y descubrimientos sorprendentes. Que se tenga información como la mencionada, permite cambiar la mentalidad no únicamente de los alumnos, también de los profesores, de que las matemáticas se reducen al simple uso de fórmulas. Debido a que las ramas de la ciencia, si no todas, están interrelacionadas, resulta de suma importancia tener claro que las ciencias, a cierto nivel, solamente es un lenguaje que permite hacer descripciones y manipulaciones con mucha facilidad y claridad. Pero debe tenerse cuidado y no caer en el error de suponer que todo puede resolverse utilizando "métodos" establecidos a través de tal lenguaje, pues es fácil comprobar que no siempre dichos métodos son capaces de proporcionar la respuesta a los problemas que se plantean. Al elaborar el presente escrito, he intentado plasmar unas pocas situaciones que durante mi práctica docente se han presentado, ya sea por propia inquietud o por cuestionamientos que mis alumnos han hecho. La importancia que yo asigno a estas inquietudes, es que no han quedado como simples curiosidades u ocurrencias simpáticas de mis alumnos, ni como anécdotas chuscas sobre la forma en que he logrado salir, más o menos librado, de situaciones ante las cuales otros profesores no han sabido enfrentar. Una de las cosas que, a partir de necesidades planteadas por situaciones como las descritas anteriormente, me he visto obligado a hacer, es buscar algunos hechos históricos como los descritos por Hessen (1981), Santoni (1999) y Asimov (1998), no necesariamente relacionados a las ciencias físico matemáticas, que me permitan resaltar la importancia que la ciencia ha tenido a lo largo de la historia del ser humano, pero sobre todas 305 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 las cosas, considero de suma importancia que los alumnos logren darse cuenta que todos aquellos grandes monstruos de la ciencia , no han adquirido su sabiduría y conocimiento por accidente favorable para ellos y que de ninguna manera dicho conocimiento les está vedado, sino por el contrario, está en espera de que alguno de ellos logre encontrarlo. Por otra parte, tuve la idea de escribir el trabajo en los términos que lo hice, porque me pareció que hay analogía entre la forma en que se pretende hacer ciencia y la manera que se cree es la mejor para enseñarla y aprenderla, igualmente considero que hay una analogía entre las deficiencias que ambas actividades presentan. La mayor deficiencia desde mi punto de vista es que ambas proponen métodos o formas rígidas, que no permiten intentar absolutamente nada que esté fuera del contexto que normalmente se considera como el adecuado es decir no salirse de su contexto del conocimiento conceptual, para ello hay que considerar los procedimentales -como los heurísticos, no aplicables de la misma manera automática - y los actitudinales, todos ellos aunados a los conocimientos previos, donde se va a desarrollar el aprendizaje, ambientes, expectativas de aprendizaje, etcétera. Así, las matemáticas y la Física comparten el contenido empírico con las teorías de las demás ciencia de las que forman parte y se modifican junto con ellas. Referencias bibliográficas. Asimov, I. (2000). Nueva guía de la ciencia. Ciencias Físicas. Madrid: Alianza. Asimov, I. (1998). Momentos estelares de la ciencia. Madrid: Alianza. Bunge, M. (2006). Epistemología. México D.F. : Siglo XXI. Bunge, M. (2003). La investigación científica. Barcelona: Ariel Hessen, J. (1981). Teoría del conocimiento. México D.F. : Editores Unidos. Santoni, A. (1999). Historia social de la educación. Morelia: IMCED. 306 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 PONENCIA 6 Ruth Alejandra Campos Sandoval La música como estrategia en la enseñanza de las matemáticas en alumnos con discapacidad visual en educación primaria. NOMBRE: Ruth Alejandra Campos Sandoval LICENCIATURA: Pedagogía SEMESTRE: Séptimo GRUPO: Único MODALIDAD: Intermedio INSTITUCIÓN DE PROCEDENCIA: Instituto Michoacano De Ciencias De La Educación “JOSÉ MARÍA MORELOS”, Morelia Michoacán. NUMERO TELEFÓNICO: 4431457282 EMAIL: alejandraruth01@hotmail.com Solicito presentar mi anteproyecto en la mesa 8 Aula 19 que lleva por nombre: “Educación Matemática” La presente investigación se llama “La música como estrategia en la enseñanza de las matemáticas en alumnos con discapacidad visual en educación primaria” en donde nos interesa conocer, nos sirve la música como estrategia para responder y resolver situaciones como son las dificultades del aprendizaje de las matemáticas con alumnos con discapacidad visual porque través de los años, el ser humano ha perdido el interés por dicha materia, ya que no han surgido nuevas formas prácticas de resolver y solucionar problemas matemáticos, y por esa dificultad llegan los alumnos a tener una gran negatividad del aprendizaje de dicha asignatura. Es por ello, que surge la inquietud de buscar nuevas estrategias para el aprendizaje de las matemáticas, pues enriquece la compresión de la realidad, y facilitar la práctica docente, así como despertar el interés de los alumnos en dicha asignatura. Esta investigación se analizara bajo el paradigma cualitativo – investigación acción los instrumentos serán el diario de campo, diario de observación y la entrevista, la técnica para la interpretación de los instrumentos es la etnografía. 307 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 MESA DE TRABAJO 9: Dificultades en el aprendizaje. PONENCIA 1 Francisco Javier Zepeda Ayala Criterios para el reconocimiento fonográfico en las grafías g, j, x en sujetos de 6 a 8 años. Lic. en Psic. Educ. Francisco Javier Zepeda Ayala Aspirante a grado de Maestro en Psicogenética Instituto Michoacano de Ciencias de la Educación (IMCED) cede Zitácuaro paco_zepeda89@hotmail.com Cel.: 715 131 7532 y 715 110 90 53 Tel: (715) 15 7 04 12 MESA 9 AULA 20 Criterios para el reconocimiento fonográfico en las grafías g, j, x en sujetos de 6 a 8 años. La lectura así como la escritura son actos que el ser humano debe aprender para lograr una comunicación alternativa además del lenguaje hablado, para lograr alcanzar este acto es preciso pasar por procesos distintos en los cuales interviene la comprensión, disposición, habilidades y capacidades entre otras tantas habilidades que con el tiempo además de adquirirse se dominan. Una vez que el sujeto construye las herramientas necesarias para lograr la comunicación escrita inmediatamente después de la adquisición de la lengua hablada, los procesos de aprendizaje se aceleran en este sentido ya no hay que conocer lo que el sujeto ve escrito, ahora es necesario escuchar lo que se habla e identificarlo en la parte escrita. Tradicionalmente, la adquisición de la lengua escrita ha sido considerada como un proceso de aprendizaje, de naturaleza similar a la adquisición de hábitos complejos. La investigación sobre los ¨pre-requisitos¨ para iniciar este aprendizaje intentó detectar el momento óptimo para 308 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 comenzar con los rituales de la asociación entre formas visuales y formas sonoras. ¨La reflexión pedagógica dedico muchos de sus esfuerzos a encontrar el mejor método para lograr un buen aprendizaje. ¿Aprendizaje de qué? De una técnica. En este momento de ver las cosas hay dos grandes ausentes: la escritura en el objeto de conocimiento, y el sujeto del aprendizaje, en tanto sujeto cognoscente.¨12 Sin embargo y dejando de lado la parte pedagógica, la psicología de la educación encuentra un nuevo enfoque en el estudio directamente centrado en el sujeto y su forma de aprendizaje; la psicogenética permite buscar los pequeños grandes saltos de un conocimiento menor a uno mayor. Es decir que actualmente es necesario encontrar los procesos por los que los seres humanos pasan para comprender la adquisición de la lectura y la escritura, para leer no es suficiente mostrar una serie de signos y juntarlos, el acto de lectura implica llegar a la comprensión de lo que es una letra que en apariencia es como un signo o símbolo cualquiera. A partir de que un sujeto encuentra las diferencias sutiles de las letras tanto en la parte escrita como en la oral, se localiza la identificación fonética y la relación con la gráfica; se puede decir que ya existe una construcción grafo-fonética. Es entonces cuando aparecen los desequilibrios en los casos donde se utiliza un mismo sonido en letras que suenan igual, sin embargo se escriben de manera diferente. La decisión radica en que letra asignar para dicha palabra. De lo anterior surge la pregunta problematizadora: ¿Qué criterios utiliza el sujeto para el reconocimiento fonográfico en determinadas grafías?, es incierto conocer la respuesta hasta realizar una investigación pertinente y únicamente enfocada a este tema, particularizando en grafías específicas. Con un método clínico como tal y un paradigma psicogenético se encuentra el libro conocido como ¨Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño¨ escrito por dos investigadores psicogenéticas Emilia Ferreiro y Ana Teberosky 13quienes realizaron su investigación en sujetos de 4 a 6 años de edad. Este libro tiene como objetivo intentar una explicación de los procesos y las formas mediante los cuales el niño llega a aprender a leer y escribir. Entendemos por proceso el camino que el niño debe recorrer para comprender las características, el valor y la función de la escritura, desde que ésta se constituye en objeto de su atención (y por lo tanto de su conocimiento). 12 COLL, Cesar. Psicología genética y aprendizajes escolares. México: Siglo XXI. Pág. 79 FERREIRO Emilia, Ana Teberosky. Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. 22 ed. Argentina: Siglo XXi editores; 2005, p.13 13 309 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 Además de lo antes expuesto por las autoras, el libro presenta pasando por el estilo único de Piaget para comprender los procesos de adquisición de conocimientos en el terreno de la escritura explicado desde esquemas asimiladores, de tal manera que inconscientemente dieron un giro a la teoría psicogenética adaptando la concepción de la adquisición de la lengua escrita y la explicación del reconocimiento de las oraciones a través de lo que se escucha, pero de nuevo la investigación se queda hasta este punto únicamente, sin explorar más allá en los procesos de los mayores de 7 años en grafías específicas. Existen investigaciones realizadas por distintos teóricos, en el área lingüística Ferdinand Saussure realizo amplios estudios, en la lectura y escritura Emilia Ferreiro, Margarita E. Nieto Herrera así como Ana Teberovsky, el acceso de los conocimientos Jean Piaget con la Teoría Psicogenética, entre otros tantos, sin embargo no se ha realizado investigaciones concretamente dirigidas a este reconocimiento fonográfico en grafías específicas, por lo que los autores ya citados serán considerados en sustento teórico para dar soporte en cada área que puedan aportar. En la comunidad científica es necesario encontrar información veraz y comprobable; el reconocimiento fonográfico tiene diversas investigaciones de una forma generalizada en donde se investiga los procesos que sigue un sujeto en esta interacción con lo auditivo y la pertenencia a lo escrito (grafico), sin embargo los criterios que utilizan los sujetos específicamente en las grafías ya mencionadas podría ser parte de una nueva forma de entender este proceso en donde al final existen procesos distintos en el acceso de los conocimientos de un sujeto x. El enfoque psicogenético se encuentra implícito en el camino de la investigación, debido a que los criterios del reconocimiento para el acceso de un menor conocimiento a uno mayor son tratados ampliamente en la teoría de Piaget. En la investigación es necesario para lograr recabar información pertinente el diseño de una serie de situaciones, para la investigación en esta tesis solo se diseñó una en particular que se subdivide en 6 momentos, para esto el sujeto deberá elegir entre las palabras que se le presentan la que considere correcta de entre tres opciones de una misma palabra escrita de 3 formas distintas. Las palabras que se le presentan son las siguientes: Coraje, México, Javier, Texas, Ximena y Mexicali. El propósito es que el sujeto identifique los diferentes sonidos de las grafías g, j, x , de manera que puedan ser visibles los criterios que utiliza. El material son tarjetas con 3 opciones distintas de cómo podría estar escrita una misma palabra, a saber: 310 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales Coraje Corage México Méjico Mégico Javier Gavier Xavier Texas Tejas Tegas Ximena Gimena Jimena Mexicali Megicali Mejicali 2013 Coraxe Consigna: Te voy a mostrar una palabra a continuación y necesito que me digas como dice en esa palabra. (Después de que lee las palabras se le indica) Elige la palabra correcta. (a continuación se le formulan preguntas). De lo anterior en una aplicación a 18 sujetos que oscilan entre los 6, 7 y 8 años se ha encontrado tres consistencias a las cuales se les a denominado como Discriminación fonológica, Discriminación morfo-flexiva y Reconocimiento morfo- léxico, dichas categorías se detallan a continuación. DISCRIMINACIÓN FONOLÓGICA Algunos de los sujetos entrevistados emiten una y otra vez la palabra de la cual se les cuestiona su modo de escritura, de manera tal que reflejan ampliamente esta relación entre su valor sonoro y su código escrito haciendo un énfasis remarcado en el interés de lo oral y lo plasmado, es decir, que la relación entre el sistema fonológico y el grafico se establece partiendo de la que representan en el plano de la lengua. Al no encontrar una forma más clara de identificar de qué manera se escribe una palabra que visualmente podría escribirse de tres maneras distintas, el sujeto determina por una serie de discriminaciones entre las cuales prepondera desde un orden fonológico. Por lo anterior se debe suponer que la escritura es justificada para una elección desde un sentido sonoro sin dejar por un lado la producción gráfica. 311 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 DISCRIMINACIÓN MORFO-FLEXIVA En la forma escrita de las palabras se ponen en juego una múltiple variedad de elementos que pueden ser considerados, uno de ellos estudia las variaciones de las palabras que tienen consecuencias en la concordancia y en otros aspectos de las construcciones sintácticas. ¨Las regulaciones ortográficas no son reglas que dirigen el aprendizaje de la ortografía, sino medidas que unifican o normalizan el modo de escribir una lengua¨14 . La morfología de una palabra incluye una diversidad de elementos dignos de tomarse en cuenta, entre dicha diversidad se encuentra la parte léxica y la flexiva que aunque pudieran sonar complicadas si se desglosan podrían llegar a ser obvias. De manera que el nivel morfológico implica el estudio de los procedimientos que constituyen la palabra así como la forma de esta. Los procesos de formación y los distintos modelos que se presentan en las palabras a partir de una serie de vocablos. Cabe resaltar que para constituir una palabra es necesario considerar el número, grado, género, tiempo y aspecto de una palabra, estos significados gramaticales se encuentran a cargo de los morfemas flexivos. RECONOCIMIENTO MORFO-LÉXICO La formación de las palabras a partir de conjunciones o preposiciones a la palabra original, parte siempre del significado básico de la palabra. De cierto modo hace referencia de la estructura de las palabras y las pautas que permiten formarlas, es más de carácter normativo. Así pues los morfemas léxicos se refieren a la raíz, que lleva el significado común a las palabras que comparten ese mimo inicio, un ejemplo claro es ¨tabl¨ que es génesis de tabla y tablón o en ¨mexi¨ en el caso de México y Mexicali. Haciendo un ejemplo de esto ¨Ortografía léxica. Las escrituras producidas con base en esta hipótesis diferencian, al menos en uno de los dos pares de palabras, su ortografía. Todos estos casos se acompañan de una justificación que aduce las diferencias significativas entre las palabras¨15. (Vaca, 1983) Es elemental para entender lo que es la morfología conocer lo que son los morfemas y lexemas, el primero remite a la lengua como tal por supuesto en paralelo a la parte gramatical y el segundo término establece una relación lingüística en un significado léxico. 14 15 ZAMUDIO, Selia. La revisión de textos en el aula. Una guía para el maestro. México: INEE; 2008, p.34 URIBE, Jorge Vaca. Leer. México: BIDE; 2008, p.13 312 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 BIBLIOGRAFÍA FERREIRO Emilia, Ana Teberosky. Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. 22 ed. Argentina: Siglo XXi editores; 2005. FERREIRO, Emilia. Sistema gráfico y sistema Ortográfico, Eta Evaluativa, México, 2001. HERNÁNDEZ Rojas, Gerardo. Paradigmas en psicología de la educación. México: Paidós educador; 1998. MATA I Garriga Margarita, Josep M.ª Cormand I Muñoz. Cuadros de fonología castellana para la enseñanza de la lectura y la escritura. España: Biblograf; 1978. VACA Uribe, Jorge. Leer. Biblioteca digital de Investigación Educativa. México, 2008. ZAMUDIO Mesa, Celia. La revisión de textos en el aula. Una guía para el maestro. INEE, México, 2008 313 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 PONENCIA 2 Itzuri Guadalupe González Pérez. La Dislexia Infantil Y Sus Repercusiones A Nivel Primaria. Licenciatura en Pedagogía, séptimo semestre. Instituto Michoacano de Ciencias de la Educación “José María Morelos” Sede Central (Morelia). Teléfono: 4431733115 Correo Electrónico: zuri_itzu08@hotmail.com Mesa 9; Aula 20: Dificultades de aprendizaje. La dislexia infantil y sus repercusiones a nivel primaria. La enseñanza de la lectura y escritura es indispensable para poder comunicarnos, expresarnos en la sociedad que estamos inmersos, es por eso que aprender a leer y escribir desde pequeños debe ser, la tarea más importante que todo individuo debe afrontar durante los primeros años de escolarización. En el ámbito educativo, es común encontrar diversos problemas de índole social, personal y escolar, en esta última se encuentran los problemas de lecto-escritura, éstos si no se detectan a tiempo puede ocasionar un bajo rendimiento escolar, el cual afecta los diversos ámbitos que se encuentra el niño, por lo que el docente debe de tener un amplio conocimiento de cada uno de los problemas o dificultades que se pueda presentar dentro del aula. La siguiente investigación se realizará con el propósito de dar a conocer cómo repercute la dislexia infantil en el proceso enseñanza- aprendizaje en el nivel primaria, así como saber que estrategias pedagógicas manejan los docentes en niños con dislexia. Se sabe que existen diversos problemas y trastornos de aprendizaje en la lecto-escritura, lamentablemente en ocasiones estás no se detectan a tiempo, generando graves consecuencias en el niño, por lo que es importante llevar a cabo un diagnóstico para poder dar el tratamiento y seguimiento adecuado, así mismo elaborar estrategias o técnicas que beneficien al niño en el proceso enseñanza- aprendizaje. La presente investigación se llama “La Dislexia Infantil y Sus Repercusiones a Nivel Primaria”, en donde nos interesa conocer cuáles son las principales causas y repercusiones de la dislexia y de qué manera se 314 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 están tratando en primaria, está investigación será documental-descriptivo, se analizará bajo el paradigma cualitativo, se empleará el método deductivo, los instrumentos serán: observación, diario de campo entrevista y test, utilizando la fenomenología como técnica de interpretación de instrumentos. A lo largo de esta investigación se pretende dar a conocer acerca de la dislexia infantil, saber identificar si un niño tiene dislexia o tiene otro tipo de trastorno en la lecto-escritura ligada a la dislexia, indagar el tratamiento o terapia que debe llevar el niño disléxico, para que pueda tener un mejor aprendizaje y se pueda desarrollar socialmente sin tener algún tipo de problema. La presente investigación se realizará en la Escuela Centenario de la Revolución con clave 16DPR5327J, zona 039 en el Fracc. Villas del Pedregal, ubicada en la ciudad de Morelia, Michoacán, tomando como muestra al grupo de 2º “C” a cargo de la profesora Araceli, con un aproximado de 30 alumnos, 14 niños y 16 niñas. Esta escuela cuenta con 18 grupos, 22 aulas tomando en cuenta la dirección y servicio social, 2 baños uno de niños y otro de niñas, canchas de futbol y basquetbol, dentro de la cancha de basquetbol está el patio cívico, no cuentan con cooperativa pero cuando se acerca la hora del receso, permiten poner una pequeña “kermes” donde se venden diversos alimentos nutritivos. Las aulas cuentan con pizarrón, escritorio, material didáctico, un casillero donde se guardan el material extra de los alumnos, ventilación, los muebles están en buen estado, esto porque se les enseña a los alumnos a cuidar y respetar los mobiliarios que se encuentran dentro y fuera del aula, así como tirar la basura en los depósitos asignados alrededor de la institución. El Fraccionamiento donde se encuentra ubicada la escuela primaria esta rumbo a la Salida Quiroga, en una zona de nivel medio, la mayoría de madres de familia se dedican exclusivamente al hogar, aunque existen padres de familia que no están al pendiente de la integridad y educación de sus hijos, esto desencadena a problemas personales y escolares en el alumno. La siguiente investigación surge de la necesidad de conocer las causas y las repercusiones de la dislexia infantil en el aprendizaje a nivel primaria, así como que estrategias o técnicas están empleando los docentes para que el alumno disléxico tenga un aprendizaje significativo. ¿Cuáles son las principales causas de la dislexia infantil y sus repercusiones a nivel primaria? 315 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 La dislexia es uno de los problemas en la lecto-escritura, esté término suele utilizarse para designar una mala habilidad en la capacidad lectora, también está asociada a la incapacidad de trasladar la lengua escrita a la lengua hablada, o viceversa, es decir, una incapacidad para escribir las palabras que se dictan. Según estadísticas la dislexia afecta más a niños que en niñas. En el nivel primaria es común que en los primeros años de escuela, los alumnos presenten algún tipo de dificultad o problema en la lecto-escritura, es por eso que se debe distinguir entre los alumnos que presentan “retraso en la lectura” y los que tengan dislexia, los primeros son aquellos niños que son lentos, o que tienen alguna dificultad a la hora de leer un texto impreso o comprender su significado y los disléxicos son aquellos que aun teniendo una inteligencia normal o superior, presentan problemas con diversas tareas referentes a la lectura. En el aula de clase, existen alumnos que presentan diversos problemas de enseñanza, en cuanto a los problemas de la lecto-escritura, muchas veces por falta de conocimiento por parte del docente y de los padres de familia, no saben distinguir qué tipo de problema, dificultad o trastorno tiene el niño, catalogándolo como un niño problema, desinteresado en asistir a la escuela y así construir nuevos conocimientos. Los alumnos disléxicos se caracterizan por invertir sílabas, confunden letras, palabras con parecido visual o fonético, omiten sílabas y palabras, intercambian palabras del mismo campo semántico, no diferencian los sonidos, esto provoca en el niño estrés emocional, baja autoestima, ansiedad, frustración, inseguridad, desconfianza, se sienten inferiores a los demás niños y tienen desmotivación al momento de realizar tareas escolares. Durante mis observaciones he podido ver que la mayoría de los docentes desconocen la dislexia y lo confunden con otro problema de aprendizaje o en su mayoría catalogan al alumno como desinteresado en sus labores escolares. El alumno disléxico en cambio dentro del aula se muestra desinteresado en realizar diversos trabajos, no le gusta leer y tiene poca claridad en su escritura. Cuando el docente implementa estrategias ligadas a la atención de la dislexia infantil y lleva un seguimiento constante, mejorará el aprendizaje del niño que padece este trastorno, por tal motivo el docente deberá conocer e identificar las características de los problemas de aprendizaje en la lectoescritura, sus repercusiones en el ámbito y llevar a cabo estrategias pedagógicas que permitan un aprendizaje significativo en alumnos disléxicos. 316 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 CATEGORÍAS DE ANÁLISIS 1.-La dislexia infantil. 2.-Las repercusiones de la dislexia en el nivel primaria. 3.- Estrategias docentes en la atención de la dislexia. Está investigación tiene como principales propósitos: 1.- Investigar la materia de español, desde sus formas de enseñanza y aprendizaje. 2.- Conocer que es la dislexia, antecedentes y los tipos de dislexia infantil. 3.- Identificar las repercusiones de la dislexia en el aprendizaje del niño. 317 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 PONENCIA 3 Reyes Arriaga Jonás El problema de dislexia en telesecundaria en materia de español. GOBIERNO DEL ESTADO DE MICHOACÁN SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO INSTITUTO MICHOACANO DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN “JOSÉ MARÍA MORELOS DIRECCIÓN GENERAL SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA TEMA EL PROBLEMA DE DISLEXIA EN TELESECUNDARIA EN MATERIA DE ESPAÑOL. MESA 9 AULA 20 MATERIA: LABORATORIO DE DOCENCIA II PARA OBTENER EL TITULO EN LA: LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA ALUMNO: REYES ARRIAGA JONÁS ASESOR: MTRO. LUIS ANDRÉS SAAVEDRA FABELA Morelia, Mich., SEPTIEMBRE del 2013. 318 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 INTRODUCCIÓN. Gracias al lenguaje, el hombre pudo expresar sus sentimientos, emociones, así como sus pensamientos, con lo cual pudo comunicarse con el mundo que habla y expresa su mismo idioma, sin embargo, la representación del lenguaje grafica no hubiese sido posible llegar al grado elevado de sociedad desarrollada, a través de la escritura el hombre ha conseguido establecer y darle un carácter estable y constante a los conocimientos, pues esta herramienta pudo darle un paso ascendente hacia el progreso intelectual de la humanidad. Partimos de la idea de que la escritura es una representación del lenguaje por medio de símbolos gráficos, de tal forma la escritura hoy en día se le ha otorgado el título de lenguaje escrito, es así porque solo es una conversión en donde lo que se habla expresa lo mismo que se escribe con la forma adecuada que debe de ir en la escritura (ortografía). La escritura en la actualidad es el método por excelencia más empleado no después del oral, pero si el más formal en cuestión, es un instrumento muy utilizado en todos los campos científicos, literarios hasta cotidianos que son por ende escritas, así que la lectura constituye sin duda la más importante actividad humana si se refiere a adquisición de conocimientos. De esta manera el requisito indispensable para ejercer una pedagogía en los niveles elementales consiste en lograr en el individuo que adquiera una capacidad suficiente lectora, aprender a leer y a escribir correctamente, siendo esta una de las tareas más difíciles de un pedagogo y la mas importante que trazara un rumbo de acuerdo a lo aprendido, sus metas académicas como docente (quizás el más importante eslabón de una cadena de conocimientos). Para elevar la calidad educativa basta tal solo erradicar una anomalía en el individuo y así tener un mayor prospecto de individuo educado. Seria indispensable que el docente conociera a grandes rasgos sobre la dislexia su tratamiento, diagnostico, la dislexia aqueja al individuo de telesecundaria de diferentes formas, para posibilitar de un mayor campo de posibilidades viables para su desarrollo y no quede truncado en su educación por un problema de dislexia, obstaculizado su desarrollo por un fenómeno que posiblemente no sea ni siquiera él culpable. Esta investigación se llama “La Dislexia en materia de español de telesecundaria” que se interesa en conocer cómo la dislexia afecta el proceso de enseñanza aprendizaje en la materia de español en 1 grado de telesecundaria e indagar las estrategias docentes que utilizan para ayudar a los alumnos que presentan este problema cuando lo saben identificar. 319 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 Este supuesto anterior nos ayudara a conocer cómo el docente actúa frente al acontecimiento de la presencia de una dislexia y con ello pueda combatir la dislexia de quien la padezca, utilizando los tipos de instrumentos de los diarios de campo, diarios de observación, entrevista, guías de observación encuesta, test, portafolio de evidencias y la técnica para la interpretación será la deducción a partir de las evaluaciones y confrontaciones de los resultados con los diarios de campo que se utilicen dentro de la investigación. En este proyecto se aplicara un paradigma cualitativo donde la obtención de los datos será una exclusiva recolección de instrumentos para la interpretación de dichos, es interpretativo inductivo deductivo que va de lo general a lo particular, al cuantitativo interpretando los datos numéricos para representarlo en sus diferentes formas que existen cómo las gráficas de pastel, de barras y otras más. En el estado de Michoacán, Municipio de Tlalpujahua región oriente de la tenencia de San Pedro Tarímbaro localizándose en la sierra madre a 6 kilómetros de la cabecera municipal en la telesecundaria “José Vasconcelos”, con clave CCT-ETV0109M. La comunidad cuenta con una población estimada de 12 mil habitantes en su mayoría sociedad de bajos recursos su economía es basado en la agricultura y el trabajo obrero, la institución cuenta Contando con 10 salones, 4 de 1 grado de telesecundaria, 4 aulas de 2 grado de telesecundaria y 1 biblioteca una dirección con una cafetería 2 áreas verdes una cancha de básquetbol con 2 turnos y una totalidad de 159 alumnos y 9 asesores. Algunos alumnos de este grado tienen la necesidad de trabajar y estudiar puede que esto sea un problema en el rendimiento eficiente de su educación, se da también otro tipo de problemas como la lejanía de la escuela a su casa y sin transporte solo tienen que caminar aproximadamente de 40 a 50 minutos, es visiblemente los alumnos que solo tienen que estudiar y sin preocupaciones por otras cuestiones extra clases. En el primer grado del grupo B con un total de 20 alumnos, 8 mujeres y el resto en hombres que sería en número total de este universo considerado a estudiar con la edad promedio de los niños de 11 a 13 años. En la materia de español con una transversalidad en todos los ejes catedráticos del grado de 1 año de telesecundaria. Con este grado educativo se considera observar de manera tangible el problema de los niños y la dislexia en la relación que hay entre la materia de español, como la relación entre los maestros, los niño para la determinación del objeto de estudio que es la relación que hay entre los maestros y los 320 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 procesos de enseñanza para poder mejorar las estrategias que pueden ayudar con los problemas de dislexia en la materia de español ,se establecerá de acuerdo a los instrumentos que son empleados para el método de enseñanza-aprendizaje. ¿Cómo erradicar las fallas en los problemas de los alumnos de la telesecundaria que padecen los problemas de dislexia? ¿Cómo hacer una pedagogía optima, sin problemas de disléxicos en la materia de español en telesecundaria? de los cuales no han sido identificados durante su primaria, esto es importante dado que los instrumentos para el proceso de aprendizaje enseñanza son la lectura y la escritura en todos los niveles académicos, ya que al no ser atendidos a tiempo puede causar fracaso escolar en el peor de los casos, dado que esto se presenta como un indicador con alto índice de deserción escolar. Dado que se tiene un alto índice de disléxicos sin ser diagnosticados hay quienes la padecen este atrofia y no son detectadas por la falta de información o de conocimientos que se llegan a carecer por parte de los alumnos y maestros, al punto tal que la dificultad disléxica ya va muy avanzada y con muchos años, esto es más difícil de poder disminuirla que claro no es un problema con el que no se pueda tratarlo con éxito, teniendo como un principal actor el individuo de telesecundaria en materia de español. Para elevar la calidad educativa con tal solo erradicar una anomalía en el individuo y así tener un mayor prospecto de individuo educado, seria indispensable que la persona docente conociera a grandes rasgos sobre este acontecimiento que aqueja al individuo de telesecundaria sobre la dislexia, para posibilitar de un mayor campo de posibilidades viables para su desarrollo y no quede truncado, obstaculizado por un fenómeno que posiblemente no sea ni siquiera él culpable. De tal manera damos por establecido que la materia de español es una pieza o base fundamental en la vida del individuo así como en la vida académica, la cual lejos de criticar al sistema, trata de dar posibles soluciones a largo plazo, con tan solo un concepto, en definitiva no se trata de hacer un mundo color de rosa, pero si simplemente tomar medidas drásticas y estrategias correctas en el área del proceso Aprendizaje, enseñanza. Por lo cual serán proyectadas altas expectativas de lo que en medida de lo posible, sea un problema que tiene que ser un método de enseñanza mal usado o empleado en su práctica como el método onomatopéyico o el método de mijares que es posiblemente uno de los factores que atrofien la estructura de cómo se tenga que leer o escribir. 321 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 Con la dislexia analizada, estudiado podrá tomarse en cuenta los valores que sean satisfactorios en las evaluaciones y desde ese punto de partida comenzar un diagnostico que de tal manera será tratado con estrategias acordes a el resultado obtenido de los individuos, y así con éste problema resuelto podrá tener un campo de posibilidades abiertas a el estudio de otras materia que al comprenderlas y entenderlas por medio de la lectura tendrán un porciento de subsistencia en las demás materias como lo son Historia, Formación Cívica y Ética, Matemáticas, Geografía, Biología, Física. Se refleja la dislexia en telesecundaria en el 1 grado de con frecuencia por que se traen arrastrando los problemas de los malos métodos de enseñanza o los mismos métodos mal empleados al comenzar el ciclo escolar se les hace un examen diagnóstico para saber cómo están sus habilidades y destrezas que han podido desarrolladas y en qué puntos se les debe de poner un sistema de ayuda. Los padres cuando sus hijos presentan éste tipo de anomalía es demasiado frecuente que no tengan conocimiento de lo que le acontece al niño, es así que los niños presentan las características visibles de un problema de dislexia pero sin el conocimiento es imposible entender con lo que se está tratando, al ser así la situación es poco probable que los padres puedan ayudar contra la erradicación de la dislexia. En cambio los que deberían estar más informados sobre el tema de la dislexia deberían de ser los profesores, estos tendrían que tener un conocimiento amplio del mal que aqueja al alumno las posibles eventualidades de los problemas de la dislexia en la materia de español y mediante un diagnóstico adecuado y también el amplio conocimiento sobre varias teorías de cómo es que pueden ayudar a combatir el problema con tratamientos a corto y largo plazo como lo dice Thomson y al tener más conocimiento sobre este tema será más fácil el tratamiento de la dislexia en primer año de telesecundaria en la materia de español. Conocer las generalidades de la dislexia en telesecundaria. Investigar las generalidades de la telesecundaria en México Indagas las acciones realizadas por los docentes para la atención y tratamiento oportuno de la dislexia en telesecundaria. Crear una pedagogía donde el alumno se le ayude a solucionar su problema de dislexia, para optimizar el proceso de enseñanza aprendizaje en la materia de español sin acoso de dislexia. 322 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 Tipo de investigación mixta descriptiva y correlacional donde se pueden describir cualidades medir el grado de relación que hay entre las variables de un universo, con una representación del universo que trata de hablar de todo lo que le pasa a la muestra, es posible que lo padezca todo el universo,1 capitulo totalmente histórico, 2 capitulo explicativo, 3 capitulo descriptivo. Con el método de la confrontación de paradigmas, la investigación se tornara de corte mixto es decir que será de corte cualitativo y cuantitativo, con rasgos de varios enfoques para la recolección del fenómeno de la dislexia. El universo se enfoca en la realidad de los alumnos de primer grado de telesecundaria en la comunidad de San Pedro Tarímbaro con nombre de la escuela José Vasconcelos donde la muestra se enfoca en el salón del grupo ¨B¨ con un total de muestra de 22 alumno, representando toda la telesecundaria en la materia de español. En esta investigación se llama la dislexia en materia de español de telesecundaria que se interesa en conocer cómo la dislexia afecta el proceso de aprendizaje enseñanza en la materia de español en 1 grado de telesecundaria y las estrategias docentes para ayudar a los alumnos. Para saber cómo el docente pueda combatir la dislexia de quien la padezca, que se analizara bajo el tipo de paradigma cualitativo con los tipos de instrumentos de los diarios de campo, diarios de observación, entrevista, guías de observación encuesta, test, portafolio de evidencias y la técnica para la interpretación será la deducción a partir de las evaluaciones y confrontaciones de los resultados con los diarios de campo que se utilicen dentro de la investigación. SUPUESTO TEÓRICO Si el maestro conoce del problema de dislexia podrá ayudar a diagnosticar encausar y tal vez hasta erradicar con el síntoma de la dislexia. ! Para diagnosticar y canalizar un problema de tal magnitud cuales serían las posibles soluciones ¡ 323 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 PONENCIA 4 Lidia Bernabé Reyes La motivación del alumno y su reflejo en el rendimiento escolar en preparatoria. GOBIERNO DEL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO INSTITUTO MICHOACANO DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN “JOSÉ MARÍA MORELOS” DIRECCIÓN GENERAL SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA “LA MOTIVACIÓN DEL ALUMNO Y SU REFLEJO EN EL RENDIMIENTO ESCOLAR EN PREPARATORIA” MESA 9 AULA 20 TESINA Para obtener el título de: LICENCIADO EN PEDAGOGÍA Presenta: Lidia Bernabé Reyes Asesor: Luis Andrés Saavedra Favela Morelia, Mich. 28 de noviembre del 2013. INTRODUCCIÓN La idea de llevar este tema a una investigación, surge primeramente del interés que existió, ya que resulta interesante averiguar, descubrir y conocer cuáles son aquellos factores que determinan en el alumno establecer un alto nivel de motivación, o de lo contario un bajo nivel de entusiasmo del alumno. 324 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 Como bien es conocido, en un tiempo pasado la educación ha tenido momentos difíciles que enfrentar, que hasta los días de hoy la educación es un tema que sigue latente a causa de las diversas problemáticas que han surgido de la misma. Por mencionar algunas situaciones en las que el órgano o conjunto del personal que conforma a una institución esto implica administrativos, maestros, alumnos y todo las personas que contribuyen en función de un mismo proyecto que es la “Educación”. Por lo general, cuándo se habla de aprendizaje escolar o rendimiento escolar existen de tras de estos enunciados numerosas variables. Algunos de ellas son las condiciones psicológicas del alumno para acceder al aprendizaje, la relación con el docente la metodología de la enseñanza y la valoración del medio socio-económico y cultural. Son diversos los factores que intervienen en el desempeño del alumno, puede ser desde lo personal, familiar y la influencia del contexto social. Es posible que el éxito escolar del alumno consiste en un balance entre los factores que se han mencionado, este logro se consigue mediante un trabajo en conjunto de padres de familia, profesores y alumnos en torno a un mismo proyecto con la finalidad de desarrollar capacidades, habilidades, hábitos y actividades que van desde cognitivas, intelectuales y sociales. Es por ello, en esta investigación, el rendimiento escolar se manejará bajo la perspectiva de la motivación que manifiesta el alumno. Siendo esté un aspecto de gran impacto influyendo constantemente en el desempeño académico del alumno. El cual es un proceso en donde el alumno se rige, conociendo aspectos de sí mismo como sus aptitudes, cualidades e intereses. En algunos casos, es común que el resultado del rendimiento escolar del alumno se basa en dos comúnmente causas, la primera; el desinterés por parte del alumno, y la segunda; la falta de la práctica adecuada del docente. Sin embargo estas causas pueden ser cuestiones con un origen más amplio y fuerte del que se establece. El rendimiento escolar del alumno y su motivación es una problemática extensa, y precisamente en esta investigación se pretende conocer cuáles son los factores que realmente repercuten de forma directa en la persona (alumno), propiciando en él o (la) alumno un descontrol en su actividad escolar. Por lo tanto, para esta investigación se utilizará una metodología que permita recaudar información, esté será de carácter cualitativo siendo un paradigma que proporciona diversas técnicas para la obtención de 325 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 información deseada, estas instrumentos son diario de campo, entrevista, diario de observación. La finalidad de esta investigación es indagar y conocer de lo general a lo particular las condiciones, actitudes que muestra el alumno en los diferentes contextos en los que se desarrolla diariamente. El alumno visto como el principal agente perjudicado, se pretende elaborar acciones para fortalecer la motivación, que permita la ayuda a los jóvenes en su debilidad ante el rendimiento escolar. Es por ello la preocupación que hay por el alumno, ya que este es y será siempre el principal agente que aportará acciones que conduzcan beneficios a la educación y al propio desarrollo del contexto social, de lo contrario si el rendimiento escolar de alumno no es suficientemente favorable o no se logra cumplir con las expectativas, urge la participación triangular donde intervine padres de familia, maestros y desde luego los alumnos. La presente investigación se realizará en el colegio de Educación Profesional Técnica del Estado de Michoacán. Conalep Plantel Morelia I. Dónde el proceso el proceso de investigación se efectuará en el segundo año de preparatoria. La ubicación del plantel Conalep Morelia I, se encuentra en el libramiento oriente. Salida Charo. Morelia, Michoacán. La institución presenta la siguiente infraestructura. Cuenta con veinte salones, de los cuales en el turno matutino son diez entre el primer semestre, tercer semestre y quinto semestre. En primer semestre se dan los talleres de las siguientes modalidades. Cuatro grupos de alimento, dos de hospitalidad, uno de contabilidad. En tercer semestre; tres de alimentos, dos de hospitalidad, uno de contabilidad. Quinto semestre; cuatro de alimentos, dos de hospitalidad, uno de contabilidad. En el turno vespertino hay doce grupos entre primer semestre, tercer semestre y quinto semestre. En primer semestre hay cinco grupos de automotriz, y sólo dos de alimentos. En tercer semestre; existen cuatro de automotriz y uno de alimentos. Quinto semestre; tres de automotriz y uno de alimentos. Los talleres con los que cuenta la institución son los siguientes: Cuatro talleres de alimentos, dos de automotriz, dos laboratorios de informática los cuales están distribuidos en la escuela, el primero cuenta con un equipo de cuarenta máquinas de cómputo, y el segundo cuenta con 20 equipos. Es fundamental que en una escuela existan canchas deportivas, para ello la escuela tiene dos canchas de básquetbol, una cancha de futbol rápido, 326 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 un patio cívico y un estacionamiento para la seguridad de los autos del personal académico. También se encuentran áreas verdes que están distribuidas en la institución. La administración está conformada por los siguientes departamentos, principalmente está la dirección, encargada del control y orden de la institución, coordinación, recursos humanos, servicios escolares, departamento de vinculación, departamento de capacitación, departamento de formación técnica y departamentos de talleres y laboratorios. La escuela cuenta con servicio de vigilancia, que lleva un control de entrada y salida de autos, como también la evacuación de los alumnos. Por último como toda institución educativa, se debe la necesidad de tener un cronograma del personal administrativo que se encuentra activamente colaborando. En el cargo principalmente se encuentra el director, enseguida un coordinador. Hay cuatro jefes de proyecto; jefe de recursos humanos, jefe de proyecto de formación técnica, jefe de proyecto de talleres y laboratorios, jefe de proyecto de vinculación, jefe de proyecto de servicios escolares, jefe de proyecto de servicio de capacitación. Trabajador social Tutor escolar Auxiliar de servicios básicos (mantenimiento, jardineros). Auxiliar de servicios generales (intendentes). Cómo influye la motivación en el rendimiento escolar del alumno de preparatoria? La motivación en el educando es un tema controvertido, en el que se maneja información a rasgos muy generales, en el que expertos principalmente psicólogos y conferencistas a menudo a bordan este tema desde otras perspectivas. Es por eso que la pregunta de investigación planteada, no sólo se menciona el concepto de motivación, si no que se relaciona con un hecho sumamente importante que es el rendimiento escolar en los alumnos. La sociedad ha estado en constantes cambios sociales, culturales, políticos, y económicos por lo tanto cada integrante de la sociedad tiende a percibir su ideología de vida de forma diferente, para lo que algunas personas les resulta difícil aceptar todos este conjunto de cambios, principalmente a la población mayoritaria que son jóvenes, y como parte de la sociedad se ven involucrados en el constante cambio. Es por eso que el estudiante en el momento de percibir acontecimientos no favorables tiende a someterse en cuestiones emocionales que de alguna forma repercuten en su integralidad de ser, ya que en la 327 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 actualidad gran parte de jóvenes tienen noción de lo que acontece en el exterior y en su propio núcleo familiar. Estas cuestiones sin duda alguna son malestares que aquejan al alumno. El rendimiento escolar de alumnos a veces arroja resultados positivos y en otras ocasiones sucede lo contrario hablando de cualquier nivel educativo iniciando por preescolar, primaria, media superior e incluso en escuela superior. Son diversas las causas que aquejan al alumno y que impiden su desarrollo intelectual adecuado. Mediante la observación hacia los alumnos se puede apreciar claramente su estado de ánimo muy bajo, mientras que otros alumnos muestran una apariencia de alegría y satisfacción. Es así que surge la idea y necesidad de investigar cuáles son y de dónde provienen las causas para que el alumno manifieste una actitud que desfavorece su rendimiento escolar y que además afecta su integridad personal. El reconocer y apreciar la propia valía significa ser consciente no solo de la propia forma de actuar en un momento dado, sino también de los propios potenciales y posibilidades, mientras más sólido es la autoestima que conlleva a una mejor motivación el sujeto está preparado para hacer frente a los problemas que se presentan a nivel personal, familiar y social. (Constantino y escuran 2006). Al sujeto desde muy pequeño se le va proporcionando una confianza, está es a través de la ayuda principalmente de su núcleo familiar la cual contribuye influenciando de manera afectuosa, brindándole apoyo y generando en la persona confianza para que pueda enfrentar situaciones en el trayecto de su vida. Existen diversos factores que influyen para que la autoestima sea alta o baja entre ellos podemos mencionar, pobreza, la migración, la violencia intrafamiliar y escolar. (Alcántara 1990). Cuándo el alumno se encuentra en un estado bajo alentador, es porque está surgiendo una inquietud que lo aqueja, preocupa, y podría caer en la desmotivación para continuar con sus ideales, principalmente su función o rol como estudiante. Existen casos en lo que el alumno confronta problemas que surgen dentro de la familia por mencionar algunos; precariedad económica, ausencia de algunos de sus padres, o el ser víctima de algún tipo de violencia. Y sin embargo a pesar de estas condiciones que obstaculizan, el alumno no pierde la ilusión de lograr sus metas, que al contrario todas estas circunstancias parecen ser la fuerza que impulsa hacia la fijación de nuevos objetivos por alcanzar. 328 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 La importancia de las expresiones de afecto y atención y su influencia en el desarrollo de una buena autoestima, son las principales expresiones significativas por parte de los padres o sustitutos dejando huellas positivas para la maduración motriz, cognitiva y social. (Eric Berne). El rendimiento alcanzado por un individuo estará en función tanto de sus conocimientos, capacidades y ámbito cognitivo como de otros factores que pueden englobarse genéricamente bajo el término de "motivación". Todo ello sin perder de vista la estrecha interdependencia entre ambos aspectos: una persona con los conocimientos y capacidades apropiados no tendrá éxito si los niveles motivacionales son realmente exiguos. De la misma forma, aún con la más vasta motivación, la carencia de capacidades y conocimientos relevantes hará imposible que se logre el éxito. Los propósitos planteados para esta investigación son los siguientes: Conocer el nivel medio superior. investigar qué factores afectan en la motivación del alumno desde su origen y concepto. Indagar el reflejo de la motivación del alumno en su rendimiento escolar en preparatoria. Fortalecer la Motivación del alumno, mediante acciones. 329 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 PONENCIA 5 Sandra Juanita Ceja Eduardo Los procesos cognitivos de alumnos de primaria, en la construcción de su conocimiento. GOBIERNO DEL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO INSTITUTO MICHOACANO DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN “José María Morelos” DIRECCIÓN GENERAL SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA Los procesos cognitivos de alumnos de primaria, en la construcción de su conocimiento. TESIS PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA PRESENTA: SANDRA JUANITA CEJA EDUARDO ASESOR: LUIS ANDRÉS SAAVEDRA FABELA MORELIA, MICHOACÁN, MÉXICO, SEPTIEMBRE 2013. Introducción La presente investigación lleva por nombre: “los procesos cognitivos de alumnos de primaria en la construcción de su conocimiento”, en donde resulta interesante indagar esos procesos que los alumnos realizan cuando un conocimiento les es dado dentro de ese proceso enseñanza 330 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 aprendizaje, en el cual los niños adquieren saberes que tienen por objetivo en común ser de ayuda a lo largo de la vida de las personas. El proyecto se estará basando principalmente en el paradigma cualitativo, desprendiéndose de ahí la investigación acción-participante para de esta amanera llegar a proponer algunas sugerencias que le sean de ayuda al profesor dentro su enseñanza y así pueda generar buenos y satisfactorios conocimientos a los educandos. El enfoque con el que se estará trabajando en el proyecto será inductivo-descriptivo, llegando así a obtener mejores resultados a partir de la comprensión del problema. De esta manera las técnicas e instrumentos que se tendrán en cuenta para esta investigación serán: observación participante, diario de observación, encuesta, entrevista, guía de observación e inclusive el cuestionario. Debido a lo anterior la técnica de interpretación de instrumentos y resultados será fenomenológica, considerada esta técnica como una forma de poder llegar a explicar y comprender los acontecimientos que sucedan en el campo de estudio con la muestra seleccionada. Nuestro objeto de estudio será en primera instancia, el alumno para poder llegar a conocer ese cómo procesan la información que se les brinda dentro del proceso de enseñanza. Los alumnos del instituto Andersen nivel primaria serán aquellos que se encuentren inmersos dentro de la investigación. Es primordial que para aprender dentro del aula de clase, dependerá de la manera en que el docente pueda expresarse y comunicarse con sus alumnos al explicar un tema determinado. La palabra aprendizaje está inmersa dentro de este tema de investigación, por lo tanto es bien sabido que en el aula siempre abra dos actores principales, de los cuales uno de ellos juega un papel de suma importancia con los alumnos. Dentro de estos protagonistas en el salón de clases, él docente será aquel encargado de ejercer con profesionalismo su carrera y debe de tener el detalle de ser observador y cuidadoso con lo que enseñe, y la manera con que lo haga. Esa información que él trae consigo y desea compartir con sus pupilos no sólo debe de tratar de enseñar y ya, sino que debe de proporcionarles un conocimiento que los alumnos puedan procesar y guardar con ellos, para que más adelante lo reconstruyan o lo desechen y obtengan uno nuevo que les sirva para su vida. Las instituciones educativas desde su existencia, son consideradas como aquel sitio donde las personas desde muy pequeñas asisten con la curiosidad de aprender, pero claro, no todas las personas tienen el mismo ritmo de aprendizaje ni la misma manera de procesar la información que día a día se encuentran recibiendo, tanto dentro de la escuela como fuera de 331 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 esta, si bien, cada persona es un mundo, el cual es único y debe de ser comprendido en todos sus aspectos. Los procesos cognitivos que el ser humano lleva a cabo son de gran importancia debido a que cada persona cuenta con su inteligencia, de la cual se desprende el cómo llegan a analizar los contenidos que se les enseña en todas partes pero, principalmente en las instituciones educativas. El conocimiento es una palabra de la cual, se tienen muchos conceptos acerca de lo que es. Se considera que el conocimiento funciona en primera base gracias a algunos sentidos que tiene el hombre, por ejemplo: la vista, todas los humanos que cuentan con este sentido inician aprendiendo desde el momento en que abren sus ojos y observan todo lo que los rodea. El oído: este sentido tiene otra función que es muy importante, gracias a este se llega a aprender todo tipo de sonidos y se guardan en un lugar llamado memoria. Todas aquellas personas que no carecen de este sentido llegan a usarlo a diario, incluso algunas personas lo utilizan para generar sus conocimientos. El tacto es otro sentido que algunas personas lo utilizan para generar un conocimiento, estas personas lo emplean manipulando objetos principalmente con sus manos ya sean hojas u otro material que les ayude y les genere un aprendizaje. Así como estos sentidos mencionados se encuentran otros más, en fin la mente funciona diferente con cada persona. El estudio de la mente es tan fascinante que nos resulta satisfactorio y fascinante hablar sobre ella, incluso genera incertidumbre al abordar algún tema sobre cognición del ser humano. En este tema resulta tan placentero indagar y profundizar en el, debido a que el ser humano es tan complejo y tan sensible a su vez, que la mayoría de las veces esos aspectos y todos los demás se hacen a un lado y dejan de ser interés. Es necesario tener en cuenta cada uno de los aspectos de los humanos, si somos observadores nos podremos dar cuenta con algún gesto o expresión que realice el hombre, de muchas cosas acerca él. Ahora bien, al enfocarnos al estudio que se desarrollará en esta investigación, es hablar sobre niños los cuales observan y comprenden todo lo que los rodea, incluso pueden interpretar algún suceso, pero no todos realizan de la misma manera ese proceso de información, que para todo ser humano es esencial realizarlo. Uno de las aportaciones que abarcará este trabajo será destacar la importancia que se debe de tener con los diversos tipos de inteligencia que manejan, en este caso, los niños, para después idear una propuesta donde se puede mejorar el aprendizaje de los alumnos. También que sirva de ayuda para que todos los alumnos logren digerir la información adquirida dentro del aula de clases. El docente se encontrará inmerso en esta investigación ya que se quiera o no, es él quien deberá de integrar a todos los niños con sus diversas inteligencias en un sólo grupo e ir 332 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 de la par con todos, sin que ningún alumno se quede estancado en sus conocimientos. Es de suma importancia que los docentes de nivel primaria tengan bien en cuenta lo que se les está enseñando a los alumnos, muchas veces, el docente se olvida de esa parte humana de las personas y solo enseña por enseñar. Es por eso que en las observaciones que se han realizado a lo largo de la licenciatura se ha podido encontrar con distintas problemáticas en cada población con la que se ha podido trabajar, pero en estas fechas se ha pensado que está presente investigación de los procesos cognitivos de los alumnos, se realizará en el instituto Andersen el cual se encuentra ubicado en Acueducto 902 colonia Chapultepec Norte, código postal 58260 en la ciudad de Morelia Michoacán. Esta institución de nivel primaria en coordinación con el nivel maternal y preescolar ubicado ahí mismo, cuenta en total con nueve salones La institución cuenta con comedor y baños para ambos sexos. El comedor es atendido por una cocinera que tiene aproximadamente nueve años trabajando ahí mismo, ella es de un nivel económico medio bajo, su edad oscila entre los cincuenta a sesenta años. Dos direcciones, una para el cargo del director de primaria y la otra para la directora a cargo de preescolar, maternal y lactantes. Un área administrativa donde se encuentra encargada una secretaria general, un salón de cómputo con un total de diez computadoras cada una con su CPU, teclado, mouse y funda. Una biblioteca con libros para los niños como cuentos, fábulas entre otro, material manipulable, colchonetas, pelotas, un mueble con una televisión y algo otros libros de complementación para las niños o maestros. La biblioteca a su vez utilizada como salón de activación por las mañanas y por las tardes, donde se realizan los ejercicios de motricidad de los niños. A la entrada un pasillo donde hay varias sillas en las cuales los niños aguardan a la hora de entrada para después hacer una fila y dirigirse cada uno a su salón, cuenta con piso color blanco y paredes azules. Un patio trasero con pasto, algunos árboles, diversos juegos para los niños, porterías de futbol y algunos columpios. Dentro de la institución se imparten diversos talleres por las tardes como el fútbol que se imparte ahí mismo en la institución. Artes plásticas generadas ahí mismo en la escuela. La natación se imparte en un club privado. Hay un total de cincuenta y un niños, diez docentes, una enfermera, una psicóloga y una nutrióloga pertenecientes a la institución. Pero al separar nuestra población de nivel primaria nos encontramos con veintidós alumnos, oscilando entre las edades de cinco a diez años. Los docentes actuales del nivel primaria la mayoría son egresados del Instituto Michoacano de Ciencias de la Educación “José María Morelos” de la 333 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 ciudad de Morelia Michoacán, los profesores que imparten inglés, una de ellas tiene licenciatura en psicología, egresada la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, con especialidad en enseñanza del inglés tomada en el Instituto Michoacano de Ciencias de la Educación. El otro profesor de inglés es egresado del IMCED con licenciatura en la enseñanza del inglés. El grupo de primer grado está a cargo de dos educadoras una de ellas encargada de inglés, cuenta con una licenciatura en psicología con especialidad en impartición de inglés. A la vez con la maestra que cuenta con una licenciatura en psicología educativa estudiada en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, con maestría en dificultades del aprendizaje estudiada en el Instituto Michoacano de ciencias de la Educación. Imparte clases en el IMCED es muy innovadora, aporta buenas ideas y es muy sociable. Su nivel económico es medio. Los docentes encargados del segundo año de primaria uno de ellos es egresado de la normal urbana con plaza integrada a la SEP, dicho profesor imparte clases por la mañana en el Instituto Andersen, en donde se ha observado siempre la misma estrategia de impartir sus clases. Por las tardes en la Hijos del Ejército de la misma ciudad, él profesor tiene un nivel económico medio-alto. La educadora qu también se encuentra a cargo de este grupo en la impartición de inglés es la misma que se encarga del primer año en esta materia. Dentro del tercer año, el cargo se encuentra compartido de la misma manera por lo tanto, él docente a cargo del área de español y matemáticas es egresado del IMCED con licenciatura en pedagogía, él cual también está encargado del nivel uno de preescolar. Este docente emplea diversas técnicas para realizar trabajos, es muy creativo e innovador. Tiene un nivel económico medio. El profesor encargado del área de inglés es con quien se comparte el grupo tiene una licenciatura en enseñanza del inglés estudiada en el IMCED con certificación de Cambridge. Su nivel económico es medio-alto. La maestra encargada de cuarto año cuenta con una licenciatura en psicología educativa, estudiada en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, con maestría en dificultades del aprendizaje tomada en el Instituto Michoacano de ciencias de la Educación. Imparte clases en el IMCED es muy innovadora, aporta buenas ideas y es muy sociable. Su nivel económico es medio. Este grupo se comparte con el profesor de inglés, del cual se mencionaron algunos aspectos sobre él. El docente que se encarga de cubrir las clases de computación tiene una ingeniería en sistemas computacionales estudiada en Instituto Tecnológico de Morelia. Es de nivel medio y tiene gran experiencia laboral. La profesora de educación física con especialidad en psicomotricidad tiene un nivel económico medio-alto, con varios años trabajando en esa área en la 334 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 misma institución. La encargada de impartir las clases de arte con licenciatura en artísticas, estudiada en el Instituto Michoacano de Ciencias de la Educación “José María Morelos”, tiene algunos años de experiencia que respaldan su trabajo. Ha trabajado ahí desde el inicio del instituto, es muy creativa y cuenta con un nivel medio-alto. Haciendo referencia a esta institución se puede aclarar el motivo por el cual sólo se cuenta hasta el cuarto año y esto se debe a que es la primera generación de nivel primaria. Los niños que se encuentran estudiando aquí desde el momento en que se abrió este nivel aproximadamente hace ocho a nueve años. Por la razón antes mencionada, es debido a que la muestra seleccionada es de veintidós alumnos tomando los cuatro niveles que hay hasta ahora. Los niveles económicos de la mayoría de los alumnos es de medio-alto, pero hay algunos niños que se encuentran becados por la misma institución y otros que son hijos de los profesores. El desempeño de los alumnos dentro de esta escuela se ve influido por diversos factores, entre ellos aquella manera en que el docente lleva a cabo la enseñanza. Dentro de la muestra que se ha tomado en consideración, y en las observaciones anteriores se ha podido notar que cada docente lleva a cabo su forma de enseñar de alguna u otra forma y algunas de las veces no toma en cuenta los intereses que el alumno trae consigo y es aquí donde se genera una serie de problemáticas dentro del aula de clases con el alumno y el profesor. Cuando los niños se encuentran en el aula de clase aprendiendo realizan una serie de procesos cognitivos para recibir la información que se les da para después comprenderla y llenar su mente de conceptos nuevos, así de esta manera logar cambiar su conocimiento o replantearlo el cual les permita comprender lo que sucede a su alrededor. El docente que entra en juego en esta instrucción deberá de propiciar principalmente un espacio adecuado para que el niño se encuentre dispuesto a que le enseñen, emplear un material que sea didáctico combinado con estrategias que le propicie al niño el aprendizaje anhelado por él. Muchas veces el docente solo imparte sus clases sin pensar en el desarrollo intelectual que el alumno trae consigo, y es ahí donde resulta un gran problema porque el docente solo pretende llegar a impartir sus clases de una manera que para él le parece la mejor. Pero así él profesor se encuentra cometiendo un error al no tener en cuenta la diversidad de los alumnos que tienen con él en el aula y con ellos las diferentes maneras en que cada uno aprende. En las observaciones que se han llevado a cabo en la muestra que se ha tomado, se ha podido notar que muchas veces el docente no toma en cuenta ese cómo debe de enseñarles a los niños, no sabe que materiales o 335 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 que herramientas puede aplicar para enseñarles a los pupilos. El proceso de enseñanza del niño se puede ver truncado debido a la falta de comprensión de los contenidos que se le dan en clase, porque cuando el docente explica un tema determinado, muchas veces no emplea el vocabulario adecuado para los alumnos y se da esa manera resulta la falta de comprensión y retención de los contenidos dados en el aula. Los procesos que cada alumno realiza para llegar a comprender la información que es percibida por él, serán aquellos que le permitan obtener los datos, procesarlos, analizarlos, sintetizarlos y finalmente aplicarlos en algún momento determinado. Pero claro, la mayoría de las veces los profesores nunca tienen en cuenta el cómo está aprendiendo el alumno, es decir, no tienen en cuenta si el niño el visual, kinestésico o auditivo; o de la misma manera con qué tipo de inteligencia trabaja el niño. Para darnos cuenta no es necesario que se apliquen instrumentos muy elaborados ni nada complicado, basta con observar a los alumnos, incluso al momento en que realizan una operación algunos alumnos de segundo año aun utilizan los dedos para poder contar o necesitan rayar la hoja para poder realizar la operación. Otros niños en cambio, lo hacen mentalmente sin necesidad de utilizar los dedos o algún otro recurso. Al momento en que el profesor se encuentra impartiendo un conocimiento o explicando algún contenido se presenta que, algunos de los niños de segundo grado se muestran un poco confusos y eso puede ser debido a que el docente no emplea el vocabulario adecuado o el alumno aún no tiene esa madurez intelectual que es necesaria para que pueda hacer las tareas que se le dejan en el aula. Es necesario pues que a los niños se les estimule con ejercicios de razonamiento más que nada matemático para que logren realizar operaciones y lleguen a comprender lo que se les explica en la clase sin necesidad de volver a explicar las cosas. Si bien, se ha dicho a lo largo del proyecto que el docente juega un papel primordial en este proceso de adquisición de conocimientos pero, eso no significa que la culpa de todo la tendrá en docente sí el alumno no aprende, dependerá de ambos para que se logre una enseñanza que sea de provecho. Dependerá del alumno, de la forma en que el procese los datos que le den en el aula y de las ganas que él tenga para querer aprender, y dependerá también del profesor al momento en que él se explique deberá de emplear un vocabulario adecuado, pero no solo eso, también tendrá que encontrar la manera de integrar a todos los niños por igual y que lleven un aprendizaje a la par con todos. Desde todos los tiempos nos encontramos con todo tipo de personas y en este caso con todo tipo de profesores, algunos más preparados que otros, hay otros que aman su profesión y algunos que solo son docentes por serlo 336 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 más no por iniciativa propia. Así como hay diversos tipos de profesores, también hay diversos tipos de alumnos que para los cuales se les debe de dar la importancia que ellos se merecen, siempre se ha escuchado que los niños son el futuro del país y ese tipo de cosas, pero para que eso funcione es responsabilidad de que alguien sea el líder y pueda formar más líderes que sean compartidos y responsables primero con ellos mismos y luego con la sociedad. En este estudio que se tratará con niños de seis años a diez u once años, se precisará el tener en cuenta la gran diversidad con la que se cuenta, y al hablar de diversidad hacemos referencia a la multiplicidad de mentes con las que se trabajará para así poder llegar a generar una propuesta que para cada uno de los profesores la puedan aplicar al realizar sus clases Cada uno de los niños, de primero a cuarto año traen consigo esa manera, ese cómo de procesar la información que ellos van recibiendo a lo largo de su formación, es ahí donde, se le debe de apoyar y más que nada comprender el mecanismo que el maneja en su mente para comprender todo lo que percibe y recibe. Ya que no todos los niños llevan ese mismo proceso de análisis de datos algunos son más lentos para razonar, algunos lo hacen muy rápido, pero claro, eso dependerá en gran medida del desarrollo cognitivo con el que ellos cuenten. Debido a todo lo anterior de procesamiento de la información de los niños, surge nuestra pregunta de investigación a la que se le pretende dar respuesta al abarcar este tema: ¿De qué manera los alumnos de primaria realizan los procesos cognitivos cuando reciben información, para así llegar a construir su conocimiento? Ahora bien después de todo lo que se ha escrito y comentado anteriormente, respecto a esta investigación sobre los procesos cognitivos de los alumnos de primaria hemos podido llegar a formular un supuesto teórico el cual quedaría de la siguiente forma: cuando el docente conoce la forma en que sus alumnos aprenden, él podrá ayudar a que sus alumnos asimilen de una mejor manera los conocimientos que adquieren respetando sus formas de aprender, lo que se reflejará en mejores aprendizajes en el alumno. Esta oración que se acaba de escribir, es la que tendremos en cuenta para demostrar en esta investigación, para dar a conocer si realmente el docente tiene en cuenta que cada alumno es diferente, por lo tanto aprenderá de la manera en que el desee. Teniendo así las categorías que se analizarán a lo largo de la indagación: 337 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales múltiples) 2013 Desarrollo cognitivo del alumno Procesos cognitivos (estilos de aprendizaje e inteligencias Proceso de enseñanza-aprendizaje Docente Así bien, de esta manera para que la investigación se lleve a cabo es necesario tener en cuenta ciertos pasos que se deben de seguir para poder llevar un orden y jamás llegar a perder un hilo conductor de la investigación y evitar de esta forma que el trabajo que se pretende realizar quede sesgado. Estableciendo así de esta forma los siguientes propósitos dentro de la investigación: Conocer al alumno de primaria en la construcción se su conocimiento. Indagar los procesos cognitivos del alumno de primaria. Investigar las formas de asimilación de los procesos cognitivos del alumno en la construcción de su conocimiento. Realizar un plan de acción para el fortalecimiento de los procesos cognitivos del alumno. El primer capítulo de esta investigación estaremos abarcando lo que es el alumno de primaria, como lo era antes y como es considerado hoy en día tanto por los docentes, como para algunos autores e incluso la opinión propia. Se estará hablando de las características que deben o deberían de tener los alumnos que oscilan entre estas edades que abarca el nivel primaria, teniendo en cuenta que solo se trabajará de primero a cuarto año. También analizaremos ambos perfiles que deben tener los alumnos de primaria, estableciendo el perfil de ingreso y egreso del niño de primaria revisando planes y programas de la SEP y la reforma educativa. Dentro del segundo apartado capitular, estaremos contemplando los diversos procesos cognitivos que los alumnos llevan a cabo cuando procesan su información, comenzando por definir que son procesos cognitivos, para llegar a establecer teóricos que apoyaran todo el proceso de nuestra investigación. Los procesos cognitivos, inteligencias múltiples, estilos de aprendizaje y modelos de representación estarán inmersos dentro de este capitulado, llegando así a revisar la manera en que se evalúan los procesos cognitivos de los alumnos de primaria. El capítulo III es donde explicaremos y comprenderemos todo lo que hayamos encontrado dentro de nuestra muestra de estudio, analizando el papel del alumno dentro de la construcción de su conocimiento dentro de la escuela, el mismo papel del docente en la construcción del conocimiento del niño, ver, observar y analizar qué es lo que está realizando el docente para ayudar al alumno y que no está haciendo de igual manera. 338 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 Dentro de este capítulo estaremos analizando algunos factores que también intervienen en la formación del alumno, como lo es la familia. Es necesario saber qué es lo que está haciendo la familia para ayudar al alumno a construir el conocimiento del alumno dentro y fuera de la escuela. De igual forma se analizará que es lo que la escuela como tal, está realizando para ayudar al niño, que actividades extras maneja, o que ofrece al alumno y pueda generarle algún conocimiento provechoso. En forma de cierre del capitulado y del trabajo de campo, se estará abarcando el capítulo número IV en el cual, de acuerdo con todo lo encontrado en nuestro campo de estudio, se podrá generar una propuesta que se estará basando primordialmente, en propiciar un mejor aprendizaje en alumnos estudiantes de nivel primaria del instituto Andersen. Proponiendo un plan de acción en los procesos cognitivos de los alumnos, en el cual, las opiniones estarán basadas en un enfoque de motivación para el alumno, ideas nuevas o replanteadas para el docente de como impartir su cátedra, para de esta manera puedan los alumnos lograr un buen aprendizaje. 339 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 RELATORÍA DE LA MESA DE TRABAJO. 2 Investigación Educativa y Formación Docente. Morelia, Mich., a 28 de noviembre del 2013. XXV ENCUENTRO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA LA REFORMA AL ARTÍCULO 3º CONSTITUCIONAL. Relatoría de la mesa 2 (investigación educativa y formación docente). Ésta mesa de trabajo tenía designado el salón 13. Se dio apertura a la actividad planeada con 8 asistentes un apoyo logístico, moderadora y relatora a las 17:15 hrs., por respeto a los participantes que llegaron temprano. La moderadora de la mesa estaba dando la bienvenida cuando se acercaron los coordinadores de esa área y nos pidieron que nos cambiáramos al salón 8. En ese espacio se terminó de dar el saludo, socializamos nuestros nombres, a lo que nos dedicábamos y consecutivamente la moderadora tomó opinión a los ahí presentes sobre como sugerían que se hiciera el orden de la presentación de sus ponencias. Se decidió que fuera de acuerdo a como habían arribado a la mesa. Razón por la que encabezó la socialización la maestra María Mirna Pimentel Canizal, estudiante de la Maestría en Psicogenética del IMCED, Sede Zitácuaro. El tema de la investigación es REPRESENTACIONES QUE USAN LOS SUJETOS CUANDO CONSTRUYEN DIAGRAMAS DE FLUJO DE SITUACIONES PROBLEMÁTICAS, UTILIZANDO A ÉSTOS COMO UNA ALTERNATIVA LINGÜÍSTICA. De acuerdo a la matriz que se nos entregó para evaluar la ponencia, éste trabajo de investigación tiene planteamiento del problema, preguntas de investigación, categorías de análisis metodología cuantitativa, hizo énfasis en el trabajo de campo, algunas entrevistas, no tiene estructurado por completo su proyecto de investigación. El segundo participante fue Daniela Janet Tapia Ursueguía, estudiante de la Maestría en Psicogenética del IMCED, Sede Zitácuaro. Su tema es LA EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE REPRODUCCIÓN OVÍPARO Y VIVÍPARO EN EL PENSAMIENTO DE SUJETOS DE 12 A 15 AÑOS. Ésta investigación en proceso cuenta con planteamiento del problema, pregunta de investigación, justificación, propósitos, categorías y trabajo de campo avanzado, socializó algunas entrevistas, no tiene estructurado su proyecto de 340 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 investigación, se le sugirió que implementara algo para solucionar la problemática detectada. La tercera ponente fue Rebeca Betzabeth Chávez Velázquez. Estudiante del séptimo semestre de la Licenciatura en Pedagogía en el IMCED Sede central, con el tema LAS ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN EDUCATIVA ACTUALES EN EDUCACIÓN PRIMARIA. En su ponencia nos socializa su planteamiento del problema, preguntas de investigación, justificación propósitos, supuesto teórico, categorías, metodología, dice que tiene avances del primer capítulo pero no lo socializa. Está iniciando, por lo que se le sugirió delimitara su trabajo, ya que está ambiguo, así mismo que revisara el orden de su capitulado, hizo mención de que está haciendo la investigación documental, para posteriormente aterrizar en el trabajo de campo. El cuarto ponente fue Víctor Alfonso Carrillo. Estudiante del séptimo semestre de la Licenciatura en Pedagogía en el IMCED, Sede central, con el tema LA INFLUENCIA DE LOS DOCENTES EN EL APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS DEL NIVEL MEDIO SUPERIOR. En su ponencia nos socializa su planteamiento del problema, preguntas de investigación, justificación, propósitos, supuesto teórico, categorías, metodología, es su proyecto, tiene avances del primer capítulo sin investigación de campo, se le sugirió revisar las características de un docente y bibliografía. La quinta ponente fue Berenice Siciliano Espinoza. Estudiante del séptimo semestre de la Licenciatura en Pedagogía en el IMCED, Sede central, con el tema LAS ESTRATEGIAS DOCENTES COMO ESTRATEGIA PARA LA ATENCIÓN DE LA HIPERACTIVIDAD EN PRIMARIA. En su ponencia nos socializa su planteamiento del problema, preguntas de investigación, justificación, propósitos, supuesto teórico, categorías, metodología, es su anteproyecto, no terminado, está en la etapa de investigación documental. Es un trabajo enfocado. Los sextos participantes fueron los Maestros, María Castañeda Vázquez y Roberto Boris Alba Bernstorff. Los dos son asesores del IMCED de la Licenciatura en Pedagogía, y docentes en el COBAEM, Sede Morelia. No presentaron ponencia, ellos leyeron UN ARTÍCULO de nueve cuartillas que forjaron entre los dos, en el que plasman una CRÍTICA A LA REFORMA CONSTITUCIONAL EN MATERIA EDUCATIVA, cierran proponiendo que para que ésta se dé es necesario definir la enseñanza eficaz, los estándares docentes, para que la profesión y la sociedad sepan cuáles son los conocimientos, las habilidades y los valores centrales asociados a ella. 341 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 En el transcurso de la tarde noche, entraron y salieron varias personas, sólo se quedaron cinco más, al final de la jornada estábamos diez y seis personas, cerramos a las 20:30 hrs. Reflexión: para cerrar los trabajos de hoy, sólo me queda hacer mención que los asesores de las Sedes del IMCED de Morelia y Zitácuaro, no siguen el mismo proceso para dirigir una investigación de tesis, mientras que en Zitácuaro inician con el trabajo de campo, en Morelia lo hacen con un anteproyecto, que después se convierte en proyecto, por lo que al hacer la presentación de sus avances se ven muy dispares y ni unos ni los otros tienen elementos para enriquecer el trabajo de sus iguales. Morelia, Mich., a 29 de noviembre del 2013. XXV ENCUENTRO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA LA REFORMA AL ARTÍCULO 3º CONSTITUCIONAL. Relatoría de la mesa 2 (investigación educativa y formación docente). En éste segundo día de trabajo iniciamos a las 17:10 hrs., con nueve asistentes. Como sólo había una persona de las que estuvieron en la mesa el día anterior, la moderadora volvió a dar la bienvenida, nos presentamos y se presentaron los asistentes con nuestros nombres, a lo que nos dedicábamos, como no se presentaron los ponentes que estaban programados para hoy, algunos de los asistentes traían presentaciones de sus anteproyectos, se les invitó a que los socializaran y ellos se auto-propusieron quien lo hacía primero y cual después. Por lo que se procedió a la socialización de sus avances con el asistente Ramón Burciaga V., estudiante del tercer semestre de la Maestría en Pedagogía, Sede Morelia con el tema LA PREPARACIÓN DE LOS DOCENTES UNIVERSITARIOS EN MORELIA. Trae un ante-proyecto, con planteamiento del problema, preguntas de investigación, justificación, propósitos, delimitación, supuesto teórico, categorías y metodología con muchas dudas, por lo que tanto los asistentes como la moderadora y una servidora les dimos sugerencias para orientarlo. La segunda en participar fue Tania Ireri Rodríguez Domínguez estudiante del tercer semestre de la Maestría en Pedagogía, Sede Morelia con el tema LA PLANEACIÓN POR COMPETENCIAS COMO HERRAMIENTA FUNDAMENTAL DEL DOCENTE, con planteamiento del problema, preguntas de investigación, justificación, propósitos, delimitación, supuesto teórico, categorías y metodología, una asistente le sugirió que no era necesario plantearse propósitos que finalmente son actividades que se tienen que hacer, que sólo se planteé un propósito de la investigación. 342 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 La tercera participante fue Socorro García V., estudiante del tercer semestre de la Maestría en Pedagogía, Sede Morelia con el tema LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS A LOS ADULTOS POTENCIALMENTE MIGRANTES, su trabajo tiene planteamiento del problema, preguntas de investigación, justificación, propósitos, delimitación, supuesto teórico, categorías y metodología, fuentes de información, no tiene terminado su proyecto, pero si clara la idea de lo que va a hacer y como lo va a hacer. Es cuarto en socializar sus avances fue Andrés Eduardo Coutiño, estudiante del tercer semestre de la Maestría en Pedagogía, Sede Morelia con el tema, ESTUDIO DE LA RELACIÓN DE LA EDUCACIÓN Y EL DESARROLLO PSÍQUICO DEL NIÑO NORMAL DESDE SU NACIMIENTO HASTA LA ADOLESCENCIA, sólo trae preguntas de investigación y propósitos, no claro lo que quiere, se le hicieron muchas recomendaciones, en cuanto al tema, para que lo oriente pedagógicamente sin herir susceptibilidades. La última en participar fue la Ingeniero Bertha Beltrán, docente del CEBETIS de Uruapan, ella nos comparte los resultados de un proyecto en su centro de trabajo, que surgió a partir de las bajas calificaciones que obtenían los estudiantes del primer y segundo semestre de la Institución en donde ella labora en el ciclo escolar 2001 – 2012. Éste proyecto lo titularon ESTUDIANTE – ESTUDIANTE. La propuesta consistió en que los alumnos con mejores calificaciones del quinto y sexto semestre apoyaran a estudiar a los del primero y segundo, menciona regocijada que desde entonces en los primeros semestres los estudiantes han elevado sus calificaciones. En el transcurso de la tarde noche se incorporaron a la mesa dos personas más de las que ya estábamos, cerramos a las 20:00 hrs., con catorce personas, incluidas, apoyo logístico, moderadora y relatora. Reflexión. Al cierre de los trabajos del segundo día del XXV encuentro nacional de investigación, Reforma al artículo tercero Constitucional, el aprendizaje que me queda es que los estudiantes del tercer semestre de las Maestría en Pedagogía, los de la Maestría en Psicogenética, el de séptimo semestre de la Licenciatura en Pedagogía, que fueron el universo de asistentes a la Mesa dos, les queda un largo camino por recorrer para alcanzar un avance del 80% en su trabajo de investigación educativa. ATENTAMENTE. MTRA. MARÍA SOCORRO SÁNCHEZ MENDOZA. Relatora de la mesa dos. 343 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 RELATORÍA DE LA MESA DE TRABAJO. 8. Educación Matemática Dentro de los trabajos que se desarrollaron y programaron para el XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa, “Las reformas al Artículo Tercero Constitucional, sus Impactos en la Educación y Efectos Sociales” desarrollado los días 27, 28 y 29 de noviembre de 2013, se reunieron en el aula 19 del Instituto Michoacano de Ciencias de la Educación (IMCED) “José María Morelos” para evaluar las ponencias relacionadas a Educación Matemática, el Dr. Martín Rosas Morales como moderador y el Mtro. Francisco Javier González García como Moderador y Relator respectivamente, ambos pertenecientes a la planta docente del IMCED. Los trabajos desarrollados durante los días jueves 28 y viernes 29 de 17:00 a 20:00 hrs. Fueron atendidos por 19 asistentes, exponiéndose ante ellos 7 diferentes trabajos, todos ellos con temática relacionadas con la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas. El primer trabajo de Saddam Lundez Cerriteño titulado “Los problemas de la enseñanza en las matemáticas en primaria”, versó sobre un avance en el trabajo de tesis para la Licenciatura en Pedagogía del IMCED. Mostró una coherencia apenas visible en su estructura, un objetivo difuso y una idea del problema que se habría de abordar de acuerdo al título mostrado. Se le realizaron las observaciones pertinentes al expositor y en su momento sobre todo para que refinara su paradigma de investigación; los participantes igualmente opinaron al respecto y se observó en el expositor una actitud receptiva y una preocupación auténtica por abordar las recomendaciones como una serie de elementos que le permitieran reforzar y refinar su trabajo hacia una consecuencia acorde a sus objetivos y a los temas y objetivos relacionados con la reforma educativa. Como segunda exposición, la candidata a Maestra en Psicología Educativa Dana Ibet Castro Sánchez abordó el tema: “La evolución de la representación de la suma de fracciones con diferente denominador en sujetos de 8 a 12 años”, el cual evidenció una serie de elementos coherentes con el planteamiento del problema, la hipótesis de acuerdo a la corriente psicogenética fue planteada y justificada en su metodología de una forma clara y precisa, mostrando además una serie de evidencias de un trabajo elaborado y congruente de acuerdo a la mencionada corriente. Las observaciones que se hicieron al trabajo expuesto fueron solo relacionadas a la forma, como la de mencionar a los números “fraccionales” por “racionales”. En general un muy buen trabajo. 344 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 Andrea Chávez Vázquez presentó su avance de tesis para obtener su título de Licenciada en Pedagogía llamado: “El juego como estrategia didáctica para la enseñanza de las matemáticas en el nivel primaria” bajo el paradigma de investigación cualitativo. Se observó una serie de elementos que categoriza la investigación en tres formas: el juego, las matemáticas y el nivel primaria; por supuesto muy extensas cada una de ellas, por lo que se sugiere delimitar las categorías y a su vez, cada una de ellas. El método de investigación es además difuso y la exposición se centra más en éste y no en resultados o en la planeación de la aplicación de instrumentos; además de que se sataniza en general la práctica docente que no conlleva actividades lúdicas. Se le recomienda enfatizar en la bibliografía especializada. También en la licenciatura en Pedagogía, Adriana Garfias Carmona presenta su avance de tesis para obtener su título. Adriana parece tener confusiones en al planteamiento de su base teórica, pues mezcla los paradigmas con los planteamientos en su propuesta, definiendo además de una forma confusa las estrategias que seguirá para evaluar y comparar sus planteamientos en su trabajo “Las Estrategias Didácticas para mejorar el Aprendizaje de las Matemáticas en Primaria”. Si bien su paradigma de investigación y propuesta se ubica dentro del enfoque cualitativo, cita poco a Ausubel y la corriente adhoc. Su trabajo expone una idea de lo que será su estructura final, por lo que se le recomienda la definición más puntual de su objeto de estudio, la delimitación de su tema y el replanteamiento del problema de investigación. Eleazar Sashida Rojas finaliza los trabajos del día jueves con una reflexión más que un planteamiento de investigación o desarrollo de reporte o trabajo, de esta forma en su ponencia “La Epistemología y la Matemática” nos expone sus personales puntos de vista acerca de la importancia de los enfoques filosóficos dentro de los desarrollos socio históricos en el área de las matemáticas, con algunas menciones relacionadas a su enseñanza. Para el día viernes, se exponen dos trabajos: el de Dulce María Jaimes Ochoa que titula “Criterios que el sujeto de 6 a 12 años utiliza para el Cálculo Relacional en los Problemas Auditivos de transformación” y el de Ruth Alejandra Cámpos Sandoval llamado: “La Música como Estrategia en la enseñanza de las Matemáticas en alumnos con Discapacidad Visual”. Si bien el primer trabajo se relaciona a la obtención del Grado de Maestría Educativa en la vertiente Psicogenética, y el segundo con el título de Licenciatura en Pedagogía, tienen un tema afín que se aborda de maneras distintas. En el primer caso se define perfectamente un marco teórico constructivista, categoriza situaciones didácticas y analiza un universo bien definido de sujetos de estudio, el segundo planteamiento carece de los anteriores elementos, siendo lo expuesto apenas un bosquejo de una propuesta poco definida en cuanto a metodología, elementos de estudio y teorías educativas 345 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales 2013 que lo sustentan. Por supuesto que a cada propuesta se le dio un seguimiento en cuanto a su exposición y según correspondía: una serie de observaciones. Cabe mencionarse que para la exposición de Dulce se observa las etapas y momentos de maduración de los individuos como elemento medular de la investigación, obviando el entorno. En el segundo caso como ya se ha hecho mención se observa y se le comunica que el objeto de estudio es difuso, la metodología y los instrumentos no son definidos y en general la estructura del proceso de investigación tiene apenas un aire de propuesta. RESUMEN. Los trabajos presentados y descritos muestran en general interés genuino por la trascendencia en la Educación en Matemáticas, algunos con propuestas bien estructuradas y fundamentadas, algunos otros con una idea del trabajo que definirá el grado o título del ponente y en u solo caso como una mera reflexión filosófica. En general, los trabajos presentados tuvieron un nivel de aceptación bueno y en dos casos como excelente; evidenciado por los comentarios de los integrantes de la mesa y por los asistentes a los trabajos de la misma. Las sugerencias hacia los ponentes fueron bien aceptadas y mejormente exteriorizadas y se espera que los trabajos aquí expuestos sean concretados con la ayuda de los trabajos aquí realizados. Se concluye el trabajo de esta mesa siendo las 19:00 horas del día viernes 27 de noviembre de 2013 en las instalaciones del IMCED en la ciudad de Morelia, Michoacán de Ocampo. Dr. Martín Rosas Morales Moderador Mtro. Francisco Javier González García Relator En el siguiente Link podrás descargar las Conferencias Magistrales del XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa: Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales. http://www.imced.edu.mx/index.php/component/content/article/13-eventosacademicos/59-ponencias-xxv-encuentro-nacional-de-investigacion-educativa 346 XXV Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Las Reformas al Artículo 3° Constitucional: sus impactos en la educación y efectos sociales Directorio Institucional Mtra. Maribel Ríos Granados Directora General Mtro. Dagoberto Figueroa Velázquez Subdirector Académico Lic. Juan Luis Tovar Encargado de la Subdirección de Planeación C.P. Natividad Díaz Palmerín Delegado Administrativo C.P. Alexandra Ceja Vázquez Jefa del Departamento de Recursos Financieros Lic. José Díaz Valencia Jefe del Departamento de Servicios Escolares Mtra. Carmen Alicia Galán Govea Jefa del Departamento de Pedagogía Mtro. Erick Hernández Reyes Jefe del Departamento de Psicología Mtro. Manuel Pérez Santoyo Jefe del Departamento de Educación y Sociedad Mtro. Ángel Heredia Mena Jefe del Departamento de Difusión Cultural Lic. Susana Torres Calderón Jefa del Departamento de Recursos Humanos C.P. Laura Cervantes Sánchez Jefa del Departamento de Información y Documentación C.P. Lorena Bedolla Calvillo Jefa del Departamento de Recursos Materiales y Servicios 2013