TEMA 7. LA CÉLULA: EL NÚCLEO TEORÍA CELULAR Se basa en los estudios realizados por Anton van Leeuwenhoek y Robert Hooke. -­‐ Leeuwenhoek fabricó el primer microscopio óptico. -­‐ Hooke, gracias al microscopio, estudia una laminilla de corcho y descubre que está formada por celdas que representaban unidades repetitivas. A cada una de estas celdas las llamó células. -­‐ La teoría celular fue elaborada posteriormente, por Schleiden y Schwann, afirmando que las células son las unidades estructurales y funcionales de los seres vivos. -­‐ Virchow completa la teoría demostrando que toda célula procede de otra preexistente. POSTULADOS DE LA TEORÍA CELULAR 1. Todos los organismos están constituidos por una o mas células. 2. La célula es la unidad anatómica y fisiológica de los seres vivos. 3. Toda célula procede de otra preexistente gracias a divisiones. 4. El material hereditario que contiene las características genéticas de una célula pasa de la célula madre a la célula hija. La teoría celular no tuvo una aceptación inmediata en la comunidad científica. Los reticularistas sostenían que el sistema nervioso no estaba formado por células independientes, sino que se unían formando una red. Santiago Ramón y Cajal, en 1906, demuestra la individualidad de cada neurona. TEORÍA ENDOSIMBIONTE 1. Woese llamó protobionte al antepasado común de todos los seres vivos, definiéndolo como la unidad de vida más primitiva con capacidad de transcripción y traducción genética. De este antepasado común surgieron las células procariotas, que engloban las arqueobacterias y las eubacterias. Más tarde surgieron las células eucariotas. 2. Margulis elabora la teoría endosimbionte, la cual supone que las células eucariotas proceden de una célula ancestral universal, llamada urcariota, que engloba otras células procariotas y establece con ellas una relación simbiótica. -­‐ Algunos simbiontes son digeridos. -­‐ Otros se transforman en peroxisomas y mitocondrias. -­‐ Otros darán lugar a los cloroplastos. Mitocondrias y cloroplastos son similares en tamaño a las bacterias, y además tiene su propio ADN, que codifica la síntesis de alguno de sus componentes. Los ribosomas de mitocondrias y cloroplastos también presentan similitudes con los de bacterias. La aparición de estos precursores de mitocondrias y cloroplastos permite a la célula eucariota adquirir las funciones de reproducción aerobia y de fotosíntesis. La célula primitiva proporcionó protección y alimento a los simbiontes procariotas. Según esta teoría, parte de los genes del ADN mitocondrial y de los cloroplastos se incorporaron al ADN de la célula huésped, y gracias a esta simbiosis adquirieron características y propiedades muy ventajosas, y sería seleccionadas en el proceso evolutivo. http://3.bp.blogspot.com/_W3QQ-­‐I5EL54/S5-­‐ 0FtrrwDI/AAAAAAAAEEc/C_Kz7Irhxr4/s400/simbiognesis.jp 1 TIPOS DE ORGANIZACIÓN CELULAR CÉLULAS PROCARIOTAS Fueron las primeras células que aparecieron en la Tierra, y la habitaron en exclusiva durante 2000 millones de años. Comprenden dos phylum: • Arqueobacterias: Incluye a las bacterias extremófilos, ya que habitan zonas de condiciones extremas de salinidad, temperatura, acidez, alcalinidad, etc. • Eubacterias: Son bacterias más evolucionadas. En general, las células procariotas son muy pequeñas (1-­‐10 µm), aunque pueden alcanzar los 60 µm. http://www.glogster.com/media/3/6/75/37/6753766.gif CÁPSULA O GLUCOCÁLIX Es una cubierta presente en algunas células procariotas, especialmente en las patógenas. Tiene un grosor de 100 a 400 Amstrongs. Está compuesta por polímeros de glucosa, glucoproteínas, acetilglucosamina, ácido hialurónico y ácido glucurónico. Regula el intercambio de agua, iones y nutrientes con el medio. Funciones: 1. Es un reservorio de agua durante situaciones de desecación. 2. Permite la adherencia a tejidos del huésped. 3. Dificulta la acción de anticuerpo, bacteriófagos y células fagocíticas. 4. Permite la formación de colonias bacterianas. PARED CELULAR Envuelta rígida de 50 a 100 Amstrongs de grosor. Funciones: 1. Mantiene la forma de la célula frente a cambios de presión osmótica. 2. Regula el paso de iones entre el interior y el exterior de la bacteria. 3. Puede presentar resistencia a antibióticos. Según el tipo de pared celular, podemos diferenciar a las bacterias en dos grupos: Gram positivas: La pared tiene una capa gruesa de mureína, que es un peptidoglucano formado por cadenas de NAG y NAM unidos mediante enlaces o-­‐ glucosídicos. Las cadenas de NAM están, a su vez, unidas entre sí. La capa de mureína se va a asociar a proteínas, polisacáridos y ácidos teicoicos. Gram negativas: Tienen una capa de mureína más fina que las anteriores sobre la que e sitúa una membrana externa compuesta por una bicapa lipídica con lipopolisacáridos y proteínas asociadas, la mayoría con función enzimáica. Otras proteínas que presenta son las porinas, que permiten el paso de moléculas de bajo peso molecular. 2 MEMBRANA PLASMÁTICA Es una bicapa lipídica formada principalmente por fosfolípidos, en la que se insertan proteínas. Funciones: 1. Mantiene la forma de la célula frente a cambios de presión osmótica. 2. Regula el paso de sustancias. 3. Interviene en la transducción: paso de moléculas de ADN de una bacteria a otra. 4. Es el punto de anclaje de flagelos. La membrana plasmática presenta una serie de invaginaciones que constituyen los mesosomas, donde se localizan enzimas que catalizan distintas reacciones químicas: • Respiración y la fotosíntesis. En eucariotas se llevan a cabo en mitocondrias y cloroplastos. • Fijación del nitrógeno atmosférico y asimilación de nitritos y nitratos. • Replicación de ADN, ya que aquí se localiza la ADN polimerasa. CITOPLASMA Compuesto por una solución gelatinosa de agua y proteínas de aspecto granuloso que rodea al nucleoide (lugar donde se encuentra el material genético). En el citoplasma aparecen: 1. Ribosomas. Son muy numerosos y más pequeños que los de la célula eucariota. Formados por ARN (65%) y proteínas (35%). Son 80 S (unidades Svedberg de sedimentación). Svedberg son unidades para medir el coeficiente de sedimentación de moléculas centrifugadas en condiciones normales. El coeficiente de sedimentación se calcula dividiendo su velocidad constante de sedimentación (en m/s) por la aceleración (m/s2), luego las unidades resultantes son de tiempo (s-­‐1). Presentan dos subunidades, las cuales se unen al producirse la síntesis proteica. Subunidad mayor: es 50 S. Está formada por dos moléculas de ARN, una de 23 S y otra de 5 S. Además hay 34 proteínas básicas de las cuales sólo una se repite en la subunidad menor. Subunidad menor: es de 30 S y tiene una molécula de ARNr de 16 S además de 21 proteínas. Los valores de coeficientes de sedimentación no son aditivos, debido a que dependen tanto de la masa, como de la forma que tenga la molécula. Los ribosomas procariotas están formados por dos subunidades, una 50 S y otra 30 S. Sin embargo, el valor final del conjunto del ribosoma no es 80 S, sino 70. 2. Inclusiones. Son sustancias que la bacteria acumula en condiciones de abundancia, o bien residuos metabólicos que no están rodeados por una membrana. 3. Vesículas. Son pequeños espacios delimitados por proteínas que acumulan sustancias gaseosas. Pueden ser muy abundantes y permiten la flotabilidad a algunas bacterias fotosintéticas. MATERIAL GENÉTICO Se compone de una sola molécula de ADN circular bicatenario, muy plegada y asociada a proteínas no histónicas. Recibe el nombre de cromosoma bacteriano. Funciones del cromosoma bacteriano: 1. Dirige toda la actividad celular. 2. Conserva el mensaje genético. Además del cromosoma bacteriano, pueden existir pequeñas moléculas circulares de ADN extracromosómicas denominadas plásmidos. Su estructura es de doble hélice y no está asociada a proteínas. Su replicación y transcripción es independiente a las del cromosoma bacteriano. http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Plasmid_(spanish).svg 3 Funciones de los plásmidos: 1. Confieren resistencia a determinados antibióticos. 2. Resistencia a metales pesados (mercurio). 3. Responsables de la virulencia: producción de toxinas, factores de penetración en tejidos, adherencia a tejidos del hospedador. 4. Utilización de determinados azúcares. 5. Inducción de tumores en plantas. 6. Fijación de nitrógeno en algunas especies de Rhyzobium. En general son funciones para ocupar ciertos nichos ecológicos y resistir condiciones adversas. FIMBRIAS Estructuras proteicas tubulares cortas y numerosas que aparece insertadas en la cápsula y en la pared celular de algunas bacterias. Su función está relacionada con la adhesión al sustrato. PILI Estructuras proteicas tubulares, parecidas a los flagelos aunque más numerosos. Atraviesan la cápsula, pared celular y membrana plasmática de ciertas bacterias. Su función está relacionada con la conjugación, que es el intercambio genético entre bacterias. FLAGELOS Son estructuras de locomoción que aparecen en un número variable. Constan de un cuerpo basal y de un largo filamento. -­‐ Gram negativas: El cuerpo basal está constituido por cuatro discos. El anillo L se asocia con la membrana externa, el anillo P con la pared celular (peptidoglucano), el anillo MS se inserta directamente en la membrana plasmática y el anillo C que se une a la membrana plasmática. Los dos anillos MS y C están incluidos en la membrana plasmática y son fijos, es decir, no tienen capacidad de giro. Los otros dos se encuentran en la capa de mureína y en la membrana externa, pueden girar y transmiten este movimiento al filamento del flagelo. -­‐ Gram positivas: Únicamente presentan los anillos MS y C. El filamento termina en una punta de proteínas. El flagelo bacteriano está impulsado por un motor rotativo compuesto por proteínas (complejo Mot), situado en el punto de anclaje del flagelo en la membrana plasmática. El motor está impulsado por la fuerza motriz de una bomba de protones a través de la membrana plasmática bacteriana. http://es.wikipedia.org/wiki/Flagelo_bacteriano Según el número y localización de los flagelos, las bacterias pueden ser: • Monótricas: Presentan un solo flagelo. • Lofótricas: Presentan vario flagelos dispuestos en toda la superficie de la bacteria. • Perítricas: Poseen un penacho de flagelos. 4 CÉLULA EUCARIOTA Son células mucho más complejas que las procariotas, tanto estructural como funcionalmente. Están más evolucionadas (compartimentación y polaridad). A diferencia de las procariotas, presentan numerosos orgánulos citoplasmáticos (no sólo ribosomas), un núcleo diferenciado protegido en el interior de una envuelta nuclear y citoesqueleto. -­‐ La presencia de orgánulos citoplasmáticos produce una compartimentación celular, dando lugar a espacios delimitados por membranas donde ocurren diversas reacciones metabólicas concretas al mismo tiempo y haciendo más eficaz su función. -­‐ La polaridad es la ordenación específica de los orgánulos celulares de algunas células, de manera que los polos de éstas tienen distintas características, distintas relaciones con el ambiente (extracelular, lumen etc.) y con las células vecinas. Así pueden cumplir su función. Ejemplos: células neuronales, células epiteliales. FORMA DE LAS CÉLULAS Existe una enorme diversidad morfológica en las células, y la forma de cada una de ellas va a depender de la estirpe celular a la que pertenece, la edad, el momento funcional en el que se encuentre o de su situación (libre, formando tejidos, en cultivos). En general, la forma de una célula es aquella que le permite llevar a cabo su función con el mínimo gasto energético posible. 1.Células animales • Tejido epitelial: Células aplanadas, cúbicas, prismáticas o caliciformes. • Tejido muscular: Aspecto alargado, por lo que reciben el nombre de fibras. • Tejido conjuntivo: Presentan una gran variedad morfológica: -­‐ Fibrocitos: Fusiformes. -­‐ Osteocitos: Estrellados. -­‐ Eritrocitos: Forma de disco bicóncavo. -­‐ Linfocitos: Esféricos. • Tejido nervioso: Células con aspecto estrellado, piramidal (corteza cerebral), fusiformes (células horizontales del cerebro y del cerebelo). 2.Células vegetales. Su diversidad morfológica es menor que la de las células animales debido a la presencia de la pared celular rígida. Tejido parenquimático: Células poliédricas o prismáticas. Tejidos conductores: En el xilema y el floema las células son alargadas y se denominan fibras. Tejidos secretores: Abundan las células redondeadas. TAMAÑO DE LAS CÉLULAS La mayoría de las células tienen un diámetro medio entre 10-­‐100mµ. -­‐ En las células nerviosas los tamaños oscilan entre las 2,5mµ de las células grano del cerebelo hasta las 100mµ de las neuronas piramidales de capas profundas de la corteza cerebral. -­‐ En linfocitos también hay una gran variabilidad, clasificándose en pequeños (5mµ), medianos (7mµ) y grandes (10mµ). Las diferencias de tamaño entre organismos vegetales y animales no dependen del tamaño de sus células, que es prácticamente constante, sino del número de células que presenten. EXCEPCIONES: -­‐ Células glandulares de insectos pueden llegar a medir 1,5 mm de diámetro. -­‐ Óvulos: El óvulo de avestruz (yema) puede medir 85 mm. 5 EL NÚCLEO Alberga la información genética en forma de ADN. Es el lugar donde se produce la replicación del ADN y la síntesis de todos los ARN. CARACTERÍSTICAS DEL NÚCLEO Presente en todas las células eucariotas, excepto en los glóbulos rojos de mamíferos y en células del estrato córneo de la epidermis. • Componentes: Envoltura nuclear, nucleoplasma o matriz nuclear, cromatina y nucléolo. • Forma: Muy variable, dependiendo del tipo de célula y del momento del ciclo en el que se encuentra: esférica, lobulada, polilobulada. • Tamaño: Oscila ente 5 y 25 µm de diámetro. El tamaño del núcleo es proporcional al que tiene la célula, ocupando un 10% del volumen total de esta. • Posición: Es característica de cada tipo de célula. -­‐ En células embrionarias (blastómeros, meristemos) ocupa una posición central. -­‐ En células adiposas queda lateralizado, ya que están ocupadas por una gran gota de grasa. -­‐ En células secretoras se localiza basalmente, de forma que los orgánulos se localizan entre él y el polo secretor. • Número: Suele haber un núcleo por célula, aunque hay excepciones: -­‐ Células anucleadas: Eritrocitos de mamíferos, células del estrato córneo. -­‐ Binucleadas: Paramecios (macronúcleo y micronúcleo), células hepáticas. -­‐ Plurinucleadas: Osteoblastos, células musculares estriadas. Esta condición puede originarse mediante dos procesos diferentes: 1. Plasmodio: División sucesiva de un núcleo sin que se produzca citocinesis. 2. Sincitio: Fusión de varias células uninucleadas. ENVOLTURA NUCLEAR Con el microscopio electrónico se observa que está constituida por una doble membrana entre las cuales hay un espacio intermembranoso. • Membrana nuclear externa. Tiene una anchura de 7-­‐8 nm. Presenta una estructura trilaminar. En su cara externa o citoplasmática, presenta ribosomas. . Está unida a la membrana del retículo endoplásmico. • Espacio perinuclear o intermembranoso. Tiene una anchura de 10-­‐20 nm, aunque en algunos lugares puede llegar hasta los 70 nm. • Membrana nuclear interna. Presenta un material electrodenso de naturaleza fibrilar llamado lámina fibrosa o corteza nuclear. Se trata de tres polipéptidos dispuestos en tres capas con características semejantes a los filamentos intermedios del citoesqueleto. Sus funciones son servir de anclaje al material cromatínico y regular el crecimiento de la envoltura nuclear. • Poros nucleares. Ambas membranas nucleares se fusionan en determinados puntos, formando unas perforaciones circulares llamadas poros nucleares. Pueden formarse y desaparecer según el estado funcional de la célula. -­‐ Son canales acuosos que regulan los intercambios de moléculas entre el núcleo y el citosol. -­‐ Permiten la circulación libre de moléculas hidrosolubles, y regulan mecanismos de transporte activo para el caso de macromoléculas no hidrosolubles, como el ARN y las proteínas. -­‐ La cantidad de poros nucleares es muy variable. En general, células con una gran actividad transcripcional (hepatocitos, neuronas, fibras musculares) presentan numerosos poros, mientras que las de menor actividad transcripcional poseen menos poros nucleares. Una célula de mamífero contiene, de media, unos 3000 poros nucleares. 6 Estructura del complejo de poro nuclear Al observar los poros al microscopio, se aprecia que no son simples orificios, sino que estructuras complejas llamadas complejo de poro. Están constituidos por un anillo que se localiza en las caras citoplasmática y nucleoplásmica, formado por ocho partículas proteicas de unos 20 nm de diámetro dispuestas en octógonos. A estas partículas se asocia el diafragma, un material denso que disminuye el diámetro del poro, dejando libre únicamente unos 10 nm. A veces se ha identificado un gránulo central en el poro, que corresponde a ribosomas recién formados. LA CROMATINA ADN asociado a proteínas, formando una estructura compacta llamada cromatina, presente en el genoma de células eucariotas. Características Está formada por ADN y proteínas, las cuales pueden ser: Histonas: Son proteínas muy básicas debido a la gran cantidad de aminoácidos con carga positiva que poseen (Lys, Arg). Hay cinco tipos de histonas, todas ellas con bajo peso molecular: H1, H2A, H2B, H3 y H4. No histonas: La mitad de ellas son enzimas implicadas en la replicación, transcripción y regulación del ADN. Ultraestructura -­‐ La cromatina presenta una constitución fibrilar, es decir, fibras adosadas entre sí en forma de espiral, denominadas fibras cromatínicas o nucleosómicas, de 30 nm. -­‐ Al someter la cromatina a tratamientos de descondensación, cada fibra cromatínica aislada tiene una aspecto de collar de cuentas. A cada cuenta se la llama nucleosoma, tienen un diámetro de 10 nm y están unidos entre sí por una fibrilla de 2 µm de diámetro, lo cual se corresponde con el diámetro de una doble hélice de ADN. Cada nucleosoma presenta un núcleo y un filamento de ADN. Cada núcleo consta de un octámero de histonas: Dos moléculas de H2A, dos de H2B, dos de H3 y dos de H4. La H1 se une a los fragmentos de ADN que relacionan los nucleosomas entre sí. -­‐ La fibra de cromatina presenta una estructura plegada en forma de solenoide con distintos grados de espiralización. • Espiralización de primer grado: Las fibras cromatínicas se compactan hasta alcanzar un diámetro de 30 nm, de manera que la H1 une los nucleosomas en la cara interna del solenoide. • Espiralización de segundo grado: Alcanzan un diámetro de 300 nm. • Superespiralización: Ocurre cuando la célula entra en mitosis, de manera que la cromatina se compacta para formar los cromosomas. http://themedicalbiochemistrypage.org/images/chromatin-­‐structure.jpg http://www.monografias.com/trabajos12/desox/desox.shtml 7 NUCLEOPLASMA, CARIOPLASMA O MATRIZ NUCLEAR Es una matriz semifluida localizada en el interior de del núcleo, que contiene material cromatínico (ADN y proteínas cromosomales) y material no cromatínico (proteínas). Presenta varios componentes: Gránulos de intercromatina: Contienen partículas de ribonucleoproteína y diversas enzimas (ATPasa, GTPasa). Se encuentran diseminados por todo el núcleo. Gránulos de pericromatina: Formados por fibrillas de ARNr de bajo peso molecular densamente empaquetadas. Se localizan en la periferia de la cromatina. Partículas de ribonucleoproteína nucleares pequeñas. NUCLÉOLO -­‐ Es un orgánulo más o menos redondeado, basófilo, debido a su elevado contenido de ARN y proteínas, generalmente localizado cerca de la envoltura nuclear. -­‐ Su tamaño está relacionado con el grado de actividad celular, de manera que en células con gran actividad de síntesis de proteínas, puede ocupar hasta el 25% del volumen nuclear. -­‐ Algunas veces presenta un componente filamentoso muy replegado llamado nucleolonema, embutido en un componente amorfo. -­‐ Sólo es posible observar al nucléolo al microscopio electrónico durante la interfase, ya que durante la mitosis desaparece al condensarse al máximo los cromosomas. Función Se encarga de realizar la síntesis del ARNr y del procesado posterior empaquetamiento de las subunidades de los ribosomas, las cuales serán exportadas al citosol. Es indispensable para el funcionamiento de la mitosis, aunque desaparezca durante este proceso. Ultraestructura No existe ninguna membrana que delimite el nucléolo. Aparecen dos componentes: • Componente estrictamente nucleolar, donde se distinguen dos zonas: -­‐ Zona granular,: Corresponde a las subunidades de los ribosomas durante su maduración. -­‐ Zona fibrilar: ARN asociado a proteínas. • Componente nuclear o cromatina asociada. Las fibrillas de cromatina pueden encontrarse de dos formas: -­‐ Cromatina perinucleolar: Rodea a: Rodea al nucléolo. -­‐ Cromatina intranucleolar: En el interior del núcleo. Estas fibrillas de ADN se corresponden con unas zonas concretas de los cromosomas, llamadas regiones organizadoras nucleolares (NOR), debido a que el ADN de esta zona contiene los genes que codifican para el nucléolo. En humanos, las NOR están en los cromosomas 13, 14, 15, 21 y 22. http://ns.ulatina.ac.cr/~carugaga/biolgen/imagen/tema3/nucleoestr.JPG 8 LOS CROMOSOMAS Representan la máxima condensación de la cromatina, la cual permite el reparto del material genético entre las células hijas. Están formados por varios dominios estructurales en forma de bucle que se extienden a partir de un eje principal formado por proteínas no histónicas, alrededor del cual se dispone la fibra nucleosómicas espiralizada, dando lugar a los sucesivos bucles. ESTRUCTURA DEL CROMOSOMA METAFÁSICO Formado por dos cromátidas separadas, resultado de la duplicación del material genético. Únicamente se mantienen unidas en la zona del centrómero. 1. Centrómero o constricción primaria Divide al cromosoma en dos brazos, que pueden tener el mismo o distinto tamaño. A ambos lados del centrómero se localizan los cinetocoros, que son los puntos a partir de los cuales polimerizan los microtúbulos que intervienen en la separación de los cromosomas durante la anafase de la mitosis y meiosis. Existen dos cinetocoros por cada centrómero. 2. Constricción secundaria u organizadores nucleolares Zonas estrechas situadas en los brazos de los cromosomas cuya función está relacionada con la formación del nucléolo al final de la mitosis. 3. Telómeros Estructuras protectoras localizadas en los extremos de los cromosomas eucariotas. Evitan que se pierda información en estos extremos en cada replicación del ADN. En humanos, los Telómeros poseen una secuencia TTAGGG repetida miles de veces. Además son esenciales para la duplicación del ADN, protegen del ataque de nucleadas, evitan que los extremos de los cromosomas se unan entre sí y facilitan la interacción entre los extremos y la envoltura nuclear. A veces, a uno de los extremos puede unirse mediante un filamento fino, un fragmento de ADN denominado satélite, con un cuerpo redondeado. 4. Bandas Son segmentos de cromatina coloreados con distintas intensidades, permitiendo una identificación de os cromosomas mediante el método de patrón de bandas, el cual se basa en distintas técnicas de coloración seguidas de una digestión enzimática o desnaturalización por calor. Estas bandas reciben el nombre de C, G, Q y R, y permiten identificar cromosomas homólogos. http://img195.imageshack.us/f/canarias00rp1.png/ 9 TIPOS DE CROMOSOMAS Para clasificar los cromosomas se relaciona la longitud total del cromosoma, la longitud del brazo corto y la longitud del brazo largo. Índice de proporcionalidad de brazos (i.p.b.) Indica la relación que hay entre la longitud del brazo corto y del largo del mismo cromosoma. Índice de proporcionalidad centromérica (i.p.c.) Indica la relación entre la longitud del brazo corto y la longitud total centromérica. En función de la posición del centrómero y de estos índices de proporcionalidad, se distinguen cuatro tipos de cromosomas: 1. Metacéntricos El centrómero se encuentra en el centro del cromosoma. Los dos brazos tienen la misma longitud. Cuando las cromátidas se separan en la anafase, adquieren forma de V. 2. Submetacéntricos El centrómero está algo desplazado del centro del cromosoma. Los brazos tienen longitudes ligeramente distintas. Cuando las cromátidas se separan en la anafase, adquieren forma de L. 3. Acrocéntricos El centrómero se localiza cerca de un extremo del cromosoma. Uno de los brazos es muy largo y el otro muy corto. 4. Telocéntrico El centrómero se sitúa en uno de los extremos del cromosoma. El cromosoma consta de un único brazo. http://webs.uvigo.es/mmegias/5-­‐celulas/ampliaciones/imagenes/8-­‐ cromosomas-­‐formas.png NÚMERO DE CROMOSOMAS • Diploides (2n): Presentan dos juegos de cromosomas en sus células, uno heredado del padre y otro de la madre. Los cromosomas forman parejas de homólogos que contienen información para los mismos caracteres. En estos organismos, los gametos (espermatozoides y óvulos) reducen la dotación cromosómica (haploides n) para mantener constante el número de cromosomas propio de la especie • Triploides (3n): Presentan tres juegos de cromosomas • Tetraploides (4n): Presentan 4 juegos de cromosomas. • Poliploides: Organismos con más de cuatro juegos cromosómicos. Cariotipo Es el conjunto de todos los cromosomas de una célula. Dentro del cariotipo hay dos tipos de cromosomas: Cromosomas autosómicos o autosomas: Comunes a los dos sexos de la misma especie. Implicados en la formación del cuerpo del organismo. Cromosomas sexuales: Responsables de la determinación del sexo de una especie. En humanos son el X y el Y. 10