Globalização e Inovação Localizada: Experiências de Sistemas Locais no Âmbito do Mercosul e Proposições de Políticas de C&T DESARROLLO DEL PROCESO DE APRENDIZAJE DE LAS FIRMAS: LOS ESPACIOS LOCALES Y LAS TRAMAS PRODUCTIVAS Gabriel Yoguel Universidad Nacional de General Sarmiento Nota Técnica nº 34/99 Mangaratiba-RJ, dezembro de 1998 Instituto de Economia da Universidade Federal do Rio de Janeiro - IE/UFRJ Patrocínio: Ministério da Ciência e Tecnologia Organização dos Estados Americanos Globalização e Inovação Localizada, IE/UFRJ 2 Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico Globalização e Inovação Localizada, IE/UFRJ 3 A presente Nota Técnica faz parte do Projeto de Pesquisa Globalização e Inovação Localizada: Experiências de Sistemas Locais no Âmbito do Mercosul e Proposições de Políticas de C&T. Esta e as demais notas técnicas do referido projeto serão publicadas como livro no final de 1998, assim como encontram-se disponibilizadas em via eletrônica na homepage do Grupo de Economia da Inovação do Instituto de Economia da UFRJ: www.race.nuca.ie.ufrj.br/gei/gil.shmtl. O objetivo central do projeto de pesquisa em referência é o de analisar as experiências de sistemas locais selecionados no âmbito do Mercosul, visando gerar proposições de políticas de C&T aos níveis nacional, supra e subnacional. Para tal delineia-se um conjunto de objetivos subordinados, os quais podem ser divididos em dois grupos principais. O primeiro grupo inclui os objetivos mais gerais relacionados à necessidade de desenvolver mais aprofundadamente o quadro conceitual empírico e teórico que norteia a discussão proposta. Neste caso, a análise incluirá o exame de experiências internacionais (fora do Mercosul), destacando-se quatro tópicos principais de pesquisa: (i) a dimensão local do aprendizado, da capacitação e da inovação; (ii) processo de globalização e sistemas nacionais, supra e subnacionais de inovação; (iii) papel de arranjos produtivos locais e sua capacidade; e (iv) novo papel e objetivos das políticas de desenvolvimento científico e tecnológico, tendo em vista as dimensões supranacional, nacional, regional, estadual e local. Já o segundo grupo de objetivos refere-se à necessidade concreta de (a) identificar e analisar as experiências específicas com arranjos locais de inovação em países do Mercosul; e (b) discutir soluções alternativas quanto à adoção de políticas de desenvolvimento - que considerem, não apenas as questões nacionais e supranacionais de aumento da competitividade e da capacitação industrial e tecnológica no cenário crescentemente globalizado, mas também se preocupem com os desafios e oportunidades relativos ao aprendizado nas dimensões sub, supra e nacionais nestes países. Participam do projeto diversas instituições de pesquisa do Brasil, da Argentina e do Uruguai. O projeto é financiado pela Organização dos Estados Americanos, pelo Ministério da Ciência e Tecnologia e pelo Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico do Brasil José E. Cassiolato (IE/UFRJ-Brasil) - Coordenador Geral Judith Sutz (Universidad de la Republica - Uruguai) - Coordenadora Adjunta Gustavo Lugones (Universidad de Quilmes - Argentina) - Coordenador Adjunto Helena M.M. Lastres (PPCI/IBICT/CNPq/UFRJ - Brasil) - Coordenadora Adjunta Globalização e Inovação Localizada, IE/UFRJ 4 Desarrollo del proceso de aprendizaje de las firmas: los espacios locales y las tramas productivas Gabriel Yoguel 1 / Introducción En los últimos 15 años se han producido importantes transformaciones en el escenario internacional que han puesto en crisis la concepción de la competitividad como un fenómeno de naturaleza exclusivamente macroeconomica y sectorial y determinada por ventajas comparadas estáticas o por la dotación factorial. Los nuevos paradigmas tecno-organizacionales, la posibilidad de combinar escala y scope, la globalización de los mercados, la volatilidad de la demanda y las incertidumbres estratégicas asociadas al nuevo escenario mundial han implicado un considerable aumento de la presión competitiva que han debido enfrentar los agentes económicos. A los factores macroeconomicos y sectoriales como elementos claves de la competitividad se agregan elementos que dependen de las acciones de los agentes y de la naturaleza del ambiente económico y social en el que actúan. En consecuencia, en ese nuevo esquema analítico, en el que la competitividad emerge como un fenómeno sistemico, la conducta de los agentes y el grado de desarrollo del ambiente local tienen un importante rol en la creación de ventajas competitivas. Asimismo, en un esquema competitivo caracterizado por la segmentación del mercado, por el acortamiento del ciclo de producto y por la volatilidad de la demanda se tornan más importantes para la creación de ventajas competitivas las respuestas de las firmas que apuntan a idear planear y efectuar desarrollos y mejoras de productos y procesos, efectuar cambios organizacionales y desarrollar nuevas formas de vinculación con el mercado. Es decir, en el proceso de competencia y en la búsqueda de diferenciación los agentes apuntan a aumentar la capacidad innovativa (“technological capabilities”, Lall 1992) entendida como la potencialidad para transformar conocimientos genéricos en específicos a partir de sus competencias estáticas y de su acumulación dinamica a partir de aprendizajes formales e informales (Yoguel y Boscherini 1996). Estas competencias estáticas pueden ser definidas como el conjunto de conocimientos y habilidades tecnológicos y organizativos - formales e informales- que las firmas generan para llevar a cabo los desarrollos mencionados. En ese sentido, no se reducen a información y equipos sino que incluyen también un conjunto de capacidades organizativas, patrones de conducta y rutinas que influyen en elproceso de toma de decisiones (García 1995). Así, se comienza a afirmar la concepción de que las ventajas comparadas de los países, regiones y agentes no se derivan necesariamente de su dotación factorial. Por el contrario, las nuevas conceptualizaciones parten de la idea de que las ventajas comparadas se pueden crear y por lo tanto tienen una naturaleza dinámica. En ese transito de las ventajas comparadas estáticas a las ventajas comparadas dinámicas, la tecnología, el desarrollo de procesos de aprendizaje y el incremento de la capacidad innovativa juegan un rol clave. Así, la capacidad de aprender, concebida como un proceso interactivo embebido socialmente, y el desarrollo de ¨ competencias entre los agentes ¨ determina el éxito económico de empresas, regiones y países (Ernst y Lundvall 1997). 1 Investigador docente del In stituto de Industria de la Universidad Nacional de General Sarmiento. yoguel@mail.retina.ar; gyoguel@ungs.edu.ar. Una versión de este trabajo fue presentada en el Seminario de Sistemas Locales de Innovación, Río de Janeiro 14 y 15 de Diciembre de 1998. Agradezco los comentarios de Roberto Bisang, Francisco Gatto, Marta Novick y Pablo Angelelli a versiones previas de este trabajo. Globalização e Inovação Localizada, IE/UFRJ 5 En las direcciones planteadas, el objetivo de este ensayo es efectuar un recorrido del estado del arte para entender cuáles son y de que dependen los mecanismos endogenos de creación de “competencias” y de transformación de conocimientos genéricos en específicos en agentes individuales, en tramas productivas y en diferentes ambientes locales. En suma, interesa aproximarse a la forma como la firma individual, los sistemas locales y las tramas productivas aprenden, transforman conocimiento genérico en específicos y por lo tanto innovan 2 /. En la primera parte se efectúa una discusión sobre la presencia de los procesos de aprendizaje en los abordajes de la teoría económica. Luego de discutir el rol del conocimiento tácito y el desarrollo de ventajas competitivas en las competencias técnicas y laborales de los agentes, en la tercera sección se presentan algunos desarrollos acerca del rol del ambiente en el proceso de aprendizaje. En la cuarta parte se realiza un abordaje a la vinculación existente entre tramas productivas y procesos de aprendizaje y en la quinta se presentan algunas reflexiones sobre los rasgos de las organizaciones que aprenden. Finalmente se presentan las reflexiones finales. 1. La tecnología, la firma y la generación de conocimiento: los nuevos abordajes teóricos La vinculación entre la tecnología y el desarrollo de procesos de aprendizaje es relativamente reciente en la teoría económica y el estado del arte esta en continua evolución. En ese contexto, la correspondencia entre el marco teórico del “main stream” y la emergencia de estos nuevos procesos es muy endeble. Así, por ejemplo, la teoría económica neoclásica standard parte de una concepción de la firma según la cual los agentes económicos son sujetos maximizadores que operan con racionalidad e información perfecta y se mueven en un ambiente sin incertidumbre o bien tienen expectativas racionales. En ese marco, el capital se supone maleable –modelos de jalea - y se concibe a la tecnología como un conjunto de técnicas productivas –una biblioteca que contiene todo el conocimiento posible disponible para los agentes- que pueden ser elegidas y capturados plenamente a costo cero por los agentes en función de la relación existente entre la tasa de beneficios y la tasa de salarios (Solow 1963). En la elección de las técnicas optimas, los agentes consideran “el estado del arte de la biblioteca” y la relación salario-beneficio vigente. Así, al pasar de relaciones beneficios/salario elevadas a otras más reducidas, los agentes cambian las técnicas intensivas en trabajo por otras intensivas en capital. Se supone además que existe un ordenamiento de las técnicas funcional a los rendimientos decrecientes de los factores y que las fronteras de precio de los factores correspondientes a cada técnica elegida se cortan sólo una vez en el sentido previsto por una función de producción con rendimientos decrecientes (Samuelson 1962). En consecuencia, una técnica trabajo intensiva elegida a un nivel elevado de la tasa de beneficio no puede ser empleada a una tasa menor y se excluye - por lo tanto- la posibilidad de recambio de técnicas (Sraffa 1960). Es importante señalar que tanto la elección de técnicas como el desplazamiento de las mismas ante cambios en las condiciones distributivas se efectúa en forma instantánea y por lo tanto no involucra procesos de aprendizaje. En este marco neoclásico standard, que sobrevivió al antiguo debate sobre la teoría del capital a pesar del cambio de 2 Si bien no es el objetivo enmarcar este trabajo desde alguna concepción epistemologica particular, es interesante se3ñalar que los distintos elementos del cuerpo teórico neoschumpeteriano - que rompe con la lógica de análisis neoclásico y que en algunos casos retoma el análisis clásico - podrían converger hacia un programa de investigacion , en el sentido planteado por Lakatos (1978). Así, se avanza hacia un núcleo firme compuesto por i) una teoría de la firma que supone que los agentes tienen racionalidad acotada, imperfecta información e incertidumbre y que tienen que tomar decisiones en ese contexto; ii) una teoría sobre la tecnología y el cambio técnico que otorga un rol clave al proceso innovativo entendido como el proceso de transformación de conocimiento genérico en especifico y de metabolismo de conocimiento codificado y tácito. A su vez, la teor1a predice hechos nuevos todavía difíciles de captar empíricamente entre los que destaca que el conocimiento experimental y tácito resultan clave en el desarrollo de las competencias de los agentes. En este marco teórico, las interrelaciones entre el conocimiento no probado y experimental (doxa) y el conocimiento probado (episteme) ocupan un lugar claramente excluido en la mayor parte de la epistemología pre y post popperiana. Globalização e Inovação Localizada, IE/UFRJ 6 posición de sus participantes 3/, el progreso técnico se supone desincorporado de la función de producción e independiente de la acumulación de capital. Por lo tanto, la adquisición de conocimiento y el proceso de aprendizaje de los agentes i) no constituye un argumento explicativo incorporado a la función de producción y ii) se considera independiente del stock de capital de los agentes. A pesar de que algunos modelos han incorporado la idea de que existen curvas de aprendizaje a las que se les adjudica el desplazamiento de la función de producción –progreso técnico desincorporado -, este aprendizaje es exógeno e independiente de los factores de producción (en especial del stock de capital) y por lo tanto no influye sobre ellos. La falta de relevancia empírica de esta teoría para explicar los cambios producidos en la estructura productiva derivo en nuevos desarrollos que –en el marco de la nueva teoría del comercio internacional y de la teoría del crecimiento- cambiaron algunos de los supuestos del modelo neoclásico standard. Así, por ejemplo, Grossman y Helpmann (1991) desarrollan una teoría del crecimiento que endogeiniza el progreso técnico en la función de producción y que nuestra que la posibilidad de interacción estratégica entre agentes, las actividades de investigación y desarrollo, la existencia de economías de escala y los procesos de aprendizaje resultan centrales para la creación de ventajas competitivas y para explicar el patrón de especialización de los agentes en el comercio exterior. A partir de un esquema de equilibrio general, consideran que las decisiones de los agentes de invertir en investigación y desarrollo y los beneficios de las innovaciones asociadas a ellos dependen de las condiciones de funcionamiento del conjunto de mercados. Así, el proceso de acumulación de conocimiento genera endogenamente las ganancias de productividad que sostienen el crecimiento. En ese marco teórico, el proceso de conocimiento se limita a los conocimientos desarrollados en laboratorios de investigación y desarrollo formales. Sin embargo, el cambio más importante para incorporar el conocimiento en forma explícita en la teoría se comienza a efectuar en las diversas corrientes neo-schumpeterianas y evolucionistas que se apartan de la teoría del equilibrio general y que implícitamente aceptan la existencia de transacciones en condiciones de desequilibrio. En forma muy estilizada, estas teorías parten de una concepción distinta de la firma y de la tecnología y asignan un rol clave a los procesos de aprendizaje tanto formales como informales efectuados por los agentes en la generación de ventajas comparadas. Así, se parte de una teoría de la firma que incluye entre sus argumentos la racionalidad acotada de los agentes, el acceso imperfecto a la información y la incertidumbre no modelable del ambiente en el que actúan. La incertidumbre, que constituye un elemento clave del análisis, es un parámetro que los agentes no pueden expresar en términos probabilísticos: la información incompleta no puede ser completada y en ese marco los agentes toman sus decisiones. La capacidad de aprender, concebida como un proceso interactivo embebido socialmente, y el desarrollo de ¨ competencias entre los agentes ¨ determina el éxito económico de empresas, regiones y países (Ernst y Lundvall 1997). En consecuencia, la potencialidad de los agentes para transformar conocimientos genéricos en específicos – ¨ el desarrollo de su capacidad innovativa (Lall 1992, Ernst et al 1992, Yoguel y Boscherini 1996) ¨ - influye decisivamente en las posibilidades de generar ventajas competitivas y en parte disminuir las 3 En Samuelson 1966 se reconoce que “no puede ser universalmente valido el cuento sencillo de Jevons, BohmBawerk, Wicksell u otros autores neoclásicos, según el cual a medida que baja la tasa de interés como consecuencia de la abstención del consumo presente a favor del consumo futuro, la tecnología debe volverse en algún sentido más indirecta, mas mecanizada y más productiva”. Al final del trabajo, reconoce que las criticas de Pasinetti, Morishima, Garegnani y otros merecen nuestra gratitud por haber demostrado que la reversión es una posibilidad lógica en cualquier tecnología- En una demostración de honestidad intelectual poco frecuente, Samuelson plantea que “si todo esto causa dolores de cabeza a quienes suspiran por las viejas parábolas de la teoría neoclásica, deberemos recordarles que los académicos no han nacido para llevar una existencia fácil. Debemos respetar y evaluar los hechos de la vida. Globalização e Inovação Localizada, IE/UFRJ 7 incertidumbres estratégicas existentes en los mercados en los que concurren. En esas teorías se parte de la idea de que una condición necesaria para generar estos procesos de aprendizaje es disponer de un umbral mínimo de capacidades y competencias (Maskell y Malberg 1997, Rullani 1997), que se hace menos significativo en los “ambientes” y países en los que se generan externalidades positivas y existe un funcionamiento adecuado del sistema nacional de innovación. A su vez, como señalan Dalbo y Kosacoff (1998) el conocimiento no puede ser completamente explicitado y, en consecuencia, no se puede transformar ni convertir en información como un bien transable. Esta característica del conocimiento introduce fuertes especificidades en la concepción de la tecnología, que es considerada no sólo como un acervo de máquinas y técnicas de producción 4 / sino fundamentalmente como un sistema complejo de generación y difusión de conocimiento codificado y tácito (Bell y Pavitt 1995) acumulado por la firma (Ernst y Lundvall 1997). En ese sentido esta concepción de tecnología incluye dos niveles no incluidos en el análisis neoclásico (Metcalfe (1992). Por un lado se incorpora el análisis de las capacidades de los individuos y las competencias (conocimientos, rutinas, procedimientos, habilidades, know-how) generadas al interior de una organización. Estas capacidades van más allá del stock de conocimientos técnicoingenieril e incluyen cuestiones organizacionales y de gestión vinculadas a la marcha del proceso productivo. (Pavitt, 1984; David, 1985; Arthur, 1989). En este marco el progreso técnico consiste en un conjunto sucesivo de innovaciones incrementales –mucho más significativas que en el periodo anterior- siendo las innovaciones mayores complementarias de las anteriores. Estas mejoras hacen posible producir con un monto dado de recursos, un mayor volumen de output, cualitativamente superior o de forma más eficiente. Por otro lado, esta concepción incorpora el conocimiento y la capacidad de pensar como parte de la tecnología. En esa dirección la literatura que aborda el tema de trayectorias y paradigmas tecnológicos (Utterback y Abernathy, 1975; Freeman, 1984; Perez, 1985) considera que el progreso técnico llevado a cabo por la firma toma como punto de partida los equipos, inputs, y capacidades incorporados en los individuos y organizaciones. Estos elementos, sumados al uso del “sentido común técnico” (Pérez, 1983), les permiten, a los agentes, efectuar desarrollos incrementales en la trayectoria de la tecnología vigente o cambios radicales en aquellas ramas que no hayan alcanzado aún el paradigma tecnológico ideal. Así, las firmas no eligen la técnica óptima en la ¨ biblioteca de conocimiento técnico ¨ sino que – por el contrario- deben hacer esfuerzos de selección y adaptación que requieren como condición necesaria umbrales mínimos de conocimientos codificados y en especial tácitos. Mientras el elemento codificado 5 / del proceso de conocimiento es básicamente transable, el elemento tácito 6/ es firm 4 Este nivel de análisis se asocia con la visión neoclásica según la cuál la tecnología es el conjunto de bienes de capital y procesos de producción incorporados en la maquinaria o enteramente transferibles a través de manuales. Desde esa concepción, el cambio tecnológico es el proceso por el cuál las economías cambian a lo largo del tiempo con respecto a los productos que producen y los procesos usados para fabricarlos (Mansfield, 1961; Arrow, 1962; Stoneman, 1983). 5 Los conocimientos codificados incluyen el conjunto de saberes transmisibles de tipo tecnológico (incorporados en materiales, máquinas, componentes y productos finales), organizacionales y transmisibles por interacción comunicativa (Internet, cursos, etc.) a los que se accede a través del mercado (Becattini y Rullani 1997). 6 El conocimiento tácito involucra: i) los saberes no codificados en manuales sobre la tecnología de proceso aplicados al proceso de trabajo, ii) los saberes generales y comportamentales, iii) la capacidad de resolución de problemas no codificados, iv) la capacidad para vincular situaciones y para interactuar con otros recursos humanos. En suma, el conocimiento tácito permite efectuar una representación mental compleja del proceso de trabajo (Novick 1997. Este tipo de atributos que se demandan a los trabajadores (que no puede ser articulados o bien no pueden ser Globalização e Inovação Localizada, IE/UFRJ 8 especific, no se puede comprar en el mercado y constituye un punto clave en las diferencias tecnológicas y en las ventajas competitivas específicas de las firmas (Ernst 1996, Lall 1995). Cuando el acceso a los conocimientos codificados está generalizado para todos los agentes, éstos no se convierten en un elemento diferenciador de conductas y de performance. Por el contrario, si no todos los agentes pueden acceder a los conocimientos codificados debido a: i) la existencia de imperfecta información, ii) no disponer de las competencias mínimas necesarias o iii) no tener los conocimientos tácitos mínimos para apropiarse de los conocimientos codificados; entonces el desigual acceso a los conocimientos codificados también puede constituir un elemento diferenciador de conductas. Así, según Lall (1995), la creación de ventajas competitivas no sólo requiere manejar la tecnología en un sentido estático –llevar a los niveles fijados por los manuales- sino desarrollar procesos de aprendizaje (con curvas no predecibles) que les permiten a las firmas lograr mejoras de productos y procesos, introducir cambios en la organización y aumentar la complejidad de los encadenamientos con el sistema local. Según Ernst y Lundvall (1997), incluso para operacionalizar el conocimiento codificado (interpretación de manuales de ingeniería y diseño, introducción de conocimiento científico y de managment de tipo genérico, especificación de los criterios de aseguramiento de la calidad, etc.), la organización también requiere conocimientos tácitos que se manifiestan en las rutinas organizacionales y en la experiencia colectiva de grupos específicos de la empresa en R y D, gestión, producción y marketing. En consecuencia, el desarrollo de competencias tácitas al interior de la firma conforman activos intangibles difíciles de transferir y, por lo tanto, pueden tener un efecto positivo sobre la performance. En consecuencia pueden transformarse en una barrera a la entrada al mercado para los agentes que no poseen ese tipo de saberes 7 /. Según Nightingale (1996), dado que el desarrollo del conocimiento - embebido en redes sociales- depende de la capacidad incorporada en los individuos (embodied) para reconocer similaridades, los elementos tácitos adquieren un rol clave 8/. En esa dirección aprender ¨ no es acumular más información sino reconocer comportamientos y conexiones entre las memorias, lo que depende de los conocimientos acumulados con la experiencia y de la capacidad automática que los individuos tienen para vincular experiencias a éstos. En ese marco, algunos autores sugieren que el grado de interrelación que alcanzan los conocimientos codificados y tácitos influye decisivamente sobre la eficiencia alcanzada en el proceso de aprendizaje de la firma. A su vez, estos procesos de aprendizaje, que se generan en sectores con desigual grado de desarrollo tecnológico, no solo involucran actividades de capacitación e investigación formalizados completamente) están fuertemente influidos por el contexto (Mertens 1997), adquierendose en diversas situaciones tales como lugares de trabajo, asociaciones, intercambios informales, etc. (Ducatel 1998). 7 Dado que casi todos los indicadores de intensidad del conocimi ento hacen referencia a la educación formal y a los esfuerzos de R y D, se genera una imagen sesgada de la economía de aprendizaje y no se refleja la importancia de los procesos incrementales de innovación a lo largo de la organización. En ese sentido, captar el desarrollo del conocimiento codificado y tácito, no centrados en unidades especificas de R y D, requiere partir de indicadores alternativos de tipo cualitativo y cuantitativo y de la idea de que la capacidad innovativa está difundida a lo largo de la organización (Lassini 1992). Un avance en esa dirección se desarrollo en Argentina en Boscherini y Yoguel 1996, Boscherini et al 1997, Rearte y Lanari 1997 y Moori-Koenig y Yoguel 1997). 8 Como señala Nightingale, el ¨ conocimiento tácito es vital para entender el significado de la palabra cortar en sentencias como a) cortar una torta y b) cortar el pasto. Si bien la palabra cortar es usada en la misma forma en a) y b), lo que se asocia con cortar varía en cada contexto. Así, en cada caso la palabra cortar tiene un significado que depende del conocimiento experimental acumulado previamente (tácito), que a la vez difiere entre distintos sujetos. Es decir, el significado de cortar está más asociado al conocimiento tácito previo que al que se desprende de la palabra aislada. Globalização e Inovação Localizada, IE/UFRJ 9 y desarrollo formales sino incluyen además un conjunto de actividades de capacitación y de desarrollo informales de los cuales los agentes no siempre son conscientes (learning by doing,, learning by interacting, learning by producing). Estos procesos de aprendizaje de distinto tipo se van acumulando a lo largo del “path dependence” de los agentes, tanto individuales como colectivos y se manifiestan en la construcción de activos tangibles e intangibles que resultan claves en el proceso de competencia. Sin embargo, estos activos no son eternos, dado que deben ser contrastados en el proceso competitivo. Mientras algunos se degradan y se “devalúan” por no alcanzar los umbrales mínimos requeridos otros emergen como ganadores y van configurando los elementos del patrón tecnológico predominante. Para precisar más los distintos tipos de aprendizaje y su influencia en la competitividad de los agentes Lundvall (1994.) y Lundvall y Johnson (1994) desarrollan una tipología en la que diferencian cuatro tipos de conocimientos vinculados a su vez con el carácter tácito o codificado de los mismos. El conocimiento que denominan “know what” puede ser asimilado a lo que normalmente se clasifica como hechos – información - mientras que el conocimiento denominado know why es de carácter científico y se refiere a los principios y leyes de movimiento en la naturaleza. Ambos tipos de conocimiento son básicamente de carácter codificado y pueden ser adquiridos a través del mercado a partir de libros, cursos, bases de datos y otras fuentes. Por el contrario, los conocimientos que se denominan “knowhow” y “know-who” son básicamente de tipo tácito. El primero de ellos hace referencia a las habilidades que se adquieren a partir de la experiencia directa en actividades productivas, de gestión, etc. El segundo, se vincula con una clase de conocimiento desarrollado y mantenido dentro de los límites de la firma individual o en grupos de investigación. Las firmas pueden tener acceso a este tipo de conocimiento no sólo a partir de desarrollos propios sino a través de las actividades de cooperación empresarial y de alianzas estratégicas. En especial el acceso al “know-who" requiere contacto y comunicación directa entre individuos y el desarrollo de relaciones de confianza. Bajo esas consideraciones, debido a que se aprende en la práctica social, las firmas están interesadas en el desarrollo de algunos aspectos de la investigación básica que los vincula con redes informales de cientistas y en parte con la educación especializada. Por estas consideraciones, este tipo de conocimiento no se suele transferir a partir de los canales formales de información 9. Como sugiere Ducatel (1988), las cuatro formas de conocimiento tienen fuertes interacciones. El desarrollo del conocimiento codificado (know-what y know-why) y la replica de resultados experimentales dependen del conocimiento tácito y del reconocimiento del know-who en el campo científico y tecnológico. Así, dada la racionalidad acotada de los agentes, en condiciones de incertidumbre (respecto al futuro del mercado, de la homogeneidad de los insumos, etc.), frecuentemente, la condición necesaria para el desarrollo e incorporación de conocimiento codificado es la existencia de elementos tácitos previos no fácilmente codificables. Por otro lado, el conocimiento tácito, que tiene su origen en la complejidad y en las variaciones de calidad y que prevalece en situaciones de incertidumbre en las que es necesario usar simultáneamente diferentes sentidos humanos y relacionar diversos parámetros, requiere también de conocimientos codificados previos mínimos. En ese marco, la globalización y las tecnologías de la información al aumentar las incertidumbres estratégicas de los agentes refuerzan las razones para el desarrollo del conocimiento tácito. La importancia que adquieren los elementos tácitos del conocimiento en el nuevo contexto para el éxito de largo plazo de los agentes que se manifiesta en la capacidad de adaptarse al cambio 9 Este tipo de transferencia de conocimientos se efectúa a partir de diversos mecanismos de vinculación entre centros universitarios y empresas. Globalização e Inovação Localizada, IE/UFRJ 10 (flexibilidad) y en la capacidad de imponer cambios (innovación) contrasta con la ausencia de ellos en la función de producción explicitada por el “main stream” 10/. Así, en un marco analítico en el que la empresa tiene información y racionalidad imperfecta, enfrenta un escenario con incertidumbre que no puede anticipar y en el que la tecnología no se reduce a la compra de máquinas acompañadas de información codificada, los factores cognitivos y el desarrollo de procesos de aprendizaje formales e informales cobran un rol clave en el desarrollo de la capacidad innovativa y –por lo tanto- en la competitividad de los agentes. Este creciente rol de los procesos cognitivos en la construcción de activos tangibles e intangibles se manifiesta entonces no sólo al interior de las organizaciones (organizaciones inteligentes, Bessant 1991) sino también en los ambientes en los que las firmas actúan (regiones inteligentes). Al interior de las organizaciones comienza a desarrollarse la idea de empresa calificante y a manifestarse el pasaje de la demanda de calificaciones típicas de la organización fordista a la demanda de competencias, entendidas como las potencialidades de los agentes para resolver problemas 11/. 2. Las competencias técnicas y laborales de los agentes: el conocimiento tácito y el desarrollo de ventajas competitivas El desarrollo de los saberes técnicos en la firma y la posibilidad de que esta se apropie de conocimiento codificado y tácito - en un contexto en el que prevalecen la racionalidad acotada de los agentes, la imperfecta información, la incertidumbre sobre la situación del mercado y la velocidad del cambio técnico- esta fuertemente influido por el particular perfil de competencias laborales de los recursos humanos. Estas competencias se pueden definir como el conjunto de saberes de diverso origen y naturaleza que suponen un conjunto de propiedades en permanente modificación y que operan en situación de incertidumbre (Gallart 1995). Estas propiedades involucran la capacidad de resolución de problemas, de aprender y de difundir conocimientos a la organización a partir de ciertas calificaciones básicas (Cariola y Quiroz 1997), de gestionar recursos e información, de desarrollar relaciones interpersonales, de tener dominio sobre la tecnología (SCANS 1992 citado por Mertens 1996) 12/, de diagnosticar y de seleccionar opciones entre un conjunto disponible de alternativas (Novick et al 1997). A diferencia de las tradicionales calificaciones de los recursos humanos que 10 A la vez, la creciente importancia adquirida por los aspectos tácitos del proceso de aprendizaje ha puesto en crisis los métodos tradicionales de medición centrados en variables proxy de los aspectos formales del aprendizaje de las organizaciones (laboratorios de Investigación y Desarrollo, patentes, etc.; (Malerba 1993, Archibugi y Evangelista 1993, Acs y Audrescht 1988, Lassini 1992, Malerba y Orsenigo 1993, Boscherini y Yoguel 1996, etc.) 11 El marco analítico planteado en esta sección se aleja significativamente del falsacionismo popperiano según el cual (Lakatos 1983) no es posible aprender a partir del rechazo de hipótesis (teorías) sin acudir a métodos inductivos dejados de lado explícitamente por Popper. A su vez, un proceso de aprendizaje como el planteado se adecua – a diferencia del pensamiento de Popper- más a una instrucción Lamarckiana que a una evolución darwiniana (Gomez 1995). Por otro lado el desarrollo del proceso de conocimiento planteado en esta sección es el producto de la interacción de conocimiento “científico” y de otro tipo de conocimiento –crecientemente importante- que no forma parte de la ‘episteme” y que puede incluir diversos elementos tanto racionales como irracionales “que pueden formar parte de un programa de investigacion prometedor (Lakatos 1983)”. 12 La gestión de información alude a la capacidad de los recursos humanos para buscar, evaluar, procesar, interpretar y comunicar información; la comprensión sistemica hace referencia a la capacidad de comprender interpelaciones complejas, entender y diseñar sistemas; el dominio tecnológico se manifiesta en la capacidad para seleccionar y adaptar tecnologías y las relaciones interpersonales a la capacidad para poder interactuar con recursos humanos dentro y fuera de la organización, trabajar en equipo, enseñar y aprender. Globalização e Inovação Localizada, IE/UFRJ 11 podían validarse a partir de la certificación de la formación, las competencias solo pueden ser validadas en situaciones laborales especificas (Novick et al 1998). Como señala Mertens se demanda del trabajador una compleja estructura de atributos entre las que destacan la capacidad para asumir mayores responsabilidades, la posibilidad de comunicar, resolver problemas, la disponibilidad de habilidades mentales y manuales y la capacidad de aprender. Entre ese conjunto de competencias, la capacidad de aprender constituye un elemento clave que tienen que tener los agentes debido a la mayor complejidad de los sistemas de innovación (Mertens 1996). En esa dirección, Ducatel (1998) sostiene que las “competencias” requeridas en el proceso de trabajo incluyen i) la capacidad para manipular modelos mentalmente, ii) la comprensión del funcionamiento y de la interacción existente entre las maquinas, iii) la posibilidad de deducción estadística, iv) la comunicación oral y visual; v) la responsabilidad individual del proceso de trabajo y del producto; vi) la habilidad para efectuar juicios; vii) la habilidad para combinar cuestiones técnicas y de negocios. En lo que denomina el triángulo del proceso de aprendizaje interactúan el conocimiento académico, vocacional y experimental, lo que requiere una fuerte vinculación entre el proceso de trabajo y el sistema educativo, proceso en general poco frecuente. Es decir, en un escenario en el que el trabajo se ha tornado cada vez menos observable y que en gran parte ocurre en la cabeza del trabajador (Hanser 1995, citado por Novick et al 1997), las competencias laborales integran nuevos saberes básicos, técnicos, comportamentales e intelectuales (Novick et al 1997). A su vez, en el proceso de desarrollo de competencias, los agentes pueden apropiarse y/o generar conocimientos tácitos a partir de mecanismos de cooperación que contribuyen a su circulación y /o por una organización particular del proceso de trabajo que permite y estimula la circulación, apropiación y generación de conocimiento tácito. Entonces la capacidad de las firmas para dar respuestas al aumento de las presiones competitivas depende de la combinación de los conocimientos codificados y tácitos que procesan en su interior. Por lo tanto, la potencialidad para desarrollar ese proceso depende de las competencias iniciales y de su trayectoria previa, de los grados de libertad de patrones tecnológicos, del ambiente local, de su pertenencia a networks en los que estos procesos ocurran y de la forma cómo organiza el proceso de trabajo y la producción Sin embargo, el aprendizaje que la firma realiza a partir de los conocimientos codificados y tácitos puede arrojar resultados positivos o negativos, generándose un proceso de destrucción creativa en el que algunas firmas generan respuestas que le permiten mantenerse en el mercado, otras desaparecen y también se pueden crear nuevas firmas. En un contexto de multiplicidad de respuestas y existencia de grados de libertad (Nelson 1991) el mercado selecciona conductas de manera imperfecta, y por lo tanto no siempre sobreviven los mejores13 /. La circulación de conocimientos tanto interna a la firma como la existente entre firmas constituye un proceso complejo cuya intensidad depende de i) la necesidad de resolver problemas concretos en situación de incertidumbre, lo que estimula la demanda de soluciones no codificables; , ii) del grado de complejidad técnica de los equipos de trabajo, iii) del tipo de competencias básicas de los agentes, iv) de la capacidad de relacionarse y de trabajar en forma grupal y v) del grado de aprovechamiento de los saberes técnicos y organizacionales de los trabajadores de la firma. 13 Las fallas en la selección de conductas constituyen un elemento clave que suele ser tenido en cuenta en la formulación de políticas que apunten a la creación de los mecanismos necesarios que las minimicen. Globalização e Inovação Localizada, IE/UFRJ 12 En particular, la generación y difusión del conocimiento tácito estaría positivamente asociado a las características del capital humano de la firma, a la forma como se organiza el proceso de trabajo 14/, y al grado de importancia que tiene para la firma la interpretación y adaptación del conocimiento codificado externo 15/. En el caso especial de la difusión de conocimiento tácito al interior del ambiente el factor clave esta constituido por la existencia de redes y distintos tipos de vinculaciones entre agentes. Hasta que el conocimiento tácito se difunde y se logra codificar la pertenencia de elementos tácitos en las competencias de las firmas constituye una ventaja competitiva. En ese sentido, para el agente h la ventaja competitiva depende de la posesión de los conocimientos tácitos 1,2....m. A su vez, para el agente g, la ventaja competitiva dependerá de los conocimientos tácitos n.....n+j Así, dados dos agentes h y j, cuyas ventajas competitivas se pueden expresar de la siguiente forma: Ventaja competitiva h = F(t1, t2, t3,.... tm) Ventaja competitiva j= G(tn.......tn+j) La ventaja competitiva de h es mayor a la de j si los elementos tácitos (1,2, 3......m) que tiene el agente h tardan más tiempo en codificarse que los elementos n, n+1, .......n+j que tiene el agente i. En ese caso decimos que el agente h se puede apropiar de ventajas competitivas durante un tiempo mayor. Es interesante señalar que el conocimiento puede ser identificado como un factor de producción con algunas peculiaridades que lo alejan claramente del análisis neoclásico. En primer lugar la generación de conocimiento (su producción) aumenta con su consumo y en segundo lugar no hay ningún elemento ex-ante que permita suponer que su producción se efectúa en el marco de rendimientos decrecientes. Por el contrario, las sinergias generadas a partir de la generación y difusión de conocimiento pueden implicar la existencia de rendimientos crecientes a escala. Según Ducatel (1998) la importancia adquirida por el conocimiento tácito revela la insuficiencia del sistema educativo convencional para el desarrollo de las competencias de los agentes. En ese sentido, la educación formal necesita ser complementada por la experiencia para que los agentes adquieran “know-how”. Como consecuencia, aumenta la importancia de los aspectos interpersonales de las habilidades, “el costado know-who del proceso de conocimiento”. Mertens (1996), efectúa un análisis pormenorizado acerca de los elementos que deberían estar presentes en el sistema educativo formal para que sea funcional a la construcción de las competencias requeridas en el sistema productivo. Sostiene que, en el actual contexto “no se necesita una memorización sin sentido de asignaturas paralelas ni la adquisición de habilidades relativamente mecánicas sino saberes transversales susceptibles de ser actualizados en la vida cotidiana que se manifiestan en la capacidad de resolución de problemas diferentes a los presentados en el aula escolar” 16 /. En la misma dirección Wolff (1995) 14 Grado de flexibilidad, tipo de jerarquía, existencia de células, grado de vinculación de salarios individuales con la performance del grupo al que pertenece). 15 Apunta a evaluar cual es el desarrollo adicional que la firma hace a partir de los bienes y servicios que compra u obtiene codificado y de los recursos humanos que contrata que lo convierte en algo distinto, particular, especifico no apropiable por otro agente (ie: cambios en el lay-out, adaptación de tecnologías blandas, adaptación de información para desarrollo de productos y procesos. 16 Esto constituye un desafío importante para el sistema educacional que funciona en general bajo la idea certificación de calificaciones mas que como un generador de competencias. Globalização e Inovação Localizada, IE/UFRJ 13 señala que las habilidades constituyen un concepto multidimensional que requieren capacidades físicas (coordinación, destreza, fuerza), cognitivas (razonamiento analítico y sintético, habilidades numéricas y verbales) e interpersonales (trabajo en equipo, comunicación, liderazgo), no ofertados en general por el sistema educativo formal. Partiendo de la idea de que el conocimiento constituye un proceso social, desde la perspectiva de la competitividad los puntos clave son las relaciones tanto al interior de la firma como la existente entre esta y el resto de los agentes. 3. La interacción entre lo local y lo global: el rol del ambiente en el proceso de aprendizaje Debido al carácter Sistémico de la competitividad y a la naturaleza interactiva de la innovación (Morgan, 1997) - concebida como un proceso de aprendizaje en el que se introducen nuevos conocimientos o se combinan conocimientos existentes para generar nuevas “competencias” (Lundvall 1994, Gregersen y Johnson 1996), en los últimos 15 años se ha venido produciendo una resignificación de la función del “ambiente local” y de sus instituciones en el desarrollo de las capacidades innovativas de las firmas. En este nuevo escenario internacional, el “ambiente local” y la economía global no son términos opuestos o antagónicos como en el paradigma precedente. Así, la globalización debe su fuerza a la complejidad del conocimiento y de la sinergia que se produce a partir de la confrontación competitiva de diferentes variantes territoriales y de redes de agentes 17/. Desde esta perspectiva, el “ambiente local” es entendido como el conjunto de instituciones y agentes locales y sus interrelaciones y la característica que asume es decisiva para el desarrollo de la capacidad innovativa de las firmas. Los ambientes locales pueden ser considerados como un “espacio publico” que, en el extremo positivo, pueden dar lugar a procesos de eficiencia colectiva definidos como las ventajas competitivas derivadas de economías externas y de la acción conjunta de los agentes (Camagni 1991, Bianchi y Miller 1994) 18 /. Así, la presencia de un ambiente favorable se puede manifestar en acciones de los agentes que componen la sociedad civil, los que a partir de la cooperación, competencia y la presión mutua generan una tensión colectiva que favorece el desarrollo 17 La interconexión de los mercados financieros internacionales asociada al proceso de globalización cataliza esos procesos. 18 En Boscherini, Quintar y Yoguel (1997) se define un gradiente de ambientes locales teóricos con desigual externalidad en función de las características de los agentes, la lógica del sistema y las estrategias de los agentes y el grado de vinculación interno y externo de todos los elementos componentes. En esa dirección, los ambientes en los que se generan las máximas externalidades positivas son los que presentan las mejores características en los tres planos señalados. En estos ambientes, predominan muchos agentes (elevado número de eslabones y/o sectores y de firmas) con modalidades productivas heterogéneas y con escasa integración vertical, lo que favorece la cooperación empresarial y el desarrollo de distintas formas de externalización. A su vez, el grado de cobertura de las instituciones (educativas, informativas y de servicios) es elevado, lo que es potenciado por una adecuada complementariedad. En este tipo de ambientes teórico se puede identificar una lógica única consistente en conservar el ¨core¨ del negocio y estrategias empresariales tendientes a la globalización, a la descentralización y en algunos casos a la reintegración vertical de las fases críticas. Los agentes del área se ¨autoorganizan¨ sin coordinación visible y constituyen un espacio público avanzado. Los agentes cooperan en actividades productivas, comerciales, de servicios y en la resolución de problemas. Las instituciones educativas llevan a cabo trabajos de investigación y desarrollo conjunto con las firmas y los servicios ofertados están ajustados a las necesidades de los agentes, en el marco de una fuerte interacción. Por último, las relaciones con el exterior del ambiente involucran vínculos entre grupos de instituciones y empresas del área con similares agregados localizados fuera del sistema local. En el otro extremo teórico, el ambiente negativo genera las mayores externalidades negativas posibles a las firmas. Se caracteriza por la presencia de pocos agentes con conductas homogéneas que operan con elevada integración vertical en el marco de un sistema institucional ubicado por debajo de los requerimientos mínimos necesarios para el desarrollo de las competencias individuales y colectivas. El sistema no opera ni con una lógica ni con estrategias predominantes. En el marco de ausencia de agentes coordinadores, las firmas no se autoorganizan como en el caso anterior. Por último, los agentes no tienen relaciones con el exterior del sistema local. Globalização e Inovação Localizada, IE/UFRJ 14 de estrategias innovadoras y minimizan las diferencias entre agentes. La experiencia internacional sugiere que cuando estos ambientes tienen un comportamiento positivo actúan como un operador de cuasimercado que disminuye las incertidumbres dinámicas, contrarresta las debilidades de la cultura organizacional, potencia los procesos de aprendizaje, suministra las competencias faltantes a los agentes, contribuye al proceso de difusión de conocimiento codificado y tácito y tiende a disminuir la desigualdad social (Camagni 1991). De esta manera, en los ambientes positivos se va generando un “capital social” construido a partir de vinculaciones complejas que derivan en el desarrollo de confianzas reciprocas entre los agentes (Morgan 1997) que facilitan la reducción de las incertidumbres y la circulación de conocimientos codificados y tácitos (Putnam 1993). En esa dirección, este tipo de ambientes es la resultante de procesos de aprendizaje individuales y colectivos Sin embargo, si bien un “ambiente positivo” tiende a ecualizar las conductas de los agentes, la presencia de este espacio publico no implica un beneficio automático para todos los agentes. Así, para poder apropiarse de las externalidades del ambiente las firmas necesitan umbrales mínimos de competencias y mecanismos endógenos de generación y transmisión, sin los cuales el proceso de aprendizaje y de transformación de conocimiento no tiene lugar. A su vez, la generación de estas competencias al interior de los ambientes locales es también la consecuencia de un proceso evolutivo de creación y destrucción de rutinas y convenciones (Gregersen y Johnson 1996): En consecuencia, aprender también requiere desaprender. En ese proceso, las firmas modifican el ambiente a partir de la transformación interna del conocimiento y de la forma como se vinculan con otros agentes. En ese sentido, el desarrollo de procesos de aprendizaje en ambientes locales depende del sendero evolutivo de los agentes, del patrón tecnológico del sector en el que concurren y del grado de desarrollo del ambiente (Camagni 1991). Por otra parte, para valorizar sus especificidades (saberes, capacidades), los espacios locales y nacionales requieren ser cotejados a escala mundial (Rullani 1997, Becattini y Rullani 1997). Estos autores han planteado claramente la interacción existente entre los rasgos codificados y tácitos del proceso de generación de conocimiento, en especial cuando se considera el rol del ambiente. Así, dado que los elementos tácitos tienen un fuerte componente contextual y experiencial, en el actual contexto de globalización la dimensión territorial tiene un lugar destacado en la generación de conocimientos (Rullani 1997). El carácter contextual, experimental y evolutivo del conocimiento conduce no sólo a la generación de saberes tácitos sino también a su codificación para poder transformarlo y eventualmente transferirlo. De esta manera, el conocimiento puede circular de un contexto a otro asumiendo una forma “desterritorializada”. Sin embargo, para poder ser aplicado efectivamente en otro contexto particular el conocimiento debe ser recontextualizado. Entonces, desde el punto de vista territorial hay dos polos en el circuito cognitivo: i) La dimensión global, que abarca el proceso de producción, transferencia y uso del conocimiento descontextualizado (codificado?) y ii) la dimensión local, que incluye el proceso de aprendizaje y sedimentación, cuando el conocimiento se enraíza en el territorio. Así, según Rullani, la generación de conocimiento se produce en un contexto local y específico. La descontextualización y transferencia del conocimiento requiere una codificación previa. En esa etapa el conocimiento adquiere un carácter global y abstracto. Sin embargo, ese conocimiento abstracto para ser útil requiere una recontextualización y un proceso de adaptación que hace posible la emergencia del conocimiento tácito. Este proceso de codificación y decodificación del conocimiento que vincula lo local y lo global es un producto de lo que Becattini y Rullani (1997) denominan integración versátil. Como señalan, la ¨ efectividad de las diversas formas de integración (tecnológicas, organizacionales y comunicacionales) no sólo depende de la eficiencia de los códigos empleados por los distintos agentes sino fundamentalmente de capacidades y habilidades adquiridas por experiencias directas que no pueden expresadas en códigos estandarizados ¨ Globalização e Inovação Localizada, IE/UFRJ 15 4. Tramas productivas y procesos de aprendizaje Los aspectos discutidos con relación al proceso de generación y circulación del conocimiento al interior de un ambiente dado se reproducen en las tramas productivas con la especificidad derivada del predominio de relaciones input-output horizontales y verticales entre los agentes que forman parte de las mismas. En particular dado que al interior de las tramas productivas existe una importante cantidad de transacciones que se producen ¨ fuera del mercado, los elementos tácitos pueden adquirir una importancia aún mayor. Sin embargo, la intensidad que adquiere el proceso de aprendizaje en la trama depende de la jerarquía existente tanto al interior de la misma como en cada uno de los agentes que la integran y del grado de autoorganización. A su vez, la importancia alcanzada por los elementos tácitos desarrollados en los distintos eslabones de la trama productiva depende de la profundidad del intercambio de experiencias y de trabajos conjuntos en el network externo, del grado de importancia alcanzado por el trabajo en células, de la circulación de la información en cada uno de los componentes de la trama y de las interacciones efectuadas con el ambiente local. Una singularidad de las tramas productivas es el carácter sinérgico que puede adquirir el proceso de aprendizaje, lo que se puede manifestar en la generación de una mayor cantidad y complejidad de elementos tácitos, los que se constituyen en barreras de entrada para los agentes que no pertenecen a la trama. Así, si los agentes h y j, cuyas ventajas competitivas fueron descriptas en la sección anterior, pertenecen a la trama Ti, la ventaja competitiva agregada de la trama será mayor a la suma de las funciones de los agentes que la integran, generándose ganancias de eficiencia que se pueden asimilar a las economías de escala y de variedad consideradas en forma simultánea. El caso del grupo KVP (mejora continua) de Volkswagen constituye un ejemplo interesante de un modelo de asistencia técnica y capacitación de carácter informal que apunta al desarrollo de competencias a partir de los saberes tácitos específicos de los agentes intervinientes, lo que permite su movilización, su codificación y su valorización por los agentes de la trama productiva. Esto genera nuevas competencias y conocimientos que permiten reiniciar desde un lugar superior el proceso de desarrollo del conocimiento. En el proceso de capacitación y asistencia técnica que llevan a cabo operan como un intermediario 19(ie: consejero tecnológico) que permite aumentar la velocidad con que se produce la difusión del conocimiento. Debido a que se parte de la idea de que el que sabe es el “otro”, se genera una integración de saberes bidireccional. En ese sentido, la capacitación consiste en un direccionamiento de los saberes de diferente tipo y nivel que integran – a partir de un proceso sistémico- saberes técnicos de mayor nivel con los saberes de las bases que trabajan en forma directa a lo largo del proceso productivo. En el proceso de mejora continua, el proceso de capacitación consiste en generar una sinergia de saberes de distinto tipo que posibilitan el desarrollo de economías externas: así la sinergia es mayor que los saberes que aporta cada uno de los integrantes de la trama. 19 El Programa de Consejerías tecnológicas implementado, en Argentina, por la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (Secretaria de Ciencia y Tecnología) orientado hacia empresas pequeñas y medianas tiene una concepción relativamente similar de la intervención. Los consejeros tecnológicos de grupos de empresas parten de las competencias de los agentes e intervienen conjuntamente con los agentes en el desarrollo de su gestión tecnológica. Se parte de la idea de que debido a las fallas existentes en el mercado de tecnología, la demanda de las firmas no esta dirigida tanto a una consultoría técnica particular sino a identificar las cuestiones claves que se requieren para el desarrollo de las competencias y de la capacidad innovativa de las firmas (ver Plan Plurianual de Ciencia y Tecnología 1998-2000, Documento Nro 1, 1997) Globalização e Inovação Localizada, IE/UFRJ 16 Por ultimo, el desarrollo de los procesos de aprendizaje al interior de una trama productiva no solo introduce cambios en las actividades de capacitación requeridas sino además en la forma como se formulan los contratos y en los incentivos implícitos. En las relaciones formales e informales que se desarrollan al interior de una trama productiva, los contratos y la fijación de precios implícitos en los intercambios van adquiriendo mayor precisión a partir de las sinergias generadas en el proceso de aprendizaje conjunto. En ese sentido, mientras las exigencias mínimas de los contratos (precisión) estarían positivamente asociadas al nivel alcanzado en el proceso de aprendizaje, la tasa de incentivos mostraría una relación inversa con el nivel de aprendizaje: cuanto mayor conocimiento se alcanza menores son los incentivos necesarios para que los contratos funcionen. El sendero evolutivo de los contratos trae aparejado que los agentes no solo aprenden sino que realizan avances (ie: cambios de rutinas, introducción de nuevas practicas productivas, inversiones hundidas, etc.) que no tienen retroceso y determinan las posiciones iniciales de los nuevos contratos En suma, mientras la tasa de riesgo tiene una relación inversa con el desarrollo de procesos de aprendizaje, la complejidad alcanzada por los contratos tiene una relación directa. Por lo tanto, dado que la “tasa de incentivos” necesaria para la formulación de los contratos depende del nivel de riesgo de los mismos, el desarrollo de procesos de aprendizaje juega un rol clave –al interior de la trama- para disminuir el quantum de incentivos necesarios para que el sistema de contratos funcione. 5. Algunas características adicionale s de las organizaciones que aprenden Por las consideraciones efectuadas anteriormente, el aprendizaje de una organización va más allá de la inversión de sumas importantes en entrenamiento. Nonaka (citado por Ducatel 1991) sostiene que “una organización que aprende es aquella en la que inventar nuevo conocimiento no es una actividad especializada reducida a un grupo particular sino una forma de comportamiento en la que cualquiera es un trabajador con conocimiento”. Lo que requiere una organización que aprende es un amplio rango de sistemas y procedimientos para capturar y movilizar el know-how, know-who, knowwhat y know-why. El objetivo de esos sistemas es involucrar a los trabajadores en las practicas de aprendizaje y en la articulación y aplicación del conocimiento. Esto requiere el desarrollo de estrategias practicas orientadas a que los trabajadores adquieran nuevas habilidades tales como i) desarrollar nuevas tareas, ii) dejar tiempo libre para entrenamiento, iii) organización del trabajo en equipo, iv) procesos de capacitación y educación a medida, v) planeamiento de la capacitación a largo plazo. Con un menor nivel de importancia destacan clases convencionales y rotación planeada de puestos. Para Ducatel (1988) las organizaciones que aprenden pueden caracterizarse por un conjunto de rasgos. El primero de ellos es la capacidad para efectuar una solución sistemática de problemas. En esa dirección, ese tipo de agentes suelen partir de un plan previo que chequean en forma continua para consolidar experiencias, tienen un tipo de gestión que amplia la masa crítica de ideas en la empresa a partir de fomentar un cuestionamiento de las decisiones para y alientan el uso de técnicas estadísticas y el desarrollo de un pensamiento interno guiado por la exactitud, la disciplina y la precisión. El segundo rasgo es la capacidad para experimentar con nuevas aproximaciones, lo que se manifiesta en el aliento de la experimentación sistemática para testar nuevos conocimientos en programas en funcionamiento y en proyectos y en premiar la toma de riesgos. Esto les permite asegurarse que las lecciones sean efectivamente transferidas a lo largo de la organización y a aprender a transformar el conocimiento tácito (know how) en un know why codificado y transferible al interior de la organización y/o a otros agentes. Otro rasgo de estos agentes es poder aprender de la experiencia. Esto se evidencia en el estudio de los errores pasados y en el registro sistemático de los resultados de modo que sean accesibles para todos los miembros de la organización. Empleados. El cuarto rasgo de este tipo de agentes es su capacidad para poder aprender de los demás. Para ello, están abiertos, escuchan Globalização e Inovação Localizada, IE/UFRJ 17 atentamente, analizan sistemáticamente los resultados, realizan un análisis continuo de las mejores practicas, efectúan visitas y entrevistas planificadas, sacan ideas de los clientes sobre productos, competidores, cambios en las preferencias, observan a los clientes en acción y pueden efectuar una transferencia de conocimiento rápida y eficiente a partir de la elaboración de informes escritos, visuales y orales. 6. Algunas reflexiones finales Como se señaló en las secciones anteriores en el nuevo escenario internacional la creación de ventajas competitivas de los agentes depende significativamente del desarrollo de sus competencias y de los procesos de aprendizaje que tienen lugar a su interior. Sin embargo, este proceso no se explica sólo por las características individuales de los agentes sino fundamentalmente por el grado de desarrollo de los sistemas locales y de las tramas productivas de las que forman parte y por la importancia alcanzada por diversos factores tales como los “sistemas de educación y de entrenamiento, la estructura del mercado de trabajo y las relaciones sociales entre diversos grupos ocupacionales” (Lam 1998). Desde esa perspectiva, la generación y circulación del conocimiento codificado y tácito está fuertemente influido por la complejidad de los nexos y el grado de cooperación tecnológica tanto formal como informal existente entre los agentes, por la importancia alcanzada por los nuevos emprendimientos (start-up´s) y la inversión de riesgo, por el tipo de vínculos desarrollado entre las universidades, los centros de investigación y las firmas, por el grado de calificación de los recursos humanos y la complejidad del sistema educativo y de capacitación y por el grado de desarrollo de agentes intermediarios (venture capital, servicios técnicos específicos – abogacía, marketing, administración, tecnología, etc.-, asociaciones profesionales, grupos de graduados, etc.) que actúen además como mensajeros (conectores) en el proceso de transmisión y generación de información. A su vez, dado que en este nuevo escenario la creación y transferencia de conocimiento se desarrolla en una amplia variedad de formas, tienen lugar áreas informales de innovación al interior de las firmas e instituciones que complementan la actividad de los laboratorios formales de R&D. En el caso específico de los países en desarrollo, la generación de aprendizajes tecnológicos exitosos requiere la adquisición de los elementos codificados de la tecnología y el desarrollo de los elementos tácitos complementarios. Sin embargo, mientras el logro de la primera condición se enfrenta con la existencia de fallas en el mercado de tecnología (UNGS 1997, Secyt 1997), el logro de la segunda - mucho más compleja que la anterior – requiere una acumulación de competencias a lo largo de un sendero evolutivo previo, muchas veces inexistente o bien trunco. En consecuencia, el pasaje de la firma individual a la trama productiva, el desarrollo de una vinculación Universidad-empresa en las áreas de software, óptica, microelectrónica, mecánica y biotecnología que rompa con el modelo lineal de innovación, el desarrollo de agentes intermediarios que operen como trasmisores-traductores entre las diversas partes del sistema y el desarrollo de ambientes locales generadores de economías externas, constituyen los mayores desafíos para que los países de menor desarrollo relativo pueden generar ventajas competitivas intensivas en conocimientos y poder superar la primarización creciente de sus estructuras productivas. Globalização e Inovação Localizada, IE/UFRJ 18 Referencias Bibliográficas Becattini G. y Rullani E., (1966); ¨Local systems and global connections: the role of knowledge¨. Bell M. y Pavitt K., (1995)¨The development of technological capabilities¨en Irfan ul Haque (ed) Trade, Technology and International competitiviness, Economic Development Institute, World Bank. Bessant J. (1991), Managing advanced manufacturing technology, NCC Blackwell Bianchi P. y Miller L. (1994), Innovation, collective action and endogenous growth: an essay on institutions and structural change, IDSE, Cuaderno 2. Boscherini F., Malet Quintar N. y Yoguel G. (1997), “Consideraciones acerca del ambiente y el desarrollo de las capacidades innovativas de las firmas”, en Segundas Jornadas Nacionales de la Red Pymes, CEB, La Plata. Boscherini F. y Yoguel G (1996) “Algunas consideraciones sobre la medición de los procesos innovativos: La relevancia de los rasgos informales e incrementales”, Revista Redes, Universidad de Quilmes. Boscherini F, Lopez M y Yoguel G (1997), Sistemas locales de innovación y el desarrollo de la capacidad innovativa de las firmas: un instrumento de captación aplicado al caso de Rafaela, Documento de Trabajo Nro 10 Bramanti y Maggioni (Ed) (1995) La dinamica dei sistemi produttivi territoriali teorie, tecniche, politiche. Camagni R. (ed) (1991), Innovation networks: spatial perspectives, Belhaven Press, Londres y New York. Cariola M y Quiroz A. (1998), Competencias generales, competencias laborales y curriculum, en Cinterfor, Cimoli M. y Dosi G., (1994), De los paradigmas tecnológicos a los sistemas nacionales de producción e innovación, Revista de Comercio Exterior, México, Nro 8, 1994, Cimoli M. y Dosi G., (1994), Technological Paradigms, Patterns of Learning And Development An Introductory Roadmap, Dal Bo E. Y Kosacoff B.(1998), “Líneas conceptuales ante evidencias microeconomicas de cambio estructural”, en Kosacoff (Ed) Estrategias empresariales en tiempos de cambio: el desempeño industrial frente a nuevas incertidumbres; Universidad Nacional de Quilmes, Cepal. Ducatel (1998), Learning and skills in the knowledge economy, Danish Reasearch Unit for Industrial Dynamics, Working paper Nro 98-2 Gallart S. (1998) Competitividad, Redes productivas y competencias laborales, OIT-Cinterfor, Globalização e Inovação Localizada, IE/UFRJ 19 García C. (1995). , El proceso de innovación en la empresa; competencias y aprendizajes organizativos en la producción de conocimiento para la innovación, Revista Economia Industrial, Madrid, diciembre de 1995. Gomez R. (1995), Neoliberalismo y seudociencia, Ed Lugar. Gregersen B., Johnson B. (1996), “Learning economies, innovation systems and European Integration”, en Regional Studies, vol. 31. Hanser L. (1995), “ Traditional and cognitive job analyses as tool for understanding the skill gap”, National Center for Reasearch in vocational education, University of California. Lakatos I., (1983), La metodologia de los programas de investigación científica, Alianza editorial. Lam A. , “Tacit knowlwdge, organizational learning and innovation: a societal perspective”, DRUID Working papers Nro 98-22, 1998. Lassini A. (1992), "Il ruolo dell'attivitá di R&S per lo sviluppo della competitivitá delle PMI", en Leite, E. (1996), Reestructuración industrial, cadenas productivas y calificación en Brasil: trayectorias convergentes, terciarización inteligente? Lall S. (1995), ¨The creation of comparative advantage: the rol of industrial policy¨, en Irfan ul Haque (ed) Trade, Technology and International competitiviness, Economic Development Institute, World Bank. Lundvall B.A. (1992) “The learning economy: challenges to economic theory and policy”, paper at the EAEPE Conference Copenhagen. Lundvall B.A y Johnson B. (1994), Sistemas nacionales de innovación y aprendizaje institucional, Comercio Exterior, Nro 8, Agosto. Lundvall A. y Ernst D., Information technology in the learning economy, challenges for developing countries, Danish Research Unit for industrial dynamics (DRUID), Working Paper Nro 97’12 Maskell P. y Malmberg A. (1997), Aprendimiento localizzato e competitivida industriale; en Mertens L, (1996), Competencia laboral: sistemas, surgimiento y modelos, OIT, Polform-Cinterfor. Moori-Koenig V. y Yoguel G. (1998), “ Capacidades innovadoras en un medio de escaso desarrollo del sistema local de innovación”, en Revista Comercio Exterior, Vol. 48 Nro 8, México y Documento de Trabajo Nro 9, Instituto de Industria, Universidad Nacional de General Sarmiento, San Miguel. Morgan, K. (1995) “The Learning Region: Institutions, Innovation and Regional Renewal”, University of Wales Cardiff. Globalização e Inovação Localizada, IE/UFRJ 20 Nelson R. (1991) , Why do firms differ and how does it matter? CCC, Working Paper Nro 91-7, University of California at Berkeley, Center in Research managment. Nightingale P. (1996), A cognitive model of innovation, Electronic working papers Nro 11, SPRU. Novick M. Miravalles y Senen Gonzalez C. (1998), Vinculaciones interfirmas y competencias en la Argentina: Los casos de la industria automotriz y las telecomunicaciones, en Novick y Novick M., Bartolomé M, Buceta M., Miravalles M y Senen Gonzalez C. (1998), Nuevos puestos de trabajo y competencias laborales; Papeles de la oficina técnica Nro 6, CINTERFOR-OIT. Novick y Gallart (1998) Competitividad, Redes productivas y competencias laborales, OITPutnam R. (1993) “The prosperous community: social capital and public life”. Rullani E., Piu locale e piu globale: verso una economia postfordista, en Bramanti y Maggioni (Ed) La dinamica dei sistemi produttivi territoriali teorie, tecniche, politiche. Samuelson P., (1962), “Parable and realism in capital theory: the subrogate production function” Review of economics studies, vol. 39. Secretaria de Ciencia y Tecnología (1997), Plan Nacional Plurianual de Ciencia y Tecnología 19982000, Doc. Nro 1, Programa de capacitación tecnológica de Pymes industriales; Secretaria de Ciencia y Tecnología. Solow R. (1963), Capital theory and the rate of return; Nort-Holand, Publishing Co. Yoguel G. y Boscherini F La capacidad innovativa y el fortalecimiento de la competitividad de las firmas: El caso de las Pymes exportadoras argentinas, CEPAL, Documento de Trabajo Nro 71, 1996. Yoguel G., Neuman M., Quintar N. Braidot N y Nicolini J. (1997), Plan Nacional Plurianual de Ciencia y Tecnología 1998-2000, Doc. Nro 1, Programa de capacitación tecnológica de Pymes industriales; Secretaria de Ciencia y Tecnología.