Jornada sobre sedación paliativa, Madrid, 24 de febrero de 2011 Prof. Dr. Luis Fernando Barrios Flores Área de Derecho Administrativo de la Universidad de Alicante ■ Recomendación 1418( (1999), 25 de junio, protección de los derechos humanos y dignidad de los enfermos terminales y moribundos. Los Estados deben asegurar el derecho legal e individual a los cuidados paliativos, “incluso si tal tratamiento tiene como efecto secundario el acortamiento de la vida”. ■ Recomendación (2003) 24,12 de noviembre, sobre organización de los cuidados paliativos. Los cuidados paliativos son parte integrante de los servicios de salud, debiendo beneficiarse de los mismos toda persona conforme a sus necesidades y preferencias. ■ Derecho fundamental: Art. 15: “Todos tienen derecho a la vida y a la integridad física y moral, sin que, en ningún caso, puedan ser sometidos a tortura ni a penas o tratos inhumanos o degradantes”. Derecho a la integridad moral: “incolumidad”. ■ Principio rector de la política económica y social: Art.43. “1. Se reconoce el derecho a la protección de la salud. 2. Compete a los poderes públicos organizar y tutelar la salud pública a través de medidas preventivas y de las prestaciones y servicios necesarios. La ley establecerá los derechos y deberes de todos al respecto”. ■ Estado: ● Ausencia de referencia explícita a los derechos de los enfermos terminales. ● Contemplada como prestación sanitaria en atención primaria y especializada: Ley 16/2003, 28 de mayo de cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud y Real Decreto 1030/2006, 15 de septiembre, cartera de servicios comunes del Sistema Nacional de Salud. ● Plan Nacional de Cuidados Paliativos (2000) y Estrategia en Cuidados Paliativos del Sistema Nacional de Salud (2007). ■ Comunidades Autónomas: ● Explícitas referencias: Cantabria, Castilla y León, Galicia, La Rioja, Madrid, Murcia, Navarra. CONCEPTOS CLAVE ● “La presente Ley no contempla la regulación de la «eutanasia»”. ● Personas en proceso de muerte: Personas que se encuentran en situación terminal o de agonía. ● Sedación paliativa: Administración de fármacos, en las dosis y combinaciones requeridas, para reducir la conciencia de la persona en situación terminal o de agonía, para aliviar adecuadamente uno o más síntomas refractarios, previo consentimiento informado explícito en los términos establecidos en la Ley. ● Calidad de vida: Satisfacción individual ante las condiciones objetivas de vida desde los valores y las creencias personales. DERECHOS DEL PACIENTE ● Derecho a recibir la atención idónea que prevenga y alivie el dolor, en los pacientes en situación terminal o de agonía, cuando lo precisen, incluida la sedación si el dolor es refractario al tratamiento específico. ● Prestación de cuidados paliativos integrales de calidad. ● Consentimiento informado: ○ Información previa y asesoramiento al paciente sobre cuidados paliativos. ○ Derecho a rechazar la información previa y el tratamiento. ○ Respeto a la voluntad vital anticipada. ○ Situación de incapacidad de hecho: información y consentimiento por representación (el designado, el representante legal, cónyuges, familiares según grado). ● Preservación de la intimidad (eventual tratamiento domiciliario si no está contraindicado). ● Acompañamiento familiar. ● Auxilio espiritual. DEBERES DE LOS PROFESIONALES ● Deber de información: ○Clínica (estado de salud). ○Para la adopción de decisiones (consentimiento informado). ○Para el ejercicio de la voluntad vital anticipada. ● Respeto a la decisión adoptada (actual o anticipada). ● Limitación del esfuerzo terapéutico. ● Documentación en la historia clínica de las situaciones de incapacidad de hecho. DEBERES INSTITUCIONALES ● Garantía de los derechos de los pacientes. ● Garantía de habitación individual. ● Garantía de acompañamiento de familiares y allegados. ● Apoyo y asistencia a cuidadores y familiares y atención en el duelo. ■ Intimidad: ● Confidencialidad de datos. ● Derecho a la imagen: ○ Berthiaume v. Pratt (1976). ○ STC 231/1988, de 2 de diciembre. ● Recursos asistenciales: ○ Derecho a habitación individual: Castilla y León, Madrid, Murcia, Navarra, Andalucía. ○ Derecho a recibir el tratamiento en el entorno más adecuado: La Rioja, Cantabria, Andalucía. ■ Acompañamiento: Cantabria, Castilla y León, La Rioja, Galicia, Madrid, Murcia, Andalucía. ■ Asistencia espiritual: Murcia, Navarra, Andalucía. ■ Duelo en el centro sanitario: La Rioja, Cantabria., Andalucía. ■ Pacientes competentes: ● Información previa: ○ Derecho a ser informado o a no ser informado (4.1 LAP). ○ El derecho lo tienen incluso los incapaces, “de modo adecuado a sus posibilidades de comprensión” (5.1 LAP). ○ Cabe limitar este derecho por un “estado de necesidad terapéutica” (5.4 LAP). ○ Contenido: finalidad de la intervención, riesgos y consecuencias (4.1 y 10.1 LAP). ○ Forma: personalizada, gradual, veraz, adecuada a las necesidades (4.2 LAP). ● Consentimiento: ○ Carácter preceptivo (2.3 LAP). ○ General inadecuación del consentimiento implícito o tácito. ○ Forma escrita: procedimiento “invasor” y posible “repercusión negativa” (8.2 LAP). ■ Intervención clínica sin consentimiento informado: 9.2.b) LAP: cabe intervención “cuando existe riesgo inmediato y grave para la integridad física y psíquica del enfermo y no es posible conseguir su autorización”. ■ Ejercicio del derecho en el caso de pacientes incompetentes: ● Paciente incapaz de tomar decisiones (incapacidad natural): 9.3.a) LAP: Consiente el representante legal o, en otro caso, familiares o vinculados de hecho. ● Paciente incapacitado legal: 9.3.b) LAP: consiente el representante legal, pero habrá que estar a la sentencia de incapacitación (760.1 LEC). ● Menores: 9.3.c) LAP: ○ < 12 años: consienten padres o tutores. ○ 12-16 años: consientes padres o tutores pero se escucha al menor. ○ > 16 años: consienten por sí. Si hay grave riesgo se escucha a los padres. ■ Instrucciones previas (11 LAP): ● Sólo persona mayor de edad, capaz y libre. ● Estipula instrucciones sobre cuidados y tratamiento para que se cumplan en el momento en que se llegue a situaciones en cuyas circunstancias no sea capaz de expresarlos personalmente. ● No caben estipulaciones contrarias al ordenamiento jurídico. ● Numerosa legislación autonómica. ● Existencia de Registro Nacional de Instrucciones Previas (RD 124/2007) y Registros autonómicos. ■ Deber de asistencia: Derivado de sus obligaciones profesionales civiles (1544 CC) o administrativas (19.b) Estatuto Marco). ■ Deber de abstención cuando el paciente rechaza el tratamiento: 2.4 LAP (dº a negarse al tratamiento) – 21 LAP (dº a obtener información sobre unidades y servicios). ■ Deber de obtención del consentimiento informado: 2.6 y 4.3 LAP: ■ Deber de cumplir de la lex artis ad hoc: “la actuación de los médicos deba regirse por la denominada «lex artis ad hoc», es decir, en consideración al caso concreto en que se produce la actuación e intervención médica y las circunstancias en que las mismas se desarrollen y tengan lugar, así como las incidencias inesperables en el normal actuar profesional” (STS 1ª, 7.2.1990). ■ Deber de documentación: 2.6 LAP (deber médico); 14.1 (la historia clínica como soporte material). ■ Impunidad de la sedación paliativa conforme a la lex artis: ● Heterogéneas fundamentaciones: ausencia de imputación objetiva (al crearse un riesgo permitido por el ordenamiento), falta de tipo subjetivo (ni hay dolo, ni constituye un hecho típico culposo punible), estado de necesidad),… ● Regulación penal: 143.4 CP, a sensu contrario, hace impune la sedación paliativa terminal (si es punible la causación o cooperación a la muerte de otro con actos “necesarios y directos”). ● Admisión de la no punibilidad en Derecho comparado: ○ Francia: Ley n° 2005-370 de 22 de abril, relativa a los derechos de los enfermos y al final de la vida. ○ Reino Unido: R v Adams (1957). ○ EE.UU.: Washington v. Glucksberg (1997). ■ Negativa médica a paliar el sufrimiento del paciente que lo solicita: ● Delito de denegación de asistencia sanitaria. 196 CP: Profesional que, estando obligado a ello, deniegue asistencia sanitaria, cuando de la denegación o abandono se derive riesgo grave para la salud de las personas ( 7 meses y 15 días a 12 meses de pena multa e inhabilitación de 6 meses a 4 años). ● Delito contra la integridad moral. 173.1 CP: Infligir un trato degradante, menoscabando gravemente la integridad moral (6 meses a 2 años de prisión). Sanidad pública (6 meses a 4 años de prisión e inhabilitación de 2 a 4 años –según la gravedad por el medio empleado o el resultado producido-). Concepto de integridad moral: SSTS 2ª, 3.10.2001 y 2.11.2004). ● Delito de lesiones por omisión. Omisión equivale a acción cuando exista una obligación legal o contractual de actuar (11.a) CP). Delito de lesiones: 147 CP (6 meses a 3 años de prisión). ■ Actuación médica sin autorización del paciente: ● Delito de coacciones. 172 CP: Impedir a otro, sin estar legítimamente autorizado, hacer lo que la ley no prohíbe o compeler a hacer lo que no quiere (multa de 12 a 24 meses o prisión de 6 meses a tres años). ● Delito contra la integridad moral: 173.1 CP: REMISIÓN. ● Delito de lesiones por comisión: 147 CP. REMISIÓN. ■ Responsabilidad derivada de delito. 116.1 CP: “Toda persona criminalmente responsable de un delito o falta lo es también civilmente si del hecho se derivaren daños o perjuicios”. ■ Responsabilidad no derivada de hecho delictivo: ● Fundamento. 1101 CC: “Quedan sujetos a la indemnización de los daños y perjuicios causados los que en el cumplimiento de sus obligaciones incurrieren en dolo, negligencia o morosidad, y los que de cualquier modo contravinieren al tenor de aquéllas”. ● Derecho Comparado: EE.UU.: Henry James v. Hillhaven Corp. (1991) y Bergman v. Chin (1999). ■ Requisitos: Ley 30/1992, 26 de noviembre, LRJPAC. Los particulares tienen derecho a ser indemnizados por las Administraciones Públicas, si: ● Existe un funcionamiento “anormal” de las AA.PP. ● Se produce un daño que sea: ○ Antijurídico (no existe deber jurídico de soportarlo). ○ Efectivo, evaluable económicamente e individualizado con relación a una persona o grupo de personas. ● Existe nexo causal entre actuación u omisión administrativo y el daño causado. ■ Casos de interés: ● STSJ Madrid, C-A, Sec. 9ª, 30.9.2008 desestima la reclamación pero, a sensu contrario es ilustrativa de lo que pudiera ser una inadecuada atención paliativa. ● STSJ Valencia, C-A, Sec. 2ª, 1.7.2010: justifica no sedación por ausencia de diagnóstico. Ley 55/2003, de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios de salud: ■ Faltas muy graves: ● “El notorio incumplimiento de sus funciones o de las normas reguladoras del funcionamiento de los servicios” (72.2.f). ● “La notoria falta de rendimiento que comporte inhibición en el cumplimiento de sus funciones” (72.2.h). ● “Los actos dirigidos a impedir o coartar el libre ejercicio de los derechos fundamentales” (72.2.n). ■ Faltas graves: (72.3.c) ■ Faltas leves: (72.4.d). ■ “Los profesionales tendrán como guía de su actuación … el cumplimiento riguroso de las obligaciones deontológicas, determinadas por las propias profesiones conforme a la legislación vigente, y de los criterios de normo-praxis o, en su caso, los usos generales propios de su profesión” (4.3 Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de ordenación de las profesiones sanitarias). ■ Código de Ética y Deontología, 10.9.1999: ● El médico respetará las convicciones de sus pacientes y no le impondrá las propias (8.1). ● “El médico tiene el deber de intentar la curación o mejoría del paciente siempre que sea posible. Y cuando ya no lo sea, permanece su obligación de aplicar las medidas adecuadas para conseguir el bienestar del enfermo, aún cuando de ello pudiera derivarse, a pesar de su correcto uso, un acortamiento de la vida” (27.1).