Sistematización de experiencias de la mesa nacional del frijol.

Anuncio
Editor
Programa PyMerural
Experiencia sistematizada por
Aracely Jimenez y Martina Ly Meyrat Nguyen
Revisión Técnica del documento
Nidia Pereira y Rosa Argentina Quesada, Pymerural
Fotografías
Programa Pymerural
Copyright
Oficina de la Cooperación Suiza en América Central
Diseño Gráfico y Diagramación
Soluciones Creativas
Teléfono: (505) 2714 - 1105
E-mail: s.creativas@turbonett.com.ni
Para mayor información dirigirse a:
Oficina de UNAG Nacional:
Las Palmas, contiguo al
Edificio Gonzalez Pasos, Managua
Teléfono:(505) 2250-2055
Web: www.unag.org.ni
Oficina de Swisscontact en Nicaragua:
Bolonia, de Lugo Rent a Car
20 varas al sur, Managua, Nicaragua
Teléfono: (505) 2268-1147, 2268-2384
Fax: (505) 2264-0695
E-mail: info@swisscontact.org.ni
Web: www.pymerural.org
El contenido de este documento es
responsabilidad del autor.
Diciembre, 2012
Indice
1. Introducción ............................................................................................
4
1.1. Objetivo y Ejes de la Sistematización ................................................
6
1.2. Metodología utilizada ........................................................................
6
2. Situación Inicial .......................................................................................
7
2.1. Diálogo ............................................................................................
8
2.2. Plan de Producción antes del 2011 ..................................................
9
2.3. Norma Técnica Nicaragüense del Frijol .............................................
10
3. El Proceso de Intervención ......................................................................
11
3.1. Espacios de Diálogo .........................................................................
12
3.2. Plan de Producción 2012-2013 ........................................................
14
3.3. Norma Técnica Nicaragüense del Frijol (NTN) ...................................
16
4. Situación Actual ......................................................................................
17
4.1. Espacios de Diálogo .........................................................................
18
4.2. Apreciaciones de los Actores Participantes en la Mesa y Submesas ..
19
4.3. Plan de Producción 2012-2013 ........................................................
22
4.4. Norma Técnica Nicaragüense del Frijol .............................................
25
4.5. Principales Logros ............................................................................
25
4.6. Desafíos ...........................................................................................
26
4.7. Lecciones ........................................................................................
27
5. Anexos ....................................................................................................
28
5.1. Resumen de Reuniones de la Mesa y Submesas ..............................
29
Mejoramiento de la Competitividad de la Cadena de Valor del Frijol | Sistematización de Experiencias de los Procesos en el Marco de la Intervención
Siglas
ACORDAR
AGRICORP
ANIFODA
APEN
BAGSA
CAC-TRADING
CACONIC
CADIN
CECOOPSEMEIN
COOPENIC
CRS
DGPSA
ENABAS
FAO
Alianza para la Creación de Oportunidades de Desarrollo Rural a través de
Relaciones Agro empresariales
Corporación Agrícola, S.A.
Asociación Nicaragüense de Formuladores y Distribuidores de Agroquímicos
Asociación Nicaragüense de Productores y Exportadores de Productos No
Tradicionales
Bolsa Agropecuaria S.A.
Central American Commodities Trading
Cámara de Comercio de Nicaragua
Cámara de Industria de Nicaragua
Central de Cooperativas de Servicios Múltiples Exportación e Importaciones del
Norte R.L
Cooperativa Nicaragüense
Catholic Relief Services
Dirección General de Protección y Sanidad Agropecuaria
Empresa Nicaragüense de Alimentos Básicos
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura
FECODESA
Federación de Cooperativas para el Desarrollo
FENACOOP
Federación Nacional de Cooperativas
FENIAGRO
FNT
FEMUPROCAM
FUNICA
GRUN
INTA
INVERCAM
LABTEC
LIDECONIC
NICARAOCOOP
NTN
MAGFOR
Federación de Cooperativas Agroindustriales de Nicaragua, R.L
Frente Nacional de los Trabajadores
Federación Agropecuaria de Cooperativas de Mujeres Productoras del Campo
de Nicaragua. R.L.
Fundación para el Desarrollo Tecnológico, Agropecuario y Forestal de
Nicaragua.
Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional
Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria
Inversiones del Campo
Laboratorio Técnico
Liga de Defensa de los Consumidores de Nicaragua
Empresa Cooperativa de Servicios Agropecuarios Nicarao R.L
Norma Técnica Nicaragüense
Ministerio Agropecuario y Forestal
3
4
Mejoramiento de la Competitividad de la Cadena de Valor del Frijol | Sistematización de Experiencias de los Procesos en el Marco de la Intervención
MEFCCA
Ministerio de Economía Familiar Comunitaria, Cooperativa y Asociativa
RED-SICTA
Red dentro del Sistema Integrado Centroamericano de Tecnología Agrícola
PRORURAL
Plan Sectorial para Desarrollo Rural Productivo
PNDH
PYMERURAL
PROCAVAL - IDR
SSAN
SWISSCONTACT
UNAG
UNAPA
UPANIC
VECOMA
WALMART
Plan Nacional de Desarrollo Humano
Programa de los Gobiernos de Nicaragua y Honduras auspiciado por la
Cooperación Suiza en América Central y facilitado por Swisscontact
Proyecto de Apoyo a la Inserción de Pequeños Productores a las Cadenas de
Valor y Acceso a Mercados – Instituto de Desarrollo Rural
Seguridad y Soberanía Alimentaria y Nutricional
Fundación Suiza de Cooperación para el Desarrollo Técnico
Unión Nacional de Agricultores y Ganaderos
Unión Nacional Agropecuaria de Productores Asociados
Unión de Productores Agropecuarios de Nicaragua
VREDESEILANDEN: VECO Mesoamérica, ONG de cooperación belga
Cadena comercial
1
Introducción
6
Mejoramiento de la Competitividad de la Cadena de Valor del Frijol | Sistematización de Experiencias de los Procesos en el Marco de la Intervención
Este documento presenta la sistematización del espacio de diálogo denominado “Mesa Nacional del
Frijol”; se enmarca en la intervención del proyecto “Mejoramiento de la competitividad de la cadena de
valor del frijol”, co-facilitado por la UNAG con el apoyo del programa PYMERURAL, un programa del
Gobierno de Nicaragua auspiciado por la Cooperación Suiza en América Central, y facilitado por la
Fundación Suiza de Cooperación para el Desarrollo Técnico (SWISSCONTACT), el cual es consistente
con las prioridades expresadas en los programas sectoriales PROMIPYME y PRORURAL, y a su vez
responde a lo establecido en el Plan Nacional de Desarrollo Humano (PNDH); así como, al pilar 1
del Programa Regional para América Central de la Cooperación Suiza (PRAC 2007-2012): “Desarrollo
Sostenible de MIPYME”.
En esta sistematización se aborda la situación inicial, el proceso de intervención, la situación actual,
principales logros, desafíos, lecciones aprendidas y algunas apreciaciones brindadas por una parte de
los integrantes de la mesa nacional con el objetivo de fortalecer el diálogo de políticas alrededor de la
cadena del frijol.
1.1. Objetivo y Ejes de la Sistematización
1.1.1 Objetivo de la Sistematización
Sistematizar los aprendizajes, aciertos y desaciertos de la experiencia de conformación de la Mesa
Nacional del Frijol, sus dinámicas de trabajo y sus mecanismos de funcionamiento; las experiencias
en la elaboración del Plan de Producción 2012-2013 y del proceso de revisión de la Norma Técnica
Nicaragüense del Frijol, todo en el marco de la instancia de la Mesa Nacional, para contribuir a mejorar
la práctica y compartir el aprendizaje con otros actores interesados.
1.1.2 Ejes de la Sistematización
Los principales ejes de la sistematización son: Espacios de diálogo y participación, el Plan de Producción
2012 - 2013, y la Norma Técnica Nicaragüense del Frijol
1.2. Metodología Utilizada
La metodología utilizada combinó: i) revisión y análisis de información secundaria, ii) sesiones de
intercambio con personal técnico-facilitador de la Mesa Nacional de Frijol, iii) intercambio con los
integrantes de las sub mesas de Producción, Tecnología, y Comercialización, aprovechando la
programación de sus reuniones, para analizar y compartir sus experiencias sobre su participación en
ellas y, iv) realización de once entrevistas a representantes de diversas instituciones participantes en
las sub mesas y Mesa Nacional de Frijol (UNAG, APEN, RED-SICTA, UPANIC, FENACOOP, UNAPA,
NICARACOOP, FUNICA, PYMERURAL, y personal vinculado con la implementación de la intervención).
Mejoramiento de la Competitividad de la Cadena de Valor del Frijol | Sistematización de Experiencias de los Procesos en el Marco de la Intervención
2
Situación Inicial
7
8
Mejoramiento de la Competitividad de la Cadena de Valor del Frijol | Sistematización de Experiencias de los Procesos en el Marco de la Intervención
2.1. Diálogo
El proyecto “Mejoramiento de la Competitividad
de la Cadena de Valor del Frijol” da respuesta
a una situación encontrada, en donde los y las
productores/as, liderados por la UNAG, se plantean
la necesidad de incrementar la productividad
y producción con calidad de los rubros, en este
caso de los granos básicos y, muy en particular
del frijol; y, consecuentemente, la necesidad de
agregar valor, desarrollando diferentes pasos en
el procesamiento de la producción primaria, para
alcanzar mejores mercados y precios justos.
Uno de los cuellos de botella identificados bajo
un enfoque de cadena de valor fue la poca
coordinación entre el sector público y privado.
Existían varias iniciativas paralelas de concertación
público–privado, en las cuales participaban
principalmente los asociados a su organización,
con poca representatividad y desarrollo incipiente,
que en la mayoría de los casos no disponían de
una agenda estratégica. La situación limitaba la
posibilidad de contar con una agenda común
para los diferentes participantes, que guiara las
acciones en función de la cadena de valor del frijol,
para optimizar los recursos económicos y financiar
la cadena y los impactos que en ésta se generan.
Entre los espacios estaban:
En el ámbito público, el Gobierno de Reconciliación
y Unidad Nacional (GRUN), teniendo como
fundamentos principales del Plan Nacional de
Desarrollo Humano 2008-2012: i) la garantía a
la inversión privada y el empeño de mantener un
clima de coordinación con el sector privado; ii) el
continuo diálogo con la comunidad internacional,
en busca del consenso y del apoyo solidario en lo
comercial y financiero, y iii) el fortalecimiento del
proceso democrático; que desarrollaba por medio
de las instituciones que conforman el Gabinete
Nacional de la Producción, espacio de diálogo
incluyente, donde participan los diversos sectores
productivos del país a nivel nacional y en el
territorio, para analizar y dar respuesta conjunta a
la problemática del sector productivo, considerado
un mecanismo en evolución.
Durante el período 2008-2010, mediante el
Gabinete Nacional de Producción se implementaron
espacios por rubros o subsectores, hasta conformar
13 mesas de diálogo: Hortalizas, Apicultura, Café,
Arroz, Fruticultura, Carne, Lácteos, Porcinocultura,
Musáceas, Raíces y Tubérculos, Avicultura, Granos
Básicos y Pesca. Este proceso amplio se realiza
debido a la complejidad del sector agropecuario,
y la atención particular que requieren los sectores
productivos, teniendo como objetivo, contar con un
mecanismo que permita a los sectores productivos
organizados, la gestión conjunta (público-privada),
de políticas públicas sectoriales, que desarrollen
condiciones para la producción e integración a los
mercados.
Según registros indicados en informes sectoriales
del PRORURAL 2010-2012,¹ en promedio
se realizan entre 50 y 60 sesiones anuales de
diálogo con los diversos sectores productivos.
Los principales temas que se han analizado por
rubros son: facilitación del comercio, gestión de
financiamiento, respaldo para la implementación
de acuerdos entre privados, mejoras y acceso a
información del sector, propuestas de inversiones
para la agro-industrialización del sector,
infraestructura y tecnología; apoyo a la gestión de
incentivos fiscales para el sector, entre otros.
¹ Informe de evaluación de
medio término del PRORURAL
Incluyente, Octubre 2012.
Paralelo a estos espacios de diálogo existían
iniciativas, principalmente de concertación privada,
para el rubro del frijol:
• La UNAG nacional tenía una Comisión Nacional
del Frijol, en la que se analizaban diferentes
problemáticas del rubro y se preparaban
propuestas para discutir con otros actores de la
cadena para presentarlas al sector público.
• Existía una Comisión Sectorial del Frijol,
impulsada por APEN, con énfasis en el tema
de exportación, participando principalmente los
asociados a su organización.
• Se desarrollaban Mesas de Diálogo del Frijol
en Carazo y Nueva Segovia, impulsadas por la
UNAG con el apoyo de VECOMA.²
• Además, fue identificada una serie de
programas y proyectos financiados con fondos
internacionales, que estaban incidiendo en
la cadena de valor del frijol desde el punto de
vista de servicios de apoyo/marco regulatorio,
y actividades dirigidas a fortalecer el bloque
central, formado por: productores, acopiadores,
procesadores, comercializadores, como RED
SICTA, VECOMA, CRS, PROCAVAL-IDR.
² Una organización no
gubernamental, de la Cooperación
Belga (VREDESEILANDEN:
VECO Mesoamérica) pluralista
e independiente, que pretende
contribuir al mejoramiento
de los medios de subsistencia
de los agricultores familiares
organizados en el Norte y el
Sur por medio de la agricultura
sostenible.
Mejoramiento de la Competitividad de la Cadena de Valor del Frijol | Sistematización de Experiencias de los Procesos en el Marco de la Intervención
Estas iniciativas, aunque brindaban una oportunidad de diálogo, no incluían a todos los actores participantes
de la cadena, y la participación pública era limitada. En la mayoría de los casos carecían de un enfoque
de cadena de valor, sentido de complementariedad, y espacios para establecer coordinaciones que
contribuyeran a evitar duplicidades, tanto en las acciones, como en los grupos meta.
Adicionalmente, la situación inicial estuvo influenciada en buena medida por un contexto ligado a la
crisis de seguridad alimentaria (hace cuatro años), que se presentó en la región: la variabilidad climática,
precios altos por supuesta escasez del frijol, distorsiones de mercado, entre otros. Estos factores
crearon la necesidad de un diálogo alrededor de la problemática fundamental y la búsqueda de medidas
para afrontarla. El MAGFOR, como institución coordinadora del Gabinete de la Producción, analizó la
propuesta de formación de este espacio debido a la coyuntura que atravesaba el rubro, y del esquema de
diálogo que impulsaba alrededor de los granos básicos en su conjunto. Sin embargo, la situación anterior
también fue vista como una oportunidad para unificar esfuerzos.
Cabe señalar que la formación del espacio de Diálogo Nacional del Frijol cobra particular importancia
debido a que, entre los granos básicos, es uno de los rubros con mayor posibilidad de exportación; es
cultivado por más de 130,000 pequeños productores a nivel nacional, presenta una rentabilidad superior
a la del maíz, cuenta con varios espacios de concertación con enfoque de cadena de valor, y es un
producto priorizado en el marco de la Política de Seguridad y Soberanía Alimentaria y Nutricional (SSAN),
del Gobierno de Unidad y Reconciliación Nacional (GRUN), aunque actualmente tiene rendimientos
productivos bajos, pero que pueden ser mejorados.
2.2. Plan de Producción antes del 2011
Desde el año 2010, el MAGFOR, en consulta con diferentes organizaciones de productores a
nivel nacional, y tomando en cuenta el desempeño de ciclos anteriores, pronósticos climatológicos,
disponibilidad de financiamiento, políticas, programas y proyectos disponibles para apoyar la producción,
entre otros criterios, formuló el plan para el ciclo agrícola correspondiente, oficializado por medio de la
Presidencia de la República, mediante su lanzamiento oficial con productores/as en los territorios.
El MAGFOR, a través de los diferentes espacios de diálogo con el sector agropecuario, dio a conocer las
metas. El seguimiento al plan, con información por departamento sobre el cumplimiento de las metas, se
realizaba a través de las delegaciones territoriales del MAGFOR, mediante una red de productores y un
sistema de seguimiento periódico. Entre algunos de los cuellos de botella identificados estaban: la limitada
oferta de servicios integrados en apoyo a la producción, y la poca participación de las organizaciones de
productores en la elaboración y seguimiento al plan de producción.
9
10
Mejoramiento de la Competitividad de la Cadena de Valor del Frijol | Sistematización de Experiencias de los Procesos en el Marco de la Intervención
2.3. Norma Técnica Nicaragüense del Frijol
Otro cuello de botella identificado fue un Marco
Regulatorio No Favorable. Las relaciones
comerciales entre productores y el resto de actores
(acopiadores, procesadores y comercializadores),
de la cadena, tienen diversidad de aproximaciones,
significando en la gran mayoría de ocasiones,
beneficios económicos no equitativos para las
partes, y una gobernanza sin reglas claras.
En ese momento, a pesar de contar con una
serie de instrumentos jurídicos que regulaban la
actividad productiva y comercial del frijol, éstos no
permitían combinar acciones que contribuyeran,
bajo enfoque de cadena, a la generación de
mayor valor agregado y aseguraran estándares de
calidad.
Por consiguiente, para que la iniciativa lograra la
concertación de todos los agentes que participan
en la cadena, y contribuyera al desarrollo de
relaciones eficientes y equitativas entre ellos, era
necesario realizar una intervención en el Marco
Regulatorio, que permitiera generar condiciones,
mediante un acto legal, que incentivaran a elevar
el nivel de competitividad de la cadena, con el
consecuente beneficio para la mayoría de los
actores que participan en ella, con énfasis en
los pequeños agricultores, que participan en los
eslabones de producción y acopio.
En este contexto, era necesario que en los
espacios de concertación se revisara el marco
jurídico existente para realizar ajustes, o proponer
nuevas normativas que propiciaran el desarrollo
de relaciones comerciales transparentes entre
los actores, además de estandarizar la calidad
(desde el campo hasta la planta de procesamientoexportación), fijación de precios, sistemas de
pesas, etc. La Norma Técnica Nicaragüense para
el Frijol que existía en ese momento se encontraba
incompleta, razón por la cual se planteó la
necesidad de su revisión.
Otra limitación identificada en la cadena de valor
fue un Difícil acceso al mercado. En la actualidad
existe un desconocimiento del mercado por parte
de la mayoría de grupos asociados de pequeños
agricultores que producen frijol, en cuanto a: cómo
evaluar compradores formales, identificar nuevos
canales de comercialización, utilizar las mejores
técnicas de negociación para la venta de productos,
elaborar estructuras de fijación de precios por
canal de distribución, conocer las limitaciones y
ventajas de la logística de exportación, identificar
barreras no arancelarias y estándares de calidad,
entre otros elementos.
Estos factores limitaban las relaciones comerciales
de estos grupos a simples transacciones de venta
de cosechas a intermediarios y acopiadores
individuales, obstaculizando su inserción sostenible,
de manera asociada, en redes empresariales, que
signifiquen relaciones formales y precios más
estables, tanto para comercializar, como para darle
mayor valor agregado al frijol.
Después de un proceso de diálogo con las
autoridades de gobierno sobre la revisión de
este marco regulatorio, se logró consenso en
revisar la Norma Técnica Nicaragüense, que tuvo
como antecedente la necesidad de proteger la
producción nacional y la frontera, debido a que
el comercio que se tenía con El Salvador era
utilizado, únicamente, como ruta de salida para
EE.UU, quedando los beneficios de valor agregado
en El Salvador. La Norma Técnica, entre otras
cosas, constituye una medida para desarrollar la
agroindustria, y aportar a la economía nacional.
Algunas organizaciones como APEN y la UNAG
ya venían trabajando algunas propuestas alrededor
de una Norma Técnica.
Mejoramiento de la Competitividad de la Cadena de Valor del Frijol | Sistematización de Experiencias de los Procesos en el Marco de la Intervención
3
El Proceso de Intervención
11
12
Mejoramiento de la Competitividad de la Cadena de Valor del Frijol | Sistematización de Experiencias de los Procesos en el Marco de la Intervención
3.1. Espacios de Diálogo
El objetivo principal del proyecto es fortalecer y
mejorar el funcionamiento de una instancia nacional
de coordinación y colaboración entre los actores de
la cadena. Dicho espacio, fomentaría y gestionaría
la coordinación, colaboración, comunicación
e intercambio de información entre los actores
directos e indirectos, privados y públicos, que
intervienen en diferentes eslabones de la cadena
de valor del frijol, con el objetivo de mejorar su
desempeño económico y social. La concertación
de los actores en la toma de decisiones, bajo el
principio de una gobernanza equitativa, puede
contribuir a mayor eficiencia en el sistema del frijol,
así como a una mejor distribución de los beneficios
a lo largo de la cadena.
El espacio de diálogo nacional, surgió como una
iniciativa de la UNAG, como co-facilitador del
proyecto, en coordinación con el MAGFOR,
que ejerce la conducción del diálogo en los
13 subsectores del sector agropecuario. La
implementación de este proceso, incluyó una serie
de reuniones preparatorias entre UNAG-MAGFOR
y la UNAG con diversas organizaciones del sector,
vinculadas a la cadena del frijol, con el objetivo de
auscultar la disposición y el interés de conformar
un espacio de diálogo entre los diferentes actores
de la cadena del frijol.
Esta preparación dio lugar a la inclusión de
actores y representantes de grupos asociativos
de productores que están siendo beneficiados por
agencias de cooperación internacional en la cadena
del frijol. Igualmente incluye a otros socios, que
atienden esta cadena, tales como: CRS (Proyecto
ACORDAR), VECOMA, PROCAVAL-IDR, FAO,
UNION EUROPEA, etc., y la incorporación de
actores de instancias gubernamentales con gran
incidencia en la cadena, tales como: el Instituto
de Desarrollo Rural (actualmente Ministerio de la
Economía Familiar, Comunitaria, Cooperativa y
Asociativa – MEFCCA), el Instituto Nicaragüense
de Tecnología Agropecuaria (INTA), y la Empresa
Nicaragüense de Alimentos Básicos (ENABAS).
El MAGFOR promovió que la UNAG, por intermedio
del proyecto financiado por PYMERURAL,
coordinara con otras organizaciones que estaban
trabajando en el rubro, y se pusieran de acuerdo
en aprovechar este espacio nacional, para debatir
y tomar consenso sobre propuestas para el
desarrollo de la cadena del frijol.
Para el inicio y conformación de la Mesa Nacional,
fue creada una comisión (integrada por APEN,
UNAG y MAGFOR, acompañado de un trío de
donantes: VECOMA, PYMERURAL, CRS), que
preparaba los temas y las propuestas a discutir
en la Mesa, facilitando el diálogo y los acuerdos.
En este proceso preparatorio, la UNAG convocó
a otras organizaciones para discutir propuestas
antes de dialogar con el gobierno.
Considerando la importancia de las políticas
públicas, y la concertación de los actores de la
cadena en la toma de decisiones; y la generación
de dinámicas de cooperación y coordinación entre
éstos, el papel del MAGFOR, como institución
rectora del sector fue determinante para la creación
del espacio de diálogo. En estrecha coordinación,
el MAGFOR asumió el rol de la presidencia
de la instancia, y la UNAG el de interlocutor, y
secretariado técnico de ésta.
Procesos e instrumentos para la formación del
espacio de diálogo:
1.Acciones previas de coordinación
organizaciones del sector privado.
entre
2.Acciones de coordinación entre la UNAG y el
sector público.
3.Pequeño Comité preparatorio de Mesa.
4.Preparación previa del sector privado para
presentar temas de agenda ante la Mesa
Nacional.
5.Esquemas de organización de la Mesa, para
movilizar propuestas
6.División del trabajo entre Sector Público y
Privado, para atender Mesa y sub Mesas.
7.Liderazgo gubernamental para atender los
espacios.
8.Constancia y expectativa del sector privado.
9.Recursos financieros de la cooperación para
elaborar estudios, facilitar reuniones de trabajo,
y dar seguimiento a la dinámica de diálogo.
10. Planes de trabajo de las sub mesas.
Mejoramiento de la Competitividad de la Cadena de Valor del Frijol | Sistematización de Experiencias de los Procesos en el Marco de la Intervención
La Mesa Nacional de Frijol fue constituida el 28 de noviembre de 2011, en sesión presidida por el
Ministro Agropecuario y Forestal, como rector del sector, y la participación de los diferentes actores
involucrados en la cadena de valor de dicho rubro, más organismos que apoyaban la conformación
del espacio de diálogo como: UNAG, APEN, INTA, WALMART, AGRICORP, FUNICA, MIFIC, IDR,
ANIFODA, BANCO PRODUZCAMOS, DGPSA, COOPERATIVAS DE PRODUCTORES, productores
individuales, COMISION DEL FRIJOL DE APEN, ENABAS, CATHOLIC RELIEF SERVICES,VECOMA,
y PYMERURAL (este último participando sin voz y como facilitador del espacio de diálogo por medio de
la UNAG).
La creación de esta mesa se enmarcó en la experiencia de diálogo por rubros, que las instituciones del
Gabinete productivo han desarrollado.
La convocatoria al espacio de diálogo nacional de la mesa fue hecha a través del MAGFOR, y con apoyo
de la UNAG, como secretaría de la instancia e interlocutor entre los privados, fueron preparadas ayudas
de memorias y se brindó seguimiento a los acuerdos.
³ Apertura a las exportaciones,
norma técnica de calidad
nacional e internacional; sistema
de información adecuada;
uso de semilla certificada en
condiciones adecuadas a pequeños
productores; infraestructura para
el frijol (enfatizando secado);
establecer sucursales del sistema
financiero en zonas productivas;
focalización de las plantas en los
territorios productivos de frijol;
denominación de origen para el
frijol; facilitar los trámites para
las exportaciones; promover a
los actores formales en la cadena
de valor; trazabilidad; acceso
al financiamiento de pequeños
productores para retención de
cosecha; reducir vulnerabilidad
de los productores ante cambio
climático; incorporación
de servicios no financieros
(capacitación, asistencia
técnica), por parte de proveedores
de insumos a los productores
de frijol; desarrollar análisis
de suelo en las fincas de los
productores; mejorar los precios
pagados al productor.
Con base en los diferentes temas esbozados/discutidos durante la sesión,³ fueron organizadas 3
Comisiones (o submesas), para estudiar los temas planteados, identificar y sugerir propuestas. Las tres
submesas organizadas fueron:
Actores
Submesas
Tecnología y Producción Agroindustria
Comercio
Coordinador
INTA
IDR (ahora Ministerio
de Economía
Familiar, Comunitaria,
Cooperativa y
Asociativa- MEFCCA)
MIFIC
Interlocutor
UNAG
UPANIC
APEN
Sector Público
MAGFOR, MEFCCA,
INTA, ENABAS
INTA, MIFIC, ENABAS
MAGFOR, ENABAS,
MEFCCA
Gremios
UNAG, UPANIC,
FENIAGRO, UNAPA,
FENACOOP,
NICARAOCOOP,
FEMUPROCAM,
FECODESA, FNT,
CECOOPSEMEIN RL.
UNAG, UNAPA,
UPANIC, FNT,
APEN, FENIAGRO,
FEMUPROCAM,
CECOOPSEMEIN RL
UNAG, FENACOOP,
FNT, APEN, UNAPA,
FECODESA, UPANIC
Academia,
Investigación
FUNICA, IICA
Fuente: Informe Norman Alfaro. UNAG/PYMERURAL
Entre otros aspectos acordados en la sesión de conformación están:
• Cada submesa elaborará su mecanismo de funcionamiento.
• La UNAG y la Dirección de Políticas del MAGFOR participarán activamente en cada una de las
submesas, para velar por su adecuada operatividad.
• La Mesa Nacional será replicada en los territorios del país donde existe alta presencia productiva,
importancia comercial o interés de los actores de la cadena en conformarlas.
• La Mesa Nacional sostendrá al menos 6 reuniones al año. Una antes y después de cada periodo
productivo del país (primera, postrera y apante). La Mesa Nacional incluirá más actores de la cadena
de valor en las próximas reuniones y en las Comisiones de trabajo (submesa).
13
14
Mejoramiento de la Competitividad de la Cadena de Valor del Frijol | Sistematización de Experiencias de los Procesos en el Marco de la Intervención
Los principales énfasis de trabajo de la Mesa
Nacional y las submesas se centran en la
formulación y seguimiento de políticas públicas
para el desarrollo de la cadena de valor del frijol,
la definición de un Plan de Producción, que oriente
la actividad frijolera mediante la identificación de
tecnologías, normas y producción de semillas
necesarias (en la submesa de producción y
tecnología); el diagnóstico de la capacidad
industrial, inventario de plantas, fortalecimiento
de plataforma agroindustrial, promoción del
valor agregado, desarrollo de nuevos productos
y capacidades (a nivel de la submesa de
agroindustria); la identificación de normas de
calidad y políticas y estrategias de comercialización
en tiempo de desabasto del frijol (a nivel de la
submesa de comercialización).
En general, estos temas responden a los planes
de trabajo, y se encuentran en proceso debido a
que la dinámica de diálogo es reciente. Ha sido
elaborada una propuesta de política y estrategia
de comercialización en tiempo de desabasto; y dos
propuestas de ajuste a la norma técnica, las que aún
deberán consensuarse para dar respuesta tanto a
la seguridad alimentaria como a las necesidades de
exportación; además, fue elaborada la propuesta
para la producción de semillas, y presentadas
algunas limitantes entre su oferta y demanda, que
aún deberán afinarse en los ciclos posteriores.
3.2. Plan de Producción 2012-2013
El Plan de Producción es un tema derivado del diálogo de la Mesa Nacional. Tal y como se expresó
en la situación inicial, es una herramienta de planificación que el MAGFOR venía elaborando desde el
año 2010 para todos los rubros del sector agropecuario, tomando en cuenta una serie de factores que
inciden en su producción, y a partir de información de algunas organizaciones de productores.
Para el ciclo 2012/2013, el MAGFOR sometió a la Mesa Nacional del Frijol (después de un proceso
de consulta con diversas organizaciones de productores, para conocer la intención de siembra), una
propuesta del Plan de Producción con el que posteriormente, en base a la información de las diferentes
organizaciones, se logró precisar el aporte de cada una de éstas a las metas del plan; constituyéndose
en el Plan de Producción y Comercio 2012-2013 de la Mesa Nacional para los rubros de maíz y frijol.
La elaboración del Plan de Producción de Frijol y Maíz ha sido un proceso participativo, que ha permitido
a los diferentes miembros disponer de información oportuna sobre los factores de producción. Este plan,
como instrumento de planificación, debe ser continuamente monitoreado y retroalimentado.
Mejoramiento de la Competitividad de la Cadena de Valor del Frijol | Sistematización de Experiencias de los Procesos en el Marco de la Intervención
La experiencia ha sido positiva porque ha habido buena representación de las organizaciones de
productores revisando áreas de siembra y producción. La participación de todos los actores de la mesa
fue determinante para su elaboración, y cubren alrededor del 38% del Plan, como puede observarse en
el gráfico siguiente.
Organización
Productores
UNAG
%
52,500 26
FECODESA
5,500 3
UNAPA
3,581 2
NICARAOCOOP
5,182 3
FEMUPROCAM
4,200 2
FENACOOP
817 0.4
UPANIC
0 0
FENIAGRO
0 0
APEN
5,882 3
AGRICORP
0 0
Total Mesa Nacional
77,662 38.8
Total Nacional
200,000
100
Fuente: Registros estadísticos de la Mesa Nacional del Frijol
Peso Porcentual de las Organizaciones de la Mesa Nacional con
Respecto al total de Productores de Maíz y Frijol, en el país
30
25
20
15
0
P
PA
RA
OC
OO
FE
P
M
UP
RO
CA
M
FE
NA
CO
OP
3
0
NI
CA
UN
A
ES
A
FE
CO
D
UN
AG
0
0
IC
OR
0,4
EN
2
AG
R
3
AP
3
5
UP
AN
IC
FE
NI
AG
RO
10
Durante el proceso de entrevistas para esta sistematización se reconoció la importancia del Plan Nacional de Producción, y se expresó que uno de sus desafíos es “convertir el Plan de Producción en una
herramienta de doble vía, que permita a los productores tener información adecuada (cuánto necesitan
los mercados interno y externo, crédito disponible, insumos, semillas, articulaciones sociales etc.), para
tomar decisiones sobre cuánto producir y, a su vez, retroalimentar al MAGFOR sobre las intenciones
de siembra, aprovechando las instancias del territorio, para llevar a cabo el proceso de la planificación,
seguimiento y evaluación del Plan”.
15
16
Mejoramiento de la Competitividad de la Cadena de Valor del Frijol | Sistematización de Experiencias de los Procesos en el Marco de la Intervención
3.3. Norma Técnica Nicaragüense del
Frijol (NTN)
La revisión de la norma técnica nicaragüense de frijol es un producto de la agenda acordada en la Mesa
Nacional de Frijol. El proceso desarrolló los siguientes pasos:
• La revisión de la NTN del frijol partió de una
necesidad de completar la NTN primaria
existente, para dejar reglamentada las acciones
necesarias, que aseguren la calidad del frijol
para consumo interno y externo.
• Posteriormente, la UNAG discutió la propuesta
en 6 departamentos (proceso de consensuación
a nivel territorial), con agrupaciones de frijoleros,
obteniendo opiniones y aportes sobre la norma,
y expresando el acuerdo a la misma.
• Ante esta necesidad, la UNAG y APEN iniciaron
gestiones para desarrollar una propuesta
actualizada de la Norma Técnica Nicaragüense
del frijol existente (NTN 16 001-00). Fueron
elaboradas 2 propuestas (una, por APEN,
con énfasis en la agro-exportación, y otra, por
la UNAG, que además de proponer los temas
de agro-exportación incluía los de inocuidad y
consumo interno, relacionados con el tema de
responsabilidad social).
• Los esfuerzos realizados durante este periodo
entre APEN y la UNAG para consensuar ambas
propuestas no lograron prosperar, razón por la
cual la UNAG consideró pasar a consulta con los
actores, como parte del proceso llevado a cabo
por el Comité Técnico, que conformó el MIFIC
para la revisión, consulta pública y aprobación
de la norma.
• Equipos de trabajo de APEN y UNAG realizaron
la revisión conjunta de las dos propuestas de
normas, con el propósito de tomar acuerdos
sobre temas claves y unificarlos en un solo
documento.
• Se entró a una fase de discusión (proceso
de consensuación), con todos los actores
(productores,
acopiadores,
transportistas,
exportadores, laboratoristas, procesadores). En
esta sesión de discusión de propuestas, APEN
no tenía objeción sobre la “realización de los
análisis de laboratorio (aflatoxina), los que se
realizarían de acuerdo a necesidades (si fuera
necesario)”, para garantizar la inocuidad, aunque
lo consideraba como un costo adicional.
• A pesar que en la fase de discusión APEN no
presentó objeciones a la propuesta de norma
presentada al grupo de actores de la cadena,
posteriormente mantuvo su propuesta inicial de
norma, centrado en la regulación de la salida
(agro-exportación), del producto del frijol.
• Como parte del proceso de consulta, por invitación
de la UNAG fue desarrollada en Managua
una reunión con diferentes organizaciones de
productores de frijol miembros de la mesa. En
esta reunión, por unanimidad, los miembros
estuvieron de acuerdo con la propuesta de la
norma técnica presentada por la UNAG.
• Actualmente, ambas propuestas están siendo
revisadas por el Comité Técnico de normalización
del MIFIC. La propuesta de norma enviada por
la UNAG conserva la necesidad de realizar los
análisis de aflatoxina.
Mejoramiento de la Competitividad de la Cadena de Valor del Frijol | Sistematización de Experiencias de los Procesos en el Marco de la Intervención
4
Situación Actual
17
18
Mejoramiento de la Competitividad de la Cadena de Valor del Frijol | Sistematización de Experiencias de los Procesos en el Marco de la Intervención
4.1. Espacios de Diálogo
El espacio de diálogo logrado es muy importante: abierto y franco, que ha venido a llenar un vacío que
existía de coordinación y concertación de todos los actores de la cadena nacional de frijol. Ha facilitado,
entre otras cosas: el flujo de información sobre el rubro; generado espacios permanentes de trabajo, como
son: las sub mesas de comercialización, agroindustria y tecnología, en donde existe representatividad; y
el sector público ha asumido su papel, liderando tanto la Mesa Nacional como las submesas.
Ha significado un espacio importante en términos de aportar a la planificación, concertando y coordinando
actividades sobre los diferentes aspectos del rubro frijol tanto, por parte del sector público, como del
privado. Sobre la marcha se han ido identificando otros temas de trabajo de las submesas. Es una
experiencia que se encuentra en un nivel embrionario; se ha logrado conocer la dinámica del espacio de
diálogo pero aún no hay claridad en los roles.
El accionar y desarrollo de las submesas ha sido diferenciado, las pautas para el trabajo las ha brindado
la institución coordinadora de cada submesa con el acuerdo del interlocutor (organización del sector
privado), y el resto de participantes, y se cuenta con un plan de trabajo para cada submesa:
i. Los ejes de trabajo de la submesa de producción
y tecnología son: semilla, tecnología y legislación.
El INTA propuso concentrarse en la promoción
de tecnología de bajo costo y amigable con
el medio ambiente, así como, disponer de
información relevante para los productores
de frijol acerca de tecnologías, condiciones
agroclimáticas, disponibilidad de semillas, entre
otros; divulgando esta información en el boletín
“El Frijolero”. La submesa elaboró su plan de
Acción y una propuesta tecnológica para la
siembra de frijol, ciclo 2012/2013.
ii.Los ejes de trabajo de la submesa de
agroindustria son: diagnóstico de capacidad
industrial, inventario de plantas, fortalecimiento
de plataforma agroindustrial, promoción de valor
agregado, desarrollo de nuevos productos.
La coordinación (actual MEFCCA), propuso
la elaboración de un portafolio de proyectos
de agregación de valor, que después fue
convertido en un programa con líneas de acción.
Actualmente ha sido orientada la preparación de
proyectos por cada una de las organizaciones
(UNAG, CECOSEMEIN, UPANIC), para ser
presentados en las respectivas comisiones de
producción (gabinetes de producción) en los
territorios.
iii.El principal eje de trabajo de la submesa de
comercio es el comercio. La coordinación la
lleva el MIFIC y han trabajado en la propuesta de
norma técnica para la comercialización del frijol.
Otros temas que se discuten en la submesa son:
la certificación de calidad del frijol y conformación
de los organismos certificadores del producto;
promover las acreditaciones de laboratorios para
pruebas y ensayos de los granos básicos, BPA
y BPM, y establecer disposiciones en materia de
etiquetado para frijoles procesados.
Mejoramiento de la Competitividad de la Cadena de Valor del Frijol | Sistematización de Experiencias de los Procesos en el Marco de la Intervención
4.2. Apreciaciones de los Actores Participantes en
la Mesa y Submesas
4UNAG, APEN, UPANIC,
FENACOOP, RED-SICTAIICA, UNAPA, FUNICA,
MAGFOR, NICARAOCOOP
y otras personas involucradas
(PYMERURAL, ex
coordinadores del programa).
A partir del funcionamiento de la mesa nacional y sus submesas, los participantes4 dan algunas
consideraciones sobre:
• Las perspectivas de la organización de la cadena del frijol.
• La importancia del mecanismo de diálogo.
• Lo que consideran que pueden aportar.
• Lo que aportan a las organizaciones que las integran.
• Reflexiones para fortalecer el funcionamiento del espacio de diálogo.
4.2.1 Las perspectivas de la organización de la cadena del frijol
Un elemento que destacan los y las entrevistadas en esta sistematización es que “a pesar de contar
con esfuerzos importantes de organización y diálogo, los actores de la cadena del frijol aún no cuentan
con su propia visión-organización gremial –de la cadena de valor del frijol-, tal y como la presentan otros
actores de otros rubros del sector agropecuario. Existen organizaciones ante las cuales se adscriben
grupos importantes de estos actores, analizan y hacen planteamientos para el desarrollo de la cadena,
sin embargo, los riesgos de la actividad únicamente los pueden tomar los actores directos de la cadena
(productores, comercializadores, procesadoras etc.)”.
Esta limitante, referida a su visión como gremio frijolero, puede estar incidida porque la mayoría de los
productores de frijol lo son también de maíz y están dispersos; además, las políticas públicas se perfilan
para todo el paquete de granos básicos. Por otro lado, los miembros de los diferentes eslabones de la
cadena no logran “levantar una sola bandera del frijol”.
19
20
Mejoramiento de la Competitividad de la Cadena de Valor del Frijol | Sistematización de Experiencias de los Procesos en el Marco de la Intervención
4.2.2 Importancia del mecanismo de diálogo
“Consideramos que ha venido principalmente a llenar un vacío que existía a nivel nacional, de coordinación
y concertación de todos los actores de la cadena nacional de frijol. Ha facilitado entre otras cosas el flujo
de información sobre el rubro, ha generado espacio permanente de trabajo, como son las sub mesas de
comercialización, agroindustria y tecnología”.
“… Ha significado un espacio importante en términos de aportar a la planificación sobre los diferentes
aspectos del rubro frijol, tanto del sector público, como del sector privado”.
“Es un espacio importante a la luz de que el frijol ya no es sólo un producto de primera necesidad, sino
un rubro de exportación con oportunidades de crecer aún más, siempre que se tengan reglas claras.
Es bueno conocer que el gobierno le ha dado prioridad y busca la concertación con las instancias
organizadas, como APEN, a través de su Comisión Sectorial de Frijol, que trabaja con enfoque de
cadena de valor, y que vela por la competitividad del rubro”.
“Un espacio de diálogo abierto y franco, sin roces. Sobre la marcha se han identificado los temas de
trabajo de las submesas, es una experiencia que se encuentra en un nivel embrionario, de forma reciente
han logrado conocer la dinámica del espacio de diálogo, aunque no hay claridad en los roles”.
“Es una ventana de oportunidades para las cooperativas. En este espacio conocemos los problemas a
nivel nacional y las intervenciones del cooperativismo. Es importante el proceso, porque analizamos los
problemas de forma integral, y tratamos de solucionarlos de forma conjunta, esfuerzo que nos proporciona
fortalezas”.
4.2.3 Lo que consideran (que) pueden aportar
• “Poder interactuar con las diferentes instancias de gobierno involucradas en la cadena del frijol:
MAGFOR, MIFIC, INTA, ENABAS, INETER, Ministerio de Economía Familiar.
• Conocer las iniciativas de las diferentes organizaciones empresariales y del gobierno.
• Poder incidir en las políticas públicas del sector.
• Con la concertación obtenemos una visión amplia de la situación de empresas, gremios, cooperativas
y, sobre todo, en la producción del frijol.
• La Mesa, a su vez, significa para nosotros un espacio de planificación, incidencia, concertación y
coordinación con el resto de actores públicos y privados”.
Mejoramiento de la Competitividad de la Cadena de Valor del Frijol | Sistematización de Experiencias de los Procesos en el Marco de la Intervención
4.2.4 Lo que aporta a las organizaciones que las integran
“Organización, con enfoque de cadena, en la que participan productores, procesadores y exportadores.
Participación responsable en cada una de las instancias creadas: Mesa y tres sub mesas. Conocimientos
técnicos vinculados al área productiva y comercial, propuestas de solución a las dificultades del sector”.
“Experiencia desarrollada en más de 20 años de trabajo por el sector cooperativo, la visión empresarial de
coinversiones y, ser parte de la identificación de medidas de política, estrategias, programas y proyectos,
dirigidos a fomentar y desarrollar la cadena del frijol y maíz, reconociendo la importancia que tienen los
pequeños productores para la economía nacional y el sector agropecuario”.
“Promover tecnologías (por ejemplo, la tecnología de inoculante de frijol), y en la mesa de agroindustria la
preparación de proyectos de agregación de valor, para ser sometidos a revisión/aprobación en algunos
programas que implementa el Ministerio de Economía Familiar en el territorio”.
“Amplia experiencia en la comercialización y especialmente en la agroindustria; la transformación de
nuestros productos es variada y amplia”.
“Una organización con más de 67,000 pequeños productores de frijol, con participación en todos los
eslabones de la cadena productiva y de valor, que van desde la producción hasta la comercialización, lo
que nos permite conocer y aportar sobre la dinámica del rubro”.
4.2.5 Reflexiones para fortalecer el funcionamiento del espacio de diálogo
⁵UNAG, APEN, UPANIC, FENACOOP,
RED-SICTA-IICA, UNAPA, FUNICA,
MAGFOR, NICARAOCOOP y otras
personas involucradas (PYMERURAL, ex
coordinadores del programa)
Durante el proceso de entrevistas e intercambios se obtuvieron algunas reflexiones, que son relevantes
para fortalecer el funcionamiento de los espacios de diálogo, algunas de las cuales son acuerdos
pendientes de las mismas y se enuncian a continuación:⁵
• La coordinación de los espacios de diálogo debe
asegurarla el gobierno, dado su rol facilitador del
desarrollo de todos los sectores productivos.
Asegurar a los responsables de las instituciones
que velan por los temas de genética, fitosanitaria
y comercio; se debe lograr una participación más
activa del MAGFOR, INTA, MIFIC y DGPSA.
• Debe asegurarse una interlocución al máximo
nivel de decisión de las instituciones en las
diferentes submesas, para facilitar la toma de
decisiones y gestiones operativas que pueden
ser resueltas en este nivel. Acordar una agenda
de diálogo que incluye temas de política para el
sector del frijol y maíz.
• Afinar mecanismos operativos, y definir
directrices de trabajo, que establezcan las reglas
del juego y roles de los participantes en la Mesa
y submesas, para lograr mayor eficiencia en su
funcionamiento (entre ellas, definir un Manual
de Funcionamiento de la Mesa Nacional y
submesas).
• Un mayor diálogo y consenso entre las
organizaciones productivas, previo al diálogo con
el gobierno, para llevar propuestas unificadas y
facilitar las gestiones.
• Crear una comisión que analice los productos
de las submesas y la contribución en la mejora
de la competitividad de la cadena del frijol; hacer
un análisis beneficio-costo de las submesas. Se
percibe que la inversión en estos espacios no
es equivalente a los productos obtenidos hasta
la fecha.
• Identificar recursos financieros que asegurenapoyen la participación de las organizaciones de
productores.
• Llevar a las reuniones de la Mesa Nacional
sólo los temas más relevantes, que demandan
decisiones.
21
22
Mejoramiento de la Competitividad de la Cadena de Valor del Frijol | Sistematización de Experiencias de los Procesos en el Marco de la Intervención
• Otorgar la debida prioridad al tema de la semilla.
• Promover mayor organización e integración
de los participantes de la cadena; mejorar los
compromisos de los actores alrededor de las
tareas que quedan planteadas en las mesas de
trabajo.
• Agilizar la aprobación de la propuesta de atención
al sector en caso de desabasto o abundancia de
frijol.
• Abordar con mayor profundidad los problemas
mencionados de tecnología, comercio y
transformación.
• No crear expectativas entre el grupo, ser
realístico con los mecanismos y procedimientos
disponibles para evitar riesgos de credibilidad.
• Alcanzar una mayor integración o incorporación
al PRORURAL.
• Agilizar la implementación del plan de acción
de las submesas, ya que beneficia a todos los
productores, comercializadores y operadores
de la cadena de valor de frijol de Nicaragua.
En este sentido, la palabra la tiene el Estado y
sus ministerios participantes, quienes deberán
asegurar los recursos necesarios para el sector,
considerando que estas propuestas son las
políticas públicas hacia la producción de frijol
que nacen del seno de los actores.
• Definir metas a largo plazo, fijarse un “norte” que
guíe las metas a corto plazo.
• Dinamizar más el trabajo en las submesas y la
coordinación real entre ellas.
4.3. Plan de Producción 2012-2013
Hay una experiencia de Plan de Producción, elaborado con información de las organizaciones miembros
de la Mesa, que durante el período se ha monitoreado e informado sobre sus avances.
Acorde con el plan de siembra, en el ciclo 2012/2013, los participantes en la Mesa Nacional cubrían
sólo el 31% del área total y el 30% de la producción total, como puede verse en los cuadros siguientes.
Plan de siembra de los actores de las Mesa Nacional del Frijol 2012 – 2013 en mzs.
Organización
UNAG
Primera
Postrera
Apante
Total
13,416
26,832
40,248
80,496
3,000
2,500
4,000
9,500
16,395
4,738
841
21,974
200
800
621
1,621
2,550
3,100
200
5,850
3,924.12
4,159.8
2,920.08
11,004
880
3,200
380
4,460
UPANIC
0
0
0
0
FENIAGRO
0
0
0
0
FECODESA
UNAPA
FENACOOP
FEMUPROCAM
APEN
NICARAOCOOP
AGRICORP
Total Mesa Nacional del Frijol
PLAN NACIONAL
%
0
40,365.12
0
45,329.8
112,500
35
29
29
0
0
49,210.08
134,905
171,000
436,000
28
31
Mejoramiento de la Competitividad de la Cadena de Valor del Frijol | Sistematización de Experiencias de los Procesos en el Marco de la Intervención
Fuente: Norman Alfaro
Aporte de la Mesa Nacional al Plan Nacional de Producción de Frijol, ciclo 2012 2013 en qq
Organización
UNAG
FECODESA
NICARAROCOOP
UNAPA
FENACOOP
Producción Ciclo 2012 – 2013
Primera
Postrera
Apante
Total
160,992
321,984
402,480
885,456
36,000
30,000
48,000
114,000
7,040
25,600
3,040
35,680
196,740
70,632
13,941
281,313
4,000
16,000
6,210
26,210
FEMUPROCAM
38,250
46,500
2,000
86,750
APEN
46,997
49,857
35,029
131,884
UPANIC
0
0
0
0
FENIAGRO
0
0
0
0
0
0
AGRICORP
Total Mesa Nacional del Frijol
Plan Nacional
0
0
490,019
560,537
1, 365,000
%
35
510,700 1, 561,256
1, 845,000 2, 082,040
30
24
5, 292,040
30
23
24
Mejoramiento de la Competitividad de la Cadena de Valor del Frijol | Sistematización de Experiencias de los Procesos en el Marco de la Intervención
Producción de los miembros de la Mesa Nacional (quintales: qq)
Organización
Base social/ miles
de qq
UNAG
525,000
FECODESA
55,000
UNAPA
53,180
NICARAOCOOP
51,820
FEMUPROCAM
2,000
FENACOOP
8,170
UPANIC
0
APEN
58,820
TOTAL
753,990
Capacidad de acopio de la producción exportable según su base social productiva
Fuente: Diagnóstico UNAG Nacional-PYMERURAL.
Acorde con esta información, sólo UNAPA Y APEN logran acopiar el 100% de la producción de sus
asociados; en cambio la UNAG y NICARAOCOOP cubren sólo el 24% de la producción de sus
agremiados, aunque FENACOOP alcanza a cubrir el 73.5% de la producción de sus miembros, indicando
que aún existen necesidades de desarrollar sistemas de acopio y financiar retención de cosecha, para
que los diferentes miembros de las organizaciones puedan venderle a éstas y comercializar en bloques.
Mejoramiento de la Competitividad de la Cadena de Valor del Frijol | Sistematización de Experiencias de los Procesos en el Marco de la Intervención
4.4. Norma Técnica Nicaragüense del Frijol
⁶ Ley No. 219 Ley de
Normalización Técnica y
calidad; Decreto No. 71-97
“Reglamento de la Ley de
Normalización Técnica y
Calidad”
Actualmente, las propuestas trabajadas por la UNAG y APEN, están siendo revisadas por el Comité
Técnico de Normalización, formado por el MIFIC, en el marco de sus competencias de normalización
y metrología.⁶ Los Comités Técnicos de Normalización son integrados por personal profesional y
técnico proveniente de los organismos y entidades públicas y privadas de los sectores interesados en la
normalización, y son los encargados de la elaboración y revisión de las normas técnicas.
El Comité Técnico de Normalización, conformado para la revisión de la norma técnica del frijol, lo
constituyen las siguientes instituciones: UNAG, LIDECONIC, MAGFOR, DGPSA-MAGFOR, INTA,
BAGSA, CADIN, UNA, APEN, GRANOS DE NICARAGUA, CRS, UNAPA, COOPEMUC RL.,
Cooperativa Quetzal, INVERCAM, FENACOOP RL., AGRICORP, CAC-TRADING, CACONIC y
LABTEC.
4.5. Principales Logros
1.La Mesa Nacional y submesas son espacios de
participación y diálogo, que han venido a llenar un
vacío para abordar de forma específica los temas
para el desarrollo de la cadena del frijol, tomando
en cuenta la importancia económica y social del
rubro a nivel nacional. Se mantiene una alta
expectativa y entusiasmo por los participantes
y se ha continuado un diálogo abierto, franco,
participativo y respetuoso.
2.Hay buena representación de los actores
(productores, comercializadores, organizaciones
de promoción, proveedores de servicios) de
la cadena del frijol. Estos espacios permiten
compartir los adelantos, conocer de manera
directa la situación, incidir y concertar como
sector privado sobre las políticas y estrategias
del sector público para el rubro e intercambiar
los avances en tecnologías, para mejorar la
competitividad de la cadena. En estos espacios
las organizaciones se han expresado y el
gobierno ha logrado ser un facilitador para la
búsqueda conjunta de soluciones.
3.Se ha alcanzado compromiso de trabajo, respaldo
político y participación del más alto nivel de
decisión de las instituciones del sector público,
facilitando la gestión en la Mesa Nacional del
Frijol. El espacio también propicia condiciones
para fortalecer la coordinación y el diálogo entre
las diferentes organizaciones del sector privado.
4.Se tiene experiencia de funcionamiento de los
espacios, que puede ser aprovechada para
introducir mejoras y aumentar la eficiencia en el
diálogo a nivel nacional y de las submesas.
5.Las submesas de trabajo son mecanismos de
coordinación técnico-operativa y de distribución
de tareas, que dinamizan y mantienen de forma
continua los esfuerzos en pro del desarrollo del
rubro o sector. Esto facilitó la formulación del
Plan de Producción 2012 – 2013 de la Mesa
Nacional del Frijol, y la propuesta de ajuste
a la NTN, así como la propuesta de política
y estrategia de comercialización del frijol en
tiempos de desabasto.
6.La Mesa y submesas permiten: (i) Valorar la
importancia de la coordinación de políticas
públicas en apoyo a un sector. (ii) Aunar, de
parte de las organizaciones empresariales y
de gobierno, recursos humanos, técnicos y
financieros a favor del sector. (iii) Disponer de un
plan de acción conjunto que contiene aspectos
para el desarrollo productivo, competitividad
del sector, mejoramiento de la infraestructura
y estrategias de comercialización de frijol en
época de desabasto.
7.Un efecto indirecto de la iniciativa del espacio
de diálogo del frijol fue la reactivación de otros
espacios por rubro que atendía el Gabinete de
Producción; estableciéndose un acuerdo de
tres rondas de reuniones (una por ciclo), con
las 13 comisiones por rubros atendidas por el
Gabinete.
25
26
Mejoramiento de la Competitividad de la Cadena de Valor del Frijol | Sistematización de Experiencias de los Procesos en el Marco de la Intervención
4.6. Desafíos
4.6.1 Diálogo
Reglas del Juego: La experiencia de trabajo brinda
condiciones para introducir algunas mejoras que
puedan aumentar la eficiencia en el diálogo. El
funcionamiento de los espacios debe considerar:
• Mejorar la conducción de los espacios a fin de
lograr reuniones más ejecutivas y sacar mayor
provecho de la inversión en el espacio de diálogo.
Hasta la fecha, se percibe que la inversión
de tiempo es más alta que los productos, sin
embargo, puede ser normal debido a que los
espacios aún son recientes.
• Identificar mecanismos que aseguren la
conducción estratégica de las tres submesas de
trabajo (retomar la comisión preparatoria de la
Mesa Nacional integrada por los coordinadores
de las submesas).
• Lograr la permanencia de los representantes
de las organizaciones e instituciones en los
espacios, para evitar los retrasos que implica
actualizar a nuevos representantes en cada
reunión.
• Asegurar facultad de decisión de las personas
participantes en los espacios de diálogo.
• Mantener enfocado el diálogo de la mesa en
temas de políticas y estrategias para el desarrollo
del sector y transversales para toda la cadena.
• Llevar a la mesa nacional propuestas
consensuadas entre los actores públicos y
privados.
• Asegurar la sistematización de los productos de
las tres submesas, y brindar las orientaciones
estratégicas de las contribuciones del diálogo
para mejorar la competitividad de la cadena del
frijol.
• Garantizar el apoyo técnico y financiero para el
funcionamiento de la Mesa y submesas (preparar
estudios, análisis, propuestas, sistematizaciones,
y asegurar la logística).
Mesas Territoriales
• Retomar la instalación de las Mesas Territoriales
y su vínculo con la Mesa Nacional, para lograr
un diálogo con mayor presencia directa de los
productores y otros actores de la cadena.
Sostenibilidad
• La efectividad de las políticas, planes, programas
y proyectos, derivados de estos espacios,
deben ser consistentes con la problemática que
enfrentan los actores integrantes de la cadena.
• Mantener y/o fortalecer la representatividad de
los actores en el espacio de diálogo.
• Asegurar este espacio, como el referente de
trabajo conjunto, evitando la dispersión de
esfuerzos y recursos.
• El liderazgo del MAGFOR y el resto de
instituciones públicas, así como la participación
efectiva del sector privado, son fundamentales
para mantener y dar continuidad al espacio de
diálogo.
Mejoramiento de la Competitividad de la Cadena de Valor del Frijol | Sistematización de Experiencias de los Procesos en el Marco de la Intervención
4.6.2 Plan de Producción
• Fortalecer el proceso de formulación del Plan de Producción, incluyendo indicadores que reflejen el
mejoramiento integral de la cadena.
• Fortalecer el proceso de seguimiento al Plan con mayor participación de los sectores organizados.
• Definir un sistema-metodología, que refleje el proceso de formulación y seguimiento.
• El plan, monitoreo, y evaluación, deben ser parte de la agenda de diálogo de la Mesa Nacional y las
submesas.
• Convertir el Plan de Producción en una herramienta (de doble vía), que permita a los productores tener
insumos (información sobre cuánto necesitan los mercados internos y externos, crédito disponible,
insumos, semillas, articulaciones sociales etc.), para tomar decisiones sobre cuánto producir y, que a
su vez, retroalimente al MAGFOR sobre estas intenciones de siembra, aprovechando las instancias del
territorio para la preparación de este Plan, y con ello apoyar la planificación estratégica del rubro, y la
definición de las medidas de políticas públicas alrededor del desarrollo de la cadena del frijol.
4.6.3 Norma Técnica Nicaragüense del Frijol
Concluir el proceso revisión/consenso de la NTN, de manera que el Comité Técnico de Normalización
y Metrología del MIFIC, pueda hacer la consulta pública y proceder con su aprobación, la que será un
aporte para el mejoramiento de la competitividad y cumplimiento de los estándares de calidad del frijol,
para la comercialización y el consumo interno y externo.
4.7. Lecciones
• Se requiere voluntad política del sector público
y privado para dar respuestas a la problemática
del sector.
• Es importante la creación de espacios técnicosoperativos (submesas), que preparen propuestas
y logren un consenso previo, antes de las tomas
de decisiones.
• Para facilitar el consenso y la toma de decisiones,
los intereses del sector privado deben ser
unificados, en la medida de lo posible, previo a la
presentación de propuestas al gobierno.
• Se requiere de participación del sector público
con el liderazgo para coordinar las acciones en
torno a las necesidades de desarrollo del rubro
en cuestión, y actuando como facilitador tanto en
el diálogo como en la implementación conjunta
de acciones.
• Se requiere de apoyo técnico y financiero para
garantizar el funcionamiento del diálogo, desde
el proceso de organización, elaboración de
propuestas, estudios, análisis, evaluaciones y
estudios de casos que concreten las medidas
de acción para el sector, y faciliten la toma de
decisiones de los diferentes líderes sectoriales.
• Se percibe que la inversión en estos espacios
no es equivalente con los productos obtenidos
hasta la fecha. Se deberá crear una comisión
que analice los productos de las submesas y su
contribución en la mejora de la competitividad
de la cadena del frijol, es decir, hacer un análisis
beneficio-costo de las submesas.
27
28
Mejoramiento de la Competitividad de la Cadena de Valor del Frijol | Sistematización de Experiencias de los Procesos en el Marco de la Intervención
5
Anexos
Mejoramiento de la Competitividad de la Cadena de Valor del Frijol | Sistematización de Experiencias de los Procesos en el Marco de la Intervención
5.1. Resumen de Reuniones de la Mesa y Submesas
Fecha
Acuerdos
Reunión de constitución de la
Mesa Nacional del Frijol
Identificar elementos para estructurar una agenda de trabajo.
Los temas propuestos serán discutidos a través de tres submesas de trabajo:
La Mesa Nacional será replicada en los territorios del país donde existe alta
presencia productiva, importancia comercial e interés de los actores de la
cadena en conformarlas.
La Mesa Nacional incluirá más actores de la cadena de valor en las próximas
reuniones y en las comisiones de trabajo.
La Mesa Nacional sostendrá al menos 6 reuniones al año. Una antes y después
de cada periodo productivo del país (primera, postrera y apante).
07-02-12
Gabinete de producción
Fueron definidas las fechas de reunión de la próxima Mesa Nacional del Frijol y
las 3 submesas.
Reunión de la Mesa Nacional
del Frijol
Realizar una reunión de trabajo el día martes 27 de marzo de 2012, con todas
las submesa , con el propósito de establecer la articulación de una propuesta
general como Mesa Nacional del Frijol ante el gobierno en la próxima reunión
de abril.
16-03-12
Actividad
28-11-11
Mesa Nacional del Frijol
Divulgación de las diferentes tecnologías relacionadas al frijol en la publicación
de “El Morralito” del INTA.
27-03-12
Fomentar los Bancos Comunitarios de Semillas.
Sesiones de trabajo con los
sectores agropecuarios y
agroindustriales. Presentación
de los avances.
Organizar planes de producción de semilla con las distintas variedades
zonificadas a nivel del país por el INTA.
Fortalecimiento de la Competitividad de la Cadena Agroindustrial del Frijol.
Se realizará revisión de la Norma Técnica del Frijol, la cual es parte del plan de
normalización del 2012.
Incluir en el Comité Técnico del Frijol a FENACOOP y UNAPA.
Se plantea revisión de las normas de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM).
Presentar para próxima reunión propuesta de AM sobre Etiquetado para la
comercialización del frijol, tanto en el mercado nacional como internacional.
15-05-12
INETER en conjunto con MAGFOR, publicará la situación agroclimática y
realizará evaluaciones cada 3 meses sobre el comportamiento y pronósticos de
los subperíodos.
Reunión del Consejo de Poder
Ciudadano del Frijol
El proyecto PYMERURAL fomentará la participación de más actores en la
cadena de valor de frijol y maíz. Incluir en la Mesa Nacional y submesas de
trabajo a otras organizaciones participantes como: Cooperativa de El Jícaro,
Unión de Cooperativas del Norte, Productores de Semilla de Nueva Guinea, y
Cooperativa COOPADE.
El proyecto PYMERURAL completará la información para consolidar el plan de
producción de la Mesa.
La cadena de maíz todavía no está organizada, pero MAGFOR continúa el apoyo
a los pequeños productores.
Cada sub-mesa preparará su plan de trabajo y presentará evaluaciones
periódicas en cada sesión realizada a nivel nacional.
El enlace del proyecto PYMERURAL servirá para hacer contacto entre los que
ofrecen y demandan semilla de frijol para siembra.
29
30
Mejoramiento de la Competitividad de la Cadena de Valor del Frijol | Sistematización de Experiencias de los Procesos en el Marco de la Intervención
Submesa Producción y Tecnología
Actividad
Fecha
Ejes de Trabajo: Semilla, Tecnología, Legislación
Avances/Acuerdos
1ra reunión de la submesa
23-02-12
Los participantes remitirán a Danilo Saavedra de FUNICA [1], documentos, estudios e investigaciones
relacionadas con el uso/adopción de tecnología en la cadena de valor del frijol, a fin de promover la gestión
del conocimiento sobre el tema. Después, el Sr. Saavedra compilará dicha información en disco compacto,
que será revisada en la próxima reunión de la submesa de tecnología, para ser entregada a los asistentes que
participen en la reunión del Gabinete de Producción de Granos Básicos, prevista para el 6 de abril del 2012.
Los participantes revisarán la Ley No. 280: Producción y Comercio de Semilla, y su respectivo reglamento,
para proponer cambios, que serán presentados en la próxima reunión del Gabinete de Producción de Granos
Básicos y/o en la próxima reunión del Consejo Nacional de Semillas.
Se sostendrá una reunión de la submesa de Tecnología, el próximo martes 13 de marzo, a las 9.00 a.m. en
las oficinas del INTA, con el fin de puntualizar los aspectos a ser presentados como avances ante el Gabinete
de Producción de Granos Básicos, el 6 de abril del año en curso.
El representante de FUNICA, Sr. Danilo Saavedra, proveerá información de una propuesta de agenda de
investigación efectuada el año pasado, a fin de ser revisada por los asistentes en la próxima reunión de la
submesa de Tecnología que después será presentada en el seno del Gabinete de Producción de Granos
Básicos.
2da
Reunión de
la submesa
21-03-12
El INTA gestionará que los coordinadores de los proyectos con fondos internacionales (FAO, BM, TAIWAN,
UNION EUROPEA), presenten sus alcances/resultados a los participantes de la submesa de Tecnología.
Se cumplió parcialmente el acuerdo de enviar a FUNICA información sobre uso/adopción de tecnologías.
Se mantiene el acuerdo sobre revisión de la Ley No. 280.
3ra reunión
de la
submesa
17-04-12
Retomar la participación de la parte pública en la submesa de Tecnología y Producción.
Las organizaciones tendrán que dar a conocer su plan de producción en la próxima sesión de trabajo.
La Comisión de Divulgación de Tecnología necesita la información básica por parte de las organizaciones
comprometidas a publicar, para incluirla en "El Morralito" del INTA.
4ta reunión
de la
submesa
Se redactará un documento (propuesta conjunta) a ser presentado a la Mesa Nacional con sus metas,
indicadores/resultados y actividades a corto, mediano y largo plazo, que será finalizado y consensuado en la
próxima reunión del día 02 de Mayo de 2012.
5ta reunión
de submesa
02-05-12
18-04-12
La submesa se compromete a trabajar una publicación del instrumento “El Morralito” en función de un a, b,
c, dirigido a la producción y tecnología, tomando en cuenta el corto, mediano y largo plazo, abarcando al
pequeño, mediano y gran productor.
La sub mesa se compromete a trabajar ajustando la propuesta con las recomendaciones de los actores. A.
Incluir en la propuesta liberación de cinco variedades de frijol (2 frijol negro, 3 de frijol rojo, incluyendo una de
rojo seda. B. INTA revisa la carta tecnológica a ser incluida en la propuesta.
Se elaborará una edición especial del material de divulgación “El Morralito”, donde se informará respecto a las
diferentes tecnologías enfocadas al período de siembra de primera, como una acción inmediata, incorporando,
por ejemplo, (el uso de inoculantes, variedades, densidad de siembra. Dicho material de difusión deberá ser
terminado y hecho el tiraje a más tardar el 15 de mayo de 2012).
Mejoramiento de la Competitividad de la Cadena de Valor del Frijol | Sistematización de Experiencias de los Procesos en el Marco de la Intervención
Submesa Agroindustria
Actividad
2da reunión de submesa
28-02-12
Fecha
Ejes de trabajo: Diagnóstico de capacidad industrial e inventario de plantas, fortalecimiento de plataforma
agroindustrial, promoción de valor agregado, desarrollo de nuevo producto y de capacidades.
Avances/Acuerdos
Norma de calidad del frijol: Establecer un procedimiento de evaluación de la conformidad a través de un
acuerdo ministerial, que defina los requisitos para asegurar la calidad del frijol nicaragüense que se consume
y exporta a otros países.
Indicación geográfica o denominación de origen. Revisar e investigar si es posible alcanzar esta protección.
Elaborar propuesta de políticas de abastecimiento en tiempo de desabasto: Entre estas políticas, permitir
importaciones de frijol rojo con contingentes arancelarios 0% y no suspender las exportaciones. Asegurar
que ENABAS participe en las políticas a fin de disminuir el riesgo del sector privado
3ra reunión de submesa
22-03-12
El MIFIC revisará las Normas de BPM y BPA a fin de propiciar el cumplimiento de la NTON del frijol.
APEN elaborará anteproyecto de reforma a la Norma del Frijol y lo presentará a los sectores participantes
de esta submesa. Si hubiera consenso sobre él, lo hará llegar al MIFIC para que inicie el procedimiento de
reforma a la norma.
El MIFIC invitará a la próxima reunión a la DGA, DGI y CETREX, para discutir el ordenamiento de los impuestos
municipales y fiscales, relacionados con las exportaciones de frijoles y los presta nombres.
En casos de inestabilidad por desabastecimiento de frijol, la submesa de Comercio presentará a los ministros
propuestas de parte para solventar dicho desabastecimiento.
El Lic. Hernán Talavera enviará a los miembros de la submesa comercial de frijol, presentaciones sobre registro
de denominación de origen y acuerdos de los tratados de libre comercio sobre indicaciones geográficas, para
que los miembros hagan un esquema de los requerimientos al momento de registrar un producto de una
determinada zona.
El MIFIC realizará la búsqueda de Notificaciones del Reglamento Técnico costarricense. RTCR 384-2004
(frijol en grano), y hará llegar la información a todos los miembros de la submesa.
APEN brindará información sobre las dificultades enfrentadas para la exportación de frijol empacado a Costa
Rica.
31
Descargar