INTRODUCCIÓN Para la Teoria del Arte se estudia el concepto del arte, que es lo que los artistas pretenden con sus obras. El fin es encontrar el trasfondo teórico que rigen las obras de arte. Se estudian los textos teóricos y los tratados. Hay épocas, como la Edad Media, donde no hay casi obras escritas, por lo que hay que tener en cuenta otros elementos, como el pensamiento filosófico, la cultura, la religión, la literatura, la política,... Hay que conducirse de forma objetiva. Primero hay que ver qué es arte o concepto de arte. En la antigüedad, el arte está relacionado con otros conceptos, como la estética, la sociología del arte,... La estética habla del concepto de la belleza, que está dentro de la literatura, la música, las artes plásticas,... Hay quien opina que una forma de entender la Teoría del Arte es mirando a la estética. También tiene relación con las fuentes. A veces, el arte no busca la belleza, alejándose de la estética. El arte se rige por reglas, preceptos,..., que son la base de la Teoría del Arte. Concepto de arte en la antigüedad Arte proviene del término latino "ars". que a su vez es una traducción del término griego "tenné". Se buscaba expresar la habilidad y destreza para constuir algo. Todas las ideasestán basadas en el conocimiento de una serie de reglas y preceptos. A partir de determinados conceptos, entra en el campo de la imaginación y la fantasía. En un principio, no es arte lo que tenía fantasía. Los poetas eran simples transmisores de lo que les daba la divinidad. No eran artistas. A partir de Platón, "el arte es un trabajo irracional", y según Aristóteles es un "proceso determinado por reglas racionales que conducen a una forma final y a una materia preexistente". Galeno, en el siglo II a.C. dice que es una "serie de preceptos universales adecuados y útiles que sirven a un propósito anteriormente establecido". Hasta el siglo XVIII no se habla de bellas artes, que incluyen arquitectura, escultura y pintura. La antigüedad divide las artes en dos apartados: − Artes que precisan un esfuerzo físico: Son las artes vulgares o serviles. No eran dignas de los hombres libres, sino de esclavos. En la Edad Media se les llama mecánicas. Son la alimentación o ars victuaria, el vestido o ars lanificaria, la arquitectura, de suministros de transporte o de sufragatoria, de intercambio de mercancías, de la medicina y de lo militar. Después se introducen más, como la navegación, la agricultura, el teatro y la caza o venatio. − Artes qeu precisan un esfuerzo mental o artes intelectuales: Son las más elevadas. Son las artes liberales. Eran siete, que son gramática, retórica, lógica, dialéctica, aritmética, geometría y música como teoría de la armonía. En el siglo I a.C. Varroón incluye otras. Galeno también lo hará. La pintura y la escultura eran artes de menor calidad, pues tenían esfuerzo físico. Hasta el renacimiento, no se distinguen los oficios y se da un estatus más elevado al artista. Los artistas van a luchar por conceder a su arte un estatus distinto. ANTECEDENTES DE LA TEORÍA ARTÍSTICA Egipto 1 En el arte egipcio, la dirección de obras de arte no se diferencia de la dirección de las obras artesanales. Gozaban del mismo estatus. Eran simplemente obras útiles concebidas con un sentido practico, no creativo. A los escultores y pintores se les consideraba obreros. La palabra que definía al escultor significa "el que da vida", lo que posteriormente se relaciona con Miguel Angel. Pensaban que las estatuas no eran objetos inertes, sino que tenían vida, porque al acabarlas, los sacerdotes hacían una serie de ritos mágicos mediante los cuales las estatuas podían disfrutar como las personas de las ofrendas, participar en la realidad del mundo,... Despertaban a la estatua, la lavaban, la alimentaban,... Las estatuas y las pinturas no establas hechas para decorar, sino que servían para sustituir al cuerpo, que se deterioraba. Eran un receptáculo físico que recogía el espíritu del difunto, de tal forma que el sarcófago ya tenía forma corporal. Dentro de los escultores, en la cima estaba el director del taller regio, que era un sacerdote o un rango equiparable, con una estrecha relación con la religión. El sumo sacerdote del dios Ptah tenía el título de artesano mayor. Este dios será el patrón de los artesanos. Los artistas creían que creaban mediante la fuerza del pensamiento. Además de estos directores, estaban los dibujantes, que eran "escribas de los contornos". Eran los que representaban la forma. La escritura egipcia era a la vez dibujo. El dibujo define la labor del escultor o el pintor. El dibujante marcaba los contornos y el pintor los rellenaba con los colores correspondientes. Además eran personas dirigidas por los sacerdotes o los jefes de escribas, que sabían escribir y descifrar los jeroglíficos. Estos eran la élite. Los dibujantes sólo copiaban los símbolos. Los artistas pueden estar o no dentro del anonimato. En Egipto, las obras eran el resultado del esfuerzo colectivo de un grupo, por lo que no estaban firmadas. Este esfuerzo se basaba en reglas estrictas e inmutables. Por ello, han llegado pocos nombres, sobre todo de sacerdotes que vivían en los templos o palacios para los que trabajaban. Trabajaban por comida y especies. La posición social del arquitecto es mayor que la del escultor y el pintor. A veces es la segunda autoridad después del faraón. No aportan la mano de obra, sino que aportan conocmientos. Tienen su patrón, que es el dios Ptah y Seshat, diosa de la arquitectura. Es una persona culta. Se mueven en círculos de poder y se consideran parte de la familia real o favoritos. De esto se servirán artistas posteriores. De ellos han llegado nombres, como Inhotep, de la época de Djoser en la III Dinastía. Era sumo sacerdote de Ptah, y era considerado una especie de sabio. Algunos son príncipes, sacerdotes de Ptah o Amón. Senmut era el arquitecto de la reina Hatshepsut de la XVIII Dinastía, constructor del templo de Deir el Bahari. Tuvo la inteligencia de retratarse en las puertas del templo. Era un hombre importante y se valora, pues se retrata, lo que luego será importante en el renacimiento. Se sabe que descendía de una nobleza hereditaria, y era canciller del reino y sumo sacerdote. Los arquitectos calculaban los materiales, dirigían las operaciones de traslado, tenían experiencia en la carga y descarga, conocían las calidades y comportamientos de los materiales y los métodos de construcción, conocían astronomía para orientar los edificios,... La forma del templo ya les venía dada por la divinidad, que era el "cliente", pues el faraón se consideraba una divinidad. Los arquitectos se basaban en las instrucciones de los archivos reales, que eran sagrados. Allí había libros, como el libro de los cimientos de los templos, que se pensaba escrito por los dioses. Utilizaban reglas, compases, cartabones, escuadras,... El pueblo egipcio trabaja en el campo, lo que supone un conocimiento de la geometría para medir terrenos. Su medida se basa en el codo o cúbito, dividido en puños y a su vez en dedos. También hacían planos en rollos de papiro o cuero si eran grandes, y tablas o caliza si eran pequeños. También utilizaban la cuadrícula marcaa en rojo con líneas en negro. También hacían maquetas de los edificios. Los egipcios conocen lo matemático, pues emplean un módulo matemático que ha de coincidir con las dimensiones más grandes del edificio, pues se puede multiplicar o fragmentar. Con ello se llega al colosalismo. Se basaban en las dimensiones divinas, no 2 las humanas, usando el módulo divino. El arquitecto amplía todo a base de formas geométricas, siendo la más importante el triángulo rectángulo o de Osiris. En los planos utilizan planta y alzado, lo que es muy avanzado. Al comienzo de las obras se hacía una ceremonia a la que acudía el faraón. Se definía el perímetro de la planta con unas cuerdas. A los obreros sólo se les suministraba el vestido, el alojamiento y el alimento. El canon supone la transmisión de una serie de normas que facilitaban la ejecución. Fija relaciones objetivas y armoniosas sobre el cuerpo humano. Hay dos tipos: − Antiguo: Se fija al principio de las dinastías. Se usa hasta la Dinastía Saíta, que es la número XXVI. Se basa en el codo por la parte interna, y llega hasta la punta del dedo pulgar, lo que son unso 45 centímetros. El módulo era el puño cerrado, incluyendo la anchura con el pulgar a la altura de los nudillos. Cada cuadro de la cuadrícula era un puño. Las medidas de la figura de pie eran 18 puños, la cabeza dos puños, del cuello a la rodilla diez puños, y de la rodilla al pie seis puños, y el pie tres puños. Si estaban sentadas eran 14 puños. − Nuevo o regio: Se aplica al principio, pero más a partir de la Dinastía XXVI, sustituyendo al antiguo. Al principio sólo se utilizaba para las obras del faraón, basado desde el codo hasta el dedo corazón. Medía unos 52 centímetros. Da unas medidas más estilizadas, que coinciden con elmomento cronológico arcaico griego. La forma de utlilizar el canon en Egipto y en Grecia es distinta. En Egipto no se tiene en cuenta la visión de conjunto. La cuadrícula no marca puntos esenciales en la figura. El griego busca la armonía, la simetría y la proporción, y en la cuadrícula coincide con puntos esenciales de la anatomía. En Egipto no se utiliza la perspectiva clásica. Van a lo esencial y al concepto. Es un realismo conceptual. Utilizan perspectivas jerárquica, abatida o simbólica. Intentan hacerlo todo lo más claro posible. No sólo pintan lo que ven, sino también lo que saben, sobre todo cuando se trata de animales. La representación humana es más hierática y menos flexible. Los animales son más flexibles. La figura del cuerpo humano es una forma combinada, con el rostro de perfil, los ojos de frente, el torso de frente, las piernas de perfil,... No tienen la misma forma de representar que en elmundo occidental clásico. Siempre son figuras muy inexpresivas, que tienden a la rigidez y el estatismo. El movimiento es solamente adelantar levemente una pierna o un brazo. A veces,doblan la espalda. Si bailan no se someten tanto a la norma. Las figuras de la nobleza son más hieráticas. Las figuras cotidianas no tienen el carácter sagrado, por lo que no se someten a la normativa regia. En los años de la decadencia, en las figuras de la nobleza se rompen más las normativas. Hay mayor apertura en periodos de decadencia. Grecia Dentro de las fuentes literarias hay dos tipos de textos: − Ideológicos: Llevan a la filosofía del arte. tratan del mundo de las ideas. En la antigüedad, los que más peso tienen son: * Platón: Es el que empieza a establecer el mundo de las ideas. Establece dos tipos de arte: + Arte por el que se adquiere o se aprovechan cosas. Serían la caza, la pesca,... + Arte que crea algo. Aquí están las artes plásticas. Platón será el primero en decir que el arte es imitación de la realidad. Por tanto, el arte es mímesis. Distingue entre la imitación icástica o exacta, que es imitar algo tal y como es, y la imitación fantástica, que da pie a 3 todo el arte moderno. También habla de la inspiración, fundamental para el arte occidental. El arte también puede ser un don divino, sobre todo en el mundo medieval. También es subjetividad y cualidad otorgada por el ser supremo. Las principales obras de Platón son: − El Fedón o de la belleza: Su tema es la inmortalidad del alma. Es un esbozo de la doctrina de las ideas. No trata directamente sobre el arte. Se formula un ideal de vida. Platón será contrario al arte ilusionista. Critica todo el arte que intenta cautivar al espectador por los sentidos. Dice que el arte no ha de cautivar por los sentidos, sino que ha de interesar al intelecto, pues es un hombre de ideas. Si es algo inteligente, tiene que tener medida. Ha de respetar el orden del mundo y las proporciones. Debe respetar los colores, las formas,... Platón es un tanto ajeno al arte, pues su doctrina de las ideas se invalida a veces. − Las leyes: Propone un sistema de censura al arte y los artistas. Hay muchas críticas y burlas contra quienes practicaban las artes. − De república: Habla de una discorida entre la filosofía y las artes. Considera a los artistas irresponsables y débiles moralmente. Establece tres partes del alma. La parte alta es la racional, que es un alma buena para él. La parte central es agresiva y ambiciosa. La parte baja es egoísta e irracional. Aquí coloca a los artistas. A esto lo llama eikasia. Es un estado de ilusión vaga dominado por imágenes. Platón vive en el momento de Fidias, Policleto,..., que plasman modelos y arquetipos clásicos. Estos artistas están dentro de normativas. El Partenón no es algo fantástico, sino que aúna los conceptos de orden,... Platón admira a Fidias y Policleto, pues es un hombre intelectual. Dice que "el artista no puede alcanzar la idea inmaterial o de las ideas. Debe dejarse a un lado la apariencia, y debe plasmar la esencia". − Teóricos: Dan información de tipo más especializada. * Aristóteles (348 − 323 a.C.): Vive en el momento de Praxiteles, Lisipo, Scopas,... Complementa el mundo de las ideas de Platón. El arte no busca la verdad, sino que le basta la verosimilitud. El arte debe aprenderse. Valora el dibujo, que sirve para facilitar la belleza y las proporciones. Tambíen habla de la mímesis entre poesía y pintura. La poesía es una mímesis con palabras, y la pintura imita con colores. La obra de arte es el resultado de introducir una forma determinada en una materia preexistente. Las formas están en el alma. Le interesa llegar a otras cuestiones que no son la verdad. Su mundo está en movimiento, y está de acuerdo con el mundo de representación más fantástico y en movimiento. La corporeidad es mayor, y las figuras se mueven. Platón y Aristóteles se complementan. El pensamiento griego será una fuente también para la urbanística. Leonardo tiene un "manuscrito B" donde presenta un corquis de una ciudad con calles y construcciones saludables. Aporta toda clase de detalles de esta planificación. Define funciones,... Presenta la ciudad ideal del renacimiento. En época clásica también se pueden rastrear las ideas que informaron a políticos y arquitectos para formar los diseños de la ciudad ideal del renacimiento. La obra de Platón "La república", traducida en el siglo XV en Florencia, Milán,... era muy conocida. Daría una adecuación de sus ideas para llevarlas a la ciudad ideal. Las dos ideas que serán claves para la ciudad del siglo XV son la racionalidad y la funcionalidad. Ya no es una ciudad medieval o celeste, sino racional, donde se aplica justicia, se coordina todo, incluso las clases sociales,... El mundo clásico ya no acepta las normas egipcias. Relexiona, produciéndose un gran desarrollo en el pensamiento. Se han perdido muchos escritos relacionados con el arte. Las distintas ideas son: − Epoca arcaica: Aparecen los kuroi. La esencia humana se representa con el hombre. Para resultar armónico debe ser bello. Es como un ensayo. El pensamiento filosófico, sobre todo de Pitágoras (570 − 496 a.C.), 4 funciona con las ideas de simetría, proporción de las partes con el todo,... Su pensamiento influye en el arte. A través de él también está el orden, que sería el bien, mientras que el desorden es el mal. Los griegos buscan ordenar. Esta idea pasará al renacimiento, con los juicios finales. El templo también es orden debido a la geometría. El templo se basa en las proporciones del hombre. La casa de Dios es el templo griego. − Epoca protoclásica: Destaca Heráclito, que dice que todo se resuelve con el movimiento y la temporalidad. El arte se va dotando de movimiento, tanto físico, adelantando un pie, como psíquico, con las emociones. − Epoca clásica: Se desarrolla el antropocentrismo. El hombre es el fundamento, lo que pasará al renacimiento. Es el momento de los sofistas. − Helenismo: Persisten el pitagorismo, el platonismo y el aristotelismo, fundiendo la imitación con la fantasía. Se valoran los rasgos intelectuales. Se crea un arte impregnado de sentimientos y emociones. Esto pasa al renacimiento. La consideración del artista en la antigüedad fue muy importante para crear una opinión en el renacimiento. En la Italia renacentista sedieron las primeras respuestas sobre el problema de la consideración del artista basándose en la antigüedad. Alberti aduce el elevado rango social de los pintores antiguos para darse a sí mosmo ese mismo prestigio como hombre moderno. También Filarete, que es un artista y arquitecto práctico, en el siglo XV, afirma que la pintura, aún considerada un oficio vil, era practicada por los emperadores romanos. El padre de Rafael, Giovanni Sanzio, también dice que los griegos no permitían practicar la pintura a los esclavos. Miguel Angel, incluso, según Condivi, su biógrafo, pensaba que los clásicos no admitían a los plebeyos en el ejercicio del arte. Por tanto, hay un grupo de artistas y teóricos que siguen la misma línea, pretendiendo dar importancia a los artistas para elevarse a sí mismos. Esto ocurre en los siglos XVI y XVII. Aún siguen en la misma condición, y les interesa desde el punto de vista social y económico, para no pagar impuestos. Los historiadores del arte posteriores no apoyan esta teoría, pues se basan en fuentes antiguas, donde se ve que los artistas no gozaban de esa posición. Wittkower consideraba que todo eran fantasías, opinando todo lo contrario. Otra postura es la de Winckelmann, que habla del honor y la felicidad de los artistas griegos. En el siglo XIX, la crítica alemana también es demoledora. Hermann y Burckhardt, en el año 1883, da una conferencia donde se plantea que el ideal de vida de los griegos consistía en el ocio, la actividad bélica y la participación en la política. Los que trabajaban con las manos son los bánausos, y alguien que se esfuerza con su cuerpo para ganar dinero era una persona ajena al ideal de la vida griega. Los artistas, que trabajaban con las manos, no estaban bien vistos. Esto no era lo ideal. Platón excluyó a los artistas, y les da epítetos muy duros. También lo hará Plutarco. En textos literarios de críticos y observadores, también se dan unas ideas curiosas: − Heródoto: Los bárbaros en general tienen poca estima a los que profesaban algún arte mecánico. Sin embargo, reputaban a quienes no tenían oficios manuales. Los corintios eran los que menos las desdeñaban. − Luciano: Era aficionado al arte y crítico. En "El sueño" cuenta que cuando aprendíael oficio de escultor, se le acercó la personificación de Paideia o la enseñanza y le dijo que el artista no es nadie, sino que es considerado un artífice. Tecnne o la habilidad artística, le dice todo lo contrario, que será considerado como un dios. Por tanto, la consideración del artista en esa época es muy encontrada. Posteriormente, unos historiadores o teóricos se ponen de unlado y otros del otro. Algunos han hallado textos no literarios, como inscripciones, donde se puede estudiar el nivel de los artistas viendo sus rtetribuciones. Timoteo hace el Templo de Asklepios en Epidauro en el siglo IV a.C., recibiendo 900 dracmas heginéticas por hacer los Typoi, que son modelos en escala menor. También hizo acróteras, partes de los frontones,... El sueldo en aquella época era un dracma. Su trabajo no estaba mal pagado. Pero hay que plantearse el tiempo que tardaba en realizar la obra, la naturaleza del trabajo y su dificultad y quién pone los materiales. No se puede decir que la forma de pensar fuera concluyente. Por ello, hay que plantearse otras vías de investigación: 5 − Diferencia entre el que idea y el que ejecuta: No existía diferenciación. El arquitecto diseñaba, pero no se sabe si ejecutaría la obra cuando fuesen renombrados. Harían maquetas, que realizarían con sus manos. − La limitación filológica: No había palabras que distinguieran los conceptos con claridad. Eufranor era pintor y escultor, por que sería denominado hoy en día un artista polifacético, pero entonces era considerado un hombre hábil. Artista sería el que hacía un trabajo manual, y también un zapatero,..., pues vivía de la tecnne. − Importancia del artista bajo el punto de vista económico en la polis: Cuánto se le pagaba, en qué nivel social se movía,... − Valoración de la inteligencia del artista. − Proyección del artista: En el artista es difícil verlo, pues muchos empiezan dibujando con otros maestros. Unos tendrían éxito y otros no. Habría que ver su consideración si eran grandes artistas o no. − Evolución de la cultura griega: Cambia desde el arcaismo hasta el helenismo. También se daría una evolución en el artista. Ya en el arcaismo, los artistas estaban cercanos a los comerciantes, y tenían importancia económica. Con la democracia serán más fuertes. Empiezan a firmar sus obras para ser conocidos, y si eran buenos, tendrían más ventas, ganarían más dinero y se cotizarían más. Los que tenían un alfar para hacer vasos o alfareros, como se consideraban importantes, hacían donaciones de esculturas al Partenón, vasos,..., buscando, como Nearcos, un ceramista, y Teodoro de Samos, un escultor, arquitecto y escritor, fama y ascenso social. En las guerras médicas, los artistas tienen peor calidad de vida, igual que los demás. Hay abundantes relatos, quizás un tanto fantásticos, como el de Polignoto de Tassos, al que le gustaba tanto ascender en la vida social, según Plinio, que hacía obras gratis. Esto le llevó a alcanzar el derecho de ciudadanía. Plutarco habla de que este pintor tuvo amores con la hermana de Zimón, uno de los más importantes políticos de Atenas, lo que le valió llegar a ámbitos sociales elevados. Un número cada vez mayor de artistas se lanzaron a la búsqueda de ese prestigio social, incluso de formas extrañas. Querían ser originales, pero otros no. Policleto exponía en su canon una teoría de las proporciones basada en Pitágoras, colocándose en unpunesto equiparable a la filosofía. Un bánausos se quiere convertir en filósofo. Otros, como Zeuxis y Parrasio van a buscar la fama por sus trabajos. Comienzan a trabajr en pintura en sombreado, que era un importante filón, pues con el sombreado o grisallas se adquieren aspectos de volumetría que parecen esculturas tridimensionales. Plinio habla de Zeuxis diciendo que era tan rico que para hacer ostentación en Olimpia, tenía un manto bordado con su nombre en oro, regalando sus obras,... Parrasio llevaba un traje de púrpura y una corona de oro. Se entregaba a su arte sin esfuerzo ni fatiga, sino con entusiasmo y felicidad, pues los que trabajaban con esfuerzo estaban en otro lado. Los artistas escribían sobre sus artes respectivas. Van a estar ayudados por los mecenas, que les van a proteger, como Mausolo, Filipo II o Alejandro Magno. Por las inscripciones, se saben los sueldos de los artistas. Se mantienen sin grandes alzas en el mercado del arte, repetitivo y artesanal. Algunos se enriquecerán, y tras su muerte, sus obras se revalorizan. Protógenes, según Plinio, se tenía que contentar con remuneraciones muy bajas. No todos los artistas alcanzaron elmismo estatus. En el siglo V a.C. se crean concursos de pintura de los que habla Plinio. Existían en Corinto y en Delfos. Esto era un gran honero, pues se equiparaba el arte con otras actividades, como las olimpiadas, concursos de música o teatrales,... Los niños pequeños daban lecciones de grafía o gráficas. Era dibujo, pintura,... sobre pequeñas tablillas de madera. Esto hace pensar en el valor de los pintores. Plinio dice que este arte tomó el primer puesto entre las artes liberales, y que fue muy ejercido por hombres libres. Esto será usado en el renacimiento para exaltar a los artistas en esa época. Si el dibujo es algo liberal, ya no se cosidera algo técnico, sino intelectual. Al evolucionar la mentalidad griega, nace la enseñanza artística frente a un viejo sistema que es del aprendiz, 6 que entra en un taller para aprencider el oficio y hacer prácticas con la figura clásica del maestro. En la academia de arte de Sición, la primera que habrá, fundada por Pánfilo, se enseñaba arte. Tenía una matrícula my elevada y había que conocer una serie de materias. El artista podía así ser independiente y respetado. Hay momentos de crisis, por la guerra del Peloponeso entre los siglos V−IVa.C. que se extiende al campo del arte. En cuanto al aspecto económico, se avanza. Se establecen unas relaciones entre otros géneros. Los sofiistas obtenían más dinero con sus lecciones que el mismo Fidias. Otros cobraban sus obras como los propios sofistas. Había una mirada distinta para cada artista. El hijo de Praxiteles, alto cargo en Atenas, tenía una gran fortuna. Otros artistas se negaban a vender cuadros, como Nicias a los reyes. El estatus social depende de su lugar de residencia y forma política del momento. En la democrtacia ateniense de Pericles, el ascenso social del artista era más sencillo, con pocas trabas. Se les respetaba mucho. En una monarquía, la situación es distinta. Según Plinio, Apeles tuvo una gran relación con Alejandro Magno, pero no estaba tan valorado, siendo un personaje secundario, por debajo de nobles, generales,... También depende de la personalidad del artista, pues algunos eran muy independientes, como Lisipo. Para los ciudadanos, los artistas estaban considerados. Este interés irá creciendo a lo largo del tiempo, sobre todo en el periodo clásico. En el siglo Va.C. muchos artistas son nombrados. Fuera del campo del arte, el artista era apreciado, pero no se conocen ejemplos de que llegasena alcanzar puestos de relevancia política. Sí se les consideraba como los mejores jueces en el campo de su actividad. Podían ser críticos, historiadores como Jernócrates de Sición y Antígono de Caristo, que eran escultores,... Los poetas seran considerados como hombres inspirados por los dioses. En época clásica, los artistas no estaban así considerados. Parrasio se consideraba descendiente de Apolo, lo que era una provocación. Los textos que hablan de la inspiración divina son de época romana. En Roma, los dioses estaban más devaluados, y las obras de arte habían subido mucho de precio. En ese contexto, se habla de la divina inspiración de los artistas. En la antigüedad, con relación al renacimiento, no fue muy diferente, porque incluso las relaciones con los mecenas parecen parejas. Apeles y Alejandro parecen comparables a Tiziano y Carlos V, y Miguel Angel con Julio II. Se establecen paralelismos. Roma En la última época de la república, el pueblo romano ya no es incivilizado. Hay cierto refinamiento. No interesan tanto los edificios públicos ni las viviendas ni las villas. Se busca lo bello más lo útil. La influencia de las letras griegas para el arte romano es muy importante. La nobleza romana progresista demanda traer filósofos griegos como educadores, oradores, retores,... Entra en Roma la elocuciencia griega, muy importante para la estética romana. Muchos romanos van a oriente a estudiar con los griegos, como Cicerón, que estudia en Roma con Fedro, y después marcha a Atenas y Rodas, donde estudia con Molón. En la teoría artística van a influir mucho a posteriori, las personalidades de: − Cicerón: Admiraba lo griego. Coleccionaba obras griegas. Cuando se enfrenta a la Teoría de arte, dice que el arte tiene un papel accesorio y no útil. Las estatuas, cuadros y declamaciones no sirven para nada, y no tienen nada de serio. Esto sigue el ideal estoico, que sofoca las pasiones y la sensibilidad, y se queda sólo con la razón. Cicerón toma sus ideas de Panecio (180 − 110a.C.), filósofo griego importante para la filosofía en Roma. fue el introductor de los sofistas en Roma. Distingue entre la utilidad y el placer, entre las artes útiles y las que son de placer. También distingue entre creador y crítico. El estoicismo de Cicerón se muezcla con las 7 ideas de Platón y Aristóteles. − Quintiliano: Distingue entre arte teórico y arte práctico. − Horacio: Estableció algo muy importante, que es la relación de la pintura con la poesía, llamada "ut pictura poesis". La pintura es una poesía muda, y la poesía es una pintura hablada. Esto lo retomará Dante, que lo concretará en sus versos. Después pasará al barroco, donde muchos pintores serán literatos o poetas. Para Horacio, se acierta en el arte cuando se mezclan lo útil y lo agradable. A finales del siglo XVI se comparará la moralidad con lo agradable. Tato Aristóteles como Horacio apuntan la analogía entre pintura y poesía, pero no las identifican. Esto lo harán los críticos en el barroco. − Vitruvio: Es la figura cumbre. Su obra fundamental es "Los diez libros de arquitectura". Es un tratado que se redescubrirá en el renacimiendo, siendo muy importantem, pues a través de él se elaboran muchas de las teorías renacentistas. Algunos le siguen fielmente, y otros se valerán de él, aunmque no lo digan, y otros le criticarán. Su figura estará siempre subyacente. Vitruvio habla sobre todo del arquitecto. Este será para él uno de los ciudadanos notables. Da un arquetipo de personalidad bajo el punto de vista social y del aprendizaje. El arquitecto tiene que tener una serie de facultades artesanales, que llama fábrica, y que surgen de la práctica. También tendrá otras capacidades teóricas, que llama ratiocinatio. Se basan en un conocimiento científico. La práctica se lleva a través de las manos, y el racionamiento es una actividad intelectual. Hay que aprender a fondo ambas. Exige una formación del artista muy completa: − Tiene que saber escritura, literatura para ejercitar la memoria, no ha de ser un gramático pero tampoco un ignorante. − Ha de dominar el arte del dibujo, para reflejar las ideas que tiene en la mente en el papel. − Ha de conocer la geometría para hacer perspectivas, pues facilita la práctica por el uso de la regla y el compás. − Ha de saber leyes ópticas, que son la base de la perspectiva. ha de saber la iluminación adecuada. − Ha de saber aritmética para proyectar los cálculos, los costes, las proporciones,... Si no sabe de ésto, no puede responder del valor de sus obras. Tienen que responder con sus bienes de la obra. − Ha de conocer historia, pues si le preguntan, ha de conocer el significado de la ornamentación que se coloca en las obras. − Ha de saber filosofía, pues ha de formar el carácter del arquitecto, otorgándole un alma generosa y no ser arrogante. Esto será importante para acceder a las academias del siglo XVI. − No tiene que ser avaro, sino tener desprecio por el dinero. Esto se repetirá en el humanismo del renacimiento. − Ha de conocer la música, retomando sus conocimientos de los antiguos griegos. Ha de saber acústica para hacer teatros,... − Ha de saber medicina, pues las edificaciones han de tener salubridad. − Ha de saber legislación para no enzarzarse en pleitos. − Ha de conocer la astrología para hacer reojes y saber los puntos cardinales. 8 El arquitecto necesitaba una gran preparación. Parece imposible dominar todo, pero cuanto más se sepa mejor. El arquitecto debe estar dotado de ingenio, agudeza y memoria. También habla de los comitentes, y a poder construir sin un arquitecto, copiando un tipo de edificio. En Roma es un momento de gran lujo, que facilita el surgimiento de entendidos en arte. No hay que quedarse en el placer de verlo, sino que hay que entrar en la rezón. Ya existe un concepto de entendido en arte. Esta idea cuajará profundamente, de tal forma que pasará al renacimiento y la retoma Bocaccio, quién en sus poesías habla de la antigüedad. Junto con Dante, exponen las ideas que tomarán los artistas. En la antigüedad apareció un tipo de libro que son las biografías. Una de las más importantes será llevada a cabo por Plutarco. Nace en Beocia en el siglo IId.C., y residió mucho tiempo en Roma, por lo que está dentro de las figuras que recogen testimonios anteriores. Se le conoce por ser biógrafo y moralista y filósofo griego. Se dedicó a la enseñanza, y tenía muchos conocimientos. Su obra va a estar dentro de las ideas de la comparación. Su biografía es comparada, comparando hombres ilustres griegos y romanos. Su obra se colecciona con el nombre de "Vidas paralelas". Es una fuente porque describe monumentos y edificios. Es un hombre de gran sensibilidad. También está Duris de Samos, que escribió "Vidas de pintores y escultores". Tuvo menos suerte, pues sólo quedan algunos gragmentos. Se inaugura un tipo de libro biográfico de artistas. Hay una gran curiosidad por la personalidad de los artistas. Aún no hay una literatura de tipo crítica ni de historia del arte. Entre los años 170 y 160a.C., Filóstrato hace la "Vida de Apolonio de Tiana". A través de esta obra llegan muchas descripciones de ciudades, monumentos y obras de arte. Filóstrato, junto a Aristóteles, une la idea de fantasía para las obras de arte y la sabiduría, lo que da la belleza a las obras. También es importante la figura de Teodoro de Samos. Firmó un autorretrato suyo en bronce, lo que da idea de que hay una conciencia de la personalidad. Además de autorretratarse y firmar, escribe un tratado sobre el templo de Juno en Samos. Los artistas ya están abordando problemas desde el punto de vista teórico. Han cambiado de mentalidad, teniendo obras biográficas para dar importancia a los artistas. Hay una gran diferencia entre la antigüedad y el renacimiento en esos términos. Mientras que en la antigüedad todo lo quesea reafirmar al artista no tiene ningún eco en torno a él, en el renacimiento es totalmente distinto, pues esta emancipación del artista fue acompañada por un vivo interés por el público. Se hacen eco y tendrá otras repercusiones. El término del parangón o comparación es algo de la antigüedad que servirá para el arte moderno. La comparación la hacen Horacio y Luciano de Samosata. Este hace una comparación de la escultura y la retórica en su libro "Las imágenes". Otra serie de obras son las de Plotino, que es un filósofo no platónico que escribe las "Enéadas", donde da una serie de conceptos de arte y artistas. Tiene la visión de dar una concepción superior del artista. Une ideas de Platón con las aristotélicas. Ya en época clásica, los autores hacen estudios sobre cuestiones simbólicas: − Ovidio: Escribe las "Heroidas" y "Las metamorfosis", que se tradujo al castellano ya en el siglo XVI, con estampas. Importa mucho a los artistas, sobre todo a los pintores, que tomarán muchos de sus temas. Velázquez lo tenía en su biblioteca. A través de él se conocen muchos aspectos de la simbología. En España tuvo mucho éxito, provocando numerosas ediciones en Burgos, Toledo, Madrid,... − "Libro de los jeroglíficos de horapolo": Tuvo mucho influjo. Es de época alejandrina decadente. Lo 9 descubre un eclesiástico florentino en Andros en el año 1419. Explica el sentido oculto de los jeroglíficos egipcios. Es como un medio de iniciación. Tuvo eco en España. Hay otro tipo de tratados llamados técnicos, como los de Plinio "el viejo", que escribe "Naturalis historiae". Jerónimo de Huerta lo traduce al castellano en el primer tercio del siglo XVII. Tiene carácter enciclopédico y compendioso. Habla de las artes y los oficios y de biografías de algunos artistas. En el siglo XV se traduce en Italia. Es muy interesante, pues habla de botánica, zoología, antropografía,... Hace mucho énfasis en la vida del artesano. Alhablar de los minerales, también habla de la utilización de éstos para las artes. Tanto Plinio como Pausanias dedican una parte a los pintores griegos. Su valor radica en que muchas de las obras que describe se han perdido, por lo que es una buena fuente de datos para la historia del arte, pues rescata lo que se ha perdido. Habla de los colores y sus cualidades, del origen de la pintura, descripciones de lugares y edificios muy significativos,... Las descripciones hablan del monumentalismo del gusto de la época en Asia Menor. También habla del retrato, que comienza a ser idealizado, y hace una incursión en aspectos de disposiciones legales de los materiales. Pone en evidencia eldescontrol de la república, y denuncia los abusos de poder, pues se utilizaban en edificios civiles materiales consagrados a los templos. Los pleitos son una gran fuente de datos. Edad Media El artista está dominado por el gremio. Las artes liberales continuarán siendo la piedra angular de la educación cristiana. Los gremios se ocupan de todo, de vigilar las bligaciones incluso religiosas de sus miembros, la formación de los aprendices, que se integran en la familia del maestro por medio de contratos, cuestiones de clientes,... Mira por el bienestar físico y moral de sus miembros. En el siglo XV aún se da el concepto gremial, con maestros que mantienen talleres con sus aprendices. El artista no está muy independizado. Los problemas comienzan cuando el artista quiere independizarse del gremio, lo que ocurre en el tránsito al renacimiento. Esto se ve con Brunelleschi. Los afiliados al gremio tenían que pagar cuotas. Entre los siglos XIV y XV cambia la posición del artista. Aún era un artesano, y su carrera artística se desarrolla dentro de los gremios. A partir del siglo XV se valorarán otros aspectos. Renacimiento El artista quiere marcar su personalidad. Es trabajo individualizado es cada vez más frecuente, y con ello, la personalidad del artista se va destacando. En el año 1480, Manetti habla de Brunelleschi, del que era amigo. Es una fuente fundamental. Habla del gran compromiso que tenían los artistas. La mayoría trabajan bajo contrato, con una parte técnica y otra económica. A veces, los artistas aceptaban trabajos porque no había muchas obras que hacer, y así conseguían fama y prestigio. Los salarios irán subiendo, y los artistas irán prosperando. También aparecen opiniones de artistas sobre otros artistas. Filarete elogia a Brunelleschi, del que conoce sus avances. Dentro del renacimiento, destaca el periodo humanista, que influye mucho en el arte con sus nuevas ideas. Los personajes letrados y cultos tienen una gran dosideración. El humanismo desprecia la acumulación de dinero, de lo que habla Ghiberti, diciendo que la máxima posesión de riquezas consiste en no codiciar nada. Él escogióel estudio por amor al arte. El humanismo hace también hincapié en el estudio. Ghiberti dice que hay que estudiar lo antiguo, y volver al sistema de construcción antiguo. También es propio del momento el principio de la imitación de la naturaleza. Será fundamental a lo largo de toda la historia del arte. Cennini lo explica muy bien, pues dice que es la vía más perfecta y fiel. Esto lo 10 tomará Alberti, que dice que es la regla más cierta. Otra cuestión fundamental es el aprendizaje. El aprendizaje del arquitecto se basará en dos puntos de vista que provienen de Vitruvio, que habla de fábrica, que es la parte práctica, y de raciocinio, que es la parte teórica: − Teórico: Está basdo en el humanismo. − Práctico: Se desarrolla desde el principio. A finales del siglo XIV se da en el taller con el maestro. Una vez formado, el artista quería tener libertad. Aún hay cuestiones muy arraigadas en el mundo medieval. El primer tratado dedicado al aprendizaje esel "Libro del arte" de Cennini. Establece una serie de consideraciones para ser un buen artista. El artista debe realizar un buen aprendizaje. Aún está de acuerdo con el recetario medieval, pero se introducen aspectos nuevos. Cennini dice que es un aprendizaje práctico muy largo, y en cuanto al arte teórico, se tiene que basar en cuestiones cienfíficas y técnicas. "Los comentarios" de Ghiberti, es el primer estudio que se encuentra. Se recomienda estudiar óptica, perspectiva, anatomía y teoría de la proporción. Son enseñanzas teóricas para el artista. Desde tiempos antiguos, los artistas vienen del mundo artesanal, pero ahora vienen de una clase media, y cada vez vienen de mejores clases. Brunelleschi, según Manetti, su biógrafo, era hijo de un notario, por lo que tenía estudios. Algunos artistas practican la profesión por pura convicción. Según Cennini, para ser artista, tienen que tener una serie de atributos definidos, que son el amor, el temor, la obediencia, la perseverancia,... Para aprender el arte lo mejor posible, los artistas han de copiar lo mejor de los grandes maestros. La idea de copiar tiene especial trascendencia en el renacimiento. En "El cortesano" de Baltasar de Castiglione, también se dice que hay que copiar al prototipo de hombre del siglo XV. Cuando un hombre es diestro, hay que imitarle. Este aprendizaje es válido para cualquier personaje de la sociedad que busque ser respetado. El humanismo cala hondo en la cultura. También se copia de la naturaleza. El artista cra su obra de arte según las enseñanzas del maestro, cpoiando la naturaleza y guiado por la fantasía. Las importancia del maestro es primordial. Si no aprendían con uno de ellos, lo aprendido no era bueno. Los alumnos entraban al taller desde muy jóvenes. El maestro se tenía que encargar de la comida, vestido,... del aprendiz. En el siglo XV aparece la figura del arquitecto ingeniero. Va a tener una verdadera categoría. También será considerado como ingenerio jefe. En el año 1468 se crea una cédula ducal dictada a favor de Luciano de Laurana. Este arquitecto al servicio de Federico de Montefeltro en la corte de Urbino, es nombrado ingeniero jefe de todos los trabajadores de sus obras. La palabra maestro designa ahora a alguien con una gran cantidad de conocimientos y experto, que es el jefe. También tendrá poder sobre la persona del ayudante, puede despedir a los empleados, hacerlos trabajar a destajo,... También era el responsable del acabado de la obra. Manetti dice de Brunelleschi que controlaba las obras hasta el mínimo detalle. Eran hombres muy preparados que entendían, que eran maestros en todo. En el siglo XVI aparece la Academia. El taller pierde su importancia social, y el artista acude a la Academia para ser bien considerado. Aparece la Academia de Felipe Borromeo, del Diseño de los pintores, escultores y arquitectos de Roma en el año 1593, creada por Federico Zuccavi. Esta Academia tiene una serie de normas y reglamentos. En primer lugar tienen disposiciones, como que todas las fiestas de guardar debían ir a la Academia, donde tenían una hora de teoría, donde hablaban, racionaban y discutían, y una hora de práctica. Esto es un reflejo del espíritu cristiano del momento. También tenían obligaciones, como que tenían que asistir a las sesiones de reunión. También había penalidades basadas en el pago de dinero que servía para la 11 Academia. También había prohibiciones, como que nadie podía comportarse de modo que no fuera honesto y virtuosos, pues se le podía expulsar. Otro tema dentro de las Academias era el parangón. Estaba prohibido efectuar parangón entre las artes, pues la Academia dice que no se puede dar preeminencia a ninguna de ellas, pues todas las artes son hijas del diseño y quién posee sólo una no es perfecto. Este tema también sale en "El cortesano". En la Academia se establecen consejos para los estudiantes, donde uno de los componentes por mes razona sobre su propia profesión. Esto dará pie a que luego se escriban tratados como discursos. Ese material era didáctico. Hoy día se hace igual. Los principales retos del renacimiento son: − Romper con los gremios, pues se busca la libertad. Brunelleschi establece una serie de derechos que tenían los artistas. El clima intelectual de Florencia favorecía el proceso de emancipación. − Nuevos conceptos sobre el aprendizaje: Giovanni Battista Paggi de Génova era un artista descendiente de nobles que mató a un hombre en una reyerta y se marchó de Génova. Al volver, los artistas no le permitían dedicarse al arte, alegando que no tenía los siete años de aprendizaje. Pero en realidad, era uno más que les hacía la competencia. Paggi no se dejó avasallar y luchó mucho, consiguiendo trabajo. El aprendizaje ya tiene otro sentido. − Prejuicios sociales: Eran muy abundantes. A la familia de Miguel Angel le parecía vergonzoso que uno de ellos fuera artista. A partir del siglo XVI comienza a cambiar el panorama con la distinción entre arte y artesanía. En el siglo XVIII, Diderot aún insiste en ese tema. Sólo podían ser artistas los hijos de familias pobres. En el siglo XIX hay una tendencia a considerar el arte como una profesión un tanto ignominiosa. En el siglo XX ya se considera algo bueno. Para valorar las obras en el siglo XV, los artistas tienen problemas, pues se les paga su obra como mercancía vulgar. Quieren dar importancia a lo que hacen. Hay muy pocos escritos sobre ello. La clientela en la Edad Media es la iglesia, y después la realeza y la nobleza. En el siglo XII son los municipios, con las comunas y gremios, que van adquiriendo importancia. Se hacen lugares de asamblea y casas gremiales. Cuando la importancia de la ciudad crece, se hace cartas pueblas y se hacen nuevas construcciones. El poder municipal crece, haciéndose los ayuntamientos. con el tiempo, el cliente será el ciudadano adinerado. Las relaciones entre el artista y su cliente son muy variadas. Domenico Veneziano se brinda a hacer una pala de altar. Otras veces es la nobleza la que pide al artista que haga obras. Otras veces tenían que terminar las obras bajo amenazas. En el renacimiento, los artistas van a ser biografiados a partir del siglo XV. Ya hay una conciencia histórica. Antes del año 1400 hay biografías, destacando la de Filippo Villani "Las vidas de los hombres ilustres florentinos", donde coloca a los artistas. Hay un "Anónimo Magliabechiano" que es muy interesante, que habla sobre biografías de artistas. Giovanni Baptista Gelli hace una serie debiografías importantes. Después, todos confluyen en los "Comentarii" de Lorenzo Ghiberti, queya son conscientes de sus facultades creativas e intelectuales, hablando incluso de artistas de la antigüedad, y sobre todo de florentinos y sieneses. Esta obra será la base fundamental de Vasari para sus "Vidas". No sólo hubo biógrafos, sino también otros que mencionaban a artistas, como Landucci, una especie de periodista que enumera una serie de hombres famosos, entre ellos, de siete artistas fundamentales. El género de las biografías busca también pretextos para hablar de los artistas, como Giovanni de Santi, padre de Rafael, que aprovecha un poema para Federico de Montefeltro para elogiar a Mantegna, Ucello, Pollaiolo, Piero della Francesca, Leonardo da Vinci,... El gran erudito 12 Cristóforo Landino hace unos "Comentarios a la Divina Comedia" de Dante, donde habla de los artistas. Habla de la ciudad y de los personajes de la Florencia del momento, de las habilidades de los artistas,... Todo esto son fuentes muy importantes. Cennini dice que el aprendizaje práctico es muy largo, y en cuanto al arte teórico se tiene que basar en cuestiones científicas y técnicas. En los siglos XIV y XV hay un movimiento de artistas que son artífices de centroeuropa establecidos en Italia, tomando las tendencias y llevándolas a sus países. El viaje a Roma será fundamental para los artistas. De los primeros son Brunelleschi y Donatello. Van a buscar la antigüedad y la erudición. Dante, en "de monarchia", mira a Roma con mucha esperanza. Se busca alentar la restauración del imperio romano. Sobre el viaje a Roma, Vassari dice que Brunelleschi vendió una propiedad para hacerlo. Una vez allí, quedó extasiado. Tras hacer medidas y planos, continuó el viaje junto a Donatello, no dejando nada sin estudiar ni medir. Brunelleschi no tenía cargas familiares, por lo que podía dedicarse enteramente al estudio de la antigüedad. Miraban las ruinas bajo el punto de vista arqueológico, midiendo, sacando proporciones,... Las ruinas también pueden ser miradas de forma romántica, lamentándose por su estado ruinoso. Esto se asocia a la literatura. El control de los gremios comienza a relajarse. Los artistas ya no quieren someterse a la rutina del taller, trabajando independientemente. Por ello, se le crean nuevas inquietudes: − Obsesión por el cuerpo humano: Buscan comprender su estructura y movimiento. A Miguel Angel y a Leonardo les daban cadáveres para su estudio. − Obsesión por el trabajo: Vassari habla de muchos temas relacionados. Recuerda a Masaccio, Ucello, que tenía obsesión por la perspectiva,... − Introspección: Se da una emancipación del artista, que puede estar solo. Algunos artistas conjugan periodos de intensa actividad y periodos de inactividad. Miguel Angel se retirará muchas veces durante un tiempo determinado. Según Leonardo, el pintor debe vivir sólo y contemplar lo que percibe su ojo y conversar consigo mismo. Vassari también defiende esta idea, diciendo quela perfección requiere meditación. − La idea del talento innato del artista: Comienza en el siglo XVI. Se dice que los artistas nacen, no se hacen. Leonardo y Aretino creen en la importancia de las cualidades innatas. Francisco de Holanda, en "los diálogos", comenta cosas que pone en boca de Miguel Angel, que valoraba la obra hecha por un gran maestro por la habilidad y maestría del maestro. En el siglo XVI, la actitud de los artistas comienza a cambiar. La creación en solitario ya no será un requisito para triunfar, como en el caso de Rubens o Bernini. Estos trabajan para grandes personalidades y se hacen más cívicos, pues se involucran en la vida cotidiana. Dejan que se les visite o inspeccione en sus estudios. Los artistas, a veces, tienen una conducta extravagante. Esto no es nuevo, pues ya los clásicos la tenían. Esto vuelve en el siglo XVI. A mediados del siglo XV ya hay artistas muy extravagantes, entre el genio y la locura, como Miguel Angel o Leonardo. Miguel Angel tenía pocos amigos, y no vestía correctamente. Leonardo era cortés pero distante, poneindo una barrera entre él y los demás. Era vegetariano y escribía al revés. Algunos artistas tenían aficiones como la alquimia, pasatiempos,... Otra manía era por la limpieza. Según Vassari, Giovanni Doménico Capellino tenía manía por ella, y por que el povo cayese con su paleta. Cuando andaba, lo hacía de forma ligera, para no levantar polvo. Otros pasatiempos era construir catapultas y armas bélicas, como Querubino o Alberti. Leonardo quería volar. El artista inconformista se tiene que unir a la élite social e intelectual, y deja de estar "de moda". Se da un artista más conformista, racional, educado, filósofo,... a mediados del siglo XVI. Ha de estar dotado de virtudes y gracia. La nueva imagen del nuevo artista se acerca a la imagen de Alberti. En su obra "de pictura", 13 el artista ideal ha de ser erudito y versado en las artes liberales, prestando atención a su conducta y moralidad. Con el neoplatonismo, en el siglo XVI se produce un cambio en el pensamiento renacentista. El cuerpo del hombre es espejo de su alma, y la obra del artista lo es de su alma. Se abunda en la moralidad. Se creía que el hombre depravado no podía produceir obras de categoría. El pintor pinta lo que tiene dentro. Esto se repite también en la literatura y en la teoría del arte. La moralidad y la calidad de la obra son inseparables. Se produce una asociación de genio y locura. Esto ha dado lugar a muchas investigaciones. Ya en Grecia, se da interés por el tema. Platón diferencia entre la lucra clínica yla locura creativa en la literatura. Con el helenismo, a los artistas se le admite en el círculo de los creadores inspirados. En la Edad Media se guarda silencia respecto a esto. El concepto medieval es el de Dios como artista creador y arquitecto del mundo. En el renacimiento se vuelve otra vez a esas ideas. Destaca Marsilio Ficcino, filósofo florentino que implanta el neoplatonismo. Será comentarista de los "diálogos" de Platón. Crea la Academia Careggi, que se encargaba de traducir las obras de Platón. Ficcino da la idea de que el verdadero artista crea en un estado de locura inspirada. Este tema es muy discutido. Hoy en día se cree que la enfermedad mental no crea. En la Grecia antigua se habla de la mezcla de humores en ese comportamiento. Ficcino dice que los nacidos bajo el planeta Saturno tenían un don divino y eran melancólicos, por lo que creaban. La doctrina clásica de los temperamentos se mezclaba con la astrología en la antigüedad. En el renacimiento se intenta crear una mayor base para la astrología. Mercurio era el dios del comercio, de la ciencia, la música y las artes. Saturno es el temperamento melancólico. En el renacimiento se cambia a Mercurio por Saturno, y el propio Ficcino hace este cambio. Este temperamento de Saturno, de la creatividad y la melancolía, pasa al artista. Romano dice que los pintores, al querer imitar, deben retener imágenes en su mente, por lo que se vuelven melancólicos debido a que tienen sus mentes abstraídas constantemente. Para Aristóteles, las personas talentosas y sagaces eran melancólicas. Esa idea viene de la antigüedad, y se pasa al renacimiento. Las intrigas amorosas, sobre todo, son otro tema muy destacado en el renacimiento. Hay algunos que están con muchas mujeres, otros son más célibes y otros homosexuales. Respecto al matrimonio, Rafael está muy contento por no haberse casado. En el siglo XVI, la Academia va a ser fundamental para la preparación del artista, como la de Ficcino. Se practicaban tertulias filosóficas que englobaban muchos temas. La primera más importante de Florencia fue la impulsada por Vassari. También destaca la impulsada por Cosme de Médici. También está la Academia de Roma de San Lucas. De la Academia se sacan títulos y honores. Por ello, la convivencia no es fácil, dándose disputas entre los artistas debido a los celos. Alberti da una serie de conocimientos previos. Por medio de la razón, el arquitecto adquiere una serie de principios fundamentales. El arquitecto debe ser un intelectual y tener una cultura liberal. Ha de estar al servicio de la humanidad porque es beneficioso para la posteridad. Considera más importante al arquitecto, al que diferencia del artesano. Ha de estar altamente considerado en la sociedad. También habla de la fama duradera del arquitecto. Se ha de lograr fama para la humanidad, acrecentando su gloria, la de sus descendientes y la de su ciudad. Exige menos conocimientos de Vitruvio, dominando la teoría y la práctica. Ha de conocer la pintura y la matemática, que son las partes más importantes de la formación del arquitecto. Pero no ha de dejar de lado las disciplinas de Vitruvio, como las leyes, la astronomía o la música. Cuanta más formación tenga, mejor. También añade los conocimientos abstractos, como meditación, experiencia, prudencia y eficacia. La pintura es fundamental, porque el arquitecto ha de saber dibujar, y la matemática porque ha de saber proporciones, cálculos,... Ha de saber imitar gracias a un exámen minucioso de lo principal, abstrayendo lo más importante o seleccionando, tomando como base la naturaleza. No es una imitación formal, sino unaimitación selectiva. Es como un científico que toma los elementos que le convienen. Debe elegir sus trabajos, hacerlos como guste y decir lo que le han de pagar. El arquitecto ha deser como un científico, elevándole de categoría. Debe ser reflejo de su educación. El arquitecto es un servidor de la humanidad, por lo que ésta ha de darle constantemenre las gracias por ello. Se refleja el orgullo de ser arquitecto. Debe hacerse rogar, no precipitarse y no hacerlo por dinero. Una obra quepuede dar fama duradera 14 ha de ser pensada concienzudamente. Filarete es un heredero de Vitruvio y Alberti. Concibe la arquitectura desde el punto de vista orgánico, quizás por influjo humanista, donde el arquitecto es la madre y el comitente el padre. Establece la diferencia entre el proyecto que hacen los arquitectos y la obra que hacen los obreros. Para ello, se han de coger buenos artífices, concibiendo la práctica y la teoría. El arquitecto ha de ser un científico y un humanista. También le eleva y ha de ser respetado. La arquitectura es algo útil para adquirir fama. Pero el arquitecto también ha de ser una persona sencilla y honrada, con un salario digno, al que hay quemimar. El arquitecto ha de dirigir a los maestros y controlar los gastos. Al diseño lo llama diseño alberdiano, y a la ciudad esforzinda. Habla más del conocimiento práctico. El ser artista supone un conocimeinto innato. Francesco di Giorgio es un eslabón entre el arquitecto de fines de la Edad Media y el arquitecto del siglo XV. Hace una modernización de lo legado por Vitruvio. El arquitecto debe ser ingenioso, y ha de tener invención, relacionada con la imaginación. También ha de ser hábil en el dibujo para transmitir lo que piensa. Ha de tener talento y experiencia. Mezcla lo práctico con lo teórico. Debe conocer varias ciencias, repitiendo las de Vitruvio, con la salvedad de que entiende forma distinta la música. Esta es necesaria para el acuerdo de las proporciones y la armonía del edificio. En esto se acerca a Alberti. La música se aplicaría con la armonía. LOS ORDENES ARQUITECTÓNICOS El renacimiento es una vuelta a la antigüedad. Nace en Italia, donde hay fuentes no para hacer una imitación de ella, sino para imitarla con una idea personal. Sería una inspiración. Los artistas tuvieron que hacer una labor teórica, de tratadística y de codificación. La arquitectura va a ser tomada de lo que los arquitectos han visto. En el quatrocento, los órdenes clásicos ya han reaparecido, pero cuando verdaderamente se organizan va a ser en el cinquecento. Los órdenes clásicos son establecidos por los griegos. Los artistas renacentistas miran hacia lo que tienen más cercano, por lo que los órdenes son la romanidad. La experiencia más cercana del arte romano es la obra de Vitruvio. Sus "diez libros de arquitectura" fueron traducidos e interpretados. Es una obra muy recurrente para dar seriedad y trascendencia a su trabajo. Los órdenes son del tardohelenismo y la romanidd. Las ruinas romanas son más próximas que las griegas. Por ello, se darán cuenta de que se da mucho interés al orden romano corintio. Este va a ser el más utilizado en las edificaciones renacentistas. De aquí pasará al barroco, por su estilo y lo que emana de él. Vitruvio hizo obras de arquitectura, pero no se ha conservado nada. su obra tuvo una influencia decisiva en los artistas del renacimiento. Su libro permanece en la Edad Media, y tuvo muchas traducciones. Aparece traducido en Roma en el año 1486. Dentro de esas traducciones está la de Fray Giocondo en el año 1511 en Venecia, y la dedicada a Francisco I de Cesare Cesariano, del año 1521 en Milán. Estas fueron de las más utilizadas por los artistas, traduciéndose en otros países europeos. Estaba escrito en latín muy oscuro, y cada traductor lo interpretó a su manera. Hubo más libros de arquitectura. Vitruvio tomó las ideas de sus maestros, pero no dice quienes eran. Anaxágoras, Hermógenes, Demócrito, Varrón, Teodoro de Focea y Tencio hicieron obras. Vitruvio es uno de los más completos. Cuando Vitruvio habla de órdenes, su concepto de orden es distinto. Orden es un elemento constitutivo de la arquitectura que da a todas las partes de una construcción su magnitud justa con relación a su uso. Relaciona el concepto de orden relacionáldolo con el decoro, que es el aspecto correcto de la obra que resulta de la perfecta adecuación del edificio y en el que n hay nada que no esté fundado en una razón. Los diversos órdenes se diferencian por las proporciones, los capiteles, los géneros y el carácter. Distingue el carácter modal, fundamental para el vitruvianismo. Con los tres órdenes ya se puede construir. En un principio 15 aparecen tres órdenes, el dórico y el corintio como soluciones extremas, y el jónico como la solución intermedia. Alberti, en "de re aedificatoria", habla del corintio, que le ofrece muchas posibilidades. Bramante será el que extienda más el dórico y el jónico en su dimensión alegórica. Le interesan los modos, reinterpretándolos. En San Pietro in Montorio hace una lectura cristiana de los modos, que reinterpreta. Esto va a repercutir en el manierismo y el barroco. Serlio consagrará estas nuevas visiones. El vitruvianismo incorpora una idea embrionaria en Vitruvio y muy desarrollada en el renacimiento, que es la de la naturaleza, que es el modelo de la belleza arquitectónica. Los órdenes son la expresión en términos arquitectónicos de una ley natural. Los órdenes no se podían mezclar, pues darían un híbrido, que era algo incomprensible, y lo que se busca es la claridad. En el renacimiento español se recomienda el seguimiento de los órdenes. Los artistas tuvieron una serie de condicionamientos económicos o de gusto de los comitentes que impiden su aplicación absoluta y concreta. Se dará una mezcla. Los órdenes clásicos en el vitruvianismo son: Orden dórico Vitruvio lo toma y dice que es bueno para los templos de Minerva, Marte y Hércules. Significa fortaleza. De proporciones vitruvianas sólo existe un alza de una reconstrucción y el Coliseo. Se vincula a lo masculino y lo heroico. Se emplea en puertas y murallas, lo militar, prisiones, aduanas,... En el renacimiento da idea de simplicidad, fortaleza y virilidad. Serlio lo dedica a Jesucristo y los Santos. Es un orden serio y grandioso. Alberti habla de su invención apoyándose en leyendas. Basándose en los griegos, el pueblo doro hizo una forma cilíndrica bajo una tapa cuadrada, alargándola intentando imitar un leño cuadrado. Así se inventó el orden dórico. Diego de Sagredo, en el año 1526 hace una obra llamada "medidas del romano" donde habla del origen de las columnas. Dóricas provienen del río Doreón, donde están los doros. El primer templo fue en Argos. Aún no ponían columnas, pues no saben hacerlas, poniendo soportes cuadrados a modo de pilares. Después, los jonio en Caria, queriendo hacer un templo a Apolo, contemplaron la estatua y la proporción del hombre, y hallaron que en su altura se contenía su pie seis veces, haciendo las columnas dóricas. Estas deberían llamarse jónicas, pues las hacen los jonios. En otros tratados tendrán discrepancias de si el dórico tiene o no basa. Serlio dice que de este género trata Vitruvio. Para algunos, nunca tuvo basa, pues ven que en los edificios antiguos no había, como el Teatro de Marcelo en Roma, la cárcel de Tuliano,... Los romanos hicieron la basa corintia. Bramante también lo tratará. Habrá diferencia entre los restos y lo que hacen los arquitectos, que pueden hacer la obra dórica como quieran. Palladio escribe los "Cuatro libros de arquitectura" en el año 1570. Nació en Vicenza. Comienza como un cantero y no ve las concepciones de la arquitectura de forma distinta. Representa el último periodo del clasicsmo. Uno de sus mecenas fue Giangiorgio Frissino, que era un humanista que le dio el sobrenombre de Palladio, que viene de Palas Atenea, diosa de la sabiduría. Otro protector fue Daniel Barbaro. Trissino llevó a varios artistas a Roma, entre los que estaba Palladio. Este toma medidas, proporciones,... Publica una guía de su viaje en el año 1554, llamada "Guía de las antigüedades de Roma". Estudió mucho a Vitruvio, y estuvo a las órdenes del Papa Paulo III. Se conservan muchas construcciones importantes de tipo civil, como el Teatro Olímpico de Vicenza, la Logia del Capitán,..., religiosas y villas basadas en modelos clásicos, conejes de simetría, de plantas variadas siguiendo el modelo de un vestíbulo central en torno al que están las habitaciones. Tendrá influencia en América e Inglaterra. Fue un profesional que conjuga y da la misma importancia al proyecto y la obra constructiva, pues proviene de clase humilde. Da una observación de la libertad de poder poner o no la basa a la columna dórica, pues dice que en los edificios antiguos no hay pedestal, pero sí en los modernos. Por ello, si se quiere poner, el dado será cuadrado. Este será el módulo para la medida del ornamento. Alberti, Filarete y Serlio utilizan un tipo de orden para cada arquitectura. El dórico se utilizará, según Serlio, a un capitán o alguien elevado. Filarete lo aplica a un hombre trabajador. El manierismo hará un uso muy 16 alegórico, de donde pasará al barroco. Las proporciones de las columnas dóricas varían según el autor. Vitruvio dice que se ha de tomar el diámetro, que se levanta tantas veces como sea oportuno. La medida es de seis a siete diámetros. Alberti dice que son siete diámetros. Filarete lo mide en cabezas. Han de ser nueve cabezas. Se toman tres clases de cabezas de cinco hombres, pues hay dos que no se pueden estimar, que son la de los enanos y la de los gigantes. Los otros tres grupos son hombres pequeños, medianos y grandes, de los que se tomarán las medidas. Reconoce que se toman las medidas de los griegos, y hay otros tomados de los egipcios, que son los órdenes gigantes. La más grande es la dórica, con nueve cabezas. Palladio habla de gruesos. Ha de ser siete, cinco u ocho gruesos, Vitruvio, Alberti y Palladio dicen que el dórico es el menor de todos los órdenes. Es el más alto. Filarete dice que es el más grande. El orden toscano se relaciona con el dórico, por lo que también es tratado. El dórico es un orden que se va a adaptar a los edificios religiosos, y el toscano a privados. El dórico está lleno de robustez y solidez, por lo que se aplica en cecas, puertas, aduanas, edificios militares,... Al toscano se le añada la forma almohadillada, que es más o menos rústica. El orden rústico se añade al orden toscano y al dórico. Orden jónico Es la moderación. Se emplea en superposición de órdenes. Los arquitectos, de manera más relajada, lo emplean, como Palladio en su época manierista o Bramante en su primero momento. Se relaciona con el refinamiento intelectual, jardines, bibliotecas,... Es poco religioso. Aparece en edificios civiles. Para Serlio, también aparece en hospitales y cosas relacionadas con mujeres y Santos de vida tierna y Santas de vida matronil. Vitruvio lo pone en relación con los dioses moderados, por lo que será visto como un orden intermedio. Alberti dice que está integrado por elementos de otros órdenes. Los jónicos, al ver la construcción dórica, dieron su aprobación al uso de la escudilla en los capiteles, incorporando un trozo de árbol que colgaba por un lado y otro y se rizaba sobre sí mismo, adornando ambos lados. Diego de Sagredo dice que los jónicos querían hacer un templo a Diana en Efeso. Para ello observan una estatua de la mujer, y vieron que el rostro era lo más hermoso. Este se medía en su estatura ocho veces y media, dando a sus columnas la altura de ocho gruesos y medio. También trataron de representar el traje de la mujer, esculpiendo en las columnas grandes canales o surcos llamados estrías, que eran los pliegues y arrugas de los mantos de las matronas. De un lado y del otro del capitel formaron unas vueltas retorcidas que se asemejaban a los cabellos quellevaban las mujeres, compuestos sobre las orejas. Casi todos coinciden en que es unorden intermedio. Filarete dice que es el más bajo, de siete cabezas. Alberti dice que es de ocho diámetros. Palladio dice que es de nueve cabezas o módulos. Es uno de los órdenes menos escogido. El corintio será el más abundante. En el siglo XV fue muy limitado. A partir del siglo XVI se utilizará más. Palladio lo usa en sus villas. Lucca Paccioli, en "La divina proporción", dice de él que es melancólico, pues no se levanta con vigor, pues representa algo triste y propio de viudas. El capitel se añza una cabeza y media. Serlio, siguiendo a Vitruvio, dice que es para santos de vida dura y tierna, par construcciones civiles, para las matronas,... Tiene poco atractivo y da tranquilidad y sosiego. Es un orden relajad, por lo que se asocia a la naturaleza femenina. El manierismo lo utiliza poco. Utiliza el dórico en la arquitectura profana, y el corintio en la religiosa. De forma colosal lo utiliza Palladio. Orden corintio Es un síntema de ligereza y elegancia. Es refinado y más esbelto. Se usa para templos de Venus, Flora, Proserpina, las Náyades,... Es de tipo virginal. Desde Alberti, los artistas, sobre todo en el barroco, lo utilizan para los interiores de las iglesias debido a sus connotaciones de riqueza. Vitruvio dice que deriva del jónico, y tiene nueve diámetros. Para Sagredo tiene que tener razón de diez rostros o gruesos. Serlio dice que Vitruvio lo considera un orden muy esbelto. Es el menos empleado en el 17 arte griego. Palladio le asigna nueve módulos. Filarete lo ve distinto a los demás. Su invención se basa en la idea de Vitruvio, que habla de una anécdota que le ocurre al arquitecto Calímaco, que lo constituye como algo virginal. Encontró un capitel en Corinto, donde fallece una noble doncella que fue enterrada en el campo. Su amado veía vasillos y le daba tristeza, por lo que los puso sobre su sepulcro en una cestilla, y los cubrió con un ladrillo cuadrado. Al cabo del tiempo, una raíz de acanto brotó y echó sus hojas, y, como el ladrillo no lo dejaba crecer, sobresalió por los lados, enroscándose de forma que parecía estar hecho por un artífice. Calímaco contempló esa composición e inventó un capitel. Filarete incluye esta leyenda y otra menos mítica, pero más fantástica. Dice que su mujer plantó en un tiesto unas hierbas, de donde nacieron hojas que cubrían el tiesto, extendiéndose. El codificador con reglas de este orden será Serlio. Lo da para Santos vírgenes, perosonas de vida casta y pura,... Estará muy cercano al orden compuesto. Ambos representan el gusto por lo triunfal y dan fastuosidad. Será considerado el orden romano por excelencia. Aparece en el Panteón,... Luego hay otros órdenes no vitruvianos: − Toscano: Vitruvio lo ve muy elemental. Fue usado por los primitivos pueblos de Italia antes de la llegada de la cultura griega. Palladio dice que es el más puro y simple, pues conserva en sí mosmo la antigüedad primitiva. Carece de todos los ornamentos. Su origen está en Toscana. Va muy hermanado al dórico. Palladio le atribuye una altura de siete módulos. Es un orden muy robusto. Serlio dice que puede ser intercambiado con el dórico. Los utiliza de cualquier forma. Lo dota de un carácter para puertas de ciudades, castillos, sitios militares,... Es un orden tosco y rústico. Se le puede llamar toscano o rústico. − Compuesto: Tiene origen romano. Alberti fue el primero que lo evidenció. Su origen es itálico. Será importante. Alberti lo descubre en su tratado, donde lo llama estático. Los capiteles tienen ornamentos y engloba a los demás, pero en lugar de caulículos, tiene volutas bajo el ábaco bajo las esquinas y tiene la altura de dos módulos completos. Serlio es consciente de su origen romano, y disculpa a Vitruvio porque lo tacha de imitación de las invenciones griegas, que son las auténticas. Dice que deben estar en un orden preferente para los arquitectos, es decir, se pondrá sobre las obras, formado por fusión del jónico y el corintio. Tiene sentido del refinamiento y riqueza ornamental. Toma la simbología del corintio, y es equivalente a éste, dependiendo del gusto del arquitecto o de quién lo encarga. − Toscano: Palladio lo incluye dentro de la tríada vitruviana. Decía que por lo que dice Vitruvio, es el más simple de todos los órdenes. El renacimiento considerará este orden como autónomo. Palladico dice que tiene basa y capitel con una altura de siete módulos. Serlio lo incluye en el libro IV de arquitectura, y dice que es intercambiable con el dórico. Le dota de unas características a partir de una forma pagana. Es para casas fuertes como tesoros, puentes, castillos, artillerías, para la guerra y la obra rústica. Tiene la connotación de rústico. También se usan bases almohadilladas y columnas fajadas. El almohadillado inconcluso sin biseles, se piensa que es otro orden durante el renacimiento. Podría venir de un edificio sin concluir. Vitruvio no se olvida de la casa, la villa y el palacio. En su libro sexto habla de éstos, teniendo en cuenta la función de esos lugares. En el renacimiento, los órdenes tienen gran importancia, con la aparición del palacio urbano, donde se desarrollan. Los órdenes tienen un aspecto de poder. El colosal o gigante, que es la preponderancia de un orden sobre otros, ocupando varios cuerpos, busca la sensación de magnificiencia o poder. Lo emplean Miguel Angel, Palladio, Bramante,... Este orden emplea el corintio. Representa la idea de poder soberano. Los órdenes más rústicos son soluciones llamativas, sobre todo del jónico, empleados en villas. Se dan en el manierismo florentino. Se relaciona con el toscano y el dórico. 18 Fuera de Italia se crearon otros órdenes: − Orden de Philibert de L'Orme: Fue un arquitecto francés que creó este orden y contribuyó a la creación de la arquitectura clasicista en Francia. Era un humanista, cortesano y artesano. Se convirtió en el primer arquitecto de Francia, y cuando murió el rey Enrique II decayó su importancia. Escribió "la nueva decoración para bien construir" y "la arquitectura" en el año 1567. Se inspira en Vitruvio, Alberti y Serlio. Su obra es racionalista y pragmática. Da énfasis a la ingeniería y los aspectos estructurales, más que a los aspectos ornamentales. Pero realmente está en la vertiente más ornamental. En su idea de crear órdenes, crea una columna de tronco de árbol u orden francés. Dice que es lícito inventar nuevas columnas, y que en diferentes países a los arquitectos antiguos se les permitía inventar nuevos órdenes. Son columnas de cuatro o cinco piezas, con bellos ornamentos par tapar las juntas, de modo que a la vista sean de una pieza. Es un tipo de orden bastante artificioso, forzado y recargado. − Orden salomónico: Va a tener un gran campo de extensión en Europa. Se hacía derivar del orden del Templo de Jerusalén. Los teóricos del siglo XVI sostienen que Salomón lo utilizó en estado corrupto, con el fuste entorchado. Vignola lo incluye en su tratado, que da las medidas y la forma de hacer el fuste. Alberti también habría mencionado este orden, diciendo que las columnas se estrían mediante acanaladuras en línea recta o siguiendo una espiral en la columna. Dice que cuanto más se separe la vertical va a parecer más gruesa. Se revistió de pámpanos enrrollados y llenos de pájaros, pero en función de los templos se hacían lisas. El no la utiliza. En España, Juan Bautista Villalpando, arquitecto jesuita de finales del siglo XVI, hace un texto en el que hace referencia a este orden salomónico, diciendo que lo toma del Libro de Ezequiel, y toma las medidas, formulando el orden y sus proporciones, similares a las del corintio en fuste y capitel, pero con la sobriedad. Dice que el capitel tiene hojas de acanto, dátiles y hojas de palma y caulículos. Se empieza a decir que este orden es de inspiración dórica y se le sitúa como el orden primigenio del que derivan los cinco órdenes clásicos. Durante el renacimiento no se llevó muchas veces a la práctica. Sí aparece más en las arquitecturas fingidas de los pintores, adecuado al sentido bíblico, con un capitel florido. También sirve para dar suntuosidad. En el barroco se desarrolla mucho. − Orden gigante: Ya lo emplea Palladio en Vicenza. Miguel Angel lo emplea en el Campidoglio. En San Pietro in Montorio, Bramante utiliza el orden dórico con basa. Sangallo mezcla el orden jónico de villa campestre. Palladio lo hace en otra villa. En el Palacio Pitti el opus cuadratum puede ser recto, biselado o rústico. La Serliana es un ritmo que se hace en edificios, con un arco entre dinteles. La utilizan muchos artistas, como Palladio. VITRUVIO Y EL VITRUVIANISMO Hay que distinguir entre: − Vitruvianismo: asunción de la teoría de los órdenes como modo. − Clasicismo: implica una toma de postura personal y creativa del legado clásico. Se irá produciendo una decadencia paulatina del vitruvianismo a partir del siglo XVIII debido a ua serie de cuestiones: − Hay una alternativa al renacimiento y la antigüedad. Existe gusto por el gótico. Guarino Guarina y Fisher Van Erladr lo tienen. − Amenaza de la mentalidad ilustrada. La Ilustración tendrá un baremo dentro de los términos de la rezón. Se rompe con el vitruvianismo. El renacimiento y el barroco tienen la idea del valor representativo de la arquitectura, pero la ilustración no quiere el boato, tendiendo a la funcionalidad. 19 − Se escinde el problema del sistema porque hay una valoración del espacio interior en vez del exterior, modificando el criterio vigente. − Culto a la sensibilidad: Tiene un papel muy importante. No se acepta un concepto estético apoyado en reglas absolutas. El vitruvianismo queda legado a la posteridad como una opción más, despojado de su dimensión modal. El grado de aplicabilidad del vitruvianismo depende de la libertad de acción del arquitecto, de las intenciones del comitente, de si existe un pie forzado en las construcciones que ya estén determinadas como el comienzo por parte de otro artista, del lugar en que se haga la arquitectura debido a las tradiciones locales y a los textos teóricos que se den dentro de un lugar. El vitruvianismo tiene un momento, que es cuando sale y se configura la teoría de los modos. En la Edad Media se conoce, y se recupera en el renacimiento bajo el punto de vista filológico y de la crítica. En el año 1414 se descubrió una copia manuscrita de su libro. Hasta el momento los arquitectos se manejaban con una serie de aspectos tecnológicos y de ingeniería. Los arquitectos tendrán problemas para adaptarse, por lo que los hymanistas, filólogos y arqueólogos, preparados para asimilarlo, pronunciarán principios. Alberti intentó dar una respuesta actualizada y práctica a Vitruvio. La primera edición del texto será la de Fray Giovanni Supitius, gramático, en el año 1511. Después hay otras ediciones. En el año 1521 se traduce al inglés, al francés, al español y al alemán, con una serie de ilustraciones para hacerlo más comprensible. A veces, son inexactos. En el año 1511 Fray Giovanni Giocondo, arqueólogo, ingenierio y arquitecto, hace otra edición en Venecia, corrigiendo muchos errores anteriores. Es el primero que acomete una visión crítica de Vitruvio a base de leer manuscritos de diferentes procedencias. Cesare Cesariano, en el año 1521 hace una edición muy influyente en los artistas en toda Europa, con nuevas innovaciones. De todas estas recopilaciones, están en lengua vulgar las de Durantino, Caporali y Martín y Riff. A mediados del siglo XVI se reemplazan las ediciones de Vitruvio por teorías modernas. Los artistas son los que ejecutan las nuevas versiones, como la de Serlio. Este escribe su libro de arquitectura y está pendiente de Vitruvio, concienciándose de todas las ediciones anteriores. La Bacco publica en el año 1512 un libro de arquitectura propio. Fue muy popular, pues tiene vistas de edificios antiguos de Roma. Después está el de Pietro Cataneo, publicado en Venecia en el año 1567. Era arquitecto e ingeniero de fortificaciones, formado con Peruzzi. Es de los últimos que estudian la arquitgectura civil y militar juntas. No tuvo traducción. Giovanni Antonio Ruccoli publica otro libro de arquitectura en Venecia en el año 1590, donde hace una traducción comentada e ilustrada de Vitruvio que ha desaparecido. Las ilustraciones fueron hechas por Palladio. El de Jean Garnet y Dominique Bertin de Toulouse del año 1559 es una edición abreviada que recopila las innovaciones llevadas a cabo. Sería como una recopilación. Tiene muchas anotaciones, pero no tiene una contribución original. Después, muchos arquitectos hacen interpretaciones de Vitruvio, algunas con ilustraciones. Con los años, las ediciones de Vitruvio se siguen, pero ya no tienen originalidad. La edición de Claude Perault fue muy importante. fue escrita en el año 1663. Dió pue a todas las ediciones del siglo XVIII. Claudio Tolonei, humanista, escribe una carta al Conde Agostino de Landi en el año 1542 que tendrá mucha trascendencia, pues marca los objetivos de la Academia de la Virtus de Roma. Sus miembros eran Vignola, Palladio,... Su finalidad más importante era el Vitruvio, y llevaba una trasposición del latín clásico al moderno. A partir del año 1539 se centra en el estudio del Vitruvio. había humanistas, filólogos, anticuarios, arqueólogos, gramáticos,..., que se plantean una serie de objetivos de los que ocho se marcan en esta carta: − Se proponía comentar los pasajes oscuros del Vitruvio − Hacer una edición crítica de Vitruvio − Hacer un léxico latino de términos − Hacer un léxico de términos griegos 20 − Hacer una edición escrita en buen estilo italiano − Hacer una traducción a la lengua toscana − Hacer una colección o recopilación de principios y ejemplos tomados del Vitruvio − Hacer un estudio de los edificios, medallas y obras de ingenieros de la Roma antigua El Vitruvio fue una obra muy considerada, por lo que no se puede ignorar. El tratado de Vitruvio da una serie de órdenes, pero a partir de Serlio, que pasa a América, serán más fragmentarios a la hora de crear una teoría racional, soletiéndolo a una crítica. Influirá en el manierismo. Palladio dibujó gradabos para la obra de Garganio. El vitruvianismo levantó mucha polémica, pues había mucha diferencia entre él y los restos arqueológicos romanos en cuanto a medias, proporciones,... Alberti discrepó en algunos casos al estudiar los restos arqueológicos de Roma. Rafael también encontró discrepancias. Hay grandes diferencias, incluso en los términos. El término orden no se establece hasta Vignola, que escribe el "Tratado de los cinco órdenes de arquitectura". Aporta muchos aspectos importantes al vitruvianismo. Añade a los órdenes sin término decorativo en puertas,... Vignola desarrolla su tratado en el año 1562. Desarrolla un tipo de planta de iglesia que es el "Gesú de Roma", que une los conceptos de longitudinal y centralizada. Este tipo de planta será muy imitada en el barroco. Establece un uso adecuado de cada orden. Intyenta dotarlos de una proporcionalidad y definir sus elementos. Alberti habla de sus partes, que son pedestal, basa, fuste, capitel,... En la definición de los elementos también había discrepancias. Diego de Sagredo, en "Medidas del romano", del año 1526, dará a cada orden sus elementos por separado. Desde aquí aparece un tipo nuevo de tratado. Aplica un método en forma de diálogo entre dos personajes que van hablando de los órdenes. Será una forma muy peculiar en el renacimiento, intentando mostrar que la arquitectura de los antiguos es superior a la gótica. Fue capellán de Juana "la loca". Su libro tuvo traducciones al francés. Hay diferencias entre los tratadistas sobre los órdenes: − Discrepan por saber cuál era el origen de los órdenes − Sobre las medidas y proporciones − La asociación de los elementos que componían los órdenes, pues tienen problemas por los restos arqueológicos − Qué orden emplear para adaptarlo a sus propias arquiteturas. Hay distintas interpretaciones de los órdenes en el renacimiento de tipo personal. Filarete, en su tratado de arquitectura del año 1564 da una visión personal delorigen de las columnas. A estas se les va dando medida, forma, proporción y nombre. Da la idea de cómo nace, con cuatro soportes para hacer una cabaña. Después se fue perfeccionando. LOS PROTORRENACIMIENTOS En el medievo, la obra de arte se considera como algo para glorificar a Dios, y en ese cambio no les interesa la validez. El paso se hace por medio del pensamiento estético, y se saca de los transmisores de la antigüedad, como Plotino, del siglo III, filófoso que conduce al platonismo. Es un neoplatónico y sus textos tienen interés en la Edad Media. Su obra "Macrobio" dice que la belleza es algo interior que pertenecía a la esfera del alma y del espíritu, y que se proyecta de dentro afuera. En este momento, se sustituye la imitación de la naturaleza 21 por la inspiración divina. Los apologetas son los que defendían las verdades de la religión cristiana, junto con los Padres de la Iglesia. Hacen muchas alusiones a términos estéticos y de arte. Su sistema de ideas es fundamental en el cristianismo y para la cultura de occidente. San Agustín tiene una trascendencia fundamental en el siglo IV. Tiene una gran preocupación por la belleza, escribiendo un tratado de belleza dedicado a amar lo bello. Exalta el papel de la fantasía, que es una cualidad de la belleza. En el siglo V, se crean las Universidades. Una de las más importantes es la de Constantinopla, fiel a las ideas de los clásicos. A partir de allí, nacen escuelas conventuales de las bibliotecas. En el siglo VI, en la corte de Teodorico, se propone que se abandonen las opiniones a favor de vivir, bárbaras, y que se protejan las letras y la cultura antiguas y los manuscritos. Boecio y Casiodoro son los transmisores de esta cultura antigua. Boecio dice que la belleza es la armonía de las partes. Casiodoro crea una escuela conventual y dice que el arquitecto tiene que tener multitud de saberes, como restaurador de obras de arte. En el siglo VII San Isidoro de Sevilla, en sus "etimologías" se inspira en Vitruvio. Distingue entre dispesitio o cementos, costrucho o elevación del muro y venustas u ornamentación. Aquí mete la belleza, Lo bello es el ornamento, que es lo que se adhiere. Aparece la relación de belleza y bien y las proporciones del cuerpo humano. Se preocupa del valor del número. Dentro del periodo carolino destaca la escuela palatina con Alcuino de York. También destaca Juan Escoto, que será un neoplatónico. Habla de la belleza, que es orden y claridad. También habla de conceptos mitológicos y personificaciones clásicas. Hace incursiones dentro de la iconografía grecorromana. Antes del renacimiento, se observa un periodo de gran riqueza. En la arquitectura, la lectura de Vitruvio es importante. Se copia en los siglos posteriores, pero también hay dos aspectos importantes: − Explicaciones que da Eginaldo en sus "annales", fundamentales para el conocimiento de una serie de recetas que se van a introducir y seguir en la teoría de occidente. − "Libri carolini": tratan sobre las imágenes. Aceptan el valor de las imágenes. Suponen una reacción contra la literatura de los iconoclastas. En cuanto a la arquitectura, se tiende a la unidad orgánica del edificio, y prueba de ello, son edificios como el Palacio de Aquisgrán, que recuerda a la domus imperial del palatino, pues se toman formas de tallar la piedra muy semejantes a las antiguas. La miniatura también se toca. Se ve cómo hay una vuelta a la antigüedad. Existen unos conceptos ligados a la antigüedad, que son el orden la regularidad y la medida. Se acercan a la antigüedad con una sensibilidad nueva y fresca, lo que también se da en el renacimiento. La Edad Media no tiene teoría como realmente se entiende, ni de estética ni de historia del arte. No hay una crítica del arte, pero sí existen algunos repertorios iconográficos, teorías de óptica y algún libro técnico, que son recetarios, usados en los monasterios. Hay otros libros que son textos referidos a la vida de los reyes y que hacen descripciones de tipo artístico, pues se citan constantemente. También hay textos legales que dan idea de las donaciones o priviliegos hechos a los monasterios. En la Edad Media no hay una clara línea divisoria entre cultura medieval y renacentista. Se cree que el renaciomiento se mantuvo unido a la Edad Media por una serie de lazos, pues no se pierde la herencia y la tradición de la antigüedad. El protorrenacimiento del siglo XII surge en distintos lugares, como Francia meridional, Italia, España, Inglaterra,... Surge porque estos son los lugares donde los monumentos antiguos eran muy abundantes, y la lengua que se hablaba estaba muy próxima al latín. Nacen una serie de escuelas imperiales llamadas regionales, como la de Borgoña, París, Tours,... La de Chartres fomenta el platonismo, remitiéndose al Timeo. Los monasterios irán decayendo. En estas escuelas se alude al principio del "ut pictura poesis". En los siglo XI 22 y XII va a ser importante Vitruvio y las glosas, donde aparecen términos de tipo técnico utilizados por Vitruvio. Los mismos clérigos se regalaban el Vitruvio entre ellos, pues es importante y tiene vigencia. En Italia, Federico II, rey de Sicilia, en el siglo XII, introduce en el sur de Italia una especie de renacimiento. Coleccionaba antigüedades en sus palacios, fabricaba monedas de oro siguiendo los modelos romanos y protege las letras y la ciencia grecorromanas. En Inglaterra, Enrique de Winchester lleva fragmentos del arte antiguo romano. En Francia influyen los restos conservados, igual que en España, como sarcófagos romanos labrados con relieves. En las portadas de algunas iglesias se ve el gusto por lo antiguo, po la forma de los peinados, los paños, la quietud, la armonía,... Se dan una serie de descripciones sobre la Roma antigua. Hubo guías y planos. Algunos hacen estas guías, como el Maestro Gregorio, donde rinde culto a la antigüedad de Roma en "de mirabilibus urbis romae". Sería un humanista dentro de las artes plásticas. Se da un resurgimiento de la cultura clásica. De ello habla Panofsky en "Renacimiento y renacimientos en el arte occidental". En el siglo XIII aparece la escolástica, que es la filosofía de la Edad Media. Hay menciones y enseñanzas de los libros de Aristóteles. Ya existía antes, pero ahora es su gran momento. Está representada por San BHuenaventura, San Alberto Magno y Santo Tomás. Ellos serán los que dan las ideas de la antigüedad y las llevan hacia delante. Se traducen muchos libros de Aristóteles. Se da un predominio de las ideas religiosas. Se distingue entre arte y ciencia, y se pone en relación lo bueno y la moralidad con las ideas de Aristóteles. Esta filosofía va a tener mayor decadencia en el siglo XIV, aunque en los siglos XVI y XVII se da un pequeño renacimiento. En la Edad Media hay algunas literaturas de aspecto técnico llamadas recetarios. Los más importantes son: − Heraclio: Va a ser fundamental. Escribe "de coloribus et artibus romanorum". Se mezclan contenidos en un deseo por desvelar los secretos de la realización de las piezas romanas. Trata de las miniaturas, cerámicas y del vidrio. También habla de las interacciones de los colores en la estética y de las piedras y sus propiedades mágicas. − Teófilo: Escribe "de diversis artibus". Conecta directamente con los oficios. Conoce éstos muy bien, y compendia técnicas desarrolladas en los talleres. Es un monje benedictino. Transmite ideas de lo que se conoce en ese momento. Divide su obra en tres libros: * Miniatura y pintura medieval: Habla del pintor y de su preocupación por la composición y la mezcla de colores. * Vidrio y la fabricación de pinturas * Metales, marfil y piedras preciosas − Dionisio de Fura: Aparece un repertorio iconográfico. En el paso del medievo al renacimiento se sostiene este tipo de obra, que luego se mantiene en Cennini. Hay otro tipo de tratados, que son de óptica. Destaca Witello, amigo de Santo Tomás. En el renacimiento se basarán en los tratados de óptica para desarrollar la perspectiva. Su obra será fundamental. Muestra un cambio de mentalidad, pues se opone al naturalismo clásico. Ama la belleza de las cosas artificiales. La ciencia árabe es fundamental. Demuestran gran interés por la geometría, astronomía, medicina,... En el siglo XII fue importante el Arzobispo de Toledo, que mandó traducir las obras de Aristóteles y las de los grandes sabios árabes. Esta escuela de traductores de Toledo dará grandes frutos, pues sus conocimientos van a llegar directamente a este momento, sobre todo el helenismo. Se manejan nuevas ideas. Los árabes van a actuar como correa de difusión de la civilización clásica. 23 Ya se produce una inquietud por el canon en la figura humana en el románico y el gótico. Villard de Honnencourt fue un arquitecto del siglo XIII que tiene interés por mostras y proponer una teoría de las proporciones. Va a dar proporciones a las figuras insertándolas en elementos geométricos. No tiene en cuenta la anatomía. Hace un album con plantas y alzados de edificios, detalles,... Casi no tiene texto. Propone modelos a seguir. Es como un tratado con notas, pues no está organizado. Es muy variado. De repertorios iconográficos destaca la obra de Jacopo Vorágine, "la leyenda dorada", del año 1264. Es un fraile. Se le hacen adiciones posteriores. Hace biografías de Santos de acuerdo con el calendario eclesiástico. Hay cuatro etapas: − Desviación. Momento de Adán y Eva − Renovación o retorno: Momento de Moisés y nacimiento de Cristo. Se corresponde con Adviento y Navidad. − Reconciliación: Momento de la redención de Cristo. Va desde Pascua a Pentecostés. − Peregrinación de los fieles a lo largo de la vida presente: Va de la octava de Pentecostés a Adviento. Hay muchas referencias en cuadros y obras literarias. En los escritos aristotélicos y de Averroes se insiste en un concepto de hombre libre y creador, que va a ser fundamental en el renacimiento. En el paso del mundo medieval al moderno se da una versión del hombre que abandona el conocimiento estático y contemplativo. En el renacimiento, entre los siglos XV y XVI, los humanistas disputan defendiendo a los antiguos medievalistas o a los modernos.. Hay figuras dentro de la literatura que son constructores de conocimiento nuevo, y son un puente entre ambas épocas. Pico della Mirandola va a ser como un símbolo. Es un Conde que va a terminar sus obras en Florencia. Pertenece a la nobleza guerrera. Su fortuna le posibilita viajar mucho, por Mantua, Bolonia, Ferrara, Padua, Pavía,..., y hace un gran aprendizahe humanístico, sabe árabe y griego, compra códices,.. Está entre la tradición y la renovación. Conoce a Savonarola. Busca la idea de la dignidad del hombre. La cabalística no le interesó al principio, pero al llegar a Florencia se interesó por estos libros. Se convertirá en un momento en el que se encuentra Ficino, que recupera el platonismo. Se fascina por ello y se acerca a ésto. Comprará y mandará traducir libros de cábala. Se incorpora a la Academia de Ficino. Se marca como objetivo la unidad y la concordancia de los hombres. Sus escritos se consideraron heréticos. Va a enlazar con los humanistas del siglo XVI. Fue enterrado en San Marcos de Florencia. Legó gran parte de su fortuna al hospital de Santa María la Nueva. Del humanismo se ha dicho que es el momento en que la ciencia estaba teniendo un proceso más bajo. Esta decadencia no tiene relación con el ascenso del humanismo. Los humanistas del renacimiento eran hombres interesados por las escuelas antiguas, por recuperarlas y traducirlas. Estaban ligados a la vida pública de la ciudad, y podían hacer documentos oficiales, discuros, intervenían en conflictos públicos,... Están presentes en muchas disciplinas lógicas. El ser humanista era previo para las matemáticas y la medicina. Tenían buenas bibliotecas, libros de ciencia y filosofía,... Aparece la teoría copernicana, pues ya existe una nueva relación del hombre con el mundo. También el descubrimiento del nuevo mundo influye, dando la posibilidad de nuevos estudios de topografía, ciencia, animales, plantas,... Se transforman las actividades de los artistas en sí mismos. Brunelleschi pasa de lo artesanal a buscar y ver cuestiones de tipo matemático. Se basa en cuestiones antiguas y crea nuevas cosas. En pintura se hacen estudios de perspectiva, elaborando nuevas técnicas. Todo está impregnado de un nuevo espíritu. Es un 24 impulso crítico y una modulación sobre cultura humana. En Florencia, el humanismo tuvo mucha influencia en el arte gracias a los filólogos, filósofos y científicos. Al principio es un humanismo muy severo, a través de familias poderosas, de profesores de Universidad,... Está Marsilio Ficino, que inicia la figura del literato de corte a las órdenes de un señor y que se sirve de él para propaganda política. Estuvo en la conjura de los Pazzi, que fracasó y entró en la adulación a los dirigentes, como Cosme de Médici, que dice que lo conduce a través de Platón hacia la tarea de velar por la salud de las almas y lo llama padre. Ficino era hijo del médico de Cosme de Médici, y vió que Cosme estaba interesado por las ideas de Platón y Aristóteles, y le animó para que indagase quién era mejor y que estudiara en profundidad a Platón. La ética que se llevaba en el medievo era la de Nicómaco, filósofo griego del siglo I, pero a partir de Cosme de Médici se va a ir hacia las ideas aristotélicas. La obra de Ficino tiene mucha resonancia en toda Europa. Habla de la melancolía, y junto a la escuela neoplatónica influye mucho en el arte. Con el neoplatonismo, los artistas aceleran su proceso de emancipación. Se crea una Academia donde se dan ideas para alegorías, donde estudian Pollaiolo o Botticelli. La Academia crea una posibilidad de reconciliarse con el amor, lo que influye en el protestantismo y el catolicismo. La doctrina reconcilia la filosofía platónica con los dogmas cristianos. En realidad, está palpable esa idea en la obra de Ficino "Teología platónica". A partir de aquí desaparece la línea divisoria entre el arte sacro y el profano, y se crea un arte secular. Ficino defiende que la belleza es el esplendor del rostro de Dios. Esto se ve reflejado en el arte. Dentro del círculo neoplatónico de la Academia destaca la villa Careggi. Platón, en los últimos años de su vida, se reunirá con sus discípulos en un parque donde conversaban, y allí con el tiempo, se da este nombre de Academia a los seguidores de Platón. Nace a base de que se retoma entre los años 1430 y 1460. Se aplica el nombre de Academia a los grupos que se constituyen con un maestro. La Academia platónica se crea bajo Lorenzo el Magnífico en el año 1460. Ficino se asienta en una villa cercana a la Careggi, por lo que con el tiempo se llamó Academia Careggi. Las enseñanzas se van difundiendo en movimientos cada vez más amplios. Lorenzo el Magnífico, Cristóforo, Pico della Mirandola, Poliziano,... traducían al latín los documentos originales de Platón para hacerlos más accesibles, tanto de Platón y sus seguidores como de Plotino, Proclo, Yámblico, Dionisio Areopagita,... Querían infundirles un nuevo sentido en todo lo que se traducía, y fundían la teología cristianaa con la filosofía pagana. La idea de amor para ellos era fundamental, y Ficino, en su obra, expone la teoría del amor que influye en los artistas y poetas. Su obra se llama "Convito", y se establecen los diálogos de amor. Ficino y Pico della Mirandola crean diálogos en relación con lo florentino, basados en el diseño, la fuerza plástica y el dibujo. Otros diálogos son los de Bembo y Baltasar de Castiglione, que están de acuerdo con lo veneciano, con el color, lo atmosférico, la luz y la música. La melancolía era propia de los creativos, de los nacidos bajo el signo de Saturno, que pasa de Mercurio en la antigüedad. El verdadero anuncio de una conciencia nueva son Dante, Petrarca y Bocaccio. Dante, con la Divina Comedia y el "dolce stil nuovo" vuelve a Aristóteles, con el purgatorio, el cielo y el paraíso. El el infierno se representan visiones sensibles, el purgatorio visiones místicas y en el paraíso, antes de llegar a la Trinidad, la luz es intensa, y la fantasía se aminora. Esto mismo se traduce a la pintura. Van a hacerse comentarios como el de Cristóforo. Landino, que sigue a los artistas e influye en ellos, lo ve en Leonardo, Rafael y Miguel Angel. Los comentarios van a estar miniados en muchos casos de las manos de artistas. Giovanni Paolo lleva los versos de Dante a los frescos de la Capilla Strozzi. Botticelli hace ilustraciones engarzando los movimientos sutiles de alegría y privación. Giuliano y Francesco de Sangalla también utilizan estos comentarios. Rafael, en la Signatura del Parnaso tiene contrastes lumínicos que vienen de Dante. Landino hace un comentario de la Divina Comedia que responde a una platonización. Hace referencia a Miguel Angel, Rafael,... La Divina Comedia va a ser iliminada en miniaturas por los artistas del momento. Sus versos se pondrán debajo de muchos cuadros. Se hace referencia a ella en los Juicios Finales, como el de Giovanni Paolo en Santa María Novella, Botticelli, Lucca Signoreli,... Aportan interpretaciones más personales. Botticelli crea una continuidad de escenas turbias o alegres influidas por Dante. También hay una influencia oriental gracias a unos rollos traídos por los Médici. Se lleva a los cuadros el mundo fantástico. Giuliano y Francesco Sangallo hacen una ilustración de la edición de la Divina Comedia de 25 Landino. Rafael, en la Cámara de la Signatura, retrata a Dante en el Parnaso. Los contrastes lumínicos de las obras están en relación el paso del infierno al purgatorio y al cielo. Dante tiene sus ideas sobre el artista. Busca la superación de la concepción medieval del artista. Habla del "estilo nuevo". Identifica arte con fantasía. Va a rechazar la ornamentación, igual que San Bernardo en el siglo XII. Esto será un anuncio del renacimiento, más escuento en su decoración y centrado en la arquitectura. Bocaccio habla de los entendidos en arte y de la imitación de la naturaleza. Ve en Giotto un arte nuevo y más racional. Ve que ha cambiado el arte, dirigido al intelecto. Se opone al mosaico bizantino, pues son figuras sin corporeidad, muy espirituales. Las figuras de Giotto son mas cercanas a la naturaleza. Tiene conciencia artística y sabe que se está viviendo un momento distinto. Hace la "genealogía de los dioses de la antigüedad", donde se hace una recopilación de los mitos clásicos, volviendo al renacimiento. Es una obra importante. Dice que el artista es astuto, chismoso,... Está más interesado por la conducta que por otra cosa. Petrarca hace referencias al mundo artístico. Intenta hacer un tratado de arte distinto, que no sea un recetario. Han quedado muy pocos restos. Buscaba dotar de una nueva sensibilidad moral las ideas legadas por Plinio. En sus "epistolarios", en su "carta a los venideros", rechaza su época y ensalza la antigüedad, creando una querella entre antiguos y modernos. También se preocupa del parangón en la escultura, diciendo que es superior a la pintura. Dedica dos sonetos a Simine Martini, que pinta el retrato de su amada. Muy importante es la figura de Cennino Cennini y su "libro del arte", que es una obra de transición entre el medievo y el renacimiento. Hay aspectos dentro del mundo medieval y nuevas ideas del renacimiento. A principios del siglo XVI hay un auge político y económico. Hay bastante sintonía en la doctrina de la iglesia. En la estructura económica, en Florencia, el sector textil es el más importante. En el siglo XIV es la industria de la lana, y en el siglo XV es la seda. Su clientela es oriental y europea de las cortes. Los gremios son muy importantes. Estos van a intentar socavar el poder de la nobleza feudal. Se producen cambios de poderes por los gremios. Destacan dos tipos: − Gremios mayores: Sus personajes tienen bastante poder político. Son comerciantes que llevan la batuta. El poder real está en manos de familias poderosas. Hay una poderosa burguesía que lucha con la nobleza intentando difunimar la línea divisoria entre ellos y diferenciarse cada vez menos. Esa nobleza va a trasladarse a la ciudad, participando en el comercio. La burguesía es más terrateniente. Ambas se intentan fundir. − Gremios menores: Tienen menos poder. Son pequeños comerciantes que trabajan para vivir. En la segunda mitad del siglo XIV comienza un declive económico debido a una guerra, la peste, catástrofes,... El equilibrio se altera en todos los aspectos. El poder adquisitivo decrece. Comienzan las revueltas y los problemas. La revuelta de los Ciompi se da en el año 1378, y es un levantamiento de los trabajadores, que son privados de todos los derechos. Tras la revuelta, hasta el año 1382, los gremios son más democráticos. Llegados al año 1393 se termina definitivamente con una victoria de la clase media superior, con un cambio total. En el siglo XV, las primeras décadas son de bienestar. Hay una serie de movimientos, eliminando la pequeña burguesía. Se dan dos formas: − Optimates: Son familias aristocráticas y burguesas que ejercen el poder real. − Populari: Son el resto de la rica burguesía dentro de los gremios mayores. Cada vez se hace más importante el entendimiento de las clases ricas en detrimento de las pequeñas masas. Hay una lucha social que de cierta forma podría influir en los artistas y su lucha por ser importantes. La mentalidad del momento se define en varios aspectos: 26 − Iglesia: Está siempre presente, pero se produce un cambio cada vez más profundo hacia una secularización de forma pausada y lenta. En esta secularización hay unos intelectuales, donde caben los artistas. − Política: La mentalidad florentina da prioridad absoluta al capital, incluso sobre los trabajadores, que no tenían derechos. Las huelgas eran incomprensibles en ese momento. También destaca el patriotismo. Los líderes florentinos estaban muy orgullosos del renombre de su ciudad. − Ley: Los florentinos volvieron al derecho romano típicamente burgués, que se adapta al comercio. Hay gusto por una conciencia de que su ciudad fue fundada por los romanos. Extraen sus ideas políticas y sociales de la clase media de la antigüedad. − Mentalidad de los artesanos: Siempre viven con cierto miedo al capital. Intentan frenar en cierto modo el capitalismo. Les interesa subsistir. Las clases bajas van a tener que refugiarse en la espiritualidad. La iglesia que ellos quieren debe propugnar la pobreza política y económica, más cercana a ellos. No quieren privilegios temporales. Pero la iglesia tiene sus propios mecanismos de control para acercarse a las masas, por medio de las órdenes mendicantes, donde destacan los franciscanos, que son la clase que defiende mas la pobreza, y los dominicos, más próximos a las clases superiores, defendiendo la iglesia oficial contra la herejía y se dedican a las actividades intelectuales, siendo más conservadores. Se acercan por los sermones. − Sentimiento religioso de las clases privilegiadas: Estan dominados por el miedo al pecado y el castigo. Tienden al culto de los Santos, desechan las visiones y éxtasis religiosos,... Temen que los artesanos se rebelen. Protegen los monasterios, a los que hacen donaciones para expiar sus pecados. − Panorama cultural: Florencia tiende a una independencia de la cultura y la filosofía respecto de la iglesia. La cultura clásica gusta mucho y se reivindica, pues hay muchos restos del pasado. Se intentan asimilar las doctrinas y la filosofía clásica a la religión cristiana. Se extraen nuevos pensamientos de la antigüedad gracias a Petrarca, Bocaccio,... Hay muchos avances en el siglo XV en las técnicas de los artistas, influyendo la matemática y la óptica, que se desarrolla, y son bases fundamentales en el renacimiento. Las nuevas ciencias y métodos juegan un importante papel. La burguesía tiene sus propios intelectuales, que son los humanistas. En cuanto a la práctica artística, en el siglo XIV, el artista no goza de la categoría profesional y social deseada. El arte no está dentro de las artes liberales. El artista es un mero artesano que trabaja con sus manos para vivir. Los gremios serán un adelante, pero los artistas, sobre todo los pintores, van a elegir el gremio de los médicos y los botánicos. Esto no les aporta grandes beneficios, pues eran miembros no activos, sin privilegios o derechos. e meten aquí con un sentido de cambiar su estatus. Hacia el año 1339 se unen a la compañía o fraternidad de San Lucas, que se reunía en Santa María Nuova. A ella se unen muchos pintores. Era como una hermandad con cierta conciencia democrática tendente a una mayor independencia que escultores o arquitectos. Buscan obtener una mayor dignidad para el arte. En todo este contexto hay que ver el funcionamiento de la organización interna de los gremios gracias a Cennini. Habla del aprendizaje. El aprendiz entra en el taller con el maestro, haciendo labores de moleinda, preparación de superficies,... Después comienza a copiar del maestro manteniendo las ideas de éste, aunque poco apoco introducirán novedades o innovaciones. El gremio será fundamental, pero también tiene sus cortapisas. Tenía tanto poder que legislaba sobre los colores a utilizar. Eran muy rígidos. Los artistas estaban tambien sometidos a los clientes. Sehacía un contrato donde se dan toda clase de detalles, no dejando nada al libre albedrío. Con el paso del tiempo, irán concretando menos aspectos. El artista tendrá cada vez más nivel y el sistema será menos rígido. Se irá autoreafirmando cada vez mas, eligiendo sus trabajos y la forma de hacerlos. En cuanto a la teoría del artista, el arte del siglo XIV será muy religioso. Después irá cambiando, siendo más 27 profano, reflejo del gosto de los burgueses de la época. Los clientes serán las clases acomodadas, la iglesia y las órdenes mendicantes. A los ojos de la iglesia, el arte carece de fundamentos teóricos, aunque irá cambiando. En principio, hay pocos libros de arte. Destaca Cennini y su "libro del arte". Dante, Petrarca, Bocaccio,... comienzan a hablar de la dignidad del arte y de la fantasía necesaria para realizar una obra. Se vuelve al interés por el artista, comenzando a considerarlos hombres ilustres de la ciudad, se crean juicios críticos e históricos sobre el arte de ese momento y se compara a los artistas contemporáneos con los de la antigüedad. Se empieza a vislumnbar que una de las virtudes más importantes del artista es el ingenio, la memoria excepcional y la habilidad. "El libro del arte" refleja la ambigüedad del momento, en plena transformación, y la nueva mentalidad teórica, la realidad práctica y como va cambiando todo y se empieza a gestar el nuevo renacimiento. Cennini era hijo de un pintor, y él mismo también lo era. Nace en Colle Valdesa. Entra en el taller de Agnolo Gaddi en Padua, donde escribe su tratado. Trabajó en la corte de Francisco de Carrara. Fue un pintor mediocre conocido más por sus escritos. Vassari habla de él. Dentro del taller aprende las enseñanzas de Giotto. Se ha conservado una "Virgen con Santos" en el Hospital de Bonifacio Luppi, un fresco arrancado a finales del siglo XVIII. Actualmente está en la fortaleza de Florencia, muy mal conservado. Su obra es ambigüa tanto en el aspecto teórico como en el práctico. En su prefacio hay una dedicatoria a Dios, la Virgen y unos Santos, algo común dentro de las obras de este momento. Esto estaba relacionado con la escolástica. Hace referencias a la Creación y el Pecado. En cuanto a la pintura, dice que ha de tener fantasía y el que la ejecuta ha de tener destreza de mano para que lo representado parezca natural. Es un arte que se desaroolla por medio de la fantasía ycapta las cosas en su propia naturaleza. Esta definición habla de la nueva mentalidad, pues la fantasía no se deba en la Edad Media. Se vuelve a la antigüedad y Aristóteles. El monje Teófilo también hablaba sobre ésto, así como Vicente Beauvais. Sus ideas son mas renacentistas. También relaciona la pintura con la poesía, como el "ut pintura poesis" de Horacio, usando el parangón para comparar doctrinas. Dice que la fntasía es la capacidad propia del artista que le facilita el imitar la naturaleza y darle veracidad a lo que hace, junto con la destreza manual. La fantasía ha de tener visos de realidad. Dice que se ha de crear sobre las bases de la enseñanza de un maestro siguiendo la naturaleza pero guiado por la fantasía, lo que parece una contradicción. Es algo muy ambigüo, dentro de las transición del momento. Da un sentido importante a las figuras de los artistas. Habla de Giotto, al que da un gran reconocimiento. El arte de pintar consta de dos partes: − Dibujo: Es una parte fundamental. Es una fase previa al color. Aquí incluye las sombras y las luces y los volúmenes. con él se da relieve. Tiene un gran valor didáctico, pues gracias a él, la mano se va acostumbrando a las figuras. La luz es muy importante para crear las sombras y relieves. Ha de ser suave y proceder de la izquierda. − Aplicación del color: Habla de la gama cromática y cómo se hacen los colores, sus nombres,... El artista debe preparar una gradación de colores en tres pocillos o recipientes, uno de pintura base, otro de color más claro y otro de color más oscuro. A partir de ahí salen todas las tonalidades dependiendo de la luz y las sombras. Es un gran conocedor de los oficios. Hace una valoración estética y una jerarquía de los colores. Dice que hay que utilizar buenos colores y oro puro sobre todo en la imagen de la Virgen. También habla de la preparación de algunos instrumentos y útiles de la pintura. El aprendizaje es muy importante. La mejor guía es el dibujo del natural. Es largo y hay que copiar de distintos maestros y del natural. Dice cómo ha de ser la copia de rostros jóvenes, ancianos, muertos y heridos, figuras vestidas o desnudas,... Esta formación es la que tendrá de Agnolo Gaddi, que sigue el naturalismo. Da 28 importancia al taller, pero la figura del maestro tiene unas connotaciones distintas. Ya no es el maestro medieval. Ha de ser un intelectual con prestigio que podría ser un ciudadano ilustre. En cuanto a la perspectiva, está un poco apartado de lo que ha ocurrido hasta el momento. Hace muy pocas referencias a este tema. Habla de la perspectiva aérea sin puntos de fuga o sin reglas. También habla de tirar líneas de cuerda para fijar las coordenadas. Busca hacer una reestructuración empírica del espacio. No le da trascedencia a la perspectiva. Da una serie de fórmulas aprendidas en el taller. Para la figura humana crea un sistema de proporciones basadas en el hombre. La cabeza se divide en tres partes, que son cabeza, cara y mentón. Toma como unidad la nariz. La longitud del cuerpo de alto tiene que ser igual que la longitud del cuerpo con los brazoa extendidos. Como altura deben ser 18 rostros. Su filiación es teológica y seguidora de la escolástica. Al ocuparse de la mujer no la toma como modelo porque no es perfecta, y además desconice la anatomía, pues afirma que el hombre tiene una costilla menos. El hombre ha de ser moreno y la mujer ha de ser blanca, y condenada a obedecer y servir. Habla de la pintura de tabla y su preparación. Se han de pintar los vestidos antes que los rostros,... Sobre la pintura al fresco, que era la especialidad italiana, avanza algo, pues los descendientes de Giotto hacen una sinopia y crean un elucido fino para poder trabajar. El sustituye esta forma por el uso de un estarcido y una retícula. También habla de la pintura al seco sobre el muro y el temple y el óleo. Sus conocimientos son elevados. Ya habla de técnicas del óleo en la antigüedad, desdiciendo a Vassari, que dice que fue inventado por Van Eyck. También hace una serie de capítulos sobre decoración. Habla de satisfacer al cliente. Es un libro muy amplio de técnicas, de pintura, vaciados, ceras perdidas, estandartes, terciopelos, cascos, cofres, arcas,... Como aspectos medievales aún hay tradición de la Edad Media en que se redacta como un libro de recetario que comienza con un prólogo muy medieval. Es una visi8ón muy escolástica. También son medievales la concepción de miembro de gremio y la importancia que da al maestro, que ayuda a dominar la técnica. También habla de sistemas antiguos, como el uso del calcos,... Está muy influido por el cliente, que es el que manda. Al hablar del paisaje, la perspectiva y las proporciones es muy medieval. Está muy sumido en la tradición. Como aspectos innovadores está el uso de la fantasía, la destreza de la mano y la idea de dignificar las artes y el artista a través del parangón y el uso del "ut pictura poesis". Reivindica las artes liberales. Habla de los modos de vida del artista. El valor de la naturaleza y el dibjo son un avance. Aporta también muchos términos nuevos trascendentales para la posteridad. Habla del desnudo, la maniera, el sfumato, el dibujo y las proporciones. Hace una estrecha relación entre arte y ciencia. El carácter de la obra es muy metódico en su exposición. En el siglo XVIII se vuelve al tratado, pues hay una recopilación de fuentes. En el siglo XIX es conocido por los prerrafaelitas. En el siglo XX las interpretaciones neohistoricistas de las escuela de Viena y los neoidealistas italianos lo retoman para hacer una reinterpretación. Se considera una fuente no medieval, sino un paso intermedio entre el medievo y el prehumanismo. Existieron tres códices: − Laurenciano: Es del siglo XV. Es bastante fiable. Se conserva en Florencia. − Ricardiano: Es del siglo XVI. Se conserva en Florencia. Es mas completo. − Otoniano: Es una copia del laurenciano. Está en el Vaticano. Tiene algunas lagunas importantes. Es un libro que se publicó en el año 1821 en su primera edición, en una edición princeps muy tardía. En el 29 siglo XIX se le hace una crítica hecha por Carlo y Gaetano Milanese y se le añade un glosario. LAS BIOGRAFÍAS, LA CULTURA ALQUÍMICA Y LA SABIDURÍA HERMÉTICA Biografías − FilippoVillani: Haced unas "Vidas de artistas florentinos". Son un inicio de la obra de Vassari. − Antonio di Tuccio Manetti: Escribe "Biografía de Brunelleschi" en el año 1480. Era arquitecto y matemático. También escribe sobre otros hombres ilustres, pues está familiarizado con la época. En el estilo resulta un tanto injusto con los rivales de Brunelleschi, pues es un poco rencoroso. Su estilo es popular. Le presenta como un héroe que conexiona con la antigüedad. Está basado en testimonios documentales y en dictámenes de obras, por lo que es muy interesante. Su contenido maneja conceptos de perspectiva, haciendo una incursión sobre la arquitectura medieval. −BartolomeoFaccio: Es un humanista dentro de la corte de Alfonso de Nápoles. Su obra habla de los varones ilustres, llamada "De viris ilustribus". Su obra tiene mucha creedibilidad. Hace una observación directa y cercana de noticias. Su punto de vista es napolitano, teniendo en cuenta el ámbito florentino y de los Países Bajos. Es la fuente más antigua que habla de artistas fuera de Italia. Destaqcan una serie de conceptos muy importantes para el arte italiano posterior como la observación del natural, la luz y el espacio. El tratamiento de los personajes no es uniforme, pues a algunos artistas les da más importancia que a otros, como Ghiberti, Donatello,... − Giovanni Baptista Gelli: Es florentino. Era escritor de comedias. Hizo comentarios de la obra de Dante. Hace veinte biografías de artistas florentinos. Quiere demostrar que Florencia es la patria del arte moderno auténtico. De Roma dice que es un lugar donde van muchos extranjeros a vender sus obras, como en una feria. También es antecedente de la obra de Vassari. −Ghiberti: Va a escribir uniendo la época anterior y el renacimiento. Sus "Comentarii" no se han conservado completos. Tiene recuerdos de la antigüedad. Traduce muchosw fragmentos de Vitruvio y Plinio. No hay una clara sistematización. Su obra es fundamental. Son tres comentarios: *El de contenidos más antiguos: En el inicio tiene el aspecto de antigüedad en su contenido y forma. Hace un plan de la educación del artista. Habla de la perspectivas. la anatomía,... * Refiere cosas más personales, que ha visto,... Habla de artistas florentinos evitando lo anecdótico. Habla sobre que va a hacer un tratado de la arquitectura del que no se sabe nada, pero que habla de su interés por la tratadística. * Más bosquejado: Parece que no está terminado. Se ocupa de la teoría del arte de forma bastante desorganizada. Hay interés por las artes figurativas. Se habla de la antigüedad con un sentido artístico. En la última partge habla de las proporciones criticando a Vitruvio y aplicando el canon de Varrón, de la óptica y la construcción del cuerpo humano utilizando la retícula,... Su obra tendrá una gran incidencia posterior en los artistas como Vassari. Habla de cómo han de ser el pintor y el escultor. Obras en diálogo − Ludovico Dolce: Emplea el diálogo en su obra "El Aretino". Se escribe en el año 1557 en Venecia. Era un emblemista muy reputado. Intenta reconciliar la cultura clásica con la austeridad de la contrarreforma. Intenta demostrar que la pintura es la más noble de las artes. Muestra opiniones artísticas por medio de dos 30 personajes: * Aretino: Muestra las opiniones lombardas y del véneto. Apuesta por las ideas del color. * Fabrini: Defiende lo toscano, que se basa en el dibujo, como Miguel Angel. Es un tratado de tipo tradicional que muestra la vida artística veneciaqna. Tacha de inmorales los desnudos de Miguel Angel en la Capilla Sixtina, dejando sentir la intención de la contrarreforma. Siente predilección por Rafael, más decoroso. Coloca a Tiziano por encima de éste, diciendo que es la suma maestría del color. Se inclina por una forma más clásica, yendo en contra del manierismo y sus escorzos y elegancia afectada. No acepta la intromisión de las personas profanas que quieren hablar de arte para juzgar técnicamente las obras pictóricas. Está dentro del renacimiento, ensalzando lo antiguo. Tendrá mucha influencia en los círculos clasicistas europeos. Será traducido al francés, al alemán, al inglés y al holandés en el siglo XVIII. Obras moralizantes Son obras de la antigüedad traducidas en el renacimiento. −El Fisiólogo: Se tradujo del griego al latín en el año 1587. En España la traduce Gonzalo Ponce de León, transmitiendo el pensamiento cristiano medieval. Se atribuyó a San Epifanio, del siglo IV. Tiene 25 descripciones con sus correspondientes grabados de animales con simbología cristiana. Tiene un sentido narrativo. Fue una ayuda para los predicadores. −El bestiario toscano: Tiene una parte de animal y otra de inscripción, donde hace una transcripción al mundo cristiano. Este sentido se dará a las obras de arquitectura, esclutura y pintura. IDEALES DEL RENACIMIENTO El renacimiento es un cambio respecto del panorama anterior. Hay muchos factores que posibilitan este cambio: − Aparición de la imprenta: Se multiplica la producción literaria. − Archivo: Se archivan las cosas. −Grabado: Se conocen obras de arte. −Concepción del artista y su clientela. − Las labores artesanales no son devaluadas. −Reflexión de las técnicas y escritos de arte: Nacen los tratados, cada vez con más fuerza. Un tratado ha de analizarse: * Análisis del momento histórico y la situación artística. * Bibliografía del autor * Estudio de las obras y ediciones de la obra misma. *Estudio de las ilustraciones. 31 * Análisis pormenorizado de las partes. *Conclusiones y repercusión del tratado. *Análisis de términos. Los principales intereses o rasgos definitorios del renacimiento son: − Al artista le interesa la medida humana:; El hombre es el microcosmos referencial y el centro del universo. El hombre va a dar la medida para todo. Es tridimensional pero se relaciona con las cosas de forma horizontal. Para tomar las medidas se busca proporcionalidad sencilla, ciniéndose a una geometría comprensible. En el gótico todo era verticalidad, y ahora lo será la horizontalidad. Se busca un equilibrio y un estatismo. Se vuelve a repertorios muy elementales y básicos dentro del clasicismo. El primer renacimiento toca la medida del hombre, las proporciones sencillas, la geometría simple y la planta y alzado de los edificios responden a las medidas humanas, ponderándose la horizontalidad con respecto a la verticalidad. −Concepto antropológico: Tiene tres facetas: * Cánon: Es el que establece las proporciones que debe seguir el cuerpo humano. Se aplica desde la antigüedad. Cada artista va a intentar justificar la forma de hacerlo, habiendo diferencias, pues cada uno utiliza una medida de cuedrpo para hacerlo. * Fisionomía: Busca el reflejo de los valores atribuidos a los personajes históricos. Se encarna en el carácter y actitud ante la vida, con valores como el honor o la virtus. Savonarola lo llama la vanitas. Se da una idealización, pues el modelo se idealiza.. Hay un gusto por la melancolía. Vasari la nombra, diciendo que se observa en la Mona Lisa de Leonardo. * Movimiento: Se da a partir de la segunda generación de artistas. Alberti dice que se muestran los movimientos del alma por los movimientos del cuerpo. Esto concuerda con la filosofía platónica, en la que el alma es la fuente del movimiento y el movimiento del cuerpo es el lenguaje del alma. El movimiento se refleja en las danzas dionisíacas o en la figuras de Botticelli, de movimientos suaves. Las figuras toman movimientos de danzas como si fuese un estado natural del cuerpo. − Leyes naturales del mundo vegetal: Hay preocupación por la investigación. Se aborda el paisaje, que se convertirá en un género pictórico en sí mismo con el tiempo. Miguel Angel desprecia el paisaje tanto como el retrato. Dice que es sutancia sin nervio. Para él no hay arte donde no hay idea. El paisaje va a desarrollarse. En un principio es de tipo simbólico, representando el paraíso, con un jardín ideal con santos y santas dándose sacras conversaciones y triunfos,... No se dan escenas profanas. El paisaje real o topográfico acoge las escenas profanas. Este se ve en las pinturas franco−flamencas y en el trecento italiano. Más profano será el jardín palaciego, escenario de la vida cortesana y de las representación teatral, donde se hace música,... Aquí se desarrollan temas escultóricos que hacen alusión a los mitos. Es un tema que va progresando y cambiando. − Los rasgos e intereses del renacimiento se ven en la forma de hacer los tratados. Los teóricos se sirven de muchas disciplinas ajenas al arte para crear sus tratados. Destaca el Tratado de pintura de Alberti, del año 1439. Es una obra típica de este género y modelo literario para otras obras de pintura. Tiene carácter pionero. Utiliza la retórica. Es un género literario que durante muchos siglos había demostrado su eficacia como modelo para ordenar el pensamiento. El era consciente de que no hagbía muchos estudios sobre pintura. También utiliza la matemática, la física,..., desde el punto hasta la luz y el sistema de proporciones. El pintor debe tener estos conceptos. Alberti también hace una imitación de la naturaleza. Dice que la belleza debe ir unida al parecido, pues se parte de la representación de la naturaleza. El arte es imitador de la naturaleza. La arquitectura busca las mismas ideas. También edesarrolla la concepción de la arquitectura y del arquitecto en su teoría de la arquitectura. La arquitectura es una actividad cie4ntífica que obedece a leyes, persiguiendo la 32 belleza, que radica en la compostura. La imitación no ha de ser servil, sino discriminatoria, escogiendo las partes más bellas y proporcionadas de la figura. La imitación no es una repetición de la antigüedad. Por ello, los métidos científicos son muy importantes, pues conducen al estudio de la naturaleza. Los artistas han de proponer métodos para acercarse a la realidad. El cuadro es como una ventana, lo que perdurará durante muchos siglos. La construcción de la figura perfecta lleva a Alberti a la pirámide visual. Es consciente de que tiene que buscar métidos. Utiliza el velo para trasponer la realidd, tomando una tela transparentge de cualquier color estirada en un bastidor dividido en varias partes con hilos gruesos puesto entre la vista y el objeto a copiar para que la pirámide visual penetre por la transparencia del velo. La perspectiva es antropomórfica. − Mímesis o imitación: Alberti dice que en la pinjtura hay invención, abstracción e imitación. La mímesis se lleva a todos los conceptos. Leonardo también habla de ella diciendo que hay que apartarse de los libros de dibujo, aproximándose a la apariencia de los objetos reales. Define la pintura como superior a todas las artes. El ojo es más importante y el oído es el segundo. A la vez que del parangón, habla de la belleza, propia del pintor, pues el poeta no puede sugier la belleza. Todo el que desprecia la pintura desprecia la naturaleza. − Parangón: Para Alberti es fundamental. Lo hace entre pintura y escultura. − Competencias del artista: Alberti habla de ellas. El modelo del artista es importante. − Relieve: Es un tema muy importante. Alberti lo define como la apariencia de una forma moldeadas en su volumen, conseguido por medio del tono de su superficie o por la luz y las sombras. Con ellas, las cosas parecen reales y tienen relieve. Cennini dice que se consigue según de donde venga la luz. Sin luz no puede haber reliev e. Leonardo habla de deslizar suaves luces en las sombras. Recomienda los contrastes acusados de tonos claros y oscuros. Sombra es carencia de luz. Esta teoría funciona a lo largo de todo el renacimiento. La pintura es una composición de luces y de sombras, de lo oscuro y lo claro. − Proporciones: El movimiento de la fugura hace que las proporciones no tengan cánones fijos. Según Cennini, las mujeres no tenían simetría y no eran perfectas, por lo que se toman las proporciones de los hombres. Las figura humana se puede inscribir en un círculo, siendo el centro. Leonardo se acerca a las medidas de Alberti, adoptando el canon de nueve rostros. La proporción no tiene que ser algo rígido, pues hay movimientos y escorzos. − Mitología: Será fundamental en el renacimiento, pues convive con la hagiografía cristiana. Es una renovación cultural, no de paganismo. Se asume lo pagano y lo cristiano. Tod se concilia: la mitología con la cábala judía, con la Biblia y con la teología de la Edad Media. Esto lo conciben los humanistas italianos y españoles como Villena o Tostado. − El arte va a ser un medio de dominio. En la Edad Media, el centro era Dios, y todo lo demás eran espejos de esa realidad. En elr enacimiento, existe Dios, pero la figura del hombre tiene gran importancia. El mundo del renacimiento intenta desechar los fondos irreales de oro medievales, buscando acercarse a la realidad. Este acercamiento se produce en la horizontalidad, no en la verticalidad medieval. El muro será el límite y el cierre del espacio. La arquitectura de Alberti es muraria. Cambia el sistema arquitectónico, desechando los arbotantes y quedándose con los contrafuertes. − Exaltación del individuo: Se le hacen retratos, medallas, mausoleos,... El hombrfe es la obra más perfecta de la naturalezaq, estudiando sus proporciones en reposo, movimiento,... − Restauración de los temas y formas de la antigüedad: Se vuelve a la antigüedad, restableciendo su mundo cultural. Se conservaba poca pintura antigua, por lo que esta disciplina es la más difícil. La imitación proviene del descubrimiento de la Domus Aurea de Nerón, de las pinturas de las casas,... En escultura es más fácil, pues es más cercana, ya que se encuentran en arcos de triunfo, ruinas,... Donatello se admira como un gran émulo de lo antiguo. 33 − Humanismo: El humanista es el hombre culto versado en la antigüedad que maneja a Platón, Aristóteles,... Son hombres muy reclamados en las cortes renacentistas. Están cercanos a los artistas o son artistas. Son pensadores, y entre ellos discuten, naciendo la crítica del arte. Tienen un gran respeto por los artistas. Ejercen una infuencia recíproca con los artistas. − Ciencia: La perspectiva va a tener una gran importancia dentro del renacimiento, así como el dibujo. − Sentido unitario de la obra: Es una característica común a las distintas disciplinas. Se conjugan el tiempo y el espacio, elevando los arcos en arquitectura apra tener una mayor visión, más unitaria. Esta visión unitaria es razonada en función, por ejemplo de San Lorenzo. La pintura tiene una visión unitaria con el colorido. Lucovico Dolce dice que los antiguos querían que con el colorido se mostraran las cosas verdaderas, que no les faltara nada más que respirar. Alberti deice de Ugranor, que habla de siete colores y el blanco y negro como colores extremos. Alberti dice que los dos colores principales son el blanco y el negro, y de su mezcla surgen los demás. Con el blanco y el negro se cambian los colores y se producen otros. El negro sirve para las sombras. Leonardo habla del grado de los colores, siendo el blanco el primero en el orden de los colores simples, seguido por el amarillo, el verde, el azul y el negro. −Dibujo: Existe en el renacimiento. Cennini diced quye el fundamento del arte es el dibujo y el color. surgen los cuadernos de estudio. nleonardo da unas ideas para dibujar bien lo mismo. Primero intenta dibujar el modelo, que coloca en un cristal y pone sobre él lo que se dibujó sin modelo. El dibujo es un método de exploración. LA PERSPECTIVA Es una palabra que significa "mirar a través". Es una construcción geométrica corrida que se perfecciona en el renacimiento y se va abandonando en ella. Es una intersección plana en la pirámide visual que se forma por el hecho de considerar el centro visual como un punto. La imagen visual pespectívica no es igual que la retínica debido a que se producen en el ojo cambios marginales. En la antigüedad hay alusiones a que una recta la vemos curva. Las columnas curvadas en el Partenón sigue el concepto de líneas horizontales. Las columnas de los lados se veían distintas y se ensanchan. La fachada se inclina hacia atrás para verla perpendicularmente. Vitruvio no habla de perspectiva, sino de escenografía como la representación de una imagen bidimensional en el plano. La perspectiva natural o común se desarrolla en la antigüedad a partir de los fenómenos luminosos. Hay una tablilla siria del siglo VII a.C. que relata un acontecimiento de un tal Etana qaue fue arrebatado por un águila que lo lleva a un trono de la diosa Ishtar y observó que según iba volando, la tierra era más pequeña. Esto sería el punto de fuga. Es un vestigio de lo que acontece. Lucrecio, entre los años 98 y 55 a.C. observaba que existían unas partículas superficiales que surcaban el espacio y chocaban en el ojo formando la vista. Ptolomeo, en el siglo II a.C., en su tratado de óptica, ofrece en un espejo con el contorno de un objeto marcado, lo que podría ser el inicio del dibujo en perspectiva en proporción. Debido al deseo de mostrar los colores de las cosas que veían a distancia, se recurre a las veladuras atmosféricas, llamadas aereros catentes. Galeno, Alhacen o Vitelo estudian la perspectiva y la óptica, lo que pasa a los pintores del protorrenacimiento. Euclides, en el año 1300 a.C. tiene un libro que luego manejan los artistas. Pensaba que era el ojo el que centra los rayos visuales, teniendo en cuenta el cono visual. La óptica o ciencia de la visión desarrollaba los fenómenos luminosos. La perspectiva artificial aparece en el quattrocento, con líneas paralelas que se pintaban cada vez más planas en el cuadro y el punto de fuga. Estas líneas estgán en ángulo recto con la base del cuadro. El punto de vista del espectador estaría en el eje. Con la ordenada y la abrisa se van sacando las diagonales de los cuadritos hasta formar la pirámide visual. Las líneas paralelas parecen encontrarse en un punto del cuadro. La 34 perspectiva artificial es la del renacimiento. Nace en Florencia en un ambiente progresista que valora mucho la realidad, el espacio natural, mesurado y contrastado científicamente y según normas matemáticas. Ficino dice que el arte debe huír de la incertidumbre, y que debía colocarse bajo el ordo matematicus. Quieren que se haga de la pintura un arte liberal donde es imprescindible la matemática. En un principio no está desarrollado, pero tiene un punto de vista único e inmóvil de tuertos y cojos. Después cambiará y se harán más pirámides visuales. Es una visión monocular que ignora la curvatura del campo visual y la intersección de la pirámide visual, trazándose un haz de líneas con un eje. Une el ojo con el vértice o punto de fuga. Ese eje de la pirámide visual se uniría con el punto de fuga. Brunelleschi concibe la arquitectura como un espacio. En la pintura destaca Masaccio. Alberti, en su libro "de pictura", da un testimonio científico superado por Piero della Francesca. Alberti dice que al hablar de la perspectiva, esta parte no fue conocida por sus mayores debido a sus dificultades extremas. La perspectiva cónica es la que tiene un punto de vista alto. La perspectiva caballera es la que tiene un ángulo recto y un ángulo obtuso. La perspectiva axonométrica, al no tener punto de fuga, tiene los lados paralelos que se ven paralelos en el cuadro, aunque en realidad son oblicuos. La perspectiva tiene un campo experimental dentro de la figura de Ghiberti, en las Puertas del Paraíso de Florencia. mediante el escorzo, también se puede dcar profundidad. Las primeras puertas son del año 1401, de Brunelleschi. Las segundas puertas de Ghiberti son de los años 1426 y 1427. Cambia el formato, con formas rectangulares. En ellas se introduce la gradación de fuguras, arquitecturas y paisajes. Algunas figuras desbordan el plano. Las más cercanas son casi de bulto redondo. Hay un sentido experimental. Se valorean los efectos de luz y de sombra. Brunelleschi intenta empezar cualquier tema con la experimenbtación, pero aún no hay nada codificado. Fue el que divulgó las posibilidades de la perspectiva ficticia. Ejecutó dos tablas a título de demostración. Una se exhibió públicamente de una forma muy insólita. Según Manetti, pintó los cuadros mediante un artilugo. Demostró que el sistema de perspectiva eras algo en lo que había que ahondar. Las tablas son: − Baptisterio de Florencia: Pintó una representación exterior de San Giovanni de Florencia. Se colocó a una distaqncia de tres braccio, dentro de la entrada principal. Lo pintó exactamente, con sus mármoles de dos colores. En el lugar correspondiente al cuelo colocó plata bruñida. Le hizo un agujero a la tabla con forma abocinada. Delante puso un espejo que reflejaba el cuadro. Así veía las diferencias, con mayor realismo. A estge sistema lo llamó mirilla. Va desarrollando el punto de fuga, aumentando o disminuyendo las figuras. La mirilla asegura un centro correcto de visión, y la mirada con un sólo ojo desde el mismo sitio. − Palacio de la Signoría de Florencia: Toma distintos puntos de fuga obtenidos siguiendo las líneas que se continúan al infinito, que convergen en el punto de fuga. Los puntos de fuga son varios, pues toma un punto para cada edificio. Ambas tenían medio braccio, que es más o menos 58,70 cm. Consigue un aumento del realismo y el correcto punto de distancia. No hay una búsqueda de un método, sólo experimentación. Se está en la transición de la ambigüedad de la Edad Media a la certeza del espacio figurativo de la modernidad. Usa el raciocinio. Es como un propósito de proyecto. Es de los primeros que indagan swobre el espacio de los edificios. Le da importancfiaq al espacio. Tendrá su reflejo en el siglo XV, con arquitecturas con un concepto tridimensional. − La Trinidad de Santa María Novella: Se cree que estuvo en relación con Masaccio, pues eran amigos de un humanista que los contrató para hacer la obra. Es importante desde el punto de vista de la perspectiva. Tiene dos tipos, aérea y cónica, donde el punto de vista es desde arriba. La profundidad se da por medio de las gradaciones del color. Taqmbién hay una perspectiva simbológica. La arquitectura recuerda a la antigüedad, 35 como el Partenón. El plano es unitario, con sombras de gran interés. Lleva la medida del hombre al cuadro a través de las figuras. Los donantes tienen en el cuadro la misma medida que el ser humano. Toma distintos puntos de vista, con las figuras vistas desde abajo y el Cristo en un punto de vista frontal por una idea de tipo dogmático. Masaccio también funciona con curiosidad dentro de la perspectiva. Hizo la Capilla Brancacci, donde desarrolla varias historias. En la Edad Media, las historias se representaban en distintos capítulos o formatos independientes. En el renacimiento se da un sentido unitario, con varios momentos dentro de una misma escena. El centro está ocupado por el altar y paneles decorativos pictóricos concatenados por la perspectiva. Aparecen la resurrección del hijo de Teófilo y San Pedro en su cátedra. Tienen sus líneas en relación con el otro panel, unas con otras, con un punto de fuga central. Son dos escenas distintas en un mismo panel. Se dan perspectiva caballera y oblicua, formada por las tres dimensiones. En el tributo de la moneda, también se simultanean distintos momentos. Paolo Ucello es interesante aunque en su tiempo Vassari habla de él diciendo que era un personaje curioso. Es un hombre apasionado por la perspectiva, a la que daba más importancia que a las figuras humanas o de animales. Su método consistía en la disminución de líneas que convergían al centro, con un punto de vista bajo. En la batalla de San Romano, las figuras parecen maniquíes planos sin volumen, y le sirven para dar las profundidades, igual que las lanzas, los animales o el color. No le importa la figura, sólo el volumen para dar profundidad. Será muy estimado por los cubistas. Mazzocchio dibuja una rueda hueca de cestería usada como tocado por las mujeres renacentistas. Ucello divide la rosca en distintas caras creando facetas que crean multitud de puntos de fuga y pirámides visuales. Ucello ya va buscando un métido basado en lo matemático y lo científico. Pero sería un visión errónea. Distorsiona las proporciones. Las figuras de Andrea del Castagno invaden la ventana o marco de la figuración, dando una sensación de realidad. − Cenáculo: Es para el Convento de Santa Apolonia. Es un fresco realizado entre los años 1445 y 1450. La figura tiende a formar la perspectiva, y la geometría se basa en la arquitectura. Confía en la línea, señalando suelo, paredes y techo. La geometría del fondo ayuda a situar el espacio. En las figuras no hay jerarquía. − San Jerónimo en el estudio: Es de Antonello da Messina. Esstá dentro del gusto por el estilo del cuadro dentro de la ventana. En el "alfeizar" hay un pavo real, un búho y un objeto metálico, dando un espacio anterior al marco. Se lleva al fodo por el suelo, trazado con sentido perspectívico, siendo mayor el primer término que el fondo. Las líneas convergen en la figura del fondo. A los lados hay dos habitaciones y al fondo la ventana. Tiene interés por el espacio, dando mayor importancia a lo que hace el santo. − San Jerónimo en el estudio: Es de Colantonio. Las inquietudes son distintas. El Santo está en primer término a gran tamaño. Lo del fondo tiene algunas líneas, epro no se le da tanto interés. Quiere enseñar la vida del Santo y todos sus atributos. Se basa más en la temática que en el estudio espacial. Alberti hace el velo o intersector. El dice que es como una ventana a travésa de la que se ve el mundo exterior. Para trazar una perspectiva y colocar las fuguras en un espacio conveniente al tamaño deseado, busca hacer algo mecánico que le facilite el trabajo. Primero toma un velo de tejido fino transparente y lo tiñe, quedando hebras de color para que marquen una cuadrícula del tamaño deseado. Después lo tensa y se coloca entre él y el objeto. Así puede hallar el vértice de la pirámide y fija el relieve de las siluetas. Durero empleó éste método, añadiéndole otra cuadrícula en la mesa donde copia lo que va viendo y una mirilla por donde mira con un sólo ojo. Así tiene un punto de vista fijo y monocular. La pintura es una intersección de la pirámide visual. Los lados son los rayos extrínsecos. Debido a la 36 "gordura" del aire, según Leonardo, las figuras van perdiendo nitidez y se van volviendo más azules. Para trazar la ventana hace un cuadrado. Después hace un punto central o de fuga a donde aquiere que vayan todas las líneas. El módulo para hacer este punto es la figura humana, que divide en tres partes o braccio. En la base del cuadro pone el módulo y divide en partes iguales. Desde esas partes une el punto de fuga, que no puede ser mál alto que la figura humana. Para hacer el suelo o abcisa, se toma el módulo en la misma medida. De la porporción total toma dos tercios, dividiendo ambos lados del eje de coordenadas, tirando líneas cada vez más pequeñas según se asciende. Paolo Ucello, partiendo de Alberti, toma el mismo módulo, pero doble. Pero todo esto se ha comprobado que deforma los lados, no dando una línea recta, sino parabólica, debido a que se trazan diagonales en los distintos cuadraditos que se forman al realizar la cuadrícula dentro de las coordenadas. Este tipo de perspectiva puede hacerse con varios puntos de fuga. Piero della Francesca escribe un libro sobre perspectiva. − Bautismo de Cristo: No hay líneas geométricas, por lo que hace la perspectiva por medio de las figuras y el color, con zonas claras y oscuras alternas. − Flagelación de Cristo: Divide el cuadro en dos partes, la izquierda donde el punto de fuga está en Cristo, con una arquitectura, y la derecha, donde las figuras del primer término marcan un plano anterior. − Políptico de la Misericordia: La Virgen tiene forma piramidal, con una arquitectura en sí misma. Bajo el manto crea un espacio, donde ubica las figuras. Con la luz crea los volúmenes. − Historias de la Vera Cruz: Da funcionalidad arquitectónica a las figuras. Son frías, pues no le interesa tanto evolumen de ellas. − Sueño de Constantino de la Capilla de Arezzo: Da una luz que crea espacio dentro de la tienda. Lucca Paccioli tiene una variedad en la idea de perspectiva. Mezcla misticismo, filosofía y teología debido que era un clérigo. Escribe "la divina proporción", en el año 1497, basada en la sección aúrea. Su libro es muy importante, dando importancia al ojo. Divide la representación pictórica en tres partes, que son dibujo, color y conmesuratio, donde pone la perspectiva. Lleva a su pintura los elementos fundamentales. La pintura no es una premisa. Las arquitecturas son muy importantes para dar la perspectiva. Obtiene la perspectiva desde el punto de vista geométrico, pero también son importantes las figuras y la luz. También utiliza el color. Ambos son cientifistas. Leonardo está dentro de la senda científica, usando métodos científicos. Investigó sobre el hombre y sus órganos, la naturaleza,... Proyectó un tratado de pintura. Su pensamiento abarca cuadernos de apuntes y notas sueltas, organizados por temas, como el parangón, la perspectiva lineal, la luz y la sombra, los colores, la perspectiva del color o aérea, los movimientos del cuerpo humano, la botánica, la ciencia aérea o los aparatos que vuelan,... Su idea central en pintura será la representación de la naturaleza. En cuanto a la perspectiva, uno de los puntos importantes es el "juicio del ojo". Lo que ve el ojo ha de ser contrastado y corregido mediante la medida, la matemática y la geometría, pues es un órgano de experiencia. El ojo será muy importante para él, también desde el punto de vista orgánico. Conoce los movimientos de la pupila. Perspectiva es la representación según al pirámide visual. Esta no deja de ser una abstracción mental cuya validez también cuestiona. Debe de tenerse en cuenta la esferidad deo ojo y considerarse el medio intermedio entre el ojo y el objeto, que sería el aire. Este es un elemento móvil y vibrante, de densidad variable, lo que condiciona el fenómeno de la visión. Esto y los colores proporcionarán los grandes progresos. Los colores sufren pérdidas según aumenta la distancia o el aire se hace más denso. El tratado de pintura divide la pintura en tres partes: 37 − Construcción lineal de los cuerpos − Difuminación de los colores según las distancias − Pérdida de determinación de los cuerpos según la distancia La segunda y la tercera son fundamentales, pues de ellas nace la perspectiva aérea. Cuanto más lejano, los contornos se diluyen más y son más azulados. Con esto se contrloan el tamaño y la distancia. Esto lo recupera la escuela veneciana y el barroco de Rembrandt y Velázquez. Lucca Paccioli, en "la divina proporción" habla de Leonardo y estos temas, pues ilustró la obra con los esquemas y dibujos de Leonardo. Leonardo habla de la pirámide visual, que es un conjunto de líneas que parten de las superficies externas de cada cuerpo que convergen en un punto. El aire estaría lleno de pirmaídes, pues cada objeto proyecta las suyas. Formula la perspectiva natural, según la cual, entre coas de igual magnitud, la más remota parece menor. La perspectiva artificial o menguante opera al revés, pues lo más cercano es lo más pequeño, y lo más lejano es lo más grasnde. Con ello, se hacen correcciones pra que todo se vea igual. La perspectiva aérea es la perspectiva del color, pues el aire interpuesto modifica los contgornos, que se vuelven azulados según la distancia. Leonardo tiene en cuenta a Euclides. Si un pájaro vuela por encima de la línea del horizonte, parece que desciende con respecto a ese emplazamiento. De los objetos de igual altura por encima del ojo, el más alejado parece más bajo, y si están por debajo del ojo, el más próximo parece más bajo. Va a crear la perspectiva curvilínea, pues si hay tres objeto iguales, el ojo no los ve idénticos, sino el central mayor. Para verlos iguales tiene que disminuir el central. Esto se llama anamorfosis o perspectiva compleja. Crea la ventana de Leonardo. Entre él y el objeto pone un cristal donde gracias a las líneas que salen del objeto, puede dibujar los contornos mirando por un ojo desde el mismo sitio. − La Santa Cena: Se hace en uno de los lados del refectorio. Buscaba que se interpretara la cena como una prolongación del espacio donde estaban. Quitó el marco de la pintura para dar sensación de mayor continuidad. Pero no reflefó lo que realmennte tenían que ver los monjes, pues hizo una serie de cambios. Es una pintura muy alta, por loq eu los objetos sobre la mesa no se podrían ver, ni el suelo. Se han dado dos soluciones: * Artista en ángulo de 90 grados: e vería una mesa rectangular y estrecha, el techo y unos tapices rectangulares con arabescos. * Artista en ángulo de 45 grados: El punto estaría fuera, y las líneas de la pirámide convergen fuera. No sería tan posible, ues la mesa sería muy ancha. Los arabescos serían más cuadrados. El ángulo de vista del pintor estaría más cercano a los 90 grados. El punto de fuga está detrás de Cristo debido a que Leonardo quería que así fuera para dar simbolismo al punto de vista. Así, la composición cobra mayor fuerza. Las figuras son muy cercanas, para que el fiel se identifique con ellas. Con ello se da una perspectiva simbólica. − Virgen de las rocas: Se crea un espacio aéreo. − La Gioconda: La perspectiva aérea se utiliza pra los paisajes y grandes espacios, pero también para las cosas 38 cercanas, pues hace la nariz, los párpados y la boca gracias a ella. Con el esfumato se diluyen los contornos. EL RENACIMIENTO Para dar validez al término renacimiento, se dan una serie de problemas: − Renacimiento o renacimientos − Límites cronológicos y geográficos − Caracterización: Rencimiento italiano, francés,... Hay que estaqblecer los distintos periodos o movimientos que configuran la historia. Se han de identificar los rasgos de un determinado movimiento. En el renacimiento tuvo una mayor beligerancia. El término aparece en el siglo XIX y casi entrfa en crisis entre los años 30 y 60 del siglo XX, cuando se pone en duda su validez. Al hablar de renacimiento, éste se limita a aspectos figurativos. Algunos autores no diferencian renacimiento de barroco, y denominan al conjunto Edad Moderna o humanismo. Se desencadena una renovación cultural y un nuevo sistema de pensamiento. El renacimiento no es un movimiento artístico que surge en el ámbito de las artes, sino que surge vinculado a los grandes estudiosos del lenguaje, a la cabeza de los cuales estaba Petrarca. Se le denominó "dolce stil nuevo". Ellos emprenden un nuevo sistema de conocimiento denominado humanismo, que primero interesó a las letras y de ahí pasó a las artes figurativas. Surge como reacción en las universidades contra la escolástica, dando lugar al pensamiento humanista. Según Fancisco Rico, sólo es válido para la historia de occidente, o sea, de Europa. Habla de una sociedad nueva que necesita nuevas formas de exprfesión e identificación cultural e intelectual. Para establecer la validez del renacimiento, primero hay que caractgerizarlo y encontrar un rasgo definitorio del renacimiento para aislarlo de los periodos anterior y posterior. Petrarca lamenta las tinieblas de la Edad Media en cuanto a pensamiento. Se busca volver a las fuentes originales desposeyéndolas de cuaqlquier interpretación posterior, devolviéndoles su frescura, rigor y validez de cuando fueron escritas. Esta actitud crítica implica activar el pensamiento, poniendo en evidencia el principio de autoridad medieval en favor de estimular la capacidad del individuo para formular un juicio crítico. Las verdades de los antiguos no constituían en sí mismas un principio de autoridad. Est fue decisivo para el desarrollo del humanismo y de las artes como la arquitectura. Se da un renacimiento, no una restauración. Toman la antigüedad clásica como un punto de partida. Los renacentistas ya son conscientes de vivir una época distinta. Petrarca ya hablaq de ésto, deiciendo que surgirá la luz del pensamiento que abrirá las tinieblas de la Edad Media. Dante y Bocaccio también tienen la sensación de estar interpretando un nuevo tgiempo. Hay consciencia de la renovación intelectual que se está llevando a cabo. La validez del renacimiento como período histórico perfectamente caracterizable y periodizado la inventa Jacob Burkhardt en "la cultura del renacimiento en Italia" en el año 1860. En el año 1859 Voigt estudia la importancia del pensamiento humanista para estimular el resurgimiento de la cultura, artes, filosofía,... en la Edad Moderna. Esto no se formula como hipótesis hasta el año 1859, tratando de explicar el paso de la cultura medieval a la cultura moderna, fijando sus ojos en la importancia del pensamiento humanista como sistema que fomenta la desaparición paulatina del pensamiento medieval. El renacimiento ha dado un problema porque, para identificar un periodo, el historiador necesita caracterizar desde muchos puntos de vista. en esto, el renacimiento no es homogéneo. No hubo cambio en la economía, la producción,... Pero sí se produce una renovación en las artes visuales. La cultura humanista tuvo conciencia 39 de sus propias conquistas. Esta unidad no la mantuvo en otras esferas de conocimiento. Pero sí se le otorga validez universal. Burckhardt, en el año 1860 publica una obra decisiva para el renacimiento, ordenándolo de forma sistemática en función de unos parámetros en función de los cuales se pudiera deducir la validez del renacimiento como un periodo histórico definido. Inventa el renacimiento. "La cultura del renacimiento en Italia", por primera vez, considera la necesidad de analizar el renacimiento de las artes visuales como una parte fundamental de la historia de la cultura. Pone en evidencia que la obra por sí sola no da una explicación completa del problema, sino que hay que considerar la obra como parte de la conquista de su época. hay que describir las obra de arte y conocer los factores que confluyen en la creación de la obra de arte como las circunstancias políticas, económicas y sobre todo el comitente y el artista. Las bases que establece son: − Establecer los límites cronológicos. Identifica renacicimiento con los siglos XV y XVI. − Establecer el lugar: Fue una conquista propia de la cultura florentina, que se irá extendiendo por toda Italia en el siglo XV y por Europa en el siglo XVI. − Identifica renacimiento como una conquista propia del pensamiento humanista − Pone de manifiesto que es en ese momento y lugar cuando se produce un cambio en el individuo en la forma de percibir y sentir la naturaleza − Pone de manifiesto la vuelta a la cultura clásica. Sienta las bases de esa vuelta y las razones. Dice que se debe al anhelo del individuo en aquel momento por reivindicar o exaltar su dimensión natural e histórica. Durante la Edad Meida la dimensión espiritual ocultó la dimensión humana de todos los ámbitos de acción del ser humano. sin renegar de su espiritualidad, reivindica el carácter histórico y natural del individuo. Para ello volvió los ojos hacia la antigüedad clásica y su ejemplo. La antigüedad fue un modelo de intenciones a partir del cual buscar un lenguaje propio. No se repiten modelos, sino que se reinventan. No mantienen una actitud servil. La obra de Buckhardt fue sometida a revisión y se produjo una reacción contra su interpretación de la historia. Surgen distintas tendencias contrarias denominadas las "periodizaciones de la historia". Se le acusó de falta de rigor científico, de aficionado que recompuso la realidad histórica en aras de una idea personal,... La historia ha terminado dándole la razón. Las primeras críticas surgen en Francia y los Países Bajos. El holandés Huizinga publica en el año 1927 "el otoño de la Edad Media", traducida al castellano en el año 1930. Dice que Burckhardt estaba equivocado, pues el renacimiento, tal y como lo analizó, no existía. Dice que los siglos XIV y XV estaban privados de originalidad, y que fueron una fase crepuscular de una cultura muy envejecida que era la medieval basándose en la recuperación de la antigüedad y en que en los Países Bajos, en los siglos XIV y XV, hubo interés por el naturalismo en el gótico internacional y la pintura flamenca y el detallismo en la representación de la naturaleza. Se le atribuye al renacimiento italiano una originalidad que compartía con conquistaas en otras latitudes, consecuencia evolutiva de un movimiento previo. En Italia, se trató de un movimiento cohesionado desde el punto de vista intelectual. Es también una conquista consciente. Se busca la perdurabilidad de la obra por sus virtudes históricas, no espirituales. También tiene un componmente crítico consciente. El naturalismo en los Países Bajos es intuitivo, y en Italia busca para su propia legitimación un fundamento científico objetivo, que es verificado. En los Países Bajos, la realidad se construye a base de detalles. El pintor mira con una lupa. La pintura es un proceso preciosista, en detrimento de la renovación del arte. Se valora más el proceso ejecutivo que el resultado. En ella nada es lo que parece, pues son estampas traspasadas de sentido moralizante, con una gran carga iconográfica. La cultura del renacimiento vuelve los ojos a la naturaleza a través del estudio riguroso de sus fenómenos para desentrañar las leyes que rigen su funcionamiento. Estas leyes eran universales, constantes e inmutables, pues la naturaleza es una obra de Dios. Leonardo llegó a la conclusión de que existía una inconmesurable 40 diversidad. Estudia la naturaleza como un métido por medio del cual conocer mejor al individuo que forma parte de la naturaleza y es un privilegiado. También obtendría un conocimiento más profundo de la divinidad en tanto que creadora de la naturaleza. Esto se quiere plasmar en las artes por medio de la perspectiva. La pintura flamenca es a base de yuxtaposición de particularidadeds fragmentarias, y en Italia, el pintor se distancia de la naturaleza y proyecta una visión global por medio de un marco científico que es la perspectiva, que le ayuda a componer el espacio pictórico. Tras esto hay una intención, un criterio y una forma distinta de mirar la naturaleza y al ser humano. La Reforma se basará en el humanismo, pues buscan vovler al origen del cristianismo, con una relación personal entre el individuo y la divinidad. Thode también reacciona contra las tesis de Burckhardt, contra el anhelo del ser humano por reivindicar su dimensión histórica y natural. Destaca el evidente proceso de laicización del pensamiento o predominio del pensamiento o espíritu laico en la sociedad del renacimiento. Según él, esste es el argumento más débil según un estudio acerca de la personalidad, la dimensión prehumanista y las consecuencias que tuvo para la renovación de la cultura y la fe la figura de San Francisco de Asís. Propone que el proceso de predominio de una actitud laica no es un producto original y propio del renacimiento, sino de la cultura que empiezaq a desarrollarse en el centro de Italia en Asís y otras ciudades menores a partir del siglo XIII por influencia del Santo. Pretende desbancar las tesis de Burckhardt a costa de ampliar el espectro del renacimiento llevándolo al siglo XIII como punto de partida. San Francisco pretendió reformar la iglesia romana, poniendo en evidencia el excesivo poder, riqueza y jerarquización de ésta. Busca un retorno a la forma más primitiva de vivir la fe y la doctrina. Propone, por primera vez, una visión renovada de la divinidad, más humanizada y cercana. Da una imagen panteísta de la nutareleza, humanizada por el reflejo de la divinidad, que se aprecia en todos sus elementos. En estos momentos se produce el paso de una sociedad feudal y rural a una sociedad más urbanizada por medio de las ciudades, con nuevas normas que rijan la relación entre las distintas personas aglutinadas en la ciudad. Este despertar surje en el siglo XIII en Italia, y se desarrolla en el siglo XIV. Las teorías de San Francisco de Asís prenden entre los grupos más desfavorecidos. Las diferencias sociales en la ciudad se hacen más evidentes. Propone una vida más basada en la actividad. De San Francisco se va a reivindicar su dimensión histórica. Al poco de morir es santificado, y su vida se representa por completo por Cimabue y Giotto en Asís. Tradujeron en imágenes la nueva espiritualidad y religiosidad. Los franciscanos encontraron en la pintura el cauce para representar su doctrina. Giotto es el primer pintor que recupera para la pintura el mundo de la naturaleza, dotando a sus escenas de un contexto espacial reconocible. Da vida a las imágenes, de lo que habían carecido anteriormente. Las "Vidas" de Vasari son muy importantes, y se relacionan con Thode, pues empiezan en Cimabue y llegan hasta Miguel Angel, pues Vasari introduce una concepción evolutiva del arte, cada vez más perfecta. Tras la perfección alcanzada por Miguel Angel lo único que queda es retroceder, pues no se puede ir más allá. Por primera vez el término genio se apñica a un artista, que es Miguel Angel, al que se le atrubuye capacidad creadora o sacar algo de la nada, lo que hasta entonces sólo se atribuía a la divinidad. A Giotto y Cimabue los denomina "las primeras luces". Vasari recoge una tradición que viene de Dante a través de la cual se admite que las primeras luces sobre las tinieblas medievales las arrojan Cimabue y Giotto, dando naturalismo a las imágenes, con emociones, sentimientos,..., a través de la expresión del rostro y los gestos. Leonardo trató de buscar un código de gestos a través de los cuales se manifestaban los sentimientos. Esto ya lo emprendió Giotto. Durero también lo investigó. Las personas se individualizan por sus caracter. Giotto manifiesta todo esto por primera vez, a través de una gran cantidad de gestos distintos. Esto lo retomará el humanismo. Esto sos síntomas interrumpidos del renacimiento. El pensamiento humanista será el elemento aglutinante del movimiento renacientista. A partir del estudio del humanismo se llega a la conclusión de que es muy difícil acotar el renacimiento. Es un paso lento e inexorable de una cultura agotada que sucumbe ante el empuje arrollador de una nueva cultura. Se da una renovada curiosidad por todo a instancias del humanismo, que produce el avance en distintos ámbitos del conocimiento. No hay un momento a partir del cual se pueda situar el inicio del renacimiento. Se dieron multitud de factores fundamentales, pero ninguno decisivo por sí solo. La suma de estos factores, vertebrados en torno al pensamiento humanista, dan lugar al renacimiento. 41 INTRODUCCIÓN La Iglesia católica de Roma comienza a vivir una crisis entre los años 1514 y 1516, cuando Lutero consolida un gran desacuerdo con la actitud de la iglesia. Surge un grupo de reformadores que hunden la raíz de sus ideas en el humanismo y buscan que la iglesia vuelva al estado de sencillez, ingenuidad y pobreza de los primeros años del cristianismo. Lutero hace sus tesis, que parten de las Sagradas Escrituras, porpugnando la relación directa entre el fiel y la divinidad. Surge el rechazo de la jerarquía eclesiástica, los sacramentos, la infalibilidad del Papa y la obediencia ciega. A partir del año 1520 la reforma luterana se manifiesta como un cisma en la iglesia católica. Siete años después, en el año 1527, se produce el Saco de Roma a cuyo frente estaba Carlos V. La contrarreforma se produce contra el protestantismo y el pensamiento humanista surgido en Florencia porque éste defendía la reivindicación de la capacidad de raciocinio del individuo. La iglesia quería la obediencia ciega y fe absoluta en una serie de creencias. El Saco de Roma da lugar a una férrea alianza entre el Papado y España. Carlos V, en los años 30 emprende un proceso de burocratización del estado. Es emperador del Sacro Imperio Romano Germánico y rey de la monarquía española. El territorio que gobierna es múltiple, con diversas culturas, lenguas,... Con Carlos V y su hijo Felipe II nace el estado moderno. Antes de este momento, los Papas se habían aliado con ciudades−estado como Florencia, y repúblicas como Venecia, que estaban a la vanguardia de la creación, el desarrollo científico,... Pertenecen a la burguesía emergente que busca un nuevo lenguaje artístico con el que identificarse. Carecen de los prejuicios de la sociedad semifeudal sobre la que ha de reinar Carlos V. La alianza entre el pontificado y la monarquía española trae un retroceso ideológico y cultural en el Papado. Con la contrarreforma, el Papa ve laq posibilidad de desarrollar unos mecanismos para que el estado vaticano se extiendiese por toda Italia y someter al control absoluto del pontifice. Hay una similitud de intereses, pues ambos buscan el poder absoluto. La iglesia va a desarrollar a partir de la reforma protestante la contrarreforma, con dos instrumentos fundamentales: − Tribunal de la Inquisición: Defiende el dogma. Ha de establecer éste y lo que está fuera de él. La iguesia ha de reflexionar sobre cuáles son sus principios. − La orden jesuita: Se aprueba plenamente en el año 1621. La orden la funda San Francisco de Borja. Es una orden muy jerarquizada que responde a dos principios: * Obediencia ciega: restitución del principio de autoridad, rechazo de la negación protestante de la infalibilidad del Papa,... * Proselitismo: difusión de la fe verdadera por todos los confines del mundo. Fueron a Asia, América,... También surge otra orden, que son los oratorianos de San Felipe Neri. Con los jesuitas, tienen en común la emoción y el sentimiento, que será el instrumento que usarán. Se pasa del racionalismo humanista a la congregación masiva y seducción de fieles a través de la imagen y la palabra. El sermón se convertirá en género literario con entidad propia. San Ignacio formula los ejercicios espirituales, que son una forma de romper el hábito cotidiano para durante un tiempo determinado, normalmente un mes, dedicarse a la meditación espiritual. Rechazan lo intelectual y son irracionales. A partir del desarrollo de la contrarreforma triunfará la razón artificial frante a la razón natual del renacimiento. En el año 1563 se coloca la primera piedra del Escorial. En el año 1561 Felipe II da la capitalidad a Madrid, donde se burocratiza el estado, lo que es algo característico de las monarquías absolutas. 42 La composición de lugar de los ejercicios es el conseguir llegar, por medio de la trascendencia a través de los sentidos, a poder vivir la Pasión de Cristo y conocer los castigos del infierno. Primero habla del olfato, imaginando los olores del infierno. Habla del oído, estimulando al fiel por medio de la palabra, de la vista, imaginando el infierno y la muerte, como en los cuadros de Valdés Leal. Es el tema de la vanidad. La relación con la divinidad ha de ser masiva y totalmente dirigida y reglada por la iglesia, igualq ue la sociedad lo estará por los órganos de gobierno del estado. El arte se pondrá al servicio de esas doctrinas. En Trento se fija: − La Iglesia legitima la validez del documento igualq ue legitima la monarquía su validez a través de la continuidad histórica, a través de la tradición y otros decretos. − Pide a los representantes de Cristo en la tierra y los que forman la iglesia en la tierra que defiendan el culto a los Santos, las imágenes y las reliquias, pues las reformas protestantes y algunos miembros humanistas de la iglesia se alzan contra 43