“PROYECTO DE INVESTIGACION SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DE LAS OPERACIONES A PLAZO DE CUMPLIMIENTO FINANCIERO SOBRE EL TIPO DE CAMBIO PESO – US DÓLAR Y SU TENDENCIA HISTORICA EN LA BOLSA DE VALORES DE COLOMBIA” Autores JAVIER VIÑA GASTAKA JUAN PABLO ARISTÓTELES SIERRA MATALLANA ASESOR JUAN MANUEL GOMEZ TRUJILLO UNIVERSIDAD DE LA SABANA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESPECIALIZACION EN FINANZAS Y MERCADO DE CAPITALES ESPECIALIZACION EN FINANZAS Y NEGOCIOS INTERNACIONALES CHIA, CUNDINAMARCA JUNIO DE 2006 TABLA DE CONTENIDO TABLA DE CONTENIDO _________________________________________ 2 INTRODUCCIÓN ________________________________________________ 6 CAPITULO I. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL MERCADO DE DIVISAS Y SUS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS __________________________ 7 1.1 EL TIPO DE CAMBIO___________________________________ 7 ¿DE QUE DEPENDE EL TIPO DE CAMBIO? _______________________ 8 1.1.1 LOS TIPOS DE CAMBIO Y LAS TRANSACCIONES INTERNACIONALES _________________________________________ 9 1.1.2 LOS TIPOS DE CAMBIO Y LOS PRECIOS RELATIVOS ______ 11 1.2 EL MERCADO DE DIVISAS EN EL MUNDO _________________ 13 1.3 LAS CARACTERISTICAS DEL MERCADO DE DIVISAS_______ 16 1.4 OPERACIONES DEL MERCADO DE DIVISAS _______________ 20 OPERACIONES AL CONTADO Y A PLAZO _______________________ 20 OPERACIONES SWAP _________________________________________ 21 OPERACIONES A FUTURO Y OPCIONES ________________________ 22 1.5 POLITICA CAMBIARIA Y CONTROL CAMBIARIO EN COLOMBIA ________________________________________________ 23 CAPITULO II. OPERACIONES A PLAZO DE CUMPLIMIENTO FINANCIERO SOBRE EL TIPO DE CAMBIO PESO / US DÓLAR_____ 36 2.1 EL CONCEPTO GENERAL DE RIESGO _____________________ 36 2.2 COBERTURA DE RIESGO_________________________________ 39 2.3 QUE SON LAS OPCF OPERACIONES A PLAZO DE CUMPLIMIENTO FINANCIERO_______________________________ 41 2.4 GENERALIDADES DE LAS OPERACIONES A PLAZO DE CUMPLIMIENTO FINANCIERO (OPCF) ________________________ 42 2.5 DIFERENCIAS ENTRE LAS OPCF Y LOS FORWARDS________ 43 PRINCIPALES DIFERENCIAS ENTRE UN FORWARD Y UNA OPERACIÓN A PLAZO DE CUMPLIMIENTO FINANCIERO _________ 47 2.6 LOS CONTRATOS _______________________________________ 47 CONTRATO SOBRE TRM AÑO 2001 A 2003 ______________________ 50 CONTRATO SOBRE TRM ACTUAL ______________________________ 51 2.7 USO DE LAS OPCF_______________________________________ 51 2.8 COBERTURA ___________________________________________ 51 2.9 ESPECULACION_________________________________________ 54 2.10 ARBITRAJE ____________________________________________ 56 2.11 CLASES DE ESTRATEGIAS Y SUS CARACTERISTICAS _____ 57 2.12 EJEMPLOS DE ESTRATEGIA EN COBERTURA _____________ 57 2.13 EJEMPLO DE ESTRATEGIA EN ESPECULACION CON EXPECTATIVAS DE UN ALZA Y UNA BAJA EN LOS PRECIOS __ 61 Especulación de quien anticipa un alza en los precios _______________ 62 Especulación de quien anticipa bajada de precios ___________________ 63 2.14 EJEMPLO DE ESTRATEGIA EN ARBITRAJE _______________ 64 CAPITULO III. REGLAMENTACIÓN Y MARCO JURIDICO DE LAS OPERACIONES A PLAZO DE CUMPLIMIENTO FINANCIERO _______ 67 2 3.1 MARCO JURIDICO_______________________________________ 67 3.2 CAPITULO XIII OPERACIÓN A PLAZO DE CUMPLIMIENTO FINANCIERO DE LA CIRCULAR UNICA BVC __________________ 67 3.3 SECCION II SOBRE EL INDICADOR DE TASA DE CAMBIO DE PESOS POR DÓLAR DE LOS ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMERICA DENOMINADO TASA REPRESENTATIVA DE MERCADO TRM DEL REGLAMENTO GENERAL BVC___________ 80 CAPITULO IV. TENDENCIA DEL MERCADO DE OPCF EN LA BOLSA DE VALORES DE COLOMBIA DURANTE LOS AÑOS 2001 AL 2005. _ 93 4.1 GENERALIDADES DE LA TENDENCIA DEL MERCADO DE OPCF 93 4.2 TENDENCIA DE LA TASA REPRESENTATIVA DEL MERCADO_________________________________________________ 93 4.3 EVOLUCION Y TENDENCIA DEL MERCADO DE OPCF ___ 98 4.3.1 TOTAL DE CONTRATOS POR COMPRA AÑOS 2001-2005 99 4.3.2 MONTO NEGOCIADO EN PESOS EN CONTRATOS DE OPCF POR COMPRA AÑOS 2001-2005______________________________ 100 4.3.3 EVOLUCION EN PORCENTAJE EN CONTRATOS DE OPCF POR COMPRA _____________________________________________ 100 4.3.4 TOTAL DE CONTRATOS POR VENTA AÑOS 2001-2005_ 101 4.3.5 MONTO NEGOCIADO EN PESOS EN CONTRATOS DE OPCF POR VENTA AÑOS 2001-2005 _______________________________ 102 4.3.6 EVOLUCION EN PORCENTAJE EN CONTRATOS DE OPCF POR VENTA ______________________________________________ 103 4.4 CLASIFICACION Y PARTICIPACION DE CLIENTES INVERSIONISTAS EN EL MERCADO DE OPCF DURANTE LOS AÑOS 2001 AL 2005 ______________________________________________ 104 4.4.1 PARTICIPACION DE INVERSIONISTAS POR COMPRA DE CONTRATOS EN EL AÑO 2001 ______________________________ 111 4.4.2 PARTICIPACION DE INVERSIONISTAS POR VENTA DE CONTRATOS EN EL AÑO 2001 ______________________________ 111 4.4.3 PARTICIPACION DE INVERSIONISTAS POR COMPRA DE CONTRATOS EN EL AÑO 2002 ______________________________ 112 4.4.4 PARTICIPACION DE INVERSIONISTAS POR VENTA DE CONTRATOS EN EL AÑO 2002 ______________________________ 113 4.4.5 PARTICIPACION DE INVERSIONISTAS POR COMPRA DE CONTRATOS EN EL AÑO 2003 ______________________________ 114 4.4.6 PARTICIPACION DE INVERSIONISTAS POR VENTA DE CONTRATOS EN EL AÑO 2003 ______________________________ 115 4.4.7 PARTICIPACION DE INVERSIONISTAS POR COMPRA DE CONTRATOS EN EL AÑO 2004 ______________________________ 116 4.4.8 PARTICIPACION DE INVERSIONISTAS POR VENTA DE CONTRATOS EN EL AÑO 2004 ______________________________ 116 4.4.9 PARTICIPACION DE INVERSIONISTAS POR COMPRA DE CONTRATOS EN EL AÑO 2005 ______________________________ 117 3 4.4.10 PARTICIPACION DE INVERSIONISTAS POR VENTA DE CONTRATOS EN EL AÑO 2005 ______________________________ 118 4.5 EVOLUCION Y TENDENCIA DE LA PARTICIPACION DE LAS ACTIVIDADES MÁS SIGNIFICATIVAS EN EL MERCADO DE DERIVADOS DE LA BOLSA DE VALORES DE COLOMBIA A TRAVES DE LAS OPCF _____________________________________ 119 4.5.1 EVOLUCION DE CONTRATOS POR COMPRA DE ACTIVIDADES DE COMISIONISTAS Y CORREDORES DE VALORES AÑOS 2001-2005 ___________________________________________ 119 4.5.2 EVOLUCION DE CONTRATOS POR VENTA DE ACTIVIDADES DE COMISIONISTAS Y CORREDORES DE VALORES AÑOS 2001-2005 ___________________________________________ 121 4.5.3 EVOLUCION Y COMPARACION DE CONTRATOS POR COMPRA Y VENTA DE ACTIVIDADES DE COMISIONISTAS Y CORREDORES DE VALORES AÑOS 2001-2005 ________________ 123 4.5.4 EVOLUCION DE CONTRATOS POR COMPRA DE ACTIVIDADES DE LAS CORPORACIONES FINANCIERAS AÑOS 2001-2005 _________________________________________________ 128 4.5.5 EVOLUCION DE CONTRATOS POR VENTA DE ACTIVIDADES DE ACTIVIDADES DE LAS CORPORACIONES FINANCIERAS AÑOS 2001-2005 _____________________________ 129 4.5.6 EVOLUCION Y COMPARACION DE CONTRATOS POR COMPRA Y VENTA DE ACTIVIDADES DE LAS CORPORACIONES FINANCIERAS AÑOS 2001-2005 _____________________________ 131 4.5.7 EVOLUCION DE CONTRATOS POR COMPRA DE ACTIVIDADES DE LOS BANCOS DIFERENTES DEL BANCO CENTRAL AÑOS 2001-2005 _________________________________ 136 4.5.8 EVOLUCION DE CONTRATOS POR VENTA DE ACTIVIDADES DE LOS BANCOS DIFERENTES DEL BANCO CENTRAL AÑOS 2001-2005 _________________________________ 137 4.5.9 EVOLUCION Y COMPARACION DE CONTRATOS POR COMPRA Y VENTA DE ACTIVIDADES DE LOS BANCOS DIFERENTES DEL BANCO CENTRAL AÑOS 2001-2005 _________ 139 4.5.10 EVOLUCION DE CONTRATOS POR COMPRA DE ACTIVIDADES DE LAS PERSONAS NATURALES AÑOS 2001-2005144 4.5.11 EVOLUCION DE CONTRATOS POR VENTA DE ACTIVIDADES DE LAS PERSONAS NATURALES AÑOS 2001-2005145 4.5.12 EVOLUCION Y COMPARACION DE CONTRATOS POR COMPRA Y VENTA DE ACTIVIDADES DE LAS PERSONAS NATURALES AÑOS 2001-2005_______________________________ 147 4.5.13 EVOLUCION DE CONTRATOS POR COMPRA DE OTRAS ACTIVIDADES DEL SECTOR REAL Y FINANCIERO AÑOS 2001-2005 152 4.5.14 EVOLUCION DE CONTRATOS POR VENTA DE OTRAS ACTIVIDADES DEL SECTOR REAL Y FINANCIERO AÑOS 2001-2005 153 4 4.5.15 EVOLUCION Y COMPARACION DE CONTRATOS POR COMPRA Y VENTA DE OTRAS ACTIVIDADES DEL SECTOR REAL Y FINANCIERO AÑOS 2001-2005 ______________________________ 155 CAPITULO V. EVOLUCION DE LAS POSICIONES DE LOS CONTRATOS DE OPCF POR COMPRA Y VENTA DURANTE LOS AÑOS 2001 AL 2005. __________________________________________ 160 5.1 EVOLUCION Y TENDENCIA DE LAS POSICIONES DE CONTRATOS DE OPCF DURANTE LOS AÑOS 2001 AL 2005_____ 160 5.1.2 EVOLUCION Y TENDENCIA DE LAS POSICIONES DE LOS CONTRATOS DE OPCF DURANTE EL AÑO 2001_______________ 160 5.1.3 EVOLUCION Y TENDENCIA DE LAS POSICIONES DE LOS CONTRATOS DE OPCF DURANTE EL AÑO 2002_______________ 164 5.1.4 EVOLUCION Y TENDENCIA DE LAS POSICIONES DE LOS CONTRATOS DE OPCF DURANTE EL AÑO 2003_______________ 168 5.1.5 EVOLUCION Y TENDENCIA DE LAS POSICIONES DE LOS CONTRATOS DE OPCF DURANTE EL AÑO 2004_______________ 172 5.1.6 EVOLUCION Y TENDENCIA DE LAS POSICIONES DE LOS CONTRATOS DE OPCF DURANTE EL AÑO 2005_______________ 176 5.1.7 EVOLUCION Y TENDENCIA DE LAS POSICIONES DE LOS CONTRATOS DE OPCF DURANTE LOS AÑOS 2001 AL 2005_____ 180 CONCLUSIONES_______________________ ¡Error! Marcador no definido. RECOMENDACIONES __________________ ¡Error! Marcador no definido. BIBLIOGRAFIA________________________________________________ 189 5 INTRODUCCIÓN El presente trabajo de grado tiene como fin conocer el funcionamiento de las operaciones a plazo de cumplimiento financiero sobre el tipo de cambio peso – US dólar y su tendencia histórica en la Bolsa de Valores de Colombia. La investigación se encuentra enfocada en el mercado de derivados de la Bolsa de Valores de Colombia con su producto OPCF Operaciones a Plazo de Cumplimiento Financiero para cubrirse sobre el tipo de cambio Peso / US dólar, desde la creación de a Bolsa de Valores de Colombia, sus características principales, su reglamentación y sus beneficios a los inversionistas, empresarios, importadores, exportadores y especuladores. El proyecto se llevó a cabo mediante la ejecución de las tres fases contempladas dentro de la metodología que fueron la primera en la que se Investigó sobre el mercado de Divisas en Colombia y sobre las Operaciones a Plazo de Cumplimiento Financiero OPCF en los diferentes medios como publicaciones económicas, libros de educación superior y las entidades intervinientes y administradoras de estos mercados. En la segunda fase se diagnosticó y analizó la información existente, mediante la selección de acuerdo al enfoque de la investigación para conocer la viabilidad de la investigación. La tercera fase fue el procesamiento de la información durante el tiempo estipulado en el cronograma de trabajo mediante la realización del proyecto y lograr los objetivos del trabajo de grado. 6 CAPITULO I. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL MERCADO DE DIVISAS Y SUS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS 1.1 EL TIPO DE CAMBIO En 1985, los estudiantes estadounidenses invadieron Europa visitando los castillos del Loira, degustando de la cocina de la Toscana y disfrutando del teatro en Londres. Sin embargo, al final de la década, sus hermanos más pequeños encontraron que pasar unas vacaciones en Europa se había convertido en un lujo excesivamente caro. ¿Qué causas económicas habían encarecido viajar al extranjero? Una de las más importantes fue el considerable incremento de los precios en dólares de las monedas extranjeras, proceso que encareció la alimentación, el alojamiento y el transporte para los estadounidenses.1 El precio de una moneda en términos de otra moneda es denominado tipo de cambio. El tipo de cambio, entendido como el precio de la moneda de un país en términos de la moneda de otro, resulta ser también el precio de un activo financiero y debido a la notoria influencia que ejercen sobre la balanza por cuenta corriente y otras variables macroeconómicas, los tipos de cambio pueden ser considerados como uno de los precios más irrelevantes en una economía abierta. El tipo de cambio es doble, puesto que existe un precio para el comprador y otro para el vendedor. Los dos participantes asumen una posición bivalente, pudiéndose considerar a la vez compradores y vendedores (venden su moneda y compran otra). Cuando nos referimos a la posición compradora (en inglés bid) queremos decir que es el precio que el intermediario va a pagarnos por adquirir nuestra 1 KRUGMAN Paul, OBSTFELD Maurice. Economía Internacional, Teoría y Política. Editorial Mc Graw Hill. Madrid, 2000. Pág. 266 7 moneda, puesto que él es el comprador; mientras que si hablamos de la posición vendedora (en inglés offer o ask) nos indicará el precio que nos costará comprarle dicha moneda al intermediario, puesto que él nos la vende. El precio de compra es siempre menor que el de venta, pues la diferencia es lo que posibilita el beneficio del intermediario. ¿DE QUE DEPENDE EL TIPO DE CAMBIO? Las teorías que pretenden explicar los movimientos del tipo de cambio proporcionan una base para predecirlo, así como para explicar la razón por la que se producen diferencias entre la oferta y la demanda de una moneda determinada, lo que implica una alteración de su precio o tipo de cambio. Dichas diferencias entre la oferta y la demanda pueden obedecer a diversas causas: El comercio internacional de bienes. Por la adquisición de bienes en otros países. La inversión. Las personas pueden desear variar la cantidad de recursos financieros que colocan en el exterior, tanto en inversiones productivas como en inversiones financieras. Especulación. Basada en la adquisición de divisas o venta de las mismas con la esperanza de obtener una ganancia en el cambio de una moneda por otra. El arbitraje. Que consiste en adquirir la moneda en un mercado por un precio inferior e, instantáneamente, venderla en otro distinto por un precio superior. Con lo que se consigue una ganancia segura, al mismo tiempo, que permite que todos los mercados tengan cotizaciones similares de las diversas divisas. 8 1.1.1 LOS TIPOS DE CAMBIO Y LAS TRANSACCIONES INTERNACIONALES Cada país tiene una moneda en la que vienen expresados los precios de sus bienes y servicios, el dólar en los Estados Unidos, la Libra Esterlina en el Reino Unido, el yen en Japón, el Euro en la Zona Euro y el peso Colombiano en nuestro país por mencionar unos ejemplos. Los tipos de cambio desempeñan un papel fundamental en el comercio internacional, ya que permiten comparar los precios de bienes y servicios producidos en los diferentes países. consumidor que ha de decidir entre dos Un automóviles estadounidenses, ha de comparar sus precios en dólares. Por ejemplo 33.000 dólares por un Lincoln Continental, o 19.000 dólares por un Ford Taurus. Pero si fuera a comparar estos precios contra 2.000.000 de yenes por un Subaru importado de Japón. Para poder efectuar esta comparación se debe conocer el precio relativo de los dólares y los yenes. Los tipos de cambio pueden expresarse de dos formas: como el precio de la moneda extranjera en términos de dólares (por ejemplo 0.0098 dólares por yen) o como el precio de los dólares en términos de la moneda extranjera (por ejemplo 102.05 yenes por dólar). La primera de estas formulaciones del tipo de cambio (dólares por unidad monetaria extranjera) se dice que es en términos directos y la segunda (unidades de moneda extranjera por dólar) es en términos indirectos.2 El siguiente cuadro muestra algunos ejemplos de los tipos de cambio directos e indirectos al año 2000: 2 KRUGMAN Paul, OBSTFELD Maurice. Economía Internacional, Teoría y Política. Editorial Mc Graw Hill. Madrid, 2000. Pág. 266 9 El tipo de cambio cruzado es el calculado indirectamente en función de los tipos de cambio de otras dos divisas. Debido a que la práctica internacional consiste en cotizar la mayoría de las divisas contra el dólar, para calcular la cotización de otras dos divisas cualesquiera entre sí, deberemos utilizar un tipo de cambio cruzado. Así, por ejemplo, si la cotización del franco suizo con respecto al dólar es igual a 1,674 SFr/$ y la del euro con respecto a la divisa norteamericana es igual a 1,1038 €/$, el tipo de cambio cruzado SFr/€ se calculando dividiendo los dos tipos de cambio anteriores: 1,516 SFr/€. Tanto los particulares como las empresas utilizan los tipos de cambio para convertir los precios expresados en moneda extranjera en los respectivos precios en moneda nacional. Una vez que los bienes y servicios nacionales son expresados en la misma moneda, se pueden obtener los precios relativos que afectan a los flujos del comercio internacional. Las variaciones de los tipos de cambio reciben el nombre de depreciaciones o apreciaciones. Una depreciación de la libra respecto al dólar es una caída del precio de la libra expresada en 10 dólares.3 Una apreciación es un aumento del valor de la libra frente al dólar expresado en dólares y tenemos que la apreciación de la monea de un país encarece sus productos para los extranjeros y la depreciación los favorece y en cuanto al comercio internacional tenemos que cuando la moneda de un país se deprecia, sus exportaciones se abaratan y sus importaciones se encarecen, y una apreciación encarece sus exportaciones y abarata las importaciones. 1.1.2 LOS TIPOS DE CAMBIO Y LOS PRECIOS RELATIVOS Las demandas de importación y exportación, como cualquier otra demanda de bienes y servicios, vienen condicionadas por los precios relativos, tales como el precio de los jerseis británicos en términos de los pantalones vaqueros. Por ejemplo un ciudadano estadounidense que ha de decidir cuanto ha de gastar en pantalones vaqueros de su país y en jerseis británicos, para poder determinar el precio de los jerseis en términos de pantalones de pantalones vaqueros, debe expresar los precios de estos dos bienes en una unidad monetaria común. Como se ha visto anteriormente, un tipo de cambio de 1.50 dólares por libra significa que un estadounidense paga 75 dólares por un jersey valorado en 50 libras esterlinas en el reino unido. Debido a que el precio de unos pantalones vaqueros es de 45 dólares, el precio del jersey en términos de pantalones es (75 dólares por jersey)/(45 dólares por pantalones) = 1.67 pantalones por jersey. Naturalmente, para un ciudadano británico el precio relativo es el mismo (50 libras por jersey) / (30 libras por pantalones vaqueros) = 1.67 pantalones vaqueros por jersey. El siguiente ejemplo muestra los diferentes precios relativos obtenidos después de considerar un tipo de cambio de 1.25, 1.50 y 3 KRUGMAN Paul, OBSTFELD Maurice. Economía Internacional, Teoría y Política. Editorial Mc Graw Hill. Madrid, 2000. Pág. 267 11 1.75 dólares por libra, respectivamente, suponiendo que el precio de los pantalones vaqueros en dólares y el precio de los jerseis en libras, no quedan afectados por variaciones de tipo de cambio. Tipo de cambio de dólar respecto a la libra y precios relativos de pantalones vaqueros estadounidenses y jerseis británicos. Tipo de cambio 1.25 1.50 1.75 1.39 1.67 1.94 Precio relativo (Pantalones vaqueros/jerseis) Nota: Los cálculos realizados suponen que el precio de los vaqueros de 45 dólares y el precio de los jerseis de 50 libras esterlinas permanecen constantes.4 El anterior ejemplo muestra que si el precio en dinero de los bienes permanece constante, una apreciación del dólar respecto a la libra abarata los jerseis en términos de pantalones (cada unidad de pantalones compra una mayor cantidad de jerseis), mientras que una depreciación del dólar respecto a la libra encarece los jerseis en términos de pantalones (cada unidad de pantalones vaqueros compra una menor cantidad de jerseis británicos). El anterior ejemplo evidencia un principio general en donde si todo lo demás permanece constante, una apreciación de la moneda de un país incrementa el precio relativo de sus exportaciones, y reduce el precio relativo de sus importaciones. Y al contrario, una depreciación reduce el precio relativo de sus exportaciones, y aumenta el precio relativo de sus importaciones. 4 KRUGMAN Paul, OBSTFELD Maurice. Economía Internacional, Teoría y Política. Editorial Mc Graw Hill. Madrid, 2000. Pág. 268 12 1.2 EL MERCADO DE DIVISAS EN EL MUNDO Así como los precios de otros bienes y servicios se establecen mediante la interacción de compradores y vendedores, los tipos de cambio vienen determinados por la interacción de los particulares, de las empresas y de las instituciones financieras, que compran y venden moneda extranjera con el fin de poder realizar pagos internacionales. El mercado en el que se intercambian las monedas extranjeras de denomina el mercado de divisas.5 La mayor parte de los agentes en el mercado de divisas son los bancos comerciales, las empresas multinacionales que participan en el comercio internacional, las instituciones financieras no bancarias que gestionan activos como las compañías aseguradoras y los bancos centrales. Las particulares también pueden participar en el mercado, por ejemplo, un turista que adquiere moneda extranjera en la recepción de un hotel, pero en tal caso la transacción en efectivo es una parte insignificante del total intercambiado en el mercado de divisas. 6 Los principales agentes de este mercado y sus funciones son: Bancos Comerciales: Los bancos comerciales se encuentran en el centro de mercado de divisas, porque casi toda transacción de importancia se traduce en una anotación, tanto en el debe como en el haber de determinadas cuentas bancarias en diferentes bancos en distintas plazas financieras. Es decir, la gran mayoría de las transacciones en el mercado de divisas se realiza a través del intercambio de depósitos bancarios denominados en diferentes monedas. Un ejemplo de esto es suponer que la Exxon desea pagar 5 KRUGMAN Paul, OBSTFELD Maurice. Economía Internacional, Teoría y Política. Editorial Mc Graw Hill. Madrid, 2000. Pág. 268 6 KRUGMAN Paul, OBSTFELD Maurice. Economía Internacional, Teoría y Política. Editorial Mc Graw Hill. Madrid, 2000. Pág. 268 13 160.000 DM (Marcos Alemanes) a un proveedor alemán.7 En primer lugar, la Exxon obtiene un tipo de cambio de su propio banco, el Third National Bank. A continuación, solicita al Third National Bank una transferencia de 160.000 DM, a cargo de su cuenta en dólares, con destino a la cuenta del proveedor en un banco alemán. Si el Third National a plica un tipo de cambio de 0.35 dólares por marco alemán a la transferencia solicitada por la Exxon, la cuenta de esta empresa será debitada con una cifra de 56.000 dólares (0.35 dólares por marco X 160.000 marcos. El resultado final de la transacción es el cambio de un deposito de 56.000 dólares (propiedad ahora del banco alemán que ha facilitado los marcos) en el Third National por un deposito de 160.000 marcos utilizando, a su vez, por el Third National para pagar al proveedor alemán de al Exxon. El ejemplo anterior muestra como actúan los bancos en el mercado de divisas para cubrir las necesidades de sus clientes, principalmente las empresas multinacionales. También es una practica corriente que en el mercado de divisas que los bancos se notifiquen los tipos de cambio a los que están dispuestos a comprar y vender divisas. El intercambio de divisas realizado entre los propios bancos se llama operaciones interbancarias y representan la mayor parte de la actividad realizada en el mercado de divisas. Debido a que as operaciones internacionales son tan amplias, los grandes bancos comerciales están bien preparados para poner en contacto compradores y vendedores de divisas. A una empresa multinacional, que desee convertir 100.000 dólares en coronas suecas, le podría resultar difícil y costoso hallar otra multinacional que estuviese dispuesta a venderle la suma exacta de coronas. Un banco que presta sus servicios de forma simultanea a muchos clientes, 7 KRUGMAN Paul, OBSTFELD Maurice. Economía Internacional, Teoría y Política. Editorial Mc Graw Hill. Madrid, 2000. Pág. 269 14 mediante una sola adquisición de una cifra elevada de coronas, puede economizar tales costes de información y búsqueda. Las Multinacionales: Las empresas que operan en varios países suelen efectuar pagos o recibir ingresos en monedas diferentes de los países en los que están establecidas. La IBM, por ejemplo, puede necesitar pesos mexicanos para pagar la nomina de sus trabajadores en México. Si IBM a través de la venta de ordenadores en los Estados Unidos obtiene solamente dólares, puede adquirir en el mercado de divisas los pesos mexicanos que necesita a cambio de dólares. Las Instituciones Financieras no Bancarias: En los últimos años, la liberalización de los mercados financieros en los Estados Unidos , El Reino Unido, Japón y otros países ha fomentado la diversificación de los servicios ofrecidos por las instituciones financieras no bancarias a sus clientes, de los cuales la mayor parte coinciden con los ofrecidos por los bancos. Uno de ellos es la transacción de divisas. Los Inversores institucionales, tales como los fondos de pensiones, a menudo negocian en divisas.8 Los Bancos Centrales: Los Bancos Centrales algunas veces intervienen en el mercado de divisas. Mientras que el volumen de estas intervenciones no es particularmente elevado, su impacto puede ser importante. La razón de esta importancia es que los agentes que participan en el mercado de divisas observan los movimientos de los bancos centrales muy de cerca para obtener información de cual será la política macroeconómica, la cual puede afectar los tipos de cambio. Al margen del banco emisor otras instituciones financieras del sector publico también pueden intervenir en el mercado de divisas, pero los 8 KRUGMAN Paul, OBSTFELD Maurice. Economía Internacional, Teoría y Política. Editorial Mc Graw Hill. Madrid, 2000. Pág. 270 15 bancos centrales son los agentes de carácter publico que operan con mayor regularidad en este mercado. 1.3 LAS CARACTERISTICAS DEL MERCADO DE DIVISAS Los intercambios de divisas se desarrollan en numerosos centros financieros, localizados en grandes ciudades como lo son Londres (el mercado más importante), Nueva York, Tokio, Frankfurt y Singapur, las cuales canalizan la mayor parte de las transacciones realizadas. Es universal, careciendo de límites espaciales o temporales, con excepción de los que imponen algunos países con respecto a cierto tipo de operaciones, en todo caso, funciona las 24 horas del día y a lo largo y ancho del mundo. Sus nodos principales son una serie de plazas financieras donde concurren un gran número de operaciones del mismo tipo; por ejemplo, el mundo del dólar se sitúa en Nueva York, el euro en Frankfurt, el de la libra esterlina en Londres, pero esto tiene cada vez menos importancia dado que el reparto de operaciones se realiza a través de todo el mundo. 9 Los principales mercados mundiales de divisas son a) Europa: Londres, Frankfurt y Zurich; b) América: Nueva York, Chicago y Toronto; c) Oriente: Tokio, Hong Kong, Singapur, Melbourne, Sydney y Bahrein. 9 KRUGMAN Paul, OBSTFELD Maurice. Economía Internacional, Teoría y Política. Editorial Mc Graw Hill. Madrid, 2000. Pág. 270 16 El volumen mundial de transacciones es enorme y ha experimentado una fuerte expansión en los últimos años. En abril de 1989 el valor total promedio de los intercambios globales de divisas era de alrededor de 500.000 millones de dólares al día, de los cuales 187.000 se negociaban diariamente en Londres, 129.000 en Estados Unidos y 115.000 en Tokio. Solo seis años más tarde, en Abril de 1995, el valor global diario de intercambio de divisas se había duplicado hasta 1.3 billones de dólares10 de los cuales 464.000 millones se negociaban diariamente en Londres, 244.000 en Nueva York y 161.000 en Tokio. Para 1998 se hablaba de una cifra total de aproximadamente 3 billones de dólares. A continuación se muestran las horas de apertura y cierre según el horario local de algunos de los principales mercados de divisas con relación al horario de Londres. Como se aprecia, durante cada una de las 24 horas del día hay algún mercado abierto y operando en el mundo. 10 No confundir billón con billion. El primero es un millón de millones, mientras que el segundo sólo son mil millones. La palabra anglosajona equivalente a billón es trillion. 17 La implantación de las líneas telefónicas directas, el fax y os ordenadores conectados entre los mayores centros financieros mundiales, convierten cada uno de ellos en una simple fracción de un mercado mundial en el cual el sol nunca se pone. Las noticias de carácter económico publicadas en cualquier momento circulan rápidamente por el mundo, y pueden causar gran agitación en los agentes que participan en este mercado. En Nueva York, incluso después de haber finalizado la actividad, los bancos ubicados en esta ciudad y las multinacionales que tienen filiales establecidas en países con otras franjas horarias, pueden permanecer en activo. Los agentes que operan en este mercado pueden trabajar a latas horas de la noche cuando alguna noticia vaticina importantes acontecimientos en algún centro financiero situado en otro continente. Instrumentos como el Reuter Pocketwatch y sistemas como Reuters, Bloomberg y el SWIFT11, permite a los agentes que operan este mercado en los diferentes sitios del mundo como Hong Kong, Toronto, Londres y otras 11 Society for Worldwide Interbank Financial Telecommunication: Organismo Establecido para proporcionar un sistema internacional de telecomunicaciones que permite el intercambio de información procesable por computador entre bancos. 18 ciudades mantener una vigilancia constante sobre los tipos de cambio de las monedas mas importantes.12 Así mismo, la integración de los centros financieros impide que aparezcan diferencias significativas entre el tipo de cambio del dólar respecto al marco fijado en NY a las 9:00 am., y el fijado en ese mismo momento en Londres donde serán las 3 de la tarde. Caso contrario si el marco fuese vendido en NY a 0.70 dólares y a 0.75 en Londres, Se podrían obtener beneficios a través del arbitraje proceso por el cual se compra una moneda a un precio barato, y se vende posteriormente a un precio más elevado. Con los precios anteriores, un agente podría, por ejemplo comprar 1 millón de marcos en NY por 700.000 dólares y venderlos inmediatamente en Londres por 750.000 dólares, obteniendo un beneficio bruto de 50.000 dólares. Sin embargo, si todos los agentes intentan aprovechar está oportunidad, la demanda de marcos en NY conducirá al alza de su precio expresado en dólares, y la oferta de marcos en Londres conducirá a la baja de su precio en dólares. Las diferencias entre los mercados de divisas en NY y de Londres desaparecerían muy rápidamente. Desde el momento en que los agentes en el mercado observan atentamente las pantallas de los ordenadores para detectar posibles oportunidades, las pocas que aparecen tienen un margen muy reducido y duran un periodo de tiempo muy corto. En nivel de importancia las monedas más significativas para estos mercados son el dólar Estadounidense, el Euro, el yen y la libra esterlina que ha perdido terreno y era la segunda divisa más importante junto al dólar. 12 KRUGMAN Paul, OBSTFELD Maurice. Economía Internacional, Teoría y Política. Editorial Mc Graw Hill. Madrid, 2000. Pág. 271 19 1.4 OPERACIONES DEL MERCADO DE DIVISAS OPERACIONES AL CONTADO Y A PLAZO En el mercado de divisas se realizan dos tipos de operaciones: al contado y a plazo.13 Las operaciones al contado (spot) son acuerdos de cambio de una divisa por otra a un tipo de cambio determinado. El intercambio de estas divisas deberá producirse dentro de las 48 horas siguientes a la fecha de transacción. Las operaciones a plazo (forward) son acuerdos de intercambio de divisas que se realizan actualmente pero cuya materialización tendrá lugar en un instante futuro predeterminado: 1, 2, 3 y 6 meses. El siguiente recuadro es un ejemplo de operaciones a plazo y sus diferentes cotizaciones: El contrato de compraventa a plazo de divisas es un contrato en firme, es decir, su cumplimiento es obligatorio. A este tipo de contrato acuden dos clases de participantes: los que buscan seguridad (que tratan de protegerse del riesgo de variación del tipo de cambio, al asegurarse un determinado tipo de cambio) y los especuladores (que tratan de beneficiarse de las variaciones que se puedan producir en el tipo de cambio). 13 KRUGMAN Paul, OBSTFELD Maurice. Economía Internacional, Teoría y Política. Editorial Mc Graw Hill. Madrid, 2000. Pág. 272 20 En una operación a plazo, de 30 días por ejemplo, dos partes pueden acordar el 1 de abril intercambiar 100.000 libras esterlinas por 155.000 dólares el 1 de mayo. El tipo de cambio a plazo será entonces de 0.36 dólares por libra y, generalmente, es distinto del tipo de cambio al contado y del tipo de cambio a plazo que considera fechas valor diferentes.14 Cuando se acuerda vender libras por dólares en fechas futuras a un tipo de cambio a plazo acordado hoy, se tiene una venta de libras a plazo y una compra de dólares a plazo. OPERACIONES SWAP Un SWAP de divisas es una venta al contado de una moneda combinada con una recompra de futuros de la moneda. Por ejemplo, una empresa multinacional acaba de recibir un millón de dólares por sus ventas y sabe que tendrá que pagar esos dólares a un proveedor californiano dentro de tres meses. El departamento de gestión de activos querría entre tanto invertir el millón de dólares en francos suizos. Un Swap a tres meses de dólares en francos suizos podría dar lugar a menores costes de intermediación que dos transacciones separadas de venta de dólares al contado a cambios de francos suizos y vender los francos suizos a cambio de dólares en el mercado de futuros.15 14 KRUGMAN Paul, OBSTFELD Maurice. Economía Internacional, Teoría y Política. Editorial Mc Graw Hill. Madrid, 2000. Pág. 272 15 KRUGMAN Paul, OBSTFELD Maurice. Economía Internacional, Teoría y Política. Editorial Mc Graw Hill. Madrid, 2000. Pág. 273 21 OPERACIONES A FUTURO Y OPCIONES Cuando se compra un contrato de futuros, se adquiere una promesa de pago por la que una cantidad de divisas determinada será entregada en una fecha futura dada. Un contrato a plazo entre dos partes es una forma alternativa de asegurar que usted recibirá una cantidad de divisas determinada en una fecha especificada. Pero mientras que en una operación a plazo usted no tiene opción alguna de modificar la fecha de vencimiento que figura en el contrato, en el mercado de futuros usted si puede vender el contrato en el mercado secundario, consiguiendo de forma inmediata un beneficio o incurriendo en unas perdidas.16 Los contratos de futuros sobre monedas permiten el cubrimiento del riesgo derivado de variaciones en la tasa de cambio. Como cualquier contrato de futuros permite la especulación para agentes con ese perfil, como consecuencia del elevado apalancamiento financiero. Actualmente en el CME (Chicago Mercantile Exchange) se negocian entre otros contratos de futuros sobre euros, dólares canadienses, libras esterlinas, yenes japoneses, francos suizos, pesos mexicanos, rublos rusos, coronas noruegas, reales brasileños, dólar australiano, euro contra libra esterlina, euro contra dólar canadiense, euro contra yen japonés, euro contra corona noruega entre otras.17 Una opción de cambio de divisas da a su propietario el derecho a comprar o vender una cantidad determinada de dinero extranjero a un precio especificado en cualquier momento dentro del periodo de tiempo considerado en el contrato. La otra parte del acuerdo, el 16 KRUGMAN Paul, OBSTFELD Maurice. Economía Internacional, Teoría y Política. Editorial Mc Graw Hill. Madrid, 2000. Pág. 273 17 RODRIGUEZ SERRANO Javier, Mercados Financieros, Visión del Sistema Financiero Colombiano y de los principales Mercados Financieros Internacionales. Editorial Planeta. Ediciones Uniandes, Facultad de Administración. Bogotá, 2005. Pág. 392 22 vendedor de la opción, es requerido a que efectúe la compra o la venta de la divisa a petición del titular de la opción, quien no está obligado, por otro lado, a ejercer ese derecho. Por ejemplo el tesorero de una compañía duda de cual será la fecha exacta en que recibirá un pago en moneda extranjera en el próximo mes. Con el fin de evitar el riesgo de incurrir en pérdidas, usted puede desear adquirir una opciónventa (put option), que le otorga el derecho a vender la moneda extranjera a un tipo de cambio dado en cualquier momento durante el mes. Si en lugar de ello, el tesorero ha de efectuar un pago al exterior durante el mismo mes, podría adquirir una opción-copra (call option), que le otorga el derecho a comprar moneda extranjera a un precio dado y podría ser una operación atractiva. Las opciones pueden ser libremente compradas y vendidas en el mercado secundario.18 1.5 POLITICA CAMBIARIA Y CONTROL CAMBIARIO EN COLOMBIA La política cambiaria y su influencia sobre el sistema financiero cambian radicalmente de un país a otro. En algunos países se restringen completamente as operaciones en divisas y se disponen políticas para el manejo de la devaluación de la moneda local frente al dólar, tal y como ocurrió en Colombia hasta 1991 donde estaba prohibida la libre negociación de divisas y existía un sistema de devaluación permanente (diaria), situación que fue modificada significativamente con la Ley 9 de 1991.19 Otro ejemplo es el caso de Venezuela donde se experimenta un estricto control cambiario, que sin duda ha afectado el comercio con nuestro país. En otros, hay libre negociación de divisas y se mantiene una paridad constante que el 18 KRUGMAN Paul, OBSTFELD Maurice. Economía Internacional, Teoría y Política. Editorial Mc Graw Hill. Madrid, 2000. Pág. 273 19 RODRIGUEZ SERRANO Javier. Mercados Financieros, Visión del Sistema Financiero Colombiano y de los principales Mercados Financieros Internacionales. Editorial Planeta. Ediciones Uniandes, Facultad de Administración. Bogotá, 2005. Pág. 109 23 gobierno central afecta en ciertas épocas en forma no anunciada (devaluaciones masivas de ocurrencia común en diferentes países latinoamericanos) o se deja fluctuar libremente el dólar. En el caso colombiano, el estatuto cambiario y de comercio exterior derivado de los decretos 444 de 1967 y 688 de 1967, vigentes hasta 1991, establecían un régimen bastante restrictivo a todo lo que tuviera que ver con cambios internacionales en el cual se destacaban los siguientes puntos: a) Posesión de divisas (Los únicos autorizados eran el Banco de la República y aquellas personas naturales o jurídicas expresamente autorizadas debido al giro de sus negocios). b) Manejo de la Tasa de Cambio (la denominada devaluación gota a gota), en oposición a otros sistemas que se utilizaban en otros países (por ejemplo, los sistemas de tasas múltiples). c) La clasificación de los productos en aqueos de libre importación, licencia previa y prohibida importación. d) El régimen de importaciones incluyendo los pasos que se debían seguir para una importación. e) El régimen de importaciones. f) El endeudamiento tanto del sector publico como privado y las autorizaciones para gira al exterior. g) Las licencias de cambio, para los giros al exterior. La ley 9 de 1991 modificó significativamente el régimen restrictivo, anterior a su promulgación. En la práctica se crearon dos mercados uno cambiario con algunas restricciones y otro libre. La idea original del legislador era ir aumentando el tamaño del mercado libre y disminuyendo el del mercado cambiario paulatinamente en un movimiento hacia la eliminación de las restricciones del control 24 cambiario.20 Actualmente (junio 2003) la legislación correspondiente se puede encontrar en: “Ley 9 de 1991, que constituye a ley marco del régimen cambiario colombiano y determina las normas generales a las que deberá sujetarse el Gobierno Nacional para regular los cambios internacionales en Colombia”. “La ley 31 de 1992, por medio de a cual se dictan las normas a las que debe sujetarse el Banco de la República para el ejercicio de sus funciones y lo autoriza para suscribir acuerdos de pago con otros bancos centrales”. “La resolución externa 8 del 2000, expedida por la Junta Directiva del Banco de la República en ejercicio de sus facultades, en especial de las que le confieren los artículos 371 y 372 de la Constitución Política, el articulo 16, literales h) e i) de la ley 31 de 1992, y el Decreto 1735 de 1993, y normas que lo adicionan y modifican. Esta resolución reemplazó a la Resolución Externa 21 de 1993, de la Junta Directiva del Banco de la República”. “Resolución Externa 9 de 2000, Resolución Externa de 2001, Resolución Externa 5 de 2001, Resolución Externa 3 del 2002, Resolución 4 externa de 2002 y Resolución Externa 1 del 2003, de la Junta Directiva del Banco de la República por las cuales se introdujeron modificaciones a la Resolución externa 8 de 2000”. “Resolución Externa 4 de 2001, Resolución Externa 2 de 2003, de la Junta Directiva del Banco de la República y circular reglamentaria externa DODM-29 de junio 26 de 2003 sobre la posición propia de los intermediarios del mercado cambiario” “El decreto 1735 de 1993, el cual define las operaciones de cambio, y dentro de ellas aquellas que obligatoriamente deben ser canalizadas a través de los mecanismos del mercado cambiario, así como la 20 RODRIGUEZ SERRANO Javier. Mercados Financieros, Visión del Sistema Financiero Colombiano y de los principales Mercados Financieros Internacionales. Editorial Planeta. Ediciones Uniandes, Facultad de Administración. Bogotá, 2005. Pág. 110 25 definición de residentes aplicable a las operaciones contenidas en el régimen cambiario colombiano”. En la Ley 9 de 1991, se encuentra la siguiente definición del mercado cambiario: Articulo 6º. Mercado Cambiario. “El mercado cambiario estará constituido por la totalidad de las divisas que deban ser transferidas o negociadas por conducto de los intermediarios que se autoricen en desarrollo de esta Ley. El Gobierno Nacional fijará las normas tendientes a organizar y regular el funcionamiento de este mercado. Además, establecerá las operaciones de cambio cuyo producto en moneda extranjera no deba ser transferido o negociado a través del mercado cambiario y los mecanismos que podrían utilizarse para la posesión o negociación de las divisas correspondientes en el país”.21 “Parágrafo. Los ingresos de divisas por concepto de servicios prestados por residentes en el país, quedarán exentos de la obligación de ser trasferidos o negociados a través de mercado cambiario. Sin perjuicio de lo anterior, estos ingresos podrán ser regulados por la junta monetaria”. “Lo dispuesto en este parágrafo no será aplicable en el evento que las reservas internacionales lleguen a ser inferiores a tres meses de importaciones”. En la misma ley se establece con relación a inversiones y activos en el exterior: “Articulo 17. Inversiones y activos existentes en el exterior. Autorizase a los residentes en el país la libre tenencia y posesión de activos en el exterior, siempre y cuando hayan sido poseídos con anterioridad al 1º. De septiembre de 1990, o cuando hayan sido adquiridos o se adquieran con divisas que no deban ser trasferidas o negociadas por 21 RODRIGUEZ SERRANO Javier. Mercados Financieros, Visión del Sistema Financiero Colombiano y de los principales Mercados Financieros Internacionales. Editorial Planeta. Ediciones Uniandes, Facultad de Administración. Bogotá, 2005. Pág. 110 26 medio del mercado cambiario, las que no estarán sujetas en lo previsto en el Articulo 15. El rendimiento o el valor de liquidación de estas inversiones podrá reinvertirse o utilizarse libremente en el exterior”. La Resolución Externa 8 de 2000 de la Junta Directiva de Banco de la Republica, reglamenta la definición de mercado cambiario y las operaciones que deberán canalizarse a través del mercado cambiario.22 “Artículo 6o. DEFINICION. El mercado cambiario está constituido por la totalidad de las divisas que deben canalizarse obligatoriamente por conducto de los intermediarios autorizados para el efecto o a través del mecanismo de compensación previsto en esta resolución. También formarán parte del mercado cambiario las divisas que, no obstante estar exentas de esa obligación, se canalicen voluntariamente a través del mismo”. Artículo 7o. OPERACIONES. Las siguientes operaciones de cambio deberán canalizarse obligatoriamente a través del mercado cambiario: 1. Importación y exportación de bienes. 2. Operaciones de endeudamiento externo celebradas por residentes en el país, así como los costos financieros inherentes a las mismas. 3. Inversiones de capital del exterior en el país, así como los rendimientos asociados a las mismas. 4. Inversiones de capital colombiano en el exterior, así como los rendimientos asociados a las mismas. 5. Inversiones financieras en títulos emitidos y en activos radicados en el exterior, así como los rendimientos asociados a las mismas, salvo cuando las inversiones se efectúen con divisas provenientes de 22 RODRIGUEZ SERRANO Javier. Mercados Financieros, Visión del Sistema Financiero Colombiano y de los principales Mercados Financieros Internacionales. Editorial Planeta. Ediciones Uniandes, Facultad de Administración. Bogotá, 2005. Pág. 110 27 operaciones que no deban canalizarse a través del mercado cambiario. 6. Avales y garantías en moneda extranjera. 7. Operaciones de derivados. Los Artículos 55 y 56 de la Resolución 8 de 2000, reglamentan la apertura de cuentas corrientes en el exterior y el funcionamiento de las cuentas de compensación. “Artículo 55o. AUTORIZACION. Los residentes en el país podrán constituir libremente depósitos en cuentas corrientes en el exterior con divisas adquiridas en el mercado cambiario o a residentes en el país que no deban canalizarlas a través del mercado cambiario. Con cargo a los recursos depositados en estas cuentas se podrá efectuar cualquier operación de cambio distinta a aquellas que deban canalizarse a través del mercado cambiario conforme al artículo 7 de esta resolución. Los rendimientos de las inversiones o depósitos que se efectúen con cargo a estas cuentas también se podrán utilizar para los mismos propósitos”.23 Lo anterior, sin perjuicio del cumplimiento de las normas tributarias aplicables. Artículo 56o. MECANISMO DE COMPENSACION.24 En adición a lo previsto en el artículo anterior, los residentes en el país que utilicen cuentas corrientes en el exterior para operaciones que deban canalizarse a través del mercado cambiario deberán registrarlas en el 23 Resolución Externa No. 8 DE 2000 del Banco de la República. Por la cual se compendia el régimen de cambios internacionales. 24 Resolución Externa No. 8 DE 2000 del Banco de la República. Por la cual se compendia el régimen de cambios internacionales. 28 Banco de la República bajo la modalidad de cuentas corrientes de compensación. “El registro de las cuentas de compensación deberá efectuarse a más tardar dentro del mes siguiente a la fecha de apertura de la misma o de la realización de una operación que deba canalizarse a través del mercado cambiario. La apertura y mantenimiento de las cuentas de compensación se sujeta a las siguientes reglas”: 1. Declaración de cambio. “A partir de la fecha de registro de las cuentas de compensación de que trata este artículo, los titulares de las mismas deberán presentar al Banco de la República, dentro de cada mes calendario siguiente, la declaración de cambio correspondiente a las operaciones realizadas y una relación de las operaciones efectuadas a través de las mismas durante el mes anterior, incluyendo el informe sobre las inversiones de sus saldos y sobre el origen de las divisas consignadas no provenientes del mercado cambiario”. 2. Venta y utilización de divisas. “Las divisas de las cuentas se podrán vender a los intermediarios del mercado cambiario, a los titulares de otras cuentas corrientes de compensación y podrán utilizarse para pagar cualquier operación que deba o no canalizarse a través del mercado cambiario. En las ventas de divisas a los intermediarios del mercado cambiario deberá dejarse constancia de que se trata de la venta de un saldo de cuenta corriente de compensación”. 3. Prohibición. “La apertura y el mantenimiento del registro de las cuentas de compensación queda condicionado a que el titular de ellas no hubiera sido sancionado por infracciones al régimen cambiario, por infracciones administrativas aduaneras, por violación a las disposiciones de control sobre lavado de activos, o se le hubiere suspendido el reconocimiento del beneficio tributario del CERT”. 29 “Corresponde al Banco de la República ordenar, en cada caso, la cancelación o no realización del respectivo registro, cuando establezca que las cuentas no han sido manejadas adecuadamente, o cuando los titulares de las mismas no pongan a disposición del Estado la información requerida por el régimen cambiario dentro de la oportunidad que las normas fijan para ello. En virtud de la cancelación del registro, el titular queda obligado a la venta de los saldos de la cuenta al mercado cambiario. No obstante lo anterior, el Banco de la República, de manera excepcional y previo análisis de la naturaleza y alcances de la falta cometida y de los antecedentes de la persona que hace la solicitud, podrá autorizar o mantener el registro de la cuenta de compensación”. El Artículo 26º. Reglamenta lo correspondiente al depósito previo que tienen que hacer quienes se endeudan en el exterior: Artículo 26o. DEPÓSITO.25 Como requisito para el desembolso y la canalización de los créditos en moneda extranjera que obtengan los residentes, deberá constituirse, previamente a cada desembolso, un depósito en el Banco de la República en las condiciones, monto y plazo que señale de manera general la Junta Directiva. El depósito a que se refiere este artículo se constituirá a través de los intermediarios del mercado cambiario, los cuales entregarán al Banco de la República las sumas correspondientes dentro de las veinticuatro (24) horas siguientes a su consignación. Si la canalización del desembolso se realiza a través de cuentas corrientes de compensación, el depósito se acreditará en la declaración de cambio que se presente junto con el informe de movimiento de la cuenta corriente. En los eventos en que, conforme a lo previsto en el artículo 23 de la presente resolución, el 25 Resolución Externa No. 8 DE 2000 del Banco de la República. Por la cual se compendia el régimen de cambios internacionales. 30 desembolso del crédito no se canalice a través del mercado cambiario, el depósito deberá acreditarse cuando se informe la operación al Banco de la República. El Banco de la República expedirá a favor del titular del depósito un recibo no negociable, en el cual se señalará el término para la restitución del depósito según determine la Junta Directiva. El depósito podrá ser fraccionado a solicitud del tenedor. En este caso, la fecha de vencimiento del depósito fraccionado será la misma del original. El Banco de la República únicamente podrá restituir el depósito antes de su vencimiento con sujeción a la tabla de descuento que fije la entidad para ese propósito. Los residentes en el país y los intermediarios del mercado cambiario que otorguen créditos en moneda extranjera a residentes en el exterior, directamente o con cargo a recursos de las entidades públicas de redescuento, no tendrán que constituir el depósito de que trata el presente artículo pero deberán informarlos al Banco de la República. “Parágrafo 1. El Banco de la República podrá solicitar la información que considere pertinente para efectuar el seguimiento de los créditos”. “Parágrafo 2. Sin perjuicio de las disposiciones especiales previstas en esta resolución, no se exigirá la constitución del depósito de que trata el presente artículo, en los siguientes casos”: 1. Cuando se trate de créditos en moneda extranjera destinados a financiar la realización de inversiones colombianas en el exterior. 2. Cuando se trate de créditos en moneda extranjera para atender gastos personales a través del sistema de tarjetas de crédito internacionales. 3. Cuando se trate de créditos en moneda extranjera para financiar exportaciones con plazo inferior o igual a un (1) año concedidos por los intermediarios del mercado cambiario con cargo a recursos de 31 Banco de Comercio Exterior –BANCOLDEX-, hasta por un monto total de quinientos cincuenta millones de dólares (US$550.000.000) o su equivalente en otras monedas. 4. Cuando se trate de créditos concesionales con componente de ayuda otorgados por gobiernos extranjeros. 5. Cuando se trate de créditos externos obtenidos para financiar el margen o garantía inicial y el margen o garantía de mantenimiento exigido en las bolsas de futuros y opciones del exterior, de que trata el artículo 45 de esta resolución. 6. Cuando se trate de financiación en moneda extranjera obtenida por las entidades públicas de redescuento con el fin de otorgar préstamos a residentes conforme al artículo 81 de esta resolución. El Articulo 76 de la Resolución 8 del año 2000 reglamenta la utilización de las divisas que no tengan que reintegrarse a través del mercado cambiario: “Artículo 76o. UTILIZACION DE LAS DIVISAS.26 Las divisas que reciban los residentes en el país por concepto de operaciones que no deban canalizarse a través del mercado cambiario sólo podrán utilizarse para su venta a otros residentes y, según se convenga, para pagar en el país fletes y tiquetes de transporte internacionales, gastos personales efectuados a través de tarjetas de crédito internacionales, primas por concepto de seguros denominados en divisas de que trata el Decreto 2821 de 1991 y normas concordantes y para el pago de obligaciones provenientes de reaseguros con el exterior o para efectuar pagos en el exterior o en el país del valor de los siniestros que las empresas de seguros establecidas en Colombia deban cubrir en moneda extranjera, de conformidad con lo que determine el 26 Resolución Externa No. 8 DE 2000 del Banco de la República. Por la cual se compendia el régimen de cambios internacionales. 32 Gobierno Nacional en desarrollo de lo previsto por el artículo 14 de la Ley 9a. de 1991. Así mismo, podrán utilizarse para realizar en el exterior inversiones financieras y en activos, y cualquiera otra operación distinta de aquellas que deban canalizarse a través del mercado cambiario, o canalizarlas voluntariamente a través de dicho mercado”. El artículo 73 de la mencionada resolución define la intervención del Banco de la República en el mercado cambiario: “Artículo 73o. INTERVENCION EN EL MERCADO. El Banco de la República podrá intervenir en el mercado cambiario con el fin de evitar fluctuaciones indeseadas tanto en la tasa de cambio como en el monto de las reservas internacionales de acuerdo con las directrices que establezca su Junta Directiva, mediante la compra o venta de divisas, directa o indirectamente, de contado y a futuro, a los bancos comerciales, bancos hipotecarios, corporaciones financieras, compañías de financiamiento comercial, cooperativas financieras, la Financiera Energética Nacional -FEN- y el Banco de Comercio Exterior de Colombia S. A. -BANCOLDEX-, así como a la Nación-Ministerio de Hacienda y Crédito Público”. “El Banco de la República deberá comprar y vender las divisas a tasas de mercado. Así mismo, el Banco de la República podrá emitir y colocar títulos representativos de divisas conforme a las regulaciones que expida la Junta Directiva”. “Parágrafo. El Banco de la República podrá realizar las operaciones de que trata el presente artículo mediante los distintos sistemas y mecanismos a través de los cuales se realicen operaciones interbancarias de divisas”. 33 La intervención del Banco de la República partía en el pasado partía de la definición de las bandas cambiarias, fuera de las cuales se daba la intervención de la entidad. Si la tasa representativa del mercado estaba por encima de la banda superior, se consideraba que el valor de la misma era muy alto y el Banco intervenía creando una oferta de dólares para bajar el valor de la divisa. Por el contrario, si el valor de la tasa representativa del mercado estaba por debajo de la banda inferior, se consideraba que el valor de la misma era muy bajo y el Banco de la República intervenía creando una demanda de dólares para aumentar el valor de la divisa.27 El sistema de bandas cambiarias fue muy criticado, ya que se argumentó que el mismo fue el culpable del aumento exagerado de las tasas de interés, cuando el Banco de la República decidió mantener las metas de devaluación inherentes a la definición de la banda cambiaria. Después de un periodo de gran controversia, se abandonó el sistema de bandas cambiarias, en forma tal que hoy el dólar flota libremente de acuerdo con las fuerzas de mercado, matizada esa flotación por la intervención del Banco. El Articulo 80 de la Resolución 8 de 2000, define lo que se entiende por tasa de cambio representativa de mercado: “Artículo 80o. TASA DE CAMBIO REPRESENTATIVA DEL MERCADO.28 Para los efectos previstos en esta resolución, se entiende por “tasa de cambio representativa del mercado” la de las operaciones de compra y venta de divisas que calcula y certifica la 27 RODRIGUEZ SERRANO Javier. Mercados Financieros, Visión del Sistema Financiero Colombiano y de los principales Mercados Financieros Internacionales. Editorial Planeta. Ediciones Uniandes, Facultad de Administración. Bogotá, 2005. Pág. 116 28 Resolución Externa No. 8 DE 2000 del Banco de la República. Por la cual se compendia el régimen de cambios internacionales. 34 Superintendencia Bancaria con base en la información disponible, conforme a la metodología establecida por el Banco de la República. Para el cálculo de dicha tasa se deberán excluir las operaciones de ventanilla y las de derivados”. “Mientras el Banco de la República expide la reglamentación a que se refiere el presente artículo, se utilizará la metodología prevista en el artículo 96 de la Resolución Externa 21 de 1993”. 35 CAPITULO II. OPERACIONES A PLAZO DE CUMPLIMIENTO FINANCIERO SOBRE EL TIPO DE CAMBIO PESO / US DÓLAR 2.1 EL CONCEPTO GENERAL DE RIESGO Se entiende por riesgo la posibilidad de sufrir un daño. El daño se mide fijando dos principios: 1. El daño ha de medirse sobre el valor actual de los negocios, carteras o posiciones. 2. El daño se refiere a pérdidas inesperadas, no a costos esperados. Clasificando los riesgos tenemos diferentes tipos: De Mercado, si se debe a variaciones de los precios/tipos negociados en los mercados financieros. A su vez, este riesgo se subdivide en riesgo de interés, de tipo de cambio, de renta variable, de mercancías (commodities), de volatilidad, de correlación entre otros. De Crédito, si se debe al incumplimiento de contratos por insolvencia. De Liquidez, si se debe a dificultades para financiar con un costo normal los negocios y su crecimiento. De Negocio, si se debe a caídas en el volumen del negocio o de sus márgenes. Operativo, si se debe a errores humanos o de los medios de producción o gestión. Legal, si se debe a la incapacidad legal para ejercer los derechos que se consideraban como propios, o si se deriva del propio incumplimiento de la ley. De acuerdo con lo anterior, se define como factor de riesgo cada una de las variables del negocio o del entorno (tipos de interés a determinados plazos, tipos de cambio, índices bursátiles, precios de acciones individuales o mercancías, calificaciones crediticias de 36 empresas, cuya variación se toma como base para explicar los posibles resultados económicos.29 Para nuestro estudio de las OPCF el riesgo que nos afecta es el riesgo cambiario y en donde una entidad estará expuesta a riesgo cambiario cuando: • El valor actual de sus activos en cada divisa no coincida con el valor actual de los pasivos en la misma divisa y la diferencia no esté compensada por instrumentos fuera del balance. • Tenga posiciones en productos derivados cuyo subyacente estuviera expuesto a riesgo de cambio y no se haya inmunizado completamente la sensibilidad del valor frente a variaciones en los tipos de cambio. • Esté expuesta a riesgo de interés, de acciones o de mercancías en divisas distintas de su divisa de referencia, que puedan alterar la igualdad entre el valor del activo y el pasivo en dicha divisa y generen perdidas y ganancias. • Su margen dependa directamente de los tipos de cambio, por ejemplo al tener que importar materias primas. • Su negocio se vea afectado por competidores cuyos costos dependen de otras divisas (importadores/exportadores). 30 En los siguientes cuadros exponemos los perfiles de riesgo gráficamente: 29 BID GRUPO SANTANDER, Gestión de riesgos financieros. Un Enfoque practico para países latinoamericanos. España, 2000. Pág. 7 30 BID GRUPO SANTANDER, Gestión de riesgos financieros. Un Enfoque practico para países latinoamericanos. España, 2000. Pág. 49 37 Cuando un exportador despacha una mercancía tiene exposición al riesgo de Tasa de cambio. Recibe el pago en USD Volatilidad Despacho de la Mercancía Exposición a la variación de la TRM Riesgo Cambiario Fuente: Portafolio, Jueves 28 de Julio de 2005. Pág. 23 Cuando un negocio tiene ingresos por operaciones en el exterior si la tasa de cambio sube aumentan los ingresos. Aumentan Ingresos TRM al alza Costos Operacionales o Punto de Equilibrio Pesos Posición Larga en Dólares Fuente: Portafolio, Jueves 28 de Julio de 2005. Pág. 23 38 Cuando un negocio tiene ingresos por operaciones en el exterior si la tasa de cambio baja disminuyen los ingresos. TRM a la baja Pesos Costos Operacionales o Punto de Equilibrio Disminuyen Ingresos Posición Larga en Dólares Fuente: Portafolio, Jueves 28 de Julio de 2005. Pág. 23 2.2 COBERTURA DE RIESGO Los riegos de tasa de interés y de tipo de cambio, son los riesgos que mayores necesidades de cubrimiento requiere la economía colombiana, pues es difícil identificar algún activo o pasivo de una entidad cualquiera, sea financiera o del sector real, cuyo valor no sea sensible a las oscilaciones de las tasas de interés o a las de tipo de cambio. De allí el desarrollo de metodologías como GAP para medir riesgos. Para el cubrimiento de los riesgos de tasa de interés y de tipo de cambio, el mercado colombiano ha desarrollado en primera instancia mecanismos de cobertura natural. A manera de ejemplo, si alguien tiene una deuda cuyo costo se encuentra indexado al movimiento de as tasas y tiene como expectativa un aumento de los tipos de interés, mediante el prepago de la deuda estaría realizando cobertura natural. Igualmente si su deuda está en dólares y espera un aumento de la 39 devaluación, al pagar anticipadamente su compromiso estaría realizando cobertura natural. Este tipo de cobertura cumple una función muy útil en la administración de riesgos pero resulta lenta y requiere el capital para cubrirse. El paso siguiente en el desarrollo de coberturas de riesgo, ha sido el empleo de instrumentos derivados de carácter bancario, en operaciones que suelen realizarse entre entidades financieras o entre éstas y sus clientes. Los instrumentos típicos de este mercado son los Forwards. La administración de riesgos de tasa de interés y de tipo de cambio requiere de un mercado líquido de instrumentos derivados y los Forwards por ser operaciones hechas a la medida del cliente no cumplen de manera idónea este papel. Para que un mercado sea líquido se necesita la activa participación de especuladores y coberturistas, que alimenten continuamente las puntas de compra y venta.31 Las OPCF de Contratos sobre la TRM permiten cubrir la exposición al riesgo de tipo de cambio de las empresas que mueven constantemente flujos de recursos en dólares, como exportadores, importadores y entidades con créditos en divisas. También permiten cubrir el riesgo de tipo de cambio que se ha hecho a través de la metodología de GAP. Con el GAP se identifican los activos y pasivos denominados en moneda extranjera de las entidades financieras y luego se calculan sus posiciones netas en divisas para finalmente expresarlas en moneda local. A cada una de as posiciones netas se les aplica una variación máxima probable de as tasas de cambio y se determina su Valor en riesgo. Una Vez explícitos, estos riesgos se pueden cubrir con la compra o venta de divisas o en este caso, con la compra o venta de divisas o en este caso, con la compra o venta de Contratos sobre tipo de cambio. 31 Bolsa de Valores de Colombia 40 Las OPCF ofrecen a las entidades que deseen cubrir sus riesgos de tasa de cambio, una alternativa de mercado, sin las limitaciones de las coberturas naturales y sin la iliquidez de los Forwards. Igualmente ofrece a los inversionistas especulativos un elemento que por su elevado grado de apalancamiento permite obtener rentabilidades más atractivas en relación con el mercado de contado dentro del marco de rentabilidad y riesgo y permite a los bancos poder la posibilidad de arbitrar entre los diferentes mercados de contado y de derivados existentes en nuestro país. 2.3 QUE SON LAS OPCF OPERACIONES A PLAZO DE CUMPLIMIENTO FINANCIERO Las OPCF Operaciones a Plazo viene realizándose desde la existencia de la Bolsa de Bogotá en 1995 mediante la modalidad de cumplimiento Efectivo. Estas operaciones implican una compraventa en Bolsa de un título valor a futuro, sea de renta fija como un CDT, bono un TES entre otros o de renta variable como lo son las Acciones. Como tal, la cobertura que ofrece se limita al riesgo de la variación del precio del activo negociado a plazo.32 En el caso particular de las operaciones en la modalidad de Cumplimiento Financiero, las negociaciones se realizan sobre contratos que versan a su vez sobre índices bursátiles, índices de divisas o indicadores de rentabilidad. Los contratos tienen condiciones estandarizadas de negociación en cuanto al activo subyacente, al tamaño del contrato, a la fecha de cumplimiento y al mecanismo de constitución de garantías, condiciones que os inversionistas aceptan, pues a través de a homogenización de contratos se logran condiciones necesarias para que su negociación sea liquida. La liquidez le permite al inversionista contar en todo momento con precios de mercado, e igualmente cerrar sus posiciones 32 Bolsa de Valores de Colombia 41 abiertas mediante la ejecución de la operación contraria a a inicialmente constituida, con el fin de cortar sus perdidas o asegurar sus ganancias en un momento determinado. En esta caso, la realización de una operación contraria significa comprar cuando se ha vendido y viceversa, un numero especifico de un tipo particular de contratos, para igual fecha de cumplimiento. La posibilidad de cerrar las posiciones abiertas es una característica que comparten las OPCF con los contratos que se negocian en las bolsas de futuros. A diferencia de las Operaciones de Cumplimiento Efectivo donde el cumplimiento se realiza mediante la entrega del físico por parte del vendedor y del dinero por parte del comprador, en las OPCF, el cumplimiento se realiza mediante la entrega de diferencial en dinero entre el precio pactado y el precio de mercado del activo subyacente el día de vencimiento de la operación. 33 Adicionalmente, el cumplimiento financiero puede realizarse al momento de cerrarse una posición abierta, pues en ese caso la Bolsa puede liberar las garantías constituidas, mediante la entrega por parte de la posición perdedora, de un monto en dinero resultante de la diferencia entre el precio de compra y de venta de contratos. Las OPCF son el instrumento derivado mas parecido a un contrato de futuros sin contar aún con una Bolsa de Futuros en nuestro país. 34 2.4 GENERALIDADES DE LAS OPERACIONES A PLAZO DE CUMPLIMIENTO FINANCIERO (OPCF) La realización de una Operación a Plazo implica una compraventa de un activo físico o financiero, en el que las partes se comprometen a fijar para dicho intercambio, un precio en una fecha de cumplimiento en el futuro. En otras palabras, en el momento de realización de la Operación a Plazo, las partes fijan las condiciones del compromiso 33 34 Bolsa de Valores de Colombia Bolsa de Valores de Colombia 42 que cumplirán en el futuro. Esta sin embargo, es una característica que enmarca a la mayoría de los instrumentos derivados, como los forwards y los futuros, y no sólo a las Operaciones a plazo. En el mercado de derivados colombiano se negocia principalmente forwards, y eso lo convierte en el referente obligado para entender las particularidades de las Operaciones a Plazo, específicamente en su modalidad de cumplimiento financiero. 2.5 DIFERENCIAS ENTRE LAS OPCF Y LOS FORWARDS Las OPCF se realizan sobre contratos que establecen condiciones estandarizadas de negociación. Las condiciones estandarizadas son una característica común de las OPCF con los contratos que se negocian en las bolsas de futuros. En contraparte, los forwards son instrumentos "hechos a la medida" del cliente, de manera que las condiciones de los contratos, lejos de estar estandarizadas, se acomodan a las necesidades particulares de cada cliente Como los forwards son básicamente instrumentos bancarios "hechos a la medida" del cliente, se trata de negociaciones de carácter bilateral en las que los precios se forman por acuerdo entre las partes. Por lo tanto en la práctica, existen tantos precios como acuerdos realizados, de allí que la información en este mercado sea de carácter restringido y la formación de precios poco transparente. Por el contrario, las OPCF se realizan en un mercado ciego, a través de un sistema electrónico transaccional especializado, donde las partes compradoras y vendedoras no se conocen, lo cual permite la formación de precios de mercado. El carácter bursátil de estas operaciones, además de darle una mayor transparencia a la formación de precios, garantiza la información y difusión de los mismos. De hecho la Bolsa de Valores de Colombia calcula diariamente los precios de mercado al cierre de las OPCF para todos los Contratos y vencimientos abiertos, precios que 43 se emplean de referente para valorar las posiciones de los compradores y vendedores y para ajustar diariamente sus garantías. Las condiciones estandarizadas mencionadas anteriormente hacen referencia al activo negociable, al tamaño del contrato, a la fecha de cumplimiento y a los mecanismos de constitución de garantías. En las OPCF el activo o subyacente estandarizado son índices bursátiles, índices de divisas o indicadores de rentabilidad. 35 La fecha de cumplimiento de la operación también es una condición estandarizada. Se estableció un solo día de vencimiento al mes y un número límite de vencimientos abiertos (seis vencimientos abiertos simultáneamente por contrato) desde el año 2001 tiempo que delimita esta investigación pero esto cambió a partir del año 2004 a vencimientos semanales para los dos primeros meses y para los cuatro siguientes mensual. Adicionalmente los montos de negociación también se encuentran estandarizados de manera que las transacciones se realizan en múltiplos del tamaño nominal del contrato era de US$ 25.000 en TRM en el año de 2001 y de US $5.000 a partir del año 2004. Al estandarizar las condiciones de negociación, se busca una mayor confluencia de los inversionistas hacia estas características homogéneas con el fin de brindarle mayor liquidez a los contratos. De manera similar a los contratos negociados en las bolsas de futuros, la liquidez de las OPCF le permite al inversionista cerrar sus posiciones abiertas. Si un inversionista ha comprado contratos, incurriría en una perdida si el precio de mercado de la operación a plazo evoluciona por debajo del precio que pactó, porque estaría adquiriendo más caro algo que en el mercado puede comprarse más barato. Si el precio de mercado continúa evolucionando en contra suya el inversionista podría realizar una operación contraria con el fin de frenar sus pérdidas. La operación contraria sería en este caso, la 35 Bolsa de Valores de Colombia 44 venta de contratos por igual monto e igual fecha de vencimiento, a los contratos inicialmente adquiridos. La liquidez que ofrecen las condiciones estandarizadas del contrato y la posibilidad de encontrar precios para cada plazo, le facilita al inversionista realizar la venta que necesita para cerrar su posición. En consecuencia, la OPCF puede ser cumplida mediante la entrega del diferencial entre el precio de compra y el precio de venta de la operación a plazo, con lo cual el cumplimiento se reduce a la entrega de márgenes establecidos a partir de diferenciales de precios. Esto se conoce como cumplimiento financiero. De hecho, las OPCF siempre se cumplen con la entrega de márgenes, pues de no cerrarse una posición mediante la realización de una operación contraria, el cumplimiento se efectúa mediante la entrega de un margen calculado a partir de la diferencia entre el precio pactado de la operación a plazo y el precio calculado a partir del valor del activo subyacente en la fecha de cumplimiento de la operación a plazo.36 El que los forwards sean instrumentos "hechos a la medida" dificulta frenar las pérdidas mediante la ejecución de una operación contraria, por la imposibilidad de encontrar en un momento determinado a otra persona dispuesta a ser contraparte. En ese caso el inversionista tendría que realizar con su banco u otro banco, una nueva negociación a un elevado costo. En otras palabras, existen tantos mercados como acuerdos realizados. En los mercados de futuros maduros, las negociaciones de contratos de futuros se cumplen, en promedio, en un 95% mediante la entrega de márgenes por diferenciales de precios (cumplimiento financiero). En contraparte los forwards se cumplen en un porcentaje similar mediante la entrega del físico, entendido como tal el activo, sea un "commodity" o un activo financiero entregado por el vendedor y, el dinero pagado por el comprador. 36 Bolsa de Valores de Colombia 45 Otra característica que diferencia las OPCF de los forwards, es el esquema de constitución de garantías, mecanismo diseñado para administrar el riesgo de incumplimiento. De acuerdo con este esquema, al momento de realizar la operación a plazo las partes compradora y vendedora deben constituir una garantía básica, en TES, TP o en dinero en efectivo, equivalente a un porcentaje del valor nominal del contrato. Posteriormente se va registrando el diferencial diario entre el precio de mercado al cierre de las operaciones a plazo y el precio pactado. Este diferencial implica la contabilización de una perdida para alguna de las partes, pérdida que se conoce como garantía de variación, la cual debe ser ajustada diariamente por la Bolsa. Si el precio de mercado de la operación a plazo es mayor que el precio pactado, se le contabiliza garantía de variación al vendedor y si es menor, al comprador. En el registro de pérdidas y ganancias de la operación, lo que gana el comprador lo pierde el vendedor y viceversa. Ahora bien, la garantía de variación debe constituirse cuando el monto resultante de restarle a la garantía total el valor de la garantía de variación. es igual o inferior al 50% de la garantía básica requerida para la operación a plazo. Se entiende como garantía total, la suma de las garantías básica y de variación efectivamente constituida por alguna de las partes. Con los forwards no se constituyen las garantías señaladas anteriormente. La realización de estas operaciones depende de un estudio de crédito previo del banco a su cliente. Por lo tanto, necesariamente el forwards es una operación de carácter bilateral donde ambas partes se conocen y donde cada uno asume el riesgo de contraparte. 46 PRINCIPALES DIFERENCIAS ENTRE UN FORWARD Y UNA OPERACIÓN A PLAZO DE CUMPLIMIENTO FINANCIERO FORWARD OPERACIONES A PLAZO DE CUMPLIMIENTO FINANCIERO TÉRMINOS DEL CONTRATO Ajustados a las necesidades de las partes Estandarizados. VENCIMIENTO DE LA OPERACIÓN A cualquier fecha. Estandarizado. La Bolsa fija los ciclos de vencimiento. MERCADO No Bursátil. Existen tantos mercados como acuerdos hay. Bolsa, Electrónico y Ciego. FORMACIÓN DE PRECIOS Responde a la negociación entre las partes. Responde a la cotización abierta, (fuerzas de oferta y demanda). FLUCTUACIONES DE PRECIO Precio libre sin restricciones. La Bolsa establece una fluctuación máxima para evitar estrangulamientos del mercado. RELACIÓN COMPRADOR/VENDEDOR Directa. Anónima. GARANTÍAS Usualmente no exige garantía. Existe riesgo de contraparte. INFORMACIÓN De acceso limitado. EXPOSICIÓN AL RIESGO Las operaciones se llevan hasta el cumplimiento Con la realización de operaciones contrarias se limita el riesgo. CUMPLIMIENTO DE LA OPERACIÓN Usualmente por entrega física. Liquidación financiera, en dinero Obligatorio constituir garantías para cubrir riesgos. El riesgo de contraparte se elimina. Completamente pública y en tiempo real. 2.6 LOS CONTRATOS Los contratos en mención definen las condiciones generales en cuanto a las especificaciones técnicas, los horarios de negociación, las garantías exigidas, las condiciones de liquidación y el cumplimiento anticipado de las operaciones a plazo. Este contrato se realiza sobre la TRM y como tal se cotiza como un precio que expresa los pesos colombianos a pagar por un dólar estadounidense. Los vencimientos en el Contrato eran cada miércoles de cada mes (uno mensual) y se tenían seis vencimientos abiertos simultáneamente. De esta manera si el vencimiento abierto más próximo era el de enero de 1999, se tenían vencimientos abiertos hasta junio de 1999. El último día de negociación para el vencimiento 47 abierto más próximo, es el jueves anterior al día de vencimiento de la operación, siempre y cuando no haya días festivos de por medio, en cuyo caso se correría hacia atrás el último día de transacción de los contratos. El día hábil inmediatamente siguiente al último día de negociación de un vencimiento, se da apertura a la negociación del sexto vencimiento posterior. El tamaño del contrato era de US$25.000 dólares y se podía negociar como mínimo un contrato. A manera de ejemplo de las condiciones anteriores, si un inversionista compraba un contrato sobre TRM con vencimiento en enero de 1999, en la práctica estará adquiriendo la TRM vigente para el tercer miércoles de enero y en contraparte, estaba pagando la tasa pactada el día de realización del contrato a plazo. En los contratos sobre la TRM en los años 2001 al 2003, el comprador y el vendedor constituían cada uno, en moneda local colombiana, una garantía básica equivalente a USD 1.500, correspondiente al 6% del tamaño nominal del contrato (USD 25.000). Sin embargo, la Bolsa de Valores de Colombia podía modificar el monto de garantía básica en cualquier momento si considera conveniente hacerlo ante cambios en la volatilidad de la TRM. La garantía de variación es ajustada diariamente por la Bolsa de Valores de Colombia cuando existe una diferencia entre el precio de mercado de la operación a plazo y el precio pactado. Si el precio de mercado se ubica por encima del precio pactado, la garantía de variación se le registra al vendedor y si se ubica por debajo, al comprador. La garantía de variación se constituye cuando el resultado de restarle el valor de la garantía de variación a la garantía total, sea igual o inferior al 50% de la garantía básica requerida para la operación a plazo. Se entiende como garantía total, la suma de la garantía básica y de variación efectivamente constituida por alguna dé las partes. 48 Las negociaciones se realizan dentro de una banda de precios. Una operación no puede pactarse un 3% por encima o por debajo, inclusive, del valor del mercado de la operación a plazo del día anterior. De suceder esta eventualidad, las negociaciones se cierran automáticamente, mientras la Bolsa determina y solicita garantías adicionales. Al momento de su vencimiento, la operación a plazo es liquidada financieramente por la Bolsa con base en la diferencia entre el precio pactado y el valor de la TRM vigente para ese día. Sin embargo, previo acuerdo de las partes, la operación puede cumplirse anticipadamente, en cuyo caso la liquidación se realiza con el pago en dinero calculado a partir de la diferencia entre el precio pactado y el valor de mercado de la operación a plazo disponible para el día anterior a la solicitud del cumplimiento anticipado. Las OPCF permiten cerrar las posiciones abiertas mediante la realización de una operación contraria a la inicialmente constituida, característica idéntica a los contratos que se negocian en las bolsas de futuros. Cuando eso ocurre, se pueden compensar garantías, liberando las garantías básicas constituidas. En tal caso, la posición perdedora, es decir quien haya comprado más caro de lo que haya vendido, debe colocar el monto en dinero de su pérdida, calculado a partir de esa diferencia de precios. Las negociaciones se realizan todos los días hábiles entre las 9:00 a.m. y la 1:00 p.m. a través del Sistema de Transacción de Operaciones a Plazo de Cumplimento Financiero, diseñado para ese efecto por la Bolsa de Valores de Colombia. En el año 2004 la BVC realizó un cambio en este producto y se debió en gran parte a la necesidad de tener cobertura para la tasa de cambio peso/dólar en las primeras semanas del mes, así como el crecimiento en el volumen transado de OPCF TRM mensual, hicieron que se justificara la creación de un contrato de cobertura de tasa de 49 cambio peso/US dólar cuyos vencimientos ocurrieran con mayor frecuencia con el fin de darle oportunidad a las PYME’s e inversionistas pequeños de cubrir el riesgo de las variaciones de la TRM y se redujo el tamaño del contrato actual a un tamaño cuya proporción facilite el empalme del contrato actual con el nuevo teniendo en cuanta que algunos contratos de futuros de tasas de cambio internacionales el tamaño en dólares es menor. El contrato de OPCF sobre TRM semanal está basado en la misma metodología usada para el contrato mensual, y se negocia en la misma plataforma. La diferencia radica en las características del contrato, como se observa en los siguientes cuadros, en el primero se muestra las características de los contratos antes del año 2003 y en el siguiente los contratos a partir del año 2004: CONTRATO SOBRE TRM AÑO 2001 A 200337 CARACTERITICAS DEL CONTRATO Activo Subyacente Tamaño Cantidad mínima a negociar Forma de cotización Variación máxima diaria en precio Vencimiento Vencimientos Abiertos Ultimo día de negociación TRM US$25,000 1 por precio (pesos x dólar) 3% 3er miércoles del mes 6 4o. día hábil anterior al vencimiento Forma de Liquidación Día hábil siguiente al último día de negociación de un vencimiento. TRM vigente en el día de vencimiento Cumplimiento En el día de vencimiento, hasta las 3 p.m. GARANTÍAS Garantía Básica US$1 .500, equivalente al 6% del tamaño del Contrato Garantía de Variación Es la diferencia entre el valor pactado y el valor de mercado al cierre de la misma HORARIO DE NEGOCIACIÓN Todos los días hábiles entre las 9:00 a.m. y la 1:00 pm. Apertura de vencimientos 37 Bolsa de Valores de Colombia 50 CONTRATO SOBRE TRM ACTUAL38 CARACTERITICAS DEL CONTRATO Activo Subyacente Tamaño Cantidad mínima a negociar Forma de cotización Variación máxima diaria en precio Ultimo día de negociación TRM US $5,000 1 por precio (pesos x dólar) 3% Para el Semanal todos los miércoles y el mensual el tercer miércoles de cada mes. Semanales 3er miércoles del mes para los dos primeros meses de negociación. Mensuales Para los meses 3, 4, 5 y 6 Quinto día calculado anterior al vencimiento Apertura de vencimientos Día hábil siguiente día vencimiento. Forma de Liquidación TRM vigente en el día de vencimiento Cumplimiento En el día de vencimiento, hasta las 3 p.m. GARANTÍAS Garantía Básica Semanales primeras tres semanas del 7% Cuarta semana a la novena 8%. Mensuales Para los meses 3, 4, 5 y 6 del 9% Vencimientos Vencimientos Abiertos Garantía de Variación Es la diferencia entre el valor pactado y el valor de mercado al cierre de la misma HORARIO DE NEGOCIACIÓN Todos los días hábiles entre las 8:00 a.m. y la 1:00 pm. 2.7 USO DE LAS OPCF En todo mercado, independientemente si en él se negocian activos de contado o con entrega a futuro, existen tres tipos de protagonistas que se diferencian entre sí básicamente por la motivación que los lleva a actuar allí. Estos agentes son los coberturista, los especuladores y los que realizan arbitraje. En los mercados de derivados esta diferenciación es más marcada, de allí que sus estrategias de negociación también lo sean. 2.8 COBERTURA El riesgo existe porque el futuro es impredecible. El riesgo de mercado en particular, se entiende como la volatilidad de los precios de un 38 Bolsa de Valores de Colombia 51 activo que se va a vender o de un activo que se va a comprar. Es así como un inversionista puede ver reducida su rentabilidad esperada por la eventualidad de que caiga el precio del activo del cual es poseedor y que venderá posteriormente o, en contraparte, puede enfrentarse a un incremento inesperado del precio del activo que no posee y que adquirirá en el futuro. Para este tipo de sucesos, existe la posibilidad de reducir los riesgos de mercado mediante el uso de instrumentos derivados, con la toma de la posición inversa a la del mercado en el que se está sometido al riesgo. Cuando un inversionista es poseedor o está "largo" en un activo se dice igualmente que está "largo" en el mercado de contado. En este caso su riesgo está asociado a una caída en el precio del activo más allá de sus expectativas, por cuanto al momento de la venta, el agente va a recibir menos dinero por el activo. Si el inversionista que está "largo" en el contado desea cubrirse contra la eventualidad de una caída en el precio, puede vender el activo a futuro y desde el primer momento, asegurarse un precio por él. De esta manera se cubriría poniéndose "corto" en derivados.39 En el siguiente gráfico se observa el perfil de riesgo, en el día del vencimiento del derivado, de un agente largo en el activo (lo posee) y el perfil de riesgo de su cobertura: corto en el derivado (lo vende a futuro). En el eje X se representa el movimiento del precio del activo y en el eje Y, las pérdidas y las ganancias por efecto de esos movimientos. Cuando el precio sube el tenedor del activo gana y cuando cae, pierde. Si se asume por ejemplo que el agente largo en el contado adquirió el activo a un precio de $100, cuando el precio cae a $90 perdería $10. Sin embargo, el haber tomado la posición inversa en derivados le permite obtener una utilidad equivalente y compensar plenamente la pérdida en el contado. Por el contrario si el precio sube a $110, los $10 que gana en el contado los pierde en los derivados. 39 Bolsa de Valores de Colombia 52 Como puede observarse, con la cobertura el agente fija en $100 el monto que recibirá por la venta de su activo. PyG Perfil de Riesgo Coberturista Largo en el activo en el contado y corto en derivados 30 Porción ganancia en el Derivado 20 10 0 7 8 9 10 11 12 13 -10 -20 Porción perdida en el Contado -30 Precio Posición Larga en el Activo Posición Corta en el Derivado En el siguiente grafico aparece el ejemplo contrario. Este es el caso de un agente que no posee el activo, de manera que está "corto" en el contado. Su riesgo radica en un posible aumento en el precio del activo más allá de sus expectativas, por cuanto se vería obligado a entregar más dinero al momento de adquirirlo. Su cobertura sería por tanto la compra del activo a futuro o en otras palabras, ponerse "largo" en derivados. De esta manera, si compró derivados y aseguró un precio de $100 por el activo a futuro, ante subidas del precio, la pérdida que tendrá en el contado por tener que pagar un mayor precio por el activo sería compensada con una ganancia equivalente en el derivado. Por lo tanto, fijaría en $100 el monto que pagará por la compra del activo. 53 PyG Perfil de Riesgo Coberturista Corto en el activo en el contado y Largo en derivados 30 Porción ganancia en el Derivado 20 10 0 7 8 9 10 11 12 13 -10 -20 Porción perdida en el Contado -30 Precio Posición Corta en el Activo Posición Larga en el Derivado 2.9 ESPECULACION El especulador anticipa un precio en el mercado de futuros y por lo tanto, adquiere un riesgo de forma voluntaria con la esperanza de obtener beneficios. A la palabra "especulador" casi siempre se le carga con un fuerte componente moral. Sin embargo, en los mercados de derivados desarrollados, a los especuladores no se les juzga negativamente. Por el contrario, en esos mercados los especuladores son los agentes que continuamente están comprando, vendiendo y cerrando posiciones, gracias a lo cual le imprimen gran liquidez al mercado. Su presencia resulta entonces indispensable. La lógica de un especulador es sencilla. Si anticipa un alza en los precios del mercado o considera que los precios a futuro están 54 subvaluados, compra contratos o en otras palabras se va "largo" en derivados. Por el contrario, si anticipa una baja en los precios o considera que los precios a futuro están sobrevalorados, se va "corto" en derivados vendiendo contratos.40 En el siguiente gráfico se observa el perfil de riesgo, en el día del vencimiento del derivado, de un especulador que anticipa una caída en los precios y que, como estrategia, vende derivados. Si el precio de adquisición del derivado es $100 y el precio final se reduce a $90, la "apuesta" del especulador habrá sido acertada, y el inversionista habrá ganado $10 por la operación. Si sube a $110, su anticipación de los precios habrá sido errada y perderá $10. Nótese que a diferencia del ejemplo de la cobertura del grafico anterior en donde se va Largo en el activo en el contado y corto en derivados en este caso no existe una posición contraria que compensar en el mercado de contado. Perfil de Riesgo Especulador Corto en derivados PyG 30 Porción ganancia en el Derivado 20 10 0 7 8 9 10 11 12 13 -10 -20 Porción perdida en el Contado -30 Precio Posición Corta en el Derivado 40 Bolsa de Valores de Colombia 55 En el siguiente gráfico se observa el ejemplo contrario, en el cual el especulador prevé una subida en los precios y por lo tanto compra derivados. Si el precio pactado en el derivado es $100 y el precio del mismo se eleva a $110 en el día del vencimiento del derivado, el especulador habría ganado $10 por la operación y si baja a $90, habría perdido $10. 2.10 ARBITRAJE Como arbitraje se entiende la obtención de utilidades mediante la inversión en un mismo activo actuando en más de dos mercados simultáneamente sin asumir riesgo alguno. El arbítrajista aprovecha las distorsiones temporales en los precios de un activo que se cotiza en diferentes mercados. Su estrategia se basa entonces en comprar el activo en el mercado con precios más bajos y venderlo en el mercado con precios más caros. Además, no asume ningún riesgo porque su intervención en varios mercados a la vez, implica una cobertura automática.41 El ejemplo clásico de arbitraje en los mercados de derivados internacionales se presenta en los mercados de opciones, por diferencias en las paridades entre los precios de las opciones Put y Call. En Colombia la aparición del mercado de OPCF permite el arbitraje con el mercado de Forwards. 41 Bolsa de Valores de Colombia 56 2.11 CLASES DE ESTRATEGIAS Y SUS CARACTERISTICAS POSICIÓN EN EL MDO. DE CONTADO COBERTURA ESTRATEGIA EN DERIVADOS CORTA (sin el activo) ALZA EN EL PRECIO DEL ACTIVO COMPRAR CONTRATOS (IRSE LARGO) LARGA (con el activo) BAJA EN EL PRECIO DEL ACTIVO VENDER CONTRATOS (IRSE CORTO) ESTRATEGIA EXPECTATIVA DEL MERCADO ESPECULACIÓN PRECIOS AL ALZA PRECIOS A LA BAJA ARBITRAJE RIESGO (pérdida) CARACTERÍSTICA EXISTE UN ALTO GRADO DE APALANCAMIENTO COMPRAR CONTRATOS VENDER CONTRATOS ESTRATEGIA COMPRAR EL ACTIVO EN EL MERCADO MAS BARATO Y VENDERLO EN EL MÁS CARO OBTENER COMO BENEFICIOS LA DIFERENCIA DE PRECIOS 2.12 EJEMPLOS DE ESTRATEGIA EN COBERTURA A continuación se expondrán un par ejemplos de cobertura de un importador y un exportador que requieren cubrir su riesgo de tipo de cambio. El importador no tiene dólares en la actualidad (está "corto" en el contado) y por lo tanto necesita asegurar un precio por los dólares que va a comprar para cubrirse ante un aumento en el precio de la divisas más allá de lo deseable. Su cobertura la realizaría comprando dólares a futuro (se pondría "largo" en derivados) o en el mercado de OPCF, comprando Contratos sobre la TRM, con lo cual en realidad estaría adquiriendo el valor de la TRM vigente el día del vencimiento de la operación a plazo. 57 El 20 de enero de 2005 la empresa ImporPartes realiza una compra de autopartes en el exterior por USD 1'000.000 que debe cancelar el siguiente 18 de Abril. Su expectativa es que la devaluación se va a acelerar en el transcurso de estos meses en cuyo caso la empresa tendría que incurrir en un sobre costo. Por lo tanto, necesita asegurarse un precio razonable por los dólares que va a comprar. Luego de cotizar las OPCF en Bolsa, encuentra que los Contratos sobre TRM con vencimiento en Abril tienen un precio atractivo para cubrirse, de $2434, nivel por encima del cual no quisiera pagar más pesos por cada dólar adquirido. Como el tamaño estándar de los contratos es de USD 5.000, decide entonces comprar 200 Contratos sobre TRM con vencimiento en Abril. Si se asume que 18 de Abril, día de vencimiento de las operaciones a plazo y día en el cual ImporPartes realiza su pago al exterior, la TRM se ubica en 2.440 por dólar, el importador tendría que pagar 2.440 millones de pesos por el millón de dólares en el mercado de contado. Simultáneamente, recibirá una ganancia de $6 millones en la Bolsa gracias a que en la operación a plazo, la TRM se ubica por encima del precio pactado y por lo tanto el importador habría comprado más barato de lo que compró el mercado ese día. En contraparte, si la TRM se ubica en $2.429, el importador pagaría 2429 millones de pesos por el millón de dólares, pero perdería $5 millones en la Bolsa por las operaciones a plazo. En ambos casos ImporPartes pagaría un total de $2.434 millones, con lo cual aseguraría un precio $2.434 por dólar. Como puede observarse, la cobertura permite compensar las pérdidas en el contado con ganancias en el derivado. Es muy importante recordar que las ganancias o pérdidas en los derivados se calculan a partir de las diferencias entre los precios pactados de la operación a plazo y el valor del subyacente en el día del vencimiento de la operación a plazo. A su vez el precio pactado surge de la volatilidad y tendencia de los precios en el mercado de contado. 58 Cobertura del Importador (ImporPartes) Estrategias en OPCF sobre TRM Cobertura de un importador anticipando un alza en los precios Escenario 2 TRM final Escenario 1 TRM final superior a la pactada inferior a la pactada Monto a cubrir inicialmente (US$) 1.000.000 1.000.000 Fecha de realización de la operación a plazo OPCF Estrategia en OPCF Vencimiento Precio Pactado ($ por dólar) Tamaño nominal del contrato (US$) Número de Contratos Monto Obligación en Bolsa (-) 20/01/05 Compra ABR-05 2.434 5.000 200 -2.434.000.000 20/01/05 Compra ABR-05 2.434 5.000 200 -2.434.000.000 Fecha de Cumplimento de la OPCF TRM vigente a ese día en el SPOT (Pesos por dólar) Monto del Derecho en Bolsa 18/04/05 18/04/05 2.440 2.440.000.000 2.429 2.429.000.000 Compromiso de Bolsa ($), Saldo a Favor o en Contra Monto de compra en el contado SPOT ($) 6.000.000 -2.440.000.000 -5.000.000 -2.429.000.000 Total pago por la compra ($) -2.434.000.000 -2.434.000.000 6.000.000 -5.000.000 2.434 2.434 Utilidad o Perdida ($) Precio final del compra (Pesos x dólar) Por la venta de bienes y servicios en el exterior, los exportadores tienen o reciben dólares que necesitan vender en el futuro. En otras palabras, un exportador permanece "largo" en divisas y por lo tanto necesita asegurarse un precio por los dólares que va a vender, para cubrir la eventualidad de que el precio de la divisas baje más allá de lo deseable. El exportador se pondría "corto" en derivados mediante la 59 venta OPCF sobre TRM. Con ello, estaría vendiendo el valor de la TRM vigente en el día del vencimiento de la operación a plazo. El 20 de enero de 2005 la empresa ExporTex realiza una exportación de textiles por USD 1.000.000, cuyo reintegro hará el siguiente 18 de abril. El exportador piensa que la devaluación se va a frenar en el transcurso del mes con lo cual los ingresos de la empresa se verían afectados, pues recibiría menos pesos de lo esperado por cada dólar reintegrado. Por lo tanto, necesita asegurarse un precio que él considere razonable por los dólares que va a vender. Luego de cotizar las OPCF en Bolsa, encuentra que los Contratos sobre TRM con vencimiento en abril tienen un precio de $2.634, nivel atractivo para cubrirse pues por debajo de él no quisiera recibir un precio menor. Vende entonces 200 contratos. Si se asume que 18 de abril, día de vencimiento de las operaciones a plazo y día en el cual ExporTex reintegra sus divisas, la TRM se ubica en $2.629, la empresa recibiría en el mercado de contado $2.629 millones por su USD 1.000.000. Simultáneamente, ganaría $5 millones en la Bolsa gracias a que en la operación a plazo, la TRM se ubica por debajo del precio pactado y por lo tanto, la empresa vende más caro de lo que el mercado vendió ese día. En contraparte, si la TRM se ubica en $2.640, el exportador recibiría $2.640.000 millones por su USD 1.000.000, pero perdería $6 millones en la Bolsa por las operaciones a plazo. En ambos casos ExporTex recibiría un total de $2.634.000 millones, con lo cual habría asegurado un precio de $2.634 por dólar. 60 Cobertura del Exportador (Exportex) Estrategias en OPCF sobre TRM Cobertura de un importador anticipando un alza en los precios Escenario 2 Escenario 1 TRM final superior a la pactada TRM final inferior a la pactada Monto a cubrir inicialmente (US$) 1.000.000 1.000.000 Fecha de realización de la operación a plazo OPCF Estrategia en OPCF Vencimiento Precio Pactado ($ por dólar) Tamaño nominal del contrato (US$) Número de Contratos Monto del Derecho en Bolsa 20/01/05 Venta ABR-05 2.634 5.000 200 2.634.000.000 20/01/05 Venta ABR-05 2.634 5.000 200 2.634.000.000 Fecha de Cumplimento de la OPCF TRM vigente a ese día en el SPOT (Pesos por dólar) Monto Obligación en Bolsa (-) 18/04/05 18/04/05 2.629 2.629.000.000 2.640 2.640.000.000 Compromiso de Bolsa ($), Saldo a Favor o en Contra Monto de venta en el contado SPOT ($) 5.000.000 2.629.000.000 -6.000.000 2.640.000.000 Total recibido por la Venta ($) 2.634.000.000 2.634.000.000 5.000.000 -6.000.000 2.634 2.634 Utilidad o Perdida ($) Precio final del compra (Pesos x dólar) 2.13 EJEMPLO DE ESTRATEGIA EN ESPECULACION CON EXPECTATIVAS DE UN ALZA Y UNA BAJA EN LOS PRECIOS El 20 de enero de 2005, un inversionista acude al mercado de OFCF con el fin de especular. Luego de hacer las cotizaciones en Bolsa, encuentra que los Contratos sobre TRM con vencimiento en Abril de 2005 tienen un precio de $2.634, nivel que él considera subvaluado. El 61 especulador decide comprar 50 Contratos sobre TRM con la expectativa de que a los 3 meses el precio del dólar va a subir por encima del precio que pactó. Invierte $58.500 millones de garantía básica, equivalente a USD 22.500 (9% del valor nominal de la operación) por la tasa de cambio vidente de ese día ($2600 por dólar). Si se asume que el 18 de Abril, día de vencimiento de la operación a plazo, la TRM sube a $2.680, el especulador habría ganado $11.5 millones, gracias a lo cual habría obtenido una rentabilidad del 110.51% efectivo durante los 88 días que duró su inversión. Si la TRM hubiera bajado a $2.610, el especulador perdería $6 millones, con lo cual obtendría una rentabilidad negativa del 36.16% efectivo. Especulación de quien anticipa un alza en los precios Estrategias en OPCF sobre TRM Especulación anticipando un alza en los precios Fecha de la operación a plazo OPFC Estrategia en OPCF Vencimiento Precio Pactado ($ por dólar) Tamaño Nominal del Contrato Contratos Monto Obligación en Bolsa (-) 20/01/05 Compra ABR-05 2.634 5.000 50 -658.500.000 Escenario 2 TRM final inferior a la pactada 20/01/05 Compra ABR-05 2.634 5.000 50 -658.500.000 TRM vigente día del Negocio Garantía Básica en porcentaje por Contrato (7%,8% y 9%) Garantía Básica en dólares por Contrato Total Garantía Básica en dólares (7%,8% y 9%) Total Garantía Básica en Pesos (7%,8% y 9%) Fecha de Cumplimento de la OPCF TRM vigente a ese día en el SPOT (Pesos por dólar) Monto del Derecho en Bolsa 2.600 9% 450 22.500 58.500.000 18/04/05 2.680 670.000.000 2.600 9% 450 22.500 58.500.000 18/04/05 2.610 652.500.000 Compromiso de Bolsa en $ Saldo a Favor o en Contra Monto de la Garantía Básica ($) 11.500.000 58.500.000 -6.000.000 58.500.000 Total Recibido por la Compra de Contratos ($) 70.000.000 52.500.000 Utilidad o Perdida ($) 11.500.000 -6.000.000 Escenario 1 TRM final superior a la pactada 62 Numero de días que dura la operación Rentabilidad E.A. (%) 88 110,51 88 -36,16 El ejemplo contrario es el del especulador que luego de cotizar en Bolsa, encuentra que los Contratos sobre TRM con vencimiento en Abril de 2005 tienen un precio de $2.634, nivel que él considera sobrevalorado. El 20 de enero el especulador decide vender 50 Contratos sobre TRM con expectativa de que a los tres meses el precio del dólar se va a ubicar por debajo del precio que él pactó. Invierte $58.5 millones de garantía básica, equivalente a USD 22.500 por la tasa de cambio vigente de ese día ($2.600 por dólar). Si el 18 de Abril, día de vencimiento de la operación a plazo, se asume que la TRM baja a $2.610, el especulador habría ganado $6 millones, gracias a lo cual obtendría una rentabilidad del 49.93% efectivo durante los 88 días que dura su inversión. Si la TRM hubiera subido a $2.680, el especulador perdería $ 11,5 millones, con lo cual tendría una rentabilidad negativa del 59.66% efectivo. Especulación de quien anticipa bajada de precios Estrategias en OPCF sobre TRM Especulación anticipando una baja en los precios Fecha de la operación a plazo OPFC Estrategia en OPCF Vencimiento Precio Pactado ($ por dólar) Tamaño Nominal del Contrato Contratos Monto del Derecho en Bolsa 20/01/05 Vende ABR-05 2.634 5.000 50 658.500.000 Escenario 2 TRM final inferior a la pactada 20/01/05 Vende ABR-05 2.634 5.000 50 658.500.000 TRM vigente día del Negocio Garantía Básica en porcentaje por Contrato (7%,8% y 9%) Garantía Básica en dólares por Contrato Total Garantía Básica en dólares (7%,8% y 9%) Total Garantía Básica en Pesos (7%,8% y 9%) Fecha de Cumplimento de la OPCF TRM vigente a ese día en el SPOT (Pesos por dólar) 2.600 9% 450 22.500 58.500.000 18/04/05 2.610 2.600 9% 450 22.500 58.500.000 18/04/05 2.680 Escenario 1 TRM final superior a la pactada 63 Monto de la Obligación en Bolsa -652.500.000 670.000.000 Compromiso de Bolsa en $ Saldo a Favor o en Contra Monto de la Garantía Básica ($) 6.000.000 58.500.000 -11.500.000 58.500.000 Total Recibido por la Venta de Contratos ($) 64.500.000 47.000.000 Utilidad o Perdida ($) Numero de días que dura la operación Rentabilidad E.A. (%) 6.000.000 88 49,93 -11.500.000 88 -59,66 2.14 EJEMPLO DE ESTRATEGIA EN ARBITRAJE El arbitraje implica la inversión en un activo de manera simultánea en más de dos mercados. En el mercado de derivados sobre divisas, las oportunidades de arbitraje son aprovechadas por los bancos, entidades que por lo general pueden actuar simultáneamente en el mercado de divisas y en el mercado de dinero. El siguiente es un ejercicio de arbitraje con OPCF sobre TRM. El 20 de enero de 2005 el Banco Citibanco está vendiendo forwards COP/USD a un tres meses, por 1 millón de dólares a $2.639 por dólar. Por su parte, el precio a futuro de los Contratos sobre TRM a Abril de 2005 está en $2.634. Para aprovechar este diferencial de precios, el Banco Citibanco compra 200 contratos de TRM a Abril. El 18 de abril, día de cumplimiento de los forwards y de las operaciones a plazo, la TRM registra una tendencia alcista frente a las tasas pactadas en los derivados y se ubica en $2.640. El Banco cumple su compromiso de venta del forward gracias a lo cual recibe 2.639 millones de pesos y para asumir su compromiso, compra un millón de dólares en el mercado de contado, por lo cual paga 2.640 millones de pesos. Hasta allí iría perdiendo $1 millón; sin embargo, recibe una ganancia en Bolsa de $6 millones como resultado de la compra de los 200 64 Contratos sobre TRM. En el resultado neto obtiene una utilidad de $5 millones. Ahora bien, si para 18 de abril el precio de la TRM registra una tendencia a la baja frente a los precios pactados en los derivados y la tasa se ubica en $2.629 por dólar, el Banco recibiría $2.639 millones por la venta del forward y para su entrega pagaría $2.629 millones en el mercado de contado. Hasta allí el Banco iría ganando $10 millones, pero como tendría que pagar $5 millones por su compromiso en Bolsa, obtendría una utilidad neta de $5 millones. Nótese que para efectos prácticos, al Banco no le importa cuál fue el comportamiento de la tasa de cambio. Independientemente de si la TRM sube o baja, el Banco habría obtenido una utilidad de $5 millones por las operaciones realizadas. El Banco Citibanco habría arbitrado el diferencial de precios entre dos mercados, sin asumir ningún riesgo asociado a la variación de precios de la TRM. 65 Estrategias en OPCF sobre TRM Especulación anticipando una baja en los precios Escenario 2 TRM final baja Escenario 1 TRM final sube Monto de la Operación en dólares 1.000.000 1.000.000 Fecha de realización de Forward Estrategia en el Forward Monto de Venta del Forward (US$) Precio pactado del Forward ($ por dólar) Fecha del cumplimiento del Forward 20/01/05 Venta 1.000.000 2.639 18/04/05 20/01/05 Venta 1.000.000 2.639 18/04/05 2.639.000.000 20/01/05 Compra ABR-05 2.634 5.000 200 -2.634.000.000 2.639.000.000 20/01/05 Compra ABR-05 2.634 5.000 200 -2.634.000.000 9% 450 90.000 9% 450 90.000 18/04/05 2.640 2.640.000.000 18/04/05 2.629 2.629.000.000 6.000.000 -5.000.000 2.639.000.000 -2.640.000.000 2.639.000.000 -2.629.000.000 5.000.000 5.000.000 Monto de venta del Forward Fecha de la operación a plazo OPFC Estrategia en OPCF Vencimiento Precio Pactado ($ por dólar) Tamaño Nominal del Contrato Contratos Monto de la Obligación en Bolsa (-) Garantía Básica en porcentaje por Contrato (7%,8% y 9%) Garantía Básica en dólares por Contrato Total Garantía Básica en dólares (7%,8% y 9%) Fecha de Cumplimento de la OPCF TRM vigente a ese día en el SPOT (Pesos por dólar) Monto del Derecho en Bolsa Compromiso de Bolsa en $ Saldo a Favor o en Contra Monto de venta del Forward Monto de compra en el contado ($) Resultado Neto ($) 66 CAPITULO III. REGLAMENTACIÓN Y MARCO JURIDICO DE LAS OPERACIONES A PLAZO DE CUMPLIMIENTO FINANCIERO 3.1 MARCO JURIDICO Las Operaciones a Plazo de Cumplimiento Financiero – OPCF – están autorizadas y reglamentadas por la Superintendencia de Valores a través de la Resolución número 0660 del 7 de octubre de 1998, por la cual se autoriza a la Bolsa de Bogotá S.A. el contrato de operación a plazo de cumplimiento financiero sobre el indicador de tasa de cambio de pesos por dólar de los Estados Unidos de Norteamérica, denominado Tasa Representativa del Mercado TRM. La Superintendencia de Valores en la Subsección II, de la Resolución 1200 de 1995 regula las Operaciones de Cumplimiento Financiero. Las normas que rigen estos contratos están contenidas en el Reglamento General de la Bolsa, “Sobre el Indicador de Tasa de Cambio de Pesos por Dólar de los Estados Unidos de Norteamérica denominado Tasa Representativa del Mercado TRM” y en la Circular Única de la Bolsa de Valores de Colombia. 3.2 CAPITULO XIII OPERACIÓN A PLAZO DE CUMPLIMIENTO FINANCIERO DE LA CIRCULAR UNICA BVC 3.13.1. DE LA RETENCIÓN EN LA FUENTE EN OPERACIONES A PLAZO DECUMPLIMIENTO FINANCIERO.En las operaciones a plazo de cumplimiento financiero, en adelante OPCF, se practicará retención en la fuente por el concepto de “otros ingresos tributarios”, para lo cual la reglamentación vigente respecto 67 de ese concepto señala que la tarifa a aplicar es del 3.5% al momento del pago o abono en cuenta, al beneficiario del pago, sobre el valor determinado en la liquidación de la operación al vencimiento del contrato. En consecuencia la Bolsa practicará la retención en la fuente respecto de aquellos comitentes que no tengan la calidad de “autorretenedores de otros ingresos tributarios”. Para el efecto, la sociedad comisionista al momento de crear el cliente en la base de datos respectiva deberá indicar naturaleza fiscal que éste tenga.42 La Bolsa siempre que practique retención en la fuente expedirá una constancia de valores retenidos, la cual deberá ser entregada por la sociedad comisionista al comitente respectivo, y su contenido será el siguiente: - Identificación y nombre del comitente al cual se le practica la retención; - Nombre del contrato objeto de la operación y cantidad de contratos negociados; - Valor en pesos de la base sobre la cual se practica la retención, que será el valor obtenido de conformidad con los artículos 3.5.3.1.5 y 3.5.3.2.5 del Reglamento de la Bolsa respecto de los contratos de DTF-90 y TRM; - Tarifa de la retención; - Fecha en la cual se practica la retención, que corresponderá a la fecha de cumplimiento de la operación; - Número de la operación. Al final de cada año fiscal la Bolsa expedirá una constancia de retenciones en la fuente practicadas en la celebración de OPCF para cada cliente. 42 CIRCULAR UNICA BVC 68 3.13.2. DEL COMPROBANTE DE LIQUIDACIÓN EN OPCF Y DE LA TARIFA EN OPERACIONES A PLAZO DE CUMPLIMIENTO FINANCIERO.- (Este numeral fue modificado. Dicha modificación se informó mediante la circular normativa 001 del 27 de enero de 2004, la cual rige a partir del 1 de febrero de 2004). (El Literal A del numeral 2 de este artículo fue modificado mediante la circular 019 del 11 de octubre de 2004.Rige a partir del 11 de octubre de 2004). En las OPCF´s el comprobante de liquidación y la tarifa de bolsa se sujetarán a lo siguiente: 1. En las OPCF habrá lugar a dos tipos de comprobantes de liquidación por cada operación así: a) Liquidación en el día de registro: el día de registro de la operación se genera un comprobante de liquidación o de registro, la cual contiene los datos sobre el contrato objeto de la operación, número de contratos negociados, el monto de la operación liquidado por el valor nominal de los contratos objeto de la operación al precio de registro, valor de la comisión. b) Liquidación de cumplimiento: en la fecha de cumplimiento de la operación el sistema de Transacción de OPCF generará en forma automática el comprobante de liquidación de cumplimiento. Este comprobante contendrá además de los datos iniciales de la operación en su fecha de registro, el valor en pesos a girar o recibir según corresponda, liquidado de conformidad con los artículos 3.5.3.1.5 y 3.5.3.2.5 del Reglamento de la Bolsa respecto de los contratos de DTF-90 y TRM y el valor de la retención en la fuente a practicar por la Bolsa cuando haya lugar a ello, para el comitente que recibe.43 2. Tarifa de bolsa y comisión para el comisionista: a) De la tarifa de bolsa: (I) Para contratos sobre DTF-90, la tarifa de bolsa será: $ 6.000,oo (seis mil pesos) por cada contrato transado. Sin embargo, cuando se 43 CIRCULAR UNICA BVC 69 realicen operaciones sobre el contrato de DTF-90 durante los dos días (2) anteriores al cierre de negociación para el primer vencimiento abierto, el valor a cobrar para esas operaciones realizadas en esos dos días será de $ 4.000,oo (cuatro mil pesos). (II) Para contratos sobre TRM mensual, la tarifa de bolsa será escalonada por contrato y por punta, donde se considerará la suma de contratos comprados + vendidos durante el mes y se liquidará la tarifa de acuerdo al rango de contratos negociados, sí: La tarifa de Bolsa se liquidará a la tasa de cambio (TRM) vigente del día en que se registraron los contratos y se cobrará el último día hábil del mes en la compensación de ese día. b) De la comisión del comisionista de bolsa: La comisión que la sociedad comisionista de bolsa cobre a su cliente se incorporará en el comprobante de liquidación de registro y deberá ser pagada por el cliente al comisionista el día de registro de la transacción. 3.13.3. Identificación de vencimientos de contratos.- (Este numeral fue modificado mediante la circular 007 del 15 de marzo de 2004. Esta circular rige a partir del 15 de marzo de 2004) Cada contrato tendrá tantos vencimientos abiertos como lo permita el reglamento del contrato correspondiente.44 Para efectos de la negociación e información, los vencimientos estarán identificados con tres caracteres, así: dos letras que indican el mes y un número, que indica el número de la semana del mes correspondiente, tal como se indica a continuación: 44 CIRCULAR UNICA BVC 70 3.13.4. MANEJO DE LA COMPENSACIÓN Y GARANTÍAS EN LAS OPCF.- La Bolsa pondrá a disposición dos cuentas bancarias independientes en un banco comercial para el manejo de la compensación y garantías en dinero respectivamente y de una cuenta de liquidación para la recepción de los dineros a que hubiere lugar en la Bolsa a través del Sistema SEBRA, las cuales serán informadas a través de instructivo operativo. 3.13.5. PAGOS EN DINERO QUE DEBA REALIZAR LA SOCIEDAD COMISIONISTA A LA BOLSA POR CONCEPTO DE OPERACIONES A PLAZO DE CUMPLIMIENTO FINANCIERO.- Las sociedades comisionistas que deban realizar pagos en dinero por concepto de la compensación diaria y garantías en dinero para operaciones a plazo de cumplimiento financiero – OPCF podrá hacerlo a través del sistema Sebra o por medio de transferencia electrónica. En cada caso deberá observar el siguiente procedimiento: 1. Para pagos por Sebra: a) La sociedad comisionista que deba entregarle dinero a la Bolsa y opte por utilizar el mecanismo de transferencia de fondos del Banco de la República, deberá informarle vía fax antes de las 2:00 p.m. a la tesorería de la Bolsa, con el fin de registrar la operación indicando 71 concepto y valor ó antes de las 12:00 m. cuando se trate de un día de fin de mes. b) Una vez registrada por la Bolsa, ésta debe aparecer como activa, es decir realizada a través del sistema Sebra la transferencia de dinero a la cuenta de la Bolsa, teniendo presente los procedimientos técnicos que el Banco de la República tiene establecidos en su manual de operación Sebra. c) Después de realizado el paso anterior, la sociedad comisionista enviará un fax a la Bolsa en el cual indique los importes de dinero realmente entregados y el concepto de los mismos.45 d) Tanto la sociedad comisionista como la Bolsa llevarán una planilla de control de transferencias de manera diaria, la cual debe contener como mínimo la fecha, código sociedad comisionista, importe a entregar, concepto, nombre persona que realiza la solicitud y un campo para la verificación donde las entidades registren que la transferencia quedó efectivamente realizada. e) Para las devoluciones será el caso contrario, la Bolsa informará vía fax las características de la operación. 2. Para pagos por medio de transferencia electrónica: a) La sociedad comisionista realizará la transferencia a la cuenta de la Bolsa en el banco comercial designado por ella y enviará a la tesorería de la Bolsa el comprobante de traslado, junto con el comprobante de pago de la sociedad comisionista, en el cual se debe especificar claramente si se trata de operaciones de cumplimiento financiero y si es por compensación o por garantías. En ningún momento, la sociedad comisionista debe realizar un sólo traslado por los dos conceptos. b) Manejo de cuentas: Las cuentas bancarias utilizadas para las OPCF, deben ser distintas a las cuentas bancarias utilizadas para la compensación de acciones, renta fija y deuda pública.46 45 CIRCULAR UNICA BVC 72 3.13.6. CONTROL DE CONCENTRACIÓN EN OPERACIONES A PLAZO DE CUMPLIMIENTO FINANCIERO.En el caso de las OPCF sobre DTF90 y TRM, se establece un control de concentración a nivel de cliente y por comisionista, así: 1. Por cliente: Con el objetivo de diversificar el riesgo ningún cliente podrá concentrar más del 10% de los contratos abiertos por vencimiento, para DTF90 y TRM. Procedimiento de control de riesgo de liquidez: a) El control de concentración de mercado por cliente se realizará diariamente después que las sociedades comisionistas terminen la complementación. b) Cuando un cliente concentre el 8% del total de contratos abiertos por plazo, la Bolsa realizará una llamada preventiva a todas las firmas comisionistas con que opera el cliente. c) La sociedad comisionista deberá informar al cliente que se está acercando al máximo de concentración de mercado permitido, y que todas las operaciones que se realicen de ahí en adelante deberán ser informadas a la Bolsa. d) Si al finalizar la complementación se encuentra que el cliente está excedido por encima del 10% permitido, la Bolsa procederá a: (i) La Bolsa dará inicio a los procedimientos de control para disminuir el exceso. (ii) Consultará por pantalla las operaciones del cliente excedido, donde se informe las sociedades comisionistas con que realizó operaciones y la hora en que se realizaron los calces. (iii) Selecciona del último a primer calce por sociedad comisionista. (iv) Ordena a todos los comisionistas que operan con el cliente asumir la posición contraria o inversa, tal como lo establece el numeral 5º del artículo 3.5.2.4.1 del Reglamento de la Bolsa. 46 CIRCULAR UNICA BVC 73 (v) Los comisionistas tan solo podrán ejecutar las órdenes del cliente que permitan disminuir el exceso, nunca aumentar la posición. e) Si después de ordenar que el cliente asuma la posición contraria o inversa, persiste el exceso, se presenta un caso excepcional de concentración del mercado que se permitirá temporalmente. Cuando se presenta el exceso y no se ha podido realizar la posición contraria o inversa, la Bolsa procederá a evaluar: (i) Nivel de concentración del cliente dentro del capital de riesgo ajustado (CRA) de las sociedades comisionistas donde opera. Ningún cliente podrá tener más del 30% del CRA de una sociedad comisionista. (ii) Nivel de contratos abiertos de la sociedad comisionista en el mercado, no deberá superar el 23% de total de contratos abiertos del mercado. (iii) Evaluación del Valor en Riesgo de las Operaciones a Plazo de Cumplimiento Efectivo (VRF) de la sociedad comisionista contra el Capital de Riesgo Ajustado (CRA). El VRF no podrá ser superior al 80% del CRA. (iv) Escenario estrés. Se evalúa hasta donde soporta el cliente la volatilidad del subyacente en contra. (v) Cliente. (vi) La temporalidad de la duración del exceso dependerá de la volatilidad del subyacente y del riesgo sistémico que se observe el día en que se presentó. (vii) La Bolsa procederá a solicitar garantías adicionales para todos los contratos abiertos que tenga el cliente durante el periodo que dure el exceso. (viii) Si el exceso de concentración se encuentra entre el 10% y 15 %, se procederá a solicitar el 100% de la garantía básica como garantía adicional. 74 (ix) Si el exceso de concentración supera el 15%, pero nunca podrá ser mayor del 20%, se procederá a solicitar tres veces la garantía básica como garantía adicional sobre todos los contratos abiertos. 2. Por sociedad comisionista: Con el objetivo de diversificar el riesgo ninguna sociedad comisionista podrá concentrar más del 25% del portafolio de contratos abiertos por vencimiento en el mercado, para DTF90 y TRM. Procedimiento de control de riesgo de liquidez: a) El control de concentración de mercado por sociedad comisionista se realizará durante el periodo de negociación. Cada hora el sistema evalúa la concentración del mercado por comisionista y produce reporte de concentración.47 b) Cuando una sociedad comisionista concentre el 23% del total de portafolio de contratos abiertos por plazo, la Bolsa realizará una llamada preventiva a la sociedad comisionista. c) En el momento en que la sociedad comisionista llegue al 23% de concentración del mercado, la Bolsa iniciará un seguimiento especial a la sociedad comisionista, en todo caso sin superar el 25% permitido. d) Si una o varias sociedades comisionistas cuentan con una concentración del mercado por encima del 25%, se considera de carácter excepcional y temporal. La Bolsa procederá a: (i) Informar que inicia el proceso de desmonte del exceso. (ii) Ordenar a la sociedad comisionista que asuma la posición contraria o inversa, tal como lo establece el numeral 5º del artículo 3.5.2.4.1 del Reglamento de la Bolsa. (iii) Los comisionistas tan sólo podrán ejecutar las órdenes del cliente que permitan disminuir el exceso, nunca aumentar la posición. e) Si al finalizar el día persiste el exceso, la Bolsa realizará la evaluación de los siguientes criterios: 47 CIRCULAR UNICA BVC 75 (i) El valor en riesgo de las operaciones a plazo de cumplimiento financiero (VRF) no podrá ser superior al 80% del capital de riesgo ajustado (CRA). (ii) Escenario de estrés donde se evalúe hasta qué nivel de volatilidad soporta el valor en riesgo de las Operaciones a Plazo de Cumplimiento Financiero sin superar el capital de riesgo ajustado. (iii) Volatilidad del precio del subyacente. (iv) La Bolsa preparará un informe sobre la evaluación. (v) La Bolsa, de acuerdo con el Parágrafo del artículo 3.5.2.2.7 del Reglamento de la Bolsa, solicitará garantía adicional por los contratos en exceso, equivalente al 200% de la garantía básica. (vi) Si la sociedad comisionista incumple con la solicitud de garantía adicional, la procederá a la liquidación anticipada de los contratos excedidos que no hayan constituido la garantía, de acuerdo con el procedimiento establecido en el párrafo tercero del artículo 3.5.2.2.10. del Reglamento de la Bolsa.48 3.13.7. CAPITAL DE RIESGO AJUSTADO (CRA) DE LA SOCIEDAD COMISIONISTA.El Capital de Riesgo Ajustado, en adelante CRA, utilizado para determinar el volumen de operaciones a plazo de cumplimiento financiero que una sociedad comisionista puede celebrar se calculará diariamente de acuerdo con la siguiente metodología: CRA = CTA + CP – VRE Donde: CRA = Capital de riesgo ajustado. CTA = Capital de trabajo ajustado. CP = Capital primario. VRE = Valor en riesgo de las operaciones a plazo de cumplimiento efectivo. 48 CIRCULAR UNICA BVC 76 El capital de trabajo ajustado (CTA) se calculará mensualmente, con la siguiente fórmula: CTA = (AC t – PC t) – δ KT3 Donde: CTA = Capital de trabajo ajustado. ACt = Activo corriente. PCt = Pasivo corriente. δ KT3= Desviación estándar del capital de trabajo en el último trimestre. El Capital Primario (CP) se calculará mensualmente, conforme a lo señalado en los artículos 2.2.1.3 y 2.2.1.4 de la Resolución 400 de 1995 de la Superintendencia de Valores. El valor en riesgo de las operaciones a plazo de cumplimiento efectivo (VRE) se calculará diariamente, considerando el valor de mercado de las operaciones a plazo de cumplimiento efectivo registradas en posición propia y para terceros, de acuerdo con la siguiente metodología: Donde: VRE = Valor en riesgo de las operaciones a plazo de cumplimiento efectivo. VME jF = Valor de mercado de las operaciones A plazo de cumplimiento efectivo para títulos en pesos. VME jTRM = Valor de mercado de las operaciones a plazo de cumplimiento efectivo para títulos en dólares. U DTF = Volatilidad de la DTF. u TRM = Volatilidad de la TRM. n = Número de operaciones. 77 El valor del capital de riesgo ajustado se podrá consultar diariamente por pantalla de consulta para cada sociedad comisionista.49 3.13.8. VALOR EN RIESGO DE LAS OPERACIONES A PLAZO DE CUMPLIMIENTO FINANCIERO (VRF).- (modificado por la Circular No. 04 del 27 de septiembre de 2001) Diariamente la Bolsa calculará el valor en riesgo de las operaciones a plazo de cumplimiento financiero (VRF), entendido como el valor de mercado de las posiciones abiertas en posición propia o de terceros, en relación con la cual la sociedad comisionista no haya asumido una posición contraria o inversa. Para estos efectos, se utilizará la siguiente metodología: En operaciones convenidas El valor en riesgo de las operaciones a plazo de cumplimiento financiero será el resultado de multiplicar el valor de mercado de las posiciones abiertas por la volatilidad del contrato correspondiente. (Ultima modificación el 27 de septiembre de 2001) En operaciones cruzadas a. Si el valor de mercado de las posiciones abiertas por compra es diferente al valor de mercado de las posiciones abiertas por venta, el valor en riesgo de las operaciones a plazo de cumplimiento financiero se determinará multiplicando la posición abierta que sea mayor entre la compra y la venta por la volatilidad del contrato correspondiente. b. Si el valor de mercado de las posiciones abiertas por compra es igual al valor de mercado de las posiciones abiertas por venta, el valor en riesgo de las operaciones a plazo de cumplimiento financiero será el resultado de multiplicar el monto correspondiente al valor de mercado por la volatilidad del contrato correspondiente. 49 CIRCULAR UNICA BVC 78 El valor en riesgo de las operaciones a plazo de cumplimiento financiero se podrá consultar diariamente por pantalla para cada sociedad comisionista.50 Con base en la información del CRA y del VRF, la Bolsa procederá diariamente a determinar el máximo de posición abierta en operaciones a plazo de cumplimiento financiero que puede soportar una sociedad comisionista, el cual será aquel que iguale el valor en riesgo de los mismos (VRF) con el capital de riesgo ajustado (CRA). Para el cumplimiento de dicha igualdad se seguirá el siguiente procedimiento: - La Bolsa diariamente vigilará que dicha igualdad se cumpla. - En el caso de que una sociedad comisionista supere con el valor en riesgo de los contratos el capital de riesgo ajustado, la sociedad comisionista sólo podrá realizar operaciones que impliquen la compensación de garantías, prioritariamente de su posición propia y secundariamente de sus clientes. - Si la sociedad comisionista desea mantener el exceso temporalmente, deberá constituir garantías adicionales de la misma naturaleza de las aceptadas como garantía básica, en el mismo horario establecido para la constitución de garantía de variación 3.13.9. GARANTÍA BÁSICA.- (Este artículo fue modificado mediante la circular No. 06 del 15 de marzo de 2004. Esta circular rige a partir del 15 de marzo de 2004). (Este artículo fue modificado mediante la circular 017 del 29 de septiembre de 2004. Rige a partir del 30 de septiembre 2004). (Este artículo fue modificado mediante la circular 001 del 17 de enero de 2005. Rige a partir del 18 de enero de 2005) (Este artículo fue modificado mediante la circular 006 del 17 de febrero de 2005. Rige a partir del 18 de febrero de 2005). 50 CIRCULAR UNICA BVC 79 1. El porcentaje para la constitución de la garantía básica en los contratos de TRM correspondientes al primer, segundo y tercer vencimiento semanal abiertos, será del 7%. 2. El porcentaje para la constitución de la garantía básica en los contratos de TRM correspondientes al cuarto, quinto, sexto, séptimo, octavo y noveno vencimiento semanal abiertos, será del 8%. 3. El porcentaje para la constitución de la garantía básica en los contratos de TRM correspondientes al primero, segundo, tercero y cuarto vencimientos mensuales abiertos, será del 9%.51 3.3 SECCION II SOBRE EL INDICADOR DE TASA DE CAMBIO DE PESOS POR DÓLAR DE LOS ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMERICA DENOMINADO TASA REPRESENTATIVA DE MERCADO TRM DEL REGLAMENTO GENERAL BVC Artículo 3.5.3.2.1.- Introducción. (Este artículo fue modificado tal como consta en el acta número 046 del 10 de diciembre de 2003 del Consejo Directivo de la BVC, aprobada mediante la Resolución 0227 del 25 de febrero de 2004 de la Superintendencia de Valores y publicada en la circular No.005 del 3 de marzo de 2004. Rige a partir del 15 de marzo de 2004) Estas Condiciones Generales recogen y determinan las características únicas del “Contrato de Operaciones A Plazo De Cumplimiento Financiero sobre el indicador de tasa de cambio denominado Tasa Representativa de Mercado - TRM”, en los términos en que el indicador “TRM” es definido como activo subyacente, tal como lo exige el Capítulo Primero del Título Sexto de la Parte Primera de la Resolución 400 de 1995 expedida por la Sala General de la Superintendencia de Valores. 51 CIRCULAR UNICA BVC 80 El Contrato TRM tiene como activo subyacente la tasa de cambio de pesos colombianos por Un dólar de los Estados Unidos de Norte América, para un monto de CINCO MIL (USD 5.000,00) DÓLARES AMERICANOS. Por virtud de dicho contrato, las partes se obligan a pagar en moneda legal colombiana y en la fecha prevista para el vencimiento pactado, la diferencia entre el valor pactado para la operación a plazo y el valor de mercado del activo subyacente para la misma fecha de vencimiento, de acuerdo con las “Condiciones de Liquidación en el vencimiento del Contrato” determinadas en el artículo 3. 5.3.2.5. de este Reglamento. Los derechos y obligaciones contraídas por las partes contratantes – sociedades Comisionistas de bolsa- como resultado de la celebración de una operación sobre algún Contrato TRM serán los determinados en el Reglamento General de Operaciones a Plazo de la Bolsa y en el Reglamento del Sistema de Transacción Electrónico, e igual se entenderá respecto de las facultades de la Bolsa.52 Así mismo, las palabras o términos no expresamente definidos en estas Condiciones Generales, se entenderán tal y como han sido definidos en el Reglamento General de Operaciones a Plazo de la Bolsa, o en sus demás Reglamentos, si la palabra o término no está explícitamente definida en otro cuerpo normativo interno. Para todos los efectos a que haya lugar, y de manera especial para las operaciones a plazo de cumplimiento financiero, se entiende que este Contrato hace parte de la regulación a la que están sujetos todas las personas que realicen negociaciones de valores a través de las sociedades comisionistas miembros de la Bolsa de conformidad con lo establecido en el artículo 20 del Decreto Ley 1172 de 1980. Artículo 3.5.3.2.2.- Especificaciones técnicas (Este artículo fue modificado tal como consta en el acta número 046 del 10 de diciembre de 2003 del Consejo Directivo de la BVC, aprobada mediante la 52 REGLAMENTO GENERAL BVC 81 Resolución 0227 del 25 de febrero de 2004 de la Superintendencia de Valores y publicada en la circular No.005 del 3 de marzo de 2004. Rige a partir del 15 de marzo de 2004) 1. Activo subyacente.- El índice de la tasa de cambio de pesos colombianos por un dólar de los Estados Unidos de Norte América, denominada Tasa de Cambio Representativa del Mercado (TRM), calculada diariamente por la Superintendencia Bancaria, definida en los términos del Artículo 96 de la Resolución Externa No. 21 de 1993 de la Junta Directiva del Banco de la República, modificado a su vez por el Artículo 1 de la Resolución Externa No. 1 de 1997 del mismo Banco. Parágrafo: En caso de que la autoridad respectiva determine algún cambio en la definición y forma de cálculo del índice, la nueva fórmula se entiende incorporada automáticamente en la definición señalada en este contrato, sin que en manera alguna tal cambio implique una modificación de las condiciones pactadas en las operaciones vigentes. 2. Tamaño del contrato.- Cada contrato se realizará sobre un importe de Cinco Mil dólares de los Estados Unidos de Norte América (USD 5.000), no obstante la Bolsa de Valores de Colombia podrá modificarlo mediante circular con por lo menos un mes de antelación a su entrada en vigencia.53 En caso de modificación se permitirá cerrar las posiciones abiertas pendientes a la entrada en vigencia, mediante operaciones con el mismo tamaño de contrato anterior, durante un lapso y en la forma y términos establecidos mediante Circular. 3. Cantidad mínima de contratos a negociar.- En cada operación se negociará al menos un (1) contrato. 4. Forma de cotización.- Las ofertas de compra o de venta se cotizarán por precio con dos decimales. Este precio expresará los 53 REGLAMENTO GENERAL BVC 82 pesos colombianos a pagar por cada dólar de los Estados Unidos de Norte América (USD 1,00). 5. Variación máxima diaria de precio para las operaciones y cierre del mercado.- Los precios de las operaciones de compraventa, entendida como tal una oferta de compra y venta calzada automáticamente por el sistema de transacción electrónico, no podrán exceder en un 3% (0,03) por encima o por debajo, inclusive, el valor de mercado al cierre del día hábil anterior, calculado por la Bolsa para cada uno de los plazos al vencimiento, de acuerdo con el numeral 3 del artículo 3.5.3.2.4. de este Reglamento. De presentarse alguna operación en el límite de los rangos establecidos, se cerrará automáticamente la negociación de los contratos sobre TRM para todos los vencimientos abiertos, mientras la Bolsa determina y solicita garantías adicionales por cada uno de los inversionistas con posiciones abiertas. El mercado se reabrirá para cada inversionista, una vez éste haya constituido sus garantías adicionales.54 De manera discrecional la Bolsa podrá cambiar en cualquier momento, previa notificación al mercado, el porcentaje de variación máxima diaria de precio del 3%, si las condiciones de mercado así lo ameritan. Dicho cambio será informado a través del Boletín Diario de la Bolsa, salvo que por razones de urgencia deban realizarse cambios durante el mismo día de negociación, en cuyo caso se informará al mercado mediante el mecanismo de noticias del Sistema de transacción. 6. Vencimientos. Las operaciones a plazo de cumplimiento financiero sobre la TRM vencerán los miércoles de la siguiente forma: a) Para los dos primeros meses serán semanales. b) Para el tercer, cuarto, quinto y sexto mes, el vencimiento será la tercera semana de cada mes. 54 REGLAMENTO GENERAL BVC 83 c) Si el día corresponde a un día no hábil, el vencimiento será el siguiente día hábil. 7. Plazo y número de vencimientos abiertos. Se podrán realizar operaciones hasta por un plazo de seis meses, conformados por vencimientos semanales y mensuales, así: a) Para los vencimientos semanales: Para los vencimientos semanales se podrán realizar operaciones hasta por un plazo de dos (2) meses, de forma tal que puedan existir un mínimo de ocho (8) y máximo nueve (9) vencimientos dependiendo de la cantidad de semanas que tenga el bimestre. b) Para los vencimientos mensuales: Para los vencimientos mensuales se podrán realizar operaciones hasta por un plazo de cuatro meses a partir del tercer mes, hasta el sexto mes. Se tendrán abiertos simultáneamente los cuatro (4) vencimientos más próximos, comenzando en el tercer mes. 8. Último día de negociación.Se realizarán negociaciones hasta el quinto (5º) día anterior al día de vencimiento de la operación a plazo, inclusive, entendidos como días comunes.55 9. Apertura de vencimientos. Los vencimientos tendrán apertura de la siguiente forma: a) Vencimientos Semanales: El día hábil siguiente al último día de negociación de un vencimiento semanal se dará apertura al octavo o noveno vencimiento dependiendo de las semanas que tenga el bimestre. b) Vencimientos Mensuales: El día hábil siguiente al último día de negociación del tercer vencimiento semanal abierto se realiza la apertura del nuevo contrato mensual, es decir el cuarto vencimiento mensual. 55 REGLAMENTO GENERAL BVC 84 10. Forma de Liquidación: La liquidación de la operación se realizará tomando la TRM vigente el día de vencimiento de la operación, indicador que a su vez ha sido calculado por la Superintendencia Bancaria a partir de las operaciones de contado de divisas del día hábil inmediatamente anterior. Si por cualquier circunstancia la TRM no estuviera disponible al momento de la liquidación de la operación, se tomará como referencia la última TRM informada por la Superintendencia Bancaria. 11. Cumplimiento: El día de su vencimiento, la operación será cumplida a más tardar a las 3.00 p.m. hora colombiana. La operación será pagada en moneda legal colombiana por quien corresponda y en el monto determinado de acuerdo con la metodología señalada para la liquidación del contrato al vencimiento, descrita en el numeral 1 del artículo 3.5.3.2.5. del presente Reglamento. El Pago se efectuará a través de la Cámara de Compensación de la Bolsa”. Artículo 3. 5.3.2.3.- Horario de negociación Los distintos vencimientos de las Operaciones a Plazo de Cumplimiento Financiero sobre el contrato TRM se negociarán todos los días hábiles, a través del Sistema de transacción de la Bolsa, en los horarios que defina ésta y que informe mediante circular. Artículo 3. 5.3.2.4.- Garantías 1. Garantía básica.- Cada una de las partes colocará en dinero en efectivo, TES o títulos emitidos por la Nación o garantizados por ésta, previamente autorizados por la Bolsa, el equivalente a un valor fijo calculado como un porcentaje del tamaño del contrato.56 Dicho porcentaje será establecido por la Bolsa mediante circular, como resultado del análisis de la volatilidad histórica de la TRM. Para efectos de su constitución en moneda legal colombiana, el monto de garantía básica en UDS será convertido en pesos, multiplicando dicho 56 REGLAMENTO GENERAL BVC 85 monto por la TRM vigente el día de negociación de la Operación a Plazo, de acuerdo con la siguiente fórmula: GB = NC * (USD 5.000 * n % ) * TRMn GB = Monto de la garantía básica en moneda legal colombiana. NC = Número de contratos negociados en la operación por cada una de las partes. TRMn = Tasa Representativa del Mercado vigente en la fecha de negociación de la Operación a Plazo. n % = Porcentaje establecido como resultado del análisis de la volatilidad histórica de la TRM. La Bolsa podrá cambiar la garantía básica si considera que las condiciones de volatilidad de la TRM han cambiado lo suficiente como para modificar el porcentaje (n%) inicialmente requerido. Dicho cambio será informado a través de Circular, salvo que por razones de urgencia deban realizarse cambios durante el mismo día de negociación, en cuyo caso se informará al mercado mediante el mecanismo de noticias del Sistema de transacción.57 2. Garantía de variación.- Diariamente la Bolsa ajustará la garantía de variación que se determinará por la diferencia entre el valor pactado de la operación y el valor de mercado al cierre de la misma, calculado por la Bolsa. Cuando este valor sea positivo, el diferencial será entregado por el comprador y en caso de ser negativo, el diferencial será entregado por el vendedor. La garantía de variación deberá constituirse y ajustarse por parte del comprador o del vendedor según sea el caso, cuando el resultado de restarle el valor de la garantía de variación a la garantía total ya constituida, sea igual o inferior al 50% de la garantía básica requerida 57 REGLAMENTO GENERAL BVC 86 para la respectiva operación a plazo. Se entenderá como garantía total para cada una de las partes, la suma de la garantía básica más la garantía de variación que efectivamente deban constituir cada una de ellas. En caso de que el anterior resultado sea igual o inferior al 50% del valor de la garantía básica de la correspondiente operación a plazo, la Bolsa deberá solicitar a la firma comisionista compradora o vendedora, según sea el caso, la constitución de la respectiva garantía de variación, la cual debe corresponder al 100% de la diferencia que resulte de los cálculos realizados para la determinación de la garantía de variación, deducido el monto efectivamente constituido por ese concepto.58 3. Valor de mercado al cierre.- Con base en los precios pactados, finalizada la sesión del día, la Bolsa procederá a la determinación del valor de mercado del contrato TRM para cada uno de los vencimientos negociados, de acuerdo con alguno de los procedimientos descritos a continuación: a) Cuando existan al menos un total de 24 operaciones registradas para el vencimiento más próximo, el valor de mercado al cierre de las operaciones a plazo para ese vencimiento, será la media ponderada por el número de contratos, de los precios pactados de las 12 últimas operaciones que se hayan hecho por un número plural de contratos. El valor de mercado al cierre se calculará entonces de acuerdo con la siguiente formulación: donde, 58 REGLAMENTO GENERAL BVC 87 Vm = Valor de mercado al cierre del día, para el vencimiento más próximo. Pp = Precio pactado. i = Subíndice que identifica cada operación efectuada para un vencimiento específico. n = Número que identifica la última operación realizada. NC = Número de contratos. b) Cuando existan entre 12 y 23 operaciones registradas para el vencimiento más próximo y al menos 12 para los vencimientos subsiguientes, el valor de mercado al cierre para los vencimientos antes mencionados, será la media ponderada por el número de contratos de los precios de las 6 últimas operaciones que se hayan hecho por un número plural de contratos. Esta condición aplicará igualmente para el cálculo del valor de mercado al cierre para el vencimiento más próximo, en caso de no cumplirse la condición especificada en el apartado a). El valor de mercado al cierre se calculará entonces de acuerdo con la siguiente formulación: c) Si el número de operaciones realizadas no cumpliera con cualquiera de las condiciones especificadas en los apartados a) y b) anteriores, el valor de mercado al cierre será el que resulte de la media entre el mejor precio de la oferta de compra y el mejor precio de la oferta de venta al cierre, así: donde, Vm = Valor de mercado al cierre del día. Poc = Precio de la oferta de compra más alto al cierre del día. 88 Pov = Precio de la oferta de venta más bajo al cierre del día. d) Si el número de operaciones realizadas no cumpliera con alguna de las condiciones especificadas en los apartados a) y b) anteriores y si no hubiera precios de ofertas de venta o de compra al cierre para algún vencimiento específico, se calculará el valor del mercado al cierre para ese vencimiento empleando para ello una metodología que la Bolsa considere idónea.59 Parágrafo: Para efectos de su manejo en el sistema transaccional, el valor de mercado para cada uno de los vencimientos, se truncará en la milésima y se aproximará a la centésima más cercana, así: si el tercer decimal resulta mayor o igual a 5, el segundo decimal se aumentará al siguiente entero y, si el tercer resulta menor a 5, el segundo decimal no cambiará. Artículo 3. 5.3.2.5.- Condiciones de liquidación del contrato 1. En el día de vencimiento.- En el día de su vencimiento, la operación a plazo será liquidada financieramente por la Bolsa de acuerdo con la siguiente fórmula: Pago = (Pp – TRM mv ) * NC * USD 5.000 donde, Pago = Monto en moneda legal colombiana a ser pagado por el comprador o el vendedor, calculado a partir de la diferencia entre el TRM pactada y la TRM vigente el día de vencimiento de la operación. Pp = Precio pactado de la operación. TRMmv = TRM vigente en el día de vencimiento de la operación, calculada por la Superintendencia Bancaria. NC = Número de contratos negociados en la operación. 59 REGLAMENTO GENERAL BVC 89 De la operación anterior, cuando la diferencia entre el Pp - TRMmv sea positiva, corresponderá al comprador pagarle al vendedor el monto resultante. En caso contrario, esto es, cuando la diferencia entre Pp - TRMmv sea negativa, corresponderá al vendedor pagarle al comprador el monto resultante. En la fecha del cumplimiento de la operación, la Bolsa comunicará a las Sociedades Comisionistas Miembros que mantuvieran posiciones abiertas en este contrato –haya sido por cuenta propia o de terceros-, el importe de las pérdidas o ganancias a pagar o recibir respectivamente. 2. Cuando se haya realizado una posición contraria.- Se entiende por “posición contraria o inversa” aquella que resulta del hecho de que el comprador o el vendedor en una operación a plazo registre otra operación a plazo en la cual tiene la obligación de vender o comprar, respectivamente, uno o varios contratos con iguales características y fecha de vencimiento a aquellos objeto de la operación inicial respecto de los cuales existe una posición abierta. Ambas operaciones deberán haber sido realizadas por una misma sociedad comisionista actuando, en uno y otro caso, por cuenta de un mismo comitente o por cuenta propia. La sociedad comisionista que realice una operación en la cual se asuma una posición contraria o inversa a una posición abierta anterior, podrá compensar las correspondientes garantías básica y de variación.60 Para estos efectos, la Bolsa calculará el monto que resulta de la compensación de las garantías básica y de variación constituidas hasta el momento, aplicando la siguiente fórmula: G = ( Pc – Pv ) * NC * USD 5.000 60 REGLAMENTO GENERAL BVC 90 donde, G = Monto resultante de la compensación de garantías. Pc = Precio de compra pactado para el contrato subyacente, según haya sido registrado en la respectiva operación. Pv = Precio de venta pactado para el contrato subyacente, según haya sido registrado en la respectiva operación. NC = Número de contratos cuya garantía habrá de compensarse. Si el monto resultante fuere positivo, esto es si el precio de compra pactado para los contratos subyacentes fuese superior al precio de venta, se entenderán compensadas las garantías con la entrega de una suma de dinero equivalente al monto resultante de aplicar la fórmula arriba señalada. Si el monto resultante fuere negativo, esto es si el precio de compra pactado para los contratos subyacentes fuese inferior al precio de venta, no habrá lugar a la entrega de suma de dinero alguna y la compensación de garantías se efectuará automáticamente. Las garantías básica y de variación que compensaren serán sustituidas por la suma de dinero que resulte de la compensación y, por tanto, los valores que la Bolsa tuviere como tales serán restituidos al comisionista que los entregó una vez éste haya depositado dicha suma de dinero. La suma de dinero entregada de conformidad con lo previsto en el presente numeral servirá de fuente de pago de las operaciones correspondientes en cuanto a las posiciones cuyas garantías hayan sido compensadas. La suma de dinero entregada como fuente de pago, será girada por la Bolsa a la contraparte ganadora, en el día de vencimiento de la operación a plazo. Hasta tanto no se haya hecho entrega de la suma de dinero que resulta de la compensación de garantías, ésta no se entenderá perfeccionada y por consiguiente en estas posiciones continuará la 91 obligación de constituir y ajustar las garantías básica y de variación correspondientes. Artículo 3. 5.3.2.6.- Cumplimiento anticipado Habrá lugar a cumplimiento anticipado cuando: 1. Desaparezca la TRM definida en el numeral 1.1. del presente contrato, en cuyo caso las operaciones realizadas sobre ese subyacente se cumplirán y liquidarán así: la compra se liquida utilizando el precio pactado en la operación. La venta se liquida utilizando el último valor de mercado al cierre calculado por la Bolsa. El cumplimiento se hace por el diferencial, entregando dinero, entre la liquidación de compra y la liquidación de venta. Si tal diferencia es positiva, la cantidad resultante la pagará el comprador. Si es negativa la cancelará el vendedor. 2. Exista voluntad de ambas partes para hacerlo, en cuyo caso las operaciones realizadas sobre el subyacente TRM se cumplirán y liquidarán así: la compra se liquida utilizando el precio pactado en la operación. La venta se liquida utilizando el último valor de mercado al cierre calculado por la Bolsa en el día hábil inmediatamente anterior a la solicitud de anticipación. El cumplimiento se hace por el diferencial, entregando dinero, entre la liquidación de compra y la liquidación de venta. Si tal diferencia es positiva, la cantidad resultante la pagará el comprador. Si es negativa la cancelará el vendedor.61 61 REGLAMENTO GENERAL BVC 92 CAPITULO IV. TENDENCIA DEL MERCADO DE OPCF EN LA BOLSA DE VALORES DE COLOMBIA DURANTE LOS AÑOS 2001 AL 2005. 4.1 GENERALIDADES DE LA TENDENCIA DEL MERCADO DE OPCF Para entender la tendencia del mercado de OPCF primero veremos el comportamiento de la TRM durante los años 2001 al 2005. A partir de lo anterior, observaremos la tendencia del mercado de OPCF durante los años 2001 al 2005 en la Bolsa de Valores de Colombia el cual ha tenido un comportamiento y desarrollo importante. Observaremos la segmentación y participación de los clientes más importantes de este mercado por contratos de compra y venta durante los 5 años, así como la variación de la participación en la cantidad de contratos y montos negociados. Por último analizaremos la cantidad de contratos celebrados y el cierre de posiciones que nos dará un indicador de la característica de este mercado, su comportamiento y que estrategia es la más ejecutada por los agentes del mercado de acuerdo al capitulo II que son la estrategia coberturista, la especulativa y la de arbitraje. 4.2 TENDENCIA DE LA TASA REPRESENTATIVA DEL MERCADO Para los años 2001 al 2005 el comportamiento de la TRM que nos muestra el siguiente cuadro (Comportamiento de la TRM años 20012005) tuvo una tendencia alcista durante el año 2002 y tocando una resistencia sobre los 2.888,23 pesos por dólar. En este año después de llegar a su nivel máximo tuvo una corrección para tocar un sopote de 2.666,41. Nuevamente la divisa cambió esta tendencia para tomar una corrección al alza durante el año 2003 que se observó durante el primer semestre en donde tocó una resistencia de 2.968,88 pesos por dólar. Este fue el nivel más alto durante los últimos años. A partir de este semestre la TRM tomo una tendencia revaluacionista hasta el 93 año 2005 para volver a los niveles del año 2001. La TRM durante todo el año 2004 tuvo dos correcciones al alza en los meses de mayo, septiembre y diciembre. Durante el año 2005 la TRM tuvo una tendencia bajista sin mostrar una tendencia de recuperación. Comportamiento de la TRM años 2001-2005 3.000,00 2.900,00 2.800,00 2.700,00 2.600,00 2.500,00 2.400,00 2.300,00 2.200,00 2.100,00 02-Ene-06 02-Jul-05 02-Oct-05 02-Abr-05 02-Oct-04 02-Ene-05 02-Jul-04 02-Abr-04 02-Oct-03 02-Ene-04 02-Jul-03 02-Abr-03 02-Ene-03 02-Oct-02 02-Jul-02 02-Abr-02 02-Ene-02 02-Oct-01 02-Jul-01 02-Abr-01 02-Ene-01 2.000,00 Fuente: Banrep Este comportamiento de la TRM obedeció a que durante los últimos 5 años a que Estados Unidos, la Zona Euro y Japón en su política monetaria para impulsar la economía bajaron las tasas de interés para darle un impulso a las economías más fuertes del mundo. Estados unidos tuvo un crecimiento negativo de su PIB en el tercer trimestre del año 2001, La unión Europea tuvo su nivel mas bajo de crecimiento hacia el tercer trimestre de año 2002 y Asia con su nivel mas bajo de crecimiento en el primer trimestre del año 2001, Japón registrando un PIB negativo de -1% y China con un crecimiento del 7,4% el mas bajo que ha registrado durante los últimos años.62 El Comité Federal del Mercado Abierto del banco central estadounidense, el banco central Europeo y el Banco de Japón y sus respectivos gobiernos decidieron 62 REVISTA DINERO. El mundo: La hora del despegue. Colombia. Enero 23 del 2004 Pág. 19 94 bajar las tasas en el año 2001. En el siguiente cuadro podemos observar el comportamiento de las tasas de interés alrededor del mundo y sus principales economías y su tendencia a partir del año 2001 a la baja hasta que se observó por parte de los gobiernos y de los bancos centrales un crecimiento económico para después realizar incrementos graduales en sus tasas de interés que abarcan sus políticas monetarias. Lo anterior tiene un efecto en el dinero, el consumo, en los prestamos, las inversiones, y en el flujo de capitales y la forma en que se mueven estos alrededor del mundo. Los capitales que se mueven alrededor del mundo buscan mejores rendimientos refugiándose en países emergentes los cuales brindan unas primas sobre los bonos del gobierno y los mercados accionarios con menos opciones de inversión, mas riesgo y mayores volatilidades se traducen en mejores rendimientos para todos los capitales que viajan alrededor del mundo. En nuestro caso el IGBC Índice General de la Bolsa de Valores de Colombia tuvo una valorización significativa debido al efecto explicado anteriormente. 95 Volumen ($) Miles de Millones IGBC 3.500.000.000.000 Unidades 10.000,00 9.000,00 3.000.000.000.000 8.000,00 2.500.000.000.000 7.000,00 6.000,00 2.000.000.000.000 5.000,00 1.500.000.000.000 4.000,00 3.000,00 1.000.000.000.000 2.000,00 500.000.000.000 1.000,00 - - VOLUMEN ($) IGBC (CIERRE DEL MES) Fuente BVC En cuanto al comportamiento de la TRM causa un efecto en cuanto al flujo de capitales, la inversión tanto directa como de portafolio que ingresa a nuestro país y la confianza de los inversionistas extranjeros en el crecimiento de nuestro país, el manejo del gobierno, el presidente que esté gobernando que en los últimos cuatro años fue el presidente Álvaro Uribe Vélez y su política de gobierno de La Seguridad Democrática hace que los capitales ingresen a nuestro país valorando las inversiones tanto de renta fija en deuda publica y deuda privada, la de renta variable. 96 Lo anterior también genera inversión directa lo cual se traduce en empleos, en consumo y en crecimiento económico. Los dólares que entran a nuestro país para buscar inversiones en pesos hacen que haya una sobre oferta de la divisa presionando su precio hacia abajo lo cual explica la tendencia revaluacionista de la TRM desde el año 2003. 97 En cuanto a la volatilidad se puede observar claramente los puntos de cambio de tendencia con los de mayor volatilidad en mayo de 2001, febrero de 2002, agosto de 2002, noviembre de 2002, junio de 2003, marzo del 2004 y enero de 2005. Volatilidad de la TRM años 2001-2005 3,10% 2,60% 2,10% 1,60% 1,10% 0,60% 0,10% -0,40% -0,90% -1,40% -1,90% -2,40% -2,90% -3,40% Lo anterior ha afectado significativamente al sector exportador que ha dejado de recibir ganancias por este fenómeno pero ha beneficiado a los deudores en el exterior inclusive al gobierno nacional que han aprovechado para prepagar deuda en dólares y reestructurar la deuda publica realizando cambios de deuda externa por interna aprovechando esta situación. 4.3 EVOLUCION Y TENDENCIA DEL MERCADO DE OPCF Durante los últimos cinco años el mercado de derivados colombiano de la Bolsa de Valores de Colombia ha tenido una notable evolución poniendo a disposición de inversionistas este producto financiero. En los gráficos de Total de contratos que mostraremos a continuación hay que aclarar que el valor del contrato tuvo un cambio importante ya que durante los años 2001, 2002 y 2003 un contrato de OPCF se realizaba por USD 25.000 y a partir de 2004 un contrato de OPCF vale USD 98 5.000 de acuerdo al cambio que realizo la Bolsa de Valores de Colombia para darle oportunidad a las PYME’s e inversionistas pequeños de cubrir el riesgo de las variaciones de la TRM y así darle mayor liquidez a este mercado. 4.3.1 TOTAL DE CONTRATOS POR COMPRA AÑOS 20012005 El número de contratos por compra ha ido aumentando significativamente como se observa en el siguiente gráfico. En el año 2001 se negociaron 14.628 contratos, en el 2002 se negociaron 32.210 contratos y en el 2003 se negociaron 48.674 contratos observándose un incremento cuando se negociaban contratos de USD 25.000. En el año 2004 se negociaron 355.335 contratos y en el 2005 se negociaron 379.284 contratos también mostrando un incremento en la cantidad de contratos negociados de USD 5.000 cada uno. Total de Contratos de OPCF por Compra años 2001-2005 410.000 310.000 210.000 110.000 10.000 CANTIDAD AÑO 1 2 3 4 5 14.628 32.210 48.674 355.335 379.284 2001 2002 2003 2004 2005 Años Fuente BVC 99 4.3.2 MONTO NEGOCIADO EN PESOS EN CONTRATOS DE OPCF POR COMPRA AÑOS 2001-2005 El monto negociado en pesos en contratos por compra ha ido aumentando significativamente como se observa en el siguiente gráfico. En el año 2001 se negociaron 851.338 millones de pesos, en el 2002 se negociaron 2.0 billones de pesos y en el 2003 se negociaron 3.5 billones de pesos observándose un incremento cuando se negociaban contratos de USD 25.000. En el año 2004 se negociaron 5.0 billones de pesos y en el 2005 se negociaron 4.40 billones de pesos mostrando una disminución en el ultimo año. Monto negociado en pesos en Contratos de OPCF por Compra años 2001-2005 5.019.598.440.750 4.407.181.582.350 6.000.000.010.000 5.000.000.010.000 3.500.937.839.000 4.000.000.010.000 2.039.572.034.750 3.000.000.010.000 2.000.000.010.000 851.338.570.750 1.000.000.010.000 10.000 MONTO AÑO 1 2 3 4 5 851.338.570.750 2.039.572.034.750 3.500.937.839.000 5.019.598.440.750 4.407.181.582.350 2001 2002 2003 2004 2005 Años Fuente BVC 4.3.3 EVOLUCION EN PORCENTAJE EN CONTRATOS DE OPCF POR COMPRA El comportamiento de la evolución en porcentaje en contratos de OPCF por compra nos muestra que en cuanto a la cantidad de contratos del año 2001 al 2002 tuvo un incremento significativo del 100 120%, del año 2002 al 2003 tuvo un incremento del 51% y del 2004 al 2005 del 7%. Debemos tener en cuenta que el crecimiento en cantidad del año 2004 no lo podemos tener en cuenta ya que en este año fue cuando se realizó el cambio del tamaño del contrato de USD 25.000 a USD 5.000. El comportamiento de la evolución en monto negociado en pesos de OPCF por compra nos muestra que del año 2001 al 2002 tuvo un fuerte crecimiento del 140% del año 2002 al 2003 creció un 72%, del año 2003 al 2004 creció un 43% y del 2004 al 2005 disminuyó la tasa de crecimiento a un 12% negativo mostrando una tendencia menos pronunciada de crecimiento durante los años 2002 al 2004 y una disminución significativa durante el ultimo año. Evolución en Contratos de OPCF por Compra 700% 600% 500% 400% 300% 200% 100% 0% -100% 2002 2003 2004 2005 Fuente BVC 2002 2003 2004 2005 VARIACION EN CANTIDAD 120% 51% 630% 7% VARIACION EN MONTO 140% 72% 43% -12% 4.3.4 TOTAL DE CONTRATOS POR VENTA AÑOS 2001-2005 El número de contratos por venta ha ido aumentando significativamente como se observa en el siguiente gráfico. En el año 2001 se negociaron 14.628 contratos, en el 2002 se negociaron 32.210 contratos y en el 2003 se negociaron 48.674 101 contratos observándose un incremento cuando se negociaban contratos de USD 25.000. En el año 2004 se negociaron 355.335 contratos y en el 2005 se negociaron 379.284 contratos también mostrando un incremento en la cantidad de contratos negociados de USD 5.000 cada uno. La igualdad con el numero de contratos por compra es por la razón que debe haber una posición por compra y una venta por lo cual nos da el mimo número de contratos. Total de Contratos de OPCF por Venta años 2001-2005 410.000 310.000 210.000 110.000 10.000 CANTIDAD AÑO 1 2 3 4 5 14.628 32.210 48.674 355.335 379.284 2001 2002 2003 2004 2005 Años Fuente BVC 4.3.5 MONTO NEGOCIADO EN PESOS EN CONTRATOS DE OPCF POR VENTA AÑOS 2001-2005 El monto negociado en pesos en contratos por venta ha ido aumentando significativamente como se observa en el siguiente gráfico. En el año 2001 se negociaron 851.338 millones de pesos, en el 2002 se negociaron 2.0 billones de pesos y en el 2003 se negociaron 3.5 billones de pesos observándose un incremento cuando se negociaban contratos de USD 25.000. En el año 2004 102 se negociaron 5.0 billones de pesos y en el 2005 se negociaron 4.4 billones de pesos mostrando una disminución en el ultimo año. La igualdad con el monto negociado en pesos por compra es por la razón que debe haber una posición por compra y una venta por lo cual nos da el mismo número de contratos. Monto negociado en Pesos en Contratos de OPCF por Venta años 2001-2005 5.019.598.440.750 6.000.000.010.000 4.407.181.582.350 5.000.000.010.000 3.500.937.839.000 4.000.000.010.000 2.039.572.034.750 3.000.000.010.000 2.000.000.010.000 851.338.570.750 1.000.000.010.000 10.000 MONTO AÑO 1 2 3 4 5 851.338.570.750 2.039.572.034.750 3.500.937.839.000 5.019.598.440.750 4.407.181.582.350 2001 2002 2003 2004 2005 Años Fuente BVC 4.3.6 EVOLUCION EN PORCENTAJE EN CONTRATOS DE OPCF POR VENTA El comportamiento de la evolución en porcentaje en contratos de OPCF por venta nos muestra que en cuanto a la cantidad de contratos del año 2001 al 2002 tuvo un incremento significativo del 120%, del año 2002 al 2003 tuvo un incremento del 51% y del 2004 al 2005 del 7%. Debemos tener en cuenta que el crecimiento en cantidad del año 2004 no lo podemos tener en cuenta ya que en este año fue cuando se realizó el cambio del tamaño del contrato de USD 25.000 a USD 5.000. 103 El comportamiento de la evolución en monto negociado en pesos de OPCF por compra nos muestra que del año 2001 al 2002 tuvo un fuerte crecimiento del 140% del año 2002 al 2003 creció un 72%, del año 2003 al 2004 creció un 43% y del 2004 al 2005 disminuyó la tasa de crecimiento a un 12% negativo, mostrando una tendencia menos pronunciada de crecimiento durante los años 2002 al 2004 y una disminución significativa durante el ultimo año. Evolución en Contratos de OPCF por Venta 700% 600% 500% 400% 300% 200% 100% 0% -100% 2002 2003 2004 2005 Fuente BVC 2002 2003 2004 2005 VARIACION EN CANTIDAD 120% 51% 630% 7% VARIACION EN MONTO 140% 72% 43% -12% 4.4 CLASIFICACION Y PARTICIPACION DE CLIENTES INVERSIONISTAS EN EL MERCADO DE OPCF DURANTE LOS AÑOS 2001 AL 2005 Durante los últimos cinco años el mercado de derivados colombiano de la Bolsa de Valores de Colombia ha tenido una participación de diferentes tipos de inversionistas de este producto financiero los cuales se encuentran en diferentes sectores de la economía tanto del real como el financiero. Dentro de los inversionistas que entran dentro de la participación de este mercado durante los últimos cinco años se encuentran las siguientes actividades. 104 Durante el año 2001 sobresalieron los inversionistas que se dedicaban a Actividades de comisionistas y corredores de valores, Actividades de las corporaciones financieras, Actividades de los bancos diferentes del banco central, Actividades de otras organizaciones, Actividades personas naturales y Otras Actividades del sector real y financiero como son la Captación, depuración y distribución de agua, Actividades auxiliares de la administración financiera, Comercio al por mayor de materiales de construcción, ferretería y vidrio, Comercio al por menor de productos farmacéuticos, medicinales, y odontología, Comercio de vehículos automotores nuevos, Fabricación de artículos de viaje, bolsos de mano, y artículos similar, Fabricación de formas básicas de plástico, Fabricación de motocicletas, Fabricación de otros artículos de papel y cartón, Fabricación de otros productos químicos, Fabricación de vidrio y de productos de vidrio, Otras actividades empresariales, Otras actividades relacionadas con el mercado de valores, Otros tipos de intermediación financiera, Otros tipos de intermediación monetaria, Reciclaje de desperdicios y desechos no metálicos, Otras actividades personas jurídicas, Asalariados y Rentistas de capital solo para personal naturales. Durante el año 2002 sobresalieron los inversionistas que se dedicaban a Actividades de comisionistas y corredores de valores, Actividades de las corporaciones financieras, Actividades de los bancos diferentes del banco central, Actividades de otras organizaciones, Actividades personas naturales y Otras Actividades del sector real y financiero como son Actividades auxiliares de la administración financiera, Actividades de las casas de cambio, Actividades de las cooperativas financieras y fondos de empleados, Actividades de las instituciones prestadoras de servicios de salud, Comercio al por mayor de flores y plantas ornamentales, Comercio al por mayor de materiales de construcción, ferretería y vidrio, Comercio al por mayor de materias primas productos agrícolas, Comercio al por mayor de productos 105 diversos, Comercio al por mayor de productos químicos básicos, plásticos y caucho, Comercio al por menor de muebles para oficina, maquinaria y equipo de oficina, Comercio de partes, piezas (auto partes) y accesorios (lujos) para vehículos, Comercio de vehículos automotores nuevos, Educación superior, Elaboración de macarrones, fideos, alcuzcuz y productos farináceos, Fabricación de aparatos de distribución y control de la energía eléctrica, Fabricación de instrumentos y aparatos para medir, verificar, ensayar, Fabricación de motocicletas, Fabricación de productos farmacéuticos, sustancias químicas medicinales, Fabricación de vidrio y de productos de vidrio, Otras actividades de servicios , Otras actividades empresariales, Otras actividades relacionadas con el mercado de valores, Otros tipos de intermediación financiera , Planes de seguros generales, Otras actividades personas jurídicas, Asalariados, Rentistas de capital y personas naturales. Durante el año 2003 sobresalieron los inversionistas que se dedicaban a Actividades de comisionistas y corredores de valores, Actividades de las corporaciones financieras, Actividades de los bancos diferentes del banco central, Actividades de otras organizaciones, Actividades personas naturales y Otras Actividades del sector real y financiero como son la Actividad mixta (agrícola y pecuaria), Actividades auxiliares de la administración financiera, Actividades de las casas de cambio, Actividades de otras agencias de transporte, inmobiliarias realizadas con Almacenamiento y deposito, médicos y quirúrgicos, bienes propios o Actividades arrendados, Comercio al por mayor de equipos Comercio al por mayor de flores y plantas ornamentales, Comercio al por mayor de materias primas productos agrícolas, Comercio al por mayor de productos diversos, Comercio al por mayor de productos químicos básicos, plásticos y caucho, Comercio al por menor de electrodomésticos en establecimientos, Comercio al por menor de muebles para oficina, maquinaria y equipo 106 de oficina, Comercio al por menor de productos diversos, Comercio de partes, piezas (autopartes) y accesorios (lujos) para vehículos, Consultores en programas de informática y suministro de programas de informática, Cría especializada de aves de corral, Cría especializada de ganado vacuno, Educación superior, Elaboración de productos de molinería, Fabricación de vidrio y de productos de vidrio, Generación, captación y distribución de energía eléctrica, Industrias básicas de hierro y de acero, Investigación de mercados y realización de encuestas de opinión publica, Otras actividades de servicios, Otras actividades empresariales, Otras actividades relacionadas con el mercado de valores, Otros tipos de intermediación financiera, Otros tipos de intermediación monetaria, Planes de seguros de vida, Preparación e hilatura de fibras textiles, Transporte intermunicipal de carga por carretera, Otras actividades personas jurídicas, Asalariados y Otros tipos de expendio de alimentos preparados. Durante el año 2004 sobresalieron los inversionistas que se dedicaban a Actividades de comisionistas y corredores de valores, Actividades de las corporaciones financieras, Actividades de los bancos diferentes del banco central, Actividades de otras organizaciones, Actividades personas naturales y Otras Actividades del sector real y financiero como la Actividad mixta (agrícola y pecuaria), Actividades auxiliares de la administración financiera, Actividades de asesoramiento empresarial y en materia de gestión, Actividades de las casas de cambio, Actividades de las compañías de financiamiento comercial, Actividades de las cooperativas financieras y fondos de empleados, Actividades de organizaciones las corporaciones religiosas, financieras, Actividades de otras Actividades de agencias de transporte, Actividades de radio y televisión, Actividades inmobiliarias realizadas con bienes propios o arrendados, Administración de mercados financieros, Almacenamiento y deposito, Comercio al por mayor de combustibles sólidos, líquidos y gaseosos, Comercio al por 107 mayor de equipos médicos y quirúrgicos y de aparatos ortopédicos, Comercio al por mayor de maquinaria y equipo para la agricultura y minería, Comercio al por mayor de materiales de construcción, ferretería y vidrio, Comercio al por mayor de materias primas pecuarias y animales vivos, Comercio al por mayor de productos diversos, Comercio al por mayor de productos químicos básicos, plásticos y caucho, Comercio al por mayor de productos textiles y productos confeccionados, Comercio al por menor de leche, productos lácteos y huevos, Comercio al por menor de muebles para oficina, maquinaria y equipo de oficina, Comercio al por menor, Comercio de partes, piezas (autopartes) y accesorios (lujos) para vehículos, Construcción de obras de ingeniería civil, Consultores en programas de informática y suministro de programas de informática, Cría especializada de aves de corral, Educación superior, Elaboración de alimentos preparados para animales, Elaboración de productos de molineria, Fabricación de partes, piezas y accesorios (autopartes) para vehículos automotores, Fabricación de artículos de plástico, Fabricación de motocicletas, Fabricación de otros productos químicos, Fabricación de vidrio y de productos de vidrio, Industrias básicas de hierro y de acero, Investigación de mercados y realización de encuestas de opinión publica, Otras actividades de servicios, Otras actividades empresariales, Otras actividades relacionadas con el mercado de valores, Otros tipos de comercio al por menor no realizado en establecimientos, Otros tipos de intermediación financiera, Otros tipos de intermediación monetaria, Planes de pensiones y cesantías, Producción especializada de caña de azúcar, Reciclaje de desperdicios y desechos no metálicos, Servicios telefónicos, Transporte intermunicipal de carga por carretera, Transporte urbano colectivo regular de pasajeros, Otras actividades personas jurídicas, Actividades de asesoramiento empresarial y en materia de gestión, Alquiler de maquinaria y equipo de oficina (incluso 108 computadoras), Asalariados, Construcción de obras de ingeniería civil, Otros tipos de expendio de alimentos preparados y Rentistas de capital solo para personal naturales. Durante el año 2005 sobresalieron los inversionistas que se dedicaban a Actividades de comisionistas y corredores de valores, Actividades de las corporaciones financieras, Actividades de los bancos diferentes del banco central, Actividades de otras organizaciones, Actividades personas naturales y Otras Actividades del sector real y financiero como la Actividad mixta (agrícola y pecuaria), Actividades jurídicas, Actividades auxiliares de la administración financiera, Actividades de arquitectura e ingeniería, Actividades de asesoramiento empresarial y en materia de gestión, Actividades de las casas de cambio, Actividades de las compañías de financiamiento comercial, Actividades de las cooperativas financieras y fondos de empleados, Actividades de las corporaciones financieras, Actividades de las sociedades de fiducia, Actividades de organizaciones religiosas, Actividades de otras organizaciones, Actividades de radio y televisión, Actividades inmobiliarias realizadas con bienes propios o arrendados, Actividades relacionadas con bases de datos, Comercio al por mayor de café, Comercio al por mayor de materiales de construcción, ferretería y vidrio, Comercio al por mayor de productos químicos básicos, plásticos y caucho, Comercio al por mayor de productos textiles y productos confeccionados, Comercio al por menor, carnes(incluye aves de corral) y productos cárnicos, Comercio de partes, piezas (autopartes) y accesorios (lujos) para vehículos, Construcción de edificaciones para uso residencial, Construcción de obras de ingeniería civil, Consultores en programas de informática y suministro de programas de informática, Cría especializada de ganado vacuno, Educación básica primaria, Educación superior, Elaboración de alimentos preparados para animales, Extracción de petróleo crudo y de gas natural, Extracción y 109 aglomeración de hulla (carbón de piedra), Fabricación de partes, piezas y accesorios (autopartes) para vehículos automotores, Fabricación de gas distribución de combustibles gaseosos por tuberías, Fabricación de otros productos químicos, Investigación de mercados y realización de encuestas de opinión publica, Otras actividades de servicios, Otras actividades empresariales, Otras actividades relacionadas con el mercado de valores, Otros tipos de intermediación financiera, Otros tipos de intermediación monetaria, Planes de reaseguros, Planes de seguros de vida, Producción especializada de flor de corte bajo cubierta y al aire libre, Trabajos de demolición y preparación de terrenos para la construcción, Transporte intermunicipal colectivo regular de pasajeros, Transporte marítimo de cabotaje, Actividades auxiliares de los fondos de pensiones y cesantías, Actividades de asesoramiento empresarial y en materia de gestión, Actividades inmobiliarias realizadas con bienes propios o arrendados, Actividades teatrales y musicales y otras actividades artísticas, Comercio al por menor de productos diversos, Asalariados, Comercio al por menor de prendas de vestir y sus accesorios, Construcción de obras de ingeniería civil, Fabricación de prendas de vestir, Otras actividades empresariales, Otras actividades relacionadas con el mercado de valores, Otras actividades relacionadas con la salud humana, Otros tipos de expendio de alimentos preparados y Rentistas de capital solo para personal naturales. Para objeto de nuestro estudio clasificamos los grupos más significativos durante cada año desde el año 2001 hasta el año 2005 en el cual se encuentra la participación de las Actividades de comisionistas y corredores de valores, Actividades de las corporaciones financieras, Actividades de los bancos diferentes del banco central, Actividades de otras organizaciones, Otras actividades personas naturales y agrupamos las demás actividades anteriormente 110 mencionadas de los diferentes sectores en Otras Actividades del sector real y financiero. 4.4.1 PARTICIPACION DE INVERSIONISTAS POR COMPRA DE CONTRATOS EN EL AÑO 2001 La participación de los inversionistas de los diferentes sectores en contratos de OPCF por compra nos muestra las Actividades de comisionistas y corredores de valores con un 61%, las actividades de los bancos diferentes del banco central con un 12%, las Actividades de las corporaciones financieras con un 12%, Otras actividades de personas naturales con un 10% y Otras actividades del Sector Real y Financiero con un 5%. Lo anterior nos indica que el mayor inversionista en el mercado de OPCF son las Actividades de Comisionistas y Corredores de Valores y el de menor participación son las Otras Actividades del Sector Real y Financiero. Participación por Compra de Contratos por actividad en el año 2001 1.511 ; 10% 751 ; 5% 1.716 ; 12% 1.696 ; 12% Actividades de comisionistas y corredores de valores Actividades de las corporaciones financieras Actividades de los bancos diferentes del banco central Otras actividades personas naturales Otras Actividades del sector real y financiero 8.954 ; 61% Fuente BVC 4.4.2 PARTICIPACION DE INVERSIONISTAS POR VENTA DE CONTRATOS EN EL AÑO 2001 La participación de los inversionistas de los diferentes sectores en contratos de OPCF por venta nos muestra las Actividades de 111 comisionistas y corredores de valores con un 62%, las Actividades de las corporaciones financieras con un 22%, las actividades de los bancos diferentes del banco central con un 7%, Otras actividades de personas naturales con un 6% y Otras actividades del Sector Real y Financiero con un 3%. Lo anterior nos indica que el mayor inversionista en el mercado de OPCF son las Actividades de Comisionistas y Corredores de Valores y el de menor participación son las Otras Actividades del Sector Real y Financiero. Participación por Venta de Contratos por actividad en el año 2001 860 ; 6% 383 ; 3% 968 ; 7% 3.272 ; 22% 9.145 ; 62% Actividades de comisionistas y corredores de valores Actividades de las corporaciones financieras Actividades de los bancos diferentes del banco central Otras actividades personas naturales Otras Actividades del sector real y financiero Fuente BVC 4.4.3 PARTICIPACION DE INVERSIONISTAS POR COMPRA DE CONTRATOS EN EL AÑO 2002 La participación de los inversionistas de los diferentes sectores en contratos de OPCF por compra nos muestra las Actividades de comisionistas y corredores de valores con un 40%, las actividades de los bancos diferentes del banco central con un 18%, las Actividades de las corporaciones financieras con un 16%, Actividades de Otras Organizaciones con un 12%, Otras actividades de personas naturales con un 10% y Otras actividades del Sector Real y Financiero con un 4%. Lo anterior nos indica que el mayor inversionista en el mercado de OPCF son las Actividades 112 de Comisionistas y Corredores de Valores y el de menor participación son las Otras Actividades del Sector Real y Financiero. Participación por Compra de Contratos por actividad en el año 2002 3.354 ; 10% 1.292 ; 4% 12.797 ; 40% 3.914 ; 12% 5.649 ; 18% 5.204 ; 16% Actividades de comisionistas y corredores de valores Actividades de las corporaciones financieras Actividades de los bancos diferentes del banco central Actividades de otras organizaciones Otras actividades personas naturales Otras Actividades del sector real y financiero Fuente BVC 4.4.4 PARTICIPACION DE INVERSIONISTAS POR VENTA DE CONTRATOS EN EL AÑO 2002 La participación de los inversionistas de los diferentes sectores en contratos de OPCF por venta nos muestra las Actividades de comisionistas y corredores de valores con un 46%, las Actividades de Otras Organizaciones con un 25%, Otras actividades de personas naturales con un 10%, las actividades de los bancos diferentes del banco central con un 8%, las Actividades de las corporaciones financieras con un 7% y Otras actividades del Sector Real y Financiero con un 4%. Lo anterior nos indica que el mayor inversionista en el mercado de OPCF son las Actividades de Comisionistas y Corredores de Valores y el de menor participación son las Otras Actividades del Sector Real y Financiero. 113 Participación por Venta de Contratos por actividad en el año 2002 3.313 ; 10% 1.185 ; 4% 14.945 ; 46% 7.932 ; 25% 2.601 ; 8% 2.234 ; 7% Actividades de comisionistas y corredores de valores Actividades de las corporaciones financieras Actividades de los bancos diferentes del banco central Actividades de otras organizaciones cnp Otras actividades personas naturales Otras Actividades del sector real y financiero Fuente BVC 4.4.5 PARTICIPACION DE INVERSIONISTAS POR COMPRA DE CONTRATOS EN EL AÑO 2003 La participación de los inversionistas de los diferentes sectores en contratos de OPCF por compra nos muestra las Actividades de comisionistas y corredores de valores con un 44%, las actividades de los bancos diferentes del banco central con un 15%, las Actividades de Otras Organizaciones con un 13%, Otras actividades de personas naturales con un 12%, Otras actividades del Sector Real y Financiero con un 12% y las Actividades de las corporaciones financieras con un 4%. Lo anterior nos indica que el mayor inversionista en el mercado de OPCF son las Actividades de Comisionistas y Corredores de Valores y el de menor participación son las Actividades de las corporaciones financieras. 114 Participación por Compra de Contratos por actividad en el año 2003 5.997 ; 12% 5.913 ; 12% 21.048 ; 44% 6.324 ; 13% 7.458 ; 15% 1.934 ; 4% Actividades de comisionistas y corredores de valores Actividades de las corporaciones financieras Actividades de los bancos diferentes del banco central Actividades de otras organizaciones cnp Otras actividades personas naturales Otras Actividades del sector real y financiero Fuente BVC 4.4.6 PARTICIPACION DE INVERSIONISTAS POR VENTA DE CONTRATOS EN EL AÑO 2003 La participación de los inversionistas de los diferentes sectores en contratos de OPCF por venta nos muestra las Actividades de comisionistas y corredores de valores con un 45%, las actividades de los bancos diferentes del banco central con un 18%, Otras actividades del Sector Real y Financiero con un 14%, Otras actividades de personas naturales con un 12% y las Actividades de Otras Organizaciones con un 11%. Lo anterior nos indica que el mayor inversionista en el mercado de OPCF son las Actividades de Comisionistas y Corredores de Valores y el de menor participación son las Actividades de Otras Organizaciones. Participación por Venta de Contratos por actividad en el año 2003 6.619 ; 14% 5.875 ; 12% 22.358 ; 45% 5.132 ; 11% 8.690 ; 18% Actividades de comisionistas y corredores de valores Actividades de los bancos diferentes del banco central Actividades de otras organizaciones Otras actividades personas naturales Otras Actividades del sector real y financiero Fuente BVC 115 4.4.7 PARTICIPACION DE INVERSIONISTAS POR COMPRA DE CONTRATOS EN EL AÑO 2004 La participación de los inversionistas de los diferentes sectores en contratos de OPCF por compra nos muestra las Actividades de comisionistas y corredores de valores con un 42%, Otras actividades del Sector Real y Financiero con un 23%, las Actividades de Otras Organizaciones con un 15%, Otras actividades de personas naturales con un 10% y las actividades de los bancos diferentes del banco central con un 10%. Lo anterior nos indica que el mayor inversionista en el mercado de OPCF son las Actividades de Comisionistas y Corredores de Valores y el de menor participación son las actividades de los bancos diferentes del banco central. Participación por Compra de Contratos por actividad en el año 2004 83.442 ; 23% 147.032 ; 42% 36.759 ; 10% 53.822 ; 15% 34.280 ; 10% Actividades de comisionistas y corredores de valores Actividades de los bancos diferentes del banco central Actividades de otras organizaciones cnp Otras actividades personas naturales Otras Actividades del sector real y financiero Fuente BVC 4.4.8 PARTICIPACION DE INVERSIONISTAS POR VENTA DE CONTRATOS EN EL AÑO 2004 La participación de los inversionistas de los diferentes sectores en contratos de OPCF por compra nos muestra las Actividades de comisionistas y corredores de valores con un 43%, Otras actividades del Sector Real y Financiero con un 22%, las 116 Actividades de Otras Organizaciones con un 14%, las actividades de los bancos diferentes del banco central con un 11% y Otras actividades de personas naturales con un 10%. Lo anterior nos indica que el mayor inversionista en el mercado de OPCF son las Actividades de Comisionistas y Corredores de Valores y el de menor participación son las Otras actividades de personas naturales. Participación por Venta de Contratos por actividad en el año 2004 77.968 ; 22% 150.710 ; 43% 36.201 ; 10% 49.646 ; 14% 40.810 ; 11% Actividades de comisionistas y corredores de valores Actividades de los bancos diferentes del banco central Actividades de otras organizaciones cnp Otras actividades personas naturales Otras Actividades del sector real y financiero Fuente BVC 4.4.9 PARTICIPACION DE INVERSIONISTAS POR COMPRA DE CONTRATOS EN EL AÑO 2005 La participación de los inversionistas de los diferentes sectores en contratos de OPCF por compra nos muestra las Actividades de comisionistas y corredores de valores con un 50%, Otras actividades del Sector Real y Financiero con un 26%, Otras actividades de personas naturales con un 9%, Otras actividades de personas Jurídicas con un 8% y las actividades de los bancos diferentes del banco central con un 7%. Lo anterior nos indica que el mayor inversionista en el mercado de OPCF son las Actividades de Comisionistas y Corredores de Valores y el de menor 117 participación son las actividades de los bancos diferentes del banco central. Participación por Compra de Contratos por actividad en el año 2005 98.733 ; 26% 189.156 ; 50% 34.739 ; 9% 30.392 ; 8% 26.264 ; 7% Actividades de comisionistas y corredores de valores Actividades de los bancos diferentes del banco central Otras actividades personas jurídicas Otras actividades personas naturales Otras Actividades del sector real y financiero Fuente BVC 4.4.10 PARTICIPACION DE INVERSIONISTAS POR VENTA DE CONTRATOS EN EL AÑO 2005 La participación de los inversionistas de los diferentes sectores en contratos de OPCF por venta nos muestra las Actividades de comisionistas y corredores de valores con un 51%, Otras actividades del Sector Real y Financiero con un 29%, Otras actividades de personas naturales con un 9%, Otras actividades de personas Jurídicas con un 7% y las actividades de los bancos diferentes del banco central con un 4%. Lo anterior nos indica que el mayor inversionista en el mercado de OPCF son las Actividades de Comisionistas y Corredores de Valores y el de menor participación son las actividades de los bancos diferentes del banco central. 118 Participación por Venta de Contratos por actividad en el año 2005 110.005 ; 29% 193.028 ; 51% 33.561 ; 9% 28.058 ; 7% 14.632 ; 4% Actividades de comisionistas y corredores de valores Actividades de los bancos diferentes del banco central Otras actividades personas jurídicas Otras actividades personas naturales Otras actividades del sector real y financiero Fuente BVC 4.5 EVOLUCION Y TENDENCIA DE LA PARTICIPACION DE LAS ACTIVIDADES MÁS SIGNIFICATIVAS EN EL MERCADO DE DERIVADOS DE LA BOLSA DE VALORES DE COLOMBIA A TRAVES DE LAS OPCF De acuerdo a la participación de las actividades más importantes y significativas en este mercado realizamos un comparativo anual de las Actividades de Comisionistas y Corredores de Valores, Actividades de las Corporaciones Financieras, Actividades de los Bancos diferentes del Banco Central, Actividades de Personas Naturales y las diversas actividades del Sector Real y Financiero para observar su evolución y tendencia. 4.5.1 EVOLUCION DE CONTRATOS POR COMPRA DE ACTIVIDADES DE COMISIONISTAS Y CORREDORES DE VALORES AÑOS 2001-2005 El número de contratos por compra ha ido aumentando significativamente como se observa en el siguiente gráfico. En el año 2001 se negociaron 8.954 contratos, en el 2002 se negociaron 12.797 contratos y en el 2003 se negociaron 21.048 contratos observándose un incremento cuando se negociaban contratos de 119 USD 25.000. En el año 2004 se negociaron 147.032 contratos y en el 2005 se negociaron 189.156 contratos también mostrando un incremento en la cantidad de contratos negociados de USD 5.000 cada uno. Total de Contratos por Compra de Actividades de Comisionistas y Corredores de valores años 2001-2005 208.000 158.000 108.000 58.000 8.000 1 2 3 4 5 CANTIDAD 8.954 12.797 21.048 147.032 189.156 AÑO 2001 2002 2003 2004 2005 Años Fuente BVC El monto negociado en pesos en contratos por compra ha ido aumentando significativamente como se observa en el siguiente gráfico. En el año 2001 se negociaron 520.641 millones de pesos, en el 2002 se negociaron 802.064 millones de pesos y en el 2003 se negociaron 1.5 billones de pesos observándose un incremento cuando se negociaban contratos de USD 25.000. En el año 2004 se negociaron 2.0 billones de pesos y en el 2005 se negociaron 2.1 billones de pesos también mostrando un incremento en el monto negociado en pesos en contratos de USD 5.000 cada uno. Lo anterior nos indica que el monto de los contratos negociados en el mercado de OPCF ha venido creciendo durante los últimos cinco años debido a que hubo un crecimiento del sector bursátil y de los puestos de bolsa que han encontrado una manera de generar negocios con este producto. 120 Monto negociado en Pesos en Contratos por Compra de Actividades de Comisionistas y Corredores de valores años 2001-2005 2.193.781.097.750 2.082.250.797.750 2.500.000.010.000 2.000.000.010.000 1.509.811.127.500 1.500.000.010.000 1.000.000.010.000 802.064.920.500 520.641.310.250 500.000.010.000 10.000 MONTO 1 2 520.641.310.250 802.064.920.500 2001 2002 AÑO 3 4 5 1.509.811.127.500 2.082.250.797.750 2.193.781.097.750 2003 2004 2005 Años Fuente BVC 4.5.2 EVOLUCION DE CONTRATOS POR VENTA DE ACTIVIDADES DE COMISIONISTAS Y CORREDORES DE VALORES AÑOS 2001-2005 El número de contratos por venta ha ido aumentando significativamente como se observa en el siguiente gráfico. En el año 2001 se negociaron 9.145 contratos, en el 2002 se negociaron 14.945 contratos y en el 2003 se negociaron 22.358 contratos observándose un incremento cuando se negociaban contratos de USD 25.000. En el año 2004 se negociaron 150.710 contratos y en el 2005 se negociaron 193.028 contratos también mostrando un incremento en la cantidad de contratos negociados de USD 5.000 cada uno. 121 Total de Contratos por Venta de Actividades de Comisionistas y Corredores de valores años 2001-2005 208.000 158.000 108.000 58.000 8.000 1 2 3 4 5 CANTIDAD 9.145 14.945 22.358 150.710 193.028 AÑO 2001 2002 2003 2004 2005 Años Fuente BVC El monto negociado en pesos en contratos por venta ha ido aumentando significativamente como se observa en el siguiente gráfico. En el año 2001 se negociaron 532.033 millones de pesos, en el 2002 se negociaron 934.186 millones de pesos y en el 2003 se negociaron 1.6 billones de pesos observándose un incremento cuando se negociaban contratos de USD 25.000. En el año 2004 se negociaron 2.1 billones de pesos y en el 2005 se negociaron 2.2 billones de pesos también mostrando un incremento en el monto negociado en pesos en contratos de USD 5.000 cada uno. Lo anterior nos indica que el monto de los contratos negociados en el mercado de OPCF han venido creciendo durante los últimos cinco años debido a que hubo un crecimiento del sector bursátil y de los puestos de bolsa que han encontrado una manera de generar negocios con este producto. 122 Monto negociado en Pesos en Contratos por Venta de Actividades de Comisionistas y Corredores de valores años 2001-2005 2.238.146.451.050 2.122.831.470.250 2.500.000.010.000 2.000.000.010.000 1.610.338.590.500 1.500.000.010.000 934.186.891.500 1.000.000.010.000 532.033.129.250 500.000.010.000 10.000 MONTO AÑO 1 2 532.033.129.250 934.186.891.500 2001 2002 3 4 1.610.338.590.500 2.122.831.470.250 2003 Años 2004 5 2.238.146.451.050 2005 Fuente BVC 4.5.3 EVOLUCION Y COMPARACION DE CONTRATOS POR COMPRA Y VENTA DE ACTIVIDADES DE COMISIONISTAS Y CORREDORES DE VALORES AÑOS 2001-2005 Realizando una comparación entre los contratos de compra y venta, el número de contratos por venta fue superior en las negociaciones como se observa en el siguiente gráfico. En el año 2001 se negociaron con una diferencia de 191 contratos de venta, en el 2002 se negociaron con una diferencia de 2.148 contratos de venta y en el 2003 se negociaron con una diferencia de 1.310 contratos de venta, cuando se negociaban contratos de USD 25.000. En el año 2004 se negociaron con una diferencia de 3.678 contratos de venta y en el 2005 se negociaron con una diferencia de 3.872 contratos de venta en contratos de USD 5.000 cada uno. 123 Comparativo en Contratos de Compra y Venta 200.000 180.000 160.000 140.000 120.000 100.000 80.000 60.000 40.000 20.000 - 2001 2002 2003 2004 2005 Fuente BVC 2001 2002 2003 2004 2005 Com pra 8.954 12.797 21.048 147.032 189.156 Venta 9.145 14.945 22.358 150.710 193.028 Realizando una comparación entre los contratos de compra y venta, el monto negociado en pesos de contratos por venta fue superior en las negociaciones como se observa en el siguiente gráfico. En el año 2001 se negociaron con una diferencia de 11.391 millones de pesos en contratos de venta, en el 2002 se negociaron con una diferencia de 13.212 millones de pesos en contratos de venta y en el 2003 se negociaron con una diferencia de 100.527 millones de pesos en contratos de venta, cuando se negociaban contratos de USD 25.000. En el año 2004 se negociaron con una diferencia de 40.580 millones de pesos en contratos de venta y en el 2005 se negociaron con una diferencia de 44.365 millones de pesos en contratos de venta sobre contratos de USD 5.000 cada uno. En total la diferencia fue de 328.987 que se negociaron por contratos de venta sobre los de compra. Lo 124 anterior nos indica que siempre hubo mayoría en los contratos por venta por lo que podemos decir que posiblemente se fueron largos en el contado o tomaron posiciones cortas en OPCF buscando la manera de especular anticipando una TRM a la baja. De acuerdo a la estrategia de especulación, si anticipa una baja en los precios o considera que los precios a futuro están sobrevalorados, se va "corto" en derivados vendiendo contratos. Comparativo en millones de Pesos en Contratos de Compra y Venta 2.000.500.000.000 1.500.500.000.000 1.000.500.000.000 500.500.000.000 500.000.000 2001 2001 2003 2002 2004 2005 Fuente BVC 2002 2003 2004 2005 Compra 520.641.310.250 802.064.920.500 1.509.811.127.50 2.082.250.797.75 2.193.781.097.75 Venta 532.033.129.250 934.186.891.500 1.610.338.590.50 2.122.831.470.25 2.238.146.451.05 Realizando una comparación en términos porcentuales entre la cantidad de contratos y el monto en millones de pesos negociados en contratos de compra, podemos observar que la variación en la cantidad de contratos negociados tuvo un crecimiento importante del año 2001 al 2002 con un 43% y del 2002 al 2003 con un 64% cuando se negociaban contratos de USD 25.000. Al año 2004 la cantidad de contratos es la más grande teniendo en cuenta que el 125 contrato cambió de tamaño a USD 5.000 cada uno teniendo una variación del 599%. Para el año 2005 tiene un crecimiento del 29% disminuyendo la tasa de crecimiento de los años anteriores. En cuanto a la variación en monto se observa que tuvo un crecimiento importante del año 2001 al 2002 con un 54% y del año 2002 al 2003 con un crecimiento del 88% en contratos de USD 25.000 cada uno. Del año 2003 al 2004 bajó el ritmo de crecimiento mostrando un 38% y del año 2004 al 2005 con un 5%. A pesar que ha crecido el mercado, lo anterior nos indica que la tasa de crecimiento ha venido disminuyendo como se observa en el gráfico en la variación en monto a través de los últimos 5 años y este tipo de inversionista ha dejado de utilizar este producto de acuerdo a sus estrategias de cobertura, arbitraje o especulación. Evolución en Contratos de OPCF por Compra 600% 500% 400% 300% 200% 100% 0% 2002 2003 2004 2005 Fuente BVC 2002 2003 2004 2005 VARIACION EN CANTIDAD 43% 64% 599% 29% VARIACION EN MONTO 54% 88% 38% 5% Realizando una comparación en términos porcentuales entre la cantidad de contratos y el monto en millones de pesos negociados en contratos de venta, podemos observar que la variación en la cantidad de contratos negociados tuvo un crecimiento importante del año 2001 al 2002 con un 63% y del 2002 al 2003 tuvo un 126 crecimiento del 50% cuando se negociaban contratos de USD 25.000. Al año 2004 la cantidad de contratos es más grande teniendo en cuenta que el contrato cambio de tamaño a USD 5.000 cada uno, teniendo una variación del 574%. Para el año 2005 tiene una variación del 28% disminuyendo la tasa de crecimiento. En cuanto a la variación en monto se observa que tuvo un crecimiento importante del año 2001 al 2002 con un 76% y del año 2002 al 2003 con una variación del 72% en contratos de USD 25.000 cada uno. Del año 2003 al 2004 disminuyó el ritmo de crecimiento mostrando un 32% y del año 2004 al 2005 cayó la tasa de crecimiento con un 5%. A pesar que ha crecido el mercado, lo anterior nos indica que la tasa de crecimiento ha venido disminuyendo como se observa en el gráfico en la variación en monto a través de los últimos 5 años. Evolución en Contratos de OPCF por Venta 600% 500% 400% 300% 200% 100% 0% 2002 2003 2004 2005 Fuente BVC 2002 2003 2004 2005 VARIACION EN MONTO 76% 72% 32% 5% VARIACION EN CANTIDAD 63% 50% 574% 28% 127 4.5.4 EVOLUCION DE CONTRATOS POR COMPRA DE ACTIVIDADES DE LAS CORPORACIONES FINANCIERAS AÑOS 2001-2005 El número de contratos por compra ha tenido un comportamiento diferente a lo largo de los años 2001 al 2005 como se observa en el siguiente gráfico. En el año 2001 se negociaron 1.696 contratos, en el 2002 se negociaron 5.204 contratos y en el 2003 se negociaron 1.934 contratos observándose un incremento en el 2002 y una disminución en el año 2003 cuando se negociaban contratos de USD 25.000. En el año 2004 se negociaron 11.556 contratos y en el 2005 se negociaron 12.214 contratos, mostrando un incremento en la cantidad de contratos negociados de USD 5.000 cada uno. Total de Contratos por Compra de Actividades de las Corporaciones financieras años 2001-2005 16.000 11.000 6.000 1.000 CANTIDAD 1 2 3 4 5 1.696 5.204 1.934 11.556 12.214 Años Fuente BVC El monto negociado en pesos en contratos por compra ha tenido un comportamiento variable como se observa en el siguiente gráfico. En el año 2001 se negociaron 98.948 millones de pesos, en el 2002 se negociaron 318.335 millones de pesos y en el 2003 128 se negociaron 140.030 millones de pesos observándose un crecimiento en el 2002 y una disminución en el 2003 cuando se negociaban contratos de USD 25.000. En el año 2004 se negociaron 164.688 millones de pesos y en el 2005 se negociaron 141.169 millones de pesos mostrando una disminución en el monto negociado en pesos en contratos de USD 5.000 cada uno. Lo anterior nos indica que el monto de los contratos negociados en el mercado de OPCF ha tenido un ritmo irregular y durante el año 2002 fue el año en que mas negociaron. Monto negociado en Pesos en Contratos por Compra de Actividades de las Corporaciones financieras años 2001-2005 318.335.297.500 350.000.010.000 300.000.010.000 164.688.893.000 250.000.010.000 140.030.186.000 200.000.010.000 150.000.010.000 141.169.219.000 98.948.800.000 100.000.010.000 50.000.010.000 10.000 MONTO AÑO 1 2 3 4 5 98.948.800.000 318.335.297.500 140.030.186.000 164.688.893.000 141.169.219.000 2001 2002 2003 2004 2005 Años Fuente BVC 4.5.5 EVOLUCION DE CONTRATOS POR VENTA DE ACTIVIDADES DE ACTIVIDADES DE LAS CORPORACIONES FINANCIERAS AÑOS 2001-2005 El número de contratos por venta disminuyo durante los años 2001 al 2003 como se observa en el siguiente gráfico. En el año 2001 se negociaron 3.272 contratos, en el 2002 se negociaron 2.234 contratos y en el 2003 se negociaron 976 contratos observándose una disminución cuando se negociaban contratos de USD 25.000. 129 En el año 2004 se negociaron 6.550 contratos y en el 2005 se negociaron 15.975 contratos, mostrando un incremento en la cantidad de contratos negociados de USD 5.000 cada uno. Total de Contratos por Venta de Actividades de las Corporaciones financieras años 2001-2005 20.800 15.800 10.800 5.800 800 CANTIDAD 1 2 3 4 5 3.272 2.234 976 6.550 15.975 Años Fuente BVC El monto negociado en pesos en contratos por venta ha tenido un comportamiento variable como se observa en el siguiente gráfico. En el año 2001 se negociaron 191.225 millones de pesos, en el 2002 se negociaron 136.925 millones de pesos y en el 2003 se negociaron 70.228 millones de pesos observándose una disminución durante los tres años cuando se negociaban contratos de USD 25.000. En el año 2004 se negociaron 102.019 millones de pesos y en el 2005 se negociaron 183.985 millones de pesos mostrando un aumento en el monto negociado en pesos en contratos de USD 5.000 cada uno. Lo anterior nos indica que el monto de los contratos negociados en el mercado de OPCF ha tenido un ritmo irregular y durante los años 2001 y 2005 fue el año en que mas negociaron. 130 Monto negociado en Pesos en Contratos por Venta de Actividades de las Corporaciones financieras años 2001-2005 200.000.010.000 191.225.758.750 183.985.091.850 136.925.590.000 102.019.912.000 150.000.010.000 100.000.010.000 70.228.425.000 50.000.010.000 10.000 MONTO AÑO 1 2 3 4 5 191.225.758.750 136.925.590.000 70.228.425.000 102.019.912.000 183.985.091.850 2001 2002 2003 2004 2005 Años Fuente BVC 4.5.6 EVOLUCION Y COMPARACION DE CONTRATOS POR COMPRA Y VENTA DE ACTIVIDADES DE LAS CORPORACIONES FINANCIERAS AÑOS 2001-2005 Realizando una comparación entre los contratos de compra y venta en el año 2001 se negociaron con una diferencia de 1.576 contratos de venta superando a los de compra, en el 2002 se negociaron con una diferencia de 2.970 contratos de compra superando a los de venta y en el 2003 se negociaron con una diferencia de 958 contratos de compra superando a los de venta, cuando se negociaban contratos de USD 25.000. En el año 2004 se negociaron con una diferencia de 5.006 contratos de compra superando a los de venta y en el 2005 se negociaron con una diferencia de 3.761 contratos de venta superando a los de compra en contratos de USD 5.000 cada uno. 131 Comparativo en Contratos de Compra y Venta 16.000 14.000 12.000 10.000 8.000 6.000 4.000 2.000 - 2001 2002 2003 2004 2005 Fuente BVC 2001 2002 2003 2004 2005 Com pra 1.696 5.204 1.934 11.556 12.214 Venta 3.272 2.234 976 6.550 15.975 Realizando una comparación entre los contratos de compra y venta el monto negociado en pesos en el año 2001 se negociaron con una diferencia de 92.276 millones de pesos en contratos de venta superando a los de compra, en el 2002 se negociaron con una diferencia de 181.409 millones de pesos en contratos de compra superando a los de venta y en el 2003 se negociaron con una diferencia de 69.801 millones de pesos en contratos de compra superando a los de venta, cuando se negociaban contratos de USD 25.000. En el año 2004 se negociaron con una diferencia de 62.668 millones de pesos en contratos de compra superando a los de venta y en el 2005 se negociaron con una diferencia de 42.815 millones de pesos en contratos de venta superando a los de compra en contratos de USD 5.000 cada uno. Lo anterior nos indica que en el año 2001 hubo mayoría en los montos de los contratos por venta por lo que podemos decir que se fueron largos en el contado y cortos en OPCF. En el año 2001, 2002 y 2003 hubo mayor monto negociado por compra por lo cual podemos decir que posiblemente estuvieron con posiciones cortas en el 132 contado y largos en OPCF o se anticiparon a una tendencia alcista en la TRM. En el 2005 hubo mayor monto negociado en contratos de venta por lo que podemos decir que posiblemente estuvieron con posiciones largas en el contado o se anticiparon a una tendencia bajista en la TRM. Comparativo en millones de Pesos en Contratos de Compra y Venta 300.500.000.000 250.500.000.000 200.500.000.000 150.500.000.000 100.500.000.000 50.500.000.000 500.000.000 2001 2001 2003 2002 2002 Compra 98.948.800.000 Venta 191.225.758.750 136.925.590.000 2004 2003 318.335.297.500 140.030.186.000 70.228.425.000 2005 2004 Fuente BVC 2005 164.688.893.000 141.169.219.000 102.019.912.000 183.985.091.850 Realizando una comparación en términos porcentuales entre la cantidad de contratos y el monto en millones de pesos negociados en contratos de compra, podemos observar que la variación en la cantidad de contratos negociados tuvo un crecimiento importante del año 2001 al 2002 con un 207% y del 2002 al 2003 tuvo una disminución con un 63% negativo cuando se negociaban contratos de USD 25.000. Al año 2004 la cantidad de contratos es la más grande teniendo en cuenta que el contrato cambio de tamaño a USD 5.000 cada uno, teniendo una variación del 498%. Para el 133 año 2005 tiene un crecimiento del 6% disminuyendo la tasa de crecimiento significativamente. En cuanto a la variación en monto se observa que tuvo un crecimiento importante del año 2001 al 2002 con un 222% y del año 2002 al 2003 con una disminución del 56% negativo en contratos de USD 25.000 cada uno. Del año 2003 al 2004 recuperó el ritmo de crecimiento mostrando un 18% y del año 2004 al 2005 volvió a caer el crecimiento con un 14% negativo. Lo anterior nos indica que las variaciones porcentuales de crecimiento de este mercado son irregulares y este tipo de inversionista utiliza el producto de acuerdo a sus estrategias de arbitraje, cobertura o especulación. Evolución en Contratos de OPCF por Compra 500% 400% 300% 200% 100% 0% -100% 2002 2003 2004 2005 Fuente BVC 2002 2003 2004 2005 VARIACION EN CANTIDAD 207% -63% 498% 6% VARIACION EN MONTO 222% -56% 18% -14% Realizando una comparación en términos porcentuales entre la cantidad de contratos y el monto en millones de pesos negociados en contratos de venta, podemos observar que la variación en la cantidad de contratos negociados tuvo una disminución importante del año 2001 al 2002 con un 32% negativo y del 2002 al 2003 tuvo 134 una disminución del 56% negativo cuando se negociaban contratos de USD 25.000. Al año 2004 la cantidad de contratos es más grande teniendo en cuenta que el contrato cambio de tamaño a USD 5.000 cada uno, teniendo una variación del 571%. Para el año 2005 tiene una variación del 144% aumentando significativamente la tasa de crecimiento. En cuanto a la variación en monto se observa que tuvo una disminución del año 2001 al 2002 con un 28% negativo y del año 2002 al 2003 con una variación del 49% negativo en contratos de USD 25.000 cada uno. Del año 2003 al 2004 cambió la tendencia hacia un ritmo de crecimiento mostrando una variación del 45% y del año 2004 al 2005 aumentando el crecimiento con un 80%. Lo anterior nos indica que las variaciones porcentuales de crecimiento de este mercado son irregulares y este tipo de inversionista utiliza el producto de acuerdo a sus estrategias de arbitraje, cobertura o especulación. Evolución en Contratos de OPCF por Venta 600% 500% 400% 300% 200% 100% 0% -100% 2002 2003 2004 2005 Fuente BVC 2002 2003 2004 2005 VARIACION EN CANTIDAD -32% -56% 571% 144% VARIACION EN MONTO -28% -49% 45% 80% 135 4.5.7 EVOLUCION DE CONTRATOS POR COMPRA DE ACTIVIDADES DE LOS BANCOS DIFERENTES DEL BANCO CENTRAL AÑOS 2001-2005 El número de contratos por compra ha ido aumentando significativamente como se observa en el siguiente gráfico. En el año 2001 se negociaron 1.716 contratos, en el 2002 se negociaron 5.649 contratos y en el 2003 se negociaron 7.458 contratos observándose un incremento cuando se negociaban contratos de USD 25.000. En el año 2004 se negociaron 34.280 contratos y en el 2005 se negociaron 26.264 contratos, mostrando un cambio en la tendencia y mostrando una disminución en la cantidad de contratos negociados de USD 5.000 cada uno. Total de Contratos por Compra de Actividades de los Bancos diferentes del Banco Central años 2001-2005 41.000 31.000 21.000 11.000 1.000 CANTIDAD 1 2 3 4 5 1.716 5.649 7.458 34.280 26.264 Años Fuente BVC El monto negociado en pesos en contratos por compra ha tenido un comportamiento variable como se observa en el siguiente gráfico. En el año 2001 se negociaron 99.970 millones de pesos, en el 2002 se negociaron 368.820 millones de pesos y en el 2003 se negociaron 542.820 millones de pesos observándose un incremento durante los tres años cuando se negociaban contratos 136 de USD 25.000. En el año 2004 se negociaron 486.929 millones de pesos y en el 2005 se negociaron 305.578 millones de pesos mostrando una disminución en el monto negociado en pesos en contratos de USD 5.000 cada uno. Lo anterior nos indica que el monto de los contratos negociados en el mercado de OPCF ha tenido un ritmo irregular y durante los años 2001 al 2005, siendo el año 2003 el año con mayor monto negociado por los bancos. Monto negociado en Pesos en Contratos por Compra de Actividades de los Bancos diferentes del Banco Central años 2001-2005 542.820.946.000 486.929.730.000 368.820.582.500 600.000.010.000 500.000.010.000 400.000.010.000 305.578.052.700 300.000.010.000 200.000.010.000 99.970.998.750 100.000.010.000 10.000 MONTO 1 2 3 4 5 99.970.998.750 368.820.582.500 542.820.946.000 486.929.730.000 305.578.052.700 2001 2002 2003 2004 2005 AÑO Años Fuente BVC 4.5.8 EVOLUCION DE CONTRATOS POR VENTA DE ACTIVIDADES DE LOS BANCOS DIFERENTES DEL BANCO CENTRAL AÑOS 2001-2005 El número de contratos por venta ha ido aumentando significativamente como se observa en el siguiente gráfico. En el año 2001 se negociaron 968 contratos, en el 2002 se negociaron 2.601 contratos y en el 2003 se negociaron 8.690 contratos observándose un incremento cuando se negociaban contratos de USD 25.000. En el año 2004 se negociaron 40.810 contratos y en el 2005 se negociaron 14.632 contratos mostrando una 137 disminución en la cantidad de contratos negociados de USD 5.000 cada uno. Total de Contratos por Venta de Actividades de los Bancos diferentes del Banco Central años 2001-2005 50.800 40.800 30.800 20.800 10.800 800 CANTIDAD 1 2 3 4 5 968 2.601 8.690 40.810 14.632 Años Fuente BVC El monto negociado en pesos en contratos por venta ha tenido un comportamiento variable como se observa en el siguiente gráfico. En el año 2001 se negociaron 56.041 millones de pesos, en el 2002 se negociaron 168.704 millones de pesos y en el 2003 se negociaron 625.355 millones de pesos observándose un incremento durante los tres años cuando se negociaban contratos de USD 25.000. En el año 2004 se negociaron 568.875 millones de pesos y en el 2005 se negociaron 170.187 millones de pesos mostrando una disminución en el monto negociado en pesos en contratos de USD 5.000 cada uno. Lo anterior nos indica que el monto de los contratos negociados en el mercado de OPCF ha tenido un ritmo irregular teniendo una tendencia de crecimiento durante los años 2001 al 2003 y luego de decrecimiento hasta el año 2005, siendo el año 2003 el año con mayor monto negociado por los bancos. 138 Monto negociado en Pesos en Contratos por Venta de Actividades de los Bancos diferentes del Banco Central años 2001-2005 625.355.842.500 700.000.010.000 568.875.014.000 600.000.010.000 500.000.010.000 400.000.010.000 168.704.065.000 300.000.010.000 200.000.010.000 170.187.817.300 56.041.889.000 100.000.010.000 10.000 MONTO AÑO 1 2 3 4 5 56.041.889.000 168.704.065.000 625.355.842.500 568.875.014.000 170.187.817.300 2001 2002 2003 2004 2005 Años Fuente BVC 4.5.9 EVOLUCION Y COMPARACION DE CONTRATOS POR COMPRA Y VENTA DE ACTIVIDADES DE LOS BANCOS DIFERENTES DEL BANCO CENTRAL AÑOS 2001-2005 Realizando una comparación entre los contratos de compra y venta, en el año 2001 se negociaron con una diferencia de 748 contratos de compra superando a los de venta, en el 2002 se negociaron con una diferencia de 3.048 contratos de compra superando a los de venta y en el 2003 se negociaron con una diferencia de 1.232 contratos de venta superando a los de compra, cuando se negociaban contratos de USD 25.000. En el año 2004 se negociaron con una diferencia de 6.530 contratos de venta superando a los de compra y en el 2005 se negociaron con una diferencia de 11.632 contratos de compra superando a los de venta en contratos de USD 5.000 cada uno. 139 Comparativo en Contratos de Compra y Venta 45.000 40.000 35.000 30.000 25.000 20.000 15.000 10.000 5.000 - 2001 Com pra Venta 2002 2003 2004 2005 Fuente BVC 2001 2002 2003 2004 2005 1.716 5.649 7.458 34.280 26.264 968 2.601 8.690 40.810 14.632 Realizando una comparación entre los contratos de compra y venta, en el año 2001 se negociaron con una diferencia de 43.929 millones de pesos en contratos de compra superando a los de venta, en el 2002 se negociaron con una diferencia de 200.116 millones de pesos en contratos de compra superando a los de venta y en el 2003 se negociaron con una diferencia de 82.534 millones de pesos en contratos de venta superando a los de compra, cuando se negociaban contratos de USD 25.000. En el año 2004 se negociaron con una diferencia de 81.945 millones de pesos en contratos de venta superando a los de compra y en el 2005 se negociaron con una diferencia de 135.390 millones de pesos en contratos de compra superando a los de venta en contratos de USD 5.000 cada uno. Lo anterior nos indica que en el año 2001 y 2002 hubo mayoría en los montos de los contratos por compra por lo que podemos decir que posiblemente se fueron cortos en el contado o largos en OPCF apostándole a un alza de la TRM. En el año 2003 y 2004 hubo mayor monto negociado por venta por lo cual podemos decir que posiblemente estuvieron 140 largos en el contado o cortos en OPCF anticipando buscando la manera de especular anticipando una TRM con tendencia a la baja. En el 2005 hubo mayor monto negociado en contratos por compra por lo que podemos decir que posiblemente estuvieron con posiciones cortas en el contado o se anticiparon a una tendencia alcista en la TRM. Comparativo en millones de Pesos en Contratos de Compra y Venta 300.500.000.000 250.500.000.000 200.500.000.000 150.500.000.000 100.500.000.000 50.500.000.000 500.000.000 2003 2002 2001 2001 2002 2004 2005 Fuente BVC 2003 2004 2005 Compra 99.970.998.750 368.820.582.500 542.820.946.000 486.929.730.000 305.578.052.700 Venta 56.041.889.000 168.704.065.000 625.355.842.500 568.875.014.000 170.187.817.300 Realizando una comparación en términos porcentuales entre la cantidad de contratos y el monto en millones de pesos negociados en contratos de compra, podemos observar que la variación en la cantidad de contratos negociados tuvo un crecimiento importante del año 2001 al 2002 con un 229% y del 2002 al 2003 tuvo un crecimiento del 32% cuando se negociaban contratos de USD 25.000. Al año 2004 la cantidad de contratos es más grande 141 teniendo en cuenta que el contrato cambio de tamaño a USD 5.000 cada uno, teniendo una variación del 360%. Para el año 2005 tiene una disminución del 23% negativo disminuyendo la tasa de crecimiento significativamente. En cuanto a la variación en monto se observa que tuvo un crecimiento importante del año 2001 al 2002 con un 269% y del año 2002 al 2003 con una variación del 47% en contratos de USD 25.000 cada uno. Del año 2003 al 2004 disminuyó el ritmo de crecimiento mostrando un 10% negativo y del año 2004 al 2005 volvió a caer con un 37% negativo. Lo anterior nos indica que las variaciones porcentuales de este mercado han tenido un comportamiento negativo y este tipo de inversionista ha dejado de utilizar este producto de acuerdo a sus estrategias de cobertura, arbitraje o especulación. Evolución en Contratos de OPCF por Compra 400% 350% 300% 250% 200% 150% 100% 50% 0% -50% 2002 2003 2004 2005 Fuente BVC 2002 2003 2004 2005 VARIACION EN CANTIDAD 229% 32% 360% -23% VARIACION EN MONTO 269% 47% -10% -37% Realizando una comparación en términos porcentuales entre la cantidad de contratos y el monto en millones de pesos negociados en contratos de venta, podemos observar que la variación en la cantidad de contratos negociados tuvo un crecimiento importante 142 del año 2001 al 2002 con un 169% y del 2002 al 2003 tuvo un crecimiento del 234% cuando se negociaban contratos de USD 25.000. Al año 2004 la cantidad de contratos es más grande teniendo en cuenta que el contrato cambio de tamaño a USD 5.000 cada uno, teniendo una variación del 370%. Para el año 2005 tiene una variación del 64% negativo disminuyendo la tasa de crecimiento. En cuanto a la variación en monto se observa que tuvo un crecimiento importante del año 2001 al 2002 con un 201% y del año 2002 al 2003 con una variación del 271% en contratos de USD 25.000 cada uno. Del año 2003 al 2004 disminuyó el ritmo de crecimiento mostrando un 9% negativo y del año 2004 al 2005 cayó significativamente la tasa de crecimiento con un 70% negativo. Lo anterior nos indica que las variaciones porcentuales de este mercado han tenido un comportamiento negativo a partir del año 2004 y este tipo de inversionista ha dejado de utilizar este producto de acuerdo a sus estrategias de cobertura, arbitraje o especulación. Evolución en Contratos de OPCF por Venta 400% 350% 300% 250% 200% 150% 100% 50% 0% -50% -100% 2002 2003 2004 2005 Fuente BVC 2002 2003 2004 2005 VARIACION EN CANTIDAD 169% 234% 370% -64% VARIACION EN MONTO 201% 271% -9% -70% 143 4.5.10 EVOLUCION DE CONTRATOS POR COMPRA DE ACTIVIDADES DE LAS PERSONAS NATURALES AÑOS 2001-2005 El número de contratos por compra ha ido aumentando significativamente como se observa en el siguiente gráfico. En el año 2001 se negociaron 1.511 contratos, en el 2002 se negociaron 3.354 contratos y en el 2003 se negociaron 5.913 contratos observándose un incremento cuando se negociaban contratos de USD 25.000. En el año 2004 se negociaron 36.759 contratos y en el 2005 se negociaron 34.739 contratos mostrando una disminución en la cantidad de contratos negociados de USD 5.000 cada uno. Total de Contratos por Compra de Otras actividades personas naturales años 2001-2005 41.000 31.000 21.000 11.000 1.000 CANTIDAD 1 2 3 4 5 1.511 3.354 5.913 36.759 34.739 Años Fuente BVC El monto negociado en pesos en contratos por compra ha tenido un comportamiento variable como se observa en el siguiente gráfico. En el año 2001 se negociaron 87.920 millones de pesos, en el 2002 se negociaron 213.759 millones de pesos y en el 2003 se negociaron 423.533 millones de pesos observándose un incremento durante los tres años cuando se negociaban contratos 144 de USD 25.000. En el año 2004 se negociaron 536.447 millones de pesos y en el 2005 se negociaron 404.192 millones de pesos mostrando una disminución en el monto negociado en pesos en contratos de USD 5.000 cada uno. Lo anterior nos indica que el monto de los contratos negociados en el mercado de OPCF ha tenido un crecimiento durante los años 2001 al 2004, siendo el año 2004 el año con mayor monto negociado por las personas naturales. Monto negociado en Pesos en Contratos por Compra de Otras actividades personas naturales años 2001-2005 536.447.581.250 600.000.010.000 423.533.184.250 500.000.010.000 404.192.534.150 400.000.010.000 213.759.305.500 300.000.010.000 200.000.010.000 87.920.904.500 100.000.010.000 10.000 MONTO 1 2 3 4 5 87.920.904.500 213.759.305.500 423.533.184.250 536.447.581.250 404.192.534.150 2001 2002 2003 2004 2005 AÑO Años Fuente BVC 4.5.11 EVOLUCION DE CONTRATOS POR VENTA DE ACTIVIDADES DE LAS PERSONAS NATURALES AÑOS 2001-2005 El número de contratos por venta ha ido aumentando significativamente como se observa en el siguiente gráfico. En el año 2001 se negociaron 860 contratos, en el 2002 se negociaron 3.313 contratos y en el 2003 se negociaron 5.875 contratos observándose un incremento cuando se negociaban contratos de USD 25.000. En el año 2004 se negociaron 36.201 contratos y en el 2005 se negociaron 33.561 contratos mostrando una 145 disminución en la cantidad de contratos negociados de USD 5.000 cada uno. Total de Contratos por Venta de Actividades de Otras actividades personas naturales años 2001-2005 40.800 30.800 20.800 10.800 800 CANTIDAD 1 2 3 4 5 860 3.313 5.875 36.201 33.561 Años Fuente BVC El monto negociado en pesos en contratos por venta ha tenido un comportamiento variable como se observa en el siguiente gráfico. En el año 2001 se negociaron 49.814 millones de pesos, en el 2002 se negociaron 212.815 millones de pesos y en el 2003 se negociaron 422.707 millones de pesos observándose un incremento durante los tres años cuando se negociaban contratos de USD 25.000. En el año 2004 se negociaron 531.084 millones de pesos y en el 2005 se negociaron 390.565 millones de pesos mostrando una disminución en el monto negociado en pesos en contratos de USD 5.000 cada uno. Lo anterior nos indica que el monto de los contratos negociados en el mercado de OPCF ha tenido un crecimiento durante los años 2001 al 2004, siendo el año 2004 el año con mayor monto negociado por las personas naturales. 146 Monto negociado en Pesos en Contratos por Venta de Otras actividades personas naturales años 2001-2005 531.084.371.950 600.000.010.000 422.707.645.500 500.000.010.000 390.565.446.150 400.000.010.000 212.815.397.250 300.000.010.000 200.000.010.000 49.814.938.750 100.000.010.000 10.000 MONTO AÑO 1 2 3 4 5 49.814.938.750 212.815.397.250 422.707.645.500 531.084.371.950 390.565.446.150 2001 2002 2003 2004 2005 Años Fuente BVC 4.5.12 EVOLUCION Y COMPARACION DE CONTRATOS POR COMPRA Y VENTA DE ACTIVIDADES DE LAS PERSONAS NATURALES AÑOS 2001-2005 Realizando una comparación entre los contratos de compra y venta, en el año 2001 se negociaron con una diferencia de 651 contratos de compra superando a los de venta, en el 2002 se negociaron con una diferencia de 41 contratos de compra superando a los de venta y en el 2003 se negociaron con una diferencia de 38 contratos de compra superando a los de venta, cuando se negociaban contratos de USD 25.000. En el año 2004 se negociaron con una diferencia de 558 contratos de compra superando a los de venta y en el 2005 se negociaron con una diferencia de 1.178 contratos de compra superando a los de venta en contratos de USD 5.000 cada uno. 147 Comparativo en Contratos de Compra y Venta 40.000 35.000 30.000 25.000 20.000 15.000 10.000 5.000 - 2001 Com pra Venta 2002 2003 2004 2005 Fuente BVC 2001 2002 2003 2004 2005 1.511 3.354 5.913 36.759 34.739 860 3.313 5.875 36.201 33.561 Realizando una comparación entre los contratos de compra y venta, el monto negociado en pesos de contratos por compra fue superior en las negociaciones como se observa en el siguiente gráfico. En el año 2001 se negociaron con una diferencia de 38.105 millones de pesos en contratos de compra, en el 2002 se negociaron con una diferencia de 943 millones de pesos en contratos de compra y en el 2003 se negociaron con una diferencia de 825 millones de pesos en contratos de compra, cuando se negociaban contratos de USD 25.000. En el año 2004 se negociaron con una diferencia de 5.363 millones de pesos en contratos de compra y en el 2005 se negociaron con una diferencia de 13.627 millones de pesos en contratos de compra sobre contratos de USD 5.000 cada uno. En total la diferencia fue de 58.865 millones de pesos que se negociaron por contratos de compra sobre los de venta. Lo anterior nos indica que en el año 2001 y 2002 hubo mayoría en los montos de los contratos por compra por lo que podemos decir que posiblemente se fueron 148 cortos en el contado o largos en OPCF apostándole a un alza de la TRM. Durante los años 2001 al 2005 hubo mayor monto negociado por compra por lo cual podemos decir que posiblemente estuvieron cortos en el contado o largos en OPCF anticipando buscando la manera de especular anticipando una TRM con tendencia al alza. Comparativo en millones de Pesos en Contratos de Compra y Venta 300.500.000.000 250.500.000.000 200.500.000.000 150.500.000.000 100.500.000.000 50.500.000.000 500.000.000 2003 2002 2001 2004 2005 Fuente BVC 2001 2002 2003 2004 2005 Compra 87.920.904.500 213.759.305.500 423.533.184.250 536.447.581.250 404.192.534.150 Venta 49.814.938.750 212.815.397.250 422.707.645.500 531.084.371.950 390.565.446.150 Realizando una comparación en términos porcentuales entre la cantidad de contratos y el monto en millones de pesos negociados en contratos de compra, podemos observar que la variación en la cantidad de contratos negociados tuvo un crecimiento importante del año 2001 al 2002 con un 122% y del 2002 al 2003 tuvo un crecimiento del 76% cuando se negociaban contratos de USD 25.000. Al año 2004 la cantidad de contratos es más grande teniendo en cuenta que el contrato cambio de tamaño a USD 5.000 149 cada uno, teniendo una variación del 522%. Para el año 2005 tiene una disminución del 5% negativo disminuyendo la tasa de crecimiento. En cuanto a la variación en monto se observa que tuvo un crecimiento importante del año 2001 al 2002 con un 143% y del año 2002 al 2003 con una variación del 98% en contratos de USD 25.000 cada uno. Del año 2003 al 2004 disminuyó el ritmo de crecimiento mostrando un 27% y del año 2004 al 2005 cayó el crecimiento con un 25% negativo. Lo anterior nos indica que las variaciones porcentuales de este mercado han tenido un comportamiento decreciente y en el año 2005 fue negativo por lo cual este tipo de inversionista ha dejado de utilizar este producto de acuerdo a sus estrategias de cobertura, arbitraje o especulación. Evolución en Contratos de OPCF por Compra 600% 500% 400% 300% 200% 100% 0% -100% 2002 2003 2004 2005 Fuente BVC 2002 2003 2004 2005 VARIACION EN CANTIDAD 122% 76% 522% -5% VARIACION EN MONTO 143% 98% 27% -25% Realizando una comparación en términos porcentuales entre la cantidad de contratos y el monto en millones de pesos negociados en contratos de venta, podemos observar que la variación en la cantidad de contratos negociados tuvo un crecimiento importante 150 del año 2001 al 2002 con un 285% y del 2002 al 2003 tuvo un crecimiento del 77% cuando se negociaban contratos de USD 25.000. Al año 2004 la cantidad de contratos es más grande teniendo en cuenta que el contrato cambio de tamaño a USD 5.000 cada uno, teniendo una variación del 516%. Para el año 2005 tiene una variación del 7% negativo disminuyendo la tasa de crecimiento. En cuanto a la variación en monto se observa que tuvo un crecimiento importante del año 2001 al 2002 con un 327% y del año 2002 al 2003 con una variación del 99% en contratos de USD 25.000 cada uno. Del año 2003 al 2004 disminuyó el ritmo de crecimiento mostrando un 26% y del año 2004 al 2005 cayó significativamente la tasa de crecimiento con un 26% negativo. Lo anterior nos indica que las variaciones porcentuales de este mercado han tenido un comportamiento decreciente y en el año 2005 fue negativo por lo cual este tipo de inversionista ha dejado de utilizar este producto de acuerdo a sus estrategias de cobertura, arbitraje o especulación. Evolución en Contratos de OPCF por Venta 600% 500% 400% 300% 200% 100% 0% -100% 2002 2003 2004 2005 Fuente BVC 2002 2003 2004 2005 VARIACION EN CANTIDAD 285% 77% 516% -7% VARIACION EN MONTO 327% 99% 26% -26% 151 4.5.13 EVOLUCION DE CONTRATOS POR COMPRA DE OTRAS ACTIVIDADES DEL SECTOR REAL Y FINANCIERO AÑOS 2001-2005 El número de contratos por compra ha ido aumentando significativamente como se observa en el siguiente gráfico. En el año 2001 se negociaron 751 contratos, en el 2002 se negociaron 1.145 contratos y en el 2003 se negociaron 5.997 contratos observándose un incremento cuando se negociaban contratos de USD 25.000. En el año 2004 se negociaron 83.442 contratos y en el 2005 se negociaron 98.733 contratos continuando la tendencia de crecimiento en la cantidad de contratos negociados de USD 5.000 cada uno. Total de Contratos por Compra de Otras Actividades del sector real y financiero años 2001-2005 101.000 81.000 61.000 41.000 21.000 1.000 CANTIDAD 1 2 3 4 5 751 1.145 5.997 83.442 98.733 Años Fuente BVC El monto negociado en pesos en contratos por compra ha tenido un crecimiento significativo como se observa en el siguiente gráfico. En el año 2001 se negociaron 43.562 millones de pesos, en el 2002 se negociaron 74.144 millones de pesos y en el 2003 se negociaron 429.331 millones de pesos observándose un incremento durante los tres años cuando se negociaban contratos 152 de USD 25.000. En el año 2004 se negociaron 1.1 billones de pesos y en el 2005 se negociaron 1.1 billones de pesos mostrando un pequeño incremento en el monto negociado en pesos en contratos de USD 5.000 cada uno. Lo anterior nos indica que el monto de los contratos negociados en el mercado de OPCF ha tenido un ritmo constante de crecimiento, siendo los años 2004 y 2005 con mayor monto negociado por las actividades del Sector Real y Financiero. Monto negociado en Pesos en Contratos por Compra de Otras Actividades del sector real y financiero años 2001-2005 1.145.473.390.750 1.200.000.010.000 1.147.586.555.250 1.000.000.010.000 800.000.010.000 429.331.200.250 600.000.010.000 400.000.010.000 43.562.744.750 74.144.329.750 200.000.010.000 10.000 MONTO 1 2 3 4 5 43.562.744.750 74.144.329.750 429.331.200.250 1.145.473.390.750 1.147.586.555.250 2001 2002 2003 2004 2005 AÑO Años Fuente BVC 4.5.14 EVOLUCION DE CONTRATOS POR VENTA DE OTRAS ACTIVIDADES DEL SECTOR REAL Y FINANCIERO AÑOS 2001-2005 El número de contratos por venta ha ido aumentando significativamente como se observa en el siguiente gráfico. En el año 2001 se negociaron 383 contratos, en el 2002 se negociaron 1.185 contratos y en el 2003 se negociaron 6.619 contratos observándose un incremento cuando se negociaban contratos de USD 25.000. En el año 2004 se negociaron 77.968 contratos y en 153 el 2005 se negociaron 110.005 contratos mostrando un aumento en la cantidad de contratos negociados de USD 5.000 cada uno. Total de Contratos por Venta de Actividades de Otras Actividades del sector real y financiero años 2001-2005 150.800 100.800 50.800 800 CANTIDAD 1 2 3 4 5 383 1.185 6.619 77.968 110.005 Años Fuente BVC El monto negociado en pesos en contratos por venta ha tenido un crecimiento significativo como se observa en el siguiente gráfico. En el año 2001 se negociaron 22.222 millones de pesos, en el 2002 se negociaron 77.781 millones de pesos y en el 2003 se negociaron 470.446 millones de pesos observándose un incremento durante los tres años cuando se negociaban contratos de USD 25.000. En el año 2004 se negociaron 1.0 billones de pesos y en el 2005 se negociaron 1.2 billones de pesos mostrando un incremento en el monto negociado en pesos en contratos de USD 5.000 cada uno. Lo anterior nos indica que el monto de los contratos negociados en el mercado de OPCF ha tenido un ritmo constante de crecimiento, siendo los años 2004 y 2005 con mayor monto negociado por las actividades del Sector Real y Financiero. 154 Monto negociado en Pesos en Contratos por Venta de Otras Actividades del sector real y financiero años 2001-2005 1.279.339.288.850 1.400.000.010.000 1.078.049.654.550 1.200.000.010.000 1.000.000.010.000 800.000.010.000 470.446.775.500 600.000.010.000 77.781.736.000 400.000.010.000 200.000.010.000 10.000 22.222.855.000 1 2 3 4 5 4.5.15 EVOLUCION Y COMPARACION CONTRATOS 22.222.855.000 77.781.736.000 470.446.775.500DE 1.078.049.654.550 1.279.339.288.850POR MONTO 2001 2003 2004 2005 AÑO COMPRA Y VENTA2002DE OTRAS ACTIVIDADES DEL SECTOR REAL Y FINANCIERO Años AÑOS 2001-2005 Fuente BVC Realizando una comparación entre los contratos de compra y venta, en el año 2001 se negociaron con una diferencia de 368 contratos de compra superando a los de venta, en el 2002 se negociaron con una diferencia de 40 contratos de venta superando a los de compra y en el 2003 se negociaron con una diferencia de 622 contratos de venta superando a los de compra, cuando se negociaban contratos de USD 25.000. En el año 2004 se negociaron con una diferencia de 5.474 contratos de compra superando a los de venta y en el 2005 se negociaron con una diferencia de 11.272 contratos de venta superando a los de compra en contratos de USD 5.000 cada uno. 155 Comparativo en Contratos de Compra y Venta 120.000 100.000 80.000 60.000 40.000 20.000 - 2001 2002 2003 2004 2005 Fuente BVC 2001 2002 2003 2004 2005 Com pra 751 1.145 5.997 83.442 98.733 Venta 383 1.185 6.619 77.968 110.005 Realizando una comparación entre los contratos de compra y venta, en el año 2001 se negociaron con una diferencia de 21.339 millones de pesos en contratos de compra superando a los de venta, en el 2002 se negociaron con una diferencia de 3.637 millones de pesos en contratos de venta superando a los de compra y en el 2003 se negociaron con una diferencia de 41.115 millones de pesos en contratos de venta superando a los de compra, cuando se negociaban contratos de USD 25.000. En el año 2004 se negociaron con una diferencia de 67.423 millones de pesos en contratos de compra superando a los de venta y en el 2005 se negociaron con una diferencia de 131.752 millones de pesos en contratos de venta superando a los de compra en contratos de USD 5.000 cada uno. En el 2001 hubo mayor monto negociado en contratos por compra por lo que podemos decir que posiblemente estuvieron con posiciones cortas en el contado o se anticiparon a una tendencia alcista en la TRM. En el 2002 y 2003 hubo un mayor monto negociado en contratos por venta por lo que podemos decir que posiblemente estuvieron con posiciones largas 156 en el contado o se anticiparon a una tendencia bajista en la TRM. En el 2004 hubo un mayor monto negociado en contratos por compra por lo que podemos decir que posiblemente estuvieron con posiciones cortas en el contado o se anticiparon a una tendencia alcista en la TRM. Comparativo en millones de Pesos en Contratos de Compra y Venta 300.500.000.000 250.500.000.000 200.500.000.000 150.500.000.000 100.500.000.000 50.500.000.000 500.000.000 2003 2002 2001 2004 2003 2005 Fuente BVC 2001 2002 2004 2005 Compra 43.562.744.750 74.144.329.750 429.331.200.250 1.145.473.390.75 1.147.586.555.25 Venta 22.222.855.000 77.781.736.000 470.446.775.500 1.078.049.654.55 1.279.339.288.85 Realizando una comparación en términos porcentuales entre la cantidad de contratos y el monto en millones de pesos negociados en contratos de compra, podemos observar que la variación en la cantidad de contratos negociados tuvo un crecimiento importante del año 2001 al 2002 con un 52% y del 2002 al 2003 tuvo un crecimiento del 424% cuando se negociaban contratos de USD 25.000. Al año 2004 la cantidad de contratos es más grande teniendo en cuenta que el contrato cambio de tamaño a USD 5.000 157 cada uno, teniendo una variación del 1291%. Para el año 2005 tiene una variación del 18% disminuyendo la tasa de crecimiento. En cuanto a la variación en monto se observa que tuvo un crecimiento importante del año 2001 al 2002 con un 70% y del año 2002 al 2003 con una variación del 479% en contratos de USD 25.000 cada uno. Del año 2003 al 2004 disminuyó el ritmo de crecimiento mostrando un 167% y del año 2004 al 2005 cayó la tasa de crecimiento con un 0.2%. Lo anterior nos indica que las variaciones porcentuales de este mercado han tenido un comportamiento positivo pero cada vez con menor tasa de crecimiento y este tipo de inversionista ha dejado de utilizar este producto de acuerdo a sus estrategias de cobertura. Evolución en Contratos de OPCF por Compra 1400% 1200% 1000% 800% 600% 400% 200% 0% 2002 2003 2004 2005 Fuente BVC 2002 2003 2004 2005 VARIACION EN CANTIDAD 52% 424% 1291% 18% VARIACION EN MONTO 70% 479% 167% 0,2% Realizando una comparación en términos porcentuales entre la cantidad de contratos y el monto en millones de pesos negociados en contratos de venta, podemos observar que la variación en la cantidad de contratos negociados tuvo un crecimiento importante del año 2001 al 2002 con un 209% y del 2002 al 2003 tuvo un crecimiento del 459% cuando se negociaban contratos de USD 158 25.000. Al año 2004 la cantidad de contratos es más grande teniendo en cuenta que el contrato cambio de tamaño a USD 5.000 cada uno, teniendo una variación del 1078%. Para el año 2005 tiene una variación del 41% disminuyendo la tasa de crecimiento. En cuanto a la variación en monto se observa que tuvo un crecimiento importante del año 2001 al 2002 con un 250% y del año 2002 al 2003 con una variación del 505% en contratos de USD 25.000 cada uno. Del año 2003 al 2004 disminuyó el ritmo de crecimiento mostrando un 129% y del año 2004 al 2005 cayó el ritmo de la tasa de crecimiento con un 19%. Lo anterior nos indica que las variaciones porcentuales de este mercado han tenido un comportamiento positivo pero cada vez con menor tasa de crecimiento y este tipo de inversionista ha dejado de utilizar este producto de acuerdo a sus estrategias de cobertura. Evolución en Contratos de OPCF por Venta 1200% 1000% 800% 600% 400% 200% 0% 2002 2003 2004 2005 Fuente BVC 2002 2003 2004 2005 VARIACION EN CANTIDAD 209% 459% 1078% 41% VARIACION EN MONTO 250% 505% 129% 19% 159 CAPITULO V. EVOLUCION DE LAS POSICIONES DE LOS CONTRATOS DE OPCF POR COMPRA Y VENTA DURANTE LOS AÑOS 2001 AL 2005. Para efectos de nuestro estudio realizamos una comparación de las posiciones de los inversionistas en sus contratos por compra y venta para analizar que movimientos realizaron y que estrategias siguieron de acuerdo a los movimientos y volatilidad de la TRM durante los años 2001 al 2005. 5.1 EVOLUCION Y TENDENCIA DE LAS POSICIONES DE CONTRATOS DE OPCF DURANTE LOS AÑOS 2001 AL 2005 El comportamiento de las TRM y su volatilidad determina el volumen de los montos negociados así como las posiciones de los contratos que se negocian en el mercado de derivados de la Bolsa de Valores de Colombia (OPCF). A continuación veremos la evolución y tendencia en las posiciones de los contratos pactados, las posiciones abiertas, las posiciones cerradas antes de lo pactado lo cual nos puede mostrar la estrategia ejecutaron los agentes e inversionistas durante los años 2001 al 2005. El comportamiento de estas posiciones se encuentra totalmente correlacionado con el comportamiento de la TRM ya que si en determinado momento el inversionista obtiene una utilidad o quiere detener su pérdida lo puede hacer simplemente cerrando el contrato con la posición contraria y asegurar así un resultado como veremos a continuación. 5.1.2 EVOLUCION Y TENDENCIA DE LAS POSICIONES DE LOS CONTRATOS DE OPCF DURANTE EL AÑO 2001 Para el año 2001 el comportamiento de la TRM que nos muestra el siguiente cuadro (Comportamiento de a TRM año 2001) tuvo una tendencia alcista durante los meses de enero, febrero, marzo, abril 160 y mayo muy fuerte con un soporte sobre los 2.219,60 y una resistencia sobre los 2.378,41 pesos por dólar. En el mes de mayo cambio esta tendencia drásticamente para tomar una corrección a la baja con alta volatilidad que se observó hasta el mes de agosto en donde toco un soporte de 2.273,50 pesos por dólar. El mes de septiembre recuperó su tendencia bajista hasta llegar a un nivel de 2.342,44 y para después cambiar su tendencia a la baja hasta el final del año para cerrar en 2.301,33 pesos por dólar el último día hábil. La TRM durante todo el año tuvo una tendencia alcista. Comportamiento de la TRM año 2001 2.380,00 2.360,00 2.340,00 2.320,00 2.300,00 2.280,00 2.260,00 2.240,00 2.220,00 Precio PM(10) PM(30) 28-Dic-01 28-Nov-01 29-Oct-01 29-Sep-01 30-Ago-01 31-Jul-01 01-Jul-01 01-Jun-01 02-May-01 02-Abr-01 03-Mar-01 01-Feb-01 02-Ene-01 2.200,00 Fuente: Banrep Para el año 2001 el comportamiento de los contratos de OPCF en el siguiente cuadro (Posiciones Abiertas por Compra y Venta año 2001) nos muestra las posiciones que permanecieron abiertas durante cada mes del año en las barras de color azul representando los contratos por compra, en rojo los contratos por venta y el total de contratos que se habían pactado para los siguientes meses representados con la línea de color azul y los puntos. El campo o espacio que se observa en la gráfica desde las barras que representan los contratos abiertos por compra y por 161 venta hasta la línea azul con los puntos representa la diferencia de contratos que se cerraron para el mes antes de su vencimiento original. Es decir que si un inversionista pactó contratos para dentro de seis meses y cerró la posición antes del vencimiento, quiere decir que cerró su posición antes de tiempo y aseguró una utilidad o detuvo una pérdida. En los meses de marzo, mayo, junio, julio y septiembre del año 2001 se observa que las posiciones que permanecieron abiertas fueron muy inferiores a las que se habían pactado. Lo anterior nos indica que los inversionistas cerraron sus posiciones antes de lo pactado y así pudieron obtener una utilidad o detener una pérdida en los meses mencionados. Posiciones Abiertas por Compra y Venta año 2001 3.428 3.000 2.500 2.000 Cantidad 1.650 1.500 1.009 1.047 1.000 Fuente BVC - 1.427 715 459 500 1.744 1.646 395 130 978 E F M A M J J A S O N D COMPRA 94 156 210 199 83 120 1.513 625 429 879 501 1.120 VENTA 88 165 171 234 74 94 506 1.117 911 954 687 TOTAL CONTRATOS 130 459 715 395 1.047 978 3.428 1.650 1.427 1.646 1.009 1.744 992 Realizando una comparación porcentual para cada mes como se observa en el siguiente cuadro (Posición Cerrada antes del vencimiento del Contrato por Compra y Venta en Porcentaje año 2001) de los contratos que se cerraron por compra y por venta, con el total de contratos pactados podemos confirmar que el mayor 162 porcentaje de contratos cerrados antes de lo pactado fue en los meses de marzo, mayo, junio, julio y septiembre del año 2001. Posición Cerrada antes del vencimiento del Contrato por Compra y Venta en Porcentaje año 2001 100% 90% 80% 70% Porcentaje 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Fuente BVC E F M A M J J A S O N D COMPRA 28% 66% 71% 50% 92% 88% 56% 62% 70% 47% 50% 36% VENTA 32% 64% 76% 41% 93% 90% 85% 32% 36% 42% 32% 43% Realizando una comparación entre el siguiente cuadro (Volatilidad de la TRM año 2001) que nos muestra la volatilidad de la TRM durante el año 2001 y las posiciones cerradas antes del vencimiento que nos muestra el cuadro anterior (Posición Cerrada antes del vencimiento del Contrato por Compra y Venta en Porcentaje año 2001), es decir los contratos que se cerraron antes de lo pactado, podemos confirmar que la volatilidad de la TRM tiene una correlación directa en el cierre de contratos antes del vencimiento y hace que los agentes e inversionistas tengan temor ante una incertidumbre o cambio de tendencia de la TRM que les pueda afectar sus estrategias negociación en este mercado. Los meses en donde hubo una mayor volatilidad y que coincidió con el cierre de posiciones fueron en los meses los meses de marzo, mayo, junio, julio y septiembre del año 2001, donde efectivamente se cerraron las posiciones antes del vencimiento como se puede observar. 163 Volatilidad de la TRM año 2001 1,40% 0,90% 0,40% -0,10% -0,60% -1,10% -1,60% 5.1.3 EVOLUCION Y TENDENCIA DE LAS POSICIONES DE LOS CONTRATOS DE OPCF DURANTE EL AÑO 2002 Para el año 2002 el comportamiento de la TRM que nos muestra el siguiente cuadro (Comportamiento de a TRM año 2002) tuvo una tendencia alcista durante la mayor parte del año hasta el mes de septiembre en donde toco una resistencia de 2.888,23. En este mes cambió esta tendencia para tomar una corrección a la baja con alta volatilidad que se observó hasta el mes de noviembre en donde toco un soporte de 2.666,41 pesos por dólar. En este mismo mes recuperó su tendencia hasta el final del año para cerrar en 2.854,29 pesos por dólar el último día hábil. La TRM durante todo el año tuvo una tendencia alcista. 164 Comportamiento de la TRM año 2002 2.900,00 2.800,00 2.700,00 2.600,00 2.500,00 2.400,00 2.300,00 Precio PM(10) PM(30) 28-Dic-02 28-Nov-02 29-Oct-02 29-Sep-02 30-Ago-02 31-Jul-02 01-Jul-02 01-Jun-02 02-May-02 02-Abr-02 03-Mar-02 01-Feb-02 02-Ene-02 2.200,00 Fuente: Banrep Para el año 2002 el comportamiento de los contratos de OPCF en el siguiente cuadro (Posiciones Abiertas por Compra y Venta año 2002) nos muestra las posiciones que permanecieron abiertas durante cada mes del año en las barras de color azul representando los contratos por compra, en rojo los contratos por venta y el total de contratos que se habían pactado para los siguientes meses representados con la línea de color azul y los puntos. El campo o espacio que se observa en la gráfica desde las barras que representan los contratos abiertos por compra y por venta hasta la línea azul con los puntos representa la diferencia de contratos que se cerraron para el mes antes de su vencimiento original. Es decir que si un inversionista pactó contratos para dentro de seis meses y cerró la posición antes del vencimiento, quiere decir que cerró su posición antes de tiempo y aseguró una utilidad o detuvo una pérdida. En los meses enero, febrero, mayo, junio, julio, agosto y octubre del año 2002 se observa que las posiciones que permanecieron abiertas fueron muy inferiores a las que se habían pactado. Lo anterior nos indica que los 165 inversionistas cerraron sus posiciones antes de lo pactado y así pudieron obtener una utilidad o detener una pérdida. Posiciones Abiertas por Compra y Venta año 2002 8.739 8.000 7.000 6.000 5.000 Cantidad 4.000 3.473 2.924 3.058 2.766 3.000 1.481 2.000 Fuente BVC - 920 2.537 1.969 627 1.000 E F 2.398 1.318 M A M J J A S O N D COMPRA 1.031 466 346 419 2.042 1.222 2.547 393 731 1.790 1.530 1.467 VENTA 1.116 352 255 597 1.868 1.350 2.359 623 636 1.692 1.571 1.478 TOTAL CONTRATOS 2.924 1.481 627 920 3.058 2.537 8.739 1.969 1.318 3.473 2.766 2.398 Realizando una comparación porcentual para cada mes como se observa en el siguiente cuadro (Posición Cerrada antes del vencimiento del Contrato por Compra y Venta en Porcentaje año 2002) de los contratos que se cerraron por compra y por venta, con el total de contratos pactados podemos confirmar que el mayor porcentaje de contratos cerrados antes de lo pactado fue en los meses de enero, febrero, junio, julio, agosto y octubre del año 2002. 166 Posición Cerrada antes del vencimiento del Contrato por Compra y Venta en Porcentaje año 2002 100% 90% 80% 70% 60% Porcentaje 50% 40% 30% 20% 10% Fuente BVC 0% E F M A M J J A S O N D COMPRA 65% 69% 45% 54% 33% 52% 71% 80% 45% 48% 45% 39% VENTA 62% 76% 59% 35% 39% 47% 73% 68% 52% 51% 43% 38% Realizando una comparación entre el siguiente cuadro (Volatilidad de la TRM año 2002) que nos muestra la volatilidad de la TRM durante el año 2002 y las posiciones cerradas antes del vencimiento que nos muestra el cuadro anterior (Posición Cerrada antes del vencimiento del Contrato por Compra y Venta en Porcentaje año 2002), es decir los contratos que se cerraron antes de lo pactado, podemos confirmar que la volatilidad de la TRM tiene una correlación directa en el cierre de contratos antes del vencimiento y hace que los agentes e inversionistas tengan temor ante una incertidumbre o cambio de tendencia de la TRM que les pueda afectar sus estrategias negociación en este mercado. Los meses en donde hubo una mayor volatilidad y que coincidió con el cierre de posiciones fueron en los meses los meses de enero, febrero, junio, julio, agosto y octubre del año 2002, donde efectivamente se cerraron las posiciones antes del vencimiento como se puede observar. 167 Volatilidad de la TRM año 2002 2,10% 1,60% 1,10% 0,60% 0,10% -0,40% -0,90% -1,40% -1,90% -2,40% -2,90% 5.1.4 EVOLUCION Y TENDENCIA DE LAS POSICIONES DE LOS CONTRATOS DE OPCF DURANTE EL AÑO 2003 Para el año 2003 el comportamiento de la TRM que nos muestra el siguiente cuadro (Comportamiento de la TRM año 2003) tuvo una tendencia alcista durante los meses de enero y febrero muy fuerte con un soporte sobre los 2968,88 pesos por dólar. En el mes de febrero cambió esta tendencia para tomar una corrección a la baja que se observó hasta el mes de mayo en donde toco un soporte de 2.813,60 pesos por dólar. Durante este mismo mes recuperó su tendencia con una fuerte corrección hasta llegar a un nivel de 2.912,46 y volvió a corregir a la baja hasta el mes de junio donde toco un soporte de 2.806,96. Durante el segundo semestre del año el comportamiento de la TRM tuvo alta volatilidad llegando a un nivel máximo con una resistencia de 2.901,09 en el mes de septiembre y tomar una corrección a la baja el resto del año para cerrar en 2.780,82 pesos por dólar el último día hábil. La TRM 168 durante todo el año tuvo volatilidad y fuertes cambios de tendencia pero cerró con tendencia bajista. Volatilidad de la TRM año 2003 3.000,00 2.980,00 2.960,00 2.940,00 2.920,00 2.900,00 2.880,00 2.860,00 2.840,00 2.820,00 Precio PM(10) PM(30) 28-Dic-03 28-Nov-03 29-Oct-03 29-Sep-03 30-Ago-03 31-Jul-03 01-Jul-03 01-Jun-03 02-May-03 02-Abr-03 03-Mar-03 01-Feb-03 02-Ene-03 2.800,00 Fuente: Banrep Para el año 2003 el comportamiento de los contratos de OPCF en el siguiente cuadro (Posiciones Abiertas por Compra y Venta año 2003) nos muestra las posiciones que permanecieron abiertas durante cada mes del año en las barras de color azul representando los contratos por compra, en rojo los contratos por venta y el total de contratos que se habían pactado para los siguientes meses representados con la línea de color azul y los puntos. El campo o espacio que se observa en la gráfica desde las barras que representan los contratos abiertos por compra y por venta hasta la línea azul con los puntos representa la diferencia de contratos que se cerraron para el mes antes de su vencimiento original. Es decir que si un inversionista pactó contratos para dentro de seis meses y cerró la posición antes del vencimiento, quiere decir que cerró su posición antes de tiempo y aseguró una utilidad o detuvo una pérdida. En los meses enero, febrero, marzo, 169 abril, mayo, junio, julio, agosto, septiembre, octubre, noviembre y diciembre del año 2003 se observa que las posiciones que permanecieron abiertas fueron muy inferiores a las que se habían pactado. Lo anterior nos indica que los inversionistas cerraron sus posiciones antes de lo pactado y así pudieron obtener una utilidad o detener una pérdida. Comparando las posiciones abiertas de este año 2003 a los anteriores 2002 y 2001 en todos los meses se cerraron las posiciones antes de los vencimientos de los contratos, lo cual nos indica el alto nivel de especulación por parte de los inversionistas. Posiciones Abiertas por Compra y Venta año 2003 8.000 7.270 7.000 5.686 6.000 5.134 3.669 5.000 Cantidad 4.000 4.113 4.199 4.752 3.016 3.000 2.087 3.072 2.000 2.849 2.827 1.000 Fuente BVC - E F M A M J J A S O N D COMPRA 1.055 1.203 1.270 1.715 1.996 612 1.054 1.635 1.662 1.689 1.690 1.663 VENTA 1.127 968 1.295 1.280 2.529 590 1.088 1.676 1.744 1.520 1.940 1.571 TOTAL CONTRATOS 3.016 2.827 2.087 3.669 7.270 2.849 3.072 4.113 4.199 4.752 5.134 5.686 Realizando una comparación porcentual para cada mes como se observa en el siguiente cuadro (Posición Cerrada antes del vencimiento del Contrato por Compra y Venta en Porcentaje año 2003) de los contratos que se cerraron por compra y por venta, con el total de contratos pactados podemos confirmar que el mayor porcentaje de contratos cerrados antes de lo pactado fue en los meses de enero, febrero, abril, mayo, junio, octubre y diciembre del año 2003. Sin embargo podemos observar que en el segundo 170 semestre es muy constante el cierre de posiciones. Lo anterior nos indica la tendencia cada vez mayor por parte de los inversionistas de cerrar antes del vencimiento. Posición Cerrada antes del vencimiento del Contrato por Compra y Venta en Porcentaje año 2003 100% 90% 80% 70% 60% Porcentaje 50% 40% 30% 20% 10% Fuente BVC 0% E F M A M J J A S O N D COMPRA 65% 57% 39% 53% 73% 79% 66% 60% 60% 64% 67% 71% VENTA 63% 66% 38% 65% 65% 79% 65% 59% 58% 68% 62% 72% Realizando una comparación entre el siguiente cuadro (Volatilidad de la TRM año 2003) que nos muestra la volatilidad de la TRM durante el año 2003 y las posiciones cerradas antes del vencimiento que nos muestra el cuadro anterior (Posición Cerrada antes del vencimiento del Contrato por Compra y Venta en Porcentaje año 2003), es decir los contratos que se cerraron antes de lo pactado, podemos confirmar que la volatilidad de la TRM tiene una correlación directa en el cierre de contratos antes del vencimiento y hace que los agentes e inversionistas tengan temor ante una incertidumbre o cambio de tendencia de la TRM que les pueda afectar sus estrategias negociación en este mercado. Los meses en donde hubo una mayor volatilidad y que coincidió con el cierre de posiciones fueron en los meses los meses de enero, febrero, abril, mayo, junio, octubre y diciembre del año 2003, 171 donde efectivamente se cerraron las posiciones antes del vencimiento como se puede observar. Volatilidad de la TRM año 2003 2,00% 1,50% 1,00% 0,50% 0,00% -0,50% -1,00% -1,50% 5.1.5 EVOLUCION Y TENDENCIA DE LAS POSICIONES DE LOS CONTRATOS DE OPCF DURANTE EL AÑO 2004 Para el año 2004 el comportamiento de la TRM que nos muestra el siguiente cuadro (Comportamiento de la TRM año 2004) tuvo una tendencia bajista durante los meses de enero, febrero, marzo y abril con un soporte sobre los 2.612,30 pesos por dólar. En el mes de abril cambió esta tendencia para tomar una corrección al alza que se observó hasta el mes de junio en donde tocó una resistencia de 2.736,39 pesos por dólar. A partir de junio volvió a corregir a la baja durante el resto del año para cerrar en 2.412,10 pesos por dólar el último día hábil. La TRM durante todo el año tuvo tendencia bajista con correcciones al alza en los meses de abril, septiembre y noviembre. 172 Comportamiento de la TRM año 2004 2.800,00 2.750,00 2.700,00 2.650,00 2.600,00 2.550,00 2.500,00 2.450,00 2.400,00 2.350,00 Precio PM(10) PM(30) 30-Dic-04 30-Nov-04 31-Oct-04 01-Oct-04 01-Sep-04 02-Ago-04 03-Jul-04 03-Jun-04 04-May-04 04-Abr-04 05-Mar-04 04-Feb-04 05-Ene-04 2.300,00 Fuente: Banrep Para el año 2004 el comportamiento de los contratos de OPCF en el siguiente cuadro (Posiciones Abiertas por Compra y Venta año 2004) nos muestra las posiciones que permanecieron abiertas durante cada mes del año en las barras de color azul representando los contratos por compra, en rojo los contratos por venta y el total de contratos que se habían pactado para los siguientes meses representados con la línea de color azul y los puntos. El campo o espacio que se observa en la gráfica desde las barras que representan los contratos abiertos por compra y por venta hasta la línea azul con los puntos representa la diferencia de contratos que se cerraron para el mes antes de su vencimiento original. Es decir que si un inversionista pactó contratos para dentro de seis meses y cerró la posición antes del vencimiento, quiere decir que cerró su posición antes de tiempo y aseguró una utilidad o detuvo una pérdida. En los meses enero, febrero, marzo, abril, mayo, junio, julio, agosto, septiembre octubre noviembre y diciembre del año 2004 se observa que las posiciones que permanecieron abiertas fueron muy inferiores a las que se habían 173 pactado. Lo anterior nos indica que los inversionistas cerraron sus posiciones antes de lo pactado y así pudieron obtener una utilidad o detener una pérdida. Comparando las posiciones abiertas de este año 2004 a los anteriores 2003, 2002 y 2001 en todos los meses se cerraron las posiciones antes de los vencimientos de los contratos, lo cual nos indica un aumento en el nivel de especulación por parte de los inversionistas. Posiciones Abiertas por Compra y Venta año 2004 56.759 55.000 50.000 41.663 45.000 40.000 34.335 32.837 35.000 Cantidad 29.362 30.000 33.408 25.000 20.000 28.944 15.600 24.035 22.198 26.086 15.000 10.000 5.000 Fuente BVC - 10.108 E F M J J 3.268 4.130 8.820 5.071 11.720 8.660 6.335 VENTA 3.761 4.446 8.230 6.296 10.222 6.689 TOTA L CONTRA TOS 10.108 15.600 34.335 22.198 41.663 29.362 24.035 33.408 56.759 28.944 26.086 32.837 COM P RA A M 9.564 A S O N 10.411 17.846 10.560 10.197 D 10.351 9.229 16.898 10.507 10.466 9.949 Realizando una comparación porcentual para cada mes como se observa en el siguiente cuadro (Posición Cerrada antes del vencimiento del Contrato por Compra y Venta en Porcentaje año 2004) de los contratos que se cerraron por compra y por venta, con el total de contratos pactados podemos confirmar que el mayor porcentaje de contratos cerrados antes de lo pactado fue en los meses de febrero, marzo, abril, mayo, julio agosto, septiembre y diciembre del año 2004. Sin embargo podemos observar que a lo largo del año es constante el cierre de posiciones. Lo anterior nos 174 indica la tendencia cada vez mayor por parte de los inversionistas de cerrar antes del vencimiento. Posición Cerrada antes del vencimiento del Contrato por Compra y Venta en Porcentaje año 2004 100% 90% 80% 70% 60% Porcentaje 50% 40% 30% 20% 10% Fuente BVC 0% E F M A M J J A S O N D COMPRA 68% 74% 74% 77% 72% 71% 74% 69% 69% 64% 61% 68% VENTA 63% 72% 76% 72% 77% 65% 72% 72% 70% 64% 60% 70% Realizando una comparación entre el siguiente cuadro (Volatilidad de la TRM año 2004) que nos muestra la volatilidad de la TRM durante el año 2004 y las posiciones cerradas antes del vencimiento que nos muestra el cuadro anterior (Posición Cerrada antes del vencimiento del Contrato por Compra y Venta en Porcentaje año 2004), es decir los contratos que se cerraron antes de lo pactado, podemos confirmar que la volatilidad de la TRM tiene una correlación directa en el cierre de contratos antes del vencimiento y hace que los agentes e inversionistas tengan temor ante una incertidumbre o cambio de tendencia de la TRM que les pueda afectar sus estrategias negociación en este mercado. Los meses en donde hubo una mayor volatilidad que fue la mayor parte del año y que coincidió con el cierre de posiciones fueron en los meses los meses de enero, febrero, marzo, abril, mayo, julio agosto, septiembre, octubre y diciembre del año 2004, donde 175 efectivamente se cerraron las posiciones antes del vencimiento como se puede observar. Volatilidad de la TRM año 2004 2,55% 2,05% 1,55% 1,05% 0,55% 0,05% -0,45% -0,95% -1,45% 5.1.6 EVOLUCION Y TENDENCIA DE LAS POSICIONES DE LOS CONTRATOS DE OPCF DURANTE EL AÑO 2005 Para el año 2005 el comportamiento de la TRM que nos muestra el siguiente cuadro (Comportamiento de la TRM año 2005) tuvo una tendencia bajista durante los meses de enero, febrero y marzo con alta volatilidad y tocando un soporte sobre los 2.308,58 pesos por dólar. En el mes de marzo cambió esta tendencia para tomar una corrección al alza que se observó hasta el mes de abril en donde tocó una resistencia de 2.397,25 pesos por dólar. A partir de abril volvió a corregir a la baja durante el resto del año para cerrar en 2.282,35 pesos por dólar el último día hábil. La TRM durante todo el año tuvo tendencia bajista con correcciones al alza en los meses de marzo, abril, junio y agosto. 176 Comportamiento de la TRM año 2005 2.390,00 2.370,00 2.350,00 2.330,00 2.310,00 2.290,00 Precio PM(10) PM(30) 29-Dic-05 29-Nov-05 30-Oct-05 30-Sep-05 31-Ago-05 01-Ago-05 02-Jul-05 02-Jun-05 03-May-05 03-Abr-05 04-Mar-05 02-Feb-05 03-Ene-05 2.270,00 Fuente: Banrep Para el año 2005 el comportamiento de los contratos de OPCF en el siguiente cuadro (Posiciones Abiertas por Compra y Venta año 2005) nos muestra las posiciones que permanecieron abiertas durante cada mes del año en las barras de color azul representando los contratos por compra, en rojo los contratos por venta y el total de contratos que se habían pactado para los siguientes meses representados con la línea de color azul y los puntos. El campo o espacio que se observa en la gráfica desde las barras que representan los contratos abiertos por compra y por venta hasta la línea azul con los puntos representa la diferencia de contratos que se cerraron para el mes antes de su vencimiento original. Es decir que si un inversionista pactó contratos para dentro de seis meses y cerró la posición antes del vencimiento, quiere decir que cerró su posición antes de tiempo y aseguró una utilidad o detuvo una pérdida. En los meses enero, febrero, marzo, abril, mayo, junio, julio, agosto, septiembre, octubre, noviembre y diciembre del año 2005 se observa que las posiciones que permanecieron abiertas fueron muy inferiores a las que se habían 177 pactado. Lo anterior nos indica que los inversionistas cerraron sus posiciones antes de lo pactado y así pudieron obtener una utilidad o detener una pérdida. Comparando las posiciones abiertas de este año 2005 a los anteriores 2004, 2003, 2002 y 2001 en todos los meses se cerraron mas cantidad de posiciones antes de los vencimientos de los contratos, lo cual nos indica el nivel más alto de especulación por parte de los inversionistas. Posiciones Abiertas por Compra y Venta año 2005 45.000 45.179 39.347 40.000 34.598 34.608 32.809 35.000 37.607 35.403 30.000 Cantidad 25.093 25.000 26.424 25.748 20.000 23.543 18.925 15.000 10.000 5.000 Fuente BVC - E F M A M J J A S O N D COM P RA 5.585 8.077 5.507 7.333 2.351 5.485 5.765 6.155 7.392 4.324 1.633 7.501 VENTA 6.065 7.570 4.898 8.911 3.158 4.590 4.156 6.043 6.524 6.969 1.733 7.836 TOTA L CONTRA TOS 26.424 34.608 25.748 32.809 18.925 45.179 37.607 39.347 35.403 34.598 23.543 25.093 Realizando una comparación porcentual para cada mes como se observa en el siguiente cuadro (Posición Cerrada antes del vencimiento del Contrato por Compra y Venta en Porcentaje año 2005) de los contratos que se cerraron por compra y por venta, con el total de contratos pactados podemos confirmar que el mayor porcentaje de contratos cerrados antes de lo pactado fue en los meses de enero, marzo, mayo, junio, julio, agosto, octubre y noviembre del año 2005. Sin embargo podemos observar que a lo largo del año es constante el cierre de posiciones. Lo anterior nos 178 indica la tendencia cada vez mayor por parte de los inversionistas de cerrar antes del vencimiento. Posición Cerrada antes del vencimiento del Contrato por Compra y Venta en Porcentaje año 2005 100% 90% 80% 70% 60% Porcentaje 50% 40% 30% 20% 10% Fuente BVC 0% E F M A M J J A S O N D COMPRA 79% 77% 79% 78% 88% 88% 85% 84% 79% 88% 93% 70% VENTA 77% 78% 81% 73% 83% 90% 89% 85% 82% 80% 93% 69% Realizando una comparación entre el siguiente cuadro (Volatilidad de la TRM año 2005) que nos muestra la volatilidad de la TRM durante el año 2005 y las posiciones cerradas antes del vencimiento que nos muestra el cuadro anterior (Posición Cerrada antes del vencimiento del Contrato por Compra y Venta en Porcentaje año 2005), es decir los contratos que se cerraron antes de lo pactado, podemos confirmar que la volatilidad de la TRM tiene una correlación directa en el cierre de contratos antes del vencimiento y hace que los agentes e inversionistas tengan temor ante una incertidumbre o cambio de tendencia de la TRM que les pueda afectar sus estrategias negociación en este mercado. Los meses en donde hubo una mayor volatilidad que fue la mayor parte del año y que coincidió con el cierre de posiciones fueron en los meses los meses enero, marzo, abril, junio, julio, agosto y septiembre del año 2005, donde efectivamente se cerraron las 179 posiciones antes del vencimiento como se puede observar. Sin embargo podemos decir que ante una ausencia de volatilidad y una tendencia bajista de la TRM los inversionistas cierran las posiciones antes del vencimiento como se pudo observar de acuerdo a los gráficos anteriores para el segundo semestre del año 2005. Volatilidad de la TRM año 2005 1,60% 1,10% 0,60% 0,10% -0,40% -0,90% -1,40% 29-Dic-05 14-Dic-05 29-Nov-05 30-Oct-05 14-Nov-05 15-Oct-05 30-Sep-05 15-Sep-05 31-Ago-05 16-Ago-05 17-Jul-05 01-Ago-05 02-Jul-05 17-Jun-05 02-Jun-05 18-May-05 03-May-05 18-Abr-05 03-Abr-05 19-Mar-05 04-Mar-05 17-Feb-05 02-Feb-05 18-Ene-05 -2,40% 03-Ene-05 -1,90% 5.1.7 EVOLUCION Y TENDENCIA DE LAS POSICIONES DE LOS CONTRATOS DE OPCF DURANTE LOS AÑOS 2001 AL 2005 A continuación veremos la evolución y tendencia anual en las posiciones de los contratos pactados, las posiciones abiertas, las posiciones cerradas antes de lo pactado lo cual nos puede mostrar la evolución y comportamiento del mercado de OPCF de acuerdo a las estrategias que ejecutaron los agentes e inversionistas durante los años 2001 al 2005. 180 El comportamiento de estas posiciones se encuentra totalmente correlacionado con el comportamiento de la TRM como lo observamos anteriormente en el análisis mensual. Para los años 2001 al 2005 el comportamiento de la TRM que nos muestra el siguiente cuadro (Comportamiento de la TRM años 2001-2005) tuvo una tendencia alcista durante el año 2002 y tocando una resistencia sobre los 2.888,23 pesos por dólar. En este año después de llegar a su nivel máximo tuvo una corrección para tocar un sopote de 2.666,41. Nuevamente la divisa cambió esta tendencia para tomar una corrección al alza durante el año 2003 que se observó durante el primer semestre en donde tocó una resistencia de 2.968,88 pesos por dólar. Este fue el nivel más alto durante los últimos años. A partir de este semestre la TRM tomo una tendencia revaluacionista hasta el año 2005 para volver a los niveles del año 2001. La TRM durante todo el año 2004 tuvo dos correcciones al alza en los meses de mayo, septiembre y diciembre. Durante el año 2005 la TRM tuvo una tendencia bajista sin mostrar una tendencia de recuperación. 3.000,00 Comportamiento de la TRM años 2001-2005 2.900,00 2.800,00 2.700,00 2.600,00 2.500,00 2.400,00 2.300,00 2.200,00 2.100,00 2.000,00 Fuente: Banrep 181 Para los años 2001-2005 el comportamiento de los contratos de OPCF en el siguiente cuadro (Posiciones Abiertas por Compra y Venta años 2001-2005) nos muestra las posiciones que permanecieron abiertas durante cada año en las barras de color azul representando los contratos por compra, en rojo los contratos por venta y el total de contratos que se habían pactado para los siguientes meses representados con la línea de color azul y los puntos. El campo o espacio que se observa en la gráfica desde las barras que representan los contratos abiertos por compra y por venta hasta la línea azul con los puntos representa la diferencia de contratos que se cerraron para el mes antes de su vencimiento original. Es decir que si un inversionista pactó contratos para dentro de un tiempo determinado de acuerdo a los vencimientos establecidos de los contratos y cerró la posición antes del vencimiento, quiere decir que cerró su posición antes de tiempo y aseguró una utilidad o detuvo una pérdida. Durante los años 20012005 se observa la evolución de este mercado y que las posiciones que permanecieron abiertas a través de los años son cada vez más pequeñas, es decir se cerraron las posiciones antes de tiempo al que se habían pactado. El gráfico nos indica que los inversionistas cerraron en mayor proporción sus posiciones antes de lo pactado durante los años 2003, 2004 y 2005 para obtener una utilidad o detener una pérdida que durante los años 20001 y 2002. Comparando las posiciones abiertas de los años 2001, 2002, 2003, 2004 y 2005 hay un aumento significativo y cada vez hay más cantidad de posiciones cerradas antes de los vencimientos de los contratos, lo cual nos indica un aumento en esta tendencia que se puede interpretar como un aumento en la especulación por parte de los inversionistas al no mantener sus posiciones. 182 Posiciones Abiertas por Compra y Venta años 2001-2005 355.335 379.284 350.000 300.000 250.000 Cantidad 200.000 150.000 48.674 100.000 14.628 50.000 - Fuente BVC 32.210 2001 2002 2003 2004 2005 COMPRA 5.929 13.984 17.244 107.369 67.108 VENTA 5.993 13.897 17.328 106.257 68.453 TOTAL CONTRATOS 14.628 32.210 48.674 355.335 379.284 Realizando una comparación porcentual para cada año como se observa en el siguiente cuadro (Posición Cerrada antes del vencimiento del Contrato por Compra y Venta en Porcentaje años 2001-2005) de los contratos que se cerraron por compra y por venta, con el total de contratos pactados podemos confirmar que el mayor porcentaje de contratos cerrados antes de lo ha ido en aumento durante los años 2001-2005. Lo anterior nos indica la tendencia y evolución del mercado de OPCF por parte de los inversionistas a cerrar sus posiciones antes del vencimiento. Posición Cerrada antes del vencimiento del Contrato por Compra y Venta en Porcentaje años 2001-2005 100% 90% 80% 70% 60% Porcentaje 50% 40% 30% 20% 10% Fuente BVC 0% 2001 2002 2003 2004 2005 COM 59% 57% 65% 70% 82% VEN 59% 57% 64% 70% 82% 183 En cuanto a la volatilidad se puede observar claramente los puntos de cambio de tendencia con los de mayor volatilidad en mayo de 2001, febrero de 2002, agosto de 2002, noviembre de 2002, junio de 2003, marzo del 2004 y enero de 2005. Volatilidad de la TRM años 2001-2005 3,10% 2,60% 2,10% 1,60% 1,10% 0,60% 0,10% -0,40% -0,90% -1,40% -1,90% -2,40% -2,90% -3,40% 184 CONCLUSIONES En la realización de nuestro trabajo de grado encontramos que el producto derivado de OPCF´s Operaciones a Plazo de Cumplimiento Financiero sobre la tasa de cambio Peso / US Dólar, es una excelente herramienta para reducir el riesgo en operaciones cambiarias y ofrece la alternativa de liquidez por las características del producto y de los contratos que pueden ser negociados a través de este producto. En nuestra investigación encontramos la reglamentación para el mercado cambiario, la cual favorece el mercado de derivados en Colombia debido a que contempla dentro de la ley, en el numeral 7 del articulo 7 de la Resolución Externa 8 del 2000; “Por la cual se compendia el régimen de cambios internacionales en las OPERACIONES del mercado cambiario, que este tipo de operaciones sobre instrumentos derivados deben canalizarse obligatoriamente a través del mercado cambiario”. Lo anterior obliga a los agentes a la utilización de las OPCF´s como una alternativa de cubrimiento ante las operaciones cambiarias. Actualmente el producto más utilizado para el cubrimiento cambiario son los Forwards Ofrecidos por las entidades financieras a sus clientes, tales como los bancos y corporaciones financieras. Lo anterior hace que las OPCF´s, mercado administrado por la BVC y ofrecido exclusivamente por firmas comisionistas de Bolsa dejen de brindar liquidez a este mercado al no contar con la cantidad de clientes que si tienen las entidades financieras las cuales tienen mayor músculo comercial y penetración en el mercado. Realizando una comparación entre el producto de las operaciones Forward y el producto de los contratos de OPCF´s encontramos en las OPCF´s un mercado mas organizado el cual brinda garantías al mercado al ofrecer contratos estandarizados con vencimientos estandarizados con cotizaciones abiertas y estableciendo una fluctuación máxima de precios en el sistema transaccional garantizando la adecuada formación de 185 precios y eliminando el riesgo de contraparte mediante la constitución de garantías. En cuanto al crecimiento de las operaciones y montos transados de OPCF´s en contratos de compra y venta encontramos un ritmo de crecimiento y desarrollo durante los años 2001 al 2004 y un descenso en términos porcentuales en el año 2005. Lo anterior se debe a la incertidumbre de la tendencia de la TRM y su poca volatilidad durante el último año haciendo que los agentes dejaran de utilizar las OPCF´s y haciéndolos liquidar sus posiciones en las negociaciones realizadas antes de los vencimientos de los contratos como pudimos observar. Así mismo, pudimos observar que durante los años 2001 al 2002 los agentes cerraron posiciones de los contratos pactados a futuro antes de tiempo de acuerdo a la tendencia, volatilidad y la incertidumbre de la TRM, pero hacia el año 2002, 2003 y 2005 el número de contratos cerrados antes de lo pactado aumentó significativamente volviendo el mercado de OPCF´s bastante especulado. Lo anterior se debe a la falta de liquidez al no haber puntas de compra o de venta que quiera recibir estos contratos al vencimiento. Encontramos que los principales segmentos de clientes que utilizan este producto de cobertura son las Firmas Comisionistas y Corredores de Valores miembros de la BVC, las Corporaciones Financieras, los Bancos diferentes del Banco Central de Colombia, las Personas Naturales y las entidades del Sector Real donde cabe mencionar las actividades de todos los sectores de la economía que han tenido la necesidad de recurrir a un mecanismo de cobertura para sus operaciones del mercado cambiario. La mayor participación durante los últimos cinco años desde al año 2001 al 2005 de este producto financiero en general es de las Firmas Comisionistas y Corredores de Valores debido al fácil acceso ya que son las únicas que por las características del producto y por el reglamento de la BVC pueden estar afiliadas al sistema OPCF, que es el sistema 186 transaccional por el cual se pueden negociar los contratos. Siguen en participación las Corporaciones financieras, seguidas de los Bancos diferentes del Banco Central de Colombia. Por ultimo tenemos en participación a las personas naturales y las actividades del Sector Real y algunas actividades menos significativas del sector financiero. Las participaciones de los inversionistas que analizamos en el presente estudio de los diferentes sectores de la economía nos muestran claramente la poca promoción de esta herramienta entre los clientes del sector real que podría ser el mayor beneficiado en todas sus operaciones del mercado cambiario con este producto el cual permite realizar negocios con diferentes estrategias como la cobertura, especulación y arbitraje según la necesidad y actividad del inversionista. En un entorno internacional donde las economías, políticas cambiarias y monetarias de los bancos centrales cambian rápidamente ya sea para impulsar o desacelerar la economía añadiendo otro factor como el geopolítico hace que los flujos de capital viajen por el mundo para encontrar refugio o rentabilidades mayores en países emergentes como el nuestro donde es de vital importancia tener instrumentos derivados como las OPCF´s que ofrezcan seguridad a los inversionistas de todos los sectores de la economía. 187 RECOMENDACIONES En la realización de nuestro trabajo de grado encontramos la importancia de un mercado de derivados organizado y desarrollado. Recomendamos a la Bolsa de Valores de Colombia para el desarrollo del mercado de OPCF´s la posibilidad que las demás entidades afiliadas al sistema de MEC, puedan tener acceso al sistema transaccional mediante la afiliación al sistema OPCF que en la actualidad lo tienen por reglamento exclusivamente las sociedades comisionistas de bolsa pertenecientes a la BVC. Con esto se podría dar un gran impulso, promoción y conocimiento de este producto derivado el cual ofrece diferentes alternativas a los inversionistas como en estrategias de cobertura, arbitraje y especulación. Así mismo, podría ampliarse la base de clientes que lo utilizan aumentando así la liquidez de este mercado, las operaciones realizadas y por ende los montos de negociación. Es importante que exista una cámara de compensación o Clearinghouse que sea independiente de la BVC para este mercado, para garantizar las operaciones y el comportamiento de las partes intervinientes en las negociaciones. Dentro de las funciones que tiene una Cámara de Compensación está el calculo de las posiciones netas de acuerdo a las posiciones largas o cortas que se tengan en los contratos, la creación de las cuentas de margen que al cerrar cada día de negociación deben ser ajustados y el hecho de ser contraparte en todas las negociaciones lo cual le da una mayor liquidez, una mayor confianza y seguridad al mercado. El mercado de Derivados de la BVC actualmente ofrece contratos sobre TRM y DTF. Sería muy importante e interesante poder diseñar productos derivados sobre el mercado de TES tasa fija sobre la curva Cero Cupón o sobre el IGBC Índice General de la Bolsa de Valores y en algunas acciones de Alta Bursatilidad para tener instrumentos de cobertura, arbitraje y especulación sobre estos índices y activos financieros. 188 BIBLIOGRAFIA BANCO DE LA REPUBLICA, Introducción al Análisis Económico, El caso Colombiano, Siglo del Hombre Editores. Colombia 2004. BERNAL, Cesar Augusto, Metodología de la Investigación para Administración y Economía, Prentice Hall 2003. BID GRUPO SANTANDER, Gestión de riesgos financieros. Un Enfoque practico para países latinoamericanos. España, 2000. BOLSA DE VALORES DE COLOMBIA, 2006. CIRCULAR UNICA BVC, BVC Bolsa de Valores de Colombia, 2006. DIAZ TINOCO Jaime, HERNANDEZ TRILLO Fausto. Futuros y Opciones Financieras. Editorial Limusa. México, 1998. Glosario de Términos Financieros y Bursátiles BVC. KRUGMAN Paul, Economía Internacional, Teoría y Política. Editorial Mc Graw Hill. Madrid, 2000. REGLAMENTO GENERAL, BVC Bolsa de Valores de Colombia, 2006. Resolución Externa No. 8 DE 2000 del Banco de la República. Resolución 1200 De 1995 de la Superintendencia de Valores REVISTA DINERO. El mundo: La hora del despegue. Colombia. Enero 23 del 2004 Pág. 19 189 RODRIGUEZ SERRANO Javier, Mercados Financieros, Visión del Sistema Financiero Colombiano y de los principales Mercados Financieros Internacionales. Editorial Planeta. Ediciones Uniandes, Facultad de Administración. Bogotá, 2005 www.banrep.gov.co www.bvc.com.co www.larepublica.com.co www.portafolio.com.co 190 191