INSTITUTO FORESTAL PLANTACIONES FORESTALES Y AGUA Las plantaciones forestales en Chile fueron originalmente establecidas con el propósito de mitigar la vasta erosión que existía en el centro y sur del país1. El positivo efecto de éstas en la conservación de los suelos y la detención de la erosión en áreas altamente degradadas, llevó a varios gobiernos a estimular su expansión, asumiendo el Estado un rol forestador directo y uno indirecto a través de instrumentos de fomento. La atractiva rentabilidad generada por el procesamiento y comercialización de la materia prima obtenida de las plantaciones forestales llevó posteriormente a su masiva expansión, convirtiéndose el negocio forestal industrial en el principal objetivo, generando una serie de externalidades positivas en los ámbitos ambientales y sociales. Las plantaciones forestales cubren en la actualidad aproximadamente 2,5 millones de hectáreas y están constituidas en más de un 93% por las especies exóticas Pinus radiata, Eucalyptus globulus y E. nitens 2,. Su principal destino es la producción de celulosa y papel, madera aserrada, tableros y chapas, biomasa y otros productos forestales de gran impacto en la economía actual del país. Estas plantaciones se concentran principalmente en la Cordillera de La Costa y parte del Valle Central de la zona Centro-Sur de Chile (36-42° LS), donde las favorables condiciones de clima y suelo en muchas de las áreas han permitido altos rendimientos en términos de producción maderera. Se trata de plantaciones de rápido crecimiento, son mayoritariamente manejadas bajo silvicultura intensiva en rotaciones cortas de entre 10 y 25 años y son cosechadas a tala rasa. En respuesta a la preocupación que la sociedad y el Estado han manifestado respecto de posibles externalidades negativas, relacionadas con la interacción plantaciones forestales y agua, y en el contexto de los menores montos de precipitaciones observados durante los últimos años y los que se predicen para mediados del Siglo XXI para la zona Centro-Sur del país, el Instituto Forestal (INFOR) ha desarrollado durante los últimos años una serie de actividades cuyos objetivos se han centrado en revisar los impactos que genera la actividad forestal sobre los recursos hídricos (en cantidad y calidad), su gestión y gobernanza, entre otras temáticas de interés. En este contexto, INFOR realizó dos seminarios internacionales, uno en Concepción en 2013 y otro en Valdivia3 en 2014. A lo anterior se agrega la publicación en el año 2013 de un documento técnico que contiene la sistematización de la mayoría de los trabajos de investigación relacionados con la hidrología forestal que se han desarrollado en Chile y que han sido publicados en revistas científicas nacionales e internacionales, capítulos de libros y tesis de pre y postgrado, además de investigaciones de expertos de otros países preocupados del tema, como Australia, South Africa, India y otros. Como resultado de las diversas actividades señaladas anteriormente, además del trabajo permanente del área de investigación de INFOR Monitoreo Continuo de Ecosistemas Forestales y, en específico, de la línea de investigación Agua y Bosques, se ha llegado a las siguientes conclusiones en relación al tema plantaciones forestales y agua: Las plantaciones forestales de rápido crecimiento son parte del conjunto de componentes bióticos (plantas, animales, etc.) que interactúan con los componentes abióticos (suelo, agua, etc.) para formar un ecosistema forestal, el cual a su vez está inserto en un contexto social. Las precipitaciones, Elizalde Mac-Clure, Rafael, 1970. La Sobrevivencia de Chile. El Escudo, Impresores-Editores Ltda – San Francisco 835 – Santiago de Chile 2 http://www.infor.cl/publicaciones/anuario/2014/Anuario2014.pdf 3 Conclusiones del seminario. En:http://www.infor.cl/jdownloads/Seminario%20Recursos%20Hdricos/conclusiones_seminario_fia2014.pdf 1 la geomorfología de las cuencas y las características de las plantaciones y su manejo, determinarían la magnitud del impacto de estas sobre el recurso hídrico, en términos de calidad y cantidad del agua, así como su ocurrencia a diferentes escalas espaciales (rodales, cuencas, paisaje) y temporales (meses, estaciones del año, años, décadas)4. Las plantaciones forestales de edades intermedias y adultas tendrían un impacto positivo en la calidad del agua, como un efecto indirecto del rol que estas cumplen al mitigar la erosión en terrenos con pendientes pronunciadas. Este efecto positivo en la conservación del suelo normalmente solo es posible lograrlo con formaciones boscosas o arbustivas densas, las que atenúan la fuerza erosiva de las precipitaciones cuando las gotas de agua entran en contacto con el follaje de la vegetación y mejoran el proceso de infiltración y penetración del agua al interior del suelo. Sin embargo, el efecto positivo se revierte cuando se elimina completamente la cobertura forestal mediante la cosecha a tala rasa, la cual deja al suelo totalmente descubierto de vegetación por unos años. Adicionalmente, la calidad del agua se ve afectada cuando no se planifican y ejecutan adecuadamente la construcción de caminos forestales y las faenas de cosecha. En estos casos existe un importante incremento del arrastre de partículas del suelo hacia los cuerpos de agua, disminuyendo su calidad con el incremento de la concentración de partículas en suspensión. Las plantaciones forestales industriales establecidas en extensas superficies en terrenos de aptitud preferentemente forestal influyen en el balance hídrico a escala local5 e incrementan significativamente la probabilidad de modificar la cantidad de agua que drenan desde las cuencas forestales. En cuencas con plantaciones en edades intermedias y adultas dicha modificación se expresa en una reducción de los caudales anuales y de verano. Este efecto se produce tanto por el consumo de agua por parte de los árboles para producir madera a través del proceso de fotosíntesis como por el efecto del follaje de las plantaciones que interceptan la precipitación e impiden que el agua llegue al suelo. Lo anterior ha sido corroborado en publicaciones científicas a nivel internacional y en los últimos años también en Chile6, las cuales han comparado las plantaciones con otros usos de suelo, como son por ejemplo las praderas y matorrales con una menor cobertura de follaje, y también con bosque nativo. Entre los aspectos más importantes de las plantaciones a los cuales se les podrían atribuir un impacto en la disminución de los caudales se encuentran: Pizarro R, Araya S, Jordan C, Farías C, Flores J-.Bj, Bro P., 2006. The effects of changes in vegetative cover on river flows in the Purapel river basin of central Chile. Journal of Hydrology 327 (1–2), 249–257. Little C, Lara A, McPhee, J, Urrutia R., 2009. Revealing the impact of forest exotic plantations on water yield in large scale watersheds in South-Central Chile. Journal of Hydrology (374) 162-170 5 Huber A, Iroumé A, Bathurst J., 2008. Effect of Pinus radiata plantation on water balance in Chile. Hidrol. Process 22: 142 -148 6 Farley K, Jobbágy E, Jackson R., 2005. Effect of Afforestation on Water Yield: a global Synthesis with Implications for Policy. Global Change Biology. 11: 1565 – 1576. Lara A, Little C, Urrutia R, McPhee J, Álvarez-Garretón C, Oyarzún C, Soto D, Donoso P, Nahuelhual L, Pino M, Arismendi I. 2009. Assessment of Ecosystem Services as an Opportunity for the Conservation and Management of Native Forests in Chile. Forest Ecology and Management. 258: 415–42. Little C, Lara A, McPhee, J, Urrutia R., 2009. Revealing the impact of forest exotic plantations on water yield in large scale watersheds in South-Central Chile. Iroumé A, Palacios H., 2013. Afforestation and changes in forest composition affect runoff in large river basins with pluvial regime and Mediterranean climate, Chile. Journal of Hydrology (505) 113-125. Little C, Cuevas J, Lara A, Pino M and Schoenholtz S., 2014. Buffer effects of streamside native forests on water provision in watersheds dominated by exotic forest plantations. Ecohydrology, DOI: 10.1002/eco.1575. Olivera-Guerra L, Mattar C. Galleguillos M., 2014. Estimation of real evapotranspiration and its variation in Mediterranean landscapes of central-southern Chile. International Journal of Applied Earth Observation and Geoinformation (28) 160–169. 4 - La proporción que estas ocupan en el área de una cuenca. Su ubicación y disposición espacial al interior de las cuencas. La edad de la plantación en su ciclo de rotación. Las especies que la componen (Ej. Pinus radiata o Eucalyptus spp.). El tipo e intensidad del manejo silvícola aplicado. Muchas plantaciones forestales industriales se ubican en zonas geográficas sensibles desde el punto de vista hídrico. Aproximadamente el 90% de las plantaciones se localizan entre las regiones del Maule y Los Lagos, de las cuales tres cuartas partes se encuentran al oeste de la Ruta 5. En esta área, prácticamente un 100% de los aportes de agua son a través de la lluvia que se concentra en los meses de invierno (junio, julio y agosto), cayendo nieve solo ocasionalmente. En estas zonas los impactos relativos son más importantes y se acentúan con la homogenización del tipo de plantaciones (misma especie, edad y densidad) que se establecen en una superficie determinada. Es importante tener presente que para estas zonas la proyecciones de cambio climático predicen una disminución de precipitación e incremento de la temperatura7, lo que podría incrementar el impacto relativo que tienen las plantaciones forestales en la reducción de caudales, especialmente en la época de verano. De los análisis anteriores se desprende que: 1. Las plantaciones forestales industriales ocupan vastas extensiones de terrenos de aptitud preferentemente forestal en el centro-sur de Chile y se caracterizan por estar conformadas por grandes paños homogéneos en edad, especies, cantidad de árboles por hectárea, tasas de crecimiento, etc. Lo anterior tiene en muchas cuencas un efecto en la oferta de agua expresado en una reducción de los caudales de los ríos y arroyos, especialmente en la época de verano, lo que afecta más a las zonas de menor pluviometría. 2. Debido a que las plantaciones forestales son un importante recurso natural renovable que tiene una serie de efectos positivos para la economía del país y también para el medioambiente, es necesario avanzar en temas de ordenamiento territorial que permita asegurar los equilibrios entre la producción de madera y otros bienes y servicios que proveen los ecosistemas, con especial consideración en la disponibilidad del agua, en términos de calidad y cantidad. Esto implica que en los sectores más afectados por la escasez hídrica se deberá analizar qué operaciones forestales, esquemas de manejo silvícola y especies debieran modificarse. Esto significará localizar y definir las características de las plantaciones forestales de acuerdo al potencial productivo de los distintos sitios, realizar una actualización de estas acorde a los nuevos aportes científicos y, a la vez, considerar los requerimientos sociales y otros en relación al agua. 3. En relación al cambio climático y sus efectos en los ecosistemas del país, es necesario avanzar en la cuantificación y monitoreo del balance hídrico en un sentido ecosistémico, en el cual el contexto social es preponderante. Así mismo, es necesario continuar con las investigaciones sobre especies forestales de bajo requerimiento hídrico para las futuras forestaciones y reforestaciones en el país, y sobre nuevas estrategias de manejo forestal con un enfoque de cuenca. Instituto Forestal, Abril 2015 7Fuenzalida, H., P. Aceituno, M. Falvey, R. Garreaud, M. Rojas, and Sanchez, R., 2007. Study on climate variability for Chile during the 21st century. Technical Report prepared for the National Environmental Committee. Santiago, Chile. In Spanish. Available on-line at http://www.dgf.uchile.cl/PRECIS (August 2007).