LA GESTION DE DISEÑO EN EL SECTOR DE MAQUINARIA AGRÍCOLA RESULTADOS DE LA ENCUESTA ELABORADA POR EL PLAN NACIONAL DE DISEÑO EN JULIO DE 2003 Septiembre 2003 SECRETARIA DE INDUSTRIA, COMERCIO Y DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA SUBSECRETARIA DE INDUSTRIA – PLAN NACIONAL DE DISEÑO 1. INTRODUCCIÓN Ante las crecientes restricciones para el ingreso de productos a los mercados internacionales, determinadas en parte por el surgimiento de barreras paraarancelarias, las empresas argentinas se ven obligadas a encontrar nuevas formas de inserción en los mercados respaldadas en genuinos “factores de competitividad”. En este contexto de limitaciones y homologación tecnológica, sin duda el diseño constituirá uno de los instrumentos imprescindibles de toda política industrial basada en la innovación y la mejora de la calidad. No obstante, hasta ahora el diseño ha sido un “factor de competitividad” no tenido suficientemente en cuenta a la hora de trazar las políticas públicas de apoyo a los sectores productivos. Si bien en los años 90’ desde el sector público, en especial desde la Secretaría de Industria, se alentó la incorporación de la gestión de calidad en las empresas –vale recordar al respecto la creación del Sistema Nacional de Normas, Calidad y Certificación a través del Decreto 1474/94 y la del Premio Nacional a la Calidad creado por Ley 24.127y se impulsó la certificación de sistemas de aseguramiento de la calidad bajo Normas ISO 9000, no se evidenciaba igual propósito con la incorporación del diseño industrial. Sin embargo, con la traumática salida de la convertibilidad a comienzos del 2002 se abrió un horizonte favorable a los procesos de promoción de exportaciones y de sustitución racional de importaciones. Este nuevo horizonte sin duda recreó las condiciones para desarrollar una política de fomento a la producción que no descansara exclusivamente en ajustes del tipo de cambio, sino que tomara conciencia de las oportunidades que deparan los factores de competitividad para el agregado de valor y la mejora de la rentabilidad de las empresas. En atención a estas consideraciones, la Secretaría de Industria se propuso poner en marcha el Plan Nacional de Diseño con el fin de promocionar la gestión de diseño en el ámbito empresarial. Este Plan, vigente desde comienzos del 2003, tiene como principales objetivos el de destacar al diseño, en sus diferentes variantes, como factor 2 SECRETARIA DE INDUSTRIA, COMERCIO Y DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA SUBSECRETARIA DE INDUSTRIA – PLAN NACIONAL DE DISEÑO clave de competitividad industrial; sensibilizar a las empresas respecto a las ventajas de la gestión del diseño para su operatoria; crear un soporte institucional para la generación de una Red Nacional de Diseño que articule la oferta de asistencia y capacitación -localizable en las provincias- con la demanda empresarial; desarrollar en las empresas todos aquellos elementos pertenecientes al ámbito del diseño que refuercen su identidad corporativa; elaborar, conjuntamente con los países del MERCOSUR, Programas Piloto de Diseño aplicados a cadenas de valor seleccionadas por el programa de los Foros de Competitividad y, por último, establecer un Premio Nacional de Diseño que correspondiera al espíritu del premio establecido para la calidad. Desde su inicio, el Plan Nacional de Diseño adoptó una metodología de trabajo basada en la elaboración de planes de actividad sectoriales. Para tal fin se propuso la firma de convenios de adhesión con las entidades gremiales empresarias, representativas de cada uno de los sectores seleccionados, con el fin de establecer las premisas de la cooperación. Los planes que surgieron incluyeron, en general, la asistencia técnica y capacitación, localizable tanto en el Sistema de Centros del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y en el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INPI) como en las Universidades y otras instituciones adheridas, hasta el apoyo institucional y fomento para toda iniciativa inspirada en los objetivos previstos en el Plan. La idea directriz de este Plan Nacional de Diseño estuvo orientada a la difusión de la gestión de diseño, como factor de competitividad industrial y agente dinamizador de la política de exportaciones, apuntando al desarrollo de estrategias de especialización y diferenciación en las empresas y a destacar el valor de la forma como activo intangible del proceso productivo. La clave de esta política será desarrollar formas de interacción que permitan la promoción del diseño a través de la articulación entre empresas y diseñadores. 3 SECRETARIA DE INDUSTRIA, COMERCIO Y DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA SUBSECRETARIA DE INDUSTRIA – PLAN NACIONAL DE DISEÑO Encuesta sobre la gestión de diseño en el sector de maquinaria agrícola Actualmente la Subsecretaría de Industria -autoridad de aplicación del Plan Nacional de Diseño- ha acordado programas de trabajo para la incorporación de diseño en seis sectores: • Calzado • Manufacturas de Cuero • Indumentaria • Industria Metalúrgica • Maquinaria Agrícola • Muebles de madera Las actividades previstas en estos programas involucran, en general, capacitación para empresarios y trabajadores, charlas de sensibilización, búsqueda de instrumentos de financiamiento para proyectos de diseño y establecimiento de contactos con organismos y agencias de diseño nacionales e internacionales. El 6 de mayo del corriente año se firmó el Convenio de Cooperación entre la Secretaría de Industria y la Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinaria Agrícola -CAFMAcon el objeto de afianzar la competitividad de las empresas del sector industrial de la maquinaria agrícola, a través del fomento de las actividades de diseño. Ambos organismos se comprometieron a llevar adelante las siguientes acciones: • Sensibilizar a las empresas del sector respecto a las ventajas de la incorporación del diseño en la gestión empresaria, a través de la realización de encuestas, diagnósticos y jornadas de sensibilización. • Establecer los vínculos de cooperación con otros organismos, con el fin de potenciar la oferta de asistencia técnica en diseño y a gestionar las herramientas de apoyo aptas para llevar adelante los proyectos necesarios para su incorporación. 4 SECRETARIA DE INDUSTRIA, COMERCIO Y DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA SUBSECRETARIA DE INDUSTRIA – PLAN NACIONAL DE DISEÑO • Promover y difundir entre las empresas asociadas a CAFMA las acciones y objetivos del Plan Nacional de Diseño, así como a proveer a éste toda información referida a las necesidades de sus asociados en materia de gestión de diseño. • Realizar todo tipo de acciones tendientes a la conformación de una Red Nacional de Diseño, de carácter tecnológico e informativo, que permita potenciar el impacto de las actividades proyectadas con el sector. Como primer paso se acordó la realización de una encuesta a las empresas asociadas a CAFMA, tendiente a relevar información de tipo cualitativo sobre cómo evalúan los empresarios la incorporación de la gestión de diseño en las firmas. Esta encuesta, previa a un diagnóstico más exhaustivo sobre la gestión de diseño en el sector, sirvió como una primera aproximación a la problemática para determinar el grado de madurez empresario para incorporar diseño y las condiciones limitantes desde la perspectiva de los propios empresarios. El objetivo final es que esta información procesada se convierta en el principal insumo para la elaboración de una política de diseño específica para el sector y se puedan elaborar, desde el sector público, las herramientas más adecuadas para la promoción. El equipo técnico del Plan Nacional de Diseño elaboró el cuestionario1 y a través de la Cámara se envió por vía electrónica a los 49 empresarios del sector afiliados a CAFMA. Posteriormente se recibieron las respuestas de 15 empresarios. Más allá de que el universo sectorial , según estimaciones de analistas consultados, excede el número de empresas asociadas a la cámara, y que las respuestas recibidas sólo alcanzan aproximadamente a un 30 % de los socios, se puede considerar satisfactoria la receptividad dado que el tema del diseño recién está tomando un relativo impulso en el sector. 1 Se adjunta como anexo el formulario utilizado para el relevamiento. 5 SECRETARIA DE INDUSTRIA, COMERCIO Y DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA SUBSECRETARIA DE INDUSTRIA – PLAN NACIONAL DE DISEÑO Este documento, que presenta un breve diagnóstico del sector -centrado en el desarrollo de productos y en la aplicación de nuevos criterios organizativos- apoyado en estudios recientes y en la consulta de fuentes de la propia Secretaría de Industria2, incluye el análisis de los resultados de la encuesta y las principales conclusiones extraídas para la generación de los instrumentos específicos de promoción del diseño. 2. BREVE DIAGNOSTICO DEL SECTOR DE MAQUINARIA AGRÍCOLA Composición y comportamiento del sector Cuando hablamos del sector de la maquinaria agrícola nos referimos a un sector con una fuerte presencia en nuestro país, con una tradición industrial significativa forjada a partir de la segunda mitad del siglo XIX. Principalmente, en lo que respecta al tipo de producto, estamos aludiendo a las fábricas de cosechadoras, tractores e implementos para la preparación y mantenimiento de los cultivos. Indudablemente, este sector ha sido uno de los más favorecidos por la coyuntura económica post-devaluación, en gran medida producto del arrastre significativo provocado por la expansión del sector primario y su mejor perfomance en el período. Luego de la caída de la demanda experimentada en la década del 90 y comienzos del 2000, se experimentó un progresivo aumento de las unidades producidas durante el 2002 conjuntamente con las posibilidades de exportación a nuevos mercados.3 Pero esta mejora no ha sido solamente el producto de una coyuntura cambiaria favorable, pues sin 2 El Plan Nacional de Diseño agradece a todas las personas que directa o indirectamente contribuyeron para la realización del presente informe. De modo especial al Ing. M. Dorrego de CAFMA quien distribuyó la encuesta entre las empresas afiliadas y quien nos orientó durante la elaboración del proyecto. Agradecemos también la atención dispensada por las empresas que participaron de la encuesta dedicando su valioso tiempo para completar los formularios. Y, por último, a los Lic. Javier Rando y Gastón Grinblatt por la información suministrada que permitió la descripción y análisis del sector en estudio. 3 D. Chudnovsky y A. Castaño; Sector de la Maquinaria Agrícola; Estudio 1.EG.33.6; Préstamo BID 925/OC-A. Pre II. Coordinación del Estudio: Oficina CEPAL-ONU en Buenos Aires, a solicitud de la Secretaría de Política Económica, Ministerio de Economía y Producción. 6 SECRETARIA DE INDUSTRIA, COMERCIO Y DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA SUBSECRETARIA DE INDUSTRIA – PLAN NACIONAL DE DISEÑO la capacidad de supervivencia puesta de manifiesto en los años de la apertura –la demostración de una efectiva “memoria industrial” del sector- y sin la adaptación a los escenarios planteados por las nuevas metodologías y prácticas de siembra no se explicaría el impactante repunte experimentado en los últimos meses. La cosecha récord, los buenos precios internacionales de los cereales, la apertura de nuevos mercados cárnicos y la devaluación del peso argentino frente al dólar, provocó una reactivación en las demás ramas de la cadena agroproductiva, estimándose un crecimiento promedio del 30% para las empresas dedicadas a la maquinaria agrícola. Mercados como Brasil, España y México se perfilan como factibles para el cierre de importantes negocios. Por su parte en el mercado interno los productores que quisieron invertir en maquinaria contaron con dos opciones, que en parte reemplazaron la falta de crédito: la compra con los BODEN que les entregaron a cambio de sus plazos fijos atrapados en el “corralito” y el canje por cereal. Esta última opción marcó el 70% de las transacciones. Es así como algunos medios de prensa afirman que las fábricas de maquinaria agrícola se han convertido en las “estrellas” del momento, y que tienen muchísimo trabajo por delante y que ya han tomado unos 3.500 nuevos empleados4. Lentamente han comenzado a reabrirse en varias ciudades de la Pampa Húmeda talleres y fábricas de agropartes. Un dato no menor a tener en cuenta es la última Exposición Rural que se desarrolló entre el 25 de julio y el 5 de agosto pasado. Allí el pabellón de maquinaria agrícola contó con la participación 130 empresas expositoras y con una afluencia de público, según estimaciones de la Cámara, del orden de las 300.000 personas, lo cual constituye un record de asistencia en la historia de las exposiciones del sector. De acuerdo con los datos consultados, el sector emplea más de 20.000 personas, incluyendo todas las fases de producción y comercialización. Del total del mercado de la maquinaria agrícola, el 65% es de origen nacional, el 30% es brasileño y el 5% de otros países, siendo los principales Estados Unidos, Alemania, Bélgica e Italia. 4 Clarín, 18 de febrero de 2003. 7 SECRETARIA DE INDUSTRIA, COMERCIO Y DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA SUBSECRETARIA DE INDUSTRIA – PLAN NACIONAL DE DISEÑO No hay demasiada precisión con respecto al número de establecimientos dedicados a la fabricación de maquinaria agrícola. Sin embargo sí hay coincidencia en que la mayoría están distribuidas en el interior, en pequeñas localidades principalmente de la Región Pampeana, del sur de la provincia de Santa Fe, del este de la provincia de Córdoba y el noroeste de la provincia de Buenos Aires. Esto no es casual ya que los polos productivos metalmecánicos fueron surgiendo a la par del avance de la agricultura respondiendo a las demandas de los productores primarios. Según el Registro Industrial de la Nación, existen 368 establecimientos que se dedican a la fabricación de maquinarias agrícolas y el 50% está ubicado en Santa Fe. De acuerdo con un informe realizado por el Centro de Desarrollo Empresarial de Rafaela en agosto de 20015, hay 665 empresas de maquinaria agrícola y agropartes. Casi la mitad se concentra en la provincia de Santa Fe (47% del total); Córdoba posee 160 empresas (24%); Buenos Aires, 132 empresas (20%); y Entre Ríos 34 empresas (5,2%). Las restantes 22 empresas (3,4%) se distribuyen en Misiones, Mendoza, Tucumán, Chaco, La Pampa, San Luis, San Juan, Río Negro y Salta. Según estimaciones de CAFMA el universo está compuesto por aproximadamente 300 firmas, entre empresas mediana-grandes y pequeñas. La dificultad para exportar, si bien no es patrimonio exclusivo de este sector, resulta significativa ya que la producción estuvo orientada mayormente al mercado interno. La falta de estrategias para la exportación obedeció en parte a la paridad cambiaria y a la falta de aprovechamiento de programas públicos diseñados para tal fin, los cuales no contemplaron las particularidades de la cultura empresaria: bajo potencial asociativo, quejas ante falta de estímulos o incentivos, ello sumado a la ausencia de políticas preliminares de certificación de productos, campañas de difusión de normas de calidad a tener en cuenta, simplificación de trámites aduaneros, etc. 5 Magic/CFI. 8 SECRETARIA DE INDUSTRIA, COMERCIO Y DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA SUBSECRETARIA DE INDUSTRIA – PLAN NACIONAL DE DISEÑO El mercado de la maquinaria agrícola. Tecnología y diseño como oportunidades de crecimiento La evolución del sector en las últimas décadas está fuertemente caracterizada por el incremento de las importaciones -mayor en productos de alta complejidad tecnológica como cosechadoras y tractores- y por cambios en las prácticas agrícolas que acompañan a la siembra y a la cosecha. A su vez, la intensificación de las explotaciones, con la alta concentración y el impacto en términos de la mejora de la productividad de maquinaria y mano de obra, han abierto las posibilidades para una mayor especialización del sector. Este es uno de los principales factores que habrá que tener en cuenta a la hora de proyectar las políticas en torno a la incorporación del diseño en el sector. Los cambios apuntados en el párrafo anterior, que en parte describen el contexto de desenvolvimiento del sector, deben ser interpretados a la luz del proceso, ya consignado, que comienza con la ruptura de la convertibilidad. La sustitución de importaciones requiere de cambios también en las escalas de producción. Salvo las empresas más grandes del sector, que producen diferentes clases de productos, la mayoría de las firmas son PyMEs que operan en un medio atomizado, sin un verdadero entretejido productivo o red de aprovisionamiento. La falta de asociatividad, que por supuesto no constituye una característica intrínseca solamente para este sector, dificulta la adecuación a la demanda e impide (por el tipo de organización empresaria: la mayoría son PyMEs de origen familiar que acumulan diversidad de operaciones) el uso de modernas tecnologías de proceso y de producto que son demasiado costosas para el empresario. En este sentido, es altamente probable que la fuerte integración vertical termine por ahogar el incipiente proceso de recuperación de esta industria sino se adoptan mecanismos de interacción que promuevan el desarrollo de proveedores y la consecuente especialización de talleres y empresas de porte mediano. También es interesante observar algunas iniciativas promovidas por grandes empresas proveedoras de insumos básicos que favorecen el desarrollo de PyMEs clientes del sector por medio de planes de internacionalización que tiene respaldo oficial. No obstante, debe tenerse en cuenta que el aliento, por parte del sector público, a estas políticas de reestructuración implica un costo en la medida que provocará desplazamientos y “salidas del mercado” de PyMEs 9 SECRETARIA DE INDUSTRIA, COMERCIO Y DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA SUBSECRETARIA DE INDUSTRIA – PLAN NACIONAL DE DISEÑO poco proclives a integrar esquemas de trabajo en red o que por cuestiones de “genética empresarial” se vean alejadas de alcanzar los estándares de calidad, costos y servicios demandados por sus clientes, más allá de los esfuerzos de capacitación que se emprendan en el corto y mediano plazo. En el campo particular de la gestión de diseño se advierte una oportunidad para el sector. Tanto para exportar productos diferenciados como para dar respuesta a las demandas de los usuarios locales, el diseño se comporta como un vehículo de innovación tecnológica de primer nivel. La integración de la gestión del diseño a la política de calidad de las empresas es una de las lecciones que pueden ser aprendidas de la experiencia internacional. La gestión de diseño involucra más que la mera consideración de cuestiones de estética o funcionalidad del producto y refiere, básicamente, a los patrones que gobiernan la innovación de los productos, así como también participa de los procesos de estandarización gracias a su aporte en la reducción de componentes. En este sentido, resulta ilustrativo la demanda de muchos empresarios que han sido consultados por el Plan respecto a la necesidad impulsar desde el Estado la homogeneización y normalización de los componentes y sus diseños, como medida tendiente a simplificar las transacciones entre proveedor y cliente y alcanzar escalas o lotes de producción apropiados. Existe un amplio campo de aplicación dado que su alcance comprende tanto la definición de las características materiales del producto como la concreción de sus valores simbólicos y su aceptación por parte del mercado. Convendría advertir que no es un recurso exclusivo de las grandes empresas sino una herramienta que permite a todo tipo de firma -al margen de su tamaño y facturación- adaptarse, desarrollarse e innovar permanentemente. En la actualidad, la capacidad de diseño adquiere también relevancia como instrumento de competitividad en función de los encadenamientos productivos en los que participa. En tal sentido, las grandes empresas de maquinaria agrícola demandan cada vez más de sus proveedores el control y la verificación del diseño de los componentes, piezas o productos abastecidos como una exigencia contemplada en las especificaciones técnicas del producto final. 10 SECRETARIA DE INDUSTRIA, COMERCIO Y DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA SUBSECRETARIA DE INDUSTRIA – PLAN NACIONAL DE DISEÑO Pero el diseño no debe considerarse en forma abstracta. No debe ser una capacidad que se incorpore a las empresas sin atender al contexto en el que ellas se desempeñan. Los proyectos de diseño deberán formularse teniendo en cuenta el comportamiento sectorizado del mercado y el proceso de internacionalización de la economía. La intervención del diseño en el sistema de productos que comprende la maquinaria agrícola se localiza en dos ámbitos: • Productos maduros desde el punto de vista tecnológico: aquí el diseño introduce variaciones asociadas a atributos de imagen (marca) y a servicios pre y post-venta, aunque a veces el diseño mecánico (estructural) provoca variaciones incrementales referidas a la optimización de procesos y reducción de costos de fabricación • Productos tecno-intensivos: la variable diseño aquí es esencial pues la relativa novedad de los productos alienta la creatividad de los diseñadores para la aplicación y/o generación de los atributos formales y/o simbólicos que definen al diseño De acuerdo con nuestro abordaje, la gestión de diseño siempre hace referencia a una actividad proyectual consistente en determinar las propiedades formales de los objetos producidos industrialmente, y es una de las principales fuentes de valor para el reconocimiento del usuario. Estas propiedades son siempre el resultado de la integración de diversos factores tanto de tipo funcional, tecnológico, cultural o económico. De acuerdo con esta definición, proyectar la forma significa coordinar, integrar y articular todos los factores (tecno-productivos, funcionales, simbólicos o culturales) que participan en la generación del producto. En Argentina no se ha desarrollado aún una cultura empresaria, en general y en particular en el sector de maquinaria agrícola, que pondere la ventaja estratégica del diseño. Habitualmente los empresarios apelan a la copia de productos y no realizan inversiones en esta materia pues no cuantifican los beneficios económicos que de allí podrían derivarse. Tampoco se visualiza al diseño como ventaja competitiva o de diferenciación ni se lo integra a la política de calidad empresaria. Sin embargo, la 11 SECRETARIA DE INDUSTRIA, COMERCIO Y DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA SUBSECRETARIA DE INDUSTRIA – PLAN NACIONAL DE DISEÑO experiencia internacional indica que a la hora de valorar el impacto de los proyectos de diseño exitosos, se advierten los siguientes resultados económicos: • Incremento de las ventas • Aumento de exportaciones, incrementando el potencial exportador de la empresa • Reducción de costos de fabricación y optimización del proceso productivo, a través de la disminución del número de componentes del producto, la utilización de nuevos materiales y la simplificación de operaciones Ahora bien, tampoco puede descuidarse el hecho de que frecuentemente una innovación inducida por la gestión de diseño conlleva costos que los empresarios no pueden afrontar sin algún tipo de asistencia o apoyo oficial. Las inversiones requeridas para nuevos diseños (que además de la realización de prototipos y su testeo incluye costosos ensayos de laboratorio, acceso a estudios de tendencias, etc.) bordea lo inalcanzable para la mayoría de nuestras empresas ya que todavía no se cuenta con instrumentos financieros aptos ni se ha avanzado lo suficiente en la puesta marcha de un sistema financiero al servicio de la transformación productiva. A esto hay que agregar los recursos a aplicar para la capacitación en temas de propiedad industrial (marcas, patentes, modelos y diseños industriales) debido a que no se toma conciencia aún en el segmento empresario sobre cómo proteger la creatividad. Algunas recomendaciones efectuadas para el sector En relación con las recomendaciones que se formulan genéricamente para el impulso del sector, creemos que el desarrollo del asociativismo tiene chances en la medida en que se aplique a operaciones de baja complejidad, no así para la búsqueda de complementariedades en torno a la utilización de instalaciones o equipos o el uso de marcas comunes. Por ejemplo, los pooles de compras o la conformación de consorcios de exportación aparecen como actividades propicias en la medida que los empresarios le otorgan un bajo índice de conflictividad. Las uniones empresarias para producir compartiendo estrategias, sin embargo no son viables en el corto plazo ya que la cultura 12 SECRETARIA DE INDUSTRIA, COMERCIO Y DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA SUBSECRETARIA DE INDUSTRIA – PLAN NACIONAL DE DISEÑO empresaria está conformada por una memoria “individualista” y, además, no hay demasiados ejemplos de casos exitosos de asociación al respecto que puedan torcer las convicciones empresarias. No menos cierto es que la tan pregonada complementación tampoco es practicada por aquellas instituciones del sector público y privado que la recomiendan en sus estudios sectoriales. A la falta de información sobre patentes y marcas se suma una profunda desvinculación de este sector con las universidades y centros de investigación del sector público. El INTI cuenta con al menos tres Centros que pueden dar asistencia técnica y apoyo a las empresas. El CEMEC (Centro de Investigación y Desarrollo en Mecánica) situado en Migueletes, el CEMROS (Centro Regional Rosario) y el CEMCOR (Centro Regional Córdoba) cuentan con capacidad tecnológica y humana para asistir en los desarrollos de tecnologías de fabricación y en diseño estructural, en la implementación de sistemas de calidad, en la realización de ensayos de laboratorio y en la provisión de información técnica actualizada. Sin embargo, es de vital importancia acercar estos centros a los empresarios del interior del país por medio de una adecuada campaña de extensionismo industrial. Obviamente, la falta de capital de trabajo y de los recursos necesarios para afrontar la reconversión tecnológica del sector requerirán de instrumentos idóneos. La reestructuración del sistema financiero y la apertura de líneas de crédito constituye un inevitable “cuello de botella” para las aspiraciones de transformación. En el último apartado de este documento volveremos sobre el tema a partir de la lectura que los propios empresarios encuestados hacen acerca de sus necesidades en la materia. 13 SECRETARIA DE INDUSTRIA, COMERCIO Y DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA SUBSECRETARIA DE INDUSTRIA – PLAN NACIONAL DE DISEÑO 3. ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LA ENCUESTA La encuesta fue realizada en el mes de julio de 2003 y se llevó a cabo mediante la distribución electrónica del formulario elaborado por el Plan Nacional de Diseño. Como se explicó en la introducción de este trabajo, el objetivo fue determinar, a través de la información suministrada por las empresas, la madurez del sector para incorporar la gestión de diseño en sus procesos de fabricación, de modo de contar con un “mapa” preliminar que permita el trazado de líneas de acción para una política específica de promoción del diseño. Los principales puntos del relevamiento fueron: la conceptualización del diseño (incluyendo las variables y atributos que lo caracterizan, en opinión de los encuestados), la importancia dada al diseño en los productos de la empresa, registro de marcas, la metodología seguida en la concepción de los productos actuales y los pasos a seguir para incorporar diseño en las empresas, la incidencia de la relación costo/beneficio en la incorporación de diseño, tipo de contacto con los usuarios e interpretación de por qué los clientes eligen los productos y evaluación de cómo la política pública puede fomentar el diseño en el sector. Sobre un total de 49 empresas afiliadas a CAFMA contestaron 15, que corresponden a productos de mediana-alta complejidad tecnológica. En el gráfico Nº1 puede observarse una clasificación de las empresas encuestadas de acuerdo con el tipo de producto: sembradoras (22 %), rastras (15 %), acoplados tolva autodescargables (12%), pulverizadoras (9%), embolsadoras de granos (9%), y en menor proporción cultivadores, desmalezadoras, ensiladoras para granos y forrajes, hileradoras, tractores, tractoelevadores y equipos de riego. 14 SECRETARIA DE INDUSTRIA, COMERCIO Y DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA SUBSECRETARIA DE INDUSTRIA – PLAN NACIONAL DE DISEÑO Gráfico Nº 1: Principales productos fabricados por las empresas acoplados tolva autodescargables 12% cultivadores 6% desmalezadoras 6% sembradoras 22% embolsadoras de granos 9% ensiladoras para granos y forrajes 6% rastras 15% pulverizadoras 9% hileradoras 6% fertilizadoras 9% La procedencia geográfica de las empresas es Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires. Gráfico Nº 2: Localización de las empresas encuestadas Córdoba 27% Buenos Aires 40% Santa Fe 33% 15 SECRETARIA DE INDUSTRIA, COMERCIO Y DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA SUBSECRETARIA DE INDUSTRIA – PLAN NACIONAL DE DISEÑO Del análisis de la encuesta se destaca que la totalidad de las empresas mantienen contacto directo con los usuarios de sus productos y que realizan a menudo consultas sobre la aceptación de sus productos. Esto se explica porque la mayoría de las empresas que contestaron ya registran antecedentes en gestión de calidad y están habituadas a interactuar con sus clientes. También se verifica esta hipótesis con relación a las principales causas por las que sus clientes eligen sus productos respecto a la competencia (Gráfico Nº 3), ya que en primer lugar y con un 15% de empresas aparece el servicio post-venta y calidad; le siguen rendimiento con un 13%; la relación precio/calidad (12%); terminación y marca (11%) y diseño integral (10%). Gráfico Nº 3: ¿Por qué causa sus clientes eligen sus productos respecto a la competencia? servicio post-venta 15% terminación 11% rendimiento 13% relación precio/calidad 12% precio 2% mayor presencia 5% calidad 15% diseño integral 10% estética 2% marca 11% experiencia empresaria 4% Con respecto a cuál es el camino que llevó a la concepción de los actuales productos (Gráfico Nº4), los primeros lugares los ocupan: el estudio propio de la funcionalidad requerida por clientes con un 22%; mejoras sugeridas por clientes (20%); desarrollo técnico de ingeniería (14%) y sucesivos ensayos en fábricas (11%) . 16 SECRETARIA DE INDUSTRIA, COMERCIO Y DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA SUBSECRETARIA DE INDUSTRIA – PLAN NACIONAL DE DISEÑO Gráfico Nº4: ¿Cuál es el camino que llevó a la concepción de los actuales productos? 5% 11% 14% 5% 7% 20% 9% 22% 7% abaratamiento o ahorro materiales desarrollo técnico de ingeniería diseño y planificación procesos estudio propio funcionalidad requerida por clientes imitación productos extranjeros mejora productos de competidores Cuando se les pregunta sobre la importancia que se da a la gestión de diseño en el sector de maquinaria agrícola (ver Gráfico Nº 5), el 54% considera que es alto; 33 % que es medio y 13% que es bajo. Asimismo, cuando se indaga a los empresarios sobre la importancia que en su empresa se da al diseño en los productos, se constata que la totalidad de las empresas del sector consideran al diseño como algo importante. Una gran mayoría (80 %) de las empresas encuestadas le dan una importancia alta y un 20% media (ver Gráfico Nº 6). 17 SECRETARIA DE INDUSTRIA, COMERCIO Y DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA SUBSECRETARIA DE INDUSTRIA – PLAN NACIONAL DE DISEÑO Gráfico Nº5: Grado de importancia dada a la gestión del diseño en el sector 8 6 4 2 0 alto medio bajo Gráfico Nº 6: ¿Cuál es la importancia que en su empresa se da al diseño en los productos? medio 20% alto 80% Sobre la incidencia de la ecuación costo/beneficio en los procesos de incorporación de diseño en las firmas (Gráfico Nº 7), no se observa una tendencia definida. Los empresarios aún no visualizan con claridad que el diseño es un factor de optimización de materias primas o insumos para la producción. Sin embargo sí son concientes de los beneficios por patentar los nuevos desarrollos -fundamentalmente las empresas más importantes del sector que cuentan con departamentos de ingeniería- y de registrar los modelos de utilidad (Gráfico Nº 8). 18 SECRETARIA DE INDUSTRIA, COMERCIO Y DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA SUBSECRETARIA DE INDUSTRIA – PLAN NACIONAL DE DISEÑO Gráfico Nº 7¿Se ha planteado la relación entre costo y beneficio en la incorporación de diseño en su empresa? 6 5 4 3 2 1 0 sí no en estudio Gráfico Nº 8: ¿Tiene registrado alguno de los productos que fabrica en su empresa? 14 12 10 8 6 4 2 0 sí no Cuando se preguntó por las variables que, a juicio de los empresarios, están presentes en el concepto de diseño (véase Gráfico Nº 9) el primer lugar lo ocupó la satisfacción del productor con un 26%, le siguieron innovación (22%); calidad conceptual y técnica (16%) y eficiencia en la fabricación (14%). 19 SECRETARIA DE INDUSTRIA, COMERCIO Y DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA SUBSECRETARIA DE INDUSTRIA – PLAN NACIONAL DE DISEÑO Gráfico N. 9: Variables presentes en el concepto de diseño 22% 2% 14% 26% 8% 16% 12% aporte a la reducción de costos calidad conceptual y técnica diferenciación eficiencia en la fabricación innovación rendimiento y alcance económico satisfacción del productor Cuando se le pregunta al empresario qué entiende específicamente por diseño las respuestas son variadas. En el siguiente cuadro se presenta una selección de las respuestas más significativas: 20 SECRETARIA DE INDUSTRIA, COMERCIO Y DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA SUBSECRETARIA DE INDUSTRIA – PLAN NACIONAL DE DISEÑO “Diseño técnico es el proceso mediante el “El diseño de una máquina es el proceso cual se definen atributos del producto que, previo a la construcción, define en (funcionalidad, calidad, seguridad, valor, primera instancia aspectos tales como: tolerancia, etc.) y otros aspectos tales calidad, funcionamiento operativo, costos como: costos, facilidad de producción, ciclo de construcción, vida útil, adaptabilidad de vida, etc., todo en concordancia con la constructiva, etc.” estrategia de la empresa” “Concepción de un producto de manera que “Diseño es la creación, a través del dibujo cumpla con un mínimo de características: de máquinas y equipos, considerando resistencia de materiales, factores factores técnicos y económicos” ergonométricos y estéticos, seguridad en la operación y el transporte, etc.” “El diseño es la llave de diferenciación “Desarrollo de tecnología para la profesional en cuanto a características del presentación de los productos terminados producto, presentación, retorno económico” innovación y y que los mismos tengan un mejor rendimiento (calidad, seguridad, funcionalidad, etc)” La mayoría de las respuestas revela una asimilación del diseño a la tecnología. En la mayoría de los casos se encuentran presentes en la definición conceptos tales como: funcionalidad, calidad, seguridad, vida útil, presentación, innovación y rendimiento. Es interesante cotejar estas respuestas con algunas definiciones “canónicas” del diseño, como por ejemplo la que da el International Council of Societies of Industrial Design (ICSID), que define al diseño como una actividad creativa cuyo propósito es establecer las cualidades multifacéticas de objetos, procesos, servicios y sus sistemas, en todo su ciclo de vida. De acuerdo con esta definición, el diseño se presenta como uno de los principales factores de la humanización innovadora de las tecnologías, y como un factor crítico del intercambio cultural y económico. Evidentemente, las definiciones en torno al diseño -formuladas por los propios diseñadores- enfatizan aspectos del diseño relacionados con la comunicación y la concreción de valores simbólicos (marca, imagen), 21 SECRETARIA DE INDUSTRIA, COMERCIO Y DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA SUBSECRETARIA DE INDUSTRIA – PLAN NACIONAL DE DISEÑO mientras que en la visión empresaria prevalecen los aspectos “ingenieriles” ligados a la sustentabilidad de los productos desde una perspectiva estructural y al aseguramiento de la calidad. El desarrollo de habilidades vinculadas con el design marketing , que haga hincapié en la diferenciación de los productos, es todavía un campo por explorar para este sector. Con relación a la pregunta sobre cuáles son, a criterio del empresario, los pasos a dar para incorporar diseño en la empresa, las respuestas también fueron variadas. No obstante, es posible aislar un patrón con una secuencia general que tenga en cuenta los siguientes pasos, previa identificación de una oportunidad de mercado: 1- Definición de políticas y programas para generar nuevos productos 2- Diseño técnico 3- Fabricación prototipo 4- Pruebas y ensayos 5- Correcciones y/u homologación 6- Fabricación de lote piloto 7- Incorporación y capacitación de personal idóneo 8- Incorporación de software adecuado Algunos empresarios plantean la necesidad de incorporar diseño a partir de asociaciones vía joint-ventures o licencias y por la creación de departamentos de diseño o directamente por la tercerización de los desarrollos. Otros ponen énfasis en la creación de departamentos de marketing para que realice estudios de las necesidades del mercado y en la mejora de los procesos de producción para incorporar nuevas técnicas a la producción. Por último, y con relación a lo que los empresarios consideran el aporte que la Secretaría de Industria, Comercio y Minería, mediante el Plan Nacional de Diseño, pudiera realizar para acompañar la incorporación de la gestión de diseño en la empresa o en el sector, las respuestas incluyeron los siguientes items: 22 SECRETARIA DE INDUSTRIA, COMERCIO Y DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA SUBSECRETARIA DE INDUSTRIA – PLAN NACIONAL DE DISEÑO • Apoyo para cursos de capacitación del personal de la empresa • Facilitar la provisión de software a bajo costo • Realizar campañas de difusión sobre los beneficios de registrar los derechos de propiedad industrial • Destinar alguna exención impositiva que permita canalizar fondos para la incorporación de diseño en las empresas • Emitir normas de estandarización para máquinas agrícolas • Destinar aportes para la ejecución de pruebas y ensayos cuando se requieren equipos especiales • Generar programas para la homologación de productos y componentes • Sensibilización y difusión de las actividades relacionadas con el diseño (mercado, tendencias, eventos, etc.) • Gestionar una mayor flexibilidad en los instrumentos de financiación vigentes para incorporar la gestión del diseño en las empresas 23 SECRETARIA DE INDUSTRIA, COMERCIO Y DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA SUBSECRETARIA DE INDUSTRIA – PLAN NACIONAL DE DISEÑO 4. CONCLUSIONES Creemos que una política centrada en el impulso a la innovación tecnológica (y de esto se trata cuando hablamos de gestión de diseño para la maquinaria agrícola) no debe guiarse exclusivamente por un enfoque market-pull, es decir, por la idea de que las innovaciones se producen con el objetivo principal de satisfacer a consumidores genéricos. Pero tampoco parece evidente que la política en torno al diseño se deba guiar solamente a través de la hipótesis contraria (el modelo technology-push del que hablan algunos especialistas) que establece que la tecnología tiene por sí sola la capacidad de imponer sus propias innovaciones a un mercado pasivo. La búsqueda de resortes institucionales que potencie, desde el sector público, la incorporación de este recurso tecnológico –el diseño- en las empresas más bien deberá combinar aspectos de los dos enfoques. Es con este espíritu que nos abocamos a la realización de esta encuesta con el fin de extraer algunas conclusiones para el “diseño” de una política sobre el diseño. Como ya se ha comentado al inicio de este trabajo, el tamaño de la muestra no permite sacar evidencias concluyentes sobre cómo evalúa el sector de maquinaria agrícola la gestión de diseño para su negocio. Sin embargo, creemos que puede ser un testimonio válido a la hora de trazar las políticas de fomento desde la Subsecretaría de Industria. En este sentido es que atribuimos un valor heurístico a la encuesta pues permite -con las salvedades del caso- apuntar a la generación de instrumentos específicos para la sensibilización y promoción del diseño en un corto y mediano plazo. De la demanda y el análisis formulado por los empresarios se deducen algunas pautas y líneas de acción a tener en cuenta, que pueden ser sintetizadas en los siguientes puntos: a) La generación de instrumentos y herramientas de apoyo al diseño deberá adecuarse al tipo de organización empresaria, atendiendo especialmente la complejidad de los productos fabricados: en principio, se podría imaginar una 24 SECRETARIA DE INDUSTRIA, COMERCIO Y DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA SUBSECRETARIA DE INDUSTRIA – PLAN NACIONAL DE DISEÑO matriz a partir de la clasificación de productos sobre la base de su alta, mediana y baja complejidad tecnológica. Posiblemente para el primer segmento, paralelamente a hablar de mejora o incorporación de diseño, haya que tomar previsiones con los proveedores para que los mismos se adecuen a los requerimientos de las firmas clientes a través de programas de desarrollo de proveedores centrados en las temáticas de calidad y costos. b) Un tema central es la necesidad de formar personal para que participe de la gestión de diseño: dada la distribución geográfica de las empresas, aparece como conveniente desarrollar la capacitación in situ, con docentes especializados y con el aporte de las instituciones y organismos técnicos de la zona de localización empresaria. La demanda de empleo, relacionada con el actual ciclo de expansión de la demanda, implica que la capacitación en diseño no debe estar aislada sino que deberá ser complementada con una oferta de programas de entrenamiento y reinserción laboral que ayude a lograr las calificaciones laborales requeridas. c) Desarrollar programas que faciliten la homogeneización de partes y componentes: la gestión de diseño en las empresas se vería facilitada si se introduce, de manera consensuada con el sector, una normativa tendiente a simplificar los procesos de abastecimiento de los productores de maquinaria agrícola. d) Llevar adelante, con el apoyo de las entidades gremiales representativas, una masiva compaña de difusión del diseño en el sector: el posicionamiento del diseño es solidario de una verdadera cultura del proyecto. Se deberá sensibilizar a los empresarios sobre el rol del diseñador, sobre su aporte en la proyección de productos complejos que requieren la participación de diversos profesionales y sobre el significado de “dar forma” a los productos como modo de materializar la solución de problemas que se plantean en el proceso productivo. 25 SECRETARIA DE INDUSTRIA, COMERCIO Y DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA SUBSECRETARIA DE INDUSTRIA – PLAN NACIONAL DE DISEÑO e) Programas para la inserción de diseñadores profesionales en las empresas: será prioritario desarrollar el mercado de servicios de diseño a partir de generar esquemas de consultoría, desde organismos técnicos y Universidades que cuenten con equipamiento y profesionales, que promuevan desarrollos de nuevos productos o rediseños significativos, con costos parcialmente subsidiados y con el debido resguardo de los derechos de protección. 26 SECRETARIA DE INDUSTRIA, COMERCIO Y DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA SUBSECRETARIA DE INDUSTRIA – PLAN NACIONAL DE DISEÑO ANEXO 27 SECRETARIA DE INDUSTRIA, COMERCIO Y DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA SUBSECRETARIA DE INDUSTRIA – PLAN NACIONAL DE DISEÑO CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN DE DISEÑO EN LAS EMPRESAS Datos de la empresa Razón Social: C.U.I.T N°. Domicilio: Provincia: Localidad: Teléfono: Correo electrónico: Persona de contacto Cargo o función Teléfono: Principales productos fabricados por la empresa Gestión de diseño 1.- ¿Mantiene contacto directo con los usuarios de sus productos? Si No 2.- ¿Realiza a menudo consultas sobre la aceptación de sus productos? Si No 3.- ¿Por que causa sus clientes eligen sus productos respecto a la competencia? Precio Relación precio/calidad Calidad Marca Servicio Post- venta Diseño integral Experiencia empresaria Terminación Rendimiento Estética Mayor presencia Otras 28 SECRETARIA DE INDUSTRIA, COMERCIO Y DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA SUBSECRETARIA DE INDUSTRIA – PLAN NACIONAL DE DISEÑO 4.- ¿Cuál es el camino que llevó a la concepción de los actuales productos? Estudio propio de funcionalidad requerida por clientes Diseño y planificación de los Sucesivos ensayos en fábrica Mejora de productos de competidores Imitación de productos extranjeros Abaratamiento o ahorro de materiales Desarrollo técnico de ingeniería Requerimientos completos Mejoras sugeridas por clientes Otros Procesos 5.¿Qué entiende Ud. por diseño? 6.- ¿Cuál es la importancia que en su empresa se da al diseño en los productos? Alto Medio Bajo 7.- Señale dos o mas variables presentes en el concepto de diseño Innovación Calidad conceptual y técnica Aporte a la reducción de costos Eficiencia en la fabricación Rendimiento y alcance económico Diferenciación Satisfacción del productor 29 SECRETARIA DE INDUSTRIA, COMERCIO Y DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA SUBSECRETARIA DE INDUSTRIA – PLAN NACIONAL DE DISEÑO 8.- ¿Que grado de importancia se da a la gestión de diseño en el sector de maquinaria agrícola? Alto Medio Bajo 9.- ¿Se ha planteado la relación entre costo y beneficio en la incorporación de diseño en su empresa? Si No En estudio 10.- ¿Tiene registrado alguno de los productos que fabrica en su empresa? Si No 11.¿Cuáles considera que son los pasos a dar para incorporar diseño en las empresas de su sector? 12.¿ En qué aspectos considera que la Secretaría de Industria, Comercio y de la Pequeña y Mediana Empresa, mediante el Plan Nacional de Diseño, puede acompañar la incorporación de la gestión de diseño en su empresa o en el sector? 30