ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA DEPARTAMENTO DE SERVICIOS TÉCNICOS INFORME JURIDICO PROYECTO DE LEY AMPLIACIÓN DEL CONTRATO ELÉCTRICO, LEY N° 2, DE 8 DE ABRIL DE 1941, Y SUS REFORMAS EXPEDIENTE Nº 18.920 OFICIO Nº ST.258-2013 J ELABORADO POR: LIC. GUSTAVO RIVERA SIBAJA ASESOR PARLAMENTARIO REVISIÓN Y AUTORIZACIÓN POR: LICDA. GLORIA VALERÍN RODRÍGUEZ DIRECTORA 05, NOVIEMBRE , 2013 TABLA DE CONTENIDO I.- RESUMEN DEL PROYECTO ...........................................................................3 II.- ANÁLISIS DE FONDO.....................................................................................3 ARTÍCULO 1.- AMPLIACIÓN DEL CONTRATO ELÉCTRICO, LEY N° 2 Y SUS REFORMAS .3 ARTÍCULO 2.- REFORMA DEL ARTÍCULO 19 DE LA LEY Nº 4197 ...............................5 RESULTA IMPORTANTE ENTONCES CONOCER UN POCO ACERCA DE LA LIBERTAD SINDICAL Y LA REPRESENTATIVIDAD .....................................6 LA LIBERTAD SINDICAL: UN DERECHO HUMANO FUNDAMENTAL.............6 III.- ASPESTOS TÉCNICAS LEGISLATIVAS: ..................................................12 IV.- ASPECTOS DE PROCEDIMIENTO LEGISLATIVO ....................................13 1.- VOTACIÓN ........................................................................................................13 2.- DELEGACIÓN ....................................................................................................13 3.- CONSULTAS PRECEPTIVAS ................................................................................13 TABLA DE CONTENIDO ......................................................................................2 I. RESUMEN DEL PROYECTO: ..........................................................................3 II. ANTECEDENTES: ...........................................................................................3 1.- LEYES. ...............................................................................................................3 2.- PROYECTOS: ......................................................................................................4 3.- OTRAS FUENTES: ................................................................................................4 III. CONSIDERACIONES SOBRE EL FONDO DEL PROYECTO: .....................4 IV. ASPECTOS DE TECNICA LEGISLATIVA......................................................5 V. ASPECTOS DE PROCEDIMIENTO LEGISLATIVO ........................................5 1.- VOTACIÓN. .........................................................................................................5 2.- DELEGACIÓN A COMISIÓN LEGISLATIVA PLENA. ....................................................5 3.- CONSULTAS........................................................................................................5 Obligatorias: .......................................................................................................5 Facultativas: .......................................................................................................6 2 INFORME JURIDICO¨ AMPLIACIÓN DEL CONTRATO ELÉCTRICO, LEY N° 2, DE 8 DE ABRIL DE 1941, Y SUS REFORMAS EXPEDIENTE Nº 18.920 I.- RESUMEN DEL PROYECTO La Compañía Nacional de Fuerza y Luz (CNFL) se constituyó como una sociedad anónima en 1941 y mediante un contrato ley se le otorgaron concesiones para explotación y servicio de electricidad. Su plazo original ha venido siendo prorrogado por posteriores leyes, la última de 1968, que preveía una extensión por 50 años más, sea hasta 2018. Aunque con la Ley Fortalecimiento y Modernización de las Entidades Públicas del Sector Telecomunicaciones se le otorgó un nuevo plazo por 99 años, persiste la inquietud en cuanto a los derechos y concesiones otorgados por la ley original (El Contrato Eléctrico); consecuentemente este proyecto busca, en aras de brindar seguridad jurídica y evitarse inconvenientes de interpretación, prorrogar expresamente el contrato original para mantener el status quo de la Compañía por los noventa y nueve años contados a partir del 2008, sea hasta el 2107, sobre todo en lo que se refiere a concesiones y áreas o territorios bajo su cobertura o jurisdicción. Además, en un segundo artículo buscar regular la forma en que el ICE en su carácter de accionista mayoritario de la CNFL debe actuar para el nombramiento de sus representantes en el la Junta Directiva o Consejo de Administración de la CNFL, imponiéndole la obligación de designar entre dichos representantes al menos un empleado de la propia Compañía propuesto por los sindicatos de la Institución. II.- ANÁLISIS DE FONDO ARTÍCULO 1.- Ampliación del contrato eléctrico, Ley N° 2 y sus reformas Se amplía el plazo del contrato eléctrico, Ley N° 2, y sus reformas hasta por el mismo plazo otorgado en la Ley N°8660, Fortalecimiento y Modernización de las Entidades Públicas del Sector Telecomunicaciones, para la vigencia de la Compañía Nacional de Fuerza y Luz S.A., es decir, por noventa y nueve años, a partir de la promulgación de la ley, sea el 13 de agosto de 2107. 3 Además, la Compañía Nacional de Fuerza y Luz, podrá hacer uso y aprovechamiento de las fuerzas hidráulicas para la generación hidroeléctrica, en la misma forma que lo hace el Instituto Costarricense de Electricidad.” En la exposición de motivos del proyecto se afirma lo siguiente: “El artículo 54 de la Ley N° 8660, Fortalecimiento y Modernización de las Entidades Públicas del Sector Telecomunicaciones, establece que la Compañía Nacional de Fuerza y Luz es de noventa y nueve años (sic), a partir de la entrada en vigencia de la ley; no obstante, el artículo 36 de la Ley N° 2, Contrato Eléctrico, y sus Reformas (Ley N 4197, de 20 de setiembre de 1968), señala que los derechos y obligaciones que ostenta la CNFL se mantendrán vigentes por veinticinco años más, a partir del 1° de julio de mil novecientos sesenta y ocho, y se considerará automáticamente prorrogado por un nuevo período igual, salvo acuerdo previo contrario de las partes al vencimiento del plazo que se haya convenido, esto significa que el plazo se cumple en el año 2018. Una vez cumplido el plazo, la Compañía deberá disolverse, lo que no es viable, ya que el artículo 54 de la Ley N° 8660 estableció un plazo de noventa y nueve años más para la CNFL, a partir del año 2008; sin embargo, los derechos y obligaciones que ostenta la CNFL, con fundamento en el contrato eléctrico, si estarían por vencer en el año 2018…” Aún sin entrar a considerar si las concesiones o derechos de la CNFL se vencen o no en 2017, está claro que el primer párrafo de este artículo se refiere a los derechos y concesiones otorgadas a la CNFL y no a su vigencia o plazo social, el cual ya fue expresamente prorrogado recientemente. De hecho, en la misma exposición de motivos del proyecto se está afirmando y reconociendo que el plazo social de vigencia de la CNFL fue expresamente prorrogado por el artículo 54 de la Ley 86601, por 99 años a partir de la promulgación de la Ley de Modernización (8660) o sea el 8 de agosto de 2008, consecuentemente el plazo social estaría vigente hasta el 2107. Ahora bien, debería pensarse que si el plazo de vigencia social de la CNFL ya fue prorrogado por la Ley 8660 en 2008, también las concesiones y derechos que disfrutaba en virtud del Contrato Eléctrico y sus posteriores prórrogas, fueron igualmente prorrogados, sin embargo eso no es así y ha habido diferentes interpretaciones al respecto. El artículo 5 inciso b) de la Ley de Modernización y Fortalecimiento de las Empresas Públicas del Sector Eléctrico otorga la condición de “Empresa del ICE” expresamente a la CNFL, y seguidamente el artículo 6, que transcribimos en lo que interesa dispone: Artículo 6.-Competencias del Instituto Costarricense de Electricidad y sus empresas Ley de Fortalecimiento y Modernización de las Telecomunicaciones, Ley Nº 8660 del 8 de agosto de 2008. 1 Entidades Públicas del Sector 4 El ICE y sus empresas, dentro del territorio nacional y fuera de él, serán competentes para lo siguiente: a) Generar, instalar y operar redes, presta, adquirir y comercializar productos y servicios de electricidad….” De modo que en virtud de la ley, al ser la CNFL considerada como una empresa del ICE actúa no ya en virtud de derechos derivados de concesiones, sino en ejercicio de competencias legales. De la misma forma la Ley Marco de Concesión de aguas para generación eléctrica2, que regula las concesiones en la materia, expresamente en su artículo 16 dispone que se exceptúan de la aplicación de esa ley el ICE y sus empresas, mencionando expresamente la CNFL. Lo anterior, porque está claro que con la Ley 8660 se está considerando a la CNFL como una empresa pública, sin importar su naturaleza jurídica, y como tal, no tendría ningún sentido que entidades del Estado deban tramitar concesiones a cargo del mismo Estado. Sin embargo, insistimos, esta interpretación no ha sido unánime, lo que acarrea inseguridad jurídica para una empresa cuyo cese de operaciones es inviable para nuestro país. Hay un aspecto que resta considerar, y es el que se refiere no tanto a las competencias o derechos para funcionar que ostenta la CNFL, como a los derechos de distribución geográfica de sus operaciones con respecto incluso a otras empresas públicas del Estado. Debe recordarse que la electricidad, y sobre todo la distribución por redes, aunque no sea un monopolio legal, es un monopolio natural. Esto significa que para racionalizar los costos de la infraestructura de redes, aunque haya varios posibles distribuidores, lo racional económicamente es distribuirse las zonas de cobertura territorial o segmentar el mercado. En atención a estos aspectos, es que sí resulta conveniente, sobre todo en términos de certeza y seguridad jurídica, prorrogar el Contrato Eléctrico, y la distribución geográfica asignada a la CNFL para su cobertura. ARTÍCULO 2.- Reforma del artículo 19 de la Ley Nº 4197 Se propone una reforma a la ley que decretó la compra de las acciones de la CNFL por parte del Estado (el ICE)3 para modificar la forma de elección del Ley Marco de Concesión para el Aprovechamiento de las Fuerzas Hidráulicas para la Generación Hidroeléctrica, Ley Nº 8723 del 22 de abril de 2009. 3 “Estado avala ICE compra acciones de la CNFL; se reforma Contrato Eléctrico SNE-CNFL y adiciona Ley de Creación del ICE, Ley N°4197 del 20 de setiembre de 1968. 2 5 representante que debe nombrar esta Institución en su condición de accionista mayoritario para el Consejo de representación de la CNFL. LEY N° 4197 Artículo 19.- El Instituto Costarricense de Electricidad, cada vez que deba nombrar sus representantes en la Junta Directiva o Consejo de Administración de la Compañía Nacional de Fuerza y Luz, deberá incluir dentro de ellos un empleado de dicha Compañía, que sea designado por terna enviada por la Confederación Costarricense de Trabajadores Democráticos (C.C.T.D.) PROYECTO Artículo 19.- El Instituto Costarricense de Electricidad, cada vez que deba nombrar sus representantes en la Junta Directiva o Consejo de Administración de la Compañía Nacional de Fuerza y Luz, deberá incluir dentro de ellos un empleado de dicha Compañía, que sea designado por terna enviada por el sindicato mayoritario de la CNFL. Como se observa, el cambio consiste únicamente en modificar a quien propone la terna para nombramiento de representante de los trabajadores. En la exposición de motivos se aduce que SITET es en la actualidad el sindicato mayoritario. La Confederación Costarricense de Trabajadores Democráticos (CCTD) que contempla la ley vigente, fue fusionada en el año 1991, junto con la Confederación Auténtica de Trabajadores Democráticos (CATD), y la Confederación Nacional de Trabajadores (CNT) para formar en conjunto la actual Confederación de Trabajadores Rerum Novarum (CTRN), la cual como su nombra lo indica es una estructura sindical de tercer grado4, en tanto que el SITET que propone el proyecto, es un sindicato de base o de primer grado. Resulta importante entonces conocer un poco acerca de LA LIBERTAD SINDICAL Y LA REPRESENTATIVIDAD5 LA LIBERTAD SINDICAL: UN DERECHO HUMANO FUNDAMENTAL.6 Existe en nuestro país, una falta de tratamiento del tema de la libertad sindical como parte del tema general de los derechos humanos fundamentales. Hasta ahora, los análisis de la libertad sindical se han centrado en las disposiciones Tomado de la cartilla histórica de la página web de la Confederación. Disponible en: http://www.rerumnovarum.or.cr/documentos/HISTORIAYACTUALIDAD/cartilla.pdf 4 Elaborado por Marcos Amador Tenorio, Asesor Parlamentario de Servicios Técnicos, Asamblea Legislativa. 6 En lo sustantivo el presente acápite, encuentra su fundamento en:”Conferencia impartida por el MS.c Marcos Amador Tenorio, sobre el tema de Fuero de Sindical, en el Colegio de Abogados de Costa Rica en el Seminario “Código de Trabajo: Logros y Perspectivas a sus 70 Años”, San José, Costa Rica, oct., 2013. 5 6 del Código de Trabajo, sin hacer mayor referencia a los instrumentos internacionales de carácter general. A. DERECHOS HUMANOS E INSTRUMENTOS INTERNACIONALES Cuando se hace referencia a los derechos humanos pensamos en derechos fundamentales tales como el derecho a la vida, a la libertad, a la educación, a la salud. Eso es correcto, en cuanto se trata de algunos de los más conocidos y sobre los cuales no existe duda en la creencia popular de ubicarlos como auténticos derechos humanos. Conviene sin embargo tener presente que si se atienda a una clasificación universalmente admitida, los Derechos Humanos pueden clasificarse en: Derechos civiles, políticos, de libertad. Derechos económicos, sociales o culturales. Los derechos civiles, políticos, y de libertad, también denominados como derechos humanos de la primera generación, que se plasman como resultado de la Revolución Francesa, son los siguientes: protección de la integridad de la persona humana, derecho a la vida, el reconocimiento de la personalidad jurídica (derecho a ser reconocido como persona ante la ley) la prohibición de la tortura,(lo cual incluye la prohibición de tratos y castigos crueles), prohibición de la esclavitud, la servidumbre y el trabajo forzoso y la protección de la libertad, que incluye el libre tránsito, el derecho de asilo, derecho a la libertad y la seguridad, derecho a la justicia, protección de la familia y la intimidad, protección de la actividad intelectual, la protección de la actividad económica. Atendiendo al desarrollo de la humanidad, surge sin embargo una segunda generación de Derechos Humanos, los denominados derechos económicos, sociales y culturales. Todos ellos cuentan con el antecedente de las luchas sociales y el respaldo tanto de la Iglesia Católica, particularmente en las Encíclicas Rerum Novarum, Mater et Magistra y Laborem Excersens. Se trata de enunciados programáticos, generalmente incorporados en las Constituciones Políticas y en diversos instrumentos internacionales a partir de 1919. En este caso se trata del derecho al trabajo, derecho a condiciones laborales justas, derecho a la seguridad social, derecho a un nivel de vida adecuado, derecho a la educación, derecho a la salud, derechos culturales, y junto a ellos el derecho de asociación y dentro de éstos los derechos sindicales. Diversos instrumentos internacionales hacen referencia a los Derechos Humanos de primera y segunda generación mencionados, y como dijimos el derecho de asociación y por tanto a la Libertad Sindical. 1. Los instrumentos generales 7 La Declaración Universal de Derechos del Hombre de la O.N.U. (París, 10 de diciembre de 1948), establece el derecho de "toda persona de fundar con otros sindicatos y de afiliarse a éstos para la defensa de sus intereses" (art. 23, apartado 4). En el mismo orden, aunque en referencia al derecho general de asociarse, se encuentra la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre" (Bogotá, mayo de 1948), la que en su artículo XXII señala que "toda persona tiene el derecho de asociarse con otros para promover, ejercer y proteger sus intereses legítimos, de orden político, económico, religioso, social, cultural, profesional, sindical o de cualquier otro orden" El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (New York, diciembre de 1966), en su artículo 2 establece el derecho de todas las personas "a fundar sindicatos y afiliarse a ellos para la protección de sus intereses..." admitiendo como las únicas restricciones posibles aquellas que deriven de la necesidad de proteger la seguridad nacional, el orden público, o las libertades y derechos de los demás. La Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José, Noviembre de 1969) establece en su artículo 16, que "todas las personas tienen derecho a asociarse libremente con fines ideológicos, religiosos, políticos, económicos, laborales, sociales, culturales, deportivos o de cualquier índole". 2. Los instrumentos específicos. Adicionalmente, y también con el rango de regulaciones internacionales, se encuentran los Convenios de la Organización Internacional del Trabajo. Los principales instrumentos de la O.I.T. que tratan el tema de la libertad sindical y de la representatividad son: El Número 87, Relativo a la Libertad sindical y a la protección del derecho de sindicación (1948). El Convenio Núm. 98, Relativo a la aplicación de los principios del derecho de sindicación y de negociación colectiva (1949). Convenios Núm. 135 y la Recomendación Núm. 143, sobre los Representantes de los trabajadores, (1971) Estos tres instrumentos internacionales se consideran como las regulaciones básicas emitidas por la Conferencia Internacional del Trabajo en materia de asociación y de libertad sindical, los mismos han sido ratificados por Costa Rica y han sido considerados por su importancia como la tríada del derecho de libertad sindical. 8 El derecho de sindicalización, como derecho humano fundamental, es recogido en nuestra Constitución Política, emanado del derecho de asociación establecido en el artículo 25 de la Carta Magna, que indica: “ARTÍCULO 25.- Los habitantes de la República, tienen derecho de asociarse para fines lícitos. Nadie podrá ser obligado a formar parte de asociación alguna.” De esta norma básica y fundamental, y dentro del capítulo de Garantías Sociales, se integra particularmente el derecho a la libre sindicalización en el artículo 60, que establece: “ARTÍCULO 60.- Tanto los patronos como los trabajadores podrán sindicalizarse libremente, con el fin exclusivo de obtener y conservar beneficios económicos, sociales o profesionales. Queda prohibido a los extranjeros ejercer dirección o autoridad en los sindicatos.” Nuestro Código de Trabajo, Ley Nº 2 del 27 de agosto de 1943, desarrolló el instrumento de la sindicalización en varias normas, así se creó un Título Quinto, denominado “De las Organizaciones Sociales” que contiene un Capítulo II, específicamente para regular lo tocante a los sindicatos, del artículo 339 al artículo 363 inclusive, finalmente mediante el artículo 3 de la Ley Nº 7360 del 04 de noviembre de 1993, se creó un Capítulo III, para la protección de los derechos sindicales, normas que van del artículo 363 al 370 inclusive, lo que se conoce como “Fuero Sindical” Además, la libertad sindical y la representatividad en los lugares de trabajo,ha sido un tema desarrollado por la jurisprudencia constitucional con total amplitud en un reciente voto, Res. Nº 2011-012457 de la SALA CONSTITUCIONAL DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. San José, a las quince horas y treinta y seis minutos del trece de setiembre del dos mil once, que por la importancia del mismo transcribimos, en lo que interesa: “SOBRE LIBERTAD SINDICAL COMO DERECHO FUNDAMENTAL: La libertad sindical en el ordenamiento jurídico costarricense está compuesta por tres elementos básicos, a saber, la libre sindicación, el derecho de huelga y paro patronal y, la negociación colectiva. En este sentido contemplemos los cánones 60, 61 y 62 de la Carta Magna en cuanto en ellos se indica respectivamente: “Tanto los patronos como los trabajadores podrán sindicalizarse libremente, con el fin exclusivo de obtener y conservar beneficios económicos, sociales o profesionales. Queda prohibido a los extranjeros ejercer dirección o autoridad en los sindicatos.” “Se reconoce el derecho de los patronos al paro y el de los trabajadores a la huelga, salvo en los servicios públicos, de acuerdo con la determinación que de éstos haga la ley y conforme a las regulaciones que la 9 misma establezca, las cuales deberán desautorizar todo acto de coacción o de violencia.” “Tendrán fuerza de ley las convenciones colectivas de trabajo que, con arreglo a la ley, se concierten entre patronos o sindicatos de patronos y sindicatos de trabajadores legalmente organizados.” (la negrita no es del original). A partir de esta relación de normas, sobresale la figura constitucional del sindicato como aquella asociación permanente encaminada a la representación y defensa de intereses de los trabajadores respecto de su empleador o bien, respecto a cualquier otro sujeto de carácter público o privado. La preeminencia de esta figura la encontramos también en el Convenio n° 87 de la OIT denominado “Libertad Sindical y Derecho de Sindicación” (ratificado por el gobierno de Costa Rica, mediante la ley 2561 del 11 de mayo de 1960), el cual establece en el artículo segundo: “Los trabajadores y los empleadores, sin ninguna distinción y sin autorización previa, tienen el derecho de constituir las organizaciones que estimen convenientes, así como el de afiliarse a estas organizaciones, con la sola condición de observar los estatutos de las mismas.”. De este modo, se yergue el sindicato como un medio natural para la defensa y promoción de los intereses económicos y sociales de los trabajadores, lo que consustancialmente trae consigo la democratización de las relaciones obrero – patronales; labor que debe ser desarrollada con independencia del vínculo de afiliación con los trabajadores individualmente considerados, por cuanto su papel es ejercicio plenamente desde una ámbito o dimensión colectiva. Los sindicatos desempeñan una función reconocida por la Constitución y por los Tratados Internacionales suscritos por Costa Rica, que consiste en representar los intereses de los trabajadores que no consiste sólo en la filiación sino en la propia naturaleza sindical del grupo, sin que sea admisible que la actividad sindical se refiera sólo a la posibilidad de afiliarse, sino que requiere una serie de actividades que deben ser respetadas y tuteladas constitucionalmente. La Sala no desconoce que en el sistema de relaciones laborales costarricense pueda existir un modelo de representación dual, conformado por las organizaciones sindicales que actúen en el ámbito de empresa y los representantes de los trabajadores libremente elegidos. Sin embargo, el Convenio n° 135 de la OIT resguarda la representación sindical sobre las otras formas de organización no sindicales. Al respecto el cuerpo normativo mencionado establece en el artículo cinco : “Cuando en una misma empresa existan representantes sindicales y representantes electos, habrá de adoptarse medidas apropiadas, si fuese necesario, para garantizar que la existencia de los representantes electos no se utilice en menoscabo de la posición de los sindicatos interesados o de sus representantes y para fomentar la colaboración en todo asunto pertinente entre los representantes electos y los sindicatos interesados y sus representantes.”. Como bien se puede apreciar, esta norma posee una importancia capital a la hora de tutelar derechos fundamentales como los reclamados por el petente, pues para todos los efectos, la suscripción de arreglos directos en el seno de la empresa, no podrá constituir un óbice para el ejercicio de la libertad sindical, por lo tanto, el empleador no podrá ampararse en un instrumento de esa naturaleza para denegar las facultades de representación que ostentan las organizaciones sindicales. En la mención de fuentes 10 normativas de trascendencia constitucional para el desarrollo de las garantías sindicales, no puede ignorarse el Protocolo adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de Derechos Económicos, sociales y culturales, denominado “Protocolo de San Salvador”- 1988- , en cuyo artículo ocho se reconoce con amplitud el sentido y contenido del derecho a sindicalizarse, conforme a las siguientes previsiones: 1. Los Estados partes garantizarán: a- el derecho de los trabajadores a organizar sindicatos y a afiliarse al de su elección, para la protección y promoción de sus intereses. Como proyección de este derecho, los Estados partes permitirán a los sindicatos formar federaciones y confederaciones nacionales y asociarse a las ya existentes, así como formar confederaciones nacionales y asociarse a las ya existentes, así como formar organizaciones internacionales y asociarse a la de su elección. Los Estados partes también permitirán que los sindicatos, federaciones y confederaciones funcionen libremente; b- el derecho de huelga. 2- El ejercicio de los derechos enunciados precedentemente sólo puede estar sujeto a las limitaciones y restricciones previstas en la ley, siempre que éstos sean propios a una sociedad democrática, necesarios para salvaguardar el orden público, para proteger la salud o la moral públicas, así como los derechos y las libertades de los demás. Los miembros de las fuerzas armadas y de policía, al igual que los de otros servicios públicos esenciales, estarán sujetos a las limitaciones y restricciones que imponga la ley.” El párrafo segundo del Protocolo de San Salvador define muy bien que las restricciones a los derechos sindicales, sólo pueden restringirse mediante un mandato legal cuyo contenido debe ser consonante con los fundamentos de una sociedad democrática y la tutela del orden público, la salud y las libertades y derechos de los demás. Bajo estos supuestos, la limitación al ejercicio de estos derechos fundamentales, no pueden originarse en acciones restrictivas que no tengan sustento legal y que provocan el vaciamiento de garantías laborales esenciales. Es indudable que el derecho costarricense prevé un espacio amplio de participación de las organizaciones sindicables en el ámbito de la empresa. Tal conclusión se extrae de la relación que existente entre el Convenio n° 135 antes citado y la Recomendación n° 143 “relativos a la protección de los trabajadores en la empresa y a las facilidades que se le deben dar a los mismos” (incorporados al ordenamiento interno por medio de la Ley n° 5968 del 9 de noviembre de 1976); puesto que ambos instrumentos se refieren genéricamente a los “representantes de los trabajadores”, que son tanto los “representantes elegidos” por todo el personal de la empresa como 11 los “representantes sindicales” elegidos por los sindicados o los miembros de los sindicatos a nivel de empresa (arts. 3 del Convenio y 2 de la Recomendación)… “ Como corolario del análisis anterior puntualmente se debe de indicar que la Representatividad de los Trabajadores por parte de los sindicatos en una empresa, emana como regla general del inciso b) del artículo 56 del Código de rito, que preceptúa: ARTICULO 56.Todo patrono particular que emplee en su empresa, o en determinado centro de producción si la empresa por la naturaleza de sus actividades tuviere que distribuir la ejecución de sus trabajos en varias zonas del país, los servicios de más de la tercera parte de trabajadores sindicalizados, tendrá obligación de celebrar con el respectivo sindicato, cuando éste lo solicite, una convención colectiva. Al efecto se observarán las siguientes reglas: a. El porcentaje a que se refiere el párrafo anterior se calculará sobre la totalidad de los trabajadores que presten sus servicios en dicha empresa o centro de producción determinado; b. Si dentro de la misma empresa o centro de producción existen varios sindicatos, la convención colectiva se celebrará con el que tenga mayor número de trabajadores afectados directamente por la negociación, en el concepto de que el pacto no podrá concertarse en condiciones menos favorables para los trabajadores que las contenidas en contratos vigentes dentro de la propia empresa o centro de producción; Con fundamento en el inciso b) del artículo 56 y en aplicación a los principios de igualdad, de proporcionalidad y de representatividad, tanto la doctrina, como la jurisprudencia, (como quedó claro con la resolución citada), así como con la norma de marras, se concluye sin mayor forzamiento, que en aquellos lugares en donde opere más de un sindicato, la titularidad de representación de los trabajadores lo tendrá el sindicato que tenga mayor cantidad de afiliación. Se considera conveniente que la redacción del artículo se deje abierta, tal como lo propone el proyecto para no atar a la ley una determinada organización, que a futuro podría no ser la más representativa de los trabajadores. Esto sin perjuicio de que el cambio que se propone, modifica la representación de una organización de tercer grado, con una amplitud mayor por lógica tratándose de una confederación; a una más directa y más centrada en la propia Institución, siendo de primer grado, pero por lo mismo de carácter más reducido y local. III.- ASPESTOS TÉCNICAS LEGISLATIVAS: 12 Se sugiere la siguiente redacción para el párrafo primero del artículo primero del proyecto: “Artículo 1.- Ampliación del plazo de vigencia paras Contrato Eléctrico, Ley Nº 2 de 8 de abril de 1941 y sus reformas. Se amplía el plazo del contrato eléctrico, Ley Nº 2 de 8 de abril de 1941 y sus reformas hasta por el mismo plazo otorgado en la Ley Nº 8660, Fortalecimiento y modernización de la entidades públicas del sector telecomunicaciones, del 8 de agosto del 2008, para la vigencia del Compañía Nacional de Fuerza y Luz S.A., es decir, por noventa y nueve años a partir de la entrada en vigencia de la Ley Nº 8660, sea hasta el 13 de agosto del 2107. …” IV.- ASPECTOS DE PROCEDIMIENTO LEGISLATIVO 1.- Votación Puede ser aprobado con la mayoría absoluta de los presentes, según dispone el artículo 119 de la Constitución Política. 2.- Delegación Puede ser delegado a una Comisión Legislativa con Potestad Plena de conformidad con el artículo 124 párrafo 3° de la Constitución Política. 3.- Consultas Preceptivas Tiene consulta obligatoria con el Instituto Costarricense de Electricidad 13