algo más que palabras

Anuncio
ALGO MÁS QUE PALABRAS
MÁS POLÍTICAS DE ESTADO
Este país empieza a estar intoxicado de políticas de gobiernos en temas que
realmente son políticas de Estado. Que unas leyes autonómicas lleguen a poner en
entredicho el orden jurídico nacional o que el desarrollo económico y social de una
autonomía dependa del gobierno de turno o que la superioridad del poder judicial se
politice, aparte de generar un clima de desconfianza, deja bajo sospecha cualquier tipo
de pacto. Esta atmósfera de dudas, más que facilitar, suele impedir coordinaciones
institucionales, como puede ser ahora el desarrollo social del Sistema para la Autonomía
y Atención a la Dependencia, por poner un ejemplo de viva actualidad. Lo mismo
sucede con el pacto por la vivienda, la educación, sanidad…; la política de gobierno
tiene que dar paso a las acciones de Estado, sean medidas populares o impopulares. No
se puede gobernar desde el partido, haciendo partido o caja de votos, hay que hacerlo
para toda la organización social soberana, obviando etiquetas políticas y subrayando el
bien común.
La soberbia en política dificulta enormemente cualquier diálogo entre las
diversas nacionalidades y regiones. La necedad suele espigar antes que la sensatez. Algo
que hoy abunda en el tajo político por desgracia. Bajo estas peanas, donde la política
además se ha avivado como profesión que deja mucha pasta y no como servicio, los
diferentes gobiernos, incluido el gobierno central, a veces lo tienen más que complicado
para dar a la política ese corazón de entrega humana, de unidad hacia la patria común e
indivisible, que constitucionalmente se predica. No se puede dar lo que no se lleva
consigo mismo. Quizás sea el momento de decir ¡basta!, y recuperar el rol fundamental
del respeto a los poderes estatales con políticas de Estado.
No es bueno que la desunión y la inestabilidad de una nación permanezcan como
en ocasiones parece: a la ofensiva unas comunidades y a la defensiva otras. En buena
medida, tal suspicacia, suele surgir porque los ciudadanos piensan en su fuero interno
que no todos somos iguales en la ley y ante la ley. Si hubiese una auténtica política de
Estado, es cierto que para ello se necesitan políticos de ingenio y no gentes de partido,
habría asentimiento total para no alejarse jamás de valores superiores como la justicia y
la igualdad. Habría fuerza social suficiente para propiciar consensos y no se alargaría
por más tiempo, modificaciones de normas como puede ser la ley de leyes. Hay
artículos que si no se cumplen hay que derogarlos, como aquel que dice: que si una
Comunidad Autónoma no cumpliera las obligaciones que la Constitución u otras leyes
le impongan, o actuara de forma que atente gravemente al interés general de España, se
adoptasen las medidas necesarias para obligar a aquélla al cumplimiento forzoso de
dichas obligaciones (art. 155 CE). Las políticas de Estado no pueden ni deben caminar
a la deriva del político de turno que sólo mira al ombligo de su partido.
Se ha perdido la autoridad política porque realmente no se hace política de
Estado, sino de gobierno o de gobiernos, con el consabido laberinto de normas que
generan en el Tribunal Constitucional el colapso y la pendencia de asuntos. En política
hay que recuperar el altruismo perdido y poco ejercido, así como la honradez en el
acatamiento de los principios éticos. Sin esta generosidad y sin moral alguna, será cada
vez más difícil superar la corrupción política que corroe el sistema democrático, al
traicionar los principios que lo sustentan. La política de Estado es una política de
deberes. Sus líderes políticos entienden su papel dentro de la organización, ejemplarizan
sus acciones, trabajan por la causa del bien general y por la unidad, son sinceros consigo
mismo y con sus palabras, escuchan al pueblo antes, durante y después de la elecciones,
no tienen miedo de la verdad… La política de gobierno, o de gobiernos, aunque es
también una política de deberes, sin embargo, sus líderes políticos suelen entender su
papel dentro de su organización partidista, más bien politizan sus acciones, trabajan por
los suyos sobremanera, son la voz de su amo descaradamente, escuchan antes al partido
que al pueblo y la verdad como guinda, suele estar supeditada a lo políticamente
correcto.
La política de Estado huye del decretazo y retoma una y mil veces posturas de
adhesión. Si, en verdad, hubiese esa política de dialogo y no de gobierno partidista,
ahora estaríamos debatiendo las causas y los motivos, desde todas las fuerzas vivas del
Estado, porque en España el desempleo sigue creciendo a pesar de que se distribuyan,
vía decreto, millones de euros para el estímulo de la economía y el empleo. Dónde se
falla. Quizás la cuestión de dar no sea tanto, que también lo será, pero hay que ver el
cómo, cuánto y a quién. Esto suele ser más fructífero escuchando y debatiendo desde el
pluralismo político y la pluralidad soberana. Otro ejemplo: el pacto por la sanidad. Sus
principios de equidad en las prestaciones sanitarias para toda la ciudadanía, cohesión
entre las autonomías, calidad, innovación, seguridad para los pacientes y sostenibilidad,
no pasan de las buenas intenciones. Más de lo mismo: el pacto por la educación. Hay
que poner en práctica la educación como garantía de igualdad de oportunidades, la
libertad de enseñanza, el derecho que asiste a los padres para que sus hijos reciban la
formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones...
Frente a estos desgobiernos y desajustes, las políticas de Estado son
fundamentales para avanzar en desarrollo y gobernabilidad, lo que exige políticos de
Estado, o sea con amplitud de miras, puesto que es difícil impulsar pactos desde
actitudes altaneras, despechadas o hipercríticas. Uno es presidente del gobierno de la
nación y no presidente de su partido, y en vez de asesores de gobierno si acaso que sean
asesores de Estado. Otro gallo nos cantaría. No digamos cómo cambiarían las cosas, si
el político y sus mandatos tuviesen fecha de caducidad.
Víctor Corcoba Herrero
corcoba@telefonica.net
(14 diciembre de 2008)
Descargar