PDRT - Puriscal-Turrubares-Mora-Santa Ana

Anuncio
Consejo Territorial De
Desarrollo Rural
Plan de Desarrollo Rural Territorial
Puriscal – Turrubares – Mora - Santa Ana
Comité Directivo
03/06/2015
Este documento contiene el Plan Territorial de Desarrollo Rural, que enmarca el accionar del Comité Directivo por los
próximos cinco años, de manera que dirija la visión del Consejo Territorial de Desarrollo Rural en relación con el
modelo de promoción Política, Social, Económico, Infraestructura, Ambiental y Cultural del Territorio.
Consejo Territorial De Desarrollo Rural
Plan de Desarrollo Rural Territorial
ii
Compromiso del Comité Directivo
En la formulación del Plan de Desarrollo Rural Territorial de Puriscal, Turrubares,
Mora y Santa Ana se aplicaron los Principios Orientadores del Plan Nacional de
Desarrollo 2015-2018, “Alberto Cañas Escalante”, en procura de alcanzar los
siguientes logros:
• Carácter estratégico fundamentado en un enfoque de gestión para resultados
en el desarrollo, desde una perspectiva que incluya las dimensiones nacional,
sectorial y regional-territorial y local-mediante la inclusión de programas y
proyectos con sus respectivas metas a alcanzar.
• La consulta y la participación activa de los diferentes entes y sectores
responsables de la ejecución del plan como una manera de dar sostenibilidad a
la propuesta y garantizar su cumplimiento.
• La garantía de que los programas y proyectos se estructuraran, de tal manera
que sea posible el seguimiento y evaluación, es decir, que los resultados de las
intervenciones públicas brinden no solo información de lo alcanzado, sino
también arrojen información sobre los productos, efectos e impactos logrados
en el bienestar de los ciudadanos y ciudadanas.
Jorge Fallas, presidente Comité Director
Helen Alvarado, vicepresidenta Comité Director
ii
iii Presentación
Contenido
Compromiso del Comité Directivo .................................................................................. ii
Presentación ......................................................................................................................... vii
Responsables de la elaboración del Plan ..............................................................................ix
Siglas y acrónimos ................................................................................................................. x
Introducción.......................................................................................................................... 13
Marco legal y características del Plan .................................................................................. 16
Metodología para la elaboración del Plan de Desarrollo ..................................................... 20
Breve descripción de la historia del Territorio, cultura, costumbre y valores ..................... 25
Antecedentes históricos del Territorio Puriscal-Turrubares-Mora-Santa Ana. .............. 25
Relieve y pendientes ..................................................................................................... 28
Hidrografía .................................................................................................................... 29
Clima ............................................................................................................................. 29
Áreas Protegidas y de interés de especial ..................................................................... 30
Territorios Indígenas ..................................................................................................... 31
Principales especies de flora y fauna ............................................................................ 32
Zonas de Riesgo Natural ............................................................................................... 32
Población actual ........................................................................................................... 33
Dinámica poblacional .......................................................................................................... 35
Desarrollo Social .................................................................................................................. 35
Indicadores de salud............................................................................................................ 36
Consejo Territorial De Desarrollo Rural | Comité Director
Consejo Territorial De Desarrollo Rural
Plan de Desarrollo Rural Territorial
iv
Principales actividades Económicas del territorio, qué producen y como aporta al país. 38
Aspectos productivos .......................................................................................................... 38
Medios de vida productivos predominantes ...................................................................... 38
Tasa de ocupación ............................................................................................................... 39
Evolución de los medios de vida productivos ..................................................................... 39
Instituciones y organizaciones locales en el territorio .................................................. 42
Organizaciones locales ........................................................................................................ 42
Presencia del Estado y sus mecanismos ............................................................................. 43
Infraestructura social y productiva ............................................................................... 46
Infraestructura vial y de transporte .................................................................................... 46
Estado de viviendas ............................................................................................................. 47
Centros de Educación .......................................................................................................... 48
Centros de Salud.................................................................................................................. 48
Manejo de desechos sólidos ............................................................................................... 49
Red de cuido infantil ........................................................................................................... 49
Instrumentos de Planificación que se han desarrollado en el Territorio vinculados con el Plan
Territorial de Desarrollo Rural .............................................................................................. 52
Cantón de Puriscal ........................................................................................................ 52
Cantón de Turrubares ................................................................................................... 54
Cantón de Mora ............................................................................................................ 55
Cantón de Santa Ana..................................................................................................... 56
Pensamiento Estratégico del Territorio................................................................................ 59
Misión ........................................................................................................................... 59
Visión ............................................................................................................................ 59
Valores .......................................................................................................................... 59
Resultados del estudio FODA por Dimensión....................................................................... 60
Dimensión Político Institucional ................................................................................... 60
iv
v Presentación
Dimensión Social ........................................................................................................... 62
Dimensión Infraestructura ............................................................................................ 70
Dimensión Cultural ....................................................................................................... 72
Dimensión Ambiental ................................................................................................... 75
Iniciativas de inversión en el Territorio. Proyectos por Dimensión ..................................... 83
Dimensión Social, Salud y Educción .............................................................................. 84
Dimensión económica ................................................................................................... 88
Dimensión de Infraestructura ....................................................................................... 99
Dimensión Cultural ..................................................................................................... 113
Dimensión Ambiental ................................................................................................. 116
Matriz de Inversión ............................................................................................................. 124
Seguimiento y evaluación del plan .................................................................................... 127
Gestión del riesgo derivado de la ejecución del Plan Territorial de Desarrollo Rural........ 133
Bibliografía .......................................................................................................................... 135
Consejo Territorial De Desarrollo Rural | Comité Director
Consejo Territorial De Desarrollo Rural
Plan de Desarrollo Rural Territorial
vi
Tabla de figuras:
Figura 1. Mapa del Territorio .....................................................................................................................14
Figura 2. Esquema de construcción del Plan de Desarrollo. .......................................................................20
Figura 3. Índice de Desarrollo Social Cantonal............................................................................................36
Tabla de Cuadros:
Cuadro 1. Resumen de historia de ocupación del Territorio ......................................................................25
Cuadro 2. Información de Cuencas hidrográficas ubicadas en Territorio ...........................................29
Cuadro 3 . Áreas protegidas, reservas naturales y zonas de protección del territorio por Cantón .......30
Cuadro 4. Territorios Indígenas establecidos en Puriscal, Turrubares, Mora y Santa Ana ........................31
Cuadro 5. Principales especies de flora y fauna identificadas en el Territorio ..........................................32
Cuadro 7. Medios productivos del Territorio .............................................................................................37
Cuadro 8. Medios productivos del Territorio .............................................................................................38
Cuadro 9. MIPYMES presentes en el Territorio ..........................................................................................40
Cuadro 10. Atractivos turísticos del Territorio...........................................................................................41
Cuadro 11. Organizaciones comunales-locales del Territorio ....................................................................42
Cuadro 12. Mecanismos de articulación del Territorio ..............................................................................43
Cuadro 13. Inventario de instituciones públicas en el Territorio ...............................................................44
Cuadro 14. Infraestructura vial del Cantón Puriscal ...................................................................................46
Cuadro 15. Infraestructura vial del Cantón Turrubares ..............................................................................47
Cuadro 16. Infraestructura vial del Distrito Salitral ....................................................................................47
Cuadro 17. Cantidad de niños y niñas atendidos en alternativas de Red Nacional de Cuido ...................50
vi
vii Presentación
Presentación
Durante el año 2104 se efectuó una labor de información e inducción, en el que se realizaron cinco
sesiones de trabajo, para divulgar las modificaciones y oportunidades que brinda la Ley 9036 de
“Transformación del Instituto de Desarrollo Agrario (IDA) en el Instituto de Desarrollo Rural (Inder),
en donde se introdujo el nuevo enfoque de los territorios rurales.
En este proceso se logró la participación de los actores más relevantes del Territorio compuesto por
el distrito de Salitral de Santa Ana, el cantón de Mora menos el distrito de Colón y los cantones
completos de Puriscal y Turrubares, tanto de la sociedad civil e instituciones. Concluyéndose en una
pre-asamblea para la formulación de los estatutos generales, y la Asamblea de constitución del
Consejo Territorial de Desarrollo Rural de Puriscal, Turrubares, Mora y Santa Ana y su respectivo
Comité Directivo.
El Comité Directivo está integrado por 17 miembros, 10 representantes de la sociedad civil y 7 de las
instituciones. Las acciones iniciales fueron la estructuración del Comité, y la elaboración de un Plan
de Trabajo que ordena su accionar. El producto principal de esta fase es la elaboración del Plan de
Desarrollo Rural Territorial, en el cual se enmarca el accionar del Consejo por los próximos cinco
años, no obstante por el carácter dinámico del Territorio, el plan puede ajustarse y actualizarse de
ser requerido.
El Plan está estructurado en seis dimensiones: cultural, económica, político-institucional, ambiental,
social e infraestructura, lo que permite dar un enfoque integral en los conceptos de desarrollo que
apoyará este Consejo. Cada dimensión está subdividido por áreas con su respectivo FODA, que a su
vez originan los objetivos específicos del plan y luego las acciones estratégicas y proyectos.
Los instrumentos para la presentación de estos contenidos, así como las evaluaciones previas, en la
fase de ejecución y seguimiento, estarán disponibles para los miembros de la Asamblea y para la
ciudadanía en general, en cumplimiento con los principios de transparencia en el uso de fondos
públicos.
Consejo Territorial De Desarrollo Rural | Comité Director
Consejo Territorial De Desarrollo Rural
Plan de Desarrollo Rural Territorial
viii
La prioridad de las acciones identificadas en el Plan se orienta en mejorar las condiciones de vida de
los habitantes del Territorio, en generar oportunidades a toda la población, y la capacidad de
inclusión para las mujeres, las personas jóvenes, las personas adultas mayores, las personas con
discapacidad y las poblaciones indígenas. Se destaca la pluralidad en la integración del Consejo y su
Comité Directivo, estas características enriquecen el análisis integral del Desarrollo Rural. El
Territorio es fiel reflejo de esta diversidad tanto en aspectos geográficos como étnicos.
El objetivo de este Plan es organizar la orientación de los planteamientos y acciones, que van a
fortalecer el compromiso adquirido de coordinar los esfuerzos del sector gubernamental y la
sociedad civil, en una nueva institucionalidad liderada por el Inder.
viii
ix Presentación
Responsables de la elaboración del Plan
Miembros del Comité Directivo
Nuria María Mora Jiménez
Evelyn Mercedes Ramírez Moreno
Zulema Soto Parra
Romelio Arias Hernández
Henry Guillén Picado
Geisy Rodríguez Solís
José Gregorio González
Juan Carlos Mesén Chaves
Johnny Gerardo Calderón Fallas
Iván Quesada Monge
Roy Gerardo Jiménez Chavarría
Sídney Alejandro Elizondo Ross
Lilliam Socorro Díaz Artavia
Olman Quirós Madrigal
Jorge Antonio Fallas Fernández
Helen Alvarado Mora
Heriberto Vargas Guerrero
Representante Organizaciones Productivas
Organizaciones Mujeres
Representante Territorios Indígenas
Representante Sector Infraestructura
Representante Sector Salud - Social
Representante Personas con Discapacidad
Representante Persona Adulto Mayor
Representante ASADAS
Representante Sector Deporte y Cultura
Representante organizaciones Ambientalistas
Representante de ADI
Representante de la Juventud
Representante de Gobiernos Locales
Representante Sector Educación
Representante Agro-Eco Turistico
Representante Sector Económico Productivo
Representante Inder/ Secretaría Técnica
Equipo Territorial Inder
Jose Miguel Zúñiga Loaiza
Sonia Rojas Segura
Rosibel López Marín
Director Regional
Apoyo Logístico
Apoyo Técnico
Equipo de Apoyo
Karla Villalobos Víquez
Alejandro Martínez Briones
Esteban Chacón Orozco
Robín Almendares Fernández
Inder
Convenio Inder/IICA
Inder
Inder/Sepsa
Consejo Territorial De Desarrollo Rural | Comité Director
Consejo Territorial De Desarrollo Rural
Plan de Desarrollo Rural Territorial
x
Siglas y acrónimos
AyA
ADI
Asada
Aprocetu
ATAP
CCCI
CCSS
Cecudi
CNREE
CEN
CDT
Cinai
CNE
DRT
Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados
Asociación de Desarrollo Integral
Asociaciones Administradoras de Sistemas de Agua Potable y Saneamiento
Asociación de Productores del Cerro de Turrubares
Asistentes Técnicos de Atención Primaria
Consejo de Coordinación Cantonal Interinstitucional
Caja Costarricense de Seguro Social
Centro de Cuido y Desarrollo Integral
Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial
Centro de Educación y Nutrición
Comité Directivo Territorial
Centro Infantil de Atención Integral
Comisión Nacional de Emergencias
Desarrollo Rural Territorial
Ebais
FODA
Equipo Básico de Atención Integral en Salud
Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas
GAM
IAFA
ICE
ICT
IDA
IFAM
IMAS
Inder
INEC
ITCO
ITCR
JND
MAG
Sepsa
Gran Área Metropolitana
Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia
Instituto Costarricense de Electricidad
Instituto Costarricense de Turismo
Instituto de Desarrollo Agrario
Instituto de Fomento Administrativo Municipal
Instituto Mixto de Ayuda Social
Instituto de Desarrollo Rural
Instituto de Estadísticas y Censos
Instituto de Tierras y Colonización
Instituto Tecnológico de Costa Rica
Juegos Nacionales Deportivos
Ministerio de Agricultura y Ganadería
Secretaria Ejecutiva de Planificación Sectorial
x
xi Presentación
MEP
Mideplan
Mipymes
OBS
ONG
PANI
PND
PTDR
UCR
UPAZ
Ministerio de Educación Pública
Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica
Micro, pequeña y mediana empresas.
Organización de Bien Social
Organización no Gubernamental
Patronato Nacional de la Infancia
Plan Nacional de Desarrollo
Plan Territorial de Desarrollo Rural
Universidad de Costa Rica
Universidad para la Paz
Consejo Territorial De Desarrollo Rural | Comité Director
13 Introducción
Introducción
El Plan Territorial de Desarrollo Rural es un instrumento vital de soporte para la gestión del
desarrollo del Territorio, de conformidad con lo establecido en el artículo No. 13 de la Ley 9036, de
transformación del Instituto de Desarrollo Agrario, en Instituto de Desarrollo Rural el cual dice
textualmente:
“El Inder, con la participación de los actores rurales tanto públicos como de la
sociedad civil, agrupados en los consejos territoriales y regionales de desarrollo
rural, apoyará y facilitará la formulación de los planes de desarrollo rural territorial
de cada uno de los territorios y regiones, los cuales deberán estar armonizados con
los planes reguladores elaborados por las municipalidades que orientarán la acción
del sector público implicado, de acuerdo con los objetivos establecidos en la
presente ley.”
Los objetivos del Plan Territorial de Desarrollo Rural son los siguientes:
1- Presentar una visión de futuro, a partir de un conjunto de propuestas fundamentadas en
la planificación del Territorio Puriscal-Turrubares-Mora-Santa Ana, logradas por medio de
un proceso participativo entre la sociedad civil y las instituciones, que permita orientar y
gestionar adecuadamente las políticas públicas en la aplicación de recursos para el
desarrollo.
2- Proponer valores que nos permitan dirigir el plan de trabajo entre la sociedad civil y las
instituciones públicas.
3- Orientar el Plan de manera tal que permita armonizar la inversión en el Territorio con otros
planes territoriales, planes regionales y nacionales de desarrollo.
4- Establecer un banco de proyectos priorizados de acuerdo con las necesidades, producto de
la participación de los actores del Territorio.
5- Establecer los compromisos y responsabilidades de los diferentes actores del territorio en
la formulación, ejecución y evaluación de los proyectos de Desarrollo Rural Territorial.
Consejo Territorial De Desarrollo Rural | Comité Director
Consejo Territorial De Desarrollo Rural
Plan de Desarrollo Rural Territorial
14
6- Armonizar el desarrollo rural territorial con el uso sostenible de los recursos del Territorio.
7- Plantear acciones tendientes a favorecer la capacidad de gestión de la población del
Territorio para definir y ejecutar su desarrollo.
Para efectos de este documento se contempla un mapa territorial, la caracterización y la matriz de
análisis de instrumentos de planificación, que se han desarrollado en el Territorio vinculados con
el Plan Territorial de Desarrollo Rural. Por consiguiente, se presenta la misión, la visión del
Territorio y sus valores, además un diagnóstico participativo fruto del aporte de diversos actores
sociales en los talleres del proceso de conformación del Consejo, dentro de un marco legal y
metodológico. Por último, se presentan las iniciativas de inversión y/o proyecto por cada
dimensión, la priorización de iniciativas de inversión y/o programas, proyectos y acciones
estratégicas por parte del comité directivo, el seguimiento y evaluación, y los factores claves del
éxito para el Desarrollo Sostenible del Territorio.
Figura 1. Mapa del Territorio
14
Consejo Territorial De Desarrollo Rural
Plan de Desarrollo Rural Territorial
16
Marco legal y características del Plan
El Desarrollo Rural Territorial es un proceso de cambio integral en materia económica, social,
cultural, ambiental y político institucional, impulsada en un territorio rural, con la participación
concertada y organizada de todos los actores sociales existentes en dicho Territorio, orientado a la
búsqueda de la equidad, el bienestar socioeconómico, la cohesión e identidad social de sus
pobladores.
El proceso de planificación del Desarrollo Rural Territorial de abajo hacia arriba, debe considerar la
articulación e integración de todos los actores del territorio, de manera que facilite llevar a la
práctica, los programas, proyectos y acciones identificados y priorizados en forma participativa por
la sociedad civil, los gobiernos locales, la empresa privada y las instituciones públicas, en la
formulación de los Planes de desarrollo rural territorial.
En este sentido La ley de Transformación del Instituto de Desarrollo Rural (IDA) en Instituto de
Desarrollo Rural (Inder), establece en el artículo 13 lo siguiente:
“El Inder, con la participación de los actores rurales tanto públicos como de la sociedad civil,
agrupados en los consejos territoriales y regionales de desarrollo rural, apoyará y facilitará la
formulación de los planes de desarrollo rural territorial de cada uno de los territorios y regiones,
los cuales deberán estar armonizados con los planes reguladores elaborados por las
municipalidades que orientarán la acción del sector público implicado, de acuerdo con los
objetivos establecidos en la presente ley”.
Asimismo, la misma ley en su artículo 11 establece que:
“EI Inder y las instituciones públicas implicadas en el desarrollo territorial rural, de acuerdo con la
disponibilidad presupuestaria de cada una de ellas, podrán facilitar el acceso a recursos materiales
y financieros para la formulación y ejecución de los planes de desarrollo rural territorial, en
concordancia con su presupuesto, así como los recursos necesarios para el funcionamiento de los
consejos de desarrollo rural, tanto en el nivel territorial como en el regional. A su vez, podrán
asesorar en la ejecución del proceso de promoción y brindar la capacitación de los distintos
actores participantes, así como el apoyo y seguimiento organizativo que estos requieran.”
16
17 Marco legal y características del Plan
Los conceptos, principios, formas de articulación y de organización de los actores sociales
definidos en la Ley 9036 se traducen en Planes de Desarrollo Rural Territorial con plazos de 5 años,
de los cuales derivan compromisos programáticos y presupuestarios, cuyo cumplimiento es
fundamental para el desarrollo rural territorial, para lo cual, según se establece en el artículo 5 de
la Ley 9036, el Estado costarricense, en coordinación con los gobiernos locales y los entes públicos
correspondientes, impulsará políticas, acciones y programas en los territorios rurales orientados al
desarrollo de estos.
Complementariamente el Reglamento de Constitución y funcionamiento de los Consejos
Territoriales y Regionales de Desarrollo Rural Territorial, establece en los artículos 4 y 5 lo
siguiente:
“Los Planes de Desarrollo Rural Territorial serán elaborados por el Consejo Directivo con el apoyo
técnico que éste requiera y se seguirá un proceso participativo de los gobiernos locales, sociedad
civil y sector privado, actuando el Inder como facilitador de estos procesos, apoyando la creación
de espacios de participación sectorial e intersectorial.
El PTDR se ajustará, en el diseño metodológico, a lo que el Inder establezca a este efecto y deberá
incluir acciones dirigidas a mejorar las condiciones de la población más vulnerable en los
territorios (etnias, mujeres, personas con discapacidad, personas jóvenes, personas adultas
mayores, migrantes, entre otros), así como contemplar el apoyo de las instancias del sector
privado.
Tendrá los siguientes contenidos:
a) Se fundamenta en el marco de la Política Nacional de Desarrollo Rural y en los
lineamientos sectoriales vigentes.
b) Permite concretar las aspiraciones de los actores sociales de los territorios, en función
de una visión consensuada.
c) Establece estrategias, componentes, objetivos, acciones, metas y recursos necesarios
para su operacionalización en el corto y mediano plazo con un horizonte de cinco años.
d) Se fundamenta en la coordinación y la articulación como mecanismo de construcción
colectiva.
Consejo Territorial De Desarrollo Rural | Comité Director
Consejo Territorial De Desarrollo Rural
Plan de Desarrollo Rural Territorial
18
e) Debe ser flexible, dinámico y modificable de acuerdo a los resultados de su monitoreo,
seguimiento y evaluación.”
Todos los ejes, programas, subprogramas, proyectos, acciones y demás partes que componen este
plan, buscan promover un desarrollo rural territorial inclusivo, que garantice oportunidades para
una mejor calidad de vida.
Para su implementación deberá considerarse la aplicación de los principios de territorialidad y
descentralización, integralidad y Multisectorialidad definidos, respectivamente, en los incisos c),
d), e), f) y g) del artículo 4 de la Ley 9036:
Ley 9036 Articulo. 4
c) Territorialidad y descentralización: tanto las acciones de planificación como de ejecución de las
políticas de desarrollo territorial rural tendrán en cuenta el cumplimiento de las políticas públicas
dictadas por el Poder Ejecutivo, sobre descentralización y desconcentración de las competencias y
potestades del Inder, posibilitando que la política responda a las demandas y las necesidades
originadas en los territorios rurales, considerando la complementariedad existente entre los
espacios rurales y urbanos.
d) Integralidad: el desarrollo rural territorial se concibe como un proceso multidimensional y
multisectorial que requiere la atención simultánea de los principios aquí consignados, a fin de evitar
la ejecución de acciones aisladas o sin una misma orientación.
e) Participación: el desarrollo rural promoverá la participación de diversos actores dentro del
territorio, como un elemento sustancial para suscitar los cambios organizativos y productivos
requeridos para dinamizar la economía territorial.
f) Desarrollo humano: la finalidad del desarrollo rural es contribuir al proceso de generación de las
capacidades humanas que permitan el ejercicio de la libertad, la movilidad social y el crecimiento
personal de los habitantes.
f)
Multisectorialidad: el Inder promoverá el desarrollo rural por medio de la coordinación de los
distintos sectores de la Administración Pública, las organizaciones privadas y otros de la
sociedad, mediante la planificación territorial operativa y la articulación presupuestaria de las
instituciones
participantes,
en
los
ámbitos
local,
regional
y
nacional.
18
Consejo Territorial De Desarrollo Rural
Plan de Desarrollo Rural Territorial
20
Metodología para la elaboración del Plan de
Desarrollo
La elaboración del Plan de Desarrollo está precedida de una serie de etapas en donde se realizaron
talleres y capacitaciones con el fin de obtener insumos para lograr éstos objetivos previstos, para
este caso se adjuntó un esquema del proceso de desarrollo del Plan de Desarrollo:
Figura 2. Esquema de construcción del Plan de Desarrollo.
Con respeto al esquema se explica lo siguiente:
Se conforma un equipo técnico Inder, el cual está capacitado con el fin de que lidere todo el
proceso de talleres que se deben de dar en el Territorio para llegar a la elaboración del Plan de
Desarrollo.
20
21 Metodología para la elaboración del Plan de Desarrollo
El equipo técnico debe de realizar una actividad paralela en dos etapas la primera es realizar el
mapeo de actores para conocer los actores físicos y jurídicos del Territorio y la otra es la
caracterización o investigación primaria para conocer como es el territorio, que hay en el mismo.
Seguidamente se realizan tres o varios talleres esto depende de la decisión de que los talleres se
realizan por distrito, por cantón, todo el Territorio.
Primer taller: el objetivo es conocer el actuar de las instituciones en el proceso, se tienen el
resultado que es lo que se puede hacer en el Territorio con una visión institucional. En el mismo se
habla de:
Inducción y socialización a:
1.
2.
3.
4.
5.
Alcances de la Ley 9036 en DRT.
Los conceptos de Territorio y Desarrollo Rural Territorial.
Delimitación territorial
La caracterización del Territorio.
Alcances de un Plan de Desarrollo Rural Territorial.
Trabajo en grupos
1. Validación de la caracterización del Territorio.
2. Análisis FODA territorial.
Segundo taller: el objetivo es conocer cuáles son las aspiraciones que tiene la sociedad civil para
el desarrollo de Territorio.
En el mismo se habla de:
Inducción y socialización a:
 Alcances de la Ley 9036 en DRT.
 Los conceptos de Territorio y Desarrollo Rural Territorial.
 Delimitación territorial
 La caracterización del Territorio.
 Alcances de un Plan de Desarrollo Rural Territorial.
Consejo Territorial De Desarrollo Rural | Comité Director
Consejo Territorial De Desarrollo Rural
Plan de Desarrollo Rural Territorial
22
Trabajo en grupos
 Validación de la caracterización del Territorio.
 Análisis FODA territorial
Tercer taller: En la misma participan la sociedad civil las instituciones con el fin de consensuar las
ideas fundamentales para el desarrollo del territorio y tener un panorama general de la situación
del territorio.
En el tercer talle se tratan los siguientes temas:


Análisis del Reglamento de Constitución y Funcionamiento de los Consejos Territoriales y
Regionales de Desarrollo Territorial.
Perfil de las personas a elegir en el CDRT.
Con base en dichos talleres se realiza la Asamblea del Territorio (conformado por la sociedad civil y
las instituciones), dicha Asamblea nombra a un Comité Directivo que es el que representa a la
Asamblea en todas las acciones del Territorio.
El Comité Directivo está conformado por diferentes números de personas de acuerdo al Territorio
respetando el 40% instituciones y el 60% sociedad civil y empresa privada, en donde exista un
representante de las personas adultas mayores, personas jóvenes, personas con discapacidad,
mujeres y representante de territorios indígenas, este comité directivo es el responsable de la
elaboración del Plan Territorial de Desarrollo Rural en coordinación con el equipo técnico del
Inder.
En cuanto al proceso de elaboración del Plan de Desarrollo Rural Territorial se detalla lo siguiente:
Una vez constituido el Consejo Territorial de Desarrollo Rural y el Comité Directivo, se inicia el
proceso de elaboración del Plan de Desarrollo Rural Territorial con el acompañamiento técnico y
metodológico por parte del equipo Inder constituido para tal fin, el cual brinda un proceso
capacitación y acompañamiento en servicio bajo la metodología “aprender haciendo” en el tema
de los diferentes contenidos del Plan de Desarrollo Rural Territorial dirigido al equipo técnico del
Inder y el Comité Directivo.
22
23 Metodología para la elaboración del Plan de Desarrollo
Para la elaboración del documento, se toma en cuenta toda la información derivada de los talleres
realizados para la conformación del Consejo Territorial, especialmente los productos derivados del
FODA, de la visión de futuro del Territorio entre otros realizados por la sociedad civil, empresa
privada e instituciones, así como también la valiosa información del documento de caracterización
del territorio y otros documentos existentes en el territorio que aportan información diagnóstica
de línea base, en cuanto a la identificación de necesidades y sus posibles alternativas de solución.
Posteriormente de haber sido capacitado el equipo técnico del Inder y el comité directivo sobre las
etapas del proceso de elaboración del Plan, se programan y ejecutan diferentes sesiones de
trabajo para elaborar el documento del Plan de Desarrollo, el cual contempla además del
diagnóstico y caracterización diferentes iniciativas de inversión y/o de proyectos requeridas en el
territorio para impulsar su desarrollo. Dichas iniciativas de inversión y/o proyectos aportados por
las diferentes organizaciones comunales, productivas, personas físicas, instituciones y empresa
privada del Territorio, son analizadas ampliamente en s sesiones de trabajo para procesar y validar
el apartado de ideas de proyectos o iniciativas de inversión que contiene el Plan.
Una vez elaborado el Plan, se revisa en forma detallada hasta tener una versión final la cual es
avalada por el Comité Directivo, posteriormente se hacen presentaciones en los Consejos
Municipales y otros espacios de articulación y coordinación en el territorio para socializar el Plan,
se integran todos los aportes recibidos de los diferentes actores y finalmente es presentado el
Plan a la Asamblea del Consejo Territorial de Desarrollo Rural para su aprobación.
Dentro del Plan se encontrarán:
Proyectos individuales: presentado por personas físicas
Proyectos asociativos: presentado por persona jurídica
Proyectos estratégicos: presentado por instituciones y organizaciones con representatividad en el
territorio.
Una vez elaborados dichos proyectos, se realiza la gestión y coordinación con las instancias
públicas y privadas identificadas como potenciales fuentes de financiamiento, prestador de
asistencia técnica y capacitación según sea el caso, seguidamente se da la etapa de ejecución,
seguimiento y evaluación.
Consejo Territorial De Desarrollo Rural | Comité Director
25 Breve descripción de la historia del Territorio, cultura, costumbre y valores
Breve descripción de la historia del Territorio,
cultura, costumbre y valores
Antecedentes históricos del Territorio Puriscal-Turrubares-Mora-Santa Ana.
El conocimiento de su antepasado y forma de colonización y ocupación, logra ayudar a
comprender un poco las dinámicas territoriales actuales, así como sus rasgos culturales,
costumbres, forma de ser, entre otros. Para ello, se plantea resumir sus principales
acontecimientos en forma de cuadro, el cual se basó en la recopilación de diferentes fuentes que
registran la historia de Puriscal, Turrubares, Mora y Santa Ana (Salitral).
Cuadro 1. Resumen de historia de ocupación del Territorio
Puriscal, Turrubares, Mora y Santa Ana.
Año
Acontecimiento
Época
Precolombina
El territorio que actualmente corresponde al cantón de Santa Ana en la época
precolombina estuvo habitado por indígenas del Reino Huetar de Occidente, que en
los inicios de la conquista fueron dominios del Cacique Garabito.
El conquistador Juan de Cavallón, funda en el Valle de Santa Ana la Ciudad del Castillo
de Garcimuñoz, primer poblado establecido por los españoles en el Valle Central.
Se remonta al siglo XVI el proceso de colonización del actual cantón cuando esas
tierras eran propiedad de don Jerónimo de Retes, Alguacil Mayor de Cartago, las
cuales fueron cedidas por la Corona de España.
Comenzó a incrementarse en Santa Ana la afluencia de colonos de los pueblos
cercanos, especialmente de Escazú.
El presente cantón de Santa Ana conformaba los cuarteles Corogres, Las minas y parte
de La Isla, que correspondía a la jurisdicción de Pacacua, hoy cantón de Mora.
Se crea la Escuela de Santa Ana, bautizada en 1947 con el nombre del literato
sudamericano Andrés Bello López. El Colegio de Santa Ana inició sus actividades en
1972.
Durante el Episcopado de Monseñor Bernardo Augusto Thiel, segundo Obispo de
Costa Rica se constituyó la Parroquia de Santa Ana.
En el primer Gobierno de don Cleto González Víquez, mediante Ley N° 8, de 29 de
Santa Ana
Época Colonial
1819
1841
1873
1880
1907
Consejo Territorial De Desarrollo Rural | Comité Director
Consejo Territorial De Desarrollo Rural
Plan de Desarrollo Rural Territorial
1913
1970
2009
La actualidad
26
agosto, se le otorgó el título de Villa al poblado de Santa Ana, cabecera del cantón 9
de la provincia de San José. El 15 de setiembre, se celebró la primera sesión del
Consejo de Santa Ana
La cañería y alumbrado público eléctrico se inaugura en el primer Gobierno de don
Ricardo Jiménez Oreamuno.
En Ley 4574 de 4 de mayo, se promulgo el Código Municipal que en su artículo tercero
le confiere a la Villa la categoría de Ciudad por ser cabecera de cantón.
En lo que hoy se conoce como Lindora, estuvo el primer aeropuerto del país.
El cantón es habilitado por la ruta nacional N° 27 que une la ciudad de San José con
Puerto Caldera en Puntarenas.
Santa Ana hoy en día es un polo de atracción comercial y residencial, es uno de los
lugares más exclusivos de Costa Rica, en los últimos 10 años se han desarrollado una
serie de inversiones privadas que han creado ese ambiente de exclusividad. La zona
franca “Forum” se instaló Procter & Gamble, y otras multinacionales como Hewlett
Packard, Western Unión, Maersk Sealand, Cisco Systems e inckuso la Bolsa nacional
de Valores. En la segunda etapa de Forum ya se instaló la empresa Oracle. En la parte
rural de Santa Ana (distrito Salitral) se conserva la tradición del cultivo de cebolla,
hortalizas y café, y Proyecto Eólico Valle Central de la Compañía Nacional de Fuerza y
Luz y el Consorcio Eólico JBM.
Mora
Época
Precolombina
En la época precolombina el territorio actual del cantón de Mora fue parte del
dominio del Cacique Pacacua, el cual estuvo habitado por indígenas del Reino Huetar
de Occidente, que a inicios de la conquista, el Cacique principal era Coquiva, súbdito
de Garabito
1560
La zona fue descubierta por Juan de Cavallón, tres años después es visitada por Juan
Vázquez de Coronado.
Finales siglo XVI Se trasladó el pueblo de Pacacua ubicado en Tabarcia a la actual Ciudad Colón.
inicios siglo XVII
1604
Se estableció la provincia de Pacacua, siendo su gobernador don Francisco de León.
Siglo XIX
La actual región de Mora experimenta una fuerte emigración de familias provenientes
de los presentes cantones de Alajuelita, Desamparados, Tibás y los distritos de La
Uruca y Zapote del cantón de San José, en procura de tierra para asentarse y cultivar
1575
Se construyó la primera iglesia con advocación a nuestra Señora de La Asunción, hasta
1731 se edifica otra iglesia.
1825
En Ley 63 del 4 de noviembre 1825, se cita a Pacacua como un pueblo del distrito
Escazú del Departamento de Occidente.
1883
Por Ley 7 de 23 de mayo de 1883 en la administración de don Ricardo Fernández
Oreamuno se le otorgó el título de Villa a Pacaca. En el gobierno de Alfredo González
Flores mediante decreto Ley 14 del 6 de junio de 1916, se cambió el nombre a la Villa
Pacaca por Villa Colón en memoria del descubridor de América. En este mismo año se
realizó la primera sesión del Consejo.
1884
El primer alumbrado público de Mora fue con faroles de queroseno. El alumbrado
26
27 Breve descripción de la historia del Territorio, cultura, costumbre y valores
1896
1980
eléctrico se inauguró en diciembre de 1913.
En la administración de don Bernardo Soto Alfaro mediante Ley 37 del 4 de julio de
1896 se otorga el nombre de Mora al cantón.
Con sede en Ciudad Colón, la Asamblea General de las Naciones Unidas instituye la
Universidad de la Paz.
2011
Se realizan en los cantones de Escazú-Santa Ana-Mora y Puriscal la edición N° XXXI de
los Juegos Deportivos Nacionales.
Época
Precolombina
1601
El territorio que ocupa en la actualidad el cantón de Puriscal fue parte de los dominios
del Cacique Pacacua.
Durante la colonia, el camino de mulas que se utilizó para comerciar con Panamá,
convirtió a Puriscal como una zona de paso, descanso e intercambio comercial.
Se comienza a colonizar la zona con familias provenientes en su mayoría de
Desamparados, Alajuelita, Tibás y también de origen francés como los Charpantier.
Se construyó la primera ermita, durante el episcopado de Monseñor Anselmo
Llorente y Lafuente. En 1871 se fundó la parroquia dedicada a Santiago Apóstol.
En Ley 20 del 7 de agosto de 1868, Puriscal se instituyó como cantón de la provincia
de San José.
Se construyó la actual Escuela Darío Flores Hernández, en 1953 se estableció en las
instalaciones de la escuela, la Escuela Complementaria y tres años después en 1958
se le comenzó a llamar Liceo de Puriscal.
Mediante Ley 20 de 18 de octubre 1815 en el gobierno de don Alfredo González
Flores se otorga título de Villa, posteriormente el 20 de julio de 1926, en la segunda
administración de don Ricardo Jiménez Oreamuno, con Ley 40 se le otorgó la
categoría de Ciudad.
Se construye la primera cañería en los años 1920-1923. El alumbrado público se
inauguró en julio de 1926.
A inicios del siglo XIX, Puriscal se constituyó en el granero del país, ya que en la zona
se producía la mayor parte de los productos que se consumían en el Valle Central.
Se realizan en los cantones de Escazú-Santa Ana-Mora y Puriscal la edición N° XXXI de
los Juegos Deportivos Nacionales.
Puriscal
1815
1858
1868
1900
1915
1920-1923-1926
Siglo XIX
2011
Turrubares
Época
Precolombina
Siglo XIX
1879
En la época precolombina el territorio que actualmente corresponde al cantón de
Turrubares, estuvo habitado por indígenas Tices y Catapas, del llamado Reino Huetar
de Occidente, dominios del Cacique Garavito en los inicios de la conquista.
En la segunda mitad del siglo XIX. Los primeros pobladores que llegaron a la zona
provenían de Tabarcia de Mora, Santa Ana, Escazú, Atenas, Heredia y San Antonio de
Belén.
Se construyó la primera ermita, en 1897 se constituyó como parroquia dedicada a San
Consejo Territorial De Desarrollo Rural | Comité Director
Consejo Territorial De Desarrollo Rural
Plan de Desarrollo Rural Territorial
28
Pablo.
En la administración de don Julio Acosta García, mediante Ley 56 del 30 de julio de
1920 se crea el cantón. Posteriormente, en Ley 4574 del 4 de mayo de 1970 se
promulgó el Código Municipal que en su artículo tercero le confiere categoría de
Ciudad.
1927
En el segundo gobierno de don Ricardo Jiménez Oreamuno se inaugura la cañería de
San Pablo.
1942
En la Gaceta Escolar N° 23 de 29 enero 1886, se registra San Pablo como el distrito
escolar número tres del cantón de Puriscal. La actual escuela en San Pablo se
construye en 1942 en la administración de don Rafael Ángel Calderón Guardia.
1970
En la cabecera de cantón el alumbrado público eléctrico se inauguró en 1970 durante
la administración de don José Joaquín Trejos Fernández.
1974
El Colegio Técnico Agropecuario de Turrubares, inició sus actividades docentes.
Fuente: Documentos varios, compilación realizada por Oficina Territorial Inder Turrubares-Puriscal-MoraSanta Ana, 2013.
1920
Relieve y pendientes
La zona es considerablemente montañosa. Según el Atlas de Costa Rica (ITCR, 2008), el Territorio
Puriscal-Turrubares-Mora-Santa Ana muestra el punto de menor altitud a 2 msnm y el de mayor
altitud a 2338 msnm, los puntos más bajos se posicionan en sectores cercanos a la costa Pacífica en
Puriscal y Turrubares, mientras que los más altos se encuentran en Salitral y Mora mayormente,
además de alguno sectores altos de Puriscal y Turrubares. Según los datos del Atlas de Costa Rica
(ITCR, 2008), los niveles de pendientes registrados para el Territorio van desde 0° hasta 64°, esto
significa que existen zonas planas y también desniveles de hasta 64° de altura con respecto al suelo.
Las zonas de alta elevación y fuertes pendientes albergan en su mayoría zonas boscosas
bastante densas, muchas bajo regímenes de protección debido a la importancia de los
servicios eco-sistémicos que brindan al territorio y al país en general. Gran parte de esta zona
se gestiona a través de formas y categorías de manejo para la conservación, no solo estatales,
sino también de modalidad privada y plataformas de integración público-privada, ente ellas:
Parques Nacionales, Sitios Arqueológicos, Reservas Forestales, Zonas de Protección, Refugios de
Vida Silvestre, Corredores Biológicos, territorios indígenas, entre las más importantes.
28
29 Breve descripción de la historia del Territorio, cultura, costumbre y valores
Hidrografía
La red fluvial del Territorio corresponde a la Vertiente Pacífico y las principales cuencas del
Territorio son: Río Grande de Tárcoles y Costero Pacífico Central. El cuadro 2 muestra la
información para las Subcuenca ubicadas en el Territorio de estudio:
Cuadro 2. Información de Cuencas hidrográficas ubicadas en Territorio
Puriscal-Turrubares-Mora-Santa Ana
Vertiente
Pacífico
Gran Cuenca
Río Grande de Tárcoles
Costero Pacífico Central
Subcuenca
Río Virilla
Río Grande de Tárcoles
Río Grande de Candelaria
Río Tusubres
Río Seco-Río Turrubaritos
Río Tarcolitos
Hectáreas
91 711.97
48 336.68
70 684.25
38 130.17
11 211.77
3 024.74
Fuente: Atlas de Costa Rica, ITCR 2008
Clima
Para entender de mejor manera el comportamiento climático del territorio se analizan dos
aspectos: el primero tomando en cuenta las zonas de vida según la clasificación de Holdridge y
el segundo bajo el enfoque de zonas bioclimáticas que forma parte el concepto de grandes
paisajes. La diferencia de altitudes crea en el territorio una multiplicidad de climas que van desde
el denominado Bosque Húmedo Premontano hasta el Bosque Pluvial Premontano.
En cuanto a los regímenes de lluvias, los niveles de precipitación abarcan desde 2000 mm/año
(en sus zonas moderadamente secas), hasta los 3479 mm/año (en sus zonas muy húmedas),
ubicadas al sur del territorio, en cercanías a la costa Pacífica.
Consejo Territorial De Desarrollo Rural | Comité Director
Consejo Territorial De Desarrollo Rural
Plan de Desarrollo Rural Territorial
30
Áreas Protegidas y de interés de especial
Este apartado hace mención acerca de espacios importantes en cuanto a extensión territorial,
destinados a conservar y/o proteger Recursos Naturales que se encuentren dentro de los
márgenes territoriales.
Con la designación de Áreas de Interés Especial se incluye el caso de los Asentamientos
Campesinos Inder, espacios territoriales destinados para la promoción del desarrollo
sostenible de productores campesinos. Este apartado también incluye a los territorios
indígenas, junto con iniciativas sociales particulares para el Territorio, como el caso de los
Corredores Biológicos como tipos de gestión territorial en apoyo a la conservación y desarrollo
sostenible que están dados en el Territorio de estudio.
Cuadro 3 . Áreas Protegidas, Reservas Naturales y Zonas de Protección
del Territorio por Cantón
Nombre de zona de
protección
Cerro de Escazú
El Rodeo
Quitirrisí
Carara
Cantón/es de
ubicación
Santa Ana/Mora
Mora
Mora
Turrubares
Turrubares
Cerros de Turrubares
Surtubal
Turrubares
Cacyra
Turrubares
Fernando Castro C.
Turrubares
Rancho Mastatal
Puriscal
La Cangreja
Puriscal
Tipo
Zona de Protección
Zona de Protección
Zona de Protección
Parque Nacional
Zona de Protección
Refugio de Vida
(privado)
Refugio de Vida
(privado)
Refugio de Vida
(mixto)
Refugio de Vida
(privado)
Parque Nacional
Área aprox.
(Has)
7 174
2 108
112
13 140
2 827
Silvestre 118
Silvestre 39
Silvestre 1862
Silvestre 22 625
4 087
Fuente: Elaboración propia.
30
31 Breve descripción de la historia del Territorio, cultura, costumbre y valores
Territorios Indígenas
De acuerdo con el Perfil de los Pueblos Indígenas de Costa Rica (Guevara y Vargas, 2000), el
Decreto 13 de 1939 declaró propiedad exclusiva e inalienable de los indígenas los territorios
habitados por ellos. Este decreto encontró contenido administrativo con la creación de la Junta
Protectora de las Razas Aborígenes en 1945. Más adelante, en 1961 se creó el ITCO, que
asumió la administración de las reservas.
La Ley Indígena estableció una serie de derechos para estas comunidades, como la propiedad de
las reservas (actualmente denominados territorios), su carácter inalienable, imprescriptible, la
exención de impuestos nacionales y municipales, la exclusividad en el manejo de comercios y en la
tala de árboles, la copropiedad con el Estado del subsuelo. Dentro del Territorio de estudio se
encuentran establecidos dos territorios indígenas, ambos reconocidos por su predominancia del
grupo étnico Huetar.
Los territorios mencionados se encuentran posicionados en los cantones Mora (Quitirrisí) y
Puriscal (Zapatón), ambos de forma completa. El siguiente cuadro describe los territorios con
mayor detalle:
Cuadro 4. Territorios Indígenas establecidos en Puriscal, Turrubares,
Mora y Santa Ana
Grupo
Indígena
Nombre del
Territorio
Ubicación
Extensión
(Has)
Cantón de Mora
Quitirrisí
Huetar
984
Cantón de Puriscal
Zapatón
3.498
Fuente: ITCR, Atlas de Costa Rica, 2008.
Consejo Territorial De Desarrollo Rural | Comité Director
Consejo Territorial De Desarrollo Rural
Plan de Desarrollo Rural Territorial
32
Principales especies de flora y fauna
Por tratarse de un Territorio tan extenso y biodiverso, resulta difícil hacer mención de todas y
cada una de las especies de flora y fauna presentes en el Territorio. Sin embargo y a manera de
contextualización, el siguiente cuadro muestra las especies emblemáticas o más comunes de
encontrar en el Territorio, principalmente registradas en sus áreas de protección y conservación
natural.
Cuadro 5. Principales especies de flora y fauna identificadas en el
Territorio Puriscal-Turrubares-Mora-Santa Ana
Especies de flora identificadas
Como
especies
emblemáticas
podemos citar especies pioneras
como
la
balsa
(Ochroma
pyramidale),el guarumo (Cecropia
sp), el guácimo (Guazuma ulmifolia)
y el gallinazo (Schyzolobium
parahyba),
entre
las
más
frecuentes.
Especies de fauna identificadas
Entre la fauna se destacan el venado cola blanca (Odocoileus
virginianus), el saíno (Tayassu tajacu), el armadillo común
(Dasypus novemcintus), el pizote (Nasua narica), el mapache
(Procyon lotor), el mono cariblanco o capuchino (Cebus
capucinus), entre otros. Es común observar la lapa roja (Ara
macao), la pava (Penelope purpurascens), el zopilote
(Coragyps atratus), el zonchiche (Cathartes aura) y varias
especies gavilanes. Entre los reptiles son comunes la iguana
verde (Iguana iguana), serpiente terciopelo (Bothrops
asper), la bécquer (Boa constrictor) y la zopilota (Clelia
clelia). Además de guacamayas, lapas, garzas, tucanes, osos
hormigueros, pacas, osos perezosos, tayras o hurones,
pizotes, mapaches, armadillos, monos y otras especies.
Fuente: MINAE, 2013.
Zonas de Riesgo Natural
Debido a las características físicas y climáticas, esta región presenta un alto riesgo de erosión e
inundación que origina la presencia potencial de eventos de gran magnitud. Esta vulnerabilidad
es la razón por la cual los cantones que conforman el Territorio de estudio han sido declarados
en estado de emergencia en varias ocasiones por la CNE.
32
33 Breve descripción de la historia del Territorio, cultura, costumbre y valores
Los problemas de deslizamientos e inundación se presentan con frecuencia en las zonas bajas
colindantes con los ríos del área, los cuales presentan en su mayoría un perfil longitudinal muy
corto y pronunciado que favorece una mayor respuesta de sus caudales a eventos intensos en la
región (MAG, 2010).
La erosión reduce la capacidad productiva de los suelos y el manejo deficiente de los sistemas
productivos conlleva a la pérdida de insumos que son arrastrados por el agua de la
escorrentía. Esto disminuye el potencial productivo de las actividades agropecuarias de la
zona con el consecuente efecto negativo en la condición socioeconómica de los productores y
sus familias.
Las inundaciones y los deslizamientos provocados por los eventos de gran magnitud
afectan directamente a las comunidades que tienen que ser evacuadas con frecuencia,
provocándose pérdidas económicas considerables, el deterioro acelerado de los recursos
naturales y las vías de comunicación. Esto impide un desarrollo rural integral acorde con las
características propias de la región.
Población actual
El Territorio de Puriscal-Turrubares-Mora-Santa Ana, cuenta con una población total de 69.114
(INEC, 2011). La densidad total del Territorio es de 60 personas por cada kilómetro cuadrado.
La población del Territorio cuenta con una mayoría de mujeres aunque la diferencia es de
aproximadamente de 700 mujeres. El rango de edad predominante en el Territorio son las
personas que cuentan entre 13 y 35 años de edad, ellos son aproximadamente un 40%. La
población rural es la mayoritaria con un 60% del total de personas en el Territorio.
La distribución de la población por rangos de edad se divide en cuatro grandes grupos, la niñez, los
jóvenes, los adultos y las personas de la tercera edad.
Consejo Territorial De Desarrollo Rural | Comité Director
Consejo Territorial De Desarrollo Rural
Plan de Desarrollo Rural Territorial
34
Cuadro 6. Población por rango de edad
Puriscal
Total
población
Hombre
Mujer
Turrubares
Total
población
Hombre
Mujer
Mora
Total
población
Hombre
Mujer
Santa
Ana
Salitral
Total
población
Hombre
Mujer
Rango de edad
0-12 años (niñez)
de 5986
13-35
(jóvenes)
13087
años 36-64
años 65-más años (tercera
(adulto)
edad)
10824
3107
3184
6593
5236
1552
2802
6494
5588
1555
Rango de edad
0-12
años 13-35
años 36-64 años 65-más años (tercera edad)
(niñez)
(jóvenes)
(adulto)
de 1171
2087
1803
451
597
1064
943
248
574
1023
860
203
Rango de edad
0-12
años 13-35
años 36-64
años 65-más años (tercera edad)
(niñez)
(jóvenes)
(adulto)
de 4944
10583
8723
2044
2537
2407
/ Rango de edad
0-12
años
(niñez)
de 984
454
530
5006
5577
4186
4537
985
1059
13-35
años 36-64
años 65-más años (tercera edad)
(jóvenes)
(adulto)
1826
1264
230
910
916
610
654
110
120
Fuente: INEC X Censo Nacional de Población y VI de Vivienda 2011.
En el territorio habitan personas que se identifican con alguna de todas las etnias del país. Además
se cuenta con dos Territorios Indígenas, Zapatón en el cantón de Puriscal y Quitirrisí en el Cantón
de Mora. Los habitantes de estos dos territorios indígenas pertenecen a la etnia Huetar y son en
total 1.354 habitantes los que viven en estos territorios. Esto representa aproximadamente un 2%
del total de la población del Territorio Puriscal-Turrubares-Mora-Santa Ana. Esta información se
puede ver en el siguiente cuadro y gráfico. Los habitantes Huetar de los territorios indígenas
34
35 Breve descripción de la historia del Territorio, cultura, costumbre y valores
representan un 28% del total de los Huetar del país que son 3.461 personas que si identifican a
nivel nacional como Huetar.
La población del Territorio con alguna discapacidad representa aproximadamente 12% del total de
la población, y la discapacidad más común es para ver, la segunda en cantidad es para utilizar los
brazos o manos y la tercera discapacidad que más se encuentra en el Territorio es para caminar o
subir escaleras.
La población del Territorio muestra diferencias muy grandes en educación si se agrupan por rango
etario. Según los años de escolaridad, el grupo etario que ha llegado más lejos en sus estudios son
los más jóvenes, personas entre 18 y 35 años mientras que la gente con más edad son los que
poseen menos años de escolaridad. Los siguientes gráficos muestran la actualidad de Puriscal,
Turrubares, Mora y el distrito de Salitral de Santa Ana.
Dinámica poblacional
El Territorio no ha sufrido cambios drásticos en la cantidad de población que habita en sus
cantones y distritos. Los mayores cambios se han dado en Mora donde casi 5.000 personas más
vivían en este cantón en el año 2011 que en el año 2000. El cambio en Puriscal también es
significativo donde hay un incremento de casi 4.000 personas. Los cambios en Salitral y Turrubares
no han sido tan grandes. Para todo el Territorio el cambio ha sido de aproximadamente 10.000
personas.
Desarrollo Social
El Índice de Desarrollo Social es elaborado por MIDEPLAN y se elabora con indicares económicos,
de educación, salud, participación electoral, entre otros, y sirve para la distribución de
presupuestos para los gobiernos locales o para ejecutar proyectos o programas específicos en
busca de lograr mejorar el nivel de vida de las personas en determinada zona.
Consejo Territorial De Desarrollo Rural | Comité Director
Consejo Territorial De Desarrollo Rural
Plan de Desarrollo Rural Territorial
36
El siguiente gráfico muestra el índice de desarrollo social a nivel cantonal en el Territorio PuriscalTurrubares-Mora-Santa Ana.
Figura 3. Índice de Desarrollo Social Cantonal.
Índice de desarrollo social cantonal
0,912
0,92
0,9
0,88
0,86
0,84
0,82
0,806
0,81
0,817
0,8
0,78
0,76
0,74
Puriscal
Turrubares
Mora
Santa Ana
Fuente: Índice de desarrollo social, MIDEPLAN, 2013.
Indicadores de salud
En el territorio Puriscal-Turrubares-Mora- Santa Ana, los indicadores de salud utilizados en esta
caracterización no han podido ser segregados a nivel cantonal, ni distrital como muchos de los
demás datos sobre el Territorio. A nivel de cantones se encuentra la información para Mora y para
Santa Ana, donde no se encuentra disponible información segregada para el distrito de Salitral.
36
37 Breve descripción de la historia del Territorio, cultura, costumbre y valores
Mientras tanto para Turrubares y Puriscal, la información de los indicadores de salud se
encontraba únicamente para los dos cantones como región y no por separado y mucho menos
para cada uno de sus distritos.
El siguiente cuadro muestra algunos indicadores de salud del Territorio:
Cuadro 7. Medios productivos del Territorio
Concepto
Tasa
de
natalidad
Tasa
de
mortalidad
General
Tasa
de
mortalidad
Infantil
Enfermedade
s
más
frecuentes
Cantones
Puriscal
Turrubares
102,6 x cada diez mil 102,6 x cada diez mil
habitantes
habitantes
0,13 x cada diez mil 0,13 x cada diez mil
habitantes
habitantes
Mora
Santa Ana
11,1 x cada diez mil 17,7 x cada diez mil
habitantes
habitantes
2,08 x cada diez mil 3,19 x cada diez mil
habitantes
habitantes
1,37 x cada diez mil 1,37 x cada diez mil 10,95 x cada diez mil 10 x cada diez mil
habitantes
habitantes
habitantes
habitantes
1.
Hipertensión.
2.
Obesidad.
3.
Dislipidemia.
4.
Diabetes
Mellitus.
5.
Atención para
la Anticoncepción
Porcentaje de 6,75%
nacimientos
en
madre
solteras
Porcentaje de 21,68%
nacimientos
en
madres
adolescentes
Porcentaje de 1,17%
nacimientos
en
madres
menores de
15 años
1.
Hipertensión.
2.
Obesidad.
3.
Dislipidemia.
4.
Diabetes
Mellitus.
5.
Atención
para
la
Anticoncepción
6,75%
1.
Metabólica
2.
Hipertensión
arterial
3.
Diabetes
mellitus
4.
Infección de
vías
respiratorias
superiores
No
se
tiene
información.
1.
Hipertensión
2.
Diabetes
mellitus.
3.
Obesidad
4.
Faringitis
aguda
5.
Embarazo
confirmado
12,6% / Salitral
21,68%
17,9%
13,3% / Salitral
1,17%
1,23%
2,8% / Salitral
Fuentes: CCSS, 2013, Coopesana, 2013.
Consejo Territorial De Desarrollo Rural | Comité Director
Consejo Territorial De Desarrollo Rural
Plan de Desarrollo Rural Territorial
38
Principales actividades Económicas del Territorio,
qué producen y como aporta al país.
Aspectos productivos
La caracterización de los aspectos productivos se refiere a las condiciones de los medios productivos
históricos y a los nuevos que se empiezan a desarrollar en el territorio, toma en cuenta el sector
agropecuario que es el más extenso, la tasa de ocupación en el territorio y los nuevos medios
productivos en el Territorio de Puriscal-Turrubares-Mora- Santa Ana.
Medios de vida productivos predominantes
El Territorio de Puriscal-Turrubares-Mora- Santa Ana (Salitral) cuenta con un desarrollo económico
heterogéneo en cuanto a dinámica. En lo que sí coinciden es en las principales actividades
económicas de los diferentes distritos que componen el Territorio. La producción agropecuaria es
lo preponderante dentro del Territorio. A excepción de Santiago y Colón como cabeceras de
cantón, los demás distritos cuentan con una principal actividad económica agropecuaria y Santiago
y Colón se basan en servicios y comercio. El siguiente cuadro se muestra la información de las
principales actividades económicas de los distritos del Territorio.
Cuadro 8. Medios productivos del Territorio
Puriscal
Santiago
Mercedes Sur
Barbacoas
Grifo Alto
San Rafael
Candelarita
Desamparaditos
San Antonio
Chires
Turrubares
Actividad principal
Comercio – servicios.
Café y hortalizas.
Hortalizas.
Uvas y acerola.
Caña, ganadería y reforestación.
Ganadería.
Café y ganadería.
Ganadería y caña.
Frutas, tubérculos y palma aceitera.
Actividad principal
38
39 Breve descripción de la historia del Territorio, cultura, costumbre y valores
San Pablo
San Pedro
San Juan de Mata
San Luis
Carara
Mora
Colón
Guayabo
Tabarcia
Piedras Negras
Picagres
Jaris
Santa Ana
Salitral
Mango
Ganadería, hortalizas, apicultura
Granos básicos, ganadería
Café, ganadería, granos básicos
Tubérculos, ganadería, granos básicos
Actividad principal
Comercio, servicios, café
Ganadería y granos básicos
Producción de cítricos y café
Ganadería y avicultura
Ganadería
Producción de caña
Actividad principal
Producción agrícola de café y hortalizas, vetas
de barro de Santa Ana.
Fuente: Municipalidad, 2013.
Tasa de ocupación
La situación de empleo para el Territorio es favorable ya que solamente 891 personas dicen estar
desempleada. Hay 27.439 personas están ocupadas, esto no nos indica las condiciones laborales pero sí
que se encuentran laborando, hay 2996 personas que están pensionadas, 9789 personas están sólo
estudiando en este momento, 11754 personas se dedican a oficios doméstico y 4195 personas se
encuentran desocupadas por otras razones. Existen 114 personas que son una parte de la población muy
pequeña y no representa siquiera un 1% que viven de rentas o alquileres.
Evolución de los medios de vida productivos
A pesar de que las mayores actividades económicas de casi todos los distritos del territorio se enfocan en
actividades agropecuarias, existen varias MiPymes en el territorio para sectores variados. Según datos del
Ministerio de Economía, en el territorio existen alrededor de 55 MiPymes registrados en esta zona del país.
En el siguiente cuadro se pueden ver las MiPymes y el sector en el que se encuentran.
Consejo Territorial De Desarrollo Rural | Comité Director
Consejo Territorial De Desarrollo Rural
Plan de Desarrollo Rural Territorial
40
Cuadro 9. MIPYMES presentes en el territorio
Puriscal
Turrubares
Mora
Santa Ana
N° de MIPYMES
3
1
2
Sector
Total
Comercial
15
Industria manufacturera
Servicios de tecnologías de
información
9
Servicios que no son tecnologías
de la información
N° de MIPYMES
Sector
Total
1
Turismo
1
N° de MIPYMES
Sector
Total
1
Artesanía de manufactura
39
7
Comercial
4
Industria manufacturera
4
Servicios de tecnologías de la
información
23
Servicios que no son tecnología
de la información
N° de MIPYMES
Sector
Total
En Salitral no existe ninguna MIPYME registrada pero en Santa
Ana hay 135
Fuente: MEIC, 2014.
El turismo es un sector que no ha sido explotado por el Territorio a pesar de que existen atractivos
turísticos en la zona, sobre todo en zonas protegidas. El siguiente cuadro muestra algunos de estos
atractivos turísticos.
40
41 Breve descripción de la historia del Territorio, cultura, costumbre y valores
Cuadro 10. Atractivos turísticos del territorio
Puriscal
Santiago
Mercedes
Sur
Barbacoas
Grifo Alto
San Rafael
Candelarita
Desamparad
itos
San Antonio
Chires
Nombre del atractivo turístico.
Ruinas de la Iglesia, Feria Nacional del Chicharrón.
-
Importancia actual y/o potencial.
Importancia histórica y cultural.
-
Iglesia
Viñedo y Producción de Vino, Producción de acerola.
Iglesia
-
Patrimonio histórico-cultural
Patrimonio histórico-cultural
-
Parque Nacional La Cangreja, Corredor Biológico Paso
Las Lapas, Reserva Indígena Zapatón
Turrubares
Nombre del atractivo turístico.
San Pablo
Represa Hidroeléctrica Río Grande de Tárcoles. El
paisaje y clima.
San Pedro
Corredor Biológico Paso Las Lapas. El Río Turrubares
San Juan de Parque Natural y de Aventura Turrubari, Río
Mata
Turrubares.
San Luis
Torrefactora Aprocetu y Zona Protectora Cerros de
Turrubares.
Carara
Parque Nacional Carara, Cataratas Río Bijagual.
Albergue de Montaña El Sur. Corredor Bilógico Paso
Las Lapas
Mora
Nombre del atractivo turístico.
Colón
UPAZ, Zona Protectora El Rodeo. Centro Cultural e
Histórico.
Guayabo
Casa de la Cultura
Tabarcia
Centro Investigación en Biodiversidad Finca Dr. Luís
Fournier. Reserva Indígena Quitirrisí. Ermita Victoriana
de Corralar.
Piedras
Paisajes naturales
Negras
Picagres
Paisajes naturales
Jaris
Trapiches.
Santa Ana
Nombre del atractivo turístico.
Salitral
Fuente del Salitre
Parque Eólico del Valle Central
Biodiversidad con alto potencial
turístico.
Importancia actual y/o potencial.
Importancia de suministro eléctrico.
Importancia ambiental.
Atractivo académico y ambiental.
Importancia actual y/o potencial.
Atractivos culturales.
Atractivos culturales.
Atractivos académicos y culturales.
Importancia histórica.
Importancia actual y/o potencial.
Punto de referencia histórico,
actividades comunales
Innovación en tecnologías limpias
Consejo Territorial De Desarrollo Rural | Comité Director
Consejo Territorial De Desarrollo Rural
Plan de Desarrollo Rural Territorial
42
Instituciones y organizaciones locales en el territorio
Organizaciones locales
El siguiente cuadro muestra los tipos de organizaciones y sus áreas de acción principales dentro del
Territorio, además de la cantidad de asociaciones dentro de esos parámetros.
Cuadro 11. Organizaciones comunales-locales del Territorio
Por tipo de organización de
actores de la sociedad civil
Asociaciones de Mujeres Productoras
Asociaciones de Productores
ASADAS
Organizaciones Ambientales
ONG
Empresas privadas
Cámara de Comercio, Turismo y Afines de
Puriscal
Centros Médicos Privados
Empresas Comunicadoras
Entidad Financieras Privadas
Fundaciones
Organizaciones Culturales
Asociaciones de Juventud
Comité Deportes
Asociaciones de Desarrollo Comunal
Instituciones Privadas
Cooperativas
Empresas Hoteleras
Cooperativas
Centro Agrícola Cantonal
Cooperativas
Asociaciones Persona con Discapacidad
Asociaciones Hogar de Ancianos
Área de acción
Agrícola
Agrícola
Agua potable
Ambiente
Ambiente
Comercio
Comercio y servicios
Número de organizaciones
inventariadas
8
16
80
6
1
7
78
Servicios de salud
32
Comunicación
Crédito
Crédito
Cultura
Cultural
Deportes
Desarrollo Comunal
Educación
Electrificación y
Telecomunicaciones
Hospedaje
Productores agrícolas
Servicios agropecuarios
Servicios múltiples
Social
12
5
1
4
1
4
97
13
1
Social
3
9
3
4
3
2
42
43 Breve descripción de la historia del Territorio, cultura, costumbre y valores
Organizaciones Sociales
Asociaciones autogestionarias
Empresas Transporte Público
Social
Social
Transporte
17
1
7
Fuente: Inder, 2014.
Otra fuente de organización dentro del Territorio son instancias de segunda base, donde se
conglomeran dos o más organizaciones del mismo tipo y/o de la misma área de acción. El siguiente
cuadro muestra estos mecanismos de articulación presentes en el Territorio.
Cuadro 12. Mecanismos de articulación del Territorio
Nombre del mecanismo de
articulación.
Unión Productores
Agropecuarios (UPAP)
Asociación Cantonal de
Asociaciones de Desarrollo
Comunal de Turrubares
Unión Cantonal de
Asociaciones de Desarrollo
Comunal de Mora
Unión Cantonal de
Asociaciones de Desarrollo
Comunal de Santa Ana
Unión Cantonal de
Asociaciones de Desarrollo
Comunal de Puriscal
Liga de Municipalidades:
Puriscal-Mora-Santa Ana
Finalidad u
Numero de
Actividad o proyectos que
objetivos que Organizaciones
desarrolla actualmente.
persigue.
que participan.
Desarrollo de 1422 asociados Mejoramiento
ganadero.
los
Administración de la subasta
productores
ganadera.
Administración
agropecuarios
seguro voluntario.
Desarrollo
12
Comunal
Desarrollo
Comunal
20
Desarrollo
Comunal
15
Desarrollo
Comunal
22
Coordinación
de Desarrollo
Cantonal
3
Fuente: Inder, 2014.
Presencia del Estado y sus mecanismos
Consejo Territorial De Desarrollo Rural | Comité Director
Consejo Territorial De Desarrollo Rural
Plan de Desarrollo Rural Territorial
44
Cuadro 13. Inventario de instituciones públicas en el Territorio
Institución
Acueductos
y
Alcantarillados
Banco de Costa Rica
Banco Nacional de Costa
Rica
Banco
Popular
y
Desarrollo Comunal
Bomberos de Costa Rica
Caja Costarricense del
Seguro Social
Comisión Nacional
Asuntos Indígenas
Comisión Nacional
Emergencias
Compañía Nacional
Fuerza y Luz
Consejo Nacional
Producción
Función/Aporte
Servicios de agua potable.
Servicios financieros.
Servicios financieros.
Servicios financieros.
Atención de emergencias de toda índole.
Pensiones, cobros patronos, cancelación
incapacidades, inspección.
de
planillas,
pago
de Coordinación institucional de asuntos indígenas.
de Coordinación institucional y encargado de prevenir y atender
emergencias y zonas de riesgo.
de Servicios de electricidad.
de Servicios de mercadeo y agroindustria.
Consejo Nacional
Rehabilitación
Educación Especial
de Orienta la política general en materia de rehabilitación y educación
y especial, así como planificar, promover, organizar, crear y supervisar
los programas y servicios de rehabilitación y educación especial para
personas física y mentalmente disminuidas.
Correos y Telégrafos de Envío curias, certificados, fax encomiendas nacionales e
Costa Rica
internacionales, servicios públicos del Registro Nacional, telegramas.
Dirección Nacional de Fomenta, orienta, coordina y evalúa el proceso de organización de las
Desarrollo Comunal
comunidades, para lograr su participación activa y consciente en el
desarrollo económico, social, cultural y ambiental.
Instituto Costarricense Servicios de electricidad, telefónicos y telecomunicaciones.
de Electricidad
Instituto de Alcoholismo Dirige técnicamente, el estudio, la prevención, el tratamiento y la
y Farmacodependencia
rehabilitación de la adicción al alcohol, al tabaco y a otras drogas lícitas
o ilícitas.
Instituto Mixto de Ayuda Promueve condiciones de vida digna y el desarrollo social de las
Social
personas, de las familias y de las comunidades en situación de pobreza
o riesgo y vulnerabilidad social.
Instituto Nacional de Capacitaciones y estudios técnicos.
Aprendizaje
44
45 Breve descripción de la historia del Territorio, cultura, costumbre y valores
Instituto Nacional de Brinda servicios de seguros.
Seguros
Ministerio de Ambiente y Permisos aprovechamiento forestal, certificación de planos, servicios
Energía
de atención de denuncias ambientales.
Ministerio de Educación Orienta la política de educación en las escuelas y colegios públicos y
Pública
administra sus servicios.
Ministerio de Hacienda
Encargado de obtener y asignar los recursos necesarios para que las
instituciones estatales presten sus servicios a todos los habitantes,
conforme con las prioridades de la política pública.
Ministerio de Obras Administra el transporte público, infraestructura vial y seguridad vial.
Públicas y Transportes
Ministerio de Salud
Servicios de salud.
Ministerio de Agricultura Servicios agropecuarios.
y Ganadería
Ministerio de Seguridad Vela por la seguridad ciudadana
Pública, Justicia y Gracia
Patronato Nacional de la Encargado de velar por el bienestar infantil.
Infancia
Patronato Nacional de Servicios de tipo asistencial: alimentación, hospedaje, atención
Rehabilitación
médica, cuidados diarios y otros apoyos como terapia física, recreativa
y ocupacional, con una visión integral.
Poder Judicial
Educación Superior
Servicio Nacional
Salud Animal
Servicios judiciales.
Formación académica
de Veterinaria, control de enfermedades zoonoticas, permisos para
establecimientos de producción y comercialización.
Fuente: Inder, 2014.
Consejo Territorial De Desarrollo Rural | Comité Director
Consejo Territorial De Desarrollo Rural
Plan de Desarrollo Rural Territorial
46
Infraestructura social y productiva
Red vial, tipos de carreteras, cantidad y estado, otro tipo de comunicación, terrestre, aérea o
marítima en el Territorio, Infraestructura de educación y salud en los distritos.
Infraestructura vial y de transporte
El Territorio Puriscal-Turrubares-Mora-Santa Ana cuenta con amplia red de caminos, cuyo tipo y
estado es variable. Con aporte de la unidad encargada de la gestión vial de los municipios del
Territorio de estudio, se logró recopilar información que describe los materiales, longitudes y estados
de los caminos establecidos en Turrubares-Puriscal-Mora-Santa Ana. En cuanto al tipo de caminos
destacan los nacionales, cantonales, distritales y vecinales. Los materiales son de asfalto y lastre para
los de acceso más remoto.
Los cuadros 14, 15 y 16 describen de forma más detallada la información obtenida a nivel cantonal
sobre la red vial territorial, para el caso del Cantón de Mora no se logró obtener la información de
base.
Cuadro 14. Infraestructura vial del cantón Puriscal
Distrito
Longitud (km)
Santiago
Total
39.36
Asfalto
1
Lastre o tierra
38.36
Mercedes Sur
108.94
0.03
108.91
Barbacoas
Grifo Alto
32.1
21.4
0
0
32.1
21.4
San Rafael
15.01
0.01
15
Candelarita
26.3
0
26.3
Desamparaditos
16.4
0
16.4
San Antonio
14.7
0.8
13.9
Chires
89.76
0.06
89.7
Total
363.97
1.9
362.07
Fuente: Unidad de Gestión Vial, Municipalidad de Puriscal, 2014.
46
47 Breve descripción de la historia del Territorio, cultura, costumbre y valores
Cuadro 15. Infraestructura vial del cantón Turrubares
Distrito
San Pablo
San Pedro
San Juan de Mata
Longitud (km)
Total
24.46
30.77
104.81
Asfalto
7.74
2.26
5.37
Lastre o tierra
16.72
28.51
99.44
San Luis
Carara
Total
37.45
98.37
295.86
5.37
3.27
24.01
32.08
95.11
271.86
Fuente: Unidad de Gestión Vial, Municipalidad de Turrubares, 2014.
Cuadro 16. Infraestructura vial del distrito Salitral
Distrito
Salitral
Longitud (km)
Total
44.3
Asfalto
8.4
Lastre o tierra
35.9
Fuente: Unidad de Gestión Vial, Municipalidad de Santa Ana, 2014.
La información muestra como únicamente en Salitral se cuenta con caminos de acceso en óptimas
condiciones. Además, el distrito Carara junto con San Luis son los casos más críticos a nivel
territorial en cuanto al estado de la infraestructura vial, según lo estipulado por las autoridades de
gestión vial cantonal.
Estado de viviendas
La información disponible del Censo 2011 permitió determinar los cambios en el estado o calidad de
las viviendas para el territorio nacional. Para lograr este objetivo, el INEC, indagó por el tipo y estado
de los materiales que presentan el piso, paredes y techo de las viviendas (INEC, 2011).
Con esta información se calculó el estado de las infraestructuras residenciales, insumo para la
elaboración de un indicador del estado general de las viviendas. Desarrollado en tres grandes
categorías: malo, regular y bueno.
Consejo Territorial De Desarrollo Rural | Comité Director
Consejo Territorial De Desarrollo Rural
Plan de Desarrollo Rural Territorial
48
A nivel nacional, dos tercios de las viviendas del país fueron consideradas en buen estado (63,7%).
Además, las viviendas en mal estado han disminuido 2% con respecto a los resultados del año 2000.
Esta disminución significó aumento directo para las viviendas en estado regular (INEC, 2011).
En los cantones Puriscal y Mora los resultados fueron positivos, con un porcentaje mayor a la mitad
de viviendas en buen estado con respecto al total. Caso distinto a Salitral y Turrubares, quienes
presentan una frecuencia mayor viviendas determinadas es buen estado. Sin embargo, la diferencia
con las categorías regulares y malas son reducidas.
Centros de Educación
Con información del Ministerio de Educación (MEP), se muestran datos sobre los centros de
educación preescolar, primaria y secundaria a nivel público y privado. Cabe mencionar, que el MEP
maneja sistemas de circuitos como mecanismo de cobertura y distribución educativa.
Resumiendo los datos, para el Territorio de estudio se registran aproximadamente 58 centros de
educación preescolar, 122 de primaria, 20 de secundaria y 5 centros de enseñanza superior, todos de
carácter público y privado. De estos 205 centros de educación registrados, 110 se ubican en el cantón
Puriscal, siendo el cantón con mayor concentración de centros, seguido por el cantón de Mora con
48, Turrubares con 41 y Salitral con 6.
Centros de Salud
Con datos del Ministerio de Salud se describe brevemente la situación territorial con los centros de
salud. Sin embargo, esta no intenta, al menos por ahora, hacer mención acerca del estado de
infraestructura tal y como se ha hecho en apartados anteriores.
De forma general, y según datos de La Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS, 2013), para el año
2013 se registraron como enfermedades más frecuentes: Hipertensión, Obesidad, Dislipidemia,
Diabetes mellitus, entre las más destacadas.
Interesa más para el presente trabajo describir un poco la distribución de estos centros, junto con la
cantidad de usuarios adscritos a sus servicios, para obtener un panorama descriptivo acerca de la
cobertura de este servicio a nivel territorial.
48
49 Breve descripción de la historia del Territorio, cultura, costumbre y valores
De acuerdo con la CCSS (2013), para dar cobertura al servicio de salud en Puriscal, Turrubares, Mora y
Santa Ana se cuenta con 17 centros de atención básica en salud (EBAIS), no se ubican hospitales en el
Territorio.
Manejo de desechos sólidos
Para este apartado se tomaron los datos recolectados por INEC en el Censo 2011, donde se muestra
el manejo que se le da a los desechos sólidos por hogar censado. Los datos obtenidos son bastante
heterogéneos, los casos que se exponen primeramente muestran un manejo aceptable, es decir, más
de un 50% de los hogares que entregan sus desechos sólidos al servicio de recolección para un
manejo posterior, correspondiendo a los cantones de Puriscal, Mora y el distrito Salitral, este último
presentando la calificación más alta con un 94% de sus hogares censados.
Los datos para el cantón Turrubares son más críticos, donde solamente un 35% de los hogares
encuestados manifestaron destinar sus desechos sólidos a un manejo adecuado, o entregados al
servicio de recolección. De esta forma, el mayor porcentaje de hogares censados muestra que el
manejo mediante quema es el más frecuente con un 44%.
Red de cuido infantil
La Red Nacional de Cuido y Desarrollo Infantil, está conformado por diferentes actores sociales,
públicos y privados, que tienen un mandato legal o interés legítimo en materia de atención integral,
protección y desarrollo infantil.
El programa busca proteger a la niñez nacional, mediante programas, por ejemplo, que incentiven a
la empresa privada a suministrar servicios de cuido infantil para que se puedan beneficiar sus
empleados y empleadas.
El programa de Red de Cuido también aplica para personas adultas mayores, es un programa
bastante reciente e innovador, por lo que para el Territorio de estudio se recabó la información de los
centros y tipos de modalidades que corresponden a la Red de Cuido Infantil solamente.
El programa de la Red de Cuido se encuentra dentro del Territorio en diversas modalidades: Centros
de Nutrición (CEN), Centro Infantil de Atención Integral (CINAI), Centros de Cuido y Desarrollo Infantil
Consejo Territorial De Desarrollo Rural | Comité Director
Consejo Territorial De Desarrollo Rural
Plan de Desarrollo Rural Territorial
50
(CECUDI) Y con el apoyo de Organizaciones de Bienestar Social (OBS). El siguiente cuadro muestra
información sobre la red de cuido en los distritos del Territorio.
Cuadro 17. Cantidad de niños y niñas atendidos en alternativas de Red
Nacional de Cuido en Territorio Turrubares-Puriscal-Mora-Santa Ana
Cantón
Distrito
Tipo
modalidad
Puriscal
Santiago
CINAI
Santiago de Puriscal
123
Mercedes Sur
Barbacoas
Desamparaditos
Candelarita
CINAI
CEN
CEN
CEN
55
43
46
74
Colón
Guayabo
Tabarcia
Santa Ana
Pozos
CINAI
CEN
CEN
CINAI
CECUDI
Piedades
CEN
CIDAI (OBS)
Piedades
San Pedro
CEN
CEN
Cerbatana de Puriscal
Barbacoas de Puriscal
Pedernal de Puriscal
Desamparaditos
de
Puriscal
Ciudad Colón de Mora
Guayabo de Mora
Tabarcia de Mora
Santa Ana
Centro Municipal Santa
Ana
Pozos de Santa Ana
Asoc. Probienestar Centro
Infantil Piedades
Piedades de Santa Ana
San Pedro de Turrubares
Mora
Santa Ana
Turrubares
TOTAL
de Nombre de la alternativa
Cantidad
niños(as)
de
83
28
116
55
70
38
16
14
43
804
Fuente: Despacho del Ministro de Bienestar Social y Familia. Secretaría Técnica de la Red Nacional de Cuido y
Desarrollo Infantil, 2013.
50
Consejo Territorial De Desarrollo Rural
Plan de Desarrollo Rural Territorial
52
Instrumentos de Planificación que se han desarrollado
en el Territorio vinculados con el Plan Territorial de
Desarrollo Rural
Cantón de Puriscal
INSTRUMENTO
PERIODO DE
VIGENCIA
SÍNTESIS GENERAL
Plan Regulador (Manual de
Valores Base Unitarios por
Tipología Constructiva) Alcance
Digital N° 22, Gaceta 23, del 102-2013.
Plan de Desarrollo Cantonal del
Alcalde
2013-VIGENTE
Plan Cantonal de Desarrollo
Humano Local
2011-2020
Este manual es parte del modelo de valoración de bienes
inmuebles del Órgano de Normalización Técnica, diseñado para
determinar el valor de estos bienes para efectos tributarios
según la Ley 7509 de Impuestos Sobre Bienes Inmuebles, en el
caso de municipalidades
El plan se sustenta en tres ejes: Eje Calidad de Vida, con el
objetivo de fortalecer acciones para crear una política social
integral que brinde soluciones concretas a los problemas
prioritarios del cantón: caminos, educación, pobreza,
indigencia, niñez y adolescencia en riesgo, adulto mayor,
drogadicción. Eje Cantón Habitable, con el objetivo de ofrecer a
sus ciudadanos una calidad de vida superior, apoyada en un
modelo funcional que promueva el desarrollo económico y
cantón. Eje Desarrollo Institucional, mediante dos vías, la
construcción de alianzas estratégicas para mejorar las
competencias del ayuntamiento y la optimización de la gestión
interna.
Los planes cantonales de desarrollo humano tienen cinco
objetivos específicos: 1. Propiciar una verdadera valoración del
capital humano y su clima organizacional, para mejorar la
relación entre los funcionarios públicos y los usuarios. 2.
Promover la integración multicultural, por medio de la
organización de una agenda de promoción del capital cultural,
con la participación de todas y todos los actores sociales
interesados en su gestión. 3. Crear un servicio de monitoreo
comunal y municipal para la evaluación de la calidad de todos
los servicios públicos que se brindan en el cantón, enfatizando
los valores de la accesibilidad integral, atención amable al
cliente y adecuado trato al ciudadano. 4. Establecer un
programa de promoción y recuperación de espacios públicos
seguros para la recreación de todas y todos los ciudadanos del
cantón, con facilidades y accesibilidad adecuada a la población
2011-2016
52
53 Instrumentos de Planificación que se han desarrollado en el Territorio vinculados con el Plan
Territorial de Desarrollo Rural
Plan Consejo Cantonal
Coordinación Institucional
de
2011-2016
Indicadores Cantonales/Censo
Nacional de Población y Vivienda
2000-2011
2000-2011
Índice
de
Competitividad
Cantonal 2006-2011.
2006-2011
infantil, adulta mayor y con discapacidad. 5. Promover el
crecimiento del capital cultural para la toma de decisiones
políticas, mediante un proceso educativo de participación
ciudadana.
Ley General de Transferencia de Competencias del Poder
Ejecutivo a las Municipalidades N° 8801. Consejos Cantonales
de Coordinación Institucional, instancia de coordinación
política entre los diversos entes públicos con representación
cantonal, con el propósito de coordinar el diseño, la ejecución
y la fiscalización de toda política pública con incidencia local.
El CCCI de Puriscal cuenta con un plan de trabajo en cuatro
dimensiones: 1. Desarrollo Económico. 2. Infraestructura Obra
Pública. 3. Ambiente. 4. Organización Territorial y Desarrollo
Social.
Insumo para que el gobierno local y demás organizaciones que
trabajan a nivel cantonal puedan realizar análisis de las
condiciones de vida de la población y a su vez evaluar el
cantón.
Permiten generar y transferir conocimiento sobre la realidad,
mediante datos e indicadores indispensables para elaborar
diagnósticos. Estos son importantes insumos para el diseño,
ejecución y evaluación de planes, programas de desarrollo
cantonal,
Es una herramienta que sintetiza información y resalta las
diferencias relativas en los factores que afectan la
productividad de los cantones, tiene la capacidad de revelar la
dinámica económica reciente en un cantón al incorporar el
desempeño del gobierno local, la salud de sus habitantes y la
educación de su fuerza laboral como factores explicativos de la
productividad de los cantones. La intención es acercar los
cantones en términos de oportunidades e ingresos para un
desarrollo más equitativo e inclusivo.
Consejo Territorial De Desarrollo Rural | Comité Director
Consejo Territorial De Desarrollo Rural
Plan de Desarrollo Rural Territorial
54
Cantón de Turrubares
INSTRUMENTO
PERIODO DE
VIGENCIA
Plan Regulador
Plan de Desarrollo Alcaldía
2011-2016
Plan Cantonal de Desarrollo de
Humano Local.
2010-2014
Plan Estratégico Municipal
2010-2014
Plan de Desarrollo Municipal
Plan Consejo Cantonal de
Coordinación Institucional
2014-2015
Plan vial
2014
Indicadores Cantonales/Censo
Nacional de Población y
Vivienda 2000-2011
2000-2011
Índice de Competitividad
Cantonal 2006-2011.
2006-2011
SÍNTESIS GENERAL
Propuesta de plan regulador, utilizada en el casco urbano de la
cabecera de cantón.
Plan para conciliar, planificar y priorizar las necesidades del
cantón en infraestructura vial, vivienda, salud, seguridad
ciudadana, ambiente, empleo, aspectos sociales, presupuesto
municipal e infraestructura municipal.
Proyecta fortalecer la toma de decisiones en el municipio, que
permitan la descentralización y fortalezcan la autonomía
jurisdiccional para liderar el cambio social y político del cantón.
Define el marco estratégico en las áreas: Desarrollo Económico
Sostenible, Desarrollo Social, Seguridad Humana, Educación,
Servicios Públicos, Gestión Ambiental y Ordenamiento
Territorial, Infraestructura y Desarrollo Institucional para el
fortalecimiento institucional en la gestión del desarrollo
cantonal.
Ídem Plan Estratégico Municipal.
Programa Concertado en el área de infraestructura vial para la
intervención en rutas distritales y rutas nacionales en el cantón,
infraestructura en puentes, abastecimiento de agua potable y
estudios geotécnicos y construcción de muros de contención en
nacientes de agua.
Inventario y Clasificación de la Red Vial Cantonal. Programa de
atención a la red en coordinación Municipalidad, el MOPT y las
Organizaciones Comunales.
Insumo para que el gobierno local y demás organizaciones que
trabajan a nivel cantonal puedan realizar análisis de las
condiciones de vida de la población y a su vez, evaluar el cantón.
Permiten generar y transferir conocimiento sobre la realidad,
mediante datos e indicadores indispensables para elaborar
diagnósticos. Estos son importantes insumos para el diseño,
ejecución y evaluación de planes, programas de desarrollo
cantonal.
Es una herramienta que sintetiza información y resalta las
diferencias relativas en los factores que afectan la productividad
de los cantones, tiene la capacidad de revelar la dinámica
económica reciente en un cantón al incorporar el desempeño del
gobierno local, la salud de sus habitantes y la educación de su
fuerza laboral como factores explicativos de la productividad de
los cantones. La intención es acercar los cantones en términos de
oportunidades e ingresos para un desarrollo más equitativo e
inclusivo.
54
55 Instrumentos de Planificación que se han desarrollado en el Territorio vinculados con el Plan
Territorial de Desarrollo Rural
Cantón de Mora
INSTRUMENTO
PERIODO DE
VIGENCIA
SÍNTESIS GENERAL
Plan Regulador/Reglamento de
Zonificación
Programa de Gobierno Alcalde
Municipal
2008VIGENTE
2011-2016
Plan Cantonal de Desarrollo
Humano Local
2010-2020
Plan Estratégico Municipal
2010-2020
El cantón se divide en 11 zonas reglamentadas y definidas en el
Plano de Zonificación Cantonal.
Formula siete áreas estratégicas: Área de Desarrollo Institucional.
Área de Desarrollo Integral. Área de Identidad Local. Área de
Dialogo y Participación. Área de Infraestructura cantonal, Área de
Salud Pública Área de Ordenamiento Territorial. Para construir
un cantón habitable, ordenado, sano, generoso, solidario y
desarrollado.
Identifica una estrategia general de desarrollo: “Generar de
manera participativa condiciones que promuevan la planificación
del cantón, la protección ambiental, el desarrollo sostenible y la
ampliación equitativa de oportunidades para la calidad de vida de
las actuales y futuras generaciones del cantón.”
Estructurado en ocho áreas estratégicas: Desarrollo Institucional
Municipal.
Equipamiento
Cantonal.
Medio
Ambiente.
Ordenamiento Territorial, Política Social Local. Desarrollo
Económico Local. Servicios Públicos. Infraestructura Vial.
Establece los proyectos prioritarios del Cantón por
las
dimensiones de infraestructura, económica, social, Identidadcultura y deporte, ambiental.
Establece el plan de trabajo de la unidad técnica en materia vial
cantonal.
Insumo para que el gobierno local y demás organizaciones que
trabajan a nivel cantonal puedan realizar análisis de las
condiciones de vida de la población y a su vez evaluar el cantón.
Permiten generar y transferir conocimiento sobre la realidad,
mediante datos e indicadores indispensables para elaborar
diagnósticos. Estos son importantes insumos para el diseño,
ejecución y evaluación de planes, programas de desarrollo
cantonal.
Es una herramienta que sintetiza información y resalta las
diferencias relativas en los factores que afectan la productividad
de los cantones, tiene la capacidad de revelar la dinámica
económica reciente en un cantón al incorporar el desempeño del
gobierno local, la salud de sus habitantes y la educación de su
fuerza laboral como factores explicativos de la productividad de
los cantones. La intención es acercar los cantones en términos de
oportunidades e ingresos para un desarrollo más equitativo e
inclusivo.
Plan del CCCI
Plan Vial
2007-2011
Indicadores Cantonales/Censo
Nacional de Población y Vivienda
2000-2011
2000-2011
Índice
de
Competitividad
Cantonal 2006-2011.
2006-2011
Consejo Territorial De Desarrollo Rural | Comité Director
Consejo Territorial De Desarrollo Rural
Plan de Desarrollo Rural Territorial
56
Cantón de Santa Ana
INSTRUMENTO
Plan Regulador
PERIODO DE
VIGENCIA
SÍNTESIS GENERAL
1991-VIGENTE
El cantón se divide en 13 zonas reglamentadas y
definidas en el Plano de Zonificación Cantonal.
Elaborado por Gerardo Oviedo Espinoza, Alcalde.
Proyecto de plan de desarrollo humano cantonal, por
medio de acciones de planificación estratégica, bajo la
dinámica de indagación apreciativa, que sirva de
instrumento a la Municipalidad de Santa Ana para la
discusión y aprobación del Plan de Desarrollo Humano
Cantonal 2010-2020.”
Estructurado en cinco áreas estratégicas: Sector
Económico. Sector Ambiental, Sector Territorial. Sector
Institucional. Sector Social.
El Plan se fundamente en un marco filosófico de diez
Políticas Institucionales: Generar riqueza local e invertir
en infraestructura comunal. Proporcionar sostenibilidad
ambiental y gestión de riesgo a desastres, Planificar el
ordenamiento territorial y habilitar sitios públicos.
Administrar eficientemente los servicios fiscales y el
gasto con eficiencia y transparencia. Desarrollar el
talento humano y modernizar las tecnologías de
información y comunicación. Optimizar los procesos de
trabajo y propiciar un ambiente laboral saludable.
Proveer un servicio orientado al cliente. Reducir el
riesgo y rendir cuentas sobre la gestión municipal,
Coordinar redes interinstitucionales y de apoyo local,
promoción de la identidad local y la salud del cantón.
Propiciar la accesibilidad e inclusión, la reducción de la
vulnerabilidad social y la seguridad cantonal.
Programa de Gobierno Alcaldía
Plan Cantonal de Desarrollo de
Desarrollo Humano Local
2010-2016
2010-2020
Plan Estratégico Municipal
2013-2016
Plan de Desarrollo Municipal
2013-2016
Plan del CCCI
Indicadores Cantonales/Censo
Nacional de Población y Vivienda
2000-2011.
2014
2000-2011
El Plan 2015 está en proceso de formulación, quedó
aprobado en la sesión ordinaria de mayo 2015.
Insumo para que el gobierno local y demás
organizaciones que trabajan a nivel cantonal puedan
realizar análisis de las condiciones de vida de la
población y a su vez evaluar el cantón.
Permiten generar y transferir conocimiento sobre la
realidad, mediante datos e indicadores indispensables
para elaborar diagnósticos. Estos son importantes
56
57
Índice de Competitividad Cantonal
2006-2011.
2006-2011
insumos para el diseño, ejecución y evaluación de
planes, programas de desarrollo cantonal,
Es una herramienta que sintetiza información y resalta
las diferencias relativas en los factores que afectan la
productividad de los cantones, tiene la capacidad de
revelar la dinámica económica reciente en un cantón al
incorporar el desempeño del gobierno local, la salud de
sus habitantes y la educación de su fuerza laboral como
factores explicativos de la productividad de los
cantones. La intención es acercar los cantones en
términos de oportunidades e ingresos para un
desarrollo más equitativo e inclusivo.
Consejo Territorial De Desarrollo Rural | Comité Director
59 Pensamiento Estratégico del Territorio
Pensamiento Estratégico del Territorio
Misión
Somos el Consejo Territorial de Desarrollo Rural de Puriscal, Turrubares, Mora y Santa Ana, que
gestiona políticas y acciones articuladas de los actores sociales públicos y privados por medio de la
elaboración y ejecución del Plan Territorial de Desarrollo Rural, impulsando el desarrollo de
iniciativas de inversión identificadas dentro del Territorio, para la generación de oportunidades de
desarrollo integrales e inclusivas, mejorando la calidad de vida de las personas que residen en él,
respetando las diferentes costumbres y cosmovisiones.
Visión
Seremos un Territorio con políticas y acciones articuladas entre los diferentes sectores, que
impactan de forma planificada en la dimensión social, económica, ambiental, cultural, política
institucional y de infraestructura, con un desarrollo equitativo e inclusivo, donde la población
dispone de una mejor calidad de vida.
Valores
Responsabilidad:
Esfuerzo:
Transparencia:
Solidaridad:
Equidad e
Inclusión:
Integridad:
Cumplir con lo que se le ha encomendado y lo que se haga depende de uno
mismo.
Que pongamos lo mejor para hacer las cosas.
Hacer del conocimiento público la información derivada de su actuación
para generar un ambiente de confianza, seguridad y franqueza entre la
dirigencia y la población del Territorio.
Cuando las personas se unen y colaboran mutuamente para conseguir un fin
común.
Implica justicia e igualdad de oportunidades entre personas
respetando su diversidad.
El comportamiento para hacer lo que hay que hacer de acuerdo a lo que es
correcto.
Consejo Territorial De Desarrollo Rural | Comité Director
Consejo Territorial De Desarrollo Rural
Plan de Desarrollo Rural Territorial
60
Resultados del estudio FODA por Dimensión
En el presente apartado, se incorporan los resultados emanados de los talleres entre las
instituciones y la sociedad civil, como son los resultados del FODA por dimensión y por área, así
como la caracterización del Territorio. Para completar dicho trabajo en el Comité Directivo se
formaron comisiones por dimensión (político institucional, infraestructura, social, cultural y
ambiental), con el propósito de ordenar la información y completar el análisis por cada una de las
dimensiones y áreas que afectan o potencian el Territorio.
En síntesis, como resultado del diagnóstico, este Territorio por su topografía, clima, dinámica
económica y ubicación geográfica, tiene una serie aspectos que limitan su desarrollo como son el
tema de infraestructura principalmente la vial, disponibilidad de agua potable para consumo
humano y para la producción, en la generación de fuentes de empleo, en el impulso de iniciativas
productivas y la agregación de valor a la producción. Pero también se encuentran factores que al
potenciarlos pueden impactar positivamente en su desarrollo como son su tejido social,
diversificación productiva, cercanía con la ciudad y centros de comercialización, presencia
institucional, arraigo cultural y emprendedurismo de los diferentes actores del Territorio.
Dimensión Político Institucional
AREA
GOBIERNO LOCAL E
INSTITUCIONES PUBLICAS
POLÍTICO INSTITUCIONAL
FORTALEZAS
DEBILIDADES
 Capacidad Institucional.
 Falta de voluntad política nacional y local.
 Presencia institucional y
coordinación
interinstitucional
OPORTUNIDADES
AMENAZAS
 Crecimiento de los
 Cambio del interés político que afecta la
Gobiernos Locales y
actuación de las instituciones
Asociaciones de Desarrollo
 Falta de homologación de la legislación
 Compromiso institucional vigente.
para ayudar a la gente
 No se cuenta con planes de regulación
 Credibilidad en el Inder
 Poco apoyo a los consejos municipales por
 Creación de la Ley del
parte del IFAM
Inder y los recursos
 El sistema de funcionamiento de las
60
61 Resultados del estudio FODA por Dimensión
económicos que van a llegar
para los diferentes proyectos
AREA
ORGANIZACIÓN Y
ARTICULACIÓN ENTRE
INSTITUCIONES EN EL
TERRITORIO PARA
APOYAR EL DESARROLLO
AREA
ORGANIZACIÓN
COMUNAL
FORTALEZAS
 Creación y
funcionamiento de los CCCI
 Creación del Comité
Directivo del Inder
 Programa Tejiendo
Desarrollo
OPORTUNIDADES
 Aprovechar la plataforma
del Inder para impulsar el
desarrollo del Territorio
 Nuevas oportunidades
con el Inder para proyectos
que no eran posibles en
otras instituciones.
 Articulación de marcos
jurídicos institucionales con
la nueva ley del Inder
FORTALEZAS
 Mucha presencia de
organizaciones, buena red
de las mismas.
OPORTUNIDADES
 Empoderar a líderes
comunales.
municipalidades no es el mejor.
 Políticas institucionales muy pobres (no
genera oportunidades igualitarias).
 Los municipios son muy regulares en su
funcionamiento. A nivel operativo es deficiente y
no se genera proyectos que generen impacto a
nivel comunitario o territorial.
 Falta de apoyo por parte de las instituciones
públicas y privadas
 Falta de asistencia técnica
DEBILIDADES
 Incapacidad para la planificación y
articulación de políticas nacionales y locales
AMENAZAS
 Inadecuada regionalización
DEBILIDADES
 Falta de competencia para la gestión de
emprendimientos sociales
AMENAZAS
 Descoordinación de los procesos de
capacitación a nivel regional y local
Consejo Territorial De Desarrollo Rural | Comité Director
Consejo Territorial De Desarrollo Rural
Plan de Desarrollo Rural Territorial
62
Dimensión Social
AREA
ADULTO MAYOR
AREA
EDUCACIÓN
AREA
DROGAS
DIMENSIÓN SOCIAL
FORTALEZAS
DEBILIDADES
Existen asociaciones y grupos
No existe estructuración interinstitucional ni de
organizados.
organizaciones.
OPORTUNIDADES
AMENAZAS
La sensibilización.
Irrespeto a los derechos establecidos.
Políticas
claras
a
nivel Violencia intrafamiliar.
gubernamental.
Abandono y violación de su patrimonio.
Concientización en la sociedad La indiferencia y frialdad con que se mira al
para proteger y respetar al adulto mayor
adulto mayor en todo su
entorno
FORTALEZAS
DEBILIDADES
Alto potencial humano y Desintegración familiar.
cobertura educativa.
Falta de articulación de los programas
Apoyo económico.
educativos.
No fomentar (apostar) el conocimiento de alto
nivel
Falta de controles.
OPORTUNIDADES
AMENAZAS
Posibilidad de educarse y Males sociales (drogas, pérdida de valores,
mejorar nivel de vida.
embarazo en adolescentes, desintegración
Potencial
humano
para familiar.
desarrollar
proyectos
o Falta de autoridad y credibilidad en el sistema.
plataformas que incentiven la Políticas contradictorias en materia educativa.
preparación en las diferentes
áreas y que sean de alto nivel.
FORTALEZAS
DEBILIDADES
Existencia de instituciones
No existe prevención por parte de las
instituciones encargadas.
No existe reacción de los actores (familia,
autoridades, instituciones educativas, PANI,
IAFA, etc.) para afrontar este flagelo.
OPORTUNIDADES
AMENAZAS
Generar salidas laterales más Llegada del narcotráfico y lavado de dinero.
atractivas ante el consumo Niveles de drogadicción en aumento
(deportes, arte, etc.).
Tráfico de drogas y delincuencia.
Propiciar
espacios
de Mucha drogadicción.
desarrollo integral como: Falta de empleo y de oportunidades de
62
63 Resultados del estudio FODA por Dimensión
AREA
MUJER
AREA
JUVENTUD
(cultura, deporte, recreación
,oficios y oportunidades reales
para su desarrollo integral
FORTALEZAS
Políticas de paridad.
Alto nivel de compromiso
Mujeres
altamente
capacitadas.
Alta
capacidad
de
emprendedurismo.
OPORTUNIDADES
Políticas claras en materia de
paridad.
Inserción
en
actividades
productivas y de educación.
Acceso real a educación y
fortalecimiento.
Empoderamiento
de
su
condición de mujer
FORTALEZAS
Existen políticas de apoyo.
Acceso a la educación gratuita.
Gran potencial educativo.
OPORTUNIDADES
Desarrollo
de
emprendedurismo.
Tecnologías, educación técnica
y academia.
Integrarse como protagonista
fundamental
en
la
Construcción de la propuesta
de desarrollo del Territorio
Coordinación
entre
los
superación en general.
DEBILIDADES
Pobreza.
Falta de solidaridad.
Falta de empleo.
Salarios desventajosos.
Rol de cuido recargado.
Ser jefes de hogar.
AMENAZAS
Resistencia al cambio.
Altos niveles de violencia.
Misoginia.
Poca oportunidad al crédito.
Rol de cuido recargado en la mujer.
DEBILIDADES
Poco conocimiento e involucramiento en los
problemas de las comunidades-país.
Pocas oportunidades de empleo.
No hay infraestructura que los ampare.
Los jóvenes de área rural tienen poca
oportunidad de estudiar.
Apatía hacia el sistema social en que vivimos
Poca opción de desarrollo e ideas de lo que
desean construir como sociedad
Despreocupación por ,los problemas del país y
la sociedad, el no involucrarse es lo más fácil de
hacer
AMENAZAS
Drogas.
Embarazos.
Falta de empleo.
Políticas en materia educativa no acorde con las
exigencias de los tiempos actuales.
Pérdida de identidad y adopción de otras
costumbres ajenas al entorno como territorio.
Existe muy poca iniciativa en propuestas
concretas en materia de identificar lo que
Consejo Territorial De Desarrollo Rural | Comité Director
Consejo Territorial De Desarrollo Rural
Plan de Desarrollo Rural Territorial
AREA
MIGRANTES
diferentes
actores
para
coordinar e
implementar
programas y estrategias que
facilite el desarrollo de los y las
jóvenes del Territorio
Propiciar un clima propicio
para que más jóvenes se
concienticen de la importancia
de su involucramiento en la
construcción de propuestas a
nivel de lo que deseamos
como habitantes.
FORTALEZAS
Un nivel educativo y social
abierto a la aceptación de
personas en esta condición.
Se les brinda los mismos
derechos que como país se
aplica.
Colabora con el desarrollo de
la economía del país.
Aportan
costumbres
y
tradiciones que de una u otra
forma enriquece el propio
nivel de Territorio.
Aportan mano de obra en
actividades
que
generan
mucha demanda (recolección
de café, corta de caña de
azúcar, sembradíos de piña,
etc.).
OPORTUNIDADES
Alto intercambio de ideas y
tecnologías.
Aprender a convivir con
personas de otras culturas.
Sensibilización, tolerancia y
respeto a la diversidad.
64
realmente desean como actor importante en la
toma de decisiones a nivel de Territorio
DEBILIDADES
Dificultad para la homologación de ciertas
costumbres propias y ajenas.
Aunque viven y comparte nuestra forma de vivir
no desean adaptarse.
Aumenta la demanda de servicios como agua,
electricidad, educación, salud.
No todos tienen un trabajo formal, por lo que
no aportan a la seguridad social y demás
servicios brindados.
En su mayoría, poca escolaridad.
En su mayoría son de escasos recursos
económicos
AMENAZAS
Llegada de población migrante indocumentados
que no contribuyen socialmente.
La baja escolaridad y violencia en un alto
porcentaje de esta población.
Tráfico de medicamentos y artículos no
controlados por las autoridades locales, lo que
genera un gran riesgo para los habitantes del
Territorio.
Propician la evasión fiscal mediante las ventas
ilegales.
Imposición de costumbres que no sincronizan
64
65 Resultados del estudio FODA por Dimensión
AREA
NIÑEZ Y
ADOLESCENCIA
AREA
PERSONAS CON
DISCAPACIDAD
FORTALEZAS
Acceso a la salud y la
educación desde edad muy
temprana.
Legislación que protege sus
derechos.
Redes
de
apoyo
para
desarrollar
la formación
integral (valores, formación
académica,
deportes,
culturales).
OPORTUNIDADES
El uso de la
tecnología
promueve
el
aprendizaje
según el perfil individual.
Apoyo del Estado con becas y
otros
incentivos
que
promueve la conclusión de
educación secundaria.
FORTALEZAS
Contamos con Ongs ya
establecidas a favor de
proyectos que luchan por sus
derechos
Deseo de superación de la
mayoría de estas personas
con las nuestras.
Rechazo y discriminación, lo que genera
problemas graves sociales.
Poca
educación
en
prevención
de
enfermedades
contagiosas (chincungunya,
dengue entre otras).
Control demográfico y la problemática que
genera a nivel social.
DEBILIDADES
Las costumbres machistas (promovidas por
hombres y mujeres) que dificultan la equidad
de género.
Desintegración familiar.
La ausencia de los padres en la mayoría de
casos (inserción de ambos padres a trabajo
fuera del hogar).
Ejercicio de poca autoridad sobre los niños y
adolescentes por las leyes existentes.
AMENAZAS
-El bulling que es transmitido por algunos
programas de televisión y promovido como algo
natural, siendo contrario a los buenos valores.
-Objetivo principal para los expendedores de
drogas en centros educativos, áreas recreativas
y reuniones privadas que son difícil de controlar
por las autoridades.
-Poca oportunidad de seguir con carreras
universitarias y de tecnología.
-Incremento de la violencia contra los y las
niños(as), que ya se visualiza como epidemia.
- Uso de drogas (licor y otros estupefacientes)
de los padres que genera en abuso de toda
índole.
DEBILIDADES
El acceso a algunos servicios
Desconocimiento en cuanto a la legislación y
como hacerla valer
Desarticulación en las Ongs que trabajan en la
zona
Violación continua de su patrimonio
Consejo Territorial De Desarrollo Rural | Comité Director
Consejo Territorial De Desarrollo Rural
Plan de Desarrollo Rural Territorial
AREA
POBREZA
AREA
SALUD
66
OPORTUNIDADES
Se cuenta con legislación que
ampara las personas con
discapacidad
Apertura
en
algunas
instituciones en cuanto a la
correcta forma de abordar la
temática de la discapacidad
Se cuenta con apoyo de
instituciones como CNREE,
organismos
internacionales
etc.
Se
está
cambiando
el
paradigma de asistencialismo a
uno de un enfoque de
derechos
FORTALEZAS
Programas para la erradicación
de la pobreza.
Talento humano y mucha
creatividad
en
ideas
productivas.
OPORTUNIDADES
Generar políticas para que
muchos de los trámites sean
manejados
interinstitucionalmente.
FORTALEZAS
Indicadores de salud muy alto
y hospital con especialistas en
enfermedades.
AMENAZAS
Para las instituciones la temática y abordaje
correcto de los derechos de las personas con
discapacidad no es tema de gran importancia
El entorno no es el apropiado para una buena
incorporación de las personas con discapacidad
en el ámbito estudiantil y laboral y social en
general
Áreas
de
Salud
bien
distribuidas y otros servicios
básicos (bancario, educación y
otros).
Acceso
a
instalaciones
deportivas y recreativas.
La existencia de las ATAP para
prevenir controlar y prevenir
enfermedades.
Poca conciencia del uso adecuado de los
servicios médicos.
No llevar adecuadamente los tratamientos
indicados por los profesionales en salud.
Desperdicio de medicamentos, lo que genera
un elevado costo a la CCSS.
No sacar mayor provecho a las instalaciones de
salud y crear nuestra propia agenda de trabajo
para el Territorio.
DEBILIDADES
Estos programas están cargados de muchos
tramites lo cual los hace muy lentos
Sus costos administrativos en ocasiones son
muy altos.
AMENAZAS
La mala administración de los programas y la
falta de seguimiento durante y después del
proceso
DEBILIDADES
Falta de conciencia de tener o practicar vidas
saludables.
66
67 Resultados del estudio FODA por Dimensión
AREA
SEGURIDAD PÚBLICA
Vacunación masiva.
Clínicas del dolor y cuidados
paliativos
Instalaciones acorde con las
necesidades del mundo actual
OPORTUNIDADES
Mejorar la programación de
citas a través de gestiones
simples.
Implementación
de
la
tecnología para agilizar la
atención.
Expediente digital
Buscar
estrategias
para
gestionar el aprovechamiento
de las instalaciones y equipo
como una opción real de
vender servicios médicos a
personas extranjeras.
Establecer convenios con el ICT
para propiciar el turismo de
salud. Se podría pensar en
atención de excelencia adultos
mayores extranjeros
Propiciar la autogestión en
materia de salud, siempre
dentro del marco de políticas a
nivel de país.
FORTALEZAS
Bajo índice delictivo.
Buen nivel profesional.
Buen nivel en equipamiento.
AMENAZAS
El tiempo de espera en ocasiones provoca el
abandono de la atención.
Evasión de pago de responsabilidades
patronales.
Sector de actividades propias que no pagan las
cuotas a la CCSS.
Atención a indocumentados que genera un alto
costo a la Seguridad Social.
DEBILIDADES
La inseguridad en ciertas zonas.
Extensión del Territorio que dificulta un mayor
control de seguridad ciudadana.
Incremento acelerado de venta y consumo de
drogas.
Crecimiento de robos para satisfacer el
consumo de drogas.
OPORTUNIDADES
AMENAZAS
Los programas de seguridad Es un lugar usado como ruta para el
comunitaria.
narcotráfico.
Instalación de cámaras de Poco espacio para la recreación, deportivo y
seguridad como apoyo a la cultural.
policía.
Pocas fuentes de trabajo.
Consejo Territorial De Desarrollo Rural | Comité Director
Consejo Territorial De Desarrollo Rural
Plan de Desarrollo Rural Territorial
AREA
VIVIENDA
AREA
POBLACION
INDIGENA
Promover la prevención de
drogas
en
entidades
educativas
Buscar
estrategias
para
concientizar a los padres su
responsabilidad en la vigilancia
del entorno donde se mueven
sus hijos.
FORTALEZAS
Establecimiento de un plan
regulador
Adecuados códigos y normas
de construcción.
OPORTUNIDADES
Tecnología que permite un
mejor control para la ubicación
de proyectos de vivienda.
Implementación
del
Plan
Regulador.
Territorio adyacente a la
(GAM) ha generado aumento
de familias que desean vivir
en el Territorio.
FORTALEZAS
Buena participación en la
comunidad
Leyes específicas que rigen su
forma de vida.
Autonomía de los pueblos
indígenas.
Mayor control de los recursos
naturales.
Condición de arraigo de la
población autóctona.
Creación de la Ley del Inder y
los recursos económicos que
van a llegar para los diferentes
proyectos.
Ser parte importante en el
Consejo Territorial.
Permite oportunidades acorde
68
No dictar políticas claras en materia de
desarrollo integral.
En un alto porcentaje las mujeres son jefes de
hogar.
DEBILIDADES
Ausencia de programas de bien social en
viviendas.
Ausencia de planes reguladores que permita
realizar un adecuado ordenamiento urbano.
No hay suficientes terrenos aptos para la
construcción de viviendas.
AMENAZAS
Condiciones topográficas y geologías.
Construcción de viviendas en lugares no aptos y
sin permisos (estos además que los sistemas de
construcción de estas no son los adecuados e
incluso peligrosos).
No tener Planes Reguladores.
DEBILIDADES
Pérdida de territorio indígena. (Se dan los
terrenos grandes en pocas manos).
No hay suficiente tierra para los indígenas.
Poca oportunidad de fuentes de trabajo.
Conflictos de legislación que generan discordia.
68
69 Resultados del estudio FODA por Dimensión
AREA
OTROS
con sus costumbres.
OPORTUNIDADES
Establecer programas para la
perpetuidad
de
sus
costumbres.
Promover
proyectos
de
ecoturismo sostenible.
Incentivar y fortalecer el arte
culinario.
Fortalecer
la
artesanía
autóctona
mediante ideas
productivas.
FORTALEZAS
Capacidad
de
Gestión
Humana.
AMENAZAS
Incapacidad del Estado de conectar el Territorio
con los centros de comercialización, estudio y
empleo.
Presión del “blanco” para minimizar su
territorio.
Imposición de desarrollo organizativo.
Imposición de planes educativos no acorde con
sus tradiciones.
Aumento de población no acorde con el
Territorio.
DEBILIDADES
El acceso a los diferentes lugares es complicado.
Los cantones en sí están “desarticulados o
desmembrados”.
Índice de Desarrollo Social muy bajo
Brecha y polarización de condiciones sociales.
Naturalización e invisibilización de los
problemas sociales.
Consejo Territorial De Desarrollo Rural | Comité Director
Consejo Territorial De Desarrollo Rural
Plan de Desarrollo Rural Territorial
70
Dimensión Infraestructura
POLÍTICO INSTITUCIONAL
AREA
FORTALEZAS
Existencia
de
vías
de
INFRAESTRUCTURA
comunicación nacional y
cantonal.
Disposición de fuentes de
materiales
para
las
construcciones.
Marco legal existente.
AREA
ALCANTARILLADO
PLUVIAL
DEBILIDADES
Condiciones topográficas muy irregulares
Carencia de permisos legales para el uso de los
tajos
Invasión del derecho de vía
Puentes en mal estado o inexistentes
OPORTUNIDADES
Cercanía con la ruta 27,
costanera,
y
Área
Metropolitana
Apoyo gubernamental para la
ejecución de las obras
Momento propicio para su
aplicación
Inyección de mayor recurso
económico a Municipalidades
(Ley 814).
AMENAZAS
Inestabilidad de los terrenos
Tramitología excesiva y lenta para hacer uso de
los materiales
Retardo y encarecimiento de la ejecución de las
obras.
Comunidades incomunicadas.
FORTALEZAS
Estudios realizados.
DEBILIDADES
Ausencia y/o mal estado del alcantarillado pluvial
y sanitario.
OPORTUNIDADES
AMENAZAS
Conciencia de la población Impacto en Salud Pública.
sobre
los
aspectos Desastres naturales y antrópicos.
ambientales del urbanismo.
70
71 Resultados del estudio FODA por Dimensión
AREA
INFRAESTRUCTURA
COMUNITARIA
AREA
INFRAESTRUCTURA
EDUCATIVA
FORTALEZAS
Existencia de leyes que
permiten reglamentar el uso
de la infraestructura para el
recreo
OPORTUNIDADES
Identificación de las
necesidades
Reglamentar el uso de las
instalaciones
FORTALEZAS
Gran parte del Territorio
cuenta con cobertura.
OPORTUNIDADES
Existencia de presupuesto en
las
instituciones
para
solventar las necesidades.
Existencia de instituciones
estatales que deben atender
a la población de todo el país.
DEBILIDADES
Infraestructura comunitaria deficiente
Salones Comunales en mal estado
Carencia de espacios para la cultura, la recreación
y el deporte y seguridad
Poca regulación en el uso de los espacios
públicos.
AMENAZAS
Problemas sociales
Incremento en los costos de producción
Pérdida de producción
Fomenta la migración de la población
DEBILIDADES
Carencia de inventario sobre las necesidades
existentes.
Ausencia de las instituciones de educación
superior estatal
AMENAZAS
Muchos jóvenes se quedan al margen del proceso
educativo de secundaria
La calidad de la enseñanza no es la óptima
Incremento de los costos para los jóvenes que
ingresan en universidades privadas
Limitación en las oportunidades para la población
joven.
Consejo Territorial De Desarrollo Rural | Comité Director
Consejo Territorial De Desarrollo Rural
Plan de Desarrollo Rural Territorial
72
Dimensión Cultural
DIMENSION CULTURAL
AREA
ARTES Y ARTESANIA
(Cerámica, Música,
Bailes Típicos,
Artesanías de Otro
Tipo, Pintura, Escultura,
Grabado)
AREA
DEPORTES
AREA
FAMILIA
AREA
GASTRONOMÍA
FORTALEZAS
 Voluntariado afiliado
 Identificación de una
cultura indígena en la región
 Organización dirigidas a la
producción de la cultura
OPORTUNIDADES
 Agenda regional de ferias
culturales
 Atracción de turismo
regional
 Instancias de prevención
frente a riesgos sociales
FORTALEZAS
 Comités Cantonales de
Deportes
 Juegos Deportivos
Nacionales (JND)
OPORTUNIDADES
 Desarrollar Juegos
Nacionales en los cantones
rurales
FORTALEZAS
 Valor de la unidad familiar
rural
OPORTUNIDADES
 Acceso a nuevas
tecnologías
DEBILIDADES
 La comercialización (no hay valor agregado
por parte de los productores).
 Falta de identidad en el diseño
FORTALEZAS
 Riqueza culinaria
 Diversidad regional
 Productos locales
reconocidos
 Encadenamiento existente
DEBILIDADES
 Pérdida de la tradición culinaria
OPORTUNIDADES
 Feria del Chicharrón
 Productos de exportación
AMENAZAS
 Influencias foráneas (comida china)
AMENAZAS
 Contaminación cultural foránea
 Falta de apoyo institucional
 Programas de promoción cultural
DEBILIDADES
 Falta de diversidad
 Centralización en las cabeceras de cantón
AMENAZAS
 Falta de espacios para diversidad
DEBILIDADES
 Pérdida de tradiciones
AMENAZAS
 Contaminación del concepto tradicional de
familias por la globalización
72
73 Resultados del estudio FODA por Dimensión
AREA
HISTORIA
AREA
MIGRANTES
AREA
RECREACIÓN
AREA
TRADICIONES
 Programa “Un pueblo un
producto”
FORTALEZAS
 Conocimientos formales
 Celebración del cantonato
 Sentido de pertenencia del
habitante
 Multiculturalidad
OPORTUNIDADES
 Crear una identidad
territorial
DEBILIDADES
 La formación de identidades nacionales
 Divulgación de la historia
 Ausencia de mecanismos para evitar la
transculturización
AMENAZAS
 Falta de inserción curricular diferenciada
sobre la historia de la región.
FORTALEZAS
 Nuevas formas de resolver
la vida
 Generar desarrollo
OPORTUNIDADES
 Relaciones de intercambio
regional
FORTALEZAS
 Espacios deportivos en
escuelas y colegios
DEBILIDADES
 Fuga de talentos
OPORTUNIDADES
 Programas del Comité
Cantonal de Deportes y
Recreación
AMENAZAS
 Bajo presupuesto público y privado dedicado
en la recreación
FORTALEZAS
 Existen ciclos de
celebración como fiestas
patronales, cantonales y ferias
temáticas.
DEBILIDADES
Falta de recursos económicos en las actividades
tradicionales.
Pérdida de las tradiciones (el uso excesivo de las
diferentes tecnologías)
OPORTUNIDADES
 Diversidad temática
AMENAZAS
AMENAZAS
 Desigualdades nacionales
DEBILIDADES
 No hay espacios culturales diversos
 Altos costos de espacios privados (gimnasios,
polideportivo, salas de teatro, escuela de punta)
Consejo Territorial De Desarrollo Rural | Comité Director
Consejo Territorial De Desarrollo Rural
Plan de Desarrollo Rural Territorial
AREA
VALORES
AREA
IDENTIDAD CON OTRAS
CULTURAS
FORTALEZAS
 Solidaridad
OPORTUNIDADES
 Convivencia en un Estado
de Derecho
 Todos los sujetos del
Territorio están con igualdad
de derecho
FORTALEZAS
 Cultura indígena y otras.
 Territorios Indígenas
OPORTUNIDADES
 Construcción de una
plataforma cultural en la
región
74
DEBILIDADES
 Falta de valores de parte de los grandes hacia
los pequeños y hacia el adulto mayor
 No hay un manejo del enfoque de genero
AMENAZAS
 Influencia de la globalización
DEBILIDADES
 Falta de conciencia acerca de la necesidad de
un estilo de vida saludable.
AMENAZAS
 Pérdida de identidad cultural del territorio
por la llegada de otras culturas (música,
comidas).
74
75 Resultados del estudio FODA por Dimensión
Dimensión Ambiental
AREA
Agricultura sostenible
AREA
Cuencas y humedales
DIMENSIÓN AMBIENTAL
FORTALEZAS
DEBILIDADES
 Iniciativas y disponibilidad de  Falta de conciencia en algunos productores
un aparato legal que respalde el  Arraigo a las prácticas
proceso.
 Tradiciones y temor al cambio de algunos
 Recurso Humano capacitado
productores
 Recursos financieros
OPORTUNIDADES
AMENAZAS
 Creación y concepción del  Cambios climáticos
Territorio
 No tener conciencia de la necesidad de
 Instituciones, ONG, voluntad cambios en el tiempo y espacio
política
 No tener una gestión de riesgo
 Coyuntura histórica para
hacer la transición
 Articulación de programas he
instituciones
FORTALEZAS
DEBILIDADES
 Elementos
físicos
que  La devastación que se ha dado de manera
contemplen la convergencia de irresponsable.
aguas
 Contaminación que se arrastra incluso de
 La existencia en todo el otros cantones.
Territorio de éstas
 No tener todo el mapeo de la zona
 Uno de los elementos que  La forma en que algunos plantean el
reúne el interés del Territorio
desarrollo
 Existencia de legislación y la  Contaminación de las cuencas de los ríos
posibilidad de mejorarla
 No se sabe manejar el recurso hídrico y la
 Presencia Áreas Protegidas
escasez del mismo.
OPORTUNIDADES
 Coyuntura histórica en la que
estamos en proyectos y
directrices en este tema.
 Aprovechamiento
integral
sostenida
AREA
FORTALEZAS
AMENAZAS
 Conflictos de interés
 Transición en la población
 Afectación colaterales como prácticas
agrícolas tradiciones
 Intereses creados
 Presencia de actividades productivas sin
planes de manejo
DEBILIDADES
Consejo Territorial De Desarrollo Rural | Comité Director
Consejo Territorial De Desarrollo Rural
Plan de Desarrollo Rural Territorial
Agua potable
AREA
Aguas residuales
AREA
ASADAS
76
 Buenos caudales de agua
potable,
cuencas
y
ríos
importantes.
 Coyuntura
para
la
planificación
de
la
administración del recurso.
 Interés común del Territorio
en temas.
 Cuenta con la conformación
del Territorio como espacios. Se
puede planificar planes y
proyectos
OPORTUNIDADES
 Contar con la conformación
del Territorio como espacio se
puede planificar, planes y
proyectos
 Sistema de cosecha de aguas,
se implementando normativa
FORTALEZAS
 Voluntad y visión del
Territorio para que cambie el
problema
 La escasez del recurso hídrico para
planificación
 Dificultades para el abastecimiento de agua
potable y para uso agrícola
 Los entes como el AyA y Asadas no son
fuertes evolución de la instituciones
OPORTUNIDADES
 La existencia de sistemas
tecnológicos que minimizan el
impacto ambiental
 No son costosos
 Existencia de una institución
para el manejo de las mismas.
AMENAZAS
 Impacto de desastres naturales y riesgo que
se genera
 Resistencia al cambio
 Los efectos sobre contaminación ambiental
FORTALEZAS
 La existencia de estas.
 La existencia de parámetros
legales
 Representatividad territorial
 Hay experiencias exitosas
OPORTUNIDADES
 Proceso administrativo que
se está gestando para la
DEBILIDADES
 No intervención de los grupos locales en el
tema
 Falta de canon
 Poco apoyo de grupos locales por lo estar
vinculados
AMENAZAS
 Resistencia al cambio
 Carencia de recursos
AMENAZAS
 Colapso de las fuentes de abastecimiento
 Colapso de elementos de infraestructura
DEBILIDADES
 La institución pertinentes tienen capacidad
de manejo del problema
 No hay políticas claras en cuanto al manejo
de los Planes reguladores
76
77 Resultados del estudio FODA por Dimensión
AREA
Manejo de residuos
(basura/residuos)
AREA
Construcciones
AREA
Contaminación
ambiental
AREA
Deforestación y erosión
organización y fortalecimiento
de estas
FORTALEZAS
 Legislación
 Hay organizaciones
 Ya existe iniciativas de
manejo
de
residuos
o
tradicionales
 Iniciativas ya existentes de
conciencia
OPORTUNIDADES
 Existente sistema
 Existen en el manejo de
recuperación de residuos
 Encadenamiento territorial
 Idea productivas
FORTALEZAS
 Legislación
y
entes
vinculantes al respecto de
criterios en este tema.
OPORTUNIDADES
 Coyuntura de construcción
de planes reguladores.
 Alternativas amigables con el
ambiente.
FORTALEZAS
 Gestión
de
planes
reguladores
 Legislación
OPORTUNIDADES
 Retomar el rumbo de un
tema tan delicado para el
Territorio
DEBILIDADES
 No hay cultura de reciclaje en el territorio
 Comercio manipula los recibos
 Tarifas no escalonadas
 Inadecuado manejo de residuos peligrosos
AMENAZAS
Degradación ambiental
Grupos locales y sus sistemas consumistas y
programado periodo de uso de los bienes.
DEBILIDADES
 Falta de gestión de riesgo
 Falta de compromiso de algunas figuras
responsables.
AMENAZAS
 Consecuencias de las malas prácticas de la
autorización de permisos y otros.
DEBILIDADES
 La contaminación es un punto crítico en el
Territorio en general.
AMENAZAS
 Presencia de actividades productivas, sin
regulación como planes de manejo
(porquerizas, beneficios, granjas, talleres,
mecanismos).
FORTALEZAS
DEBILIDADES
 Existe institucionalidad en el  No implementar la reglamentación
Territorio para prevención y existente
control.
 Poco control en la siembra y explotación de
 Tienen para recuperación la maderas no nativas
perdida de cobertura forestal.
 Suelos erosionados por la ganadería
 Existen leyes
expansiva
Consejo Territorial De Desarrollo Rural | Comité Director
Consejo Territorial De Desarrollo Rural
Plan de Desarrollo Rural Territorial
AREA
Plaguicidas
AREA
Prácticas agrícolas
AREA
Quebradas, nacientes y
cuencas.
OPORTUNIDADES
 Oferta por Bonos de Carbono
para aprovecharlo y explotar
reforestación como proyecto
Territorio.
 Donación de árboles por
parte de instituciones.
 Ser parte importante del
Consejo Territorial
 Programas de reforestación
en pequeña escala
FORTALEZAS
 Regulaciones
para
la
utilización
 Conciencia y capacitación
para minimizar el uso de
plaguicidas
OPORTUNIDADES
 Auge de agricultura orgánica
78
AMENAZAS
 Deforestación.
 Explotación maderables con especies no de
la zona
 Actividad productiva de la ganadería de
pastoreo
 La topografía del Territorio
DEBILIDADES
 Resistencia al cambio
 La no adecuada implantación de
regulaciones existente
la
AMENAZAS
 La salud de la población en general
 Deterioro del medio ambiente
FORTALEZAS
DEBILIDADES
 Variedad de relieves y climas  No hay conciencia en las buenas prácticas
para diversos cultivos y agrícolas
ganadería.
 No se ha llegado a todos los productores
 Buenas prácticas agrícolas
del Territorio
 Poca divulgación de las practicas existente
OPORTUNIDADES
AMENAZAS
 Incursionar en la siembra de
nuevos cultivos
 Nuevas fuentes de trabajo
 Posibilidades
de
comercialización
 Buenas prácticas agrícolas
para combatir la erosión de
suelos
FORTALEZAS
DEBILIDADES
 Existen muchas en el  No se encuentran inventariadas ni
Territorio
mapeadas
 No se implementa una adecuada
reforestación
OPORTUNIDADES
AMENAZAS
 Conciencia existente de los
 Contaminación
78
79 Resultados del estudio FODA por Dimensión
AREA
Áreas protegidas
AREA
Tierras
AREA
Vulnerabilidades
ambientales
miembros del Consejo
Territorial
 Poca regulación en Áreas Protegidas
 Falta de Planes Reguladores
FORTALEZAS
 Belleza escénica y áreas
protegidas para la conservación
de Recursos Naturales.
 Existencia de Parques
Nacionales
 Áreas Protegidas en el
territorio
 Reservas indígenas
OPORTUNIDADES
 Fortalecer las áreas
existentes
 Posibilidad de ampliar estas
áreas
FORTALEZAS
 Disponibilidad de tecnología
para la producción amigable
con el ambiente.
 Existencia de instituciones
con programas de transferencia
de tecnología de uso correcto
de las tierras
OPORTUNIDADES
 Disponibilidad e interés de
productores y productoras por
utilizar las tecnologías
adecuadas o apropiadas
 Mercados para productos
producidos con tecnologías
amigables con el ambiente
FORTALEZAS
DEBILIDADES
 El MINAE no tiene Plan de Manejo de Áreas
de Reserva
 Poca atención a estas áreas
 Falta de recursos económicos
OPORTUNIDADES
AREA
Prevención y mitigación
de riesgos naturales
FORTALEZAS
 Existencia de una Comisión
local
AMENAZAS
DEBILIDADES
 Poca disponibilidad de suelo para uso
agrícola
 Hay pocos incentivos para que los y las
productoras adopten tecnologías apropiadas
AMENAZAS
 Exigencias de los mercados por
disponibilidad de productos
DEBILIDADES
 Instituciones públicas y sector privado no
están bien preparados
para la zonas
altamente vulnerables
AMENAZAS
 Cambio climático
DEBILIDADES
 La topografía y realidad geológica.
Consejo Territorial De Desarrollo Rural | Comité Director
Consejo Territorial De Desarrollo Rural
Plan de Desarrollo Rural Territorial
80
(Deslizamientos, fallas, suelos inestables.)
OPORTUNIDADES
AREA
Ordenamiento territorial
AMENAZAS
 Cambio climático
FORTALEZAS
DEBILIDADES
 Existe un marco jurídico-  No existe un plan de ordenamiento
Normativo para formular un territorial en los Cantones del territorio
ordenamiento de territorio
 Crecimiento urbano sin planificación
AMENAZAS
AREA
Cambio climático
OPORTUNIDADES
 Coordinación
entre
los
gobiernos locales para avanzar
en el ordenamiento territorial
FORTALEZAS
 Existencia de comisiones
 Existe tecnología en los
diferentes sectores productivos
para adaptación al cambio
climático
OPORTUNIDADES
 Fortalecer las empresas
productivas en todos los
sectores con capacitación
 Poner a disposición la
información tecnológica
existente (creación de redes)
FORTALEZAS
 Biodiversidad y clima.
 Diversidad forestal.
AMENAZAS
 Cambio climático.
 Cambio en uso de las tierras, deforestación
OPORTUNIDADES
Formular planes de manejo de
cuencas que incluyan la
protección de la biodiversidad
AMENAZAS
 Ingreso de especies de fauna exóticas que
no pertenecen al Territorio.
 Transgénicos que amenazan el cultivo
autóctono.
FORTALEZAS
DEBILIDADES
AREA
Biodiversidad
AREA
DEBILIDADES
 Falta de información y preparación de la
población y del productor acerca de los
impactos del cambio climático
 No hay incentivos para promover la
adopción de tecnologías de adaptación al
cambio climático
DEBILIDADES
Falta de mayor apoyo por parte de gobiernos
locales.
No hay planes de manejo de cuenca y los que
existen no se aplican.
80
81 Resultados del estudio FODA por Dimensión
Otros
 Riqueza de fuentes de
energía natural.
 Recursos naturales
(atractivos, fomento al turismo
rural, reservas biológicas, zonas
de protección, otros).
 Energías limpias
OPORTUNIDADES
 Cambio políticas amigables
con el ambiente.
 Demanda de Turismo Rural
Comunitario.
 Explotar plataformas de
turismo que existen cerca del
Territorio.
 Promoción de Turismo Rural
Comunitario.
 Aprovechar ofertas por
Bonos de Carbono.
 Contrarrestar el avance de
deslizamiento de Tapesco con
proyectos productivos.
 La explotación indiscriminada de los
recursos naturales
AMENAZAS
Consejo Territorial De Desarrollo Rural | Comité Director
83 Iniciativas de inversión en el Territorio. Proyectos por Dimensión
Iniciativas de inversión en el Territorio. Proyectos
por Dimensión
Se presentan los proyectos y/o iniciativas de inversión por cada una de las cinco dimensiones y se
incluyen proyectos de tres tipos de acuerdo a la siguiente definición:
a.
Proyectos estratégicos, son aquellos que abarcan un alto porcentaje del Territorio o
que benefician a un alto número de familias, son articulados con varias instituciones y
marcan un cambio significativo en la calidad de vida de las personas del Territorio. Esta
actuación integrada y articulada permite el máximo aprovechamiento de los recursos
técnicos y financieros de las instituciones así como de los recursos de las personas físicas y
jurídicas ejecutoras de los proyectos. Para efectos del presente Plan se ha considerado
impulsar las siguientes tres líneas estratégicas: 1) Gestión del recurso hídrico para consumo
humano; 2) Infraestructura vial, nacional y cantonal; 3) Fomento del emprendedurismo,
producción, microempresa y generación de empleo.
b.
Proyectos comunales, son aquellos proyectos que son elaborados por diferentes
organizaciones comunales y grupos organizados de hombres, mujeres, personas jóvenes,
personas con discapacidad, personas adultas mayores entre otros sectores vulnerables, que
benefician a personas del Territorio, agrupadas en diversas formas asociativas.
c.
Proyectos individuales, son aquellos proyectos que son elaborados por una persona
que representa a su familia y que buscan mejorar la producción o productividad de una
actividad y ser ejemplo dentro de su comunidad. Proyecto innovador.
Dichos proyectos nacen de las comunidades y de los diferentes talleres que se realizan en todo el
proceso, además de ello nacen proyectos que se identificaron en las mesas de trabajo por parte de
las instituciones y grupos organizados del Territorio, con el fin de tener una lista de iniciativas de
inversión en el Territorio y apostaría efectivamente a un Desarrollo Rural Territorial.
Consejo Territorial De Desarrollo Rural | Comité Director
Consejo Territorial De Desarrollo Rural
Plan de Desarrollo Rural Territorial
84
Dimensión Social, Salud y Educción
OBJETIVO ESTRATEGICO: Promover una mejor calidad de vida de los habitantes del Territorio Puriscal-Turrubares-Mora-Santa Ana
de acuerdo a las necesidades reales que se tengan.
Objetivo general: Promover la ejecución de inversiones en el territorio que permita el desarrollo integral de los sectores sociales con un nivel
de desarrollo más bajo.
Objetivos
Proyectos o
Actividades
Indicador
Institución u
Entidades que
Plazos
específicos
acciones
organización
financian o
responsable de la
intervienen en el
ejecución.
proyecto.
Gestionar
iniciativas que
permitan dar
solución de
vivienda a
personas del
Territorio.
Desarrollar
un 
programa
que
permita
la
ejecución
de
proyectos
habitacionales en el 
Territorio.

Elaborar
un 
diagnóstico de las
necesidades reales 
de vivienda en el
Territorio.

Establecer
mecanismos
de
coordinación
y
articulación
interinstitucional
para dar solución al
faltante de viviendas
en el Territorio.
Realización
de
estudios técnicos y
ejecución
de los
proyectos
habitacionales.
Diagnóstico
elaborado.
Mecanismo
establecido.
Proyectos
habitacionales
desarrollados.
ADI de San Pedro de Dinadeco,
Imas, 3 años
Turrubares
Invu,
Banhvi,
Inder,
Asociación Especifica pro Municipalidad de
Mejoras Montelimar de
Turrubares
Turrubares
ADI de Las Delicias de
Turrubares
ADI de San Miguel de
Puriscal
ADE de Infraestructura
comunal
de
Pavona
Carara Turrubares
ADI Mastatal de Puriscal
84
85 Iniciativas de inversión en el Territorio. Proyectos por Dimensión
Objetivo general: Promover la ejecución de inversiones en el territorio que permita el desarrollo integral de los sectores sociales con un nivel
de desarrollo más bajo.
el Programa
Área Rectora de Salud Consejo
de
la 1 año
Prevenir el abuso Implementación del  Desarrollar
Programa
de
Ejecutado.
Puriscal-Turrubares
Persona Joven,
de sustancias y Programa Familias
Familias Fuertes en
otras
conductas Fuertes con la
los 10 EBAIS del
de
que comprometen población
Área de Salud.
la salud durante la adolescentes de los
cantones
de
adolescencia,
y
mediante
el Puriscal
fortalecimiento de Turrubares.
las competencias
Proyecto
de
crianza
y Nota:
presentado
por el
construir
la
cohesión familiar. CCCI de Puriscal a
Tejiendo
Desarrollo.
Monto
estimado
del proyecto es de
¢10.000.000.00
Brindar
una
oferta de servicios
de capacitación y
formación
profesional
a
personas mayores
de 15 años y
personas
Diseñar y ejecutar 
un programa de
capacitación para
personas
adultas
mayores, mujeres,
personas jóvenes,
personas
con 
discapacidad
y
grupos étnicos del
territorio, en temas
Diagnosticar
las 
necesidades
de
capacitación de los 
diferentes
actores
sociales
en
el
territorio.
Elaboración
del
plan de capacitación
dirigido
a
los
diferentes
actores
Diagnóstico
Grupos organizados
realizado.
Municipalidades
Plan
elaborado y
ejecutado.
Consejo Territorial De Desarrollo Rural | Comité Director
CONAPAN, INA, 2 años
INAMU, CONAI,
CNREE,
MAG,
CNP, Consejo de la
Persona
Joven,
Universidades
Consejo Territorial De Desarrollo Rural
Plan de Desarrollo Rural Territorial
Objetivo general: Promover la ejecución de inversiones en el territorio que permita el
de desarrollo más bajo.
como turismo rural,
sociales
del
jurídicas,
producción
Territorio.
fomentando
el
agropecuaria
 Negociar con los
trabajo
sostenible
y
entes especializados
productivo
en
orgánica, ambientes
en esta población su
todos los sectores protegidos, género,
implementación.
de la economía en emprendedurismo,
el territorio.
artesanía, pintura,
gastronomía,
procesamiento de
alimentos,
tecnologías
de
información, entre
otros.
Primera etapa de
Contribuir con el Crear el Centro  Establecer
mecanismos
de proyecto
Territorial para el
desarrollo
coordinación
ejecutado.
integral
de Desarrollo Integral
interinstitucional
personas
con de las Personas con
para la puesta en
Discapacidad.
discapacidad.
operación de la
primera etapa del
Proyecto
fue
Centro Territorial
presentado
a
para el Desarrollo
Tejiendo
Integral
de
las
Personas
con
Desarrollo.
Discapacidad
Monto
estimado
(realización
de
convenio tripartita).
del proyecto para

Formulación
del
la primera etapa en
proyecto
con
sus
el componente de
respectivos estudios
la compra del
técnicos.
86
desarrollo integral de los sectores sociales con un nivel
Internacional para la Inder (primer etapa
Restauración de Valores del
proyecto,
(INREVA).
adquisición
de
terreno)
20152016
Junta
Protección
Social de San José
(financiamiento
obra gris)
CNREE (asesoría y
capacitación)
IMAS
(equipamiento)
MAG (asistencia
técnica)
INA
86
87 Iniciativas de inversión en el Territorio. Proyectos por Dimensión
Objetivo general: Promover la ejecución de inversiones en el territorio que permita el desarrollo integral de los sectores sociales con un nivel
de desarrollo más bajo.
de
(capacitación)
terreno
de  Adquisición
terreno
para
la
¢150.000.000.00.
PANARE,
MEP
construcción
del
Centro.
(códigos
presupuestarios).
Gestionar
la
dotación
de
centros para la
atención integral
de
personas
adultas mayores.
Construcción de un 
Centro Diurno para
la Atención Integral 
del Adulto Mayor
en San Pablo de
Turrubares.
Mejorar
las Construcción de un 
para
condiciones para albergue
en
la atención de emergencias
emergencias
en Salitral.
Salitral.

Elaboración
del
proyecto.
Negociación
de
fondos
con
las
instancias públicas y
privadas para su
ejecución.
Centro
Diurno Asociación de Desarrollo
para el Adulto de Adulto Mayor de San
Mayor
Pablo de Turrubares.
funcionando.
Elaboración
del Albergue
proyecto
y construido.
negociación
de
fondos
con
las
instancias públicas y
privadas.
Adquisición
de
terreno
para
la
ubicación
del
proyecto.
Consejo Territorial De Desarrollo Rural | Comité Director
IMAS,
Municipalidad
Turrubares,
JPS,
Conapam.
Asociación de Desarrollo CNE,
Inder,
Integral de Salitral.
Municipalidad
Santa Ana.
2 años
de
2 años
de
Consejo Territorial De Desarrollo Rural
Plan de Desarrollo Rural Territorial
88
Dimensión económica
Objetivo Estratégico: Promover el desarrollo económico en el Territorio Puriscal-Turrubares-Mora-Santa Ana.
Objetivo General: Impulsar el desarrollo de actividades productivas que generen valor agregado, transformen producto y empleo en el territorio.
Objetivos
Acciones o
Actividades
Indicador
Institución u
Entidades que
Plazos
específicos
proyectos
organización
financian o
responsable de la
intervienen en el
ejecución.
proyecto.
Fortalecimiento
de
la

Formulación
del
25
tanques
de
CoopePuriscal
R.
L.
MAG,
2 años
Mejorar
las
proyecto con sus enfriamiento
con
INA
condiciones
de seguridad alimentaria
respectivos estudios capacidad de 800Kg.
Municipalidad,
conservación de la a través de la
técnicos.
cada
uno
para
Senasa
calidad
de
la conservación de la
Infocoop
calidad
e calidad e inocuidad  Negociación con el conservar la leche;
MAG (Fondo de instalados en las
Universidad de Costa
inocuidad de la de la leche de los
productores
afiliados
Transferencias),
con
lecherías
con
su
Rica
leche
producida
la
planta
Infocoop, los recursos sistema electrónico y
por los asociados y
de
financieros para la de protección.
de Coopepuriscal agroindustrial
Coopepuriscal R. L.
instalación de 25
R.L.
tanques
en
las
Nota:
Proyecto
lecherías
con
su
presentado por el
sistema
electrónico
y
CCCI de Puriscal a
de protección.
Tejiendo Desarrollo.
 Articular con Senasa,
INA,
MAG,
Monto estimado del
Municipalidad
y
proyecto es de
Universidad de Costa
¢ 14.540.924.
Rica,
acompañamiento
y
capacitación.
88
89 Iniciativas de inversión en el Territorio. Proyectos por Dimensión
Mejorar
los
procesos de acopio
y comercialización
de la producción
de palma aceitera
en los distritos de
Chires de Puriscal
y
Carara
de
Turrubares.
Construcción
y 
equipamiento de tres
centros de acopio de
palma aceitera en los
distritos de Chires de 
Puriscal y Carara de
Turrubares, con el fin
de
mejorar
los
procesos
de
comercialización,
reducir los costos de 
producción de los
productores
del
territorio a cargo de
CoopeChires R. L.

Nota:
Proyecto
presentado por el
CCCI de Puriscal a
Tejiendo Desarrollo.
Monto estimado del
proyecto es de
¢ 67.815000.00.
Elaborar proyecto y
negociar con el Inder
el
financiamiento
total de proyecto.
Coordinar con la
empresa
privada
(Coopeagropal R. L.
y Palma Tica S. A.)
para que brinden la
asistencia técnica.
Coordinar con el
MAG,
para
que
brinde el proceso de
fortalecimiento
organizacional.
Coordinar con la
Municipalidad
de
Puriscal y Turrubares
para que brinden la
colaboración en los
permisos
de
construcción,
mejoramiento
y
caminos.
Tres centros de CoopeChires R. L.
acopios de fruta de
palma
aceitera
debidamente
construidos,
equipados y en
funcionamiento.
Consejo Territorial De Desarrollo Rural | Comité Director
Inder, CNP,
MAG,
Palma
Coopeagropal,
Munipalidad
Turrubares,
Municipalidad
Puriscal.
2 años
Tica,
de
de
Consejo Territorial De Desarrollo Rural
Plan de Desarrollo Rural Territorial
Mejorar
la
infraestructura
agroindustrial
para
el
procesamiento de
mango y otras
frutas tropicales
en el Territorio.
Implementación
y 
Equipamiento de una
Agroindustria para la
Transformación de
Mango y otras Frutas
Tropicales
y
su
Comercialización.

Monto estimado del
proyecto es de

¢ 130.000.000.00.
Adecuar
modernizar
planta
procesamiento
caña de azúcar
Jaris de Mora.
y
la
de
de
de
Reequipamiento de la 
planta
de
procesamiento
de
caña de azúcar de la 
asociación
de
productores
orgánicos de Jaris de
Mora.
Monto estimado del
proyecto es de
¢ 70.000.000.00.
90
Elaborar proyecto y
negociar con el Inder
y el MAG/Fondo de
Transferencias
el
Financiamiento del
proyecto.
Coordinar con el
MAG, INA, CNP
entre otras la asesoría
técnica.
Coordinar con la
Municipalidad
de
Turrubares para que
brinden
la
colaboración en los
permisos
de
construcción,
mejoramiento
y
caminos.
Construido
y Centro
Agrícola
operando
la Cantonal
de
Agroindustria
de Turrubares.
mango y otras Frutas
Tropicales operando.
Inder, MAG, INA,
CNP,
Municipalidad
de
Turrubares.
2015
Elaborar proyecto con
sus
respectivos
estudios técnicos.
Negociar
con
el
IMAS
el
financiamiento
del
proyecto.
Planta
de
procesamiento
de
caña
de
azúcar
reequipada
y
operando.
IMAS, MAG, CNP
Ministerio de Salud,
Municipalidad
de
Mora
2015
Asociación
Productores
Orgánicos de Dulce
de Jaris de Mora
(ASOPRODULCE).
90
91 Iniciativas de inversión en el Territorio. Proyectos por Dimensión
Dotar
de
alternativas
de
producción
que
generen ingreso a
las familias de las
mujeres
integrantes de la
AMEP mediante el
valor agregado a
la
producción
primaria.
Producción,
procesamiento
y
comercialización de
pulpa
de
frutas
tropicales, en la
comunidad
de
Pedernal de Puriscal,
de conformidad con
las
normas
de
calidad, inocuidad y
ambientales, dentro
de la Microcuenca
del Río Quivel.
Monto estimado del
proyecto es de
¢ 245.000.000.00.




Establecer un sistema 
de producción de
agroforestal de frutas
tropicales.

Construir y operar
una
planta
procesadora de pulpas
de frutas tropicales.
Integrarse al mercado
con un plus la acerola
como
producto
diferenciado.
Negociar con el Inder
y el MAG/Fondo de
Transferencias
el
financiamiento
del
proyecto, incluyendo
la adquisición del
terreno.
de
Sistema
de Asociación
Mujeres Exitosas de
producción
Pedernal (AMEP).
establecido.
Centro
de
procesamiento y
comercializació
n de pulpa de
frutas tropicales
operando.
Consejo Territorial De Desarrollo Rural | Comité Director
MAG
Inder
INTA
TEC
Senara
Municipalidad
Puriscal
2015
de
Consejo Territorial De Desarrollo Rural
Plan de Desarrollo Rural Territorial
Mejorar
la
actividad
de
ganadería
de
carne
en
el
Territorio
fomentando
el
valor agregado de
la
producción
primaria
y
el
entorno de la
subasta
que
administra
la
UPAP.
Mejorar
la
infraestructura de
acopio,
procesamiento y
comercialización
de hortalizas de
Candelarita.
Recuperación
de 
fincas para fortalecer
la cría y engorde de
ganado, incidiendo
está en una mejor
calidad y cantidad de 
semovientes
en
subasta e instalación
de una planta de 
deshuese
para
integrar
a
otros
mercados.
Monto estimado del
proyecto es de
¢ 430.000.000.00.
Restablecer
la 
funcionalidad
del
centro de acopio y
planta de hortalizas
de la Comunidad de
Candelarita.

Monto estimado del
proyecto es de
¢ 50.000.000.00.
Recuperar fincas de 
ganadería
(cría,
desarrollo, engorde) 
que sean clientes de
la subasta.
Dotar de capital de 
trabajo a la subasta
ganadera.
Instalación
y
operación de una
planta de cárnicos
para el servicio del
territorio.
Fincas
UPAP
recuperadas.
Subasta
con
capital
de
trabajo.
Planta
de
cárnicos
operando.
Dotar de capital de 
trabajo
a
la
organización para que
compre y pague en
plazos cortos a los 
proveedores
del
centro de acopio.
Disponer de una
unidad de transporte
que
permita
el
traslado al mercado
de los pedidos una
vez clasificados y
empacados.
Centro
de
acopio
con
capital
de
trabajo.
Vehículo
adquirido para la
comercializació
n de productos.
92
Inder, MAG, CNP
Asociación para el MAG,
Desarrollo
INA
Agropecuario
de
Candelarita.
CNP,
Inder,
3 años
2 años
92
93 Iniciativas de inversión en el Territorio. Proyectos por Dimensión
Mejorar
la
infraestructura
para
el
procesamiento de
la miel de abeja.
Gestionar
la
adquisición
de
infraestructura
para un taller de
maquila de ropa
en el Territorio.
Centro de extracción 
de
miel
en
ASOMOGA.
Instalación
y
operación
de
un
centro de extracción
de miel de abeja.
Centro de extracción ASOMOGA
de
miel
en
ASOMOGA
operando.
Instalación de un 
taller de maquila de
ropa
para
COOPEVISIÓN.

Compra
propiedad
edificación.
Mejorar
la
infraestructura
productiva
e
industrial de la
caña de azúcar en
La
Legua
de
Puriscal.
Mejorar
el
equipamiento
e
infraestructura de
COOPEGAMAL
OTILLO.
Fortalecer
la 
agroindustria
del
dulce y siembra de
caña en La Legua y 
La
Leguita
de
Puriscal.
Dotar de edificación
propia
para
la
instalación de taller
de costura.
Modernizar el equipo
de costura para hacer
más competitiva la
oferta de productos y
servicios.
Modernizar
la
infraestructura
productiva.
Negociar
el
financiamiento con
diferentes instancias
públicas y privadas.
Adquisición
de
Equipo.
Construcción de la
infraestructura.
Consecución
de
recursos financieros.
Adquisición
de 
maquinaria, equipo y
construcción
de 
infraestructura para
fortalecer el modelo 
de
gestión
de
COOPEGAMALOTI
LLO.
Agroindustria
fortalecida
funcionando.


MAG,
2 años
de Asociación
de Inder,
Dinadeco,
con Desarrollo Integral Municipalidad
de Martinilla.
2 años
Grupo
de MAG, CNP, Inder
y productores de caña
La Legua y la
Leguita de Puriscal.
Maquinaria
COOPEGAMALO
adquirida.
TILLO
Infraestructura
construida
y
operando.
Consejo Territorial De Desarrollo Rural | Comité Director
CNP, Inder,
IMAS
Infocoop, Cenecoop,
Inder, MAG
3 años
2 años
Consejo Territorial De Desarrollo Rural
Plan de Desarrollo Rural Territorial
94
Objetivo general: Fortalecer los sistemas de producción y comercialización para la generación de nuevas fuentes en el territorio.
Objetivos
Proyectos o acciones
Actividades
Indicador
Institución u
Entidades que
específicos
organización
financian o
responsable de la
intervienen en el
ejecución.
proyecto.
a
los 22 hectáreas de Asociación
de COOPECHIRES,
Establecimiento de Establecimiento de  Organizar
22has de cítricos y
propietarios
cítricos y frutales Productores
de Cosal, MAG, Inder,
actividades
interesados en la de
bajura
en Guarumal
IMAS,
CNP,
productivas
que frutales de bajura en
que
plantación de cítricos. Guarumal
Municipalidad
de
diversifiquen
la Guarumal,
de establecidas.
Mora
producción
y permitan diversificar  Establecimiento
sistemas
de
las plantaciones de
mejoren
la los
cítricos.
rentabilidad
del producción.
el Áreas de cítricos y Centro
territorio.
Mejorar
la  Conseguir
Agrícola
financiamiento.
producción
de
plátano en Mora Cantonal de Mora
cítricos y del cultivo
renovadas
y
de
plátano
en
ampliadas.
Tabarcia de Mora.
Encadenamiento agro  Organización de los Establecido
el Centro
Agrícola MAG, CNP, Inder
empresarial de raíces
productores de raíces encadenamiento
Cantonal
de
tropicales en Chires
tropicales.
para la siembra y Turrubares y de
de Puriscal y Carara  Establecer
los comercialización
Puriscal.
de Turrubares.
encadenamientos para de raíces tropicales. Asociación
de
mejorar
la
Productores El Ángel
comercialización de
de Turrubares.
la actividad.
 Conseguir
el
financiamiento.
Cultivo de Tilapia y  Gestionar ante las  Inmueble
ADI de Lagunas de Minae, MAG, CNP,
Guapote
y
entidades del Minae
adquirido
Turrubares.
Inder,
ICT,
construcción
de
la
donación
del  Restaurante
Municipalidad
de
restaurante para su
inmueble para la
construido
y
Turrubares,
comercialización.
producción de Tilapia
operando.
y Guapote.
 Conseguir recursos
Plazos
2 años
1 año
2 años
94
95 Iniciativas de inversión en el Territorio. Proyectos por Dimensión
Establecimiento de 
cabinas en Mastatal
para generar empleo
y Turismo Rural 
Comunitario.
Incremento áreas de 
siembra del cultivo
de la higuerilla.

Mejorar
la
producción
y
productividad de
la
actividad
hortícola en el
territorio
mediante
la
utilización
de
Establecer y mejorar 
sistemas
de
producción
y
comercialización de
hortalizas mediante
la utilización de polisombra
y
casasombra
en las
económicos
para
construcción
del
restaurante para la
comercialización de
tilapias y guapote.
Compra de inmueble Inmueble adquirido ADI de Mastatal
para la oferta de y
puesto
en
servicio de hospedaje. operación.
Elaborar el proyecto y
negociar
el
financiamiento con
diferentes instancias
públicas y privadas.
Dinadeco, ICT, Inder
2 años
Organizar
a
las
personas productoras
interesados en el
cultivo de higuerilla.
Establecimiento
e
incremento de las
siembras
de
higuerilla.
Área de siembra Grupo
de
del
cultivo
de Productores de Mora.
higuerilla
incrementada.
Cosal, MAG, Inder,
IMAS,
CNP,
Municipalidad
de
Mora
2 años
Elaborar el proyecto y
negociar
el
financiamiento con
diferentes instancias
públicas y privadas.
Sistema de polisombra operando
para la venta de
excedentes.
Inder, MAG, IMAS,
CNP,
INAMU,
CONAC
4-S,
Ministerio de Trabajo,
2 años
Consejo Territorial De Desarrollo Rural | Comité Director
ASOBIPAS
Productores
Organizados de en
Marco Pérez.
Grupo de Mujeres
Productoras de San
Rafael
de
Turrubares.
Consejo Territorial De Desarrollo Rural
Plan de Desarrollo Rural Territorial
ambientes
protegidos
conocidos
como
casa-sombra, polisombra
entre
otros.
comunidades
de
Carara, Marco Pérez,
San
Rafael
de
Turrubares,
Mercedes
Norte,
ASHOJA, Corralar
(AMEC), Barrio la
Cruz de Candelarita,
el Sur de Turrubares,
Corralar de Mora,
Objetivos
específicos
Proyectos o acciones
Impulsar
la
realización de un
estudio sobre las
necesidades reales
de organizaciones
de productores y
productoras que
solicitan
el
componente de la
tierra para
el
establecimiento o
ampliación de sus
Elaborar un estudio 
sobre las necesidades
reales
de
las
organizaciones
de
productores
y
productoras sobre los 
requerimientos
de
tierra
para
el 
establecimiento
o
ampliación de sus
actividades
productivas.
Actividades
Elaboración de
términos
referencia para
elaboración
estudio.
Identificación de
organizaciones.
Realización
estudio.
Indicador
los Estudio realizado
de
la
del
las
del
96
Grupo de Mujeres
Productoras
de
Mercedes
Norte.
ASHOJA.
Asociación
de
Mujeres
Emprendedoras de
Corralar
(AMEC).
Grupo
de
Productores
de
Candelarita
de
Puriscal
Grupo
de
Productores
y
Productoras del Sur
de Turrubares.
Grupo de Mujeres de
Corralar de Mora.
Institución u
Entidades que
organización
financian o
responsable de la
intervienen en el
ejecución.
proyecto.
Grupo de Mujeres de Inder, CNP, MAG,
San
Rafael
de
Turrubares.
Ave
Fénix
de
Desamparaditos
(clubes
4S)
COOPECHIRES,
ASOPRODULCE,
ADI
Sur
de
Turrubares.
COOPASAE
Plazos
2 años
96
97 Iniciativas de inversión en el Territorio. Proyectos por Dimensión
actividades
productivas.
Objetivos
específicos
Proveer agua de
riego
para
la
producción
agropecuaria en el
Territorio
PuriscalTurrubares-MoraSanta Ana.
Proyectos o acciones
Actividades
Construir sistemas de 
riego que permitan
potenciar
la
producción agrícola
en el Territorio.


Indicador
Modernización
de
sistema de riego en
las
unidades
de
producción hortícola,
mediante el uso de la
fertirrigación en el
cantón de Santa Ana.
Monto estimado del
proyecto
es
de
¢18.000.000.00.
Implementar
un
sistema de riego en
3.5 Ha de cultivos de
cítricos, hortalizas y
flores, ubicadas en
San
Juan
de
Barbacoas
de
Puriscal.
Elaborar el estudio de
factibilidad
para
implementar
un
sistema de riego para
5 Ha de cultivos de
cítricos,
hortalizas,
ubicadas Bijagual de
Consejo Territorial De Desarrollo Rural | Comité Director
Institución u
organización
responsable de la
ejecución.
Entidades que
financian o
intervienen en el
proyecto.
Centro
Agrícola Inder,
Cantonal de Santa SENARA
Ana.
Sociedad de Usuarios
de Agua de San Juan
de Puriscal.
Sociedad de Usuarios
de Agua de Bijagual.
Asociación
de
Mujeres Exitosas de
Pedernal (AMEP).
Productores
y
Productoras
de
Caspirola.
MAG,
Plazos
2 años
Consejo Territorial De Desarrollo Rural
Plan de Desarrollo Rural Territorial



98
Puriscal.
Monto estimado del
proyecto es de
¢ 104.629.864.00.
Conducción de agua
para
la
planta
procesadora
de
Acerola de Pedernal
de Puriscal.
Captación,
conducción
y
distribución de agua
para riego mediante
un
sistema
presurizado para la
atención
de
25
hectáreas de cítricos.
98
99 Iniciativas de inversión en el Territorio. Proyectos por Dimensión
Dimensión de Infraestructura
Objetivo Estratégico: Contribuir a los procesos de Desarrollo de Infraestructura en el Territorio.
Objetivo General: Mejoramiento de la red vial del Cantón de Jiménez
Objetivos
Proyectos o acciones
Actividades
específicos
Mejorar
las Mejorar ruta alterna 
condiciones de la Charcón – Jarazal.
ruta vial alterna
Charcón-Jarazal.
Nota:
Proyecto
presentado por el CCCI
de Puriscal a Tejiendo 
Desarrollo.
Monto estimado de la
obra
es
de
¢294.000.000.00.
Mejorar
las Mejoras
las
vías 
condiciones de las públicas y puentes del
vías públicas del cantón de Turrubares.
cantón
de
Turrubares


Indicador
Institución u
organización
responsable de
la ejecución.
de Municipalidad
y de Turrubares.
Realizar los estudios 1. Pasos
técnicos necesarios para
alcantarilla
el mejoramiento del
puente
sistema de evacuación de
construido al 31
aguas pluviales
de diciembre de
Realizar los estudios
2015
técnicos necesarios para
el mejoramiento de la 2. Losas
de
estructura del pavimento.
concreto
construidas al
31 de diciembre
de 2016.
Realizar un cronograma 1. 100% de las Municipalidad
de trabajo de acuerdo a
vías
de de Turrubares.
la
priorización
de
comunicación
necesidades.
del cantón de
Planificación dentro del
Turrubares
Plan
de
trabajo
mejoradas.
Municipal.
Priorizar las obras que
requieren de intervención
en
los
distritos
mayormente productivos.
Consejo Territorial De Desarrollo Rural | Comité Director
Entidades que
financian o
intervienen en el
proyecto.
Conavi,
MOPT,
Dinadeco, MTSS,
IMAS, AYA
Plazos
2015
Conavi,
MOPT, 5 años
Dinadeco, MTSS,
IMAS, AYA
Consejo Territorial De Desarrollo Rural
Plan de Desarrollo Rural Territorial
Mejorar
el
asfaltado de la vía
San Pedro a San
Francisco en ruta
nacional 319.
Mejorar
el
asfaltado de la
carretera nacional
239, de la Palma
de
Puriscal
a
Lomas de Parrita.
Mejorar
la
construcción
de
318 metros de
losas de concreto
en cuatro tramos
con sus cunetas.
Mejorar las vías
municipales
en
Tabarcia.
Asfaltado de 7km de 
San Pedro a San
Francisco en ruta
nacional 319.
Asfaltado
de
carretera nacional
239, La Palma
Puriscal-Lomas
Parrita
la 
N°
de
de
Construcción de 318 
mts de losas de
concreto en cuatro
tramos
con
sus
respectivas cunetas en
Barrio San Isidro.
Cementado de vías 
municipales
en
Tabarcia
(construir
400mts de la iglesia
árbol de vida a la casa
de Iván castro Artavia,
104mts de la casa de
Humberto
Quesada
Miranda
hasta
el
antiguo
salón
Paramaribo y 200mts
de cementado de Calle
Vargas).
Mejorar el estado Cementado camino de 
del
camino Bustamante
distrito
100
Planificación dentro del 7km de San Pedro a Municipalidad
Plan
de
trabajo San
Francisco de Turrubares.
Municipal.
asfaltado.
MOPT,
Unión 2 años
Cantonal
de
Turrubares.
Coordinación de trabajos 100% de la obra Municipalidades
con las instituciones realizada.
involucradas.
MOPT, Conavi
3 años
Planificación dentro del 318 mts de losas de ADI
Barrio Dinadeco,
Plan
de
trabajo concreto en cuatro Cedros
Municipalidad
Municipal.
tramos con sus Guayabo.
respectivas cunetas
construidas.
1 año
Planificación dentro del 100% de la obra ADI Tabarcia de Dinadeco,
Plan
de
trabajo realizada.
Mora
Municipalidad.
Municipal.
1 año
Planificación dentro del Metros de camino ADI Tabarcia
Plan
de
trabajo cementados.
2 años
Dinadeco,
Municipalidad
100
101 Iniciativas de inversión en el Territorio. Proyectos por Dimensión
Bustamante
distrito
de
Tabarcia,
del
Cantón de Mora.
Mejorar
el
asfaltado de la
ruta N° 239 ríos
Chires, Puriscal y
Ciudad Colón.
Mejorar
el
asfaltado de la
ruta N° 239 y
ramal La Gloria y
Tabarcia, cantón de
Mora (cementar el
tramo ubicado del
puente
sobre
la
quebrada Mora hasta
la casa del señor
Catano
Bustamante
(poste 531018 lado
derecho Coopesantos,
longitud
800mts
lineales)
Ampliación y asfaltado 
de la ruta 239 ríos
Chires, Puriscal, Ciudad
Colon.
Ampliación y asfaltado 
de la ruta N° 239 y
ramal La Gloria y Río
Seco
Municipal.
Coordinación de trabajos 100% de la obra ADI pro mejoras
con las instituciones realizada.
de Naranjal de
involucradas.
Chires y ADI.La
Gloria, ADI. San
Miguel Chires,
ADI. Mastatal,
ADI. Las Delicias
Turrubares, ADI.
Los Ángeles ADI.
Para el Progreso
Montelimar de
Turrubares, ADI.
San Antonio de
Turrubares, ADE
pro
mejoras
Monte limar
Planificación dentro del 100% de la obra ADI La Gloria,
Plan
de
trabajo realizada.
ADI Río Seco.
Municipal.
Consejo Territorial De Desarrollo Rural | Comité Director
Conavi,
Inder, 2 años
MOPT,
Municipalidad de
Puriscal,
Municipalidad de
Turrubares,
,
Chires,
Conavi,
MOPT
Inder, 2 años
Consejo Territorial De Desarrollo Rural
Plan de Desarrollo Rural Territorial
102
Río Seco.
Mejorar
las
condiciones desde
finalización
de
asfaltado en calle
Chirracal, hasta el
rio Corrogres.
Mejorar camino
desde el Río Seco
de Turrubares a
San Isidro de
Turrubares.
Obras
de 
infraestructura, desde
finalización
de
asfaltado en calle
Chirracal hasta el rio
Corrogres.
Mejoramiento
del 
camino desde el Río
Seco de Turrubares a
San
Isidro
de
Turrubares.
Mejoramiento del Mejoramiento
camino a Polka.
Camino a POLKA.
Mejoramiento
cementado
de
Gamalotillo I, II y
III.
Mejoramiento del
cementado
y
cuneteado de la
calle principal de
Llano Grande.
Cementado
Gamalotillo I, II y III
del 

Cementado
y 
cuneteado de la calle
principal de llano
Grande, de la entrada
de los arias hasta el
cruce de Picagres, para
realizar en dos etapas.
Mejoramiento de Mejora
y 
la calle principal mantenimiento de la
de
acceso
a Calle Principal de
Matinilla.
Acceso a Matinilla.
Planificación dentro del 100% de la obra Asociación
Plan
de
trabajo realizada.
Desarrollo
Municipal.
Integral
de Municipalidad,
MOPT.
2 años
Planificación dentro del 100% de la obra Asociación
Plan
de
trabajo realizada.
Desarrollo
Municipal.
Integral
de Municipalidad,
MOPT.
2 años
Planificación dentro del 100% de la obra Asociación de Gestión
2 años
Plan
de
trabajo realizada.
Desarrollo
Empresarial del
Municipal.
Integral
MAG, IMAS.
Planificación dentro del 100% de la obra ADI
de Dinadeco,
2 años
Plan
de
trabajo realizada.
Gamalotillo.
Municipalidad
Municipal.
Planificación dentro del 100% de la obra ADI
Plan
de
trabajo realizada.
Grande
Municipal.
Planificación dentro del 100% de la obra Consejo
Plan de trabajo Municipal realizada.
Distrito
Llano Dinadeco,
Municipalidad.
2 años
de Municipalidad de 2 años
Santa Ana
102
103 Iniciativas de inversión en el Territorio. Proyectos por Dimensión
Mejora a carretera Bacheo
carretera 
de Gamalotillo.
Gamalotillo.
Mejora
calle Asfaltado calle entrada 
entrada Estadio de Estadio
Salitral
y
Salitral
y Polideportivo.
Polideportivo.
Mejora caminos
San Pedro, San
Francisco,
Lagunas, El Llano,
San
Pedro
Quebrada Azul.
Mejora carretera
Tárcoles-Bijagual.
Asfaltar caminos San 
Pedro, San Francisco,
Lagunas, El Llano, San
Pedro-Quebrada Azul.
Asfaltar
carretera 
Tárcoles – Bijagual.
Mejora de la radial Construcción de radial 
a la pista Ciudad a la pista Ciudad Colon
Colon Orotina.
Orotina.
Mejora de puentes
en
las
rutas
nacionales
y
cantonales
del
Territorio.
Impulsar
con
los 
gobiernos locales y las
instancias
correspondientes
el
arreglo y construcción
de puentes en el 
Territorio.
Planificación dentro del Bacheo
carretera
Plan de trabajo Municipal de
Gamalotillo
realizado.
Planificación dentro del Asfaltado de la calle
Plan de trabajo Municipal entrada
estadios
Salitral
y
Polideportivo
realizado.
Planificación dentro del 100% de la obra
Plan de trabajo Municipal realizada.
Planificación dentro del Asfaltado
de
Plan de trabajo Municipal carretera Tárcoles.
Bijagual.
Coordinación de trabajos 100% de la obra
con las instituciones realizada.
involucradas.
ADI
de MOPT,
2 años
Gamalotillo.
Municipalidad de
Turrubares
Consejo
de Municipalidad de 2 años
Distrito
de Santa Ana, ADI de
Salitral.
Salitral.
Asociación
Desarrollo
Integral.
de Municipalidad,
MOPT, Dinadeco.
Asociación de
Desarrollo
Integral.
Asociación de
Desarrollo
Integral Ciudad
Colón.
Arreglo de derrumbe en Obras y puentes Municipalidades
la comunidad de Barrio construidos.
Consejos
de
San Juan de Quitirrisí
Distritos.
camino a Pabellón de
Uniones
Quitirrisí
Cantonales.
Programa
de
Asociación de
estabilización de cuestas Desarrollo
Calle Chirracal (asfaltado,
Integral
cordón y caño, mejoras).
Matinilla.
Consejo Territorial De Desarrollo Rural | Comité Director
2 años
Municipalidad,
MOPT, Dinadeco.
2 años
Municipalidad,
MOPT, Conavi
2 años
Municipalidades, 2016CNFL,
MOPT, 2018
Conavi, Dinadeco,
Inder.
Consejo Territorial De Desarrollo Rural
Plan de Desarrollo Rural Territorial











104
Entubado, cordón y caño
desde Calle El Perico a los
Herrera en Salitral de
Santa Ana.
Mejorar camino Surtubal.
Construcción del puente
sobre
Quebrada
Candelillal en Turrubares.
Construcción
puente
sobre
la
Quebrada
Margarita, San Pablo.
Puente prefabricado en
Calle Engracia Marín
(alcantarilla de cuadro)
en Salitral de Santa Ana.
Remodelación
y
ampliación del puente de
Matinilla.
Construcción del puente
en camino sector Delicias
1 Quebrada Margarita.
Construir un puente en
Montelimar y otro en
Mata Plátano
Construcción
de
un
puente en la comunidad
de San Gabriel.
Construcción del puente
en el asentamiento La
Bola.
Ampliar
el
puente
ubicado frente al Plantel
104
105 Iniciativas de inversión en el Territorio. Proyectos por Dimensión



del MOPT, San Pablo.
Construcción del puente
camino a la pista Ciudad
Colón y camino a Orotina.
Construir dos puentes en
la comunidad del Sur.
Construcción del puente
río Bijagual.
Consejo Territorial De Desarrollo Rural | Comité Director
Consejo Territorial De Desarrollo Rural
Plan de Desarrollo Rural Territorial
106
Objetivo General: Promover el mejoramiento de la infraestructura y la calidad de la educación dirigida a los pobladores del Territorio
Objetivos
específicos
Mejorar
la
infraestructura de
los
centros
educativos en el
Territorio.
Proyectos o acciones
Actividades
Impulsar ante las 
autoridades
competentes
la
construcción
y 
mejoras en los centros
educativos
en
el 
Territorio.



Indicador
Construcción de Colegio Gestiones realizadas
Técnico Profesional de para la ejecución
Mora.
de las obras.
Construcción de escuela
nueva en El Rodeo.
Construcción
escuela
Lisímaco Chavarría.
Mejora
de
Infraestructura
y
espacios de Escuela de la
escuela General José
Maria Cañas, y compra
de lote aledaño de 1289
mts2 para ampliación de
escuela.
Mejoras
en
la
infraestructura de la
Escuela de Brasil de
Mora,
mediante
la
construcción de rampa
de acceso aulas en parte
de arriba.
Mejora general de la
infraestructura de la
Escuela
Rogelio
Fernández Güell, como
el cambio de techo,
Institución u
organización
responsable de
la ejecución.
Juntas
Administradoras
de
Colegios.
Técnicos
Profesionales.
Juntas
de
Educación
Escolares.
Entidades que
financian o
intervienen en el
proyecto.
Municipalidades
MEP,
Dinadeco
Cosevi,
Conavi.
ICE,
MEP,
Fundación Omar
Dengo.
Plazos
20162018.
106
107 Iniciativas de inversión en el Territorio. Proyectos por Dimensión









sistema eléctrico cambio
de aulas.
Mejoras
en
la
infraestructura de la
escuela Jacinto Mora
Gómez.
Mejoras generales en
gimnasio
del
liceo
Ciudad Colon.
Construcción
de
Comedor Colegio de
Picagres.
Construcción del nuevo
Liceo de Jaris.
Construcción de una aula
Multiuso en Pabellón de
Santa Ana
Gestionar
ante
las
instancias
correspondientes
los
recursos técnicos y
financieros.
Construcción de un aula
Multiuso en Pabellón de
Santa Ana.
Compra de Equipo para
aire acondicionado para
la Escuela de Matinilla.
Remodelación del Salón
Comedor, Escuela Jorge
Volio.
Consejo Territorial De Desarrollo Rural | Comité Director
Consejo Territorial De Desarrollo Rural
Plan de Desarrollo Rural Territorial







108
Instalación de malla
Ciclón en el sector oeste
de la escuela (frente) y
malla alrededor de la
cancha
multiuso
a
construir
con
una
dimensión de 60 metros
de largo por 2 metros de
alto.
Colocación de barandas
de protección sobre
carretera cerca de la
Escuela de Matinilla.
Conectividad de internet
a escuelas y colegios del
cantón de Mora.
Construcción
de
Telesecundaria en San
Francisco de Turrubares.
Construir una Biblioteca
Pública en Bijagual,
distrito de Carara, con el
apoyo del Ministerio de
Cultura y Juventud.
Techado de la cancha en
la escuela de Pabellón de
Santa Ana.
Conectividad de internet
a escuelas y colegios del
cantón de Mora.
108
109 Iniciativas de inversión en el Territorio. Proyectos por Dimensión
Objetivo General: Promover el mejoramiento de la infraestructura y la calidad de los servicios de salud dirigido a los pobladores del Territorio
Objetivos
específicos
Institución u
Entidades que
organización
financian o
responsable de intervienen en el
la ejecución.
proyecto.
Contribuir con el Promover
en
el  Construcción de nueva Sede de salud de Asociaciones de CCSS,
mejoramiento de territorio
la
sede de Área de Salud Mora-Palmichal
Desarrollo
Municipalidades,
los servicios de articulación
público
Mora-Palmichal.
construida.
Integral
Dinadeco.
salud
en
el privada para mejorar  Ampliar el EBAIS de El
involucradas.
Territorio.
la infraestructura y los
Barro en San Juan de
servicios de salud en el
Mata.
Territorio.
 Crear un EBAIS con
médico permanente en
Carara.
Objetivo general: Desarrollo de espacios recreativos en fomento de la cultura, deporte y promoción de la salud.
Objetivos
específicos
Proyectos o acciones
Proyectos o acciones
Actividades
Actividades
Indicador
Indicador
Consejo Territorial De Desarrollo Rural | Comité Director
Institución u
organización
responsable de
la ejecución.
Entidades que
financian o
intervienen en el
proyecto.
Plazos
20162018.
Plazos
Consejo Territorial De Desarrollo Rural
Plan de Desarrollo Rural Territorial
Impulsar
la
creación
y
mejoramiento de
espacios
físicos
para la práctica del
deporte en las
comunidades.
Gestión
con las 
entidades
correspondientes
el
desarrollo
de 
infraestructura
y
espacios
para
la
práctica del deporte y
la recreación.






Construcción gimnasio
en San Pablo de
Turrubares.
Construcción del salón
multiusos en terreno de
la
Asociación
de
Desarrollo de San Pablo
de Turrubares.
Mejoras en la cancha de
futbol de Ciudad Colón,
como la instalación de
un sistema de riego,
drenajes y enzacatado.
Mejoras en cancha de
Guayabo de Mora.
Iluminación de cancha
de fútbol de Llano
Grande de Mora.
Construcción de parque
con
cancha
de
polideportivo
en
Matinilla.
Parque
Recreativo
Municipal en el distrito
de Santiago.
Creación de un parque
con
cancha
y
polideportivo
que
beneficie la salud física y
mental de la población
de la comunidad en
Matinilla de Salitral de
110
Gestiones
Uniones
Municipalidades,
realizadas para la Cantonales,
Ministerio
de
ejecución de las Asociaciones de Cultura
y
obras.
Desarrollo,
Juventud,
Comités
de Dinadeco,
Deportes,
Asociaciones de
Asociaciones
Desarrollo
Específicas,
Integral,
Consejos
de Consejo de la
Distrito.
Persona Joven.
20162018
110
111 Iniciativas de inversión en el Territorio. Proyectos por Dimensión




Santa Ana.
Construcción
de
camerinos del Estadio
Municipal Álvaro Sáenz
Sandí de Salitral.
Construcción de cancha
multiuso en Matinilla.
Techado
del
Polideportivo de Salitral.
Dotar
de
buena
Infraestructura al Parque
Nacional La Cangreja
Objetivo General: Desarrollo de espacios de uso comunitario en el Territorio.
Objetivos
específicos
Impulsar
un
proceso continuo
de mejoramiento
de
la
infraestructura de
uso comunitario.
Proyectos o acciones
Gestionar
ante las 
autoridades
competentes
la 
construcción y mejoras
de la infraestructura de
uso comunitario.

Actividades
Indicador
Institución u
Entidades que
organización
financian o
responsable de intervienen en el
la ejecución.
proyecto.
Construcción de Salón Gestiones
Asociaciones
Municipalidades,
Comunal de Matinilla.
realizadas para la Específicas.
Dinadeco.
Renovación
de ejecución de las Asociaciones de
mobiliario del Salón obras.
Desarrollo
Comunal de Salitral.
Integral.
Remodelación
de
Concejos
de
antigua Guardia Rural
Distritos.
para acondicionar para
Asociación
de
fotocopiado, venta de
Desarrollo
servicios y otros.
Específicas.
Monto
estimado
Consejo Territorial De Desarrollo Rural | Comité Director
Plazos
Consejo Territorial De Desarrollo Rural
Plan de Desarrollo Rural Territorial





112
¢25.000.000
Compra del terreno
contiguo antiguo salón
comunal, para creación
de salidas de emergencia
del salón comunal.
Monto
estimado
¢35.000.000
Terminación
de
la
construcción
de
la
primera etapa del salón
multiuso
de
la
comunidad de Naranjal
Área techada de Ayudas
Comunales
para
la
práctica de deportes de
los diseños de Ayudas
Comunales Bajo Loaiza
Construcción
de
cementerio en El Barro.
Constitución
de
un
Consejo Municipal en
Carara.
112
113 Iniciativas de inversión en el Territorio. Proyectos por Dimensión
Dimensión Cultural
Objetivo estratégico: Promover la cultura, el rescate de valores, tradiciones y el deporte para una mejor calidad de vida de los
habitantes del Territorio Puriscal-Mora-Santa Ana-Turrubares.
Objetivo general: Desarrollo de espacios recreativos en fomento de la cultura, deporte y promoción de la salud.
Objetivos
específicos
Proyectos o acciones
Impulsar
la Rescate de valores, 
recreación
y tradiciones
y
rescate
de costumbres mediante el
valores
y desarrollo de
un
costumbres
convivio con los colegios
tradicionales del del cantón de Puriscal,
Territorio.
con una representación
proporcional.
Nota:
Proyecto
presentado por el CCCI
de Puriscal a Tejiendo
Desarrollo.
Monto estimado
proyecto
es
¢3.000.000.00.
Actividades
Indicador
Coordinación
y Convivio realizado
asignación de tareas
entre
los
entes
involucrados.
Institución u
organización
responsable de la
ejecución.
MEP,
Municipalidad de
Puriscal,
CCSS,
IMAS,
Comité
de
Deportes
ICODER,
PANI.
Entidades que
financian o
intervienen en el
proyecto.
Ministerios,
municipalidad,
organizaciones,
empresa privada.
del
de
Objetivo General: Impulsar la creación y mejoramiento de la infraestructura que promueva la cultura en las comunidades del Territorio.
Consejo Territorial De Desarrollo Rural | Comité Director
Plazos
2015
Consejo Territorial De Desarrollo Rural
Plan de Desarrollo Rural Territorial
Objetivos
específicos
Promover
el
crecimiento
comunal
y
el
desarrollo integral
de los habitantes
del cantón de
Mora, impulsando
acciones en las
áreas culturales,
como el arte los
idiomas, el rescate
históricoarquitectónico,
turismos,
entre
otros del cantón
de Mora.
Promover
las
expresiones
culturales
del
Territorio.
Proyectos o acciones
Apertura en Tabarcia y 
Picagres de nuevas
sedes de la Casa de la
Cultura.
Proyecto de Cultura y 
Turismo
en
la
Municipalidad
de
Mora (Casa de la
Cultura).
Promoción
de 
nuestras agrupaciones
en
las
diferentes
actividades a nivel
nacional
e
internacional.
Mejoramiento
del 
Proyecto
Feria
Saludable que se
realiza los viernes en
el cantón de Mora.
Actividades
Elaboración
proyecto
consecución
recursos para
creación.
Elaboración
proyecto
consecución
recursos para
creación.
Indicador
de
y
de
su
Institución u
organización
responsable de la
ejecución.
Casas de la Cultura Municipalidad
en
Tabarcia
y Mora.
Picagres
funcionando.
de Casa de la Cultura y
y Turismo de Mora
de funcionando.
su
Gestionar
la
participación de las
agrupaciones
en
actividades
internacionales
y
nacionales.
Gestión de recursos
para el mejoramiento
de la Feria Saludable
del cantón de Mora.
114
Entidades que
financian o
intervienen en el
proyecto.
Plazos
de Ministerio de Cultura, 2 años
ICT,
Cámara de Turismo.
Departamento de Ministerio de Cultura, 2años
Cultura y Turismo, ICT,
Municipalidad de Cámara de Turismo.
Mora, Asociación
de
Cultura
Aderhac.
Número
de Departamento de Ministerio de Cultura, 2 años
actividades en que Cultura y Turismo, ICT,
se participó.
Municipalidad de Cámara de Turismo.
Mora, Asociación
de Cultura Aderhac
Feria mejorada y Departamento de Ministerio de Cultura, 2 años
operando.
Cultura y Turismo, ICT,
Municipalidad de Cámara de Turismo.
Mora, Asociación
de Cultura Aderhac
114
115 Iniciativas de inversión en el Territorio. Proyectos por Dimensión
Apoyar y promocionar 
en todo el cantón el
Turismo
Rural
y
Comunitario,
mediante la creación
de una Cooperativa
Comunal en el Área de
Turismo Rural.
Fomentar
el
desarrollo
de
microempresas
de
servicios y Turismo
Rural, que permita
promocionar
al
cantón de Turrubares
a nivel nacional e
internacional
para
atraer
divisas
e
inversión).
Creación de la Municipalidad
Cooperativa
Turrubares.
Comunal en el Área
de Turismo Rural.
Consejo Territorial De Desarrollo Rural | Comité Director
de
2 años
Consejo Territorial De Desarrollo Rural
Plan de Desarrollo Rural Territorial
116
Dimensión Ambiental
OBJETIVO ESTRATÉGICO: Promover el Desarrollo Ambiental sostenible en el Territorio Puriscal-Turrubares-Mora-Santa Ana.
Objetivo general: Optimizar el uso y aprovechamiento del recurso hídrico en el territorio
Objetivos
Proyectos o acciones
Actividades
Indicador
específicos
Manejo Integral
del
recurso
hídrico,
sus
protección
de
nacientes y zonas
de
recarga,
mejores prácticas
de
consumo y
fortalecimiento de
Asadas.
Optimizar el consumo 
de agua potable en el
Territorio
PuriscalTurrubares-MoraSanta Ana.

Organizar el servicio
de
asistencia
en
reparación
y
mantenimiento
de
fugas de agua potable
a nivel comunal y
doméstico.
Estudio Geotécnico y 
Construcción de Muro
de
Contención
Nacientes 1 y 2
Jilgueral de Puriscal

Capacitar equipos de
operadores; organizar
asistencia
en
reparación.
Institución u
organización
responsable de
la ejecución.
ADI-Unión
Cantonal de los
distritos
intervenidos.
Reducir el consumo de
agua potable en un 20%
y reducir el índice de
agua no facturada a 45%
en el distrito hídrico
Establecer un modelo intervenido.
tarifario
para
la
sostenibilidad
del
servicio de asistencia
comunal
en
la
reparación de fugas
domésticas
y
comunales.
Mejorar en un 100% 1. Porcentaje de avance Municipalidad
las
vías
de del cronograma de las de Turrubares.
comunicación
que obras a realizar.
conducen
a
las 2.
Cantidad
de
nacientes del cantón de kilómetros intervenidos.
Turrubares.
3. Porcentaje de la
Incrementar en un productividad de las
100% la productividad nacientes incrementado.
de las nacientes.
Entidades que
financian o
intervienen en el
proyecto.
Municipalidades,
AYA,
Dinadeco,
Inder
Fundecor
Plazos
AYA
CNE,
MTSS,
IMAS, Inder.
5 años
1 año
116
117 Iniciativas de inversión en el Territorio. Proyectos por Dimensión
Elaboración de estudio 
Técnico,
para
Trasladar 17 L/ S, de
agua potable de la
Planta Potabilizadora
de Quitirrisí de Mora,
hacia el Sistema de
Santiago de Puriscal.
Nota:
Proyecto
presentado por el
CCCI de Puriscal a
Tejiendo Desarrollo.
Monto estimado del
proyecto
es
de
¢190.000.000.00.
Construcción entrada 
al tanque San Pablo de
Turrubares.


Captación
nueva 
Jilgueral Naciente N.4,
para Beneficiar 1914
familias
con
el
aumento del volumen
de agua en verano.
Coordinación
de Estudio
Técnico
y
trabajos
con
las Económico
concluido
instituciones
para el año 2016-2017,
involucradas en la (Estudio
topográfico,
afectación
de
los modelación, diseño y
trabajos a realizar.
presupuesto entre otros),
para el traslado de los 17
L/S, de la Planta
Potabilizadora hacia el
Sistema de Santiago.
Instalar
siete
alcantarillas.
Acondicionar
el
terreno.
Cementar dos pistas y
mejorar
acceso
vehicular
Captar naciente para
inyectar al sistema de
acueducto San Pablo y
San Pedro.
Municipalidades
de Puriscal y de
Mora: Permiso
ruptura calles.
AyA:
Departamento
Estudios
y
Proyectos, soporte
operacional, ICE:
Necesidades
de
electricidad.
MOPT- CONAVI,
2 años
Entrada al tanque San A y A
Pablo construida.
AYA
2 años
Porcentaje de volumen A y A
de agua aumentado en
verano.
AYA
2 años
Consejo Territorial De Desarrollo Rural | Comité Director
Consejo Territorial De Desarrollo Rural
Plan de Desarrollo Rural Territorial
Mejoras
de 
abastecimiento
de
agua potable en los
distritos de San Pablo
y San Pedro de
Turrubares


Construcción muro de 
contención tanque San
Pedro de Turrubares.
Abastecimiento
de 
agua potable para el
sureste del parque
(comunidades de Santa
Rosa, San Vicente,
Guarumal, Naranjal,
Plantel, Cristo Rey, La
Gloria, Pueblo Nuevo,
Gamalotillo 2 y 3,
Gamalotillo I, Arenal,
Los Ángeles y Vista
de Mar).
Realizar
estudios
técnicos
según
demanda
para
determinar la cantidad
de caudal requerido.
Solicitar
estudios,
físico
químicos,
microbiológicos
al
Laboratorio Nacional
de Aguas.
Coordinación
de
trabajos
con
las
instituciones
involucradas en la
afectación
de
los
trabajos a realizar.
Coordinación
de
trabajos
con
las
instituciones
involucradas en la
afectación
de
los
trabajos a realizar.
Reuniones con las
instancias involucradas
para
lograr
consecución
del
proyecto.
118
1. Porcentaje de avance Municipalidad
del cronograma de de Turrubares,
las obras a realizar.
2. Cantidad
de
kilómetros
intervenidos.
3. Porcentaje
de
familias
beneficiadas.
Conavi,
MOPT,
Dinadeco,
MTSS,
IMAS,
AYA
Muro de contención AYA
tanque
San
Pedro
construido.
AYA,
Inder
Proyecto aprobado.
5 años
Dinadeco, 2 años
Asadas, ADI La AYA,
Gloria, ADI Los Dinadeco,
Ángeles
de Inder
Chires,
2 años
118
119 Iniciativas de inversión en el Territorio. Proyectos por Dimensión
Mejoramiento de la 
captación
de
las
nacientes de agua en el
Cedral y Lobo.

Negociar
con Obra financiada
diferentes instituciones
el financiamiento de la
obra.
Elaboración de los
planos constructivos.
Proteger los tanques de 
almacenamiento
en
Jaris de Mora
Perforación de un pozo 
para la adquisición de
agua potable en La
Gloria de Puriscal.
Cotización
de
materiales necesarios
para la protección de
tanques de Jaris de
Mora.
Ejecución de la obra de
protección de Tanques.
Negociar
con
diferentes instituciones
el financiamiento de la
obra.
Construcción
de 
tanque de captación de
agua de acueductos de
Barrio Montoya
Negociar
con Tanque de
diferentes instituciones construido.
el financiamiento de la
obra.
Fortalecimiento de los 
Sistemas
de
Acueductos
Rurales
(SAR) del cantón de 
Puriscal.
Evaluación al 2016 del
el 100 % de sistemas
de acueductos rurales.
Elaborar propuesta de
capacitación a los
acueductos rurales con
base a los resultados
obtenidos
en
las
evaluaciones.

Nota:
Proyecto
presentado por el
CCCI de Puriscal a
Asada Los Altos AYA, I
de San Rafael
Inder
3 años
Tanques
de Asada,
Junta
almacenamiento de Jaris Directiva
de Mora protegidos.
AyA
1 año
Pozo perforado para Asada,
Junta
dotar de agua potable a Directiva
comunidad de la Gloria
de Puriscal.
AyA
1 año
AyA
Inder
2 años
Municipalidad,
INA,
Senara,
MAG,
MINAE,
Ministerio de
Salud,
ONGs,
Senasa,
20162018
captación Consejo
Distrito
Salitral
de
de
Número de sistemas de Municipalidad
acueductos
rurales
evaluados/
total
de
sistemas de acueductos
rurales del cantón.
Consejo Territorial De Desarrollo Rural | Comité Director
Consejo Territorial De Desarrollo Rural
Plan de Desarrollo Rural Territorial

Tejiendo Desarrollo.
Monto estimado del
proyecto
es
de
¢37.899.000.00

Crear mecanismos de 
gestión
para
el
abastecimiento
y
protección de agua en
el cantón de Puriscal.

Objetivos
específicos
Protección
de
áreas de recarga
de las fuentes de
agua
en
el
Territorio.
Proyectos o acciones
Compra de terreno 
para la protección de
la
naciente
de
Barbacoas de Puriscal.
Propuestas de mejora
para cada sistemas de
acueductos evaluado
según los resultados de
las valoraciones.
Implementar
las
mejoraras propuestas
en
todos
los
acueductos rurales.
Las instituciones que
componen
el
eje
ambiental
tendrán
incluido para el 2016
dentro de sus POI
acciones acordes al
cumplimiento de la
política.
Elaborar una Política
para el 2017 sobre la
gestión integral de
recurso hídrico.
Actividades
120
Universidades
Acciones incluidas en ACOPAC,
los
POI
de
cada Municipalidad
institución involucrada.
de Puriscal,
AyA,
MAG,
MINAE (CORAC)
20162017
Listas de asistencia de
talleres. Acuerdo de
CCCI y Acuerdo de
Concejo Municipal.
Indicador
Institución u
organización
responsable de
la ejecución.
Realizar gestiones con Terreno comprado para ADI Barbacoas,
las
instancias proteger la naciente de
correspondientes para Barbacoas de Puriscal.
adquirir
terreno
necesario
para
reforestar.
Entidades que
financian o
intervienen en el
proyecto.
Sinac,
Minae,
Inder
Plazos
2 años
120
121 Iniciativas de inversión en el Territorio. Proyectos por Dimensión
Compra de un terreno 
de 919 mt2 en el área
de protección de la
fuente de agua de
Santillán
para 
conservación
de
nacientes.
Compra de 2hs de área 
para la conservación
naciente en San Juan.

Elaborar proyecto para Terreno adquirido para
adquisición de terreno la protección de la fuente
para protección de agua de Santillán.
naciente.
Consecución de los
recursos financieros.
ADI de
Juan
Barbacoas
Puriscal.
San
de
de
Sesiones de trabajo Terreno adquirido para ADI San Juan
para la formulación del la protección de la fuente de Barbacoas.
proyecto.
agua en san Juan.
Consecución de los
recursos financieros.
Dinadeco
2 años
AYA,
Asadas,
DINADECO,
Inder.
2 años
Objetivo General: Protección del ambiente y mejoramiento del manejo de los desechos sólidos
Objetivos
específicos
Proyectos o acciones
Promover
la
cultura de manejo
adecuado
de
residuos sólidos
valorizables en el
cantón
de
Puriscal.
Fortalecimiento de las
capacidades cantonales
en manejo de residuos
sólidos valorizables.
Actividades
Indicador
Elaborar y ejecutar un Programa elaborado.
Programa de educación
ambiental formal y no
formal hasta el 2021.
Nota:
Proyecto
presentado por el
CCCI de Puriscal a
Tejiendo Desarrollo.
Monto estimado del
programa
de
educación ambiental
¢5 632 000.
Consejo Territorial De Desarrollo Rural | Comité Director
Institución u
organización
responsable de
la ejecución.
Municipalidad:
Operativización
Entidades que
Plazos
financian o
intervienen en el
proyecto.
Ministerio
de 2016Salud:
Rectoría. 2021
MEP: Educación
formal.
MINAE: Educación
no formal.
Sector
privado:
recursos
financieros.
Organizaciones
comunales: gestión.
ONG:
Socios
estratégicos.
CCSS:
Consejo Territorial De Desarrollo Rural
Plan de Desarrollo Rural Territorial
122
Monto estimado del
centro
de
recuperación
de
Construir y equipar el Centro de recuperación ADAFARCES
residuos es de
centro de recuperación de de residuos valorizables
¢166 717 722.
residuos valorizables en el operando.
cantón para el año 2017.
Implementación
y
mantenimiento
del
Centro de Acopio para
el
Reciclaje
de
Residuos Sólidos en
Las
Delicias
de
Turrubares.
Capacitación
vigilancia.
y
Municipalidad de
Puriscal,
IMAS,
Ministerio de Salud
(PSF),
MINAE,
MAG,
INA,
Universidades.
Elaboración del proyecto Centro de Acopio Las ADI
Las Municipalidad de 1 año
para su financiamiento.
Delicias de Turrubares Delicias
de Turrubares,
en operación.
Turrubares,
Ministerio
de
Salud, MINAET.
122
Consejo Territorial De Desarrollo Rural
Plan de Desarrollo Rural Territorial
124
Matriz de Inversión
DIMENSIÓN
Económica
Social
ACCIONES O
PROYECTOS
Implementación y
Equipamiento de
una Agroindustria
para
la
Transformación de
Mango y otras
Frutas Tropicales y
su
Comercialización.
Reequipamiento
de la planta de
procesamiento de
caña de azúcar de
la Asociación de
Productores
Orgánicos de Jaris
de Mora.
Mejoramiento de
las
condiciones
socioeconómicas
de la comunidad
de Pedernal de
Puriscal, mediante
la
producción,
procesamiento y
comercialización
de pulpa de frutas
tropicales,
conforme
a
normas de calidad
e inocuidad y
ambientales, con
el
principio
empresarial de dar
valor
agregado
dentro
de
la
Microcuenca del
Río Quivel
Centro Territorial
para el Desarrollo
Integral de la
Persona
con
MONTO POR
INSTITUCION
50 000 000
80 000 000
70 000 000
95 000 000
150 000 000
150 000 000
2
0
1
5
X
MONTO POR
AÑO
2 2 2
0 0 0
1 1 1
6 7 8
X
X
X
X
X
INSTANCIA
EJECUTORA
INSTITUCIONES
PARTICIPANTES
2
0
1
9
Centro
Agrícola
Cantonal
de
Turrubares.
Asociación
Productores
Orgánicos de Dulce
de Jaris de Mora.
(ASOPRODULCE)
Asociación
de
Mujeres Exitosas de
Pedernal (AMEP).
Asociación
Internacional para la
Restauración
de
Valores (INREVA).
Inder
MAG
INA
CNP
MUNICIPALIDAD
TURRUBARES
IMAS
MAG
CNP
MINISTERIO
SALUD
MUNICIPALIDAD
MORA
MAG
Inder
INTA
TEC
Senara
MUNICIPALIDAD
PURISCAL
DE
DE
DE
DE
Junta
Protección
Social de San José
Inder
CNREE
124
125
Discapacidad.
Infraestructura
Total
Mejoramiento y
conformación de
los caminos del
Asentamiento San
Gabriel
de
Turrubares.
Conformación
y
mejoramiento
caminos internos
Asentamiento San
Miguel.
Electrificación
Asentamiento San
Miguel.
123 000 000
Malla perimetral y
verjas del Centro
de Procesamiento
y comercialización
de miel de abeja
X
40 000 000
X
30 000 000
X
3 705 000
X
Asociación
de
Desarrollo Integral
de San Gabriel de
Turrubares.
Comité
de
Productores
y
Productoras de San
Miguel de Chires de
Puriscal,
Comité
de
Productores
y
Productoras de San
Miguel de Chires de
Puriscal,
Asociación
de
Mujeres Organizadas
de
Gamalotillo
(ASOMOGA)
791 705 000
Consejo Territorial De Desarrollo Rural | Comité Director
INA
IMAS
MAG
PANARE
MEP
Inder
MUNICIPALIDAD
TURRUBARES
Inder
Inder
ICE
Inder
DE
127 Seguimiento y evaluación del plan
Seguimiento y evaluación del plan
El seguimiento es el proceso que deberá proveer al Comité Directivo de un adecuado
control interno sobre el avance del plan, para identificar oportunamente cualquier
desviación de lo planeado entre lo efectivamente logrado; de manera que se determinen
las brechas entre los objetivos programados y los logros alcanzados, permitiendo la toma
de decisiones oportunas orientadas a corregir cualquier desviación identificada.
El Comité Directivo realizará las actividades de control necesarias para respaldar la
ejecución de las políticas y procedimientos, que permiten obtener la seguridad de que se
llevan a cabo las disposiciones emitidas por la Contraloría General de la República, por los
jerarcas y los titulares subordinados para la consecución de los objetivos del sistema de
Control Interno.
De acuerdo a lo anterior, el Comité Directivo Territorial realizará las siguientes actividades
de seguimiento, durante la ejecución del Plan:
1. Elaborar el Plan Anual de Trabajo y aprobar el Reglamento Interno, durante el
último trimestre del año anterior; orientado a ejecutar las acciones programadas
por Dimensión que se derivan del Plan Territorial de Desarrollo Rural (PTDR), para
el desarrollo de la Región.
2. Conciliar los programas y presupuestos de los entes públicos presentes en la
Región, con el fin de lograr mayor eficacia y eficiencia en la acción pública en la
ejecución del Plan Territorial de Desarrollo Rural.
3. Elaborar y dar seguimiento al Cronograma General de Ejecución del Plan
Estratégico, que incorpora todas las actividades relativas a la gestión del mismo y
establece la periodicidad de las Evaluaciones.
4. Recomendar los cambios necesarios en los programas y acciones de los entes
públicos presentes en la Región, con el fin de ajustarlos a las necesidades del
Territorio.
5. Coordinar con los CCCI del Territorio, que cada representante de las instituciones
públicas o privadas que participan, adopte las medidas necesarias para lograr la
incorporación por parte de su institución de los compromisos definidos en el Plan
Territorial de Desarrollo Rural.
Consejo Territorial De Desarrollo Rural | Comité Director
Consejo Territorial De Desarrollo Rural
Plan de Desarrollo Rural Territorial
128
6. Promover la coordinación entre los Consejos de Coordinación Interinstitucional
presentes en el Territorio, para el cumplimiento de fines regionales.
7. Realizar las Sesiones Ordinarias y Extraordinarias con el quórum establecido,
registrando la asistencia para los controles reglamentarios.
8. La Secretaria Técnica en conjunto con el Presidente del Comité Directivo, le dará
seguimiento a la ejecución de los acuerdos de cada una de las sesiones y reuniones
del Comité Directivo, y reportará el avance de cumplimiento según su nivel de
progreso.
9. El Comité Directivo Territorial gestionara y dará acompañamiento a las actividades
realizadas por asociaciones, grupos organizados y gobierno local, pudiendo
nombrar y regular Comisiones de Asesoría Técnica para el seguimiento ejecutivo
de los Proyectos y líneas de acción, incluidos en el Plan Territorial de Desarrollo
Rural.
10. Las Comisiones especiales nombradas para dar Asesoría Técnicas a los proyectos,
serán coordinadas por un miembro del Comité Directivo Territorial quien dará
seguimiento a la ejecución de los acuerdos de la Comisión, informando al Comité
Directivo Territorial el cumplimiento de las acciones y recomendaciones aplicadas.
11. El Comité Directivo Territorial coordinará las acciones necesarias para la ejecución
del Plan Territorial de Desarrollo Rural, con las instituciones de Desarrollo Rural
presentes en el Territorio, por medio de los Consejos de Coordinación
Interinstitucional, de manera que se identifiquen las debilidades en las políticas
públicas de naturaleza territorial, con el propósito de proveer la acción subsidiaria
de otras instancias de naturaleza regional o nacional, en atención al deber de
probidad y del interés público.
12. La Secretaría Técnica llevará un registro de Actas; documentación de las
decisiones; y actividades acordadas en las sesiones del Comité Directivo.
Para asegurar la ejecución del Plan Estratégico y la prestación de servicios públicos
orientados al mejoramiento continuo, el Comité Directivo Territorial establecerá un
sistema de evaluación para el monitoreo de las políticas, planes, programas y proyectos,
que resulten estratégicos para el desarrollo del Territorio; y permita la toma de decisiones
oportunas y la rendición de cuentas.
En este sentido se deberá cumplir en la ejecución del Plan Territorial de Desarrollo Rural,
con lo dispuesto en el Artículo 7º del Decreto 35755 del Sistema Nacional de Evaluación,
que procura fortalecer la capacidad gerencial en el sector público por medio de la
medición y promoción de la calidad y la oportunidad en los resultados de la gestión
gubernamental; la generación de información de calidad, fidedigna y oportuna que
128
129 Seguimiento y evaluación del plan
permita utilizar los recursos mediante una prestación eficaz y eficiente del servicio público
para garantizar un desarrollo sostenible en lo económico, lo social y lo ambiental, en el
corto, mediano y largo plazos; la disponibilidad de información sobre el monitoreo y la
evaluación de políticas públicas y sobre la ejecución de planes, programas y proyectos
gubernamentales asociados; y la emisión de estrategias, lineamientos y metodologías de
evaluación al sector público, así como el asesoramiento respectivo.
En relación con este sistema de evaluación, el Comité Directivo Territorial deberá evaluar
los planes, programas y proyectos establecidos en el Plan de Trabajo, con el propósito de
garantizar la ejecución de los objetivos y las metas propuestas, considerando los
siguientes aspectos:
1. La evaluación debe ser concordante con la Planificación y el cronograma de
ejecución de proyectos.
2. Se debe de elaborar un cronograma de acciones de gestión de los proyectos que el
Comité Directivo Territorial defina como prioritarios.
3. Dentro de POI de cada institución involucrada en la ejecución de planes,
programas y proyectos del Plan Territorial de Desarrollo Rural, es importante que
se contemplen las metas que se visualizaron en el Plan de Desarrollo para su
particular evaluación y seguimiento.
4. Se deberá coordinar con el Consejo Regional de Desarrollo Rural, la evaluación del
Plan de Estratégico Territorial.
5. Se implementará la coordinación con los CCCI presentes en el Territorio, para dar
seguimiento al cumplimiento del Plan de Acción de cada institución en relación con
el Plan Territorial de Desarrollo Rural.
6. Cada proyecto definido por el Comité como prioritario, debe tener su propio
cronograma de actividades de monitoreo, así como establecida una periodicidad
para hacer las evaluaciones de cumplimiento de metas.
7. La evaluación puede realizarla de manera delegada las Comisiones de Asesoría
Técnica, creadas por dimensión o por proyecto, según sea la necesidad derivada de
la complejidad del Plan Estratégico y atendiendo al cronograma establecido para
ese efecto por el Comité Directivo Territorial del Territorio.
Consejo Territorial De Desarrollo Rural | Comité Director
Consejo Territorial De Desarrollo Rural
Plan de Desarrollo Rural Territorial
130
El Comité Directivo Territorial deberá desarrollar un Plan de Evaluación en relación con la
ejecución del Plan de Trabajo, de forma que se permitirá lograr lo siguiente:
1. Establecer los objetivos y metas de la evaluación de Plan Territorial de
Desarrollo Rural.
2. Desarrollar el propósito de evaluación, según el interés del Comité Directivo
3. Desarrollar los métodos de evaluación aplicables a cada proyecto del Plan
Territorial de Desarrollo Rural.
4. Establecer un cronograma para las actividades de evaluación
Para sistematizar la Evaluación de los objetivos y metas del Plan Territorial de Desarrollo
Rural, y de su Plan de Trabajo, el Comité Directivo Territorial nombrará una Comisión de
Evaluación, integrada por tres miembros del Comité Directivo Territorial y Asesores
expertos en Planificación y Evaluación de Proyectos, para definir los factores relevantes
que se quieren lograr a partir de la evaluación, y como conseguirla.
El Comité Directivo Territorial deberá acordar e identificar las acciones relevantes que
deberán ser evaluadas, y la periodicidad necesaria.
Para desarrollar la evaluación del Plan de Estratégico Territorial y del Plan de Trabajo, los
evaluadores podrán seguir los siguientes requerimientos:
1. Evaluación de objetivos: ¿Qué tan bien ha conseguido el proyecto alcanzar los
objetivos establecidos?
a. Preguntas posibles: ¿Cuánta gente participa? ¿Cuántas horas están
involucrados los participantes?
b. Métodos posibles para contestar estas preguntas: sistema de monitoreo,
encuesta entre los miembros del equipo acerca de satisfacción con los
resultados, escala de logro de metas.
2. Impacto en los participantes: ¿Qué diferencias y de qué tipo ha realizado el
programa o la iniciativa en sus objetivos de cambio?
a. Preguntas posibles: ¿Cómo ha cambiado el comportamiento como
resultado de la participación en el programa? ¿Están los participantes
satisfechos con la experiencia? ¿Hubo algún resultado negativo como
consecuencia de haber participado en el programa?
130
131 Seguimiento y evaluación del plan
b. Métodos posibles para contestar estas preguntas: encuesta de satisfacción
entre los miembros acerca de metas, encuesta de satisfacción sobre
resultados, encuestas conductuales (de comportamiento), entrevistas con
participantes clave.
3. Impacto en la comunidad: ¿Qué diferencia y de qué clase ha marcado el
programa o la iniciativa en la comunidad como un todo?
a. Preguntas posibles. ¿Cuál fue el resultado del programa? ¿Hubo algún
resultado negativo a causa del programa? ¿Son mayores los beneficios que
los costos del programa?
b. Métodos posibles para contestar estas preguntas: Encuestas de
comportamiento, entrevistas con informantes clave, indicadores de nivel
de la comunidad.
Como resultado del proceso de evaluación, el Comité Directivo, elaborará un informe que
deberá incluir lo siguiente:
1. Los efectos esperados por las instituciones, organizaciones involucradas y
patrocinadores.
2. Las diferencias en el comportamiento de los beneficiarios, contrapartes o grupo
meta, sus Directores y agentes de cambio.
3. Diferencias en las condiciones de la comunidad.
4. Herramientas específicas de evaluación como Avances de Informes; informes
anuales, cuatrimestrales o mensuales provenientes del sistema de monitoreo, y
cualquier otra cosa mutuamente acordada con el equipo evaluador.
Para la realización de las Evaluaciones, se aplicarán las normas pertinentes del Sistema
Nacional de Evaluación (SINE), que establece las normas de utilidad, viabilidad, ética y
exactitud necesarias para la evaluación de la gestión gubernamental en relación con el
desempeño institucional, el desarrollo del país y el bienestar ciudadano.
Consejo Territorial De Desarrollo Rural | Comité Director
133 Gestión del riesgo derivado de la ejecución del Plan Territorial de Desarrollo Rural.
Gestión del riesgo derivado de la ejecución del
Plan Territorial de Desarrollo Rural.
El Comité Directivo Territorial deberá identificar y analizar los riesgos relevantes asociados al
logro de los objetivos y las metas definidas en el Plan Territorial de Desarrollo Rural, de
manera que pueda sistematizar un modelo de Control Interno que permita identificar los
riesgos por su importancia y probabilidad, y decidir las acciones que se tomarán para
administrarlos. Se pretende que el Comité Directivo Territorial adopte las medidas necesarias
para el funcionamiento adecuado de un sistema de valoración del riesgo y pueda ubicarse en
un nivel de riesgo organizacional aceptable.
Con este propósito el Comité Directivo Territorial establecerá los mecanismos operativos que
minimicen el riesgo de ejecución del Plan Territorial de Desarrollo Rural, y permitan un nivel
de riesgo aceptable, sobre los siguientes factores de riesgo:
1. Funcionamiento efectivo del Comité Directivo Territorial y debidamente reglamentado.
2. La planificación interna de las instituciones públicas deben incluir acciones para la ejecución
del Plan Territorial de Desarrollo Rural.
3. Contar con un sistema de seguimiento y ejecución de proyectos.
4. Las instituciones involucradas en la ejecución del Plan Territorial de Desarrollo Rural deben
sistematizar las acciones articulación, identificando funcionarios responsables del
seguimiento, control y evaluación de resultados esperados.
5. Se debe asegurar la participación ciudadana efectiva dentro del territorio, incorporando a las
organizaciones de base comunitaria y al sector de Organizaciones No Gubernamentales del
Territorio.
6. Fortalecer el encadenamiento de valor en los procesos productivos vinculados a la ejecución
del Plan Territorial de Desarrollo Rural, incentivando el desarrollo de proyectos conjuntos para
hacer un uso eficiente de los recursos.
7. Conocimiento del funcionamiento de las instituciones que tienen injerencia en el Territorio.
8. Impulsar un trabajo articulado para la ejecución y formulación de proyectos entre el sector
público y el sector privado.
9. Lograr que las instituciones y grupos organizados en el territorio, mantengan coherencia y
orientación a la ejecución del Plan Territorial de Desarrollo Rural.
Consejo Territorial De Desarrollo Rural | Comité Director
Consejo Territorial De Desarrollo Rural
Plan de Desarrollo Rural Territorial
134
10. Contar con una priorización de los proyectos que más necesita el Territorio y que benefician a
las comunidades más vulnerable, como criterio de ejecución.
11. Realizar una rendición de cuentas anual, sobre los logros de ejecución de metas, así como las
brechas causadas por inconsistencias, rezagos o riesgos no considerados oportunamente.
134
135 Bibliografía
Bibliografía
1. Ministerio de Salud. (2011). Análisis y Determinantes Sociales de la situación de Salud,
Memoria Institucional,
2. Chávez Solera, Marco A. (2013). Productividad agroindustrial: desafía permanente del sector
cañero–azucarero costarricense.
3. INEC. (2011). Costa Rica, Evolución de la pobreza. Indicadores Provinciales, X Censo Nacional y
VI de Vivienda, Censo 2011
4. INEC. (2011). Indicadores cantonales, Censos Nacionales de Población y Vivienda, Estado de la
Nación, Cartago, 2000 y 2011
5. INEC. (2011). Indicadores Provinciales, 2011 X Censo Nacional y VI de Vivienda, Censo, INEC;
Censo 2011
6. INDER IICA, (2013). Procedimiento metodológico para la constitución y funcionamiento de los
Consejos Territoriales de Desarrollo Rural (CTDR)
7. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD. (2011). Atlas del desarrollo humano
cantonal de Costa Rica 2011, Universidad de Costa Rica, I Edición, San José, Costa Rica.
8. INEC. (2011). Resultados Generales, X Censo Nacional de Población y VI de Vivienda 2011,
Censo 2011.
9. INEC. (2011). Resultados generales, X Censo Nacional De Población y VI de Vivienda 2011,
INEC, 2011
10. Segura Bonilla, Olman. (2013). Empleo Rural y Regional en Costa Rica, Ministerio de Trabajo y
Seguridad Social.
Consejo Territorial De Desarrollo Rural | Comité Director
Descargar