Guía de plántulas y árboles identificados en La Estación Tropical La

Anuncio
Guía de plántulas y árboles identificados en La Estación Tropical La Gamba, Sendero
Fila, Julio 2010
Elaborado por:
Juan Manuel Ley López
2010
Índice:
Introducción…………………………………………………………………….…………….2
Abarema adenophora………………………………………………………….…………… 4
Aspidosperma myristicifolium………………………………………………….…………….5
Brunellia hygroscopica……………………………………………………………………….6
Calatola costaricensis………………………….……………………………………………..7
Ceiba pentandra………………………………………………………………………………8
Copaifera camibar....................................................................................................................9
Couratari guianensis………………..………………………………………………………..10
Dilodendron costaricense.........................................................................................................11
Eschweilera sp..........................................................................................................................11
Garcinia madruno.....................................................................................................................12
Lafoensia punicifolia.................................................................................................................13
Myroxylon balsamum.................................................................................................................14
Ouratea lucens...........................................................................................................................15
Podocarpus guatemalensis........................................................................................................16
Tapirira myriantha....................................................................................................................16
Theobroma simiarum................................................................................................................17
Otras especies…………………………………………………………………………………18
Observaciones y recomendaciones finales ...............................................................................21
Referencias……………………………………………………………………………………22
Anexos………………………………………………………………...………………………23
2
La Península de Osa y el Golfo Dulce por razones geográficas, ambientales e históricas
presentan uno de los niveles de endemismo y diversidad mas altos del planeta (ver Weber et al.
2001; Lobo & Bolaños, 2005). A nivel de plantas se han registrado alrededor de 2400 especies
en la zona (Weber et al. 2001) y se ha calculado la existencia de unas 750 especies de árboles
(Quesada et al, 1997), muchos de ellos amenazados por la sobreexplotación maderera o perdida
de hábitat. Así, por ejemplo, en la Península de Osa se encuentran 9 de las 18 especies de
árboles cuya corta es vedada por el estado Costarricense (cuadro 1, anexos), así como especies
endémicas y amenazadas como Peltogyne purpurea o Cynometra hemitomophylla.
A pesar de esta gran riqueza biológica la zona ha estado expuesta a problemas de
deforestación por diferentes razones desde décadas pasadas, así entre los años 1980 y 1995 se
calculo una pérdida del 16% del bosque existente (Rosero-Bixby et al. 2002), siendo de gran
importancia el efecto de la deforestación y fragmentación en parches boscosos
con el
consecuente aislamiento del P.N. Corcovado (Sánchez-Azofeifa et al. 2002). En la actualidad el
crecimiento de la población, la explotación maderera y el desarrollo inmobiliario en la zona se
han convertido en unas de las principales amenazas para la preservación de las zonas boscosas
(Barrantes et al. 1999; Rosero-Bixby et al. 2002; Sánchez-Azofeifa et al. 2002),
La alta diversidad y las amenazas existentes han motivado a diferentes grupos y
organizaciones a establecer programas de reforestación y conservación que permitan la
recuperación de bosque y la conexión entre los parches existentes, uno de estos proyectos es el
Proyecto Corredor Biológico La Gamba (COBIGA), el cual en los últimos 5 años a sembrado
alrededor de 15 mil árboles en la zona. Este tipo de proyectos enfrentan, sin embargo, dos
limitaciones principales para obtener la mayor cantidad de especies, la dificultad para
identificar y ubicar árboles debido a la baja densidad de individuos que existen para la mayoría
de las especies y la escasa información para el reconocimiento de plántulas en los trópicos
(Ricardi 1999; García 2004; García 2007) la cual es prácticamente inexistente para esta región.
Con el fin de colaborar con el Proyecto COBIGA se visito la Estación Tropical La
Gamba del 17 al 27 de julio del 2010 (cuadro 2, anexos) con el objetivo principal de obtener,
ubicar u identificar plántulas, frutos o semillas de especies arbóreas para su posterior utilización
en las fincas de reforestación. A continuación se presenta una breve ilustración y detalles de 16
de las especies encontradas, para cada una de ellas se presentan fotografías ya sea de los frutos,
semillas, plántulas u árboles así como una breve información que incluye la descripción (la cual
no se adentra en términos botánicos, sino que trata de enfatizar caracteres que faciliten la
identificación de la plántula), distribución de la especie, sus usos y algunas observaciones,
seguidamente se ilustran 7 especies cuya identificación era dudosa al momento de realizar la
guía, finalmente se brindan unas breves recomendaciones.
Es importante mencionar que la información acá recopilada se basa principalmente en
observaciones de campo de unos pocos especimenes y fue realizada en un periodo corto de
3
tiempo, sin embargo el objetivo de la presente es ser una guía inicial que facilite la
identificación y brinde datos preliminares de algunas especies.
Descripción de especies:
Abarema adenophora (Fabaceae/Mimosoidae)
Descripción: Las hojas bipinnadas alternas, cada hoja inicialmente con 10 foliolos asimétricos
(5 en cada pinna) y opuestos (el primer foliolo interno ausente), los cuales aumentan de tamaño
conforme se acercan al lado distal, al crecer la planta aumenta progresivamente el numero de
foliolos. Se reconoce fácilmente por la presencia de glándulas con forma de olla en el raquis
de la hoja. Semejante al adulto.
Distribución: Desde Nicaragua hasta Brasil, en Costa Rica en la zona Norte y Pacifico central
y sur. En la Fila La Gamba se encuentran individuos de distintos tamaños bajo el árbol madre y
la aparición esporádica a lo largo del sendero.
Usos: No encontrados en la literatura.
Observaciones: Los frutos secos pueden permanecer bajo el árbol durante al menos seis meses,
lo que puede facilitar la localización e identificación de la especie. Las semillas semejantes a las
de una Dussia sp. pero de color celeste en lugar del rojo, pueden poseer potencial para la
elaboración de collares o artesanías.
4
Aspidosperma myristicifolium (Apocynaceae)
Descripción: La germinación epigea, los cotiledones fáciles de reconocer por su forma
semiesférica verde oscuro en el haz y verde claro el envez con la vena central prominente
pero incompleta y la venación secundaria ausente. Las hojas simples, alternas, el tallo con una
pubescencia café, la cual se prolonga hasta la vena central de las hojas.
Distribución: De Costa Rica a Colombia, Ecuador y Perú, en el país en la costa Pacifica central
y Sur a partir de Carara hasta los 700msnm, creciendo en bosques muy húmedos, márgenes de
quebradas y ríos. En la Fila La Gamba únicamente se observaron unas pocas plántulas
esparcidas en un sitio probablemente en las cercanías de un árbol madre.
Usos: Por la forma de su tronco este se usa en ocasiones como ornamental.
Observaciones: En condiciones de vivero se ha observado un crecimiento muy lento, los
cotiledones parecen perdurar por un tiempo considerable.
5
Brunellia hygrothermica (Brunelliaceae)
Descripción: La germinación hipogea se dio a los pocos días de sembradas las semillas
inclusive en algunas poco desarrolladas. Las hojas desde un inicio imparipinadas opuestas con
el raquis ligeramente alado y los foliolos de dos a tres veces dentados.
Distribución: De Costa Rica a Colombia y Ecuador, en el país en zonas bajas de ambas
vertientes, en la Fila La Gamba las plántulas aparecen con relativa frecuencia. El individuo
observado con las siguientes coordenadas geográficas: N 08°68′83” W 083°21′19”.
Usos: No encontrados en la literatura. Para especies del mismo género suele reportarse madera
de baja calidad.
Observaciones: La producción de frutos en el árbol es abundante, se observaron aves
alimentándose de estos. El fruto es trilocular, sin embargo es común encontrar en
el suelo
frutos donde solo se desarrollo una de las semillas, así mismo hay una gran cantidad de ellos
abortados o con presencia evidente de depredación. A los 15 días de germinadas se dio una
mortalidad total de las plántulas, de la misma forma individuos obtenidos en el suelo no
soportaron su traslado a vivero lo que demuestra la fragilidad de esta especie a nivel de plántula.
Es el único miembro del género presente en zonas bajas, esta especie y otras del género se
reportan como pioneras o creciendo generalmente en zonas abiertas por lo cual debiera probarse
su potencial de crecimiento en zonas deforestadas. La información disponible para esta especie
es prácticamente inexistente. Nueva para el proyecto.
6
Calatola costaricensis (Icacinaceae)
Descripción: Los frutos son drupas verdes abundantes en el árbol, al caer sin embargo, toman
una coloración negro-azulada (al igual que las hojas al cortarse). Las semillas son fáciles de
reconocer por su apariencia rugosa, estas se encuentran esporádicamente en el suelo, sin
embargo en muchas ocasiones solo se encuentra presente la testa. La germinación epigea. La
plántula es fácil de reconocer por sus hojas simples alternas fuertemente dentadas con el
tallo verde oscuro y engrosado.
Distribución: Especie riparia, de México a Bolivia, en el país es una especie abundante en
ambas vertientes 10-2300 msnm. El individuo observado en el sendero “Waterfall”, a la orilla
del rio con las siguientes coordenadas: N 08°69′91” W 083°19′35”.
Usos: Maderable de buena calidad y fácil de trabajar.
Observaciones: Esta especie pareciera tener problemas para germinar y ser atacada por algún
organismo (posiblemente hongos) que depreda el endospermo lo cual explicaría la abundancia
de semillas solo con testa. Al germinar se sugiere la remoción de la testa ya que pareciera ser los
cotiledones tienen problemas para surgir de la semilla lo que provoca se “ahoguen” dentro de
esta. Plántulas extraídas del suelo muestran una alta mortalidad por lo cual no se recomienda
esta actividad. Nueva para el proyecto.
7
Ceiba pentandra (Bombacaceae)
Descripción: Las semillas negras, redondas, menores de 1 cm de longitud. La plántula de
cotiledones acorazonados, las primeras hojas trifolioladas y alternas. Al aumentar de tamaño va
formando un tallo de coloración verdosa en ocasiones con aguijones (los cuales varían
considerablemente en número) y las hojas digitadas características.
Distribución: De México a Sudamérica y oeste de África. En Costa Rica en ambas vertientes
hasta los 900msnm.
Usos: Usos múltiples (industria, medicinal, maderable). En la Península de Osa se ha reportado
de gran importancia en el anidamiento de la lapa roja (Ara macao), sitio donde su madera
también es muy explotada a pesar de ser de baja calidad.
Observaciones: Esta especie tiene tasas iniciales altas de crecimiento en sol por lo que posee
gran potencial para recuperación de zonas deforestadas. Nueva para el proyecto.
8
Copaifera camibar (Fabaceae/Caesalpinoidae)
Descripción: La plántula idéntica al árbol, fácil de reconocer por sus hojas paripinnadas
alternas, con puntos traslucidos, los foliolos con la base desigual y con una ligera proyección
en el ápice. El raquis pubescente.
Distribución: Costa Rica a Venezuela, en el país en el Pacifico Sur, Carara y Quepos. En el
sendero Fila se observo únicamente una plántula creciendo en medio del sendero.
Usos: El aceite producido por árboles de este género posee múltiples usos medicinales e
industriales, estudios recientes han mostrado la utilidad de estos como antibacterial,
antioxidante y antiinflamatorio. La madera se reporta como muy pesada y durable, sin embargo
debido a la sobreexplotación su aprovechamiento esta vedado por el estado.
Observaciones: Aunque la especie se reporta como escasa y rara en el país, en un bosque
intervenido de la Región de Mogos se observaron gran abundancia de plántulas y arboles de
distintos tamaños. En la región de Osa se reporta una abundante producción de frutos los cuales
ocurren en enero y febrero, así mismo se han encontrado valores de germinación de entre 50 y
65%. Nueva para el proyecto.
9
Couratari guianensis (Lecythidaceae)
Descripción: Los frutos muy característicos pueden variar considerablemente de tamaño, la
presencia de semillas aladas en cada uno de estos es abundante. La plántula con cotiledones
redondeados de un color verde claro, las hojas simples alternas sin estipulas, con crecimiento en
espiral, ligeramente aserradas, el ápice obtuso, pubescentes en el haz y el envez. La forma
particular del tallo (ver foto) bajo los cotiledones puede ayudar a identificar esta especie.
Distribución: De Costa Rica a Bolivia y Brasil, en el país en Carara, Península de Osa y
Puriscal.
Usos: La madera se reporta como pesada y de fácil trabajo, se recomienda, entre otros para la
construcción, carpintería y fabricación de muebles. Un estudio etnobotánico en Brasil catalogo
esta especie como una de las 15 de mayor utilidad, con usos tecnológicos, en comercio y fuente
de alimento animal además de tener leyendas relacionadas. Sus semillas son consumidas por
Psittacidos.
Observaciones: La germinación a partir de semillas obtenidas en el suelo fue muy alta y se
inicio rápidamente, sin embargo el crecimiento de las plántulas en invernadero es lento
alcanzando una altura promedio de 94 cm a los 8 meses. La presencia de los frutos bajo el árbol
durante un largo periodo de tiempo así como su corteza estriada facilita su identificación. Se
reporta que la especie nunca ha sido utilizada en proyectos de reforestación o plantaciones.
Nueva para el proyecto.
10
Dilodendron costaricense (Sapindaceae)
a) D. costarricense
b) D. elegans
Descripción: Las hojas bipinnadas alternas sin estipulas. La plántula es inconfundible por su
semejanza a un helecho.
Distribución: Costa Rica a Venezuela, en el país a lo largo de la vertiente Pacifica. En la Fila
La Gamba muy común a lo largo de todo el sendero.
Usos: No encontrados en la literatura, se recomienda su posible uso como árbol ornamental.
Observaciones: El fruto se reporta como fuente de alimento para mamíferos y aves grandes.
Existen 3 especies dentro del género, de las cuales en Costa Rica también esta presente D.
elegans ambas especies, sin embargo, separadas ecológicamente ocupando una los bosques
secos y la otra los húmedos.
Eschweilera sp. (Lecythidaceae)
11
Descripción: Las hojas simples, alternas, en zigzag, sin estipulas y glabras. El tallo lenticilado
con marcas moradas que inclusive se aprecian en las primeras hojas. Estas marcas
disminuyen conforme la planta aumenta de tamaño dejando de ser apreciables en las hojas.
Distribución: Eschweilera es por mucho el género más amplio de la familia con cerca de 200
especies reportadas, de estas 11 se encuentran en Costa Rica siendo la Península de Osa el
centro de importancia con la presencia de 6 especies. La taxonomía de estas especies aun es
muy incierta [algunas de las especies de Costa Rica con solo un individuo reportado (p.ej. E.
harmonii) o sin la recolección todavía de frutos o flores]. A partir de fotos, la especie parece ser
E. biflava sin embargo esta no esta reportada para Piedras Blancas como si lo están E.
calyculata, E. collinsii, E. integrifolia, E. neei y E. pittieri.
Usos: No encontrados en la literatura. Especies del género se reportan como maderables.
Observaciones: Al igual que para la mayoría de especies de esta familia, los frutos permanecen
por un tiempo prolongado bajo el árbol lo que permite ubicarlo mas fácilmente. Estos con gran
potencial ornamental.
Garcinia madruno (Clusiaceae)
Descripción: El fruto posee dos semillas semicirculares, estriadas, de alrededor de 2 cm. La
germinación hipogea, las hojas simples opuestas con crecimiento dístico, glabras con una
coloración rojizo clara al brotar. La presencia de secreción lechosa verde-amarillenta y dos
yemas triangulares cafés en la base del pecíolo ayudan en su identificación.
Distribución: Honduras a Bolivia y Brasil, en el país en ambas vertientes de los 25-400msnm.
En la Fila La Gamba relativamente común a lo largo del sendero.
12
Usos: Su fruto es comestible razón por la cual se ha empezado a cultivar en algunos lugares del
país.
Observaciones: Los frutos se reportan como fuente importante de alimento para la fauna.
Lafoensia cf. punicifolia (Lythraceae)
Descripción: Los cotiledones en forma de oreja con 7 venas (1 central y 3 a cada lado) y una
ligera proyección al final de la vena central. Las hojas simples, opuestas, angostas y brillantes,
en ocasiones con un domacio en el envez, al brotar las hojas con una ligera coloración rojiza. El
tallo cuadrangular.
Distribución: México a Bolivia, en el país a lo largo de la vertiente Pacifica. En el sendero Fila
muy abundante después del cruce con el sendero Trocha.
Usos: Maderable utilizada en construcción general.
Observaciones: Por las características descritas anteriormente esta especie es fácilmente
confundible con Qualea paraensis, sin embargo el domacio en el ápice del envez de la hoja
ayuda a identificar a L. punicifolia.
13
Myroxylon balsamum (Fabaceae/Papilionoidae)
Descripción: Los frutos son samaras de aprox. 7-10 cm, la semilla contiene un aceite de un olor
característico. La germinación es hipogea con las primeras hojas imparipinadas opuestas, las
siguientes alternas. Los foliolos opuestos a subopuestos con puntos y rayas translucidas
Distribución: De México a Brasil y Perú, en Costa Rica en el la vertiente Pacifica. En el
sendero Fila aun no reportada.
Usos: La madera es muy pesada y fina sin embargo su corta es prohibida por el estado. Se
reportan propiedades medicinales de la corteza y el aceite de las semillas.
Observaciones: Es una especie en peligro de extinción. La regeneración es muy abundante en
las cercanías del árbol madre. Nueva para el proyecto.
14
Ouratea sp. (Ochnaceae)
Descripción: Los cotiledones con una coloración púrpura-negruzco y una prolongación en
el extremo. La plántula con las primeras dos hojas opuestas, las siguientes alternas, dentadas,
con estipulas triangulares muy visibles y persistentes, las hojas al brotar enrolladas y con
una coloración rojiza clara.
Distribución: Existen 4 especies reportadas para este genero en la zona. De ellas O. lucens es la
mas común con una distribución de Belice a Panamá. El individuo observado con las siguientes
coordenadas geográficas N 08°69′98” W 083°20′74”.
Usos: No encontrados en la literatura. Por su bajo tamaño y lo hermoso de su fructificación
debiera probarse su uso como ornamental.
Observaciones: Se reporta que los arboles suelen fructificar cada dos años. Nueva para el
proyecto.
15
Podocarpus guatemalensis (Podocarpaceae)
Descripción: Las hojas de un color verde claro y lustroso, lanceoladas, alternas, pero dan la
impresión a primera vista de ser verticiladas. Presentan estipulas triangulares verde claro las
cuales luego se tornan rojizas al envejecer las hojas.
Distribución: De Guatemala a Colombia, en Costa Rica en la zona norte, Sarapiqui, Pacifico
Sur y P.N. Rincón de la Vieja. En la Fila la Gamba sumamente escasa, se ha reportado una
abundante regeneración bajo del árbol madre, sin embargo en el árbol encontrado no se hallaron
plántulas de la especie (podría tratarse de un individuo masculino).
Usos: La madera es pesada y fina, sin embargo su corta es prohibida por el estado
Observaciones: A nivel foliar su similitud con la ornamental Thevetia peruviana puede ayudar
a facilitar su identificación, además presenta un tronco estriado semejante a un ciprés lo que
puede facilitar su localización. Una de las pocas gimnospermas nativas de los trópicos. Nueva
para el proyecto.
Tapirira myriantha (Anacardiaceae)
Descripción de la plántula: La germinación es epigea, la hojas desde un inicio alternas, las
primeras simples pero conforme se da el crecimiento va formando hojas bifolioladas (no
16
siempre presentes), trifolioladas (mas común) y finalmente imparipinnadas aumentando
progresivamente el numero de foliolos los cuales son opuestos. Se reconoce fácilmente por su
venación, el peciolo bitumido en las hojas simples, así como la presencia de secreción lechosa.
Distribución: Honduras a Sudamérica, en el país en ambas vertientes hasta los 1300msnm. En
la Fila la Gamba abundante a lo largo de todo el sendero formando grandes agrupaciones en
bosque tanto primario como secundario.
Usos: Maderable de baja durabilidad.
Observaciones: Las plántulas al sacar de la tierra son muy delicadas probablemente por la
presencia de secreción lechosa, lo que las hace muy susceptibles a cualquier daño por cortes. Se
podría confundir fácilmente con T. mexicana, con la cual se traslapa su distribución, sin
embargo esta ultima no se encuentra presente en el P.N. Piedras Blancas. Nueva para el
proyecto.
Theobroma simiarum (Sterculiaceae)
Descripción: El árbol se puede reconocer fácilmente cuando posee flores o frutos por su
condición cauliflora y hojas de gran tamaño. Los frutos grandes, de entre 20 a 25 cm, en uno de
estos se encontraron alrededor de 38 semillas.
Distribución: Endémico, presente en ambas vertientes hasta los 200 msnm. El individuo
observado en la Fila La Gamba con las siguientes coordenadas geográficas: N 08°69′89” W
083°20′86”.
Usos: No encontrados en la literatura.
Observaciones: Los frutos y semillas deben ser depredados (dispersados?) por algún organismo
ya que estos se encuentran abiertos de forma abrupta estando en el tronco, además a pesar de la
gran cantidad de semillas por fruto no se encontró evidencia de estas ni de plántulas bajo el
árbol. La dispersión en esta especie debe tener un papel muy importante ya que las semillas
tomadas del único fruto sin abrir en el árbol encontrado se encontraban podridas. Nueva para
el proyecto.
17
Otras especies:
Las siguientes son especies cuya identificación no se habia determinado con certeza
momento de realizar la guía.
al
Bombacaceae:
Observaciones: Las hojas trifolioladas alternas, con el pecíolo alargado, los foliolos sésiles y
ligeramente asimétricos. En la zona se reportan 11 especies para la familia, de las cuales 6
poseen hojas digitadas (Bernoullia flammea, Bombacopsis sessilis, Ceiba pentandra, Pachira
aquatica, Pseudobombax septenatum y Spirotheca rosea), por la disposición de las hojas,
foliolos y observaciones anteriores en las otras especies podría tratarse de B. sessilis. En la Fila
La Gamba se puede encontrar en abundancia a partir del cruce entre los senderos Fila y Ocelote
durante aprox. 800m.
Croton sp. (Euphorbiaceae)
Observaciones: Un género fácil de distinguir por la presencia de escamas y glándulas en las
hojas, no obstante la separación a nivel de especie requiere la obtención del material adulto.
Para la especie observada los cotiledones levemente trinervados (ver forma en fotos). Presenta
una fuerte escamación en el tallo, el pecíolo y las hojas tanto en el haz como en el envéz
siendo extremadamente abundante en las hojas recién brotadas (las cuales llegan a ser blancas
debido a esto).
18
Guarea sp. (Meliaceae)
Observaciones: Para el género es común la presencia de cotiledones fuertemente lobulados,
posteriormente se da la aparición de hojas simples alternas con el pecíolo bitumido. Conforme
crece aparecen las hojas trifolioladas aumentando progresivamente el número de foliolos.
Muchas de estas características, no obstante, también compartidas con Trichilia spp. y algunas
Sapindaceae arborescentes.
Maripa nicaraguensis (Convulvulaceae)
Observaciones: Bejuco. Sus cotiledones rojizos con dos canales facilitan su identificación, las
primeras hojas simples opuestas, las siguientes alternas. El tallo y las hojas recién brotadas con
una ligera tonalidad morada. A pesar de no ser un árbol esta especie se adiciona por su
abundancia a lo largo del sendero Fila y lo difícil de reconocer después de caídos los
cotiledones.
19
Rubiaceae
Observaciones: La familia se reconoce fácilmente por sus hojas simples opuestas con estipulas
interpeciolares. Existen sin embargo, más de 840 especies registradas para el país distribuidas
en 87 géneros. Para una identificación precisa se requeriría la ubicación e identificación del
árbol (arbusto) y su posterior siembra en condiciones de vivero.
Strychnos sp. (Convulvulaceae)
Observaciones: Sus cotiledones de gran tamaño (92x75cm) la hacen muy llamativa. Las hojas
son simples opuestas con una venación trinervia, lo que puede hacerla confundirse con un
miembro de la familia Melastomataceae o con el muy escaso Caryodaphnopsis burgeri. En el
sendero Fila únicamente dos plántulas observadas.
20
Tabebuia sp. (Bignoniaceae)
Observaciones: Las primeras 4 hojas simples, las dos siguientes trifolioladas y a partir de estas
digitadas, en todos los casos siempre opuestas. El peciolo cuadrangular, este y los peciolulos
levemente pubescentes, los foliolos fuertemente aserrados, la venación muy marcada tanto en el
haz como en el envez. Existen dos posibles especies con estas características en la zona, T.
guayacan y T. chrysantha, en esta última se reporta como mas común la presencia de hojas
dentadas, sin embargo este carácter es sumamente variable y debe tratarse con gran precaución
especialmente en el caso de plántulas. Un periodo mayor de crecimiento puede aclarar
fácilmente esta situación, ya que en T. guayacan es común la presencia de hojas con 7 foliolos.
Observaciones y recomendaciones finales:
Los proyectos de reforestación y conservación enfrentan múltiples obstáculos en
prácticamente todas las etapas de su desarrollo, estos sin embargo, deben contemplarse como
oportunidades para generar información y experiencias que permitan enriquecer este campo. A
continuación se brindan una serie de recomendaciones que podrían ser de utilidad para
contribuir con el desarrollo del proyecto.
Generación de información: Los proyectos de reforestación con fines exclusivos de
restauración brindan oportunidades invaluables para generar información básica de la
biología de muchas especies (de las cuales en su mayoría la información actual es
sumamente escasa o del todo inexistente). Estudios relativamente sencillos (p.ej.
germinación, almacenamiento, crecimiento, patógenos, desarrollo en ambientes
contrastantes, aclimatación, o fenología entre otros) podrían brindar información
científica que luego serían de gran utilidad para el proyecto u otros similares.
Énfasis de especies vulnerables: Aunque los proyectos de reforestación deben
promover la utilización del mayor número de especies existen algunas que deben ser
prioritarias por la condición en que se encuentran. Especies muy escasas, en peligro de
extinción, con distribuciones muy restringidas o de poca dispersión deben ser
promovidas en la medida de lo posible (ver p.ej. cuadro 1 en anexos).
Utilización de especies clave: De la misma forma especies con gran producción de
frutos atrayentes de fauna, maderables, comestibles, de rápido crecimiento o fijadoras
de nitrógeno, entre otras deben ser promovidas.
21
Extracción de plántulas: Durante el corto periodo de estancia se pudo observar una
mortalidad muy alta de los individuos extraídos a nivel de plántula del bosque. Aunque
naturalmente los niveles de sobrevivencia en plántulas son muy bajos es preferible no
basar la generación de arboles a partir de estas. Las implicaciones ecológicas que esto
puede conllevar son desconocidas y podrían afectar a algunas especies específicas con
producción muy baja de semillas o pobre regeneración. A modo de ejemplo se puede
mencionar un estudio que mostro como plántulas y arboles jóvenes pueden
permanecer al menos 4 años sin presentar crecimiento alguno (Clark & Clark, 1992), la
extracción de individuos como estos sería contraproducente, la ubicación de arboles y
estudios fenológicos de las especies podrían solucionar este problema. Cuando de
cualquier forma la extracción de plántulas se de, es importante señalar que la
morfología en algunas especies puede variar considerablemente según el ambiente y las
condiciones en que se encuentren creciendo (ver por ejemplo fotos plántulas M.
balsamum) por lo cual debe de tenerse cuidado a la hora de identificar o descartar una
plántula por su aspecto. Existen plántulas y semillas las cuales sea cual fuere su
condición, su recolecta no se recomienda en lo absoluto (Fig.1. Anexos).
Integración de la comunidad: Por ultimo es importante mencionar que cualquier tipo
de proyecto con fines de conservación debe integrar al máximo de lo posible las
comunidades cercanas a estos, estas serán posiblemente en última instancia las que
determinaran el futuro de la conservación. La Península de Osa y el Golfo Dulce
presentan uno de los niveles de biodiversidad mas altos a nivel mundial, sin embargo
actualmente en el país existen diferentes tipos de presiones entre económicas y
políticas que ponen en riesgo esta alta diversidad. La educación ambiental y el
compromiso de los pobladores con el ambiente serán posiblemente las herramientas
mas importantes para influir en la toma de decisiones país.
Referencias:
Dear F., C.Vaughan & A.M.Polanco. 2010. Current Status and Conservation of the Scarlet
Macaw (Ara macao) in the Osa Conservation Area (ACOSA), Costa Rica. Cuadernos de
investigacion UNED. 2(1):7-21.
De Steven D. 1994. Tropical Seedling Dynamics: Recruitment Patterns and Their Population
Consequences for Three Canopy Species in Panama. Journal of Tropical Ecology. 10(3):369383.
Flores-Vindas, E. & Obando-Vargas, G. 2003. Arboles del trópico húmedo: importancia
socioeconómica. Cartago, Costa Rica: Editorial tecnológica de Costa Rica. 920p.
García E.G. 2004. Frutos, semillas y plántulas del Bosque Seco de Costa Rica: Fabáceas
Arborescentes. Aristos, San José, Costa Rica. 57p.
García E.G. 2004. Frutos, semillas y plántulas del Bosque Seco de Costa Rica: Vol II.
Guayacán. San José, Costa Rica. 107p.
Gentry A.H. 1970. A revision of Tabebuia (Bignoniaceae) in Central America. Brittonia.
22:246-264.
Gentry A.H. & J. Steyermark. 1987. A revision of Dilodendron (Sapindaceae). Annals of the
Missouri Botanical Garden. 74(3):533-538.
Grandtner M. 2005. Elseviers Dictionary of Trees Vol 1. 1ed. Elsevier, Amsterdam, The
Netherlands.
Guittar J.L., F.Dear & C.Vaughan. 2009. Scarlet Macaw (Ara macao, Psittaciformes:
Psittacidae) Nest Characteristics in the Osa Peninsula Conservation Area (ACOSA), Costa Rica.
Reviista de Biologia Tropical. 57(1-2):387-393.
22
Harmon P. 2004. Árboles del Parque Nacional Manuel Antonio. INBio, 1ed. Heredia, Costa
Rica. 400p.
Jiménez Q., F.R.Rojas., V. Rojas & L. Rodríguez. 2002. Árboles maderables de Costa Rica.
Vol. I. INBio, Heredia, Costa Rica. 361p.
Lobo J. & F. Bolaños (eds). 2005. Historia Natural de Golfito. INBio, 1ed. Heredia, Costa Rica.
264p.
Lobo J., R.Aguilar., E.Chacon & E.Fuchs. 2008. Phenology of tree species of the Osa Peninsula
and Golfo Dulce Region, Costa Rica. Stapfia.88:547-555.
Marin W.A. & E.M. Flores. Couratari guianensis Aubl. Tropical Tree Seed Manual-Species
Description. Disponible en http://www.rngr.net/publications/ttsm/species.
Morales J.F. 2005. Estudios en las Apocynaceae neotropicales XIX: la familia Apocynaceae
(Apocynoideae, Rauvolfioideae) en Costa Rica. Darwiniana. 43 (1-4):90-191.
Mori, S. A., Chih-Hua Tsou, Arne Anderberg, Ya-Yi Huang & Ghillean T. Prance. 25 August
2010 onward. The Lecythidaceae Pages. The New York Botanical Garden, Bronx, New York.
Plowden C. 2004. The Ethnobotany of Copaiba (Copaifera) Oleoresin in the Amazon.
Economic Botany. 58(4):729-733.
Quesada F. J., Q. Jiménez., N. Zamora., R. Aguilar & J. González. 1997. Arboles de la
Península de Osa. INBio 1ed. Heredia, Costa Rica. 411p.
Ricardi M. 1999. Morfología de plántulas de árboles de un Bosque montano bajo. Plantula.
21(1-2):1-72
Rosero-Bixby L., T. Maldonado & R. Bonilla-Calderón. 2002. Bosque y población en la
Península de Osa, Costa Rica. Rev. Biología Tropical. 50(2):585-598.
Sanchez-Azofeifa G.A., B.Rivard., J.Calvo & I.Moorthy. 2002. Dynamics of tropical
deforestation around national parks: Remote sensing of forest change on the Osa Peninsula of
Costa Rica. Mountain Research and Development. 22(4):352-358.
Shanley P. & N.A. Rosa. 2004. Eroding Knowledge: An ethnobotanical Inventory in Eastern
Amazonia`s LoggingFrontier. Economic Botany. 58(2):135-160.
Weber A. (ed). 2001. An introductory field guide to the flowering plants of the Golfo Dulce
Rainforests Costa Rica. Stapfia 78. 1ed. Biologiezentrum des OÖ Landesmuseums, Linz.
Zamora N.V., Q.Jimenez & L.J. Poveda. 2004. Arboles de Costa Rica Vol III. INBio. 1ed.
Heredia, Costa Rica. 556p.
Anexos:
Cuadro 1. Lista de especies forestales vedadas por el estado Costarricense presentes en la
Península de Osa (se resaltan las obtenidas durante la estadía).
Especie
Anthodiscus chocoensis
Caryodaphnopsis burgeri
Copaifera camibar
Couratari scottmorii
Myroxylon balsamum
Paramachaerium gruberi
Parkia pendula
Platymiscium pinnatum
Podocarpus guatemalensis
23
Cuadro 2: Cronograma de las actividades realizadas en la Estación Tropical La Gamba, del 17 al
27 julio, 2010.
Fecha Actividad
17.7.10 Llegada.
18.7.10 Visita Finca Modelo, preparación bolsas para siembra plántulas, planeamiento visita.
19.7.10 Búsqueda de plántulas. Visita mitad fila por entrada principal, hasta cruce con
sendero Trocha. Regreso sendero Waterfall.
20.7.10 Búsqueda de plántulas. Segunda mitad Fila por entrada trasera.
21.7.10 Vivero, preparación bolsas para siembra plántulas.
22.7.10 Colecta sitio 19.7.10. Traspaso de plántulas.
23.7.10 Colecta sitio 20.7.10. Traspaso de plántulas.
Visita sitios reforestación Ovidio y Arturo Quirós, Visita Fila para toma puntos con
24.7.10 GPS hasta cruce con Trocha, luego sendero Ocelote.
Recorrido a lo largo de todo el sendero Fila para búsqueda de árboles y observaciones
25.7.10 finales.
26.7.10 Visita Finca La Bolsa, toma de fotos plántulas
27.7.10 Salida
Fig. 1: Ejemplo de plántulas y semillas por cuya ubicación su extracción no es recomendable,
Estación Tropical La Gamba, Sendero Fila. Ejemplares: Porthidium porrasi.
24
25
Descargar