universidad regional autónoma de los andes “uniandes” facultad de

Anuncio
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES
“UNIANDES”
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA.
ESCUELA DE DERECHO
TESIS DE GRADO, PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE
“MAGÍSTER EN DERECHO PENAL Y CRIMINOLOGÍA”
TEMA:
LA PREJUDICIALIDAD COMO REQUISITO DE PROCEDIBILIDAD EN
EL DELITO DE USO DOLOSO DE DOCUMENTO FALSO, EN LOS
JUZGADOS DE GARANTÍAS PENALES DEL CANTÓN QUITO
AUTOR: DR. MAURICIO JAVIER AGUIRRE LÓPEZ
TUTOR: ABG. HÉCTOR NARVÁEZ QUIÑÓNEZ, MSc.
QUEVEDO – ECUADOR
AÑO-2015
CERTIFICACIÓN DEL TUTOR
ABG. Héctor Narváez Quiñonez, MSc.. Docente de la Facultad de Jurisprudencia de
la Universidad Regional Autónoma de los Andes “UNIANDES”, en mi calidad de
Asesor de Tesis, PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE MAGISTER EN
DERECHO PENAL YCRIMINOLOGIA
Certifico: que he tutorado y revisado el informe final de la Investigación.
Que la presente tesis sobre el tema: LA PREJUDICIALIDAD COMO REQUISITO DE
PROCEDIBILIDAD EN EL DELITO DE USO DOLOSO DE DOCUMENTO FALSO
EN LOS JUZGADOS DE GARANTÍAS PENALES DEL CANTÓN QUITO”, previa a
la obtención del título de Magister en Derecho Penal y Criminología, ha sido
desarrollada por el señor Doctor MAURICIO JAVIER AGUIRRE LÓPEZ,bajo mi
tutoría, cumpliendo con todos los requisitos y disposiciones legales establecidas por
UNIANDES, por lo que se recomienda continuar con el respectivo trámite.
La prejudicialidad constituye un elemento para el sospechoso del delito y queda en
los operadores de justicia recurrir a la prejudicialidad cuando exista la presunción del
uso de un documento falso, con lo que se está garantizando el debido proceso y la
economía procesal.
Atentamente,
Abg. Héctor Narváez Quiñones, MSc.
DECLARACIÓN DE AUTORÍA
DR. MAURICIO JAVIER AGUIRRE LÓPEZ; Maestrante de la Facultad de
Jurisprudencia de la Universidad Regional Autónoma de los Andes “UNIANDES”,
declaro en forma libre y voluntaria que el presente trabajo de titulación que versa
sobre el tema: “LA PREJUDICIALIDAD COMO REQUISITO DE PROCEDIBILIDAD
EN EL DELITO DE USO DOLOSO DE DOCUMENTO FALSO EN LOS JUZGADOS
DE GARANTÍAS PENALES DEL CANTÓN QUITO, así como las expresiones
vertidas en la misma son autoría del compareciente, quien ha realizado la
recopilación bibliográfica de la legislación ecuatoriana e internacional, doctrina,
jurisprudencia y consultas en internet.
En consecuencia asumo la responsabilidad de la originalidad de la misma y el
cuidado respectivo al remitir a las fuentes bibliográficas para fundamentar los
contenidos expuestos.
De conformidad al Art. 4 y 5 de la Ley de Propiedad Intelectual autorizo a la
Universidad para que el presente tema sea utilizado como fuente bibliográfica,
además sobre ella se desarrollen nuevas investigaciones.
Atentamente,
……………………………………………..
Dr. Mauricio Javier Aguirre López
MAESTRANTE
DEDICATORIA
Dedico esta Tesis a mis padres el DOCTOR RUBEN ENRIQUE AGUIRRE
AGUIRRE, y a mi madre la señora MARÍA GUADALUPE LÓPEZ FALCONI, quien
con su dedicación y ejemplo supieron inculcar en mí el deseo de superación, y de
estudio, gracias queridos padres, este trabajo investigativo los dedico a Ustedes,
esperando no haberles defraudado.
Dedico esta Tesis a mi abuelita CARLOTA FALCONI MUÑOZ, quien desde que era
un niño me enseño que debo esforzarme y que no debo ser una persona más del
montón, espero abuelita que hoy que estas en el cielo, te sientas orgullosa de mí,
porque seguí tus consejos y triunfe.
Dr. Mauricio Javier Aguirre López
Maestrante
AGRADECIMIENTO
AGRADEZCO:
A Dios el ser Supremo y benevolente, gracias por la vida y por todo los logros que
me ha dado en mi Carrera y en mi vida.
A mis hermanos el DOCTOR RUBEN ENRIQUE AGUIRRE LOPEZ, y la ABOGADA
VERONICA ALEXANDRA AGUIRRE LOPEZ, quienes siempre han estado conmigo
en las buenas y en las malas, y me han apoyado emocionalmente para poder
culminar este trabajo investigativo.
A mis sobrinos ESTEFANY GUADALUPE, RUBEN ENRIQUE AGUIRRE HERRERA,
y EMILIA VALENTINA LARA AGUIRRE, gracias por su existencia y su vida, son
personas que cada día que pasa doy gracias a Dios por sus vidas.
A los Miembros del Tribunal Séptimo de Garantías Penales de Pichincha, con quien
compartí momentos de mucha experiencia y conocimiento mientras fui Juez de este
Tribunal.
Atentamente,
Dr. Mauricio Javier Aguirre López
Maestrante
ÍNDICE GENERAL
PÁGINAS PRELIMINARES
Título o Portada……………………………………………………………………………..…I
Certificación del Asesor…………………………………………………………………..….II
Declaración de Autoría…………………………………………………………………...…III
Dedicatoria………………………………………………………………………………...…IV
Agradecimiento…………………………………………………………………………….…V
Índice General…………………………………………………………………………….…VI
Resumen Ejecutivo……………………………………………………………………..…..XI
Abstract…………………………………………………………………………………...…XII
Misión y Visión de Uniandes……………………………………………………….……XIII
Introducción.………………………………………………………………………………….1
Planteamiento del Problema……….………………………………………………………2
Formulación del Problema……………………………………..…………………………..6
Delimitación del problema……………………………..……………………….............…6
Objetivo de la Investigación y Campo de Acción……..………………………………..7
OBJETIVOS
Objetivo general……………………………………………………..………………7
Objetivos específicos…………………………………………………...……….....7
Justificación………………………………………………………………………….8
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
Antecedentes………………………………………….………….………………....10
Causas para que se produzcan…………………………………………………..15
Consecuencias……………………………………………………………………...15
Relación de Perjudicado Y Sospechoso. …………………………………..…...16
Denunciante……………………………………………………………………..…..16
Denunciado…………………………………………………………………….……17
La Presunción de Inocencia………………………………………………………17
Protección del derecho……………………………………………………………..17
Desvanecimiento de la Presunción de Inocencia. ……………………………...20
Prácticas prohibidas para el desvanecimiento de la presunción de inocencia.
………………………………………………………………………………………...24
Órganos de Administración de Justicia Especializada en Materia Penal.
……...…………………………………………………………………………………26
Fiscal de Delitos de la Unidad de Fe Pública de Pichincha…………...............26
EL DOCUMENTO
Definición…………………………………………………………………….……....27
Características del Documento………………………………………………...….30
Clasificación de los Documentos……………………………………………….…30
Documentos como fuente y como medio de prueba. ………………………..…35
La grafía y los documentos literales. …………………………………………….44
La Grafotecnia. …………………………………………………………………..…45
LA FALSEDAD EN LOS DOCUMENTOS
La Función Probatoria de los Documentos. …………………………..…………49
La autenticidad del documento dentro del libre ejercicio profesional……….. 55
Falsificaciones gráficas y sus clases. ………………………………………….…57
Clases de Falsificación Documental. ……………………………………….……58
LA PREJUDICIALIDAD
Concepto ……………………………………………………………………………62
La Prejudicialidad Civil, en los delitos de falsificación. ……………...…………68
Prejudicialidad Civil a lo penal………………………………………..………..….70
EL DOLO EN EL DELITO DE FALSEDAD DOCUMENTAL Y EN EL USO DOLOSO
DE DOCUMENTO FALSO.
Definición, aspectos y clasificación del dolo…………………………..…74
El dolo en el delito de falsedad…………………………………………….78
El dolo en el Delito de Uso de instrumento falso. ………………….……80
DERECHO COMPARADO
Alemania……………………………………………..…………………………....…81
España………………………………..………………………………………...……81
México…………………………………………………………………...……...……82
Perú…………………………….……………………………………….........…..….83
Venezuela…………………………………………………………………...............84
NEOCONSTITUCIONALISMO
Concepto……………………………………………………………………………..85
Componentes………………………………………………………………………..86
Importancia………………………………………………….…………………….…86
Aplicación…………………………………………………………………………….87
Efectos……………………………………………………………..…………………87
ANÁLISIS JURÍDICO
Concepto………………………………………………………………………..……87
Componentes…………………………………………………………………..……88
Aplicación y efectos…………………….…………………………………………..88
ORALIDAD
Concepto de oratoria…….…………………………………………………………89
La oralidad en la antigüedad…….…………………….………………………….89
Constitucionalidad de la oralidad…..…….……………….………………………90
FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS Y AXIOLÓGICOS DE LA UNIANDES
Fundamentos Filosóficos……………………..…………………………………...90
Fundamentos Axiológicos…………………….……..…………………………….91
Objetivos………………………………………...…………………...………………91
Perfil Profesional…………………………………..………………………………..92
Breve comentario de la sentencia del juicio No. 945-2009 de la Sala de lo
Penal de la Corte Nacional de Justicia………………………………………….92
Idea a defender…………………………………………………………….……....94
Variables de la Investigación
Variable Independiente……………………………………………………………94
Variable Dependiente………………………………………………………….….94
CAPÍTULO III.
MARCO METODOLÓGICO
Modalidad de la investigación………………………………………………..…...95
Tipo de Investigación…………………………………………………...………....95
Métodos utilizados…………………………………...…..……………………..….95
Población y muestra…...…………………………………………….....................96
Métodos, técnicas e instrumentos …………………………..……………….….97
Encuesta a Jueces de lo Penal de Pichincha..…………………………………100
Encuesta a Abogados en libre ejercicio…………………….…..………………103
Encuesta a Usuarios del sistema judicial de Quito………………………….…106
CAPÍTULO IV
MARCO PROPOSITIVO
TEMA: “ANÁLISIS JURÍDICO SOBRE LA PREJUDICIALIDAD COMO REQUISITO
DE
PROCEDIBILIDAD
EN
LOS
PROCESOS
POR
USO
DOLOSO
DEL
DOCUMENTO FALSO”
Sumario……………………………………………………………………………..109
Introducción………………………………………………………………………...109
Marco Conceptual…………………………………………………………..……..111
Base Constitucional…………………………………………………………….…112
Base Internacional…………………………………………………………………113
Declaración Universal de Derechos Humanos………………………….…..….114
Base jurídica civil y penal del Ecuador……………………………………….…114
Convención Americana…………………………………………………………...115
Conclusiones………………………………………………………………….…...115
Recomendaciones……………………………………………………………..….116
RESUMEN EJECUTIVO
La Prejudicialidad
como Requisito de Procedibilidad en el Delito de Uso de
Documentos Falsos en los Juzgados de Garantías Penales del Cantón Quito, se
fundamenta en que la ley civil (Art.164 y 18), dispone que para iniciar una acción
penal por delito de uso de documentos falsos en primer lugar se debe obtener la
acción de declaración de falsedad del documento en materia civil, y que la sentencia
tenga el valor jurídico de cosa juzgada, por lo que trato en dilucidar todo cuan
engorroso resulta cumplir con la parte procesal previa para que este delito sea
sancionado.
Por lo tanto mi interés personal como profesional en ejercicio de la profesión, es que
el juez de la materia declare en la misma sentencia la falsificación del documento y
lo remita al área penal, así se cumpla el principio de economía procesal establecido
Art.75 de la Constitución, y en los Principios del Código Orgánico Funcional.
El tema es muy rico en el estudio de los orígenes de la institución de la
prejudicialidad, en diferentes países, su evolución hasta nuestros días; abarca un
amplio campo de investigación sobre el documento desde diferentes aristas como la
autenticidad, falsedad, sus formas, clasificación, y la manera como se estudia la
autenticidad del mismo, hasta las formalidades para que surja efecto jurídico el
documento electrónico. También se analiza en la parte doctrinaria y jurisprudencial lo
que es la prejudicialidad, como es interpretada por cada uno de los tratadistas
tratados y la interpretación legal por los máximos órganos de justicia nacional e
internacional. Se finaliza con conclusiones y recomendaciones.
PALABRAS CLAVES: prejudicialidad, análisis, jurídico, doctrina, procedibilidad,
falso, documento
EXECUTIVE SUMMARY
As prejudicialidad procedural requirement in The Crime of Using False Documents in
Criminal Trial Courts of the Canton Quito, itself based on the civil law ( Art.164 and
18), has started to action For a criminal offense usefalse Documents primer site
should obtain the action of declaration of falsified documents in the matter, and that
the judgment of has the force of res judicata Legal behold that try to elucidate all how
cumbersome results comply scam for instance procedural part That this paragraph
prior civil offense punishable sea, with both my personal and professional interests of
Exercise of the Profession, what is the matter judge testify Same Sentence Document
forgery and Forward to the area criminal, it meets the established principle of
procedural economy article 75 of the Constitution and the Principles of Organic
Functional Code .
The theme is rich in the study of the origins of the institution prejudicialidad in
Different Countries Evolution To Do Our days; UN Abarca Wide Field of Research
About document from different edges as Authenticity, falsehood, His Ways,
Taxonomic, and how other studies the Authenticity of the Same, Even For That Pop
Legal Formalities effect the electronic document. Also se Scans instance part
doctrinal and jurisprudential That Is The prejudicialidad, as is performed by each of
the writers Treaties and Legal Interpretation By the Maximum Organ national and
international justice. It ends with a short conclusion and recommendation belonging.
KEYWORDS: prejudicialidad, analysis, law, doctrin, procedurability, false document
MISIÓN Y VISIÓN DE UNIANDES
MISIÓN
Ofrecer una formación profesional y especializada por competencias, dirigida a
bachilleres y profesionales del Ecuador y del exterior, sustentada en fundamentos
filosóficos, axiológicos y éticos, de identidad, espíritu crítico, emprendimiento y
creatividad, a través de diversas modalidades de estudio, con docentes de cuarto
nivel y orientada al desarrollo de las culturas universal y ancestral ecuatoriana, de la
ciencia y la tecnología, mediante la docencia, investigación y vinculación con la
colectividad.
VISIÓN
Seremos una Institución con calidad reconocida a nivel nacional e internacional por
su competitividad, manteniendo entre sus fortalezas un cuerpo docente de alto nivel
académico y una educación profesional y especializada, en todas sus modalidades y
niveles, con la incorporación de diseños curriculares flexibles y en vínculo
permanente con los sectores productivos y sociales, para la satisfacción de las
crecientes necesidades de los usuarios del sistema educativo y la incorporación de
nuevos servicios a través de unidades productivas, sustentada en la filosofía de la
autoevaluación y el emprendimiento en todos sus procesos universitarios, cuyo
resultado sea un ser humano capaz de convivir y producir en un mundo profesional
cambiante, sobre la base de la eficiencia, eficacia, pertinencia y un alto nivel
investigativo.
INTRODUCCIÓN
En La Introducción, contiene el problema de la prejudicialidad como requisito de
procedibilidad en el juicio del uso doloso del documento falso, vulnera derechos y
obligaciones; que se da por falta de claridad en la norma procesal, también carece de
análisis doctrinal, si lo hay no es muy profundo y claro, existe cierta confusión entre
actos o cuestiones preprocesales y la prejudicialidad, la primera son actos que se
piden para que sirvan de prueba antes de iniciar una acción, y la segundo trata
realmente de un juico civil previo donde se declare mediante sentencia la falsedad
del documento, para poder presentar la acción en el ámbito penal.
En el Capítulo I., se introduce un análisis sobre la falsedad de los documentos,
realizando una diferenciación entre los términos “falsedad” y “falsificación”,
la
clasificación que se les da desde el punto de vista técnico, la ideológica, material e
ideal llegamos a la prejudicialidad, analizando la prejudicial Civil en los delitos de
falsificación, en cada una de ellas se introduce jurisprudencia nacional e
internacional, luego finaliza el capítulo con las conclusiones parciales.
En el capítulo II., se caracteriza el sector del problema, la población y la muestra
que participará en la investigación, los métodos, técnicas e instrumentos para el
desarrollo de la investigación, la propuesta del investigador y las conclusiones del
capítulo.
En el capítulo III., procedemos a la validación, aplicación y evaluación de los
resultados de la aplicación de la propuesta y concluye con las conclusiones parciales
del capítulo.
INTRODUCCIÓN
Antecedentes de la investigación
Como antecedentes de los requisitos de procedibilidad son las condiciones
legales que deben cumplirse para iniciar una averiguación previa, para iniciar
una acción penal contra el responsable de la conducta típica.
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos alude en su artículo
16 como requisitos de procedibilidad, la denuncia, la acusación y la querella.
Son condiciones que legalmente deben satisfacerse para que se pueda
proceder en contra de quien ha cometido un hecho delictuoso y que sin que se
dieran, el Ministerio Público al haber realizado la averiguación previa y
ejercitado la acción penal, no podría llevar a cabo el desarrollo normal del
procedimiento.
En el derecho mexicano los requisitos de procedibilidad son: Querella:
Es el derecho o facultad que tiene una persona a la que se designa
querellante, víctima de un hecho ilícito penal, para hacerlo del conocimiento
del procurador de justicia y con ello dar su anuencia para que se investigue la
conducta o hecho.
Excitativa:
Es la petición que hace un estado extranjero, por conducto de su
representante, para que se proceda penalmente, en su caso, en contra de la
persona que haya proferido injurias al estado extranjero peticionario, o a sus
agentes diplomáticos o consulares.
Autorización:
Es la anuencia otorgada por los representantes de organismos o autoridades
competentes, en los casos, expresamente previstos en la ley, para la
prosecución de la acción penal.
Declaración de Procedencia: Esta declaración no deja de ser una especie
dentro
del
requisito
de
procedibilidad
de
la
autorización
consiste
específicamente en el acto donde se le quitan los privilegios o inmunidades a
los altos servidores públicos, a que se alude en el artículo 111 Constitucional
y, en su caso, si se pone al mismo a disposición de la autoridad
correspondiente.
Planteamiento Del Problema
Consideramos conveniente y oportuno en primer lugar, partiendo de las
disposiciones constantes en el Código de Procedimiento Civil, artículo 314 del
Código Integral Penal, realizar un análisis jurídico de lo que es la
prejudicialidad, para que se cumpla con la misma, ya que en la actualidad
varios operadores de Justicia, no cumplen con la prejudicialidad, e incluso sin
ser competentes,
por cuanto
no
ha sido
declarado
el documento
presumiblemente falsificado, de falso por el Juez competente, hecho
indispensable para que se cumpla con un requisito de procedibilidad, para
formular cargos.
La prejudicialidad en el uso doloso del documento falso, ameritaría como es
nuestro objetivo, que se cumpla con el requisito previo, de que cuando se
presente un documento en un juicio civil, o en un proceso, sea este Juez, el
que en sentencia, declaré a este documento de falsificado, y el mismo Juez,
sea quien en la sentencia ordene se envíen copias a la Fiscalía respectiva,
para que se inicie la Indagación pertinente.
El desconocimiento por parte de la sociedad, sobre la prejudicialidad como
requisito de procedibilidad en el juicio por uso doloso de documento falso,
sobre sus derechos y obligaciones, recae en una falta de claridad en la
normativa procesal, ya que las mismas causales de la prejudicialidad, deben
ser conocidas y usadas por todos quienes son denunciados por el delito de
uso doloso de documentos falsos, tiene el efecto de leyes incompletas.
El desconocimiento que existe del Código Integral Penal, en relación con el
problema. El desconocimiento
por parte de la sociedad, sobre la
prejudicialidad como requisito de procedibilidad en el juicio por uso doloso de
documento falso, sobre sus derechos y obligaciones, recae en una falta de
claridad en la normativa procesal, ya que las mismas causales de la
prejudicialidad, deben ser conocidas y usadas
por todos quienes son
denunciados por el delito de uso doloso de documento falso, producen el
efecto de la ignorancia de la ley.
El desconocimiento que existe del Código Integral Penal, en relación con el
problema. El desconocimiento
por parte de la sociedad, sobre la
prejudicialidad como requisito de procedibilidad en el juicio por uso doloso de
documento falso, sobre sus derechos y obligaciones, recae en una falta de
claridad en la normativa procesal, ya que las mismas causales de la
prejudicialidad, deben ser conocidas y usadas
por todos quienes son
denunciados por el delito de uso doloso de documento falso, tiene el efecto
produciendo injusticia.
El personal inexperto en relación al problema. El desconocimiento por parte
de la sociedad, sobre la prejudicialidad como requisito de procedibilidad en el
juicio por uso doloso de documento falso, sobre sus derechos y obligaciones,
recae en una falta de claridad en la normativa procesal, ya que las mismas
causales de la prejudicialidad, deben ser conocidas y usadas
por todos
quienes son denunciados por el delito de uso doloso de documento falso, tiene
como efecto trámites lentos.
Creemos conveniente, decir algo, sobre la necesidad de que cuando se utilice
un documento en un juicio cualquiera sea este, que posteriormente realizado
la respectiva pericia, resulte que la firmas o el contenido del mismo se falsificó
o se alteró el documento, sea el Juez que conoce esta causa, el mismo que
proceda, en sentencia a declarar al documento que contenga firmas falsas o
alteración en el documento, que este documento es falso, para recién con esta
declaratoria, el perjudicado pueda acudir a la Justicia Penal, para iniciar la
acción penal respectiva por uso doloso de documento falsificado.
Ya que una de las características de la prejudicialidad, es justamente la
declaratoria previa, que realiza un Juez de lo Civil, en la que indica que el
documento utilizado en forma dolosa en un determinado juicio es falso.
Debemos propender que tanto el Fiscal, como el Juez cumplan con la
prejudicialidad, y por este hecho cuando se presente una denuncia, cuyo delito
tipificado sea el uso doloso del documento falso, exigir al Fiscal y al Juez que
conocen de la causa, que los mismos, velen por la garantías que el
sospechoso tiene constitucionalmente, esto es que se cumpla con la
presunción de inocencia, y debemos preocuparnos que esta denuncia
presentada en lo referente al uso doloso de documento falso, no prospere por
falta de requisito de procedibilidad.
De esta manera se obtendrá que los señores Fiscales y Jueces, velen por
que se cumpla con la Ley, ya que caso contrario, lo que conllevará es que a la
persona que estamos patrocinando en la defensa respectiva, sea sancionado
sin que se haya cometido el delito de uso doloso de documento falso, es
también necesario recordar que para que exista uso doloso, se debe contar
con la conciencia y voluntad, que quien está utilizando el documento que se
reputa falso, tenga conocimiento de que el documento que está utilizando es
falsificado, caso contrario, no se cumpliría con el verbo rector del artículo 328
del Código
Integral Penal, por cuanto no existiría dolo en el uso de un
determinado documento.
La actuación en estos casos debe realizarse haciendo uso del imperativo legal
existente y tratándose de que tanto en el Código de Procedimiento Civil, como
en el Código Orgánico Integral Penal que tratan de proteger la prejudicialidad
debe tener mayor apoyo de parte de Fiscales y Jueces, así como del Gobierno
Central, ya que la protección de la prejudicialidad, llega muchas veces en
forma deficiente, por lo que es el Estado, a través de los Operadores de
Justicia, esto es Fiscales y Jueces, quienes deben velar en beneficio del reo, a
fin de obtener que se cumpla con la disposiciones legales, y que no solo
queden escritas en una determinada Ley, ya que si esto no ocurre, tendremos
personas que cometan ilegalidades y violaciones constantes de la Ley, por las
condiciones que este Estado de desprotección al reo.
Debemos preguntarnos siempre si ¿será adecuado dicho procedimiento?, se
entenderá la prejudicialidad en el uso doloso de documento falso, ¿se podrá
demandar al Estado por los daños ocasionados a los reos en general, por no
tener una protección digna y justa? En fin, nos podemos hacer una serie de
interrogantes que nos permitan plantearnos el problema en los términos que
estamos haciendo.
Para mejor explicación del problema utilizamos una herramienta práctica,
como es el árbol de problemas, a continuación analizamos la relación causasproblema-efectos.
La miopía del legislador en relación sobre el desconocimiento por parte de la
sociedad sobre la prejudicialidad como requisito de procedibilidad, produce el
efecto de leyes incompletas
El desconocimiento del Código Orgánico Integral Penal en relación sobre el
desconocimiento por parte de la sociedad sobre la prejudicialidad como
requisito de procedibilidad, tiene como efecto la ignorancia jurídica.
,
El desconocimiento de procedimientos en relación sobre el desconocimiento
por parte de la sociedad sobre la prejudicialidad como requisito de
procedibilidad, produce el efecto de la injusticia.
el personal inexperto en relación sobre el desconocimiento por parte de la
sociedad sobre la prejudicialidad como requisito de procedibilidad, produce
como efecto trámites lentos.
; por la falta de claridad de la norma, la carencia previsiva de los legisladores,
en la redacción en el artículo respecto a la prejudicialidad, tanto en el Código
Penal derogado, como en el Código Orgánico Integral Penal siendo estos
dos, objeto de varias cambios y en cada uno de ellos se mantiene el mismo
texto; unido a esto, la falta de conocimiento de los administradores y usuarios
de la justicia, e investigadores conlleva a que personas inocentes sufran
daños irreparables, hasta que se resuelva mediante fuero civil la cuestión de
prejudicialidad.
El desconocimiento por parte de la sociedad sobre la prejudicialidad como
requisito de procedibilidad en el juicio por uso doloso de documento falso,
sus derechos y obligaciones, recae en una falta de claridad en la normativa
procesal, ya que las mismas causales de la prejudicialidad, deben ser
conocidas y usadas por todos quienes son denunciados por el delito de uso
doloso de documentos falso.
La ley incompleta, ignorancia, injusticia y los trámites engorrosos, conlleva al
retardo de la justicia, provocando daños morales y económicos irreparables a
las víctimas, violentando las normas y principios constitucionales.
Para mejor explicación del problema utilizamos una herramienta práctica como
es el árbol de problemas, que a continuación analizamos la relación causaproblema-efectos:
La miopía legislativa en relación al problema, el desconocimiento de parte de
la sociedad, sobre la prejudicialidad como requisito de procedibilidad en el
juicio por uso doloso de documento falso, sobre sus derechos y obligaciones,
recae en una falta de claridad en la normativa procesal, ya que las mismas
causales de la prejudicialidad, produce como efecto leyes incompletas.
El desconocimiento del Código Integral Penal, en relación al problema, el
desconocimiento de parte de la sociedad, sobre la prejudicialidad como
requisito de procedibilidad en el juicio por uso doloso de documento falso,
sobre sus derechos y obligaciones, recae en una falta de claridad en la
normativa procesal, ya que las mismas causales de la prejudicialidad, produce
el efecto de la ignorancia jurídica.
El desconocimiento de los procedimientos en relación al problema, el
desconocimiento de parte de la sociedad, sobre la prejudicialidad como
requisito de procedibilidad en el juicio por uso doloso de documento falso,
sobre sus derechos y obligaciones, recae en una falta de claridad en la
normativa procesal, ya que las mismas causales de la prejudicialidad, tiene el
efecto de la injusticia.
El personal inexperto en relación al problema, el desconocimiento de parte de
la sociedad, sobre la prejudicialidad como requisito de procedibilidad en el
juicio por uso doloso de documento falso, sobre sus derechos y obligaciones,
recae en una falta de claridad en la normativa procesal, ya que las mismas
causales de la prejudicialidad, produce el efecto de trámites lentos.
Formulación del problema
El desconocimiento de parte de la sociedad, sobre la prejudicialidad como
requisito de procedibilidad en el juicio por uso doloso de documento falso,
sobre sus derechos y obligaciones, recae en una falta de claridad en la
normativa procesal, ya que las mismas causales de la prejudicialidad.
Delimitación del problema
Objeto de la Investigación: Legislación penal
Campo de Acción: la prejudicialidad como requisito de procedibilidad en el
delito de uso doloso de documento falso.
Lugar: Juzgados de Garantías Penales, de la Provincia del Pichincha, y Sala
de lo Penal de la Corte Nacional de Justicia.
Tiempo: Enero 2014 – Febrero 2015.
Identificación de la Línea de Investigación
Criminología y victimología.
Objetivos: objetivo general y objetivo(s) específico (s)
Objetivo General
Realizar un análisis jurídico sobre la prejudicialidad como requisito de
procedibilidad en el uso doloso de documento falso”, para regular los derechos
de los reos, y las obligaciones que tienen los Jueces y Fiscales, de requerir la
sentencia de un Juez de lo Civil, que declare falso el documento denunciado.
Objetivos Específicos
-
Fundamentar jurídicamente a la Constitución de la República del Ecuador
artículos 75 y 169;
Código de Procedimiento Civil, y Código Orgánico
Integral Penal artículos 328 y 414.
-
Diagnosticar sobre la incidencia de los abusos de los casos en que el reo
se encuentren en riesgo, y la falta de los servicios que deben recibir por
parte de todas las personas que están obligadas a darlo.
-
Elaborar los lineamientos del análisis jurídico sobre las causas para la
Prejudicialidad como requisito de procedibilidad en el uso doloso del
documento falso, que regule los derechos de los reos, y las obligaciones
que tienen los fiscales y jueces, así como las actuaciones que deben tener
los Fiscales y Jueces de Garantías Penales, en la tramitación y
reclamaciones sobre uso doloso de documento falso, se evitará el perjuicio
de los sospechosos.
-
Validar la propuesta por la vía de los expertos
Justificación del tema
Por lo que es obligación del Estado, velar porque se cumpla con el derecho
que tienen todos los ecuatorianos y extranjeros que se domicilian o están de
paso por el Ecuador, tendientes a que se respete la presunción de inocencia,
garantizada por las normas constitucionales.
Por lo que los operadores de justicia, me refiero a Fiscales y Jueces, deben
velar porque se cumplan con los derechos del reo o sospechoso, es decir
mientras no se encuentre justificado que se ha agotado la prejudicialidad para
posteriormente presentar la respectiva denuncia de un uso doloso de
documento falsificado, no deben aceptarla, mientras no se cumpla con el
requisito previo de procedibilidad que es la prejudicialidad, demostrado en el
caso materia de este tema.
Es decir los señores Fiscales y Jueces, deben otorgar todas las garantías del
debido proceso, y deben cumplir con la presunción de inocencia, para de esta
manera cumplir con los derechos que otorgan la Constitución de la República
y el Código Orgánico Integral Penal. Así se puede evitar que una persona que
está siendo denunciada por uso doloso de documento falso, sea tratada como
un condenado mediante sentencia, violentando el principio de inocencia,
protegido por las normas constitucionales, e internacionales.
Idea a defender
Realizando un análisis jurídico sobre la prejudicialidad como requisito de
procedibilidad en el uso doloso de documento falso”, se regulará los derechos
de los reos, y las obligaciones que tienen los Jueces y Fiscales, de requerir la
sentencia de un Juez de lo Civil, que declare falso el documento denunciado.
Variables de la Investigación
-
Variable Independiente
Realizando un análisis jurídico sobre la prejudicialidad como requisito de
procedibilidad en el uso doloso de documento falso
-
Variable Dependiente
Se regulará los derechos de los reos, y las obligaciones que tienen los
Jueces y Fiscales, de requerir la sentencia de un Juez de lo Civil, que
declare falso el documento denunciado.
Breve explicación de la metodología investigativa a emplear
MODALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN:
La presente investigación se circunscribe en la modalidad cuali-cuantitativa:
Cualitativa
Cuantitativa
TIPOS DE INVESTIGACIÓN
Por su diseño:
Teoría fundamentada
Investigación – acción
Por su alcance:
Exploratoria
Descriptiva
Explicativa
Métodos, Técnicas E Instrumentos
Métodos:
Métodos empíricos
La observación científica
La medición
El experimento
Análisis documental
Recolección de información:
-
La entrevista
-
La encuesta
-
El cuestionario
-
Validación por la vía de expertos
Métodos Teóricos
Histórico – Lógico
Analítico – Sintético
Inductivo – Deductivo
Hipotético – Deductivo
Modelación
Sistémico
Métodos Matemáticos:
La matemática
La Estadística
Otros métodos
Técnicas
La entrevista
La Encuesta
El Fichaje
Instrumentos:
Guías de la entrevista
Formularios de la encuesta
Fichas bibliográficas
Fichas nemotécnicas
Resumen de la estructura de la tesis
En la introducción describimos el problema materia de nuestra investigación,
esto es la prejudicialidad como requisito de procebilidad para el juzgamiento
del uso de documento falso.
En el Capítulo I., describimos toda la bibliografía, un conjunto de opiniones
vertidas por los pensadores desde la Edad Antigua, Media, Moderna y
Contemporánea, para nosotros luego poner nuestro comentario
En el Capítulo II., La parte más importante de la tesis, consiste en nuestra
metodología, que ha permitido formular nuestra propuesta y las conclusiones
del capítulo.
En el Capítulo III., consta nuestra interpretación de resultados, que nos han
permitido evaluar la interpretación de los resultados, someter a la aplicación y
la significación práctica de la propuesta.
Elementos de novedad, aporte teórico y significación práctica.
Elementos de novedad
Lo novedoso de la tesis es el requisito de procedibilidad al que deben
ajustarse los juzgadores para la administración de justicia, la jurisprudencia y
la doctrina ha aportado importantes opiniones sobre las decisiones en la
conjugación de la materia civil y la materia penal, la una depende de la otra,
porque de no ser así estaríamos propensos a cometer injusticias, que es lo
común hoy en día, juzgador que no conozca y no aplique la prejudicialidad
está cometiendo un grave error en la administración de justicia y se expone a
que la otra parte presente una queja al Consejo de la Judicatura y ponga en
peligro su cargo previo a un sumario administrativo que no saldrá bien librado.
Aporte teórico
Consiste en la aplicación de todos los implementos, opiniones, bibliografía
utilizada en el marco teórico, que nos permiten el análisis sobre la
prejudicialidad como un requisito sine quanon de procedibilidad delito de uso
doloso de documento falso.
Significación práctica.
Verdaderamente la propuesta de tesis es un amigo muy considerado, que
debe ser llevada a la práctica, en la que demostraremos que son necesarios
los requisitos de procedibilidad, en la aplicación del juzgamiento por el uso
doloso de un documento falso, actividades diarias del ser humano que se
encuentran plagadas del delito y uno de ellos es la falsificación y uso de
documento falso dispuesto en el artículo 328 del Código de Procedimiento
Penal, dispuesto anteriormente en el artículo341 del Código Penal, pero que
en ninguno de los dos consta que debe existir o debe contarse o cumplirse
primeramente con el requisito de prejudicialidad, ante el uso de un documento
falso, declaración que debe ser dada en sentencia por un juez de lo civil.
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO
Antecedentes investigativos
Una vez revisados los archivos
del Centro de Investigaciones Científicas de la
Universidad Regional Autónoma de los Andes “UNIANDES”, se ha podido determinar
la no existencia de trabajos investigativos similares al presente, por lo tanto, este
trabajo es original y de absoluta responsabilidad del autor, que puede incidir en el
futuro para que fiscales y juzgadores practique y exijan la prejudicialidad como
requisito de procedibilidad ante la denuncia de un documento falso o mal uso de el.
La bibliografía más utilizada en el presente trabajo
investigativo corresponde a
destacados juristas de mucha trayectoria cuyas obras son material de consulta, a
pesar de lo añejo de la edición no pasan desapercibidas para el investigador, entre
ellos cito a: Coello García Enrique, 2005, Sistema Procesal Civil, tomos II y V, Loja,
Loja, en donde se destaca la prejudicialidad que debe existir ante la denuncia de un
documento falso o el uso de ese documento falso, sin ese requisito no puede
prosperar el proceso penal, También se toma material de consulta de ediciones
recientes cuyos autores jurídicos se destacan a nivel nacional e internacional.
2.1. Origen y evolución del objeto de investigación
Para conocer el génesis, de la institución de la prejudicialidad me remonto al
caso de Villatus, ciudadano romano que propuso una querella en contra de otro
ciudadano romano, el Rey Constantino vio la necesidad de comprobar si el
acusador era ciudadano o esclavo, en virtud del alegato presentado por un
ciudadano conocido en Roma, se lo relata así: “Villatus se querelló penalmente
contra un ciudadano romano, quien sostuvo que la acción no procedía por ser
esclavo el proponente, y éste apeló ante el Superior, para que se siguiese
tramitando la causa sin demoras, el Emperador Constantino decidió que
primeramente debía resolverse si el acusador era libre o no.
Constantino resolvió que existía una cuestión en el mencionado pleito que tenía
que resolverse previamente para que el juez de la causa motivo de la querella
pudiere fallar”1
1.2. Análisis de las distintas posiciones teóricas
Antecedentes
De la versión que antecede se desprende que la institución prejudicial tuvo
origen
en el Derecho Romano, con el fin de conocer
si
un individuo “El
presidente de provincia puede dirimir sobre un incidente de propiedad aun con
conocimiento extraño” nació libre y lo seguía siendo, o si bien, nació esclavo y
consiguió la libertad o seguía en estado de esclavitud, hay que recordar que la
esclavitud en el imperio romano era un estado del individuo; donde no se lo
consideraba ciudadano. Para despejar la duda de la esclavitud del individuo,
para que pueda ejercer los derechos como ciudadano romano, se instituyó el
siguiente texto: “A lo más por motivos justos, determinados, se permitió a los
esclavos enfrentarse contra sus señores, si algunos pretendan desaparecer las
tablas o registros
del testamento en las cuales se afirma que se les ha
consignado la libertad”2
Se aplican las acciones prejudiciales en asuntos relativos a la propiedad de
acuerdo a la siguiente disposición:
1
De La Torre Alcívar, René, Lo Prejudicial conAntecedentes Civiles en el Procedimiento Penal
Ecuatoriano,Universidad Católica del Ecuador, Quito,1958 , página 5
2
Covián Junco, Víctor, Procedimiento Penal Teórico Práctico T.I, 1860, página 660
“El presidente de provincia puede dirimir sobre un incidente de propiedad aún
con conocimiento extraño”3.
De ahí cuando se trataba lo relacionado a la
propiedad, el juez tenía la potestad de resolver lo referente a la falsedad del
instrumento. De esto se colige que las cuestiones prejudiciales, concretamente
en el imperio romano son semejantes al Derecho Moderno; en otras palabras el
juez de la excepción es quien conocía sobre la causa principal de la litis, las
leyes le otorgaban la competencia para conocer causas conexas, aunque no
sean de su propia competencia así lo establecía “Cuando una cuestión criminal
viene en un litigio, que se plantea en lo civil, puede el juez de ella dirimir por su
sentencia”4.
En el Derecho Moderno el juez debe decidir sobre ella, los efectos que ella
produce antes o después de ser fallada, y si son en realidad un mero incidente
o una acción distinta, que tiene notable diferencia del simple incidente. De ahí
el objetivo de la investigación, porque en nuestra legislación no se declara en la
sentencia; sino hay que realizar un nuevo proceso para que sea declarada por
el juez de lo civil y luego iniciar el proceso penal, sacrificando de esta manera el
principio de economía procesal prescrita en la Constitución.
Siguiendo con el recorrido en la historia de la institución de prejudicialidad, el
Derecho Francés siguió al inicio la misma acción que el Derecho Romano (el
juez de la acción es el juez de la excepción). Cuando legisló el Código
Napoleónico, se alejó del Derecho Romano al delito de supresión de estado,
respecto al estado civil DUDOSO, en el artículo 327 citado por René De la
Torre5 dispone: “la acción criminal en delitos de supresión de estados no podrán
4
Ibídem
De La Torre Alcívar, René, Lo Prejudicial conAntecedentes Civiles en el Procedimiento Penal
Ecuatoriano,Universidad Católica del Ecuador, Quito,1958 , página 10
5
intentarse hasta que haya recaído sentencia definitiva en la cuestión civil” Bajo
este criterio se mantiene dicha legislación, específicamente del estado civil más
el carácter de previas que el de prejudiciales, porque ponen obstáculos, no solo
al curso de la acción penal, una vez ejercitando, hasta para el inicio del
proceso.
Como no era suficiente con la disposición del Código Napoleónico, fue preciso
que la Corte de Casación ampliara esta disposición con los puntos tomado de
Víctor Covián siguientes6
 “Cuando se trata la litis sobre la validez o existencia e incumplimiento de
los contratos, solo tendrá consecuencias civiles; por lo tanto, debía ser
conocido por jueces civiles
 Los tribunales criminales tenían competencia sobre la falsedad de los
contratos, artículo. 408 del Código Penal,
que regía en Francia.
Aplicando la regla general “que el juez de la acción es juez de la
excepción”
 Cuando el procesado propusiera
una excepción de propiedad
relacionada con bienes inmuebles ante un tribunal de policía correccional
o simplemente de policía, y sea necesaria cuestiones prejudiciales que
eran consecuencias del delito, estos tribunales tenían que remitir a los
tribunales civiles. ( prejudicialidad absoluta)
 Este mismo procedimiento requería la posesión de inmuebles, cuando
llevaba consigo el título de propiedad
6
Covián Junco, Víctor, Procedimiento Penal Teórico Práctico T.I, 1860, página 660
 Cuando se trataba la contravención o el delito de la interpretación de
un contrato la jurisdicción y competencia correspondía al juez criminal
 El delito de bigamia, una persona era acusada y proponía como defensa
la nulidad del primer matrimonio el juez criminal tenía competencia
siempre y cuando se trate de nulidad relativa; caso contrario tenía que
remitirse al juez de lo civil, para que resuelva, suspendiéndose el
proceso penal
 En caso de parricidio por parte de un hijo adoptivo, la corte tenía
competencia para resolver las circunstancias del delito, más no el estado
del hijo.
Continuando con los antecedentes nos detenemos a hacer un breve recuento
como funcionó la institución de la prejudicialidad en el Derecho Italiano, el
mismo que tiene influencia del Código Napoleónico, por causa de la invasión
que sufrieron los pueblos de Nápoles, Sicilia, y otros dos Estados más, respecto
al estado civil de los ciudadanos y en los delitos de supresión de estado, el Juez
en materia criminal tenía que esperar el fallo de la competencia civil; entre
tanto, en la Septentrional no se gobernaba con el método civil
en vigencia
desde 1804.
Enrique Aguilera7, el autor
expresa en algunas acciones tenía absoluta
competencia el juez criminal, en otras como la prejudicialidad al juicio criminal,
este debía ser suspendido, hasta que la cuestión civil hubiere sido ventilada;
para dar paso a la disposición que entró en vigencia en 1807 en la que se
otorgaba independencia de las competencias por materia.
7
Aguilera de la Paz, Enrique, Cuestiones Prejudiciales y Previas, 1917, página 57
En
1915, tuvo origen el Reino Lombardo-Veneto, aquí se aplicaba la
jurisdicción penal y luego la civil; sin embargo, se la consideraba prejudicial
cuando el asunto influiría en la decisión penal,
en este caso, primero se
resolvía en materia civil, para luego iniciar la acción penal. Por lo tanto se
comprende que en ningún momento el juez de lo civil tenía competencia en
materia penal.
En la Región Occidental de Italia llamada Piamonte, el juez de la causa penal
era, el que calificaba la cuestión prejudicial, si resolvía en sentido positivo
remitía a los tribunales civiles, suspendiendo el proceso penal, aplicándose esta
norma si no hubiera regla expresa.
Causas para que se produzcan
La institucionalidad de la prejudicialidad, se inicia por uso de documentos
falsos, sobre todo que perjudican a la sociedad, y como el fin del Estado es
procurar la paz social, bajo el imperio de un ordenamiento jurídico, entre ellas
está la ley penal que tiene carácter sancionador para todo acto que
contraviniere las disposiciones que la misma considera que atenta al bienestar y
la paz social. El bien jurídico protegido, con la acción de prejudicialidad es la FE
PÚBLICA, en esta clasificación de los delitos se encuentra la falsificación de
documentos en las diferentes modalidades.
Consecuencias
Si existe una violación a la norma establecida en el Código Orgánico Integral
Penal, se está faltando a la conducta que el Estado ha impuesto a través del
imperio de las leyes, para cada uno quienes la integramos, de ahí, que un
documento público se le da total autenticidad, como al documento privado,
siempre y cuando el primero haya cumplido con todas las solemnidades
legales, para que cumpla su función dentro del tráfico jurídico.
Los documentos tienen un rol importantísimo dentro del estadio procesal por
cuanto constituyen la representación de un hecho jurídico como lo veremos más
adelante cuando tratemos lo que es un documento. El Dr. Enrique Coello8
señala “La prueba instrumental tiene una indiscutible importancia. Con ella se
puede demostrar ante jueces y tribunales la verdad de lo que ocurrió en un
pasado que desapareció. Si no se utilizará la grabación o la escritura las ideas,
pensamientos, pactos, convenios, etc., quedarían librados del testimonio de los
actores en el negocio jurídico o de las personas que captaron con sus sentidos
imperfectos lo que entre ellos ocurría”
Más adelante el autor manifiesta “…la existencia de relaciones jurídicas y aún
más, la existencia y la verdad de lo judicial referida a los hechos y actos, de los
derechos y las obligaciones quedaría circunscrita o limitada a la buena fe, a la
conciencia, a la veracidad del confesante que obró de cierta manera o de la
declaración de los testigos”9
Relación de Perjudicado y Sospechoso
Denunciante
El denunciante, también puede no solo ser el ofendido, aunque en la práctica
generalmente lo hace el ofendido, salvo determinados casos:
 El Ofendido es directamente afectado por el delito
 su falta el cónyuge, conviviente, o parientes íntimos
 A También son ofendidos las personas jurídicas perjudicadas
8
9
Coello García, Enrique,Sistema Procesal Civil V. II , Las personas y el Proceso Civil,UTPL,Loja,2005, página306
Ibídem , página 306
 Las personas afectadas directamente
en los casos de perjuicios a
intereses colectivos o difusos también son ofendidos
 Por último los pueblos y comunidades indígenas en los delitos que
afectan colectivamente al grupo.
 El Ministerio Fiscal
El ofendido o el acusador tienen derechos
Denunciado
 Es la persona a quien el Fiscal atribuye su participación en el delito
 Puede ser como autor o cómplice.
 Imputado también es la persona contra la cual se ha dictado auto de
llamamiento a juicio o presentado querella
Presunción de Inocencia
Protección del Derecho
La presunción de inocencia es la garantía de la presunción de inocencia, fue
desarrollada durante la época de la Ilustración con autores como Beccaria, que
la veían como una forma de evitar la tortura y las penas anticipadas. Así trata el
tema cuando habla de la tortura. Como no podía ser de otro modo en nuestro
continente también este tema a fluido para el tratadista Javier Llover
10
señala:
“El principal estudio sobre la presunción de inocencia es el desarrollado por
Vélez Maricontde.
De acuerdo con dicho autor, de la presunción de inocencia se deducen las
siguientes consecuencias, en el campo legislativo que el imputado sea tratado
como un sujeto procesal y que las restricciones a su libertad sean posibles sólo
para hacer efectiva la aplicación de la Ley.
10
Llobet Rodríguez, Javier,La prisión preventiva, UCI Mundo Gráfico S.A. San José,1982,página 62
En el campo procesal requiere interpretación restrictiva de las normas que
limitan la libertad personal de imputado, que la libertad sólo pueda ser
restringida en la medida de las más estricta necesidad; que el imputado no
tenga que probar su inocencia, rigiendo al respecto el “indubio pro reo”.
Tratadistas que han sido tomados de referencia autores actuales como Manzini
citado por Jairo Parra11 expresa: “Es de sentido común que mientras no quede
definitivamente declarada la certeza de las condiciones que hacen realizable la
pretensión punitiva del Estado no se puede considerar
al imputado como
penalmente responsable y, por tanto, se lo debe tratar como juzgable, o sea,
como persona indiciada sin duda, pero cuya responsabilidad no ha sido aún
declarada cierta. Y esto no equivale precisamente a decir que, antes de la
condena, se haya de presumir su inocencia hasta la prueba en contrario.
El no estar ciertos de la culpabilidad
necesariamente
de una persona indiciada significa
dudar de su inocencia y, por tanto, no puede equivaler a
presumir en él la inocencia. Referente a la carga de la prueba,
hay que
recordar que no le corresponde al imputado demostrar que es inocente, le
corresponde
al Ministerio
Público, Querellante o acusador, incorporar al
proceso la prueba legal y suficiente que desvirtué el estado, considerando que
no se trata de cualquier sospecha sino de probar una hecho concreto, no se le
juzga a la persona por el estilo de vida, sino por un acto punible.
Esta garantía la encontramos recogida en las siguientes normas internacionales
11.1 de la Declaración de los Derechos Humanos, 14.2 del Pacto de Derechos
Civiles y Políticos, XXVI de la Declaración Americana de Derechos Humanos.
11
Parra Quijano, Jairo, Manual de Derecho Probatorio, Ediciones del Profesional, Bogotá, 2011,páginas 243-244
La garantía consiste en que toda persona acusada de delito tiene derecho a
que se presuma su inocencia, mientras no se establezca legalmente su
culpabilidad.
Desvanecimiento de la Presunción de Inocencia
Inicio este estudio citando jurisprudencia internacional
respecto al tema,
tomada de
la tesis doctoral
de la Dra. Victoria Calle,
del
Amparo directo 37/2014
(cuaderno auxiliar 790/2013) del índice del Segundo Tribunal Colegiado en
Materia Administrativa del Tercer Circuito, con apoyo del Cuarto Tribunal
Colegiado de Circuito del Centro Auxiliar de la Tercera Región, con residencia
en Guadalajara, Jalisco. Del Toro y Asociados, S.C. 19 de febrero de 2014.
Unanimidad de votos. Ponente: Jorge Humberto Benítez Pimienta. Secretario:
Abel Ascencio López. Esta tesis se publicó el viernes 23 de mayo de 2014 a las
10:06 horas en el Semanario Judicial de la Federación.
El administrativo sancionador, en tanto ambos son manifestaciones de la
potestad punitiva del Estado. De tal suerte que dicho principio es un derecho
que podría calificarse de "poliédrico", en el sentido de que tiene múltiples
manifestaciones o vertientes cuyo contenido se encuentra asociado con
derechos encaminados a disciplinar distintos aspectos del proceso penal y
administrativo sancionador12
Así, en la dimensión procesal de la presunción de inocencia pueden
identificarse al menos tres vertientes: 1. Como regla de trato procesal; 2. Como
12
Calle Rodríguez, María Víctoria, http://www.jurisactualidades.com/2014/05/principio-de-presuncion-deinocencia.html
regla probatoria; y, 3. Como estándar probatorio o regla de juicio, lo que
significa que el procedimiento administrativo sancionador se define como
disciplinario al desahogarse en diversas fases con el objetivo de obtener una
resolución sancionatoria de una conducta antijurídica que genera que se
atribuya la carga de la prueba a la parte que acusa.
De esa forma, la sanción administrativa cumple en la ley y en la práctica
distintos fines preventivos o represivos, correctivos o disciplinarios, o de castigo.
Así, el procedimiento administrativo sancionador deriva de la competencia de
las autoridades judiciales para imponer sanciones a las acciones y omisiones
antijurídicas desplegadas por el sujeto infractor, de modo que, la pena
administrativa es una función jurídica que tiene lugar como reacción frente a lo
antijurídico, frente a la lesión del derecho administrativo.
Por ello es dable afirmar que la sanción administrativa guarda una similitud
fundamental con la penal, toda vez que, como parte de la potestad punitiva del
Estado, ambas tienen lugar como reacción frente a lo antijurídico, ya que en
uno y otro supuestos la conducta humana es ordenada o prohibida bajo la
sanción de una pena, la cual se aplica dependiendo de la naturaleza del caso
tanto por el tribunal, como por la autoridad administrativa. De tal suerte que,
dadas las similitudes del procedimiento penal y del administrativo sancionador,
es que los principios que rigen al primero, como el de presunción de inocencia,
también aplican al segundo.
Por considerar de importancia doctrinaria, transcribo a continuación los acápites
más sobresalientes del ensayo preparado por Eduardo Couture, sobre la
relación entre: la Constitución, la ley y la sentencia, tomado de la obra Derecho
Procesal Penal, Tomo IV, El Proceso Penal, del Dr. Walter Guerrero13 La
sentencia corresponde, formalmente, a una estructura legal.
En resumen, la sentencia no se limita a declarar el derecho. No lo inventa ni lo
extrae de otras fuentes que no sean la Constitución, la ley, y en general, el
sistema de normas preestablecidas. Pero el derecho de ella emana es, cuando
menos, diferente del derecho de la ley y del reglamento. Diferente en cuanto a
su extensión, por quienes obliga la ley. Diferente en cuanto a su eficacia,
porque tiene una condición de inmutabilidad que la ley no tiene. Y diferente en
cuanto a su contenido porque, en la sentencia, a las valoraciones del
constituyente y del legislador se añaden las valoraciones del juez, distintas de
aquélla, por ser específicas, concretas
hecho del caso que tiene que decidir
y limitadas a las consideraciones del
14
Prácticas prohibidas para el desvanecimiento de la presunción de
inocencia.
Los medios probatorios ajenos al tema de la controversia; a los hechos
alegados por
los sujetos procesales; e inconexos frente a la relación procesal establecidos
por las partes, son las consideradas pruebas impertinentes.
Órganos de Administración de Justicia Especializada en Materia Penal
Fiscal de Delitos de la Unidad de Fe Pública de Pichincha
13
Guerrero Vivanco, Walter, Derecho Procesal Penal , Tomo IV, El Proceso Penal, PUDELECO, Quito, 2004, página
194
14
Guerrero Vivanco, Walter, Derecho Procesal Penal , Tomo IV, El Proceso Penal, PUDELECO, Quito, 2004, página
195
Estructura
Se encuentra conformada por 6 fiscales, 6 secretarios y 6 asistentes, sin
embargo, al momento cuenta con cinco fiscales por renuncia del Fiscal de la
Fiscalía Uno, hasta el momento de la investigación.
Sin embargo los delitos más comunes son los de uso doloso de documento
falso, falso testimonio y perjurio. En esta unidad se trabaja con agentes de la
Policía Judicial, que son asignados en número de dos a cada fiscalía para la
práctica de ciertas diligencias, establecidas en el artículo 444 del Código
Integral Penal, numerales 2,4 y 6.
También se trabaja frecuentemente con el departamento de Criminalística de la
Policía Judicial de Pichincha, departamento de documento logia, quienes se
encargan de realizar las pericias grafo técnicas y documento lógicas, sobre las
grafías o documentos dubitados (duda) indubitados (originales).
Los Juzgados Corporativo, son judicaturas de primera instancia integradas por
tres a seis juzgados, en el área penal y civil, con el objeto de optimizar su
funcionamiento a través de áreas específicas, para de esta manera mejorar la
operatividad de la justicia, y en procura de una eficiencia y calidad de atención.
EL DOCUMENTO
Definición
A criterio de Carlos Roberto Gómez Mera documento es: “El término documento
proviene del latín documentum, que significa escritura, instrumento u otro
papel autorizado. En sentido figurado, se denomina documento a cualquier cosa
que sirva para probar algo.” De la definición transcrita se deduce que el
documento es una cosa, que sirve para probar por vía de representación la
existencia de un hecho cualquiera. 15
El término latino documentum, proviene del infinitivo
latino
docere, cuyo
significado es enseñar, lo que lleva intrínseco la virtud de hacer conocer. De lo
anotado el término documento, sirve para denominar todo cuanto consta por
escrito o gráficamente, al ser referencia escrito tiene una función declarativa,
porque contienen una manifestación de voluntad, (como un contrato,
testamento), pero también pueden tener la función informativa, (como
periódicos, revistas), representativos (como los planos, dibujos).
Aporta el estudioso penalista Eugenio Florían16, define: “documento es el objeto
que presenta en sí recogida y fijada, la manifestación de un pensamiento, de
voluntad o la enunciación de un hecho propio o la narración de un
acontecimiento hecho por una persona”; de lo transcrito, se desprende que es
todo lo que consta en un papel, que señala la existencia de un hecho humano,
sea este contrato, libro, carta, fotografía, etc.
Según Guillermo Cabanellas17” documento es el instrumento, escritura, escrito,
con que se prueba, confirma o justifica alguna cosa, o al menos, que se aduce
con tal propósito ”El documento considerado instrumento término que proviene
de la palabra latina instruere, que significa instruir, e informar este significado
es genérico, por lo que nuestro Código de Procedimiento Civil restringe el
alcance del término instrumento, lo hace valer al escrito en que se deja
15
Gómez Mera, Carlos Roberto, La prueba documental en el Derecho Procesal Civil, EDINO, Guayaquil, 1994,
página 11
16
Florían, Eugenio, De Las Pruebas Penales, Temis, Bogotá,1968, página 62
17
Cabanellas, Guillermo, Diccionario Jurídico Elemental, Heliasta, Buenos Aires,1982
constancia de un hecho jurídico, dándole la clasificación de públicos y privados,
al igual que lo hace el Código Civil.
La definición dada a la palabra instrumento por la Enciclopedia OMEBA (INSAIUSN, 1983)18 en la cuarta acepción señala “dada por la Academia de la
Lengua, significa escritura, papel o documento con la que se justifica o prueba
cualquier cosa”, de esta definición se colige el alcance jurídico, por lo que no
todo escrito, o papel merece la calificación de instrumento.
En materia penal al documento se le da un tinte de exteriorización de la
voluntad, por lo que Lucio Herrera19, señala “cualquier exteriorización de
voluntad de un individuo (particular como funcionario), materializada mediante
escritura manual o mecánica, que tiene efectos jurídicos de cualquier orden y
por el cual puede reconocerse a su otorgante” y para Mario Marcopulos20
documento es “toda aseveración escrita que puede o no llevar fecha y que
puede o no llevar firma y que sirva de prueba de hechos o relaciones”
En la actualidad los dos términos se utilizan indistintamente para afirmar lo
mismo, como sinónimos, como se desprende de las citas tienen una acepción
diferente, por lo tanto, es un error doctrinario darle la misma acepción. Desde el
ámbito jurídico el documento puede ser utilizado como prueba de un hecho del
que se deriva consecuencias jurídicas, como se manifestó en líneas arriba, el
instrumento en nuestro Código de Procedimiento Civil consiste en el escrito
donde se deja constancia de un hecho jurídico. De ahí, que el documento es el
18
INSA-IUSN, Enciclopedia Jurídica OMEBA Tomo XVI, Driskill, Buenos Aires, 1983
Herrera, Lucio, USO DEL DOCUMENTO ALTERADO, en Revista No. 2 de Derecho Penal y Criminología, Buenos
Aires, 1969, página 252
20
Marcopolus, Marco, Delitos Contra la Fe Pública Derecho Penal, Buenos Aires, 1976
19
género y el instrumento es la especie. De acuerdo a nuestra legislación el
término que debemos utilizar es documento.
Características del Documento
El documento tiene sus características de contener información permanente,
que sirven de testimonio perenne de hechos y actos humanos, por lo que
permiten ser usados como medios de prueba y ser objeto de prueba. Contiene
una historia, narran hechos del pasado, de manera cómo actuaron y pensaron
los autores de dicho hecho.
Clasificación de los Documentos
Para el tratadista ecuatoriano Dr. Walter Guerrero(1989)21 “Desde el punto de
Derecho existen instrumentos jurídicos que se clasifican
en instrumentos
públicos, y en instrumentos privados, correspondiendo a los primeros, al que es
autorizado con las solemnidades legales y otorgado por el funcionario público
competente en ejercicio de sus funciones, conocido como instrumento público
auténtico, gozando de veracidad y legitimidad, cuya emisión ha sido conferida
en forma exclusiva al notario, mediante escritura pública”
Dr. Vaca Andrade, a más de la clasificación en públicos y privados que ya
hemos visto, Según el sujeto, conviene también señalar las siguientes clases de
documentos; y las otras clasificaciones tomando en cuenta otros criterios
determinantes como son: su fin, su función probatoria, el tratadista citado sigue
la línea de Fenech, da la clasificación más explícita y no solo se queda en la
clasificación de instrumentos públicos y privados, los mismos los ubica dentro
de
los
documentos
constitutivos,
narrativos,
anónimos,
eventualidad, finalidad, y es como sigue:
21
Guerrero Vivanco, Walter, Derecho Procesal Penal III, La Prueba Penal,Quito,1989, página 311
nominativos,
Nominativos o Anónimos, según el documento contenga la indicación de la
persona de quien proviene la declaración expresada en el mismo o por carecer
de esa identificación.
Auténticos o Falsos. Esta es una subdivisión del documento nominativo, ya
que auténtico es el que está en relación con la persona que aparece como autor
del contenido, y asume con responsabilidad Si no existe una relación entre el
contenido y el autor es falso.
Por su fin, se clasifican en:
 Documentos de finalidad.- Llamados constitutivos o instrumentales,
son los que desde un inicio han sido elaborados con la finalidad de que
sirvan como medios de prueba; se distinguen en: medio de prueba
inmediata, como la declaración escrita del imputado el dictamen pericial,
un informe médico; medio de prueba mediato son aquellos en los que
se recoge por escrito un medio de prueba que fue originariamente
distinto del documental, como la de las escrituras públicas, o los que
forman parte de un expediente judicial.
 Documentos de eventualidad.- Son los que adquieren valor probatorio,
no en el momento de su creación ni por voluntad de su autor, sino
posteriormente en virtud de circunstancias que sobrevienen como una
carta, o escrito calumnioso o en la que se viertan amenazas. Puede
provenir de una tercera persona o del imputado, no es necesario que
sean reconocidos por el autor.
Por función probatoria, los documentos pueden ser:
 Documentos Narrativos .-
Son los que contienen un relato
consistente en una afirmación de ciertos hechos o en el establecimiento
de un principio de experiencia, que tiene que estar en concordancia
con tema de la prueba, es decir, lo que se quiere y debe probar dentro
de un proceso.
 Documentos constitutivos .- En cambio son los que no contienen
afirmación o relato acerca de lo que ha acontecido pero el tema de la
prueba tiene como finalidad el establecer si quien aparece como autor
del documento es en realidad y ha hecho la declaración contenida en
él Vaca Ricardo (2003)22
Los documentos privados no están sujetos a ninguna solemnidad, sino el de la
escritura, referente a esta solemnidad del Dr. Enrique Coello García(2005)23
señala “la solemnidad de escrituración es ad-probatio nem en relación o frente
a la prueba testimonial
porque aun cuando el artículo 1753 del Código de
Procedimiento Civil diga imperativamente: Deberán constar por escrito todos los
actos o contratos que contienen la entrega o la promesa de una cosa que valga
más de dos mil sucres…, sin embargo sólo es admisible la prueba testimonial
a falta de instrumento privado, o de un principio, de prueba por escrito, es decir
frente a cualquier constancia que haga verosímil la existencia un acto o de un
contrato”.
Documentos como fuentes y como medio de prueba
El documento despliega en el proceso judicial su propia importancia particular,
en relación con la prueba, en dos sentidos: en cuanto al objeto de prueba y en
22
Vaca Andrade, Ricardo, Manual de Derecho Procesal Penal, Corporación de Estudios y Publicaciones, Quito,
2003, página 334-335
23
Coello García, Enrique, Sistema Procesal Civil V. II , Las personas y el Proceso Civil,UTPL,Loja,2005,página 237
cuanto puede considerarse entre los llamados de prueba. Siendo el documento
objeto de prueba porque siempre es algo material, que para la introducción en
el proceso y para su percepción necesita ser previamente observado,
verificado, en otras palabras conocida como tal.
Entendiéndose como medios de prueba al camino señalado por la ley para la
introducción de prueba en el proceso, en otras palabras es el instrumento
jurídico que permite un contacto directo o indirecto entre el juez, o los demás
sujetos.
Para Jaime(1968)24, “Documento es, por tanto aquél medio de prueba que
consiste en un objeto que puede, por su índole ser llevado físicamente a la
presencia del juez”. Más adelante agrega:
Si la prueba documental es aquella prueba en la que el instrumento probatorio
consiste en un objeto físico susceptible de ser llevado a la presencia del juez,
tendrá que haber por fuerza otra especie de la misma prueba a la que puedan
acogerse aquellas cosas que no admitan tal movilización. En efecto, un objeto,
aún no desplazable localmente, puede ser y admitan la movilización.
Para el tratadista Ricardo Vaca(2003)25, que cita a Eugenio Florián referente al
documento, “documento puede ser medio de prueba, cuando su contenido
consiste en declaraciones o informes de personas sobre hechos consignados
en el proceso o sobre hechos accesorios establecidos en el sentido ya
indicado. En este caso el documento vale por su contenido inmaterial”.
24
Guasp, Jaime, DerecjoPorcesal Civil, Insituto de Estudios Politicos, Madrid, 1968, página 391
Vaca Andrade, Ricardo, Manual de Derecho Procesal Penal, Corporación de Estudios y Publicaciones, Quito,
2003, página 336-337
25
El Dr. Vaca Andrade, sigue la línea del tratadista Florean y señala” por este
motivo se presentan, no ya como medios autónomos de prueba, sino como
manifestaciones a testaciones de órganos de prueba, sin que importe averiguar
por ahora si están presentes o no en el proceso, se vinculan a los órganos de
prueba como emanaciones de ellos, y por eso toman la característica y el
significado de medios de prueba que tiene los diversos órganos a los cuales
respectivamente se refieren…”. De lo que advierte es, los documentos valen
por el significado intrínseco de su contenido ya que ulteriormente se los vincula
al presupuesto de un órgano de prueba.
El efecto probatorio de un documento es muy variado, se puede probar la
verdad sobre el tema principal como puede ser la firma falsa en la letra de
cambio, de un cheque; otras veces puede llevar a descubrir y fundamentar
hechos distintos. Al entender de Carlos Gómez(1994)26, el autor continua su
explicación diciendo “el documento es un medio de prueba indirecto por cuanto
es a través de él que el Juez logra tener conocimiento del hecho materia de la
demostración. El juzgador, con el documento, no está en una relación de
inmediatez con el hecho jurídico, sino más bien de una manera mediata”.
Estos principios son tomados de Miguel(Davara Rodríguez, 2009)27, el mismo
que define a la firma electrónica de la siguiente forma “La firma es cualquier
método o símbolo que expresa la intención de vincularse al autor del mismo o
autenticar el documento”
26
Gómez Mera, Carlos Roberto, La prueba documental en el Derecho Procesal Civil, EDINO, Guayaquil, 1994,
página 31
27
Davara Rodríguez, David, Validez y regulación legal del documento en la contratación electrónica, en Revista
REDI, 2009,págia 33
Para ampliar un poco más sobre el documento electrónico, sirviéndome de las
definiciones entregadas en la legislación de Comercio Electrónico transcribo lo
que establece el artículo 2: “Los mensajes de datos tendrán igual valor jurídico
que los documentos escritos. En lo que respecta a la eficacia, valoración y
efectos éstos se someterán al cumplimiento de los establecido en la Ley de
Comercio Electrónico y su reglamento”
La grafía y los documentos literales
Para Francisco Barbara (1998)28 “Es la escritura misma”, por lo tanto son los
gráficos realizados por el ser humano, de esa manera deja constancia de un
hecho sea jurídico o no. La escritura dada por rasgos caligráficos de signos
llamado alfabeto, plasma en un soporte en este caso papel, el pensamiento o
una acción del ser humano.
Para Carlos Bonilla (2000)29 la define como “un patrimonio exclusivo del
hombre, como aprendizaje con proceso evolutivo y de cambios, y como un
medio de comunicación para sí mismo, para con los demás y para con el
mundo”. Cuando la define como aprendizaje en un proceso evolutivo la concibe
desde los cambios que sufren de acuerdo a la personalidad del escritor, que
está ligado
con los estados emocionales, salud, y edad. Como patrimonio
exclusivo del hombre, porque guarda un estrecho vínculo con la personalidad
del escritor sino también con su idiosincrasia, su pueblo y cultura.
Por lo que concluye el tratadista de la materia que “por considerar a la escritura
como una representación gráfica de los sonidos, los que se traducen en
pensamientos, cuales gestos ejecutados por el hombre para fijar sus
28
Barbara, Francisco, Análisis y textos y manuscritos firmas y alteraciones documentales, Trant, Valencia, 1998,
página 31
29
Bonilla, Carlos, Investigación documentológica, Ediciones la Roca, Buenos Aires,2000, página 92
ideas(Bonilla, 2000, pág. 95)” Como medio de comunicación, al convivir como
un ente colectivo, se relaciona con sus semejantes, se comunica a través de
distintos escritos, algunos impresos y otros manuscritos, donde inserta su firma,
para autenticar su decisión y voluntad.
La Grafotecnia
Las definiciones indican que se trata del arte de reconocer a las personas a
través de su escritura. Consecuentemente, la hallamos relacionada con la
documentología y su interés pericial.
Haciendo un poco de historia recordamos que a mediados del siglo pasado, se
da al nacimiento de varias ciencias relacionadas con la investigación de la
identidad, entre ellas la psicología. Paralelamente, la teoría del médico Cesare
Lombroso (1835-1909), intentaban catalogar los rasgos faciales de quienes
cometían delitos. Simultáneamente, Sigmund Freud, vertía las bases de los
primeros test de la personalidad, llegando hasta los mínimos detalles, tales
como los olvidos y las equivocaciones (actos fallidos)
Referente a lo jurídico el concepto de grafía es reconocer
que la pericia
caligráfica tiene como única y principal actividad, más que la determinación de
la culpabilidad, la autoría de los grafismos cuestionados. Para el efecto
debemos preocuparnos de los elementos de la escritura, que son aquellos
componentes que estructuran la escritura, dividiéndolos en forma y dimensión,
dirección, enlaces, inclinación, presión, velocidad, proporcionalidad y orden.
Como el estudio de la grafotecnia, tiene como finalidad de como con su ayuda
se puede dilucidar si un documento es auténtico de su autor, o ha sido falseado
en su contenido o en su forma, para que este documento sirva como medio de
prueba, o también cuando este es objeto de prueba, al respecto si la grafología
es convincente; la Corte de Colombia en el fallo de julio 7 de 1944 (CVII,p.28),
la Corte expuso lo siguiente: “Aun cuando la jurisprudencia no ha asignado a
la prueba pericial de grafología el valor plena o completa, si del da el de prueba
inicial que unida a otra u otras constituye la plena prueba para decidir el litigio”
Jairo Parra(2011)30
Posteriormente, en 1980 en Sentencia de 5 de agosto, en el Proceso ordinario
de filiación extramatrimonial y petición de herencia de L.M.C., contra las tres
herederas de E.Z. Mag. Pon. Dr. José María Esguerra Samper No publicada
oficialmente la Corte de Justicia de Colombia, citado por Parra Jairo(2011)31
en la sentencia señala:
Con este nuevo sistema de apreciación probatorio, en el que de antemano no
se fija el poder de convicción de los elementos de prueba, el juez civil goza de
mayor libertad para formarse su convencimiento. Por tanto, no hay
inconveniente alguno en que un dictamen de grafólogos expertos y reputados,
razonable y suficientemente fundamentado a juicio del sentenciador y apreciado
en conjunto con otros elementos, pueda constituir plena prueba de que una
firma o un manuscrito
tachados de falsos o cuya autenticidad debe
demostrarse, sean en efecto apócrifos o auténticos. Es claro, igualmente, que
ese poder de convicción del dictamen puede corroborarse o desvirtuarse con
otras pruebas que obren en los autos, que a ese respecto no las hay en este
proceso
30
31
Parra Quijano, Jairo, Manual de Derecho Probatorio, Ediciones del Profesional, Bogotá, 2011, página 572
Parra Quijano, Jairo, Manual de Derecho Probatorio, Ediciones del Profesional, Bogotá, 2011, página 372
LA FALSEDAD EN LOS DOCUMENTOS
La función Probatoria de los Documento
La prueba documental tiene una indiscutible importancia, en razón de que con
ella se puede demostrar ante jueces y tribunales la verdad de lo que ocurrió,
en un pasado que desapareció. Si no se utilizare
los medios como la
grabación, o la escritura, los pensamientos, pactos convenios y otros actos
jurídicos quedarían librados al testimonio de los actores en el ámbito de los
negocios jurídicos.
De acuerdo al Dr. Vaca Andrade, estudia el documento como objeto de la
prueba para lo que
sigue la línea de Florián, “algo material, que para su
introducción en el proceso y para su percepción necesita ser previamente
observado, verificado, examinado, en suma conocido como tal. Aún antes que
pueda aprehender su contenido, el documento debe ser inspeccionado en el
proceso con el fin de identificarlo y verificarlo”.
De lo que participa el Dr. Vaca Andrade (2003)32 cuando dice “sentido más
específico, el documento puede llegar a ser OBJETO de prueba, cuando ciertas
investigaciones peculiares o determinadas constataciones, deban realizarse
sobre el documento mismo, de dos maneras:
 La primera, cuando la importancia jurídica del documento como objeto de
prueba aparece por su contenido inmaterial (como carta, cheque, o
escritura). En este caso, la prueba se agota totalmente en el documento
mismo porque la prueba está incorporada a él y no se necesita ya más que
la simple observación y el conocimiento.
32
Vaca Andrade, Ricardo, Manual de Derecho Procesal Penal, Corporación de Estudios y Publicaciones, Quito,
2003, página 38
 La segunda, cuando lo único que interesa es su exterioridad en sentido
especifico,
como
cuando
resulta
necesario
examinar
los
signos
características formales o requisitos extrínsecos para determinados efectos
(por ejemplo, cuando se desea descubrir si la firma es o no auténtica de
una persona o si los rasgos de una escritura pueden determinar la autoría
de quien los puso)”
Ello resulta natural desde
la perspectiva de la pendiente resbaladiza que
proporciona el tenor literal del artículo 390.1.2º Código Penal (español), que no
se refiere a simular en todo, ni siquiera en la mayor parte, sino a simular en
todo “o en parte”
La conclusión es obvia. Como señala la STS de 27 de marzo de 2009,
“ciertamente será difícil distinguir cuándo faltar a la verdad en la narración de
los hechos convierte al documento en total o parcialmente simulado. Ahora bien
más la pauta que nos suministra el legislador, el que no ha empleado una
técnica descriptiva todo lo clara que debía en punto al principio de taxactividad
(…) Obsérvese que simular en parte un documento es una operación muy
próxima a faltar a la verdad en la narración de unos (o algunos) hechos que se
incluyen en los mismos., Pablo Sánchez (2011)33
La autenticidad del documento dentro del libre ejercicio profesional
Por lo que la autenticidad de un documento es dado por ser original, real y
único, en otras palabras que no sufrió alteraciones o adulteraciones y por su
contenido es el que ha sido estipulado por las partes de manera libre o dado por
33
Sánchez Ortiz, Pablo, Casos que Hicieron Doctrina en el Derecho Penal, Grupo WoltersKluwer, Madrid, 2011,
páginas 567-568
el funcionario público competente. El documento genuino es también original
que contiene fidedigno lo pactado, las rúbricas son auténticas.
Según criterio de Jorge Arenas(2002)34 “La relación de identidad entre el autor
humano que documenta y el autor que aparece en el documento, unida a la
igualdad entre la expresión manifiesta” para ser extendida en el documento
con el tenor o representación posteriores ya fijadas en el objeto documental,
constituyen la autenticidad”. La exigencia de autenticidad
tiene gran
importancia respecto a los documentos circulares, esta exigencia cumple la
función de dar al tráfico jurídico general la certeza
de que respecto de la
representación o declaración documental existe una persona cierta del tráfico
que asume la responsabilidad de los efectos del documento.
Falsificación gráfica y sus clases
La palabra falsificar tiene origen en el derecho Romano del término Falsum, y
crimen Falsi, comprendidas como declaraciones falsas confundiéndose con el
término engaño, conforman esta lista
la falsificación de monedas, papeles,
sellos, marcas, boletos de transporte en cualquiera de las modalidades,
otorgamientos de certificados, falsificación de pasaportes, visas, de control de
hoteles, falsedad de información informática, todos estos delitos atenta contra
el bien protegido la Fe Pública, y al atentar a este bien, también se protege la
Seguridad Jurídica. Por lo que recuerdo que el documento cumple una función
social dentro de la sociedad y específicamente en el ámbito jurídico.
La diferencia entre los términos falsificación y falsedad es: la primera implica
engaño, se aplica a todos los órdenes posibles en los que este contenido el
concepto de moralidad, puede comprender parte o todo de un documento
34
Arenas, Jorge, El Delito de falsedad, Doctrina y Ley, 2002, página 120
verdadero o autentico, como puede ser fechas, firmas, el objeto del mismo; y
la segunda implica una alteración de la esencia del documento, como es su
contenido, es decir la materialización de los actos y hechos.
Clases de Falsificación Documental
Conceptualizada la falsificación, es una de las especies de la falsedad, que se
utiliza cuando nos referimos a la falsificación de sellos, monedas, billetes y
documentos en palabras de Jorge Blum (2013)35 la falsificación está dada por
la adulteración
o imitación, pero en realidad al ejecutar
la falsificación se
produce la falsedad de hecho, la primera se agota en la acción y la última
perdura hasta que se descubre o anula”
Ha puesto de relieve Luis Romero (1960)36 cómo los términos falsedad y
falsificación suelen usarse como sinónimos, y en este sentido, hay legislaciones
que emplean el término “falsedad” (v.gr. Italia, Colombia, etc.), mientras que
otras prefieren el de “falsificación” (v.gr. España, Argentina, etcétera. Ahora
bien, como acaba de señalarse, el primero de los términos suele reservarse
para la creación total o parcial de un documento falso, en tanto que el segundo
lo es para el supuesto de alteración de uno verdadero.
Jurisprudencia internacional:
“La falsificación de la firma en instrumentos públicos o privados, que puede
darse en las transmisiones de dominio de inmuebles realizada por quien no es
el titular;
urdidas bajo la falsificación de la firma del enajenante, o de la
presentación del notario de documentos falsos…” (CV Civ..,, 1985) “En el caso
35
BlumCarcelen, Jorge,Prejudicialidad, falsedad material en el documento público, Editorial Jurídica del Ecuador,
Quito, 2013, páginas 67-68
36
Romero Soto, Luis, La falsedad documental”, Ed. Temis, Bogotá, 1960, página 77
de títulos ejecutivos la firma del otorgante será siempre condición esencial de
su existencia…”. (CS, 1985)
En España en la sentencia Argentia Trust, (Fj.10), pasaba a subrayarse que la
regulación del Código de 1995 pretendía distinguir “entre el deber de veracidad
documental que incumbe al funcionario público en el ejercicio de su cargo y el
que es exigible al particular”.
Pues existe, al menos otra: aquella que se trata solo con el concepto de la
factura no se corresponda con ningún negocio realmente existente, sino que
sucede así mismo que o bien el emisor o bien el receptor de la factura –o bien
uno y otro –tampoco guardan correspondencia alguna con la realidad de quien
percibe
o
abona
la
cantidad
facturada.
Ambas
modalidades
son
sustancialmente distintas, resultando bastante más clara la sanción de la
segunda que de la primera.” Pablo Sánchez (2011)37
LA PREJUDICIALIDAD
Concepto
Inicio con la
definición entregada por el diccionario jurídico de Guillermo
(Cabanellas, Diccionario Jurídico Elemental, 1982) ”establece que se deriva del
latín
“praejudicium” que significa antes del juicio, y por prejudicialidad se
entiende aquello “que requiere decisión previa al asunto o sentencia principal,
de examen y decisión preliminar, referido a ciertas acciones y excepciones”
37
Sánchez Ortiz, Pablo, Casos que Hicieron Doctrina en el Derecho Penal, Grupo WoltersKluwer, Madrid, 2011,
página 58
En el recorrido histórico
que se hizo en el primer capítulo sobre la
prejudicialidad, existe una confusión sobre la terminología usada, como
“cuestiones prejudiciales” y “excepciones prejudiciales”; en la doctrina se les ha
dado una concepción similar, pero según el tratadista Mario Oderigo (1945)38 el
término “cuestión es más amplia, que sugiere y refiere una referencia de fondo
del asunto; mientras que excepción aun cuando sea un término que tiene una
significación bien precisa respecto de las cuestiones de fondo (excepción de
legítima defensa, de obediencia debida, de estado de necesidad) “.
El mismo autor más adelante trata de hacer una distinción de estos dos
conceptos por la forma y fondo y se sirve de la opinión de un tratadista Belga,
Mario Oderigo (1945)39 “cuestión prejudicial tiene un contenido sustantivo y la
segunda una significación formal , reservándola para aquellos casos en que el
planteamiento dela “cuestión lleve aparejada la suspensión del proceso penal y
la remisión de aquella al conocimiento del juez de la jurisdicción extrapenal que
corresponda”
Sobre el tema el Dr. Efraín Torres (2012)40 sostiene: “Prejudicialidad es lo que
requiere o pide decisión anterior y previa a la sentencia …-es un obstáculo
procesal que impide la iniciación de un juicio penal, mientras no haya sentencia
civil
ejecutoriada”.
Continuando
con
el
criterio
de
autores
latinos
contemporáneos el Dr. Edmundo Durán Díaz(1992)41 quien a su vez cita a
Manzini quien señala:”la prejudicialidad es toda cuestión jurídica cuya
resolución
constituya un presupuesto para la decisión de la controversia
principalmente sometida a juicio”.
38
Oderigo, Mario, Prejudicialidad Civil en el Proceso Penal, IDEAS, Buenos Aires, 1945, página 19
Ibídem página 21
40
Torres Cháves, Efraín, Breves Comentarios al Código de Procedimiento Penal, Corporación de Estudios y
Publicaciones, Quito,2012, página 98
41
Durán Díaz, Edmundo, Manual de Derecho Procesal Penal, Edino, Bogotá, 1992.
39
Para el tratadista colombiano emite un criterio similar cuando
Hernando
Echandia (1966)42 dice: “es aquella cuestión sustancial autónoma que
constituye un necesario antecedente lógico-jurídico de la resolución que debe
adoptarse en la sentencia, y que es indispensable resolver previamente por otra
sentencia o providencia que haga sus veces, en proceso separado, con valor
de cosa juzgada, ante el mismo despacho judicial u otro distinto… ” Se advierte
de la definición las cuestiones prejudiciales deben ser resueltas antes de iniciar
una acción y que tienen que tener el carácter de cosa juzgada, además explica
que puede ser resuelta por el mismo tribunal o distinto, esto siempre se hará de
acuerdo a lo que estipule la ley.
(ENCICLOPEDIA
JURIDICA,
Actualizada
en
2014)
Las cuestiones
prejudiciales se producen cuando en un proceso se pone de manifiesto un
hecho cuyo conocimiento está atribuido a otro orden jurisdiccional siendo, no
obstante, su resolución influyente para que el juzgador pueda resolver sobre el
fondo del asunto. En el orden civil, cuando se planteen cuestiones prejudiciales,
la regla general es la de no suspender el proceso. Cuando la cuestión es penal,
sólo
se
ordena
la paralización
del
proceso si
concurren
las
siguientes circunstancias:1) que exista causa criminal por algunos de los
hechos en los que fundamenten sus pretensiones, y 2) que la decisión penal
tenga influencia en la resolución del asunto civil. .
Enrique Coello (2005)43 El Código de Procedimiento Civil nos dice además,
que si está pendiente
42
43
el juicio de falsedad. En esta disposición viola un
Echandia, Devis Hernando, Nociones Generales del Derecho Procesal Civil, Madrid, 1966, página 611
Coello García, Enrique,Sistema Procesal Civil V. II , Las personas y el Proceso Civil,UTPL,Loja,2005, página 328
principio general: todo instrumento, todo acto, es válido o verdadero, mientras
no exista una resolución firme que establezca lo contrario. Este principio se
basa en la seguridad jurídica y en la agilidad que deben tener los
procedimientos judiciales. Sin su observancia, los litigantes de mala fe
promoverán indebidamente juicios de falsedad o de nulidad para demorar la
resolución del conflicto, obligado, en el mejor de los casos a que se rinda una
caución, que implica un grave perjuicio procesal. Si se ejecuta un instrumento
que con posterioridad llegase a declararse falso o nulo, las que se hayan
producido y condenando al culpable a las costas, daños y perjuicio. Al mismo
resultado se llegará si se obliga al que solicite la ejecución a rendir la caución.
La Prejudicialidad Civil en lo penal
A criterio del Dr. Jorge Blun (2013)44 El tema de la Prejudicialidad, es una
cuestión eminentemente procesal, desconocida para muchos estudiosos del
derecho o mal aplicada por éstos y por los administradores de justicia, quienes
a su antojo o en forma equivocada, deciden en el desarrollo de la fase de
indagación previa o
en la instrucción fiscal aplicar; sin rigor técnico, la
institución de la Prejudicialidad, para desestimar la denuncia, o en la etapa
intermedia para emitir un sobreseimiento provisional o definitivo ante el
impedimento que lo constituye la prejudicial; pero en sus resoluciones, con
evidente falta de motivación, no hacen un verdadero análisis fundamentado de
que representa el impedimento al ejercicio de la acción.
De nuestra experiencia, en la profesión en las investigaciones realizadas por la
Fiscalía General del Estado o en aplicación de los actos del juzgador, hemos
44
BlunCarcelen, Jorge,Prejudicialidad, falsedad material en el documento público, Editorial Jurídica del Ecuador,
Quito, 2013, página 40
constatado que existe una errónea interpretación y una mala aplicación de la
prejudicial, porque no logran establecer, ante el evento puesto en su
conocimiento mediante la denuncia, cuál es la clase de falsedad documental
que corresponde o pertenece el hecho a decidir; incurriendo en gravísimas
irregularidades, que no solo puede provocar la nulidad de la causa, sino
también violentar varios principios constitucionales , como el “debido proceso”.
Para el Dr.Blum Carcelén existen dos modalidades genéricas en que puede
presentarse la falsedad material del documento (2013)45 a) Por la creación total
o parcial de un segmento del documento, que atañe al contenido, como a la
firma del mismo; y,
b) Por la adulteración, también
total o parcial, de un
documento legítimos; es decir que la falsedad material se presenta “cuando la
mutación de la verdad recae materialmente sobre la escritura o cuando es
susceptible de comprobación mediante pericia material”
Esta posición
afirma Carrara46 ,“…Todas las veces que la mutación de la
verdad recae sobre la escritura, en cuanto aparece escrito en el documento, lo
que según la verdad debía estar allí, lo que debería estarlo, ya porque quien lo
escribió puso conceptos distintos de los que se quería expresar o ya porque los
conceptos verdaderos fueron después borrados, cambiados o modificados con
adiciones o apostilla falsas por una mano perversa”
El tratadista y catedrático, después de un análisis de todos los elementos,
abonos y usos que se les pueda dar a esta documentación falsificada, señala
que
no requieren acción prejudicial, sino que directamente iniciar la causa
penal. Dentro de los que se destaca en el estudio y amerita acción prejudicial
está el de la firma, cuando
el “funcionario público, intercale, en escrituras
45
BlumCarcelen, Jorge,Prejudicialidad, falsedad material en el documento público, Editorial Jurídica del Ecuador,
Quito, 2013, página 73
46
Pérez Borja, Francisco, Apuntes para el estudio del Código Penal, 1977, p.298
hechas, escritos, u otras actuaciones judiciales, después de la formación o
clausura del documento, se presenta el caso anterior donde sí se puede
examinar el real o veraz, con el documento falso, en cuyo caso, se produce
una falsedad material, porque se puede comparar el original con el falso, por
ello corresponde a un caso prejudicial” Jorge Blum (2013)47
EL DOLO EN EL DELITO DE FALSEDAD DOCUMENTAL Y EN EL USO
DOLOSO DE DOCUMENTOS FALSOS
DEFINICIÓN, ASPECTOS Y CLASIFICACIÓN DEL DOLO
Definición
El delito es una acción, como cualquier otra, necesariamente deberá existir un
nexo, entre las facultades psíquicas determinantes y los movimientos externos y
materiales que lo configuran; donde se infiere, que en el delito deben intervenir
de manera irreductible la inteligencia y la libertad. La intervención de estas
facultades en el delito, determina la responsabilidad moral o imputabilidad. La
idea delictógena, se impulsa por el objeto
realización, de ahí que el carácter
que quiere conseguir
con la
de las ideas que determinan el delito
constituyen el carácter interno o moral del mismo.(parte subjetiva del delito)
Enrico (Altavilla, 1987)48
La materialización del delito se traduce en los movimientos físicos externos, que
es la acción, que está compuesta por una serie de hechos que se realizan con
47
BlumCarcelen, Jorge, ,Prejudicialidad, falsedad material en el documento público, Editorial Jurídica del
Ecuador, Quito, 2013, página 103
48
Altavilla, Enrico, La Culpa, TEMIS, Bogotá, 1987
el fin de obtener el resultado propuesto, es decir el acto material previsto en la
ley y por lo tanto punible. (Altavilla, 1987)49.
Es importante comprender los términos voluntad, intención; el primero
voluntad, Enrico (Altavilla, 1987)50, cita a Vecchio para dar una definición a la
palabra voluntad quien dice: “No existen acciones absolutamente involuntarias,
pues la acción es solo concebible en relación con la voluntad. Los conceptos
de voluntad, y actividad son esencialmente correlativos y no puede admitirse a
este negando aquel. No podemos definir la voluntad sino como el primer
principio
irreducible
del
ser
de
un
sujeto,
del
cual
dependen
sus
manifestaciones en el mundo sensible”.
Por lo que la voluntad parte del impulso de la conciencia que se impone una
actitud determinada; además la voluntad está intrínsecamente unida a la
atención, la misma que es considerada como un reflector que movida por la
voluntad escudriña el mundo exterior, con el fin de estudiar los pormenores y
absorberlos. Así explica Enrico (Altavilla, 1987)51
La palabra dolo viene de dolus, que en el antiguo derecho romano equivalía a
“engaño artificioso”. Ariza Marín Clory Magdalena (1970)52 “El dolo es una de
las formas que asumen a la culpabilidad del agente,
prevista ésta de
antemano; es una de las formas de manifestarse la intencionalidad del acto
considerado delito, luego de que se ha concebido libremente; es el grado de
nocividad desarrollado interiormente en el agente activo” más abajo señala que
49
Ibídem
Altavilla, Enrico, La Culpa, TEMIS, Bogotá, 1987, 52
51
Altavilla, Enrico, La Culpa, TEMIS, Bogotá, 1987, 53
52
Ariza Marin, Clory Magdalena, Del aspecto subjetivo del Delito y su prueba en el proceso penal, en Tesis para
la obtención de Título de Dra. en Derecho, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá-Colombia, 1970 página 70
50
“el dolo presupone ilicitud, antijuricidad, para que pueda configurarse como, sin
ello no puede hablarse de figuras dolosas”
Para
Sebastián Soler (1945)53 “la imputabilidad es una posibilidad, una
capacidad, subjetiva; la culpabilidad
en cambio es una realidad, un hecho
subjetivamente ocurrido. Cuando el sujeto
en el momento del hecho podía
comprender, decimos que es imputable; cuando efectivamente comprendió,
decimos que es culpable”. En el artículo 26 del Código Orgánico Integral Penal
señala “actúa con dolo la persona que tiene el designio de causar daño” en esta
definición simplemente hay un cambio de término por uno sinónimo de
intensión.
El dolo puede asumir diferentes formas, formas que están dadas por el grado
en que psicológicamente se haya desarrollado, y la manera como haya habido
representación del ilícito, en la inteligencia del autor, e inducido a la voluntad,
por lo pude ser:
 Dolo determinado
 Dolo intermedio o eventual
 Dolo liberado
 Dolo genérico
 Dolo de ímpetu54
El dolo en el delito de falsedad
Menciona Quintana Ripolles citado por Jorge (Blum Carcelen, 2013)55
dice:(…)En efecto, al consignarse en el documento el concepto de “con cargo a
53
54
Soler, Sebastián, Derecho Penal Argentino, T II, Buenos Aires, 1945, página 153
mi cuenta” que es de rigor en los formularios impresos por lo bancos, se falta a
la verdad sobre la inexistencia de la cuenta, o su insuficiencia de fondos, es una
realidad. Falsedad ésta que no puede ser enervada por la circunstancia de que
el documento físico
sea propio
“totalidad tipográfica”,
y no falsificado o confeccionado en su
requisito que no es ciertamente exigible en ninguna
modalidad falsaría”.
El dolo en el delito de Uso de instrumento falso
En el Código Orgánico Integral Penal, tipifica el uso de documentos falsos
desde los artículos 327 al 332: como esta puesto en vigencia desde agosto de
2014, es preciso
Orgánico
hacer la respectiva transcripción. El artículo 327 del Código
Integral
Penal.-
(Asamblea
Nacional
del
Ecuador,
2014) 56
“Falsificación de firma.- La persona que altere o falsifique la firma de otra en
un instrumento privado será sancionado con pena de libertad de uno a tres
años.
Respecto al uso de documentos falsos el Dr. Jorge (Zavala Baquerizo, 1993)57
dice: El uso del documento falso, como si fuera verdadero ha dicho Jiménez
Asenjo es, sin duda, presupuesto o condición natural de la falsedad, pues no
se concibe normalmente un falsificador de “aficción” sin otra trascendencia que
coleccionar sus propias falsificaciones. Estas intrascendentes falsedades son
indiferentes para el Derecho, que sólo actúa a condición de que se produzca un
impacto en la seguridad pública inherente a la fe documental. Por esta razón se
justifica la llamada falsedad de uso o el uso de documento falso.
55
BlumCarcelen, Jorge, ,Prejudicialidad, falsedad material en el documento público, Editorial Jurídica del
Ecuador, Quito, 2013, página 110
56
57
El artículo 327 del Código Orgánico Integral Penal
Zavala Baquerizo, Jorge, Delitos contra la fe pública. Falsedad instrumental,Edino, Guayaquil, 1993, página 254
DERECHO COMPARADO
Al inicio de la investigación, se hizo locación de antecedentes de la
prejudicialidad, de lo que se desprende que está a más de ser antiquísima,
se encuentra en otros ordenamientos jurídicos, por lo que creo necesario
analizar la parte legal con otros países latinos como europeos
Alemania
Alemania
utiliza el
método de resolución de cuestiones prejudiciales que
consiste que todas las situaciones jurídicas que tengan relación o conexión con
el asunto principal de carácter penal tienen que ser resueltas por el mismo juez
penal. En este sistema el juez penal tiene jurisdicción total en todos los campos
sea civil, penal, laboral, administrativo, entre otros, es decir que el juez penal
resolverá las cuestiones prejudiciales civiles y luego resolverá la cuestión
principal penal.
En muchos países desarrollados que han aplicado este sistema se observa que
el despacho de las causas se ha agilitado, se hace necesario en este sistema
contar conjueces penales de altísimo nivel de preparación para resolver los
problemas que se presentan en los diferentes campos del derecho.
España
Ley de Enjuiciamiento Criminal y Legislación Complementaria, citada por José
Colmero (2003)58 : Las cuestiones civiles y administrativas prejudiciales con
motivo de los hechos perseguidos cuando estén íntimamente ligadas al hecho
58
Colmero Guerra, Antonio José, Ley de Enjuiciamiento criminal y Legislación Complementaria, Tecnos, Madrid,
2003, página 16
punible del cual no se pueda realizar la separación son competencia de los
tribunales penales.
En el artículo 3. Si la cuestión prejudicial fuese determinante de la culpabilidad
o de la inocencia, el Tribunal de lo criminal suspenderá el procedimiento hasta
la resolución de aquella por quien corresponda; está en la facultad de dar un
plazo de dos meses para que el interesado acuda al juez correspondiente sea
este administrativo o civil, después de cumplido dicho plazo si el interesado no
lo hubiere utilizado el Tribunal de lo penal continuará el procedimiento, siendo
parte el Ministerio Fiscal (artículo 4)
Cuando la prejudicialidad se refiera al derecho de propiedad sobre el inmueble
u otro derecho real, si se funda en título autentico o actos indubitados de
posesión el tribunal penal puede resolverla (artículo 6). En el artículo 7
establece las cuestiones prejudiciales sobre el derecho civil o administrativo se
realizará de acuerdo a lo prescrito en los artículos anteriores.
México
La legislación civil mexicana en los artículo 141, establece, que cuando el juez
de lo penal conoce situaciones de falsedad en el documento, primero tiene que
resolver dicha situación se suspenderá la audiencia final, salvo el caso en que
la parte a quien beneficie el documento, renuncie a la prueba, el mismo que
puede tener incidencia en el juicio.
En el inciso segundo señala que cuando concluya el procedimiento penal sin
decidir si el documento es o no falso, el tribunal de lo civil concederá un término
de 10 días para que las partes puedan presentar pruebas sobre dicho
documento para que en sentencia se declare el valor probatorio del documento.
Perú
Nuevo Código Procesal Penal del Perú (Congreso del Perú, 2004) Abarca
desde el artículo. 5 hasta el artículo 10, en los mismos que definen de forma
muy clara las excepciones que deben hacerse, los medios de prueba, y el
recurso que puede interponerse. En el artículo 5 del citado código consta la
Cuestión prejudicial de la rescatamos lo siguiente:
1. La cuestión prejudicial procede cuando el Fiscal decide continuar con la
Investigación Preparatoria, pese a que fuere necesaria en vía extra – penal
una declaración vinculada al carácter delictuoso del hecho incriminado.
2. Si se declara fundada, la Investigación Preparatoria se suspende hasta
que en la otra vía recaiga resolución firme.
3. En caso de que el proceso extra – penal no haya sido promovido por la
persona legitimada para hacerlo, se le notificará y requerirá para que lo
haga en el plazo de treinta días computados no cumpliera con hacerlo, el
Fiscal Provincial en lo Civil, siempre que se trate de un hecho punible
perseguible por ejercicio público de la acción penal, deberá promoverlo
con citación de las partes interesadas. En uno u otro caso, el Fiscal está
autorizado para intervenir y continuar el proceso hasta su terminación, así
como sustituir al titular de la acción si éste no lo prosigue.
4. De lo resuelto en la vía extra – penal depende la prosecución o el
sobreseimiento definitivo de la causa
5. En el artículo 6 establece las excepciones, la naturaleza del juicio la cosa
juzgada, amnistía, en caso que se declare la naturaleza del juicio
6. En el artículo 7 se refiere a que los medios y las excepciones de prueba
se pueden entregar hasta antes de la etapa intermedia,
además señala
en el determinado artículo que se los puede pedir de oficio
7. En el artículo 8 se enuncia el procedimiento y sobre los imputados lo que
es para uno es para todos; del plazo que no puede exceder de 2 días. El
plazo en asuntos de prejudicialidad son cortos y los medios probatorios
establecen que pueden entregarse hasta la etapa probatoria.
Venezuela
El Código de Procedimiento Penal de la República Bolivariana de Venezuela
en su artículo 36, señala si la cuestión prejudicial se refiere a una controversia
sobre el estado civil de las personas que, pese a encontrarse en curso, aun no
haya sido decidida por el tribunal civil, lo cual deberá acreditar el proponente de
la cuestión consignando copia certificada íntegra de las actuaciones
pertinentes, el Juez o Jueza penal, si la considera procedente, la declarará con
lugar y suspenderá el procedimiento hasta por el término de seis meses a
objeto de que la jurisdicción civil decida la cuestión. A este efecto, deberá
participarle por oficio al Juez o Jueza civil sobre esta circunstancia para que
éste o ésta la tenga en cuenta a los fines de la celeridad procesal.
Si opuesta la cuestión prejudicial civil, aún no se encontrare en curso la
demanda civil respectiva, el Juez o Jueza, si la considera procedente, le
acordará a la parte proponente de la misma, un plazo que no excederá de
treinta días hábiles para que acuda al tribunal civil competente a objeto de que
plantee la respectiva controversia, y suspenderá el proceso penal hasta por el
término de seis meses para la decisión de la cuestión civil.
Decidida la cuestión prejudicial, o vencido el plazo acordado para que la parte
ocurra al tribunal civil competente sin que ésta acredite haberlo utilizado, o
vencido el término fijado para la duración de la suspensión, sin que la cuestión
prejudicial haya sido decidida, el tribunal penal revocará la suspensión,
convocará a las partes, previa notificación de ellas, a la reanudación del
procedimiento, y, en audiencia oral, resolverá la cuestión prejudicial
ateniéndose para ello a las pruebas que, según la respectiva legislación, sean
admisibles y hayan sido incorporadas por las partes.
En cambio en nuestro ordenamiento jurídico procesal penal, en el antiguo
código procesal
penal y en el actual (artículo 414) lo conocemos como
impedimento superable, previo de ejercitar esta acción en la materia civil, para
luego recién iniciar con la acción penal correspondiente, una vez más señalo
con este procedimiento se debilita el principio de economía procesal, porque lo
viable sería que el juez de la materia que conozca en el proceso que lleva,
existe falsificación de documentos debe declararla en la misma sentencia, para
evitar un nuevo juicio, que implica gasto económico, tiempo, y por eso muchos
delitos quedan en la impunidad.
NEOCONSTITUCIOANLISMO
Concepto
El Neoconstitucionalismo desde una visión histórica, significa esencialmente la
lucha por el humanismo frente a los abusos del poder estatal en la historia de
la humanidad, en concreto estudia la evolución de la defensa de los Derechos
Humanos como expresión racional de la convivencia en la sociedad civil ante
el poder constituido.
Al ser una nueva versión del Derecho y del Estado,
que sostiene que la
aplicación del Derecho nunca fue cierta y segura y, por lo mismo, postula la
defensa y eficacia de los derechos humanos sobre la organización estatal, para
garantizar
el
cumplimiento
de
los
referidos
derechos
y
garantías
constitucionales; privilegia la voz de los jueces sobre la soberanía del legislador,
considerando al juez como activista en la defensa de los derechos básicos,
abandonando las rigideces legalistas
Componentes
Para ello, coloca a la Constitución como nuevo orden de valores que deja atrás
su función formal para convertirse en la norma orientadora y en el fundamento
de la convivencia ciudadana de nuestros días. El Neoconstitucionalismo
pretende, entonces, perfeccionar al Estado de derecho, sometiendo todo poder
(legislador y ejecutivo, incluidos) a la Constitución y apelando a la
constitucionalidad y no a la legalidad; vale decir, que coloca a la jurisdicción
constitucional como garante y última instancia de cualquier materia jurídica a
evaluar y decidir vicisitudes de una nueva realidad política, económica y social.
Importancia
Radica en la protección y aplicación
de los derechos fundamentales, en
garantizar la
protección de los mismos, a través de la aplicación de los principios y normas
constitucionales.
Para ello, coloca a la Constitución como nuevo orden de valores que deja atrás
su función formal para convertirse en la norma orientadora y en el fundamento
de la convivencia ciudadana de nuestros días. El Neoconstitucionalismo
pretende, entonces, perfeccionar al Estado de derecho, sometiendo todo poder
(legislador y ejecutivo, incluidos) a la Constitución y apelando a la
constitucionalidad y no a la legalidad; vale decir, que coloca a la jurisdicción
constitucional como garante y última instancia de cualquier materia jurídica a
evaluar y decidir vicisitudes de una nueva realidad política, económica y social.
Aplicación
(Santiago, 2008)Tiene un carácter parcial respecto al constitucionalismo visto
como totalidad: le interesa especialmente una parte de la problemática
constitucional, la relacionada con la protección de los derechos humanos.
El Neoconstitucionalismo es una ideología, una teoría jurídica y una praxis
social que busca establecer a los derechos fundamentales, como el eje central
del sistema jurídico, y como sustento de fundamentación y legitimidad del
Estado
Efectos
(Santamaría, 2008) Para el neoconstitucionalismo el Estado en su conjunto
tiene una función instrumental, pues debe estar al servicio de la satisfacción de
los derechos fundamentales. En este contexto, el Estado no se justifica a sí
mismo. La racionalidad autosuficiente de una burocracia que se enriquece en el
ejercicio del poder público y cuya única finalidad es eternizarse en su tarea de
usufructuar el aparato gubernamental es desechada por los teóricos
neoconstitucionalistas.
ANÁLISIS JURÍDICO
Concepto
Un análisis es el acto de separar las partes de un elemento para estudiar su
naturaleza, su función y/o su significado. Son jurídicos por que el jurista los
necesita para describir y entender el Derecho positivo, así como sus problemas.
Constituyen parte de un lenguaje técnico que los estudiosos del Derecho han
creado y enseñado desde tiempos remotos.
Componentes
El análisis jurídico doctrinario se hace mediante la interpretación gramatical y
teleológica de la ley. La interpretación gramatical busca establecer el significado
literal de las palabras que conforman el texto legal, y de la relación que ellas
guardan entre sí (muy importante eso). La interpretación teleológica está
destinada a buscar el sentido, la voluntad y el espíritu de la ley, es muy
importante este tipo de interpretación. Estos dos tipos de interpretaciones
vendrían siendo la parte jurídica del análisis de la ley, y la parte doctrinaria
viene dada por las opiniones que los estudiosos del Derecho exponen sobre
éstas. Hay leyes que vienen comentadas, y tales comentarios son el análisis
que cada experto en leyes hace sobre ellas.
Aplicación y efectos
Se debe decir que el fenómeno jurídico tiene una estructura compleja y
dinámica, que se modifica en el tiempo y en el espacio y que se debe respetar.
Sus movimientos siguen la dinámica de la vida social expresada por diferentes
intereses, grupos, sectores, jerarquías.
Este cambio constante, aunque de manera recurrente, lo que permite, una
continuidad renovada. Estos cambios son rápidos,
análogos a los pactos
sociales celebrados para estos fines, y llevan a otros modos de relaciones
sociales o a veces a otra estructura social. Sin embargo, para conocerlo, se
debe buscar especialmente su estructura y su funcionamiento, aunque la
estructura sea compleja y cambiante.
De hecho, en las ciencias jurídicas, como en las demás, hace falta conocer
estos elementos de su objeto, es decir, conocer la estructura y el
funcionamiento de las interacciones sociales en el orden establecido. Esto
ocurre en cualquier campo del conocimiento, como por ejemplo en la física
atómica, con relación a los átomos; en la química, con relación a las moléculas;
en la anatomía y en la fisiología, con relación a los organismos; o en la
antropología social, con relación a la sociedad
ORALIDAD
Concepto de oratoria
“La oratoria es el arte de influenciar conductas por medio de la verdad como
piedra angular a través de todos los recursos de los hombres”, expresado por
Henry Ward Beecher.
“Un orador requiere: la agudeza de los lógicos,
la sabiduría de los filósofos, el lenguaje de los poetas,
la memoria de los abogados, la voz de los dramaturgos y
los gestos de los mejores actores. No hay entonces nada más
difícilmente encontrado en la humanidad que un orador consumado.”
Cicerón
La oralidad en la antigüedad
La piedra angular del lineamiento de todas los seguimientos académicos en
toda área del conocimiento, el gravitante de la educación de todo hombre, fue la
práctica de la oratoria, considerada como una virtud, un arte.Este arte llegó a
Roma, años más tarde, siendo Grecia la ciudad de los saberes, de los filósofos,
la que influenció en el florecimiento de la oratoria en las cortes romanas.
Por lo tanto, el estilo de la oratoria romana era similar a la de Grecia; se
diferenciaba por la capacidad intelectual de la sociedad de Grecia y la romana,
por lo que la oratoria romana se caracterizó por contener más historias y
metáforas, entre tanto la oratoria de Grecia era densa, y desafiante; en la
primera el arte vibrante tuvo su propia virtud, representada por Tulio Cicerón, en
la obra “Oraciones Catilinarias”, expuso un complot para derrocar el gobierno de
Roma.
La gran oratoria forense murió con la caída del imperio Romano ya que “La
elocuencia no puede existir bajo una forma déspota de gobierno. Solo puede
verse en países donde las instituciones libres florezcan” Cornelio Tácito, casi un
siglo después de la muerte de Cicerón
Constitucionalidad de la oralidad
El régimen democrático de Atenas, tuvo como principio la participación de la
función pública y de cada hombre en la política, llevaron a la oratoria a la
cúspide. En este ambiente de democracia, cualquier ciudadano podía ser
llamado a juicio o inspirado críticas de una ley en particular. Las leyes eran
pocas y sencillas, dando a los jueces una latitud considerable a la hora de
aplicar la justicia; y a los abogados gran flexibilidad presentando su caso. La
asamblea, consejo y cortes eran entonces sitios llenos de debates vigorosos y
brillante oratoria.
FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS Y AXIOLÓGICOS DE LA UNIANDES
Fundamentos Filosóficos
Apertura al cambio universitario, mediante la integración académica del proceso
pedagógico a la práctica social y científica, fortalecida por la incorporación de la
cultura de la autoevaluación como componente ético y la exigencia de calidad
en la formación profesional, en función del Modelo Educativo UNIANDES y su
fundamento filosófico.
Fundamentos Axiológicos
La UNIANDES, fundamenta la orientación de los esfuerzos institucionales de
manera sistémica, sinérgica, y participativa hacia los procesos investigativos en
el campo de la ciencia y tecnología, afines a las carreras de pregrado y
postgrado de la UNIANDES, en todas las modalidades.
Fomenta la educación y la práctica de principios y valores humanos, mediante
la ampliación de la pertinencia, eficiencia de los procesos y resultados de
investigación científica, tecnológica y su impacto en el desarrollo sostenible del
entorno y la contribución a la solución de sus problemas.
Fomenta la integración de la UNIANDES con la sociedad mediante lainteracción social, la pertinencia de su función humanista, la preservación y
difusión de la cultura y su contribución en la formación de principios y valores
institucionales, en la colectividad
Objetivos
En el artículo 10
del estatuto señala que
constituyen objetivos de la
UNIANDES los siguientes:
a) Elaborar propuestas académicas flexibles, direccionadas hacia diseños
curriculares por competencias, fundamentadas en el estudio científico de
necesidades sociales y el seguimiento de graduados.
b) Fortalecer la trayectoria histórica y sostenible de la investigación científica y
los
proyectos de desarrollo social y tecnológicos, mediante una participación
compartida docente-estudiante y la construcción de un liderazgo comprometido
y potenciador de los valores individuales de la comunidad educativa y de su
cultura organizacional, mediante la correspondencia entre las investigaciones y
los requerimientos de la UNIANDES, el entorno y la región.
c) Vincular a la Universidad Regional Autónoma de Los Ande; mediante
manifestaciones culturales, servicios sociales y proyectos de todos sus actores.
d) Formar, capacitar, especializar y actualizar a la comunidad universitaria y a
su entorno.
Perfil profesional
El profesional de la UNIANDES, es un ser humano integral capaz de contribuir
al desarrollo del país y a la afirmación de los derechos humanos en el contexto
pluricultural mediante la búsqueda de soluciones a problemas del país, basada
en el desarrollo de la investigación, asumiendo
la productividad con
emprendimiento y la firme vocación de transformación social.
1.3. Valoración crítica de los conceptos principales de las distintas posiciones
teóricas sobre el objeto de investigación.
La variada bibliografía que hemos seleccionado dentro del presente marco
teórico que se constituye los fundamentos, para ponderar sobre el marco teórico,
hemos creído necesario remontarnos a los inicios de Roma, pues la civilización
romana nos ha dejado un legado universal en la práctica del derecho,
especialmente en la forma de tratar las obligaciones que estaban dadas en el
ejercicio de la vida cotidiana.
Ha sido muy importante el aporte teórico porque analizamos las consecuencias
penales a lo largo de la historia conforma ha ido avanzando la civilización, la
delincuencia también se ha ido perfeccionando y con ello se ha configurado el
perjuicio a los demás, la forma de administrar justicia se ha ido mejorando, pero
que hasta ahora no se define la situación del uso doloso del documento falso
denunciado como tal ante el Ministerio Público.
He ahí la importancia de avanzar en el análisis de las consecuencias del
cometimiento de los delitos y sus consecuencias a través del uso doloso de un
documento falso, y las actitudes del juez que debe tomar para resolver, o mejor
dicho cuándo debe resolver, cuando se ha denunciado un documento falso, que
estaría sujeto a la prejudicialidad, esto es la sentencia que debe exigir para que
el documento sea declarado falso y proceda el enjuiciamiento penal.
1.4. Conclusiones parciales del capítulo
1. Existen connotados juristas muy destacados han incursionado en el estudio de
los documentos falsos y que se constituyen en el más importante aporte
teórico científico de la tesis.
2. Que antes de proceder a instaurar un proceso o mejor dicho a darle trámite a
una denuncia, siempre se considere que los requisitos de procedibilidad estén
cumplidos.
3. En la vida diaria sucede que al ciudadano que no conoce del derecho es
víctima del uso del documento falso.
4. Demostramos con nuestra investigación la importancia de conocer el mal uso
que se le puede dar a los documentos que pueden ser declarados falsos.
5. La prejudicialidad debe ser conocida por el ciudadano como un requisito de
procedibilidad en el cumplimiento de sus obligaciones y el reclamo de sus
derechos.
6. El Código Orgánico Integral Penal, que lleva poco tiempo de vigencia y po la
complejidad, ni jueces, ni abogados en libre ejercicio, autoridades pueden
describir lo oscuro de la ley penal.
CAPÍTULO
II.
MARCO
METODOLÓGICO
Y
PLANTEAMIENTO
DE
LA
PROPUESTA.
2.1. Caracterización del sector, rama, empresa, contexto institucional o
problema seleccionado para la investigación.
Al tratarse del uso doloso de los documentos falsos en el cantón Quito, nos
estamos refiriendo al artículo 328 del Código de Procedimiento Penal, que no
declara el requisito de la prejudicialidad que debe anteceder para que se
reclame que un documento es falso, es común en el medio que los ciudadanos
portemos sin nuestro conocimiento documentos falsos y sin conocimiento
podemos hacer uso de ese documento.
Es por eso que es necesario que la ley penal a través del Código Orgánico
Integral Penal tipifique y sancione el documento falso, el uso del documento
falso, siempre y cuando se haya establecido la prejudicialidad, es decir que un
juez de declare que el documento materia de la infracción penal es falso y se ha
hecho mal uso de el.
2.2. Población y muestra
POBLACIÓN
JUECES DE GARANTÍAS PENALES DEL CANTÓN
NO.
3
QUITO
ABOGADOS EN LIBRE EJERCICIO PROFESIONAL
57
DEL CANTÓN QUITO
USUARIOS DEL SISTEMA JUDICIAL DEL CANTÓN
30
QUITO
90
TOTAL
Por ser la población menor de cien la encuesta se realiza a la totalidad de la
población.
2.3. Descripción del procedimiento metodológico para el desarrollo de la
investigación
MODALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN:
La presente investigación se circunscribe en la modalidad cuali-cuantitativa:
Cualitativa.- en cuanto a la utilización de la variada bibliografía que
constituyen los fundamentos teóricos, que son los aportes de los
diferentes autores que tratan el tema de investigación.
Cuantitativa.- en cuanto a la utilización de la matemática y la
estadística, para la interpretación de los resultados, base de la
encuesta y que abalizan mi propuesta de solución
TIPOS DE INVESTIGACIÓN
Los tipos de investigación conocidos en la investigación científica y que consta
en el Manual de Investigación de “UNIANDES”, son a saber:
Por su diseño:
Teoría fundamentada.- Son estudios predominantemente teóricos. Su
propósito es desarrollar la teoría en base a datos empíricos obtenidos
en la propia investigación, más que en estudios previos.
Investigación – acción.- Su finalidad es resolver problemas cotidianos
e
inmediatos
y
mejorar
prácticas
concretas.
Como
propósito
fundamental está aportar información que guie la toma de decisiones
para programas, procesos y reformas estructurales. La investigaciónacción construye el conocimiento por medio de la práctica diaria en la
que se desenvuelven los sujetos que son analizados.
Por su alcance:
Exploratoria.- Tiene por objeto esencial la familiarización con un
fenómeno o concepto desconocido poco estudiado
Descriptiva.- Para analizar cómo es y cómo se manifiesta un
fenómeno y sus componentes.
Explicativa.-
Dirigidas
a
encontrar
determinado fenómenos o procesos.
las
causas
que
provocan
MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS
MÉTODOS
Métodos empíricos utilizados en la investigación jurídica
La observación científica.- Este es un método universal que está
presente en todas las investigaciones del mundo y en todas las etapas
de la actividad investigativa, para la explicación de fenómeno o
fenómenos observados, la observación se divide en abierta o
encubierta.
La medición.- Este método permite medir y delimitar el interés que
tiene el investigador para establecer la magnitud del fenómeno. Esta
medición se lo realiza por medio de la recopilación, procesamiento,
descripción y lo fundamental saber interpretar los datos obtenidos para
establecer las posibles causas y acciones de los fenómenos
El experimento.- Este método sirve para determinar la causa y efecto
dentro de un ámbito investigativo natural o de laboratorio para
determinar la parte inicial, experimental y la constatación del fenómeno
observado
Análisis documental.- Consiste en el análisis de la documentación
existente para la investigación pudiendo ser a través de libros, revistas,
procesos, ingresos a direcciones electrónicas mediante internet u otros
medios.
Recolección de información:
-
La entrevista.- Consiste en un amplio dialogo que realiza el
investigador y el sujeto o sujetos que constituyen la fuente de
información para lo cual la entrevista se puede realizar en grupos o
individualmente.
-
La encuesta.- Tiene como propósito recoger en forma masiva la
información que le permitirá obtener la información que requiere el
investigador.
-
El cuestionario.- Sencillamente es un pliego o banco de preguntas
previamente elaboradas para que responda el tenedor de la
información de interés para el investigador.
-
Validación por la vía de expertos.- Conocido también como el
criterio de expertos está constituido por el criterio de los
especialistas que conocen ciertas áreas en donde se encuentra el
fenómeno, quienes podrán dar una idea de solución al fenómeno
presentado.
Métodos Teóricos aplicables a la investigación jurídica
Histórico – Lógico.- El procedimiento histórico ayuda a descubrir
cronológicamente la trayectoria del fenómeno que se está estudiando;
el Método lógico explica el fondo del fenómeno con la finalidad de
profundizar en su estudio a través de la lógica. Estos método son muy
importantes dentro de la investigación.
Analítico – Sintético.- Proceso mental que realiza el investigador, El
analítico toma del todo a las partes del fenómeno, para desintegrar los
componentes del objeto de investigación, el sintético
relaciona los
componentes del objeto para lograr su integración al todo, esté método
permitirá al investigador establecer las posibles causas y efectos del
fenómeno u objeto de investigación.
Inductivo – Deductivo.- Este método se logra conformar la relación
del objeto de investigación a partir de los hechos particulares y llegar al
conocimiento holístico del objeto, permitiéndose tener los primeros
resultados de forma teórica. Inductivo partiendo de lo particular a lo
general o de la parte a un todo; Deductivo nos lleva de lo general a lo
particular o de lo complejo a lo simple.
Hipotético – Deductivo.- Con este método hay la posibilidad de
encontrar un nuevo conocimiento dentro del conocimiento que ha sido
descubierto y de esta manera tener nuevas hipótesis para poder
obtener los principios y las leyes que configuran la teoría científica.
Modelación.- Es la representación mental de la realidad mediante un
modelo que el ser humano crea para explicarse un concepto general
del mundo, mediante abstracciones, es portador de la unidad del
objetivo y subjetivo o lo concreto y lo abstracto.
Sistémico.- Permite que se estudie el objeto de la investigación
profundizando en sus componentes y las relaciones que hay entre
estos para poder explicar su movimiento y desarrollo, realizándose de
dos partes, la una como integrante de todo y la otra donde se integran
métodos teóricos, empíricos, procedimientos y técnicas
En la presente investigación se han utilizados los métodos de la
Observación científica y la recolección de información
Métodos Matemáticos utilizados en la investigación jurídica
La matemática.- Este método ayuda al investigador a utilizar la escala
numérica para obtener información fundamental y precisa y permitir el
análisis cuantitativo para el procesamiento de los datos.
La Estadística.- Este método que está relacionado con las ciencias
exactas, puede describir, visualizar y obtener datos originados a partir
de los fenómenos de estudio, la estadística como método también se
refiere a la aplicación de algoritmos estadísticos de un conjunto de
datos y representaciones necesarias para la interpretación de
resultados.
Otros
métodos.-
Dependiendo
del
tema
de
investigación
el
investigador puede acudir a otros métodos de investigación.
TÉCNICAS
La entrevista.- Consiste en un diálogo directo con el investigador
poseedor de la fuente de información
La Encuesta.- Es una forma de obtener información masiva de los
poseedores de la fuente de información.
El Fichaje.- Son formas de obtener información efectiva y relevante de
las fuentes bibliográficas y nemotécnicas.
En la presente investigación se ha utilizado la técnica de la encuesta
para recoger información de algunas fuentes
INSTRUMENTOS:
Guías de la entrevista.- Son documentos que los elabora el
investigador dependiendo del tipo de información que requiera.
Formularios de la encuesta.- Está diseñado capaz de obtener
información rápida y relevante de diversas fuentes de información.
Fichas bibliográficas.- Son diseños especiales capaz de recoger
información completa sobre un determinado tema y autor.
Fichas nemotécnicas.- Son diseñadas para recoger información
específica de la fuente, amplia y detallada.
En la presente investigación se ha utilizado los formularios de la encuesta.
2.4. Propuesta del investigador:
ANÁLISIS JURÍDICO SOBRE LA PREJUDICIALIDAD COMO REQUISITO DE
PROCEDIBILIDAD
EN
LOS
PROCESOS
POR
USO
DOLOSO
DEL
DOCUMENTO FALSO
SUMARIO
1. Introducción. 2. Marco Conceptual.3. Base Constitucional. 4. Base
Internacional, a) Declaración Universal de Derechos Humanos; c) Base jurídica
civil y penal del Ecuador; d) Otras bases.e) Conclusiones. f) Recomendaciones.
INTRODUCCIÓN
La prejudicialidad en el uso doloso del documento falso, amerita que se cumpla
con el requisito previo, que sea declarada en sentencia ejecutoriada en el fuero
civil, para que se pueda recién iniciar la acción penal.
Lo que se pretende con este análisis jurídico, que la calidad de las leyes, la
previsión del legislador, el desconocimiento del usuario de la justicia, del
profesional del derecho, de los investigadores, (fiscales), de los juzgadores
penales han llevado a demorar la administración de justicia, incidiendo en la
calidad de servicio de la misma. Por lo que, es imprescindible
realizar el
presente análisis.
Es obligación de todos cuantos estamos involucrados en la rama del derecho,
desde cualquier ángulo presentar observaciones respecto a las leyes,
aplicación e incidencia de las mismas en los procesos en la materia que sea.
De ahí, que el cambio que deseo motivar consiste que cuando se presente un
documento falso en juicio civil, o en cualquier otro proceso, sea competente el
juzgador del proceso donde se presentó el documento falso, para que declare
en sentencia la falsedad de dicho documento, sea esta de firmas falsas o
alteración de documento; además, el mismo juzgador envíe copias a la fiscalía
para que inicie la investigación pertinente.
La falta de claridad de las normas, la miopía legislativa, personal inexperto,el
desconocimiento por parte de la sociedad, sobre el prejudicialidad como
requisito de procedibilidad en el juicio por uso doloso de documento falso, sobre
sus derechos y obligaciones tiene efectos produciendo injusticia, y mala calidad
del servicio de administración de justicia por la función judicial.
LLORE MOSQUERA, citado por Vaca Andrade59 dice que “no siempre la acción
penal puede constituirse libremente y seguir de la misma manera su ulterior
desarrollo. Hay veces en las que el cumplimiento previo de ciertas condiciones
59
Vaca, Ricardo, PREJUDICIALIDAD, disponible en Andradehttp://www.analisisjuridico.com/publicaciones/laprejudicialidad
o la aparición de proposiciones que deben ser también resueltas previamente
obstaculizan ya sea la iniciación, ya el desenvolvimiento mismo del proceso. Es
lo que se conoce con el nombre genérico de prejudicialidad”.
Este juicio previo que declare la falsedad del instrumento, es lo que doctrina
jurídica se conoce con el nombre de prejudicialidad. En otras palabras
la
falsedad ideológica del instrumento público y de las otras especies enumeradas
en el Código Orgánico Integral Penal.
MARCO CONCEPTUAL
En el Diccionario Jurídico de CABANELLAS, nos da la derivación del término
latín “praejudicium” que significa antes del juicio, y, por PREJUDICIAL se
entiende aquello “que requiere decisión previa al asunto o sentencia principal.
De examen y decisión preliminar, referido a ciertas acciones y excepciones.
Para el tratadista FENECH “Existe cuestión prejudicial, en el sentido en que
nuestra ley las consigna, cuando en un proceso penal, además de la pretensión
punitiva, se pretende la actuación de una pretensión no punitiva prejudicial a
aquella, o cuando se interpone en el mismo para que se traslade su
conocimiento a otro titular no penal hasta la resolución de la prejudicial. Se ha
dicho acertadamente, que una pretensión es prejudicial respecto a otra cuando
deba decidirse antes que ella, y debe decidirse antes cuando la resolución que
sobre ella recaiga ha de tenerse en cuenta en la resolución sobre la segunda.
Citado por Vaca Ricardo60.
Por lo tanto, prejudicialidad es el juicio previo que debe seguirse en el fuero
civil, para iniciar un trámite de acción penal por uso doloso de documento falso.
60
Vaca, Ricardo, PREJUDICIALIDAD, disponible en Andradehttp://www.analisisjuridico.com/publicaciones/laprejudicialidad
La presente definición va específicamente al requisito de procedibilidad por el
uso de documento falso.
La institución de la prejudicialidad, si en el derecho antiguo se confundió con las
cuestiones prejudiciales, hasta la presente fecha aún sobre todo en nuestro
ordenamiento jurídico falta ser más específico, y clarificar con precisión cuando
se necesita la acción prejudicial, porque no se tiene claro, ni los administradores
de justicia, los profesionales del derecho, peor aún el ciudadano común, cuando
debe solicitar la acción de prejudicialidad en la materia civil antes de presentar
una denuncia en el área penal, obstruyendo la agilidad procedimental y
vulnerando el principio de celeridad procesal.
BASE CONSTITUCIONAL
Desde una concepción garantista-. Son fundamentales todos los derechos que
hacen parte del catálogo constitucional, caso ecuatoriano. Desde una
concepción
gradualista
(española,
italiana,
alemana,
boliviana).-
Son
fundamentales los derechos que expresamente reconoce la Constitución como
tales Entonces el Ecuador paso
de un modelo gradualista
que significa
jerarquizar a los derechos a un modelo garantista en donde todos los derechos
son fundamentales.
Según el Dr. Vargas Marcelo61,La gran onda explosiva que ha generado el
escenario de protección de los derechos humanos, ha tocado la puerta de
ramas que otrora eran canonizadas y consideradas al extremo autosuficientes:
derecho civil, penal, comercial, etc. Ya el operador jurídico es consciente de que
los derechos básicos del ser humano no son un asunto netamente
61
Vargas Mendoza, Marcelo, El Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina y la Defensa de los Derechos
Humanos
constitucional y teórico; es perfectamente común que el abogado argumente su
protección desde el propio campo de aplicación, así este sea considerado
técnico y ciertamente delimitado. Es que los derechos básicos no están en el
aire, se realizan en las normativas específicas como en el derecho de familia, el
tributario, el de sociedades, etcétera.
Se fundamental del presente análisis en la base constitucional, capítulo VI,
artículo 66 numerales 18 y 23, donde se establece el derecho a la libertad; en el
primero hace referencia al buen nombre, y moral, en el segundo consta el
derecho a dirigir quejas de manera individual o colectiva. En el capítulo VIII,
artículo 75 donde se encuentra prescrito los derechos de protección entre ellos
consta la tutela efectiva, que tiene que ser por mandato constitucional expedita,
ágil e imparcial, bajo los principios de celeridad, inmediación. Y en el capítulo
IV, artículo 169 preceptúa los principios de simplicidad, uniformidad, eficacia,
inmediación, celeridad, economía procesal que deben regir al sistema procesal.
Bajo estos parámetros constitucionales, nuestro análisis jurídico pretende
consolidar el cambio, que cuando se presente un documento falso en juicio
civil, o en cualquier otro proceso, sea competente el juzgador del proceso
donde se presentó el documento falso, para que declare en sentencia la
falsedad de dicho documento, sea esta de firmas falsas o alteración de
documento; además, el mismo juzgador envíe copias a la fiscalía para que
inicie la investigación pertinente.
BASE INTERNACIONAL
Lo más importante es que el ser humano está en la base de todo sistema
jurídico. La estandarización, por no decir la globalización de las constituciones
contemporáneas, ha hecho posible el dialogo teórico en el mundo del derecho.
Esto es posible gracias a que la protección de los derechos humanos no tiene
frontera, es decir, dichos derechos son un pivote claro de consenso en el
mundo entero.
Las constituciones contemporáneas al ser cartas de derechos básicos deberían
participar de este acuerdo mundial. Es tan evidente que los derechos humanos
son un lenguaje mundial, que las propias constituciones se presentan como
sistemas abiertos en constante construcción y, en consecuencia, se crean
figuras como la del bloque de constitucionalidad, que no es más que una
herramienta para ampliar el contenido de la carta en la búsqueda de un texto
básico en diálogo constante con el mundo.
 Declaración Universal de Derechos Humanos
La declaración Internacional de Derechos Humanos, por disposición
constitucional deben incorporarse al derecho interno, preceptuadas en el
artículo 10, artículo 11 numerales 3, 4, 7, en los que establece la
aplicación de los derechos normados en la Constitución y en los
instrumentos internacionales.
 Base jurídica civil y penal del Ecuador
La ley exige la prejudicial del uso de documento falso con intención de
daño y mala fe, indudablemente porque si no tiene estos presupuestos,
no hay dolo, y determina al mismo tiempo que para iniciar la acción penal
de una sentencia ejecutoriada en el fuero civil como lo prescribe en el
artículo 180, y los artículos 328 y 414 del Código Orgánico Integral Penal.
Con claridad el artículo 180 del Código de Procedimiento
Civil, señala: no
puede iniciarse el juicio penal, si antes no existe la declaración del Juez civil. No
obstante, siguiendo al mismo DURAN DÍAZ, hay que tener presente que la
Corte Nacional de Justicia no ha interpretado de manera uniforme el citado
artículo, al comentar el fallo de 1946, publicado en la Gaceta Judicial No. 3 de la
Séptima Serie, llamando la atención sobre los siguientes puntos:
Convención Americana
En los artículo 1 numeral uno hace referencia a la obligación del Estado de
respetar los derechos, y en el artículo 8 numeral 1 establece la responsabilidad
y obligación de los Estados de hacer efectiva las garantías judiciales, y en el
artículo 25 señala la protección judicial; el Estado que viole estas normas
establecidas en la Convención Americana, a través de los Pactos, son sujetos
a sanciones severas e indemnización a sus conciudadanos afectados.
2.5. Conclusiones parciales del capítulo
 Nos ha permitido describir el escenario de nuestra investigación,
 Escoger nuestra población y muestra
 Describir la modalidad, tipos y métodos, técnicas e instrumentos de la
investigación científica, clave del proceso investigativo.
 Con todos los elementos de la investigación elaboramos nuestra propuesta
 Establecer nuestras propias conclusiones del capítulo
CAPÍTULO III. VALIDACIÓN Y/O EVALUACIÓN DE RESULTADOS DE SU
APLICACIÓN
3.1. Procedimiento de la aplicación de los resultados de la investigación
INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
3.1.1. ENCUESTA A LOS JUECES DE LO PENAL DE QUITO (ANEXO NO. 3)
a)
¿Nuestra legislación penal, se encuentra establecida la prejudicialidad
como requisito de procedibilidad en los procesos por uso doloso de
documento falso?
RESPUESTA
No.
%
SI
1
33%
NO
2
77%
TOTAL
3
100%
¿Nuestra legislación penal, se encuentra establecida la prejudicialidad como
requisito de procedibilidad en los procesos por uso doloso de documento falso?
30%
70%
1
2
INTERPRETACIÓN
Uno de los jueces penales del cantón Quito encuestados, que representan el 33 %
de la población respondieron que si a la pregunta.
Dos de los jueces penales del cantón Quito encuestados, que representan el 77”%
de la población encuestada respondieron que no a la pregunta.
De los resultados obtenidos nos damos cuenta que la mayoría de los jueces penales
del cantón Quito, opinan que en nuestra legislación penal no se encuentra
establecida la prejudicialidad como requisito de procedibilidad en los procesos por
uso de documento falso, por lo tanto, es viable mi propuesta.
b)
¿Aplica usted la prejudicialidad para resolver procesos por uso de
documento falso?
RESPUESTA
No.
%
SI
1
33%
NO
2
77%
TOTAL
3
100%
¿Aplica usted la prejudicialidad para resolver procesos por uso de documento
falso?
30%
70%
1
2
INTERPRETACIÓN
Uno de los jueces penales del cantón Quito encuestados, que representan el 33 %
de la población respondieron que si a la pregunta.
Dos de los jueces penales del cantón Quito encuestados, que representan el 77”%
de la población encuestada respondieron que no a la pregunta.
De los resultados obtenidos nos damos cuenta que la mayoría de los jueces penales
del cantón Quito, opinan que aplican la prejudicialidad para resolver procesos por
uso de documento falso, por lo tanto, es viable mi propuesta.
c)
¿Cuenta con algún análisis jurídico sobre la prejudicialidad como
requisito de procedibilidad en los procesos por uso de documento falso?
RESPUESTA
No.
%
SI
1
33%
NO
2
77%
TOTAL
3
100%
¿Cuenta con algún análisis jurídico sobre la prejudicialidad como requisito de
procedibilidad en los procesos por uso de documento falso?
30%
1
70%
2
INTERPRETACIÓN
Uno de los jueces penales del cantón Quito encuestados, que representan el 33 %
de la población respondieron que si a la pregunta.
Dos de los jueces penales del cantón Quito encuestados, que representan el 77”%
de la población encuestada respondieron que no a la pregunta.
De los resultados obtenidos nos damos cuenta que la mayoría de los jueces penales
del cantón Quito, opinan que no cuentan con un análisis jurídico sobre la
prejudicialidad para resolver procesos por uso de documento falso, por lo tanto, es
viable mi propuesta
3.1.2. ENCUESTA DIRIGIDA A ABOGADOS EN LIBRE EJERCICIO DE
LA
PROFESIÓN DEL CANTÓN QUITO (ANEXO NO. 4)
a) ¿Tramita procesos por uso doloso de documento falso?
RESPUESTA
No.
%
SI
50
88%
NO.
7
12%
TOTAL
57
100%
¿Tramita procesos por uso doloso de documento falso
12%
1
88%
2
INTERPRETACIÓN
Cincuenta de los abogados en libre ejercicio de la profesión del cantón Quito
encuestados, que representan el 88 % de la población respondieron que si a la
pregunta.
Siete de los abogados en libre ejercicio de la profesión del cantón Quito
encuestados, que representan el 12”% de la población encuestada respondieron que
no a la pregunta.
De los resultados obtenidos nos damos cuenta que la mayoría de los abogados en
libre ejercicio de la profesión del cantón Quito, tramitan procesos
documento falso, por lo tanto, es viable mi propuesta
por uso de
b)
¿Conoce de la existencia de algún documento de análisis jurídico sobre
la
prejudicialidad
como
requisito
de
procedibilidad
para
el
procesamiento por uso doloso de documentos falsos?
RESPUESTA
No.
%
SI
12
21%
NO
45
79%
TOTAL
57
100%
¿Conoce de la existencia de algún documento de análisis jurídico sobre la
prejudicialidad como requisito de procedibilidad para el procesamiento por
uso doloso de documentos falsos?
21%
1
79%
2
INTERPRETACIÓN
Veinte y uno de los abogados en libre ejercicio de la profesión del cantón Quito
encuestados, que representan el 21% de la población respondieron que si
a la
pregunta.
Setenta y nueve de los abogados en libre ejercicio de la profesión del cantón Quito
encuestados, que representan el 79”% de la población encuestada respondieron que
no a la pregunta.
De los resultados obtenidos nos damos cuenta que la mayoría de los abogados en
libre ejercicio de la profesión del cantón Quito, no conocen de la existencia de algún
documento de análisis jurídico sobre la prejudicialidad como requisito de
procedibilidad para el procesamiento por uso doloso de documentos falsos por lo
tanto, es viable mi propuesta
c)
¿Cree necesario contar con un análisis jurídico sobre la prejudicialidad
como requisito de procedibilidad para el procesamiento por uso doloso
de documento falso?
RESPUESTA
No.
%
SI
52
92%
NO
5
8%
57
100%
TOTAL
¿Cree necesario contar con un análisis jurídico sobre la prejudicialidad como
requisito de procedibilidad para el procesamiento por uso doloso de
documento falso?
8%
1
92%
2
INTERPRETACIÓN
Cincuenta y dos de los abogados en libre ejercicio de la profesión del cantón Quito
encuestados, que representan el 92 % de la población respondieron que si a la
pregunta.
Cinco de los abogados en libre ejercicio de la profesión del cantón Quito
encuestados, que representan el 90”% de la población encuestada respondieron que
no a la pregunta.
De los resultados obtenidos nos damos cuenta que la mayoría de los abogados en
libre ejercicio de la profesión del cantón Quito, cree necesario contar con un análisis
jurídico sobre la prejudicialidad como requisito de procedibilidad para el
procesamiento por uso doloso de documento falso, por lo tanto, es viable mi
propuesta
3.1.3. ENCUESTA DIRIGIDA A
USUARIOS DEL SISTEMA JUDICIAL DEL
CANTÓN QUITO (ANEXO NO. 5)
a) ¿Ha sido víctima en los trámites regulares con documentos falsos?
RESPUESTA
No.
%
SI
20
66%
NO.
10
34%
TOTAL
30
100%
¿Ha sido víctima en los trámites regulares con documentos falsos?
34%
1
66%
2
INTERPRETACIÓN
Veinte de los usuarios del Sistema Judicial de Quito encuestados, que representan
el 66% de la población respondieron que si a la pregunta.
Diez de los abogados en libre ejercicio de la profesión del cantón Quito encuestados,
que representan el 34”% de la población encuestada respondieron que no a la
pregunta.
De los resultados obtenidos se puede colegir que la mayoría de los usuarios del
sistema judicial del cantón Quito, han sido víctima en los trámites regulares con
documento falso, por lo tanto, es viable mi propuesta
b) ¿Ha tenido éxito la tramitación de procesos por uso de documentos falsos?
RESPUESTA
No.
%
SI
8
27%
NO
22
73%
TOTAL
30
100%
¿Ha tenido éxito la tramitación de procesos por uso de documentos falsos?
27%
1
73%
2
INTERPRETACIÓN
Ocho de los usuarios del Sistema Judicial de Quito encuestados, que representan el
27% de la población respondieron que si a la pregunta.
Veinte y dos de los abogados en libre ejercicio de la profesión del cantón Quito
encuestados, que representan el 73% de la población encuestada respondieron que
no a la pregunta.
De los resultados obtenidos se puede colegir que la mayoría de los usuarios del
sistema judicial del cantón Quito, no han tenido éxito la tramitación de procesos por
uso de documentos falsos, por lo tanto, es viable mi propuesta
c)
¿Debe existir un documento que contenga un análisis jurídico sobre la
prejudicialidad como requisito de procedibilidad para el juzgamiento por
uso de documento falso?
RESPUESTA
No.
%
SI
25
83%
NO
5
17%
30
100%
TOTAL
¿Debe existir un documento que contenga un análisis jurídico sobre la
prejudicialidad como requisito de procedibilidad para el juzgamiento por uso
de documento falso?
17%
1
83%
2
Interpretación
Veinte y cinco de los usuarios del Sistema Judicial de
Quito encuestados, que
representan el 83% de la población respondieron que si a la pregunta.
Cinco de los abogados en libre ejercicio de la profesión del cantón Quito
encuestados, que representan el 17”% de la población encuestada respondieron que
no a la pregunta.
De los resultados obtenidos se puede colegir que la mayoría de los usuarios del
sistema judicial del cantón Quito, están de acuerdo que debe existir un documento
que contenga un análisis jurídico sobre la prejudicialidad como requisito de
procedibilidad para el juzgamiento por uso de documento falso por lo tanto, es viable
mi propuesta
3.2. Análisis de los resultados finales de la investigación, incluye validación,
aplicación y evaluación de los resultados de la aplicación de la propuesta
Validación
La presente propuesta “ANÁLISIS JURÍDICO SOBRE LA PREJUDICIALIDAD
COMO REQUISITO DE PROCEDIBILIDAD EN LOS PROCESOS POR USO
DOLOSO DEL DOCUMENTO FALSO”, ha sido puesta a consideración de los
especialistas (Anexo 6 y 7), los mismos que después de un prolijo análisis
concuerdan y coinciden que se trata de un documento útil y práctico que servirá
para el análisis en los procesos sobre la prejudicialidad en la procedibilidad del
uso doloso de los documentos falsos, lo que permitirá que mejore la
administración de justicia.
Aplicación
La presente propuesta es de vital aplicación por parte de los operadores de
justicia, especialmente aquellos que ingresan a la función pública y reciben las
orientaciones para el ejercicio, que más bien son políticas o a cubrir las
espaldas a los funcionarios del régimen, propuesta para una correcta
administración de justicia, también para el ciudadano que debe cuidarse de los
documentos falsos para evitarse problemas con la administración de justicia.
Evaluación
Hoy en día toda actividad del ser humano debe ser sometida ala evaluación,
para conocer sus avances, sus éxitos o fracasos, poder establecer correctivos a
tiempo. La presente propuesta de hecho que debe evaluarse para conocer su
aplicación, sus resultados, hasta que el legislador crea y plantee las
correspondientes reformas.
3.3. Conclusiones parciales del capítulo
 Nos ha permitido interpretar los resultados de la investigación
 Darle el tratamiento adecuado a la población escogida para la investigación
 Presentar los correspondientes cuadros matemáticos y estadísticos.
 Luego del análisis de los resultados finales de la investigación nos permitimos
explicar la validación, aplicación y evaluación de la propuesta.
 Exponer las correspondientes conclusiones parciales del capítulo
CONCLUSIONES GENERALES
La variada bibliografía utilizada en la presente tesis me ha permitido incrementar
el conocimiento que permitirá desempeñarme de acuerdo a nuestro título para
beneficio de la sociedad
Me ha permitido descubrir y fundamentar jurídicamente la existencia del problema
de investigación
Con el diagnóstico del problema y la participación de los criterios de los diferentes
autores clásicos y contemporáneos, más el ejercicio profesional, me ha permitido
formular una propuesta para que el legislador se encargue de la corrección.
RECOMENDACIONES
Se recomienda que el presente análisis sea socializado con los estudiantes de
derecho y se alimente la base de datos de la universidad, para que forme parte
del cuerpo de reformas que se debe hacer llegar a la Asamblea Nacional
Que se alcance del Estado el correspondiente presupuesto para que los
estudiantes emprendan procesos de investigación
Se recomienda investigar que para la solución de conflictos en el uso de
documentos privados, relacionando con los documentos públicos y la mínima
intervención penal del artículo 3 del Código Orgánico de Integración Penal.
BIBLIOGRAFÍA
BENALCÁZAR GUERRÓN, J. C. (2006). El Acto Administrativo en Materia
Tributaria. Quito: Ediciones Legales Corporación.
Blun Carcelen, J. (2013). Prejudicialidad, falsedad material en el documento
público. Quito: Editorial Juridica del Ecuador.
Bonilla, C. (2000). Investigación documentológica. Buenos Aires: Ediciones la
Roca.
Bovino, A. (2001). El Procedimiento Abreviado. Buenos Aires: Del Puerto.
Cabanellas, G. (1982). Diccionario Jurídico Elemental (2da. ed.). Buenos
Aires: Heliasta.
Cabanellas, G. (2003). Diccionario Jurídico Elemental (Décimosexta ed.).
Buenos Aires: Heliasta.
Carrara, F. (1971). Programa de derecho crimina. Bogotá: Ed. Temis.
Castañeda Marroquin, A. A. (2013). La necesidad de aplicar el procedimiento
abreviado en la etapa del juicioy debate en el proceso penal. Guatemala.
Coello García, E. (2005). Sistema Procesal Civil V. II , Las personas y el
Proceso Civil. Loja: UTPL.
Colmero Guerra, A. J. (2003). Ley de Enjuiciamiento criminal y Legislación
Complementaria. Madrid: Tecnos.
Cubas Villanueva, V. (2006). El Proceso Penal, Teoría y Jurisprudencia
cosntitcional. Lima-Perú: Palestra.
Davara Rodríguez, D. (2009). Validez y regulación legal del documento en la
contratación electrónica. Revista REDI, 33.
Durán, R. (2009). Código de Procedimiento Penal (2da ed.). Quito, Pichincha,
Ecuador: Colex.
Guerreño, R. M. (2003). El Procedimiento Abreviado en el Proceso Penal
Continental Europeo. Asunción: Ceduc.
Guerrero Vivanco, W. (2004). Derecho Procesal Penal , Tomo IV, El Proceso
Penal. Quito, Ecuador
Herrera, L. (1969). USO DEL DOCUMENTO ALTERADO. Revista No. 2 de
Derecho Penal y Criminología, 252.
Macias Cedeno, M. A., & Moran Nuques, B. (2011). EL PROCEDIMIENTO
ADMINISTRATIVO
TRIBUTARIO
Y
EL
PROCESO
CONTENCIOSO
TRIBUTARIO EN EL ECUADOR. TESIS FINAL, UNIVERSIDAD CATOLICA
DE SANTIAGO DE GUYAQUIL , SISTEMA DE POSGRADO, GUAYAQUIL.
MACIAS
CEDENO,
PROCEDIMIENTO
CONTENCIOSO
M.
A.,
&
MORAN
ADMINISTRATIVO
TRIBUTARIO
EN
NUQUES,
TRIBUTARIO
EL
Y
ECUADOR.
B.
EL
(2011).
EL
PROCESO
TESIS
FINAL,
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTIAGO DE GUYAQUIL , SISTEMA DE
POSGRADO, GUAYAQUIL.
Maier, J. (2000). La Ordenanza Procesal Penal Alemana (4ta ed.). Buenos
Aires, Argentina: Manantial.
Oderigo, M. (1945). Prejudicialidad Civil en el Proceso Penal. Buenos Aires:
IDEAS,.
OEA, O. d. (1969). Organitation of American States. Recuperado el 12 de
Noviembre de 2013,
Oliveros R., A. M. (s.f.). Fenadeco. Recuperado el 20 de Diciembre de 2013.
Olivos Celis, M. K. (s.f.). FUNDAMENTOS CONSTITUCIONALES DE LA
ECONOMÍA SOCIAL DE MERCADO EN LA ECONOMÍA PERUANA. IUS, 27.
Parra Quijano, J. (2011). Manual de Derecho Probatorio (Décima octava ed.).
Bogotá: Ediciones del Profesional.
Registro, O. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Quito: Registro
Oficial.
Rosero, M. (2004). Revista de la Maestria de Derecho Económico. Bogota:
Javergraf.
Rosero, M. (2004). Revista de la Maestria de Derecho Económico. Bogota:
Javergraf.
Saccone, M. A. (2005). Manual de Derecho Tributario. Buenos Aires: Fondo
Editorial de Derecho y Economía.
Saccone, M. A. (2005). Manual de Derecho Tributario. Buenos Aires: Fondo
Editorial de Derecho y Economía.
Sáchez Oztis, P. (2011). Casos que Hicieron Doctrina en el Derecho Penal.
Madrid: Grupo Wolters Kluwer.
Torres Cháves, E. (2012). Breves Comentarios al Código de Procedimiento
Penal (3ra. actualizada ed., Vol. I). Quito: Corporación de Estudios y
Publicacione.
Toscano, L. (2006). Procedimientos Administrativos y Contenciosos en
Materia Tributaria. Quito: Pudeleco.
Villagómez Cabezas, R. (2009). El fiscal en el Procedimiento Penal Abreviado.
Riobamba: Universidad Tecnológica Indoamérica.
Webster, A. (2010). Estadistica aplicada para negocios y economia. Mexico:
McGraw Hill.
ANEXOS
ANEXO NO. 1
ÁRBOL DE PROBLEMAS
EFECTOS
Ignorancia
jurídica
Injusticia
Leyes
incompletas
Trámites
lentos
PROBLEMA
El desconocimiento por parte de la sociedad, sobre la
prejudicialidad como requisito de procedibilidad en el
juicio por uso doloso de documento falso, sobre sus
derechos y obligaciones, recae en una falta de claridad
en la normativa procesal, ya que las mismas causales
de la prejudicialidad, deben ser conocidas y usadas
por todos quienes son denunciados por el delito de
uso doloso de documento falso
CAUSAS
Miopía
legislativa
Desconocimiento
del COIP.
Desconocimiento
de
procedimientos
Personal
inexperto
ANEXO NO. 3
ENCUESTA DIRIGIDA A LOS JUECES DE LO PENAL DEL CANTÓN QUITO
a) En
nuestra
legislación
penal,
se
encuentra
establecida
la
prejudicialidadcomo requisito de procedibilidad en los procesos por uso
doloso de documento falso.
SI
NO
b) Aplica usted la prejudicialidad para resolver procesos por uso de
documento falso
SI
NO
c) Cuenta con algún análisis jurídico sobre la prejudicialidad como requisito
de procedibilidad en los procesos por uso de documento falso.
SI
NO
ANEXO NO. 4
ENCUESTA DIRIGIDA A LOS ABOGADOS EN LIBRE EJERCICIO PROFESIONAL
DEL CANTÓN QUITO
a) Tramita procesos por uso doloso de documento falso
SI
NO
b) Conce de la existencia de algún documento de análisis jurídico sobre la
prejudicialidad como requisito de procedibilidad para el procesamiento por
uso doloso de documentos falsos.
SI
NO
c) Cree necesario contar con un análisis jurídico sobre la prejudicialidad como
requisito de procedibilidad para el procesamiento por uso doloso de
documentos falso.
SI
NO
ANEXO NO. 5
ENCUESTA DIRIGIDA A LOS USUARIOS DEL SISTEMA JUDICIAL DEL CANTÓN
QUITO
a) Ha sido víctima en los trámites regulares con documentos falsos
SI
NO
b) Ha tenido éxito la tramitación de procesos por uso de documentos falsos.
SI
NO
c) Debe existir un documento que contenga un análisis jurídico sobre la
prejudicialidad como requisito de procedibilidad para el juzgamiento por
uso de documento falso.
SI
NO
Descargar