recomendaciones - Pedro Reinaldo García

Anuncio
El Instituto Gatorade de Ciencias del Deporte (GSSI) fué
creado para ayudar a los atletas a mejorar su salud y
rendimiento, a través de la investigación y educación en
hidratación y ciencias de la nutrición.
ASESORES DEL INSTITUTO GATORADE
DE CIENCIAS DEL DEPORTE PARA LATINOAMÉRICA
Luis F. Aragón-Vargas Ph.D.
Senior Scientist, Latinoamérica y Europa.
San José, Costa Rica.
Francisco Arroyo M.D.
Sport Med, Guadalajara, México
Pedro Reinaldo García M.Sc.
GSSI - Universidad Central de Venezuela
Caracas, Venezuela
Ricardo Javornik M.D.
GSSI - Valle Arriba Athletic Club
Caracas, Venezuela
Victor Matsudo M.D.
CELAFICS, Sao Paulo, Brasil
Flavia Meyer Ph.D.
Univesidad Federal do Rio Grande
do Sul Porto Alegre, Brasil
Anita Rivera-Brown Ph.D.
Centro de Salud Deportivo y Ciencias
del Ejercicio Albergue Olímpico,
Salinas, Puerto Rico
Jorge Sarango M.D.
Centro de Medicina Física
y Rehabilitación Lima, Perú
Juan Manuel Sarmiento M.D.
Escuela Colombiana de Medicina
Santa Fé de Bogotá, Colombia
Lourdes Mayol M.Sc.
GSSI Latinoamérica
Ciudad de México, México
Este folleto pretende orientar a los corredores experimentados y a la gran masa de personas que se acerca cada fin de semana a las
ca-rreras de calle sobre algunas pautas básicas para entrenar, alimentarse, hidratarse y seleccionar sus zapatos de carrera de la forma más
adecuada. El editor agradece ampliamente el aporte de los profesionales (también corredores) que escribieron los artículos.
La información presentada en cada sección es responsabilidad exclusiva e individual de sus autores. En ningún momento se puede
considerar como una posición oficial del Gatorade Sports Science Institute, la compañía Gatorade, sus embotelladores o distribuidores
a nivel mundial.
Entrenamiento
y alimentación para corredores
Contenido
Pautas y recomendaciones prácticas
1
Recomendaciones básicas para corredores
M.Sc. Antonio Serrano.
4
Control de peso, composición corporal, y rendimiento en la carrera
Lic. Adolfo Rocha.
6
Alimentación para corredores
Lic. Gabriel Leon.
8
Beneficios del entrenamiento en altitud
Lic. Eduardo Navas Rodríguez.
10
Tomar corriendo
M.Sc. Pedro Reinaldo Garcia.
12
Zapatos para correr: ¿Cómo conseguir los ideales?
Dr. Jorge Sarango Aguila
14
¿Cómo obtener un mejor 10K?
Lic. Eduardo Navas Rodríguez.
16
¿Suplementos para corredores?
M.Sc. Pedro Reinaldo Garcia.
18
Bibliografía
Este material ha sido producido por
GSSI-Venezuela y editado por
Pedro Reinaldo Garcia M.Sc.
Asesor cientifico del GSSI para
América-Latina. preinal@bienfit.com
Caracas, Octubre 2008
Recomendaciones básicas para corredores
M.Sc. Antonio Serrano. Madrid, España. / serrano1965@telefonica.net
En mi experiencia como entrenador de atletismo he
ido tomando algunas pautas que considero básicas
para el dominio de los corredores y que pueden serles útiles a los atletas cuando se entrenen a diferentes
niveles, en diferentes condiciones, distancias y superficies. Acá quiero compartir con ustedes algunas de
ellas:
1. ENTRENAMIENTO EN LA PISTA.
Si bien la pista es un espacio diseñado para “correr
rápido”, su inadecuada utilización podría aumentar
su riesgo de lesionarse. Si usted se dedica a realizar
carreras por placer-salud y tiene una pista de atletismo cerca de su domicilio, mi consejo es que si puede
entrenar por circuitos de tierra o hierba la evite. Sin
embargo, un día lluvioso puede ser una excusa para
dar unas vueltas a la pista sintética.
Ahora si usted es un atleta que normalmente compite
en la pista a un nivel medio-alto debe tener un entrenador calificado que sepa cómo utilizar este tipo de
instalación. En mis atletas de medio fondo que sí entrenan en pista con regularidad, la utilizo para las series fraccionadas porque no es excesivamente largo
el entrenamiento. Sólo en la mitad aproximadamente
les dejo utilizar los spikes o zapatos con clavos.
Los atletas de fondo (5000 m -10000 m) sólo realizan la
última parte del entrenamiento fraccionado en la pista y las últimas con spikes, cuando están en la etapa
pre competitiva y competitiva.
Ejemplo:
- Medio fondo: 6 x 400 m. Todos en la pista y tres con
spikes.
- Fondo: 8 x1.000 m. Sólo cuatro en la pista y dos con
spikes.
Solamente en entrenamientos fraccionados y no muy
1
largos pueden hacer las repeticiones en la pista, y por
supuesto, con zapatillas sin spikes.
2.- ENTRENAMIENTO DE CROSS COUNTRY.
El cross country es una especialidad que se practica
sobre todo en Europa, por ello los atletas de otros
continentes van allí a competir. España es una de
las cunas de esta modalidad, las pruebas se realizan
en invierno y ofrecen entrenamientos y competencias complementarias para que los atletas de medio
fondo y fondo obtengan capacidades para luego
conseguir buenas marcas tanto en pista como en
Maratón. Lo importante para poder competir bien en
el cross es realizar los entrenamientos, bien sean continuos o fraccionados en el campo sobre terreno de
tierra o grama, no en la pista, ni en el asfalto.
Los corredores que realizan sus competencias por salud-placer, no suelen competir en cross pues son circuitos cerrados de apenas dos kilómetros. No se sienten a gusto por que transcurren por tierra o hierba, el
terreno es muy irregular y a veces está mojado y embarrado, no faltando cuestas y desniveles. Por esto,
prefieren las competiciones en ruta donde el circuito es menos monótono. Mi consejo es que el cross es
un buen medio para mejorar en otras especialidades
como la ruta y Maratón, por esto aconsejo a quien
pueda que compita en estas pruebas aunque no les
guste demasiado.
3.- ENTRENAMIENTOS LARGOS.
Normalmente un corredor ya sea popular o profesional tiene un día o dos a lo sumo de entrenamiento
largo a la semana. Por ejemplo, mis fondistas e incluso
medio fondistas utilizan el domingo para hacer el entrenamiento más largo, que varía entre 20 km. para
los primeros y hasta 35 para los maratonianos.
Para realizar bien esta “tirada larga” de kilómetros deben haberse alimentado bien la noche anterior (una
buena carga de carbohidratos) y haber dormido por
lo menos entre 8 y 10 horas. El día del entrenamiento
deben realizar un desayuno ligero y a las dos horas,
no antes, salir a realizar los kilómetros pactados en el
plan semanal.
Este entrenamiento puede ser al gusto del atleta, es
decir, el ritmo lo elige él dependiendo del estado físico de ese momento, del cansancio del día anterior,
de las circunstancias climáticas, etc. ó dirigido por
mí, es decir, les marco el ritmo al cual deben correr
durante todo el tiempo. No se debe olvidar hacer
unos minutos de ejercicios de estiramientos al acabar
la sesión, una buena ducha y una ingesta de carbohidratos después de la finalización del esfuerzo. Esto
será un buen complemento para asimilar bien el entrenamiento realizado.
4.- EL ENTRENAMIENTO INVISIBLE.
El entrenamiento invisible es el que se hace fuera del
entrenamiento físico puro y duro, en mis atletas profesionales de elite utilizo la fórmula 20+4. Normalmente
entrenan 4 horas diarias entre las sesiones de mañana
y tarde, en las 20 horas supuestamente libres deben
cuidarse para estar lo más preparados y descansados
para realizar lo mejor posible las cuatro horas de entrenamiento. Así yo como entrenador podré exigirles
cada vez más calidad en las sesiones y conseguir un
gran estado de forma para alcanzar los mejores resultados posibles de cada uno de mis atletas. Los atletas
de alto nivel deben estar prácticamente las 24 horas
del día centrados en el entrenamiento propiamente
dicho y en el invisible. Es evidente que esto es fácil de
ejecutar por los atletas de alto nivel que son profesionales y pueden vivir del deporte. También es más
fácil llevar este tipo de vida a los atletas que viven en
los llamados “Centros de Alto Rendimiento”, donde
tienen todo lo necesario para realizar a rajatabla el
entrenamiento invisible.
- Otros entrenadores que me ayudan en el tema
específico de la fuerza y entrenamiento en altura.
- Manager.
Lo anteriormente expuesto vale para los atletas de
alto nivel, pero opino que los atletas que entrenan por
placer-salud también quieren mejorar sus tiempos y
clasificaciones. Sin embargo, las personas que trabajan 8 horas diarias y tienen otras ocupaciones como
la familia no pueden hacer el entrenamiento invisible
como lo he expuesto, pero sí pueden y deben cuidarse lo más posible dentro de sus posibilidades. Por
ejemplo, deben realizarse un chequeo médico anual
y una analítica de sangre periódica. Así mismo, deben darse un buen masaje cada dos o tres semanas
y descansar bien, es decir, dormir al menos 8 horas
diarias.
En la alimentación recomiendo respetar las proporciones de carbohidratos, proteínas y grasas para la
realización de entrenamientos de larga distancia.
Tomar un complejo vitamínico (si este es propuesto
por un nutricionista deportivo después de la analítica
mucho mejor). Buena hidratación atendiendo al clima de cada época, pero sobre todo el atleta debe
escuchar y atender las peticiones de su cuerpo, si un
día no se ha descansado bien es mejor no entrenar
que hacerlo y caer en una lesión o en el sobre entrenamiento.
5.- LA TEMPORADA DE COMPETICIONES IMPORTANTES.
¿Qué hace falta para llevarlo a cabo?
En mi caso he confeccionado un equipo multidisciplinario de profesionales en los cuales confío y que
coordino para que mis atletas tengan una atención
especial en lo que se refiere al cuidado de su cuerpo
y mente. Éste está formado por:
-Centro Médico donde pueden realizar las pruebas
necesarias de control o por lesión.
- Médico deportivo.
- Fisioterapeuta deportivo
- Masajista deportivo.
- Psicólogo deportivo.
- Nutricionista deportivo.
2
Una temporada atlética se divide normalmente
en dos periodos de seis meses, al término de cada
periodo se suele programar la competición más importante. En el cross existen durante la temporada
de esta especialidad varias competiciones que son
necesarias para saber si el entrenamiento va bien encaminado. Pero el día clave suele ser el Campeonato
Nacional y si el atleta es de elite tiene como última y
gran competición el Campeonato Mundial.
En la temporada de pista suele ser igual, el atleta se
va probando en varias pruebas, incluso de diferentes
distancias para llegar a punto al Campeonato Nacional ó conseguir mejorar sus registros. Si además
consigue la marca mínima requerida y está entre los
mejores de su país conseguirá la gran meta que es
representarlo en el gran campeonato de cada verano, unos años son los Campeonatos del Mundo, otros
los Juegos Olímpicos (sueño de todo deportista) o
Campeonato Zonal, ya sea Europeo, Panamericano,
Suramericano, Africano, etc.
Por último, los atletas que se dedican a las carreras de
ruta también compiten varias veces antes de intentar
en una de ellas mejorar la marca personal. Los maratonianos tienen un par de ocasiones para intentar
correr bien el maratón, una en cada periodo de seis
meses. Esto es lo aconsejable aunque hay atletas más
atrevidos que compiten más de dos al año.
En los seis meses de duración de un periodo hay
una primera etapa general donde abunda el entrenamiento aeróbico y condición física general.
Otra llamada específica donde ya se trabaja más la
cantidad y calidad, y la última etapa es la competitiva donde la cantidad de entrenamiento baja y la
calidad prevalece para buscar una buena puesta a
punto. Los tres periodos son muy importantes, pero
cuando estamos en el último el atleta debe cuidarse
al máximo y los entrenamientos deben ser los adecuados para mantener la motivación en busca de la
gran marca o resultado. Por tanto aquí se deben extremar los cuidados ya que el atleta está buscando el
límite en sus entrenamientos y prestaciones y es más
fácil caer en una enfermedad o en una lesión que
daría al traste con meses de entrenamiento.
Los atletas de elite que realizan a la perfección el entrenamiento puro, duro y el invisible pueden buscar
el 100% de su tope o incluso el 102% de su forma,
pero para todos los atletas que no pueden cuidarse
tanto y por lo tanto no son tan profesionales es mejor
quedarse en el 95% del tope que pasarse y no poder
ni competir.
Insisto en que el atleta debe escuchar a su entrenador, a su propio cuerpo y no entrenar en demasía. Ya
que esto a la postre es perjudicial. Todo atleta debe
intentar conseguir la mejor marca posible sin fijarse en
lo que hacen los demás atletas. El principio de individualidad tanto en el entrenamiento como en el resultado es clave para conseguir el mejor éxito personal
en la competición.
Antonio Serrano es Licenciado en Ciencias de la Educación Física y Deportes. Además tiene
un Máster en Dirección y Gestión del Deporte. Ha sido un reconocido corredor de largas
distancias obteniendo marcas de 13’22’’40 en los 5.000 m, 27’47”33 en los 10.000 m y 2h 9’ y
13’’ en el Maratón. Actualmente entrenador de la Real Federación Española de Atletismo.
RECOMENDACIONES
Pautas prácticas para principiantes:
1. Comienza progresivamente. Si bien ahora no eres capaz
de terminar una carrera de 10K, combinando caminatas
con períodos breves de trote de 1 a 3 minutos puedes mejorar progresivamente tu rendimiento y luego experimentar
la satisfactoria experiencia de terminar una carrera.
4. Mantén tus zapatos cerca. Si dispones siempre de tus zapatos y ropa para correr será más probable que lo hagas.
Incluye esto como primera pieza en tu equipaje cuando
viajes y mantén en la maleta de tu carro un bolso con tu
equipo para salir a correr.
2. Busca un compañero. Correr es una actividad que puede
disfrutarse en soledad, pero hacerlo con un compañero o
un grupo de amigos aumentará las posibilidades de que te
entrenes con más frecuencia y lo disfrutes más.
5. Consigue el tiempo. Si bien para correr necesitas un
tiempo adicional, este no caerá del cielo debes programar
en tu agenda al entrenamiento como una actividad primordial y cumplirla. Entrenar en la mañana puedes ser ventajoso ya que evitas las complicaciones que se presentan
a través del día.
3. Varía. Con esto nos referimos no sólo a la duración de
tus entrenamientos, intensidad y distancias, sino también al
tipo de terrenos, lugares y ciudades para correr.
3
6. Inscríbete. No hay un mejor estímulo para entrenar que
inscribirse en una carrera, escoge cualquiera del calendarios del circuito de carreras Gatorade y ve tras tu mejor
marca.
Control de peso, composición corporal
y rendimiento en la carrera.
Lic. Adolfo Rocha. Caracas, Venezuela. / aerocha@bienfit.com
Muchas personas comienzan a trotar con la intención de perder peso corporal, otras son corredores
más experimentados que ven en la pérdida de peso
una ventaja para mejorar sus tiempos en las carreras.
Sin duda, el peso y otros factores como el tamaño,
la estructura, las proporciones corporales y la composición corporal están relacionados con el rendimiento deportivo, el bienestar físico y la salud.
En el grupo de personas que comienzan a correr para
bajar peso, a medida que lo pierden notan como sus
tiempos o las distancias que pueden correr mejoran.
Esto se debe no sólo al incremento de sus capacidades físicas y una mejor economía de
carrera, sino a la reducción de la carga
impuesta al cuerpo debido a un peso
de grasa corporal menor. Se estima
que por cada 1% de grasa corporal
perdida, la velocidad en carrera se
incrementa en la misma proporción.
Por lo tanto, considerando sólo la variable peso, la velocidad de carrera de
una persona puede mejorar de 6:00
minutos a 5:49 segundos por cada Km
al reducir 3 % de su peso corporal en forma de grasa. Esto equivale a unos 1.800g de
grasa para una persona de 60 Kg. Lo cual es una
buena noticia para seguir un adecuado plan de alimentación si usted quiere mejorar sus tiempos y está
seguro de tener un exceso de grasa corporal.
Los corredores más experimentados saben que el
peso adicional aunque sea de masa muscular puede
reducir más que facilitar el rendimiento deportivo, por
lo tanto pesar más de lo debido supondrá un considerable gasto de energía adicional y la grasa sobrante hará que su ritmo sea más lento. Por esa razón es
frecuente ver que los ganadores de las carreras son
4
muy magros y con un bajo peso corporal. Esa es una
de las características antropométricas que les permiten tener mejores resultados.
Sin duda, estas ideas iníciales les pueden ser muy
atractivas, pero antes de someterse a un plan de pérdida de peso, es necesario conocer la composición
de su cuerpo y no sólo el peso total, es decir, estar al
tanto del tipo de contextura (huesos pequeños, medianos o grandes), cantidad de masa muscular, porcentaje de grasa corporal y distribución de la misma.
El conocimiento real de la composición corporal le permitirá fijar metas realistas que le
permitan ajustarse a un nivel adecuado
de porcentaje de grasa sin que se deteriore la calidad de su alimentación
y su salud. Además, la evaluación
regular del peso y la composición
corporal permite la detección de
cambios potencialmente dañinos
que ocurren como resultado de
prácticas nutricionales inapropiadas,
un entrenamiento excesivo o enfermedades.
Cuando se trata de evaluar la composición
corporal existen muchas técnicas y métodos, no
obstante por ser los más prácticos y ampliamente difundidos haremos mención a la antropometría (medición de pliegues cutáneos) y a la bioimpedancia
(balanzas y equipos que estiman el contenido del
agua, la masa corporal magra y la grasa corporal).
Indistintamente del método o técnica empleada
para el estudio de la composición corporal es necesario estandarizar y estar atentos a diversos factores
que pueden alterar los resultados y por ende la interpretación de los mismos, entre ellos tenemos:
• Hora del día: El peso puede variar hasta 1 Kg entre el
momento de despertarnos y acostarnos. Igualmente
la talla, por efecto de la gravedad y la deshidratación que sufren los discos intervertebrales a lo largo
del día, puede disminuir hasta 2 cm por la noche.
• Día de la semana: Usualmente las personas pesan
menos los días viernes cuando están bajo planes de
entrenamientos, las tentaciones alimentarias de fin de
semana hacen que los atletas se salgan de sus hábitos diarios y pesen un poco más los días lunes.
• Duchas y saunas: Ambas por efecto de la temperatura pueden cambiar la turgencia de la piel y alterar
los valores obtenidos de los pliegues cutáneos.
• Ejercicio: Modifica el balance de fluidos corporales,
alterando así el peso corporal, nivel de hidratación
de pliegues cutáneos y por ende la composición
corporal.
• Ciclo menstrual: Durante este período las mujeres
pueden presentar retención de líquidos que van
desde ½ a 2 Kg.
Usualmente los corredores profesionales son los atletas que tienen los porcentajes de grasa corporal más
bajos en comparación con otros deportistas. Según el
American College of Sports Medicine (ACSM), el por-
centaje de grasa mínimo que deben tener las atletas
de sexo femenino es de 10% y los de sexo masculino
5%. No obstante, el rango de porcentaje de grasa
recomendado para corredores puede variar dependiendo de la técnica que se utilice, por eso se recomienda ampliamente usar la misma técnica para
hacer comparaciones. Inclusive, debido a las variaciones individuales se sugiere usar rangos de porcentaje de grasa (ej 5 a 7%) en lugar de valores fijos para
hacer recomendaciones individualizadas. Una vez
obtenidos los valores de porcentaje de grasa bien
sea por bioimpedancia o antropometría, se debe fijar
un peso saludable, entendiéndose este como aquel
que puede ser realmente mantenido permitiendo
avances positivos en el rendimiento del ejercicio y
minimizando el riesgo de lesiones o enfermedades.
Si su interés es la disminución del peso corporal, recuerde que esta pérdida debe ser progresiva y de
aproximadamente 1% de su peso corporal actual a la
semana. Pérdidas por encima de esos valores posiblemente estarían comprometiendo otros tejidos o componentes (músculo, agua, minerales y carbohidratos)
que no corresponden con la grasa que posiblemente
desea bajar.
Sin duda alguna cuando un atleta busca mejoras en
su rendimiento, el estudio y control de la composición
corporal se transforma en una herramienta ineludible
tanto como entrenar, comer y descansar.
Adolfo Rocha es Licenciado en Nutrición y Dietética (UCV) con estudios de Maestría en
Nutrición Humana (USB). Actualmente es profesor de Salud y Actividad Física en la USB y
nutricionista de Bienfit.com donde asesora a corredores profesionales y aficionados en
cuanto a sus hábitos de nutrición e hidratación. Igualmente participa con frecuencia en
carreras de 5 y 10 Km.
RECOMENDACIONES
Pautas prácticas reducir el porcentaje de grasa:
3. Mastica bien los alimentos. Comer despacio ayuda a
que te sientas satisfecho con menos comida. Además, degustando los sabores y texturas de los alimentos percibirás
más sensaciones agradables.
1. Controla las porciones. Si bien correr es una extraordinaria forma de quemar calorías, muchas veces puedes
consumir más a través de los alimentos de lo que puedes
gastar en una hora de carrera. Por lo tanto, controla el
tamaño de las porciones de todos los alimentos que ingieres. En algunos casos, si no corres todos los días, puedes
reducir las porciones de alimentos con carbohidratos a la
mitad.
4. Compensa en cualquier momento. Si sientes que en
la comida anterior perdiste el control de lo que comiste,
procura que la próxima comida sea a base de frutas o
una ensalada. Esto te ayudará a contrarrestar el exceso
de calorías de la comida anterior.
2. Come menos pero más frecuente. Realizando comidas
saludables, más pequeñas, varias veces al día, distribuyes
mejor la carga de nutrientes y evitarás caer en largos
periodos de ayuno que posteriormente pueden hacer que
te sientas muy hambriento incitándote a comer más.
5. Sigue corriendo. El hecho de hacer actividad física es
uno de los principales determinantes de que el peso que
pierda en forma de grasa se mantendrá lejos.
5
Alimentación para corredores
Lic. Gabriel Leon. Caracas, Venezuela. / issirion@gmail.com
Uno de los principales beneficios de comer es que los
alimentos nos suministran energía para nuestras actividades y correr es una de las que requiere más
energía si la comparamos con otros deportes. Por lo
tanto, si usted es un corredor es muy importante conocer cuánto debe comer y cuales nutrientes son más
necesarios. Seguramente habrá escuchado hablar
del ATP (Adenosin Tri Fosfato), que es una molécula
de energía que usamos en el cuerpo para muchas
actividades, el problema es que las reservas de ATP
son muy pocas para una carrera y éstas alcanzan
sólo para algunos segundos, es por ello que el cuerpo
comienza a utilizar los depósitos de nutrientes, básicamente los carbohidratos y las grasas para poder
llegar a la meta.
- Incluya en su dieta diaria abundantes frutas las
cuales son una inmejorable fuente de vitaminas, minerales, energía y fibra
Cuando usted va corriendo sus músculos emplean
una mezcla de grasas y carbohidratos para producir
ATP, pero a medida que el ejercicio se vuelve más intenso la fuente de energía depende cada vez mas
de los carbohidratos y el gran problema es que tenemos reservas limitadas de los mismos (en los músculos
y el hígado). Además, reponer esas reservas gastadas
tras cada sesión de entrenamiento no es tarea fácil,
requiere de horas e inclusive días, especialmente si
corre a diario y hace varias sesiones al día.
- ¡No entrene sin desayunar! Consuma alimentos de
fácil absorción como un jugo de frutas, galletas o pan
con mermelada
Por otro lado, también tenemos que los músculos que
intervinieron en el ejercicio necesitan repararse o formarse para adaptarse a las cargas de trabajo, acá
participan las proteínas. Todo esto parece muy complejo, ¡pero nada alejado de la realidad! De hecho
con una alimentación balanceada y acorde a sus
necesidades calóricas todo esto es posible.
Si bien, es recomendable acudir a un especialista en
nutrición, hay algunas recomendaciones generales
que puede seguir:
6
- Consuma proteínas de alta calidad como la leche,
pollo, pescados y carnes rojas.
- Asegúrese una cantidad adecuada de carbohidratos complejos como el arroz, la pasta, la arepa, los
tubérculos.
- Prefiera preparaciones saludables a frituras.
- Recuerde los frutos secos como el maní, las avellanas, las almendras.
Otras recomendaciones más específicas en cuanto
al tipo de nutrientes para atletas de resistencia como
los corredores incluyen el aporte a través de alimentos de los siguientes nutrientes:
Proteínas: Su aporte debe ser alrededor de 1,2 a 1,4
gramos de proteína por cada Kg de peso corporal.
A pesar de que pueda parecer poca la cantidad de
proteínas, si se mantiene un consumo adecuado de
carbohidratos se optimizará el uso de los aminoácidos de las proteínas.
Carbohidratos: Como constituyen la principal fuente de energía y son el nutriente que más rápido se
agota, deben predominar en la alimentación. El
aporte puede variar según la fase de entrenamiento
en la que se encuentre:
• En días suaves puede estar entre los 5 a 7 g CHO/kg
peso por día.
• En días de entrenamientos duros o corridas largas
debe estar entre los 7 a 10 g CHO/kg peso por día
(ver ejemplo).
• En los días previos a alguna competencia tratar de
consumir entre 6 a 10 g CHO/kg peso por día.
• En las corredoras se recomienda emplear los valores
más bajos (5-7g) debido a su menor requerimiento de
calorías y/o al volumen de la dieta.
Grasas: A pesar de que son una fuente importante de
energía no existen recomendaciones establecidas
para su consumo, lo que existe es el reconocimiento a
la importancia de consumir los ácidos grasos poliinsaturados como el omega 3 y omega 6, que los encontramos en los pescado y frutos secos; consumir grasa
Comidas y alimentos
monoinsaturadas que encontramos en el aceite de
oliva, evitar las grasa saturadas y grasa trans que encontramos en la margarina, alimentos fritos y postres.
Lo ideal es que las grasas complementen el aporte
calórico de la alimentación y que su proporción esté
entre un 20 y 30 % del total de las calorías que consuma el corredor.
De manera ilustrativa, en el siguiente ejemplo podrá
observar la cantidad de alimentos requeridos para
satisfacer las necesidades proteicas y de carbohidratos de un corredor de 70 kg de peso que se entrene
4-5 veces por semana a baja intensidad. Con un
aporte de 1,4 g de proteínas por kilogramo de peso y
6,5 g de carbohidratos por kg de peso. Lo ideal es que
usted acuda a un especialista para el diseño de un
plan individualizado, recordemos que el tesoro mas
valioso que poseemos es la salud y no hay mejor
arma para mantenerla que el hacer las cosas bien
hechas.
Carbohidratos / g
Proteínas / g
7 5
2
Merienda post-entrenamiento
• Leche 1 vaso
• 2 cdas de avena
• 1 cambur y 2 mandarinas
8 7
10
4,5
Desayuno
• Arepa 1 (unidad grande )
• Jamón (1 reb) y queso blanco (2 reb)
• 1 cdita de margarina ligera
• Jugo de lechosa (1 vaso)
7 5
20
11
Merienda
• 2 duraznos
• Yogurt firme ligero
4 2
8
4,5
Almuerzo
• Pollo con vegetales (½ pechuga de pollo )
y 1 taza de vegetales
• Arroz blanco (1 taza )
• Plátano horneado (¼ de unidad )
• Jugo de guanábana (1 vaso)
5 5
38
22
Merienda
• 1 cambur
• 1 barra de granola
• 20 manís
6 0
4
10
Cena
• Ensalada verde (1 ½ taza)
• Merluza a la plancha (2 filetes pequeños)
• Arroz blanco cocido (1 taza )
• Pan integral (1 rebanada)
• 2 ruedas de piña -
110
22
11
504 g
2016 Kcal
104 g
416 Kcal
63 g
567 Kcal
Merienda pre-entrenamiento
• Jugo de naranja 1 vaso
• Galletas de soda 1 paq
• Bebida deportiva durante
el entrenamiento 500 mL
TOTAL
Grasas / g
Gabriel León es Licenciado en Nutrición y Dietética (UCV). Fue ganador del concurso de
estudiantes GSSI y actualmente asesora a corredores profesionales y aficionados en cuanto a sus hábitos de nutrición e hidratación. Igualmente, participa con frecuencia en carreras
de 10 y 21 Km.
7
v
RECOMENDACIONES Pautas prácticas para mantener tu aporte de carbohidratos en la alimentación diaria:
1. Consume alimentos ricos en carbohidratos 1 a 2 horas
antes de la actividad física. Evita entrenar en las mañanas
con el estómago vacío: lo ideal es consumir algún alimento
de rápida absorción como pan, jugos naturales o cereales.
2. Repón las reservas de carbohidratos. Dentro de las 2 primeras horas despues del ejercicio, debes consumir
alrededor de 1 a 1,5 g de carbohidrato/kg peso. Puedes
incluir bebidas deportivas, yogurt, frutas o una barra de
granola.
3. Consume alguna comida fuerte entre las 2 a 4 horas
luego del entrenamiento.
4. Planifica tu alimentación con suficiente tiempo antes de
la competencia con la intención de tener tus reservas de
carbohidratos musculares al máximo.
Beneficios del entrenamiento en altitud.
Lic. Eduardo Navas Rodríguez. Los Teques, Venezuela. / navase_r@hotmail.com
Entrenar en la altura como medio para obtener mejores
resultados en las competencias de larga duración ha sido
una práctica ampliamente difundida entre los atletas en el
ámbito internacional.
Es así, como la mayoría de las medallas en disputa en los
Juegos Olímpicos en la Ciudad de México fueron obtenidas
por atletas que ya sea vivían en la altura, o se entrenaron
en la misma. Desde entonces, es muy común entre atletas programar algunas sesiones de sus entrenamientos en
la altitud.
Sin embargo, es muy importante hacer algunos comentarios acerca de esa práctica. En primer lugar, se debe resaltar
que la altura ideal para entrenarse en condiciones de poca
disponibilidad de Oxígeno (hipoxia) es aquella situada entre los 2.400 y 2.800 metros sobre el nivel del mar.
A esas cotas se localiza el umbral donde se producen los
grandes cambios fisiológicos en el organismo, ya que a esa
altitud la presión parcial de oxígeno es de unos 60 mmHg
8
y la saturación de oxígeno desciende hasta aproximadamente 92% en comparación a la que se encuentra a nivel
del mar. A alturas superiores no es recomendable programar entrenamientos ya que los cambios son muy severos lo
cual, no solamente no representará ganancia alguna para
el deportista desde el punto de vista físico o su capacidad
para competir, sino que los riesgos que se corren son muy
elevados ya que se pueden presentar edemas pulmonares
y cerebrales, los cuales si no son tratados a tiempo y por
personal altamente capacitado puede desencadenar
situaciones mortales.
Si va a entrenar en altura es muy importante reconocer los
cambios fisiológicos que se presentan en esta condición:
• Aumentará su ventilación pulmonar (respirará mas frecuentemente), lo cual representa uno de los primeros cambios que se producen. Tendrá un ligero dolor de cabeza,
pérdida del apetito y posible dificultad para conciliar el
sueño.
• En términos fisiológicos, se reducirá la saturación de oxígeno arterial debido a un deterioro en la capacidad de difusión de los pulmones y a la disminución de la presión parcial de oxígeno.
completado los mayores cambios fisiológicos dentro del
proceso de adaptación, por lo que períodos mayores a
ese no representan grandes ganancias ya que los cambios
serán cada vez menores.
• A corto plazo puede haber un aumento en la viscosidad
sanguínea debido a la pérdida de líquido, lo cual conduce
a una hemoconcentración.
• A mediano plazo, aumentarán en sus niveles de hemoglobina, a fin de poder transportar mayor oxígeno a los tejidos.
Ahora bien, se deben considerar una serie de evaluaciones
físicas y bioquímicas a fin de determinar la manera como
los atletas se comportan fisiológica y físicamente durante
su permanencia en la altitud. Estas evaluaciones que deben contemplar la química sanguínea, los intercambios de
gases y el consumo de oxígeno a fin de realizar los ajustes
necesarios en los programa de entrenamiento.
Estos efectos tienen relación directa con otros factores importantes para los entrenamientos y competencias en altura
como lo son los cambios que se producen en la capacidad
para ejercitarse y recuperarse. Reduciéndose la capacidad máxima para el ejercicio, los niveles de consumo de
oxígeno y la frecuencia cardiaca máxima para el ejercicio.
Por lo tanto, otro factor que se debe tener en cuenta a la
hora de planificar entrenamientos y competencias en la altitud son los procesos de adaptación y aclimatación.
En cuanto al mejor momento para competir, si se va hacer
en la altura, se recomienda después de los 21 días, ya que
como señale anteriormente, es en ese tiempo es cuando se
logra la mayor adaptación. Si se va a competir luego haber
estado 21 días en la altura, ésta debe ser entre el cuarto y
séptimo día después de haber regresado a nivel del mar.
Otros ensayos referentes al entrenamiento en altura para
así obtener mayores beneficios a la hora de la competencia son:
Es por ello recomendable que se evalúen las diferentes vías
para acceder a la altura: Permanecer en una altura similar
a la que se tendrá a la hora de los entrenamientos y competencias o ascender progresivamente a altitudes menores
hasta llegar a la altura deseada.
• Vivir en un lugar alto y entrenar en un lugar bajo, lo que
teóricamente ayudaría, ya que al entrenar a menor altitud
se puede utilizar una mayor carga de entrenamiento, y al
descansar a mayor altura, se logran los cambios que se presentan en la misma.
Ahora bien, una vez que se llegue a la altura, los atletas
deben permanecer en la misma durante un tiempo no inferior a los 21 días. Durante los cuatro primeros días los entrenamientos deben ser más ligeros debido a que se experimentan los cambios más severos en el organismo. A partir
del quinto día, y hasta el duodécimo ya el organismo ha
• El uso de cámaras de baja presión barométrica, así como
la utilización de oxígeno adicional. En todo caso, aún se
requieren mayores estudios acerca de la eficacia o no de
estos métodos.
Eduardo Navas Rodríguez es Licenciado en Deportes y Recreación del Western State College
de Colorado, USA. Ha sido un reconocido corredor de medias distancias obteniendo marcas
de 13’48’’70 en los 5.000 m y 28’54”30 en los 10.000 m. Actualmente es entrenador de Atletismo.
RECOMENDACIONES
Pautas prácticas si quieres entrenar en altura:
1. Reconoce tu respuesta. Las adaptaciones agudas y crónicas al entrenamiento en altura son muy variables entre un
sujeto y otro. Por lo tanto, es necesario que pruebes tu
respuesta antes de una competencia importante.
2. Escoge tu altura. A partir de los 1500 msnm la reducción de
la máxima potencia aeróbica (VO2 máx) durante el ejercicio es de 3% por cada 300 m de aumento, este efecto está
ausente debajo de los 1500 msnm. Sin embargo, las adaptaciones más importantes y a una altura donde se pueda
mantener un entrenamiento de buena intensidad están entre los 2.400 y 2.800 msnm.
9
3. Cuida la intensidad. Una de las desventajas de entrenar
en la altura es que se debe entrenar más suave ya que no
te sentirás muy bien y te recuperaras más lento.
4. Mantén una ingesta adecuada de carbohidratos, vigila
tu consumo diario de líquidos y tu nivel de hidratación.
5. Compite en el momento adecuado. Si lo haces en la altura debes aclimatarte en aproximadamente 21 días o competir el mismo día que llegas a ella. Si compites a nivel del
mar luego de haber estado en la altura durante 3 semanas,
entre el cuarto y el séptimo día parece ser lo ideal.
Tomar corriendo
M.Sc. Pedro Reinaldo Garcia. Caracas, Venezuela / preinal@bienfit.com
Una de las primeras recomendaciones de hidratación para
corredores de maratón apareció en un libro publicado a
principios del siglo pasado (JE.Sullivan, 1909). Estas decían
textualmente: “no caigas en el hábito de comer o tomar
durante la carrera algunos corredores lo hacen pero no es
beneficioso” y es increíble que casi 100 años después, a pesar de todas las investigaciones que se han hecho en esta
área y de toda la información disponible que demuestra
los beneficios de estar hidratado durante las carreras y el
efecto progresivo de la deshidratación, algunos corredores
no consumen ni una gota de líquidos en sus entrenamientos
o competencias.
Algunas experiencias personales, la asesoría nutricional a
muchos corredores y ciertas investigaciones nos permitirán
revisar ciertos conceptos y creencias que espero ayuden a
los corredores deshidratacionistas a entender la importancia de consumir líquidos durante las carreras y a hacer un
esfuerzo para superar las limitaciones para hidratarse.
“Yo no sudo tanto”. Si bien el volumen de ingesta de líquidos durante el ejercicio debe ser cercano a la cantidad
de sudor que se pierde durante él, los humanos somos muy
malos estimado la cantidad de sudor que producimos durante la carrera. En un estudio reciente, a un grupo de 18
corredores experimentados después de 16Km se les pidió
que estimaran la cantidad de sudor producido y esto fue
comparado con sus pérdidas reales (Passe y col, 2007), en
este caso subestimaron la pérdida de sudor en un 43 %. Es
decir, estimaron haber perdido 0,99L cuando en realidad la
pérdida fue de 1,83 L. Lo que esta investigación demuestra
es que la única forma de conocer cuánto sudor perdemos
en cada entrenamiento es registrando las diferencias de
peso antes y después, ya que la percepción no es un indicador confiable de esta variable y esto deja su hidratación
al azar.
“No me da tanta sed”. Por supuesto que la sed es uno
de los principales estímulos que tenemos para consumir
líquidos, sin embargo en condiciones de ejercicio este no
parece ser un indicador suficiente para saber cuánto se
debe tomar. En el estudio señalado previamente, a pesar
de que los corredores tenían termos con bebidas para
hidratación durante toda la carrera y de las cuales podían
tomar según quisieran, sólo fueron capaces de reponer el
31% de sus pérdidas de sudor. Otros estudios en corredores
en diferentes condiciones también han demostrado que la
sed no es un estimulo suficiente en condiciones de ejercicio
para hidratarse completamente.
10
“Me siento pesado cuando tomo”. La velocidad con
que los líquidos se vacían desde el estómago hacia el intestino (vaciamiento gástrico) es muy variable entre una
persona y otra. En consecuencia, correr con líquidos en el
estómago puede afectarnos de forma diferente. Paradójicamente, uno de los factores que acelera la velocidad
de vaciamiento gástrico es el volumen de líquido consumido. Es decir, que a mayor volumen más rápido se vaciará
el estómago. Por lo tanto, una de las mejores cosas que
puede hacer, así como entrena a sus músculos para correr
es “entrenar a su intestino” a recibir líquidos. Debe tomar
en los entrenamientos a volúmenes progresivamente mayores para tolerar la hidratación en las carreras o eventos
importantes. La ingesta de una bebida deportiva con una
adecuada proporción de carbohidratos (alrededor de 6%)
garantizará que sus componentes no afecten la velocidad
de vaciamiento del estómago.
“Si tomo pierdo tiempo”. Sin duda correr tiene mucho
que ver con ir en contra del reloj. Si usted entrena para mejorar sus tiempos y es un corredor de pista, digamos de 5
ó 10 mil metros, pues posiblemente unos pocos segundos
que pierda en una competencia de estas distancias puede
hacer una diferencia importante. En este caso debido a la
duración de la prueba, que puede estar en menos de 20 o
40 minutos y a la intensidad del ejercicio, no necesitará o
le será casi imposible hidratarse durante la competencia.
Una buena noticia es que simplemente no tendrá tiempo
como para que la deshidratación sea tan intensa y afecte
su rendimiento (a menos que esté ejercitándose en un medio muy caluroso y/o usted sude demasiado).
Sin embargo, usualmente los entrenamientos para estas
distancias son más prolongados (y fraccionados), por lo
que no debe descuidar su hidratación en la preparación
para estas carreras. Igualmente, debe asegurarse de llegar
bien hidratado a la prueba ya que si bien puede “perder
tiempo” tomado líquidos tampoco tendrá muchas oportunidades para hidratarse, bien sea por acceso a las bebidas o la velocidad de la competencia. Para distancias
más largas, o corredores más lentos, la pérdida de fluidos
a través del sudor produce una reducción progresiva del
rendimiento que le podría hacer reducir su paso de una
manera más importante que el esfuerzo que hará en acercarse a la estación de hidratación.
“Llevar líquidos es fastidioso”. Aquí si estoy completa-
mente de acuerdo, el peso adicional de trasladar líquidos
para asegurarnos la hidratación durante las carreras lar-
gas es engorroso y al principio nos hace correr más lento.
Sin embargo, los cinturones que permiten llevar pequeñas
botellas alrededor de la cintura, permiten distribuir mejor el
peso y son bastante cómodos (especialmente después que
están vacías). Otra alternativa puede ser entrenar en un circuito de unos 2 ó 3 Km donde en cada vuelta esté un compañero que nos facilite la hidratación. Por todas las complicaciones logísticas que
se pueden presentar para
hidratarnos adecuadamente
durante los entrenamientos,
nuevamente es fundamental
garantizar que comencemos
el entrenamiento bien hidratados. Para esto consuma
alrededor de 1 a 2 vasos de
bebida deportiva antes de
comenzar el entrenamiento
y asegúrese de que la última
orina antes de correr sea
abundante y de color claro.
Hidrátese pero no se ahogue.
Si bien hidratarse apropiadamente es una estrategia importante para un buen rendimiento en las carreras también es necesario evitar el otro
extremo, el de una hidratación excesiva. Esto es especial-
mente importante en las corredoras de bajo peso, quienes
no sudan mucho y reponen grandes volúmenes de líquidos
(una conducta descrita como dipsomanía). Esto puede
generar una condición llamada hiponatremia la cual a pesar de ser mucho menos común que una deshidratación,
también puede poner en peligro la vida. Una de las formas
más prácticas y efectivas de prevenir ésta situación es evitar ganar peso durante el ejercicio
debido a una ingesta elevada de
líquidos.
Sin duda, en todo este tiempo las
recomendaciones de hidratación
han dado un cambio radical, por
ejemplo el Colegio Americano
de Medicina del Deporte (ACSM,
2007), señala que: “los sujetos deben beber periódicamente durante el ejercicio (en la medida que
las oportunidades lo permitan) si
esto no ocurre se deshidrataran excesivamente”. Por lo tanto, tener
un buen plan de hidratación es
posiblemente una de los cuidados
nutricionales de mayor impacto que podamos realizar para
garantizar la velocidad de nuestra carrera.
Pedro Reinaldo Garcia es Licenciado en Nutrición (UCV) con una Maestría en Educación
Física (UPEL). Actualmente es profesor de Nutrición Deportiva en la UCV, asesor del GSSI para
América Latina y nutricionista de Bienfit.com donde asesora a corredores profesionales y
aficionados. Sus mejores marcas incluyen 9:27:3 en los 3.000 m con obstáculos y 32’:06’’ en
10Km. Actualmente participa como aficionado en las carreras de 10K.
RECOMENDACIONES
Pautas prácticas si quieres hidratarte mientras corres:
a 15% en cuanto a la relación entre el peso perdido y el
sudor producido. Por lo tanto, debes tomar esto en cuenta
para entrenamientos largos.
1. Toma tu peso corporal antes y después del entrenamiento. Ésta es una de las mejores herramientas que
tienes para estimar cuanto líquido necesitas durante el
ejercicio. Si pierdes 1 Kg de peso en una hora de carrera,
eso equivale a la pérdida de 1 Litro de sudor. Por lo tanto,
la idea es hacer tomas fraccionadas para tratar de tomar
un volumen equivalente a esas pérdidas.
2. Ajusta tus pérdidas. Si tomas líquidos durante el entrenamiento en que controlas tu peso, el volumen que consumiste debes sumarlo al peso perdido. Es decir, si perdiste
1 Kg de peso y tomaste 250 mL durante la hora de carrera,
en realidad perdiste 1,25 L de sudor.
3. Aumenta la precsión. Si quieres ser aun más específico
en este cálculo debes restar a la cantidad obtenida el volumen de orina que produces durante el ejercicio (aunque
este rara vez es superior a los 300 mL por hora).
4. Evita sobrestimar. En carreras de más de 2 horas de
duración puede haber un error de sobre estimación de 5
11
5. Hidrátate bien. Las bebidas deportivas ofrecen ventajas
importantes para la hidratación en las carreras. a. Tienen
sabor y sodio, lo cual estimula a una ingesta más completa
de líquidos durante el ejercicio; b. Tienen carbohidratos,
los cuales aportan energía a los músculos durante la carrera, esto te puede permitir ir más rápido durante más
tiempo. Así mismo, esos carbohidratos te ayudan a recuperarte después del ejercicio. c. Debido a su contenido de
electrolitos como el sodio y el potasio ayuda a reponer las
pérdidas que se producen en el sudor.
6. No te fies de la sed. Comienza a tomar antes de tener
sed ya que cuando esto ocurra es probable que estés
algo deshidratado. Además, como es difícil tomar durante
la carrera, comenzar a beber temprano es una buena
estrategia.
ZAPATOS PARA CORRER: ¿Cómo conseguir los ideales?
Dr. Jorge Sarango Aguila. Lima, Perú.b / cemder@terra.com.pe
En estos días en que el mundo está cargado de información,
hacer una elección inteligente en cuanto nuestro calzado
para correr puede resultar una tarea francamente difícil.
Elegir la ruta que vamos a seguir en nuestro entrenamiento
diario, o cual va a ser el maratón que vamos a preparar,
son cuestiones con la que nosotros, los corredores, convivimos cotidianamente. Pero asegurarnos que llevaremos el
calzado adecuado para nuestro tipo de pie, biomecánica
y funcionalmente, puede marcar la diferencia entre conseguir nuestra meta personal o fracasar en el intento.
Actualmente la industria alrededor del deporte ha dirigido
sus esfuerzos a la búsqueda de recursos que ayuden al individuo que realiza actividad física a conseguir mejores resultados, optimizar sus condiciones biomecánicas y sobre
todo a prevenir el daño por trauma repetitivo.
En ese aspecto la tecnología del diseño de las zapatos de
trote ha evolucionado notablemente en los últimos años,
marcando la diferencia en 2 aspectos fundamentales: la investigación de la biomecánica de la marcha y el trote, y la
búsqueda de materiales que permitan brindar al corredor
en un zapato los medios necesarios para disminuir el estrés
del golpe sobre el talón al realizar el apoyo y el control del
movimiento a nivel del tobillo.
El requisito básico en que basamos la elección del calzado
deportivo es el tipo de pie del atleta: Normal, Cavo (con
arco alto) y plano (con arco muy bajo). A esto hay que
añadir la evaluación biomecánica del alineamiento del
talón con respecto a la pierna, existiendo 3 posibilidades: a)
el talón se alinea siguiendo el eje longitudinal de la pierna:
talón Neutro, b) el talón se desvía del eje longitudinal hacia fuera: talón Valgo ó pronado y c) se desvía hacia adentro: talón varo o supinado. Además de estas características se debe tomar en cuenta los antecedentes de lesiones
anteriores a nivel del pie, tobillo y rodilla, el estilo del trote,
características del terreno (tierra, asfalto, pista) ritmo habitual de carrera (rápido, lento...) antecedentes de ampollas y callosidades en los pies, su último modelo de zapatos
y revisar los zapatos usados para observar como ocurrió el
desgaste del mismo.
12
TIPOS DE ZAPATOS
De acuerdo a las características biomecánicas los zapatos
se clasifican en 3 categorías
Motion Control: Recomendados para corredores con arco
plano o bajo, con moderada a severa pronación del talón,
quienes necesitan el máximo control del movimiento y soporte extra en la parte media del pie. También recomendados
en corredores de gran envergadura que requieren soporte
adecuado y durabilidad.
Stability: Recomendados para corredores que tienen leve a
moderada pronación del talón, con arco normal, este zapato combina un buen soporte y adecuada amortiguación
al medio pie.
Neutral-Cushioned: Para corredores que necesitan la máxima amortiguación en el medio pie, y poco soporte medial.
Estos zapatos son los mejores para los corredores con buena
estabilidad biomecánica en talón (mínima pronación), con
arco alto (cavo).
¿Cómo determinar el tipo de pie?
La forma de hacerlo es muy práctica y basta con tener una
huella del pie. Esta puede ser realizada con un plantigrama
o la Baropodometría computarizada que se realiza actualmente, la cual además de evaluar el tipo de arco nos permite identificar como están las presiones en la planta del
pie.
Existen 3 tipos básicos de pie:
1. Normal: Cuando la zona media del
pie equivale a un tercio del apoyo
anterior (metatarso), es el tipo más
común y debe tener una pronación
normal, que permita que cuando
el arco desciende ésta permita absorber el choque de la pisada. Se
deben usar zapatos tipo Stability que
proveen soporte moderado. En caso
de corredores de bajo peso también
pueden usar los Neutral- cushioned.
2. Pie plano: Cuando el apoyo del
medio pie es mayor al tercio del
ancho del metatarso, puede ser
de I a III grado. Se asocia a la sobre
pronación, resultando en una excesiva desviación del tobillo hacia la
parte medial, e incrementando el
riesgo para sufrir lesiones como: Shin
Splints, Metatarsalgias, Fascitis plantar, Tendinitis de la Cintilla iliotibial
y síndrome patelo femoral o dolor
anterior de rodilla. Pueden usar zapato Stability, si la pronación es leve
a moderada, con una adecuada
plantilla ortopédica. Si la pronación
es severa deberá usar un Motion
Control.
3. Pie Cavo o arco alto: Cuando el
ancho del apoyo medio del pie es
menor al tercio del ancho del metatarso, pudiendo llegar a extremos
en que solo se apoya el antepié y
el talón a manera de puente. Por
lo general se asocia a pie supinazo,
es decir que apoya excesivamente
con el borde externo del pie. En estos casos está incrementado el shock
sobre todo el miembro inferior. Se recomienda usar una zapato Neutralcushioned.
Alineación del talón
2. OVERPRONATOR, o sobrepronador: Cuando se produce
una excesiva basculación de la
parte medial del tobillo hacia
adentro. Hay excesivo movimiento del pie, tobillo y rodilla. Se
recomienda usar zapato stability
o Motion Control con una adecuada plantilla ortopédica que
controle la pronación
1. PRONACION NORMAL: En el
pie normal, cuando el talón toca
el suelo se inicia el contacto con
la parte externa, luego el pie
bascula ligeramente hacia adentro aproximadamente un 5%
cuando está en contacto total
con la superficie y puede soportar el peso corporal sin ningún
problema. Esta leve basculación
normal se denomina pronación
y permite la distribución y absorción adecuada de las fuerzas
del impacto.
3. UNDERPRONATOR: o pie
supinado, la parte externa del
pie inicia el contacto con el píso
pero la basculación del píe hacia adentro es menor al 4% por
lo tanto las fuerzas del impacto
se concentran en una pequeña
área externa del pie y no se
distribuyen adecuadamente.
En la fase de despegue del pie
la mayor parte del trabajo está
concentrado entre el IV y V
dedo del pie.
Dr. Jorge Sarango Águila es Médico especialista en Medicina del Deporte y Rehabilitación,
su foco de interés profesional es la rehabilitación de lesiones en corredores y la fisiología
del ejercicio. Dirige el Centro de Medicina del Ejercicio y Rehabilitación (CEMDER), donde
desarrolla la aplicación clínica de los programas de medicina preventiva a través del ejercicio.
Es Presidente de la Comisión Médica del Comité Olímpico Peruano y un ávido corredor de carreras de 42 Km.
RECOMENDACIONES
Pautas prácticas para seleccionar tus zapatos:
1. Escoge una tienda especializada en artículos deportivos
para corredor, especialmente en ventas de zapatos.
2. Toma correctamente la medida del pie. Es preferible
probar tus zapatos al final de la tarde o después de correr
usando las medias que usas habitualmente para el trote.
6. Considera la ESTABILIDAD. Si eres un corredor con peso
intermedio, con arco normal, y pronación dentro del limite
normal (no más del 5%) se recomiendan zapatos con mas
stability. 70% de corredores necesitan este tipo.
7. Define el propósito específico para el zapato. Correr en
pista Vs. Correr en terreno irregular, entrenar o competir.
Esto también influye en el modelo que necesitas.
3. Reconoce tu tipo de trote, su envergadura, (alto y pesado, ó bajo y liviano), así como tu velocidad.
8. Evalúa tu pie. Realiza un foot scan o baropodometría
y en la medida de lo posible recibe asesoría profesional
especializada en corredores.
4. Considera el CONTROL DE MOVIMIENTO. Si eres pesado,
tienes arco bajo (plano) y pronación severa, es recomendable que uses zapato con Motion Control. Más o
menos 15% de corredores requiere este tipo de zapatos.
9. Fíjate en la distancia recorrida, en general el zapato no
debe usarse mas allá de 1.000 km, o cuando se observen
desgastes asimétricos en el talón del zapato.
5. Observa la AMORTIGUACIÓN. Si tienes el arco alto
(cavo) y el zapato que usas está desviado hacia fuera
necesitas zapatos tipo Neutral-cushioned, más o menos
15% de corredores los necesita.
13
¿Cómo obtener un mejor 10K?
Lic. Eduardo Navas Rodríguez. Los Teques, Venezuela. / navase_r@hotmail.com
Los 10K pueden considerarse como una de las pruebas
más demandantes del atletismo en las pruebas de pista. Sin
embargo, su popularidad se ha incrementado dramáticamente en nuestro país debido a la creciente organización
de carreras de esta distancia en la calle. Por esa razón muchas personas me preguntan: ¿Cómo puedo mejorar en los
10K? Para obtener buenos resultados en esa especialidad
se requiere la resistencia de un maratonista, así como la velocidad de un corredor de 5.000 metros. Es por ello que la
distancia de 10K puede ser considerada como un factor
muy importante para medir la habilidad de un corredor de
distancia.
Podríamos encontrar que un buen corredor de 5.000 metros
planos no necesariamente sea un buen corredor de 10K,
como tampoco lo garantiza un buen maratonista. Sin embargo, buenos corredores de 10K por lo general tienen buenos resultados en los 5.000 metros o el maratón. De allí la
importancia de dominar esta distancia si usted se dedica a
las carreras a pie. Teniendo esto en cuenta encontramos:
En primer lugar, aproximadamente el 90% de la con-
tribución energética para una carrera de 10 K es producida
aeróbicamente, mientras que sólo un 10% es anaeróbica.
En segundo lugar, debo comentar sobre el lactato que es
un subproducto de los carbohidratos que se origina durante
el ejercicio y que comienza a acumularse en sangre cuando la capacidad de los músculos y el hígado para utilizarlo
es excedida. En una carrera de 10K se corre ligeramente
sobre el umbral del lactato, o lo que es igual, a un paso
ligeramente inferior al que se debe mantener para los entrenamientos de intervalos para la distancia.
Tomando esto en consideración, se recomienda que para
obtener buenos resultados en esa distancia se realicen
dos entrenamientos de calidad por semana a un ritmo
ligeramente sobre el umbral del lactato, lo cual también se
conoce como tempo, esto es aproximadamente entre el
85 – 90% de la frecuencia cardiaca máxima para el ejercicio. Igualmente, también es importante que en estos entrenamientos se incluyan sesiones de intervalos a una velocidad igual o ligeramente superior al paso de carrera para la
mejor marca que se tenga en los 10.000 metros.
10 semanas antes de la prueba
Lunes
5x1.600 m1
Sábado
16 Km
suaves
Martes
Miercoles
10 Km a
ritmo suave
Domingo
Descanso
15 Km
suaves
Jueves
12 x 400
m2
Viernes
10 Km
suaves
1
A un ritmo 15 ó 20 s más lento que tu mejor parcial por
cada 1.600 para tu mejor marca en 10 km. con 200 a 300
m de trote como recuperación entre tramo.
2
A ritmo de tu mejor tiempo para los 5.000 m con 200 m de
trote como recuperación entre tramo.
14
Además de lo antes sugerido, es muy importante que se
tenga una adecuada recuperación entre sesiones de entrenamiento, así como la ejecución sistemática de ejercicios para mejorar y mantener la flexibilidad, ya que la mejor
economía del movimiento es uno de los factores determinantes del rendimiento físico en este tipo de carreras.
Para culminar, presento a manera de ejemplo una semana
típica de entrenamiento para los 10K la cual se basa en un
promedio semanal de unos 85 a 90 Km en total, en un corredor medianamente experimentado y que se ubica a unas
10 semanas antes de la prueba, así como una semana
típica para la semana de la carrera.
1 semana antes de la prueba
Lunes
Martes
10 Km a
ritmo suave
Miercoles
3 x 1.600 m a
ritmo de 85 – 90%
de tu frecuencia
cardiaca máxima
10 Km
suaves
Jueves
5 Km
suaves
Viernes
8 Km muysuaves
Sábado
Competencia
Éste es un entrenamiento de referencia para un corredor medianamente experimentado. Para principiantes o atleta de alta
competencia recomendamos la asesoría individualizada de un
entrenador.
Eduardo Navas Rodríguez es Licenciado en Deportes y Recreación del Western State College
de Colorado, USA. Ha sido un reconocido corredor de medias distancias obteniendo marcas
de 13’48’’70 en los 5.000 m y 28’54”30 en los 10.000 m. Actualmente es entrenador de Atletismo.
RECOMENDACIONES
Pautas prácticas para los corredores que se incian en 10K:
1. Verifique la ruta. Tenga una visión general de toda la carrera y sepa en qué lugares hay ascensos, descensos o que
tan lejos está la última esquina de la meta, esto le ayudará
a una mejor distribución de sus energías.
2. Sintonícese con la carrera, de ser posible entrene a la
misma hora del día en que será la carrera. De esta manera
su ritmo biológico (especialmente su horario de ir al baño)
estará ajustado y no se le presentarán inconvenientes de
última hora.
3. Caliente. Aunque sólo quiera terminar la carrera es necesario unos 5 a 15 minutos de trote suave para calentar
sus músculos. Igualmente, hacer un poco de estiramiento y
unos 3 a 5 sprints suaves de 50 metros, pueden ser un calentamiento adecuado.
4. Diviértase. Muchas personas se inscriben en la carrera
sólo para participar y disfrutar del coctel de endorfinas
15
después de ésta. De hecho, pueden ser el grupo que más
la disfruta, pues los que van en la punta están tan preocupados por ganar que ni siquiera se fijan por donde pasan.
Además, aproveche las carreras para conocer gente y estar en forma.
5. Auto motívese. Si quiere mejorar su tiempo puede usar
como referencia las marcas de cada kilómetro en la ruta y
conjuntamente con los parciales de su cronómetro verificar
como está su ritmo, manténgalo o por lo menos evite que
sea más lento. Igualmente, procure pasar a su compañero
de al lado o fijarse en uno que vaya más adelante, evite
quedarse solo.
6. Celebre siempre. No importa si llegó en la posición 10.352,
piense que le ha ganado a todos aquellos que no tuvieron
la voluntad de participar en la carrera, levantarse temprano y pasar un día diferente rodeado de gente saludable.
¿Suplementos para corredores?
M.Sc. Pedro Reinaldo Garcia. Caracas, Venezuela / preinal@bienfit.com
Posiblemente una de las preguntas que más haya recibido
como nutricionista y corredor es: ¿Cuál suplemento debo
consumir? Confieso que responder esto fue una de mis principales motivaciones para estudiar la carrera de nutrición
hace unos años atrás. Lamentablemente hoy después de
todo este tiempo no tengo la píldora mágica para que
usted tome y mejore en sus 10K, pero si tengo varios argumentos que le ayudarán a entender como nuestro cuerpo
utiliza los nutrientes y que tanto pueden verse afectadas sus
necesidades de vitaminas, minerales y otros componentes.
Igualmente, le comentaré sobre algunos de los suplementos y alimentos que pueden tener cierta utilidad para los
corredores.
En primer lugar cuando tenga un suplemento o alimento en
frente, busque la tabla donde se encuentra la información
nutricional y pregúntese: ¿El producto tiene vitaminas, carbohidratos, proteínas o todo eso junto? A partir de allí su
decisión de consumo puede variar ya que cada uno de
esos nutrientes tiene repercusiones diferentes en su organismo que están relacionadas con su rendimiento.
Comenzaremos hablando de las vitaminas que son de los
suplementos preferidos de los corredores. Imagínese que
usted hoy corre 20 ó 30 Km, claro seguro se sentirá cansado
después de esto, pero sus necesidades de vitaminas serán
de tan sólo unos pocos microgramos adicionales. Además,
muchas de ellas pueden ser re-utilizadas en el cuerpo, por
lo que no es necesario reponer una gran cantidad cada
día. Por el contrario, sus necesidades de líquidos pueden
aumentar hasta 2 litros en cada hora de ejercicio, sus requerimientos de calorías en un 10 a 40 % y los de carbohidratos hasta 300 gramos al día. Entonces, ¿Por qué preocuparse sólo por las vitaminas? Si usted entrena más, puede
ser que requiera algunas vitaminas adicionales pero también es cierto que usted consumirá un volumen mayor de
alimentos que una persona sedentaria y si selecciona bien
esos alimentos pues lo más seguro es que pueda obtener la
mayoría de lo que necesita a través de la alimentación.
Sin duda puede sentirse cansado debido a las cargas de
entrenamiento y esto le puede hacer pensar en cuanto a
16
la deficiencia de una vitamina, pero eso es muy poco probable. En ese caso, además de revisar el resto de la alimentación, también debería fijarse en otras variables, como
un incremento brusco en el entrenamiento, un aumento
simultáneo del volumen e intensidad, (Ej. esta semana ha
comenzado a realizar 2 entrenamientos al día en lugar de
uno), entre otros factores.
Si, ya sé que usted se seguirá tomado sus tabletas de Vitamina C, E, B o de cualquier otra letra, pero sepa que no
existen evidencias científicas que demuestren que el consumo adicional de alguna vitamina mejore el rendimiento
o acelere la recuperación en atletas sin deficiencias. Posiblemente, eso sólo esté contribuyendo a enriquecer el
costo de su orina con vitaminas. Sin embargo, si después de
haber revisado su alimentación y todos estos aspectos aun
tiene dudas e insiste en cuanto al consumo de vitaminas,
entonces es posible emplear como medida preventiva una
tableta de polivitamínicos al día (que no exceda las recomendaciones diarias –RDA-).
Yendo un poco más allá de los suplementos de vitaminas, la
industria de alimentos ofrece una gama de productos para
atletas que pueden ofrecer algunas ventajas para los corredores cuando se emplean adecuada y racionalmente. Es
decir, formando parte de una buena alimentación y no
sustituyéndola. Estos productos son fáciles de consumir, no
necesitan preparación (o es mínima) y se almacenan fácilmente. Además, leyendo la etiqueta sabemos la cantidad
de nutrientes que tienen por cada porción y conociendo
sus componentes se puede justificar científicamente su uso
para beneficio de los corredores, en la tabla de la siguiente
página se señalan algunos de los alimentos más comunes
y sus aplicaciones.
El tema de los suplementos y alimentos pata atletas no termina acá. Existe una gran cantidad de productos que si
bien pueden contener algún nutriente como los mencionados, contienen otros componentes que no son indispensables en la alimentación. Por eso insisto tanto en la importancia de leer las etiquetas antes de consumir el producto
y buscar asesoría especializada para entender los componentes incluidos, sus beneficios y limitaciones.
Suplemento o alimento
para atletas
Contenido Nutricional
Presentación
Beneficios potenciales de uso
Agua, carbohidratos,
sodio, potasio y cloro
Líquido (o polvo
para diluir)
Mantienen la hidratación antes y durante la carrera. Aumentan el aporte
de carbohidratos durante el ejercicio. Ayudan a reponer los electrolitos
que se pierden en el sudor. Aceleran
la recuperación de líquidos después
de la carrera. Contribuyen a la recuperación de carbohidratos después
de la carrera.
Carbohidratos (usualmente
maltodextrina y sacarosa)
algunos enriquecidos con vitaminas del complejo B
Polvo o líquido
Consumidas con o entre comidas
pueden: Iincrementar del aporte de
calorías para mantener un elevado
gasto de energía. Contribuir a mantener unas concentraciones elevadas de glucógeno en el músculo.
Ayudar a recuperar los carbohidratos usados durante el ejercicio.
Fórmulas completas
Principalmente carbohidratos,
proteínas, grasas, vitaminas y
minerales.
Polvo o líquido
Se pueden usar por las mismas razones de las fórmulas de carbohidratos, pero adicionalmente debido a
su contenido de nutrientes pueden:
Sustituir o complementar una comida, servir como sustituto a una merienda saludable o consumirse entre
eventos.
Geles de energía
Principalmente carbohidratos,
(sodio y potasio) y algunas
cafeína.
Pequeñas bolsas
de gelatina
Aumentan el aporte de carbohidratos durante el ejercicio. Ayudan a reponer los electrolitos que se pierden
en el sudor. Contribuyen a la recuperación de carbohidratos después
de la carrera. Algunas contienen
cafeína y pueden ser estimulantes.
Barras energéticas
Principalmente carbohidratos,
proteínas, grasas, vitaminas y
minerales (sodio y potasio).
Barras en forma
de galleta
Aportar carbohidratos durante el
ejercicio.Incrementar el aporte de
calorías. Acelerar la recuperación
de carbohidratos después del ejercicio.
Combinaciones de
vitaminas y minerales.
Tabletas, cápsulas
o jarabes
Evitar posibles deficiencias o tratar
condiciones clínicas específicas.
Bebidas deportivas
Formulas de Carbohidratos
Poli vitamínicos y minerales
RECOMENDACIONES
Pautas prácticas si quieres usar suplementos:
1. Prueba cualquier suplemento o alimento para atletas antes de las carreras, asegúrate de que puedes tolerar bien el
producto sin malestares gastrointestinales.
su uso.
3. Consulta antes de comprar, un nutricionista puede determinar tus necesidades y seleccionar el producto más apropiado para ti.
2. Sé más cuidadoso con los suplementos que no tienen
componentes nutricionales, como: proteínas, carbohidratos, grasas vitaminas o minerales. Usualmente es menos
probable que se haya podido demostrar un efecto benéfico debido a la carencia de investigaciones que respalden
4. A pesar de que los alimentos para atletas pueden ser
beneficiosos en ciertas condiciones, son sólo una parte de
la ecuación: Alimentación + entrenamiento + descanso +
talento, para un óptimo rendimiento.
Pedro Reinaldo Garcia es Licenciado en Nutrición (UCV) con una Maestría en Educación
Física (UPEL). Actualmente es profesor de Nutrición Deportiva en la UCV, asesor del GSSI para
América Latina y nutricionista de Bienfit.com donde asesora a corredores profesionales y
aficionados. Sus mejores marcas incluyen 9:27:3 en los 3.000 m con obstáculos y 32’:06’’ en
10Km. Actualmente participa como aficionado en las carreras de 10K.
17
Bibliografía y lecturas sugeridas por los autores:
Lic. Eduardo Navas Rodríguez:
Adams W. and col. Effects of equivalent sea level and
altitude training on VO2 MAX and running performance.
Journal of applied physiology. Vol. 39, 1975.
Bauer and Kurtz. Oxigen sensing in the kidney and its relation to eritropoietin production. Annual Rev Physiology. Vol
51. 1989.
Correteli P. Energy metabolism during exercise at altitude.
Medicine and Sport. 1981.
Freeman W, Peak when it counts: Periodization for American Track and Field. Tanfnews. Los Altos, CA
Jarver J, Training Principles of Arturo Barrios` coach. Track
Technique. Spring 1991 .
Snell P, High intensity training programs for well conditioned
runners. Med. Sci. Sports Exerc. Vol 58. 1989.
Mairbaurl H. Red blod cell function in hypoxia at altitude
and exercise. International Journal of Sport Medicine. Vol
15. 1994.
Martin D. and P. Coe, Training Distance runners. Leissure
Press. Champaing Il.
Navas Eduardo. Entrenamiento en altura, una experiencia
personal. Real Federación de Atletismo Español. Julio 1996.
Lic. Gabriel Leon:
Achten, J., S.L. et al,. Higher dietary carbohydrate content
during intensified running training results in better maintenance of performance and mood state. J. Appl. Physiol.
(2004) 96:1331-1340.
Edward Coyle, Fat Metabolism During Exercise: New Concepts, Nutrition And Performance GSSI, SSE #59 Volume 8
Number 6, 1995.
Ivy J. L. Resíntesis de glucógeno luego del ejercicio: efecto
de la ingesta de Carbohidratos, Int J. Sports Med. (1998)
19:5142-145
Marcia Onzari, Fundamentos de nutrición en el deporte,
Primera edición, editorial El Ateneo Argentina, 2004.
Wilmore J & Costill D, Fisiología del esfuerzo y del deporte,
Editorial Paidotribo, 4ta edición, España 2001.
Lic. Adolfo Rocha
Burke Louise and Deakin Vicki. Clinical Sports Nutrition. Third
Edition. Page 53, 2006
18
Colegio Americano de Medicina del Deporte para realizar
una intervención apropiada en la pérdida de peso y una
prevención de su ganancia en adultos. Posicionamiento.
Med. Sci. Sports Exerc., 12(33):. 2145–2156, 2001
De Rose H. E Aragones, M. La Kinantropometréa en la
evaluación funcional del atleta. 3ra parte: Composición
Corporal. Archivos de Medicina del Deporte FEMEDE, 2(1):
29-36, 1984
Hanlon Tom. Guía práctica de Composición Corporal.
McGraw Hill, 2007.
Heymsfield S., Lohman G., Wang Z. y Going S. Composición
Corporal 2da edición McGraw Hill, 2007.
Galiano Delfin, Tejedo, Antonio, et al. Valoración de la
Composición Corporal. Análisis Crítico y Metodológico.
Cars News Nº8, Pág 7; 1995
Scott Going. Optimizing Techniques for Determining Body
Composition. Sports Science Exchange 101 19(2). 2006
Willians, Melvins H. Nutrición para la Salud, la Condición
Física y el Deporte. Editorial PAIDOTRIBO, pág 337, 2005
M.Sc. Pedro Reinaldo Garcia
Burke L. et al. Supplements and sports foods. In: Clinical Sports Nutrition, 3rd Edition. Edited by L. Burke and V.
Deakin. Sydney: Mc Graw Hill. 2006. pp485-579.
Butterfield G. Ergogenics Aids: Evaluating Sport Nutrition
Products. Int. J. Sports Nut. 6:191-97, 1996.
Casa, D. et al. National Athletic Trainers’ Association. Position statement: fluid replacement for athletes. J Athl Train
35, 212-224. 2000.
Corbin Ch. Dietary supplements. Helping clients make
informed decisions. ACSM’s Health and Fitnes Journal. 11:5.
21-26.2007
Passe D, Horn M, Stofan J, Horswill C and Murray R. Voluntary dehydration in runners despite favourable conditions
for fluid intake. Int J Sport Nutr Exerc Metab. 17: 284-295.
2007.
Sawka, MN et al American College of Sports Medicine position stand: Exercise and fluid replacement. Med Sci Sports
Exerc 39:377-390, 2007
Salis. R. Fluid Balance and dysnatremias in athletes. Curr.
Sports Med. Rep. 4; S14-S19.2008.
Trojian T, and Beedie Ch. Placebo effects and athletes.
Curr. Sports Med. Rep. 4; 214-217.2008.
NOTAS
19
20
Fecha
Distancia
Lugar / Carrera
Tiempo Total
MI REGISTRO DE CARRERAS:
Parcial
Media / Distancia
Posición
General
Posición
Categoría
Observaciones
Descargar